Inicio Blog Página 46

¡Que llueva! Este es el único impermeable que vas a necesitar

0

Platicamos con las creadoras de Manifesto para conocer su propuesta de un impermeable multifuncional y cómo se crea una marca responsable que no pierda el estilo.

Muchas personas ya estamos convencidas de que el comprar ropa debe tratarse de durabilidad y responsabilidad, más allá de las tendencias, pero pocas ponemos en práctica esta creencia.

Es súper fácil caer en la trampa de la moda rápida por sentir que no tenemos opciones a la mano o porque esas opciones no están a la altura de nuestro estilo personal.

Porque sí, que queremos ser parte de un cambio en la manera en la que consumimos no significa que tengamos que usar uniformes: se vale amar la moda y querer hacerla más sostenible, pero no menos divertida.

Esta es una de las ideas detrás de Manifesto, una marca creada por Ana Gabriela Guerra y Majo Montero. En octubre de 2019 sacaron a la venta su primera prenda, un impermeable con múltiples beneficios, entre ellos el ser muy versátil.

En Manifesto ciclo de vida importa

El impermeable, que se llama Extra, puede usarse también como chaleco, tiene dos colores, es resistente al agua y también ofrece protección contra los rayos del sol. O sea, es como tener varias prendas en una.

Es perfecta para quienes llevamos años diciendo que ya vamos a tener un clóset más minimalista o vivimos en ciudades donde vivimos las cuatro estaciones del año en un solo día (te estoy viendo, CDMX).

Además de este énfasis en lo transformable, Ana Gabriela y Majo están muy interesadas en que su proyecto sea lo más responsable posible, preocupándose por todo el ciclo de vida de las prendas que producen.

En una plática telefónica, me contaron que todavía no definirían a Manifesto como una marca sostenible, pero sí han hecho muchos esfuerzos para caminar hacia ahí.

Por ejemplo, reutilizan todo el material sobrante. Además, saben que gran parte de las emisiones generadas por una prenda se generan una vez que llega a sus clientes y por eso Extra no necesita ser lavada ni planchada con frecuencia (o sea: ideal para quienes queremos máximo estilo y mínimo esfuerzo).

Por supuesto, también está la parte de la manufactura. Las cofundadoras me contaron que trabajan con Ana Romero, una muestrista que produce las chamarras desde Puebla con un modelo de slow fashion

Ana y Majo querían encontrar a alguien como ella, con experiencia en patrones y confección, para asegurar la calidad, y establecer una relación laboral ética.

Otra manera de modelar

Para ellas, la idea es generar “productos que te den un plus en todos los sentidos”. O sea que no quieren centrarse solo en la utilidad, como otras marcas que venden chamarras impermeables, ni solo en las tendencias.

Tampoco «sermonear» demasiado sobre la parte responsable les parece interesante, más bien quieren informar a quienes consumen para que sepan todo lo que hay detrás de una prenda.

Finalmente, y como de verdad pensaron en todo, Majo y Ana me contaron que no quisieron presentar Extra con una campaña de moda tradicional, usando a modelos, sino que le tomaron fotos a mujeres que admiran y que están detrás de proyectos interesantes.

Amar la moda no debería ser motivo de culpa, más bien tenemos una oportunidad para encontrar nuevas maneras de hacer las cosas. Y, si nos esforzamos un poco, podemos encontrar proyectos que van por ese camino.

Horóscopos ilustrados y magia: nos hechizan estas cuentas de Instagram

¿Hay algo mejor que las ilustraciones hermosas? Sí, cuando vienen acompañadas de datos astrológicos. Estas son nuestras cuentas de Instagram favoritas con horóscopos ilustrados, cartas astrales y demás.

Sí, estamos un poco obsesionadas con la astrología. Todo lo que tiene que ver con astros, signos zodiacales y demás es súper interesante, ya sea que te lo tomes muy en serio o que sea solo una forma más de divertirte un rato.

Por eso nos encanta seguir en Instagram a ilustradoras que combinan su arte terrenal con el universo para traernos información, horóscopos y hasta hechizos.

Estas son algunas de nuestras favoritas:

Horóscopos ilustrados y más

Mercedes Abad

Nuestro amor por ilustradora no tiene fin. Aparte de publicar cosas súper interesantes sobre cada signo zodiacal, memes y situaciones cotidianas, el juego que hace con los colores es increíble y todo se ve hermoso.

https://www.instagram.com/p/B4AXHs1gjfL/

Magadalena Ehul Ayerza

Esta artista y comunicadora originaria de Argentina tiene muchas ilustraciones que con solo verlas te llenan de energía positiva. Además, nos comparte ilustraciones de diosas de distintas mitologías. ¡Magia pura!

Mela Pabón

Desde Puerto Rico, Mela nos regala un horóscopo semanal con ilustraciones bellísimas y situaciones cotidianas que involucran a los astros. También incluye recomendaciones para amuletos, himnos y mantras por signo.

https://www.instagram.com/p/B4gPvXYht0S/

Plutonnoexiste

Esta cuenta de ilustraciones súper cool publica un horóscopo mensual y recomienda canciones, videos y consejos para cada signo zodiacal, todo con un poco de humor.

Conicuri

Coni es una ilustradora astrológica que también hace consultas personalizadas, es una fusión perfecta entre la magia de los signos zodiacales y el arte de ilustrar.

Blog astrológico

Este pequeño blog en Instagram, creado por Zezi Gonzalez,, es todo lo que necesitas si buscas adentrarte a las alineaciones lunares y signos zodiacales de manera más seria. También recomienda plantas, pócimas y cosas más brujiles. ¡Amamos su cuenta con locura!

Ya me gradué: ¿ahora qué hago con mi vida?

0

Naces, creces, llegas a los veintes y después te preguntas: «¿qué hago con mi vida?» Que sea una pregunta común no quiere decir que sea fácil de responder.

Tener la incertidumbre de qué rumbo tomará tu vida después de que terminas una etapa escolar siempre es complicado. Y no es una cosa que suceda solo una vez: creo que muchas personas que tenemos el privilegio de estudiar pasamos por ese proceso varias veces.

Recuerdo que me pasó en la preparatoria, en ese momento crucial donde debes decidir qué vas a estudiar (o incluso si sí vas a estudiar una carrera), y ahora de nuevo lo estoy viviendo con la universidad. 

Claro que esta situación no la vivimos todas las personas de la misma manera. Algunas tienen muy seguro su camino y otras tardan más tiempo en encontrarlo. Yo le he dado muchas vueltas.

Confused Thinking GIF by Kobie - Find & Share on GIPHY

Decidir dónde estudiar la carrera

Este proceso de “crecer” a veces viene con mucha carga y presión social. Nunca se me va a olvidar cuando supe que me habían faltado 8 aciertos en el examen de ingreso a la UNAM: sentía que había fracasado de todas las maneras posibles en la vida y me preocupaba mucho lo que iban a pensar mi familia y amigos. Me sentía frustrada. 

Después de un tiempo de terminar la preparatoria y trabajar en distintos lugares, cada vez sentía más la presión de tomar una decisión apresurada sobre mi futuro. Afortunadamente, contaba con el apoyo de mis padres, que me ofrecían darme una educación universitaria en alguna escuela privada.

Estaba consciente de que esa era mi realidad, pero no la de muchos estudiantes que tienen que intentarlo todas las veces posibles en alguna universidad pública porque si no, no tienen acceso a la educación. 

Mi búsqueda seguía pero yo no dejaba de sentirme perdida. Busqué muchas escuelas, carreras y nada me convencía, nada parecía ir con mi personalidad y con lo que me apasionaba. 

Esa época de mi vida fue muy difícil, estaba deprimida y sentía que todos mis amigxs ya estaban haciendo su vida, muchxs ya hasta se habían mudado para empezar su carrera y yo sólo sentía que me estaba quedando atrás.

Entre desesperación y un poco de adrenalina por no saber si realmente era lo correcto, encontré una carrera que me llamaba mucho la atención y que sentía que quedaba con mi perfil: Comunicación.

Work In Progress Drawing GIF by Maremonstrum - Find & Share on GIPHY

Llegué a un buen lugar

Afortunadamente, mi carrera me encantó, llegó un punto donde sentía que estaba en el lugar correcto y que la vida misma me había llevado ahí de alguna manera.

Sé que no siempre es así: algunas personas terminan por salirse, cambiarse de carrera o hasta de escuela porque se dan cuenta que no es lo suyo. Es válido y sobre todo valiente no quedarse en algo que no les hace felices.

Estudié mi carrera por 9 cuatrimestres. Fueron 3 años largos pero con mucho aprendizaje: hice cosas que si le contara a mi yo de 16 años estoy segura que no me las creería, y eso ya es suficiente.

Me gusta poder voltear atrás y darme cuenta que valió la pena haberme sentido tan perdida en aquella época de mi vida.

Sad Take It Easy GIF by Lea Linin - Find & Share on GIPHY

Diferente experiencia, mismos miedos

Ya graduada de la universidad, me encuentro en la misma situación, tal vez con más experiencia y una perspectiva diferente porque ya me sucedió una vez, pero es inevitable sentir miedo e incertidumbre por lo que pueda venir en el futuro.

Mi cabeza está llena de conceptos como servicio social, examen de titulación, tesis, prácticas profesionales y todos esos aspectos que te piden para para poder concluir tu carrera. Es como un preview de la vida adulta y asusta mucho.

Hay momentos donde me pongo nostálgica y me dan ganas de volver a la primaria y no crecer, pero después me pongo positiva y pienso que tal vez haya cosas buenas para mí allá afuera. 

Artist GIF by Upamanyu Bhattacharyya - Find & Share on GIPHY

Encontrarte por primera vez con un mundo laboral competido y tan complejo, sobre todo en México, es intimidante. Hay veces que no puedes evitar preguntarte «¿Esto es lo que quiero de mi vida? ¿Qué voy a hacer si no encuentro trabajo?»

Ahora no tengo la respuesta de muchas de mis preguntas, pero tal vez en algún punto mi miedo y ansiedad se calmen, cuando me dé cuenta de que en realidad la vida me lleva de nuevo a donde necesito estar. 

El aprendizaje más importante que he tenido es que cada quién tiene su tiempo de vida: las cosas no nos llegan al mismo tiempo ni de la misma forma y siempre habrá algún momento donde sea necesario sentirte perdidx. 

Detrás de cámaras: 5 actrices maltratadas por directores de cine

0

Te contamos las historias de actrices maltratadas por sus directores, ya sea psicológica o físicamente, con tal de lograr las mejores tomas.

Hay películas que son consideradas un clásico y directores de cine que son admirados por mucha gente y son aclamados “leyendas”.

Pero casi nadie habla de lo que sucedió detrás de estas cintas, de la preparación y sobre explotación que sufrieron muchas actrices para llegar a esas escenas.

¿A costa de qué?  Te contamos las historias de algunas actrices que sufrieron abusos psicológicos y sexuales mientras rodaban una película (y las secuelas de ello).

Shelley Duvall – El resplandor

Screaming Stanley Kubrick GIF - Find & Share on GIPHY

El resplandor es una novela de Stephen King que fue llevada al cine por Stanley Kubrick en 1980 y se convirtió en una película de culto.

Shelley Duvall, quien interpretó a Wendy Torrance, fue víctima de un muy fuerte maltrato psicológico durante el rodaje.

Desde pedirle a todo el equipo de producción y staff que la ignoraran para “poder alcanzar un personaje frágil y vulnerable”, hasta ofenderla verbalmente y humillarla frente a todo el equipo, llamándola inútil, Kubrick hizo de todo para a aislar a Shelley durante 14 meses de rodaje.

