Inicio Blog Página 13

Cómo poner límites por autocuidado y relaciones más sanas

0

Aprender a poner límites puede ser doloroso y difícil, pero también indispensable para autocuidarnos. En esta reflexión, Katia Rejón explora el cómo poner límites y para qué.

Mi psicóloga dice que tengo los focos de alarma desconfigurados. Esto significa que cuando debo tener cuidado en una relación no lo tengo y, a veces, en las relaciones sanas me pongo a la defensiva. Pero es difícil poner límites cuando no sabes ni dónde están tus fronteras.

Los límites son las necesidades individuales de cada persona en esferas distintas: trabajo, familia, amistades, relaciones sexoafectivas, hábitos, etcétera. Reconocerlos, comunicarlos y respetarlos es una forma de evitar el camino imposible de la aprobación de las demás personas, porque ésta nunca será total ni suficiente.

Cómo acompañar a un amigue con depresión o alguna condición mental

En un episodio del podcast de Se regalan dudas, la psicóloga Stephanie Essenfeld explicó que los límites no son para los demás sino para una misma. Cuando se vive en un estado de ansiedad permanente con el miedo de incomodar a otras, solemos usar máscaras distintas para conectar y recibir aprobación de todo el mundo. Y los límites nos permiten tener relaciones más auténticas.

Cómo poner límites: la clave está en las emociones

Algo que me ha servido mucho en terapia es reconocer los patrones de las cosas que me hacen sentir feliz, incómoda, triste, confundida o molesta. Muchas veces somos conscientes de esos límites sólo porque han sido traspasados, y no está mal si prestamos atención a lo que sentimos en ese momento e intentamos comprender por qué.

cómo poner límites saludables

«¿Para qué sirve esa emoción?» es una de las preguntas que más me hago desde que voy a terapia. Y creo que la ira, el resentimiento, la tristeza y la incomodidad son semáforos que ayudan a la mente a establecer esos márgenes invisibles.

Los límites no son muros, son puentes

Por eso creo que más que poner una barrera lo que hay que tener es formas de comunicar cómo nos sentimos. Me gusta pensar en los límites como puentes que para algunas personas o en algunos momentos están cerrados, porque también es cierto que dependiendo del tipo de relación los términos cambian.

No es lo mismo establecer límites en el trabajo que con las amigas. Si una de mis amigas me escribe a la medianoche por algo urgente para ella, definitivamente no reaccionaré de la misma forma que si lo hace un compañero de trabajo. O quizá sí, si ese compañero de trabajo es un amigo y está en problemas. Eso depende de cada quien.

Bye, fitness tóxico: ¡hola, vida activa con compasión y amabilidad!

Aunque los límites nos sirvan a nosotras, la conversación es fundamental para que las demás personas tengan claro por dónde no pueden pasar. Cuando no lo hacemos y esperamos al último momento, podemos explotar o terminar comunicándolo de la peor manera.

Quizá pensemos que es algo que lleva mucho tiempo sucediendo, pero para la persona en cuestión será la primera vez que lo escucha. Entonces es justo ser claras desde el principio y comunicar de manera asertiva, empática y respetuosa.

El territorio de las otras personas se respeta

Antes de iniciar este proceso, me aterraba la idea de que alguien pudiera molestarse conmigo y era complaciente. No solo no establecía mis límites sino que tampoco respetaba los de las demás personas. Si alguien me cancelaba una cita o no respondía un mensaje a tiempo, inmediatamente pensaba que eso tenía que ver conmigo o que algo había hecho mal.

cómo poner límites

No todas las personas tenemos los mismos puntos infranqueables. Así que quizá haya situaciones que a nosotres puedan no molestarnos pero a otres sí y viceversa.

A mí no me gustan las sorpresas, prefiero los spoilers, los avisos con anticipación y estar preparada. Esto es algo que constantemente tengo que comunicar porque las sorpresas tienen una connotación positiva y amorosa para la mayoría de las personas.

Asumo que, de la misma manera, hay muchas otras cosas que para mí podrían no ser gran cosa pero para otras personas es cero negociable.

Las expectativas son de los demás, los límites son míos

La psicóloga Stephanie Essenfeld opina que a nadie le gusta que le pongan límites, sobre todo aquellas personas que suelen beneficiarse de la inseguridad de las demás y pasearse por el territorio emocional de quienes no les ponen peros ni les dicen no.

Te hacen sentir culpable o insegura, hasta que llega un punto en el que piensas que si todes lo permiten entonces estás obligada hacerlo.

Pero su poder es, en realidad, bastante frágil una vez que soltamos la necesidad de su aprobación.

«Cuando empiezas a establecer límites y a tener relaciones más auténticas, haces una limpieza social», dice Essenfeld.

Quien vive dentro eres tú

La relación más importante es la que tenemos con nosotres mismes. Reconocer los hábitos o situaciones en las que no actuamos con responsabilidad sobre nuestro ser es igual de importante.

Recuerdo que antes siempre posponía mi salud mental y física sobre las necesidades de otras personas, o incluso gastaba más dinero en cosas innecesarias antes de acudir a una consulta.

Establecí límites conmigo cuando ese descuido me pasó la factura durante un año entero. Ahora, parar cuando me siento enferma o cansada es innegociable. Y cuando mis posibilidades lo permiten, acudo a citas preventivas. Ya no lo veo como un gasto, sino como lo mínimo que merece mi cuerpo.

¿Por qué creemos que la cárcel es justicia? Hablemos de antipunitivismo

Pienso en mí como en una amiga, y lo que deseo para la gente que amo me lo procuro también a mí. No justifico mis necesidades ni doy explicaciones de más porque eso sería continuar buscando la aprobación de otres.

Cuando no estoy segura de dónde poner mis límites, me ayuda escribir mis responsabilidades en los distintos roles de mi vida, diferenciarlo de lo que no es mi deber sino una expectativa; postergo lo que tengo que pensar, y exploro el territorio en relaciones cuyos límites todavía no están establecidos.

Es un camino que sigue y sigue. Lo importante es comenzar a andarlo.

Cómo acompañar a un amigue con depresión o alguna condición mental

0

Acompañar a una persona que vive con depresión o alguna condición mental requiere de empatía, aprendizaje y, sobre todo, escucha. De eso va este texto, amix.

Vivir una pandemia no ha sido fácil, pero si de algo ha servido es para hablar más de la importancia de la salud mental. El estrés, la incertidumbre, el aislamiento han sacado a la luz lo común de los trastornos mentales y de la necesidad de hablar sobre cómo nos sentimos dentro de los círculos de amistad y familiares.

Y sí que es necesario. En México, uno de cada tres habitantes tiene o tendrá una enfermedad mental durante su vida, de acuerdo con el Centro de Investigaciones del Sistema Nervioso Central (Cisne) en 2018. Algunos de los diagnósticos más comunes entre la población son depresión, ansiedad, esquizofrenia, trastorno obsesivo compulsivo, adicciones y demencia, dice la misma nota de la agencia EFE.

Y hay otro tema: la dificultad para acceder a un diagnóstico y, en general, a un tratamiento psicoterapéutico o psiquiátrico. Para darnos una idea, el porcentaje de personas que recibe apoyo psicológico cuando lo necesita no rebasa el 20%, según especialistas de la UNAM.

La depresión contada más allá de los síntomas

La falta de diagnósticos de trastornos mentales, el poco acceso a tratamiento, el estigma y que en algunas partes siga siendo un tema tabú trae consigo un hueco de información sobre cómo podemos abordar colectivamente estos temas.

Muchas veces no sabemos cómo ayudar a personas cercanas que han recibido un diagnóstico o que estén pasando por un periodo de depresión o ansiedad. Mucho menos nos enseñan cómo acompañarles durante momentos de crisis o emergencia.

Por eso, hablamos con una psicóloga y personas que han sido acompañantes de alguien con una condición mental, quienes cuentan lo que han aprendido en sus años como cuidadores y acompañantes. Resumimos sus piensos en 10 consejos que esperamos te puedan ayudar para acompañar a alguien cercano que atraviesa por algo así.

1. Aceptar el diagnóstico y empezar a conocer de qué se trata.

Cuando una persona es diagnosticada con algún trastorno mental como depresión, ansiedad o esquizofrenia no solo impacta a esa persona, también a la familia o a su círculo cercano. Esto puede implicar desde cambios pequeños, como modificar la rutina, hasta transformaciones mayores en la calidad de vida.

«No es fácil. Cualquiera que sea el diagnóstico no es sencillo lidiar con eso», dice la psicóloga Leticia Castro en entrevista con Malvestida. Explica que parte de esto es que podemos entrar en negación porque podemos tener muchos prejuicios sobre lo que significa tener o atravesar un problema de salud mental.

Aunque puede ser doloroso, es necesario aceptar el diagnóstico para que la persona pueda recibir la atención que necesita lo más pronto posible.

cómo acompañar condición mental

Y, por supuesto, reconocer que atravesar por un problema de salud mental no es el fin del mundo, y que es súper común, sobre todo en un contexto tan adverso e incierto como es una pandemia.

2. Eliminar el estigma.

Los discursos sobre salud mental están llenos de tabúes e ideas erróneas, por lo que es entendible que tengamos muchas dudas y ciertos mitos como verdades.

Pero para poder ayudar a otra persona debemos romper con nuestros propios estereotipos y estigmas acerca de los problemas de salud mental.

Los mitos de la salud mental de los que casi no hablamos

Es importante aceptar que quizá no conoces a profundidad del tema y que comenzarás un viaje de aprendizajes. Los estigmas se rompen con información. En México, algunas formas de informarse sobre temas de salud mental son el Instituto Nacional de Psiquiatría; Voz Pro Salud Mental, una organización que se dedica a la psicoeducación; Laboratorio Afectivo.

En nuestra sociedad hay mitos sobre si las condiciones mentales se pueden o no tratar, sobre si las personas con diagnósticos pueden tomar decisiones o sobre cómo es su comportamiento.

La ignorancia y estigmatización de las personas puede dar lugar a malos tratos, rechazo y aislamiento, que pueden alejarlos de buscar ayuda profesional, como lo explica este estudio de 2015.

3. Informarse, informarse, informarse.

Tal vez el paso más importante es leer e investigar en cualquier medio lo que conlleva una enfermedad mental y cómo puede impactar en el día a día.

Germán Méndez, un papá con dos hijos con esquizofrenia, no sabía nada de la enfermedad hasta hace 10 años que los diagnosticaron. Ahora, ayuda a otras personas a entender más de la salud mental a través de la organización Voz Pro Salud Mental a la que pertenece. «Uno va a abriendo los ojos, va tomando consciencia», dijo en entrevista telefónica.

cómo acompañar condición mental

Germán inició su camino al tomar un curso que ofrece esta misma organización llamado Familia a familia , donde padres que están pasando por la misma situación hablan sobre estos trastornos, cómo abordar la enfermedad, aprenden el funcionamiento básico del cerebro, entre otros temas. «Si queremos ayudar y no estamos informados, no vamos a poder», dijo.

4. Cuidar la comunicación.

Como personas de acompañamiento, la escucha es importantísima. Ser más comprensivos, y crear un ambiente donde todos puedan expresar sus sentimientos. Permitir que se desahoguen. Más que ofrecer una palabra de aliento, muchas veces lo que se necesita es escuchar con atención lo que esa persona necesita.

5. Cuidar tu propia salud mental.

Esta es otra estrategia esencial para poder acompañar a personas que atraviesan por algún problema de salud mental. «No puedes cuidar y descuidarte», dice la psicóloga Castro.

Se recomienda que el círculo cercano a la persona también pueda recibir terapia y lidiar con sus propias emociones derivadas del diagnóstico.

Tenemos que hablar de los efectos de los medicamentos psiquiátricos en las mujeres*

Mónica, una periodista y antropóloga social de 36 años, aprendió esto después de que su hermana fue diagnosticada con depresión tras un intento de suicidio a los 15 años.

«Cuando tienes a un familiar con depresión, el círculo cercano también tiene que recibir terapia», dice Mónica y agrega: «tú también tienes que deconstruirte y pensar en nuevos patrones de conducta». Aseguró que el que su familia se negara a hacer terapia, entorpeció el avance de su hermana.

6. Elabora estrategias de cuidado.

Esto se refiere a entender cuál es la mejor forma que puedes ayudar a quien lo necesita. Un ejemplo sencillo es si a esa persona le está costando recordar los horarios de las pastillas, tú ayuda a poner las alarmas.

cómo acompañar condición mental

Otro ejemplo es elaborar un plan de manejo de crisis. La psicóloga Leticia Castro recomienda hablar de esto y prepararse desde antes sobre las situaciones futuras para saber reaccionar. Preguntar qué le gustaría que ocurriera a esa persona si entra en una crisis.

Por ejemplo, en el caso de personas con trastorno bipolar. Es posible crear un plan para cuando la persona transite en los periodos de manía y depresión. Incluso hasta designar a un cuidador principal para esos momentos.

Si no te da tiempo de planear porque la vida pasa, Castro recomienda que si no se sabe qué hacer, lo mejor es llamar a un especialista que decida cómo actuar. Los profesionales de la salud están entrenados para hablar y calmar a las personas en crisis y muchas veces son los de servicios de ambulancias, por ejemplo, los que ayudan a que las crisis no escalen y no se ponga a nadie en riesgo.

7. Liberarte de culpas.

Germán Méndez dice que casi todos los padres que ha conocido que están en su situación se culpan por las enfermedades de sus hijos.

No está solo. Mónica, la periodista y antropóloga social de 36 años dijo: «Cuando ocurre una situación de intento de suicidio, como familiar te compras muchas culpas, te recriminas y reprochas muchas cosas».

Ambos explican cómo el informarse y el recibir terapia los ayudó a avanzar. «Yo he aprendido que la forma que pueda ayudar a mi hermana es dándole herramientas, pero al final ella decidirá si las acepta o no», dijo Mónica. «Al final de cuentas ellos son los que tienen las respuestas y la responsabilidad de decidir qué quieren hacer».

8. Tener empatía.

Aunque suene como obviedad es muy importante ser empático y compasivo con uno mismo y con el mismo proceso de sanación de los demás.

Mónica habla de cómo con los años ha aprendido a ser más empática con su hermana. «La depresión es un círculo: a veces hay episodios altos, a veces mi hermana está estable. Pero descifrar esos picos me ha hecho investigar mucho sobre la enfermedad y sobre todo ser empática con ella».

cómo acompañar condición mental

Explica cómo el solo hecho de entender que su hermana no funciona a la misma hora que ella y que se toma más tiempo en despertar la ha ayudado a acompañarla mejor.

Cuenta que antes se tomaba personal muchas cosas, pero luego de entender cómo funciona la depresión se ha dado cuenta que la misma enfermedad hace que su hermana se comporte de cierta forma, que hay cosas que quedan fuera de su voluntad.

9. Nombrar las cosas como son.

Si se sufrió un intento de suicidio, llamarlo así. Si se tiene un episodio esquizofrénico nombrarlo como se debe. El llamar las cosas por su nombre ayuda a minimizar el estigma de estos problemas y a hablar abiertamente de lo que se necesita.

10. Buscar una comunidad.

Escuchar testimonios muy parecidos a los tuyos te ayuda a ver que no estás solo. Te ayuda a intercambiar experiencias. «Siempre busca un grupo de apoyo, como en cualquier otra enfermedad», dice la psicóloga Leticia Castro.

La idea es que a través de las experiencias de las personas del grupo se encuentren distintas estrategias, porque no existe solo una, sino muchas para acompañar y ayudar a otros. Estos grupos te sirven como fuente de información, de desahogo y de contención.

Puedes encontrar comunidades en línea como los grupos de Facebook, o grupos de apoyo presenciales como los que ofrece Voz Pro Salud Mental.

