Inicio Blog Página 17

Por qué necesitamos deconstruir la idea del «alma gemela»

0

¿Quién no ha escuchado la típica frase de «¡encontré a mi alma gemela!»? Pues bien, amigues, llegó la hora de decirle adiós a esa idea.

Toda la vida hemos escuchado que una alma gemela es aquella persona de la que te enamoras y, casi como por designio del destino, debes permanecer con ella «para siempre».

Cuando pensamos en las almas gemelas, es casi imposible evitar relacionarlas con la idea de un romance maravilloso, perenne y color de rosa. Y es que en todos lados nos enseñan eso, especialmente en las películas o algunos libros.

Sin embargo, «esta creencia está inspirada en el amor romántico porque es una creencia que se difunde en nuestro medio sociocultural occidental», dice en entrevista Tania Gómez, neuropsicóloga y terapeuta cognitivo-conductual.

En otros textos hemos hablado del porqué es necesario decirle adiós al amor románticoHoy hablamos de las almas gemelas y cómo deconstruir esa idea herencia del amor romántico.

¿Alma gemela o idea irracional?

«De manera personal y profesional creo que está creencia (de las almas gemelas) es completamente irracional, dado que a lo largo de nuestras vidas somos personas diferentes.

«Es más, no somos los mismos que hace unos meses, nuestros cuerpos de creencias, objetivos, metas, la manera en la que percibimos el mundo no es igual en los diferentes momentos de la vida», agrega Tania. 

De las novelas de caballería a la actualidad. Qué es el amor romántico y por qué decirle adiós

Si bien es completamente normal sentir conexiones con otras personas, la creencia de las almas gemelas comienza a ser problemática cuando pasamos por alto situaciones de riesgo por creer que estamos con nuestra alma gemela. O no estamos dispuestes a aceptar que la relación terminó.

via GIPHY

«Creo que si se mantiene la creencia de las almas gemelas o de esta vinculación ‘pase lo que pase’ con alguien, entonces podemos caer en ciertos riesgos como justificar acciones que pueden ser dañinas o tóxicas por parte de otros hacia nosotros, o tener relaciones que en algún momento debieron terminar y que por esta creencia no las terminamos», menciona la neuropsicóloga. 

Según Tania, lo que ocurre con la creencia de las almas gemelas es «la exacerbación de dotes hacia esa persona». Es decir, quizá imaginar o exagerar cualidades de la persona amada.

La magia de las almas gemelas

En círculos brujiles y de magia está la creencia de que las almas gemelas son personas con las que eres muy compatible.

«Es posible que las conozcas y sientas una conexión inmediata, o como un clic. No necesariamente tiene que ser algo romántico, si no que puede ser desde un amigo o amiga, un familiar o hasta tu mascota», dice Dani, una brujita moderna que dedica su cuenta de Tiktok a hablar de magia, signos zodiacales, tarot y más.

¡El amor es ilimitado! Cómo repensar el amor de pareja y reforzar todos nuestros vínculos

Sin embargo, a pesar de tener esta creencia, ella recomienda no obsesionarse con la idea de las almas gemelas, más bien aprender a soltar y seguir el camino de nuestra evolución.

Además de que nada justifica el recibir malos tratos.

¿Cómo ir soltando la idea de las almas gemelas?

La idea de las almas gemelas no es algo taaan fácil de dejar atrás, pues muchas veces son creencias con las que hemos crecido. Sin embargo, tener un espacio terapéutico para trabajarlo siempre puede ser una buena opción.

via GIPHY

Desde el enfoque de la terapia cognitivo conductual, «lo que hacemos es reorganizar los esquemas de pensamiento para que estas ideas irracionales o distorsiones cognitivas (como la de las almas gemelas) puedan acercarse a conceptos y pensamientos más reales que tengan una repercusión positiva sobre la emoción y la conducta», explica Tania.

Audre Lorde y bell hooks: dos afrofeministas para deconstuir el amor

En el caso de las personas que consideran que acaban de terminar una relación con su «alma gemela» o la pareja que creían que tendrían «para siempre», en terapia se guía por un proceso de duelo.

Y, sobre todo, aprender que la «vida es flexible, que no nos mantenemos siempre en el mismo lugar y que tanto tú como las demás personas cambian», agrega Tania.

Amics, no es que la idea de las almas gemelas esté bien o mal, sino aceptar que todes cambiamos y que esta vida es movimiento.

Cuando el pelo no te define: lecciones de vivir con alopecia

0

Septiembre es el Mes para la concientización sobre la alopecia. Ana Ramírez, conocida en Instagram como Calva con curvas, nos comparte un texto muy personal sobre lo que para ella fue crecer sin pelo.

Por: Ana Ramírez

Desde pequeños nos dicen cómo debemos ser, qué características debemos tener, cómo nos debemos comportar y ver. Cuando nos dicen esto no es por nuestra felicidad, sino que se trata de la sociedad: lo que debemos hacer para ser parte del grupo y no ser «el raro o el diferente». En mi caso, yo nací siendo igual que todes, pero a los ojos de los demás era diferente.

La alopecia llegó a los seis meses de nacida cuando era tan solo una bebé. Me dejó sin cabello, pero crecí siendo una niña segura, con mucha actitud y sobre todo feliz porque estaba sana. Esto a pesar de los momentos incómodos por las inseguridades y las restricciones que otras personas querían reflejar en mí.

Nunca me vi con pelo, no tuve una pérdida y nunca he sentido que me hace falta algo; tal vez esa fue la diferencia en aceptar mi realidad: solamente era yo y lo que siempre había visto en el espejo. 

La alopecia es una enfermedad pero depende cómo se le vea

Si no conoces la alopecia, te la resumo un poco: es una enfermedad autoinmune que afecta al folículo piloso (la zona que hace que el pelo crezca) y no permite el crecimiento del pelo y causa la pérdida de este.

En mi caso, desde los seis meses -cuando comencé a perder el pelo- y hasta los siete años, visitaba frecuentemente un consultorio médico para escuchar sobre el nuevo tratamiento que me haría crecer el cabello, entre cremas, inyecciones y otras cosas más.

En ese momento no solo luchaba contra mi cuerpo, sino también con un pensamiento errado donde el pelo significaba la felicidad y mi remedio.

Mi pelo, mi revolución: 3 mujeres que aman su vello corporal

A mis padres solo les decían cosas negativas. «El pelo es muy importante» y por eso hasta sugerían que usara pelucas o cosas para que nadie notara mi calvicie.

Decían que mi vida sería triste, que necesitaría sobreprotección, que debía seguir intentando tratamientos, aunque estos solo jugaban con nuestras emociones porque ninguno funcionaba y nos mantenían solo intentando acoplarme a los demás.

Mi carácter se fue formando con esos momentos, enfrentándome a cada etapa con muros y muchas caídas. Aunque no fue fácil, dentro de esa niña había un alma que quería tener y vivir una vida normal, que quería jugar y sonreír en vez de recibir inyecciones diarias en la cabeza que la hacían llorar, que la hacían sentir enferma por luchar consigo misma.

Foto: @hello.marcas

Aprovechaba al máximo los momentos donde podía ser yo y eso me dio más fuerza para seguir.

Nunca tuve un referente, me tuve que crear mi camino sola, siendo rebelde, siendo yo misma, enfrentando a las personas que me miraban raro y esquivando los malos comentarios. Quitándome siempre los pañuelos y dejando a mi Calva ser libre. Así como nací, así me iba a mantener.

Lo que sí tuve desde pequeña fue libertad para escoger mi camino. Así fue cómo a los siete años decidí no seguir con ningún tratamiento. Aceptaron y respetaron mi elección de vida. También me dieron la mano cada vez que caía por culpa de terceros y me aplaudían cuando quería ser yo.

Gracias a eso estoy acá para contarte lo que no te han dicho de la alopecia porque, aunque la llamen enfermedad, todo depende del cristal donde lo quieras mirar.

«La alopecia te quita el pelo de tu cuerpo, pero no la vida»

La alopecia sí te quita el pelo de tu cuerpo, pero no te quita la vida. Nos dicen que cuando tenemos algo y lo perdemos va a doler y hace falta. Pero también hay que decir que el pelo no te define como persona y es posible vivir una vida increíble sin él.

Reconocer que en la diversidad está la belleza y que con sólo ser tú hasta le bendices el camino a otras personas sencillamente porque estás viviendo tu vida sin importar el qué dirán.

Otra cosa que no nos dicen es la realidad de algunos tratamientos para la alopecia. Algunos podrían no funcionar y, en general, no son asequibles para la mayoría de la población.

¿Cortarte el pelo cuando quieres cerrar un ciclo funciona? Esto opina una psicóloga

Tengo la dicha de decirte que no estás sola, no eres la única persona caminando en este mundo con un look distinto.

Vivir sin pelo no evita que presumas tu sonrisa, que dejes que la brisa acaricie tu cabeza, seguir trabajando por tus sueños y crearte la vida que mereces.

Sobre todo, puedes llegar a amar todo lo que eres y hacer que ese amor sin prejuicios llegue a otras personas para que también puedan ver lo mejor de sí.

Sigues siendo una persona inteligente, productiva, profesional, creativa porque tu físico no te hace menos.

Es simple: el cabello no es lo que te define, tu alma y tu ser sí lo hacen. Por eso no dejes que nadie te cuente las cosas a medias, siempre busca tu propia opinión y hazte el favor de vivir tu vida porque sin pelo o sin él vales lo mismo.

¿Por qué la cultura de la cancelación es patriarcal y colonial?

0

Ya hemos platicado sobre la importancia de ir más allá de la cultura de la cancelación y el punitivismo que conlleva. En este texto, Waquel Drullard explora el fenómeno de cancelar desde una mirada anticolonialista y antirracista.

Por: Waquel Drullard

Quiero empezar este texto compartiéndoles una fuerte sensación que vengo pensando en el cuerpo hace ya unos meses. La preocupación viene porque es algo que no solo nos está haciendo daño a nivel personal, sino colectiva y políticamente: la cultura de la cancelación.

La cancelación, como toda cultura, se ha convertido en un dogma pero también un modus operandi autoritario para silenciar, menospreciar y humillar a otres.

Al cancelar a alguien no solo nos negamos a ver la complejidad de las cosas en sus diferentes dimensiones, sino que nos oponemos a la pluralidad de pensamientos y saberes, renegando de la singularidad de cada persona y apartando la historicidad de los procesos políticos que muchas vivimos de múltiples formas.

Qué es el feminismo descolonial, el feminismo de las ciguapas

Entonces, la cancelación construye un canon con pretensión universal que oculta las luchas y experiencias situadas en nosotras mismas.

¿Quién más que tú sabe que onda con tu vida?, ¿quién más que tú sabe qué estás pasando, qué cosas está atravesando tu cuerpo y qué preguntas quieres hacerte y hacerle al mundo en tus redes y espacios?

«El mundo no es un lugar seguro»

En los 80s, la feminista y activista chicana Gloria Anzaldúa escribió «el mundo no es un lugar seguro para vivir» refiriéndose a los efectos que las violencias racistas, sexistas, patriarcales y heterosexistas tienen sobre las vidas de las personas precarizadas, racializadas, feminizadas y marikas.

A Gloria no le dio tiempo de ver lo que pasaría en esta época de escraches, influencers y redes sociales, donde el mundo sigue sin ser seguro no solo por la violencia colonial, policial y de Estado, sino la ejercida a través de la cancelación -presente en muchos de nuestros espacios, incluso más allá de redes sociales-, que es también una cultura de la vigilancia y control del buen comportamiento discursivo.

En esencia, la cancelación se basa en el eurocentrismo penal, una forma de ejercer el punitivismo o castigo como forma de hacer «política» contra quienes se atreven a encarar públicamente a través de su propia experiencia.

Principios del feminismo comunitario y cómo vivirlos donde estés

Los feminismómetros, por ejemplo, que te dicen qué tan buena feminista eres. Una lógica de competencia propia del capitalismo que rompe los lazos de solidaridad y colaboración, reforzando el individualismo en detrimentos de «lo común-comunitario».

En 1979, Audre Lorde publicó el ensayo Las herramientas del amo nunca desmontarán la casa del amo. El punitivismo, el derecho penal y la encarcelación son herramientas del Estado. A través de la cancelación, reafirmamos esa lógica de sancionar.

¿Por qué la cultura de la cancelación es patriarcal y colonial?

La cultura de la cancelación se podría definir como una práctica patriarcal y colonial que busca a toda la costa la anulación del otro.

La cancelación no podría ser más patriarcal porque, así como se ha instaurado un sujeto hegemónico varón blanco heterosexual, funcional y con capital sobre mujeres, marikas, prietas, negras, sujetos feminizados, personas con discapacidad, enfermas y vidas racializadas, la cancelación reproduce el mismo imaginario monopolizando cierto campo del discurso para dictar qué se puede decir, cómo se puede decir y quien está autorizado para decirlo.

El reggaetón es político: estas afrolatinas son la prueba

En un mundo colonial, la cultura punitiva permea todos los espacios de nuestras vidas, por lo que el poder estatal del castigo no es solo ejercido desde las instituciones, sino que también opera a través de un poder invisible y simbólico que encarnamos nosotras mismas.

El policía ya no es solo el uniformado, nosotras nos hemos convertidos en vigilantes y castigadores de nuestra propia gente.

La policía de la cancelación está en Facebook, en Twitter, en Instagram, está en tu colectivo, entre tus amigas, entre el contingente de la marcha. La vigilancia y el repudio a veces viene desde quien se nombra aliade y con quienes compartes espacios de subalternidad. 

La cancelación resulta en otra forma de ser policía. Y al mismo tiempo, como el escrache, la cancelación es una forma de injusticia por definición, pues sólo cobra sentido bajo parámetros victimistas que construye narrativas antagónicas en sentido dicotómico de «bueno y malo,víctima y victimario», anulando por completo la oportunidad de diálogo, intercambio y conversaciones entre las partes involucradas. 

La cancelación es una vertiente más del sistema criminal penal —que dicho sea de paso siempre es racista y colonial— porque al igual que el sistema penal de in-justicia, heredado del colonialismo para hacernos creer que problemas coloniales de genocidio y explotación se pueden subsanar con leyes y cárceles, la cancelación también funciona bajo los mismos parámetros: existe un canon aprobado por cierto «gremio – redes de personas» que usan las plataformas digitales como palestra pública de linchamiento para exhibir al mal comportado, al cancelado y al sujeto de castigo. El objetivo es la anulación social. 

Cancelar es colonial 

La cancelación es una forma de desinformación, es literalmente fake news porque busca, a través de ciertos medios como Twitter por ejemplo, construir narrativas de odio que anula no sólo la experiencia y el punto de vista de alguien, sino también su existencia.

Cancelar a una persona es eminentemente fascista porque su objetivo último es que un sector o un grupo de personas repudien y odien a alguien, logrando que sea así apartada de espacios de participación específicos.

