Inicio Blog Página 7

Retorno de Saturno: una oportunidad para reflexionar sobre tu propósito en la vida

Amistades es momento de hablar sobre el retorno de Saturno. Independientemente de que le entiendas –o no– a la astrología, la especie humana tiene una larga tradición de buscar significados en el universo. Sólo piénsalo: cada año celebramos nuestra vuelta al sol.

En su libro «For Small Creatures Such as We: Rituals for Finding Meaning in Our Unlikely World», la autora Sasha Sagan explica que «los seres humanos hemos celebrado las mismas dos cosas desde el principio de los tiempos: la astronomía y la biología». Por eso que sucesos como el retorno de Saturno resultan tan simbólicos. Son momentos que nos permiten, a través del movimiento de los planetas, reflexionar sobre nuestros procesos, crecimiento y propósito en el mundo.


Te recomendamos leer: Guías astrológicas 2023 ¡que los astros nos guíen!

¿Qué es el retorno de Saturno?

Según la astrología, el retorno de Saturno es un evento muy significativo que ocurre cuando Saturno, el planeta de los aros que rige la responsabilidad, la disciplina y la estructura, completa su ciclo alrededor del sol y regresa a la misma posición en la que estaba en el momento del nacimiento de una persona.

Es como si Saturno dijera: «Bebé ha pasado mucho tiempo desde la última vez que nos vimos, ¿cómo te va con eso de la vida adulta?».

El primer retorno de Saturno ocurre generalmente entre los 27 y los 30 años de edad y dura de 2 a 3 años. Durante este periodo puedes atravesar una nueva etapa de madurez y responsabilidad. Como si empezara una nueva temporada de tu propia serie llamada vida.

De acuerdo con el sitio de la astróloga Chani Nicholas:

«Saturno es conocido como el “maléfico mayor” en la astrología tradicional. Representa choques de realidad, restricción, mortalidad y pérdida. En el lado constructivo, aporta una estructura muy necesaria y recompensa la paciencia y el trabajo duro».

A grandes rasgos es una oportunidad para enfrentar la crisis, recuperar control de tu narrativa y delimitar el camino a seguir en los próximos años de tu vida.

Retorno de saturno
Imagen de Saturno cortesía de la NASA.

¿Cómo sé cuándo es mi retorno de Saturno?

Para saber cuándo será tu retorno de Saturno, primero debes conocer tu fecha y hora exacta de nacimiento. El retorno de Saturno ocurre aproximadamente cada 29-30 años, por lo que generalmente lo vivirás:

Entre los 29-30 años
Entre los 58-60 años
Entre los 87-90 años (sí, somos optimistas)

Una vez que hayas identificado el rango de años en que puedes esperar tu retorno de Saturno, debes calcular la fecha exacta en que este planeta regresa a la misma posición que tenía en el momento de tu nacimiento. Esto se puede hacer utilizando tu carta astral o mediante una calculadora astrológica. También puedes consultar con tu astrólogx de confianza.

Te recomendamos leer: Qué es una carta astral y otras cosas que debes saber sobre astrología

¿Qué hacer durante el retorno?

No correr, no gritar, no empujar. Nocierto jejeje

El astrólogo Pablo Flores explica que:

«La persona que se empieza a reconciliar con Saturno gana la capacidad de ser maestra de su propia vida y empezar a manifestar la vida que realmente quiere vivir aquí en la Tierra».

¿Qué hermoso, no? Así que es momento de romper viejos patrones que no te permiten avanzar.

Algunas reflexiones importantes que puedes hacer en este periodo de tu vida (o cuando quieras) son:

1. Analizar dónde te encuentras
Haz un ejercicio de introspección y recuerda cómo imaginabas que sería tu vida a esta edad y cómo es en realidad. Puedes preguntarte:

  • ¿Cómo ha sido mi progreso en las áreas importantes de mi vida, como mi carrera, relaciones, salud y bienestar financiero?
  • ¿Estoy satisfechx con el camino que he seguido hasta ahora en mi vida?

2. Tomar responsabilidad de tus acciones
El retorno de Saturno es un buen momento para demostrarnos lo mucho que hemos evolucionado, pero también reconocer dónde hemos fallado.

Aprovecha este momento para asumir responsabilidad contigo mismx. Ya no eres la repetición de lo que aprendiste. Es momento de construir una vida que haga sentido para ti.

  • ¿Hay cambios que debo hacer en mi vida para estar más en línea con mis valores y propósitos?
  • ¿Qué puedo hacer para mejorar mi relación conmigo y con los demás?
  • ¿Qué miedos y limitaciones debo superar para alcanzar mis metas y sueños?

3. Definir tus objetivos
El retorno de Saturno es un momento para reflexionar sobre el pasado y considerar cómo se pueden hacer cambios positivos para el futuro.

  • ¿Cómo puedo aprovechar al máximo este período de transición para crecer y evolucionar?
  • ¿Qué acciones puedo tomar para crear una vida más satisfactoria y significativa en los próximos años?

Por último, ¡no te tomes todo tan en serio! Aunque el retorno de Saturno puede ser un momento estresante, también es una oportunidad para divertirte y reinventarte. Así que tómate un respiro y pa’lante.

Briela Ojeda: viajar cantando y componer para sanar (entrevista)

Un rinconcito del Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México, fue el lugar perfecto para conversar con la cantante y compositora colombiana, Briela Ojeda. Platicamos sobre la inspiración, la creatividad, sus viajes, la magia de la música para acompañar nuestros procesos de sanar ¡y más! La TQM.

Su música piciosa es todo un viaje a través de sus miradas del mundo, llenas de contemplación, calma, amor por lo sencillo y la naturaleza. Te recomendamos leer esta entrevista con alguna de sus canciones; Liviana, por ejemplo.

¿Cómo te involucraste en la música?

Briela Ojeda (BO): Desde que existo la música ha estado alrededor mío, en mi mamá y mi abuelo. Pero hablando de la música profesionalmente en mi vida, yo diría que desde el 2016, cuando empecé a tocar en bares o restaurantes. Paralelamente a lo que yo estaba haciendo, estudiaba diseño industrial.

Tiempo después comencé a viajar y me di cuenta de lo bien que se llevan el viaje y el canto, entonces descubrí que yo quería viajar cantando, así que comencé a cantar en restaurantes, parques y en las calles.

¿Cómo se complementan el viaje y el canto?

BO: Cuando vas viajando, vas recorriendo territorios y, por ejemplo, cada territorio tiene su ave y cada ave tiene su canto, entonces vas recogiendo diferentes melodías, es una simbiosis. Las melodías te dan para seguirte moviendo y el movimiento te da para seguir componiendo.

Muchas de tus canciones hablan de procesos de sanación, ¿qué experiencias personales han influenciado en la creación de tus letras?

BO: Siempre existe la posibilidad de sanar, pero también existe un gran tramo de voluntad. No es que no se pueda sanar o que no haya herramientas, también es que quien quiere zambullirse en el dolor y quiere mirarlo de frente lo hace y quien no, va a seguir hablando de lo mismo.

Siempre hay muchas maneras de sanar y atravesar el dolor. Y por eso también hay muchas canciones que nacen del dolor, me gusta vivirlo antes de hablar sobre eso: voy a atravesarlo y darte la conclusión, con mis canciones intentaré llevarte de paseo y traerte de vuelta.

Honro mucho el enorme privilegio que he tenido de estar acompañada para sanar y poder llevar un proceso psicológico, también de tener amigos que me procuraron y me mostraron otras formas de sanar que me enseñaron a cultivar lo espiritual.

Te recomendamos: “Soy melancólica, pero no por eso todo se vuelve negro”: Lloribailando con Daniela Spalla

¿Cuál es la influencia de la cultura colombiana en tus canciones y cómo lo reflejas?

BO: La diversidad de la zona andina me ha dado mucho, si estás constantemente narrando el paisaje y regalándole al paisaje, el paisaje te va a seguir dando para que tú puedas seguir componiendo. Está en todo, en el ritmo, las melodías, la diversidad está en todo. La diversidad te brinda la libertad de componer y hacer música. Y también de poder decidir a quién le cantamos, a las montañas, los ríos, al amor, a los difuntos.

¿Cuál es la historia detrás de alguna de tus canciones favoritas y qué significado tiene para ti?

BO: ‘Doña justicia’ es una canción que empecé a componer en mi viaje en Argentina, estaba en la Patagonia en la ruta de Los Siete Lagos y empecé a extrañar mucho mi tierra. Dije, quiero componer algo de mi tierra, algo con los bambucos sureños, ahí descubrí que todo exceso de luz como de oscuridad enceguece. Entonces decidí hacer una canción que no fuera luminosa. ‘Doña justicia’ fue una canción que comencé a escribir en Argentina y terminé en Colombia, con muchos contrastes de luz.

¿Cómo describirías tu proceso creativo para componer una canción y en este proceso qué elementos consideras importantes?

BO: Entre la presión de sacar un álbum al año, es importante buscar un ritmo para componer con calma, sin presión, porque cuando quieres hacer canciones para los demás te sales del centro.

Yo me voy tomando el tiempo para caminar, viajar, ir a museos, recoger palabras nuevas y toda palabra que me vaya gustando la voy escribiendo. Hay unas que empiezan a cobrar sentido en cuanto a la rima y la manera de ser percusivas, entonces digo esto tira más por este lado más rosado o esto es un poquito más denso entonces lo voy a tirar para allá. Me tomo mi tiempo y espero a que cada parte de la canción vaya llegando.

¿Cómo cultivas tu creatividad?

BO: Cada persona tiene sus maneras de volver a sí misma; esa es la clave, siempre volver.
Si ya empiezas a identificar lo que te hace bien, intenta sacarle más espacio, creo que también es como si vos estuvieras constantemente con tu niña interior al lado, cuidándola y consintiéndola. También es darle lugar a las necesidades, pero también mucho a los placeres. Es importante aprender a amar la palabra “no” y decirla mucho y con mucha fuerza, porque hay momentos en los que simplemente debemos decir “no” sin miedo a perdernos de algo, simplemente porque no hay mejor inversión que amarse.

Diferenciar ese límite entre los placeres que pueden llevar a la destrucción, y los placeres que te reconectan con la consciencia. Y de ahí poder disfrutar de esos placeres sin culpa.

¿Cómo describirías la felicidad en algún sentimiento o aroma?

BO: Sol, ríos y amigos.

¿Cómo percibes que ha evolucionado el papel de las mujeres en la industria musical en Colombia?

BO: Nos hemos vuelto más conscientes de muchas cosas, no es que ahora sea radicalmente diferente porque estamos todavía cambiando muchas vainas, pero es muy loco pensar que hace siete años estábamos súper dormidas. Yo personalmente no veía muchas cosas, no me cabía en la cabeza pensar que yo tenía tantas amigas y tantas hermanas. Siento que han cambiado muchas cosas, las nenas ahorita están mucho más firmes y seguras, saben que si ellas hablan van haber mujeres que también están detrás y que ni siquiera las conoces pero que te están viendo y te están cuidando. El trabajar con muchas amigas me parece brutal, pensar en esos vínculos, el hecho de que trabajar con amigas algunas veces sea conflictivo es por el mismo patriarcado en nosotras.

Briela Ojeda
Foto: Diana Caballero

En este momento me siento muy unida con otras chicas, hay colectivos como “El Avispero” y también “El colectivo de Fuego”, que son cantantes y/o raperas. Estamos muy unidas y eso antes no lo veía. Eso ha causado una oleada de seguridad alrededor de las nenas que ha hecho que crezcamos con el poder de todas. En sorpresiva sinergia.

¿Qué importancia tiene para ti crear junto a otras mujeres?

BO: Muchísima importancia, es bonito pensar en un tejido, una red de mujeres. Es un principio de abundancia: abrir caminos para otras, te abrirá muchos caminos también. Es hermoso conocer otras maneras de componer, otras musicalidades, conocer nuevas formas de crear y procesos distintos, eso hace que te conozcas mejor y conozcas cosas nuevas. De ahí sale la creación y no hay cosa más hermosa que crear.

¿Qué piensas de cómo se ha ido transformando la lucha de las mujeres en los últimos años?

BO:Yo creo que es algo muy individual y personal, por más que sea una lucha colectiva, el camino de cada una no siempre se sincroniza con las otras y creo que son despertares que una va teniendo constantemente, no es únicamente por el pañuelo o por la palabra sororidad, o simplemente por el feminismo. Somos seres humanos antes de cualquier cosa y necesitamos del amor y respeto. Este ha sido un cuestionamiento que me ha sacudido bastante estos años, porque he tenido episodios con mujeres muy hostiles y creo que no debo soportarlo, es necesario poner límites, todo feminismo que no sana no sirve, sino simplemente estamos cultivando rabia. Las mujeres podemos ejercer violencia también y abuso de poder. Debemos acompañarnos siempre.

¿Quiénes son en este momento algunos de tus artistas o músicos favoritos, y cómo influyen en tu estilo?

BO: Constantemente influyen otras personas en mis creaciones, hay muchas artistas que me encantan, no sé porqué me vienen a la cabeza los matemáticos, que proponen fórmulas para que otro matemático llegue y haga el relevo, no dicen que uno le robó al otro. Creo que pasa lo mismo con la música, nos inspiramos mutuamente constantemente. Tengo muchas artistas favoritas pero creo que las que más me influencian en este momento son las personas cercanas, los artistas colombianos que están creando proyectos que me nutren como humana y como artista.

Aquí va una lista: La Muchacha, Lalo Cortés, Lianna, Delfina Dib, La Perla, Frente Cumbiero, Lucio Feuillet, Andrés Guerrero, N. Hardem, Mismo Perro, también puedo decir que más lejanos están Silvana Estrada, Aurora me encanta, Liana La Havas Silvio Rodriguez, Natalia Lafourcade, hay bastantes.

¿Cuál crees que es el mayor cambio que has tenido como artista desde que comenzaste a hacer música?

BO: Asumir la experiencia con todo lo que implica, no únicamente la parte de hacer y publicar canciones, sino la energética, psíquica y personal, las cosas que se abren y la carga que puede llegar a tener eso. Para mí implica buscar siempre mi centro, es un trabajo constante porque todo el tiempo estás exponiéndote, expandiéndote y virtiéndote, siempre tiene que haber un trabajo de recogimiento. También empezar a construir desde las dinámicas que tú misma propones con tu comunidad; como respuesta a las dinámicas naturalizadas que propone la industria musical. De esta manera se busca crear un camino bonito y no tortuoso.

Las palabras de Briela se sienten como una pausa necesaria en medio del caos de la vida, una oportunidad para reconectar con lo esencial que nos rodea, mirar la magia que hay en los árboles, el cielo… la naturaleza.

Amistad, si necesitas darte un espacio de tranquilidad, ¡acompáñalo con las rolitas de Briela! Seguro te llenan el corazón.

Arte inmersivo de morras: arte y ciencia creando magia

0

Una nueva generación de artistas están trabajando de la mano la ciencia y la tecnología —como la realidad virtual o aumentada… o la biología molecular— para crear experiencias de arte inmersivo. Dos de sus exponentes en México son las rifadísimas Anni Garza Lau y Helena Garza, quienes este año se reunieron en la segunda edición de Woman Is Art, en el hotel Me Cabo.

Woman Is Art, una iniciativa global de Mé by Meliá, busca visibilizar y reunir a mujeres que están innovando y cambiando las narrativas en el mundo del arte. Este 2023, el hotel Me Cabo abrió sus puertas para exhibir el trabajo de Anni y Helena, dejándonos impactadas, enamoradas e inspiradas por sus creaciones.

Morras mexicanas haciendo arte inmersivo de otro mundo

rante el encuentro, Anni Garza Lau presentó Biosensoria, una instalación física y virtual que explora la conexión a través de un lenguaje no verbal. Por su parte, Helena Garza trabaja con pintura, dibujo, diseño y realidad virtual, utilizando distintos softwares y ensambles visuales en sus obras, como Relieves, creada a partir de la yuxtaposición de imágenes manipuladas para crear lugares y realidades saturadas.

Estas proyecciones artísticas fueron acompañadas por la música de las DJ’s Meli Cantú y Miss Mara, transportándonos a otro mundo en una experiencia inmersiva creada por estas talentosas artistas.

«El lugar de las mujeres artistas en la creatividad fue el objeto y el gran protagonista de la celebración, así como el poder de la colaboración entre diversas exponentes», indicó el hotel Me Cabo en un comunicado, resaltando la importancia de reconocer el papel de las mujeres en el arte.

La intención de esta nueva edición de Woman Is Art era experimentar a través de la intervención inmersiva de artistas como Anni y Helena, quienes exploran las posibilidades de crear nuevas narrativas a través del arte y la tecnología.

Mural Mexicanas Unidas: las artistas ponen de rodillas al sistema

Fue una experiencia increíble vivir Woman Is Art en el hotel Me Cabo, disfrutando de las hermosas vistas, la deliciosa comida y el ambiente refrescante. En cada rincón del hotel encontramos intervenciones artísticas como murales, fotografías y pinturas, que destacaban el apoyo y la colaboración entre mujeres artistas.

A nosotras, al igual que a esta la iniciativa Woman Is Art, nos apasionan las participaciones y colaboraciones entre mujeres artistas. También los espacios que apuestan y aperturan eventos que celebren el arte y la creatividad.

¿Juntas para siempre? Romper y crear nueva amistad después de los 30

Ver a mis amigas me da vida. Echar chismecito (¡vivimos por el chisme!), acompañar las lágrimas o risas con una chelita o café. Sin embargo, la amistad después de los 30 se transforma: mientras algunas relaciones se sostienen, otras tambalean y a veces es difícil pensar en sumar nuevas. ¿Te identificas?

