Inicio Blog Página 14

¿Cómo sobrellevar las reuniones familiares cuando no puedes ser 100% tú?

0

Para muchas personas, Navidad y Año Nuevo son sinónimo de reuniones familiares. Sin embargo, no para todas las personas eso significa felicidad, sino ansiedad, estrés o tristeza. Si ese es tu caso, acá van unos consejos apapachadores creados por el equipo de Desansiedad.

Por: Katia Alanis, Psicóloga Clínica y de la Salud y Sexóloga/Equipo de Desansiedad.

Mientras algunas personas aman la Navidad y reencontrarse o reunirse con sus seres queridos, para otras las reuniones familiares representan un estresor, ya sea por enfrentar las expectativas de la familia o no poder expresar libremente su identidad e ideas.

Si bien cada vez avanzan más las luchas por las libertades y el reconocimiento de las diversidades, en esta sociedad aún hay muchas creencias sobre el «deber ser». ¿Qué pasa cuando nos encontramos en un entorno social o familiar en el que no hay el conocimiento y apertura suficiente para permitir a una persona vivir y expresar su identidad?

Dersdepanian #05: cómo sobrevivir a la Navidad en familia

En esos momentos, la mente entra en un debate entre no saber si permitirse ser libremente o mejor frenarse y no expresarse abiertamente. Esto se convierte en una lucha interna que puede generar estados de tensión, ansiedad, tristeza que afectan la salud mental y emocional y que pueden agudizarse con el tiempo.

Para nuestra salud mental, sobrellevar estas fechas no siempre es tan sencillo debido a múltiples factores externos que pueden afectar la estabilidad de una persona sensible: estar lejos de tus seres queridos, la percepción de que hay una «forma ideal» de vivir estas fechas, sentir la obligación de cumplir con muchos compromisos, carencias económicas que se convierten en presión, la comparación con lo que vemos en la vida de otros a través de redes sociales, etc.

Si te encuentras en esta situación, quiero proponerte varias acciones que puedes llevar a cabo para cuidar tu salud mental y emocional si tienes que acudir a reuniones familiares en Navidad o Año Nuevo. La idea es que con estas estrategias puedas sobrellevar la ocasión, sin tener que poner en riesgo tu bienestar.

Estos consejos están pensados para que puedas tenerlos en mente y los utilices en esos momentos de tensión o días antes del evento.

Cuando tú cambias, pero tu familia no; cómo aprendí a convivir sin sentirme excluida

1. Respira

Procura realizar respiraciones suaves y profundas, antes de la reunión, durante y después. Cuando nuestro cuerpo está en tensión, lo primero que modificamos es la respiración, con la cual aumenta el malestar. Así mismo, si ponemos atención a respirar profundamente antes, durante y después, tu nivel de tensión disminuirá considerablemente y tu mente estará más clara y presente. Te invito a que revises este ejercicio de respiración diafragmática que puedes comenzar a practicar ya.

2. Actividades relajantes.

Puedes realizar actividades de relajación antes y después de la reunión, como hacer ejercicios de estiramiento, tomarte un té caliente, escuchar música, bailar un poco, sacudir tu cuerpo, tomar un baño reconfortante, etc. El tener estas actividades mantendrán tu mente tranquila y sin anticipaciones antes de acudir a la reunión. Esto ayuda a que tu mente se encuentre más serena al momento de encontrarse con los familiares y amigos.

3. Paciencia.

Sabemos que lo que sientes y expresar tu identidad es un tema importante y que probablemente sientas necesidad de hablarlo con tus seres queridos. Sin embargo, quizá durante estas reuniones no sea el espacios más conveniente y convenga planificar otro momento para esa charla.

4. Concentración.

Procura concentrarte en las personas que son agradables para ti, que te hacer sentir protegide y aceptade. Así podrás poner tu atención en las relaciones agradables y que pueden hacerte pasar un buen momento.

5. Escribe.

La escritura es una forma de liberar todo lo que estamos sintiendo y pensando. Así que puedes hacerlo antes de la reunión, expresando todo lo que te genera la situación y también puedes escribir después de la reunión, para liberar todo lo que se ha generado y acumulado durante el evento.

6. Afirmaciones.

El uso de afirmaciones nos ayuda a dirigir nuestra mente hacia pensamientos positivos que nos generan una sensación de bienestar. Puedes escribir las siguientes afirmaciones en tarjetas que puedas pegar y ver todos los días. Esto reforzará tu seguridad y amor propio. «Está bien ser como soy», «me amor y me acepto tal como soy ahora», «estoy dispuesto a amarme y aceptarme tal como soy», «merezco el amor y la aceptación por el simple hecho de existir», «me respeto y me amo en todo momento», «gozo, gozo, gozo, con amor dejo que el gozo fluya a través de mi y de mi experiencia», «estoy a salvo», «la vida me ama», «confío en la vida».

7. No te sientas obligada a estar ahí.

Lo más importante es que estés al pendiente de ti, si en algún momento sientes que has llegado al límite y no puedes tolerar más, lo mejor sería retirarse del lugar y buscar un espacio en el que puedas sentirte nuevamente en equilibrio. Recordando que hiciste lo mejor que pudiste, reconociendo tu esfuerzo y valor para transitar la situación.

Espero que estas pautas te puedan apoyar para sobrellevar esos momentos que pueden generar tensión.

En conclusión, aunque nos resulte un reto estar presentes en este tipo de reuniones familiares, recuerda que será sólo un momento, algo pasajero y que después podrás frecuentar espacios sociales en los que sí puedas expresar al 100% tu ser. Cuando te encuentres en esos espacios de aceptación a la diversidad, permítete ser tú y vivir desde tu esencia. Recordando que está bien ser como eres y estás en esta vida para vivirla en plenitud.

Con esta información que acabas de leer ¿ya sabes qué emociones despiertan en ti las fechas decembrinas?

Queremos que sepas que no estás solx, habemos personas dispuestas a ayudarte. Es por lo cual te extendemos una cordial invitación a unirte a nuestro próximo Webinar: Aprende a manejar tus emociones en fechas decembrinas.

¡Es completamente gratis!

La cita es el próximo Jueves 16 de Diciembre a las 12:00 pm hrs MX. ¡Te esperamos!

Discapacidades invisibles: aunque no se ven, existen

0

Gabriela Audelo nos cuenta su experiencia al vivir con una discapacidad invisible y cómo ésta la llevó a cofundar una red para acompañar a más personas que viven con discapacidades invisibles.

Por: Gabriela Audelo

No uso silla de ruedas, no me falta ninguna extremidad y aparentemente no necesito ningún tipo de adaptación para desenvolverme en mi vida cotidiana. Pero si ves con atención, notarás que saludo a desconocidos (situación que tomo con humor), choco con personas que caminan a mi lado y, como Cenicienta, cuando salgo quiero regresar a casa antes de que oscurezca.

Soy una mujer que vive con discapacidad visual a causa de una enfermedad rara que se llama Síndrome de Stickler.

Explicar cómo veo es algo complejo, pero ahí voy: con el ojo izquierdo sólo tengo percepción de luz sin definición de figuras; en mi ojo derecho, el funcional, perdí contraste, la visión periférica y además convivo con una pequeña mancha amarilla en la parte superior, secuela del desprendimiento de retina. ¡Ah!, y la cereza en el pastel: tengo ceguera nocturna.

«La discapacidad no es algo a lo que debamos tenerle miedo»

A pesar de los riesgos que corro por mi visión limitada, si no observas con cuidado lo pasarías por alto porque camino por la calle sin bastón, no uso lentes obscuros o algún tipo de asistencia. Mi discapacidad es invisible.

Vivir con una discapacidad me ha enseñado que no todo se ve a simple vista y lo más importante, no todas las discapacidades caben en la definición que la sociedad nos ha vendido durante tanto tiempo.

¿Pero… y qué son las discapacidades invisibles?

Son aquellas discapacidades imperceptibles a simple vista. Por ejemplo: el dolor o fatiga crónica, la epilepsia, problemas auditivos o visuales y los trastornos mentales, por solo mencionar algunas.

De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda 2020, en México 4.9 por ciento de la población total vive con alguna discapacidad y desafortunadamente no se tiene datos específicos sobre las discapacidades invisibles

Y si mi discapacidad es invisible, ¿la puedo ocultar?

Cuando tenía aproximadamente 15 años fue el momento en el que más inconforme estuve con mi cuerpo. Vivía a dieta y hacía muchas cosas para ser diferente, para no ser yo.

No se me olvida aquella vez que usé un lente de contacto estético en mi ojo izquierdo para que ambos se vieran iguales. Aunque era doloroso, me ardía y lastimaba, me empeñé en usarlo porque quería hacer todo lo posible para que no hubiera el menor rastro de la discapacidad en mí.

La discapacidad me permitió redescubrir mi sexualidad

Solía camuflarme entre los normovisuales (personas con visión normal), me avergonzaba ser diferente, agradecía la invisibilidad de mi discapacidad para no sentirme juzgada. Pero con el paso del tiempo he ido entendiendo que esconderla solamente me vulnera y me aisla.

Hace poco en una charla con amigas que también viven con discapacidades invisibles llegué a la conclusión de que maquillar y esconder aún más las discapacidades que no son evidentes nos puede poner en peligro.

No podemos pretender que «nada pasa» Tenemos una discapacidad que nos genera ciertas limitaciones y las personas de nuestro entorno deben estar sensibilizadas para ayudarnos cuando lo necesitemos.

Como en mi caso, por la ceguera nocturna a veces necesito ayuda para cruzar una avenida. Antes me daba mucha vergüenza decirlo y prefería ponerme en riesgo de tener un accidente.

Soltar el miedo de mostrarme tal como soy me ha quitado un enorme peso de encima y me ha permitido vivir de forma más sincera. Ya no quiero pasarla mal pretendiendo que veo normal. Decidí admitirme «Yo soy así», «yo veo así». Dejé de tratar mi discapacidad como invisible.

Trazando lo Invisible: acompañamiento y visibilización de discapacidades invisibles

Cuando era adolescente me hubiera encantado que alguien que viviera una situación similar, que empatizara conmigo, estuviera junto a mi dándome soporte en esas etapas tan difíciles que he tenido que pasar debido a mi discapacidad.

Hace relativamente poco tuve la suerte de conocer a mi ahora gran amiga Diana Velarde. A pesar de que no compartimos la misma enfermedad, juntas hemos encontrado estrategias y maneras de sobrellevar nuestras discapacidades invisibles.

Viendo y viviendo el vacío informativo que existe acerca de las discapacidades invisibles se nos ocurrió hacer una asociación donde pudiéramos apoyar e informar a otras personas que tal vez se sintieran como nosotras y de paso sensibilizar a la sociedad de nuestras discapacidades. Así nació TRAZANDO LO INVISIBLE.

En noviembre de este año cumplimos un año de haber arrancado. La experiencia ha sido de lo más enriquecedora, me llena de alegría que a través de nuestras redes hemos dado voz a personas que viven con discapacidades invisibles y/o enfermedades raras.

Trazando lo Invisible está tomando fuerza y creciendo gracias al amor, entrega y objetividad con la que regamos el proyecto.

Después de querer vivir en la invisibilidad ahora quiero mostrarme, compartir, empatizar y hacer saber a otras personas que viven con alguna discapacidad que el proceso es más llevadero cuando se acepta y se tiene un grupo de apoyo con fuentes de información adecuadas; porque la información es poder y la unidad la fuerza.

¡Consejos finales para entender mejor las discapacidades invisibles!

Uno: romper con las creencias y estereotipos preexistentes acerca de la discapacidad y atreverse a ver más allá, para esto te invito a que desaprendas todo aquello que se te ha dicho sobre la discapacidad, para que puedas abrirte, sin prejuicios.

Ya teniendo la mente abierta viene el tip dos: no te quedes solamente en la teoría, la mejor forma de aprender sobre una condición es acercándote a una persona que la viva en carne propia, y lo puedes hacer por medio de Trazando lo invisible

Guía sobre el aborto: cómo ocurre, costos, dónde realizarlo y más

0

Aunque por fortuna la legalización del aborto está avanzando en México y la región, aún existen dudas y mitos acerca de la interrupción del embarazo, ¡en esta guía sobre aborto las aclaramos!

A la par de la lucha por la legalización del aborto, hay otra urgencia: la de encontrar información clara, cercana, confiable y útil sobre la interrupción legal del embarazo. Justamente eso es lo que queremos compartirles en este texto.

Hace unas semanas la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional la penalización del aborto en el país. Aunque esto es un gran avance, aún queda un largo camino para que el aborto sea accesible a todas las personas.

La decisión de la Corte es positiva porque de cierta forma obliga a que las legislaciones locales cambien sus códigos penales y que los gobiernos locales se pongan las pilas para que la interrupción legal del embarazo sea accesible e informada para todas las personas.

12 claves para entender la despenalización y legalización del aborto en México

Sin embargo, la realidad es que aún en los estados donde el aborto está despenalizado las mujeres y personas con capacidad de gestar siguen enfrentando estigmas, prejuicios y desinformación.

Por eso, junto con MdeMujer —una organización que brinda acompañamiento, información e impulsa la legalización del aborto— preparamos esta guía sobre el aborto para responder tus dudas. Comparte esto con alguien que lo necesite.

1. ¿Qué tipo de abortos hay?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tipo de aborto corresponde al periodo de gestación. Antes de las 12 semanas —que es el periodo de gestación en el que está despenalizado en México— los dos métodos son: químico (con pastillas) y aspiración (un procedimiento ambulatorio que debe ser realizado por personal de salud).

La aspiración manual endouterina (AMEU) debe realizarse en un consultorio y es tal cual realizar una succión. Es relativamente sencillo y puede durar entre 15 a 20 minutos. Puede realizarse desde las tres primeras semanas de embarazo y hasta la 12. Requiere anestesia local. Importante: si quieren aplicarte anestesia general o sedación (lo cual no es tan recomendable), un anestesiólogo debe estar presente.

