Inicio Blog Página 37

Por qué el registro público de agresores sexuales no es un triunfo: 5 razones

0

El registro público de agresores sexuales es una iniciativa que pretende reducir los casos de violencia contra las mujeres en CDMX. La organización Balance nos cuenta por qué más bien podría lograr lo contrario.

Por: Balance  FB: Balance AC  TW: @balancejoven

El pasado 10 de marzo, el Congreso de CDMX aprobó con 47 votos a favor y ninguno en contra la creación del Registro Público de Agresores Sexuales de la Ciudad de México. Así validó la iniciativa enviada por la Jefa de Gobierno como parte de sus acciones en contra de la violencia hacia las mujeres.

A través de este registro se piensa publicar la fotografía actual, nombre, alias, edad y nacionalidad de los individuos que hayan sido sentenciados por los delitos de feminicidio, violación, abuso infantil ((Esto está escrito en la ley como “conductas previstas en el art. 181 BIS contra menores de 12 años”, al que llamaremos “abuso infantil”.)) , turismo sexual y trata de personas. Esta inscripción al registro durará de 10 a 30 años, según se determine en juicio legal.

Esta es una medida punitiva. O sea: busca castigar más que reparar los daños cometidos y es dudoso que sirva para prevenir. Aún así, hay quienes la han celebrado como un logro feminista.

5 razones por las que el registro público de agresores sexuales es una medida poco feminista

En Balance compartimos 5 razones por las que creemos lo contrario:

Las repercusiones en las víctimas

Como con cualquier medida punitiva, es importante considerar qué riesgos corren las víctimas al poner en marcha este tipo de acciones. 

¿Estarán las víctimas en condiciones de seguridad a partir del momento en el que inicien su denuncia y hasta el momento en el que la sentencia dictada se haga efectiva?

¿Qué será de ellas durante los 10 a 30 años ((La ley es un poco ambigua sobre este punto. En el propio art. 69 Ter, se dice en el primer párrafo que “ordenará invariablemente su registro (…) a partir de que cause ejecutoria la sentencia”; y en el segundo, “dicho registro (…) se extenderá por un tiempo mínimo de diez años y máximo 30 años contados a partir de que el sentenciado (…) obtenga su libertad”. La interpretación sería que empieza desde la sentencia y se extiende hasta por 30 años suplementarios tras el fin de la pena carcelaria, pero eso implicaría que la medida no duraría en total máximo 30 años, sino más, al incluir los de la pena en prisión.)) en los que sus agresores se encuentren en ese registro? ¿Qué medidas especiales se están tomando en cuenta para las víctimas cuyos agresores son familiares y personas cercanas? 

El registro público de agresores sexuales aumenta el riesgo de represalias por parte del agresor, por lo que puede resultar en menos denuncias.

Represalias e impactos

Es importante destacar también que muchas mujeres viven violencia por parte de hombres de su entorno, y en particular hombres que les son cercanos: parejas, familiares, amigos, colegas, etc. 

Proceder en su contra puede representar riesgos particulares más allá de las represalias que ya mencionamos. Las víctimas pueden sufrir impactos económicos, comunitarios y familiares. 

Por lo general los hombres ya amenazan a sus víctimas con no decir o denunciarles, a veces usando la integridad física de ellas, pero muchas otras a sus hijxs o familiares. 

Este tipo de medidas también podría aumentar el nivel de violencia y crueldad con el que agresores “garanticen” el silencio de sus víctimas.

Animation Back Answering GIF by Rebecca Hendin - Find & Share on GIPHY

El registro público de agresores sexuales no atiende el problema

El supuesto de las medidas basadas en el castigo y la acción penal es que tienen principalmente una función disuasiva. Eso significa que, debido a la amenaza del castigo, quienes se sientan con la “tentación” de cometer un delito ya no lo harían. 

Sin embargo, sobra señalar que en un país con tanta impunidad como México esa función se anula casi completamente.

El registro tiene la particularidad de que parecería poder ayudar a prevenir violencia futura. Pero no a través de las autoridades, sino de la ciudadanía, ya que es público.

Y en ese caso, ¿qué se espera exactamente que la ciudadanía haga con esta información? ¿”Cuidarse” de los agresores? ¿Cómo? Y, ¿no sería eso poner la responsabilidad de vivir una vida libre de violencia en manos de las (potenciales) víctimas? 

Es más fácil imaginar los efectos de discriminación hacia quienes aparecerán en esa lista y un incremento en la violencia hacia quienes denuncian la agresión y/o son responsables de que alguien aparezca ahí. 

Las demandas feministas exigen incansablemente un alto a la violencia y el Estado responde con este tipo de medidas, que no son preventivas y no atienden los problemas de raíz. 

Son las soluciones más fáciles y de menor costo para el gobierno a comparación de otras que resultarían más efectivas, como disminuir la desigualdad económica, brindar educación de calidad que incluya educación integral en sexualidad, acompañamiento a víctimas y reparación de daños.

Tememos que estas medidas den la impresión de que hay “logros” feministas cuando en realidad resultan hasta contraproducentes para las mujeres.

El sistema penal no sirve para atender violencia

Nuestra experiencia trabajando en justicia sexual y reproductiva nos indica que el derecho penal no ha impedido la impunidad en torno a las violaciones de derechos, ni los ha podido erradicar o reducir de forma satisfactoria. 

Compartimos esta percepción junto con muchas otras organizaciones y colectivos de América Latina y del resto del mundo, con quienes, por ejemplo, colaboramos en la campaña de Injusta Justicia

Esta campaña busca plantear una reflexión sobre los límites del punitivismo como estrategia de defensa de los derechos sexuales y reproductivos, al igual que generar una discusión sobre otras formas de hacer justicia.

Illustration No GIF by Laura Salaberry - Find & Share on GIPHY

Razones generales de la inefectividad del sistema penal:

  •  Las sentencias frecuentemente no se dictan a quienes cometen los delitos contemplados por este registro (por ejemplo, se estima que solo el 8.9% de los delitos sexuales se denuncian ante la autoridad, y 0.8% culminan en un encarcelamiento ((Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), 2015, citada en: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/en-mexico-91-de-los-delitos-sexuales-no-se-denuncian)) ).
  • Al contrario, hay personas indebidamente sentenciadas o que se encuentran privadas de su libertad sin sentencia. Por ejemplo, a través de la prisión preventiva oficiosa ((Para un análisis sobre la prisión preventiva oficiosa, particularmente en relación al feminicidio y sus implicaciones para las mujeres, léase https://www.animalpolitico.com/blog-invitado/el-feminicidio-no-es-delito-grave/)) . 
  • Aquí nos preguntamos: ¿qué va a pasar con alguien que ya estuvo registrado y se sentencia inocente? ¿será igual de ágil su retiro del registro que su inscripción?
  • Se parte de la idea que el sistema funciona y es justo, pero la evidencia nos muestra todo lo contrario: es un sistema que posee sesgos discriminatorios y termina por revictimizar a grupos socialmente marginalizados, como lo son las personas con pocos recursos, las personas racializadas, las mujeres, las disidencias sexuales, las comunidades migrantes, etc. ((En este comunicado podemos ver el ejemplo de cómo ocurre con la juventud trans afroamericana: http://resurj.org/sites/default/files/2019-02/Shortcomings%20of%20Penal%20Policies%20Meeting-Outcome%20Statement-For%20translation_ES.pdf))
  • Esto es especialmente cierto para las mujeres, en donde vemos que medidas como esta terminan poniéndolas en más riesgo y responsabilizándolas de su propia seguridad.

Es violatorio de derechos humanos y atenta contra la reinserción social

Los derechos humanos son universales e incondicionales. En ese sentido, el haber sido sentenciado por un delito o crimen ((Nótese la diferencia entre ser sentenciado por un delito y el haberlo cometido; en México, muchas personas son sentenciadas sin debido proceso y otras tantas cometen delitos y crímenes de manera impune.)) no los revoca, minimiza o distorsiona. 

Por supuesto, los derechos de una persona siempre están limitados en la medida en la que no afecten a los de otra. Es legítimo ejercer ciertas restricciones, siempre y cuando estas sirvan su propósito lo más estrictamente posible. Medidas como el registro son inconstitucionales.

La base ideológica del sistema carcelario es poder tener centros donde las personas puedan cumplir un castigo por haber cometido un delito o crimen, promoviendo que, una vez afuera, puedan tener herramientas y conocimientos para no volver a cometer delitos. 

Aún cuando sabemos que el sistema no funciona así, este tipo de medidas inhiben aún más el cumplimiento y garantía de este proceso. 

Los registros como los que propone esta ley son violatorios de múltiples derechos, tales como el derecho a la privacidad y a la seguridad. ((Aquí un análisis con leyes similares en EE.UU. (en inglés): https://www.hrw.org/reports/2007/us0907/10.htm#_ftn434))

Se han documentado sus efectos perjudiciales en niñxs y en adultxs. Existe suficiente evidencia que da visibilidad a que este tipo de medidas impide a las personas reinsertarse socialmente. 

Story Justice GIF by Primer - Find & Share on GIPHY

No sabemos qué hará el gobierno con esos datos

Hemos visto que en situaciones en donde los familiares son incapaces de trabajar, ya sea por enfermedad, encarcelamiento o condiciones sociales, como por aparecer en el registro de agresores sexuales, las que tienen el peso completo de cuidar y soportar los gastos de la casa son las mujeres, como bien documenta Catalina Perez Correa.  

Por último, importa cuestionarnos acerca de los datos que busca recabar esta ley. Ya mencionamos aquellos que son públicos, pero cinco más estarán a disposición de las autoridades: las señas particulares, la zona criminológica de los delitos, el modus operandi, la ficha signaléctica y el perfil genético de los imputados. 

Si bien se especifica que los datos serán debidamente resguardados y hasta podrían requerir la autorización de un juez para acceder a ellas, no sabemos en qué condiciones y con qué motivos se obtendrán exactamente.

Roots + Ardor GIF - Find & Share on GIPHY

Como ya mencionamos, el sistema penal no funciona como debería hacerlo en lo ideal. El hecho de que este registro recabe datos tan sensibles le otorga un poder al Estado que puede no resultar en el interés de la ciudadanía. 

Para empezar, la corrupción es común en México y agentes de gobierno podrían hacer un mal uso de esta información.

Además, puede ser utilizada institucionalmente con fines autoritarios, como suele ser el peligro con las medidas de hipervigilancia que son violatorias del derecho a la privacidad en el nombre de una mayor seguridad para la población. ((Para un ejemplo de cómo estas tendencias se dan en la era digital, léase https://mx.boell.org/es/2019/04/12/el-feminismo-de-los-datos-big-data-vigilancia-y-genero))

Nuevas maneras de pensar la justicia

Por todo eso, creemos que es muy importante dejar de pensar en los sistemas como si fueran a trabajar en lo ideal y considerar seriamente la realidad.

Para poder atender la violencia contra las mujeres, debemos entender y aceptar una realidad que nos rebasa y nos empuja a pensar más allá de lo fácil, de lo que tiene menor costo (tanto económico y político) y de lo que es más vistoso. 

Cuando tenemos la costumbre de solo pensar la justicia como un ejercicio punitivo, este tipo de críticas pueden resultar frustrantes. ¿Qué se puede hacer, entonces, ante quienes cometen delitos y crímenes? 

La respuesta no es sencilla, pero vale la pena y las discusiones siguen abiertas. Podemos empezar por voltear a ver las reflexiones que se han hecho sobre justicia restaurativa, por ejemplo.

Proponemos que las medidas para prevenir, atender y erradicar la violencia contra las mujeres tengan en el centro a las víctimas y la reestructuración de los sistemas sociales. Solo así podremos realmente ir a la raíz del problema. 

No hay una respuesta que funcione para todos los casos, debemos escuchar a las víctimas y entender qué significa para ellas. Sólo así podremos realmente hablar de justicia.

Womens March Feminism GIF by Laura Salaberry - Find & Share on GIPHY

Cannabis y placer sexual: cómo la marihuana te puede ayudar a sentir más y mejor

0

Hoy que es 4/20, quisimos hablar de cannabis y placer sexual: ¿aumenta el placer?, ¿cómo lo han usado algunas mujeres para mejorar su experiencia sola y acompañada?

Por fin, la cultura cannábica en México está creciendo: hay mujeres que la impulsan y se habla de los beneficios tanto recreativos como medicinales, porque hay muchas maneras de consumir y disfrutar.

Por eso hoy vamos a hablar de la cannabis y la forma en que podemos utilizarla para nuestro placer sexual y para autoconocernos cada vez más, sin remordimientos, sin estigmas y sin miedos.

https://www.instagram.com/p/BweSJAxg-I1/

Cannabis como estimulante sexual

En el aspecto recreativo, y específicamente como estimulante sexual, los expertos coinciden en que la marihuana incrementa las sensaciones, relaja y ayuda a desinhibirse.

Además, la cannabis y el placer sexual tienen muchísima relación debido a que la compensación bioquímica proporcionada por el consumo de la planta activa el mismo receptor que el placer sexual: el CB1.

Así lo explican investigadores del Laboratorio de Cannabinoides de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Es decir, la marihuana hace cien veces más intensas las sensaciones placenteras y produce «efectos relajantes, ganas de reír, facilita la ingestión de los alimentos y se perciben mejor los sabores; las mujeres se motivan más sexualmente», explicaron a La Jornada integrantes del Laboratorio de Cannabinoides.

Algunos datos a considerar

En el estudio How Cannabis Alters Sexual Experience: A Survey of Men and Women, realizado por The Journal Of Sexual Medicine, reveló que el 52.3% de las personas participates usaban cannabis para alterar su experiencia sexual.

El 38.7% de estas personas dijeron que el sexo era mejor y el 16.0% dijeron que era mejor en algunos aspectos y peor en otros. Y sólo el 4.7% de participantes dijeron que fue peor la experiencia.

Además, el 58.9% dijeron que la cannabis aumentó su deseo sexual y el 73.8% informaron una mayor satisfacción sexual. El 74.3% informaron una mayor sensibilidad al tacto y el 65,7% informaron un aumento de la intensidad de los orgasmos.

Esto es importante señalar esto, ya que debes tener en cuenta que cada cuerpo es distinto y lo que a unas les podría funcionar no necesariamente a otras, así que tranquila.

Lo importante es informarnos, conocernos y explorar.

Reconocer nuestro placer sexual con una misma

Lupita es consumidora frecuente de cannabis desde hace cuatro años. Durante este proceso, ella se ha dado cuenta que es muy interesante reconocer el placer sexual que cada una tiene y a partir de eso experimentar con lo que nos gusta y nos hace sentir bien.

