Inicio Blog Página 42

Sin pánico: lo que significa la emergencia internacional por el coronavirus

Te contamos lo que necesitas saber sobre la decisión de la OMS de declarar emergencia internacional por el coronavirus.

A estas alturas, seguro ya sabes que el coronavirus no está relacionado con ninguna marca de cerveza, sino que es una enfermedad viral.

Existen varios tipos de coronavirus y no todos son peligrosos. Este en especial tiene su origen en animales y se generó en un mercado de Wuhan, una ciudad del país asiático. Por eso su nombre es «nuevo coronavirus» o nCoV.

Desde el 30 de diciembre de 2019 hasta el 28 de febrero de 2020 se han registrado más de 83.000 casos. Por un tiempo estuvo restringido a China, pero ya llegó a otros 55 países de Asia, Europa y América (Estados Unidos, Canadá, Brasil y ahora México).

Sí, este 28 de febrero ya se confirmó el primer caso de Coronavirus en el país. Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, anunció el contagio de un hombre de 35 años en Ciudad de México. También se está monitoreando un segundo caso sospechoso en Sinaloa.

Dado que la enfermedad se extendió tan rápido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este 30 de enero una emergencia internacional.

¿Qué es una emergencia internacional para la OMS?

De acuerdo con El País, la primera vez que se declaró la emergencia fue para la gripe A en 2009.

Es importante saber que esta declaración no significa que el mundo se va a acabar o que ya estamos en una peli de ciencia ficción. Lo que sí, es que se trata de una respuesta coordinada de forma global para prevenir y tratar la enfermedad.

Esto para que los países a los que todavía no ha llegado el virus, estén listos para actuar de forma rápida y efectiva en caso de que se presente, además de que se activan mecanismos de soporte para naciones con sistemas de salud deficientes.

Finalmente, un protocolo así permite tener pasos a seguir claros, creados por una autoridad reputada, lo que a su vez ayuda a evitar reacciones exageradas como el cierre de fronteras.

Si quieres tener la información más actualizada, te recomendamos seguir este mapa que creó la universidad Johns Hopkins, en el que se puede ver en tiempo real cómo ha avanzado el virus.

El coronavirus y el racismo

En medio de la crisis, se han creado muchas noticias falsas, como que el virus puede llegar en paquetes de tiendas chinas como Shein. También ha generado una actitud racista antes personas chinas o de otros países de Asia.

En Francia, algunos periódicos reaccionaron a los cuatro casos confirmados con titulares discriminatorios como “alerta amarilla”, por lo que se creó el hashtag #JeNeSuisPasUnVirus o “Yo no soy un virus”, que le recuerda a la sociedad que estos prejuicios están causando un clima de desinformación y racismo.

Los principales síntomas que debes identificar

Ya que sabemos que hay un caso de Coronavirus en el país, más allá de crear una histeria colectiva, debes estar alerta tanto a las medidas de prevención e higiene que debes de tener, así como a los síntomas.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca.

Algunos personas pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual.  Si esto se agrava, puede generar fiebre alta, neumonía e insuficiencia respiratoria aguda.

Estos síntomas podrían aparecer de 1 a 12 días después de la exposición del virus. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave.

Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica. Y lo más importante: no automedicarse.

La realidad de los riesgos de contagio

Aún con la alerta internacional, las personas que están en riesgo de contagio son quienes hayan viajado a la región de Wuhan o hayan tenido contacto cercano con alguien infectado.

Para evitar un contagio, tanto de este virus como de otros, es importante lavarse las manos con frecuencia, estornudar usando el ángulo interno del brazo y desinfectar las superficies de trabajo.

Así que hay que mantener la calma y sobre todo informarnos en medios serios para tener datos verificados. Para saber lo último de la OMS, puedes hacer clic aquí.

Entre los mitos que la OMS nos pide no creer están: que el virus se transmite por paquetes enviados desde China, que nuestras mascotas domésticas nos lo pueden contagiar y que solo las personas mayores lo contraen (todas las personas lo pueden contraer, pero quienes son mayores o tienen enfermedades previas sí se enferman con mayor gravedad).

Sobre las supuestas curas del coronavirus, la organización advierte que no es cierto que comer ajo, untarnos aceite, hacer gárgaras o usar soluciones salinas evite un contagio. Tampoco es efectiva la vacuna contra la neumonía.

Esta nota fue actualizada el 28 de febrero de 2020.

Tinsel Hair: todo lo que tienes que saber sobre las extensiones brillosas de moda

Investigamos cómo lograr esas cabelleras brillosas que hemos estado viendo en internet para contarte todo acerca del tinsel hair.

Ya tenemos brillos en la ropa, en el maquillaje y en el cuerpo. Obvio nuestra cabellera no se podía quedar atrás, con la tendencia del tinsel hair, que consiste en parecer unicornios o hadas del bosque, con extensiones de oropel.

Como muchas otras cosas que se ponen de moda, este pelatzo brilloso viene del pasado (por ahí de los dos miles) y es primo hermano de los peinados con glitter de hace unos años. con la ventaja de durar mucho más tiempo.

Las extensiones regresaron de la mano de famosos como estrellas de K-pop y la artista country Kasey Musgraves. En México, Danna Paola también ya las llevó.

La buena noticia es que, a diferencia de otras tendencias como el pelo en tonos pastel, estas extensiones son una manera relativamente sencilla, duradera y de bajo costo para darle un toque colorido al pelo, sin tener que decolorar.

Tinsel hair: ¿cómo funciona?

Platicamos con Lola, Claudia, Paula y Mariana, estudiantes de la UNAM que crearon Brillitas CDMX, un servicio que coloca extensiones de tinsel en Ciudad Universitaria o a domicilio, para saber un poquito más de cómo es el proceso de “enbrillar” nuestro pelito.

En su cuenta de Twitter, ellas explican que las extensiones se ponen una por una y van cosidas a la raíz del pelo. Se toma un mechoncito de unos diez cabellos para asegurarlas.

Por eso son semipermanentes: una vez que te las ponen, pueden durar desde pocos días hasta varias semanas o hasta meses. Depende de qué tanto las cuides (no jalarlas, lavarte con cuidado, etc.)

Sí, sí te puedes lavar el pelo e incluso lo puedes planchar o rizar, con mucho cuidado, porque el material es resistente al calor. Conforme el pelo crece, van alejándose de las raíces y tú las puedes retirar sin tener que volver al salón.

Tú decides si quieres una o hasta varias decenas de extensiones, en uno o varios colores. Colocarlas toma unos 4 minutos máximo, así que tampoco es para nada un proceso tan tardado como la decoloración.

https://twitter.com/brillitasCDMX/status/1221928884586844160

Las chicas de Brillitas CDMX ofrecen cada extensión a 15 pesos. En salones tradicionales, el precio puede ser el doble o el triple.

Ellas nos cuentan que aprendieron a colocarlas por diversión, pero súper rápido otras personas se interesaron en llevarlas también. Y así se ha formado una bonita comunidad de morras brillosas:

“Lo más bonito de todo esto es que hemos conocido a chicas increíbles y hemos disfrutado mucho entre amigas al mismo tiempo que este proyecto nos ha ayudado a solventar gastos médicos y domésticos.”

No dudamos que vamos a seguir viendo el tinsel ahora que empiecen la primavera y la famosa temporada de festivales de música, así que prepárate para ver tu instagram lleno de brillitos. 

Dersdepanian #08: el alivio del bra deportivo perfecto

0

En su nueva columna, Dersdepanian nos cuenta lo complicado que es hacer ejercicio con un sports bra incómodo y lo mágico que es encontrar uno que se ajusta perfecto a nuestro cuerpo.

Por: Michelle Dersdepanian

A veces parece que las chichis y el ejercicio son incompatibles: los bras deportivos raramente se ajustan bien a ellas, sus rellenos acaban en todos lados menos donde deberían…

Es difícil sentirse una diosa atleta y poderosa cuando no podemos respirar o el poco soporte nos hace temer un #freethenipple no intencional.

Y la vida es muy corta como para preocuparnos por un bra cuando estamos haciendo ejercicio, así que en Nike nos contaron que debemos tener en cuenta dos cosas básicas: nuestra talla correcta y el tipo de deporte que hacemos.

Encontrando el mejor bra deportivo

Para lo primero, en las tiendas de la marca te pueden medir y así recomendarte la talla perfecta. Para lo segundo, depende del impacto del ejercicio que hagas: bajo, medio o alto, además del tamaño de tu busto y, claro, de tus preferencias.

Los bras para hacer yoga, pilates o similares necesitan menos soporte y permiten mayor movimiento, pero para correr necesitas que las chichis estén súper seguras, lo que protege el tejido de tu pecho y evita dolores e incomodidades en el futuro.

En el caso de ejercicios con intensidad media (como clases de zumba), el Nike Swoosh One Piece Pad Bra es una nueva opción.

Este sports bra tiene una sola almohadilla que no se deforma y es fácil de poner y quitar (además, y esto nos encanta: la abertura se puede usar para guardar otras cosas).

Puedes ver los diferentes tipos de bras aquí.

Nike Swoosh
Nike Shwoosh
Nike Swoosh

¿Te gustan estos zapatos? Los hace Happy99 y no son reales

Happy99 crea diseños que todos quieren en su clóset… aunque es casi imposible tenerlos. ¿Lo de hoy es la moda virtual?

Imagínate una colección de prendas increíbles y únicas, de esas en las que quieres TODO… pero nada está a la venta. De hecho, nada existe en el mundo material.

Así es el trabajo de Happy99, un proyecto de los artistas Nathalie Nguyen y Dominic Lopez. Según le contaron a The Cut, todo empezó con un zapato futurista que diseñaron juntos y que pensaban comercializar, hasta que se enteraron de que crear calzado a ese nivel saldría ca rí si mo.

Pero decidieron que eso no les iba a detener y siguieron diseñando zapatos, que subían a su cuenta de Instagram. A muchísimas personas les encantó la propuesta (incluyendo a Lady Gaga) y se sorprendieron o incluso enojaron cuando descubrieron que no podían tenerla en su clóset.

