Inicio Blog Página 13

Guía de regalos Malvestida: arte chido de ilustradoras mexicanas

0

Si en estas fechas quieres regalar o regalarte algo único, ¿qué te parecería un print de alguna de estas ilustradoras mexicanas rifadísimas? Ya nos vimos, amix.

Si este año quieres sorprender y regalar un detalle único, colorido, divertido y hermoso, anímate con uno de estos prints elaborados por ilustradoras mexicanas chidísimas.

Además, también es una bonita forma de consumir local y apoyar emprendimientos súper chulos y con mucho corazón detrás.

Guía de regalos: la ‘wishlist’ del equipo Malvestida

Este año, varias ilustradoras lanzaron sus colecciones de prints, stickers, calendarios y hasta libretas. Aquí te compartimos una selección de regalos de ilustradoras mexicanas para que no tengas que buscar más.

1. S A R A

La sociedad anónima de reproducción autogestiva, o mejor conocida como SARA, es un espacio lleno de arte, en donde podrás encontrar zines, prints y mucho más de muchísimos artistas, lo que en pocas palabras lo hace una tienda de arte en donde podrás encontrar muchísimas opciones e irte por las que más te gusten.

La verdad es que se encuentran muy variados, y podrás encontrar diferentes estilos y escoger el que más se acople a ti o a la persona a quien planeas regalar algo.

Te la recomendamos muchísimo para encontrar piezas que te encanten.

2. Fer Oms

Fer es la ilustradora que le pone magia y color a Malvestida. Este año sacó a la venta su segundo print, llamado Tierra Firme, el cual evoca «recuerdos de mi tierra, a la que siempre busco volver».

Este print es la fiesta de colores que le dará el toque final a cualquier espacio que busques decorar.

El print mide 40X60 y está realizado en serigrafía. No te quedes sin el tuyo porque hay pocas piezas y está CHU-LÍ-SI-MO. Hay entregas en CDMX y envíos nacionales.

3. Yoyosie

Yoyosie es una ilustradora yucateca que ama usar diversos colores en sus diseños, que automáticamente te transmiten una vibra de felicidad y buena onda.

Y eso no es todo. Además tiene una amplia variedad de productos, como playeras, prints, stickers, pinturas y libretas con sus diseños.

También cuenta con gifcards para que en estas fechas puedas regalarle una a esa persona especial y ella pueda escoger qué quiere.

No te pierdas el arte de Yoyosie porque está muy cool.

Natalia Auza

Natalia trae esta navidad una serigrafía para nuestra amiga «feminista vandala favorita», tal y como lo describe ella.

En tonos rojos intensos y con la frase «Que arda todo lo que tenga que arder» es el regalo perfecta para tu amiga más feminista.

Una serigrafía que nos recuerda la fuerza que como mujeres tenemos y que nos anima a seguir levantando la voz, no te la pierdas y adquiere la tuya porque la verdad es hermosa.

Melissa Gabriela

Si quieres algo más tranquilo y relajante, las pinturas de Melissa Gabriela son lo tuyo. Su técnica maneja muchos colores pastel, que contagian una vibra de paz.

Puede ser un regalo perfecto para esa persona que disfrute de cosas sencillas pero preciosas.

Su especialidad es hacer arte inspirado en comida, como fresas, galletas o bebidas.

Anímate a conocer su trabajo hermoso.

Zanate

Zanate es una empresa mexicana dedicada a la realización de libretas. Si bien ya cuentan con algunos diseños fijos con frases como «cosas de adulto con horario» (que nos sacuden a la realidad de esta vida de adultos), lo cool es que también hacen libretas personalizadas.
Además, todos sabemos que necesitamos una libreta, ya sea para mantener medianamente organizada nuestra vida, para desahogarnos o sacar nuestro lado más creativo.

Sus libretas de collage son su producto estrella, tienen un toque divertido y pueden incluir los elementos que más te gusten. Amix, ya nos vimos.

9 cosas que me hubiera gustado saber antes de mi primera relación sexual

0

Amix, ojalá en la escuela nos hablaran de temas sexuales más allá de la anatomía, sino desde el placer y la libertad. En este texto, Ale López cuenta sobre cosas que a ella y a su amigues les hubiera gustado saber antes de su primera relación sexual.

Condones, pastillas anticonceptivas y que así se hacen los bebés. Básicamente lo único que la mayoría de nosotres sabemos cuando tenemos nuestra primera relación sexual.

Y es que la educación que recibimos al respecto casi siempre viene atravesada por el miedo y el tabú, poniendo el foco en «cómo no embarazarte» en vez de «cómo hacerla una experiencia que tienes derecho a disfrutar».

Amix, qué diferente hubiera sido si alguien nos hubiera dado unos cuantos tips más allá de lo obvio. Por eso armé, junto con las reflexiones y piensos de otras personitas, una lista de cosas que me hubiera gustado saber antes de mi primera relación sexual.

1. La virginidad no existe

Es obvio que en algún punto pasas de ser una personas que no ha tenido relaciones sexuales a una que sí, pero toda esa carga extra que le ponemos a la «virginidad» no sirve para otra cosa que replicar ideas patriarcales, como que la mujer debe ser «pura» hasta el matrimonio o que de alguna manera esta le da más valor.

Además, cabe destacar que la penetración pene-vagina no es la única forma válida de relación sexual, por lo que esta idea que nos vendieron de que solo así se pierde la «virginidad» es absurda.

Relájate, si le quitas toda esta carga a tu primera relación sexual te aseguro que vas a estar mucho más segure de lo que estás haciendo y no sentirás que ésta te define como persona.

Todo lo que tienes que saber sobre por qué la virginidad no existe, encuéntralo aquí.

2. No va a ser como en las películas o el porno

Ya sea que esperes que sea todo romántico y lindo como en las películas, o que sea tan «intenso» como en el porno, déjame decirte que todos estos escenarios tienen mucha producción detrás.

Que si el perro se subió a la cama, que si no logras desabrochar el bra, que si tus sábanas son de dibujitos. En la vida real el sexo no tiene guion, puede pasar de todo y sobre todo si es tu primera vez experimentándolo.

No tener expectativas puede ser la mejor manera de disfrutar el momento y evitar pensar que fue un fracaso porque no estuvo a la «altura» de Diario de una pasión.

3. Tienes derecho a que ocurra a tu tiempo, a decir «no» y a que no te interese hacerlo

No estás obligadx a tener sexo. Y si tu pareja quiere forzarte… no es ahí. Tampoco hay una edad en la que se supone ya deberías haber cogido.

Solo tú puedes decidir cuándo hacerlo, con quién y cómo, siempre que haya consentimiento.

¿Qué es la demisexualidad? Cuando coger necesita mucho más que atracción

Y si ya estaba todo planeado y a la mera hora tú o tu pareja no quieren, también se vale decir que no. Es una decisión que debe ser respetada.

¿El sexo no te llamada para nada la atención? ¡También está bien! Quizá no es tu momento o simplemente el sexo no es lo tuyo. La asexualidad existe.

4. Puede ser que te duela

Sobre todo al hablar de penetración es probable que te duela la primera vez o al menos se sienta incómodo. Ya sea que tengas sexo vaginal o que vayas a practicar sexo anal es súper importante que haya mucha lubricación de por medio y que la penetración sea poco a poco. Si en cualquier momento quieres parar comunícaselo a tu pareja y deténganse.

Guía de fluidos vaginales: te explicamos qué es lo que sale de tu vagina

No, no te va a doler siempre. Tu cuerpo se acostumbra y vas descubriendo más y más maneras de hacerlo placentero.

Aquí es importante recalcar la importante de asistir a las consultas ginecológicas. Si el dolor es intenso, háblalo con tu especialista de confianza, una que no te juzgue y te oriente. Acá te contamos cómo detectar violencia ginecológica.

5. Tu primera relación sexual probablemente no sea tan alucinante

Ok, además del dolor (aunque no todo mundo lo experimenta), no esperes tener o causar 10 orgasmos seguidos en tu primera relación sexual.

Después de todo, de lo último que nos hablan cuando nos enseñan sobre el tema es precisamente esto, del placer. Aprender qué, cómo y cuándo te gusta es todo un proceso y no porque no experimentes tanto placer como esperabas no significa que en tus demás relaciones no lo vayas a sentir.

11 libros para aprender todito sobre tu vulva

Créeme, cada vez se pone mejor. Informándote, platicando con amigues y literal con prueba y error descubrirás por qué el sexo es tan chido.

6. El lubricante existe y vaya que ayuda

Ajá, justamente para poder saltarnos o hacer más leve la parte del dolor, el saber la importancia del lubricante es un parote. ¿Por qué no nos enseñan esto en la escuela?

Hazte un favor y elige un buen lubricante para que todo resbale mejor en tu primera relación. Agradéceme luego. Estos son algunos consejos para elegir un buen lubricante sexual.

7. Sexo ≠ Embarazo

Cuídate amix, es lo primero que debo de decir. Si usas un anticonceptivo de manera correcta lo más probable es que no tengas que preocuparte por un embarazo o una infección de transmisión sexual.

Esto lo digo porque muchas personas crecemos con la idea de que sexo igual a embarazo y por eso sólo debemos tenerlo hasta el matrimonio. Pero hoy en día existen muchos anticonceptivos que son accesibles e información sobre cómo usarlos correctamente.

Así que siendo responsables e informándonos tampoco tenemos que paniquear cada vez que tenemos sexo.

¿Dividir o no dividir el gasto de los anticonceptivos con tu pareja? Esa es la cuestión

8. Haz pipí después de tener relaciones

Esto va dirigido a las personas con vulva y vaya que nos lo deberían de enseñar en sexualidad, ¡haz pipí después de tener relaciones!

Como explica la sexóloga Adriana Brull para Cosmopolitan, esto ayuda a evitar hasta en un 80% el riesgo de sufrir infecciones.

El saber esto desde tu primera relación sexual te puede salvar de muchos momentos incómodos.

9. Tu cuerpo es bello

Por fortuna, cada vez tenemos más referente diversos en medios y plataformas digitales. Aunque aún sigue imperando la idea de cómo debe ser un cuerpo bello: «delgado, blanco y sin texturas».

Pero, amix, no más: todos los cuerpos son merecedores de placer. Los cuerpos racializados, grandes, con discapacidad, con granitos, pelitos. Todos. Así que confía en tu belleza y no temas a explorar el placer.

¿Qué otras cosas te hubiera gustado saber? Eso de las relaciones sexuales es un mundo y estoy convencida de que nunca dejas de aprender. Pero que empecemos a hablar de este tema desde un lugar de apertura e información puede hacer que para más y más personas esta sea una experiencia mucho más placentera.

¿Qué es el capacitismo y por qué necesitamos cuestionarlo?

0

El 3 de diciembre fue el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Aunque el día ya pasó, en Malvestida creemos que es importante seguir hablando del tema. En este texto les contamos qué es el capacitismo, por qué es importante identificarlo y cómo afecta a las personas con discapacidad.

En el mundo existen actores sordos haciendo teatro en lengua de señas, artistas drag con Síndrome de Down, ávidos lectores ciegos y mujeres con parálisis cerebral dirigiendo organizaciones. 

Y si todo esto parece inusual es precisamente porque vivimos en una sociedad capacitista donde las personas con discapacidad pueden hacer actividades como cualquier otra, pero el sistema les pone demasiados obstáculos.

El capacitismo es la discriminación hacia las personas con discapacidad, sostenida en estereotipos que van desde negarle un trabajo a alguien por asumir que no puede hacerlo aunque tenga la preparación para ello, hasta la falta de adecuación en servicios de salud como la consulta ginecológica.

¿Alguna vez has pensado en cómo una persona con discapacidad motriz accede a una colposcopia, el procedimiento más importante para detectar enfermedades en el cuello uterino? 

«La discapacidad no es algo a lo que debamos tenerle miedo»

Lo explica Marialú Castro, directora de la Fundación para la Inclusión y Desarrollo de Personas con Discapacidad (Findedis): 

«No te revisan, o desde la silla de ruedas te hacen preguntas. Hay anticonceptivos que algunas mujeres con discapacidad no pueden utilizar porque generan riesgos. Las especialistas no están preparadas para atender a las personas con discapacidad. Si llega una mujer sorda, necesita de un intérprete, posiblemente su mamá, que además se va a enterar de su vida sexual aunque ella no quiera, o peor: el doctor empieza a hablar directamente con la intérprete e invisibiliza a la paciente». 

Aunque es fundamental hablar de esta discriminación en los sistemas de salud, transporte, y seguridad, las personas con discapacidad también enfrentan obstáculos para acceder a espacios de entretenimiento. 

Marialú explica que para una persona ciega hasta comprar el boleto de un concierto puede ser un problema si la página no está en formato accesible. «Y en taquilla te dicen cosas como: ¿y tú para qué quieres ir a un concierto si ni lo vas a ver?». 

«No hay políticas públicas, hay asistencialismo»

El capacitismo está tan normalizado que se encuentra en políticas públicas cuya intención principal es, supuestamente, la inclusión. La directora de Findedis recuerda con ironía cuando tuvo que tramitar un «certificado de discapacidad permanente con vigencia de tres meses a un año» pero los horarios de atención eran los mismos que los de su trabajo.

El encargado de la documentación se mostró sorprendido cuando Marialú le dijo que trabajaba, porque lo esperado es que las personas con discapacidad no tengan autonomía. 

«No hay políticas públicas, hay asistencialismo. En esta administración dan becas, y ve a recogerla como puedas, pero esa ayuda se está dando en lugar de las terapias que daban antes. A mí me hubiera gustado conservar esas terapias y medicamentos, en vez de una pensión que termino gastando en esos medicamentos que antes daban gratis». 

«No estamos rotas»: la violencia contra las mujeres con discapacidad

La inclusión de las personas con discapacidad todavía no es una mirada transversal, solo un tema que se aborda superficialmente, sin preguntarles qué necesitan, o hacerlo de manera aislada. 

Cuando a Marialú la invitaron al último foro de una serie de foros en los que se abordarían temas como vivienda, transporte, salud y discapacidad, ella fue a todos.

«Me planté en el foro de vivienda y pregunté sobre el crédito y las casas adaptadas al diseño universal. Respondieron que el viernes era el foro de discapacidad, pero el viernes no alcanza para hablar de todo y yo estoy interesada en una vivienda».

