Inicio Blog Página 35

#NosotrasTenemosOtrosDatos: la violencia de género en la pandemia

0

La campaña #NosotrasTenemosOtrosDatos quiere que las historias de las mujeres que viven violencia durante el confinamiento no queden olvidadas. Y que haya justicia y opciones para ellas.

Diana Carolina, estudiante de la Universidad Autónoma de Nayarit, fue asesinada el 24 de mayo de 2020. Era domingo y estaba en su casa siguiendo el confinamiento por la contingencia sanitaria por el Covid-19.

Menos de 24 horas después, en el mismo estado, ocurrió otro feminicidio: el de Leonila de la Cruz. También se encontraba en su hogar, en el municipio de El Nayar.

Ambos feminicidios no son hechos aislados, la realidad es que durante abril casos como el de Diana o Leonila ocurrieron once veces todos los días en México.

A pesar de esto, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha desestimado la violencia hacia las mujeres varias veces.

El 6 de mayo en la conferencia mañanera en Palacio Nacional dijo que «no habían advertido algún incremento sobre violencia hacia las mujeres». Y el 15 de mayo agregó que el 90 por ciento de las llamadas sobre violencia contra las mujeres eran falsas.

Sin embargo, desde el inicio del confinamiento, la violencia contra las mujeres no cesa. Grupos de mujeres han comprobado que el hogar tampoco es un lugar seguro para nosotras.

Cuenta hasta 10: una campaña fallida

Después de dos meses en confinamiento en los hogares, el gobierno federal aceptó que sí hay más violencia hacia las mujeres. El 26 de mayo lanzó la campaña “Cuenta hasta 10”  la cual intenta prevenir este tipo de violencia y es muy similar a una campaña que hizo Televisa hace décafas.

Diversas colectivas de mujeres se posicionaron en contra de la campaña, porque contar hasta 10 cuando detona una situación de violencia minimiza todas los factores sistémicos sobre violencia que vivimos las mujeres.

#NosotrasTenemosOtrosDatos hace visible lo invisible

Ante la minimización de la violencia contra las mujeres, se inició la protesta digital #NosotrasTenemosOtrosDatos para hacer visibles los datos duros en llamadas relacionadas a violencia contra las mujeres, los feminicidios, los homicidios dolosos y los reportes de las organizaciones de mujeres especializadas en atención a mujeres en situación de violencia.

Además, la campaña pone en primer plano los testimonios de cada una de nosotras. El acoso sexual que hemos vivido en la calle, en la escuela. Las violaciones sexuales a cargo de los varones que viven en nuestras casas y de la violencia digital y el hostigamiento.

A la par, se creó la colectiva Nosotras tenemos otros datos para convocar a continuar este trabajo y colocar en el radar público las realidades que desde distintos contextos viven las mujeres mexicanas.

Y para exigirle al presidente del Estado Mexicano, «cumplir con la responsabilidad política de promover, respetar, defender y proteger los derechos humanos de las mujeres. Sus omisiones fortalecen la impunidad en el país.»

Tenemos otro datos

Feminicidios y homicidios dolosos

El 20 de mayo el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) publicó su más reciente informe sobre violencia contra las mujeres correspondiente al mes de abril.

De acuerdo con sus datos, durante abril fueron asesinadas 337 mujeres. Fe estos casos, 267 fueron catalogados como homicidios dolosos y 70 como feminicidios.

Esta cifra es la más alta en lo que va de 2020 y significa que en promedio 11.2 mujeres fueron asesinadas cada día en plena pandemia.

Respecto a abril del año pasado, la cifra global fue de 311 de asesinatos de mujeres. Esto quiere decir que este año la violencia contra las mujeres sí ha aumentado.

Equis Justicia para las Mujeres, la Red Nacional de Refugios y Amnistía Internacional, coincidieron en que hay un subregistro de feminicidios, ya que los asesinatos clasificados como «feminicidio” pasaron de 78 víctimas en marzo a 70 casos en abril, pero los homicidios dolosos de mujeres aumentaron de 254 a 267 víctimas.

Para estas organizaciones los homicidios dolosos de mujeres sí son un indicador sobre violencia de género, pero muchas veces no se tipifican como feminicidio.

El año más violento para las mujeres desde 2015

De enero a abril de 2020, los homicidios dolosos contra las mujeres registrados por el SESNSP fueron 987, la cifra más alta en ese rubro en los últimos cinco años: en 2015 fueron 478 casos; 2016 registró 617 casos, en 2017 fueron722 casos; para 2018 fueron 861 y en 2019 se registraron 884 casos.

Si a los homicidios dolosos le agregamos los 308 feminicidios registrados por esta fuente oficial, tenemos que de enero a abril mataron a 1,295 mujeres. La mayoría de ellas murieron a manos de sus parejas, familiares y conocidos.

Violencia doméstica y atención en refugios

El SESNSP también registra que en lo que va de 2020 se han registrado 68,468 presuntos delitos de violencia doméstica. Nuevamente la cifra más alta desde 2015.

A dos meses de haber lanzado la campaña «Aislamiento sin violencia», la Red Nacional de Refugios (RNR) ha documentado un incremento de la violencia contra las mujeres, niñas y niños durante el confinamiento por Covid-19.

Hasta el momento han atendido a 11 mil 131 mujeres e hijes de las cuales:

  • 4 mil 153 fueron mediante atención telefónica y redes sociales.
  • 6 mil 978 fueron atendidas en espacios de prevención, atención y protección que integran a la RNR en todo el país.
  • El 44% de las llamadas y mensajes de auxilio fueron de la Ciudad de México y el Estado de México. El 25 % de Chiapas, Coahuila, Michoacán, Nuevo León, Morelos y Veracruz.
  • El 20.21% de las mujeres que lograron contactarse ya habían pedido ayuda a otra instancia, pero no la recibieron.
  • El 48% de las hijas e hijos de las mujeres que solicitaron ayuda fueron víctimas de agresiones dentro de sus casas. Y el 5% de las niñas y niños que ingresaron a un Refugio fueron víctimas de abuso sexual durante el confinamiento.

Para la Red Nacional de Refugios sí existe un incremento en la violencia familiar durante el confinamiento y no es menor, sino de un 78.5% en comparación con el año anterior.

Para ellas: «Negar este incremento es perpetrar la impunidad, la naturalización de las violencias familiares y de género, además de deslegitimar la palabra de las cientos de mujeres víctimas de violencias».

«Todas las personas tenemos magia»: entrevista con Mika Vidente

Nuestra columnista Ferny Ruiz platicó con Mika Vidente para conocer posibles lazos entre la discapacidad y la magia, así como algunos tips para sacar la magia que toooodas las personas tenemos.

Por: Ferny Ruiz

¿Qué tenemos en común con las actrices Melissa Joan Hart, Kiernan Shipka y Sarah Paulson? No, no es solo un excelente gusto en la moda, es una palabra: MAGIA.

¡Así es, bebés! Como lo leyeron, todas tenemos un poco de magia dentro de nosotras esperando salir a jugar al mundo exterior.

Contrario a lo que pensaríamos, para crear magia no se necesita ser un ser divino one in a million. Por experiencia propia puedo asegurarles que quienes más estamos en contacto con nuestro ser interior, somos más propensos a ser las Sabrinas de la vida real (quitando la parte de ser hija del diablo y todo eso feo). 

Sabrina Spellman Salem GIF by Chilling Adventures of Sabrina - Find & Share on GIPHY

Es por esto que no pude evitar cuestionarme ¿será que debido a la fuerza interior que muchas personas con discapacidad desarrollamos para salir adelante en una sociedad no incluyente también tenemos más facilidad para la magia?

No quise quedarme con la duda y le llame al astrólogo, tarotista y ser mágico favorito de las redes sociales Mika Vidente.

Cuando le llamé, me contó que él ha pensado en lo mismo, porque una de sus tías tiene rinitis pigmentaria, con lo que ha perdido gradualmente la vista.

“El agudizar sus otros sentidos para mi tía no solo implicaba los sentidos del oído u olfato. Lo más importante para ella era agudizar su viaje interior e irse para adentro, ser introspectiva y se dio cuenta que irónicamente al restarle un sentido o una capacidad a su cuerpo, para ella fue más fácil conectar con su interior”.

Entrevista con Mika Vidente

FR: Como personas con discapacidad, muchas veces nos enfocamos en lo que nuestra discapacidad nos quita. ¿Consideras que el vivir con un cuerpo limitado podría ayudar a sacar esa magia interior o lado espiritual de las personas con discapacidad? 

MV: La verdad es que existen dos tipos de libertades: la física y la espiritual. En el momento que alguien tiene una discapacidad, sí puede ser que la vida te prive un poco tu libertad corporal, pero puede hacer que adquieras el poder de aprender a viajar hacia tu interior y conocerte a ti mismo mucho mejor como persona.

Todo esto les ayuda a conectarse más con lo que yo llamo “la fuente”, lo cual es la información que está en el universo siempre fluyendo, pero que por estar desconectados de nosotros mismos nunca nos llega y por ende no podemos entender ciertas cosas o resolver ciertos problemas en diferentes fases de nuestra vida. 

FR: ¿Qué rol crees que tiene en la vida de cada persona la funcionalidad corporal (o falta de) para trascender de manera espiritual? 

MV: Yo creo que, para entender la importancia que tiene nuestro cuerpo en la búsqueda de tu magia interior, debemos entender la importancia de que la gente se aviente a tomar un viaje para irse hacia adentro de sí misma.

Sin importar dónde estés, sin importar tu privilegio o comodidad, el procurar conocer tu ser interior puede ayudar a conectar con nosotros y con nuestra mente para eventualmente lograr alcanzar la libertad espiritual que todos buscan.

Porque debemos darnos cuenta que el cuerpo es solo un vehículo, creado para que podamos existir y dar sentido a esta realidad.

Partiendo de ese punto, es importante aprender a tenerle respeto a nuestro cuerpo, porque es el vehículo que nos va a transportar de aquí para allá y nos ayudará a comunicarnos con los demás; pero también hay que entender que al final de cuentas, la esencia y lo que tenemos adentro es mucho más importante. 

GIF by awesomeabyss - Find & Share on GIPHY

FR: ¿Quieres decir que nuestra discapacidad puede ser una herramienta para que seamos personas más maduras y mágicas? 

MV: Sí, claro! A algunas personas la discapacidad les puede brindar una facilidad para la introspección y una perspectiva de vida que probablemente de otra manera no hubieran tenido.

Pero además es importante que sepamos que todos, todos, absolutamente TODOS, tenemos magia.

Y por magia me refiero a la energía, la intuición, la capacidad de crear cosas con la mente o el poder de pronunciar palabras que creen cosas que eventualmente se materializarán.

Sin importar religión o discapacidad, todos tenemos esa magia, porque al final es energía del universo y todo está conectado.

Lo que pasa con mucha gente es que por estar distraídos en el “ruido exterior” de sus vidas suprimen dicha magia interior.

No significa que hagas hechizos o no, la verdadera magia interior consiste en ponerse en los zapatos de los demás, en entender a la otra gente, en soñar despiertos imaginando cosas, curar solamente a través saber escuchar y dar palabras de aliento a otras persona.

Si tú actúas desde el bien esa energía positiva se regresa multiplicada hacia ti. De igual manera, cualquier palabra que pronunciemos para el mal o cualquier intención negativa que tengamos no solo llega a la persona que se lo deseamos, pero además se regresa hacia nosotros.

Así que no le tengan miedo a esa parte mágica de sí mismos y a sus dones porque solo significan que percibes el mundo de una manera distinta; como podría ser el percibir el mundo a raíz de tener una discapacidad. 

FR: ¿Nos podrías compartir a las personas con y sin discapacidad algunos tips para elevar la magia que llevamos adentro?

MV: ¡Claro! Es muy importante para seguir estos consejos recordar que la magia va de adentro hacia fuera. 

Reconocerte:

Saber quién eres, armonizar contigo y escucharte. En el caso de las personas con discapacidad, reconocer que son y representan mucho más que una discapacidad.

Este es el primer nivel para crear magia: el implantar una idea para que desde adentro resuene, empiece a vibrar y se empiece a replicar.  

Meditar

El seguir una práctica útil que logra que te desprendas por un momento del plano físico, logrando que te proyectes y veas a ti mismo en energía, no como de carne y hueso.

Esto te puede ayudar a manejar una discapacidad o limitante corporal para desconectarte un poco de eso y enfocarte en tu energía y no en la parte física de tu persona. 

11:11 Love GIF by Moon Mandalas Mobile App - Find & Share on GIPHY

Usar la palabra (hablada o en lengua de señas):

Consiste no nada más en pronunciar lo que queremos, pero además en cuidar las palabras que usamos para ello.

Es importante siempre hablar en maneras positiva, evitando pronunciar lo que no queremos y al contrario, hablar en voz alta (o lengua de señas) lo que sí deseamos atraer a nuestra vida. 

Vivir en el presente:

Significa estar en el aquí y en el ahora. Puede llegar a ser un poco complicado cuando se tiene discapacidad, debido a que la sociedad se la pasa dudando de la fortaleza que tienen ustedes.

Vivir en el presente es no preocuparse por el pasado porque ya pasó; eso nada más causa melancolía y tristeza. Y no preocuparse por el futuro porque causa ansiedad. 

https://giphy.com/gifs/trippy-3d-rainbow-l0HUpCCqWszkJIGUo

Estos tips de Mika para sacar tu magia interior te doy, porque tu amiga Ferny soy. 

Glam magick: trucos mágicos de unas brujitas de la belleza

La magia también se relaciona con la belleza. Te contamos qué es la glam magick y cómo puedes usar tu proceso diario de autocuidado puede ser un ritual.

