Inicio Blog Página 5

Violencia de género a latinas en Europa: una realidad innegable

0

Ni en su país ni en el extranjero las mujeres están seguras. En meses recientes las noticias sobre latinas víctimas de violencia de género en países de Europa han acaparado las noticias.

El 27 de julio, se reportó que una mujer mexicana de 27 años aparentemente fue violada por dos sujetos en uno de los jardines más famosos y turísticos de París: El Campo de Marte; la misma explanada frente a la Torre Eiffel donde diariamente miles de personas acuden a pasear o a las cafeterías entre los árboles.

El caso de la turista mexicana no es aislado, ni es el único. De acuerdo con el medio francés Le Parisien las autoridades francesas han detectado un modus operandi: los agresores buscan a mujeres turistas que no hablan el idioma, no conocen la zona o se encuentran perdidas, y suelen emborracharlas para después abusar de ellas. 

Meses antes, en abril de 2023, una turista alemana fue víctima de un intento de agresión en la misma zona. Y en febrero de ese mismo año también una turista brasileña.

De acuerdo con el Ministerio francés de igualdad de género, al año 94 mil mujeres denuncian haber sido víctimas de violación o intento de violación en el país. 

Alemania es el país con más feminicidios en toda Europa

Una investigación publicada en marzo del 2023, coordinada por la organización griega MIIR, puso bajo los reflectores datos importantes sobre la violencia de género en Europa.

En ella afirman que Alemania es el país europeo con más feminicidios. Tan sólo en 2018 el país acumuló 122 feminicidios realizados por familiares o conocidos de la víctima. Seguido de Italia, Austria y España, con 74, 75 y 53 feminicidios respectivamente. Las mujeres latinas forman parte de esta dolorosa estadística.

La violencia de género no conoce fronteras

La vulnerabilidad a la que se enfrentan las mujeres latinas viviendo en otros países está atravesada por la xenofobia y el racismo, pero también por la violencia de género que sus parejas ejercen sobre ellas.

Entre enero de 2011 y diciembre de 2021 la red diplomática y consular del Gobierno Mexicano brindó asistencia y protección a 388 mujeres víctimas de violencia doméstica. 

Esto significa que, en promedio, cada mes tres mexicanas requieren protección consular por violencia en casa, dentro de los países que integran la Unión Europea, Reino Unido y Suiza.

La violencia de pareja es una de las expresiones más comunes de la violencia de género, lo sabemos en Latinoamérica, una de las regiones más peligrosas para ser mujer. Pero ¿qué pasa cuando eres violentada por tu pareja en otro país y dependes de ella, ya sea a nivel económico o de estatus migratorio?

En 2022 Yetlaneci Alcaraz y Marco Appella publicaron la investigación El Infierno Lejos de Casa, ganadora del premio Pulitzer, en la cual exploran la violencia que viven las migrantes mexicanas a manos de sus parejas.

En el reportaje, centrado principalmente en cuatro países: Alemania, España, Francia y Bélgica (territorios europeos donde ha incrementado la migración de mujeres mexicanas en los últimos años), explican que las mujeres migrantes pasan por toda una reestructuración de la personalidad, lo que muchos especialistas llaman duelo migratorio: pierden su idioma, su cultura, su estatus social y profesional. 

«Aún migrando en las mejores condiciones se suele caer en un acto de sumisión, vulnerabilidad y dependencia ante cualquier figura de autoridad, como pueden ser los suegros o tu pareja».

De acuerdo con la investigación, la mayoría de las mujeres mexicanas que viven violencia de género en el extranjero son jóvenes, entre los veinte y treinta años de edad, de clase media, que van a Europa a concluir sus estudios profesionales. 

El feminicidio y la violencia de género en Francia 

En agosto de 2018 la mexicana Jessica Astorga de 26 años de edad fue asesinada por su pareja en su departamento en Lyon, Francia. Jessica conoció a su novio en un intercambio de la Universidad. Y aunque en un principio se reportó que había sido un suicidio, el feminicida confesó los hechos afirmando que buscaba hacerlo pasar por “suicidio”.

A raíz de este asesinato, la psicóloga mexicana Sandra García, quien vive en Lyon desde hace 10 años, creó el colectivo Mujeres en Francia. El grupo busca prevenir la violencia de género y ser una red de apoyo para mujeres hispanohablantes que viven en Europa. 

La violencia de género en España

Los feminicidios a mujeres latinas en Europa no ocurren sólo en Francia. En España el 33% de los feminicidios cometidos por la pareja fueron a mujeres extranjeras. 

De acuerdo con la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género en España, al menos desde el 2003, mil 204 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas. De ellas, 399 eran extranjeras.

La idealización hacía el continente y la creencia errónea de que los hombres europeos no cometen violencia, sumado al desconocimiento sobre cómo funcionan las leyes, deja a las mujeres latinas en desventaja ante casos de violencia. 

Ante esa situación, son las mismas mujeres quienes han construido sus redes de apoyo a través de grupos de Facebook. Así como Mujeres en Francia también está Mexicanas en Alemania y la Asociación de mexicanos en Bélgica 

¿Qué hago si soy víctima de violencia de género en otro país? 

Si eres víctima de violencia en el extranjero, la embajada y el consulado de tu país de origen deberían brindarte atención. También puedes acercarte a las dependencias encargadas de igualdad de género en cada país. 

En España

Existe la línea telefónica gratuita 016 contra la violencia de género, atendida por mujeres y psicólogas especializadas que brindan asistencia. De ser el caso, pueden canalizar a un centro de acogida.

Está disponible en 53 idiomas, accesible para las personas con discapacidad y activo las 24 horas del día. Cuentan con un WhatsApp 600 00 016 y correo electrónico: violenciagenero.igualdad.gob.es

En Alemania puedes contactar: 
Línea de ayuda contra la violencia contra la mujer
166 016
www.hilfetelefon.de

También puedes acercarte a organizaciones y colectivos feministas conformados por mujeres latinas.

Del Y2K Aesthetic al Blokecore: los adidas Superstar XLG son los tenis del momento

No importa si tu estilo es Y2K o Cottagecore, te contamos por qué los adidas Superstar XLG son los tenis que no pueden faltar en tu closet.

En el apogeo de la era digital, la Generación Z ha demostrado una habilidad innata para la creatividad y la expresión personal a través de la moda. Desde estilos nostálgicos y campiranos hasta propuestas atrevidas y excéntricas, la Gen Z ha dado vida a una variedad de subculturas estilísticas, cada una con su propio encanto único. Basta con entrar a TikTok o Instagram para descubrir este fascinante universo de tendencias que se reinventan a través de las décadas y adquieren nuevos nombres acompañados por el sufijo “core”, como Blokecore, Cottagecore, Uglycore y Mermaidcore, por nombrar solo algunas. 

adidas Superstar XLG: Un diseño que no pasa de moda

Para acompañar el cambiante mundo de estilos hacen falta unos tenis que combinen con todo y que resistan la prueba del tiempo, y ahí es donde entran los adidas Superstar XLG, que quizás conoces con otros nombres como “los adidas de conchita” o “shell tops”. Es más, seguro hasta tienes unos en tu closet.

Los adidas Superstar son uno de esos diseños que simplemente no pasan de moda porque funcionan con cualquier estilo. Son eternamente cool y sin esfuerzo. Pero también son una silueta que no ha dejado de reinventarse a través de colaboraciones con artistas, texturas o nuevas versiones.

adidas Superstar XLG
adidas Superstar XLG

Recién salidos del horno están los Superstar XLG, que tienen una plataforma más ancha (para elevarte a la fabulosidad, obvi) además de una puntera más grande y exterior de cuero con las clásicas 3 franjas de la marca.

Una vez que tengas tus adidas Superstar XLG recorramos juntxs algunos de los estilos favoritos de la Gen Z para que puedas encontrar inspiración sobre cómo combinarlos.

Blokecore: Un encuentro entre fifas y fashionistas

El Blokecore es una tendencia vinculada a la moda casual que usan lxs aficionados a los deportes, especialmente al futbol, para apoyar a sus equipos favoritos. 

Se trata de comodidad absoluta sin perder el estilo, así que puedes esperar bermudas amplias, pants deportivos, sudaderas suavecitas, playeras de futbol y, por supuesto, tenis cómodos como los adidas Superstar XLG que tienen plantillas Eva para que puedas andar con comodidad todo el día.

Uglycore: Rompiendo barreras estéticas

El Uglycore es una tendencia que desafía los estándares tradicionales de belleza. En lugar de enfocarse en lo que se considera «bonito» o «elegante», la Gen Z abraza lo que se consideraría estéticamente «feo» o «extraño». 

Este estilo incorpora elementos llamativos, colores contrastantes y estampados inusuales para crear looks únicos y expresivos. Si lo ves y te parece caótico, seguro es Uglycore.

El mensaje central del Uglycore es que no hay límites en la creatividad y que cualquier cosa puede ser hermosa cuando se abraza con confianza.

adidas Superstar XLG

Y2K Aesthetic: La nostalgia de los 2000

El Y2K Aesthetic es una tendencia que abraza la nostalgia por la moda y la cultura pop de principios de los 2000. Está marcado por prendas brillantes, estampados llamativos, minifaldas, crop-tops, accesorios de plástico. Y sí, también el temido regreso de los pantalones a la cadera.

La Gen Z ha redescubierto y reinterpretado esta moda icónica llena de fantasía pop (que seguramente usaron sus mamás a su edad) para reinterpretarla en sus propios términos.

Acá los adidas Superstar son un básico, pues esta silueta se impuso como una favorita de las celebridades del 2000, entre ellas Missy Elliot y Avril Lavigne.

Dark Academia: El encanto de lo académico y misterioso

Dark Academia es un estilo que se inspira en la cultura académica clásica y la estética vintage. Caracterizado por colores oscuros como el negro, el gris y el rojo vino, este estilo incorpora prendas formales como blazers, camisas de vestir, faldas plisadas y accesorios como gafas de montura gruesa y libros antiguos. Es como si fueras profesorx de filosofía en una de esas escuelas legendarias como Harvard o Princeton. 

El look generalmente evoca una sensación de misterio y romance literario. Preppy, pero darksssss.

Dark Academia es un estilo que se inspira en la cultura académica clásica y la estética vintage. Caracterizado por colores oscuros como el negro, el gris y el rojo vino, este estilo incorpora prendas formales como blazers, camisas de vestir, faldas plisadas y accesorios como gafas de montura gruesa y libros antiguos. Es como si fueras profesorx de filosofía en una de esas escuelas legendarias como Harvard o Princeton. 

El look generalmente evoca una sensación de misterio y romance literario. Preppy, pero darksssss.

Cottagecore: De vuelta a la vida en el campo

Inspirado en la vida campestre y la naturaleza, Cottagecore es un estilo que celebra lo simple y natural. La Gen Z ha abrazado esta estética romántica y encantadora, con prendas como vestidos florales, blusas de encaje, faldas largas y accesorios vintage. 

Los colores suaves y terrosos dominan este estilo, y se prefiere el uso de materiales naturales y sostenibles. El Cottagecore también se ha extendido a la decoración y el arte, creando un vínculo especial entre la moda y la conexión con la tierra.

Si amas hornear panes y hacer picnics, este estilo es para ti.

adidas Superstar XLG

E-girl / E-boy: El toque digital en la moda

En contraposición con el cottagecore, las tendencias E-girl y E-boy son dos subculturas que se han desarrollado en línea, especialmente en plataformas como TikTok e Instagram. Estos estilos se caracterizan por una estética digital, donde los atuendos y el maquillaje juegan un papel importante en la creación de una identidad.

Las E-girls suelen optar por el uso de maquillaje oscuro, peinados atrevidos y accesorios como cadenas y piercings, mientras que los E-boys apuestan por un look más desenfadado con estilos streetwear y una actitud relajada..

Estos son solo algunos estilos que amamos y nos inspiran a ver la moda con una mirada más divertida. La Generación Z ha demostrado que su manera de vestir puede ser una herramienta poderosa para expresar su individualidad y conectar con sus intereses y sueños, tanto en el plano digital como en el físico. 

Nos emociona ver hasta dónde llegarán las nuevas tendencias y seguramente hoy, o en 50 años más, los adidas Superstar seguirán aquí acompañando todas esas transformaciones.

Cómo poner límites en el trabajo: una guía políticamente incorrecta

Son las 7:30 de la mañana y mientras sirves tu cafecito de confianza empieza a vibrar tu celular. Es tu jefx en WhatsApp pidiendo que por favor le mandes un reporte cuando entres a las 9am. ¿Tu mañana? Arruinada, porque ahora estás pensando en el trabajo antes de tu hora de entrada.

Muchísimas personas viven esto de manera cotidiana, pues pareciera que algunas empresas no han entendido que necesitamos –y es nuestro derecho– desconectarnos del trabajo, así como usar herramientas que nos permitan dividir claramente nuestra vida personal de la profesional.

Por eso el comité para existir suavecito de Malvestida preparó esta guía políticamente incorrecta, pero necesaria, para poner límites en el trabajo.

Puedes enviarle esta guía a tu jefx de manera indirecta compartiéndola en tus redes sociales. Caballo de Troya di. Procede con precaución.

Guía para poner límites en el trabajo

1. Tu adicción al trabajo no es mi problema, ansory

Todxs hemos conocido a esa persona adicta al trabajo que contesta mails a las 10 de la noche o manda recordatorios los sábados. Y aunque de verdad esperamos que esa persona encuentre paz en su corazón para validarse más allá de su chamba, hay que entender que no es nuestra responsabilidad cargar con su obsesión laboral o ir a su ritmo.

Puede ser tentador contestar con un “ok” a ese mail nocturno para quedar bien con tu colega, pero resiste la tentación. Rompe el ciclo de abuso. Mejor puedes sugerirle que programe los mails o mensajes para que lleguen en tu horario laboral.

2. No quiero ver presupuestos en la misma app que sexteo

Con tantas herramientas increíbles, prácticas e incluso gratuitas para gestionar el trabajo digital, que tu oficina se empeñe en seguir organizándose en grupos de WhatsApp no es aceptable. Nadie quiere hablar de presupuestos y reportes en la misma red social en la que sextea y manda nudes. Basta.

Una solución es migrar a un sistema como Slack, Trello o Asana, por nombrar algunas.

¿Hay una curva de aprendizaje? Pues sí, pero te prometemos que va a valer la pena cuando descubran que pueden encontrar todo lo que necesitan en un solo lugar y además organizado por fecha, persona responsable y hasta colorcito personalizado.

3. No me fui “temprano”. Es mi hora de salida

Esa cultura tóxica de no irse de la oficina hasta que se vaya la persona de mayor rango es nefasta. No autorizamos, amistad.

A algunas personas se les ha hecho tan natural nunca salir a la hora en la que termina su horario que cuando logran hacerlo piensan que salieron “temprano”. Basado en hechos 100% reales. Pero ya no más. Tu horario laboral debería ser suficiente para cumplir con tus tareas laborales.

Entendemos que en ciertos momentos pueden existir eventualidades, pero deberían ser excepciones a la regla.

4. Después de mi horario no estoy disponible

No tienes obligación de contestar ningún mensaje después de tu hora de salida, y si te dicen lo contrario les sacas la NOM-037-STPS-2023 publicada en el Diario Oficial de la Federación en junio de 2023.

En ella se establece el derecho a la desconexión, definido como el “Derecho de un trabajador a apartarse del trabajo (incluida la desconexión de las tecnologías de información y comunicaciones de manera digital) y abstenerse de participar en cualquier tipo de comunicación con el centro de trabajo al término de la jornada laboral, en los horarios no laborables, vacaciones, permisos y licencias”. O sea que ni el mail, ni el mensaje. Fuera de horario no es tu obligación responderle a nadie.

Para dejarle un amable recordatorio a tus colegas puedes programar mensajes de ausencia. En WhatsApp, por ejemplo, la versión business te permite establecer un horario de trabajo, para que cuando alguien que no esté en tu círculo selecto te escriba le llegue la notificación de que no estás disponible.

Poner límites en el trabajo es cuidar tu salud mental

Sabemos que muchas de las cosas que proponemos en esta guía para poner límites en el trabajo quizás no dependan de ti. Es más, es probable que tus colegas giren los ojos cuando se las platiques, pero es súper importante entender que estas no son exigencias descabelladas o caprichos, sino derechos laborales que permitirán que hagamos nuestro trabajo y cuidemos nuestra salud mental.

