Inicio Blog Página 2

Así se vivió la marcha del Orgullo 2024 en CDMX

Como cada año, la Ciudad de México se llenó de vida y color con la 46ª edición de la marcha del Orgullo 2024. La avenida Reforma se transformó en un arcoíris en movimiento, donde miles de personas salieron a celebrar, pero también a protestar y exigir justicia.

Desde muy temprano, las calles comenzaron a llenarse de gente. Amistades y familias enteras se unieron a la marcha, mostrando su apoyo incondicional a la comunidad LGBTIQ+. Ver a madres, padres, hermanos y hermanas marchando fue un recordatorio del poder del amor y la importancia de contar con redes de apoyo.

marcha del orgullo 2024
Foto. Diana Caballero
marcha del orgullo 2024
Foto. Diana Caballero

En medio de la celebración, también hubo espacio para la protesta. Una contramarcha bajo el lema «No hay orgullo con genocidio» avanzó hacia la embajada de Israel.

Este grupo, compuesto por personas LGBTIQ+ y activistas solidarios con la causa palestina, buscaba visibilizar y denunciar la situación en Palestina, exigiendo justicia y el fin de la ocupación.

«Esta marcha no es de fiesta, es de lucha y de protesta».

Foto. Diana Caballero
Foto. Diana Caballero
Foto. Diana Caballero
Foto. Diana Caballero

La marcha del Orgullo de 2024 en la Ciudad de México fue una mezcla de celebración y protesta, de alegría y reivindicación. Fue un poderoso recordatorio de que la lucha por la igualdad continúa, y que cada persona tiene un papel en la construcción de un mundo más justo para todes, sin importar su orientación sexual o identidad de género.

Esta marcha no solo fue un evento festivo, sino un claro recordatorio de la resiliencia y la fuerza de una comunidad que no se detiene. Con cada bandera ondeando al viento y cada paso dado en las calles de Reforma, la marcha del Orgullo de 2024 de la Ciudad de México envió un mensaje claro y contundente: la igualdad y el respeto son derechos innegociables.

Foto. Diana Caballero
marcha del orgullo 2024
Foto. Diana Caballero

El genocidio se disfraza de arcoiris: así es como las fuerzas armadas instrumentalizan el lenguaje de derechos

0

Por: María Fernanda Ramos Araujo, Intersecta
En colaboración con Intersecta

En el 2017 fui a mi primera marcha del orgullo. Acababa de llegar a vivir a la Ciudad de México y fui con mi mejor amigo de aquél entonces. Tenía 19 años. Recuerdo mucho los carros alegóricos repletos de gente, las banderas que colgaban de los edificios, los anuncios publicitarios con frases dirigidas a quienes marchaban. Recuerdo sentir mucha euforia, sentirme vista. Sentir que éramos una marea gigantesca capaz de cambiar el mundo entero.

Al llegar a mi casa, saqué de mi bolsa una corona de cartón que una marca de comida estaba regalando a quienes pasábamos por Zona Rosa. Tenía una leyenda muy cliché y estaba acompañada con el logo gigante del restaurante. Pensé en cómo había recorrido parte de mi camino con ella puesta y cómo había pasado de ser un ente politizado a un ente publicitario.

Desde entonces he asistido a muchas marchas, algunas feministas y algunas del orgullo LGBTIQ+. Y al irme, al vivir mi vida y experimentar el mundo desde mi experiencia situada en el ser mujer y ser pansexual, no puedo evitar sentir en las entrañas que estoy siendo utilizada. Que mis esperanzas por un mundo distinto son instrumentalizadas por aquellos que se benefician de que todo continúe como está.

Hoy, habiéndole dado muchas vueltas a estos sentimientos tan contradictorios con los que me quedo cada vez que salgo a marchar, me atrevo a decir (quizá tontamente, quizá arrogantemente) que los movimientos de derechos humanos son el éxito más grande del ser humano… y el más doloroso de los fracasos.

Son un éxito en tanto que se han vuelto herramientas muy poderosas para lograr cambiar cosas, pero son también un fracaso en tanto que, a veces estas cosas que logra cambiar, están engarzadas en las dinámicas de desigualdad y de violencia que los gesta y lo que se termina consiguiendo es que, para algunas personas, las mismas se profundicen.

Esto se debe a una verdad muy dolorosa: los poderes hegemónicos han visto la fuerza descomunal que carga el lenguaje de los derechos humanos, y lo han usado a su favor para catalizar sus agendas y legitimar decisiones que de otra manera no podrían ser calificadas más que como atroces, crueles e inhumanas.

A este fenómeno se le conoce como lavamiento, término que fue acuñado para describir las acciones superficiales que llevaban a cabo las empresas para montar una fachada de compromiso con el medio ambiente que les permitiera generar ganancias sin realmente cambiar sus prácticas dañinas (greenwashing).

Sin embargo, este término también se utiliza para referirse a la instrumentalización de los discursos del feminismo y del movimiento LGBTIQ+ por parte de empresas y agentes estatales que buscan ganancias tan variadas como la aprobación popular, la reforma legislativa o el destino de fondos a ciertas causas.

Para estos fenómenos se han utilizado los términos purplewashing, en el caso del movimiento feminista, y pinkwashing o rainbow-washing, en el caso del movimiento LGBTIQ+. Una de las instituciones estatales que más ha utilizado las herramientas de lavado, son las fuerzas armadas. Fueron utilizadas por Estados Unidos para justificar la invasión de Afganistán e Irak en la primera década del 2000, por ejemplo. Y actualmente están siendo utilizadas por Israel.

Un genocidio por los derechos

En los últimos meses, el mundo entero ha presenciado las atrocidades cometidas por las fuerzas armadas de Israel en los territorios ocupados del Estado de Palestina. Desde el 7 de octubre de 2023, hemos atestiguado la matanza de más de 36,000 personas palestinas y la lesión de al menos 82,000 personas, así como el desplazamiento forzado de más de 1.7 millones de familias. El bombardeo interminable de casas, escuelas, iglesias y centros de ayuda humanitaria ha sido capturado en fotos y videos para la reproducción de millones de ojos inauditos que no entendemos cómo estas crueldades continúan sucediendo.

Tristemente, es a través de discursos basados en los derechos humanos que se ha legitimado –o tratado de legitimar– la aniquilación del pueblo y el Estado Palestino. Ahora, el principal discurso que sustenta el genocidio de la población palestina es aquél que exige el reconocimiento del derecho de Israel a ocupar su territorio. Sin embargo, Israel y sus aliados también han utilizado otros discursos de derechos, como aquellos basados en la discriminación étnica y el racismo a la población musulmana-palestina, que asumen la incompatibilidad de los movimientos progresistas de derechos humanos y su mera existencia, y aquellos que ven como una victoria el reconocimiento por parte de Israel de poblaciones históricamente discriminadas, como las mujeres y la comunidad LGBTIQ+.

Pero ¿cómo lucen el pinkwashing y el purplewashing en la práctica?

El 13 de noviembre de 2023, la cuenta de Instagram oficial de Israel publicó imágenes de actos simbólicos realizados por algunos de sus soldados, que muestran la instrumentalización del discurso de los derechos LGBTQI+.

En la publicación pueden verse dos imágenes: la primera muestra a un soldado que ondea una bandera de Israel que ha sido intervenida con los colores del arcoíris frente a unos tanques de guerra. La segunda fotografía muestra a un soldado parado de frente a los escombros de lo que pareciera una zona residencial, mientras levanta una bandera con los colores representativos de la comunidad LGBTIQ+, y que lleva inscrita la leyenda “En nombre del amor”, en inglés, árabe y hebreo.

En la descripción que acompaña estas fotos se lee: “la primera bandera del orgullo izada en Gaza 🏳️‍🌈. Yoav Atzmoni, miembro de la comunidad LGBTQ+, quería enviar un mensaje de esperanza al pueblo de Gaza que vive bajo la brutalidad de Hamás. Su intención era izar la primera bandera del orgullo en Gaza como un llamado a la paz y la libertad”.

En este caso, vemos como el pinkwashing puede ser utilizado para justificar la destrucción y ocupación.

En lo que respecta al purplewashing, podemos encontrar múltiples ejemplos en la cobertura mediática que se ha hecho del despliegue de mujeres militares israelíes en Gaza por primera vez. Artículo tras artículo se enuncia este suceso como un triunfo para la igualdad de género. Se menciona que por fin, tras una larga lucha, las mujeres pueden participar en el asesinato indiscriminado de población civil palestina (que se estima está compuesta en un 70% de niñes).

Se presentan fotos de mujeres soldado luciendo imponentes frente a tanques de guerra, escombros y misiles. Se detallan sus actividades y todas las barreras que se han roto con su participación en Gaza. Nos cuentan sobre los obstáculos que han tenido que superar mientras les hacen sesiones de fotos profesionales que son cuidadosas de retratar su hiperfeminidad mientras empuñan armas largas, visten con ropa ajustada y hacen poses sugerentes.

Se presenta a la institución militar como algo disruptivo, inclusivo y bueno para el avance de los derechos humanos de las mujeres, al mismo tiempo que se refuerza como algo deseable para el consumo de la mirada masculina tradicional.

A través del esparcimiento de este tipo de mensajes se pretende crear una realidad en donde, en contraste, las personas palestinas son bárbaras, incivilizadas, dañinas para poblaciones históricamente discriminadas y merecedoras de la aniquilación. Una realidad en la que Israel se ubica como todo lo opuesto, bueno, deseable y humano. Con ello, se busca que quienes atestiguan esta atrocidad también entiendan a la población palestina como enemiga de sus propias agendas, deseos e identidades y que, por lo tanto, mediante el genocidio también se está asegurando su supervivencia.

Desafortunadamente, la cooptación de los movimientos de derechos humanos por parte de Israel para legitimar su ocupación del territorio del Estado Palestino, no es nada nuevo. Se denota que precisamente a través de esta apropiación es que ha podido hacerse de la fuerza suficiente para llegar a los niveles de brutalidad que se han presenciado en los últimos meses. Tan es así, que el propio término de lavamiento rosa o pinkwashing se creó para describir las acciones de marketing de diversos Estados, a través del Brand Israel Group, para reintroducir Israel al ojo público como un destino turístico gay y una nación progresista y comprometida con los derechos humanos.

Nuestras identidades como un arma de guerra

Quizá la incógnita más grande es cómo llegamos a ser utilizades como moneda de cambio para la guerra y el genocidio. Cómo, tras una larguísima historia de violencia y desigualdad, que continúa pasando(nos) hasta el día de hoy, hemos podido convertirnos en razones legítimas para la ocupación de territorios, la deshumanización de grupos étnicos, la aniquilación de miles de personas.

Creo que encuentro una respuesta en reconocer que somos cuerpos traumados. Somos cuerpos traumados históricamente, cruzados por vidas de rechazo, criminalización y patologización, que ven con euforia cualquier ápice del reconocimiento de su existencia por parte del Estado. Al incluir en la política estatal a los movimientos de derechos humanos de las personas de la comunidad LGBTIQ+ y las mujeres, se construye un mensaje de pertenencia y asimilación: somos el Estado. Nos volvemos parte de las estructuras que nos des-subjetivizaban y le dan legitimidad institucional a nuestra identidad.

El asunto está en que también somos cuerpos que trauman otros cuerpos. Somos cuerpos que están cruzados por las estructuras que rechazan, criminalizan y patologizan otros cuerpos para privilegiar los nuestros. Nos atraviesan los legados de colonización y los «ismos» que han hecho posibles los mundos que transitamos.

La académica Jasbir Puar logró concretar estos sentires al estudiar las dinámicas políticas de la comunidad LGBTIQ+ en países del norte global (como Alemania y los Países Bajos). Describe que en aquellos lugares donde las poblaciones LGB blancas han ganado el reconocimiento completo de sus derechos humanos, estos han pasado a ser aceptados y alineados como parte de las ideologías nacionalistas de sus Estados. Entonces, las identidades que alguna vez fueron sinónimo de subversión, se convierten en un símbolo de progreso, modernidad y civilización que les distingue de otros.

Durante este proceso, este símbolo de la nueva modernidad se mezcla con las características étnico-raciales de las poblaciones que constituyen a un Estado determinado y se concretan imaginarios sociales que acentúan sus prejuicios del otro. Así, mientras que lo que una vez fue cristiano/católico/judío-sionista, europeo, blanco y civilizado, ahora es cristiano/católico/judío-sionista, europeo, blanco, civilizado y aliado. Y lo que una vez fue musulmán, árabe, oscuro y bárbaro, ahora es musulmán, árabe, oscuro, bárbaro y machista, y homofóbico.

Bajo este cambio en los discursos, los proyectos de colonización han podido sobrevivir y encontrar legitimidad entre aquellos cuya diversidad no representa una amenaza o que incluso resulta conveniente para el alcance de sus fines. Mientras que Israel es el paraíso para lOs gays blancOs que buscan un lugar «exótico» para pasar las vacaciones, es un infierno para los hombres gays palestinos a quienes se les amenaza con exponerlos ante sus familias y comunidades si no fungen como informantes para la inteligencia israelí.

En ese escenario, el compromiso con la comunidad LGBTIQ+ solo existe mientras quienes la conforman tengan otras características identitarias que son deseables de reproducción. El discurso y las reivindicaciones históricas por nuestros derechos se vacían de contenido y nos volvemos el permiso ideal para políticas orientadas al exterminio que nadie parece ser capaz de detener.

Antes de la marcha del orgullo…

Con todo el conocimiento de que no hay nada que pueda decir, ninguna otra palabra que pueda escribir que sea suficiente para condenar las atrocidades que están sucediendo mientras lees esto, quizá solo me queda preguntarte e invitarte a que te preguntes: mañana que marchas (mañana que marcho), ¿con quién marchas? (¿con quién marcho?). ¿Quién se beneficia de que yo esté aquí parade, ondeando esta bandera? ¿Para qué la ondeo? ¿Quién calla para que yo hable? ¿Quién se queda atrás? ¿Quién marcha conmigo? ¿Estoy de acuerdo con que mi identidad se utilice como un producto, una política punitiva, un arma de guerra?

No hay orgullo en el genocidio. No hay feminismo en la destrucción. Desde el río hasta el mar: Palestina en libertad.

5 Mitos sobre la alimentación vegana: desmentidos por nutricionistas

0

Para muchas personas la idea de transicionar a una alimentación basada en plantas suena como una idea maravillosa… hasta que se enfrentan a varios mitos y prejuicios muy comunes, como que ese tipo de alimentación no aporta los nutrientes necesarios o incluso que puede implicar ciertos riesgos a la salud.

Pero, ¿qué tan reales son todas esas ideas?

Sabemos que uno de los principales mitos sobre la alimentación vegana puede ser que este estilo de vida es muy costoso y por ello tenemos un texto especial sobre el veganismo con perspectiva de clase que rompe con esto, pero ahora queremos enfocarnos en otras dudas comunes sobre la alimentación basada en plantas.

1. ¿Y la proteína dónde está?

Fernanda Montes de Oca, médica con máster en Ciencias Avanzadas en Nutrición Humana, con más de 8 años de experiencia, comenta que una de las principales dudas al aplicar este cambio de vida es si se obtendrán los nutrientes requeridos como la proteína. Y la respuesta corta es sí, pero subraya que todos los casos son individuales, pues cada consultante tiene objetivos y condiciones físicas distintas.

La proteína puede encontrarse de manera vegetal y puede ser combinada de varias formas, ya que la digestión es distinta y un poco más lenta.

«Hay que hacer muchas combinaciones y comer una mayor cantidad de proteína vegetal para poder tener el requerimiento. Las leguminosas como frijoles, habas y lentejas tienen proteína; también algunas grasas oleaginosas como las almendras, nueces, cacahuates y cereales como el trigo y la quinoa”.

Así que no, amix, entrarle a una alimentación basada en plantas no es sólo comer ensaladas (por cierto, otro mito común), sino realmente entender cómo combinar distintos alimentos que nos permitan tener una adecuada ingesta de nutrientes y calorías.

2 ¿Una alimentación vegana puede ocasionar enfermedades?

Las nutriólogas que consultamos para este texto explican que aunque es muy común el mito de que una alimentación vegana pueda ocasionar fallas cardiacas u otras enfermedades, la evidencia muestra lo contrario.

«Si llevas un seguimiento y suplementación adecuada no existe ese riesgo. Hay evidencia científica que señala que los riesgos cardiovasculares bajan con una alimentación vegana o vegetariana, y pueden mejorar los niveles de glucosa, triglicéridos, colesterol», explica Fernanda. Así que la clave está en saber cómo alimentarnos.

Daniela Ortiz, nutrióloga con 5 años de experiencia en el enfoque vegano señala que una alimentación a base de plantas bien estructurada cuidará que todos los micronutrientes estén presentes.

«A veces si un niñx o persona adulta se enferma se atribuye a que pasó porque es una persona vegana y no es por eso, sino por no llevar un esquema adecuado a sus necesidades nutricionales», explica.

3. Si decido embarazarme o tengo hijxs, ¿podemos llevar este estilo de vida?

Sinaí Morelos es nutrióloga vegana y tiene 12 años de experiencia dando consultas. Además es mamá desde hace 9 : “como con cualquier tipo de alimentación, en el embarazo se sugiere dar seguimiento puntual a los nutrientes con calcio, vitamina B12, omega 3 y hierro por lo que hay que buscar los alimentos que favorezcan una mejor absorción de estos».

Fernanda, por ejemplo, explica que existen nutrientes esenciales parecidos a los aminoácidos que se encuentran en productos de origen animal como la colina (un nutriente presente en varios alimentos), que son muy importantes para el embarazo a nivel neurológico, y si se suplementan de manera adecuada más una alimentación sostenible, no existe riesgo de déficit.