Por: Doctora Molina y Lupi

Todas las mujeres somos mágicas. Todas las mujeres somos brujas. Unas más, otras todavía no se descubren.

También tenemos el poder de ser mágicamente hermosas. Mi mamá me enseñó a aprovechar esto y años después me di cuenta de que hay una corriente de magia que se llama glam magick.

Mi madre siempre lo hizo de manera natural y ahora te lo comparto porque me parece una práctica de autocuidado y autodevoción maravillosa. Todas estas brujerías son palabras de ella transmitidas directamente a ti.

Con el glamur mágico podemos sacar esa belleza que vive en el interior de nosotras, esa que dicen que se encuentra a través de las miradas profundas.

Valentine'S Day Girl GIF by Thoka Maer - Find & Share on GIPHY

Glam magick es usar tus cosméticos como amuletos

Lo que vamos a hacer es hechizar cada acción de tu rutina diaria. Esta vez no necesitas elementos especiales como cristales, semillas, ni nada. Vas a usar tus cosméticos como amuletos.

Unas cuantas brujerías van a ayudarte a que tu belleza sea evidente para todo mundo. Vamos por partes.

A la hora de bañarte

Cuando te bañes, habla con tu regadera (aunque sea mentalmente) y confiérele el poder de ser una cascada de agua helada purificadora, llena de energía revitalizante, fuerza para tomar decisiones y voluntad para llevarlas a cabo de manera brillante.

Visualízate en esa cascada y deja que la energía del agua te envuelva y convierta en una mujer con un magnetismo delicioso.

 - Find & Share on GIPHY

Crema de cuerpo

Vas a usar la crema como vehículo para distribuir tu propia energía en todo tu cuerpo. La pones en tus manos y le hablas antes de untarla.

Puedes tomar estas palabras como guía para escribir lo que tú quieras trabajar. Cada mujer es generadora de su propia magia y puedes cambiar cualquier cosa que no resuene contigo:

«Tú me tienes con un brillo mágico, sana, perfecta. Purificada de toxinas, perturbaciones y karma». Repite estas palabras todo el tiempo mientras te hidratas.

Crema de cara

Tu cara es importantísima. Es el reflejo de tus emociones y tus pensamientos.

Vamos a darle una ayudadita mágica usando tu crema facial como un hechizo que harás cada noche.

Te pones un poquito en las yemas de los dedos y le ordenas: «tú me pones la piel sana, suave. Purificada de toxinas, perturbaciones y karma. Llena de luz divina».

Repite esto mientras te das un masaje consciente.

TIP EXTRA: en las noches de luna menguante puedes pedir que se vayan las impurezas y el cansancio. En las noches de luna creciente puedes pedir que aumente la belleza.

Illustration Stars GIF by Kim Campbell - Find & Share on GIPHY

Cuando te peines

Aprovecha cuando te desenredes el pelo para convertirlo en un ornamento hermoso.

Tus palabras se lo ordenarán:

«Decreto que mi pelo está sano, fortalecido, abundante, rizos marcados (o lacio perfecto), hidratado, de color y volumen perfectos. Purificado de toxinas, perturbaciones y karma».

Cuando te maquilles

Al maquillarte a cada cosmético que vas a usar le conferirás poderes:

A la base o el polvo le das el poder hacer que tu cara se vea brillante y mágica ante los demás.

Tomas el rímel entre tus manos y le dices: «haz brillar mis ojos y mirada como estrellas. Que las personas vean mi luz cuando nuestras miradas se crucen».

A tu lipstick le das el poder para que tu boca se vea hermosa, seductora y te expreses mágicamente, que cada palabra que salga sea certera y bien recibida.

Al rubor le confieres el poder de dar la luz a tus mejillas radiantes de juventud y alegría.

 - Find & Share on GIPHY

¡Ahí lo tienes! Experimenta. Aumenta tu belleza. Aumenta tus poderes. Usa la magia para conseguir las cosas que quieres. Y brilla. Sé hermosa.

Humildad, resiliencia y otras lecciones de María Sabina

0

Te contamos sobre la vida María Sabina, una chamana que le enseñó al mundo sobre el poder de los hongos.

Por: María José CA

María Sabina, luna y constelación huarache, es considerada como una de las principales chamanas y brujas mexicanas más importantes en todo el mundo.

Su trabajo y sabiduría nacieron en el corazón de las montañas de la Sierra Mazateca, en Huautla de Jiménez, Oaxaca, en 1894, y dieron la vuelta al mundo a través diversos reportajes. 

No sólo fue el foco de atención de reportajes audiovisuales, en revistas de renombre internacional como Vogue y de celebridades como Bob Dylan, John Lennon y Keith Richards. 

Además, gracias a sus conocimientos sobre sus “niños santos”, como a ella le gustaba llamar a los hongos con los que trabajaba, se empezaron a descubrir evidencias científicas sobre las propiedades activas de psilocibina en los hongos.

Los «niños santos»

Ella, esa María Sabina, que con sus palabras curaba tanto en el mundo espiritual como en el mundo físico, inmortalizó el mestizaje de una herencia cultural (de)colonial. 

Brindó sanación a muchos de sus clientes a través de la sabiduría que le transmitían sus niños santos, sus cantos de orígenes (de)coloniales y su rigurosidad católica. 

Una mezcolanza de elementos que convirtieron a María Sabina en una bruja especial, chamana mujer originaria, con la capacidad de transmutar la vida espiritual en la física. 

Pues ella no sólo nos dio un reflejo de su posición como mujer de un pueblo originario dentro de una sociedad con una cultura hegemónica eurocentrista, capitalista, racista y misógina, también nos enseñó a resistir, combatir y sobrevivir.

Y, de paso, darnos unas lecciones importantes en la vida:

5 lecciones de vida de María Sabina

Aprender a establecer límites.

Se dice que cuando John Lennon y Yoko Ono visitaron a María Sabina para hablar con los niños santos, la chamana los invitó regresar la siguiente noche, porque ese día no quería desvelarse.

Esa, entre muchas otras ocasiones, María Sabina nos enseñó sobre priorizar nuestro bienestar. A establecer límites con otras personas y a identificar tiempos para nuestro cuerpo y corazón.

Siempre volvemos a renacer.

La vida de María Sabina estuvo marcada por varias pérdidas –la de sus padres, sus maridos– y una serie injusticias institucionales y sistémicas. 

Murió en 1985 condiciones precarias al recibir sólo lo que sus clientes consideraban viable, sin poder dignificar su trabajo y conocimiento.

En cada ocasión, la maga de América volvía a la vida con una nueva vitalidad, una nueva resiliencia. Su vida es una lección de resistencia.

https://www.instagram.com/p/B_soAaInbxz/

Redefinir la humildad.

Pese a la herencia cultural latente de asociar la humildad con una culpa, vergüenza y flagelación, María Sabina logró resignificar su humildad y su trabajo haciendo valer su palabra. Con alegría, ella vivía.

Con humildad, aceptaba sus cualidades como chamana, conocimientos como herbolaria y sentimientos como humana.

No se le otorgó nunca un papel de víctima ni un papel de bondad infinita. Así redignificó su posición como mujer de un pueblo originario dentro de un sistema represor y opresor. 

La importancia de mantener una conexión entre mente, cuerpo e intuición.

Con los conocimientos de sus antepasados, ella nos enseñó la importancia de estar conectados con la sabiduría de la naturaleza a través de la intuición.

Sus cantos, estas letras de poder sanador, son la ventana que nos introduce a un hogar en donde todo “está en su lugar”: la mente, el cuerpo y la naturaleza. 

Shrooms GIF - Find & Share on GIPHY

Las palabras tienen el poder de sanar.

Ella hablaba con sus niños santos y transmitía, a través de las palabras de antiguos cantares mixtecos, lo que la intuición de la naturaleza auguraba y, dentro de ese contexto, se requería.

Con las palabras de sus cantos, María invitaba a formar parte de una identidad terrenal, espiritual y cultural.

Nos hizo formar parte del mismo mundo sin importar nuestras raíces, sexo, género, religión o piel. Y así, formando parte de un todo, nos enseñó a sanar(nos). 

No estoy sola, estoy conmigo: pasar la cuarentena soltera

0

Estos días nos han hecho reflexionar: la cuarentena soltera puede ser una oportunidad de resignificar lo que es «estar sola».

Por: Natalia Pérez Bobadilla

Tengo que admitir que al inicio de la cuarentena provocada por una pandemia mundial ver a tantas parejas felices cocinar unas galletas y hacer pizza en instagram implantó un miedo irracional en mí.

¿Por qué no tengo con quién pasar el confinamiento? Estoy segura que no soy la única que se sintió así. 

Como muchas personas, durante estas ya muchas semanas en cuarentena he experimentado muchas emociones, crisis de ansiedad, ataques de pánico, momentos de empoderamiento y reflexiones existenciales.

De entre estas, cuando más logré sentir que progresaba fue después de una noche en la que me sumí en el terror de pensar que inevitablemente “voy a morir sola”. Mi caso no es único pero sí es particular, vivo sola y en otro país, lejos de mi familia y amigos. 

GIF by Laurène Boglio - Find & Share on GIPHY

Enfrentarte a los miedos

Uno de esos días en la mancha borrosa que hoy es mi calendario, mi cerebro se dio a la tarea de analizar cada uno de mis recuerdos, desde la infancia hasta la adultez.

Ese día identifiqué que una de las inseguridades constantes en mi mente es la de pensar que nadie que será capaz de amarme en todas mis facetas y construir una relación conmigo a largo plazo. 

No voy a mentir, aún en la ahora inexistente cotidianidad ya me atormentaba la idea de nunca encontrar una pareja estable con quien pudiera compartir amor recíproco a mis 28 años. 

La diferencia es que, antes de la pandemia, cuando este miedo me atormentaba, lo podía acallar divirtiéndome con mis amigos, encontrando compañía en otras personas, haciendo las cosas que me gustan, ejercitando mis pasatiempos. 

Pero en la soledad de mi casa, los pensamientos me atormentaron de una forma atropelladora, porque, es verdad tengo muchos amigos, pero no hay alguien en mi vida que decida encerrarse en un estudio de 30 metros cuadrados conmigo durante 2 meses. 

Animation Illustration GIF by Clorophilla - Find & Share on GIPHY

El ejemplo de Emma Watson

En esos mismos días en aislamiento me encontré con un artículo en The Guardian que describe como Emma Watson se auto denominó “Self-Partnered”, dejando atrás la presión impuesta por la sociedad sobre las mujeres al acercarse a los 30 años y sin una pareja romántica.

El artículo explica que aceptación de la soltería ya se toca en canciones de Selena Gómez, Lizzo o Ariana Grande porque sus letras ponen el sing en single y empoderan la soltería femenina. 

Mi primer instinto después de leer y compartir el artículo fue pensar “claro, pero yo no soy Emma Watson, mi futuro económico es incierto y mi carrera profesional de ninguna manera ha alcanzado su apogeo”. Pero luego, me di cuenta que en realidad yo sí comparto algo con estas mujeres. 

No importa qué tan exitosa logre ser, qué tanta independencia financiera pueda lograr, no importa qué tan propio sea mi cuarto, la sociedad me va a seguir juzgando por mi incapacidad de encontrar a alguien que me valide a partir de sus emociones. 

«No quería que me estuvieran gritando»

Me parece aterrador que aún en el siglo XXI las mujeres seguimos sometidas a esta validación interna y externa basada en la presencia de una pareja romántica en nuestra vida. 

No digo que el encontrar una pareja te convierta en una mujer alienada, pero sí creo que a pesar de que este tema parece sobreanalizado, seguimos reproduciendo la idea de pensarse “afortunada” por haber “encontrado” a alguien.

Lo cual significa que, en contraste, una mujer que decide pasar su vida sin una pareja a su lado probablemente es “desafortunada”. 

En una de mis verborreas mentales me vino el recuerdo de mi tía abuela Carmelita, que recién falleció. Carmen nunca se casó.

En cambio, construyó una carrera exitosa, viajó por el mundo en 1950 y conoció Asia, Sudamérica, Norteamérica y Europa, todo con sus propios medios.

Entre la familia se rumoraba que siempre tuvo muchos pretendientes pero nunca se decidió por ninguno y se “quedó”.

Ya en sus años más seniles cuando le preguntamos por qué decidió no casarse respondía “es que no quería que me estuvieran gritando” y toda esa noche de insomnio la frase dio vueltas en mi cabeza. 

Starry Night GIF - Find & Share on GIPHY

Beneficios de ser soltera

Existen estudios científicos que demuestran que los adultos que viven en matrimonio o con una familia no tienen índices de felicidad más altos que quienes permanecen solteros en la adultez.

Inclusive se ha demostrado que las mujeres que deciden no emparejarse o tener hijos son más longevas. 

Aún así, no podemos negar la presión mediática que reproduce la narrativa de que eventualmente encontraremos a “alguien especial”.

Beyonce Post GIF - Find & Share on GIPHY

¿Necesitamos «un árbol de sostén»?

Y mientras eso no suceda compadecemos a esas mujeres que deciden vivir en soltería, que solo son una mitad, esperando a su otra mitad.

En el libro Nadie me verá llorar de Cristina Garza encontré esta frase:

«La vainilla, aunque se alimenta de su raíz, necesita, como las mujeres, de un árbol sostén para enredarse en él y no morir.» (pag.75)

No tengo una frase motivacional y empoderadora que simplifique las emociones complejas que me trajo esta cuarentena.

Pero al menos me gusta cuestionar mi rol como vainilla en un mundo que cree que necesito un tronco para crecer.