Para ella, estar excitada es llevar el cuerpo a la mayor sensibilidad. Es decir, estar más receptiva desde todos los sentidos, sobre todo el del tacto y el oído. Por lo que para ella estar high es una experiencia muy similar:

«Tu cuerpo entra en un estado de relajación y estás más receptiva. Puedes sentir el golpe del viento en la piel; los sonidos se vuelven más claros y prestas atención a los mínimos detalles.»

«Cuando tengo intimidad conmigo misma y estoy pacheca es una experiencia fabulosa, estoy muy receptiva, me gusta reconocer todo mi cuerpo. Noto que la sensibilidad no solo es en zonas particulares y presto atención en los mínimos detalles, en cada tramo de mi piel, me dejo sentir.
La sensibilidad está a tope y no hay mejor sensación que conocerse y recorrerse a una misma.»

Si queremos empezar a experimentar con cannabis y nuestro placer sexual, Lupita nos recomienda, primero, sentirse seguras y muy tranquilas y tomarnos nuestro tiempo. Tener presente que nadie debe presionarte, recuerda que es tu cuerpo y es solo tuyo.

Otra cosa que nos recomienda es generar toda una atmósfera de tranquilidad, todo depende de lo que a ti te guste: «Yo prendo una velita aromática, pongo música, y me pongo a volar con un porrito»

Flower Sky GIF by Mohamed Suliman - Find & Share on GIPHY

Disfrutar con otres también es posible (y recomendable)

Desde hace nueve años, Alejandra consume marihuana, pero dos años después conoció el efecto de la cannabis desde el placer sexual con su pareja.

Llevan siete años juntes y tienen una cría de casi cuatro años, por lo que su relación íntima y sus rutinas de consumo han ido cambiando.

Sin embargo, el gusto por la cannabis es algo que lxs permite seguir con su intimidad y a seguir explorando.

«Antes, sin la cría, el ritual era hacer un gallo, platicar y sentirnos, olernos, tocarnos y llegar a la exploración corporal. Eso me gusta mucho. Ahora, y en particular con el pedo de la cuarentena pues la cercanía a regresado. Ahora seguimos haciendo un gallo, lo fumamos y creo que es un asunto de olores en los deseos»

Para Alejandra el goce, placer y excitación se multiplica cuando fuma marihuana, además de que conecta con un sentimiento divino: «Los sentires se vuelven tan placenteros que todo es disfrutable. He escuchado del lubricante cannábicos y pienso, si fumado está delicioso, ¡ahora imagínate untado!»

Para experimentar con nuestras parejas o con nuestros vínculos, Alejandra recomienda tocarse con la intensión de explorar los deseos del otrx. Lo importante es que todo sea consensuado, que platiquen qué deseos tienen y cuáles son las cosas que les gusta hacer. ¡Conozcan y experimenten juntos!

Hump Day Sploosh GIF by bjorn - Find & Share on GIPHY

Cepas para disfrutar del placer sexual

La maravilla de la cannabis es que puedes experimentar con cepas que consiguen efectos distintos. Además, también hay productos como aceites corporales o lubricantes que nos pueden ayudar a disfrutar mucho.

La colectiva Mujer Cannábica nos comparte algunas cepas que nos ayudarán a disfrutar de forma distinta:

  1. Sexo en solitario: Girl Scout Cookies es ideal para el sexo con una misma. «Es creativo y eufórico, lo que nos ayuda a enriquecer las fantasías y hacerlas más vívidas».
  2. Lento y apasionado: Bubblegum Kush para sentir al otre. «Brinda mayor sensibilidad y necesidad de contacto. Mayor excitación al contacto y orgasmos relajados».
  3. Sexo creativo y sucio: Jillybean nos pondrá a experimentar cosas nuevas. «Es altamente creativo, estimulante y eufórico. Puedes inspirarte para probar cosas nuevas, como juegos o charlas sucias o por fin utilizar esa lencería sexy».
  4. Sexo matutino: Harlequín, mejor que un café por la mañana. «Cepa con alto contenido en CBD, conocida por sus efectos relajantes, analgésicos y lúcidos. Ayuda a concentrarte en la experiencia y no en la lista de tareas del día».
Music Video GIF by Rihanna - Find & Share on GIPHY

¿No estás durmiendo bien? Te decimos por qué te da insomnio y cómo combatirlo

0

Quisimos saber por qué te da insomnio en estos días de encierro y cómo puedes ayudar a tu cuerpo a dormir mejor. Aquí te damos unos tips.

¿No has dormido bien? Muchas de nosotras tampoco y desde que estamos en cuarentena se han modificado nuestros hábitos del sueño.

El estrés y las preocupaciones nos hacen despertar en las madrugadas y el constante uso del celular para ver las noticias también nos afecta a la hora de dormir.

De acuerdo con la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM, por lo menos hasta el año pasado, la mala calidad del sueño está presente en casi el 45 por ciento de la población, y el insomnio es uno de los principales trastornos del dormir.

Estos trastornos nos afectan todavía más en esta cuarentena, debido a diversos factores. Por ejemplo, hay un desorden en términos de ritmos biológicos.

Además, las pesadillas aumentan, lo mismo que los sueños súper vívidos.

Animation Sleeping GIF - Find & Share on GIPHY

Por qué te da insomnio: las diferentes causas

Antes de hablar sobre el insomnio que vivimos durante esta cuarentena, queríamos comprender qué es esta alteración del sueño y por qué se desarrolla en una persona.

La Doctora Gloria Avecilla, encargada del Laboratorio de Neuropsicología de la Universidad Autónoma de Querétaro, nos explicó que no hay una sola causa que explique por qué te da insomnio:

«Una enfermedad que genere dolor o molestias a la persona, por ejemplo, dará problemas de sueño. Pero también se sabe que las enfermedades mentales están relacionadas con problemas de sueño».

Otra de las causas está relacionada con los hábitos. Por ejemplo, el cambio de horario al viajar a un lugar con gran diferencia de horario o al cambiar de turno en el trabajo. Estas modificaciones en el sueño generalmente son pasajeras.

Otra cuestión es el estrés emocional, que también es capaz de generar insomnio u otros trastornos del sueño.

Y una preocupación reciente son los dispositivos electrónicos que emiten luz azul, como los teléfonos celulares, las computadoras y las tabletas.

La académica nos explicó que, estos dispositivos electrónicos, al parecer son capaces de interferir con el ciclo sueño vigilia, pues mandan señales de luz al cerebro en horarios en los que naturalmente ya no debería haber luz.

Halloween Night GIF by adambanaszek - Find & Share on GIPHY

Insomnio durante la cuarentena

Para Gloria, el insomnio en cuarentena puede estar relacionado con el cambio de rutina, pues al estar en casa todo el día podemos obviar los horarios.

A esto se le suman otras preocupaciones:

«Ahora (las mujeres) deben atender a sus trabajos desde casa, apoyar a sus hijos con las actividades escolares, hacerse cargo de la limpieza y de la alimentación de la familia, entre otras actividades (…) Está la preocupación por los posibles contagios, por la situación económica. Es una combinación que es capaz de generar problemas de salud mental.»

Animation Illustration GIF by Lila Felya - Find & Share on GIPHY

Un estudio para saber más: datos preliminares

A raíz de las múltiples publicaciones que empezaron a aparecer sobre problemas de sueño en las personas confinadas en sus casas por la cuarentena, el Laboratorio de Neuropsicología de la UAQ está elaborando un estudio para saber si realmente hay un problema colectivo de trastornos del sueño.

Mediante una encuesta, que apenas salió al público esta semana, han recopilado datos preliminares que les ha permitido conocer algunos factores importantes sobre el insomnio en cuarentena.

Por ejemplo, han observado que los problemas de sueño sí están relacionados con un sintomatología depresiva.

Además, la cantidad de horas de sueño en promedio por noche no es distint en cuarentena que lo que dormían habitualmente:

«Lo que sí ha variado es el horario en el que lo hacen, muchos de los participantes de la encuesta reportan acostarse a dormir y levantarse más tarde de lo que lo hacían habitualmente», explica Gloria Avecilla.

Por otro lado, los participantes reportan que durante la cuarentena sí han tenido una disminución en su calidad de sueño, pues presentan más problemas para conciliar el sueño y despertarse que antes del aislamiento, más despertares espontáneos durante la noche, más pesadillas y malestares durante el día por sentirse cansados.

Un punto importante que enfatiza la académica, es que hasta el momento los resultados preliminares han arrojado que las mujeres tienen más deterioro en su calidad de sueño que los varones.

Good Night Girl GIF by Alexandra Dvornikova - Find & Share on GIPHY

Cómo combatir al insomnio

Gloria nos dice que no dormir tiene distintos impactos para nuestros cuerpos, para el cerebro y para la salud en general. Esto se debe a que el cerebro necesita del sueño para recuperarse y consolidar las memorias.

«El sueño mejora el aprendizaje, pero también parece “limpiar” al cerebro. La falta de sueño interfiere con el correcto funcionamiento del cerebro»

Ella nos da algunas recomendaciones para que nuestros hábitos del sueño mejoren:

  • Establecer una rutina que mejore la higiene del sueño, acostarse y levantarse todos los días a la misma hora, no quedarnos despiertas hasta la madrugada viendo series o en internet.
  • Limitar el uso de dispositivos electrónicos que emiten luz azul, procurar no usarlos por la noche.
  • Hacer ejercicio y hablar con la familia y con los amigos también ayuda.
  • Mejorar la alimentación e incluir alimentos ricos en triptófano puede ser una buena opción. Estos aumentan los niveles de serotonina y se encuentra el pavo, pollo, leche, queso, pescado, huevos, tofu, soja, semillas de ajonjolí y de calabaza, nueces, maní y mantequilla de maní.
  • Y lo más importante es pedir ayuda en caso de que el insomnio continúe. Buscar acompañamiento psicológico y médico siempre es importante y sobre todo no minimizar ni descuidar la situación pensando que después se arreglará o que el insomnio se quitará solo.
Animation Airplane GIF by Qieer Wang - Find & Share on GIPHY

Productos de limpieza no contaminantes: cómo hacer la transición

Aunque parezca una contradicción, la verdad es que muchos ingredientes que usamos para limpiar, en realidad contaminan el planeta y nos pueden hacer daño. Te damos algunas opciones de productos de limpieza no contaminantes.

En estos días hablamos más que nunca de productos de limpieza del hogar, pero es una conversación que deberíamos tener siempre, ya que algunos productos que usamos son perjudiciales, mientras que las alternativas ecológicas son bastante fáciles de conseguir y de usar.

En 2012, el estudio Nature Climate Change de la Universidad de Harvard reveló los daños que los productos de limpieza implican para el medio ambiente y las sustancias responsables: ftalatos, fragancias, nanopartículas, derivados del petróleo y triclosán, los cuales también son perjudiciales también para nuestra salud.

Hay varias opciones para evitarlos, desde comprar marcas ecológicas avaladas hasta buscar marcas locales o hacer tú misma tus limpiadores.

Aquí te presentamos algunas alternativas de productos de limpieza ecológicos.

Nueces de jabón para limpiar la ropa y lo que sea

Cuando escuché de esta alternativa me pareció muy fancy y un poco extraña: ¿nueces que son jabones? Pues resulta que sí, estas nueces nacen de un árbol que se llama Sapindus Mukorossi y son súper populares en India.

Estas nueces tienen propiedades propiedades de limpieza naturales y también son útiles como insecticidas. Son tan eficientes estas semillas que no sólo se utilizan para lavar ropa, sino también para lavarse el pelo y quitar piojos.

¿Cómo funcionan? Al frotarlas en agua caliente se hace una espuma similar a la del jabón y ya con ella se hace la limpieza. Al ser biodegradables, lo restante de estas nueces pueden volverse composta.

El problema con estas nueces de jabón es que no hay muchas tiendas mexicanas locales que las distribuyan. Generalmente las tienes que encargar por internet.

Otros detergentes ecológicos líquidos y en barra

Otra alternativa más sencilla de conseguir es usar detergente líquido ecológico. En México hay tiendas de limpieza que venden a granel e incluso ya se pueden encontrar en los supermercados.

Mi Tiendita Verde es una marca mexicana que nos ofrece un buen de productos de limpieza, tanto para hogares como para industria.

Por ejemplo, en su catálogo tienen un borrador de manchas para ropa blanca y de color, hecho a base de aceite de pino y coco.

Otra marca que recomendamos es Einsbledt, que fue creada por un Ingeniero Químico egresado de la UNAM. Desde 2012 venden productos ecológicos no solo de limpieza, sino también de cosmética y jabonería.

Su detergente quita manchas contiene oxígeno activo, recuperador de color y aceite esencial de menta, lo cual podría ser otra opción.

Uno de los contras que le veo a esta marca es que los envases son de plástico, así que sería perfecto que ofrecieran alguna opción de rellenado.

Limpiadores que podemos hacer en casa

Como sabemos, hay productos naturales que funcionan muy bien para eliminar bacterias y que mezclándolos podemos hacer limpiadores caseros muy potentes. Esta es la opción que más nos agrada.

Eso sí, infórmate bien antes de hacer las mezclas, porque algunas pueden ser tóxicas.

Detergentes

Hay una receta que es muy sencilla para elaborar jabón para ropa y muchos de los ingredientes los podemos conseguir en casa.

Los ingredientes indispensables son puedes utilizar una barrita de jabón natural, una taza de bicarbonato de sodio y aceites esenciales que mejor te agraden a ti y que puedan darle aroma y suavidad a tu detergente,

Lo que hay que hacer es rallar el jabón y poner sus escamas a derretir en una olla. Es recomendable usar 2.5 litros de agua por cada 100 gr de jabón.

Cuando esté todo derretido, le agregas el bicarbonato de sodio y listo. Solo guardas tu mezcla en un envase que tengas por ahí guardado.

La receta original la puedes revisar aquí.

Soap GIF - Find & Share on GIPHY

Suavizante para la ropa

Natalia Silva es una expertaza en la ropa y en alternativas ecológicas para su uso y para lavarla. Siempre nos comparte un montón de consejos a través de su cuenta en Instagram.

Una de las cosas que hemos aprendido de ella es que el vinagre es súper útil como suavizante de ropa. Solo basta diluir 1/4 de taza de vinagre en el mismo cajón de la lavadora en donde ponemos habitualmente el suavizante.

Si el problema del vinagre es el olor, ella nos recomienda agregar nuestra esencia predilecta.

Además de ser mejor para el planeta, hace que tu ropa dure mucho más tiempo y el vinagre limpia los conductos internos de tu lavadora.

Cat Battle GIF - Find & Share on GIPHY

Limpiador multiusos a base de cítricos

El vinagre, además de estar perfecto en tus ensaladas, es un gran aliado de limpieza, lo mismo que el bicarbonato de sodio y los cítricos (que además agregan un olor más agradable).