Mientras que en el caso de infancias, Sinaí y Daniela coinciden en que a partir de los seis meses, cuando inicia la alimentación complementaria a la leche materna, deben asignarse los suplementos necesarios para su edad.

4. ¿Puedo hacer ejercicio con una alimentación vegana?

Por supuestooo. Si te dicen que no resistirás una jornada de ejercicio y entrenamiento, Sinaí responde que este prejuicio es más común en deportes de fuerza porque la proteína es importante. Sin embargo, “cada vez vemos más deportistas de alto rendimiento que tienen una dieta basada en plantas alta en proteína y que ayudan a derribar estas creencias». Ella misma ha participado en competencias de alto rendimiento.

5. ¿Hay condiciones de salud que limiten este tipo de alimentación?

Sí, peeeeero son casos muy específicos. Por ejemplo, Daniela señala condiciones como alergias a algún tipo de leguminosas o al chícharo, ya que la mayoría de los polvos y proteínas son a base de chícharo, por lo que no se podría sustituir de inmediato. Y tratar la alergia de la mano de otras especialistas.

Fernanda, por su parte, aconseja revisar cada caso, pero subraya que no hay ninguna enfermedad que prohíba este tipo de alimentación, sino circunstancias específicas –como la anemia– que deben ser tratadas antes de seguir una alimentación basada en plantas.

Recuerda que si decides hacer un cambio importante en tu alimentación es fundamental que te asesores con profesionales que puedan valorar tu salud general y darte las pautas a seguir.

Entonces, ¿es posible llevar el estilo de vida vegano a largo plazo?

Claro, muchísimas personas lo hacen, pero recordemos que cada historia es distinta, así como nuestras necesidades, motivaciones y rutinas. Hay personas que optan por este estilo de alimentación toda su vida o quienes la adoptan durante algunos años y después deciden cambiar. Cada decisión es válida.

Si después de conocer las recomendaciones de las expertas acerca de estos mitos sobre la alimentación vegana decides intentarlo, recuerda asesorarte con especialistas certificadas en nutrición para evitar un déficit en tus vitaminas, minerales, proteínas y otros elementos.

Es importante saber cómo sustituir los alimentos, personalizar los suplementos y tener mucha paciencia. Preparar las recetas que más te gustan, en versión vegana, puede ayudar en el proceso, así como acercarte a espacios seguros donde otras personas compartan sus experiencias, para no sentir que el proceso es solitario.

Finalmente, amix, te recordamos que en el sitio web de GenV existen desafíos acordes a tus motivaciones para que, ya sea en un periodo, de 30 o 7 días, intentes una alimentación a base de plantas y veas cómo te sientes. Si está en tus planes, ¡anímate! y sobre todo, sé amable contigo en este nuevo proceso.

Moni Caballero: “No puedes definir tu estilo sin salir de tu zona de confort”

0

Moni Caballero, la estrella emergente de 24 años, manifestó su carrera como modelo al pie de la letra. Literalmente lo escribió en una libreta y ahora lo está viviendo.

Por supuesto, esto no ha sido sin contratiempos. En algún momento llegó a recibir comentarios negativos en redes sociales tras compartir un casting para una revista, incluso rechazo por parte de agencias de modelos, pero no dejó que las opiniones de otras personas la detuvieran.

Pisando la Ciudad de México desde hace apenas unos meses, la modelo originaria de Monterrey ya fue firmada por una agencia mexicana.

Su energía y amor por la moda es palpable durante la sesión de fotos que Malvestida organizó con ella con motivo de la nueva colección “Step into the Sun” de Timberland, inspirada en el verano, que incluye sandalias y prendas donde la clave es la comodidad, así como el uso de tejidos frescos como lino, denim y algodón orgánico.

Fotografias. Diana Caballero

Si sueles relacionar la marca Timberland con sus icónicas botas (las tqm), seguramente te encantará saber que también tienen sandalias, sneakers y prendas que además de ser hermosas mantienen su compromiso con la calidad y durabilidad.

Moni Caballero Timberland
Moni viste sandalias Timberland blancas de plataforma con straps –creadas con materiales responsables con el medio ambiente–, shorts grises suaves sobre medias de red, y tank top lila.

En entrevista, Moni Caballero nos cuenta más sobre su relación con la moda y su estilo personal.

Hoy estás trazando tu carrera como modelo, pero al inicio fuiste rechazada por las agencias en Monterrey. ¿Cuál fue tu motivación para seguir adelante?

Recuerdo mucho estar en casa de mi mamá pensando «me lo voy a tomar en serio, porque me acaban de rechazar todas estas agencias».

Ya hacía contenido en internet y decidí usar mis redes para impulsarme. Empecé a subir blogs y videos diciendo al mundo «estoy tratando de hacer esto». Así fue como empecé a crecer y marcas comenzaron a contactarme para modelar su ropa.

Creo que confiar en el proceso es crucial. Hubo momentos en los que me cuestionaba mucho, porque es difícil avanzar sin un molde o figura de representación, como creer en algo que solo tú ves.
Sin embargo, mi mayor motivación no solo fue querer ser modelo, sino el impacto de ser una representación para otras niñas, ese es mi motor todos los días.

Cuéntanos de un momento específico que te marcara en la moda.

Siempre fui una chica muy del internet. Desde que tenía muy corta edad tenía acceso al internet sin supervisión. Me encantaba estar en Tumblr, ver ropa y seguir páginas de Facebook que armaban looks.

Crecí en una situación económica no muy favorecedora, me acuerdo que iba siempre con mi abuela y siempre estaba pensando en estas fotos que veía: «¿cómo puedo recrear este outfit en el tianguis con 50 pesos?»

Moni Caballero sesión de fotos Timberland

Hoy en día, ¿cómo describirías tu estilo personal?

Lo principal que busco es sentirme cómoda. Me gusta usar faldas con jeans porque no me gusta estarme cuidando, me gusta ser muy libre.

Al elegir mi outfit, solo quiero preocuparme en el momento y durante el día, simplemente ser yo.
Me gusta sentirme cute, pero también a veces me gusta sentirme sexy, no me gusta encasillarme.

¿Tienes un criterio específico al comprar tu ropa?

Siendo una mujer curvy, que no está en el estándar del cuerpo normativo, siempre ha sido muy difícil encontrar ropa de mi talla con la que me sienta cómoda.

Entonces, siento que nosotros encontramos la moda de la forma en que se nos acomoda, ya sea marca mexicana, fast fashion o de la paca.

Soy muy consciente de lo que uso porque tengo muy definido mi estilo. Si no voy a usar algo muchas veces, no lo compro.

¿Algún consejo para construir tu guardarropa?

Experimentar. No puedes definir tu estilo sin salir de tu zona de confort.
Sé que es difícil porque tenemos una idea de lo que siempre hemos usado, como «siempre he sido básica» o «siempre me he vestido de negro», pero debemos dejar de juzgarnos y experimentar con nuestra ropa.

Luego llegará el momento donde digas «me gusta esto, esto y esto» y empieces a armar tu Frankenstein de la moda con cosas que te gustan, sean tendencias o no.

Es un proceso creativo y de autocuidado. Tomarte media hora para armar un outfit, probar y ser paciente contigo misma.

Todas las prendas de Timberland están confeccionadas con tejidos de premium destacando esta temporada el lino, denim y algodón orgánico elaborado libre de semillas modificadas genéticamente, fertilizantes sintéticos o pesticidas.

¿Cómo te visualizas en el futuro? ¿Cuál es tu sueño más importante en este momento?

Vine [a CDMX] con un objetivo, un escalón para algo más grande. Aún no estoy donde quiero estar. Me visualizo modelando en Fashion Week, en Milán y Nueva York.

Estamos trabajando duro para llegar. Me encantaría seguir creando contenido y dejarme sorprender por la vida. También hablamos de hacer música. Estoy descubriendo muchas cosas en mí y quiero seguir explorando. Veremos qué pasa.

Fotografía. Diana Caballero
Asistente de producción. Santiago Galindo
Maquillaje y peinado. Jessica Díaz
Stylist. Lalo Cortés

“Mi amigo murió por una sustancia adulterada”: la importancia de alertar –sin criminalizar– a quienes consumen

0

*Algunos nombres han sido cambiados por respeto a su privacidad y para evitar los estigmas y prejuicios alrededor de las personas consumidoras de sustancias.

Cuando Alfredo* recibió la noticia de la muerte de Luis*, no podía creerlo. Apenas dos semanas atrás habían estado juntos en una fiesta: Luis se veía lleno de energía y no hubo ninguna señal de que algo anduviera mal. Por eso, la causa de su muerte lo dejó pasmado: una sobredosis accidental con una sustancia adulterada con fentanilo, un fuerte analgésico opiáceo similar a la morfina, pero cincuenta veces más potente. Luis no supo que había ingerido esa mortal mezcla.

Para muchos de sus amigos, Luis era un joven trabajador, siempre de buen humor y con un especial cuidado de su alimentación y su cuerpo. Se ejercitaba y también solía salir de fiesta. En ocasiones, consumía sustancias con fines recreativos para lo cual tenía un dealer «de confianza». Sin embargo, como millones de jóvenes mexicanos, Luis desconocía el problema de los riesgos de la adulteración de sustancias, algunas con fentanilo y otras hasta con veneno para ratas.

El fentanilo suele ser recetado a pacientes con dolores intensos, especialmente, después de una operación quirúrgica. A veces se usa también para tratar a personas que sufren de dolor crónico y no responden a otros analgésicos. Sin embargo, en los últimos años, el uso ilegal de fentanilo ha comenzado a ser más constante.

Algunos comerciantes de drogas lo mezclan con heroína, cocaína, metanfetamina y MDMA. Lo suelen hacer porque una cantidad muy pequeña de fentanilo puede causar una sedación relajante o un estado de euforia en quienes consumen sustancias, pero esto es muy riesgoso cuando se desconoce la presencia y la cantidad de fentanilo en lo que se consume.

En el reportaje Mitos, leyendas y verdades del fentanilo, la droga que tanto preocupa (no solo) a México y EE UU, de Alejandro Santos Cid para El País, el antropólogo médico Fernando Montero explica que las sobredosis con fentanilo son más probables debido a que «La sustancia se corta y mezcla con otras, y un error que suministre una dosis mayor de fentanilo —algo fácil, porque el porcentaje que se puede consumir del opioide es ínfimo— puede ser letal».

Luis murió a causa de una ketamina contaminada. No sabíamos que tenía fentanilo. Otros tres amigos también habían consumido ketamina. Sabíamos que era algo que podría pasar, pero cuando le pasa a un amigo te cambia la perspectiva muy cabrón

Alfredo

Aunque aún muchos jóvenes tienen poca información o desconocen el problema, se han publicado algunas investigaciones que aportan evidencia que permite abrir la discusión sobre las sustancias adulteradas.

En diciembre 2023, la revista médica Harm Reduction Journal publicó el estudio First drug-checking study at an electronic festival and fentanyl detection in the central region of Mexico**, un análisis de sustancias creado con apoyo del colectivo ReverdeSer, organización civil que busca transformar la política de drogas.

** Primer estudio de detección de drogas adulteradas con sustancias en un festival electrónico y la detección de fentanilo en la región central de México.

La investigación fue realizada durante un festival de música electrónica cerca de la Ciudad de México en 2022. En él se instaló una estación de pruebas de sustancias. Fue un servicio voluntario, gratuito y confidencial.

De esta manera, 40 jóvenes, la mayoría de ellos hombres entre 22 y 48 años, tuvieron oportunidad de analizar muestras de psicoestimulantes (MDMA, cocaína y otras drogas similares a las anfetaminas) y alucinógenos.

El fentanilo estuvo presente en la mitad de las sustancias: dos de cada cuatro muestras de cocaína y 14 de 22 muestras de MDMA estaban contaminadas con fentanilo.

fentanilo

¿Cómo se hizo el estudio científico?

Para conocer los detalles de cómo se llevó a cabo el estudio entrevistamos a una de las cinco autoras de la investigación, Silvia L. Cruz, Farmacobióloga del CINVESTAV (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados).

Silvia explica que todo empezó cuando colegas investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Nacional de Psiquiatría –que trabajan en la frontera de México y Estados Unidos– se dieron cuenta del aumento en las sobredosis por consumo de sustancias ilícitas.

Las personas que tenían en promedio unas dos sobredosis en cinco años, de pronto tenían cuatro en un mismo año. “Empezamos a analizar y confirmamos la sospecha: la presencia de fentanilo. Si sucede en la frontera, seguramente pasa en el resto de México. Lo que no esperábamos eran los resultados”, menciona Silvia.

En Estados Unidos el consumo ilegal de fentanilo se ha convertido en un problema de salud pública en los últimos años, debido a los elevados índices de mortalidad por sobredosis, especialmente en personas que han desarrollado dependencia hacia la sustancia. Una situación que amerita su propio análisis y atención con enfoque en derechos humanos.

Sin embargo, quienes participaron en el estudio realizado en el festival en México son personas que hacen uso recreativo de sustancias psicoactivas y que no han generado una dependencia (según las propias respuestas de los cuestionarios del estudio) y sobre todo, que no esperaban encontrar fentanilo en sus sustancias.

Silvia enfatiza lo rigurosa que fue la metodología utilizada, pues se hicieron tres comparaciones: por colorimetría, luces infrarrojas y tiras de fentanilo. Si en las tres pruebas daba positivo, entonces se consideraba como tal.

Debido a que las pruebas se realizaron durante el festival, Silvia explica que no fue posible llevar a cabo una cromatografía de Gases/Espectrometría de Masas: una técnica analítica dedicada a la separación, identificación y cuantificación de mezclas de sustancias volátiles y semivolátiles.

“Hicimos lo que se puede hacer en campo: diluir las muestras. Por no tener equipo más sofisticado como HPLC (cromatografía líquida) y espectro de masas no pudimos hacer estudios de ese tipo. Pero el mismo estudio que encontró que puede haber falsos positivos a MDMA, encontró que esto no ocurre con la cocaína. Por lo tanto: la cocaína que salió positiva a fentanilo, no tiene posibilidad de ser un falso positivo”.

A pesar de los hallazgos, el estudio es una muestra pequeña, con sus propias limitaciones, por lo que voces expertas en el tema advierten que no se puede considerar como categórico o definitivo.

El colectivo ReverdeSer dio a conocer que, desde su punto de vista, el estudio “por sí mismo no permite afirmar que hay adulteración de fentanilo en sustancias psicoactivas ilícitas en la CDMX”.

De igual manera, Zara Snapp, Directora del Instituto RÍA –dedicado a crear propuestas para la mejora de políticas públicas, en la regulación legal de las plantas y sustancias psicoactivas, con una perspectiva de derechos humanos– recomienda interpretar los resultados del estudio con cautela.

Sin embargo, es innegable que aportan evidencia sobre una realidad importante que debe ponerse sobre la mesa, y es que muchas personas pueden estar consumiendo sustancias psicoactivas adulteradas sin ser conscientes de ello. Así como la importancia de investigar más a fondo los efectos que distintas cantidades de fentanilo tienen en las personas.

El peligro de las sustancias adulteradas con fentanilo

Poco menos de tres meses después de la publicación de este estudio, Luis viviría en carne propia los efectos mortales de la adulteración de una sustancia con fentanilo.

“Cuando fuimos a un antro de la ciudad, Luis se vio obligado a comprar otra droga por insistencia de los comercializadores que operaban en ese lugar”, recuerda su amiga Camila*, quien más tarde lo acompañaría al hospital.

En el hospital me explicaron que el corazón no le estaba funcionando bien, porque tenía sangre coagulada dentro. El riñón y el hígado estaban muy dañados, le metieron una cánula. Yo he visto muchas sobredosis, pero nunca había visto algo como esto. En ese momento dije ‘denme la bolsa de coca y la ketamina, les voy a hacer pruebas a las sustancias’.

Camila

En las pruebas de laboratorio que hizo Camila, independientes a las del hospital, las sustancias salieron positivas a fentanilo. Tanto la que fue comprada con el dealer de confianza como la del antro. “En el análisis de laboratorio, la sustancia que se compró en el antro además de salir positivo a fentanilo tenía también veneno para ratas y coagulante de sangre”.

Ninguna de estas sustancias eran las que Luis buscaba consumir. El examen toxicológico que le hicieron a Luis en el hospital presuntamente también arrojó fentanilo como resultado.

Rumbo a una cultura de la prevención

Alfredo es productor de eventos en la Ciudad de México, asistente frecuente a las fiestas y raves, y cuenta cómo desde hace más de un año en ese ambiente ya se hablaba de posibles sobredosis con sustancias adulteradas con fentanilo.

“Hay distintas personas que son activistas de las drogas y los derechos de los consumidores y consumidoras. Estas personas nos acercaron Narcan, una medicina que ayuda a reducir los efectos de los opioides”.

El Narcan que menciona Alfredo es naloxona, un medicamento recetado que revierte una sobredosis de opioides, independientemente de si es una droga ilegal o un medicamento recetado como la oxicodona, vicodin o percocet.

Así lo demuestra una investigación que hicieron científicos de la UNAM y El Colegio Nacional.

“La naloxona salva vidas de personas con sobredosis de opioides. Este medicamento, clasificado en la Ley General de Salud de México como psicotrópico, es un antagonista de los opioides y puede revertir las sobredosis” – Gaceta UNAM 5 de febrero 2022.

Además también ha sido recomendado por la Organización Mundial de la Salud y muchos países la utilizan. Sin embargo, en 2023 el presidente Andrés Manuel López Obrador aclaró que en México no se utilizará naloxona en el sector salud ni se venderá al público.

“En México, la naloxona está clasificada como un psicotrópico, y su uso está vigilado y controlado: solo se puede utilizar en hospitales y se prescribe con receta médica. Su costo oscila entre los 500 y 800 pesos por ampolleta”. – El Universal

A pesar de que el círculo en el que se mueve Alfredo había tenido acceso a este medicamento y que desde hace años están en contacto con personas que testean las sustancias, e incluso tienen acceso a la información para reducir los riesgos, hoy Alfredo se siente perdido.