La interrupción legal del embarazo (ILE) también puede ocurrir después de las 12 semanas por diversas causas como violación, si la vida de la mujer está en riesgo o si el feto tiene malformaciones que ponen en riesgo su sobrevivencia.

2. ¿Cómo interrumpir el embarazo de forma segura?

  • Lo primero es corroborar que exista un embarazo, ya sea a través de una prueba de farmacia, un ultrasonido (este ayuda a confirmar las semanas de gestación) o un examen de sangre, pues la ausencia de menstruación puede ocurrir por diversas causas y no solo embarazo.
  • Busca ayuda y acompañamiento en las personas en quienes confías o también con expertas en el tema. En MdeMujer tienen un equipo profesional de consejeras que te asesorarán para un proceso seguro.
  • Recuerda que nadie puede obligarte a tomar una decisión sobre tu cuerpo, solo tú tienes derecho a elegir.
  • Cuidado con las estafas. Si estás en busca de una clínica que practique la ILE, verifica que sea confiable. ¿Cómo? Un primer indicador es que sean clínicas del gobierno a través de organizaciones formales y con trayectoria que defienden los derechos de las mujeres.

3. ¿Cómo es la interrupción del embarazo con pastillas?

Si es con Misoprostol, se utilizan 12 pastillas de 200mcg c/u divididas en 3 dosis (cuatro pastillas cada una).

¿Cómo tomarlas? De acuerdo con una guía de MdeMujer, con base en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS):

  • Toma un sorbo de agua y humedece con él tu boca.
  • Coloca cuatro pastillas, dos de cada lado de la boca, entre la encía y la mejilla.
  • Mantén las pastillas en tu boca durante 30 minutos.
  • No bebas ni comas durante esos 30 minutos.
  • Después de los 30 minutos toma un sorbo de agua y traga los residuos de las pastillas.
  • Espera entre 3 y 4 horas para la segunda dosis y repite el procedimiento. Y así hasta la tercera dosis.

Si es con Mifepristona y Misoprostol se utiliza una sola pastilla de Mifepristona (200 mg) y 4 pastillas de Misoprostol (200 mcg cada una).

Procedimiento:

  • Toma la pastilla de Mifepristona.
  • Ingiere las cuatro pastillas de Misoprostol entre 24 y 48 horas después de usar Mifepristona.
  • Tómalas como explicamos en el punto de arriba.

4. ¿Qué hay que tener en cuenta para la ILE con pastillas?

El método químico con las pastillas misoprostol y mifepristona es uno de los más comunes y sencillos, aunque hay que tomar algunas consideraciones.

Por ejemplo, si usas DIU la recomendación es que sea removido antes de usar las pastillas, porque hay riesgo de hemorragias o anemia, de acuerdo con el Manual de Salud Reproductiva de Ipas, una organización internacional sin fines de lucro que trabaja para expandir el acceso al aborto, y la OMS.

Si el embarazo es ectópico también podría representar un riesgo, por eso es importante tener un ultrasonido para descartarlo. Ojo: esto pueden atenderlo incluso en clínicas ubicadas en sitios donde la ILE está prohibido; es tu derecho.

Si tienes anemia, también es importante que te revise un especialista.

5. ¿Qué puedes esperar después de tomar las pastillas?

Generalmente los síntomas ocurren una o dos horas después de tomar las pastillas. Los más comunes son cólicos, sangrado, náuseas, dolor de cabeza, mareo, vómito, diarrea, fiebre y escalofrío.

Los cólicos y sangrado generalmente son más intensos y abundantes que el periodo menstrual. Además es normal expulsar coágulos.

Tanto con el uso de Misoprostol y Misoprostol + Mifepristona, la interrupción del embarazo debe ocurrir en las 8 o 10 horas, de acuerdo con el manual de la OMS. Es normal que continúes con un sangrado ligero e irregular durante las siguientes 2 o 3 semanas o hasta la llegada de tu próximo periodo menstrual.

También es importante que unas dos semanas después te realices un ultrasonido para verificar que todo ok.

6. Datos de alarma.

Debes buscar atención médica en estos casos:

  • Si empapas por completo dos toallas sanitarias en una hora, por dos horas seguidas.
  • Si 24 horas después de usar el Misoprostol tienes náuseas, diarrea y/o fiebre por encima de los 38°C.
  • Si experimentas un dolor incapacitante que no disminuye con el uso de ibuprofeno.
  • Si no sangras o el sangrado es muy ligero, a pesar de sentir un dolor intenso que no disminuye con el uso de ibuprofeno.

7. ¿Cuánto cuesta un aborto en México?

Los costos aproximados de las pastillas en México son los siguientes, de acuerdo con MdeMujer:

La Mifepristona tiene un costo aproximado de $725 MXN, contiene una sola tableta de 200mg. Su venta requiere receta médica y es más fácil de conseguir en los estados que han despenalizado el aborto.

El Misoprostol varía entre los $380 MXN hasta los $750 MXN con 12 a 28 tabletas de 200mcg. El precio depende de la marca y la cantidad de tabletas.

Si vives o puedes acudir a un estado o ciudad con clínicas ILE, como la Ciudad de México, el proceso es completamente GRATUITO. No importa tu lugar de residencia, solo debes llevar algunos documentos y tener menos de 12 semanas de gestación.

6 marcas de maquillaje para pieles morenas y cremas para peinar melenas rizadas

0

Valu Angola nos creó una lista de regalos que incluye marcas de maquillaje para pieles morenas y cremas para peinar melenas rizadas y espectaculares. Van calados y garantizados.

*Nota de la colaboradora: En la elaboración de esta nota participó Marbella Figueroa, quien es experta en maquillaje para pieles de tonalidades oscuras

Experiencias de terror hemos vivido muchas mujeres morenas y negras en salones de belleza, porque algunas personas maquillistas y estilistas no tienen conocimiento sobre las técnicas de corte y estilizado para el cabello rizado, así como tampoco cuentan con bases de tonalidades adecuadas para maquillar pieles oscuras.

Este problema no tiene que ver únicamente con las personas que ejercen estas profesiones. La cuestión es mucho más profunda porque las bases de maquillaje más comunes son de tonalidades claras, las de tonalidades oscuras suelen ser costosas y poco accesibles.

Por qué las marcas de maquillaje creadas por celebridades están en todas partes

Las cremas y técnicas para estilizar cabello rizado son conocidas por muy pocos profesionales de la belleza que se especializan en este tipo de pelo. Si eres rizada, como yo, estoy segura de que más de una vez te han dejado el pelo más corto de lo que lo querías y que batallas para encontrar productos que te ayuden a manejar tu melena rizada.

El racismo no se escapa de nada. La centralidad que tienen las pieles blancas y las cabelleras no rizadas dentro de la industria de la belleza es otra manera en la que el racismo se expresa. Las personas que no contamos con las características de la belleza hegemónica estamos subrepresentadas en las pasarelas, en las revistas y en las tendencias más recientes de moda.

Tenemos que hablar del papel que cumplen los medios en la reproducción de valores estéticos que se apegan a la blanquitud. Las prietas también somos bellas y tenemos derecho a conseguir productos para nuestro cuidado y arreglo personal que se acoplen a las características de nuestros cuerpos.

El racismo de género o por qué tenemos que repensar la definición de feminicidio

Si tienes una amiga, amigue o familiar de piel morena y de cabello rizado y no sabes qué regalarle para el intercambio navideño, el día de hoy quiero recomendarte algunas marcas de maquillaje para pieles morenas y negras y cremas para peinar cabelleras rizadas a muy buen precio:

Maquillaje para pieles morenas y negras

Paletas de contornos en polvo de Bissú

Esta marca mexicana tiene tres presentaciones: claro a medio, medio a bronceado y bronceado a oscuro. Son productos económicos y de buena calidad. También te recomendamos los correctores líquidos. Tiene una gama muy amplia de tonos con acabado ligero.

Banana

Es el polvo sellador de la marca Beauty Creations. Su tonalidad es apta para pieles morenas porque no deja un acabado blanquecino u opaco.

LA Girl Cosmetics

Esta marca económica, pero de buena calidad cuenta con una gran variedad de tonos de bases y correctores líquidos, tiene acabado mate y brillante y puedes adquirirla por menos de 200 pesos mexicanos.

Fenty Beauty by Rihanna

Esta marca es considerada de gama media. Requiere un poco más de inversión, pero su precio vale mucho la pena. Su gama de tonos es una de las más amplias, cuenta con más de cuarenta.

Cremas para peinar pelo rizado

  • Pro Selection – Rizos y Anti Esponjado
    Esta crema es ultra económica. Es un poco ligera, así que prepárate para tener un volumen increíble. Si tu textura de pelo es 3 o 4, recomiendo usar esta crema en compañía de un gel para aportar un poco más de fijación. Contiene proteínas y aceite de argán, ingredientes que nutren las hebras de tu pelo.

Mi pela y el método Curly Girl: así fue mi experiencia

  • Moss Hair Care
    Esta crema también es muy económica, se consigue en supermercados en todo el país. Tus rizos quedarán como resortes, brillantes, suaves e hidratados. Contiene aceites naturales y vitamina B5.
  • Cantú
    El activador de rizos de Cantú tiene un olor increíble y aporta una gran fijación. Su precio es medio, pero es una crema muy rendidora. Dejará tus rizos muy brillantes, el equilibrio perfecto entre volumen y definición. Además tiene aceite de karité, ingrediente que sella la humedad y reduce el frizz.

Amigues, necesitamos hablar del ‘regreso’ de Sex and the City

0

Amix, ayer se estrenó ‘And Just Like That’, el regreso de ‘Sex and the City’, y tenemos que procesarlo y luego hablar. Acá les platicamos de qué va el primer capítulo y nuestros piensos al respecto. Advertencia: hay spoilers.

Para quienes crecimos viendo Sex and the City, su regreso en forma de una nueva miniserie, And Just Like That, es el cierre perfecto para este año. Ayer nos aventamos los primeros capítulos y, ¡ufffff!, tenemos que hablar.

¿Dónde está Samantha? ¿Big sigue estando en la vida de Carrie? ¿Por qué Brady está tan grande si yo sigo teniendo 20 años? Te respondemos todo aquí.

Comencemos diciendo que no regresó Sex and the City como tal, sino And Just Like That…, una miniserie de HBO que retoma la historia de Carrie, Miranda y Charlotte, después de 13 años de no verlas (sí, desde la primera película, porque aquí no creemos en la existencia de la segunda parte).

Así es como mis hermanas y yo hicimos de Sex and the City un ritual de sanación

La serie fue sin lugar a dudas un espacio en la televisión que abrió la conversación acerca de temas como el VIH, el placer y relaciones de poder, y esto para los noventas fue bastante revolucionario.

Y aunque hoy hay muchas cosas que no envejecieron del todo bien (te hablamos a ti, Carrie, diciendo que la bisexualidad no existe), recordamos con cariño la serie y queremos saber qué ha pasado con sus vidas.

De qué va And Just Like That, el ‘regreso’ de Sex and the City

La nueva historia comienza con Carrie, Miranda y Charlotte en su tradicional brunch, but we could’t help but wonder… ¿DÓNDE ESTÁ SAMANTHA?, la diosa del placer y del primero yo, luego yo y después yo.

Después de algunas discusiones públicas entre Kim Katrall, actriz que da vida al personaje, y Sarah Jessica Parker, productora de la serie, decidieron no seguir trabajando juntas y la salida del personaje.

En la nueva miniserie, la historia para explicar la desaparición de Samantha es que ella, después de una conversación con Carrie en la que le dice que ya no quiere que sea su publicista, decide alejarse y lo único que sabemos de ella es que ahora vive en Londres.

La verdad, no imaginamos a Samantha ghosteando a sus amigas, pero sigamos.

Durante el brunch descubrimos que Charlotte sigue emanando ese vibe de buscar ser la «mujer perfecta» y que no duda en compartirlo con sus amigas, como a Miranda, a quien le insiste en que cubra sus canas.

Sabemos que Charlotte no fue el personaje con mayor crecimiento en la serie, por eso amamos su alter ego #WokeCharlotte, creado por la cuenta @everyoutfitonsatc. Genias.

Miranda, presidenta de nuestro corazón, comenzó una maestría en Derechos Humanos y en una escena bastante incómoda, la vemos aprendiendo a no asumir el género de nadie ni a hablar de la apariencia de las personas.

¿Qué significa ser una persona no binaria?

Su hijo Brady tiene ahora 17 años (si tomamos en cuenta que nació en 2004, durante la quinta temporada) y ella y Steve siguen juntos.

Por fin llegamos a Carrie, quien aún está casada con Big, AKA el personaje con menor responsabilidad afectiva de la televisión. Ahora ella colabora en un pódcast conducido por el primer personaje no binario de la serie: Che Diaz, interpretado por Sara Ramírez.

Carrie se ve retada a salir de su zona de confort: reflexionar acerca las relaciones y el amor romántico, y en lugar de eso hablar abiertamente acerca de su sexualidad.

No podemos negar que su conversación acerca de la masturbación en público es muuuuy incómoda de ver, pero nada es más incómodo que ver a Big intentar masturbarse frente a Carrie (¿Era necesario, HBO?).

Nos encantaría ver a nuestras chicas crecer en temas de género y diversidad, ¿a poco no? Aunque, por último, hay un tema que atravesará sin duda la historia: el duelo por la muerte de Big.

¿QUÉÉÉÉ?

Así es amigues, Big murió y necesitamos respuestas, muchas.

Guía de regalos Malvestida: arte chido de ilustradoras mexicanas

0

Si en estas fechas quieres regalar o regalarte algo único, ¿qué te parecería un print de alguna de estas ilustradoras mexicanas rifadísimas? Ya nos vimos, amix.

