Seguramente has escuchado que existen ingredientes naturales para la piel que son buenísimos para cuidar tu cuerpo y carita, como la vitamina C, E y la miel de abeja.
Los beneficios de la vitamina C y E están ampliamente documentados por la ciencia, mientras que la miel de abeja es uno de los ingredientes naturales más utilizados en la industria dermocosmética por sus propiedades medicinales.
La piel es el órgano más extenso del cuerpo y nos provee una protección sin la que no podríamos vivir. Por eso es tan importante apapacharla y mantenerla sana.
Consejos básicos para cuidar la piel
Algunas recomendaciones esenciales para cuidar la piel son:
1- No la talles más que con tus manos y jabón. 2- Hidrátala (no olvides tomar agüita, por favor). 3- La favorita de las y los fans del skincare: ¡usa protector solar! 4- Ante cualquier cambio o señal de alerta, no olvides consultar a tu especialista de confianza.
Ahora sí, ya con esos pasos básicos te contamos más sobre algunos ingredientes naturales para la piel que amarás tener siempre a la mano.
La vitamina E es un antioxidante natural que ayuda a combatir el daño causado por los rayos UV y radicales libres a los que nos exponemos durante el día. Además, mejora la superficie de la piel.
Si estás buscando una rutina sencilla de skincare que aporte vitamina E a tu carita y cuerpo, te compartimos dos opciones que puedes encontrar en Yema https://yema.mx/ , un súper consciente con venta en línea y dos sucursales en CDMX.
El primero es esta crema hidratante de noche, que hará que despiertes con la carita súper hidratada, y un jabón de aguacate para cuerpo que tiene ácidos grasos, vitamina D, E y B, y que ayudará a fortalecer la barrera de la piel.
Cada vez escuchamos más sobre cómo la vitamina C es un básico de una rutina de cuidado de la piel. Brinda tonicidad y luminosidad y también tiene propiedades para protegerla de los efectos negativos de la radiación solar. Si tienes piel grasa, esta vitamina será tu mejor aliada.
Otra opción es este jabón líquido para cuerpo con toronja, que es una forma de mantener hidratada y protegida la piel de tu cuerpo. Algo importante es que está elaborado a partir de extractos naturales que se obtienen directamente de las plantas y contienen los componentes activos más importantes y concentrados.
Si te gustaron estos productos, Yema tiene muchos más elaborados a partir de ingredientes naturales, bajo una filosofía de sustentabilidad y libres de maltrato animal. ¡Y recién inauguraron una sucursal en Coyoacán (Av. Miguel Ángel de Quevedo 279, Coyoacán)!
Después de la marcha del 8M de 2020, quizá una de las que han registrado mayor participación en México en los últimos años, los movimientos de resistencia de mujeres y disidencias sexogenéricas se han transformado.
Algunas personas siguen encontrado en el feminismo un espacio de lucha y reflexión, otras más consideran que los movimientos feministas ya no son suficientes, sobre todo en medio del auge los discursos transfóbicos.
Este 2022, decenas de colectivas han puesto abiertamente en sus convocatorias que son transincluyentes. Por eso, acá hicimos una selección y verificación de convocatorias a marchas del 8M transincluyentes. Todo surgió a partir de un hilo que publicamos en Twitter y que se ha hecho colaborativo.
Marchas 8M transincluyentes
En #CDMX 🗓 8 marzo ⏰ 15:30 hrs 📍 Esq. Florencia y Av. Paseo de la Reforma
En #CDMX 🗓 8 marzo 📝 Es necesario hacer un registro para unirse al contingente.
En #Querétaro 🗓 Martes 8 de marzo de 2022. ⏰ A las 3:30 p.m. 📍 Plaza del estudiante UAQ
En #CDMX 🗓 8 marzo ⏰ 15:00 📍Ángel de la Independencia (del lado del hotel Holiday Inn)
En #Toluca 🗓 8 marzo ⏰ 15:00 📍Frente a Rectoría / 209, Ignacio López Rayon, 5 de Mayo, 50000 Toluca de Lerdo, Méx. Manda MD acá para sumarte al contingente:
En #Aguascalientes 🗓 8 marzo ⏰ 17:00 hrs 📍 Fiscalía Gral. del Estado de Aguascalientes
En #Guadalajara #Jalisco 🗓 8 marzo ⏰ 15:00 hrs 📍 Glorieta de Lxs Desaparecidxs rumbo a la Antimonumenta en Plaza Imelda Virgen
En #Ensenada #BajaCalifornia 🗓 6 marzo ⏰ 12:00 hrs 📍 Parque de La Obrera. Concentración y punto de encuentro Ave. Hidalgo y Calle 8va.
En #Mérida #Yucatán 🗓 8 marzo ⏰ 18:00 hrs 📍 Antimonumenta (dentro del llamado Remate Paseo de Montejo).
En #Colima 🗓 8 marzo ⏰ 17:30 hrs 📍 Parada de camiones frente a la piedra lisa
También en #Colima habrá este evento 🗓 8 marzo ⏰ 18:30 hrs 📍 Jardín Libertad
En #Chihuahua 🗓 8 marzo ⏰ 16:00 hrs 📍 Glorieta Pancho Villa
En #Durango 🗓 8 marzo ⏰ 17:00 hrs 📍 Biblioteca del Calvario
Adidas acaba de lanzar una nueva colección de bras deportivos de soporte especial para cada cuerpo y actividad física. La diosa Jessamyn Stanley es parte de la campaña y platicamos con ella acerca del yoga, los estigmas en el ejercicio, la ropa deportiva y la lucha contra la gordofobia.
En medio de los estigmas que hay sobre los cuerpos gordos, cada vez hay más espacios y personas que cuestionan la gordofobia desde el amor, el goce y el movimiento. Como Jessamyn Stanley, una entrenadora de yoga que demuestra que la fuerza y condición física están en todas las tallas.
Platicamos con ella sobre su colaboración en la campaña Bra Revolution, de Adidas; además nos contó sobre los estereotipos que tienen que romperse sobre la ropa deportiva en las tallas grandes, las ideas de que «solo las personas delgadas pueden ser saludables», ver más allá de las tallas y cómo el yoga es político.
«La salud no se determina por la forma en que tu cuerpo se ve y no se determina por un número en una escala», dice.
Ella considera que mientras sigamos encasillando a la salud en un estándar, significa que ninguna persona puede ser realmente saludable, porque no tomamos en cuenta lo que sucede dentro de nosotros: salud mental y bienestar emocional, por lo que le parece crucial ir más allá de los ideales de cómo debería lucir un cuerpo.
«La única constante en esta vida es el cambio, nuestros cuerpos siempre estarán en constante cambio; si puedes aceptar y acostumbrarte a eso, puedes tener un panorama diferente de la salud».
Cómo cambiar nuestra relación con el ejercicio, según Jessamyn Stanley
Le preguntamos a Jessamyn cómo ha logrado relacionarse con el ejercicio de manera más sana y amorosa sin las exigencias de la delgadez en la cultura fitness y nos compartió algunas cosas que marcan la diferencia para ella.
«Pensar en hacer ejercicio como sinónimo de diversión me funciona mucho, no verlo como una exigencia para lucir de cierta forma o intentar cambiar mi cuerpo, solo lo relaciono con pasar un buen rato».
«Siempre trato de pensar en mi niña interna, la pequeña dentro de mí que hacía vueltas de carro, no para verse diferente sino porque solo estaba siendo ella misma, estaba divirtiéndose y jugando. Siempre trato de regresar a ese lugar cuando estoy haciendo cualquier tipo de ejercicio, desde natación, una rutina o yoga», agrega.
El yoga es una parte esencial para Jessamyn, por lo que le pedimos que nos contara un poco sobre las principales enseñanzas que le ha dejado practicar esta técnica. La principal es ejercitar la paciencia, estar en el presente y disfrutar más el viaje que el destino.
«Cuando empecé a practicar yoga me obsesioné con hacer bien cada postura y honestamente aún sigo un poco obsesionada, pero ahora veo al yoga como una construcción interna, todo lo que conlleva practicarlo e incluso los momentos antes y después de hacerlo. Lo considero como una práctica de la paciencia, de la serenidad, de disfrutar incluso caerme, de disfrutar el proceso», dice.
Jessamyn nos contó las cosas que más le motivan de los mensajes que comparte en su cuenta de Instagram y la necesidad de ser ella misma sin importar qué. Cuando empezó a practicar yoga y compartía su proceso en Instagram, se sentía inspirada y quería que el mundo viera como se sentía, compartir las cosas que la gente no sabe que es el yoga, más allá de un ejercicio corporal.
«Las cosas que suceden cuando practicas yoga, pero no suceden en el mat y que no tienen nada que ver con el cuerpo físico. La gente ha llegado a decirme que me siguen porque practicó yoga, pero de repente empiezo a hablar de política y yo siempre contesto que eso es el yoga. El yoga es caos, es lo que sucede con la intersección de nuestras identidades. El yoga es político».
Le preguntamos qué es lo que busca al elegir ropa deportiva y cuáles eran sus opiniones sobre la nueva colección de Adidas Support Starts Here 2022, que es una colección de tops de portivos que ofrecen soporte para cada movimiento, nos expresó que para ella lo más importante siempre es cómo la hace sentir esa prenda, ya sea confianza, comodidad o empoderamiento sobre su cuerpo.
«Eso es lo que más me emocionaba de colaborar con Adidas, porque siento que nuestros mensajes se alinean muy bien, esta colección realmente se trata de incluir a todos los cuerpos y demostrar que el deporte es para todas las personas y que deberías sentirte sexy, poderosa y segura sin importar que tipo de deporte o disciplina practiques o que talla seas y eso es algo que no siempre he sentido».
«Cuando empecé a practicar yoga siempre usaba los mismos shorts y la misma playera, pensaba que era la única manera en que podía practicar cómodamente y lo único que mi cuerpo merecía, pero después entendí que mi autopercepción y como me siento en ropa deportiva también está relacionada con la motivación que siento al hacer ejercicio, sentirme poderosa y hermosa me hace sentir más conectada con el deporte mismo».
Jessamyn nos compartió su emoción por esta colección y lo valioso que es encontrar un bra que te funcione cuando haces ejercicio, pues los “tops plus size” normalmente están diseñados para «no enseñar tanto» y se asume que deben ser hechos para ocultar o para tener cobertura del cuerpo, cuando en la práctica cotidiana eso no resulta tan cómodo, por lo que ama esta colección pues tiene alternativas cómodas al hacer ejercicio y puedas mover el cuerpo libremente sin dejar de sentirte poderosa.
No es ninguna sorpresa que en México los papeles protagónicos de las telenovelas, series, películas y portadas de revista están reservados para personas de tez blanca y cuerpos hegemónicos.
Es una situación que se repite hasta el cansancio bajo la justificación de un modelo de belleza “aspiracional” al que supuestamente tooooooodas las personas deseamos llegar. Pero entonces, ¿dónde quedan las historias de quienes no encajan en este estándar? ¿Son menos válidas o merecedoras de ser contadas? ¿Por qué la resistencia a mostrar la verdadera diversidad de la sociedad?
Bajo esa premisa y ante el hartazgo de ver los mismos rostros y líneas narrativas una y otra vez, el colectivo Poder Prieto organizó la campaña “Qué Drama: Novelas Con N De NO Más Racismo”, con la cual busca visibilizar la falta de representación de las personas de tez morena y negra en los contenidos de entretenimiento.