También te puede interesar: La importancia de hablar sobre derechos menstruales en el trabajo

¿Me impediría mi condición mental ser buena madre?

“¿Me impediría mi condición mental ser buena madre?” Esa pregunta que se planteó Esmé Weinjun Wang, una escritora que vive con trastorno esquizoafectivo, es la misma que me he hecho desde que en junio de 2022 fui diagnosticada con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP).

A mis 32 años recién cumplidos pienso a menudo que vivir con un trastorno mental sería un problema si decidiera ser madre. Siempre pensé en la maternidad como algo lindo. Que si me llegara a suceder, simplemente lo aceptaría. Pero si no pasaba, tampoco lo estaría buscando.

Antes de mi diagnóstico, cuando la pandemia de Covid 19 comenzaba, en abril de 2020, estaba viviendo una historia de amor anhelada por mí. Coexistía con mi pareja el encierro donde leer, dormir y cocinar juntos era el lenguaje de nuestro amor. En teoría, era el contexto ideal para convertirme en madre: tenía un empleo estable y seguro, buenos ingresos económicos, una causa, un auto.

Contaba con una pareja que me amaba, que estaba conmigo y que, sobre todo, quería que nos convirtiéramos en madre y padre. Sin embargo, decidí interrumpir mi embarazo. Fueron dos motivos principales. No me sentía “preparada” y tenía miedo de no hacer las cosas bien.

¿Quiero ser madre?

Y aquí es donde se enclava mi salud mental y la maternidad. Tres días antes de abortar en una clínica de la Ciudad de México tuve un episodio psicótico por la noche. Cuando ocurrió, no tenía idea de qué era eso. Mi vista se nublaba, tenía miedo de ir al baño porque estaba convencida que había una persona escondida en la regadera y que venía por mí. Mi mente me traicionó a tal punto de pensar que todos los vecinos del edificio sabían que estaba embarazada y que iba a abortar.

Comencé a tirar las cosas que estaban en la barra de la cocina, me jalaba el cabello y comencé a darme de puñetazos en la cara. Solo pasaban por mi cabeza las ganas de salir del departamento y aventarme del barandal. Fue la segunda vez que sentí realmente que me quería matar. Temblaba, apretaba los ojos con fuerza. Mi pareja, E. me acariciaba el cabello e intentaba tranquilizarme con besos en la frente y el hombro. Finalmente, me quedé dormida.

Maternidad y discapacidad: el derecho a maternar es (o debería ser) de todes

Al día siguiente logramos contactar a una psiquiatra que nos recomendó una amiga de E. Por la gravedad del cuadro que tuve, pudo darme una cita por Zoom. Después de la consulta le dije a E.: “con todo esto que me pasó, ¿crees que yo podría ser una buena madre algún día?”, E. me dijo que sí. Pero yo no podía quitarme de la cabeza qué pasaría si volviera a vivir uno de esos cuadros psicóticos y al mismo tiempo estar embarazada o con un bebé.

Creo que esa experiencia terrible fue lo que me orilló a abortar en ese momento y no dar vuelta atrás.

Nuestra relación terminó unos cuantos meses después. Como se dice habitualmente, “algo se rompió”. Como dos desconocidos nos despedimos una tarde en la terminal de la TAPO para no reencontrarnos jamás. No nos dijimos ni adiós.

Entender mi condición mental

Un proceso de duelo, sanación y autocompasión comenzó para mí. El respaldo profesional fue lo que me ayudó a soltar la ruptura y entender por qué ya no pudimos ser. Y en ese camino también descubrí que por años había vivido con Trastorno Límite de la Personalidad que, en mi caso, se manifestaba con ataques de ira, angustia, ansiedad, momentos depresivos y, lo más reciente, un cuadro psicótico.

Antes de ser diagnosticada pasé de comenzar a ir a terapia a finalmente acudir con un psiquiatra porque los padecimientos eran muy frecuentes y sentía que la terapia sola no lograba llenar todas mis expectativas.

Recibí el diagnóstico con alivio. Por fin pude entender el origen de los síntomas que vivía.

Ya había pasado por otros métodos. En Chile hice terapia de constelaciones familiares, en otro momento medicina ancestral y hasta un retiro espiritual. Vinculaba mis pesares con heridas familiares heredadas y eso me hacía buscar desesperadamente herramientas para sanar. Me pasó por la cabeza que todo ello fuera resultado de una depresión severa, pero nunca imaginé ser borderline, no sabía ni qué era.

Al explicarme mi condición, el psiquiatra me dijo que las personas que lo padecen tienden a tener conductas de riesgo para la salud como abuso de sustancias, amenazas suicidas recurrentes y automutilación, así como inestabilidad afectiva, reactividad en el estado de ánimo, sentimientos de vacío, falta de control de la ira y en ocasiones pueden presentar episodios de psicosis.

Por una maternidad feminista, colectiva y desobediente

Ahí comenzó otro viaje. Recordar y reconocer mi miedo al abandono, el no poder manejar la frustración, las ganas de querer morirme todos los días, los ataques de ira descontrolada, mi consumo excesivo de alcohol, mi psicosis, etc. Y dije: “en verdad esto soy, esta es mi realidad”.

Mi condición mental y la maternidad

Una de las sesiones más difíciles con mi psiquiatra fue cuando hablamos de la maternidad. Le conté que había pasado por un aborto hace dos años y que en gran medida lo que me había motivado era, más allá del miedo a ser una mala madre, lo que pudiera llegar a hacer teniendo algún brote psicótico, de ira o depresivo al estar embarazada o con un bebé.

Platicamos sobre algunos estudios que existen relacionados a la maternidad y los fármacos. “¿Esto se hereda?”, le dije. De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Mental, “diversas investigaciones sugieren que los factores genéticos, ambientales y sociales pueden aumentar el riesgo de desarrollarlo”.

Después de concluir esa sesión se revolucionó mi mente y comencé a investigar en artículos científicos. Encontré uno del Journal of Psychiatry and Mental Health del 2016 que reúne testimonios de hijos e hijas de mujeres con enfermedades mentales. Uno de esos que me pegó mucho decía: “Yo me crié con una madre depresiva y mi infancia fue una pesadilla”.

Hoy, al ver a mi sobrina de 5 años, con la que actualmente convivo todos los días, no puedo dejar de analizar su comportamiento. Es terrible vivir con esa paranoia. Al ser hija de mi hermano temo que haya heredado alguna condición mental.

Cuando le conté a mi madre que había investigado sobre los trastornos mentales hereditarios me expresó en distintas ocasiones su remordimiento y culpabilidad por haberme legado ese “sufrimiento”. También le pregunté por mis bisabuelas y tías abuelas y ahí fue cuando salieron historias que comprobaban mis inquietudes, pues las “locas de la familia”, como violentamente se dice, estaban también en la mía.

A ciencia cierta no sé si mi madre padeció o padece alguna condición mental, pero no sería algo del otro mundo. En 2019, una de cada ocho personas en el mundo (lo que equivale a 970 millones de personas) padecían un trastorno mental, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Casi al terminar nuestra conversación le pregunté si me veía siendo mamá sabiendo que no solo vivo con TLP, sino que desde hace cinco años tengo radiculopatía lumbar y desde hace 11 Epilepsia de Janz. Me dijo que era mejor no tener hijxs. Y me preguntó: “¿Pero de verdad quieres ser mamá?” Le dije que no, pero en realidad no había profundizado en esa reflexión.

Elijo no ser madre

Si bien reconozco que cada experiencia de vida es única y que vivir con una condición mental no es un factor que necesariamente imposibilita maternar, para mí hay dos temores principales: heredar mi condición y no tener la capacidad de ser una “buena madre” debido a mi trastorno.

Recientemente terminé de leer el libro Todas las esquizofrenias, de Esmé Weinjun Wang, uno de los más vendidos según el diario The New York Times. En él, Esmé narra su vida con su condición mental. En su historia vi la mía.

Esmé menciona en un apartado la pregunta que inspiró este texto: “¿Me impediría la enfermedad mental ser buena madre?” En él, ella cuenta algunas anécdotas familiares que me resonaron por completo. Su tía abuela, también con una condición mental, descuidó tanto a su hijo pequeño que perdió su custodia. Otra de sus tías trató de matar a su marido.

Esmé y yo teníamos en común la historia de una tía que intentó matar a su esposo. Recordé también que hace 9 años clavé un cuchillo en la puerta de madera de un baño, la realidad es que quería hacerle daño a la persona que estaba del otro lado: mi hermano.

Las mujeres que vivimos con una condición mental no solo enfrentamos la expectativa patriarcal de ser “buenas madres”. Entregadas, dedicadas, devotas de lxs hijxs; las que no duermen ni descansan. Sino que además algunas nos enfrentamos a la duda de cómo nuestra condición afectaría nuestro proceso de maternar.

¿Afectarían mis manías, depresiones o psicosis al bebé que solo existía en mi imaginación? ¿Estaría dispuesta a ver a una infancia angustiarse por no entender por qué su madre se encierra en el baño a llorar o no quiere levantarse de la cama? ¿Qué pasaría si me convierto en la mamá más mala, encarcelada o internada?

O, como dice Esmé, podría ser que me convirtiera en una madre especialmente buena, que leyera montones de libros sobre crianza y no vacilara en hablarles pronto a lxs hijxs sobre la condición mental de su madre y cómo esta podría llegar a alterar el hogar.

Mi objetivo al escribir este texto no es sembrar miedo, sino hablar de cómo la maternidad es una decisión personal. Y, por otro lado, hablar de aquellas mujeres que no han podido ser diagnosticadas y por eso enfrentan la etiqueta de “malas madres”.

Cómo acompañar a un amigue con depresión o alguna condición mental

Me pasé gran parte del 2022 pensando si al cumplir 32 años ya debería estar pensando en un plan para maternar. Decidí que no. Claramente hay muchas mujeres que han decidido ejercer su maternidad viviendo con una condición mental y que han podido sobrellevarlo muy bien, incluso sé que a muchas mujeres porcentualmente se les han disminuido los padecimientos.

Pero como la maternidad es una decisión plena, personal y consciente, elijo no ser madre. Y eso no significa que deje de ser maternal con los míos, pues esa siempre será mi apuesta: cuidar.

Celebración y conexión: así es como los festivales musicales impactan tu felicidad

Luces neón decorando el ambiente, música vibrando en todo tu cuerpo y un sentido de euforia colectiva: así es como se viven los festivales musicales. Desde tiempos remotos, los seres humanos AMAMOS reunirnos alrededor de la música. Ha sido parte esencial de la cultura y nuestra forma de socializar y celebrar.

Si hacemos un recorrido por la historia, la realización de festivales musicales se remonta a épocas ancestrales y celebraciones comunitarias en diferentes partes del mundo. Estos eventos solían estar vinculados a los cambios de estaciones, rituales de cosecha, festividades religiosas y otros acontecimientos importantes para la comunidad. Sin embargo, con el tiempo, los festivales evolucionaron y se adaptaron a las distintas épocas, hasta llegar a la oferta de festivales musicales que conocemos hoy en día, donde la diversión está no solo en la música, sino también en la moda, el arte y la conexión entre las personas.

festivales musicales dos equis

MIXX Búnker 2023

Uno de los festivales que ha destacado y se ha convertido en imperdible es MIXX Búnker, una experiencia multisensorial creada por cerveza Dos Equis. Este evento combina arte inmersivo de estudios reconocidos con sets de música de destacados talentos nacionales e internacionales, como The Chainsmokers, Galantis y Lunay. Su primera edición en 2022 fue un rotundo éxito, y este año regresa con una versión renovada durante tres días: 21, 22 y 23 de septiembre en Quarry Studios, CDMX.

Lo que hace especial a MIXX Búnker es que va más allá de la música, ofreciendo cuartos con experiencias sensoriales que invitan a las y los asistentes a confiar en su Mixx, liberarse de etiquetas y descubrir su versión más auténtica.

Nosotras fuimos el año pasado y nos la pasamos increíble, así que te recomendamos comprar boletos para MIXX Búnker antes de que se acaben.

festivales musicales méxico

El poder de la música en colectividad

¿Qué es lo que hace que los festivales musicales nos hagan tan felices? La música en colectividad tiene un profundo impacto en nuestro estado de ánimo y bienestar emocional. Al vivir esta experiencia liberamos endorfinas y neurotransmisores que generan sensaciones de placer y felicidad. Además, la música es capaz de despertar emociones, evocar recuerdos y generar una sensación de pertenencia y comunidad. Piensa en lo poderoso que es escuchar una canción que te encanta mientras bailas con tus amix y abrazas a tu pareja. O escuchar a cientos de personas gritar un coro al mismo tiempo. ¡Subidón de energía garantizado!

La vibra tan positiva que se crea en estos eventos proviene de la interacción con otros asistentes; la expresión de emociones compartidas y la sincronización con el ritmo. Porque a diferencia de escuchar música en tu casa, los festivales musicales permiten crear un vínculo especial entre lxs artistas y el público, lo que intensifica la conexión emocional.

5 consejos infalibles para asistir a un festival de música

¡Fuera estrés!

Y no solo eso, ir a festivales musicales también tiene beneficios terapéuticos. Bailar y cantar junto a otras personas nos ayuda a liberar tensiones y reducir los niveles de ansiedad y estrés. Es una verdadera catarsis que nos permite desconectarnos de nuestras preocupaciones diarias y sumergirnos en un ambiente de celebración y alegría en comunidad.

Si ya te entraron muchas ganas de disfrutar de esta experiencia única, no te pierdas la próxima edición de MIXX Búnker en Quarry Studios, CDMX, del 21 al 23 de septiembre. Será una oportunidad para vivir una verdadera fiesta multisensorial y crear recuerdos inolvidables al ritmo de la música. ¡Nos vemos ahí!

Copa Mundial de Futbol Femenil: Las desigualdades que aún enfrentan las futbolistas

Estos son algunos retos que todavía enfrentan las jugadoras que han llegado a la novena Copa Mundial Femenina de la FIFA. Muchos de estos obstáculos se arrastran lamentablemente desde hace décadas, otros, desde hace siglos.

Parece increíble que, más de medio siglo después del Segundo Campeonato Mundial de Futbol Femenil (no oficial) celebrado en México en 1971, la minimización de la labor deportiva de las jugadoras sea todavía la regla entre directivos hombres* en América Latina.

El caso de Colombia desgraciadamente ilustra esta realidad. Cuando las jugadoras colombianas de la Sub-17 alcanzaron un logro histórico en la categoría al clasificar a los cuartos de final del Mundial de la India 2022, con una victoria 2-1 contra México, el presidente de la Federación Colombiana de Futbol, Ramón Jesurún las desairó.

El origen del Mundial de Futbol Femenil y cómo México lo cambió todo

“Los premios solo se dan a los futbolistas profesionales, ellas son unas muchachas amateurs”, dijo Jesurún en una entrevista con un diario local acerca de si las cafeteras recibirán o no un premio en su país por su logro.

¿El futbol femenil no es rentable?

Vayamos al pasado. Giovanni Uriarte, historiador del deporte, en entrevista con Malvestida recuerda que la imagen de las jugadoras de la Selección Mexicana de Futbol Femenil que participaron en los mundiales de Italia 1970 y México 1971 fue utilizada hasta el cansancio para comerciales de empresas multinacionales y publicidad en medios tradicionales, de los cuales no recibieron ninguna ganancia.

“Eso fue hace 50 años. Que hoy digan ‘es que el futbol femenino no es negocio’, pienso en qué mentira les están vendiendo, eso es absolutamente falso. Hay un montón de dinero que está circulando y que ellas no reciben”, dice Giovanni.

Hablemos de futbol y masculinidades

El historiador rescata una frase de hace 50 años de la futbolista Alicia Vargas: “nosotras estamos desempeñando un trabajo”. Giovanni identifica ese comentario como uno de los primeros vestigios de la profesionalización del futbol femenil.

Adrianelly Hernández, periodista y fundadora del medio de futbol femenil con perspectiva de género, Cancha y Aparte, menciona que aún impera la idea de que “el futbol femenil es una subcategoría” y, por ende, “eso no es fútbol y si las dejamos jugar es porque les estamos haciendo un favor”.