Si este año quieres sorprender y regalar un detalle único, colorido, divertido y hermoso, anímate con uno de estos prints elaborados por ilustradoras mexicanas chidísimas.

Además, también es una bonita forma de consumir local y apoyar emprendimientos súper chulos y con mucho corazón detrás.

Guía de regalos: la ‘wishlist’ del equipo Malvestida

Este año, varias ilustradoras lanzaron sus colecciones de prints, stickers, calendarios y hasta libretas. Aquí te compartimos una selección de regalos de ilustradoras mexicanas para que no tengas que buscar más.

1. S A R A

La sociedad anónima de reproducción autogestiva, o mejor conocida como SARA, es un espacio lleno de arte, en donde podrás encontrar zines, prints y mucho más de muchísimos artistas, lo que en pocas palabras lo hace una tienda de arte en donde podrás encontrar muchísimas opciones e irte por las que más te gusten.

La verdad es que se encuentran muy variados, y podrás encontrar diferentes estilos y escoger el que más se acople a ti o a la persona a quien planeas regalar algo.

Te la recomendamos muchísimo para encontrar piezas que te encanten.

2. Fer Oms

Fer es la ilustradora que le pone magia y color a Malvestida. Este año sacó a la venta su segundo print, llamado Tierra Firme, el cual evoca «recuerdos de mi tierra, a la que siempre busco volver».

Este print es la fiesta de colores que le dará el toque final a cualquier espacio que busques decorar.

El print mide 40X60 y está realizado en serigrafía. No te quedes sin el tuyo porque hay pocas piezas y está CHU-LÍ-SI-MO. Hay entregas en CDMX y envíos nacionales.

3. Yoyosie

Yoyosie es una ilustradora yucateca que ama usar diversos colores en sus diseños, que automáticamente te transmiten una vibra de felicidad y buena onda.

Y eso no es todo. Además tiene una amplia variedad de productos, como playeras, prints, stickers, pinturas y libretas con sus diseños.

También cuenta con gifcards para que en estas fechas puedas regalarle una a esa persona especial y ella pueda escoger qué quiere.

No te pierdas el arte de Yoyosie porque está muy cool.

Natalia Auza

Natalia trae esta navidad una serigrafía para nuestra amiga «feminista vandala favorita», tal y como lo describe ella.

En tonos rojos intensos y con la frase «Que arda todo lo que tenga que arder» es el regalo perfecta para tu amiga más feminista.

Una serigrafía que nos recuerda la fuerza que como mujeres tenemos y que nos anima a seguir levantando la voz, no te la pierdas y adquiere la tuya porque la verdad es hermosa.

Melissa Gabriela

Si quieres algo más tranquilo y relajante, las pinturas de Melissa Gabriela son lo tuyo. Su técnica maneja muchos colores pastel, que contagian una vibra de paz.

Puede ser un regalo perfecto para esa persona que disfrute de cosas sencillas pero preciosas.

Su especialidad es hacer arte inspirado en comida, como fresas, galletas o bebidas.

Anímate a conocer su trabajo hermoso.

Zanate

Zanate es una empresa mexicana dedicada a la realización de libretas. Si bien ya cuentan con algunos diseños fijos con frases como «cosas de adulto con horario» (que nos sacuden a la realidad de esta vida de adultos), lo cool es que también hacen libretas personalizadas.
Además, todos sabemos que necesitamos una libreta, ya sea para mantener medianamente organizada nuestra vida, para desahogarnos o sacar nuestro lado más creativo.

Sus libretas de collage son su producto estrella, tienen un toque divertido y pueden incluir los elementos que más te gusten. Amix, ya nos vimos.

9 cosas que me hubiera gustado saber antes de mi primera relación sexual

0

Amix, ojalá en la escuela nos hablaran de temas sexuales más allá de la anatomía, sino desde el placer y la libertad. En este texto, Ale López cuenta sobre cosas que a ella y a su amigues les hubiera gustado saber antes de su primera relación sexual.

Condones, pastillas anticonceptivas y que así se hacen los bebés. Básicamente lo único que la mayoría de nosotres sabemos cuando tenemos nuestra primera relación sexual.

Y es que la educación que recibimos al respecto casi siempre viene atravesada por el miedo y el tabú, poniendo el foco en «cómo no embarazarte» en vez de «cómo hacerla una experiencia que tienes derecho a disfrutar».

Amix, qué diferente hubiera sido si alguien nos hubiera dado unos cuantos tips más allá de lo obvio. Por eso armé, junto con las reflexiones y piensos de otras personitas, una lista de cosas que me hubiera gustado saber antes de mi primera relación sexual.

1. La virginidad no existe

Es obvio que en algún punto pasas de ser una personas que no ha tenido relaciones sexuales a una que sí, pero toda esa carga extra que le ponemos a la «virginidad» no sirve para otra cosa que replicar ideas patriarcales, como que la mujer debe ser «pura» hasta el matrimonio o que de alguna manera esta le da más valor.

Además, cabe destacar que la penetración pene-vagina no es la única forma válida de relación sexual, por lo que esta idea que nos vendieron de que solo así se pierde la «virginidad» es absurda.

Relájate, si le quitas toda esta carga a tu primera relación sexual te aseguro que vas a estar mucho más segure de lo que estás haciendo y no sentirás que ésta te define como persona.

Todo lo que tienes que saber sobre por qué la virginidad no existe, encuéntralo aquí.

2. No va a ser como en las películas o el porno

Ya sea que esperes que sea todo romántico y lindo como en las películas, o que sea tan «intenso» como en el porno, déjame decirte que todos estos escenarios tienen mucha producción detrás.

Que si el perro se subió a la cama, que si no logras desabrochar el bra, que si tus sábanas son de dibujitos. En la vida real el sexo no tiene guion, puede pasar de todo y sobre todo si es tu primera vez experimentándolo.

No tener expectativas puede ser la mejor manera de disfrutar el momento y evitar pensar que fue un fracaso porque no estuvo a la «altura» de Diario de una pasión.

3. Tienes derecho a que ocurra a tu tiempo, a decir «no» y a que no te interese hacerlo

No estás obligadx a tener sexo. Y si tu pareja quiere forzarte… no es ahí. Tampoco hay una edad en la que se supone ya deberías haber cogido.

Solo tú puedes decidir cuándo hacerlo, con quién y cómo, siempre que haya consentimiento.

¿Qué es la demisexualidad? Cuando coger necesita mucho más que atracción

Y si ya estaba todo planeado y a la mera hora tú o tu pareja no quieren, también se vale decir que no. Es una decisión que debe ser respetada.

¿El sexo no te llamada para nada la atención? ¡También está bien! Quizá no es tu momento o simplemente el sexo no es lo tuyo. La asexualidad existe.

4. Puede ser que te duela

Sobre todo al hablar de penetración es probable que te duela la primera vez o al menos se sienta incómodo. Ya sea que tengas sexo vaginal o que vayas a practicar sexo anal es súper importante que haya mucha lubricación de por medio y que la penetración sea poco a poco. Si en cualquier momento quieres parar comunícaselo a tu pareja y deténganse.

Guía de fluidos vaginales: te explicamos qué es lo que sale de tu vagina

No, no te va a doler siempre. Tu cuerpo se acostumbra y vas descubriendo más y más maneras de hacerlo placentero.

Aquí es importante recalcar la importante de asistir a las consultas ginecológicas. Si el dolor es intenso, háblalo con tu especialista de confianza, una que no te juzgue y te oriente. Acá te contamos cómo detectar violencia ginecológica.

5. Tu primera relación sexual probablemente no sea tan alucinante

Ok, además del dolor (aunque no todo mundo lo experimenta), no esperes tener o causar 10 orgasmos seguidos en tu primera relación sexual.

Después de todo, de lo último que nos hablan cuando nos enseñan sobre el tema es precisamente esto, del placer. Aprender qué, cómo y cuándo te gusta es todo un proceso y no porque no experimentes tanto placer como esperabas no significa que en tus demás relaciones no lo vayas a sentir.

11 libros para aprender todito sobre tu vulva

Créeme, cada vez se pone mejor. Informándote, platicando con amigues y literal con prueba y error descubrirás por qué el sexo es tan chido.

6. El lubricante existe y vaya que ayuda

Ajá, justamente para poder saltarnos o hacer más leve la parte del dolor, el saber la importancia del lubricante es un parote. ¿Por qué no nos enseñan esto en la escuela?

Hazte un favor y elige un buen lubricante para que todo resbale mejor en tu primera relación. Agradéceme luego. Estos son algunos consejos para elegir un buen lubricante sexual.

7. Sexo ≠ Embarazo

Cuídate amix, es lo primero que debo de decir. Si usas un anticonceptivo de manera correcta lo más probable es que no tengas que preocuparte por un embarazo o una infección de transmisión sexual.

Esto lo digo porque muchas personas crecemos con la idea de que sexo igual a embarazo y por eso sólo debemos tenerlo hasta el matrimonio. Pero hoy en día existen muchos anticonceptivos que son accesibles e información sobre cómo usarlos correctamente.

Así que siendo responsables e informándonos tampoco tenemos que paniquear cada vez que tenemos sexo.

¿Dividir o no dividir el gasto de los anticonceptivos con tu pareja? Esa es la cuestión

8. Haz pipí después de tener relaciones

Esto va dirigido a las personas con vulva y vaya que nos lo deberían de enseñar en sexualidad, ¡haz pipí después de tener relaciones!

Como explica la sexóloga Adriana Brull para Cosmopolitan, esto ayuda a evitar hasta en un 80% el riesgo de sufrir infecciones.

El saber esto desde tu primera relación sexual te puede salvar de muchos momentos incómodos.

9. Tu cuerpo es bello

Por fortuna, cada vez tenemos más referente diversos en medios y plataformas digitales. Aunque aún sigue imperando la idea de cómo debe ser un cuerpo bello: «delgado, blanco y sin texturas».

Pero, amix, no más: todos los cuerpos son merecedores de placer. Los cuerpos racializados, grandes, con discapacidad, con granitos, pelitos. Todos. Así que confía en tu belleza y no temas a explorar el placer.

¿Qué otras cosas te hubiera gustado saber? Eso de las relaciones sexuales es un mundo y estoy convencida de que nunca dejas de aprender. Pero que empecemos a hablar de este tema desde un lugar de apertura e información puede hacer que para más y más personas esta sea una experiencia mucho más placentera.

¿Qué es el capacitismo y por qué necesitamos cuestionarlo?

0

El 3 de diciembre fue el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Aunque el día ya pasó, en Malvestida creemos que es importante seguir hablando del tema. En este texto les contamos qué es el capacitismo, por qué es importante identificarlo y cómo afecta a las personas con discapacidad.

En el mundo existen actores sordos haciendo teatro en lengua de señas, artistas drag con Síndrome de Down, ávidos lectores ciegos y mujeres con parálisis cerebral dirigiendo organizaciones. 

Y si todo esto parece inusual es precisamente porque vivimos en una sociedad capacitista donde las personas con discapacidad pueden hacer actividades como cualquier otra, pero el sistema les pone demasiados obstáculos.

El capacitismo es la discriminación hacia las personas con discapacidad, sostenida en estereotipos que van desde negarle un trabajo a alguien por asumir que no puede hacerlo aunque tenga la preparación para ello, hasta la falta de adecuación en servicios de salud como la consulta ginecológica.

¿Alguna vez has pensado en cómo una persona con discapacidad motriz accede a una colposcopia, el procedimiento más importante para detectar enfermedades en el cuello uterino? 

«La discapacidad no es algo a lo que debamos tenerle miedo»

Lo explica Marialú Castro, directora de la Fundación para la Inclusión y Desarrollo de Personas con Discapacidad (Findedis): 

«No te revisan, o desde la silla de ruedas te hacen preguntas. Hay anticonceptivos que algunas mujeres con discapacidad no pueden utilizar porque generan riesgos. Las especialistas no están preparadas para atender a las personas con discapacidad. Si llega una mujer sorda, necesita de un intérprete, posiblemente su mamá, que además se va a enterar de su vida sexual aunque ella no quiera, o peor: el doctor empieza a hablar directamente con la intérprete e invisibiliza a la paciente». 

Aunque es fundamental hablar de esta discriminación en los sistemas de salud, transporte, y seguridad, las personas con discapacidad también enfrentan obstáculos para acceder a espacios de entretenimiento. 

Marialú explica que para una persona ciega hasta comprar el boleto de un concierto puede ser un problema si la página no está en formato accesible. «Y en taquilla te dicen cosas como: ¿y tú para qué quieres ir a un concierto si ni lo vas a ver?». 

«No hay políticas públicas, hay asistencialismo»

El capacitismo está tan normalizado que se encuentra en políticas públicas cuya intención principal es, supuestamente, la inclusión. La directora de Findedis recuerda con ironía cuando tuvo que tramitar un «certificado de discapacidad permanente con vigencia de tres meses a un año» pero los horarios de atención eran los mismos que los de su trabajo.

El encargado de la documentación se mostró sorprendido cuando Marialú le dijo que trabajaba, porque lo esperado es que las personas con discapacidad no tengan autonomía. 

«No hay políticas públicas, hay asistencialismo. En esta administración dan becas, y ve a recogerla como puedas, pero esa ayuda se está dando en lugar de las terapias que daban antes. A mí me hubiera gustado conservar esas terapias y medicamentos, en vez de una pensión que termino gastando en esos medicamentos que antes daban gratis». 

«No estamos rotas»: la violencia contra las mujeres con discapacidad

La inclusión de las personas con discapacidad todavía no es una mirada transversal, solo un tema que se aborda superficialmente, sin preguntarles qué necesitan, o hacerlo de manera aislada. 

Cuando a Marialú la invitaron al último foro de una serie de foros en los que se abordarían temas como vivienda, transporte, salud y discapacidad, ella fue a todos.