“Me siento como cuando empezó el Covid. Había mucha información, pero no estaba focalizada. Salió el estudio del festival y generó mucho miedo, pero después vi que estaban haciendo anotaciones de que podía tener muchas imprecisiones… y luego murió mi amigo”.

Alfredo

“Si le pasó a mi amigo le podría pasar a cualquiera. Ahora más que nunca es importante que la gente sepa que murió de esto, porque era una persona común y corriente, como nosotros. De hecho se cuidaba. A cualquiera le pudo haber pasado”, cuenta Alfredo.

estudio sobre fentanilo en mexico

¿Cómo abordar el consumo de sustancias desde enfoques que no criminalicen a las y los usuarios?

Una de las grandes preocupaciones de quienes consumen sustancias psicoactivas no es solo la posibilidad de encontrarse con pastillas adulteradas, sino también la discriminación y criminalización a la que se enfrentan.

Camila, quien estuvo más cercana a la familia de Luis al momento de su muerte, reconoce que el hecho de que la mamá de Luis no tuviera estigmas sobre el tema les permitió estar presentes. “La mamá fue muy abierta y muy tranquila… A todos y cada uno de los amigos les agradeció por estar ahí…”.

Además la atención que recibieron en el hospital privado fue positiva. Esto fue fundamental para que Luis recibiera el tratamiento adecuado. Sin embargo, lejos del entorno más cercano surgieron reacciones y comentarios revictimizantes como “fue su culpa por drogarse”, comenta Alfredo, quien es enfático en la importancia de trascender los discursos prohibicionistas.

“Necesitamos pensar después del dolor y generar, en comunidad, un discurso nuevo que le explique a la gente que las personas que somos consumidoras no somos delincuentes. Necesitamos comenzar a pensar cómo vamos a cambiar ese discurso, porque nos está saliendo muy caro, nos está costando vidas”, explica Alfredo.

Para Zara Snapp, la clave está en una cultura de consumo orientada a la reducción de daños, que es parte de la labor que realiza desde el Instituto RIA. “Yo no estoy intentando cambiar a la persona usuaria de sustancias, sino que le estoy ofreciendo opciones para que desde su autonomía pueda tomar una decisión más informada”, menciona.

La educación, por ejemplo, es una herramienta de prevención de riesgos y daños. De hecho, la mayoría de las personas ya la aplicamos todos los días, como cuando salimos a andar en bicicleta y utilizamos un casco o si vamos en automóvil nos ponemos el cinturón de seguridad, así reducimos el posible daño que podríamos tener en un accidente. Y esto es precisamente lo que busca una política de reducción de daños.

Alfredo y Camila comparten que, tras la muerte de Luis, en su círculo ha habido quienes prefieren dejar de consumir, pero es una decisión que viene desde el miedo de poder morir a causa de una sobredosis de una sustancia no solicitada.

Otros caminos son posibles. Las personas tenemos derecho al placer

“Tenemos derecho a la gestión del placer, la mayoría de las personas que usamos sustancias lo hacemos por placer”, explica Zara Snapp. Y esto es importante recalcar, porque el problema no está en el consumo de sustancias, per se, sino en la falta de acceso a información y la estigmatización hacia las personas consumidoras. Sin embargo, desde los gobiernos no hay políticas públicas que permitan gestionar dicho placer de una manera segura.

De acuerdo con el proyecto Lugo y las drogas, en colaboración con la UNAM, la reducción de riesgos y daños es un enfoque que promueve prácticas basadas en información científica para minimizar los impactos negativos relacionados al uso de sustancias psicoactivas legales o ilegales. De esta manera se reconoce que el consumo de drogas es parte de las dinámicas sociales y que adoptar una postura totalmente de prohibición sólo limita el acceso a la salud de las personas consumidoras.

Países como Portugal, Países Bajos y Australia ya han implementado políticas enfocadas en la reducción de daños con resultados positivos. Sin embargo en México son las personas y organizaciones independientes quienes han buscado generar espacios seguros para lxs consumirxs.

“Es un parche por una falta de abdicación de responsabilidad del Estado. No regulan las sustancias, porque piensan que si eres una persona usuaria no tienes derechos. Con el alcohol, por ejemplo, tú sabes cuál es el alcohol que compras. Tiene la etiqueta, está regulado por el Estado y si eres menor de edad no puedes comprarlo. Lo mismo debería de suceder con las sustancias. Entonces por eso trabajamos tanto los posibles riesgos, pero también la gestión de placeres y cómo vamos a reducir riesgos de las políticas de drogas en muchos de los casos. Las políticas de drogas nos han afectado de forma negativa más que el propio consumo”, explica Zara Snapp.

Alfredo y Camila están de acuerdo en que lo que le sucedió a Luis se pudo haber evitado si hubiera mayor acceso y facilidad para analizar las sustancias. Para Camila es increíble que habiendo conocimiento sobre la presencia de fentanilo no haya lugares accesibles en los antros para poder analizar lo que vas a consumir. Lejos del aumento en el consumo, reduciría los riesgos y las muertes. Por otro lado, ambos coinciden en que si Luis hubiera tenido el acceso al Narcan en el momento del consumo de la sustancia adulterada, probablemente hoy seguiría vivo.

Análisis de sustancias: una posibilidad hacía el consumo responsable

La elección que hacemos al consumir o no sustancias debería suceder con plena conciencia y libertad. Y, de hecho, el estudio realizado durante el festival en México refleja que sólo el 21.9% de las personas encuestadas afirmaron que si la sustancia que probaron resultara ser diferente de lo esperado la usaría independientemente de los resultados. Esto desmitifica la idea de que a los consumidores de sustancias no les preocupa lo que consuman.

En México proyectos como ReverdeSer y Divu A.C. han generado esfuerzos importantes para crear espacios seguros dentro de festivales musicales donde las personas puedan analizar las sustancias antes de ingerirlas. En Colombia la organización Échele cabeza divulga información y también realiza análisis periódicos a las sustancias que circulan en entornos de fiesta y festivales.

Las sustancias psicoactivas son parte de la vida social de las personas y están atravesadas por muchos factores: geográficos, políticos, culturales, religiosos, paradigmas sociales etc. Hablar de ellas es complejo, porque involucra muchas aristas, pero hay algo claro: la gente no debería morir por una sustancia adulterada sin su consentimiento.

5 consejos para combinar tenis como una fashion girlie

Ahhh, qué sería del mundo sin las «fashion girlies», esas morras que a través de sus looks nos inspiran a probar cosas nuevas con nuestro estilo. La verdad es que les hemos aprendido mucho, que si combinar distintos estampados, entrarle a las prendas oversized y, por supuesto, cómo combinar tenis.

Durante mucho tiempo se tenía la idea de que los tenis debían estar restringidos a nuestros entrenamientos deportivos o a eventos informales, pero un buen día llegaron las fashion girlies y dijeron «no mi ciela, los tenis también son aeeesterik». Y, honestamente, las tqm por eso, porque no hay nada más cómodo que ir en tenis a todos lados, de la oficina a la fiesta.

cómo combinar tenis como una fashion girlie
Kenia Os para adidas usando el modelo Samba

Consejos para combinar tenis como una fashion girlie 

Como estamos a favor de que la comodidad nos acompañe a donde sea que vayamos, pero también le hacemos a la vanidad, recopilamos algunos de nuestros trucos favoritos para combinar tenis que hemos aprendido de las fashion girlies.

1. Los pantalones, a los tobillos por favor

Hay trucos súper sencillos que pueden hacer que un look pase de algo de todos los días a algo un poco más llamativo. La atención está en el detalle, verdaderamente. Y cuando hablamos de combinar tenis para que se vean «más acá» algo que hemos notado que funciona es hacerle unos cuantos dobleces a tus pantalones, de tal forma que se alcance a ver el tobillo y así luzcan más los tenis. es algo súper sutil, pero de verdad que hace la diferencia.

2. Los calcetines son tus mejores amigos

Si hablamos sobre cómo combinar tenis no podemos dejar de mencionar los calcetines. Lejos de ser algo meramente utilitario, hoy sabemos que pueden elevar un look al 1000%.

Ya sea que optes por unos largos blancos como de tenista (amamos los clásicos de tres franjas de adidas) o unos más cortos con estampados coloridos, tus tenis te lo agradecerán.

Hot Plebe para adidas usando el modelo Spezial

3. Sin miedo al contraste de colores

¿Te acuerdas cuando creíamos que un look tenía que estar perfectamente combinado cromáticamente? Es decir, que tu cinturón, bolsa y zapatos tenían que ser del mismo color. Já, ya hace muuuucho que dejamos de hacerle caso a esa visión tan sesgada del estilo personal.

Así que nuestra propuesta es que te animes a combinar tenis en un color que contraste con el resto de tu ropa. ¿Qué vas a salir toda vestida de negro? Métele un verde neón a tus tenis. ¿Hoy toca vestirse en tonos neutros? Pues ahí te va un amarillo.

Andrea Chaparro para adidas usando el modelo Gazelle

4. Apuesta por tenis con diseños atemporales

Sabemos que las tendencias cambian a un ritmo vertiginoso, incluso ahora más rápido por el internet y la moda rápida. Pero hay piezas que son atemporales –icónicas dices tú– y en esas vale la pena invertir, porque ya pasaron la prueba del tiempo. 

Por ejemplo los tenis Gazelle de adidas, se crearon en la década de los 60 y hasta la fecha siguen siendo de los favoritos de celebridades y morras fashionistas. 

Otro modelo icónico son los Samba que, como muchos otros tenis, fueron diseñados originalmente para hacer deporte.

Kenia Os para adidas usando el modelo Samba

Los Samba de adidas tienen sus orígenes en 1950 como una silueta pensada para jugar en terrenos helados y nevados. 

Una historia parecida tiene el modelo Spezial, que fue diseñado para jugar handball a finales de los 70, pero hoy sigue siendo un clásico para todo tipo de look. Sí, incluso tu ofni para ir a llorar al mercado.

Andrea Chaparro para adidas usando el modelo Gazelle

5. A favor de combinar tenis con todo tipo de prendas

Nada dice «fashion girlie» como usar tenis con tu vestido o falda de confianza. ¡O con bermudas! Ya sea que optes por una mini o un vestido maxi, los tenis combinan de maravilla y le dan a cualquier look un aire más deportivo, más como que andas de allá-para-acá, pero relajada. ¿Sabes cómo?

Cómo combinar tenis
Hot Plebe para adidas usando el modelo Spezial

En fin, amistad. Esperamos que estos consejitos para combinar tenis te sirvan de inspiración. Recuerda que lo más divertido de la moda es usarla como queramos, experimentar y a través de ella reflejar todo lo que llevamos por dentro.

Más allá de los síntomas: 3 mujeres cuentan cómo es vivir con Síndrome de Ovario Poliquístico

0

Hablar sobre el Síndrome de ovario poliquístico (SOP) es hablar de muchas cosas. Al igual que otros procesos que atraviesan la salud sexual, como puede ser la menstruación, es algo que no solo tiene que ver con el cuerpo, sino que también involucra emociones, relaciones, economía y hasta un impacto en la salud mental.

Al buscar en Google “síndrome de ovario poliquístico” es fácil encontrar cuáles son los síntomas más comunes, pero no siempre conocemos los testimonios de quienes lo viven. Para este texto platiqué con Fer, Annie y Majo, que han sido diagnosticadas con SOP, y también con la ginecóloga Ariella Perrotin, a fin de conocer más a fondo cómo ha sido su experiencia con este síndrome alrededor del cual sigue habiendo muchos tabúes. 

El diagnóstico

Ariella explica que algo muy importante al abordar el tema del síndrome de ovario poliquístico es dejar muy claro que no significa tener quistes en el ovario. 

“Ese diagnóstico se designó cuando el ultrasonido era bastante arcaíco, entonces lo que vieron los médicos fueron bolitas negras y decidieron que se iba a llamar quiste. Y como son muchos, poliquistico. Pero lo que sabemos hoy en día es que son folículos que se quedan pausados en determinado momento del ciclo”, explica Ariella. 

Esto sucede porque lo que provoca el SOP es que el metabolismo se altere y todo sea más lento: “Ovulaciones lentas o muy espaciadas; funcionamiento tiroideo con un metabolismo lento, como es el hipotiroidismo, y un mal funcionamiento en el tema de la insulina que puede llevar al aumento de la glucosa. También se ve alterado el funcionamiento del estrógeno, lo que provoca un aumento en su contraparte, los andrógenos”. 

El SOP es una condición médica compleja con un conjunto de síntomas que pueden incluir ovarios poliquísticos, junto con irregularidades menstruales, exceso de vello facial o corporal, resistencia a la insulina y problemas de fertilidad.

Muchas personas que han sido diagnosticadas con síndrome de ovario poliquístico, entre ellas Fer, Annie y Majo, concuerdan en que suele ser difícil dar con un diagnóstico acertado y tener acceso a información clara sobre lo que está pasando en sus cuerpos.

“Me enteré cuando tenía 20 años. Y como mi ginecólogo nunca me dio mucha explicación, no dimensioné lo que tenía. Justo ahora me impresiona que, aunque soy una persona con acceso a mucha información, no sabía nada sobre el tema y todo lo que podía llegar a afectarme”

Annie

La Organización Mundial de la Salud reporta que hasta el 70% de las mujeres afectadas a escala mundial no están diagnosticadas. La Dra. Ariella explica que esta cifra se debe a que muchas veces las mujeres tardan en ir al médico para recibir un diagnóstico. “He escuchado cosas como ‘hasta que no me atreví a platicarlo con mi grupo de amigas, no me di cuenta que no era normal menstruar cada 60 u 80 días'». 

Por otra parte, Ariella explica que también se suelen dar malos diagnósticos o tratamientos insuficientes recetando anticonceptivos, pero no se realizan estudios a profundidad.

Esto le pasó a Majo. Tenía 19 años y dejó de menstruar por un año. Todas y todos los especialistas en ginecología y endocrinología que visitó concluyeron que “era normal”, hasta que una reflexóloga le dijo que probablemente tenía síndrome de ovario poliquístico. Hasta ese momento fue que le mandaron a hacer más estudios y la diagnosticaron.

“En ese momento sentí mucho alivio de saber lo que tenía, porque yo ya estaba en el hoyo de que me decían ‘no tienes nada’ y me sentía tan mal. Fue un alivio saber que tenía ‘solución’,  aunque creo que ni siquiera mi mamá y yo entendimos la gravedad de lo que era”.

Majo

Síntomas físicos del síndrome de ovario poliquístico

Los síntomas físicos del SOP suelen ser lo que más se conoce sobre el tema. Y aunque cada quien los vive diferente, hay algunos que son más comunes. Por ejemplo, Fer y Annie coincidieron en periodos irregulares y aumento de peso.

Annie menciona que tuvo aumento de vello corporal: “Es un tema del que creo que de plano no se habla. Hubo un tiempo que la cara se me empezó a llenar de vellitos y yo decía ¿qué es esto? Obviamente le pregunté a mi ginecólogo y me dijo que es otro síntoma por los cambios hormonales”.  Así como sangrar entre períodos. “En abril me salió un quiste casi del tamaño de mi ovario, entonces sangré por un mes y tuve principios de anemia”. 

La Dra. Ariella menciona que otros síntomas también pueden ser calvicie o piel seca. Eso sí, todas las cuerpas son diferentes, entonces lo que puede ser un síntoma para una, puede tratarse de algo diferente para otra.  

Fer, por ejemplo, tenía un síntoma bastante común que es el acné, pero poco le hablaron de las implicaciones que eso podía tener en su salud mental. “Me acuerdo mucho del acné… Fue de lo que más me afectó emocionalmente”, menciona.

Por eso urge que hablemos de…

El SOP y la salud mental

Además de los impactos físicos, el SOP puede afectar la salud mental de quienes lo viven. Incluso hay estudios que demuestran que las personas con SOP tienen tres veces más posibilidad de experimentar depresión y ansiedad. ¿Por qué esto no es lo abordan lxs ginecólogxs? Para Annie, esto hubiera cambiado su vida.

“Yo empecé super chiquita con temas de salud mental y nunca hubo un detonante como tal. Hasta ahorita me estoy dando cuenta que estos problemas hormonales pudieron ser la causa. Ojalá mi ginecólogo me hubiera dicho la magnitud que puede tener el SOP física, mental y emocionalmente». En ese entonces por más que yo iba al psicólogo, psiquiatra, ginecólogo, nadie me sabía decir el por qué”. 

Annie

Ahora, a sus 26 años, Annie se volvió consciente de la relación entre el SOP y la salud mental, lo cual le permite ser mucho más compasiva con ella misma. “Hace unos meses tuve un periodo muy doloroso, estaba súper enojada, súper estresada y mi salud mental se fue para abajo. Una semana antes empecé a tener pensamientos suicidas que nunca había tenido. Pero ya a esta edad sé escucharme más y fue de ‘a ver, ¿qué me está pasando y por qué estoy teniendo estos pensamientos?’ Al mes siguiente fui a hacerme estudios generales y el ginecólogo me dijo que todas mis hormonas estaban movidas. Todo tenía sentido”. 

síndrome de ovario poliquístico

Al respecto, la Dra. Perrotin explica que es importante entender que los ciclos naturales del cuerpo también están relacionados al estado de ánimo. “Cuando empezamos con la pubertad, ciclos hormonales y ciclo menstrual hay que asegurarnos de revisar todo. Puede haber mujeres con síndrome premenstrual que pueden llegar a tener un brote esquizofrénico o una depresión mayor. Todo está relacionado”.

¿Cuál es el tratamiento para el síndrome de ovario poliquístico?

