Inicio Blog Página 8

Guías astrológicas 2023: ¡que los astros nos guíen!

0

Más allá de predicciones, nos gusta pensar las guías astrológicas 2023 como una forma de hacer rituales para vivir bonito, conocernos un poquito más, encontrar inspiración y reconocer que todas las personas somos parte de un todo.

Si esto de los astros es novedad para ti, tranqui, te explicamos. Una guía astrológica es algo así como un calendario de los eventos cósmicos que ocurrirán en el año, como el famoso Mercurio retrógrado, las lunas llenas que habrá, planetas retrógrados, etcétera.

Qué es una carta astral y otras cosas que debes saber sobre astrología

Con la ayuda de una guía astrológica y conociendo tu carta natal puedes conocer los mensajes que las estrellas y los astros tienen. Así que aquí te traemos algunas recomendaciones de guías astrológicas muy piciosas para que empieces el año con toda la magia astral.

Guías astrológicas 2023: ¿qué nos depara el año nuevo?

1. Guía del año astrológico por Luna Kosmica

Comenzamos con esta guía detallada sobre todo lo que se viene en el año cósmico del 2023. Está ordenada por planetas y te explica toda la energía que trae este nuevo año y cómo aprovecharla según los signos que te rigen. Lo mejor: es gratis.

Si aún no conoces tu carta natal, quizá es una buena oportunidad para hacerlo. Luna ofrece este servicio.

2. Guía astrológica por Astrología Millennial

Esta guía astrológica es un mapa energético del 2023 que te indicará los principales eventos cósmicos de cada mes, como fases lunares, eclipses, planetas retrógrados y días importantes para manifestar. ¡Amamos!

Los rituales para manifestar, más allá de creer o no en la magia, son una buena forma de encontrar espacios de reflexionar quiénes somos, qué queremos o necesitamos. Darnos esas pausas son importantísimas para seguir avanzando.

guías astrológicas 2023

3. Agenda Miastral 2023

Esta agenda será tu guía especial de astrología que te ayudará a trazar planes y tomar decisiones a partir de las oportunidades que se abren con el universo. Está hermosa y didáctica; podrás hacer anotaciones y también leer un montón de información. ¡Nos encanta!

4. The 2023 Astro Planner

¡Quedamos enamoradas de este planner astral! Promete ser tu guía y mejor compañía este 2023, con páginas llenas de rituales, reflexiones y ejercicios que te permitirán manifestar y proyectar tus intenciones para este año.

5. 2023 Astrological Planner

Este planner será la herramienta más poderosa para crear magia y vivir alineada con la universa. Además esta edición está inspirada en el mundo fungi, ideal para esa amiga amante de los honguitos.

5. Agenda lunar Bruja Moderna

Una agenda muy precioso que tiene información sobre la energía lunisolar del 2023. Incluye efemérides astrológicas y consejos para aprovechar la energía lunar de cada semana del año, mantras ilustrados, stickers-amuleto y 12 rituales de meditación. ¿La necesitamos? La necesitamos.

5 rituales de fin de año para dejar ir y prepararte para 2023

0

Más allá de creer en la magia y el poder de la energía, hacer rituales puede ser parte de una rutina de autocuidado y confianza. Con la llegada del nuevo año, es el momento perfecto para reflexionar sobre lo bueno, lo malo, lo aprendido, lo que quieres abrazar y lo que hay que dejar ir… desde el amor.

Para que estés más que lista para continuar con tus procesos desde el amor y así canalizar tus energías o soltar aquello que ya no te aporta, te comparto, como mis amigas brujas lo hicieron conmigo, cuatro rituales de fin de año.

Libera a tu bruja interior: el poder sanador de hacer rituales

Rituales de fin de año para soltar y recibir lo que viene

1. Pócima de agua lunar

Aprovecha la energía de la luna para crear una pócima como parte de tus rituales de fin de año: llena una botella con agua para beber, ponla cerca de ti y haz una meditación para intencionar el agua con la fuerza de Hékate, diosa griega de la magia, transiciones y guardiana de las puertas entre los mundos, protectora de brujas.

Cuando termines, toma tu botella y déjala toda la noche cerca de una ventana para que absorba la luz de la luna. A la mañana siguiente bebe el agua a tu ritmo y como te sientas.

Te recomiendo que al intencionar el agua, escuches esta meditación, respira profundo y regálate un momento mágico.

2. Ofrenda a la tierra

¿Ya pensaste en lo que quieres dejar ir? Escríbelo. Toma una hoja de papel y escribe todo lo que sientes que te ata: amores, problemas, pensamientos negativos, pleitos, corajes, tristezas, duelos, ¡todo al papel! Cuando termines, quema el papelito con mucho cuidado y las cenizas que queden, ofréndalas a la tierra o sóplalas a tu jardín.

Una amiga me recomendó también que, al terminar, enciendas un poco de salvia o copal para purificarte de las energías abrumadoras que puedan surgir tras este ejercicio.

3. Purifica espacios

La salvia puede ser perfecta también para purificar espacios y a nosotras. Si tienes muchas pesadillas, sueños inquietantes, no te es posible descansar o sientes una necesidad de purificar la vibra del espacio en el que habitas, compra hojas de salvia y quémalas para que el humo limpie tu casa. Puedes hacerlo en tu cuarto, pasarlo por tu cama, esquinas y puertas que es donde pasa o se acumula la energía.

Rituales para comenzar el año con paz y fuerza

Es posible combinar este ritual con una vela y flores blancas. Cuando termines de usar la salvia, prende una vela hasta que se acabe e intensiónala con esta frase: «absorbe toda la energía que no me corresponde, limpia este espacio». Procede a colocar flores blancas en los espacios más importantes para ti.

Si no te agrada mucho el aroma fuerte de la salvia, te recomiendo recina de copal y aunque el palo santo podría ser una tercer opción aquí, lamentablemente tanto la planta como los bosques en los que se encuentra están en peligro de extinción, así que evita adquirirla.

4. Lleva tu saquito amuleto a todas partes

Uno de los rituales de fin de año que te preparan para abrir caminos este 2023 es hacer un saquito-amuleto. Prepara una llave, hojas de laurel y una piedra aventurina. Limpia previamente estos elementos con incienso, luego introduce los objetos en el saco y colócala en algún espacio frente a una vela de color azul o blanca.

La vela se puede ungir con aceite de oliva, enciéndela con un cerillo -muy importante hacerlo con cerillo- y escribe una oración para intencionar el amuleto. Aquí te comparto unos versos que escribí para inspirarte o puedes recitar estas palabras como tuyas, respira profundo, piénsate con amor mientras dices en voz alta:

Con mi corazón sincero,
y mi fuerza presente,
me despido de este año.
Queda atrás lo vivido,
mas no en el olvido,
será parte de lo que podré ser y soy.
Que se abran nuevos caminos,
para que la paz y serenidad,
se manifiesten en mi mente y corazón,
para que la armonía me acompañe a partir de hoy.

Cuando termines de enunciar, deja consumir la vela en su totalidad y si restan sobras de cera, entiérralas en una maceta y estará listo tu saquito amuleto.

5. Últimos detalles e ideas

Otras ideas todavía más sencillas y fáciles de aplicar son, por ejemplo, comprar aceite de rosas, colocar la esencia o aceite en un infusor, abrir ventanas y ventilar tu espacio para que el aroma pueda circular. El aceite de rosas está relacionado con el chakra del corazón y las vibraciones negativas del cerebro, te puede ayudar a equilibrar tu energía.

¿Te gustan las piedras o te sientes atraída a ellas? Consigue un smoky quartz, o cuarzo ahumado, gris, parece sucio pero te ayudará mucho a arraigarte, enfocarte y limpiar tus deseos. Tenlo cerca para sentirte arraigada a tus metas este 2023.

Protege tu hogar de malos espíritus comprando sal de grano y colocándola en el perímetro de tu casa o si vives en un departamento colocar en puertas, ventanas y balcones. O date un baño de sal para limpiarte, ponte bajo la regadera y pasa media taza de sal de grano por todo el cuerpo; esto sólo se hace dos veces al año. Estos rituales con sal son heredados de una amiga que fue cercana a la magia brasileña.

Siempre recuerda hacer los rituales con los que te sientas cómoda y puedas hacer de forma segura para tu cuerpa, piel y hogar.

¿Cuándo hacer estos rituales? Puedes aprovechar la última luna llena del año que es el 18 de diciembre o esperar a la de enero. Si no coinciden tus tiempos con estos picos energéticos mensuales, haz tus rituales mágicos cuando te sientas lista y te acomode mejor, tú decide el mejor momento para liberar toda esa energía brujil que vive en ti.

Un guía libre de tabúes para cuidar tu cuerpecito

0

¿Cuántas veces has mirado con detenimiento tu área genital, también llamada zona íntima? Muchas mujeres y personas con vulva viven tabúes acerca de la llamada zona íntima, los cuales perpetúan desinformación y alejan a las personas de disfrutar su cuerpo y saber cómo cuidarlo.

De acuerdo con una encuesta de Venus realizada en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia, una de cada cuatro mujeres no se siente cómoda para hablar de su vulva, y muchas de ellas incluso evitan mirarla (breve pausa para decirte: #MíralaHoy).

Hoy sabemos que las vulvas pueden verse muy diferentes entre sí y eso es lo que las hace únicas; que mantener o rasurar el vello púbico es una decisión sumamente personal; que es normal tener flujos vaginales y que la vulva huele a vulva y eso está bien.

11 libros para aprender todito sobre tu vulva

Por eso, Gillette Venus ha lanzado un movimiento llamado “Mírala hoy, cuídala hoy” para abrir la conversación sobre el área íntima, derribar los tabúes y que las mujeres y personas con vulva puedan elegir el mejor cuidado.

Aquí te traemos consejos e información super valiosa, para que paso a paso aprendas cómo cuidar tu vulva. Y recuerda: ¡mereces mirarla y explorarla sin temor!

cómo cuidar tu vulva

¿Por qué es tan incómodo hablar de nuestras vulvas, vaginas o vellos púbicos?

Desafortunadamente, a lo largo de la historia los cuerpos con vulva han sido catalogados y descritos desde una mirada masculina y patriarcal. Que al día de hoy siga existiendo incomodidad o vergüenza alrededor de la vulva, vagina y vello púbico es consecuencia de una larga práctica social, caracterizada por el estigma y prejuicio.

Esta práctica social ha hecho que hablar de cualquier otra parte del cuerpo sea mucho más cómodo o menos problemático que hablar de vulvas y vaginas. Siendo honestas, esto parece ser un acercamiento bastante infantil, ¿por qué han sembrado en nosotras la semilla de vergüenza y temor en algo tan natural como nuestra fisionomía?

Una de las respuestas es la hipersexualización de los cuerpos de las mujeres y los altísimos estándares de belleza. Si has sentido vergüenza o timidez al momento de observar tu vulva o hablar de ella, tranquila, no es tu culpa, es algo que hemos aprendido de la cultura patriarcal.

Pensémoslo así: desde la infancia existen cientos de ideas, anuncios, enunciados, historias, imágenes, productos, que nos inundan todos los días diciendo que nuestras vulvas deben lucir de cierta manera. Suaves, lisas, secas, sin olor, sin vello, sin fluido, sin manchas, sin labios grandes, etc. O sea, irreales.

La verdad es que ninguna vulva se ve igual. Todas son distintas. Y nadie debería sentir presión alguna por su tamaño, color o forma.

Cómo cuidar tu vulva

El primer paso para cuidar de una vulva es mirarla. Debemos conocerla, saber cómo se ve y cómo se siente, conocer su forma, su color y textura. Este primer paso es muy importante y te ayudará muchísimo para reconocer cuando algo no anda bien.

La vulva no necesita de cuidados extremadamente detallados, pero sí de cosas básicas que le permitirán estar saludable. Por ejemplo:

  • No te automediques, si notas algo extraño o anormal acude con tu ginecóloga.
  • Utiliza ropa interior de algodón y evita prendas muy ajustadas en la zona.
  • Lávala una vez al día, durante el baño es suficiente. Eso sí, muy importante, evita jabones con fragancias y desodorantes. El correcto lavado de la vulva, se realiza únicamente en el exterior, nada debe ir dentro de tu vagina (ella se limpia sola). Utiliza jabón neutro y seca muy bien antes de colocar la ropa interior.
  • Realiza con frecuencia tus chequeos ginecológicos.
cómo cuidar tu vulva

¿Afeitar o dejar crecer el vello púbico?

Tal vez deducimos con obviedad y pensamos que si existe el vello púbico es porque tiene una función. Y es verdad, la principal función que cumple es ser una barrera protectora. ¿Y qué te protege? De la fricción, irritación, bacterias, infecciones y reduce la cantidad de sudor que se produce alrededor de la vulva.

Para muchas personas, la sensación de tener una zona vulvar libre de vello púbico es mucho más placentera, ya sea porque se sienten más cómodas o les gusta cómo se ve. Si decides rasurar o no el vello púbico, ambas decisiones son sumamente personales y válidas.

cómo cuidar tu vulva

¿Cómo hacer un rasurado sin causar irritación?

Si ya decidiste rasurar tu vello púbico o llevas tiempo haciéndolo y aún no sabes cómo preparar tu piel para no irritarla, aquí te explicamos paso a paso.

  1. Prepara tu piel. Es muy importante realizar una exfoliación muy gentil, esto va a ayudar a remover células muertas de la piel, sebo o grasa que puedan causar vellos encarnados. Puedes utilizar el exfoliante suave de Venus, que no tiene parabenos, colorantes, fragancias ni siliconas y además tiene un ph balanceado.
  2. Protege la zona. Utiliza un jabón que sea amigable con tu vulva y vagina al momento de afeitar. Este paso es importante porque creará una capa protectora que evitará irritaciones al rasurar. El jabón íntimo y gel para afeitar de Venus es 2 en 1. Puedes utilizarlo diariamente para lavar tu vulva (solo la parte externa) y a la vez como si fuera una capa protectora para evitar irritaciones al rasurar.
  3. Afeita con delicadeza. Afeita con calma y mucha atención, ciudadano cada parte de tu zona. Un buen rastrillo será de gran ayuda. Venus tiene un rastrillo especial para el área íntima, diseñado para piel sensible y para proteger la piel; además tiene una barrera protectora anti-irritación durante el rasurado que ayudará a cuidar la zona.

Ya sea que decidas o no rasurarte, recuerda que es solo tu decisión. Y que mereces conocer tu cuerpo para saber cómo decides cuidarlo y gozarlo.

Fotos censuradas en redes sociales (y las poderosas historias detrás de ellas)

0

Las redes sociales son herramientas increíbles que nos han acercado a muchas realidades. Han revolucionado la forma en la que entendemos el mundo y cómo interactuamos en él. Sin embargo, aún existen muchas líneas difusas en cuanto a lo que se considera apropiado o no mostrar en dichas plataformas, en especial si hablamos del cuerpo de las mujeres que ha sido históricamente sexualizado.