Su compañero de reparto, Jack Nicholson, también era cómplice de estas acciones, pues seguía el «método de Kubrick».

De hecho, la escena del bate de béisbol donde ella está a punto de ser atacada por Jack Torrance es una de las secuencias que más tomas ha exigido: tiene el récord Guiness con 127 repeticiones.

La peor parte es que cuando este filme se estrenó, los medios casi ni mencionaban el trabajo de la actriz, todos hablaban de la “obra magistral” que Kubrick había creado.

Shelley describió su experiencia como “invisible”, pues sentía que parecía como si nunca hubiera estado ahí y no la tomaran en cuenta.

https://giphy.com/gifs/cinema-jack-nicholson-KZ4UhIc5kAJZ6

Björk – Bailarina en la oscuridad

https://giphy.com/gifs/gkgksgiIGCw4o

En el año 2000 Björk fue la protagonista de Dancer In The Dark, una película que estaba bajo la dirección de Lars Von Trier y que era la tercera parte de la trilogía «Corazón dorado».

A pesar de haber recibido múltiples premios como mejor actriz gracias a su actuación, Björk juró que esta era la primera y la última cinta en la que participaría.

En varias entrevistas de Von Trier y Björk se podía notar la tensión entre ellos. Después fue bien sabido que nunca tuvieron química y había constantes peleas entre ambos en el set.

Ella llegó a declarar que Lars es un director sexista y un hombre que envidia el alma de las mujeres y las castiga por eso. Incluso hizo referencia a Stanley Kubrick y Woody Allen, diciendo que puedes estar consciente de que muchos directores de cine son misóginos y aún así creer que ellos son quiénes les dan «vida» a sus películas, pero con Von Trier era diferente porque él destruía a las actrices y borraba toda la evidencia.

Sin embargo, las acusaciones más directas de Björk fueron en 2015, cuando el movimiento #MeToo recién comenzaba.

Ella posteó en su página de Facebook que había sido acosada y maltratada por un director danés. Claro que todos captamos la indirecta porque la única cinta en la que Björk ha actuado ha sido Dancer In The Dark.

https://giphy.com/gifs/bjork-lars-von-trier-dancer-in-the-dark-4Pba9E4HGmIYU

Adèle Exarchopoulos y Léa Seydoux – La vida de Adèle

https://giphy.com/gifs/11ALcpzwRQzBi8

Blue Is The Warmest Color es una de las películas con temática LGBTQ+ más famosas y también una de las más criticadas por la comunidad por no representar más que de una manera sexista a dos mujeres que se enamoran y la evolución de su relación.

Más allá de eso, las duras escenas sexuales por las que Adèle y Léa tuvieron que pasar fueron agotadoras y muy largas. La misma Léa declaró que la había pasado fatal rodándolas y que el director, Abdellatif Kechiche, la había hecho sentir agotada emocionalmente porque les exigía volverlas a grabar muchas veces.

Además, hubo un proceso bastante extraño antes de la filmación, pues Léa tuvo que pasar un año entero de su vida con el director. Si ella quería ir a algún lugar, ella debía preguntarle primero, contarle todo sobre su vida.

Adèle mencionó que en algunas ocasiones sintió mucha presión en el set, no solo en las escenas mencionadas, sino también en otras donde se sentía expuesta física y emocionalmente.

https://giphy.com/gifs/page-films-abbiosbiston-Rix8c5qliAkq4

Maria Schneider – El último tango en París

Last Tango In Paris GIF by Maudit - Find & Share on GIPHY

Esta es una cinta de 1972 protagonizada por María Schneider y Marlon Brando y dirigida por el famoso Bernardo Bertolucci.

Por muchos años se habló del contenido erótico de la película, pero la verdad se supo más recientemente, gracias a declaraciones sobre cómo trataron Brando y el director a Maria.

En una de las escenas más fuertes de esta película, el personaje de Brando viola al de Maria, lubricándose con mantequilla.

En 2006, ella declaró que esta escena no estaba originalmente en el guion y cuando le dijeron que se grabaría se enojó tanto que tiro todo a su alrededor. «Nadie puede forzarte a hacer algo que no quieres, eso no estaba en el guion, pero yo era demasiado joven para saberlo».

Bertolucci confirmó esto en una entrevista de 2013, en la que dijo que no le explicó a Maria cómo se iba a filmar la escena porque «quería su reacción como una chica, no como una actriz. Quería que reaccionara humillada».

En un reportaje para The Daily Mail, María cuenta su experiencia de manera desgarradora, y no es para menos. Fue una escena grabada sin su consentimiento. Fue una violación.

Marlon Brando GIF by Maudit - Find & Share on GIPHY

Uma Thurman – Pulp Fiction y Kill Bill

Pulp Fiction Dancing GIF - Find & Share on GIPHY

Uma Thurman es una actriz muy reconocida, en parte por los personajes que ha desarrollado en las películas de Quentin Tarantino. Específicamente, Mia Wallace de Pulp Fiction y Beatrix Kiddo en Kill Bill.

Estas películas, caracterizadas por su violencia en pantalla, fueron un éxito y se han convertido en clásicos del cine. Sin embargo, lo que Uma Thurman sufrió para poder darle vida a estos personajes fue muy duro.

En una entrevista para The New York Times, Uma Thurman explicó que sufrió situaciones en las que ella no estaba de acuerdo a la hora de filmar.

Una de ellas fue cuando Tarantino la obligó a grabar una escena en donde ella va manejando un carro descompuesto, lo que la llevó a tener un accidente muy peligroso en el que casi pierde la vida.

«El volante me presionaba la barriga y mis piernas estaban atascadas debajo de mí. Sentí un dolor abrasador y pensé ‘no voy a volver a caminar’. Cuando salí del hospital con un collarín, mis rodillas dañadas y una contusión, quise ver el coche, estaba muy enfadada. Tuve una tremenda pelea con Quentin y le acusé de haber intentado matarme. Se enfadó mucho porque, supongo que comprensiblemente, él no sentía que hubiese intentado algo así» declaró Uma en la entrevista.

https://giphy.com/gifs/kill-bill-quentin-tarantino-beatrix-kiddo-M7ldoZBJ2WrK

Muchas de estas actrices y películas se han ganado un lugar en nuestros corazones por ser historias tan bien contadas y tener interpretaciones tan inolvidables. Sin embargo, a la hora de saber las experiencias que ellas sufrieron, puede que nuestra percepción cambie.

Al final, no es una cuestión de dejar de verlas o sentir gusto por estos personajes o películas. Al contrario: darles reconocimiento por lograr papeles tan icónicos después de haber padecido situaciones tan violentas.

Cómo un grupo de trueque entre mujeres cambió mi perspectiva

0

El trueque o swap es una manera de conectar con otras mujeres, ahorrar dinero y evitar comprar cosas nuevas, para darle una segunda vida a las usadas.

Hace un año tuve a mi primer hijo y todo lo que conlleva, en general, ha sido maravilloso pero, como todos saben, los gastos con un bebé se incrementan y en mi caso esto coincidió con que mis ingresos fijos comenzaron a disminuir.

Fue en este momento que pensé en buscar nuevas formas de liberar mi clóset de las cosas que no uso y, al mismo tiempo, poder contribuir en casa. Por casualidad, en una plática con amigas una de ellas comentó que en Facebook había un grupo de swap que “era una maravilla para las cosas que ya no usaba” y funcionaba en Querétaro, donde vivo.

Descubriendo un grupo de trueque 

Aunque no contó muy bien de qué se trataba, lo busqué y fue así como llegué a I 💗 Swap. Rápidamente me di cuenta de que era un grupo súper activo y enorme (¡más de 3 mil miembros!) con la idea básica del trueque. 

Es decir, intercambiar productos, nuevos o usados, por otros, así como servicios. Su eslogan “estrenar sin gastar” no significa estrenar necesariamente algo nuevo, sino poder utilizar algo que no tenías antes, sin que haya de por medio un gasto económico.

Hay swaps de ropa, bolsos, artículos del hogar, repostería y servicios estéticos (gelish, corte de cabello, etc.), entre otros. Una iniciativa que, en el fondo, busca reducir el impacto nocivo de las personas sobre el planeta, respondiendo a la llamada economía circular.

Publicar y responder a un swap es muy fácil. Tu post debe incluir cuatro cosas: ¿qué ofreces? (foto), ¿en qué condiciones está? (nuevo, usado, original, clon), ¿qué buscas a cambio? y la zona preferente para realizar el intercambio.

La mayoría de las veces los swaps son equitativos en costo, pero en el grupo está prohibido poner fotografías o descripciones donde aparezca el precio, pues no trata de centrarse en el valor económico sino en cubrir una necesidad.

Entonces una tiene que estimar el precio u ofrecer lo que podría dar a cambio y ver si cubre con lo que la otra persona desea. También se puede negociar y ofrecer más de una cosa o algo diferente. O sea que por fin me sirven años de ver realities como El precio de la historia o ¿Quién da más?

Computer GIF - Find & Share on GIPHY

Para qué sirve hacer trueques

Decidí probar y luego de varias publicaciones de artículos del hogar y ropa que ya no usaba, conseguí 14 swaps en un mes. ¡Había encontrado una forma increíble de contribuir a los gastos de la casa sin invertir dinero!

Después de mi grata experiencia, pues solo en una ocasión una swaper me dejó plantada, contacté a Alejandra Guerrero y Lizette Hiriart, fundadoras de I 💗 Swap para que me platicaran un poco de este proyecto.

“La historia comienza entre dos amigas que se prestan ropa para un evento o salida nocturna pero que, con el paso del tiempo, sus gustos cambian, crecen y forman una familia, cambiando también sus necesidades. Así surgió la idea de encontrar un lugar para las cosas que ya no necesitábamos en casa.”

Cuando yo entré al grupo, además de ver mucha actividad diaria, me llamó la atención que fueran puras mujeres, así que quise saber si se trataba de un asunto de empoderamiento o cuál era la razón. La creadoras me dijeron que más bien es por seguridad.

Pero, aunque no sea su fin, creo que los trueques sí empoderan a las mujeres, pues les dan la oportunidad, como a mí, de contribuir en sus hogares sin gastar y también de establecer relaciones personales con otras, creando otro tipo de círculos sociales.

Las negociaciones a veces te dan la oportunidad de conversar de diversos temas más allá de los productos, de conocer a otras personas y algo sobre sus vidas, hasta de sentirte identificada.

Empower Night Sky GIF by Emma Darvick - Find & Share on GIPHY

Todo se puede intercambiar

La variedad de productos es impresionante. Además de ropa y juguetes, también hay línea blanca y, recientemente, una swaper ofreció servicios de cirugía plástica certificada a cambio de la renta de una casa (no sé si lo consiguió, cabe mencionar que los swaps concretados son responsabilidad únicamente de las dos personas involucradas).

Los swaps que más me han causado impacto son los de personas que han podido realizar una fiesta o evento sin gastar un centavo: salón, inflables, globos, pastel, mesa de dulces y hasta regalo.

Para Lizette y Alejandra, los mejores son aquellos donde resalta la empatía: “Todos los días escuchamos grandes experiencias. Resaltamos la empatía de los swaps, como de María José, que consiguió una silla de ruedas para su abuelita de 96 años que vive con ella; o las grandiosas vacaciones que Yus logró para su familia después de que la compañía de hospedaje les canceló su reservación.»

