Inicio Blog Página 10

¡Consejos poderosos! Las integrantes de Malvestida contamos qué nos hace sentir invencibles

Si hicieras el ejercicio de recordar uno o varios momentos en los que te has sentido invencible, ¿cuál o cuáles serían?, ¿y por qué?

Recientemente Secret Desodorantes lanzó la campaña ‘El poder de ser invencibles’, que tendrá acciones todo el año en busca de inspirar a más mujeres a que encuentren el poder en sí mismas. Una de estas acciones fue una serie de activaciones en estaciones del metro de la Ciudad de México en donde regalaron tarjetas precargadas y antitranspirantes para que más mujeres No suden, Avancen, se sientan invencibles y listas para moverse a cumplir sus metas.

Movidas por esa idea, las integrantes de Malvestida nos pusimos a reflexionar sobre qué significa para nosotras sentirnos invencibles.

¡Esperamos que nuestras respuestas te inspiren, porque seguramente tú también has inspirado a alguien más a sentirse invencible!

Guía de regalos: la ‘wishlist’ del equipo Malvestida

¿Qué nos hace sentir el poder de ser invencibles?

Alicia González – project manager

«Hablar de ser invencible me parece que es algo que nunca me había planteado, pero si trato de buscar en las experiencias que he vivido es el sentirme segura, y creo que las veces que más segura me he sentido es cuando cuido de mí y me doy cuenta que yo puedo proveerme de todas las cosas que necesito, moverme, cuidarme y comer bonito; eso me hace sentir bien, segura e invencible».

Nabanni Rivera – redactora

«Me siento invencible cuando he tenido la oportunidad de viajar sola, de andar por lugares desconocidos y conocer gente nueva. Creo que hacerlo me ha demostrado la seguridad que me brindo a mí misma y eso me hace sentir invencible y capaz de darme el confort necesario sin depender de nadie más. También la valentía de salir un poco de la zona de confort y la empatía y sensibilidad para poder acercarme a nuevas personas».

Fernanda Oms – coordinadora de diseño e ilustración

«Creo que no es un momento en específico en el que me he sentido invencible, sino que todas las veces que recuerdo cuando era niña e íbamos a la playa con mis papás, las lecciones que me daban para que no me pasara nada estando dentro del mar. Ahí yo me sentía muy segura, invencible; con esas lecciones sentía que nada malo me iba a pasar».

Diana Caballero – coordinadora de arte y producción

«Creo que me siento invencible cuando me atrevo a sentir todas mis emociones, cuando me dejo ser por completo sin miedo a ser demasiado sensible. Si tuviera que nombrar un momento en específico sería cuando experimento y veo cosas bonitas de la vida, un atardecer bonito y naranjita, a mis perritas persiguiendo mariposas».

Paola Alín – editora

«Creo que no es un momento en especial, sino varios. Cuando ando en bici me siento invencible. No solo al notar cómo mi cuerpo se hace cada vez más fuerte y ágil, sino que esta actividad me ha llevado a enfrentar algunos temores (soy medio miedosa). También me siento invencible cuando hago ejercicio, porque es un momento en el que conecto completamente con mi cuerpo y con quien soy, es mi espacio seguro, un lugar donde solo existe el presente».

Ser invencibles: ¿Cómo te inspiras para ser fuerte y auténtica?

Alicia

«Me inspiro en las personas que tengo cerca, en mis compañeras, en muchas mujeres que me hacen como un espejo para ver que yo también puedo inspirar a alguien, y creo que la mejor manera de conectar es ser auténtica, ser yo misma y mantenerme fiel a las cosas que me gustan y me hacen sentir bien»…

Nabanni

«Mi inspiración para sentirme fuerte y auténtica es estar rodeada de gente que admiro y aprecio. También escuchar las experiencias de las personas, especialmente mujeres, ser consciente de mi valor y reconocer mis necesidades, dando tiempo y espacio a las cosas que me gusta hacer y me hacen feliz».

Fernanda

«Encuentro mi fuerza y autenticidad al conocer mi historia y la del lugar de donde vengo, también escuchar a la gente y sus historias».

Diana

«La vida misma, saber que no durará para siempre y que ser yo misma es lo más bonito que puedo hacer por mi mientras dure».

Paola

«Tener paciencia para conocerme, descubrir qué me gusta y qué quiero, y también notar cómo eso no es estático sino que puede cambiar. También a través del cariño y apoyo que encuentro en las personas más cercanas a mí. Y la posibilidad de tener relaciones honestas y amorosas es poderosas».

«Asumo el fuego de mis palabras»: 3 mujeres cambiando lo que huele mal a través de la música

Ser invencible puede significar muchas cosas. No solo es la fuerza física, sino la que encontramos en la mente y en el corazón. También, en la unión y colectividad, en inspirarnos mutuamente.

¿A ustedes qué les hace sentir invencibles?

‘Hay algo que no he dicho’, el documental que explora la intimidad del aborto

0

En México, la Suprema Corte declaró inconstitucional las leyes que penalizan el aborto. Aunque esa decisión fue un gran paso por los derechos y libertades de las mujeres y personas con capacidad de gestar, hay historias, voces y contextos diversos que van más allá de las leyes y el Estado, de eso trata el corto documental Hay algo que no he dicho, estrenado el 11 de junio en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara.

Dirigido por la fotógrafa y realizadora audiovisual colimense, Massiel Hernández, el corto narra la historia de Carmen, Melina y Fanny, quienes hablan íntimamente de cómo enfrentaron un embarazo no deseado y la decisión de no ser madres.

Es una película documental que toma la forma de una conversación íntima, sostenida desde espacios cotidianos, a través de la cual estas tres mujeres nos revelan cómo se enfrentaron a la decisión de no ser madres. Descubrimos en ese coro de voces el reflejo de una realidad colectiva que históricamente ha permanecido negada y oculta.

Guía sobre el aborto: cómo ocurre, costos, dónde realizarlo y más

Este documental surgió a raíz del activismo de Massiel, quien por años ha sido acompañante de personas que desean abortar, y además es activista por los derechos sexuales y reproductivos en Colima, donde en diciembre de 2021 se aprobó la despenalización del aborto.

«Yo quise hacer un documental que abordara estas vivencias más allá de la agenda pública, incluso del activismo. Porque yo quería también escuchar a esas mujeres y esas experiencias desde una mirada muy íntima», cuenta a Malvestida.

La importancia de escuchar las experiencias de mujeres y personas con capacidad de gestar

Hay algo que no he dicho
Foto: Massiel Hernández/Cortesía

Para Massiel es muy importante generar nuevas y constantes conversaciones en torno al aborto: el estigma y la carga moral que aún tiene y el entender que el embarazo y el aborto no son exclusivos de las mujeres cis. Y, en ese sentido, comprender que hay historias diversas y que todas son valiosas y merecer ser escuchadas y amplificadas con dignidad, sin dramatismos pero tampoco simplificarlas.

«Este documental retrata un tema complejo, tan complejo que como sociedad nos ha costado comprender que se trata de algo cotidiano para las mujeres y personas con capacidad de gestar»

Massiel Hernández

«Este documental retrata un tema complejo, tan complejo que como sociedad nos ha costado comprender que se trata de algo cotidiano para las mujeres y personas con capacidad de gestar». Por eso, dice que es necesario incitar el diálogo, extenderlo y confrontar nuestras propias narrativas, que algunas veces pronunciamos en automático. Reaprender, cuestionar y escuchar, eso nos hará saber con certeza hacía dónde estamos empujando.

Por ejemplo, dice Massiel, la cuestión del racismo interiorizado que a veces nuestros discursos sobre el aborto tienen. Lo repetimos y algunas veces no lo hacemos con saña o intención pero terminan siendo discursos que también estigmatizan o discriminan.

Acompañantes en el aborto, una forma de cuidado

Hay algo que no he dicho
Foto: Massiel Hernández/Cortesía

Cuando se logró la despenalización del aborto en Colima, Massiel pensó que posiblemente su trabajo como acompñante terminaría o que, en general, se volvería más fácil para las personas que decidieran abortar, pero la realidad fue distinta.

«El Estado hace un mal trabajo en la promoción y divulgación de información, a pesar de ser su obligación. Además, las prácticas dentro de las instituciones de salud pública siguen siendo violentas y re victimizantes», agrega. Por eso es que seguir amplificando las voces de mujeres y personas gestantes que deciden abortar.

Finalmente, Massiel plantea que «ser acompañante de aborto hace una diferencia enorme, estamos ahí para ellas, para brindarles información y apoyo. Diciendo no te preocupes, no te pueden tratar así, puedes exigir esto, etc. Estar ahí con las personas que deciden abortar hace que vivan este proceso de forma muy distinta. Más allá de las implicaciones y cuidados físicos, el acompañamiento es un respaldo, saber que hay alguien que te escucha sin enjuiciar o regañar».

Tipos de tarot: Una guía básica para conocerlos

Seguramente ya te habrás dado cuenta que existen diferentes tipos de tarot, incluso hay algunos temáticos y con ilustraciones chulísimas. Pues bueno, si es un tema que te llama la atención y quieres adentrarte a este mundo, en este texto hablaremos un poquito del porqué de estas variaciones y de qué se trata cada una.

En este video para Malvestida, las expertas Koan Tarot y Mariana la Ariana, explican que el tarot es un juego de cartas que sirve para entenderte mejor a través de arquetipos universales. No se sabe con exactitud quién lo inventó ni en dónde surgió, pero las primeras evidencias de su existencia fueron a mediados del siglo XV.

Actualmente hay muchos mazos o barajas de tarot. Generalmente, cada deck tiene un autor y un ilustrador, aunque también puede ser la misma persona.

¿Cómo leer el tarot? Una guía para principiantes

De acuerdo con la youtuber Bobbie Long, cada carta está hecha con intenciones específicas del autor, quien tiene experiencia en la práctica y lectura del tarot y ha sido capaz de reconocer ciertos patrones; estas intenciones se muestran en el simbolismo de las cartas (colores, figuras, manual, historia), todo tiene un propósito y significado que debe ser entendido en conjunto con tu intuición.

Cómo leer el tarot. Elegir tu baraja, hacer preguntas y activar la intuición

Hablemos de los diferentes tipos de tarot

1. Rider Tarot Deck
Autor Arthur Eduard Waite, ilustrado por Pamela Colman Smith.

Este mazo es el que se le viene a la mente de las personas cuando escuchan la palabra tarot. Es el más tradicional y la mayoría de las variaciones de decks de tarot que encontramos en la actualidad están basados en este mazo. ¡Si aprendes a leer este deck serás capaz de leer cualquier otro!

Está compuesto por 78 cartas, 22 son de Arcanos Mayores y 56 de Arcanos Menores. Los arcanos mayores puedes identificarlas porque tienen un nombre al final de cada carta, van de los números 21 a 1 y son las cartas más fuertes de todo el mazo, muestran el amplio panorama y situaciones a largo plazo. Los arcanos menores se refieren a situaciones cotidianas o decisiones a las que te puedes enfrentar todos los días, explica Bobbie.

Dónde comprarlo: Amazon

2. Tarot de Marsella

Como se refiere en Astromundus, este es también uno de los decks más antiguos y tradicionales, pero, a diferencia del Rider Tarot, que se basa en una estructura guiada para su lectura e interpretación, el tarot de Marsella trata de construirse a través de la conciencia propia del lector; es un mazo mucho más enfocado a la psique humana.

Este mazo es perfecto para construir tu propio sistema de interpretación por medio de la intuición y conciencia. Y también de tu forma particular de ver el mundo, cada carta tendrá una representación particular en tu vida.

Este deck es característico por no tener ninguna escenografía en las cartas y tiene un lenguaje universal, por eso se prestan a la interpretación propia.

Dónde comprarlo: Amazon

3. Tarot gitano

Forma parte de la tradición gitana y, en comparación de otros mazos, tiene ciertas variaciones. Según la definición de Astromundus, está compuesto por 36 cartas donde se representan diversos personajes, cuentan con una escenografía como lugares y animales que completan la simbología y ayudan a la interpretación de estas.

Estas 36 cartas están divididas en 4 naipes, copas (elemento aire), oros (elemento tierra), espadas (elemento aire) y bastos (elemento fuego) y su lectura e interpretación se basa en la combinación de las cartas.

Este tarot es utilizado como una guía personal o para responder preguntas espirituales.

Dónde comprarlo: Gandhi

4. Tarot egipcio

Como se describe en IProfessional, esta baraja es una de las más precisas que existen. Son de ayuda para orientarte a tomar decisiones difíciles, suelen describirse como precisas, complejas y personales.

El tarot egipcio consta de 78 jeroglíficos, 22 Arcanos mayores y 56 Arcanos menores con escenas cotidianas de la vida. Vegetales y frutos que representan la naturaleza y los ciclos de vida. Humanos y animales son arquetipos psicológicos. Y los colores, planetas y figuras geométricas muestran el inconsciente individual y colectivo.

Ahora que tienes una idea más clara sobre la diversidad de cartas de Tarot sólo tienes que escoger aquella que tú creas se acomoda a tus necesidades e intenciones.

Amix, es muy importante que sientas una conexión con el mazo o las barajas de tarot que utilizas. Y otro consejito: recuerda estar en un estado emocional tranquilo y en calma al momento de hacer tus lecturas para no alterar la forma en la que recibes los mensajes de las cartas.

Dónde comprarlo: Amazon

Chismecito con Billy Eichner, ¡entrevistamos al protagonista de la comedia romántica gay BROS!