Aunque es verdad que deben existir lineamientos que nos protejan y permitan tener interacciones libres de odio, estos no deberían obstaculizar las nuevas narrativas sobre nuestros cuerpos, aquellas que nos permiten romper con los clichés de la cosificación machista.

Platicamos con las fotógrafas Ana Harff, Sandra Blow y Albany Álvarez sobre sus fotos censuradas y la importancia de crear espacios donde podamos conocer las experiencias de cuerpos diversos.

Detrás de las fotos censuradas hay historias que merecen ser contadas

Estar a la expectativa de la censura es algo que genera incertidumbre para quienes se dedican a crear a través de la imagen. Para Sandra Blow, artista visual queer que se ha dedicado a fotografíar la escena queer y club underground de la Ciudad de México, una de las experiencias más fuertes en torno a la censura fue cuando le borraron por completo su cuenta de Instagram.

“Me invitaron a exponer en una exposición colectiva que se llamó “SEXPLAY”… El nombre era explícito, pero las fotos no eran realmente pornográficas o nada parecido. Una de las imágenes retrataba a quien entonces era mi pareja recostada en la cama comiéndose una pizza. La subí a Instagram, pero le censuré los pechos y puse en la descripción que la foto se trataba de una exposición. Pero de la nada me borraron mi cuenta de Instagram. Me dijeron que fue porque yo estaba ‘vendiendo sexo’” explica Sandra.

fotos censuradas
Fotografía por Sandra Blow, censurada en redes sociales.

¿Qué tipo de fotos son censuradas?

De acuerdo con las normas comunitarias de Instagram, la publicación de desnudos no está permitida, incluso cuando se trate de contenido artístico o creativo. Además, mostrar pezones femeninos está prohibido, a excepción de contextos como la lactancia, parto y posparto.

Sin embargo, en la experiencia de Albany Álvarez, fotógrafa especialista en partos, el tema de la censura en redes sociales no solo depende del algoritmo, sino de lo que las personas están dispuestas o no a mirar.

Hace algunos años una fotografía suya causó controversia. La imagen era una madre en cuclillas dando a luz mientras su hija de cinco años de edad observaba el proceso.

fotos censuradas en redes sociales
Fotografía de Albany Álvarez que fue censurada en redes sociales.

“Yo sentí que se trató más de las personas reportando la imagen por la incomodidad de ver a una niña de cinco años viendo parir a su mamá… El tema no era el desnudo, sino la controversia de que la niña estaba presenciando un evento súper fuerte. Fue una combinación entre los reportes de los usuarios y las reglas de Facebook”, narra Albany.

La incertidumbre frente al algoritmo

Para Ana Harff, fotógrafa brasileña que retrata cuerpos libres y diversos, este tipo de censura no es nada extraño: «El retrato de Paloma lo saqué en 2018 y estuvo un año en mis redes hasta ser eliminada con el argumento de ser un ‘desnudo’. La ironía reside en que no hay absolutamente nada en esta fotografía que vaya en contra de las normas, ya que Paloma, por el accidente que tuvo, no tiene pezones. De todos los trabajos que me han dado de baja, este fue el que más me chocó que lo hayan hecho», nos cuenta sobre una de las muchas imágenes que le han censurado en Instagram.

Retrato de Paloma. Fotografía por Ana Harff, censurada en redes sociales.

Para Ana, no hay claridad sobre cómo funciona esta censura. «Suelo escuchar con frecuencia el argumento de que el problema con mi cuenta no es el algoritmo, sino las personas que denuncian lo que hago. Es importante recordar que el hecho que denuncies un contenido no es garantía que lo den de baja, cualquier denuncia hecha pasa por un equipo de moderación humana, es decir, la denuncia necesita ser evaluada y confirmada por alguien. Esto es lo que más me preocupa: la falta de preparación y de coherencia sobre las reglas y por consecuencia la incertidumbre sobre qué podemos o no subir. Al final del día el problema no es que existan reglas en sí, es que no hay garantía que nuestro trabajo esté seguro aún guiándonos por ellas»

La censura como un obstáculo profesional

Muchas creadoras, artistas y fotógrafas dependen en gran medida de las redes sociales para dar a conocer su trabajo y percibir ingresos, por lo que la censura no solo impacta en el alcance que tienen sus publicaciones, sino en su economía y su carrera profesional.

“Yo creo que es más grave de lo que se puede imaginar”, explica Sandra. Para ella, fue muy duro perder su cuenta de Instagram, la plataforma en la que expuso su trabajo desde sus comienzos y donde tenía más de 10 mil seguidores.

“Borraron mi historia por completo, no sabía por dónde comenzar de nuevo… Me costó mucho trabajo recuperarme de eso. Desde entonces yo siento que mi nombre, como tal “Sandra Blow”, Instagram ya lo tiene boletinado o no sé por qué estoy censurada todo tiempo”.

El problema de la censura no es exclusivo de Instagram. Existen otras redes sociales incluso más estrictas. “Intenté sacar TikTok, pero estoy con miles de advertencias de que ya me lo van a cerrar, porque TikTok es aún más drástico que Instagram. Realmente yo no he encontrado una plataforma [de redes sociales] en la que diga ‘aquí puedo expresarme libremente’”, explica Sandra.

Para Albany, otro peligro de la censura en redes sociales es que no permite introducir nuevas narrativas o experiencias que no tendrían que ser un tabú, como lo es vivir un parto en familia.

“Lo que me ha afectado es la limitación de visibilizar este suceso [el parto]… Intento explicar que está chido que les niñes puedan ver un evento así, como la foto de la niña viendo a su hermanita nacer, y que tengan ese acercamiento al parto desde muy chicos y lo puedan entender. Creo que se minimiza la capacidad de entendimiento de las infancias sobre estos temas”.

Por su parte, Ana dice que cuando las y los artistas deciden exponer su trabajo en redes sociales resulta difícil que la censura no les cause afecciones. “Se trata de una dependencia, de qué sí o que no queda en las redes sociales, de qué material nos sirve o no para hacerlo público”.

¿Censura selectiva?

La censura es aún más problemática cuando pensamos que puede llegar a ser selectiva, privilegiando unas realidades sobre otras.

De acuerdo con una investigación realizada por la plataforma Salty en 2021, los cuerpos que se alejan de los estándares de belleza tradicionales suelen recibir más censura que otros. “Encontramos evidencia sustancial de censura en Instagram para grupos marginados, incluidas personas transgénero y/o no binarias, LGBTIQ+, BIPOC, con alguna discapacidad, trabajadoras sexuales y/o educadoras sexuales”, indica el reporte.

Otro ejemplo de fotos censuradas es el caso de la modelo Nyome Nicholas-Williams, que en 2020 creó una campaña para evidenciar que Instagram eliminó una fotografía en la que aparecía cubriendo sus senos, cuando existía evidencia de que la plataforma permitía el mismo tipo de fotos en mujeres delgadas.

Este tipo de denuncias llevan años sucediendo. Y han sido lideradas principalmente por mujeres racializadas y de cuerpos grandes, quienes suelen ser las más afectadas.

Ana Harff también percibe ese doble sesgo al compartir su trabajo. “No sólo se trata de entender cómo pega la censura y su significado, sino que las redes sociales operan basadas en algoritmos de la inteligencia artificial que tienen un fin muy específico configurado por un grupo muy chico de personas… Por ejemplo, los cuerpos que no son hegemónicos los censuran más”.

Desde la fotografía de parto, Albany explica que existe una incomodidad por mirar ciertos cuerpos desnudos, como el de una mujer embarazada.

“En las plataformas hay muchos desnudos de cuerpos delgados que no están cancelados… A mí me censuran mis fotografías como si fueran desnudos, pero así ocurre un parto, no puedo mostrarlo de otra forma, no vamos a parir vestidas”, menciona. Y además agrega que “Las personas deberían poder mostrar esa parte de sus vidas, como muestran sus bodas u otras celebraciones”.

Las rutas de escape a la censura

Una de las estrategias que ha encontrado Ana Harff es darle la vuelta a la censura y hacer su trabajo exponiendo, hablando y escribiendo precisamente sobre ella. También generar espacios fuera de lo virtual, como talleres o exposiciones.

“Lo que recomiendo para todos los artistas es tener la posibilidad de crear un espacio propio… una web donde distribuyas tu propio trabajo de la manera que quieras, en tus tiempos, sin ningún tipo de censura o algoritmo detrás. Esto es el punto esencial para empezar a tener una relación sana con tu propio arte”.

La estrategia de Albany es similar. Ella comparte algunas imágenes en sus redes sociales y si las personas quieren saber más, entonces les invita a visitar su blog, donde publica su trabajo sin censura.

Para Sandra, otra forma de hacer frente a este tema es la colaboración fuera de las redes sociales. “Yo creo que se trata un poco de autoexhibir nuestro trabajo en cuentas propias y con personas conocidas o cercanas, generar más interacción”.

Por último, Ana Harff recalca la importancia de compartir la realidad tal y como sucede, sin filtros, para exponer el arte que realmente quiere hacer.

“Cuando muestras tu trabajo sin censura no hay una barrera entre lo que hiciste y lo que quieres mostrar al público… Poder mostrar mi trabajo al cien por ciento sin tener que tacharlo, limitarlo, cortarlo es una sensación de mucho alivio”.

Objetos aesthetic para triunfar en el intercambio navideño

¡Llegó la temporada de celebraciones y regalos! Y como queremos verte brillar en el intercambio navideño preparamos una guía con objetos aesthetic perfectos para regalar.

Acá encontrarás un poco de todo: desde regalos minimalistas con toques interesantes hasta algunos más divertidos, perfectos para alegrarle el día a tus amix.

Nos divertimos mucho haciendo esta guía de objetos aesthetic y la verdad que no nos faltaron ganas de renovar nuestras casas con todas estas joyitas de decoración.

*Los precios de los productos corresponden al día de publicación de esta nota. El monto puede variar*

Portavelas

¡Este portavelas de cristal es fabuloso! El color verde le da un toque fresco, para tener sobre las repisas o de centro de mesa. Te recomendamos regalarlo con una vela en un color contrastante, para que puedan estrenarlo en la cena navideña.

Comprar portavelas de cristal – $514 MXN

objetos aesthetic

Tapete para baño

No pueden faltar los artículos básicos del hogar, pero con mucho estilo. Para darle un toque especial al baño nos encanta este tapete en forma de huevito. Es de esas piezas que seguramente generarán conversación en las reuniones.

Tapete para baño – $495 MXN

Soporte para joyería

Tu amigue amante de los anillos y con la joyería más fabulosa merece un lugar especial para colocar su colección y esta mano de resina le va a encantar.

Es un detalle súper lindo y práctico que puede tener un su noche de mesa o tocador.

Soporte para joyería – $595 MXN

Regadera para plantas

Para tu amigue amante de las plantas –y con sentido del humor– también tenemos opciones excelentes.

Estas regaderas en forma de ave cumplen con su función y se ven increíbles como decoración. Puedes encontrar en forma de tucán o de flamenco.

Regadera para plantas – $260 MXN

Copas de martini

Para que tu amix se pueda preparar su «negroni sbagliato with prosecco in it» o cualquiera que sea su bebida de confianza, te recomendamos esta JOYA de copa en forma de pulpito.

Lo ideal es que se lo regales con una botellita para que puedan brindar por su amistad.

Copas de martini – $400 MXN

objetos aesthetic

Jarrón decorativo

Si hablamos de objetos aesthetic, esta pieza de la marca Ban.do funciona perfecto. Ya sea que lo uses como florero o simplemente como decoración nos encanta que es un toque súper colorido y original.

También hay un jarrón en forma de honguito que es excelente opción.

Jarrón de cerámica decorativo – $601 MXN

Cesto organizador

Ayúdale a tu amix a tener un espacio más ordenado con este cesto de lona impermeable.

Nos encanta su estampado en cuadros blancos y negros, aunque también lo puedes encontrar con otros patrones y colores, dependiendo del estilo de la casa.

Cesto organizador – $288 MXN

Cenicero

Nunca falta quien necesite un cenicero. Si ese es el caso de tu amix, entonces mejor regalarle uno que tenga personalidad.

Nos late este en forma de baraja, pero también este otro cenicero en forma labios que puedes utilizar como maceta.

Cenicero – $409 MXN

Esperamos que estos objetos aesthetic te funcionen –o al menos te den algunas ideas– para tu próximo intercambio. O incluso para un autoregalo 😉

Regalos eróticos para no pasar frío esta Navidad

Llegó la temporada de frío y de cantar «baby it’s cooooooold outside» en calzones y calcetines. Y aunque la época navideña nos encanta para salir de fiesta, no podemos negar que también es delicioso quedarse en casa a empiernar y llenarnos de besos, ¡claaaaara que sí! Así que reunimos unos cuantos regalos eróticos que van a hacer mucho más caliente esta temporada.

*Los precios de los productos corresponden al día de publicación de esta nota. El monto puede variar*

Lubricante para todes

El lubricante es amor, se sabe. Ya sea para usarlo a solas, con nuestros juguetes sexuales o en pareja, todo se siente mejor cuando resbala. Por eso elegimos este lub vegano con extracto de caléndula de la marca For All Folks, que ayuda a prevenir el dolor postcoital y regenerar la piel.

Lo mejor de todo es que es base agua, así que no es nada pegajoso y puedes usarlo con sex toys o condones.

Compra Lubricante For All Folks – $550 MXN

Tarot sensual

Desde hace muchísimos años, el tarot ha sido una herramienta importante para hacernos preguntas que nos permitan conocernos mejor. Hoy en día existen un montón de mazos de tarot con diversas temáticas, entre ellas el erotismo.

Estas cartas ilustradas por Sofie Birkin son una forma linda y colorida de reconocer el poder sensual que habita en ti y en otras personas.

Si nunca has leído el tarot, no te preocupes, pues el kit viene con un libro donde te enseñan a usar las cartas para conectar con tu intuición.

Compra Erotic Tarot: Intimate Intuition – $375 MXN

regalos eróticos

Flogger para iniciarse en el BDSM

Si te gusta explorar nuevas sensaciones en el sexo, un látigo o flogger puede ser la puerta de entrada a explorar el mundo del BDSM. Este es de cuero sintético y lo encuentras en La Eroteca, viene en colores negro o rojo.

Para usarlo puedes comenzar con azotes suaves en las pompas, muslos o espalda baja y posteriormente subir la intensidad hasta donde se sienta bien. Eso sí, siempre con consentimiento y responsabilidad. ¡¡Eaaaaaaa!!