Esta historia resultó tan increíble que me hicieron el favor de pasarme el testimonio de Yus:

“Elizabeth, con quien hice swap, desde el principio fue súper amable, me dio las especificaciones del departamento, me pidió la fecha y revisó en Airbnb que no estuviera ocupado. Me dijo ‘está libre en esa fecha, así que pueden irse’. Al leer eso, mi corazón rebotó de emoción, no podía creer que se hubiera dado tan fácil. Cerramos el trato cuando yo le envié decoración navideña, que es lo que ella buscaba.”

Yuval Robichek GIF - Find & Share on GIPHY

¿Qué sigue para esta comunidad de trueque?

Gracias al éxito que han tenido con este grupo,y al interés de personas en otras ciudades, las swapers fundadoras estarán abriendo antes de que acabe el año otros grupos en México.

El asunto con swap es que una se vuelve adicta. Hay una gran satisfacción en saber que lo que tú ya no usas le servirá honestamente a otra persona y viceversa.

Es fácil asumir que este tipo de dinámica es para quienes tienen menos recursos, pero la realidad es que alcanza a todos los estratos sociales, dándote la oportunidad de intercambiar estilos con personas de todos los niveles económicos.

Así que si tienes tu casa llena de cosas que no usas, quizás esta sea la experiencia que estabas esperando.

Lalkarka GIF by veduta - Find & Share on GIPHY

¡Habrá otra serie de Selena! Esto es todo lo que sabemos de la actriz Christian Serratos

0

No podemos con la emoción de ver la serie de Selena en Netflix, así que investigamos tooodo sobre Christian Serratos.

Despertamos con el notición de que Netflix realizará una nueva serie de Selena, porque nunca son suficientes interpretaciones de la reina del Tex-Mex y no podemos esperar a ver qué nos trae esta nueva adaptación. 

La encargada de dar vida al personaje de Selena Quintanilla esta vez será Christian Serratos.

¿Quiééén? Tal vez a primera vista el nombre no te suena, pero seguramente la has visto alguna vez. 

https://www.instagram.com/p/CGANrs0AWhH/

Ella es Christian Serratos

Su interpretación más famosa ha sido Rosita en The Walking Dead. El personaje apareció en la cuarta temporada y fue tomando mucha importancia para la trama.

Sin embargo, su carrera inició cuando interpretó a Suzzie Crabgrass en el Manual de supervivencia escolar de Ned, una serie que recordarás si eras de la época Nickelodeon.

Siguiendo con el tema escolar, Christian también interpretó a Angela Weber en la saga de Crepúsculo. Ella y Anna Kendrick eran las amigas de Bella Swan en la preparatoria.

https://www.instagram.com/p/Bor3HRvHPAK/

De la amiga ignorada a nuestra adorada Selena hay un gran paso, así será interesante ver el enfoque que le da Christian a un personaje tan importante para la música (y para nuestra nostalgia).

Además de Christian, en la serie saldrán Gabriel y Ricardo Chavira como los hermanos A.B. y Abraham Quintanilla y Noemi González como su hermana Suzette.

¡Y ahora podemos ver el tráiler! Los vestuarios se ven increíbles y también nos encanta que parece que esta historia va a resaltar la relación entre Selena y Suzette. Se estrena el 4 de diciembre de 2020.

Otras actrices que han interpretado a Selena

De todas las adaptaciones que ha habido de la vida de Selena, es turno de Netflix de demostrar que le puede hacer justicia a nuestro amor por la cantante.

Eso lo sabremos en 2020, cuando se estrenen los 6 capítulos de una hora, que probablemente vamos a ver en un solo fin de semana, cómo no.

La comparación más obvia que tendrá la serie (y Christian) es Selena, la película de 1997 con Jennifer Lopez, pero también está la serie biográfica más reciente en la que la mexicana Maya Zapata tuvo el papel protagónico. ¿Cuál es tu Selena favorita?

«Las problemáticas que abordamos desde el feminismo siguen siendo las mismas»: Mónica Mayer y 40 años de arte

0

Platicamos con la artista Mónica Mayer sobre lo que ha cambiado y lo que no en su trayectoria de 40 años como artista feminista, así como sobre su campaña de Kickstarter para fondear su libro Intimidades…o no

La primera vez que vi el Tendedero, quizá la obra más conocida de Mónica Mayer, fue en 2016, en el MUAC. Leerlo me sacó lágrimas, me hizo sentir acompañada y comprendida.

La pieza consiste en eso, un tendedero como el que usamos para la ropa, pero que sirve para airear los “trapitos sucios” del patriarcado, porque las espectadoras pueden participar respondiendo preguntas respecto a su experiencia con el acoso.

Fue presentada por primera vez en 1978 y es, me dice ahora Mónica, como “un MeToo prehistórico” que se mantiene vigente.

Es algo común al hablar de la obra de Mónica Mayer en particular y del arte feminista en general: la sensación de que tantas cosas han cambiado, pero tantas otras permanecen igual.

Este es el hilo conductor del libro Intimidades… o no, que se publicará en 2020. Es una selección de sus archivos personales compilada por Julia Antivilo y Katnira Bello, artistas también.

Para financiarlo, lanzó una campaña de Kickstarter, que ya llegó a su primera meta. Ahora, con la segunda, espera poder donar más libros a bibliotecas, museos y universidades en toda América Latina.

¿Qué se siente releer tu diario?

Como alguien que ha sentido vergüenza mil al leer mis blogs de hace 10 años, me interesaba saber cómo fue para Mónica revisitar cuatro décadas de diarios, ensayos, artículos y arte:

“Hay momentos desde que me doy ternura a mí misma. Como con mis primeras definiciones de performance, que pienso ‘ay, qué cosas pensaba yo…’ Y también veo el ímpetu con el que empecé como artista feminista, que eso sigue igualito. Hay ideas con las que no estoy de acuerdo, momentos en los que yo misma me quería censurar. Pero así lo dije, así pensaba».

Mónica Mayer también recalca que uno de los cambios más grandes es cómo ahora hay más interlocutoras para el arte feminista y hay temas que por fin pueden hablarse. Volviendo al Tendedero como antecedente del MeToo, me dice:

“No había nadie hablando de eso. Ni siquiera en el feminismo lo hablábamos porque éramos 30 y estábamos muy ocupadas empezando a trabajar cuestiones de violación, la lucha por el aborto, la lucha contra las esterilizaciones forzosas. El contexto ha cambiado muchísimo”.

Por eso, ahora que el feminismo en México es un movimiento mucho más fuerte, siente que “ya tenemos con quién jugar”.

Todavía hay un lugar para el arte feminista

Hay muchas opiniones acerca de si puede o debe existir el arte que se enuncia como político, como feminista. Para Mónica, no solo tiene un lugar en el panorama, sino que puede llegar a ser inevitable, aunque nunca una obligación.

“En México hay una tradición de arte político y es difícil no hacerlo cuando vives en un país en el que el 42% de la población vive en pobreza. No creo que sea un mandato, pero viendo la realidad, los feminicidios, a muchos artistas, hombres y mujeres, son temas que nos interesan. Es algo que se tiene que hablar, cuando menos para que no digan que no hablamos, que no lo dijimos”.

También para dejar constancia que las cosas se dijeron es que existe Intimidades… o no. Es un proyecto que revisita una vida de trabajo, pero también da un contexto más amplio del arte feminista en México y lo que significa ser artista en este país.

“Es importante contar nuestra historia. Si nadie lo está haciendo, hacerlo nosotras mismas. Creo que [el libro] será interesante para muchas personas, porque está contado desde una perspectiva personal. Desde cuando yo quería tirar la toalla, hasta cuando sí salían las cosas. En el arte no hablamos mucho, por ejemplo, de ser mamá y además sacar el trabajo artístico”.

Al arte feminista (y hecho por feministas) todavía le quedan muchas décadas más, gracias, en parte, al trabajo de Mónica.

¡Dales amor! Así debes cuidar y limpiar tus juguetes sexuales

0

Te contamos paso a paso lo que debes (y no debes) hacer para limpiar y cuidar tus juguetes sexuales. Así de darán amor sin riesgos por muuucho tiempo.

Ya sabes que en Malvestida somos fans de los juguetes sexuales. Sola, en pareja, clásicos o innovadores, nos encantan. Pero como en la vida adulta nada es fácil, para disfrutarlos al máximo tenemos que tener ciertos cuidados.

No solo se trata de usarlos y después dejarlos en un rincón, pues podrías no solo echarlo a perder sino hasta contraer una infección.

Por eso te contamos paso a paso lo que debes (y no debes) hacer con tu juguete sexual después y antes de usarlo. 

Conoce tu juguete

Es importante que sepas qué tipo de juguete es, si lleva pilas o si puede usarse en el agua. Además, algo fundamental a la hora de comprarlo es investigar si es un juguete poroso o no poroso. 

Los no porosos son los que pueden usarse o compartirse sin preocupación alguna, pues las bacterias, hongos y virus tienen nulas probabilidades de penetrar a la superficie. Te recomendamos que busques siempre que tus juguetes sean de silicón de grado médico o hipoalergénico.

The Future Tech GIF - Find & Share on GIPHY

Por el contrario, los porosos tienden a ser más comunes a adherir residuos que son poco amigables con el cuerpo humano y pueden generar infecciones, ETS o, yéndonos a situaciones más extremistas pero reales: terminar en emergencias.

Algunos materiales no recomendados son: cyberskin, plástico duro, nailon, neopreno y caucho de silicona (ojo, no es lo mismo que el silicón). 

Puedes investigar de qué está hecho el juguete en la caja, manual de uso o hasta en las páginas de internet. Por eso siempre es mejor hacer tus compras en tiendas físicas o en línea en las que confíes.

Si no existe información que te asegure que sea un material confiable, huye y cuéntaselo a quien más confianza le tengas. Y recuerda que si no sabes bien cómo comprar tu primer juguete sexual, tenemos buenos consejos para ti.

Tips para limpiar tus juguetes sexuales

Para mantener limpios nuestros juguetes no basta con una limpieza superficial. Es más complejo y requiere de todo nuestro cuidado y amor, casi como las plantitas o nuestras mascotas.

Una de nuestras recomendaciones más importantes es que nunca dejes de limpiarlo, aunque no lo compartas y solo lo uses tú. No está de más desinfectarlo antes y después de usarlo (aunque lo acabes de sacar de la caja), así te aseguras de no tener ningún problema.

https://giphy.com/gifs/vibrator-paIYgg6tKIxBC

Obviamente no es recomendable sumergir en el agua aquellos juguetes que son de baterías o que están hechos para este tipo de uso pues existe la muy grande posibilidad de que se eche a perder.

Incluso, un tip para los juguetes que necesitan pilas es que no las tengan puestas cuando no los estás usando, pues la batería se puede desgastar y puede perder ritmo y velocidad.

Algo fundamental es leer las instrucciones, pero un consejo básico es usar un jabón neutro y libre de fragancias. Por nada del mundo uses gel antibacterial: su fórmula hace que se queden algunos residuos.

También puedes recurrir a limpiadores especiales para juguetes sexuales, que pueden venir en distintas presentaciones. El más fácil de usar es en spray, puedes adquirirlo aquí.

Dejarlos secar naturalmente es un must, porque si intentas secarlos con una toalla, trapo o papel, pueden quedar fibras y quedarse ahí pegadas. Es importante que el juguete esté completamente seco antes de guardarlo.

Tampoco es bueno si solo lo guardas en un cajón arrumbado. Procura guardarlos en una bolsa o pañuelo que sea específicamente para eso. Afortunadamente, muchos juguetes cuentan con su propio empaque o bolsita.