Este tema también es complejo. Hasta el día de hoy no existe una cura como tal. Lo que sí se puede hacer, como explica la Dra. Ariella, es llevar un tratamiento. Eso sí, esto depende mucho de cada persona. “Yo siempre les pregunto, ‘¿cuál es tu objetivo en este momento? ¿Es buscar un embarazo? ¿Volver tu ciclo regular? ¿Tratar los síntomas?’. Es totalmente individual y es temporal. Puede ser que ahorita yo quiera una cosa y en cinco años busque otro objetivo”.
 
Para Majo, Fer y Annie ha sido todo un proceso encontrar lo que realmente les funciona para disminuir los síntomas.

“ Algo que afectó mucho mi salud mental fue el no tener información, todo el tiempo tener que buscar doctores diferentes y aprender a conocer mi cuerpo. A mí ya me va muy bien con las pastillas que tomo actualmente, pero fue todo un proceso”. 

Fer

Tomar pastillas anticonceptivas es uno de los tratamientos más comunes. Sin embargo, a Majo y Annie no les cayeron bien. Además, cada vez se habla más de los efectos secundarios que pueden tener. “Es muy frustrante que me tenga que tomar las pastillas porque es con lo que mejor me siento, pero que a la vez escuche por todos lados lo malas que son”, menciona Fer.

La Dra. Ariella explica que el uso de pastillas puede ayudar a algunas personas a cumplir sus objetivos individuales, pero que definitivamente no debería ser el único tratamiento. “Hay pacientes que tienen 25 años y empezaron a tomar la pastilla a los 14, nadie les dijo que tenían que suspenderla. Son mujeres cuyas hormonas, cuyos ciclos, han estado pausados por 10 años, y que no se conocen al natural. Entonces este tratamiento es solo una de la ramas, pero no lo es todo”.

Lo importante es escuchar a tu cuerpo, informarte, preguntar y descubrir el tratamiento que te haga sentir mejor.

“Me traté varias veces con pastillas anticonceptivas y también con una nutrióloga por el tema de la resistencia a la insulina, que está relacionada. Ahora que ya sé más sobre el tema intento llevarlo de forma natural con mi alimentación y mis hábitos”.  

Majo

A Annie también le ha funcionado mucho tener una dieta desinflamante una semana antes de su menstruación. Además cuando encontró un ginecólogo mucho más abierto al tema –que le hizo las preguntas correctas– encontró un tratamiento innovador. 

“Lo que más me ha funcionado es tomar inositol con ácido fólico. Es una gran combinación de suplementos alimenticios que te ayuda a regular el SOP, la insulina y te ayuda a ser más regular. Yo tomé uno que se llama G balance y otro que se llama Holiherb ”.

La Dra. Ariella explica que esta es una gran opción para pacientes que no quieren, o no pueden, tener un tratamiento hormonal: “La base de esto es el inositol, y lo que hace es apoyar al metabolismo. Se ha usado desde hace relativamente poco, pero estamos viendo grandes resultados”. 

Eso sí, la ginecóloga también recalca que es importante consultarlo con tu médicx antes de tomar este suplemento: “No nos vayamos al otro extremo, ya hay algunas plataformas que lo venden sin receta porque es suplemento y se está corriendo la voz. No es un producto mágico y está bien si a algunas no les funciona”.

¿Y si me acaban de diagnosticar con SOP?

Annie, Majo y Fer llevan muchos años lidiando con SOP, así que les pregunté que le dirían a alguien a quien se lo acaban de diagnosticar. Todas coincidieron en que es muy importante informarte, no tomártelo a la ligera y aprender a escuchar tu cuerpo. 

“Ten paciencia para encontrar un tratamiento y ve checándote. Tiene solución y es mucho más común de lo que pensamos”, dice Fer. 

Annie también es optimista “Es algo muy complejo, porque no existe una pastilla como para la gripa que te lo quite en tres días, pero todo va a estar bien. Cada vez hay más investigaciones e información”. 

La Dra. Ariella opina algo similar: “Es una condición genética, del metabolismo. No es algo para lo que hoy en día tengamos una pastilla mágica. No estamos curando ovarios poliquísticos, sino tratándolos. Lo importante es quién eres, cuál es tu etapa y cuál es tu objetivo”. 

Personalmente considero que esa es la importancia de este texto. Saber que no estamos solas y aprender del proceso y conocimiento de otras personas que lo viven. En un mundo que ignora nuestros sentires, hay que empezar a contar nuestras historias. 

Prebióticos y biotina: hablemos sobre «skincare» para el pelo

Desde hace algunos años el mundo del skincare o cuidado para la piel llegó para revolucionar la forma en la que nos cuidamos la carita. Dedicamos horas buscando el limpiador facial perfecto, la crema hidratante que mejor se adapte a nuestro tipo de piel o el serum más efectivo, pero ¿y nuestro pelo? 

A menudo, el cuidado del cabello queda relegado a segundo plano, pero al igual que la piel, nuestro cuero cabelludo necesita cuidados específicos para mantenerse en su mejor condición. O sea, necesita amorcito.

Ingredientes novedosos para el cuidado capilar

Actualmente existe un auge impresionante en la tendencia de trasladar ingredientes comúnmente utilizados en productos de cuidado de la piel, al cuidado del cabello. Ingredientes especializados, como los prebióticos y la biotina, se están integrando en las formulaciones de productos para el pelo por sus propiedades. 

prebióticos y biotina
SALUD ES BELLEZA                123300EL950024

¿Qué son los prebióticos y cómo funcionan en el cabello?

Los prebióticos son compuestos naturales que ayudan a estimular el crecimiento de bacterias beneficiosas en nuestro organismo. Básicamente son como fertilizantes para las bacterias buenas. También tienen beneficios cuando se usan en productos para el cuidado del cabello. 

«Cuando la microbiota capilar está desequilibrada, puede producir caída del cabello, reducción del crecimiento, caspa, dermatitis seborreica y psoriasis, entre otros problemas», se explica en el sitio web de Sedal.

Al incorporar productos como los de la línea de cuidado para el pelo Sedal Fuerza Anticaída, sus fórmulas con prebióticos + biotina brindan un cuidado profundo y ayudan a fortalecer la fibra capilar y a reducir la caída*.

El poder de la biotina

Seguramente habrás escuchado sobre la biotina, también conocida como vitamina B7, porque se ha convertido en uno de esos suplementos «de cajón» por sus beneficios.

De acuerdo con el sitio Healthline, «Tu cuerpo necesita biotina para ayudar a convertir ciertos nutrientes en energía. También desempeña un papel importante en la salud del cabello, la piel y las uñas». 

Por el contrario, la falta de biotina puede ocasionar que tu pelo se vuelva más delgado y frágil.

La buena noticia es que la biotina se encuentra en muuuuuuuchos alimentos que consumimos a diario como la coliflor, el pescado, el aguacate, la yema de huevo e incluso en nueces y semillas, así que si tienes una dieta balanceada probablemente no tengas de qué preocuparte. 

«Cuando se aplica tópicamente, la biotina para el cabello puede fortalecer las hebras y reducir el quiebre, así como nutrir los folículos pilosos, mejorando la fuerza, elasticidad y durabilidad del cabello nuevo».

prebióticos y biotina
SALUD ES BELLEZA                123300EL950024

Ahora que ya conoces estos ingredientes seguramente comenzarás a verlos por toooooodos lados. Por ejemplo, líneas de cuidado del cabello como Sedal Fuerza Anticaída –que incluye shampoo, acondicionador, crema para peinar y loción capilar– están incorporando estos ingredientes y sus fórmulas ayudan a reducir la caída del cabello y mantenerlo más fuerte*.

Esperamos que estos consejos te ayuden a elegir los ingredientes que mejor le funcionen a tu pelo. 

*Con el uso de la línea completa de Sedal Prebióticos + Biótina. Producto Cosmético, sin acción terapéutica.

Hartxs de trabajar: ¿estamos viviendo un burnout intergeneracional?

0

Desde el inicio de la pandemia que no me tomaba vacaciones. Viajé fuera de mi ciudad en el intento de tomarme días libres, pero la condición freelancer de mi trabajo o incluso las exigencias de mi fuente principal de ingresos –que es en relación de dependencia– no me permitieron hacerlo en ninguna de las oportunidades», cuenta Camila, de 31 años, que trabaja en la industria audiovisual y ha sufrido burnout.

«En Enero de 2024 me quise tomar una semana y fui consultada por teléfono 3 de los 5 días libres que me tomé. En este momento el agotamiento mental, sumado a la coyuntura, se siente tanto en el plano emocional como en el físico. Me cuesta dormirme y también despertarme, se me acumulan llegadas tarde, empiezo a olvidarme pendientes. Todas cosas que no son habituales en mi forma de trabajar. El límite fue terminar internada en una guardia cardiológica el día antes de intentar tomarme unas vacaciones, la presión de cerrar mis pendientes me empujó a esa situación”, añade sobre la dificultad que ella y muchas personas jóvenes tienen hoy para tomarse vacaciones debido a la presión constante en sus trabajos.

Si las personas millennials ya teníamos una relación conflictiva con el trabajo (por algo durante años se nos acusó en la prensa y redes sociales de que carecíamos de ética laboral y de no querer trabajar duro), la generación Z, es decir quienes nacieron entre 1994 y 2009, no son la excepción.

Podríamos decir que si lxs millennials empezamos a entender que las lógicas laborales y de vida con las que se regían las personas mayores a nosotrxs (boomers y genXers) no eran lo nuestro, y a buscar un equilibrio entre el tiempo que pasamos dentro y fuera de la oficina, con las nuevas generaciones vemos volver el péndulo hacia el otro lado. Es decir, el workaholismo volvió con todo.

Es comprensible si pensamos que estos nativos digitales ingresaron a un mercado laboral cambiante,
competitivo e inestable.

35% de la gen Z siente culpa si no trabajan en sus vacaciones. Más allá del contraste entre generaciones, la clave de estos datos está en los sentimientos de la Gen Z. Conocida como la generación que aboga por la salud mental y que milita la semana laboral de 4 días, la Gen Z batalla contra la ansiedad y el burnout» explica la especialista en tendencias Gaba Najmanovich.

«La Gen Z sigue luchando contra los mandatos de la productividad y siente que debe capitalizar cada minuto, incluso en sus vacaciones. Esta es una de las tantas contradicciones que enfrenta este grupo de individuxs”

Gaba Najmanovich

La gen Z no se toma vacaciones

En este sentido un estudio reciente de LinkedIn –el portal profesional por excelencia, que además ahora está teniendo un ingreso de gente cada vez más joven–, da a conocer que la gen Z se muestra cada vez menos predispuesta al hecho de poder tomarse un tiempo fuera o vacaciones.

“La mayoría de las investigaciones hasta la fecha han tratado la estricta ética laboral estadounidense como un pilar en todos los grupos de edad, pero la última edición del Índice de Confianza de la Fuerza Laboral de LinkedIn revela algunas diferencias sorprendentes entre los trabajadores más jóvenes y los mayores”, explica al informe.

De hecho en la misma encuesta ante la pregunta de si las personas trabajadoras pensaban tomarse vacaciones en algún punto del año y desconectarse completamente, se puede ver que millennials y otras generaciones mayores responden más positivamente que la gen Z.

¿Será que los nuevos códigos tecnológicos y del trabajo remoto (y el tener que estar disponibles 24/7) les complica las cosas aún más a quienes son más jóvenes? ¿Es acaso posible soñar siquiera con la idea de desconectarnos, al menos un ratito, del trabajo?

La contracara: el burnout laboral en LATAM

Mientras el síndrome de burnout se vuelve un fenómeno generalizado de la vida moderna, e incluso se acentúa en los espacios laborales en contextos de crisis, pobreza o precarización. Otro estudio publicado a finales de año por el sitio de búsquedas laborales Bumeran muestra un panorama aciago.

Argentina se posiciona primera en la tabla de cantidad de personas que sufren de cansancio laboral y se consagra como “campeona regional”, con un 94% de trabajadores que afirman atravesar un agotamiento excesivo en el contexto actual (subiendo de un 81% en 2021 a 86% en 2022), pero los demás países no se quedan atrás.

Por detrás se ubicaron Chile (91%), Panamá (83%), Ecuador (79%) y Perú (78%). ¿Hay que pensar en un fenómeno exclusivo de los países latinoamericanos o podemos hablar de problemáticas transversales y globales? ¿Nos dice algo que que a pesar de que un 94% de las personas afirma sentirse “quemadas”, el 22% no realice ninguna actividad para sentirse mejor y el 5% no piensa hacer nada para mitigar el burnout?

Pero ojo, la inactividad no es solo personal, a nivel organizacional hay grandes problemas para articular respuestas:

Una vez que se detecta que un trabajador sufre de burnout, el 56% de los especialistas afirmó que no se hace nada. 

Y si bien el 85% de los expertos de recursos humanos advierte que los talentos de sus organizaciones están “quemados”, el mismo porcentaje sostuvo que en la organización en la que trabajan no se implementan estrategias o medidas para prevenir o disminuir el burnout, según Bumeran. 

«En este contexto y con la llegada de políticas que propician la competitividad y el individualismo se puede incrementar la presión por alcanzar resultados y el miedo a perder el empleo. El burnout hace que las personas sientan niveles elevados de ansiedad y un estado de hipervigilancia crónica, lo cual puede manifestarse en trastornos del sueño, dolores de cabeza, problemas gastrointestinales, entre otros», cuenta la psicóloga Nora Barqui, especialista en temáticas de ansiedad y gestión del estrés.

«Es central que las empresas puedan implementar políticas para disminuir el burnout de lxs empleadxs. Según las estadísticas, esto no ocurre. Esto se debe a una cultura organizacional donde se subestima el impacto del estrés crónico y se desconoce el impacto positivo del equilibrio entre el trabajo y la vida personal».

Nora Barqui

El derecho al descanso apenas comienza a ponerse sobre la mesa

Por el lado de las políticas públicas, en México recién el año pasado la Ley Federal del Trabajo estipuló mediante el artículo 76 que las personas trabajadoras con más de un año de servicios tienen derecho a disfrutar de un período anual de vacaciones pagadas que no podrá ser inferior a doce días laborables. Siendo que antes eran apenas 6 días al año.

De igual manera, legislación reciente como la Ley Silla implementada en Febrero de este año por el Senado de la República, determina que los patrones tengan que mejorar las condiciones de los trabajadores que permanezcan de pie durante gran parte de su jornada laboral.

¿Todos estos derechos básicos recién se garantizan en 2024? Pues sí.

En cuanto a la de Argentina, tanto el decreto de necesidad y urgencia (DNU) emitido por Javier Milei como el proyecto de Ley Omnibus (rechazado por una de las cámaras al momento), implican un retroceso importante en temas de derechos laborales, suponiendo una reforma que de llevarse a cabo introduciría modificaciones para, entre otras cosas, criminalizar la huelga, posibilitar los despidos dentro de la Administración Pública Nacional, desfinanciar a las organizaciones sindicales y promover contratos temporales más largos.

En temas de género se afectaría ampliamente a mujeres y disidencias con la habilitación de la posibilidad de trabajar hasta 10 días antes del parto, la modificación de la Ley Micaela y la modificación de la ley de teletrabajo entre otras.

Es evidente que este tema deberá ser problematizado a nivel individual, organizacional y social con más seriedad ya que todo indica que de seguir esta tendencia, pronto más países podrían estar disputándole el título regional de burnout a la Argentina.

Veganismo con perspectiva de clase: un movimiento accesible para todxs

Amix, ¿alguna vez te has planteado tener una alimentación vegana (o sea, sin productos de origen animal), pero crees que es demasiado caro o poco accesible? La industria del marketing nos ha hecho creer que sin acceso a productos especiales como «carne» hecha a base de plantas; «leche» de origen vegetal, tofu o suplementos carísimos no podremos llevar una alimentación balanceada a base de plantas. Pero precisamente ahí es donde entra el veganismo con perspectiva de clase.

Sabemos que toooodo es político, desde lo que vestimos a lo que comemos, y el veganismo con perspectiva de clase es un enfoque que toma en cuenta la diversidad socioeconómica y las diversas luchas por las que pasan algunas personas para acceder a alimentos de origen vegetal saludables y económicos. Es decir, que no es suficiente abogar por una alimentación basada en plantas, sino garantizar que esté al alcance de todas las personas. 

Como explica el sitio de GENV, una organización dedicada a educar sobre los beneficios de adoptar un estilo de vida vegano:

«El veganismo no es nuevo, ni es patrimonio de una sola cultura. Sus raíces son antiguas y globales».

La alimentación basada en plantas ha estado presente en muchísimas culturas y religiones alrededor del mundo. De hecho, México es un ejemplo buenísimo de esto. La antropóloga Laura Sainz, quien ha estudiado sobre el tema, nos explica que “la base de la comida mexicana es vegetal”.

Ajá, así como lo lees: “la triada o la hermandad, como se conoce, es: calabaza, maíz y frijol y varía por regiones. Incluir chiles en lugar de uno de los tres elementos tradicionales podría, de hecho, reflejar diferencias regionales o prácticas culturales específicas. Lo que se sabe antropológicamente es que, aunque el maíz, los frijoles y la calabaza son el trío más comúnmente reconocido, las adaptaciones locales y las preferencias alimentarias han dado lugar a variaciones”. 

Sin embargo, conforme el veganismo se fue volviendo más popular en algunos sectores comenzó a percibirse como un lujo o un estilo de alimentación disponible solo para personas con un gran poder adquisitivo.

El veganismo con perspectiva de clase busca cuestionar esta idea, pues no se trata solo de eliminar los productos animales de lo que comemos, sino que es un enfoque que comprende que las opresiones y violencias están interconectadas. Por eso también puede ser una lucha antiespecista (a favor de los animales) y antiracista (una postura activa en contra del racismo en todas sus formas y manifestaciones) para garantizar la soberanía alimentaria con el menor impacto ambiental posible.