Compra Flogger cuero sintético – $299 MXN

regalos eróticos

Supositorios de CBD

¿Imaginas tener los beneficios y propiedades del cáñamo dentro de tu vagina? Sip, bb, es posible. Estos mini supositorios de Babe Blue hechos con manteca de cacao, cera de candelilla y CBD de espectro completo prometen mejorar la lubricación vaginal o anal y hacerte sentir todo más intenso.

Solo debes introducirlo de 30 a 60 minutos antes de la actividad sexual (el supositorio tarda aprox 15 minutos en derretirse y absorberse) y luego gozaaaaar.

¿Bonus? También pueden ayudar a aliviar los cólicos menstruales.

Compra Supositorios de CBD – $800 MXN

Vela para masajes

Nada mejor que un masajito para despertar todo el cuerpo y erotizarlo.

Esta vela, además de darte una luz súper romántica y oler delicioso, es perfecta para usar sobre la piel, pues está echa con cera de abeja.

Antes de aplicarla sobre la piel apaga la vela para que el aceite no esté tan caliente. Luego úsala sobre cuello, hombros, espalda, y ve bajando poco a poquito masajeando hasta las nalgas u otras áreas del cuerpo de tu pareja. ¡Esto se prende porque se prende!

Compra Vela para masaje Cherish – $241 MXN

Erotizar el olfato

El erotismo no se centra solo en el cuerpo, sino en la atmósfera que creamos para explorarlo, y por eso no podía falta un difusor de aceites esenciales en esta fabulosa guía de regalos eróticos.

Para usarlo coloca agua dentro del difusor, más unas cuantas gotas de tu aroma preferido, y déjate envolver por el ambiente que genera el vapor. Te aseguramos que hace toda la diferencia.

Este difusor de aceites de Amazon tiene 7 colores intercambiables que te permiten crear atmósferas distintas, desde un azul zen hasta un naranja pasión.

Compra Difusor de aceites esenciales – $467

Ahora sí, ¡que bajen las temperaturas! Porque tú ya tienes los regalos eróticos indispensables para pasarla súper rico en casa.

Nuestros ofnis favoritos del Coca-Cola Flow Fest 2022

0

Durante la edición 2022 del Coca-Cola Flow Fest en Ciudad de México hubo pasarela, hermanas. Amamos ver looks auténticos y sensooooales. Hubo mucho glitter, colores neón y cadenas.

Como ya es tradición, además de ir a perrear hasta el inframundo, le tomamos fotografías a los outfits del Coca-Cola Flow Fest más extravagantes y creativos y por supuesto que se los compartimos para que se inspiren en su próximo festival.

Por cierto, todavía están a tiempo de comprar boleto para las ediciones de Guadalajara y Monterrey del Coca-Cola Flow Fest. Aquí les contamos cómo estuvo el de CDMX para que se animen.

Y ahora sí, ¡que pasen las fabulosas Malvestidas!

Rifadísimos outfits del Coca-Cola Flow Fest 2022

outfits Coca Cola Flow Fest
Daniela Rodrice. Foto: Diana Caballero

Daniela Rodrice despertó y verdaderamente se puso en modo diosa del spandex con un vestido rojo que acompañó con un collar de cadena. Y 100% aprobamos.

Una prueba más de que las cadenas 🔗 están de regreso es este top precioso acompañado de unos lentes de color. Ya, confiesen amigues: ¿dónde encuentran tanta chulada para vestir?

outfits coca cola flow fest
@rene.ale Foto: Diana Caballero

Cuero, cadenas y colores brillantes para el cabello: combinación ganadora. Y una cangurera no puede faltar para no perder nada.

@blanqueto_ Foto: Diana Caballero

Por supuesto que cuando se trata de ir a festivales los brillos son un accesorio esencial, en la ropa o en el make up ✨

¿Matching outfits? Claro que sí. Con botas negras y altas para crear un look icónico y cómodo en un festival.

outfits coca cola flow fest
@mariana.frndz y @tostado_iliana Foto: Diana Caballero

Los colores neón están de vuelta y deslumbrando ✨

Miren este look tan eléctricoooooo, y ni se diga el detalle de las uñas. Pensó en todoooooooo 😍

No podían faltar las redes para un look espacial, y también el low rise.

¡Amamos los colores brillantes y los estampados! Nada mejor que disfrutar de un festival con tu amix.

outfits coca cola flow fest
@Isellerod y @agresgs Foto: Diana Caballero

Nos urge ir a la edición 2023 del Coca-Cola Flow Fest para encontrar nuevamente ofnis inspiradores. ¿Cuál fue tu favorito?

¡Así se puso la fiesta en el Coca-Cola Flow Fest 2022!

0

Todavía no nos recuperamos del fin de semana del Coca-Cola Flow Fest 2022, la fiesta del perreo más grande de México. Sus amigas Malvestida de confianza nos lanzamos al festival, que reunió a algunas y algunos de los mejores exponentes del reggaeton y la música urbana, para contarles cómo estuvo y que no se pierdan la próxima edición. Apunten los highlights.

Flow Fest 2022
Foto: Diana Caballero

Nosotras íbamos con una misión: disfrutar de la música de las diosas del perreo que se reunieron en el lugar, como Cazzu, María Becerra, Nicki Nicole, Bad Gyal y Bellakath. Claro que sí, llegamos listísimas para cantar «una gatita que le gusta el mambo…»

Flow Fest 2022
Foto: Diana Caballero

Lo primero que nos sorprendió al llegar al Coca-Cola Flow Fest 2022 fueron los increíbles murales de Pink Jaguar. Excelente servicio de spot para tomarse fotos pa’l Insta y el TikTok.

Antes de los conciertos, visitamos el espacio de Sprite LimeLight House donde nos refrescamos y nos tomamos más fotitos utilizando algunas prendas que tenían en el espacio para armar looks. Ahí nos encontramos a la fabulosa Daniela Rodrice, a quien obvio le faneamos todo nuestro amor.

Flow Fest 2022
Foto: Diana Caballero

Después nos lanzamos a una terraza con vista inigualable al Sprite Stage, desde donde bailamos al ritmo de Young Miko.

Flow Fest 2022
Foto: Diana Caballero

El festival siguió avanzando y apareció la primera diosa en el escenario principal, María Becerra. Amamos escucharla cantar ‘Miénteme’, y su gran cierre con ‘¿Qué más pues?’. Spoiler: esa no fue la última vez que la vimos, porque al final de la noche cantó de nuevo junto a J Balvin.

Después de eso vimos a Lenny Tavares y todos cantamos a coro «bienvenidos al partyyy» en la canción ‘Se le ve’. Y luego corrimos al escenario Sprite para ver a Cazzu, que apareció como una diosa galáctica preciosa y cantamos ‘​​Isla Velde’.

Foto: Diana Caballero

Como si no fuera cardio suficiente, regresamos nuevamente al escenario principal para ver a Guaynaa Bichi que prendió a todo el mundo con ‘Tra Tra Tra’. ¡No podíamos parar de bailar! Después todo se descontroló cuando cantamos ‘Feliz cumpleaños Ferxxo’ de Feid, sin duda uno de los más esperados de la noche.

Foto: Diana Caballero

En el escenario Dembow, Baby Rasta y Gringo nos regresaron a la secundaria con reggaetón del viejito cuando escuchamos la canción ‘La La La’. Después, ya entradita la noche, volvimos al escenario principal para comenzar el cierre del festival, donde Jhayco abrió con un espectáculo de luces mientras todos bailamos al ritmo de ‘Dakiti’.

Y claro, no podía faltar J Balvin con un cierre de noche increíble, pues nos puso a bailar y llorar de la emoción cuando escuchamos ‘La canción’.

Flow Fest 2022
Foto: Diana Caballero

Esta edición del Coca-Cola Flow Fest en Ciudad de México fue una ma-ra-vi-lla. No podemos esperar al siguiente año para seguir bailando con todo y perreando hasta el suelo.

Por fortunaaaaaa, este 2022 habrá dos locaciones más del Coca-Cola Flow Fest: Monterrey y Guadalajara, el 2 y 3 de diciembre respectivamente. Compra aquí los de Monterrey y acá los de Guadalajara. ¿Nos vemos ahí para perrearssssss?

¿La moda de la hiperdelgadez de los 90s y 2000 está de regreso?

Tenía 10 años cuando por primera vez estuve en una «plática especial» sobre la anorexia y bulimia. Fue en un campamento de verano, en donde los organizadores invitaron a un médico que nos contó lo peligrosos que podían ser los trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Era 2001 y, en los siguientes años, estas «pláticas» se volverían cada vez más recurrentes.

A finales de los 90 e inicios de los 2000, la delgadez era la norma explícita. En la televisión, revistas, pasarelas, publicidad solo se veían los cuerpos de mujeres muy delgadas. Incluso se hablaba del cuerpo heroin chic, una moda controversial que marcaba la delgadez extrema, haciendo referencia a personas adictas a la heroína, como algo aspiracional.

Mis caderas comenzaron a ensancharse durante la misma época en la que Jennifer Lopez era objeto de crueles burlas por tener nalgas y caderas pronunciadas. Y Kate Moss ya se había consolidado como una supermodelo y también como ideal de delgadez.

Bye, fitness tóxico: ¡hola, vida activa con compasión y amabilidad

Una frase de la supermodelo: «nothing tastes as good as skinny feels (nada sabe tan bien como se siente estar delgada)» se volvió un mantra y mandato para una generación, consciente o inconscientemente.

Sin olvidar los pantalones a la cadera. Esa prenda que, después de su auge en los años 70, regresó con todo en el 2000. Con horror, las niñas y adolescentes de ese entonces descubrimos que nuestros estómagos, con sus texturas y pliegues, no entraban en el estándar que esa moda establecía de un abdomen súper plano.

Personalmente odiaba mi cuerpo. No se veía igual al de las actrices, modelos y cantantes que estaban en todos lados. Al parecer no tenía remedio y lo único que podía hacer era ocultarme detrás de ropa más o menos holgada y evitar a toda costa usar un traje de baño.

Pasé muchas noches llorando, sintiéndome inadecuada, insuficiente por no tener un cuerpo delgado, y repitiéndome al mismo tiempo: «mi cuerpo es perfecto como es».

La aspiración por la delgadez y los TCA en los 2000

En medio de ese bombardeo de imágenes de mujeres flacas, mayoritariamente blancas y por lo tanto hegemónicamente «bellas», algo pasó. Entre mis compañeras de la escuela y amigas era cada vez más común saber de alguna que pasaba mucho tiempo sin comer o que comía «muy raro» para estar más delgada.

Sabíamos que existían blogs enfocados a dar consejos sobre cómo bajar de peso rápido sin que tus papás se enteraran. En algunos foros de internet había términos y siglas para hablar de la anorexia y bulimia en una especie de código.

Los trastornos de la conducta alimentaria no eran algo nuevo, ni surgieron propiamente en los 2000. Sin embargo, los cánones de ese entonces parecían haber detonado un auge en la conversación sobre los TCA.

Sanar la relación con la comida después de la escuela de danza

Por ejemplo, entre 1997 y 2003 en la Ciudad de México, en ese entonces Distrito Federal, hubo un incremento de las conductas alimentarias de riesgo en adolescentes entre los 12 y 17 años (de 3.4% en 1997 a 9.6% en 2003 para las mujeres; y de 1.3% en 1997 a 3.8% en 2003 en hombres), de acuerdo con un estudio basado en la Encuesta Mexicana de Salud Mental del INEGI.

En 2007, la película mexicana Malos Hábitos, dirigida por Simón Bross, presentaba la anorexia y bulimia como punto central de conflicto. Además, el director usó como giro narrativo el rumor de que las tuberías de las secundarias y prepas capitalinas estaban muy dañadas a consecuencia del vómito de las estudiantes.

La conversación también se comenzó a amplificar en los medios. En 2007, la modelo francesa Isabelle Caro posó completamente desnuda en una campaña de Benetton para alertar sobre los peligros de los trastornos de la conducta alimentaria. Ella vivía con anorexia y cuando posó pesaba 31 kilos, midiendo 1.65.

En su blog, Isabelle compartía fuertes mensajes en contra del mundo de la moda que glamouriza a mujeres híper delgadas a costa de su salud. «Pude asistir a distintos desfiles y constatar tristemente los picos de los huesos que sobresalen entre las ropas, la tez enfermiza de las modelos (…) la delgadez no rima con la belleza sino con la muerte», escribió en 2008.

La llegada del body positivity y la transformación del ideal femenino

Conforme pasó el tiempo, las expectativas fueron cambiando… más o menos. Gracias a las redes sociales, había personas (famosas y no tanto) que comenzaron a confrontar los discursos, prácticas y contenidos gordofóbicos en los grandes medios.

Tess Holliday, modelo y activista, lanzó en 2013 @EffYourBeautyStandards que surgió como respuesta y desafío a las imposiciones de la delgadez y a los estándares eurocéntricos de la belleza. En 2014 se popularizó el movimiento body positivity desde un discurso que propone que amemos nuestro cuerpo tal como es. En 2016 Mattel sacó una línea de Barbies con cuerpos diversos.

Enero sin dietas: la resistencia en el mes de la gordofobia

Poco más tarde, con la popularización del feminismo en la cultura vinieron olas de denuncia contra la gordofobia, incluyendo el hashtag #MiPrimeraDieta en 2018 y las confesiones de miles de mujeres sobre lo que hicieron con tal de mantenerse delgadas y cumplir con la presión de serlo.

Parecía que ya no le debíamos belleza ni tallas a nadie. Pero parafraseando True Detective (2014), el tiempo es un círculo plano y todo lo que hemos hecho o haremos pasará una y otra vez. Y es así como vemos ahora el regreso de una moda que para quienes la vivimos en el 2000 detona algunas inseguridades.

Los crop-tops diminutos, los pantalones a la cadera y minifaldas, tal y como las llevan Olivia Rodrigo, Sydney Sweeney, Gigi Hadid y Willow Smith.

A mis 31, veo las señales y no puedo evitar pensar que se impondrá de regreso el modelo de cuerpo híper delgado. ¿O en realidad nunca se fue?

Por ejemplo, para la MET Gala de este 2022, Kim Kardashian —una de las mujeres más ricas, poderosas y famosas del mundo, según Forbes— reconoció que hizo una dieta extrema para bajar de peso en el menor tiempo posible para poder usar el vestido nude de Marilyn Monroe, y en posteriores entrevistas dijo que estaba dispuesta a comer mierda con tal de mantenerse joven.

El regreso de los pantalones a la cadera se encuentra con la resistencia antigordofóbica

Sin embargo, ahora el contexto es diferente. El poderoso activismo contra la gordofobia y a favor de la justicia corporal nos ha enseñado que nuestra reticencia a ver cuerpos diversos es sistémica y estructural; que un cuerpo gordo no es sinónimo de enfermedad, que los cuerpos atléticos no son sinónimo de delgadez y que es la ropa la que tiene que ajustarse a nuestros cuerpos y no al revés.