Imagen vía Poder Prieto.
Qué Drama: Novelas Con N De NO Más Racismo
“En un país en el que el 60% de la población es mestiza y el 30% indígena, no es posible que solo los actores y actrices blancos representen la diversidad de nuestro país en el grueso de las producciones en cine y televisión”, se lee en el comunicado publicado en la cuenta de Instagram de Poder Prieto.
Maya Zapata, Krhistina Giles, Aketzaly Verástegui, Láurel Miranda, Wess Montoya, Alberto Juárez, Karla Garrido, Edmundo Vargas y Ondina María Syrenna son quienes protagonizan las fotografías que denuncian la falta de diversidad en las series y películas producidas por las grandes cadenas de televisión y plataformas de streaming en México.
Imagen vía Poder Prieto.
“Qué drama, qué dramón tu tokenismo pa’ simular inclusión” “Qué drama que mi drama no te guste por mis rasgos y mi color” “Qué drama, qué dramón que no haya tantos prietos en cine y televisión”
Son algunas de las frases que acompañan las fotos creadas como una sátira a la campaña de Netflix México llamada “Qué drama: Novelas con N de Netflix”.
La urgencia de transformar las narrativas
La representación es un paso importante en la construcción de una sociedad más equitativa; nos permite desmontar estereotipos dañinos y abrir nuevos referentes.
Es decir que si siempre vemos al mismo tipo de personas en los roles asociados al éxito, la belleza o el amor, creeremos que solo hay cabida para que quienes lucen como ellas y ellos protagonicen esas historias.
Imagen vía Poder Prieto.
«Mientras las producciones sigan siendo centralizadas en la blanquitud, como audiencias nos perderemos de un abanico muy amplio de historias, maneras de contarlas y de personajes que son parte del crisol de la sociedad mexicana pero que no han entrado en el limitado espectro de historias presentes en los medios actuales», explica Poder Prieto.
El llamado no es solo ampliar la representación a personas mestizas, indígenas y afrodescendientes, sino también de la diversidad LGBTQ+; personas con discapacidad y cuerpos diversos. Que lo que se muestra en las series y películas realmente sea un reflejo de lo que vivimos, somos y vemos en nuestro día a día.
Platicamos con Leiden, Aynes y Carmen Ruíz, tres cantantes chidísimas que mandan poderosos mensajes a través de su música y que forman parte de la campaña de Secret Desodorantes #CambiemosLoQueHueleMal, la cual busca visibilizar aquello que nos impide avanzar en la construcción de una sociedad con igualdad de género.
Es bien sabido que la industria musical está dominada por hombres. Pero en los últimos años las mujeres se han abierto camino y, no solo eso, también han creado cada vez más espacios, como productoras y festivales, para impulsar el talento femenino.
De acuerdo con la organización Women in Music, de la lista de las 600 canciones más populares entre 2012 y 2017, solo el 22% fueron interpretadas por mujeres, y el 12% creadas por compositoras.
Sin embargo, las mujeres siguen avanzando sin parar en una industria que se está viendo obligada a cambiar.
Como parte de la campaña #CambiemosLoQueHueleMal de Secret Desodorantes entrevistamos a las cantantes Leiden, Aynes y Carmen Ruíz, que con su música mandan poderosos mensajes y buscan generar y visibilizar espacios por y para mujeres.
La música no es lo único que tienen en común, también la creación de melodías que cuentan su mirada del mundo, pero también con una perspectiva colectiva.
Catarsis a través de la composición
Para Leiden, hacer canciones es un gran compromiso, porque considera que la música tiene un fuerte impacto en la sociedad.
Y es por eso que, junto con Adryana Marroquín, creó un sello discográfico en México para mujeres llamado Jueves, el cual busca visibilizar a las morras en la música, de distintas generaciones y géneros musicales.
Para ella, componer es sinónimo de resolver sus nudos y luchas internas.
«Cuando compongo me gusta ser transgresora de mi voz, encontrar otras vías e irlo complementando todo. Por ejemplo, actualmente estoy trabajando en un proyecto llamado Volver al corazón en donde estoy haciendo sesiones creativas para mujeres en prisión. Ellas hacen canciones testimoniales y, a través de las letras, expresan su vida. A mí ya solo me toca musicalizarlas».
Ella se considera una mujer tan fuerte y completa que no únicamente es musa, artista y creadora, sino también gestora y productora. Nos contó que tener muchas sensaciones y emociones a flor de piel es un gran método para poder componer y crear.
La sinceridad como estandarte
Como cantautora, Aynes dice que interpretar y componer desde la sinceridad y las vivencias propias es esencial. Ella considera que todas sus canciones tienen nombre y apellido. Un porqué, un algo, un alguien.
Para ella no importa si una canción es escuchada por 10 o 2 millones de personas, sino que la música hecha por mujeres son piezas fundamentales para generar un cambio en la industria y en la sociedad.
«La música siempre viene de diferentes fuentes, es lo que la hace bonita y emocionante. Es algo que ataca directamente a los sentimientos y es una oportunidad para hacer un cambio de mentalidad».
Música en la sangre
Estas artistas, como muchas otras en la industria, han encontrado la fuerza para abrirse camino en la importancia de narrar las realidades que las rodean, hacer redes y crear cambios. Carmen Ruiz creció con música latinoamericana en su contexto; desde pequeña era algo con lo que conectaba.
Ahora lleva una larga carrera musical que, si bien no estaba planeada, se ha dado naturalmente. A ella le encanta la música en colectivo, reunirse con gente y hacer colaboraciones para componer y plasmar sus ideas, y así poder conectar con otras personas y audiencias.
«Yo soy creyente de que es muy importante que la música tenga un mensaje y una causa. Encontrar tu voz y ser fiel a lo que crees es una de las cosas principales», cuenta.
Más ecosistemas habitados por mujeres
Las tres compositoras coinciden en algo: los machismos siguen estando presentes de muchas formas en la industria musical. Casi no hay sellos discográficos, productoras y festivales donde las mujeres sean protagonistas.
Por ejemplo, en Estados Unidos solo el 15% de las discográficas son propiedad mayoritaria de mujeres; en Europa, las compositoras registradas son un 20% del total, según Women in Music.
Pero las cantantes, compositoras y productoras no están dispuestas a ceder sino a conquistar más espacios.
«Muchas veces los hombres se reflejan en un espejo de vulnerabilidad al estar frente a una mujer que tiene mucha claridad sobre lo que quiere y sobre lo que no quiere, tanto en su carrera, como en su vida personal», nos dice Leiden.
Aynes considera que el hecho de que las mujeres tengan que reinventarse constantemente, hacer cambios en su físico y sus conceptos para mantenerse relevantes, mientras un hombre puede usar los mismos jeans y la misma playera en todos sus conciertos, habla muy claro del machismo que se vive.
Carmen expresa su cansancio de una cotidianidad violenta hacia las mujeres, mujeres trans y personas diversas. Nos cuenta algunas malas experiencias que le han tocado vivir. Desde el típico «ponte hasta el frente de la foto porque tú eres mujer y vas a llamar la atención», hasta el «tú no puedes hacer esto porque eres mujer y no te sale tan bien como a un hombre».
Redes de apoyo y mujeres que inspiran
Encontrar inspiración y tomar fuerza desde las perspectivas de las mujeres, es algo constante. Les preguntamos quiénes les han inspirado para llegar a ser lo que son hoy en día, tanto profesional como personalmente. Las tres nos dijeron que las mujeres cercanas a su contexto son sus grandes fuentes de inspiración.
Entre otros nombres más reconocidos nos mencionaron a Mercedes Sosa, Violeta Parra, Chavela Vargas, Mon Laferte, María León, Nathy Peluso y Björk.
¿Cómo cambian #LoQueHueleMal en la industria musical?
«Yo lo cambio a través de la acción. Asumo el fuego que hay en mis palabras y, al mismo tiempo, el poder de mis acciones; así que primero lo evidencio a través de mi voz y después tomo acción para poder transformar las cosas», dice Leiden.
Para Aynes, la clave está en «apoyarnos entre nosotras, saber que no somos competencia, sino que somos escalones. Yo cambio lo que huele mal al hacer mi trabajo de deconstrucción, extenderle la mano a la compañera que lo necesita y reconociendo que nuestras voces son valiosas y todas aportamos algo».
Carmen Ruíz también opina que promover el trabajo de más mujeres es una forma de hacer frente a las actitudes machistas que se viven en la industria. «Trato de incluir únicamente a mujeres en mi equipo de trabajo, mi staff y eso para mí eso es un statement, una manera de cambiar lo que huele mal. Siendo fan de otras mujeres, aunque no necesariamente me guste su género musical, pero respeto lo que hacen, las apoyo, creo que el simple hecho de demostrar que nosotras también podemos tocar instrumentos complejos. Tocar un arpa, un cello, es hacer un cambio», finaliza Carmen.
Enfrentarse a los retos en la industria musical, el sexismo y la competencia no es fácil, pero estas tres artistas demuestran que la construcción de espacios y la sororidad entre mujeres son una poderosa forma de cambiar lo que huele mal en la sociedad.
Esta edición de Bahidorá 2022 fue muy especial porque el festival cumplió 10 años. Obvio nos lanzamos a bailar, gozar y a buscar los looks más increíbles.
Bahidorá 2022 inauguró la temporada de festivales de música y es uno de nuestros consentidos por varias razones: ¡el lugar hermoso en donde se lleva a cabo!, la curaduría musical y que es la oportunidad perfecta para lucir tu outfit más único.
En esta edición, tuvimos varios descubrimientos musicales. ¡Qué onda con la voz espectacular de Rubio, una morra chilena que nos puso a bailar suavecito!
Y Joss Bones, una rapera mexicana toda diosa y poderosa que, si no la conocías, corre a buscar su música. No podía faltar el perreo y Perreo Millennial lo hizo increíble.
Por supuesto, ya veíamos venir que Kings Of Conveniences iba a ser de las estrellas del festival.. Y sí lo fue. Escuchar su musiquita al atardecer es TOP.
James Blake también se lució, igual que Caloncho cantando en medio de una alberca.
Nuestros mejores looks de Bahidorá 2022
Aunque ya casi es una tradición hablar de la moda en festivales, nosotras amamos que son una oportunidad perfecta para experimentar y mostrarnos al mundo como se nos antoje: cubiertas con colores estridentes y mucho glitter.
Este año notamos algo que se ha ido intensificado en la industria de la moda después de la cuarentena/pandemia de covid-19: privilegiar la comodidad ante todo.
La gentrificación es una de las causas de la crisis de vivienda en México, pero no la única.
En septiembre de 2017 una enorme plaza comercial, de arquitectura estilo alemana y con un exclusivo hotel, fue inaugurada en el primer cuadro de la capital de Querétaro.
Para las personas que viven en el barrio tradicional de San Francisquito, fundado en 1531 por otomíes, y ubicado del otro lado de la avenida en donde opera ese fashion mall, esta plaza ha ocasionado un encarecimiento de la vivienda y el desplazamiento de las personas originarias.
Camila Vera, quien ha habitado parte de su vida en el barrio, cuenta que, cuando la plaza abrió, algunas de sus amistades tuvieron que mudarse porque el costo de la renta se duplicó.
Pero otros fenómenos también comenzaron a ocurrir: el desplazamiento de indígenas otomíes, la especulación inmobiliaria, proyectos de urbanización vial (para autos) y la creación de casas culturales que excluyen a la comunidad.