“Yo me he cuestionado mucho qué es lo que les permitía a estos hombres ir a la cancha. Normalmente es la labor invisible de cuidado de las madres, las esposas, las mujeres de las familias de estos futbolistas. Y, ¿qué pasa con las jugadoras que hacen una doble o triple jornada?”

Nelly Hernández, quien ha dado talleres sobre la historia del futbol femenil en México.

La equidad salarial que merecen las futbolistas aún parece lejana

La jugadora colombiana Isabella Echeverri, integrante de la selección de Colombia en 2019, fue de las primeras jugadoras de futbol en ese año en denunciar las condiciones precarias con las que jugaba el equipo.

Echeverri dijo que no les pagaban, que no les cubrían vuelos internacionales para competir y que les vendían sus uniformes rotos o usados. Además mencionó que se sentía amenazada de sufrir represalias.

Dos días antes del inicio del Mundial de Futbol Feminil 2023, que fue inaugurado este 20 de julio, el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, dijo en conferencia de prensa respecto a las disputas por falta de apoyo de varias federaciones a sus selecciones: “(si) alguien no está contento con algo, lo siento mucho. Yo estoy feliz con todo y amo a todos”.

Y por varias federaciones hablamos de países con selecciones que están consideradas entre las mejores 10 del mundo, por ejemplo, Inglaterra, Canadá, España y Nigeria.

Hasta el 29 de junio de 2023, es decir, a menos de un mes del inicio de la Copa Mundial, la selección de Jamaica estaba pidiendo fondos al público a través de una página para poder pagar sus alimentos y hospedaje en Australia y Nueva Zelanda. Las Reggae Girlz, como se les conoce, pedían un «poder de historia tipo Cenicienta» para poder alcanzar su meta de 75 mil dólares.

Falta de apoyo y salarios bajos: la realidad del futbol femenil en México

“Muchas chicas tienen que estudiar, tienen que trabajar para llegar al entrenamiento, con el dinero justo, comiendo lo que pueden o lo que hay de paso”, dijo la mediocampista Estefanía Banini, seleccionada de Argentina y jugadora del Atlético Madrid, en el podcast de NBC, Mi mundialista favorita.

Banini, apodada la Messi femenina, denunció que aún cuando lleva “desde los 5 años entrenando”, el cuerpo técnico decidió dejarla afuera del Mundial de 2019 y agregó que la razón fue porque exigió el crecimiento de la liga femenil en Argentina y la mejora de las condiciones laborales.

La jugadora argentina, considerada entre las 11 mejores futbolistas del mundo junto con Alex Morgan y Marta de Brasil, acudiría este 2023 a la Copa Mundial de Australia y Nueva Zelanda, sin embargo, a un día de dar inicio anunció con un mensaje algo agridulce su retiro de la selección. “Creo que por ahí me he cansado un poco de pelear y quiero disfrutarlo quizá como una hincha más”, dijo al medio DSports.

“De pronto ellas no tienen nada y los jugadores cuentan con bonos millonarios de patrocinadores, entonces una chica que recibe un salario mensual de 10 mil pesos (aproximadamente unos 500 dólares mensuales) de ahí tiene que sacar para pagar su nutriólogo, fisioterapeuta, si tiene alguna lesión, comprar sus botines de entrenamiento y de partido oficial o sus aditamentos básicos”, explica Giovanni Uriarte, quien también formó parte de la investigación y curaduría para el Museo del Deporte Mexicano en el apartado interactivo de la Selección Mexicana de Futbol Femenil 1970-1971.

El 66% de las futbolistas que participaron en la preparación rumbo a la Copa Mundial Femenil 2023 pidieron permiso en su segundo empleo para poder participar en los torneos definitorios de la Copa Mundial de 2023.

Fuente: Sindicato de Futbolistas Profesionales FIFPro.

Además, Banini ha pedido que dejen de nombrarla como Messi porque ella es ella y tiene su propio apellido. Apelar a las jugadoras profesionales y compararlas con hombres no hace más que minimizar su trabajo y es una práctica bastante frecuente que le ocurrió también a la goleadora seleccionada ya veterana, Alicia Vargas, apodada en su momento como “La Pelé” mexicana.

Nelly Hernández extiende la consideración a aquellas futbolistas que por más que quisieran alzar la voz o apoyar a sus compañeras, no todas lo pueden hacer porque su trabajo, su convocatoria y sobre todo sus ingresos pueden estar en riesgo.

Sin embargo, invita a que otras figuras del entorno alcen la voz y exijan condiciones equitativas para los equipos femeniles y varoniles.

“Ninguno de los seleccionados en México, por ejemplo, ha cuestionado que a la selección femenil no le den lo mismo que a ellos. Pienso en jugadores consagrados como Memo Ochoa o en jugadores que nadie les va a increpar porque tienen una carrera ya consagrada. Eso te habla de la escasa solidaridad entre los equipos varoniles”, cuestiona Giovanni Uriarte.

La sexualización de las jugadoras que no termina

Un reto al que se siguen enfrentando las jugadoras es la forma en la que la prensa las ha representado, pero también en cómo se dirigen a ellas algunos presentadores y parte de la afición.

Desde los mundiales celebrados en 1970 y 1971, las jugadoras dijeron que entre el público asistente había curiosos del deporte, incrédulos, pero sobre todo hombres que buscaban verles con morbo las piernas.

“Aquí lo alarmante es que esto permanezca porque la sexualización, la cosificación es también una forma de desprecio. O sea, estamos despreciando el futbol femenino”, comenta el historiador Giovanni Uriarte.

La jugadora mexicana Norma Palafox, de 24 años, denunció cuando tenía 21 que estaba harta de los comentarios constantes que recibía por su físico. En pleno 2023, después del anuncio sobre su fichaje en el Cruz Azul, el comentarista de ESPN José Rodolfo Llamas escribió en su Twitter: «increíble que nomás te contraten por las nalgas, porque de jugadora has hecho muy poco».

Para la periodista Nelly Hernández, varios clubes y selecciones están haciendo algunos cambios respecto a los temas de acoso o agresiones sexuales.

“Las jugadoras o las mujeres que están en el deporte o en el futbol ya están identificando más fácilmente qué es el acoso, o qué es un abuso o un hostigamiento sexual. Algo que antes quizá se veía más normalizado y no lo cuestionaban, pero ahora se dan cuenta si existe por ejemplo alguna relación de poder allí que que está sucediendo”, dice Nelly Hernández en entrevista.

Al respecto, Giovanni Uriarte propone cambiar las narrativas de cómo se cuentan las historias de las jugadoras. Darles crédito, ponerles la cámara cuando logren hitos, preguntarles cómo lo hicieron, cubrir de dónde vienen las jugadoras, entrar a las historias personales, cuánto les ha costado o cómo las tratan, pero no para romantizar o exotizar sus historias, sino para poder detectar fallas, en caso de que existan.

Equipos con shorts sin color

Otro asunto respecto a la imagen que parece sumamente absurdo es la ansiedad que provoca en las jugadoras usar shorts de color claro o totalmente blancos por temor a la reacción del público sobre manchas de su menstruación.

Es decir, es 2023, sabemos perfectamente cómo funcionan los cuerpos que menstrúan y todavía generan expectativas imposibles sobre atletas cuyos cuerpos son impresionantemente capaces para que no se manchen de sangre de manera involuntaria para no asustar a la gente. Ante este temor, varios equipos femeniles como Nueva Zelanda e Inglaterra anunciaron el fin de shorts blancos en sus uniformes oficiales para jugar en los partidos -así como lo han hecho otras atletas del tennis o volleyball-.

Porque como es de esperarse, casi el 40% de las jugadoras no tienen acceso a apoyo en cuanto a temas de salud mental durante temporadas de juegos mediáticos, de acuerdo con la FIFPRO.

Todo sobre la Copa Mundial 2023

  • Desde el 20 de julio hasta el 20 de agosto se jugará la Copa Mundial de Futbol Femenil 2023 en Austrialia y Nueva Zelanda. Se trata de la novena edición de este mundial organizado por la FIFA. En América Latina, los partidos podrán verse en canales de Sky, TUDN, a través de la aplicación VIX y TV Azteca en México.
  • Los octavos de final se jugarán: del 5 al 8 de agosto.
    Las semifinales serán: 15 y 16 de agosto.
    La final se jugará el 20 de agosto.
  • El campeón mundial por el momento es Estados Unidos, quien ganó el pasado torneo en Francia 2019.
  • La ceremonia inaugural tiene cita a la 01:00 horas del 20 de julio (Ciudad de México) y será en el estadio Eden Park en Auckland.
  • La canción oficial del mundial es Do it Again de BENEE (Nueva Zelanda) y Mallrat (Australia), las cantantes interpretaron la canción que se siente digna de estos tiempos y como salida de videojuego en la inauguración del Mundial Femenil.

Por mis ovarios: Fui donadora de óvulos y te cuento mi experiencia

0

A inicios de febrero de 2023 decidí iniciar un proceso de donación de óvulos para que otra persona pudiera ser madre. El procedimiento llegó a mí por coincidencia. Mi ginecólogo — que trabaja en una clínica de fertilidad— conoce mi historial clínico y quizá por eso me planteó la posibilidad de ser donadora y acepté.

Vengo de una familia y un entorno bastante conservador, donde la reproducción asistida y la donación de óvulos siguen siendo temas tabú. Quizá por eso busqué, para mí y las demás personas, una razón ”válida” para justificar el proceso por el que iba a pasar.

¿Qué se responde cuando te preguntan por qué donas tus óvulos en lugar de parir a tu propia descendencia?

Primero quise convencerme de que lo hacía por un acto de altruismo: darle a otra mujer la posibilidad de tener algo que ella no podía y yo sí. Pero la verdad es que no es así. No me mueve complacer el deseo de una mujer socialmente acomodada que puede tener acceso y pagar miles de pesos por la inseminación de mis óvulos. El costo promedio de un tratamiento de este tipo ronda entre los 50 mil y 200 mil pesos.

Luego pensé que quizá lo que me motivaba era el dinero que la clínica me ofreció como compensación económica: 15 mil pesos que me entregaron en efectivo cuando todo el proceso terminó. Pero la verdad es que tampoco fue ese el motivo. No me sobra el dinero, pero tengo cierta estabilidad económica.

Antes de ahondar en las razones de mi decisión, quiero explicarles cómo fue el tratamiento que, en mi caso, duró dos semanas y por el que por primera vez en mi vida entré a un quirófano.

Cómo es el proceso de donación de óvulos en México

La donación de óvulos es una técnica de reproducción asistida por medio de la cual una persona dona a otra algunos de sus óvulos para ser fecundados a través de inseminación artificial.

Mamás y papás LGBT: las posibilidades de la familia en la diversidad en México

Aunque en México es un proceso legal, “no existe un marco normativo integral que regule, a nivel general, el acceso a estos procedimientos reproductivos y su práctica. Esto produce incertidumbre jurídica para las partes involucradas, y abre la puerta a actos arbitrarios y discriminatorios contra quienes buscan servicios de reproducción asistida”, de acuerdo con el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE).

En el Senado mexicano hay al menos dos iniciativas que están en la congeladora. Una se aprobó, pero nunca fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para que entrara en vigor.

Durante el proceso se hace una estimulación ovárica. Las mujeres nacemos con millones de óvulos que con el paso del tiempo van disminuyendo en cada ciclo menstrual. Cada mes, sólo uno madura para ser fecundado… o no.

Lo que hace la estimulación es que se maduran varios óvulos para su fecundación. El procedimiento es bastante invasivo. Tuve que hacerme un estudio de sangre al inicio y uno al final. Además de la aplicación de 20 inyecciones de hormonas (Merional Inyectable y Gonal F.) que yo misma aprendí a aplicarme en el vientre. Hasta que mis óvulos alcanzaron la maduración necesaria para su extracción.

donación de óvulos
Esta es una foto del día que me sacaron los óvulos.

Hice cinco visitas a la clínica para seguimiento y supervisión de óvulos. A veces iba con miedo. Me hicieron tres o cuatro ultrasonidos vaginales. Tenía una inflamación y dolor abdominal que aumentaba al mismo tiempo que el tamaño de los óvulos. No podía tener sexo. Y para la extracción pasé por primera vez por una puerta de quirófano.

Efectos secundarios de la donación de óvulos

Durante el proceso te puedes acostumbrar al piquete de la jeringa, a la inflamación diaria, cólicos nocturnos y a los cambios de humor. Pero la recta final, cuando la extracción está cerca, es dolorosa y complicada: dolor en los senos, en el abdomen, de cabeza y náuseas.

Si bien un médico me explicó los efectos secundarios y firmé un contrato que los advertía, los dolores y molestias que experimenté fueron mayores de lo que esperaba.

Una de las cláusulas hablaba de los riesgos para la donante. O sea, yo. Cuando se introduce la aguja para aspirar los óvulos “se puede lesionar la vejiga, el intestino y producir sangrado ovárico, que requiere de intervención quirúrgica, así como puede ocurrir el deceso”.

El último día del tratamiento, un lunes por la noche, mientras le inyectaba la última carga de hormonas a mi cuerpo, pensaba en lo agotada y harta que estaba. Ningún pantalón lograba cerrarme y estaba irritable la mayor parte del tiempo.

Así se veía mi vientre.

Aunque las reacciones suelen ser distintas en todos los cuerpos, las clínicas y hospitales ofrecen generalmente una compensación económica por las molestias, traslados o la inasistencia al trabajo. Aquí es importante hacer una aclaración: la Ley General de Salud, en su artículo 237, prohíbe la venta de órganos, así como las células (en este caso las reproductivas). Entonces es importante señalar que ante la ley, este dinero no es un pago.

La cirugía estaba programada para el miércoles a las 9:00 am. Para ese momento el dolor era más intenso. Y ahí, en la sala de espera, quise encontrar inmediatamente una respuesta de por qué lo hacía.

12 consejos para congelar tus óvulos (de alguien que ya lo hizo)

También pensé en todos los argumentos que me habían dado para no hacerlo. “Es que vas a regalar a tu hijo; vas a tener un hijo perdido por ahí; te están instrumentalizando; que si te explotan las mujeres blancas; que si mercantilizas tu cuerpo; que si el capitalismo; que si es un negocio para la clínica”, etcétera. .

Entré al quirófano con ese pensamiento. Sedaron todo mi cuerpo. El dolor desapareció, pero mi mente no descansó hasta que me quedé dormida. Me despertaron 30 minutos después y escuché a la enfermera decir que ya, que todo bien. Salí caminando 15 minutos más tarde.

En los siguientes días los dolores continuaron en los senos y en el abdomen. Sentí que mi cuerpo tardó al menos una semana en volver a la normalidad. Y entonces volví a pensar en la pregunta “¿por qué lo hice?”. Y en la única respuesta que me mantenía satisfecha y congruente: lo hice porque quería y porque podía.

Lo hice por mis ovarios: entre la autonomía y la regulación de la donación de óvulos

Me gusta sentirme libre. Me gusta saberme dueña de mi cuerpo y poder decidir de forma autónoma lo que quiero hacer con él. Y, claro, hacerme responsable de esas decisiones.

El tatuaje que me hice por primera vez me hizo sentir lo mismo. Nunca quise uno, pero se convirtió en un desafío a los prejuicios de mi familia y en un posicionamiento de que mi cuerpo me pertenece a mí y a nadie más.

Al donar mis óvulos estuve consciente de que varias realidades pueden coexistir. En efecto, hay un sistema que puede orillar a la explotación del cuerpo de las mujeres y personas con capacidad de gestar a cambio de una compensación económica, sin ofrecerles garantías de salud o cuidados. Pero también están las vivencias de personas que, sin presión de factores que las orillen a hacerlo, deciden convertirse en donadoras. En esta última experiencia me reconozco yo.

Quiero la libertad para abortar si lo necesito. Quiero ser madre también. Quiero donar mis órganos cuando muera. Quiero otro tatuaje en el brazo. Quiero darle mi sangre a quien la necesite. Quiero saber que otra mujer puede ser madre gracias a mi cuerpo, si así lo deseo.

