Inicio Blog Página 34

El duelo en la pandemia o la cuarentena del pensamiento mágico

0

Pasar por un duelo siempre es difícil, pero el duelo en la pandemia tiene sus propias dificultades. E incluso algunas ventajas.

Por: Amaranta Martínez

Mi abuela falleció a finales de febrero, justo en el cumpleaños de mi hermana, un día antes del mío y semanas antes del estallido de la emergencia sanitaria por el Covid-19.

Fue desde ese entonces que empezó mi confinamiento: me encerré en casa y salí sólo a actividades esenciales como trabajar o comprar comida. A mí me puso en cuarentena primero su muerte y luego la pandemia.

Mientras en internet había cientos de personas que decían haber soñado con sus ex, yo soñaba con mi abuela, con que nos mirábamos y ambas sabíamos que el tiempo que nos quedaba juntas era poco, nos abrazábamos fuerte y llorábamos.

Y mientras todos estaban aprovechando para hacer limpieza a profundidad en sus casas yo seguía llorando por aquellos sueños en silencio al lavar los platos. 

Art Love GIF by iiiamselina - Find & Share on GIPHY

El duelo en la pandemia es diferente

Mi familia se considera afortunada porque mi abuela sí tuvo un velorio, a diferencia de las personas que han muerto a causa del virus. Sin embargo, un velorio es sólo una brevísima parte del duelo, el comienzo acaso.

Y si bien me siento agradecida de poder haberla abrazado por última vez rodeada de mis seres queridos, también me es imposible negar que gran parte de mi duelo lo hice en cuarentena. Lo sigo haciendo.

Me siento culpable de estar agradecida de que el mundo haya pausado conmigo para doler porque sé que hay quienes perdieron ingresos y ganaron un montón de inseguridades, pero no puedo imaginarme sobrellevando la situación de otro modo.

Siempre he sido una persona a la que le toma mucho tiempo procesar los cambios y me consume grandes cantidades de energía hacerlo. 

Sad Pop Art GIF by Emma Darvick - Find & Share on GIPHY

Tener tiempo y espacio para procesar

Es a razón de imaginar constantemente distintos escenarios de un duelo prepandemia que he podido hallar las bondades de atravesarlo en tiempos de coronavirus:

¿Cuántos viajes más tendría que realizar al baño de mi trabajo sólo para llorar?, ¿qué pasaría los días que quisiera quedarme en mi cama un rato extra porque soñé con con mi abuela?, ¿quién cuidaría de mi abuelo y lo apapacharía en su tristeza? 

Creo que lo estamos olvidando, pero en la vida antes de la pandemia tampoco podíamos doler a nuestras anchas.

Solo se nos era permitido hacerlo tres días, según la Ley Federal del Trabajo, y eso sólo para familiares directos. En el mundo prepandemia no me era permitido llorarle ni un sólo día a mi abuela.

Art Love GIF by dualvoidanima - Find & Share on GIPHY

El pensamiento mágico

Joan Didion escribe en su libro El año del pensamiento mágico acerca de la importancia que cobran los detalles para alguien que ha perdido a un ser querido: todas las cosas se vuelven símbolos que entretejen un hilo invisible que nos ayuda a darle sentido a esa muerte. Cada quien construye las historias que mejor convencen a su corazón. 

Mis primos más jóvenes, ávidos consumidores de distintas teorías conspiracionistas, piensan que en realidad mi abuela fue la paciente cero de Covid en México.

Mi tía, tan amante de la naturaleza como su mamá, a veces encuentra plumas de canarios en su casa y dice que son pruebas de las visitas de su espíritu.

Mi hermana, que estaba fuera del país cuando todo sucedió, siente que la muerte de mi abuela está conectada de una manera especial a ella por haber acontecido en su cumpleaños.

Y el abuelo cree que fue mejor que ella muriera antes que él porque, si hubiera sucedido al revés, ella no habría podido soportarlo.

Heart Glow GIF - Find & Share on GIPHY

El duelo personal y el colectivo

A mí no deja de parecerme muy claro que su muerte fue el inicio del fin de este mundo. Cuando falleció, fui a verla a su casa y la encontré rodeada de sus hijos y nietos, con una expresión tranquila, pero ya sin aliento, sentí que entraba a una realidad diferente.

Para mí la llegada del coronavirus solo constituyó la segunda etapa de esa nueva vida. Para mí su muerte ya había anunciado el fin del mundo tal como lo conocía.

Sentí la necesidad de escribir al respecto porque la verdad es que, aunque las llamadas con mi abuelo y los mensajes con mi familia ayudan, sigo sintiendo que cargo sola con este dolor en el pecho.

Y no puedo evitar pensar en todas las personas que han perdido a alguien importante a causa del virus, en la soledad con la que seguramente también atraviesan su duelo.

New Wave Falling GIF by ptrzykd - Find & Share on GIPHY

Construir un duelo distinto

En Política cultural de las emociones, Sara Ahmed afirma que lo que nos separa de los demás es lo mismo que nos conecta con ellos.

Es una paradoja que se asemeja a la función que tiene la piel sobre nuestro cuerpo: nos contiene, pero al mismo tiempo es la que nos permite sentir a los demás cerca de nosotros.

Me gusta pensar en la muerte de mi abuela y en esta pandemia de la misma manera: como algo que me alejó de ella y de mi familia en un sentido físico, pero me acercó emocional y espiritualmente a todo aquel que esté pasando por un duelo. 

En el fondo este texto es mi manera de aproximarme a quienes han pasado por una pérdida reciente y decirles que no están solos. El mundo como lo conocemos tal vez sí termina después de que alguien amado muere en medio de una pandemia.

Pero, si en ese mundo sólo teníamos permitido llorarle tres días, creo que me gustaría construir otro junto con ustedes. Uno donde los próximos dolientes cuenten con el tiempo suficiente para tejer sus propias historias y darle sentido a la muerte.

El espacio es político: por qué creé una fiesta solo para lesbianas

En el mes de Pride es importante hablar de todas las letras. En este cómic, una ilustradora nos cuenta sobre la fiesta para lesbianas que creó con su esposa.

Por: Ana Karenina

Los espacios separatistas son polémicos incluso dentro del feminismo. Pero son importantes para muchas mujeres.

La ilustradora y tatuadora Ana Karenina nos cuenta qué papel han jugado en su proceso para vivir su orientación sexual y su feminismo y por qué ella y su esposa crearon una fiesta para lesbianas en la que mujeres de todas las edades pueden encontrarse.

*Fe de erratas* El 10 de junio se publicó una versión de este cómic que debido a un error enteramente de Malvestida no contó con la verificación de ciertas fuentes, además de que se prestaba a confusión sobre las identidades trans, queer y pansexuales, lo cual en ningún momento fue la intención. Malvestida es un medio transincluyente e interseccional siempre abierto al diálogo y al crecimiento.

fiesta para lesbianas
fiesta para lesbianas
fiesta para lesbianas
fiesta para lesbianas

Cómo sería una educación sexual para lesbianas, bi y pansexuales

0

Estos son 7 puntos que ayudarían a generar una educación sexual para lesbianas, bi y pansexuales, alejándose de la heteronormatividad.

Por: María José CA

Es junio. Es Pride Month. Y el mundo está desbordado. 

Por ello es importante empezar a recopilar los pedazos caídos para construir un mundo en donde cada cuerpa sea respetada.

Es momento de visibilizar a los que han sido reprimidos, callados e invisibilizados a través de la educación. 

Y no, no es a través de la prohibición de educación sexual a través de un Pin Parental (Sí, te estoy viendo a ti, Nuevo León). Sino todo lo contrario.

En la inclusión de un programa académico que incluya tanto una educación incluyente como una educación sexual.

#Getcliterate GIF by Pulling Back The Hood: The Overdue, Under-Told Story Of The Clitoris - Find & Share on GIPHY

No todo son ITS…

La educación sexual que predomina actualmente no solo se suele concentrar en las ciudades, también en una población específica y con temas muy precisos.

Se enfoca en ITS, embarazos no planificados ni deseados y cómo penes y vulvas pueden llegar a encontrarse en prácticas de riesgo. Y ya está. 

¿En dónde quedamos las minorías de la diversidad sexual? ¿Cómo nos educamos si no nos identificamos con esas prácticas que vergonzosamente nos explican esos profesores asignados? 

El mío fue el profesor de educación física en el gimnasio. Sobre la menstruación. Nos separó de los hombres.

Educación sexual para lesbianas, bi y pansexuales

Como lesbianas, bisexuales y pansexuales, tenemos claro que la educación sexual que recibimos nos dejó una marca profunda: la de no existir. En otras palabras, ¿cómo vamos a saber cuidarnos si no sabemos que existimos más allá del bullying, acoso y la negación de la sociedad? 

Por ello me he puesto a la labor de preguntarle a lesbianas, bisexuales y pansexuales sobre qué nos hubiera gustado aprender en la escuela sobre educación sexual. Aquí nuestras propuestas: 

Visibilizar que existimos (obvi)

La inclusión desde la normalidad es una herramienta fundamental para una educación sexual que prevendrá prácticas de riesgo, bullying y acoso, sentimientos de inadecuación o “sentirse como pez fuera del agua”.

Uno de los temas más recurrentes que solemos pedir las personas que formarmos parte de la comunidad es hablar con normalidad sobre la orientación sexual y la identidad tanto de género como de sexo.

Cuidados y medidas de protección entre vulvas

Sí, es verdad que no hace falta el uso del plátano para ejemplificar cómo usar un condón.

Sin embargo, no todas las cuerpas tenemos pene y nuestras prácticas no siempre (o nunca) estarán relacionadas con él. Por tanto, proponemos información sobre prácticas seguras y saludables vía sexo oral, estimulación con dedo y genital, y métodos de protección durante estas prácticas (incluido el compartir juguetes eróticos).

washa GIF - Find & Share on GIPHY

Brindar una perspectiva tanto integradora como positiva sobre el cuerpo y el placer

Además de integrar a una amplia diversidad de formas de cuerpas, vulvas y penes, los movimientos body positive y pleasure activism reducirán prácticas de riesgo y otras consecuencias negativas.

Como por ejemplo, inseguridad y rechazo corporal, dificultad de establecer límites e inclusive abuso sexual (y emocional) dentro de las relaciones de pareja. 

Cuestionar la veracidad del porno mainstream

Este tipo de pornografía resulta ser el educador sexual oficial de varias generaciones, incitando estereotipos, prácticas de riesgo y hartas disfunciones sexuales.

Sin olvidar la violencia ejercida sobre cuerpos de mujeres y la fetichización de prácticas lésbicas, bi, transexual, entre otras.

So cuestionamos el porno, las cuerpas lesbianas, bi y pansexuales podamos convertirnos de objetos sexuales a sujetos sexuales. Y obvi, descubrir posiciones cómodas que garanticen la salud y el placer de les participantes.

Spring Texas GIF by Integrated Aesthetics - Find & Share on GIPHY

Mitos y realidades sobre sexualidades.

Hablar de esto no solo podría reducir la incidencia de prácticas de riesgo, también ayuda a normalizar otras sexualidades no heterosexuales ni cis, sin caer en su fetichización ni en creencias irracionales que puedan afectar la salud sexual de una persona.

Esto también incluye brindar información sobre el espectro de la sexualidad como característica intrínseca humana: siempre está en constante evolución.

Establecer y aceptar límites a través del entusiasmo, consentimiento y comunicación asertiva.

Suena muy gariboleado, pero muchas prácticas sexuales pueden ser placenteras o traumáticas según la capacidad de establecer límites.

Para lograrlo, es importante desarrollar herramientas en torno a la comunicación asertiva, consentimiento y entusiasmo. Esto incluye sobre el deseo y la respuesta sexual humana. 

Animation Domination Fox GIF - Find & Share on GIPHY

Métodos anticonceptivos.

Nuestra reproductividad no tiene nada que ver con nuestra orientación sexual. Esta información siempre puede ser valiosa en algún punto de nuestras vidas. 

¿A ti qué te hubiese gustado aprender en la escuela sobre tu sexualidad?

Vivirse lesbiana en cuarentena es resistencia

0

¿Por qué es diferente ser lesbiana en cuarentena? Porque no todas tienen una casa a la cual regresar para sentirse cómodas y a salvo.

Por: Miranda Villalobos

Ya han pasado casi tres meses desde que estoy en cuarentena en casa de mi madre después de cuatro años viviendo sola. Y nadie me dijo que el vivirse como lesbiana, particularmente en cuarentena, podría llegar a ser una batalla más de resistencia. 