¿Qué es la gentrificación?
O, dicho de otra manera, gentrificación, un proceso muy específico en el que un barrio tradicional, en donde habitan familias que llevan generaciones en él, con dinámicas internas de consumo y de relaciones sociales, empieza a ser modificado con la llegada de actores externos, dice en entrevista Carla Escoffie, directora del Centro de Derechos Humanos de la Libre de Derecho de Monterrey (CDHLM) y especialista en temas de derecho a la vivienda, no discriminación y pueblos indígenas.
Para Camila, estas transformaciones representan una amenaza a la comunidad y a las tradiciones como las danzas concheras.
«Conocemos casos de personas que son danzantes concheros que ya no pudieron pagar en donde vivían y tuvieron que irse a las periferias de la capital», dice. Y agrega que la accesibilidad para migrantes e indígenas migrantes, quienes llegaban al lugar por su cercanía al Centro Histórico y sus rentas accesibles, también está cambiando.
Y aquí entran los factores externos que menciona Carla. No necesariamente son personas extranjeras, pero sí personas que pertenecen a una clase social media o media-alta, cuyas prácticas comienzan a reemplazar a las de las personas que ahí habitaban, generalmente racializadas.
«Empiezan a llegar con nuevos restaurantes, con cierta estética y nuevos productos, actividades y nuevas formas de hacer uso del espacio público, de tal manera que, por esas condiciones de desigualdad –entre las personas del barrio y los actores externos-, terminan priorizando a su ritmo y forma de hacer barrio», explica Carla.
Y agrega que el proceso de gentrificación no se da de forma inmediata, sino que puede durar años hasta que el barrio popular se convierte en un lugar con otro estrato socioeconómico, ocurrido por el desplazamiento de las personas originarias de habitaba ahí.
Pero en medio de esto, hay resistencia. Bajo el lema «San Pancho no se vende, ni se rinde», vecinas, vecinos y danzantes de la tradición conchera se han organizado para evitar que la gentrificación avance.
Han realizado marchas y protestas, pero también una organización al interior del barrio que tiene como objetivo difundir el riesgo que representa la gentrificación y atender problemas que enfrenta la comunidad.
Gentrificación y crisis de vivienda en México
Carla Escoffie dice que en México hay una crisis de vivienda, pero aclara que no surge únicamente de un proceso de gentrificación.
«Los procesos con los que se da esta crisis de vivienda son muy variados: incluye gentrificación, turistificación, especulación inmobiliaria y burbujas inmobiliarias. Implica una regulación defectuosa o una falta de acceso a la justicia», menciona.
Explica que en ciudades como Guadalajara, Jalisco, la crisis de vivienda inició hace 20 años con un proyecto de especulación inmobiliaria y una política para repoblar el centro de esa ciudad; sin embargo, actualmente hay más construcciones pero menos gente que las habita. Algo similar ocurre en Mérida, en donde comienzan a venderse lotes vacíos en lugares lejanos.
Añade que en lugares como San Miguel de Allende, Guanajuato, hay procesos de turistificación, que es cuando los espacios priorizan el turismo y no la vivienda.
«No son zonas para habitar y esto afecta los procesos de las rentas o de la compra de casa y está generando una crisis de vivienda porque el estado mexicano no atiende estos problemas».
De cómo la gentrificación vulnera aún más a las minorías
Carla Escoffie recalca que la crisis de vivienda afecta a toda la población, sin embargo, más a las personas jóvenes, mujeres, población LGBT+, migrante y gente de clase baja, pues muy difícilmente pueden acceder a créditos hipotecarios.
«Tienen más dificultades a acceder a un trabajo con condiciones mínimas, y esto está muy relacionado el tema de la vivienda con la capacidad de acceder a un trabajo con prestaciones y salario créditos de vivienda».
Ahonda en que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Vivienda 2020 (Envi) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 52.1 por ciento de las personas que rentan lo hacen porque no pueden acceder a créditos.
Aunado a esto, cuando las personas rentan, también se enfrentan a requisitos clasistas, machistas o de perfilamiento racial, porque no hay mecanismos para evitar la discriminación en el acceso a la vivienda de arrendamiento.
«En Ciudad de México, hay testimonios de mujeres a las que se les exigen actas de matrimonio para comprobar que tienen un esposo que las está apoyando con la renta, porque no creen que mujeres jóvenes tengan por sí misma tenga la capacidad de rentar»…
Carla considera que, aunque hay medidas que se necesitan implementar, como la regulación de la zona o los cambios de uso de suelo, es urgente una la legislación adecuada para personas inquilinas. Esta ya ha sido impulsada por el movimiento urbano popular y academia, como sucedió con el movimiento inquilinario en Veracruz, con acciones encabezadas por grupo de inquilinas mujeres y que en marzo cumplirá 100 años.
«Que los pocos artículos especializados en los códigos civiles, en el tema de arrendamiento, son insuficientes, laxos, desequilibrados porque tienden a proteger más al casero y no contemplan todas las complejidades que se da en un arrendamiento».
Carla concluye en que las dificultades que las personas tienen para acceder a la vivienda en México, no corresponden a circunstancias aisladas o personales, sino que tiene que ver con el Estado y sus omisiones, así como problemas estructurales.
¿Celebraste el Día del condón? Si no, todavía hay chance. En colaboración con Trojan ™ te compartimos una guía para elegir condones perfectos para ti… ¡y a gozar!
El Día del condón (13 de febrero) nos da el pretexto perfecto para hablar de las variedades de condones que existen y todas las posibilidades de goce y diversión que nos permiten. *guiño, guiño*
Además, es un buen momento para recordar que el condón es un método anticonceptivo súper práctico que ayuda a reducir el riesgo de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual, así como tener prácticas sexuales más seguras.
Y es que al parecer el encerrón nos ha dejado con muchas ganitas de contacto físico, porque de acuerdo con Juvenal Becerra Orozco, presidente de la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm), la venta de condones aumentó un 15% a raíz de la pandemia por Covid-19. Lo cual nos alegra, porque amamos gozar con responsabilidad.
Ya sea que vayas a comprar condones por primera vez o que estés buscando algo diferente, acá te va el chismecito de cómo elegir un condón calado, garantizado y que te permita experimentar.
Trojan ™, por ejemplo, tiene una variedad muy divertida de condones súper seguros y perfectos para probar algo diferente.
Dime tu personalidad y te digo con qué condones usar
Si eres una persona a la que le gusta sentir el solecito sobre la piel, caminar sin zapatos sobre el pastito y andar ligera por la vida, entonces te va a gustar el Trojan™ Piel Desnuda™, porque es 40% más delgado que otros productos de la marca y tiene un bajo olor a látex.
Acá la idea es que todo se sienta muy al natural, pero con una buena protección.
Delgado, pero con textura: Trojan™ Piel desnuda™ Puntos de Placer
Si te la vives tranqui, pero también te gusta escapar de la rutina y sacar tu lado de aventura de vez en cuando, entonces el condón Trojan™ Piel desnuda™ Puntos de Placer es para ti.
Por un lado tiene la ventaja de ser delgado, pero también de estar diseñado con puntos texturizados a lo largo del condón que le van a añadir más estimulación al asunto.
¿Combo ganador? Combo ganador.
El clásico: Trojan™ Pro-Tech™
Si eres alguien que piensa en la practicidad y vas a lo que vas, entonces el Trojan™ Pro-Tech™ es tu condón de cajón. Está hecho con látex de primera calidad y tiene un lubricante suave.
En relación a otros condones de la marca esté es un poco más grueso y tiene un receptáculo especial en la punta.
Diseño para nuevas sensaciones: Trojan™ Ecstasy Texturizado
Si lo tuyo es clavarte en la textura de las cosas y decir “jalo” cuando se presenta la oportunidad de experimentar cosas nuevas, entonces prueba el Trojan™ Ecstasy Texturizado, que además de protección te ofrece algo diferente.
Este condón tiene una forma anatómica con un ajuste seguro y afilado a la base, y un diseño texturizado. Además tiene doble lubricación (o sea adentro y afuera), para que se goce sabroso.
Emociones fuertes: Trojan™ Fire and Ice
Ahora que si lo tuyo lo tuyo son las emociones fuertes, entonces prueba Trojan™ Fire and Ice que, como su nombre lo dice, tiene un lubricante de doble acción que crea un efecto que va desde sensaciones cálidas y refrescantes hasta un cosquilleo.
¿La mejor forma de saber cuál condón se siente mejor? Obviamente experimentando, así que se vale ir probando varios hasta que encuentres el ideal. O bien, ir combinando según el mood en el que te encuentres.
Por último, recuerda que además de la protección, lo más importante es que siempre haya consentimiento y consideración por tu placer y el de la persona con la que experimentes.
En medio del auge de los mensajes que nos invitan al amor propio, la artista Marbella Figueroa habla con Malvestida acerca del goce, la belleza y su activismo contra el racismo y la gordofobia.
En este mundo por un lado existen las violencias tangibles e intangibles de la gordofobia y el racismo, y por otro los constantes llamados a amarnos tal y como somos. Pero ese camino es más complejo que una frase motivacional en Instagram. De eso platicamos con la artista mexicana Marbella Figueroa.
A través del podcast Afrochingonas —junto con Valeria Angola, colaboradora de Malvestida y Scarlet Estrada— y su más reciente proyectoDiosa Prieta, Marbella reflexiona en esta entrevista sobre el racismo, la gordofobia, el amor propio y, sobre todo, alternativas de goce y disfrute.
Nota de la editora: las respuestas fueron editadas para mayor claridad.
¿Qué opinas del amor propio?
Más que una opinión concreta, tengo emociones, sentimientos y pensares que no son fijos y que no han sido los mismos siempre. Considerando eso, el amor propio para mí es una expresión de mi ser que se manifiesta de un montón de formas; en mi cuerpo, pero también en mis pensamientos, emociones, en la forma en la que me relaciono con el entorno, en el contexto donde vivo, con las flores… todo lo que está dentro y se refleja afuera de mí.
No es un proceso lineal. En este momento me siento de esta manera, pero probablemente habrá otros momentos en los que no me sienta así, que quizá no me sienta merecedora de amor, ni cómoda con mi cuerpo y eso es parte del proceso. Dejar de asumir ese proceso como algo bueno o algo malo me da la posibilidad de verlo con una perspectiva distinta de manera más profunda, compasiva y amable conmigo.
Muchas veces los discursos de «quiérete, ámate, estamos resistiendo» están cargados de una positividad que se vuelve un poco agresiva. Pensar todo el tiempo que eres una reina, preciosa y la más top no es posible, al menos en mi experiencia.
Vivimos en un momento en donde abundan los mensajes que nos dicen que nos amemos tal y como somos, ¿qué opinas?
Creo que es muy importante querernos. Sin embargo, por más que estos mensajes lleguen —a veces de formas amorosas y otras más rudas o violentas— estamos en un contexto que todo el tiempo nos está diciendo lo contrario, y no solo a través de discurso sino que es un sistema que nos está oprimiendo.
Están muy bien las ideas de «quiérete más», pero también es necesario ponerlas a la par de la realidad y de los sistemas de opresión que nos están atravesando, que o solo nos afectan de forma individual, en lo emocional o pensamientos, sino en forma estructural al punto de que se vulneran nuestras existencias y la posibilidad de tener vidas dignas.
¿Cómo has vivido la gordofobia?
