Inicio Blog Página 4

¿Qué es la disautomomía? Así es vivir con un síndrome invisible

0

Si me preguntaran qué es la disautonomía respondería que es vivir con el miedo de que mi cuerpo falle en cualquier momento sin razón aparente y sin previo aviso. Imagina que en cualquier momento pudieras desmayarte, vomitar, quedarte dormida, tener mareos o dolores tan intensos que incluso te limitan el movimiento.

Salgo de trabajar, estoy contenta porque fue un buen día. Me siento bien. Camino hacia el metro Copilco, en Ciudad de México, bajo las escaleras y al llegar al andén una bruma blanca se apodera de mi vista. No veo nada. Mi esófago comienza a arder. Toso. No puedo respirar. «¿Por qué me siento mal si hace unos segundos estaba bien?». Me desmayo.

¿Qué es la disautonomía?

Médicamente, la disautonomía se explica como una serie de trastornos debido a una falla en el Sistema Nervioso Central, el cual regula el 90% de las funciones de nuestro cuerpo, como la respiración, el pulso, la circulación, el orinar, la temperatura corporal, la presión arterial, la digestión, por mencionar solo algunas. En el mundo, alrededor de 70 millones de personas viven con este síndrome, de acuerdo con la Secretaría de Salud de México.

Pero la cifra puede ser mayor, ya que es un síndrome invisible y muchas veces difícil de diagnosticar. Los síntomas pueden variar dependiendo de cada persona y muchas veces se puede confundir con otros padecimientos.

La mayoría de las personas que lo padecen son mujeres y en ellas los síntomas pueden ser mucho más fuertes.

Los síntomas de la disautonomía pueden aumentar cuando se está mucho tiempo de pie, o mucho tiempo sentado, al estar en lugares cerrados, aglomerados o calurosos. Al tener demasiada actividad física y vivir bajo mucha presión y estrés.

El laberinto por un diagnóstico: ¿cómo saber si tengo disautonomía?

El promedio de tiempo que una persona con disautonomía tarda en ser diagnosticada es de seis años, pero si hubiera información este tiempo podría reducirse a 15 minutos, de acuerdo con Disautonomía MX, una página que surgió en el 2016 para dar acompañamiento a pacientes y familiares.

La disautonomía es una condición médica que a menudo pasa desapercibida. Las personas que la padecen suelen recorrer un largo camino visitando a varios médicos, sometiéndose a numerosos exámenes y explorando diversas hipótesis médicas sin llegar a un diagnóstico preciso, ya que la disautonomía rara vez se considera como una posibilidad.

La falta de ganas y energía pueden confundirse con anemia, hipotiroidismo o con cuadros depresivos. El vértigo se confunde muchas veces con estados de ansiedad. Además, comparte síntomas con más de 100 enfermedades diferentes, de acuerdo con la Dirección de Atención a las Personas con Discapacidad del estado de Jalisco y el movimiento Disautonomía Guadalajara. Por eso, muchas veces el diagnóstico se da descartando otras enfermedades.

“Lo más difícil de la disautonomía fue encontrar un diagnóstico”

Valeria Martínez es una joven mexicana de 28 años que fue diagnosticada con disautonomía a los 25.

“Fue un proceso muy feo porque implicó ir de doctor en doctor. Me tocó doctores que no me creían, me decían que solamente quería llamar la atención. La opinión profesional de un médico internista fue que seguro mi novio me había dejado y quería llamar la atención de alguna manera porque en los resultados de los análisis de sangre aparecía que todo estaba bien”, cuenta Valeria Martínez, una joven mexicana de 28 años que fue diagnosticada con disautonomía a los 25.

En la disautonomía muchas veces los análisis salen con resultados favorables, y en parte ahí radica la dificultad para diagnosticarla.

Hubo personas cercanas a mí que decían que según no quería enfrentar mi vida de adulta y por eso estaba diciendo y haciendo esas cosas. Tanta fue la presión que empecé a dudar sobre mí misma y mis propios síntomas”.

Disautomomía: un síndrome invisible

La disautonomía está catalogada como una discapacidad invisible en algunos países porque pese a ser multisintomática, a la vista de los demás la persona que la presenta puede parecer sana.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los padecimientos invisibles son aquellos que afectan la calidad de vida de una persona pero “no se pueden ver”. Esto causa que las personas se enfrenten a prejuicios y sientan la carga y estrés adicional de tener que “demostrar” y explicar a otros su padecimiento.

El camino para un diagnóstico acertado es largo, por eso en octubre se creó el mes de Concienciación de la Disautonomía, para poder conocer sobre esta condición, muy padecida pero poco conocida. Esto con el objetivo de reducir los retrasos en los diagnósticos, mejorar recursos e investigación y educar sobre esta enfermedad.

La vida con disautonomía

A los 16 años me desvanecí como por 15 minutos. Durante ese tiempo perdí la capacidad de hablar. La gente a mi alrededor intentaba hablarme para que yo respondiera. Aunque les entendía, simplemente no podía hablar.

Después de ese episodio pasé por Neurología, pero, así como Valeria, mis análisis salieron bien, no había signos de alguna condición neurológica. Por años viví normalizando que podía desmayarme porque «son las hormonas, le pasa a las mujeres», como me dijo algún especialista de la salud.

Hasta que en 2019 mi corazón falló: síncope cardiovascular.

Daniela Olmedo es otra joven de 30 años que tiene disautonomía. A diferencia mía y de Valeria, su disautonomía se debe a un efecto secundario del covid. Algo que vimos durante la epidemia por el Sars Cov 2 e incluso los expertos advirtieron.

A Daniela, el covid le afectó los nervios periféricos, que son los encargados de enviar mensajes al cerebro y la médula espinal al resto del cuerpo. Nos ayudan a hacer ciertas cosas, como entir que tenemos los pies fríos y mover los músculos del cuerpo para caminar.

Sin embargo, aunque las causas son distintas, Daniela también comenta que lo que más le da miedo de padecer disautonomía es no encontrar un buen tratamiento médico. «La disautonomía es bien rara, un día puedes estar en calidad de bulto con muchos dolores y al día siguiente tomar un vuelo y hacer tu vida».

¿Cuáles son las causas de la disautonomía?

No hay una explicación del por qué se padece disautonomía, en algunos casos puede ser consecuencia de otra enfermedad o virus. Pero sí existen distintos tipos, por eso es necesario que sea un especialista quién te diagnostique.

No es mortal, sin embargo, los síntomas pueden ser bastante molestos y preocupantes para quienes la padecemos. Tampoco hay un tratamiento específico ni una cura.

Tener disautonomía es la incertidumbre constante de no saber qué va a pasar mañana e incluso hoy, en los próximos minutos. No poder planear a futuro por no saber cómo te vas a sentir ese día, tener que cancelar planes, sentirte mala amiga y una constante culpa por no poder ser “funcional.” Y hasta el miedo de que una crisis dure para siempre.

Habitar un mundo que te exige ser productiva cuando no puedes. El miedo de que no te crean por sentirte mal.

¿Cómo puedo saber si tengo disautonomía?

No existen exámenes específicos para diagnosticar la disautonomía.

En algunas ocasiones se indica un examen conocido como el “test de mesa basculante” o “tilt test”. Este examen requiere que el paciente permanezca acostado en una camilla durante 10 minutos y luego, siempre en la camilla, ésta adopte una posición fija de 75ª mientras se mide la presión arterial y frecuencia cardiaca cada 5 minutos.

Si luego de 25 minutos no hay síntomas se agrega un fármaco sublingual que acelera el proceso para definir si la respuesta fisiológica es la adecuada a esta posición. En pacientes con disautonomía las respuestas no son normales, contienen desregularizaciones en la presión y la frecuencia cardiaca.
El examen en sí no hace el diagnóstico pero permite definir el tipo de respuesta del sistema nervioso autonómico. Según se describe en el libro Mayo Clinic Family Health Book.

Tampoco hay como tal especialistas en disautonomía, existen doctores y especialistas en su área que han tratado este síndrome. La página de Disautonomía MX cuenta con un directorio de médicos especializados y recomendados por pacientes con disautonomía.

Aceptar el diagnóstico

Otra cosa difícil es compararme mucho con la Valeria que era antes de tener disautonomía. La Valeria de antes podía hacer muchísimas cosas. En mis peores momentos dejé de caminar debido a la disautonomía y eso me llevó a querer terminar con mi vida. Me preguntaba ‘¿por qué no puedo tener una vida normal?’ Es muy desesperante un hecho muy simple como poder bañarse, desayunar, caminar es algo que ya no puedo hacer tan fácil o ahora con restricciones», dice Valeria

En mi caso, algo que me ayudó fue aceptar que ya nunca sería la misma. Que tenía que dejar de compararme con esa versión de mí que no tenía disautonomía. Yereli Rolander, la fundadora de CIDIP Centro Interdisciplinario de Derechos, Infancia y Parentalidad A.C, una asociación dedicada a los derechos de las infancias y quienes constantemente trabajan con personas con discapacidad, me dijo:

Vive el duelo de tu enfermedad, el despedirte de la persona que eras, porque después de un diagnóstico ya nada es igual.

Y eso me ayudó mucho. Ya no soy la misma, ni puedo dar lo mismo. Pero no necesariamente eso es malo. En otras entradas, y sobre diferentes condiciones, en Malvestida ya hemos hablado sobre el impacto que puede tener un diagnóstico en nuestra salud mental.

Visibilizar es abrir la posibilidad a que los prejuicios terminen, a comenzar a generar políticas públicas para quienes la padecen, brindar mejor acompañamiento y comprensión para quienes vivimos con esta condición. Por ejemplo, yo veo que está muy normalizado retrasar las horas de comida, yo no puedo hacer eso, porque implica un desmayo. Me gustaría que más personas lo vieran.

Hacer visible lo invisible y como el nombre de la campaña #daleunamanoaladisautonomía porque toda la incertidumbre puede convertirse en comprensión.

¿Harta de las redes sociales? Guía para evitar la adicción y el cansancio constante

Imagina esto: es un lunes por la mañana. El sonido de tu alarma te dice que es momento de despertarte. Con los ojos aún pegados de sueño, te deslizas hacia la mesa de noche para agarrar el teléfono. Y antes de que sepas lo que está pasando, ya estás ojeando la interminable serie de noticias de la fábrica de sueños y pesadillas que son las redes sociales. ¿Hablamos de adicción a las redes sociales?

Para muchas personas, navegar por estas plataformas se ha convertido en un hábito automático, algo que hacemos para matar el tiempo o para evitar nuestros pensamientos. ¿Pero qué pasa cuando esta herramienta de distracción comienza a convertirse en una fuente de estrés en lugar de alivio? 

La adicción a las redes sociales: un problema creciente en nuestra sociedad

Te has preguntado alguna vez, ¿cuántas veces al día revisas tus redes sociales? ¿O cuánto tiempo pasa antes de que sientas la necesidad de revisar las últimas actualizaciones?

5 beneficios que te convencerán de tomarte un break de las Redes Sociales

Diversos estudios han reportado que una persona puede revisar su celular desde 100 y hasta 400 veces –o más– al día. Seguro te ha pasado. Incluso cuando sabes que no hay nada específico qué ver sientes un impulso automático por mirar tu celular y navegar entre una red social y otra.  Quizá es momento de preguntarte si estás viviendo una adicción a las redes sociales.

Las redes sociales han cambiado la manera en la que nos comunicamos y relacionamos, pero también han alimentado una necesidad constante por la estimulación digital.

El «descanso» en la era digital 

El ritmo de vida acelerado y estresante de la actualidad, sumado a la sobreexposición de información y estímulos constantes a través de las redes sociales, ha llevado a muchas personas a experimentar un cansancio y agotamiento mental verdaderamente preocupante.  

El cuerpo humano no está diseñado para recibir un flujo constante de información durante todo el día, TODOS los días. Tradicionalmente, los ciclos de actividad y descanso estaban naturalmente regulados, permitiendo a nuestra mente y cuerpo recuperarse. Pero hoy, incluso cuando estamos descansando físicamente, nuestras mentes siguen ocupadas procesando y respondiendo a la multitud de estímulos recibidos a través de nuestras pantallas. 

Este «descanso» que te proporcionan las redes sociales, no es realmente un descanso para tu cerebro. Es más, es probable que estas constantes interrupciones y distracciones estén ampliando tu sensación de agotamiento. 

La importancia de establecer límites: ¿es posible vivir sin las redes sociales?

Quizás la pregunta correcta no sería tanto «¿es posible vivir sin las redes sociales?» sino «¿cómo podemos aprender a vivir con las redes sociales de una manera equilibrada?». Y sí, aunque pueda parecer una utopía en estos tiempos de likes y viralización, es posible establecer límites y tener un control sobre nuestra interacción con las redes sociales sin sentir que estamos extrañando algo. 

1. Pon límites 

El primer paso es reconocer que debemos poner límites a nuestra presencia y participación en las redes sociales. De la misma manera que se establecen horarios para el trabajo, para el tiempo en familia o con los amigos, puede ayudar hacer lo mismo con las redes sociales.

Así es como las redes sociales afectan tu salud mental

Podría ser útil asignar un tiempo determinado cada día para revisar nuestras cuentas, y evitar hacerlo fuera de esos momentos. Esto se conoce como dieta digital. No significa eliminar completamente las redes sociales, sino más bien establecer un límite de tiempo razonable que permita mantener una relación sana con ellas. 

2. Utiliza la tecnología a tu favor 

Aprovecha la misma tecnología para establecer esos límites. Muchos celulares incluyen opciones para rastrear cuánto tiempo pasamos en nuestras aplicaciones y establecer límites de tiempo para su uso. Las aplicaciones y filtros pueden bloquear o limitar las notificaciones, o hacer que ciertos sitios sean inaccesibles durante horas específicas. 

3. Vuelve tu celular «aburrido»

El uso de colores en aplicaciones y sitios web no es accidental. Los colores actúan como recompensas visuales constantes, estimulándonos a revisar nuestras aplicaciones regularmente. Las empresas tecnológicas contratan a psicólogos y expertos en comportamiento humano para diseñar experiencias de usuario que maximicen nuestro tiempo pasado en sus plataformas. Al cambiar tu pantalla a escala de grises, puedes contrarrestar estas estrategias de adicción.

Tip: Para cambiar tu teléfono a escala de grises, generalmente debes dirigirte a la configuración de accesibilidad. Sin embargo, los pasos pueden variar dependiendo de la marca y el modelo de tu teléfono.

4. Únete a un club sin celulares

En esta era digital, con nuestras vidas bombardeadas constantemente por notificaciones, mensajes y actualizaciones, la idea de un lugar libre de tecnología puede ser un alivio. Así es cómo surgen iniciativas como los clubes sin celulares.

La clave de estos clubes está en respetar un principio sencillo: al entrar, todos los dispositivos móviles deben ser apagados o quedarse en la puerta. ¿El objetivo? Fomentar una atmósfera relajada y presente, donde las interrupciones constantes de llamadas, textos y las redes sociales no tienen lugar.

No se trata de rechazar la tecnología, sino de dar espacio a interacciones humanas más detalladas y concentradas. Esta idea puede parecer poco convencional e incluso difícil de lograr en nuestra sociedad actual, tan arraigada en la cultura digital. Pero los clubes sin celulares demuestran que es posible y, de hecho, muy beneficioso.

No hay nada malo en desconectar 

Finalmente, no hay nada malo en tomarse un tiempo libre de las redes sociales, ya sea un día a la semana, un fin de semana al mes o incluso unas vacaciones digitales. Es una oportunidad para reconectar con el mundo físico, pasar tiempo de calidad con personas reales y, en definitiva, recordar que hay vida más allá de la pantalla. 

Resulta irónico, pero en una era donde la «conexión» está al alcance de nuestros dedos, a veces nos olvidamos de conectar realmente con el mundo a nuestro alrededor. Y esta conexión real, profunda y significativa con nuestra vida y con los demás es lo que realmente importa.

Así que, si estás agotada por la avalancha de posts, likes y hashtags, no eres la única. Muchas personas están buscando alternativas para alejarse de la adicción a las redes sociales y recuperar el control sobre su tiempo y su bienestar mental. Quizás sea la hora de probar una vida menos ‘conectada’ y experimentar personalmente los beneficios de tal decisión. 

Podrías descubrir nuevos hobbies, reconectar con viejas amistades cara a cara, o simplemente apreciar la tranquilidad de un paseo al aire libre sin la interrupción constante de las notificaciones. En cualquier caso, tomar un respiro de las redes sociales muy probablemente beneficiará tu salud mental y fortalecerá tu consciencia de estar presente. 

La parte emocional del cáncer de mama: cómo afrontar el miedo a través del apoyo psicológico

0

En la travesía de recibir un diagnóstico de cáncer de mama, el apoyo emocional es fundamental. No solo el que brindan familiares y amistades, sino un acompañamiento y apoyo psicológico especializado para ayudar en la gestión de todas las emociones que surgen en un momento tan complejo como es enfrentarse a una enfermedad.

Nadie debería atravesar una enfermedad en soledad.

Diversos estudios han demostrado que el diagnóstico de una enfermedad física impacta de forma significativa la salud mental de las personas, así como su capacidad de recuperación. Casi una de cada cuatro personas diagnosticadas con cáncer de mama sufre depresión, según la Sociedad Americana contra el Cáncer (ACS, por sus siglas en inglés).

Por eso, recibir un tratamiento que abarque el aspecto emocional es beneficioso: puede reducir el estrés, la ansiedad e incluso mejorar la adherencia al tratamiento.