Una vez leí que “La construcción de la identidad lésbica, sáfica o de una mujer que se relaciona con mujeres sexoafectivamente, puede llegar a ser un proceso largo y doloroso, pero a su vez liberador. Para que una mujer se considere lesbiana tiene que tener conciencia de la existencia de la categoría ‘lesbiana’ y luego re-significarla para poder identificarse con ella”.

Y esa cita me recuerda que cuando era niña sentía que era distinta. ¿Por qué de pronto estaba tan enamorada de Britney Spears y no de Nick Carter?

Sé que no hay una sola forma de llegar a ser lesbiana, bisexual, pansexual o una mujer que ama a otras mujeres en la praxis, pues todas tenemos vivencias, realidades y afectos diferentes dentro de una fluidez.

En mi caso, tuve que cuestionarme y vivir varias experiencias antes de llegar a considerarme a mí misma como lesbiana. Al principio no podía hacerlo porque no estaba familiarizada con el término, hasta que conocí a otras personas con el mismo sentir que yo y logre darle contenido positivo a mi identidad.

Technology Love GIF by PHAZED - Find & Share on GIPHY

Regresar a casa. O más bien, a la idea de lo que un día fue tu casa

El nombrarme a mí misma lesbiana fue todo un proceso de reconocimiento doloroso y resignificación que ya había vivido. Pero en esta pandemia, como muchas otras mujeres, lo he tenido que atravesar de nuevo.

Regresar a casa de tus padres es regresar a ese lugar que te vio crecer, donde hay paredes que guardan tus secretos, tus sonrisas, tus tristezas, y que también te hicieron sentir que debías irte para poder ser tú.

No es fácil volver a un lugar con una rutina, con un espacio, con una energía e ideal del que te fuiste porque ya no te habitabas. Y lo que pasa con habitarse es que es tan importante como respirar.

En la casa donde me encuentro pasando el confinamiento residen mi mamá, mi hermano, mi tía y sus tres hijes pequeños. 

Illustration House GIF by Kochstrasse™ - Find & Share on GIPHY

Hablar o no hablar de lenchitudes en la sala

Un sábado de abril hice un livestream en Instagram para entrevistar a una ilustradora acerca de las lenchitudes (lenchitudes= relaciones sexoafectivas de todo tipo entre mujeres cis, trans, bisexuales, no binaries, queer, etc.)

Por cuestiones de sonido y conexión quería realizarla en la sala, hasta que recordé que mi familia podría escuchar lo que íbamos a discutir, así que decidí encerrarme en mi cuarto para que no pudieran escucharme.

Ese momento me recordó al día en que salí del clóset con mis amigas y les dije “las quiero mucho, no quiero que me vean diferente”.

Después, un domingo de mayo, puse una película lésbica y mi prima de seis años se sentó a verla. Me sentí incómoda al saber que las escenas de sexo la harían sentir confundida.

Durante el transcurso de la película me preguntaba cosas como: ¿Por qué si son mujeres se están besando? ¿Ella es un niño o una niña? ¿Por qué esos niños tienen dos mamás?

No puede evitar pensar que si su mamá me escuchaba explicar eso podría causar un conflicto, así que me quedé callada.

Gay Pride Art GIF by Martina Scott - Find & Share on GIPHY

Cuidarse del contagio y de todo

En casa, aparte de cuidarme del contagio cuando salgo por las compras, también tengo que cuidar cómo vestirme.

Para mi mamá es muy importante la “feminidad” establecida. A pesar de ser una gran mujer que me ama, me acuerpa, me acepta, el tema de que su hija utilice gorra de vez en cuando y que los vestidos no estén en su cotidianidad todavía le causa un conflicto interno que no expresa para no herirme, pero que se nota.

No es que quiera pintar a mi familia como conservadora, porque me aceptan con los brazos abiertos. Pero así como es importante hablar de la labor y los procesos de deconstrucción que los padres tienen para aceptarnos, es mucho más importante hablar de cómo esos procesos nos lastiman. 

Los microviolencias que generan hacia nuestra identidad lésbica/sáfica dentro del espacio en el que convivimos, me llevan más que nunca a resistir, a querernos libres en toda situación. 

Coming Out Illustration GIF - Find & Share on GIPHY

Hay casas que te abrazan y hay casas que no

El vivirse lesbiana puede tener muchas connotaciones y realidades diferentes: hay casas que te abrazan y hay casas que no lo hacen.

Estamos transitando a una nueva normalidad llena de incertidumbre, en donde lo más valioso y seguro es tener un hogar donde resguardarte

¿Qué pasa cuando el único lugar donde puedes estar segurx no lo es porque atenta contra tu salud mental y reprime tus sentimientos y deseos? 

La pandemia ha llegado a visibilizar muchos problemas que hemos enfrentado toda la vida, así sean grandes o pequeños.

En la nueva normalidad amar a una mujer seguirá siendo revolucionario, seguiremos existiendo porque resistimos, seguiremos reivindicando. En la nueva normalidad no quiero que nos escondamos en nuestros cuartos. 

Su cuerpo y otras fiestas: las historias de mujeres siempre dan miedo

0

Te contamos del libro Su cuerpo y otras fiestas, de Carmen María Machado, cuentos que resumen cómo ser mujer puede ser una historia de terror.

Por: Sofía Sánchez Morales

Hay un procedimiento médico ampliamente cuestionado que se realiza después del trabajo de parto, sin el consentimiento de las mujeres.

Se le conoce en el mundo anglosajón como ‘el punto para el marido’, y se refiere a la realización de más suturas de las necesarias durante la episiotomía o reparación del perineo. 

¿Para qué? Para que el hombre sienta más placer cuando vuelvan a tener sexo penetrativo, pese al dolor e incomodidad que esto pueda causar a la mujer.

En «El punto de más», una mujer tiene una cinta verde alrededor de su cuello. Vive una vida normal, llena de sexo y pasión hacia un hombre que se convertirá en su marido, al que le enseña todo y le da todo. Se entrega entera a él y la única cosa que le pide es: no toques mi cinta verde.

Por supuesto, lo que él más quiere es tocar la cinta verde, le resulta imposible aceptar que ella le niegue una parte de sí.

Esta es la primera historia de la colección de cuentos Su cuerpo y otras fiestas, de la autora estadounidense Carmen María Machado, quien con 33 años se ha convertido en una de las voces literarias más exitosas de su generación.  

Un libro sin categoría

Como su nombre revela, Machado es latina (al menos su abuelo paterno era cubano), aunque pasa por blanca, por lo que no siempre se siente cómoda tocando el tema de la raza en sus cuentos. 

Con lo que sí se siente cómoda es con hablar de diversidad sexual. Prácticamente todos sus personajes son mujeres bisexuales o lesbianas y sus historias son contadas sin ninguna extrañeza al respecto.

Las historias que Machado cuenta son indefinibles, o quizás sea más exacto decir que son incategorizables. Cuando piensas que es un libro de terror, te suelta una historia de ciencia ficción, le mete fantasía, leyendas urbanas, realismo mágico y un humor tan oscuro que la risa se vuelve dolorosa pero inevitable. 

Dos de las historias ocurren en medio de una pandemia global, lo que las vuelve particularmente poderosas en el contexto actual. La primera, «Inventario», cuenta el fin del mundo a partir de los contactos íntimos y sexuales (que no son lo mismo, menos en el fin del mundo) de la narradora.

Desde la infancia, la primera vez que la besó una niña, hasta las más recientes experiencias sexuales con hombres y mujeres que buscan un contacto humano que, a pesar de ser transmisor del virus, es tan necesario.

En el segundo, «Las mujeres en verdad tienen cuerpo», una extraña condición provoca la desaparición de los cuerpos de algunas mujeres, pero no sus esencias, continúan en las calles como presencias fantasmagóricas. 

Un hombre comenta: “No pueden ser tocadas pero pueden pararse en la tierra, lo que significa que deben estar mintiendo, deben estarnos engañando de alguna manera”.

Erotismo y asco

Es evidente la dolorosa perspectiva femenina que atraviesa los cuentos, una perspectiva que se atreve además a ser grotesca, llena de fluidos, sexo, olores, temblores y orgasmos. El erotismo y el asco se funden en una sola sensación.

Mucho de lo perturbador viene de conocer esas historias. Dan miedo porque son verdad, aunque sean fantásticas en su naturaleza. Conocemos las historias porque nos han pasado a nosotras, o a una amiga, o a una prima, o a la amiga de la amiga de la abuela.

Uno de los cuentos más interesantes y polarizantes es el de «Especialmente perversos», un recuento de 272 sumarios de episodios de la serie La ley y el orden: Unidad de Víctimas Especiales, en el que se cuestiona la fascinación de la sociedad, los medios y la industria del entretenimiento con la violencia que se ejerce contra las mujeres y que tantas veces resulta en sus muertes.

¿Por qué polarizante? Parece haber una percepción radicalmente diferente de la historia entre quienes crecimos viendo esa serie y quienes no. Es también el cuento más largo: con casi 72 páginas es prácticamente una novela pequeña.

Su cuerpo y otras fiestas, desde el título haciendo un guiño a las lectoras, explora el cuerpo femenino desde varias aristas, desde la relación con el propio cuerpo, la visión de la pareja, el actuar de la sociedad, la salud mental, los mecanismos de defensa y por supuesto, mucho sexo.

Y si después de adentrarte en este universo te interesa el tema de las autoras latinas y queer, te recomendamos explorar la obra de la mexicana Rosamaría Roffiel (autora de la que es considerada la primera novela lésbica mexicana Amora), la poeta cubana Odette Alonso, la novelista chicana Alicia Gaspar de Alba y la escritora cubano-colombiana Daisy Hernández.

¿Con o sin cubrebocas? Guía de relaciones sexuales y Covid-19

0

La abstinencia no siempre es opción. Por eso es importante que conozcas medidas de seguridad para tener relaciones sexuales en época de Covid-19.

La pandemia por Covid-19 nos ha enfrentado a muchas cosas, desde la precariedad laboral y las dobles (o triples) jornadas de las mujeres, hasta un cambio en cómo nos relacionamos. Y sí, eso incluye coger.

El mes pasado, investigadores de Harvard publicaron una guía para tener relaciones sexuales en estos tiempos, que detalla los riesgos y las precauciones que debemos tomar en diferentes niveles de contacto.

El estudio también nos recuerda que sabemos que el virus se transmite por la saliva y los fluidos de la nariz, pero que todavía no hay tanta información sobre otros fluidos corporales como la orina o el semen. Por el momento, lo mejor es ser precavidas y evitar en lo más posible el contacto.

Heart Love GIF by Jef Caine - Find & Share on GIPHY

No tienes que decirle adiós a las relaciones sexuales por el Covid-19

Los investigadores aceptan que, aunque la abstinencia es el método más seguro para evitar el contagio de Covid-19, es muy poco probable que las personas pasen meses y meses sin ninguna relación sexual.

Además, advierten que generar un tabú o vergüenza alrededor del sexo nunca ha acabado bien, así que lo mejor es dar la información y confiar en que cada quién tome las acciones necesarias.

Prácticas sexuales y sus riesgos 

1. Abstinencia

Como dijimos, este es el método más seguro: no embarazos, no infecciones… pero no es realista para muchas personas.

2. Masturbación

El riesgo de infectarte de Covid-19 es muy bajo. Recuerda lavarte las manos antes y después. 

Squirter GIF - Find & Share on GIPHY

3. Cibersexo y similares

Ya sabes, mandar nudes, tener conversaciones cachondas, videollamadas, etc.

Con estas prácticas es imposible que tu pareja (o tus parejas) te contagien de Covid-19, pero hay que tener en cuenta métodos para que tu información esté segura, además de asegurarte de tener consentimiento.

Si eres menor de edad, recuerda que es ilegal que personas mayores de 18 te pidan fotos y las tengan en su poder. También hay que tener mucho cuidado con la extorsión y otros delitos que han aumentado con la pandemia.

Neon Adult GIF - Find & Share on GIPHY

4. Relaciones sexuales únicamente con personas con las que estás haciendo la cuarentena 

Aunque sea tu roomie o tu pareja a largo plazo con la que eres monógama, sí hay un riesgo de que se puedan contagiar si salieron de la casa o si tú o la persona con la que tienes relaciones tiene la infección pero no presenta síntomas.