Sanar la relación con la comida después de la escuela de danza

0

Muchas academias de danza promueven la delgadez como sinónimo de belleza y talento. En este texto, Valeria Angola cuenta qué fue importante para ella para sanar su relación con la comida tras dejar la danza.

Sanar mi relación con la comida es algo que me costó varios años. Solía saltarme la cena, el desayuno o la comida. Evitaba comer y pensaba que eso era lo mejor para tener un cuerpo escultural de bailarina y brillar en el escenario.

Los trastornos de alimentación son muy comunes dentro de las escuelas de danza. Por ejemplo, un estudio de la facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires encontró que los estudiantes de danza presentaban más «delgadez, bajo peso y distorsión de la imagen corporal».

Durante los años que fui estudiante de danza (tanto en Colombia como en México), muchas de mis compañeras de clase, al igual que yo, dejaban de comer, inducían el vómito y tomaban medicamentos que les provocaban diarrea. Todo esto para bajar de peso y mantenernos delgadas ante los ojos de nuestros maestros.

Bye, fitness tóxico: ¡hola, vida activa con compasión y amabilidad!

Pareciera que para las escuelas de danza mantener un cuerpo delgadísimo es un requisito indispensable para poder ser una persona que se dedique profesionalmente a eso.

En la escuela de danza que estudié aquí en Ciudad de México tenían la feísima costumbre de hacer mediciones semestrales que solo buscaban atormentarnos. En las evaluaciones, los profesores tenían que llenar una casilla para calificar la imagen corporal. ¡Esto siempre me indignó tanto! Por supuesto que esta calificación se ponía en función de qué tan delgadas nos veíamos.

Por una lesión en la columna, y entre otras razones, me retiré de la escuela de danza. Entonces, mantenerme delgada ya no era necesario, no obstante, tenía pésimos hábitos asociados a una imperante necesidad de ser hiperdelgada. Aún dejaba de comer, aguantaba el hambre e incluso, en algunas ocasiones, llegué a provocarme el vómito después de comer.

Sanar la relación con la comida: hay formas más amorosas de comer

Pasaron los años, y ahora puedo decir que hacer tres comidas al día es un logro para mí. Comer, disfrutar de la comida salada y dulce es un placer que no pienso negarme nuevamente. La idea persecutoria en mi cabeza de que voy a dañar mi cuerpo con la comida desapareció después de muchos años de estar fuera del mundo de la danza.

En lo personal, esta forma de relacionarme con la comida tuvo que ver con el modelo de la formación académica en danza en México. Pero ahora, lejos de las academias de danza y de mis maestras inquisidoras del peso, hoy puedo decir que me he encontrado con la comida de una manera distinta.

¿Por qué creemos que la cárcel es justicia? Hablemos de antipunitivismo

Ahora recibo la comida como una bendición para mi cuerpo. Trato de imaginar que cada bocado es la energía necesaria para realizar mis actividades diarias, la gasolina que me ayuda a poner mis músculos en movimiento, aún estando en quietud mientras hago Home Office.

He descubierto el maravilloso poder que tienen algunos alimentos en términos medicinales. Me gusta preparar platillos de colores variados, porque según el color de los vegetales son las vitaminas y minerales que contienen. Cuanto más colorido sea un platillo, mayor cantidad de propiedades tendrá.

Ha sido una revelación hermosa enterarme que los vegetales verdes como la lechuga, el brócoli, la espinaca, el apio, son ricos en magnesio y potasio y que sirven para relajar los músculos y combatir el dolor de cabeza. Por otro lado, las frutas y vegetales naranjas tienen betacaroteno, antioxidante que estimula el sistema inmunológico.

No es qué comes, sino cómo te lo comes: te contamos qué es el mindful eating

Para mí es indispensable comprar en el tianguis de mi casa en lugar del Walmart. Trato de obtener mis alimentos de pequeños comerciantes que traen sus productos de Milpa Alta o Morelos. De esta forma, elijo mis alimentos por sus colores: naranja, verde, amarillo, rojo. Si los vegetales vienen con tierra, mejor. Evito los empaques y los plastificados.

Me gusta comer afuera, pero intento organizar mi día para cocinar en casa. Cocinar en casa, a mi gusto, el hecho de preparar mis propios platillos también me ha hecho acercarme a la comida de una manera más amorosa y entenderla como un regalo que me doy a mí misma para nutrirme de los frutos que vienen de la tierra.

Se piensa que la única manera de politizar la alimentación es abandonar el consumo de carne, sin embargo, en mi experiencia, politizar mi alimentación ha significado, primero que todo, lograr comer mis comidas completas sin el tormento mental de que la comida me afecta; y segundo, elegir de manera consciente lo que comeré.

Más allá de la representación como algo que «celebrar»

Esta reflexión sumamente personal de Waquel nos lleva a repensar lo que entendemos por la «representación» de personas racializadas y marginadas en los medios masivos.

Recientemente fui expuesta a la cancelación en Twitter —que pareciera la nueva plaza pública para condenar— por afirmar que la representación no significa nada más que asimilación y captura dentro de este mundo gobernado por el heterocapitalismo y el dinamismo de mercado a través de la gestión de las identidades.

Se armó toda una narrativa falaz y tergiversada sobre la imagen que compartí, donde una persona adulta afirmaba que la «representación importa» junto a la foto de une niñe afrodescendiente próximo a la pantalla donde salía un personaje negro de la película Encanto.

¿Por qué la cultura de la cancelación es patriarcal y colonial?

Se construyó una interpretación engañosa de mi publicación en donde incluso hubo quien dijo que me oponía a la felicidad del niñe.

Lejos de criticar la imagen, mi observación era sobre la narrativa superficial de creer que la representación es un «logro y avance» sin considerar que en realidad es una estrategia de Estado, del poder privado y los medios de comunicación para «modernizarse» y verse «progresistas», mientras que en realidad no promueven cambios estructurales, manteniendo los sistemas de opresión que generan dolor para quienes no se encuentran «representados» en las pantallas.

En un panorama donde el poder siempre captura para fines de reactualización, es necesario preguntarnos ¿la representación realmente importa en un contexto global de racismo estructural, de brutalidad policial, de perfilamiento racial, de encarcelamiento masivo de personas racializadas, de persecución de personas migrantes en las fronteras y de graves violaciones de libertades fundamentales de personas precarizadas y no blancas en la región?

La representación no es lo importante

Todas queremos vernos reflejadas, de ahí surge el sentido de comunidad y las coaliciones más potentes que articulan a colectivos capaces de transformar contextos y realidades sociales.

No estoy en contra y nunca lo estaré de que haya actrices, cantantes, médicas, pintoras, diseñadoras… negras, marikas o con discapacidad en medios masivos. No prendo la TV y digo: «miren, Viola Davis no debería estar ahí», aún sabiendo que es una de las actrices más extraordinarias de nuestros tiempos (y a la que no le pagan como tal por el enorme racismo y sexismo en la industria del cine).

Esto quiere decir, pensando en Michel Foucault, que nadie está fuera del poder, nadie está fuera del capitalismo, de la colonialidad, todas estamos dentro y lo único que nos queda es resistir.

No importa el lugar que estemos ocupando, el capitalismo organiza el mundo, es un modelo globalizado de explotación humana y de recursos que se sustenta sobre jerarquías raciales, sexuales y funcionalistas, que se sostiene sobre personas negras, marikas, trans y hetero-corpo-disidentes.

Bye, fitness tóxico: ¡hola, vida activa con compasión y amabilidad!

Por eso creo que es un error pensar a la representación como parte de un proyecto antirracista. Al contrario, hoy más que nunca necesitamos señalar las acciones superficiales de las industrias publicitarias, televisivas, estatales y privadas que se pintan de rosa, morado o arcoiris para verse inclusivas, pero sin mover un ápice de las relaciones de poder que subyacen en sus organizaciones.

Creer que estar en contra de la representación como estrategia de asimilación es igual a estar en contra de que personas negras o de comunidades históricamente marginadas ocupen cada vez más espacios es un falso dilema. Este pensamiento dicotómico es colonial.

Lo que critico no es que hagan caricaturas con personajes negros, sino que la industria del entretenimiento estadounidense del Mundo Mágico de Disney construya imaginarios de igualdad, inclusión y diversidad cuando las personas racializadas siguen muriendo y viven precarizadas y discriminadas.

Es necesario negarnos a la representación como política mientras se mantiene una postura hipócrita como política pública de parte de los aparatos ideológicos del Estado (pensando en Althusser) que vende la ilusión que «vamos bien, avanzando, mejor que antes, que ya al menos hay personajes racializados», mientras los Estados siguen perpetuando el racismo, la colonialidad y el capitalismo como modelo de explotación.

La representación es una ilusión de Estado

Me gustaría centrarme sobre la representación como estrategia mediática, de Estado y privada que tokeniza el heterocapitalismo y vanguardiza los regímenes de opresiones como el racismo, el patriarcado blanco, el capacitismo y la modernidad.

Sobre la inclusión, Ochy Curiel, feminista decolonial, afirma que la inclusión es liberal, porque la inclusión no cuestiona la existencia de las estructuras que generan racismo, explotación, heterosexismo y capacitismo sobre ciertas personas, sino que las deja intactas. Así, la inclusión busca insertarse dentro de las estructuras modernizadoras mostrando el sistema más igualitario pero manteniendo las mismas relaciones de saber-poder.

En otras palabras, la búsqueda de la inclusión, la igualdad y la diversidad son herramientas discursivas propias del sistema capitalista que, para no verse retrógrado, construye el sueño de la inclusión y de igualdad dentro de la colonialidad del capital.

En este sentido, la diversidad es liberal porque el capitalismo no solo quiere verse moderno, sino que también necesita ampliar sus mercados, el pinkwhasing y el purplewhasing son ejemplos de eso.

7 marcas de delineadores pastel y neón que no te pueden faltar

Ver en marzo, junio y noviembre a los conglomerados, las industrias y a las instituciones de gobiernos desplegar sus banderas diversas y declararse lgbtifriendly y feministas no sucede porque se hayan dado cuenta de sus fascismos, sino para capitalizar segmentos pablacionales, ganar «dinero rosa» e incluso bombarderar países en nombre de la igualidad, la dignidad y la diversidad como lo hace el Estado colonial ocupacionista de Israel sobre el Pueblo Palestino.

¿En realidad queremos inclusión?, ¿dónde queremos ser incluidas?, ¿deseamos diversificar el capitalismo heteroracial?, ¿queremos ser el primer policía gay, la primera trans militar, el primer diputado no binarie, la primera gobernadora negra?

Los casos son innumerables. Y la representación es tan facha que nos hace desear lo que hemos prometido eliminar, un ejemplo es el de Rachel Meghan Markle, ahora Duquesa de Sussex, que en una entrevista con Oprah Winfrey, dijo que ahora las niñas negras sabrán que ellas también pueden formar parte de la monarquía.

Otro ejemplo es el de Kamala Harris, vicepresidenta de EU, quien a pesar de ser negra e hija de inmigrantes ha apoyado las políticas racistas anti-inmigrantes e islamofóbicas en Estados Unidos.

Interseccionalidad y representación

La representación en su afán de incluir, reivindica la marginación, la opresión y las diferencias, y no cuestiona el porqué de la existencia de personas marginadas y subalternizadas representadas. Es decir, reconoce la diversidad en términos de reconocimiento, pero no el hecho de que esas diferencias identitarias son producidas por el poder porque son necesarias para mantener las estructuras que oprimen.

Siguiendo a Ochy Curiel, creo que la representación es una trampa que nos saben muy bien vender el mantra de la interseccionalidad como dispositivo progresista de medios y de instituciones de Estado.

Ser interseccionales apelando a la representación y tener a pesonajes negros en la TV no cambia las cosas pero tampoco abona a nada, no existe transformación ahí.

Muchos dirán «aporta a un imaginario futuro donde les niñes y las personas racializadas se vean así mismos», y sí, pero lo que parece que no vemos es que justo está diseñado para eso: que reivindiquemos las diferencias como logros y el paradigma globalizador de la diversidad multicultural y aspiremos dentro de la colonialidad en ser parte, en ser incluidas, en ser representadas y no en su destrucción.

¿Por qué creemos que la cárcel es justicia? Hablemos de antipunitivismo

Propongo que la crítica sea entender la representación de manera no ingenua, sino como herramienta ideológica de captura, integración y asimilación, en una lógica aspiracional e individual, que no representa a nadie más que aquel que ocupa el puesto.

Hay que dejar de insistir en la representación como acción de cambio porque no es nada más que una política de cuotas que reclama su lugar en los pactos del poder, y a estas alturas del juego, hay que saber que el poder no se desea, se combate (pensando en Deleuze y Guattari), y para eso hay que desactivar el deseo heterocapitalista que reproducimos conciente e inconcientemente al desear la idea de querer ser parte y no de querer abolir aquello que nos oprime.

Esto no significa que ataquemos, cancelemos y apedreemos a quienes ocupan en esos espacios. Decir que la representación no es igual a cambio, ni transformación ni avance, no es atacar a las personas.

Quiero terminar diciendo que quien escribe es una persona llena de contradicciones, no hablo desde ningún lugar de superioridad moral. Hablo desde la necesidad de seguir resistiéndonos y la posibilidad de articular críticas profundas que cuestionen, desestabilicen e interpelen aquellos entramados discursivos que aceptamos acríticamente, con el sueño de que el capitalismo racial y sus múltiples sistemas de opresión no sean nunca más una posibilidad a la cual aspiremos.

Michaela Jaé Rodriguez, la primera mujer trans que gana un Globo de Oro

El momento histórico entre los ganadores de los Globos de Oro 2022: Michaela Jaé se convirtió en la primera mujer trans en ganar uno.

¡Ya se estaban tardando! Por primera vez en la historia de los Globos de Oro una mujer trans ganó uno en la categoría de mejor actriz en serie dramática: Michaela Jaé Rodriguez, por Pose (si no la han visto, corran ahora mismo).

En una ceremonia en donde no hubo alfombra roja ni transmisión en vivo, más que actualizaciones en redes sociales y en la página de los Globos de Oro 2022, sin duda este fue uno de los momentos más importantes de la noche.

Sobre todo, si consideramos que los Golden Globes enfrentaron un grave boicot por señalamientos de falta de diversidad al interior de la organización. Esta noche, la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA) -organizadora de la premiación- envió varios mensajes acerca de los «cambios» que están haciendo para garantizar inclusión y diversidad.

Amix, aquí la lista de los ganadores en los Globos de Oro 2022

Mejor película de drama

  • The Power Of The Dog

Mejor actriz en película de drama

  • Nicole Kidman, Being the Ricardos

Mejor actor en película de drama

  • Will Smith, King Richard

Mejor película de comedia o musical

  • West Side Story

Mejor actriz en película de comedia o musical

  • Rachel Zegler, West Side Story

Mejor actor en película de comedia o musical

  • Andrew Garfield, Tick, Tick… ¡Boom!