Identificar lo irracional de mis miedos de vivir soltera me ayudan a conocerme más y a silenciar idealizaciones románticas que las redes y los medios me han vendido. 

Lo que Emma Watson describió como “self-partnered” no me trajo paz, pero sí me enseñó que yo puedo ser mi pareja, estar feliz y pasarla bien.

Y sé que aún si me cruzo con alguien o si decido hacer familia será una adición, porque yo ya estoy completa, me tengo a mí como esposa, amante y tronco para crecer vainillas.

Free bleeding no es romantizar sino normalizar nuestros procesos

Cada quién vive su menstruación de forma distinta. Este es un testimonio sobre practicar free bleeding para conectar mejor con el cuerpo.

Por: Andrea García

Mi experiencia con el free bleeding o sangrado libre y la menstruación en general ha sido un proceso largo y consciente (no por eso sencillo) para entender cómo funciona mi cuerpo. Y mi cuerpo soy yo. 

Como otras mujeres, desde hace algunos años ya, yo también empecé a practicar el sangrado libre de manera casi inconsciente y sin saber que sangrar libremente era un concepto. 

Usé toallas toda mi vida menstrual pero también sufría cólicos muy fuertes durante cada periodo, lo que me hacía la mayoría de las veces faltar a clases o cancelar mis planes para esos días y tener que quedarme en casa. 

Angry Stop Motion GIF by Headexplodie - Find & Share on GIPHY

Free bleeding es entender a tu cuerpo

No sé si fue el dolor o la introspección que este me obligaba a hacer (en la que me cuestionaba toda mi existencia contenida a ese calambre en el vientre) que empecé a notar cuándo y cómo bajaba mi flujo y podía ir al baño para liberarlo ahí sin ensuciar la toalla. 

Me parecía un proceso muy curioso, pues me di cuenta de que el flujo no es una fuente interminable que no deja de salir, aunque sí había días en que era mucho más constante y abundante, sino más bien un sutil emanar de sangre cada cierto tiempo o después de hacer algún esfuerzo. 

No lo describiría como ganas de hacer pipí, quizás como un cosquilleo caliente cerca de mi cérvix. Para eso antes tuve que descubrir qué es el cérvix y aprender a notar que al tener esa sensación de que la sangre iba a salir pronto, en realidad apenas va a salir y no tengo que apresurarme corriendo al baño para no mancharme. 

washa GIF - Find & Share on GIPHY

Liberar el flujo de forma consciente

Tengo tiempo usando la copa menstrual y la prefiero sobre todo en aquellos días donde es necesario salir de mi casa o haré alguna actividad física ya que no tengo que cambiarla tan seguido ni preocuparme por llevar toallas. 

Sin embargo, un inconveniente de la copa, que en realidad es una de las ventajas por la que muchas la preferimos también, es que me puedo olvidar casi completamente de que estoy menstruando. Y la verdad es que disfruto poder sentir mi flujo salir durante esos días, liberarlo de manera consciente y permitirle a mi cuerpo comunicarse conmigo mediante la sangre que sale de mí.

Este último ciclo, y para aprovechar que no salgo de casa durante la cuarentena, me puse decimonónica y solo usé unos pedazos de franela para menstruar como lo hacían nuestras abuelas, o como me imagino que lo hacían. 

Literalmente solo corté dos pedazos de tela (para tener uno mientras se secaba el otro después de lavarlo), los doblaba y los ponía en mi ropa interior.

Y disfruté la experiencia bastante. Hay algo especial en lavar tu propia sangre de la tela, poner a secar los trapitos, nada elegante pero sí más solemne que solo quitarme una toalla desechable, envolverla y tirarla a la basura.

washa GIF - Find & Share on GIPHY

No soluciona todo

Tampoco voy a mentir y adornar todo con flores como si fuera perfecto porque la realidad no es así ni quiero que lo sea. 

Todavía tengo cólicos que no me permiten hacer nada más que soportar las olas de dolor que parecen interminables, mi digestión a veces también se ve afectada por lo mismo, mis ánimos no siempre son los mejores pues me pongo irritable y lloro todo lo que tuve contener ese mes.

Pero si hay algo que disfruto de mi ciclicidad es el ir y venir de estos procesos, de mis emociones y de las funciones de mi cuerpo que me recuerdan que al final todo pasa, de que nada permanece inmóvil y que si puedo aprender a moverme con las fases de mi ciclo puedo aprender a vivir mejor conmigo misma. 

Tratar de no poner resistencia al dolor ni forzarme a hacer cosas que no quiero durante esos días es una manera de escuchar a mi cuerpo para que sea un poco más leve, y es algo que resulta más fácil en estos días que muchas tenemos la opción de no salir. 

Nyc Pms Gif By gif - Find & Share on GIPHY

Constante cambio

Menstruar para mí es liberarme de toda la energía que se fue acumulando durante el ciclo, una oportunidad para empezar de nuevo, tanto biológica como metafóricamente. 

Esos días que muchas veces parecen los más difíciles también son una gran oportunidad para escuchar a nuestro cuerpo de manera más intuitiva y tratar de entender lo que nos comunica con tantos malestares, a veces es algo que podemos mejorar y otras tantas solo es una forma de permitirnos descansar, parar un poco para después salir con más fuerzas, ser más flexibles con nosotras mismas.

Sé que mi sentir hacia mi menstruación no será el mismo dentro de unos años así como no es el mismo de cuando empecé a menstruar hace más de diez años ya, pero si es algo que voy a seguir experimentando, prefiero verlo como algo valioso que me permite conocerme y me proporciona luz sobre mi andar en este mundo. 

Happy Birthday Love GIF by Studio Ultradeluxe - Find & Share on GIPHY

No creo que debamos romantizar nuestros procesos menstruales sino más bien normalizarlos. El free bleeding no es ni tiene que ser para todas las personas menstruantes.

Para mí es solo una de las muchas herramientas que puedo usar para conocerme y sentirme más conectada con mi cuerpo, para quitarnos la sensación de estar «sucias» al mancharnos, para dejar de ver la sangre como algo violento y recordar que todo lo que empieza tiene que acabar en algún momento.

Abortar en cuarentena es aún más complicado. Esto es lo que se vive en México

0

Abortar nunca ha sido sencillo en México, pero abortar en cuarentena tiene retos muy específicos. Te contamos cuáles son y por qué urge que todas las mujeres tengan acceso seguro a este servicio de salud.

¿Te imaginas necesitar un aborto en medio de la pandemia? Algunas mujeres están en esa situación en este momento, y tienen que lidiar con familias que las rechazan o con la imposibilidad de acceder a servicios de salud.

En medio de la pandemia por Covid-19, la Secretaría de Salud de México declaró los servicios de salud sexual y reproductiva como servicios esenciales. Incluido la Interrupción legal del embarazo (ILE).

Sin embargo, la ILE sólo es posible en Ciudad de México y Oaxaca, por lo que en las periferias de México, las condiciones de la pandemia imposibilitan aún más a las mujeres si se quiere tener acceso a este derecho.

Según cálculos del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), un periodo de seis meses con confinamiento y dificultades para acceder a servicios de salud puede dejar a 47 millones de mujeres en países de bajos y medios ingresos sin métodos de planificación familiar. El resultado pueden ser unos siete millones de embarazos no deseados.

En México, el aborto clandestino ocupa la cuarta causa de muerte materna, por lo que el derecho a un aborto seguro debe garantizarse en todas las situaciones y no solo durante esta crisis.

Abortar en periferias

Morras Help Morras es un colectiva que se se enfoca en dar información y acompañamiento a mujeres que quieren abortar en casa con misoprostol en contextos ilegales.

Trabajan desde las periferias y dan acompañamiento en todo el país, por lo que han ido reconociendo las dificultades y los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres si quieren abortar.

Uno de ellos es la falta de los servicios básicos y la falta de infraestructura para que el lugar en donde lleven a cabo el proceso de aborto sea seguro:

«Nos hemos topado con mujeres que no tienen agua potable en casa y les llevan pipas a sus casas una vez al mes y que temen quedarse sin agua durante el periodo en el que están abortando», nos dicen.

Agregan que la sintomatología de un aborto con pastillas dura entre 10 días y dos semanas. Si no hay condiciones de higiene, aumentan los riesgos de una infección.

Sin redes de apoyo

Otra cuestión es que lo hacen sin una red de apoyo, porque sus familias no ven el aborto como una posibilidad. Además de que no cuentan con un espacio propio o con la intimidad necesaria.

«Nos dicen ‘No puedo tardarme más de cinco minutos en el baño porque ya me empiezan a a tocar'». Por eso los lugares de trabajo suelen ser más seguros.

Una estrategia ha sido hacer pasar el aborto por una menstruación muy dolorosa y fuerte ante la familia.

«Las situaciones son muy complicadas, emocionalmente están muy solas. Dos de cada diez lo hacen acompañadas, una de ellas es por la pareja y la otra por alguna amiga y las demás lo hacen completamente solas.»

En otros casos, las familias ya saben del embarazo, así que las mujeres tienen que fingir un aborto espontáneo para que la familia no sospeche que ellas se indujeron el aborto y les practiquen un legrado en un hospital. Sin embargo, por la situación actual por la pandemia, la vulnerabilidad aumenta y los miedos por contagiarse en un hospital o al salir de casa están presentes.

Aumentan las dificultades para acceder a un aborto en medio de la cotingencia

Morras Help Morras nos explica que normalmente reciben 20 solicitudes diarias para acompañamientos de abortos o información al respecto, pero tras iniciarse el confinamiento el trabajo aumentó y recibían hasta 100 casos al día.

En estos tiempos, problemas que ya estaban presentes se hacen todavía más graves, como el acceso al misoprostol, ya que en muchos estados se ha prohibido la venta sin receta.

«Las mujeres nos referían que ellas salían del confinamiento para ir a la farmacia y les pedían la receta médica y regresaban a casa sin el medicamento o tenían que buscar en dos o tres farmacias. Redes de mujeres se movieron para hacer llegar el misoprostol pero esto no tendría que estar sucediendo si el aborto fuera legal en todo el país».

Protocolos de emergencia para la ILE en CDMX durante la pandemia

«En general, lo que hace falta es garantizar el acceso a un aborto legal, seguro y gratuito en todo el país», contestan Morras Help Morras, cuando se les pregunta qué les hace falta a las medidas implementadas por las Secretaría de Salud del Gobierno Federal ante la pandemia.

Además de implementar los protocolos de atención o proponer algún plan de emergencia para que las mujeres pudieran recibir en su casa el kit de misoprostol y mifepristona más las instrucciones para poder abortar de forma segura sin la necesidad de ir a un centro médico.

De 2017 a septiembre de 2019, en las clínicas de la Ciudad de México que brindan el servicio de la ILE, el método más utilizado es por medicamento. por lo que la Telemedicina podría ser una opción para no arriesgar a las mujeres a trasladarse. En otros países ya se ha implementado como forma de atención a las mujeres durante la pandemia.

«Para el uso de misoprostol necesitas muy pocas veces una revisión medica previa. Generalmente es un ultrasonido para descartar que tengas un embarazo ectópico».

Feminist Aborto GIF by Flo Meije - Find & Share on GIPHY

Morras Help Morras especifican que con el acompañamiento adecuado, practicarse un aborto con medicamento en casa es seguro. La OMS pone al alcance una guía para realizarlo de forma segura. También puedes acercarte a las colectivas que se dedican a proporcionar estos acompañamientos.

Por qué el deseo sexual no es tan sencillo como creías… y cómo lo puedes estimular

0

El deseo sexual es mucho más complejo de lo que creemos. Aquí te explicamos por qué y cómo puedes fomentarlo.

Por: María José CA

Mucha gente cree que el deseo surge espontáneamente ante la más mínima caricia o deseo erótico.

Sin embargo, el deseo, como la tierra, es de quien lo trabaja. El deseo se construye. Aquí te contamos cómo.

Los tipos de deseo sexual

Generalmente hablando, un cuerpo suele experimentar dos tipos de deseos sexuales: el activo y el reactivo. El primero surge desde lo fisiológico, mientras que el segundo es más la reacción ante estímulos eróticofestivos.

O sea que el deseo activo es ese deseo orgánico que surge en el cuerpo cuando estamos ovulando, con niveles altos de testosterona y tenemos esas “ganas” a medio día (justo a mitad de una junta de trabajo o en plena clase).

Y el deseo reactivo es el que se experimenta después de horas (bueno, una cantidad significativa de tiempo) de estar fantaseando, jugando con la sensualidad, gozando de estímulos placenteros…

Como cuando el boom final de ESA cita con la que se rompe la tensión sexual entre dos (o más cuerpos) o planificar un momento a solas para disfrutar del último juguete erótico que se consiguió.

GIF by NOWNESS - Find & Share on GIPHY

Diferentes factores

El deseo no surge sorpresiva ni espontáneamente. Se experimenta en función de una serie de factores tanto fisiológicos, psicológicos como ambientales.

De acuerdo con el modelo circular del deseo sexual femenino de Rosemary Basson (2000), requiere de una serie de elementos para experimentar el deseo (ojo, no estoy hablando de excitación aquí).

Es decir que, de entrada, un cuerpo necesita estar receptivo e interesado tanto a buscar como a recibir algún estímulo eróticofestivo dentro de un contexto adecuado. Por ejemplo, muchísimas personas encuentran difícil sentir el más mínimo deseo si no se sienten seguras y cómodas.

Cuando el estímulo es el adecuado y continúa, surge la excitación fisiológica: es posible que haya lubricación, aumento de ritmo cardíaco, sudoración, erección de pezones, etc.