El “vacío” de donar óvulos en México

La realidad es que en México hablar de las libertades sexuales de las mujeres, así como de reproducción asistida, sigue siendo un tabú y, por ello, aunque la reeproducción asistida es legal faltan las regulaciones necesarias para evitar abusos y discriminación. Por eso, es difícil encontrar cifras o testimonios que nos cuenten sobre los procesos y las experiencias de la donación de óvulos, pero también de quienes los reciben.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) contempla hasta el 2017 una lista de 130 establecimientos autorizados para la reproducción asistida en todo el país. Entre esos, la clínica a la que yo asistí.

En la legislación mexicana hay muchos huecos que no nos garantizan a las mujeres una vida libre de violencia, incluyendo la que tiene que ver con nuestra sexualidad y nuestra capacidad reproductiva.

Por eso si quien me está leyendo tiene interés en donar sus óvulos, es importante acudir con su gine de confianza para una recomendación segura, pues al ser un servicio exclusivo de las clínicas privadas, la información de lo que pasa en cada procedimiento es confidencial e incierto.

Hacerlo por altruismo, por dinero, por gusto, por la experiencia, es completamente válido. Pero que sea válido no significa que sea seguro. Por eso quisiera que este texto sea una ventana para contrarrestar la desinformación. Una luz en la opacidad de las clínicas que pueden lucrar con nuestro cuerpo. Una respuesta a las miles de preguntas antes de entrar al quirófano.

Quiero que este texto sea para dar libertades. Libertades seguras e informadas.
Pero, sobre todo, quiero que quien me lea se sienta capaz de contradecir los prejuicios sociales, de cuestionarse sobre la autonomía de su cuerpo y que todas actuemos por nuestro gusto y por nuestros ovarios.

Mi camino para sanar después de una agresión sexual

0

Hace un año entraste a mi casa sin permiso. Me quitaste todo y la hiciste inhabitable.

Hace un año tuve que recoger los pedazos de una decisión que no fue mía, Tuve que barrer la tristeza y los miedos que no me pertenecían. Tuve que ocultar la culpa debajo del tapete por el narcisismo de un hombre cobarde.

Hace un año tuve que reencontrarme en un espacio que ya no se sentía mío. Aunque te habías ido lejos, las almohadas guardaron tu olor y las paredes gritaban tu nombre.

Te habías ido lejos, pero todas las noches me despertaba porque creía que te escuchaba tratando de abrir la puerta. Cambié todas las cerraduras, pero aún escuchaba tus pasos.

¿Qué hacer si viví violencia sexual? La plataforma Tiempo Fuera te ayuda

Me daba mucha vergüenza platicar de lo que había pasado. No quería que me llamaran descuidada. Tampoco quería asumir un papel de víctima o que me llamaran valiente por haber sobrevivido a convertirme en parte de las estadísticas que me condicionan por mi género.

No podía confiar en otras personas, ¿cómo iba a hacerlo si la persona que transgredió mi hogar, mi cuerpo era mi pareja? Tenía muchas ganas de huir, pero no podía abandonarme.

Tuve que aprender a rehabitarme. Entender que aunque mi hogar había sido quebrantado, no estaba roto. Debía perdonarme, decirme a mí misma que sí sé cuidarme, que soy habitable.

Entonces, saqué todo lo que no me pertenecía y lo tiré por la ventana. Sacudí la furia de las repisas porque aprendí que la venganza no es sinónimo de justicia. La única persona que podía regresar la tranquilidad a esta casa era yo. Tú aquí ya no eres bienvenido.

Y aunque no sé si esta herida algún día sane, ya no (te) tengo miedo, me siento segura de nuevo. Esta siempre fue y será mi casa, y aquí, mando yo.

Lo que tienes que saber sobre bloqueadores, de acuerdo con una dermatóloga

A estas alturas de la vida ya todas las personas sabemos –o deberíamos– que el uso de protector solar es esencial para mantener una piel sana y protegida de los efectos dañinos de la radiación solar. Sin embargo, no siempre tenemos claridad sobre la forma correcta de aplicarlo o incluso si es necesario usarlo estando dentro de casa.

Por eso decidimos preguntarle a la dermatóloga Rosa López sobre algunos mitos y verdades del bloqueador solar.

¿Por qué es importante usar protector solar?

El sol emite radiación ultravioleta que puede tener efectos negativos en la piel. El uso de un protector solar adecuado ayuda a bloquear estos rayos perjudiciales y prevenir el daño solar.

«La radiación solar emite muchos tipos de radiaciones: la UVC, que se queda en capa de ozono pero sabemos que hay hoyos, la cual es altamente cancerígena», cuenta la dematóloga Rosa López.

Los efectos de la radiación solar en la piel van desde envejecimiento prematuro (aparición de arrugas, manchas oscuras y flacidez) hasta aumentar el riesgo de cáncer en la piel. Y, a ver, en este perfil reconocemos que envejecer es parte del encanto de la vida, pero eso no está peleado con cuidar de esta casita que habitamos que es nuestro cuerpo.

¿Confundida con mil pasos? Este es el orden para aplicar productos de belleza

¿Sabías, por ejemplo, que el cáncer de piel es uno de los más comunes en todo el mundo? Las causas son exposición excesiva al sol y la falta de uso de protectores solares. Y aquí un recordatorio: no importa la temporada o el clima, es fundamental proteger tu piel del sol para reducir este riesgo potencial, explica la doctora Rose.

Y si ya estás pensando «¿protector solar en días nublados?, ¿qué no se pone solo en la playa?» Beibi, tienes que saber que aunque el sol esté oculto detrás de las nubes, los rayos UV aún pueden atravesar y dañar la piel.

¿Cómo elegir un protector solar?

Rose es clara en en este punto: aunque esté de moda buscar protector solar por ciertos ingredientes, “todos los aprobados por la FDA o comisiones europeas cumplen con lo necesario para protegernos del sol”.

Eso sí, la recomendación es usar un protector solar por FPS arriba de 30 para exteriores. En interiores, de acuerdo con la doctora Rose, puede funcionar usar solo cremas con filtro solar. Pero si tienes pensado salir, mejor un buen protector solar.

El Factor de Protección Solar (FPS) “es el porcentaje que nos va a cubrir y está basado sobre la radiación UVV, que es la radiación cancerígena. Es recomendable usar arriba de FPS 30. Actualmente, por reglas internacionales, lo máximo que se puede producir es 50. La diferencia entre FPS 50 y FPS 30 es que el porcentaje de protección del primero es 97.5% y del segundo 97.3% y el otro es 97.5%, básicamente es lo mismo”, explica la especialista.

12 cosas que tu dermatóloga quiere que hagas para cuidar tu piel este verano

También es importante que busques que el protector solar sea de amplio espectro, es decir, que te proteja también contra radiación UVA porque el FPS solamente te protege de UVV. Para encontrar un protector solar que te proteja de los rayos UVA busca el siguiente signo en el envase: PA++++. Las crucecitas son el nivel de protección contra esa radiación y la máxima es de cuatro.

¿Cómo elegir un filtro solar para mi tipo de piel?

Hermanas, what a time to be alive! Por fortuna, estamos en un momento en el que la tecnología dermatológica y cosmética ha avanzado muchísimo y ya hay protectores solares que ayudan con determinadas condiciones de la piel, como acné, rosácea, manchitas…

Nuevamente el recordatorio de que las pieles perfectas no existen, sino tener una piel saludable. Piensa que la piel es el órgano más grande de tu cuerpo y es la barrera que te protege contra el mundo.

“Los protectores solares ya son super diversos. De las cosas que podrían fijarse es que, en caso de tener alguna patología, ver que diga anti-manchas o anti-age. Estos últimos los recomiendo para personas de más de 35 años porque tienen muchísimos antioxidantes”, dice la doctora Rosa.

Ya sabemos, qué lata que la industria de la belleza siga usando términos como antiedad y o antimanchas, como si eso fuera algo malo. Tú sabes, bb, que no tiene nada de malo envejecer.

Filtro orgánico vs. químico

De acuerdo con la doctora, anteriormente se creía que los filtros orgánicos funcionaban como un tipo de barrera que hacía que la radiación rebotara y jamás nos tocará, pero ahora sabemos que no y en realidad funcionan de forma parecida.

“La única diferencia -agrega- es que los filtros ‘orgánicos’ son mejor tolerados en pieles muy sensibles o irritables, entonces van a causar menos reacciones de hipersensibilidad en la piel porque son filtros muy nobles. En cambio, los filtros químicos tienen más mezcla de cosas”.

¿Cómo aplicar adecuadamente el protector solar?

Lo más importante es esparcir bien y usar las cantidades adecuadas, se supone que la cantidad adecuada son 2 miligramos por cm2. Para medirlo, Rose recomienda usar la medida de dos dedos. Si es en aerosol la única recomendación es cuatro disparos por zona y no respirar porque se puede ir a nuestros pulmones y tampoco es bueno.

El protector solar se debe retocar cada tres o cuatro horas. Si estás en la playa, cada hora. Rose recomienda que siempre, sobre todo cuando no se puede usar protector solar, utilizar protección física, es decir, sombreros, mangas largas y telas cerradas como de poliéster.

Otro tema importante es el orden de aplicación. En una rutina de skin care es el último paso. Primero tónico, suero, crema hidratante y al final protector solar. Si usas maquillaje, espera entre 10 a 15 minutos para aplicarlo porque de otra forma se reduce su eficacia.

Protectores solares que te encantarán (y están en descuento por tiempo limitado)

El uso de protector solar es crucial para mantener una piel sana y protegida de los dañinos rayos UV. Asegúrate de incluir el protector solar en tu rutina diaria de cuidado de la piel y anima a otros a hacerlo también. Tu piel te agradecerá por ello en el futuro.

Si les esto entre el 11 y 16 de julio de 2023, aprovecha porque estos protectores solares buenazos están en descuento. Preparamos una lista de precios variada.

1. COSRX – Crema solar calmante con aloe

protector solar

Se sabe que la mayoría de marcas coreanas de skin care van caladas y garantizadas. Y COSRX es una de ellas. Este protector solar, que se ha hecho viral en TikTok, es una chulada. No solo deja la piel súper hidratada sino que tiene muy buena protección: SPF50 y PA+++. Otro punto a su favor es que es relativamente más barato que otros bloqueadores.

Cómpralo aquí.

2. Cetaphil Sun Oil Control

Si tienes la piel grasa o mixta, este protector solar es para ti. Entre sus beneficios está la regulación de brillo y sebosidad por hasta 12 horas. Oooobviamentaaa va calado y garantizado por dermatólogxs. Es apto para usar en piel sensible.

Cómpralo aquí.

3. Eucerin Antipigment

¿Recuerdas que te contamos que en interiores puede funcionar solo una crema con protector solar? Pues bueno, esta es una graaaan opción. Tiene FPS 30 y además ayuda a tratar manchas en la piel. T

Cómpralo aquí.

4. TOCOBO – Barra solar suave de algodón

protector solar

Otra marca coreana que es una chulada. Este protector solar en barra deja un efecto mate y aterciopelado en la piel. Es ideal para retoque, incluso encima del maquillaje. Sus niveles de protección son FPS 50 y PA+++.

Cómpralo aquí.

5. ISDIN Fotoprotector Uv Mineral Brush

La marca ISDIN es garantí en cuanto a protección y cuidado de la piel. Este blush también es ideal para llevarlo en tu bolsa y retocar tu protextor solar y tu maquillaje al mismo tiempo. Eso sí, debes cuidar mucho la brocha para que no se ensucie.

Cómpralo aquí.

6. Eucerin Sun Toque Seco

Si huyes de los protectores solares que dejan la miel muy brillosa esta es una gran opción porque tiene tecnología para piel mixta o grasa, al dar un efecto mate. Hay versión con y sin color.

Cómpralo aquí.

7. L’Oréal Paris – UV Defender

Esta es otra opción de crema con protector solar de bajo costo. No es la elección ideal para una semana en la playa, pero sí puede ayudar a proteger tu carita piciosa en un día de oficina en la ciudad. Otro punto a favor es que está adicionado con ácido hialurónico, que es un hidratante para la piel.

Cómpralo aquí.

8. NIVEA SUN Protector Solar Facial para Piel Sensible

Un graaaan protector solar a un costo moderado. Nivea se rifó con su colección de protectores solares, hay para piel sensible, grasa y hasta con color. Sin duda es uno de nuestros favs porque además no es tan caro como otros.

Cómpralo aquí.

9. ISDIN Fotoprotector Fusion Water

Este nos encanta para darle un toque de color a nuestra carita y al mismo tiempo protegerla. Es de consistencia súper ligera.

Cómpralo aquí.

10. Garnier Crema Hidratante con FPS 50 y vitamina C

La versión todo terreno de las cremas con protector solar. No solo protege de la radiación solar, sino que tiene color, deja una textura aterciopelada y mate, y tiene vitamina C, un antioxidante maravilloso.

Cómpralo aquí.

Día de la visibilidad no binaria: No hay una sola forma de ser no binarie

Las experiencias de personas no binaries son tan variadas como personas no binaries existen. Sin embargo, hay algunos mitos y prejuicios alrededor de estas identidades que se repiten en distintos contextos y países. Algunos como la expectativa de la androginia, el rechazo a sus pronombres o la infantilización de sus vivencias.

“¿Cómo se modifica un cuerpo en transición? ¿Cómo encuentran sus pronombres? ¿Cómo se vive siendo una identidad que fluye?” Naimid Cirelli es periodista, comunicador y una persona no binarie que vive en Argentina. Él nos comparte algunas escenas cotidianas para pensar, desde lo personal, lo colectivo.

Las personas no binarias no le deben cierta apariencia a nadie

Foto: Naimid Cirelli

“Primera vez que uso Trans Tape”, dice el título en inglés. Elle, quien está en el centro de la escena, le pide ayuda a su compañere de piso, que toma unos parches con estampados de figuras asimétricas, empuja las tetas de costado y pega. Después se abrazan. La música avanza suave. Ahora está sole. Se pone una camisa, el pantalón cargo sobre los bóxers, las botas y chaleco. El resultado es hermoso: un pecho imperceptible, un baile de euforia, la felicidad. El video dura cuarenta y seis segundos. Llevo cinco meses repitiéndolo en la pantalla de mi celular.

¿Qué son los binders? Te contamos de esta prenda y su importancia más allá de la estética

A mí me cuesta comprimir mis senos. Intenté con binder a medida, pero llevo ocho años sin usar ni un top y la piel me arde. Fui a ver una médica por recomendación de una amistad. Es un consultorio ubicado en Once, un barrio de Buenos Aires, donde se respetan las diferentes identidades de género. La ginecóloga me atendió con paciencia y me explicó cada procedimiento, pero no tuvo respuesta para la irritación. Pensó que podía ser la tela, me dio una fotocopia con el número de una dermatologa y me recomendó una marca de binders. La misma que ya estaba utilizando.

La información entre identidades disidentes circula como un rumor: un contacto que me pasó une amigue, un hilo en Twitter de une conocide, una recomendación sobre otra recomendación. Guardé el dato de las cintas yanquis en mi algoritmo, como una promesa. El jueves decidí comprar unas cintas parecidas por Mercado Libre. El viernes las probé con ayuda de D, mi pareja. No funcionaron. Todos los videos en mi celular eran de cuerpos flacos o con casi nada de tetas. Ninguno se parecía a mí y ni siquiera lo había notado.

Con o sin tetas, más masc o fem, adrógines o fluyendo en expresiones distintas día a día. Los cuerpos y sus necesidades no son las mismas para todas las personas no binaries. Las búsquedas de modificaciones tampoco.

El tabú de los pronombres

Hace poco más de un año me entregaron el primer carnet no binarie en Vélez, un club del futbol argentino. El primer carnet no binarie para une socie en la historia del futbol argentino. Para un país futbolero como el mío, fue un acontecimiento. La noticia se replicó en más de cien medios en cuatro países, otros clubes anunciaron la misma medida. Pude ir a la cancha orgullose y conocí a Cape, otre hincha no binarie, que recibió a los pocos días su carnet en el Racing Club de Avellaneda.

El carnet de Vélez fue el primer reconocimiento oficial de una institución sobre mi género. Se dio en mi barrio, donde crecí. Entonces me preguntaba, “¿cómo será habitar el club?” Además de alentar cada fin de semana en “la popular”, empecé a ir tres veces por semana a nadar a la alberca.

