Inicio Blog Página 3

Mujeres que suenan a fuego: el legado de las cantantes latinoamericanas

Cuando nos enfrentamos a la incertidumbre política y social, una canción que nos llegue al alma se vuelve imprescindible. Y en eso las cantantes latinoamericanas tienen una larga trayectoria.

Desde los corridos en México hasta los vibrantes ritmos caribeños de Colombia o el trap argentino, las artistas latinoamericanas utilizan sus versos para denunciar y luchar por un mundo más justo.

Expresión y lucha a través de la música  

Desde hace décadas la música de protesta ha sido una herramienta vital para el cambio social. Artistas latinoamericanas como la mexicana Judith Reyes, la chilena Violeta Parra y la argentina Mercedes Sosa usaron sus voces para denunciar la opresión. No solo debían enfrentarse a una sociedad injusta, sino que también debían luchar contra muchos obstáculos como la censura gubernamental y el machismo.

Sus letras críticas y provocativas suponían una amenaza para los regímenes autoritarios de la época, lo que habitualmente resultaba en la prohibición de su música e incluso en su exilio o encarcelamiento.

Además, como en muchas otras áreas de la sociedad, la industria de la música estaba (y sigue estando en gran medida) dominada por los hombres. Esto representaba una gran barrera para las mujeres que deseaban hacer carrera en la música, ya que a menudo eran marginadas, subestimadas y no se les daban las mismas oportunidades que a sus contrapartes masculinas.

Aunque estos desafíos parecían insuperables en su momento, estas cantantes latinoamericanas demostraron una resiliencia y una determinación extraordinarias al persistir en su arte y su activismo. A través de su música, lograron no solo expresar su propia perspectiva, sino además encender una chispa de cambio para las generaciones futuras de artistas y activistas.

Desde entonces las voces de las mujeres no han dejado de sonar a fuego. Podríamos nombrar a Ana Tijoux, Andrea Echeverri, Lila Downs, entre decenas de artistas que continuaron el legado de una ola de mujeres que encontraron su lucha a través de la música y que no ha parado de incendiarlo todo.

Las nuevas voces de lucha en la música latina contemporánea

En los últimos años, esta tradición de música de protesta ha evolucionado. La salsa, el reggaetón y otros géneros populares de la música latina no sólo nos hacen bailar, sino que también llevan mensajes de resistencia y reivindicación.

La música siempre ha sido una herramienta para despertar conciencias. Pero es especialmente poderosa cuando proviene de personas cuyas voces han sido históricamente reprimidas. 

Cantantes latinoamericanas contemporáneas como Masta Quba, Sara Curruchich, Magdalena Moreno, Rebeca Lane, Mare Advertencia y Las Hijas del rap, entre muchas, usan sus plataformas para amplificar las voces de mujeres y disidencias, y destacar la lucha por la igualdad de género.

Cantantes latinoamericanas que protestan

La lucha de las mujeres es un tema que ha estado cada vez más presente en las canciones y mensajes de las artistas latinas. Las cantantes están utilizando la música para tratar temas como la equidad de género, los derechos sexuales y reproductivos, y la violencia hacia las mujeres y la comunidad LGBTQ+. Se reivindica el goce y el disfrute, pero también la lucha colectiva.

Lo vimos en 2020 con el éxito de la canción ‘Mujeres’ de Julieta Venegas donde cantaba estrofas como «Las mujeres se están rebelando, los hombres no saben qué hacer» y «Las muertas ya no vendrán.
Escúchame bien nunca volverán».

Otro ejemplo es el de la cantante Mon Laferte en ‘Plata Ta Tá’, un canto a la protesta y un llamado a la acción. La canción se convirtió en un referente durante las protestas en Chile en 2019, y Laferte usó su plataforma para criticar la desigualdad y la violencia estatal. 

Del mismo modo, dos canciones que han dejado su huella en la música latina contemporánea son «Si me matan» de Silvana Estrada y «Canción sin miedo» de Vivir Quintana. Ambos himnos valientes y desgarradores que recuerdan a las miles de mujeres que han perdido la vida de manera violenta.

Esta evolución en el mensaje refleja no solo los cambios en la sociedad, sino también el creciente poder de las mujeres en la industria de la música, donde cada vez vemos más productoras, promotoras, directoras de video y coordinadoras de festivales.