5. Relaciones sexuales con personas con quien no estás encerrade

Aquí la recomendación es que minimices lo más posible el número de parejas sexuales y por supuesto que evites contacto con alguien que tiene síntomas consistentes con Covid-19.

Para cuando sí tengas relaciones, se sugiere evitar contacto con el semen y la orina, usar cubrebocas (¡sí, cubrebocas durante el sexo! no es broma), bañarte antes y después y limpiar el lugar con toallitas desinfectantes o jabón.

Wash Hands Glitter GIF - Find & Share on GIPHY

Así que ya sabes, no necesariamente tienes que convertirte en una persona abstemia, pero sí cambiar un poco tus prácticas sexuales y tener mucho cuidado.

Cómo escribir una canción me confrontó con el amor propio

0

«Nadie me querrá» es un himno de amor propio que surge de los peores miedos y expectativas no cumplidas. La cantautora Andrea Cornejo nos cuenta cómo surgió.

Por: Andrea Cornejo

Durante un par de años, mi papá vio mis granos antes que mi cara; mi maquillaje antes que mis lágrimas.

Decidí entonces poner la frontera entre México y Estados Unidos entre nosotros. No funcionó para protegerme. En cuanto tuvimos nuestra primera videollamada, sus primeras palabras fueron crítica a mis granos: «¿Estás comiendo chocolate?», antes que un «¿cómo estás?»

Me enojé y cerré la computadora. Bajé al sótano del internado de artes donde me refugié. Empecé a grabar con mi celular. Abrí el piano. Comencé a cantar. Y a llorar.

Lloré muchísimo y amargamente. Me daban ganas de vengarme. De hacerlo sentir lo que yo sentía.

Y al soltar mi lengua, canté la mayor parte de la canción: “¡¡¡Nadie me querrá!!!»

Una canción… o un cambio interno

Gritaba como escapando ahogarme, porque cuando lloro enojada siento una bola en mi garganta y me cuesta respirar.

Paré la grabadora de mi celular. Tenía lo que necesitaba para editar la canción. Las palabras me habían salido o, como me gusta pensarlo, las palabras me eligieron en vez de yo a ellas. Ahora me sentía eufórica.

Perdoné a mi papá, por el momento, y comencé a correr de un lado al otro del enorme sótano. Mis compañeros ya estaban acostumbrados a mi hiperactividad.

A los pocos días, en un par de horas, elegí las palabras definitivas de los versos. Las dos listas, muy personales, donde menciono lo que me duele.

Mis miedos a hacerme feliz. A sentirme fea. A desear que mi chichi no fuera del tamaño de una cereza. La ansiedad que siento cuando me arranco el bigote. Mis pelos púbicos. Los de las piernas. Y los de mis axilas.

El ataque de pánico que me ha dado cuando pienso que todos están pensando cosas horribles al verme como estoy y soy. Y que mejor debería escondernos, a mí y a mi cuerpo, en casa.

Soy mi responsabilidad

O sea, por una parte simpatizo con mi papá y mis abuelas y tías, a quienes no se les escapa una oportunidad de recordarme que me veo mejor con el pelo largo, menos panza y vestida como a ellas les gusta.

Por no mencionar estudiando una carrera de verdad, teniendo novio bien, y ene mil requisitos para ser la niña de sus ojos.

Estoy cansada. Estoy resentida. Y soy mi responsabilidad. Solo yo soy responsable de mandar a todos a volar y elegir lo que yo necesito y quiero. Por mí.

Es muy difícil. Es más, lo declaro dificilísimo, porque sus críticas y voces en mi cabeza, además de torturarme, me acompañan. Me abrazan y dan chocolate caliente. Son hogar. Son familia.

Y cuando me rapo la cabeza, me mudo a otro continente, me levanto de la cama más tarde de lo «debido», o simplemente me hago responsable de mí para mí, no para ellos ¡Ah caray! Me siento viva. Adulta.

Work Good Job GIF by Libby VanderPloeg - Find & Share on GIPHY

«Nadie me querrá»

“Nadie me querrá” me confronta cada vez que me encuentra. Es una canción e himno que a veces me arrepiento de haber dado a luz. Pero ha llegado y está para quedarse.

No creas que soy el hada del amor propio y la autoestima por los cielos. Ene-o. Tengo mis momentos, decisiones, incluso temporadas.

Pero la buena y mala noticia es que el amor propio es como respirar. Lo practico todos los días, pero de repente se me olvida. Aún así, sigo aquí. Respirando. Inhalo y exhalo.

Cuando la canto, en escenario o para una pequeña audiencia, puede que vuele cual unicornio orgulloso o me tiemblen los pies y manos y se me quiebre la voz. Nunca sé qué pasará. Y eso es parte del proceso.

Si yo puedo, tú puedes

Deseo que “Nadie me querrá” te desafíe a quererte más, a apostar por ti, ya sea que te apoyen a tu alrededor, o seas la única que te entienda y vea lo que ves en ti. Yo sé que duele. Sé que los cambios pueden ser túneles sin luz a la vista. Pero claro que puedes hacerte feliz.

Si yo puedo, tú puedes.
Puedo. Y puedes.

Es terrible y desmoralizador cuando las cosas no son como queremos. Cuando te esfuerzas, te arriesgas, y todo explota en tu cara como uno de esos pasteles que Steve Aoki avienta a las caras de sus fans en festivales masivos de música electrónica alrededor del planeta.

Con la diferencia que esas personas quieren el pastel arruinando su look, nosotras, no. Nosotras ponemos cuerpo y alma, nuestro empeño en ser perfectas.

Encima, anhelamos la perfección que imaginamos que los demás quieren de nosotras. Esa alucinación tiene una prima que es de armas tomar. Te la presento: Tus sueños. Es correcto. Tus sueños son un arma de doble filo.

Quieres vivirlos. Son perfectos, para ti. Así que lo obvio es que tú seas perfecta para ellos. Sueñas con el festival de música electrónica. Se lo platicas a tus amigos y familia. Trabajas para ello. Ahorras. Compras tu boleto, hospedaje y comida. Estás muy, pero muy emocionada. Claro que tus expectativas son altas. ¿Cómo no van a serlo, si te ha costado un ojo de la cara?

Vas de compras o pides en línea, tu look para ese día especial. Convences a alguien que te acompañe. Llegas al lugar. La música te pone feliz. Todo te hace cada vez más y más feliz. Tus artistas favoritos tocan uno tras otro, tras otro. Ni mandado a hacer. Sale Steve Aoki.

Quieres que te aviente un pastel a la cara. Le gritas. Le ruegas. Te ve, pero se los avienta a otras personas. Empiezas a sentirte decepcionada. Tu nivel de energía y felicidad baja… y baja… y baja.

Glitch Spare Me GIF by Mack Neaton - Find & Share on GIPHY

Bajar las expectativas

Ya de vuelta en tu casa, en tu cama, desearías ser menos perfeccionista. No agüitarte cuando las cosas no sean como quieres. Pero esto te sucede, una y otra vez. Te propones que vas a fluir, que no te trabarás en cosas pequeñas, que serás, bueno, perfecta.

Pero te digo algo, chiquita, eres humana. Y ser humana viene con defectos de fábrica. No te vas a querer a ti misma siempre, ni nunca. Pero esas palabras, “siempre y nunca”, sólo son sueños de otras personas. Tan perfeccionistas y soñadores como tú.

Te caigas lo que te caigas, disfrutes el festival o no, te tienes a ti. A veces te querrás, otras los demás te querrán, a veces desearás ser cualquiera menos tú. A veces sentirás que estás sola y siempre lo estarás. Y que nadie te quiere ni te querrá nunca.

Yo, que conozco estas y muchas más conjugaciones del verbo querer, te lo digo: «Nadie me querrá» es siempre temporal. O sea, ¡Relájate un chingo! Te tkm.

¿Regresaremos distintas?: la «nueva normalidad» para las mujeres

0

¿Qué nos espera a las mujeres en la «nueva normalidad»? En el Estado de México, y en todo el país, urgen cambios de raíz.

Por: Berenice Viveros

Esta semana inició esa cosa a la que llamamos la «nueva normalidad».

Desde la perspectiva de las mujeres, genera más preguntas que respuestas y deja en evidencia lo normalizada que está la desigualdad de género.

El regreso gradual a nuestras labores invisibiliza a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. Como de costumbre, deja de lado los problemas sistemáticos y estructurales que hay que atacar para generar un cambio, una «normalidad» que sí sea bienvenida.

No se puede iniciar a resolver un conflicto no se nombra y para hacerlo hay que reconocer que no es normal, aunque sea común.

Y tenemos que hablar de qué significa esto en el Estado de México, considerado uno de los más desiguales del país, con altos indices de inseguridad, desigualdad salarial y una deficiente planeación de movilidad.

¿Qué significa volver al espacio público?

¿Cuál es el panorama y qué significará para las mujeres de la periferia volver al espacio público?

Una gran parte de las mujeres que residen en el Edomex viajan diariamente hacia Ciudad de México, en la búsqueda de mejores salarios o educación,

Esto implica destinar una parte significativa de sus salarios en traslados. En promedio gastan entre 50 y cien pesos diarios en el metro, camión, combi y/o mexibús.

Este último es un claro ejemplo de una inadecuada logística: las mujeres optan por utilizar el mexibús mixto, ya que el destinado 100% para ellas tarda alrededor de 40 minutos en pasar.

El tiempo vale, y mucho: los mexiquenses que trabajan fuera del estado ya tienen un largo día, que comienza en la madrugada. Sin embargo, para las mujeres su día no termina al regresar a casa, ahí comienzan las labores domésticas, y en algunos casos, las de maternidad.

Y a esto le agregamos que salen de sus casas sin saber si llegarán a sus destinos o si volverán a salvo a sus hogares. Los municipios Ecatepec, Chimalhuacán y Nezahualcóyotl son los de mayor indice de secuestros y feminicidios en el país.

El camino que ellas transitan a diario está conformado por lugares que son un recordatorio del peligro latente al que están expuestas. Camino a mi universidad pasaba por la curva del diablo, en Ecatepec.

Un día mi abuelo me contó que encontraron en ese mismo lugar el cuerpo de una mujer en una bolsa de basura.

Redes de apoyo

La violencia contra las mujeres es sistémica: tiene que ver con condiciones precarias de trabajo, vivienda, inseguridad, educación y demás.

El trato deshumanizado por parte de las instituciones encargadas de impartir justicia, desde el policía de la estación del metro hasta los agentes del ministerio público, crea una barrera que desalienta el denunciar los diferentes tipos de violencia.

Ante esto, surgen redes de apoyo desde la misma sociedad.

Por ejemplo, la Red de Mujeres del Oriente del Estado de México, fundada por Patricia Álvarez, nace por la necesidad de dar acompañamiento a familiares y niñas víctimas de violencia en la periferia.

Su objetivo es que la sociedad y los medios de comunicación focalicen su atención en estos temas.

De la misma manera, cada año, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, las alumnas de la preparatoria Oficial 128 “General Francisco Villa”, en la colonia Hank González (Ecatepec) la más peligrosa del municipio, caminan hacia la Plaza de San Pedro Xalostoc para exigir justicia ante la violencia que viven en las calles aledañas del plantel.

Son mujeres que gritan para hacerse visibles, que a su corta edad disienten la imposición de una cultura machista, a través de sus voces, pronuncian consignas en un país en el cual pareciera que no existen.

“Han roto los sueños de mi madre, han pisoteado los sueños de mi sombra, han burlado nuestro cuerpo, no somos desechables. Camino para renunciar a este destino […] somos las locas en medio del polvo de la indiferencia, las locas que emergen de entre la basura, dueñas de nuestros sueños […] somos el canto de las libres, las provocadoras del alma sin miedo, almas brujas voladoras sobre los bosques del concreto […] ni menos, ni santa, ni princesa, ni mujer desechable, sólo mujeres […] no somos objeto de los hombres, somos nosotras dueñas de nosotras, no somos basura, ni desecho, somos mujeres con derechos”, recitan Damari, Alejandra, Gabriela, Iveth y Areli.

La verdadera nueva normalidad

Entonces, ¿cuál sería realmente esa nueva normalidad?

Hay que tener en cuenta que desde el inicio del confinamiento hubo mujeres que no se pudieron dar el lujo de quedarse en casa. Otras se enfrentaron a que el violentador estaba en su propio hogar.

El primer trimestre de 2020 ha sido el más violento para las mujeres desde que iniciaron las estadísticas, en 2015.

Es momento que se comiencen a generar e implementar protocolos en contra de la violencia de género, por una equidad salarial, que haya más mujeres en puestos de toma de decisiones. Solucionar el problema de raíz.