En febrero de 2021 Paloma Elsesser apareció fabulosa mostrando su abdomen en la portada de la revista I-D, vestida con una falda acaderada Miu Miu. Y en redes sociales, como nunca antes, podemos ver esta moda en cuerpos de todas las tallas y edades.

Sí, los pantalones a la cadera se aferran a su regreso. Los diminutos crop-tops ya están aquí. Pero esta vez no son exclusivamente para los cuerpos delgados.

¡Hasta el suelo! Diosas del perreo que tienes que conocer

0

¡Se armó el perreo hasta el suelo! Prepara el glitter, delineador neón, tu mejor look y zapatos cómodos porque se acerca el Coca-Cola Flow Fest 2022, la fiesta más grande del perreo. Lo que más nos emociona es bailar al ritmo de morras que admiramos un montón, como Cazzu, María Becerra, Nicki Nicole, Bad Gyal y Bellakath.

El Coca-Cola Flow Fest se llevará a cabo el 26 y 27 de noviembre en el Autódromo Hermanos Rodriguez, en la Ciudad de México. También tendrá sede en Monterrey y Guadalajara, el 2 y 3 de diciembre. Si como a nosotras te URGE mover la cuerpa, puedes conseguir tus boletos aquí antes de que se acaben.

Coca Cola Flow Fest 2022

Dentro del festival encontrarás áreas recreativas y experiencias, como la Sprite Chill Zone, un espacio para chillear y refrescarte con Sprite. Es una cabina que tendrá un mirador a los escenarios, donde podrás tomarte fotos, bailar o ganarte alguna sorpresita. Si eres parte de esta experiencia puedes taggearlos en sus redes sociales como @spritemx o usar el hashtag #NoTeCalientesRefrescate.

Ahora sí, hablemos del line up, que incluye a artistas increíbles, nuevos y hasta algunos representantes del reggaeton viejito, como Don Omar (estamos listas para cantar Salió el Sooooouooouoool).

Diosas del perreo que nos urge ver en el Coca-Cola Flow Fest 2022

Nicki Nicole

Nicki Nicole seguro nos hará bailar suavecito por horas. Quizá te suena por algunas de sus canciones más escuchadas, como Colocao, Verte o Grillz. Ella es argentina y se hizo famosa en 2019 con su sencillo Wapo Traketero, una chulada de canción que acumuló millones de reproducciones en YouTube en cuanto fue publicado.

Coca Cola Flow Fest 2022
Foto. Instagram @nicki.nicole

Selene

Seguro la ubicas por su debut como actriz en el reboot de Rebelde en donde personificó a la irreverente Andi Agosti. La pasión de esta cantante mexicana son los ritmos urbanos, como quedó bien claro en su primer sencillo llamado Sin Ti, una oda a la independencia y amor propio.

Cazzu

Claro que estamos listas para irnos De pari con la rapera, cantante y compositora argentina Cazzu baby que tiene un talentazo. De hecho fue nominada al Premio Grammy Latino al Mejor Nuevo Artista 2020.

María Becerra

A María Becerra segurísimo la conoces muy bien por su canción Miénteme y ese bonito fragmento de «fluyo aunque mañana te vaya’». El ritmo perfecto para fiestear hasta el amanecer.

También es de Argentina y su carrera inició en 2015 como creadora de contenido en YouTube. Hoy ya acumula varios premios y nominaciones, como el Premio Lo Nuestro a la Canción del Año 2022 en la categoría pop-urban por el éxito ¿Qué más pues? que cantó junto a J Balvin.

Coca Cola Flow Fest 2022

Bad Gyal

Por supuesto que no podía faltar la presencia de la sensacional Bad Gyal, la “nueva promesa de la música del futuro”, por eso el Coca-Cola Flow Fest la fichó. ¡Ya queremos escucharla cantar y bailar ‘Fiebre’!

Además de Nicky Jam, Anuel AA y J Balvin, también habrá artistas nuevas con propuestas frescas, como la nena de Acapulco, Delfina Dib, Isabella Lovestory y Carmen Deleon.

Foto. Instagram @akabadgyal

Sigue también la playlist de Sprite Limelight, donde puede escuchar algunas de las canciones del festival y otras clásicas del perreo.

Consejitos para gozar al máximo el Coca-Cola Flow Fest 2022

Para que no te preocupes por nada más que disfrutar, acá van algunas recomendaciones:

  • Pulseras cashless. Obtén tu pulsera cashless dentro del festival en los puntos de recarga, podrás utilizarla para comprar alimentos, bebida y merch.
  • Lockers. El Coca-Cola Flow Fest cuenta con lockers para guardar todas tus cosas y bailar sin preocupación. El precio por día es de $263 MXN. Puedes rentarlos aquí.
  • Ticket2Ride. ¿Aún no sabes cómo llegar? Puedes reservar aquí el servicio de transporte de ida y vuelta, saliendo de diferentes puntos de la ciudad.

Estamos más que listas para ir a gozar, cuéntanos, ¿a ti a quién te emociona más ver?

Hablemos de la repartición de gastos en pareja, ¿en serio lo mejor es 50/50?

0

Si estás por vivir con alguien o ya lo haces, este texto sobre repartición de gastos en pareja es para ti. Parece que lo más obvio es que todo quede 50-50, ¿verdad? Pero no necesariamente tiene que ser así, sobre todo si consideramos que los ingresos de cada persona pueden ser muy diferentes.

Por eso, para lograr finanzas personales sanas y una repartición de gastos justa, es importante hablar de dinero sin tabúes con tu pareja o vínculo afectivo con quien vives. ¿Cuánto gana cada uno?, ¿hay ingresos extra?, ¿cuáles son los gastos que comparten?, ¿qué gastos tiene cada quien?, ¿hay algún plan en común que requiera dinero?

Dos parejas nos contaron su experiencia en la repartición de gastos en sus hogares. También platicamos con Adriana Laudino, asesora financiera y creadora de Ahorro Bonito —un proyecto que busca que las mujeres tengan autonomía financiera—. Ella nos compartió algunas estrategias para hablar del tema, lograr acuerdos al momento de la repartición de gastos y tener finanzas compartidas sanas.

¿Por qué es importante hablar de ingresos y repartición de gastos?

Las parejas discuten por dinero tres veces a la semana en promedio; y 7 de cada 10 consideran altamente probable que una relación termine por problemas financieros, de acuerdo con un sondeo realizado por la empresa de asesoría financiera Resuelve tu Deuda y citado por Forbes.

Esto, explica Adriana, evidencia la importancia de hablar de manera transparente sobre nuestras finanzas. Aunque para muchas personas puede tratarse de algo sumamente personal, es importante hacerlo para lograr metas individuales, compartidas y evitar problemas.

En su experiencia, Paola y Omar cuentan que, aunque no tuvieron una plática muy extensa en cuanto a finanzas, desde que comenzaron a vivir juntos siempre han hablado abiertamente de dinero. Por ejemplo, desde el inicio cada uno sabe cuáles son los ingresos del otro. Además, «nos comunicamos los gastos (como compra de ropa, tenis, vuelos), no en un sentido de ‘pedir permiso’, sino solo de tener claridad financiera», detalla Paola.

Para Omar, con el paso del tiempo la división de gastos «ha funcionado cada vez mejor» y se ha ido ajustando a los ingresos que cada uno percibe y a diversas circunstancias, como emergencias médicas o viajes individuales.

En el caso de Erika y Alejandro, desde que planearon mudarse juntos comenzaron a hablar de sus finanzas. «Desde la planeación acordamos que todos los gastos (renta, comida, gas y servicios) iban a ser mitad y mitad, creo que por lo mismo que somos generación millennial», menciona Erika.

Adri afirma que hablar de finanzas con tu pareja no siempre será sencillo y, de hecho, puede ser incómodo, pero sin duda necesario. En caso de que no sepas cómo comenzar una conversación sobre dinero con la persona con la que compartes gastos, va un consejo:

«Pueden hacer una cita (no romántica) en la cual organicen su mes. Lo pueden hacer un sábado mientras desayunan rico (elijan un momento de tranquilidad), chequen cómo andan sus ingresos y cómo estarán sus gastos, revisen sus apps bancarias, tickets y demás información que les pueda ser útil».

Adriana Laudino

Dividir los gastos compartidos de manera justa, ¿por dónde comenzar?

Si quieres comenzar a dividir los gastos y compartir finanzas con tu pareja o vínculo afectivo aquí te dejamos algunos consejos expertos para lograrlo.

Adri sugiere que primero identifiquen qué tipo de pareja son, para después establecer la forma más amigable y cómoda de repartir sus gastos.

  • Pareja mueganita: Comparten los mismos gustos musicales y hasta la ropa.
  • Neutrales: Les encanta acompañarse, pero están felices por separado.
  • Independientes: Cada quien maneja sus gastos y sus ingresos y así son felices.

Lo primero, dice Adri, es hacer una lista de los gastos del hogar, para eso hay que asignar tres rubros: «los míos, los tuyos y los nuestros». En cuanto al rubro «los nuestros»hay que agregar los gastos fijos compartidos, como despensa, renta, servicios.

El siguiente paso es hacer la suma de los gastos mensuales en común y, posteriormente, dividirlos de acuerdo con los ingresos de cada uno.

¿Por qué dividir gastos 50/50 no siempre es la mejor opción?

Quizás el método de división 50/50 parezca el más justo, pero no siempre lo es porque los ingresos no suelen ser los mismos. Entones, la persona con el ingreso menor tendría que realizar un mayor esfuerzo para pagar su parte. Por esto, enfatiza Adri, lo ideal es aportar un porcentaje de acuerdo al ingreso de cada uno. Y agrega: «recuerden que, tanto en la vida como en las finanzas, son un equipo».

«Tanto en la vida como en las finanzas son un equipo»

Adriana Laudino

En el caso de Erika y Alejandro, al principio decidieron repartir sus gastos 50/50, porque la diferencia entre sus salarios era mínima. «Ahora él gana muchos más que yo y lo más justo fue transicionar a repartir los gastos con porcentajes que sean más equitativos», dice Erika.

Algo muy similar a lo que cuenta Paola. «Al principio lo repartimos 50/50, pero era porque no había diferencia en nuestros salarios. Conforme ha pasado el tiempo, Omar ha generado más ingresos que yo (coff, coff brecha salarial), trabajos freelance. A partir de entonces, decidimos repartir los gastos 60/40. Aunque eso puede variar según las circunstancias»

Y sí, necesitamos hablar de la brecha salarial o la forma en la que sistemáticamente los hombres ganan más que las mujeres. De acuerdo con el Informe Mensual sobre el Comportamiento de la Economía, en México el porcentaje de brecha salarial por hora y por género es del 12.2%.

Adri aclara que, cuando una de las partes tiene un ingreso menor (en ese momento) su participación en los gastos compartidos debe ser menor. «Esto no quiere decir que mi pareja tendrá mayor responsabilidad siempre, los roles pueden cambiar en cualquier momento dependiendo de los ingresos de cada quien», enfatiza.

Aquí un ejemplo de cómo organizar los gastos:

Mi pareja gana: $10,000
Y yo gano: $8,500

Ingresos totales: $18,500
Gastos totales: $15,000

Ingresos de mi amorcito: 54% de los ingresos totales, $8,100 pesos
Mi ingreso: 46% de los ingresos totales, $6,900 pesos

Repartir los gastos en pareja equitativamente tiene sus beneficios

Al reflexionar sobre los resultados de repartir los gastos de acuerdo a los ingresos de cada quien, Paola opina que estos han sido positivos para ambos, no solo económicamente sino porque les ha creado más confianza y libertad como pareja. «Hay confianza de hablar abiertamente de dinero y tenemos la posibilidad de hacer planes individuales y también en común a partir de eso», dice.

Erika asegura que si al comienzo de su relación había discusiones o malos entendidos con las finanzas era por falta de comunicación y mala organización. Ahora hacen uso de herramientas como aplicaciones para mantener bien claros los gastos compartidos. «Utilizamos una aplicación que se llama Splitwise donde ingresamos nuestros gastos, por ejemplo, si yo compro el super y pagué 800 pesos pues se va sumando o restando a lo que él me debe o nos transferimos y quedamos en cuentas claras».

«Utilizamos una aplicación que se llama Splitwise donde ingresamos nuestros gastos, por ejemplo, si yo compro el super y pagué 800 pesos pues se va sumando o restando a lo que él me debe o nos transferimos y quedamos en cuentas claras»

Erika

Lo primordial, opina Adri, es llegar a acuerdos, teniendo siempre en mente que es mucho mejor planear y no improvisar. «Es muy importante que sean transparentes y que calculen su ingreso neto, es decir lo que entra a su bolsillo cada mes. En caso de que alguien sea freelance podemos establecer el ingreso promedio de los últimos 6 meses», especifica.

¿Y qué onda con los ahorros compartidos?

Para los ahorros compartidos, Adri nos da consejos infalibles y muy valiosos:

  • Establecer metas en conjunto y alinearlas al ahorro. Ya sea un viaje, una televisión o un comedor nuevo, en función de ello definirán cuánto necesitan ahorrar.
  • Establecer funciones individuales para el ahorro.
  • Platicar frecuentemente para checar sus avances.
  • Tomar acciones, quizás tendrán que recortar gastos o buscar otra fuente de ingresos.

«Es importante que tengan en mente su motivación, si es posible pongan una foto de esa meta o sueño en su cuarto, si ahorran por ahorrar será muy difícil hacerlo un hábito, pero si tienen una meta qué alcanzar tendrán mucha gasolina para su aventura en pareja hacia el éxito financiero», comenta Adri.

Ahora sí, ¡a hablar clarito de dinero!

¿Pensando en ponerte brillos en los dientes como Rosalía? Tienes que saber esto

0

Nos encanta que los brillitos estén tan de moda. En la ropa, en el pelo, en los accesorios y hasta en la dentadura. Y es que esta tendencia de ponerse pedrería y brillos en los dientes nos hace sentir tan motomamis como la Rosalía.

Y aunque colocarse adornos en los dientes no es nada nuevo. La verdad es que la colocación de piedras, brillitos y hasta diamantes nos tiene con muchas dudas.

En TikTok, por ejemplo, hay muchos videos de personas que se han hecho incrustaciones en los dientes, otras más solo se pegan superficialmente los adornos. Y, a la par, también hay muchos dentistas alertando de que estas tendencias no son tan buenas para la dentadura.

Como no todo es blanco o negro, decidimos platicar con la ortodoncista Vero Vázquez y la dentista Monse González para resolver todas nuestras dudas al respecto y saber qué onda con la colocación de piedritas y brillos en los dientes.

Imagen: @rosalia.vt

¿En qué consiste la colocación de piedras o brillos en los dientes?

