Desde siempre ha habido abortos, se tienen registros desde el Antiguo Egipto hasta la época prehispánica, pero incluso desde entonces, ha sido perseguido y castigado. Como contrapeso a la prohibición ha estado la permanente lucha colectiva y diversa de (en su mayoría) mujeres, quienes han defendido el derecho a decidir y el acceso libre al aborto. Hablemos de la historia del aborto en México.
¿Qué tuvo que pasar para que actualmente podamos celebrar estar cada día más cerca de la despenalización del aborto en México? ¿Cuáles son los pendientes que aún quedan en la lucha de los derechos sexuales y reproductivos? Lee hasta el final porque se pone interesante.
Las mujeres que visibilizaron el derecho al aborto en Latinoamérica
En la historia de la conquista de los derechos sexuales y reproductivos podríamos enumerar una lista enorme de mujeres que lucharon y que murieron sin ver los frutos de su resistencia, pero que sin duda sembraron esas semillas.
Por ejemplo, las mujeres negras y empobrecidas de Brasil que en los 80s descubrieron que el misoprostol —un medicamento originalmente creado para tratar úlceras gástricas— tenía como efecto el aborto. Pasaron la información de boca en boca para brindar una alternativa a quienes deseaban interrumpir su embarazo. Hoy es una medicina aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el aborto autogestivo.
Años antes de este hecho, hay un nombre por recordar: Ofelia Domínguez Navarro. En 1936 la maestra y escritora cubana radicada en México habló públicamente, durante la Convención de Unificación del Código Penal, sobre cómo la criminalización del aborto atenta contra la salud de las personas, especialmente de aquellas de menos recursos.
O sea que desde hace casi 80 años hubo quien habló de la necesidad de visibilizar que las personas que abortan lo hacen en condiciones distintas dependiendo de su condición socioeconómica. De acuerdo con la OMS, cada año en el mundo se producen 25 millones de abortos peligrosos, que según la organización son aquellos que se lleva a cabo en un entorno donde se carece de un estándar médico mínimo. Los abortos inseguros son la tercera causa de muerte materna del mundo.
Guía sobre el aborto: cómo ocurre, costos, dónde realizarlo y más
Ofelia Domínguez Navarro habló de la necesidad de legalizar el aborto, a la par de crear campañas de educación y salud sexual. Todo esto cuando el Código Penal aún calificaba el aborto como infanticidio. Y aunque eso pareciera una historia lejana, el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), ha documentado en México casos más recientes de personas que fueron acusadas del delito de infanticidio en situaciones de abortos o partos fortuitos.
Historia del aborto en México: las luchas en los 70s
En la década de 1970, México fue testigo de un crecimiento significativo en la lucha por el derecho al aborto y los movimientos feministas comenzaron a ganar mayor fuerza en el país. En 1976 se llevó a cabo la Primera Jornada Nacional sobre Aborto y ese mismo año se impulsó el proyecto de ley de Maternidad Voluntaria, que buscaba que que la maternidad fuera elegida.
La primera jornada para debatir el tema del aborto fue convocada por el Movimiento Nacional de Mujeres (MNM) en 1976. La mayor parte de las ponencias sugirieron que la interrupción del embarazo fuera libre y gratuita, con la voluntad y decisión de la mujer, y practicable en todas las instituciones de salud pública
La Coalición de Mujeres Feministas (CMF) presentó una propuesta para despenalizar el aborto en la Cámara de Diputados. No hubo respuesta. El Consejo Nacional de Población (CONAPO) creó el Grupo Interdisciplinario para el Estudio del Aborto en México (GIEA), el cual recomendó suprimir toda sanción penal a las mujeres que, por voluntad expresa, decidan hacerse un aborto, lo mismo que al personal que lo practique. Además pidió el dictado de normas sanitarias para que el servicio se preste en óptimas condiciones.
¿Cuándo se crearon los grupos «provida» (aka antiderechos) en México ?
Por supuesto, era de esperarse que con el avance en la conquista de derechos llegaran detractores.
En 1977, luego de la segunda Jornada Nacional sobre la Liberalización del Aborto, convocada por la CMF, se presentó ante la Cámara de Diputados un texto en el que se rechazaba el aborto como un medio de control natal y se defendía la maternidad voluntaria.
Al siguiente año, en 1978, diputadas de PRI denunciaron la existencia de una industria clandestina de abortos. En ese contexto de la conversación pública sobre el aborto en la Cámara de Diputados es que nace como asociación civil el Comité Nacional Provida bajo su sello: “la defensa de la vida”. El resto es historia.
Ante la imposibilidad de diálogo con las autoridades gubernamentales, las feministas intensificaron entonces sus actividades con protestas públicas, marchas y mítines.
Cuando se intentó despenalizar el aborto en los 90
En 1980, las diputadas María Luisa Oteysa y Adriana Luna Parra enviaron una carta al presidente José López Portillo en la que afirmaban que “el aborto, aun como último recurso, es una solución a la que toda mujer tiene derecho, y que requiere de atención médica reconocida y capacitada… La penalización del aborto viola a todas luces el espíritu de nuestra Constitución”.