Estos elementos los podemos juntar muy bien y hacer nuestros propios limpiadores, ya sea para quitar la grasa de la estufa, para limpiar las superficies de nuestros muebles e incluso los pisos. Lo único que debemos de tener es paciencia para elaborar nuestro limpiador.

El punto clave en esta receta es reciclar muy bien todas las cáscaras de los cítricos que consumimos, pueden ser naranjas, limones, mandarinas o toronjas. Cuando tengamos las suficientes, las vamos a reservar en un recipiente (puede ser un frasquito u otro) y le vamos a agregar alguna hierba de olor que nos guste (esto para que le dé un aroma extra).

Después, al frasco lo vamos a llenar con la mitad de agua y la mitad de vinagre blanco, el punto es que las cáscaras queden cubiertas; eleponemos la tapa, pero no lo cerramos por completo, esto es para que el gas que se acumule tenga alguna salida. Reservamos nuestra mezcla por algunas semanas (2 o 3) y listo.

Refreshing Summer Time GIF by Feliks Tomasz Konczakowski - Find & Share on GIPHY

Fiona Apple y la oportunidad de ser una mujer que madura con su arte

0

Fetch the Bolt Cutters, el álbum nuevo de Fiona Apple, nos lleva a reflexionar sobre cómo puede crecer una artista y dialogar con el pasado.

La fantasía de ser una persona genial desde la infancia es muy atractiva. No hay nada más emocionante que un niño o niña genio o que una adolescente precoz que parece ya haber entendido todo antes de terminar la escuela.

Pero, históricamente, a estas minigenios no les ha ido muy bien. El mundo quiere demasiado de ellas demasiado rápido. 

No tenía la tele prendida cuando Fiona Apple dijo “this world is bullshit”, a los 20 años, pero ya es parte de la cultura pop. Lo he visto mil veces en gifs y videos granulosos.

Le quería advertir a las niñas como yo que no tenían que aspirar a ser como ella: una cara más en MTV, sexualizada en sus videos, recorriendo el país en un tour con rodeada de hombres 15 años mayores. 

Tenía razón, porque sí fue una adolescente precoz con mucho más talento del que otras tendremos en toda una vida. Pero también es cierto que tuvo que participar en un sistema para el cual ella no estaba lista.

Fiona Apple Speech GIF - Find & Share on GIPHY

De cómo romper las cadenas

Más de 20 años y cinco álbumes después, Fiona hace lo que quiere. Su nuevo álbum, Fetch the Bolt Cutters es todo experimentación. Lo grabó en su casa, no en un estudio. Y lo sacó ahora, en medio de una pandemia, y no en octubre, como quería su disquera.

Sus “fotos de prensa”, las que acompañan entrevistas y reseñas, son selfies o retratos que le hizo su amiga y roomie. Ya no más Terry Richardson, no más apariciones en televisión nocturna y no más explicar su sonido a periodistas que quieren encasillarla en uno u otro cliché.

“Me gusta honrar a mi yo de 18, 20 años al no hacer las cosas que ella no quería hacer. Me gusta honrarla diciendo las cosas que le dijeron que no diga”, le explicó a la periodista Rachel Handler. 

También le habló de cómo, a esa edad, era común que la maquillaran sin mostrarle el resultado, que apareciera en revistas con el pelo más corto y mucho maquillaje oscuro en los ojos, haciendo una cara de enojo, sin que ella tuviera nada de control sobre su imagen.

Esta vez, dijo, quiere ser ella la que guíe todo: “en el pasado, sucedían muchas cosas no eran yo. Lo cual es terrible, si la única razón por la que estás creando es para ser comprendida, ¿sabes?”

De cómo ocupar más espacio

Yo conocí a Fiona Apple en la prepa, a principios de los dosmiles, aunque en realidad su álbum When The Pawn… había salido en 1999, cuando yo estaba saliendo de la primaria. 

Me hizo sentir comprendida y acompañada y todos estos años la he admirado. Sin embargo es ahora, cuando nuestra diferencia de edad de 11 años se siente más insignificante y cuando yo misma trabajo en un área creativa, que me doy cuenta de la extraordinaria artista que es.

De lo extraordinario que es que una mujer artista haya logrado construir la libertad que ella tiene. No solo un cuarto propio sino una casa propia. Un proyecto propio que puede existir al margen (o al menos, muy lejos de) esa bullshit que denunció en 1997. 

Creo que ella nos habla a muchas mujeres porque sabemos que tuvo que aguantar tanto los primeros años de su carrera y que ahora está libre. Que si quiere dar una entrevista es para conectar con nosotras, no para ser parte de una maquinaria. 

En su nuevo álbum conviven letras que escribió a último minuto con otras que compuso a los 15. No le ha dicho adiós por completo a esa niña que fue. Sigue hablando de sanar de una violación a los 12, solo que ahora incluye también una canción donde se une a otras voces para cantar la violación de otra mujer.

Este es el trabajo de una artista que ha tenido tiempo para desarrollar sus ideas, para conversar desde el presente con el pasado. No debería serlo, pero es raro. Es poco común que las mujeres tengamos ese espacio, físico y emocional, para crear y para ajustar cuentas con el pasado. 

Con el título de su álbum y con la canción que lo comparte, Fiona nos dice que nos demos permiso de luchar por ese espacio. Que honremos a quienes fuimos de adolescentes pero dejemos ir el peso. 

Gracias otra vez, Fiona.

Solastalgia: cómo nuestra salud mental se relaciona con la salud del planeta

Continuando con nuestro mes de reflexiones sobre el planeta, te contamos sobre el término solastalgia, con ilustraciones de Sofía Probert.

¿Te sientes triste cuando piensas en las especies en peligro de extinción o los incendios forestales? Las constantes noticias negativas sobre el estado de nuestro planeta crean emociones de luto, preocupación y ansiedad en muchas personas.

Y ponerle nombre a todo eso que sentimos puede ser complejo, porque no es solo la incertidumbre del futuro sino la nostalgia del pasado, de tiempos cuando convivíamos con la naturaleza con mayor respeto.

Con la conciencia de que tenemos que actuar pronto si queremos preservar los ecosistemas llegó también la necesidad de nombrar y explicar lo que sentimos al respecto. Y la palabra es solastalgia.

¿Qué es la solastalgia?

Esta palabra fue acuñada en 2004 por el profesor y filósofo australiano Glenn Albrecht.

Se define como “el sentimiento de desasosiego por los cambios negativos en nuestro ambiente”.

Es una unión de las palabras en latín solacium (consuelo) y algia (dolor). 

Lo sienten sobre todo las personas que trabajan o viven muy cerca de la naturaleza y que pueden notar los cambios. Por ejemplo, guardabosques, activistas de los derechos de los animales, ecofeministas, etcétera.

En los últimos tiempos, con desastres como los incendios en Australia y California, la palabra salió del ámbito académico para encontrarse cada vez más en los medios de comunicación e incluso en la psicología. 

Para reflexionar un poco sobre este fenómeno, nos aliamos con la ilustradora y bióloga Sofía Probert.

Ella usa sus habilidades para crear conciencia sobre problemas ambientales y cómo todas las personas podemos informarnos y ser generadoras de cambio.

solastalgia
solastalgia
solastalgia
solastalgia

Liberarlas es Justicia: la pandemia afecta a mujeres privadas de su libertad

Te contamos de la campaña Liberarlas es Justicia y de cómo la situación en los centros de reclusión pone en mayor peligro a las mujeres privadas de su libertad.

Por: Yelitza Ruíz

Recientemente, las feministas Angela Davis y Naomi Klein participaron en una videoconferencia. Hablaron, entre otras cosas, de la construcción de movimientos en medio de la crisis.

Por supuesto, se abordó cómo la emergencia sanitaria por Covid-19 afecta a las mujeres. También la urgente necesidad de una descarcelación no solo por el bien de los que están en las rejas sino por la salud de todas. 

Estas reflexiones son muy pertinentes a la situación actual del sistema penal y el sistema penitenciario en México, como han hecho notar las defensoras de derechos humanos de nuestro país.

De forma específica, debemos hablar del impacto que esto tiene en las mujeres que son sentenciadas y recluidas en los centros de readaptación social.

El derecho a la salud y el derecho a la reinserción social

Con anterioridad varios informes de activistas han señalado que el estado de derechos humanos de estos centros, dejando claro que las condiciones de salubridad no son las óptimas. 

¿Qué hace el Estado frente a esta emergencia sanitaria?, ¿cómo protege el derecho a la salud de internas, personal y familias que visitan? 

No muy bien: hace unas semanas, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 4/2020 al gobernador de Baja California, Jaime Bonilla Valdez.

La recomendación es resultado de las precarias condiciones en las que se encuentran las áreas destinadas para mujeres, sus hijas e hijos, en los centros penitenciarios de Ensenada, Mexicali y Tijuana. 

La CNDH se sustenta en el derecho humano a la reinserción social, fundamentado en el artículo 18 de la Constitución en México. El informe asegura que en los centros penitenciarios se viola no solo el derecho a la reinserción sino a la protección universal de la salud. 

Stop Motion Blm GIF by Mighty Oak - Find & Share on GIPHY

Esta primera acción debería constituir una alerta para que el resto de los estados garantice a las mujeres en reclusión condiciones que no atenten contra sus derechos humanos básicos.

Por muchos años, las organizaciones que vigilan el cumplimiento de los derechos humanos de las reclusas han denunciado que los centros penitenciarios no reúnen las condiciones de infraestructura ni de sano funcionamiento que pide la Ley Nacional de Ejecución Penal en sus artículos 9 y 10.

Por eso, ante la emergencia sanitaria, el riesgo de contagio y propagación es mayor que entre la población en general, un foco latente que las autoridades no han priorizado en su agenda de salud pública. 

liberarlas es justicia

Finalizar encarcelamiento injusto

En este panorama, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y Equis: Justicia para las Mujeres,  han propuesto una serie de mecanismos para poner fin al encarcelamiento injusto de mujeres mediante la campaña Liberarlas es Justicia.

Estas organizaciones aseguran que la mayoría de las mujeres han sido víctimas de la política de drogas que se implementó en el sexenio del 2006.

Sus datos revelan que a la fecha hay 3018 mujeres investigadas, procesadas o sentenciadas por delitos contra la salud. En su mayoría, ellas fueron víctimas de violaciones de derechos humanos, ya que el Estado no consideró por qué fueron involucradas en estos delitos.

Es decir, no tomó en cuenta la situación de precariedad económica a la cual estaban sometidas. Que es producto del eterno rol de género que es asignado a las mujeres y que las obliga a cumplir roles de cuidadoras y de obediencia.

Esto, a su vez, las pone en una posición de desigualdad brutal frente a los otros.

Al no ser considerados estos detalles durante el proceso, se irrumpe la supuesta neutralidad de la ley, ya que las leyes aún tipifican los delitos según el deber ser de cada persona hombre/mujer, dejando clara la repercusión de la heteronorma en las leyes.  El obsoleto sistema penal mexicano que actúa todavía sin perspectiva de género. 

Liberarlas es Justicia

La campaña Liberarlas es Justicia propicia un debate importante sobre la amnistía frente al derecho punitivo y a las formas de reinserción social con las que actualmente operan los centros penitenciarios. 

Su propuesta se centra en los siguiente: 

1.- Establecer un mecanismo legal para la liberación de las mujeres que están encarceladas que han sido víctimas de la política de drogas, muchas de cuales están en situación de vulnerabilidad.

2.- Implementar estrategias integrales de reinserción social, para que las mujeres tengan más opciones de vida.

3.- Transitar a políticas de drogas integrales, que prioricen la salud pública y los derechos humanos de las mujeres.

Esperan que con esto que se emprenda una nueva política pública de reinserción social para las mujeres privadas de la libertad. En especial aquellas que están encarceladas por delitos no violentos contra la salud como resultado de una fallida política de combate a las drogas.

Si te interesa contribuir a la campaña, puedes firmar la petición y compartir la propuesta. Es un primer paso para encontrar una justicia social con perspectiva de género por la que tanto han trabajado muchas abogadas.  

Socializar todas las problemáticas que ha originado la pandemia en las mujeres debe ser de atención ciudadana y de agenda pública.

Así como lo señala Angela Davis: el racismo, la vivienda, la abolición de las cárceles, todas son cuestiones feministas.

Debemos reconocer que las mujeres en todas sus diversidades, especialmente en el sur global, están a la vanguardia cuando luchamos contra esta pandemia, porque el estado nación se está volviendo cada vez más obsoleto. 

¿Qué es el feminismo antiespecista? Una conversación sobre lo que comemos y lo que compartimos

Platicamos con dos mujeres para conocer más sobre el feminismo antiespecista en México y cómo puede dialogar con otros feminismos.

El feminismo (o los feminismos) es una lucha que se relaciona con todos los aspectos de nuestra vida y nuestra sociedad. Así que cuestionar los vínculos entre los derechos de los animales y de las mujeres, así como las opresiones que nos unen, es inevitable.

El feminismo antiespecista es unadentificar y comprender las estructuras patriarcales que se alojan en nuestros estilos de vida y en la forma en que nos relacionamos políticamente con la naturaleza y los seres vivos.

La feminista Carol J. Adams, precursora del feminismo antiespecista, explica que «aquellos a quienes nos comemos están determinados por la política patriarcal de nuestra cultura«.

Para entender más sobre el tema, entrevistamos a Wendy Alejandra y Sofía Sinvergüenza, de la colectiva Hilos Incendiarios.

Entendiendo el feminismo antiespecista

Animation Design GIF by jocelyntsaih - Find & Share on GIPHY

¿Cómo se interesaron en el feminismo antiespecista?

Sofía: una vez que te pones los lentes violeta tomas una responsabilidad política de colocar al mundo en duda, replantearte tus prácticas y accionar en favor de una munda amorosa entre mujeres.

En ese proceso de descubrir cómo se construía histórica y socialmente el sujeto de ‘‘mujer’’, muchas nos hemos dado cuenta que había otros seres que compartían una serie características con esta construcción.

También se les había puesto al servicio de otres, silenciado y oprimido sistemáticamente, estos son animales no humanos.

En este escenario de opresión, nosotras habíamos contribuido bastante. Desde ese momento no había vuelta atrás, nuestra lucha era por una liberación absoluta y eso incluía a los demás animales.

Wendy: En realidad yo primero llegué al veganismo, luego de visibilizar la violencia que estaba ejerciendo sobre los cuerpos y vidas de los animales no humanos.

En los primeros meses no lo pensé tanto, me enfoqué más en trabajar con las transformaciones derivadas de mi decisión, por ejemplo con mi alimentación.

Creo que es muy común que eso suceda al volverte vegana, y tiene sentido por todo lo que implica la alimentación en nuestras vidas.