Primero hay que hablar de la diferencia entre incrustar y pegar. La incrustación implica desgastar e incluso perforar el diente para colocar la pieza y que esta no sobresalga. El otro procedimiento es pegar el adorno superficialmente sobre el diente, aunque eso también tiene su ciencia.

Pegar brillos o alguna piedra al diente «es como si fuera un bracket porque no se realiza un desgaste dental, se coloca por encima del diente», dice la doctora Vero. Al igual que con los brackets, la piedrita se pega con una resina adhesiva especial.

La incrustación implica desgastar e incluso perforar el diente para colocar la pieza y que esta no sobresalga. El otro procedimiento es pegar el adorno superficialmente sobre el diente, aunque eso también tiene su ciencia.

Sin embargo, puede tener consecuencias según los dientes de cada persona y, de hecho, requiere una valoración para ver si la persona es candidata a cualquiera de los procedimientos. Otra cosa importante es que lo ideal es que estos sean realizados por especialistas.

En Ciudad de México hay un consultorio dental, Oral Sublime, en donde los hermanos María José, especialista en prótesis, y Joaquín Rodríguez, especialista en endodoncia y técnico dental, hacen dientes de oro puro e incrustaciones de diamantes y piedras preciosas, como rubí, ópalo, zafiros, amatistas, turmalinas. Acá te contamos más de este proyecto.

¿Qué consecuencias puede tener?

«No es algo trágico, pero sí se pierden micras de esmalte. Cuando las personas se ponen brackets pues tienen un fin. En este caso, el objetivo es estético, entonces, entiendo los gustos, pero no es lo ideal», dijo Montse.

Justo como dice Montse, no es que se te vayan a caer los dientes o algo así de extremo. Sin embargo, sí pueden haber consecuencias. En el caso de la incrustación, la principal es comprender que es un proceso permanente.

«Como con los brackets, hay un riesgo de que se acumule comida alrededor y se produzcan caries o manchas blancas. Esto es muy común. Por eso no lo recomiendo, porque también con estas piedritas pasa lo mismo. Se retiene comida alrededor de la piedrita y, aunque tengas una higiene impecable, algunas personas son más propensas a las caries o a las manchitas al retirarlos»

Vero Vázquez, ortodoncista.

«Como con los brackets, hay un riesgo de que se acumule comida alrededor y se produzcan caries o manchas blancas. Esto es muy común. Por eso no lo recomiendo, porque también con estas piedritas pasa lo mismo. Se retiene comida alrededor de la piedrita y, aunque tengas una higiene impecable, algunas personas son más propensas a las caries o a las manchitas al retirarlos», explica Vero.

Entonces, si decides ponerte alguna piedrita en los dientes, debes de estar consciente de estas consecuencias. «Puede ser que no te pase nada, pero es arriesgarte a tener un problema», dice Montse.

Por eso, Montse recomienda que la piedrita ocupe la menor superficie posible del diente. Además, hay otra alternativa para que tu dentadura no sufra nadita: usar una guarda, «son de un plástico que se usa en los retenedores y como es transparente no se ve. A esas guardas puedes ponerle los brillitos y de esa manera no dañas de ninguna manera al diente».

Recomendaciones si decides ponerte brillos en los dientes

Si después de leer esto aún quieres colocar piedritas en tus dientes y estás consciente de las consecuencias que esto puede traer, aquí te dejamos algunos consejos que nos dieron Montse y Vero para que cuides tus dientes lo mejor posible y que el daño sea mínimo.

  • Ve con un ortodoncista. Al final, son las personas expertas en el tema, por lo que sabrán qué materiales utilizar, cómo adherir la piedrita y cómo retirarla.
  • La piedrita debe de quedar por encima del diente, igual que un bracket, lo que hará que se dañe mucho menos y que puedas retirarla en cualquier momento. Si te haces otro tipo de procedimiento, como una incrustación, debes considerar que es más invasivo y además será permanente.
  • Ten una higiene impecable. Como dijo Vero, esto es clave para evitar caries y manchitas, por lo que nos recomienda hacernos enjuagues constantes, tener un súper buen cepillado y uso de hilo dental, usar cepillos chiquitos para poder cepillar alrededor de la piedrita y mantener el área siempre súper limpia para evitar problemas.
  • Evita pegarte piedras o brillos tú solita y mucho menos sin conocer los ingredientes del pegamento que estás usando.

Tus brillitos o piedritas en los dientes te durarán tanto como las cuides, por lo que si decides seguir esta tendencia deberás estar consciente de que no es cuestión de ponértelas y ya. Para seguir viéndote increíble tendrás que cuidar muy bien de tus dientes y visitar de vez en cuando al dentista.

Cuéntanos ¿tú te las pondrías?

Consejos de morras chidas para ser real y fiel a ti misma

0

Sabemos que el camino para conocernos, aceptar nuestra esencia y ser real con nosotras mismas no es lineal ni sencillo, pero por fortuna tenemos cada vez más referentes de mujeres que desde sus trincheras están intentando abrir camino a la diversidad.

Recientemente Aerie lanzó la campaña Ser real es lo que mejor te queda, en colaboración con mujeres increíbles como Jimena de Aparicio, Ana Sofía Gatica y María Fernanda Casillas, modelos que utilizan sus plataformas sociales para amplificar mensajes sobre la importancia de la inclusión y normalización de los cuerpos reales y diversos.

Platicamos con ellas sobre cuál es el papel que el estilo personal tiene en sus vidas; la importancia de ser congruentes con nosotras mismas y hasta nos dieron consejitos para estar más cómodas en nuestra propia piel.

Queremos ver más mujeres reales

A lo largo de la historia, a las mujeres se nos han asignado roles y estereotipos que nos han alejado de descubrirnos en completa libertad. Por fortuna, cada vez hablamos más del derecho de nombrarnos y existir en nuestros propios términos, es decir, ser reales con nosotras mismas.

Pero ¿qué es ser real? «Un retrato de lo que verdaderamente somos sin existir a partir de patrones o estereotipos», dice en entrevista la actriz mexicana Ana Sofía. Porque aunque las redes sociales han permitido amplificar mensajes de amorcito, inclusión y sororidad, también crearon «una realidad que no existe», agrega Jimena, quien en sus redes no solo comparte su trabajo como modelo sino mensajes contra el racismo en la industria de la belleza.

Calzones menstruales: te damos algunas razones para amarlos

Y en esa “falsa realidad” de redes y medios, donde predominan los cuerpos delgados, de piel totalmente lisa y vidas “perfectas”, «muchas mujeres allá afuera siguen sintiéndose insuficientes y eso debe terminar ¡YA!», dice Mafer (y confirmamos).

Un camino para ser reales es reivindicar nuestra vulnerabilidad y abrazar los días malos tanto como los buenos , acercarnos a ella sin miedo o enfrentando ese temor. Y Ana Sofía tiene un consejo sabio para lograrlo: hacerlo sin que nos importe lo que los demás piensen.

La importancia de la inclusión para sentirnos cómodas en nuestra propia piel

La inclusión y representación en los medios ocurre de muchas formas y tiene un fuerte impacto en la sociedad. Los medios moldean y son moldeados por nuestra realidad, por eso es súper importante que las industrias garanticen participaciones inclusivas y diversas.

Aunque hay esfuerzos importantes en la industria de la moda por la inclusión (como la colección de ropa interior que lanzó Aerie para mujeres con discapacidad, les TQM por eso), Jimena opina que que la representación de personas racializadas, con discapacidad y corporalidades diversas aún es escasa.

Dónde conseguir trajes de baño completos este verano

En México empieza a haber cada vez más conciencia de este hecho y podemos ver rostros, tonos de piel y corporalidades que se asemejan más a la gran mayoría de la población, aún así el reto es enorme y todavía queda un largo camino por recorrer. Por eso, Mafer piensa que es clave «seguir abriendo espacios para las personas que aún no han sido escuchadas o representadas». Y uno de los primeros pasos para hacer real la inclusión es reconocer la belleza de la diversidad y que esta se vuelva parte de nuestra cotidianeidad.

El papel que juega la ropa para sentirnos cómodas

Las prendas y accesorios que elegimos juegan un papel muy importante al momento de sentirnos a gusto en nuestros cuerpos y en nuestra propia piel.

Por eso es importante que haya una diversidad enorme de opciones, que reflejen la diversidad de corporalidades y estilos.

Para Jimena, esta elección es crucial. «La ropa refleja mi mood del día e influye en cómo me sentiré el resto del día».

«La ropa refleja cómo soy, es una forma de expresarme, si no me siento cómoda con lo que uso entonces no soy autenticamente yo», dice Ana Sofía.

Y Mafer agrega algo muy importante. Que siendo una persona curvy aún hay muchas marcas que necesitan tener más modelos y ropa trendy que favorezca a las personas de talla grande.

aerie

Prendas de Aerie para ser real y sentirte poderosa

Aprovechando que estas tres mujeres fabulosas posaron para la nueva campaña de Aerie, no pudimos evitar preguntarles qué prendas de la marca son sus favoritas.

Aerie está caracterizada por ser una marca que se preocupa por la diversidad de cuerpos. Sus colecciones están pensadas para sentirse como un apapacho.

«Lo que me pasa con Aerie es que siempre tengo diferentes opciones para poder elegir, entonces eso es lo que me hace sentir bien. Pero sobre todos los undies me encantan, especialmente los que son como shorts», recomienda Ana Sofía. Y para Mafer, además de los underwear, lo que no puede faltar es la ropa de ejercicio y los pants que son SUPER cómodos.

Todas las personas tienen derecho a encontrar ropa hermosa y de su talla con la cual puedan expresar lo que se les antoje y ser reales consigo mismas. Porque, como bien dice Jimena, «mientras yo esté cómoda, yo tengo ese poder».

5 consejos infalibles para gozar un festival de música

0

Amistad, ve preparando tus mejores pasos de baile porque se acerca el MIXX Bunker, un festival de cuatro días de música electrónica y cuartos sensoriales para que te dejes llevar.

La experiencia inmersiva Bunker Exxperience, creada por cerveza Dos Equis, consta de cuatro salas con diferentes temáticas: fog, light, talk room y sound, donde puedes interactuar y tomar fotos muy chidas al ritmo de Djs como Tom & Collins, Nortec: Bostich + Fussible, Bruna Roll, Alexis Adame, Pau Baijadar y Le Twins, entre otros.

De ahí puedes lanzarte a bailar al Bunker Live que en su primera edición tendrá a Steve Aoki, Timmy Trumpet, Purple Disco Machine, Afrojack, Shei, Flor Capistrán y más Djs fabuloses.

Bunker MIXX
Foto. Cortesía Dos Equis

Tanto la experiencia inmersiva como el festival de música se llevarán a cabo en Estudios Quarry, en CDMX, del 9 al 12 de noviembre. ¡Compra tus boletos para MIXX Bunker, porque se acaban!

Y para que vivas esta experiencia al máximo creamos una mini guía con los mejores consejos de nuestro equipo para este y cualquier festival de música.

1. Lleva contigo lo indispensable

Recuerda que no puedes ingresar con alimentos ni bebidas. Así que lleva contigo lo más importante en un bolso pequeño para que no te moleste al bailar. ¡Las cangureras son nuestras mejores aliadas! Dentro de ella puedes llevar papel de baño, batería extra para el celular y dinero en efectivo.

2. Elige un look fabuloso

Aunque en un festival de música lo mejor es optar por la comodidad, no podemos dejar de lado la fabulosidad, así que no tengas miedo a llevar un look muy extra y divertirte con las prendas y accesorios.

Creamos un libro muy interesante para romper la monotonía

Nuestro truco favorito es vestir con distintas capas para que puedas ir modificando tu look dependiendo de la hora y el clima. Es decir, llevar un top deportivo, encima una blusa de mesh y luego una camisa de manga larga. Así tienes 3 looks en uno y sin tener que estar cargando muchas prendas. Además de decidir cuándo quieres estar más o menos abrigada.

3. No olvides un calzado cómodo

En un festival de música pasarás mucho tiempo de pie, bailando, brincando y caminando entre diferentes espacios. Por lo tanto es importante llevar el calzado que más te acomode, ya sea unos tenis o unas buenas botas.

¿Que hay quienes se arriesgan a ir en tacón y plataforma? Pues sí, y para esas personas todo nuestro respeto y admiración por el aguante y compromiso con su look.

4. Acuerda un punto de encuentro

Por seguridad es importante establecer un punto exacto donde puedas reunirte con tus amigues, lo ideal es que también establezcan una hora exacta de reunión. Esto les será muy útil por si llegan a perderse entre la multitud, se pierde la señal del teléfono o se quedan sin batería.

Bunker MIXX
Foto. Cortesía Dos Equis

5. Asegura un medio de transporte

Los festivales de música suelen terminar tarde, entonces es posible que no alcancen las últimas rutas del transporte público. La alta demanda en taxis elevará muchísimo los precios y el tiempo de espera. La mayoría de las veces los eventos tienen sus propias rutas de transporte, es necesario que consulten y aparten sus boletos o que piensen con anticipación en opciones para salir del recinto.

Recuerda que si usas Didi para ir al MIXX Bunker, puedes tener 30% de descuento en tu viaje si usas este código: MIXXBUNKERDIDI

Con estos consejos ya estamos READY para el bailongo en MIXX Bunker, ¡nos vemos ahí!

Primera Encuesta de Gestión Menstrual: ¿Qué podemos aprender?

0

Ya conocemos los resultados de la Primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual y los resultados son la pauta que necesitamos para seguir cuestionando la menstruación.

Solo el 2% de las personas menstruantes en México utilizan la copa menstrual. Sé que hay datos que pudieran parecer mucho más importantes y dignos de ser la primera línea de este texto sobre la Primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual. Pero es el ejemplo perfecto para entender lo importante que es saber cómo se vive la menstruación en nuestro país.

La Primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual fue realizada por Essity en colaboración con #MenstruaciónDignaMéxico y UNICEF a adolescentes, mujeres y personas menstruantes entre 12 y 70 años. El miércoles 12 de octubre dieron a conocer los resultados (como activista menstrual fue básicamente navidad).

Estos resultados nos ayudaron a tener una idea más clara sobre cosas como cuáles son los productos menstruales más utilizados, cuánto gastan las personas en ellos, cuál es la percepción sobre el tema y qué tan informadas están las personas.

Más allá de estos datos, que son MUY importantes y se los iré compartiendo a lo largo de este texto, que exista una encuesta sobre uno de los temas más tabúes y olvidados es un paso importantísimo. Los resultados de Primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual nos acerca cada vez más a una menstruación más digna para todas las personas.

Y es aquí en donde el dato sobre las copas menstruales viene a colación.