0

Seguramente ya te has topado con Billy Eichner en TikTok y soltado algunas carcajadas por sus entrevistas random. Pues bien, lo entrevistamos y también al director Nicholas Stoller, ambos forman parte de la nueva película BROS, la primera comedia romántica de dos hombres homosexuales producida por Universal Studios.

Esta película, que narra la historia de amor entre Aaron (Luke Macfarlane) y Bobby (Billy Eichner), tiene la intención de mostrar una narrativa amorosa, graciosa y diversa sobre las personas queer.

El cast está conformado en su totalidad por personas de la comunidad LGBT+, y la historia conmovedora y alegre a la vez.

Es una versión refrescante y muy necesaria de las experiencias de algunas de las personas de la diversidad sexual. Y es que, amix, sabemos lo importante que es la forma en la que se retrata a la comunidad LGBT+ en el cine.

La película será estrenada el 28 de octubre, acá pueden ver el tráiler.

La primera comedia romántica gay por Universal Studios

Desde la izquierda, Aaron (Luke Macfarlane) y Bobby (Billy Eichner) en Bros.

¿Cómo fue para ustedes participar en la primera comedia romántica gay producida por un gran estudio?

Nicholas: Fue muy emocionante y una experiencia verdaderamente maravillosa. Todos los días de grabación pensaba «wow, nunca antes se había filmado algo así, es la primera vez que sucede». Fue una locura. 

Billy: Me siento muy agradecido y privilegiado por ser parte de este proyecto. También con una responsabilidad enorme por realizar un retrato fiel de la comunidad LGBT+. Crear algo que todas las audiencias puedan disfrutar, queer o no queer.

¿Qué hace a esta comedia tan distinta a otras?

N: Pienso que es una gran comedia, cargada de momentos dulces y tiernos que seguro te sacarán lágrimas, pero también grandes carcajadas. 

B: Yo creo que una de las cosas más relevantes que la hacen diferente es que el cast entero de la película es queer. Incluso los roles heterosexuales están interpretados por personas queer y eso es algo que no ocurre.

También es diferente porque es una historia auténtica sobre dos hombres gay enamorándose. Sin caer en clichés o representaciones caricaturescas de lo que esto representa en el mundo real. 

BILLY EICHNER

¿Cuáles creen que son los elementos más importantes a cambiar en las narrativas sobre la comunidad LGBT+?

N: Ví muchas películas LGBT+ antes de la filmación de este proyecto. Noté que la mayoría de estas son de producciones independientes que alcanzan audiencias muy pequeñas. Además, muchas de estas películas tienen un retrato algo limitado de los hombres gay; no son honestas con lo que muchos gays experimentamos: como el amor, la diversión y vivir una vida feliz.

B: Honestamente, una sola comedia romántica gay no cambiará tantos años e intentos fallidos de retratar a la comunidad LGBT+ en la industria del cine. Queremos olvidar la representación simple y bidimensional de las personas gay, como «el mejor amigo» o «el personaje trágico que sale del clóset».

¿Dentro de la comunidad LGBT+ hubo algún role model que los inspirara a lo largo de sus vidas?

N: En realidad para mí fue complicado encontrar algún role model dentro de la comunidad. No era común verlos en las grandes pantallas. Dentro de la comedía sí tuve role models comediantes, la película The bird cage ha sido de gran influencia en mi trabajo y carrera.

B: Igualmente, fue complicado encontrar role models gay. Crecí en los 80s y 90s y habían muy pocos gays que abiertamente lo aceptaran y que a su vez tuvieron carreras exitosas. Porque en una industria mayormente dominada por hombres heterosexuales, el hecho de ser gay era visto como un obstáculo.

Algunas de las personas que comencé admirando fueron mujeres heterosexuales. Mujeres poco convencionales con carreras exitosas. Madona o Barbara Streisand parecían ser lo más cercano a lo que un hombre gay podría llegar a hacer en el mundo del espectáculo.

La falsa ilusión de las fotos del antes y después en el mundo fitness

Seguramente ya has visto en tu feed de Instagram fotos que muestran el antes y después de personas que decidieron pasar por algún proceso para perder kilos: ir al gimnasio, hacer dieta, probar algún producto «milagroso» o incluso cirugías.

Estas fotos son una estrategia de mercadotecnia frecuente en la industria fitness y de la belleza como una forma de «motivar», pero también son utilizadas por los especialistas para «validar» sus conocimientos o productos, garantizar resultados y prometer que, así que a otras personas les ha ido, a ti también.

Recuerdo mi primera foto de antes y después. Fue cuando me inscribí a un gimnasio con mucha ilusión de obtener ciertos resultados. Frente a un muro, posé como la persona que jamás quería volver a ver frente a un espejo. Tres meses después posé nuevamente, pero ahora con una gran sonrisa y sosteniendo un letrero que decía «perdí X kilos en X meses».

«Las fotos del antes y después son la representación de la posibilidad, de lo que supuestamente tú puedes lograr con suficientes ganas y disciplina. Sin embargo, normalizan varias conductas que social e individualmente son nocivas»

Noris V. Garicaguirre

Mi foto del antes y del después quedó exhibida en ese mismo muro frente al que posé. Me llenaba de mucha satisfacción y orgullo, había logrado mi meta y sólo me había tomado tres meses. Pero, después, eso ya no me fue suficiente y decidí llevar mi propio registro fotográfico de mis avances. Mes con mes juntaba las fotos y hacía un collage que me permitía apreciar cada cambio de mi cuerpo… esto ocurrió por dos años.

Con el paso del tiempo, lo que empezó como un ejercicio de motivación se convirtió en un motivo de frustración y obsesión: anhelaba ver cambios en cada foto y cuando esos cambios no eran visibles me sentía avergonzada, fracasada y culpable. ¿Quién era yo en medio de una foto del antes y una del después? Qué importaba.

En eso momento no me percaté de lo que estaba pasando, es ahora cuando veo la razón de mi malestar: compré entera la historia de que entrenar sólo se refleja en cambio físicos y que estos cambios son la mejor evidencia de que estoy entrenando adecuadamente. La historia más vieja de la cultura del fitness tóxico: solo se trata del resultado, no hay un durante, no hay un después del después, no hay un cómo, ni un por qué.

Bye, fitness tóxico: ¡hola, vida activa con compasión y amabilidad!

¿Por qué las fotos de antes y después son problemáticas?

Las fotos del antes y después son la representación de la posibilidad, de lo que supuestamente tú puedes lograr con suficientes ganas y disciplina. Sin embargo, normalizan varias conductas que social e individualmente son nocivas. Estos son cinco puntos problemáticos de las fotos del antes y después.

1. Las fotos del antes y después alimentan la idea de que la salud es algo que se puede juzgar a simple vista.

El camino entre un antes y un después puede estar lleno de conductas autodestructivas, como entrenamiento excesivo, seguir dietas extremas, trastornos alimenticios, descanso insuficiente…, ¿entonces por qué asumimos que el resultado es definitivamente más saludable?

En esta sociedad gordofóbica, celebrar cuerpos delgados o, en este caso, cuerpos que han adelgazado, sólo es un síntoma más de lo normalizado que tenemos hacer lo que sea con tal de tener un cuerpo más delgado. Pero contrario a lo que se vende, no hay garantía alguna de que el cuerpo que estamos viendo en la foto del después sea más sano que el del antes.

«El camino entre un antes y un después puede estar lleno de conductas autodestructivas, como entrenamiento excesivo, seguir dietas extremas, trastornos alimenticios, descanso insuficiente…, ¿entonces por qué asumimos que el resultado es definitivamente más saludable?»

Noris V. Garciaguirre

Las personas somos diferentes y la salud abarca algo enorme, no es que se tenga o se pierda y definitivamente no es algo que se pueda diagnosticar mediante una foto o una talla. La salud es multifactorial, es decir, depende de cuestiones sociales, ambientales, económicas, genéticas y, por supuesto, en alguna medida individuales.

Más allá de una inseguridad: la gordofobia como violencia sistémica

Entonces, es atroz, falaz e irresponsable promover «salud» mediante solo fotos y programas de pérdida de peso.

2. Estigmatizan la diversidad corporal.

Em Smyth cuenta que a través de las fotos del antes y el después lo que se está diciendo es que la persona que está en la foto del después es más valiosa que la persona que está en la imagen del antes, y lanza la pregunta «¿por qué debo sentirme como un fracaso en mi propio cuerpo sólo porque representa el antes de alguien más?»

Es muy comprensible que sintamos el deseo de vernos como en esas fantásticas fotos del después, y es que todo a nuestro alrededor nos grita constantemente que nuestra existencia sólo es válida, o que sólo se puede ser feliz, teniendo determinado cuerpo.

Esto deshumaniza y margina a las personas cuyos cuerpos no entran en esas normas. Entonces, las fotos del antes y el después son el epítome de la celebración de la homogeneidad corporal, pues todas y cada una de ellas tienen la misma narrativa de un cuerpo acercándose a la norma (cueste lo que cueste).

4 señales para detectar gordofobia en profesionales de la salud

«Por supuesto que esto no se trata de señalar a las personas que deciden llevar a cabo estos procesos de transformación o que se toman fotos del antes y el después para registrar los cambios en su cuerpo. Es su cuerpo y es su decisión, todos nos merecemos habitarnos en paz y tomar las decisiones que nos permitan lograrlo. Sin embargo, igual podemos reflexionar sobre la manera en que contribuimos a un sistema que violenta la diversidad corporal».

3. Las fotos del antes y después simplifican e invisibilizan el proceso y todo lo que hay en él.

En estas prácticas la única protagonista es la pérdida de peso. Esto simplifica el proceso e incluso puede llegar a ocultar información con el puro objetivo de vender. Generalmente reducen todo a «ve al gimnasio y entrena» o «haz dieta»; muestran un camino lineal que es falso bajo la premisa de que «si alguien más pudo, yo también puedo».

Pero cuando inicias un proceso de entrenamiento hay varias cosas que debes tener en cuenta para que el proceso sea sostenible, amable y llevadero. No sólo se trata de hacer ejercicio, dieta y tener disciplina; estas son solo tres variables en medio de un universo.

También es importante entender que no todas las personas pueden invertir tiempo, dinero y recursos emocionales. Cada persona atraviesa una situación de vida diferente.

«En los procesos de entrenamiento y de iniciación a la actividad física hay altibajos, hay curvas de aprendizaje, hay tiempos y esfuerzos diferenciados entre personas, e incluso aunque estos tiempos y esfuerzos fueran iguales nuestros resultados no serían idénticos, tenemos que dejar de pretender que sí».

Pero sobre todo, cada cuerpo es diferente. Como dije en este texto: «podríamos entrenar lo mismo, comer lo mismo y dormir lo mismo y nuestros cuerpos aún así serían diferentes».

4. Lo reducen todo a la responsabilidad individual

No hablar del proceso omite por completo la existencia de otros factores y situaciones de vida que hacen que estas transformaciones corporales sean más accesibles para algunas personas. Michael Hobbes ha hecho una investigación exhaustiva en torno a cómo, en general, los factores sistémicos son más relevantes en estos procesos que la responsabilidad individual.

Esta fórmula de nula información que siguen las fotos del antes y el después no es accidental. Estas fotos, engañosamente, nos dicen que hay un «algo» que no estamos haciendo para cumplir esa transformación en nosotres mismes.

La falta de información en estos procesos es precisamente para mantener la ilusión de que si falla es porque tú hiciste algo mal. La prueba es que a otras personas sí les ha funcionado (supuestamente).

Violencia obstétrica y gordofobia: embarazarse en un cuerpo gordo

Lo cierto es que quizá el producto no falló (o quizás sí, para qué negar que muchas de estas cosas son castillos en el aire), pero tú no fallaste, tu cuerpo no falló, no hiciste nada mal, seguiste el proceso tal como te lo presentaron y no te dijeron que no se trataba sólo hacer ejercicio, dieta y tener disciplina, sino de que hay muchos otros factores involucrados en esas transformaciones.

5. Dan la ilusión de un final

¿Y ya que llegaste al «después»? Nuestros cuerpos no se quedan congelados y estáticos en una talla y en una forma, como sí lo puede hacer una foto del después. No somos un producto acabado.

Tal como en algunos cuentos, la historia termina cuando la princesa se casa con el príncipe y no sabemos más. Esta es la misma historia que nos cuenta la industria del fitness tóxico: que hay una versión final de nosotres mismes y que a partir de eeso todo sera fácil y feliz, pues ya pasamos por lo más difícil (habitar nuestro cuerpo gordo, no-normado).

Pero nuestros cuerpos no tienen una forma final, en realidad la única constante es el cambio. Cada minuto, nuestro cuerpo cambia, nos atraviesan ciclos hormonales, ciclos de sueño, lo que podemos comer en un momento u otro de nuestras vidas, niveles de estrés y nuestra situación en general, hay momentos de nuestra vida en los que podremos entrenar con intensidad y habrá otros en los que tal vez no nos sea posible ni entrenar un poco.

El después que vemos en la foto es un instante, un instante posado, editado, controlado y presentado para contar una historia pero no la realidad.

En medio de todo este mito de que «un cuerpo más delgado es nuestra razón de ser» se encuentra de verdad nuestra vida andando; proyectos, historias, tristezas, alegrías, familias, aventuras, carreras y un sinfín de cosas más ocurriendo, nuestros sueños, añoranzas, nuestras ambiciones y en general nuestra existencia no se detiene ni se congela por la posibilidad de un cuerpo delgado, somos seres maravillosos llenos de instantes infinitos; el antes y el después solo son dos de esos instantes.

