Inicio Blog Página 18

¿Qué es la demisexualidad? Cuando coger necesita mucho más que atracción

0

Sigamos cuestionándolo todo y repensando nuestras relaciones erótico-afectivas. Qué gozada es la diversidad. Exploremos juntes qué es la demisexualidad, ¿te sientes identificade?

Texto: Katia Rejón

«Tienes que salir a navegar», me dijo una amiga durante un viaje que hicimos juntas. Hablábamos de relaciones y ella tenía reseñas positivas de su vida poliamorosa, pero para mí sus palabras fueron como una maldición que me acompañó varios años junto a la pregunta de «¿por qué el placer tiene que sentirse como penitencia?»

Estoy segura de que su consejo era bienintencionado, pero la sola idea de tener parejas ocasionales me causaba incomodidad.

Así que por mucho tiempo pensé que era porque no estaba suficientemente deconstruida o porque vivía con una represión sexual.

Tengo 27 años y solo he sentido atracción sexual por dos personas en toda la vida. Disfruto del sexo y tengo deseo sexuales frecuentemente.

Sin embargo, muchas veces ese deseo no tiene destinatario, ni es una de mis preocupaciones principales en la vida y si veo un hombre atractivo en poca ropa (y sí que los he visto) es muy probable que no sienta absolutamente nada. 

Para ilustrarlo mejor: Si alguien me preguntara si prefiero una buena hora de sexo con un adonis o unos chilaquiles, respondería que verdes, por favor. 

Qué es la demisexualidad. ¿Sexo por convivir? Nop

Conocí el término demisexual hace como cuatro años y aunque me sentí identificada, el hecho de que fuera parte del espectro de la asexualidad no terminaba de encajar conmigo. 

En ese entonces no sabía que no existe una checklist de qué es la demisexualidad y que las experiencias sexoafectivas son mucho más diversas de lo que pensamos.  

via GIPHY

Por un lado está la alosexualidad en la que entran todas las personas que sienten atracción sexual por las demás, independientemente de cómo se identifiquen o cuál sea su orientación.

En el otro extremo, está la asexualidad que significa sentir nada o casi nada de atracción sexual; y en medio hay un área de varios tonos de gris. 

5 consejos para entender y deconstruir los celos

La sexóloga Gabriela Merlos (Krystal de Sade) explica que las personas demisexuales no experimentan atracción sexual hasta que forman una conexión emocional profunda con alguien, y ésta puede ser romántica o incluso platónica.

La primera relación amorosa que tuve fue con mi mejor amigo de la escuela por quien no sentí atracción hasta que nuestra amistad se hizo profunda.

La segunda fue distinta, habíamos intercambiado mensajes pero no nos habíamos visto en persona. Cuando nos conocimos, sentí una atracción física muy fuerte. 

Demisexualidad: atracción sexual primaria y secundaria

Existen dos tipos de atracción sexual: la primaria y la secundaria.

La primaria es la posible excitación por otra persona solo con la información disponible a primera vista; la secundaria se da tiempo después cuando otras variables entran en juego. 

En la demisexualidad, la primaria no ocurre nunca o casi nunca; pero sí la secundaria. Podemos sentir atracción estética o física pero eso no siempre tiene que venir acompañada de la sexual. 

Si bien, la primera vez que lo vi sentí algo que no había sentido jamás y la atracción sexual fue mucho más rápida que en la anterior experiencia, mi primera reacción no fue: «quiero quitarle la ropa» sino «quiero saber todo de esta persona».

Quienes nos identificamos dentro del área gris de la sexualidad tendemos a pensar que hay algo que corregir y el entorno hipersexualizado se encarga de reafirmarlo.

Solemos patologizar lo que no está normalizado y creemos (adivino que erróneamente) que el resto del mundo tiene sexo desenfrenado diariamente. 

He perdido la cuenta de las cosas que me han dicho cuando sugiero que no me dan ganas de propiciar un encuentro sexual: es que no has probado tal cosa, es que no has superado a tu ex pareja, es que estás muy estresada, etcétera. 

Nuevas relaciones sexoafectivas sin culpa

Y todavía así, intenté salir a navegar.

Cuando vivía mi soltería sin preocupaciones ni necesidades, descargué Tinder y hasta me emocioné con hacer match.

Conocí a un ruso que vivía en un estado cercano al mío y justo estaba de visita en mi ciudad. Hablamos de vez en cuando y después se volvió obvio que el siguiente paso era vernos. Todo terminó en el segundo en el que empezó a coquetear abiertamente conmigo y a mí me invadió una especie de pesadez, como si lo que me esperara no fuera una cita con el placer sino con la obligación. 

Gabriela Merlos dice que la presión social de salir a experimentar e intentar relaciones sexoafectivas, a pesar de no tener el más remoto interés, es algo frecuente. 

Esto inicia en la adolescencia pero también es común en la edad adulta e incluso parejas pueden sentir que tienen un problema más profundo por no tener sexo constantemente ya sea porque eso es lo que se espera o porque es una necesidad real para ellas. 

«Las etiquetas son necesarias porque lo que no se nombra no existe»

Para escribir este artículo, hablé con varias personas que se identifican como demisexuales y me sorprendió que muchas de ellas no están seguras o prefieren no etiquetarse.

Navegando por las aguas grises de la sexualidad encontré que hay muchísimas categorías del espectro asexual, incluso hay una etiqueta para los que no tienen etiqueta.

Mi conclusión es que tantas categorías para nombrar las relaciones sexoafectivas nos demuestran que no hay reglas ni definiciones cuando hablamos de individualidades.

Es totalmente comprensible que alguien no quiera encasillarse en un término, sin embargo, encontrar que existe algo llamado demisexualidad para muchas ha sido un gran alivio.

«Las etiquetas son necesarias porque lo que no se nombra no existe. Puedes poner un nombre a la forma en la que vives tus relaciones o no. La cuestión es si te sientes cómoda», opina Gabriela Merlos.

La decisión es personal, pero en lo social es importante comprender que si una persona no tiene atracción sexual estándar no está mal, ni está reprimiendo nada: no hay nada que reprimir.

Obligarnos a sentir algo que no sentimos ni tenemos interés en sentir sí reprime otro tipo de emociones y necesidades.

«¿Por qué podemos aceptar el hecho de que las personas se relacionen sexualmente sin afecto, pero es impensable relacionarse afectivamente sin sexo?»

Cindy Santos, una mujer que se identifica como lesbiana y demisexual, hace una pregunta fundamental:

«¿Por qué podemos aceptar el hecho de que las personas se relacionen sexualmente sin afecto, pero es impensable relacionarse afectivamente sin sexo? No es un combo, son relaciones humanas y podemos vivirlas de formas diferentes».

Aunque parece una queja, nunca habría llegado a este tipo de conclusiones si no fuera por mi amiga.

Gracias a que las mujeres compartimos de forma más abierta nuestras experiencias sexoafectivas es que podemos voltearnos a ver y decir: ¿Por qué yo no? ¿Y a mí qué me gusta? 

Participar de estas conversaciones sin miedo y con la certeza de que la atracción sexual es una pequeñísima parte de toda nuestra sexualidad, que no tiene por qué ser plural. 

Últimamente me he interesado muchísimo en el erotismo y en la búsqueda de placer en lugares que no están necesariamente en otro cuerpo.

Recuerdo las palabras de mi amiga «hay todo un mar ahí afuera» y me gustaría haberle dicho en ese entonces que sí, pero también hay todo un mar aquí adentro.

¿Por qué Only Fans canceló su decisión de prohibir contenido explícito?

0

Hace unos días, Only Fans anunció que prohibiría el contenido explícito de su plataforma. Ahora dijo que siempre no. Sin embargo, el caso sacó a relucir temas de precarización laboral y la falta de regulación de la industria pornográfica.

Texto: Paola Loera

Nota de la editora: este texto, originalmente publicado el 20 de agosto, fue actualizado el 25 de agosto con la nueva decisión de Only Fans de continuar permitiendo el contenido explícito.

A menos de que hayas estado en la luna o en un merecido break de internet, seguro ya te enteraste que Only Fans prohibirá contenido explícito. La decisión nos sacó muchísimo de onda. Primero, porque la aplicación es conocida esencialmente por el material para adultos que tiene disponible.

Además, durante la pandemia (y su combo encierro-crisis económica-despidos-recortes salariales), Only Fans registró un crecimiento sin precedentes, no solo de usuarios sino de creadores que encontraron en la app una alternativa de ingresos.

Only Fans comunicó que a partir del 1 de octubre el contenido sexual explícito ya no será permitido en la aplicación -de momento no quedó claro si las nudes están incluidas en la prohibición. La noticia generó diversos comentarios y reacciones, especialmente de los creadores de contenido que se preguntan hacia dónde va la plataforma y si esta decisión no será contraproducente.

El tema es complejo y es imposible hablar de esto sin mencionar la precarización laboral y el imperio que es la industria pornográfica.

Así es vender fotos de tus pies: una mujer nos cuenta su experiencia

Only Fans ya no prohibirá contenido explícito

Sin embargo, menos de una semana después, Only Fans anunció que echó atrás esa decisión porque «OnlyFans es sinónimo de inclusión y continuaremos proporcionando un hogar para todos los creadores”.

Días antes, a través de Twitter, la aplicación dedicó un mensaje a les trabajadores sexuales: «La comunidad de Only Fans no sería lo que es soy sin ustedes (…) Trabajamos sin parar para encontrar soluciones #ElTrabajoSexualEsTrabajo».

Only Fans es una plataforma abierta para creadores de contenido de cualquier tema, desde entrenamiento personal, consejos de moda, recetas, fotografía… hasta el contenido para adultos que, la verdad, ha sido el más famoso. Entonces, ¿por qué está encasillada como una plataforma de contenido sexual? Por un lado, están los memes y publicaciones en redes que corrieron la voz.

via GIPHY

Por otro, está el hecho de que Only Fans permite a los creadores de contenido poner sus propias reglas: elegir el tipo de contenido, hasta quieren llegar, crear el material desde su hogar y, claro, monetizar sin ningún otro intermediario —la app se queda con un 20% de los ingresos.

De cierta forma, esto supuso un paso a la legalización de la creación de contenido para adultos y la obtención de beneficios económicos al margen de la industria pornográfica. Así que muchos artistas de esta rama abrieron su perfil en la plataforma.

¿Por qué Only Fans dijo que prohibiría contenido explícito?

Todo iba bien hasta la decisión de Only Fans de cambiar sus políticas y eliminar el contenido sexual explícito, ajá, pese a que es su ingreso principal, que solo en 2020 fue de poco más de 2 mil millones de dólares, según cifras de la empresa. Decisión que cambió según un anuncio de la empresa este 25 de agosto.

¿Por qué decidió suspender dicho contenido? Los motivos de este cambio:«para garantizar la sostenibilidad de la plataforma, nuestras políticas y términos deben evolucionar», indicó el comunicado de Only Fans. Añadió que la decisión se tomó debido a los intereses de los socios de Fenix International Ltd —empresa dueña de Only Fans— y también de los bancos. Así que ahora se enfocarán en la promoción de otro tipo de contenido.

¿Se puede tener sexo seguro durante la pandemia por Covid? Te damos unos tips

Algunas organizaciones internacionales como Free Speech Coalition señalaron que existen grupos religiosos y de ultraderecha presionando a los bancos y compañías de tarjetas de crédito para prohibir las transacciones en sitios de contenido sexual, como Only Fans, lo cual está provocando que los inversionistas se echen para atrás y que estas plataformas quiebren. Vaya, vaya…

Sin embargo, quienes resultan más perjudicados son los creadores de contenido que usan esta herramienta como ingreso laboral.

Trabajo sexual para aliviar la precarización laboral

KittyKarli es una creadora de contenido para adultos que entró en la plataforma durante la pandemia. Tras quedarse sin empleo y con dos hijos por mantener, decidió darle una oportunidad a Only Fans. «Practico pole dance y twerk, mi forma de vestir es muy desnuda, así le digo yo, siempre me tomaba fotos porque para mí el cuerpo es muy natural. Un día decidí beneficiarme de ello y percibir un ingreso que otros trabajos no ofrecen».

via GIPHY

Debido a la pandemia por covid-19, el número de usuarios —y con esto el número de creadores de contenido— aumentó exponencialmente, pasando de 20 millones a 120 millones de suscriptores en tan solo 12 meses. En redes sociales aparecen más testimonios como el de KittyKarli, de personas que han optado por el trabajo sexual para poder solventar sus gastos.

En los confines de Twitter ha estado circulando el hilo de Maria Paula, una joven venezolana que inició una discusión acerca de la pobreza, la precarización laboral y el trabajo sexual. «Antes de juzgar a alguien por lo que hace o ha hecho y antes de satanizar el sex work, recuerden que existe gente que ni de lejos tiene los mismos privilegios que ustedes y que literalmente es eso lo que les abre puertas para poder ser alguien», escribió.

En México, el desempleo durante la pandemia ha afectado especialmente a las mujeres. De acuerdo con datos publicados por el Inegi en mayo pasado, 7 de cada 10 personas que perdieron su empleo durante la pandemia son mujeres.

Se cierra una puerta, se abren nuevas problemáticas

La decisión de la semana pasada de prohibir el contenido sexual explícito no sólo suponía la pérdida de ingresos de millones de creadores de contenido, sino que también podría agravar el problema del contenido no regulado y gratuito. 

via GIPHY

Marifer, quien tiene una cuenta en Only Fans hace más de un año, reflexiona acerca del consumo de contenido sexual: «La gente va a seguir consumiendo pornografía gratis, hay muchísimo contenido gratis en internet. Este contenido no está regulado, nadie sabe quién la dirige, quién paga por ella y dónde acaba. Se va a migrar a otra plataforma, no regulada y eso nos hace vulnerables».

Aunado a esto, muchos suscriptores pagan específicamente por la persona que ven en los videos, no tanto la forma en la que se erotiza, sino en quién es. “Se va a hacer un problema más grande, si no lo puedes conseguir lo que quieres, vas buscar la manera de tenerlo, tu contenido puede aparecer en otras páginas o incluso puede caer en acoso”, dice.

5 consejos para entender y deconstruir los celos

0

Con el cuestionamiento del amor romántico y la reestructura de las relaciones eróticas y emocionales, los celos -en muchos casos- se convirtieron en un tabú con una estela de toxicidad. La clave para deconstruirlos es aceptarlos y trabajarlos.