Veganismo y Clase Social: Rompiendo los Estereotipos

Si hablamos de los gastos que implica llevar una alimentación vegana, urge romper con la creencia de que este estilo de vida está destinado exclusivamente para las clases privilegiadas. El costo de una comida vegana puede ser mucho más accesible de lo que imaginamos. 

«Es común escuchar decir a las personas que el veganismo es caro, pero las investigaciones demuestran sistemáticamente lo contrario», explica GENV. 

Pongamos un ejemplo práctico: ¿has comparado cuánto cuesta una alimentación carnívora en comparación con una vegana? Productos básicos como legumbres, frutas, verduras y cereales, en la mayoría de los casos resultan más económicos que carnes, aves, pescado y productos lácteos. 

Es cierto, algunos productos veganos especializados pueden tener un costo más elevado debido a su proceso de producción, pero cuando volvemos nuestras miradas hacia los alimentos básicos y la cocina de temporada, el costo puede disminuir significativamente. 

Para GENV:

«La forma más barata de alimentarse consiste en cocinar desde cero los platos a base de plantas, y quienes no sean personas expertas cocineras, o no disfruten cocinando, pueden encontrar muchas recetas veganas rápidas y sencillas en Internet«.

Proyectos de difusión como Veganismo Periférico, en Brasil, y Mexicana come plantas, en México, comparten recetas veganas para demostrar que hay alternativas económicas, balanceadas y accesibles para todas las personas. Al mismo tiempo que generan conciencia sobre la importancia de cuestionar de dónde viene lo que comemos y cómo podemos lograr una alimentación balanceada y más amable con el planeta.

Cuando hablamos de veganismo, la perspectiva debe enfocarse en el hecho de que pueda ser un modelo de alimentación accesible y sostenible, sin la necesidad de caer en la trampa del consumismo en la que la sociedad capitalista nos ha sumergido.

Si quieres saber más sobre cómo iniciar tu propio camino te recomendamos muchísimo consultar el sitio web y redes sociales de GENV, en donde tienen muchísima información sobre los beneficios medioambientales, éticos, personales y de salud pública de adoptar un estilo de vida vegano.

Puedes empezar poco a poquito eligiendo uno de sus desafíos de 7 días, según la problemática que te motive más, o elegir el desafío de 30 días si ya te sientes super sayayín.

“¿Te gusta la penetración vaginal?” Del vaginismo a la pregunta por el placer

0

Por: Camila Rodríguez Valencia

Silvana contiene la respiración. Puja. Exhala. Sigue las indicaciones de la ginecóloga. La doctora inserta un espéculo talla s, le hace saber que es el más pequeño y confirma que todo en la anatomía de su vulva y su vagina anda bien:

—Tenés un himen festoneado —dice la doctora de acento caleño—. Como las serpentinas de las fiestas.

Silvana saca la mirada del techo blanco del consultorio, alza las cejas y se encuentra con la cara de la ginecóloga entre sus piernas. Al parecer, la fiesta de su vagina es tan exclusiva que ella decidió reservarse el derecho de admisión e impedir la entrada a cualquiera que intente participar. “El verdadero ‘yo perreo sola’”, piensa.

F525 Vaginismo No Orgánico, lee en el diagnóstico registrado en abril de 2021 en su historia clínica. El término, que pertenecía a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE10), se cambió por el de Trastorno de dolor genito-pélvico/penetración en su última actualización, el CIE11, que entró en vigor desde febrero del 2022.

— Es una contractura en los músculos del suelo pélvico, una contracción involuntaria que puede darse en distintos grados — explica la médica mientras Silvana pasa de la camilla al baño para cambiarse la bata azul quirúrgico.

“Con razón”, piensa mientras ata cabos y le empieza a hacer sentido el ardor, la tensión y, sobre todo, la sensación de que hubiese algo, como una pared, ante cualquier cosa que intentara insertarse: un tampón, algún juguete, un pene. También los ejercicios de respiración que acaba de hacer y permitieron que el espéculo sí entrara.

A esta reacción corporal, la sexóloga argentina con perspectiva de derechos Carolina Meloni, propone empezar a llamarla y entenderla como una dificultad en la penetración vaginal. Así, corre el foco de la genitalidad, despatologiza lo que sienten muchas mujeres cis y personas con vagina, lo ubica en un paradigma de los cuerpos y su relación con el mundo.

Etimológicamente, al usar la palabra disfunción se habla de una función que está fallida.

Cuando lo que pasa, en realidad, no es una falla, porque existe una lógica en cómo está funcionando ese sistema, ese órgano, ese tejido, o la parte que sea, dice Meloni.

La sexóloga toma como referencia el modelo social de la discapacidad, que identifica que esta emerge del encuentro entre las posibilidades de un cuerpo y el mundo: “Es el mundo el que nos discapacita, incapacita o el que nos pone la barrera”.

***

A la respuesta médica que recibe Silvana —la primera en validar, por fin, su hipótesis— la preceden más de diez años de acertijos para intentar descifrar qué era lo que le venía pasando.

Primero fue en el 2010, a pocos meses de entrar a la universidad. Apenas llega a su casa tira el morral a un lado y teclea: Dolor en las relaciones sexuales, ¿por qué no me entra el pene? ¿es normal que no pueda usar un tampón?

Para quienes han intentado buscar información, las preguntas sobre el tema suelen ser similares antes de poder dar con un nombre. Y los recovecos, la confusión como respuesta, también. “Me siento jugando Mario Bros, tienes que ir brincando niveles y niveles”, dice Mariángeles desde Ciudad de México mientras hace el amague de ir agarrando con las manos pistas de un lado y del otro:

Ok, ya sé cómo se llama esta chingada. Ok, perfecto, vaginismo.
Ok, ahora, ¿cómo lo trato? Ok, ok, con tal o cual especialidad.
Ok, ahora, ¿dónde encuentro alguien con esa orientación?


“¡O sea, no mames! Es de verdad un viacrucis, un calvario”, reclama.

Los varones cisgénero y personas con dificultades en la erección tampoco la pasan bien, pero existen muchas más respuestas a la mano. ¿Por qué entonces cuesta tanto dar con información idónea sobre las dificultades en la penetración vaginal?

Primero lo primero. Una camiseta que diga: la penetración vaginal no tiene por qué doler.

Porque en esa normalización del dolor aparece un obstáculo para buscar, si así se desea, cualquier tipo de orientación. Como “socialmente nos han dicho que la primera vez tiene que doler, que el sexo duele, creemos que no hay nada extraño”, afirma la médica colombiana Carolina González. “¡La sexualidad sigue siendo tabú!”, agrega.

La afirmación podría parecer atávica u obvia, según quien la mire. Pero no para las personas con vulva que, en silencio, intentan desenmarañar hasta dar con algo que les haga sentido. Por más que ahora la sexualidad se muestre hipervisible, se sigue visibilizando siempre lo mismo, afirma Meloni. Siguen los velos.

Hace poco Silvana probó buscar desde un dispositivo ajeno, uno que aún no tuviera el algoritmo entrenado: Vaginismo, googleó. “Quizás quisiste decir veganismo”, respondió el buscador.

Meloni le pone un marco a esa falta de acceso a la información: La erección aparece como potencia reproductiva y productiva dentro del mandato patriarcal. El pene tiene que pararse. Y como tiene que pararse, también tiene que ser recontra sabido que, si no se erecta, debe recibir un tratamiento. Porque en la erección está el poder. “En cambio, si a vos te duele, aguantáte”.

El placer, especialmente el de las personas que hemos sido socializadas como mujeres, es irrelevante para cumplir el mandato.

El siguiente escalón tiene que ver con el autoconocimiento del cuerpo y la concentración de su cuidado en espacios de poder, como la academia y el sistema médico. “Si vos lo podés gestionar sola no vas a ir al hospital, no vas a tomar medicación, ni te vas a pasar cremitas, ni vas a hacer 473 consultas de derivación. Lo vas a arreglar sola”, explica Meloni

Recién en 2016 Silvana y Mariángeles empezaron a encontrar en internet términos relacionados con lo que sentían. Pero nada mucho más allá del listado de distintas dificultades que pueden experimentar personas con vagina en sus encuentros sexuales. O sea, nada que les dijera qué hacer.

En ese momento, consultar con sus ginecólogos tampoco les dio mayor claridad. Al chequearla, a Silvana le dijeron que todo se veía bien, que no había ninguna anomalía física y que no pasaba nada. A Mariángeles el médico la mandó a ver películas y la remitió al psicólogo. Y a ambas les dijeron “es cuestión de que te relajes”. Porque obvio, tantos años preguntándose qué era lo que les pasaba era porque ellas no habían querido relajarse lo suficiente.

— ¿Tenés pareja?, pregunta la ginecóloga a Silvana ya vestida y sentada frente al escritorio.
— No.
— ¡Maravilloso!

Silvana entiende de dónde viene el entusiasmo de la médica. Recordó a su novio de adolescencia y en lo rápido que cambiaron la curiosidad y las torpezas por el afán de él y el vacío entre el pecho y la panza que ella sentía ante cada intento frustrado de la tan insistida penetración. “No es normal que tratemos y no te entre. ¿Ya fuiste al ginecólogo?”, se quejaba él mientras ella sentía culpa y, al mismo tiempo, rabia por sentirla.

*
No es normal,
porque si no había penetración la intimidad tampoco contaba.

No es normal,
porque sobre la sexualidad nos han enseñado que somos todes iguales. Que queremos, necesitamos, gozamos y disfrutamos de lo mismo, y no que todes somos distintes, dice Tati Español, autora de Todo sobre tu vulva.

No es normal,
porque el coito satura las series, las películas, la pornografía. Nos lleva a creer que sin penetración no hay sexo, nos falta algo, le debemos algo a alguien, agrega Español.
*

La sexualidad se empezó a volver un terreno en disputa. A la par de la frustración, Silvana empezó a sentir alivio. En el fondo, la pequeña revolución que empezaba a bullir en su interior no se sentía cómoda con la idea de lograr una penetración vaginal solo por salir del paso. Por complacer al noviecito.

¿Acaso no tenía también derecho ella a la búsqueda del placer?
La falta de creatividad de sus parejas la ofendía.
La demanda por el coito la deserotizaba.

***

Las dificultades en la penetración parecen vivirse a varios tiempos: por un lado, existen las demandas inmediatas de quienes quieren, pronto prontísimo, tener una respuesta y un abordaje frente a eso que les pasa y que sienten que está siendo un problema para su bienestar. Sea cual sea la motivación. Y por otro, colectivamente emerge la tarea de complejizar el por qué lo vemos como un problema. Empezar a aterrizar y abrirle espacio a la diversidad de prácticas, reacciones y maneras de sentir que existen en el ejercicio de nuestra sexualidad.

— Y está roto — dice la médica.
— ¿Qué?
— El himen. Puede que en uno de tus intentos hayas logrado parcialmente la penetración, o que se haya roto en cualquier otro momento.

¿Entonces el himen, aún roto, no desaparece? Un mito más de la desinformación sexual que hay que desmontar. Silvana suspira, tensa la mandíbula y frunce los labios mientras toma nota mental del dato que compartirá con sus amigas minutos después, justo cuando les cuente del tratamiento que va a iniciar:

Control 1
Medicamento cada veinticuatro horas durante tres meses.
Neuromodulador todos los días a partir del segundo mes.
Dilatadores todos los días por diez minutos. Mínimo una semana por tamaño, del más pequeño al más grande.

Control 2
Medicamento día de por medio.
Neuromodulador todos los días.
Dilatadores todos los días, diez minutos. Intentar movimientos con el tamaño que sea más cómodo.

Control 3
Medicamento cada tres días.
Neuromodulador día de por medio.
Dilatadores…
..
.
.
Y además, vivir.

“¡Tengo una cruzada por la visibilización del vaginismo!”, declara Mariángeles del otro lado de la pantalla del celular mientras conversa con una ginecóloga en un en vivo de Instagram.

Buscar información sin éxito. Ir a terapia. Estrellarse con el desconocimiento del primer médico. Dar con una palabra que le sirvió de autodiagnóstico. Leer Living With Sex, Así superé mi vaginismo y Mi sexo sin dolor, los tres libros que encontró sobre el tema. Continuar yendo a terapia. Seguir buscando cómo abordarlo. Dar con un video en Instagram. Buscar especialistas de suelo pélvico cuando aún no estaba de moda. Encontrar una. Encontrarla y no poder pagarla. Sentir la pandemia como un respiro por no tener que conocer gente.

Decirle a la psicóloga que nadie se había muerto por falta de penetración, que decidía ser frígida. Reconsiderarlo. Dar con otra publicación en redes donde hablaban sobre dilatadores vaginales. Volver a buscar fisioterapeuta de suelo pélvico. Encontrarla. Encontrarla y, ahora sí, poder pagarla. Enterarse de que a México no envían los dilatadores. Pensar si aplicarse en la vagina el botox sugerido por un nuevo ginecólogo. Enterarse que la aplicación es semestral. Enterarse que cada una sale por $1,500 dólares. Hablarlo con su psicóloga y su fisioterapeuta. Decidir no hacerlo. Viajar a Estados Unidos a vacunarse contra el covid. Aprovechar el viaje para comprar los dilatadores.

“No sabes la cantidad de energía que me consumía”, reafirma Mariángeles.

A partir de sus vivencias, se propuso empezar a construir una comunidad de personas que atraviesan esta dificultad.

“Yo no quiero que sea más solitario de lo que ya es”, comparte refiriéndose a su proceso.

Y recuerda que la única persona a la que pudo preguntarle más cosas llegó (la encontró) hacia el final del recorrido que ya llevaba. También buscó la manera de poder llevar los dilatadores a México y venderlos a quienes decidan incluirlos en su proceso.

Primero abrió una cuenta de Instagram, pero era difícil que la siguieran o le dieran “me gusta” porque es un tema que se sigue viviendo con muchísima vergüenza. En febrero de 2023, creó en Facebook el grupo Superando el vaginismo, uno de los cuatro con información en español que existen en esa red social. En abril del mismo año, para alentar a la participación y tener una dinámica más cercana, creó Charlemos de vaginismo, un grupo de WhatsApp cuyas integrantes son, la mayoría, de México, aunque también las hay de otros países.

—¿Qué tan representadas se han sentido con los personajes que abordan el vaginismo en series como Sex Education o Unorthodox?

Siete mujeres responden a la encuesta enviada por Silvana al chat. Cinco marcan la opción “Bastante identificada”. Dos votan por “Hay similitudes, pero en general poco identificada”.

El consenso parece estar en que la manera en la que las series suelen “resolver” las dificultades en la penetración está más cerca de la fantasía que de la realidad:

— Lily lo logró después de lanzarse colina abajo en la bicicleta, después de que Otis le dice que todo está en su mente. ¡Lo que nos han dicho a muchas de nosotras!

— Sí. Y a Esty fue porque cambió de galán. ¡Haber sabido que la dificultad era por escasez de hombres guapos!

En el chat también aparece la angustia de algunas mujeres porque sus parejas se frustran, se cansan, se impacientan. Padecimiento, rehabilitación, culpa son palabras que se repiten y asientan la sensación de sentirse “fallidas”. ¿Qué onda con los vínculos? ¿Cuál es su rol en todo esto?

Viviana Tobi, psicoterapeuta corporal, sexóloga y autora del libro Vaginismo – Cómo superarlo, cuenta que los casos varían. A su consulta llegan personas sin pareja y sin interés inmediato en tenerla, con una pareja reciente con la que aún no han tocado el tema, con una pareja que les plantea iniciar algún tratamiento o acabar con la relación. También escucha a quienes están en una relación desde hace muchos años, que exploran otras posibilidades eróticas y sexuales más allá del coitocentrismo y, dice Tobi, pueden llegar a construir una sexualidad incluso mucho más frondosa que la de otras parejas.

Silvana mira su celular. En el grupo que tiene con sus amigues uno de ellos le lanza una pregunta:

— Silvi, me estoy hablando con alguien, algo casual. Si de pronto tiene vaginismo, ¿qué puedo hacer para que igual se sienta tranqui y logremos disfrutarnos?

La respuesta nos lleva a importancia de la comunicación en la que insiste Meloni:

Tenemos que hablar de gustos y deseos cuando vamos a coger, y tenemos que hablar mientras estamos cogiendo. Esto no implica resignar nuestro derecho a la intimidad.

No dar por hecho lo que “debería” pasar nos impulsa a comunicarnos, así como decimos, “che, ¿te gusta la penetración anal?”, también podríamos preguntar, “che, ¿te gusta la penetración vaginal?”.

El erotismo también reclama su lugar.

3 prejuicios que rompí sobre mi relación con el ejercicio

Por. Alicia González

Recientemente adidas anunció el lanzamiento de los nuevos tenis Supernova Rise, una silueta ideal para correr todos los días. Este calzado tiene una tecnología con una suela con excelente soporte y una sensación ultra suave, perfecta para todas aquellas personas que tenemos como requisito sentirnos entre nubecitas al correr. Créanme cuando les digo que los probé y 10/10.

Para celebrar este lanzamiento y comprobar su suavidad, la marca organizó The Dream Retreat x Supernova Rise, un fin de semana en Valle de Bravo dedicado exclusivamente a conectar y compartir experiencias.

El viaje tuvo muchos momentos bonitos de reflexión en donde no solo nos enfocamos en sacarle provecho al calzado corriendo en la montaña (o caminando en mi caso), también disfrutamos de actividades como una clase de yoga, un temazcal, una sesión de sound healing y una ceremonia de chakras. ¿Yo? Vibrando altísimo.

Hacer este viaje junto a más de 20 mujeres con muchas ganas de compartir se convirtió en una experiencia divertida y de mucho amor, además de que después de todos los detalles que recibimos por parte de la marca descubrí que uno de mis lenguajes de amor son los regalos (jeje gracias adidas 🫰).