Smile Makers Collection GIF - Find & Share on GIPHY

¿Uso personal o en pareja?

El uso que les damos también tiene un peso muy importante, pues debemos saber que no todos los juguetes sexuales son para todas las zonas y que, si hacemos usos múltiples de ellos debemos aumentar los cuidados.

Por ejemplo, si usas un consolador vía anal y después vía vaginal, existe el riesgo de transmitir bacterias y crearte una infección.

El uso de los lubricantes también es importante: los de silicona o aceite dañan el material, haciéndolo poroso. Como recordarás, eso no es nada bueno para evitar bacterias. Mejor opta por los que son a base de agua.

Si vas a compartirlo, te recomendamos que les coloques un condón, pues a la hora de lavarlos existe la posibilidad de que los fluidos que no sean los tuyos se queden adheridos al juguete. Todo para prevenir cualquier ETS.

Tener un juguete sexual puede requerir muchos cuidados pero sabemos que al final vale la pena. Enjoy!

R&B Love GIF - Find & Share on GIPHY

¿Confundida con mil pasos? Este es el orden para aplicar productos de belleza

0

Si no tienes tiempo para incluir una infinidad de pasos a tu rutina, te contamos cuáles son los esenciales y el orden para aplicar productos de belleza y tener los mejores resultados.

Por: Gabriela Martínez

La cantidad de productos para cuidado de la piel en el mercado nos hace pensar que necesitamos mil pasos para ser dueñas de una piel que nos haga sentir bien con nosotras mismas.

Nos bombardean constantemente con información sobre el cuidado de la piel que, combinada con el flujo constante de nuevos productos de belleza, a la larga lo que acumulamos son muchas preguntas y pocas respuestas.

La clave está en el orden: debemos tener consciencia de los productos que adquirimos y por ende, cómo deben ser aplicados para que hagan sus funciones de manera correcta.

Platicamos con María Paula Rodríguez, licenciada en cosmetología, para que nos definiera cuáles son los pasos esenciales para una rutina de cuidado de la piel que vaya bien a nuestra piel y tenga resultados. 

Animation Illustration GIF by Anna - Find & Share on GIPHY

La piedra angular: definir tu tipo de piel 

Para saber qué producto le va a ir mejor al cuidado de tu piel, es esencial que tengas en claro cuál es tu tipo de piel, así podrás hacer las elecciones correctas y crear una rutina que sea realmente efectiva.

“Existen varios tipos de piel, pero los más comunes son, primero, la normal, que se caracteriza por tener poros finos, se siente suave al tacto y no hay exceso de grasa”, indicó Rodríguez.

Explicó que, cuando en ciertas parte de tu rostro sientes un poco de deshidratación (por ejemplo, las mejillas) y en otras, grasa (la zona T, que cubre frente, nariz y barbilla) se trata de piel mixta.

“En la piel grasa podemos observar poros dilatados, producción de sebo constante y de vez en cuando aparición de granitos”, añadió.

Por último, la experta indicó que la piel seca se puede identificar por sentir tirantez al salir de bañarte, pequeñas grietas tipo descamación así como una piel opaca y sin vida.

Girl Pink GIF by mariemainguy - Find & Share on GIPHY

Los pasos y el orden para aplicar productos de belleza

Ya que tienes definido cuál es tu tipo de piel, es hora de poner manos a la obra, ¿estás lista?

Los productos que necesitas y el orden para aplicar productos de belleza son:

  • Desmaquillante indicado para ojos, labios y rostro. 
  • Jabón líquido facial. 
  • Gel o crema humectante (de acuerdo con tu tipo de piel). 
  • Protector solar. 

“El primer paso de una rutina básica es el desmaquillante, para retirar maquillaje, suciedad, polvo o sudor que se acumuló durante el día”, señaló la cosmetóloga.

El segundo consiste en lavar el rostro con el jabón líquido para quitar los residuos del desmaquillante y purificar los poros.

“Para secarse el rostro, se dice que es mejor elegir una toalla exclusiva, pero no es lo más conveniente”, reveló Rodríguez, “porque estas acumulan humedad y esta genera bacterias. Puedes usar toallas de papel, servilletas, incluso pañuelos desechables”.

El tercer paso consta de hidratación, la cual es esencial para crear una barra protectora en la piel y así recuperar o mantener su suavidad, brillo, tono así como elasticidad.

“Puedes optar por gel humectante o crema humectante, de acuerdo con tu tipo de piel, además que ayudará a que tu maquillaje se vea más parejo, natural y te dure por más tiempo”, comentó María Paula.

Y por último, pero no por eso, menos importante, está el protector solar.

Es común que la mayor parte del tiempo lo ignoremos porque suele ser grasoso, pero existen en el mercado protectores solares faciales con acabado mate y ultra ligero, y que no generan grasa en tus poros.

“Nunca te olvides de este paso, porque con él evitarás la sensibilización de tu rostro, las manchas, paño, pecas, envejecimiento prematuro así como líneas de expresión”.

Valentine'S Day Girl GIF by Thoka Maer - Find & Share on GIPHY

Solo si lo deseas: los pasos que puedes añadir 

Es momento de hablar sobre los pasos que son opcionales, los cuales son buena idea añadirlos si cuentas con el tiempo y las ganas de hacerlo.

Los tónicos los encuentras en forma líquida y te ayudan a completar la limpieza de tu rostro, por lo tanto, se aplican justo después de lavarlo.

“Puede ser algún (tónico) balanceador de Ph, hidratante o para control de sebo, o incluso algo más sencillo, como agua de rosas”, indicó Rodríguez.

https://giphy.com/gifs/kochstrasse-the-tbmc-lornamead-hWLTKG3bylKP6dA0x0

Si lo que deseas es mejorar el aspecto de tu piel de manera que se note una mayor suavidad, la cosmetóloga recomienda utilizar exfoliantes mecánicos suaves cada tres semanas, para que no dañen tu piel.

Checa que sean exfoliantes naturales y no microplásticos, que son malos para el planeta y para tu carita.

“Los exfoliantes mecánicos los encuentras con microesferas que ayudan a retirar las células muertas”, dijo Rodríguez.

La semana que utilices el exfoliante mecánico, asegúrate de hacerlo antes de aplicar el tónico facial. Si usas un sérum para alguna preocupación en especial (manchas, arrugas, etc.), sería después del tónico.

En cuanto a las mascarillas, Rodríguez indicó que sí las puedes utilizar una vez cada semana: pueden ser hidratantes o humectantes. También van después del tónico.

Finalmente, ten siempre presente que la piel del cuerpo y la del rostro son totalmente distintas. Por lo tanto, los productos que utilices en la rutina deben ser faciales y compatibles con tu tipo de piel. 

RIP al duraznito. Por qué ahora Instagram restringe el uso de emojis sexuales

0

Las reglas de las redes sociales ya regulan incluso el uso de emojis sexuales (no te hagas, ¡los has usado 🍑 🍆 💦!) Investigamos por qué Facebook hizo estos cambios y cómo pueden afectar a cuentas de educación sexual.

Los emojis sexuales son parte esencial de cómo muchas personas nos comunicamos en redes sociales. Ya sea usados para ligar, como parte de un chiste o como un doble sentido, las gotitas, la berenjena, el durazno y otros son básicos.

Porque, ¿qué es internet sin la eterna calentura de todas las personas usuarias? Claro, es súper importante acabar con la explotación sexual y otras conductas dañinas, pero en esta búsqueda a veces son perjudicados proyectos que en realidad solo educan y expresan la amplia variedad del deseo humano.

Eso es lo que está pasando con las restricciones de Facebook a los emojis sexuales, las insinuaciones o peticiones de sexo y otros contenidos.

No es ningún secreto que estas redes sociales no son precisamente sex positive. Está prohibido mostrar pezones femeninos y a veces incluso fotos de partos son censuradas. Lo que no nos esperábamos es que los límites llegaran a los emojis.

Emoji Love GIF by lilianstolk - Find & Share on GIPHY

Emojis sexuales prohibidos

Al parecer, este verano de 2019, Facebook (la empresa dueña de Instagram) actualizó sus términos y condiciones e hizo explícito algo que muchos usuarios ya habían notado.

Se eliminan los mensajes que incluyen estos emojis sexuales junto con afirmaciones sobre estar caliente o querer sexo. Intuimos que se refieren a los ya mencionados y clásicos, pero no podemos saber si otros dibujitos también serán considerados sexosos por las apps.

También está ya prohibido publicar fotos de desnudos y usar emojis u otras imágenes o palabras para “censurar” los senos, el pene y/o la vulva.

Esto con la idea de no promover la trata de personas o la solicitación sexual no consensuada, aunque en realidad las reglas aplican a muchas otras situaciones.

XBIZ, un sitio especializado en noticias de la industria del trabajo sexual, reporta que, además, se prohíben otras cosas como:

  • Slang regional sexualizado (como bien dice el sitio, básicamente cualquier cosa podría caber aquí, porque la capacidad humana para convertir en jerga sexosa hasta las palabras más comunes es infinita).
  • Menciones o ilustraciones de actividad sexual, incluyendo arte digital, hecho a mano o de la vida real. Y aquí hay muuuchas especificaciones: roles sexuales, posiciones, fetiches y penetración o autoerotismo, entre otras.

Todo esto siempre en el contexto de pedir sexo o manifestar calentura. O sea, técnicamente no eliminarían un comentario que solo tenga un emoji o una ilustración que no sea usada para ofrecer servicios de trabajo sexual.

Sin embargo, ya sabemos que las normas de redes sociales muchas veces son aplicadas con arbitrariedad.

Emoji Love GIF by lilianstolk - Find & Share on GIPHY

OK, pero ¿a quién perjudica esto?

La medida puede perjudicar los ingresos de personas que se dedican al trabajo sexual. Esto porque está diseñada para evitar la solicitación, tanto la no bienvenida como la consensuada.

Sin embargo, como menciona Refinery29, estas no serían las únicas personas afectadas. También organizaciones o empresas que se dedican a difundir información sobre sexualidad pueden ver limitado su alcance. Al ya no poder usar el lenguaje y los símbolos que usan quienes consumen o buscan su contenido, pueden perder audiencia.

Esta situación recuerda al caso de la plataforma Salty. Sus usuarios reportaron que constantemente sus fotos y cuentas son dados de baja por ser vagamente sexuales o mostrar a grupos vulnerables.

Emoji Love GIF by lilianstolk - Find & Share on GIPHY

Las opiniones de dos proyectos mexicanos

César Galicia y Citlalli Dunne producen Sexplaining, un proyecto de educación sexual en YouTube y redes sociales. Ellos nos contaron que sí saben de testimonios de otres educadores sexuales que han vivido la censura de imágenes o contenidos, lo cual hace más difícil conectar con las audiencias.

«Aunque se podría decir que la intención de estas políticas es noble (reducir la trata de personas al eliminar los espacios virtuales en los que promocionan sus negocios), la realidad es que solo son una simulación dedicada a mantener contentos a los inversores.»

«No por nada, como señalan en varias notas, el contenido antiderechos de la ultraderecha lo siguen permitiendo, pero a un emoji lo buscan prohibir», continuaron César y Citlalli.

Agregaron que al no decir qué emojis son los «comúnmente sexuales» o qué es la «jerga sexual», es fácil tener las bases para censurar o limitar el contenido educativo.

También platicamos con Anabel Venegas, ilustradora que publica contenidos sobre sexo. Ella nos contó que la principal censura son los prejuicios de la sociedad:

«La reacción de amigos y familiares a mi cuenta de Instagram fue muy interesante. Varios me eliminaron y solo los que realmente me quieren se quedaron.»