Texto: Ale López

Siempre he pensado que el amor debe de ser libre, que si tienes que revisar quién le da like a las fotos de tu novia, novio, novie o crush es porque ahí no es y que incluso ligar con otras personas no tiene que ser algo prohibido en una relación. Ajá, toda liberal… en la teoría.

Es justo por eso, y todo el discurso de toxicidad que rodea a los celos, que cuando me encontré en una situación en donde por varias razones específicas súper sí me importaba que mi novio fuera a cierto lugar con una amiga, no supe qué hacer.

Ni siquiera me pasó por la cabeza decirle que le «prohibía ir», pero estaba incómoda -incluso físicamente. ¿Fui tóxica y no lo sabía?, ¿qué tendría que hacer con esos celos?, ¿en realidad estaba mal decirle que no me sentía cómoda con que fuera?, ¿los celos son malos nada más porque sí?

Esos mitos románticos de la monogamia que suelen lastimar

Este texto es para ti si tú, como yo, también has sentido esa avalancha de sentimientos y sensaciones que suelen traer consigo los celos. Junto con algunos cuestionamientos y reflexiones acerca de su existencia y vinculación con el amor romántico. Platiqué con dos expertas: Carmen María Álvarez de Té azul y Mayneé Cortés de Laboratorio afectivo

Spoiler alert: para desconstruirlos hay que entenderlos.

¿Qué son los celos?

Una emoción. Y como toda emoción no requiere una etiqueta moral o decir que necesariamente son buenos o malos. Al ser una emoción, «los celos simplemente son», me explicó Maynné. Incluso podemos decir que la emoción primitiva de los celos surgió por razones evolutivas… aunque eso no quiere decir que siga siendo necesaria.

“Los hombres no tenían forma de comprobar que el hijo realmente era suyo, entonces existían estos celos sexuales para comprobar que el bebé si lo fuera. Las mujeres querían que el hombre se quedara cuidando de los hijos una vez que nacieran», dijo Carmen María.

No sé a ustedes, pero entender esto a mí me quitó esa presión que tenía por no sentir celos. Digo presión porque todo lo que oía o leía acerca del termina ponía los celos en algo malo, tóxico. Entender que son una emoción y ya me quitó un gran peso de encima

«Quien te quiere te cela», ¡cero!

Ok, ahora que entendimos que los celos no son necesariamente buenos o malos, ¿qué sí los convierte en algo negativo? Tanto Maynné como Carmenmary concuerdan que es la forma en la que los expresamos.  “En el momento que la persona que los siente no tiene las herramientas para expresarlo de manera asertiva o para procesarlos de manera afectiva, entonces empiezan a generar conflicto en la relación”, dijo Maynné. 

via GIPHY

Otro punto importante del que hablaron las dos fue el hacernos responsables de nuestros celos. O sea, al ser una emoción es probable que no controlemos exactamente cuándo los sentimos, pero sí qué hacemos con ellos. Es muy diferente identificar que sentimos celos y pararnos por lo menos un segundo a pensar «¿qué dice esto de mí?» en lugar de culpar a lo otra persona o comportarnos de forma violenta.

Y es que si existe una idea tan negativa de los celos no es por nada, por muchos años el amor romántico nos enseñó que “quien te quiere te cela”. De hecho, les pregunté a Carmenmary y Maynné qué opinaban sobre esta frase. 

Maynné respondió: “Es sumamente violenta y falsa porque pues claro que no. Asociar el amor con el control es algo muy patriarcal. Justo tenemos un taller de amor romántico en el que hablamos mucho de esta asociación que hemos tenido a las relaciones de poder, también tomando a la persona que amas como una propiedad en lugar de una persona con la que construyes una relación”.

Carmenmary contestó que claramente hay mil y un maneras más bonitas y sanas de demostrar amor, y que al final es muy egoísta, ya que los celos tienen que ver mucho más con nosotros que con los demás, lo que nos lleva al siguiente punto. 

Los celos como herramienta de autoconocimiento

Algo en lo que ambas que ambas coincidieron es que los celos pueden ser una oportunidad para conocernos mejor. Como explicó Carmenmary, parte de hacernos responsables de esta emoción es entender de dónde viene. Esto puede ser desde algún abandono en la infancia, tu relación con tus padres, o que alguna pareja te fue infiel. Entender esto te puede ayudar a trabajar y sanar heridas que tienen que ver totalmente contigo y no con las otras personas. 

via GIPHY

“Cuando entiendo realmente de dónde viene, más fácil es sostenerla y trabajarla, las emociones no van a dejar de estar porque son parte del ser humano, humana, humane, estar vive, pero lo que sí podemos hacer con ellas es trabajaras para que en vez de que sean algo amenazador y extraño, sean una herramienta de autoconocimiento”, dijo Maynné.

Entonces ¿qué hago con mis celos?

Esta lista, diseñada a partir de las concersaciones con Maynné y Carmenmary, puede ser tu plan de acción cuando sientas que los celos comienzan a subir como una espuma.

  1. Olvídate de la culpa. Los celos son una emoción y no nos deberíamos de sentir culpables por sentir ésta o cualquier otra. Tener herramientas para afrontarlos asertivamente es todo un proceso y nos merecemos paciencia.
  2. Hacerte responsables de los celos. Aquí viene la parte en la que nos debemos preguntar cosas como ¿qué dice esto de mí?, ¿de dónde vienen?, ¿qué tan real o ficticia es la situación por la que siento celos?, ¿qué inseguridad propia reflejan estos celos? 
  3. Aprende de tus celos. Al hacernos responsables de nuestros celos nos preguntamos muchas cosas que probablemente no nos haríamos sin esta situación, por lo que podemos aprender mucho de las respuestas a estas preguntas y utilizar este autoconocimiento no solo cuando sintamos celos, si no en todos los aspectos de nuestra vida. 
  4. Poner límites. Al identificar realmente de dónde vienen los celos y qué es lo que te molesta de la situación, es una gran oportunidad para platicar con nuestra pareja y poner límites. Esto claro, haciéndonos responsables de nuestra parte y en ningún momento utilizando los celos como forma de control. 
  5. Pide ayuda. Una opción es platicar de los celos en terapia. Si está en nuestras posibilidades, ir a terapia y hablar de esto que sentimos es una de las mejores maneras para realmente saber de dónde vienen estos celos, trabajar, sanar y aprender sobre esta herida. Acá te comparto una lista con opciones de ayuda psicológica gratuita y a bajo costo.

Así que, amigues, se vale estar en este camino de la deconstrucción y sentir celos. Al final es tan humano sentirlos como cualquier otra emoción e incluso nos pueden ayudar a crecer como personas.

Cómo ayudar a Kenia Hernández, la activista y abogada feminista encarcelada

0

El año pasado, en menos de cuatro meses, Kenia Hernández fue detenida en dos ocasiones. Actualmente se encuentra encarcelada y, según su abogada, activistas y colectivas, es una presa política por sus actividades de resistencia y lucha por los derechos humanos.

Kenia Inés Hernández es una mujer amuzga de la comunidad Xochistlahuaca, Guerrero, abogada, feminista y defensora de derechos humanos que está encarcelada en el penal federal de Morelos.

Antes de ser encarcelada, Kenia hacía acompañamientos jurídicos a mujeres víctimas de violencia y feminicidio, también apoyaba la lucha de presas y presos políticos.

Según Esther Flores, su abogada, Kenia cree en el libre tránsito, por eso se manifestaba en las casetas de cobro en las carreteras.

En 2019 comenzó la persecución política. Kenia Hernández recibió múltiples amenazas por parte del gobierno, específicamente del estado de Guerrero.

Debido a esta situación, tuvo que ser extraída de su estado natal y ser incorporada al Mecanismo de Protección Federal para Personas Defensoras y Periodistas.

Sin embargo, esto no la protegió. Kenia fue detenida en la Caseta La Hortaliza de Toluca en junio de 2020 y acusada del delito de robo con violencia contra Autovías Concesionadas Mexiquenses SA de CV.

Salió libre al pagar una fianza, sin embargo, cuatro meses después fue detenida nuevamente en la caseta de peaje de Amozoc, Puebla.

La abogada de la activista asegura que la persecución política hacia Kenia se incrementó pese a su traslado a la Ciudad de México. Acusa que ha habido fabricación de carpetas de investigación.

Kenia enfrenta siete delitos relacionados con ataques a las vías de comunicación.

Las cárceles tienen color

La fabricación de delitos es una práctica muy común en el sistema de justicia mexicano. Esto consiste en culpar a personas inocentes de delitos que no cometieron.

Esta desafortunada práctica legitima las detenciones arbitrarias a partir del perfilamiento racial, irrespeta los debidos procesos y, por lo tanto, viola los derechos humanos.

La fabricación de delitos es una práctica que sostiene la existencia misma de las cárceles.

via GIPHY

No es un secreto que las cárceles principalmente están ocupadas por gente de color, por gente prieta, gente pobre. Las prisiones surgen al lado del capitalismo racial para limitar la libertad de las personas racializadas, para socavar sus vidas y exprimir sus sueños.

Angela Davis y por qué “el feminismo será antirracista o no será”

Las cárceles también están llenas de personas que sueñan y luchan políticamente por un mundo distinto, personas como Kenia Hernández…

La lista en México es muy larga, miles de mujeres y hombres son perseguidos, criminalizados y están encarcelados en este momento de manera injusta por defender la tierra, el agua, los cerros, sus comunidades y sus vidas.

La resistencia de Kenia Hernández

Las condiciones de insalubridad y hacinamiento de la cárcel han afectado la salud de Kenia. Ella ha reportado afectaciones a su salud física, mental y emocional. Kenia ha sido víctima de tortura piscológica a través de continas amenazas, como prohibirle volver a ver a sus hijos.

Las injusticias no acabaron con el encarcelamiento; al contrario.

Esther Flores cuenta que durante el proceso judicial de Kenia, se le ha negado su derecho a tener un intérprete en su lengua materna, el amuzgo, y a ser juzgada con perspectiva de género.

Kenia entró en huelga de hambre para exigir respeto a sus derechos más fundamentales.

Ella sigue en resistencia a pesar del encarcelamiento, su labor como defensora no ha mermado, Kenia se ha involucrado con sus compañeras de celda comprometiéndose a luchar por la libertad de todos aquellos que son asesinados en vida dentro de las prisiones.

¿Qué podemos hacer para apoyar a Kenia Hernández?

Una forma efectiva de ser antirracista es apoyar a las personas que están en las cárceles. Solidarizarse con las acciones que los colectivos anticarcelarios organizan en favor de la libertad de los presos políticos, dar visibilidad sobre los casos y donar dinero y artículos de primera necesidad como agua, toallas y papel higiénico son algunas maneras de apoyar la causa por la abolición de las prisiones.

Desde la colectiva antirracista AFROntera lanzamos una petición por la libertad de Kenia. Las firmas recolectadas serán entregadas a la Fiscalía General de la República como parte de una serie de estrategias que pretenden presionar a las autoridades para que dicten libertad a Kenia Hernández.

¡Libertad para Kenia Hernádez y todxs lxs presxs políticxs!

5 libros eróticos escritos por mujeres para iniciarse en la literatura sensual 🔥

0

El acto sexual no lo es todo. Amic, estos libros eróticos escritos por mujeres son una invitación al gozo, disfrute y a la exploración del erotismo a través de la imaginación y el deseo.

Por: Katia Rejón

La literatura erótica también es un juguete para el autoerotismo. Estimula las fantasías y nos enseña que podemos estremecernos con mucho más que el acto sexual. En las conversaciones, la descripción de miradas, la respiración inquieta o la tensión sexual entre dos personas que acaban de conocerse, también hay mucho placer contenido. 

Desde Delta Venus, de Anaïs Nin, que escribió para un coleccionista anónimo que le pagaba por relato en 1940, hasta los relatos de Bali Club podcast, la literatura erótica se expande y reinventa.

Erotismo y feminismo: porque la revolución es sexy

Aquí hay una selección muy cuidadosa y variada de libros eróticos escritos por mujeres para empezar a explorar el erotismo. Todos pueden encontrarse fácilmente en su versión digital y, algunos, también en formato físico. 

Libros eróticos escritos por mujeres que debes leer ya, ya, ya

1. Censurado, de Darlis Stefany

La trama es deliciosa: Anabell envía por error una nude a un desconocido. El desconocido resulta llamarse Jared, un hombre inteligente, responsable y muy cachondo. Básicamente, el cliché del hombre perfecto en las novelas eróticas. 

via GIPHY

A partir de ese mensaje, inicia un maratón de sexting que ni ellos ni las lectoras queremos que termine. 

Otra razón para leer este libro es que Darlis Stefany es una autora venezolana muy popular en la comunidad de Wattpad por sus libros Censurado y Clover, pues además de estimular el erotismo, sabe armar buenas historias. 

Recomiendo leer en Wattpad para entrar al chisme de las otras lectoras que han comentado los párrafos.

Disponible para Kindle

2. No me tientes, de Sylvia Day

El nombre de Sylvia Day es sagrado en el género de las novelas eróticas. En más de una ocasión, las reseñas sobre sus libros le dan un voto de confianza a cualquier cosa que escriba.

5 cosas que no son (y nunca debieron ser) normales en el sexo

La autora japonesa-americana suele publicar historias románticas y eróticas de época muy a lo Bridgerton. En No me tientes nos presenta primero un drama amoroso-sexual de Marguerite con Philippe de Saint-Martin, del que después se desprenden otras dos relaciones.

Al principio parece una trama muy compleja pero se lee fácilmente. Además, la autora es una maestra en transmitir el erotismo hasta cuando uno de los personajes se pasa una mano por el cabello.

Recomiendo empezar a leer cuando estés a solas. 

Disponible en Amazon. 

3. Los chicos del calendario, de Candela Ríos

Las novelas eróticas suelen tener tramas recurrentes. Una de ellas es la transformación de vida de una joven “común y corriente” a partir de un suceso casi milagroso. Bueno, Los chicos del calendario es algo así.

A partir de una mala experiencia de amor, Candela Ríos hace un video explicando su teoría de por qué los hombres son el problema en las relaciones. Su video se vuelve viral y en una revista la contratan para salir con 12 hombres durante el año y comprobar su teoría. 

Recomiendo leer si lo que estás buscando es una buena historia que de repente tenga partes fogosas y no al revés. 

Disponible en Amazon. 