«Me planté en el foro de vivienda y pregunté sobre el crédito y las casas adaptadas al diseño universal. Respondieron que el viernes era el foro de discapacidad, pero el viernes no alcanza para hablar de todo y yo estoy interesada en una vivienda».

Luchar contra el capacitismo nos corresponde a todas, todos y todes

La discapacidad es una condición a la que se llega de nacimiento, por accidente, enfermedad o vejez. Todas las personas que lleguen a la vejez desarrollarán tarde o temprano una discapacidad, ¿por qué, entonces, hablamos de ella como si no fuera algo que nos sucederá a nosotros?

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay 6 millones 179 mil 890 personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa 4.9 por ciento de la población total del país. 

Para Marialú no es un pretexto que la discapacidad sea «una minoría» pues los edificios, transportes, casas y calles accesibles también benefician a quienes no tienen discapacidad con espacios más grandes y cómodos. 

Marialú se reconoce como feminista, pero opina que muchas políticas que se centran en el género dejan fuera la inclusión. Por ejemplo, el metro con vagones exclusivos para mujeres.

«Una parte de mí la aplaudió y otra la rechazó. Sí, a mí también me acosan pero ¿y mis compañeros ciegos? ¿y las mujeres que necesitan de un acompañante? Es una acción que benefició a algunas mujeres pero puso en riesgo a otras personas. Lo mejor hubiera sido que el primer vagón fuera para personas con discapacidad y sus familias, y el segundo para mujeres. El objetivo es el mismo, pero no sacrificas a las personas con discapacidad».

La discapacidad me permitió redescubrir mi sexualidad

Hoy existen manuales e informes de Diseño Universal para hacer espacios, productos, servicios y actividades más cómodos para todas las personas; Funciones Relajadas para que personas con discapacidad psicosocial disfruten de obras teatrales; tiflotecnología que permite a las personas ciegas leer y navegar en internet; festivales de artistas con discapacidad, manuales para espacios culturales realmente accesibles; y personas como Marialú que con el ejemplo y la sensibilización aportan a cuestionar el capacitismo.

La inclusión es mucho más que colocar una rampa en un espacio público —que también es fundamental— pues las discapacidades son diversas y requieren acciones específicas: escalones adecuados para personas de talla baja, protocolos de contención para personas con bipolaridad o señalamientos en Braille, el mundo que habitamos es diverso y eso tendría que estar reflejado en la sociedad.

Marialú reconoce que «las discapacidades no traen manual» y es comprensible que no sepamos cómo actuar, pero necesitamos tomarlas en cuenta en el cotidiano, preguntarnos qué se puede hacer dentro de nuestros espacios para hacerlos más incluyentes, pensar en ellxs en las conversaciones y decisiones importantes. 

Y lo más importante: escucharles reconociendo que las vivencias de las personas con discapacidad son diversas, y sabemos mucho menos de ellas de lo que pensamos. 

Guía de regalos: la ‘wishlist’ del equipo Malvestida

0

Amamos mostrar el cariño con presencia y abrazos, pero también con detallitos chulos. Por eso, les hicimos esta guía de regalos que incluye la ‘wishlist’ de temporada de las integrantes del equipo de Malvestida.

Si ya estás planeando qué comprar para tu intercambio en la oficina, con tus amigues o familia, he aquí una bonita guía de regalos con toda la inspiración de las integrantes de Malvestida.

La selección es variada, creativa y de marcas mexicanas, algunas más chiquitas que otras, pero todas con productos hermosos y novedosos. Hay desde sandalias muy chulas, piezas de cerámica, aretes únicos, piezas de ropa de slow fashion ¡y más!

Esta es una lista variada en la que participamos las integrantes de Malvestida. ¡Esperamos que esta guía de regalos les encante tanto como a nosotras!

1. Baku

Esta marca, con sede en Santa Catarina Cuixtla (Oaxaca), nació con un objetivo: «preservar y fomentar la tradición del uso del huarache», con su toque único y un enfoque de sustentabilidad.

La piel que utilizan para elaborar los huaraches proviene animales de consumo de granjas de la región y es curtida a través de técnicas orgánicas a base de plantas (zomacle hembra, corteza de arbusto de canela, entre otras).

Guías de regalos Malvestida: joyería chula hecha en México

El curtido de la piel es un trabajo artesanal que puede demorar hasta dos mese, después es teñida con tintes naturales. La suela es elaborada con el material de llantas recicladas.

2. Yemaya

Ay, ay, ay. Esto se antoja como para autoregalo navideño, ¿a poco no? Para ponernos en modo diosas invencibles para el próximo año.

La filosofía detrás de Yemaya es que la lencería sensual es para todos los cuerpos, no solamente los delgados o normativos. Por eso, cada pieza es elaborada a medida, lo que a su vez reduce el desecho de materiales.

«Esta es nuestra causa, crear espacios seguros donde puedas explorar la sensualidad positiva a través de la lencería, una comunidad libre de estándares patriarcales donde la sensualidad no se mida en una talla», nos contó Estefanía, una de las fundadoras.

Y les tememos sorpresa: si utilizan el código MALVESTIDA, tienen 15% de descuento durante diciembre y enero.

3. Agnes Workshop

Agnes es un taller de teñido artesanal dirigido por Carla Qua. Cada pieza es resultado de una experimentación de tintes naturales y técnicas de teñido tradicionales.

«Nos gusta pensar que aportamos a la construcción de una moda más consciente, lenta y sustentable, creando prendas atemporales y compartiendo todos nuestros procesos de teñido en el cual usamos fibras y tintes de origen natural y con procesos orgánicos cuidando los recursos en cada paso de la producción», dice Carla.

Si están buscando algo cómodo, hermoso y único, aquí es.

4. Black Lotus

Los zapatos de Black Lotus son elaborados de forma artesanal por una familia en Guadalajara, Jalisco.

Tienen dos colecciones: las sandalias de piso (sobre pedido; puedes elegir talla y color) y las plataformas, zapatos y botas que te harán un súper paro si en tu ciudad el invierno está súper frío.

Puedes comprar directamente en su sitio web o mandando un mensajito por Instagram. Hay envíos nacionales y entregas locales en Guadalajara.

5. Heleh

Los productos de cerámica que vende Helena son hermosísimos y todos personalizados y únicos. Puedes comprarlos a través de su tienda en Shopify.

Estás disponibles de forma individual o en vajilla, para decoración o también para servirte un delicioso café con pancito (o lo que se te antoje).

Si te interesa, mándale un mensajito por Instagram porque vende sus productos e varios puntos de Ciudad de México, Mérida, Cancún, Monterrey, Guanajuato, León y Guadalajara.

Y si te gustaría aprender el bonito y relajante arte de la cerámica, Helena imparte varios talleres. guiño, guiño

6. Estudio Chiquita

Los aretes de Estudio Chiquita son una fiesta de colores, tanto como para animarte en un domingo de bajón de lo chulos que se ven.

Todos los aretes son hechos a mano con arcilla polimérica. Hay algunos diseños que son consentidos y, por lo tanto, fijos, pero continuamente lanzan nuevos. ¿Quieres unos personalizados? También se arma.

El taller está en la Ciudad de México y tienen envíos nacionales. Mándales un mensajito y voilá! En caso de que vivas en CDMX, puedes comprarlos en las tiendas físicas HOME y Roo Collective.

7. Sistema Soñar

En Malvestida amamos las cosas hechas con calma y amor. Sistema Soñar cumple con esto.

«Es un proyecto muy íntimo y personal que busca fomentar el consumo consciente, promover la erradicación de la moda rápida y resignificar los estereotipos preestablecidos por esta industria», dice Itzel, la fundadora.

La elaboración de cada prenda, todas elaboradas con lino 100%, es lenta y cuidadosa. Alguna piezas son bordadas a mano por Fer Torres.

Algo hermosísimo de Sistema Soñar es que las tallas no existen. En lugar de las tradicionales CH, M y G, acá hay flores: Peonía, Orquídea, Magnolia, Dahlia y Azucena.

El taller se encuentra en el estado de Hidalgo y, aunque la pandemia les ha pegado, siguen resistiendo desde el «cariño y la dedicación» de las personas que ahíu trabajan, como Ruth Mendieta y Jessi Garcia

8. Nais Shop

Nais es un emprendimiento de Nat de la Rosa. «Apostamos por la moda lenta, ética, bien hecha, durable y que genere empleo entre mujeres que desean trabajar desde casa, con sus conocimientos y habilidades», escribió en la publicación de Instagram en la que lanzó su proyecto hace solo unos días.

Los overoles son hermosos y de colores vibrantes, de manga corta y larga. Ojo: no hay overoles en stock, sino que los irán elaborando personalizados conforme lleguen los pedidos.

Para la confección de los overoles, Nat está trabajando con una amiga de su mamá, Reyna James; ella es costurera, viuda y tiene dos hijas. Y con el objetivo de que, poco a poco, más mujeres se sumen al proyecto.

El bordado de la bolsita delantera de los overoles está elaborado por las mujeres bordadoras de Jauja, Estado de México.

9. La Pomona

Si estás buscando casita para tus plantas, tienes que conocer La Pomona. En este proyecto, Mónica, su fundadora, crea diseños inspirados en la «personalidad, forma y necesidades de cada planta».
Todas las piezas son hechas a mano y pasan por un proceso de fundición arriba de los 1,180 ºC, lo que brinda un acabado de mayor resistencia y durabilidad.

Pero además de hacer macetitas o, como ella dice, hogares para plantitas, en sus diseños incluye mensajes de amor propio y resistencia.

Si eres una persona espiritual, te encantará comprar un «altar», incluye un platito ilustrado, dos cuarzos, airplant, dos inciensos de cono y un sahumerio. Cada pieza es única e ilustrada a mano.

Para comprar en La Pomona, solo manda un mensajito por Instagram o a través de su tienda en línea. Si vives en la Ciudad de México, estarán en el bazar Mercadería Navideña, el 10 y 11 de diciembre en Guadalajara 62, Roma Norte.

«La discapacidad no es algo a lo que debamos tenerle miedo»

0

Platicamos con cinco mujeres integrantes del Movimiento de Personas con Discapacidad. Además de un llamado a cuestionar los mitos, estigmas y prejuicios sobre las personas que viven con alguna discapacidad, hablan de lo importante que es la escucha y la empatía para la inclusión.

El 3 de diciembre es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. En Malvestida, organizamos una sesión de fotos y charla con cinco mujeres integrantes del Movimiento de Personas con Discapacidad: Galle Audelo, Jess Aguilar, Enory García, Digna Canales y Fer.

Durante la conversación, nos platicaron sobre la importancia de derribar los mitos y prejuicios que aún existen sobre las personas con discapacidad, como que no pueden trabajar, estudiar, enamorarse, tener una vida sexual

Desde sus lugares y discapacidades diversas, también hicieron un llamado a la escucha y la empatía. «Lo más importante es romper la barrera del miedo, acercarse con confianza y preguntar qué es lo que el otro necesita y escuchar», dijo Galle Audelo, ella tiene baja visión y es periodista de profesión.

mitos discapacidad

Manual para interactuar con personas con discapacidad sin morir en el intento

Este año, el tema del Día Internacional de las Personas con Discapacidad (IDPD) es «Liderazgo y participación de las personas con discapacidad en la construcción de un mundo postcovid inclusivo, accesible y sostenible».

Y es que la pandemia agudizó e incluso expuso aún más las desigualdades existentes. En México, más de 20 millones de personas viven con discapacidad, de acuerdo con el Inegi, y enfrentan infraestructura deficiente, discriminación laboral y diferentes tipos de violencia capacitista.

La violencia capacitista es la «discriminación y el prejuicio social contra las personas con discapacidad, basado en la creencia de que las habilidades típicas son superiores», de acuerdo con la organización Access Living. En esta publicación les contamos cómo identificarla y evitar reproducirla.

Con lo que Galle, Jess, Enory, Digna y Fer nos contaron, enumeramos cuatro cosas que es importante saber acerca de la discapacidad para cambiar la narrativa de mitos y estigmas.

1. Un mundo más incluyente nos beneficia a todas, todos y todes, no solo a las personas que tienen una discapacidad.

A veces creemos que tener infraestructura más incluyente solo benficiaría a las personas usuarias de sillas de ruedas, por ejemplo. La realidad es que no es así. Todas las personas, en algún momento de su vida, podrían adquirir alguna discapacidad, o incluso la vejez misma podría ser discapacitante.

mitos discapacidad
Digna. Fotografía. Diana Caballero

«No tenemos en mente que todos estamos propensos a adquirir una discapacidad», dijo Jess, una arquitecta que vive con disautonomía, un síndrome que afecta al sistema nervioso autónomo causando varios síntomas como presión baja, náuseas, dolor.

«Cuando adquieres una discapacidad, hay un duelo pero hay una vida después de, puedes adaptarte a tu nueva condición de vida. Desafortunadamente tú tienes que adaptarte el mundo, aunque debería ser al revés», agrega.

«No nacimos para escondernos»: Una lección de amor y aceptación a un cuerpo con discapacidad

Y no se trata solo de infraestructura, sino de concientización y sensibilización acerca de las diferentes discapacidades que existen y dar pasos hacia la inclusión. Enory, diseñadora que vive con discapacidad auditiva, cree que se deberían dar clases de lengua de señas mexicanas desde la Educación Básica.

«Que (la inclusión) empezara en la escuela, que nos enseñaran braille, lengua de señas, y aprender a sensibilizarnos y tratar a una persona con discapacidad intelectual, que creo que son las que más sufren», opina Galle.