¿Cómo se hace una pasarela virtual?

En septiembre de 2020, la marca fue un pasó más allá, al crear toda una colección para la Semana de la Moda: una pasarela virtual, la primera hecha solamente para vivir en internet.

Una de las cosas que nos gustan de Happy99, además de que comparte nombre con un famoso virus cibernético de los noventa, es que aunque tienen capacidad para hacer lo que quieran con sus diseños y con su presentación, se alejan de la “perfección” que vemos en la tendencia de las influencers virtuales.

La moda tampoco es una parodia de “el futuro”, sino que se centra en lo que realmente las personas usan en ciudades multiculturales como Nueva York:

“Queríamos mostrar que el arte 3D no se limita a influencers virtuales alienígenas y siluetas hipersexualizadas. Creamos nuestras prendas y modelos para que se vean reales, y así la atención va hacia los diseños y no al shock value de que sean en 3D”, le explicaron a la revista Love.

Para eso, junto con un equipo, hicieron moldes de las caras de sus modelos, para después animarlos con las prendas específicas que usarían, para que así las texturas y movimientos fueran reales.

Lo que sigue

Todo esto es una exploración acerca del consumo (¿por qué si amamos un diseño sentimos que lo “tenemos que tener”?, ¿por qué no basta solo con disfrutarlo?) y también una manera de crear moda que es más sustentable.

Por ahora, Happy.99 ya creó algunos modelos físicos de sus zapatos, pero no están a la venta porque están buscando maneras de producir una edición limitada que sea lo más responsable posible. 

Lo que sí se puede comprar son algunas bolsas, camisetas y hoodies. También tienen una línea de artículos de punto, que complementan las piezas que solo existen en la pantalla.

Por qué la nueva versión de Mujercitas sí puede sorprenderte

0

Fuimos a ver Mujercitas (2019, Greta Gerwig) y te contamos cómo esta adaptación le da un nuevo giro a una historia que ya se ha contado tantas veces.

Hay algunos libros o películas que nos dicen algo distinto según la edad que tenemos cuando conocemos la historia. Y cuando regresamos a ellos, aunque las palabras sean las mismas, se reconfiguran para dejarnos ver algo que no supimos entender antes.

Yo confieso que no creía que Mujercitas (2019) tuviera algo más para decirme, después de más de 20 años de ser lectora del clásico de Louisa May Alcott.

Pero la versión de la directora Greta Gerwig hace un truco interesante al jugar con el tiempo dentro de la película de la misma manera que los recuerdos juegan en nuestra mente y que un libro que leímos en la infancia viene a nosotras por escenas.

Todo está ahí: el famoso manuscrito quemado, la escarlatina, los bailes, el piano, el corte de pelo («¡tu única belleza!»). También están ahí los romances. Pero, vistos a través del lente de Gerwig, se transforman. No mucho, solo lo suficiente.

Emma Watson Sisters GIF by LittleWomen - Find & Share on GIPHY

Mujercitas 2019: igualdad de género y diferencias de clase

Esencialmente, Mujercitas (o más bien, el libro de ese nombre y su secuela, Buenas esposas, de la que esta película también toma muchas escenas) sigue a cuatro hermanas: lo que querían ser cuando eran niñas y cómo, dentro de sus posibilidades de elegir, deciden vivir su adultez.

En la versión de Gerwig, lo central son las relaciones entre ellas mismas y de cada una con sus ambiciones artísticas, así como la tensión con la realidad de ser mujeres sin dinero a mediados del siglo XIX. 

Uno de los primeros diálogos de la novela dice, textualmente, lo horrible que es ser pobre y en esta versión las diferencias de clase y de género son subrayadas, lo mismo que las enormes frustraciones que conllevan.

Nadie nunca dice “la palabra con F”, pero la lucha por la igualdad de las mujeres está presente en todo momento. Y aquí es donde sería bueno hablar de Louisa May Alcott (1832-1888), la escritora cuyo espíritu también informa la película, mucho más que en adaptaciones previas.

Timothee Chalamet Nothing GIF by LittleWomen - Find & Share on GIPHY

El espíritu de Louisa May Alcott

Alcott fue una mujer muy cercana a los filósofos y escritores de su época, gracias a su padre. Como Jo March, tenía tres hermanas y veía su escritura no solo como un arte, sino como un medio para alejarse de la pobreza.

Además, le gustaba vestirse de forma masculina y rechazaba las imposiciones de feminidad de la sociedad.

Igual que a Jo, la escritura de libros moralistas para mujeres jóvenes le daba un poco de flojera, pero continuó escribiendo a las March porque tenían mucho éxito.

A diferencia de su personaje, ella nunca se casó e incluso llegó a decir que se había enamorado de muchas chicas pero jamás de un hombre. La manera en la que juega la película con esa realidad de su biografía es quizá lo mejor de la propuesta de Gerwig.

Louisa fue, como toda su familia, abolicionista de la esclavitud. También fue sufragista y fue la primera mujer en registrarse para votar en la ciudad en la que vivía.

Era una mujer de su tiempo, pero su tiempo era mediados del siglo XIX.

La película toca temas que aún son vigentes, como el matrimonio o el canon artístico y su sospechosa falta de mujeres. Sin embargo, no se puede actualizar mucho una historia de mujeres durante la Guerra Civil en Estados Unidos sin caer en anacronismos.

Saoirse Ronan Writing GIF by LittleWomen - Find & Share on GIPHY

Las otras historias

Y al ver esta versión me pregunté por las historias de las mujeres negras en el sur, que también querían tener ideas sobre el arte o el matrimonio. Me cuestioné la maquinaria de Hollywood y las adaptaciones que se hacen una y otra vez, mientras que algunas voces no se han escuchado nunca.

“Nadie se hace a su propio camino”, le dice la tía March a Jo, cuando ella dice que no necesita una herencia porque quiere hacer su propia fortuna. Entre todas las cosas que dice la tía, esa es la más real.

Marriage Marry GIF by LittleWomen - Find & Share on GIPHY

Jo no puede pensarse como parte de una comunidad porque su única referencia de escritoras exitosas (como la de Alcott) eran las hermanas Brontë. Su gran tragedia era vivir en su tiempo, no ser ya parte de la historia sino estarla forjando.

Nos hacemos camino en el mundo gracias a quienes vinieron antes de nosotras: las escritoras, las sufragistas, las cineastas, las científicas. Y las madres abnegadas, también. Nos hacemos camino por nuestros privilegios y por nuestras comunidades. Y toca abrirle el camino a otras.

Qué hacer cuando no hay inspiración: los mejores tips del team Malvestida

¿Te pasa que hay días que la inspiración se va a pasear y no se te ocurre naaada? ¡Al equipo Malvestida también! Por eso te damos nuestros mejores tips para acabar con el bloqueo creativo.

Nos encantaría que las ideas vinieran en un sueño, como un suspiro de musa (¿o muso?). O como un rayo que nos alcanza con una genialidad. 

Aunque estas cosas pasan, la verdad es que a veces la inspiración nada más no llega. Si eres estudiante, tal vez la necesites para tus trabajos escolares, mientras que en el mundo laboral constantemente hay que pensar en soluciones o nuevas maneras de hacer las cosas.

En Malvestida tenemos la gran suerte de que todos nuestros días están llenos de propuestas visuales, temas para textos, conceptos para campañas y demás planes para hacer increíble nuestra plataforma. 

Por lo general, lo que tenemos son más ideas que vida para ejecutarlas… y luego están esos días en los que nos topamos con pared y el cerebro está seco cual desierto.

Hoy te compartimos algunas de las cosas que hacemos cuando no se nos ocurre naaaada, con la esperanza de que estas técnicas te ayuden a encontrar la inspiración.

Inspiración sí o sí: consejos aprobados por el team Malvestida

Cambiar de ambiente

Las rutinas pueden ser muy buenas para trabajar, pero cuando estamos atoradas a veces sirve cambiar de ambiente, sobre todo si dejamos una oficina por un espacio más libre, como una cafetería o un parque.

Incluso te recomendamos no llevar tu laptop ni ver mucho tu cel, solo disfrutar del espacio nuevo, caminar, dejar que tus sentidos se concentren en su entorno y no en los pendientes

“Me encanta ir sola a la Cineteca, a ver libros de diseño o de arte en librerías o caminar por zonas lindas”, dice Ximena.

Desconectar

Y eso nos lleva a algo súper importante: alejarnos de las pantallas. Nos sirve mucho regresar a las maneras análogas de hacer las cosas

Por ejemplo, a escribir con una pluma y no con un teclado, dibujar con plumones, tomar fotos con una cámara de rollo o leer libros físicos. Sí, como en la Edad Media.

Dejar de ver el celular un rato nos hace olvidarnos de los likes para recordar qué es lo que realmente nos gusta, más allá de las tendencias.

A mí (Majos) me gusta mucho poner música y dedicarle tieeeempo a mi maquillaje. Es algo creativo y colorido que me recuerda que hay otras maneras de comunicar.

Platicar

Y no nos referimos (solo) a platicar con tu equipo de trabajo. Si una idea no te convence o no logras explicarla bien, siempre sirve platicar con personas que no tengan nada que ver con el proyecto. Tener esta perspectiva te puede ayudar a ver las cosas con nuevos ojos.

“A veces las personas que menos imaginamos pueden tener soluciones súper interesantes. Le pregunto a mis papás, mis amigas, equipo de trabajo o hasta a mis sobrinas chiquitas cómo harían cierta cosa”, dice Ale.

Cuidarte

¿Ya tomaste agua?, ¿estás en un lugar cómodo?, ¿no desayunaste? Pedirle a nuestra cabeza que sea genial cuando no hemos cuidado a nuestro cuerpo es un poco imposible.

Ximena y Diana coinciden con la idea de comer algo delicioso para concentrarnos solo en los sabores, porque la inspiración puede esperar.

No presionarte

Y recuerda que las ideas nunca se acaban. Tener un mal día de bloqueo creativo no es el fin del mundo.

Atocha aconseja no presionarte y mejor hacer una cosa totalmente distinta por varias horas (o incluso días), sobre todo si tu proyecto no es urgente.