Para ella, es importante que Instagram combata crímenes como abuso, pornografía infantil, trata de personas y cyberbullying, pero la actitud social ante lo sexual permea en las políticas de las empresas:

«A mi parecer, el problema no está en la expresión del erotismo por sí mismo, sino en su connotación negativa heredada de las costumbres, de las dinámicas de poder y violencia generadas por estos dogmas caducos, la desinformación, el miedo y la represión.»

Por eso es importante que desde otros espacios, en línea y offline, se use el arte para «acercarnos a la sexualidad desde un lugar más amoroso libre de prejuicios.»

Tal vez, al hacer esto, los canales en redes sociales para compartir información y contenido sexual sean espacios libres tanto de violencia como de censura.

Entre gaslighting e insultos: así es mi lucha diaria en Twitter como un hombre trans

0

Twitter y otras redes sociales son espacios llenos de discriminación y pleitos que no llevan a ninguna parte. Mateo V, un hombre trans, nos cuenta cómo lidia con eso.

Por: Mateo V.

Navegar las redes sociales después de reconocerme como hombre trans ha sido una aventura: he experimentado matices alegres, sombríos, divertidos y hasta peligrosos. 

No caigo en ninguna exageración cuando digo que todos los días leo en Twitter, como mínimo, un chiste o comentario transfóbico. Hay días en los que es fácil ignorarlo. 

También están las ocasiones en las que me resulta casi imposible seguir con mi día si no me detengo y debato conmigo mismo: ¿le contesto o no le contesto? Si le contesto, ¿voy a ser amable?, ¿voy a ser grosero?, ¿hablo con mis sentimientos o hablo con mi conocimiento teórico?

Por último, ¿esta interacción tendrá alguna repercusión? ¿llegaremos a un acuerdo o solo estoy comprometiendo mi tiempo con una persona intransigente? 

Mi conclusión, casi todas las veces, es tomar el camino de la inacción. De nuevo, hay días en los que es fácil ignorarlo. Hay otros en los que la decisión de no involucrarme hace que me resulte insoportable vivir conmigo mismo. No, esto tampoco es una exageración.

Motivation Help GIF by Geo Law - Find & Share on GIPHY

Aprendiendo a cuidarme

Hace apenas dos meses me dieron de alta de dos tratamientos psiquiátricos; esto me ha exigido cambiar muchísimo mi estilo de vida. Desde mis hábitos alimenticios y mi relación con el ejercicio, hasta la música que escucho y el contenido que consumo. Algo tan mínimo e impersonal como un comercial tiene el poder de enviarme directamente al llanto inconsolable.

En este proceso me he repetido muchas veces que necesito practicar la paciencia y el cuidado conmigo mismo. A final de cuentas, me estoy enseñando a vivir mis sentimientos sin que me consuman. La fragilidad para mí es un estado constante. Esto implica estar calculando todos los días cuántos ataques hacia mi persona puedo tolerar. 

Sí, me refiero a los tuits que deshumanizan a las personas trans. Porque de un momento a otro, este tipo de microtexto puede causar un serio desbalance en la báscula que mide mi bienestar emocional.  Y es entonces que recurro a mi receta de emergencia: una buena dosis de paciencia, videos de perritos y un cold brew. 

Dog Day Love GIF by Stefanie Shank - Find & Share on GIPHY

¿Ser hombre trans trae privilegio masculino?

Es importante denotar que la mayoría de los ataques transfóbicos son dirigidos hacia las mujeres trans. Los hombres trans gozamos de cierto privilegio de invisibilidad. 

Lo llamo privilegio porque, de manera muy similar a nuestros congéneres cis, podemos deslindarnos fácilmente de lo político, bajo la excusa de que nosotros no somos el objetivo principal. 

Pero la raíz de los ataques y chistes no distingue a hombres trans, personas no binarias o mujeres trans: casi siempre el argumento es que negamos nuestra naturaleza, que fuimos socializadxs de cierta manera y por eso no podemos ser quienes decimos que somos, o inclusive, que estamos en una profunda negación con respecto a lo que somos. 

La base del argumento contra la gente trans es muy clara. Es un gaslighting que consiste en definir al otro. El gaslighting es un tipo de manipulación psicológica muy sutil que consiste en hacer que la víctima comience a cuestionar su percepción de la realidad. En este caso, la finalidad de la persona transfóbica es convencer a la persona trans de que su percepción sobre sí mismx es errónea. 

¿Para qué? Para que la persona se alinee con el deber-ser que tiene el agresor sobre la realidad. Es impresionante (y terrible) lo que se puede esparcir con menos de 240 caracteres, ¿no?

Cuando logro evitar la crisis de salud mental, no me salvo por completo de mí mismo; porque entonces entra mi sentido “justiciero” a reclamar: ¿por qué no haces nada?, ¿por qué eres cómplice silencioso de estas ideologías terribles?, ¿por qué no eres capaz de defender a tus hermanos y hermanas trans, como lo hacen otros tuiteros trans? Esa es una espiral distinta, que quizás me deja más agotado que la vía depresiva.

Trans Day Of Visibility Lgbt GIF by Kiernan Sjursen-Lien - Find & Share on GIPHY

Una decisión personal

Admiro a aquellas personas que, a diestra y siniestra, contestan a este discurso de odio. Admiro su valentía para refutar desde la teoría y la empatía, la energía que tienen y su forma de luchar. Sus respuestas y su coraje representan para mí una dosis de esperanza que me dice con una voz quieta y suave al oído, no estás solo.

Pero hay distintas maneras de pelear contra aquello que nos oprime y la mía es la siguiente: no contestar. No le regalo mi tiempo a gente que sé que no va a cambiar. No es por flojera ni apatía, sino porque tengo muchas cosas que perder.

Trans GIF by Jess Mac - Find & Share on GIPHY

Al contestarles, yo comprometo la dignidad e integridad de mi identidad; decido activamente bailar un tango de gaslighting en el que afirmo que mi existencia es tema de debate. No es así.

Existo porque tengo un cuerpo. Mi identidad es válida porque tengo la autonomía (como todxs lxs demás) de definirme. Porque pasé casi diez años dándole vueltas a lo que era y no era; porque conocí un tipo distinto de felicidad cuando me di la oportunidad de aceptar quien soy.

No peleo, ni voy a pelear en Twitter porque tengo que cuidarme constantemente. Porque no puedo estar todo el tiempo fingiendo que soy fuerte. Es agotador e innecesario.

Quiero utilizar esa fortaleza en abrazar mi humanidad y la dualidad que me compone. Quizás cuando las personas se detengan un momento antes de atacar a la gente trans, se darán cuenta de que también tienen mucho que perder.

¡Ya sabemos cuál es el tema de la Met Gala 2020!

0

El tema de la Met Gala 2020 es el tiempo, con una fuerte inspiración literaria. No podemos esperar a ver qué se ponen las celebridades.

La Met Gala es quizá la fiesta temática más famosa del mundo. Se organiza cada año en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York y la fiesta sirve para inaugurar una exposición del Instituto del Vestido. En esta ocasión, el museo cumple 150 años, así que tiene sentido que todo gire alrededor del tiempo.

Vogue reporta que el tema concreto es About Time: Fashion and Duration (Algo así como “Cuestión de tiempo: moda y duración”) y que no se trata de una interpretación literal o lineal del tiempo, sino un juego con inspiración literaria y cinematográfica.

El tiempo, la moda y Virginia Woolf

Andrew Bolton, curador del Instituto del Vestido, le explicó a Vogue que se basó en la idea del tiempo en la obra de Virginia Woolf y en especial en una escena de la película Orlando (Sally Potter, 1992), basada en una novela de la escritora británica.

“Hay una hermosa escena en la que Tilda Swinton entra a un laberinto en un vestido del siglo XVIII y, mientras camina, su ropa cambia a un vestido de mediados del siglo XIX (…) De ahí vino la idea original”, declaró Bolton.

Orlando sigue a un personaje (basado en Vita Sackville-West, amante de Woolf) que viaja por distintos periodos de tiempo y va cambiando de género: ¿No mueren por ver qué podría hacer alguien como Janelle Monáe con este concepto?

En los textos de Woolf no existe una estructura narrativa con un principio, un medio y un final, y el tiempo puede extenderse o contraerse en la prosa.

En eso también se va a basar Bolton para no presentar una exposición donde los trajes evolucionen de acuerdo con los años, sino que se pueda experimentar más con los ciclos de la moda.

https://giphy.com/gifs/orlando-tilda-swinton-sally-potter-6cpSqdItcFyh2

Los anfitriones

La presidenta del comité organizador es, obviamente, Anna Wintour, editora de Vogue, y cada año elige a coanfitriones del mundo de la moda y el arte.

Para 2020, estos serán Nicolas Ghesquière (director creativo de Louis Vuitton), Lin-Manuel Miranda (actor y creador del musical Hamilton), Meryl Streep (no necesita presentación) y Emma Stone.

La gala será, como siempre, el primer lunes de mayo. Ya tenemos marcadísimos nuestros calendarios.

¿Y qué se van a poner? Algunas ideas

No es la primera vez que Woolf inspira al mundo de la moda. La colección de otoño 2016 de Burberry se basó precisamente en Orlando, así que quizá veamos alguna de las piezas en 2020.

En 2018, Alexa Chung presentó su colección Virginia, que se inspiró obviamente en la escritora y en todo el grupo Bloomsbury (amigues e intelectuales de los años veinte).

Para una interpretación menos literal, también nos encanta la colección primavera-verano 2020 de Rodarte, en la que se mezclan siluetas históricas con estampados, texturas y estilismo actual.

El largo proceso para aprender a amar y cuidar mi cabello chino

0

Los rizos requieren de cuidados especiales. Esta ha sido una parte del largo viaje para aprender a cuidarlo y aceptar mi cabello chino.

Crecer con cabello chino no fue siempre algo fácil. De pequeña solía odiarlo, me veía al espejo y lo único que anhelaba era que fuera diferente. Llegaba a la estética y siempre pedía lo mismo: “Lo quiero lacio, por favor”

¿Cómo es que una niña de 6 años podía odiar tanto su cabello? En retrospectiva, creo que esto sucedía principalmente por los estereotipos con los que crecí, era muy raro ver a mujeres que tuvieran mi tipo de cabello en la televisión, películas y anuncios comerciales (o al menos en el tipo de contenido infantil que yo veía) 

cabello chino
Foto. Paola Bracho

Me frustraba no poder peinarme como quería porque eventualmente me di cuenta que al cabello chino no se le puede hacer cualquier tipo de peinado.

Así que conforme fue pasando el tiempo no me quedó más que acostumbrarme y empezar a aceptarlo como era. Lo que es curioso es que entre más me aceptaba, mi cabello iba tomando mejor forma.

Aún así, en la adolescencia seguía haciendo todo tipo de cosas que no me dejaban sacarle todo el provecho: lo planchaba constantemente sin tratamientos protectores y le agregaba muchísimo calor con la secadora, me bañaba por las noches (lo cual hacía que mi cabello se quebrara y maltratara muchísimo) y no me fijaba qué tipo de químicos e ingredientes contenían los productos que utilizaba.

La magia de conocer tus rizos

Llegó un punto donde empecé a informarme más sobre cómo cuidar mi cabello, estaba decidida a sacarle todo el power que siempre había querido. Comencé con pequeñas acciones que mejoraron considerablemente la apariencia de mis rizos como secarme el cabello con una camiseta de algodón, usar un gorro de seda para dormir y bañarme por las mañanas para que mi cabello se secara naturalmente. 