Tres años después, se reformó el Artículo 4o constitucional en México, donde se establece que tanto mujeres como hombres tienen derecho a decidir el número de hijos que quieren tener. “El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos”.
Año 2000: Paulina, una adolescente de 13 años lo cambió todo
El caso de Paulina, una adolescente de Baja California que fue violada a los 13 años y resultó embarazada, fue muy importante porque llevó a instancias internacionales la necesidad de una legislación respetuosa de los derechos de las mujeres y personas gestantes.
Paulina y su madre presentaron la denuncia y solicitaron el acceso a una interrupción del embarazo. En ese momento en Baja California una de las causales para abortar era el abuso sexual. El Ministerio Público le autorizó el aborto pero el director del Hospital General de Mexicali, Ismael Ávila Íñiguez, aterrorizó a Paulina y a su madre con riesgos exagerados y falsos de la intervención, hasta hacerlas desistir del aborto. Además, Paulina tuvo que hablar con un sacerdote y ver un video con un mensaje revictimizante. Una práctica que sigue sucediendo en México.
Luego de agotar todas las instancias nacionales en búsqueda de una reparación de daños y sin una respuesta clara, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) intervino. Tuvieron que pasar 5 años para que el gobierno de Baja California admitiera la violación a los derechos humanos de Paulina.
De manera paralela, en el mismo año, la Asamblea Legislativa del entonces Distrito Federal aprobó la iniciativa de la jefa de Gobierno, Rosario Robles, para aumentar las causales legales de aborto: riesgo de muerte o salud de la mujer, malformaciones e inseminación artificial no consentida.
El inicio del camino a la despenalización
¡Por fin! El 24 de abril de 2007 la Asamblea Legislativa del entonces D.F. despenalizó el aborto por voluntad propia hasta las 12 semanas de gestación. Esto gracias a la iniciativa de varias mujeres presentada desde el 23 de noviembre de 2006.
El 24 de marzo de 2016 fue publicada la NOM-046, en el Diario Oficial de la Federación, que estableció que, en caso de embarazo por violación, una mujer puede acceder a un aborto médico legal, sin necesidad de presentar una denuncia penal. Esta norma es obligatoria en todos los servicios públicos del país.
En 2018 se acordó que las instituciones de salud deberían contar con políticas de salubridad para atender, sin dilación alguna, casos urgentes de interrupción legal del embarazo en caso de violación.
2019: la marea verde toma fuerza
Pasaron 12 años para el siguiente logro. En 2019, el Congreso de Oaxaca aprobó la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 12 de gestación. Este mismo año le siguieron Hidalgo, Chiapas y Veracruz.
Hoy son 12 estados del país en los que el aborto es legal.
Cronología de la despenalización en México
- El 30 de agosto de 2021 Baja California aprueba la despenalización del aborto.
- El 7 de septiembre de 2021 se aprobó la despenalización en Coahuila.
- En noviembre de 2021 con 14 votos a favor, 5 en contra y 4 abstenciones, el Congreso de Colima despenalizó el aborto voluntario durante las primeras 12 semanas de gestación y eliminó el plazo de 3 meses para interrumpir embarazos que sean resultado de una violación o de inseminación artificial no consentida.
- El 9 de marzo de 2022 Sinaloa aprueba la despenalización del aborto hasta las 13 semanas de gestación .
- El 17 de mayo de 2022, el Congreso de Guerrero aprobó con 30 votos a favor, 13 en contra y una abstención la despenalización del aborto.
- El 18 de mayo de 2022 el Congreso de Guerrero despenalizó el aborto voluntario en la entidad, al aprobar la modificación de los artículos 154, 155, 156, 157 y 159, y la derogación del artículo 158 del Código Penal local.
- El 2 de junio de 2022, el estado de Baja California Sur se unió a la marea verde, al aprobar la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación .
- El 26 de Octubre de 2022 Quintana Roo despenaliza el aborto en todo el estado.
- El 30 de agosto de 2023 se despenalizó el aborto en Aguacalientes gracias a un amparo interpuesto por organizaciones civiles en Aguascalientes.
- El 6 de septiembre de 2023 la Suprema Corte de Justicia ordena al Código Penal federal eliminar la criminalización del aborto.
El acceso al aborto: una lucha que sigue
La lucha por los derechos sexuales y reproductivos no está ganada del todo. Y seguiremos luchando hasta conseguirlo en todo el país y visibilizar también las historias de hombres trans, personas no binarias y otras corporalidades que abortan
En América Latina no hay datos oficiales sobre aborto y personas trans y menos de cuántas personas transmasculinas mueren por abortos inseguros, de acuerdo con Agencia Presentes, un medio especializado en género y diversidad. Son les periodistas trans y activistas quienes han hecho un esfuerzo por poner en la conversación la necesidad de hablar de derechos sexuales reproductivos y del aborto para transmasculinidades, personas no binarias y trans.
Además, la desigualdad en el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva sigue siendo un problema, afectando de manera desproporcionada a comunidades marginadas, personas con discapacidad y transmasculinidades.