Mejor director de película de drama

  • Jane Campion, The Power Of The Dog

Mejor actriz de reparto en película

  • Ariana DeBose, West Side Story

Mejor actor de reparto en película

  • Kodi Smit-McPhee, El poder del perro

Mejor serie de televisión de drama

  • Succession (HBO)

Mejor actriz en una serie de televisión de drama

  • Michaela Jaé Rodriguez, Pose

Mejor actor en una serie de televisión de drama

  • Jeremy Strong, Sucesión

Mejor serie de televisión

  • Hacks (HBO Max)

Mejor actriz de comedia en una serie de televisión

  • Jean Smart, Hacks

Mejor actor en una serie de televisión de comedia o musical

  • Jason Sudeikis, Ted Lasso

Mejor miniserie

  • The Underground Railroad (Amazon)

Mejor actriz en una miniserie o película de TV

  • Kate Winslet, Mare of Easttown

Mejor actor en una miniserie o película de TV

  • Michael Keaton, Dopesick

Mejor actriz de reparto en una serie de televisión

  • Sarah Snook, Sucession

Mejor actor de reparto en una serie de televisión

  • O Yeong-su, El juego del calamar

Mejor banda sonora

  • Hans Zimmer, Dune

Mejor guion de película

  • Kenneth Branagh, Belfast

Mejor película de animación

  • Encanto

Mejor película de habla no inglesa

  • Drive My Car, de Ryusuke Hamaguchi (Japón)

Mejor canción original

  • No Time To Die

Necesitamos ver más pelitos en los comerciales y medios

Aunque casi todas las mujeres tenemos vello corporal y en los últimos años se ha reivindicado el derecho y la libertad de conservarlo, a los medios e imaginario colectivo parece no gustarles. Amix, nos urge ver más pelitos en los comerciales y normalizarlos.

Ay, los pelitos. Desde pequeñas nos han enseñado que debemos deshacernos del vello corporal para vernos mejor.

Incluso muchas personas comenzamos desde temprana edad a retirarnos el vello de la cara, los brazos, las axilas, las piernas…, ya sea porque así nos lo enseñaron o por la presión social que dice que los vellos no son higiénicos ni hermosos.

A la par, han surgido movimientos, muchas veces desde el feminismo, para reinvindicar el derecho de las mujeres a conservar los pelitos del cuerpo: #Januhairy, por ejemplo.

Y aunque eliminar o dejar el vello corporal es una decisión personal es curioso que la mayoría de empresas que promueven productos para eliminar los pelos en realidad siguen sin mostrarlos, sobre todo en los medios más tradicionales y masivos.

Amix, nos urge ver cuerpos reales con pelitos en los comerciales, normalizarlos, reconocer que pueden verse de muchas formas y que no tienen nada de malo.

¿Depilarte o no depilarte? Belleza de tiempo de cuarentena

A los comerciales no les gusta el vello corporal

La publicidad y los comerciales se han encargado desde hace muchos años de estigmatizar al vello corporal en las mujeres. De hecho, depilarse solía ser visto algo así como una necesidad básica.

Si bien desde antes las mujeres ya solían depilarse el rostro, no fue hasta después que las axilas y las piernas se volvieron parte de este proceso. El estallido de la Segunda Guerra Mundial causó una escasez de medias que llevó a las mujeres a afeitarse al no tener con qué cubrirse las piernas con pelitos.

Desde esa época, la publicidad ha estado orientada a estigmatizar el vello corporal. Las mujeres que decidían no depilarse eran mostradas como motivo de vergüenza.

Mi pelo, mi revolución: 3 mujeres que aman su vello corporal

Aunque actualmente las mujeres han hecho de sus pelitos una revolución, en los medios más tradicionales y masivos seguimos viendo una resistencia a mostrar vellos en los comerciales.

Imagínense, nos tratan de vender una rasuradora pero sin mostrar vellos; es decir, en realidad ni siquiera podemos apreciar si en verdad funciona.

Marcas que SÍ muestran pelitos

Pero hemos avanzado. Aunque la mayoría de las marcas a nivel mundial aún nos muestran sus comerciales sin vellos, ya existen empresas que han decidido mostrarlos.

En 2018, la marca de rasuradoras Billie mostró a mujeres con vellos en las axilas, piernas, en el vientre y hasta en los dedos en un comercial. Desde entonces, otras marcas pequeñas han seguido con el movimiento de mostrar pelitos en comerciales.

Así decidí dejar crecer mi vello corporal: una viñeta de Dersdepanian

En TikTok, la marca de rastrillos eco-friendly Camelie Eco es una contraparte a los años de comerciales de productos para eliminar el vello en donde nunca vimos pelitos. Ellxs comparten tutoriales y contenido súper hermoso.

Eso sí, aunque cada vez son más empresas las que buscan mostrar esto, aún hay que tomar en cuenta que las más conocidas aún no toman ese paso de normalizar los pelitos.

Bye, fitness tóxico: ¡hola, vida activa con compasión y amabilidad!

En esta reflexión, Noris -entrenadora de profesión- habla sobre lo que es el fitness tóxico y cuáles son las alternativas para relacionarnos con el ejercicio de una forma más amable, amorosa y respetuosa de nosotres mismes.

Por: Noris La Nalga Nori Garciaguirre

Ser entrenadora en enero es igual a despertar cada día con un montón de mensajes de personas que urgentemente quieren iniciar el año haciendo ejercicio.

Esta urgencia con la que escriben a gimnasios, entrenadoras y entrenadores en esta época es comprensible, pues la convención social y la tradición nos dice que el inicio de año es una oportunidad de «reinventarnos» o «ser mejores».

El mundo fitness se ha valido de esto para mantenerse por años haciéndole creer a la gente que la «mejor versión» de una persona es ser delgada, y que el objetivo principal de hacer ejercicio es alcanzar un cierto tipo de aspecto físico.

Entrenadoras que prueban que la condición física está en todas las tallas

Antes de ser entrenadora también me acerqué al gimnasio en muchos eneros para «arreglar» mi cuerpo (por supuesto que no había nada malo conmigo). Esperaba que ese fuera el inicio de muchas «mejoras» más en mi vida. Me agarraba con las uñas a la posibilidad de habitar un «cuerpo fitness».

Sin embargo, después me di cuenta que lo que supuestamente era un acto de amor propio en realidad era una manera más de declararle la guerra a mi cuerpo, a mi realidad y a mí misma.

El «cuerpo fitness»

El «cuerpo fitness», tan lejano y cercano a la vez, se nos aparece diariamente en los medios, en las redes sociales e incluso en las conversaciones casuales.

Es mucho más que un ideal físico, sino que tiene una serie de valores asociados que van desde la belleza y la salud, hasta la disciplina y la autoestima e incluso, a veces, lo podemos ver asociado a cosas que nada tienen que ver con entrenar, como la estabilidad económica y laboral.

Para mí, este concepto es producto del capitalismo porque la sola posibilidad de alcanzar el ideal del «cuerpo fitness» incita a la gente a desembolsar grandes cantidades de dinero. No por nada la industria fitness en México es una con un valor de 35, 000 millones de pesos.

El producto que es el «cuerpo fitness» no es más que una combinación de muchos castillos en el aire, donde la cereza del pastel es el «echaleganismo», la idea de que si no lo consigues es porque no te esforzaste lo suficiente.

Y todo envuelto en la posibilidad (que no es igual para todes) de verse con una apariencia física que responde a la idea nada heterogénea de belleza hegemónica, tal como la describe Vanessa Ortíz Piedrahita: ya saben, de apariencia joven, delgada, alargada, de piel blanca y lisa, cisgénero, sin discapacidades ni neurodivergencias, etcétera.

El fitness tóxico

Como muchas personas, entrené incansablemente con el único objetivo de alterar mi apariencia, me lamenté y me culpabilicé por no perder más kilos mes con mes, abandoné el ejercicio con enojo y frustración una y otra vez, solo para retomarlo con nuevos bríos diciendo «¡Ahora sí, esta es la buena!» y se repetía el ciclo.

Con cada intento terminaba más avergonzada de mí misma, pensando que había algo mal conmigo y que mi mala actitud y disposición se hacían evidentes en la apariencia de mi pobrecita cuerpa que tanto me permití hostilizar. ¿Dónde estaba mi supuesta «mejor versión» que cada nuevo reto fitness me prometía?

¡Lengua de señas mexicana para todas, todos y todes!

La reducción del ejercicio, del movimiento, del entrenamiento y de la vida activa a únicamente el objetivo de conseguir un «cuerpo fitness» a toda costa, mientras que sutil o no tan sutilmente se invalida y/o se descalifica toda corporalidad que no encaje en este molde, es la Cultura del Fitness Tóxico.

La Cultura del Fitness Tóxico (Mainstream Fitness Culture, en inglés) fue definido por primera vez por Ilya Parker, terapeuta físico y dueño de Decolonizing Fitness, quien lo define así:

«Un conjunto de características sociales, de lenguaje y hábitos que promueven el capacitismo, clasismo, racismo, elitismo, body shaming, body policing, discursos de odio a la comunidad LGBTQIA+ y todo bajo el pretexto del fitness, salud y bienestar».

Cómo resistir ante el fitness tóxico

Lo cierto es que el fitness tóxico no es la única manera de entrenar. Sé que este es un paradigma a veces difícil de abandonar. Cuando platico de esto con mis clientas y clientes les invito a pensar en la Cultura del Fitness Tóxico como una pareja violenta, controladora y abusiva: te va a decir que todo lo haces mal y que te mereces consecuencias malas y castigos con la justificación de hacerlo por tu bien.

El ejercicio es mucho más que un medio para alcanzar un tipo de cuerpo. Permitirnos vivir nuestros cuerpos en actividad, sin castigos, sin culpas, solo con atención a nuestro movimiento, sintiendo tus músculos opuestos a resistencias (y resistiendo en sí mismos), nos aprendemos y sentimos de otra manera, reconocemos en nuestros cuerpos las proporciones, velocidades y fuerzas; sentimos una respiración diferente a ninguna otra, aprendemos que alcance tiene nuestra flexibilidad y ultimadamente descubres que puedes dialogar contigo mediante el movimiento.

Llevar una vida de fitness compasivo requiere reconocer que no hay nada de tu yo actual que sea una «mala versión” de ti, que la persona que eres merece un trato amable, compasivo y amoroso, que el amor y el bienestar no viene envuelto en culpa y castigo.

Reconozco que algunas de estas afirmaciones pueden ser más fáciles de adoptar para algunas personas y más difíciles para otras. Por ello, te dejo aquí 6 ejemplos de cómo se ve el fitness tóxico y algunas sugerencias para sacarlo de nuestras vidas y entrenamientos.

1. Creer que existe UN «cuerpo fitness»

No existe tal cosa como solo un tipo de cuerpo que la gente tiene al ejercitarse. Las personas que entrenamos nos vemos de todos los tamaños, colores, tenemos diferentes números de extremidades, alturas. Nuestra apariencia no es reflejo de la dedicación a nuestro entrenamiento; podríamos todos entrenar lo mismo, comer lo mismo y dormir lo mismo y nuestros cuerpos aún así serían diferentes.

2. Entrenar solo para adelgazar o creer que estás entrenando mal si no adelgazas rápido

La actividad física y la delgadez no son sinónimos, pueden existir una sin la otra. La gordofobia nos ha vendido que cualquier cuerpo no delgado no es válido y la Cultura de la Dieta y la del Fitness Tóxico nos han hecho creer que son el único camino para llegar sin falla a ese único objetivo válido.

Entrenar pensando solo en adelgazar con frecuencia nos puede llevar a establecer una mala relación con el ejercicio. Intenta concentrarte en la práctica más que en resultados esperados. Si bien tener metas y objetivos es genial y es necesario en muchos casos para que nuestros entrenamientos sean saludables y seguros, al momento de estar entrenando presta atención a tu respiración, cuenta el tiempo de tus repeticiones, siente tus músculos al contraerse y al extenderse.

Sea cual sea tu objetivo, no olvides que estar ahí entrenando ya cuenta por sí mismo, la actividad física no adquiere su validez solo por «resultados visibles».

3. Entrenar como castigo por haber comido

Comer es algo que necesitamos para vivir. Alimentarse no es una falla, sino una necesidad que también puedes disfrutar. No tiene nada de malo disfrutar de tu comida sin contar las calorías.

También es importante que cuestionemos amablemente la razón de nuestros entrenamientos para evitar antagonizarnos con el movimiento, para hacer las paces con nuestros ritmos, velocidades y niveles de energía, para escucharnos y empezar a reconocernos en el ejercicio.

4. Considerar solo como «buenos» entrenamientos esos en los que terminas con el cuerpo super adolorido y como «malos» aquellos de intensidad baja o moderada

No me gusta hablar en términos de «buenos y malos» entrenamientos, aunque te confieso que es algo que como persona que ha entrenado muchos años y como entrenadora tengo muy interiorizado y todavía a veces me escucho diciéndome que entrené mal.

Esto de que el entrenamiento «bueno» es el que te tira es parte importante de la Cultura del Fitness Tóxico, pues es el pilar de la idea del ejercicio como castigo para cuerpos que no entran en ciertos moldes de apariencia y talla.

El ejercicio, así como la comida, ya es en sí y además el ejercicio vive a través de ti, no existe en un mundo imaginario aparte, el ejercicio es cuando ejercitas y como tal necesita adaptarse a ti, a lo que sientes, a lo que haces, a tu vida y a tus horarios.

No necesitas calificar, juzgar o adjetivar tu entrenamiento, entrena escuchando a tu cuerpo y siente tus niveles de fuerza y energía (porque estos varían día con día), a veces entrenarás con mucha intensidad y otras veces entrenarás suavecito y las dos formas (y cualquiera en medio) están bien.

5. Obligarte a entrenar algo que no te gusta o duela; no ajustar los entrenamientos a ti ni parar aunque lo necesites

Como te platicaba antes, el ejercicio existe a través de tu cuerpo, esto es así siempre, el ejercicio no es un molde al que tú te tienes que adaptar a la fuerza, no es ajeno a ti, existe y vive a través de tu propio movimiento, aliento y esfuerzo.
Responde a cada rasgo personal e individual de tu cuerpo y de tu vida; entonces se tiene que ajustar a ti. Y no ajustarse solo en tiempos o solo en espacios, también en el tipo de ejercicio en sí.

Busca actividades que disfrutes y que te llamen la atención, si quieres probar algo nuevo y diferente, adelante, si deseas seguir haciendo la rutina de toda la vida, excelente entonces.

En la práctica escucha a tu cuerpo con toda honestidad, reconoce los límites del cansancio y del dolor, aprenderás a notar que hay diferentes niveles de uno y de otro, que sea tu decisión qué tanto te acercas o pasas de esos límites y cómo los navegas en general.

Si necesitas una versión más sencilla de algún movimiento, solicítala, no hay nada vergonzoso en necesitar versiones fáciles (vamos, hasta parece que «fácil» es una mala palabra), es absolutamente normal si estás aprendiendo e incluso si no estás aprendiendo.

6. Entrenar aunque no quieras

El fitness ha normalizado que en su nombre se inflija vergüenza, castigo y culpa. Nos topamos en redes, con frecuencia, alguna frase «motivacional» que en realidad solo señala de manera negativa a la persona que no entrena.

NO TIENES QUE ENTRENAR. Sn duda te recomiendo una vida activa y en movimiento, pero eres tú quien puede determinar qué es lo que una vida activa significa para ti y para tu cuerpo. Tu vida activa no va a ser como mi vida activa porque somos personas diferentes habitando cuerpos distintos y con estilos de vida diferentes.

Y si definitivamente hacer ejercicio no es para ti eso también está bien 😊.

5 entrenadoras que prueban que la condición física está en todas las tallas

Ya baaaaasta de creer que la condición física significa tener un abdomen planísimo y marcadísimo. Amix, nada más falso que eso y estas deportistas y entrenadoras de cuerpos diversos y superpoderosas lo prueban.

Por añísimos nos dijeron que la salud, la fuerza y la condición física solo existe en cuerpos delgados. Amistades, falso: los cuerpos grandes y no normativos también son saludables y superpoderosos.

Aunque sí podemos decir que hacer ejercicio regularmente es una forma de tener buena salud, no significa que el objetivo único de hacerlo sea adelgazar…que son generalmente el tipo de mensajes que encontramos en todos lados, especialmente en esta temporada de propósitos y retos de año nuevo.

La realidad es que podemos estar en armonía con nuestro cuerpo y en buen estado de salud sin necesidad de tener que entrar en las normas que la sociedad nos enseña.