Terminar con una amiga: ¿por qué no hablamos de este tema si nos duele tanto?

En los últimos años hemos visto una discusión necesaria acerca de cuestionar el amor romántico y nuestras relaciones de pareja (spoiler alert: el espectro de vinculos sexoafectivos es aaamplio), pero ¿qué tan seguido conversamos acerca de la complejidad de la amistad, ¿de la necesidad de desromantizarla?, ¿de adquirir más herramientas emocionales para vivirla, cuando termina o cuando queremos hacer nuevas amistades?

¿Juntas para siempre? La compleja pero indispensable amistad después de los 30

Hablemos de los 30, esa nueva década en la que la mayoría de las personas entramos de lleno a la adultez, sus responsabilidades y expectativas. Que si tener estabilidad laboral y económica, decidir tener hijes o no…

Por primera vez, a diferencia de los años escolares en donde era súper natural convivir casi todo el día con nuestros amix, las amistades no parecieran indispensables. No estoy llorando, se me metieron a los ojitos los recuerdos de los años de secu y prepa.

Para explorar este tema, en Malvestida preguntamos a personas de 30 o más años qué piensan sobre conocer a nuevas personas y hacer amistad. De las 95 personas que respondieron nuestra encuesta, el 35.8% nos respondió que la mayor limitante para animarse a conocer a alguien es el tiempo. ¿Cuántos más, capitalismo?

Para Valeria, de 37 años, es fácil hacer nuevas amistades cuando hay cosas en común: “la contradicción está en encontrar ese tiempo para dedicarle, pues después de los 30 hay más responsabilidades y obligaciones como trabajar largas jornadas, dedicar tiempo a tu pareja y familia. Nos volvemos más celosos de nuestros tiempos”, respuesta que coincide con la tercera causa de la encuesta, considerada como una de las mayores limitantes: las actividades.

Nos falta tiempo para las amistades

Tania Gómez Fernández, especialista en terapia cognitivo conductual, comenta en entrevista que “social y culturalmente se espera y desea que a determinada edad o entrando en una adultez tengas una vida productiva laboralmente o que estés enfocado en el cuidado de una familia”, por lo que crear amistades pareciera no tan prioritario.

Pero, ¿cómo le hacemos para evitar ese FOMO que causa ver en redes sociales a quienes pasan tanto tiempo con sus amigues, viajan, tienen trabajos y familia?

En lo personal, amix, cuando lo intento debo decir que es difícil mantener un equilibrio. Hay días que puedo pasar pegada al escritorio trabajando sin poder ver a nadie y de pronto se juntan los planes y puedo estar más seguido con mis amigas sabiendo que el trabajo se me acumulará, uf, el balance es complicadísimo.

Y al parecer no soy la única (ni ustedes, si se identifican con esto). En el promedio de horas a la semana dedicadas a actividades distintas a las de trabajo, cuidado y necesidades personales, las mujeres dedicamos 8.6 horas a la convivencia familiar y social, mientras que los hombres dedican 7.6 horas, de acuerdo con la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (2019) realizada por el Inegi. Es decir, estadísticamente nosotras somos quienes buscamos hacernos un huequito para convivir.

Datos sobre la amistad

¿Y apoco sí podemos teorizar la amistad y estas relaciones? ¿Existen estudios para poder comprender lo que nos pasa?

Nathaly Montserrat Ríos, socióloga que trabaja en el Colegio de México, cuenta que dentro de esta especialidad existen líneas de investigación que nos permiten entender los parámetros que mueven a las personas en diferentes contextos sociales a través de sus vivencias y sentidos de pertenencia, identidad y apoyo.

Por ejemplo, existe un estudio de la Universidad Aalto en Finlandia y de la Universidad de Oxford en Reino Unido que revela que es a los 25 años cuando se llega al número máximo de conexiones sociales. Esto se debe a muchos factores como el tiempo que pasamos en los trabajos, los criterios de selección que tenemos, las actividades diarias y la constancia para mantener y nutrir estas relaciones.

De este estudio, Nathaly destaca que un dato relevante es el de las mujeres y la maternidad pues usualmente las amistades se comienzan a dividir entre las que tienen hijes y las que no, por lo que las brechas de comunicación se hacen cada vez más difíciles y los grupos tienden a buscar a otras madres para compartir consejos, cuidado, etc.

“Valdría la pena preguntarse cuáles son los parámetros que buscamos en cuestión de amistades y si están condicionadas meramente con el recibir u obtener y no con el acompañar”, cuestiona Nath.

Hacernos tiempo para la amistad

Al respecto, Tania agrega que a las personas adultas se les enfoca más socioculturalmente en la importancia del desarrollo/éxito en sus trabajos o en la formación de una familia, pero cualquiera de las dos o en conjunto son actividades súper demandantes.

“La crianza, por ejemplo, pues es un trabajo 24/7 e igual la cultura laboral que tenemos en México generalmente se asocia con jornadas que son largas y extenuantes en general que por lo tanto merma los tiempos disponibles para que puedas involucrarte nuevos círculos o espacios y por lo tanto construir relaciones más personales”, explica.

¿Te hace sentido? ¿Cuántas veces no ha ocurrido que una reunión con amigues se aplaza no solo días, sino semanas, meses, años?

A mi cabeza vienen varios ejemplos donde no solo los tiempos laborales, sino las decisiones de vida como mudarte a otra ciudad, entre otras, pueden complicar el volver a reunirte como antes con tus amigues.

En algunos casos, será como si no hubiera pasado el tiempo cuando vuelves a verles y en otros, cada vez se complica más pero mientras haya cariño, hay una oportunidad de seguir adelante.

En la encuesta Malvestida, descubrimos que el 90% de las personas que contestaron, tienen más de cinco años de conocer a sus amistades más cercanas. Pero en otros casos, sus vínculos de amistad tienen más o menos dos años. ¿Cómo de que no?

La amistad es una familia elegida

“Mis amigas son mi familia y aunque algunas de ellas tengo muy poco tiempo de conocerlas, las siento más cercanas que a otras personas de toda la vida”, respondió a nuestra encuesta, Sonia de 34 años.

Y es que esta frase que nos apapacha el corazón, vista también desde la sociología, da muestra que compartir la vida con personas que sean un lugar seguro y una opción de vida colectiva, es una elección fundamental para muchos grupos de personas.

Nathaly nos explica que, por ejemplo, hay investigadoras que han comprobado que en colectivos queer, para las personas que han vivido abusos y acoso por parte de otras, incluidas sus familias de lazo sanguíneo, cultivar la amistad que da muestra de relaciones recíprocas, solidarias y empáticas en la adultez intermedia nos muestra nuevos mundos y formas de construir ética de vida y cuidado.

“Mis amigas son mi familia y aunque algunas de ellas tengo muy poco tiempo de conocerlas, las siento más cercanas que a otras personas de toda la vida”

Sonia, 34 años

En muchos casos, cada vez más personas adultas deciden vivir juntas en departamentos, si bien por temas de renta y economía, también por compañerismo y amistad.

Bien lo dice bell hooks, en el libro Todo sobre el amor, que Nathaly nos recomienda para seguir hablando sobre la amistad:

“A muchos se les enseña de niños que la amistad no es nunca tan importante como los lazos familiares. Pero es precisamente en la amistad donde casi todos vemos la primera posibilidad de redención a través del amor, el primer esbozo de una comunidad rica en afecto. Aprender a amar en la amistad nos proporciona la capacidad para poder modificar nuestras relaciones familiares y emocionales”.

Consejitos para la amistad después de los 30

Constantemente pienso en cuán abrumador puede ser cancelar planes, tardar en contestar un mensaje, alejarse de personas que te aman y confían en ti porque la vida y sus actividades nos ganan o que, cuando es al revés, nos planteamos si aún hay interés.

Por eso creo que hablar y escribir sobre la amistad es necesario porque las relaciones de amistad son una fuente de apoyo y bienestar emocional y cuidar mutuamente de nuestros afectos forma parte de colaborar con nuestra salud mental.

«Los duelos también se viven cuando termina una amistad»

Pero amix, si has llegado a los 30 y también piensas sobre cómo cuidar de tus amigues actuales o conocer nuevas personas en medio de mil actividades, te dejamos algunos consejos a partir de las respuestas de nuestras entrevistadas y de nuestra propia experiencia:

7 consejos para hacer amistad después de los 30

  1. Evalúa tu entorno, si te da seguridad ¡aviéntate! Algo bello puede ocurrir.
  2. No tomes como una obligación el relacionarte, la cantidad de amigues la ponemos nosotres porque la ansiedad social puede ser difícil, se trata de sentirnos cómodes y compartir en confianza.
  3. Si el trato directo se te complica, existen otras herramientas, como las apps o espacios en internet donde encuentres algún punto en común pero siempre cuídate mucho si realizas algún encuentro en persona.
  4. Una relación debe ser recíproca: trata, en medida de lo posible, de brindar el mismo interés, empatía, cuidado, respeto y sinceridad que te gustaría recibir.
  5. Recuerda que existen factores del sistema capitalista-patriarcal que nos complican poder vernos con la frecuencia que quisiéramos, pero si el cariño y el interés están ahí siempre podremos empatizar y buscar una actividad, mensajito o punto en el que podamos coincidir.
  6. Cuestionemos siempre al sistema, hablemos de la división del trabajo de cuidados, horas de trabajo y traslado que propician la desigualdad de tiempo de descanso y para poder compartir con amigues, ya sean actuales o recientes.
  7. ¿Te llaman la atención los libros sobre el tema? Puedes leer Crítica del pensamiento amoroso de Maria Luz Esteban, El consumo de la utopía romántica de Eva Illouz, Todo sobre el amor de bell hooks, o Punto de cruz de Jazmina Barrera.

Todas y cada una de las personas que conocemos siempre nos dejarán nuevos aprendizajes y conocer los límites propios y ajenos podrán ayudarnos a tener las relaciones sanas que siempre hemos querido tener.

Masta Quba: La reina del hip hop feminista mexicano

0

De México para el mundo. ¡Platicamos con la reina del hip hop Masta Quba! La hiphoppa mexicana, como ella se nombra, habla sobre la importancia de nombrar la realidad que atraviesan las mujeres; además, critica la falta de paridad en la industria musical y la necesidad de hacer alianzas y colectivizar la creación musical.

Desde 2006, cuando comenzó su carrera, sus letras han estado cargadas de crítica social, hablan sobre la lucha feminista y la defensa de los derechos de las mujeres. Además, Masta Quba también es activista y participa en diversas iniciativas por la igualdad de género. Su trabajo se ha convertido en un referente en la escena musical feminista en México. La TQMMMM.

Para que entres en el mood, te recomendamos escuchar esta canción antes de seguir leyendo. ❤️‍🔥

Masta Quba sobre la música como protesta

¿Cuáles son las implicaciones de hacer rap feminista en un país como México?

Masta Quba (MQ): Creo que es una responsabilidad, como artista y como morra, nombrar lo que me atraviesa, no inventar mi historia sino más bien nombrar la realidad que siempre va a superar cualquier ficción. En un país como México, en donde las mujeres no importamos, es importante que estemos nombrándonos para existir. Las mujeres existimos y resistimos todos los días, no solo el 8 de marzo.

Es importante que existan manifestaciones artísticas, como la tuya, que hacen visible todas las problemáticas de ser mujer en México. Sin embargo, al respecto de la industria musical, ¿cómo ha sido el recibimiento de tus letras, de tus conciertos?

MQ: El público que me sigue siempre me ha recibido con mucho amor y yo creo que cuando una se atreve a hacer lo que quiere y lo que le sale del coño siempre va a haber gente que esté en contra de eso. Después descubres que no es contra ti, más bien es contra esas mismas personas que no saben cómo lidiar con ver a alguien que es libre.

La industria sigue invisibilizando mucho a las mujeres, hay muy poca paridad aún en festivales grandes. Ahí te encuentras con 20 grupos, de los cuales tres son mujeres. Tú te metes a Spotify a ver las playlists y en la mayoría hay hombres en las portadas y en las canciones. Lo más notorio es darte cuenta que, al final, lo que más aplauden las canciones de hombres es la misoginia y el machismo.

Yo creo que aún falta mucho trabajo y que quienes estamos haciendo visibles a las mujeres, somos nosotras mismas que hemos estado haciendo manada y que hemos entendido que al final es a partir del colectivo que vamos a lograr ponernos en el mapa, no desde la envidia ni desde la competencia. Es importante darnos cuenta que si no hacemos alianza (y para hacerlo no necesitamos ser amigas), si no colectivizamos esto no vamos a poder ser más fuertes que la corriente.

Hay algo muy bonito y poderoso en la letra de Despiertas. ¿Cómo fue el proceso de creación de la canción junto con Delfina Dib y Ms Ámbar?

Ya no somos las mismas, estamos despiertas.

ni tuya, ni santa. mi cuerpa es mi cuerpa.

ni buena ni mala, ni zorra ni perra.

somos como el fuego. nos tocas, te quemas

Despiertas (Ms Ambar, Masta Quba, Delfina Dib)

MQ: Nos encerraron cuatro días en el estudio de ONErpm en Guadalajara. ONErpm es una distribuidora donde estamos Delfina y yo, y en realidad todo fue muy orgánico. El primer día teníamos prácticamente todo el coro escrito, fue algo que hicimos entre las tres. Luego, cada quien se hizo responsable de escribir lo que entiende por ser mujer y lo que para cada una era importante nombrar. Yo creo que es muy bonito hacerlo así porque encuentras tres visiones muy importantes. Ambar nombra mucho el lado espiritual; yo el lado político, de denuncia, de crudeza, de “esto está pasando y no tengo metáfora para contártelo”; y luego viene Delfina con una parte un poco más introspectiva.

Es una canción que todes pueden corear en cualquier momento. La música ha sido una pieza clave en las luchas sociales como un acompañamiento y como una forma de protesta, de denuncia. Fue muy bueno todo este ejercicio, sobre todo porque también grabamos un videoclip que está disponible en YouTube. Es una canción muy importante que se suma al mar de canciones que ya existen acompañando esta lucha, esperando que algún día se cumpla el sueño de no tener que escribir sobre esto. Es un horizonte al cual llegar.

¿Cuál ha sido la letra que más trabajo te ha costado escribir?

MQ: Justo la canción para mí más difícil de escribir, de procesar, de filmar fue Nosotras tenemos otros datos en 2020. Y ya son tres años que la tengo que seguir cantando porque desgraciadamente sigue vigente. Son procesos dolorosos, entender que hay que hablar de esto por mucho que duela. Aunque qué mejor que lo podamos hacer desde el amor, desde la rabia, desde la ternura, desde la esperanza de que esto cambie.

Es una canción que me tardé bastante tiempo en escribir, intentar nombrar las cosas sin que sonara a que quería apropiarme de algo, o que no sabía de qué estaba hablando, sin que sonara panfleto o que me agarré estadísticas y nada más las puse en rima. Primero quería interiorizar la canción, pensar en cómo me atravesaba a mí y en eso vino el asesinato de nuestra compa Cleo de Guanajuato luego de que estuvo desaparecida por 20 días. La chica que está en mi playera en el video es ella. Ahí fue cuando pensé en el trabajo y en el ejercicio de cómo me atraviesa. Hoy es Cleo; mañana, ¿quién? Creo que esa canción ha sido la más dura de todas, pero cada una para mí es un proceso, es un ritual, es como parir.

Masta Quba sobre la industria musical y la colectividad

¿Qué música quieres hacer?

MQ: Escribo lo que quiero, pero ahora quiero que la línea sea la del goce, la del placer, la de «¡qué chida es la vida!», la de «¡qué bonitos son los procesos de sanación, qué bonitos son los procesos de colectividad!» Yo creo que, al final, la utopía es un lugar donde no se tenga que escribir sobre la muerte bajo estos contextos tan violentos, ni que las razones de morir sean el asesinato y el feminicidio.

¿Qué crees que hace falta cambiar, no solo en la industria musical, sino también en el país para dejar de enfrentarnos a esta realidad?

MQ: Yo creo que la idea de que existe un estado y un gobierno. Me voy a ver un poco pesimista pero yo necesito un año cero, algo que nos haga volver a empezar, donde no existan las relaciones de poder, donde el dinero no sea fuente de control, manipulación, guerra. Que no tengamos que vivir con la idea de que sea un güey el que nos gobierne o que decida por todes. O que en la cámara de siempre, personas que son en su mayoría hombres, vengan a querer decidir sobre los cuerpos de las mujeres, disidencias, sobre qué importa y qué no.

¿Por qué una bola de hombres tendrían que decir qué es lo que importa y lo que no importa en el mundo? La verdad no soy muy académica, soy chava que está queriendo cambiar el mundo y haciendo el mundo un poco más habitable para todas las personas y animales. Cuando me han preguntado esto, siempre les digo que no sé exactamente qué hay que hacer y cómo tiene que funcionar, de lo que sí estoy 100% segura es que así como está ahorita no es, me queda claro; no debería depender de tu raza, ni de tu economía, cuál es tu valor como persona.

¿Qué le dirías a una niña o adolescente que quiere empezar a hacer música como reclamo?

MQ: Le diría “bienvenida, no somos suficientes aún”. Mientras más seamos, mejor; mientras más nombremos esto, será mejor. Que nadie te venga a decir que no puedes o que no debes hacerlo. Esto es un oficio. Así como te caíste cien veces en la bicicleta hasta que un día no te volviste a caer porque supiste hacerlo, así también es la música y el rap. No es algo que tengas, es algo que tienes que poner en práctica todos los días y eso te va a hacer mejorar. Si a la primera no te sale, no renuncies a eso. No existe el error, existen los intentos.