¿Qué significa ser una persona no binaria?

El vestidor donde me cambio es para mujeres, lo dice el cartel de la puerta. Hace unas semanas, les conté a mis compañeres que no soy una mujer. Flotando en medio del agua, con los goggles en la frente y los gorros de látex en la cabeza, las señoras confundieron mi pronombre con un sobrenombre. Ahora me llaman “Él”, como el personaje del diablo de las Chicas Superpoderosas.

no binarie persona no binaria
Foto: Naimid Cirelli

Cuando comencé mi transición, una de las primeras preguntas de mi entorno fue: “¿cuál es tu pronombre?” Mi respuesta requirió tiempo. En conversación con otras personas, me di cuenta que me sentía cómodo en él o elle.

Mi apariencia cambió mucho desde esos días, aunque todavía me encuentro en situaciones donde la mirada de las otras personas me redirecciona al “ella”. No tengo una receta sobre cómo corregirlas. En general, es un momento incómodo. Agradezco que pregunten o escuchen cómo me nombro. Quiero desaparecer de la escena cuando la persona del otro lado se ofende, se incomoda o quiere terminar la conversación. Sobre todo, cuando me piden que tenga paciencia.

No siempre encuentro mala intención, pero sí una responsabilidad puesta de mi lado. ¿Es realmente nuestra responsabilidad? Vuelvo a flotar en la piscina de Veléz. Me río de la confusión con las señoras y agradezco su esfuerzo. Salgo del agua, corro al vestuario, saco de mí el olor a cloro. Debo prepararme para el evento que se viene.

¿Cómo reconozco una persona no binarie?

Ya estoy en casa. Tengo mi look pensado desde anoche: pantalones de vestir, camiseta sin mangas y chamarra. Me compré tenis. Acomodo con gel el flequillo cortado al estilo Superman. Me siento bello. Toca ir a la sede de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires para el Foro Mundial de Derechos Humanos. Llego temprano, charlo con las personas que vinieron al panel anterior. La mayoría son médicxs y hablan de la bioética y derechos humanos. Al cerrar, les sacó fotos a les participantes. Me agradecen, “Gracias, querida”. No les conozco. No voy a volver a verles. No digo nada.

Salgo del salón. Me estoy haciendo pis.

Corro un piso abajo. Entro al baño. Es de mujeres. Lo dice el cuartel de la puerta. Entro rápido, sin pensar, mientras hago pis, leo en la puerta del cubículo:

“Las mujeres trans aumentan los estereotipos de género”.

“De todos los cubículos me viene a tocar el transodiante”, pienso. La incomodidad me empieza a brotar. ¿Por qué no les corregí? ¿Qué hago en este baño? En ese momento, sentado, me acuerdo. Ismael M, un amigo, presentó hace unos años un diseño de un baño sin género en esta misma facultad. Salgo y corro a preguntar. Lo encuentro.

Llego, miro el cartel. Es como si los pixeles que forman a les personajes icónicos que indican a quién le corresponde cada baño se derrumbaran y no supieran cómo reconstruirse. O, más bien, cómo si la matrix se hubiera roto y no fuera tan fácil leerles.

no binarie persona no binaria
Foto: Naimid Cirelli

Personas no binaries, aquí estamos y no nos vamos

El último censo en Argentina reveló que 8,293 personas no binaries viven en el país. Un 0,02% de la población total.

Hay muchas razones para creer que hay más personas, ya que puede influir un montón la forma de relevar la información. Sin embargo, somos un número. Anoche pensaba que si nos reunen a todes en el teatro Luna Park, uno de los más importantes de la ciudad, no encontrarían una forma clara de estereotiparnos. No nos pueden hacer encajar.

El concepto de persona no binarie es un paraguas, porque debajo hay muchísimas identidades. Sus expresiones de género son todavía más variadas. ¿Cómo se modifica un cuerpo en transición? ¿Cómo se encuentran pronombres? ¿Cómo se vive siendo una identidad que fluye? No existen respuestas únicas. Entonces, ¿cómo reconocemos a una persona no binarie? Bueno, tan fácil como empezando a percibir que existimos y escuchando.

Abuso emocional de manual: la denuncia de la surfista Sarah Brady al actor Jonah Hill

Si piensas que tu pareja no debe hablar con personas que tú no apruebes o no debe usar prendas que a ti no te gusten, ansory, pero como dirían los amix de Aventura “no es amor, lo que tu sientes. Se llama obsesión”.

Recientemente la surfista Sarah Brady expuso en Instagram capturas de supuestas conversaciones con su exnovio, el actor Jonah Hill (con quien sostuvo una relación entre 2021 y 2022), y en las que bajo el argumento de cuidar su salud mental y “marcar límites”, Jonah le pedía “no surfear con otros hombres, no publicar fotos en traje de baño, no modelar, ni tener amistades que estuvieran en lugares inestables”. Además de ejercer manipulación psicológica para que ella borrara fotos y videos que a él no le gustaban.

Lo que Sarah expuso es algo que muchísimas personas han experimentado en sus relaciones de pareja y se llama abuso emocional, y es cuando alguien ejerce control y manipulación sobre otra mediante tácticas psicológicas y emocionales.

¿Qué es el abuso emocional?

Este tipo de abuso puede llegar a ser muy difícil de identificar, porque muchas de estas actitudes han sido históricamente reforzadas y presentadas en la cultura como mecanismos de “cuidado” o “protección”. Lo vemos por ejemplo en las novelas o películas románticas, donde lxs enamoradxs son capaces de todo con tal de retener a su pareja.

En ocasiones, la persona que ejerce este tipo de abuso puede no ser plenamente consciente de sus acciones e incluso verse a sí misma como la víctima en la relación. Esto puede deberse a muchísimos factores como sus propios traumas; la internalización de patrones de comportamiento abusivo o incluso una distorsión cognitiva que les permite justificar su comportamiento. Pero nada, absolutamente nada, puede justificar una agresión.

Las consecuencias del abuso emocional

El abuso emocional en una relación de pareja puede tener graves consecuencias en la persona afectada. Por ejemplo provocar una baja autoestima y hacerla dudar de sí misma, así como detonar episodios de ansiedad, depresión o aislamiento social.

Lograr identificar ciertas actitudes dañinas puede ser el primer paso para detectar el abuso emocional.

Cómo detectar abuso emocional

Algunas formas en las que puede manifestarse el abuso emocional son:

1. Hacerte sentir mal contigo mismx

Que tu pareja te ridiculice, menosprecie o haga comentarios hirientes sobre tu apariencia, habilidades o logros. Por ejemplo, pueden decir frases como: «No eres lo suficientemente inteligente como para entenderlo» o «No sirves para nada».

2. Aislamiento

Es cuando tu pareja intenta controlar y limitar tus relaciones personales, ya sean amistades o familiares, e incluso busca aislarte de las personas que quieres. También puede incluir la invasión de tu privacidad, como revisar tu celular y redes sociales.

3. Manipulación

Acá entraría el uso de tácticas para jugar con tus emociones, hacerte sentir culpable o responsabilizarte de los problemas en la relación. Pueden usar frases como: «Si realmente me amaras, harías esto por mí» o «Todo es tu culpa».

4. Intimidación y amenazas

Esto ocurre cuando tu pareja muestra comportamientos amenazantes, levanta la voz, realiza gestos violentos o te amenaza con abandonar la relación si no cumples con sus demandas.

5. Control

Es cuando tu pareja busca controlar tu vida tomando decisiones por ti y limitando tu autonomía personal, ya sea mediante el manejo de tus finanzas, tu apariencia, tu estilo de vida e incluso tus actividades diarias.

Acá entrarían frases como: «No te pongas esa ropa, te ves demasiado provocativa».

Gaslighting

Consiste en que tu pareja manipule tu percepción de la realidad, haciendo que dudes de tu estabilidad mental, memoria o percepción de los eventos. Pueden negar hechos pasados, distorsionar la verdad o culparte por sus propias acciones. Por ejemplo, pueden decir frases como: «Eso nunca sucedió, estás inventando cosas» o «Si no hubieras hecho eso, no me habría enfadado contigo».

El abuso emocional es más común de lo que pensamos, de hecho, es el tipo de violencia más común en contra de las mujeres. En México, a violencia psicológica es la que presenta mayor prevalencia (51.6 %), seguida de la violencia sexual (49.7 %), la violencia física (34.7 %) y la violencia económica, patrimonial y/o discriminación (27.4 %), de acuerdo con cifras del Inegi.

Muchas veces es complejo identificar círculos de violencia y más aún salir de ahí. Te dejamos algunos recursos de ayuda y el recordatorio de que tu pareja no debería hacerte sentir mal conmigo misma o prohibirte algo.

Arreglar juguetes sexuales: un dilema para tu placer… y el medio ambiente

0

Estás con el erotismo a tope sobre la cama, a punto de tener un encuentro con tu vibrador favorito, cuando de pronto… nada. El aparato no se mueve, no reacciona, ¡no funciona! Pocas cosas te rompen tanto el corazón, verdaderamente. Sobre todo porque las opciones para arreglar juguetes sexuales son, prácticamente, nulas.

Además, que se eche a perder tu vibrador no es solo un bajón de calentura, sino un problema para el medio ambiente.

¿A dónde va a parar toda esa silicona?

Cuando hace un par de años uno de mis juguetes favoritos dejó de funcionar escribí a la marca buscando opciones de reparación, pero su respuesta fue que la garantía ya no estaba vigente y no podían mandarme uno nuevo. Sin embargo, me ofrecían un descuento del 30% para comprar otro. En cualquiera de los dos casos, el problema realmente no se resolvía, solo se sustituía por otro producto.

Al buscar en Google las palabras «arreglar juguetes sexuales» las respuestas tampoco fueron alentadoras: una página con un enlace roto; un servicio anunciado en un olvidado foro de chat y hasta un video viral sobre cómo arreglar el golpe en un auto usando un juguete sexual. O sea: nada que pudiera ayudarme.

La creciente industria de los juguetes eróticos

En los últimos años, la industria de los juguetes para adultos ha experimentado un crecimiento significativo. Iraís Bermejo, fundadora del proyecto La Eroteca, explica que “la venta de juguetes sexuales aumentó 300% durante la pandemia”. Y de acuerdo con la página Statista, se espera que haya 118 millones de juguetes sexuales para 2025. 

Basta con prestar atención a lo que ha sucedido en México, donde existe una oferta cada vez mayor de tiendas, tanto físicas como en línea, que ofrecen vibradores, succionadores de clítoris, plugs anales y hasta dildos con forma de tentáculos alienígenas.

Sin embargo, detrás de esta vibrante industria (jeje no pude evitarlo) se esconde un problema: ¿a dónde van a parar todos esos juguetes una vez que se echan a perder?

Surge la incertidumbre sobre cómo deshacernos de él de manera adecuada, pues muchos de estos juguetes son fabricados con materiales como acero inoxidable, pilas CR2032 y plásticos TPR, TPE o ABS.

arreglar juguetes sexuales
Foto. Malvestida

A mayor placer, ¿mayor contaminación?

De acuerdo con el informe Global E-Waste Monitor 2020 de la ONU, que analiza los desechos electrónicos a nivel mundial, la cantidad de basura electrónica generada en 2019 alcanzó un récord de 53,6 millones de toneladas métricas. Esto representa un aumento del 21% en tan solo cinco años.

El informe también pronostica que para el año 2030, los desechos electrónicos a nivel global, es decir, los productos desechados que cuentan con una batería o enchufe, llegarán a las 74 millones de toneladas métricas, casi duplicando la cantidad de desechos electrónicos en tan solo 16 años.  Y sí, ahí estaría incluido tu vibrador tipo conejito que pasó a mejor vida.

Esta tendencia convierte a los desechos electrónicos en los residuos domésticos de mayor crecimiento en todo el mundo. El aumento se debe principalmente a las tasas de consumo cada vez más altas de aparatos electrónicos, así como a los ciclos de vida cortos de dichos productos y la escasez de opciones de reparación. 

Estos datos resaltan la necesidad de abordar de manera urgente el problema del aumento de los desechos electrónicos y promover prácticas más sostenibles en el uso, disposición y reciclaje de estos productos.

El tabú de arreglar juguetes sexuales

Una gran barrera para arreglar juguetes sexuales no es solo la tecnología que utilizan, sino el tabú alrededor de ellos.

A diferencia de otros productos de consumo, estos son explícitamente diseñados para estar en contacto con zonas y orificios íntimos de tu cuerpo, por lo que es posible que personas con los conocimientos para arreglarlos se nieguen a hacerlo, por considerarlo inapropiado o antihigiénico.

¿Te imaginas llegar con tu electricista de confianza y decirle “Buenas tardes, me arregla este tostador… y mi anaconda orgasmer pro con 7 velocidades, tres modos de vibración y textura hiperrealista”?

Ok, quizá no necesite tantos detalles. Pero aún así no podemos negar que todavía existe un estigma social relacionado a tener productos eróticos. 

A muchas personas incluso les da vergüenza que otrxs sepan que tienen este tipo de juguetes, lo cual limita las opciones de reparación profesional, ya que muchas personas prefieren mantener su privacidad en lugar de buscar ayuda externa.

arreglar juguetes sexuales
Foto. Malvestida

Entonces ¿qué hacer para arreglar juguetes sexuales?

A menos de que tengas intenciones de aventurarte con un curso de robótica básica, lamento informarte que probablemente no haya mucho que puedas hacer una vez que tu juguete se echó a perder, pero sí puedes comenzar por tener mayo consciencia al momento de comprarlo. 

Iraís aconseja prestar atención a los materiales de los que está hecho el producto y su impacto en el medio ambiente. “En el caso de los vibradores o estimuladores con vibración siempre recomiendo buscar juguetes de silicón grado médico. Se nota mucho la diferencia cuando una marca invierte en la calidad del silicón y en su diseño, ya que además de ser seguros para el cuerpo, también son juguetes que pueden tener de 3 a 6 años de vida si se les dan buenos cuidados. Estos juguetes pueden ser una inversión y no estar al alcance de todos los bolsillos, pero a largo plazo valdrá la pena. Y también existen los dildos y estimuladores de piedras y cristales como los que están hechos de obsidiana que si los cuidas bien, te pueden durar toda la vida”. 

¡Dales amor! Así debes cuidar y limpiar tus juguetes sexuales

Algunos consejos importantes

Charlotte Brum, que mediante su proyecto No seas waste promueve un estilo de vida con menos desperdicios, menciona que las y los usuarios pueden “ejercer presión a la industria para que diseñen productos duraderos que no se descompongan tan fácilmente”, así como exigir opciones de reparación e instrucciones claras para desecharlos correctamente.

“Todo empieza desde el diseño”, explica Charlotte. “Crear productos que tengan poquitos materiales, porque el problema para que algo se recicle es que cada material debe reciclarse por separado: la silicona separada del acero; de los botones de plástico; de las pilas y así cada material”. 

¿Y en caso de que no se puedan reciclar?

“Pensar en alternativas de ‘upcycling’ para darles una segunda vida. IDEA MILLONARIA, arte hecho de juguetes que ya no sirven”, menciona Charlotte.

arreglar juguetes sexuales
Foto. Malvestida

Iniciativas conscientes

Para Iraís Bermejo es urgente que las grandes marcas y tiendas eróticas tomen cartas en el asunto. “Como una industria que promueve la salud sexual, el placer y la conexión erótica, es vital que comencemos a preocuparnos y responsabilizarnos por la sostenibilidad… Lo que promovemos en La Eroteca son marcas más conscientes como Love Not War, que tiene algunos juguetes hechos de aluminio reciclado o productos como el lubricante Überlube, libre de crueldad animal”.

¿De agua, aceite o silicona? Consejos para elegir un lubricante sexual

Otro ejemplo dentro de la industria es The Natural Love Company, que usa plástico recuperado del océano para confeccionar sus juguetes; asegurarse de compensar todas sus emisiones de carbono; plantar un árbol por cada juguete vendido y utilizar empaques libres de plástico de un solo uso.