Luchar contra el capacitismo nos corresponde a todas, todos y todes

La discapacidad es una condición a la que se llega de nacimiento, por accidente, enfermedad o vejez. Todas las personas que lleguen a la vejez desarrollarán tarde o temprano una discapacidad, ¿por qué, entonces, hablamos de ella como si no fuera algo que nos sucederá a nosotros?

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay 6 millones 179 mil 890 personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa 4.9 por ciento de la población total del país. 

Para Marialú no es un pretexto que la discapacidad sea «una minoría» pues los edificios, transportes, casas y calles accesibles también benefician a quienes no tienen discapacidad con espacios más grandes y cómodos. 

Marialú se reconoce como feminista, pero opina que muchas políticas que se centran en el género dejan fuera la inclusión. Por ejemplo, el metro con vagones exclusivos para mujeres.

«Una parte de mí la aplaudió y otra la rechazó. Sí, a mí también me acosan pero ¿y mis compañeros ciegos? ¿y las mujeres que necesitan de un acompañante? Es una acción que benefició a algunas mujeres pero puso en riesgo a otras personas. Lo mejor hubiera sido que el primer vagón fuera para personas con discapacidad y sus familias, y el segundo para mujeres. El objetivo es el mismo, pero no sacrificas a las personas con discapacidad».

La discapacidad me permitió redescubrir mi sexualidad

Hoy existen manuales e informes de Diseño Universal para hacer espacios, productos, servicios y actividades más cómodos para todas las personas; Funciones Relajadas para que personas con discapacidad psicosocial disfruten de obras teatrales; tiflotecnología que permite a las personas ciegas leer y navegar en internet; festivales de artistas con discapacidad, manuales para espacios culturales realmente accesibles; y personas como Marialú que con el ejemplo y la sensibilización aportan a cuestionar el capacitismo.

La inclusión es mucho más que colocar una rampa en un espacio público —que también es fundamental— pues las discapacidades son diversas y requieren acciones específicas: escalones adecuados para personas de talla baja, protocolos de contención para personas con bipolaridad o señalamientos en Braille, el mundo que habitamos es diverso y eso tendría que estar reflejado en la sociedad.

Marialú reconoce que «las discapacidades no traen manual» y es comprensible que no sepamos cómo actuar, pero necesitamos tomarlas en cuenta en el cotidiano, preguntarnos qué se puede hacer dentro de nuestros espacios para hacerlos más incluyentes, pensar en ellxs en las conversaciones y decisiones importantes. 

Y lo más importante: escucharles reconociendo que las vivencias de las personas con discapacidad son diversas, y sabemos mucho menos de ellas de lo que pensamos. 

Guía de regalos: la ‘wishlist’ del equipo Malvestida

0

Amamos mostrar el cariño con presencia y abrazos, pero también con detallitos chulos. Por eso, les hicimos esta guía de regalos que incluye la ‘wishlist’ de temporada de las integrantes del equipo de Malvestida.

Si ya estás planeando qué comprar para tu intercambio en la oficina, con tus amigues o familia, he aquí una bonita guía de regalos con toda la inspiración de las integrantes de Malvestida.

La selección es variada, creativa y de marcas mexicanas, algunas más chiquitas que otras, pero todas con productos hermosos y novedosos. Hay desde sandalias muy chulas, piezas de cerámica, aretes únicos, piezas de ropa de slow fashion ¡y más!

Esta es una lista variada en la que participamos las integrantes de Malvestida. ¡Esperamos que esta guía de regalos les encante tanto como a nosotras!

1. Baku

Esta marca, con sede en Santa Catarina Cuixtla (Oaxaca), nació con un objetivo: «preservar y fomentar la tradición del uso del huarache», con su toque único y un enfoque de sustentabilidad.

La piel que utilizan para elaborar los huaraches proviene animales de consumo de granjas de la región y es curtida a través de técnicas orgánicas a base de plantas (zomacle hembra, corteza de arbusto de canela, entre otras).

Guías de regalos Malvestida: joyería chula hecha en México

El curtido de la piel es un trabajo artesanal que puede demorar hasta dos mese, después es teñida con tintes naturales. La suela es elaborada con el material de llantas recicladas.

2. Yemaya

Ay, ay, ay. Esto se antoja como para autoregalo navideño, ¿a poco no? Para ponernos en modo diosas invencibles para el próximo año.

La filosofía detrás de Yemaya es que la lencería sensual es para todos los cuerpos, no solamente los delgados o normativos. Por eso, cada pieza es elaborada a medida, lo que a su vez reduce el desecho de materiales.

«Esta es nuestra causa, crear espacios seguros donde puedas explorar la sensualidad positiva a través de la lencería, una comunidad libre de estándares patriarcales donde la sensualidad no se mida en una talla», nos contó Estefanía, una de las fundadoras.

Y les tememos sorpresa: si utilizan el código MALVESTIDA, tienen 15% de descuento durante diciembre y enero.

3. Agnes Workshop

Agnes es un taller de teñido artesanal dirigido por Carla Qua. Cada pieza es resultado de una experimentación de tintes naturales y técnicas de teñido tradicionales.

«Nos gusta pensar que aportamos a la construcción de una moda más consciente, lenta y sustentable, creando prendas atemporales y compartiendo todos nuestros procesos de teñido en el cual usamos fibras y tintes de origen natural y con procesos orgánicos cuidando los recursos en cada paso de la producción», dice Carla.

Si están buscando algo cómodo, hermoso y único, aquí es.

4. Black Lotus

Los zapatos de Black Lotus son elaborados de forma artesanal por una familia en Guadalajara, Jalisco.

Tienen dos colecciones: las sandalias de piso (sobre pedido; puedes elegir talla y color) y las plataformas, zapatos y botas que te harán un súper paro si en tu ciudad el invierno está súper frío.

Puedes comprar directamente en su sitio web o mandando un mensajito por Instagram. Hay envíos nacionales y entregas locales en Guadalajara.

5. Heleh

Los productos de cerámica que vende Helena son hermosísimos y todos personalizados y únicos. Puedes comprarlos a través de su tienda en Shopify.

Estás disponibles de forma individual o en vajilla, para decoración o también para servirte un delicioso café con pancito (o lo que se te antoje).

Si te interesa, mándale un mensajito por Instagram porque vende sus productos e varios puntos de Ciudad de México, Mérida, Cancún, Monterrey, Guanajuato, León y Guadalajara.

Y si te gustaría aprender el bonito y relajante arte de la cerámica, Helena imparte varios talleres. guiño, guiño

6. Estudio Chiquita

Los aretes de Estudio Chiquita son una fiesta de colores, tanto como para animarte en un domingo de bajón de lo chulos que se ven.

Todos los aretes son hechos a mano con arcilla polimérica. Hay algunos diseños que son consentidos y, por lo tanto, fijos, pero continuamente lanzan nuevos. ¿Quieres unos personalizados? También se arma.

El taller está en la Ciudad de México y tienen envíos nacionales. Mándales un mensajito y voilá! En caso de que vivas en CDMX, puedes comprarlos en las tiendas físicas HOME y Roo Collective.

7. Sistema Soñar

En Malvestida amamos las cosas hechas con calma y amor. Sistema Soñar cumple con esto.

«Es un proyecto muy íntimo y personal que busca fomentar el consumo consciente, promover la erradicación de la moda rápida y resignificar los estereotipos preestablecidos por esta industria», dice Itzel, la fundadora.

La elaboración de cada prenda, todas elaboradas con lino 100%, es lenta y cuidadosa. Alguna piezas son bordadas a mano por Fer Torres.

Algo hermosísimo de Sistema Soñar es que las tallas no existen. En lugar de las tradicionales CH, M y G, acá hay flores: Peonía, Orquídea, Magnolia, Dahlia y Azucena.

El taller se encuentra en el estado de Hidalgo y, aunque la pandemia les ha pegado, siguen resistiendo desde el «cariño y la dedicación» de las personas que ahíu trabajan, como Ruth Mendieta y Jessi Garcia

8. Nais Shop

Nais es un emprendimiento de Nat de la Rosa. «Apostamos por la moda lenta, ética, bien hecha, durable y que genere empleo entre mujeres que desean trabajar desde casa, con sus conocimientos y habilidades», escribió en la publicación de Instagram en la que lanzó su proyecto hace solo unos días.

Los overoles son hermosos y de colores vibrantes, de manga corta y larga. Ojo: no hay overoles en stock, sino que los irán elaborando personalizados conforme lleguen los pedidos.

Para la confección de los overoles, Nat está trabajando con una amiga de su mamá, Reyna James; ella es costurera, viuda y tiene dos hijas. Y con el objetivo de que, poco a poco, más mujeres se sumen al proyecto.

El bordado de la bolsita delantera de los overoles está elaborado por las mujeres bordadoras de Jauja, Estado de México.

9. La Pomona

Si estás buscando casita para tus plantas, tienes que conocer La Pomona. En este proyecto, Mónica, su fundadora, crea diseños inspirados en la «personalidad, forma y necesidades de cada planta».
Todas las piezas son hechas a mano y pasan por un proceso de fundición arriba de los 1,180 ºC, lo que brinda un acabado de mayor resistencia y durabilidad.

Pero además de hacer macetitas o, como ella dice, hogares para plantitas, en sus diseños incluye mensajes de amor propio y resistencia.

Si eres una persona espiritual, te encantará comprar un «altar», incluye un platito ilustrado, dos cuarzos, airplant, dos inciensos de cono y un sahumerio. Cada pieza es única e ilustrada a mano.

Para comprar en La Pomona, solo manda un mensajito por Instagram o a través de su tienda en línea. Si vives en la Ciudad de México, estarán en el bazar Mercadería Navideña, el 10 y 11 de diciembre en Guadalajara 62, Roma Norte.

«La discapacidad no es algo a lo que debamos tenerle miedo»

0

Platicamos con cinco mujeres integrantes del Movimiento de Personas con Discapacidad. Además de un llamado a cuestionar los mitos, estigmas y prejuicios sobre las personas que viven con alguna discapacidad, hablan de lo importante que es la escucha y la empatía para la inclusión.

El 3 de diciembre es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. En Malvestida, organizamos una sesión de fotos y charla con cinco mujeres integrantes del Movimiento de Personas con Discapacidad: Galle Audelo, Jess Aguilar, Enory García, Digna Canales y Fer.

Durante la conversación, nos platicaron sobre la importancia de derribar los mitos y prejuicios que aún existen sobre las personas con discapacidad, como que no pueden trabajar, estudiar, enamorarse, tener una vida sexual

Desde sus lugares y discapacidades diversas, también hicieron un llamado a la escucha y la empatía. «Lo más importante es romper la barrera del miedo, acercarse con confianza y preguntar qué es lo que el otro necesita y escuchar», dijo Galle Audelo, ella tiene baja visión y es periodista de profesión.

mitos discapacidad

Manual para interactuar con personas con discapacidad sin morir en el intento

Este año, el tema del Día Internacional de las Personas con Discapacidad (IDPD) es «Liderazgo y participación de las personas con discapacidad en la construcción de un mundo postcovid inclusivo, accesible y sostenible».

Y es que la pandemia agudizó e incluso expuso aún más las desigualdades existentes. En México, más de 20 millones de personas viven con discapacidad, de acuerdo con el Inegi, y enfrentan infraestructura deficiente, discriminación laboral y diferentes tipos de violencia capacitista.

La violencia capacitista es la «discriminación y el prejuicio social contra las personas con discapacidad, basado en la creencia de que las habilidades típicas son superiores», de acuerdo con la organización Access Living. En esta publicación les contamos cómo identificarla y evitar reproducirla.

Con lo que Galle, Jess, Enory, Digna y Fer nos contaron, enumeramos cuatro cosas que es importante saber acerca de la discapacidad para cambiar la narrativa de mitos y estigmas.

1. Un mundo más incluyente nos beneficia a todas, todos y todes, no solo a las personas que tienen una discapacidad.

A veces creemos que tener infraestructura más incluyente solo benficiaría a las personas usuarias de sillas de ruedas, por ejemplo. La realidad es que no es así. Todas las personas, en algún momento de su vida, podrían adquirir alguna discapacidad, o incluso la vejez misma podría ser discapacitante.

mitos discapacidad
Digna. Fotografía. Diana Caballero

«No tenemos en mente que todos estamos propensos a adquirir una discapacidad», dijo Jess, una arquitecta que vive con disautonomía, un síndrome que afecta al sistema nervioso autónomo causando varios síntomas como presión baja, náuseas, dolor.

«Cuando adquieres una discapacidad, hay un duelo pero hay una vida después de, puedes adaptarte a tu nueva condición de vida. Desafortunadamente tú tienes que adaptarte el mundo, aunque debería ser al revés», agrega.

«No nacimos para escondernos»: Una lección de amor y aceptación a un cuerpo con discapacidad

Y no se trata solo de infraestructura, sino de concientización y sensibilización acerca de las diferentes discapacidades que existen y dar pasos hacia la inclusión. Enory, diseñadora que vive con discapacidad auditiva, cree que se deberían dar clases de lengua de señas mexicanas desde la Educación Básica.

«Que (la inclusión) empezara en la escuela, que nos enseñaran braille, lengua de señas, y aprender a sensibilizarnos y tratar a una persona con discapacidad intelectual, que creo que son las que más sufren», opina Galle.

2. No todas las discapacidades son evidentes a la vista.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi, aproximadamente el 48% de las personas que viven con alguna discapacidad en México no pueden caminar, subir o bajar escaleras y, generalmente, son usuarias de sillas de ruedas.

mitos discapacidad
Galle. Fotografía. Diana Caballero

Si bien esta podría ser la discapacidad más visible, también existen las discapacidades invisibles, aquellas que no pueden verse a simple vista y que pueden poner en un mayor riesgo de vulnerabilidad a quienes las viven.

«También está la creencia de que la discapacidad siempre es muy evidente y no es así, existen discapacidades invisibles, como la mía (baja visión)», explica Galle. O la discapacidad auditiva, como la que tiene Enory.
Algunas condiciones mentales graves y enfermedades también pueden causar discapacidad y no necesariamente ser visibles.

Además, la «la discapacidad puede ser muy cambiante día a día», dice Jess. Ella, por ejemplo, a veces usa bastón en lugar de la silla de ruedas y sus malestares físicos causados por la disautonomía varían. Cuenta que a veces la gente no le cree o, incluso, gente que solo la había conocido en silla de ruedas la felicita por ya poder caminar al verla con bastón.