Ballroom y Vogue: espacios de pose, pasarela y resistencia disidente

¿Puede posar la marika?, ¿puede ser bonita la negra, caminar en una pasarela? Seguimos habitando un mundo donde solo ciertos sujetos tienen derecho a ser y existir, donde la blanquitud cis-heterosexual burguesa es dueña de muchas dimensiones de la vida y, a muchas de nosotras, solo nos resta re-existir, aferrándonos a la vida y arrebatando lo que por derecho nos pertenece.

Estos procesos de re-existencia no solo se definen a través de un dolor, sino que en ellos encontramos gozo, felicidad y digna rabia. Un contundente ejemplo es el cimarronaje: personas negras esclavizadas que huían de la casa de los amos para fundar comunidades en el monte, con la esperanza de recobrar la libertad que les había sido robada.

El baile, la pose, el runway y el performance son una potente arma política que hace que nuestras vidas maricas, travestis, trans, no binarias, disidentes, racializadas y subalternas sean importantes.

Waquel Drullard

A pesar de que estas son experiencias llenas de un profundo dolor, el sueño de ser libres se mantiene hasta ahora como un horizonte de fuga y posibilidad. Para mí, las pasarelas del ballroom y las rutinas de baile del vogue son una forma de cimarronaje, de re-existir y ser libre. Es un escape y una posibilidad de transformación.

El ballroom y Vogue como fuga y reivindicación

Reconozco que son muchas las formas en las que existimos, no todas las subalternidades nos localizamos y miramos desde el mismo lugar, pero, en el caso de las vogueras, definitivamente EL BAILE, LA POSE, EL RUNWAY Y EL PERFORMANCE son una potente arma política que hace que nuestras vidas maricas, travestis, trans, no binarias, disidentes, racializadas y subalternas sean importantes.

El ballroom es una cultura subalterna, desviada, racializada y no blanca que se constituye como un espacio contrahegemónico de emancipación política, subversivo y desobediente socialmente. El ballroom es un cúmulo de historias otras que celebran la existencia de quienes hemos sido definidas como las inviables y las fracasadas en este mundo hetero-cis-capitalista.

Celebridades que pueden explicar el término gender fluid mejor que el reciente intento de Vogue

La mayoría de las personas que habitamos esta subcultura somos literalmente personas no ciudadanas, que son consideradas no centrales en este mundo heterosexual. Las personas trans, maricas, VIH+, negras y racializadas son las protagonistas y pioneras del Vogue como una historia negra de rebeldía y oposición heterodisidente que se aferra a la vida contra toda lógica heteropatriarcal, heterosexista y racista que niega la posibilidad de ser de sujetos tercermundistas.

El ballroom, a través del figureo, la pose de revista, el modelaje y el baile, imagina vidas vivibles, para vidas que no son consideradas importantes.

Waquel Drullard

El ballroom tiene sus orígenes en Estados Unidos en los años 60, teniendo gran auge en los 70s y 80s. Como subcultura, desde su inicio se configuró como un espacio performativo de liberación y oposición de personas negras, racializadas y disidentes sexuales y de género, por lo que convierte el Vogue en una contracultura, que por definición es una forma de protesta social y reapropiación de lo que históricamente le ha sido extraído a los cuerpos negros, subalternos y disidentes: la vida.

Imaginación radical y comunidad

Foto: Waquel Drullard/Cortesía

El ballroom, a través del figureo, la pose de revista, el modelaje y el baile, imagina vidas vivibles, para vidas que no son consideradas importantes.

La imaginación radical es una herramienta política que siempre ha estado presente en la escena del Vogue/voguing como una contracultura de disidencias racializadas. Imaginar que eres una estudiante universitaria, imaginar que eres una empresaria en una importante empresa, imaginar que eres una súper modelo, imaginar que sales en la portada de la revista Vogue. Imaginar, imaginar, imaginar… son resistencias de sueños que nos ayudan a seguir vivas en un mundo que nos quiere desaparecer.

El ballroom es una espacio donde las vidas inviables que habitan las fronteras sexuales y de raza construyen sus propios horizontes de existencia imponiéndose sobre las lógicas necropolíticas del Estado nación, que jerarquiza las vidas en primeras y segundas.

Waquel Drullard

Ser un «cuerpo sospechoso» para el feminismo por no encajar en el binarismo

Este proceso de imaginación radical va acompañado, sin ánimos de romantizar, de lo comunitario, de una construcción colectiva de «manada». Las personas periferizadas, negras, latinas, migrantes, precarizadas, VIH+, enfermas, no hegemónicas, no heterosexuales, desbordadas de todo régimen de ciudadanía, muchas veces eran tiradas a la calle por sus familias heterosexuales y, y al verse despojadas, sin comida ni techo, y ninguna garantía de derechos, se reunían y formaban sus propias familias elegidas, convirtiéndolas en casas que coexisten bajo sus propios razonamientos no normativos: las casas vogueras. Esto es subversivo en cuanto le llaman familia a vínculos marikas en contexto donde la única familia es la nuclear cis-blanca.

Vogue: competencia feroz para la vida

Sabemos que nadie vive fuera de la colonialidad ni del capitalismo (Foucault). Prueba de ello es la competencia feroz característica del Vogue como contracultura. Estas familias disidentes agrupadas en casas, competían y siguen compitiendo para ser evaluadas por integrantes (jueceo) que forman parte de la comunidad. Al respecto de esto pueden leer el texto Por una descolonización del Vogue, donde hago una crítica al nortecentrismo del Vogue en México.

Sin embargo, esta competencia feroz también es una clase de entrenamiento para soportar-enfrentar las violencias heterosexistas y racistas que proliferan fuera de los balls. No bajar la cabeza, seguir caminando, caer al suelo como una diva y no dejar la pose es una práctica necesaria que entrena al cuerpo heterodisidente trans racializado a no doblegar la mirada frente al escrutinio del régimen heteroracial capitalista que organiza el planeta.

Como en todo espacio social, el conflicto forma parte de los ballrooms en plural. Lo que tampoco nos excusa a reconocer las violencias transfobicas, racistas, capitalistas que allí también se dan. El enfrentamiento con estas violencias es también parte de esta subcultura, por lo que descolonizar el Vogue y descentrarlo del norte, hoy resulta una práctica anticolonial de desenganche profundamente necesaria.

Lo que amerita ser descolonizado es porque es vida. Para mi el ballroom y el vogue es espacio negro y trans que salva vidas, que resignifica sentidos, que inspira luchas y moviliza cadenas. Somos nosotras las desbordadas y afueridades del régimen ciudadano hetero-cis-blanco y funcional, que nos seguimos reuniendo en los balls desde nuestras historias prietas, sidosas e indias para resistir a través de la pose, el performance y el baile como actos políticos de reapropiación de lo que se nos fue negado por no ser la hegemonia del mundo. Imaginamos posar para Vogue no porque queramos ser las amas sino porque soñamos con ser vidas vivibles, deseables e importantes.

Hoy Día Internacional contra la TransHomoBifobia, no quiero dejar de recordar que nuestras vidas son importantes, y que contra todo régimen sexual, racial y hetero-colonial, siempre seremos disidentes porque morir calladas nunca será una opción. 

Hablemos del clítoris y cómo estimularlo con tus manitas

0

Esta sociedad nos ha enseñado por mucho tiempo, especialmente a las mujeres, que la masturbación es algo malo, de lo que no se debe hablar y mucho menos enseñar o promover. Pero masturbarnos es el primer paso para reconocer nuestro cuerpo, sus puntos de placer, su anatomía. Y especialmente la del clítoris, el único órgano diseñado exclusivamente para el placer.

Y es que esta secrecía con la que por años se ha tratado el placer y la sexualidad de las mujeres ha llevado a lo que se conoce como la brecha del orgasmo, es decir, la dificultad de cientos de mujeres para tener orgasmos. De acuerdo con un estudio hecho en Estados Unidos y publicado en 2017, solo el 65% de las mujeres hetero llegan al orgasmo cuando tienen relaciones sexuales , frente al 95% de los hombres heterosexuales.

Si este es tu caso, amix, no estás solita y no es tu culpa. ¿Cómo descubrir qué es lo que a ti te brinda placer? Para eso debemos poner manos a la obra, literalmente. Así que hablamos con Clitorito sobre cómo podemos comenzar a estimular con nuestras manos un órgano importantísimo para el placer: el clítoris. ¡Esto fue lo que nos contó!

¿Por qué necesitamos hablar más sobre el clítoris?

Como sociedad no hemos hablado lo suficiente del clítoris. Por ejemplo, fue hasta 1998 que la doctora Helen O’Connell describió con todos sus elementos la anatomía completa del clítoris. El clítoris es lo que durante mucho tiempo se conoció como Punto G.

Además, generalmente cuando pensamos en él, imaginamos únicamente la parte exterior, como si fuera un botoncito que basta tocar para alcanzar el placer. Pero Clitorito dice que debemos pensar y hablar también sobre todo aquello que lo conforma, desde sus estructuras internas y hasta lo que hay a su alrededor, como las piernas o el cérvix.

Además, Clitorito dice que es importante hablar no solo de la anatomía o corporalidad, sino también considerar todo aquello que permea e impacta en la percepción de nuestros cuerpos y la relación que tenemos con él. Somos personas social y culturalmente definidas, por lo tanto nuestros cuerpos también lo son. La cultura binaria, heteronormada, monógama, machista y patriarcal interfiere y define nuestros procesos de estimulación y placer. Por lo tanto estos aspectos también deben ser incluidos en la conversación.

El placer está en nuestras manos

Nuestras manos son la herramienta más compleja que existe para estimularnos por dos razones, ellas tienen una diversidad de capacidades: textura, fuerza, velocidad y control, además nuestras manos sienten. Tal vez parezca obvio, pero por esta capacidad sensorial podemos leer inmediatamente las respuestas de nuestro cuerpo al momento de estimular, podemos sentir el aumento de temperatura, la humedad, las contracciones y el crecimiento de nuestro clítoris. ¡Esto es algo que ninguna otra herramienta o juguete te dará!

El acto de estimular con las manos es un acto de apropiación corporal, el placer está en nuestra manos, dice Clitorito. También es un acto de autoconocimiento que modifica por completo la forma en la que nos vinculamos con otras personas, conocer de esta forma nuestro cuerpo nos hará capaces de brindarnos todo el placer que merecemos sin necesidad de depender de un juguete o una persona.

Y si pensamos compartir un espacio erótico con alguién más será mucho más fácil guiar nuestros procesos de estimulación.

Más allá de los dildos y vibradores

Aquí no existe ninguna enemistad con los juguetes sexuales, al contrario, creemos que son una buena opción para diversificar nuestros procesos de estimulación. Pero tampoco lo son todo.

Si se trata de adentrarse en el mundo infinito de la exploración erótica, Clitorito dice que podemos encontrar otros objetos que nos pueden proporcionar placer, por ejemplo, las telas suaves pueden generar una estimulación muy parecida a una caricia externa.

Digamos sí a la diversidad de texturas y formas, porque estas nos harán conectar más con nuestro cuerpo y su movilidad, además que alimentarán el proceso de curiosidad, juego y coqueteo. Utilizar nuestras manos hará la estimulación gradual y progresiva.

Cómo comenzar a estimular con nuestras manos y conectar mejor con la cuerpa

Aprender a estimular el clítoris y encontrar aquello que nos da placer requiere de algo más que sólo el movimiento de nuestras manitas. Estas son algunas recomendaciones útiles:

  • Amor y compasión hacia nosotres mismes y nuestros cuerpos.
  • Conectar y practicar constantemente con la escucha corporal, estar en constante comunicación con nuestro cuerpo más allá del plano erótico.
  • Practicar cualquier actividad enfocada en el movimiento pélvico, como twerk, danza árabe o yoga enfocado en la cadera. Esto mejorará tu flexibilidad, a liberar tensión y profundizar en tu placer.
  • Para las manos, los ejercicios de coordinación y fuerza son excelentes, por ejemplo hay ejercicios para guitarristas que pueden ayudar a mejorar tu habilidad.
  • Permitirnos imaginar y fantasear sin culpa y vergüenza, hay que liberarnos y dejarnos llevar por lo que sea que nos da placer.

Consejo final por Fabiola Trejo, especialista en sexualidad positiva.

Presiona sobre tu vulva, especialmente en la zona del clítoris. Estimula creando cada vez más presión. Cuando sientas que tu cuerpo se tensa, estira las piernas. Presiona cada vez más, tensa las piernas cruzándolas o abriéndolas. Presiona más y a ver qué pasa.

Consejo de Malvestida.

Pon un poco de lubricante en tus nudillos, y con ellos comienza a acariciar tu vulva con especial atención en tu clítoris. Presiona más, menos, conforme vayas sintiendo. ¡Cuéntanos qué tal!

Toallas menstruales biodegradables, ¿las conocías?

0

Por fortuna, cada vez hay más productos de gestión menstrual que se adaptan a las diferentes experiencias de menstruar, y que también son más amigables con el medio ambiente. ¿Habías escuchado hablar de las toallas menstruales biodegradables? Acá te contamos sus componentes y beneficios.

Las toallas menstruales son uno de los productos de gestión menstrual más vendidos en México y el mundo. ¿Alguna vez habías pensado cuántas toallas utiliza una persona menstruante a lo largo de su vida? La respuesta es entre 8 mil y 17 mil; además, estas pueden tardar hasta 500 años en descomponerse. Una locura, ¿cierto?