Más allá de la cultura fitness: cómo conocer y conectar con el cuerpo

Si este año tienes antojo de mover el cuerpo y comenzar o continuar haciendo ejercicio, por acá te compartimos algunas entrenadoras que desde sus cuerpos súper diversos nos demuestran que la fuerza y la condición física está en todas las tallas y cuerpos.

Un pasito a la vez para derribar la gordofobia en este mundo. Lo que vemos en redes importa. 🙂

1. Nori

Nori o «la entrenadora jipi antifitness», tal y como ella se describe, es una entrenadora que busca brindar una experiencia cómoda y plena de ejercitarse; sin presiones y a tu ritmo.

Con el lema de «fitness libre, respetuoso y amoroso», a través de sus cuentas de redes sociales comparte frases, textos y más que nos enseñan que lxs dueñxs de nuestros cuerpos somos nosotrxs, y que tenemos derecho a hacer ejercicio desde el bienestar y no las expectativas de la sociedad.

Además, busca desmentir la idea de que que el peso o el tamaño del cuerpo es sinónimo de salud, y que los logros de las personas no se pueden medir solo en una báscula.

2. Sarah Louise

Mejor conocida como skippingwithsarah en Instagram comparte un montón de tutoriales, retos y consejos para convertirte en toda una máster de saltar la cuerda.

En su cuenta, Sarah cuenta cómo ha sanado su relación con la comida y con su cuerpo a través del ejercicio sin la necesidad de obligarse a entrar en un estándar de cuerpo fuerte y bello, y aplicando estrategias como la alimentación intuitiva.

Además, también es una activista en contra de la cultura de las dietas.

“Tenemos que desmantelar la cultura de las dietas”: Nutrióloga Raquel Lobatón

3. Diana Techachal

Seguro te ha pasado que al ir a algún estudio de yoga, la mayor parte de los instructores son personas de cuerpos normativos y que existe esta idea de que los cueros delgados, por alguna razón, son más elásticos.

Entrar al feed de Instagram de Diana Techachal, maestra de yoga, es encontrar un montón de inspiración y uno que otro consejito para iniciarte en la práctica. También comparte conocimiento acerca de los beneficios de hacer yoga.

4. Paris Alexandra

Si hacer yoga es lo tuyo, esta opción te encantará. Paris es modelo, atleta y cofundadora de BK Yoga Club, un centro de entrenamiento en donde rompen los estereotipos de las personas que practican esta disciplina.

En su club buscan enseñar que tener una mente saludable y un cuerpo saludable deben ir de la mano, y que abrazar a nuestro cuerpo tal y como está es parte del camino a aceptarlo tal y como es.

5. Onfalia yoga

«Yoga para todos los cuerpos» es el lema de este estudio de yoga ubicado en Mérida, Yucatán. Obvi tienen sesiones vía zoom por si te interesa.

«Crema virgen»: la problemática crema para (supuestamente) estrechar la vagina

0

Amix, tenemos que hablar de la «crema virgen» y el porqué es taaaaan problemática… comenzando por su nombre, pero también porque puede ser súper dañina para la salud.

¿Alguna vez has escuchado sobre la «crema virgen»? Una que promete estrechar tu vagina para una sensación más placentera durante el sexo.

Si bien puede sonar interesante, la realidad es que esas cremas no funcionan de la manera en la que piensas y pueden causar graves daños a tu salud vaginal.

El músculo liso de la vagina no se puede estrechar, más bien es el piso o suelo pélvico (conjunto de músculos que se extiende desde la pelvis hasta el coxis) el que se puede fortalecer y con ello tener algunos beneficios.

Las bolas chinas, nuevas mejores amigas de tu suelo pélvico

¿La «crema virgen» realmente funciona?

Teniendo este contexto, ya sabemos que estas cremas no pueden estrechar las paredes vaginales y que, contrario a los beneficios que anuncian, en realidad pueden causar dolor durante las relaciones sexuales.

«Son productos que lo que van a hacer es irritar y, por medio de inflamación, van a dar esta sensación de cerrar el canal vaginal, pero lo que realmente están haciendo es lo que nosotros llamamos dermatitis por contacto», dice en entrevista la dermatóloga Rosa López.

Los ingredientes de este tipo de cremas pueden ser muy irritante para la vagina e incluso pueden llegar a alterar la microbiota vaginal -los microorganismos que protegen a la vagina-, lo cual deja a la vagina expuesta a infecciones.

«La microbiota de la vagina es muy frágil y muy dedicada. Antes de que vayas a poner cualquier cosa en tu vagina, deberías considerar eso», comenta Zoe Mendelson, creadora de Pussypedia, un libro y enciclopedia online gratuita, bilingüe e inclusiva sobre pussies.

11 libros para aprender todito sobre tu vulva

El uso constante de estas cremas, además del daño a la microbiota y las infecciones, podría generar que las paredes vaginales se cierren por completo causando daños graves e incluso necesitar de un procedimiento quirúrgico para resolverlo.

«Empiezas por matar la microbiota, la expones a infecciones y puede tener una dermatitis química de contacto terrible que puede cerrar por completo las paredes vaginales, lo cual es algo terrible», explica el ginecólogo Alan Arvizu.

Una vagina más estrecha no significa más placer

El nombre con el que se le conoce a esta crema para contraer la vagina está relacionada con la idea de la virginidad y de que una vagina estrecha causa más placer.

Primero, amix, como ya lo hemos platicado anteriormente: la virginidad no existe, más bien es una construcción social bastante dañina. En este texto hablamos más al respecto.

«La idea de que la vagina se hace menos apretada con el tiempo no es cierta, la gente tiene diferentes tamaños y ningún tamaño de vagina va a significar que tengas más o menos placer vaginal», menciona Zoe.

La realidad es que lo único que puede cambiar el cómo la vagina se siente es fortalecer los músculos pélvicos.

«Esta crema solo va a generar dolor porque se quema y cauteriza la vagina para que se contraiga y se haga más pequeña, lo cual no fortalece. En cambio, al fortalecer el piso pélvico sí traerá más placer», agrega el doctor Alan.

Amix, el placer es algo que se trabaja y que se puede alcanzar sin la necesidad de cremas que prometen algo que no cumplen y que en realidad dañan.

Recuerda que la vagina es un órgano muy sensible y que puede alterarse fácilmente con el uso de deferminados productos.

Malvestida 2021: los contenidos más apapachados del año

0

Amix, se acabó 2021. En este texto, recapitulamos algunos de los contenidos más leídos, comentados y apapachados por ustedes, la comunidad Malvestida. Y ahora sí, ¡vamos con todo y juntas hacia el 2022.

Han sido un par de años de pandemia muy canijos, llenos de pérdidas pero también de aprendizaje, de valorar lo esencial y encontrar nuevas formas de resistir y acompañarnos. Al menos eso esperamos: que Malvestida sea para ustedes un espacio de apapacho, de cuestionarnos, de avanzar juntas.

Por eso, les compartimos un resumen del año 2021 en Malvestida. Recapitulamos los contenidos que más les gustaron y comentaron. Y cuéntenos: ¿de qué quieren que hablemos en 2022? Les leemos. Pueden mandarnos un mensajito por cualquiera de nuestras redes sociales.

Resumen Malvestida 2021: 12 meses de montón de aprendizaje

Diciembre

mitos discapacidad / malvestida 2021
Foto: Diana Caballero

El 3 de diciembre es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, así que durante el mes publicamos varios contenidos sobre discapacidad e inclusión. El primero fue una sesión de fotos y entrevista con cinco mujeres que viven con discapacidades diversas, quienes nos contaron cuáles son los prejuicios que enfrentan pero también las redes de acompañamiento que han formado.

También les compartimos un texto que explica qué es el capacitismo y cómo podemos evitar replicarlo; una reflexión sobre el porqué sería increíble que todas, todos y todes aprendiéramos lengua de señas mexicana y, finalmente, un contenido sobre qué son las discapacidades invisibles.

Noviembre

feminista antipatriarcal
Fotografia. Ehimetalor Akhere Unuabona

Uffff, noviembre estuvo poderoso. Comenzamos con un texto de Katia Rejón, el cual explora las transformaciones que se han dado el los movimientos feministas en los últimos años: el de mujeres que han abandonado el feminismo para ahora identificarse como antipatriarcales. Si no lo has leído, ahora es el momento.

Por el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Ferny Ruiz habló sobre cómo la violencia de género afecta especialmente a las mujeres con discapacidad. Otra manifestación es la violencia obstétrica; en este texto, explicamos cómo ésta se agrava cuando se trata de mujeres o personas gestantes de cuerpos grandes.

Finalmente, Kupijy Vargas nos compartió una reflexión, a través de sus recuerdos, emociones y posicionamiento académico, sobre cómo las diversas tradiciones y costumbres de las bodas en Oaxaca se han convertido en un «consumo de cuerpos y elementos culturales para convertirlas en un espectáculo».

Octubre

malvestida 2021
Imagen. Luka Tavares

Dos fechas importantes se unieron en este mes: el Día Mundial de la Salud Mental y el Día Internacional del Cáncer de Mama. A propósito de esto, Karla Barajas publicó un texto súper personal sobre el porqué decidió no usar una prótesis después de una mastectomía por el cáncer de mama y cómo se convirtió en una «uniteta orgullosa».

Acerca de salud mental, Caro Díaz nos contó cuáles son los efectos de los medicamentos psiquiátricos en las mujeres y cómo la ciencia tiene una deuda con nosotras. En su viñeta ilustrada, Mich habló de cómo la depresión va más allá de los síntomas y puede vivirse y sentirse de muchas formas.

Uno de los textos más compartidos este mes fue el de Rosy Pérez, quien nos explicó por qué es diferente vivir con inseguridades físicas y experimentar la gordofobia por habitar un cuerpo grande. Amix, una lectura indispensable.

Septiembre

FLUIDOS VAGINALES

¡Este mes saltamos de alegría porque hubo un notición: la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional la penalización del aborto! En este texto les contamos las implicaciones de ese hecho.

Y también hablamos de vaginas y vulvas. En esta guía que hizo Ale López les hablamos sobre los múltiples fluidos que salen de las vaginas y para qué sirven y son importantes. También hicimos una colección de libros sobre vulvas porque, amix, nada más bello que saber cómo funciona nuestro cuerpo.

Como siempre, la viñeta de Mich nos llegó al corazón al hablar de cómo la productividad no nos define, así como tampoco los éxitos y fracasos. Este contenido fue como un apapacho.

Agosto

vulva negra
Ilustración. Fer Oms para Malvestida

Relaciones, sexo y sensualidaaaaad. Comenzamos por una exploración de la fuerza que ha tomado en los últimos años las novelas eróticas escritas por y para mujeres. Y, por supuesto, una selección de libros eróticos escritos por mujeres.

La demisexualidad es la necesidad de una conexión emocional profunda para poder sentir atracción sexual, acá les contamos más. También un texto para explorar cómo deconstruir los celos.

Uno de los textos que ustedes abrazaron y compartieron mucho fue una reflexión sumamente personal de Valeria Angola en donde analizó analiza el origen de la incomodidad sobre su vulva negra y las herramientas que le han ayudado a reconciliarse con ella. ​​

Julio

Ilustración. Dersdepanian

En su viñeta ilustrada para Malvestida, Michelle Dersdepanian reflexionó sobre la dureza de los estándares de belleza y perfección que se ha exigido a lo largo de los años y se dice a sí misma: «Quiero perdonarme por criticar mi cuerpo». Sin duda, uno de nuestros contenidos consentidos del año.

Y para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora (25 de julio), te recomendamos 4 colectivas afromexicanas organizadas contra el racismo y la discriminación.

Junio

El mes del Pride nos recuerda que celebrar y luchar por la diversidad y libertad no debería ser solo en una fecha sino siempre, acá les contamos sobre esfuerzos como esfuerzos como Nike PRIDE Network que nos recuerdan que el compromiso con la diversidad debe ser recurrente.

Mayo

no quiero ser mamá

Este mes hablamos sobre miradas diversas a las maternidades, desde las personas a las que les interesan las infancia pero no por ello optarían por la maternidad. O la conversación urgente sobre racismo y maternidad porque no todas las madres valen lo mismo para la sociedad ni todas son juzgadas igual. Además, también hablamos de cómo se vive el ser mamá de tiempo completo en una nueva normalidad y después de la vida académica.

Y como amamos el goce y la libertad también exploramos sobre el perrear sola como una experiencia íntima con la música y nuestro cuerpo. Y también algo súper importante: no estamos solas, estamos con nosotras.

Abril

terminar con una amiga
Fotografía. Omar Lopez

Hablamos mucho acerca de terminar una relación con una pareja, pero no tanto sobre terminar la relación con una amiga, un proceso que puede ser dolorosísimo. Claudia Tepale reunió algunos consejos para persona atravesando esa situación.

Amix, otro tema urgente por hablar, reflexionar y romper el silencio es la violencia ginecológica. En este texto, te explicamos cómo identificarla.

Marzo

Este mes siempre nos llena el corazón de lucha, colectividad, esperanza y sí, también furia.

Sin duda nuestra actividad favorita fue el Apapacho Sororo, una serie de eventos en línea organizados por Malvestida en el contexto del 8M en los cuales podamos seguir aprendiendo unas de las otras. ¡Este 2022 también queremos que haya otro, claro que sí!

No podríamos dejar de recordar a las mujeres que se hicieron virales el 8M porque nos representan por su valentía y su compromiso. Queremos darles un abrazo, ser sus mejores amigas… y acompañarlas a la siguiente marcha.

Febrero

Ese mes hablamos mucho de cómo repensar y visibilizar otras miradas sobre el amor, las relaciones y el sexo. Irene Valdivia nos contó cómo, desde su transición, ha estado en un camino para explorar el amor como mujer trans y cómo ese proceso ha influido en su autopercepción.

También te contamos sobre qué es el amor romántico, de dónde surgió y por qué nos urge deconstruirlo para tener relaciones más sanas.

Enero

Crecer es un proceso difícil, que nunca se acaba. Recordar nuestros primeros años como adultas nos llena de ternura y amor por esa persona que estaba quizá confundida, quizá llena de miedo. En su primera viñeta de 2021, Michelle Dersdepanian escribió una carta a su yo de 18 años para darle consejos. ¿Tú qué te dirías a ti misma?

Amix, y obvio no podíamos comenzar el año sin cuestionar la idea de la virginidad. Spoiler: la virginidad no existe.

Globos de Oro 2022: ni alfombra roja ni transmisión en vivo

0

Amix, tenemos #chismecito. La primera gala del nuevo año se acerca: nada más y nada menos que los Globos de Oro 2022 y hay muuuucho que decir al respecto más allá de la lista de nominados.

Los Globos de Oro 2022 están cada vez más cerca. Este año, hay algo diferente (además de la pandemia): la premiación enfrenta un boicot debido a algunos señalamientos de falta de diversidad al interior de la organización. Acá les contamos cómo está el asunto.

¿Su mayor problema? La cadena televisiva NBC anunció que este año no haría la transmisión de la entrega de premios debido a un reporte publicado por Los Angeles Times sobre irregularidades éticas y financieras en la organización, entre ellas el señalamiento de que entre los 87 miembros de la asociación no había una sola persona racializada.

Con este anuncio, NBC también informó que no transmitirá ninguna gala hasta que reformaran todo su reglamento.

Esta semana, la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA) informó en un comunicado que «no habrá audiencia el 9 de enero (…) no habrá alfombra roja». Después, agregó que el evento de este año sería privado y sin livestream. Los ganadores serán anunciados en las redes sociales de los Globos de Oro 2022 y su sitio web.

Días antes, con el boicot encima, sin un anuncio televisado y a través del canal de Youtube de los Globos de Oro, la HFPA anunció junto con el rapero Snoop Dog una nueva era para los premios, además de la lista de nominados 2022.