3. Preguntar y escuchar para enfrentar los mitos y ganar empatía.

«En la calle hay muchas personas que te quieren ayudar, pero nunca te preguntan cómo. A veces, en vez de ayudarte te perjudican más. Por eso es muy importante preguntar ‘¿cómo te ayudo?’, ‘¿qué necesitas?’», dice Digna, quien también cuenta que a la par de esto ha tenido que aprender a que no le importen las miradas de la gente por ser una persona de talla baja.

mitos discapacidad
Jess. Fotografía. Diana Caballero

Muchas personas ven la discapacidad como algo lejano, en medio de discursos capacitistas llenos de asistencialismo, condescendencia y también temor por no saber cómo actuar, pero «las discapacidades no son una razón para sentir lástima por el otro, ni una barrera para acercarte a las personas o algo a lo que debamos tenerle miedo», indica Galle.

Y agrega: «Lo más importante es romper la barrera del miedo, acercarse con confianza y preguntar qué es lo que el otro necesita y escuchar».

A Enory continuamente le ha pasado que la gente no nota su discapacidad y que hay una exigencia sobre ella en lugar de escuchar sus necesidades. «La gente cree que el sordo debe utilizar aparatos auditivos, aprender a hablar, escribir bien. ¿Y qué queremos nosotros? Inclusión y empatía».

Por eso es importantísimo preguntar y escuchar lo que las personas con discapacidad necesitan o quieren decir.

4. La discapacidad no es…

mitos discapacidad
Enory. Fotografía. Diana Caballero

«Las discapacidades no son una limitante, sino una forma diferente de vivir», dice Jess. 

«Las discapacidades no son una razón para sentir lástima por el otro, ni una barrera para acercarte a las personas o algo a lo que debamos tenerle miedo»: Galle.  

«A veces sería padre que no nos dijeran que somos personas con discapacidad, sino simplemente personas»: Digna.  

«Dar por hecho que una persona con discapacidad se debe quedar en su casa y no, tenemos una independencia, una vida propia»: Jess.

‘La Espera’: la representación de las comunidades indígenas en el cine importa

0

La Espera es el primer cortometraje para la pantalla grande de la directora purépecha Celina Manuel Piñón y la productora Coral Flores, ambas originarias de Michoacán. Narra la historia de la relación sexoafectiva que surge entre una mujer y su suegra, mientras las dos esperan a sus esposo que migraron a Estado Unidos.

Por Frida Guerra Lira

La Espera es un cortometraje que narra la historia de Yasmín y Zenaida, nuera y suegra, quienes viven en una comunidad purépecha esperando la llegada de sus esposos que migraron a Estados Unidos; en este tiempo, la relación de ambas se transforma.

En entrevista con las michoacanas Celina Manuel Piñón, guionista/directora, y la productora Coral Flores, hablan sobre su experiencia filmando y liderando el equipo de producción que hizo posible la cinta, así como la importancia de la representación de las comunidades indígenas desde sus propias miradas.

La Espera estuvo en el Festival Internacional de Cine de Morelia y próximamente en el Festival Cuórum Morelia 2021.

5 películas de directoras indígenas que debes ver en el FICM

¿Cómo fue su experiencia realizando La Espera?

CF: ¡Fue un mundo lleno de emociones! Para ambas es nuestro primer proyecto cinematográfico. Durante la filmación tuvimos muchos errores, que corregimos a última hora. Fue una experiencia muy agradable porque tuvimos la fortuna de tener incentivos para poder hacer realidad este proyecto, aunque también fue raro porque grabamos en plena pandemia, en 2020.

CM: Una experiencia de mucho aprendizaje. Es muy distinto trabajar en una dinámica más escolar a grabar con todo un equipo profesional. Aprendimos un montón, sobre todo en la parte de posproducción, ¡en donde nos dimos cuenta que había un montón de cosas que no prevenimos! Algo que es haber tenido la oportunidad de trabajar en mi comunidad con el apoyo de mi familia.

A partir de su experiencia dentro de este proyecto cinematográfico, ¿cómo definirían el rol de las mujeres en el cine?

CM: Al principio yo tenía la idea de que todo el equipo fuéramos mujeres, pero fue difícil cubrir ciertos perfiles dentro de la filmación, por ello tuve que abrirme a las posibilidades, pero mantuvimos el hecho de que cada encargada de área fuera mujer. Quería un ambiente de confianza, nos acomodamos muy bien trabajando entre mujeres; había más empatía. En todo momento las cuidamos para que no fuera un trabajo pesado, ni explotador. ¡Me siento muy feliz de que sea mi oportunidad y también pueda ser la oportunidad de otras mujeres para mostrar su talento!

CF: Mencionar también que los hombres que estuvieron en el rodaje con nosotras se adaptaron muy bien, siempre en un aspecto muy respetuoso.

La Espera cuenta la historia de la relación sexoafectiva que se va dando entre Yasmín y Zenaida, ¿esta historia rompe el estigma y estereotipos que hay sobre las relaciones lésbicas?

CM: Cuando comencé a escribir el guión, lo principal que quería transmitir, lo natural, creo que es un camino para reflejar a la mujer humana, no somos ni totalmente malvadas, ni totalmente buenas, tenemos nuestra complejidad, que es parte del ser humano. Esta historia precisamente va de eso, desde mi mirada a la mujer purépecha.

CF: Era importante mostrar que la revolución feminista es de todas.

El cortometraje está filmado en tu comunidad, Santa Fe de La Laguna (Michoacán), dentro del guión se combina el español y el purépecha. ¿Crees que el cine sea un factor importante para rescatar las lenguas originarias?

CM: Para mí fue muy importante escribirlo así, encapsular este momento que estamos viviendo porque el idioma es una forma de ver y vivir la realidad. El cine es un medio de comunicación social, con gran influencia sobre las generaciones más jóvenes. Es transmisor de estereotipos.

¿Por qué creen que es importante la perspectiva de género en el cine?

CM: Es importante principalmente para respetar los espacios de trabajo, que estén libres de violencias machistas, actitudes misóginas. Somos seres reales más allá de personajes trabajando, esto dentro del set y filmaciones. Por otro lado, en la pantalla, es seguir explorando estas miradas, mostrar la diversidad que existe.

CF: Todas en algún momento hemos vivido cierta parte de violencia, es un grito a la igualdad, al respeto y llevarlo a la pantalla se tiene que seguir haciendo.

«La única esperanza frente a la crisis climática somos nosotres»

0

Valeria Angola entrevistó a Regina Cabrera, quien habló sobre su activismo frente a la emergencia climática y su experiencia en la COP26 que se llegó a cabo en Escocia.

Conocí a Regina Cabrera a través de Twitter. Ella tiene 20 años y cursa el quinto semestre de la carrera de psicología, forma parte de algunos colectivos en la Ciudad de México que trabajan temas de justicia climática: Ígnea y Asamblea Ecologista Popular.

Hace tres años se unió a Fridays For Futures (FFF) México y MAPA, siglas que se refieren a las personas y áreas más afectadas por la crisis climática y que está integrado por activistas de países del sur global de todo el mundo.

Regina y otras ocho personas de FFF México asistieron a la Conferencia de las Partes en su edición 26 (COP26), celebrada en Glasglow, Escocia, en noviembre de este año. A esta cumbre asisten 197 naciones que accedieron a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Qué es ecoansiedad: la incertidumbre ante la emergencia climática

Regina participó enérgicamente en las protestas llevadas a cabo en la COP26 e insiste en la urgencia de eliminar por completo este tipo de cumbres en las que las personas realmente afectadas por el cambio climático no son escuchadas.

También piensa que no hay que creerle a los gobernantes, sino que es urgente actuar por cuenta propia a través de acciones directas porque el tiempo que nos queda es poco. En esta entrevista, cuenta su experiencia, sentimientos y cómo percibe el futuro en medio de la emergencia climática.

Entrevista con Regina Cabrera sobre el activismo ambientalista y la COP26

¿Cómo te empezaste a involucrar con el activismo ambientalista?

Cuando tenía 17 años empezó la ola del movimiento climático juvenil impulsado por la activista sueca Greta Thumberg.

En la prepa empecé a ver noticias sobre cómo países del norte global se levantaban en protestas a favor del futuro, a partir de esto, empecé a investigar sobre la crisis climática y después, en marzo de 2019, me enteré que había una protesta aquí en México.

Luego participé en una convocatoria para un curso sobre crisis climática y activismo climático por parte de Fridays For Future México, entonces me inscribí a ese taller y después me invitaron a unirme al movimiento. Así comencé.

¿Cómo surge la convocatoria para viajar a la COP26 en Glasglow?

De parte de FFF-MAPA salió la iniciativa de unir la mayor cantidad de activistas del sur global para ir a representar a Glasglow porque en COPs anteriores solo asistieron activistas de Europa.

Buscaron colectivas distintas y universidades que dan las acreditaciones, es decir, los gafetes que da la ONU para poder asistir a la cumbre. FFF buscó organizaciones, universidades y otras colectivas que tuvieran acceso a estas acreditaciones.

FFF-MAPA envió un formulario para quienes estuvieran disponibles para ir, yo fui de las ocho personas de México que llenamos el formulario y a quienes se nos aceptó. Fue un proceso rápido, yo me enteré que me iba dos semanas antes de la COP. Los requisitos eran que tuvieras tu pasaporte y tramitaras tu visa si tu país la requería. Muchas otras personas del sur global que también estuvieron dentro de la COP hicieron este mismo proceso.

Vi que hiciste una campaña de recaudación de fondos para tus gastos en Europa. Me gustaría saber cómo estas ocho personas que representaron a México tuvieron que conseguir dinero y si presentaron dificultades económicas para realizar este viaje.

Por parte de FFF-MAPA se reunieron fondos que cubrían el hospedaje y el vuelo, lo más importante. Los gastos de comida, transporte, las pruebas de covid, muchas personas no tenían pasaporte, o sea, toda esta parte de gastos individuales que no son los vuelos ni la estadía lo teníamos que cubrir por nuestra cuenta. Las ocho personas que nos fuimos buscamos la manera de juntar el dinero necesario, aún más las personas que no viven en Ciudad de México y que tuvieron que trasladarse desde sus estados hasta la CDMX.

«No hay justicia ambiental sin feminismo». Así es el ecofeminismo

Sí veíamos estas diferencias, por ejemplo, que activistas europeos se iban a taxi —los taxis ahí son carísimos—mientras que nosotros teníamos que transbordar cinco veces en metro. Nosotros nos hospedamos en un hostal con varias personas, y los activistas europeos pagaron un Airbnb donde tenían habitaciones individuales. Estas diferencias entre Europa y las personas del sur global eran muy notorias. Al final, gracias al apoyo de muchísima gente, logramos recaudar lo suficiente para todo. Lo logramos con mucho esfuerzo y mucho apoyo.

¿Cómo fue la experiencia dentro de la COP? He visto en tus redes sociales que ustedes fueron un grupo de activistas que realizaron bastantes críticas en torno a cómo se abordó la COP este año.

Íbamos con muy poca esperanza por parte de los mandatarios. Sabemos cómo es la ONU, sabemos cómo son los gobiernos. Íbamos acreditados como observadores. Teníamos permitido entrar a las negociaciones, que son cuando los gobernantes -ya sean presidentes o los secretarios- hablan sobre las acciones de cada país. Se supone que teníamos acceso a eso, sin embargo, en la COP, dentro del edificio, sí se mostraba como cierta cuestión, incluso, de racismo.

«No hay justicia ambiental sin feminismo». Así es el ecofeminismo

También de Young Washing percibimos que se utilizó a la gente joven solo para mostrarla, porque cuando llegamos a las negociaciones decían que estaban cerradas y entonces ya no podíamos pasar. No nos dejaron entrar a muchos espacios. Nos rendimos un poco en esa parte.

¿Y cómo fueron las protestas?

De parte de la ONU había un protocolo para protestas. No podíamos hacerlo como queríamos. La ONU prohíbe mencionar el nombre de cualquier mandatario, tampoco se pueden meter carteles, ni sacar banderas, tampoco se puede mencionar a ninguna empresa o gritar. Toda esta situación fue muy extraña para nosotros, nos sentíamos como parte de un show, si rompías algunas de estas reglas, te quitaban el pase, pero no solo te quitaban a ti sino a todas las personas de la organización de la que hacías parte.

Teníamos que estar planeando cómo protestar y los activistas del sur global nos sentíamos fake, era muy performativo todo, se sentía súper seco. Compas de Pakistán, de África, del sur global, eran dejados atrás, todo se sentía hostil. Nos sentíamos desesperanzados, ya sabíamos que era un asco, pero no tanto.

Regina, ustedes, los activistas que fueron de parte de México dieron discursos en dos ocasiones, cuéntame cómo lo lograron y en qué circunstancias los llevaron a cabo.

Lo mejor de la COP fueron las calles, afuera de la COP. Lo que más apreciamos fueron las calles, las protestas. Por parte de FFF organizamos varios eventos de protestas afuera y ahí fue donde tuvimos la oportunidad de tomar el micrófono.

La de Name, novie de Refina, fue antes de que empezara la COP, ahí participaron activistas ambientales de todas partes del mundo, pero específicamente del sur global para hablar sobre reparaciones climáticas, la deuda que tienen los países del norte con el sur, los territorios quitados, el dinero por las pérdidas que ha causado el cambio climático, entre otras cosas. Yo di un segundo discurso para un evento de cierre, que fue una protesta justo afuera de la COP en donde yo hablé por Latinoamérica, otros compañeros hablaron por Asia y África.

También alrededor de las marchas hubo muchos discursos al final de las protestas, como se acostumbra, para decir lo que estábamos reclamando y sobre todo escuchar las voces de quienes están más afectados por la crisis climática. Esos fueron los momentos en los que pudimos hablar directamente a la prensa y con la gente. Esos momentos fueron muy importantes porque sentimos realmente que estábamos haciendo algo y que éramos escuchados, porque dentro de la COP era imposible.

¿Qué sentiste tal regresar de la COP y encontrar la noticia de la desaparición de Irma Galindo?

El presidente dijo que la crisis ambiental es una moda, literalmente lo dijo así. México es el segundo país más peligroso para defender el ambiente, en este sentido, es muy hipócrita, porque se suscribe a tratados internacionales y la realidad es que el país es otra.