Cáncer de mama y el acceso a apoyo psicológico

Sin embargo, es una realidad que no todas las personas que enfrentan el diagnóstico de cáncer de mama tienen la capacidad económica y accesibilidad para recibir un apoyo psicológico.
La falta de cobertura en salud mental puede limitar el acceso a estas terapias para muchas personas, profundizando el estrés y los temores que pueden derivar en problemas del sueño, dificultad para concentrarse, no querer salir de la cama, etcétera.

El apoyo emocional y psicológico debe ser considerado como parte integral del proceso de tratamiento y recuperación.

En Fundación CIMA, una organización sin fines de lucro que brinda atención a personas con cáncer de mama, tienen grupos de apoyo emocional gestionados por psico-oncólogos certificados. Este 2023, la empresa Ocean Spray donará 20 mil USD a dicha fundación. Desde 2021, la compañía destina un porcentaje de las ventas de su producto Ocean Spray Pink Cranberry a programas que ofrecen apoyo y acompañamiento emocional a los pacientes diagnosticados con cáncer de mama.

Superar el miedo a los estudios médicos

El cáncer de mama no es sinónimo de muerte. Así como no todas las “bolitas” que aparecen en los senos son cáncer.

Por qué decidí ser una uniteta orgullosa tras el cáncer de mama

El miedo es, sin duda, una reacción natural ante lo desconocido, especialmente cuando se trata de nuestra salud. Sin embargo, es importante que este no nos paralice o nos impida tomar decisiones informadas y proactivas en nuestra atención médica.

¿Cómo podemos superar este miedo a los estudios médicos? La clave se encuentra en entender que el conocimiento es poder. El propósito de los estudios y pruebas médicas es proveerte con la información necesaria para entender tu condición de salud y diseñar el mejor plan de tratamiento posible. En lugar de verlo como algo aterrador, puedes mirarlo como una herramienta ante la cual tener control y certeza en la incertidumbre.

salud mental y cáncer de mama

Si estás programada para una mamografía, una biopsia u otro estudio relacionado a la detección o seguimiento del cáncer de mama, es esencial que te prepares mental y emocionalmente, sobre todo si en tu familia ya hubo alguien que fue diagnosticada con cáncer de mama. Aquí te proporcionamos algunos consejos útiles:

  • Infórmate. Conoce en qué consiste el estudio a realizarte. Comprender qué va a suceder puede ayudarte a sentirte más en control.
  • Habla sobre tus miedos. Compartir tus sentimientos y preocupaciones puede aliviar la tensión. No te guardes lo que sientes. Busca a alguien de confianza con quien hablar sobre tus temores.
  • Practica técnicas de relajación. Técnicas como la meditación o la respiración profunda pueden reducir tu ansiedad y ayudarte a manejar tus miedos.

No somos frutas, somos personas o cómo hacer una autoexploración de mamas sin censura

Recuerda siempre que no estás sola. Hay recursos y apoyo disponibles para ti en cada paso del camino. Y, por supuesto, siempre será válido pedir ayuda y recibirla.

Cómo afectó mi salud mental el diagnóstico de VPH

0

Tenía 17 años cuando fui por primera vez a consulta ginecológica con la persona que atendía a mi mamá desde inicios de los 2000. En ese entonces tenían 15 años de conocerse y (según) nos apreciaba. Pero él era un doctor sumamente moralino y misógino. Para mí es importante que conozcan mi contexto para poder analizar mi proceso de salud mental tras el diagnóstico de una infección de transmisión sexual (ITS).

Ese doctor me diagnosticó virus del papiloma humano (VPH) por una neoplasia intraepitelial cervical de alto grado (NIC 2), que comúnmente conocemos como lesión cervical. Su reacción al observar con el colposcopio fue de reprobación y molestia. Yo ya me sentía moralmente hasta el suelo por cómo me regañó por haber iniciado mi vida erótica compartida a los 15 años y por haber tenido múltiples parejas hasta ese entonces. Aún recuerdo a mí mamá asustada, el doctor maldiciendo y mi estómago hecho un nudo.

VPH salud mental

Sacó una pinza grande “para asegurarnos“, dijo, y me hizo una biopsia sin mi consentimiento. Fue una situación realmente dolorosa para mí. Hoy sé que fue violencia ginecológica y espero que estas prácticas terminen y nadie más tenga que vivir su diagnóstico desde el regaño y el castigo.

En mi caso, y el del 90% de la población mundial, el VPH no afecta directamente nuestra salud mental, es un virus que actúa de manera desadaptativa en las células del tejido (piel y mucosa) y eso podría provocar el desarrollo de la infección o de cáncer bajo diversos factores, aunque no en todos los casos.

Sin embargo, después de haber recibido mi diagnóstico y que el gine me dijera que debía hacerme un cono (intervención quirúrgica mínima para extraer tejido anormal del cérvix) de urgencia, me sentí una persona pequeña, como de 2 cm, en medio de miles de sombras enormes pasando sobre mí. No podía ver a mi mamá a los ojos, pensaba que la había decepcionado. No podía verme a mí mismo al espejo. Mi propio cuerpo, el cuerpo que habitaba, me resultó ajeno, enfermo y sucio. Quería salir de ahí. La insoportable necesidad de desaparecer inundaba el consultorio y no podía respirar.

Era un adolescente recibiendo violencia por su estatus de salud sexual, nadie me acompañó adecuadamente y pensé que esto iba a comerme las entrañas hasta que un día sólo existiera en el recuerdo de la decepción.

Fue hasta después, cuando llegué al hospital de Zoquipan en su clínica de displasias, para acceder al cono, que pude tener más información objetiva y menos moralina sobre mi proceso. Recibí una segunda opinión y me dijeron que mi caso no necesitaba más que observación periódica y fortalecer el sistema inmunológico por al menos 2 años. Una psicóloga nos dio una charla sobre cuidados de la salud sexual en general y nos brindó un espacio más confortable para eliminar la culpa del diagnóstico y de las ITS.

Desde entonces empecé a documentar el impacto que tiene el diagnóstico de VPH en personas como yo, jóvenes con vida sexual activa, y también a acompañar a personas de mi entorno con contención emocional y a hacerse pruebas rápidas de ITS, su citología y colposcopía de vulva, vagina y cérvix en clínicas y centros de salud.

Ahora mi diagnóstico tiene otras historias, ya no lo vivo desde el miedo, la culpa ni el castigo.

Te quiero compartir una carta que escribí hace 2 años.

Sobre el VPH

El VPH es un virus asintomático que está estrechamente relacionado a varios tipos de cáncer; sin embargo, esto no significa que sea un sinónimo de cáncer, enfermedad o muerte. Por eso es importante que nos comuniquen objetivamente cuál es el pronóstico de nuestro estatus de salud y cómo debemos cuidarnos aún con el diagnóstico positivo.

Mi primer contacto con las ITS no fue en ese consultorio, yo ya había recibido información en la secundaria y preparatoria sobre ellas. Eso también marcó un punto relevante en cómo recibí mi diagnóstico. Pensar en ellas como un castigo por ser irresponsable o por no cuidarme adecuadamente fortalecía mis pensamientos distorsionados sobre la culpa.

Como lo mencioné antes, es importante conocer el contexto de las personas para saber acompañarlas en su proceso de salud o en su proceso diagnóstico de cualquier ITS. En mi caso tenía información llena de estigmas y mitos; recibí violencia ginecológica al momento del diagnóstico y eso fortalecía ideas distorsionadas sobre lo que significa vivir con una ITS.

Sobre tabúes rotos y cómo vivir el VPH en pareja

Somos personas sociales, todo lo que suceda alrededor de nosotrxs nos construye en un proceso que llamamos “interaccionismo simbólico”, es decir: la interacción y los símbolos como elementos clave para comprender tanto de la identidad individual como la organización social, como lo define Grecia Guzmán en Psicología y Mente. Todo aquello con lo que yo interactué sobre las ITS, y sus símbolos en mi comunidad, formaron parte de mi percepción sobre ellas: que son malas, sucias, un castigo y lo peor que te podía pasar. Al recibir el diagnóstico de VPH, esos símbolos se convirtieron en adjetivos que me describían a mí. Eso destrozó mi identidad, como un tarro de barro cayendo al piso y quebrándose en mil pedazos.

VPH: entre la salud mental y el duelo

Aunque recibí el apoyo de mi familia y mi pareja de ese entonces, yo no podía convivir con esa disonancia cognitiva entre que todo estaba mal y que todo estaría bien. Simplemente esa dualidad de ideas se presentaban como aguas turbias en mi mente.

Mi trastorno de ansiedad generalizada, diagnosticado en la pubertad, se presentó con síntomas de crisis de ansiedad, insomnio, pérdida de apetito y apatía por la vida cotidiana. Todas las noches lloraba y me enojaba conmigo mismo.

VPH salud mental

Empecé a vivir un duelo del que nadie habla. Un duelo como consecuencia de la pérdida de salud, o la idea higienista de no ser saludable, porque en realidad yo no tenía ninguna enfermedad, yo tenía una infección tratable y que no impide vivir la vida. Sin embargo, mi mente pasó por los túneles del duelo: negación, ira, culpa, depresión y aceptación; y lamentablemente esos los crucé yo solo.

En ese entonces yo no tenía la comunidad que tengo ahora. Nadie me decía que iba a estar bien. Era 2015, no se hablaba abiertamente de esos temas en las redes sociales; notaba la preocupación y confusión de mis amigxs al hablarles al respecto y sentía la incomodidad de muchas personas al compartir su intimidad conmigo, no sólo eróticamente, también el baño, agua, comida, abrazos y hasta un espacio de silencio para ver la vida pasar.

No hace mucho, desde mi práctica profesional y mi propio proceso terapéutico, supe que había pasado por un duelo y que mi proceso diagnóstico representaba un trauma para mí.

Acompañar a alguien con VPH

Me hubiese gustado haber recibido un acompañamiento profesional adecuado, algo que en la adolescencia representó un gasto difícil de cubrir. Me hubiese gustado que alguien me guiara entre la rumiación cognitiva y lo que estaba pasando en realidad. Que validaran el proceso de violencia y duelo. Alguien que me contuviera cada vez que esas aguas turbias salían como goteras cuando lloraba amargamente.

VPH salud mental

Ahora quiero invitarles a ustedes a crear una red grande que pueda sostener a las personas en sus procesos de salud sexual y mental. Que les acompañe, les contenga y les proteja de toda la violencia y discriminación que viven en sus casas, su trabajo, en pareja, en la escuela y en sus barrios.

Si eres profesional de la salud: enfócate en los procesos psicosociales, especialízate en los procesos de salud sexual y aborda los temas cognitivos, no sólo los emocionales. Porque muchas veces somos nosotrxs mismxs quienes fortalecemos los esquemas cognitivos que le hacen creer a tu consultante que le van a proteger, pero en realidad le están vulnerando y afectando su salud mental.

Si eres familia, amigx, pareja o compañerx de trabajo/escuela, recuerda que las ITS nos pueden pasar a cualquiera y que nosotrxs no somos contagiosxs. Somos como tú y somos igual de valiosxs, aunque nuestra condición sea diversa.

VPH salud mental

Allá afuera, cualquiera está pasando por una situación como la mía, y esa persona necesita que le reconozcan como eso, una persona con derecho a vivir una vida digna y libre de violencias.
No todos los procesos son iguales, no quiero que se entienda que mi proceso le pasa a todas las personas que reciben un diagnóstico de ITS, pero fue la manera que encontré para poder compartirte cómo se relaciona nuestro proceso de salud sexual con la salud mental.

Y termino con estas preguntas para reflexionar:

  • ¿Qué sentiste cuando te dieron tu diagnóstico de esa ITS que en la escuela te enseñaron que era mala?
  • ¿Qué pasó por tu mente cuando tu doctorx te estaba explicando sobre esa ITS?
  • ¿Qué hiciste después de salir del consultorio?
  • ¿Qué te dijo Google?
  • ¿A quién le contaste?
  • ¿Quién acompañó tu proceso de salud sexual y mental?

Para más información visita mis redes sociales, donde subo contenido de salud sexual y salud mental desde mi experiencia y formación. Me encuentras en Instagram como @danielle.orendain y en Twitter como @OrendainDaniell.

¿Cómo leer el tarot? Una guía para principiantes

Leer el tarot puede parecer intimidante al principio. ¿El motivo? Es un juego de 78 cartas, cada una con su propio simbolismo y significado. Pero no te preocupes, que estamos aquí para ayudarte en este emocionante viaje de autoconocimiento.

Hay distintos enfoques para leer el tarot

Primero lo primero: no existe una sola forma correcta de leer el tarot, más bien se trata de encontrar aquello que resuene contigo.

Algunos enfoques conocidos son:

  • El enfoque adivinatorio: se basa en la interpretación de los arcanos para predecir eventos futuros. Este enfoque suele ser popular, pero también puede ser limitante dado que se centra en el futuro en lugar de ayudarte a entender y manejar el presente. 
  • El enfoque creativo: ve las cartas de tarot como una fuente de inspiración. Puedes usar la imaginería y los simbolismos de las cartas para iniciar un diálogo interno e inspirarte. Este enfoque es ideal para escritores, artistas y todos aquellos que buscan una chispa creativa. 
  • El enfoque intuitivo: quizá el más personal y subjetivo. Con este enfoque, usas las cartas de tarot para conectarte con tu intuición y permitir que te guíe. No necesitas memorizar el significado de cada carta, simplemente déjate llevar por lo que te sugiere la imagen. 
cómo leer el tarot
Radiant Wilds Tarot

No te estreses por conocer todos los significados

Comenzar con la lectura del tarot puede ser abrumador cuando te enfrentas a la gran cantidad de cartas y sus muchos significados. Pero aquí viene un consejo valioso: no te agobies por memorizar cada detalle de cada carta desde el principio. Tampoco necesitas tener el librito de referencia a la mano en todo momento.

Tipos de tarot: Una guía básica para conocerlos

Recuerda que la lectura del tarot es un arte intuitivo y personal. Es una manera de reflexionar sobre tu vida y los caminos que puedes seguir. Así que en lugar de forzar demasiado el sentido lógico o literal de las cartas, deja que tu intuición te guíe. 

Por supuesto, hay ciertos estándares asociados con las cartas, pero cada persona las percibe y las interpreta de una manera que es única. Por eso, es más importante que te conectes con las cartas a tu modo.

Mientras te familiarizas con las cartas, puedes encontrar ayuda en libros o sitios web especializados en tarot para aumentar tu conocimiento. Pero no pierdas de vista el hecho esencial: la lectura del tarot es un viaje personal de autodescubrimiento y guía interior. La intuición es tu auténtica brújula. 

consejos para leer el tarot
Bower Tarot

Interpretando las cartas: conceptos básicos para leer el tarot

Has aprendido sobre los distintos enfoques y estás familiarizándote con tu nuevo mazo de tarot. Pero, ¿cómo comprendes realmente los diferentes significados de las cartas? Aquí te damos algunas claves para interpretar todas esas imágenes misteriosas. 

Conoce los arcanos 

El tarot se divide en dos grupos principales de cartas: los Arcanos Mayores y los Arcanos Menores. Los Arcanos Mayores son las 22 cartas iniciales del mazo, que representan grandes eventos, cambios o elementos importantes en nuestra vida. Los Arcanos Menores, por otro lado, son los 56 restantes que se dividen en cuatro palos (Copas, Bastos, Espadas y Oros). Estas cartas representan situaciones del día a día, emociones y experiencias. 

Significados relacionados a cada palo

Uno de los primeros pasos para entender el tarot y cómo leerlo es familiarizarse con los cuatro palos que se encuentran en el tarot. Cada uno está asociado con un elemento natural y a diferentes aspectos de la vida. Aquí te explicamos lo básico de cada uno: 

The Wandering Star Tarot

1. Espadas 

El palo de las Espadas representa al elemento Aire. Este elemento está asociado con la mente y las ideas. Cuando aparezcan las espadas en una lectura, es probable que se estén tratando asuntos relacionados con la comunicación, el pensamiento racional, la verdad y la justicia. 

2. Bastos 

Los Bastos están vinculados con el elemento Fuego y simbolizan la pasión, la inspiración y la creatividad. Cuando aparezca en una carta de tarot, puede indicar una fuente de energía, un impulso creativo o un fuerte deseo. También puede manifestar conflictos o desafíos que requieren de coraje y determinación para ser superados.

3. Copas 

Las Copas representan al elemento Agua y suelen relacionarse con los sentimientos, las emociones y las conexiones personales. En una lectura puede indicar amor, amistad, comunión espiritual, celebración y todas las experiencias que nos conectan emocionalmente con los demás.

4. Oros 

Por último, los Oros están asociados al elemento Tierra. Este palo se relaciona con lo material: bienes, dinero, trabajo o salud física. Cuando ves estas cartas en tu lectura puede representar una situación económica, una oportunidad de trabajo o incluso un periodo de buena salud.

El tarot del zodiaco

Relaciona las cartas con historias 

Este es un truco muy utilizado y de gran ayuda. Imagina que cada carta es una escena de una historia o un personaje de un libro. Trata de conectar las imágenes y los símbolos de las cartas con experiencias de vida o historias que ya conozcas. Al relacionar las cartas con narrativas más amplias, podrás recordar mejor sus posibles significados. 

Considera la posición de la carta 

No todas las cartas tienen el mismo significado en todas las posiciones de una tirada. Algunas posiciones pueden preguntar sobre el pasado, el presente o el futuro, o sobre otros aspectos de tu vida. Entonces, una carta que puede parecer positiva puede tener un significado muy diferente si se coloca en una posición que se refiere a los obstáculos o a los desafíos. 