2. No todas las discapacidades son evidentes a la vista.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi, aproximadamente el 48% de las personas que viven con alguna discapacidad en México no pueden caminar, subir o bajar escaleras y, generalmente, son usuarias de sillas de ruedas.

mitos discapacidad
Galle. Fotografía. Diana Caballero

Si bien esta podría ser la discapacidad más visible, también existen las discapacidades invisibles, aquellas que no pueden verse a simple vista y que pueden poner en un mayor riesgo de vulnerabilidad a quienes las viven.

«También está la creencia de que la discapacidad siempre es muy evidente y no es así, existen discapacidades invisibles, como la mía (baja visión)», explica Galle. O la discapacidad auditiva, como la que tiene Enory.
Algunas condiciones mentales graves y enfermedades también pueden causar discapacidad y no necesariamente ser visibles.

Además, la «la discapacidad puede ser muy cambiante día a día», dice Jess. Ella, por ejemplo, a veces usa bastón en lugar de la silla de ruedas y sus malestares físicos causados por la disautonomía varían. Cuenta que a veces la gente no le cree o, incluso, gente que solo la había conocido en silla de ruedas la felicita por ya poder caminar al verla con bastón.

3. Preguntar y escuchar para enfrentar los mitos y ganar empatía.

«En la calle hay muchas personas que te quieren ayudar, pero nunca te preguntan cómo. A veces, en vez de ayudarte te perjudican más. Por eso es muy importante preguntar ‘¿cómo te ayudo?’, ‘¿qué necesitas?’», dice Digna, quien también cuenta que a la par de esto ha tenido que aprender a que no le importen las miradas de la gente por ser una persona de talla baja.

mitos discapacidad
Jess. Fotografía. Diana Caballero

Muchas personas ven la discapacidad como algo lejano, en medio de discursos capacitistas llenos de asistencialismo, condescendencia y también temor por no saber cómo actuar, pero «las discapacidades no son una razón para sentir lástima por el otro, ni una barrera para acercarte a las personas o algo a lo que debamos tenerle miedo», indica Galle.

Y agrega: «Lo más importante es romper la barrera del miedo, acercarse con confianza y preguntar qué es lo que el otro necesita y escuchar».

A Enory continuamente le ha pasado que la gente no nota su discapacidad y que hay una exigencia sobre ella en lugar de escuchar sus necesidades. «La gente cree que el sordo debe utilizar aparatos auditivos, aprender a hablar, escribir bien. ¿Y qué queremos nosotros? Inclusión y empatía».

Por eso es importantísimo preguntar y escuchar lo que las personas con discapacidad necesitan o quieren decir.

4. La discapacidad no es…

mitos discapacidad
Enory. Fotografía. Diana Caballero

«Las discapacidades no son una limitante, sino una forma diferente de vivir», dice Jess. 

«Las discapacidades no son una razón para sentir lástima por el otro, ni una barrera para acercarte a las personas o algo a lo que debamos tenerle miedo»: Galle.  

«A veces sería padre que no nos dijeran que somos personas con discapacidad, sino simplemente personas»: Digna.  

«Dar por hecho que una persona con discapacidad se debe quedar en su casa y no, tenemos una independencia, una vida propia»: Jess.

‘La Espera’: la representación de las comunidades indígenas en el cine importa

0

La Espera es el primer cortometraje para la pantalla grande de la directora purépecha Celina Manuel Piñón y la productora Coral Flores, ambas originarias de Michoacán. Narra la historia de la relación sexoafectiva que surge entre una mujer y su suegra, mientras las dos esperan a sus esposo que migraron a Estado Unidos.

Por Frida Guerra Lira

La Espera es un cortometraje que narra la historia de Yasmín y Zenaida, nuera y suegra, quienes viven en una comunidad purépecha esperando la llegada de sus esposos que migraron a Estados Unidos; en este tiempo, la relación de ambas se transforma.

En entrevista con las michoacanas Celina Manuel Piñón, guionista/directora, y la productora Coral Flores, hablan sobre su experiencia filmando y liderando el equipo de producción que hizo posible la cinta, así como la importancia de la representación de las comunidades indígenas desde sus propias miradas.

La Espera estuvo en el Festival Internacional de Cine de Morelia y próximamente en el Festival Cuórum Morelia 2021.

5 películas de directoras indígenas que debes ver en el FICM

¿Cómo fue su experiencia realizando La Espera?

CF: ¡Fue un mundo lleno de emociones! Para ambas es nuestro primer proyecto cinematográfico. Durante la filmación tuvimos muchos errores, que corregimos a última hora. Fue una experiencia muy agradable porque tuvimos la fortuna de tener incentivos para poder hacer realidad este proyecto, aunque también fue raro porque grabamos en plena pandemia, en 2020.

CM: Una experiencia de mucho aprendizaje. Es muy distinto trabajar en una dinámica más escolar a grabar con todo un equipo profesional. Aprendimos un montón, sobre todo en la parte de posproducción, ¡en donde nos dimos cuenta que había un montón de cosas que no prevenimos! Algo que es haber tenido la oportunidad de trabajar en mi comunidad con el apoyo de mi familia.

A partir de su experiencia dentro de este proyecto cinematográfico, ¿cómo definirían el rol de las mujeres en el cine?

CM: Al principio yo tenía la idea de que todo el equipo fuéramos mujeres, pero fue difícil cubrir ciertos perfiles dentro de la filmación, por ello tuve que abrirme a las posibilidades, pero mantuvimos el hecho de que cada encargada de área fuera mujer. Quería un ambiente de confianza, nos acomodamos muy bien trabajando entre mujeres; había más empatía. En todo momento las cuidamos para que no fuera un trabajo pesado, ni explotador. ¡Me siento muy feliz de que sea mi oportunidad y también pueda ser la oportunidad de otras mujeres para mostrar su talento!

CF: Mencionar también que los hombres que estuvieron en el rodaje con nosotras se adaptaron muy bien, siempre en un aspecto muy respetuoso.

La Espera cuenta la historia de la relación sexoafectiva que se va dando entre Yasmín y Zenaida, ¿esta historia rompe el estigma y estereotipos que hay sobre las relaciones lésbicas?

CM: Cuando comencé a escribir el guión, lo principal que quería transmitir, lo natural, creo que es un camino para reflejar a la mujer humana, no somos ni totalmente malvadas, ni totalmente buenas, tenemos nuestra complejidad, que es parte del ser humano. Esta historia precisamente va de eso, desde mi mirada a la mujer purépecha.

CF: Era importante mostrar que la revolución feminista es de todas.

El cortometraje está filmado en tu comunidad, Santa Fe de La Laguna (Michoacán), dentro del guión se combina el español y el purépecha. ¿Crees que el cine sea un factor importante para rescatar las lenguas originarias?

CM: Para mí fue muy importante escribirlo así, encapsular este momento que estamos viviendo porque el idioma es una forma de ver y vivir la realidad. El cine es un medio de comunicación social, con gran influencia sobre las generaciones más jóvenes. Es transmisor de estereotipos.

¿Por qué creen que es importante la perspectiva de género en el cine?

CM: Es importante principalmente para respetar los espacios de trabajo, que estén libres de violencias machistas, actitudes misóginas. Somos seres reales más allá de personajes trabajando, esto dentro del set y filmaciones. Por otro lado, en la pantalla, es seguir explorando estas miradas, mostrar la diversidad que existe.

CF: Todas en algún momento hemos vivido cierta parte de violencia, es un grito a la igualdad, al respeto y llevarlo a la pantalla se tiene que seguir haciendo.

«La única esperanza frente a la crisis climática somos nosotres»

0

Valeria Angola entrevistó a Regina Cabrera, quien habló sobre su activismo frente a la emergencia climática y su experiencia en la COP26 que se llegó a cabo en Escocia.

Conocí a Regina Cabrera a través de Twitter. Ella tiene 20 años y cursa el quinto semestre de la carrera de psicología, forma parte de algunos colectivos en la Ciudad de México que trabajan temas de justicia climática: Ígnea y Asamblea Ecologista Popular.

Hace tres años se unió a Fridays For Futures (FFF) México y MAPA, siglas que se refieren a las personas y áreas más afectadas por la crisis climática y que está integrado por activistas de países del sur global de todo el mundo.

Regina y otras ocho personas de FFF México asistieron a la Conferencia de las Partes en su edición 26 (COP26), celebrada en Glasglow, Escocia, en noviembre de este año. A esta cumbre asisten 197 naciones que accedieron a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Qué es ecoansiedad: la incertidumbre ante la emergencia climática

Regina participó enérgicamente en las protestas llevadas a cabo en la COP26 e insiste en la urgencia de eliminar por completo este tipo de cumbres en las que las personas realmente afectadas por el cambio climático no son escuchadas.

También piensa que no hay que creerle a los gobernantes, sino que es urgente actuar por cuenta propia a través de acciones directas porque el tiempo que nos queda es poco. En esta entrevista, cuenta su experiencia, sentimientos y cómo percibe el futuro en medio de la emergencia climática.

Entrevista con Regina Cabrera sobre el activismo ambientalista y la COP26

¿Cómo te empezaste a involucrar con el activismo ambientalista?

Cuando tenía 17 años empezó la ola del movimiento climático juvenil impulsado por la activista sueca Greta Thumberg.

En la prepa empecé a ver noticias sobre cómo países del norte global se levantaban en protestas a favor del futuro, a partir de esto, empecé a investigar sobre la crisis climática y después, en marzo de 2019, me enteré que había una protesta aquí en México.

Luego participé en una convocatoria para un curso sobre crisis climática y activismo climático por parte de Fridays For Future México, entonces me inscribí a ese taller y después me invitaron a unirme al movimiento. Así comencé.

¿Cómo surge la convocatoria para viajar a la COP26 en Glasglow?

De parte de FFF-MAPA salió la iniciativa de unir la mayor cantidad de activistas del sur global para ir a representar a Glasglow porque en COPs anteriores solo asistieron activistas de Europa.

Buscaron colectivas distintas y universidades que dan las acreditaciones, es decir, los gafetes que da la ONU para poder asistir a la cumbre. FFF buscó organizaciones, universidades y otras colectivas que tuvieran acceso a estas acreditaciones.

FFF-MAPA envió un formulario para quienes estuvieran disponibles para ir, yo fui de las ocho personas de México que llenamos el formulario y a quienes se nos aceptó. Fue un proceso rápido, yo me enteré que me iba dos semanas antes de la COP. Los requisitos eran que tuvieras tu pasaporte y tramitaras tu visa si tu país la requería. Muchas otras personas del sur global que también estuvieron dentro de la COP hicieron este mismo proceso.

Vi que hiciste una campaña de recaudación de fondos para tus gastos en Europa. Me gustaría saber cómo estas ocho personas que representaron a México tuvieron que conseguir dinero y si presentaron dificultades económicas para realizar este viaje.

Por parte de FFF-MAPA se reunieron fondos que cubrían el hospedaje y el vuelo, lo más importante. Los gastos de comida, transporte, las pruebas de covid, muchas personas no tenían pasaporte, o sea, toda esta parte de gastos individuales que no son los vuelos ni la estadía lo teníamos que cubrir por nuestra cuenta. Las ocho personas que nos fuimos buscamos la manera de juntar el dinero necesario, aún más las personas que no viven en Ciudad de México y que tuvieron que trasladarse desde sus estados hasta la CDMX.

«No hay justicia ambiental sin feminismo». Así es el ecofeminismo

Sí veíamos estas diferencias, por ejemplo, que activistas europeos se iban a taxi —los taxis ahí son carísimos—mientras que nosotros teníamos que transbordar cinco veces en metro. Nosotros nos hospedamos en un hostal con varias personas, y los activistas europeos pagaron un Airbnb donde tenían habitaciones individuales. Estas diferencias entre Europa y las personas del sur global eran muy notorias. Al final, gracias al apoyo de muchísima gente, logramos recaudar lo suficiente para todo. Lo logramos con mucho esfuerzo y mucho apoyo.

¿Cómo fue la experiencia dentro de la COP? He visto en tus redes sociales que ustedes fueron un grupo de activistas que realizaron bastantes críticas en torno a cómo se abordó la COP este año.

Íbamos con muy poca esperanza por parte de los mandatarios. Sabemos cómo es la ONU, sabemos cómo son los gobiernos. Íbamos acreditados como observadores. Teníamos permitido entrar a las negociaciones, que son cuando los gobernantes -ya sean presidentes o los secretarios- hablan sobre las acciones de cada país. Se supone que teníamos acceso a eso, sin embargo, en la COP, dentro del edificio, sí se mostraba como cierta cuestión, incluso, de racismo.

«No hay justicia ambiental sin feminismo». Así es el ecofeminismo

También de Young Washing percibimos que se utilizó a la gente joven solo para mostrarla, porque cuando llegamos a las negociaciones decían que estaban cerradas y entonces ya no podíamos pasar. No nos dejaron entrar a muchos espacios. Nos rendimos un poco en esa parte.

¿Y cómo fueron las protestas?

De parte de la ONU había un protocolo para protestas. No podíamos hacerlo como queríamos. La ONU prohíbe mencionar el nombre de cualquier mandatario, tampoco se pueden meter carteles, ni sacar banderas, tampoco se puede mencionar a ninguna empresa o gritar. Toda esta situación fue muy extraña para nosotros, nos sentíamos como parte de un show, si rompías algunas de estas reglas, te quitaban el pase, pero no solo te quitaban a ti sino a todas las personas de la organización de la que hacías parte.

Teníamos que estar planeando cómo protestar y los activistas del sur global nos sentíamos fake, era muy performativo todo, se sentía súper seco. Compas de Pakistán, de África, del sur global, eran dejados atrás, todo se sentía hostil. Nos sentíamos desesperanzados, ya sabíamos que era un asco, pero no tanto.

Regina, ustedes, los activistas que fueron de parte de México dieron discursos en dos ocasiones, cuéntame cómo lo lograron y en qué circunstancias los llevaron a cabo.