La noticia de Irma es algo muy impactante porque nos damos cuenta de la realidad y me da mucho coraje. Nos queda muy poco tiempo para resolver la crisis y las personas que defienden la tierra están siendo asesinadas.

Allá, en Glasgow, no le dan la importancia necesaria. La verdad creo que en FFF estamos muy desesperanzados por una parte, cansados, no nos sentimos escuchados, es un sentimiento de enojo muy grande, y sobre todo porque no se está haciendo nada en nuestros respectivos países. Los tratados de la COP fueron horribles, no se llegó ac nada.

Lo que pensamos es que ya le dimos la oportunidad a estos señores y nos han fallado 26 veces. El mensaje que tenemos y el que estuvo presente en la COP es «el poder a la gente».

La única esperanza que tenemos somos nosotros, las personas que estamos luchando por la tierra, los indígenas que defienden su territorio, las comunidades que diariamente ponen su vida por la tierra, esa es la única esperanza y es en lo que debemos seguir, apoyándonos, haciendo redes, escuchando otras realidades. La única esperanza que tenemos somos nosotres mismes. Lo que decimos es que la COP debe abolirse, no debería existir.

¿Qué sigue para ti como activista y para los colectivos de los que haces parte? ¿Cómo podemos enfrentar la crisis climática?

Por parte de México lo que pensamos es que lo más importante es aliarnos con las personas defensoras de la tierra, algo que la pandemia nos ha impedido muchísimo, pero ahora que estamos de vuelta es sin duda una de nuestras prioridades.

En México tenemos la campaña «Pemex no te ama» para denunciar todo lo que hace esta com, pues es la novena empresa más contaminante, ha robado territorio y ha asesinado muchas personas defensoras. Ahora se metió un punto de acuerdo en el Senado de la República para que Pemex reduzca sus emisiones y sea transparente. Denunciamos a Pemex, hacemos ruido para que las personas en el gobierno apoyen esta iniciativa que metimos y esperamos que proceda en la Cámara de Senadores.

Lo que sigue es ver qué podemos hacer dentro de México y cómo podemos apoyar las luchas de personas que conocimos de Pakistán y Nigeria, cómo apoyar esas luchas del movimiento internacional. El tiempo que nos queda es muy poco para seguir buscando iniciativas, litigios, como han hecho otros países demandar directamente a las empresas contaminantes. Yo creo que eso es lo que sigue, seguir luchando…

«El arte también es político» y este trabajo de bordado lo prueba

0

Platicamos con Paulina Cuarón, la artista textil que creó un bordado en el que retrata a las madres buscadoras y que, actualmente, está expuesto en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo en la Ciudad de México.

Por: Frida Mendoza

La frase «¿y si yo lo encuentro qué?» es reconocida en la cultura popular mexicana como una expresión que las mamás usan cuando alguien de la familia busca algo sin encontrarlo. De pronto, se convirtió en un poderoso mensaje plasmado en uno de los bordados de la artista textil, Paulina Cuarón.

Paulina, también conocida como Pau Cuarón en redes sociales, muestra en una de sus piezas de bordado a cuatro mujeres ataviadas con palas, picos y palos excavando en la tela. En México, esa imagen nos es familiar: madres buscando a sus hijas, hijos e hijes desaparecidos.

En México, según cifras oficiales de la Comisión Nacional de Búsqueda, existen más de 94 mil personas desaparecidas y no localizadas, la mayoría de ellas a partir de 2006, durante el sexenio de Felipe Calderón y su «guerra contra el narco».

En medio de este horror, a lo largo de todo el país, colectivos de familias encabezados principalmente por mujeres (madres, hermanas, primas, esposas) asumieron la responsabilidad de buscarles. Este minidocumental de Animal Político narra la historial del Colectivo Solecito, un grupo de mujeres que encontraron una de las fosas más grandes del país.

Mensajes poderosos en el arte textil

Paulina es mamá de tres niñas. Cada uno de sus bordados fue elaborado mientras cuidaba de ellas.

«Mi arte y la maternidad tienen una relación muy estrecha, siempre van juntas. Yo empecé a bordar para encontrar algo para estar tranquila. No lo puedo separar y siento que se nota mucho eso», dice en entrevista.

El arte textil al que se dedica Pau ha avanzado con el tiempo pues lo que inició como una disciplina para sentirse bien y comunicar sus gustos y luego se convirtió en un trabajo y un medio poderoso para posicionarse políticamente y también como una forma de sustento económico.

Arte en la pandemia: ¿de verdad crear nos salva?

Muchas personas que se dedican al bordado han generado negocios autosustentables donde no sólo se vive del bordado, sino que han formado una comunidad.

«Admiro mucho a las que han logrado tener una economía autosustentable exigiendo precios justos y creando sus espacios para ir a bordar. Generan sus mercerías, recuerdo que con el inicio de la pandemia y el cierre de negocios entre ellas empezaron a conseguir y vender aros e hilos. Tiene un poder muy grande. Cada vez se hace esto más grande y se ve lo bonito y lo importante que hay en el bordado. Admiro eso de la comunidad».

Junto al poder de la comunidad también está el de la política que se hace a través del arte.

«Contar lo que pasa a nuestro alrededor a través del arte es algo muy hermoso y poderoso. El arte ya no va solo de la belleza o lo estético sino que al fin y al cabo el arte es político», dice.

Maternar a través de la mirada de artistas diversas

Paulina forma parte de del grupo de 36 artistas que participan en la exposición Maternar: Entre el síndrome de Estocolmo y los actos de producción, que está dipinible en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo y que estará exhibida hasta junio de 2022.

«Desde el nombre suena muy fuerte, y todo va como una crítica social hacia las condiciones en las que las mujeres maternamos -agrega-. El síndrome de Estocolmo no señala como captor a los niños, sino que el captor es el sistema patriarcal en el que se nos obliga a cumplir con todos los roles en el que se desvaloriza el trabajo de las madres y las labores de cuidado; la realidad es que sin labores de cuidado y maternando, no hay economía que resista».

7 lugares con plantitas, arte y café en CDMX

La falta de condiciones dignas para las labores de cuidado como espacios para lactancia y una crianza en la que participen todes también forman parte de su trabajo en la colectiva de Madres Desobedientes -nombre inspirado en el libro de Esther Vivas– en la que participa.

«Mi trabajo dentro de la colectiva de madres desobedientes también se nota, buscamos visibilizar a las madres que pasan por esta situación de tener que cumplir con todas las expectativas. Mi yo madre y artista se contemplan mucho», finaliza.

Cuerpas Cabaret, una colectiva de teatro contra la gordofobia

0

Esta cuerpa no es mía, de Cuerpas Cabaret, es una obra de teatro que cuestiona la gordofobia y sus implicaciones de lo que consideramos bello. En este texto, una de sus integrantes nos cuenta las motivaciones detrás de su primera puesta que se transmite virtualmente.

Por: Sandra Cecilia

«MI CUERPO NO DEBERÍA SER UNA CONFLICTO SOCIAL, NI MUCHO MENOS ARTÍSTICO».

Hace dos años, empezó un viaje en donde cinco recién egresades del Centro Universitario de Teatro —Yoalli, Abraham, Judith, Diego y yo, Cecilia— nos juntamos por el llamado de algo que ocurría en nuestro gremio, que nos sobrepasaba y no alcanzábamos a entender, después nos dimos cuenta que era sistemático: gordofobia.

Cuerpas Cabaret inició como un espacio de resistencia para nosotres, un espacio en donde podíamos compartir el camino que ha recorrido nuestra cuerpa y cómo esta ha sido un mapa de historias con distintas rutas de viaje y que, al final, nos ha llevado a distintos puertos.

Cuerpas Cabaret: la gordofobia desde la estética, salud y moral

En su libro Stop gordofobia, Magdalena Piñeyro (activista gorda uruguaya), hace un análisis del contexto social en el que ocurre la discriminación a las personas gordas. En él habla sobre el origen de la gordofobia y describe lo que ella nombra como «tripartito gordofóbico», que consiste en tres ideas centrales de este sistema de opresión: estética, salud y moral.

Violencia obstétrica y gordofobia: embarazarse en un cuerpo gordo

En cuanto a la estética, ésta es ideológica, discursiva y, por lo tanto, política. En cuanto a la salud, la patologización de la gordura y la presión de bajar de peso por «salud». En cuanto a la moral, la creencia de frases como «toda persona gorda lo es por falta de fuerza de voluntad» y de otros tantos prejuicios que surgen del «imperio de la delgadez», como Magda lo llama.

Fue este referente el que tomamos como base de nuestra búsqueda interna y también como generador premisas y dudas. Uno de los grandes cuestionamientos que tuvimos como colectiva fue que no nos atrevíamos a nombrar nuestra lucha como activistas gordes porque anatómicamente estamos, quizá, más cercanos a lo «normativo».

Lo anterior nos llevó a reflexionar desde dónde nombrar nuestra lucha sin apropiarnos de un discurso que no era nuestro, pero que también nos ha afectado. Era curioso darnos cuenta que la norma es tan absurda que, aún saliendo tres centímetros de ella, te pueden llegar a calificar como fex, gordx o diferente.

Por qué enero es el mes de la gordofobia y cómo combatirla

Decidimos que a nosotres nos correspondía hablar desde nuestra piel, nuestra carne colgante y nuestra panza saliente. Dar espacio a las corporalidades gordas, amplificar sus mensajes sin adueñarnos de un espacio que no nos pertenecía, pero seguir en la trinchera de no silenciar los comentarios gordofóbicos que estaban en nuestro alrededor.

Nos dolió darnos cuenta que nuestra cuerpa no tenía la culpa del peso que le cargábamos por depositar en ella estándares estéticos externos, bellezas hegemónicas blancas, nuestras propias concepciones de belleza viciadas por las redes sociales.

Nos dimos cuenta juntas y juntos que nuestra cuerpa merece sentir placer, sentirse amada, sentirse bella, fuerte, libre, gozar nuestra barriga, comer sin culpa, coger sin sentir que esta cuerpa tiene que ser como en la pornografía y que nuestra carne nos sostiene todos los días.

Del proceso para crear Esta cuerpa no es mía

Juntes nos hicimos más fuertes. Juntes, también, fuimos testigues de anecdotarios de otras cuerpas frente a un sistema de opresión corporal, y eso lo convertimos en pequeñas viñetas dibujadas como forma de expresión artística. Juntes hicimos challenges de baile libre, como quien anima a una amiga para divertirse en una fiesta y olvidarse de los prejuicios y así mismo lo hicimos para que las demás personas nos compartieran su cuerpa libre bailando y gozando su cuerpa. Juntes nos reímos viendo los sketches de cada integrante cuando tomamos nuestra taller de cabaret y admirando la imaginación de cada une de nosotres.

Volaba nuestra mente para hablar de una manera ingeniosa de la gordofobia. Juntes creamos una dramaturgia lúdica, cómica, musical y cabaretera y siempre pensando que nada se nos saliera de las manos, cuidando nuestro lenguaje porque es importante cómo nombramos.

Más allá de una inseguridad: la gordofobia como violencia sistémica

Juntes hicimos una película sin saber un meñique de cine. Hacer teatro en colectivo es como comerse una rockaleta; aquí tuvimos todos los sabores y colores y este final de ciclo sí fue suavecito, chicloso y rosa.

La lucha corporal, antigordofóbica sigue. Este es solo es la semilla de algo que esperemos que pronto germine y haga clic en mente y corazones de la gente que puedan conectar con nuestro trabajo.

Esta cuerpa no es mía’. Dramaturgia: Cuerpas Cabaret, una colectiva de actrices y actores unides por sus disidencias corporales trabajando sobre la línea del tetro cabaret y que les encanta el jijijí y jajajá. Yoalli, Abraham, Judith, Diego y Cecilia. Pueden verla, acá.

Guías de regalos Malvestida: joyería chula hecha en México

0

Si en estas fechas decembrinas, además de regalar amorcito, cariño y compañía, quieres dar un detalle especial a alguien, acá van unas ideas muy chulas de joyería hecha en México.

La Navidad se acerca y con esto esa pequeña crisis de no saber qué regalar a nuestras amistades, familia o Santa secreto de la oficina.

Ya sabemos que no hay nada más lindo que dar cariño y compañía, pero igual se siente bonito dar y recibir algo chulo de vez en cuando, ¿a poco no?

Por eso, ¡llegaron las guías de regalos Malvestida!

Para que ustedes no tengan que hacer nada más que elegir, les seleccionamos productos hechos en México muy hermosos para regalar a alguien o a ustedes mismas.

Hablemos de los ingredientes del maquillaje y el consumo responsable

En esta primera entrega: joyería hecha en México. 💍✨

1. Dicentra Mexicana

Dicentra Mexicana es una marca creada en 2018 e inspirada en la belleza de la naturaleza.

Cuarzos, ojos, lunas y dagas son algunos de los símbolos de esta línea de joyería que hará muy feliz a tu amiga más mística, ya que están adornadas con piedras naturales como opalo, perlas, amatista, zirconias y muchas más..

Algo increíble es que en su página web puedes encontrar una guía con las propiedades de las piedras. Por ejemplo, sabías que el ámbar «aporta calma y protección»? ¿O que el citrino es un «poderoso limpiador y regenerador»?

Magia y estilazo garantizado.

2. Meztli Joyería

Creada por Lili Mancillas, Meztli tiene joyería hecha a mano y con piedras 100% naturales.

Una combinación perfecta entre cuarzos y chapa de oro que te permitirán sentir ese vibe de magia playera.

Algo padrísimo de Meztli es que te muestra distintas versiones para hacer layering con sus collares e invocar tu lado más bohemio.

3. Kiwi Mid

Esta marca tiene sede en Mérida, Yucatán. Surgió en medio de la pandemia entre la necesidad y el gusto por la joyería. El 100% de sus productos son diseñados y elaborados por ellas.

En su catálogo hay aretes, collares, pulseras y mucho más. Los materiales que utilizan son chapa de oro, fimo, chaquira calibrada, piedras semipreciosas.

El color, la diversión y la frescura nunca faltaran en sus diseños, algo para darle a esa amiga que use colores todo el tiempo.

4. Malka Joyería

Si lo que buscas es joyería sencilla pero con un toque de color vibrante, Malka es lo tuyo.