Cabe mencionar que también es muy importante conocer qué tipo de porosidad tiene tu cabello (baja, media o alta) qué tipo de cuero cabelludo tienes (normal, graso, seco o mixto) y que tipo de rizos tienes (1, 2, 2a, 3, etc..) porque no todos los productos son para todo tipo de cabello aunque los shampoos y acondicionadores digan lo contrario.

Siempre es bueno buscar un dermatólogo, estilista profesional o un especialista que pueda ayudarte a descubrir tu tipo de cabello y que productos te convienen, porque aunque encuentres muchos tuoriales en YouTube sobre cómo hacerlo, a veces puede resultar contraproducente.

Amelia Giller GIF - Find & Share on GIPHY

No lo tiñas sin antes hacer una prueba

Mi cabello y yo estabamos en un buen momento, su volumen y brillo me encantaba, mis chinos se marcaban y el largo estaba en el punto perfecto. Cansada del mismo color decidí ir a que me lo tiñieran por primera vez y entonces lo arruiné, desafortunadamente no lo hice con la persona correcta y mi cabello perdió toda la vida que tenía. 

Pasé días llorando y no quería salir para nada de mi casa, así que en la desesperación empece a consultar información en internet. Mis chinos había perdido toda la humectación por el proceso tan agresivo que sufrió al decolorarlo. Al final no quedo como quería y solo me frustré.

Oh No Love GIF by juliaveldmanc - Find & Share on GIPHY

Así que consulte a varios estilistas profesionales y me sugirieron que lo primero que se debe hacer antes de hacerte cualquier procedimiento que incluya químicos es pedir que te hagan una prueba en un mechón de pelo, ver como reacciona y si funciona, darle luz verde al procedimiento. Así tienes menos probabilidades de que el resultado no te guste.

Hay veces que creemos que los estilistas nos cobran una millonada por hacernos cosas en el cabello (puede que sí) pero con esta experiencia me di cuenta que es más conveniente invertir con alguien que aunque te cobre más caro, de verdad sepa lo que hace y al final no te arrepientas.

El famoso curly girl method

Pero no todo fue malo, gracias a esto encontré un método que me ha salvado y estoy segura de que puede funcionarle a más personas.

El curly girl method es una serie de técnicas y pasos que te ayudan a cuidar el cabello, a hidratarlo, humectarlo, nutrirlo y repararlo (específicamente el rizado) pero también se puede en ondulado y hasta lacio, cualquier tipo de cabello puede ser beneficiado.

Beyonce Wait GIF - Find & Share on GIPHY

Este método principalmente te aleja de productos que afectan tu cabello, que tienen nombres rarísimos y que a veces ni siquiera sabemos que existen. Spoiler: están en muchos de los productos que utilizamos a diario.

Los principales químicos que están prohibidos en el curly girl method son: los sulfatos, siliconas, parafinas, ceras, aceites minerales y algunos tipos de alcohol. 

Al buscar productos que no contengan estos ingredientes, se continúa con un final wash, que es básicamente una desintoxicación de todos los productos que te hayan pegado en el cabello, haciendo una limpieza profunda.

Después de hacer el final wash, se tendrá que aplicar una mascarilla semanalmente y lavar el cabello con las dos técnicas del método: Low Poo que es lavarse el cabello con shampoo sin sulfatos y Co-wash que consiste en lavarse el cabello con acondicionador únicamente.

Es un método en el que hay mucho por explorar, claro que los resultados no se ven de la noche a la mañana, es un proceso de desintoxicación y puedes tener irritación, comezón y hasta enrojecimiento del cuero cabelludo, pero eventualmente tu cabello saca su forma y brillo natural. YASSS GIRL!

Si quieres saber más de este método te recomendamos este vídeo.

Libre como mi cabello

No voy a negar que todavía es difícil encontrar información concisa sobre cabello rizado, incluso hay muchos estilistas que creen que nuestro tipo de cabello puede ser cortado o sometido a los mismos procedimientos que cualquier otro y no es así. Desafortunadamente el cabello chino es más delicado y frágil y por eso debe tener cuidados especiales.

Ha sido un largo camino para aceptar mi cabello chino tal y cómo es, todavía sigo en el desarrollo de amarlo y cuidarlo cada vez más. Pero si de algo estoy segura es que cómo dice Lady Gaga «I’m free as my hair». Con el paso de los años mi melena se ha convertido en algo más que sólo mi físico, también es parte de mi personalidad.

Hair Flip GIF - Find & Share on GIPHY

Dersdepanian #02: lo que nadie te dice sobre tu primera menstruación

0

Puede que menstruar sea ya una rutina, pero cuando tenemos nuestra primera menstruación no siempre sabemos lo que nos espera. Una viñeta de Dersdepanian.

Por: Michelle Dersdepanian

Ah, la menstruación. Para algunas personas es una función mágica y poderosa. Para otras… no tanto.

Sea como sea, menstruar (y todas las hormonas que esto trae) tiene un impacto muy real en la manera en la que interactuamos con el mundo y con nuestro cuerpo. Ah, y también en nuestra cartera

La primera menstruación…. y las que siguen

A lo largo de los años, aprendemos lecciones valiosas sobre cómo manejar nuestro periodo. Por ejemplo, que se vale cuidarnos, que hay que pensar en el medio ambiente y considerar la copita y que algunas cosas nunca cambian.

De eso va la segunda columna de Dersdepanian para Malvestida:

primera menstruación
primera menstruación
primera menstruación

Moda, activismo y discapacidad: de eso y más platicamos con Ferny Ruiz

Entrevistamos a Ferny Ruiz sobre sus inicios en el activismo, la relación que lleva con la moda y su libro Diario de un desastre sobre ruedas.

Ferny Ruiz es de esas personas que, aunque las conozcas por primera vez, se sienten como amigas de toda la vida. También es de esas que parecen no dormir nunca, porque están metidas en muchísimos proyectos interesantes.

Es conferencista y creadora de contenido digital, además de escritora y fundadora de las asociaciones Carita A.C y Fashion.able. Todo esto lo hace con mucho humor pero con la determinación de contribuir a un mundo más inclusivo para todas las personas.

Hace poco nos explicó la manera correcta para interactuar con personas con discapacidad. Como la amamos, también organizamos una sesión de fotos súper divertida, en la que experimentamos con su sentido de la moda.

Esto fue un poco de lo que nos contó:

Chamarra. Old Navy
Suéter. Bimba y Lola
Aretes y falda. Jardín de Hallazgos

¿Cuándo y cómo empezaste a hacer activismo sobre inclusión y personas con discapacidad?

Cuando salí de la preparatoria empecé a hacer todos los papeleos y traté de buscar una universidad. Me di cuenta que ninguna (por lo menos en mi ciudad, que es Juárez), está adecuada para tener un estudiante con discapacidad.

Así que aproveché vivir en frontera y decidí estudiar en Estados Unidos, porque era la única opción de obtener una educación buena con mis necesidades por delante.

Blusa. Jardín de Hallazgos
Chaleco. Old Navy
Aretes. Bimba y Lola

Cruzando literal todos los días a Estados Unidos empiezo a ver cómo todo eso que a mi se me daba en mis escuelas anteriores en México “por caridad” en Estados Unidos no es “caridad», sino un derecho.

Yo inicié la universidad en 2005, obviamente mis primeros años fueron como cualquier otra estudiante, dedicarme a estudiar, irme de fiesta, conocer gente. A los tres años, como en el 2008, me empiezo a involucrar con promover y llevar de alguna manera todo eso a México.

Me surgieron esas ganas de salirme de mi burbuja y darme cuenta de que afortunadamente yo era una de la mínima parte de la población que había crecido en un entorno súper incluyente. La mayoría de la gente no había vivido en un contexto así, entonces dije «¿qué podemos hacer?».

La fundación en realidad inició como una organización estudiantil y luego ya empezamos con cositas chiquitas como boteo para Teletón. Luego hicimos desfiles de modas, cosas bastante grandes tanto en Ciudad Juárez como en El Paso, Texas y Ciudad de México.

Vestido. IselaCos / SantaMaria México

Tus proyectos son muy variados. Fashion.able se centra en la moda y la inclusión, ¿cuál es tu relación personal con la moda y cómo encontraste tu estilo?

Fue algo que inicie así de la nada, todavía me falta dar mucho seguimiento pero ahí voy poco a poco.

Para mí, la moda siempre ha sido una primera tarjeta de presentación al mundo, arte en movimiento. Es decirle al mundo “yo soy así” sin ni siquiera decir una sola palabra. Desde muy chiquita se me ha permitido jugar con la moda pero siempre he tenido una relación bien rara con ella.

Al principio la odiaba porque no podía usarla como quería. Me daba mucha impotencia no poderla utilizar de la forma en que mis amigas lo hacían. Desde los 12 a los 15 tuve una etapa en la que yo no me sentía cómoda con la moda porque no me sentía cómoda con mi cuerpo.

Yo era una niña extremadamente flaca y en silla de ruedas, con una discapacidad evidente, de un cuerpo diverso. No soy una niña de telenovela, en la que la protagonista se ve de cierta manera.

Eventualmente me di cuenta de que como dicen las mamás: “De la moda lo que te acomoda”. Empecé a jugar eventualmente con esa dualidad de niña o mujer, porque yo puedo utilizar de las dos tipos de ropa e irónicamente va mucho con mi personalidad.

Internamente soy una niña que juega con burbujas, flores y se divierte con esas cositas simples de la vida pero también soy esa mujer de 32 años que tiene responsabilidades y cosas de adulto, entonces creo que eso lo reflejo mucho en mi moda.

Normalmente recibo comentarios en redes sociales que se sorprenden porque me arreglo y me gusta la moda y yo siempre digo «Pero, ¿por qué? si soy como cualquier otra morra que le gusta arreglarse y verse bonita».

Pero luego me di cuenta que los medios y la industria de la moda están tan alejados del tema de la discapacidad, sobre todo en nuestro país, que las expectativas que tiene la sociedad mexicana de una persona con discapacidad son «no está aquí para vivir, sino para sobrevivir» y la realidad es que no es así.

Yo tengo muchas amigas súper coquetas que tienen discapacidad y viven su feminidad y vida mucho mejor que muchas chavas sin discapacidad.

Cuando estaba en Ciudad Juárez empece a buscar a alguien que le quisiera tomar fotos tipo editorial a personas con discapacidad y demostrar que la discapacidad es como cualquier identidad.

Hicimos una primera sesión de fotos con dos amigos (él tiene discapacidad, ella no) y salieron unas fotos muy bonitas. Espero poder seguir contando historias de personas que tienen discapacidad y la gente lo vea con los mismos ojos que yo.

Cuéntanos también de tu libro, Diario de un desastre sobre ruedas, ¿cómo fue el proceso de escribirlo y dónde se puede encontrar?

En el 2014 tuve la idea de escribir un libro y sobre todo que yo había quedado enamorada de «Bajo la misma estrell la historia con la que todos lloramos.

Entonces dije «Yo quiero hacer eso, yo quiero contar una historia de una morrita con mi discapacidad, que sea una morrita real» y empecé a escribir según yo en ese momento una novela.

Le conté a la conductora y escritora Carla Medina que estaba escribiendo una novela y ella me dijo «No, wey, escribe tu historia, sería muy interesante» y pues ¡me lo dijo una chava que ya tiene dos libros best-seller!