A mis 18 años haciendo rap, sigo mejorando. Yo creo que es esto es una onda de todos los días, no irte a la cama sin haber hecho algo chiquitito, aunque sea, que te lleve a donde quieres ir. Mientras estés contando tu historia, no hay absolutamente nadie que te pueda decir que lo que estás diciendo no importa, porque es tu historia y lo que tienes que decir es válido. Tienes que nombrarlo para saber que no somos casos aislados, lo que vivimos las mujeres es sistémico y muchas hemos pasado por lo mismo. Es una forma también bonita de nombrarnos y de decir “somos un chingo, nos estamos acompañando”; el mundo es una mierda pero aquí estamos haciendo resistencia, contando nuestra historia y haciendo más grande esta ola de ya-no-más.

En Despiertas lo vemos, pues, por eso este coro de ya no somos las mismas estamos despiertas. Ya se les está acabando su juego. Al final es eso: es ir abriendo paso y entender que los privilegios son para ofrecerlos a las demás. Entender qué privilegio tengo yo y cómo puedo abrirle las puertas a quienes no la tienen.

Series de HBO con mujeres poderosas como protagonistas

Amistad, porque tú lo pediste, aquí van las recomendaciones de series de HBO maravillosas y que además sus personajes protagónicos son mujeres poderosas que seguro te dejarán súper inspirada.

Hermana, ¡agarra las palomitas porque estarás lista para maratonear el próximo fin de semana!

Estas series seguro llenarán el vacío que dejaron Bellita Ramsey y el precioso Pedro Pascal en The Last Of Us. ¡Van las recomendaciones de series de HBO sin spoilers!

1. Succession

¡La serie de estreno de HBO! Va sin spoiler, pero el capítulo tres nos dejó 💥.

Con un estilo que a-ma-mos, Succession se centra principalmente en una familia multimillonaria y disfuncional que lucha por el control de un imperio mediático, aunque el trasfondo es una crítica muy poderosa al capitalismo y el poder.

Las actuaciones son taaaan buenas que terminas amando y odiando a los personajes protagónicos, todos llenos de matices e incongruencias. La serie cuenta con personajes femeninos complejos e interesantes, como Shiv Roy (Sarah Snook), la única hija del patriarca de la familia, quien lucha por encontrar su lugar en la empresa familiar y en su vida personal. También está Gerri Kellman (J. Smith-Cameron), la asesora legal de la empresa, quien debe lidiar con los conflictos éticos y morales que surgen en su trabajo.

A través de la mirada de estas mujeres, la serie aborda las complejidades del poder, la riqueza y las relaciones familiares en un mundo patriarcal. Te encantará el drama y la intriga.

2. The Last Of Us

Si no has visto esta serie, hermana, ¿qué estás esperando? Inspirada en el videojuego del mismo nombre, se centra en la supervivencia en un mundo postapocalíptico. Ellie (Bella Ramsey) y Joel (Pedro Pascal) son los personajes protagónicos que se han ganado nuestro corazoncito por cómo evoluciona su relación durante los capítulos de la primera temporada que, por cierto, ya puedes maratonear completita.

Ellie es la morra valiente y resiliente que todas quisiéramos ser, la neta. No solo desafía los estereotipos de género, sino que además es inteligente, empática y decidida.

3. La casa del dragón

Si te gustó Juego de tronos tienes que ver La casa del dragón. Esta precuela intensa está basada en el libro Fire & Blood de George R.R. Martin y sigue la odisea de la princesa Rhaenyra Targaryen por llegar al poder en una monarquía machista donde todos quieren robarle el trono.

En el camino de su aventura hay dragones, peleas épicas, romances prohibidos y amistades que se rompen. DRAMA, hermana DRAMA del bueno en mundos de fantasía.

4. Tuca & Bertie

¿Caricaturas para personas adultas? ¡Por supuesta!

La serie animada Tuca & Bertie es una belleza. Sigue la vida de dos amigas muy diferentes pero igual de divertidas: Tuca, una tucán excéntrica y desinhibida, y Bertie, un ave algo ansiosa e insegura. Un par algo contradictorio, pero con una amistad súper poderosa en un mundo lleno de personajes peculiares.

La serie, creada por Lisa Hanawalt, se destaca por un estilo colorido y un humor absurdo y a veces oscuro.

5. I May Destroy You

UNA JOYA DE SERIE que te va a remover todo. Trata sobre una joven escritora llamada Arabella, quien es agredida sexualmente y debe lidiar con las consecuencias emocionales y psicológicas de este trauma.

La serie aborda temas importantísimos como el consentimiento, la cultura de las redes sociales y la salud mental. La trama es profunda, conmovedora y muuuy bien desarrollada. Por si fuera poco, la actuación de Michaela Coel (quien también escribió y creó la serie) es excepcional. 10/10

6. Insecure

Si quieres reírte de lo absurda y caótica que suele ser la vida, esta serie te va a encantar. La trama sigue la vida de Issa, una joven que está tratando de encontrar su camino mientras lidia con los altibajos de las relaciones amorosas, la amistad y el trabajo. Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia.

Además nos encanta cómo aborda la hermosa amistad entre Issa y su mejor amiga, Molly.

SERIES DE hbo

7. Big Little Lies

Si lo tuyo es el drama, el chismecito, la intriga y los giros inesperados, hermana, verdaderamente te prometemos que gozarás esta serie. Cuenta la historia de un grupo de mujeres adineradas en California que aparentan tener vidas perfectas, pero que en realidad esconden secretos oscuros y problemas familiares.

La serie se enfoca en la muerte de un personaje y la investigación sobre lo que realmente sucedió (¿jalan? Nosotras sí). Además, cuenta con un reparto de alto impacto: Zoë Kravitz, Reese Witherspoon, Nicole Kidman y Shailene Woodley, entre otras actrices mega poderosas. Una de las series de HBO que verdaderamente nos conquistaron.

Series de HBO

8. Euphoria

Si los últimos años has vivido en una cueva y te perdiste la serie de moda, de novedad, tienes que ver Euphoria. Sin duda una de las series de HBO más exitosas de los últimos años y la más “aesteriiiiik”.

Trata de la vida de un grupo de adolescentes (con outfits y maquillaje increíbles) que navegan por los altibajos de la vida en la era digital. La protagonista, Rue (Zendaya, bb) es una joven luchando contra la adicción y la depresión, pero también es una líder natural que inspira a sus amigos a enfrentar sus propios problemas.

series de HBO

9. Las Bravas

De México, con amor. Esta serie sigue la historia de un equipo de futbol femenino en donde las morritas se rifan pese a todo pronóstico. Cada capítulo explora y cuestiona temas como el machismo, la discriminación y la desigualdad de género en el deporte, pero además de eso es una historia emocionante y llena de pasión por el futbol, que te mantendrá enganchada hasta el final.

Si lo que buscas en este momento es una serie que te dé el empujoncito final para hacer eso que tanto deseas, pero te da miedito, ¡vela ya mismo!

10. The Undoing

Con Nicole Kidman como protagonista, esta serie es un thriller psicológico que te mantendrá enganchada desde el inicio.

La trama sigue a Grace Fraser, una exitosa terapeuta y madre de familia, cuya vida se desmorona cuando su esposo es acusado del brutal asesinato de una joven madre.

A medida que avanza la serie, Grace se ve obligada a confrontar la verdad sobre su matrimonio y su esposo, mientras lucha por proteger a su familia y a sí misma de los secretos que emergen en su vida. La actuación de Nicole Kidman es excepcional. Además, la serie está llena de giros inesperados. excelente servicio.

11. Hacks

Esta serie de comedia narra la extraña relación laboral entre Deborah Vance, una legendaria comediante de Las Vegas, y Ava, una escritora joven. Ambas son comediantes, pero con perspectivas muy distintas –casi que podríamos decir opuestas– sobre el humor. A medida que trabajan juntas, comienzan a aprender una de la otra, lo que lleva a un cambio en sus vidas.

La serie aborda temas relevantes como el edadismo y machismo. Sobre todo, nos enseña a reconocer a aquellas mujeres que han abierto puertas para nuevas generaciones, pero sin dejar nunca de cuestionar los viejos estereotipos.

Series de HBO

12. La edad dorada

Si lo tuyo es el drama de época, estás a punto de darte un agasajo con esta serie que explora las vidas de un grupo de mujeres de la alta sociedad en el Nueva York de finales de los 1800, una era de enorme cambio social, político y económico en Estados Unidos.

A medida que la trama se desarrolla, se exploran temas como la brecha de clases, la política y la lucha por los derechos civiles y las reformas sociales.

¿Qué otras series de HBO con personajes femeninos poderosos conoces?

Guía para viajar con una amiga (sin terminar peleadas en el intento)

Nada como viajar con una amiga, esa persona que es tu familia elegida; con la que todo es risas y diversión… hasta que ya no lo es porque acaban de perder el vuelo debido a que una no se levantó a tiempo; o se dan cuenta de que no quieren conocer los mismos lugares o todas esas manías que usualmente encuentras adorables se vuelven insoportables.

De pronto ves ese viaje soñado amenazando con convertirse en algo tan chafa como las Vacaciones de terror de Pedrito Fernández, pero para que eso no pase, te damos una guía para viajar con una amiga sin que terminen yéndose a la yugular.

Bye Bye Illustration GIF by Denyse - Find & Share on GIPHY

1. Seleccionen con cautela

A las amigas hay que quererlas como son. Sin embargo, es un hecho que no todas las personalidades son compatibles al momento de viajar.

Asegúrate de seleccionar muy bien a quién quieres cerca en tus vacaciones, porque vas a estar con esa persona en el transporte y probablemente en la habitación. Vas a comer y moverte a distintos lugares con ella buena parte del viaje.

Si tú eres súper activa y quieres pasar todo el día surfeando, escalando montañas y recorriendo senderos, mientras que tu BFF prefiere pasar la semana tirada en la arena broncéandose, quizá no es la mejor combinación para un viaje en conjunto.

Quizá será difícil, pero no imposible. La clave será hacer ACUERDOS y quizá ambas tendrán que ceder un poco… si es que están dispuestas a hacerlo.

Out Of Office Summer GIF by Denyse® - Find & Share on GIPHY

2. Definan un presupuesto

Cuentas claras, amistades largas. Antes de viajar con una amiga definan un promedio de cuánto quieren gastar en hospedaje, comida y transporte y si van a compartir habitación o no.

Definir un presupuesto evitará malos entendidos o que una se sienta frustrada cuando la otra quiera cenar en un restaurante de lujo por tercera noche consecutiva.

Earn Make It Rain GIF by Denyse® - Find & Share on GIPHY

3. Tengan datos de emergencia a la mano

Más vale prevenir que entrar en pánico en un país donde no entiendes el idioma… así que previo al viaje es importante tener un plan de acción ante imprevistos.

Compartan entre ustedes quién es su contacto de emergencia, cuál es su tipo de sangre, si tienen alergias y la información sobre su seguro de gastos médicos.

Otro consejo útil es que cada una lleve una copia del pasaporte o identificación de la otra, para así estar protegidas en caso de que alguna llegara a perder sus documentos.

Denyse® GIF - Find & Share on GIPHY

4. Manténganse bien alimentadas

Hay una regla no escrita que dice que las peleas en los viajes siempre son por comida.

El caso es el siguiente: una de las dos muere de hambre mientras que la otra quiere seguir recorriendo todos los museos de la ciudad. Para evitar esto establezcan un horario aproximado para comer y, por si las dudas, siempre lleven snacks a la mano.

Otro tema es que si ya sabes que tu amiga es “medio especial para comer” y tú eres la foodie que quiere probar todos los platillos exóticos habrá momentos en donde no coincidirán o habrá que encontrar un terreno común.

Fun Eat GIF by Denyse® - Find & Share on GIPHY

5. Midan sus expectativas

Al viajar con una amiga no todo el tiempo es para ti, ni en las condiciones que seguramente trazaste en tu cabeza, así que ajusta tus expectativas.

Deja que todo fluya con naturalidad y si hay que tomar alguna decisión espontánea mantengan la calma, hablen y asegúrense de tomar en cuenta todas las opiniones.

Dance Click GIF by Denyse - Find & Share on GIPHY

6. Tómense un tiempo aparte

Viajar con una amiga al mismo destino no significa que tengan que estar pegadas 24/7.

Hasta la amistad más hermosa y sana puede beneficiarse de un respiro, así que se vale tener algunas horas para que cada quien explore por su lado.

Una pausa para estar a solas siempre es necesaria. Sin embargo, lo que no está chido es que se olvide la consideración, la seguridad y una desaparezca misteriosamente.

Mantengan siempre la comunicación y la cortesía.

7. Igual habrá problemas

Donde hay humanos hay problemas, por lo que a pesar de toda la planeación del mundo alguna diferencia podría surgir. Acepten que esas cosas pasan.

Si de plano se gritaron o insultaron, pues aléjense un rato y después tengan la madurez para reconocer sus errores, asumir responsabilidades y disculparse –o aceptar la disculpa– .

Si saben lidiar con el problema, la amistad se fortalecerá. La comunicación es la clave.

Happy In Love GIF by Denyse® - Find & Share on GIPHY

8. Acepta a tus amistades

Esto aplica no sólo para las vacaciones, sino para el día a día.

Si tu amiga es necia, va seguir siéndolo; lo mismo si ronca, si se ríe escandalosamente, si es “medio rara” o si se mete con playera y chanclas al mar (igual podrías recomendarle cariñosamente que no).

Siempre hay detalles que no nos van a gustar o que nos van a sorprender (para bien y para mal), pero hay que aprender a ser tolerantes y entender que nuestra mejor amiga no es perfecta. En ese respeto a la individualidad de la otra persona está lo hermoso de la amistad.

Ahora sí, ¿ya sabes con quién vas a viajar en tus próximas vacaciones?

Descubre la magia del arte textil en la exposición Hilo Fértil de Adriana Monterrubio

¿Buscas un plan gratuito y lleno de arte en la Ciudad de México? No te pierdas la exposición Hilo Fértil de la talentosa Adriana Monterrubio en Servidor Local. Esta artista y creadora textil originaria de San Pedro Pochutla, Oaxaca, presenta una colección de piezas elaboradas en cuero y tintes naturales que sorprenden por su variedad de formas y texturas, parecidas al agua, la espuma de mar y el viento.

Además, Servidor Local, plataforma y espacio físico ubicado en la colonia Escandón (CDMX), busca impulsar proyectos culturales, de arte y diseño, y mantiene la puerta abierta a nuevas propuestas. Durante la exposición, podrás explorar la perspectiva de género en el arte textil y la talabartería en una serie de pláticas y eventos organizados por ellos.

No te pierdas la oportunidad de sumergirte en la magia del arte textil contemporáneo y la creatividad autogestiva y diversa. La exposición Hilo Fértil de Adriana Monterrubio estará abierta hasta el 30 de abril, los jueves y viernes de 11:00 a 18:00 hrs, o sábados de 11:00 a 15:00 hrs. Ve y déjate inspirar por las memorias y el origen de esta artista.

Exposición Hilo Fértil: Adriana Monterrubio, la maga de la bioescultura

En la exposición Hilo Fértil, Adriana juega con sus memorias, su piel (porque sus manos son su principal herramienta de creación) y su origen. Fernanda Latani, geógrafa y escritora zapoteca, autora del texto de sala de la exposición, describe que “Ella habla todos los días con elementos oaxaqueños propios de su identidad, está presente el añil, grana cochinilla, fibra de maguey, pulpa de papel, pita, ixtle, huizache y palo de mora. Estos elementos se hilan con el cuero”.

Su arte es todo un espectáculo de formas y texturas, a través del cuero, tintes y fibras naturales, convirtiendo los espacios de Servidor Local en su propio ecosistema de recuerdos. En 2020, Adriana empezó a posicionar sus creaciones en gran formato y bioesculturas, donde el proceso se sitúa de manera orgánica con curtidos vegetales usando componentes compostables que se reintegran de nuevo a la tierra. Su proceso es lento, le gusta darle protagonismo a su raíz, pide permiso a su tierra y territorio para que los agentes animales y vegetales la dejen crear.

En esta ocasión, Servidor Local en alianza con Malvestida inaugura Hilo Fértil, la nueva exposición de Adriana Monterrubio. También realizará diversos eventos y pláticas en el marco de la exposición, donde podrás platicar con la artista, con la intención de explorar a profundidad las piezas y el arte contemporáneo ligado al textil y la talabartería desde una perspectiva de género.

Perdón, lucha y fuga: Los dilemas de ‘Ellas hablan’

0

Basada en el caso real de las “violaciones fantasma” en una comunidad menonita de Paraguay, donde hombres violaron las mujeres echándoles la culpa a demonios, Ellas hablan —una película dirigida por Sarah Polley y ganadora del Oscar en la categoría de Mejor guión adaptado— es un “ejercicio de imaginación femenina” en donde se desarrollan dilemas que incluso hoy enfrentamos acerca del perdón, la justicia, el separatismo y la fuga.

Originalmente una novela de la escritora menonita canadiense Miriam Toews, la película inicia con los violadores siendo detenidos y otros hombres yendo al pueblo para pagar su fianza. Al mismo tiempo de exigir a las mujeres que perdonen a sus violadores bajo amenaza de ser excomulgadas.

El maestro, August (Ben Whishaw), quien viene de una familia que también ha pasado por épocas de excomulgación por sus ideas independientes, es el único hombre que se queda en la comunidad para levantar el acta mientras las mujeres, en una especie de parlamento, debaten qué hacer.