A medida que más mujeres ocupan puestos de liderazgo, tienen la posibilidad de influir en la dirección de la música y el mensaje que transmiten. La música de protesta latinoamericana es un testimonio de la fuerza, la valentía y la resiliencia de sus mujeres, y continuará inspirando a las futuras generaciones de artistas y oyentes.

5 cosas que aprendí después de años en una relación a distancia

Después de 4 años, cientos de camiones, miles de videollamadas y muchísimas despedidas, puedo confirmar que tener una relación a distancia no es para todo el mundo. Si de por sí tener pareja es algo super complejo, tener una que no vive en tu misma ciudad implica muchas cosas más. 

En mi caso, hace poco más de un mes que por fin me mudé a la misma ciudad que mi novio, y además de hacerme muy feliz, este cambio también me trajo muuuchas reflexiones. Desde qué fue lo más difícil de tener una relación a distancia, hasta lo qué aprendí de ella para mi crecimiento personal.

Yo sé que todas las relaciones son muy diferentes. Mi novio y yo estábamos a un camión de distancia, pero hay parejas a las que las separa un océano entero. Por eso, quise platicar con varias personas sobre su experiencia para enriquecer esta reflexión y compartirles lo que hemos aprendido en el camino.

En una relación a distancia la comunicación es clave

Ya sé que esto puede sonar muuuy cliché, pero la comunicación sí es la base de cualquier relación, y esto es especialmente cierto en una relación a distancia.

Vivir en otra ciudad implica platicar y hacer muchos acuerdos. Desde cada cuánto se van a ver, quién va a viajar y a qué hora del día les queda bien platicar. Hasta cuál es el lenguaje de amor de cada quien y cómo pueden hacer que la otra persona los sienta presentes.

Por ejemplo, para mí era más importante que mi pareja y yo habláramos frecuentemente por teléfono a que me mandara flores. Tal vez si no hubiera comunicado esto las cosas no hubieran funcionado tan bien.

Como me platicó Luz Adriana, que lleva 2 años de relación a distancia:

“La clave es plantear todo claramente desde el inicio. Creo que muchas veces asumimos lo que es importante para el otro y puede haber peleas por tonterías que se asumen en vez de hablarse”.

Paola, por otra parte, tuvo una relación a distancia durante 8 meses, él vivía en Estados Unidos y ella en México. Cuando le pregunté por algún consejo para alguien que esté empezando una relación a distancia me dijo: “Que hagan sus acuerdos, pongan situaciones hipotéticas y aprendan a nombrar sus sentimientos”. Esto último me pareció sumamente importante. Y es que es muy diferente cuando te enojas y puedes hablarlo en persona, pudiendo tener contacto físico, que hablar a través de una pantalla. Por eso aprender a nombrar realmente lo que sientes es sumamente importante para poder comunicarlo de una forma asertiva. 

relación a distancia
Foto. The Gender Spectrum Collection

Algo que tanto a Paola como a mí nos pasó fue el confundir los celos con la envidia. Aunque es perfectamente normal sentir celos, lo que a nosotras nos pasaba era que envidiábamos a las personas que podían ver a nuestras parejas a diario y hacer cosas cotidianas con ellas. Identificar que esto era diferente a los celos nos ayudó a lidiar mejor con el sentimiento y comunicarlo más claramente. 

Calidad de tiempo sobre cantidad de tiempo

Cuando tienes una relación a distancia tienes que aprovechar y agradecer cada momento que están juntos, porque no sabes cuándo van a volver a estar así de cerca. Eso no significa que todo va a ser fácil y bello cuando se vean, pero sí que pueden esforzarse por intentar pasar más tiempo de calidad . 

“He aprendido a vivir el presente al máximo cuando estamos juntos y a valorar a las personas que tengo cerca de mí en el momento” me dijo Dani, quien lleva casi 3 años en una relación en donde su novio vive en Holanda y ella en México. Y a esto me refiero cuando digo que podemos aprender mucho de una relación a distancia, porque pasar tiempo de calidad con las personas que queremos es algo que podemos procurar independientemente de qué tan cerca o lejos vivamos de ellas. Y esto aplica también para nuestra familia y amistades.