Como puedes ver, interpretar el tarot es una combinación de conocimiento, intuición y, sobre todo, mucha práctica. No te desesperes si los significados no son claros desde el principio, con el tiempo, tu conexión con las cartas crecerá y su interpretación se volverá cada vez más natural. ¡Buena suerte en tu camino hacia la lectura del tarot!

¿Mejor lesbiana que ‘hetera’?

0

“¡Ah! Todo sería más fácil si me gustaran las mujeres”, sollozó ella. La pareja de chicos que la estaban consolando rieron un poco e intercambiaron una mirada incómoda. “Eh… No estoy muy seguro, pero te entiendo”, ofreció gentilmente uno de ellos.

Esta escena de Heartstopper está hecha para que la audiencia tenga uno de los múltiples momentos de cringe provocados por la chica cisgénero, heterosexual y blanca que se pretende aliada LGBT+, pero frecuentemente resulta ignorante y torpe al respecto. Pero ¿qué tal si tiene algo de razón?

No es raro escuchar a mujeres –y a personas de cualquier género, en realidad– quejarse de su atracción por los hombres, aunque sea muchas veces en un tono humorístico. ¿Reírse para no llorar? Apenas la autora feminista Coral Herrera publicó un blog titulado “¿Por qué nos cuesta tanto a las mujeres encontrar pareja?”, por supuesto ofreciendo una reflexión totalmente heteronormada, aunque su frase final sí me hizo alzar una ceja:

“Sigamos juntas el camino con otras mujeres, ellos que se queden atrás si quieren”.

Coral Herrera

Debo admitir que estas dos frases del blog de Herrera tienen cierta resonancia con mi vida. Yo pasé el inicio de mi adolescencia deseando relacionarme con chicos (porque genuinamente me gustaban), pero llevándome frustraciones y decepciones amorosas en el intento. Nunca se dio ninguna interacción romántica con ellos. Pero luego llegó una morra a declararse conmigo y, desde entonces, nunca he vuelto a desear tener novio. Tenía 15 años cuando seguí el camino junto con otras mujeres y dejé a los hombres atrás.

La envidia de encajar en las normas

El mensaje de Heartstopper –que es inapropiado sugerir que ser sáfica es mejor que ser heterosexual– es poco cuestionable para una parte importante de la población y del activismo LGBT+: no es raro encontrar en nuestros propios círculos la frase “¿quién en su sano juicio elegiría ser así?”. Y una buena parte del tiempo no se pronuncia desde una especie de culpa o vergüenza producto de LGBT-fobia internalizada, sino como parte de una protesta ante una sociedad que nos discrimina. ¿Quién, en efecto, elegiría exponerse a esa violencia?

Sobre ser lesbiana y reproducir estereotipos machistas en las relaciones

Me pareció ver esta lógica manifestada varias veces en Twitter (que en paz descanse) cuando salía a tema el lesbianismo político. “Ridículas – ¿cómo se atreven a elegir ser lesbianas? ¿Cómo osan decir que algo que se puede decidir? Eso, en sí mismo, es lesbofobia”. Muchas veces estas quejas y burlas ni siquiera venían de lesbianas, sino de hombres gays; lo cual me remite a la escena de Heartstopper, donde los interlocutores de esta chica son efectivamente hombres cisgénero.

Las sociedades machistas reciben distinto a los hombres* que se salen de su rol de género que a las mujeres* que se salen del suyo (uso itálicas y asteriscos porque me refiero a las personas que la sociedad considera como tales y por lo mismo les discrimina de esa manera).

En ambos casos hay violencia, y en varias ocasiones ésta puede ser bastante similar, pero en otras es sumamente distinta.

Para las personas que han sido asignadas “hombres” al nacer, el no apegarse al modelo de la virilidad (incluyendo la heterosexualidad) es muy castigado por la sociedad. Las personas que fuimos asignadas “mujeres”, al menos en buena parte de las culturas occidentales y occidentalizadas, tenemos un mayor margen para salirnos de las expectativas de la feminidad. Dicho de forma más concreta: es mucho más aceptado que “nosotras” usemos pantalón a que “ellos” usen vestido. Y por eso me es comprensible que la idea de “desear ser LGBT” les sea más escandalosa.

Hay otro aspecto, sin embargo, que nos es sin duda más propio. Alguna vez leí a una lesbiana señalando que las bisexualas tienen el privilegio de poderse relacionar con hombres y que, en la medida en que lo hicieran, eso las podía hacer gozar de cierta aceptación social (aún cuando ésta implicara una invisibilización de su bisexualidad al parecer “heterosexuales” ante los ojos de las demás personas). En el caso de las mujeres, parte de nuestro valor se construye supuestamente en relación a los hombres.

No es simplemente la heteronorma para nosotras; es que el relacionarnos con un hombre hace parte de nuestro “guión de vida” donde se espera que seamos esposas y madres. Y pobrecitas de las mujeres que no “le pertenecen” a un hombre.

“Gracias a diosita que soy lesbiana”

Quizá una de las mayores diferencias entre la experiencia de hombres que se relacionan con hombres y de mujeres que lo hacen con mujeres, es lo que ello representa en cuanto a relaciones de poder.
Mientras veía la serie Dear White People (“Queridos blancos”), me interpeló mucho la escena en donde algunes protagonistas rechazan, básicamente como acto político, el relacionarse sexoafectivamente con personas blancas: “No sé si dejaría a un hombre blanco colonizar mi cuerpo (…). El corazón quiere lo que quiere, todos somos uno y eso, pero ¿cuántas veces no oímos eso de que los negros no alcanzan y necesitamos un salvador blanco?”. Otro responde con orgullo: “Planeo casarme con una hermana de piel oscura y tener los bebés más oscuros posibles. No me verán con una blanquita”.

Puedo entender una lógica similar en las mujeres que, también por cuestiones políticas, deciden dejar de relacionarse con hombres. Y lo respeto. Probablemente lo que más escandaliza del lesbianismo político (el cual también tiene muchas más complejidades y matices) tiene que ver con la idea de que la orientación sexual es algo que se puede decidir, al igual que con la desconfianza de que la atracción y afecto que se tenga por las mujeres sean auténticos. El tema de la agencia sobre la sexualidad propia amerita un texto completamente dedicado a él; mientras que la cuestión de la autenticidad dependerá francamente de cada persona, pero sí he escuchado de varias que se consideran técnicamente bisexualas, pero deciden vivirse lesbianas a través de con quiénes se relacionan.

Personalmente me identifico con esto último, aunque para mí no se ha sentido tanto como una decisión deliberada. Sí llego a sentir cierta atracción por algunos hombres, pero le tengo mucho más confianza a las mujeres si de construir un vínculo se trata. Al final, aunque carezca de experiencia de ese tipo con ellos, las “reseñas” que se comparten en series como Heartstopper, blogs como el de Coral Herrera, o simplemente conversaciones y memes provenientes de personas que sí se relacionan con hombres, no me hacen sentir ninguna envidia.

Sí llego a sentir cierta atracción por algunos hombres, pero le tengo mucho más confianza a las mujeres si de construir un vínculo se trata

Sofía Poiré

Por lo mismo, me siento regularmente agradecida por mi lenchitud. Pero claro, también hay que buscar tener una visión integral de las cosas: tengo la gran fortuna de habitar entornos donde mi atracción por las mujeres* y mis relaciones con ellas pueden expresarse abiertamente con pocas, o sutiles, repercusiones negativas. Y para aquellas que tenemos la posibilidad de hacer esto una realidad en nuestras vidas, además de tener acceso a espacios de encuentro con otras mujeres*, la lesbiandad puede sentirse como una bendición.

Sin duda el amor, alegría y acompañamiento que puede traer consigo el relacionarse con mujeres sirve también para que otras personas en situaciones más difíciles se sientan afortunadas. Mientras tanto, a todes nos toca seguir construyendo un mundo más diverso, libre y seguro, tanto para las lesbianas como para las heteras (y de cualquier otra sexualidad).

Maternar en la enfermedad: una historia de fuerza y resiliencia

0

Soy Paloma. Mujer, madre, hija, hermana, amiga, empleada, ama de casa… Me enfrento a una de las batallas más complicadas que la vida me ha puesto en el camino: vivir con lupus eritematoso sistémico.

El simbolismo de mi nombre suele ser ahora una breve y curiosa contradicción, pero a la vez la resignificación de una historia de vuelo y libertad. En mi familia sabemos de resiliencia y de fortaleza porque el camino que nos ha tocado, nos ha permitido redescubrirnos y enfrentar la vida de esa manera, superando las adversidades y aprendiendo de ellas.

Antes de comenzar a contar mi historia, quiero hablar sobre la condición médica con la que fui diagnosticada.

¿Qué es el lupus eritematoso sistémico?

El lupus es una enfermedad autoinmunitaria que causa inflamación en diferentes tejidos del cuerpo, incluso órganos internos, la variable lupus eritematoso sistémico (LES) es el más común.Se estima que en México 20 de cada 100 mil personas padecen esta condición que afecta principalmente a las mujeres en edad reproductiva.

5 libros sobre maternidad que nos invitan a repensarla

Los síntomas pueden limitar el funcionamiento físico, mental y social de las personas, afectando su calidad de vida, especialmente si se experimenta fatiga. Entre más tiempo una persona haya tenido LES, menos probabilidades tendrá de ser parte de la fuerza laboral.

Aunque los diferentes institutos de salud tienen estadísticas propias, no existe un registro que conjunte la información para ayudar a los científicos que trabajan estos temas. Alejandra Medina Rivera, especialista del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano (LIIGH), de la UNAM.

Paloma, 39 años, CDMX. Plaza Loreto.

Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México iniciaron el primer Registro Mexicano de Lupus con el propósito de generar una estadística confiable de la cantidad de personas que padecen esta enfermedad en nuestro país, además de unir a esta comunidad que requiere apoyo médico y emocional.

Cuidar entre la enfermedad y la soledad

Mi deseo es que en estas líneas sepas las situaciones que enfrentamos las mujeres que vivimos lupus eritematoso sistémico, que maternamos y lo que nos implica llevar las labores de cuidado y las labores domésticas en solitario, lo que significa nuestro día a día. Contarte un poco sobre mi historia y del gran motor que mueve mi vida: mi hija Nathalie y del apoyo invaluable de mi madre.

Desde mi embarazo me fue notificado que mi bebé tenía una cardiopatía congénita, lo médicos no le daban esperanza de vida, se ha enfrentado en diversas ocasiones a la muerte, incluso, estuvo clínicamente muerta por 20 minutos, esto la condujo a una discapacidad adquirida (parálisis cerebral), y me ha colocado en diferentes momentos frente a ella en despedidas sumamente dolorosas y difíciles para una madre. Ha vencido, ha salido triunfal ante la adversidad, sus ganas de vivir las ha hecho manifiestas una y otra vez.

La enfermedad de mi hija (narración desde el hospital)

En México, cada año nacen entre 12 mil y 16 mil bebés con alguna malformación cardiaca, y es el principal padecimiento congénito registrado en el país.

La cardiopatía congénita son malformaciones del corazón con las que nacen algunas personas y que pueden ocasionar que este no funcione bien, lo cual limita las actividades que pueden hacer, les da síntomas de fallas cardiacas, incluso puede llevarlas a la muerte si no se tratan a tiempo.

Maternidad y discapacidad: el derecho a maternar es (o debería ser) de todes

La cardiopatía congénita en casos graves puede generar discapacidades o limitaciones por la afección de otros órganos y también a consecuencia de los tratamientos, los niños y las niñas pueden llegar a requerir cirugías a corazón abierto, de alto riesgo de comorbilidades y con secuelas que pueden limitar su capacidad física y mental.

maternar en la enfermedad
Paloma y Nathalie, CDMX. Plaza Loreto. Mayo 2023.

Las infancias con cardiopatía congénita pueden tener limitaciones en sus actividades físicas que pueden realizar, ya que su corazón no puede solventar las demandas que tiene el cuerpo cuando se le exige más actividad de la que realiza normalmente las y los pacientes, van a tener problemas para crecer, para ganar peso, talla, porque el corazón gasta más energía, tratando de compensar la cardiopatía congénita que tiene el o la paciente. Las manifestaciones que presenta cada niño pueden ser distintas.

No hay término en específico para nombrar las cardiopatías en los infantes o en los adultos y es algo con lo que la persona va a vivir toda su vida, pues con esto nació, se puede llevar a cirugía o a cateterismo para tratar de corregir el defecto, pero muchos casos, si no es que la mayoría, siempre van a tener secuelas de la cardiopatía congénita, realmente nunca están curados del todo y necesitan vigilancia de por vida.

Las causas son multifactoriales, algunas son causadas por mutaciones genéticas, enfermedades cromosómicas, puede estar asociado a exposición a factores durante el embarazo, medicamentos, toxinas, radiación, infecciones, en algunos casos la edad materna avanzada, por lo que no hay o una causa, son muchos factores que participan.

Los equipos que más se utilizan para hacer los diagnósticos es la radiografía, el electrocardiograma, y ecocardiograma, con ellos se puede realizar una muy buena evaluación inicial del paciente, en algunos casos van a requerir estudios más especializados como pueden ser tomografías, resonancia magnética y cateterismo, de acuerdo con el cardiólogo pediatra del Hospital de Cardiología CMN Siglo XXI, Israel García Dávalos.

Cuidar a otres mientras te cuidas

Al estar tan pendiente de la enfermedad de mi hija y su posterior discapacidad, me abandoné por completo, mi cuerpo pidió auxilio de la forma más inesperada y agresiva que lo pudo hacer, generándome una enfermedad crónico degenerativa, mi sistema inmunitario comenzó a atacar al tejido sano.

Nathalie. Hospital Siglo XXI, después de una cirugía sin pasar a terapia intensiva.

El lupus eritematoso sistémico, en muchos momentos ha sido incapacitante, pues dentro de ese diagnóstico me incluyeron una neuropatía periférica, lo que implica un problema en los nervios que me produce dolor, adormecimiento, cosquilleo, hinchazón y sobre todo debilidad muscular en todas las partes del cuerpo.

Maternidad: malas madres, madres disidentes y crianza en tribu

La situación se torna más compleja en el ejercicio de la maternidad, he aprendido a agradecer lo que puedo hacer en las labores del hogar y de cuidados, ya que me implica un doble esfuerzo el llevarlas a cabo. No me reclamo ni me recrimino si solo he hecho la limpieza de la cocina, trato de dividir las tareas del hogar por días o por relevancia para poder hacerlas completas, en mi condición es difícil, hay momentos en lo que se dificulta el abrir una botella, el tender ropa, preparar la comida, incluso levantarme de la cama, eso me impone otra serie de desafíos cotidianos.

maternar en la enfermedad
Paloma, CDMX. Previo a recibir quimioterapia. Hospital Siglo XXI. Mayo 2023.

Con mi hija, el proceso no es diferente, dada su discapacidad, tengo que cuidar diversos aspectos de su higiene personal, (cepillarle los dientes, vestirla, peinarla, bañarla). Y si estoy en un estado de dolor incapacitante, estas actividades se vuelven sumamente dolorosas físicamente, el ardor puede llegar a hacerme sentir con una sensación de quemaduras en todo mi cuerpo.

En las mujeres recae el trabajo de cuidado

Ser mujer tiene una carga social y de estereotipos muy fuerte en nuestro país, y maternar en solitario, mucho más, lo cual implica una mirada y crítica sesgada a quien así tienen que llevarla a cabo, decir por demás que existe poca valoración de y visibilización de las maternidades en este contexto, se subestima el esfuerzo y se minimiza las labores de cuidados del hogar y de cuidado que se desempeñan, que además de todo lo dicho anteriormente, en muchos de los casos no cuenta con una remuneración económica por su realización.

Casa de la mamá de Paloma. CDMX. Mayo 2023.

La primera relación de cuidados que se da es la del maternaje, y cuando los progenitores varones no participan del cuidado de la mujer y de la descendencia, ocurre una de las primeras transferencias de cuidados: a la madre se le atribuye todo el cuidado de sí misma y de los y las hijas. Esta primera forma de cuidados y transferencia es sobre la que se ha montado la división sexual del trabajo.

En 2021, las mujeres aportaron a su hogar, en promedio, el equivalente a 71 524 pesos por su trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados.

Las aportaciones del trabajo no remunerado en los hogares mexicanos tienen un impacto directo en diversos rubros, la presente tabla hace un diferenciador en función del sexo y desde un contexto urbano, esto nos da una perspectiva de la relevancia y efecto que producen dichos trabajos realizados por las mujeres mexicanas.

Casa de la mamá de Paloma. CDMX. Mayo 2023.

Compagino mis labores domésticas y de cuidado con un trabajo formal, que me permite llevar el sustento para cubrir mis necesidades y las de mi hija, los gastos médicos que en algún momento se generan, si el seguro social no cuenta con la disponibilidad de algunos medicamentos o estudios. En algunas ocasiones mis labores las puedo llevar desde mi hogar con el home office, que en muchas veces podría considerarse como “positivo”, pero que no siempre suele serlo derivado de nuestros contextos.

Las redes de apoyo de mujeres para cuidar

Este caminar no podría haberlo llevado a cabo sin el apoyo y respaldo de mi mamá, quien en todo momento ha sido mi sostén, mi ancla, mi guía y de quien me agarro para enfrentar la vida, su apoyo es invaluable, lamentablemente ella tiene artritis reumatoide, otra enfermedad autoinume y con todo ello, me respalda con los cuidados de Nathalie cuando tengo que salir a laborar. Mi mamá es una gran mujer y una gran guerrera, sin ella, sin su apoyo, seguramente ya hubiera claudicado.