¿Por qué creemos que la cárcel es justicia? Hablemos de antipunitivismo

Scarface Janz (Frances McDormand) les arenga, diciendo que están arriesgando incurrir la ira de Dios si no perdonan, que probablemente no van a ver el Cielo. Pero justo en este intento de universalizar la historia, hacerla más relevante a personas que tal vez crecieron en un ambiente evangélico lleno de fuego y azufre, evita el hecho de que los menonitas se aferran al perdón como una solución a un problema universal: el de cómo salir de los ciclos de violencia.

Este problema es muy vigente en los feminismos hoy en día, en que nos enfrentamos con dos monstruos: el de la impunidad de la violencia machista, y el de la violencia de un sistema estatal diseñada para castigar poblaciones vulneradas a través de las cárceles.

Dentro de los feminismos, hay quienes han colaborado con el Estado para redactar nuevas leyes y aumentar las penas en un esfuerzo por reducir la violencia sistemática contra las mujeres, como los feminicidios y la falta de acceso a justicia para las víctimas. Otras personas más se han enfocado a la crítica contra el complejo industrial carcelario, para apostar por métodos más comunitarios y antipunitivistas.

Siendo honesta, ninguna de estas estrategias ha tenido mucho éxito: aumentar penas no significa gran cosa en un país en que los feminicidios ni si quiera son investigado, ni hay criminales detenidos y, contrario a eso, hay muchas personas encarceladas por evidencia fabricada o en espera de juicio. Por otro lado, los “métodos más comunitarios” normalmente son una romantización urbana de lo que pasa en comunidades rurales tradicionales, mientras los procesos de justicia restaurativa o transformativa en comunidades activistas suelen fracasar o no han mostrado grandes resultados.

Si de verdad queremos soluciones antipunitivistas al problema de la violencia machista —y es lo que sí quiero— nos urge estudiar los pros y contras de soluciones punitivistas ya existentes, justo como las mujeres de Ellas hablan alistan los pros y cons de sus tres opciones: quedarse y perdonar, quedarse y luchar o salir de la comunidad. Al final, deciden irse.

Ellas hablan: ¿el separatismo como vía de escape de las violencias y el sistema machista?

Entonces, ¿el desenlace de la película promueve una suerte de separatismo? Diría yo que hay que analizarlo en más detalle. Primero, hay que aterrizar el dilema que enfrentan en el marco ético que rige las comunidades menonitas, en que el pecado más terrible es la violencia.

Cuando las mujeres descartan la opción de quedarse y perdonar a los hombres al principio de la película, están enfrentando dos maneras de romper con la vida menonita: una en que salen de su comunidad a un mundo que desconocen, probablemente perdiendo su esencia en el proceso, y otra en que físicamente se quedarían en la comunidad pero tendrían que violar todas sus normas culturales y religiosas, definitivamente perdiendo su esencia en el proceso.

Lecciones de autocuidado para resistir y seguir luchando

Por eso la importancia de la escena en que Agata (Judith Ivey) regaña a Salome (Claire Foy) diciéndole que se volverá asesina si se queda. Es justo en ese momento en que las mujeres deciden irse, porque la violencia que una acción revolucionaria puede implicar a su vez implicaría la pérdida de sus almas.

Siendo menonitas buscando una respuesta bajo el sistema menonita, y habiendo rechazado la opción de conformarse con la injusticia del mundo (la respuesta de cajón, el mundo normalmente configurado como algo exterior en esta formulación, pero volcado hacia adentro más veces que las que quieren aceptar), la única manera en que pueden seguir siendo quienes son, y mantener su compromiso a romper con los ciclos de violencia de un mundo caído, es dejando de luchar y zafándose.

Pero hay que recordar que estas mujeres llegaron a la situación en que están por una suerte de separatismo. La dilema de salir de su comunidad o quedarse y luchar es tan fuerte porque no saben nada del mundo exterior, ni siquiera dónde se encuentran realmente.

No todos los menonitas viven vidas separatistas (por ejemplo, yo crecí en una familia más asimilada, urbana), pero todos hemos sido moldeados por el poderoso imperativo de estar en el mundo sin ser del mundo. Habíamos llegado a esa actitud por una revolución fallida del siglo XVI, un capitulo de la historia que ha sido analizado por Friedrich Engels en su libro La guerra campesina en Alemania, pero después del fracaso militar de ese levantamiento campesino, volvimos nuestras espadas en rejas de arado y nuestras lanzas en hoces, como el libro de Isaías había augurado.

Y muchos abandonaron esta valle de lágrimas, intentando vivir una vida más pacifica fuera de la sociedad, persiguiendo refugio de país en país, primero a Rusia, luego a Canadá, luego a México, luego a…Paraguay.

Pero no se puede construir la utopía huyendo, y las jerarquías sociales suelen reconstruirse dentro de las comunidades separatistas. Y tal vez las comunidades menonitas separatistas pudieron distanciarse del poder terrible del terrateniente, del soldado, del Vaticano, pero nunca tocaron el poder del hombre sobre la mujer. Sería fácil juzgarles siglos después por no luchar en contra de lo que ahora parece una jerarquía obviamente injusta e injustificada, pero hasta la fecha vemos luchadores sociales derribando ciertas estructuras sociales (las que les afectan, claramente) mientas se esfuerzan en mantener otras (las que afectan a otros): marxistas misóginos, feministas blancas, gays clasistas.


Más allá de la historia de Ellas hablan, lo jodido que es vivir en esas comunidades separatistas es un tema recurrente en las novelas de Miriam Toews: Complicada bondad habla de una familia que se desintegra por terror al sacerdote fundamentalista de su comunidad, que también es el tío de la narradora.

Las comunidades separatistas de todo índole tienden hacia una radicalización ideológica justo para mantener a la gente en la comunidad, y es algo que podemos ver tanto en separatistas religiosas (por ejemplo, los menonitas del Viejo Orden) como en las reglas intricadas del separatismo lésbico o los punks que se voltean la espalda a cualquier banda que firme un contrato con una disquera grande (tal vez por eso tantas personas que crecimos menonitas terminamos en el punk, porque nos ofrece continuidad).

Mi esposa dijo que cree que el gran problema con la película es que no comunica bien el contexto cultural y religioso de esta historia, pero si le rascamos tantito, e intentamos ver más allá de la otredad de lo menonita, encontramos que los dilemas que enfrentan estas mujeres no son tan diferentes que los que enfrentamos nosotras.

Las hermanas mayores cuidamos sin saber qué era cuidar

0

La primera vez que me dijeron que tenía que cuidar a alguien tenía tres años. Para entonces, cuidar a alguien era una labor abstracta y de la que tenía referencias contradictorias. Cuidar podía significar sofocamiento, castigo, vigilancia, orden. ¿Qué otra cosa puede significar la palabra “cuidar” para alguien que no ha vivido? Para alguien que tiene un universo minúsculo y a quien cuidaban así, sofocando, castigando, vigilando.

Tengo dos hermanas. T. sólo tres años menor que yo, una diferencia que ahora me parece muy pequeñita pero que en otro tiempo conté como si fueran siglos; y E. a quien le llevo una década. Cada vez que mis papás me presentaban a extraños decían “Ella es la mayor” y yo lo asumía como un trabajo al que no puedes renunciar. A pesar de que fracasaba rotundamente, no sentía que tuviera otra opción más que seguir intentando ser la protectora y el ejemplo de mis hermanas.

Yo sé cómo era la vida antes de que mis hermanas estuvieran aquí y a veces me pregunto si ellas imaginan su vida si yo no hubiera estado desde el principio. Yo creo que no saben lo que significó para mí saber que tendría hermanas, y después darme cuenta de que una hermana no significaba una compañía sino una responsabilidad.

Cómo una enfermedad cambió mi forma de entender los cuidados

Si en una estructura familiar tradicional el papá es el proveedor y la madre la cuidadora, las abuelas o las hijas mayores siempre serán la primera opción para formar parte de la crianza porque hoy sabemos que el trabajo de cuidados es desgastante y casi imposible para una sola persona. En mi familia, mi abuela paterna había fallecido cuando mi papá era un niño; y mi abuela materna vivía al otro lado del país. Entonces quedé yo.

Se habla muchísimo de la diferenciación de género en los cuidados pero no hay que olvidar que también es una labor que atraviesa la precarización. Recuerdo tener amigas que eran hermanas mayores pero que no tenían que ejercer ese rol porque sus familias con poder adquisitivo y privilegio de clase contrataban enfermeras y personal que cuidaban de ellas y sus hermanes. O bien, porque tenían una familia extendida y cercana en la que tías o abuelas se ayudaban entre todas.

Yo creo que no saben lo que significó para mí saber que tendría hermanas, y después darme cuenta de que una hermana no significaba una compañía sino una responsabilidad

Katia Rejón

Vengo de familias que en la infancia batallaron para comer. Mi mamá cuenta que iba a la tienda con su hermana menor y distraía a la dependienta para que ella pudiera meterle bombones en la boca a su hermanita sin que la dueña lo viera. Mi papá es de los más pequeños de una familia de ocho hermanos que crecieron con un padre que enviudó muy joven. Y aunque nosotras, mis hermanas y yo, no vivimos situaciones de tanta precariedad lo cierto es que el eco de la pobreza formó parte de nuestra crianza.

Ser cuidadora en la pandemia también es necesitar cuidados

Para las clases bajas, a veces, pensar en una misma es interpretado como egoísmo y altanería. No hay un segundo de silencio, de soledad. Siempre hay que estar ayudando porque descansar es para quienes tienen todo de sobra. Disfrutar de la vida, ni hablar. Pensar en una misma, añorar algo, eran siempre una pérdida de tiempo. Las cosas que yo deseaba en la vida estaban en el último lugar de prioridades en la familia, como las de todos. Lo principal era sobrevivir, pagar las deudas, asegurar un patrimonio.

En secreto yo quería soledad, que nadie me hablara, que nadie me mirara. Me encerraba en la habitación más lejana de casa de mi abuelito para estar un ratito sola, para respirar. Porque mi papel era estar bien para que otras estén bien. Y no lo digo haciéndome la sacrificada, sino precisamente porque nunca quise hacerlo y lo hice de mala gana, acumulando rencores de todas las veces que tuve que ceder mi espacio.

Sé que es fácil refugiarse en las esquinas extremas de un tema para intentar entender sus dimensiones cuando se ha hablado tan poco de eso. Así que voy a enlistar todas las cosas que no estoy diciendo:
No digo que nadie me cuidó a mí. No digo que sustituí o que fui una madre más que una hermana. No digo que mis hermanas me deban algo. No digo que no tuve la culpa de muchas situaciones donde abusé de mi supuesta jerarquía para dar órdenes, castigar y sacar ventaja. No estoy diciendo que todas las experiencias de hermanes mayores sean iguales. No quiero exculparme de las cosas que hice mal, que fueron muchas.

Ser hermana mayor, al menos en mi experiencia, no termina con mis hermanas. Es una extensión de la responsabilidad que tienes sobre otras personas de manera natural

Katia Rejón

Quiero explicar que estamos apostando al fracaso cuando ponemos tanta responsabilidad sobre alguien, quien quiera que ésta sea: madre, hermana, padre, abuela. Que son títulos pesados, insuficientes y que funcionan como escudos para deshumanizar a quien está detrás de ellos.

Hay muchas teorías, como la de Frank J. Sulloway en su estudio Born to Rebel: Birth Order, Family Dynamics, and Creative Lives, sobre cómo la personalidad y el comportamiento tiene que ver —entre sus tantas variables biológicas, psicológicas, sociales y antropológicas— con el lugar que una ocupa en la familia.

5 lecciones de vida que aprendí de mis plantas

Ser hermana mayor, al menos en mi experiencia, no termina con mis hermanas. Es una extensión de la responsabilidad que tienes sobre otras personas de manera natural. En mi caso, traté como hermanas menores a amigas, a compañeras de trabajo y ex-parejas. Sin pensar ni siquiera en si ellas esperaban algo de mí, yo ya se los había ofrecido, ése era mi papel. Cuando pasas tanto tiempo intentando reparar cosas que no rompiste, de pronto te vuelves la responsable de que eso siga roto. La gente pone expectativas demasiado grandes en una y acostumbrada a eso, ¿quién te ayuda a decir que no?

En algún punto sentí que algunas amistades se basaban en la complacencia y el instinto de proteger, a veces a alguien que no necesitaba ser protegida, a veces a alguien que lo necesitaba demasiado.
En los últimos años he tenido que renunciar a ser una hermana mayor como parte de mi personalidad y eso ha implicado soltar relaciones que no son recíprocas. Al hacerlo me he sentido ligera porque ya no estoy obligada a jugar el rol de hermana mayor que se aguanta la respiración porque no hay oxígeno suficiente para ambas. Respiro.

Estoy aprendiendo a cuidarme de mí con cariño y no como un mecanismo de supervivencia en relación a otras. Quiero seguir cuidando, pero esta vez primero quiero aprender cómo hacerlo

Katia Rejón

Siempre digo que fui afortunada de haber sido socializada para cuidar porque me parece una labor transgresora y prefiero mil veces que de mí se esperen cuidados como protección y no la idea masculinizada, militar y patriarcal de lo que significa “proteger” para muchos hombres.

Sin embargo, a veces siento que perdí la oportunidad de aprender de mis hermanas y de dejar que ellas me cuidaran a mí. Al final de cuentas, mis momentos favoritos con ellas fueron aquellos en los que fuimos hermanas en la forma más horizontal de la palabra. Cuando T. y yo éramos niñas y nos hacíamos peinados altos e “irlandeses” con el shampoo y hacíamos coreografías frente a un espejo que ocupaba toda la pared del comedor.

Mi hermana E. me enseña cosas. Me enseña palabras que la Generación Z usa en Twitter, me explica cómo ve su mundo y yo la admiro dar su opinión en voz alta en un restaurante de la zona más blanca de la ciudad, ignorando las miradas conservadoras hacia nuestra mesa.

Yo tendría que aprender de ellas también y ser honesta cuando no tenía nada que enseñarles pero es duro: Una cosa es sentir que hiciste mal tu papel, otra cosa es sentir que tu papel es absurdo y no le sirve a nadie.

Toda la tarde de ayer me la pasé viendo Tiktoks de “Pov eres una hermana mayor” con chicas sintiéndose solas y presionadas, con la canción Vienna de Billy Joel de fondo y eso me hizo sentir acompañada. Me di cuenta que por mucho tiempo olvidé que habían otras hermanas mayores haciendo lo posible por interpretar su libreto. Ahora nos invito a romper ese libreto y a salir a tomar un tequila o algo fuerte.

<<No quiero ser una hermana mayor, quiero ser una hermana simplemente>>

Katia Rejón

Yo ya no tengo 14 años, no vivo en la casa de mis papás, no tengo una crisis de identidad y mis hermanas se cuidan solas. En realidad cuando digo que ya no quiero ser una hermana mayor, estoy renunciando a un trabajo que no ejerzo. Que emulo de vez en cuando pero no ejerzo.

Estoy aprendiendo a cuidarme de mí con cariño y no como un mecanismo de supervivencia en relación a otras. Quiero seguir cuidando, pero esta vez primero quiero aprender cómo hacerlo.
Decir esto es un mero formalismo, supongo, una especie de justicia adolescente: No quiero ser una hermana mayor, quiero ser una hermana simplemente.

Morras chingonas: una plática con Katya Echazarreta sobre su despegue

0

A los comentarios machistas o condescendientes, Katya Echazarreta responde con contundencia. Si le dicen: “Tu piercing en la nariz no es profesional”, ella responde: “Lo llevé al espacio”. Si le dicen: “Le estás quitando su lugar a un hombre”, ella dice: “No puedo quitar algo que siempre fue mío”.

En tacones o con traje astronauta, Katya no se ha dejado definir por los estereotipos. Quizá porque es mexicana, quizá porque fue migrante, quizá porque es la primera mujer nacida en Latinoamérica en viajar al espacio.

Katya Echazarreta tiene 26 años y es una ingeniera electrónica espacial nacida en Guadalajara, Jalisco. Desde antes de que su nombre despegara internacionalmente, ella compartía en sus redes sociales cómo era trabajar en la industria espacial y en la NASA a los veintitantos. Su familia se mudó a Estados Unidos cuando era niña y estudió ingeniería electrónica en la Universidad de California en Los Ángeles. Consiguió un empleo como estudiante en el Laboratorio de Propulsión de la NASA, un área especializada en la construcción de naves espaciales, y tras su graduación, se quedó como ingeniera de tiempo completo.

El resto es, literalmente, historia.

El 4 de junio de 2022, Katya Echazarreta viajó al espacio como parte de la misión Blue Origin NS-21, elegida entre más de 7 mil solicitantes. Fue un viaje de diez minutos por el que había esperado 20 años marcando un hito no solo en su historia personal sino en la de México. Desde entonces ha sido retratada en revistas de moda, ha colaborado en programas de divulgación científica en Netflix y recientemente se dio a conocer que tendrá su propia muñeca Barbie.

Estrés financiero: ¿cómo proteger tu salud mental de la inflación, los salarios bajos…?

Ahora la científica tiene otro sueño por perseguir: hacer que México invierta en tecnología espacial. Sobre todo eso, platicamos con ella:

Antes has hablado de que viajar al espacio era un sueño que tenías desde los siete años. ¿De dónde viene ese interés por la ingeniería? ¿Identificas cuál fue el momento en que supiste que eso querías hacer en la vida?