Se cancela porque es una estrategia de derecha insertada dentro del neoliberalismo para disputar el poder anulando a quien se convierte o es equívocamente percibido como amenaza. Aunque gente oprimida reproduce la cancelación como forma de hacer «política», la cancelación es un invento de la blanquitud para deslegitimar las voces de la subalternidad racializada que se atrevieron a hablar sin la autorización de lxs amos. Cancelar es colonial.

Angela Davis y por qué “el feminismo será antirracista o no será”

La cancelación es racista y clasista porque la persona que es cancelada no ocupa un lugar en la mesa de lxs amos. Quien no es el sujeto hegemónico es quien experimenta cierto grado de vulnerabilidad que puede ser alcanzable por la mentira de la cancelación. Coca Cola a pesar de que ha privatizado el agua del mundo y ha roto el tejido social y territorial de comunidades afroindígenas en el planeta, sigue vendiendo y nunca será sujeto de cancelación, porque la cancelación jode a quien está abajo, la plata y el privilegio siempre será un escudo lo suficientemente fuerte ante la cultura de la cancelación. 

No se puede ser antirracista, anticarcelaria y contrapunitivista mientras nos sumergimos y operamos a través de la cultura de la cancelación.

Contra lo que se ha dicho, cancelar no es interpelación porque ésta siempre implica necesariamente apertura de canales de diálogo e interlocución, interpelar por definición es esperar respuestas y explicaciones que permitan aclarar contextos y situaciones partiendo del principio de buena fe, la cancelación a diferencia, repito, busca anular socialmente a alguien. 

En conclusión…

A modo de cierre, no quiero terminar de escribir estas ideas sin antes decir lo evidente: la cancelación es un falso parche para justificar el odio hacia alguien, los antagonismos y las competencias que están hoy más presentes en los movimientos sociales.

Ante esto hay que recordar que no hay forma de estar exentas de estas dinámicas tan dañinas, todas estamos dentro de la colonialidad del capitalismo, y esto me lleva a  preguntarme: ¿qué tenemos que hacer para superar la disputa individualista que se interpone en nuestro camino para enfrentar el verdadero enemigo que es el Estado y su aparato gubernamental necropolítico, que perpetúa el odio y la muerte en el mundo?

Porque es importante precisar que uno de los efectos y objetivos de la cancelación es evitar que veamos el verdadero problema, cuando somos la policía de quien está a nuestro lado, dejamos ver la gran fosa clandestina que se construye bajo nuestros pies, por eso, es necesario escapar de este círculo engañoso.

Guía de fluidos vaginales: te explicamos qué es lo que sale de tu vagina

0

Hablemos sin prejuicios y sin pena (¿eso qué es?) sobre nuestros fluidos vaginales y todo lo que nos dicen sobre la cuerpa.

Por: Ale López y Paola Alín

Amarillito, blanco, rosa, rojo, líquido, viscoso. Sí, toda esta paleta de colores, texturas y más pueden salir de tu vagina a través de fluidos. 

Y aunque en la mayoría de los casos son señales que pasan inadvertidas, los fluidos vaginales son una forma de conocer nuestra cuerpa y saber qué está pasando ahí dentro. 

Los fluidos que salen de la vagina indican desde nuestros días fértiles, nivel de excitación hasta infecciones. Por eso, preparamos esta guía para que sepas el qué, cuándo, cómo y por qué de tus fluidos vaginales.

Más allá de dejarte llevar por la información online sobre los colores y texturas «normales» de los fluidos vaginales, debes saber que «lo ‘normal’ varía. Solo intenta tener una idea clara de qué es lo normal PARA TI, para que sepas cuando algo sea anormal para ti y tu cuerpo», dice Zoe Mendelson, autora de Pussypedia, una enciclopedia online gratuita sobre la pussy.  

Pussypedia es un sitio gratuito pero también libroooo.

1. Flujo o moco cervical 

Según la cantidad en la que aparece, porque siempre está ahí, el flujo cervical puede decirnos muuucho… además de ser la razón por la que todes estemos aquí. Ajá, como explica Clue,  «el fluido cervical permite que los espermatozoides entren (o no) en el útero y lleguen al óvulo en la ovulación». 

Además de este superpoder, el moco cervical es parte del sistema inmune que protege a nuestra vagina, dice Zoe Mendelson. Pues contiene anticuerpos que combaten gérmenes. 

5 cosas que probablemente no sabes sobre la vulva y, créenos, ya deberías…

El color y textura del flujo cervical varía según tu ciclo menstrual. 

En los días después de tu menstruación, por ejemplo, este fluido va a ser muuuy poco y seco, ya que los niveles de estrógeno en el cuerpo apenas van aumentando. 

En la medida en que te acercas a tu menstruación y estos niveles suben, el flujo será más blancuzco y espeso, hasta llegar a tu ovulación cuando el flujo será abundante y parecerá clara de huevo. Ya sé, wooow lo sabio que es el cuerpo.

Y Zoe aclara algo: si estás tomando testosterona o pastillas anticonceptivas, el moco cervical podría cambiar. 

2. Líquido de las paredes vaginales 

Las paredes de la vagina producen un líquido que la mantiene siempre húmeda (ajá, la vagina no se moja solo a través de la excitación). De acuerdo con la investigación que Zoe ha hecho por aaaños sobre la pussy, este líquido -que es un lubricante natural- es sangre filtradísima. Cuando hay excitación, la vagina produce más. 

3. Descargas vaginales 

Aproximadamente cada cuatro horas, la vagina expulsa una combinación de flujo cervical, líquido de las paredes vaginales y algunos sólidos que la vagina necesita expulsar para mantenerse limpia y sana.

En estas descargas hay «comida para los lactobacilos que a su vez desechan un tipo de ácido láctico que mantiene la vagina en su PH correcto para que otras bacterias no puedan llegar a echar desmadre», dice Zoe. 

4. Eyaculación

Sí, aunque nos han hecho creer que la eyaculación femenina es lo mismo que el squirting, estas dos son completamente diferentes y por eso cada una tiene su sección en esta guía.  

¡Dejemos de decirle vagina a la vulva!

Como dice la sexóloga María Camila Rodríguez Guzmán para El País, este fluido se ve como un liquido lechoso y espeso, y es producido por unas celulas que son para nosotras como la prostata en los hombres, incluso este liquido tiene el mismo contenido de componentes proteínicos que el semen.

Este líquido surge de las glándulas parauretrales localizadas dentro de la esponja uretral, también conocida como -redoble de tambores- el mítico punto G o la próstata femenina. El objetivo de esta, tanto en personas con vagina como con pene, es detener la pipí al estar excitades.

Y, amigues, tenemos que mencionar algo nos comentó Zoe y que también incluye en la Pussypedia. ¡Qué flojera decirle eyaculación FEMENINA o próstata FEMENINA! Eyaculación y próstata, punto.

5. Squirting

Por otra parte, como pueden encontrar en nuestra bella nota sobre este tema, este líquido conformado por concentraciones variables de urea, creatinina y ácido úrico, también contiene líquido liberado por las glándulas parauretrales. 

Y no, no es pipí, aunque así puede llegar a sentirse. Amigue, tú déjate llevar.

El squirting es otra forma de eyaculación pero si no la tienes, no te estreses, eso no significa que no estés disfrutando al máximo. 

Así que amigues, muchas buenas sorpresas pueden salir de nuestra vagina. Entender a nuestro cuerpo a través de las señales que nos da siempre será una gran herramienta para cuidar de nuestra salud, romper tabúes y conocernos cada vez más, así que comparte esta información que cura (literal) con todes tus amiguis.

Si quieren aprender muuuuuucho más sobre su pussy, corran a comprar la Pussypedia, que además es hermosa.

Fragmento de ‘Diario de un desastre sobre ruedas’

Ferny Ruiz presenta su libro ‘Diario de un desastre sobre ruedas’, y es una belleza. Amics, les compartimos un fragmento que les llegará directito al cora.

Ferny Ruiz es conferencista, creadora de contenido digital, escritora y fundadora de las asociaciones Carita A.C y Fashion.able, un proyecto enfocado en promover la inclusión de las personas con discapacidad en la industria de la moda.

En Malvestida nos ha contado sobre la manera correcta para interactuar con personas con discapacidad pero también sobre una de sus pasiones: la moda.

Este año, lanza otra reedición de su libro Diario de un desastre sobre ruedas, que es una autobiografía de cómo «ha desafiado los pronósticos de la medicina y la sociedad al vivir una vida plena, llena de metas cumplidas y siendo una voz para aquellos que, como ella, tienen una discapacidad».

Para celebrar el lanzamiento, en Malvestida tendremos una conversación con Ferny a través de Instagram el próximo martes 28 de septiembre a las 18 horas. ¡Acompáñenos!

Y les compartimos una reproducción textual de un fragmento del libro.

Diario de un desastre sobre ruedas: abraza tus cualidades e imperfecciones

Es desafortunado cuando crecemos y perdemos esta manera tan sencilla y noble de ver la vida, empezamos a enfocarnos en nuestras diferencias y a visualizarlas como algo negativo.

Es curioso, cómo a pesar de que desarrollamos habilidades cognitivas cada vez más complejas mientras crecemos -por no decir que nos volvemos menos tontos con el paso del tiempo-, aun así, no somos capaces de darnos cuenta de que todos pertenecemos a una gran diversidad, y es ahí donde reside la belleza del ser humano, en su singularidad.

El día que entendamos que algunos son altos y de ojos azules, otros son morenos y de pelo rizado, unos son heterosexuales, otros homosexuales y otros bisexuales, que algunos pueden escuchar y ver perfectamente, y otros no podemos caminar, ese día que nos aceptemos los unos a los otros tal y como somos, será el día que nos sentiremos orgullosos de ser diferentes.

Debemos dejar de intentar pertenecer a ciertas categorías estipuladas por la sociedad que nos dictan qué es bello, qué es ser inteligente, qué es ser exitoso, qué es ser feliz. Debemos redefinir las categorías que influencian el rumbo de nuestra vida y aceptar nuestra belleza, nuestra inteligencia. Buscar nuestra propia definición de éxito y perseguir una definición de felicidad personal.

Dónde comprar Diario de un desastre sobre ruedas

El libro está disponible en Amazon.

La historia afromexicana que nos quisieron negar

0

Si a ti tampoco te hace clic el ‘mood’ patriótico, te compartimos un breve repaso por la historia afromexicana porque la revolución será antirracista o no será.

La historia (o historias) de las personas negras mexicanas cada día gana más visibilidad y se reconocen los aportes culturales y sociales en expresiones como la música, la danza, la gastronomía, la culinaria e, incluso, en la política y la historia nacional.

Hace un año, por ejemplo, el gobierno de México contabilizó por primera vez en el Censo Nacional de Población y Vivienda a las personas que se identifican como afrodescendientes.

Pero, ¿cómo llegaron a México estas comunidades provenientes de África? ¿Antes o después de la colonización? ¿De qué regiones provenían? ¿Todos los afromexicanos son descendientes de personas esclavizadas?

Historia afromexicana: la llegada a la Nueva España y el secuestro de millones de africanos

La historia de la negritud en México es muy basta. La presencia afrodescendiente no se restringe a una sola región y, por lo tanto, tampoco a una sola historia.

Según las historiadoras María Elisa Velazquez y Gabriela Iturralde, los primeros africanos que arribaron a la Nueva España eran parte de las tropas en batalla de los conquistadores. 

Qué es la conciencia negra y por qué la conmemoramos en noviembre

Hombres africanos acompañaron a los españoles en las expediciones de Conquista. Tal es el caso de Juan Garrido, quien nació en África oriental y acompañó a Hernán Cortés en la conquista de Tlaxcala.

La empresa colonizadora necesitaba mucha mano de obra. Cuando la población indígena comenzó a diezmar, principalmente por causa de enfermedades que trajeron los europeos y las condiciones infrahumanas de sometimiento al trabajo, la Corona española otorgó licencias para esclavizar personas del continente africano.

Desde el momento del transporte entre América y África, en los barcos negreros, la tortura de la esclavitud comenzó. Bell Hooks comenta que durante este recorrido, las personas esclavizadas eran torturadas física y psicológicamente con el propósito de imponerles una nueva identidad de esclavo y de eliminar cualquier intento de sublevación.

via GIPHY

Más de 12 millones de personas fueron secuestradas de África y traídas de manera forzada hacia América. Alrededor de dos millones de personas murieron durante este tránsito.

Nueva España fue una de las colonias que recibió más población esclavizada proveniente de África. Cientos de miles de hombres, mujeres, niños, niñas y jóvenes arribaron a los Puertos de Veracruz y Acapulco, luego eran enviados a la Ciudad de México en donde se distribuían a otras regiones para realizar extracción minera, trabajos en las haciendas ganaderas, azucareras y agrícolas, así como trabajo doméstico y de cuidados.

Actualmente, las personas afromexicanas viven en su mayoría en los estados de Guerrero, Oaxaca y Veracruz. Sin embargo, es importante mencionar que en todas las regiones de México hubo gente africana esclavizada.

Los cimarrones

Es sabido que muchas personas en condición de esclavitud en Estados Unidos escaparon de las haciendas esclavistas tanto para el norte, en dirección a Canadá, como para el sur, hacia México. Este es el caso de la comunidad cimarrona Mascoga.

La comunidad de negros Mascogos vive al norte del país, en el estado de Cohauila. Esta comunidad de personas negras llegó a México en 1850 huyendo de la esclavitud de Estados Unidos. Actualmente se encuentran en el municipio de Muzquiz, en la ciudad de Nacimiento.

Cimarrón es un término utilizado para referirse a los animales domésticos que se escapan de sus dueños y se asilvestran. El cimarronaje fue una práctica de resistencia frente al sistema colonial esclavista que consistía en fugarse de la tutela del amo. 

Los cimarrones, las personas esclavizadas que se fugaban de las haciendas a través de una serie de tácticas y estrategias de escape, fundaron pueblos libres, conocidos como Palenques. Yanga, en Veracruz, es uno de estos pueblos libres fundados por negros y negras cimarrones. 

En el siglo XIX, cuando la esclavitud fue abolida, varias personas esclavizadas consiguieron su libertad, sin embargo, otras ya tenían mejores condiciones de vida y trabajo, porque habían comprado su propia libertad.

Hablemos de por qué es importante la representación de las mujeres negras en los medios

Así mismo, la fuga de esclavos de las haciendas, fue un proceso constante de resistencia frente a la explotación esclavista durante los años que la esclavitud se mantuvo. 

El cimarronaje consistía no sólo en la fuga de la plantación sino en la reconfiguración de las relaciones sociales, el fortalecimiento de los lazos familiares y comunitarios y la organización de lógicas de vida comunitarias en beneficio de lo colectivo.