Una nueva normalidad sería que las mujeres del país puedan volver suyos los espacios públicos, que transitarlos no generen una sensación de miedo.

Que dejemos de buscar herramientas para defendernos “por si se pasan de listos los muchachos” como le decía mi abuelita a mi mamá. O que mi tía no tenga que ir por sus hijas a la parada del camión con un palo de madera.

Quisiera que nuestras redes sociales ya no estén llenas de publicaciones de “Se busca”. Que a nuestras madres o familiares, ya no se les haga un hueco en el estomago cuando no contestamos un mensaje y comiencen a imaginar lo peor, que el hogar no sea sinónimo de violencia.

Estamos llenas de rabia, la cual nos hace tomar las calles a pesar del panorama. Salimos para hacernos visibles, para ya no callar, juntas vamos a generar cambios. Estamos regando la semilla que plantaron nuestras antecesoras.

Yo ansío el día en que no haya una sola mujer desaparecida, violada o asesinada y así, realmente regresaremos más fuertes y distintos.

Sobre #JusticiaParaGiovanni y por qué la policía no nos cuida

0

La campaña #JusticiaParaGiovanni busca que se esclarezca la muerte bajo custodia de un joven. Y nos muestra que ya es hora de un cambio más profundo.

La discusión acerca del uso de la fuerza por parte de las autoridades ya no se puede parar.

Está en nuestras redes sociales, en la protesta en las calles y en el trabajo de activistas que nos recuerdan que otra forma de vivir es posible.

Solo un día después de que el mundo se solidarizara en redes sociales con las protestas del movimiento Black Lives Matter en contra de la violencia policial hacia personas negras en Estados Unidos, surgió un video que nos muestra el caso de Giovanni.

#JusticiaParaGiovanni

El joven de 30 años fue detenido hace un mes por la policía de Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco.

El video muestra que fue golpeado y ridiculizado por varios agentes, mientras su familia y otras personas grababan. En circunstancias que todavía no se aclaran, Giovanni murió en custodia policial.

Según la familia, recibieron amenazas para no publicar el video y también hubo intentos de pagarles para que no hicieran público el caso.

Mientras tanto, las autoridades se enfocan en detalles sin importancia: las redes sociales mencionaban que la causa de la detención fue no portar cubrebocas, pero el gobernador de Jalisco dijo que los reportes más bien señalan que se trataba de “una persona agresiva”.

No es un caso aislado

Sea cual sea la causa, el video y las marcas en el cuerpo de Giovanni muestran que fue tratado con violencia. La misma fiscalía lo admite y promete estar investigando, mientras que varios de los agentes involucrados siguen trabajando.

Cuando se viralizó el caso de Giovanni surgieron otros videos en redes sociales, que suceden en varios estados del país. Lo que tienen en común es la brutalidad policiaca, casi siempre hacia personas poco privilegiadas que no tienen recursos para buscar justicia.

La pandemia nos llama a permanecer en casa. Pero la rabia por estos casos sí ha generado invitaciones a salir, tomando precauciones, a manifestarnos por los casos individuales y por una realidad general:

Para muchas personas, la policía no es sinónimo de seguridad, sino de violencia.

No hay que olvidar que en 2019, hubo una ola de protestas feministas en CDMX y todo el país precisamente para decir «Me cuidan mis amigas, no la policía».

La fuerza pública y el uso de violencia

Ya varias organizaciones han señalado que, con la militarización del país, estos casos van a tender a aumentar y a ser más impunes.

Por ahora, sabemos que el 30.6% de los casos en los que hay intercambios con fuego entre civiles y fuerzas públicas, no fueron resultado de investigaciones u órdenes judiciales, sino de simple presencia de las fuerzas en las calles, de su patrullaje. Este mismo estudio denuncia que la tortura se usa como método de investigación.

Cuando Angela Davis y otras feministas (sobre todo negras y de color) nos dicen que las cárceles y la policía son obsoletas, se refieren a esto.

Puede ser muy complicado para quienes nacimos con ese sistema y nunca lo cuestionamos imaginarnos cómo sería ese mundo sin fuerzas armadas que nos prometen seguridad y orden, pero es momento de imaginar esas alternativas, de exigirlas.

Todo el presupuesto que se usa en departamentos de policía y fuerzas armadas puede usarse para prevenir el crimen mediante acceso a vivienda, educación, salud y otros derechos.

Podemos empezar leyendo sobre justicia transformativa, que busca no solo resolver conflictos sino comprenderlos de una forma distinta y cambiar las relaciones interpersonales.

Las historias como la de Giovanni son demasiadas y esas vidas valen demasiado como para no intentarlo.

«No parecer lesbiana» y otros estereotipos que nos urge romper

¿Qué significa «parecer lesbiana»? Una mujer reflexiona sobre su estilo personal y los estereotipos que todavía abundan en la comunidad LGBT+

Por: Lú Almaguer

“¿Cómo? ¿Eres lesbiana? ¡Pero si no lo pareces!” Estoy segura de que no soy la única que ha escuchado estas palabras. Es más, estoy segura de que puedo cambiar la orientación sexual de esta cita y muchas personas se podrían identificar con ellas.

Tristemente, las cosas son así: para la sociedad solo existe un modelo homologado de lesbiana. Si no encajas en él, a los ojos del mundo entero eres heterosexual. Eres invisible. 

Hoy en día, cuando una persona se imagina una lesbiana hay de dos: 1) o se imagina a una mujer tipo de Shane de The L Word, con ondas muy masculinas y cabello corto; o 2) una mujer hipersexualizada como las que ven en su pestañita de PornHub. Pero la vida real no es así. 

The L Word GIF by Showtime - Find & Share on GIPHY

«Las lesbianas no usamos vestidos así»

La vida real es mi primera ida a un bar gay y recibir miradas y cuchicheos a mis espaldas. Es que frases “no me lo creo”, “no se te nota”, “pero como, si eres muy bonita” o “a ver, demuéstramelo, dale un beso” son el pan de cada día cuando hago un comentario o me niego a bailar con un chico en el antro.

O aquella horrorosa experiencia cuando fui a una fiesta de lesbianas en Madrid y una chica me dijo sin pelos en la lengua “joder, no sabía si acercarme a ti o no, es que las lesbianas no usamos vestidos como el que llevas” mientras bailaba conmigo al ritmo del reggeaton. 

Darte cuenta a los 17 años que te gustan las mujeres en una casa súper religiosa, espanta. Y siendo sincera, tome mi amor por la moda como el escape perfecto.

Me ponía más tacones, me producía más -aunque sólo fuera a la escuela-, me ponía vestidos día sí y día también, me forzaba a jamás verme diferente, tanto que hasta me sentía incomoda, esto hasta que a los 20 me dije: “basta, eres quien eres y te gustan las mujeres”.

Digital Art Love GIF by Phazed - Find & Share on GIPHY

Mi primer bar gay

Pero, si tomarle las riendas a mi vida después de salir del clóset fue difícil, más difícil fue unir mi amor por la moda con mi orientación sexual. Esa primera vez que salí a un bar tome la decisión por impulso.

Mi plan era ir a una noche de ballet en un teatro del centro de Madrid, me puse una falda midi, una blusita de tirantes, y unos tacones súper altos; saliendo de la presentación decidí irme a la aventura, busqué en internet “bares gays” y me fui a uno de ellos.

No voy a mentir, a los 10 minutos me quería ir, me veían como si fuera un alien y si no hubiera sido por dos chicos que se me acercaron y me dijeron “ignóralas y disfruta” mi noche hubiera terminado conmigo llorando en mi departamento. 

Fashion Model GIF by JLYNYC - Find & Share on GIPHY

Encontrando un equilibrio

Después de eso, entre en conflicto y la verdad es que al estar a miles de kilómetros de casa y los prejuicios de una ciudad pequeña, poco a poco deje los tacones de un lado, llevaba más jeans que faldas o vestidos.

En principio porque quería que “se me notara”, pero también porque no encontraba un referente que fuera como yo ni en la televisión ni en las películas (descubrir Bound, The L Word o D.E.B.S antes hubiera sido un gran alivio).

Yo quería ser yo, amante de la moda. Pero necesitaba un ejemplo, una mujer out & proud y que, además, tuviera una sensibilidad y gusto por la ropa similares al mío.

Pero lo cierto es que con el paso de los años me he dado cuenta de que una palabra no representa todo lo que somos. Porque cada quien es su propia persona y que las etiquetas se pueden ir muy lejos. 

Porque yo soy la mujer que combina un vestido de flores con botines cowboy y un saco oversized y al día siguiente se viste en jeans doblados, una t-shirt y Converse.

Pero también soy la mujer que se pierde en la sonrisa de una chica bonita, que tiene un crush eterno con Florence Pugh y Rachel Weisz y que tiene en repeat a Raveena, Hailey Kiyoko.

Soy esa mujer que contaba los días para ver la nueva serie de The L Word, pero también para la primera fecha de un Fashion Week y la ola de lookazos de street style que se marcan mis bloggers y stylists favoritas. 

Take It Off Art GIF by Isaac Spellman - Find & Share on GIPHY

No somos nuestras etiquetas

Porque, como le dije a mi mamá cuando salí del clóset y lo único que se le ocurrió decirme fue “pero, ¿¡por qué!? si siempre te han gustado los zapatos, las bolsas y el maquillaje”.

La verdad lo único que pude contestarle fue: “señora, que sea lesbiana no va a quitar que me siga gustando la moda, que siga disfrutando de jugar con las cosas que me pongo o de que me ponga brillitos en los ojos hasta para salir de día”.

Y es que, no somos ni cajitas, ni etiquetas, ni pestañas en un buscador, somos personas que estamos conformadas por diferentes gustos y sabores.

Si me preguntan a mí, la verdad es que en eso esta el secreto de la vida, en aprender a que todos tenemos algo que nos hace únicos y especiales, a que puedes escuchar ABBA y Bad Bunny sin hacer gran revuelo de ello.

Es más, si soy 100% honesta, esta revelación siempre se quedará conmigo. Porque la verdad es que, la única aprobación que necesito viene de mí misma.

Eclipses y solsticios: rituales brujiles para hacer en junio de 2020 y atraer buena vibra

Este mes nos trae varios eventos astrológicos que son grandes oportunidades. Checa aquí nuestras propuestas de rituales para junio 2020.

Por: Doctora Molina y Lupí

Llegamos a junio. Nos llegó junio. Bueno, digamos que nos encontramos con junio y TODA SU MAGIA.

Es probable que con tanto encierro no haya mucha oportunidad de ver al cielo, pero este mes tiene muchas invitaciones para tumbarnos de espaldas, disfrutar de sus fenómenos celestes y aprovechar sus energías.

¡Qué emoción! Dos citas con eclipses diferentes y la entrada del verano: glitter puro para brujas.

Primero tienes que anotar las fechas para que no se te pasen:

Viernes 5 de junio: luna llena y eclipse lunar en Sagitario.

Sábado 20 de junio: solsticio de verano.

Domingo 21 de junio: luna nueva y eclipse solar en cáncer.

Lunar Eclipse Rainbow GIF by Naomi Maria - Find & Share on GIPHY

Rituales para junio de 2020

Eclipse lunar en Sagitario del 5 de junio

Este eclipse tendrá una energía propicia para la expansión.

Es momento de futurear, imaginar cómo ser más felices, diseñar estrategias para ser más ricas, hacer vínculos sociales superfavorables, sembrar semillas de amor del bonito, hacer un poco de glam magick.

Este día nos da una gran oportunidad de dejar atrás lo rígido y aprovechar la flexibilidad que hemos encontrado para salir de nuestra zona de confort.

Full Moon Sun GIF by Sanctuary - Find & Share on GIPHY

Intenciona todo lo que quieras que se amplíe, se agrade o desenvuelva. ¡Y planéalo! No solo pienses que lo quieres, sino imagina cómo quieres que pase.

Si tienes en casa una plantita de ruda, sería muy potente que te hicieras una corona y la usaras durante todo el día. Sí, una corona como de bruja reina.

Enchula tu pensamientos, tus intenciones, tu energía y usa el alma de las plantas.

Queen Gold GIF by Kaylee Pinecone - Find & Share on GIPHY

Solsticio de verano del 20 de junio

¿Qué tal que aprovechas para poner un altar? Los altares son obsequios, homenajes, formas de agradecer por adelantado.