Esperamos que te sirvan estos tips en tu próximo bloqueo y que nos cuentes cuáles son las cosas que te funcionan a ti.

5 mujeres que nos pondrán a bailar en Bahidorá 2020

Ya falta menos de un mes para el Carnaval de Bahidorá 2020. Te contamos un poquito del lineup y a quiénes queremos ver.

En medio de estos días fríos, ya morimos por estar en Las Estacas, Morelos, en el Carnaval de Bahidorá 2020.

Este es uno de los festivales que esperamos con más emoción cada año, porque no solo se trata de música sino también de conexión con la naturaleza (y compromiso con cuidarla), de comunidad y de aprendizaje.

Además, en medio de un panorama musical muy triste, en el que son pocas las mujeres que aparecen en los carteles, este año nos da mucho gusto que hay casi 20 actos que incluyen talento femenino.

Acá los que no nos vamos a perder los próximos 14, 15 y 16 de febrero:

Bahidorá 2020: lo mejor del lineup

Erykah Badu

Obvio tenemos que empezar por ella, la “madrina del soul”, que en su carrera de más de 20 años ha impactado no solo por su música que nos llega directo al cora sino por su convicción de ser una artista que no se deja atar por nada.

Además de cantar, también ha sido parte de campañas de moda y de películas de Hollywood y cada vez que da una entrevista el mundo explota por sus afirmaciones polémicas. No podemos esperar a ver el show que dará.

Bbymutha

Esta rapera de Tennessee es uno de esos casos de éxito del internet, porque su carrera comenzó en 2015 gracias a que subió una canción a Soundcloud. 

Su música se inspira en su vida como madre soltera en el sur de Estados Unidos. Nos encantan sus letras acerca de no tolerar más bullshit de los hombres y sus infinitos estilos de peinados.

Sister Nancy

Otra leyenda que nos encanta ver en el lineup esta DJ y cantante jamaiquina. 

Aunque tal vez no conocieras su nombre, seguro conoces el dancehall, el género del que es pionera y que, en sus palabras, ayudó a liberar a las mujeres de ideas represivas acerca del género.

Si lo que quieres es ponerte a bailar con una persona que ha tenido enorme influencia en los ritmos que son populares ahora, no te pierdas su set el domingo.

Pauza

Otras que nos harán mover el bote (¡perdón!) son las chicas de Pauza, un dueto de DJ cubanas que mezclan beats electrónicos con lo que más nos gusta de la siempre sabrosa música de la isla. 

Paula y Zaira se formaron como DJ en el primer taller solo para mujeres que se dio en su país y desde eso están juntas, viajando por todo el mundo con su música.

Sotomayor

Además de varios actos de mujeres en solitario, el festival nos trae dos duetos que nos gustan: Buscabulla y Sotomayor. 

Los hermanos Pau y Rodrigo Sotomayor llevarán su propuesta de electrocumbia con un show totalmente nuevo que ya queremos bailar.  

¿Cuáles son las artistas a las que te mueres por ver en esta edición del festival? Todavía estás a tiempo para comprar tus boletos en la fase 1.

Sarah Andersen y cómo el internet sí puede ser un lugar bonito

0

Platicamos con Sarah Andersen acerca de sus cómics favoritos y el mural que creó en CDMX como parte del proyecto Internet Walls.

En un internet en el que nos agobian noticias sobre nuevos virus mortales, pleitos sobre temas políticos y muchos piolines, los webcómics son un oasis.

Nos hacen reír y nos ayudan a conectar con otras personas a través de las cosas básicas que nos unen, como el amor a las mascotas o por los documentales de true crime.

Una de esas personas que crean cómics que hacen el internet un lugar más bonito es Sarah Andersen. Ella estuvo en CDMX para crear un mural, como parte del proyecto Internet Walls de Pictoline y Samsung.

Platicando con Sarah Andersen

¿Cómo desarrollaste tu estilo?

Creo que fue viendo influencias. Me gustaba mucho Calvin & Hobbes y mi personaje tiene un suéter de rayas y es bajita, como Calvin.

Otra referencia fueron las películas de Miyazaki, la manera en la que exagera las facciones de los personajes según sus emociones.

Y también algunas de las primeras creadoras de webcómics, como Allie Brosh. Después, el personaje se fue desarrollando conforme lo dibujaba.

Además, cuando empecé vi muchos cómics de periódicos para entender cómo puedes hacer algo en solo cuatro paneles. El formato va muy bien con mi humor.

Creo que porque crecí con ellos y también con el internet. Los memes son muy cortos pero muy divertidos, así que fue natural trabajar en un formato similar.

¿Y cómo encontraste la voz de tu personaje?, ¿es totalmente como tú eres?, ¿te sientes expuesta cuando publicas cosas personales?

Es totalmente yo, como yo me siento en mi interior. La uso como un medio para hablar de las cosas que pienso.

Sorprendentemente, nunca me asustó hablar de temas personales. Creo que tener a un personaje de caricatura que se expresa por mí lo hizo mucho más fácil. Con ella puedo hablar fácilmente sobre muchas cosas porque hay una separación, es como un escudo.

¿Cómo te sientes cuando ves que muchas otras mujeres sienten lo mismo que tú?

Cuando empecé a hacer cómics sí creía que iba a encontrar un pequeño nicho, pero no esperaba que estos sentimientos fueran tan universales.

Ha sido una experiencia muy positiva para mí, me hace sentir conectada con el mundo el saber que tantas personas comparten lo que yo dibujo.

Tengo una buena relación con las personas que leen Sarah Scribbles porque por lo general son introvertidas como yo. No es una comunidad de fans agresiva. 

Y aunque tú eres de Estados Unidos, muchísima gente que te sigue es de otros lugares y se identifica…

Creo que es de lo más increíble del internet. Cuando inicié mi sitio puse un rastreador para ver de qué país venían las personas que lo visitaban. El primer lugar era Estados Unidos pero el segundo era Rusia.

Y yo dije ¿Rusia? Por alguna razón me sentía muy impresionada de tener tanta audiencia de ahí, pero me hizo darme cuenta de que las personas son todas iguales y el internet tiene una manera de conectarnos a través del arte, cómics e ilustraciones.

¿Con qué conectas tú, qué cosas te gusta ver en internet?

Soy muy fan de los podcasts, creo que es algo común entre personas que ilustramos. Hace poco hice un cómic sobre cómo las mujeres amamos las historias de true crime.

También leo muchos cómics del mismo género que yo hago: divertidos, que me pueda identificar. Me gusta mucho el formato corto, así que veo a Alex Norris y a Gemma Correll, quienes ya hicieron sus propios murales.

Cuéntanos cómo fue que decidiste venir a CDMX y en qué te inspiraste para el mural

Me encanta viajar, así que dije que sí cuando me preguntaron. Trabajo de forma digital casi siempre, así que hacer algo tan diferente fue un buen cambio

Lo que quise hacer fue crear algo donde la gente pudiera posar cuando se tomaran las fotos. Así que elegí diferentes poses, cada una tiene diferente color, humor y actitud, para que cada persona pueda elegir con cuál se identifica. (Por cierto, ella nos dijo que con la que más se identifica es con la Sarah con guantes de box.)

***

Puedes ver el mural en la esquina de Mérida con Tabasco, en la colonia Roma.

Tus jeans podrían ser biodegradables, gracias a Stella McCartney

La diseñadora inglesa, Stella McCartney, anunció su colaboración con la empresa Candiani Denim para la creación de unos jeans biodegradables. ¡Te contamos todo el chisme!

Que tire una piedra (digital) quien no tenga una prenda de mezclilla en su armario. Es una tela básica y la amamos por versátil y duradera, pero algo no tan maravilloso es que crearla requiere cantidades industriales de agua (alrededor de 7 mil litros para unos jeans), además de productos químicos que son tóxicos para el medio ambiente.

Afortunadamente, cada vez se plantean nuevas y mejores formas de aproximarnos a este textil de una forma sustentable.

Así son los jeans biodegradables

Recientemente, nuestra diseñadora eco-friendly favorita, Stella McCartney, anunció la creación de unos jeans biodegradables como parte de su colección otoño 2020, la cual estará disponible a partir de mayo.

La colección contará con 10 jeans biodegradables diseñados en colaboración con Candiani Denim, la empresa italiana que inventó la Coreva Stretch Technology: mezclilla hecha a partir de algodón orgánico envuelto en una goma natural, libre de plásticos y microplásticos.

¿Qué significa que sean biodegradables?

Básicamente, que al convertirse en deshecho no contaminarán el medio ambiente ni tendrán largos periodos de descomposición, como suele suceder con la mayoría de las prendas.

De acuerdo con el sitio Just Style, se espera que, además de estar hechos con un tejido 100% compostable, los diseños de McCartney sean teñidos con jugo de añil y una mezcla derivada de hongos y algas marinas, los cual ayudaría a reducir la cantidad de agua y energía utilizada en el proceso de fabricación.

Un cambio total en la industria de la moda

Los jeans biodegradables son uno de los varios esfuerzos que Stella McCartney ha llevado a cabo para promover una industria de la moda más responsable.

En sus colecciones ha presentado “abrigos de pieles biodegradables a partir de materiales de origen vegetal como el maíz” o aretes hechos con “madera rastreable y sostenible de origen sueco”, según informó el sitio especializado en moda WWD.

Aunque todavía queda un largo camino por recorrer para que las empresas de moda se comprometan a un cambio total en la industria, este tipo de acciones nos dan esperanza para que, eventualmente, las marcas de fast fashion más accesibles también se sumen.

Morras Malvestidas: Gladys y Regina Vega de Stendhal Store

Para nuestro primer Morras Malvestidas de 2020, entrevistamos a las hermanas Gladys y Regina Vega, fundadoras de Stendhal Store.

Gladys y Regina son dos apasionadas de la moda, como puede ver cualquiera que haya entrado a Stendhal Store, su tienda en CDMX. Sus estilos no son iguales, pero se complementan para lograr un espacio muy especial.

Regina estudió mercadotecnia, Gladys se fue por el interiorismo y juntas unen su sabiduría y poder de hermanas para hacer lo que más les gusta.