“Una de las mejores cosas de tener una relación a distancia era que cuando nos veíamos eran planes fuera de lo común y eran muy esperados” me dijo Paola.

relación a distancia
Foto. The Gender Spectrum Collection

Hay que aprender a estar a solas

Antes de tener una relación a distancia solía priorizar el tiempo con mis parejas antes que con cualquier otra persona. Yo sabía que esto no era lo más sano y, sin embargo, de cierta forma no podía evitarlo. Pero al tener una relación a distancia no me quedó de otra más que ser dueña de mi tiempo. Esto es algo que agradezco inmensamente y no cambiaría por nada. 

A Nancy le pasó algo similar. Estuvo 2 años en una relación a distancia y me contó que: “Lo mejor era poder tener tiempo para mí y para hacer mis cosas. Que cada quien hiciera su vida, pero al final supiéramos que nos teníamos”.

Aunque en cualquier relación debería de ser indispensable tener tiempo para ti, creo que vivir en una ciudad distinta a tu pareja te da cierto empujoncito. Además, como me decía Paola, tener una relación a distancia implica ir a muchos lugares sola, y aunque eso a veces no está tan padre, nos ayuda a tener claro que somos personas independientes. Lo que nos lleva al siguiente punto…

Las redes de apoyo son todo

Esta es otra cosa que todas las personas deberíamos de tener presente, más allá de si tenemos una relación a distancia o no. Aunque, claro, cuando estás lejos de tu pareja puede ser más evidente la importancia de no poner todos tus huevos afectivos en la misma canasta. 

Como me dijo Luz Adriana:

“Una persona no tiene la responsabilidad de cumplir todas tus necesidades afectivas ni viceversa, tu sostén emocional también puede estar entre tus amigxs, familia, y lo más importante: en ti mismx.”

Esto es súper importante, porque muchas personas crecimos pensando (gracias al amor romántico) que nuestra pareja tenía que serlo todo: nuestro mayor soporte emocional, la personas que más nos hiciera reír, la que nos acompañara de fiesta pero también a clase de cerámica, nuestro hombro para llorar en todo momento y la persona que nos rescatara de cualquier problema.

Y aunque sí, está padre que tu pareja pueda ser todo esto, también es muy lindo salir a un bar con tus amigues, llorar con tu mamá, ir a clase de cerámica con tu hermano o tener un club de lectura con tus compañeras de trabajo. Cuando no vives en la misma ciudad que tu pareja es mucho más fácil poder ver esto con perspectiva y darte cuenta de lo bonito que es tener una red de apoyo. 

Foto. The Gender Spectrum Collection

Una relación a distancia no es para todxs, y eso está bien

Ok, momento de la verdad. Aunque a lo largo del texto quise resaltar las cosas positivas que aprendí teniendo una relación a distancia durante varios años, esto no quiere decir que todo haya sido miel sobre hojuelas. Tampoco es tan fácil. Como me contó Luz Adriana, “No es para todxs y está bien si te das cuenta de eso. No puedes tener una relación a distancia sana con una persona en la que no confías. La vas a pasar muy mal”. 

Dani, Paola y Nancy me dijeron lo mismo: tener una relación a distancia requiere de mucha confianza y compromiso. “Pregúntate y respóndete de manera muy honesta si estás listx para algo así, ya que implica mucho compromiso”, me dijo Dani. 

Algunas de las situaciones con las que te enfrentas en una relación a distancia son: no poder estar en eventos importantes, no compartir la cotidianidad, no poder abrazarle cuando lo necesitas, tener que idear toda una logística para verse –y el dinero que esto representa–, lidiar con sentimientos como frustración o simplemente no poder ver una peli una noche de miércoles. 

Entonces sí, sí tienes que pensarlo bien. En mi caso, esta decisión fue un poco sobre la marcha, experimentándolo y estando consciente de que quería estar con mi novio aunque a veces fuera complicado. Como me dijo Paola, “Tienes que recordar siempre el porqué estás en esa relación. Tienes que estarte replanteando y escoger todas las semanas estar con esa persona porque puede llegar a ser muy difícil”. 

Relación a distancia… ¿para siempre?

Finalmente, todas coincidimos en que para nosotras fue importante tener claro una fecha límite para la distancia. Esto puede ser en 6 meses o 5 años, también puede ser que en algún punto los dos estén de acuerdo en que este tiempo se extienda, lo importante es que no exista esta incertidumbre sobre cuándo van a vivir en la misma ciudad. 