Te sugiero que pongas allí cosas que aludan a los cuatro elementos (agua, aire, tierra y fuego).

Para el aire, puedes usar incienso. Cualquier fruta puede representar la tierra. Para el fuego, usa una vela, y para el agua puedes poner un vaso con agua y también agregar algún licor.

Si quieres ponerle más «alma», coloca flores o algún objeto que sea importante para ti. Nuestro altar es una ofrenda al futuro. Hazlo bello, ¡es un autorregalo! 

GIF by Rebecca Mock - Find & Share on GIPHY

Eclipse del 21 de junio

Este eclipse tiene una energía súper especial. Puedes aprovechar para trabajar dos cosas y no tienes que escoger: ¡puedes hacer un detox energético y pedir información que te ayude a crecer!

Te recomiendo que si decides hacer las dos, te hidrates bien, comas alimentos que te den mucha energía y sean de fácil asimilación (evitar lo procesado) porque el trabajo en estas condiciones energéticas será muy intenso.

Detox energético

Haz una meditación en la que pidas liberarte de lealtades familiares que no permitan tu evolución, desvincularte de cualquier acuerdo que no te favorezca, terminar cualquier pacto que te ancle y cortar cualquier influencia negativa.

Meditation Masyaallah GIF - Find & Share on GIPHY

Ritual para crecer

El otro ritual es supermágico. Vas a necesitar agua de luna (anteriormente te enseñamos a prepararla y ahora es el momento de usarla) y una ramita de romero.

Pon el agua de luna en un envase con atomizador y, antes de dormirte, rocía tu pijama, tus sábanas y tu almohada con el agua de luna. Esto disparará tu intuición. Ponte la pijama.

Toma la ramita de romero entre tus manos y pídele que te ayude a tener sueños premonitorios, que te llegue la información que necesitas para tu evolución. Pon la ramita debajo de tu almohada y métete en la cama. 

Si no puedes recordar lo que soñaste, pon mucha atención a revelaciones mediante detalles, símbolos, coincidencias, guiños en los siguientes dos días.

Wizard Of Oz Sleeping GIF - Find & Share on GIPHY

Es muy probable que sí hayas soñado y tus «aliados de otros planos» te estén recordando mediante esas señales.

Un pilón: es Mercurio retrógrado del 18 de junio al 12 de julio. Si tienes paciencia y dominas las emociones, puede ser una gran oportunidad para un crecimiento multidimensional.

Del racismo en Colombia (y Latinoamérica) y por qué es un elefante en la habitación

0

Colombia es uno de los países en Latinoamérica con mayor población afrodescendiente, por eso hablamos del racismo en Colombia para iniciar una conversación en toda la región.

Por: Carolina Rodríguez Mayo

Estamos en un momento coyuntural de la historia negra. Algunos han comparado las protestas y manifestaciones actuales a los tumultuosos tiempos que tuvieron lugar después del asesinato de Martin Luther King. Y no es para menos.

Las personas negras, afrodescendientes y racializadas que viven en Estados Unidos se sienten abandonadas y asustadas después de ver cómo el abuso de fuerza de un policía en Minnesota terminó en la muerte de George Floyd.

Sus gritos los hemos escuchado, hemos visto sus edificios en llamas e incluso hemos usado su famoso hashtag #Blacklivesmatter.

 No obstante, la pregunta por el racismo en Colombia y en otras partes de Latinoamérica está lejos de formularse y más aún de encararse.

Black Lives Matter Blm GIF by Jess Mac - Find & Share on GIPHY

Formas de entender el racismo

El problema con el racismo en mi país inicia porque lo entendemos en términos antiquísimos. Lo señalamos únicamente como algún fenómeno de la época de la segregación y ahí se queda.

Es decir, se insiste en una idea de racismo que rechaza al otro por su color de piel y que es violentado por esta razón. Cuando pensamos en racismo nos remitimos a situaciones extremas como las que tuvo que pasar Rosa Parks o Mandela y ya está.

Sin embargo, cuando se trata de racismo y sus manifestaciones, el paisaje no es tan simple.

Desde el lenguaje, pasando por la invisibilización, la falta de representatividad hasta llegar a la violencia institucional los factores que fortalecen el racismo y lo matizan persisten en el territorio nacional. 

El asesinato de George Floyd resultó ser el catalizador de preguntas que son necesarias. Es cierto que la relación con la raza y la etnicidad funcionan de manera distinta en Colombia y en otros países de Latinoamérica.

Incluso me atrevería a afirmar que lo hacen de forma más compleja, pues el mestizaje trajo consigo dinámicas más diversas que parten desde nuestros fenotipos hasta nuestros productos culturales.

Somos, como latinos, sincretistas por excelencia. No obstante, ese pensar que somos un sancocho de todos con todos y todos somos los mismos ha impedido que hablemos sobre negritud con todas las letras.

Y ha terminado por crear una honda negación sobre el racismo y la discriminación que sufren millares de colombianos.  

Love And Hip Hop Latina GIF by VH1 - Find & Share on GIPHY

Racismo en Colombia: lo que vemos y lo que no

La situación en Estados Unidos nos permite admitir una cosa: ellos conocen el monstruo al que se enfrentan. Nosotros solo hemos visto la punta del iceberg.

En Colombia, la población afrodescendiente asciende a 2,98 millones de personas, según el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). El departamento del Chocó es el segundo departamento con mayor población afro, con 337.696 personas.

En este contexto, el diputado Rodrigo Mesa afirmó “la plata que uno le mete al Chocó es como meterle perfume a un bollo”.

Mediáticos como somos, lo condenamos a él, como también a los inapropiados tuits de la campeona colombiana de apnea Sofía Gómez, quien a lo largo de los años ha publicado múltiples comentarios racistas.

También criticamos con fervor de la revista Fucsia, que le dio la portada a la modelo Julieta Piñeres, una mujer blanca-mestiza, para su número sobre Petronio Álvarez, una festividad en la que se celebra la música y la negritud en la ciudad de Buenaventura. 

Y sí, todos los anteriores ejemplos son notorios casos de racismo. No obstante, no reaccionamos como deberíamos ante la muerte de los cinco líderes sociales afrodescendientes que llevamos solo en el año 2020.

Tampoco reaccionamos frente a relaciones más sencillas. Por ejemplo, preguntarnos si nuestro lugar de trabajo tiene cuota de minorías étnicas, o bien, si el colegio o universidad a la que asisten nuestros familiares cuenta con estudiantes negros o afrodescendientes.

En Bogotá, desde mi experiencia personal, el racismo es ese elefante en la habitación del que nadie quiere hablar, en especial cuando hay una persona negra cerca. 

Lo que nos toca reconocer

El objetivo principal de este texto es que convivamos con la idea de que el racismo camina también en nuestras ciudades.

Remitirnos al mapa ya nos dice mucho, pues Chocó es la región con mayor desigualdad del país y el mayor índice de pobreza monetaria, según la Defensoría del Pueblo.

¿Siguen pensando que esto no está ligado a la raza y la identidad étnica?

Podemos, para empezar, admitir que hemos estado viendo solo una parte del problema.  Reconocer que hay iceberg a la vista salvará a este Titanic.

Tomemos el ejemplo de Estados Unidos, ya que una porción significativa de su población está reconociendo que sí, que el racismo está ahí y que bueno, tienen que atacarlo desde la raíz.

Empieza por escuchar e informarte, antes de saltar a conclusiones sobre discusiones raciales o étnicas, escucha a las personas hacen parte de comunidades racializadas; de manera que amplíes tu perspectiva y entiendas sus posiciones.

Expande tu programa cultural, ¿cuándo fue la última vez que leíste un libro escrito por un afrodescendiente?, o mejor aún ¿cuándo fue la última vez que leíste un libro escrito por una afrocolombiana?

Stop Motion Animation GIF by AlyssaSpatola - Find & Share on GIPHY

Cómo puedes luchar contra el racismo

 No olvidemos que las mujeres racializadas son víctimas de violencia por partida doble, pues son violentadas tanto por su condición de género como su etnicidad.

¡Exige! Si ves que en tus espacios laborales, académicos o sociales no hay personas negras o afro, primero pregúntate por qué.

Luego habla sobre esos indicadores con tus amigos, familiares, jefes, o compañeros, porque seguro algo está pasando en tu entorno para que ese sea el caso.

No olvidemos que Colombia es uno de los países con mayor cantidad de comunidad negra y afrodescendiente de Latinoamérica. Así que si no están ni en tu feed ni en las calles que recorres, debes indagar qué está pasando. 

La cuarentena puede ser la oportunidad perfecta para conocer proyectos como Azabache, Afroféminas, Cimarrón Producciones, RadioAbsurda o Colectivo Wiwas y abrir nuestro espectro de consumo cultural.

Animation Girl GIF by J.B. Kinard - Find & Share on GIPHY

También pueden apoyar a través de estas redes humanas a personas negras y afrocolombianas en situación de vulnerabilidad como consecuencia de la contingencia sanitaria. 

Para terminar quiero que traigamos a nuestra memoria el caso de George Floyd esta vez no como catalizador, sino más bien como combustible para entender mejor lo que significa la negritud y sobre lo relevante que es iniciar conversaciones alrededor de quienes somos desde nuestra identidad étnica. 

4 libros gratuitos para aprender sobre feminismos negros y racismo

Si no sabes por dónde empezar a aprender sobre feminismos negros, te recomendamos descargar estos libros. ¡Son gratis y están en español!

El compromiso con el feminismo antirracista empieza con informarnos. Las feministas negras y racializadas tienen una larga tradición de textos, teoría y práctica que está a nuestra disposición.

Honrar y reconocer que estas voces existen y son clave para muchos movimientos revolucionarios hace que comprendamos qué papel jugamos las personas blancas en la historia y cómo podemos contribuir ahora.

Estos son cuatro libros que puedes descargar de forma gratuita y en español. Explican la relación entre el racismo, el colonialismo, el Estado policiaco y el capitalismo con el feminismo.

Feminismos negros, una antología. Editado por Mercedes Jobardo.

Este libro incluye textos de varias feministas negras, desde las pioneras, como Sojourner Truth e Ida Wells, hasta las más actuales, como Angela Davis y Patricia Hill Collins.

Su objetivo es reivindicar que las contribuciones de las mujeres negras a las luchas feministas y comprender cómo se ha ido creando y problematizando la categoría de “mujer negra”. 

Puedes descargar el libro aquí

Black Feminism Sojourn For Truth And Justice GIF by Smithsonian National Museum of African American History & Culture - Find & Share on GIPHY

¿Son obsoletas las prisiones?, Angela Davis

Como bien nos contó Valeria Angola, Angela Davis propone que “una práctica antirracista dentro del feminismo tiene que tener una visión integral de justicia”.

En este ensayo, Angela explica la historia racista de las prisiones en Estados Unidos y cómo todo su aparato continúa siendo utilizado para oprimir a las personas negras y racializadas, por lo que deberían ser abolidas.

Puedes leerlo aquí

Black Lives Matter Blm GIF by INTO ACTION - Find & Share on GIPHY

El feminismo es para todo el mundo, bell hooks

Tal vez conoces a esta académica y crítica cultural porque ha comentado sobre Beyoncé y otros momentos de la cultura pop. También aquí puedes leer un poco de lo que ha dicho sobre el amor. 

Este ensayo es su texto más importante, en el que discute la eterna pregunta de ¿quién es el sujeto político del feminismo? Y además usa su particular gramática, siempre en minúsculas, retando a la tradición, a la RAE y a quien se le ponga enfrente.  Lo puedes leer aquí.

Bell Hooks Women GIF by Women's History - Find & Share on GIPHY

Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes. Editado por Liliana Suárez Navaz y Rosalva Aída Hernández Castillo

No todo el feminismo decolonial y negro está en Norteamérica. Este libro reúne textos de la lucha feminista en el sur global. 

Puedes encontrar las ideas de la profesora india Chandra Mohanty, de la feminista islámica Nayereh Tohidi y de la activista quechuana Tarcila Rivera. Lo que tienen en común es su enfoque decolonial, creado desde los márgenes. 

El libro está disponible para descarga aquí.

https://www.instagram.com/p/Buvup37BoIG/

Como un pilón, también te recomendamos leer México racista: una denuncia, del autor Federico Navarrete, que analiza cómo el racismo presente en México se relaciona con muchos hechos de violencia, desde los feminicidios en Ciudad Juárez hasta la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa. 

Porque sí, para entender el racismo también nos urge empezar en casa.