La importancia de saber cómo se ve la menstruación en México

Hace poco más de un año, unas amigas y yo hicimos una campaña de donación para comprar productos menstruales y llevarlos a un albergue en Puebla. Primero, fuimos a platicar con las mujeres que normalmente se quedaban en el lugar para saber qué productos menstruales utilizaban y la respuesta fue rotunda: toallas sanitarias. Esto principalmente porque la mayoría no contaba con servicios de gas ni agua potable en sus casas y utilizar otro producto sería mucho menos higiénico. Al final, logramos reunir 4,480 compresas menstruales. Después de entregarlas decidimos compartir este dato en las redes de nuestro colectivo, Rojo Libre, para que las personas donadoras supieran los resultados.

No pasaron más de 5 minutos para que varias personas empezaran a llenar la publicación con comentarios como: “¿Por qué no donaron copas menstruales si son más ecológicas?” o “Solo están contribuyendo a que se contamine más”. Entiendo, las copas menstruales sí son una gran alternativa, pero lo que no estaban viendo es que de nada sirve donarlas si no son útiles o viables para las personas a las que va dirigida la ayuda.

Imaginen esto en una escala más grande: si el gobierno decide empezar a dar productos menstruales gratuitos, primero tiene que saber datos básicos como cuáles son los productos más utilizados y por qué. Ajá, hasta hace unos días no sabíamos a ciencia cierta que solo el 2% de las personas menstruantes utilizaban copas. Si las autoridades se hubieran querido ver woke y regalar este producto solo por que es ‘ecológico’, es probable que las copas hubieran terminado en la basura y la medida hubiera sido en vano.

Como este ejemplo hay muchos. Para poder tomar acción, primero necesitamos saber cómo se ve el problema. Incluso, en temas tan tabúes e ignorados como la menstruación, primero necesitamos saber cuáles son. ¿La pobreza menstrual es el único problema relacionado con la menstruación? ¿Qué hay de las enfermedades? ¿Y de la desinformación? Esta encuesta, aunque tenga sus limitaciones, nos ayuda a poder responder estas preguntas y muchas otras más.

Lo que podemos aprender de los resultados

Amigues, el informe de los resultados consta de 173 páginas. Nos dice desde qué orientación sexual de les participantes, hasta si han tenido relaciones sexuales mientras están menstruando, por lo que información hay mucha. Aquí les dejo 5 datos que se me hicieron muy importantes y de qué nos sirve saberlos.

El 16% llega a sentir dolores muy fuertes durante la menstruación

En una parte de la encuesta, se le preguntó a les participantes sobre aspectos fisiológicos. Una de las preguntas era “¿Qué tanto dolor sientes cuando tienes la menstruación?”. Más allá de que solo el 31% respondió que no siente dolores ni malestares, lo que llamó mi atención fue que el 16% dijo que llegaba a sentir dolores muy fuertes. La menstruación puede llegar a ser incómoda y dolorosa. Pero si el dolor llega a ser demasiado, es muy importante visitar profesionales de la salud porque puede ser señal de que algo no anda tan bien.

Sobre todo, porque las enfermedades relacionadas con la menstruación muchas veces son ignoradas y mal diagnosticadas. De hecho, la Organización Mundial de la Salud dice que es muy importante investigar y concientizar sobre enfermedades como la endometriosis. Ya que sigue siendo poco conocida y tratada. Saber que un cuarto de las personas encuestadas sufre de dolores muy fuertes, es un indicativo de que tenemos que prestar más atención a la salud menstrual de la personas y exigir campañas de concientización al respecto.

El 31% no tenía nada de información cuando tuvo su primera menstruación

Aunque cada vez se habla más sobre la menstruación, no podemos negar que el tema sigue siendo tabú y este dato lo demuestra. Así como nos hacen aprendernos el orden de los planetas, desde primaria deberían de darnos información integral sobre nuestros cuerpos y sus procesos.

Además de este 31% que no sabía nada, otro 38% de las personas encuestadas contestaron que tenían poca información cuando les bajó por primera vez. Sí, estamos en 2022 y todavía hay muchísimo por hacer en cuanto a este tema.

30% ha dejado de asistir a la escuela

En cuanto al absentismo escolar, en 2017 la UNICEF ya había informado que, en México, el 43% de las alumnas que menstrúan prefieren no ir a la escuela y este nuevo dato ayuda a confirmarlo. Esto es un gran problema porque aunque solo falten “pocos días”, estos se acumulan y terminan representando un rezago educativo importante.

Aunque claro que se vale descansar y por eso incluso se han hecho iniciativas como la licencia menstrual para poder faltar al trabajo si los dolores menstruales son muy fuertes. Es preocupante que cuando les preguntaron a las personas encuestadas el porqué de faltar a la escuela, las dos respuestas más repetidas fueron “no hay baños” y “por pena o miedo al bullying”. Esto solo nos deja ver la falta de infraestructura que existe en las escuelas en México y cómo esto afecta directamente en temas relacionados con la menstruación. Además, en cuanto al bullying, también nos hace ver la importancia de hablar sobre la menstruación como lo que es: algo completamente normal que no debería darle pena a nadie.

31% han dejado de comprar otros productos básicos para comprar toallas desechables

Este dato nos deja claro algo muy importante: la pobreza menstrual sí existe. Últimamente se ha hablado mucho sobre este tema, pero la realidad es que no existía un dato conciso que lo respaldara en nuestro país. Ahora, sabiendo que no solo son una o dos personas que han dejado de comprar artículos básicos como comida o agua por tener que adquirir toallas desechables, podemos demostrar la importancia de que el gobierno se haga cargo de este producto tan básico.

88% piensa que es algo normal que no debería ser mal visto por nadie

La mayor parte de la narrativa sobre la menstruación ha sido creada por hombres. Esto nos demuestra por qué resulta tan importante que, las mujeres y personas menstruantes, empecemos a cambiar este discurso. Si la mayoría de las personas que sí menstruamos pensamos que es algo normal y que no debería de ser mal visto por nadie ¿por qué nos enseñan a pensar lo contrario?

Debemos de seguir investigando

Como se podrán dar cuenta, la Primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual es un excelente punto de partida para seguir cuestionándonos. Por ejemplo, en esta encuesta solo participó un pequeñísimo porcentaje de personas menstruantes con discapacidad. Es un tema que podemos, y debemos, seguir investigando, preguntando y platicando.

El camino sigue siendo largo, pero me hace muy feliz que cada vez tengamos más herramientas para entender la menstruación. Y también para exigir mejores condiciones para que todas las personas tengamos una menstruación más digna.

«Soy una mujer trans negra»

0

En un mundo de profundos dolores y procesos históricos jerarquizantes de vida me siento herida, pero a pesar de ello he aprendido a hablar desde el dolor, que no es necesariamente algo malo, sino que sirve muchas veces para mover estructuras añejas que nos inmovilizan. ¿Qué es ser trans?, ¿qué significa hablar cuando se es trans? Soy una mujer trans negra en cuanto soy capaz de moverme, pero eso no es un asunto binario de transitar de un punto a otro y quedarme allí.

Aunque existimos mujeres y hombres trans, creo que lo trans, en tanto desobediencia descolonial contra el régimen heterosexual binario, implica un movimiento permanente. Ser trans es un verbo activo, es saberme en una disputa de la vida, en un proceso de permanente reinvención, autonomía, autoconocimiento, autoconstrucción y definición de mí misma.

Soy trans en tanto soy capaz de tomar decisiones sobre mi vida, sobre mi cuerpo como una situación política. Soy trans en tanto puedo tomar las decisiones que me han sido negadas al vivir en un régimen sexual en el cual solo es válido existir como una persona cis.

En este CIStema: ¿quién puede hablar?

Quería evitar verme al espejo, enfrentarme conmigo misma, ver las heridas, sentir mi sangre tibia. No quería dejar caer la toalla que ocultaba el cuerpo negro que habito, quería responder a la pregunta de qué sí puedo hablar con las palabras de otras. Con las de Gayatri Spivak, cuando en 1988 publicó el ensayo ¿Puede hablar el subalterno?, en el que mencionó que el sujeto subalterno no tiene un lugar de enunciación.

También pensé en Rita Laura Segato, que respondiéndole a Spivak, se hizo la misma pregunta y concluyó que el sujeto subalterno puede construir sus propios lugares de enunciación.

Me pasó por la mente Sirin Adlbi Sibai, quien en su libro, La cárcel del feminismo, habla del imperio de la anulación del otro y la cárcel epistemológica, hace énfasis en que para poder hablar hay que hacerlo en los términos de occidente, provocando que muchas nos quedemos por fuera.

Como éstas, me llegaron muchísimas más referencias, pero me percaté de que mi obsesión por buscar respuestas en las palabras de otras era una forma de evitar enfrentarme con mi carne. Es complejo buscar respuestas en una misma porque implica un proceso de abrir heridas a las cuales no nos queremos enfrentar, no hay teoría política más potente, ni conocimiento tan brutalmente fuerte como el que una carga arriba derivado de la experiencia vivida.

La importancia de hablar lo trans

Por lo anterior, quiero entender lo trans como sinónimo del acto de hablar, la capacidad de responder, articular palabras con experiencias y situaciones polticas para construir otros horizontes de vida que se escapan del regimen regulatorio del cis-binario-heterofuturo. Hablar en cuanto algo activo que es capaz de movilizar fuerzas, potenciar devenires y encender fugas.

Hablar es un verbo, es una capacidad, en palabras de Gloria Anzaldúa es una facultad, «es una conciencia aguda mediada… quien posee esta sensibilidad se encuentra dolorosamente vivo y abierto al mundo… cuando nos encontramos con el agua al cuello, cuando se nos viene encima todo tipo de opresiones, nos vemos obligados a desarrollar esta facultad con el fin de saber cuándo nos van abofetear o encerrar otra vez».

Ser trans para mí es una forma de vivir, es una clase de facultad que me permite respirar, responder, hablar, caminar, defenderme, saberme segura. Cuando me reconocí trans, sentía que me faltaba el aire y que era ahora o nunca. Jamás había sentido tanta vulnerabilidad como cuando reconocí que soy una mujer trans afrodescendiente. Fue una vulnerabilidad extraña porque no me hacía sentir insegura, sino que venía con una fuerza enorme que puedo definir como unas inmensas ganas de vivir.

Cuando digo que lo trans es habla, intento decir que me siento habilitada con una lengua que no para de moverse, siento ese reclamar la vida y la existencia plena, es un órgano que siento como un motor que arrasa con la maleza que me niega, es un órgano sin miedo, con palabras guardadas listas para ser pronunciadas, es un órgano lleno de pulsión de vida. Siento que mi lengua trans reclama sus propias palabras, su propio cuerpo, su propio lugar y espacio de enunciación, se reclama y habla por sí misma. No he sentido tanto movimiento en mí como ahora, y lo vivo siempre se mueve.

¿Qué significa ser una mujer trans negra?

En este contexto liberal de extractivismo de vivencias, siempre me preguntan esto. Como si hubiera una forma de ser mujer, una forma de ser trans, como si las mujeres trans viviéramos la misma situación que otras personas trans no racializadas. Y la verdad es que esta pregunta no es aplicable para nadie, solo desde un esencialismo universal se puede asumir que somos iguales; pero ninguna lo es, ni trans ni cis somos iguales, somos cada una una situación partiular. Y ante la insistencia de esta pregunta, quisiera responder a esto con algo que escribí antes:

Yo no soy una mujer trans a secas, soy una mujer trans negra. Va junto, es indisociable, no se trata de una suma: no es mujer trans más mujer negra. Soy una mujer trans negra. Como cuando preparas el café, y ya no puedes separar lo que es: eso soy.

Las personas trans negras no somos un chiste ni un estereotipo, tampoco somos un deseo, una caricatura o una simulación. Somos una situación política, somos nuestros propios proyectos de vida, horizontes de vida, sujetos importantes. Somos cuerpos en fuga de los pactos cis–hetero–sexuales–blancos que nos encierran, nos limitan y nos arrebatan la voluntad de disputar.

Mikaelah Drullard

Las mujeres trans no queremos ser cis. Las mujeres trans negras no buscamos ocultar que lo somos, yo no creo que nuestros cuerpos son un invento o un error. No buscamos reproducir estereotipos ni formas determinadas, simplemente tenemos una expresión de nuestros cuerpos, sexualidades y experiencias, como las tienen todas las personas. Y reconociendo que a todes nos atraviesa la colonialidad, el capital, el régimen heterosexual, la banquitud.

Nuestras existencias no borran a nadie ni pretenden arrebatar vidas a otras. Contra toda la narrativa antiderechos, nos nombramos en un contexto que nos niega, nos enferma, nos patologiza, nos medicaliza, nos invisibiliza y nos mata. Hablo como una mujer trans negra, porque no puedo vivir lo transitivo en mí, sin mi conciencia negra y caribeña.

No puedo ser trans sin ser negra. Ser trans para mí es una memoria cimarrona activada motivada por las ganas de libertad que se agudizan por un cistema que me aprieta y por un profundo aborrecimiento a el sistema y las personas dentro de él que perpetúan la colonialidad heterosexual. Decido fugarme y mudarme a un quilombo trans-cimarrón que cure las profundas heridas que infringió en mí el sistema y sus opresiones.

¡Mi venganza es ser trans!

La reparación del daño a sobrevivientes de ataques con ácido «no es vanidad»

0

Hace tres años, María Elena Ríos sobrevivió a un ataque con ácido que buscaba terminar con su vida. Desde ese 9 de septiembre de 2019 ha luchado por justicia, para ella y otras víctimas de violencia feminicida, y también por la reparación total del daño que le fue causado.

En México, en lo que va de este año, se han registrado al menos 47 ataques a mujeres con sustancias corrosivas, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud. Ante la ineficacia de las instituciones, «muchas mujeres me escriben y me piden ayuda», dice María Elena.

Ella misma ha atravesado la negligencia gubernamental, no solo porque el hombre que identificó como autor intelectual no ha sido detenido, sino porque –como ella denunció a través de sus redes sociales– el gobierno de Oaxaca recientemente le notificó que ya no le brindaría apoyo para costear sus tratamientos médicos y cirugías.

«Mi primer shock cuando me echaron el ácido fue pensar que ya no iba a ser bonita… ahora me siento muy guapa, aunque tenga las cicatrices. Aprendí a amarme, a aceptar mis cicatrices»

María Elena Ríos

Desde el día en el que fue atacada por dos hombres en su casa, en Huajuapan (Oaxaca), Elena ha recibido tres cirugías y diversos tratamientos dermatológicos para recuperar la funcionalidad de su cuerpo y buscar la apariencia que tenía antes del intento de feminicidio.

«No es vanidad», dice María Elena en entrevista. Y además reconoce que la mayoría de las mujeres que sobreviven a estos ataques no pueden costear los tratamientos, que generalmente implican cirugías, hospitalización, tratamientos que se tienen que realizar periódicamente y que «son dolorosos, costosos, pero efectivos».