Esto fue lo que nos contaron sobre cómo han evolucionado sus estilos y en qué se inspiran:  

Entrevista con Gladys y Regina

¿Cómo describirías tu relación con la moda?

Regina: Al principio compraba mucha ropa barata. Como que estaba un poco perdida. Pasé por mil etapas. Un tiempo fui Kawaii, otro boho, después odié todo y me pinté el cabello.

Ahora es una relación muy personal pero a la vez muy pública, porque proyecto hasta mi humor del día. Se ha transformado en algo muy bonito porque ya me supe encontrar.

stendhal store

Gladys: Empecé a bailar en la adolescencia y ahí fue cuando me empezó a gustar vestirme diferente. Esto era en la época de las Pussycat Dolls, esos eran mis referentes.

Ahora la moda es parte de mi día a día. No nada más en cómo me visto, sino pues… es mi trabajo. Ya lo veo como algo muchísimo más formal, pero sigue siendo divertido.

¿Cómo defines tu estilo ahora?

Regina: Divertido. Porque hay algo ahí raro. Hay caritas felices, hay flores.

Incluso cuando estoy siendo formal no me gusta caer en lo aburrido, siempre tengo que tener algo que incomode.  Por ejemplo, si tengo que ir súper formal me gusta agregar una bolsa en forma de casita.

Gladys: Latino-urbano- sobrio.  Me gusta que se note de dónde vengo, que soy latina y por eso uso varias referencias que me parece que son lo que nos hace distintos a todos los demás.

¿Tienes alguna prenda o accesorio que siempre te haga sentir poderosa?

Regina: Sí, mi saco de cuadritos [el que usa en las fotos] y un collarcito. Son prendas que me dan para arriba cuando me siento triste, son recuerdos y me hacen sentir bien.

Este saco es Valentino, lo compré hace 6 años y me costó tres mil pesos pero yo siento que fácil me lo hubieran podido dar en ocho, porque es de los 80 y la verdad es que no me lo quito.

A veces compro cosas que no sé cómo combinar y me pasó mucho con este saco: me lo ponía me veía mil horas al espejo, no sabía qué ponerme con él y ya después evolucionó.

Es como esa canción que no te gusta al principio y después dices “wey, es muy buena”. 

Gladys: Pues me gusta mucho la joyería, cuando te lo pones te da un punch extra.

No soy tanto de tacones, de esa idea de antes de que te sientes poderosa cuando te pones tacones. Me empoderan más la joyería y mis uñas.

En la joyería tengo piezas súper especiales, que dicen algo diferente, o que las encontré en algún lugar raro. Les agarro cierto afecto porque sé que solo yo las tengo. 

Me gusta mucho mi primer body, que es de GCDS. Lo compré antes de pensar traer la marca y hasta hoy sigue siendo mi prenda favorita de GCDS.

Y me gusta mucho también encontrar colaboraciones de las marcas porque le mete más factores que hacen diferente y única a la pieza.

stendhal store

¿Qué marcas o diseñadores son tus favoritos?

Regina: Es muy difícil elegir, pero Mancandy hace las cosas muy bien. Toma las tendencias y las hace muy a su modo, o hay veces que incluso le gana a las tendencias.

También me gustan mucho Boyfriend’s shirt, porque el patronaje está muy interesante y Ocelote, porque sus prendas duran muchísimo.

Con marcas internacionales estoy obsesionada con una marca que se llama Helmstedt que es de Copenhague y está hermosa y tiene muy buena calidad.

Gladys: Me inspira mucho Margiela, su forma de pensar en la moda y su proceso de diseño.

Actualmente me gusta mucho GCDS porque se me hace una marca súper divertida.

¿Dónde compras normalmente tu ropa?

Regina: No tengo un patrón repetitivo, siempre estoy chismeando y en internet, pero sí me gusta comprar en físico y tener la experiencia de ir a las tiendas.

Gladys: Soy muy específica. Si me gusta esa bolsa, busco especificamente esa, no otra.

Cuando viajamos y hacemos scouting, me gusta apoyar a tiendas que sean del lugar. Y por ejemplo, si hay una concept store, compro para ver cómo es la experiencia

Con Instagram parece que ya nada te sorprende porque ya todo lo viste. Cuando encuentras algo en algún bazar o en una tiendita o mercado, dices como “ay que bonito, nunca lo había visto”.

¿Cuáles son tus fashion icons?

Regina: Floricienta (risas) No, yo creo que Miranda Makaroff, Devon Carlson y Emili Sindlev, que es una blogger de Copenhague, yo creo que definitivamente ella es mi style icon del momento

Gladys: Me gusta mucho cómo se visten las italianas, siento que son como las latinas de Europa, muy bronceadas, muy elegantes y muy risky.

También me gusta el estilo de Gilda Ambrosio, Patricia Manfield y Shadee. Y Rihanna, todo lo que está haciendo con Fenty.  

¿Qué cuentas de Instagram te inspiran?

Regina: Uy, hay una morra que amo que se llama Katie Merchant, que es lo máximo.

También estoy obsesionada con los pasteles coreanos y hay una morra que se llama Banana Haruki y son pasteles súper sencillos pero hermosos.

Gladys: Me gustan todas estas girl bosses que hacen cosas diferentes, sigo a Business Of Fashion, y a cuentas de salud mental y empoderamiento. 

También otras un poco más noticiosas como las de Man Repeller, Refinery29 y a Malvestida. Medios para saber qué está pasando, es lo que hace que me inspire.

¿Cómo las une la moda como hermanas?

Gladys: Yo creo que a mi hermana y a mí nos une todo lo que hacemos durante nuestros días pero a la vez somos muy diferentes.

Y la moda es justamente esta combinación en la que podemos expresar nuestras diferencias pero llegamos a un punto en común. 

Eso pasa en Stendhal Store. Ella tiene una idea muy distinta a la que yo tengo y el chiste es llegar a un equilibrio en el que nos complementamos las dos.

Regina: La moda nos une como ritual porque siempre es de qué “¿qué te vas a poner?”; «acompañame a comprar esto”; “¿cómo se ve esto?”

Gladys: Cuando éramos chiquitas, jugábamos a hojear las revistas y cada quien tenía que tocar lo que más le gustaba y no podíamos tocar la misma cosa. Y en el Buen Fin nos pasó lo mismo. Veíamos por internet y decíamos “y si compramos esto”; “no, mejor esto” y así. 

¿Me puedo hacer adicta a mi vibrador? 3 mitos sobre los juguetes sexuales

Que los orgasmos no son iguales, que te puedes volver adicta, que te desensibilizan… Te contamos algunos mitos sobre los juguetes sexuales y la verdad detrás de ellos.

Los vibradores, esos buenos amigos, nos dan grandes momentos de exploración, placer y diversión. Pero hay tantos mitos sobre los juguetes sexuales que incluso se suele recomendar que no uses uno con frecuencia.

Por ejemplo, se dice que su uso termina quitándole sensibilidad al clítoris y que llegar al orgasmo cuando tenemos relaciones con otra persona se vuelve más complicado y frustrante.

Alicia Malicia, realizadora de posporno y fundadora de la tienda en línea de juguetes sexuales Deseos Violeta, nos cuenta que esta creencia puede surgir de un prejuicio hacia lo tecnológico, por ser considerado como algo no natural.

Otra razón por la cual persiste esta idea tiene que ver con el miedo a experimentar, “el sobrepensar que una estimulación diferente o más fuerte que la que pueden dar unos dedos puede causar algún daño”.

Health GIF - Find & Share on GIPHY

Mito 1: me puede «entumir» el clítoris

Delia González Ochoa, psicóloga, educadora sexual y directora de Masturbatorium, nos explica que el clítoris, como cualquier parte del cuerpo, puede entumecerse si se estimula durante mucho tiempo.

“Es como si te la pasas aplaudiendo, vas a sentir dormidas las manos. Puede pasar eso, pero es pasajero, no hay forma de que se vuelva permanente”.

Incluso a cierta edad, esta estimulación «más potente» es súper bienvenida, como dice la escritora y activista sexual Joan Price.

Debido a que el flujo sanguíneo disminuye en el clítoris y la vagina al llegar a la tercera edad, las paredes vaginales se hacen más delgadas y llegar al orgasmo puede llevar más tiempo.

Price propone en su libro Naked at Our Age: Talking Out Loud About Senior Sex que los vibradores ayudan a incrementar el flujo, estimulando directamente el clítoris.

Eve Orgasm GIF by Shin0Kim - Find & Share on GIPHY

Mito 2: ya no voy a poder tener un orgasmo de otra manera

Eso sí, nos dice Delia, a cualquier edad, si se usa con mucha frecuencia una sola técnica para la masturbación, nuestro cuerpo se acostumbra y el orgasmo ya no es tan fácil. Pero no es culpa de los vibradores:

“Lo mismo puede suceder si solo practicas el sexo oral o la masturbación manual: la solución es variar la manera de tocarse”.

La educadora sexual Ducky DooLittle explica en Sex with the Lights On: 200 Illuminating Sex Questions Answered que el tiempo promedio en que una mujer llega al orgasmo con una persona puede variar entre 10 y 30 minutos.

Con un vibrador esta cantidad disminuye de 4 a 6 minutos, lo cual puede establecer un tiempo estándar en tu cerebro y esa es la expectativa que tendrá cuando inicies una actividad sexual.

Eso no significa que no se pueda reconfigurar la noción del tiempo; lo que necesitas hacer es es darte un break en tu relación con tu juguete sexual favorito. Para cambiar las expectativas de tu cerebro, puedes usar los dedos u otras posiciones sexuales.

Mito 3: me pueden generar infecciones

Sí pueden ocurrir problemas físicos por usar vibradores u otros juguetes, pero se deben a darles un uso “rudo” más allá de las instrucciones o a no tener una higiene adecuada.

Por ejemplo, si no los limpias después de usarlos o los compartes sin haberlos desinfectado.