De muchas formas, desde la forma en la que me relaciono con mi cuerpo, de cómo me percibo y cómo me han hecho sentir ajena al cuerpo que habito. Me han hecho sentir que mi cuerpo no merece amor, cuidado y respeto. He interiorizado todo esto y he tratado mi cuerpo y mente conformo eso que me han dicho.
Y de ahí puedo ir abriendo hacia afuera: la relación con mis amigues, familiares, quienes quieren lo mejor para mí pero al mismo tiempo me han dicho cosas como «si no fueras gorda serías más bonita».
Cuando estoy buscando ropa, hay algunas tiendas que no tiene absolutamente nada para mí porque las tallas más grandes no me caben ni siquiera en una pierna. Y cosas más fuertes, como negarme empleos por tener el cuerpo que tengo, ser quien soy, por mi tono de piel.
En otras entrevistas has dicho que te asumes políticamente con una mujer gorda, ¿cómo surgió ese posicionamiento y por qué es relevante para ti?
Hace un par de años no podía escuchar la palabra gorda porque me dolía, me sentía aludida, lastimada, vulnerada. Aún cuando no me lo dijeran a mí, sentía que en cualquier momento iba a llegar el bombardeo de ataques hacia mi por mi cuerpo. Pero eso se ha ido transformando y tiene que ver con que he encontrado conexión con otras personas, he visto, leído y escuchado proyectos y experiencias más allá de la mía; entonces comencé a transformar la connotación negativa de la palabra «gorda» y comencé a ponerlo en un lugar sin una carga moral.
El daño no está en nombrarme gorda, sino en todo lo que hay detrás y todos los procesos históricos y sociales que han traído esta connotación negativa de la palabra gorda. También lo hago para liberarme, para dejar de sentir eso que sentía antes cuando me decían gorda, sentirme chiquita, microscópica y super lastimada.
Ahora me nombro gorda para poder blindarme y hacer una reparación a la Marbella chiquita que se sentía tan vulnerable. Podría o no nombrarme gorda, pero ahora cuando escucha esa palabra, no me siento aludida en una forma negativa sino de una forma en la que me asumo como tal y lo veo con respeto para mí y me gusta, me siento cómoda
¿Cómo vives tu resistencia en contra de este sistema racista y gordofóbico?
Es complicado porque aunque estoy en un momento de mi vida en el que me siento cómoda con mi cuerpo, a gusto, contenta, feliz y merecedora de respeto y amor no es algo que sea constante y, personalmente, no es algo que haya desarrollado de una forma fácil. .
Creo que todas las experiencias negativas por las que he pasado, a través de mi cuerpo, todas las críticas han dejado en mí como una llamita, que por mucho tiempo estuvo apagada pero ahora puedo transformarlo y verlo con otra perspectiva hace que haya una necesidad interior para dejar atrás esos comentarios y brillar y salir y ser.
A veces me genera un poco de conflicto la palabra resistencia porque siento que es mucho echar tu cuerpo hacia adelante y poner todo y eso también es desgastante. Me gustaría no solo resistir sino solo existir, ser, permanecer y estar sin la necesidad de estar resistiendo todo el tiempo. Aunque es muy poderosa la resistencia me gustaría tener un proceso en donde no fuera necesario estar echando hacia adelante.
¿Qué haces en los días «malos»?
Lloro. Me veo en el espejo y no me digo las cosas más bonitas, lo comparto con alguien. Quisiera decir que me veo al espejo y veo las cosas que más me gustan de mí, pero no, cuando me siento mal, me siento mal. Cuando no me gusta mi cuerpo, no me gusta, no quiero verlo, lo rechazó.
Pero he aprendido a vivirlo en el instante, pensar que no es permanente. Así como hay momentos en los que no puedo dejar de verme en el espejo porque me veo hermosa, sensual, maravillosa… Y que ese momento tampoco es fijo.
¿En qué consiste tu proyecto de TiTtok Diosa Prieta?
En mi proyecto de Diosa Prieta decidí unir eso que me gusta tanto: el brillo, el maquillaje, las pestañas poderosas y los análisis antirracistas. Creo importante mezclar estas dosa cosas, dos espacios de mi vida para poder profundizar, sobre todo para mí y darme respuestas a mí, de lo que me ha sucedido… de creer que no soy bonita, apta, que no merezco maquillaje y jugar con los colores porque no encuentro una base de mi tono. Hago esta mezcla de los análisis antirracitas para darme respuestas e interiorizar que no soy yo la del problema, es el sistema.
Es febrero y en Malvestida queremos abordar narrativas alternativas al amor romántico y de pareja. En este texto, Waquel explora el amor antirracista como revolución y proyecto político.
Como siempre, quiero escribir sobre mi carne, usar mi experiencia para pensar colectivamente lo que significa vivir el amor siendo negra, travesti, marika, migrante del Caribe y una identidad desbordada.
Y disputar el significado del amor en occidente: ese amo-r patriarcal, heterosexual y cristianocentrico que se define como binario, entre pares contrarios y humanamente entre iguales, monógamo, romántico, abismal, familiar, moral y reproductivo.
A pesar de que tengo más preguntas que certezas, como la de haber sentido amor, acompañamiento y fuerza de fuga a pesar de encontrarme en el trauma racial y heterosexual de saberme odiada por ser marika, VIH+, travesti y habitar una feminidad disidente, creo que hay otro amor, uno que es político y se configura como una conspiración en un mundo que nos quiere tristes.
El amor es la búsqueda de la liberación, el amor es romper las cadenas que nos sujetan, es amistad, una herramienta que está fuera del alcance de los amos, un arma política que se ancla en el corazón y tiende puentes para construir alianzas inimaginables.
En el mundo capitalista en el que vivimos, el amor es placer y deseo e imposible sin la relación poder-poseer. Yo me declaro en contra de ese amor que solo se materializa en el tener. Yo creo en un amor que posibilita nuestras vidas y disputa nuestras existencias, el amor es la capacidad de imaginar agenciamientos entre quienes somos las condenadas de la tierra, pensando en Fanon.
Y en este camino de re-existencia, he encontrado complicidades transformadoras que, en medio del trauma, nos sostienen, porque el amor es cuidado colectivo. Por eso, amar cuando se es negra, racializada, maricón, travesti, traba, sidosa y discapacitada es revolucionario.
Amor antirracista, amor fuera del heteropatriarcado y el capital
Hoy más que nunca quiero disputar el amor y encontrar otros significados de amar en un régimen heteropatriarcal y del control del cuerpo como táctica del poder. Para mí, el amor no es romántico, es imaginación política radical, es cimarronaje y fuga.
Cuando he sido capaz de amar, de verme en otres, de involucrarme con otras vidas, de construir relaciones de amistad que tienden puentes y generan vínculos afectivos, me he podido mover. Solo el amor genera movimientos de fuerza tan amplios como para remover traumas y sanar heridas.
Cuando escribí el manifiesto la venganza de las bonitas, fue un texto movilizado por el amor a mi ancestralidad negra y marika desde un cuerpo destinado a no ser, pero también como acto de amor erótico. Audre Lorde dice «lo erótico es un recurso que reside en el interior de todas nosotras, asentado en un plano profundamente femenino y espiritual, y firmemente enraizado en el poder de nuestros sentimientos inexpresados y aún por reconocer».
Una forma de amar es también escarbar dentro de nosotras mismas hasta encontrar esa fuerza que nos moviliza a romper las cadenas de los amos. Sabernos bellas, eróticas y con fuerza de amar, cuando se nos llamó incapaces. Se nos ha enseñado que el amor es algo que se busca fuera de nosotres mismes, que es algo que se alcanza, que se persigue, pero el amor también es una acción de resistencia que yace en una.
En Piel negra, máscaras blancas, Franz Fanon escribe: «el negro es una bestia, el negro es malo, el negro tiene malas intenciones, el negro es feo». Por eso creo que el cimarronaje es una práctica política de amor antirracista y de sanación. Para mi amar es ser cimarronas.
Ese trauma de sentirme la negra, la fea, la violenta y la causante de miedo en los demás es un dolor que muchas personas racializadas y heterodisidentes vivimos. Reapropiarse de ese dolor y de esos insultos ha sido un acto de amor revolucionario y descolonial que me ha salvado la vida. Yo no he encontrado el amor en lo romántico, sino en la resistencia, en las diferencias y en mis propias contradicciones.
Amor decolonial
Pensar en un amor no romántico, no heterocentrado, no cristiano ni como imposición normativa, me remite a imaginar un amor descolonial, un amor fuera de las dinámicas atributivas de la monogamia, la posesión y el matrimonio como institución.
Me imagino un amor como el ubuntu, que es la filosofía de los Pueblos Bantú, que concibe el mundo en relación con otros, en comunidad, en dependencia con las vidas que nos rodea y con quienes estamos. Es una filosofía donde el individualismo propio del neoliberalismo y el capital de la posesión de las cosas no tiene cabida, es un amor distinto al Amo-r, es un amor sin amos, sin amas, ni con jerarquías sociales, de clase y raza, es un «yo soy porque somos», porque no existe una sin la existencia de les demás, es un reconocer nuestra vida en otres, reconociendo nuestra vulnerabilidad, nuestras necesidades y el cuidado que necesitamos como vidas conjuntas.
Creo en un amor ubunto, en un amor político, en un amor marika, en un amor que apuesta a la existencia y sostiene la vida de quienes habitan en los bordes de los centros.
No me creo ese cuento del amor romántico, ese eslogan del mes del amor y la amistad solo cuando es febrero, al estilo del 8M, 25N o el pride en junio, ese tipo de amo-r, se trata de solo marketing que para fines de consumo y de dinamismo de mercado, convierten las emociones y luchas de las personas en productos de venta.
Hay que destruir ese amo-r que todas llevamos dentro y comenzar a ver una forma de amor como una práctica continua amorosa que no se limita a un concepto, sino que implica un ejercicio constante de descolonización del sujeto, explorando otras formas de acompañarnos y hacer de lo común una acción central de nuestras vidas, el amor siempre pasa por el cuerpo y el cuerpo siempre es político, es un producto de la política, es por eso que el amar como práctica antirracista necesariamente debe posibilitar sueños de fuga y acciones conjuntas de liberación, que nos libren del romanticismo que plaga el heteropatriarcado, el capitalismo racial y la colonialidad del poder.
En ese amor es en el que yo creo, en un amor que como afirma bell hooks se basa en el cuidado, en una práctica la compasión y que nutre el espíritu como una acción que deja al abuso por fuera. El amor es descolonización.
Aunque cada vez más mujeres* muestran con normalidad y orgullo los pelitos de su cuerpo, aún persiste la creencia de que los vellos son antihigiénicos —especialmente los de la zona genital y axilas— y que van en contra de los estándares de belleza. Por eso, hablemos de depilación genital.
Si bien depilarse o no es una decisión sumamente personal, no se puede negar que la mayoría de los mensajes a nuestro alrededor estigmatizan los vellos corporales… especialmente los de las mujeres. Y hay toda una industria alrededor de ello: rastrillos, ceras, cremas depiladoras y láser.
Además, la industria pornográfica (y el patriarcado) ha difundido el imaginario de que una vulva lampiña es más estética e higiénica. 🤔
Un poco de historia: de dónde viene la idea de que la depilación genital es higiénica
La idea de que las mujeres deben utilizar la depilación genital no es nueva. En Egipto, por ejemplo, hombres y mujeres se retiraban todo el vello corporal, incluido el de la zona genital, porque eso significaba limpieza y pureza.