Entre todas las actividades y experiencias tuve oportunidad de reflexionar sobre uno que otro prejuicio que tengo sobre mi relación con el ejercicio.

1. Ser principiante no tiene por qué ser solitario

Las ganas de evitar hacer algo por primera vez –por miedo a lo incómodo– fueron latentes en este viaje. Lo viví al pensar en la vergüenza que me daría salir corriendo de mi primer temazcal, en el que por cierto terminé con ganas de quedarme una hora más, o cuando me di cuenta que no podía seguir el ritmo en la primera carrera en la montaña.

Descubrí que no necesitas igualar el ritmo de nadie para sentirte acompañada, siempre hay personas con quienes puedes compartir en el punto en el que estés de tu proceso.

prejuicios ejercicio adidas

2. En el deporte (y en la vida) no tienes que quedar bien con nadie, solo contigo

Entre todas las actividades que teníamos en el calendario hubo un momento en el que me di cuenta que necesitaba un descanso, así que le avisé a las organizadoras y tomé una siesta que, de verdad, cumplió con su función reparadora, como reiniciar mi cuerpo por un ratito.

Cuando regresé y me integré a las siguientes actividades me di cuenta de que no pasó nada por haber “perdido” esa hora de ejercicios y que, al contrario, el resto de la tarde me la pase mucho mejor que el día anterior.

Me puse a pensar ¿cuántas cosas podría solucionar con una siesta? En los días laborales algunos problemas me causan tanto estrés que me cuesta avanzar y no logro solucionarlos, ¿si me hubiera dormido por una hora podría haber avanzado más que simplemente darle vueltas a lo mismo? Para pensarse, verdaderamente. ¡Qué vivan las siestas y poner al cuerpo primero!

3. El descanso no es solo físico 

Después de dos días levantándome a las 4:30 de la mañana –y teniendo más actividades físicas de las que había tenido desde hace años– noté que aunque las piernas me dolieran por los 10 km caminados, me sentía extrañamente descansada.

Y es que hablando con el resto del grupo descubrimos que existe más de un tipo de descanso. De hecho, la Dra. Saundra Dalton-Smith en su libro Sacred Rest menciona que existen 7: físico, mental, creativo, social, emocional, sensorial y espiritual.

Durante estos días descubrí que mi mente estaba relajada. No tuve que preocuparme por saber qué comería, a qué hora tenía que sacar a mi perrito o si había pendientes o no en el trabajo. Solo estaba existiendo y siguiendo las instrucciones que me daban.

También entre tantas actividades no tuve mucho tiempo para estar en redes sociales, a tal punto que mi teléfono registró la mitad del tiempo del que paso normalmente. #bendecida

Tener espacios como estos en donde rompes con la rutina y te atreves a hacer cosas diferentes me ayudó a darme cuenta de qué cosas quiero incorporar en mi rutina diaria y cuáles podrían salir fácilmente. Por ahora me quedo con correr a mi ritmo… ah ¡y con las siestas!

Cómo crear una rutina de cuidado del cabello efectiva: ¡rompe los mitos!

Amistad, sabemos que crear una rutina de cuidado del cabello puede parecer una tarea intimidante con tantos productos y consejos disponibles. Pero, ¡no temas! Estamos aquí para romper algunos mitos comunes sobre cómo deberíamos cuidar nuestro pelito. Como, por ejemplo, la idea de que los sulfatos en los shampoos son EL terror o que no debemos lavarnos el cabello todos los días.

Según las y los expertos en dermatología, estas ideas se han puesto de moda últimamente sin muchos fundamentos. En realidad, una rutina completa de cuidado del cabello puede incluir varios procesos como: limpiar, acondicionar, hidratar y fortalecer.

No hay que temer a los sulfatos en los shampoos o a lavarse el cabello diariamente. Los expertos en dermatología afirman que estos mitos no son verdaderos. Lo importante es seguir una rutina que funcione para tu tipo de pelo.

Entonces, ¿cómo puedes construir una rutina de cuidado del cabello efectiva para romper estos mitos? Sigue leyendo para descubrirlo.

Crear una rutina de cuidado del cabello

Paso 1: Limpiar

El primer paso en una rutina de cabello es limpiarlo y para eso necesitamos un shampoo que elimine la suciedad que se acumula. Así que no tengas miedo a los sulfatos en tu shampoo. Muchas personas creen que estos compuestos químicos son malos para el cabello, pero esa idea no es del todo cierta. 

Los sulfatos hacen un excelente trabajo limpiando tu cabello, lo que significa que pueden eliminar algunos de los aceites naturales que tu cuero cabelludo produce. Sin embargo, eso no necesariamente significa que sean perjudiciales. A menos de que tengas un cuero cabelludo muy sensible o un cabello seco, los sulfatos son tus amix.

rutina de cuidado del cabello
SALUD ES BELLEZA                123300EL950024

Paso 2: Acondicionar

Otro gran mito es que algunas personas le tienen miedo al acondicionador porque piensan que les bota más el cabello. Pero en realidad el acondicionador tiene una función muy importante en una rutina de cuidado del cabello: desenredar.

El acondicionador se encarga de reponer los aceites y la humedad que el shampoo haya podido eliminar, ayudando a que tu cabello permanezca sano. Es más, si tienes el cabello seco o dañado, es posible que desees considerar el uso de un acondicionador profundo o un tratamiento para aportar un extra de hidratación. Lo cual nos lleva al siguiente punto…

Paso 3: Proteger

No menos importante en una rutina de cuidado del cabello es la crema para peinar. Este producto te ayuda a moldear el pelo con facilidad evitando tirones, roturas y la formación de nudos. Además, la crema para peinar aporta hidratación adicional, lo que puede ser especialmente beneficiosa si tienes el cabello seco o rizado. 

rutina de cuidado del cabello
SALUD ES BELLEZA                123300EL950024

Paso 4: Fortalecer

Finalmente, la loción capilar. Este es un producto que a menudo se pasa por alto, pero que puede ser un gran aliado para fortalecer tu cabellera. Las lociones capilares ayudan a nutrir y fortalecer las raíces del cabello y a estimular el crecimiento del mismo. 

Elegir una loción capilar depende de tus necesidades específicas, así que asegúrate de elegir una que esté diseñada para satisfacer las necesidades de tu tipo de cabello. Por ejemplo, la loción de Sedal con prebióticos y biotina asegura que ayuda a mejorar y aumentar el anclaje del cabello en la raíz en 4 semanas*.

*Resultados comprobados en estudios clínicos. Caída por ciclo natural del cabello. Producto cosmético sin acción terapéutica.

Desafiando el sistema: la batalla de las trabajadoras sexuales de Mérida por su identidad y derechos

0

Por: Blanca Juárez

—Aquí en Mérida no hay una lucha colectiva por el trabajo sexual.

Dafne Aguilar no lo dice desalentada, sino segura de que el camino apenas comienza. Si la organización por los derechos laborales no ha sido fácil en ningún sector laboral, ¿por qué habría de serlo en uno donde a las personas se les niega la identidad de trabajadoras?

Los caracoles de su pulsera suenan al chocar con el metal de otro brazalete cada que avienta sus rizos rojos hacia su espalda, o cada que junta sus manos en el aire después de una carcajada. Las dos situaciones ocurren constantemente.

«Muñeca», le decía un cliente y ahora toda la gente que la conoce la llama así. Al inicio de su transición de género, su primer nombre fue Virginia, pero tan pronto comenzó en el trabajo sexual llegaron otros nombres.

Ahora es Dafne, la ninfa que huye de Apolo. Pero Muñeca de quien ha huido es de la policía, que criminaliza el trabajo sexual y su activismo en otras causas.

En abril de 2023 fue detenida bajo los cargos de desobediencia y resistencia de particulares, así como ataques peligrosos a servidores públicos, por su apoyo al pueblo maya de Sitilpech contra las mega granjas de cerdos que han causado una severa contaminación.

Muñeca fotgrafiada por Blanca Juárez

Anoche le escribieron las de la 58, una calle del centro de Mérida, Yucatán, donde ejercen el trabajo sexual mujeres cis (personas que al nacer fueron asignadas como mujeres y viven de acuerdo con esa identidad de género) y mujeres trans.

Un empresario hotelero de la zona donde ellas trabajan subió el precio de los condones, entonces dejaron de comprarle. Pero luego, el hombre aumentó el costo de las habitaciones que ellas utilizan para trabajar y “las empezó a tratar mal y las amenazó con un arma”.

Lo que hay detrás del precio de los condones es la molestia por la inicipiente autonomía que las trabajadoras de la 58 van ganando. Algunas de ellas se reunían en la casa de Muñeca para cocinar y comer. Y se sabe que esas reuniones son las más peligrosas para el sistema, porque es donde se habla del tema más importante: la vida diaria.

A partir de esos encuentros “ellas fueron entendiendo que más allá de ser amigas, necesitamos acuerpar la lucha para poder tener derechos”. Así que comenzaron a decidir sus horarios y días de trabajo, algo que el hotelero determina a cambio de protegerlas de la polícia, más que de los clientes.

“Cualquiera opinaría: ‘¿ves? ¡Pues por eso hay que luchar y no sé que!’ Sí, pero da un poquito de miedo de hasta dónde puedan llegar esas personas. Sobre todo, con las trabajadoras sexuales de la calle, porque no tienen ni tantita idea de cuáles son sus derechos. Ellas sólo saben de delitos, de delitos que supuestamente están cometiendo”.

Ante la criminalización, estigmatización, discriminación, putofobia y transfobia de la que son objeto las trabajadoras sexuales de Mérida, si alguien intenta hacerles daño las probabilidades de ser protegidas son ínfimas. Lograr justicia en los casos consumados de agresión ronda el mismo nivel.

Abolicionismo en el feminismo

Cherry Fire se viste a prisa y recoge rápido sus cosas de la habitación del hotel mientras hace el recuento de cómo fue politizando su experiencia. Su cliente se acaba de ir y ella aún tiene varias cosas que hacer.

“Nunca me sentí parte de los feminismos porque había demasiados discursos abolicionistas y no tomaban en cuenta la opinión de quienes ejercemos el trabajo sexual”.

Hace siete años, cuando tenía 21, comenzó en el trabajo sexual en su natal Campeche y ahora lo ejerce en Mérida y en la Ciudad de México.

Pero hará apenas un par de años desde que dice abiertamente que es una trabajadora sexual. Un tiempo tuvo cierto acercamiento a un grupo de mujeres cis (como ella) que militaban en el feminismo y sólo dos sabían a qué se dedicaba.

Esas amigas estaban en contra de la prostitución, como nombran a este trabajo. Pero se mantenían cerca de Cherry por si llegara a necesitar algo. Sin embargo, “no había una apertura para platicarles de mis anécdotas, de mis sentimientos, de lo que sucede en este trabajo”.

Poco a poco se ha ido hablando más del tema, dice la chica de labios cherry. “El Only Fans hizo famoso este asunto y eso nos ha permitido cierta discusión. Pero en Mérida no conozco otros espacios de escucha y diálogo que no sean los que organizamos Muñeca y yo”.

El nacimiento de Virginia

En la oscuridad germinan las semillas. Muñeca transicionó a los 18 años en el Safari’s, un centro nocturno al que llegó a trabajar invitada por bailarinas para asistirlas en el camerino. Las luces violetas del lugar hicieron la fotosíntesis.

“Para mí todo era una maravilla, los vestuarios, las cabelleras larguísimas de las bailarinas, el maquillaje, la fiesta, el alcohol” toma aire y suspira: “era fascinante. Fue el primer espacio en el que me pude sentir mujer, aunque algunas personas dicen que ahí las mujeres y las mujeres trans somos usadas”.

— ¡Quiere contigo, perra, qué emoción!

Una de las bailarinas salió del privado, donde atendía a un señor, para llevarle el mensaje.

—¡Bueno, va! — aceptó.

Ahí comenzó en el trabajo sexual. “No, pero según yo no era una puta, yo no me dedicaba a eso, no podía serlo”. La mayoría de los pagos que recibía era en dólares y eso la alentó. “Recuerdo cuando a mi mamá le llegué con esos billetes y me los tiró, ella sabía de dónde provenían”.

Dafne Aguilar ya había salido de la casa familiar, donde insistían en considerarla un chico. “Es curioso, yo siempre dije que jamás haría esas cosas. Cómo es que la familia ya da por hecho que las mujeres trans y los gays que salimos de casa lo vamos a hacer. Qué fuerte que ella ya lo sabía, cuando yo ni siquiera lo quería hacer”.

Al poco tiempo se fue a otro table dance a seguir asistiendo a las bailarinas. “Le dicen ‘nana’, porque es como ser una nana, pero de putas”. Ese negocio pasaba por una mala racha y necesitaban a otra bailarina, así que sus amigas la lanzaron al ruedo.

Le prestaron el vestuario y la nombraron Virginia. Impoluta, comenzaba a bailar en el escenario, se movía como una felina que se acerca a su cubil y cuando comenzaba a quitarse la ropa, ¡luces rojas! El destello evitaba que los clientes la vieran por completo desnuda.

Si alguien pedía un privado con Virgina, las otras chicas le explicaban. “Era más fácil que una mujer cisgénero les dijera mi situación. Y lo que hacían no venía del activismo, sino desde su sensibilidad: ‘No pasa nada, papi. Mira, es bonita, es una niña. Nada más que nació con eso y listo’, les decían”.

Las experiencias de Muñeca se abigarran de tantas que son. Dejó los table dance porque el consumo de drogas podría haberse convertido problemático, vio a mujeres víctimas de tráfico sexual, trabajó en Ciudad del Carmen, Campeche, y en Cancún, Quintana Roo, a veces como mesera y otras, ofreciendo servicios sexuales.

En Ciudad del Carmen se paró por primera vez en la calle y descubrió que la negociación le resultaba más compleja que en los table dance o tener una cartera de parroquianos. Viajó a Villahermosa, Tabasco, donde un cliente intentó violarla. “A mí lo que me daba miedo era que me descubriera como mujer trans y me quisiera matar”.

trabajadoras sexuales de merida
Muñeca fotgrafiada por Blanca Juárez

Los obstáculos de las trabajadoras sexuales de Mérida

En 2021, un tribunal federal determinó la inconstitucionalidad del Reglamento de Policía y Buen Gobierno del Municipio de Mérida que sanciona el trabajo sexual, luego de que mujeres trans y cis solicitaron un amparo. Sin embargo, solo se resolvió a favor de las trabajadoras cis.

En cambio, dice Cherry Fire, “en Campeche todavía sentimos un gran estigma y hemos preferido interiorizar nuestros procesos. Tenemos sesiones de autocuidado y estamos en grupos virtuales para pasarnos información. Nuestra organización es aún privada, nuestros avances y reflexiones sobre el tema”.

Son muchos los obstáculos para su organización: la persecución policiaca y los padrotes o madrotas son algunos de ellos. “Porque trabajar para agencias o tener que pagarle a alguien por derecho de piso impide nuestra vinculación”.

La cercanía social en las ciudades pequeñas “hace que las chicas no se animen a nombrarse como trabajadoras sexuales por el temor al rechazo de sus familias, primero, pero también del resto de la gente”.

Las acciones salvadoras como si estuvieran siendo víctimas de trata tampoco les han ayudado, por el contrario, porque también se les ha adjudicado responsabilidad en ese delito.

“Este es un tema completamente aparte, muchas chicas pagan una cuota de seguridad porque alguien tiene que cuidarnos, cuando tú entras a una habitación con una persona nada te garantiza que nada malo te pasará”.

Quizá la organización de las trabajadoras sexuales en Mérida no vaya al ritmo que Muñeca, Cherry y sus compañeras quisieran y necesitan. Las leyes y quienes las hacen valer, así como los prejuicios sociales, siguen amurallando su lucha, pero su sola presencia es resistencia.

Del retoque digital a celebrar lo real: una nueva representación de las mujeres

Muchas personas podrían pensar que editar los cuerpos y rostros de las mujeres, para hacerlas lucir perfectas, es algo relativamente reciente o que comenzó con el retoque digital. ¡Pero noooooo!

Incluso antes de que se inventara la fotografía en 1830, cuando los retratos eran pintados, era común que lxs artistas sumaran unos cuantos «arreglitos» a las imágenes que pintaban de la nobleza. Y si hablamos de la fotografía, muuuucho antes de la llegada del Photoshop era posible retocar las imágenes para que las cinturas de las mujeres lucieran más pequeñas y sus rostros libres de cualquier marca.

¿O a poco pensabas que en la época dorada de Hollywood las mujeres lucían como muñecas de porcelana en la vida real? Pues no, amistad. Engaños de la edición.

retoque digital
Foto de la actriz Greta Garbo en 1929

Expectativa Vs realidad

El hecho es que las imágenes publicitarias de mujeres han sido manipuladas y editadas desde tiempos inmemoriales. A lo largo del siglo XX, los retoques manuales se utilizaban para «corregir» y «mejorar» las fotografías, creando una imagen de perfección femenina que era más una obra de arte que una representación honesta de la realidad.

Las labores manuales de retoque implicaban el uso de aerógrafo para suavizar la piel y eliminar marcas como granos o arrugas. Además, se recurría a técnicas como el blanqueamiento dental y el realce de los ojos. En algunos casos se llegaba a modificar rasgos corporales, afinando cinturas y ensanchando caderas para ajustarse a los cánones de belleza de la época. Estos retoques, realizados por talentosos artistas, convertían las fotografías en versiones idealizadas de la feminidad, contribuyendo a la creación y perpetuación de un estándar de belleza inalcanzable.

Luego llegó la era del retoque digital y con ella, Photoshop: una herramienta capaz de transformar por completo a una modelo, desde reducir su talla o aumentar ciertas zonas del cuerpo con unos cuantos clics. En buena medida, fue esta práctica la que sentó las expectativas irreales sobre la apariencia femenina que prevalecen aún hoy.