Los costos (emocionales y monetarios) de sobrevivir a un ataque con ácido

Las sobrevivientes de ataques con ácido sufren enormes traumas físicos y psicológicos, pues «los perpetradores buscan avergonzar a sus víctimas, empujándolas a un aislamiento social extremo al desfigurarlas», de acuerdo con la organización Acid Survivors Trust International (ASTI).

La mayoría de las agresiones están dirigidas a la cara y la recuperación es larga, compleja y muy dolorosa, tanto a nivel físico como mental, detalla la organización.

Fotografía: Christian Jiménez

En el caso de María Elena, sus tratamientos consisten en procedimientos con láser que la dejan en reposo por al menos una semana. «Además, es revivir la experiencia de sentirte nuevamente quemada y la impotencia de (pensar) que no había necesidad de vivir con tanto dolor».

Para ella recibir atención médica también ha implicado gastos de transporte y comida porque la mayoría de los procedimientos son fuera de Oaxaca. Además de «comparecencias (legales) y situaciones que me han impedido retomar mi vida».

Un agravante al costo emocional es el dinero que requieren los tratamientos. Una consulta dermatológica, por ejemplo, puede variar desde $500 hasta $1,800. Y los tratamientos con láser y anestesia general pueden llegar hasta los 70 mil pesos por hora. A ello se suman los costos de los medicamentos tópicos para dar continuidad al tratamiento, que cuestan hasta más de 2 mil pesos.

Además, las sobrevivientes de la llamada «violencia ácida» también experimentan estrés postraumático. En el caso de María Elena, a 1095 días del ataque, las noches de tranquilidad no han regresado. Sobresaltos al dormir, estrés y falta de sueño, son parte de una cotidianidad con la que ha aprendido a lidiar.

María Elena Ríos: La justicia que no llega

Aunado a los procedimientos médicos periódicos, María Elena asumió la responsabilidad de su proceso legal con la asesoría de la abogada Diana Cristal González Obregón.

«En su momento fui víctima de violencia, pero ahora me considero una sobreviviente que busca justicia. Visibilizar mi caso es mi forma de garantizar mi vida y mi seguridad, también la de mi familia», añade.

Sin embargo, María Elena dice que su proceso legal no va ni a la mitad. Actualmente, el autor intelectual del intento de feminicidio en su contra, el exdiputado priista Juan Antonio Vera Carrizal, está amparado por lo que el proceso no avanza.

Y en el camino se ha enfrentado a discriminación, revictimización y corrupción por parte de jueces y servidores públicos.

En cuanto a la parte médica, a pesar de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) urgió al gobierno de Oaxaca a garantizarle la reparación total del daño, María Elena denunció que dicha administración le había informado que ya no pagarían sus tratamientos médicos privados. .

A tres años del ataque, la joven afirma contundente: «Sigo siendo la misma, pero ya no soy superficial. Mi primer shock cuando me echaron el ácido fue pensar que ya no iba a ser bonita… ahora me siento muy guapa, aunque tenga las cicatrices. Aprendí a amarme, a aceptar mis cicatrices… son la prueba de mi existencia».

El rechazo laboral, ¿por qué duele tanto y cómo sobrellevarlo?

0

Salí de la universidad hace algunos meses y en mi mente tenía un plan bastante claro: graduarme, encontrar trabajo, mudarme a CDMX y ser feliz. Pero me faltó contemplar el hecho de que la vida no es un plan lineal. Y en ese camino descubrí algo doloroso y angustiante: el rechazo laboral.

Pocas veces hablamos de lo complicado y desgastante que es recibir un «no» tras otro al buscar trabajo. Por eso decidí platicar con otras personas que, como yo, están atravesando un proceso similar y con Maynné Cortés, psicóloga y creadora de Laboratorio Afectivo.

Ya sea que recién hayas salido de la universidad o simplemente estés en búsqueda de chamba, en este texto encontrarás algunas herramientas que pueden servirte para procesar el rechazo laboral que suele venir de la mano al buscar trabajo.

Nombrando al rechazo laboral

Una de las razones por las cuales casi no hablamos del rechazo laboral es porque genera un sentimiento de fracaso. «¿Qué estoy haciendo mal?», «¿por qué todo el mundo tiene trabajo excepto yo?», «¿acaso no soy buena en lo que hago?» A mí, por lo menos, me llega una ola gigantesca de estas preguntas acompañada de sentimientos que van de la tristeza a la decepción.

Así es buscar empleo en la pandemia. Cómo lidio con el estrés y la esperanza

Maynné dice que esto es completamente normal y que, aunque a veces no es sencillo, nombrar e identificar estas emociones es un paso muy importante para empezar a trabajar con ellas. «Depende de la persona, el contexto y la manera en que se da el rechazo, pero creo que tristeza, enojo, ansiedad e inseguridad serían las cuatro emociones más presentes».

«Depende de la persona, el contexto y la manera en que se da el rechazo, pero creo que tristeza, enojo, ansiedad e inseguridad serían las cuatro emociones más presentes»

Maynné Cortés

La tristeza y enojo son las más sencillas de nombrar porque son las más obvias, pero con sentimientos como la inseguridad y la ansiedad la cosa es más compleja, pues «estas te llevan a cuestionarte tu capacidad, tu valor, la manera en la que otras personas te perciben, tus habilidades y qué tanto has hecho para formarte. Por eso es muy importante trabajarlas por separado, para identificar en dónde se coloca cada una», resalta Maynné.

Escuchar esto fue como un apapacho porque me hizo pensar que lo que siento es completamente normal y que no es que sea una fracasada o que no tenga valor. Y que además existen otras variables que afectan la búsqueda de trabajo.

Amistades, no la tenemos fácil. «No eres tú, es el sistema»

No podemos hablar de rechazo laboral sin mencionar los contextos tan complicados en los que vivimos, las desigualdades y los sistemas de opresión (como el racismo, el capacitismo, la gordofobia, que también influyen en el rechazo laboral). Ah, por cierto, y una pandemia a la que hemos sobrevivido ya casi por tres años.

En la pandemia, el desempleo en México se agudizó. Y aunque esa tendencia va a la baja, el 3.96% de la población económicamente activa no tiene trabajo. Además, la cifra de personas sin prestaciones ni seguro social aumentó de 55.5% en 2020, a 56.2% a finales de 2021. Y las mujeres seguimos siendo de los grupos más vulnerables, pasando de 790,730 desempleadas en 2020 a 894,320 un año después.

Y por si fuera poco, las oportunidades de encontrar un trabajo con buen salario, buenas prestaciones y que no trabajes millones de horas al día son aún más reducidas. México es el país en donde las personas trabajan más horas al año, por ejemplo.

«Me he dado cuenta de que organizaciones, sobre todo internacionales, buscan darle oportunidades al sur global, pero (…) se me hace muy irónico que te pidan hablar y escribir inglés. Se están acotando a cierta parte de la población, normalmente privilegiada, que puede aprender uno o hasta dos idiomas»

Massiel Hernández

Massiel Hernández, realizadora audiovisual colimense, dice que además de todo lo anterior, las oportunidades laborales se ven atravesadas por el privilegio. «Me he dado cuenta de que organizaciones, sobre todo internacionales, buscan darle oportunidades al sur global, pero (…) se me hace muy irónico que te pidan hablar y escribir inglés. Se están acotando a cierta parte de la población, normalmente privilegiada, que puede aprender uno o hasta dos idiomas».

«Esto hace que al final terminen quedándose en el mismo lugar y las personas que seguimos en nuestras trincheras, en la provincia y que solo necesitamos una oportunidad, sigamos sin tener estos trabajos porque sus perfiles siguen siendo para gente privilegiada», agrega.

Además del privilegio de clase que menciona Massiel, también está el racismo. En México, las personas de piel más oscura tienen menos acceso a la educación y también a tener puestos directivos, de acuerdo con el Consejo para Prevenir la Discriminación (Conapred).

¿Todas las personas sentimos el rechazo laboral igual?

Cuando le pregunté a Maynné si todes sentimos el rechazo laboral de la misma forma, lo primero que me dijo es que las personas con cierto tipo de neurodivergencias, como el TDAH, pueden llegar a ser las más sensibles.

«Somos más sensibles porque, a lo largo de nuestras vidas, las maneras en las que funcionamos y entendemos el mundo tienden a no estar dentro de la norma. Entonces, no encajar en los parámetros que nos han dicho que son importantes y que se consideran como éxito, por ejemplo, se vuelven como un reafirmante de que no somos buenxs, no tenemos la capacidad y de que hay algo mal con nostres», agrega.

«Creo que definitivamente es más fácil que te pegue el rechazo laboral cuando recién te gradúas de la universidad (porque) no entiendes el mundo laboral, quieres que te contraten ya y te da mucha angustia nunca encontrar trabajo»

Maynné Cortés

Así que, amix, lo que sea que sientas ante el rechazo laboral es válido, sobre todo si recién saliste de la universidad y estás buscando trabajo. «Creo que definitivamente es más fácil que te pegue el rechazo laboral cuando recién te gradúas de la universidad (porque) no entiendes el mundo laboral, quieres que te contraten ya y te da mucha angustia nunca encontrar trabajo», detalla Maynné.

Otra variable súper importante que interviene en los efectos del rechazo laboral es que nuestra situación económica nos exija conseguir un trabajo lo antes posible y por eso la decepción sea más grande.

Massiel me habló sobre esto. «Cuando te enfrentas a procesos de reclutación que no son claros, son engorrosos y te llenan de expectativas para que al final te digan que no, claro que afecta a tú salud mental, más cuando te enfrentas a momentos económicamente difíciles, siendo una persona precarizada y en un contexto de pandemia». Y esto nos lleva al siguiente punto.

¿Cómo lidiar con el rechazo laboral?

Lo sé, leer todos estos datos puede ser desalentador, pero también nos ayuda a entender a qué nos enfrentamos y que la culpa no es nuestra. Con todo esto en mente, le pregunté a Maynné acerca de cómo podemos lidiar con el rechazo laboral. Spoiler alert: un «no» en un trabajo no te define como persona.

1. Entendamos que para todas las personas es diferente

El cómo reaccionamos ante el rechazo laboral depende de nuestro contexto y, por supuesto, de nuestra individualidad. Así como dice Maynné, para algunas personas basta con tener una noche de amigas y helado, mientras que para otras puede ser un duelo mucho más grande.

«Por más que te desequilibre un rechazo laboral, creo que no es lo mismo eso a que si es la cuarta vez que te rechazan y entonces ese rechazo no se vuelve solo un rechazo, si no también una duda y una ansiedad por la capacidad propia y por si alguna vez llegará un trabajo que si nos acepte. Obvio entre más se acumulan los rechazos, más duro es lidiar con ellos», añade.

2. Tomemos el rechazo laboral como una oportunidad

Yo sé que esto suena más fácil de lo que es, pero intentar rescatar aprendizajes de estos rechazos nos puede ayudar a no sentirnos estancades.

«A lo mejor tus entrevistas no son las mejores y, aunque eso no refleja tu valor como persona o profesionista, sí te da esta pista de que tal vez estaría bueno trabajarlo en un espacio que te ayude con las entrevistas porque sabes que eso es lo que más te cuesta y donde normalmente tiendes a quedarte en los procesos. Entonces, también te permite crecer y reafirmarte como una persona valiosa más allá de temas laborales», dice Maynné.

3. Aprendamos que el rechazo laboral no nos define como personas

Sí, desgraciadamente necesitamos de la parte económica para sobrevivir porque capitalismo, pero esto no quiere decir que solamente ahí radica tu valor.

«También tenemos que reforzar que un rechazo laboral es una cosa que no habla de tu valor como persona y que si el trabajo al final no se queda contigo no quiere decir que seas mala, que no sirvas, que no puedas hacer un buen trabajo. Al final, los criterios para contratar personas son muy reduccionistas y están muy orientados a personas que tengan ciertas habilidades», agrega Maynné.

4. Platiquemos con más personas sobre el rechazo laboral

Justamente esta es una de las razones por las que decidí escribir este texto, porque me sentía sola y como si nadie comprendiera lo que estoy viviendo. Maynné me dijo que además de platicar con personas que estén pasando por lo mismo, también ayuda mucho platicar con personas que admiramos para comprender que en algún punto vivieron lo mismo que nosotres, que el camino no es lineal y que también vivieron el rechazo laboral y todo lo que ello conlleva.

«Creo que eso me dio mucha fuerza para entender que estaba atravesando una parte del camino, y aunque fuera una parte angustiante no significaba que todo fuera a ser así. Al contrario, me iba a enseñar algo y me iba a servir para las otras partes que iban a ser más disfrutables. Eso es muy bueno, como socializar los procesos, preguntar a otras personas que están en otras etapas de la vida, cómo ha sido su historia, su proceso y a ellas qué les ha servido para lidiar con el rechazo que inevitable todos hemos vivido en algún punto de la vida. Es bonito escuchar otras herramientas que a lo mejor no se nos ocurren pero son muy valiosas».

5. Busquemos ayuda profesional

Como en muchas otras situaciones de la vida, si es que está en nuestras posibilidades, buscar profesionales en salud emocional que nos ayuden con estos procesos es muy recomendable. En mi caso, el rechazo laboral me hizo sentir una ansiedad que nunca había experimentado, hablar con un profesional me ayudó a que fuera mucho más manejable. Aquí una lista con opciones de ayuda psicológica gratuita y a bajo costo.

Para mí, buscar trabajo ha sido de las etapas más desgastantes de mi vida, pero qué bonito poder aprender de ella y descubrir que soy mucho más que un trabajo, que el camino nunca es lineal y que hacerlo ya nos hace valientes y valioses, porque no es nada fácil.

¿Una nalgadita… o dos? Guía para entrarle al BDSM

0

¿Alguna vez has tenido fantasías eróticas «poco convencionales» o «subidas de tono»? Justamente ese sentir fue el que llevó a Lulú Brat a iniciar un camino de descubrimiento de placer y erotismo a través de las prácticas sexuales del BDSM (el bondage, la dominación, la sumisión, el masoquismo, por mencionar algunas).

Al principio sentía mucha culpa e incluso llegó a cuestionarse el porqué fantaseaba con algo que para algunas personas podría representar algo malo, doloroso, «una pesadilla» y que parecía contraponerse a su feminismo.

Y es que, aún ahora, persisten los mitos y estigmas de que las personas que disfrutan del BDSM son «perversas o violentas», y no es así, dice Lulú.

Persisten los mitos y estigmas de que las personas que disfrutan del BDSM son «perversas o violentas», y no es así

Lulú Brat

Si bien no tiene por qué gustarle o llamarle la atención a todas las personas, resignificar el poder y la dominación fuera de un sistema capitalista patriarcal, que siempre asoció estas prácticas con violencia, es un gran paso.