Lo mejor de la COP fueron las calles, afuera de la COP. Lo que más apreciamos fueron las calles, las protestas. Por parte de FFF organizamos varios eventos de protestas afuera y ahí fue donde tuvimos la oportunidad de tomar el micrófono.

La de Name, novie de Refina, fue antes de que empezara la COP, ahí participaron activistas ambientales de todas partes del mundo, pero específicamente del sur global para hablar sobre reparaciones climáticas, la deuda que tienen los países del norte con el sur, los territorios quitados, el dinero por las pérdidas que ha causado el cambio climático, entre otras cosas. Yo di un segundo discurso para un evento de cierre, que fue una protesta justo afuera de la COP en donde yo hablé por Latinoamérica, otros compañeros hablaron por Asia y África.

También alrededor de las marchas hubo muchos discursos al final de las protestas, como se acostumbra, para decir lo que estábamos reclamando y sobre todo escuchar las voces de quienes están más afectados por la crisis climática. Esos fueron los momentos en los que pudimos hablar directamente a la prensa y con la gente. Esos momentos fueron muy importantes porque sentimos realmente que estábamos haciendo algo y que éramos escuchados, porque dentro de la COP era imposible.

¿Qué sentiste tal regresar de la COP y encontrar la noticia de la desaparición de Irma Galindo?

El presidente dijo que la crisis ambiental es una moda, literalmente lo dijo así. México es el segundo país más peligroso para defender el ambiente, en este sentido, es muy hipócrita, porque se suscribe a tratados internacionales y la realidad es que el país es otra.

La noticia de Irma es algo muy impactante porque nos damos cuenta de la realidad y me da mucho coraje. Nos queda muy poco tiempo para resolver la crisis y las personas que defienden la tierra están siendo asesinadas.

Allá, en Glasgow, no le dan la importancia necesaria. La verdad creo que en FFF estamos muy desesperanzados por una parte, cansados, no nos sentimos escuchados, es un sentimiento de enojo muy grande, y sobre todo porque no se está haciendo nada en nuestros respectivos países. Los tratados de la COP fueron horribles, no se llegó ac nada.

Lo que pensamos es que ya le dimos la oportunidad a estos señores y nos han fallado 26 veces. El mensaje que tenemos y el que estuvo presente en la COP es «el poder a la gente».

La única esperanza que tenemos somos nosotros, las personas que estamos luchando por la tierra, los indígenas que defienden su territorio, las comunidades que diariamente ponen su vida por la tierra, esa es la única esperanza y es en lo que debemos seguir, apoyándonos, haciendo redes, escuchando otras realidades. La única esperanza que tenemos somos nosotres mismes. Lo que decimos es que la COP debe abolirse, no debería existir.

¿Qué sigue para ti como activista y para los colectivos de los que haces parte? ¿Cómo podemos enfrentar la crisis climática?

Por parte de México lo que pensamos es que lo más importante es aliarnos con las personas defensoras de la tierra, algo que la pandemia nos ha impedido muchísimo, pero ahora que estamos de vuelta es sin duda una de nuestras prioridades.

En México tenemos la campaña «Pemex no te ama» para denunciar todo lo que hace esta com, pues es la novena empresa más contaminante, ha robado territorio y ha asesinado muchas personas defensoras. Ahora se metió un punto de acuerdo en el Senado de la República para que Pemex reduzca sus emisiones y sea transparente. Denunciamos a Pemex, hacemos ruido para que las personas en el gobierno apoyen esta iniciativa que metimos y esperamos que proceda en la Cámara de Senadores.

Lo que sigue es ver qué podemos hacer dentro de México y cómo podemos apoyar las luchas de personas que conocimos de Pakistán y Nigeria, cómo apoyar esas luchas del movimiento internacional. El tiempo que nos queda es muy poco para seguir buscando iniciativas, litigios, como han hecho otros países demandar directamente a las empresas contaminantes. Yo creo que eso es lo que sigue, seguir luchando…

«El arte también es político» y este trabajo de bordado lo prueba

0

Platicamos con Paulina Cuarón, la artista textil que creó un bordado en el que retrata a las madres buscadoras y que, actualmente, está expuesto en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo en la Ciudad de México.

Por: Frida Mendoza

La frase «¿y si yo lo encuentro qué?» es reconocida en la cultura popular mexicana como una expresión que las mamás usan cuando alguien de la familia busca algo sin encontrarlo. De pronto, se convirtió en un poderoso mensaje plasmado en uno de los bordados de la artista textil, Paulina Cuarón.

Paulina, también conocida como Pau Cuarón en redes sociales, muestra en una de sus piezas de bordado a cuatro mujeres ataviadas con palas, picos y palos excavando en la tela. En México, esa imagen nos es familiar: madres buscando a sus hijas, hijos e hijes desaparecidos.

En México, según cifras oficiales de la Comisión Nacional de Búsqueda, existen más de 94 mil personas desaparecidas y no localizadas, la mayoría de ellas a partir de 2006, durante el sexenio de Felipe Calderón y su «guerra contra el narco».

En medio de este horror, a lo largo de todo el país, colectivos de familias encabezados principalmente por mujeres (madres, hermanas, primas, esposas) asumieron la responsabilidad de buscarles. Este minidocumental de Animal Político narra la historial del Colectivo Solecito, un grupo de mujeres que encontraron una de las fosas más grandes del país.

Mensajes poderosos en el arte textil

Paulina es mamá de tres niñas. Cada uno de sus bordados fue elaborado mientras cuidaba de ellas.

«Mi arte y la maternidad tienen una relación muy estrecha, siempre van juntas. Yo empecé a bordar para encontrar algo para estar tranquila. No lo puedo separar y siento que se nota mucho eso», dice en entrevista.

El arte textil al que se dedica Pau ha avanzado con el tiempo pues lo que inició como una disciplina para sentirse bien y comunicar sus gustos y luego se convirtió en un trabajo y un medio poderoso para posicionarse políticamente y también como una forma de sustento económico.

Arte en la pandemia: ¿de verdad crear nos salva?

Muchas personas que se dedican al bordado han generado negocios autosustentables donde no sólo se vive del bordado, sino que han formado una comunidad.

«Admiro mucho a las que han logrado tener una economía autosustentable exigiendo precios justos y creando sus espacios para ir a bordar. Generan sus mercerías, recuerdo que con el inicio de la pandemia y el cierre de negocios entre ellas empezaron a conseguir y vender aros e hilos. Tiene un poder muy grande. Cada vez se hace esto más grande y se ve lo bonito y lo importante que hay en el bordado. Admiro eso de la comunidad».

Junto al poder de la comunidad también está el de la política que se hace a través del arte.

«Contar lo que pasa a nuestro alrededor a través del arte es algo muy hermoso y poderoso. El arte ya no va solo de la belleza o lo estético sino que al fin y al cabo el arte es político», dice.

Maternar a través de la mirada de artistas diversas

Paulina forma parte de del grupo de 36 artistas que participan en la exposición Maternar: Entre el síndrome de Estocolmo y los actos de producción, que está dipinible en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo y que estará exhibida hasta junio de 2022.

«Desde el nombre suena muy fuerte, y todo va como una crítica social hacia las condiciones en las que las mujeres maternamos -agrega-. El síndrome de Estocolmo no señala como captor a los niños, sino que el captor es el sistema patriarcal en el que se nos obliga a cumplir con todos los roles en el que se desvaloriza el trabajo de las madres y las labores de cuidado; la realidad es que sin labores de cuidado y maternando, no hay economía que resista».

7 lugares con plantitas, arte y café en CDMX

La falta de condiciones dignas para las labores de cuidado como espacios para lactancia y una crianza en la que participen todes también forman parte de su trabajo en la colectiva de Madres Desobedientes -nombre inspirado en el libro de Esther Vivas– en la que participa.

«Mi trabajo dentro de la colectiva de madres desobedientes también se nota, buscamos visibilizar a las madres que pasan por esta situación de tener que cumplir con todas las expectativas. Mi yo madre y artista se contemplan mucho», finaliza.

Cuerpas Cabaret, una colectiva de teatro contra la gordofobia

0

Esta cuerpa no es mía, de Cuerpas Cabaret, es una obra de teatro que cuestiona la gordofobia y sus implicaciones de lo que consideramos bello. En este texto, una de sus integrantes nos cuenta las motivaciones detrás de su primera puesta que se transmite virtualmente.

Por: Sandra Cecilia

«MI CUERPO NO DEBERÍA SER UNA CONFLICTO SOCIAL, NI MUCHO MENOS ARTÍSTICO».

Hace dos años, empezó un viaje en donde cinco recién egresades del Centro Universitario de Teatro —Yoalli, Abraham, Judith, Diego y yo, Cecilia— nos juntamos por el llamado de algo que ocurría en nuestro gremio, que nos sobrepasaba y no alcanzábamos a entender, después nos dimos cuenta que era sistemático: gordofobia.

Cuerpas Cabaret inició como un espacio de resistencia para nosotres, un espacio en donde podíamos compartir el camino que ha recorrido nuestra cuerpa y cómo esta ha sido un mapa de historias con distintas rutas de viaje y que, al final, nos ha llevado a distintos puertos.

Cuerpas Cabaret: la gordofobia desde la estética, salud y moral

En su libro Stop gordofobia, Magdalena Piñeyro (activista gorda uruguaya), hace un análisis del contexto social en el que ocurre la discriminación a las personas gordas. En él habla sobre el origen de la gordofobia y describe lo que ella nombra como «tripartito gordofóbico», que consiste en tres ideas centrales de este sistema de opresión: estética, salud y moral.

Violencia obstétrica y gordofobia: embarazarse en un cuerpo gordo

En cuanto a la estética, ésta es ideológica, discursiva y, por lo tanto, política. En cuanto a la salud, la patologización de la gordura y la presión de bajar de peso por «salud». En cuanto a la moral, la creencia de frases como «toda persona gorda lo es por falta de fuerza de voluntad» y de otros tantos prejuicios que surgen del «imperio de la delgadez», como Magda lo llama.

Fue este referente el que tomamos como base de nuestra búsqueda interna y también como generador premisas y dudas. Uno de los grandes cuestionamientos que tuvimos como colectiva fue que no nos atrevíamos a nombrar nuestra lucha como activistas gordes porque anatómicamente estamos, quizá, más cercanos a lo «normativo».

Lo anterior nos llevó a reflexionar desde dónde nombrar nuestra lucha sin apropiarnos de un discurso que no era nuestro, pero que también nos ha afectado. Era curioso darnos cuenta que la norma es tan absurda que, aún saliendo tres centímetros de ella, te pueden llegar a calificar como fex, gordx o diferente.

Por qué enero es el mes de la gordofobia y cómo combatirla

Decidimos que a nosotres nos correspondía hablar desde nuestra piel, nuestra carne colgante y nuestra panza saliente. Dar espacio a las corporalidades gordas, amplificar sus mensajes sin adueñarnos de un espacio que no nos pertenecía, pero seguir en la trinchera de no silenciar los comentarios gordofóbicos que estaban en nuestro alrededor.

Nos dolió darnos cuenta que nuestra cuerpa no tenía la culpa del peso que le cargábamos por depositar en ella estándares estéticos externos, bellezas hegemónicas blancas, nuestras propias concepciones de belleza viciadas por las redes sociales.

Nos dimos cuenta juntas y juntos que nuestra cuerpa merece sentir placer, sentirse amada, sentirse bella, fuerte, libre, gozar nuestra barriga, comer sin culpa, coger sin sentir que esta cuerpa tiene que ser como en la pornografía y que nuestra carne nos sostiene todos los días.

Del proceso para crear Esta cuerpa no es mía

Juntes nos hicimos más fuertes. Juntes, también, fuimos testigues de anecdotarios de otras cuerpas frente a un sistema de opresión corporal, y eso lo convertimos en pequeñas viñetas dibujadas como forma de expresión artística. Juntes hicimos challenges de baile libre, como quien anima a una amiga para divertirse en una fiesta y olvidarse de los prejuicios y así mismo lo hicimos para que las demás personas nos compartieran su cuerpa libre bailando y gozando su cuerpa. Juntes nos reímos viendo los sketches de cada integrante cuando tomamos nuestra taller de cabaret y admirando la imaginación de cada une de nosotres.

Volaba nuestra mente para hablar de una manera ingeniosa de la gordofobia. Juntes creamos una dramaturgia lúdica, cómica, musical y cabaretera y siempre pensando que nada se nos saliera de las manos, cuidando nuestro lenguaje porque es importante cómo nombramos.

Más allá de una inseguridad: la gordofobia como violencia sistémica

Juntes hicimos una película sin saber un meñique de cine. Hacer teatro en colectivo es como comerse una rockaleta; aquí tuvimos todos los sabores y colores y este final de ciclo sí fue suavecito, chicloso y rosa.

La lucha corporal, antigordofóbica sigue. Este es solo es la semilla de algo que esperemos que pronto germine y haga clic en mente y corazones de la gente que puedan conectar con nuestro trabajo.

Esta cuerpa no es mía’. Dramaturgia: Cuerpas Cabaret, una colectiva de actrices y actores unides por sus disidencias corporales trabajando sobre la línea del tetro cabaret y que les encanta el jijijí y jajajá. Yoalli, Abraham, Judith, Diego y Cecilia. Pueden verla, acá.

Guías de regalos Malvestida: joyería chula hecha en México

0

Si en estas fechas decembrinas, además de regalar amorcito, cariño y compañía, quieres dar un detalle especial a alguien, acá van unas ideas muy chulas de joyería hecha en México.

La Navidad se acerca y con esto esa pequeña crisis de no saber qué regalar a nuestras amistades, familia o Santa secreto de la oficina.

Ya sabemos que no hay nada más lindo que dar cariño y compañía, pero igual se siente bonito dar y recibir algo chulo de vez en cuando, ¿a poco no?

Por eso, ¡llegaron las guías de regalos Malvestida!