En búsqueda de una representación más real de nuestros cuerpos

Múltiples estudios han demostrado cómo «la imagen irreal proyectada por la publicidad despierta el deseo inalcanzable de muchas mujeres de perseguir ese ideal de belleza» y, honestamente, eso se vuelve demasiado cansado, porque todo el tiempo queremos parecernos a una imagen que en realidad no existe.

Esto no ha mejorado con el auge de los filtros en redes sociales, que de manera inmediata nos ofrecen una visión de nosotras mismas “mejorada”. Es decir, más apegada a los estereotipos de belleza.

Como contrapeso a esta ola de imágenes perfectas, en los últimos años, han surgido campañas y movimientos que retan los estándares y muestran cuerpos reales de mujeres diversas, y que buscan acercarnos a una representación más honesta de las personas.

Incluso algunas celebridades han comenzado a señalar cuando marcas o revistas hacen un retoque digital excesivo de sus cuerpos para hacerlas lucir más delgadas. Un caso reciente fue el de la artista Karol G, que a través de su cuenta de Instagram dijo no sentirse cómoda con una sesión de fotos en donde su cuerpo había sido modificado.

“Hoy se hizo pública mi portada de la revista GQ, una portada con una imagen que NO me representa. Mi cara no se ve así, mi cuerpo no se ve así y yo me siento muy feliz y cómoda con cómo me veo: natural”, escribió Karol G.

“…A pesar de dejar clara mi inconformidad con la cantidad de ediciones que le realizaron a la foto, no hicieron nada al respecto… Como si para verme bien necesitara de todos esos cambios. Entiendo las repercusiones que puede tener esto, pero más allá de sentir que es una falta de respeto hacia mí, es a las mujeres que todos los días nos despertamos buscando sentirnos cómodas con nosotras mismas a pesar de los estereotipos de la sociedad”.

Aerie: una década sin retocar cuerpos en su publicidad

Dentro del mundo de la moda, una marca pionera en este tema fue Aerie, que en 2014 tomó la decisión de eliminar el retoque digital de sus campañas y presentar imágenes de mujeres reales y sin edición. En vez de alimentar la presión buscaban contrarrestar la idealización dañina de las mujeres en la publicidad. ¡Y lo han mantenido así desde entonces!

En su momento, esta decisión fue audaz y arriesgada. Pero también fue un paso necesario, porque permitió abrir la conversación sobre diversidad corporal y comenzar a desmantelar el estigma en torno a los cuerpos «imperfectos» de las mujeres. Además sentó el camino para que modelos con cuerpos que se salían de la norma tuvieran protagonismo en las campañas.

Para Aerie, la decisión no sólo afianzó la relación con sus clientas, sino que también representó un aumento del 20% en sus ventas, de acuerdo con el sitio Mashable. Lo que puede significar que las personas se sienten mucho más cómodas comprando en marcas donde realmente se ven representadas.

Aerie sin retoque digital
Foto. Aerie

Un camino por recorrer

Sin duda aún queda mucho camino por recorrer para que más marcas se sumen a iniciativas como la de Aerie y apuesten por mostrar la diversidad y la realidad del cuerpo femenino.

Como consumidorxs, tenemos la capacidad de impulsar este tipo de cambios. Podemos elegir apoyar a las marcas que respetan y celebran la diversidad y la autenticidad. Cuando escogemos productos que reflejan nuestra propia realidad, estamos enviando un mensaje poderoso a la industria: queremos ver más de la verdadera belleza de la diversidad femenina.

También podemos comenzar por ampliar los referentes que seguimos en redes sociales y analizar realmente qué tan diversos son entre sí. ¿Qué imágenes están nutriendo nuestro concepto de belleza? Y a partir de ello tener una visión más crítica sobre las imágenes que nos rodean y el mundo que reflejan.

«Coger y comer sin culpa»: un libro para reapropiarse del placer

0

Por. Melissa Moreno Cabrera

Bajo la idea de que “lo personal es político”, María del Mar Ramón habla sobre “cómo nos enseñaron a odiar nuestros cuerpos con saña”. En su caso, fue una tía la que le repetía: “a las gorditas sólo las quiere la mamá”, lo que derivó en una joven con desórdenes alimenticios. María del Mar publicó, en 2019, su primer libro «Coger y comer sin culpa, el placer es feminista», que fue un éxito en ventas en Colombia y Argentina, y que ahora llega a México bajo la edición del recién creado sello, U-Tópicas.

La autora escribió originalmente este texto en una época de agitación feminista en Argentina en 2018, con la Marea Verde en su apogeo en la lucha por derechos reproductivos. Era una época en la que existía una sensación de sororidad y de apoyo en los debates que las empoderaba como comunidad.

Coger y comer sin culpa, un libro necesario

Identificarte con un texto siempre viene bien, hacer match con una autora y encontrarte en sus ideas y vivencias es una bocada de aire fresco; sin embargo, mi acercamiento con «Coger y comer sin culpa» fue desolador y, claro, incomodo, ya que es un texto lleno de violencias que identifiqué como propias.

Este es un libro que ha funcionado porque somos muchas las que en él nos encontramos. Un libro escrito hace ya hace varios años y que aún encuentra vigencia, en pleno 2024.

Ramón describe cómo las mujeres continuamos en la lucha por reivindicar el derecho al placer y por demostrar que lo relacionado al placer sexual, la imagen corporal y la alimentación son disputas políticas.

Coger y comer sin culpa
Foto. Instagram @utopicasediciones

La importancia de disfrutar el placer

La culpa y el pudor son sentimientos que las mujeres tenemos en común, no importa nuestra historia ni contexto. Además de desolador, me dio mucha rabia reconocerme y darme cuenta del dolor que he permitido: del daño que pudo causarme una relación, un vínculo, un maltrato o una expectativa. Los esfuerzos que hice para encajar, aunque me sintiera incomoda y hacer lo que se suponía que se esperaba de mí, sobre todo desde la mirada masculina.

Ser tibia, “mala”, hostil o de plano negar mis sentimientos o emociones para no “salir herida”, aunque eso me lastimara más. Cuantas veces he sido infeliz en mi propia piel porque no me enseñaron a vivir sin culpa; al contrario, me parecía que la culpa es inherente a nosotras. Y es que el sexo y la comida se disfrutan y todas deberíamos tener acceso a esos placeres; sin embargo, hemos crecido bajo estándares de censura, sometimiento y sacrificio, entre la imagen corporal y la vergüenza.

Foto. Instagram @utopicasediciones

Colectivamente, las mujeres hemos sufrido de represión sistemática que ha incrementado los trastornos de conducta alimentaria (TCA), el avergonzarnos de nuestros físicos y nuestra sexualidad. Cuando ambos deberían ser derechos inapelables, ya que “nuestros cuerpos son una herramienta de placer y el placer es un derecho fundamental para nuestras vidas”.

Y tal parece que cuando eres feminista todo es peor, ya que existe una imposición a tener que autoaceptarnos casi como una obligación por el simple hecho de serlo: una feminista no puede estar peleada con su cuerpo, tiene que sentirse cómoda, empoderada y orgullosa. No hay espacio para las inseguridades.

María del Mar aboga por redes feministas y por el autocuidado, es por ello que el feminismo le resulta una herramienta para desmontar estas y todas las formas de opresión, por lo que en este libro apela a que el amor propio no es una cuestión personal, sino de colectividad, y es que vamos a hacer más libres “mientras no tengamos una idea prediseñada de cómo se suponen que deberían ser las cosas”.

*La colombiana María del Mar Ramón radica en Buenos Aires desde 2012. Fundó la organización argentina Red de Mujeres, el colectivo feminista colombiano Las Viejas Verdes y el proyecto internacional Youtuber Beach Camp. Escribe en distintos medios sobre feminismos y política.

Desmitificando la caída del cabello: verdades y mitos que debes conocer

Que levante la mano quien nunca se haya preocupado por la caída de cabello… Ya , ya te vimos levantándola, por eso estás leyendo esta nota.

Este temor puede deberse a varios factores. Uno de ellos son los tabúes que circulan en nuestra sociedad, que nos hacen pensar que la caída del cabello es un signo de falta de cuidado personal, cuando en realidad puede ser un proceso totalmente natural.

De hecho, diversos estudios han demostrado que el cabello tiene un ciclo de vida propio y es completamente normal que perdamos alrededor de 100 cabellos al día, pero lo bueno es que al mismo tiempo crecen nuevos. Ajá. Nuestro cuerpo todo el tiempo está renovándose, cual diva pop. Sin embargo, socialmente existen muchas teorías conspirativas sobre por qué se cae el cabello o las cosas que no debemos hacer.

De seguro has oído hablar que si usas gorras se te cae más el pelo o que cortarte el cabello con frecuencia te lo fortalece. ¿Te suena?

Rompiendo los Mitos Sobre la Caída del Pelo

Estos miedos e inquietudes son más comunes de lo que podrías llegar a creer. Pero te traemos algunos datos para que te sientas más tranquila.

Primero: usar gorras o sombreros no provocará que se te caiga el cabello. Este mito parece venir de la idea de que los sombreros apretados pueden cortar la circulación del cuero cabelludo. Y aunque sí, demasiada presión puede causar daño a largo plazo, el uso ocasional de gorras o cascos no tiene ningún efecto sobre la salud de tu pelo. Relax. Para que una gorra cause esto tendría que estar tan apretada que te causaría dolor considerable.

Otro mito muy frecuente es que el lavado del cabello puede causar su caída. Quizá porque al momento de bañarnos pasamos las manos por nuestra cabeza y sentimos que se nos caen más cabellos de jalón, pero esto es de esperarse, porque estamos masajeando nuestro cuero cabelludo a profundidad.

En realidad, el lavado regular del cabello es parte de una buena higiene y no contribuye a la pérdida de cabello. Lo que puede dañar el cabello es el uso excesivo de productos químicos agresivos o el calor excesivo.

Finalmente, hay un mito que dice que cortar el cabello con frecuencia lo hace crecer más fuerte (puntos triples si lo haces en luna llena). O, ¿qué tal ese mito de que cepillar el cabello 100 veces al día lo hará más fuerte? Lamentablemente, ninguno de estos mitos es cierto.

El cabello crece desde la raíz, no desde las puntas, por lo que cortarlo no afecta su crecimiento. Aunque puede parecer que tu cabello se siente más grueso después de un corte, esto realmente se debe a que has eliminado las puntas abiertas y dañadas, lo cual sí puede ayudarte a tener una mejor salud capilar.

Foto: Malvestida

El Camino Hacia un Cabello Saludable y Fuerte

Ya repasamos algunos mitos comunes de la caída del cabello, así que ahora es momento de hablar sobre lo que sí nos ayuda a tener una melena más saludable.

Una alimentación equilibrada

No los han dicho hasta el cansancio, pero no debemos subestimar el poder de una buena nutrición. Es esencial para mantener nuestro organismo en perfectas condiciones, y eso incluye nuestro cabello. Asegúrate de incluir suficientes proteínas, vitaminas y minerales en tu dieta, ya que están directamente implicados en la producción del pelo.

Rutinas capilares saludables

Un cuidado adecuado del cabello puede marcar la diferencia y esto depende de tus hábitos, tipo de pelo, etc. En la medida de lo posible evita las altas temperaturas en tus herramientas de peinado, las coloraciones agresivas y los productos con químicos dañinos. Mejor opta por productos con ingredientes que refuerzan el cabello, como la línea Sedal Fuerza Anticaída, que incluye prebióticos y biotina que ayudan a mantener un cabello visiblemente saludable.

La línea completa tiene un shampoo, acondicionador, crema para peinar y una loción capilar que, según estudios clínicos, ayuda a mejorar y aumentar el anclaje del cabello en la raíz en 4 semanas*.

*Resultados comprobados en estudios clínicos. Caída por ciclo natural del cabello. Producto cosmético sin acción terapéutica.

Reducir el estrés

Existen evidencias que vinculan el estrés con la caída excesiva del cabello. Así que incorporar hábitos saludables como ejercicios de relajación, meditación o yoga, pueden ayudarte a aliviar el estrés y disminuir la caída del cabello. Hazlo por tu pelito, pero también por ti. Te prometemos que te vas a sentir mejor.

Recordemos que cada persona es diferente y lo que funciona para una puede que no funcione para otra. Es importante conocer tu cabello, entender cómo reacciona a ciertos productos y situaciones, y trabajar con base en eso. La caída del pelo no tiene por qué ser un tabú, es algo que pasa. Sin embargo, recuerda que si ves un cambio considerable en la cantidad de cabello que pierdes, lo mejor es consultar con una especialista.

Ternurines: el antídoto para la desesperanza millennial

0

En medio de una oleada de noticias que vaticinan el fin del mundo, y no hacen más que detonarme la crisis de ansiedad número 87 del mes, aparece frente a la pantalla de mi celular un oasis visual: la imagen de un conejito de juguete pequeñísimo, cubierto en una capa suave de gamuza y un vestido de flores verde. Es uno de los Ternurines. 

Desde hace meses veo estos muñequitos por todos lados. Son protagonistas de memes y videos de TikTok; inspiración para ilustradores, y afición de coleccionistas que sobrepasan –por mucho– la edad a la que estos juguetes están dirigidos.

¿Qué tienen estos muñequitos que nos llegan al cora, especialmente, a la banda millennial?

¿Qué son los Ternurines y por qué los amamos tanto?

Creados en Japón en 1985 por la marca Epoch, los Ternurines (también conocidos como Calico Critters o Sylvanian Families) son una línea de muñecos inspirados en animales como conejos, osos, perros, gatos, elefantes o cualquier otra criatura que luzca adorable. Son pequeños, suavecitos, usan ropa, accesorios y viven en una villa rodeada de naturaleza.

Muchas personas nacidas en la década de los 80 y 90 quizá recuerden haber pasado horas de su infancia acompañadxs de estos personajes, por eso no es de extrañar que gravitemos hacia ellos de forma tan natural cuando somos adultos.

La búsqueda de un mundo más simple

Podríamos decir que los Ternurines son un reflejo de nuestras vidas idealizadas. Siempre la están pasando increíble con sus amix y tienen hobbies fabulosos como hornear pasteles, andar en bici y pintar cuadros. O sea, EL SUEÑO de cualquier millennial promedio.

También tienen trabajos, pero a diferencia de nuestra realidad, repleta de presiones económicas y sociales que generan estrés, en el mundo de los Ternurines pareciera que no existen las jornadas extendidas, los sueldos precarizados ni la inflación. Bendecidos, verdaderamente.

El poder sanador de la nostalgia

Daniela Buenfil, analista de tendencias de Tlacuache Blue, explica que gravitar hacia la nostalgia es una respuesta natural en un mundo convulso, y los Ternurines pueden ser vistos como un símbolo de una época más simple y menos estresante. 

«La nostalgia genera conexiones intergeneracionales. Integra y tiende puentes de comunicación».

Daniela Buenfil

Buscar consuelo en el pasado idealizado es algo que los seres humanos hacemos muy bien. Tanto así, que el mundo de la publicidad ha creado toda una industria alrededor de ello: el márketing de nostalgia. Sí, ese mismo culpable de que las personas millennials ahora coleccionen viniles o que la generación Z añore las cámaras digitales de inicios del 2000.

«Hoy estamos viviendo un capitalismo y consumo más voraz que en otras épocas, por eso hay 100 veces más productos nostálgicos que antes» explica Daniela.

Uno de los ejemplos más evidentes de la mercadotecnia de nostalgia es Disney lanzando sus películas clásicas en formatos live action, para así apelar tanto a lxs adultos que crecieron con ellas, como a sus hijxs, que se acercan por primera vez a estas historias.

«Los productos culturales de consumo, los juguetes y las narrativas de otras épocas en las que pensábamos que el mundo y nuestra vida era mejor, hoy simbólicamente se vuelven un lugar seguro: son fáciles de entender, nos permiten conectarnos con otras personas y dejan muy poco a la imaginación (lugar que la ansiedad por el mundo actual puede colonizar muy fácilmente)”, cuenta Daniela.

Los Ternurines como punto de encuentro

Para la ilustradora Mar Maremoto, fanática de los Ternurines, hay algo muy sorprendente en la atención al detalle de estos juguetes: «Siento que de una forma indescriptible –y medio visceral– despiertan algo en mí, como que me prenden una llamita de felicidad», explica, aunque al mismo tiempo Mar reconoce que no dejan de ser un producto de consumo.

«Últimamente he pensado mucho en qué tanto me gustan los Ternurines porque son adorables, y qué tanto es el capitalismo que ha implantado una semilla en mi cerebro, para sentir que necesito tener un montón de animalitos peludos en mi casa para sentirme completa y plena», menciona Mar.

Y, a ver, sabemos que el capitalismo es voraz, pero también merecemos cosas bellas y los Ternurines (ya sea que los compremos nuevos o de segunda mano en el tianguis) no sólo satisfacen nuestra necesidad de coleccionar objetos hermosos, sino que se han convertido en una forma de conectar con otras personas. Son algo así como nuestro chiste local generacional.

Tanto así, que recientemente la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, en la Ciudad de México, anunció que «contrató» a Filomeno (un Ternurín que es un Husky) como parte de su equipo. Y además organizó un encuentro donde decenas de personas pudieron llevar sus Ternurines y convivir con otrxs fans de estos muñecos.

Este aspecto social de los Ternurines es algo que Mar Maremoto también ha experimentado. «Siempre los traigo en mi bolsita y me encanta que me pregunten por ellos. O, si no sé qué decir, sólo mostrar que los tengo conmigo. Tal cual como si fuera una niña», nos cuenta.

Personalmente, algo que me fascina del «mame» de los Ternurines en redes sociales es que reflejan nuestras aspiraciones más mundanas. Los imaginamos perreando y compartiendo un elote en el parque con su crush o pidiendo una quesadilla con chicharrón en el puesto de la esquina. Pero también los arrastramos a nuestras vidas caóticas, una y otra vez, y ellos resisten.