Por último, algunos consejos que Iraís propone para un consumo y desecho más consciente de juguetes sexuales es:

  • Infórmate sobre las marcas y sus posturas éticas. 
  • Procura invertir en juguetes que ofrezcan garantía, usen materiales seguros y duraderos.
  • En el caso de los juguetes con baterías o cargadores, sigue el protocolo para los desechos electrónicos, como los celulares, y busca el depósito más cercano.

Personalmente, no pierdo la esperanza de que alguien cree un taller especializado en reparar juguetes sexuales. 

Así que, hasta nuevo aviso, mi vibrador seguirá descansando inmóvil en un cajón esperando, algún día, tener una nueva oportunidad para brillar.

El origen del Mundial de Futbol Femenil y cómo México lo cambió todo

El origen del Mundial de Futbol Femenil es una historia de rebeldía; de jugadoras que a contracorriente se han abierto camino en un deporte considerado de hombres; y que, hasta hoy, luchan por la equidad de salarios, visibilidad y coberturas mediáticas sin sexismo.

Para la jugadora inglesa Sue Lopez, según sus memorias publicadas en el libro Mujeres en el balón: Una guía del fútbol femenino (1997), llegar a la Primera Copa Femenil de Futbol en Italia en 1970 fue «como imaginábamos que se trataba a los jugadores profesionales masculinos: con hoteles bonitos, lugares hermosos y respeto, especialmente por parte de la prensa». Decir eso era mucho, pues, a diferencia de los equipos varoniles, las compañeras de Lopez compartían cuarto de hotel con las jugadoras del equipo de Dinamarca.

¿Qué tuvo que pasar para que ese primer mundial se llevara a cabo? ¿Por qué jugar futbol en estadios les fue prohibido a las mujeres durante años? ¿En serio el futbol surgió como un deporte únicamente masculino? Demos un paseito por la historia para responder estas preguntas… y otras.

¿Quiénes son las pioneras del futbol femenil?

En los orígenes del futbol aparece un antiguo deporte chino: Cuju, que tiene más de 2 mil años de antigüedad. De acuerdo con el libro The History of Women’s Football, de la investigadora y especialista en deporte Jean Williams, en el cuju las jugadoras malabareaban una pelota con sus pies, pecho, rodillas y cabeza. Y algo súper interesante es que las mujeres no solo jugaban entre ellas, sino también contra hombres, como quedó plasmado en obras de arte que retratan estos partidos que datan de 960 a 1279.

Fue un deporte con grandes exponentes, como la jugadora profesional Peng Xiyun, a quien Williams menciona en su libro.

En otra parte del mundo y cientos de años después, la activista y jugadora inglesa de futbol Nettie Honeyball, cuyo nombre real se desconoce, demostró que este deporte no le pertenecía a un solo género, y en 1894 fundó en Inglaterra el British Ladies’ Football Club (BLFC), conocido como primer club de futbol femenil del mundo.

De acuerdo con el Museo Nacional del Futbol en Manchester, Nettie fundó el equipo «con la decidida intención de demostrar al mundo que las mujeres no son las criaturas ‘de adorno e inútiles’ que los hombres han retratado«.

La Primera Guerra Mundial fue otro momento en el que las mujeres formaron sus propios torneos de futbol ante la falta de partidos masculinos. Un ejemplo de ello es Dick, Kerr Ladies, un equipo creado en una fábrica de Preston, Inglaterra, en 1907. Es considerado un equipo legendario no sólo porque enfrentaron la prohibición del futbol femenil, sino porque para 1920 tuvieron un récord de asistencia con hasta 53 mil espectadores en diferentes contiendas, de acuerdo con un reportaje de la BBC.

Más allá de Europa, el futbol en Latinoamérica

Una fotografía de un encuentro entre Dick, Kerr Ladies y un equipo local francés llegó a Brasil en las páginas de Sports Ilustrado en agosto de 1920. Pero así como llegaba el fervor futbolístico, también se exportaron preocupaciones y reglas machistas.

En Inglaterra, la Football Association (FA) prohibió en 1921 que las mujeres jugaran futbol en estadios o clubes, y la regla recorrió el mundo. En Brasil se aplicó en 1940 y duró hasta la década de 1970.

A pesar de la prohibición, las futbolistas en América Latina, Italia, Francia, Canadá y Reino Unido desafiaron las normas de las asociaciones de señores y se armaban sus cascaritas en las calles ante el rechazo de su presencia como jugadoras en estadios de clubes varoniles. De ahí el retraso de la profesionalización del deporte para ellas.

Los temores eran que las mujeres no lucieran bien haciendo deporte, que abandonaran sus tareas domésticas y que terminaran eliminando las reglas que definían los estereotipos masculinos y femeninos.

La expansión del futbol entre mujeres en México y otros países de Latinoamérica tiene una historia racista y de violencia estética. De acuerdo con el libro Futbolera de la historiadora estadounidense y experta en futbol, Brenda Elsey, a inicios del siglo XIX se difundió ampliamente entre la educación física que aquellas personas que no fueran blancas (de ascendencia africana, indígena, asiática o mixta) requerían imitar estos movimientos de ejercicio para «mejorar su composición racial».

La suposición de que las personas de ascendencia africana, indígena, asiática o mestiza necesitaban modelar sus movimientos y hábitos según los europeos para mejorar su composición racial se presentaba como algo del ‘sentido común’.

Brenda Elsey

Elsey señala que para los años 20s la moda flapper, con cabello corto tipo bob, ropa atlética u holgada se fue vinculando a los deportes entre mujeres, por lo que las seguidoras y practicantes de diversas actividades populares en Europa como el tennis y la natación se incrementaron también en la región.

Italia 1970: el primer Mundial Femenil de Futbol (no oficial)

origen del mundial femenil de futbol
Anuncia del Mundial Femenil de Futbol en Italia en 1970. Foto: Google Arts & Culture

En 1969 la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) anunció que deberían ser ellos quienes controlaran el juego en la división femenil. Pero el mundo decidió no esperarles e hicieron bien porque la federación no movió ni un dedo hasta 1991, cuando se organizó en China la Primera Copa del Mundo Femenil organizada por la FIFA.

Fue la desobediencia de la Federación Independiente de Futbol Europeo (FIEFF, por sus siglas en inglés) la que permitió que se realizara en Italia el primer mundial femenil no oficial, del 6 al 16 de julio de 1970.

Los empresarios italianos Alessandro Martini y Luigi Rossi fueron los primeros promotores del Mundial Femenil de Futbol en 1970 y 1971. En general, su destilería Martini & Rossi patrocinaba desde inicios del siglo varios deportes como carreras de autos y actividades de invierno.

Debido al patrocinio, a esa copa se le conoció como Martini Rosso Cup. Fueron invitados a ocho equipos divididos en dos grupos: el Grupo Sur lo formaban México, Austria, Italia y Suiza, mientras que el Grupo Norte estaba compuesto por Inglaterra, Alemania Occidental, Dinamarca y Checoslovaquia (este último no llegó a participar).

Contra todo pronóstico, México asistió a ese primer torneo de 1970 en Italia. El entonces periodista del Heraldo de México, Jorge Sandoval, inscribió a la selección mexicana para participar en el Mundial de Italia. Nadie les dio ningún apoyo, la prensa acaso escribió sobre la partida del equipo de futbol rumbo a Italia, el futbolista Enrique Borja les dio veinte balones a crédito que nunca saldaron para agradecerle ese apadrinamiento, según narra el periodista Manelich Quintero, en su artículo de 2020, «A 51 años de la revolución femenina en el futbol mundial» en VAR Deportivo.

Nadie nos creía (que iba una Selección Mexicana al Primer Campeonato Mundial de Futbol Femeni). Ni las jugadoras, ni sus padres, menos los colegas de los diferentes medios de comunicación.

Manelich Quintero

María Ríos, madre de la delantera María Eugenia Rubio, siempre apoyó que su hija jugara, así como sus otros seis hermanos. Uno de ellos, Luis Rubio, exjugador del Necaxa, fue quien le enseñó a jugar a su hermana. Doña María Ríos quien reunió mil pesos para que María Eugenia los llevara a Italia, de acuerdo con la investigadora e historiadora Maritza Carreño.

Rubio, apodada «La Peque», fue la goleadora inaugural del primer partido celebrado contra Austria en 1970. Nueve a cero fue el marcador a favor del Tri Femenil, cinco a cargo de la jugadora Alicia Vargas, quien fuera apodada como “La Pelé”, ya que para esa fecha ningún mexicano había metido 5 goles en un mundial.

México concluyó en tercer lugar después de Italia y Dinamarca, segundo y primer lugar respectivamente, pero las jugadoras regresaron confiadas, triunfantes y hasta con ofertas para jugar con un pago simbólico en clubes de Italia, pero que rechazaron.

De tan buena impresión que dejaron las mexicanas en canchas italianas, la FIEFF (que después eliminaría la “E” de Europa), así como Alessandro Martini y Luigi Rossi, aceptaron que el siguiente mundial se jugara en México un año después.

México 71 cambió todo para el futbol femenil en el mundo

Muchas de las jugadoras europeas jamás habían volado a otro país, menos habían dormido en suites de lujosos de hoteles, ni recibido la atención con la que la prensa mexicana las recibión, aunque fuera por morbo, como lo narra la jugadora Sue Lopez.

origen del mundial femenil de futbol
Mundial Femenil de Futbol en México en 1971. Foto: Google Arts & Culture

“Xóchitl”, una jugadora de caricatura, fue la mascota oficial del Campeonato Mundial de Futbol Femenil de 1971. Martini & Rossi se encargaron del trofeo llamado «Ángel de Oro». Música, fuegos artificiales, desfiles y motoristas se presentaron en la ceremonia inaugural. Los asientos, que se vendieron entre 30 y 330 pesos, se vendieron por completo para ver a los Grupos A y B jugar en Ciudad de México y Guadalajara.

Ochenta mil personas vieron los partidos inaugurales del Mundial del 71. Argentina marcó 4-1 contra Inglaterra en el estadio Azteca. A partir del 21 de agosto de 1971 se propuso celebrar el Día de la Futbolista en honor a la futbolista albiceleste Elba Selva, autora de todos los goles contra las inglesas. Al equipo argentino que llegó a México se les reconoce hoy en día como Las Pioneras.

“En su momento alguna vez me preguntaron que dónde me había sentido tan plena, tan yo. Fue en una cancha. Fue jugando futbol en donde yo sentí toda mi identidad en ese momento. Yo no cambiaría el haber jugado por ninguna otra cosa»

Berta Orduña, defensa mexicana.

México llegó al partido final ante casi 115 mil espectadores en el Estadio Azteca contra Dinamarca, perdiendo el Tri 3-0 al final.

Las jugadoras mexicanas pidieron que se les pagara por su labor deportiva, pero la prensa y el público las criticaron por exigir esta remuneración cuando se trataba de jugadoras “amateur”, únicamente designadas así a falta de la intervención de la FIFA. Sin embargo, fue gracias a ellas que las ligas mexicanas femeniles se han profesionalizado, que obtienen salarios por su trabajo.

“En su momento alguna vez me preguntaron que dónde me había sentido tan plena, tan yo. Fue en una cancha. Fue jugando futbol en donde yo sentí toda mi identidad en ese momento. Yo no cambiaría el haber jugado por ninguna otra cosa», confesó la defensa del Tri, Berta Orduña, conocida como “Rubita”, en una entrevista de 2018 para Apuntes de Rabona.

Los retos que persisten

Es 2023 y se avecina el noveno encuentro de futbol organizado por la FIFA de la Copa Mundial Femenil. Se trata del torneo femenil más grande hasta ahora con 32 equipos del mundo que jugarán en dos países: Australia y Nueva Zelanda.

El 20 de julio dará inicio con las neozelandesas jugando contra Noruega y Australia contra Irlanda. Por parte de América Latina asisten Costa Rica, Haití, Jamaica, Panamá, Argentina, Brasil y Colombia. El campeón mundial de futbol femenil, Estados Unidos se prepara para acudir y ser las favoritas de nuevo.

Recientemente la FIFA anunció que por primera vez en la historia, todas las jugadoras de todos los equipos del mundial recibirán una paga. Quienes participen en el mundial Australia/Nueva Zelanda 2023 ganarán al menos 30,000 dólares estadounidenses de inicio y las futbolistas del equipo campeón recibirán 270,000 dólares estadounidenses cada una, de acuerdo con el Sindicato de Futbolistas Profesionales FIFPro.

Sin embargo, pese a que se tratan de las mejores jugadoras del mundo, el 29% de las participantes hacia la Copa Mundial dijo que no reciben un salario o pago por parte de su selección nacional. ESPN publicó que solo 14 de 207 equipos femeniles afiliados a la FIFA no cuentan con paridad de condiciones en salario comparados con sus símiles varoniles.

Entre los países que acordaron condiciones iguales a las de sus pares hombres, se encuentran Noruega, Dinamarca, Nueva Zelanda, Finlandia, Australia, Brasil, Inglaterra, Estados Unidos, España, Países Bajos, Irlanda, la selección de Gales y Canadá. Sudáfrica informó que estaba en el proceso del llamado equal pay, sin embargo se desconocen los avances, reportó la cadena de deportes.

Además la presión de la audiencia mundial y de jugadoras como Alex Morgan y Megan Rapinoe contra los patrocinios que otorgaba VisitSaudi para el evento logró que quedaran fuera de participar. Las jugadoras consideraban que era hipócrita que un país en donde se le niegan derechos básicos a mujeres y personas de la comunidad LGBTTTIQ* (a la que la mayoría de las jugadoras de futbol pertenece) se quisiera limpiar la imagen solo con aportar patrocinios, de los cuales sin problema, al parecer, pudieron prescindir.

La inteligencia artificial y el reto de la diversidad

0

Seguramente habrás notado que el tema de la inteligencia artificial generativa, también conocida con la abreviación IA, está en todas partes. Se habla sobre cómo esta tecnología es un parteaguas en la automatización del trabajo, así como la forma en la que creamos y compartimos contenido. Sin embargo, también surgen múltiples cuestionamientos y dilemas éticos sobre su uso.

Como fotógrafo, me pregunto si la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías realmente son representativas de la diversidad o quizá puedan estar reforzando visiones colonialistas y hegemónicas en nuestro mundo globalizado.

Partiendo de que esta súper inteligencia es alimentada por humanos y que su propósito es optimizar la productividad, quizá todavía se encuentra bastante lejos de afrontar implicaciones morales y éticas o preocupaciones sobre la equidad y la privacidad, pero es fundamental comenzar a plantearlas.

Mundos fantásticos… pero poco diversos

John Tomlinson, en su obra Cultural Imperialism: A Critical Introduction (1991), habla acerca de cómo la industria del entretenimiento y los medios masivos de comunicación son una herramienta para la difusión de una cultura hegemónica y la americanización de la identidad de otros pueblos. Y es interesante ver cómo su marco teórico continúa vigente.

A un año de su lanzamiento, Midjourney se ha convertido en una de las plataformas más populares para generar imágenes con inteligencia artificial. Este programa creado por un laboratorio independiente en San Francisco, California, permite a las personas crear imágenes a partir de descripciones textuales, similar a Dall-e de OpenAI y al Stable Diffusion de código abierto.

Paisajes apocalípticos, construcciones surrealistas, personajes de cualquier galaxia y hasta el Papa Francisco como rapero con ropa de moda, todo es posible. O bueno, casi todo, porque aún es más fácil imaginar un mundo de otra galaxia con extraterrestres de todos los colores que un mundo tan diverso como el que vivimos.

Un pequeño experimento

En mi trabajo explorando con la creación de imágenes con inteligencia artificial me he encontrado una y otra vez con el problema de la falta de representación.

Como ejemplo para acompañar este texto, le pedí a Midjourney que generara imágenes con la siguiente instrucción, también conocida como prompt: Journalist portrait behind a mountain and a city from above (retrato de un periodista detrás de una montaña y una ciudad a lo lejos)

Tras pedir múltiples versiones del mismo prompt, el resultado arrojó un total de 78 hombres y 34 mujeres, en su mayoría personas de tez blanca.

Tecnología con sesgos

En 2017, en una entrevista realizada por la cadena CNET en español, Serafín Díaz, vicepresidente de ingeniería en la empresa tecnológica Qualcomm, anticipaba el sesgo en la Inteligencia Artificial.