El mestizaje

Ante la diversidad lingüística y cultural de este territorio que llamamos México, la mayor preocupación del Estado (en su edad más temprana) era la de generar una identidad nacional con la cual la gente pudiera sentir pertinencia.

De esta forma, políticos e intelectuales del siglo XX generaron ideologías y políticas en torno al mestizaje que pretendían dar una idea de democracia o equidad racial que, evidentemente, hasta el día de hoy no existe.

Las historiadoras María Elisa Velazquez y Gabriela Iturralde cuentan que durante esta época, el mestizaje estuvo marcado por políticas estatales de eugenesia positiva, influenciadas por ideas del racismo científico, que alentaron el arribo de personas blancas del centro de Europa y norteamericanas, mientras que se restringía la entrada al país a personas judías, polacas, chinas, y, claro, de personas afrodescendientes de países como Cuba, Belice y Honduras. 

via GIPHY

La idea de democracia racial que sostiene que al ser todos mestizos, somos iguales, que accedemos a las mismas oportunidades, que hablamos la misma lengua y habitamos el mismo territorio esconde el funcionamiento racista del Estado nación.

Los retos de las comunidades afromexicanas ante un Estado que decidió negar su presencia son inmensos, no sólo por términos de reivindicación de la identidad, sino también porque la denuncia del racismo estructural se dificulta.

La diáspora africana y afrodescendiente comenzó hace 500 años y no se ha detenido. La historia negra de México sigue escribiéndose a raíz de los flujos migratorios mundiales y de la ubicación geopolítica de México como país de tránsito.

Cabe mencionar que en las últimas décadas, personas negras de otras nacionalidades de Centroamérica, Suramérica y el Caribe, inclusive África, han migrado a México de manera voluntaria por cuestiones de trabajo y estudio. 

Estas nuevas migraciones, también constituyen el complejo entramado de la presencia afrodescendiente en México.

Plantfulness: plantitas contra la ansiedad

0

Si las plantitas llegaron a conquistar tu espacio y tu corazón, esto te encantará. Hablemos de qué es el plantfulness o el poder de las plantas de mantenernos en el aquí y ahora.

El mindfulness o atención plena es una técnica derivada de la meditación que puede ayudar a combatir la ansiedad o los pensamientos ansiosos. ¿Cómo? Al conectarte con el presente, tu cuerpo y las sensaciones que experimentas.

Agrégale plantitas y tenemos el plantfulness. 💚 🌱

Uno de los fundamentos del mindfulness es hacerte consciente y poner completa atención a lo que sientes y haces en el momento. Puede ser a través de una sesión de meditación, de yoga… o al cuidar de tus plantas.

El plantfulness se refiere a esos momentos que dedicamos a nuestras plantitas: echarles agüita, abono, limpiarlas, podarlas, contemplar sus nuevos brotes… y tu atención completa está en eso.

5 técnicas para calmar la ansiedad donde sea que estés

«Cultivar plantas nos ayuda a cultivar también muchas facetas de nuestra personalidad. Por ejemplo, la paciencia, la observación, la constancia, el respetar los tiempos de la naturaleza, celebrar los pequeños logros, mejorar la autoestima», dice Eva Durán, fundadora de la Escuela de Plantlovers y abanderada plantfulness.

En su cuenta de Instagram, Eva comparte comparte desde consejos prácticos de cuidado de plantas hasta cómo incorporar a eso la atención plena. «Cuidar plantas es también un acto de autocuidado y una especie de yoga mental», agrega.

Amigues, el plantfulness es solo una técnica que puede ayudar a combatir la la ansiedad pero nunca sustituirá a la terapia.

5 lecciones de vida que aprendí de mis plantas

¿Por qué la pandemia nos convirtió en plantlovers?

Si ustedes también se convirtieron en cñrs de las plantas con la pandemia, sigan leyendo.

Diversos estudios han documentado los beneficios que tiene para el cuerpo humano estar en el bosque, desde reducir la presión arterial, el estrés y mejorar el estado de ánimo. Sobre todo para quienes vivimos en ciudades.

Eva explica cómo el confinamiento «nos hizo dar cuenta de algo que en el día a día no nos paramos a pensar. Y es que los humanos vivimos demasiado desconectados de la naturaleza (…) Somos naturaleza, lo llevamos en nuestro ADN, y si no podemos acudir a ella…» las plantas vinieron a nosotres.

Las plantas de interiores, como el bosque, también tienen beneficios para la salud física y mental. Desde reducción del estrés hasta mejorar sutilmente la calidad del aire (no al nivel de los filtros de aire) y regular la temperatura de los espacios. De hecho, algunos centros psiquiátricos utilizan a la horticultura como una terapia para personas con ansiedad y demencia.

Verde que te quiero verde’: plantas para decorar tu casa y oficina

«Vivir con plantas aporta calma y todo es mucho más bello. Me aportan pequeñas dosis de felicidad y eso lo notan las personas con las que me relaciono. Por otro lado, observar a mis plantas de forma consciente me ayuda a conocerlas mejor, a entender su idioma, a detectar señales que antes no veía. A anticiparme y ayudarlas cuando lo necesitan», cuenta Eva.

¿A ti qué te aportan tus plantitas?

Cómo comenzar a practicar el plantfulness

Si quieres incorporar el plantfulness como parte de tus rutinas de autocuidado y bienestar, estas son algunas recomendaciones que nos comparte Eva:

  • Evita la acumulación de plantitas. El tener muchas y no saber cómo cuidarles podría causarte el efecto contrario a alegría y paz.
  • Para comenzar, elige tres o cuatro plantas que te guste y te hagan feliz solo de verlas.
  • Observa su color, textura, turgencia de sus tejidos, acarícialas, escúchalas.
  • Propágalas con esquejo y contempla su proceso de crecimiento día a día.
  • El tiempo que dediques a tus plantas, trata de mantener toda tu atención al hacerlo.

Para practicar plantfulness solo necesitamos dos cosas: plantas y querer cuidarse cuidándolas.

via GIPHY

12 claves para entender la despenalización y legalización del aborto en México

0

En septiembre de 2021 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que es inconstitucional criminalizar a una mujer o a una persona gestante (como hombres trans, personas no binaries y transmasculinas) por un aborto voluntario; es decir, aprobó la despenalización del aborto. Y también que «proteger la vida desde la concepción» no es un argumento válido para negarle a alguien el derecho a interrumpir un embarazo.

En la discusión de ese entonces, las magistradas y magistrados también votaron por inconstitucionalidad de un artículo de la Ley General de salud sobre la objeción de conciencia, un derecho que tiene el personal de salud para negarse a realizar algún proceso sanitario si es contrario a sus convicciones -un aborto, por ejemplo-, excepto ante una urgencia o cuando esté en riesgo la vida de una persona.

Esto fue agregado a la la Ley General de Salud en 2018. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) presentó la acción de inconstitucionalidad por varias razones, una de ellas es porque puede violar las libertades sexuales y reproductivas, así como el derecho a decidir cuántos hijos tener.

La Corte concluyó que si bien el personal médico tienen derecho a la objeción de conciencia de forma individual, las instituciones de salud deben garantizar que haya personal no objetor que pueda practicar un aborto. Además urgió al Congreso legislar en este sentido.

Despenalización del aborto: Tqm, SCJN

Con sus resoluciones y discusiones, las magistradas y magistrados de la SCJN ratificaron lo que las activistas y organizaciones de derechos humanos han dicho por décadas: abortar es un derecho sexual y reproductivo, pero sobre todo una decisión personal. 

Esto es importantísimo porque significa que ya superamos la discusión sobre si la interrupción del embarazo es o no un derecho. Sin embargo, aún queda camino por recorrer. Que la penalización del aborto sea inconstitucional no implica que ya sea legal o accesible para las personas que lo necesitan en todo el país.

Por ejemplo, pensemos en el 2012, cuando la SCJN declaró constitucional las uniones matrimoniales entre personas del mismo sexo. Aunque sucedió hace casi una década, aún hay estados del país que no han modificado sus leyes locales y las parejas necesitan interponer un amparo si quieren casarse. Y siempre lo van a ganar. 

Estas son algunas de las claves para entender la complejidad de la legalización del aborto en México, de manera descentralizada, es decir, conscientes de que cada estado tiene sus particularidades.

Hasta ahora son 10 estados en donde se ha despenalizado al aborto: Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Coahuila, Baja California, Colima, Sinaloa, Guerrero, Baja California Sur y Quintana Roo.

Nota de la periodista: Los datos compartidos aquí son, en parte, resultado de dos investigaciones periodísticas realizadas en los últimos dos años con mi colega y amiga Lilia Balam: Maternidad Forzada: el mito del aborto legal en Yucatán y Mujeres sin libertad. 

12 preguntas para entender la despenalización del aborto en México

1. ¿Entonces el aborto ya es legal en México?

Casi. El aborto es legal en todo el país bajo ciertas causales. Cada estado en su Código Penal establece las razones por las cuales una mujer puede acceder a un aborto legal en un hospital público.

Sin embargo, gracias a la decisión de la SCJN, todas las mujeres y personas con capacidad de gestar pueden abortar en el país antes de las 12 semanas de embarazo sin ser juzgadas. Eso sí, tendrían que interponer un amparo.

Actualmente, entre las causas no punibles (o sea, que no son castigadas) están: el peligro de muerte de la madre, si fue aborto imprudencial, una situación económica precaria, si el producto viene con alguna malformación grave, inseminación artificial no consentida, y si es producto de una violación sexual.

Pero estas varían. Por ejemplo, en Oaxaca una mujer puede abortar si su método anticonceptivo falló, pero en Nuevo León no está contemplado. En Yucatán, si tiene tres hijos y no puede mantener a más, sí puede detener un embarazo; pero en Querétaro, el código penal ni siquiera protege a la madre cuando corre peligro de muerte si continúa con el embarazo.  

Los derechos reproductivos de las mujeres dependen de su geografía. Si quieres saber cuál es la legislación de tu estado, revisa el Código Penal más actualizado o entra a la página de Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) para consultarlo, (esta organización, además, tiene recursos, historias, informes y explainers actualizados sobre el tema).

Lo que sí tienen en común los 32 estados es que el aborto es legal si el embarazo es producto de una violación. No tienen que denunciar, no tienen que decir el nombre del agresor. Incluso las niñas de 12 años en adelante pueden abortar sin el permiso de sus padres gracias a la Norma 046.

Si la víctima acudiera primero a denunciar, debe ser asesorada y luego canalizada a algún centro de salud para recibir la atención necesaria. Esa norma considera la violencia sexual como una urgencia médica que debe ser atendida de manera inmediata y gratuita.

Pero hay algo que vale la pena repetir: los códigos penales estatales no sobrepasan los alcances de la resolución de la Suprema Corte en cuanto a la despenalización del aborto en todo el país. Es decir, ningún juez federal o local podrá volver a acusar a una persona por abortar voluntariamente.

despenalización del aborto en México

2. Si el aborto ya es legal en caso de violación, ¿por qué se usa como argumento para la despenalización?

Porque en muchos de los estados la ley no se cumple ya que persiste la criminalización. El personal médico retrasa o se niega a la interrupción legal del embarazo, le solicita a la víctima que ponga una denuncia (cuando es innecesario para acceder a su derecho), o intenta «convencerla» de llevar a término el embarazo. 

Más allá de lo que diga la ley, todavía hay un prejuicio y desinformación que hace sentir a las víctimas como culpables o que desconozcan sus derechos. 

Yucatán, por ejemplo, es uno de los estados con más causales por las cuales el aborto no se sanciona y sin embargo, en 11 años (del 2009 al 2018) solo se habían contabilizado 11 mujeres que interrumpieron su embarazo de forma legal, una cifra que no coincide con las estadísticas de embarazo infantil y adolescente, ni de las violaciones sexuales. 10 de estas mujeres fueron víctimas de una violación y una mujer abortó por la causal económica.  

En Nuevo León, los periodistas Andrea Menchaca y Abraham Vázquez dieron a conocer que el Hospital Regional Materno Infantil tiene instrucciones oficiales para notificar al ministerio público cualquier caso sospechoso de aborto inducido. Sí, las mujeres que van a atenderse una complicación de embarazo o un aborto involuntario también son tratadas como sospechosas de un delito.

Además, muchos médicos se amparan con la «objeción de conciencia» para no hacer abortos legales. Sin embargo, por ley todos los hospitales deberían tener al menos una persona no objetora de conciencia para hacer este tipo de procedimientos. 

3. ¿Por qué el aborto debe ser legal y gratuito en casos que se pudieron prevenir con anticonceptivos?

Las mujeres, los hombres trans, las personas no binaries y transmasculinidades tienen derecho a interrumpir un embarazo en cualquier situación, no solo si fuimos forzadas a tener relaciones sexuales. Pensar lo contrario deja ver que en realidad no importa el embrión o feto, sino castigar a la mujer por ejercer su sexualidad. Ése fue exactamente uno de los argumentos que llevó a la Corte a tomar la decisión de no penalizar un aborto inducido tanto como no se penaliza un aborto por violación.

En segundo lugar, ningún método anticonceptivo es 100 por ciento efectivo: los condones se rompen, las mujeres se embarazan tomando pastillas, con el DIU, si interrumpen su tratamiento por alguna razón médica, etcétera. 

Hay un sinfín de realidades que desconocemos: mujeres que son forzadas por sus parejas a tener sexo sin condón o que no les permiten tomar anticonceptivos, parejas que no tienen acceso a anticonceptivos ni pueden costearlos, o muchas otras realidades donde la educación sexual es escasa o nula, sigue habiendo muchos mitos, y la sexualidad es un tabú.  

E incluso si no fuera así. ¿Por qué solo las mujeres son señaladas como responsables de «cuidarse»? Los derechos reproductivos son un tema de salud pública, y la despenalización se solicita en conjunto con una educación sexual integral. 

despenalización del aborto en México

4. ¿Los abortos clandestinos son inseguros?

Sí y no. En contextos donde las mujeres tienen acceso a la información y a redes de apoyo, pueden interrumpir su embarazo con un medicamento que se vende en las farmacias (misoprostol), después de examinarse médicamente para saber si es viable el aborto con pastillas. 

Con acompañamiento médico correcto, muchas mujeres abortan de forma segura hasta la semana 9 de gestación. Esto es importante aclararlo, porque la misma idea de que el aborto es un proceso sangriento e inseguro hace que las mujeres no lo tomen como una opción. 

En México, actualmente hay colectivas como Morras Help Morras que hacen acompañamiento para abortos seguros en casa. 

En otras situaciones, las mujeres llegan a la semana 9 (límite del periodo sugerido para abortar con misoprostol) con un embarazo no deseado. Por falta de información, de apoyo o de otros recursos, toman medidas inseguras, y antihigiénicas por las que requieren atención médica urgente. De hecho, GIRE ha documentado casos de mujeres que abortaron de forma casera (sin acompañamiento) y terminaron siendo acusadas en hospitales públicos a los que acudieron por complicaciones.