Siento que lo he tenido toda la vida. Mi segundo nombre es Celeste que quiere decir cielo y en mi familia soy la única que tiene un nombre así: medio espacial. Desde niña mi mamá se dio cuenta de ese interés y cuando había algo en la televisión que era de historia o de otro tema, me aburría o no le ponía atención. Pero cuando pasaban cosas del universo y naves espaciales, me interesaba muchísimo. Mi mamá me despertaba cuando iba a haber un lanzamiento por parte de la NASA en las noticias. Nos empezamos a dar cuenta al mismo tiempo: yo como niña y ella como mamá.

¿Qué es lo que más te emociona en este momento de tu carrera?

Definitivamente me emociona la posibilidad de crear oportunidades para Latinoamérica en general. Creo que es un momento muy importante para todos.

En este momento de mi carrera siento que me están escuchando. Si quiero una junta con algún gobernador, alcalde, senador, diputado, empresario, es posible conseguirla y gracias a eso he podido llegar a personas con mucho poder y entiendo que esa oportunidad no es para mí sino para el país en general. Ese privilegio que tengo actualmente es por el que trabajo en proyectos tan importantes para el país y logramos cosas de una manera muy orgánica.

Sabemos que estás planeando crear la Fundación Espacial Katya Echazarreta, ¿cuáles son los objetivos?

La fundación la vamos a anunciar oficialmente en mayo, pero ya tenemos todo el papeleo listo. Queremos apoyar el talento mexicano, especialmente en actividades del sector espacial porque es muy común ver que un joven logró entrar a la NASA pero no puede pagar el vuelo para ir a trabajar. O que un grupo de estudiantes está construyendo un robot y quiere competir en Estados Unidos o en Europa pero no tiene fondos suficientes para terminar de construir su proyecto, tampoco para pagar el vuelo de 15 personas y viáticos. Hay jóvenes científicos que piden donaciones o se esfuerzan para conseguir esos fondos. De ahí nació esta idea de la fundación: Tenemos talento tan increíble en este país y no los estamos apoyando, no los apoya el gobierno, ni sus universidades y puede que sus familias no tengan los recursos. Yo lo veo como un gran desperdicio por parte del país.

En la fundación queremos darles los recursos que necesiten para que puedan continuar con sus estudios y eventualmente tengan una carrera en el sector espacial. Y para los ingenieros científicos que ya estén trabajando en desarrollar esta tecnología, crearemos un sistema de recursos para el desarrollo de sus proyectos. En México, la tecnología y la ciencia no se ven como prioridad, pero definitivamente lo es.

También estás impulsando una reforma en la Constitución Mexicana para que se otorguen más recursos a la industria espacial. ¿Cómo ha sido recibida esta propuesta en el Congreso y en el Senado?

Sí, en México no podemos lanzar un cohete. México no puede tener una base o centro de lanzamiento, no puede diseñar ni desarrollar su tecnología. Si tiene un plan para salir al espacio, el país tiene que pasar por la NASA o pagarle a otras agencias para que creen y desarrollen esta tecnología. Eso es de tres a cinco veces más caro.

Poliamor, anarquía relacional… Hablemos de relaciones no monógamas

Con esta reforma, tendremos una base legislativa para que México pueda tener una industria y un sector espacial. Si queremos cohetes mexicanos, astronautas mexicanos y tecnología espacial mexicana tiene que comenzar con esta reforma. Tengo el apoyo del Congreso y del Senado, el apoyo de muchos alcaldes, lo único que nos falta es presentar formalmente esta reforma al Presidente. Me reuní con él hace unos meses y me dijo que quería apoyar mis proyectos. Así que esperamos que nos vaya muy bien.

Para muchas personas que no estamos familiarizadas con la industria espacial puede ser un poco difícil entender por qué es necesario que México desarrolle esta tecnología y para qué sirve más allá de la exploración planetaria. ¿Cómo responde esta necesidad al momento de crisis por la que pasa el planeta en el que vivimos?

No nada más se trata de lo que vemos como misiones a la Luna o a Marte que sí puede ser muy emocionante, pero hay cosas que son básicas para el monitoreo del clima, la comunicación o la observación de agricultura desde el espacio en nuestro país.

Si México quisiera un satélite para comunicación, tendríamos que pagarle ese dinero a otros países y solo podría utilizarlo por un corto periodo de tiempo. Si México -con sus ingenieros y recursos- buscara alguna empresa mexicana que desarrolle esa tecnología, serviría para mucho tiempo más y ese satélite después puede modificarse y servir para otra cosa. Para mí es algo increíble porque el impacto que estamos pagando también está reduciendo las oportunidades de trabajo.

¿Qué viene para el futuro de Katya Echazarreta?

Actualmente estamos trabajando en un centro de investigación y desarrollo de tecnología espacial. Queremos que sea el centro más importante y más grande de tecnología espacial de Latinoamérica. Lo que queremos lograr es eso: tener nuestra propia tecnología mexicana, diseñada y desarrollada por mentes de ingenieros científicos mexicanos. Estoy muy emocionada porque eventualmente tendremos un entrenamiento para los jóvenes que quieran entrar al sector espacial.

¿Qué mensaje le darías a las mujeres jóvenes interesadas en la ciencia?

Sé que la ciencia, la ingeniería, la tecnología y las matemáticas son difíciles pero de los desafíos podemos aprender.

Ilustraciones del 8 de marzo para compartir

La colaboración es poderosa, amix. Cuando nos reconocemos en la colectividad somos más fuertes y podemos aprender unas de otras. Por eso, como ya es tradición, reunimos el talento de artistas que a través de sus ilustraciones del 8 de marzo nos invitan a conmemorar el Día Internacional de la mujer tanto en las calles como en las redes sociales.

Sus imágenes nos animan a alzar la voz y exigir una sociedad más justa. En sus trazos y creaciones cabemos todas, por eso nos causa tanta emoción compartir con ustedes estas obras de arte de protesta.

posters para el 8M
Ilustración de @ellayeraldina
ilustraciones del 8 de marzo
Cartel de @SMUUUUUK

Descarga ilustraciones del 8 de marzo

Haciendo clic en esta carpeta podrás encontrar un montón de ilustraciones del 8 de marzo y collages con diferentes estilos y consignas. La idea es que puedas imprimirlas o compartirlas el 8 de marzo, ¡o todo el mes! Siempre nos emociona muchísimo ver los carteles en las marchas, como una ola de color que enfrenta el miedo a través del arte.

Cuando compartas los carteles en tus redes sociales no olvides etiquetar a las artistas y a @malvestida para que podamos amplificarlo nosotras también.

Cómo prepararte para la marcha

Si vas a tomar las calles, te compartimos 17 recomendaciones para antes, durante y después de las marchas del 8M.

En Ciudad de México puedes unirte al contingente #SomosFuega que creamos junto a nuestras amix de Volcánicas. Será un espacio transinclusivo y no separatista para acompañarnos en la marcha.

Para sumarte al contingente #SomosFuega regístrate en este enlace.

Y si este año no quieres o no puedes salir a marchar también está bien. Hay muchas otras formas de apoyar, como por ejemplo publicar contenido relacionado al 8M en tus redes sociales, tener conversaciones sobre el tema con tus amix; analizar y reconocer tus privilegios o incluso ofrecer ayuda a otras mujeres a tu alrededor.

ilustraciones 8 de marzo
Ilustración de @museodesam

Si quieres más opciones de ilustraciones para el 8 de marzo, siempre puedes echarle ojo a los carteles que hemos compartido en años anteriores.

El chisme de los Takis azules y por qué amamos enchilarnos

Amistades es momento de hablar sobre algo muy importante en nuestras vidas: la botana. Si creciste en un entorno mexicano sabrás que la hora de la botanita es sagrada. El sentir el crunch de una buena papita o el picor de una fruta con chile es un manjar. Por eso cuando nos enteramos del revuelo que causó la llegada de los Takis azules a México decidimos investigar.

¿Qué pasó con los Takis azules?

Cuenta la leyenda que los Takis azules, que en realidad se llaman Takis Blue Heat, se vendían en México hace algún tiempo, pero de pronto desaparecieron y sólo podías conseguirlos en Estados Unidos, entonces la banda mexa se los traía de contrabando cuando viajaba (sí nos representa).

Peeeero, la cosa se pone mejor porque en días recientes apareció un contenedor azul de Takis en medio de la nada en algún lugar de México. Obviamente la gente empezó a hacer sus teorías en redes sociales.

Lo que sabemos hasta ahora es que los Takis Blue Heat, como su nombre lo dice, son azules, con la tradicional forma de taquito y picosos (nos urge tener los deditos y la lengua azul) y que la gran revelación del contenedor será el próximo domingo 5 de marzo a las 8:00pm a través de la página oficial de Facebook de Takis.

Honestamente esperamos que este unboxing intenso esté lleno de sorpresas: ¿Aliens? ¿Un concierto? ¿La paz mundial? O bueno, al menos Takis azules para enchilarnos sabroso con nuestras amix de confianza.

Ok y a todo esto, ¿por qué nos encanta enchilarnos?

Ahhhh, por supuesta que hay una explicación 100tifikáh para eso. Además de que enchilarnos nos ayuda a sentir que estamos con vida, la capsaicina –que es el componente que produce el picor– estimula ciertas áreas de nuestro cerebro asociadas al dolor y entonces el cuerpo se pone a producir adrenalina y liberar endorfinas para compensar nuestro delicioso sufrimiento. El clásico “pica rico”.

Además también existen razones culturales por las que nos gusta enchilarnos. En el caso de México, el picante forma parte de nuestra dieta cotidiana y puede estar asociado a recuerdos, emociones, recetas heredadas y la gastronomía que tanto nos gusta.

Ahora que ya sabes todo el chisme ponte un recordatorio el próximo 5 de marzo para ver la revelación del contenedor de Takis azules y que luego podamos comentarlo en grupos de 3.

¡Feliz enchilamiento, bb!

¡No se va a caer, lo vamos a tirar! Marchas y actividades del 8M en México

Marzo es un mes de muchos sentimientos; por un lado, el hartazgo contra las violencias machistas y, por otro, la gran energía transformadora que se siente de la unión de morras. Un mes de lucha y apapacho en el que cada vez hay más actividades para accionar, aprender y tejer redes de apoyo y espacios seguros para todas y todes: desde salir a las calles a marchar, participar en conversatorios, talleres, fiestear, etcétera. ¡Échale un ojito a las actividades y marchas del 8M 2023!

Como cada año, en Malvestida preparamos una selección de convocatorias transincluyentes, antirracistas y anticapacitistas en todo el país para que armes tu plan para el 8M. Este 2023, nosotras tendremos un contingente en la Ciudad de México junto con nuestras hermanas de Volcánicas, una revista feminista independiente.

Si esta es la primera marcha del 8M a la que asistes, te dejamos estas recomendaciones de seguridad y consejitos.

Convocatorias de marchas del 8M

En #Ciudad Ixtepec
🗓 8 de marzo
⏰ 17:00 hrs
📍 Parque Venustiano Carranza, Ciudad Ixtepec, Oaxaca

@brujazapoteca

En #CDMX
🗓 8 de marzo
⏰ 14:30 hrs
📍 Monumento a la Revolución

@brujamixteca

En #CDMX
🗓 8 de marzo
⏰ 13:30 hrs
📍 Monumento a la Revolución

@queerermemucho

En #CDMX
🗓 8 de marzo
⏰ 15:00 hrs
📍 Glorieta de las Mujeres que Luchan

@ellestrans_mexico

En #CDMX
🗓 8 de marzo
⏰ 15:00 hrs
📍 Ahuehuete de Reforma

@olitadealtamar

En #Tijuana
🗓 8 de marzo
⏰ 14:00 hrs
📍 Glorieta de las Tijeras

@chicasriot

En #CDMX
🗓 8 de marzo
⏰ 11:00 hrs
📍 En la plancha del Zócalo bajo el asta bandera

@transcontingenta

En #CDMX
🗓 8 de marzo
⏰ Link por DM
📍 Link por DM

@envozalta_mx

En #Ensenada
🗓 5 de marzo
⏰ 12:00 hrs
📍 Parque Revolución

En #Morelia
🗓 8 de marzo
⏰ 16:00 hrs
📍 Puerta principal de Ciudad Universitaria

@asambleamm

En #CDMX
🗓 8 de marzo
⏰ 15:30 hrs
📍 Glorieta de las Mujeres que Luchan

En #Villahermosa
🗓 8 de marzo
⏰ 15:30 hrs
📍 Parque La Estrella

En #Mérida
🗓 8 de marzo
⏰ 19:00 hrs
📍 Antimonumenta

En #Progreso
🗓 8 de marzo
⏰ 15:30 hrs
📍 Parque de las Madres

En #Sitpach
🗓 7 de marzo
⏰ 18:00 hrs
📍 Cementerio de Sitpach

En #CDMX
🗓 8 de marzo
⏰ 13:40 hrs
📍 El Águila, Facultad de Derecho, UNAM

En #Puebla
🗓 8 de marzo
⏰ 17:00 hrs
📍 El Gallito, Paseo Bravo

En #CDMX
La gordofobia en la medicina
🗓 8 de marzo
⏰ 14:00 hrs
📍 Glorieta de los Insurgentes

@lafatshionista

En #CDMX
Antimilitarismo
🗓 8 de marzo
⏰ Información por DM o escanear código QR
📍 Información por DM o escanear código QR

@racismomx

En #CDMX
🗓 8 de marzo
⏰ 15:30 hrs
📍Glorieta de las Mujeres que Luchan

@luchadoras.mx

Actividades alrededor del 8M

En #CDMX
🗓 4 de marzo
⏰ 11:00 a 15:00 hrs
📍 Central Queer (Mitla 11, Narvarte)

@ro.hernandezz

En #CDMX
Taller de elaboración de carteles
🗓 7 de marzo
⏰ 16:00 a 18:00 hrs
📍 Aguayo 37, Colonia del Carmen, Coyoacán

@pasteupmorras

#CírculodeLectura
🗓 Todos los jueves de marzo
⏰ 18:00 hrs
📍 Zoom

@cdmpdh

En #CDMX
¡Crea tu cartel para este 8M!
🗓 5 de marzo
⏰ 12:30 hrs
📍 Primera sección del Bosque de Chapultepec (detrás de la Quinta Colorada)

@femx.fem

En #Jalisco
Actividades y exposiciones en torno al 8M
🗓 Todo el mes de marzo
⏰ Consulta programación
📍 Museo de Arte de Zapopan

@mazmuseo

#TallerFeminismoNegro
Feminismo negro desde nuestros contextos y territorios. Recuperando experiencias y conocimientos para la liberación
🗓 11 y 18 de marzo
⏰ 11:00 hrs
📍 Zoom

@afrochingonas

En #CDMX
Bordado de mujeres. Tejiendo redes de autocuidado y cuidado colectivo.
🗓 8 de marzo
⏰ 17:00 hrs
📍 Jardín Juárez

@luchadoras.mx

En #CDMX
🗓 7 de marzo
⏰ 20:00 hrs
📍 Tonalá 23, Roma Norte

@speed_rack

En #Transafectivxs
🗓 18 de marzo
⏰ 15:00 a 21:00 hrs
📍 Miami 27, Nápoles, CDMX

Recomendaciones para antes, durante y después de las marchas del 8M

0

Las marchas por el 8M, en el contexto del Día Internacional de la Mujer, están a la vuelta de la esquina. Si también estás entre nerviosa y emocionada, acá te dejamos algunas recomendaciones para que vayas súper lista, más aún si es tu primera manifestación. Y comparte esto con quien sepas que lo necesita.

Ten en cuenta que cada ciudad tiene un contexto distinto y el tipo de protesta también cambia. No es lo mismo una marcha organizada en la periferia que una que se lleve a cabo en un contexto más centralizado.

Estas recomendaciones las hemos aprendido al asistir a marchas pasadas, desde nuestro activismo pero también como periodistas. Además, recopilamos los consejos que organizaciones civiles enfocadas en seguridad han puesto al alcance de todas y que puedes revisar aquí con más detenimiento.

Estas recomendaciones van desde los cuidados físicos que debes considerar hasta los cuidados digitales y cuidados colectivos.

¿Feminista o antipatriarcal? La transformación del movimiento

Antes de empezar, te recordamos que cada organización convocante tiene códigos de seguridad y acción específicos, para crear un mismo lenguaje y que todas vayan en la misma sintonía.

Recomendaciones para antes de las marchas del 8M

  1. Una de las cosas más importantes a considerar es que la convocatoria a la que te unas sea transincluyente. Las mujeres trans también son parte de la resistencia y lucha de las mujeres y de los movimientos feministas. Asegúrate de que la colectiva sea confiable, lo puedes revisar en sus redes o preguntando con otras mujeres; o quizá la de alguna organización como Amnistía Internacional. En este hilo recopilamos convocatorias transincluyentes.

2. Después, infórmate sobre el recorrido que tendrá la marcha (en dónde se reúnen y en dónde termina). Ubica las zonas por las que van a pasar y qué lugares podrían servirte como refugio o un lugar para descansar, comer o recargar la pila del cel.

3. Elige un contacto que no esté en la manifestación. Infórmale del recorrido para que pueda estar pendiente de ti. Apréndete el número de memoria o llévalo escrito.

Qué no te puede faltar durante una marcha del 8M

4. Elige usar ropa cómoda: no es necesario que vayas en pants, pero sí considera el clima de ese día, como si hará mucho sol o si hay alguna probabilidad de lluvia. Lo que sí es importante es que elijas un calzado cómodo porque vas a caminar mucho. No olvides el cubrebocas y gel antibacterial. De preferencia usa goggles o lentes para proteger tus ojitos en caso de gases.