“Se vale fijar una fecha límite para esta modalidad de relación. Muchas veces por las circunstancias (maestrías en otro país, trabajos, etc) comenzaron una relación así, pero es importante tener claridad sobre si la relación puede o no suceder de manera presencial, y si ambas personas se sienten cómodas con la respuesta”, me comentó Luz Adriana.  

Por ejemplo, yo sabía que eventualmente me iba a mudar a Ciudad de México, donde vive mi pareja, después de terminar la carrera, por lo que sí existía una luz al final del túnel. Aunque no tuviéramos una fecha exacta, ya que esto dependía de qué tan rápido encontrara trabajo, pero es algo con lo que los dos estábamos en paz.

Como dije al principio, las relaciones a distancia no son para todas las personas, pero es lindo poder platicar y aprender de ellas. En mi caso, no cambiaría por nada mi relación y el tiempo que vivimos a distancia. Definitivamente aprendí muchas cosas sobre mí, las relaciones que me rodean y sobre cómo quiero seguir construyendo la relación con mi novio. 

Lo que tienes que saber antes de abrir una relación monógama

Nota de la autora: Este reportaje sobre no monogamias y sexualidad no es un manual. Es una aproximación a distintos puntos de vista de personas no monógamas que abordan las relaciones afectivas en las que se comparte la sexualidad con alguien más que la pareja, pero no es un paso a paso de cómo abrir una relación monógama.

¿Alguna vez ha llegado a tu mente la idea de abrir tu relación para conocer o vincularte sexual y emocionalmente con otras personas además de tu pareja? Es más común de lo que piensas. La vida cambia y lo que antes tal vez no nos llamaba la atención puede que ahora sí y, por lo tanto, nos sintamos en un territorio desconocido e inquietante al pensar en abrir nuestra relación monógama.

Pero no te preocupes, porque platicamos con personas que han transitado relaciones no monógamas para conocer cómo ha sido su experiencia y qué recomendaciones tienen para quienes apenas comienzan a explorar esta opción.

El sexo no siempre es amor. Y viceversa…

Brenda tiene 30 años y está casada. Su relación es no monógama con exclusividad afectiva, pero apertura sexual (en esta nota te explicamos más sobre estos términos). Sin embargo, para llegar a este punto cuenta que tuvo que atravesar un largo proceso de deconstrucción que le permitiera admitir que su pareja podía sentir deseo por otras personas, sin que eso significara que la amaba menos.

“Mi esposo y yo podemos amarnos y eso no quita que sintamos deseo sexual por otras personas, porque somos humanos. Pienso que es curioso hablar de esto como si no hubiera sexo sin amor o amor sin sexo. Muchas personas hemos experimentado tener sexo con alguien que NO amamos y también creo que muchas veces llegamos a amar a una persona sin la necesidad de tener sexo», explica.

“Entonces partiría por ahí, desmitificar que hay un vínculo directo entre el sexo y el amor, pues es lo primero que nos enseñan de la infidelidad, la parte carnal. Y se le resta importancia a otras cuestiones como no mentirse, incluso agredirse o violentarse… Pareciera que todo eso “se soporta”, pero una infidelidad sexual no”.

Redefinir el concepto de fidelidad

Paola Aguilar, periodista y comunicóloga especializada en sexología educativa, explica que en las relaciones monógamas el concepto de fidelidad suele ser socializado desde la exclusividad sexual y romántica, pero existen muchas otras formas de ser responsables con nuestra pareja.

«A mí me gusta mucho más la palabra ‘lealtad’. Se trata de traducir y ampliar estos conceptos. Por ejemplo, ser fieles con nosotres y lo que pensamos», explica Paola, quien junto a su pareja, César Galicia, conduce y produce el podcast «Coger rico y amar bonito».

Si somos capaces de redefinir nuestro concepto sobre la fidelidad, entonces ¿por qué hay culpa en sentir deseo por alguien más? Paola resalta que, para empezar, es muy difícil no pasar por el sentimiento de culpa, puesto que la sociedad y las reglas sociales (que toman la monogamia como referente) han impuesto una serie de normas y parámetros en donde sentir atracción por alguien que no es tu pareja está mal.

«Incluso pensamos que si llegas a sentir algo así es porque realmente ya deberías cortar con tu pareja…», explica Paola. Pero no tiene por qué ser así.