Roundup Feels GIF - Find & Share on GIPHY

Tips para elegir un juguete sexual

Ya que dejamos atrás los mitos de los juguetes sexuales, Malicia te da algunos consejos para que elijas uno:

– Conocer tu cuerpo y saber cuál es la clase de placer que buscas. De esta forma puedes saber si te gusta más la estimulación interna (vagina, ano) o externa (clítoris, vulva o pene).

– Tamaño del juguete. “El porno nos ha educado a que, entre más grande, mejor. No funciona así, hay que ser conscientes de cuánto se dilata nuestro cuerpo”. También apunta que, si tienes vaginismo, lo menciones al momento de comprar tu vibrador.

– Material del juguete. “Es importante fijarse que el juguete esté libre de ftalatos, que son tóxicos que pueden dañar el cuerpo”.

– Potencia del motor del vibrador. Es importante conocer el nivel de sensibilidad de tu clítoris al momento de comprarlo, “saber si es muy sensible y se puede lastimar fácilmente o si es todo lo contrario, para que se pueda recomendar un juguete adecuado”.

Así que ya sabes, no le tengas miedo a estos mitos y mejor explora qué es lo mejor en tu relación con tu cuerpo… y con tu vibrador.

Está bien no hacer nada: 6 tips para resistirnos a la productividad

Es súper común sentirnos culpables cada vez que nos damos tiempo para no hacer nada. La autora Jenny Odell explica en su libro que decirle que no a la productividad es luchar contra el sistema.

Por: Berenice Valencia Fernández

Hay días en los que me siento culpable y fracasada por no producir. Pero ¿producir qué? ¿Producir para quién?

La respuesta general es que al capitalismo le conviene que veneremos la hiperproductividad y sintamos culpa si no nos adherimos a su modelo. Entonces no importa que sepamos o no qué estamos produciendo, lo importante es siempre estar ocupada. 

Un día de diciembre estaba leyendo en el sillón de mi abuela y un tío me preguntó de qué trataba mi libro. Le dije que estaba aprendiendo a no hacer nada. Creyó que era un chiste y nos reímos, pero no lo era.

Conozco a muy poca gente que puede dedicar un rato a no hacer nada sin sentirse culpable. Yo quiero ser una de esas personas.

Jenny Odell explica por qué no hacer nada

Jenny Odell es una artista visual y escribió How to Do Nothing: Resisting the Attention Economy, donde cuestiona la hiperproductividad y las formas en las que impacta nuestra capacidad de reflexión, nuestras comunidades y al ambiente.

Para eso, hace esta comparación. Lo que la economía le hace al ambiente es lo mismo que la economía de la atención le hace a nuestra cognición: explotarla en nombre de la productividad.

Y a eso se refiere la economía de la atención, a que nuestro tiempo se convierte en un bien que las empresas quieren obtener.

Este libro no es un método, es una invitación a caminar (o sentarse) y cuestionar. A partir de sus consejos y de algunas experiencias propias, les comparto algunas pequeñas acciones para resistir.

Apple Watch GIF by Saskia Keultjes - Find & Share on GIPHY

¿No hacer nada? 6 tips para cuestionar la productividad

1. Hablar con tus compañeras de trabajo

Si vamos a cuestionar modelos laborales que nos explotan, las acciones individuales no nos llevarán muy lejos, entonces hay que procurar hablar con nuestras compañeras.

Lo más probable es que ellas también estén cansadas, que también les parezca injusto trabajar tantas horas, que también ansíen un seguro médico de calidad y vacaciones pagadas.

Nos convencieron de que para ser una buena trabajadora o estudiante hay que “darlo todo”, qué importa si ponemos en riesgo nuestra salud mental o física, el punto es quedar bien.

¿Con quién? Quién sabe. El ambiente que se genera es una combinación de competencia incesante y agotamiento. Así no podemos organizarnos contra los abusos sistemáticos del sistema laboral. Es importante no darlo todo, descansar, platicar, organizarnos.

GIF by molehill - Find & Share on GIPHY

2. Entender a las redes sociales

Creo que todas intuimos lo dañino de las redes sociales. Reducen nuestra capacidad de reflexión y autorregulación y nos mantienen en un estado constante de ansiedad, urgencia y soledad.

Las redes sociales necesitan que seamos adictas y utilizan diferentes estrategias para lograrlo: desde el diseño persuasivo hasta usar nuestras emociones, sobre todo las negativas.

Si ya te has peleado con alguien en Facebook o Twitter, seguro entiendes: leemos algo que nos enfurece, contestamos y regresamos cada dos minutos a continuar discutiendo.

Jenny Odell sugiere que la solución no es dejar las redes sociales ni hacer un detox, sino entenderlas. Siendo realistas, son una forma de convivencia y aprendizaje. Así que no se trata de desintoxicarnos “para hacer otras cosas productivas” (si de eso queremos huir) sino de saber cómo funcionan. 

Esto nos da la posibilidad de usarlas para nuestro beneficio y hace más fácil resistir tanto un clickbait como una pelea sin sentido. 

Insta Feed GIF - Find & Share on GIPHY

3. Escuchar el radio y visitar a tu vecina

Los algoritmos generan una versión de lo que somos para empujarnos a que nos gusten cosas muy parecidas a las que ya consumimos. Pero las personas no somos marcas, tenemos matices, convivimos y cambiamos. 

Una forma de recordarlo es prender la radio para encontrar canciones que nos gustan, pero el algoritmo musical nunca nos recomendaría. En mi caso, las viejitas de Enrique Iglesias.

Otra manera de conectar fuera del algoritmo es pedir (y dar prestadas) las famosas tazas de azúcar a nuestras vecinas. Ellas son personas a las que Facebook no nos recomendaría, pero con las que podemos hacer comunidad.

Art GIF by Laurène Boglio - Find & Share on GIPHY

4. Tener una rutina de medios. 

Atiborrarnos de información hasta que ya no podamos pensar no nos deja actuar.

Una manera de saber qué está pasando pero no ahogarnos en noticias es crear una rutina de medios, algo que he visto que muchos periodistas hacen.

Podemos crear una lista de Twitter donde sigamos medios periodísticos para quitarlos de nuestra página principal y así no mezclar datos útiles con catástrofes simuladas y con memes.

Acuérdate que no pasa nada si no te enteras de la noticia de último minuto y menos si no opinas apenas lees un tuit. Puedes leer una nota entera y tomarte el día para pensar en tu postura.

Illustration Page GIF by Marc Lariviere - Find & Share on GIPHY

5.  Menos hilos, más conversaciones

Todos los días vemos cosas en redes sociales que nos enfurecen y nos hacen querer gritar al vacío.

Quizá, en lugar de responder y buscar likes, nos haría mejor platicarlo con una persona a la que sí le interese escucharnos y entendernos. Si no tenemos razón, también es más probable que sepamos escuchar a una amiga que a un desconocido.

Por supuesto a veces el internet es un gran informante y aprendemos cosas en hilos, pero después de muchos años adicta a Twitter (como ya podrán haber notado) me doy cuenta que la mayoría de las veces, cuando he sacado algo interesante de ahí, ha sido porque no se queda en un tuit sino que se transforma en una conversación.

https://giphy.com/gifs/awesome-boglio-testeful-Ok2XYSZtDfkFG

6. Visitar un parque.

El pasatiempo de Jenny Odell es ver pájaros y aprenderse sus formas de cantar. A partir de eso, comenzó a interesarse más en todo su entorno.

Si conocemos el espacio que nos rodea, es más probable que nos encariñemos y, por lo tanto, lo cuidemos.

Hace poco aprendí que por mi casa hay cacomixtles. Ya había visto alguno pero no sabía lo que era. Ahora estoy muy impresionada de que sobrevivan en la ciudad y estoy atenta por si vuelvo a ver uno.

Recordar que hay tantas criaturas con las que compartimos el mundo y que, a pesar de las dificultades que les causamos, viven a su propio ritmo, nos ayuda a cuestionar nuestros sistemas productivos.

https://giphy.com/gifs/jungle-forrest-moths-SJWT4aJ1XCNeU

Hay otras formas de resistir a la economía de la atención. Ver una obra de arte que nos ayude a poner atención al sonido o a los colores. Usar plataformas sociales no comerciales y descentralizadas (te recomiendo Mastodon). Organizar un grupo comunitario para defender una especie o para crear un parque.

También podemos no hacer nada. Porque cuando tenemos tiempo para no hacer nada, podemos imaginar otros mundos, otros modelos de producción y convivencia que no se basen en la explotación de personas, animales y ambiente, que nos permitan ser personas con toda la complejidad y diversidad que esto implica. 

¡El bling en tus manitas! Las uñas esculturales y sus infinitas posibilidades

Con las uñas esculturales, puedes tener en la punta de tus dedos el universo… o tu caricatura favorita. Te contamos de esta tendencia y algunos lugares dónde conseguirlas.

Glitter, stickers de animalitos o caricaturas, piedras, planetas: lo que quieras. La tendencia de las uñas híperdetalladas está aquí para quedarse y puedes personalizarla según tus gustos y tu estilo personal.

Por mucho tiempo, este tipo de decoraciones en las uñas eran consideradas “poco elegantes”, pero parece que por fin la moda llegó a todos los rincones y ya no importa qué tanto o qué tan poco le quieras poner a tus manos.

Qué son las uñas esculturales

OK, pero ¿exactamente qué es eso de uñas esculturales? Se llaman así porque, a diferencia de los acrílicos de nuestras mamás, estas se construyen desde cero gracias a un molde en sticker y abarcan la uña completa.

De esta manera, pueden terminar redondas, en punta de bruja, cuadradas o como tú quieras. Además, se adaptan perfectamente a la forma natural de tus dedos y tus uñas, algo que no siempre pasa con las puntas de acrílico.

Todos los extras, como el glitter o los stickers, se van incluyendo en alguna parte del proceso y se incorporan otras técnicas como el encapsular brillantina, crear un diseño a mano, etc.

Music Video Hair Flip GIF by Lizzo - Find & Share on GIPHY

Este es un proceso laaargo (calcula mínimo 2 horas y media) en el que se liman tus uñas reales, se esculpe el material y se van agregando más capas de brillo o adornos.