Por una maternidad feminista, colectiva y desobediente

Estamos enfrentando la vida como se nos ha presentado, luchando juntas, con amor y agradecimiento, nos tenemos a nosotras, avanzamos juntas, nos sostenemos y comprendemos nuestros propios procesos en la enfermedad, nos valoramos y aprendemos una de la otra.

maternar en la enfermedad
Casa mamá de Paloma CDMX. Mayo 2023.

El motor de mi vida ha sido Nathalie, he disfrutado cada etapa de su desarrollo y crecimiento, me gusta verla cumplir sus sueños, metas y aspiraciones, es una niña que se propone muchas cosas y las logra, lo hace a su paso, a su tiempo y con sus circunstancias, no tengo duda alguna que cumplirá sus objetivos, no ha sido fácil su camino, pero no vive derrotada, su fortaleza y ánimo de vivir nos contagia a quienes la conocemos y quienes han compartido historias de vida con ella.

Mis esfuerzos sé que valen la pena, ella lo vale todo, ver su sonrisa, sentir su cariño, amarnos de la manera más sincera y honesta, pese a la situación que enfrentamos, nos reconocemos la una a la otra, sabemos que no todos los días son buenos y que hay diligencias que debemos cumplir como asistir a quimioterapias, terapias físicas o psicológicas, a estudios que no permitan tener una mejor calidad de vida y desarrollar nuestras actividades cotidianas de la mejor manera posible. Hemos aprendido a disfrutar el día a día.

Nota de la editora:

Esta narración está basada en una entrevista realizada a Verónica Paloma Minero Carmona el 20 de abril de 2023, quien autorizó el contenido textual y fotográfico de este proyecto.

Producción de la historia:

  • BRENDA GALILEA BARRÓN CAMPOS
  • ANALLELY ZARAGOZA GONZÁLEZ

Fotografías:

  • JOSS MILÁN
  • VERÓNICA PALOMA MINERO CARMONA
  • BRENDA GALILEA BARRÓN CAMPOS
  • ANALLELY ZARAGOZA GONZÁLEZ

Edición:

  • ANDREA MURCIA

Verificación de datos:

  • LILIANA ELÓSEGUI
  • LESLIE OROZCO
  • MELINA BARBOSA

Encontramos las mejores ofertas de skincare en Amazon (de nada, bb)

Nuestro amorcito por el skincare va más allá de la aspiración de tener una piel perfecta (porque ya sabemos que ese Pokemón que no existe). Puede representar cuidado o el momento del día que dedicas exclusivamente para ti, para mirar tu carita a detalle. Peeeeero, los productos para la piel suelen ser caros. Por eso cuando vimos estas ofertas de skincare en Amazon dijimos: “¡esta sabiduría tenemos que compartirla!”

Aquí está nuestra selección de productos que amamos y además están en descuento todo octubre, porque tqm nuestra piel, sí, pero también cuidar nuestro dinerito.

Ofertas de skincare en Amazon que amarás (avaladas por el equipo Malvestida)

1. Protector solar Anthelios

A estas alturas de la vida ya todes sabemos que el protector solar es un indispensable en el cuidado de la piel, ¿verdaaaaaad? No solo de la cara, sino del cuerpo.

Ahora los hay para todo tipo de piel (seca, grasa, sensible, mixta), con distintas propiedades (para tratar pigmentación, acné) y formatos diversos (líquido, en roll-on, en polvo, en crema). Uno que va calado y garantizado es este de La Roche Posay.

Te recomendamos: Anthelios Age Correct CC Cream

2. Contorno de ojos Minéral 89

¿Sabías que la piel que está alrededor de los ojos es más sensible que la del resto de tu cara? Por eso justamente existen cremas especiales para mantener hidratado el contorno de ojos. Así como con los protectores solares, también hay una amplia variedad de cremas para los ojos, algunas ayudan a evitar la resequedad, las hay también para desinflamar y despigmentar. Este contorno de ojos de Vichy es una gozada para todo tipo de piel.

Te reconendamos: Vichy Minéral 89 Contorno de Ojos

ofertas de skincare en amazon

3. Hidratante para labios Aquaphor

ofertas de skincare

Levanta la mano si también te desespera tener los labios secos y con esos dolorosos pellejitos.

Bueno, pues este hidratante de labios es un 10 de 10. Algo que nos encanta es que además tiene protector solar. Vale cada pesito.

Te recomendamos: Eucerin Aquaphor SOS

4. Vitamina C

La vitamina C es otro de los básicos de una rutina de skincare. Entre sus beneficios están los siguientes:

  • Es un antioxidante potente.
  • Mejora la apariencia de la piel y reduce la pigmentación.
  • Tiene propiedades hidratantes,
  • Estimula el colágeno, el cual mantiene la piel firme y elástica.

Te recomendamos: La Roche Posay Pure Vitamin C10 y Vitamina C de Xamania

5. Crema hidratante

La piel es esa barrera que nos protege frente al mundo. Si lo piensas así, tiene todo el sentido apapacharla, ¿no? Y para lograrlo se necesita, además de protector solar, mantenerla HIDRATADA. Es más, una rutina esencial y sin tantos pasos consiste en hidratación y protección solar. Tener tu carita hidratada es esencial para mantener la piel suave y elástica. Si tu piel tiende a ser seca, esta crema es para ti.

Te recomendamos: CeraVe Crema hidratante para piel seca

No está de más recordar que una buena rutina de cuidado de la piel no tiene que ser carísima o con miles de productos. Aquí aplica la famosa frase de «menos es más». Si hay alguna condición o molestia que sientes que deberías tratar con alguna especialista, ¡no dudes en acudir a consulta!

Esta nota incluye enlaces de afiliados que nos ayudan a mantener nuestro sitio web funcionando mediante comisiones. Esto no representa ningún ningún costo para nuestra audiencia. Los productos o servicios que recomendamos a través de estos enlaces son seleccionados cuidadosamente y siempre están relacionados con el tema de la publicación.

El camino por la despenalización del aborto en México

0

Desde siempre ha habido abortos, se tienen registros desde el Antiguo Egipto hasta la época prehispánica, pero incluso desde entonces, ha sido perseguido y castigado. Como contrapeso a la prohibición ha estado la permanente lucha colectiva y diversa de (en su mayoría) mujeres, quienes han defendido el derecho a decidir y el acceso libre al aborto. Hablemos de la historia del aborto en México.

¿Qué tuvo que pasar para que actualmente podamos celebrar estar cada día más cerca de la despenalización del aborto en México? ¿Cuáles son los pendientes que aún quedan en la lucha de los derechos sexuales y reproductivos? Lee hasta el final porque se pone interesante.

La historia del aborto en México
Foto. Diana Caballero

Las mujeres que visibilizaron el derecho al aborto en Latinoamérica

En la historia de la conquista de los derechos sexuales y reproductivos podríamos enumerar una lista enorme de mujeres que lucharon y que murieron sin ver los frutos de su resistencia, pero que sin duda sembraron esas semillas.

Por ejemplo, las mujeres negras y empobrecidas de Brasil que en los 80s descubrieron que el misoprostol —un medicamento originalmente creado para tratar úlceras gástricas— tenía como efecto el aborto. Pasaron la información de boca en boca para brindar una alternativa a quienes deseaban interrumpir su embarazo. Hoy es una medicina aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el aborto autogestivo.

Años antes de este hecho, hay un nombre por recordar: Ofelia Domínguez Navarro. En 1936 la maestra y escritora cubana radicada en México habló públicamente, durante la Convención de Unificación del Código Penal, sobre cómo la criminalización del aborto atenta contra la salud de las personas, especialmente de aquellas de menos recursos.

O sea que desde hace casi 80 años hubo quien habló de la necesidad de visibilizar que las personas que abortan lo hacen en condiciones distintas dependiendo de su condición socioeconómica. De acuerdo con la OMS, cada año en el mundo se producen 25 millones de abortos peligrosos, que según la organización son aquellos que se lleva a cabo en un entorno donde se carece de un estándar médico mínimo. Los abortos inseguros son la tercera causa de muerte materna del mundo.

Guía sobre el aborto: cómo ocurre, costos, dónde realizarlo y más

Ofelia Domínguez Navarro habló de la necesidad de legalizar el aborto, a la par de crear campañas de educación y salud sexual. Todo esto cuando el Código Penal aún calificaba el aborto como infanticidio. Y aunque eso pareciera una historia lejana, el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), ha documentado en México casos más recientes de personas que fueron acusadas del delito de infanticidio en situaciones de abortos o partos fortuitos.

Foto. Diana Caballero

Historia del aborto en México: las luchas en los 70s

En la década de 1970, México fue testigo de un crecimiento significativo en la lucha por el derecho al aborto y los movimientos feministas comenzaron a ganar mayor fuerza en el país. En 1976 se llevó a cabo la Primera Jornada Nacional sobre Aborto y ese mismo año se impulsó el proyecto de ley de Maternidad Voluntaria, que buscaba que que la maternidad fuera elegida.

La primera jornada para debatir el tema del aborto fue convocada por el Movimiento Nacional de Mujeres (MNM) en 1976. La mayor parte de las ponencias sugirieron que la interrupción del embarazo fuera libre y gratuita, con la voluntad y decisión de la mujer, y practicable en todas las instituciones de salud pública

La Coalición de Mujeres Feministas (CMF) presentó una propuesta para despenalizar el aborto en la Cámara de Diputados. No hubo respuesta. El Consejo Nacional de Población (CONAPO) creó el Grupo Interdisciplinario para el Estudio del Aborto en México (GIEA), el cual recomendó suprimir toda sanción penal a las mujeres que, por voluntad expresa, decidan hacerse un aborto, lo mismo que al personal que lo practique. Además pidió el dictado de normas sanitarias para que el servicio se preste en óptimas condiciones.

¿Cuándo se crearon los grupos «provida» (aka antiderechos) en México ?

Por supuesto, era de esperarse que con el avance en la conquista de derechos llegaran detractores.

En 1977, luego de la segunda Jornada Nacional sobre la Liberalización del Aborto, convocada por la CMF, se presentó ante la Cámara de Diputados un texto en el que se rechazaba el aborto como un medio de control natal y se defendía la maternidad voluntaria.

Al siguiente año, en 1978, diputadas de PRI denunciaron la existencia de una industria clandestina de abortos. En ese contexto de la conversación pública sobre el aborto en la Cámara de Diputados es que nace como asociación civil el Comité Nacional Provida bajo su sello: “la defensa de la vida”. El resto es historia.

Ante la imposibilidad de diálogo con las autoridades gubernamentales, las feministas intensificaron entonces sus actividades con protestas públicas, marchas y mítines.

Cuando se intentó despenalizar el aborto en los 90

En 1980, las diputadas María Luisa Oteysa y Adriana Luna Parra enviaron una carta al presidente José López Portillo en la que afirmaban que “el aborto, aun como último recurso, es una solución a la que toda mujer tiene derecho, y que requiere de atención médica reconocida y capacitada… La penalización del aborto viola a todas luces el espíritu de nuestra Constitución”.

Tres años después, se reformó el Artículo 4o constitucional en México, donde se establece que tanto mujeres como hombres tienen derecho a decidir el número de hijos que quieren tener. “El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos”.

Foto. Diana Caballero

Año 2000: Paulina, una adolescente de 13 años lo cambió todo

El caso de Paulina, una adolescente de Baja California que fue violada a los 13 años y resultó embarazada, fue muy importante porque llevó a instancias internacionales la necesidad de una legislación respetuosa de los derechos de las mujeres y personas gestantes.

Paulina y su madre presentaron la denuncia y solicitaron el acceso a una interrupción del embarazo. En ese momento en Baja California una de las causales para abortar era el abuso sexual. El Ministerio Público le autorizó el aborto pero el director del Hospital General de Mexicali, Ismael Ávila Íñiguez, aterrorizó a Paulina y a su madre con riesgos exagerados y falsos de la intervención, hasta hacerlas desistir del aborto. Además, Paulina tuvo que hablar con un sacerdote y ver un video con un mensaje revictimizante. Una práctica que sigue sucediendo en México.

Luego de agotar todas las instancias nacionales en búsqueda de una reparación de daños y sin una respuesta clara, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) intervino. Tuvieron que pasar 5 años para que el gobierno de Baja California admitiera la violación a los derechos humanos de Paulina.

De manera paralela, en el mismo año, la Asamblea Legislativa del entonces Distrito Federal aprobó la iniciativa de la jefa de Gobierno, Rosario Robles, para aumentar las causales legales de aborto: riesgo de muerte o salud de la mujer, malformaciones e inseminación artificial no consentida.

Foto. Diana Caballero

El inicio del camino a la despenalización

¡Por fin! El 24 de abril de 2007 la Asamblea Legislativa del entonces D.F. despenalizó el aborto por voluntad propia hasta las 12 semanas de gestación. Esto gracias a la iniciativa de varias mujeres presentada desde el 23 de noviembre de 2006.

El 24 de marzo de 2016 fue publicada la NOM-046, en el Diario Oficial de la Federación, que estableció que, en caso de embarazo por violación, una mujer puede acceder a un aborto médico legal, sin necesidad de presentar una denuncia penal. Esta norma es obligatoria en todos los servicios públicos del país.

En 2018 se acordó que las instituciones de salud deberían contar con políticas de salubridad para atender, sin dilación alguna, casos urgentes de interrupción legal del embarazo en caso de violación.

2019: la marea verde toma fuerza

Pasaron 12 años para el siguiente logro. En 2019, el Congreso de Oaxaca aprobó la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 12 de gestación. Este mismo año le siguieron Hidalgo, Chiapas y Veracruz.

Hoy son 12 estados del país en los que el aborto es legal.

historia aborto México
Foto. Diana Caballero

Cronología de la despenalización en México

  • El 30 de agosto de 2021 Baja California aprueba la despenalización del aborto.
  • El 7 de septiembre de 2021 se aprobó la despenalización en Coahuila.
  • En noviembre de 2021 con 14 votos a favor, 5 en contra y 4 abstenciones, el Congreso de Colima despenalizó el aborto voluntario durante las primeras 12 semanas de gestación y eliminó el plazo de 3 meses para interrumpir embarazos que sean resultado de una violación o de inseminación artificial no consentida.
  • El 9 de marzo de 2022 Sinaloa aprueba la despenalización del aborto hasta las 13 semanas de gestación .
  • El 17 de mayo de 2022, el Congreso de Guerrero aprobó con 30 votos a favor, 13 en contra y una abstención la despenalización del aborto.
  • El 18 de mayo de 2022 el Congreso de Guerrero despenalizó el aborto voluntario en la entidad, al aprobar la modificación de los artículos 154, 155, 156, 157 y 159, y la derogación del artículo 158 del Código Penal local.
  • El 2 de junio de 2022, el estado de Baja California Sur se unió a la marea verde, al aprobar la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación .
  • El 26 de Octubre de 2022 Quintana Roo despenaliza el aborto en todo el estado.
  • El 30 de agosto de 2023 se despenalizó el aborto en Aguacalientes gracias a un amparo interpuesto por organizaciones civiles en Aguascalientes.
  • El 6 de septiembre de 2023 la Suprema Corte de Justicia ordena al Código Penal federal eliminar la criminalización del aborto.
historia aborto México
Foto. Diana Caballero

El acceso al aborto: una lucha que sigue

La lucha por los derechos sexuales y reproductivos no está ganada del todo. Y seguiremos luchando hasta conseguirlo en todo el país y visibilizar también las historias de hombres trans, personas no binarias y otras corporalidades que abortan

En América Latina no hay datos oficiales sobre aborto y personas trans y menos de cuántas personas transmasculinas mueren por abortos inseguros, de acuerdo con Agencia Presentes, un medio especializado en género y diversidad. Son les periodistas trans y activistas quienes han hecho un esfuerzo por poner en la conversación la necesidad de hablar de derechos sexuales reproductivos y del aborto para transmasculinidades, personas no binarias y trans.

Además, la desigualdad en el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva sigue siendo un problema, afectando de manera desproporcionada a comunidades marginadas, personas con discapacidad y transmasculinidades.

Terror y maternidad: Platicamos con Natalia Solián, protagonista de Huesera

Una de las sorpresas fílmicas de este año fue Huesera, el primer largometraje de la directora mexicana Michelle Garza Cervera: trata de una mujer (Valeria) que, tras quedar embarazada, comienza a tener visiones de una extraña figura que amenaza su cotidianidad. Esta película de horror obtuvo 17 nominaciones a los Premios Ariel, incluyendo Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Actuación Femenina.

Aunque el embarazo de Valeria fue deseado, la película es una suerte de fábula de terror en torno al arrepentimiento de la maternidad, de los duelos y cambios que implica… Pero no decimos más para que se animen a verla.

Previo a la entrega de los premios Ariel, platicamos con su protagonista, Natalia Solián, quien además nos compartió que algunas de sus películas favoritas son The Babadook (2015, dir. Jennifer Kent), París, Texas (198, dir. Wim Wenders), Last Tango in Paris (1972, dir. Bernardo Bertolucci) y, si estás en busca de algo para ver, nos recomendó la serie de animación Cortar por la línea de puntos (2021, dir. Zerocalcare).

Cinema Queer 2023: un festival de cine diverso

Oralia Torres: El mandato de la maternidad suele ser un tema difícil de tocar. ¿Qué encontraste al explorarlo en esta película? ¿Cómo lo ves reflejado en la mexicanidad y en otras partes?

Natalia Solián: Podemos culpar un poco al patriarcado de nuestro país y a nuestra asociación cultural, pero es así en todas partes. Siento que es algo casi inherente al ser mujer. Tiene que ver con nuestro rol biológico y cuestionarlo es muy duro.