Pero también porque el veganismo despolitizado se convierte sólo en una dieta, siendo un nicho de explotación y mercantilización que le permite al capitalismo re-editarse y atomizar la lucha.

La violencia hacia las mujeres, la violencia hacia los animales, y en particular, hacia las hembras animales, se funda bajo una misma estructura de dominación que ejerce su poder privilegiando a unos y sometiendo a otres, y se legitima por medio de instituciones y mandatos establecidos.

GIF by Arancha Mora - Find & Share on GIPHY

¿Qué es el antiespecismo y por qué tendría que sostenerse bajo el feminismo?

WyS: Primero es necesario comprender qué es el especismo: un sistema de opresión cimentado en el antropocentrismo y androcentrismo.

En esta distinción de especies, el humano está por encima de las demás especies de animales.

El antiespecismo es una postura ideológica que deviene en una lucha abolicionista contra la explotación y discriminación hacia las especies animales no humanas.

Entendemos que dentro de la diversidad de feminismos hay líneas de lucha marcadas y las sujetas políticas de esa lucha somos las mujeres.

Desde nuestra postura no estamos planteando que el antiespecismo se sostiene bajo el feminismo, sino que deviene de la misma estructura de dominación.

Las hembras de todas las especies compartimos una realidad de cosificación, fragmentación y consumo. Está inscrita en la explotación de nuestros sistemas reproductivos, por medio de los cuales se gestan cuerpos funcionales para el sistema capitalista.

No importa qué cuerpos de animales no humanos consumas, tienes que saber que existen porque previo a ello se violó y explotó el sistema reproductivo de una hembra.

Esta es una de las tantas razones por las cuales es tan necesario entender que tenemos que quebrar este sistema de raíz.

No se busca que las feministas dejen su lucha y luchen por los animales, sino que visibilicen las violencias interconectadas que alimentan y dan fuerza al entronque heteropatriarcal.

Se trata de dejar de abonar a la explotación, de cuestionemos nuestro privilegio de especie que alimenta la raíz del sistema.

Tenemos que entendernos como sujetas políticas transformadoras, de modo que cada acción nuestra repercute para reproducir un sistema contra el cual luchamos.

Girl Illustration GIF by Yoojin Seol - Find & Share on GIPHY

Entonces, ¿comer carne es patriarcal?

SyW: La colonización cultural del hombre blanco heterosexual conllevó con una dominación territorial, religiosa, lingüística, y también gastronómica.

La introducción de la carne a la gastronomía, al menos en América Latina, fue y es un acto colonial que se fue mimetizando y reforzando prácticas ya existentes, al punto de considerar la explotación animal como algo normal, natural y necesario.

El consumo de carne puede explicarse mediante la teoría del referente ausente que desarrolló Carol J. Adams en su libro Las políticas sexuales de la carne nos ayudó mucho para visibilizar cómo opera el especismo en conjunción con el heteropatriarcado.

Pensemos en que detrás del concepto de carne hay animales que han sido olvidados y despojados como seres concretos al ser transformados en productos consumibles. Son referentes ausentes.

Esto permite que sea posible y efectivo ejercer y encubrir la violencia inherente al consumo del producto, en este caso de la carne.

No somos del todo conscientes de ello porque los animales no son referentes presentes en ese producto. Mantenemos cierta desconexión con el proceso productivo y de eliminación del referente que da como resultado el producto que consumimos.

Illustration Grow GIF by Mermiox - Find & Share on GIPHY

¿Qué conexión material, discursiva e histórica de la industria de la carne hay con el patriarcado capitalista blanco?

SyW: Bueno, sostenemos que esa conexión es histórica y que opera bajo diversos mecanismos sirviéndose de un proceso de objetivación,  fragmentación y consumo de los cuerpos que permite ejercer dominación.

Y en ello la cultura tiene un papel clave porque mediante ella se justifican estructuras de dominación que se dan por establecidas.

Además, el lenguaje sexista y especista permite que se oculte la violencia ejercida, de modo que no estamos consumiendo el trozo del cuerpo de un cerdo, sino “jamón”, no estamos financiando violaciones, sino que consumimos “leche”.

Consumimos los cuerpos cosificados y fragmentados de otros animales, al igual que los nuestros. La publicidad y los medios de comunicación tiene un papel importante acá: pensemos en los comerciales dirigidos a hombres en los cuales las mujeres aparecen como una cosa, como un trofeo que obtendrán para su consumo si adquieran tal producto.

Creo que la mayoría de nosotras ha visto comerciales que hacen semejanza al cuerpo de las mujeres con la carne de un animal no humano, servidas en bandejas, listas para ser consumidas.

¿Por qué? Bueno, pues porque detrás del consumo de carne también está la reafirmación del heteropatriarcado, no es casualidad que las ensaladas están relacionadas con mujeres y la carne con hombres y con la masculinidad, aunque las mujeres también consumen el cuerpo de animales el significado es distinto.

Comer carne es sólo un ejemplo de cómo hemos interiorizado la matriz heteropatriarcal, pero hay múltiples ejemplos de la forma en la que hemos puesto a los animales a nuestro servicio, incluyendo a las llamadas ‘‘mascotas’’.

https://giphy.com/gifs/art-movie-black-and-white-S0QmK50XujdXq

¿Qué grietas pueden encontrar dentro del feminismo antiespecista que se deben ir reconstruyendo?

SyW: Como nosotras lo vemos hace mucha falta pensar en cómo generar modos de accionar políticamente, cómo llevar nuestra postura a la práctica.

Y sobre todo el crear espacios para encontrarnos, nosotras conocemos a pocas feministas antiespecistas, pero sospechamos que somos más.

No queremos luchar desde los esfuerzos atomizados, necesitamos entretejer nuestras voces, sentipensares y fuerzas para construir colectivamente.

También vemos que hay algunos huecos en la teoría, hay pocos textos escritos por feministas antiespecistas y no todas los hemos leído. Necesitamos escribir más y leer más a las otras, reconocer la importancia y esfuerzo de su palabra.

Y buscar modos de conectar con los diferentes feminismos, el conflicto es necesario y nutre mucho, pero enemistarnos entre nosotras es un autogolpe.

Necesitamos extender el autocuidado y hacerlo colectivo, hacer críticas desde el afecto y no desde el ánimo de destrucción de argumentos e invalidación de luchas.

Animation Water GIF by kiin. - Find & Share on GIPHY

¿Cuáles son las críticas que se le hacen al feminismo antiespecista desde otros femimismos?

SyW: Presentar el antiespecismo como lucha a considerar dentro del feminismo puede generar muchas dudas y resistencias, al final, implica replantearse una praxis de vida. Y con ello, suelen surgir diferencias.

Es muy común escuchar que el dejar de consumir animales es, primero, un privilegio de clase. Y segundo, que no considera a las mujeres que dependen de esto para su subsistencia económica.

Se asume que llevar una alimentación a base de plantas es algo caro e inaccesible para muchas personas, pero eso pasa porque se ha mediatizado mucho la idea de un veganismo capitalista con imitaciones cárnicas, altamente procesados, certificaciones de orgánico, gluten free, etc., proveniente de los supermercados.

La base de la alimentación vegana son las verduras, frutas, leguminosas y los cereales. Aunque los vegetales pueden subir de precio con las crisis económicas, difícilmente van a superar los precios de las carnes o los lácteos y sus derivados.

Ahora, en relación a la dependencia económica que tienen muchas mujeres en la producción de carne y lácteos, es verdad que se ve atravesado por la marginalización de la clase trabajadora y los grupos indígenas.

Una imposición colonial de tantos siglos no es tan fácil de quebrar. El feminismo antiespecista no busca poner a ninguna mujer en un estado de vulnerabilidad, ni caer en prácticas patriarcales de aleccionamiento, más bien apuesta por la búsqueda de otras maneras de coexistencia.

Otra crítica/reclamo que se hace es que todas tienen derecho a elegir qué comer. Y sí, es cierto.

Pero olvidamos que lo personal es político hasta en el plato y que nuestras decisiones personales dejan de serlo cuando repercuten en los cuerpos y vidas de otros seres.

Sí, un hombre puede tomar la decisión personal de ser violador, ¿y eso basta para justificarlo? Son las trampas del discurso.

Wondering Think Outside The Box GIF by carmelacaldart - Find & Share on GIPHY

¿Cuál es el trabajo que les llevó para reconocerse como feministas antiespecistas?

SyW: Ha significado un cuestionamiento constante con respecto a qué estamos cultivando con nuestras acciones, en quiénes y dónde repercuten, porque la lógica del referente ausente la traemos bien clavada en nuestro ser, es así como nos educaron. Por ello luchamos constantemente para convertir esos referentes ausentes en referentes presentes, en conectar con el proceso detrás de lo que consumimos.

Esto también nos llevó a politizar el consumo y particularmente la alimentación, reivindicamos el pepenaje o freeganismo como otra lucha contra este sistema consumista que transforma en desecho todo aquello que no entra en su lógica de ganancia, luchamos por una soberanía alimentaria, luchamos por que la alimentación no sea un privilegio y que podamos elegir conscientemente lo que ponemos en nuestros platos, entendiendo el impacto que tiene en los animales, en las personas, en el planeta.

Reconocernos y posicionarnos como feministas antiespecistas también nos significó buscar activamente otros modos de construir en favor de una liberación absoluta de todos los animales sin importar la especie. Y bueno, nosotras también somos lesbianas y le apostamos totalmente a construir con mujeres y a reconocernos como animalas. Desde ahí es que juntas gestamos Hilos Incendiarios como un proyecto que buscar hacer red, enlazarnos, buscar modos de darle salida a la voz, de enunciarnos y resonar con las otras.

Lonelykidsclub Love GIF by Irene Feleo - Find & Share on GIPHY

Soy mexicana, vivo en París y me contagié: así es tener Covid-19

0

Tener Covid-19 no es solo los síntomas físicos, también es soledad e incertidumbre. Este testimonio nos pide que hagamos todo lo posible por proteger a nuestra comunidad.

Por: Rocío Cardosa (Una versión previa de este texto se publicó en adoptaunchico.com.mx)

Hace doce años que vivo en París. Trabajo para una Start-up que me encanta, disfruto mucho salir con mis amigas, ir a conciertos y tomar vino o cerveza en bares y terrazas. 

A inicios de marzo, todo el mundo hablaba del Coronavirus. Entre memes y cifras que aumentaban y casos cada día más cerca, seguí mi vida. Hasta que el día 14 de marzo anunciaron el cierre a medianoche de cines, bares y restaurantes, y la cuarentena para todos a partir del lunes 16.

Pero la situación se volvió aún más cruda y real cuando inicié con síntomas de COVID el domingo 15. Tuve miedo y me pasó incluso por la mente comprar el primer vuelo para irme a México. Quería estar con mi mamá y no estar sola.

3D Corona GIF by Matthew Butler - Find & Share on GIPHY

Tener Covid-19 lejos pero acompañada

Desde que mis papás me enviaron a estudiar a Monterrey a los 17 años aprendí a ser independiente, tal vez demasiado. Vivo sola. Aunque en esta situación, a pesar de estarlo físicamente, me sentí acompañada.

Mi mamá y mi hermana, que es cirujana, estuvieron conmigo a través de mensajes y llamadas todo el tiempo. Mi hermana es mayor que yo y sé que le puedo contar y preguntar todo. En este caso le escribí desde el primer síntoma y cada vez que se presentaba uno nuevo.

Work From Home Love GIF by Joan Kamberaj - Find & Share on GIPHY

Ella me explicó cada cosa y eso me ayudó a estar tranquila. El temor de llegar a no poder respirar estando sola me angustiaba y me mantenía alerta.

Los síntomas son muy claros: tuve fiebre, dolor de cabeza, cuerpo cortado, dolor de espalda a la altura de los omóplatos y dolores musculares.

Me dolía la cabeza atrás de los ojos, tuve escalofríos y bochornos tan intensos que mi presión bajó. El miércoles 18 me diagnosticaron Coronavirus. 

Ese mismo día, solo una, vez perdí el aliento y me asusté. Lo más difícil fue del jueves 19 al viernes 20 de marzo. El calor y dolor eran tan intensos que sentía el cuerpo y la cabeza arder y casi estallar por dentro.

Me levanté varias veces a tomar agua y cuando me tocaba la medicina, y finalmente pude dormir. Mi cuerpo estaba cansado, no tenía hambre, perdí también el olfato. Y otra vez tuve miedo.

La recuperación

Hablo de ello porque después de 11 días en cama me estoy recuperando. Porque hubiera preferido estar aburrida o viendo tonterías en redes sociales a estar enferma, porque me gustaría que la gente entendiera, porque fue una lucha dura. Se nota en mi cuerpo, está muy cansado. 

Hablo de esto porque estoy joven y desearía que la gente joven en México se cuidara. Porque no me gustaría que nadie más pasara por ello. Porque las condiciones no son las mismas para todas las personas.

El miércoles que me diagnosticaron tuve que decírselo a la Directora de la empresa en la que trabajo. Mi temor más grande era haber podido contagiar a alguien. Afortunadamente comenzamos a trabajar desde casa unos días antes y también pude ausentarme sin problema.

Hot Water Reaction GIF by Robert E Blackmon - Find & Share on GIPHY

Hoy me siento bien. Estoy agradecida con mi cuerpo porque me cuidó, por estar viva, por mi familia, por tener un lugar seguro, un trabajo, comida y hasta internet (¡los días en los que estuve muy mal pedía comida y el súper a través de una app!) Por mis amigos y colegas. Por el camino que sigue. 

Espero, además, que después de este tiempo de sombra logremos ser más humanos y empáticos.

¡Consiente a tu piel! Cosméticos que puedes hacer en casa

Te damos algunas ideas de cosméticos que puedes hacer en casa con productos básicos que seguro ya son parte de tu cocina.

Amigue, no es nuevo enterarnos que la industria cosmética tiene un gran impacto en el medio ambiente: productos probados en animales, con materiales que no son tan agradables para nuestra piel  y que contaminan los ecosistemas marinos, como los microplásticos.

Aunque sabemos que poco a poco los grandes corporativos han cambiado sus prácticas, en parte porque quienes consumimos lo hemos exigido, también nos gusta la idea de hacer en casa algunos de nuestros cosméticos.

Hacerlos de acuerdo a lo que sabemos que le va bien a nuestra piel, con productos que tenemos en casa o que son accesibles de conseguir siempre nos trae beneficios tanto para el ambiente, nuestro cuerpo y nuestro bolsillo.

Buscamos algunas recetas para elaborar nuestros propios cosméticos, revisa cuáles podrían ser una alternativa que te podría funcionar.