Esta marca surgió hace ya 10 años con diseños de pulseras y collares con listones. Al principio solo como un hobby.

Collares delgados y aretes pequeños lo hacen el detalle perfecto para una persona que busque algo sencillo pero cute.

Malka tiene un catálogo de productos diseñados y elaborados por ellos con piezas de oro 10k, plata .925, acero y chapa de oro.

Su joyería personalizada es un must si lo que buscas es dar algo un poco más especial.

5. Celestia Mx

Celestia Mx fue fundada en 2018 con la idea de ofrecer complementos para outfits a un precio accesible. Sus diseños son sencillos pero bellos.

Y si lo que te encanta es el las piezas clásicas doradas y esto de usar todo chunky, Celestia lo tiene para ti. Los anillos son algo que sin duda no te puedes perder.

Y si tienes una amiga brujil, su colección de collares de cartas de tarot seguramente le va a encantar.

6. Miimat Accesorios

De la Ciudad de México, Miimat accesorios tiene muchísimas opciones de joyería; desde aretes, pulseras, collares hasta diademas preciosísimas.

Los principales materiales que utilizan son el acero inoxidable, chapa de oro, baño de oro y latón.

Dentro de Miimat podrás encontrar tanto piezas diseñadas y realizadas por ellos, como también algunas de importación.

Y si lo que buscas son aretes únicos Miimat tiene una gama preciosa de aretes que le gustarán a cualquier persona que se atreva a un look único.

7. Damboa Mx

Damboa Mx nació con el objetivo de impulsar el diseño mexicano y el comercio local; en esta marca buscan ser súper sustentables desde los materiales y la producción.

Con piezas realizadas en materiales como chapa de oro, acero inoxidable con o sin baño de oro, rodio y oro 10k te van a encantar los diseños.

La marca grita elegancia y minimalismo por todos lados, con piezas sencillas pero preciosas. Y si lo que buscas es regalar algo así, corre a conocerlos.

«No estamos rotas»: la violencia contra las mujeres con discapacidad

0

En este Día de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres nuestra columnista Ferny Ruiz habla sobre cómo la violencia de género afecta especialmente a las mujeres con discapacidad.

Para las mujeres, noviembre es un recordatorio más de lo necesario que sigue siendo nombrar la violencia que nos afecta todos los días a las mujeres. Así es, bebesines, la verdad me gustaría tenerles una introducción más poética para comenzar este artículo, pero creo que no existe manera sutil para hablar de un tema que nos duele física, mental y emocionalmente a todas como lo es la violencia de género.

Este 25 de noviembre, Día de la Eliminación de la Violencia de Género, me gustaría dedicar este espacio para hablar de aquello que nos han enseñado a callar y vivir en silencio: cómo es vivir violencia siendo una mujer con discapacidad.

¿Quieres aprender sobre inclusión? Sigue a estas 4 mujeres mexicanas con discapacidad?

Para comenzar, debemos recordar que existen muchos tipos de violencia. La violencia física, sexual, psicológica, digital y económica son las principales que llegamos a experimentar como mujeres en una sociedad machista y patriarcal. Y si a eso le agregamos el factor «discapacidad», el escenario es aún más grave.

Las mujeres y las niñas con discapacidad «experimentan una discriminación por partida doble», de acuerdo con información de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los datos muestran que la discapacidad hace que estén más expuestas a la violencia por motivos de género, los abusos sexuales, el abandono, los malos tratos y la explotación.

Mujeres con discapacidad motriz, auditiva o cognitiva tienden a presentar mayor vulnerabilidad a ser víctimas de violencia sexual.

Las manifestaciones de la violencia contra las mujeres con discapacidad

Y es que a las mujeres con discapacidad se nos ha considerado por años como «mujeres a medias» o «rotas». Ese discurso capacitista nos ha hecho creer que por vivir con una discapacidad no somos merecedoras de un trato digno.

Estos pensamientos se manifiestan en actos tan cotidianos como el admirar a un hombre por estar con una mujer con discapacidad y aceptarla «a pesar de su discapacidad», o el simple hecho de no considerar hermosas a mujeres con cuerpos fuera de la norma.

Manual para interactuar con personas con discapacidad sin morir en el intento

A pesar de que en México hay más de 6 millones de personas que viven con alguna discapacidad (53 % son mujeres y 47 % son hombres), según el Inegi, y que nadie está exento de adquirir alguna, seguimos pensando que el «modelo a seguir» es vivir sin discapacidades (síp, justo eso es el capacitismo).

Entender este modo de pensar tan denigrante de gran parte de la sociedad es solo el punto de partida para comprender cómo es que 8 de cada 10 mujeres con discapacidad pueden ser propensas a ser víctimas de violencia, de acuerdo con el estudio Women Enabled International (WEI) de 2020.

Y si ya de por sí existe una brecha salarial entre hombres, mujeres y disidencias, al añadirle el factor «discapacidad» la realidad es que se vuelve casi imposible el obtener un empleo, lo cual nos hace económicamente dependientes de alguien más.

Este sentido de «poder« económico muchas veces brinda la razón perfecta a les agresores para justificar su maltrato físico, psicológico, emocional o sexual.

Quizá para algunas personas estos temas podrían parecer un intento por victimizar a las personas con discapacidad. No se trata de eso, ni de decir quién sufre más, sino de hablar de los distintos tipos de violencia que afectan a las mujeres desde los lugares diversos que habitan.

Ser mujer con discapacidad puede ser muy empoderador en muchos aspectos. Si así te lo permites, puedes encontrar en tu discapacidad una fortaleza que te brinde una perspectiva diferente y más amplia de ti como persona y de la vida en general. Sin embargo, para ello también necesitamos que el mundo sea más inclusivo e igualitario.

Si tú eres víctima de violencia o conoces a alguien que lo es háblalo y tiende una mano.

Esta perspectiva de vida te doy, porque tu amiga Ferny soy.

Una cartita de amor a nuestro vello corporal

¿Cuántas veces has deseado que los vellos de tus piernas, abdomen o senos desaparecieran? Amix, nos urge normalizar el vello corporal en el cuerpo de las mujeres. Esta viñeta de Michelle Dersdepanian es un mensaje de amorcito a todos los vellitos del cuerpo.

2021 y todavía seguimos viendo en la televisión, las revistas y las redes sociales pieles de mujeres brillantes e impolutas. Pero poquito a poco hemos aprendido que la piel real tiene textura: granitos, lunares, pecas, estrías y sí, vello corporal.

Las pieles de mujeres hegemónicas no solo no deberían tener textura sino que tampoco vellos. El vello corporal en el cuerpo de las mujeres está rodeado de estigmas y prejuicios. Que si no es estético o hasta poco higiénico.

¡Vivan las pompis diversas! Grandes, pequeñas, con granitos, pelos

Por fortuna, son ideas que cada vez nos cuestionamos más personal y colectivamente. Aceptamos que el vello corporal de las mujeres no es feo, sino normal, y puede estar en cualquier parte del cuerpo.

Y que decidir removerlo o no debería ser una decisión personal y no una imposición del sistema.

Hace tiempo hablamos con algunas mujeres que nos contaron cómo dejar su vello corporal ha sido una forma de revolución en sus vidas.

«Yo empecé a depilarme porque me quería ver bonita y lo dejé de hacer porque no me sentía cómoda, pero pasé por todo un proceso de pensar si ya no sería guapa, si estaba perdiendo mi feminidad… me preguntaba si seguía siendo atractiva. Ahora me siento muy contenta y orgullosa», nos contó Cecilia.

Les dejamos esta viñeta de Michelle Dersdepanian como una cartita de amor y aceptación:

normalizar vello corporal mujeres
normalizar vello corporal mujeres
normalizar vello corporal mujeres
normalizar vello corporal mujeres

Machismo en línea: así es la violencia digital contra las mujeres en México

0

Amix, tenemos que hablar de cómo el machismo lo atraviesa todo, incluidos los espacios y plataformas online. Y como en la ‘vida real’, la violencia digital también afecta más a las mujeres en México.

Es innegable que los espacios digitales son una prolongación de la vida offline. Por eso es que la violencia de género también se manifiesta en diferentes tipos de violencia digital contra las mujeres en México.

De acuerdo con el informe Frente al Amor Tóxico Virtual: Un año de la Línea de Apoyo contra la Violencia Digital, que Luchadoras presentó hace algunos días, «las formas de acoso digital están relacionadas con la masculinidad hegemónica que se relaciona a partir del ejercicio de la violencia.»

En 2020, 9 millones de mujeres vivieron algún tipo de ciberacoso, de acuerdo con las encuestas del Módulo sobre Ciberacoso del INEGI (MOCIBA2020). Esta violencia se manifestó, en su mayoría, en propuestas sexuales no deseadas.

Según estos resultados, hay otro dato que llama la atención: las principales personas agresoras en Internet son los hombres. El 59.4% de los agresores de los hombres son hombres, y el 53.3% de los agresores de las mujeres son hombres también.

#NosotrasTenemosOtrosDatos: la violencia de género en la pandemia

En marzo de 2020, Luchadora lanzó una Línea de Apoyo contra la violencia digital. A través de ésta, y «ante las deficientes respuestas institucionales», brindan acompañamiento y orientación a mujeres que atraviesan algún tipo de violencia en línea.

Pero sobre todo, con la misión de reafirmar que «la violencia digital también es violencia y es real. Es importante, tanto por las plataformas como por las autoridades, que la reconozcan como tal», dice en entrevista Alicia Reynoso, responsable de la Línea de Apoyo de Luchadoras.

La Línea de Apoyo funciona a través de sus redes sociales (Facebook, Instagram y Twitter). A partir del contacto por mensajes directos, las personas son canalizadas.

Cómo funciona la violencia digital contra las mujeres en México

En 2020, Luchadoras recibió a través de su Línea de Apoyo 470 solicitudes de acompañamiento. El 86% de estas ocurrieron en México y la mayoría de reportes fueron hechos por la víctima.

También encontraron que, en algunos casos y como consecuencia de la violencia digital, las víctimas optan por cerrar sus redes sociales. Esto, a su vez, genera el aumento de la brecha digital y tecnológica.

Datos sobre la violencia en línea contra las mujeres en México que debes conocer

Detectaron que, de forma indirecta, las amigas, conocidas, familiares ya sea como primas, mamás o sobrinas, son las que solicitan el apoyo para las víctimas que se encuentran enfrentando la violencia.

«Otras comparten no haberle dicho a nadie por el miedo a ser expuestas o juzgadas, sienten culpa y vergüenza, en algunos de esos casos se logran reconocer y reactivar sus redes», detalla el informe.

Y es que el amor tóxico o la violencia en contextos de pareja es una de las formas más comunes de violencia que encontraron, como «formas de control, de vigilancia, de difusión de la intimidad, de ruptura de acuerdos que suceden en internet», explica Alicia.

La toxicidad, agresión y control de las parejas o exparejas en contra de las mujeres es una tema que se ha expandido a lo digital, al hacer uso de estas para perpetrar una violencia machista, sexual, o de cualquier otra forma en contra de estas.

¿Qué tipo de acompañamiento dan en la Línea de Apoyo?

  • Valoración del caso y sus necesidades
  • Orientación o información sobre posibles rutas de actuación
  • Acompañamiento de emergencia y contención emocional
  • Acompañamiento en el reporte de contenidos en redes sociales
  • Vinculación o canalización con organizaciones o instancias públicas para atención específica
  • Escalamiento de casos específicos con plataformas de redes sociales.

Saber de la violencia digital es una forma de darle visibilidad, de conocer del tema y de levantar la voz para quienes lo necesitan.

«Una fiesta de animales»: así es el mural de Scarlett Baily en Art for ME

0

La primera edición de Art for ME en el hotel Me Cabo, en Los Cabos, estuvo protagonizada por mujeres talentosísimas, como Scarlett Baily.

Dicen que en el mar la vida es más sabrosa, y si a la ecuación le añades comida deliciosa, arte creado por morras rifadas y una buena fiesta, la alegría está garantizada.

Recientemente el hotel Me Cabo realizó la primera edición de Art for ME, una iniciativa a través de la que buscan complementar el lado más divertido de sus resorts con experiencias culturales para que «cualquier visitante, sin importar la parte del mundo de la que provenga, pueda disfrutar de lo que esté sucediendo en el hotel».

Morras que pintan: arte urbano y graffiti hecho por mujeres en la pandemia

En Malvestida nos emociona que cada vez más mujeres ocupen espacios para mostrar su talento, así que nos lanzamos a Los Cabos para vivir la experiencia desde primera fila.

La magia de Tat de León y Scarlett Baily

Scarlett Baily en Art for ME

Las protagonistas de la celebración Art for ME fueron la DJ y productora mexicana Tat de León y la artista Scarlett Baily, quienes a través de sus distintas disciplinas creativas dieron vida a una noche de luna llena súper especial en la que se develó Eclipse del Yenecamu, el mural de más de 26 metros de longitud creado por Scarlett con la ayuda de la artista del graffiti Andre Amx, y que ahora adorna la entrada de Me Cabo.

Para Scarlett era importante tomar inspiración de elementos característicos de la naturaleza de Baja California. Y fue así como cactus, ballenas, iguanas y aves se unieron en una «fiesta de animales para que podamos sacar nuestro lado salvaje y vivir la fiesta nocturna», dijo la artista durante la presentación del mural.

«Es increíble viajar y poder conocer gente nueva a través del arte, y eso quería crear con este mural», agregó.

Luna llena, cocteles y baile

La develación del mural estuvo acompañada de cocteles refrescantes, risas y los beats electrónicos de Tat de León, quien no conforme con hacernos bailar toda la noche, al día siguiente nos puso a mover el cuerpo en una clase de Pule, una combinación de ejercicios funcionales que creó durante la pandemia para, como dice ella, «pulir las carnes».

Con esta iniciativa, el hotel ME busca evolucionar hacia crear experiencias comandadas por mujeres tan chidas como Scarlett Baily y Tat de León.

¿Nosotras? Extasiadas –y bien bronceadas– después de esta bonita celebración.

¿Feminista o antipatriarcal? La transformación del movimiento

0

Hablamos con mujeres de edades, historias, territorios y perfiles diversos sobre las transformaciones en el feminismo; del porqué algunas han decidido dejar de asumirse feministas y nombrarse simplemente antipatriarcales, mientras otras eligen seguir resistiendo desde ahí.