Atravesar el sentimiento de culpa

Karla Corona, quien dirige el podcast y canal de comunicación Punk Relacional, coincide con Paola: «cuando comenzamos a cuestionarnos y pensamos ‘¿qué es lo que está mal conmigo, si tengo una pareja con la que estoy muy contenta?’ podemos trabajar esa culpa y tratar de dirigirla hacia la responsabilidad».

Algunas herramientas que pueden ayudar son acercarse a terapia o algún apoyo emocional con apertura hacia las no monogamias, donde lejos de reforzar nuestro sentimiento de culpa nos ayuden a transitarlo. Así como los libros, talleres y podcasts o simplemente conocer a personas que viven sus relaciones de esta forma.

Abrir una relación monógama: ¿cómo plantearlo?

“Me parece importante que reconozcamos que las personas cambiamos y que las relaciones y las necesidades de cada persona en una relación también”, explica Paola. Para ella la mejor forma de abordar el tema con tu pareja es desde la confianza y la seguridad, ya sea con preguntas directas o aproximándose poco a poco hasta poder expresar con claridad nuestras necesidades.

Dentro de las relaciones no monógamas existe un abanico de posibilidades a las que se llega a través de acuerdos previos. Lo que funciona para ti y tu pareja es algo que tendrán que conversar y descubrir (muchas veces con prueba y error). «Existen parejas que acuerdan una licencia de besar a otras personas en fiestas. O relaciones abiertas sin exclusividad sexual, pero sí amorosa», explica Paola.

Por su parte, Karla explica que “Hay otras que comparten juntas, como las parejas swingers, que básicamente intercambian parejas sexuales, o aquellas que tienen intercambios desde lo individual o las que hacen tríos”.

No hay una sola forma de vivir una relación no monógama. Lo importante es llegar a acuerdos con tu pareja –o parejas– donde todas las partes se sientan escuchadas y valoradas.

Algunas preguntas importantes

Si bien no podemos compartirte un paso a paso para aprender a relacionarte desde las no monogamias, algunas preguntas importantes a plantearte son:

  • ¿Qué pienso sobre la idea de estar con una sola persona frente a conocer a diferentes personas en una relación?
  • ¿Qué me gustaría obtener si exploramos otras conexiones o relaciones además de la nuestra?
  • ¿Cómo nos va con la comunicación? ¿Nos sentimos cómodxs hablando de todo, incluso de temas complicados?
  • Si abriéramos la relación, ¿cómo podríamos establecer acuerdos para asegurarnos de que ambxs estemos de acuerdo y cómodxs con esta nueva dinámica?

Por último, recuerda que todo es perfectible. Si decides iniciar una relación no monógama descubrirás que mucho del aprendizaje sucede sobre la marcha. Lo importante es tener una disposición a comunicarse honestamente y revisitar los acuerdos establecidos siempre que sea necesario.

3 Rituales para despedir el año (avalados por tus brujas de TikTok favoritas)

0

Se saaaabeee que las fiestas decembrinas son maravillosas, pero también pueden generar algo de estrés. Entre el agobio de la cena, el convivio familiar o simplemente tener que hacer nuestro balance anual… Por eso ¿qué tal te caerían unos rituales para despedir el año y crear algo de armonía?

Le preguntamos a tres brujas que amamos seguir en TikTok sus mejores rituales para despedir el año. Brujería de la buena y bonita.

Ritual de armonía – Brujas Morenas

Paola Klug creadora de Brujas Morenas nos comparte este ritual de armonía excelente para los convivios en épocas navideñas y fin de año.

“Iniciar un año nuevo es simbólicamente importante, a pesar de nuestras creencias. Todos los inicios marcan una diferencia. sea lo que sea que tú creas, siéntete seguro”.

Paola Klug

Atrae fortuna, abundancia, buena energía y fuerza espiritual. ¡Vaaaamanaaaaas!

Necesitas:

  • 3 naranjas o mandarinas
  • 1 cuchillo
  • Clavos de olor
  • Plato

Este ritual se puede hacer en cualquier momento, pero es ideal realizarlo al iniciar el año, porque atrae energía positiva.