Y aunque en los años recientes ha habido un auge de la copa, los discos y los calzones menstruales, por varias razones no siempre son elección para todas las personas. Y es aquí donde entra una opción más: las toallas menstruales biodegradables, elaboradas de ingredientes orgánicos y que prometen lo mismo que cualquier otra toalla menstrual convencional.

Si nomás no te has hallado con la copa, los discos, los calzones y te duele en el cora contaminar con las toallas menstruales tradicionales, estas opciones biodegradables y compostables te encantarán.

Opciones de toallas menstruales biodegradables

1. LUANIÜ: Toallas menstruales biodegradables y compostables

toallas menstruales biodegradables

Estas toallitas están elaboradas de bambú y maíz, son hipoalergénicas, delgadas, frescas, absorbentes y previenen la acumulación de olores sin necesidad de tener perfumes.

Además, amamos su empaque en donde relaciona la ciclicidad de la menstruación con la de la Luna, cada empaque representa una fase lunar. Hermoso.

Su envoltura es 100% compostable y su proceso de degradación comienza en cuanto las desechas en la basura, esta degradación va de 6 meses a 2 años. Su costo promedio es de 75 a 80 pesos mexicanos, en sus tres presentaciones.

2. CARMINA CARE Productos menstruales fuera de toxinas

toallas menstruales biodegradables

Toallitas elaboradas de algodón orgánico que cuentan con certificaciones GOTS y SGLS. Las amamos porque mejoran la experiencia de la menstruación, por ser un producto orgánico y 100% libre de toxinas no causarán comezón, irritación, mal olor, infecciones e incluso cólicos.

Tardan un tiempo máximo de 3 años en biodegradrase por completo. El costo individual de las toallas es de 8 pesos mexicanos y en su página puedes escoger cuántas incluir en tu paquete.

¿Qué te parecen estas opciones, amic? Nosotras definitivamente agradecemos que cada vez haya más opciones que se adapten a las necesidades de cada persona.

5 libros sobre maternidad que nos invitan a repensarla

0

Qué importante sigue siendo repensar la maternidad. No se trata de continuar idealizando, sino de reconocer su valor e importancia social, económica y política. La maternidad es un derecho, no una imposición ni un deber. Por eso, hicimos una lista con 5 libros sobre maternidad que son una invitación a explorarla desde miradas diversas.

Libros sobre maternidad

1. Mal de madres, Stéphanie Thomas.

libros sobre maternidad

En este libro la autora explora, a través de los testimonios de 10 mujeres en contextos y situaciones diferentes, uno de los temas tabú de la maternidad: «¿qué pasa si me arrepiento de ser madre?».

Y es que, como dice la autora, «asociar el arrepentimiento con la maternidad me parecía paradójico, antinatural». Sin embargo, para muchas mujeres es una experiencia real de la que es necesario hablar.

Maternidad y discapacidad: el derecho a maternar es (o debería ser) de todes

Este libro es, sin duda alguna, una excelente reflexión sobre sobre el trabajo de ser madre y las exigencias que este trae consigo dentro de nuestras sociedades.

Dónde comprarlo: Amazon.

2. Mucha Madre, Andrea Fuentes Silva.

libros sobre maternidad

Este libro colectivo se propone pensar las maternidades desde la conciencia de la herencia de prácticas y valores de los sistemas de dominación.

Son textos que subvierten la idea de la maternidad hegemónica, aquella que se asume como un hecho, deber y obligación. Abraza las voces y experiencia de las autoras, surgiendo de lo más profundo de sus prácticas y sentires.

Es mucha madre ser madre pero también lo es no querer serlo, existen muchas maternidades, con matices diversos y posibilidades infinitas.

Dónde comprarlo: Librerías Gandhi

3. Puta feminista, Georgina Orellano.

libros sobre maternidad

Georgina Orellano es secretaria general de AMMAR, el sindicato que defiende los derechos humanos y laborales de trabajadoras sexuales en Argentina.

En su primer libro narra las experiencias cotidianas derivadas del trabajo sexual y la clandestinidad en el que existe; y la necesidad de que eso cambie. Confronta al feminismo privilegiado que silencia o invalida la historia de lxs trabajadorxs sexuales.

Pero también narra su vida con su hijo adolescente, por lo que ofrece una mirada indispensable para entender las maternidades.

Dónde comprarlo: Amazon

4. Por qué las mujeres disfrutan más del sexo bajo el socialismo y otros argumentos a favor de la independencia económica, Kristen Ghodsee.

Este libro no es todo sobre maternidad, pero vale la pena mencionar su segundo capítulo: Qué se puede esperar cuando se está esperando la explotación: Hablemos de la maternidad. La premisa de la autora es que el capitalismo no respeta a la madres pero necesita de ellas.

El sistema capitalista modifica profundamente nuestras relaciones personales y las perjudica, se convierten en transacciones, relaciones comercializables. También acepta que éste se sustenta en gran medida en el trabajo no remunerado de las mujeres y es incompatible con su independencia.

Dónde comprarlo: El Sótano

5. Mamá desobediente. Una mirada feminista a la maternidad, Esther Vivas

Este libro propone pensar la maternidad desde una perspectiva feminista y desobediente ante los valores impuestos por el sistema.

Habla de la reivindicación de la maternidad como una labor colectiva con implicaciones políticas, sociales y económicas. Sin idealizarla pero sí reconociéndola y problematizando las concepciones que aún se tiene de ésta. La maternidad no es un destino sino una decisión y un derecho.

Dónde comprarlo: Amazon

Maternidad y discapacidad: el derecho a maternar es (o debería ser) de todes

Aunque no soy madre, pensar en la maternidad es una reflexión que me ha acompañado especialmente durante los últimos años; sin embargo, me he dado cuenta que mi opinión acerca de maternar siempre ha estado nublada por el miedo al ser una mujer con discapacidad.

Desde hace 2 años tengo la certeza de que la raíz de mi discapacidad visual es una enfermedad de origen autosómico dominante. Esto significa que si me embarazara mi bebé tendría 50 por ciento de probabilidad de nacer con la misma enfermedad, una moneda al aire.

Este descubrimiento, junto con las posturas y exigencias sociales de cómo debe ser la maternidad, han ido alimentando mi miedo a ser madre.

Maternidad y discapacidad: no podemos ignorar el capacitismo

Fui educada bajo el principio de que «una madre todo lo puede». Esa expectativa que se nos ha impuesto a las mujeres es una carga fuerte y más cuando se vive con discapacidad.

Cómo ha sido aceptar mi cuerpo con discapacidad

Hoy sigo entendiendo que ese temor no es solo mío, lo comparto con otras mujeres y se genera como consecuencia de los prejuicios sociales que giran en torno a nosotras. Las mujeres con discapacidad en México vivimos violencias y discriminación que nos afectan en varios niveles, incluyendo nuestros derechos sexuales y reproductivos. En cuanto a la maternidad, somos vistas como incapaces de ejercerla.

«Alguna vez en una consulta una doctora me preguntó cuántos hijos tenía, al contestarle que 3 me dijo molesta: ‘¿Por qué tuvo tantos hijos con el problema de su vista?’ Y yo me sentí juzgada. ¿Cómo respondes a eso? No dije nada. Sé que tengo los mismos derechos que una mujer sin discapacidad»

Brenda

Un estudio de 2015 realizado por Disability Rights International y el Colectivo Chuhcan, que involucró a mujeres con discapacidad psicosocial en México, documentó un rango alto de violación a sus derechos sexuales y reproductivos, incluida la negación al acceso a los cuidados en la maternidad, cuidados obstétricos básicos, falta de información en la salud sexual y reproductiva, esterilización forzada, abuso físico y psicológico durante visitas ginecológicas

Mi hermana Brenda y yo compartimos una historia de vida muy similar; ella, al igual que yo, es una mujer con discapacidad visual causada por una enfermedad de origen genético (la misma que yo). A Brenda su expareja le aconsejó no tener hijos porque podrían «salir con discapacidad».

«Alguna vez en una consulta una doctora me preguntó cuántos hijos tenía, al contestarle que 3 me dijo molesta: ‘¿Por qué tuvo tantos hijos con el problema de su vista?’ Y yo me sentí juzgada. ¿Cómo respondes a eso? No dije nada. Sé que tengo los mismos derechos que una mujer sin discapacidad», cuenta Brenda, quien actualmente trabaja para erradicar la violencia de género.

A mí, igual que a Brenda, se me han planteado los mismos cuestionamientos desde el área médica y ha sido muy doloroso. ¿Acaso el derecho de ser madre es solo de algunas cuántas?

Gabriela Audelo

Además de la posibilidad de heredar mi condición, la discapacidad también me hace cuestionar mi «capacidad» para ser madre. Y aquí es donde entra el capacitismo, una forma de discriminación o prejuicio social contra las personas con discapacidad. Y es que las acciones capacitistas, entre otras cosas, han llevado a asumir que las mujeres con discapacidad «no deberíamos ser madres».

No somos nosotras quienes deberíamos cambiar o evitar ser madres, es el sistema el que debería ser verdaderamente incluyente.

La discapacidad no anula nuestra posibilidad de maternar

Mi punto de vista se ha visto enriquecido gracias a las experiencias que me han compartido varias mujeres, madres que viven con discapacidad.

Ararausha es una mujer que fue madre desde muy joven. Cuando quedó embarazada, el temor de la discapacidad no estaba presente pues en ese entonces no sabía de los alcances de su enfermedad, no sabía que la pérdida visual sería progresiva.

¿Por qué todes deberíamos aprender algo de lengua de señas?

«La enfermedad iba avanzando silenciosamente por lo que sin querer enseñé a mi hijo a guiarme en la oscuridad, todo como un juego. Hoy, que mi pérdida visual es aguda, me ayuda. Mi hijo mayor ha pasado gran parte de la travesía conmigo, me ha llevado a consultas, pruebas, análisis y demás, es un guía experto», dice.

Además de la posibilidad de heredar mi condición, la discapacidad también me hace cuestionar mi «capacidad» para ser madre. Y aquí es donde entra el capacitismo, una forma de discriminación o prejuicio social contra las personas con discapacidad. Y es que las acciones capacitistas, entre otras cosas, han llevado a asumir que las mujeres con discapacidad «no deberíamos ser madres».

Gabriela Audelo

La pérdida visual de Ara se agudizó cuando llegó su segundo hijo. «He tenido que criar a mis hijos un poco más rápido para que se hagan cargo de ellos y un poco de mí; mi hijo pequeño está en capacitación y se autodenomina ‘miniguía’, aún así muchas veces les tengo que repetir que mamá no ve».
Para mi amiga Ararusha la maternidad no ha sido fácil, pero como ella bien dice: «¿Qué lo es? Toca ser resiliente, derrumbar ideales y seguir adelante».

A veces la discapacidad nos toma por sorpresa. Mich, activista por los derechos de las mujeres, vive con discapacidad motriz a consecuencia de la violencia que sufrió por parte de su expareja.

«En el círculo de amigas de mi hija soy la única mamá con discapacidad. Y soy quien las lleva al cine. Eso me gusta porque así ellas ven que tener una discapacidad no te hace incapaz; es un privilegio para mí que ellas aprendan a través de mi historia que solo es cosa de adaptarse».

Ara y Mich han encontrado sus propios caminos y formas de maternar. Como dice Gabriela Pérez, psicóloga que brinda atención a mujeres víctimas de violencia, «lo que me queda por aprender, demostrar y reconocer es la forma en cómo las mujeres que viven con discapacidad se han dado la oportunidad, a pesar de los prejuicios que existen en torno a la discapacidad, de ser madres rompiendo estigmas y demostrando que el ser madres es algo que se aprende a diario».

Mi reflexión final es que nos urge erradicar las expectativas que nos impone la maternidad, pero también las ideas capacitistas que atraviesan todo en esta sociedad. Los miedos a mantener no son nuestros, se nos han impuesto.

Dónde comprar opera gloves: ¡los guantes están de regreso!

¿Viste los espectaculares opera gloves que usaron varias celebridades durante la Met Gala 2022? No fue solo por el tema del evento, sino que los guantes largos o de gala están de regreso con todo este año (¿o en realidad nunca se fueron?), la diferencia es que ahora podemos encontrar modelos arriesgados y de estampados fabulosos que escapan de la formalidad.

Antes de platicarte dónde comprarlos, un poquito de historia. Los opera gloves (guantes de ópera, en español), también llamados guantes largos o de gala, formaban parte esencial del atuendo formal de las mujeres en la época Victoriana, especialmente en las «clases altas».

Estrictamente, los opera gloves son los que llegan hasta arriba del codo. Entre más corta era la manga del vestido, los guantes debían ser más largos. También hay algunos que llegan a mitad del antebrazo e incluso a la muñeca.

Aunque este tipo de guantes aún forman parte de outfits festivos o de gala, como bodas, graduaciones o quince años, también son una oportunidad de agregarle un toque divertido y colorido a tu look, así que por acá te compartimos dónde comprar opera gloves hermosoooos.

Dónde comprar opera gloves: 5 opciones imperdibles

1. Ale Quesada

Dónde comprar opera gloves

Ale Quesada es una diseñadora mexicana que desde hace unos años ha llenado nuestras vidas de colorcito y estampados estrafalarios. Sus colecciones son una fiesta de colores vibrantes y formas etéreas.

Su colección de opera gloves es de mesh y está en 10 colores diferentes: blanco, verde, azul, rosa, turquesa… Hermana, estos guantes largos son lo que tu look de motomami necesita.