Con el auge del punitivismo, separatismo y transfobia, para muchas mujeres el feminismo ya no es un espacio seguro, sino un movimiento que excluye a las mujeres trans, personas no binarias y a quienes sufren otras opresiones además del género. Y cada vez hay más que deciden desmarcarse del nombre «feminista» para nombrarse solo «antipatriarcales».

En entrevista con Malvestida, mujeres de edades, historias, territorios y perfiles distintos nos cuentan por qué han dejado de llamarse feministas, nunca se nombraron así y unas más que lo seguirán haciendo pues se niegan a dejar de reconocerse así a causa de algunos grupos con discursos de odio.

¿Por qué decidí dejar de asumirme feminista?

Y es que el feminismo no es la única manera de luchar. Siempre han habido mujeres liderando movimientos con reflexiones parecidas pero estrategias distintas, que no necesariamente se nombran feministas: las mujeres zapatistas, colectivas antirracistas como Afrontera o Río Combahee y las Mujeres Kurdas, por ejemplo.

Sostener la lucha desde el feminismo

«El feminismo viene de una inquietud muy primaria de preguntarnos ‘¿por qué tengo que ser un segundo lugar en el mundo?’ A mí me ayudó a encontrar un camino y muchas respuestas a cosas en las que me sentía muy perdida», dice Andrea Fajardo, escritora feminista y migrante venezolana.

Para ella, sostener esta palabra es reconocer exigencias muy específicas que tienen que ver con las mujeres desde lo social, legal, cultural y político. Avanzar en una agenda que forma parte de su historia personal y las relaciones que tiene consigo misma y con otras personas.

feminista antipatriarcal

Womanism, feminismo negro o cómo nombrar las luchas de las mujeres no blancas

Ha dudado nombrarse feminista porque se ha decepcionado de algunas colectivas que replican prácticas capitalistas de explotación y autoexplotación, pero no de sororidad.

De hecho, el lugar donde vivió más maltrato laboral fue precisamente un sitio con discurso feminista y de justicia social.

«No pienso que por ser feministas tenemos todo solucionado y no vamos a cometer errores ni caídas, porque yo también me equivoco. Pero sí creo que hay una diferencia entre asumir esa complejidad y promover un discurso para posicionarte, aunque por dentro seas una persona violenta».

Al decir que es feminista, también define la manera en la que se enfrenta al mundo y se detonan reflexiones muy particulares en sus círculos más cercanos.

Por qué considero importante asumirme feminista

Piensa que un feminismo que se contraponga a los discursos de odio y que permita llegar a otras historias y realidades sí es posible e incluso necesario. Pues dentro del feminismo continúan mujeres trans que ven con preocupación el desenmarque de sus compañeras.

Julianna Neuhouser es una mujer trans y se nombra feminista. Su postura es clara: no dejará de hacerlo por algunos grupos con posturas transfóbicas.

«El feminismo siempre ha sido un espacio en disputa, desde el siglo XIX han habido racistas, clasistas y transfóbicas en el movimiento. No es nuevo lo que pasa ahora y es decepcionante que algunas mujeres lo abandonen por esa razón. Somos más las que no estamos felices con esta situación, hay que dar batalla».

El origen del feminismo es blanco

Otra de las razones por las cuales existen mujeres que no se enuncian feministas es porque el origen de este movimiento es del norte global, pues surge de la necesidad de mujeres blancas de diferenciarse y reivindicarse frente a los hombres.

feminista antipatriarcal

Mariana Beltrán trabaja en una organización de derechos humanos y dice que cuando descubrió el feminismo, le incomodaba la importancia que le otorgan al separatismo.

«No porque los espacios mixtos no sean necesarios para hablar de problemas específicos entre las mujeres sino porque, en muchos contextos, las luchas de las mujeres no están separadas de las de los hombres y hacerlo sería insuficiente para lograr una transformación social».

Su trabajo de base en comunidades lo confirmó: las personas que defienden su territorio necesitan la colectividad (lxs adultxs mayores, las infancias, hombres, jóvenes, mujeres) en su conjunto.

«Lo antipatriarcal plantea que el sujeto político no es el individuo como lo enuncia el feminismo, sino que es una comunidad, un pueblo, una colonia, un barrio. Esos lugares donde está presente y se reproduce la vida, la muerte y la violencia; de ahí que la justicia no pueda ser solo para un grupo y que, como dice Dahlia de la Cerda, el feminismo separatista sea funcional solo para quienes no viven opresiones de raza y clase».

El feminismo ha progresado a lo largo de los años, alimentándose de otras teorías e historias que complementan la premisa principal. Por ejemplo, existen feminismos como el interseccional o el decolonial.

Pero la jerarquización de las opresiones continúa: primero el género, luego todo lo demás. Eso hace que algunas sigan sin sentirse cómodas o identificadas por sus propias vivencias que son más complejas.

El feminismo no es solo para mujeres: por qué los hombres pueden ser feministas

feminista antipatriarcal

En América Latina, dice Mariana, hay muchos otros movimientos que critican los principios del feminismo hegemónico y plantean estrategias distintas. En algunos contextos, la cocina es percibida como un espacio de opresión pero en América Latina las cocinas comunitarias tienen un significado de poder y autonomía para las mujeres.

«Eso no quiere decir que no importe la eliminación de la violencia de género o el sexismo, más bien apunta a la necesidad de una visión más amplia para no perder de vista otras estructuras de dominación: colonialismo, capitalismo, y más, así como para no reducir todo a una cuestión de género. Y también creo que es una oportunidad de darle vuelta al dircurso capacitista, racista y transfóbico que muchas veces tiene el movimiento feminista».

Las reglas violentas del feminismo excluyente

Si bien los espacios separatistas han sido muchas veces puntos de partida para que las mujeres hablen con seguridad de sus experiencias y se estrechen lazos de sororidad, también han desdibujado otras opresiones.

Hace unos días, una mujer trans y una mujer con discapacidad fueron agredidas en el Parque Revolución de Guadalajara por parte de feministas radicales que cerraron el espacio público para vender productos. Las rodearon con bates en nombre del feminismo y la seguridad.

Fernanda Dudette, creadora de contenido y de la bandera Interseccional, Sorora y Aliada, opina que el movimiento ha sido secuestrado por grupos transexcluyentes y políticos que están ahuyentando a otras feministas.

En un mundo transfóbico, lo radical es amar a las mujeres trans

«El año pasado en Guadalajara, fuimos decenas de miles de personas a marchar en una de las más grandes protestas que había visto en la ciudad. Estábamos mujeres cis y trans, pero este año no llegaron ni a mil personas porque convocó un grupo transfóbico», dice.

Se ha convertido en un trabajo de tiempo completo defenderse no solo del patriarcado sino del propio movimiento feminista. En su trabajo como creadora de contenido, ha visto cómo compañeras temen más a la crítica feminista que a la del heteropatriarcado.

«El antipatriarcado nos da espacio para aprender, desaprender, corregir, mejorar como grupo en vez de jugar las ‘Olimpiadas del Sufrimiento’, como dice Ophelia Pastrana. Si el mote de feministas lo quieren ocupar las transfóbicas, adelante. Yo seguiré peleando por las mismas causas desde otra trinchera, no me voy a mover con excusas».

Antipatriarcado o feminismo, los conceptos se deshacen en la lengua

Algunas de las ideas del feminismo se han reducido y encapsulado en conceptos que se defienden o se abandonan. ¿Pero qué hay detrás, encima, a lado de ellos?

«Cuando nos comunicamos en maya estos conceptos se deshacen, pero lo que está en el fondo permanece. Es lo que nos toca vivir y siempre decimos: recordemos por qué estamos aquí», dice Yamili Chan, quien lidera U Ich Lúum, un proyecto familiar de género, derechos humanos y educación ambiental en el municipio de Sanahcat, al norte de la Península de Yucatán.

Yamili ubica el inicio de su lucha en los diálogos familiares sobre el papel de las mujeres en la familia y en la comunidad. Remarca la importancia de tejer discursos no solo con la academia sino con mujeres de otras comunidades y cercanas a ella: primas, cuñadas, sobrinas.

«Para algunas de nosotras nos es más revelador y revolucionario nombrarnos feministas, para otras no. Pero el hecho de que algunas compañeras no se nombren feministas no significa que no haya reflexiones sobre violencia sexual o familiar y la lucha constante», dice.

El punto de partida es reconocerse como mujeres mayas y desde ahí luchar por otros derechos y sanar colectivamente.

La interseccionalidad no lo es todo: otras propuestas desde lo decolonial

También forma parte de la Red de Mujeres Indígenas Péepeno’ob, y lo mismo ha compartido espacios con el pueblo garífuna de Guatemala que con instituciones como la de Liderazgo Simone de Beauvoir.

Las reflexiones sobre el capitalismo y el patriarcado han surgido sin pasar por el nombre del feminismo o, bien, entre feminismos que parten de contextos muy distintos.

Y aunque el diálogo es abierto, las estratégias son específicas: No se puede hablar del aborto con las mismas consignas y simbolos en Ciudad de México que en Sanahcat.

En un sitio los pañuelos verdes y las pancartas son enunciamientos directos y rápidos; en otro, hay otro ritmo, un diálogo más cercano con las mujeres de la familia y la comunidad. No hace falta recorrer el mismo camino para llegar al mismo lugar.

Yamili tiene claro que la experiencia es lo que va retroalimentando a los conceptos, y viceversa, pero trabajar con las juventudes e infancias, con hombres y mujeres, ha sido la clave de su proyecto.

«El trabajo con niñas y niños tratamos de hacerlo con este pensamiento maya, no estar achocando los conceptos sino escuchar a las juventudes. En las redes (sociales) los conceptos vienen muy vacíos y nos toca acompañarlos en la práctica. Dejar que la experiencia vivida hable y con ello definir qué se puede hacer y con quién».

Ya no estamos en un mundo de blancos y negros

Cynthia Uc, estudiante de antropología, dice que es común que las luchas estén llenas de contradicciones y lo que hace falta en este tipo de discusiones es volver a centrar la mirada en todos los sistemas de opresión:

«Lo antipatriarcal tiene más horizonte para que no se limite a una lucha de identidad sino dejar más abierto el espectro para recordar qué queremos derrocar o abolir».

Pero nombrarse antipatriarcal no significa ser antifeminista. Todas las entrevistadas coincidieron en que la base del movimiento está en las redes y la colaboración, en la profundidad de las reflexiones.

«La historia del feminismo no es lineal», dice Andrea, y parte de la esencia del movimiento es replantearse muchas cosas, entrar en crisis, reformularse, avanzar.

Quienes se nombran de una u otra forma lo hacen conscientes de que la conclusión tiene que ver con sus relaciones e historias personales.

Angela Davis y por qué “el feminismo será antirracista o no será”

«Hay que entender que no todas vamos a luchar de la misma manera ni vamos a estar cien por ciento unidas, o tener las mismas inquietudes y necesidades. Entonces, lo que nos toca es apoyarnos o encargarnos de lo que nos toca internamente», dice Andrea.

El nombre termina por ser prescindible cuando la búsqueda es la misma: un movimiento más humano, crítico, estratégico e incluyente.

Es un proceso que nunca se acaba y también es sano poner pausas, salirse de las exigencias de cualquier lucha y reconocer que antes de todo somos seres humanos.

«Hay días que digo: no quiero ser nada. Hoy solo quiero ser Andrea.»

Pancha TV: lecciones de sexualidad sin prejuicios en TikTok e Instagram

0

Pancha TV es un programa con lecciones de sexualidad diversa y sin prejuicios a través de TikTok e Instagram.

No podemos negar que Instagram y TikTok se han convertido en plataformas para compartir y viralizar conocimiento de formas diversas y también divertidas… más allá de los medios tradicionales.

Así surgió Pancha TV, un personaje creado por las Standuperras -Andonella, Cynthia Híjar y Plaqueta- para combatir la información falsa y estigmas alrededor de la sexualidad, el aborto y los embarazos adolescentes no planeados.

El proyecto fue lanzado por REDefineMx y el Instituto de Liderazgo de Simone de Beauvoir en el contexto del Día Mundial para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes, que fue el pasado 26 de septiembre.

México es uno de los países que tiene más casos de embarazo adolescente «con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años», de acuerdo con cifras el gobierno.

Si te da pena hablar de salud sexual con un menor, rompe el hielo con una obra de teatro

Además, en nuestro país las adolescencias inician su vida sexual entre los 12 y 19 años, así que, amigues, es un tema urgente del cual hablar con libertad, sin prejuicios, estigmas ni discursos moralinos.

REDefineMx es una red de jóvenes en la que promueven y defienden los derechos sexuales y reproductivos, así como el acceso al aborto legal y seguro y la prevención de embarazos no deseados en adolescentes. Se encuentran presentes en 12 estados del país.

Y las Standuperras no se quedan atrás. Con una comedia feminista y chingona que está tirando el patriarcado a carcajadas.

De qué trata Pancha TV

Pancha es una morra de 17 años del Oriente de la Ciudad de México que junto a su perrita Bartola explica de forma laica y moderna acerca de muchos temas que pueden preocupar a la generación z.

Métodos anticonceptivos, las diversas sexualidades y el derecho a elegir son algunos de los temas que Pancha TV toca, todo esto con la idea de romper con los tabúes, y de poder informar a los jóvenes para permitirles tomar sus decisiones de forma consciente e informada.

Con una voz tranquila, informal y siempre hablando con Bartola, Pancha nos narra ciertas situaciones que se han dado en su vida, de tal forma con situaciones que podrían darse en la realidad, nos muestra cómo abordarlas para mostrar lo mejor de nosotres.

Ay, los jóvenes, si bien es cierto que actualmente hay más facilidad de encontrar información, también hay que admitir que mucha de ella es incorrecta, o que no se habla de la manera en la que se debe, o que de plano no es buscada. Sin embargo, Pancha está presente en las redes con más popularidad ahora, Tiktok e Instagram para enseñarte sin tabués.

Pancha TV dice que #HablarEsChido para contar información que los adolescentes necesitan para tomar decisiones conscientes y sin peligros, además de conocer su sexualidad tal y como es.

El apego ansioso o el porqué existe un temor constante al abandono

0

Amix, sabemos que duele tan solo imaginar perder una amistad o una relación sexoafectiva, pero qué pasa cuando las relaciones se viven a partir de un constante miedo al abandono. ¿Habías escuchado hablar del apego ansioso? Acá les contamos qué es.