En los países donde el aborto está prohibido o solo se permite para salvar la vida de la mujer, sólo 1 de cada 4 procedimientos es seguro.

En cambio, en los países donde es legal en supuestos más amplios, casi 9 de 10 abortos se realizó de manera segura. “Restringir el acceso al aborto no reduce el número de abortos”, dice la OMS y agrega que cuando los abortos se realizan conforme a las directrices y normas que establece la organización, el riesgo de complicaciones graves o muerte son prácticamente nulos.

5. ¿El aborto puede ser un procedimiento seguro?

¡Sí! La Organización Mundial de la Salud (OMS) en los documentos Manual de práctica clínica para un aborto seguro y Aborto sin riesgos: guía técnica y de políticas para sistemas de salud describe cuáles son los métodos más seguros para interrumpir el embarazo.

Recomienda para embarazos de hasta 9 semanas de gestación la ingesta del medicamento mifepristona seguido de una dosis de pastillas de misoprostol (Cytotec).

De acuerdo con el informe de estadísticas correspondiente a abril del 2007 a septiembre del 2019 de Interrupción Legal del Embarazo de la Ciudad de México, en el 85.8% de los casos, la interrupción fue entre la semana 4 y la semana 9, cuando el embrión mide menos de 3 centímetros.  

La aspiración de vacío manual o eléctrica se recomienda para embarazos de hasta 12 a 14 semanas. En las clínicas de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) localizadas en la Ciudad de México se recurre a la Aspiración Manual Endouterina (AMEU). 

En todos los casos hay indicaciones específicas. Por supuesto, cualquiera de los dos métodos debe ser acompañado. Gracias a la nueva determinación de la Corte, las acompañantes y médicos que ayuden a mujeres a abortar con su consentimiento tampoco podrán ser criminalizadas. 

6. ¿Cuánto cuesta abortar en México?

En las clínicas del ILE de la Ciudad de México es gratuito para las ciudadanas del estado. En caso de que una mujer de otro estado viaje para acceder a un aborto seguro en estas clínicas ILE, una trabajadora social realizará un estudio económico para determinar la cuota. 

Algo importante es que cuando se despenaliza el aborto, es necesario adecuar la Ley de Salud para que los hospitales y clínicas públicos estén preparados para atender a quienes deseen interrumpir un embarazo antes de las 12 semanas. De otra manera, las mujeres pueden abortar pero no se les garantiza una atención médica accesible.

Las pastillas de misoprostol cuestan entre 500 y 800 pesos en farmacias de genéricos, aunque es importante tener una ecografía para descartar un embarazo ectópico y saber el número de semanas. 

En caso de que la interrupción requiera un procedimiento como el AMEU, esto puede variar entre los 10 y 15 mil pesos en clínicas privadas.

Hay organizaciones como Marie Stopes que cuentan con un programa de subsidios para mujeres de escasos recursos tanto de la Ciudad de México como del interior de la república en clínicas seguras. Para más información de precios puedes consultar aquí. 

Todas las personas que acudan por un embarazo producto de una violación tienen derecho a atención gratuita. 

7. ¿Por qué abortar y no dar en adopción?

Es mucho más complicado que eso. México ocupa el segundo lugar en América Latina en cifras de niños huérfanos, con 1.6 millones de menores sin hogar.

De acuerdo con cifras del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), en el 2012 más de 30 mil niños y adolescentes vivían en albergues u orfanatos públicos. 

Además, el proceso del embarazo afecta física, emocional, económica y mentalmente a las mujeres. Llevar a término un embarazo no deseado es una decisión personal y que no implica que no quieran tener hijos en un futuro.  

8. ¿Qué pasa si un estado tiene en la constitución o código civil el candado para “proteger la vida desde la concepción o fecundación”?

No tienen efecto sobre los códigos penales. Solo causa confusión y desinformación entre personal médico y funcionarios.

El informe “Maternidad o castigo” del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) aclara que las leyes que protegen la vida desde la concepción “otorgan personalidad jurídica al embrión,  fomentan la desinformación y prejuicios que permean las acciones de policías, ministerios públicos y jueces”. 

La SCJN ya lo dijo: es inconstitucional, inválido, se cancela, bye. 

9. ¿Hay mujeres en la cárcel por abortar?

Sí. Hay mujeres en la cárcel por abortar (la pena por el delito del aborto también varía por cada estado). De acuerdo con el informe “Maternidad o castigo” de GIRE, de enero del 2007 a diciembre del 2016 las Secretarías de Seguridad Pública de todo el país reportaron 83 personas en prisión preventiva por el delito de aborto: 44 mujeres y 39 hombres; así como 53 con sanción de cárcel definitiva por ese ilícito: 19 mujeres y 34 hombres.

Los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública indican que en el 2020 hubo 633 averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas por el delito de aborto. 

Con la despenalización del aborto determinada por la Suprema Corte, mujeres que fueron acusadas por abortar desde noviembre de 2017, ahora podrían pedir que sus casos sean terminados.

Aunque es necesario aclarar que algunos de ellos corresponden a hombres que provocaron un aborto con violencia, asistieron a la interrumpción de embarazo o cometieron feminicidio a una mujer embarazada. Este también ha sido un argumento para no despenalizar el aborto. Sin embargo, ya hay leyes, como la de Veracruz, que distinguen la decisión personal de una mujer sobre su cuerpo a través de métodos seguros y dignos, y la violencia ejercida por parte de otra persona que podría terminar con un embarazo deseado. 

Algo sumamente importante de tomar en cuenta es que también hay mujeres en la cárcel por delitos relacionados con el aborto. Existe documentación de casos de mujeres encarceladas por el delito de infanticidio u homicidio en relación de parentesco por abortos o partos fortuitos, es decir, no voluntarios.

La organización de Guanajuato Las Libres también realizó un informe con base en solicitudes de transparencia a todos los estados de la República y concluyeron que hay alrededor de 200 mujeres encarceladas por delitos relacionados con el aborto, parto prematuro o emergencia obstétrica. Si quieres saber más de cómo la criminalización del aborto afecta a las mujeres incluso si no abortan voluntariamente, puedes leer aquí. 

Esto es urgente de visibilizar pues incluso después de la despenalización del aborto, existen estrategias antiderechos para criminalizar a las mujeres que por cualquier razón -voluntaria o no- interrumpen su embarazo. 

Verónica Cruz de Las Libres, la activista que apoya a mujeres acusadas por aborto en el país, ha declarado que los médicos no tienen cómo saber si un aborto fue inducido por pastillas. Es prácticamente imposible comprobar el delito de aborto y ahora las mujeres pueden intermponer un amparo. ¿Entonces para qué existe? 

10. ¿Cuáles son las razones jurídicas por las cuales se debe despenalizar?

Ya lo dijo la Corte, el órgano jurídico más importante de México: es inconstitucional.  

La penalización del aborto obliga a las mujeres a parir y esto es particularmente inseguro para niñas y adolescentes. México ocupa el primer lugar en cifras de embarazo en adolescentes en los países que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En el informe de la OMS  “Embarazo en la adolescencia” (2018), se indica que “la procreación prematura aumenta el riesgo tanto para las madres como para los recién nacidos. En países de ingresos bajos y medianos, los bebés de madres menores de 20 años se enfrentan a un riesgo 50% superior al de los bebés de mujeres de 20 a 29 años. Cuanto más joven sea la madre, mayor es el riesgo para el bebé”.

70% de los niños que nacen vivos de madres de 10 a 14 años, tienen un padre de entre 18 y 78 años, fuerte indicio del abuso sexual sistémico que sufren miles de menores en México. Estas cifras fueron reveladas por el entonces secretario de Salud, José Narro Robles, basándose en cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Además, su criminalización se extiende a casos de abortos espontáneos. 

despenalización del aborto en México

11. Algunos mitos sobre el aborto que se usan como argumento contra la despenalización

Se dice, por ejemplo, que la despenalización hará que las mujeres aborten “una y otra vez”, aunque las estadísticas a 10 años de la creación de las clínicas ILES (Interrupción Legal del Embarazo) en la Ciudad de México indiquen que solo hay un 6.3 por ciento de reincidencia (el 93.7% no vuelve a abortar).

También hay que saber que el embrión y el feto no son “bebés”. Hasta las 12 semanas, el producto de entre 6 y 8 centímetros no tiene desarrollada la corteza cerebral por lo que no puede sentir dolor ni placer, y tampoco tiene conciencia de sí mismo. 

12. ¿Qué sigue?

¡Legalizar el aborto en todo el país! El que las mujeres de todo el país ya no puedan ser procesadas penalmente por un aborto es algo importantísimo, pero estamos todavía lejos de acercar los recursos suficientes para que los abortos puedan ser accesibles para todas las mujeres que lo necesiten. 

Afortunadamente, hay una red muy grande de mujeres feministas dispuestas a acompañar procedimientos seguros en casa, realizar amparos si el personal médico pone obstáculos, llevar información de derechos reproductivos a donde no hay tanta difusión. Ha sido una lucha de más de 100 años y tenemos todo para creer que estamos preparándonos para el final. 

De hecho, ya podría entrar una iniciativa de despenalización en los Congresos de todos los estados del país con los elementos jurídicos suficientes para que se aprueben. Y en caso de que los diputados no voten a favor, hay recursos que se podrían implementar para ejercer presión, tal y como sucedió en algunos congresos con el matrimonio igualitario.

Los 32 estados tienen condiciones y batallas específicas, reconocerlas y establecer las necesidades de las mujeres en sus contextos más inmediatos, seguro nos permitirá avanzar juntas.

«Vestirme como acto de justicia para mí misma»: Romina Jauregui  

¡Nuestra amada sección de Morras Malvestidas está de regreso! No podíamos dejar pasar más tiempo sin que Romina Jauregui nos contara la historia e inspiración detrás su estilo único. 

Es innegable que la forma de vestir comunica mucho sobre una persona. Nosotras creemos que el estilo puede ser un acto político que no está definido por las marcas, el lujo o las reglas, sino que se encuentra en una fuerza más profunda: la rebeldía de ser una misma. 

Basta echarle un vistazo al Instagram de Romina Jauregui para descubrir su estilo «divertido y salvaje», como ella misma lo define. Su feed es una prueba de que el vestir puede ser «acto creativo» cotidiano y, a veces, una reivindicación personal. 

Romina es historiadora y actualmente trabaja en la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México en un equipo de promotores culturales en donde elaboran estrategias para la difusión de la lectura. 

Si bien su chamba le apasiona, su amor por la moda viene desde la infancia. En esta entrevista nos cuenta cómo la ropa y la moda le han servido para encontrarse y comunicar al mundo quién es. 

¿Cómo fue que empezaste a interesarte por la moda?

Siempre me ha interesado 💖. Mi mamá es modista, entonces siempre estuve muy de cerca de eso, pero por cuestiones de los mandatos de la masculinidad nunca me enseñó. Hasta la fecha, mi frustración más grande es que no sé coser. 

Recuerdo que también me fascinaba una enciclopedia que había en mi casa, donde teníamos muchos libros. En ella había una lámina de la historia de la moda, yo las dibujaba y hacía en plastilina los muñequitos, así, con sus vestuarios. 

Como fan de la Niñera, también fantaseaba con ponerme vestidos así algún día. 

Antes de mi transición pasé primero por una fase de vivirme como gay. Cuando iba en la prepa empecé a experimentar con la ropa. Le echaba ganas pero no tenía mucho presupuesto.

Me sentía frustrada por no vestirme como quería. Mi ropa era de segunda mano, pero en ese entonces no era tan cool ni había la valoración que ahora hay. Afortunadamente ya poco a poquito voy haciendo el clóset de mis sueños.

¿Al crecer tuviste algún referente o ícono de estilo?

Juan Gabriel y su fabulosidad.

Ya más grande, cuando iba en la universidad, descubrí a Iris Apfel y un blog que se llamaba Dancer Styles, de un fotógrafo en Nueva York que tomaba imágenes de adultas mayores con estilos únicos. 

Tiene un documental y, cuando lo descubrí, fue un punto de liberación muy grande para mí porque me ayudó a entender que nuestra feminidad, expresión y creatividad es para nosotras, entonces no tienes por qué verte femenina, ni juvenil, ni atractiva, ni deseable. 

Mi tía Pati también es una de mis principales inspiraciones. Ella es secretaria en una oficina de una notaría y siempre se viste muy bien, combina pero toma sus riesgos. A mí siempre me llamó mucho la atención todo lo que tenía, siempre era así de «yo quiero ser así cuando crezca». 

¿Actualmente quiénes te inspiran?

A lo mejor se oye muy feo, pero me inspiro yo misma. 

Apenas transicioné hace un año porque mucho tiempo viví como una persona no binaria. Yo creí que era suficiente pero siempre estaba esa voz de «no, no es así Romina, no es por ahí». 

Entonces lo que me inspira es poderle dar expresión a todas esas cosas que siempre había tenido ganas de hacer desde mi infancia. Pensar así a mi yo niñe porque justo no me tocó vivir como niña. Me inspira mucho permitirme a mí misma vivir esas cosas, vestirme como un acto de justicia para mí. 

¿Cómo definirías tu estilo personal?

Podría decir que es divertido y salvaje. Me gustan mucho los colores vibrantes, el animal print. Amo el animal print. El leopardo es así, ¡ufff!, amo el leopardo. 

Habrá quien me llame señora pero pues yo lo quiero reclamar como algo positivo. Justo está como esta idea de que las señoras son aburridas, que ya no son atractivas o son conservadoras. Yo no creo ser nada de eso, pero me toca mucho que me digan «ay, tú te vistes como señora». Pues si así se visten las señoras, qué chido. 

¿Qué cosas no relacionadas a la moda inspiran tu estilo? 

Me inspira mucho pensar en ser visible para otras personas como yo. 

Ahorita estamos afortunadamente en un mundo donde hay más visibilidad para las personas trans y de las comunidades LGBT+ y hay más referentes. 

Pero en el caso de las mujeres trans, suelen ser visibles solo ciertos tipos de mujer trans, sobre todo en las narrativas de belleza o de estilo. Mujeres que tienen mucha pasabilidad, es decir, que podrían pasar por una mujer cis. No las critico, es lo que ellas desean para expresarse, pero yo a veces no me siento reflejada en ellas. 

Pienso que quizá al verme caminando por la calle, alguien va a poder decir «ah, no ma, sí se puede ser yo. Si ella lo puede hacer, pues yo también». Entender que mi manera de vestir es un mensaje para otres también es parte de mi inspiración.