En la Grecia antigua, cuyas esculturas antropomorfas han sido consideradas como el ideal estético, mientras los hombres eran representados con vello púbico, las mujeres no. Eso sí, todx con cuerpos delgados, rasgos faciales finos y músculos marcados.
En dichas épocas, un cuerpo libre de vellos y suave se consideraba limpio y con mayor estatus, de acuerdo con Victoria Sherrow, autora del libro Encyclopedia of Hair: A Cultural History.
La práctica moderna de la depilación corporal tuvo un auge durante la Segunda Guerra Mundial, cuando las mujeres comenzaron a depilarse las piernas ante la escasez de medias, según el libro Plucked, de Rebecca M.Herzig, profesora de estudios de género y sexualidad.
Más recientemente, en los años 90, al mismo tiempo del boom de la pornografía en internet surgió el depilado brasileño, el cual implica eliminar todo el vello púbico de la parte de abajo y dejar un poquito al frente, generalmente con forma de triángulo.
Así que el origen de la depilación es una combinación de varias creencias, que los pelos son antihigiénicos y que un cuerpo depilado es más bello e incluso atractivo sexualmente. Lo cual, amix, es falso.
Pero los pelitos de la zona genital tienen una función
La doctora Fabiana Taul, especialista en Ginecología y Obstetricia, explica a Malvestida que la idea de depilación, sobre todo en las mujeres, como símbolo de higiene, «no tiene nada que ver con lo que es saludable, sino que va más por una cuestión de mandatos patriarcales».
Los vellos corporales, como los de la zona genital, tienen una función. En el caso del vello púbico, está ahí para protegernos de diferentes irritantes con los que estamos en contacto.
«Su función principal es proteger a la vulva y la vagina de infecciones, alérgenos e irritantes con los que tenemos contacto de forma permanente», menciona la Ginecobstetra Yoalli Palma.
La doctora Fabiana agrega que los vellos contribuyen a mantener el microambiente que tenemos en nuestros genitales, así como una protección contra la fricción de la ropa o de actividades como montar bicicleta.
Al tomar la decisión de retirar el vello púbico
Aunque, como ya dijimos, la depilación es una decisión personal, la recomendación de especialistas de la salud es no hacerlo porque podría causar diferentes efectos secundarios, como lo siguientes, de acuerdo con las doctoras Fabiana y Yoalli:
Picazón, que a veces puede ser intensa.
Cortes si se hace con rastrillo o quemaduras si es con cera.
Sarpullido, protuberancias o vello encarnado.
Dermatitis por contacto.
Mayor riesgo a contraer o transmitir infecciones virales
«Ginecológicamente no es recomendable depilarlos. Hay mujeres que así lo deciden porque se sienten más cómodas (…) Es frecuente que las mujeres que se rasuran tengan diferentes dermatitis porque la piel se inflama después de estar irritándola de forma constante con el rastrillo», comenta la doctora Yoalli.
Ahora, si ya decidiste depilarte la zona genital, lo más recomendable es hacerlo con láser, en segundo lugar con rastrillo y hasta el último con cera o cremas, pues son las que más irritan y elevan el riesgo de una infección en la piel, dice con la doctora Fabiana.
De cómo cuidar nuestros genitales con amorcito
Ya sea que decidas dejar o retirar los pelitos de tu zona genital, acá van unos consejos para cuidar tu vulva y vagina como merecen, con mucho amor, a partir de los que nos dijeron las doctoras Yoalli y Fabiana.
Debe lavarse de forma diaria. Se recomienda que solo sea con agua, en caso de sentir que no es suficiente o si eres una mujer con demasiado flujo, se pueden utilizar jabones dermatológicamente aprobados, es decir, los que no tienen fragancias.
No metas ningún producto en tu vagina que no haya sido autorizado por un especialista.
Evitar la ropa ajustada.
Evita la ropa interior que no sea 100% algodón.
Es importante no utilizar pantiprotectores diarios.
Evitar tampones, toallas y papel higiénico con fragancia.
Si tienes mucho flujo, es importante cambiar más de una vez al día la ropa interior.
Amix, no olvides tus consultas ginecólogicas ante cualquier molestia. ¡Vivan los pelitos!, pero también el derecho y la libertad de decidir sobre nuestros cuerpos.
Bahidorá 2022 está a la vuelta de la esquina. Este año, el festival de música que nos ha motivado para lucir nuestros outfits más EXTRA y nos ha hecho bailar hasta el anochecer ¡cumple 10 años!
La décima edición de Bahidorá se llevará a cabo el 18, 19 y 20 de febrero en Las Estacas, Morelos (México). Y este año tendrá un tema súper especial: inspirar e impulsar el desarrollo sostenible desde el arte y la creatividad.
Pero antes de platicarles lo que más nos emociona de ir, es importante recordar que la pandemia sigue. No olvides usar el cubrebocas rigurosamente, lavarte frecuentemente las manos o usar gel antibacterial y mantener el distanciamiento social; si tienes algún síntoma, por ti y los demás, no vayas.
Considera que todos los asistentes tienen que presentar su certificado de vacunación covid o bien presentar una prueba nevativa PCR o de antígenos de no más de 72 horas de antigüedad.
¿Qué nos emociona de Bahidorá 2022?
Sin duda, algo de lo más hermoso del Carnaval de Bahidorá es que es en un espacio al aire libre y rodeado de naturaleza. De hecho, este año el festival estará enfocado en dar espacio a conversaciones acerca de cómo construir una red de festivales sostenibles.
Medir y compensar el 100% de las emisiones de CO2 que el evento genera.
Impulsar la responsabilidad social vinculando a la comunidad local.
Propiciar cultura sostenible entre los asistentes dedicando un espacio dentro del evento para ello.
Promover el uso exclusivo de productos reciclables, compostables o reutilizables en todos los servicios.
Reducir en un 50% la generación de residuos.
Separar el 100% de los residuos del evento en categorías para facilitar y asegurar su reciclaje, reuso y aprovechamiento.
Promover una cultura de consumo responsable de agua.
Generar conciencia ambiental entre los visitantes del evento a través de una campaña de comunicación.
Cuidar y proteger el ecosistema local limitando el uso de productos contaminantes.
Y ahora sí, va lo bueno, ¿cuál es el line-up de Bahidorá y qué conciertos son los que más nos emocionan? El line-up completito, puedes verlo acá, pero a nosotras las presentaciones que ya nos urge ver son la de Kings Of Convenience, Vacación y Sofia Gabanna y Chingona Sound.
¿Consejitos para ir a Bahidorá 2022?
Si dentro de tus planes está asistir o ya está confirmado que asistas, pero es tu primera vez, aquí te dejamos unos cuántos tips para disfrutar al máximo de tu experiencia en el carnaval.
No puedes introducir alimentos ni bebidas, todo debe ser comprado dentro del carnaval, por lo que es bueno contar con un presupuesto destinado a comer y beber.
Lleva una casa de campaña, y de preferencia averigua cómo armarla desde antes, así al llegar ya sabrás cómo y puedes ahorrar mucho tiempo.
Es un espacio abierto, así que habrá una combinación de frío y calor. Lleva la ropa necesaria y cobijas para no sufrir el frío de la noche.
Durante el día puedes sentir calor, pero es importante que tengas en cuenta que el agua del lago de Las Estacas es MUY fría, por lo que si tú eres del team friolentxs, es preferible que estés en las piscinas del evento.
Lleva una cámara, no importa de qué tipo. El lugar es muy fotografiable, y tendrás muchas oportunidades de sacar una fotito bella.
Arma tu itinerario de acuerdo con quien quieras ver para evitar que se te junten y no puedas acudir.
Nunca fui considerada bonita, excepto por mi mamá. Mis compañeros de clase me acusaban de causar espanto, según ellos era fea, feísima y lo que le seguía.
En comparación a muchas amigas, mi primer novio llegó muy tarde. A los 16. En esa época, a esa edad muchas de ellas ya habían tenido varias relaciones amorosas, e incluso, ya habían tenido su primera relación sexual desde los 13.
Yo no. Yo era la quedada, una especie de solterona que solo veía cómo sus compañeros y compañeras de salón vivían emocionantes historias de amor y desamor entre ellos. Lo único que yo deseaba era tener una relación, o por lo menos, saber que le gustaba a alguien por ahí. Pero no, nunca hubo alguien.
Me frustraba enormemente que ningún niño quisiera tener una relación de noviazgo conmigo y me preguntaba por qué nunca le gusté a nadie hasta los 16. ¿De verdad era tan fea?
Cuando tuve mi primera menstruación y me crecieron las boobies, comencé a llamar la atención de los niños. Crecieron dos protuberancias en mi pecho y, de inmediato, los hombres empezaron a cortejarme como lo había esperado.
Por fin me sentía deseada, sin embargo, los chicos que me buscaban solo lo hacían porque les llamaba la atención el tamaño de mis boobs y querían tocarlas, sentirlas y acariciarlas. Buscaban tocarme, pero no conocerme. Querían tocarme, pero no les importaba cómo estaba.
En ese instante, el tamaño de mis senos me colocó en otro lugar, porque dejé de ser la fea del salón para convertirme en la puta, la amante. Los muchachos me buscaban con propuestas indecorosas de tocamientos en los baños, en el transporte que nos llevaba del colegio a la casa, en las canchas de fútbol o básquet y en los arbustos más alejados del patio de descanso.
Los encuentros que me proponían siempre eran clandestinos, en lugares poco comunes, a escondidas de sus amigos y de otras personas. Nadie podía enterarse. Evitaban a toda costa que se enteraran sus novias. Y sus novias, casualmente, no se parecían para nada a mí. Por lo general, las chicas con las que salían eran mujeres de pieles blancas, pelo liso, algunas eran rubias y de ojos claros.
¿Por qué ellas eran las novias oficiales y yo no? ¿Por qué tenía que ocupar el lugar de la otra, a la que le proponían obscenas aventuras en los lugares más escondidos del colegio? ¿Acaso no merecía yo tener una relación que fuera pública? ¿No era digna de tener un novio y que todo el mundo supiera?
Estereotipos racistas
Ahora que tengo 31 años comprendo de una forma distinta esta experiencia. En esos años, me culpé a mí misma por no parecerme a esas otras chicas que sí tenían las características que los hombres buscaban a la hora de tener un noviazgo a la luz de todo el mundo. Me reprochaba por mi pelo, mi tono de piel, mi frente, mis dientes, toda yo. Pensaba que yo era el problema y no los estereotipos racistas construidos sobre mujeres racializadas como yo.
Mi frustración se disipó cuando abandoné el deseo de parecerme a esas mujeres que no se veían como yo. Descubrí el poder de mi belleza interior a partir de que comencé a practicar danza y dejé de alisarme el cabello con químicos, planchas y secadores. Con el proceso de transición de mi cabello, comenzó todo un camino de reconocimiento identitario y de politización antirracista.
Curiosamente, cuando empecé a dejar mi pelo natural, cuando definí la belleza en mis propios términos, conocí al chico que fue mi primer novio y con el que tuve una de las relaciones más bonitas de mi vida.
Hoy entiendo que el patriarcado racista, según nuestras características de raza y clase, nos clasifica a las mujeres entre buenas y malas y esposas y amantes. No es fortuito que las mujeres más blancas siempre sean elegidas como amas y señoras, mientras que las oscuras, somos vistas como objetos que no sienten y que sirven solo para satisfacer placeres.