5. Evita llevar muchas cosas, las mochilas pesadas o las bolsas de mano. Lo que sugerimos es que encuentres una mochilita pequeña o una cangurera en donde te quepa lo indispensable: tu celular, una barrita que te dé energía, un pañuelo (o máscara antigas), dinero en efectivo e identificación. ¡Y usa bloqueador!

6. Es importante que la batería de tu celular esté súper bien cargada y que tengas memoria libre. Si llevas en tu dispositivo información sensible o privada, considera CIFRARLA. Aquí te pasamos una  Guía de Seguridad Digital para Feministas Autogestivas por si quieres meterte más al tema y lo crees pertinente.  

7. Algunas colectivas proponen pintar con plumón alguno de tus brazos con datos importantes: un número de teléfono de un contacto de emergencia al que pueden comunicarse, así como tu tipo de sangre.

Recomendaciones durante las marchas del 8M

8. Llega un poco antes de la hora convocada. Esto te ayudará a ubicar a las organizadoras y a las demás chicas que se vayan congregando. Si vas con tus amigas, es el momento de establecer un punto de reunión en caso de que se separen. Si vas sola, llegar antes te permitirá juntarte con otras chicas y unirte con ellas. ¡Tú tranquila! En las marchas nos cuidamos todas, solo no te separes de tu contigente o tu grupo seguro.

9. Esto es importante: Si la marcha a la que asistes es separatista, no es posible que lleves acompañantes hombres. Al menos que haya contingentes mixtos, ¡ubícalos! Generalmente se encuentran hasta atrás. Considera que las marchas feministas son convocadas por y para mujeres, esto es para que todas nos sintamos seguras.

10. Ponte atenta a las indicaciones que den las organizadoras. Generalmente, las mujeres que convocan designan comisiones específicas de seguridad conformada por mujeres, ubícalas. También ponte al pendiente de la gente de protección civil que resguardará la marcha y los servicios de emergencia que ponen a su disposición.

11. Considera si es conveniente compartir tu ubicación en un momento dado con la persona con quien lo habías acordado.

12. Presta atención a tu alrededor: si te percatas de personas ajenas a la manifestación o te sientes insegura, comunícalo a tu red de seguridad (a las organizadoras o a tu contigente, etc). incluso notifica si haces alguna parada.

13. Si alguien lanza gases lacrimógenos, mantén la calma y trata de retirarte del lugar. Lava tus cara con una solución de agua (50%) y peptobismol (50%). En caso de encapsulamiento también mantén la calma, documenta todo lo que puedes y avisa a tu contacto de confianza.

14. Si vas compartir imágenes o vídeo en vivo a través de internet, asegúrate de desactivar la geolocalización. No transmitas ningún material hasta que te encuentres en otro lugar o ángulo. Tampoco trasmitas material que expongas a tus compañeras. Y evita tomar fotos donde salgan niñas o niños.

15. Hidrátate en todo momento; lleva snacks.

Después de la marcha

16. Es recomendable que una vez que termine la movilización guardes tus pañuelos verdes o morados, tus carteles y cualquier elemento que identifique fuiste parte del movimiento antes de subir al transporte público o a un taxi.

17. Trata de salirte del perímetro en que se llevó acabo la marcha. Busca rutas alternas.

18. Nunca regreses sola a casa. Ponte de acuerdo con tus amigas para hacer grupos pequeños y acompañarse por lo menos a tomar el transporte público.

¿Y si las cosas se ponen complicadas?

Por lo general, las marchas del 8M son las más pacíficas, incluso hay mujeres con sus hijos e hijas y el ambiente es muy festivo, con música, baile y canciones.

Pero es importante conocer el peor escenario para que no tengas miedo y sepas cómo actuar.

Si lanzan gas lacrimógeno, hay algunas cosas que te pueden ayudar, como el limón, el vinagre o el refresco de cola. Solo moja tu pañuelo o paliacate. No te frotes o eches agua en los lugares en donde tengas irritación o comezón.

Es recomendable que no uses aretes largos o arracadas, ni collares. Si ocurre alguna situación de emergencia o tienes que correr, usar estos accesorios pueden impedirte moverte bien o incluso, se te puede enganchar con algo.

También se recomienda que te tapes la cara e incluso los tatuajes que te identifican.

Es tu derecho manifestarte y documentar lo que sucede, así que «la autoridad no te puede exigir que dejes de filmar o que le entregues tu cámara o tarjeta de memoria. No es necesario contar con una acreditación de un medio para realizar esta actividad

Así que ya sabes: con planeación y organización, ir a una marcha feminista es una experiencia increíble que nos permite gritar, crear lazos y ocupar un espacio que nos pertenece. ¡Anímate!

Poliamor, anarquía relacional… Hablemos de relaciones no monógamas

0

Alma gemela, media naranja, amor eteeeeeeeerno (punto extra si lo leíste al ritmo de Juan Gabriel). Las narrativas predominantes y normativas sobre el amor romántico —patrocinadas por Hollywood— nos han dicho que esta vida se trata de encontrar el amor en una sola persona. La realidad es que hay un amplio espectro en la forma de amar y crear vínculos sexoafectivos, por ejemplo, a través de las relaciones no monógamas (y sí, van más allá del poliamor o las relaciones abiertas).

Hablemos de la historia de Brenda. Hace tiempo, ella le propuso a un chico con el que salía abrir su relación. “Se me ocurrió decirle: ‘vamos a andar, pero que la relación sea abierta’ porque en mi imaginación pensaba que así no tenía que responderle, no íbamos a ser nada”. Lo que ella identificaba como una relación abierta no era más que el prejuicio que se tiene sobre ese concepto y otras formas de relacionarse fuera de la monogamia.

Entonces, ¿de qué se tratan las relaciones no monógamas? Vamos paso a pasito, hoy traemos un abc para quienes quieran saber (o probar) de qué va el poliamor, amar éticamente y todas las formas que existen para relacionarse.

Las claves del amortsssss y las relaciones no monógamas: amar éticamente, responsabilidad afectiva y consenso

Antes de comenzar a hablar sobre los tipos de relaciones y vínculos no monógamos que existen, hay algunos conceptos esenciales de los cuales partir: el amar éticamente, la responsabilidad afectiva y el consenso.

“hay muchas personas que no tienen ni idea de qué es el poliamor y piensan que nada más consiste en estar con muchas personas al mismo tiempo y no cuidar de ellas ni darles prioridad (…) Consumen cuerpos para satisfacer sus propias necesidades y ahí es cuando terminan violentando a las personas”

Karla Corona

Y aunque en esta vida no hay guías que apliquen para todas las personas, algo fundamental para reflexionar o preguntarnos —incluso si las relaciones no monógamas no son lo nuestro— es cuáles son nuestras necesidades eróticas y afectivas, y a partir de eso expresarlo de forma sincera y consciente a nuestras parejas o vínculos, dice en entrevista Karla Corona, productora del podcast y la comunidad Punk Relacional. Por supuesto, también escuchar lo que la otra persona desea y necesita.

«Mi vínculo»: la reivindicación de las relaciones poliamorosas y abiertas

Y es que “hay muchas personas que no tienen ni idea de qué es el poliamor y piensan que nada más consiste en estar con muchas personas al mismo tiempo y no cuidar de ellas ni darles prioridad (…) Consumen cuerpos para satisfacer sus propias necesidades y ahí es cuando terminan violentando a las personas”, comenta Karla.

Por eso, la honestidad, el consenso y el respeto son importantísimos para amar o relacionarnos éticamente, tener responsabilidad afectiva y no arrastrar con las violencias de las relaciones monógamas (ok, no todas).

¿De qué hablamos cuando hablamos de responsabilidad afectiva?

Hacemos una sección aparte para hablar de responsabilidad afectiva porque recientemente se ha popularizado y sí, también tergiversado su significado. Básicamente, este concepto se refiere a hacernos cargo de nuestras emociones.

“De repente se escucha el término de responsabilidad afectiva y dicen: ’ah, ya voy a ser así y seré empática’. Y lo dicen como si fueran fáciles las cosas, cuando en realidad son prácticas que toman años poderlas deconstruir y de todos modos hay que seguir reforzando siempre”, dice Maynné Cortés, psicóloga que dirige Laboratorio Afectivo.

«a mí me parece que el poliamor responde mucho mejor a esta necesidad de sentir que la práctica que estás teniendo es segura para ti y para las personas que están involucradas, que no es solamente decir ‘pues que cada quien haga lo que quiera’ sino es ‘que cada quien haga lo que quiera y luego nos sentamos platicamos y decimos cómo nos sentimos con eso’”

Andrea Natzahuatza

La responsabilidad afectiva es relevante en cualquiera de nuestras relaciones o vínculos, pero cobra otro nivel de complejidad en el caso de las relaciones no monógamas porque iniciar ese proceso de deconstruir nuestra forma de relacionarnos más allá de la monogamia puede ser “un proceso profundamente doloroso, incómodo, complicado y retador”, agrega. Pues básicamente es cuestionar al sistema predominante: la monogamia.

¿No monogamia?: te hicimos un glosario de maneras distintas de vivir el amor y el sexo

“Parte de tener relaciones responsablemente afectivas es dejar de decir ‘pues ya, no somos nada y como no somos nada, entonces no me tengo que hacer responsable de nada’ —dice Andrea Natzahuatza, directora y coordinadora de Abrazo Grupal—. Y en ese sentido, a mí me parece que el poliamor responde mucho mejor a esta necesidad de sentir que la práctica que estás teniendo es segura para ti y para las personas que están involucradas, que no es solamente decir ‘pues que cada quien haga lo que quiera’ sino es ‘que cada quien haga lo que quiera y luego nos sentamos platicamos y decimos cómo nos sentimos con eso’”.

¿Qué tipos de relaciones no monógamas hay?

Sí, amix, hay más de un tipo y para ello hablamos con Jaime Gama, el psicoterapeuta que está al frente del proyecto Gotitas de Poliamor para encontrar algunas definiciones:

  • Relaciones abiertas: donde hay exclusividad afectiva pero hay apertura sexual.
  • Relaciones poliamorosas abiertas: donde hay apertura sexual y afectiva.
  • Relaciones poliamorosas cerradas: donde hay exclusividad sexual entre los vínculos y apertura afectiva.
  • Relaciones cuasiplatónicas: donde se desdibuja la diferencia de amistad y de pareja porque hay actividades o acciones con cosas que suceden que son socialmente exclusivas para pareja: ir de la mano, tener hijes, vivir juntes, en las que se asume que tiene que ser con pareja, pero estas acciones se viven con quien se quiere pero sin identificarle como pareja o vínculo anclado.
  • Swingers: donde hay exclusividad afectiva pero existe un intercambio sexual entre parejas.
  • Relaciones poliamorosas jerárquicas: existen vínculos primarios, secundarios y terciarios; sobre estas, Jaime hace un especial énfasis en la falta de ética pues se le retira su agencia a las otras personas al ser unilateral la decisión por encima de los deseos y necesidades del otre.

¿Y los vínculos?

En las relaciones poliamorosas, Jaime explica que la palabra «vínculo» tiene que ver con la traducción de los conceptos en inglés.

«En inglés es el término partner, por lo que pasarlo al español empezó a complicarse hasta que comenzó a traducirse como vínculo. A mí me hace sentido desde como en el poliamor se generan redes», dice.

Sin embargo, tal como se describen los distintos tipos de relaciones no monógamas, existen distintos tipos de vínculos cuando de poliamor se trata:

  • Vínculos jerárquicos: Establecidos por una persona en círculos primarios, secundarios y terciarios.
  • Vínculos satélite: No son tan parte de tu vida pero sí están constantemente.
  • Vínculos ancla: La persona con la que imaginamos nuestros proyectos de vida, donde se navega juntes, la relación es el ancla.
  • Vínculos cometa: Tal como los cometas, llegan de pronto, es una fiesta maravillosa que de pronto puede terminar y todo está bien.

Acuerdos, siempre acuerdos

Cuando Brenda habla sobre su relación abierta, lo que más destaca de ella son los acuerdos que tiene.

“En mi caso, cuando iniciaba una relación monógama tradicional siempre daba por sentados los acuerdos, aún sin hablarlos, que había exclusividad sexual y que incluso es problemático salir con otros hombres, en mi caso que soy una mujer heterosexual y la construcción social que tenía detrás. Así que cuando inicié mi relación abierta comencé a desaprender y cuestionarme todo, a descubrir los consensos y construir juntos, teniendo claro lo que tú aspiras de esa relación.”

A esto, Andrea responde que parte de cuestionar el amor romántico y la monogamia está el hablar y tener claros los acuerdos que se establecen ante cualquier relación.

Y así como en toda relación (interpersonal, afectiva, erótica) deberían de existir acuerdos, las relaciones poliamorosas no quedan libres de ello, nos explica Maynné, pues dentro de la la responsabilidad afectiva también está entender que no todas nuestras necesidades se acoplarán a nosotres, por eso son tan necesarios los acuerdos.

Además, Karla agrega que precisamente el tipo de relación no monógama y el esquema debe ser acorde a las necesidades eróticas y afectivas de cada persona y esto se logra a partir de los acuerdos que tomes contigo y con la pareja o vínculo que tengas.

¡Sí hay comunidad!

Aunque las relaciones no monógamas no son recientes, hablar sobre poliamor y sobre todo, crear comunidad, tiene una historia que ha tomado fuerza en años recientes en México y Latinoamérica.

Por ello, les pedimos a Maynné, Andrea, Karla y Jaime que nos dieran algunas de sus recomendaciones para quienes comienzan a cuestionarse la monogamia y quieren relacionarse desde otras perspectivas:

Maynné: “Creo que lo más importante es entender, que si la no monogamia es algo que queremos explorar, va a tomar muchísima energía y muchísimo esfuerzo entonces. Es un proceso profundamente doloroso, incómodo, muy complicado y retador pues absorbe mucho tiempo, energía, esfuerzo e incluso dinero, entonces tienes que tener claro esto para replantearte tu forma de relacionarte y claro, entender que el poliamor no es para todo el mundo, que lo que siempre hay que cuestionar es la monogamia como sistema dominante.”

Podcast: Punk relacional y Coger rico, amar bonito
Talleres: Con Alicia Delicia y en Laboratorio Afectivo

Andrea: “Todos los problemas que le busques al poliamor, todos los vas a encontrar también en la monogamia. Ten en cuenta que el modelo para relacionarte no es el problema -porque todos siempre tendrán fallas- sino cómo y por qué nos acercamos y las decisiones que tomamos ya en él.”

Libros: El fin del amor, querer y coger de Tamara Tenenbaum
Talleres: Con Alicia Delicia sobre acuerdos, celos y modelos relacionales

Karla: «No importa lo que te diga la sociedad, todas las personas tenemos necesidades emocionales y eróticas distintas. Está bien sentir, querer y amar a varias personas al mismo tiempo y nos podemos relacionar de la forma en la que queramos, siempre y cuando no dañemos a terceros. Ser muy críticos con lo que leemos y desde dónde está escrito.”

Libros: Pensamiento monógamo, terror poliamoroso de Brigitte Vasallo; Ética Promiscua de Dossie Easton y Janet Hardy; Libres de Noemí Casquet
Podcast: Gotitas de poliamor y Poliactivismo

Jaime: «La urgencia no es tu amiga: el proceso de explorar un nuevo modelo relacional toma tiempo. Lo segundo es que busques una red, no estás sola, solo, sole; hay que vivir un duelo por el modelo en que antes nos relacionábamos. Lo tercero es que si algo te duele o te lastima en el proceso hay que detenerse para evaluar si estás preparade o liste.»

Libros: Multiamory y Polysecure de Jessica Fern

Estrés financiero: ¿cómo proteger tu salud mental de la inflación, los salarios bajos…?

0

“La inflación sube, los sueldos no. Siento que mi salario no está alcanzando. Es un estrés constante”, dice Ana (24 años). Ella no es la única que atraviesa la angustia constante sobre sus finanzas personales. La inflación, la lenta recuperación económica tras Covid-19, la brecha de género, el desempleo y los bajos salarios están causando estrés financiero, afectando la salud mental y la vida de las mujeres jóvenes en México.

El estrés financiero es cada vez más común en México. Según una encuesta de Deloitte, 37 % de las mexicanas millennials y 45 % de generación Z se sienten estresadas gran parte del tiempo. Una de las principales causas de estrés es su futuro financiero a largo plazo.

5 consejos para finanzas personales sanas

Estudiantes, recién graduadas, emprendedoras, asalariadas y buscadoras de empleo nos compartieron sus angustias: sienten miedo, decepción, ansiedad e incertidumbre frente al futuro. Temen endeudarse o no poder salir de deudas, quedarse atrapadas en trabajos precarizados, no poder adquirir una vivienda, ni alcanzar la estabilidad económica que lograron sus padres.

inflación estrés financiero mujeres jóvenes

El estrés financiero de las mujeres jóvenes es un tema político

“No tengo ahorros importantes debido a los bajos sueldos y, cuando comienzo a tenerlos, algo surge. Es un ciclo de nunca acabar”, cuenta Alejandra (28 años). Karla, de 25, dice que se siente “frustrada, desmotivada, decepcionada, triste. Siento que estoy en un hoyo y no tengo para dónde ir, necesito dinero para salir de ahí. He pensado en emprender […] pero siento que tengo el tiempo encima. El tema me rebasa”.

Toda esta tensión, psicológica, emocional e incluso física, causada por problemas económicos tiene nombre: estrés financiero. Lo pueden desatar factores como tener deudas, no recibir ingresos suficientes para cubrir los gastos, el desempleo y la inestabilidad laboral.

Hablemos de la repartición de gastos en pareja, ¿en serio lo mejor es 50/50?