Soy muy curiosa y hay muchas cosas que me gustan. Me gusta mucho leer, me gustan las plantas, me gusta ir a los tianguis, me gusta el tarot, me gusta este conversar con la gente. También encuentro inspiración en ello y, cuando no tengo tiempo de dibujar o escribir, vestirme es mi acto creativo del día. Es resultado de una necesidad, pero si lo haces consciente puede ser un ejercicio creativo. 

¿Qué es lo que más te gusta de experimentar todos los días con tu look? 

Además de ser un acto de justicia para mí, es divertido.

Aunque también hay veces en que la relación no es tan fácil y el espejo es bien cruel. Hay ciertas cosas que a lo mejor en la tienda, el catálogo o en el montón de  ropa de paca se veían bien, y ya cuando te las pones tú no te sientes a gusto. 

Entonces pienso «¿cómo hago para que esto me haga sentir bien?» O corres riesgos y dices «híjole, esto sí no». 

El también poderme reivindicarme, dejarle claro a la gente que soy una mujer trans y que así quiero que me traten. 

También para encontrarme con otros, no solo infancias trans y LGBT, sino cualquier otra persona. 

Si puedes existir sin que te importe mucho lo que van a opinar otras personas, quizá les animas que también lo hagan.

Si no tuviéramos miedo de hacer el ridículo, de estar malvestidas, imagínate qué cosas haríamos, todo lo que podríamos crear y no solamente en términos de vestir . 

¿Qué consejos nos darías para combinar estampados o elementos? 

Escoger una pieza principal y, a partir de ahí, combinar. También puedes escoger un color base, como el negro u otros colores sólidos y luego ir sumando.  

Y no tenerle miedo a que no se vea bien. Llega un punto que, aunque no se vea bien, la gente va a creer que se ve bien.

Qué es la perimenopausia: mucho más que dejar de menstruar

0

Entre la falta de acceso a los servicios de salud ginecológicos, la desinformación y los estigmas, cientos de mujeres y personas menstruantes atraviesan soles la revolución física y emocional que es la perimenopausia, el periodo previo a la menopausia.

Es difícil imaginar que, desde hace siglos, mujeres y personas que menstrúan pasan por una metamorfosis que repercute tanto en el cuerpo como en la mente, y la viven en silencio. Si bien hablamos sobre la menopausia como el momento en que dejamos de menstruar, La perimenopausia es el periodo previo a la menopausia y, aunque afecta muchos aspectos físicos y emocionales, hablamos poco de ella.

«He platicado con todas las (personas) que he podido. El patrón que he encontrado es que poco se habla, poco se dice por pudor», cuenta Patricia Fong en entrevista.

A los 38 años comenzó a notar cambios en su periodo. Antes había sido irregular pero sus flujos menstruales comenzaron a durar hasta 37 días y 90 días. También eran mucho más abundantes.

Empezó a investigar por su cuenta y a consultar ginecólogos que le decían que por su edad era imposible que fuera menopausia. Ahora tiene 41 años y sabe que, como a ella le ocurrió, muchas mujeres y personas menstruantes han pasado por esta confusión inicial que dificulta el acceso a un tratamiento que mejore la calidad de vida.

¿Qué es la perimenopausia (o climaterio) y cuáles son sus síntomas?

La perimenopausia es el periodo de transición natural hacia la menopausia.

La lista de síntomas es intimidante: sofocos, depresión, sequedad vaginal, problemas de sueño, sudores nocturnos, piel flácida, falta de libido, irritabilidad, problemas de la memoria, pérdida de pelo, elevación de la presión, vértigo, dolores de cabeza, ansiedad, entre otros. Los cuatro primeros son los más comunes.

No me gusta menstruar: por favor no traten de convencerme de que es lo máximo

En 2025, de acuerdo con la Sociedad Norteamericana de la Menopausia, mil millones de mujeres y personas menstruantes estarán pasando por la perimenopausia, aunque muchas de ellas no lo sabrán.

«Me hice varios estudios. No tenía quistes y llevaba más de 10 años sin usar anticonceptivos hormonales. Entre los estudios que me hicieron fue el de la Hormona Folículo Estimulante, ahí salí con casi 14, indicador de que los ovarios están haciendo su mejor esfuerzo para seguir funcionando (más de 10 ya dificulta la concepción)».

Diagnóstico tardío

La ginecóloga Fanny Zamora explica que la interrupción de la menstruación es solo uno de los muchos cambios que produce el descenso de estrógenos en el cuerpo.

La menopausia siempre se detecta en retrospectiva, cuando ya pasó un año de la última menstruación. Cinco años antes de ese momento y cinco años después, las mujeres y personas menstruantes pasan por la perimenopausia, o mejor dicho, el climaterio.

«La mejor palabra para nombrar lo que sucede en esa década de nuestras vidas es “climaterio” pues engloba mucho más que la falta de menstruación. Todo ese periodo es un salto al vacío de nuestras hormonas que provocan el cese de la función ovárica, y aunque obviamente lo más representativo de nuestro ciclo hormonal es la menstruación, ésta no lo es todo», explica la especialista.

La perimenopausia, un proceso solitario

Algunas personas refieren estos cambios como solitarios, pues a veces no los detectan como parte del climaterio hasta que llega la menopausia.

Patricia cuenta que durante ese periodo se enfrentó leyendo, documentándose y preguntando a las mujeres de su familia. «Descubrí que muchas pasaban cosas similares pero no las compartían».

La doctora Zamora explica que esta etapa suele venir acompañada de otros cambios de patrones.

«Es una edad de pérdidas. Más en esta época de la pandemia. Los papás ya están grandes, los hijos se van, hay muchos factores psicológicos que hacen que las mujeres duden si es orgánico, emocional o psicológico. La respuesta es que es integral».

Enfatiza que en esta edad también incrementa el riesgo de cáncer de endometrio, por lo que es aún más importante difundir las estrategias de prevención y realizar chequeos periódicos para encontrar lesiones o irregularidades a tiempo.

Con la pérdida de la protección de los estrógenos, hormonas que nunca sabemos lo valiosas que son hasta que ya no están, también incrementan los riesgos de enfermedades cardiovasculares (del corazón y vasos sanguíneos), en especial la hipertensión.

Falta de acceso a servicios ginecológicos

«Hay mujeres que después de que tienen a sus hijos ya no regresan a la ginecóloga. Y tiene que ver también las dificultades económicas y el acceso a los servicios de salud, pero también la falta de información», dice la doctora.

En su experiencia, el diagnóstico del climaterio llega tarde, entre seis meses y dos años después de los primeros síntomas.

Durante ese tiempo, las personas se sienten solas e incomprendidas, suelen tratar los síntomas de forma aislada y acuden a especialistas en cardiopatía, odontología y dermatólogos pero no lo asocian con la perimenopausia.

La buena noticia es que sí existen tratamientos y recomendaciones para disminuir los síntomas, incluida, en algunas ocasiones, la terapia hormonal y cambios en la rutina.

Patricia recuerda que en el momento previo de su diagnóstico era muy insistente con los médicos. «Mídale, haga el eco transvaginal, etcétera». Opina que falta una actualización sobre el tema, «actualizar las lecturas y tratar de entender desde enfoques más amplios lo que estamos viviendo casi casi como humanidad».

Ella recomienda una alimentación con los nutrientes necesarios y la crema de camote para mantener buenos niveles de progesterona. Al final, el climaterio es una etapa de adaptación que tarde o temprano termina y la mayoría de los síntomas se van como vinieron.

Algunas razones por las que creemos que las mujeres son menos sexuales que los hombres

Tanto Patricia como la doctora Zamora coinciden en que cada vez más mujeres lo detectan y hablan al respecto. El acompañamiento y comprensión de las personas cercanas es necesario para no atravesar esta etapa en soledad.

Patricia dice que el principio fue muy cansado por la búsqueda de respuestas entre exámenes médicos y documentación, pero después empezó a meditar y aceptar lo que es y lo que venga.

«Ahorita me siento tranquila porque sé que es un proceso largo, y dejo a mi cuerpo que haga lo que necesite».

Necesitamos escuchar a les adolescentes trans: «sabemos quiénes somos»

0

Más allá de los debates legislativos, les niñes y adolescentes trans comparten sus testimonios sobre la importancia de respetar la identidad de las personas desde la infancia.

Frases como «están confundidos», «no tienes la madurez para saber quiénes son», «no están en edad para decidir» desinforman sobre la importancia de la aprobación de una ley para el reconocimiento de los derechos y la dignidad de les niñes y adolescentes trans. Pero más allá de las discusiones legislativas, afectan el día a día y los entornos de las infancias trans.

¿Y si escucháramos lo que les niñes y adolescentes trans quieren decir? Derribemos los mitos acerca de las infancias trans a través de sus voces.

Mito: «A su edad no saben quiénes son». Falso: «sabemos quiénes somos»

«Hay muchas personas trans que lo sabemos desde chiquites… solamente no sabemos cómo expresarlo, pero sabemos quiénes somos». Esta es la experiencia de Sofía, quien ahora tiene 16 años.

Ella cuenta que en su experiencia «sentía que algo no estaba bien conmigo y supe que no era un niño desde los cuatro años, pero no sabía cómo decirlo. A los ocho vi un documental de una persona trans y dije ‘esa soy yo’ y así pude decirle a mi mamá: ‘soy una niña’».

César, de 13, y Luis, de 18, pasaron por un proceso similar. Cuando tenían 11 años, fue el internet y un libro lo que les ayudó a poner en palabras: «soy un niño».

Y es que la identidad de género no es una decisión, tampoco una fase. No se cambia ni se impone. De hecho, tú y la persona que está a tu lado tienen identidad de género. Todas las personas tenemos una y no la decidimos, simplemente la vivimos y expresamos.

Así ha sido mi camino en el amor como mujer trans

Además, hay miles de niñes y adolescentes trans en espera de que sus derechos les sean reconocidos por la ley en el país.

adolescentes Ley de infancias trans

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), de los 6.8 millones de adolescentes de entre 13 y 14 años que viven en México, entre el 1.2% y 2.7% tienen una identidad de género distinta a la que les fue asignada al nacer, es decir, entre 81 mil a 183 mil adolescentes.

Luis es cofundador de la Asociación por las Infancias Transgénero. Desde su experiencia de vida y activismo, cuenta que la falsa idea de pensar que las infancias «no son capaces de comprender quiénes son» es algo que ha costado mucho trabajo cambiar en las legislaciones.

«Es un reflejo de cómo operan las jerarquías de poder patriarcales y adultocéntricas sobre las infancias, adolescencias y juventudes trans».

Hace una semanas, el gobierno de la Ciudad de México emitió un decreto para permitir que les adolescentes trans mayores de 12 años puedan cambiar su acta de nacimiento según su identidad de género. Sin embargo, la discusión de la Ley de Infancias Trans en el Congreso local sigue pendiente.

Mito: «Los padres deciden cambiar de sexo a sus hijos». Falso, más bien deciden acompañarles en el proceso

La creencia de que son los padres quienes deciden cambiar de sexo a sus hijes es otro falso mito alrededor de las infancias trans y para Luis, Sofía y César es «demasiado burdo».

Dudo que una familia decidiera hacerse la vida más complicada. Es muy difícil ser una familia de una persona trans menor de 18 años porque existe todo un estigma dentro de la sociedad que va también en contra, específicamente, de las madres y se les acusa de ‘es que no hicieron bien su trabajo, no le dieron (inserte cualquier cosa que podría inculcar masculinidad o feminidad clásica)’», dice Luis.

adolescentes ley de infancias trans

El 85% de las personas que acompañan y brindan apoyo a les niñes y adolescentes trans son sus madres, de acuerdo con un informe elaborado por la Asociación por las Infancias Transgénero.

La falacia de responsabilizar a los padres termina con lo que ya hemos comentado: la identidad de género es algo que solo puede determinar quien lo experimenta.

Intentar cambiarla sería ejercer una práctica considerada tortura y violatoria de derechos humanos, que lleva por nombre Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género (ECOSIG).

Métodos actualmente prohibidos y castigados en CDMX, Estado de México, Baja California Sur, Yucatán y Zacatecas.

Pero acompañar desde el amor y el aprendizaje mutuo puede hacer la diferencia para que las infancias y adolescencias crezcan felices, libres y seguras. 

«Yo me siento privilegiada porque mi mamá, mi papá y mi hermano me apoyan y mi experiencia ha sido muy buena. Creo que los primeros cuatro meses fueron duros porque no solamente es una transición para nosotres (personas trans), también es una transición para la familia, es acostumbrarse, es aceptar el pronombre de tu hije, es protegerte y eso también es difícil para ellos», cuenta Sofía.

César pone hincapié en lo vital que representa el apoyo familiar para una persona trans de cualquier edad: «de por sí cuando eres una persona trans puedes correr peligros, cuando eres una persona trans sin apoyo familiar es aún más. 

«La tasa de suicidio que hay de personas trans porque no les apoya su familia y la sociedad es alta, por eso es importante que tu familia te apoye. Hay veces que niñes me escriben por tik-tok diciendo: ‘sería lindo que también mi mamá me apoyara’ y no sé qué decirles. Siento mal de pensar que hay muchos niños trans y niñas trans que no son apoyades y que sufren día a día con eso».  

Sobre la tasa de sucidio César tiene razón. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género (ENDOSIG, 2019), las personas trans reportan mayor prevalencia de ideación suicida como consecuencia de un contexto social hostil y discriminatorio. 

El movimiento que reivindica los derechos de las infancias trans no se le ocurrió a una persona adulta, ni cis ni trans. Esta lucha vino de las peticiones, de las voces de estas infancias que saben quiénes son, cómo se sienten y qué quieren.

Escucharles solo es el primer paso y la primera oportunidad para que madres, padres, sus entornos familiares y sociales, les acompañen y aligeren el camino. 

Mito: «Quieren hormonar a los niños». Falso, en realidad «no queremos juicios patologizantes»

El movimiento de familias trans nunca se ha tratado de modificar las identidades y corporalidades de les niñes y adolescentes, sino todo lo contrario:  junto a elles aprenden que sus cuerpos no están equivocados, que no son un error, que hay niñas con pene y niños con vulva. 

En realidad, desde la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), amparan que el reconocimiento de la identidad de género de cualquier persona (mayor y menor de edad) debe ser garantizado sin que tengan que acreditar intervenciones médicas, quirúrgicas, tratamientos hormonales u otros procedimientos. 

Sin embargo, en México aún hay muy pocas opciones para que las infancias trans sean reconocidas y protegidas plenamente. 

Estas son las luchas de las mujeres trans en la periferia

Recientemente la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheibaum, emitió un decreto que permite tramitar el cambio de acta mediante un proceso administrativo, pero éste solo aplica para personas mayores de 12 años nacidas en esa ciudad. 

Y Jalisco es una suerte de oasis pues es la única entidad que cuenta con el mecanismo más alto en estándares de derechos humanos para garantizar el derecho a la identidad de las personas trans. No discrimina por edad y cualquier persona del país puede tramitar su acta de manera expedita, económica y no patologizante.