Para que ustedes no tengan que hacer nada más que elegir, les seleccionamos productos hechos en México muy hermosos para regalar a alguien o a ustedes mismas.

Hablemos de los ingredientes del maquillaje y el consumo responsable

En esta primera entrega: joyería hecha en México. 💍✨

1. Dicentra Mexicana

Dicentra Mexicana es una marca creada en 2018 e inspirada en la belleza de la naturaleza.

Cuarzos, ojos, lunas y dagas son algunos de los símbolos de esta línea de joyería que hará muy feliz a tu amiga más mística, ya que están adornadas con piedras naturales como opalo, perlas, amatista, zirconias y muchas más..

Algo increíble es que en su página web puedes encontrar una guía con las propiedades de las piedras. Por ejemplo, sabías que el ámbar «aporta calma y protección»? ¿O que el citrino es un «poderoso limpiador y regenerador»?

Magia y estilazo garantizado.

2. Meztli Joyería

Creada por Lili Mancillas, Meztli tiene joyería hecha a mano y con piedras 100% naturales.

Una combinación perfecta entre cuarzos y chapa de oro que te permitirán sentir ese vibe de magia playera.

Algo padrísimo de Meztli es que te muestra distintas versiones para hacer layering con sus collares e invocar tu lado más bohemio.

3. Kiwi Mid

Esta marca tiene sede en Mérida, Yucatán. Surgió en medio de la pandemia entre la necesidad y el gusto por la joyería. El 100% de sus productos son diseñados y elaborados por ellas.

En su catálogo hay aretes, collares, pulseras y mucho más. Los materiales que utilizan son chapa de oro, fimo, chaquira calibrada, piedras semipreciosas.

El color, la diversión y la frescura nunca faltaran en sus diseños, algo para darle a esa amiga que use colores todo el tiempo.

4. Malka Joyería

Si lo que buscas es joyería sencilla pero con un toque de color vibrante, Malka es lo tuyo.

Esta marca surgió hace ya 10 años con diseños de pulseras y collares con listones. Al principio solo como un hobby.

Collares delgados y aretes pequeños lo hacen el detalle perfecto para una persona que busque algo sencillo pero cute.

Malka tiene un catálogo de productos diseñados y elaborados por ellos con piezas de oro 10k, plata .925, acero y chapa de oro.

Su joyería personalizada es un must si lo que buscas es dar algo un poco más especial.

5. Celestia Mx

Celestia Mx fue fundada en 2018 con la idea de ofrecer complementos para outfits a un precio accesible. Sus diseños son sencillos pero bellos.

Y si lo que te encanta es el las piezas clásicas doradas y esto de usar todo chunky, Celestia lo tiene para ti. Los anillos son algo que sin duda no te puedes perder.

Y si tienes una amiga brujil, su colección de collares de cartas de tarot seguramente le va a encantar.

6. Miimat Accesorios

De la Ciudad de México, Miimat accesorios tiene muchísimas opciones de joyería; desde aretes, pulseras, collares hasta diademas preciosísimas.

Los principales materiales que utilizan son el acero inoxidable, chapa de oro, baño de oro y latón.

Dentro de Miimat podrás encontrar tanto piezas diseñadas y realizadas por ellos, como también algunas de importación.

Y si lo que buscas son aretes únicos Miimat tiene una gama preciosa de aretes que le gustarán a cualquier persona que se atreva a un look único.

7. Damboa Mx

Damboa Mx nació con el objetivo de impulsar el diseño mexicano y el comercio local; en esta marca buscan ser súper sustentables desde los materiales y la producción.

Con piezas realizadas en materiales como chapa de oro, acero inoxidable con o sin baño de oro, rodio y oro 10k te van a encantar los diseños.

La marca grita elegancia y minimalismo por todos lados, con piezas sencillas pero preciosas. Y si lo que buscas es regalar algo así, corre a conocerlos.

«No estamos rotas»: la violencia contra las mujeres con discapacidad

0

En este Día de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres nuestra columnista Ferny Ruiz habla sobre cómo la violencia de género afecta especialmente a las mujeres con discapacidad.

Para las mujeres, noviembre es un recordatorio más de lo necesario que sigue siendo nombrar la violencia que nos afecta todos los días a las mujeres. Así es, bebesines, la verdad me gustaría tenerles una introducción más poética para comenzar este artículo, pero creo que no existe manera sutil para hablar de un tema que nos duele física, mental y emocionalmente a todas como lo es la violencia de género.

Este 25 de noviembre, Día de la Eliminación de la Violencia de Género, me gustaría dedicar este espacio para hablar de aquello que nos han enseñado a callar y vivir en silencio: cómo es vivir violencia siendo una mujer con discapacidad.

¿Quieres aprender sobre inclusión? Sigue a estas 4 mujeres mexicanas con discapacidad?

Para comenzar, debemos recordar que existen muchos tipos de violencia. La violencia física, sexual, psicológica, digital y económica son las principales que llegamos a experimentar como mujeres en una sociedad machista y patriarcal. Y si a eso le agregamos el factor «discapacidad», el escenario es aún más grave.

Las mujeres y las niñas con discapacidad «experimentan una discriminación por partida doble», de acuerdo con información de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los datos muestran que la discapacidad hace que estén más expuestas a la violencia por motivos de género, los abusos sexuales, el abandono, los malos tratos y la explotación.

Mujeres con discapacidad motriz, auditiva o cognitiva tienden a presentar mayor vulnerabilidad a ser víctimas de violencia sexual.

Las manifestaciones de la violencia contra las mujeres con discapacidad

Y es que a las mujeres con discapacidad se nos ha considerado por años como «mujeres a medias» o «rotas». Ese discurso capacitista nos ha hecho creer que por vivir con una discapacidad no somos merecedoras de un trato digno.

Estos pensamientos se manifiestan en actos tan cotidianos como el admirar a un hombre por estar con una mujer con discapacidad y aceptarla «a pesar de su discapacidad», o el simple hecho de no considerar hermosas a mujeres con cuerpos fuera de la norma.

Manual para interactuar con personas con discapacidad sin morir en el intento

A pesar de que en México hay más de 6 millones de personas que viven con alguna discapacidad (53 % son mujeres y 47 % son hombres), según el Inegi, y que nadie está exento de adquirir alguna, seguimos pensando que el «modelo a seguir» es vivir sin discapacidades (síp, justo eso es el capacitismo).

Entender este modo de pensar tan denigrante de gran parte de la sociedad es solo el punto de partida para comprender cómo es que 8 de cada 10 mujeres con discapacidad pueden ser propensas a ser víctimas de violencia, de acuerdo con el estudio Women Enabled International (WEI) de 2020.

Y si ya de por sí existe una brecha salarial entre hombres, mujeres y disidencias, al añadirle el factor «discapacidad» la realidad es que se vuelve casi imposible el obtener un empleo, lo cual nos hace económicamente dependientes de alguien más.

Este sentido de «poder« económico muchas veces brinda la razón perfecta a les agresores para justificar su maltrato físico, psicológico, emocional o sexual.

Quizá para algunas personas estos temas podrían parecer un intento por victimizar a las personas con discapacidad. No se trata de eso, ni de decir quién sufre más, sino de hablar de los distintos tipos de violencia que afectan a las mujeres desde los lugares diversos que habitan.

Ser mujer con discapacidad puede ser muy empoderador en muchos aspectos. Si así te lo permites, puedes encontrar en tu discapacidad una fortaleza que te brinde una perspectiva diferente y más amplia de ti como persona y de la vida en general. Sin embargo, para ello también necesitamos que el mundo sea más inclusivo e igualitario.

Si tú eres víctima de violencia o conoces a alguien que lo es háblalo y tiende una mano.

Esta perspectiva de vida te doy, porque tu amiga Ferny soy.

Una cartita de amor a nuestro vello corporal

¿Cuántas veces has deseado que los vellos de tus piernas, abdomen o senos desaparecieran? Amix, nos urge normalizar el vello corporal en el cuerpo de las mujeres. Esta viñeta de Michelle Dersdepanian es un mensaje de amorcito a todos los vellitos del cuerpo.

2021 y todavía seguimos viendo en la televisión, las revistas y las redes sociales pieles de mujeres brillantes e impolutas. Pero poquito a poco hemos aprendido que la piel real tiene textura: granitos, lunares, pecas, estrías y sí, vello corporal.

Las pieles de mujeres hegemónicas no solo no deberían tener textura sino que tampoco vellos. El vello corporal en el cuerpo de las mujeres está rodeado de estigmas y prejuicios. Que si no es estético o hasta poco higiénico.

¡Vivan las pompis diversas! Grandes, pequeñas, con granitos, pelos

Por fortuna, son ideas que cada vez nos cuestionamos más personal y colectivamente. Aceptamos que el vello corporal de las mujeres no es feo, sino normal, y puede estar en cualquier parte del cuerpo.

Y que decidir removerlo o no debería ser una decisión personal y no una imposición del sistema.

Hace tiempo hablamos con algunas mujeres que nos contaron cómo dejar su vello corporal ha sido una forma de revolución en sus vidas.

«Yo empecé a depilarme porque me quería ver bonita y lo dejé de hacer porque no me sentía cómoda, pero pasé por todo un proceso de pensar si ya no sería guapa, si estaba perdiendo mi feminidad… me preguntaba si seguía siendo atractiva. Ahora me siento muy contenta y orgullosa», nos contó Cecilia.

Les dejamos esta viñeta de Michelle Dersdepanian como una cartita de amor y aceptación:

normalizar vello corporal mujeres
normalizar vello corporal mujeres
normalizar vello corporal mujeres
normalizar vello corporal mujeres

Machismo en línea: así es la violencia digital contra las mujeres en México

0

Amix, tenemos que hablar de cómo el machismo lo atraviesa todo, incluidos los espacios y plataformas online. Y como en la ‘vida real’, la violencia digital también afecta más a las mujeres en México.

Es innegable que los espacios digitales son una prolongación de la vida offline. Por eso es que la violencia de género también se manifiesta en diferentes tipos de violencia digital contra las mujeres en México.

De acuerdo con el informe Frente al Amor Tóxico Virtual: Un año de la Línea de Apoyo contra la Violencia Digital, que Luchadoras presentó hace algunos días, «las formas de acoso digital están relacionadas con la masculinidad hegemónica que se relaciona a partir del ejercicio de la violencia.»

En 2020, 9 millones de mujeres vivieron algún tipo de ciberacoso, de acuerdo con las encuestas del Módulo sobre Ciberacoso del INEGI (MOCIBA2020). Esta violencia se manifestó, en su mayoría, en propuestas sexuales no deseadas.

Según estos resultados, hay otro dato que llama la atención: las principales personas agresoras en Internet son los hombres. El 59.4% de los agresores de los hombres son hombres, y el 53.3% de los agresores de las mujeres son hombres también.

#NosotrasTenemosOtrosDatos: la violencia de género en la pandemia

En marzo de 2020, Luchadora lanzó una Línea de Apoyo contra la violencia digital. A través de ésta, y «ante las deficientes respuestas institucionales», brindan acompañamiento y orientación a mujeres que atraviesan algún tipo de violencia en línea.

Pero sobre todo, con la misión de reafirmar que «la violencia digital también es violencia y es real. Es importante, tanto por las plataformas como por las autoridades, que la reconozcan como tal», dice en entrevista Alicia Reynoso, responsable de la Línea de Apoyo de Luchadoras.

La Línea de Apoyo funciona a través de sus redes sociales (Facebook, Instagram y Twitter). A partir del contacto por mensajes directos, las personas son canalizadas.

Cómo funciona la violencia digital contra las mujeres en México

En 2020, Luchadoras recibió a través de su Línea de Apoyo 470 solicitudes de acompañamiento. El 86% de estas ocurrieron en México y la mayoría de reportes fueron hechos por la víctima.

También encontraron que, en algunos casos y como consecuencia de la violencia digital, las víctimas optan por cerrar sus redes sociales. Esto, a su vez, genera el aumento de la brecha digital y tecnológica.

Datos sobre la violencia en línea contra las mujeres en México que debes conocer

Detectaron que, de forma indirecta, las amigas, conocidas, familiares ya sea como primas, mamás o sobrinas, son las que solicitan el apoyo para las víctimas que se encuentran enfrentando la violencia.

«Otras comparten no haberle dicho a nadie por el miedo a ser expuestas o juzgadas, sienten culpa y vergüenza, en algunos de esos casos se logran reconocer y reactivar sus redes», detalla el informe.

Y es que el amor tóxico o la violencia en contextos de pareja es una de las formas más comunes de violencia que encontraron, como «formas de control, de vigilancia, de difusión de la intimidad, de ruptura de acuerdos que suceden en internet», explica Alicia.

La toxicidad, agresión y control de las parejas o exparejas en contra de las mujeres es una tema que se ha expandido a lo digital, al hacer uso de estas para perpetrar una violencia machista, sexual, o de cualquier otra forma en contra de estas.

¿Qué tipo de acompañamiento dan en la Línea de Apoyo?

  • Valoración del caso y sus necesidades
  • Orientación o información sobre posibles rutas de actuación
  • Acompañamiento de emergencia y contención emocional
  • Acompañamiento en el reporte de contenidos en redes sociales
  • Vinculación o canalización con organizaciones o instancias públicas para atención específica
  • Escalamiento de casos específicos con plataformas de redes sociales.

Saber de la violencia digital es una forma de darle visibilidad, de conocer del tema y de levantar la voz para quienes lo necesitan.

«Una fiesta de animales»: así es el mural de Scarlett Baily en Art for ME

0

La primera edición de Art for ME en el hotel Me Cabo, en Los Cabos, estuvo protagonizada por mujeres talentosísimas, como Scarlett Baily.

Dicen que en el mar la vida es más sabrosa, y si a la ecuación le añades comida deliciosa, arte creado por morras rifadas y una buena fiesta, la alegría está garantizada.