30 Seconds To Mars GIF - Find & Share on GIPHY

Si a esto se le añade la libertad de la mente de fluir con el momento, sintiendo cada sensación corporal y amplificándola hacia el placer (dando lugar a la excitación psicológica), el resultado no es solo un deseo sexual + excitación, también una sensación de satisfacción tanto física como emocional.

El deseo sexual es complejo y requiere brindarle atención, tiempo, dedicación.

Si alguno de estos elementos falla o desaparece (como parece ser con el uso prolongado de los anticonceptivos hormonales), habría que plantearse alternativas para gozar de una sexualidad plena.

¿Cómo se puede fomentar el deseo sexual?

Cuando pasamos por tiempos de estrés o tomamos medicamentos que pueden disminuir el deseo sexual, podemos fomentarlo.

+ Si tus anticonceptivos están afectando tu deseo, puedes intentar cambiarlo, en caso de ser posible.

+ Diversificar las prácticas eróticas y sexuales. Es estimular en zonas erógenas de diversas maneras: besar, acariciar con la lengua, succionar, sobar, tocar…

+ Fomentar el deseo reactivo a través de actos sensuales y eróticos. Ejercitar la mente erótica mediante fantasías y promover el placer mediante rituales románticos y sensuales. Involucrarse emocional y físicamente con el placer. 

+ Usar tu juguete erótico favorito en un momento exclusivo para ti. A veces dejar encender una bala dentro de unas panties o usar un vibrador para parejas (sin necesidad de llegar al coito) para estimular vulva y clítoris durante unos 10-15 minutos hará la magia. 

Petals GIF by NOWNESS - Find & Share on GIPHY

El deseo forma parte de nuestra pigmentación de piel y cabello, es la ondulación de nuestro cuerpo y sonrisa.

Es nuestra cotidianidad que requiere un ritual, un orden, un acto sagrado a través de la experiencia de nuestros vínculos sexoafectivos, género, reproductividad, erotismo en conexión con nuestra mente y cuerpo en el aquí y el ahora.

El labial rojo mantiene viva a mi abuela en la pandemia

Una nieta nos cuenta cómo es visitar a su abuela en la pandemia y cómo los rituales de belleza tienen el poder de recordarnos quiénes somos.

Por: Aída M. Aguilar

Tengo una abuela de 80 años a la que sólo un labial rojo carmín mantiene pegada a este mundo. 

Vive con alzhéimer desde hace dos años. La enfermedad la hace olvidar su edad. Pero no pierde el porte ni los modales. Le gusta pintarse los labios y adornarse las orejas con perlas.

Mi abuela Emma quedó viuda a los 36 años, a causa de una balacera que mató a mi abuelo, en Culiacán, en 1976. 

“La bala le entró por la frente y le reventó la cabeza. Se le salieron los sesos. Me acuerdo que los agarré y se los metí de nuevo”, me contó varias veces mi abuela antes de que sus recuerdos quedarán diluidos en una dimensión desconocida. Me pregunto si el día del asesinato traía carmín en la boca.

abuela en la pandemia
Foto: cortesía de la autora

Visitarla donde ya no está

Escuché a mi mamá gritar: «¡Aída, ya me voy! ¿Vienes o te quedas?» Corrí al comedor. Las escaleras de mármol son peligrosas cuando las bajas de prisa.  Lo primero que vi en la mesa fue un paquete de galletas, un labial rojo y unos aretes de perlas grandes: “¿Vas con mi abuela?” 

Ahora está en una casa de retiro. Habrá que evitar el contacto con ella en medio de este caos. Arriesgarla puede ser una fatalidad. Ya está viejita. 

En la casa de asistencia no nos dejaron tocarla. Solo verla y de lejos. Nos separaba el cancel de la cochera del lugar. La vi salir. Tomada del brazo de la enfermera, no parecía ella. Era otra. En pijama a las cinco de la tarde. Su cabello rubio no lucía sin ese crepé de siempre. Aletargada, seria, sin ganas de hablar. Parecía bajo el efecto de alguna droga para calmarla. 

Mi mamá y yo lloramos. Pensé “si mi abuelita Emma estuviera lúcida se autocalificaría como ‘Vieja loca’”. Nunca tuvo pelos en la lengua, aunque no usaba majaderías. Siempre pulcra, de formas para hablar. 

Don'T Leave Goodbye GIF - Find & Share on GIPHY

El impacto de un labial rojo

¿Dónde quedaron sus labios rojos carmín? Mi mamá siempre me repite el impacto que tiene el labial rojo en la abuela.

Cuando la veía triste o en un mal momento por la enfermedad, le pintaba los labios y en automático la viejita se ponía derechita… presumida, coqueta. Era la personalidad de Doña Emma, para quien parece que la belleza es un deber.

Mi abuelita lucha en la guerra de no perderse a sí misma a diario como para sumarle otra guerra al no dejarla estar en su casa al alcance de su tocador. 

Girls Gold GIF - Find & Share on GIPHY

Parece una mentada de madre. Siempre nos recordaste que “hay que chingarle” y no depender de un hombre porque a la vuelta de la esquina puede ya no estar y la vida pintarte un escenario de viuda con ocho niños. Te movías en un ambiente laboral pesado. Curioso como llevabas en tu bolso una pistola pero también un labial. 

Que escenario tan distinto verte así, abue. Sé que no te sentarías en esa mesa de comedor porque no tiene mantel. Tampoco salieras al recibidor en pijamas. No dejarías que te vieran sin tu placa dental. Mucho menos sin tus labios rojos. 

Parece injusto como después de pasar una vida tan dura tengas que verte en la necesidad de estar aquí. Entendí el porqué de tu labial rojo. Es tu arma, abue. Lo que te recuerda quien eres. 

Tu mejor arma en esta guerra.

«No tengo miedo de mostrarme vulnerable». Lo que platicamos con Ruzzi

0

Entrevistamos a la cantante mexicana Ruzzi acerca de su proceso creativo en aislamiento social y la importancia de la vulnerabilidad.

Son tiempos difíciles: lograr salir de la cama e intentar hacer lo que hacíamos antes de la cuarentena puede llegar a ser muy abrumador, sobre todo cuando eres artista. 

Por ello en Malvestida tuvimos una plática muy íntima con Ruzzi sobre cómo es crear música en tiempos de Covid-19 y algunos tips para sobrellevar los sentimientos negativos que pueden surgir en esta situación. 

Nuestra plática fue a distancia, por supuesto, pero Marian Ruzzi se mostró tan natural como siempre. Le pregunté cómo se sentía, cómo estaba sobrellevando la cuarentena y en qué consistía su rutina. 

“Ha estado difícil, la verdad, pero a la vez me siento agradecida porque estoy con mi familia aquí en Chihuahua. Es como una carta de dos lados, de repente estoy bien, de repente estoy mal… pero todas las personas estamos pasando por esto, ¿no?” nos cuenta Ruzzi.

https://www.instagram.com/p/BzLp2gQh_99/

Creatividad en el encierro

“No tengo miedo de mostrarme vulnerable y creo que también es importante mostrar ese lado, mostrar la búsqueda de quienes somos, de nuestro pasado. En mi caso mis raíces, Chihuahua. Me siento mucho mejor acá que en  CDMX, sola, con mi perrita, fue muy duro”, nos cuenta. 

Una de las preguntas a la que muchas no hallamos respuesta en estos momentos es ¿cómo surge la creatividad bajo tiempos tan difíciles como estos? Ruzzi se muestra sincera con su respuesta:

“Es raro porque hay veces que me siento atorada y hay que dejarlo fluir. Por ejemplo ahorita estoy concentrándome en la próxima canción que sale a finales de mayo, es una canción que habla de dolor y en general soy una persona muy nostálgica. He tratado de luchar pero a la vez como que no puedo hacerlo del todo”, nos comparte Marian con la voz cortada. 

“Esa creatividad se expresa de diferentes formas, yo ahorita estoy muy sensible” nos dice entre llanto. “Esto ha hecho que salgan varias canciones y siento que muchos artistas tienen miedo a mostrar esa vulnerabilidad que todos los humanos tenemos».

https://www.instagram.com/p/B24nX7phKe8/

No somos robots

Está bien no estar bien, y eso puede reflejarse en nuestro trabajo creativo:

“A veces pareciera que la gente quisiera aparentar que estamos bien todo el tiempo, pero no es cierto, no somos robots. Por eso es que valoro tanto cuando una canción es completamente orgánica, ¿sabes? No me refiero tanto a los instrumentos sino que haya un balance entre lo humano y lo programado y a veces es más satisfactorio escuchar eso. Quiero que la gente escuche eso que yo siento, que la gente sane como yo estoy tratando de sanar”.

https://www.instagram.com/p/B37pvR6BrO6/

Mientras apapachaba a su perrita Osquiut, Ruzzi me platicó sobre su nueva rutina en Chihuahua:

Para ella ha sido importante tener una rutina diaria: meditar en la mañana, bañarse, vestirse, cocinar rico y hacer ejercicio. Y también aceptar que hay días que nada más puede quedarse en la cama.

Y para escribir, también es más importante la constancia que clavarnos con la calidad:

“Yo lo que hago es un ejercicio de escribir lo que pueda durante 1 hora, sin despegar la pluma del papel y escribir lo que sea, lo que te venga a la mente. Creo que es muy útil, así como también intentar concentrarte en tu respiración aunque sea por un corto tiempo en el día e ir empezando a meditar, cerrar los ojos y dejarte ir.»

«Me amo», poner primero el amor propio

Hablando de este lado diferente y alejado de un falso positivismo, platicamos sobre su canción nueva “Me amo”:

“Todo pasó porque escuché en vivo una canción de Café Tacvba llamada ‘De este lado del camino’ y en una parte la letra dice ‘Me amo’. Me pareció muy fuerte porque jamás había escuchado esa frase en una canción y como que se quedó en mi subconsciente y hace poquito me acordé y dije ‘wey, qué padre poner en una canción que te amas’, porque siempre escuchas del amor hacia una tercera persona, ese amor romántico y esa necesidad de tener a alguien” .

Ruzzi nos cuenta que esa es otra de las razones por las que escribió “Dártelo” que es una de sus canciones más conocidas: 

“Esta canción habla como de decir ‘No, ni madres, no te voy a dar esto porque yo estoy primero, primero me amo a mí’. Obvio eso también tiene mucho que ver con nuestros contextos, autoestima, la manera en que nos educaron, lo que nos dijeron de niñas o en la escuela, tu familia y todo lo que te ha marcado”.

Terminamos la entrevista en un espacio de vulnerabilidad y apertura, de la que seguro va a salir muchísimo arte.

Chamanismo y brujería verde: encontrando el poder de las plantas

Te contamos qué es la brujería verde, una tradición Latinoamericana que involucra contacto con la naturaleza y sus elementos.

Cuando pensamos en tradiciones de brujería, muchas son de origen europeo, como la Wicca, pero en Latinoamérica hay muchas mujeres con conocimientos de chamanismo tradicional y de brujería verde, que trabaja con las plantas y sus elementos.

Hablamos con Vrylak Faemanna, una chamana que se especializa en el herbalismo. Ella nos contó todo sobre esta tradición y nos recomendó algunas plantas que nos ayudan a sanar.

Una tradición ancestral

Al sur de Latinoamérica vive Vrylak Faemanna, quien desde los once años se interesó por la magia. Sus abuelas eran brujas espiritistas y la tradición chamánica de su país natal, Venezuela, la llevó a adentrarse en el esoterismo.

Lleva casi 29 años trabajando con las plantas, el herbalismo y el elementalismo. Es decir, una brujería verde que integra conocimientos del chamanismo.

En su trabajo también integra la astrología, la filosofía hermética, el ocultismo y la espagiria (producción de medicinas a partir de plantas utilizando procedimientos alquímicos).

Todos sus conocimientos parten desde la cosmovisión chamánica y el compartir con las demás personas todo lo que sabe, porque para ella es importante recuperar la sabiduría ancestral de los pueblos latinoamericanos. Vrylak deja en claro que la magia no es un conocimiento alternativo:

«Con la colonización nos quitaron lo que nos pertenecía, nos quitaron nuestra identidad a todos. Nosotros somos la resistencia porque somos quienes recuperamos ese conocimiento y quienes le enseñamos a la gente la magia».

Cómo usar plantas para sanar

Vrylak Faemanna se especializa en el trabajo de las plantas, que se conoce como herbalismo. Pero integra también una filosofía que permite entender que todo tiene un espíritu y que puede trabajar con ellos como aliados y empezar a tejer la realidad con la magia. A esto se le llama elementalismo.

Para ella es necesario que la gente sepa que no solo las plantas tienen energía elemental, sino nosotras también, por eso es importante integrar la magia a nuestra vida desde la conexión con la naturaleza.

Todas las plantas tienen espíritus, no solo la ayahuasca o el peyote. Y cada una tiene facultades y propiedades específicas en distintos niveles de trabajo que nos ayudan en el cuerpo físico como en el emocional.

Flower Garden GIF by Christina Lu - Find & Share on GIPHY

Recomendaciones para trabajar con las plantas

Vrylak nos explica que todas las plantas tienen distintos niveles de trabajo, así que para que nosotras podamos aprovechar al máximo su propiedades y podamos acercarnos más a sus elementales, nos recomienda lo siguiente.