4. Algo de tres, de Mónica Benitez 

Definitivamente, es más difícil encontrar libros eróticos con personajes de la comunidad LGBT+.  Aunque hay libros icónicos que abordan las relaciones sexoafectivas fuera de la heteronorma como Camila de Patricia Highsmith, Call me by your name de André Aciman o Blue is the warmest color de Julie Maroh, hay pocas referencias conocidas de libros escritos por mujeres que cuenten historias eróticas sin un dramón de por medio.

Por eso, el libro Algo de tres de Mónica Benítez es un tesoro. 

via GIPHY

Nos cuenta la historia de Natalia, una maestra de idiomas que entra a una nueva empresa y conoce a Verónica y a Inma, dos mujeres que tienen personalidades muy distintas pero por las que siente una atracción sexual igual de fuerte. ¿Dónde se pone bueno el asunto? Verónica e Inma son pareja. 

Recomiendo leer en salas de espera, el camión, en el break del trabajo o cualquier sitio público como juego previo. 

Disponible en Amazon. 

5. La revoltosa de Amaury de Tina Folsom

Este libro es el segundo de una saga de cinco libros escritos por Tina Folsom, una autora especializada en “amor paranormal”. Las tramas suelen tener diversidad de cuerpos, sexo explícito y una combinación de relaciones formales y juguetonas.

En La revoltosa de Amaury conocemos al vampiro Amaury LeSang que tiene la maldición de sentir las emociones de todo el mundo, todo el tiempo. Su único alivio es el sexo y cuando conoce a la humana Nina, siente que encontró la cura.

La historia es la típica relación de “amor imposible” entre dos personas que se atraen pero por circunstancias externas no pueden estar juntos. La intermitencia de ese vínculo es el sexo. 

Recomiendo leer si eres fan de las historias de fantasía y ciencia ficción.  

Disponible en Amazon. 

Yei, hablemos de sex toys. 🔥

Cómo una enfermedad cambió mi forma de entender los cuidados

0

La enfermedad trastoca, muchas veces, no solo a la persona que la vive sino a quienes la rodean. Esta reflexión explora la forma de entender el trabajo de cuidar a partir de la enfermedad de un ser querido.

Por: Lesley Uribe

Desde pequeña, hice de una enfermedad imaginaria lo más cercano a un amigo. A menudo fantaseaba con el momento exacto en el que le daba la noticia a las personas que más amo y me aman. Me desconectaba del presente hasta el punto del llanto, entonces volvía. No era divertido pero tampoco podía evitar sumergirme en ese escenario mental.

Hace un año terminó nuestra amistad. La enfermedad imaginaria se hizo realidad: Cáncer no es buena compañía. Te lleva del enojo al cansancio absoluto; tira de tu cabello a mechones, muy dramáticamente como sólo cáncer sabe ser. Aunque también hay días en que parece estar ausente, tan en paz.

¿Y si fui yo quien atrajo tanto ese pensamiento que lo convertí en realidad sin mucho tino? En todo caso, me respondo, a quien debía darle era a mí, no a ella. Cáncer sabe leer, así que pienso escribirle una carta con un final seguro: Deja en paz a mamá. Hasta entonces no quiero saber más de ti.

«Cáncer no nos va a quitar el placer de un rock and roll«

Le he escrito muchas cartas a cáncer y en todas le reclamo lo evidente. Pero la última vez me detuve a pensar que, aunque cueste aceptarlo, le dio un revolcón necesario a esta familia.

Lo que sabemos sobre el impacto de la vacuna Covid-19 en el ciclo menstrual

Cuando la enfermedad llegó, mi desempleo me llevó a tomar el puesto de cuidadora principal y ¡oh, sorpresa! Mi idea de colaborar con cuestiones de la casa no era ni una cuarta parte de lo que rutinariamente hacía mamá.

via GIPHY

Ella tuvo tumores en la cabeza y cadera secados gracias a la radiación, luego vinieron las quimios y con ellas un cansancio llevadero porque mi mamá saca fuerzas de quién sabe dónde; a veces baila. Cáncer no nos va a quitar el placer de un rock and roll.

Mientras tanto, yo lloraba constantemente al verme en un papel de ama de casa, muy distinto al de estudiante de posgrado que había imaginado y que, en las mismas fechas, la academia me negó. Fracaso era mi segundo nombre.

Enfermedad y cuidados: Mujeres cuidadoras

Marcela Lagarde afirma en su texto Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción que “en la organización social hegemónica, cuidar es inferior”. Los cuidados no tienen valor y se les designaron históricamente, casi por obligación, a las mujeres porque significan dejar de ser el centro de la vida de una misma para dar ese espacio, tiempo y atención a otros/otras. Algo que los hombres difícilmente están dispuestos a hacer.

Los trabajos (de cuidado) serán colectivos o no serán

Ser cuidadora en la pandemia también es necesitar cuidados

En este sentido, plantea la autora, la contribución del feminismo incluye la “propuesta del reparto equitativo del cuidado en la comunidad, en particular entre mujeres y hombres”, y con ello, darle el valor merecido a las actividades que procuran contención hacia alguien más pero no deberían significar la desatención total de una misma.

Enfermedad y cuidados, «un trabajo igual de digno que otros»

Procurar el bienestar de mi madre no es ni será una carga, es más, creo que hacemos un gran equipo contra cáncer. Pero a veces es cansado, estresante, duele y una lo lleva al límite de tener que hablarlo/escribirlo para sacarlo y que pese menos. A pesar de ello, vamos a estar bien porque tengo una hermana, un hermano y un papá que lo han entendido igual y ahora también se asumen como cuidadores.

Me ha tomado varios meses de terapia feminista y lecturas recomendadas (Su cuerpo dejarán encabeza la lista) convencerme a mí misma de que ya no soy desempleada. Tengo un trabajo igual de digno que otros. Es mucho y lo estoy haciendo bien. No soy “mujer maravilla”, necesito y puedo pedir ayuda de otras personas. No me escondo respondiendo “no hago nada” cuando me toman por sorpresa con la inquisidora pregunta: ¿y tú a qué te dedicas? Tengo derecho a desesperarme a veces, a amanecer sin ganas de mantener una casa limpia y una familia alimentada con comida recién hecha; no soy mala, soy humana. Ya hasta me desbauticé: fracaso dejó de ser mi segundo nombre.

Cáncer no admite vacaciones. Ser cuidadora no es algo que puedas pausar por dos semanas en verano y otras 2 en diciembre. Cuidar la vida es una constante y no perder el sentido de hacerlo desde el amor y no la obligación implica entender que solas no podemos y no está mal.

Esto no es una queja contra mi papel de cuidadora ni otra carta de odio a cáncer; es un recordatorio de que los cuidados serán colectivos o no serán.

Posdata

Hace un par de semanas llegó una nueva noticia como balde de agua calientita: la enfermedad está en remisión después de casi un año. Queda ser pacientes a la llegada de un trasplante de médula que, retrasado por la pandemia, llegará. A su tiempo, como todo.

Shh…¡silencio! Cáncer está dormido y no queremos despertarle.

La razón para aguantar tantito las ganas de usar uñas de acrílico

A estas alturas de la pandemia hemos aprendido mucho sobre resiliencia pero también sobre el virus y cómo protegernos. Hace unas semanas, un tema llamó nuestra atención: la relación entre fallas en la medición del oxímetro y las uñas pintadas o con acrílico.

Un médico compartió una anécdota en Twitter. Resulta que al atender a un paciente de 18 años con covid-19, la medición de oxígeno fue preocupantemente baja (80-84%). Esto, como ya sabemos en este momento: es algo atípico, pues las personas de 18 años no son población de riesgo. Al retirarle las uñas de acrílico, la saturación medida por el oxímetro subió hasta 98-99%. Parece chiste pero es anécdota.

¿Sientes ansiedad por la nueva normalidad? ¡No estás sola!

Obviamente hay una explicación para esto.

La relación entre las uñas pintadas y la medición errónea del oxímetro

La internista, alergóloga e inmunóloga, Cecilia Hernández, nos explicó que “el tinte sobre las uñas puede generar alteraciones en las mediciones de la oximetría”, es decir, la saturación de oxígeno, un indicador que es clave para un tratamiento eficaz contra el covid-19.

Lo que ocurre es que “el oxímetro mide la saturación de oxígeno a través de una luz que pasa de la parte del dedo hacia la uña. Cualquier cosa que genere interferencia o cambios en que atraviese el haz de luz se considera una saturación menor o mayor, dependiendo”, agregó la especialista.

El doctor Isaac Chávez Díaz, que se ha convertido en un divulgador de información en medio de la pandemia, publicó en su cuenta de Twitter que los colores de esmalte que más variaciones podrían causar son el azul, morado y negro.

La medición del oxímetro no solo se podría ver afectada por los esmaltes de uña, también por stickers, uñas de gel y, sobre todo, de acrílico.

Por eso es que “para los médicos es muy importante que los pacientes se midan su oxigenación sin esmalte (o cualquier otra cosa) en las uñas”.

Recuerda: ante cualquier síntoma de covid, mantente aislada y consulta a tu especialista de confianza. Y ya sabes, si es necesario que midas tu saturación de oxígeno, hazlo con las uñas libres de tinte o procedimientos.

Ya para el break mágico:

Sí, las mujeres se masturban con literatura erótica

0

Hay muchas formas de explorar la sexualidad y la literatura erótica es una de ellas. Katia Rejón explora cómo este género obtiene cada vez más fuerza desde una perspectiva creada por y para las mujeres.

Texto. Katia Rejón

Las señales siempre han estado ahí. Ya lo decía Erika Leonard James, la autora de Cincuenta Sombras de Grey, el libro erótico que vendió más de 30 millones de copias y se tradujo a 40 idiomas en el mundo: “A las mujeres les gustan las fantasías sexuales porque la parte más erótica de su cuerpo está en su cabeza”.

Lo dijo también Bree Van de Kamp en Desperate Housewives cuando confesó que se daba tiempo para ella misma con una novela erótica y un chorro de agua caliente. Y lo dijeron Kat y Sutton en The Bold Type cuando le recomendaron a Jane leer Trópico de Cáncer si no le gustaba el porno.

Hoy, la novela erótica-romántica es leída y escrita, sobre todo, por mujeres. Tanto es así que se ha llamado a este género “porno para mamás” o “leer con una sola mano”. Así que ya, digámoslo sin metáforas sexistas y sin falso recato: las mujeres se masturban leyendo literatura erótica.

Leer para ampliar el mapa erótico

La sexóloga educativa Celeste Campos explica en entrevista para Malvestida que, aunque cada vez hay más espacios de mujeres para hablar sobre la masturbación y la exploración del placer, el estímulo de la fantasía para el autoerotismo no es tan visible.

“Nos limitamos a estímulos sexuales que tienen que ver con la piel o la vista, pero ¿dónde queda el olfato, el gusto, el oído y la imaginación?”, pregunta.

Celeste imparte la asignatura de “Fantasía» en el Instituto Mexicano de Sexología y dice que en los testimonios de talleres ha visto cómo el crear un escenario en la mente permite a las mujeres descubrir su propio placer.

Por ejemplo, Erika, una joven de 23 años, a través de las lecturas explora cosas que no haría en la realidad: “Si tu fantasía es que te rompan la ropa, pero sabes que el contexto en el que vives no pasaría como lo imaginas, la literatura te da permiso de vivirlo bajo tus términos. Sientes que eres la protagonista e incluso deseas que los personajes sean tus compañeros sexuales”.

Celeste Campos opina que todas las personas vivimos el placer de forma diferente y es verdad que el contexto real (que oprime y violenta a las mujeres) implica un cuestionamiento de las prácticas eróticas. Sin embargo, resalta que ya hay suficientes estigmas sobre la sexualidad como para sentirnos culpables o juzgadas por las cosas que nos prenden.

“Las fantasías ayudan a descubrir las situaciones que nos estimulan. No quiere decir necesariamente que vaya a salir de la cabeza, pero sí amplía el mapa erótico: reconocer a todo tu cuerpo como sensible y que no todo se va a concentrar en las 8 mil terminaciones nerviosas de tu clítoris. Hay maneras de identificar el placer como un mapa de sentidos”, dice.

literatura erótica

La literatura erótica puede estimularte igual o mejor que el porno

Es imposible evitar una comparativa entre el porno y la literatura erótica cuando hablamos de estímulos para la masturbación. Y una de las grandes diferencias es que las lectoras suelen encontrar una mayor “humanización” en los relatos o novelas, pues los cuerpos no son solo objetos de placer sino que tienen un nombre, una historia y deseos propios.

“En el porno eres solo una vagina o unos pechos. Y en la literatura, hay pautas que te muestran que hay una relación importante que se desarrolla entre los participantes de una relación sexual”, dice Erika.

A diferencia del porno, en la literatura puedes agregar o quitar elementos, de acuerdo con los gustos particulares. Se transforma en una fantasía personalizada.

Pero no toda la literatura erótica es escrita por mujeres, ni toda la literatura erótica de escritoras está libre de machismo. Otra entrevistada, Mireya, es usuaria de la plataforma online de lectura Wattpad y cuenta que en los primeros años la plataforma ofrecía muchas novelas en las cuales las mujeres se enamoraban de su agresor, o que reproducían narrativas machistas:

“En el 2014 leíamos historias muy tóxicas. He intentado leer las novelas del pasado y no puedo. La mirada feminista ha llegado a Wattpad y tanto las escritoras como las lectoras han cambiado las narrativas”.

De hecho, Cincuenta sombras de Grey originalmente era un fanfiction de Crepúsculo y después fue publicada. Celeste opina que, con todo y sus cuestionamientos, esta novela marcó una pauta para la literatura erótica escrita por mujeres y acercó el género a muchas.

Sin embargo, Mireya agrega que en la actualidad las novelas de Wattpad que son compradas por plataformas de streaming como Netflix, son las que tienen una mirada más heteronormada del sexo, a pesar de que ya hay más diversidad.

Sigue habiendo una dominación de narrativas heterosexuales estereotipadas y poca literatura erótica lésbica o no binaria, pero como dice Celeste: El machismo está presente en todas las esferas, en todos los tipos de estímulo sexual o prácticas de la sexualidad. Las entrevistadas coinciden en que no depende del formato, sino de quién está detrás de esa historia.

literatura erótica

“La cosa con la literatura es que cuando es escrita por hombres puede ser igual de grotesca que el porno. Sí haría hincapié en la diferencia de los relatos que escriben y las situaciones que describen hombres y mujeres”, opina Fernanda, otra lectora entrevistada.

Erika complementa desde el otro lado: hay pornografía hecha por mujeres que también ofrece una mirada distinta. “No me puedo llamar más ética que otra persona porque los acercamientos son muy distintos. Algunas van a buscar la estimulación visual porque no les gusta leer. No es sencillo”, dice.