Conoce las propiedades naturales que tenemos en la cocina

Algo que debes de considerar antes de lanzarte a realizar los menjurjes para nuestra carita y la cuerpa, es conocer las plantas o los productos naturales que serán nuestras aliadas en cualquier momento.

Muchas de ellas las podemos encontrar en nuestra cocina; investigar sus propiedades siempre es importante para ir conociendo las maravillas que nos ofrece la naturaleza.

Estos son sólo algunos productos:

  • La miel era un básico para nuestras ancestras, incluyendo a mi abuela. Este ingrediente es un hidratante natural y antibacterial, así que contiene enzimas que nos ayudan a la desinflamación. Se puede usar para crear exfoliantes naturales, bálsamos para los labios o fungir de limpiador.
  • El café es otro de los ingredientes top para nosotras. Es uno de los productos naturales más ricos para la piel y es antiinflamatorio. Por ejemplo, poner hacer una mezcla de café y agua y ponerla en nuestras ojeras nos ayudará mucho a disminuirlas. También puedes usarlo como exfoliante para el cuerpo.
Rosh Hashana Satisfying GIF - Find & Share on GIPHY
  • El aceite de almendras es uno de los aceites más recomendados por mis amigas. Está compuesto Omega y vitamina E, así que imagínate cuántos beneficios tiene para la cuerpa. Este puede usarse como desmaquillante o incluso para el pelo y las pestañas, ya que estimulan su crecimiento. Solo aplicas con un poco con un cepillito. Y puedes unirlo con azúcar o café para ese exfolinate corporal.
  • Los aceites debemos tenerlos en cuenta siempre, hay otros además del aceite de almendra que tienen propiedades súper ricas: el aceite de jojoba, aceite de ricino, el de oliva y el aceite de rosa mosqueta son lo máximo. Amigas, los aceites son nuestros aliados favoritos.
https://giphy.com/gifs/thank-you-V0PsoY95g0hxu

Cremas hidratantes

Hay una infinidad de recetas para hacer nuestra propia cosmética y lo increíble de hacerlo nosotras mismas es que vamos personalizando nuestros productos según los ingredientes naturales que más nos gusten o sean accesibles.

Para hacer cremas hidratantes depende mucho del tipo de piel que tengas, tipo si eres grasa, mixta o piel seca. Aquí te compartimos un ejemplo:

Piel seca

Para esta receta sólo vamos a utilizar cuatro ingredientes naturales que puedes ir sustituyendo por lo que mejor te quede:

Son 3 cucharadas de aceite de soya, una cucharadita de manteca de cacao o margarina, 2 cucharadas de aceite de aguacate, esencia de caléndula y agua.

La caléndula es antiinflamatoria y favorece la regeneración de la piel, así que puedes sustituirla por algún otro aceite o esencia que tenga esta misma función.

La forma de prepar nuestra cremita es muy sencilla. Debemos colocar el aceite de soya, la manteca de cacao y el aceite de aguacate en un cazo para calentarlo a baño María.

Después, diluimos en agua 5 gotas de esencia de caléndula (o de la que hayamos elegido) y luego mezclar todo con los aceites anteriores. Guardamos la mezcla en la nevera y aplica después de bañarnos.

La receta original la puedes encontrar aquí.

Skincare Wrinkles GIF by Shameless Maya - Find & Share on GIPHY

Piel grasa

Para esta receta nuestros ingredientes estrellas van a ser tres: 10 mililitros de jugo de pepino, una cucharada de manteca de cacao y una cucharada de cera de abeja. A esto le vamos a sumar agua destilada y gotas de esencia de nuestra preferencia.

Vamos a poner nuestros tres ingredientes estrellas a baño maría hasta que se puedan disolver y mezclar. Después, diluimos las gotas de esencia en el agua destilada y agregamos a la preparación anterior batiendo hasta que espese y se enfríe y listo.

Guardamos nuestra crema en un frasquito o recipiente y la conservamos en el refrigerador para que nos dure más tiempo.

La receta original está aquí.

Mascarillas y exfoliantes

Hacer mascarillas y exfoliantes es mi pasión: es divertido, fácil y súper favorecedor para la piel.

Para hacer exfoliantes siempre debemos de tener un ingrediente que nos ayude a eliminar las células muertas de nuestra piel.

Esto se logra con ingredientes que funcionen como abrasivos, generalmente granos que simulen a la arena. Si eres de piel sensible, el grano de tu ingrediente natural deberá ser más pequeño.

Los ingredientes que nos ayudan como exfoliantes generalmente son el café, la avena, azúcar, sal, granola o linaza. A esto siempre se le agrega alguna sustancia líquida (aceites, jugos, leche, etc) para que pueda formar una especie de pasta y se pueda exfoliar la piel.

Beauty Diy GIF - Find & Share on GIPHY

Por ejemplo, puedes mezclar un poco de avena con una cucharadita de miel.

Después de lavarte la cara, con el rostro todavía húmedo, aplicar la pasta resultante y déjala actuar por 15 minutos. Enjuagar con agua tibia y listo.

Uno de mis exfoliantes favorito, es mezclar el jugo de un limón con azúcar (tal vez dos cucharadas, depende del tipo de piel que tengas, entre más azúcar mayor abrasivo es el exfoliante) y poner por las noches en donde tengo puntos negros. Se recomienda por las noches porque el limón mancha al contacto con el sol.

Otro exfoliante súper fácil es mezclar 1/4 de taza de azúcar con 3 cucharadas de aceite de oliva. Esto es recomendable aplicarlo mientras nos bañamos, súper deli para la piel.

Para las mascarillas, es algo similar, solo debemos ubicar los ingredientes con los beneficios que necesitemos y mezclar todo con nuestros aceites preferidos.

Por ejemplo, para las pieles grasas, mezclar fresas machacadas con media taza de yogurt natural, nos ayuda mucho. Aplícala en la cara y el cuello durante veinte minutos, luego enjuaga con agua tibia.

Otra receta para darle luminosidad a la piel es triturar medio pepino con yogurt (natural, obvio) y dejar reposar esa mezcla en nuestra carita por quince minutos. Amarás los resultados.

Sad Horror GIF - Find & Share on GIPHY

Desodorante natural

Cuidar a nuestras axilas en necesario. El afeitado y la depilación las dañan mucho, y ya es tiempo de darles un respiro. En lo personal, desde que dejé que el vello de mis axilas creciera, sí noto que poco a poco empiezan a ponerse más suavecita

La realidad es que la mayoría de los desodorantes comerciales no nos ayudan mucho a la piel de nuestras axilas, así que hacer nuestro propio desodorante puede ser otra opción.

El ingrediente principal será el bicarbonato de sodio, ya que neutraliza las bacterias que causan el mal olor.

Antes de usar este ingrediente sí es necesario que hagas una prueba en alguna zona pequeña de tu piel, esto para saber si no tienes reacciones.

Self Portrait Animation GIF by xavieralopez - Find & Share on GIPHY

Una de las recetas más sencillas para hacer nuestro propio desodorante es mezclar cuatro cucharadas de aceite de coco, media taza de fécula de maíz, aceite de nuestra preferencia y que se hidratante (tipo aceite de almedras) y esencia de nuestra preferencia, esto es para que huela rico nuestro desodorante (opcional).

Vamos a mezclar todo en una olla y cocinarla a fuego lento hasta que el aceite de coco se derrita. después vertimos nuestra mezcla en un recipiente, la tapamos y dejamos reposar algunas horas en la nevera antes de usar la primera vez. Debe de quedar como una pastita y listo.

Triples jornadas y preocupación: ser mamá en tiempos de Covid-19

Ser mamá en tiempos de Covid-19 no es fácil: para algunas, aumentan las responsabilidades y los estándares son más altos, mientras que otras no pueden permitirse quedarse en casa.

Por: Marcela del Muro

La primera visita que le hicieron a Emma en casa fue a través de la ventana. Todos tomaron distancia: su prima mayor se recargó en el vidrio de la camioneta familiar e interpretó una serenata de bienvenida para la bebé; los tíos la saludaron desde los asientos delanteros y  el abuelo se paró en la banqueta, afuera del edificio y alejado del auto.

Sucedió así porque Emma llegó al mundo en plena contingencia sanitaria por el Covid-19. Y eso vino a tambalear algunos de los planes de sus familiares y, sobre todo, de su mamá, quien pasa su cuarentena de postparto en confinamiento por el coronavirus. 

Aunque dar a luz en tiempo de pandemia fue un golpazo del destino, para Tania ha sido un momento lleno de ventajas, que le dio la posibilidad de estar acompañada todo el tiempo, compartir la responsabilidad de los cuidados con su esposo y, de esta forma, poder disfrutar más de su familia.

Su cuarentena materna, en medio de la cuarentena por coronavirus, también tiene sus ratos oscuros: donde llega las angustias por el virus, el futuro y  la vida de Emma.

Tania continúa encontrando el sentido de su encierro para la crianza, mientra se llena de vida con su nueva compañera. 

Happy Young Mother GIF by Loreta - Find & Share on GIPHY

El encierro es enseñanza

La cuarentena materna o por enfermedad ha sido un aprendizaje que ahora recobra sentido. Así lo comparte Daniela Rea, periodista y directora de cine, en un hilo de Twitter.

Para ella, sus pausas por postparto le enseñaron que es necesario soltar y dejar que las cosas sucedan, porque siempre suceden. 

Aunque ahora no sepamos cómo hacerlo, es inevitable: vamos a afrontar lo que viene en el futuro y buscaremos equilibrio en el lugar donde nos vaya a dejar esta crisis. Porque, algo es claro, no seremos las mismas que éramos antes, pero todo pasará.  

Daniela comenta que es bien importante “aprender a resignificar el dolor, ese que nos han enseñado a evitar, rechazar, escapar. El dolor activa cosas, en este caso, activa el parto, el nacimiento” y durante el confinamiento, a mi parecer, el dolor activa la enseñanza y la comunidad. 

Para muchas madres, esta contingencia ha sido una prueba de fuego, un trabajo de doble o triple jornada en casa y una manera de reestructurar los cuidados y la paciencia. 

Baby GIF by pamelaespino - Find & Share on GIPHY

Hacer trabajo remunerado y trabajo de crianza en el mismo espacio

Para Lydiette Carrión, periodista, editora y mamá de un pequeño de 4 años, esta cuarentena ha sido complicada porque su trabajo como editora no para. El estar en encierro es transcurrir en tiempo de trabajo y tiempos de cuidados, tiempos mezclados que han llegado a ser un poco desastrosos y abrumantes. 

Pero ella está ahí, trabajando en equipo, con el papá de su niño, y agradeciendo la paciencia de su hijo que resiste todo, comenta Lydiette. 

Por su parte, Susana Ortiz es mamá de un niño de 5 años. Este encierro en casa le ha permitido reconocer el esfuerzo que está haciendo su hijo: “que siempre trata de canalizar su energía, sigue las indicaciones y ha adquirido hábitos, como lavarse las manos cada que termina de hacer una actividad. Y aunque tiene mucha tarea (escolar), ha apoyado en (tareas del) hogar, en la medida de lo posible”. 

Al trabajar como Procuradora de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del DIF municipal en San Luis Potosí, Susana tiene un puesto absorbente que, ahora con el encierro, se une a otras jornadas: la de maestra de primaria, la de cuidados y la de trabajo del hogar. 

Baby Mom GIF by Thoka Maer - Find & Share on GIPHY

Nuevas rutinas

Para rendir en su día, le ha servido tener una rutina y tratar de repartir los cuidados con el papá de su hijo, sobre todo los fines de semana.  

Aunque lleva una semana en confinamiento con su hijo, Susana no ha podido parar del todo: la violencia en el hogar ha incrementado con la cuarentena por coronavirus y ella es la encargada de proteger a uno de los sectores más vulnerables en estos tiempos, los niñes y adolescentes. 

Eso ha traído angustia en Susana porque las salidas al mundo conllevan el riesgo de contagiar a su familia, incluida su mamá, que forma parte de la población de riesgo.

Aumenta el nivel de exigencia

La posibilidad de quedarse en casa ha sido complicado para muchas de las mujeres trabajadoras. Susana no ha sido la única: María Medrano es periodista y realizadora audiovisual en un periódico en San Luis Potosí. Ella está haciendo un trabajo de creación, combinado con el cuidado de sus hijos, de 13 y 6 años, en casa. 

La ventaja es que este encierro ha hecho explotar su imaginación y creatividad al máximo. Pero la talacha de la grabación la guarda para los fines de semana, cuando su esposo se hace cargo de los cuidados de los niños, la casa y los gatos. 

El nivel de exigencia que ella tiene para su rutina diaria ha crecido con la contingencia. Y eso es una constante que se ha visto reflejada en redes social: el ser madres modelo, amas de casa ejemplares y, a la vez, no descuidar ningún aspecto de su vida laboral. 

Regresando al hilo de Daniela Rea, ella explica que una de las enseñanzas de su cuarentena maternas fue: “bajarle a la autoexigencia de productividad y exigencia social de legitimarse”. 

Lotus Momeanim GIF by Agnes Gyorfi - Find & Share on GIPHY

Cuando hay que salir

Pero hay mujeres que no han tenido opción para dejar descansar su productividad, no han podido refugiarse, aunque sea un poquito, de la enfermedad. Mujeres que viven con miedo e incertidumbre todo el tiempo porque sus salidas son diarias, sin opción alguna. 

Maty es mamá de dos niñas, de 11 y 7 años, y es trabajadora doméstica de dos familias distintas. 

Con el inicio de la crisis sanitaria y el llamado a quedarse en casa, una de sus patronas le dio un mes de paro con sueldo, pero la otra le subió el nivel de trabajo, aprovechando que ya no tenía que ir a la otra casa.

Maty toma dos camiones para llegar a trabajar y los mismo para regresar a casa. Desde hace dos semanas usa guantes y  tapabocas para sus viajes, los mismos que le proporcionan en su trabajo para hacer el aseo. 

Ella explica que su angustia y miedo es porque no sabe, exactamente, qué es el coronavirus y cómo le puede afectar a ella o a sus hijas. 

Para Maty es imposible parar porque su sueldo es el único ingreso en casa. Ella comenta que sus hijas son muy responsables y saben cuidarse bien: la más grande cuida de la más pequeña. 

No le preocupa dejar a sus hijas solas en casa, les deja todo lo necesario para que pasen el día sin ella, pero su verdadera angustia es enfermarlas o enfermarse.  Hasta ahora, no sabe si su jefa la dejará estar en casa cuando la pandemia avance.

Mientras tanto, ella seguirá cuidándose en el transporte público y cuando camina por las calles, porque eso es lo único que podrá hacer para proteger a sus hijas.