Díaz señalaba que la IA, en esencia, sería un espejo de los datos que consume. Por lo tanto, si estos datos están cargados de sesgos o prejuicios, la Inteligencia Artificial inevitablemente reflejaría estas mismas características.

Esta problemática ha sido evidenciada en la creación de los algoritmos de redes sociales, donde tanto individuos como organizaciones han denunciado sesgos LGBTfóbicos. Así como estudios que han encontrado discriminación racial en la tecnología de reconocimiento facial.

Una visión distorsionada de la realidad

El bombardeo masivo de información e imágenes, junto con la influencia de la industria del entretenimiento sin criterio previo, podría representar un riesgo para la autodefinición identitaria, tanto de los individuos como de los pueblos.

En su obra «La cámara lúcida” (1980), Roland Barthes expone cómo la fotografía puede afectar nuestra percepción de la identidad y la realidad.

Barthes argumenta que la fotografía puede mostrar una versión distorsionada de la identidad de un sujeto, ya que es una imagen fija que no captura la complejidad, el dinamismo y la marginalidad de la vida real.

La sobre romantización de la cultura, la creación de conceptos de consumo, como en el caso de «Mexico is the shit», o las innumerables reinterpretaciones de las imágenes de Frida Kahlo, son ejemplos sutiles de cómo nuestra identidad sufre una síntesis a través de la imagen que, mediante la cotidianidad, normaliza y generaliza realidades que solo representan a unos pocos y principalmente obedecen a los intereses relacionados con el consumo.

inteligencia artificial
Retrato creado por Pepe Molina utilizando inteligencia artificial

La Dra. Clara Luz Álvarez, especialista en telecomunicaciones de la Universidad Panamericana, ha hablado sobre lo importante que es la diversidad en los medios de comunicación. Orientando su análisis a la particularidad de la sociedad actual, la cual es característicamente pluri cultural y se encuentra cada vez más polarizada,

Para Álvarez, es crucial el papel que desempeña la representación de la diversidad en los medios de comunicación para retratar las distintas realidades políticas, económicas y etnográficas, así como para fomentar el desarrollo de la tolerancia hacia lo diferente y hacia ‘el otro’, permitiendo una comprensión más profunda y equitativa de las múltiples dimensiones diferenciales de la sociedad.

Algunas ideas para mejorar la IA

El objetivo de este texto no es satanizar a la IA, pero sí una invitación a prestar atención a los valores y perspectivas de las culturas hegemónicas que estas nuevas tecnologías nos ofrecen, ya que podrían estar perpetuando la exclusión de grupos vulnerables, minorías y culturas no dominantes.

inteligencia artificial
Retrato creado por Pepe Molina utilizando inteligencia artificial

Aunque podría parecer redundante preguntarle a una IA soluciones para un problema que ella misma genera, no quise quedarme con las ganas e interrogué a Chat Gpt sobre algunas ideas para un uso más equitativo de la IA. Y esto me contestó:

  • Lo primero sería promover la diversidad y la inclusión en el diseño y desarrollo de la IA y las nuevas tecnologías, es fundamental asegurarnos de que los datos y algoritmos que utilizamos representen las distintas culturas y perspectivas de nuestro mundo globalizado.
  • Además, fomentar la cooperación y el intercambio de conocimientos en este ámbito puede garantizar que el desarrollo y la aplicación de estas tecnologías beneficien a todos y no solo a unos pocos.
  • También es crucial incluir perspectivas no occidentales en la creación de la IA y las nuevas tecnologías, no solo referentes americanos. Trabajar en conjunto con investigadores, diseñadores y desarrolladores de diferentes culturas y orígenes puede enriquecer el proceso de creación y ayudarnos a abordar y desafiar los prejuicios y estereotipos culturales.

Para el ciudadano promedio que no tiene acceso directo al diseño y desarrollo de la IA, la aplicación de estas sugerencias puede no ser de mucha utilidad. Es aquí donde nos encontramos, una vez más, con la paradoja entre la teoría y la práctica.

Retrato creado por Pepe Molina utilizando inteligencia artificial

Desde mi experiencia como creador, reflexionar sobre el tema me ha ayudado a tener más conciencia en la forma en la que redacto los prompts para que los resultados realmente sean representativos, pero he encontrado que incluso utilizar ciertas palabras en búsqueda de una imagen más diversa podría reforzar prejuicios o estereotipos que se tienen sobre una cultura.

Por último, considero que es importante reconocer que aunque la naturaleza humana siempre busca experiencias novedosas, no deberíamos olvidar el lenguaje más esencial del ser humano, que se relaciona con la conciencia del cuerpo, el sentido de comunidad y la emocionalidad.

Es importante trabajar constantemente para poder brindar las herramientas necesarias para reducir las desigualdades que enfrentamos en la actualidad ,y tal vez así, algún día podamos aspirar realmente a mejorar la calidad de información con la que alimentamos a la inteligencia artificial.

Productos para evitar rozaduras en esta temporada de calor

¡Al fin llegó la temporada de calor! Ese preciado momento en el que tomar cerveza antes de las 12.00pm es socialmente aceptable y las faldas y vestidos están a la orden del día, pero también de buscar los mejores productos para evitar rozaduras.

Ya conoces la historia: te enfundas en tu conjunto favorito y todo es risas y diversión… hasta que notas como, tras unos minutos de caminata, tus muslos empiezan a rozar y a sudar y irritarse.

Y sí, la vida es así de injusta a veces, pero no eres la primera ni la última persona a la que le ha pasado, y para aliviar esa molesta sensación existen varios remedios tanto comerciales como caseros.

Toma nota para que tus muslos no se irriten.

Sí, de nada, bebé.

Los mejores productos para evitar rozaduras

1. Bandas para muslos

Muchas de las molestias que sentimos en los muslos son debido a la fricción que se produce cuando roza la piel, y una forma sencilla de evitar ese problema es usando un productos para evitar rozaduras como un par de bandas para muslos.

Son algo así como la versión extra ancha de los ligueros y existen en varios colores y texturas.

Las originales fueron creadas por Julia Abasova y Rena Abramoff, quienes las bautizaron con el nombre bandelettes, pero puedes encontrar diferentes versiones en algunos supermercados y tiendas de lencería.

Comprar bandas para muslos

2. Desodorante

Es en serio. Este truco lo aprendimos gracias a la actriz Amy Schumer, quien –muy inteligentemente– previno las rozaduras durante su asistencia a la Gala del Met en 2016 (porque nadie quiere muslos irritados mientras camina por la alfombra roja más cotizada del mundo fashion).

Lo único que tienes que hacer es conseguir un desodorante en barra y simplemente deslízalo por tus muslos para cubrir el área donde podría haber fricción.

¿Se ve glamoroso? No. ¿Funciona? Oh, sí.

3. Vaselina

A la Vaselina deberían ponerle un altar, porque funciona para un sinfín de cosas. Prevenir las rozaduras es una de ellas.

Un remedio para que tus muslos no se irriten es aplicar un poco de Vaselina en el área y ¡listo! Tal y como explica la marca, «Un poco de lubricación ayudará a que tus muslos se deslicen uno sobre el otro, en lugar de jalar o frotar la piel».

¡A caminartssssss por el mundo!

Comprar Vaselina

4. Talco o harina

El remedio de toda la vida de las abuelitas. La famosa técnica del «entalcado» después del baño forma parte de los productos para evitar rozaduras que no fallan y hacen que la piel se sienta más fresca y absorba el exceso de humedad.

Sin embargo, en años recientes se ha demostrado que el uso prolongado del talco está asociado al cáncer de pulmones y ovarios. Pero no te preocupes, que existen alternativas de polvos libres de este mineral. Por ejemplo, los elaborados con almidón de maíz como el de Burt’s Bees Baby o el Silky Underwear de Lush.

Si eres más práctica, también puedes simplemente recurrir a tu cocina y aplicar un poco de harina en los muslos. No pasa nada.

Comprar talco Burt’s Bees

5. Barras anti rozaduras

Si de plano vives en falda y vestido y cuidar tus muslos está en tu lista de prioridades, entonces quizá valga la pena invertir en productos para evitar rozaduras creados especialmente para que tus muslos no se irriten.

Algunas opciones son Body Glide o el Thigh Rescue de Megababe, hecho con ingredientes como aloe, vitamina E y extracto de jengibre que crean «una barrera libre de fricción sobre la parte superior de la piel, permitiendo que los muslos que toquen se deslicen uno contra el otro en lugar de rozar. A medida que te mueves, los muslos se mantienen frescos y libres de irritación y erupciones dolorosas».

(Y ya que estamos hablando de esta marca, vale la pena mencionar que también tienen un spray para evitar la sudoración de las boobs, por si ocupas).

Comprar Body Glide

Ahora que ya conoces algunos productos para evitar rozaduras, lo que sigue es salir a bailar, brincar y correr en falda toda la temporada.

Aunque no estaba enferma, me recetaron un medicamento para la diabetes para bajar de peso

0

Este artículo sobre medicamentos para bajar de peso contiene información general y testimonios relacionados con su uso. Esta información no pretende reemplazar el asesoramiento médico profesional ni proporcionar orientación específica. Si experimentas dificultades con la alimentación, la imagen corporal o cualquier aspecto relacionado con tu salud mental y física, te recomendamos buscar ayuda profesional inmediata.

Hace años fui a una consulta ginecológica porque tenía una infección. Al darme la receta, el médico agregó un medicamento para que “de paso bajara de peso, porque estaba un poco llenita”.

Si eso me hubiera pasado hoy mi reacción hubiera sido totalmente diferente ante ese comentario gordofóbico, pero en aquel 2012, a mis 19 años, pensaba que ese “empujoncito” para adelgazar no estaría de más.

Sin embargo, algo no estaba bien. Esas pastillas que el ginecólogo me recetó eran de Metformina, un medicamento que suele recetarse a personas con diagnóstico de diabetes tipo 2. Aunque yo no tenía ni tengo dicha condición, me las tomé y desde el primer día me sentí muy mal, con náuseas y vómito.

Actualmente, debido a una advertencia de 2016 de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), antes y después de recetar medicamentos con metformina los especialistas de la salud están obligados a revisar la función renal de sus pacientes.

Por fortuna, en ese entonces mi mamá impidió que siguiera tomando el medicamento debido a sus efectos secundarios. Pero mi testimonio no es el único, ni el más drástico.

¿Quién puede recetar medicamentos para bajar de peso?

Rosy Pérez, maestra en Derechos Humanos que ha compartido ampliamente sobre su experiencia sobre la cultura de las dietas y la gordofobia desde un cuerpo grande, dice:

He contado en otros textos que la primera vez que hice una dieta tenía 11 años (…) y en 2002, cuanto tenía 14, fue cuando por primera vez un nutriólogo le recomendó a mi mamá que yo tomara un medicamento para el control del apetito: ‘Ectiva’. Saliendo de consulta fuimos a la farmacia donde compramos tres cajas, una para mí, otra para ella, y la última para mi hermana”.

gordofobia
Ilustración: Fer Oms

¿Qué siguió después de empezar a tomar las pastillas? Rosy recuerda las celebraciones con frases poco saludables como “no siento hambre en el día”, “se me olvidó comer hasta la cena”, entre otras parecidas. Al mismo tiempo, los malestares como no poder dormir o sentir nervios y ansiedad durante todo el día se hicieron presentes, por lo que tuvo que agregar otras medicinas, como relajantes y somníferos, para combatir los efectos secundarios.

Lo que quizá Rosy no sabía en ese entonces es que ningún nutricionista puede recetar medicamentos, de acuerdo con Raquel Lobatón, nutrióloga antidietas y con un enfoque de nutrición incluyente.

En el artículo 28 Bis de la Ley General de Salud se especifica quiénes son las únicas personas que están autorizadas para prescribir medicamentos. Esta lista incluye a médicos, médicos homeópatas, cirujanos dentistas, médicos veterinarios y licenciados en enfermería. La licenciatura en nutrición no está contemplada.

El medicamento que Rosy estuvo consumiendo contenía Sibutramina, un fármaco anorexígeno que es pariente cercano de las anfetaminas, el cual se retiró del mercado en México desde el año 2010 ante la prohibición de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos por tener efectos perjudiciales sobre el sistema cardiovascular. Pese a esto, cada tanto surgen pastillas y tés para bajar de peso que lo contienen como ingrediente.

“Además de aumentar el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, te hace más propensa a la depresión y a la ansiedad, y tiene redoble de tambores un efecto rebote. Es decir, muchos de los pacientes no sólo recuperan rápidamente el peso perdido, sino que incluso suben más kilos”, cuenta Rosy.

Ningún medicamento para bajar de peso ha demostrado ser sostenible a largo plazo

Al respecto, Raquel Lobatón explica en entrevista para Malvestida que “ningún medicamento ha demostrado que la pérdida de peso pueda ser sostenible en el largo plazo. Ninguno”. Asimismo, el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales de Estados Unidos advierte que “no muchos estudios de investigación han analizado cuán seguros y eficaces son (los medicamentos para bajar de peso, incluso los aprobados por la FDA) para su uso a largo plazo”.

¿Pero por qué esto es tan cotidiano? ¿Por qué si googleamos “para qué sirve la metformina” o cualquier medicamento que suele ser prescrito para perder peso, las sugerencias de búsqueda arrojan opciones de cuántos kilos puedes bajar tomándolas?

lizzo
Ilustración: Fer Oms

Hace unas semanas la Cofepris canceló el permiso a Redotex, otro medicamento supresor del apetito que se vendía como una solución rápida para adelgazar.

Existen otros como Ozempic o Victoza que tratan la diabetes tipo 2; Contrave que es un medicamento antidepresivo y trata la dependencia al alcohol o las drogas; y algunos otros como fentermina, benzfetamina, dietilpropión y fendimetrazin que la FDA los aprueba únicamente para tratamientos de 12 semanas. Todos cuentan con una larga lista de efectos secundarios comunes que van desde la diarrea hasta pensamientos depresivos.

«El negocio de los medicamentos para perder peso ha florecido, cada vez hay más y algunos tienen más riesgos. No solo por lo que implican las pastillas, sino porque muchas personas ya no reciben el tratamiento adecuado cuando van al médico. He tenido pacientes que han sido tratados tan mal en este sector que ya no quieren ir al médico; ha sido un trato tan malo a nivel institucional, a nivel gobierno y habría que preguntarnos: ¿esto de verdad es por salud?», resalta Raquel Lobatón.

Cuando el riesgo a la salud es hacer todo lo posible por adelgazar

Por su parte, Rosy destaca que desde su experiencia, cada uno de los métodos por los que pasó (dietas, medicamentos, banda y bypass gástricos) han conllevado a riesgos y deterioros en su salud de los que ya no hubo retorno.

“Fue cada vez más difícil creer que todo esto se hacía ‘en nombre de mi salud’ porque mi salud se encontraba cada vez más deteriorada y no por gorda, sino por utilizar estas herramientas que me sacarían de la supuesta sentencia de muerte que es ser gorda.

Ahora, a mis 35 años, aunque no me arrepiento de nada, tengo que vivir con las decisiones que tomé y eso me hace preguntarme ¿no será que nuestra calidad de vida se ve reducida, más que por ser gordos, porque literalmente somos capaces de usar cualquier método en nombre de dejar de serlo?”, agrega.

La cancelación de Redotex es la punta del iceberg, pues en nuestra cotidianidad, en redes sociales o al hablar con algún familiar, todas las personas estamos expuestas a vivir gordofobia, un tipo de discriminación que se manifiesta contra las personas que no tienen un cuerpo hegemónico, es decir, delgado.

«El tema no solo es la pérdida de peso sino que no se está ganando salud, si queremos ganar salud hay que pensar qué podemos hacer para que la población sí gane salud. Me preocupa mucho el daño que se hace a las personas gordas bajo la narrativa de que sus cuerpos como son no tienen el derecho a existir, ¿cuánto daño más se va a causar forzando a las personas a ser delgadas cueste lo que cueste?», concluye Raquel.

Cómo ser ninja para esquivar el hate en redes sociales

Este contenido forma parte de la campaña “Con un par de equis”, de Cerveza Dos Equis, la cual busca inspirar a que más personas rompan con los estereotipos que las limitan y se atrevan a mostrar su versión más auténtica.