Una vez que termine, duran de dos a tres semanas. Si tienes las uñas cortas, duran un poco menos, pero puedes ir a que solo te hagan un retoque, sin tener que pasar por todo el proceso completo de nuevo.

En internet hay tips para retirarte las uñas, pero te recomendamos ir con la misma persona experta para que no dañes tus manos. También es bueno que las dejes descansar después de tenerlas un mes o más.

¿Y los costos? Dependen del lugar al que vayas, el diseño y la técnica, pero el mínimo serían unos 500 pesos y pueden llegar a costar más de mil.

https://giphy.com/gifs/glitter-deco-nailart-3o6ZtbDRM929eSpx9S

Artistas de uñas a las que amamos

Latin Witch

Freida Tapia está detrás de una de las cuentas más populares de este tipo de uñas. Y no es para menos, su trabajo es espectacular.

Ella se inspira en técnicas y diseños japoneses, además de que popularizó las “jelly nails”, que son transparentes.

Solovinas

Esta puede ser una buena opción en caso de que quieras probar esta tendencia pero de una manera un poquito más sutil. También nos encantan sus diseños astrológicos y celestiales.

https://www.instagram.com/p/B5Sn-2SjfOl/

Roho7nailz

Si eres fan del graffiti, los murales callejeros y los tatuajes retro, te va a encantar el trabajo de Karla, quien le mete mucho sabor a sus diseños pintados a mano.

Garritas pa’ las nenas

¿Lo tuyo lo tuyo es el bling sin fin?, ¿quieres ser la más perra? Garritas pa’ las nenas no se guarda nada y hasta le pone queños piercings a las uñas larguísimas y glamorosas. 

https://www.instagram.com/p/B6cJ9dujFCJ/
https://www.instagram.com/p/B6uIDD1jd7N/

Cuéntanos si ya probaste esta tendencia y cuál ha sido tu diseño favorito.

Adorables y tóxicos: personajes de series que no deberíamos romantizar

0

Estos personajes de series de televisión son guapos y carismáticos… pero en la vida real deberíamos correr en dirección contraria y no romantizarlos.

Cuando estamos en plena deconstrucción comenzamos a darnos cuenta que las cosas que creíamos normales no lo son en lo absoluto y tal vez son hasta violentas.

Pasa, claro, con nuestras relaciones de carne y hueso, pero también con la música los libros o hasta las series que consumimos. Relaciones o personajes que se veían como GOALS ahora son más bien “corre en dirección contraria”.

Por eso, hoy te dejamos una lista de personajes de series de televisión que tendemos a romantizar, ya sea porque los actores que los interpretan son guapos o porque la trama nos obliga a considerarlos “buenos chicos”.

7 personajes de series que no son tan buenos como parecen

Ted Mosby – How I Met Your Mother

El protagonista de How I Met Your Mother es el típico cliché que todo el tiempo intenta convencerse a sí mismo de que “por amor” todo se vale.

Este personaje no solo cayó en lo aburrido gracias a su desesperada búsqueda por encontrar a su idealizada mujer perfecta, sino que refuerza el estereotipo de que sin el amor romántico, no se puede ser feliz”

Aunque la serie trata de cómo Ted Mosby le cuenta a sus hijos la historia de cómo conoció a su madre, llega un punto dentro de las 9 temporadas que su personaje se vuelve tedioso y muy insistente. 

Sí, nos referimos a ese final forzadisimo donde se queda con Robin a pesar de todas las veces que ella le dijo que no era él lo que buscaba. 

How I Met Your Mother Oops GIF - Find & Share on GIPHY

Joe Goldberg – You

Psicópata, manipulador y feminicida. Realmente no se necesita explicar mucho sobre por qué no deberíamos romantizar al personaje principal de la serie You

Sin embargo, en redes sociales sí se habló mucho de lo guapo que se ve Penn Badgley en su papel, restándole importancia a sus actitudes controladoras y francamente criminales (y al pequeño detalle de que es un asesino)

Incluso, Penn dijo que no entendía esa romantización y que le incomodaban esos comentarios. 

Happy Penn Badgley GIF by Lifetime - Find & Share on GIPHY

Nate Jacobs – Euphoria

Jacob Elordi interpreta a Nate Jacobs en Euphoria, una de las series que más ruido ha causado en el último año. 

Nate es un vato de preparatoria que a distancia podríamos jurar tiene cara de niño bueno, pero que en realidad no es más que un sociópata con una masculinidad muy tóxica.

En la primera temporada, ejerce violencia contra Maddy, es agresivo al tener relaciones sexuales, le da una paliza a otro personaje y amenaza con filtrar nudes… Muuuy lejos de ser el novio ideal.

Y aunque nos dan un vistazo de lo que pasa en su vida, su familia y sus razones para ser quién es, eso no justifica sus acciones. 

Season 1 Hbo GIF by euphoria - Find & Share on GIPHY

BoJack Horseman – BoJack Horseman

BoJack Horseman tiene de todo tipo de personajes y lecciones, es una serie que toca temas muy profundos como la depresión. 

Podemos ver el abismo en el que BoJack ha estado sumergido por años, gracias a su adicción a las drogas y el alcohol y a algunas malas decisiones que ha tomado durante su vida. 

De nuevo, es uno de esos personajes de series que tienen un pasado muy difícil, pero lo que pretende hacer la historia no es justificarlo, sino empatizar con las circunstancias de vida que ha tenido y cómo han hecho de ellas su propio tormento, llevándolo  a un punto de quiebre que es necesario. 

Bojack Horseman Netflix GIF - Find & Share on GIPHY

Ross Geller – Friends

Tenemos que admitirlo: Ross es manipulador, egoísta, homofóbico y muuuuy machista. 

No solo por las incontables veces en las que no se decidía por estar con Rachel, sino porque cuando ella empezaba a superarlo, no la dejaba ser feliz y casi casi la marcaba como si fuera de su propiedad, al grado de hacerle elegir entre su trabajo o él. 

Además,  le imponía a su hijo estereotipos estereotipos de “masculinidad”: ¿cómo olvidar que él fue de los primeros personajes en la televisión en usar el “Not all men”? 

Su evidente inestabilidad emocional no solo lo hacía ser el peorcito de los hombres de la serie, también era un mal amigo y no escondía su resentimiento por Joey y Chandler. Ugh, de verdad era insoportable. 

Angry Ross Geller GIF by Friends - Find & Share on GIPHY

Chuck Bass – Gossip Girl

Probablemente uno de los personajes más romantizados en la historia de la televisión, pero ¡Amigue, date cuenta!: Chuck Bass es un patán en toda la extensión de la palabra. 

Es ese típico personaje que cree que por ser adinerado y atractivo puede hacer de las personas lo que quiere (Coff Coff, Blair), arrastrándolas a sus propios problemas. 

Durante toda la serie dice que no sabe lo que quiere, pero su “redención” para volver a estar con Blair era justificar todas sus acciones por el amor. Además, no hay que olvidar que inicia la serie como un potencial violador. 

Chuck Bass GIF - Find & Share on GIPHY

Walter White – Breaking Bad

Walter White ha sido engrandecido por años gracias a su personaje de narcotraficante badass. A pesar de la calidad de serie que tiene Breaking Bad, analizar el contexto de sus personajes es algo muy interesante.

El exprofesor justificó su ambiciosa vida en el narcotráfico con la enfermedad que padecía, llevando a su familia y su casa a la ruina.

Cabe mencionar que su esposa es uno de los personajes más odiados por los fans. Pero ¿realmente era ella detestable? Al final solo velaba por su seguridad y la de sus hijes.

Al final, el personaje terminó admitiendo que jamás dejó el mundo de la producción de metanfetaminas por gusto y ambición. Eventualmente, terminó perdiéndolo todo. 

Breaking Bad GIF - Find & Share on GIPHY

No queremos decir que tenga nada de malo disfrutar de estas historias o incluso identificarte con los personajes de series, tan solo que sí es interesante fijarnos de cómo la masculinidad tóxica está en todas partes, incluso en los protagonistas que, se supone, son románticos.

Talento femenino, diseño y nostalgia vintage: platicamos con Ximena Sariñana

Conocimos la colección de Ximena Sariñana en colaboración con Ben & Frank y platicamos con la cantante acerca de cosas que se pierden y de su compromiso con impulsar el talento femenino en la música.

¿Hay un mundo paralelo donde está todo lo perdido? Las llaves, las carteras, los libros y los lentes, pero también los talentos de mujeres que se fueron sin dejar rastro.

Este es el universo que se imaginó Ximena Sariñana en su colección Connie para la marca de lentes mexicana Ben & Frank. Con este armazón, que se encuentra en tres colores y también en lentes solares, la cantante hace un homenaje a todos los armazones vintage que alguna vez tuvo y perdió.

El nombre hace referencia a Connie Converse, una cantante de folk que era muy activa en la escena musical neoyorkina en los 50, pero que en 1974 se subió a su coche y desapareció para siempre.

Así que con esta colaboración, que estará a la venta el 12 de febrero, Ximena no solo recuerda los lentes de su pasado, sino también el talento de una mujer en la música a la que admira.

Platicamos con ella para que nos cuente más de por qué trabajar con mujeres ha sido su prioridad en los últimos años, de diseño y de colaboración.

Imagen. Diana Caballero para Malvestida

Ximena Sariñana: la creatividad y la colaboración entre mujeres

Los lentes pueden ser un elemento muy cool de nuestro estilo. ¿Cuál fue tu inspiración para esta colección?

Mi papá es una influencia muy grande en ese aspecto, siempre ha coleccionado armazones. Tiene más de 80 pares y le encanta ir a buscar armazones originales.

Siempre me incitó a buscar diseños únicos y vintage. Por eso era aún más doloroso cuando se me perdían, porque sabía que no eran unos lentes fáciles de conseguir. Quisimos hacer un poco ese tributo.

Imagen. Flaminguettes para Ben & Frank

¿Cuál es tu relación con el mundo del diseño y lo visual?

Para mí el diseño es sumamente importante, sobre todo porque te da la oportunidad de trabajar con gente creativa, que tienen otra aportación y otra manera de ver las cosas.