Así es ligar en Bumble durante la cuarentena

Encontrar pareja ya era un deporte de alto riesgo antes de la pandemia. Ahora, ligar en Bumble es un ejercicio de dejar fluir y descubrir poco a poco qué es lo que queremos. 

Por: Azalea G

Nadie vislumbró la pandemia y sus repercusiones en las apps de citas. Menos yo, que comencé el año con la ingenuidad de que estaba lista para conocer hombres de mi edad, no apegarme a nada y disfrutar de lo que sucediera.

Con esa misma actitud desempolvé mi perfil de Bumble, agregué fotos que me hacían sentir más a gusto (sin pensar en los ojos detrás de otras pantallas) y llegaron los matches

Estoy segura que hay tantas experiencias como personas y que así como “eliges” en ese catálogo fotográfico de gente, también se eligen intereses, formas de interactuar y hasta dónde llegar. 

Aunque esto último terminé de comprenderlo después de tanta introspección de cuarentena y porque he tenido tiempo para sacar algunas conclusiones sobre ligar en línea cuando vives un encierro.

Sin más preámbulo, así ha sido para mí ligar en Bumble en plena pandemia.

Ilustraciones. Rawpixel

1. No hay futuro cuando te hablan de usted

Hice match con un chico que sonreía en sus fotos con un ukelele en mano. Especialista en transgénicos, amante de productos orgánicos, profesor y lector. Por donde le escarbé hubo afinidades y las pláticas fluían.

Pero había un ligero detalle… ¡me hablaba de usted! Nuestros perfiles marcaban que soy dos o tres años mayor que él, pero eso no justifica que me hablara como a su madre.

Le pedí varias veces que me tuteara. Me dijo que lo haría cuando sintiera más confianza, pero eso nunca pasó.

Otra cosa extraña fue que si yo no le escribía primero él dejaba de hablarme. Y sí, sigue siendo maravilloso que en Bumble las mujeres seamos las que damos el primer paso en la conversación, pero no es lo que quiero estar haciendo una vez que establezco contacto. Debe haber reciprocidad.

Es cansado ser creativa en las pláticas cuando el man sólo te pregunta cómo estás pasando la cuarentena, porque es un tema del que algunas queremos escapar precisamente por estos medios. 

Así que ese ligue no terminó de despegar, pero no importó tanto, porque ya tenía entre manos otro match.

2. Un match «mientras tanto»

Conocí a un dude cuyo perfil brillaba porque es fotógrafo y sabe cómo dar una buena primera impresión. Me contó que estaba de visita en la ciudad ayudando a sus padres durante la contingencia.

Las cosas fluyeron entre nosotros y tras varios días de charlas y pequeños acuerdos estaba mentalizada para llevar nuestra relación al siguiente nivel: vernos en video. Fue un reto para mí, porque en el ligue soy introvertida. Pero cuando estás en plena pandemia toca salir de tu zona de confort.

Nos conocimos gracias a las opciones de videos y audio en Bumble, esto mientras nos convencíamos de que con el debido cuidado era buena idea vernos en persona. (Ya sé, no me juzguen).

Él propuso cocinar. Llegó a mi casa (ya sé, ya sé) y preparó comida como banquete para los dioses. Hablamos mucho y la reunión terminó en sexo casual, no maravilloso pero nada desdeñable.

Desde esa cita ha vuelto un par de veces, y cada ocasión he vivido sus pros y sus contras. Nos gustamos pero no demasiado. Nos acompañamos, pero no con tantísima afinidad. 

¡Ojo! No recomiendo que se salten la sana distancia. Pero personalmente me debato entre estar completamente aislada y lidiar sola con mis estados de ánimo o bien, con mucha cautela, tener de vez en cuando la ilusión de ver y estar con alguien. Vivir en un “sólo por hoy” y darnos un poco de cariño.

Esto es algo que he aprendido de este tiempo. Sé que él volverá a su ciudad cuando esto acabe, y lo recordaré como alguien que estuvo mientras el mundo ardía y algunas certezas se aventaban del balcón. 

3. Era casi el hombre perfecto

Aquí hay una historia de un amor que quizá pudo ser, sino fuera por el Coronavirus.

A principios de marzo encontré en Bumble a alguien como mandado a hacer: Budista. Fotos de sonrisa amplia, de frente, sin lentes oscuros, en la naturaleza, en un viaje al Tíbet: hermoso. Sin parecer deportista extremo ni obsesivo de las pesas. ¡Match!

Muy pronto tomamos un café y hablamos por horas, reímos, y nos burlamos de la incipiente paranoia. Mensajes todos los días, otro café, otro café, horas y horas de charla: de lecturas, de viajes, de trabajo. Vernos fijamente a los ojos. 

Al mismo tiempo la contingencia amenazaba con altibajos anímicos y con incertidumbre económica.

Su trabajo paró y él quedó suspendido en el aire. A mí me cayó un mundo de chamba inesperada. Las últimas tres veces que nos vimos fueron lindas.

Lo llevé a conocer una cabaña fuera de la ciudad y tuvimos un día fabuloso. Otro día charlamos por horas de lo que cada uno quería hacer cuando todo esto pasara. Y la última lo acompañé a regar sus árboles mientras hablábamos de plantas y de libros. Ñoñazos.

Le dije que me gustaba mucho y dijo que yo a él también, pero que quería ir despacio, que agradecía mucho que fuera sincera. Entre mi honestidad y las complicaciones del coronavirus, fuimos espaciando nuestros mensajes.

Ahora nos saludamos esporádicamente, de manera sutil hacemos planes para después y no jalamos el hilo que se le descosió a este suéter delicado que somos.

Quizá tenemos miedo de deshilachar una pieza que ha sido suave y cálida desde el principio. Quizá sabemos que no son tiempos para iniciar nada, sino para ralentizar lo bueno que queda de nosotros. O quizá me gustan, por ahora, las personas como yo, que están probando pero siguen poco disponibles emocionalmente. 

4. Solo queda seguir explorando

No voy a mentir, hay otros matches que, se nota a kilómetros, son por completo reacciones de la cuarentena. Y es normal, los seres humanos somos un manojo de susceptibilidades y en esta temporada peor. 

Me he encontrado con personas que tienen mucho tiempo libre, que están aburridísimas o que la pasan mal porque su vida giraba en torno a la socialización.

Si agrego que algunos han terminado con sus parejas en este periodo entiendo por qué de pronto encuentran aquí un refugio. Como ya decía, hay tantos tipos de conexión como personas en el mundo. Yo busco vínculos de afinidad.

Mucho tiempo estuve reacia a hacerme un perfil, pero en plena pandemia Bumble se ha convertido en el sofá de mi casa, ese lugar cómodo y confiable en el que exploro nuevos mundos.

Hay quienes aún no creen que yo use una app para conocer gente con tanta soltura, pero desde mi relación ambivalente con la tecnología voy disfrutando de lo que me gusta y quiero y puedo hacer, con menos temor al rechazo y con más confianza en que realmente es una opción tan agradable, divertida y amorosa como una quiera.

Con cuarentena (o sin ella) adentrarse al impredecible mundo del dating siempre trae consigo nuevas experiencias. Si ya te entró curiosidad ¡anímate y descarga Bumble haciendo clic aquí!

Estas son las luchas de las mujeres trans en la periferia

0

Las luchas de las mujeres trans están muy definidas por su contexto. Platicamos con Jazz en Veracruz y Ana Karen en Tamaulipas para conocer más.

Jazz Bustamante vive en Veracruz, es activista y mujer trans. Para asumir y reconocer su identidad de género, tuvo que pasar por un proceso gradual que inició en su infancia.

A los ocho años vio por primera vez a su hermana desnuda y después de tener ataques de ansiedad al identificar que su cuerpo era distinto al de ella, los cuestionamientos surgieron entorno a su identidad de género.

«Cuando tenía 15 años salí del clóset. Senté a mi mamá en una silla en el comedor de mi casa y le dije que era gay afeminado. Yo nunca había escuchado la palabra transexual o trasgénero.»

Dos años después, se asumió como mujer transgénero y al momento de iniciar sus relaciones interpersonales, sexuales y afectivas, Jazz se enfrentó a desafíos sociales y culturales que hasta la fecha siguen presentes en su contexto.

«En lo religioso incluso, porque vengo de una familia muy religiosa, pero claro que no fue fácil enfrentar todo ese sistema cisnormado y heteronormado».

Trans GIF by Jess Mac - Find & Share on GIPHY

Ser mujer trans en un estado violento

Para Jazz, ser mujer trans en el golfo de México implica enfrentarse a discursos de odio, discriminación, conservadurismo religioso y un contexto de violencia que no es reconocido por las instituciones.

El Observatorio Nacional de los Crímenes de Odio (ONCO), del cual forma parte Jazz, documentó de 2012 a 2020, un total de 204 asesinatos en Veracruz, de los cuales 126 son mujeres transgénero y transexuales, 73 hombres gay, 5 lesbianas, en los que se incluyen 4 casos donde las víctimas fueron menores de edad.

En 2019, Veracruz fue el mayor estado con mayor crímenes de odio en todo el país. En lo que va de 2020, el estado sigue tomando la delantera con 12 asesinatos hacia la población Lgbt+.

«A pesar de que Veracruz se ha visto socialmente como muy gay friendly, en donde te  ligan en el carnaval y en la costa, en los últimos años ha aumentado este conservadurismo, justamente porque es cada vez es más agresivo el discurso de odio que manejan las religiones», me contó Jazz.

Jazz nos explica que, además el contexto para las mujeres cis y mujeres trans es más complicado cuando se dedican al trabajo sexual, ya que se vuelven víctimas del crimen organizado.

No todo es CDMX

La organización de redes comunitarias entre activistas y defensoras de derechos humanos ha sido muy importante para hacer visibles las realidades a las que se enfrenta la población LGBT+

Pero hablar de población Lgbt+ en las periferias del país es muy distinto a lo que ocurre en un contexto como Ciudad de México. En Veracruz las legislaciones están muy lentas, los servidores públicos no tienen perspectiva de género y existen una discriminación sistemática desde donde legitiman los discursos de odio.

Para Jazz, el desafío es grande y aunque las cifras de crímenes de odio y discriminación les ocasiona miedo, es necesario crear un proyecto coordinado entre instituciones y sociedad civil organizada, con información laica y sin prejuicios.

Sticker Illustration GIF by Laura Salaberry - Find & Share on GIPHY

Al norte el país: mujeres trans con VIH y el reconomiento de las trabajadoras sexuales

Desde hace diez años, en Tamaulipas, las mujeres trans que se dedican al trabajo sexual luchan por el reconocimiento de sus derechos y lo hacen también en un contexto muy distinto al que vivimos en CDMX

Allá los procesos migratorios y de exclusión hacia las trabajadoras sexuales trans se robustecen por la estigmatización y la discriminación de la población. La violencia en la frontera también es distinta.

Ana Karen López es mujer trans con VIH. Antes se dedicaba al trabajo sexual y al ver que las violencia sistemáticas que recibían las trabajadoras sexuales en el estado, creó Tamaulipas Diversidad Vihda Trans A.C.

«Mi activismo empezó en años anteriores, siendo trabajadora sexual, mujer trans y además con VIH. Desde ahí se crea mi empoderamiento hacia el derecho de las mujeres y a empezar a hacer incidencia política».

Journee De La Femme Love GIF by Gabriella Sanchez - Find & Share on GIPHY

Discriminación por parte de las instituciones

La organización que integra Ana Karen ha partido de combatir la discriminación y de sensibilizar a los servidores públicos para que reconozcan los derechos de la población Lgbt+

«Ahorita está gobernando el Partido Acción Nacional y no son de ver por la poblaciones LGBT+. Nos toca pelar muy duro contra ellos, para sensiblizarlos y que se tomen decisiones a favor de estas poblaciones».

Cuando empezaron, el objetivo era hacer incidencia política en la atención de las personas afectadas por VIH, sobre todo población trans:

«A las mujeres trans se les hablaba en masculinio y no se reconocía su identidad», me dice Ana Karen.

Los derechos no se negocian

Con la pandemia, Ana Karen se enfrenta a otros retos, ya que la puso en una situación de vulnerabilidad al tener VIH. No obstante, se dedicó a buscar la forma de ayudar a la población trans con el reparto de despensas.

Para ella es importante que los derechos se sigan garantizando a un en pandemia, sobre todo porque su gobierno local no ha implementado estrategias que los protejan.

Mientras tanto, ella y la organización de la que forma parte seguirán trabajando para el reconocimiento del trabajo sexual, el cambio de identidad de género y los matrimonios igualitarios.