De esas veces que estás gozando la vida en la playita, te tomas una foto, la compartes en internet y no falta la persona amargada que se atreve a criticar o burlarse de ti. Y es que así como internet es un lugar hermoso para conectar con gente chidísima y aprender muchas cosas nuevas, también puede ser un entorno hostil y lleno de prejuicios.

Las redes sociales han cambiado por completo la forma en la que interactuamos con las personas. Hoy cada cosa que publicamos puede estar al alcance de una infinidad de audiencias… y de comentarios no solicitados.

De acuerdo con una encuesta que realizó Unicef Argentina, 4 de cada 10 adolescentes dijo haber recibido comentarios negativos o agresivos en internet; y 3 de cada 10 reconoció haber tenido una actitud hater.

Creamos un libro muy interesante para romper la monotonía

Pero, ¿cómo podemos atravesar el hate en redes sociales y hacer que se nos resbale?

Te proponemos algunas estrategias basadas en la experiencia de tres morras que nos han enseñado lo chido que es mostrarte al mundo tal y como eres.

A la Martha Higareda: ríete con elles

Las personas del internet podrán decir muchas cosas de ti, pero sólo tú sabes la verdad sobre quién eres. No le debes a nadie explicaciones sobre tus experiencias. Si se burlan de ti, te ríes porque has llegado a un punto en la vida en donde no necesitas de la validación de personas desconocidas del internet.

A la Mich Rodríguez: señalando las cosas que necesitamos cambiar

Nada más ninja que esquivar las críticas mientras derribas los estándares de belleza. Si algo caracteriza a los comentarios llenos de hate es la ignorancia y la falta de empatía, pero afortunadamente hay personas como Mich que al defenderse también señalan lo que debemos cambiar en el mundo.

A la Herly: demostrándoles que tu talento hace trascender

Nada más efectivo que confiar y demostrar tu talento para callar bocas. El mundo merece conocerte sin importar lo que los haters digan. Amamos la forma en la que Herly le pone un estáte-quieto a las críticas mostrando su versión más genuina y siempre honrando la persona que fue, es y será.

Martha Higareda, Herly y Mich Rodríguez son mujeres de las que podemos aprender muchísimo gracias a su autenticidad y su ejemplo. Las tres forman parte de la campaña “Con un par de Equis” de cerveza Dos Equis.

¡A tu manera! Breve guía para reconectar con tu esencia

Como explica la marca en su comunicado, “estas celebridades e influencers son la representación de autoconfianza, mismos que han roto esquemas, desafiado lo establecido y, a través de sus historias de vida y sus personalidades únicas, se han convertido en una fuente de inspiración para todos aquellos que desean vivir al máximo, sin preocuparse por los prejuicios”.

Y tú, ¿has enfrentado el hate en redes sociales?, ¿cómo lo hiciste?

Llaverinto: un juego de mesa mexicano para reconectar desde lo lúdico

Amamos que la tecnología nos mantenga conectades en la virtualidad, sin embargo, quizá ahora más que nunca necesitamos espacios para reconectar en persona. Este texto narra la experiencia de cómo lo lúdico, a través de los juegos de mesa, puede ser más que un simple entretenimiento. Esta es la historia de una escéptica que terminó encontrando una pasión.

Una pasión compartida

Hace más o menos 12 años, cuando todavía estaba en la universidad, visité una ludoteca por invitación de un amigo. Al principio estaba un poco escéptica porque era la primera vez que visitaba un café con juegos de mesa, pero al final accedí. Cambié de opinión desde que llegué al lugar y vi aquellos anaqueles repletos de cajas coloridas de distintos tamaños.

Unas siete horas se me fueron rapidísimo entre conversaciones y risas con personas desconocidas que luego se volvieron amigos, tirando dados, moviendo fichas, barajeando cartas… Cuando me di cuenta, ya estaban a punto de cerrar.

Lecciones de autocuidado para resistir y seguir luchando

A pesar de mi resistencia inicial, la experiencia me hizo recordar que mi historia con los juegos de mesa ya había comenzado cuando era niña, jugando damas chinas con mis abuelos. Sin embargo, mi afición comenzó esa tarde.

Mi ludoteca fue creciendo y en 2019 empecé a llevar mis juegos a casa de mis papás. Al principio estuvieron un poco renuentes (como me pasó a mí) pero una vez que les mostré algunos mis hermanas y mi mamá empezaron a compartir mi entusiasmo.

El más emocionado fue definitivamente mi papá. Semanas después, llegó de la oficina con unas sábanas de Excel con celdas de colores. Ese archivo luego se convirtió en un tablero de madera: así nació Llaverinto, el juego de mesa que desarrollamos mi papá y yo.

Con ese prototipo empezamos a hacer pruebas con empleados de la empresa en la que trabajábamos los dos, aunque unos meses después tuvimos que pausarlo porque me fui a Tokio (precisamente a colaborar en un proyecto lúdico ). Volví en julio del 2020 justo en el punto más álgido de la pandemia.

Reconectando desde lo lúdico en pandemia

Nos vimos forzados a confinarnos. Afuera reinaban el caos y la incertidumbre, los noticieros nos tenían a todos constantemente preocupados, estábamos saturados de las redes sociales y parecía que ya habíamos agotado todo el contenido interesante de los servicios de streaming.

Entonces recurrimos a los juegos de mesa. Al momento de jugar podíamos desconectarnos de todo aquello y conectarnos entre nosotros. Sentados en torno a un tablero, contándonos historias, comentando estrategias, haciéndonos bromas fue como sobrellevamos la pandemia.

Aprovechando la emoción, le dimos seguimiento a nuestro proyecto. Fuimos perfeccionando las reglas, le hicimos algunas modificaciones al tablero y también rediseñamos las piezas.

Conforme las medidas del confinamiento fueron levantándose, comenzamos a salir a jugarlo fuera de la casa, en parques, restaurantes o cafés.

Sucedió algo maravilloso: la gente se empezó a interesar en él, nos preguntaban sobre las reglas, cómo se llamaba, e incluso dónde se vendía. Finalmente, después de pensarlo mucho, nos decidimos a sacar Llaverinto al mercado.

¿Qué es Llaverinto?

En los últimos años, el mercado de juegos de mesa ha tenido un boom. Mes con mes salen a la venta una infinidad de títulos disponibles para todos los gustos y complejidades.

Cuando reflexionábamos sobre el porqué valía la pena sacar un juego de mesa a la venta, notamos un fenómeno peculiar: a medida que hay más juegos disponibles se genera un mercado cada vez más conocedor, pero también más específico, lo que a su vez se traduce en juegos más sofisticados, de reglas más complejas y que contienen varios componentes. Esta clase de juegos pueden resultar indescifrables (incluso intimidantes) para un público totalmente ajeno.

Que un juego sea muy complejo no es algo necesariamente negativo, pero nosotros quisimos hacer uno que todos pudieran jugar. No quisimos dejar fuera a jugadores casuales que solo buscan pasar una tarde amena en compañía de familia y amigos.

Pensamos que Llaverinto no es un juego para introducir, sino para re-introducir a los juegos de mesa porque incluso esos que dicen que no les gusta jugar en el fondo tienen una agradable memoria que involucra dominó, ajedrez, damas chinas o hasta lotería.

Creemos que cuando compras un juego de mesa no solo adquieres una caja, obtienes historias, oportunidades para convivir y recuerdos.

Llaverinto es un juego de mesa para dos o cuatro jugadores, que combina estrategia y azar a través de reglas sencillas y fáciles de explicar. Cada partida dura entre 20 y 25 minutos. Está inspirado en los juegos clásicos, contiene pocas piezas y no depende del idioma. Si quieres saber más y cómo conseguir una copia, pícale acá.

Lo juegos de mesa brindan la posibilidad de encontrar espacios de convivencia, creatividad y sí, también desconexión en este mundo hiperconectado a través de la tecnología.

¿La gente que critica a las personas trans conocen o han conocido a alguna?

0

En México hay personas que no le rentarían una habitación de su casa a una persona trans simplemente por su identidad de género, también hay quienes aún creen que ser transgénero es una patología. El desconocimiento es una de las principales causas que originan los estigmas, discriminación y violencias que viven las personas trans.

Paradójicamente, el reporte Positive Futures elaborado por la organización Just Like Us, que apoya a juventudes LGBTQ+ en Gran Bretaña, encontró que 7 de cada 10 personas que critican a la gente transgénero no conocen a ninguna persona trans en la vida real. Sospechoso, ¿no?

Si las personas que no empatizan con las personas trans no les conocen, ¿a partir de qué basan sus opiniones en contra? Justamente en los estigmas y prejuicios sociales, los cuales se manifiestan en “obstáculos sistemáticos que les impiden gozar de sus derechos”, de acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

Y el mismo consejo agrega: “La discriminación sistemática afecta su acceso a la educación, el empleo, la atención médica y la justicia, limitando sus oportunidades y perpetuando desigualdades”.

Estigmas contra las personas trans

¿Y cómo podemos lograr que esto cambie? El reporte de Just Like Us encontró un dato clave: “si conoces a una persona trans, tienes el doble de probabilidades de ser un aliadx”.

De acuerdo con la encuesta, realizada a 3,695 adultos de entre 18 y 25 años, el 74% de aquellos que se describieron a sí mismos como «no solidarios» con las personas trans dijeron que no conocían a nadie que fuera transgénero. Dos tercios (66%) de los encuestados dijeron que conocían a alguien trans, y solo el 28% dijo que esa persona era cercana a ellos.

La resistencia de las personas trans desde el acompañamiento y la comunidad

Asimismo, de aquellos que no conocen a ninguna persona transgénero, solo el 33% se describió a sí mismx como «muy solidario» con las personas trans. Esa cifra subió a 64% cuando las personas dijeron conocer a alguien trans, ya sea de forma cercana o no. Solo el 3% de las personas que conocen a una persona transgénero dijo que no apoya a la comnunidad trans.

Esto demuestra lo que activistas por la diversidad han dicho por mucho tiempo: es importante escuchar las historias y las voces de las personas trans. Y que la transfobia se origina en el miedo a lo desconocido.

El miedo a lo desconocido detrás de la transfobia

Amy Ashenden, CEO interina de Just Like Us, la organización benéfica para jóvenes LGBT+, dijo: «Escuchamos tanto en las noticias y en la vida diaria cosas negativas sobre las personas trans, y ahora la investigación muestra que gran parte de esta negatividad proviene de no conocer a una persona trans en la vida real. Hay miedo en lo desconocido y necesitamos una educación inclusiva para personas LGBT+ en las escuelas para eliminar la vergüenza y el estigma”.

En México hay 5 millones de personas que se autoidentifican con una orientación sexual e identidad de género LGBTI+, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021, elaborada por el INEGI.

Necesitamos escuchar a les adolescentes trans: «sabemos quiénes somos»

A pesar de ello, casi la mitad (46.4%) de la población mexicana mayor de 18 años opina que los derechos de las personas trans se respetan poco. Además, un tercio de las personas que viven en México (34.6%) no le rentarían una habitación de su casa a una persona trans. Estos son datos que encontró la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS, 2022).

Y sin ir más lejos, fue apenas en 2018 que la Organización Mundial de la Salud (OMS) retiró la transexualidad de la lista de desórdenes mentales.

Las personas trans merecen vidas sin estigmas y llenas de goce, alegría y que se respeten todos sus derechos.

Entrevistamos a Romy, de The xx, sobre la importancia de disfrutar la vida

0

A poquito más de tres años de que Romy Madley-Croft, vocalista de The xx, lanzara su primer álbum como solista, platicamos con ella acerca de su más reciente canción Enjoy Your Life, que es un himno a la vida que se antoja bailar con la luz apagada y sin que nada más importe. ¡Amamos mucho esta etapa de su carrera!

Romy ha dejado una huella imborrable en el panorama musical con su estilo distintivo y letras profundas que abordan temas universales como el amor, la identidad y la vulnerabilidad.

Su primer álbum como solista, inspirado en la escena disco y queer, fue un parteaguas para ella porque —como dijo en una entrevista con The Guardian— «ahora puedo escribir sobre amar a una mujer y no sentir miedo».

En la plática que tuvimos a través de una videollamada, Romy nos contó sobre la importancia de disfrutar la vida y no tomar ninguna oportunidad por sentado, de cómo prioriza el autocuidado y se genera espacios para la creatividad, así como la importancia de que haya más igualdad de género en la industria musical.

Te sugerimos leer esta entrevista con esta música de fondo.

Romy habla sobre la inspiración y el proceso creativo de componer canciones

¿Podrías contarnos acerca de la inspiración detrás de tu nueva canción Enjoy your life?, ¿qué significa para ti?

Romy: La letra de la canción está inspirada en mi reacción al duelo. Cuando era más joven y mi mamá murió, creo que me di cuenta de que la vida es muy corta. Realmente admiro a las personas que pueden sacar lo mejor de cada día y ser positivas la mayor parte del tiempo porque es algo que yo no siempre puedo hacer.

Entonces tener ese recordatorio de que la vida es corta y hay que disfrutarla me ayuda mucho.

Romy

Esta canción también está inspirada en otra llamada La vita, del artista Beverly Glenn-Copeland. Hay un fragmento que dice «mi madre me dice que disfrute la vida», y para mí fue muy conmovedor escucharlo porque conectó con la forma en la que yo me estaba sintiendo.

¿Cómo describirías tu proceso creativo cuando compones una canción y en dónde encuentras inspiración y creatividad?

Romy: Yo siempre comienzo con las letras. Creo que las palabras significan mucho para mí y realmente intento ser muy honesta y trato de procesar mis emociones cuando escribo canciones.

Y lo que me ha inspirado para este álbum es reconocer y acoger la música que yo escuchaba en clubs queer cuando estaba creciendo. Usar música muy alegre y de celebración, combinada con letras de gran significado para mí.

¿Dónde encuentras inspiración cuando te sientes atascada o sin inspiración?

Romy: Esa es una buena pregunta. Leer poesía es algo que encuentro muy inspirador. Cuando estoy viajando en tour suelo ir a librerías y comprar libros de poesía, eso me ayuda mucho y genera creatividad en mí.

También ir a conciertos de otrxs artistas o escuchar nuevas canciones es inspirador, porque cuando realmente admiro lo que alguien más está haciendo eso me emociona y me motiva a hacer más música.

Tus canciones combinan emociones íntimas y vulnerables. ¿Cómo logras conectar de forma tan profunda con tu experiencia personal cuando escribes canciones?

Romy: Creo que desde que soy adolescente escribir canciones siempre ha sido una forma de ayudarme a procesar lo que siento, es como una autoterapia. Entonces cuando estoy escribiendo intento ir muy profundo en mis pensamientos, trato de acomodar y darle sentido a las cosas a través de la escritura. Es algo que me ayuda mucho a trabajar y solucionar las cosas.

De verdad espero que mi honestidad ayude a otras personas a conectar con las emociones que ellas también sienten.

Briela Ojeda: viajar cantando y componer para sanar

El autocuidado y la industria musical

Tu nueva canción suena como una invitación a celebrar la vida, ¿cómo priorizas el autocuidado y mantienes tu salud mental mientras tienes una agenda tan ocupada como artista?

Romy: Eso es un gran reto. Creo que para mí funciona muy bien tomarme el tiempo suficiente y estar en contacto con la naturaleza. Después de la pandemia me mudé de Londres y ahora vivo en el campo, a las afueras de la ciudad. Tengo dos perros y verlos y caminar con ellos después de un tour me ayuda a comenzar de nuevo. Crecí en Londres así que nunca tuve la oportunidad de vivir en la tranquilidad del campo, es algo nuevo para mí que me ha ayudado mucho.

¿Cuál ha sido tu experiencia como mujer en la industria musical, te has enfrentado a algún reto en específico?

Romy: Creo que me he dado cuenta que en muchas situaciones he sido la única mujer en la habitación, por ejemplo, en algún tour o festival. Eso hace que me sienta confundida porque no es una representación de la vida real. Aún hay demasiado desigualdad de género en la industria musical y eso es frustrante. Pero yo lo sigo intentando, sigo trabajando y haciendo lo que me corresponde, me gustaría hacer aún más cosas para empoderar y dar oportunidades a más mujeres que forman parte de esta industria porque sé que eso hará las cosas mejores, pero a veces es complicado.