Yo me dedico mucho a la parte musical y sé que ese es mi fuerte, pero tengo una estética que me gusta conservar. Busco a gente que sepa representar muy bien el mundo que quiero crear.

En ese sentido he encontrado en las Flaminguettes una pareja de trabajo increíble, combinadas con Manuel Bueno, un diseñador gráfico con el que trabajo hace más de 10 años. Son gente increíble que me ha sabido leer muy bien.

Imagen. Flaminguettes para Ben & Frank

Publicaste que en tu nuevo disco habrá mucha presencia femenina, tanto en composición como en producción. ¿Por qué es importante para ti trabajar con mujeres?

Hay mucho terreno que recorrer en cuanto a la representación femenina en todos los ámbitos de trabajo. Tenemos una visión diferente, les damos un toque distinto y creamos contenido con otro punto de vista.

Creo que es importante que se nos dé la oportunidad de decir las cosas en cuanto a lo estético, la música, las letras. Que esa voz esté representada.

En los últimos años ha sido prioridad para mí trabajar con mujeres, darles oportunidades y crear esos espacios en donde donde se rompa lo más común.

En la música, las sesiones de composición el 90% son con hombres. Y tener una sesión donde todas éramos mujeres, desde las productoras hasta las ingenieras hasta las compositoras, fue una vibra muy muy diferente. No lo sabes hasta que lo vives.

Y aunque hay ese talento en la industria, a veces no se usa, ¿no?

Para que las cosas realmente cambien tenemos que echarle ganas y crear estas oportunidades. Yo teniendo la carrera que ya tengo y el poder que ya tengo para exigir ese tipo de cosas, quiero aprovechar para dejar un legado positivo para las mujeres.

En el mundo de la música hay muy buenas ingenieras y productoras, pero las discográficas o los artistas, como las cosas se han hecho siempre de una manera… a veces inconscientemente te vas por la opción que ya conoces. Pero si no se les da la oportunidad nunca va a cambiar esa narrativa.

Imagen. Flaminguettes para Ben & Frank

Ya queremos escuchar toda la música nueva que nos va a traer Ximena en 2020, con sonidos nuevos y también con toda la creatividad de las mujeres de las que se rodea.

Angela Davis y por qué “el feminismo será antirracista o no será”

0

¿Qué relación tienen las cárceles con el feminismo?, ¿por qué históricamente las feministas blancas han ignorado la lucha antirracista? Valeria Angola toma como punto de partida el trabajo de Angela Davis para responder.

Por: Valeria Angola

“El feminismo será antirracista o no será” es una frase que hemos visto y escuchado con mucha frecuencia en posts de Facebook, Twitter e Instagram.

Realmente ¿qué significa enunciar que el feminismo debe ser antirracista?

La popular afirmación es el nombre de una conferencia dictada por la filósofa y activista negra Angela Davis en Madrid en octubre de 2018.

En esta plática, Angela expone los pilares que sostienen la práctica de un feminismo que se aleja del feminismo burgués (o de techo de cristal, como le dice ella).

También toca temas como el colonialismo, la esclavitud, el capitalismo, la cuestión ambiental, la migración, la industria privada de las cárceles y la policía.

Angela Davis Women GIF - Find & Share on GIPHY

¿Cómo sería una práctica antirracista del feminismo?

Hace más de un siglo, las feministas que lucharon por conseguir el derecho al voto llamaron a todas las mujeres. Mujeres negras, mujeres indias, migrantes, trabajadoras, ricas y pobres atendieron al llamado de las sufragistas y se unieron a su lucha. Aún así, en muchos países el acceso al voto no fue universal para todas las mujeres.

Cuenta Angela que más tarde, en los setenta, las mujeres negras denunciaron encarcelamientos y procesos judiciales irregulares contra hombres de sus comunidades. Este llamado no fue atenido por las feministas blancas.

Angela Davis What GIF by Women's History - Find & Share on GIPHY

El ejemplo es importante para Davis porque, en su visión, una práctica antirracista dentro del feminismo tiene que tener una visión integral de justicia. Una visión que luche por la construcción de un mundo socialmente justo para todas las personas:

“No podemos defender las vidas de mujeres negras sin defender la vida de cualquier mujer. Hablar en nombre de las mujeres negras o de las personas negras con discapacidad significa hablar de todas las personas con discapacidad. Si hablamos de las mujeres transexuales blancas, estamos hablando de todas las personas transexuales”.

Para Davis, es necesario pensar en los mecanismos que reproducen las desigualdades económicas y sociales. Así logramos comprender también cómo operan estructuralmente el sexismo y la misoginia.

Angela Davis y el feminismo de abolición

Esto nos lleva al feminismo de abolición, que no tiene que ver con la abolición de la prostitución, sino de las prisiones y la policía.

El sistema carcelario moderno es herencia de un sistema colonial y esclavista. El feminismo de abolición tiene como objetivo poner fin a las estructuras responsables del sexismo y la misoginia.

Se enuncia así para diferenciar su práctica política del feminismo punitivista, ese que depende de las violencias ejercidas en las cárceles.

Angela Davis sostiene que las medidas punitivas no solucionan el problema de la violencia machista. Al contrario, al enviar a las prisiones a los delincuentes se reproduce la violencia. Además, se promueve el proyecto racista de encarcerlar, detener y arrestar masivamente a las personas.

ROC-nation GIF - Find & Share on GIPHY

Según Davis, la idea de las cárceles está tan naturalizada que cuesta mucho concebir un orden social sin ellas. En ¿Son obsoletas las prisiones?, la autora (2017) narra la historia de estos lugares para señalar que revelan formas muy antiguas de racismo antinegro.

La estrecha relación entre la esclavitud y el incipiente sistema penitenciario de Estados Unidos durante la época postesclavista es tan sorprendente que nos hace preguntarnos la manera en que la raza participa en la construcción de la presunción de la criminalidad.

“Si ya estamos persuadidxs de que el racismo no debería poder definir el futuro del planeta, y si podemos argumentar exitosamente que las cárceles son instituciones racistas, esto puede llevarnos a tomar seriamente la posibilidad de declarar obsoletas las prisiones” (página 29, 2017).

México: 8 de marzo de 2019

El 8 de marzo del año pasado, un grupo de mujeres negras (afromexicanas, afrocolombianas, afrochicanas, entre otras) que vivimos en Ciudad de México decidimos salir a marchar el Día Internacional de la Mujer.

Llevamos una pancarta que decía la célebre frase de Davis. Aunque éramos muy pocas en comparación con los demás contingentes, llamamos mucho la atención.

Este día, salimos a marchar porque necesitábamos visibilizar ante la gran masa de mujeres nuestras necesidades específicas.

La práctica antirracista feminista difiere de la hegemónica porque nuestras problemáticas como mujeres racializadas no solo tienen que ver con el género y el sexo. También están ligadas al peso estructural que cargamos al ser descendientes de africanos y africanas esclavizados en América.

Las alternativas que imaginamos para construir relaciones sociales que escapen de las lógicas coloniales, capitalistas y racistas incluyen a las personas trans, a las trabajadoras sexuales, a los hombres de nuestras comunidades, a los y las migrantes. La justicia es indivisible.

El feminismo antirracista no se trata de pintar de color al feminismo. Se trata de cuestionar en lo profundo estructuras, relaciones y discursos que sostienen y que reproducen la desigualdad entre los grupos humanos.

¡No le temas al equipaje de mano! 4 consejos de una sobrecargo para empacar

Viajar solo con equipaje de mano no es imposible. Le preguntamos a una experta sus mejores tips para empacar y nos cambiaron un poquito la vida.

Patricia Dueñas lleva casi 28 años volando. En este tiempo, la jefa de sobrecargos de Aeroméxico ha visto el mundo entero… y también aprendió todo sobre el arte de empacar una maleta pequeña sin olvidar nada y sin perder el glamour.

A muchas personas nos da terror que se nos olvide algo, por lo que dudamos al comprar los boletos en tarifas más accesibles, como la Básica de Aeroméxico, en la que solo se permite una pieza de equipaje de mano.

Sin embargo, la verdad es que no necesitamos llevar kilos de cosas que ni siquiera vamos a usar. Una prueba es la maleta de Patricia, en la que no solo no falta nada sino que sobra espacio para compras.

Por suerte, nos compartió todos sus secretos.

Equipaje de mano: creando la maleta perfecta

1. Planea todo con tiempo:

Nuestra experta ya puede hacer una maleta con los ojos cerrados, pero si somos principiantes tenemos que dedicarle un poco de tiempo.

Suena obvio, pero primero es pensar a dónde vamos a ir qué tipo de ropa necesitamos según el clima y las actividades.

Cada prenda debe combinar con otros elementos: elige dos o tres colores complementarios para crear una paleta. Para ser todavía más pro, planea outfits completos y empácalos juntos.

Y asegúrate de que sean telas que no se arrugan fácilmente, porque no quieres pasar tus vacaciones planchando. (Su tip para evitar la plancha es colgar la prenda en el baño para que el vapor de la regadera haga lo suyo).

Si tienes presupuesto para hacer compras, Patricia incluso recomienda que lleves menos cosas y vayas estrenando durante el viaje.

2. Aprovecha tus bolsas de tela

Así como en tu casa seguramente tienes una “bolsa de bolsas”, también usa todas esas cosmetiqueras, tote bags y bolsitas que tienes por ahí.

Patricia nos explica que así sabe exactamente dónde está cada cosa, por lo que si necesita sacar algo lo puede hacer muy rápido.

Por ejemplo, si la aerolínea le pide documentar la maleta a último minuto, puede localizar fácilmente su cosmetiquera con los básicos para el viaje (desodorante, crema para la cara, labial e incluso una muda de ropa interior) y meterla a su bolsa de mano.

También lleva en bolsas sus zapatos y carga otras para la ropa interior y para lo que se ensucie. Su joyería va en un organizador, lo mismo que sus cables y cargadores.

Un beneficio extra de ser taaan organizada es que en aduanas ya no revolverán todos los contenidos de tu maleta ni se tardarán tanto en revisarla.