Dónde comprar: sitio web

2. Mockingbird

Esta es una tienda de «ropa bonita hecha por manos mexicanas» con sede en Monterrey, Nuevo León. Este proyecto nos encanta porque es una combinación hermosa de moda con un toque de magia. Tienen diseños propios y también de varios diseñadores mexicanos.

Sus Lovely Gloves Nude piden a gritos estar en tu clóset. Son de mesh y están preciosos. Si necesitas inspiración para usarlos, te dejamos esta sesión de fotos maravillosa.

Dónde comprar: sitio web

3. Mitzi Díaz de León

Mitzi Díaz de León es una diseñadora de Nuevo León que ama dar un toque oscuro pero romántico a las prendas que diseña. Si estás en tu etapa de villana, ¡acá es!

Aunque tiene varios diseños de guantes, amamos con locura los Puffy Gloves.Son de tule y cortos, hasta la muñeca. Ya nos vimooooos.

Dónde comprar: sitio web

4. Supersticion

No superamos ni superaremos la belleza de los bodies con guantes largos de Supersticion. Tienen por lo menos dos opciones. Un body rosa con guantes integrados y uno halter, ¡también con guantes! Otro punto a favor de esta marca es que tienen desde la talla XS hasta la XXL.

Dónde comprar: sitio web

5. (Dâ) Wearhouse

Esta marca mexicana de moda, con envíos a todo México, EU y Canadá, tiene unas prendas que con tan solo verlas nos hacen vibrar alto, altísimo, no lo vamos a negar. Su colección de San Valentín es una be-lle-za, como esta blusa color lila de organza con olanes a los costados. Por el momento tienen tres variedades de guantes largos: unos clásicos color negro, unos de mesh en color coral con flores de velvet negro y otros rosas con estampado velvet negro.

Dónde comprar: sitio web

¿Te gustaron estas opciones?, ¿has visto otras? Déjanos tus comentarios, amix.

«Hasta que DESCANSAR se haga costumbre»

¿Has escuchado que las 24 horas del día deberían dividirse en tres partes equitativas de ocho horas cada una: ocho horas para dormir, ocho horas para trabajar y ocho horas para descansar y ocio?

Esta regla, conocida como la regla de los 3 ochos, fue una reivindicación del movimiento obrero que surgió debido a las largas jornadas de explotación y las pésimas condiciones de trabajo en la época de la Revolución Industrial en Gran Bretaña.

Cumplir con exactitud esta regla es imposible para la mayoría de las personas que vivimos en países del sur global. Como México, que está dentro del grupo del 25% de países con mayores niveles de desigualdad, según Oxfam. Las jornadas laborales no son respetadas, las distancias que recorremos de un punto a otro son inmensas y contar con tan solo un trabajo es una realidad que muy pocas personas tienen.

Muchos trabajos para generar apenas lo para lo necesario

En mi caso, he tenido que trabajar en tres o cuatro lugares al mismo tiempo. Un solo sueldo nunca ha sido suficiente para pagar mi renta, los servicios, la comida, el transporte, etcétera. He trabajado en muchísimas cosas, por ejemplo, hace varios años fui mesera y hostess en diferentes bares y restaurantes de la Ciudad de México. También trabajé limpiando baños, he sido asistente de investigación, asistente editorial, bailarina, maestra, tallerista, asesora de proyectos de tesis, conferencista, escritora, edecán, extra de televisión y modelo.

Ilustración. Dersdepanian

Como el dinero no alcanza, una tiene que diversificarse en sus actividades, aprovechando cualquier tiempo en la agenda para extraer ganancia de las horas libres. Así, el descanso parece inalcanzable, incluso, puede llegar a ser un privilegio.

Dejemos de lado las vacaciones que por derecho se supone que tenemos las personas trabajadoras, pensemos quiénes en nuestras sociedades pueden disfrutar de unas cuantas horas libres al día, quiénes sí pueden seguir a cabalidad la regla de los 3 ochos. Descansar es un privilegio de clase y, por lo tanto, de raza.

Revelarse a la culpa de descansar

Pero hay otro punto. Cuando tengo la oportunidad de gozar de unas cuantas horas de tiempo libre, siento culpa por descansar. Pese al deseo constante de descanso, la culpa aparece. Entonces, paradójicamente, los tiempos que puedo dedicarle al descanso son indescansables porque la culpa me tortura. No descanso. Sin darme cuenta, caigo en la trampa de la compulsividad y me siento fatal por no generar dinero o realizar actividades que no se enmarcan en alguna causa social grande y justa como el feminismo o el antirracismo.

«Descansar es un privilegio de clase y, por lo tanto, de raza»

Valeria Angola

Pero el descanso también es una causa antirracista. Las personas africanas esclavizadas en las plantaciones de los amos no tenían derecho al descanso. Mis ancestros trabajaron día y noche bajo el palo implacable del mayoral, murieron sin descanso, en medio de las plantaciones algodoneras, cafeteras, tabaqueras, azucareras, trabajando…

Está bien no hacer nada: 6 tips para resistirnos a la productividad

Merecemos descanso. El descanso es tan necesario para todo, incluso, para hablar o escribir. Sin las pausas, las comas y los puntos, los sonidos no tendrían significado. Si todo fuera ruido no existirán las palabras y entonces, no habría manera de que nos comunicáramos. La vida no sería posible sin el silencio.

También he notado en la práctica de la danza y el movimiento la importancia que tiene el descanso. Del descanso depende el avance. En la quietud y la pausa es que se articula el movimiento del cuerpo. Si todo fuera movimiento, sin descanso, tampoco habría oportunidad de poner acentos, de dar respiros, de identificar sentidos y conectar con las emociones.

Descansar radicalmente

Empecemos a reconocer que trabajar tanto, lejos de ser un triunfo, tiene afectaciones directas en nuestra salud corporal, mental y emocional. Trabajar para mantener la máquina del capitalismo funcionando es una desgracia de la cual tenemos que escapar. ¿Cómo construir rutas de escape que destruyan la máquina capitalista? El descanso radical es la ruta de escape hacia la libertad.

«¿Cómo descansar radicalmente? No tengo idea. Descansar es algo que apenas logro entender, porque como he compartido anteriormente, me causa culpa. Entonces, tenemos que desaprender en primera instancia, los patrones de la productividad y definir momentos concretos del día, la semana y el mes para descansar por completo».

Llevar la discusión sobre la importancia del descanso a los espacios de colectividad política, de amistad, laborales y familiares podría ser una forma de comenzar a esbozar mapas de escape de la hiperproductividad capitalista. Como no sabemos descansar, empecemos a identificar cuáles son las actividades que nos aportan relajación, reposo, calma y tranquilidad tanto de manera individual como colectiva.

Propongo algunas preguntas que pueden detonar la conversación sobre el descanso en nuestros espacios cotidianos: ¿a qué hora recibes tu primera videollamada del día? ¿Te tomas al menos el tiempo para despertar? ¿Revisas el correo apenas te levantas? ¿Cuando desayunas masticas la comida, te tomas el tiempo para saborearla y digerirla? ¿Por qué nos cuesta tanto trabajo descansar, apagar y desconectarnos?

descansar

¿Existe culpa cuando descansamos? ¿Por qué nos inunda una compulsión por hacer cosas cuando no hacemos nada? ¿Descansar es hacer nada? ¿De qué forma el trabajo está articulado para impedir el descanso? ¿Qué cambios personales y estructurales se requieren para que el descanso sea un hecho? ¿Qué mecanismos se deben activar para alcanzar colectivamente que todes podamos descansar?

Construir descansos radicales tendrá que pasar por la imaginación colectiva de pensar otras formas de organización social, económica y política. La cuestión del descanso no se limita a una serie de acciones personales que contribuyan al bienestar individual de unas cuantas personas. La discusión sobre el descanso debería cuestionar las lógicas capitalistas de producción que se centran en la ganancia, los sistemas de violencia estructural, el colonialismo interno que explota los ecosistemas y las guerras que quiebran el tejido social de las comunidades.

El descanso es antirracismo.

Sin pago extra ni reconocimiento: el lado nada glamuroso de la Met Gala 2022

La Met Gala 2022, el evento más mediático de la revista Vogue, es un agasajo para los ojos. Cada año decenas de celebridades desfilan en vestidos de diseño; arreglos de flores engalanan el Museo Metropolitano de Arte de la ciudad de Nueva York y las personalidades más influyentes de la moda, la cultura y el espectáculo disfrutan de una noche híper exclusiva.

Sin embargo, según una denuncia de trabajadores de Condé Nast, grupo al que pertenece Vogue y otra publicaciones, lo que ocurre tras bambalinas es mucho menos glamoroso de lo que se podría imaginar y requiere del trabajo monumental de miles de personas durante meses, y muchas veces sin un pago justo.

Met Gala 2022: Sin pago extra ni reconocimiento

En un comunicado publicado Conde United, un grupo de empleados de Condé Nast que desde finales de marzo 2022 busca el reconocimiento de su sindicato para exigir mejores condiciones laborales, se lee lo siguiente:

«Hacer la Met Gala requiere horas de trabajo extra de todo el equipo de @voguemagazine, sin mencionar a otros empleados de toda la empresa. Sin embargo, Condé [Nast] cree que el prestigio es suficiente para cubrir las increíbles cantidades de trabajo no remunerado».

A través de publicaciones en redes sociales, el colectivo explicó que realizar la Met Gala implica:

  • Una fuerza laboral invisibilizada
  • Exceso de trabajo, pero sin pago por horas extra
  • Trabajar 24/7 sin descanso

«El agotamiento es endémico en Condé Nast, y eventos como estos no hacen más que empeorarlo», detallaron los trabajadores en el comunicado.

Trabajar 24/7 sin descanso

Mientras tanto, entrevistada en la alfombra roja de la Met Gala 2022, Anna Wintour, directora de Vogue, dijo que «mañana empezamos la lista del próximo año» ante la pregunta de cuánto tiempo le tomaba seleccionar a los invitados del exclusivo evento.

Y aunque podría pasar por una broma, su respuesta refleja el culto al trabajo que se vive dentro de la compañía, donde se espera que las personas cumplan jornadas extenuantes sin recibir pagos extra o reconocimiento.

En búsqueda de mejores condiciones de trabajo

Señalar prácticas laborales abusivas que durante años fueron la norma es algo que vemos cada vez más, y no solo en la moda o las editoriales, sino a través de distintas industrias.

Este tipo de denuncias nos permiten conocer más a fondo la responsabilidad y políticas de las empresas que consumimos, y sentar las bases para exigir entornos laborales éticos, seguros y justos para quienes son el motor de esos proyectos.

Bailar para ser tú misma: lecciones de libertad y autenticidad de 3 bailarinas  

Aunque a veces imperceptible, el movimiento es algo natural en el universo, nunca nada se detiene. Marla Ávila, Sofy Polo y Susana Basañez tampoco. Aunque en diferentes momentos de su vida y con ritmos diversos, las tres cuentan cómo a través del baile y mover su cuerpo han encontrado caminos para encontrarse y comunicarse desde la autenticidad, la libertad y el compromiso con ellas mismas. 

Y es que el baile es tan antiguo como la civilización misma. Es una forma de goce, de fiesta y diversión pero también parte esencial de algunos ritos y costumbres de diversas comunidades. 

Para Marla, Sofy y Susana el baile es parte de su vida misma, una pasión que las ha llevado a explorar el movimiento, inspiración y su autenticidad. Hablamos con ellas a propósito de la nueva campaña de Reebok «Life is Not a Spectator Sport» (La vida no es un deporte para espectadores) y esto fue lo que nos contaron desde sus corazoncitos. 

Bailarinas y la libertad de moverse 

Sofy, quien se define así misma como creadora en movimiento, cuenta que el baile ha sido esencial en su cultura familiar. «Identifiqué desde muy pequeña a la pista de baile como un lugar en donde podía sentir mi cuerpo libre, juguetón y acompañado sin prejuicios», nos cuenta. 

Después comenzó con clases de ballet, se enamoró de la cultura Hip Hop y Club y finalmente estudió Danza Contemporánea. Y en ese camino el baile ha representado «la vida misma, la apropiación completa del cuerpo para conectar conmigo y con lo otro». 

Esto es similar a lo cuenta Marla, bailarina y entrenadora de dancehall: «para mí bailar significa libertad de poder expresarte, moverte, sentir, disfrutar y dejarte llevar». Pero no ha sido un camino sencillo, pues en sus primeros acercamientos a las academias de baile no lograba sentirse cómoda. 

“Justo esa incomodidad me hizo seguir buscando más espacios y encontré uno con una profesora que se llama Mariana Marlen y ahí fue donde empecé ya más profundamente a tomar clases mucho más consecutivamente… Un espacio donde me sentía súper segura y podía hacer lo que quisiera. No me sentía juzgada por los demás y fue ahí donde dije ‘quiero esto y quiero hacerlo bien’”. 

El movimiento no solo está en las academias o escuelas de baile. Susana es psicoterapeuta corporal y en su práctica mover el cuerpo es esencial. 

“No nada más se puede meditar en la quietud y en el silencio, sino también a través del movimiento. Nunca nada para, todo está en constante movimiento eterno. Nada permanece igual. Nunca te metes al mismo río, por ejemplo”. 

El baile como expresión de autenticidad

La conexión con su cuerpo a través del movimiento ha llevado a estas tres mujeres a encontrar su autenticidad. Bailar es una forma de ser ellas mismas. «Me encanta poder ser quien soy, tanto en el salón de clases, bailando, entrenado, en una fiesta, inclusive al solo bailar para mí», dice Marla. 