Y creo que eso es algo que además todas las mujeres vivimos con muchos temas, ni siquiera solo con ser madres, hay una responsabilidad que todo el tiempo estamos cargando, que trasciende nuestras posibilidades y que, en algún punto de quiebre, vamos a sentir que estamos haciendo más de la cuenta.

Me parece que tener espacios para poder verbalizarlo e incluso cómo retratarlo es saludable. Creo que ya hay que quitarle el tabú al tema. Poder hablar de eso, aunque no tengamos una respuesta, nos libera mucho solo al dialogarlo.

OT: ¿Qué es la huesera para ti?

NS: Es tu propio interior. Creo que la huesera tiene cualidades muy positivas, pero también tiene cualidades negativas si no la miras, si no la aceptas y no le das un lugar, si no la abrazas, es la sombra. Yo creo que ella es tu sombra que te abraza o te destruye si no la miras, si no la tratas.

M: ¿Cómo has visto la recepción de Huesera?

NS: Una película siempre genera gente que la ama, gente que la odia, la contraposición de si es o no es, si merece o no merece, es parte de hacer algo público, que era la intención más grande. Pero ya en sí, creo que nos colamos de una forma maravillosa y teníamos muchas ganas de hacerlo, porque el tema realmente nos era de vida o muerte. O sea, queríamos hablar de esto, queríamos ponerle un acento al tema de la maternidad, que hace mucho tiempo que no se tocaba y que estaba casi que en desuso, porque además ya el cuestionamiento no es “¿cómo ser madre?” sino “¿vas a ser o no vas a ser madre?”, y durante un tiempo la cosa era “tienes que ser madre”. Es muy complejo. Creo que lo teníamos guardadísimo, y haber llegado a la mesa a plantearlo, te guste o no la película, ya es una ganancia gigantesca.

OT: ¿Cómo fue adentrarte en la mente de Valeria?

NS: Una gran parte soy yo. Otra tiene que ver con el mundo interior de Mich, el punk, su familia, su duelo con su madre.

Toda esta parte donde el personaje es constructora y tiene que renunciar a lo que le gusta para convertirse en madre. Tuvimos muchas conversaciones y mucha compasión al respecto de su proceso de duelo, también mucha intuición de todos los que estábamos ahí.

Yo creo que también un personaje se construye a partir de lo que otros piensan que es, es ese rol en cuestión y cómo reaccionan otros; en ese sentido, sí fue una puerta muy abierta, con grandes compañeros. [Alfonso] Dosal fue un compañero extraordinario, mucho de lo que fue Valeria tiene que ver con su propuesta, su escucha y con su arrojo también. Y Mayra Batalla y Mercedes Hernández, esas perspectivas fueron sumando como un gran lugar para para explorar.

OT: ¿Cómo fue el proceso de producción de esta película? ¿Qué tal estuvo trabajar con Michelle Garza Cervera?

NS: Michelle y yo congeniamos muy bien, empatamos en muchas cosas porque conectamos, y nos benefició mucho el azar. Ella estaba pensando en muchas cosas que yo estaba viviendo, y de pronto nos encontramos y hubo como este brote de confianza y de reconocimiento en etapas muy distintas, de perspectivas muy similares. Eso fue el colchón perfecto como para que yo me tirara y me entregara así a sus brazos, a que hiciera un poco conmigo lo que quisiera.

Lo comparo con un parto, por esta figura de quien está viendo parir a la otra persona y no puedes decir que no te duele. Yo con mi compañero lo viví así: no puede decir que no estaba angustiado, que no estaba nervioso, que no le dolía. Estaba viviendo un poco lo que yo, solo que a él no le estaba pasando nada en su cuerpo, pero íbamos juntos así. Creo que eso fue así con Michelle.

OT: ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

NS: Tengo dos películas en puerta. Primero está la adaptación de una novela de Juan Pablo Villalobos, se llama No voy a pedirle a nadie que me crea, del director Fernando Frías, tengo muchas ganas de ver la película terminada, la novela me gusta muchísimo y el personaje estaba brutal, fue un gran reto técnico muy brutal, me costó mucho trabajo, entonces estoy un poco ansiosa por verla. También trabajé con Rodrigo García en su próxima película, titulada Familia, está en post-producción ahorita, y también ya quiero verla.

Además de la nominación que recibió Natalia Solián, la película Huesera también está nominada en la categoría de Mejor Película, junto con BARDO, Falsa crónica de unas cuántas verdades; El norte sobre el vacío; La caída y La civil.

Los Premios Ariel se llevarán a cabo el próximo 9 de septiembre. La alfombra roja iniciará a las 5:00 pm y la ceremonia de premiación será a las 7:30 pm. La transmisión online se realizará a través de las redes sociales del gobierno de Jalisco.

La SCJN declara inconstitucional la penalización del aborto a nivel federal

0

¡Saquen los pañuelos verdes! La declaración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la inconstitucionalidad de la penalización del aborto a nivel federal marca un hito histórico en el ámbito legal y de derechos reproductivos del país.

Esta decisión, resultado de un esfuerzo conjunto de colectivas, organizaciones y personas defensoras de derechos, fue dada a conocer por la SCJN después de que la organización feminista GIRE ganara un amparo en contra de la regulación del delito de aborto a nivel federal.

A través de un comunicado, la SCJN explicó que «Las disposiciones penales que criminalizan de manera absoluta el derecho a decidir sobre la interrupción del embarazo son contrarias a los derechos a la dignidad humana, a la autonomía reproductiva y libre desarrollo de la personalidad, el derecho a la salud y el derecho de igualdad y no discriminación».

Algo muy importante sobre esta sentencia es que señala que la criminalización del aborto es una forma de violencia y discriminación basada en el género. Esto se debe a que perpetúa la creencia errónea de que las mujeres y personas con capacidad de gestar solo pueden utilizar su sexualidad con la finalidad de la procreación, imponiendo así el rol de la maternidad.

Las mujeres cis y personas con capacidad de gestar, como pueden ser hombres trans o personas no binarias, entre otras, tienen derecho fundamental a tomar decisiones sobre sus propios cuerpos. Esto significa que se respete su autonomía y capacidad para decidir si desean continuar o interrumpir un embarazo, sin temor a enfrentar persecución o castigo legal.

¿Qué representa la despenalización del aborto a nivel federal?

La despenalización del aborto en México significa que las personas ya no enfrentarán persecución ni castigo legal por interrumpir su embarazo en las circunstancias establecidas por la SCJN. Además, es importante destacar que las instituciones de salud a nivel federal, como el IMSS, ISSSTE o PEMEX, están ahora obligadas a proporcionar este servicio y garantizar el derecho al aborto para quienes lo soliciten.

También se establece como inconstitucional «suspender del ejercicio de la profesión a personal médico, comadronas y parteras que practiquen un aborto o proporcionen ayuda para su ejecución»

Guía sobre el aborto: cómo ocurre, costos, dónde realizarlo y más

De acuerdo con GIRE, este importante avance legal implica que el Congreso de la Unión deberá eliminar el delito de aborto del Código Penal Federal. Además, tanto las y los jueces locales como los federales están obligados a implementar las decisiones de la Corte en este tema.

Esta histórica despenalización del aborto en México representa un logro gigante en la promoción de los derechos reproductivos y la autonomía de las personas en el país.

Algunas precisiones ¿el aborto ya es legal en todo México?

¡sí! ¿Pero cómo si aún hay estados donde no es legal?

Como afirma Paula Soto Maldonado, Directora Ejecutiva de Igualdad Sustantiva, en la Secretaría de las Mujeres esta decisión unánime del Tribunal de la Suprema Corte de Justicia despenaliza el aborto “en la praxis”, es decir en cualquier estado de la república esté enunciado o no en las leyes locales las mujeres podrán realizarse un aborto ahí mismo en la localidad.

¿Por qué? Porque al declarar la inconstitucionalidad del aborto en todo el país, parte de lo que incluye esta decisión no sólo es no castigar a las mujeres o personas gestantes por abortar, sino que también obliga a que las instituciones de salud federales ofrezcan el servicio de aborto. Esto era una de las demandas clave de los grupos de derechos .
Y he aquí el por qué ya no pueden criminalizar por abortar. Si te encuentras en un estado donde localmente el aborto no es legal puedes abortar en una institución pública federal como el IMMS o el ISSTE y eso no es delito, de hecho estas instituciones tienen la obligación de brindarte el servicio.

Argumentativamente puede haber gente que diga que está penalizado el aborto a nivel local y sí, se dio la despenalización en efectos,en la praxis. Lamentablemente no tenemos el amparo de la norma de las 32 entidades. Vamos a seguir impulsando que los códigos penales locales se armonicen y reconozcan el derecho de decidir. Una cosa no quita la otra. Hoy las mujeres pueden abortar legalmente en todo el país

Declara Paula Soto en entrevista para Malvestida

En conclusión:

El delito que se persigue en los estados donde no es legal abortar, es el de realizar el aborto, si una instancia Federal es quien lo está realizando ese delito ya no existe, claro que seguiremos peleando porque los gobiernos locales lo legislen porque a nivel legal, la lucha no termina. En México, se permite el acceso limitado al aborto en la mayoría de los casos hasta las 12 semanas de embarazo. Esto es válido en Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo y Veracruz, Coahuila, Baja California, Colima, Sinaloa, Guerrero, y Baja California Sur
¡Vamos por todos los estados! ¡Esta marea no se cansa!

Coger no es un peligro: ¿cómo hablar de salud sexual e ITS sin estigmas ni fiscalización?

0

Uno de los principales estigmas que permea las narrativas sobre la salud sexual es relacionar las infecciones de transmisión sexual (ITS) con ciertas poblaciones, cuerpos y prácticas relacionales, eróticas y/o afectivas.

Existimos poblaciones a quienes se nos responsabiliza por la transmisión de este tipo de infecciones: disidencias sexuales, personas de la comunidad LGBT*IQAP+, trabajadorxs sexuales, personas no monógamas y a quienes hemos tenido más de una pareja sexual a lo largo de la vida. Somos señaladas y fiscalizadas por nuestra sexualidad que sale de las normas preestablecidas por la sociedad.

¿A qué me refiero al hablar de estigma? De acuerdo con el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida es el conjunto de actitudes y creencias desfavorables que “desacreditan o rechazan” a una persona o un grupo por considerarles diferentes. Esto tiene consecuencias sobre el modo en que las personas se perciben a sí mismas. No solo es discriminatorio, sino que es una forma de marginar, vulnerar y devaluar. 

Los estigmas relacionados con la salud sexual y las ITS pueden verse así:

El estigma de vivir con VIH (u otras infecciones de transmisión sexual)

Hay algo que dice mi amix personal, Axel Bautista:

“Todxs vivimos con VIH, algunxs lo tenemos en nuestra sangre y otrxs en sus prejuicios. Vivir con VIH no es un peligro social, tu serofobia sí lo es”.

La serofobia es la discriminación que atraviesan las personas que viven con VIH. La directora general del Consejo Estatal para la Prevención y Control del Sida (Coesida) en Oaxaca, Gabriela Velásquez Rosas, define la serofobia como el miedo irracional que siente una persona por convivir con otra persona que vive con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), debido a la desinformación que existe respecto a los medios de transmisión. 

Yo añadiría que también es odio dirigido hacia las personas con VIH por vivir con una condición relacionada a la sexualidad. Es desinformación, pero también es consecuencia de los estigmas.  

Esto se ha manifestado en crímenes de odio, como el que se vivió en Quintana Roo en el año 2021. Un joven de la región fue asesinado tras haber compartido su estatus de salud sexual, un hecho que documentó la Agencia Presentes

Es una situación que nos llena de rabia e indignación. Por años hemos estado señalando este tipo de acciones discriminatorias y peligrosas, pero ¿qué hacemos cuando el estado también perpetua esas narrativas llenas de discriminación y violación a los derechos humanos? Me refiero a la ley que castiga el “peligro de contagio” del Código Penal Federal, el cual menciona que:

«El que a sabiendas de que está enfermo de un mal venéreo u otra enfermedad grave en periodo infectante, ponga en peligro de contagio la salud de otro, por relaciones sexuales u otro medio transmisible, será sancionado de tres días a tres años de prisión y hasta cuarenta días de multa. Si la enfermedad padecida fuera incurable se impondrá la pena de seis meses a cinco años de prisión. Cuando se trate de cónyuges, concubinarios o concubinas, sólo podrá procederse por querella del ofendido».

(Libro segundo – Título Séptimo – Delitos contra la Salud – Capítulo II – Del Peligro de Contagio – Artículo 199 bis) 

Este código penal nos pone en la mira de la lupa punitivista y carcelaria. El delito se castiga en la mayoría de los estados de México por infecciones como VIH, virus de papiloma humano (VPH), sífilis, etc. ¡Y está vigente desde 1940!, de acuerdo con un texto de Marcela Nochebuena en Animal Político.

Afecta a todxs, sin importar género, edad u orientación sexual. Incluso castiga a madres que amamantan teniendo una infección, como sífilis. Además prohíbe el matrimonio de personas que viven con VIH. 

Esta medida punitivista y discriminatoria no sólo afecta a nivel personal, también genera que muchas personas teman conocer su estatus de salud sexual, a pesar de que eso es indispensable para poder disminuir la incidencia de ITS en México y otros países. 

Muchxs activistas que vivimos con alguna ITS y otrxs defensores de Derechos Humanos nos sumamos para que esta ley sea derogada y nadie sea perseguidx, fiscalizadx, discriminadx ni privadx de su libertad por su estatus de salud sexual. Vamos avanzando. Por ejemplo, gracias a los esfuerzos de lxs compañerxs de Nayarit, se eliminó el delito del Código Penal del Estado. Vamos por más, hasta que este delito sea eliminado en en cada rincón de México. 

No somos criminales por vivir con alguna ITS. 

«El VPH solo le afecta a las mujeres cis» y otros estigmas de la salud sexual

Las infecciones de transmisión sexual más comunes son VIH, VPH, Sífilis, Gonorrea, Herpes Simple, Hepatitis B, Clamidiosis y Tricomoniasis. Me gustaría compartir un ejercicio contigo: 

¿Qué te viene a la mente cuando piensas en el VPH?

Yo pienso en: cáncer, condilomas, lesiones cervicales, transmisión, común; ¿qué pensaste tú?

El VPH está estrechamente relacionado con el cáncer, esto se debe a que se han estudiado varios tipos de cáncer genitales y bucofaríngeos, y se ha encontrado una relación de hasta el 90% con genotipos de alto riesgo de VPH.

Esto no significa que el VPH sea sinónimo de cáncer, sin embargo, muchas personas lo pensamos cuando nos diagnostican y eso nos baja el estado de ánimo, impacta en nuestra salud mental. Aunque sepamos que no tenemos cáncer, pareciera que es una apuesta a que sí o sí nos va a pasar, incluso muchas personas sentimos miedo de ir a nuestras revisiones periódicas.

El VPH también está muy relacionado a las mujeres cis. Aunque el VPH nos puede infectar a todas las personas en este mundo, se cree que a los hombres cis no les afecta. Esto también tiene repercuciones ¿cuántos hombres cis van a hacerse citologías, penescopias y PCR para detectar VPH? Incluso es una narrativa que he leído en redes sociales, como esta:

¿Este también es un estigma? Sí, y que vulnere a otras poblaciones es una problemática grave. Los hombres cis y todas las personas deberíamos tener los recursos y espacios accesibles para hacernos nuestra respectiva citología, colposcopia/penescopia, PCR y hasta tener nuestro esquema de vacunación contra VPH.

Trabajo sexual e infecciones de transmisión sexual 

En la investigación De la prostitución y sus enfermedades en México, Rupturas y continuidades, Roxana Rodríguez Bravo hace un breve recorrido por las reglas sociales del trabajo sexual de mujeres y el tratamiento de ITS en México, ya que se relacionaban las ITS con el trabajo sexual. La investigación nos muestra, además, que se trataba de todo un proceso higienista desde el Siglo XIX en las políticas públicas de la época, además de la experimentación en la medicación.

Desde entonces, se ha perseguido con dureza el trabajo sexual, desde los ejercicios sociales y las políticas públicas, vulnerando los derechos de todxs lxs trabajadorxs sexuales. Si le sumamos el estigma de las ITS, podemos reconocer que se visualiza su trabajo como algo moralmente malo, además de darles la responsabilidad de las ITS. Esto no puede seguir así. Las Infecciones de Transmisión sexual no son culpa de nadie, es algo que ya está pasando y es tarea de todxs atenderlas.

Las personas que vivimos con alguna ITS no somos malas, criminales, nuestro cuerpo no está sucio ni está enfermo. Las personas de la disidencia sexual y social no somos las responsables.

Por este tipo de situaciones que te comparto en este texto, me gustaría invitarnos a repensar las formas en las que vemos, informamos y aprendemos sobre las ITS y la salud sexual. Debemos romper juntxs todos esos estigmas y generar nuevas formas de acompañarnos y cuidarnos.

Para más información visita mis redes sociales, donde subo contenido de salud sexual y salud mental desde mi experiencia y formación. Me encuentras en Instagram como @danielle.orendain y en Twitter como @OrendainDaniell.

Cómo encontrar tu estilo: 4 creadoras comparten sus mejores consejos

¿Alguna vez te has preguntado cómo encontrar tu estilo? En un mundo que nos ofrece inspiración infinita siempre ayuda conocer la experiencia de personas que se atreven a experimentar con cosas nuevas.

Los estilos y tendencias evolucionan a medida que las generaciones cambian y reinterpretan elementos del pasado para adaptarlos a su propio contexto y sensibilidad. Ya sea por nostalgia de lo vintage, porque diseñadores buscan nuevas maneras de abordar tendencias anteriores e incluso por el contexto social y económico.