Somos seres sociales con la necesidad de formar vínculos afectivos, de ahí surgen los apegos. Nuestra forma de generarlos tiene un origen en cómo nuestras necesidades fueron cubiertas en la infancia, según John Bowlby, psicólogo pionero en la teoría del apego.

Y así es como surge el apego ansioso, que «tiene que ver con que el primer vínculo fue enseñado con una persona a la que no era fácil de predecir si iba a estar presente», dice en entrevista la psicóloga Hanna Anda.

Y ojo, cuando hablamos de que esta figura no estuvo presente, la especialista agrega que no se refiere solamente a la presencia física, sino a la sensación de protección apoyo y seguridad.

Las personas que viven con apego ansioso tienden a necesitar constantes afirmaciones o pruebas de que la persona con la que tienen una relación afectiva no las abandonará. Si bien a veces funciona, la realidad es que en muchos casos estas demostraciones pueden no ser suficientes.

Dime cuántas fotos compartes en redes sociales ¿y te diré qué tan feliz es tu noviazgo?

«Necesitamos más pruebas e incluso las pruebas en algún punto se vuelven insuficientes. Entonces, claro, quiere decir que no tiene que ver con la otra persona, con que la otra persona no está dándote la seguridad, sino que es algo con lo que tú no te vas a sentir cómodo hasta que lo logres trabajar», agrega Hannah.

Otro efecto del apego ansioso, aunado al temor constante de ser abandonado, es vivir con un miedo a equivocarse o generar expectativas de uno mismo para «complacer» a la otra persona.

«Ni siquiera es que la otra persona tenga ciertas expectativas sobre nosotros, sino que nosotros las ponemos pensando que si no las cumplimos, entonces ellos se van a ir y entonces nos metemos en un ciclo», agrega la doctora.

¿Cómo cuestionarse el apego ansioso?

Si bien puede ser una situación abrumante y agotadora para las personas involucradas, es algo que se puede hablar y tratar. La mejor forma de hacerlo es con tiempo y terapia.

Los límites y la comunicación serán tus otros acompañantes durante este proceso. Una comunicación en donde se aborde el cómo se maneja la preocupación y el miedo al abandono que la persona puede tener, siempre tomando en cuenta que no buscamos evitar que la otra persona se vaya, sino que si esto sucede sepamos cómo acompañarnos en el proceso.

¡El amor es ilimitado! Cómo repensar el amor de pareja y reforzar todos nuestros vínculos

«Que quede claro que no es evitar que la persona se vaya, porque si la persona se va, se quiere ir, se va a ir; lo que estamos intentando es que si las personas se van, tú sepas que siempre quedas tú y que siempre vas a poder hacer algo al respecto por ti», dice la psicóloga.

Otro tema, por supuesto, es la responsabilidad afectiva. Independientemente de la relación que tengas (monógama, poliamorosa, de amistad), todas las personas merecen que haya respeto de los acuerdos, validación de los sentimientos, menos culpa y más responsabilidad sobre las emociones propias.

Amic, nunca olvides que eres más que tu ansiedad y que mereces acompañamiento y ayuda.

Cuórum Morelia: cine independiente sobre género y diversidad sexual

0

El Festival de Cine Independiente Cuórum Morelia reunirá a diferentes producciones que tratan sobre diversidad sexual y género.

En su sexta edición, el Festival de Cine Independiente Cuórum Morelia presentará nueve cortometrajes realizados por mujeres en donde se tocan temas de género y diversidad sexual.

Del 5 al 8 de diciembre se transmitirá el trabajo realizado por 10 cineastas de diferentes partes del país y la región, como Nuevo León, CDMX, Nayarit, Puebla, Jalisco, Morelos, Michoacán, Guatemala.

Las sedes son la Universidad de Morelia, Cinépolis Centro y Sala Jeudi 27.

5 películas de directoras indígenas que debes ver en el FICM

¿Qué podrás ver en el Festival Cuórum Morelia?

El Festival Cuórum Morelia contará con dos categorías. Los seleccionados para la competencia Cuórum 2021, y los avances de Mirador 2021, esta última es una selección de largometrajes no competitiva. Estos son los cortometrajes que se proyectarán durante el festival.

Competencia Cuórum Morelia 2021

  1. Algo en Común, de Marcela Ayala y Bárbara Ramírez (Nuevo León).

Cortometraje documental que explora, a partir de testimonios de mujeres de Nuevo León, el proceso del aborto voluntario con el fin de ahondar en algunos de los motivos, obstáculos y reflexiones alrededor de la práctica

2. La Espera, de Celina Manuel (Michoacán).

Yazmín y Zenaida, nuera y suegra, viven en una comunidad purépecha, esperando la llegada de sus esposos; tiempo que develará posibilidades infinitas.

3. Llamar a la Puerta, de Isabel Barajas (Ciudad de México).

Una chica soñadora atraviesa la pubertad evadiendo la soledad y la presión de su entorno hasta que en una sola noche la traición y el acoso la llevan a grandes decepciones que la obligan a madurar abruptamente.

15 directores de cine LGBT+ que debes conocer

4. Sigues Aquí, de Andrea Hornedo (Morelos).

En el espacio boscoso donde fue encontrada sin vida la Dra. María Elizabeth Montaño, se escuchan las voces testimoniales de las mujeres que la conocieron en vida y la nombran tras su trágica muerte.

5. Soñé, con Ana de Luisa Urbina (Guatemala).

A finales de los 80 una bailarina reconoce entre el público a su padre, ahora una mujer trans, con quien no habla desde hace tiempo por ser un supuesto desaparecido de la guerra interna en Guatemala. La bailarina recuerda episodios de su infancia y decide buscarlo dando lugar a un posible reencuentro.

6. El Soplo del Viento, de Pau Verdalet (Ciudad de México).

Una mujer nos cuenta el sentir de su infancia, a través de un viaje atmosférico hacia su pasado, donde revivimos aquel momento traumático: el abuso de su padre.

7. Subamos Juntas la Montaña, de Dana Albicker (Puebla y Ciudad de México).

Carolay es una mujer trans, con discapacidad auditiva, activista de los derechos sexuales y reproductivos de la Comunidad Sorda de México. Ella ha tenido que luchar activamente contra la transfobia creciente en los movimientos sociales haciendo valer su particular voz y sus señas. Un documental experimental y colaborativo sobre la amistad, las luchas que acompañamos y sobre subir juntas las montañas.

8. Los Últimos Recuerdos de Abril, de Nancy Cruz (Nayarit).

Camila y Abril han crecido en un pequeño pueblo en la costa y son mejores amigas. Existe entre ellas una atracción evidente, aunque incómoda. La familia de Abril se mudará a la ciudad, sus caminos tendrán que separarse para siempre. Ninguna entiende cómo decir adiós a la persona a la que aman.

9. Victoria, de Eloisa Diez (Jalisco).

Sueños, heridas, promesas, victorias. ¿de qué se alimenta la identidad? En una ciudad pequeña, católica y conservadora en Jalisco, Alex construye su identidad y defiende sus sueños: la paternidad, la música, ser hombre.

Avances Mirador 2021

Canción de invierno de Silvana Lázaro (México).
El Viaje de Monalisa de Nicole Costa (Chile, Estados Unidos).

Premiación

La ceremonia de premiación de esta sexta edición se llevará a cabo el 7 de diciembre, en donde se entregarán dos premios, la Camelina de Plata para el mejor cortometraje, así como también el ya tradicional Premio del Público el cual se viene entregando desde 2016.

Junto con esta premiación, se proyectará el estreno en Latinoamérica de Rebel Hearts en presencia de su director Pedro Kos, el cual nos adentrará en la lucha de un grupo de monjas católicas del Sagrado Corazón de Los Ángeles en los años sesentas.

Las «bodas oaxaqueñas»: entre la gentrificación y la apropiación cultural

0

Kupijy Vargas reflexiona —a través de sus recuerdos, emociones y posicionamiento académico— cómo las diversas tradiciones y costumbres de las bodas en Oaxaca se han convertido en un «consumo de cuerpos y elementos culturales para convertirlas en un espectáculo».

Por: Kupijy Vargas

Mi ejercicio de escritura está atravesada por mis vivencias, por los recuerdos que me conforman y que atesoro y guardo en mi memoria. Varios de estos recuerdos provienen de mi infancia, de lo que implicaba nacer y crecer en Oaxaca, estos recuerdos ahora guían mis pensamientos y también mis cuestionamientos.

Soy una mujer mixe y uno de los recuerdos que conservo y llevo muy presente es que, durante mi infancia, presencié varias pedidas de mano y bodas, algunas por parte de mi familia, mis primos que decidieron casarse con mujeres zapotecas y mixtecas.

Otras bodas en las que estuve presente fueron de parte de los amigos yalaltecos de mis papás. Fue así como conocí varias formas de representar el amor. Cada boda o pedida de mano tenía una particularidad según la región y pueblo en donde se realizaba.

Por qué considero mi boda como un acto feminista

Para escribir este texto quiero partir de uno de esos tantos eventos: una boda en la región de los Valles Centrales de Oaxaca en un lugar llamado San Pablo Huixtepec.

En esta boda mi mamá era la invitada. Estuvimos en el pueblo desde cuatro días antes para poder presenciar los preparativos de la fiesta. El día que llegamos, después de recorrer una carretera con caminos llenos de árboles, comimos en casa del novio. En el patio estaban las mesas para atender a los vecinos, familia y amigos, habían algunos regalos forrados con plástico y moños grandes color pastel.

Como es costumbre en la región del Valle, los invitados llegaban con su Guela, que eran canastas de pan, rejas de refrescos, cartones de cerveza y fruta. La Guelaguetza o Guela, como se abrevia en varios pueblos, se traduce como mano vuelta y es una expresión para dar y recibir en alimentos, atenciones o favores.

En este pueblo la Guela siempre llegaba a las fiestas con alimentos que los hombres cargaban en sus hombros y entregaban a la familia anfitriona. Como es costumbre de los pueblos de Valles Centrales, comimos hígado con huevo, pan de cazuela, chocolate, mole, tejate, nicuatole y estofado.

Por la tarde, las mujeres se arreglaron y prepararon las canastas con fruta, pan, cerveza, mezcal, chocolate, tortillas y carne cubiertas con servilletas de tela bordadas; amarraron a los guajolotes y gallinas, salieron a la calle cargando en sus cabezas las dote acompañadas de una banda.

Mi familia y yo nos reunimos con la familia del novio para después trasladarnos a la casa de la novia y así realizar la pedida de mano y cerrar de manera formal el compromiso.

Me aferro a ser madre: racismo y maternidades

Después, caminamos entre terracería hasta llegar a un portón verde, en donde ya esperaban a los invitados y a la familia de ella. Esa tarde, en un altar a la virgen de Juquila, las familias se situaron de frente, con los novios al principio de la fila. La familia del novio, como es costumbre, entregó el mezcal, porque en Oaxaca cuando un hombre te quiere, te entrega mezcal en tus manos y la de toda tu familia; el mezcal significa compromiso y amar siempre será un compromiso.

Para mí, ese acto es una de las representaciones de amor que atesoro en mis sentimientos. Luego de la entrega del mezcal, la familia de él entregó la dote, entre risas, besos y abrazos se cerró el compromiso.

El festejo siguió toda la noche y al día siguiente la novia se preparó para salir de su casa, acompañada de las mujeres de su familia, su mamá, tías, abuelas, primas y sobrinas. La tradición que marca este pueblo en las bodas es que después de la ceremonia en la iglesia, la familia de la novia no va a la fiesta que se realiza en casa del novio, sino vuelve a celebrar a su casa sin su hija, mientras que ella celebra en la casa y con la familia del hombre que decidió amar, para este momento, los invitados y la familia bailan afuera de la casa del novio, dando vueltas con canastas, llevando en brazos a los guajolotes y repartiendo mezcal.

Otras de las costumbres que representa al Valle de Oaxaca es el baile del ropero, en donde los hombres cargan y bailan los muebles que los invitados deciden regalarles, muebles de la pareja que en un futuro se convertirán en una familia.

La calle se vuelve una fiesta y un desfile de roperos, mesas, platos, lavadoras, metates, regalos, canastas llenas de pan y fruta mientras el mezcal se reparte. Ese lugar, la música y lo que implica una boda para las familias, se convierte en una expresión de amor y compromiso pero, sobre todo, es parte de la historia de una comunidad, de cientos de personas y de muchas familias.

Las bodas oaxaqueñas como objeto de consumo y espectáculo

La historia no se puede vender, ni comprar; los recuerdos que se hacen de ese momento no tienen un signo de precio, porque esto involucra el pensamiento e ilusiones que han perdurado por años dentro de una comunidad.

Recientemente visité a mis papás en Oaxaca, por la fiesta de todos santos. Uno de esos días fui sola al centro de la capital del estado, regresaba a la parada del los colectivos (así es como se le llaman a los taxis que van fuera de la Ciudad de Oaxaca), en el camino tuve que pasar por Santo Domingo de Guzmán, una de las Iglesias que se ha convertido en un atractivo turístico. Detrás del atrio se celebraba una boda, con todos los elementos que narré anteriormente: mujeres bailando con canastas en la cabeza, una banda tocando jarabes representativos de la región de Valles Centrales, hombres repartiendo mezcal y gente bailando como su cuerpo comprendía la música.

Me pareció curioso ver tantos elementos de la boda a la que la niña había asistido, elementos que también representaban la identidad de una familia y de un pueblo, desde los jarabes hasta los hombres repartiendo mezcal.

Una de las preguntas que me hice en ese momento fue «¿qué representaba el mezcal para ellos en ese festejo?, ¿el compromiso y la alegría o solo un consumo para embriagarse?»

Me quedé observando la escena un rato y concluí que esa boda tenía un elemento que la atravesaba completamente: la pigmentocracia. Si existe este elemento entonces también existe una de las manifestaciones que académicamente se conceptualiza como «neocolonialismo».

¿Quiénes podían pagar para tener un festejo en ese espacio? ¿Todas las personas de Oaxaca tenían derecho a casarse y celebrar en ese mismo lugar? ¿Por qué las personas que tocaban los instrumentos y bailaban eran de tez morena? ¿Por qué quienes se divertían y podían pagar el lugar y una calenda que convirtieron en espectáculo eran de piel blanca? Y ¿por qué esos elementos parecían ser un espectáculo?