Sofy, en su camino para sentirse mejor con ella misma, cuenta que  se ve como “un proceso interminable de crecimiento. Soy experiencias y no cosas. Tengo los poderes para crear la realidad que deseo, sólo tengo que acudir a la acción y al amor sin importar lo que otras personas esperen de mí”. 

Para Susana no se puede ser más o menos auténtico, sino solo se es. Así que para ella la autenticidad es “cuando ya no quieres pretender y te desencantas de tus pretensiones”. Sin embargo reconoce que no es un proceso sencillo, porque la sociedad en la que vivimos «se necesita que pretendamos, que estemos en competencia, en ser mejor, en ser más, en obtener más, y eso nos saca de nosotros, nos aleja de nuestra verdad y autenticidad». 

Además de sentirse auténtica al bailar, el baile le ha permitido a Marla descubrir que el límite está en ella, en lo que pueda creer de sí misma y no en los demás. Por eso trata de olvidarse de los prejuicios y de la incomodidad que pudieran tener otras personas respecto a ella. 

“No somos las mismas personas que fuimos hace dos o tres años, esa dinámica de saber que puedes cambiar y no eres alguien estática me permite sentirme mejor. Saber que si algo no te gusta puedes mejorarlo hasta donde tu quieras”.

Día de las Infancias: ¿qué piensan les niñes del presente, el futuro… y de la adultez?

En este Día de las Infancias en Malvestida queremos dejar atrás ese pensamiento que suele colocar en el centro a las personas adultas, mejor conocido como “adultocentrismo”, y escuchar lo que quieren decir las niñas, niños y niñes sobre sus sentires, intereses, el futuro y qué piensan de la adultez.

¿Cuántas veces has deseado con todas tus fuerzas regresar a aquellos años en donde tu máxima responsabilidad era terminar la tarea de matemáticas?, ¿recuerdas qué deseabas con todo tu corazoncito cuando eras niñe lo sencillo que se veía lograrlo?, ¿qué pensabas sobre crecer?

«(Los adultos) creen que los niños no saben lo que dicen porque nos ven chiquitos».

Renata

Renata tiene solo 7 años pero lo tiene bien clarito, cree que los adultos andamos por ahí creyendo que «los niños no saben lo que dicen porque nos ven chiquitos».

Mientras que Isabel, de 5, dice que lo que más le gusta de ser niña es poder ponerse la ropa que quiere. Sobre el futuro, le gustaría que «vivan los dinos para conocerlos y cuidarlos» porque le gustan mucho.

Luca y Meli son hermanos, viven en Jalisco y tienen 4 y 9 años, respectivamente. Luca disfruta mucho de ser niño y le gusta el sol, el calor y el color azul; para Meli dibujar y jugar videojuegos son de sus actividades favorita. Si hablamos del futuro, pasar tiempo con sus abuelitos es algo muy emocionante para ambos.

Nina tiene 4 años, vive en Mérida y juega mucho con su mamá, papá y sus gatitos. Le gusta mucho dibujar con su mamá y los juegos de mesa de su papá, también toma mucha agua cuando tiene calor y le gustaría seguir tomándola. En el futuro le gustaría hacer pizzas, y «que todavía haya árboles con manzanas para poder comerlas».

Eusebio es de la Ciudad de México y falta poco para que cumpla 5 años. Jugar con sus carros, sus dinosaurios y videojuegos es lo más emocionante para él. En el futuro quiere ser muy fuerte para hacer ejercicio y para eso «comeré muchas verduras».

Renata también es de la Ciudad de México y es la hermana «de en medio», Ximena es su hermana mayor de 9 años y la pequeña es Vale de 6. Emocionadas y a través de una pantalla las tres nos confían sus sueños y deseos:

«A mí me daría tristeza ser adulto, me quiero quedar chiquito, quiero seguir jugando».

Luca

A Ximena lo que más le gusta es dibujar y en un futuro quiere ser maestra porque desea que otros niños aprendan cosas y sobre todo que se diviertan cuando van a clases y disfruten ir.

A Vale le emociona mucho ver muchos videos de animales, jugar con sus juguetes y cuidar a sus gatos. En el futuro quisiera seguir como niña y darle los juguetes que ya no use tanto a otres niñes que no tengan con qué jugar.

Renata también ama estar con sus gatos, tanto así que para ella el futuro ideal será cuando abra su spa para gatos.

¿Cómo nos ven las infancias?

En este mundo capitalista y que gira alrededor de la productividad, las infancias nos obligan a repensar las prioridades. Esto es lo que piensan sobre «las personas grandes» a su alrededor.

Luca lo tiene bien definido: «a mí me daría tristeza ser adulto, me quiero quedar chiquito, quiero seguir jugando». Meli coincide y explica que aunque algunos adultos son divertidos, prefiere no tener que esperar hasta tarde para «convivir y jugar».

«Los adultos trabajan mucho, se duermen y están cansados del trabajo».

Nina

Nina también hace una observación sobre las responsabilidades de las personas adultas: «los adultos trabajan mucho, se duermen y están cansados del trabajo».

Isabel nos dice que opina que los adultos «la aman» y Eusebio que los grandes siempre usan lentes.

Mientras tanto, Ximena y Vale nos dicen que los adultos «están bien» y al preguntarles si se les incluye en cosas importantes responden que sí.

Observar y escuchar con atención todo lo que las infancias nos quieren contar es nuestra responsabilidad, pues a su manera, lo que comentan habla mucho de su entorno, de lo que observan en nosotres y la confianza que nos tienen.

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF Chile), algunas prácticas adultocentristas son: minimizar los derechos de las infancias, sus ideas, propuestas, necesidades y sentimientos; no escucharles ni permitirles expresarse; normalizar cualquier tipo de violencia como parte de su educación.

Y tú, ¿escuchas lo que niñas, niños y niñes dicen?

Para celebrar este 30 de abril y ya que disfrutan tanto de dibujar, Isa, Nina, Eusebio, Luca, Vale, Renata, Ximena y Meli nos comparten su arte. ¡Feliz día!

Cómo lavar la vulva correctamente: ¿con agüita es suficiente?

0

Recientemente las dudas sobre cómo cuidar la zona genital han incrementado, agua sí, jabón no, o viceversa. Si para ti es tan confuso como para nosotras, hoy te traemos respuestas y consejos de profesionales en la salud para que sepas cómo lavar la vulva correctamente.

Platicamos con la dermatóloga Rose Derma y las ginecólogas Nelly Achar y Ariella Perrotín con la intención de obtener respuestas claras y concisas a este dilema. El trabajo en equipo entre gines y dermas nos ayuda a recolectar información súper completa para que cuides lo mejor posible de tu zona genital.

Es importante aclarar que a pesar de que hay recomendaciones generales, lo recomendable es que sigas las recomendaciones de tu especialista y de preferencia vayas a consulta ginecológica una vez al año.

Vulva o vagina, ¿aún es un dilema?

Lo hemos dicho y repetido: la vulva y la vagina no son lo mismo ni sinónimos. Aunque, lo sabemos, está medio complicado quitarnos la costumbre de decirle vagina a la vulva, ¡pero tú puedes!

El área vulvar es el área exterior (labios menores y labios mayores) y es una sección de la piel donde se hace una transición a mucosa y se encuentran los orificios de la vagina y uretra, que están por dentro.

¿Limpiar con agua es suficiente?

Así como vulva y vagina son partes distintas, su proceso de limpieza y cuidado también son diferentes. La vagina tiene un orificio que sale hacia la vulva, tiene su propio microbioma, es una zona mucosa y se limpia sola por medio de descargas de flujo. Una vagina sana está naturalmente lubricada e hidratada.

La intención es la limpieza e higiene, no perfumar ni esconder olores. ¡La vulva huele a vulva!

La vulva en cambio, nos dice Rose, es una zona que tiene glándulas de sudoración (la cantidad de sudor varía en cada persona), además de que ahí también se encuentra el orificio de la vagina y el de la uretra (por donde haces pipí), por lo tanto en esa área pueden haber restos de orina, menstruación y otros fluidos que es necesario remover.

11 libros para aprender todito sobre tu vulva

Para la limpieza de la zona vulvar, la doctora Ariella dice que si bien puede ser suficiente con agüita, esta recomendación no es para todas las personas, sino que es una cuestión de condiciones individuales y decisiones personales (por eso es importante consultarlo con tu especialista). Ella recomienda el uso del jabón en casos específicos; por ejemplo, si practicas algún deporte, vives en clima muy cálido o después de tener relaciones sexuales.

Tanto la doctora Rose como la doctora Nelly recomiendan el uso de jabón para limpiar la zona genital, pero este no debe tener perfumes pues la intención es la limpieza e higiene, no perfumar ni esconder olores. ¡La vulva huele a vulva! Las especialistas recomiendan que se jabón neutro o dermatológico (más abajito te contamos cuáles).

Cómo lavar la vulva: recomendaciones

  • Utiliza suficiente agua y lava solo la zona exterior.
  • Si tu especialista te recomienda usar jaboncito, elige jabones neutros o dermatológicos. Estos pueden ser, líquidos o en barra, como Neutro GRISI o Dove blanco. Si prefieres algo formulado pueden ser ISDIN Woman (que incluso tiene un hidratante vulvar) o Eucerin Intim.
  • No coloques el producto directamente en tu vulva, primero haz espuma con tus manos y luego lava solo en la parte exterior.
  • Esta limpieza debes realizarla una vez al día y al terminar secar bien la zona antes de ponerte ropa interior.

La buena salud vulvar, además de cómo lavar correctamente la vulva

Además del lavado, existen otras cosas que debemos tomar en cuenta para la higiene y buena salud vulvar, acá un pequeño listado:

  • La limpieza a la hora de ir al baño, de adelante hacia atrás. ¡No hay que hacerlo al revés!
  • Evita que la ropa te quede apretada en esa zona.
  • Opta por usar ropa interior de algodón.
  • Utiliza detergente líquido para lavar tu ropita interior y dile adiós a los suavizantes.
  • Cero perfumes, ya sea en jabones, cremas o desodorantes. Si huele rico o demasiado perfumado, ¡no va!

Como personas con vulva es crucial empezar a conocer mejor nuestros cuerpos y genitales, el conocimiento sobre nuestra anatomía nos ayudará a tener un aseo correcto y mejor cuidado de nosotres mismes.

La vulva y la vagina tienen olores naturales que son normales; la idea no es ocultarlos, disfrazarlos o perfumarlos, sino mantenerlas limpias y saludables para vivir cómodas y felices. ¡Viva la vulva!

Cartas de tarot bonitas: 11 mazos para conocerte mejor

Desde sus inicios, las cartas de tarot han sido un espacio donde habitan las creaciones artísticas y creativas, y así como Leonora Carrington y Salvador Dalí diseñaron su propia baraja, cada vez hay más artistas creando cartas de tarot bonitas y para todos los gustos.

Más que una forma de adivinar el futuro, el tarot también es una herramienta para desarrollar la intuición, el autoconocimiento, la creatividad e incluso puede ser terapéutico, por eso te hicimos esta hermosa selección de mazos.

Quizás alguno de estos diseños te animen a iniciar en la lectura del tarot o simplemente a apreciar la hermosura de sus ilustraciones.

Lo que tienes que saber para iniciarte en el tarot, según una experta

Cartas de tarot bonitas

1. Tarot Modern Witch

Ilustrado por Lisa Sterle estas cartas de tarot bonitas, inspiradas en el tradicional tarot Rider-Waite-Smith, celebran el poder y la diversidad de las mujeres.

Sus ilustraciones ampliarán tu imaginación y te ayudarán a conseguir respuestas a través de sus «brujas modernas».

¡Olvídate de los bloqueos intuitivos! Con estas cartas todo fluye.

Comprar Tarot Modern Witch

2. Queer Tarot

Estas barajas son una versión hermosa e inclusiva del tarot.

Fueron diseñadas por las artistas queer y trans, Ashley Molesso y Chess Needham como una guía con ilustraciones super detalladas y bonitas.

Para la pareja creadora fue muy importante mostrar parte de la historia queer y lo amplio que puede ser el espectro de expresiones de género y orientaciones sexuales.

Comprar Queer Tarot

cartas de tarot bonitas

3. Tarot de Gatitos

Si eres amante de los michis este Cat Tarot ilustrado por Megan Lynn Kott es para ti. Está cargado de humor y sabiduría felina a través de ilustraciones adorables.

Todas las colaboraciones de esta ilustradora están relacionadas con los gatitos, pues ella piensa que podemos aprender tanto de observar los animalitos y que pueden ser nuestra compañía, pero también algo así como guías espirituales.

Principiantes y expertos, ¡todes pueden practicar la lectura del tarot felino!

Comprar Cat Tarot

cartas de tarot bonitas

4. Neo Tarot

Este mazo hecho por Jerico Mandybur e ilustrado por Daiana Ruiz es la confirmación de que el tarot es una herramienta que puede ayudar procesos de sanación.

Esta baraja definitivamente puede formar parte de tu rutina de autocuidado, porque en sus 78 cartas hay una mezcla de sabiduría, pero también de ejercicios para invitarte a la reflexión.

Las ilustraciones son hermosas y además presentan cuerpos fuera del binarismo de género.

Comprar Neo Tarot

cartas de tarot bonitas

5. Cartas de tarot kawaii

Este mazo precioso está ilustrado por la diseñadora Lulu Mayo. Es un viaje de la intuición a través del universo kawaii lleno de humor y energía hermosa.

Cada cartita nos llena de confort y ternura. Y si te gustan estas barajas muy probablemente te gustarán los demás trabajos de esta ilustradora.