3. Maximiza el espacio 

Patricia recomienda llevar mínimo dos pares de zapatos o incluso tres. Suena a que ocupan demasiado espacio, pero ella mete adentro de ellos calcetines, tops pequeños y otras cosas.

Lo mismo con una bolsa extra de mano: va llena de cosas, nunca vacía. Para el olor, recomienda usar bolsitas de té o popurrí.

Aunque no le encanta el método de enrollar la ropa, sí la dobla perfectamente, hasta que cada cosa queda totalmente plana.

En viajes a destinos fríos, recomienda usar varias capas delgadas y ropa interior térmica, que ocupa mucho menos espacio que los suéteres gruesos. También puedes usar bolsas de almacenamiento al vacío.

4. Los esenciales para cualquier viaje

Aunque cada viaje es diferente, sí hay algunos esenciales que Patricia recomienda tener SIEMPRE en tu equipaje de mano: sandalias de plástico para bañarte en la regadera del hotel, un traje de baño y un suéter.

Además, un jumpsuit o vestido de color sólido que puedas usar para alguna ocasión especial y  zapatos más elegantes (en su caso: tacones de estampado de leopardo). Dice que nunca sabes cuándo te van a invitar a una fiesta y hay que estar preparada.

Finalmente, Patricia tiene un estuche que jamás sale de su maleta, en el que lleva un cargador de celular, un adaptador de corriente para poder conectarlo en cualquier país y tapones para los oídos.

5. Bono Malvestida

Como sabes, uno de los problemas de no documentar es que solo podemos llevar líquidos que no sobrepasen los 100 mililitros y quepan en una bolsa transparente pequeña.

El tip de Patricia es comprar los tamaños especiales para viaje que ya se venden en todos los supermercados, pero en Malvestida tenemos un consejo extra: los sólidos.

La cosmética sólida es una tendencia ecológica que también es muy amigable con los viajes. Cambia los envases de shampoo, acondicionador y crema corporal por sólidos y ya no te preocupes por derrames ni por generar basura.

Amigue, con estos tips estamos seguras de que vas a poder planear un viaje increíble con solo equipaje de mano. Anímate.

Dersdepanian #07: cuando el primer amor nos duele

Terminar con el primer amor duele. Pero es posible reconstruirnos y encontrar otras maneras de querer y querernos.

Por: Michelle Dersdepanian

Amar por primera vez no es fácil. Y mucho menos cuando se trata de una relación que no es sana, pero de la que no sabemos cómo irnos.

En su viñeta, Dersdepanian nos recuerda que es importante aprender a soltar y a ponernos a nosotras mismas primero, aunque parezca que nos vamos a morir de dolor.

Del otro lado están la libertad, el autocuidado y también nuevas formas de relacionarnos.

primer amor
primer amor
primer amor

¿Cómo será la moda en 2020? 10 ilustradoras nos comparten su visión

En colaboración con Draw Latin Fashion, le preguntamos a 10 ilustradoras cómo se imaginan la moda de 2020 y qué nos depara la nueva década. Sus respuestas son increíbles y queremos usarlas todas.

Con el inicio de la nueva década, en Malvestida nos preguntamos qué nos espera de la moda. ¿Será ya solo utilitaria, para protegernos de la crisis climática?, ¿nos vamos a ver como robots?, ¿habrá espacio para los vestidos espectaculares?, ¿toda la ropa sera unisex?

Para tratar de imaginar respuestas a estas dudas, nos aliamos con Draw Latin Fashion y con diez ilustradores que nos contaron cómo ven el futuro de la moda.

Moda 2020 en ilustraciones

Mildret Dalí

La comodidad ante todo. Es momento de alimentar nuestro fuego interior y vestir con lo que nos hace sentirnos plenas y sin complejos.
Es momento de ser mujeres subversivas.

moda 2020
Imagen. @mildret_dali para Malvestida

Emily López

En estas imágenes hablo sobre tendencias como el cyber punk, los volúmenes exagerados y el uso de materiales diferentes. También hacen alusión a los estampados y color blocks.

Pero lo más importante es que seguiremos viendo un uso drástico de los filtros, la realidad aumentada y la pretensión en redes sociales. La gente saldrá menos de sus casas, por lo que los filtros se verán reales y podremos pretender ser lo que deseemos. Crearemos ilusión propia y para los demás.

Creo que si no controlamos estas tendencias desde ya, en serio pareceremos un juego de Sims.

Animated GIF - Find & Share on GIPHY
Imagen. @emmiliana para Malvestida

Elena Caltzontzin

La que yo creo (espero) que sea la tendencia predominante de la moda en 2020: la moda sustentable. Creo que el consumir éticamente se convertirá en el nuevo estándar de la década.

El movimiento del fast fashion detox, que aboga por acciones como sacarle el máximo provecho a las prendas que ya tenemos, el comprar vintage o de segunda mano o comprar marcas de fabricación ética, nos ayudan a replantearnos el rol de nuestro consumismo en la conservación del planeta.

Imagen. @caltzzz para Malvestida

Jhon Yalanda

Mi ilustración representa la moda sostenible. La deslocalización de la producción, condiciones de trabajo miserables, contaminación ambiental son y serán factores imposibles de ignorar.

La industria estará encaminada a darle mayor relevancia a las formas de producir y consumir mucho más conscientes y amigables con el planeta y quienes lo habitan.

Imagen. @jhon.yalanda para Malvestida

Nalini Vargas

En el lugar en el que vivo hay una presa que es muy importante para la comunidad porque genera energía.

Últimamente, las constructoras de los nuevos proyectos de vivienda están usándola como zona de desagüe de nuevos fraccionamientos, lo que está ocasionando que se genere una plaga incontrolable de lirio en el agua. Esto a su vez atrae mosquitos y rompe con el ecosistema natural, además de que impide que la presa tenga un buen funcionamiento, se llena de basura y huele terrible.

Uno de mis sueños es limpiar el agua de la presa y siento que se puede aprovechar la plaga de lirio como material para hacer textiles.

Me pareció fantástico que la tendencia de la década sea usar materiales de desecho como propuesta de nuevos textiles, sin tener que comprometer al planeta a la producción masiva y que al mismo tiempo se puedan limpiar los sitios contaminados o con exceso de basura.

Dibujé a una señorita usando una hoodie hecha con textil de lirio, porque en uno de mis sueños más locos, mi predicción es real.

moda en 2020

Mademoiselle Marielle

2020 comienza con muchos cambios políticos y sociales alrededor del mundo, así como un acelerado desarrollo tecnológico, trayendo consigo temas como la sci-fi, el post punk y la nostalgia por lo vintage.

Quizá estos temas no sean la gran tendencia, pero sin duda serán grandes referentes para las próximas pasarelas de la nueva década.

Mi ilustración se basa en la cinta Blade Runner (1982). Se ha considerado de culto en la cultura popular no solo por la trama sino por el impresionante vestuario basado en diseños con cortes geométricos y mucho volumen, colores neutros con subtonos metálicos, transparencias en vinil, pieles sintéticas, extravagantes accesorios y peinados y maquillaje inspirados en el film noir.

Actualmente podemos encontrar este tipo de outfit en el street style de países asiáticos como Corea del Sur y Japón.

Número siete

Todo lo que imaginemos sin comprometer el bienestar del medio ambiente, ¡creo que eso es lo que nos espera esta década! La tendencia de la moda en 2020 va hacia hacer todo lo cool de la mejor forma posible.

moda en 2020

Paulina Fregoso Medina

Exoplanet 00411 es la conceptualización de una moda interdimensional y extraterreste. Pienso (o por lo menos me gusta imaginar) que la nueva década traerá consigo una extravagancia alienígena.

Se manifestará en la moda a través de una estética inusual presente en las formas de las prendas, los colores, los accesorios y el estilismo, transformando al ser humano en un ser extraterrestre, predominando cada vez más en la forma de vestir cotidiana.

Simboliza la evolución de la humanidad y su acercamiento con lo desconocido, lo extraño y lo diferente.

Perla Sánchez

¡Ser y usar lo que queramos! Qué mejor tendencia que ser nosotras mismas. Este 2020 estará marcado por la libertad de elegir y combinar lo que queramos, de ser felices y de ser ser chic.

moda en 2020

XIMECO

La tendencia que elegí son las microbolsas, como un ejemplo del juego de la moda con lo absurdo, evidenciando su desligue de lo meramente funcional.

moda en 2020

Probamos delineadores de colores buenos bonitos y baratos

Para vernos increíbles no necesitamos gastar mucho. Por eso quisimos probar delineadores de colores de marcas que son súper accesibles y contarte cómo funcionan.

Amigue, seguro tú también has visto los looks increíbles en Instagram, hechos con delineadores de todos los colores conocidos. Y lo mejor es que se pueden recrear con poco dinero.

Obvio quisimos saber qué onda con esta tendencia y nos lanzamos a probar dos marcas de delineadores de colores con las tres B. Te contamos cómo nos funcionaron.

Maquillaje económico vs. maquillaje pirata

Antes de empezar con la diversión, te recordamos que el maquillaje barato también debe ser de calidad y que una cosa es comprar un producto de bajo costo, hecho en México y regulado por la ley y otra muuuy distinta comprar productos piratas.

Este segundo tipo de cosméticos pueden contener ingredientes como el plomo, que a la larga causan problemas de salud. Además, si tienes algún problema con ellos, ninguna empresa se hará responsable de darte información.

Es difícil reconocer los cosméticos piratas, así que nuestra recomendación es que compres en establecimientos en los que confíes y revises bien que los logotipos, etiquetas y demás coincidan con la imagen oficial de las marcas.

delineadores de colores

Malvestida prueba delineadores de colores

Para nuestra prueba usamos delineadores de dos marcas mexicanas: Naturone y Natural Girl, en diferentes acabados (neón, glitter y metálicos).

Estos delineadores tienen un costo que está incluso por debajo de los precios de las marcas que se venden en supermercados y farmacias (menos de 30 pesos), además de que son colores de moda que no siempre se encuentran fácilmente.

Puedes conseguirlos en tiendas como Sally Beauty, Trendy, además de en tianguis y tiendas en línea. Naturone también vende en su página oficial.