  1. Estar consciente que las enfermedades físicas están muy ligadas con nuestras emociones. Así que la plantas tienen propiedades específicas que se desenvuelven también en lo emocional.
  2. Por principio de resonancia, si te sientes atraída a una plantita o te gusta mucho, puedes trabajar con ella. Vrylak recomienda conseguirla, sembrarla o tener una maceta en casa. Se recomienda tener alguna app que permita identificar su nombre científico y con ello investigar sus propiedades curativas.
  3. Para aprovechar al máximo las propiedades de la planta, es importante trabajar con ellas en tres niveles: tomarla (si es que la planta no es venenosa), bañarse con ella y meditarla (Ponla entre tus manos, te relajas y reflexionas sobre ti). Ella recomienda trabajarla por periodos de siete o quince días, después de eso dejar que el cuerpo y la mente la procesen.
Flowers GIF by Trevor Anderson - Find & Share on GIPHY

Tres plantas para combatir la tristeza

Vrylak nos explica que hay tres plantas que podemos aprovechar para combatir la tristeza, la angustia y los traumas emocionales.

La naranja para combatir la tristeza

Las plantas tienen influencias planetarias, en este caso la naranja está conectada con la energía del sol. La naranja te conecta con la fuerza de la vida y la alegría propia.

«La naranja siempre ha sido recomendada como antidepresivo porque estimula el plexo solar. La energía del sol y el nacimiento del alma están conectados en nuestro estómago, por eso es tan buen digestivo y reconstruyente de las células.»

Orange Spring GIF by Jean Scuderi - Find & Share on GIPHY

La hierba luisa o cedrón para las angustias

Esta planta, que también se conoce como verbena de Indias o cidrón, nos conecta con la expansión y la fuidez. Está conectada con Júpiter, por lo que armoniza los pensamientos y emociones. Recomendada para la ansiedad y las angustias; ayuda a a fluir con los cambios cuando son muy difíciles de lidiar.

«La mayoría de las plantas de Júpiter tienen una fuerza benefactora, que te arropa y te abraza. Te da seguridad y te dice que todo va a estar bien. Te limpia y te permite fluir. Recomiendo hervirla en una olla grande y que todo el vapor se esparza por la casa.»

https://www.instagram.com/p/CAP9qzll4mi/

La rosa para la sanación y traumas emocionales

La rosa tiene un espiritu muy poderoso, nos dice Vrilak. Cada color de la rosa tiene un propósito distinto, aunque en general la rosa ayuda a sanar traumas emocionales y a cicatrizar las heridas que tenemos.

La de color rojo, por ejemplo, ayuda con los traumas sexuales y las rupturas. La de color blanco está mas conectada con las energías lunares y nos ayuda con la tranquilidad y la paz interior. La de color violeta nos ayuda a cambiar, soltar y sanar pensamientos.

«La rosa tiene la vestidura de Venus que representa la armonía, el amor y la belleza. Te dice que el amor es la fuerza que todo transforma en distintos niveles. La rosa es astringente y elimina el exceso de agua y el agua también son emociones. Entonces la planta quita el exceso de emociones y embellece tu corazón».

Vintage Photography GIF - Find & Share on GIPHY

El conocimiento de las plantas es maravilloso. Te invitamos a que te adentres más en la brujería verde.

Jats’uts Meyah, un documental que celebra a las parteras mayas

0

Las parteras mayas han ayudado a traer a la vida a millones de bebés y sus conocimientos ancestrales están en peligro. Este documental recupera la vida y la influencia de una de ellas.

En 1978 mi abuela tuvo a una bebé en su casa, mi madre. Doña Félix era una de las parteras del pueblo en ese entonces y ella revisó todo el embarazo de mi abuela, también el parto y el puerperio.

Cuando mi abuela habla de aquellas mujeres parteras que la ayudaron en todos sus embarazos, porque tuvo cinco hijos, es imposible no pensar en la partería como una práctica sagrada que se ha ido perdiendo con el tiempo.

En México, por lo menos hasta 2017, el 96% de los partos en México se atienden en hospitales de segundo nivel, según la la Fundación MacArthur.

Esto ha provocado la saturación de los servicios de salud, lo que a su vez lleva a atención de baja calidad e incluso a violencia obstétrica.

Jats’uts Meyah: hermosa labor

Yaxhachén es una comunidad maya del municipio de Oxkutzcab, en el estado de Yucatán. Ahí vive Bacila Tzek Uc, la última  partera de su localidad, quien lleva 60 años haciendo este trabajo.

Jats’uts Meyah un documental que narra la historia  de Bacila y su labor como partera, del trabajo de las mujeres en Yaxhachén y de los problemas sociales que enfrentan sus habitantes, como la escasez de agua, la falta de empleo y la migración.

La directora de este documental, Amanda Strickland, es una antropóloga que llegó en el 2011 a hacer estudios arqueológicos en un sitio muy cercano a Yaxhachén. Ahí convivió con los locatarios y se enamoró de la cultura maya, todos estos factores la llevaron a conocer por primera vez a Bacila hace cuatros años.

Amanda no sabía que iba a ser documentalista, pero Bacila siempre le decía  “Si tú no escribes mi historia voy a morir y mi conocimiento va a morir”. Estas palabras fueron importantes para que Jats’uts Meyah, que en español significa «hermosa labor», comenzara a gestarse.

“Un día estuvimos sentadas muy cerca y le dije, Bacila, no puedo escribir tu historia, tú tienes que contarla. Y así surgió el contexto del documental”, nos dice Amanda.

Platicamos con ella sobre el proceso de crear este documental, que se estrena el 20 de mayo, día del cumpleaños 92 de Bacila, en Vimeo y se podrá ver por $75 pesos desde las 7 p.m. El dinero se usará para continuar haciendo otros proyectos.

Bacila, labor como partera

¿Qué es lo que aprendiste de Bacila todo este tiempo?

Wow, hay tantas capas. A Bacila le cuento todo. El otro día estuve con ella, y le contaba sobre un corazón roto que tengo, un problema con un hombre y me dice, «Mandy, estoy muy feliz por saber que tú nunca vas a dejar que te pegue un hombre, nunca lo vas a dejar pasar».

Y tuvo lágrimas en sus ojos, estaba muy orgullosa de eso porque a ella su esposo le pegaba mucho y por ver en sus ojos ese trabajo que hemos hecho a través de las generaciones, me llena de mucho activismo. No debemos pensar que ya está el trabajo, hay que seguir haciendo el trabajo de luchar por la igualdad.

Otra cosa que quiero decir es que hay una escena en donde Bacila tiene una flor puesta en su oreja y está hablando sobre que no se molesta y no se involucra en el drama. Para mí hay muchos conocimientos de partería que me encantan, pero poder vivir una vida pacífica y feliz con tan poco, eso para mí me ha enseñado mucho.

¿Cómo visibilizar el trabajo de las parteras justo cuando se ha instalado mucho la medicina hegemónica?

He tratado de usar de este tipo de redes justo para darle esa visibilidad. Siento que podría ser revolucionario si mucha gente ve el documental. Y tal vez haya más documentales que hablen sobre la partería y llegar a un nivel global, en el cual estemos revisando todos nuestros estigmas y creencias sobre esta práctica.

Aquí hay algo más, lo de las sobadas prenatales que podrían evitar tantas cesáreas. Antes de aprender de Bacila yo no sabía qué eran las sobadas prenatales, por eso me encanta esa escena desde arriba y ver que Bacila le está sobando la panza, y ella agarra la mano de la mamá y se la pone en la cabeza de su bebé y le dice “¿sientes esa cabeza? está en un muy buen lugar, está listo para la hora de parto”.

¿Cómo fue rodar un trabajo de parto? La escena no es nada parecida a lo que se ve en los hospitales, gritos, caos, partos agresivos. Aquí fue una escena muy bella, emotiva y poderosa.

Tengo piel de gallina de solo recordarlo. Nosotras no sabíamos que íbamos a grabar un parto, o sea estábamos Ali y yo. Solo las dos estuvimos en el cuarto y tuvimos que amarrar el audio en un lugar y nosotras dos con la cámara y la cámara es muy, muy pesada.

Era de mañana y estuvimos tomando café. Estábamos en el pueblo haciendo preproducción y viene Holiberto y nos dice «hay un parto ahorita. Reyna va a tener a su bebé» y fuimos. Claro que duró mucho la labor de parto, desde las ocho de la mañana hasta las cinco de la tarde.

Bacila tomó una siesta en la hamaca y nosotras tan nerviosas porque era la primera vez que veíamos un parto y además estar grabándolo. Reyna para mí es como una hermana y es muy loco porque estuvimos en el parto y tenemos la misma edad y ella estaba teniendo a su cuarto bebé.

Tenemos perspectivas de la vida muy distintas, pero estamos muy conectadas, hay muchísima confianza entre nosotras y yo creo que por eso se pudo. Cuando quisimos grabar, hicimos el trato de que siempre nos íbamos a mantener de lado opuesto a la hamaca y nunca íbamos a traspasar de lado la cámara. Y entonces así ella se sintió muy segura.

Reyna también es la estrella, igual que Bacila, para mí su parto y su testimonio le dan mucho poder a la historia. Yo pensaba que el parto iba a ser muy grotesco o muy feo, pero fue el momento más bonito de mi vida.

El trabajo no reconocido de las mujeres y la antropología para contar historias

Al comienzo de la historia vemos a mujeres panaderas, mujeres que hacen tortillas, mujeres que lavan. ¿Por qué presentar a las mujeres al principio de la historia?

Bueno, hubo momento en el que me di cuenta que la película sí, es acerca de la vida de Bacila, pero es sobre todo, del trabajo cotidiano de las mujeres. Traté de que la historia tuviera esa representación de los trabajos que están haciendo las mujeres todos los días y que no reciben reconocimiento.

Para mí lavar trastes es algo muy muy digno,  esos cuidados que las mamás de las casas están haciendo, es lo que hace que se mueva el mundo y tenemos que dar representación a ello.

¿Cómo podemos esperar que una niña del pueblo quiera vivir la vida de su abuela, de la partera, cuando nunca en ninguna película ha visto la cara de alguien como Bacila? Entonces el concepto para mí del documental es empoderar a las mujeres para sentirse orgullosas. En este momento  el mundo está viendo a Bacila.

Eres antropóloga, ¿qué papel jugó en esto la antropología para el documental?

Para mí es un trabajo de antropología, pero es una buena forma de hacer antropología. En los documentales clásicos, siempre las personas están mediados como por un experto, hay tomas en la biblioteca y hay un hombre explicando, pero yo quise quitar todo de eso.

Estuvo muy difícil el  trabajo de edición, fue lo mas difícil que tuvimos que hacer porque tuvimos 57 horas de material y yo tenía en mi mente “Quiero que ellos hablen por sí mismos”

Tú viste que durante el documental salen algunas palabras. Nosotros fuimos al pueblo y ellos fueron definiendo esas palabras juntos, como la palabra tortilla, comal o parto natural.

El cine independiente hecho por mujeres

¿Qué piensas del cine independiente hecho por mujeres? ¿Qué hace falta hacer visible?

Hablando de cine independiente,  ojalá que haya otras mujeres que saquen mucho de esto. Una mujer me mandó mensaje y me dijo» woow, no sabía que mi trabajo podría tener alcance pero vi tu trabajo y sé que puedo». Y yo lloré, para mí eso es lo mas bonito, que una mujer piense que puede llegar lejos con su trabajo.

En este proceso de hacer el documental traté de contratar a puras mujeres cuando era posible y esa siempre era mi pregunta: ¿hay alguna mujer que pueda hacer este trabajo? Y en muchos caso no había, ni productoras o en el ramo de sonido o ingenieras de audio, muy pocas mujeres.

A mí nadie me dio esta oportunidad yo tuve que tomarla, yo hice esta oportunidad. Apliqué para un beca de National Geographic, pero al final no me dieron el apoyo. A lo mejor porque soy una mujer y mi protagonista es una mujer indígena de cierta edad. Para  nosotras y para Bacila los caminos del cine nunca han sido abiertos.

Por eso tomamos la decisión tan rebelde de hacer este documental de manera independiente. No sabes cuántas llamadas de hombres productores recibí y me decían «Oh, Mandy, no se puede, como tú lo estás haciendo no se puede. Tu nunca jamás vas a llegar a Netflix como lo estas haciendo».

Aquí puedes ver el tráiler del documental. Te recomendamos muchísimo verlo en su estreno y compartir con otras personas esta historia de apoyo entre mujeres.

Cómo el coronavirus me acercó a mis vecinos

Podemos tener los mismos vecinos por años y jamás tener una conversación, pero esta pandemia nos obliga a crear lazos…

Hablan muy alto, tienen la bandera de Italia en la terraza y les gusta comer todos juntos al aire libre.

Esos son los vecinos a los que me gusta espiar desde mi habitación del norte de Londres. Y es que tengo una ventana enorme que da al jardín comunal donde se pueden también atisbar pajarillos cantando, ardillas y peleas de gatos, (estas últimas de lo más interesantes, el grande pelirrojo siempre gana…)

Meses de encierro

Cuando llegó el coronavirus a nuestras vidas me vi obligada a disfrutar de estas vistas más de lo que debería. Siendo además diabética tipo 1, el riesgo de complicaciones por Covid-19 aumenta considerablemente, y yo no estaba dispuesta a pasarme semanas en la cama de un hospital.

Así que llevo dos meses encerrada en una habitación. Sesenta días en los que he evitado las zonas comunes de mi casa porque mi compañero de piso sale para ir a trabajar. Ocho semanas en las que me he reinventado como persona y… bueno OK, esto último no, tampoco exageremos.

Pero es que casi me vuelvo loca. No les voy a engañar. El aburrimiento puede llegar a ser extremo… más aún cuando no trabajas y el tiempo libre lo matas animando al gatito negro que siempre huye despavorido en estas peleas callejeras.

Funny Cats Cat Fight GIF - Find & Share on GIPHY

Conociendo a los vecinos

Por eso, hace más o menos un mes ideé un plan para establecer relaciones sociales. Y fue así cómo conocí de verdad a mis vecinos de la bandera italiana.