Fotografías (análogas y digitales): Diana Caballero

Por ejemplo, ¿sabías que en tiempos de prosperidad la moda suele volverse más extravagante y experimental, mientras que en época de austeridad puede haber un retorno a estilos más prácticos y simples?

En colaboración con adidas platicamos con cuatro creadoras para conocer sus mejores consejos para encontrar tu estilo personal y cuáles son las prendas que no pueden faltar en su clóset por su versatilidad, como los adidas Originals Superstar XLG.

Cómo encontrar tu estilo

La moda es una experiencia colectiva, pero también personal en la medida de que cada persona forja su propio estilo y se atreve a retar las reglas preestablecidas. Es decir, usar su vestimenta para decirle al mundo: ¡Esta persona soy yo!

Moni / @monicasaldv

«Una prenda legendaria es una que puedes combinar muchas veces»

¿Cómo definirías tu estilo personal?

Definiría mi estilo personal como dosmilero y a veces más romántico. Me gusta experimentar y divertirme.

¿Hay algún momento clave en tu vida que te permitió definir tu estilo personal?

Hay un antes y un después de mí cuando me mudé a Ciudad de México. Yo soy de Hermosillo, Sonora, una ciudad más chiquita y calurosa. Siento que el contexto cambia mucho. A mí siempre me ha gustado experimentar y perderle el miedo a prendas que se supone que no me deberían de quedar bien. Y normalmente terminan viéndose bien cuando las sabes usar.

LaMoni cómo encontrar tu estilo

¿Qué hace que una prenda sea legendaria?

Yo siento que lo que hace una prenda legendaria, así como los adidas Superstar XLG, es que la puedas combinar muchas veces, pero que también tenga ese estilo como de protagonismo: que cada que lo uses en un outfit llame la atención.

¿Qué consejo le darías a una persona que apenas está definiendo su estilo personal?

Que experimente, que se divierta, que trate de utilizar la mayor cantidad de diferentes prendas posibles. Que se inspire en distintas personas, pero que también busque esa inspiración más afín en quienes compartan su contexto o tipo de cuerpo.

Si le da muchísima pena, que lo utilice primero en casa… aunque sea solo para trapear. Pero que vaya saliendo de su zona de confort y después esté lista para salir al mundo.

Darinka / @darinkarivas

“A través de mi estilo busco expresar mi individualidad”

¿Qué inspira tu estilo personal?

Me inspiro en las calles, el metro, la música, las pasarelas.

¿Hay algún momento clave en tu vida que te permitió definir tu estilo personal?

Un momento clave en mi vida que definió mi estilo fue entrar a la universidad. Entender que no hay bueno, ni malo; que ser diferente no está mal, al contrario. Hoy me lo aplaudo y la neta me siento muy feliz y muy cómoda con lo que soy. Y proyectándolo.

¿Qué buscas expresar a través de tu estilo?

A través de mi estilo buscó expresar individualidad y diversión. Soy muy creativa, no me gusta seguir reglas, no me gusta lo ordinario y soy muy emocional.

¿Qué consejo le darías a una persona que apenas está definiendo su estilo personal?

Para encontrar tu estilo hay que aprender a lidiar con los comentarios negativos. No a todas las personas les vamos a gustar, y eso está bien. Ser auténticxs, fieles a nosotrxs mismxs y a no tener miedo a serlo es el primer paso para poder experimentar.

Dagna / @dagna.kills

“Un momento clave para definir mi estilo fue aceptarme a mí misma”

¿Cómo defines tu estilo personal?

Yo definiría mi estilo como una extensión de mi personalidad, un balance entre lo femenino y masculino. Algo espontáneo y muy abierto a los cambios y a experimentar.

¿Qué inspira tu estilo?

Mis amigas y mi novia. También todo lo que consumo visualmente: películas, revistas, todo lo que veo.

¿Qué buscas expresar a través de tu estilo?

Lo que busco expresar a través de mi estilo es la libertad de ser y vestirme como quiero. Dejar de lado lo socialmente aceptado y ser libre de expresar mis ideas a través de la moda. La forma en cómo me visto refleja mi personalidad: abierta a todas las posibilidades de experimentar y crear cosas nuevas.

¿Qué hace a una prenda legendaria?

Lo que hace que una prenda sea legendaria es que resista al paso del tiempo. Como los adidas Superstar y su más reciente silueta, la XLG, que ya son un referente en la moda y la cultura.

Ceci / @ceciliacordoba3

«Mi estilo está inspirado por las mujeres poderosas que me rodean»

¿Hay algún momento clave en tu vida que te permitió definir tu estilo personal?

El momento de mi vida que fue clave para definir mi estilo personal fue cuando comencé en el mundo del modelaje. Antes de eso, tenía muy arraigado que “las niñas de rosa y los niños de azul”. Entonces había muchas cosas que a mí me gustaban, pero sentía que no eran lo suficientemente femeninas. A partir de mi incursión en el modelaje, pude entender que lo importante era aquello con lo que me sintiera bien, cómoda y poder desgenerizar la ropa.

¿Qué buscas expresar a través de tu estilo?

La manera en la que me visto refleja mi personalidad porque soy una persona de emociones muy cambiantes. Cuando estoy muy emocionada y alegre me visto de colores. En otros momentos prefiero colores más oscuros y tonos más neutros.

¿Qué prendas no pueden faltar en tu clóset?

La prenda que no puede faltar en mi closet, son los Blazers creo que son el complemento perfecto para outfits, tanto formales como informales. Tengo negro, gris blanco, café, de todos los colores. Me parecen una pieza esencial y muy versátil.

¿Qué inspira tu estilo personal?

Mi estilo está inspirado por muchas cosas, pero creo que principalmente por las mujeres poderosas que me rodean y con quienes me siento identificada. También por mi cultura, mis raíces en el Pacífico colombiano y sus colores, música y alegría.

Murió la cantadora colombiana Ceferina Banquez, pero el bullerengue resiste

0

El pasado mes de julio la música colombiana perdió a una de sus cantadoras tradicionales de bullerengue. Ceferina Banquez falleció a la edad de 80 años. Se apagó una voz excepcional cuyo legado honro con respeto y admiración desde este texto.

Originaria de Guamanga, Ceferina dedicó su vida a trabajar en el campo, así como en los escenarios. Su talento y carrera la hicieron merecedora del mote reina del bullerengue, ritmo de tradición afro con cunas en la costa colombiana, específicamente en Puerto Escondido, El Urabá antioqueño y María La Baja.

Conformado por tambores, palmas y cantadoras, el bullerengue es fiesta pero también lamento. Muchas de las canciones creadas por Banquez relataban el pesar de haberse visto obligada a huir de su pueblo a causa de la violencia paramilitar.

En el documental de María Fernanda Carillo, Cantadoras. Memorias de vida y muerte en Colombia, cuenta Cruz Neyla Murillo que “cuando se moría alguien, cantaban por dos razones: de tristeza porque no iban a volver a ver a su ser querido y de alegría porque aquella persona que se murió no iba a ser más esclavo”.

En cada uno de sus aires -sentao, chalupa o fandango de lengua- el ritmo es marcado por el contoneo circular de la cadera, pasos arrastrados y movimientos de las manos en su mayoría a la altura del vientre.

Esta tradición caribeña cuelga de un hilo en Colombia. En una entrevista del año 2017 realizada por el periódico El País, Ceferina menciona con tristeza que no cree que el legado perdure porque ya no hay niñas soñando con ser cantadoras. Pero las hay: niñas que crecieron y con los años entendieron la importancia de seguir tocando y cantando bullerengue. Y tuve la fortuna de conocer a dos.

Las jóvenes cantadoras de bullerengue que mantienen la tradición

Hace unas semanas me encontré con La India y Cami en un taller de percusiones que tuvo lugar en O cazúa, espacio cultural localizado en Xochimilco, ¡y vaya dupla que son estas colombianas! Aunque se conocen desde hace poco tiempo, hay algo que las hermana hasta el alma: el deseo de construir un bullerengue por y para mujeres, sin violencias y sin que el amor hacia los tambores tenga que costarle a alguien el cuerpo o la dignidad.

Nacida en San Luis Tolima, Colombia, parida por una mujer indígena pijao, Geraldine, La India, estudió la carrera de producción musical e interpretación instrumental y vive su sueño en distintos sitios de México. Enfocada en la percusión, toca guitarra, compone y canta. Colaboró con Apilá, agrupación de mujeres mexicolombianas con quienes participó y ganó el reality show Música de barrio. A la par, construye su proyecto personal (disponible en la plataforma de Youtube e Instagram).

De Tolima nos vamos hasta Bogotá, ciudad que parió a Camila Ruiz, la Cami. Comunicadora social y especialista en temas de género como profesión, autodefinida como académico-disidente, le gusta que las cosas se aproximen a la gente sin los tecnicismos que a veces son un obstáculo para aprender. Su activismo político la llevó a organizarse para participar en la creación de la colectiva feminista Útero goloso, conformada por mujeres diversas, lesbianas, bisexuales y pansexuales, disidentes de género.

El trabajo colectivo desde la música la acercó al bullerengue, a aprender a tocar instrumentos y reescribir canciones con contenido machista donde se cosifica a la mujer o incluso se hace apología a la pedofilia. Por ejemplo, este fragmento de la canción La Maestranza que en su versión original dice:

Para la gallina el maíz
Pa’ los pollos el arroz
Para las viejas los viejos
Para las muchachas yo

“Siendo un anciano el que canta, ¡no!”, dice Cami enérgica. Pero dos segundos después ríe como quien acaba de cometer una travesura y nos muestra cómo quedó reescrito por ellas ese coro:

Para la gallina el maíz
Pa’ los pollos el arroz
Yo no necesito un viejo
Para eso trabajo yo

La apuesta de ambas mujeres por transformar esta tradición colombiana implica una crítica a los vicios más arraigados a los cuales se han enfrentado. Por ejemplo, la exclusión de personas mestizas y del interior del país o los roles heteronormados exigidos durante el baile (imposible pensar en una mujer tamborera o una pareja de bailarinas al centro de la rueda, siempre debe haber un hombre).

Eso asusta un montón a los maestros bullerengues porque son un grupo de patriarcas que observa cómo van perdiendo seguidoras. Pero qué importa saber de música si no sabes de humanidad, si no hay ética. Hay hombres que enseñan mal a propósito. Que piden favores sexuales a cambio de la enseñanza; un trauma hará que no te acerques a un instrumento nunca más.

Camila

“Nos hemos sentado a contar nuestra historia real. Y con lágrimas en los ojos hay que reconocer que claro, muy bonito cómo aprendiste pero, ¿a qué costo? No sirve de nada que usted sepa tocar si no respeta a la mujer”, comenta La India respecto a la dificultad de cuidar una tradición mayormente construida desde una visión patriarcal y machista.

Nombrarse como mujeres disidentes de género y presentarse en una rueda de bullerengue como tamboreras las pone ante mis ojos como nuevas guardianas de este ritmo. Cuidadoras de la música y el baile, teniendo como prioridad la dignidad de las personas. Por estos días se encuentran compartiendo su talento y aprendizaje en distintos estados del país, como Quintana Roo y Chiapas.

Descubrir que en la Ciudad de México, lugar donde resido, hay personas difundiendo el bullerengue, fue una apertura a la Colombia que aprendió a danzar y cantar duelos, guerras pero también la plenitud.

Cuando me adentré en esta polifonía comenzaron a ser familiares nombres como el de Etelvina Maldonado, Graciela Salgado, Petrona Martínez y por supuesto Ceferina Banquez, todas ellas compositoras y cantadoras admirables.

Cuentan que el segundo esposo de la reina del bullerengue le prohibía ir a cantar a las fiestas porque, según él, las cantadoras siempre terminaban en una relación con el tamborero. Ceferina se divorció. Su amor al bullerengue siempre fue grande, el más grande.

Agradecimiento con mucho cariño a Álvaro,
mi maestro de bullerengue y amigo entrañable.

¿Qué otras formas de justicia hay además de la cárcel?

0

En Balance buscamos que nuestro trabajo como una organización feminista sea antipunitivista y que nuestros esfuerzos abonen a una construcción de otras formas de justicia, aunque las respuestas no siempre son del todo claras. Desde esas dudas genuinas, surge este texto.

Desde nuestra experiencia de acompañamiento en casos de violencia creemos que la idea del castigo y el punitivismo no es la solución a las violencias de género, ni contribuye de ninguna manera a alcanzar una solución. Aunque aumenta el número de personas en las prisiones, los índices de violencia no bajan.

Desde nuestra visión, requerimos -como feministas y redes de apoyo- imaginar y pensar cuáles son los marcos de acción de nuestro antipunitivismo, así como sus límites. Por ello, acudimos a mujeres que trabajan el tema desde distintas perspectivas para conocer los retos, cuestionamientos y alternativas que han encontrado en sus activismos.

¿Qué tipo de consecuencias deberían enfrentar las personas agresoras?

Desde una visión punitivista, como sociedad tenemos interiorizada la idea de que quienes agreden a otra persona, ya sea en su integridad o en sus bienes, deben ser castigades pues transgreden la moralidad adoptada por la sociedad en la que viven.

¿Por qué creemos que la cárcel es justicia? Hablemos de antipunitivismo

Hemos aprendido que el único camino que existe ante una agresión es el castigo penal y el aislamiento social. Sin embargo, ese modelo no cambia el ejercicio de la violencia, ni detiene las rupturas sociales, sino que las reproduce y las hace más complejas.

Un problema central en la visión punitivista de atención a la violencia es que no ofrece alternativas que mejoren la vida de las víctimas ni de la comunidad en donde se realiza la conducta.

“El sistema punitivista es incompetente, hemos jugado a hacer que funcione la punidad. ¿Cómo le hacemos para que sea así? Cambiando policía por guardia nacional, capacitando personal, aumentando penas con fiscalías autónomas y el nivel de impunidad sigue en 97%. Esas piezas no funcionan, aunque las cambies de lugar no funcionan”, comenta Paola Zavala, directora de la Organización Comunitaria por la Paz (OCUPA).

El sistema punitivo de acceso a la justicia carece de herramientas para garantizar que tanto víctima como agresor tengan respeto integral de sus derechos humanos y la restitución de los mismos. A quien vive el daño se le revictimiza de forma constante y de amplias maneras, y los agresores pierden toda posibilidad de transformación o aprendizaje. El sistema punitivo patologiza y encasilla a las personas en una categoría determinante que, lejos de dar oportunidades, inhabilita su existencia.

Al investigar sobre modelos de reparación no punitivos, encontramos que sí existen diferencias entre los conceptos de ‘castigo’, ‘consecuencia’ y ‘sanción’.

Las apuestas punitivas consideran que no sólo existe la consecuencia de una acción, si no que esta debe ser castigada, casi en una concepción judeocristiana del cielo y el infierno.

Para ejemplificar, existe una diferencia muy puntual entre agresiones que están dirigidas a cosas materiales, es decir, delitos patrimoniales; y aquellos delitos que vulneran la integridad y vida de las personas. Los delitos patrimoniales no tendrían que ser sancionados con la pena de la privación de la libertad u otras condenas que implican controlar o restringir la corporalidad de la persona, sino con sanciones materiales.

Por otro lado, para los delitos que transgreden la integridad personal deben existir tipos de sanciones que se enfoquen en reparar no sólo a la víctima, sino también a quien agrede y a todo el tejido social en conjunto.

¿Quiénes están en las prisiones? ¿Son la “gente mala” como nos dice el populismo punitivo?

Otro aspecto importante a analizar es el carácter moral que tienen estas faltas dentro del orden social. Gabriela Ortiz trabaja con mujeres privadas de su libertad y uno de los temas que aborda con ellas es precisamente la importancia que le da la sociedad a las faltas.

“Tengo varias actividades para trabajar con mujeres en prisión, una es para definir si hay mujeres malas. Yo inicio diciendo que no creo en las mujeres malas, no creo en los hombres malos, no creo en la gente mala, creo en las circunstancias, lo que pasa cuando tienes chance de decidir… pero también cuando ni siquiera tienes esa opción. Por lo tanto, pensar en castigo sería como creer que hay gente mala y no lo creo, creo en la reparación, en la restauración”.

Gabriela Ortiz

En las conversaciones que tuvimos para realizar este texto hablamos de los sistemas estructurales que tienen un papel en la impartición de justicia. Es decir, es importante observar quiénes llegan a prisión, qué edad tienen, qué racialidad, qué clase social, género, etcétera.

Como señala Ángela Guerrero, directora de CEA Justicia Social, es necesario “construir opciones que consideren a las víctimas, pero también a quienes están involucrades en los delitos, las condiciones que llevan a las personas a la cárcel son condiciones modificables que están concentradas en una población en específico”.

Al respecto, Paola Zavala, explica: “Creo en todas las cuestiones estructurales que llevan a la gente -en un sistema y en la violencia que se replica y expande- a estar en una posición de riesgo de cometer delitos, pero tampoco me gusta despojar a la persona de su agencia y de la capacidad de decidir, porque probablemente si yo estuviera en ese lugar hubiera decidido lo mismo que quien cometió un delito.”

¿Cuál es la diferencia entre un sistema punitivo y uno antipunitivista?

Existe la concepción de que el sistema penal abandona a las víctimas que necesitan reparación y se centra en las personas agresoras. Pero con los testimonios y descripciones anteriores, queda claro que las personas agresoras también son olvidades por el sistema de justicia.

En las prisiones no existen las condiciones mínimas para pensar siquiera en que sea posible reparar el daño y tener un proceso de reflexión y, en última instancia, de reinserción.