Pero ahí no quedó todo. Algunas artistas, como Scarlett Johanson y Mark Ruffalo, han llamado abiertamente a que la industria del cine abandone este evento y sus premios. Tom Cruise se les unió diciendo que devolvería sus premios.

Tras todo esto, la HFPA reafirmó que la premiación se llevaría a cabo y que han estado trabajando en adoptar políticas de diversidad y equidad. Además, aseguró que revisarían sus procesos para incorporar a personas diversas a la organización.

El 4 de noviembre pasado, la HFPA nombró a Neil Phillips como nuevo Director de Diversidad en la organización. «La Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood acaba de anunciar la contratación de su primer Director de Diversidad como parte integral de su continuo compromiso con la implementación de reformas para promover una mayor diversidad, equidad e inclusión tanto dentro de la organización como en la industria de Hollywood y en la comunidad del periodismo», indicó la organización.

Crisis climática, inclusión y libertad de elegir: las frases de los Globos de Oro 2020

En un mensaje posterior a su nombramiento, Phillips dijo que las nominaciones a los Globos de Oro 2022 celebran el arte y ponen énfasis en trabajos atravesados por temas de raza, género y otros.

Quién es la directora Chloe Zhao y cómo hizo historia estos Globos de Oro

Lista de nominados Globos de Oro 2022

Mejor película de drama

  • Belfast
  • CODA
  • Dune
  • King Richard
  • El poder del perro

Mejor actriz en película de drama

  • Jessica Chastain, Los ojos de Tammy Faye
  • Olivia Colman, La hija perdida
  • Nicole Kidman, Being the Ricardos
  • Lady Gaga, La Casa Gucci
  • Kristen Stewart, Spencer

Mejor actor en película de drama

  • Mahershala Ali, Swan Song
  • Javier Bardem, Being the Ricardos
  • Benedict Cumberbatch, El poder del perro
  • Will Smith, King Richard
  • Denzel Washington, Macbeth

Mejor película de comedia o musical

  • Cyrano
  • Don’t Look Up
  • Licorice Pizza
  • Tick, Tick… ¡Boom!
  • West Side Story

Mejor actriz en película de comedia o musical

  • Marion Cotillard, Annette
  • Alana Haim, Licorice Pizza
  • Jennifer Lawrence, No mires arriba
  • Emma Stone, Cruella
  • Rachel Zegler, West Side Story

Mejor actor en película de comedia o musical

  • Leonardo DiCaprio, No mires arriba
  • Peter Dinklage, Cyrano
  • Andrew Garfield, Tick, Tick… ¡Boom!
  • Cooper Hoffman, Licorice Pizza
  • Anthony Ramos, En un barrio de Nueva York

Mejor director de película de drama

Kenneth Branagh, Belfast

  • Jane Campion, El poder del perro
  • Maggie Gyllenhaal, La hija perdida
  • Steven Spielberg, West Side Story
  • Denis Villeneuve, Dune

Mejor actriz de reparto en película

  • Caitriona Balfe, Belfast
  • Ariana DeBose, West Side Story
  • Kirsten Dunst, El poder del perro
  • Aunjanue Ellis, King Richard
  • Ruth Negga, Passing

Mejor actor de reparto en película

  • Ben Affleck, The Tender Bar
  • Jamie Dornan, Belfast
  • Ciarán Hinds, Belfast
  • Troy Kotsur, CODA
  • Kodi Smit-McPhee, El poder del perro

Mejor serie de televisión de drama

  • Lupin (Netflix)
  • The Morning Show (Apple)
  • Pose (FX)
  • El juego del calamar (Netflix)
  • Succession (HBO)

Mejor actriz en una serie de televisión de drama

  • Uzo Aduba, En Terapia
  • Jennifer Aniston, The Morning Show
  • Christine Baranski, The Good Fight
  • Elisabeth Moss, El cuento de la criada
  • Michaela Jaé Rodriguez, Pose

Mejor actor en una serie de televisión de drama

  • Brian Cox, Sucesión
  • Lee Jung-jae, El juego del calamar
  • Billy Porter, Pose
  • Jeremy Strong, Sucesión
  • Omar Sy, Lupin

Mejor serie de televisión

  • The Great (Hulu)
  • Hacks (HBO Max)
  • Only Murders in the Building (Hulu)
  • Reservation Dogs (FX)
  • Ted Lasso (Apple)

Mejor actriz de comedia en una serie de televisión

  • Hannah Einbinder, Hacks
  • Elle Fanning, The Great
  • Issa Rae, Insecure
  • Tracee Ellis Ross, Black-ish
  • Jean Smart, Hacks

Mejor actor en una serie de televisión de comedia o musical

  • Anthony Anderson, Black-ish
  • Nicholas Hoult, The Great
  • Steve Martin, Only Murders in the Building
  • Martin Short, Only Murders in the Building
  • Jason Sudeikis, Ted Lasso

Mejor miniserie

  • Dopesick (Hulu)
  • Impeachment: American Crime Story (FX)
  • Maid (Netflix)
  • Mare of Easttown (HBO)
  • The Underground Railroad (Amazon)

Mejor actriz en una miniserie o película de TV

  • Jessica Chastain, Escenas de un matrimonio
  • Cynthia Erivo, Genius: Aretha
  • Elizabeth Olsen, WandaVision
  • Margaret Qualley, Maid
  • Kate Winslet, Mare of Easttown

Mejor actor en una miniserie o película de TV

  • Paul Bettany, WandaVision
  • Oscar Isaac, Escenas de un matrimonio
  • Michael Keaton, Dopesick
  • Ewan McGregor, Halston
  • Tahar Rahim, The Serpent

Mejor actriz de reparto en una serie de televisión

  • Jennifer Coolidge, The White Lotus
  • Kaitlyn Dever, Dopesick
  • Andie MacDowell, Maid
  • Sarah Snook, Sucession
  • Hannah Waddingham, Ted Lasso

Mejor actor de reparto en una serie de televisión

  • Billy Crudup, The Morning Show
  • Mark Duplass, The Morning Show
  • Kieran Culkin, Succession
  • Brett Goldstein, Ted Lasso
  • O Yeong-su, El juego del calamar

Mejor banda sonora

  • Alexandre Desplat, La crónica francesa
  • Germaine Franco, Encanto
  • Jonny Greenwood, El poder del perro
  • Alberto Iglesias, Madres paralelas
  • Hans Zimmer, Dune

Mejor guion de película

  • Paul Thomas Anderson, Licorice Pizza
  • Kenneth Branagh, “Belfast”
  • Jane Campion, “The Power of the Dog”
  • Adam McKay, “Don’t Look Up”
  • Aaron Sorkin, “Being the Ricardos”

Mejor película de animación

  • Encanto
  • Flee
  • Luca
  • My Sunny Maad
  • Raya y el último dragón

Mejor película de habla no inglesa

  • Compartment No. 6, de Juho Kuosmanen (Finlandia/Rusia/Alemania)
  • Drive My Car, de Ryusuke Hamaguchi (Japón)
  • Fue la mano de Dios, de Paolo Sorrentino (Italia)
  • Un héroe, de Asghar Farhadi (Francia/Irán)
  • Madres paralelas, de Pedro Almodóvar.

Mejor canción original

  • Be Alive, de King Richard.
  • Dos Oruguitas, de Encanto.
  • Down to Joy, de Belfast.
  • Here I Am (Singing My Way Home), de Respeto.
  • Sin tiempo para morir, de Sin tiempo para morir.

10 series y películas (sin temática navideña) para maratonear en Navidad

0

Lo que más nos gusta de estas fechas es el recalentado y pasar tooooooodo el día en pijama. Por eso, acá te dejamos unas sugerencias de series y películas para ver en Navidad, ¡prepara el munchies!

La época decembrina es de mis favoritas, luces por todos lados y ese ambiente apapachador que se siente en el aire. Además de tener un par de días libres para disfrutar de tu familia o de ti misme.

Los días de descanso se me ocurren como el día perfecto para enrollarte en tu cobija preferida y hacer un maratón de series y películas en Navidad.

Las películas navideñas generalmente tratan de los mismo, por eso acá hay un plan distinto: películas y series para maratonear en Navidad pero no tienen nada de navideñas.

Series para ver esta Navidad

1. Servant

Si lo que buscas es algo que juegue con tu mente y te mantenga en suspenso, Servant es lo tuyo. Esta serie lanzada en 2019 por Apple TV+ te va a dejar al borde de tu asiento.

Si aún no la has visto, te cuento que trata del matrimonio de Dorothy y Sean, quienes lidian de una forma muy peculiar con algo que le ocurrió a su hijo. Una sospechosa niñera llega a la casa y, a partir de ese momento, cosas extrañas no dejan de pasar.

13 películas para ver en Halloween desde tu casa

2. POSE

¡Wow! Esta serie con la participación de MJ Rodriguez nos dejó mega sorprendidas por su sensibilidad para hablar sobre la escena cultural de las comunidades afromaericanas y latinas LGBTQ+.

La cultura underground y el baile no pueden faltar en POSE. Su segunda temporada tocó temas como el VIH y el Sida. La puedes encontrar en Netflix.

3. Sex Education

Esta serie se volvió súper popular este 2021 y, cómo no, si tocan los temas de sexualidad de una forma magnífica, mientras cuentan la vida de Otis y sus compañeros de escuela atravesando la adolescencia

Desde el aborto, orientaciones sexuales e identidad de género, Sex Education llegó a Netflix para enseñarnos sin tabúes lo que necesitábamos escucha y ver en televisión.

4. Wanda Vision

Una de las series más esperadas por los fans de Marvel, pues narra lo que sucedió con Wanda tras la muerte de Vision. Y quiero decir que cumplió con todas las expectativas, y abrió todo un mundo al nuevo Marvel.

La puedes encontrar en Disney +, y la verdad es que puedes verla en un solo día ya que no es tan extensa, aunque sí llena de sorpresas.

5. Succession

Familias ricas e imperios que manejar. Succession se estrenó en 2018 en HBO y desde entonces no ha dejado de ser aplaudida. Aunque debo admitir que me recuerda un poco a Dinasty por la temática.

No por algo están nominados en los Golden Globes. Hasta ahora lleva 4 temporadas y la puedes encontrar en HBO Max.

¿Cuáles son las series más ‘maratoneadas’ de Netflix? Un nuevo verbo entra en acción

6. Invasión

¿Ciencia ficción o drama? Invasión narra la llegada de alienígenas que amenazan a la humanidad, y todo esto lo vemos a través de cinco historias diferentes.

Y aunque sí es ciencia ficción, también es un drama. La puedes encontrar en Apple TV +.

7. Demon Slayer

¿QUÉÉÉ? No miento cuando digo que esa fue mi expresión durante toda esta serie. Con un formato diferente, no puedo dejar de poner este anime en esta lista, porque definitivamente me dijo Buckle Up y aún así no me preparaba para todo lo que iba a suceder.

Este anime te cuenta la historia de Tanjiro, un chico de una aldea que deberá emprender un gran viaje con su hermana Nezuko después de que una desgracia ocurre..

Tiene aventura, acción, peleas y de verdad que te da muchísimo sentimiento. La puedes ver completa en Netflix.

Películas para Navidad, no tan navideñas

8. Harry Potter

Esta famosisima saga es un must cuando quieres pasar un buen rato pegado a la televisión viendo magia y muchas otras cosas.

Aunque supongo que ya la mayoría sabe de qué trata, te hago un pequeño recap, aquí te cuentan la historia de Harry Potter un niño que se entera que es mago, y deberá acudir a la escuela de magia, en donde se enterara de la existencia de un ser maligno que quiere destruirlo.

Podemos agradecerle a HBO Max que nos puso la colección entera para poder verla sin parar.

Por qué quiero ver más películas sobre mujeres de más de 30

9. I care a lot

Protagonizada por Rosamund Pike (sí, la misma de Gone Girl) y por Eiza González (siempre triunfando, chica), I care a lot nos cuenta la historia de estas dos amigas que se han aprovechado cientos de veces de jubilados a través de la figura de “tutor legal”, por lo que una nueva oportunidad se les presenta: Jennifer Peterson.

Una película llena de vueltas, y en donde nada es lo que parece. Puedes encontrarla en Netflix y aplaudirles también porque se lucieron con su producción.

10. El señor de los anillos

Cerramos con otra saga muuuuy conocida y también muy aclamada. El señor de los anillos es lo que buscas si quieres magia, elfos y un par de batallas para evitar el fin del mundo… o la Tierra Media, mejor dicho. .

Por si no sabías, durante la triología seguimos a Frodo y sus amigos, que salen de la comarca para cumplir con la misión de destruir el anillo y con esto a Sauron, el señor oscuro.

Aunque podemos decir que son un poco largas, la verdad es que vale muchísimo la pena verlas todas y lo mejor es que HBO Max nos ahorró la búsqueda y nos dejó la colección completa. ¡Son las pelis del maratón perfecto!

Muere Joan Didion. Un documental para recordarla

0

La escritora y periodista estadounidense, Joan Didion, murió. Este documental de Netflix muestra su faceta más íntima y personal y así la recordamos. Rest in power.

La escritora y periodista Joan Didion murió este jueves 23 de diciembre a los 87 años en Nueva York. Durante su trayectoria, Didion no solo nos marcó a través de su obra sino que fue ampliamente premiada y reconocida mundialmente.

La mayoría de los que la conocen en persona o han leído su trabajo describen a Joan Didion (Sacramento, 1934) como una de las grandes figuras del periodismo estadounidense del siglo XX. Sus ensayos y libros se han posicionado con el adjetivo «de culto». Pero ¿quién fue esta talentosa mujer?

10 frases de bell hooks que recordaremos siempre

Para recordarla, les compartimos la historia del documental de Netflix, Joan Didion: The Center Will Not Hold, que muestra parte de la vida de la escritora, con imágenes inéditas y conversaciones personales que se entrelazan con los grandes momentos de su carrera.

El documental de Joan Didion: todo queda en familia

El documental estuvo dirigido por Griffin Dunne, actor y productor de cine, que se aventuró a documentar una figura como la de Joan, una mujer reservada que se ha dejado conocer al leerla en sus libros y ensayos, pero que pocas veces habla en público sobre su vida privada.

joan didion documental
Joan Didion: The Center Will Not Hold

La idea surgió cuando Dunne –quién es sobrino de Joan– le mostró a su tía un video que él mismo realizó acerca de ‘Blue Nights’, aquel libro que Joan escribió después de la muerte de su hija, Quintana Roo, y que se convirtió en la pauta para realizar el documental.

La obra de Dunne está estructurada en torno a lecturas de los ensayos y obras de ficción de Joan; una trama que se vuelve un recordatorio de lo vivo que sigue su trabajo después de años.

Una gran influencia literaria

Desde el inició de su carrera como escritora, Joan se caracterizó por la simplicidad que plasma en su escritura natural y siempre directa.

El documental muestra su crecimiento como escritora. Va desde sus inicios –cuando publicó en Vogue después de ganar un concurso literario– hasta sus primeros libros ‘Run, River’ y ‘Slouching Towards Bethlehem’.

5 escritoras mexicanas nos cuentan qué libros las inspiraron

La cinta presenta materiales inéditos de archivos que forman parte de su trabajo como periodista. Ella solía imprimir un estilo peculiar al narrar ensayos y crónicas de sus viajes, contaba todo a detalle y así lograba que cobraran vida al leerlos. Algunos criticaron mucho que siempre se incluyera dentro de los relatos, pero ese ha sido uno de sus sellos.

Joan Didion: The Center Will Not Hold

Por otra parte, el documental muestra la otra cara de la escritora, esa que va de la mano con sus libros más personales y que abordan experiencias dolorosas. Uno de ellos es ‘The Year of Magical Thinking’, un clásico que expone el dolor obsesivo de la muerte. Este lo escribió meses después de la muerte de su esposo, el escritor John Gregory Dunne.