Desde mi ventana, y al más estilo Romeo y Julieta, les lancé una carta a su terraza en forma de bola de papel, donde me presentaba como una damisela en apuros necesitada de contacto social.

Y nos hicimos amigos.

Los días comenzaron a ser mucho más amenos y las conversaciones a voces, (el ruido que hacían los obreros de la construcción de al lado entorpecía nuestra bonita relación), se convirtieron en encuentros a distancia en el jardín y promesas de futuro de barbacoas, fiestas y picnics.

Me daban trozos de tarta, me mandaban mensajes cuando no me veían asomada a la ventana y se ofrecían a hacerme la compra.

Se lo comenté a una amiga de España en una de nuestras videollamadas y me dijo que a ella le pasó algo parecido.

Todos los días a las 8 de la tarde, los confinados españoles salían a los balcones a aplaudir por los trabajadores de los hospitales y uno de los vecinos, el más juerguista, se montó una discoteca en la ventana de su casa con el fin de animar el vecindario y subir el ánimo del personal.

Summer Relax GIF by OppoSuits - Find & Share on GIPHY

Las peleas tontas por temas absurdos, como la colocación de los contenedores de basura en la calle, quedaron olvidadas y los inquilinos que vivían en el mismo vecindario hicieron piña para combatir el mal humor que el coronavirus extendía por los hogares en forma de noticias en los medios de comunicación de lo más pesimistas.

Y mientras yo, desde mi ventana de Londres, aprendí a ser más paciente y a valorar las pequeñas cosas. Me enteré de que el gato grandullón y pelirrojo que siempre ganaba en las peleas era propiedad de los italianos… y aún no se los he dicho pero me da un poco de miedo…

Una comunidad

Y el Covid-19 se iba expandiendo y con él las ganas de socializar. En mis conversaciones en el jardín con los dueños del gato pelirrojo se empezó a unir una chica con el pelo verde que paseaba con correa, al más estilo perruno, a su gato pardo (he de decir que ese felino nunca participó en las batallas nocturnas).

Después llegaron los jugadores de bádminton que nos animaban a usar sus raquetas y su cancha de tenis improvisada en cualquier momento.

Scared In Hiding GIF by Untepid - Find & Share on GIPHY

Y la anciana que se asomaba a su ventana los jueves para aplaudir por los sanitarios y nos saludaba con una alegría un tanto desmedida.

Lo vecinos se empezaron a convertir en mis colegas y estoy convencida que un pequeño porcentaje pasará a formar parte de mi círculo de relaciones personales postpandemia.

El coronavirus ha traído a nuestras vidas muchas cosas negativas. Pero ese enemigo invisible, que quiere acabar con nuestra salud física y mental, ha conseguido lo que precisamente estaba bloqueando: un mayor contacto humano.

Así es ser una bruja moderna en México

Si te preguntas cómo es ser una bruja moderna, platicamos con la fundadora de Casa Salem, una escuela para brujas en México.

Cuando pensamos en nuestras brujas preferidas como Hermione Granger o las hermanas Sanders, es imposible no imaginar un mundo lleno de magia en donde nosotras también podamos ser parte.

Predecir el futuro, hacer rituales de sanación o aquelarres con otras brujas suena súper emocionante. Y aunque no es como en las películas, sí hay lugares donde se puede aprender a ser una bruja moderna.

Por ejemplo, en la Ciudad de México, existe Casa Salem, una escuela para brujas que enseña toda clase de hechizos y tradiciones espirituales.

Entrevistamos a su fundadora Elsa Marya, quien nos contó cómo opera y la historia de esta escuela de brujas.

Hocus Pocus Witch GIF - Find & Share on GIPHY

Un centro de misterios y tierra de brujas

Elsa Marya se describe como una bruja de alma y corazón, regida por la estrella Hamal y el fuego de Aries.

Su interés por la consulta oracular y la necesidad de encontrar un refugio encantado donde el arquetipo de la Bruja fuera redimido la llevó a fundar Casa Salem hace 10 años.

La lectura del oráculo, que se puede hacer con diferentes herramientas, como el tarot, hace referencia a poder interpretar un mensaje o un augurio que proviene de otra dimensión.

Hace una década, hablar de brujería era un tabú y no había muchos puntos de encuentro ni de reunión, ya no digamos para para hacer alguna consulta oracular, ni si quiera para hablar del tema.

«Creían que teníamos animales muertos, por eso la aceptación no fue tan favorable los primeros meses, pero después la gente empezó a ver el concepto de la bruja un poco más afable».

En su primer año, este espacio tenía una cafetería y comenzaba a ofertar sus primeros talleres de Wicca.

Pero con el paso del tiempo han construido de Casa Salem un centro de misterios que le da apertura diferentes tradiciones espirituales para quienes quieren ser una bruja moderna.

Magia hoodoo, Wicca y Chamanismo nórdico para ser una bruja moderna

Para Elsa, era importante crear un programa de estudios y hacer de la magia una disciplina más seria. Por eso, Casa Salem fue conviertiéndose en este centro de misterios, con especialistas que imparten distintos cursos y talleres brujiles.

La idea es que este sea un espacio con libertad de creencias y pensamientos, en donde se le pudiera dar cabida a toda la gente interesada. Por eso hay diferentes bloques de estudios.

«No necesitas estudiar todas porque cada llamado es distinto, cada preferencia es distinta, y tiene que ver mucho con la vibración que traemos, incluso de otras vidas», dice Elsa.

The Craft Candle GIF - Find & Share on GIPHY

Chamanismo nórdico

Este es un bloque teórico-práctico para la enseñanza de runas, magia y adivinación, en donde se aborda toda las cosmogonía nórdica.

En el segundo bloque te enseñan sobre la magia Vitkar, el cual se aborda la cuarta familia de runas, chamanismo, sanación y lectura del campo del sol (vidas pasadas).

«Todo lo de oráculo de las runas, de corte ancestral, que está mas relacionado al mundo de los espíritus. La casa se especializa en eso.»

También se enseña Wicca. Toda la formación dura de un año y un día, que es ciclo energético de los ocho sabbat.

Al transcurrir esta rueda completa, la persona decide si quiere pasar como aprendiz o consagrarse en algún grado de la tradición nórdica.

Magia Hoodoo

Elsa nos explica que esta es una subrama que proviene del Vudú, solo que tiene un trabajo súper práctico que tiene que ver más con el aprendizaje de las raíces, de las hierbas y de lo que que tiene la bruja en su alacena.

«El Vudú es más religioso, es una rama de la magia que tiene corte de brujería y tradición, pero ahí incluye deidades que ya son de corte religioso. El Hoodoo te ayuda a desarrollar y conocer diferentes técnicas y muchísimas prácticas y hechizos. Y no necesitas pertenecer a ninguna religión, puedes ser católica o pagana.»

¿Tú te animarías a aprender más sobre los distintos tipos de brujería?

Feeling Witchy The Craft GIF - Find & Share on GIPHY

¿Los anticonceptivos hormonales influyen en el deseo sexual? Te contamos todo

0

Los anticonceptivos hormonales influyen en el deseo sexual y en otras funciones de nuestro cuerpo. Aquí te decimos cómo funcionan las diferentes opciones y cómo pueden cambiar tu libido.

Por: María José CA, psicóloga, educadora sexual y terapeuta de parejas.

Desde muy joven, alrededor de mis 16 años, mi ginecóloga me recetó un tratamiento de pastillas anticonceptivas para regular una serie de alteraciones ginecológicas.

Con el paso del tiempo pasé de las pastillas a un Dispositivo Intrauterino hormonal (DIU hormonal), ideal para aquellas personas olvidadizas de las pastillas, ya que funciona desde el interior durante cinco años. Todo estuvo bien hasta que, 3 años después, mi cuerpo lo rechazó. 

Para ese entonces, llevaba alrededor de 15 años años usando algún método anticonceptivo hormonal. Fue El Marido el primero en notar cambios en mí, semanas después de que me quitaran el DIU. 

Según él, estaba de mejor humor y mi deseo sexual había ido en aumento. Se me hizo bastante curiosa esa aseveración, porque había leído un artículo en Obstet Gynecot (2017) sobre los efectos de los anticonceptivos hormonales en el deseo sexual. Y parecía existir una correlación entre el uso prolongado de los anticonceptivos hormonales y una baja significativa del deseo sexual. 

Wait, what?

Illustration Wondering GIF by Anna - Find & Share on GIPHY

¿Los anticonceptivos hormonales disminuyen el deseo sexual?

Pese a existir una cantidad significativa de estudios con rigurosidad científica al respecto, aún no existe una verdad absoluta sobre el impacto de los anticonceptivos hormonales sobre el deseo sexual.

Algunos estudios argumentan que se trata de un mito. Otros, señalan que se trata de una serie de factores que impactan en el deseo sexual. Y otros estudios se contradicen entre sí. Acá lo que sabemos de cada método:

Los métodos anticonceptivos combinados (MAC)

En esta categoría están las pastillas hormonales, el anillo vaginal y el parche. Estos suelen contener formas sintéticas de las hormonas estrógeno y progesterona, que suprimen la ovulación y disminuyen la mucosa cervical.

De todos los MAC, las pastillas son las más asociadas con la alteración del deseo sexual.

El anillo y el parche se han estudiado menos, pero las usuarias reportan mayor lubricación que con las pastillas. Además, reportaron mayores índices de placer sexual y orgasmo.

Own Every Piece GIF - Find & Share on GIPHY

Pastillas anticonceptivas de progesterona

Estas pastillas se diferencian por contener sólo progesterona sintética (no contienen estrógeno), lo cual reduce y debilita la mucosa cervical.

Las pocas investigaciones realizadas al respecto muestran que este tipo de pastillas anticonceptivas pueden alterar los índices de testosterona y los receptores de andrógenos, y esto puede reducir la libido.

Dont Forget Planned Parenthood GIF by Gabriella Sanchez - Find & Share on GIPHY

Inyección hormonal de progesterona

Esta inyección se realiza cada ocho o doce semanas y ayuda a suprimir la ovulación y a reducir la mucosa cervical.

No existe mucha información sobre los efectos de esta inyección en el deseo sexual, pero su uso después de seis meses se ha relacionado con ceeeeero nulo en el sexo.

Por otro lado, la inyección ayuda a reducir las migrañas. Y claro que si tienes dolor menos días, también aumenta tu deseo de tener sexo.

Heart Health GIF by People Of Piramal - Find & Share on GIPHY

Implante de progesterona

Se trata de un dispositivo que posee únicamente progesterona y se coloca en la parte superior del brazo.

Este implante funciona suprimiendo ovulación y disminuyendo la mucosa cervical durante tres años (y puede retirarse antes si se desea). 

El uso del implante hormonal se ha relacionado con un mayor desinterés sexual en comparación con las usuarias del DIU. Pero otro estudio reportó que el uso del implante en los primeros tres y seis meses se relacionaba con una mejoría en la satisfacción sexual, porque reduce el estrés de un embarazo no planificado. 

Womens Rights Hearts GIF by #OvaryAct - Find & Share on GIPHY

Dispositivos Intrauterinos de cobre y hormonal

Mientras que los primeros se encargan de interferir con la función del esperma, los segundos liberan cantidades graduales de progesterona.

En algunos casos, el DIU (hormonal) se ha asociado con un aumento en el deseo sexual, disminución del dolor sexual y bajos niveles de disfunciones sexuales, pero también hay casos en los que el uso prolongado del DIU puede afectar la experiencia sexual. Eso explicaría mi situación.  

Supreme Court Rbg GIF by INTO ACTION - Find & Share on GIPHY

Como vemos, los anticonceptivos hormonales no influyen directa e inmediatamente en la disminución del deseo sexual. 

Más bien, su uso prolongado puede acostumbrar al cuerpo a ciertos niveles de hormonas (como la progesterona, el estrógeno y la testosterona) que resultan en alteraciones de la experiencia sexual. Principalmente del deseo. 

Como dice la doctorante Marina Castro, especialista en Terapia de pareja y sexual en Catalunya, los efectos del uso prolongado de los anticonceptivos hormonales acostumbran al cuerpo a estar embarazado, de modo que el cuerpo busca una manera de evitar estar embarazado durante tanto tiempo: y esa forma es reduciendo el deseo sexual. 

Si tú has notado cambios en tu libido al usar anticonceptivos hormonales, siempre es algo que puedes platicar con tu ginecóloga o ginecólogo y también con tu pareja.

Feministas: también nos urge hablar de las brujas negras

0

Cuando pensamos en brujas pensamos en los juicios de Salem o en Europa, pero las brujas negras también fueron perseguidas en territorios que ahora son llamados América Latina.

¿Quién no ha escuchado la popular frase “somos las nietas de todas las brujas que no pudiste quemar”? 

Este enunciado pertenece al movimiento feminista que reivindica a las brujas como mujeres contrahegemónicas y rebeldes, opositoras al sistema patriarcal.

En lo personal, nunca me sentí convocada por la insignia feminista de la bruja. Me sentía lejana y poco identificada, porque siempre he creído que apela a mujeres blancas europeas del medioevo.

Por alguna casualidad, hace pocos días encontré este tuit, que dice “no eres la nieta de las brujas que no pudieron quemar, eres la nieta de una señora católica”. Leerlo hizo que el tema de las brujas comenzara a rondar mi mente. 

Brujas, negras y perseguidas

Me pregunté por las brujas en el contexto de la Colonia y la Esclavitud, por mis ancestras y mis amigas. 

Pensé en la obra de un viejo amigo artista afrocolombiano, que retrató a Paula de Eguiluz, una mujer negra esclavizada que fue acusada de brujería por los tribunales de la Inquisición en el siglo XVII en Cartagena de Indias, Colombia.