Las mujeres trans siempre han sido parte integral del movimiento LGBT+, desde Stonewall hasta ahora, luchando desde la periferia para asegurar que todas las personas contemos con todos nuestros derechos.

Arte en la pandemia: ¿de verdad crear nos salva?

0

El arte en la pandemia ha sido crucial para que muchas de nosotras soportemos los días encerradas. Crear y consumir lo que otras crean es una forma de conectar.

Durante la cuarentena, muchas personas nos hemos refugiado en libros, poesía o música.

Hace unas semanas, por ejemplo, pude asistir a una obra de teatro virtual que me puso a llorar en mi habitación.

En tiempos de crisis sociales, desastres naturales o emergencias sanitarias, las expresiones artísticas nos ayudan a resistir ante el caos, el miedo y la angustia. Nos ayudan a entender las realidades que vivimos y nos cobijan de la incertidumbre que nos invade el cuerpo.

Ante esto pienso en dos cosas. La primera es la importancia de quienes hacen arte en medio de las crisis, justo cuando en nuestra sociedad las artes siguen siendo desvalorizadas y precarizadas.

La segunda es sobre quienes consumimos, ¿qué significa refugiarse en las artes cuando la cultura no es accesible para todos los grupos sociales?

Sobre producir y crear en la pandemia

En su texto «La ansiedad», la escritora Mariana Enríquez lanza algunos cuestionamientos sobre la creación y la insistencia del sistema por producir y producir todo el tiempo. Y nos recuerda la importancia de rebelarse ante esa demanda.

«Como persona que trabaja con el lenguaje debería colaborar en la discusión pública. Pensando, escribiendo, interpretando. Pero cada día que pasa, pensar en esta pandemia se convierte en una neblina pesada: no veo, estoy perdida, apenas alcanzo a distinguir mis manos si las extiendo. No tengo la presencia de ánimo ni la distancia ni el equilibrio como para ponerme a leer a Eurípides», escribe en su ensayo.

Por esa misma línea, la mexicana Vivian Abenshushan dice es importante desmontar el régimen estético del autor que vive encerrado, ensimismado en su proceso interior, despojado del exterior.

«Para escribir necesitx la conversación con otrxs y salir del espacio doméstico. Sin eso, cada párrafo es cuesta arriba.»

https://www.instagram.com/p/B2AvZwlj-zi/

Poéticas desde el encierro: mujeres que crean

Paulina Zamora es una artista visual y escritora. A partir de la propuesta de la Galería Libertad para dar un taller en línea, tomó como referencia el libro Poéticas de la producción artística del siglo XXI para crear Poéticas desde el encierro.

Este taller se enfoca en los procesos creativos de artistas mujeres para construir una pieza desde lo que se tenga casa, tanto objetos, su espacio, materiales, internet o su cuerpo.

A través de sus cuentas de Instagram, las artistas comparten sus ejercicios y sus procesos creativos. Paulina nos explica que la importancia de que el taller esté conformado por puras mujeres parte al leer sobre crítica feminista en la historia del arte.

«En un primer momento fue el ensayo de Linda Nochlin ‘¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres’ y es un tema que en general pienso mucho, desde mi experiencia, qué conlleva ser artista mujer, de dónde viene esta falta de confianza para denominarnos «

Repensarse las artes en tiempos de crisis

Para Paulina, crear durante esta crisis de salud nos pone a repensar la creación artística:

«He oído repetidamente que en esta situación el arte salva y eso me conflictúa, salvar a una persona de su aburrimiento o de su propia ansiedad está bien, pero quizá debamos ser menos románticos (o modernistas) y darnos cuenta que quienes nos están salvando realmente de esta crisis es la fuerza de trabajo de las personas que no han parado para que nosotros comamos o tengamos servicios».

También considera importante repensar los formatos de distribución, el acceso y la pertinencia de nuestras producciones:

«Creo que no habrá retorno a la normalidad anterior a la crisis, y la ‘nueva normalidad’ se me figura un nivel más difícil en este juego llamado sobrevivir al capitalismo»-

Sobre el arquetipo del artista y su relación para crear, explica que no es una imposición generar un producto artístico a partir de esta crisis:

 «Si alguien lo hace o se le representa como una oportunidad para crear está bien, pero si a otros les genera ansiedad producir desde ahí, hay más cosas que pueden hacerse para lidiar con el confinamiento.»

https://www.instagram.com/p/BqRA1sqlNDE/

Lo que me enseñaron los personajes femeninos de Anne with an E

0

La serie Anne with an E es una gran opción en estos días, no solo para entretenernos sino para pensar en diferentes temas sociales.

A finales del siglo XIX el contexto para las mujeres y niñas era distinto a nuestra época actual: las mujeres eran encarceladas por hablar, estigmatizadas por no ver al matrimonio como primera opción o reprimidas si querían luchar por una educación igual a la de los varones.

Pensar en cómo era el contexto en el que vivían las mujeres y las niñas en los siglos pasados parece muy lejano.

Pero la serie Anne with an E me hizo pensar en que muchos de los derechos que tenemos se han vuelto privilegios frente a las realidades de otros grupos de mujeres.

Temas que resuenan siglos después

Hoy yo tuve la oportunidad de elegir ir a la universidad, pero eso no me garantizará que pueda obtener el mismo salario que mis compañeros hombres ni que otras mujeres puedan tener acceso a la educación.

¿Por qué el discurso de una serie ambientada en los siglos pasados, como Anne with a E, sigue atravesándonos en esta época actual? A lo mejor es por todas las desigualdades sociales y de género que seguimos viviendo las mujeres. O porque después de tantos años la violencia hacia nosotras sigue siendo cruel e invisibilizada. No lo sé.

Pero la serie, disponible en Netflix, nos muestra temas del siglo pasado que se perpetúan y siguen vigentes en nuestro tiempo: el racismo, la opresión hacia las mujeres, la idealización del matrimonio o el clasismo y la discriminación.

Lo que tienes que saber sobre Anne with an E

Anne with an E, que se estrenó en 2017, tiene 27 episodios y tres temporadas, y su universo es femenino. Se inspira en la serie de libros Anne of the Green Gables, de Lucy Maud Montgomery y fue adaptada por la escritora Moira Walley-Beckett.

Esta serie se ambienta en la década de 1890, cuando la huérfana de 13 años Anne Shirley (Amybeth Mcnulty) es adoptada por error por los hermanos Matthew y Marilla Cuthbert en Avonlea, Canadá.

De ahí, la protagonista de la historia se enfrenta a las normas sociales y culturales de un pueblo conservador y machista y a una lucha constante para que su voz sea escuchada.

Para subrayar la importancia que le da la serie a las creaciones y pensamientos de las mujeres, los títulos de los episodios son frases tomadas de libros escritos por mujeres: Jane Eyre (1847), de Charlotte Brontë; Middlemarch (1871), de Mary Anne Evans bajo el seudónimo de George Eliot y Frankenstein (1818), de Mary Shelley.

Y es que todo lo que ha aprendido Anne y las pasiones e ideales que la conforman lo ha tomado de los libros que lee, de las historias que imagina y de la empatía sobre los personajes que descubre. Para ella leer es conocer todos los mundos posibles.

«Los hombres no completan a las mujeres, ellas nacen completas»

Anne Shirley es una niña que todo el tiempo está cuestionando los roles de género y los estereotipos que las mujeres deben cumplir en una sociedad ultraconservadora y dominada por los hombres. Pero también cuestiona sus propios ideales y la imagen que tiene sobre sí misma.

Durante la historia, Anne vive un proceso de autoconocimiento, sanación y amor propio. Al principio tiene que lidiar con las inseguridades que le genera su aspecto físico, ya que ella no encaja con los estereotipos sociales del pueblo en el que vive. Y también con toda la carga cultural que significa ser huérfana.

En un capítulo, Anne escribe un manifiesto sobre los derechos que la mujeres deberían tener, sobre la importancia del consentimiento en las relaciones amorosas y la autonomía de las mujeres para hablar de política y problemas sociales:

«… Merecemos el derecho a la autonomía corporal y a ser tratadas con respeto y dignidad. Decir ‘detente’ y que nos escuchen, en lugar de forzarnos y decir que un hombre sabe sobre nuestros derechos y deseos. Las hombres no completan a las mujeres, ellas nacen completas.»

Lo que nos enseñaron los personajes femeninos de la serie

La construcción de los personajes femeninos de la serie es maravillosa. Aquí te cuento algunas de las que más me inspiraron.

Marilla Cutberth es la mujer que adopta a Anne. Cuando su madre falleció, ella tuvo que asumir todas las responsabilidades del hogar y de cuidados. A sus cincuenta años, ella se enfrenta a si misma y resignifica el concepto de maternidad. También lidia con los prejuicios por nunca haberse casado.

Martin Sheen Marilla Cuthbert GIF by PBS - Find & Share on GIPHY

Diana Barry es la mejor amiga de Anne. Ella pertenece a una de las familias más ricas del pueblo, por lo que carga con la imposición de sus padres de ser una «señorita» y prepararse para encontrar a un marido rico. Sin embargo, sueña con ir a la universidad y con ser valorada por lo que piensa y no por su aspecto físico.

Happy Fun GIF by NETFLIX - Find & Share on GIPHY

Tía Josephine fue mi personaje favorito. Nos enseña mucho sobre el amor y construir con otras mujeres. Cuestiona el amor romántico heteronormado y nos conmueve cada que habla sobre la mujer a la que amó. Definitivamente enuncia la homosexualidad y las distintas formas de amar.

Señorita Stacy es una mujer que quedó viuda muy joven, aun así nos recuerda que el amor a una misma es igual de valioso. Llega al pueblo para convertirse en la nueva maestra.

Ella rompe con muchos estereotipos como no usar corsé, cambiar las faldas por los pantalones y hacer actividades que sólo eran consideradas para hombres, como ser científica o mecánica.

No solo es género

Pero lo mejor de Anne with an E es que la serie no solo problematiza las desigualdades de género.

Por ejemplo, sus episodios también hablan sobre la discriminación de los pueblos aborígenes de Canadá y la colonización de su cultura, de sus tierras ancestrales y la imposición del cristianismo.

Nos recuerda sobre el clasismo y la precarización de la clase trabajadora. Y las desigualdades sociales y económicas para poder acceder a derechos humanos como la educación o al libre tránsito.

Por eso es una serie que, aunque sucede hace dos siglos, es muy moderna y miles de mujeres se han enamorado de sus personajes y sus historias. Tanto, que hasta hubo una campaña en línea para pedir a Netflix que la renovara.

Mientras tanto, tenemos 3 temporadas que valen muchísimo la pena.

https://www.instagram.com/p/Btba4SMBc_h/

Pobreza menstrual: el acceso a la higiene no debería ser un privilegio

0

Aunque la gran mayoría de las personas con útero sangramos, la pobreza menstrual es la clave para entender que no todas lo hacemos en las mismas condiciones

¿Te has puesto a pensar que vivir nuestro periodo menstrual es muy distinto para todas?

Para muchas significa no tener acceso a los productos sanitarios básicos, sin agua, a ser excluidas de las actividades diarias y a no contar con la información necesaria para conocer más sobre la menstruación.

Desde el 2014 ,la organización Wash United promovió el 28 de mayo como Día Internacional de la Higiene Menstrual.

Su objetivo es «romper el silencio, crear conciencia y cambiar las normas sociales negativas que rodean a la menstruación».

Por eso es necesario que cuando hablemos de menstruación, también se hable de las desigualdades sociales que viven las mujeres, niñas, personas no binarias y hombres trans que impiden que su periodo lo vivan sin tabúes, en libertad y sin exclusión.

 - Find & Share on GIPHY

Importante hablar de la pobreza menstrual

La pobreza menstrual es la falta de acceso a productos sanitarios, educación sobre higiene menstrual, inodoros, instalaciones para lavarse las manos y/o gestión de residuos.

Por eso hablar sobre pobreza menstrual hace visible que existen desigualdades al acceder a productos vinculados a la gestión menstrual y que por ello es importante que se reconozca como un asunto de salud pública y de derechos humanos.

De acuerdo con UNICEF, 1.800 millones de niñas, mujeres y personas no binarias menstrúan, pero no todas pueden hacerlo bajo condiciones dignas y saludables, ¿por qué el Estado tendría que dejar un proceso fisiológico fuera de sus políticas públicas de salud?