El impacto de todo esto en la salud mental es negativo, y es aún peor para las mujeres y personas jóvenes. Varios estudios explican que el estrés financiero está ligado a la depresión y ansiedad de las personas jóvenes. Otros impactos incluyen: trastornos del sueño, aislamiento, deterioro de relaciones o problemas en el rendimiento laboral y académico.

“El estrés financiero se deriva de una situación financiera que suele ser incierta o precaria. Las generaciones jóvenes suelen tener un alto nivel de este estrés porque están en un contexto laboral precarizado e incierto”, explica Maynné Cortés, psicóloga y fundadora de Laboratorio Afectivo.

“También puede estar relacionado con herramientas internas. Es decir, hay gente que se siente menos capaz para ciertas cosas, no porque lo sean, pero entre menos capacidades asumas que tienes, más angustia vas a sentir. Cuando sabes que el mundo laboral es competitivo y rudo y tú no te sientes capacitade para ese mundo, eso va a generar estrés en ti. Es un conjunto de temas contextuales, internos, sociales y emocionales. Es complejo.”

Para las mujeres, hay capas extras de complejidad: las brechas de género y el tabú alrededor de temas financieros.

“El dinero es una causa directa de estrés para las mujeres. Y tenemos que hablar más de esto porque la salud financiera es salud mental”, explica Bárbara Arredondo, co-fundadora de Lidh, una plataforma de servicios y educación financiera con perspectiva de género en México.

inflación estrés financiero mujeres jóvenes

“El estrés financiero siempre ha existido para las mujeres porque todos los sistemas que rigen al mundo hoy –el financiero, económico o político– fue creado por un grupo de hombres. Ningún sistema nos ha tomado en cuenta y llevamos luchando siglos porque nosotras podamos tener el mismo acceso a todo: incluyendo cómo se hace dinero, cómo se gana, cómo se ahorra, cómo se invierte”.

Por qué las mujeres tenemos que hablar más de dinero

Esta mirada importa porque el estrés financiero de las mujeres jóvenes no es un problema individual, es un problema político. Este estrés se agudizó tras COVID-19 en México. La pandemia hizo que las personas jóvenes perdieran sus trabajos y redujeran sus ingresos; a la par, aumentó la inflación, la tasa de desempleo y la precariedad laboral. Para las mujeres, también se agudizó la brecha salarial.

En otras palabras, es un problema político causado por brechas históricas y el mal manejo de crisis simultáneas. Por ejemplo: México fue el país de América Latina que menos dinero destinó para amortiguar los daños de la pandemia, no hubo estímulos fiscales y se redujo el presupuesto para salud mental. La crisis de estrés financiero generalizada es el resultado de un Estado que le falló a sus mujeres y jóvenes.

Herramientas de salud mental y financieras para cuidarnos del estrés financiero

Vale la pena repetirlo: el estrés financiero no es tu culpa, es un problema político. El contexto es difícil, y al mirarlo desde la interseccionalidad, puede ser aún más difícil si te atraviesan diversas opresiones. Sin minimizar esto, hay estrategias, consejos y herramientas que Maynée y Bárbara compartieron para ayudar a reducir el estrés y las emociones negativas a su alrededor.

1. Educación financiera

La principal herramienta para mujeres jóvenes que estén atravesando estrés relacionado al dinero es la educación financiera. Bárbara y Maynné coinciden: no importa si sabes muy poco (o nada) sobre temas financieros, lo importante es comenzar a aprender; agregan que es normal y válido sentirse abrumada al inicio. Recomiendan perder el miedo a conceptos como «presupuesto», «crédito», «historial crediticio», «inversiones», «activos y pasivos», etcétera. Recursos sugeridos: Lidh Academy (una plataforma con perspectiva de género que da cursos, guías, webinars y herramientas gratis para que las mujeres aprendan a manejar sus finanzas); Adulting (una consultoría que ayuda de forma personalizada a organizar finanzas personales) o Pequeño Cerdo Capitalista (un libro y plataforma para aprender a controlar tus finanzas personales)

2. Entender la relación entre el dinero y las respuestas emocionales.

Es importante analizar los comportamientos financieros y estudiar tus gastos desde la parte emocional. Por ejemplo, preguntar: ¿cuál es tu relación histórica con el dinero?, ¿cuáles son tus patrones de compra?, ¿cómo te has sentido en momentos de la vida en donde has comprado mucho (o donde has comprado muy poco)? Maynée explica que esto importa porque “en un mundo capitalista no puedes desligar lo financiero de lo emocional […] y al analizar desde una perspectiva emocional como son tus comportamientos financieros, tienes más posibilidad de cambiar hábitos y acomodarlos a tus necesidades”

3. Liquidar las deudas y, si es viable, invertir.

Para quienes tengan deudas, es crucial que hagan todo lo posible por liquidarlas para que no vayan creciendo. Y, para quienes tienen dinero ahorrado, Bárbara recomienda aprender a invertirlo para que no quede pasivo en la cuenta de banco. A pesar de que el término «invertir» puede sonar intimidante, hay recursos accesibles y gratis para aprender a hacerlo.

4. Romper el tabú y socializar la angustia.

Abrir la conversación sobre estos temas y generar espacios de comprensión (aunque no sean espacios terapéuticos institucionalizados) es fundamental porque, en palabras de Maynée, “el proceso de socializar la angustia ayuda a reducirla”. La sugerencia es platicar con amistades y preguntarles cómo se sienten con sus finanzas, cuál es su plan de retiro, qué sueldo tienen… Hacer estas preguntas ayuda a concientizar sobre la situación de otras personas, contrastar la información y notar dónde hay injusticias que ni habías visto. Esto empuja a movilizar procesos sociales que son necesarios.

5. Monetizar conocimientos adquiridos.

Si tienes algún tipo de habilidad adquirida que has trabajado por años (puede ser académica, artística, recreativa, laboral…), puedes monetizar tu conocimiento para que te genere ingresos extras. Por ejemplo: si eres contadora, puedes vender guías descargables de presupuestos, o si eres experta en diseño, vender plantillas y gráficos. Lo importante es hacer un análisis de habilidades y como podrían convertirse en un producto que este redituando dinero sin requerir de tu tiempo.

Los contextos son diversos y algunas herramientas pueden no ser para todas las personas. Se vale elegir las que más te convengan. Sin embargo, de las cosas más importantes es librarnos de la culpa y reconocer que hay problemas estructurales detrás de nuestras finanzas personales.

inflación estrés financiero mujeres jóvenes

Las ilustradoras detrás de dos de los mazos de tarot más famosos

Los mazos de Tarot más conocidos, Rider y Thoth, fueron ilustrados por encargo de sus autores. Las artistas e ilustradoras Pamela Coleman Smith y Lady Frieda Harris hicieron magia al dibujar cada una de las cartas en estos mazos, convirtiéndolos en símbolos icónicos del arte y del esoterismo en todo el mundo.

Para variar, estos dos tarots guardan en su nombre solo la historia de los hombres que participaron en su creación, pero no los de las artistas ocultistas cuyas ilustraciones cambiaron por completo la forma en la que vemos el arte, la mística y el espiritismo.

Ilustradoras mazos de tarot ✨

Pamela Colman Smith “Pixie”

ilustradoras mazos de tarot
Pamela Colman Smith en la portada de octubre de 1912 de la revista The Craftsman

¿Alguna vez has notado un símbolo particular en tu mazo Rider? Ese símbolo en forma de espiral en realidad es la firma de la ilustradora, está formada por una P, C y S. Son las iniciales de Pamela Colman Smith, mejor conocida como Pixie. Originaria de Londres, fue artista, escritora, actriz e ilustradora.

A decir verdad, parte de su vida privada sigue siendo un misterio, proveniente de una familia de clase alta, estuvo rodeada de arte y cultura. También vivió algún tiempo en Jamaica, lo que la hizo estar fuertemente influenciada por historias del folklore. En sus obras es posible notar esta influencia y otras, como la de las corrientes artísticas inglesas y los grabados japoneses.

Lo que tienes que saber para iniciarte en el tarot, según una experta

Fue reconocida por sus obras de acuarela, donde la figura femenina era la protagonista. Aunque muchas veces el género de sus personajes resultaba ambiguo y esa era parte de su mística. Hizo varias exposiciones y así obtuvo reconocimiento y la mirada de Arthur Wite.

El Gato Azul, una obra de Pamela Colman

Arthur Waite había sido comisionado a crear un nuevo mazo de Tarot, conformado por 78 cartas. En 1909, Waite le encargó a Pixie las ilustraciones de este mazo. Hasta ese momento las cartas de Tarot habían sido ilustradas únicamente con símbolos, pero ella creó imágenes y personajes para cada carta.

En las ilustraciones de este deck se fusionan sus creencias espirituales y la influencia de las obras prerrafaelitas inglesas. Como la ilustración del mazo fue por encargo y dirección de Arthur Waite, siempre llevó su nombre y autoría. Y las regalías que Pixie recibió por sus ilustraciones fueron muy pocas. Las cartas originales se encuentran en el Whitney Museum of American Art en Nueva York.

Lady Frieda Harris

ilustradoras mazos de tarot
Lady Frieda Harris y Aleister Crowley

La historia de otra de las ilustradoras de mazos de Tarot resulta un poco familiar a la de Pixie. Originaria de Londres, artista e ilustradora asociada con el esoterismo y las comunidades masónicas.

A sus 60 años fue contactada por Aleister Crowley, un precursor de los movimientos contraculturales de la década de 1960, quien le pidió revisitar el simbolismo de las cartas de Tarot. Lo que pareció ser un trabajo de seis meses terminó siendo de 5 años, ya que Aleister Crowley era muy exigente con sus demandas. Incluso, Frieda Harris dibujaba hasta 8 versiones de una sola carta.

Gracias al entusiasmo creativo de Harris surgió uno de los decks de Tarot más conocidos en el mundo, el Thoth Tarot. Originalmente este mazo iba acompañado de ‘El libro de Thoth’ con la intención de profundizar en la interpretación del simbolismo de Thelema.

Las ilustraciones de este mazo se volvieron icónicas y resultan muy interesantes porque, además de ser artista, Frieda Harris tenía estudios en antroposofía, que es básicamente el estudio de la intuición espiritual a través de la filosofía. Por eso este deck tiene mucha profundidad en cuanto a la interpretación de las fuerzas de la naturaleza.

La artista dejó dentro de este deck muchas alusiones de astrología, gnosticismo y mitología griega. Se puede decir que verdaderamente sus ilustraciones son un espacio multidimensional cargado de simbología e imaginación.

Lamentablemente, Frieda Harris murió en 1962 sin ver el deck publicado ya que se publicaría más tarde, en 1969. Actualmente el mazo original se encuentra exhibido en el Instituto Warburg de Londres.

La enfermedad de los implantes de senos: cuando retirarlos es más difícil que ponerlos

0

La cirugía de implantes mamarios es uno de los procedimientos estéticos más solicitados en el mundo, pero en los últimos años ha habido un aumento de casos de mujeres que deciden explantarlos, es decir, retirarlos. Las causas son diversas: porque no recibieron suficiente información al ponérselos, ya no se sienten cómodas e incluso por la aparición de diversos síntomas a los que se les ha dado el nombre de enfermedad de implantes de senos.

En 2018, la fotógrafa argentina Angie Monasterio subió una foto a su Instagram sosteniendo sus implantes mamarios recién explantados. Después de 15 años con ellos decidió retirarlos debido a una serie de síntomas (como infecciones frecuentes) que, según su experiencia, estaban relacionados a sus implantes.

Su historia resonó en cientos de mujeres con implantes que llevaban años con síntomas, pero sin tener un diagnóstico. Esto llevó a Monasterio a abrir un un grupo de Facebook llamado «Enfermedad de Implantes Mamarios» que al día de hoy tiene más de 27 mil integrantes que buscan respuesta a sus síntomas, comparten sus experiencias o desean llevar a cabo la cirugía de explantación, paradójicamente un proceso más complejo y costoso que poner las prótesis.

Así fue como logré dejar de sentirme mal por tener senos pequeños

Aunque no es un término o diagnóstico médico oficial, la enfermedad de los implantes de senos o implantes mamarios surge de la experiencia de quienes han tenido síntomas diversos y aparentemente inexplicables a partir de la cirugía de aumento de senos.

Adiós, implantes mamarios

Para este reportaje, me uní al grupo de Enfermedad de Implantes de Senos de Angie Monasterio y pregunté si alguien tenía la disposición de contar su historia. Más de 60 mujeres respondieron animadas por compartir información que a ellas les hubiera gustado tener antes de decidir sobre su cirugía de implantes de senos.

Una de ellas es Yuriria, una mujer mexicana de 35 años que se realizó la operación en 2009 y se explantó hace un año. Ella decidió implantarse porque su trabajo como edecán le exigía tener un físico determinado.

«En ese tiempo era edecán para eventos de radio y televisión. Estaba en una empresa y el manager promovió cuerpos muy exagerados. Yo ganaba muy bien en esa empresa y en algún momento nos condicionaron el trabajo porque querían promover chicas ‘exuberantes’. Recurrí a la cirugía plástica para conservar mi trabajo».

En esa época los implantes más modernos eran los texturizados marca Allergan, que una década más tarde fueron retirados del mercado por una posible relación con el linfoma anaplásico de células grandes, un tipo muy raro de cáncer del sistema inmunitario que fue reportado por 573 personas de las cuales 481 tenían implantes de esta marca.

La Sociedad Americana de Cirujanos Plásticos estima que hasta junio de 2022 había un total de 1, 216 personas diagnosticadas en el mundo con este raro linfoma, aunque es altamente tratable y se han registrado resultados favorables tras la extracción de los implantes.

enfermedad de implantes de senos

Yuriria tenía esos implantes y reconoce que en ese entonces, aunque ya había internet, los resultados de las búsquedas eran mucho más limitados que ahora. No había suficiente información confiable para conseguir cirujanos y mucho menos sobre los síntomas que podrían surgir inmediatamente o después de años de una implantación con silicona.

Falta de información: común denominador al implantarse

Rocío Barrios vive en la frontera México-Estados Unidos y tiene 41 años. Es estilista y hace seis años decidió implantarse. Nadie le dijo de los riesgos que tenía esa operación, pero cuatro años después tuvo varios síntomas que ningún especialista de todos los que vio (neurólogos, internistas, reumatólogos) supo diagnosticar. Se enteró de que existía la enfermedad de implantes de senos cuando buscó la serie de síntomas en internet y se topó con la historia de otras mujeres.

Hablemos de chichis: una viñeta de Dersdepanian

«Decidí quitármelos y se me fueron más de veinte síntomas. Ahora tengo tres meses de explantada y estoy luchando contra los síntomas que se quedaron que no se comparan con los anteriores. Estoy batallando con tres: fuertes dolores articulares, dolores de cabeza y dolor de intestino», dijo Rocío.

enfermedad de implantes de senos

De acuerdo con un reporte de la Sociedad Americana de Cirujanos Plásticos, la extracción de implantes de senos ha aumentado un 39% entre 2000 y 2020 en Estados Unidos. Paralelamente, la cirugía de implantes de senos sigue estando en el top 5 de los procedimientos estéticos más populares desde 2006, según la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética.

Algunas de las mujeres que se operaron los senos fueron convencidas de que necesitaban implantes mamarios en el mismo consultorio médico. Quienes iban solamente por un levantamiento de senos, terminaron con implantes que en un principio no querían tener.

Ligia es colombiana pero vive en Estados Unidos desde que era pequeña y a los 17 años se hizo una reducción de senos, pues no le gustaba tener senos grandes. Sin embargo, al hacerse el procedimiento tan joven, los senos le crecieron un poco más y después de tener a sus hijos sintió que se le habían «caído».

«Todos los cirujanos me decían que la mejor forma de levantarlos era el implante. Y yo decía: ‘¿Cómo un implante si yo toda la vida quise tener senos más pequeños?’ Me dejé convencer, pero nunca estuve feliz. Con el tiempo apareció la noticia de las PIP, implantes mamarios de silicona de la empresa francesa Poly Implant Prothèse, que habían salido defectuosos e inmediatamente viajé a Colombia para cambiarlos. Le dije al doctor que no los quería. Él me dijo que quitármelos iba a ser ‘traumático’ para mi relación, porque mi actual pareja me había conocido de una manera (con senos grandes)», contó Ligia en entrevista.

Implantes de silicona: ¿son seguros?

Desde su invención, hace casi un siglo, los materiales de los implantes de senos han ido cambiando. Comenzaron con inyecciones de cera de parafina y silicón libre, luego fueron esponjas de plástico y, desde 1960, se hacen de silicona, un material que ha tenido advertencias de organismos de salud, como la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Hasta el 2020, la silicona fue el material usado en el 84% de las cirugías de aumento de senos y los implantes salinos en un 16%, aunque ambos tienen una cubierta exterior de silicona, de acuerdo con un reporte de la Sociedad Americana de Cirujanos Plásticos.

A raíz de los reportes relacionados a los implantes de mamas, en 2020 la FDA actualizó la información de los riesgos de los implantes de silicona para señalar que «Aunque hay un uso limitado para el término ‘enfermedad de implantes de senos’ en la literatura médica (..) los investigadores están estudiando estos síntomas para comprender mejor sus orígenes y conexión a los implantes mamarios. Aunque la FDA no tiene evidencia definitiva que demuestra que los implantes mamarios causan estos síntomas, la evidencia actual apoya que algunos pacientes experimentan síntomas sistémicos que pueden desaparecer cuando se remueven los implantes mamarios», publicó la agencia.