Luego recordé a Lina, mi trenzadora de confianza en Colombia. En una sesión en la que trenzó mi pelo en un tiempo récord de cinco horas, me contó con grandioso detalle la complicada relación que tuvo con la familia de su ex pareja. Sus ex cuñadas decían que Lina hacía brujería. Como era de esperarse, la relación acabó.

A mi mente vinieron una cantidad de representaciones de mujeres negras como brujas en las narrativas populares: desde Mariana, personaje de la telenovela colombiana Betty la fea, hasta la Mulata de Córdoba, leyenda mexicana sobre una mujer negra acusada ante el Santo Oficio de tener pactos con el diablo.

Una historia de la que no hablamos

En el marco del feminismo, la cuestión de las brujas negras quizá ha sido menos analizada y reflexionada. Cuando hablamos de brujas, pensamos más en la Edad Media y menos en la Colonia, más en Europa y muchos menos en Abya Yala (el nombre que el pueblo guna le dio a América).

Pero indudablemente existe una relación entre la esclavización de los pueblos negros e indios y la Inquisición en América. El sistema económico capitalista, cada vez que se inaugura en un lugar inédito, se hace valer de la cacería de brujas para imponerse. 

Así lo señala Silvia Federici en su libro El calibán y la bruja (2010):

Cada fase de la globalización capitalista, incluida la actual, ha venido acompañada de un retorno a los aspectos más violentos de la acumulación primitiva, lo que demuestra que la continua expulsión de los campesinos de la tierra, la guerra y el saqueo a escala global y la degradación de las mujeres son condiciones necesarias para la existencia del capitalismo en cualquier época.

El calibán y la bruja

En Abya Yala, las brujas ya no eran las mujeres europeas. Miles de mujeres negras esclavizadas, acusadas de brujería, fueron torturadas y asesinadas durante el periodo de la la Colonia.

Las brujas, poseedoras de saberes considerados no científicos, pusieron a tambalear al poder, construyendo maneras de conspirar y sabotear.  Algunos autores comentan que la brujería fue una práctica de resistencia frente a la esclavitud y la colonización.

 - Find & Share on GIPHY

La sexualidad y las brujas 

Paula de Eguiluz, por ejemplo, acusada de idolatrar al diablo, era una experta en el arte del bien querer. 

Este arte era la convergencia de varias tradiciones yorubas, magia salomonis y yerbería del Nuevo Mundo, una práctica mágica que mujeres afrocaribeñas llevaban a cabo para ligar amantes y mantener la sensualidad y el deseo vivos (Maya, 2002).

Los placeres de la carne eran considerados pecado. Los saberes en torno al cuerpo, al amor y a la sexualidad, se convertían en lascividad e impudicia.

No es casualidad que en este momento histórico se erige el paradigma de la racionalidad masculina y occidental como la única posibilidad de construir conocimiento. El cuerpo y todo lo que se produce desde ahí se relega como pecaminoso e irracional.

Las brujas negras contradijeron este orden que se imponía, se rebelaron una y otra vez contra los valores de un cuerpo católico, aburguesado, moralmente blanco.

Empower Night Sky GIF by Emma Darvick - Find & Share on GIPHY

Prácticas culturales convertidas en estereotipos

Si bien la Inquisición ya no existe, el estereotipo de que las prácticas culturales y creencias ancestrales no occidentales son brujería sigue vigente en la actualidad: la curación, prevención de enfermedades, la partería, entre otras.

Persiste aún el imperativo de la ciencia occidental como la verdadera y legítima. La idea que sostiene que los saberes y experiencias no occidentales son inferiores e inválidos está viva, pero la resistencia también.

A mis ancestras, las brujas negras que sobrevivieron a los improperios de la colonia, a la violencia de los latigazos, a las acusaciones racistas, todo mi respeto y admiración, porque ellas fueron las que guiaron a nuestro pueblo por el camino de la libertad.

¿Depilarte o no depilarte? Belleza de tiempo de cuarentena

La belleza en cuarentena nos confronta: ¿para quién nos «arreglamos»?, ¿cómo consentir a nuestro cuerpo sin caer en en definiciones rígidas de la feminidad?

Por: Kelsey Flitter

Si mi manicurista Elisabete estuviera acá, ya me hubiera regañado por intentar cortarme las uñas. «¡Ay, mi niña, te dije que tus uñas crecen por dentro, por eso no te las puedes cortar en casa!» 

Mi mirada cae lentamente a mis pies: el esmalte de uñas de color rosa pastel, aplicado cuidadosamente en mis dedos hace cinco semanas, ahora se ve opaco y sin vida. 

Las uñas están demasiado largas, la suciedad se acumula en las grietas y siete de cada diez dedos están astillados. Mis pies son antiestéticos y vergonzosos. Al analizar cada centímetro de mi cuerpo, veo manifestaciones físicas de la cuarentena prolongada.

 - Find & Share on GIPHY

Belleza en cuarentena: ¿para quién nos “cuidamos”?

Con esta nueva abundancia de tiempo libre, es fácil comenzar a reconsiderar la relación imperfecta que tenemos con nuestros cuerpos. Todavía sentimos presión para mantener nuestras apariencias físicas y reafirmar nuestro valor social. 

Con la desaparición de las rutinas de belleza performativas, me pregunto cómo podemos aceptar y cuidar nuestras nociones de belleza femenina.

Aunque esté aislada en cuarentena, no estoy sola. Mis amigas comparten la lucha común de no poder «atender» a nuestras costumbres «necesarias» de obtener manicuras o depilaciones. 

Una amiga lindísima me dijo durante una llamada de Zoom: «¡No puedo poner la cámara, vas a ver mi bigote!» Mientras que otra confiesa: «A pesar de que nadie me toca las piernas, terminé depilándomelas porque me sentía peluda». 

Alguien más comparte: «Estoy viviendo permanentemente con el pelo envuelto porque sin un secado, parezco Weird Al Yankovic».

Breaking Bad Jelly GIF - Find & Share on GIPHY

Entonces, ¿»estamos todas juntas en esto», realmente significa «todas estamos igual y descaradamente sin rasurarnos»?

Sin acceso a mi régimen normal, esta experiencia de autoaislamiento subraya la discrepancia entre los patrones de crecimiento natural de mi cuerpo y las ideas principales de feminidad. 

Por ejemplo, que cuerpos sin pelo y manicures sean la definición de la belleza femenina. Aunque estemos en cuarentena, todavía nos sentimos la presión de depilarnos.

El pelo en su estado natural

Durante décadas, los movimientos feministas han afirmado que no es necesario eliminar el vello corporal, ya que tenerlo es más natural que extraerlo.

Nuevas empresas como Billie, que creó el primer anuncio en el que aparece el vello corporal femenino, han entrado en el mercado para darle la elección a las mujeres si desean rasurar sus cuerpos. 

El hashtag #BringBackTheBush (#TraigamosDeVueltaElArbusto) en Instagram tiene casi 2 mil fotos, lo que refleja un movimiento más amplio para aceptar específicamente el crecimiento del vello púbico.

Ahora que mi raíz capilar está descuidada, mis uñas larguísimas y mis pies callosos son la norma porque ya no podemos visitar nuestro salón, me doy cuenta de que, como mujeres, no debemos permitir que estos hábitos de belleza  definan nuestras expresiones femeninas o concepciones de belleza.

Hablemos de dinero

Según una encuesta de BEWE, en Mexico, anualmente la mujer promedio gasta entre 5,500 y 15,000 pesos al año en visitas al peluquero. En Estados Unidos, el promedio es de 3,756 dólares al año. 

Según lo sugerido por el New York Times, al no “hacernos” cosas como el pelo, las uñas, las cejas, las pestañas, el bigote y las líneas del bikini, y sin sentir la presión de hacerlo, estamos reutilizando nuestros presupuestos para otras necesidades, como alimentos y provisiones, el segmento único que ha crecido durante la crisis.

Sin acceso a la «economía de la belleza», vemos cómo el elevado precio mensual de «verse bien» puede reutilizarse para nuestro propio beneficio. 

En lugar de los cientos de pesos al año que gastamos en depilar nuestras líneas de bikini, ¿qué pasa si lo ahorramos para un viaje posterior a la cuarentena o para iniciar un negocio? 

Al final del día, hacer nuestros tratamientos de belleza refuerza la idea de que nuestro valor social y nuestro estatus se basen en nuestra apariencia física.

Todos los días que no utilizo sin maquillaje, me convencen más que la verdadera belleza de la expresión femenina está en su constante reinvención. 

La democratización de las plataformas de redes sociales nos muestra que, independientemente de los colores, las formas y los tamaños de las mujeres, si la imagen es estéticamente agradable y la modelo usa su propia expresión auténtica para comunicar su belleza, a las personas seguramente “les gustará”. 

Redefinir nuestra relación con la belleza

La cuarentena permanece indefinida, al igual que los impactos duraderos que esta pandemia puede tener en nuestras interacciones sociales. 

Creo que deberíamos usar este tiempo de inactividad para reevaluar nuestro propio autoestima para que un cabello suelto o una pulgada de celulitis no nos haga dudar nuestra identidad femenina en general y nuestro valor personal. 

Dicho esto, los anuncios que me dicen, incluso de forma aislada, cómo puedo mejorar mi apariencia aún provocan mi interés. Los correos electrónicos de Groupon, «Cabello hermoso, ¡incluso en casa!» Los anuncios de Goop promocionando su «G. Línea de toxinas». O las historias interminables de influencers de salud y el bienestar con sus «mascarillas faciales en el hogar». 

Pero ahora no me siento culpable. 

Todavía humedezco mi piel, aplico mascarillas hidratantes en casa y me rasuro las piernas cada cinco a diez días hábiles. También reconozco que estos hábitos de belleza son parte de mi rutina más amplia y mi expresión femenina. 

No importa si voy a una cita o si voy a ver Netflix en mi sofá, pintarme las uñas cuidadosamente me da una sensación de normalidad y elegancia a mi autoaislamiento, incluso si nadie más lo ve. 

Si hay algo que puedo sacar de esta cuarentena, es que puedo expresar mi feminidad de cualquier forma que la defina. 

Debemos alentar a las mujeres a aceptar sus cuerpos de la manera que mejor les parezca, ya que estas rutinas performativas por sí solas no validan su valor o identidad.

A medida que nos acercamos al final del aislamiento, tomemos el tiempo para repensar nuestra relación con nuestros cuerpos para que nos tratemos con amabilidad, no con vergüenza. Tal vez estas prácticas se queden con nosotras, incluso después de que termine la cuarentena.

Maternidad: malas madres, madres disidentes y crianza en tribu

0

Cerca del Día de la Madre, quisimos saber de mujeres que quieren resignificar la maternidad y encontrarse y compartir lo bueno, lo feo y lo doloroso.

La maternidad es una de las experiencias más comunes para los seres humanos, pero también una que está rodeada de culpa, de deber ser y de soledad.

En la realidad, no hay una sola manera válida de maternar y vamos a entenderlo mejor cuando dejemos de romantizarla y aceptemos nuevas maneras de criar.

Ya que se acerca el Día de la Madre, platicamos con mujeres que se han unido para resignificar su maternidad.

Madres disidentes

La Colectiva Tonantzin está conformada por mujeres-madres que luchan por encontrarse y acompañarse para tejer sororidad y vivir desde la dignidad.

Ellas se describen como tres mujeres con historias distintas que se sumaron por el amor y la intención de cambiar mundos para sus crías. También qieren crear diálogo para cuestionarse por qué como mujeres y mujeres madres terminan siendo ignoradas por un sistema que las violenta.

«Una de nosotras se encontraba en una situación de violencia física, psicológica, sexual y económica de años y otra compañera bien hermosa la escuchó con mucho amor y le contó que ‘el acuerdo era vivir'», así cuentan que empezó todo.

¿Hay una maternidad feminista?

Todas coinciden en la necesidad de vivir maternidades libres, sin estereotipos o estigmas. Sin violencias y con un acompañamiento sostenido en el amor.

Ellas piensan que el amor maternal es una categoría que debe desmitificarse y que el rol de ser madres se les sigue imponiendo a las mujeres por el sistema capitalista heteropatriarcal que «nos quiere pariéndole consumidores y asalariados y encerradas en distintas prisiones porque sabe que si nos reunimos a hablar, a escuchar, a sanar y a luchar lo vamos a tumbar».

Cuando se les pregunta en cómo sería una maternidad feminista, ellas concuerdan en que no hay tal cosa, porque el feminismo es libertad y no imposiciones.

Para ellas ser madres feministas es criar hijxs libres, fomentarles una postura crítica y reflexiva, el amor, la empatía, la solidaridad, el autocuidado y el cuidado colectivo.

Loop Illustration GIF by Thoka Maer - Find & Share on GIPHY

Construir con otras madres

Colectiva Tonantzin se dio cuenta que juntas pueden formar maternidades disidentes, que son aquellas que vayan encontrar del sistema patriarcal, capitalista y colonial.

Juntas organizan encuentros mensuales para construir con otras madres. Además, crearon un banco de alimentos para para que cualquier mujer madre y sus crías puedan disponer de ellos de forma gratuita.

También generan Acciones Sororas ante los contextos desiguales y de violencia, con acciones de gestión, vínculo u económico para las compañeras que lo requieran y necesiten.

Ellas llaman a la solidaridad desde la digna rabia para resistir plenamente desde el cuidado colectivo.

Madres que crían en tribu

Desde 2015, Julia Huitrón mantiene Criandanzas en Tribu, un podcast sobre temas de crianza y maternaje.