Los servicios públicos y la menstruación

En México, por ejemplo, hasta el 2018 se tenía documentado que hay 25.7 millones de mujeres en situación de pobreza.

De estas, 12.6 millones no cuentan con acceso a los servicios básicos en la vivienda como agua potable o servicio de drenaje. Además, 9 millones de mujeres no tienen acceso a los servicios de salud.

Todo esto impide que las mujeres vivan su menstruación sin riesgos de salud o bajo la misma comodidad para todas. ¿Te imaginas estar en tus días sin poder hacerte un té de manzanilla, sin poder lavarte las manos o sin un baño adecuado?

Y claro, es importante reconocer que muchas familias no pueden pagar los productos menstruales, por lo que usan ropa vieja u otros materiales que pueden perjudicar a la salud.

Los tabúes y la exclusión sobre nuestra sangre

Otro de los puntos que es necesario abordar cuando hablamos de nuestra sangre es la educación menstrual.

Se debe educar a niños y niñas sobre la menstruación desde una edad temprana y proporcionarles información amigable que ayuden a romper los tabúes.

Vivir sin exclusión mientras menstruamos también es súper importante. Muchas niñas no asisten a la escuela mientras menstrúan, no salen a jugar y viven con desafíos relacionados con el manejo de la menstruación en lugares públicos.

Blood Slime GIF by Headexplodie - Find & Share on GIPHY

La menstruación debe garantizarse en plena pandemia

Durante la pandemia, las mujeres no dejamos de menstruar y se tiene que garantizar el acceso a todos los recursos para vivir nuestro periodo plenamente.

Sobre todo cuando está presente la desigualdad menstrual de la que hablamos antes y cuando el impacto económico por el Covid-19 es muy fuerte para las mujeres que viven con precariedades sociales.

El informe «Mitigating the impacts of COVID-19 on menstrual health and hygiene» de la UNICEF explica que aunque no hay evidencia de los impactos de COVID-19 en el ciclo menstrual, el estrés, la ansiedad y la desnutrición pueden afectar la salud reproductiva.

Además, la desigualdad de género, las normas sociales discriminatorias, los tabúes culturales, la pobreza y la falta de servicios básicos a menudo hacen que las necesidades de salud e higiene menstruales no se cumplan.

En emergencias sanitarias como la pandemia, desastres naturales o áreas afectadas por conflictos, estas privaciones pueden hacerse más graves.

Happy Illustration GIF by Idil Keysan - Find & Share on GIPHY

Las mujeres son la primera línea de batalla contra Covid-19

En México, el 79% de las personas que se dedican a la enfermería son mujeres. A nivel mundial, las mujeres representan el 70 por ciento de la fuerza laboral de salud y tienen más probabilidades de estar en primera línea trabajadores de salud, especialmente enfermeras, parteras y trabajadores de salud comunitarios.

Por eso, la UNICEF y ONU Mujeres señalan la importancia de “garantizar la disponibilidad de productos de higiene menstrual, como toallas sanitarias y tampones, para las cuidadoras mujeres y las intervinientes de primera línea como parte del equipo de protección personal.”

La sangre llega cada 28 días aproximadamente y todas las personas que la experimentamos tenemos derecho a saber que podremos manejar nuestro periodo sin aumentos de precios, escasez ni falta de higiene.

¿Por qué queremos que el aborto sea legal, seguro y gratuito?

0

Las feministas luchamos por aborto gratuito, seguro y legal. Hoy te contamos por qué debe cumplir estas características y cuál es el papel del Estado.

La discusión sobre el aborto vuelve a estar presente en México después de que se discutieran nuevas propuestas en San Luis Potosí y Guanajuato este mes de mayo.

Al llenarse las redes sociales de pañuelos verdes para apoyar la despenalización, también surgen muchas preguntas acerca de lo que pretende el movimiento feminista.

Por ejemplo, hay una frase muy usada que dice que el aborto debe ser legal, seguro y gratuito. Hoy te contamos qué significan estos adjetivos.

Aborto legal

Es verdad que pueden hacerse abortos clandestinos que son seguros, como nos platicó Morras Help Morras cuando hablamos de abortos durante el encierro por Covid-19. 

Sin embargo, el que el aborto no sea legal complica el poder obtener el misoprostol para el aborto con pastilla, ya que en muchos estados se requiere receta. 

Y, claro, la ilegalidad hace que el acceso sea diferenciado. Las mujeres con más información son las que tienen contacto con grupos que pueden asesorarlas para tener un aborto seguro.

«Que sea legal implica el reconocimiento por parte del Estado de que decidir sobre nuestros cuerpos es nuestro derecho y hay regulaciones claras para el acceso, además de apoyar a que nadie sea criminalizada», nos cuentan en la organización Balance A.C, que busca que mujeres y adolescentes puedan tomar decisiones libres sobre su salud y su cuerpo.

Aborto seguro

La OMS considera que un aborto no seguro es el que se realiza por personas que carecen de las habilidades necesarias o en un entorno carente de estándares médicos mínimos.

De acuerdo con la organización, entre 2010 y 2014 se realizaron 25 millones de abortos sin condiciones de seguridad. Y según el Instituto Guttmacher, más de 22.000 mujeres y niñas mueren cada año después de realizar un aborto no seguro.

Aún si una mujer sobrevive a un aborto inseguro, podría ser hospitalizada y tener complicaciones de por vida.

El aborto es un procedimiento generalmente seguro cuando es realizado por personas que están capacitadas para administrarlo y se usan medicamentos o aspiración intrauterina, los dos métodos que recomienda la OMS.

Estas muertes y hospitalizaciones pueden evitarse con capacitación para el personal médico y en un marco de legalidad.

Aborto gratuito

Este es quizá el punto más polémico: si el aborto es una decisión individual, ¿por qué tendría que garantizarlo el Estado y ofrecerlo de forma gratuita?

Porque, además de ser un evento en la vida de una mujer, también es una cuestión de salud pública.

«Acceder a aborto seguro, gratuito y legal es parte de nuestro derecho a la salud», me explicaron en Balance.

Además, la organización agrega que «de esa manera garantizamos que todas podamos acceder sin importar los recursos económicos con los que contemos, considerando la justicia social como algo fundamental».

Abortar es un evento que es parte de la salud sexual y reproductiva de las personas con útero, lo mismo que el embarazo o la histerectomía, que sí se ofrecen en clínicas públicas. 

En 2018, un grupo de expertos de la ONU concluyeron que: “Los Estados de todo el mundo deben actuar ahora para despenalizar el aborto y hacer todo lo posible para garantizar que las mujeres y las niñas tengan derecho a tomar sus propias decisiones sobre el embarazo”.

También declararon que “las preocupaciones sobre el aborto inseguro deben abordarse a través de la salud pública, la negligencia médica relevante y las leyes civiles”. 

Es decir, no solo debe haber leyes que protejan a las mujeres y despenalicen la interrupción del embarazo, también debe existir una estructura de salud pública que, en la práctica, permita que las mujeres aborten. 

Así que ya sabes, a esto se refiere la consigna y por lo que las feministas luchamos para que el aborto sea ley en todo el mundo.

“Soy melancólica, pero no por eso todo se vuelve negro”: Lloribailando con Daniela Spalla

0

Entrevistamos a la cantante argentina Daniela Spalla acerca de su nuevo álbum Puro teatro y cómo en toda situación triste siempre nos queda bailar.

La música de Daniela Spalla es un sube y baja de emociones. En un momento puedes estar bailando y al otro llorando, o las dos al mismo tiempo. 

Desde la primera vez que la escuché sentí esa conexión entre el dolor y el ritmo que tienen todas sus canciones y, sobre todo, con la manera en que retrata los amores fallidos y las desilusiones.

Con su álbum anterior, Camas separadas, pudimos verla llenar espacios como el Lunario, el Teatro Metropolitan y el Vive Latino. 

Ahora platicamos con la cantante y compositora Argentina vía zoom sobre su nuevo álbum Puro teatro, el proceso de lanzar un álbum en cuarentena y su concepto de “lloribailar”. Esto fue lo que nos contó:

Entrevista con Daniela Spalla

Dani, ¿cómo ha influido esta situación con el lanzamiento del disco?

La verdad es que he tenido mucho tiempo de hacer cosas que no había podido en algunos meses como leer, ver películas, he escrito un diario, estoy haciendo mucho yoga. Me encanta cocinar, así que he estado cocinando mucho.

Es una situación diferente, algo nuevo. Justo ayer en la noche pensaba que no tenemos antecedentes de cómo es un lanzamiento de disco en cuarentena, ¿sabes?

En un momento normal habría horarios de entrevistas, firmas de autógrafos y ahora todo es a través de la tecnología.

Puro teatro es externalización…”

Con 3 palabras, ¿cómo describirías Puro teatro

Puro teatro es imaginación, es anhelo y reto. También se puede definir con la palabra “afuera” porque es una externalización, es un disco que yo hice con una vida mucho más fuera de mi casa que lo que fue Camas separadas.

Lo hice en medio de promoción, de viajes y muchas actividades entonces la creación se fue metiendo en los huequitos que me quedaban libres. Además, habla de historias que sucedieron afuera, en la calle.

¿Cuales han sido los aprendizajes más grandes que has tenido en tu carrera desde el éxito que tuvo Camas separadas

Justo ayer lo hablaba con unos amigos. Yo creo que estoy aprendiendo la importancia de los ciclos en una carrera artística, porque al principio una lo que busca es ese clímax, llegar a la cima. Aunque muchas veces sabes que no siempre te vas a poder quedar ahí.

Y dices “mi meta es hacer este show, en este lugar” y una empieza a conseguir esos objetivos, pero también te empiezas a dar cuenta que es todo un ciclo y que lo importante es transitarlo.

Porque hay momentos que vas en pico y hay otros que tú misma como artista vas a necesitar una restructuración, y en ese crecimiento pueden salir cosas nuevas y diferentes.

Lloribailar y seguir luchado

Sé que la danza es una característica muy tuya a la hora de los videos musicales, incluso tus fans le han dicho “lloribailar” a mover el cuerpo con tu música ¿Qué es lo que más te gusta de incorporar el baile a tu música?

A mí me gusta muchísimo bailar, disfruto mucho bailar mis canciones.

Quiero transmitir esa liviandad y alegría que tiene el baile más allá de la melancolía que está envuelta en mis letras. Porque la realidad es que yo soy una persona muy melancólica, pero no por eso todo se vuelve negro. 

Las cosas que nos pasan hablan mucho de historias que no funcionan y eso es parte de la vida. No hay manera de que vayas por el mundo sin desilusiones y eso se puede transformar en algo enriquecedor. 

Por eso me gusta bailar estas canciones, porque es ese balance de que las cosas se están cayendo, pero estás viviendo al mismo tiempo.

Te presentaste en los Spotify Awards junto con Julieta Venegas y muchísimas más artistas súper talentosas para interpretar “Mujeres” con un mensaje súper poderoso. ¿Cómo fue vivir eso?

Se sintió muy fuerte en el momento de la presentación. Fue una unión de mujeres haciendo eco de un mensaje muy importante, para que toda la sociedad entienda qué está pasando, cuáles son esas cosas que necesitamos cambiar.

Porque lo ves en todos lados, la violencia, la justicia y la desigualdad están presentes en todos lados y en cosas que nos han influenciado desde hace muchísimo tiempo y no solo a nosotras, sino a las generaciones pasadas.

Sé que las cosas que le enseñaron a mi abuela están en algún lugar de mi estructura cerebral y para ir quebrando con eso se necesita permanentemente estar haciendo énfasis en el mensaje y en la lucha.

Yo veo a mi mamá, hermanas, amigas que han tenido la oportunidad y cuando no la han tenido la han buscado. Eso me hace sentir que yo también como mujer debo continuar ese trabajo.

Me gustaría conocer tu perspectiva porque la industria musical sigue siendo muy machista, ¿Has sufrido algún tipo de discriminación o obstáculo directo que te hayan puesto por el hecho de ser mujer en la música?

Recuerdo mucho una sesión de grabación que no sé si eso se lo hubieran hecho a un hombre.

Estábamos en el estudio con un guitarrista y no me miraba. Estaba grabando unas cosas para mí, para una canción mía, pero no le importaba en absoluto lo que yo tuviera para decir sobre sus tomas.

Simplemente miraba al productor y miraba al productor y le preguntaba y hablaba con él y pues la dueña del proyecto era yo, ¿sabes? 

Entonces ese ninguneo, esa cosa como de suprimir y minimizar mi existencia me molestó mucho.