Tanto las personas agresoras como sus redes familiares y sus comunidades son abandonadas. Si quien agredió tiene roles de cuidado, estos tendrán que ser cubiertos por alguien más.

En palabras de Ángela Guerrero, “un modelo no punitivo es el que pone al centro a les dos (ofensore/ofendide), si no están al centro de cualquier estrategia, ésta será punitiva. Ambas partes tienen derechos, nos guste o no, y tendrían que estar relacionados con un proyecto de vida comunitaria. Un modelo no punitivo tiene que ser comunitario, tiene que haber corresponsabilidad en las sanciones (para) fortalecer el tejido, escuchar las demandas y necesidades, pensando más allá de lo penal”.

Pero no existe una vía única cuando se habla de reparación del daño. La punitivista apuesta por el aislamiento de las personas agresoras, cualquiera que haya sido la falta cometida. La antipunitiva, que en sí misma tiene muchas vertientes, en general busca despresurizar el sistema penal, es decir, dejar de meter personas a la cárcel por delitos no violentos y no graves y reservar la pena corporal únicamente para aquellos casos en los que la falta ha sido cometida con violencia.

¿Qué acciones sí reparan el daño a las víctimas?

Desde el acompañamiento a víctimas de violencia, y como mujeres que han vivido en primera persona la violencia, nos hemos cuestionado continuamente cómo se puede acceder a la justicia, qué significa el concepto ‘justicia’ para nosotras y qué podemos hacer para garantizar la no repetición de estos actos.

Identificamos que las principales exigencias tienen que ver con la no repetición, es decir, que la conducta no se vuelva a cometer porque de manera social y estructural no existen condiciones que la propicien. También se pide el reconocimiento de la verdad de los hechos, lo que significa que quien violentó reconozca la conducta cometida y asuma su responsabilidad, así como el respeto a la digna memoria de las víctimas.

Desde las propuestas antipunitivistas comunitarias se apuesta por reparar con medidas alternativas (detención domiciliaria, trabajo comunitario, la inhabilitación en alguna profesión o área relacionada con la falta, prohibición de establecer contacto con personas determinadas, programas multidisciplinarios de educación, entre muchas otras) a las víctimas, a los agresores y a las comunidades en las que sucedieron los hechos.

Entonces… ¿cuál es el camino a seguir?

Es fundamental construir estrategias no punitivas que aporten soluciones a las víctimas, a las comunidades y a les agresores. Buscar el involucramiento de la comunidad en los procesos de restitución y reparación se aproxima más a la garantía de no repetición, pues garantiza que la conducta no recae en una misma persona, al ser atendida de manera integral impedirá que se repita. Cuando se aleja a una persona agresora del resto hay una fractura social y esto implica que, si alguien más comete el mismo acto, no existan medios para atender este hecho.

Por ello es necesario involucrar activamente a la sociedad, modificar las narrativas en torno a la cárcel como justicia y poner toda nuestra creatividad en métodos y herramientas que nos ayuden a pasar del castigo a la sanción.

En ese sentido, bajo el modelo de gobierno en el que vivimos, otra estrategia es construir compromiso político con tomadoras de decisión. Sabemos que los discursos punitivos y el ejercicio del populismo punitivio (como anunciar el aumento de penas si tal partido es elegido) es redituable en términos electorales, pero es momento de poner en primer lugar la construcción de paz y justicia en nuestras comunidades.

Otra vía importante es el compromiso post penitenciario con quienes ya están en prisión. Hay que dar seguimiento y acompañamiento a quienes han cometido una falta, para que la reintegración a su comunidad se dé en los mejores términos, permitiendo que las personas agresoras construyan también vidas libres de violencia.

Sigo pensando que es posible, que es posbile reparar las vidas y reparar las circunstancias, creo que la sociedad tiene que empezar a comprender que la gente hace lo que hace por determinadas circunstancias, no porque sea mala

Gabriela Ortíz

“Me gustaría pensar que estamos impulsando un movimiento desde los feminismos que se está replanteando todo, incluyendo también la justicia, y que se ve de frente con otro feminismo que es super punitivo”, señala Paola Zavala. Cuando pensamos a profundidad sobre el origen del sistema penitenciario y la estructura estatal como forma de organización social, nos damos cuenta de que una de las principales “ofertas del Estado” fue el garantizar que, a cambio de una pérdida de libertades, tendríamos seguridad, pues sería el Estado quien la brindaría.

Sin embargo, no es así, el Estado y su prisión no están proporcionando bienestar y son los cuerpos policiacos quienes reproducen violencia y ponen en riesgo nuestra vida.

“Creo que a lo que tenemos que apuntar es a dejar la idea de que el Estado es algo ajeno a nosotras y que es algo que no podemos tomar. El Estado no va a soltar nada y tenemos una claridad histórica de que el poder no va a ceder nada. Todos los logros de las luchas sociales nunca se han cedido, siempre se han ganado exigiéndolos, se pelea y a eso apuntamos: a que las víctimas, las familias de desaparecidos, las personas privadas de libertad, las comunidades en contacto con el sistema penal exijamos nuestros derechos”, argumenta Azucena Guerrero, coordinadora de investigación del CEA Justicia Social.

A pesar de los retos en el panorama creemos que es posible emprender nuevos caminos hacia la justicia. Nuestra apuesta pasa por cuestionar el papel de la cárcel como un dispositivo de supuesta seguridad y hace hincapié en pensar qué modelo de organización puede mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades, la gestión de las violencias y desigualdades estructurales que fomentan la discrminación y dominación de unas vidas sobre otras.

Si estás interesade en saber más sobre el sistema antipunitivista y estrategias alternativas al castigo centradas en las personas y sus comunidades, entonces visita la Plataforma Liberas.

¿Cómo potenciar tus orgasmos y aumentar tu placer sexual? 

0

Existen diversos factores por los cuales una persona no puede o se le dificulta tener orgasmos. Si a ti también te pasa, no te preocupes, aquí te damos algunas recomendaciones para mejorarla y al final unos tips que ¡uffff!

Erika Guerrero, psicóloga, educadora sexual y maestra en terapia sexual y de pareja, nos cuenta que la principal razón por la que las personas no tienen orgasmos es por el desconocimiento o la desconexión con el propio cuerpo. ¿Por qué ocurre esto? En gran parte por los prejuicios que rodean la sexualidad y la masturbación femenina. 

¡¿Me estás diciendo que el patriarcado tiene la culpa de que yo no pueda tener orgasmos?! Sí y no, también puede ser por la falta de una estimulación efectiva o algún tema fisiológico.

La mejor recomendación que puedo hacer a una persona que tiene dificultades para tener orgasmos, o que nunca ha tenido uno, es poder cuestionarse: ¿cómo ha vivido su sexualidad? ¿Qué relación tengo con mi cuerpo? ¿qué tanto expreso mis deseos? ¿intento probar cosas nuevas?

Erika Guerrero

Adentrarse en nosotras y autogestionar nuestra sexualidad.  Al principio puede dar mucho miedo, centrémonos en el placer,en lo que se siente rico y no pensemos tanto en el orgasmo, porque como menciona Erika “ a veces centrarnos en el orgasmo nos bloquea mentalmente y nos impide que podamos llegar a él”. 

¿Pero por qué nos hemos centrado únicamente en el orgasmo cuando la sexualidad va más allá del clímax?

El psicólogo y educador sexual Mateo Gorga Navarrete, quien ha acompañado a infancias, adolescencias, y juventudes de la diversidad, afirma que la forma en la que se le ha dado foco al orgasmo desde la cultura popular tiene consecuencias al relacionarnos, primero porque todo lo que vemos está enfocado en la resolución del éxtasis” de personas con pene, particularmente hombres cis.

“Las personas con vulva, hombre trans, personas transmasculinas debemos ver la manera en la que nuestro cuerpo reacciona, en cómo nuestra corporalidad se deja llevar por el acto sexual, porque no es igual a un hombre cis”.

Mateo Gorga

Y agrega que «nos han enseñado que la culminación de un acto sexual es el orgasmo, y realmente no. La culminación de un acto sexual puede ser llegar a un momento de mayor intimidad con la pareja, de mayor autoconocimiento.”

¿Los orgasmos son la única manifestación del placer? 

El placer en una relación erótica no se limita únicamente a la penetración o eyaculación. Hay múltiples formas de manifestar el placer, como simplemente sentirnos bien o sonreír. 

Erika nos comparte algo poderoso: para comenzar a disfrutar del placer necesitamos hablarlo. Abrir espacios seguros en nuestra cotidianidad, como puede ser con nuestras amigas o parejas. La oportunidad participar en talleres de sexualidad también es beneficioso, pero si no es posible existe una gran variedad de educadoras sexuales que comparten su conocimiento en redes, Erika es una de ellas:

“Para llegar al orgasmo, hay que alejarnos de él”, apunta Mateo. Existe muchísimo más allá del del orgasmo, puede ser nada más una cuestión de conocer y reconocer cómo son los movimientos.  Se exige tanto tenerlo que sale siendo todo lo contrario, la gente no puede tener placer sexual, por estar pensando en eso. Alejémonos del orgasmo porque no es la única manifestación de placer. 

Talleres online de sexualidad: BDSM, masturbación y sexo anal a un clic de distancia

Date chance y tiempo

Nuestra rutina agitada suele mantenernos ocupadas con mil pensamientos, y rara vez dedicamos tiempo a nuestra salud y bienestar. Por eso, es crucial reservar momentos para la masturbación o la exploración personal. Darnos el permiso de explorar puede ser desafiante, pero también resulta enriquecedor.

Erika Guerrero

A medida que exploramos, descubriremos qué intensifica nuestro placer: literatura erótica, estímulos auditivos, juguetes, autoexploración, tocarme y ¿cómo tocarme?, comenzar a saber cómo huelo, etcétera.  

Todo nuestro cuerpo es una zona erógena, el límite es tu imaginación. 

Aunque puede ser desafiante es un acto poderoso porque, más allá de llevarnos a situaciones de placer, también nos enseña qué es lo que no queremos y cuáles son nuestros límites. Durante este proceso, pueden surgir inseguridades específicas que es importante abordar y trabajar. Erika sugiere considerar la terapia como un espacio para esto.

Mateo agrega: “constancia y apertura” encontrar qué nos gusta es un proceso reflexivo porque nos permite conocer si realmente lo que nos gusta lo aprendimos de alguien más, o nos lo impusieron. “Si a mi me gusta y lo disfruto está bien, aunque se salga de la norma”. 

El cómo incrementar tu placer depende de ti. 

Ora sí que como quien dice “el orgasmo es de quién lo trabaja”. Hoy en día existen guías de orgasmos, de placer sexual y está bueno echarles un ojo. Erika enfatiza en no olvidar que “la sexualidad es un espectro. Nuestra sexualidad no va a ser igual a la de las demás personas, tengo un entendimiento y una historia de vida distinta. El cómo puedo incrementar mi placer va a depender de mí y mis necesidades, por eso a mí me gusta hablar del placer como un derecho autogestivo, lo tengo que gestionar ir yo por él”. 

Tu placer sexual es un derecho: “todas las personas tenemos derecho al placer porque la sexualidad forma parte de la salud sexual, la cual es un derecho para todas las personas”, dice Mateo. 

TIPS para potenciar tu encuentro erótico 

  1. Ten una bolsita con instrumentos: ya sea lubricantes, balitas vibradoras, dados, látigos. Todo eso que te lleve a que tu encuentro tenga más. Hay muchísimas cosas en la villa del señor, hasta ropa interior comestible. 
  2. Mindfulness sex. eguro que has escuchado hablar del mindfulness: una técnica de meditación que consiste en observar la realidad en el momento presente. Pues en el sexo ¡también podemos aplicarlo! ¿cómo? adentrándonos en nuestro cuerpo, respirando activamente y prestando atención al aquí y ahora. Sí, suena muy hippie, pero precisamente quitémonos los prejuicios de nuestra cabeza. Enfoquémonos en todas las sensaciones, vive y explora al máximo todos tus sentidos: el tacto, la vista, la escucha,los olores, y sabores. 

¿Cómo se escucha mi respiración? ¿eso me prende? ¿dónde se siente el respirar? ¿a qué huelo?. 

Diana Richardson autora de ocho best sellers sobre sexualidad, en su charla Ted Talk “The power of Mindful sex” https://www.youtube.com/watch?v=oqyW35EMLuM El poder del Mindfulness sex nos cuenta cómo es que el sexo está influido por la mente y que de hecho, pensamos que el clímax es la razón para tenerlo, hay un pensamiento impregnado en nosotros que nos dice que tenemos sexo y ese es el que hay que cambiar. Tu eres el sexo, no es algo externo que estés haciendo, ni mucho menos ajeno a ti. Está en ti. 

  1. Estimula tu piel.

Sí, así como escuchaste: el órgano más erógeno es la piel, y con ello hay millones de posibilidades: caricias, caricias con plumas,con cucharas. No necesariamente es centrarse en la vulva o el pene, la posibilidad de estimular la piel es infinita. 

  1. Estimula el cerebro. 

Así que avancemos con valentía, curiosidad y amor hacia una vida sexual enriquecedora y plena. Recordemos que el placer es nuestro derecho, un regalo que podemos cultivar y compartir con nosotros mismos y con quienes elijamos. En este viaje hacia el placer, somos lxs creadorxs de nuestra propia narrativa sexual y cada capítulo nos lleva hacia una conexión más profunda con nosotros mismos y con los demás.

Cómo liberarnos del binario de género: una entrevista con Alok Vaid-Menon

0

Nota de la editora: Esta entrevista con ALOK se llevó a cabo en inglés, por lo que fragmentos de la misma, así como extractos de publicaciones suyas en redes sociales, fueron traducidas al español.

«Escucharle es tan interesante. Lo que dice es muy inspirador, como si abriera una puerta a otro universo posible”. «¿Como si fuese profeta?”, respondí. “¡Sí!”, agregó Diana —parte del team Malvestida— cuando terminó el encuentro que tuvimos con Alok Vaid-Menon, también conocide como ALOK, poco antes de comenzar sus shows en México.

No sé hace cuánto tiempo me convertí en una de las ahora 1.3 millones de personas que seguimos a ALOK en Instagram. No me extraña que seamos tantas: ALOK, estadounidense con ascendencia india, comparte regularmente a través de su cuenta resúmenes de libros y extractos de entrevistas donde habla sobre dinámicas de género, sexualidad, colonialismo y racismo.

A través de su poesía, comedia, discursos y publicaciones, busca reconocer y dar lugar a la complejidad humana. Su contenido se caracteriza por ofrecer una perspectiva liberadora y orientada por la compasión. Es autore de dos colecciones poéticas, Femme in Public (2017), Your Wound/My Garden (2021), y del libro Beyond the Gender Binary (2020).

ALOK también es fashion icon. Viviéndose en la transfeminidad con unos looks espectaculares, y liderando el movimiento que elle misme creó: #DeGenderFashion (“desgenerizar la moda”). Aunque su apariencia ha sido objeto de reacciones transmisóginas y racistas, algo que no para de sorprender es cómo lidia con ellas, buscando una transformación amorosa de la sociedad.

Fotografía: Diana Caballero/Malvestida

Por eso me emocioné mucho cuando me contactaron de Malvestida para entrevistarle el pasado 20 de julio, aprovechando su gira en América Latina. Tomamos esta oportunidad para conocer su perspectiva sobre algunos temas que nos atraviesan en los movimientos LGBTQI+ en la región.

Nombrar las complejidades

ALOK es una persona que trabaja constantemente con la comunicación en sus diferentes formas. No es de sorprender, entonces, que cuando le preguntamos qué había aprendido de su gira latinoamericana, nos respondiera con una reflexión lingüística a partir de la siguiente observación: las personas que ha conocido en la región han sido activistas y personas trans y disidentes de género extraordinarias que enfrentan condiciones increíblemente difíciles.

Se refirió al asesinato de Franklin Pabón, activiste no binarie de Malambo, Colombia, justo antes del Día Internacional de la Visibilidad de las Personas No Binarias. Franklin había recibido amenazas desde 2022 –presuntamente por el Clan del Golfo– y recibió disparos en la calle por parte de desconocidos. ALOK nos compartió que le gustaría que en los movimientos sociales encontráramos una forma de hablar que pueda sostener simultáneamente la violencia extrema presente en América Latina, y la “profunda resiliencia, brillantez, maravilla, tenacidad, y genial celebración”. Considera que frecuentemente un encuadre cisgénero nos obliga a estar ya sea en tragedia o en triunfo, y que quisiera que desarrollemos un lenguaje que pueda mantener unidas a la gravedad y a la levedad.

De aquí aproveché para hacerle una pregunta a propósito de cómo sostener otras paradojas lingüísticas. En mi caso, como alguien que trabaja principalmente con lenchitudes, uno de los desafíos que encuentro es cómo nombrar las dinámicas de género y su forma de afectarnos, pero sin reforzar miradas cis-sexistas al referirme a personas trans, no binaries y disidentes de género; es decir, cuando quiero nombrar que a veces el trato que recibimos por parte de la sociedad responde más al género al cual creen que pertenecemos, en vez de aquel con el que nos identificamos.

Oportunamente, ALOK recién había publicado su resumen del libro Arresting Dress (2014), de le Dre. Clare Sears, en el cual concluye: “la sociedad ha aceptado a las mujeres vestidas de traje, pero sigue incómoda con personas que cree que son hombres en vestido (…). Para realmente avanzar, debemos desgenerizar la moda (#DeGenderFashion) y crear un mundo donde las personas disidentes de género estén seguras en público”.