Aunque las hay, no todas las experiencias parten de leer sagas de novelas eróticas de 300 páginas. Así como para Mireya leer novelas de Wattpad va más allá de la práctica de la masturbación y se ha convertido en parte de su identidad, para Fernanda son más útiles los relatos cortos.

“En la literatura te tienes que tomar el tiempo. Aunque sean relatos cortos, no es lo mismo tener toda la acción visual. Se va construyendo poco a poco esa excitación pero sí necesitas estar más concentrada con la literatura que con la pornografía”, dice Fernanda.

El autoerotismo, una búsqueda ¿solitaria?

La venta de juguetes sexuales se disparó en todo el mundo a partir de la pandemia por Covid 19. “Socio-culturalmente no nos dimos cuenta de que la pandemia derivó en un permiso social para masturbarte. Hay mucha más permisividad a partir del aislamiento. Quizás a algunas generaciones no les tocó y cada vez es más interesante visibilizar estas formas de placer”, dice Celeste.

Erika compartió su habitación con un hermano hasta los 17 años y entre la escuela y su casa nunca tuvo muchos momentos de intimidad. Leer como parte de su estimulación resultó una ventaja porque “el porno no lo puedes ver en público, pero los libros eróticos sí”.

Un tiempo también vivió con una amiga y cuenta que su mamá tenía un cuarto lleno de novelas eróticas: históricas, de los puestos de periódicos, novelas. «Tenía montañas, y su esposo lo sabía, sus hijas lo sabían. Podía leerlos y dejarlos por la casa, hasta me decía ‘mira, éste está bueno’. Ella tenía esa libertad y me sorprendió porque generalmente es algo que escondemos”.

Se habla poco de la estimulación con novelas eróticas, y cuando se habla es por lo bajo. Todas las entrevistadas conocen a alguien más que lo hace. Fernanda encontró la literatura erótica en la casa de una tía soltera cuando era adolescente.

“Lo más cercano que había visto eran las revistas de mujeres con secciones eróticas, pero no era complejo ni largo. Y eso fue como ¡wow!”, dice. Ahora, una década después, Fernanda lee literatura como estimulación y está segura de que su tía también lo hacía.

“Para mí es como practicar sex siren del Ballroom: me encuero para mí. Un orgasmo después de leer no es igual a un orgasmo con un hombre”, aclara Mireya.

Aunque algunas de las entrevistadas han compartido esta práctica con sus parejas sexuales, todas ellas confirman que es algo mucho más personal. Si bien se han animado a compartir y hacer realidad fantasías sexuales inspiradas por la lectura erótica, disfrutan de ella en solitario.

¡¿Por dónde comenzar?!

Libros digitales, libros físicos, aplicaciones como Wattpad, búsquedas de relatos por internet, fanfiction e incluso audiolibros eróticos o cómics, los caminos para llegar a la literatura erótica son muchos y muy variados. Ellas recomiendan leer reseñas y navegar en internet con la orientación de tu propio mapa erótico.

“Merecemos disfrutar y encontrar nuestro placer. Lo que nos falta es visibilizar más esos medios para que descubran que no son las únicas persiguiendo nuevas formas de sentir placer, que no están solas en este camino”, finaliza Celeste.

Mi vulva negra me hizo sentir insegura: así fue como comencé a sanar mi relación con ella

0

En esta reflexión sumamente personal, Valeria Angola analiza el origen de la incomodidad sobre su vulva negra y las herramientas que le han ayudado a reconciliarse con ella.

Si le escribiera una carta a mi vulva negra comenzaría por decirle que quiero reconciliarme con ella. Perdonarme por odiarla, por lastimarla de tantas formas durante tanto tiempo. Para así escribir una nueva historia.

He tenido miedo de mi vulva negra. Me cuesta verla, olerla, sentirla, disfrutarla. De hecho, me duele.

La sensación que relaciono de inmediato con esa zona de mi cuerpo es el dolor. Es agudo, como agujas, intenso, como un desgarre. En ocasiones, no soporto el tacto, las revisiones ginecológicas no las aguanto y las relaciones sexuales suelen ser dolorosas. A veces prefiero que no entre nada.

No sé de dónde viene el dolor, ni los médicos saben. Me dicen que no tengo nada. Físicamente no hay nada, es mi mente, mi cabeza, mi trauma… el dolor emocional, el racismo que interioricé y que me hizo despreciar a mi querida vulva negra.

No puedo recordar cómo comenzó todo exactamente. Sé que en la adolescencia, cuando los chicos de forma sexual se acercaban a mí, me invadía una vergüenza inmensa. Siempre tuve miedo de que me rechazaran, ya fuera por la forma o la tonalidad de mi vulva.

Mi vulva no es como las otras. Es especial porque es mía. Es negra, oscura, alargada.

La importancia de conocer la historia

Hace años, cuando conocí la historia de Saartjie Baartman, la Venus Negra, una mujer khoikhoi despojada por completo de su humanidad por el racismo del siglo XIX, supe que muchas mujeres africanas de diferentes países y culturas también poseían los labios menores de su vulva alargados, como los míos.

Me di cuenta que las características de mis genitales que, hasta ese momento creía monstruosas, hacían parte de una historia que ni yo misma conocía. Dejé de sentirme sola.

Entendí que el disgusto por mi vulva tiene mucho que ver con el racismo. El deseo de que fuera diferente, quizás más pequeña, menos voluptuosa, menos oscura, fue racismo. Deseaba otro color y otra forma, una vulva blanca que se asemejara a las diminutas vulvas de las estrellas porno, sin vello, sin pliegues, rosita.

vulva negra

En este mundo racista, la industria de la blanquitud corporal busca que mujeres y personas con vulvas no hegemónicas, con tal de sentirse deseadas sexualmente, se sometan a procedimientos quirúrgicos estéticos para acortar la longitud de los labios menores, rejuvenecer y aclarar sus vulvas.

El dolor de negarse el placer

He lastimado a mi vulva. La rechacé durante años por no parecerse a las vulvas de la hegemonía racial. No le permití el placer, me lo prohibí.

Si he sentido placer de inmediato me he castigado para que la sensación que reine sea el dolor. La culpa judeocristiana vive en nosotras más allá de la religión que creamos o practiquemos. El placer de la carne es pecado y cada vez que me permito experimentar una sensación distinta en mi vulva negra, la flagelo, la castigo con enfermedades extrañas y dolores imaginarios.

Mi vulva negra es bendita. El placer que yace en ella es ancestral, divino, espiritual.

Me niego a cambiarla, hoy quiero disfrutarla, aceptarla, sentirla, gozarla. Sin dolores, sin culpa ni vergüenza.

¿Cómo sanar la relación con mi vulva negra?

Con la ayuda de profesionales, fisio-sexólogas, ginecólogas y otros expertos he podido descubrir algunas técnicas que me ayudan a aminorar el dolor:

Hablar

Platicar de esta experiencia con otras amigas afrodescendientes ha sido parte de la construcción de un proceso de sanación individual y colectiva. El dolor merma en la medida que reconocemos que algunas de nosotras hemos sentido aversión, traducida en dolor, por nuestros genitales oscuros.

Así mismo, tener referencias visuales de otras vulvas ha sido vital para aceptar y reconocer mi vulva tal cual es. Ginodiversity es un proyecto artístico que documenta de forma no erótica la diversidad de vulvas, y que alienta a mujeres de todo el mundo a enviar anónimamente fotografías de su vulva.

Mirar

Me he atrevido a mirar hacia adentro con la ayuda de un espejo. Es algo que no había hecho nunca. Me adentré en las profundidades de mi vulva para verla, detallar sus colores y texturas, longitudes, etcétera. De aquellas observaciones, hice algunos dibujos y poemas.

Movimiento

Aprendí a hacer movimientos internos para identificar en qué momentos suelo contraer los músculos de manera involuntaria. Cuando voy al baño, trato de retener la orina y luego relajar para que fluya el líquido. De esa manera, ejercito los músculos del suelo pélvico: relajar y contraer.

Masajes

Realizo masajes de forma periódica en la zona de mi pelvis, no sólo en la parte genital, sino también en la parte interna de las piernas y en la zona baja del abdomen. Para masajear los labios y el clítoris uso un poco de lubricante y, a veces, un vibrador. Estos aparatitos son maravillosos porque activan la circulación.

Un análisis desde el feminismo antirracista

En definitiva, desde el feminismo antirracista deben generarse análisis sobre cómo los ideales blanqueados de belleza afectan la vida sexual de las jóvenes racializadas. De la misma forma, se necesita denunciar cómo las industrias a partir de los cánones racistas lucran con el deseo de las mujeres prietas de ser blancas.

También tenemos que tener conversaciones incómodas con las niñas y las jóvenes sobre la diversidad de la anatomía genital. Tenemos que decirles que la forma y color de sus vulvas es completamente normal. Es necesario que les educadores sexuales integren una perspectiva antirracista para que las jóvenes y niñas aprecien sus cuerpos prietos y tengan vidas sexuales plenas.

Lo que sabemos sobre el impacto de la vacuna Covid-19 en el ciclo menstrual

0

¿Notaste cambios en tu ciclo menstrual después de la vacuna por Covid-19? Nos pusimos a investigar al respecto y recopilamos información súper valiosa que debe visibilizarse, además de una entrevista con la Doctora Yoali Palma quien nos brinda algunos datos a considerar. 

Si te vacunaste contra el Covid-19 y notaste cambios en tu ciclo menstrual, lamentamos decirte que no eres la única persona.

Alrededor del mundo hay quienes han reportado ciclos menstruales alterados. Desde sangrados abundantes que duran semanas, hasta la ausencia y retraso de la menstruación. 

¿Qué está pasando con la vacuna del Covid-19 y el ciclo menstrual?

En Febrero 2021, la profesora en antropología Kate Clancy compartió en Twitter su experiencia tras haber recibido la vacuna contra el Covid-19, Moderna, y le preguntó a quienes la siguen si habían notado algún cambio en sus ciclos menstruales.

El tuit se hizo viral y con él testimonios de personas de todo el mundo que reportaban cambios extraños en su menstruación.

La mayoría contaba cómo después de vacunarse su ciclo duraba mucho más de lo normal; su menstruación era abundante o tenían ausencia e irregularidad. Algunas personas incluso reportaron sangrados estando en la menopausia.

Gracias a esto, la Doctora Clancy y su compañera Katherine Lee decidieron lanzar una encuesta para que más personas pudieran compartir sus experiencias y así visibilizar lo que estaba sucediendo.

En España también se han hecho investigaciones al respecto. La enfermera especialista en ginecología y obstetricia, Laura Cámara Roca, inició otra campaña de encuestas para recopilar información.

Con más de 5 mil encuestas realizadas, 7 de cada 10 participantes aseguraron haber notado cambios y alteraciones en sus ciclos. 

Poca Información, poca visibilización

En algunos países como Estados Unidos o Reino Unido, donde la vacunación ha sido más avanzada, se han obtenido más de 2 mil reportes de alteraciones en el ciclo menstrual.

Pero, desafortunadamente, aún es demasiado pronto para saber si la vacuna es la culpable de estas alteraciones. Hasta ahora no hay ningún estudio o fuente oficial que lo respalde

Sin embargo, no sería la primera vez que la medicina le da la espalda a las mujeres cuando de efectos secundarios se trata. Por eso es necesario visibilizar este tema y hablarlo entre nosotres.

“Es importante saber que la reacción inmunológica que genera tu organismo para crear anticuerpos de un virus tan nuevo y agresivo como el coronavirus, toda esa secreción de citocinas y sustancias que pudieran generar una reacción en el ciclo menstrual, era esperado”, nos explica en entrevista la Doctora Yoali Palma. 

“De hecho ya se había observado que el receptor AC2 en el coronavirus, y que afecta las vías respiratorias, también está en el ovario, entonces la menstruación es susceptible. Actualmente se sabe que hay un 30% de mujeres a las que les dio COVID con alteraciones en el ciclo menstrual” añadió.

Algunos factores que afectan el ciclo menstrual…

La vacuna contra el Covid-19 no es la única que altera el ciclo menstrual, otras como la de la Influenza o el VPH también lo hacen. La fiebre, que es un efecto secundario común de la vacuna, también altera el ciclo menstrual porque inhibe la secreción de gonadotropina, que son las hormonas encargadas de que nuestro ciclo menstrual se regule mes con mes. 

La Dra. Yoali Palma recalcó que es muy poco el tiempo que llevamos en el proceso de vacunación y aunque cada vez hay más personas vacunadas, es solo una pequeña cifra de la población mundial la que tienen acceso y oportunidad de recibirla. 

“Tenemos que tomar en cuenta que se vacunan mujeres y personas menstruantes con muchas características: personas que viven con diabetes, hipertensión, con síndrome de ovario poliquístico, con endometriosis, tomando o no anticonceptivos y todo eso son factores que influyen” comenta.

Por eso es tan complicado saber con certeza si la vacuna está produciendo estos efectos, porque podrían ser tomados en cuenta como casos aislados. Tiene que haber una estadística para que se pueda afirmar que es un efecto secundario, porque si no corremos el riesgo de caer en la desinformación y menos gente va a querer vacunarse.

Hacen falta estudios

Al preguntarle a la Dra. Palma si estas alteraciones podrían ser confundidas con otras enfermedades, nos respondió que la ausencia o abundancia de la menstruación puede incluso confundirse con ovario poliquístico u otras patologías, por lo que podría ser posible.

“Para tener un resultado fiable sería necesario estudiar a mujeres o personas menstruantes con ciertas características (peso, talla edad, si toman anticonceptivos) en comparación con personas con las mismas características pero sin haber recibido la vacuna” añade.

Los beneficios de la vacuna Vs los efectos secundarios

Hablamos con la Dra. Yoali Palma sobre los síntomas que han tenido quienes reportan cambios en su menstruación y le preguntamos si existía una recomendación para futuros procesos de vacunación, a lo que nos respondió:

“Hasta el momento no hay una recomendación para ponerse la vacuna, si antes, después o durante tu menstruación. Lo que es un hecho es que si te da COVID, de todas maneras tu ciclo se va a alterar por eso es importante vacunarse”.

Ella sugiere que quienes tienen que ir obligatoriamente a valoración son quienes ya estaban en la menopausia y volvieron a menstruar, porque es necesario descartar problemas en el endometrio. 