Cuando me reconocí como una mujer afro, poderosa, bella, llena de historias de lucha y resistencia, entendí que merecía ser feliz, estar al lado de la persona que yo deseara y que tenía el poder de elegir las condiciones de las relaciones que estableciera de ahora en adelante.
Atravesar la ansiedad en una relación sexoafectiva, de amistad o simplemente muy cercana puede ser complejo. Sin embargo, hay formas de sobrellevarla cuando hay comunicación y confianza.
Vivir con ansiedad es estar en un constante estado de alerta, angustia y anticipación ante situaciones que el cerebro interpreta como una amenaza, aunque a veces ni siquiera son reales o no han ocurrido.
«La ansiedad es parte inherente de todos los seres humanos, es una emoción adaptativa. Es un mecanismo que ha evolucionado con la especie y que nos ha permitido sobrevivir», explica en entrevista la psicóloga Celeste Parra.
Sin embargo, aunque es una reacción normal ante situaciones amenazantes, todo cambia cuando se vuelve patológica, es decir, «cuando la frecuencia, duración e intensidad no coinciden con la amenaza, o se sobreactiva este circuito cuando no debería de estar presente y, por lo tanto, interfiere en la vida cotidiana», agrega la especialista.
Por ejemplo: el virus de covid-19 es peligroso y potencialmente mortal, eso es un hecho. La ansiedad podría presentar un escenario catastrófico en el que la única salida sea huir a una isla desierta y vivir ahí. Suena irracional, ¿no? Pues sí, así puede verse la ansiedad. Además de este tipo de pensamientos catastrofistas, también se puede acompañar de algunos síntomas físicos, como:
Dificultad para respirar
Presión en el pecho
Náuseas
Mareos
Sudoración fría
Hormigueo en brazos y piernas
Temblores
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), «el duelo, el aislamiento, la pérdida de ingresos y el miedo están generando o agravando trastornos de salud mental. Muchas personas sufren crecientes problemas de insomnio y ansiedad».
Por eso, quizá hoy más que nunca, es necesario hablar de las implicaciones de la ansiedad. Cuando se atraviesa en pareja, cuando nosotres mismes queremos comunicarlo con la gente que nos rodea o cuando no sabemos qué hacer cuando una amistad pasa por una crisis de ansiedad.
La ansiedad en una relación: la importancia de la escucha
Explicarle a tu pareja lo que es la ansiedad podría no ser tan sencillo como parece, sobre todo si la otra persona no tiene un referente de lo que se siente. Y más aún cuando la ansiedad aparece por una amenaza que para otra persona podría parecer irracional o inexistente.
Para Diana y Miguel, la ansiedad se ha hecho parte de su relación, pero hablarlo con claridad y confianza ha sido clave para atravesarla.
«La primera vez que hablamos sobre la ansiedad fue algo complicado, la verdad. Fue entender una emoción a la cual había estado ajeno toda mi vida. No podía captar completamente cómo situaciones que para mí no tenían importancia, para ella eran algo sumamente delicado», cuenta Miguel.
Esa plática se dio justo después de que Diana comenzó a tomar medicación para la ansiedad. «A partir del diagnóstico de una profesional fue cuando pudimos ponerle nombre», agrega.
Desde ese momento, el proceso no ha sido fácil. Recibir terapia de pareja en Sorece, una red de psicólogas feministas, les ha dado las herramientas para enfrentar la ansiedad en su relación. «Fue importante reconocer que no podíamos solos y necesitamos ayuda profesional para construir puentes sanos de comunicación», dice Diana.
Ver la ansiedad desde fuera puede ser difícil, pero simplemente reconocer que existe aunque no se pueda comprender del todo podría ser de gran ayuda, así como reconocer los límites propios de la persona que acompaña.
«Creo que ese fue el primer paso: aceptar que no lo comprendo y tal vez nunca lo haga en su totalidad porque es algo que no experimento dentro de mí» agrega Miguel.
Acompañar a tu pareja con ansiedad y los límites de hacerlo
La escucha y la comunicación son clave para conocer a tu pareja y entender cómo está viviendo su ansiedad, pues muchas veces, cuando la pareja no entiende, las respuestas más comunes suelen ser invalidar, juzgar y caer en frases como «ya relájate» o «deja de pensar tan negativo», que pueden generar más tensión, dice Celeste Parra.
Para Diana, la estrategia más importante que Miguel y ella han integrado a su relación para sortear la ansiedad es «escuchar lo que el otro siente sin saltar a conclusiones o juzgar y, a partir de esos sentires, comenzar a generar una solución que funcione para ambos».
Miguel dice que escuchar a Diana ha sido parte importante de entenderla, acompañarla y saber la forma en la que ella procesa su ansiedad y cómo pueden hacerlo en pareja. «Me toca escucharla porque ella sí lo vive: poco a poco hemos sabido qué situaciones disparan la ansiedad y qué podemos hacer para sobrellevarla de la mejor manera posible para ambos».
Si bien escuchar, apoyar y entender es parte relevante del apoyo a la persona con ansiedad, es indispensable estar conscientes del autocuidado y de que acompañar no significa rebasar los límites propios ni de la otra persona.
«No podemos ser el centro de rehabilitación de nuestra pareja, sí podemos orientarla y ser un promotor o promotor de bienes, pero nunca podemos solucionarle el problema. Más bien siempre vamos a estar ahí para escuchar y para contener, ese va a ser nuestro rol», menciona la psicóloga.
¿Qué hacer durante una crisis de ansiedad?
Pasar por una crisis de ansiedad puede ser una experiencia complicada, tanto para quien la vive como para quien acompaña; desde los síntomas, hasta los constantes pensamientos de alerta.
Si te has preguntado qué hacer en esos momentos, además de recomendarte buscar ayuda profesional, acá van algunos consejos para acompañar a alguien que la está atravesando.
La psicóloga Celeste recomienda un par de cosas para saber cómo apoyar a la persona que pasa por una crisis.
Mantén la calma, si te encuentras intranquilo puedes disparar más señales de alerta en la otra persona.
Ayuda a que la tensión de la otra persona se disipe. Practiquen que se concentre y conecte con su respiración.
Puedes ofrecerle que utilice la técnica grounding. Qué va de que escuche, huela, sienta, todo lo que pueda despertar sus sentidos.
Y por último, no utilizar frases que generan más tensión a la situación cómo: «ya se te va a pasar, «no te pongas así», «relájate», «tranquilízate que te vas a poner peor»
Puedes decir frases como: «Juntos vamos a tratar de respirar», «vamos a hacer tal técnica», «escuchemos tal meditación».
La terapia siempre ayuda
Acudir a terapia es cuidar de nuestra salud, así como cuidamos la física, tener salud mental es muy importante para nuestro bienestar.
Y aunque la mayoría de las veces consideramos que la terapia en pareja solo se utiliza cuando ya algo no se puede resolver, o estamos en casos extremos, la realidad es que es una estrategia de prevención y autocuidado.
En este texto sumamente personal, Anaid habla sobre la deuda que este sistema tiene con las maternidades y de cómo ella sintió que no tuvo tiempo ni para sanar después del parto porque «el mundo no se detiene».
Con el parto que me esperaba, días antes de ser mamá debí de imaginarme que el tiempo se volvería algo relativo: se necesitaron 43 horas de labor de parto —en las que no distinguí si era de día o de noche, o si habían pasado un día o dos— para que pudiera traer a Teo a este mundo.
Cuando tienes contracciones y estás a punto de dar a luz, te vas a una especie de partolandia, donde es difícil darse cuenta de lo que pasa a tu alrededor y el tiempo se vuelve nada más y nada menos que un concepto. Cuando por fin tienes a tu bebé en brazos, bueno, esto último no cambia, realmente.
Empiezas a dormir de manera intermitente, no tienes tiempo para sentarte a comer u olvidas cuándo fue la última vez que comiste algo, y tu vieja rutina se ha esfumado para dar paso a una completamente diferente.
Mientras encuentras la forma de sobrellevar el montón de cambios en tu vida (¿ya mencioné la montaña rusa de hormonas?), el mundo sigue girando y esperando que le sigas el ritmo. ¿Quieres detenerte a respirar? ¿Tal vez quieras tomarte las cosas con calma para sanar tu cuerpo y tu mente del parto, quizá el proceso humano más complejo y doloroso que puede experimentar una persona? No lo creo.
Al mismo tiempo que los sentidos se agudizan para cuidar, proteger y alimentar a nuestro bebé, para este sistema la complejidad de maternar es invisible. La responsabilidad de crianza recae solo sobre nuestros hombros cansados, y la falta de reconocimiento sobre nuestras frágiles emociones que trae consigo el puerperio.
Con suerte (qué digo suerte, ¡fortuna!), tenemos una pareja que comparte responsabilidades. Y así, tal vez, y solo tal vez, existan más posibilidades de recuperar mucho antes el ritmo en la vida profesional, social y de pareja.
En México, por ejemplo, el 7% de las mujeres que son madres se reconocen como solteras, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020. Y al menos 7 de cada 10 madres solteras trabajan para mantener a su familia.
Lo que hay que aceptar es que estamos más cansadas que nunca. Acompañadas o no, estamos agotadas, no solo por las desveladas o la atención constante que demanda ese diminuto ser que salió de nuestros cuerpos, sino que también hay que corresponder a todo lo que sigue pasando a nuestro alrededor.
Corresponder a los amigos y a la familia, a las videollamadas de dos horas, a las visitas exprés y a los mensajitos de whatsapp para dar los «buenos días» y aquellos de «excelente inicio de semana para todos». Corresponder al trabajo, a darle respuesta a correos electrónicos pasadas las diez de la noche en fin de semana, porque emprender es una catástrofe escondida detrás de un «tú eres tu propio jefe».
Acompañamiento y maternidad
Este vaivén de obligaciones y nuevas responsabilidades que llegan bajo el brazo del bebé (¿¡cuál torta!?), aunque no me queda duda que se navegan mejor cuando una tiene apoyo (de una pareja, amigos o de familia), siguen recayendo sobre la madre, «y ‘ay de ti’ si lo haces mal». Porque nos toca maternar en solitario, pero siempre rodeadas de juicios incluso contradictorios como: «¿¡está amamantando!?», y «¿¡no está amamantando!?». Es como si tu maternidad dejara de ser tuya, pero, al mismo tiempo, nadie comparte la carga contigo.
Pienso en mi madre con los cuatro hijos que tuvo, y en lo «cuatro veces más cansada que seguramente ella estuvo», y no puedo evitar compararme y hacer menos mi desgaste. Y tantas madres así, como yo, viendo a otras madres que se presumen frescas y radiantes, sin ojeras y tomando una copa de vino o sobre la caminadora a los treinta días de haber dado a luz. Y pensamos, «¿por qué es tan difícil para mi?».
Pero compararse es el primer error, porque cada maternidad es única e intransferible (como tu deuda del SAT, jaja). Hay casos en los que no te da tiempo de bañarte y solo alcanzas a ponerte una blusa que no está manchada de leche materna, para conectarte por zoom a una junta con tu cliente. Pero habrá otros, en los que es posible tener tiempo de ducharse sabroso y sin prisas, con el bebé dormido plácidamente y tener ropa limpia en el clóset. Porque cada maternidad es diferente, y la tuya, bueno, pues es sólo tuya y de nadie más.