Resisten al tiempo y las modas pasajeras. Resisten el concepto rígido de adultez que no deja espacio al juego. Resisten, ante todo, nuestra dureza. Y quizás ahí radica la magia de los Ternurines, en ser la suavidad que tanto añoramos en un mundo, por demás, fracturado.

Las putas fisuramos el mundo, también el 14 de febrero

0

«¿Oye mamita y no me haces descuento por ser Día del Amor? Vamos a pasarlo rico» Nos preguntan los chamacos calientes ávidos de acción. Sobre la Calzada de Tlalpan de la Ciudad de México los hoteles están a su máxima capacidad. Mientras Cristal, Yadhira y yo le compramos un Nescafé bien cargado a los ya famosos bicicleteros que salen a chambiar, igual que nosotras, desde bien tempranito en las miles de calles de esta ciudad monstruo.

Afuera del hotel Econo Express, ese que durante mucho tiempo fue testigo de un chingo de servicios que dimos a clientes en nuestra trayectoria artística como pirujas. Hoy es el mismo hotel que nos niega la entrada por ser pederas y escandalosas, de vez en cuando los guardias de seguridad, tímidos y temerosos, salen a callarnos porque hacemos mucho ruido y con tanta gritadera no dejamos dormir a los huéspedes. Pero esa madrugada no parece ser una de descanso: entran y salen parejas, las morras con su ramo de flores, los vatos abriéndoles las puertas de los autos. Si supieran que muchos de sus caballerosos acompañantes encuentran siempre formas ingeniosas de escabullírseles el resto del año y venir a contratarnos pidiendo cosas bien raras (que les metamos un consolador en el culo).

Pero nosotras no perdemos la esperanza. Sabemos que la noche aún es joven y siempre llega un pobre despistado pidiendo compañía de afectos pa’ no pasar esa fecha en soledad. Algunos te dicen «no quiero coger mija, nomás quiero platicar y pasar un buen rato». La mayoría de las veces terminan pagando más, porque obvio sí se quieren venir, nomás que disfrazan sus ganas con la ritualidad de la compañía pa’ sentirse menos culpables de contratar a una cariñosa.

Natalia Lane | Fotografías: Santy Mito 

Hay una idea allá afuera de que los clientes que nos contratan son tipos desagradables, sin higiene y «poco atractivos», lo que sea que eso signifique; que no tienen otra alternativa que disponer de nuestros servicios porque no pueden conseguir “algo mejor”. Uy mijas, si supieran los Adonis que las putas nos hemos comido. Se morirían de envidia.

Y es que las putas andamos fisurando el mundo sin darnos cuenta. Ponemos en jaque las jornadas laborales porque nosotras trabajamos cuando se nos da la chingada gana, unas veces más motivadas que otras. Otras con más urgencia de varo que otras, como le pasa al resto de la clase trabajadora y pobre en este país, pero siempre con la convicción de que aquí las que mandan somos nosotras.

Las cariñosas ponemos las reglas en las calles, con los clientes y hasta cuando una nueva llega a pararse en nuestro territorio. Porque si en algo somos expertas las travestis callejeras es marcando fronteras y límites en los puntos (así les llamamos a las zonas donde chambeamos).

Poco estamos interesadas en hablar de lo que el feminismo blanco ha nombrado como «responsabilidad afectiva» o «autocuidado». Porque los afectos y amores pasan por otra carne cuando eres trabajadora sexual de calle.

Mucho tiempo me esforcé en transmitir esos afectos en los espacios feministas hasta que me cansé y entendí, al fin, que ahí no era. Que quizás nunca fue ahí. El amor para muchas putas está en otras ritualidades: en bufar a la hermana travesti que la burletió el chacal y le robó dinero; en un buen pasón de perico en el after después de chambiar todo el fin de semana; en despotricar veneno contra la que nos cae mal, porque si ella tiene pedos con mi amiga, entonces también tiene pedos conmigo y hasta donde tope. Tiramos esquina y si alguna otra se mete saltamos porque la bronca es de dos.

Natalia Lane | Fotografías: Santy Mito 

A veces he sentido más honestidad en el abrazo de otra prostituta que del mayate que según le parezco bonita y haría lo que fuera por mí. Porque cuando una travesti callejera llora contigo sabes que es real, porque le duele la misma herida. No hay forma de que salga ilesa cuando una recuerda su propia historia puteril.

Esto, por supuesto, no quiere decir que no anhelemos tener un amor agarraditos de la mano y pasear por el parque o la plaza con un –hombre bueno– que nos quiera. ¿Por qué tendríamos que sentirnos mal por admitir que también aspiramos a eso?

Luego platico con mi amiga, Muñeca Aguilar, una cantinera de Mérida que al igual que yo lleva muchos años en el talón y nos entra la nostalgia de novios pasados y el anhelo de una pareja que nos vea como nos vemos entre nosotras mismas. De corazón deseo que algún día llegue para alguna de las dos, a ver si así se nos quita la amargura travesti.

Insisto en esto de que las putas fisuramos la vida, porque encontramos en esas grietas de clandestinidad muchas posibilidades de libre albedrío.

Por supuesto que si esto lo lee una feminista blanca/abolicionista no podrá entender la agencia que construimos cuando elegimos el trabajo sexual como una decisión de vida, como un proyecto de vida. Para ellas siempre seremos las malas víctimas explotadas.

Natalia Lane | Fotografías: Santy Mito 

Paradójicamente las trabajadoras sexuales no tenemos jornadas de trabajo convencionales, pero tampoco tenemos familias normales, ni maternamos, cuidamos y sostenemos a nuestras familias de la misma forma que aquellas no se dedican a la taloniada. Trabajamos en la noche y dormimos de día, algunas ni siquiera duermen. Por eso digo que las putas fisuramos el amor y los afectos, pero no me refiero solo al amor en pareja heterosexual o a la monogamia como la única forma de crear vida en pareja. Hablo de lo que entendemos por amor desde nuestros propios términos.

Las taloneras travestis hemos encontrado en las calles nuestras propias formas de re-existir en el amor que nada tienen que ver con el amor propio, la sororidad por ser mujeres o la romantización de nuestros vínculos.

A veces nos peleamos y nos dejamos de hablar por semanas, porque el horno no siempre está para bollos y cuando una está emputada y no ha caído cliente lo que menos queremos es estar cerca de otra callejera. ¿Pero saben qué es lo más curioso de eso? Que al final de cuentas siempre volvemos a nosotras mismas.

Ya he perdido la cuenta de las veces que Yadhira, Cristal, Muñeca y muchas otras más nos hemos distanciado y lastimado ¿y saben qué? Eso no importa. Yo las amo y ellas me aman, a sus formas imperfectas e inentendibles para el feminismo mainstream.

Por lo pronto aquí vamos a seguir aferradas afuera del Econo Express. El año pasado las pirujas metimos una queja ante la Comisión de derechos humanos porque no nos dejaban pasar a ese mugre hotel para atender a los clientes. Esos que este 14 de febrero hacen como que no nos ven cargándole los bolsos a sus parejas, pero que nos contratan el resto del año.

Tuvimos reunión con los abogados del hotel y ahí si nos defendimos como gatas boca arriba. Porque para defender la calle y a nosotras mismas, para eso nos pintamos solas. Y eso también es fisurar el mundo, eso también es fisurar el amor.

Tarot Afro Queer: la apuesta de la artista Mima Cortez por honrar la fe de las disidencias

Desde que existe el tarot, su misticismo e iconografía han sido inspiración fundamental para espiritistas y artistas por igual. Por eso no es de extrañar que con los años el tarot no haya dejado de reinventarse desde nuevas miradas. Donde antes hubo conceptos rígidos o referentes binarios, ahora surgen propuestas que reivindican el género, la identidad y la comunidad desde nuevos horizontes. Uno de esos proyectos es el Tarot Afro Queer de Mima Cortez.

Mima es una ilustradora, diseñadora y activista venezolana que crea «desde lo queer y la rebeldía de las lágrimas». A través de su arte explora su propio camino, pero también las experiencias de otras personas racializadas queer y temas que le apasionan, como la moda sostenible y el cuidado del medio ambiente.

Entrevistamos a Mima Cortez para conocer un poco más sobre su proyecto Tarot Afro Queer, el cual combina creencias paganas de su natal Venezuela, el arte drag y la moda, para crear una perfecta mezcla de misticismo y fuerza en donde cabemos todxs.

Tarot Afro Queer
Tarot Afro Queer

Malvestida: ¿Cómo comenzaste a explorar el arte y la ilustración?

Mima: Desde niña, la imagen y las palabras han sido naturales para mí. La curiosidad que brillaba a través de mis ojos me hacía explorar a diario el espacio que habitaba, recordando detalles que hasta hoy conservan el color, el brillo y la forma de aquellos días.

Crecí en una familia con situaciones bastante complejas, entornos de violencias y abusos, sintiéndome sola y abandonada casi todo el tiempo. Fue ahí cuando el arte me salvó, porque me permitió drenar y plasmar lo que vivía y, que en aquel entonces, era incapaz de comunicar.

Como buena exploradora, me gusta viajar; voy siempre de adentro hacia afuera y en ese camino he necesitado del arte para materializar todo aquello que me atravesaba y marcaba el paso de mi existencia.

Estudio artes desde los 7 años. Comencé en el Ateneo de mi ciudad y terminé estudiando desde pintura, escultura, teatro, artes circenses, escritura, poesía, fotografía y cualquier cantidad de vertientes del arte y sus expresiones. La necesidad de sanar a través del arte me ha acompañado como la relación más estable de mi vida. He hecho arte para encontrarme en medio de la oscuridad que he habitado desde que recuerdo, y en cada trazo he podido encontrar calma, ver y sentir la luz, el amor y un futuro que sonríe en esperanza.

Para mí, el arte no es un producto, un objeto o un resultado, para mí es un camino que a diario me permite tener recompensas para ablandar las corazas que desde tan pequeña he tenido que cargar. El arte me ha salvado la vida tantas veces.

Mima Cortez

¿Qué te motivó a crear un Tarot Afro Queer?

Me movió la necesidad de tener nuevos discursos y propuestas desde lo afro. De niña crecí leyendo y viendo toda clase de historias alrededor de la magia, lo divino, la fe, la metafísica y lo esotérico. Eran temas que mi mamá hablaba, experimentaba y estudiaba; pero lo que consumía como entretenimiento, venía siempre con una connotación eurocentrista o de “América” para hablar de USA. En aquellas historias, todas las protagonistas eran no racializadas, nadie que se pareciera a mí.

Este pasado que hasta hoy me mueve, y la relación tan cercana con distintos rituales y creencias desde mi propio hogar, encendieron el fuego de las ganas de tener un propio discurso de magia y fe para nosotrxs, las personas racializadas en Venezuela.

El sincretismo que hizo evolucionar, para su propia conservación, las distintas prácticas de fe que existían entre esa gran población de personas que vinieron de África a Venezuela en el proceso de esclavitud trasatlántica, es el mismo proceso que nos ha mostrado rostros blancos, hegemónicos y fuera de nuestras realidades como símbolos de fe.

Las personas racializadas, poetas, negras, la comunidad LGBTIQA+ y todo aquel que se sienta fuera del molde, tenemos derecho a tener fe, a rezarle a nuestras raíces, a predecir el futuro desde nuestros rostros. De esas ganas de removerlo todo nace este Tarot Afro Queer.

¿Cuáles son las principales fuentes de inspiración para tu trabajo y en específico para el Tarot Afro Queer?

Me inspiré en las distintas deidades, ánimas, muertos y santos que habitan el universo del espiritismo y la magia en Venezuela: El Negro Primero, La India Rosa, el Cacique Guaicaipuro, la reina Marialionza.

Esta fe está relacionada directamente con las personas racializadas y pobres; es aquella a la que recurren las señoras blancas cuando dudan de la fidelidad del esposo, y la misma que puede, con un baño de buenas ramas, curar un corazón partido, o al menos eso dicen.

El drag, que simboliza para mí la disrupción en la norma estética, de lo bien visto, lo delicado, lo bonito. Esta cultura deja salir nuestro espíritu a través de lo que se usa y se moviliza.

El diseño de moda es un pilar también en este proyecto. Es imposible desligarse de ciertas perspectivas, y cuando tienes un abanico de herramientas y pasiones, cuando planeas algo tan poderoso como este tarot, todo termina conjugado de forma armónica e ideal. De ahí la preocupación por los detalles, la coherencia entre los outfits, los escenarios y los elementos.

Tarot Afro Queer
Tarot Afro Queer

¿Cómo asignas significados a las cartas en el Tarot Afro Queer?

Esta parte del proyecto se llama reinterpretación. Es lo que he usado para darle una perspectiva propia a todo ese estudio de las distintas cartas y su significado. Voy haciendo un viaje, saltando del pasado al presente en los significados de cada carta. Es un proceso lento pero honesto y sentido. Me hago preguntas como: ¿qué era un mago antes y qué es ahora? Eso me ayuda a conceptualizar la imagen y a definir el significado de cada carta.

¿Hay alguna carta del tarot que sea especialmente significativa para ti?

La muerte. Esta carta es para mí la más poderosa. La siento como un espejo de la vida, de mi vida, del renacer que incluso vivimos a diario en cada amanecer. Hace un poco más de 10 años tuve una hija que falleció a los 13 meses, y esta muerte me llevó a mí también, me sumergió en lugares de dolor que no sabía que existían. Me llevó a estar sola conmigo y mis pensamientos, a abandonarme y a encontrarme. Aquella muerte que también sentía mía me hizo renacer, para entenderme ahora como la persona que soy hoy.

¿Cómo es tu proceso creativo? ¿Tienes rituales o enfoques específicos que te ayudan a conectarte con los temas que estás representando?

Soy una persona de rituales. Creo que el poder de las pequeñas acciones positivas nos condiciona a un camino más amable de transitar. Por eso, antes de sentarme a crear, siempre hago una lectura, una práctica de yoga, un par de páginas de escritura intuitiva, prendo un incienso para que el humo transforme los bloqueos en ríos que fluyen. Y es en ese momento cuando la magia nace.

Desde que nació la idea de este tarot, he vivido un proceso creativo constante. Tengo un libro que se llama «La Biblia de los Símbolos», otros que hablan sobre qué significa cada carta hasta la historia en el arte del tarot. Todos mis procesos artísticos nacen de las palabras, algo que escribo, algo que leo. Luego, con esa información, puedo crear imágenes desde mi propio imaginario y luego explorar cómo esa imagen puede hacerse más poderosa o significativa.

Mentiría si digo que el proceso creativo no se trata de mí, pero es lo que siento lógico y honesto. De esa forma, he podido dar forma a la mitad de este proyecto que espero se convierta en una acción circular.

Tarot Afro Queer Mima Cortez
Mima Cortez

¿A qué retos te has enfrentado al abordar temas como el racismo y el género en tu arte?

El desafío más grande que enfrento es el miedo. Me da miedo perder la fuerza para seguir llevando mi mensaje. Vivo con el miedo de no tener tiempo o recursos para sostener todos estos proyectos. Siento miedo del odio en redes sociales, de las burlas, los prejuicios, de los discursos de odio y de las estructuras que vuelven violentas las discusiones que promueven el antirracismo y la decolonialidad en nuestra sociedad. Pero ese mismo miedo, cuando soy capaz de gestionarlo, se vuelve una fuerza sobrenatural e imparable.

No hay nada que detenga mis manos y mis movimientos para que esa obra pueda salir a la luz y abrir conversaciones y sentimientos incómodos pero necesarios.

Más allá de los desafíos internos, están los colectivos, aquellos a los que se enfrenta cualquier artista, queer y negra. Esos que nos siguen poniendo obstáculos cuando queremos hacer del arte y nuestros ideales el camino para alcanzar nuestros sueños. Por eso, no me detengo, porque para mí, un like es igual de importante que un millón. Si una persona reflexiona sobre sí misma, la sociedad o el sistema viendo lo que hago, eso significa que es una persona menos viviendo bajo la “normalidad” que se nos impone.

¿Cómo crees que tu obra contribuye a la conversación sobre la diversidad y la representación en el mundo del arte?

Contribuye sacudiendo creencias y desafiando la estética que se nos vende como ideal. Cuando vemos algo, en cualquier medio, que nos lleva a ir hacia adentro, eso que vimos marca un antes y un después.

Aunque no tengamos el conocimiento para poner en palabras lo que pensamos, ya existe una incomodidad y de ella habrá sin dudas una búsqueda, una crítica, una réplica para con ese mundo que nos ha dejado a las diversidades a un lado.

Esa chispa que enciende el fuego de los cuestionamientos es mi aporte al mundo desde mi arte. Quiero que las personas se pregunten por qué creen en lo que creen, por qué hacen lo que hacen.

¿Qué planes tienes a futuro para el proyecto del Tarot Afro Queer?

Mis metas a corto plazo con este tarot es terminarlo para inicios de abril. Luego, entraré en ese proceso de reproducción para poder socializarlo junto con el mensaje que le abandera. Quiero acercarme a más personas, abrir conversatorios, lecturas colectivas con el tarot afro queer, exposiciones donde pueda mostrar a gran escala algunas de las cartas.

Como siempre, dentro de mis proyectos siempre hay un fanzine. Esta sería la meta a largo plazo. Se construirá con historias alrededor de este tarot y sus experiencias al momento de usarlo como guía para la vida. Sueño con ver a mis amigues reunides en una fiesta de tarot donde el drag cobre fuerza, y la magia y el futuro brillen desde nuestras palabras, acciones y maneras de vivir la fe.

Puedes seguir el trabajo de Mima Cortez a través de su cuenta de Instagram, @mimacortez, y la de su proyecto de comunicación feminista, @todxspodemosser.