Pero no todas las familias y personas tienen los recursos para viajar y tramitar su nueva acta en Jalisco. En México solo 14 estados cuentan con una ley de identidad de género para personas trans mayores de edad, y para que una infancia pueda obtener su nueva acta en alguno de estos estados tendrá que recurrir a un juicio de amparo, un proceso costoso y tardado. 

En los otros 18 estados del país que aún no garantizan este derecho a las personas trans (ni mayores ni menores de edad) la opción que queda es un juicio costoso, tardado y patologizante, donde se exigen dictámenes psicológicos y psiquiátricos que aprueben el estado de salud mental de las personas que lo solicitan y en ocasiones también de madres, padres de las personas menores de edad.  

Y es que en México el acta de nacimiento es un documento que garantiza la identidad de las personas y es esencial porque de ahí se deriva el acceso a otros derechos como la salud, educación, vivienda, trabajo, etc. No tener garantizado este derecho abre la puerta para que básicamente cualquier institución viole tus derechos humanos. 

¿Te imaginas que un juez sea quien decida quién eres? ¿Te imaginas tener que viajar de tu casa a Jalisco solo para que este derecho básico te sea garantizado? 

César y Sofía, que son del Estado de México, tuvieron que hacerlo junto a sus familias. Esto representó un enorme esfuerzo emocional y económico que no todas las familias pueden solventar. César lo resume así: «No está cool tener que viajar y pagar casetas para un derecho que debería ser posible en el estado donde vives. ¡Los derechos trans son derechos humanos!».

«Nunca más voy a volver a ser invisible»

Esas fueron las palabras que Sofía pronunció el día que tuvo en sus manos su acta de nacimiento. Ese día también celebró sus 16 años.

«Es de las cosas más bonitas que le puede pasar a una persona trans porque ves tu nombre, el que tú eliges, oficialmente ya nadie te puede decir por tu deadname (la expresión para referirse al nombre con el que una persona trans no se identifica), ya no vas con miedo a inscribirte a la escuela y que todavía aparezca tu nombre anterior, ya eres legalmente lo que eres. Dejas de ser invisible y eso se siente muy bien», cuenta Sofía con una sonrisa.

César se siente muy emocionado y feliz, pero también nervioso, porque ahora que entre a la escuela al fin su nombre aparecerá en las lista de clases.

El discurso transfóbico, el verdadero caballo de Troya del feminismo

«Me gusta guardar momentos y cuando tuve mi acta, ese momento fue muy mágico. Lo recuerdo con mucho cariño, me hizo sentir muy seguro el saber que iba a estar protegido porque con el papel y el resguardo ya no tendrían derecho de ninguna forma de faltarme al respeto, de no respetar mi pronombre». 

Luis ayuda a dimensionar que el acta de nacimiento tiene una potencia distinta a la que da ser reconocide socialmente sin un acta de nacimiento que sustente para les demás, la legalidad de tu identidad.

“Sentía una presión gigante de tener que ser partícipe de un papel. Tener que representar ese papel esperado ahora como un hombre, porque si no tenía un acta de nacimiento y no me presentaba como el hombre estereotípico con una masculinidad estereotípica dentro de nuestra sociedad machista, pues entonces mi identidad era menos creíble a los ojos de la sociedad. Entonces tenerla (el acta) te da muchísima libertad de ser. Porque ya no tienes que convencer a nadie de nada y no tienes que pedir ningún permiso, ni estarte explicando. El acta te salva de muchas cosas que igual no son de vida o muerte pero que finalmente, si se empiezan a acumular —porque ese es el problema— que no es solo la discriminación social o de una persona o del sector salud o de las legislaciones, sino que es todas esas cosas en un día, entonces ir día a día con eso que se acumula se vuelve una existencia muy dificil”. 

Antes de apuntar con el dedo, de colocar en lo abyecto a las infancias y adolescencias trans, a sus familias elegidas y de sangre, sería bueno que te permitas escucharles. Creo que tenemos mucho que aprender de elles, de su amabilidad, del cuidado con el que tratan a las personas, del amor con el que abrazan lo que son y de la alegría y potencia que tienen por construir futuros posibles y sueños vivibles.

¿Qué significa la inconstitucionalidad de la penalización del aborto? Te explicamos 💚 ✨

0

Las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación declararon la inconstitucionalidad de la penalización del aborto en Coahuila, un precedente histórico que impacta a todo el país.

Después de una discusión de dos días, la mayoría de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) votaron a favor de declarar la inconstitucionalidad de la penalización del aborto al discutir el Código Penal de Coahuila, el cual contemplaba hasta tres años de prisión a las personas que abortaran voluntariamente.

En su argumentación, los ministros calificaron las normas antiaborto como discriminatorias, que atentan contra la libertad y dignidad de las mujeres y las personas con capacidad de gestar (¡sí, escuchamos estas palabras en la Suprema Corte! 😍).

La discusión estuvo emocionante porque en el día uno escuchamos a la mayoría de ministros (ocho) pronunciarse en contra de las normas que penalizan a las personas que decidan abortar. Los tres restantes se pronunciaron este martes 7 de septiembre y posteriormente votaron (10 a favor de la inconstitucionalidad).

*Saca el pañuelito verde* 💚

«Nunca más una mujer, ni una persona con capacidad de gestar debe ser juzgada penalmente. Hoy se destierra la amenaza de prisión y el estigma que pesa sobre las personas que deciden libremente interrumpir su embarazo», dijo el ministro Luis María Aguilar Morales al festejar el fallo.

¿Qué implica esta decisión?

Esta decisión es relevante no solo porque los ministros reconocieron los derechos de las mujeres y personas con capacidad de gestar y la libertad para decidir sobre sus propios cuerpos, sino porque implica que ninguna persona en México podrá ser juzgada o encarcelada por abortar voluntariamente antes de las 12 semanas de gestación.

Además, «las mujeres (o personas con capacidad de gestar) que estén ahorita presas o siendo procesadas en algún estado por el delito de aborto pueden solicitar al juez de su causa que, con base en este resolución de la Corte, sean liberadas, que su proceso sea suspendido (sobreseido) o que concluya sin que se les juzgue.

«Es un beneficio para todas las mujeres, no solo de Coahuila, sino del país. Y la resolución tiene efectos retroactivos hasta el 26 de noviembre de 2017», dijo la abogada Surya Palacios.

Melissa Ayala, coordinadora de litigio de GIRE y abogada feminista, aclaró que «cuando se quiera juzgar a una persona penalmente (por abortar en el país), el juez o jueza de control estaría obligada a aplicar los razonamientos de la Corte (…) donde se dijo de manera muy específica que prohibir de manera total el aborto es inconstitucional»

Despenalización del aborto en México: 13 claves para entenderla

¿Legalización del aborto?

La despenalización del aborto NO significa que la interrupción legal del embarazo esté legalizada en Coahuila o en todo el país. Eso sí, es un GRAN paso para lograrlo.

Ahora, esta decisión facilita el acceso de todas las mujeres y personas con capacidad de gestar a un aborto antes de las 12 semanas de gestación. ¿Qué tienen que hacer? Promover un amparo ante un juez, el cual obligará a las autoridades de salud a realizar la interrupción del embarazo, explica Surya Palacios.

Importante: si alguna persona necesita asesoría para promover un amparo que le proteja para abortar en el país, pueden consultar con GIRE, al correo [email protected].

Pues la mayoría de códigos penales estatales continúan considerando al aborto como un delito. La interrupción legal del embarazo sobre está aprobada en Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo y Veracruz.

La inconstitucionalidad de la penalización del aborto obligaría a los Congresos locales a adaptar «sus normas a fin de que no haya una contradicción entre los códigos penales y lo que al final de cuentas terminará sucediendo en la realidad», detalló Palacios.

Peeeeeero tampoco es que los Congresos estén obligados a hacerlo. Aunque, en teoría, si realmente velan por la protección de los derechos, tendrían que hacerlo.

«La SCJN ha dado un paso fundamental en el reconocimiento de los derechos humanos»

En cuanto se dieron a conocer los argumentos de los ministros (que más abajo les detallaremos), diversas organizaciones defensoras de derechos de las mujeres se pronunciaron. 

“El día de hoy, la SCJN ha dado un paso fundamental en el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres y personas con capacidad de gestar al iniciar a discusión de la Acción de Inconstitucionalidad 148/2017 sobre el aborto en el Código Penal de Coahuila. 

“El proyecto del ministrio Luis María Aguilar Morales es la continuación de 20 años de resoluciones que abordan el aborto en México y la primera discusión en torno al uso del derecho penal para sancionar la interrupción del embarazo”, indicó en un comunicado Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE).

¿Qué es la acción de inconstitucionalidad? Es un juicio que solo puede resolver la Suprema Corte, el máximo representante del poder judicial del país.

Los ministros discuten los casos presentados, ya sea por los legisladores locales, federales, el fiscal general o la ombudsperson, acerca de leyes que vayan en contra con la Constitución.

Argumentos para la inconstitucionalidad de las leyes antiaborto

La ministra Norma Lucía Piña Hernández se ganó nuestro <3 con este argumento:

«Este tipo de normas (antiaborto) lo que castiga es la conducta sexual de la mujer. En violación, aun sea embrión o feto no se limita porque la mujer tiene carácter de víctima, pero cuando otorga consentimiento no le permite abortar en ningún tiempo. Ahí está referida a la conducta sexual de la mujer».

En su intervención, la ministra Ana María Ríos Farjat dijo que «nadie se embaraza, en ejercicio de su autonomía, para después abortar. Una decisión que ya de por sí es difícil y dura por la carga moral y social pero profundamente individual y espiritual no debería serlo más por la fuerza del Derecho».

“No se trata de un derecho al aborto, sino del derecho a decidir de las personas con capacidad de gestar de decidir sobre su cuerpo y su vida a ser o no ser madre sin penalizarla”, dijo en su momento el ministro Luis María Aguilar, quien elaboró el proyecto que se discutió.

Mi útero, ¿un espacio público? Así viví mi aborto con medicamentos

«Condenar a las mujeres a la cárcel, a la clandestinidad, a poner en riesgo su salud y su vida, no solo es profundamente injusto sino abiertamente inconstitucional», dijo el ministro Arturo Zaldívar.

«La penalización de la interrupción del embarazo es también una discriminación, basada en prácticas y costumbre ancladas en concepciones que asignan a un rol social a la mujer», agregó el ministro Javier Laynez Potisek.

Amigues, ¡que la marea verde llegue pronto a todo el país y el mundo! 💚 🔥

Lugares de morras e inclusivos para gozar: taquitos, galerías, librerías, CBD y más 💜 🏳️‍⚧️

La revolución también se hace gozando. Amigues, les dejamos una lista de lugares de morras e inclusivos para alimentar la cuerpa y la inspiración.

Por: Paola Loera y Paola Alín

Cada vez hay más lugares de morras fundados con una vocación de dar a conocer proyectos con una esencia inclusiva y de resistencia diversa; y también para pasarla rico, gozar y hacer comunidad.

Si bien la pandemia afectó nuestras salidas (ya bastaaaaaa, por favaaaar), la marea de morres talentoses conquistando espacios no paró. Estos son algunos proyectos gastronómicos, culturales y de entretenimiento que vale la pena conocer. 

¿Conoces otro o quieres platicarnos de tu proyecto? Mándanos un mensajito. 

5 consejos para encontrar una práctica espiritual que funcione para ti

1. Incendiarias

Históricamente, el talento de las mujeres artistas -especialmente aquellas racializadas- fue minimizado. Pero ha llegado la hora de la reivindicación. Proyectos como Incendiarias busca visibilizarlas y crear eco para dar a conocer su trabajo. En este espacio conviven algunas marcas lideradas por morras, también es un espacio cultural para exposiciones, talleres y clases que sigan la línea de perspectiva de género e inclusión.  

Dónde: Marsella 60, colonia Juárez.
Horario: lun-dom 11-19 h
Instagram: https://www.instagram.com/incendiarias__/?hl=es

2. Chicks Vs Stigma 

via GIPHY

Este es uno de los lugares de morras e inclusivos que sí o sí hay que visitar. El proyecto fue fundado por Brenda Hernández en 2018 con la intención de difundir información en español sobre el consumo de cannabis, desestigmatizar su uso y cuestionar los prejuicios en torno a las mujeres que la consumen. Además de compartirnos un montón de información súper práctica e interesante, Chicks Vs Stigma tiene una gran variedad de productos enfocados en morras pero para todes: lubricantes, aceite de CBD, mascarillas faciales con con CBD, cremas, shampoo, artículos de moda y más. 

Dónde: Av Nuevo León 284,
Horario: Mar-Dom, de 12-20 h
Instagram: https://www.instagram.com/chicksvsstigma/

3. La Resistencia

La pandemia le dio un vuelco a la vida y también fue un golpe a la economía de muchos, especialmente para los pequeños proyectos, sin embargo, varios han podido resistir en comunidad. La Resistencia es un espacio cultural y artístico para mujeres, hombres y otras disidencias que busca generar el diálogo en torno a problemáticas sociales. Además, está abierto para conversatorios de colectivas feministas. Los domingos se lleva a cabo un mercado de artesanas locales, mientras que los viernes el micrófono está abierto para artistas. También hay cafecito y comida rica. 

Dónde: República de Cuba 34, Centro Histórico.
Horario: lun-dom, 11-19 h

4. Pulques feministas

Este último espacio no se encuentra en la CDMX, sino en Puebla, pero vale la pena la escapada. Pulques feministas es un proyecto en el cual, una vez al mes, las morras de todo el estado se juntan para hablar de feminismo, presentar sus proyectos, bailar, beber pulque pero, sobre todo, hacer comunidad. Esta es una forma en la que las chicas y otras disidencias han tejido redes de apoyo, no sólo con proyectos personales, también para organizarse y hacer frente a las problemáticas que aquejan a las mujeres.

Dónde: Puebla, México.
Twitter: https://twitter.com/pulquefeminista

5. U-tópicas 

Una librería feminista, que es también galería y tienda de artesanías,  para continuar estimulando la mente y seguir cuestionándonos todo desde la mirada de diferentes autoras. Si tu propósito es leer  más mujeres, disfrutarás un montón del catálogo que tiene U-tópicas. Hacen envíos a todo el país. Igual échale un ojo a sus talleres. 


Dónde: Aguayo 37, Planta Alta, Del Carmen
Horario: Mar-jue, de 11-20 h; vie-dom, de 11-21 h.
Tienda en línea: aquí 

6. Taquería Las Muñecas

Retar al status quo no requiere de un marco teórico. Eso lo demostró bie clarito maría de Jesús Hernández, quien hace 30 años fundó una antojería que pronto se convirtió en una taquería de puras morras (sí, en esta ciudad donde hay mayoría de taqueros): Las Muñecas. Ahora este lugar de morras rompe con los estereotipos y brinda trabajo solo a mujeres. Si la historia de taquería Las muñecas está chida, espera a probar sus tacos.