Las sonrisas de tu bebé también son solo tuyas. La mirada de ese hermoso ser mientras es alimentado por ti, es la gloria misma encapsulada en un par de ojos de color mágico. El cansancio y el sentimiento de impotencia por tantas cosas, se esfuman en cada eructo nocturno, para convertirse en otras tantas: por ejemplo, en la lenta aceptación de que el mundo seguirá dando vueltas, mientras nosotras sólo podemos girar al bebé para cambiarlo de un pecho al otro.
Dan ganas de utilizar las barreras que crecen frente a nosotras para resguardar todo el amor que sentimos por nuestros hijos, y congelar el tiempo -y al mundo- para vivir plenamente nuestra maternidad.
A través de una encuesta, la organización feminista Balance AC recaba las miradas y vivencias de mujeres a las que les gustan las mujeres y personas sáficas. Si ustedes se identifican, ¡participen!
Hemos estado cerca de dos años en pandemia -al menos en México, desde que se declaró en marzo de 2020 la emergencia sanitaria por covid-19-, y durante este tiempo, en Balance nos hemos preguntado cómo la diversidad de mujeres a quienes les gustan las mujeres y otras personas sáficas hemos vivido durante este tiempo.
El término «sáfico» viene de la poetisa griega Safo de Mitilene, famosa por haber escrito acerca de las relaciones entre mujeres en la isla de Lesbos. Esta palabra se retomó en el siglo XX para referirse a lo relacionado con mujeres que aman a otras mujeres.
Sin embargo, en años recientes se ha convertido en un término paraguas y desde Balance lo retomamos para hablar y trabajar con otras identidades que salen del binarismo cis, como lo pueden ser aquellas personas no binarias y hombres trans que les gusten las mujeres, siempre que se sientan identificades por este término.
Utilizamos el concepto de «persona sáfica» para nombrar y conocer las experiencias de personas no binarias y hombres trans que se relacionan con mujeres y por sus historias de vida y experiencias se sienten convocades y/o identificades por este término. La forma de comunicar y hablar sobre nuestros deseos y afectos depende de nuestros contextos y tránsitos de vida.
¿Por qué es importante hablar de mujeres y personas sáficas?
Sabemos que las mujeres y personas sáficas vivimos problemáticas y contextos específicos, que no siempre son nombrados, pero que es indispensable visibilizar para construir y tener herramientas que nos funcionen para transformar nuestros entornos.
Dentro de la encuesta #NuestrasRealidades, nos enfocamos en aspectos de la salud mental y sexual y en las redes de apoyo que hemos o no tenido a lo largo de la pandemia. Nos interesa conocer con cuánta autonomía contamos las mujeres y demás personas sáficas, qué cosas nos han afectado positiva y negativamente, si hemos podido acceder a servicios de salud o no y por qué, entre otras.
Estos datos, y su análisis nos permiten generar recomendaciones para la creación y mejora de políticas públicas y programas que puedan impactar de manera positiva en nuestras vidas. Estas mejoras podrían, por ejemplo, reducir las afectaciones que pudieron generarse a raíz de la pandemia y mejorar los servicios de salud mental y sexual a los que acudimos o podríamos acudir.
Si eres una mujer a la que le gustan las mujeres o te identificas como una persona sáfica, ¡únete a este esfuerzo para reunir datos que generen cambios en nuestras vidas y contextos! Tienes hasta el domingo 30 de enero para participar e invitar a tus amigas y amigues sáficas. ¡Porque #NuestrasRealidades importan!
Si lo que estás buscando son geles de cejas que te dejen un acabado laminado on point, te dejamos una selección para que elijas el que más se te antoje.
Las cejas orgánicas siguen siendo tendencia. Una opción es ir a un lugar especializado para laminarlas —un efecto que dura aproximadamente un mes— o usar un gel para cejas que te las deje justo como las quieres.
Por eso, nos dimos a la tarea de buscar con ayuda de las expertas las opciones más recomendadas y de precios variados. ¿Tú has probado alguno, cuál es tu favorito?
Este producto no es tal cual un gel, sino una cera o un jaboncito. Lo más increíble es que la cajita de metal en donde viene el producto es rellenable, así que es una excelente opción para poner tu granito de arena para cuidar el medio ambiente.
Son veganos, zero waste y cuenta con diferentes versiones, uno normal, otro con aroma y uno más con color para dejar el efecto de una ceja rellenita.
Refy es un gel para cejas, creado por la modelo Jess Hunter, que se hizo viral y famosísimo en TikTok y redes sociales. El efecto que deja incluso se convirtió en un concepto: «refy brows», cejas gruesas y peinaditas.
El gel viene en varios pasos:
Y aunque no podemos encontrarlo aún en México, su página oficial hace envío hasta México, y es una buena opción si deseas probarlo.
3. María Bonita
Si lo que buscas es un gel que te fije las cejas y además te las nutra, María Bonita es para ti.
Esta empresa mexicana surgió en medio de la búsqueda de una línea limpia y natural de cuidado de cejas y pestañas, por lo que sus productos son sustentables y conscientes con el medio ambiente.
Su gel es tanto para cejas como pestañas, y lo más cool es que tiene ácido hialurónico y pepino para nutrirlas mientras te da el efecto de fijado.
¡Wow! Es lo primero que pensamos al conocer los geles de NYX, que no solo son súper fáciles de conseguir sino que tienen una variedad según el efecto que desees.
Si has estado en TikTok es probable que hayas visto su glue brow gel, que se hizo viral por el efecto tan hermoso que deja. Puedes conseguirlo en Amazon México.
Si algo podemos decir es que Yuya está arrasando con su marca de maquillaje y A-MA-MOS.
Su rímel y delineadores tienen muchísima fama, y claramente no podía faltar el gel de cejas para armar el trío perfecto.
Es el gel perfecto y económico para crear ese efecto laminado y ordenadito en tus cejas. Solo recuerda mantenerlo bien cerrado porque corre el riesgo de hacerse pegajosito y dejar puntitos blancos en las cejas.
Yuya también lo recomienda para aplacar los baby hairs. .
Creo que cuando pensamos en cejas una de las primeras marcas que se nos viene a la mente es Benefit, y es que tienen miles de productos para dejarlas bellas.
Pero si algo le aplaudimos es su gel 24-hr brow setter gel que fija las cejas por muchísimo tiempo sin dejarles peso o color.
Es un clásico, calado y garantizado, para tener en la bolsa.
7. Evie
Los geles con extractos están ganando popularidad, y es que son cada vez más marcas las que los agregan para nutrir tus cejas además de fijarlas.
Evie no se quedó atrás, su Brow Sculpt te ayudará a fijar tu cejitas por mucho tiempo sin darles color ni peso, permitiendo que puedas usar otro producto para agregar color.
Tiene ingredientes como manzana, trebol rojo y vitamina E para evitar la caída y reforzarlas. Además, amamos que es una marca vegana y libre de crueldad animal.
Cada capítulo de Euphoria nos vuela la cabeza. La escena de Kat y el amor propio es un ejemplo. Por cierto, ¿sabían que algunas de las personas que aparecieron son influencers de la vida real?
Necesitábamos una serie como Euphoria: dolorosa y hermosa a la vez. Si aún no la has visto y no te importa el spoiler de una sola escena, entonces quédate.
Si ustedes van al corriente con los capítulos, seguro siguen procesando esta escena: Kat, recostada en su cama, habla con varias influencers imaginarias que le dicen a gritos que se ame, que se acepte tal y como es, que el patriarcado es el culpable de su falta de amor propio.
Está muy claro que la escena está dirigida a hablar acerca del amor propio, la aceptación y demás, peeeeeero lo que cuestiona es justo el positivismo tóxico que envuelve al movimiento body positive.
Vamos a desmenuzarlo. Seguro no te es desconocido ver en Instagram un montón de cuentas de personas con cuerpos y belleza normativos que constantemente promueven la «autoaceptación», claramente desde una posición de privilegio.
Ilustración: Fer Oms
Y es que si bien todas, todos y todes estamos atravesados por expectativas imposibles de belleza, es importante comprender las opresiones que afectan a las personas de cuerpos grandes, con discapacidad, racializados, quienes ven vulnerados constante y cotidianamente sus derechos.
Y qué momento tan intenso cuando vemos a Kat peleando con su propia imaginación que le dice que debe amarse a fuerzaaaaas. No es necesario amar nuestro cuerpo para merecer respeto y que nuestros derechos no sean violentados.
Y si algo podemos aplaudir es que la serie lo retrató muy bien en esta escena con Kat, las influencers y su imaginación. Habla del cuerpo, de la salud mental y de lo difícil que es aceptarse, más cuando sentimos que no podemos identificarnos con la influencer que nos lo dice.
No pensamos irnos sin dejarte chismecito, aunque amamos analizar y hablar de estas escenas, no podemos irnos sin contarte algo: las influencers que salen en la escena son reales. Así, tal cual, todas esas chicas que vimos en la imaginación de Kat, son influencers que podemos encontrar en instagram, y son ellas:
Andrea Somer es una coach de salud y de vida, en donde busca combinar el ejercicio y el movimiento con la energía, y lo emocional. Su instagram está dedicado a compartir más acerca de todos estos temas, y de cómo sanar desde el movimiento. Además de compartir fotos personales.
Bree es modelo e influencer. Su Instagram se compone de ella compartiendonos su vida, y de las colaboraciones que hace con marcas. Por aquí y por allá podemos encontrar fotos de ella con maquillajes que comparte.
Tener finanzas personales sanas no es sencillo, amix, menos en este sistema capitalista y desigual. Aunque hay cosas que salen de nuestro control, podemos dar algunos pasitos para mejorar nuestra relación con el dinero, acá van unos consejos.
En la escuela rara vez nos enseñan cómo administrar nuestro dinero, qué hacer con nuestro primer sueldo, cómo ahorrar, invertir y usar responsablemente una tarjeta de crédito: conocimientos esenciales para tener finanzas personales sanas en este mundo capitalista.
Y la pandemia nos enseñó a la mala sobre la importancia de tener ahorritos para imprevistos. Y es que, aunque quisiéramos vivir en un mundo más igualitario, en el que el acceso a la salud y el bienestar estuviera garantizado para todas, todos y todes, la realidad es que no es así.
Sin embargo, hay cosas que podemos aprender para mejorar nuestra relación con el dinero. Tranqui, no necesitas ser graduadx de finanzas ni ganar muchísimo para comenzar a cuidar de tus ingresos, basta con comenzar a ponerles orden.
Por eso, junto con Adri, asesora financiera y creadora de @ahorrobonito, y Liliana Olivares, fundadora de Adulting, preparamos esta guía para que 2022 sea el año en el que, con calmita, a tu ritmo y posibilidades, comiences a tener finanzas personales sanas.
La importancia hablar de finanzas personales sanas: el objetivo no es el dinero en sí
Hablar de finanzas personales sanas no se trata solo de dinero, sino de tranquilidad y bienestar.
«Tener finanzas sanas y en orden mejora nuestra calidad de vida, nos permite lograr nuestras metas. Puede ser que al tener un relajito financiero se nos nuble la cabeza y tengamos estrés», dice en entrevista Adri.
Piensa en el dinero no como un fin en sí mismo sino como la vía para lograr algunas de tus metas personales. Desde aprender a bailar hasta hacer el viaje de tus sueños o estudiar una maestría… lo que sea que te haga feliz.