Joan Didion: Una figura polémica

Al comenzar a tener éxito, Joan fue marcando una pauta. Hubo escritores que seguían su trabajo y para ellos se convirtió en un modelo aspiracional, pero para sus detractores, su trabajo ha sido sobrevalorado.

Antes de escribir dos de sus grandes libros, Joan se embarcó en temas políticos de las décadas de los 80 y 90. En su ensayo titulado ‘Democracia de la Guerra de Vietnam’ (1991), Joan, con 17,000 palabras, expuso el caso de Central Park jogger en el que cinco jóvenes fueron acusados de violar y asaltar a una corredora en el famoso parque de Nueva York. Este ensayo en particular generó diversas opiniones negativas, una de ella fue que se le consideró arrogante por la falta de sensibilidad que tuvo al escribir al respecto.

Joan Didion: The Center Will Not Hold

Como un personaje de la cultura pop, en sus escritos también plasmó muchos temas tabúes de la época. Sus seguidores la posicionaron rápidamente como una voz feminista por hablar de aquellos temas e injusticias que le sucedían al sexo femenino en las épocas de los 60 y 70, incluso, por su escritura, se creía que abanderaba los sentimientos de las mujeres, pero no.

Joan nunca se involucró directamente en los movimientos feministas, ya que consideraba estar «más allá de eso». De hecho, era poco liberal en sus pensamientos políticos y votaba al partido Republicano.

De cerca y muy personal

Para sus fanáticos o aquellos que han leído y encontrado en su trabajo un significado a través de sus palabras, el documental es una pieza total que enlaza tanto sus escritos como sus experiencias ahora contadas en imágenes, en entrevistas con amigos y familiares. El resultado es un retrato muy natural de Joan Didion, una persona que exhibe tanto su vulnerabilidad como su fuerza.

La película también nos muestra dónde está ahora. Años después de la muerte de sus seres más queridos: su esposo y su hija, se le puede ver en la publicación del último libro que escribió, adentrándose no solo a esos relatos pasados de su vida en California, sino también en los rincones de su hogar actual en Nueva York, el cual aún conserva detalles de sus recuerdos.

Puedes ver el trailer del documental aquí:

Hablemos de la nueva versión de ‘All Too Well’, de Taylor Swift

0

Aunque ya ha pasado un tiempo, Taylor Swift y su Taylor’s Version sigue sacudiendo al internet. En este texto hablaremos de cómo la nueva versión de ‘All Too Well’ refleja un poco cómo ha cambiado nuestra idea colectiva del amor romático. Buckle Up!, que aquí te contamos.

Este año Taylor Swift volvió con todo y a nosotras nos encanta, pues esta cantante fue y sigue siendo el símbolo de una generación. Cantamos sus canciones cuando nos enamoramos y también cuando tuvimos rotito el corazón.

En este texto les explicamos qué es la Taylor’s Version, por qué está grabando nuevamente sus discos y, sobre todo, qué onda con la canción All Too Well que, si bien en su momento cantamos y bailamos con lagrimitas en los ojos, es reflejo de cómo vivíamos antes el amor romántico y también cómo hemos ido deconstruyéndolo.

Amigues, necesitamos hablar del ‘regreso’ de Sex and the City

¿Por qué está volviendo a grabar sus álbumes?

Bueno, la realidad es que fue un problema de asociaciones y disqueras. En 2018, Taylor se asoció con Republic Records, de Universal Music Group, y dejó atrás a su anterior socio Scott Borchetta fundador de Big Machine Label Group -empresa que tenía los masters de los primeros 6 álbumes de Taylor-.

Y de aquí todo se vino abajo. Resulta que Scott Borchetta había vendido el material de Taylor a Ithaca  Holdings, compañía de Scooter Braun (sí, el mismo que descubrió a Justin Bieber), a quien ella había denunciado por bullying y hostigamiento.

¿Lo peor de todo? Taylor ya tenía limitado el uso que le podía dar a sus canciones. Le negaron utilizar su música en los American Music Awards (AMA) 2019, así como en un documental con Netflix. 

Nuestro (muy subjetivo) top 30 de álbumes de la década hechos por mujeres

Además de todo lo que ya había sucedido, Taylor hizo otra denuncia en donde mencionaba que Scooter Braun había vendido los derechos de sus discos -sin que ella supiera- a una empresa de capital privado llamada Shamrock Holdings, la cual la dejaba sin la posibilidad de recomprar su música.

¿Taylor’s Version?

Aquí aplaudimos a las mujeres que no se rinden, y Taylor no lo hizo. En un comunicado publicado en sus redes sociales la cantante informó que regrabaría sus álbumes comprometidos. 

Por que, si bien no tiene los derechos a sus grabaciones originales, como cantautora es dueña de las letras y composiciones. Go, Taylor, go!

De aquí surge el Taylor’s Version, una pequeña leyenda que vemos después de cada canción y álbum regrabado. ¿Pero qué significa? ¿Por qué tiene que ponerlo?

En sus palabras, cada pieza con un Taylor´s Version al final significa que ella es dueña y cuenta con todos los derechos.

¡Larga vida a Madonna, la multifacética Reina del pop! 

Además en estas versiones, también contamos con canciones nuevas que anteriormente no había incluido, a las cuales ella llama «from the vault».

All Too Well (Taylor’s Version)

Hablemos de esta icónica canción. En su versión original, la canción hablaba de un amor supuestamente perfecto, único y el dolor de perderlo.

Peeeeeero la realidad se dio a conocer ahora que Taylor la regrabó y la dejó de 10 minutos, en los cuales agregó nuevas letras que mostraron una versión diferente y menos idealizada de lo ocurrido. Sí, el camino por deconstruir el amor romántico, amigues, ha sido colectivo.

Con la nueva canción de 10 minutos terminamos por entender que la relación a la que aludía en la primera versión estaba llena de abuso y red flags.

«La figura romántica nos ha hecho mucho daño»: Silvana Estrada

Además de esto, Taylor sacó un mini film en donde Dylan O´brien y Sadie Sink contaron a la perfección las violencias que hubo en esa relación, en donde la diferencia de edades (él tenía 30 y Taylor 20) era claramente problemática y abusiva (y sí, podemos ver a la icónica bufanda olvidada).

Una de las escenas, la de la cocina, es un claro ejemplo de gaslighting y manipulación que claramente nadie merece, y que si has pasado por eso, seguro te puedes identificar. 

El camino por deconstruir nuestras ideas sobre el amor romántico se ve claramente en esta nueva versión. El dejar atrás la idea de que el amor todo lo puede y todo lo vale. Y no solo para Taylor, sino para la generación de personas que ha crecido con su música.

¿Qué es seguridad alimentaria? 3 proyectos para apoyar y donar

0

En medio de las fiestas y festines de fin de año, en este texto, Mariana Castillo, habla sobre algunos proyectos sociales de seguridad alimentaria que buscan contrarrestar la pobreza, el hambre y la desnutrición, y a los que puedes donar en Navidad (o siempre).

Por: Mariana Castillo

El término «cocina social» me suena a pleonasmo y es que cocinar, preparar lo que nos sustenta, no es un acto individual, sino precisamente social y colectivo porque es una cadena de personas la que permite tener un plato en la mesa. No importa que comamos en soledad: casi siempre hay una variedad de álguienes que cultivaron, produjeron o nos vendieron ese alimento.

Hay proyectos que usan el término «cocina social» para definirse como iniciativas relacionadas con los derechos humanos básicos y que buscan cambios a desigualdades existentes como el hambre, la desnutrición, la falta de acceso a la educación, entre muchos otros más.

Llegó diciembre. Si bien para algunos es sinónimo de comilonas familiares abundantes, de posadas con amigues, de brindis y delicias, no todas las personas tienen el privilegio de comer más de una vez al día, mucho menos de elegir qué.

La urgencia de hablar de cultura alimentaria porque no todo son restaurantes y chefs

Y no, no es que sea aguafiestas sino que estoy convencida de que la empatía y las acciones que pueden nacer a partir de conocer información sobre otras realidades son un buen motor para ver y actuar fuera de nuestros círculos inmediatos e incidir de alguna manera.

La paradoja: desperdicio de alimentos y hambre

Relacionado con la cocina social está la cantidad de comida que se desperdicia en nuestras casas diariamente, en los restaurantes y hoteles que visitamos, en los eventos sociales a los que asistimos…

La Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que un 35 % de todos los alimentos preparados y producidos en México se tiran a la basura, lo cual equivale a 20 millones de toneladas de comida cada año. ¿Y si eso tuviera una segunda vida para otres?

También pienso cada vez más en la palabra «hambre». La Encuesta sobre los Efectos del COVID-19 en el Bienestar de los Hogares con Niñas, Niños y Adolescentes en la Ciudad de México (ENCOVID-19 CDMX), realizada por el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) IBERO, Evalúa Ciudad de México y UNICEF, señala que la seguridad alimentaria de los hogares cayó de 39 % en abril de 2020 a 27 % en marzo de 2021.

Dime cuánta comida desperdicias y te diré qué tanto contaminas el planeta

61.5 % de los hogares de la Ciudad de México reportaron pérdidas en los ingresos, situación que se compara con 65.5 % a nivel nacional: en esta entidad, la capital y ciudad más poblada del país, la pobreza alcanzó a 13% de la población, a 43 % no le alcanza para necesidades básicas y al 12 % ni siquiera para la canasta alimentaria. Siete de cada diez hogares de estratos bajos no han recuperado su fuente de ingresos.

Nos urge hablar más de qué es la seguridad alimentaria

¿Y qué es eso de seguridad alimentaria? Pues esta se da cuando hay acceso físico, social y económico a alimentos seguros, nutritivos y suficientes que satisfagan las necesidades nutricionales y preferencias alimentarias de cada persona.

Desde la perspectiva antropológica, es la capacidad de tener alimentos, utensilios, conocimientos y medios para que se pueda comer lo que se necesita en términos biológicos, pero también culturales, que dan identidad.

Proyectos contra el hambre para apoyar y donar en esta temporada

¿Cómo puedes apoyar ante este complejo panorama? Ya sea de manera individual o si eres parte de una empresa, pequeña o grande, estos proyectos sociales relacionados con la alimentación tienen que ver con la búsqueda de compartir con quienes menos tienen y lograr un impacto, además de que haya un mensaje tangible empatía en forma de platillo. Además, hay un plus que tiene que ver con reciclaje, autismo y regalos con causa.

Lecciones de autocuidado para resistir y seguir luchando

Petit Fils México y Las Madrinas

Petit Fils México es una asociación civil que cuatro jóvenes de Xochimilco decidieron constituir al notar que había necesidades comunitarias relacionadas con la alimentación y la educación en la zona chinampera.

César Guevara, su director y fundador, es originario de esta delegación. Él estudió filosofía y después de pasar un tiempo en el extranjero, regresó. Armó un club de tareas y regularización para las infancias de los comerciantes, cobraba dos pesos. Para el Día de Reyes o el Día del Niño juntaba juguetes y los entregaba con trabajo voluntario de su equipo.

Apenas comenzaban con un desayunador comunitario a inicios de 2020 cuando llegó la pandemia. El confinamiento estaba en su punto más crítico: notaron que muchas personas no tenían trabajo ni qué comer, que su ingreso había disminuido o que había personas de la tercera edad viviendo solas sin poder salir a comprar víveres. Además, al habitar en asentamientos irregulares, no podían acceder a los (esacasos) programas de apoyo gubernamental porque no tienen comprobante de domicilio formal.

Entonces decidieron comenzar una cocina comunitaria y necesitaban donativos para echarla a andar, así que lo comunicaron en Twitter. Anette Santos vio ese mensaje y reunió tanto a sus amigas como conocidas para conformar lo que hoy se conoce como Las Madrinas, un grupo de mujeres que hacen las aportaciones monetarias para poder llevar apapachos comestibles calientitos y nutritivos, preparados con ingredientes locales y saludables.

No hay un monto mínimo ni un máximo: desde un peso en adelante se ha sumado el dinero requerido para lograr esta labor desde mayo del año pasado.

Más allá de la cultura fitness: cómo conocer y conectar con el cuerpo

Anette platica que han llegado a ser hasta 121 madrinas y que aunque han disminuido a casi la mitad, las que pueden seguir apoyando en la actualidad, ofrecen 120 comidas a la semana, lunes, miércoles y viernes.

Cada comida tiene un costo de 25 pesos y las llevan a siete comunidades, entre ellas Caltongo, San Gregorio Atlapulco, Santa Cruz Acalpixca y Nativitas. César explica que Josefina Morales y Lourdes Alvarado, dos mujeres oriundas de Xochimilco, son quienes cocinaban al inicio, en casa de la segunda. Ahora ya solo sigue Lulú porque Jose está enferma, pero ya tienen un espacio fijo que también se ha nutrido de donaciones como un refrigerador, una tarja, ollas y demás utensilios.

«Se trata de hacerles llegar lo más esencial, que la gente no tenga hambre ese día. Es algo recíproco, coincidir. No soy muy creyente, pero es como el milagro de los panes y los peces, la multiplicación de lo que logra la unión. En Las Madrinas no pedimos nada a cambio, no hay clientelismo de ningún tipo y tenemos la sensación de que juntas somos más fuertes», dice Anette conmovida al recordar los procesos de este logro.

César explica que el 60 % de quienes reciben estas comidas son mujeres que trabajaban en casas lavando ropa, planchando, limpiando, y que dejaron de hacerlo, otras más son las comerciantes, así como adultes de la tercera edad y niñes.

En Navidad y Año Nuevo pasados llevaron un menú distinto para ambos días y gracias a que la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México les hizo entrega de una mención honorífica y un incentivo monetario en los Reconocimientos a la Labor Social en Contexto de la Emergencia Sanitaria por COVID–19, compraron tartas de frutas como regalo para las infancias.

Este 2021 harán lo mismo: «queremos volver a darles la dignidad de un buen plato, una buena cena, que tengan oportunidad de recibir algo rico y significativo en estas fechas». César está convencido de que se pueden hacer cambios. En Petit Fils han aprendido no solo ayudar sino a hacerlo de manera correcta, integrando a las colectividades y formándose mejor. Entre sus planes está formar un centro de capacitación de artes y oficios para que quienes lo necesitan, puedan auto ayudarse. Su programa inicial está relacionado con la transformación del amaranto.

Otra de sus iniciativas es el Domingo de canasta solidaria. Se hace una vez al mes en sus instalaciones y 15 productores de las chinampas ofrecen hortalizas a costos muy económicos: manojos de verdolagas a tres pesos, de espinacas y mucho más. La idea es que no se echen a perder estos alimentos y sean aprovechados. Se sigue requiriendo ayuda y todo suma, así que contáctalos: https://www.petitfilsmexico.org/ y [email protected]

Gastromotiva México

Un proyecto conocido en el mundo gastronómico es Gastromotiva, pues David Hertz es un cocinero brasileño mediático y filántropo, que comenzó con esta asociación en 2006 en su país y que en México opera desde 2016.

Tienen tres ejes: el Curso de Auxiliar en Cocina que es su pilar, y la Formación Emprendedora de Micro Negocios Gastronómicos y las Comidas Solidarias, que comenzaron con la pandemia. Los dos primeros cumplen con una función educativa importante para dar herramientas de crecimiento profesional y personal, y las comidas solventan una realidad apabullante: el aumento de personas que no tienen que comer.

Silvia Camacho, coordinadora académica de Gastromotiva México, platica que en 2020 tuvieron muchas donaciones, pero que han disminuido este año.