Así empece a escribir Diario de un desastre sobre ruedas, que es una autobiografía. Me tardé un año y medio escribiéndola, en el 2017 la lanzamos con el Senado de la República para llevarla a personas más vulnerables y que no tienen una posibilidad de comprarlo.

Ahorita ya que terminé este proyecto con el Senado, estoy lanzando una reedición que va a venir con más cosas, más ilustraciones. Aún no tenemos fecha pero a través de redes sociales voy a estar compartiendo todos los detalles y las sorpresas.


Ferny Ruiz

***

Agradecimientos especiales:
Locación. DMA Studios
Fotografía: Sofía LB 
Styling. Kristian Gabriel
Maquillaje. Mar Medina 
Producción. Diana Caballero

Sola y acompañada: probé 3 vibradores marca Dame

0

¿Buscas un nuevo juguete? Te presentamos tres vibradores de la marca Dame, distribuida por Lust Toys. Cada uno con muchísimas posibilidades de darte placer.

Los juguetes sexuales a veces intimidan, lo sé. Entre vibradores, estimuladores de clítoris, dildos y demás dispositivos con formas alienígenas, puede resultar confuso saber por dónde empezar a explorar, pero no te preocupes, que para eso estoy acá.

Recientemente, Lust Toys (una tienda de sex toys que es la distribuidora oficial de los productos Dame en México) me hizo llegar tres vibradores para darle rienda suelta a mi placer.

¿Tengo el mejor trabajo del mundo?
Tengo el mejor trabajo del mundo.

Esta reseña de juguetes sexuales va calada, va garantizada.

Probé 3 vibradores marca Dame

reseña de juguetes sexuales marca dame

Eva

El primer vibrador que probé fue Eva. Anunciado como un juguete para «tener estimulación del clítoris durante el sexo con penetración», este pequeño artefacto con forma de ranita minimalista requiere algo de práctica antes de poder dominarlo.

Al ser una especie de vibrador «manos libres» funciona colocando las «patitas” entre los labios de la vulva, de manera que la parte central del juguete quede colocada sobre el clítoris.

(Suena extraño, pero es mucho más fácil de entender cuando lo tienes en tus manos).

No voy a mentir, la primera vez fue un desastre. El juguete se movía de lugar a cada rato o se apagaba con los movimientos, pero aun así logré sentir vibraciones súper poderosas.

La segunda vez que lo usé fue en una posición en la que yo estaba sentada sobre mi pareja (él acostado boca arriba) y fue la mejor opción, pues pude tener más control para mantener el juguete en su lugar.

También procuré hacer movimientos más lentos, pero con presión, y el resultado fue maravilloso, ya que estimula el clítoris durante la penetración y no hay pierde, todos terminan felices y orgasmeados.

reseña de juguetes sexuales

No te dejes engañar por el tamaño, este diminuto juguete es poderoso, tiene 3 velocidades y es a prueba de agua. Además, algo que me gustó muchísimo es que viene con un estuche especial para cargarlo, lo que lo vuelve súper discreto para llevarlo de viaje.

La única crítica que le haría a este juguetito es que el botón de encendido y cambios está colocado en un punto con el que el cuerpo hace contacto al moverse y es súper sensible, por lo que puede apagarse o cambiar de intensidad sin previo aviso.

Consigue el vibrador Eva de Dame haciendo clic en la liga.

Pom

Descubrí que eso que dicen de no juzgar un libro por su portada aplica también para los juguetes sexuales.

De entrada, Pom fue el juguete que menos me llamó la atención entre los vibradores marca Dame, sin embargo todo cambió cuando lo puse en acción: es POTENTEEEEEEEE.

Si lo tuyo es la estimulación del clítoris, date, hermana, este es tu juguete.

juguete sexual pom marca dame

Pom es un vibrador flexible que se adapta a la forma de tu mano, por lo que es súper fácil de manejar. Tiene varios patrones de vibración y distintas intensidades que pueden hacerte llegar al orgasmo en SEGUNDOS, neta…. segundos. Así que úsese con precaución… o no 😏

pom dame vibrador

Otra cosa que también me encantó de Pom es que es bastante silencioso –en comparación con otros vibradores– lo cual se agradece porque, la neta, sí saca de onda escuchar un «brrrrr brrrrr» en pleno cachondeo.

Si ya tienes experiencia en el mundo de los juguetes sexuales o quieres buscarle un reemplazo a tu viejo vibrador, esta es la opción. Recomiendo 10 de 10.

Consigue el vibrador Pom de Dame haciendo clic en la liga.

Fin

Fin es un mini vibrador con una correa elástica (opcional) que permite mantenerlo entre tus dedos, para de esa forma estimular el clítoris. Algo así como una balita de placer.

Si apenas vas iniciando en el mundo de los juguetes sexuales, este pequeñito –con tres distintas velocidades– es ideal, pues te permite explorarte sin sentir que tienes un monstruo de silicón entre las piernas.

vibradores marca Dame

Tras varios encuentros con Fin, descubrí que el secreto para disfrutarlo al máximo es darle la vuelta y usarlo en distintos ángulos, ya que tiene una parte puntiaguda y otra más suave, para que juegues con las sensaciones.

Otra cosa súper chida de que sea tan pequeño y discreto es que puedes incorporarlo al juego con tu pareja en cualquier momento y mantenerlo en tus dedos para ponerlo en acción cuando lo necesites.

Sin duda, el gran acierto de este juguete es su versatilidad.

Consigue el vibrador Fin de Dame haciendo clic en la liga.

reseña de juguetes sexuales

Con esta reseña ya sabes lo que puedes esperar de cada juguete. Por cierto, todos los vibradores marca Dame son fabricados en silicón de grado médico, así que tu salud está protegida.

No olvides lavar muy bien tus productos después de cada uso y si quieres acompañarlos con algún lubricante asegúrate de que sea base agua y no aceite, ya que este último puede dañar el material.

¡Anímate a explorar tu placer!

Sobre Xantolo, el Día de Muertos en la Huasteca, y las mujeres que nos guían

0

Xantolo es la fiesta con la que se recuerda a los muertos en la Huasteca potosina. Reflexionamos sobre lo que significan estas fechas en un país feminicida. 

Por: Marcela Del Muro

Todas las personas estamos destinadas a morir. Pero, una vez al año, volveremos a la tierra.

No te preocupes desde ahora, no vas a sufrir empujones ni golpes en el viaje. La llegada al mundo de los vivos, según la tradición, será de forma ordenada:

El 28 de octubre llegarán los accidentados o que tuvieron una muerte violenta; el 29 los ahogados y las mujeres que fallecieron durante el parto; el 30 bajarán los olvidados; el 31 los bebés que no nacieron o que no fueron bautizados; el 1de noviembre tocará el turno de los niños y el 2 de noviembre los muertos adultos. 

En medio de una gran celebración, las luces que expiden las velas y el olor a copal te guiarán a casa para reunirte con todos las personas que te extrañan. Estarás de nuevo en familia. 

Por esta razón, la fiesta de Xantolo se siente más que otras celebraciones en la Huasteca potosina. 

Xantolo
Foto. Marcela Del Muro

Así se vive Xantolo en la Huasteca

Aunque recordamos a nuestros seres queridos muertos, Xantolo es una fiesta viva. El ambiente huele distinto, los colores son más fuertes, la comida más rica, los huapangos y las risas se escuchan todo el día. Sobre todo, se pueden sentir los apapachos de las personas a las que físicamente ya no las podemos tocar.  

El altar es importante porque da la bienvenida a vivos y muertos en las casa huastecas. Varas de cocuite en forma de arcoíris, forradas de ramas de limonaria y decenas de flores de cempasúchil, anaranjadas y moradas, coronan las fotos de nuestros muertos y las imágenes religiosas. 

Bajo los retratos, una mesa cubierta de ofrendas: mandarinas, naranjas, tamales de sarabanda y chilpan (cerdo en adobo). También atole agrio, chocolate, café de olla, pan de mono (pan de muerto), pan dulce, calaveras de azúcar y dulces.

Troncos de mata de plátano recubiertos con velas se extienden por el piso. En el centro se coloca un camino de sal y pétalos de cempasúchil para que los niños fallecidos puedan llegar a disfrutar sus ofrendas. Nunca puede faltar el copal y muchas veladoras. Todos los días se cambian las ofrendas y  dependen de las personas que nos visitan ese día. 

Foto. Marcela Del Muro

Las puertas de las casas, en los pueblos de la Huasteca potosina, están abiertas para todos. En la cultura huasteca se cree que los visitantes que llegan ese día, aunque no conozcan a la familia, son enviados por nuestros seres queridos muertos.

Todas las personas son bienvenidas y para demostrarlo se les dan tamales, zacahuil, pan dulce o lo que la familia haya preparado para compartir durante la fiesta. 

Desde el mediodía, las calles se tapizan de danzantes. Sones y huapangos resuenan por todo el lugar y marcan el paso para la danza de los huehues: una gran comparsa de mujeres, hombres y niños que bailan por todo el pueblo.

Llevan cubierto el rostro con paliacates o distintas máscaras de madera: diablos, calaveras, mujeres embarazas y viejitos bailando al ritmo de los violines y jaranas. 

Cómo llegan los muertos

Nuestros antepasados fueron relatando esta tradición hasta llegar al día de hoy. Se cuenta que cuando nuestros muertos bajan son perseguidos por la muerte y esta danza les permite ocultarse en el cuerpo de los vivos para llegar a salvo a su casa.

Es por eso que los danzantes recorren todas las calles de la comunidad para que todos los que vienen a visitarnos no sean deportados por la muerte y  puedan comer, tomar y jugar con sus ofrendas. 

El 31 de octubre, en Chalco, localidad del municipio de Axtla de Terrazas en San Luis Potosí, las familias cargan el patlache (un tamal grande relleno de pollo con adobo y envuelto en hojas de plátano), las veladoras, el copal y las flores de cempasúchil,  y caminan hasta el panteón de Barrio Cuayo.

Toda la noche se velan las tumbas, pero lo más importante es la ceremonia de cambio de fiscal, es decir, se escoge las nuevas autoridades del panteón municipal. Todo es fiesta: hay danzas, música, se comparte comida entre los asistentes y se truena el torito, hecho de pirotecnia. 

Los días más festivos son el 1 y 2 de noviembre. Las familias se reúnen en casa de los abuelos porque, ahora sí, ya llegaron los invitados especiales y estamos todos juntos.

https://www.instagram.com/p/B4U5xdDnw9a/

Mujeres que guían a otras

Este 2019, la flor de cempasúchil es escasa en la zona. Durante primavera y verano, el clima se volvió loco: hubo una sequía intensa, los ríos se secaron y los sembradíos de flores murieron poco a poco. 

Esta fue la razón de que el colectivo Yankuikej Siuamej (nuevas mujeres en lengua tének) no colocó el arco de su altar de muertos, instalado en la Casa de la Mujer Indígena (CAMI) en Axtla de Terrazas. 

Ellas comentan que es bien importante el cempasúchil para Xantolo porque su aroma, junto al copal y las velas, muestra el camino indicado para que nuestros ancestros lleguen con bien a visitarnos. 

La labor de Yankuikej Siuamej en las comunidades huastecas es parecida a la tarea del cempasúchil en el altar: ellas guían a las mujeres de la zona para que estén a salvo y libres de violencia. 

Mediante talleres en lengua tének y náhuatl, las dotan de herramientas para observar su entorno, mirarse interiormente y que puedan reconocer que muchas de sus problemáticas, que regularmente son normalizadas, se llama violencia y es necesaria prevenirla y combatirla. Es que hay que estar bien conscientes de que la violencia puede terminar en feminicidio. 