Parada allí volvía a mis recuerdos, a lo que vi de niña, desde donde ahora partían todos estos cuestionamientos. Me parecía necesario escribir sobre cómo el periodo histórico que pensábamos que había concluido, la colonización, sigue imperando en estos matices, como en una boda oaxaqueña que se convirtió en un concepto de consumo de cuerpos y elementos culturales para convertirlas en un espectáculo.

Quiero mencionar que este texto lo escribo desde mis cuestionamientos pero también desde mis sentimientos, lo personal es político por lo tanto también emocional y para escribir no podemos separar lo que nos causa en nuestras emociones al ver estas representaciones.

El concepto de bodas oaxaqueñas está ofertado en un mercado comercial, ofrecido al público por paquetes, construidos a partir de la apropiación cultural de una calenda, incluyendo el mezcal, la música y las mujeres bailando.

Estos paquetes ofrecen ese concepto para después tener una fiesta en el jardín etnobotánico, en donde se sirve comida oaxaqueña gourmet, alimentos que se comen dentro de la región pero servidos de manera estilizada. Quienes los preparan y los sirven, es decir, los meseros, cocineras, etcétera, son quienes sostienen con sus atenciones a esa fiesta en donde no existe la Guelaguetza, ni el acto de dar y recibir, sino que existe una monetización por los servicios. Es allí cuando el colonialismo vuelve a triunfar, convirtiendo en trabajadores a todas esas personas de la cultura en la que crecieron y nacieron, en sus propias tierras.

La reflexión aquí está en quién es el espectador y quien es el espectáculo, cuales son las condiciones económicas, materiales y de piel que colocan a cada uno de ellos en estos lugares.

Me parece interesante reconocer estas dinámicas porque las tradiciones con las cuales los pueblos crecieron se convierten ahora en una forma de trabajo para ellos, además, porque la cultura hegemónica se apropia de esto para convertirlo en una forma de trabajo y beneficio privado.

No pude separar mis recuerdos con lo que presenciaba, existen un sinfín de respuestas justificadas académicamente para responder todas las preguntas me hice, tras las cuales se pueden encontrar explicaciones dentro de los sistemas económicos y de opresión, capitalismo, globalización, colonización, clasismo y pigmentocracia.

Desde mi posicionamiento académico puedo conceptualizar esa representación en cada uno de estos conceptos, sin embargo, quiero que este texto, más que una cuestión académica, trascienda a un posicionamiento de recuerdos, sueños y emociones.

La colonización se ha transformado y adoptado, no se trata de un periodo histórico sino una forma de despojo, haciendo extractivismo no sólo de recursos naturales y de recursos naturales, sino también apropiándose de todas las ilusiones y sueños que conforman a un pueblo, despojándolas de ese valor colectivo para convertirlas en un valor individual, al que cierto grupo de personas pueden acceder mientras que quienes las sostienen son acorralados para trabajar con lo que por derecho histórico les pertenece.

Violencia obstétrica y gordofobia: embarazarse en un cuerpo gordo

0

Cientos de mujeres y personas con capacidad de gestar han vivido casos de violencia obstétrica. Amix, nos urge hablar de ésta cuando es atravesada por la gordofobia.


*Andy Azueta colaboró en la elaboración de este texto.

Cuando Gabilú le dijo a su ginecóloga que estaba embarazada, la respuesta que recibió fue totalmente contraria a la felicitación o muestra de alegría que esperaba: una serie de emojis de susto.

Por años, Gabilú Mireles —coach de vida y activista de justicia corporal— había intentado bajar de peso para poder embarazarse sin el «alto riesgo« que representaba su cuerpo gordo, según su ginecóloga de ese entonces.

Ni cuando llegó a pesar 75-80 kilos fue suficiente. La doctora le insistía que tenía que bajar 10 kilos más. Antes de su embarazo, incluso le llegó a condicionar el retiro de su dispositivo anticonceptivo y darle más tiempo para bajar de peso.

Esa insistencia, la recomendación de un bariatra y de una nutrióloga «muy estricta» causaron el efecto contrario, la ansiedad llegó y comenzó a subir de peso nuevamente.

«En mi mente estaba ese miedo de sentir que cada vez me alejaba más de la posibilidad de ser mamá, según mi ginecóloga. Pensaba: ‘estoy subiendo de peso y esta doctora ha sido muy clara durante varios años que yo tengo que bajar de peso (para poder embarazarme)’», dice Gabilú en entrevista telefónica.

Lo que Gabilú vivió es una experiencia de violencia obstétrica atravesada por la gordofobia. Algo que cientos de mujeres y personas con capacidad de gestar viven cuando tienen cuerpos grandes o «fuera de la norma».

¿Qué es la violencia obstétrica?

«La violencia obstétrica es una forma específica de violencia contra las mujeres y otras personas con capacidad de gestar (…) Consiste en cualquier acción u omisión por parte del personal del Sistema Nacional de Salud que cause un daño físico o psicológico durante el embarazo, parto y puerperio», de acuerdo con Gire.

Los actos de violencia obstétrica pueden ser tanto físicos como psicológicos y emocionales. Por ejemplo, cesáreas forzadas o sin justificación médica, la esterilización no consentida o forzada, actos discriminatorios, lenguaje ofensivo, humillante o sarcástico, falta de información oportuna y trato deshumanizado que enfrentan, en su mayoría, mujeres empobrecidas, racializadas, con discapacidad y migrantes.

Entre 2011 y 2016, el 33.4% de las mujeres de 15 a 49 años que tuvieron un parto, sufrió algún tipo de maltrato por parte del personal que las atendió, de acuerdo con Inegi. Sin embargo, las cifras que tiene el gobierno de México no permiten dimensionar la violencia obstétrica en el contexto de personas de cuerpos gordos.

Violencia obstétrica contra personas gordas

A mediados de agosto pasado, la nutrióloga incluyente y especialista en alimentación intuitiva, Raquel Lobatón, publicó en su cuenta de Instagram una serie de testimonios sobre casos de violencia obstétrica y gordofobia. Con su autorización, reproducimos algunos.

«Tuve un embarazo siendo una mujer con sobrepeso. Cuando llegó el día de la cesárea, yo tenía mucho miedo por la anestesia. Cuando llegó el anestesiólogo a la mesa de operaciones, gritó: ‘¿por qué no me dijeron que en vez de atender a una mujer iba a atender a una vaca?’ Aún lo recuerdo y me pongo mal»

«Cada que entraba a consulta, lo primero —antes de ver siquiera un ultrasonido o estudio sanguíneo— era decir que con mi peso estaba haciendo daño al bebé, que podía tener diabetes, hipertensión».

«En mi primer ultrasonido de las 12 semanas, el doctor dijo que (el feto) no se veía por tantas capas de grasa».

«Fui a control prenatal y lo primero que me dijo el ginecólogo fue ‘como que estás comiendo de más, ¿no?’ Porque subí 1.5 kilogramos en las últimas seis semanas. Me dijo que debía ir con urgencia a una nutrióloga para que me hiciera una dieta hipocalórica para controlar mi peso (…) si continuaba así, me iba a dar diabetes o preeclampsia».

La violencia que sufren en los consultorios las mujeres y personas gestantes gordas son manifestaciones de la gordofobia en la práctica médica. En 2016, por ejemplo, un reportaje del diario estadounidense The New York Times documentó cómo las personas gordas reciben peor atención médica.

Por un lado, hay aparatos -como tomógrafos o básculas- que no están hechos para personas que rebasan cierto peso; pero también los prejuicios de la mayoría de médicos que, a veces sin escuchar a los pacientes, atribuyen todo al peso al hacer sus diagnósticos.

Un artículo publicado en la revista científica Nature en 2001 recabó la opinión de 122 médicos acerca de los pacientes gordos. Además de que la mayoría los consideró molestos, resultó que si bien pedían más estudios a los pacientes de cuerpos grandes, también pasaban menos tiempo con ellos en el consultorio.

Además de esto, paradójicamente, la hipervigilancia, discriminación y estigmas en contra de las personas gordas les causa efectos negativos relacionados con el estrés que, a su vez, derivan en padecimientos comúnmente asociados con la obesidad, de acuerdo con un texto publicado por Louise Metz, especialista en medicina interna.

«Correlación no es causalidad»

Para Raquel Lobatón, «bajo el argumento bastante cuestionable de que el peso es un indicador de salud, se justifica la violencia en todas las áreas de los servicios de salud. Se justifica disfrazada de preocupación por la salud o disfrazada de ‘lo hago por tu bien’».

Y es que si bien existen riesgos médicos comúnmente relacionados con los cuerpos de mayor peso, como diabetes gestacional, hipertensión o preeclampsia, «eso no quiere decir que a todas las mujeres gordas les va a pasar, simplemente habla de que tienen mayor riesgo. Y en ciencia algo bien importante es ‘asociación/correlación no es causalidad’ (…) eso no quiere decir que sea el peso lo que causó esta complicación», agrega.

La ginecobstetra, Yoalli Palma, reconoció que la literatura médica describe esos riesgos, sin embargo, dijo que los casos deben individualizarse con la historia médica de cada paciente.

Y agrega: «nuestra obligación (del personal médico) es transmitir la información de la manera más amigable, humana y empática posible (…) si le dices a una paciente ‘baja de peso para que te puedas embarazar’, entonces obligas a una persona a tomar decisiones que pueden empeorar su vida, como un trastorno alimentario».

Y es que, aún existiendo esta asociación, nada justifica avergonzar o culpar a una persona por su peso. Y Raquel pone un ejemplo para ilustrarlo: «siempre hago la comparación con la piel blanca. Las personas de piel blanca tenemos más riesgos de cáncer de piel. No podemos cambiar nuestro color de piel. ¿Y qué haces? Pues tienes mayores cuidados, lo mismo con una persona de cuerpo grande, hay que vigilar más de cerca, pero hasta ahí».

Además de los prejuicios, también resulta urgente que las médicas y médicos estén capacitados para atender a personas de todo tipo de cuerpo y no solo a quienes cumplen con el estándar.

Yoalli explica que para muchos médicos puede tener mayor dificultad hacer procedimientos con personas de cuerpos grandes, «pero tú, como profesional de salud, tienes que estar capacitado para hacerlo (…) Yo siempre les digo: ‘si no tienes la capacidad de ver y trabajar con todo tipo de cuerpos, no tienes nada que hacer aquí’».

En su práctica clínica, la nutrióloga Lorena Torres dice que ha encontrado salud y enfermedad en cuerpos delgados y gordos, «el tamaño del cuerpo no determina la salud de la persona».

«El sesgo viene de la gordofobia que es la discriminación al pensar o decir ‘si te veo delgada ni siquiera te mando a hacer los análisis que deberían realizarse por protocolo y, en cambio, si te veo gorda, aunque en general me compartas que te sientes bien y tus resultados clínicos salgan en rangos adecuados,te sugiero u obligo a bajar de peso para seguir atendiéndote », explica.

Y aclar que la gordura no es una patología. «Ojalá pronto, tanto personas como profesionales de la salud, demos el mismo trato a todos sin importar el tamaño de su cuerpo».

Y además, el embarazo no es una etapa para bajar de peso. «Si de por sí el bajar de peso por bajar de peso no es opción, en el embarazo menos pues aumentan los requerimientos, especialmente de proteínas», agrega la especialista en hipotiroidismo.

Alternativas de partos humanizados, ¿cómo detectar violencia obstétrica atravesada por la gordofobia

Ante la presión de su ginecóloga por bajar de peso para poder embarazarse porque «si no todo podía salir muy mal», Gabilú vivía en constante angustia y ansiedad. El punto de quiebre, además de su negación para quitarle el dispositivo anticonceptivo, fue su respuesta cuando ella le comunicó por WhatsApp que estaba embarazada.

La reacción de la médico fue un emoji de susto. Fue en ese momento en el que Gabilu decidió dejar a la especialista que la violentó durante tres años con sus mensajes de culpa y miedo sobre el peso. «Tengo el privilegio de poder elegir porque no todos lo tienen, hay quienes tienen que ir a un hospital público y aún así todes tenemos el derecho de exigir un mejor médico».

Al cambiar de ginecóloga, Gabilú comprendió que los riesgos de complicaciones pueden ocurrir también en cuerpos delgados y que no hay un solo riesgo únicamente asociado al peso de una persona.

Cuenta que, durante su embarazo, para sortear la culpa que socialmente trae el vivir en un cuerpo gordo, constantemente se preguntaba «¿esto podría pasarle a una persona delgada? Sí, okay, entonces no es mi culpa».

Regina Molina Villaseñor, asesora de lactancia materna y doula de parto certificada, dijo a Malvestida que el único reto adicional que ha encontrado al trabajar con mujeres o personas gestantes de cuerpos gordos es «cambiarles el chip» acerca de los riesgos de parir en un cuerpo grande.

Para Regina, quien acompaña desde el embarazo y hasta la lactancia, todas las personas deben saber que tienen derecho recibir un trato digno y a hacer todas las preguntas que necesiten.

Ella da cursos de preparación integral de nacimientos, es decir, apoya en la preparación física, emocional y teórica de las mujeres y personas gestantes. Les brinda desde ejercicios para tener un parto pleno hasta qué llevar en la maleta del hospital, los cuidados básicos del recién nacido y más.

Con base en sus consejos, los de Yoalli Palma, Lorena Torres y Raquel Lobatón, esta es una pequeña guía para detectar especialistas médicos gordofóbicos.

  • Preguntar: ‘¿oye, y tú relacionas el peso con salud?, ¿si me vieras en la calle, dirías que tengo un problema médico por mi apariencia?
  • Si solo habla de tu peso, byeee.
  • Si te condiciona embarazarte con bajar de peso, hasta nunca.
  • ‘¿Cuál es tu porcentaje de cesáreas y partos vaginales?, ¿cuáles son las principales causas?’ Saber esto es esencial para que decidas continuar o no con el especialista en cuestión.
  • Si el especialista no tiene mobiliario en el que te sientas cómoda, no es ahí. Por ejemplo, sillas para personas de cuerpos grandes.
  • Si es posible, tomar un curso para el nacimiento como acompañamiento para enfrentar los miedos, dudas y estigmas.
  • Si es posible, te el acompañamiento de una doula