“No voy a defender al patriarcado, históricamente han ignorado a las mujeres y han invisibilizado la menstruación, pero la situación mundial es crítica. Hay falta de recursos, de dinero y tenemos exceso de desinformación e intereses políticos que rodean a la pandemia. La prioridad es que hay muchísima gente muriendo y eso les da un pretexto para no tomar en cuenta estos casos” menciona la Dra. Yoali Palma.

“Lo indispensable en estos momentos sería hacer estudios para saber si se pueden combinar vacunas o mejorar la aplicación de dosis. Sin embargo me parece necesario que se fomente y visibilice la precaución y desde que te vas a vacunar te digan que se han reportado casos de alteraciones en el ciclo menstrual, que necesitas observar algún cambio y si lo crees pertinente acudir con tu ginecólogx”.  

¡No hay pretextos para no vacunarse!

El presentar cambios en el ciclo no debería ser un pretexto para no vacunarse si está en nuestras posibilidades, porque aunque pareciera que ya nos acostumbramos a las cifras y a las malas noticias, la prioridad sigue siendo mantenernos a salvo y ser responsables. Cuidarnos y cuidar de las demás personas. 

Los reportes sobre cómo la vacuna de Covid-19 impacta en el ciclo menstrual son necesarios y nos ayudan a conocer más a fondo el tema, pero también es importante hablar desde nuestras experiencias, no para generar miedo, sino para visibilizar nuestros procesos.

“Creo que si algo bueno le podemos sacar a esta pandemia es que las personas empecemos a ser más conscientes de nuestros cuerpos, hablemos más de la menstruación y nos tomemos en cuenta las unas a las otras. Informarnos desde los datos y no desde el miedo», puntualizó.

Antología Feminista: así es el nuevo libro de LasTesis

Antología Feminista (Debate, 2021) es el nuevo libro del colectivo chileno LasTesis, en el que se dan cita poco más de 30 autoras y personas disidentes para hablar sobre feminismos. Entrevistamos a las autoras para conocer más sobre la creación de este libro/collage.

A finales del 2019, una oleada de mujeres y disidencias se aglomeraban en las plazas públicas de diversos países para realizar el performance «Un violador en tu camino» creado por el colectivo chileno LasTesis. Portaban vendas negras que cubrían sus ojos y a través del baile señalaban lo que la antropóloga argentina Rita Segato había teorizado respecto a la violencia sexual durante más de veinte años.

Ahora, las integrantes de LasTesis, Paula Cometa, Sibila Sotomayor, Dafne Valdés y Lea Cásares, nuevamente tejen hilos y bordan distintas formas del lenguaje entre el arte y las tesis de pensadoras, académicas y ensayistas mediante el libro “Antología Feminista” (Debate, 2021).

Para ellas, un libro es “explorar otro formato, otra materialidad” que les permita contribuir a la difusión de ideas feministas de distintos momentos históricos.

“La idea era dar nuestro punto de vista en torno a los feminismos, pero nos parecía que era muy importante pensar en los distintos tipos de lectoras y que los mismos textos pudieran troncar diversos momentos históricos de los feminismos e invitar a leer siempre en contexto, desde una historia situada y comprendiendo que hay algunas cosas con las que podemos no estar de acuerdo, pero que, sin embargo, constituyen un momento muy importante dentro de la historia de los feminismos para llegar hasta donde llegamos hoy”, nos cuenta LasTesis en entrevista.

Antología feminista en formato «collage»

Al abrir el libro, puedes encontrar una pieza visual de la artista dadaísta Elsa Von Freytag. En la página siguiente, un texto de la escritora chilena Lina Meruane Boza. Épocas y disciplinas distintas se encuentran de forma aleatoria en este espacio impreso, porque la metodología de selección que realizaron LasTesis para la estructura y compilación de la antología fue parecida al collage.

Para ellas era importante no desvincular su interés por las artes y presentar una especie de horizonte en donde las estructuras jerárquicas y tradicionales fueran desmontadas. Por ello pensaron este libro como una puesta en escena que invita a la conversación.

«Tratamos de que no fueran solo textos teóricos, sino que también hubiera textos líricos, narrativos y dramaturgia. También artes textiles, visuales, performáticas, fotografías, etc.», explican sobre el universo multidisciplinario de su antología feminista.

Antología feminista libro LasTesis

Cada integrante del colectivo propuso textos tenían que estar en el libro: «Después lo fuimos abarcando para encontrar distintas miradas, distintas corrientes y distintos lugares geográficos. Nos parecía muy importante la perspectiva decolonial y afroamericana. Así lo fuimos construyendo, pero fue muy complejo el decidir qué se queda y lo que no, principalmente por temas de extensión.”

Algunas autoras y artistas que han sido fundamentales en su formación como feministas, pero que por cuestiones diversas no fue posible incluir en el material final son Angela Davis con su libro «Mujeres, raza y clase», así como Louis Bourgeois, Delita Martín, Esther Ferrer, Varvara Stepánova, Cecilia Vicuña, Norma Bahía Pontes, entre otras.

Un libro pensado desde y para lo colectivo

LasTesis escriben en el prólogo de Antología Feminista que su compilación pretende la activación de lo político desde esfuerzos colectivos, tal como lo han realizado a través de las diversas tesis que han traducido a los performances que trazan en las calles.

Ellas explican que es una búsqueda de formar vínculos íntimos que les permitan encontrar libertades para expandir su activismo. «Es poder colaborar con otras personas y con otros países, eso ha enriquecido mucho nuestro trabajo y el trabajo también de los otros. Compartir ideas, identidades”, señalan Paula, Sibila, Dafne y Lea.

Además, consideran que las colaboraciones son un gran factor, porque cuando se comparten las ideas hay un gran deseo de libertad y de “dejar la individualidad. Transformar esas ideas que a lo mejor eran tuyas, pero que con otra visión se enriquecen”.

Sobre las libertades a las que aspiran ellas dentro de su activismo, todas coinciden con aparecer en el espacio público aceptando la diversidad de géneros, sin discursos que giren en torno a cuestiones biologisistas.

Como señalan en la introducción de su libro, entender la performatividad del género es fundamental para los feminismos actuales y salir de los paradigmas eurocentristas. No niegan las opresiones sexuales y reproductivas, pero consideran que no son las únicas y que la lucha feminista ha de ser mucho más amplia.

Textos que inspiran artivismo

Para LasTesis acompañarse de la teoría en su labor colectiva les ha permitido activar resistencias desde sus territorios, por lo cual esperan que las autoras y disidencias que integran esta antología puedan enriquecer a cada creadora y gestora del cambio social, ya que la mayoría de los textos, obras, ensayos y poemas que aparecen en el libro han sido referentes para ellas mismas.

“Con muchos de los textos hemos llevado a cabo performances feministas en distintos formatos… ya sea artística, presencialmente o como video performance colaborativa. Tenemos autoras bien diversas como Silvia Federici, con «Calibán y La Bruja», que ha sido fundamental para nuestro trabajo, y también Rita Segato con la teoría de violación, y además desde una perspectiva latinoamericana, que nos interpela de forma territorial.”

Fotografía. Cortesía LasTesis

Una antología feminista para entender el territorio

Paula Cometa, Sibila Sotomayor, Dafne Valdés y Lea Cásares consideran que la finalidad del activismo que realizan mediante su formación artística y la relación con los textos que leen, no es solo para que los demás puedan comprenderlas como creadoras, sino que puedan comprender al resto de las personas, tal como lo que pasó con el performance “Un violador en tu camino”, en donde la letra fue adaptada por grupos de mujeres de otras realidades, de otros países, de otras calles.

También les parece importante generar vínculos con autoras de distintos lugares, pero siempre con teorías situadas desde Latinoamérica. “Hemos trabajado con textos de Judith Butler que nos parecen fundamentales y que, si bien viven en otro contexto, nos parece importante leer y releer, pero preguntándonos cómo eso se aplica a nuestro territorio, cómo lo vinculamos a nuestras ideas y en dónde nos diferenciamos según nuestra realidad local. Siempre le apostamos al análisis reflexivo en torno a los textos, y la cuestión territorial es algo que hacemos constantemente en nuestro cotidiano, pero sobre todo en nuestro trabajo”, puntualizan.

Antología Feminista (Debate, 2021), reúne el trabajo de poco más de 30 autoras y personas disidentes como Carolina González, María Lugones, Alejandra Pizarnik, María Mies, Elena Caffarena, entre otras.

12 consejos para congelar tus óvulos (de alguien que ya lo hizo)

0

Si estás pensando congelar tus óvulos, esta guía puede ayudarte a tener una mejor idea de cómo prepararte y qué puedes esperar del proceso.

Texto. Diana Ortega Torres

Hola, soy Diana y quiero ser mamá.

A los 28 años me enteré que mis óvulos tenían la intención de retirarse de sus funciones antes de tiempo. A los 29 decidí tomar cartas en el asunto y comencé a ahorrar para congelar mis óvulos. A los 30, realicé el proceso.

Hay muchas razones por las que podrías decidir congelar tus óvulos: infertilidad (como es mi caso), planeación familiar, condiciones médicas, etc. Si estás considerando dar este gran paso, te comparto los tips que aprendí de mi experiencia.

1. Cuéntale a quien más confianza le tengas

La conversación alrededor de la maternidad y fertilidad suele estar llena de juicios y opiniones. En mi caso, ha sido difícil aceptar que mi cuerpo no está “cumpliendo” una de sus funciones biológicas básicas.

A partir de los 30 la presión y comentarios inoportunos se intensifican: que si el famoso reloj biológico; que te apures si no quieres ser una “mamá vieja”; que dejes de priorizar tu trabajo, etc. Desde tu propia familia hasta una persona extraña en las redes, todos parecen tener algo que decir sobre tu cuerpo y tus decisiones.

Por eso considero que si vas a congelar tus óvulos es importante acompañarte de alguien con un enfoque profesional en la salud mental, como terapeutas que puedan ayudarte a identificar tus emociones, acomodarlas y enfrentar las dificultades del proceso con resiliencia.

2. Acércate a especialistas en fertilidad

Cuando mi ginecóloga de cabecera me realizó una revisión anual, no encontró nada “fuera de lo normal”. No fue hasta que acudí con una especialista en fertilidad que pudieron interpretar mis estudios a detalle y darme un diagnóstico.

La fertilidad es una subespecialización de la rama de la ginecología. Puede que tu médico/a de confianza no tenga las herramientas para detectar si existe o no un problema, por eso te recomiendo platicar con él o ella y pedirle que te recomiende a alguien especialista. Así podrán trabajar de la mano y darte un panorama completo.

3. Acude a una clínica formal

Los procesos de fertilidad son un negocio, así de simple. Por eso es importantísimo que acudas a un lugar donde te sientas segura y respeten tus decisiones.

Yo tuve la fortuna de estar bajo la supervisión de una prima muy querida que es ginecóloga con especialidad en fertilidad, y que me hizo sentir cómoda en todo momento gracias a su honestidad y transparencia. Recuerda, la objetividad no está peleada con el buen trato.

Otro aspecto esencial es que sepan respetar tus límites. En mi caso, tengo claro que por cuestiones económicas y de autocuidado no me sometería a este proceso más de dos veces. Si explicas tus condiciones en la clínica y aún así intentan forzarte a cambiar tu decisión, mejor cambia de clínica.

Por último, asegúrate de que la clínica a la que acudas cuente con un registro ante la Secretaría de Salud. Una búsqueda rápida en Google puede ahorrarte mucho dinero y dolores de cabeza.

4. Comienza a ahorrar AHORA

Hablemos de dinero. En México los procesos de fertilidad no están cubiertos por pólizas de gastos médicos, aunque existen empresas que sí incluyen la preservación de óvulos dentro de sus paquetes de prestaciones.

En cuanto a precios, estos pueden variar de acuerdo a cada clínica de fertilidad, pero es sin duda MUY costoso (mi factura salió alrededor de los 75 mil pesos*). Además de la intervención para retirar los óvulos (que se hace bajo sedación), también hay que realizar estudios de laboratorio, pagar consultas, medicamentos inyectables y vitaminas.

Entre más pronto comiences ahorrar, mejor.

*IMPORTANTE: Este precio incluyó medicamentos, consultas y extracción de los óvulos. Sin embargo, la cantidad de medicamento que puedes requerir varía y los precios de consultas y extracción dependen de cada clínica. La cifra es solo un estimado basado en mi propia experiencia.

5. Dedícale unas vacaciones o pide permiso en tu trabajo

El proceso de preparación previo a la extracción de los óvulos no es doloroso, pero sí es molesto. Tu cuerpo está siendo estimulado para madurar la mayor cantidad de óvulos posibles, lo que puede provocar malestares como náuseas, migraña, mareo, cansancio e inflamación.

Además, las inyecciones (sí, inyecciones, te explicaré más en e punto 7) son súper celosas, ya que tienes que aplicarlas EXACTAMENTE a la hora que te lo indiquen para que hagan efecto. De ser posible, reserva una semana entera para ello y pide trabajar desde casa.

6. Prepárate para la inflamación

Si eres amante de los jeans, ve despidiéndote de ellos por unos días. Al final del tratamiento y después de la extracción es MUY probable que estés inflamada. No te preocupes, eventualmente pasará, pero mientras te sugiero optar por vestidos, leggings y ropa holgada.

7. Hay inyecciones. Muchas inyecciones.

No hay forma de escapar de este punto. Las inyecciones son esenciales para estimular tus ovarios y no se pueden reemplazar por medicamentos orales. Afortunadamente, se aplican con una jeringa de insulina que facilita el proceso. ¿Duelen? Yo me las puse solita y la verdad no me dolieron nada, pero si tú no puedes ni ver la jeringa ve buscando con anticipación un plan b para aplicarlas.

8. Previo a la extracción, sigue las instrucciones al pie de la letra

Como una fruta, tus óvulos también pueden madurar de más y ya no estar disponibles para extracción. Acude al procedimiento el día que el personal médico te lo señale y asegúrate de seguir sus recomendaciones previas al pie de la letra, ya que un error puede retrasar el proceso.

9. El día de la extracción, pídele a alguien que te acompañe

La extracción de los óvulos es un proceso ambulatorio que se realiza bajo anestesia. Sin embargo, no estarás en condiciones de conducir inmediatamente después.

Pídele a tu pareja, amigue o familiar que te acompañe, así podrás disfrutar con calma la deliciosa relajación post anestesia.

10. Hablando de parejas…

Siendo brutalmente honesta, mi experiencia es que el proceso de congelación de óvulos está diseñado para transitarse en pareja: desde los asientos de dos en dos en los consultorios, los espacios para firma en los formatos, las preguntas de los médicos, etc.