Julia parte de su experiencia con el maternaje, que para ella fue un trancanzo que le movió todo. Convertirse en madre de una niña la hizo preguntarse sobre su feminidad, sus relaciones y cuestionarse sobre su propia tribu.

«El criar una niña y ser yo su primer referente como mujer, me dio bastante miedo. Hizo surgir los peores temores emocionales y hasta sociales», nos cuenta.

«Tuve que empezar después con un trabajo terapéutico para poder sanar a mi niña interior y lo sigo haciendo, para reencontrarme con mi cuerpo y mi sexualidad. Para intentar ser esa mujer que acompañe a esta niña de manera libre, pero también cariñosa y respetuosamente».

Art Illustration GIF by CalumHeath - Find & Share on GIPHY

¿Qué es lo más difícil de la maternidad?

«Los primeros días sola con mi bebé, con una herida vertical de once centímetros y que me dijeran que debía hacerme cargo de alguien más fue algo muy impactante para mí», nos cuenta Julia.

Ella no entendía los cambios que estaba teniendo su cuerpo y sus emociones estaban totalmente desbordadas. La soledad y la incertidumbre que vivió en su posparto han sido los días más difíciles hasta ahora en su maternidad y es por eso piensa que ninguna mujer debería pasar por ello sola.

«No sabía cómo amantar correctamente a mi hija, cómo cuidarla; sentía miedo de estar haciendo las cosas mal y no sentirme con la capacidad de poder cuidar de ella. De no saber cómo ser madre, de llorar junto con ella día y noche, y sentirme completamente sola, creyendo que había dejado de ser yo, de ser Julia».

Para criar hace falta una tribu entera

Criar en tribu, como ella lo llama, es avanzar juntos y juntas en el camino de la crianza. Es tener una familia escogida, tejer una red de apoyo y un espacio de contención, en donde crecen juntos hijos e hijas, mujeres y madres.

«Por ahí dice un proverbio africano que para criar a un niño, hace falta una tribu entera. Y así es, de pronto en una tribu el hijo o hija de alguien más es tratado con el mismo cariño y respeto que le damos a nuestras propias crías», explica Julia.

Para ella, la maternidad debe repensar desde una misma. Desde la sanación y de reconocerse como humanas. Y por supuesto, desde el crear comunidad para el cuidado y apoyo en los momentos de frustración, pero también en los momentos de felicidad, de sorpresa, del llanto. Durante el cansancio y dentro del amor.

Girl Mom GIF by Analí Jaramillo - Find & Share on GIPHY

Malas madres

Malas madres es el término que utiliza Gabriela Guerrera para referirse a aquellas mujeres que rompen los estereotipos de la maternidad. La maternidad sufrida, la maternidad romantizada.

Gabriela es mamá autómona, feministas y sexodisidente. Tiene dos hijos varones de 16 y 9 años y ya lleva tiempo deconstruyendo la maternidad heteronormada.

Quienes se autonombran malas madres lo hacen para apropiarse de una etiqueta que señala a las mujeres que rompen los esquemas del patriarcado sobre lo que es una madre.

«Soy mamá autómona, mal llamada madre soltera porque es una etiqueta para señalar a las mamás que maternamos sin el padre y sin una figura paterna. Nos quitamos esa etiqueta porque en realidad somos madres libres», dice Gabriela.

En la maternidad, uno de los procesos más dolorosos para ella ha sido la crianza.

«La crianza es difícil, es dolorosa, pesada y muy diferente a lo que se piensa. Te sientes sola. Y por eso compartir esos sentires con otras madres que también lo han vivido es una forma de soporte en comunidad».

Animation Baby GIF by weinventyou - Find & Share on GIPHY

Enseñar que hay otras formas de amar

Gabriela es lesbiana y la forma en que ha criado a sus dos varones es mediante convivencias sanas, relaciones libres de violencias y la libertad de pensamiento. Les ha enseñado que existen otras maneras de amar y de relacionarse.

«Mis hijos han crecido más libres de saber, en la empatía y que una familia no siempre es la que nos pintan de mamá y papá, sino que puede extenderse. Existen otras maneas de ser familia, incluso más sanas que las heteronormadas y que existen otros modelos de familias».

También ha tratado de que sus hijos crezcan sin roles de género y criados en comunidad:

«La responsabilidad afectiva es algo que también he incluido en la crianza. El que tú sientas algo no te da le derecho de herir al otro o de no importarte el sentimiento de los demás».

«La maternidad será deseada o no será»

Gabriela asegura que la maternidad será deseada o no será. Recalca que las mujeres debemos tener la oportunidad de elegir y de tener información sobre la maternidad.

«Saber que no por haber nacido con un órgano reproductor tienes que reproducir, no es eres solo eso, eres mucho más. Y hay muchas maneras de gestar, podemos gestar un chingo de cosas, desde proyectos hasta revoluciones. Deberíamos ser madres por deseo y no por obligación.»  

La masturbación es social y política: es una revolución

En el mes de la masturbación, te contamos por qué es importante para todas las personas que pensemos en ella de una forma distinta.

Por: Fabiola Trejo

Mayo es el mes de la masturbación. Así es, existe un mes para visibilizar y emprender acciones concretas por la difusión positiva y científica de la masturbación como práctica de placer y bienestar físico, psicológico y social.

La historia de esta celebración suele remontarnos a 1995. Ese año, la secretaria de Salud de Estados Unidos, Jocelyn Elders, declaró que la masturbación es parte de la sexualidad y humana. Y que, por lo tanto, podría enseñarse en las escuelas. Fue despedida por afirmar algo tan obvio.

Como respuesta, la sex shop Good Vibrations propuso el mes de mayo com un espacio para recordar que “De todas las formas en que una persona puede tener sexo, masturbarse es la forma mas común y universal, aunque […] muchas personas siguen sintiendo que hacerlo es una segunda opción o algo problemático. ¡El mes de la masturbación nos permite enfatizar lo maravilloso, natural, común y divertida que es!”

Una historia más antigua

Sin embargo, la empresa por liberar a la masturbación de tabúes, prohibiciones y negatividad no comenzó ahí.

Antes de esto vino Betty Dodson, la más grande referencia de masturbación femenina de la época moderna.

En los años 70, ella publicó un revolucionario manifiesto llamado Liberando a la masturbación.

Con este texto buscaba educar sobre la masturbación como un acto de autonomía y amor propio. Es decir, que es fundamental en la vida de todos los seres humanos y particularmente para la liberación de las mujeres.

Aún antes de ella, a lo largo de la historia se ha intentado incorporar la masturbación a los discursos dominantes de la sexualidad como algo positivo y beneficioso para las personas.

Pero el mensaje no termina por consolidarse y aún hay personas que se resisten a reconocerla como parte esencial de sus vidas. Insisten con cambiarle el nombre porque “masturbación” suena muy feo, o se aferran a que puede ser adictiva o causante de disfunciones.

En un intento de encontrar algo positivo entorno a ella, se termina reduciendo a una práctica “para conocer qué te gusta y así le puedas decir a tu pareja cómo estimularte”.

Cambiar los discursos

Lograr crear un cambio sostenible de esta perspectiva negativa requiere que desmontemos los discursos tradicionales y cuestionemos los modernos.

No basta con promoverla para abrir la conversación. Necesitamos crear una conversación completamente nueva, sustentada en el placer autónomo y diferente a la actual narrativa dominante.

Sí, esa narrativa que ha construido la idea de una sexualidad que debe ser vivida únicamente en pareja (heterosexual y monógama, porque la única sexualidad válida es aquella que te puede llevar a procrear). Es en esta perspectiva que se sostienen múltiples desigualdades entre géneros y la represión sexual.

Petals GIF by NOWNESS - Find & Share on GIPHY

La masturbación es social y política

Para ello, necesitamos hablar de las implicaciones sociales y políticas de la masturbación. No es algo privado, es algo cultural y político.

Es una forma de reprimir y oprimir a las personas que dirige la forma en que nos relacionamos con nuestro cuerpo y por lo tanto cómo lo compartimos.

Lo que una persona piensa de la masturbación, cómo se siente cuando se masturba o cuando simplemente no lo hace es el reflejo de una sociedad que reprime la autonomía de las personas y las expropia de su placer, perpetuando la violencia sexual y las desigualdades sociales y de género, particularmente a las personas con vulva. 

Por eso mi trabajo como especialista en placer sexual, masturbación y orgasmos es recordarte cada mayo que: no, tocar tu vulva o tu pene para sentir placer no es malo, sucio, pecaminoso y mucho menos anormal.

La masturbación, como fundamento de toda práctica sexual humana, marca la pauta a partir de la cual construirás los sentidos y significados de tus experiencias sexuales a lo largo de tu vida.

Liberar a la masturbación es indispensable para lograr los cambios individuales y sociales que buscamos en nuestras vidas.

Celebrar a la masturbación en este mes puede ser parte de la revolución que habita entre tus piernas.

Así es terminar una relación en tiempos de coronavirus

Nunca es un buen momento para terminar una relación, pero definitivamente la época de coronavirus es peor. Estas son algunas historias.

Imagínate la situación: mantita, palomitas, Netflix… y un cuerpo caliente (o no) al cual abrazarte mientras te quedas dormida en el minuto 10 de la película de turno. Ahora, imagínate eso mismo durante unas cuantas semanas. ¿Paraíso o tortura?

El coronavirus ha llegado en forma de huracán de emociones a los hogares, a donde el confinamiento llegó con todo y sin aviso.

Y muchas parejas se han visto en el dilema de compartir convivencia con sus medias naranjas por obligación, o decidirse a usar segundas viviendas en aras de evitar peleas que pueden acabar en separaciones dolorosas.

Ex Girlfriend Love GIF by Jacqueline Jing Lin - Find & Share on GIPHY

Huir al último minuto

En este dilema se encontró Claudia, que decidió optar por la segunda opción e irse a casa de sus padres en lugar de pasar la cuarentena lejos de una relación que no iba por el buen camino. 

Como si del cuento de Cenicienta se tratase, su historia de amor comenzó tan rápido como la introducción de la fábula, salvo que en este caso no había ni hermanastras malvadas ni ratoncitos que arreglasen vestidos, pero sí un príncipe azul que se moría por probarle zapatos nuevos y construir un futuro con ella. 

Tanto es así que a los dos meses de conocerse se mudaron juntos. Otros tres más pasaron y la cosa se torció. Cuando se dieron los primeros casos de Covid-19 en China, la pobre Claudia veía que su reloj de cuento de hadas se aproximaba inexorablemente a la medianoche…

Y el coronavirus se extendió. Y la princesa dejó el castillo y volvió a casa de sus padres, que la recibieron con los brazos abiertos y un paquete de Kleenex bajo el brazo.

Un par de semanas de mensajes fríos y llamadas escasas de su pareja bastaron para que el hada madrina la dejase sola a su merced y en vez de carroza recibiese calabazas. La historia se acabó y ella tuvo que sufrir la ruptura en medio de una pandemia.

Sad Break Up GIF by AlyssaSpatola - Find & Share on GIPHY

Terminar una relación por encierro es común

Pero si ya es dura una separación pre-Covid 19, mucho más es la situación de levantarse por la mañana y verle la cara a la persona que más deseas borrar de tu vista. Y es que los psicólogos, sociólogos y terapeutas lo llevan anunciando desde comienzos de la pandemia.

Ya en marzo, y según publica el diario español ABC, en la ciudad china de Xi´an se observó un despunte en el número de citas para procesar divorcios.

Contagioso o no, lo cierto es que en muchos otros países está ocurriendo lo mismo.

En México, sin ir más lejos, las advertencias de rupturas llegaron como crónicas de muertes anunciadas y la prensa se hizo eco de estos avisos a finales de ese mismo mes.

“El confinamiento pone a prueba las relaciones de pareja y genera mayores conflictos en las personas que no tienen una relación madura o bien establecida”, confirmaba la psicoterapeta de familia y de pareja, Wendy Mendieta Padilla al periódico digital El Sol De México.

Ups Love GIF - Find & Share on GIPHY

No es fácil divorciarse

Sin embargo, y por desgracia, aquellos cónyuges que deseen poner fin a su historia de amor tendrán que armarse de paciencia y esperar un poco más, al menos en México.

Según la Guía por Afectaciones Derivadas del Covid-19 de la UNAM, en estos momentos de incertidumbre no se podrán tramitar los divorcios ya que los juzgados permanecen cerrados.

Para Susana (sin relación con Susana Distancia) esto no supone ningún problema. Ella decidió desligarse de una relación tóxica que solo le había proporcionado cuatro momentos felices: el nacimiento de sus hijos.

Susana respira tranquila, porque sabe que, en estos tiempos de Covid-19, no hubiese soportado compartir la misma casa con aquel que hacía que se le cayese encima. El coronavirus, de alguna manera, la mantiene a salvo.

Y luego está Julia… que lleva semanas sin quitarse el pijama y se pasa los días hablando sola y disfrutando de una soledad que hacía tiempo que no tenía debido a su ajetreada vida.

Julia es optimista por naturaleza y se encuentra feliz, pero reconoce que envidia un poco a sus amigas cada vez que hacen videocoferencias y las ve con su pijamas … acurrucadas al lado de sus medias naranjas.

Art Girl GIF by HARA - Find & Share on GIPHY

¿Paraíso o tortura? Lo que está claro es que lo que para unas parejas, sobre todo aquellas que llevan poco tiempo juntas, el confinamiento puede significar una oportunidad para afianzar la relación y corroborar la compatibilidad en la convivencia.

Para otras, se convierte en un infierno en el que las peleas de almohadas ya no son un juego de niños y podrían entrever sentimientos más turbios.