Es una excelente opción para manifestar tus intenciones y conectar con tu ser interior. ¡Nos encanta!

Comprar Kawaii Tarot

cartas de tarot bonitas

6. Tarot Good Karma

Fácil de entender, inclusivo y positivo, ¿acaso hay un mejor combo? Estas barajas tienen ilustraciones hermosas de Amy Blackwel y son una excelente opción si estás iniciando tu viaje por el tarot.

No importa si buscas respuestas simples o complejas, ¡este mazo lo tiene todo! Aquí fluye la bondad y el soporte emocional, es un mazo suavecito y optimista con ilustraciones refrescantes y modernas.

¡Es la amistad que todes merecemos!

Comprar Tarot Good Karma

cartas de tarot bonitas

7. Tarot de afirmaciones

Si hablamos de cartas de tarot bonitas estas no decepcionan.

Lleno de afirmaciones positivas y mágicas que te guiarán con sabias e ingeniosas respuestas, este set de barajas fue escrito por Suzi Barrett e ilustrado por Vikki Chu. 

Las cartas tienen unas descripciones optimistas y brillantes, aunque mantiene su acercamiento a la sabiduría clásica del tarot. 

¿Lo mejor de todo? Cada carta es protagonizada por un animalito.

Comprar Tarot Affirmators!

cartas de tarot bonitas

8. Tarot de Alicia en el País de las Maravillas

La práctica del tarot puede ser un verdadero viaje, ¿por qué no  dejar que los personajes de Alicia en el País de las Maravillas te guíen? Es una temática súper divertida, que nos recuerda nuestras escenas favoritas de la película.

Cada carta representa alguna etapa del viaje de Alicia y también cada uno de los personajes con los que se encuentra. ¡Amamos!

Comprar Tarot Alicia

cartas de tarot bonitas

9. Tarot Villanos Disney

¿Entrando a tu etapa de villana? (Si estás en TikTok seguro entenderás). Entonces estas barajas son para ti. Basada en la iconografía clásica del Tarot y condimentada con los y las villanas más icónicas de Disney como Cruella De Vil, Úrsula, Maléfica ¡uufff!

Especialmente diseñado para resonar en nuestros corazoncitos y divertirnos en el proceso. Estas barajas son una celebración de la villanidad.

Comprar Tarot Villanos Disney

cartas de tarot bonitas

10. Tarot miniatura

Misticismo, intuición y practicidad. Este mazo miniatura, creado por la profesional del tarot Brigit Esselmont (creadora de Biddy Tarot, un sitio donde puedes encontrar el significado de las cartas) es perfecto para acompañarte a todos lados y guiarte con las respuestas correctas donde sea que estés.

Diseñado para quienes inician por el viaje del tarot, este es un mazo minimalista y didáctico. Su propósito es brindarte respuestas, sabiduría y manifestaciones positivas.

Comprar tarot miniatura

cartas de tarot bonitas

11. Tarot Mystic Mondays

A pesar de leer el tarot por un tiempo, la diseñadora Grace Duong no se identificaba del todo con las descripciones y arte del tarot tradicional, por eso creó el suyo. 

Esta es una baraja que te encantará si ya estás más avanzada en el arte del tarot, porque la verdad es que las ilustraciones no son taaaaan explícitas. 

Para complementar tu experiencia puedes sumar el Crystal Grid Deck que contiene 80 cartas de piedras preciosas para potenciar tus intenciones, desde el cuarzo rosa y el lapislázuli hasta la amatista y el ojo de tigre. 

Comprar Tarot Mystic Mondays

Esperamos que estas opciones de cartas de tarot bonitas te ayuden a encontrar el juego de barajas ideal para conectar con tu intuición, pues algo súper importante al elegir tu mazo es que sientas una conexión con él, ya sea por los colores, imágenes o sentimientos que evoque en ti.

Rituales y creencias en algunos pueblos originarios: la belleza más allá de lo hegemónico

La belleza es un concepto que cambia según la cultura y el tiempo: cada momento tiene valores y asociaciones de aquello que se considera «bello» o «estético». En relación con esto, desde distintas visiones y filosofías, existen rituales, concepciones y prácticas relacionadas con la belleza en diferentes pueblos originarios en el presente.

Es importante decir que, de acuerdo con la cosmovisión prehispánica, con sus particularidades por cultura, época y con sus permanencias en la actualidad, la salud es comprendida como el equilibrio y la integración de las personas con el Cosmos, mientras que la enfermedad es el desequilibrio y desintegración de la misma. «Lo bello» puede ser parte de este lenguaje.

La belleza en algunos pueblos originarios y la salud, un vínculo esencial

Erandi Medina, psicóloga y activista purépecha, explica que anteriormente las abuelas y los abuelos les decían a las nietas y los nietos que «se estaba bien» cuando el semblante estaba charhonharhi, que en esta lengua quiere decir «cara sonrojada o roja», o sea chapeados o chapeadas: «eso era una forma de decir que mostrábamos vitalidad y había buena salud. Era más clara esta relación entre salud y belleza».

Breve historia del corset… y su regreso a nuestro clóset

En la actualidad para su cultura sési p’ikuarherani significa «sentirse bien» y es una palabra común que se refiere a percibirse así no solo en aspectos físicos o mentales sino con «estar bien» en la vida comunitaria, participar en ella, ser útiles y recíprocos. Es un todo que está en conexión con lo vivo.

«Al ver a la persona exteriormente un médico tradicional se puede dar cuenta de cómo está en otros aspectos»

Lorena Villanueva, sanadora y curandera zapoteca

La historia de los pueblos del mundo se sostiene por los saberes de mujeres relacionados con las plantas y cómo estas son vehículo terrenal y mágico, como explica Brujas, parteras y enfermeras de Barbra Ehrenreich y Deidre English.

Lorena Villanueva, sanadora y curandera zapoteca, dice que la salud es lo más importante y que esta es el complemento del cuerpo mental, espiritual y físico, un balance entre los tres. Desde su perspectiva, no puede desligarse de las nociones de belleza: «al ver a la persona exteriormente un médico tradicional se puede dar cuenta de cómo está en otros aspectos».

En el libro Doña Queta y el legado de los habitantes de las nubes, Enriqueta Contreras, médica tradicional zapoteca y partera, escribe que, como curanderos, su capacidad de observación es más consciente y sensible: «a veces ni tocamos a la persona y me da la sensación de qué es lo que tiene realmente; con la mirada, con la manera en la que expresa la persona su dolor o su angustia, o como platica de su enfermedad, yo me doy cuenta de qué es lo que está pasando».

La estética y la belleza femenina también se plasman a través de las pirekuas, canciones tradicionales purépechas, explica Erandi. Las composiciones hacen asociación a las mujeres con las diferentes tsitsiki, que quiere decir «flor», con sus colores y aromas: dalia tsitsiki, orquídea tsitsiki o tsitsiki sapichu (florecita). La conjunción naturaleza- mujer y su apreciación también está en la lluvia, su olor, o lo hermoso del alba o el amanecer. Lorena expresa en este sentido que, desde la visión tradicional, la belleza es algo que se puede admirar en su forma natural.

Rituales: los temazcales, ingredientes y colores

«En términos culturales, muy marcados recientemente, hay rituales que se asocian con la estética occidental y que tienen que ver con la indumentaria y sus elementos: lo colorido, su calidad y la variedad de modelos y diseños actuales que se asemejan a modas y tendencias que conocemos. No nos desligamos de eso tampoco», dice la especialista purépecha.

Otro ejemplo es que en el Istmo de Tehuantepec, que es otro país dentro del país llamado Oaxaca, aquello que brilla es valorado: basta ver los trajes de las velas, sus festejos: de lo florido, a lo entramado. Ana Hernández, artista originaria de Santo Domingo Tehuantepec, cuenta que el oro es importante en su tierra, no solo como un tema de valor económico sino que se asocia a la pureza: «está presente y es un bien común». Los aretes largos y los ahogadores de filigrana son arte y significado.

«No hay asociación directa de las nuevas tendencias de lugares con spa que venden experiencias entre salud y belleza en nuestra cultura ya que para nosotros el cuidado y la salud es algo muy íntimo».

Erandi Medina, psicóloga y activista purépecha

Por eso, una vez más es importante hacer hincapié que hablar de pueblos originarios es hablar de interrelación. Un ejemplo más que aporta Erandi es que en las bodas hay una apreciación estética de la mujer, pero además un elemento comunitario visible: la familia del novio, la extensa y no solo la nuclear, contribuye a los atavíos de la novia. Se le regalan los que sean de alta calidad, muy vistosos, para que ella destaque y la comunidad le coloca listones de colores en el cabello, que «debe ser tan largo, hasta el suelo, para que las trenzas sean también largas».

Cómo ha sido aceptar mi cuerpo con discapacidad

Otras prácticas que tienen que ver con la salud son los temazcales, recintos de origen prehispánico con un simbolismo profundo que se relaciona con el acto de nacer. Para la investigadora Doris Heyden, este imita al vientre materno y es una cueva artificial con piedras calientes, vapor y herbolaria. Aunque también han sido integrados a la modernidad desde diferentes lógicas y formas, en su sentido comunitario son más que actividades comerciales que lucran con el misticismo.

«No hay asociación directa de las nuevas tendencias de lugares con spa que venden experiencias entre salud y belleza en nuestra cultura ya que para nosotros el cuidado y la salud es algo muy íntimo. Es una relación de la mujer con la partera, con los temazcales y las sobadas. Se dan entre mamá e hija, entre la partera y la mujer que será madre. La belleza está implícita en la procuración de la salud y no lo pensamos en términos estéticos sino en el cuidado que debe tener cada mujer en las diferentes etapas de la vida», dice Erandi.

«(El temazcal) es una parte muy importante ya que es un baño para la depuración de toxinas en el que las plantas medicinales hervidas, como ruda, poleo, romero, pericón y más, sirven tanto para el bienestar físico y del espíritu como para vernos bien».

Lorena Villanueva, sanadora y curandera zapoteca

Que hoy en día se usen mascarillas de barro no está tan alejado de lo que se hacía en el México antiguo, dice Lorena, ya que también solían untarse arcilla en el cuerpo con diferentes fines. Hoy en día esto sirve para suavizar la piel y la cara. Ella añade que las abuelas sugerían manzanilla o sábila para el acné o las quemaduras de sol, pero que el temazcal es de los aspectos más esenciales para el cuidado: «es una parte muy importante ya que es un baño para la depuración de toxinas en el que las plantas medicinales hervidas, como ruda, poleo, romero, pericón y más, sirven tanto para el bienestar físico y del espíritu como para vernos bien».

Para seguir en la herbolaria, otro tema extenso y profundo, el nurhiteni, nuriten, nurite o té de monte (Satureja macrostema), es una planta emblemática para la cultura purépecha ya que tiene un alto nivel de ritualidad para la purificación: se bebe, se pone en altares, se arregla la casa de la novia en las bodas con ella, ya que así se ve «más bonita y aromática», platica Erandi.

Finalmente, recuerdo con cariño que Sofía Ortíz, mejor conocida como Doña Chofi, mostraba su vientre orgullosa en una banqueta en la que platicamos en Ixtaltepec, también en la zona istmeña. Ella me contaba que para las zapotecas de su generación era bello y apreciado portar un huipil y que la carne se viera, estuviera ahí presente, exhibida. La redondez del cuerpo no es un estigma. La delgadez o lo tonificado de la apariencia femenina no es un deseo que se persiga a morir, al menos no para ciertas mujeres.

Ahí, en ese mismo poblado, Juana Cruz, la que parió a uno de sus cuatro hijos sola y la que hace panes como el bolita, el de manteca, el blanco y la torta de queso, compartió anécdotas sobre la receta del jabón negro hecho con ajonjolí, receta tradicional con la que se solía cuidar desde el brillo de la cabellera hasta la limpieza de la piel. Fue hasta que llegaron los productos comerciales que dejaron de usarlo y hacerlo.

Al escucharla aquella vez recordé que alguna vez leí sobre el amole o amol, del náhuatl amolli que quiere decir «jabón» y literalmente significa «guisado de agua», atl, «agua» y molli, «guisado»). Este producto vegetal de plantas de los géneros Agave, Prochnyanthes y Manfreda se empleaba para lavar ropa y su raíz aplastada produce espuma al humedecerla.

«No quiero estar resistiendo sino solo existir, ser y permanecer»: Marbella Figueroa

Ambas anécdotas son muestra de que la belleza es polisémica y que la relación de la naturaleza con la vida rural y comunitaria sigue enraizada. Ana Corvera escribe en La belleza del cuerpo en Mesoamérica y la Nueva España que «ser bello era ser saludable» y cita Elogio del cuerpo en Elogio del cuerpo mesoamericano de Sergio Arroyo:

«(…) además de la belleza particular de cada ser humano que cumplía con estas características, existía una beldad mucho más amplia, puesto que cada hombre y mujer eran parte del universo, de manera que su funcionamiento orgánico era comparable al de cualquier otro ser vivo. Así, la energía vital vibraba en armonía con las flores, los animales, el agua, la tierra, el fuego, el viento y la propia existencia divina».

La tierra tiene todo lo necesario para curarnos, para sanarnos, para hacernos bellas. Erandi, Lorena, Enriqueta y tantísimas mujeres que han estudiado y estudian la relación de la humanidad con el contexto desde sus culturas nos guían a entender que «lo bello» es más hondo de lo que a veces podemos observar a simple vista. ¿Qué es belleza en tu propio lenguaje y desde dónde quieres aprehender este concepto?