Independientemente de las causas de este fenómeno, si tú, como yo, decides llevar a cabo el proceso sola y llegas a sentir apachurrado el corazón más de una vez, recuerda lo valiente que eres al hacer algo tan importante para ti y tu futuro.

11. Si tienes dudas … ¡pregunta sin pena!

Para poder tomar las mejores decisiones y conocer a fondo el proceso que estás realizando, es importante que comprendas la información que los médicos te comparten. Pregúntales sobre el medicamento que te recetaron, cuántos óvulos retiraron, cómo está tu reserva ovárica con respecto a tu edad, etc. Tu yo del futuro te lo agradecerá.

12. Reflexiona: ¿qué es la maternidad para ti?

En mi caso, preservar mis óvulos me será de gran ayuda para aumentar las posibilidades de ser mamá biológica ante un diagnóstico de problemas de fertilidad. Sin embargo, por muy duro que parezca, no hay garantía absoluta.

Antes y después de este proceso, me tocó hacerme preguntas muy difíciles: ¿hasta dónde estoy dispuesta a llegar para ser mamá? ¿qué valor tiene para mí una relación biológica? ¿puedo y quiero maternar sola o en pareja?

Sin duda, tomar la decisión de congelar tus óvulos es un momento clave para reflexionar, planear y conocerte. Hazlo desde el amor propio y felicítate por haber tomado esta gran decisión. Personalmente, yo estoy muy orgullosa de ti.

¿Quién fue Sylvia Rivera? La protagonista del corrido de Renee Goust con la Bruja de Texcoco

A casi 20 años de su fallecimiento, la legendaria activista LGBTQI+ Sylvia Rivera tiene su propio corrido, cortesía de Renee Goust y la Bruja de Texcoco. Entrevistamos a este par de artistas para conocer más sobre su colaboración y el legado de Sylvia.

Los corridos, por tradición, son composiciones que hablan sobre sucesos históricos o hazañas épicas de algún personaje: líderes revolucionarios, bandoleros, migrantes o incluso narcotraficantes. Pero ahora le llegó el turno a una figura emblemática del activismo LGBTQI+, como lo es Sylvia Rivera, de hacerse de su propia canción con guitarra y acordeón. ¡Claaaaaaro que sí!

El corrido de Sylvia Rivera

La mente maestra detrás de El corrido de Sylvia Rivera es la cantante y compositora Renee Goust, quien vio la oportunidad de tomar ese género musical para reivindicar a Sylvia, mujer trans nacida en Nueva York en 1951, y a su mentora y amiga, Marsha P. Johnson. Ambas formaron parte de los disturbios de Stonewall de 1969, los cuales sentaron precedente para la marcha de la comunidad LGBTQI+ que hasta hoy se celebra alrededor del mundo.

«Cuando era chica no me gustaban [los corridos]. Me parecían estridentes y muy violentos. No sentí que tuvieran nada que ver conmigo, a pesar de que mucha gente a mi alrededor los escuchaba», explica Renee Goust, que creció en la frontera entre Sonora y Arizona.

«Un día pensé: ‘Yo no conozco corridos que cuenten las historias de personas abiertamente trans, ni de lesbianas, etc.’ y en un punto me di cuenta que lo que me molestaba de los corridos no era su sonido, sino sus temáticas violentas y los valores patriarcales que suelen promover».

Renee Goust y La Bruja de Texcoco | Fotografía Juan Bautizta

Dos voces potentes y disidentes

«Me vivo como una persona genderqueer y además soy pareja de una mujer trans, entonces me pareció importante cantar sobre disidencias de género. Fue así que decidí escribir sobre el Stonewall Inn y dos de sus figuras más emblemáticas: Sylvia Rivera y Marsha P. Johnson», explica Renee.

Desde que compuso el corrido, Renee supo que debía cantarlo a dueto «como dicta la tradición norteña», por lo que invitó a la Bruja de Texcoco a hacer la segunda voz.

«Renee y yo tenemos una gran conexión y una afinidad en común que es la música y nuestro proceso de identidad que es super mágico», menciona la Bruja de Texcoco sobre la colaboración.

¿Quién fue Sylvia Rivera?

La infancia de Sylvia Rivera no fue nada fácil. Su padre estuvo ausente y su madre falleció cuando ella tenía 3 años de edad, lo cual la llevó a vivir con su abuela, quien constantemente desaprobaba su expresión de género femenina e interés por el maquillaje.

A los 11 años, Sylvia decidió huir de casa y se vio obligada a a vivir en las calles de Nueva York. «En las calles de Manhattan se la rifaba bien fiera», se escucha en el corrido escrito por Goust.

Sylvia Rivera y el activismo LGBTQIA+

Cuando se detonó la revuelta de Stonewall, Sylvia (en ese entonces con 17 años) estuvo presente en las múltiples protestas que se llevaron a cabo para exigir un alto a las extorsiones y brutalidad policial contra la comunidad LGBTQI+. A Sylvia se le atribuye la frase célebre: «No me voy a perder ni un minuto de esto, ¡es la revolución!».

Y aunque Stonewall sentó el precedente para distintos movimientos de liberación, la activista también tuvo que enfrentarse con el rechazo al interior de la comunidad LGBTQI+.

Como explica el Museo Nacional de la Historia de la Mujer de Estados Unidos, «los primeros desfiles del orgullo gay comenzaron en 1970, pero Rivera y otras personas transgénero fueron discriminadas y desalentadas de participar». Sin embargo, ante la adversidad, Sylvia siempre encontró una oportunidad de seguir alzando la voz.

«Sylvia luchó duramente contra la exclusión de las personas transgénero de la Ley de No Discriminación por Orientación Sexual en Nueva York, y fue una voz fuerte y persistente por los derechos de las personas de color y las personas queers y trans de bajos ingresos», explica la página del Sylvia Rivera Law Project, institución que trabaja para garantizar que todas las personas sean libres de autodeterminar su identidad y expresión de género, independientemente de sus ingresos o raza, y sin sufrir acoso, discriminación o violencia.

Renee Goust y La Bruja de Texcoco | Fotografía Juan Bautizta

El legado de Sylvia Rivera

Para Renee Goust escribir un corrido para una figura tan emblemática como la de Sylvia sienta un precedente para apropiarse de géneros considerados tradicionalmente machistas. «Nos urge crear una alternativa a esas narrativas, seguir irrumpiendo en estos géneros sin pedir permiso, tomar lo que nos corresponde, lo que siempre ha sido nuestro por virtud de nuestra existencia en estos territorios. Sylvia Rivera y su historia son un punto de partida para lo que espero sea un largo camino de traer otras historias (nuestras historias) a géneros musicales y culturas que muchas veces han sido problemáticos y violentos contra nosotres».

Por su lado, la Bruja de Texcoco invita a que todes «se aprendan la letra y la bailen con nosotros. Celebremos que existe la diversidad y que podemos ser libres en estos tiempos».

El corrido de Sylvia Rivera forma parte del disco RESISTER, de Renee Goust, realizado con la ayuda de la beca “NYC Women’s Fund”, y con el cual busca crear música queer dentro de géneros mexicanos.

«Siempre digo que espero llegar a vieja para poder hacer una gran peda con una playlist de puras rancheras y corridos feministas e incluyentes. Amix de Malvestida, están invitades», nos dice Renee Goust. ¡Y le vamos a tomar la palabra!

#OrgulloTodoElAño

«Quiero perdonarme por criticar mi cuerpo»

En su nueva viñeta ilustrada para Malvestida, Michelle Dersdepanian reflexiona sobre la dureza de los estándares de belleza y perfección que se ha exigido a lo largo de los años y se dice a sí misma: «Quiero perdonarme por criticar mi cuerpo».

Pedir perdón es algo que solemos hacer cuando nos equivocamos o lastimamos a alguien, pero ¿cada cuánto nos pedimos perdón a nosotras mismas por las formas –a veces muy crueles– con las que llegamos a tratarnos?

Decirnos frente al espejo que no nos gusta lo que vemos; repetir que no somos capaces; que seguramente algo malo nos pasó porque «nos lo buscamos». Es duro reconocerlo, pero a veces terminamos tratándonos como nunca jamás lo haríamos con alguien más.

En su nueva viñeta ilustrada para Malvestida, Michelle Dersdepanian reflexiona sobre la dureza de los estándares de belleza, la perfección que se ha exigido a lo largo de los años y se dice a sí misma: «Quiero perdonarme por criticar mi cuerpo».

También se pide perdón por haber permanecido en relaciones dañinas, por dudar de su capacidad y por exigirse perfección.

Reconciliarnos desde el perdón

Vivimos en un proceso constante de lucha y reconciliación con nuestros cuerpos, nuestras expectativas y con todo lo que nos hicieron creer que teníamos que ser –y hacer– para ser merecedoras de amor. Por eso es tan valioso recordarnos que somos suficientes, lo que hacemos es suficiente.

Démonos un apapacho y un aplauso por haber llegado hasta aquí.

perdonarme por criticar mi cuerpo
criticar mi cuerpo
criticar mi cuerpo

Colectivas afromexicanas para conmemorar el #25J

0

Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, te recomendamos 4 colectivas afromexicanas organizadas contra el racismo y la discriminación.

En 1992 cerca de 400 mujeres afrodescendientes provenientes de varios países de América Latina y el Caribe se encontraron en República Dominicana para hablar sobre los retos y desafíos que mujeres negras enfrentan en la región.

Desde entonces, cada 25 de julio se celebra el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora que tiene como objetivo visibilizar los aportes de las mujeres afrodescendientes y promover acciones concretas que eliminen la discriminación y el racismo que les afecta.

Según el censo del INEGI de 2020, en México existen 2.5 millones de personas que se identifican como negras o afrodescendientes, de las cuales el 51% son mujeres.

Estas mujeres negras, afromexicanas y afrodescendientes principalmente son de los estados de Guerrero, Veracruz y Oaxaca.

Retos de las mujeres negras en México

Si bien en México por fin se dio el reconocimiento de las personas afrodescendientes en el artículo 2 de la Constitución política, el racismo no ha desaparecido. Las mujeres negras aún se enfrentan a situaciones de racismo que violan sus derechos humanos.

Las mujeres negras mexicanas son víctimas de una constante extranjerización, se duda todo el tiempo si realmente son mexicanas.

Un ejemplo de esto es que en las calles, autobuses y aeropuertos, las autoridades migratorias les exigen mostrar sus identificaciones oficiales, que canten en voz alta el himno nacional para comprobar su pertenencia al país o, en peores circunstancias, algunas de ellas han sido deportadas a otros países como Honduras y Haití a pesar de contar con documentos de identidad que las acredita como mexicanas.

Más allá del reconocimiento

Organizaciones de activistas y colectivas afromexicanas han señalado que el reconocimiento no es suficiente si no viene acompañado de acciones afirmativas que posibiliten que mujeres y hombres afrodescendientes accedan a espacios de toma de decisiones.

Además, es necesario que se brinde información en todos los niveles educativos sobre la historia afrodescendiente en México, no sólo a personas que trabajan en instancias de gobierno, sino a todos los mexicanos y mexicanas.

La historia de México tiene que ser reescrita. Los libros de historia aún no hablan de que Guerrero y Morelos eran afromexicanos. Ni siquiera se conoce a Yanga, cimarrón que fundó el primer pueblo libre de América ubicado en Veracruz.

Colectivas afromexicanas chingonas para conmemorar el #25J

Desconocemos aún mucho de los aportes que la población afro en México ha realizado a la cultura nacional mexicana. Desconocemos la historia, pero también la lucha que hoy día distintas colectivas afromexicanas llevan a cabo para que la memoria afro viva, para que mujeres y hombres, niños y niñas reconozcan con dignidad y orgullo su negritud.

Para celebrar el 25 de julio, quiero recomendar el trabajo de las siguientes colectivas de mujeres negras mexicanas organizadas contra el racismo y la discriminación y que no son sólo de la Ciudad de México.

1. Afrocaracolas: saberes itinerantes

Este proyecto colectivo, estratégico y regional dirigido al pueblo afromexicano, pero de manera particular para las mujeres, niñas y jóvenes afromexicanas, fue creado recientemente por un grupo de mujeres del estado de Guerrero.

Ellas son: Gema Tabares Merino, Teresa de Jesús Mojica Morga, Alvis Georgina González Soriano, Aleida Violeta Vázquez Cisneros, Patricia Guadalupe Ramírez Bazán y Mirna Zárate Rodríguez.

A través de su labor buscan fortalecer y recuperar la identidad del pueblo afromexicano como sujeto político-colectivo desde un enfoque de derechos humanos, con perspectiva antirracista y de género.

Trabajan en el estado de Guerrero, en los municipios de Acapulco, San Marcos, Florencio Villarreal, Ayutla de los libres, Copala, Marquelia, Juchitán, Azoyú, Ometepec y Cuajinicuilapa. También tienen redes de articulación en otros estados, como Oaxaca y Coahuila. Así mismo, tienen la intención crear la primera Asamblea Nacional de Mujeres Afromexicanas.

2. Red de Mujeres Afrodescendientes de la CDMX

La Red está compuesta por varias mujeres afrodescendientes de muchas partes del país, pero que, en su mayoría, viven en el centro de la República Mexicana.

Su trabajo se enfoca en la lucha por la eliminación de la violencia racista y sexista, también se pronuncian a favor de la defensa de los territorios ancestrales, del medio ambiente y la lucha contra la crisis climática.

colectivas afromexicanas
Imagen: Red de Mujeres Afrodescendientes de la CDMX

3. MUAFRO

La Colectiva de Mujeres Afromexicanas en Movimiento (MUAFRO) es una organización de mujeres afromexicanas de la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero que surgió en 2015.

Trabajan por el reconocimiento de los pueblos afromexicanos y la garantía y el respeto de los derechos de las mujeres negras.

Imagen: MUAFRO

4. Ña a tunda

Ña a tunda significa mujer negra en Mixteco. Esta colectiva fundada en 2014 por Yolis Camacho, está integrada por mujeres de Oaxaca que trabajan de manera conjunta con otras organizaciones de mujeres afromexicanas e indígenas de la región de la Costa Chica para empoderar y concientizar a las mujeres.

Además son organizadoras del Encuentro de Mujeres Afromexicanas que se realiza cada año en la Costa Chica.

colectivas afromexicanas
Imagen: Ña a tunda

Hidrosadenitis supurativa: la razón por la que no me siento dueña de mi cuerpo

0

La hidrosadenitis supurativa no solo genera dolor, ardor y la sensación de que no puedes controlar tu propio cuerpo. También afecta a la salud mental. Te contamos más sobre esta afectación de la piel.