Pero vayámonos despacito, ¿cuáles son algunas de las prácticas sexuales en el mundo del BDSM? Ojo, y esto es muy importante: todas deben ser previamente habladas y consensuadas entre las personas que participen.

Foto: La Eroteca/Cortesía
  • Bondage. Busca generar diversas experiencias sensoriales y eróticas a través de ataduras con cuerdas u otros objetos, como cinturones, esposas, cintas que limitan parcial o totalmente el movimiento. Una de las prácticas más comunes es el Shibari, un arte japonés de ataduras.
  • Actos de dominación/sumisión. Se basa en el juego de roles, disfraces y consignas que erotizan el poder, el orden y el control. Por ejemplo, prácticas donde la persona dominante elige cómo se vestirá la persona en rol sumiso, así como encadenar, usar látigos, collares y correas, arrodillarse, etcétera.
  • Sadismo y masoquismo. Actividades donde se experimenta con el placer a través del dolor. Una de las más habituales consiste en verter cera derretida en diversas partes del cuerpo sin causar quemaduras, pero también existen prácticas que incluyen agujas, preferentemente de acupuntura.

El sadomasoquismo fue por muchos años patologizado, como si fuera una «desviación», por eso en la década de los 90 se buscó otra alternativa y es así como surgió el BDSM, un término paraguas de varias prácticas sexuales, cuenta Gabriela Merlos (Krystal de Sade), quien practica BDSM, forma parte de Calabozo MX —un colectivo mexicano dedicado a difundir estas prácticas— e imparte terapias como sexóloga.

Qué es el BDSM y por qué no es lo mismo que violencia

Ya te vimos pensando en el cuartito rojo de 50 sombras de Grey, pero no. «El BDSM va más allá de las nalgadas, amarrarse o dar chicotazos. Es un replanteamiento del deseo sexual», y de disfrutar, siempre con consenso, de prácticas sexuales que honren nuestros deseos y necesidades, explica Fabiola Trejo, sexóloga y especialista en sexualidad positiva.

«Todas podemos ser dóminas»: entrevistamos a una experta en bondage

También es una posibilidad para no seguir obviando el modelo sexual tradicional, sino cuestionarnos, preguntar, estar pendientes de lo que nos gusta o no, y lo mismo con nuestros vínculos sexoafectivos.

«Con el BDSM podemos explorar cómo nos relacionamos con el control, la dominación y cómo resignificar conceptos y acciones que suelen pensarse como violentas», al contrario de películas o contenidos que romantizan la violencia emocional y física (ajá, como 50 sombras de Grey).

«Con el BDSM podemos explorar cómo nos relacionamos con el control, la dominación y cómo resignificar conceptos y acciones que suelen pensarse como violentas»

Fabiola Trejo

Porque en el BDSM el objetivo es claro: erotizar. «Mi objetivo es que la otra persona tenga placer. Si la práctica no lleva a eso de alguna forma pues ya no estamos hablando de BDSM», incluso cuando hay dolor de por medio, dice Gabriela.

Y hace una advertencia importante. Hay personas que se aprovechan de estas prácticas sexuales para ejercer violencia. Por eso es importante saber cómo detectar esas señales de alerta… y a eso vamos.

Guía BDSM: ¿Cómo empezar a practicarlo?, ¿qué hay que considerar? «Tu guía es el placer»

La clave para iniciarte en el BDSM está justo en el cuestionamiento a tu vida sexual, replanteándote qué prácticas te llaman la atención y el porqué.

En la experiencia de Fabiola Trejo, muchas personas tienen «alguna curiosidad con el mundo del BDSM por hacer algo diferente, para meterle sabor y pasión a su sexualidad».

Qué es pegging, la práctica sexual de la que urge hablar sin prejuicios

En gran parte debido a que, poco a poco y a través de los cuestionamientos de los modelos patriarcales, hemos ido descubriendo que muchas prácticas son limitadas o muy restrictivas, dice Fabiola. Y agrega: «me parece que siempre hay que cuestionarnos y dejar que nuestra guía sea el placer, ya sea que decidamos involucrarnos en el BDSM o no»

«Mi objetivo es que la otra persona tenga placer, si la práctica no lleva a eso de alguna forma, pues ya no estamos hablando de BDSM»

Gabriela Merlos

Cuando Lulú comenzó a investigar sobre las fantasías que tenía, se dio cuenta que no era la única. Primero empezó a explorar desde el rol sumiso y posteriormente el dominante.

Algo similar le ocurrió a Gabriela, quien cuenta que desde temprana edad tuvo fantasías sexuales que podían calificar como BDSM pero no fue hasta que empezó a utilizar internet que conoció la definición en foros y relatos eróticos.

Al pedirle a ambas su consejo para iniciar en el BDSM hallamos muchos puntos en común y otros que se complementan, te los compartimos:

Foto: La Eroteca/Cortesía

1. Consenso y comunicación ante todo

Lulú inicia con una definición muy importante: «En una práctica sana y ética del BDSM vamos a buscar siempre el consenso (…) Lo que necesitamos es tener una negociación horizontal, participativa, activa, alegre y placentera».

Gabriela añade que el consenso debe darse en plenas condiciones emocionales y de igualdad. «No debemos sentirnos obligadas o chantajeadas», subraya Gabriela.

Como parte de la comunicación, también es importante hablar abiertamente acerca de antecedentes médicos (como lesiones, enfermedades crónicas o alguna condición mental, por ejemplo) y saber cómo actuar en un caso de emergencia. Y esto nos lleva al siguiente punto.

2. Tu seguridad es importante

Una vez que tienes claras las pautas de comunicación y consenso, la seguridad es pieza clave para un encuentro placentero.

«¿A qué nos referimos con prácticas seguras? A que conozcamos qué puede suceder y cómo podemos minimizar riesgos. Si una práctica tiene que ver con el dolor, el objetivo no es que la otra persona resulte lesionada; se puede provocar una lesión, sí, por el acuerdo previo, pero mi objetivo es que la otra persona tenga placer», enfatiza Gabriela.

Lulú comenta que en el caso de los primeros encuentros hay que tomar precauciones pues lamentablemente hay quienes se escudan en esta comunidad para ejercer violencia. Su principal consejo para identificar esas señales de alerta es que la persona no quiera llegar a un consenso o insista en algo.

Lulú y Gabriela nos recuerdan que las palabras de seguridad son parte vital de una práctica sana en el BDSM. Existe un sistema de semáforo: verde, todo bien; amarillo, bajar intensidad o cambiar dinámica; y rojo, parar de inmediato la práctica.

3. Autocuidado

Trabaja constantemente en tus límites y en una autoevaluación, porque tu bienestar físico y emocional está en primer lugar. Hay psicoterapias con enfoque en el BDSM que pueden ser de gran ayuda.

En el caso de prácticas que involucren agujas, tanto Fabiola Trejo como Lulú Brat recomiendan realizar análisis sanguíneos constantemente para estar pendientes de tu salud.

En experiencias sensoriales y de ataduras es necesaria una buena humectación por lo que puedes recurrir a lubricantes, aconseja Dora Navarrete de la Eroteca.

Además de usar productos especializados, con materiales de calidad y que cubran estándares de salubridad, como el kit BDSM que ofrecen en su tienda en línea.

4. Infórmate más allá de internet

Al platicarnos de su iniciación en el mundo del BDSM, Lulú y Gabriela contaron que sus fantasías sexuales solían estar fuera de la «norma moral», por lo que internet se volvió un espacio seguro para aclarar sus dudas y conocer más.

Peeero, ellas nos recomiendan que no todo se quede en internet. Gabriela, por ejemplo, forma parte de Calabozo MX, una comunidad de BDSM donde frecuentemente imparten talleres.

Ella recomienda que al acercarte a un grupo de BDSM te informes a partir de los comentarios o referencias y analices sus posturas, para asegurarte de que sean inclusivos y acorde a lo que estás buscando.

La ventaja de asistir a talleres es que poco a poco conoces diversas experiencias y puedes descubrir, en un espacio seguro, qué es lo que realmente te llama la atención.

5. Los gustos y roles pueden fluir

Dentro del cuestionamiento continuo y la autoevaluación en estas prácticas, Lulú destaca que, como todo trabajo emocional, es importante reconocer que las prácticas y límites pueden ir cambiando y evolucionando.

«Hay cosas que pueden no gustarme hoy y mañana tal vez sí, y viceversa», dice. Y eso tiene que ser respetado.

De igual forma, Gabriela nos cuenta que también hay cambios en el binarismo de los roles de dominación/sumisión, pues aunque ella por muchos años se definía como Dómina (es decir, el rol dominante), actualmente se identifica más en un rol fluido.

Guía BDSM: ¿Hay comunidades y espacios para iniciarte?

¡Claro! Lulú Brat nos recomienda la comunidad de Zorrología y los talleres que imparte Miss Murciélago, que tienen un enfoque decolonial y hacia disidencias.

También puedes acudir a la Eroteca donde no solo puedes comprar juguetes sexuales y artículos relacionados con el BDSM, sino que hay experiencias con Shibari y asesoría con especialistas en sexualidad.

Como dice Fabiola Trejo, deja que tu guía sea el placer. ¡¡Y a gozar!!

Así es como la transfobia afecta a algunas atletas racializadas

0

El deporte es un lugar en el que los discursos de transfobia también participan y en el que las violencias hacia corporalidades no hegemónicas se perpetúan, como contra atletas racializadas.

Ante auge de los discursos transexcluyente en los últimos tiempos en México y en la región, los cuales afirman que el sexo, supuestamente natural, es lo que define el género, hoy me propuse escribir sobre la violencia que viven algunas mujeres negras que, a pesar de que cuentan con las «caracterísiticas biológicas» de una mujer, no son consideradas como tales.

Mujeres negras que son vistas con violento sospechosismo porque según la limitada mirada eurocéntrica y occidental no parecen serlo. Es el caso de la sudafricana Caster Semenya, de las namibias Christine Mboma y Beatrice Masilingi, la burundesa Francine Niyonsaba y la nigeriana Margaret Wambui. Mujeres negras, atletas, africanas.

Hace tres años se publicó la noticia de que la atleta y corredora sudafricana Caster Semenya sería descalificada de una importante competencia por sus niveles elevados de testosterona, la mal llamada «hormona sexual masculina». El Tribunal de Arbitraje Deportivo dijo que la medida, aunque discriminatoria, era necesaria para proteger «la integridad del deporte femenino».

Por años, Semenya ha sido víctima de un acoso brutal no solo por parte de las autoridades deportivas que la han sometido a violentos exámenes médicos y a medicación para disminuir sus niveles naturales de testosterona, sino también de la prensa y los medios masivos de comunicación.

La testosterona, ¿la hormona sexual masculina?

Vale la pena mencionar que Christine Mboma, Beatrice Masilingi, Francine Niyonsaba y Margaret Wambui también fueron descalificadas de competencias deportivas porque sus niveles de testosterona tampoco se consideraron normales.

Pero, ¿quiénes establecen cuál es el nivel normal de testosterona para un cuerpo? ¿Acaso la normalidad tiene sesgo de raza?

La testosterona, mal llamada la hormona sexual masculina, está presente en todos los cuerpos sin excepción y sin importar el género, la necesitamos y producimos. Relacionar la testosterona con lo masculino impide que podamos ver que las mujeres y otras identidades sexogenéricas también necesitamos de dicha hormona para el funcionamiento de nuestro metabolismo.

Según Katrina Karkazis y Rebecca M. Jordan-Young en El mito de la testosterona y la discriminación contra Caster Semenya, un texto de opinión publicado en The New York Times, la testosterona sirve para la piel, los huesos, el desarrollo muscular, el cerebro, entre otros, no únicamente para las funciones sexuales. Karkazis y Jordan-Young son autoras del libro Testosterone: An Unauthorized Biography.

La equivocada idea sobre la relación de la testosterona con un mejor desempeño físico persiste en las instituciones deportivas. Y este argumento falso también ha sido clave de los discursos transfóbicos.

Además, las autoras comentan que existen diversos estudios que demuestran que no existe una causalidad entre el rendimiento deportivo y la producción de la testosterona. Un estudio, publicado en Journal of Sports Sciences en 2004, no encontró relación alguna entre los niveles de testosterona y la fuerza explosiva de los atletas que participaron en el mismo.

Pese a esto, la equivocada idea sobre la relación de la testosterona con un mejor desempeño físico persiste en las instituciones deportivas. Y este argumento falso también ha sido clave de los discursos transfóbicos.

Transfobia y racismo contra atletas racializadas

Las autoridades del atletismo determinaron que deportistas como Caster Semenya con niveles elevados de testosterona deberán medicarse para competir en las pruebas deportivas. Esta medida es discriminatoria y según Katrina Karkazis y Rebecca M. Jordan-Young este tipo de medicamentos pueden tener efectos secundarios importantes sobre la salud física y mental de las atletas, como fatiga, depresión, hasta pérdida de masa muscular y otros.

Es absurdo creer que el éxito de una persona que se dedica al atletismo depende únicamente de una hormona. La dedicación, el tiempo, el esfuerzo, la práctica constante que estas mujeres negras africanas colocan todos los días en su entrenamiento queda de lado cuando se explica su desempeño como deportistas a través de la testosterona.

Hay otras cualidades no biológicas, como la fortaleza mental y emocional, que también construyen cuerpos virtuosos. Sí, somos un cuerpo, pero no estamos hechos solo de huesos, carne y órganos, también somos emocionalidad, sensibilidad y pensamiento.

¿Qué es lo «normal» y de dónde surgen esos parámetros?

El caso de Caster Semenya abre una álgida reflexión sobre cómo la ciencia construye parámetros de normalidad corporal y define los criterios de diferenciación entre los sexos. La ciencia ha determinado a través de mediciones racistas, capacitistas y eurocéntricas de los cuerpos quiénes sí son aceptables, deseables, vivibles; cuerpos aptos para las competencias deportivas.

Los parámetros de normalidad que la ciencia ha construido (también a través de prácticas muy violentas de exploración y medición que han implicado el racismo) imponen con violencia el binarismo del sexo-género y pasan por alto el reconocimiento de la existencia de zonas grises, zonas de indefinición y fluidez en el que habitan muchas personas.

Tampoco es casualidad que en su gran mayoría las mujeres que han sido afectadas por las decisiones de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) sean mujeres negras africanas. Es evidente que la persecución hacia las atletas no está fundamentada en un asunto médico o científico, sino en una cuestión de apariencia, de racismo.

Es momento de que las personas que se dedican a la investigación científica puedan notar sus sesgos racistas y de género. Los criterios de la normalidad de la testosterona son los criterios de la blanquitud. Mientras Caster Semenya ha sido criticada, deportistas como Michael Phelps han sido celebrados por su «extraordinaria genética» y cualidades físicas que salen de la «normalidad».