10 cosas que puedes hacer hoy mismo para llevar una vida sustentable

El Día de la Tierra (22 de abril) es una buena excusa para comenzar a llevar una vida sustentable y más consciente de nuestro consumo e impacto en el planeta.

Pues a pesar de que las grandes empresas son quienes generan la mayor cantidad de contaminación y emisiones en el mundo, las acciones pequeñas pueden tener un efecto positivo en nuestro entorno.

Por eso, aquí te dejamos 10 prácticas que puedes implementar hoy mismo para llevar una vida sustentable..

«No hay justicia ambiental sin feminismo». Así es el ecofeminismo»

10 consejos para una vida sustentable

1. Evitar desechables

Evita el consumo de cosas de un solo uso. No importa el material: unicel, papel, cartón, aluminio, lo mejor es invertir en envases, contenedores o utensilios que puedas lavar y reutilizar por mucho tiempo.

Por ejemplo, te recomendamos algunos productos de belleza que no requieren empaques.

2. Cuidar el agua

Es importante optimizar nuestro consumo de agua en todo momento. Esto lo podemos hacer cerrando la llave del grifo mientras enjabonamos nuestras manos; reciclando el agua para regar las plantitas o lavar los pisos, y utilizando jabones o detergentes biodegradables.

En este texto te contamos 7 datos sobre la crisis del agua en México y, sobre todo, qué podemos hacer para ayudar.

3. Optimizar el uso de energía

Puedes comprar aparatos eléctricos de alta eficiencia y sustituir focos incandescentes por luz LED, además de aprovechar la luz solar o natural al máximo.

Dato curioso: ¿sabías que el almacenamiento de correos electrónicos también contamina? ¡Borra todo lo que ya no necesites!

4. Minimizar el uso del coche

Si recorres distancias cortas sustituye el uso del coche por la bici o una caminata. Elige lugares cerca de casa para hacer tus pendientes, como tiendas de abarrotes o mercados.

Si necesitas inspiración para comenzar a andar en bici checa a estas morras que nos enseñan que andar en bici es lo máximo.

5. Comprar a granel

Esta es una gran alternativa para reducir el consumo de empaques plásticos, así como reutilizar frascos y contenedores.

Tan sencillo como ir al mercadito de tu barrio.

6. Mejorar tu alimentación

Mejorar tu alimentación puede ayudar muchísimo a reducir desperdicios. Puedes comenzar por consumir más productos locales y naturales en lugar de alimentos procesados. También planificar tus comidas de la semana evitará una gran cantidad de residuos.

7. Separar residuos

Esta práctica nos ayuda a ser más conscientes de nuestros hábitos y consumos, también facilita el aprovechamiento de los desechos y ayuda a las personas en el trabajo de recolección de basura.

Para consejos sobre cómo lograrlo te recomendamos seguir a Charlotte Brum Bezié, de No seas Waste, que es una máster en el tema.

8. Reciclar

Intenta recuperar cuantos materiales reciclables puedas de la basura, esto contribuye a la reducción de emisiones de gases que suman al calentamiento global y protege los suelos.

Puedes preguntar a quienes recolectan la basura cómo entregarles los residuos para facilitar su reciclaje. Si necesitas consejitos para evitar generar residuos, chicaaa, esto es para ti.

9. Hacer composta

La gran mayoría de nuestros desperdicios orgánicos pueden ser aprovechados como nutrientes para nuestras plantitas y jardín. Puedes empezar separando estos servicios orgánicos del resto. Existen muchos tipos de composta que pueden acomodarse fácilmente a tu estilo de vida y a tus espacios.

10. Moda consciente

Repara o renueva tus prendas para prolongar su tiempo de vida. Al momento de comprar prendas escoge fibras naturales en lugar de sintéticas y opta por mayor calidad para su durabilidad.

Hablemos de futbol y masculinidades

0

Decidí encontrarme con mi amigo Christian Márquez Angulo para platicar sobre futbol, barras bravas, masculinidades no hegemónicas y punitivismo. Ante el horror de las imágenes que circularon en las redes sociales de una riña ocurrida el mes pasado entre aficionados de dos equipos de futbol mexicano, Atlas y Querétaro, surgieron comentarios que se referían a las personas involucradas como salvajes, bárbaros e incivilizados.

¿Qué hay detrás de este tipo de mensajes? ¿Siempre las barras bravas son violentas? ¿Por qué se cree que el futbol es un deporte para gente que no piensa, no sabe o que no es culta? ¿Qué significa la pasión en el futbol?

Christian es licenciado en antropología social, se tituló con una tesis sobre barras bravas, ideología y grupos de animación en el fútbol. Actualmente realiza una maestría en ciencias sociales en la Flacso México y su tema de investigación se centra principalmente en políticas de discriminacion del estado.

‘Los hombres no lloran’, y otras mentiras de la masculinidad tóxica que nos hemos creído

Recuerdo que en nuestros años de estudiante en la ENAH, eras un gran aficionado del Cruz Azul. Tu investigación parte de un gusto muy personal, de una pasión por el futbol innegable. Cuéntanos lo que encontraste en la investigación para tu tesis de antropología sobre bravas bravas del equipo Cruz Azul.

Uno de mis intereses primordiales es el deporte, sobre todo el futbol. Una de las cosas que me motivó es que la idea que se tiene en la academia, desde los espacios intelectuales, es que el futbol es un lugar en donde hay masas acríticas, no pensantes, que el futbol es el opio de la sociedad y que está desligado de la política, sin embargo, y cuando se muestra ligado a la política es como un distractor.

Cuando realicé mi investigación y me acerqué a las barras bravas del Cruz Azul, me di cuenta que, ahí como en otros equipos del futbol mexicano, hay barras que se identifican como antifascistas y que enarbolan una ideología antirracista y antifascista, y que en sus consignas combinan frases propias de los fanáticos con expresiones y simbología política antifascistas y antirracistas.

«Las barras bravas están muy vinculadas a los grandes sistemas políticos de opresión en los que nos encontramos»

Christian Márquez Angulo

Lo que encontré en mi investigación es que aparte de estas expresiones directas, donde se enarbola simbología, ideas y discursos de nociones antifascistas, las barras bravas también están estrechamente ligadas con la resistencia popular y, además, a otras cuestiones de violencia de género, de masculinidad, cuerpo, emociones. Las barras bravas están muy vinculadas a los grandes sistemas políticos de opresión en los que nos encontramos.

Participaste en un episodio de Afrochingonas y mencionaste algo sobre el cuerpo, de cómo éste está presente en algunas expresiones de las barras bravas. De cómo la música, el baile y otras expresiones de la cultura popular se reapropian en estos contextos futbolísticos.

El cuerpo es un eje muy importante sobre el cual se expresan los sentimientos al equipo por el que uno es aficionado. El cuerpo es una cuestión que integra diversas actividades, por ejemplo, el baile, los movimientos, pero también los tatuajes para mostrar símbolos del club, la manera misma en la que se pone el cuerpo al momento de alentar al equipo, ya sea bajo la lluvia, bajo el sol, quitándose la playera. Es decir, hay un uso muy importante del cuerpo al momento de expresar la pasión, viajar o recorrer largas distancias, poner el cuerpo al momento de enfrentarse a otras barras rivales o a la policía. Es un uso del cuerpo que intenta manifestar un complejo entramado de emociones y racionalidades. El cuerpo es un eje estructurador de toda la cuestión futbolística.

«En el estadio, como espacio público, la parte corporal expresa un tipo de masculinidad que no va acorde con la idea de masculinidad hegemónica»

Christian Márquez Angulo

Esto me llama mucho la atención porque solemos pensar que los hombres no se relacionan con su cuerpo y que hay un descuido permanente. Solemos creer que el cuerpo es un lugar eminentemente femenino, de hecho, las mujeres de cierta forma hemos sido señaladas como emocionales, como seres no racionales, sin embargo, esta lectura sobre el cuerpo me llama la atención porque quizá podríamos hablar de una expresión de una masculinidad no hegemónica. ¿Tú qué piensas sobre esto?

Hay autoras que mencionan que en el futbol, a diferencia de los ambientes institucioales y públicos, el hombre estaría apropiándose de esa parte que usualmente dentro del patriarcado se le asigna a las mujeres, esa parte emocional.

Elle, nosotres: una resistencia que va más allá del lenguaje inclusivo

En el futbol el hombre es capaz de llorar, de abrazar a otro hombre, de demostrar sus sentimientos. Es un espacio público donde el hombre se permite estas expresiones emocionales que, por lo general, se le asignan a las mujeres y al ámbito privado. Ciertamente, tiene mucho que ver el cuerpo porque en el estadio, como espacio público, la parte corporal expresa un tipo de masculinidad que no va acorde con la idea de masculinidad hegemónica.

No queremos ahondar sobre los hechos del mes pasado en Querétaro, sin embargo, a raíz de semejante hecho tan aterrador, comenzaron a circular nuevamente mensajes violentos para explicar los sucesos de ese día. Hemos leído mensajes que afirman que los hombres son violentos naturalmente y que el futbol es un deporte de gente que no es civilizada, que eso no sucedería si se juega golf u otro tipo de deportes asociados a clases sociales más altas. ¿No crees que este tipo de comentarios simplifican el contexto de violencia que vivimos en México?

Además de la horrible crueldad de las imágenes que nos llegaron a todos, una de mis primeras reacciones fue sobre el simplismo con el que se intenta social y académicamente, así como desde los medios de comunicación, darle explicación a esta violencia y a sus causas. Una de las formas más simplistas que puede surgir en las barras bravas es darle este carácter de esencialización de la violencia como una cuestión inherente de lo masculino y lo irracional. Se les asigna el carácter de bárbaros, salvajes, en los medios de comunicación de inmediato se empiezan a movilizar términos como criminales, vándalos.

«El estadio es un espacio público donde al hombre se le permiten expresiones emocionales que, por lo general, se le asignan a las mujeres y al ámbito privado»

Christian Márquez Angulo

Hay una cuestión muy interesante dentro del mismo ámbito deportivo y es que se les empieza a llamar seudoaficionados, se les quita el carácter de aficionados por el hecho de cometer estos actos de violencia. Hay una cuestión de individualizar la violencia, de ver al agresor, al que comete violencia, como un individuo aislado de su contexto y de los sistemas de opresión en donde se reproducen estos actos. Criminalizar es fácil porque las causas estructurales y sistémicas dejan de ser importantes. La salida fácil es castigar a estos individuos que provienen de sectores históricamente excluidos y oprimidos.

Ser un «cuerpo sospechoso» para el feminismo por no encajar en el binarismo

Hay muchas aristas donde podemos darle lectura a estos tipos de violencia y creo que una de las salidas más fáciles y sencillas es llamar este tipo de situaciones como violencia entre hombres, entre pobres, entre aficionados o entre bárbaros.

Definitivamente, el problema de la violencia en México no desaparecerá por dejar de jugar un deporte. Y quiero apuntar aquí también que creo que individualizar las responsabilidades de las violencia hace parte de una cultura punitiva que tiende a individualizar las responsabilidades de la violencia en una sola persona y que pierde de vista el contexto del que hace parte esa persona.

¿No crees que hay que tener más cuidado con la información que compartimos, porque siento que las redes sociales nos llevan a lugares de opinión muy simplistas y podemos dejarnos llevar por oleadas de odio y deshumanizar a quienes sufren en primera medida las consecuencias de estos sucesos?

Creo que no podemos quitarle la responsabilidad a las personas que cometieron estos actos, hay un componente de violencia machista que no podemos evadir, pero ciertamente tenemos que complejizar el análisis para proponer salidas que no sean paliativas y que después el problema surja de nuevo.

Se dice que el futbol es un espacio de masas acríticas y por lo general se intenta crear discursos sobre las masas y a estas masas se les atribuyen características de ignorancia, de estupidez, de pobreza y fácilmente caemos en la narrativa racista de que si consumiéramos deportes menos masivos o en donde se movilice más dinero y que los espectadores suelen ser personas con mayor capacidad económica, entonces estas cosas no pasarían, que es falta de civilización y cultura.

La individualización del castigo suele estar relacionado con la cultura punitivista, pero además estas personas de clases bajas y, en su mayoría, racializadas no van a tener opción de escapar del escarnio legal, colectivo y social que se les impone. Es más fácil ser punitivista cuando las personas pertenecen a ciertos grupos oprimidos.

Estoy viendo ahora otro componente que es el perfilamiento racial. Culturalmente, existen ideas muy interiorizadas, arraigas en el inconsciente, que el criminal es de color. Ese criminal es culpable de una concatenación de violencias que recaen solo en él y no en una cantidad de factores que producen precisamente esa violencia.

Insisto en la importancia que tiene intentar ver las múltiples complejidades que tiene la situación. Sabemos que no podemos quitarle la responsabilidad a las personas de haber cometidas aquellos actos de violencia. Pero nuestra mirada no puede ser corta y simple para buscar los chivos expiatorios más fáciles y los castigos más inmediatos.

Debemos ver cómo estos tipos de violencias se relacionan con intereses, lugares y actores concretos. Además, cómo la violencia que reproducen los sujetos se vincula a los sistemas de dominación y explotación. Yo creo que tambien esa parte del análisis hay que mantenerla. El mundo del futbol es un espacio con autonomía, con sus propias especificidades y nuestra mirada tiene que acercarse al entendimiento de las violencias que surgen como sociedad en el ámbito local. Pensar en Querétaro y el Bajío mexicano, pero también en México y en sistemas de dominación más amplios que nos atraviesan en estos tiempos de violencia.