Recientemente el hotel Me Cabo realizó la primera edición de Art for ME, una iniciativa a través de la que buscan complementar el lado más divertido de sus resorts con experiencias culturales para que «cualquier visitante, sin importar la parte del mundo de la que provenga, pueda disfrutar de lo que esté sucediendo en el hotel».

Morras que pintan: arte urbano y graffiti hecho por mujeres en la pandemia

En Malvestida nos emociona que cada vez más mujeres ocupen espacios para mostrar su talento, así que nos lanzamos a Los Cabos para vivir la experiencia desde primera fila.

La magia de Tat de León y Scarlett Baily

Scarlett Baily en Art for ME

Las protagonistas de la celebración Art for ME fueron la DJ y productora mexicana Tat de León y la artista Scarlett Baily, quienes a través de sus distintas disciplinas creativas dieron vida a una noche de luna llena súper especial en la que se develó Eclipse del Yenecamu, el mural de más de 26 metros de longitud creado por Scarlett con la ayuda de la artista del graffiti Andre Amx, y que ahora adorna la entrada de Me Cabo.

Para Scarlett era importante tomar inspiración de elementos característicos de la naturaleza de Baja California. Y fue así como cactus, ballenas, iguanas y aves se unieron en una «fiesta de animales para que podamos sacar nuestro lado salvaje y vivir la fiesta nocturna», dijo la artista durante la presentación del mural.

«Es increíble viajar y poder conocer gente nueva a través del arte, y eso quería crear con este mural», agregó.

Luna llena, cocteles y baile

La develación del mural estuvo acompañada de cocteles refrescantes, risas y los beats electrónicos de Tat de León, quien no conforme con hacernos bailar toda la noche, al día siguiente nos puso a mover el cuerpo en una clase de Pule, una combinación de ejercicios funcionales que creó durante la pandemia para, como dice ella, «pulir las carnes».

Con esta iniciativa, el hotel ME busca evolucionar hacia crear experiencias comandadas por mujeres tan chidas como Scarlett Baily y Tat de León.

¿Nosotras? Extasiadas –y bien bronceadas– después de esta bonita celebración.

¿Feminista o antipatriarcal? La transformación del movimiento

0

Hablamos con mujeres de edades, historias, territorios y perfiles diversos sobre las transformaciones en el feminismo; del porqué algunas han decidido dejar de asumirse feministas y nombrarse simplemente antipatriarcales, mientras otras eligen seguir resistiendo desde ahí.

Con el auge del punitivismo, separatismo y transfobia, para muchas mujeres el feminismo ya no es un espacio seguro, sino un movimiento que excluye a las mujeres trans, personas no binarias y a quienes sufren otras opresiones además del género. Y cada vez hay más que deciden desmarcarse del nombre «feminista» para nombrarse solo «antipatriarcales».

En entrevista con Malvestida, mujeres de edades, historias, territorios y perfiles distintos nos cuentan por qué han dejado de llamarse feministas, nunca se nombraron así y unas más que lo seguirán haciendo pues se niegan a dejar de reconocerse así a causa de algunos grupos con discursos de odio.

¿Por qué decidí dejar de asumirme feminista?

Y es que el feminismo no es la única manera de luchar. Siempre han habido mujeres liderando movimientos con reflexiones parecidas pero estrategias distintas, que no necesariamente se nombran feministas: las mujeres zapatistas, colectivas antirracistas como Afrontera o Río Combahee y las Mujeres Kurdas, por ejemplo.

Sostener la lucha desde el feminismo

«El feminismo viene de una inquietud muy primaria de preguntarnos ‘¿por qué tengo que ser un segundo lugar en el mundo?’ A mí me ayudó a encontrar un camino y muchas respuestas a cosas en las que me sentía muy perdida», dice Andrea Fajardo, escritora feminista y migrante venezolana.

Para ella, sostener esta palabra es reconocer exigencias muy específicas que tienen que ver con las mujeres desde lo social, legal, cultural y político. Avanzar en una agenda que forma parte de su historia personal y las relaciones que tiene consigo misma y con otras personas.

feminista antipatriarcal

Womanism, feminismo negro o cómo nombrar las luchas de las mujeres no blancas

Ha dudado nombrarse feminista porque se ha decepcionado de algunas colectivas que replican prácticas capitalistas de explotación y autoexplotación, pero no de sororidad.

De hecho, el lugar donde vivió más maltrato laboral fue precisamente un sitio con discurso feminista y de justicia social.

«No pienso que por ser feministas tenemos todo solucionado y no vamos a cometer errores ni caídas, porque yo también me equivoco. Pero sí creo que hay una diferencia entre asumir esa complejidad y promover un discurso para posicionarte, aunque por dentro seas una persona violenta».

Al decir que es feminista, también define la manera en la que se enfrenta al mundo y se detonan reflexiones muy particulares en sus círculos más cercanos.

Por qué considero importante asumirme feminista

Piensa que un feminismo que se contraponga a los discursos de odio y que permita llegar a otras historias y realidades sí es posible e incluso necesario. Pues dentro del feminismo continúan mujeres trans que ven con preocupación el desenmarque de sus compañeras.

Julianna Neuhouser es una mujer trans y se nombra feminista. Su postura es clara: no dejará de hacerlo por algunos grupos con posturas transfóbicas.

«El feminismo siempre ha sido un espacio en disputa, desde el siglo XIX han habido racistas, clasistas y transfóbicas en el movimiento. No es nuevo lo que pasa ahora y es decepcionante que algunas mujeres lo abandonen por esa razón. Somos más las que no estamos felices con esta situación, hay que dar batalla».

El origen del feminismo es blanco

Otra de las razones por las cuales existen mujeres que no se enuncian feministas es porque el origen de este movimiento es del norte global, pues surge de la necesidad de mujeres blancas de diferenciarse y reivindicarse frente a los hombres.

feminista antipatriarcal

Mariana Beltrán trabaja en una organización de derechos humanos y dice que cuando descubrió el feminismo, le incomodaba la importancia que le otorgan al separatismo.

«No porque los espacios mixtos no sean necesarios para hablar de problemas específicos entre las mujeres sino porque, en muchos contextos, las luchas de las mujeres no están separadas de las de los hombres y hacerlo sería insuficiente para lograr una transformación social».

Su trabajo de base en comunidades lo confirmó: las personas que defienden su territorio necesitan la colectividad (lxs adultxs mayores, las infancias, hombres, jóvenes, mujeres) en su conjunto.

«Lo antipatriarcal plantea que el sujeto político no es el individuo como lo enuncia el feminismo, sino que es una comunidad, un pueblo, una colonia, un barrio. Esos lugares donde está presente y se reproduce la vida, la muerte y la violencia; de ahí que la justicia no pueda ser solo para un grupo y que, como dice Dahlia de la Cerda, el feminismo separatista sea funcional solo para quienes no viven opresiones de raza y clase».

El feminismo ha progresado a lo largo de los años, alimentándose de otras teorías e historias que complementan la premisa principal. Por ejemplo, existen feminismos como el interseccional o el decolonial.

Pero la jerarquización de las opresiones continúa: primero el género, luego todo lo demás. Eso hace que algunas sigan sin sentirse cómodas o identificadas por sus propias vivencias que son más complejas.

El feminismo no es solo para mujeres: por qué los hombres pueden ser feministas

feminista antipatriarcal

En América Latina, dice Mariana, hay muchos otros movimientos que critican los principios del feminismo hegemónico y plantean estrategias distintas. En algunos contextos, la cocina es percibida como un espacio de opresión pero en América Latina las cocinas comunitarias tienen un significado de poder y autonomía para las mujeres.

«Eso no quiere decir que no importe la eliminación de la violencia de género o el sexismo, más bien apunta a la necesidad de una visión más amplia para no perder de vista otras estructuras de dominación: colonialismo, capitalismo, y más, así como para no reducir todo a una cuestión de género. Y también creo que es una oportunidad de darle vuelta al dircurso capacitista, racista y transfóbico que muchas veces tiene el movimiento feminista».

Las reglas violentas del feminismo excluyente

Si bien los espacios separatistas han sido muchas veces puntos de partida para que las mujeres hablen con seguridad de sus experiencias y se estrechen lazos de sororidad, también han desdibujado otras opresiones.

Hace unos días, una mujer trans y una mujer con discapacidad fueron agredidas en el Parque Revolución de Guadalajara por parte de feministas radicales que cerraron el espacio público para vender productos. Las rodearon con bates en nombre del feminismo y la seguridad.

Fernanda Dudette, creadora de contenido y de la bandera Interseccional, Sorora y Aliada, opina que el movimiento ha sido secuestrado por grupos transexcluyentes y políticos que están ahuyentando a otras feministas.

En un mundo transfóbico, lo radical es amar a las mujeres trans

«El año pasado en Guadalajara, fuimos decenas de miles de personas a marchar en una de las más grandes protestas que había visto en la ciudad. Estábamos mujeres cis y trans, pero este año no llegaron ni a mil personas porque convocó un grupo transfóbico», dice.

Se ha convertido en un trabajo de tiempo completo defenderse no solo del patriarcado sino del propio movimiento feminista. En su trabajo como creadora de contenido, ha visto cómo compañeras temen más a la crítica feminista que a la del heteropatriarcado.

«El antipatriarcado nos da espacio para aprender, desaprender, corregir, mejorar como grupo en vez de jugar las ‘Olimpiadas del Sufrimiento’, como dice Ophelia Pastrana. Si el mote de feministas lo quieren ocupar las transfóbicas, adelante. Yo seguiré peleando por las mismas causas desde otra trinchera, no me voy a mover con excusas».

Antipatriarcado o feminismo, los conceptos se deshacen en la lengua

Algunas de las ideas del feminismo se han reducido y encapsulado en conceptos que se defienden o se abandonan. ¿Pero qué hay detrás, encima, a lado de ellos?

«Cuando nos comunicamos en maya estos conceptos se deshacen, pero lo que está en el fondo permanece. Es lo que nos toca vivir y siempre decimos: recordemos por qué estamos aquí», dice Yamili Chan, quien lidera U Ich Lúum, un proyecto familiar de género, derechos humanos y educación ambiental en el municipio de Sanahcat, al norte de la Península de Yucatán.

Yamili ubica el inicio de su lucha en los diálogos familiares sobre el papel de las mujeres en la familia y en la comunidad. Remarca la importancia de tejer discursos no solo con la academia sino con mujeres de otras comunidades y cercanas a ella: primas, cuñadas, sobrinas.

«Para algunas de nosotras nos es más revelador y revolucionario nombrarnos feministas, para otras no. Pero el hecho de que algunas compañeras no se nombren feministas no significa que no haya reflexiones sobre violencia sexual o familiar y la lucha constante», dice.

El punto de partida es reconocerse como mujeres mayas y desde ahí luchar por otros derechos y sanar colectivamente.

La interseccionalidad no lo es todo: otras propuestas desde lo decolonial

También forma parte de la Red de Mujeres Indígenas Péepeno’ob, y lo mismo ha compartido espacios con el pueblo garífuna de Guatemala que con instituciones como la de Liderazgo Simone de Beauvoir.

Las reflexiones sobre el capitalismo y el patriarcado han surgido sin pasar por el nombre del feminismo o, bien, entre feminismos que parten de contextos muy distintos.

Y aunque el diálogo es abierto, las estratégias son específicas: No se puede hablar del aborto con las mismas consignas y simbolos en Ciudad de México que en Sanahcat.

En un sitio los pañuelos verdes y las pancartas son enunciamientos directos y rápidos; en otro, hay otro ritmo, un diálogo más cercano con las mujeres de la familia y la comunidad. No hace falta recorrer el mismo camino para llegar al mismo lugar.

Yamili tiene claro que la experiencia es lo que va retroalimentando a los conceptos, y viceversa, pero trabajar con las juventudes e infancias, con hombres y mujeres, ha sido la clave de su proyecto.

«El trabajo con niñas y niños tratamos de hacerlo con este pensamiento maya, no estar achocando los conceptos sino escuchar a las juventudes. En las redes (sociales) los conceptos vienen muy vacíos y nos toca acompañarlos en la práctica. Dejar que la experiencia vivida hable y con ello definir qué se puede hacer y con quién».

Ya no estamos en un mundo de blancos y negros

Cynthia Uc, estudiante de antropología, dice que es común que las luchas estén llenas de contradicciones y lo que hace falta en este tipo de discusiones es volver a centrar la mirada en todos los sistemas de opresión:

«Lo antipatriarcal tiene más horizonte para que no se limite a una lucha de identidad sino dejar más abierto el espectro para recordar qué queremos derrocar o abolir».

Pero nombrarse antipatriarcal no significa ser antifeminista. Todas las entrevistadas coincidieron en que la base del movimiento está en las redes y la colaboración, en la profundidad de las reflexiones.

«La historia del feminismo no es lineal», dice Andrea, y parte de la esencia del movimiento es replantearse muchas cosas, entrar en crisis, reformularse, avanzar.

Quienes se nombran de una u otra forma lo hacen conscientes de que la conclusión tiene que ver con sus relaciones e historias personales.

Angela Davis y por qué “el feminismo será antirracista o no será”

«Hay que entender que no todas vamos a luchar de la misma manera ni vamos a estar cien por ciento unidas, o tener las mismas inquietudes y necesidades. Entonces, lo que nos toca es apoyarnos o encargarnos de lo que nos toca internamente», dice Andrea.

El nombre termina por ser prescindible cuando la búsqueda es la misma: un movimiento más humano, crítico, estratégico e incluyente.

Es un proceso que nunca se acaba y también es sano poner pausas, salirse de las exigencias de cualquier lucha y reconocer que antes de todo somos seres humanos.

«Hay días que digo: no quiero ser nada. Hoy solo quiero ser Andrea.»