Sin embargo, hay profesionales de la salud que debaten la existencia de la enfermedad de los implantes de senos. El cirujano plástico Dr. Ardila, quien tiene una comunidad de más de 720 mil seguidores en Instagram, asegura que la explantación de implantes «es una moda de Estados Unidos» y que la enfermedad de la que hablan miles de mujeres no es reconocida por la comunidad médica y por lo tanto no es verdad, sino una «manipulación o autosugestión». Malvestida buscó al doctor sin recibir una respuesta hasta el momento de publicación de este texto.

Entendiendo el Síndrome de Asia

A partir de las denuncias de mujeres y especialistas sobre la enfermedad de implantes de senos, la FDA ha recomendado que los especialistas expliquen a pacientes los riesgos de los implantes, la descripción de los procedimientos quirúrgicos, información sobre los implantes (como su duración, estudios que los respaldan, etc.), así como alertarles sobre los efectos adversos asociados a las prótesis de silicona.

Justamente uno de estos efectos adversos puede ser el Síndrome de Asia (Autoinmune Syndrome Induced by Adjuvants), que es una respuesta del cuerpo ante un agente exógeno o extraño, como la silicona. «Cuando las partículas de silicona ingresan al cuerpo, el sistema inmunológico puede activarse y ocurren efectos tóxicos», dijo en entrevista con Malvestida la doctora Paula Qualina, especialista en explantes mamarios.

El Síndrome de Asia no es una reacción exclusiva a la silicona, pero es un término que también se usa para hablar de los síntomas causados por los implantes. Aunque algunos especialistas y pacientes optan por el de enfermedad de implantes de senos.

7 tipos de pezones, ni extraños ni feos, ¡todos son gloriosos!

De acuerdo con la doctora Qualina la gravedad de los síntomas corresponde a la cantidad de silicona que transpiran en el implante y migran al cuerpo. Sin embargo, es importante aclarar que tanto el Síndrome de Asia como la enfermedad de los implantes no ocurren en todos los casos. El riesgo de desarrollar una enfermedad autoinmune después de dicho procedimiento es 0.8% (Síndrome autoinmune/autoinflamatorio inducido por adyuvantes ASIA, Revista Médica MD, 2016). Pero algunas pacientes y especialistas, como la doctora Qualina, consideran que la cifra de casos de Síndrome de Asia vinculado a implantes es mayor.

Sobre el desarrollo de otras enfermedades a partir de los implantes, la especialista dijo que, además del Síndrome de Asia, «también hay un linfoma, que es un tipo de cáncer, que puede ser una consecuencia, pero es de extremadamente bajísima frecuencia. Eso hay que aclararlo, porque si no generaría una situación de pánico entre las mujeres que tienen implantes y piensan que van a terminar desarrollando cáncer cuando es infrecuente».

Los síntomas de la enfermedad de los implantes de senos

Las mujeres con la enfermedad de implantes de senos, cuyos síntomas también se llegan a dar en el Síndrome de Asia, reportan la siguiente sintomatología:

  • Entumecimiento de las manos
  • Dolores de cabeza
  • Pérdida del cabello
  • Cambios en la menstruación
  • Visión borrosa
  • Pérdida de memoria
  • Neblina mental
  • Falta de concentración
  • Fatiga crónica
  • Dolor en las articulaciones
  • Gastritis
  • Colon irritable
  • Nódulos inflamados en el cuello, axila y garganta
  • Náuseas
  • Mareos
  • Vértigo
  • Insomnios
  • Dificultad para respirar
  • Dolor en el pecho
  • Resequedad en los ojos y la piel
  • Ansiedad
  • Ataques de pánico
  • Infecciones recurrentes

Como los síntomas son tan variados y parecen no tener relación entre sí, pacientes y personal médico los llegan a atribuir a otras enfermedades como fibromialgia, ansiedad, depresión, artritis, hipotiroidismo, herpes y lupus.

Ponerse los implantes es más fácil que quitarlos

Cuando Yuriria se enteró de la enfermedad de implantes de senos, y reconoció algunos de esos síntomas en ella misma, intentó explantarse. Las primeras cotizaciones que le dieron iban de 280 mil a 340 mil pesos mexicanos, algo que no podía pagar.

«Sentí que el mundo se me vino encima porque no puede ser que sea más fácil ponértelos que retirarlos. Vi mi vida irse por un caño, porque ya ni me levantaba de la cama, no hacía actividades, me la pasaba llorando. Estuve dos años buscando la cirugía. Me enteré por el grupo de Facebook que los cirujanos bajaron sus precios porque la demanda subió y se especializaron. Por fortuna, el año pasado conocí al cirujano que me explantó en la Ciudad de México. Él me dio una cotización muy diferente y por eso logré hacerlo por fin».

Las entrevistadas dicen que después de la experiencia de explantarse lo último que les preocupa es su apariencia, las cicatrices o el tamaño de sus pechos. Vuelven a sentir salud y, sus familias, alivio. Recuperar su vida lleva tiempo, cambios en la rutina y la alimentación, pero la tranquilidad regresa. El dolor que experimentan durante la enfermedad de implantes de senos no es solo físico, también es emocional.

«Llegan las culpas y eso nos hace entrar en una mayor depresión, porque si no fuera por nuestras decisiones no estaríamos pasando esto. Te dices: Ojalá hubiera investigado más, pero para muchas no era tan fácil», dice Yuriria.

enfermedad de implantes de senos

La doctora Paula Qualina explica que el Síndrome de Asia no es algo mortal, pero la calidad de vida baja tanto que algunas de las participantes del grupo que no pueden explantarse o que lo hicieron después de desarrollar enfermedades autoinmunes de las que todavía se están recuperando, dicen que ya no quieren vivir.

«Merecemos ser informadas de lo que puede llegar a suceder y nunca se nos dice eso. Siempre nos dicen que son para siempre, que son de por vida y que no causan ningún problema y es totalmente erróneo”, opinó Rocío.

La activista trans Natalia Lane opinó que no es una casualidad que esta enfermedad de la que se informa tan poco afecte sobre todo a las mujeres cis y trans:

«Hay un gravísimo tema de irresponsabilidad y de negligencia por parte de esta industria, porque es un mercado. Hay que llamar las cosas por su nombre, no es un tema de salud pública solamente es un tema de un mercado que demanda y constantemente está ofertando productos a costa de la salud de las mujeres».

Las razones por las cuales las mujeres cis y trans se operan

Son muchas las razones por las cuales las mujeres cis y trans deciden implantarse. En el caso de algunas mujeres trans las implicaciones de una cirugía de aumento de senos son distintas. Desde su experiencia, Natalia Lane lo describe como un ritual, algo que en la historia de algunas mujeres trans tiene un valor y también una mayor dificultad para alcanzar.

«Mujeres trans que yo conozco y de mi generación fueron mujeres que tuvieron que talonear en la calle y ejercer el trabajo sexual muchos años antes de poder pagarse su cirugía de aumento de mamas. Es un ritual incluso para travestis callejeras, reconocernos con aumento de mamas implicaba ser reconocida por otras mujeres. El camino es de mucha ilusión para nosotras, tiene un componente sumamente idealizado. Hay toda una performatividad, toda una experiencia muy situada de las mujeres trans en ese proceso», explicó en entrevista.

Natalia Lane tenía 18 años cuando inició su transición en la que también había una añoranza de operarse y sentía que eso iba a hacerla sentir mejor con ella misma, tener una mejor autoestima, pero el proceso fue agridulce. Si para las mujeres cis es difícil encontrar un cirujano o una cirujana con la sensibilidad necesaria para acompañarlas en el proceso, para las mujeres trans es todavía más complicado, pues se topan con situaciones discriminatorias.

Al iniciar su búsqueda, Natalia tenía senos pequeños y llevaba un tiempo en el tratamiento de reemplazo hormonal. En esa época, el 2014, había dos cirujanos muy conocidos entre la comunidad que atendían a mujeres trans, pero su práctica era insegura. Natalia hace hincapié en cómo las mujeres trans son más propensas a tener malas cirugías por la falta de opciones de médicos de calidad, recursos económicos o información.

«Mi caso fue particular porque afortunadamente he tenido la oportunidad de acceder a espacios universitarios en los que se habla de salud pública. Tenía todas las redes para atravesar ese proceso y aún así fue una experiencia un poco incómoda. Pero me dejó muchos aprendizajes. Por ejemplo, que todas estas expectativas que yo tenía volcadas en cuanto a los senos eran distintas a la hora de entrar al quirófano. Me di cuenta de que la autovaloración era un proceso mucho más complejo que tiene que ver con lo interno, cómo afrontar una sociedad que constantemente te dice que las mujeres trans no somos mujeres».

Antes de operarse nunca había escuchado hablar de la enfermedad de implantes de senos ni del Síndrome Asia. Fue hasta hace tres años que comenzó a escuchar a mujeres creadoras de contenido o artistas que compartían su experiencia al retirar sus implantes por identificar una serie de síntomas.

Natalia reconoce que hay algunos de los síntomas asociados con esta enfermedad que también tiene, pero no está segura si se debe a los implantes o a otra cosa.

Hace poco más de un año escuchó el caso de Brenda Zambrano, una influencer del reality show Acapulco Shore, contando su experiencia después de retirarse los implantes. En el video, Brenda nombra al doctor que le hizo la cirugía: el mismo que operó a Natalia en una clínica de Polanco en la Ciudad de México.

«He podido identificar que tengo un problema en mi implante izquierdo y que tarde o temprano tendré que someterme a una cirugía para poder retirarlo o cambiarlos o hacer lo que yo decida hacer con eso. Es un proceso que no es de la noche a la mañana».

El riesgo de desarrollar la llamada enfermedad de implantes de senos no depende de la marca, ni del volumen o la talla, de si son lisos o texturizados, sino de cómo responde a ellos cada cuerpo. Hasta ahora lo que se sabe es que el material de los implantes es de polímeros de silicio que recibe un tratamiento con algunos tipos de metales pesados para que quede gelatinoso.

Ante esta información es inevitable la pregunta: ¿vale la pena hacerse un implante mamario? La especialista Paula Qualina responde:

«Para la medicina y para la vida en general, una tiene que evaluar el riesgo y el beneficio… Eso siempre será una decisión muy personal sobre el propio cuerpo, son situaciones que solamente las puede evaluar la persona que va a pasar por la cirugía y cualquiera que sea la decisión que ella tome va a ser la correcta con decisiones informadas».

Enfermedad de implantes de senos, ¿cuáles son las alternativas?

Todas las entrevistadas coinciden en reclamar su derecho a la información y educación pre-quirúrgica, a saber cuáles son los riesgos verdaderos a los que se enfrentan y el reconocimiento de su propia experiencia sin esperar a que un grupo de expertos la avale. Ellas han encontrado en el testimonio de otras sobrevivientes el diagnóstico que ningún especialista supo darles.

Existen alternativas a los implantes como las técnicas autólogas, reconstrucciones con tejidos o grasa propios, más utilizadas después de mastografías. Aunque también este procedimiento tiene sus ventajas y desventajas, y se logran prótesis pequeñas.

En el caso de algunas mujeres trans, es posible que las mamas crezcan a partir del tratamiento hormonal. Natalia Lane lamentó que decisiones que tendrían que hacerlas sentir plenas y realizadas, terminen colocando a mujeres en situación de vulnerabilidad y peligro:

«No solo tiene que ver con lo estético, tiene que ver con un tema identitario, con la salud mental y emocional. Esto no significa que las cirugías plásticas sean malas y que todas las personas trans necesiten someterse a un aumento de mamas, sino que debe ser una decisión genuinamente pensada y que venga desde el corazón y desde su propia experiencia y trayectoria de vida. Y las sobrevivientes que hemos pasado por implantes de mama y nos han dejado secuelas, tendríamos que abandonar la culpa. Las decisiones que tomamos las tomamos porque en ese momento creímos que era lo mejor para nosotras. Pasemos página, habitémonos de otras formas», puntualizó.

Colorimetría: El racismo lo atraviesa todo, también los colores

Aunque una de las cosas que más disfruto hoy es jugar con todos los colores y expresarme a través de ellos, crecí creyendo que debía evitar algunos para ‘disimular’ mi cuerpo gordo y negro, ante los ojos de la impuesta belleza hegemónica.

Cuando iba a la secundaria odiaba los lunes porque era día de honores a la bandera. Por ende, me tocaba ir de blanco a la escuela. Yo aborrecía ese color porque en alguna revista juvenil leí que te hacía ver más gorda. Al crecer en una sociedad con alto estigma a los cuerpos grandes, por un tiempo busqué vestir solo de negro para lograr el efecto contrario: la ilusión de delgadez.

Esto, en teoría, es cierto, el efecto visual de los colores claros es de volumen y realce, los colores más oscuros profundizan y disimulan. Entonces, lo que me decían era hasta cierto punto verdadero. El color blanco me hacía ver más gorda, pero, ¿qué tiene eso de malo?

La carga simbólica de los colores

La significación del color a la que comúnmente nos acercamos es una construcción occidental, es decir, no hay una forma estandarizada de ver los colores. De hecho, existen variaciones en la percepción entre cada cultura, incluso entre cada persona.

«No quiero estar resistiendo sino solo existir, ser y permanecer»: Marbella Figueroa

El color es también un código social que se interpreta de forma subjetiva con base en las experiencias que construyen nuestra historia. Ejemplo de esto es el Rennel-Bellona, un idioma que se habla en la polinesia y divide el color en tres grandes categorias: blanco, oscuro y rojo, donde el oscuro incluye lo que en occidente concideramos verde y azul y el rojo incluye el amarillo y el naranja (St Clair, 2016).

El escritor Goethe (1810) menciona que “Los pueblos salvajes, la gente sin formación y los niños tienen gran predilección por los colores vivos”. Es impresionante ver como también la percepción del color está permeada por una lógica racista, clasista y colonial que atribuye el gusto por ciertos colores a la deshumanización y desconocimiento de quienes los eligen.

Aunque no parezca relevante, el estado y los gobiernos también toman decisiones en base a los significados del color ¿Alguna vez te has preguntado por qué los uniformes de las cárceles en algunos países son de color café? Este color tiene asociaciones positivas y negativas, sin embargo, algunas de las más comunes son la suciedad, la pobreza y el desagrado, además de percibirse como un color que no incita ninguna emoción ni propicia sobresaltos.

Caso similar es el del color gris. Por ejemplo, es común que en las periferias las fachadas de las casas sean grises y el gobierno cuando quiere hacer labores de mantenimiento haga campañas de pintado de fachadas con la intención de dar “más estatus” a las colonias empobrecidas.

Color y colorimetría

Lo que conocemos como color es la respuesta al estímulo provocado por la luz que rebota en los objetos, entra por los ojos y es interpretada por el cerebro. Es algo tan maravilloso y complejo que existe un campo de estudio enfocado en su análisis.

La colorimetría toma en cuenta las características físicas (tono, saturación, matiz) del color y las características psicológicas, es decir, el impacto emocional que tienen los colores en las personas.

“Ser negra me hizo gorda”: la artista Marbella Figueroa sobre racismo y gordofobia

Esta herramienta tiene usos y aplicaciones en diversas disciplinas. En moda, maquillaje y estilismo ha sido utilizada para determinar qué colores nos favorecen según nuestra características individuales.

La teoría del color sugiere que existen dos grandes grupos de colores: los cálidos (mayor presencia de amarillo en su composición) y los frios (mayor presencia de azul en su composición). Podemos utilizar estos colores según se armonicen con nuestro cabello, tono de piel y ojos.

El color como manifestación personal

Estudié artes visuales y recientemente maquillaje, así que aunque no me considero una experta en colorimetría puedo hablar sobre mi experiencia con el color. En realidad todas las personas podemos, porque el color es parte importante de nuestra relación con el mundo que nos rodea. Asociamos los colores a recuerdos, lugares, emociones, sentimientos, sabores. Para mí, el color es una guía sensorial que no se limita a la visión.

Soy una mujer negra, afromexicana. Esto es importante, porque la forma en la que me relaciono con los colores está permeada por las reglas sociales que se me impusieron al elegir ropa o maquillaje, frecuentemente enfocadas en evitar verme más prieta o más gorda.

En redes sociales, especialmente en Tiktok e Instagram, se han viralizado videos que explican cómo usar la colorimetría. Sin embargo, generalmente se hace bajo parámetros de belleza racistas, gordofóbicos, clasistas, etc.

Las reglas del juego de los colores fueron creadas por grupos sociales de élite para sesgar nuestro poder creativo e individual. Como ejemplo tenemos las críticas a personas morenas que deciden decolorarse el cabello y ser rubias o las personas que se maquillan con colores vibrantes.

El color es una parte fundamental de la construcción de nuestra identidad y expresión de género (la forma en la que decidimos mostrarnos al mundo). Cuando elegimos cierto color para vestirnos, pintarnos el cabello o maquillarnos estamos haciendo más que solo elegir. Proyectamos (de forma consciente o no) información que será percibida por las personas que están a nuestro alrededor. Por supuesto que podemos echar mano de la colorimetría y utilizar sus normas a nuestro favor, pero también podemos crear un código propio que responda a nuestros gustos y necesidades.

Decidí cambiar mi relación con los colores cuando me di cuenta lo limitada que me sentía. Me permito experimentar y ¿qué crees? me di cuenta que es muy divertido. Ahora, cuando me apetece, me pongo ropa blanca o me maquillo de colores vibrantes. Mi cuerpo es un lienzo con posibilidades infinitas que solo yo decido cómo colorear.

Te invito a hacer lo mismo, juega, diviértete y experimenta. Resignifica los colores de acuerdo a tu experiencia y disfruta.