«Mantener orden en las finanzas, dícese tu presupuesto, es el esqueleto de todo tu dinero, y el dinero es la herramienta una de las herramientas más poderosas que tenemos para lograr nuestras metas». agrega Liliana Olivares integrante de Adulting (@adultingmx).
1. Cómo comenzar: diseña tu rutina financiera
Tener una rutina financiera es igual de importante que tener una de skincare, de chequeos de salud o de ejercicio para activar el cuerpo, ya que ésta te permite tener una visión clara de tus números, metas y mucho más, dice Ari.
Y con rutina financiera nos referimos a destinar un tiempo a la semana, quincena o al mes para revisar a detalle tus finanzas. Revisar nuestros estados de cuenta, nómina, pagos pendientes, entre otros.
Hacer un presupuesto, más abajo hablamos más a detalle de esto, es la parte más importante de tu rutina financiera, pues te permite conocer con claridad tus ingresos y en qué estás destinando tu dinero, así como tus hábitos de vida y gastos.
Hacerla divertida es una buena opción para no olvidarla. Ponle color, usa música que te guste al hacerlo y, de preferencia, hazla en un momento de paz, el caso no es estresarte. Por último, marca un día y una hora en específico para hacerlo, así evitas olvidarlo.
2. Realiza un presupuesto
Tener un presupuesto de gastos e ingresos es la clave para iniciar el camino hacia el orden. Es importante, dice Liliana, que este presupuesto esté por escrito, no solo en la mente. Y lo ideal es hacerlo trimestralmente.
Los datos que debes tener en cuenta a la hora de hacer tu presupuesto son estos:
Ingresos, los que llegan a tu cuenta de manera mensual y sin impuestos.
Gastos fijos, esos que tienes que hacer obligatoriamente mensualmente (renta, despensa, luz, agua, internet, entre otros)
Gastos variables, aquí entrarán tus gustitos que se dan de vez en cuando (cine, comidas, plantitas, ropa).
Gastos hormiga, gastos que son muy pequeños y pueden pasar desapercibidos. (el cafecito).
Un presupuesto saludable, de acuerdo con Ari, debería ser algo así: la regla 50-30-20, la cual nos dice que lo ideal es destinar el 50% de los ingresos a cubrir gastos fijos, el 30% a cubrir los gastos variables y 20% para ahorro.
Ejemplo de presupuesto.
Ahora, teniendo estos gastos claros debes ordenarlos y desglosarlos por áreas de nuestra vida, por ejemplo: cuidado personal, hogar, mascotas, comida, transporte, gimnasio, entre otros. Entre más detallado esté tu presupuesto, mejor.
Teniendo claro cuales son tus gastos, hasta el más mínimo, súmale y réstalos a tus ingresos. Si el resultado es positivo es que vas por buen camino, dice Adri, pero si es negativo, es momento de ajustar algunas cuentas porque significa que estás gastando más de lo que ganas.
Al tener el presupuesto, es importante contar con herramientas que te ayuden a llevarlo a cabo. Hay quienes separan el dinero destinado para cada cosa en sobres o incluso alguna aplicaciones de bancos permiten separar el dinero.
3. Apégate a tu presupuesto
Ya que tienes bien clarito tu presupuesto, es necesario que te apegues a él. Y tratar de no gastar más de lo que tienes considerado para cada rubro. Quizá al principio sea difícil pero es cuestión de disciplina.
Haz tus compras conscientes y, sobre todo, presupuestadas y planeadas. Hacerte la pregunta «¿lo quiero o lo necesito?» antes de cualquier compra te puede evitar hacer compras que quizá son más por impulso y que te alejan de tu presupuesto.
Otra cosa muy importante es revisar tu presupuesto dos veces al mes o cada vez que recibas tus ingresos. Hacerlo te ayudará a continuar tal y cómo lo creaste, Ahora, nada es fijo, tu presupuesto puede cambiar, lo importante es que tengas claridad absoluta de cuánto ganas, cuánto gastas y en qué.
Parece obvio pero, salvo que sea un gasto imprevisto, si quieres gastar también necesitas que tus ingresos se incrementen.
4. ¿Debo invertir?
Comúnmente creemos que invertir es algo que solo se puede hacer si se tiene montonal de dinero, pero no es así. De hecho, lo ideal es que comiences a invertir (y ahorrar) desde que tengas tu primer sueldo.
Invertir no debería ser opcional. ¿Sabías que tener tu dinero inmóvil y sin invertir puede generar una pérdida de hasta el 7%?, de acuerdo con Liliana. Así que pensar en inversiones es igual de importante que tener tu presupuesto claro.
Antes de invertir en cualquier cosa, Adri nos dice que es importante saber lo siguiente:
No inviertas en algo que no conoces, la información es tu mejor amiga.
No inviertas el dinero que necesitas para vivir. Las inversiones traen un riesgo, arriesga una cantidad que, si pierdes, no te afecte tanto.
Conoce tu perfil de inversión.
No creas en los rendimientos de la noche a la mañana, puedes caer en una estafa.
No lo hagas sola, de preferencia apóyate de una asesora o asesor financiero.
Infórmate. En la página de la Condusef, por ejemplo, puedes encontrar información sobre inversiones, qué instituciones están reguladas, comisiones, rendimientos e incluso simuladores de ahorro.
Por otro parte, Liliana recomienda tomar cursos o alguna asesoría personalizada acerca de cómo comenzar a invertir, para conocer más de tu perfil y no fallar.
5. Dónde debo invertir
Invertir es algo muy personal, por lo tanto, decir o recomendar en dónde debes invertir no sería del todo adecuado porque depende mucho de tu información personal, ingresos, dónde vives, qué te gusta, entre otros.
La mejor forma de saber dónde invertir es informarte, ya sea por medio de asesorxs financieros o tomando workshops en donde te enseñen a conocer tu perfil para saber qué es lo mejor para ti.
Pero hay algo que es importante decir: las inversiones son para todos y que hay instrumentos de todo tipo para hacerlo; y aunque la mayoría de las inversiones solicitan un mínimo de $100, Adri nos recomienda que proyectemos por qué queremos invertir, y a cuánto queremos llegar para así saber cuánto queremos invertir.
Mantener en orden tus finanzas puede ser algo pesado si es la primera vez que lo haces, pero no te asustes, que hay muchas maneras de que solicites ayuda o aprendas a hacerlo. Por ejemplo, Adulting organiza, el próximo 22 y 23 de enero su Workshop 2022: Pon tus finanzas al 100.
Empezar enero sin dietas como una forma de resistir en una sociedad repleta de gordofobia y que insiste en hacernos creer que nuestra «mejor versión» es ser delgadas.
No sabría decirles si es porque soy géminis o la más chica de mi casa, pero mi día favorito del año es mi cumpleaños; y mi época consentida, la Navidad, el Año Nuevo… y estirar la felicidad hasta el Día de Reyes.
Este fue uno de los múltiples aspectos por los que ser gorda hizo que mi niñez terminara tempranamente. Mis deseos para iniciar un nuevo año solían ser «recoger mi cuarto, hacer mi tarea y obedecer a mi mamá», hasta que a los 12 años —con el cambio de milenio— por primera vez incluí entre mis propósitos «hacer dieta y bajar de peso».
Con el tiempo dejé de escribir mis propósitos pero aún así cada año me proponía iniciar enero con la siguiente dieta milagrosa, aunque probablemente la anterior se hubiera acabado alrededor del Día de Muertos.
Desde entonces, las celebraciones de Navidad y Año Nuevo comenzaron a llenarse de ambivalencia. Algo que antes disfrutaba ahora venía acompañado de una sombra gris, «el fantasma de la restricción esperada».
El origen de los atracones está en la restricción
Las celebraciones navideñas, por su naturaleza, vienen acompañadas de múltiples platillos y postres deliciosos. Aunque creo que siempre comía «de más» con la idea de que era solo una vez al año, los verdaderos empachos y atracones comenzaron cuando fui consciente que, después de esta época, lo que vendría sería hacer dieta en enero.
Probablemente no quería una rebanada más de fruit cake, pero el 8 de enero mi único postre iba a ser media toronja; me repetía «mejor ahora que nunca» y caía en dinámicas extremistas de comer todo todo o nada .
Hoy me pregunto: ¿cómo es que entonces esperaban que separara mis emociones del alimento si desde ahí se creaba una fuente inagotable de ansiedad?
Ser mejor NO significa ser más flaca
Socialmente, los propósitos de Año Nuevo tienen como objetivo «ser mejor». Al proponerme cada año perder peso, así, sin medias tintas, sin hablar de salud, sin pensar en bienestar, sólo pensando en deshacerme de kilos, lo que mi cerebro entendió fue que la mejor versión de mí solo podía ser más delgada, una versión que yo no conocía y anhelaba.
Al mismo tiempo, crecí creyendo que solo sería merecedora de todo lo que anhelaba hasta que me deshiciera de todos los kilos que cubrían a la «mejor versión» de mí misma.
¿Éxito laboral? Necesito estar más delgada para verme maravillosa en los trajes sastre que se necesitan para triunfar. ¿Una pareja? Necesito estar despampanante para conseguir un novio. ¿Familia? No voy a embarazarme gorda.
Este sistema nos hace creer que debemos poner nuestra vida en pausa hasta que seamos delgadas, «mejores», hasta ese momento al fin seremos merecedoras de la vida que tanto deseamos.
El peligro de la promesa de la delgadez y el porqué de enero sin dietas
Lo peligroso de los estándares de belleza, impuestos en la sociedad a través de los medios masivos de comunicación y ahora por las redes sociales, es que se enraízan tanto que al final se vuelve creencias que parecen ser inamovibles, verdades incuestionables.
Mucho antes de que alguien pudiera decirte que ciertas situaciones, cosas o experiencias estaban fuera de mi alcance por ser gorda, yo ya lo sabía. Porque todos los mensajes a mi alrededor dejaban claro cuál era supuestamente mi lugar: vivir a dieta y asumir las consecuencias y no disfrutar de los privilegios de ser delgada.
Enero sin dietas y contra la gordofobia
Enero y su gordofobia era un mes devastador para mí. Por un lado, se supone que tenía que empezar con toda la energía y motivación, aunque en realidad estuviera triste. Hasta que un día comprendí el motivo de esa tristeza: ¿cómo podría estar contenta si mi propósito principal era hacerme más feliz haciéndome más pequeña?
No pedía salud, paz, felicidad ni siquiera alguna de las cosas que soñaba para mi vida; pedía delgadez, que me quitaran kilos del cuerpo sin importar cómo. Y todo porque crecí en una sociedad que me había enseñado que TODO lo que quería se obtenía de esa manera, que todo lo que esperaba iba a llegar a mí en el momento en que fuera flaca, y que —como diría Maquiavelo— el fin justificaba los medios.
Ahora me pregunto cómo es que me aferré tanto a algo que en realidad me causaba ansiedad y tristeza. Este año fue diferente. Empecé el 2022 con 33 años y cero dietas dentro de mis propósitos.
He entendido que no soy mejor o peor según el número de kilos que marca la báscula. He decidido creer que puedo mejorar la relación con mi cuerpo desde la salud, el bienestar y el amor.
Me niego a dejar de sentir más que amor y felicidad por la Navidad y sus brillos, y porque el propósito principal de este año será dejar de poner a mi cuerpo como un «pretexto» para luchar y obtener las cosas que quiero, porque se vale tener miedos, pero lo que me toca es combatirlos a ellos y no a mí.