El Xantolo y la violencia

Tanto Xantolo, que mantiene vivos a nuestros muertos en la memoria, como la labor del colectivo Yankuikej Siuamej nos recuerda que han existido infinidad de hechos dolorosos y violentos en contra de muchas mujeres en nuestro país: entre enero y agosto de este año, 1,843 mujeres fueron asesinadas violentamente en todo México

Bajaron el 28 de octubre para visitar a sus seres queridos y a nosotras nos llaman a estar alerta: muchos de estos crímenes continúan impunes y  la mayorias de sus familias sienten un dolor intenso mientras celebran este día de muertos.  

Aún así, la fiesta de Xantolo nos da a todos la oportunidad de revivir momentos felices y sentirnos amados por quienes ya no están con nosotros en la tierra, mientras buscamos justicia en este mundo. 

Vivir en el Estado de México y llevar todas tus pertenencias (y las esperanzas de no ser asesinada) en la mochila

0

Acoso, ineficiencia del transporte público y romper mochilas de cargar tanto peso. Así es vivir en el Estado de México y transportarte diario a CDMX.

Cuando me preguntan dónde vivo las reacciones más comunes son “¿Hasta allá?” “No sé dónde es” o «No sé cómo llegar».

A veces me gustaría contextualizarles y decirles que vivo en uno de los lugares más peligrosos para ser mujer en todo México, que las dolorosas noticias desapariciones y feminicidios son cosa de diario y que perder de 2 a 3 horas de tu vida en el transporte público para ir a tu trabajo o escuela es algo común pero eventualmente hartante.

El arte de meter toda tu vida en la mochila

Libros, computadora, termo, gas pimienta, cargadores, un celular que no sirve (por si me asaltan) y tuppers con comida. Después de hacer un pequeño checklist para ver si no se me olvida nada y poder sobrevivir a mi día, pienso en lo mucho que me dolerán los hombros cuando por fin llegue a casa y me quite la mochila.

Traveling On The Road GIF by Barbara Pozzi - Find & Share on GIPHY

Y es que, si de por sí la ineficiencia del transporte público en nuestro país es evidente, utilizar casi todos estos en un mismo día puede ser abrumador. Por las mañanas camión y metrobús. En las tardes tren suburbano, combi y Mexibus (que es casi lo mismo que el metrobús pero en el Edomex y con un servicio aún peor)

Después de un tiempo de ir a CDMX a la oficina en las mañanas, regresar a Ecatepec a la escuela en las tardes y llegar a casa a Tecámac en las noches, me siento como un zombie y me pregunto si realmente esta será mi vida de ahora en adelante, seguir rompiendo mochilas por el peso que cargo y aguantar que el chofer del camión maneje de manera salvaje.

Tal vez en algún momento tendré que mudarme y tratar de reducir el tiempo y estrés que vivo todos los días.

Vivir en el Estado de México
Foto. Paola Bracho

Aunque la Ciudad de México y el Estado de México están tan cerca, es interesante cómo hasta en cuestión de oportunidades, muchos mexiquenses optamos por mejor buscar en la ciudad, casi como si fuera provincia.

Prueba de ello es el infinito bucle de carros y camiones antes, en y después de llegar a Indios Verdes, que es una odisea cruzar. Sin dejar a lado la dependencia que tenemos de las inundaciones y manifestaciones para poder llegar con normalidad a casa.

Vivir en el Estado de México y decidir qué ponerte

Desafortunadamente, el viaje que hago a diario también influye en mi forma de vestir. Hay ciertas cosas que pasan por mi cabeza cuando estoy eligiendo mi ropa del día y una de esas es el clima.

Dependo mucho de si hace calor, frío o si va a llover y lo más importante de todo es que debo checar los climas tanto de CDMX como del Estado de México, porque hay veces que en uno se está cayendo el cielo y en otro está soleado.

Sin embargo, lo que más me detiene de utilizar mis prendas favoritas es el acoso. Hay veces en las que no me siento lo suficientemente valiente para llegar en vestido a la base de combis que está dentro de la estación del mexibus de mi casa. Es incómodo ver a tantos choferes viéndote descaradamente aunque traigas unos jeans y una sudadera vieja y sea el domingo más desarreglado de tu vida.

Y sé que no soy la única. Me hierve la sangre cuando comienzan a chiflarle a alguna otra mujer y el miedo hace que me paralice y no pueda defenderlas como quisiera porque al otro día voy a llegar al mismo lugar y eso podría ponerme en riesgo. A veces sólo finjo traer mis audífonos puestos y tener la esperanza de que no me molesten.

Aún estando tan cerca y siendo consciente de que la violencia y el acoso también existen en la CDMX, por alguna extraña razón, el contraste entre estos dos lugares me hace sentir más insegura en el Estado de México.

Horarios limitados

Vivir en el Estado de México también representa un limitante para salir con mis amigxs, ir a conciertos, eventos y planes a los que asistir significa preocuparme por cómo y a que hora debo regresar a casa. Dependo de un itinerario preciso para que no me deje el último camión o tengo que pagar una cantidad bastante elevada de Uber (que tampoco es la opción más segura). Además, no todas las personas tenemos el privilegio de costear este tipo de transporte tan seguido.

Cruzar el puente peatonal de mi universidad, que no cuenta con un solo foco, y la paranoia de que me asalten (si bien me va) o me desaparezcan y asesinen son sentimientos que sé que todas hemos vivido por lo menos una vez en la vida, pero que no deberían existir.

He optado por buscar opciones más viables como quedarme a dormir en casa de algún amigx o integrarme a grupos de «ride seguro» de mi colonia, que son básicamente un enorme grupo de vecinxs que salen a ciertas horas, te dan un aventón y sólo les pagas lo mismo que gastarías en el camión, una opción que ayuda al medio ambiente y al mismo tiempo es segura.

También tengo la fortuna de contar con el apoyo de mis padres, que en las noches suelen encontrarme en un punto medio para que no tenga que caminar calles sola. Pero tristemente también algunas veces he tenido que sacrificar cosas a las que he querido ir o hacer.

Claro que pienso mucho en las mujeres que no tienen estas opciones, que necesitan llegar a sus trabajos y hogares porque es la única manera. Pienso en las mujeres que no tuvieron la misma suerte de llegar a casa y encontrar a su familia.

Es por eso que me alegra tanto ver y asistir a las marchas feministas, que levantemos la voz y exijamos la seguridad que nos merecemos. Pero también quisiera que se volteara a ver otros lugares que están relativamente cerca y que, desafortunadamente siguen siendo muy invisibilizados.

Quiero tu trabajo: Mariana Palacios, diseñadora de peinado

En el regreso de nuestra serie Quiero tu trabajo, platicamos con Mariana Palacios sobre cómo decidió ser diseñadora de peinado.

Los peinados de Mariana están lejos de ser convencionales. Las trenzas, su especialidad, se mezclan con hilos, piedras y otros elementos para crear verdaderas obras de arte capilares.

Llegar a este estilo único no fue fácil. En nuestra plática, nos contó que tuvo que confiar en su visión para alejarse de lo más convencional.

Mariana Palacios y cómo trabaja una diseñadora de peinados

El proceso para dedicarse a esto tampoco fue convencional. No tenía precisamente un plan, sino que empezó a colaborar con otras personas y a mostrar su trabajo en cualquier oportunidad.

Un día, alguien necesitó una diseñadora de peinados de último minuto y ella decidió aventarse. De ahí, siguieron llegando invitaciones.

Por eso, para ella, la colaboración es clave. Está rodeada de mujeres creativas que se apoyan mutuamente y trabajan juntas por el placer de crear.

Eso sí, su manera de trabajar no es improvisada: involucra mucha investigación previa sobre el concepto o personaje de su cliente, experimentación y varios bocetos en los que va plasmando sus ideas. Además, siempre hay que tener un plan B por si el clima o los materiales no cooperan.

Checa nuestro video para saber más de Mariana y el mundo del diseño de peinados:

Diseñadora de peinados. Mariana Palacios
Maquillaje. Karla Donato
Modelo. Fernanda Sánchez
Cámara y edición. Alejandro Atocha
Producción. Diana Caballero.

¡A la aventura! Tips para saber cuándo comprar tus vuelos y ahorrar más

0

¿Planeando unas vacaciones? Hay muchos rumores sobre cuándo comprar vuelos para que salgan más baratos. Te decimos cuáles son mitos y cuáles son realidad.

Planear un viaje es súper emocionante para algunas personas, pero un gran generador de estrés para otras (o, si eres como yo, sientes las dos emociones al máximo). Y si no tienes mucha experiencia planeando viajes, es súper fácil caer en rumores sobre con cuánta anticipación hay que comprar boletos o a qué hora son más baratos.

Lo bueno es que cada vez existen más estudios (hechos por las mismas herramientas que usamos para comprar vuelos) que nos dicen los datos duros, para no tener que confiar en los consejos de la prima de un amigo que hace 20 años era piloto.

En octubre, Viajala, un metabuscador de vuelos y hoteles que funciona en latinoamérica, anunció los resultados de su Barómetro anual, en el que estudió 49 millones de búsquedas de 32 millones de usuarios en 2018 y 2019. Así nos enteramos de algunos tips para conseguir vuelos a mejor precio.

Bye Bye Illustration GIF by Denyse - Find & Share on GIPHY

Comprar tus vuelos con anticipación sí ayuda

Comprar los boletos entre 40 y 90 días antes de tu viaje (o sea, con entre 2 meses y medio y 3 meses de anticipación) es lo mejor. Si esperas, puedes pagar hasta 20% más por boleto.

Pero, según los datos de la herramienta, en México nos gusta jugar con fuego. Las personas mexicanas que la usaron compraron con solo 31 días de anticipación en promedio para viajes nacionales y 61 para viajes internacionales.

Compra y viaja en ciertas épocas del año

También influye en qué época del año compras tus boletos. Según la herramienta, lo mejor es comprar en los dos primeros meses del año, sin importar cuándo te vayas de vacaciones.

Ah, y si planeas viajar en mayo, septiembre u octubre, no tienes que comprar con taaanta anticipación, porque estos meses son los más económicos y los precios no cambian con frecuencia.

Art Viajar GIF by Maria Jose Guzman - Find & Share on GIPHY

El mejor día para comprar y el mejor para viajar

Hay un mito que dice que los martes son los días más baratos para comprar, pero no parece ser cierto. Según los datos, cuando se encuentran mejores ofertas para vuelos nacionales es los domingos y para internacionales, los viernes.

Pero los martes sí son un buen día para iniciar un viaje. Esto es una mala noticia si quieres hacer un viaje corto de fin de semana, pero si tienes suficientes días de vacaciones, vale la pena usarlos e iniciar la diversión desde antes.

Y el mejor horario

Otro rumor dice que levantarte en la madrugada es una manera infalible de conseguir mejores precios. Para desgracia de quienes amamos dormir, es verdad: a las 4 a.m. hay ofertas.

Sin embargo, también en la noche, después del horario laboral (o sea entre 7 y 8) puedes encontrar vuelos a buen precio.

Studying College Life GIF by Emmelinedraws - Find & Share on GIPHY

O sea que ya sabes, algunos rumores son ciertos y otros no, pero comprar boletos no tiene que ser una gran ciencia, básicamente se trata de hacer planes con anticipación y de huir lo más posible de los fines de semana y las temporadas altas. Entre más flexibilidad tengas, es más probable que encuentres mejores precios.