Face Mask GIF by Kochstrasse™ - Find & Share on GIPHY

Una enorme responsabilidad

Mi experiencia como madre se reduce a siete hijos imaginarios con Ricky Martin y dos años de niñera. 

Es decir, que no sé nada. Pero mi angustia en este confinamiento ha sido menor y más llevadera gracias a mi madre, quien todos los días me manda mensaje para saber cómo estoy o si siento cualquier molestia de salud. 

Y yo entiendo que la maternidad es eso: hacerse cargo de los cuidados, de los hijos y de la familia, siempre, aunque ya no estén cerca de ellas.  

Entender la pandemia es reconocer a las mujeres que cargan con la responsabilidad y el peso de gran parte de la sociedad. 

Renting Call Your Mother GIF by merylrowin - Find & Share on GIPHY

Dalgona coffee, pan de plátano y otras tendencias de cuarentena que queremos entender

¿Si no has hecho pan de plátano o dalgona coffee en aislamiento social, realmente estás en aislamiento social?

En estos días de incertidumbre, trabajo desde casa y múltiples videollamadas, se han creado interesantes microtendencias, como las clases de ejercicio en casa o las «fiestas de zoom». Y otras que suceden en la cocina, como el clásico pan de plátano y el café dalgona.

Este último, por cierto, se hizo famoso en Tik Tok, otra microtendencia de la temporada cuarentenil: sabes que ya estás muy aburrida cuando por fin haces tu cuenta y empiezas a aprenderte coreografías.

Por si no sabes qué es este café, es una bebida fría que se originó en Paquistán y es muy fotografiable, porque tiene encima una especie de crema con el sabor y abajo la leche o agua. Se hace con muuucha fuerza para batir y con café soluble.

Tuvo un boom Corea del Sur a principios del año pero gracias a la cuarentena y a Tik Tok ya está en todas nuestras casas.

En cuanto a hornear, ¿a quién no le gusta? Yo soy una persona que siempre ha amado la repostería y que tengo no una ni dos sino tres recetas diferentes para hacer pan o muffins de plátano, así que en ese sentido “yo ya estaba haciendo pan antes de que estuviera de moda”, pero sí me ha llamado la atención que no dejemos de pasarnos recetas y tomarles fotos en estos días.

Sí estamos buscando más recetas

Le pregunté a Pola Thrace, quien lleva el blog de recetas Pola Cocina, si esta es nada más una impresión que tengo o un meme de redes sociales:

“Las visitas a mi página se han multiplicado exponencialmente y lo que las personas están buscando son recetas fáciles, recetas técnicas y recetas de moda en redes sociales.

El pan de plátano (yo lo odio) y el dalgona coffee caen en dos de tres categorías: son recetas para principiantes y se han hecho, perdón por la palabra, virales en redes sociales. Uno por ser lo más casero del mundo y el otro por ser novedoso. Otras recetas muy populares en este momento son la de la masa de pizza y hotcakes desde cero.”

¡Yo ya hice hotcakes desde cero también! A lo que no me he animado es al café dalgona, porque hace mucho tiempo que, por mi ansiedad, no tomo cafeína. Pero si tú lo quieres hacer, Pola tiene la receta para hacer dalgona coffee aquí.

Y la masa de pizza nos lleva a otra microtendencia: el pan con levadura, que en Estados Unidos está siendo también un hit de cuarentena, en especial el sourdough.

Este entra dentro de las recetas técnicas que nos comentaba Pola, porque hacerlo desde cero puede llevar incluso semanas, si quieres crear tú misma tu masa madre.

Para quienes jamás en nuestra vida hemos trabajado con levadura, la pizza o la foccacia son deliciosas y con menos probabilidades de que no te queden bien a la primera.

Cocinar nos da control

¿Por qué estamos repitiendo las mismas dos o tres recetas? Me parece que para sentirnos conectadas en un momento en el que no podemos abrazarnos ni cocinar entre amigas o con la familia.

Pola tiene su propia teoría:

“Creo que también nos da esta sensación de ser autosuficientes y por lo tanto aptos para sobrevivir. Lo que siempre me ha atraído de la cocina es que tienes el control. Sin importar lo que esté pasando en el mundo, la clara de huevo espuma cuando la bates.” 

Y sí, la verdad es que seguir instrucciones y lograr lo que queríamos es muy satisfactorio en cualquier situación y más en una pandemia global. 

Claro que, como no podemos tener cosas bonitas, el hablar sobre lo que está en nuestro horno se ha convertido también en una forma fácil de esparcir gordofobia: “voy a salir rodando de esta cuarentena” o comentarios similares están en tooodas partes.

Nos urge recordar que nos merecemos alimentarnos y que subir de peso no es la peor de las desgracias. Cocinar nos puede traer paz, nos aleja de las pantallas y de las noticias y nos une a otras personas. 

Hagamos pan de plátano sin culpa.

Autocuidado sexual: tu sexualidad te puede ayudar a sobrellevar estos días

0

El autocuidado sexual es más que masturbación: es una gran herramienta para relajarte, conectar contigo misma y sobrellevar momentos de incertidumbre.

Por: Fabiola Trejo

En tiempos de cuarentena una de las cosas más fáciles que podemos dejar ir como agua entre las manos es al placer sexual. 

Hay tensión en el ambiente, en nuestras casas y en nuestros teléfonos. La incertidumbre y el cambio de rutinas genera mucha ansiedad. Cuando estas emociones predominan, puede ser difícil o ni siquiera una prioridad, ocuparse de mantener y cuidar nuestra sexualidad.

Esa energía poco a poco se va apagando, o la vamos haciendo a un lado, arrinconándola cada vez más, esperando que en algún momento, cuando tengamos el tiempo o ganas, podamos enfocarnos en ello. 

Sin embargo, sobre todo en estos tiempos de de cambio y de retos, el placer que tanto has postergado puede ser tu soporte para ayudarte a navegar las tumultuosas emociones del encierro.

Petals GIF by NOWNESS - Find & Share on GIPHY

Las exigencias externas

Es cierto que tu cuerpo puede estar hipervigilante y a la defensiva haciéndote menos creativa o receptiva al disfrute. 

A la vez, la exigencia social por aprovechar el encierro para las reflexiones profundas, el ejercicio, los aprendizajes, la productividad, la masturbación diaria y la conexión en pareja, termina por sentirse como una aplastante dictadura que no deja espacio para ser ni sentir. 

Conectar con nuestros placeres y deseos para abrirnos a nuevas experiencias sexuales resulta casi imposible porque ¿cómo experimentar placer si ni siquiera tengo un respiro para sentirme a mí misma con todas las emociones, pensamientos y sensaciones que eso implica?

Además, la perspectiva reduccionista que se tiene de la sexualidad hace pensar que el placer sexual se reduce a penetraciones, eyaculaciones y orgasmos, y ¿quién va a tener energía de sobra en estos momentos si apenas nos da para irnos adaptando al constante cambio de circunstancias? 

Esperar a que el deseo y la creatividad llegue de la nada cuando el ambiente cotidiano funciona en contra de ello, puede dejar a nuestro cuerpo y nuestros placeres en pausa por un buen tiempo.

Backyard Sessions GIF - Find & Share on GIPHY

Autocuidado sexual es el placer de conectar con nosotras

Por eso es necesario que en momentos de confinamiento, donde emociones de angustia, incertidumbre y trauma pueden avivarse, recordemos que el placer sana y es mucho más que los orgasmos, las penetraciones y las eyaculaciones. El placer es eso que sentimos cuando conectamos profundamente con nosotras mismas. 

Necesitamos recordar que también somos cuerpo y cuidar de nuestra sexualidad implica mantenernos conectadas a nuestros cuerpos, a nuestras emociones y sensaciones aún cuando la vida no da para ello. 

No solo se trata de sentir rico o tener sexo constantemente, se trata de permitirte sentirte, hacerte el espacio y el tiempo para detenerte unos momentos y preguntarte ¿cómo me siento? En tu mente, emociones y sensaciones. Habitarte para cuidar de tu sexualidad y priorizar el placer ahora más que nunca.

En el día a día, tu mente puede estar dando vueltas hacia toda clase de pensamientos que nada tienen que ver con tu sexualidad. Sin embargo, si te das un respiro puedes comenzar a  regresar a ti y retomar las cosas que te mantienen conectada con tu cuerpo. 

Detenerte unos minutos en el día para sentir tu cuerpo, para pensar tu cuerpo o para mover tu cuerpo, puede ayudarte a recordar que hay muchas cosas que te gustan, otras que te generan curiosidad o que no les has dado el espacio y tiempo necesario para reflexionar.

Maneras de explorarnos en estos días

No esperes a que mágicamente llegue a ti el hambre por explorar o las ganas incontenibles por expresar tu sexualidad a los cuatro vientos. 

El deseo sexual la mayoría de las veces no es espontáneo, por lo regular es reactivo, lo que quiere decir que no llega de la nada sino que hay que presentarle un estímulo que lo despierte. 

Por eso, hay muchas cosas que pueden despertar tu deseo y conectarte con el placer que no necesariamente implican tener sexo 24/7.

Algunas sugerencias de autocuidado sexual

Si el squirt siempre ha sido una curiosidad para ti, es buen momento para preguntarte por qué te atrae tanto, leer y practicar nuevas técnicas.

Explora juguetes sexuales: las balitas, los succionadores o los masajeadores son excelentes alternativas que hacen más fácil llegar al orgasmo.

Puedes masturbarte, pero si no tienes ganas, solo date unos minutos a la semana para darte un masaje en la vulva usando aceite orgánico o lubricante.

Pruébate ropa y tómate fotos que te hagan sentir atractiva o grábate bailando en calzones.

Reflexiona sobre tu historia sexual y escribe tus anécdotas y pregúntate si con lo que sabes hoy, tu experiencia hubiera sido diferente.

Date un maratón de documentales, películas y series relacionadas con temas sexuales. No necesariamente tiene que ser para excitarte, puede ser para aprender, cuestionarte o darte nuevas ideas. Te recomiendo ampliamente el documental GoopLab, específicamente el episodio 3 donde Betty Dodson muestra un poco del trabajo que hacemos en los talleres de Masturbación Bodysex.

Inscríbete a un curso, escucha un podcast o participa en un Live donde hablen de sexualidad.

Ten una cita contigo misma. Puedes replicar el cliché de la cena y el vino, pero sobre todo me refiero a regalarte un momento de lo que solemos hacer en una cita: dialogar, conocernos, escucharnos y compartir las cosas que nos apasionan en la vida.

Abre un espacio en tu agenda para conocerte. Por que si no lo haces, la vorágine de la rutina y cotidianidad puede envolverte y sin darte cuenta tu deseo, tu placer y tu sexualidad habrán pasado al último lugar de cosas por hacer.

Al final, lo que todas estas experiencias tienen en común es la toma de decisión activa de hacer un espacio en tu rutina cotidiana solo para volverte a sentir,  y ahí es donde habita el placer. 

Priorizar tu placer en estos momentos de cambio global no es egoísta, es autocuidado y protección.

El derecho a no hacer nada en cuarentena o cómo decirle que no a la hiperproductividad

No te sientas culpable si no puedes unirte a la aparente hiperproductividad de estos días. Estás haciendo más que suficiente

Por: Norma Flores Allende

Una cita circula en las redes sociales: “Si no sales de esta cuarentena con un libro leído, una habilidad nueva, un negocio nuevo o más conocimiento que antes, nunca te faltó tiempo, solo disciplina”. Hay un problema con esta frase: 

La cuarentena no es tiempo libre. Es tiempo de supervivencia.

En América Latina no contamos con Estados de bienestar ni redes de seguridad: la mayoría de la población de la región subsiste en la informalidad, en empleos precarios, con altos niveles de pobreza, extrema pobreza y personas en situación de calle. Vivimos al día a día. 

Es un privilegio inimaginable para una gran mayoría de personas tener siquiera una biblioteca, menos aún capital acumulado para gozar de tiempo con la única preocupación de estudiar o incluso arriesgarse en un negocio (¿en estos tiempos, de verdad?)

Illustration Drawing GIF by Maori Sakai - Find & Share on GIPHY

Estamos haciendo más (y más que suficiente)

Y aún contando con techo y comida, el home office no supone tiempo libre, menos para nosotras las mujeres. Muy por el contrario. Trabajamos de más, con más exigencia, más incertidumbre, cargando en nuestras espaldas el cuidado de otras personas (niñxs, ancianxs, etc.) y las labores del hogar. 

El teletrabajo, sin límites claros, se nos revela como una trampa: es la apropiación total de nuestras vidas, sometidas completamente a la explotación y a condiciones aún más precarizadas. 

A esta situación de desgaste se suma la merma de ingresos por los despidos de las empresas, los permisos sin goce de sueldo, la reducción de salarios, menores ventas y el miedo al desalojo. 

Para completar aún más el relato de horror: los efectos del COVID-19 anuncian una gran crisis económica a nivel mundial.

Para muchas, no es momento de ponernos a armar una biblioteca, ni dedicarnos solo a estudiar ni iniciar un negocio. Menos aún cuando esta pandemia ya está haciendo añicos los proyectos y sueños de tantas personas. 

Chilling Sao Paulo GIF - Find & Share on GIPHY

¿Crecimiento personal o mantenernos explotables?

En medio de tantos llamados a leer infinitos libros, aprender millones de idiomas, ver catálogos de cursos liberados, películas, series, escribir novelas larguísimas, estudiar mil cosas, idear proyectos o negocios, liquidar interminables pendientes, debemos detenernos y preguntarnos: 

¿Y nosotras? 

¿Para cuándo nosotras mismas?

Las frases aparentes de autoayuda que nos piden leer o emprender esconden una lógica despiadada de hiperproductividad. Nos maquillan de crecimiento personal mantenernos explotables o competir por la explotación para la acumulación ajena. 

Ni siquiera importa que no se tenga qué comer siquiera: hay que seguir produciendo. 

¿Es necesario que en medio de una pandemia, en donde hay personas muriéndose,  perdiendo hogares e ingresos, con incertidumbre y pánico total nosotras estemos sobreocupándonos? 

¿Dónde está nuestra salud mental, darnos tiempo a nosotras mismas para procesar lo que está pasando? 

¿Disciplina? No, amiga. No sientas culpa por no estar sobreocupada, por no estar en la carrera de la eficiencia.

Happy Take It Easy GIF by Lea Linin - Find & Share on GIPHY

Este es tu momento para cuidarte. 

Es el momento de cuidarnos a nosotras y por fin, conquistar nuestro derecho a no hacer nada. A reclamar poder decir no a la hiperproductividad, decir basta y a protestar por ese merecido descanso. Porque trabajamos de más y ganamos cada vez menos. 