Texto por Xandy Azueta

Despertar un día y darme cuenta de que estaba pasando por un cambio, que mi cuerpo se  estaba comportando diferente (y no de la buena manera), no me gustó.  

Después de eso vinieron años de dolor, de pena y de falta de respuestas. Hasta que, en 2021, descubrí el nombre de mi padecimiento: me presentaron a la hidrosadenitis supurativa o hidradenitis suppurativa.  

¿Qué es la hidrosadenitis supurativa? 

Las pocas personas a las que tuve el valor de contarles mi diagnóstico me preguntaron “y eso qué es?”. Por que sí, el nombre no ayuda.

La hidrosadenitis supurativa es un padecimiento de la piel, notorio a la vista pero que puede ocultarse con la ropa. Se distingue por las protuberancias que parecen poros tapados, bultos dolorosos en diferentes zonas del cuerpo, como axilas, nalgas o ingles. A mí, “por suerte”, me tocó una versión ligera. 

Este padecimiento comienza mayormente después de la pubertad y las mujeres tienen más probabilidades de desarrollarlo. Además, suele empeorar durante la menstruación, por el subidón de hormonas que experimentamos. Por eso hay una probabilidad de que los síntomas se alivien después de la menopausia. 

Foto. Carolina Heza

¿Por qué aparece la hidrosadenitis supurativa?

Sin duda alguna es una pregunta que me hago todos los días. Porque resulta que, así como  esta enfermedad se puede desarrollar por predisposición genética, también puede aparecer de forma completamente aleatoria, como es en mi caso. 

Toda la vida escuché a las personas a mi alrededor comentar acerca de mí, de mi cuerpo, si bajé o subí de peso… y eso que ni siquiera me había atrevido a mostrarles las lesiones que ocultaba bajo la ropa. 

Me daba tanta vergüenza que nunca pude decirlo en voz alta, pedir ayuda o consultarlo. Podía sentir el dolor que me causaban las lesiones, pero en un mundo en donde hay tantas reglas acerca de nuestro físico, prefería aguantarme y no hablarlo. 

Cuando el acné se apropio de mi cara por fin me anime a pedir una cita con la dermatóloga. En su consultorio, me armé de valor y dije “también lo tengo en otras partes del cuerpo”. Tuve suerte de que mi dermatóloga me diagnosticó rápido y pude empezar mi tratamiento. 

Encontrar más de la enfermedad 

Como tenía pena de preguntar, me dediqué a buscar en Google mi diagnóstico. Así me enteré de que es crónica, no tiene cura y los tratamientos solo pueden controlarla. Cada cosa que encontraba me hacía sentir peor, pero no podía parar. 

La hidrosadenitis supurativa no solo genera dolor, ardor y la sensación de que no puedes controlar tu propio cuerpo. También afecta a la salud mental. Se ha comprobado que aumenta las probabilidades de suicidio y también de vivir con ansiedad y depresión

Además, el 20% de personas que la padecen ven afectada su sexualidad, según  una investigación hecha por la Asociación de Enfermos de Hidrosadenitis (ASHENDI). Esto por pena a que su pareja descubra lo que  sucede, porque no se sienten cómodos con su cuerpo, porque se topan con problemas para  encontrar pareja, o por cuestiones como dolor, supuración, olor de las heridas, que también causan problemas de movilidad. 

Foto. Monika Kozub

El tratamiento de la hidrosadenitis

La enfermedad es bastante común, pero muchas personas son mal diagnosticadas con acné o no tienen acceso a los tratamientos, que pueden llegar a ser costosos y muy largos.  

El tratamiento más común para la hidrosadenitis supurativa, que es el que yo llevo, es el uso de medicamentos como la isotretinoina, la cual ayuda con el bloqueo del folículo piloso, en donde mayormente se genera la infección que crea el bulto doloroso.

Cajas, cajas y más cajas de medicamento, que además se debe complementar con tratamientos contra los efectos secundarios, como el adelgazamiento y resequedad de la piel, vulnerabilidad a quemaduras del sol, etc. Ah y es muy importante la anticoncepción si tienes una vida sexual, porque la medicación causa deformidades a los fetos. 

¿Entonces qué pasa si quiero embarazarme? De acuerdo con mi ginecóloga, tendrían que disminuir la dosis poco a poco hasta eliminarla. Después comenzaría a intentar embarazarme y ya que tuviera al bebé podría iniciar de nuevo el tratamiento. 

Sí hay otras opciones, pero pueden ser incluso más costosas o no tan efectivas. 

Cómo comencé a sanar 

Sin duda alguna puedo decir que no he terminado de sanar. Ya cambié muchos hábitos, desde mi dieta diaria hasta mis decisiones de compra: por ejemplo, evito las blusas con tirantes para poder ocultar mis heridas y cicatrices.  
Sanar es  un proceso que siento que es hasta más difícil que el tratamiento y la medicación. Tiene que ver más con aceptarme y abrirme a amar mi cuerpo incluso con lo que considero defectos. 

Sanar es una palabra que paseo por mi cabeza todo el tiempo, sin saber si me refiero a  querer sanar mi enfermedad, o querer sanar mentalmente, querer aceptarme de nuevo al  verme al espejo y pensar en mis cicatrices como destellos en mi cuerpo. No verlas como  manchas que me enojen, sino como marcas de la guerra en la que estoy con mi  enfermedad. 

Pero también, ¿cómo sano cuando me siento tan sola? Como pocos pacientes hablamos del diagnóstico, es difícil sentirme apoyada o compartir mis experiencias con alguien que las entienda. Cada día despierto pensando en si en algún momento encontraré o conoceré a alguien que pueda entender mi dolor.

Aunque no he llegado al punto en el que quisiera estar en cuanto a aceptarme y mostrarme,  sé que he recorrido un camino para cambiar ciertos aspectos de mi vida. El camino es largo, pero tengo la energía para recorrerlo.

5 ejemplos de mujeres que nos inspiran a hacer algo nuevo

Haz Algo Nuevo, la campaña de Nike, celebra a mujeres que nos inspiran, pues están impulsando el cambio en el deporte, el arte y las redes sociales. ¡Tú puedes ser una de ellas!

mujeres que nos inspiran

Hay una frase que dice que «Locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes”, y fenómenos mundiales como la pandemia por Covid-19 o las protestas feministas nos han reafirmado que es muy cierta, pues ante los cambios inesperados lo mejor ha sido reinventarnos y fortalecernos intentando nuevas formas de hacer lo que llamábamos “normal”, “usual” o “cotidiano”.

¿Alguna vez habías pensado que era posible organizar una fiesta donde cada una de tus amistades estuviera en su habitación? ¿Habías logrado superar un plan de ejercicio sin salir de casa? ¿Pensaste que sería posible armar una pequeña revolución usando hashtags o con un video de TikTok? No, nosotrxs tampoco, pero ahora sabemos que esto y más es posible.

Mujeres que nos inspiran

“Haz Algo Nuevo”, la frase que da nombre la nueva campaña de Nike, va justo en ese sentido, pues nos deja ver que se puede encontrar inspiración desde cualquier actividad: el deporte no es solo cuestión de competencia, sino de un hábito que nos permite jugar, movernos; el arte no es propio de un museo, es un ejercicio de creación, exploración. El humor no tiene por qué agredir, es posible hacer reír desde la empatía. En cualquier caso, el objetivo es crear comunidad, generar cambios personales y colectivos que resulten significativos.

Como ejemplo de personas que describen perfecto el mantra “Haz Algo Nuevo” tenemos a estas mujeronas mexicanas que desde su campo están impulsando cambios positivos no solo aquí, sino todo el mundo, pues el lenguaje de sus logros es universal.

¡Conoce más sobre estas mujeres que nos inspiran a hacer algo nuevo!

Alexa Moreno

“Nuevas Metas. Nuevos Propósitos. No asumas que tus sueños son difíciles de lograr, si te lo propones puedes lograr lo inalcanzable”, ha dicho la gimnasta de Baja California.

Con su disciplina para el deporte demostró que los cuerpos normados no tiene nada que ver con el éxito de una atleta, que la belleza de su deporte está en su forma de saltar.

Por ser medallista de bronce en salto de caballo en el Mundial de Gimnasia Artística de 2018, la primera mexicana en lograr un podio en dicho certamen, ahora la veremos competir en los Juegos Olímpicos de Tokio.

mujeres que nos inspiran
Foto. Nike

Steff Aradillas

“El softbol es un deporte de mucha perseverancia, dedicación y sobretodo ganas de intentarlo. Si de 10 oportunidades tienes 3 éxitos y se te van 7, serás asombroso. Este deporte me ha enseñado a seguir empujando mis límites”, dijo Stefanía Aradillas.

Tras 11 años de portar con orgullo el jersey tricolor, Steff hará historia como capitana de la Selección Mexicana de Softbol, un deporte que regresa a los Juegos Olímpicos en Tokio. Nada más inspirador que una mujer que encabeza un equipo de 15 atletas y que fue el primero de México en clasificar a esta competencia.

Herly RG

¿Quién dijo que la crítica al machismo no podía hacerse desde el humor?

Si hablamos de mujeres que nos inspiran, Herly RG es una de ellas. Esta creadora de contenido conoce el poder de la expresión.

Ella creó un nuevo lenguaje mediante videos cortos, apelando al humor y a lo irreverente. Hoy, es la ídola de cientos de miles que ríen, aprenden y reflexionan con ella por medio de las redes sociales, un espacio que de sencillo tiene poco.

Ya lo dijo ella: “Estar en las redes sociales no siempre es fácil, sobre todo por que vivimos en un mundo donde las opiniones son muy diversas. Pero tienes que aprender a ser fiel a quien tú eres, aprender de los demás siempre desde el lado del respeto, ¡cuida tu salud mental! Aprende a escucharte, haz cosas nuevas, mantén tu cuerpo en movimiento, solo hazlo”.

Fer Piña

“La felicidad de atrevernos a ser lo que realmente somos. Prueba. Intenta. Una y otra vez. Date chance de cambiar. ¡Sé valiente porque ahí esta la magia y lo bonito de la vida!”, dijo Fernanda Piña, futbolista mexicana.

Para ella, quedarse callada no es una opción. Ha encontrado su voz por medio del futbol y ahora la usa para impulsar y amplificar el cambio en su deporte. Con su talento en la cancha está cambiando esa vieja narrativa de que el futbol es cosa de hombres. Es un juego plural donde mujeres y personas de la comunidad LGBT+ también son parte activa. El objetivo: un futuro más equitativo.

Fer Piña Nike
Foto. Victoria Barmak

Skate Girls Crew

A Mila Mijangos, Carolina Altamirano, Verónica Zambudio y Vanessa Hernandez les han dicho que son demasiado jóvenes o demasiado mayores o incluso demasiado frágiles. La historia de Skate Girls Crew muestra lo importante que es liberarse de estos límites y encontrar fuerza en la unión y sororidad.

La seguridad de estas chicas que dominan la patineta en la Ciudad de México viene desde adentro, desde estar juntas y conectadas por medio del deporte. Les dijeron que ese deporte no era para ellas y ahora ellas son las que inventan trucos con sus tablas.

Muchas personas creyeron que los golpes y raspones las iban a hacer desistir del skate, pero esto solo las hizo más fuertes en sus saltos. Hoy, son las reinas de la pista y las protagonistas de nuestro primer episodio de la serie Haz Algo Nuevo, una serie en colaboración con Nike en la que exploramos nuevas formas de movernos.

Después de ver estos ejemplos, ¿qué cosa nueva te propones hacer hoy?

5 lecciones de vida que aprendí de mis plantas

Si prestamos atención, la naturaleza tiene mucho que enseñarnos. Te cuento cuáles han sido las lecciones que aprendido de mis plantas esta pandemia.

Texto: Frida Muriel Mendoza Arrubarrena

Si al iniciar el 2020 me hubieran dicho que para 2021 sería una señora de las plantas –y que estaría subiendo fotos de ellas en mis redes– me daría risa. ¡Si conmigo se morían hasta los bambús!

Pero creo que lo que me sorprendería todavía más es que en el último año no solo le tomé el gusto a la jardinería, sino que mis plantitas me han permitido aprender cosas súper importantes sobre mí.

Te cuento algunas de las fabulosas lecciones sobre la vida que mis plantas me recuerdan a diario.

1. Necesitamos cuidado colectivo

Como muchos planes en la vida, las primeras dos plantas que tuve llegaron sin esperarlas, pues fueron un regalo acompañado de preguntas como: “¿ahora sí no se te van a morir? ¿No se te olvidará regarlas?”.

Lo tomé como un reto y me obligué a hacerme responsable de un ser vivo, bastante inerte, pero que también requiere cuidados.

Las semanas pasaron y cosas tan básicas como regar cada cierto tiempo y abrir las ventanas para que recibieran el sol rindieron fruto. Tal vez para otras personas sea algo simple, pero para mí fue sumamente importante, pues mis plantitas seguían vivas.

Ese pequeño acto me dejó una primera epifanía: toda planta necesita al menos un mínimo de luz, así como cualquier persona necesita al menos tres veces por semana un bañito de sol para no tener una baja de vitamina D, como es mi caso.

Siempre necesitamos cuidados y buscar entornos que nos hagan bien física y emocionalmente, ya sea en nuestras relaciones de amistad, familia, trabajo o escuela. Los seres vivos requerimos de espacios sanos y de colaboración mutua para crecer.

2. Hay que encontrar nuestro lugar feliz

La segunda revelación llegó cuando me mudé y compré más plantas. Llevaba seis meses con dos plantitas vivas, así que era hora de buscar unas más grandes y darle vida a mi nuevo hogar.

Fue así como una planta llamada Hoja elegante llegó a mi casa. La visualizaba perfecto en la recámara, ahí estaba su espacio, pero para la planta no era así.

Durante todo un mes la Hoja elegante se fue apagando un poquito, le salieron manchas amarillas y no salió ni una hoja nueva. Recuerdo que para ese entonces ya había visto memes sobre lo “dramáticas” que son algunas plantas si no les gusta cierto lugar, así que, a regañadientes, la moví a la sala y todo cambió: nuevas hojas, adiós a las manchitas y empezó a crecer.

A veces cuesta trabajo admitirlo, pero hay lugares y situaciones que por más que forcemos nos hacen daño, y el cuerpo nos da señales para notarlo cuando estamos pasando por más estrés del que deberíamos.