Dónde: Toltecas Manzana 58, Lote 3, Pedregal de Santo Domingo
Horario: Lun-Jue 18-5,  Vie y Sáb 18-7 h,  Dom 17-5 h
Facebook: https://es-la.facebook.com/tacoslasmunecas/

Los peludos de Milagros Caninos nos necesitan: así podemos ayudar 🥺

0

Ayñ, un deslave en un refugio causó la muerte de cinco perritos y aún continúa la búsqueda de otro más.. Aquí te decimos cómo ayudar a Milagros Caninos.

Este miércoles 1 de septiembre, el desgaje de un cerro afectó las instalaciones del albergue Milagros Caninos y sepultó a varios peluditos.

Cinco murieron, varios más fueron rescatados y este jueves por la mañana comenzó la búsqueda de Birote, un perrito que aún sigue bajo los escombros.

Hecho en México: marcas para perros que vas a amar… y tu mascota también

Paty Ruiz, la fundadora del refugio Milagros Caninos, narró a través de varias publicaciones en Facebook e Instagram que la barda trasera del albergue se derrumbó debido al desgaje de un cerro. Algunos perritos quedaron atrapados

¿La causa? Las lluvias de los últimos días habrían ocasionado que la barda se humedeciera y no lograra mantener su peso. 

Tras horas de labores de rescate por parte de Protección Civil, Bomberos, así como también la Unidad Canina de Búsqueda y Rescate de la UNAM, 11 perritos fueron rescatados con vida aunque con algunas lesiones. Sin embargo, cinco murieron. 🙁

Cómo ayudar a Milagros Caninos

El albergue está recibiendo diferentes formas de ayuda: en especie y también económica. Este 2 de septiembre se encuentran en la Alameda Sur de la Ciudad de México en donde están recibiendo donaciones.

Esto es lo que necesitan:

  • Lonas
  • Tarimas
  • Jaulas
  • Guantes de carnaza
  • Cascos
  • Lámparas
  • Cubetas
  • Transportadoras
  • Otra opción de ayuda es a través de Paypal. O en la siguiente cuenta bancaria:

    Milagros Caninos A.C

    Banco: BANAMEX

    No. De cuenta: 4550770

    Clabe interbancaria: 002180700645507704

    La historia de Milagros Caninos

    Este albergue ubicado en la alcaldía Xochimilco, al sur de la CDMX, es un espacio de refugio y cuidado para perritos que vivían en situación extrema; es decir, «con cáncer, sin patas, ciegos, sordos, quemados, torturados, con discapacidad, violados, y drogados», según su página.

    En el albergue -que opera desde 2004-habitaban alrededor de 300 perritos. Si quieres adoptar, acá encuentras toda la información. También está la posibilidad de convertirte en un padrino y aportar una cuota mensual.

    Además de saber cómo ayudar a Milagros Caninos, ¿sabías que hay visitas guiadas mensuales? Los domingos reciben visitantes para que conozcan el santuario. Solo teiens que hacer un registro para que te envíen toda la información.

    El éxito o el fracaso no te definen. Una viñeta de Dersdepanian

    0

    Tumbemos las expectativas sobre el éxito que este sistema nos impone todos los días. Ni el éxito, el fracaso o la productividad te definen: eres suficiente y siempre los serás. Una viñeta de Michelle Dersdepanian.

    A veces, se trata de simplemente existir (y resistir). Sin las expectativas de funcionar como los demás esperan o esta sociedad exige. Y recordar que eres suficiente.

    Hacer pausas, respirar, reconocer que necesitamos y tenemos derecho a aprender. Como dice la canción, «se hace camino al andar». Un día a la vez, existiendo en el momento.

    Este sistema nos exige resultados, funcionar todos los días al 100%, hacer, producir. Pero la creatividad necesita cuerpa) necesita espacios de inspiración, de pausa, de descanso.

    Somos mucho más que nuestra productividad; por ejemplo, nuestros sueños, planes, convicciones, hobbies, los abrazos que damos, la música que nos gusta, el amor a nuestro alrededor (el que damos y recibimos), nuestras transformaciones, nuestros recuerdos.

    Y tampoco estamos obligades a saberlo todo y saber cómo responder ante cualquier situación. Nuestro cuerpo completito está listo para aprender siempre.

    Siempre serás suficiente, ya sea en la felicidad o en la tristeza, durante los éxitos o los fracasos. Eres suficiente y estás haciendo todo lo que p

    ¿Qué tan inclusivos son en realidad los Juegos Paralímpicos?

    0

    Llegó la época que ocurre cada cuatro años en la que el mundo entero contempla las hazañas —dignas de superhéroes— realizadas por los atletas de alto rendimiento que compiten en las olimpiadas, todo esto mientras estamos cómodamente sentades frente al televisor junto a un litro de helado😅. 

    Mientras la mayoría del público, patrocinadores y medios de comunicación se enfocan en los deportes normativos, yo espero con ansias los Juegos Paralímpicos que, por cierto, me hacen recordar la chingonería y resiliencia del ser humano. 

    Para mí, observar las «paralimpiadas» (como muchos les llamamos para ahorrar saliva) va mucho más allá del mero hecho de simplemente sentarme a ver un deporte —también comiéndome mi litro de helado de chocolate para ser honesta—, sino que me parecen un recordatorio de que lo realmente importante va mucho más allá del cuerpo físico. 

    ¿Los Juegos Paralímpicos son una ilusión de inclusión?

    Pero las competencias de los Juegos Paralímpicos también me hacen seguir cuestionando si realmente estamos avanzando hacia una verdadera inclusión o solo viviendo una fantasía que termina con la clausura de los juegos.

    Ver los Juegos Paralímpicos se convierte en un bocado agridulce, pues sé que nuestros atletas con discapacidad merecen más que el reconocimiento que están recibiendo a través de sus resultados y medallas. 

    Mi camino a la autoaceptación: 4 tips para ser tu mejor amigue

    Mi argumento más sencillo para respaldar mi opinión sería decirles «¡Ahí tienen a nuestros atletas con discapacidad mexicanos que traen más medallas que los de los Juegos Olímpicos! ¿Y reciben el mismo apoyo de patrocinios o medios? Nel». Pero eso sería irme por la puerta más fácil. 

    Auuuunque tampoco se puede negar que, al momento que estoy escribiendo este artículo, la delegación mexicana de atletas con discapacidad en Tokio 2020 ya han ganado 14 medallas; un número bastante alto, sobre todo si es comparado con las cuatro medallas ganadas en los Juegos Olímpicos. 

    Juegos Paralímpicos, falta de apoyos ¿e inclusión?

    Mi opinión no busca debatir sobre si unos atletas merecen más apoyo que otros. Para mí, el hecho de que, aún cuando los atletas con discapacidad estén trayendo resultados tan positivos, reciban tan poco apoyo es simplemente indignante. 

    La realidad es que esta falta de apoyo para los atletas con discapacidad no es exclusiva de nuestro país.

    Manual para interactuar con personas con discapacidad sin morir en el intento

    Por ejemplo, el caso de la atleta estadounidense Becca Meyers.

    La nadadora con discapacidad auditiva y visual que se vio obligada a renunciar a la oportunidad de competir en los Juegos Paralímpicos Tokyo 2020 porque el Comité Olímpico de EU se negó a brindarle apoyo para que fuera acompañada por su asistente personal. 

    Dicha organización se justificó bajo la excusa de que el equipo ya contaba con un asistente que apoyaría a los 33 miembros que representarían a EU.

    Yo me pregunto ¿cómo es humanamente posible que una persona asista a 33 individuos con diferentes necesidades?

    Además de recordar que el apoyo que necesita una persona con discapacidad va mucho más allá de la ayuda en la mera competencia; muchos de nosotros requerimos apoyo en las actividades más básicas de nuestro día a día.

    Se debe de dejar de ver a los apoyos que solicitamos las personas con discapacidad como un “lujo” y verlo como lo que en realidad es: una necesidad.

    ¿Qué onda con el nombre de Paralímpicos?

    Pero mi visión de por qué los Juegos Paralímpicos son el ejemplo perfecto de que vivimos una falsa inclusión se remonta desde sus inicios en 1948, cuando los “Paralympic Games” fueron creados como una manera de rehabilitar a veteranos de la Segunda Guerra Mundial con secuelas vertebrales. 

    De hecho, muchos activistas cuestionan el hecho de que se llamen Paralympic Games, pues ese nombre remite a la palabra “paraplejía”.

    Esto es problemático porque invisibiliza al hermoso abanico de cuerpos con diferentes discapacidades. 

    Sin embargo, en la página web oficial de los Juegos Paralímpicos se explica que el término Paralympic Games proviene de The Parallel Olympic Games o The Other Olympic Games.

    Si bien es un mensaje poco menos capacitista que decir«las olimpiadas de los parapléjicos», a mi parecer sigue teniendo un mensaje de segregación. 

    Unas solas olimpiadas inclusivas

    Como buena activista estoy acostumbrada a cuestionar la intención de todo a mi alrededor y mi pregunta es: ¿es necesario en pleno 2021 continuar separando ambos eventos deportivos y llamar a los paralímpicos «Los Otros Juegos Olímpicos»?

    ¿Por qué no simplemente incluir categorías de deportes con discapacidad como se divide en femenil o varonil en los Juegos Olímpicos? 

    ¿Quieres aprender sobre inclusión? Sigue a estas 4 mujeres mexicanas con discapacidad

    Considero que el unir ambos eventos en unos únicos Juegos Olímpicos sería un gran paso para la verdadera inclusión en el deporte. 

    Siento que el mundo aún no termina de comprender la diferencia entre integrar e incluir, y a mi parecer nuestros atletas con discapacidad están siendo integrados pero no realmente incluidos.

    Por el momento sólo resta celebrar a todos aquellos atletas con discapacidad que se están rifando en un mundo que no está adecuado para sus necesidades y para brindarles igualdad de oportunidades. 

    Atletas en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, desde aquí les aplaudimos y celebramos, no solo por las medallas sino por representarnos con orgullo. 

    Este modo de cuestionarte todo te doy, porque tu amiga Ferny soy.

    El feminicidio es violencia de género, no un «acto de amor» o un «crimen pasional»

    El feminicidio no es y bajo ninguna circunstancia será un acto de amor. Quitarle la vida a una mujer es la forma más grave de la violencia de género.

    El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue, pidió la renuncia del director del Instituto de Investigaciones Esteticas, Iván Ruiz García.

    Esto ocurrió a unas semanas de que en un programa de radio afirmara que «los feminicidios son finalmente un acto de amor porque la tortura, la cercenación, la huella sobre el cadáver es una  pasión del alma». 

    «Yo creo que es un momento donde tenemos todas las condiciones para repensar las nociones de víctima y victimario porque este no es un asunto binario, este es un asunto de pasiones, de pasiones del alma.

    «Y el feminicidio, por más cruento y horroroso que pueda parecer, es un acto de amor, un acto de emoción», dijo el académico en una entrevista radiofónica transmitida el 30 de junio pasado. 

    La Comisión de Equidad de Género del instituto emitió un comunicado en el que que dijo que las declaraciones del director «no representan el espíritu de esta comunidad». 

    Rector de la UNAM pide destitución del director de Investigaciones Estéticas

    Hasta el momento, la UNAM no ha informado si Iván Ruiz ya presentó su renuncia. Este viernes 27 de agosto, el rector de la universidad envió una carta a la Junta de Gobierno para destituirlo del cargo, dicha junta informó que iniciarían el proceso y estarían en «sesión permanente hasta la conclusión de este asunto».

    ¿Qué es la violencia de género contra las mujeres? Datos e historia en México

    El feminicidio no es un ni de cerca un «acto de amor». El feminicidio es una forma de «violencia dirigida contra la mujer porque es mujer o que la afecta en forma desproporcionada», de acuerdo con el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.

    La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia define la violencia feminicida como «la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado (…) y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres».

    Los feminicidios en México y la pandemia

    Tan solo en este año, de acuerdo con un reporte del diario El País, los feminicidios en México han incrementado un 7.1% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Entre enero y mayo, 423 mujeres han sido asesinadas, según cifras del Secretariado del Sistema Nacional de Seguridad Pública. 

    Los datos muestran que la pandemia y el confinamiento ha agudizado la vulnerabilidad de las mujeres ante la violencia de género.

    De hecho, después de dos meses en confinamiento en los hogares, el gobierno federal aceptó que sí hay más violencia hacia las mujeres.

    El 26 de mayo lanzó la campaña Cuenta hasta 10, la cual intentaba prevenir este tipo de violencia y es muy similar a una campaña que hizo Televisa hace décadas.

    Sin embargo, diversas colectivas de mujeres cuestionaron la campaña porque «contar hasta 10 cuando detona una situación de violencia minimiza todas los factores sistémicos sobre violencia que vivimos las mujeres».

    Los problemas de creer que menstruar nos hace mujeres 🩸

    0

    ¿Menstruar nos hace mujeres? No. Una niña sigue siendo niña después de menstruar. ¿Y qué hay de las mujeres trans?, ¿o las mujeres que por cuestiones fisiológicas no pueden menstruar?

    “Felicidades, ya eres toda una mujer”: la frase que muches escuchamos cuando menstruamos por primera vez, aunque tuviéramos solo 11 años. La idea de que cuando te baja inmediatamente te conviertes en mujer está tan arraigada que necesitamos reflexionar sobre lo que implica. 

    No solo es erróneo pensar que todas las mujeres menstrúan o que todas las personas que menstrúan son mujeres, esta afirmación también trae cargas políticas y sociales que siguen permitiendo prácticas machistas y violentas.

    “Festejar la primera menstruación es una manera de construir los cuerpos de las mujeres de una forma que nos parece obvia y natural. Esto de ‘hacerse señorita’ aún hoy indica algo del orden de la entrada a la feminidad que tiene que ver, básicamente, con que esos cuerpos pueden cumplir con el rol correcto, que las sociedades de alguna manera todavía les endilgan, que es el de la maternidad”, escribió la psicóloga y doctora en Ciencias sociales,Eugenia Tarzibachi, en su libro Cosa de mujeres: Menstruación, género y poder.

    Así que abramos la discusión.

    Lo que sabemos sobre el impacto de la vacuna Covid-19 en el ciclo menstrual

    Soy mujer y no menstrúo, menstrúo y no soy mujer

    Primero hablemos de la idea de que cuando menstruamos nos convertimos en mujeres. Uhm, ¿pues qué éramos antes? Una niña de 11 años a la que le baja sigue siendo una niña, y no porque tengas 18 años y no hayas menstruado quiere decir que lo sigas siendo.