Porque nos exigen cada vez más a cambio de peores condiciones de vida. Porque nuestra salud vale más que competir por la eficiencia. Porque de esta tenemos que salir vivas antes que productivas.

Por eso: no hagas nada. Es tu derecho. 

Sexo de mantenimiento y otros tips para mantener la llama prendida

Sí, no suena nada sexy, pero el sexo de mantenimiento es una buena herramienta para no olvidar incluir el placer en tu rutina y para reconectar. Te contamos de esta y otras opciones por si estás pasando la cuarentena en pareja.

Por: Avril Clarke, @sexologygirl

En estos días nos dicen que nos lavemos las manos constantemente, practiquemos la distancia social, no nos toquemos la cara, etc.

Pero no hay que olvidar la importancia de tocarnos a nosotras mismas y a nuestras parejas. Son tiempos solitarios, y si no recordamos el valor de la intimidad y el tacto, erótico o no, nos podemos sentir solas.

Ya sabemos que es importante tener una rutina, porque ayuda a mantener nuestra productividad y salud mental: poner una alarma, bañarnos, vestirnos para el día laboral y después sentarnos en el sofá o escritorio, sin olvidar pausas para el café y la comida. 

¿Qué es el sexo de mantenimiento?

¿Por qué no incluir el sexo en nuestra rutina? Sé que no suena súper sexy, ni siquiera tiene un nombre sexy: los sexólogos lo llamamos “sexo de mantenimiento”. Pero, escúchame: poner el sexo en la agenda no tiene que sentirse como una tarea, sino como tomarte el tiempo para hacer algo que genera placer para ti y para tu pareja. 

Los eventos y conciertos están cancelados. Los bares están cerrados. Todo parece en pausa, pero el placer no lo está.

Si estás en casa con hijes, te sugiero que agendes el sexo de mantenimiento en horas de siestas, que tengas “un rapidín” durante el décimo maratón de Frozen 2 o incluso que tú y tu pareja se vayan a la cama un poco más temprano en algunas noches.

¡Les niñes son importantes! Pero tu tiempo de amor también lo es.

Love GIF - Find & Share on GIPHY

También hay tiempo para el erotismo en solitario

El erotismo en solitario es importante no solo en estos días, sino que es algo que siempre le recomiendo a mis clientes.

No siempre significa masturbarse, sino hacer algo que te haga sentir sexy. Y no ideas socialmente construidas de lo sexy: lo que sea que sexy o sensual signifique PARA TI.

Puede ser meterte a la tina, prender unas velas y untarte una loción, probarte un vestido y pasearte por tu departamento en tacones (o en esa sudadera gigante que amas). 

Puede significar tomarte un día para analizar tu vulva en un espejo (¡la mayoría de las mujeres nunca lo han hecho!)

En fin, es darte oportunidad de amarte y de quitarte la pijama que seguramente usas la mayor parte del día en estas semanas. 

https://giphy.com/gifs/beautiful-universe-within-yMH5PoDMGqtNu

El deseo sexual en cuarentena

Muchas veces, desear a una pareja requiere distancia, y en estos días tenemos todo menos eso. 

Cuando amamos a alguien, le deseamos. Queremos esa cercanía. Pero ahora estamos en tiempos diferentes y la persona amada está encerrada en el mismo lugar que nosotras. Sí, nos amamos, pero ¿es normal que nos sintamos menos deseadas o que sintamos menos deseo? 

El deseo es uno de los temas que más se repiten en las relaciones a largo plazo. A veces nosotras sentimos poco deseo o simplemente no nos coordinamos con nuestra pareja: estamos súper calientes pero la otra persona está ansiosa con lo que pasa en el mundo.

En estos casos, la comunicación sexual positiva es clave. Dile a tu pareja cómo te sientes, sabiendo que puede no estar en la misma página. Habla desde el yo, usando frases como “con todo lo que está pasando, yo no me siento excitada últimamente”.

O, si te sientes rechazada, puedes decir “me siento poco atractiva o no deseada cuando rechazas mis avances”. Escucha su respuesta y estén ahí une para el otre.

Puede ser difícil, pero esta comunicación es esencial y permite que trabajen juntes en sus problemas. 

Black And White Love GIF by xavieralopez - Find & Share on GIPHY

Y para terminar

Me gustaría recordarle a las parejas que no olviden lo que les hace sentir sexys. Sean amables con la otra persona y recuerden bailar, jugar, amarse y besarse. Recuerden hacer cosas para el otro y también hacer cosas que individualmente les gusten. 

Dersdepanian #11: así es vivir con ansiedad

Vivir con ansiedad no es fácil. En su viñeta, Dersdepanian nos comparte cómo ha logrado acallar esa voz negativa que siempre la acompaña.

Por: Michelle Dersdepanian

La ansiedad se manifiesta de diferentes maneras. A veces se siente como un peso en el pecho o viene acompañada de palpitaciones en el corazón o sudor.

A veces nos da mucha hambre o, por el contrario, naúseas que hacen que no tengamos ganas de comer nada.

Y a veces significa tener constantemente una voz en el oído que nos dice que no somos suficientes o que nos recuerda todo lo que hemos hecho mal, desde lo más pequeño hasta lo más importante.

Como tener puestos unos audífonos permanentemente sintonizados en los «Grandes éxitos» de nuestras verguüenzas y fracasos.

En su viñeta de la quincena, Dersdepanian nos cuenta cómo es para ella vivir con ansiedad y las técnicas que le han funcionado para que estos sentimientos no la dominen.

Recuerda que aquí puedes ver más consejos para lidiar con la ansiedad.

vivir con ansiedad
vivir con ansiedad
vivir con ansiedad
vivir con ansiedad

¿Por qué estamos teniendo sueños raros en cuarentena?

0

Seguro lo estás viviendo o alguien te ha contado que le pasa: los sueños raros en cuarentena son tema y duda de muchas personas. Le preguntamos a dos expertas para saber qué está pasando.

Entre mis amigas hay un tema que hemos platicado los últimos días: nuestros sueños. Últimamente son más extraños, más pesados y tienen mayor impacto en nuestras cuerpas cuando despertamos.

En mi caso, las pesadillas han sido constantes desde mi infancia. A veces me persiguen, a veces me encuentro perdida en un lugar que no conozco o estoy en una carretera tratando de regresar a casa.

Pero estos días, mi sueños se intensifican y al parecer no sólo los míos ni los de mis amigas. 

En Twitter las personas escriben que desde que están en cuarentena, la hora de dormir se ha vuelto más.. interesante.

 ¿Estamos soñando más en esta contingencia?

Fernanda Magallanes le tiene amor a los sueños desde hace mucho. Cuando era niña se instalaba en el patio de su escuela religiosa e interpretaba los sueños de sus amigas. Este interés la llevó a estudiar Psicoanálisis y ser lectora habitual de Sigmund Freud.

En su práctica psicoanálitica y mientras da consulta, escucha que desde que inició la pandemia la gente está soñando más. Incluso entre sus mismas colegas y las pacientes de sus colegas. Ella misma está soñando con mayor intensidad.

A Fernanda no le parece casual que en esta pandemia nos veamos movidas y soñemos más:

“Pienso que estamos soñando más intenso porque se está nombrando lo que sucede. No creo que antes hubiera menos angustia sino que ahora el dolor está tomando forma a nivel representación y nuestros sueños nos ponen alerta para hacernos cargo. ¡En verdad creo que estar soñando es una gran oportunidad política!”

El que sepamos que hay un problema que se nombra (a diferencia de otros problemas sociales y políticos que se ignoran) nos ayuda a tener sueños, en lugar de desmentir lo que pasa o caer en la melancolía: “en ese estado melancólico vivimos políticamente en muchos sentidos”, dice Fernanda.

Soñar es una forma de hacer duelo

Con la pandemia, nos explica Fernanda, aparece la posibilidad de no estar frente al cuerpo de los otros, de personas que no conocemos y que están muriendo. 

También se reducen los espacios para hacer duelo de nuestros muertos, incluso cuando se les reconoce. Por eso, soñar es una forma de hacer duelo. 

Y, claro, con el Covid-19 se están visibilizando peligros que antes las personas no contemplaban y ahora se manifiestan mediante los sueños.

“Hay que aprovechar ese espacio de representación para no dejarnos caer en la melancolía y poder compartir en comunidad; abrir espacio a imaginar un mundo mejor desde lo más individual y auténtico que tenemos: desde nuestros sueños”.

Escribir un diario colectivo de sueños

Fernanda nos explica que, sin duda alguna, con el Covid-19 se ha echado a andar una nueva lógica, que podemos comprender mejor a través de la escritura.

“Soñar es el chance que tenemos de resignificar aquello que aparece frente a nosotros como difícil de procesar y que incluso nos está formando como cuerpos. Escribir también lo es y soñar ya es una forma de escribir”

Por eso Fernanda empezó un diario colectivo de sueños en donde todas podemos compartir lo que soñamos en esta cuarentena.

“Si nuestros cuerpos ahora viven en nuestras casas haciendo cuarentena y aislados de otras personas, ¿qué formas de comunidad podemos construir? Mi apuesta es que podamos lograr mejores formas de hacer comunidad que antes. Mi apuesta es por comunidades que no se basen en la disolución de la individualidad sino en la afirmación de la misma y en poder compartirla.”.

Los sueños, nos dice, también son metáforas de lo que estamos por vivir; desplazamientos y condensaciones de imágenes que han quedado fuertemente efectivizadas por la soñante. Por lo que llevar un diario de sueños colectivo es dar cuenta de una misma de manera colectiva.

“El diario de los sueños es para contener una serie de afectos, imágenes y narraciones de una misma y enlazarlas con las historias individuales de otras. Por eso, este diario se trata de un diario sin interpretaciones, solamente se reciben y comparten sueños y cada quién los irá pensando para sí mientras comparte”.

La intuición y el poder de los sueños

Karina Malpica es fundadora de Mindsurf. Ella es autora de Sueños que guían, un manual para  aprender a interpretar nuestros propios sueños desde las aportaciones complementarias del psicoanálisis, el chamanismo y la metafísica. 

Días antes de que comenzara la contingencia por Covid-19, tuvo un sueño premonitorio.

Ella especifica que la gente que tiene sueños premonitorios los tiene desde edad temprana y ya están acostumbradas a esto. Solo con el paso del tiempo pueden comprobar si lo que soñaron ocurrió verdaderamente.

No todas las personas tienen esta tipo de sueños, dice Karina. La mayoría tiene sueños en donde el pasado emocional reciente se representa con imágenes que pueden ser convencionales o extrañas, por lo que no nos debemos de asustar.

Para Karina no es que las personas estemos soñando más, sino que estamos teniendo más capacidad para recordar nuestros sueños.

Ella nos explica que la intuición está muy relacionada con el poder de recordar nuestros sueños: “La intuición sí está relacionada con la mayor capacidad de recordar los sueños y de utilizar la información que pueden transmitirte. También puedes usarla para interpretar tus sueños y puedes desarrollarla más para incubar o pedir sueños”.

Girl Illustration GIF by Zachary - Find & Share on GIPHY

¿Qué hacer si nuestros sueños nos están afectando?

Tanto Karina como Fernanda nos comparten ciertas recomendaciones en caso de que nuestros sueños nos estén afectando.

Karina nos recomienda apagar todos los dispositivos al menos un par de horas antes de dormir y realizar alguna actividad relajante que nos permita desconectarnos de las noticias.

También considera importante aprovechar el tiempo para dormir más: “Dormir consolida la memoria y permite que el cuerpo haga labores de limpieza y desintoxicación que quizá tenga pendientes”.

Por su parte, Fernanda nos dice que cuando los sueños son repetitivos o se tornan pesadillas, es porque tenemos angustia guardada, cuando esta angustia nos afecta es necesario pedir ayuda profesional.  

Space Fall GIF by Maremonstrum - Find & Share on GIPHY

“Yo recomendaría que llamen a una psicoanalista cuando la sublimación, el sueño y el juego no pueden lograrse o no alcanzan para contener y transformar el dolor en otra cosa”.

Ella considera importante recalcar que los sueños no evocan emociones, sino que las emociones que cargamos se intentan procesar mediante el sueño. Cuando ocurre una pesadilla, está fallando ese procesamiento.

Por eso nos recomienda reconocer las angustias y los miedo que tenemos para empezar a canalizarlas de mejor manera.

“El miedo tiene ya un objeto localizado que nos asusta. Soñar y escribir nuestros sueños a menudo nos hace más conscientes de nuestros miedos. Soñar es ya darle un tratamiento a aquello que nos angustia. Compartirlo es un modo de darle sitio a las angustias”.

La serie Poco ortodoxa es nuestra recomendación de fin de semana

0

Poco ortodoxa o Unorthodox es una serie que sigue a una mujer en una situación muy específica, pero con la que todas podemos empatizar.

Cuestionarnos constantemente las diferentes realidades que vivimos las mujeres alrededor del mundo es un ejercicio de reflexión que puede ayudarnos a empatizar y entender de manera más clara los caminos y decisiones que toman otras personas.

La nueva miniserie de Netflix Poco ortodoxa es excelente para ver con toda claridad la represión y el fundamentalismo que viven las mujeres dentro de la comunidad jasídica ultraortodoxa, y aquí te contamos por qué te recomendamos que la veas en esta cuarentena. 

Poco ortodoxa está inspirada en hechos reales

Tenemos que empezar diciendo que esta producción que consta de 4 capítulos está inspirada en el libro Unorthodox: the Scandalous Rejection of My Hasidic Roots, de Deborah Feldman. O sea que sí, muchas de las escenas de la serie realmente sucedieron.

La historia relata cómo Esther Shapiro, una mujer judía de 19 años recién casada, huye de su comunidad en Williamsburg. Nueva York para ir a Berlín y empezar de cero. Ahí, se topa con las dificultades de un mundo exterior al que nunca ha pertenecido y con los prejuicios con los que vivió la mayor parte de su vida.

Si bien las historias de Deborah y Esther no son las mismas, existen similitudes entre la autora real y el personaje. Sobre todo en lo que se refiere a las tradiciones de este tipo de judaísmo, que tanto el personaje como la mujer real vivieron (y acabaron rechazando).

Por ejemplo, el hecho de no poder dormir en la misma cama que sus esposos cuando están menstruando porque las consideran “impuras” o tener que renunciar a su cabello, rapándose o cubriéndolo con velos o pelucas. Esto porque la ley de recato indica que las mujeres pueden mostrar únicamente su cabello a sus esposo, al ser considerado un rasgo de belleza y vanidad muy importante. 

Actuaciones y producción súper destacada

La actuación de Shira Haas, quien le da vida a Esther, es una de las mejores cosas que tiene la serie pues te envuelve en el contexto y hace que realmente te pongas en sus zapatos. 