La mayor parte de sus beneficiarios son mujeres que vienen de fundaciones y casas hogar, inmigrantes que viven en casas hogares, albergues y refugios, así como jóvenes en prisión o que no tienen ayuda de sus familiares.
Ella comenta que a veces hay donantes que tienen prejuicios para decidir apoyar causas de inmigración, pero este sector está muy vulnerable y requiere atención humanitaria inmediata y urgente.

Algunos restaurantes donan insumos que no usarán, pero que están en perfecto estado. Silvia da el ejemplo de Garum, quien les ha dado carne y otras preparaciones. US Meat es otra empresa que les dona proteína de buena calidad. Rosetta es otro lugar que constantemente se ha aliado: ha dado pan y horas de trabajo para sus causas. Otras personas que se han sumado de este ámbito son Eduardo García, Josefina Santacruz y Jorge Vallejo, entre otros.

«Navidad esperanza» es un plan que ya están organizando. La idea es montar la mesa para sus beneficiados que habitan en casas hogares (lugares que han hasta triplicado su capacidad pasando de 30 hasta 90 personas en algunos casos).

Silvia comparte que en estos espacios tienen áreas comunes con colchonetas y por lo general, la gente come donde duermen diariamente y no hay un comedor como tal: «queremos que, con dignidad, reciban y compartan platillos navideños, tres tiempos, en una mesa, así como hacer menús de los países de donde son, sobre todo de Centroamérica y de Haití. Queremos que haya un mensaje de esperanza con esos sabores que añoran».

Para les niñes tienen una actividad para hacer galletas navideñas: hay familias enteras en los albergues por lo cual era fundamental pensar en eso. Ya tienen cerradas dos de estas cenas y empresas como Oracle lo hicieron posible. Silvia añade que quieren hacer dos más y cerrar el año con cuatro de estas actividades, así que quienes quieran donar tiempo, recursos e ideas es bienvenide: https://gastromotiva.org/es/ y [email protected]

Fundación Hace y Programa Labora

Hace es una fundación que surgió en 2008 cuando Germán Hernández y su familia buscaban dar a conocer más sobre el autismo: Julio Germán, su hijo, tiene esta afección neurológica y de desarrollo. Primero, hicieron eventos y conferencias mensuales en el DIF Jalisco con médicos, psicólogos, familiólogos, tanatólogos y más.

Después, sus necesidades fueron cambiando ya que notaron que no había oportunidades educativas y laborales cuando las personas autistas dejan la etapa de la niñez. Comenzaron con actividades como siembra de hortalizas, talleres de decoración y pintura, también con corte de botellas de vidrio. En la actualidad, 500 familias están interrelacionadas con Fundación Hace.

Ser mamá de un niño con autismo y aprender lecciones todos los días

Justo ahí, en el vidrio y bajo los conceptos ecológicos de reciclar y reutilizar, agregaron la necesidad social de la inclusión y comenzaron con un taller en 2019 al que llamaron Labora donde de seis a ocho jóvenes autistas, seis voluntarios y un coordinador elaboran vasos, veladoras y más con vidrio reciclado, así como cajas de madera de piezas rotas o en desuso.

Aunque hicieron una pausa en 2020 y solo trabaja Julio Germán y algunas personas más, ya hicieron envíos a lugares como Alemania o Yucatán y restaurantes en Guadalajara como La Tequila y lugares de eventos como Barberini les donan botellas. Y tienen clientes activos y comprometidos como Vinos Boutique de Paola Guevara y Wero Cham, quienes armaron cajas navideñas que incluyen sus productos. Además, tienen sus vasos en La Mantequería, su espacio de vinos, quesos y charcutería. Germán invita a que más lugares se sumen a pedirles para mantener viva esta iniciativa humanitaria.

Él explica que quieren reabrir en 2022 para integrar poco a poco a más personas y tener una capacidad para 10 juventudes con autismo y que se vuelva un taller de capacitación en el que tengan un horario de trabajo y desarrollo personal y económico: “deseamos que cada botella se convierta en un objeto de uso, de oportunidad. Ganan las personas con autismo y quienes trabajan con ellas, juntos aprenden”. Si quieres dar un regalo con causa o integrar sus objetos en tu negocio, encuentra su catálogo o contáctalos acá.

7 marcas de delineadores pastel y neón que no te pueden faltar

0

Amistades, ¿se les antoja un toque de fabulosidad para esta temporada de fiestas, posadas y cenas? Estos delineadores pastel y neón son lo que estaban buscando.

Si no estuviste en un retiro en el bosque sin internet, seguramente este año los delineadores para ojos de colores inundaron tus redes sociales con tonos pastel y neón.

En Malvestida amamos los looks divertidos y creativos, por lo que nos lanzamos a buscar varias marcas de make up que tienen delineadores pastel y neón en su catálogo. Acá te compartimos una selección para que no busques más.

1. Suva Beauty

¡Qué pigmento! Es lo primero que se nos viene a la mente cuando vemos estos delineadores.

Esta empresa canadiense lanzó una colección de delineadores de colores que se activan con agua, ¡wowwww! Parte de su fabulosidad es que tienen unos tonos neón que te harán brillar a donde quiera que vayas.

Si tu plan de Año Nuevo es ir a un antro donde hay luz violeta, literalmente serás la estrella del lugar porque estos delineadores en serio brillan.

2. Colour Pop

Esta marca de maquillaje estadounidense se ha dado a conocer desde hace años por sus colaboraciones con artistas, series y películas. Y, aunque no lo creas, tienen maquillaje con las tres B: bueno, bonito y barato.

Ahora, sus delineadores. Colour Pop no solo cuenta con una gran variedad de colores pastel para elegir, sino que los puedes encontrar en distintas presentaciones: plumón, gel o lápiz; ahora sí que el que mejor te acomode.

3. SHEGLAM

Shein nos causa sentimientos encontrados porque fast fashion pero, amigas, lo importante es el consumo prudente y no descontrolado. Además, la verdad es que esta marca se ha rifado en la inclusión de una gran variedad de tallas.

No hace mucho lanzaron su oferta de productos de maquillaje: Sheglam, y hay que admitir que lo hicieron bien.

Hablemos de los ingredientes del maquillaje y el consumo responsable

Sus delineadores líquidos Color Crush, que tienen forma de un plumón muy delgado, son una gran opción si aún se te dificulta usar la brochita. Además, hay varios tonos pastel para que experimentes y saques tu lado más creativo.

Como recomendación, el tono morado es un must en tu bolsa de maquillaje.

4. Yuya

Ayñ, Yuya. En 2018 se unió con la marca de Republic Cosmetics para lanzar su marca de maquillaje, la cual fue todo un éxito. El rímel tiene una muuuuuuy buena fama, por ejemplo.

Sus delineadores son una gran opción si quieres adentrarte en esto de los colores, ya que cuenta con tonos básicos en pastel que puedes combinar de muchas formas.

Son bastante pigmentados y fáciles de usar. Su paquete de 6 delineadores es una gran opción si quieres tenerlos todos.

5. Naturone

Otra marca de delineadores que tiene las tres B y que además encuentras súper fácil en México.

Naturone tiene una grandísima gama de colores, desde tonos neón, pastel e incluso son glitter para quienes les gusta lo extra, extra.

Su pincel es super fino así que está perfecto para los detalles más finos que quieras hacer. ¡Probamos los de Naturone y acá te contamos qué tal!

6. Bissú

Bissú es una marca 100% mexicana que es económica y de buenísima calidad, que además puedes encontrar con bastante facilidad.

Su línea de delineadores tintaline fue un éxito, por lo que luego sacaron su colección Neon que la verdad te van a dejar encantadx.

¿Maquillaje con cubrebocas? Así puedes lograr que dure más

Si lo que te gustan son los delineadores en lápiz, esta es tu opción.

7. Beauty Creations

Esta marca es bastante popular por su maquillaje económico pero de buena calidad, y por tener dupes de otras marcas.

En cuanto a delineadores, sacó dos colecciones de delineadores de colores que la verdad están padrísimos.

Y es que puedes conseguirlos ya sea en tonos pastel o en tonos neon dependiendo del look por el cual te quieras ir.

¡Lengua de señas mexicana para todas, todos y todes!

0

Si crees que solo las personas con discapacidad auditiva necesitan aprender lengua de señas mexicana, esto es para ti. En este texto, Enory nos cuenta el porqué sería increíble que todos la aprendiéramos.

Por: Enory García

Las personas con discapacidad auditiva, ya sea de nacimiento, por accidente, herencia o enfermedad, nos vemos obligadas a adaptarnos al mundo: usar aparatos auditivos, tomar terapias para aprender a leer los labios y poder hablar.

Sin embargo, tantos los aparatos como las terapias no están al acceso de todas las personas que las necesitan. Por eso es que la lengua de señas mexicana es tan importante para la inclusión de las personas con alguna discapacidad auditiva.

A mí no me enseñaron lengua de señas mexicanas en mi educación básica. En mi caso, fui oralizada desde que me diagnosticaron sordera a causa de la varicela a los 4 años. Es decir, hasta la fecha puedo hablar y leer los labios para comunicarme, además de la lengua de señas.

En México, el 15% de las personas que viven con alguna discapacidad tienen alguna dificultad auditiva o para hablar, de acuerdo con el Censo 2020. Como es una discapacidad que no se ve, se le considera invisible pues las personas sordas no tienen algún síntoma evidente a la vista.

Prejuicios sobre las personas sordas

Esta sociedad pone limitaciones y barreras para que las personas con discapacidad vivan sus vidas cotidianas plenamente.

A las personas sordas tienden a ponernos prejuicios, como que todas deberíamos usar aparatos auditivos, pero no todos tienen acceso pues los costos son elevados y también pueden ser molestos.

¿Qué es el capacitismo y por qué necesitamos cuestionarlo?

La segunda etiqueta es que las personas sordas somos menos inteligentes. No existe conexión alguna entre la alteración de la audición y la inteligencia. El tema aquí es que, al perder la audición, las personas sordas no recibimos toda la información que necesitamos como sí ocurre con las personas oyentes.

Las personas sordas tenemos los mismos derechos en la educación básica en cualquier escuela, ya sea en privadas como públicas. Sin embargo, esto no ocurre, incluso hay escuelas que no admiten a infancias con discapacidad auditiva con el argumento de que será difícil. Eso se llama exclusión.

En otros casos, algunas escuelas contratan a personas capacitadas para trabajar con infancias con alguna discapacidad. Sin embargo, ese tipo de grupos es una forma de segregación.

En raras ocasiones, algunas escuelas incluyen intérpretes en las clases, como el caso del Conalep. Desde mi punto de vista, esa es una verdadera integración.

Lo que tienes que saber sobre la lengua de señas mexicana

Existen cuatro factores básicos para la protección de los derechos humanos de las personas sordas, de acuerdo con la Federación Mundial de Sordos (WFS): lengua de señas, educación bilingüe, accesibilidad e interpretación.

Por eso la lengua de señas mexicana -que ya es reconocida oficialmente como una lengua nacional– es tan importante para romper la barrera de acceso a la información y comunicación con las personas con discapacidad auditiva. La Lengua de Señas Mexicana es el mismo idioma pero de diferente forma; los sordos oímos con los ojos y hablamos con las manos.

«La discapacidad no es algo a lo que debamos tenerle miedo»

La lengua de señas posee una estructura propia caracterizada por aspectos de naturaleza viso-gestuales, maneja su propia gramática y configuración lingüística. Por eso es una lengua y no un lenguaje como se suele decir erróneamente.

Cada país tiene su propia lengua de señas. Cabe mencionar que, debido a la diversidad de lenguas del país, han surgido lenguas de señas emergentes en diversas comunidades indígenas, así que existen algunas variaciones en la Lengua de Señas Mexicanas de acuerdo con las regiones geográficas del país.

Además, es muy diferente al español. Por ejemplo, en el orden de las palabras y uso de los verbos; también hay regionalismos y modismos que van variando en cada estado.

¿Por qué tomar un curso de lengua de señas mexicana?

Tomar un curso de lengua de señas mexicana, y específicamente con un maestro sordo, tiene el propósito de adquirir las herramientas básicas para comunicarse con personas sordas.

Nuestra misión como maestros sordes de lengua de señas mexicana es lograr la integración de las personas sordas en la sociedad oyente a través del conocimiento y aprendizaje de la cultura, así como también el uso de la lengua de señas.

Cada maestro sordo tiene la responsabilidad de enseñar la lengua de señas no solo su vocabulario también su construcción en la redacción, es decir, formar oraciones, desde simples hasta más complejas (eso es en módulo avanzado, laboratorio de interpretación), es importante que ciertos cursos y talleres tiene su propia estructura y forma durante la idea de enseñanza, desarrollar conceptos que podrás comunicarte con mayor confianza.

Dónde aprender lengua de señas mexicana

  • Maestro Alberto Hernández Aguilar egresado de la Escuela Nacional para Sordomudos, clases particulares y a grupos, vía zoom, WhatsApp de contacto: 5538790551
  • Academia Lengua de Señas Mexicana, clases lengua de señas nivel básico, nivel intermedio, nivel avanzado, nivel laboratorio. De Lunes a Sábado, desde las 9am a 6 pm, imparte el Profesor LSM: Pablo Sergio Cruz Santiago y demás maestros en la página, actividades gratuitas.
  • Maestra de Lengua de Señas Mexicana Enory García, Diario de una Sorda y alianza con Ciencia Viajera, Curso intensivo sabatino de Lengua de Señas Mexicana, vía Zoom, contacto WhatsApp: 5532644326, correo: [email protected], Facebook Diario de una Sorda.

¿Por qué creemos que la cárcel es justicia? Hablemos de antipunitivismo

0

En esta reflexión, Valeria Angola se pregunta «¿qué es la justicia?» y «¿cuál es la relación entre justicia y cárcel?». Amix, nos urge hablar de qué es el antipunitivismo.

Esta nota contiene más preguntas que respuestas. El tema que abordo a continuación hace parte de una reflexión viva, preguntas que nacen todos los días a raíz de cuestionarme sobre lo que considero justo e injusto.

Hablar sobre justicia remueve nuestras fibras más sensibles, porque muchas personas hemos sido víctimas de alguna agresión por lo menos una vez en la vida y, además, hemos vivido en carne propia lo imposible que es acceder a la justicia.

¿Por qué decidí dejar de asumirme feminista?

Deseamos, incluso con sadismo, que las personas que nos agreden de múltiples formas reciban un castigo, sin embargo, nos hallamos contradictories (y hasta culpables) cuando descubrimos que el sistema carcelario en México está podrido desde la raíz.

¿Por qué creemos que cárcel es igual a justicia? ¿Qué es la justicia y qué, la cárcel? ¿Es la relación entre ambas directa y proporcional?

¿Qué es el antipunitivismo?

Quienes nos asumimos como antipunitivistas constantemente nos hacemos estas preguntas, tratando de construir estrategias que verdaderamente respondan a las víctimas y que haya consecuencias para quienes han lastimado.

Adoptar una postura antipunitivista no solo se trata de estar en contra de las cárceles, sino también de todo aquello que las sostiene. El antipunitivismo evalúa cómo los medios de comunicación, las leyes y los legisladores, las corporaciones y la fuerza pública colaboran entre sí para justificar la idea de que existen criminales que están fuera de control y que es necesario capturarlos.

¿Qué tipo de feminista soy? Mi experiencia en la periferia

Aunque parezca raro, el feminismo no ha sido la excepción. El feminismo ha participado en el juego punitivista de ensanchar las penas carcelarias en nombre de la justicia para las mujeres. La grave situación de derechos humanos de las mujeres en México es el escenario perfecto para fortalecer el sistema carcelario a través de medidas más punitivas que solo alimentan el gran monstruo de la cárcel.