    La menstruación debería de entenderse como un proceso biológico y no como algo que te valida como mujer. Si fuera así ¿en dónde quedan las mujeres trans?, ¿y las mujeres que por cuestiones fisiológicas no menstrúan? 

    Arisleyda Dilone, una directora de cine que habló sobre su experiencia como persona intersexual para el libro Period:Twelve voices tell the bloody truth, cuenta lo confundida que se sentía al tener 18 años y no haber menstruado, y lo liberador y empoderador que fue descubrir que nunca lo haría ya que sus orgános y hormonas simplemente no se lo permitían. “En muchos sentidos, mi cuerpo existe en sus propios términos: ser mujer sin pechos, ser mujer sin menstruación, ser mujer sin maternidad”, escribe Arisleyda en el texto.

    ¿Qué significa ser una persona no binaria?

    En este mismo libro Wiley Reading nos cuenta su experiencia menstruando y siendo hombre trans (ajá, no porque menstrues eres mujer). Él nos explica lo vergonzoso y difícil que puede ser hablar sobre menstruación al ser un tema al que siempre se le ha considerado “femenino” y la importancia de hablarlo para que cada vez más hombres trans se sientan cómodos con ello. 

    Entonces no, tener tu primera menstruación no te convierte en mujer porque menstruar ni siquiera significa serlo. 

    Sobre menstruación y matrimonio infantil

    Regresemos al punto acerca de que si una niña de 11 años menstrua sigue siendo niña. El darle el título de “mujer” no solo es raro, también da pie a cuestiones mucho más preocupantes como el matrimonio infantil.

    En muuuuchos lugares el siguiente paso lógico después de “convertirte en mujer” es casarte. ¿Por qué? Porque “tu cuerpo ya está listo para tener relaciones sexuales e hijos”. Según el proyecto Girls not Brides, entre 2012 y 2020, 12 millones de niñas menores de 18 años se casaron en el mundo, esto equivale a 23 niñas cada minuto. Tan sólo en México, fue hasta el año pasado que el matrimonio infantil fue prohibido en todos los estados del país. ¿Khééé? 

    Embarazo temprano, violencia sexual, deserción escolar, mortalidad materna y transmisión generacional de pobreza son solo algunos problemas que provoca el pensar que una niña ya es mujer por haber menstruado y estar lista para el matrimonio. 

    Lo sé, es muy loco que de una idea que hemos escuchado tanto que ya ni le ponemos atención se pueda hablar tanto y de cosas tan importantes. Cuestionarnos lo que siempre nos han dicho y nada más no suena bien realmente es un gran paso para empezar conversaciones súper necesarias.

    ¿Por qué decidí dejar de asumirme feminista?

    0

    Hay un movimiento de personas que han decidido dejar el feminismo. Valeria Angola reflexiona en este texto lo que para ella fue decir «ya no soy feminista».

    En marzo de este año, hice una declaración que para muchos fue controversial y para otros, esperada: ya no era feminista. Fue tan liberador gritarlo a los cuatro vientos que sentí la euforia de quien prueba una golosina por primera vez o se sube a una montaña rusa en un parque de diversiones.

    Amigas y conocidas me han escrito preocupadas porque ya no se sienten cómodas con la etiqueta de «feministas». Temen ser relacionadas con la transfobia, el racismo, entre otras violencias que han tomado lugar últimamente dentro de los feminismos en México y en otros países de Latinoamérica y el Caribe.

    ¿Qué alternativas tenemos frente al auge discursivo de la transfobia, el racismo, el capacitismo, entre otros, en el movimiento feminista? ¿Es necesario dejar de llamarse feminista? ¿Será viable colocarle un apellido al feminismo para evitar que nos relacionen con el feminismo radical trans excluyente?

    Dejar el feminismo: tú decisión

    En un ensayo que titulé No soy feminista declaré que aunque decidía en este instante de mi vida abandonar el feminismo, en años pasados lo había abrazado con total frescura.

    Las decisiones que tomamos todos los días frente a nuestras reivindicaciones políticas no sólo están influenciadas por nuestros deseos más profundos sino también por todas las circunstancias que nos rodean, por las personas —familiares, amistades y parejas— que compartimos, nuestro trabajo y hasta el dinero que tenemos en la cuenta del banco.

    AfromexicanaSoy, la campaña que busca darle visibilidad a las mujeres afrodescendientes de México

    En el pasado había decidido gritar frente a todo el mundo que era feminista porque una serie de hechos muy violentos con una expareja me colocaron ahí. El feminismo salvó mi vida en la medida que me brindó las herramientas necesarias para comprender que el amor romántico me llevaba directo al precipicio.

    Pero después, el feminismo fue insuficiente para entender la violencia racista que yo y otras mujeres vivíamos por ser afrodescendientes.

    Acercamiento a otras teorías

    Es importante reconocer que nuestro acercamiento a diferentes teorías se da a partir no sólo de las vivencias personales que nos atraviesan, sino también por las coyunturas actuales del mundo.

    Por ejemplo, la preocupación generalizada de la gente por el racismo no se hubiera dado sin el asesinato de George Floyd en junio de 2020.

    Y eso no es todo. De la misma forma, las lecturas que hacemos de las teorías, es decir, nuestras interpretaciones, están permeadas por nuestra experiencia corporal situada en una geopolítica. No pensamos ni vivimos sin el cuerpo.

    Así que si sientes que el feminismo ya no te da respuesta sobre las preguntas que hoy te haces sobre los problemas del mundo, no te restrinjas la posibilidad de ser y pensar desde otras posibilidades teóricas. A tu cuerpo dale lo que te pide. Fluye.

    Feminismos con s

    Ante la mirada unilateral del feminismo hegemónico que coloca a las mujeres, sin importar su clase, raza, ubicación geográfica, circunstancia histórica, etcétera, en una misma condición, han surgido muchas otras teorías. Muchos feminismos cuestionan la universalidad de la categoría mujer.

    Mujeres negras y afrodescendientes en los Estados Unidos, Europa y en el Sur global, mujeres del Medio Oriente, mujeres asiáticas, indígenas, mestizas, chicanas, migrantes, trabajadoras, racializadas han elaborado extenuantes críticas a ese feminismo que se resiste a incluir en sus análisis perspectivas que no sólo sean de género.

    via GIPHY

    El feminismo no es consenso. Así como hay varias corrientes desarrolladas por distintos grupos sociales y culturales de mujeres, frente a un tema, por ejemplo si los hombres pueden ser feministas o no, existen diversas opiniones. Incluso, dentro de una misma teoría, hay respuestas divergentes. Esto no es necesariamente una característica negativa, todo lo contrario.

    Es un error creer que las teorías no están en movimiento y que ya se dieron todos los debates sobre todos los temas. Las feministas siguen en constante discusión, dialogan con los postulados teóricos de años anteriores, confrontan esas ideas con el presente, actualizan el análisis y abonan a la construcción del conocimiento.

    El conocimiento es un proceso constructivo que debe mantenerse vivo. Si esto no sucede dentro del espacio feminista en el que estás, preocúpate, porque puede que hagas parte de una secta y no de un movimiento político.

    Más allá del feminismo

    Una de las más grandes lecciones que me ha dejado conocer el trabajo de mujeres como Aura Cumes, Valethia Watkins, entre otras autoras negras y de color, es que se puede tener una lucha activamente antipatriarcal sin necesidad de autodeterminarse feminista.

    Womanism, feminismo negro o cómo nombrar las luchas de las mujeres no blancas

    El feminismo no lo es todo. Tener vulva y útero no es igual a ser mujer, pero tampoco a ser feminista. ¡Y atención aquí! No ser feminista no siempre significa ser antifeminista o ser apática a los asuntos que tienen que ver con la eliminación de la violencia hacia las mujeres y niñas.

    Tampoco se puede nombrar como feminismo a todas las luchas de las mujeres que tienen una práctica política contrapatriarcal, porque en palabras de Aura Cumes, sería un acto de superioridad epistémica.

    Desechemos la idea de que la única posibilidad existente de pelear contra la matriz de dominación es el feminismo.

    El feminismo no lo es todo

    Muchas mujeres, sin conocer ni necesitar la teoría feminista, resisten a la opresión sexista, racista y colonialista en sus territorios y comunidades. Resisten y construyen epistemologías no occidentales, teoría y conocimiento, sobre su propia condición de oprimidas.

    Si decides dejar el feminismo no tienes prohibido nunca más volver a citar a una autora feminista. Puedes leer, citar, retomar ideas feministas y reconocer los puntos de convergencia con las distintas corrientes feministas. También puedes reunirte con mujeres feministas y establecer alianzas políticas con ellas.

    El feminismo en algunas circunstancias puede ser una perspectiva que aporte miradas sobre la participación de las mujeres, sin embargo, en otras ocasiones puede ser un sesgo importante que reste o fragmente la realidad de las mujeres que no se piensan sin su comunidad.

    Renunciemos a la necesidad de encontrar una sola teoría que explique cómo funciona la opresión. Reconozcamos la finitud teórica no sólo del feminismo sino de todos los movimientos sociales.

    Las teorías tienen límites explicativos porque surgen de un lugar determinado, de un cuerpo, una experiencia y una subjetividad.

    Sintámonos libres de entrar y salir de las teorías con mayor flexibilidad. Más allá del nombre que utilicemos para reivindicar nuestras luchas políticas, preocupémonos por trabajar de manera comprometida y organizada con las personas que tenemos cerca, con las amigas, vecinxs, compañerxs de clase, de trabajo, etcétera.

    Procuremos que nuestros espacios colectivos siempre estén vivos a través del debate, las preguntas, la lectura, la discusión y el movimiento.

    Elle, nosotres: una resistencia que va más allá del lenguaje inclusivo

    0

    Respetar el pronombre elle o cualquier otro con el que una persona se identifique es reconocer la diversidad y todas las posibilidades del ser, existir y sentir.

    Por: Hola, amigue con apoyo de Miguel Torres

    Quienes usamos el pronombre «elle», en lugar del ya clásico y conocido binomio él-ella, nos enfrentamos a burlas e insultos cada vez más constantes.

    Hay quienes consideran que nuestra identidad es una «moda» o una «etapa» ante el desconocimiento de que hay otras posibilidades de nombrarnos de formas distintas y que nos hacen sentir más cómodes, identificades y reconocides.

    «No soy tu compañera, soy tu compañere!

    Un ejemplo claro ocurrió el 24 de agosto en una clase vía Zoom del Tec de Monterrey, la cual fue grabada parcialmente y después compartida en redes sociales como una clara muestra de violencia digital.

    En el extracto de 15 segundos, podemos ver a una persona reclamando a otra por la forma en la que se expresó de elle, «no soy tu compañera, soy tu compañere».

    Las respuestas que acompañaron el video fueron diversas: por una parte, diversas comunidades de personas LGBTIQ+ mostraron su apoyo hacia elle (cuyo nombre no mencionaremos para no vulnerar su privacidad).

    También surgió la propuesta de Pride CCM, grupo estudiantil del Tec, de utilizar los hashtags #TodesSomosCompañere y #YoSoyTambiénCompañere, para que el discurso de redes se enfocara en mensajes positivos.

    Cómo y por qué usar el lenguaje incluyente. (Tip: ¡no solo es agregar x o e!)

    Sin embargo, una abrumadora cantidad de comentarios se tornaron hacia el desprecio y la intolerancia: «nos quieren imponer su lenguaje», «si se ve como mujer, así le voy a nombrar» y «esto es un drama innecesario».

    Acompañados de una campaña de bullying digital.

    Esto evidenció que la conversación sobre personas no binarias y nuevos pronombres está dominada por una visión conservadora y cisnormada.

    El pronombre elle: el lenguaje inclusivo como forma de repensar el mundo

    Pensar que las formas en la que nos hemos nombrado y cómo nos expresamos al mundo debe ser la misma, basadas en estereotipos de género y en el binarismo hombre-mujer, no hace más que encerrarnos en cajitas y no permitir que nuestras vidas sean plenas y seguras.

    Quienes no nos acoplamos a este modelo que parte de que todes somos personas cisgénero y heterosexuales, vivimos a diario en contextos y entornos que pueden ser violentos y peligrosos.

    via GIPHY

    Nos vemos obligades a fingir nuestra personalidad y gustos, a dejar de expresarnos o modificar conductas para no destacar y, por ende, evitar ser agredides.

    «Las personas no binarias no estamos pidiendo permiso para existir»

    Hay que dejar algo claro: las personas no binarias no estamos pidiendo permiso para existir o identificarnos como lo hacemos.

    No necesitamos el permiso de las personas cis, sean docentes, compañeres de escuela o trabajo, o trolls de internet enfocades en atacar nuestras identidades por el mero hecho de existir.

    Pero sí demandamos respeto, el respeto a quienes somos, a nuestros nombres, a nuestras presentaciones y expresiones.

    via GIPHY

    Existimos y siempre lo hemos hecho. Independientemente cómo nos hayan nombrado, patologizado o discriminado las mismas personas que hoy nos violentan.

    Y no, discutir el uso de elle no es un privilegio para nosotres.

    Esas ideas normalizan la violencia contra nosotres y no dan cuenta de las complejas violencias que vivimos día a día, y que comienzan desde el momento en el que se niega nuestra existencia en diversos espacios y entornos públicos: falta de acceso a la justicia, a servicios de salud públicos, a vivienda segura y digna, a empleo y educación de calidad.

    Elle no es una palabra nada más, es prueba de que las personas no binarias existimos y tenemos derechos que deben ser garantizados.

    Aunque no todas las personas no binarias usamos el pronombre «elle», lo ocurrido ayer deja claro que somos una de las poblaciones más afectadas por esta intolerancia a usar nuevos pronombres y formas de denominarnos que no son mujer, hombre, ella o él, por salirnos de esas opciones dicotómicas que nada nos ofrecen.

    El silencio no es opción

    Queremos aprovechar este momento de enojo y tristeza para declarar que nosotres no nos vamos a ningún lado, que la incomodidad no será suficiente para callarnos a todes o por la cual cambiaremos quienes somos.

    Llamamos a todas las disidencias de género, a las personas no binarias, a las personas trans, a las diversas y múltiples comunidades LGBTIQ+ a generar más espacios y acciones, más iniciativas y encuentros donde podamos construir juntes, a acuerparnos y apoyarnos, a abrazar nuestro dolor, pero también a encender nuestra rabia y movilizarnos.

    Quemar entre todes el cistema claramente nos beneficiará a todas las personas que no encajamos del todo (o nada) en lo establecido, pero a la larga es una liberación colectiva.

    Cuestionar cómo nos han dicho que tenemos que actuar y vestir, de cómo debemos vivir y con quiénes nos podemos relacionar, a dejar de juzgarnos por parámetros que alguien más inventó para hacernos a un lado, para convertirnos en lo «diferente» y «extraño».

    Te invitamos a romper el binario junto con nosotres.