Además, es importante mencionar que Unorthodox está escrita y dirigida por puras mujeres: Anna Winger, Alexa Karolinski y Maria Schrader.  Deborah le pidió personalmente a este equipo que lleve su vida a nuestras pantallas. 

También nos gustó saber que esta no es una crítica desde afuera, sino que todas las personas del cast y el staff están involucradas en la comunidad judía, lo que les permitió retratar de forma respetuosa y exacta las creencias que vemos en la historia. 

Por eso vemos, por ejemplo, que los personajes hablen yidis, un idioma que es mezcla entre el alemán y el hebreo y que es la lengua materna de muchas personas judías. Es la primera serie de Netflix filmada principalmente en este idioma.

Dos mundos opuestos

Una de las cosas que la serie puntualiza, y que también Feldman cuenta en su libro, es la dificultad que tienen las mujeres en esta comunidad al intentar independizarse de sus esposos y hogares, pues dependen económica y emocionalmente de ellos. 

Es interesante ver el contraste de mundos para Esther: deuno donde su deber es ser una “buena esposa” y tener todos los hijos posibles a otro en el que puede correr el riesgo de perseguir sus sueños, en una ciudad que está llena de recuerdos dolorosos para su comunidad. 

Es una historia que vale la pena en muchos aspectos y que sin duda puedes sentir el sufrimiento de Esther al no poder conseguir su libertad, la presión social o problemas con su mismo cuerpo, como el vaginismo y la ansiedad.

Más allá de hacer una crítica hacía ideales y tradiciones distintas a las nuestras, series como esta son una gran oportunidad para mirar a todas nuestras direcciones, aprender y entender que no elegimos de donde venimos pero sí podemos tomar valentía y cambiar nuestro rumbo si no nos gusta lo que vivimos, sobre todo en contextos tan patriarcales y represivos.

Mujeres indígenas y Covid-19. Los obstáculos y las resistencias

Quisimos saber cómo las mujeres indígenas están viviendo la crisis de Covid-19. Platicamos con mujeres en el centro de México, en la frontera con Estados Unidos y en Guatemala para conocer sus situaciones.

¿Te imaginas pasar esta pandemia sin encontrar información en tu idioma?, ¿o en un lugar remoto con instalaciones de salud deficientes?

En medio de la contingencia sanitaria por el Covid-19, hay grupos sociales que enfrentan una doble vulneración. Los pueblos indígenas están pasando la pandemia sin acceso a agua potable, a recursos de salud pública o a la información.

Por supuesto, no todos están en la misma posición y aquí es cuando se agregan factores como el género, la situación migratoria y la posición geográfica, además de los ya conocidos: la discriminación histórica, la violencia y el despojo de tierras.

Por, eso al hablar de Covid-19, es necesario reconocer las distintas realidades que atraviesan a las poblaciones indígenas y en especial las mujeres.

Platicamos con mujeres que están viviendo esta situación en diferentes partes de México y el mundo para saber a qué se están enfrentando

Las mujeres nahuas: entre la letalidad del virus y salir a trabajar

De acuerdo con la Secretaría de Salud, Morelos presenta uno de los índices más altos de letalidad por coronavirus.

Fabiola del Jurado es una mujer nahua que vive en ese estado y es integrante del Consejo de Mayoras de la Conami. La suya es una de las 35 comunidades nahuas en Morelos, que se concentran en Hueyapan, Tetela del Volcán, Tetelcingo, Cuautla, Santa Catarina, Tepoztlán, Cuentepec, Temixco, Xoxocotla y Puente de Ixtla.

Para Fabiola hay dos principales aspectos que ponen en riesgo a las mujeres indígenas por el Covid-19. El primero es el golpe económico y el otro es el de la interacción social que las pone en riesgo.

«Muchas de las hermanas indígenas viven de vender sus productos, como maíz, jitomate y quelites o las artesanías. Productos que se elaboran dentro de las comunidades.

Ellas tienen que salir a las grandes ciudades de los estados para vender sus productos y tener de esta manera un recurso que les permita tener acceso a otros productos de primera necesidad: jabón, papel de baño, calzado y medicamentos».

Corn GIF - Find & Share on GIPHY

La violencia también las atraviesa

Fabiola nos dijo que el tema de la violencia hacia las mujeres indígenas agrava la situación de vulnerabilidad en esta pandemia.

De acuerdo a un informe publicado por la Conavim, la violencia contra las mujeres indígenas se produce tanto en los ámbitos familiares, domésticos y personales, pero también en los espacios comunitarios y en la relación con la sociedad nacional y sus instituciones.

Así como todas las mujeres mexicanas, las nahuas se ven en mayor peligro al encerrarse en sus casas o comunidades.

Sin acceso a servicios de salud e información

Fabiola también nos cuenta que estas comunidades tienen poco acceso a información verídica y oportuna y a centros de salud equipados.

«Estamos hablando de luz, acceso a internet, teléfonos que permitan acceder a la información al día. Las comunidades indígenas en México cuentan con centros de salud que no están abastecidos y tampoco hay médicos.

Va un médico cada dos días o tres veces por semana, lo que impide que se dé la atención médica necesaria que se requiere ante esta pandemia», explica.

Para Fabiola, la información se tiene que hacer llegar directamente a las comunidades indígenas mediante perifoneos o las radios comunitarias, no solo mediante los medios de comunicación a los que no todos tienen acceso.

«Si bien el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas intentó hacer algunas traducciones, lo cierto es que no lo hizo en las 68 lenguas, con sus diferentes variantes, que hay en México», nos dijo.

¿Y qué pasa con quienes migran?

El problema del idioma se repite para migrantes de otras partes de Latinoamérica que viven en el extranjero, donde es todavía más difícil encontrar traducciones e intérpretes.

Odilia Romero Hernández es originaria de San Bartolomé Zoogocho, en la Sierra Norte de Oaxaca. Desde hace más de 40 años se estableció en el distrito de Pico-Union, en Los Ángeles, junto con las numerosas comunidades indígenas-migrantes en el área.

«Las comunidades están preocupadas por cómo van a alimentar a sus hijos y cómo van a pagar su renta. Las mujeres indígenas solteras están sin empleo.

Como vivimos aquí en Estados Unidos hay mucha información en español porque se asume que todas las personas que vienen de América Latina hablan español», nos cuenta.

Odilia dice que que es muy difícil que puedan conseguir un intérprete de lenguas indígenas, sobre todo por la diversidad de sus lenguas.

Además, las personas indocumentadas no pueden acceder a los paquetes de estímulos financieros que otorga el gobierno por no tener un número de seguro social.

Centros de detención sin intérpretes y riesgos de contagio

Para Odilia, los centros de detención para migrantes también son un tema del que se debe hablar, ya que no solo se violan los derechos lingüísticos de las personas sino que que podrían contagiarse de Covid-19.

«Se detectó que hay oficiales de migración que han dado positivo al Covid-19. Es una catástrofe porque nuestras comunidades no podrán acceder a los servicios de salud, no se podrán comunicar si tienen síntomas. Podría pasar un genocidio completo».

Para intentar que esta información llegue a migrantes que no hablan español, han surgido varias iniciativas. Por ejemplo, esta de la organización Cielo en la que se traducen datos y se distribuyen por medio de audios, videos e infografías.

Los pueblos mayas del sur: cuando el Covid-19 llega a las comunidades

Sandra Xinico es antropóloga maya K’aqchikel, originaria de Patzún, en Guatemala, donde el 94.8% de los habitantes son indígenas de la etnia cakchikel.

Hace unos días se presentó el primer caso de Covid-19 en Patzún, lo cual ha llevado a que la dinámica de su pueblo cambie.

El 6 de abril, la comunidad amaneció cercada como parte de las decisiones que tomó su gobierno: aislar a la comunidad porque sería el primer caso comunitario de contagio.

«Al ocultar información se genera pánico y miedo entre las comunidades y ante el silencio de las autoridades nos sentimos con muchas dudas y las medidas de seguridad no se toman en serio. Hay muy poca información de los contagios», nos explica Sandra.

Desde los 80, Patzún ha servido como laboratorio para producir alimentos para la agroexportación.

Sandra nos cuenta que gran parte de lo que se produce se va a otros países, pero muchas de las recolectoras están rechazando los productos provenientes de Patzún por este primer caso de Covid-19, lo cual afectaría económicamente a sus pobladores.

«El gobierno local no actuó de manera inmediata, se manejó en secreto, permitió que pasaran los días y que hubiesen más contagios.

Fue muy tarde cuando alertaron a la población y fue hasta que la autoridad local se vio presionada», dice Sandra.

Fertile Crescent Board GIF by Primer - Find & Share on GIPHY

Resistencia ante la pandemia

La antropóloga recalca que ante la pandemia los pueblos indígenas resisten y resistirán mediante la autosostenibilidad de sus saberes.

«Sabemos que nuestros pueblos históricamente han resistido para mantener la conexión de los pueblos con la tierra. Guatemala vive en constante crisis y con esta pandemia está siendo desnudada. Por algo se ha insistido en mantengamos nuestra ciencia para garantizar la vida en esta pandemia»

Aunque sabe que el empobrecimiento, el despojo y la desnutrición han afectado principalmente a su pueblos, es algo a lo que seguirán resistiendo:

«Hoy sabemos que no existe una redistribución equitativo de las tierras, sino que está concentrada en las manos de los más ricos, que hacen leyes para beneficiarse entre ellos mismos».

Guía de nudes para hombres hetero (porque alguien tiene que ayudarles)

Queridos hombres: hay todo un mundo más allá de las dick picks. Aquí algunos consejos (avalados por expertos) para lograr unas nudes para hombres chidas y sensualonas.

Ilustraciones de Eduardo Memphis.

Me atrevo a decir que la mayoría de los hombres hetero no se toman nudes chidas. Ansory, alguien tenía que decirlo.

Cada vez que me encuentro ante un intercambio de fotos candentes me siento timada, pues mientras yo le echo un chiiiingo de ganas a la lencería, la iluminación y el encuadre, lo que recibo a cambio es un close up de una mano impersonal agarrando un pene. Sin contexto, sin pose chida, sin ARRRRTE… ¡así que chiste!

Y no soy la única, esta conversación la he tenido varias veces con mis amigas:

“Wey, me prenden más mis propias nudes que las me me mandan”
“Nooooo, odioooo que solo le tomen foto a su pene, ¡eso qué!”.

Entonces decidí que algo tenía que cambiar. Con ustedes, la guía de nudes para hombres hetero (o para quien sea que lo necesite).

Guía de nudes para hombres hetero

Las nudes –además de ser una buena carnada previa a un encuentro sexual– también pueden convertirse en un ejercicio súper interesante de exploración del cuerpo y conexión con nuestra sexualidad.

Por eso, como un servicio a la comunidad, me dispuse a pedirle consejos a hombres que sí se toman nudes hermosas: mis amigos gays.

Hombres hetero, ¡tomen nota!

1. Rompe tus prejuicios

Al principio tomarse nudes puede sentirse ridículo si no te entregas al juego, así que rompe la barrera del “esto seguro se ve súper ñoño” y lánzate a explorar tu cuerpo en todos sus ángulos y dimensiones.

No importa si ninguna foto te gusta y las borras todas, lo importante es comenzar a sentirte cómodo con el proceso.

“Yo, por ejemplo, tengo muy claro qué espejos y posiciones me ayudan a lucir mejor, pero fue un trabajo de exploración», explica Manuel. «De 10 nudes que me tomaba, antes me gustaba solo una, pero ahora ya le sé”.

2. Eres una persona, no un pene

Pensar que el pene es lo único de tu cuerpo capaz de despertar placer es un gravísimo error. Somos seres multisensoriales y podemos estimular muchísimas áreas de nuestro cuerpo, tanto física como visualmente.

Prueba con una toma de espaldas o una imagen donde se alcance a ver todo tu torso.

Manuel recomienda no temerle a fotografiar tus nalgas. “Algunos hombres le huyen a lucir el culo. Censurar una parte de tu cuerpo bloquea un chingo de posibilidades para explorar y, la neta, a estas alturas el tabú del culo ya está obsoleto”.

Lo cual nos lleva al siguiente punto…

3. La insinuación puede ser más sensual que lo explícito

Una nude no es sinónimo de una toma en primer plano a tus genitales. El erotismo también puede surgir de una insinuación.

“Me gusta tomarme fotos en donde la toma llega justo hasta antes de que se vea el pene”, dice Adrián. Y Rai está de acuerdo: «A veces una nude sensual ni siquiera tiene que ser muy mostrona. Por ejemplo, una espalda haciendo un juego de sombras que resaltan las líneas musculares es sexy».

Otra opción es lucir una erección debajo de la ropa. “Los bultos son una buena estrategia», aconseja Manu. «La selfie casual en donde se ve el dick print. Y no es difícil, te estimulas un poquito, que se despierte un poco nada más para que se note».

4. Cuida los detalles

Resulta que ya dominaste el ángulo que te hace lucir como un dios griego, pero en el fondo de tu foto aparecen tus calcetines sucios y un plato de salchipulpos a medio comer… y eso es un bajón automático.

“Es importante buscar un espacio que te guste y donde te sientas cómodo. Puede ser en tu cuarto o el baño, pero ¡por favor que se vea limpio!” explica Adrián.

Para Rai un detalle a considerar es cuidar la ropa interior “Explorar y salirse de los típicos Calvin Klein. Además ¡que sí sean de tu talla!».

Por otro lado, si optas por mandar una foto de tu reflejo, Manu dice que es importante echarle una limpiadita al espejo antes de ponerte en acción: “Me zurra ver una nude de espejo cochambroso”.

5. ¡La iluminación es clave!

Una buena foto usa la luz a su favor, y en las nudes esto no es distinto. La luz natural siempre será tu mejor amiga.

Si de plano no se puede, entonces usa una luz cálida, porque «el foco ahorrador de luz blanca nunca ha probado tener buenos resultados», enfatiza Rai.

También puedes jugar con efectos de sombra: “No es gran ciencia, unos celofanes de colores y jugarle a ver qué te dan de inspiración», explica Manu. «Recuerdo un vato con el que salía que en vez de mandarme nudes me mandaba fotos y vídeos donde no se veía más que la sombra de su cuerpo y su miembro. Me parecía incluso más sexy que una dick pic”, agrega.

Si buscas inspiración para tus nudes, aquí te damos algunas ideas inspiradas en películas icónicas.

Por último, Rai recomienda tener un pack variado y clasificarlo por nivel de intensidad. «Puede haber algo muy sutil, Instagram friendly (los 🍑 son perfectos para esto) o algo más mostrón para cuando ya hay confianza».

Ah, y siempre recordar que tanto para enviar como para recibir nudes el consenso es IM-PRE-SCIN-DI-BLE.