Aquí me pregunto, ¿cuáles mujeres se benefician con este tipo de medidas? ¿Quiénes son las mujeres que son escuchadas por el sistema de justicia mexicano? ¿Cuáles mujeres son re victimizadas y culpadas una y otra vez de haber sido agredidas? ¿A quiénes sí sirven estas leyes sobre violencia de género y a quiénes estas leyes condenan a vivir en la pobreza?

El problema es muy complejo. Ni siquiera podría responder de forma absoluta. La única información con la que cuento es que mientras las feministas liberales, aquellas que trabajan para el estado, elaboran leyes para encerrar a los culpables de la violencia de género, las madres, hijas, parejas y hermanas de hombres en prisión también viven las desmedidas afectaciones del encarcelamiento. Así lo explica Catalina Pérez Correa en Mujeres invisibles: los verdaderos costos de la prisión.

¿Por qué el Registro Nacional de Agresores Sexuales es problemático

El Registro Nacional de Agresores aprobado por el Congreso en marzo del año pasado es otra de las medidas punitivas que cierto sector del feminismo mexicano celebró como un gran logro.

A través de este registro se difunden los nombres, fotografías, edad y nacionalidad de quienes hayan sido acusados por violación, feminicidio, trata de personas, abuso infantil y turismo sexual.

Es una medida que desborda la cárcel de sus límites físicos. El registro discrimina y estigmatiza a las personas que ya cumplieron una pena y que se reintegran socialmente. Tampoco garantiza su privacidad personal y familiar.

Ley Olimpia. En qué consiste y por qué genera debate entre feministas

¿Cuál es la pertinencia de utilizar el aparato represivo del estado para combatir la violencia sexual hacia niñas y mujeres? Las autoras Judith Levine y Erica R. Meiners evalúan los efectos del registro de agresores en Estados Unidos.

De acuerdo con ellas, las leyes sobre delitos sexuales se justifican con la afirmación de que las personas que cometen este tipo de delitos probablemente reinciden. Sin embargo, las investigaciones demuestran lo contrario. Según la Oficina de Estadística de EU, las tasas de arresto por reincidir en delitos sexuales es del cuatro por ciento.

Las autoras además comentan que en este tipo de registros no se distingue el nivel de «peligrosidad» de los agresores. Para el registro, todos los agresores son iguales: una persona que solicita servicios sexuales es equiparada con una persona que ha violado.

El registro nacional de agresores pareciera que tiene como objetivo avergonzar y desterrar a los imputados más que buscar una reparación para las personas que son víctimas. De hecho, el mismo gobierno estadounidense ha mencionado que es inconstitucional ya que podría considerarse como un castigo inusual y cruel.

No podemos hablar de antipunitivismo sin mencionar el perfilamiento racial

Asimismo, sería necesario abordar el tema del perfilamiento racial en la construcción de lo que es un criminal o un violador, y el papel que juegan los medios masivos de comunicación en este proceso.

No se puede evadir que la imagen de los agresores sexuales está racializada. Meiners y Levine mencionan las diferencias que existen en el sistema de justicia a la hora de juzgar a un hombre según su racialidad.

Los hombres negros son juzgados de manera más desproporcionada que los hombres blancos, reciben penas más largas y es mucho más probable que se les acuse de violación falsamente.

Angela Davis y por qué “el feminismo será antirracista o no será”

¿Cuáles son los efectos del registro de agresores en México? ¿Qué garantías existen de que si una persona aparece en esta lista no volverá a cometer una agresión? ¿Qué prácticas sexuales son criminalizadas según este registro? ¿Acaso son quienes no caben en el imaginario del sexo blanco y heterosexual? ¿Cuáles son los límites de lo normal en el sexo?

Tendríamos que preguntarnos si tener una lista pública de agresores realmente brinda seguridad y en qué medida un registro de agresores satisface nuestra inminente necesidad de justicia ante un país como México en el que la impunidad es más del noventa por ciento.

Más allá de estas listas, ¿qué acciones se proponen para prevenir que existan agresiones sexuales? ¿Cómo educamos sexualmente a les niñes? ¿Desde el placer o el miedo? ¿Estamos dispuestos a tener conversaciones incómodas sobre sexo con adoslescentes y niñes? ¿Y si en lugar de vigilar y castigar, acompañamos e informamos sin tabúes sobre el cuerpo, el sexo, sus consecuencias y ventajas?

Mapa Barmaids México: un proyecto de resistencia y acompañamiento en la industria gastronómica

0

El Mapa Barmaids México llegó al país con un objetivo: visibilizar el trabajo de mujeres y disidencias en una industria gastronómica plagada de sexismo, acoso, discriminación y malos tratos.

Por: María Paula Etchebehere, Sommelier y Coordinadora del Mapa de Barmaids y & Afines de México.

Me animé a ser gastrónoma en un momento donde eran casi nulas las referencias de mujeres en la industria. Y digo me animé porque en aquel entonces, en Uruguay y en el año 2005, no era tan cool ser gastronómique.

Desde entonces era sabido que trabajar en en bares y restaurantes significaba «someterse» a jornadas interminables, malos tratos y sueldos magros, lo cual no ha cambiado del todo.

Por ejemplo, hace unos meses, los chef Norma Listman y Saqib Keval, de Masala y Maíz, rechazaron una nominación por parte de los 50 mejores restaurantes del mundo para el premio Macallan Icon Award 2021. Y dijeron lo siguiente:

«A nuestro juicio, instituciones como The World’s 50 Best fomentan una cultura fracturada a causa del abuso y el sexismo (entre otros). Estamos convencidos de que para lograr el cambio que nuestra industria necesita, requerimos dejar de contribuir con un sistema que recompensa y prospera a partir de la explotación de los trabajadores».

Llegué a México un poco por casualidad y otro poco por causalidad. La gastronomía mexicana como patrimonio inmaterial de la humanidad me sedujo para darme una vuelta por aquí con la intención de luego seguir hacia otros rumbos. De eso pasaron 8 años, México me enamoró y nunca más me fui.

El cuerpo como resistencia. La contribución del feminismo comunitario

No me fue fácil incorporarme al ámbito gastronómico aquí, me hacía mucho ruido. Las más de 12 horas que implicaba un día de trabajo, el acoso normalizado por parte de clientes y compañeros, la discriminación y ni hablar de los salarios, donde la mayor parte de tus ingresos provienen de las propinas, las cuales no son obligatorias para los clientes.

Si bien en Uruguay y Argentina, los otros países donde trabajé, las condiciones eran precarias, aquí era mucho peor.

¿Cómo nació y qué es el Mapa Barmaids México?

Como militante feminista desde hace varios años, me parecía importante generar un espacio con otras colegas donde poder hablar de las distintas problemáticas que nos atravesaban como mujeres en la industria.

Hacía un tiempo que seguía al Mapa de Barmaids y afines de Argentina, una plataforma de visibilización y resistencia de las mujeres y disidencias de la industria gastronómica.

Me gustaba mucho el trabajo que venían realizando y me parecía necesario implementarla aquí, así que contacté a Laura Marajofsky, creadora del proyecto, con la intención de aterrizar el Mapita en México.

En plena crisis mundial por el covid-19, lanzamos el Mapa de Barmaids y afines de México con el objetivo de mapear y visibilizar a todas las mujeres y disidencias que trabajamos la industria gastronómica: barra, cocina, servicio, Sommeliers, brand ambassador, cerveza, emprendedorxs, café, té y chocolate.

La intención es que las mujeres y disidencias de la industria se registren en este link para formar parte del mapa en nuestra web que inauguraremos muy pronto. Al día de hoy se han anotado más de 200 profesionales a lo largo y ancho de la República.

Mapear la violencia machista en la industria gastronómica

Hemos lanzado la primera Encuesta de género en gastronomía donde estamos recopilando datos sobre violencia machista en el sector. Con esta encuesta buscamos documentar las situaciones de acoso y violencia que a muchas personas nos ha tocado vivir en la industria.

Los datos serán analizados por nuestro observatorio de género, un grupo de profesionales interdisciplinario que examinarán las respuestas (las cuales son anónimas) tanto en México como a nivel Latinoamérica, ya que el Mapa se encuentra además de Argentina y México en Uruguay, Chile, Perú y Ecuador.

Tamales, mole y la cocina afromexicana como espacio de resistencia

Hasta el momento, de estas encuestas sabemos que más del 40% de nuestrxs encuestadxs han sufrido abuso físico o psicológico en su lugar de trabajo y que más del 70% considera que no les dieron una oportunidad laboral o de ascenso por su género.

Esto ha sido normalizado durante mucho tiempo. Sin embargo, creemos que ya se ha dado un cambio en la cultura y existe una coyuntura derivados de los movimientos feministas que nos permite accionar cambios ahora.

Acciones contra la violencia de género en la industria gastronómica

  1. Como parte de la atención a las distintas problemáticas que hemos detectado, estamos trabajando en nuestras Capacitaciones de Género que serán brindadas para trabajadores de bares y restaurantes así como a empresas vinculadas al sector, con el propósito de concientizar sobre la violencia de género y brecha salarial, y buscar alternativas para mejorar.
  2. Así mismo tenemos una alianza con Red de Abogadas Violeta, una colectiva de abogadas que brindan asesoría jurídica con perspectiva de género y quienes apoyan y orientan de forma gratuita a las compañeras en casos de violencia, acoso o abuso. Este convenio ha sido muy importante ya que hoy en día tenemos un espacio con profesionales donde poder acudir para atender estas problemáticas, y conocer de forma precisa cuales son las herramientas legales con las que contamos frente a este tipo de situaciones.
  3. Algo muy importante y que poco se habla es de los hábitos de salud que tenemos les gastronómiques. Además de las prolongadas jornadas laborales, la intensidad y estrés de la hora del servicio, solemos comer bastante mal. Generalmente la comida de personal que brindan los establecimientos es muy baja en nutrientes y poco variada, aunque la Ley Federal del Trabajo en su artículo 348 establece que debe ser sana, abundante y nutritiva. Desde #gastronomiasaludable, buscamos promover y normalizar nuevos hábitos de salud para así mejorar la calidad de vida de todxs. También en nuestro link en bio puedes completar nuestra encuesta de salud, aquí además de las mujeres y disidencias, los hombres son bienvenidos a llenarla.
  4. También pueden suscribirse a nuestro Newsletter con un montón de gastrocultura apta para todo público perfecto para acompañar tu café el domingo a la mañana y con editoriales de distintas colegas de toda Latinoamérica. Además en Spotify encuentran Comanda, el podcast del Mapa, donde escucharás historias de distintas colegas, hasta ahora producidos desde Argentina pero pronto se sumarán historias desde México!

La industria gastronómica ocupa un lugar importante en la actividad económica del país. Según datos de la Secretaría de Turismo del Gobierno de México genera un 15.8% del PIB turístico y 1.3% del PIB Nacional y provee más de 1.7 millones de empleos directos y 3.8 millones de empleos indirectos. Continuar con la romantización del rubro adjudicándoselo a la tradición y hacer oídos sordos a los reclamos de lxs trabajadores no es sostenible para la industria misma.

La salida siempre es colectiva, por lo que todas las partes involucradas, no sólo lxs trabajadores, sino también empleadores, prensa especializada y consumidores, deben formar parte del cambio, escuchando y atendiendo nuestras demandas. Una industria más sana, con condiciones y salarios dignos, más diversa e inclusiva es necesaria y urgente.

Si trabajas en la industria, te invito a que te sumes al Mapita y formes parte de esta gran red de gastronómicxs que venimos tejiendo a lo largo de Latinoamérica.

10 frases de bell hooks que recordaremos siempre

0

Murió bell hooks, una de las autoras afrofeministas más relevantes de la época y quien, a través de sus libros y obra, nos acompañaba a resistir desde la ternura.

bell hooks, una de las teóricas afrofeministas más relevantes de los últimos años, murió a los 69 años. Para recordarla, recopilamos algunas de sus frases que llevamos y llevaremos cerquita del corazón.

Porque si algo nos enseñó hooks a través de su obra es a explorar la ternura y el amor como formas de resistencia, acompañamiento y transformación.

En su libro Todo sobre el amor (2000), «hooks expone su preocupación intelectual y metafísica sobre el tema. En su búsqueda por encontrar definiciones se da cuenta que, en la literatura del amor, los hombres son los que teorizan y las mujeres las que lo practican», escribió en este texto Valeria Angola, colaboradora de Malvestida.

El feminismo no es solo para mujeres: por qué los hombres pueden ser feministas

En sus más de 40 años de carrera, hooks exploró diversos temas sobre el feminismo negro, racismo y, por supuesto, el amor y la ternura en el centro. Nació en 1952 en Hopkinsville, Kentucky y fue bautizada como Gloria Watkins, pero después adoptó el seudónimo de bell hooks en honor a su bisabuela.

Ella decidió usar el seudónimo en minúsculas bajo este argumento: «Lo más importante es lo que digo en mis libros, no quién soy».

Frases que recordaremos de bell hooks

  • «El amor es profundamente político. Nuestra revolución más profunda vendrá cuando entendamos esa verdad (…) El poder transformador del amor es la base de todo cambio social significativo. Sin amor, nuestras vidas no tienen sentido. El amor es el meollo del asunto. Cuando todo lo demás se ha ido, el amor sostiene» Salvation: Black People and Love

  • «Las niñas generalmente se sienten fuertes, valientes, creativas y poderosas hasta que comienzan a recibir mensajes sexistas que las socavan y las alientan a ajustarse a las nociones convencionales de feminidad». Communion: The Female Search for Love.
  • «La crisis que enfrentan los hombres no es la crisis de la masculinidad, es la crisis de la masculinidad patriarcal. Hasta que aclaremos esta distinción, los hombres seguirán temiendo que cualquier crítica al patriarcado represente una amenaza». The Will To Change.
  • «No tenemos que amar, elegimos amar. Cuando entendemos al amor como la voluntad de nutrir nuestro crecimiento espiritual y el de los demás, queda claro que no podemos afirmar que amamos si somos dañinos y abusivos. El amor y el abuso no pueden coexistir». All About Love.

  • «Cuando podemos vernos y aceptarnos a nosotros mismos como realmente somos, construimos la base necesaria para el amor propio(…) El que aprendamos a amarnos a nosotros mismos y a los demás, dependerá de la presencia de un entorno amoroso. El amor propio no puede florecer de forma aislada». All About Love.

  • «Cuán diferentes serían las cosas si, en lugar de decir ‘creo que estoy enamorado’, dijéramos «he conectado con alguien de una manera que me hace pensar que estoy en camino de conocer el amor». O si en lugar de decir ‘estoy enamorado’, decirnos ‘estoy amando’. Es poco probable que nuestros patrones en torno al amor romántico cambien si no cambiamos nuestro lenguaje».
  • «A menudo, en mis conferencias, cuando uso la frase ‘patriarcado capitalista imperialista supremacista blanco’ para describir el sistema político de EU, el público se ríe. Nadie ha explicado nunca por qué nombrar correctamente este sistema es divertido. La risa es en sí misma un arma del terrorismo patriarcal». The Will To Change.

  • «La política feminista pretende acabar con la dominación para que podamos ser libres, para ser quienes somos, para vivir vidas en las que abracemos la justicia, en las que podamos vivir en paz.» Feminism is for everybody
  • «Constantemente, los esfuerzos de las mujeres negras para hablar, romper el silencio y participar en debates políticos progresistas radicales encuentran oposición (…) Mujeres negras y racializadas que no pueden ser escuchadas o escuchadas por completo porque su trabajo no es lo suficientemente teórico». Hooks, 1994.
  • «Aprendemos que el amor es importante y, sin embargo, somos bombardeadas/os por su fracaso. Este panorama desolador no altera en modo alguno la naturaleza de nuestro anhelo. Todavía esperamos que el amor prevalezca. Todavía creemos en la promesa del amor» All about Love: New Visions