3. Cada historia es distinta

Después de la Hoja elegante llegaron cinco plantitas más y con cada una aprendí a preguntar cada cuánto regarlas; si son de sol directo o mejor a la sombra; si les ayuda el abono y cada cuánto ponerles.

La respuesta a la mayoría de mis dudas se podían resumir con algunos cuidados generales, pero seguidos de una importante advertencia: “ve midiendo”, pues cada planta necesita cuidados distintos, incluso el riego cambia dependiendo si la primavera es más calurosa que el otoño-invierno.

Así que, por más que queramos tener todo bajo control, aprendí que no existe una fórmula mágica que resuelva todos nuestros problemas. Algo que funcionó una vez podría tener un resultado distinto en el futuro.

Como con las plantas, hay que ir midiendo, probando hasta encontrar lo que funcione.

4. Hay que moverse para crecer

Otro de los consejos que recibí –y que aún me falta poner en práctica– es el cambio de macetas, pues cuando las raíces empiezan a salir por debajo es hora de mover las plantas a un recipiente más grande para que puedan seguir creciendo.

En nuestro caso, como personas, es similar, pues ya sea desde lo personal hasta lo laboral, hay espacios que empiezan a parecer demasiado justos o se han vuelto una zona de confort (que a veces de confort no tiene nada), y es en ese momento cuando debemos cambiar de lugar para seguir extendiendo nuestras raíces.

5. Nada es para siempre. Hay que aprender a dejar ir

En este año y medio de pandemia y cambios, algo constante ha sido aprender de lo bueno y malo, y también reconocer que el proceso nunca se acaba.

Una amiga que sabe más que yo sobre el tema ha dicho varias veces en sus consejos plantiles: «no dudes que alguna planta se te va a morir». En mi caso, una plantita se murió; otra tuvo hongos y en algunas otras las hojas se cayeron.

Cuando esto pasa, aunque podamos verlo como un fracaso, hay que recordar que forma parte del ciclo de la vida. Hay hojas que deben secarse para abrir paso a otras nuevas. Y esto, más que en un tono resignado, implica reconocer que muchas veces hay situaciones que quedan fuera de nuestras manos y hay que dejar ir.

Las lecciones de mis plantas

Me falta muchísimo por aprender de las plantas, de sus cuidados y de cuáles más puedo integrar en mis espacios. Al mismo tiempo, me falta conocer y reconocer más cosas de mí, darme chance cuando falle y moverme cuando sea necesario. Afortunadamente, tengo en mi casa a muchas buenas maestras.

La lucha de las mujeres en México y América Latina sigue: ¡tu grito es monumento!

0

Las mujeres siempre hemos estado en pie de lucha, levantando la voz para exigir un mundo libre de violencia. En colaboración con Amnistía Internacional, en el marco de su iniciativa Grito Monumento, recordamos algunos momentos clave de la lucha de las mujeres en México y América Latina.

Desde siempre, la movilización y la protesta social de distintos grupos de mujeres ha sido necesaria para articular esfuerzos fundamentales de organización política: huelgas, performances, plantones o marchas, todas ellas para sostener luchas por sus territorios, por el derecho a una vida digna y sin violencia, la soberanía de los cuerpos o rechazos a modelos económicos y políticos que atentan contra los derechos humanos fundamentales.

Y aunque las marchas de las mujeres han obtenido mayor asistencia y difusión en los últimos años, la realidad es que estos movimientos sociales llevan años gestándose en nuestro país y el mundo entero.

La lucha de las mujeres en México

El 23 de septiembre de 1985, un grupo de mujeres trabajadoras de la industria textil se manifestaba con un plantón sobre la Calzada de Tlalpan, en la Ciudad de México. Cinco días antes, el 19 de septiembre, un terremoto destruyó cientos de talleres de costura, muchos clandestinos, donde trabajaban más de 40 mil costureras en condiciones precarias de trabajo.

A raíz de su movilización social como trabajadoras textiles lograron el respaldo de gremios y movimientos campesinos y populares; además consiguieron la indemnización de las familias de las víctimas. Su organización como mujeres pertenecientes a la clase trabajadora dio pauta para una de las luchas sindicales en México.

lucha de las mujeres en México
Foto. Diana Caballero

La lucha de las madres

Otro ejemplo claro de mujeres que luchan en México son las madres de víctimas de feminicidios y desaparición forzada, quienes han sentado precedentes que reconozcan las muertes violentas de mujeres por cuestiones de género.

Han organizado marchas por todo el país, como la que hizo Marisela Escobedo para exigir justicia por el feminicidio de su hija, Rubí Marisol Frayre. El 10 de mayo del 2010, Marisela marchaba desnuda: lo único que la cubría era una pancarta con el rostro de su hija. Tristemente poco meses después, en diciembre de ese mismo año, Marisela fue asesinada frente al palacio de gobierno de Chihuahua, donde protestaba por el feminicidio de su hija.

Los esfuerzos por el esclarecimiento del caso de Marisela Escobedo y su hija continúan hasta la fecha, ya que, en noviembre de 2020 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tomó el caso.

Marisela no es la única madre que ha tenido que poner recursos, cuerpo y mente para luchar contra la impunidad.

El 16 de noviembre de 2009, tras años de movilización social, las madres de Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos Monárrez, mujeres asesinadas en ciudad Juárez, Chihuahua, denunciaron las omisiones y la complicidad del Estado mexicano para investigar las muertes de sus hijas.

Fue el primer juicio contra el Estado mexicano por los crímenes contra mujeres en la entidad, que sumaron más de 400 casos, y sentó precedente para investigar delitos de violencia de género.

Foto. Diana Caballero

Manifestaciones en América Latina

Si miramos hacia el sur de América Latina, también podemos recordar muchas movilizaciones sociales articuladas por trabajadoras sexuales, obreras, lesbianas, mujeres trans, estudiantes, indígenas o campesinas. Por ejemplo, las mujeres sandinistas que participaron en la revolución nicaragüense.

También recordamos a Michelle Franco, concejala izquierdista, lesbiana y madre, quien luchó contra la militarización del Estado brasileño, abusos policiales, racismo y desigualdades sociales.

O la movilización de las estudiantes feministas en Chile contra las políticas de género de Sebastián Piñera, que fueron clave en 2018, porque a partir de ahí se detonó una ola de protestas por una educación pública gratuita, y en rechazo al incremento de la tarifa del transporte público.

En Argentina, tras años de movilización social de la Marea Verde, movimiento feminista a favor de la despenalización del aborto, el 30 de diciembre de 2020, el Senado legalizó la interrupción voluntaria del embarazo en las primeras 14 semanas.

Contra la criminalización de la protesta

No obstante, la criminalización de la protesta social continúa robusteciéndose bajo sistemas de justicia obsoletos, racistas y patriarcales.

En mayo de 2006, elementos de la policía municipal de San Salvador Atenco y Texcoco reprimieron a manifestantes con actos brutales de violencia. Cuarenta y siete de las personas detenidas fueron mujeres.

La mayoría de ellas sufrieron diversas formas de violencia por parte de los policías como torturas físicas, psicológicas y sexuales.

Tuvieron que transcurrir más de diez años para que un organismo internacional, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coidh), emitiera una sentencia en el caso de Atenco y declarara la responsabilidad del Estado mexicano por las graves violaciones a derechos humanos cometidas contra once mujeres que habían acudido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) años antes: detenciones arbitrarias, tortura física, psicológica y sexual y falta de acceso a la justicia.

Como este caso, hay muchos. Cuando las mujeres toman las calles en movilizaciones sociales, la criminalización se recrudece, ya sea desde los medios de comunicación o desde las mismas instituciones públicas.

lucha de las mujeres en México
Foto. Diana Caballero

El estigma sobre las manifestaciones

Amnistía Internacional ha documentado en su informe «México: la era de las mujeres. Estigma y violencia contra las mujeres que protestan», que las autoridades responden a las protestas de mujeres con excesivo e innecesario uso de la fuerza, con detenciones ilegales y arbitrarias, con abuso verbal y físico basado en el género contra las mujeres y con violencia sexual.

Además, cuando la protesta se aleja de la centralidad del país, los mecanismos de protección hacia las mujeres son cada vez más inexistentes, incluida la cobertura mediática. Además,criminalizar la protesta se legitima mediante códigos penales y se justifica el uso de la fuerza.

Un ejemplo de ello es la aprobación de la llamada «Ley garrote» en Querétaro, un paquete de reformas que tipifica delitos como protestar en contra de la realización de obras públicas o la “apología a cometer un delito en las manifestaciones sociales”, la cual ha comenzado a implementarse, pues en junio de 2021 el gobierno de Querétaro inició al menos dos carpetas de investigación contra jóvenes mujeres que participaron en la manifestación del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, por daños dolosos en agravio al municipio de Querétaro.

Esfuerzos en colectivo

Para Amnistía Internacional, a pesar de que la mayoría de las protestas que ha monitoreado en los últimos años se consideran pacíficas existe una gran estigmatización por parte de las autoridades y medios de comunicación.

«Esto genera un ambiente hostil al derecho de reunión de las mujeres, deslegitima su activismo y facilita que tanto autoridades como particulares ejerzan violencia en su contra. El estigma sobre las manifestaciones feministas y contra la violencia de género, se basa en y refuerza estereotipos de género contra las mujeres, es decir, roles y concepciones tradicionalmente asignados por la sociedad a las mujeres», detalló la organización.

https://www.instagram.com/p/CQi-u59sc-z/

¡Suma tu firma a la petición!

La movilización social es fundamental para construir puntos de encuentro, generar organización e impulsar acciones concretas en cada lucha de grupos de mujeres, por eso resulta necesario exigir a los Estados la descriminalización de las protestas.

Una forma de hacerlo es firmando la petición que Amnistía Internacional ha creado como parte de su campaña Grito Monumento, la cual exige:

– Respeto a la libertad de expresión y de reunión pacífica.
– El respeto a una vida libre de violencias.
– No vivir tortura, ni violencia sexual.
– El uso adecuado de la fuerza y armas de fuego.
– Evitar más detenciones arbitrarias.
– Erradicar el temor de ser desaparecidas.

¡Ayúdanos con tu firma para exigir a las autoridades que en la próxima manifestación feminista marchemos sin miedo!

Resistir, apoyar y sanar: fotos que celebran a la comunidad LGBTQIA+

El All Out Photo Award es un premio internacional de foto que muestra cómo las personas LGBTQIA+ en el mundo resisten la discriminación y se apoyan en tiempos difíciles. ¡Te presentamos las fotos ganadoras este 2021!

Un mundo donde nadie tenga que renunciar a su familia, a la libertad, al amor, al trabajo, a la seguridad o a la dignidad por su identidad o la de la persona que ama, ese es el paraguas arcoíris que levanta la comunidad LGBTQIA+ los 365 días del año. Sin embargo, junio es el mes cuando típicamente se enaltecen estas causas.

Para este 2021, tras un año de vivir en el encierro, en diversas ciudades del mundo no fue posible salir a las calles a marchar, pero en otras por fin hubo un poco de vida en avenidas para celebrar por los derechos ganados, la visibilización, el amor y la igualdad, pero también como protesta porque nuestro mundo aún no es tan incluyente como quisiéramos.

Celebrando a la comunidad LGBTQIA+

En este contexto surgió el All Out Photo Award, el primer concurso internacional de fotografía LGBTQIA+ promovido por MTV y la organización All Out. Este 28 de junio anunciaron quiénes ganaron en las tres categorías que registraron las vidas y experiencias de las personas LGBT+ a través de la pandemia: Resistir, Apoyar y Sanar.

“Las comunidades LGBT+ de todo el mundo se enfrentan a un impacto negativo desproporcionado de la pandemia. El increíble talento fotográfico que ha atraído este certamen documenta este viaje de dolor, brutalidad, esperanza y solidaridad con elocuencia y belleza. Las fotografías son una inspiración en la lucha por la igualdad global para todas las personas LGBT+”, dijo Matt Beard, director ejecutivo de All Out, en un comunicado.

fotos LGBTQIA+
Fotografía finalista: Georgia Niara, Brasil

Resistir, apoyar y sanar

El concurso se lanzó el 17 de mayo (Día Internacional contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia o Día IDAHOBIT) y recibió más de 1,800 fotografías de 387 fotógrafxs de todo el mundo. Quienes integraron el jurado fueron artistas de renombre y para su deliberación eligieron aquellas fotografías que sintieron que capturaron la belleza, la resistencia y la vitalidad de las comunidades LGBTQIA+.

Fotografía finalista: Erica Voget, Argentina

¡Conoce más sobre las fotografías ganadoras!

Categoría: Resistir

Fotografía ganadora: Cansu Yıldıran, Turquía
Título: Mujeres trans kurdas

«Rukan y Hejar, dos activistas kurdas y LGBT+ se besan en una protesta por el Día de la Mujer en Kadıköy el 6 de marzo de 2021. Después de la protesta, fueron arrestadas violentamente y puestas bajo custodia durante 24 horas. Un juicio resultó en arrestos domiciliarios y la prohibición de salir del país. Esto muestra cómo el gobierno turco impone una discriminación estricta contra las mujeres trans y las personas LGBT+».

All Out Photo Award 2021

Finalista: Younes Mohammad (Irak)
Finalista: Erica Voget (Argentina)

Categoría: Apoyar

Fotografía ganadora: Inésio Samuel (Mozambique).
Título: Fearless

«Hombres intrépidos, caminando tomados de la mano».

All Out Photo Award 2021

Finalista: Emilia Martin en colaboración con Magdalena Ignaczak y Daria Jonc (Polonia)
Finalista: Mike Kear (Reino Unido)

Categoría: Sanar

Fotografía ganadora: Hao Nguyen (Canadá)
Título: Bonita & Midori

«Fotografié a Bonita y Midori para un colectivo asiático queer llamado «New Ho Queen». La idea es la curación a través de otras personas».

Finalista: Gøneja (Italia)
Finalista: Georgia Niara (Brasil)

Estas fotos se exhibirán en la luminaria publicitaria de MTV en el número 1515 de la calle Broadway en Times Square, Nueva York, para celebrar el Orgullo y conmemorar los disturbios de Stonewall del 28 de junio de 1969, lo cual dio origen a las marchas del orgullo por la diversidad sexual. También se presentarán en una exposición al aire libre en World Pride Copenhagen en una plaza principal de la capital danesa y en espacios de exhibición en todo el mundo.