Retomando esta observación de que aún dentro de la disidencia de género se hacen visibles este tipo de dinámicas, y que finalmente influyen en nuestra experiencia de vida y en qué tanto podemos o no gozar de nuestros derechos, ¿cómo podemos poner lenguaje en estas realidades?

“Tenemos que partir de la premisa de que el lenguaje siempre nos fallará”, nos respondió. “Es como meter una mano al agua y tratar de sacarla: pierdes más de lo que puedes mantener. Así pasa con el lenguaje, se pierde mucho significado en el proceso. Especialmente cuando se trata de idiomas coloniales, como el inglés y el español, que son idiomas de destrucción; y la categorización puede ser y ha sido una forma de destrucción”.

Priorizar historias por encima de las palabras/categorías

Esto hace eco con su reflexión sobre cómo liberarnos del binario de género –la idea de que sólo podemos ser “hombres” o “mujeres” y comportarnos de maneras específicas dentro de cada una de estas categorías– el cual “nos hace contorsionarnos en posiciones que no son naturales, pero nos acostumbramos tanto a ellas que pensamos que es nuestra forma real”. ALOK considera que las formas de habitar en el mundo son fluidas y por eso prefiere usar historias, más que palabras.

“Entonces en lugar de que haya una definición sobre lo que significa ser no binarie, se trata más bien de preguntar ‘¿qué significa ser no binarie para ti?’, y a partir de esas historias podemos empezar a significar proximidad relativa a la violencia y a la discriminación”, explica ALOK.

entrevista con ALOK
Fotografía: Diana Caballero/Malvestida

Intentar establecer que ciertos grupos están más en riesgo que otros resulta complicado pues hay tantas intersecciones que nos atraviesan que no se puede generalizar: siempre habrá excepciones.

ALOK lamenta, de hecho, que haya una tendencia dentro de los movimientos sociales a crear jerarquías relativas a “quién sufre más”.

“Me pregunto a quién le sirve cuando pasamos la mayoría de nuestro tiempo tratando de definir nuestro valor en proximidad a la violencia que vivimos. Es una estrategia de ‘divide y conquistarás’ que nos mantiene aislades en vez de colaborando para cambiar las condiciones que nos impactan a todo el mundo”, menciona.

Para le autore, nuestras políticas y movimientos deberían estar construidos a partir de nuestras experiencias y nuestras historias, en vez de palabras que pretendan abarcar realidades complejas. Considera que la razón por la cual tendemos a lo contrario es porque las personas cisgénero y heterosexuales exigen que seamos comprensibles para darnos acceso a derechos y a reconocimiento, pero la realidad es que “nadie se entiende a sí misme. Eso es lo que significa ser humane. Por eso tenemos cosas como la filosofía, el arte, la literatura y la fotografía: todas ellas son intentos para comprendernos a nosostres mismes”.

Escapar del binario de género: Las trampas de la legibilidad y del antagonismo

Finalmente, como personas LGBTQ, en un esfuerzo por humanizarnos nos hemos –paradójicamente– deshumanizado al buscar ser legibles, afirma ALOK – sin duda refiriéndose a todos los esfuerzos por definir, delimitar y explicar las identidades y sexualidades de las personas disidentes.

“No creo que la legibilidad nos ayude. Creo que lo que podemos decir es ‘no lo sé, y por ende soy’, como la forma más honesta de existir en el mundo. ‘Estoy convirtiéndome’, ‘no lo sé’, ‘lo estoy descubriendo’: quiero ese tipo de levedad, ese tipo de matices en nosotres”.

ALOK reitera que es importante dejar atrás la ilusión de que si la gente entendiera a las personas de la disidencia sexual y de género, entonces las trataría con dignidad: “creo que un acercamiento más honesto sería poder decir que hay muchísima complejidad y que eso es maravilloso. Le tememos a esa diversidad porque creemos que socava nuestra habilidad de construir unidad, pero quiero ofrecer otra forma de unidad que reconozca que somos personas profundamente distintas y que ésa es nuestra fortaleza”.

Para terminar, le pregunté a ALOK cómo podríamos trascender la mentalidad antagonista que solemos adoptar dentro de los movimientos sociales, pues elle en algunas entrevistas ha compartido que no sólo es no binarie en cuanto a género, sino también porque le interesa superar la mentalidad de “nosotres” contra “elles”.

Su consejo es que comencemos por señalar cómo el binario de género es algo que nos afecta a absolutamente todas las personas, aunque seamos las personas LGBTQ –y especialmente aquellas que son trans y disidentes de género– las primeras en sonar las alertas; partiendo de esto, ALOK sugiere que busquemos interpelar a la gente a partir de “esto te lastima a ti también. No soy sólo yo quien está heride, sino que la herida se ve distinta para cada persona”.

Para quienes piensan que nuestras problemáticas no les afectan, ALOK responde: “quién sabe de quién te vas a enamorar dentro de 10 años, o si tu relación con tu género va a cambiar. Si construyes una sociedad donde no hay forma de vivir visiblemente como persona LGBTQ, estás de hecho socavando tus propios derechos. Las personas LGBTQ queremos una sociedad donde tú también tengas opciones”.

Y de eso se trata finalmente liberarnos del binario de género según ALOK: vivir una vida acorde a quiénes somos –lo que nos encanta, lo que nos magnetiza, lo que nos genera alegría– en lugar de limitada a quiénes “deberíamos ser”. Una vida donde tengamos tantas opciones como sea posible para encarnar nuestra autenticidad.

Cinema Queer 2023: un festival de cine diverso

0

El festival Cinema Queer, que pone la mirada en historias LGBTIQA+,inicia el miércoles 20 de septiembre y esta vez contará con cuatro sedes distintas.

Cinema Queer es un festival de cine que busca poner al centro historias sobre identidades que históricamente no han tenido visibilidad en pantalla, como personas trans, no binarias o disidentes de género.

La programación busca promover las relaciones igualitarias y equitativas, así como funcionar como un vehículo que acompañe y amplifique la lucha de personas de las comunidades LGBTIQ.

¿Cuándo y dónde puedo disfrutar de la programación?

Las fechas y sedes para este año son las siguientes:
Ciudad de México,del miércoles 20 al miércoles 27 de septiembre 

Querétaro, del miércoles 27 al sábado 30 de septiembre

Mérida, el viernes 6 y sábado 7 de octubre

Morelia, el viernes 13 y sábado 14 de octubre

En Ciudad de México puedes disfrutar de las sedes en La Cineteca Nacional, Cine Tonalá, Le Cinema IFAL, Faro Tláhuac, entre otros.

Si quieres conocer el programa completo, que incluye, charlas, actividades y talleres, aquí te lo dejamos: https://cinemaqueermx.org/wp-content/uploads/2023/09/PM_CQM_2023_digital.pdf

Cinema Queer 2023: Programación en línea

No importa dónde estés, disfruta de la programación de películas Queer.

Para el resto del país hay una selección especial de la programación en FilminLatino, la plataforma del Imcine, con estrenos durante el lunes 15, martes 16 y miércoles 17 de octubre. 

Si no puedes ir físicamente, no te preocupes, la edición 2023 cuenta con actividades presenciales y en línea. Por ejemplo, puedes disfrutar de la película Nudo Mixteco, una historia que no habla sólo sobre la diversidad y lo que enfrentan las personas trans, sino también de la realidad mexicana en Oaxaca y la manera en la que las comunidades se organizan.

La directora es la reconocida actriz Ángeles Cruz quien en sus trabajos cinematográficos ha trasladado la denuncia social como mujer, indígena y lesbiana.

Disfrutala en https://www.filminlatino.mx que estará disponible hasta agotar el número de visitas.

Una de las misiones del festival es compartir más historias sobre mujeres lesbianas, bisexuales y trans, así como hombres trans y personas no binarias que rara vez tienen visibilidad en los medios, y este año no será la excepción. La programación se compone de documentales, ficciones, piezas más experimentales y animación, y la mayoría son dirigidos por mujeres o personas no binarias.

¿Qué son las lágrimas blancas en el contexto del racismo?

¿Alguna vez has escuchado sobre las lágrimas blancas? Y no, no estamos hablando sobre algún fenómeno físico-cuántico. Sino sobre algo que, durante años, las personas racializadas han teorizado y explicado. Y es que en el contexto del racismo, las lágrimas blancas se refieren a la reacción emocional o actitud de víctima de algunas personas blancas cuando se enfrentan a conversaciones, situaciones o críticas relacionadas con el racismo.

Estas lágrimas no son necesariamente falsas, pero a menudo se utilizan –consciente o inconscientemente– como una estrategia para desviar la atención de las cuestiones raciales y centrar la conversación en las emociones y experiencias de la persona blanca. Es el clásico «¿cómo hago que esto se trate de mí?».

Lágrimas blancas / Cicatrices marrón

En su libro «White Tears/Brown Scars: How White Feminism Betrays Women of Color», Ruby Hamad hace una crítica al feminismo blanco y explica que históricamente la blanquitud ha sido el referente con el cual se mide a las personas. Y sí, esto también incluye a las mujeres blancas como sinónimo de la femineidad, lo cual les ha permitido usar su vulnerabilidad para oprimir, manipular o desacreditar a las mujeres racializadas.

Ruby se refiere a este fenómeno como la mujeridad blanca estratégica. Es decir, cuando una mujer blanca se muestra herida hay una inclinación inmediata por protegerla y consolarla, pero cuando una mujer racializada hace lo mismo, se le cuestiona o tacha de «agresiva».

Como Ruby explica, la mujeridad blanca estratégica «reenmarca las críticas legítimas como si fueran quejas insignificantes, y descarga la responsabilidad que tienen las estructuras y sistemas que limitan a las mujeres negras, para colocarla firmemente en el comportamiento o el comportamiento percibido de las mujeres de color».

lágrimas blancas
White Tears/Brown Scars: How White Feminism Betrays Women of Color

El pacto de blanquitud

Las lágrimas blancas pueden surgir en diversas situaciones. Por ejemplo, cuando se discute el racismo estructural, la desigualdad sistémica o las experiencias de personas racializadas. También suelen brotar cuando alguien recibe señalamientos sobre sus actitudes racistas o complejos de salvador blanco. En el fondo, son una forma de victimización que distrae la conversación y la redirige hacia la persona blanca, a sus propias emociones y dificultades.

Al presentarse como una víctima herida, la persona blanca puede apelar a que lxs demás cambien el enfoque de la discusión para consolarla o justificar sus puntos de vista. Lo cual termina minimizando o desviando la atención de las cuestiones raciales planteadas en un inicio.

Es importante comprender que el fenómeno de las lágrimas blancas no se trata simplemente de las lágrimas en sí mismas, sino de cómo se utilizan para influir en el curso de las conversaciones sobre el racismo y mantener el status quo de la blanquitud. Es una forma de violencia que se replica en todos los ámbitos, desde el académico, laboral e incluso el social, y se sostiene a través de la validación colectiva de otras personas blancas.

Al respecto, la comunicadora Mikaelah Drullard ha hablado en su cuenta de Instagram sobre la urgencia política de romper el pacto de blanquitud: «Ese lugar cómodo que te permite decir ‘claro, yo soy activista, yo ayudo, yo empodero, yo soy feminista, pero a mí no me toques el privilegio, no me toques las relaciones de poder que tengo en mis entornos'».

La deconstrucción es incómoda y reconocer los propios sesgos racistas, lo es todavía más. Pero tener la capacidad de escuchar, leer y aprender de las personas racializadas que llevan años denunciando estas violencias es la mínima responsabilidad que cualquier persona que se nombre antirracista debería de tener.

Mujeres cantando corridos mexicanos que vas a amar

0

Seguramente ya muchas personas conocen a Peso Pluma y los récords increíbles que ha logrado romper, como ser el artista con más canciones en los rankings, superando incluso a Bad Bunny. Pero ¿qué tal las mujeres cantando corridos?

Desde hace mucho que las morras dejaron de ser musas para convertirse en creadoras, y el género regional mexicano no ha sido la excepción. Por eso creamos esta lista de mujeres cantando corridos y regional mexicano que vas a amar.

Prepara tu vasito rojo para brindar, porque sus canciones van a hacer que te arda el corazón.

¿Qué es el regional mexicano?

Primero un poco de contexto musical…

El regional mexicano es un género musical tradicional que se remonta a la época de la revolución. Comenzó con canciones que contaban las hazañas de los héroes de la revolución e incluían música de boleros con ritmos de polka y sonidos de acordeón. Con el tiempo fue evolucionando para incluir ritmos como la música ranchera, banda, mariachi y los corridos, entre muchos otros.

¿Y los corridos tumbados?

Los corridos tumbados son una combinación de géneros compuesta por jóvenes que toman influencias de la música y estética del hip hop americano, con sus bases y ritmos, pero con un requinto (un instrumento de cuerda, parecido a la guitarra) entre las manos.

Natanael Cano es considerado pionero del género. Como él mismo explica, los corridos tumbados son “el espíritu de la música trap, repasando las influencias fundamentales de los ritmos urbanos, la sensibilidad del hip-hop y la superposición de las letras de los corridos”.

En un género musical dominado por hombres, la presencia de las mujeres no sólo ha roto esquemas, sino que también propone nuevas miradas en las temáticas de las canciones, donde hablan de las cosas que las atraviesan, como pueden ser el abrirse camino en la industria; salir de fiesta; el amor entre morras. Y sí, también mucho desamor.

Estas mujeres son compositoras, talentosas con sus instrumentos y además traen estilazo.

Mujeres cantando corridos que vas a amar

Ivonne Galaz

Si te rompieron el corazón o te separaste de la persona que amas, Ivonne Galaz es para ti.

La originaria de Ciudad Obregón inició su carrera a los siete años. A los 18 presentó su sencillo Voy en Camino proyectándose como una de las artistas indispensables del regional mexicano urbano.

Algo que caracteriza a Ivonne es su brutal honestidad para relatar historias llenas de emoción. Por ejemplo, en su segundo sencillo, Júpiter, explora el amor y el desamor. El nombre está inspirado en su mamá, quien falleció y siempre le decía “te amo de aquí hasta Júpiter”.

Ivonne también se ha posicionado como defensora de los derechos de las mujeres: en noviembre de 2022 sacó una canción tributo a Vanessa Guillén, una soldado estadounidense víctima de feminicidio por un miembro del Ejército.

Yharitza y su esencia

Con apenas 16 años, Yharitza Martínez ya conquistó los rankings musicales. Junto a sus hermanos forma parte de Yharitza y su Esencia, un trío de regional mexicano y corridos tumbados donde ella hace la voz y guitarra acústica, mientras que sus hermanos, Armando y Jairo, se opcuan de la docerola y el bajo acústico, respectivamente.

La primera canción de su autoría, Soy el único, la escribió cuando tenía 14 y fue la que colocó a su banda en los reflectores internacionales.

Los hermanos originarios de Washington, pero de padres mexicanos, han acaparado el puesto número uno en el ranking de Youtube Music Estados Unidos y en el número cinco en México.

Conexión Divina

Conexión Divina es pura gozadera. Descrita por Sony Music como «el primer grupo femenino sierreño* del género», la banda está conformada por las mexicoamericanas Liz, vocalista; Ashlee, requintista, y Sandra, bajista.

*El sierreño es una variación de la música norteña.

Estas morras talentosas navegan distintos géneros del regional mexicano explorando sus sonidos e incorporando nuevas referencias.

Su primer sencillo, Odio, es una balada interpretada por Liz y compuesta por Ashlee que habla del dolor que se siente cuando no puedes estar con alguien que quieres.

Michelle Bi

Otra de las mujeres que hay que escuchar en el regional mexicano es la sonorense Michelle Bi, quien empezó escribiendo corridos y poco a poco se ha encargado de definir un estilo muy suyo, el cual llama hot corridos. Auuuuuuuch. O sea mucha sensualidad.

«Hot corridos es un corrido caliente. Quiero incitar a las personas a que se acuerden de su ex con quien la pasaban super bien, pero pues ya no esta, y tú ahorita estás mejor», explicó en una entrevista.

Como Michelle afirma en una entrevista, le gusta «la belicada», un estilo de vida relacionado a la fiesta, los excesos, el sexo e incluso referencias al narcotráfico, lo cual la ha posicionado como una artista que rompe con la imagen de la mujer sumisa o indefensa.

En su canción Le gusta habla sobre el dilema de tener pareja y al mismo tiempo sentir atracción por otra mujer: «Sabes, me prende que te pongas tóxica. Las dos son buenas, pero tú eres mucho más». Se vale sobarse.

Itzel Vida

¿Quién de aquí no tuvo un amor que estaba destinado al fracaso, pero que aún así era muy bonito? Así dice la canción “No me vas a convencer” de Itzel Vida con Grupo Diez 4tro, que a finales de 2022 apareció en la lista de las 10 mejores canciones de corridos y regional mexicano de la revista ReMezcla.

Itzel compone baladas de banda para que chillemos a gusto. Pero también nos manda poderosos mensajes como no dejar tus prioridades por nadie: “No me echaré para atrás, pues yo quiero avanzar. Sigo aquí de pie y si me he perdido eso no volverá a pasar ”.

Las mujeres en el regional mexicano siempre han puesto la vara muy alta y han roto con los clichés sobre lo que se supone que una mujer debe hacer o decir. Ahí tenemos a la señora de señoras, Jenny Rivera, hablando de sexo, amor y violencia; a Alicia Villarreal o Ana Barbara, por mencionar solo algunas. Todas ellas abrieron camino para que hoy sean mujeres muy jóvenes quienes toman los espacios de un género tradicionalmente masculino.

Así que ya sabes, no es «pura doble P, apá» también chingonsísimas mujeres cantando corridos, ¡claaaaro que sí!