Lo primero es tomar la naranja o mandarina y hacerle unos pequeños hoyitos con el cuchillo para colocar el clavo de adentro. No importa la cantidad de clavos, déjate llevar por tu imaginación. Puedes hacer figuras, símbolos o en forma de cruz para unir los cuatro caminos.

Paola explica que las naranjas y las mandarinas son plantas solares que atraen abundancia y luz. Además su olor libera una sustancia que hace que nos sintamos bien.

“Lo recomiendo hacer con niños, porque los vinculamos a los procesos mágicos y emocionales, y además los mantenemos entretenidos”.

Paola Klug

Una vez que hayas terminado de poner los clavos de olor coloca las tres naranjas en un platito. Puedes adornarlas con romero o con hojas de pino para hacer un bonito centro de mesa (y que tu tía ultraconservadora no se ataque con tu brujería).

“Para que haya transformaciones y cosas bonitas se debe poner en la mesa navideña. Aprovechando la temporada se les pone ramitas de pino que trabajan con la energía familiar. Yo también les pongo una ramita de canela decorada, para que trabaje más con la protección tanto de la casa como de la familia invitada y ¡listo! Es un ritual muy bonito”, explica Paola.

¡En el nombre de Lilith, por las diosas santas, no te vayas a comer las naranjas o mandarinas después! Paola explica que la fruta ya absorbió toda la toxicidad y pensamientos negativos.

Una vez que las naranjas comienzan a descomponerse es momento de decirles adiós enterrándolas en la tierra como un ritual de abundancia.

rituales para despedir el año

Hechizo para despedirte de lo que no quieres cargar, por Vudulicius

El fin de año siempre será un buen momento para reflexionar sobre lo que queremos dejar atrás y darle la bienvenida a lo nuevo. Así que Vianka Mildred, conocida en el mundo de la magia como Vudulicius, nos compartió este hechizo de cierre de ciclos. Es muy fácil de hacer.

Necesitas:

  • Dos hojas de papel y pluma o lápiz
  • Un recipiente que soporte calor

“Muchas veces deseamos dejar atrás cosas que nos hicieron daño, nos afectaron o que simplemente no deseamos más. Hay un pequeño ritual que podemos hacer justamente al sonar las 12 campanadas”.

Vianka Mildred

Unos días antes del 31 de diciembre escribirás en una hoja todo lo que ya no quieres, te duele, te afecta o no quieres llevarte en el nuevo año. Y en otra hoja vas a poner las cosas que amas, por ejemplo: personas que quieres, cosas que te gustan de ti, que te hacen sentir feliz o incluso que no has vivido pero que deseas lograr.

Momentos antes de las campanadas de medianoche el 31 de diciembre quema dentro del recipiente la hoja en la que escribiste las cosas que ya no quieres. Pronuncia en voz alta “¡Hasta nunca!” mientras ves cómo se convierte en cenizas. Por favor hazlo con mucho cuidado y de preferencia ten a la mano una cubeta con agua para evitar cualquier accidente.

Deja que terminen las campanadas mientras visualizas cómo todo eso que ya no quieres se aleja de ti y no te seguirá en este nuevo año. Y, ahora sí, a gozar la cena, el convivio y la fiesta.

Por último, antes de irte a dormir lee la hoja donde escribiste las cosas positivas que quieres en el año siguiente y pronuncia “¡Hasta pronto!” mientras visualizas cómo logras cada una de estas metas.

*Tip pro de Vudulicius: Las cenizas de la hoja que quemaste debes echarlas en una coladera para que todo eso no vuelvaaaaaa.

Tu hoja con cosas positivas guárdala. Léela cada mes y recuerda todo eso que quieres atraer a tu vida porque queremos que se te cumpla, amistad.

rituales para despedir el año

Amuleto para asegurar la abundancia en el nuevo año, por Green Witch Emmanuel

Además de rituales para despedir el año, también puedes crear amuletos para la abundancia. Una opción es una guirnalda con hierbas aromáticas.

El dato nos lo pasó Emmanuel, mejor conocido como Green Witch en el mundo brujil. Él trabaja con plantas en su nivel mágico, medicinal. Estudia el reino de las hadas y canaliza su energía, además es creador de contenido y hace kits para brujas.

Para esta guirnalda necesitas:

  • Romero fresco
  • Hilo de algodón
  • Albahaca fresca
  • Trocito de canela
  • Campanitas (estas son opcionales)

Aprovechando las propiedades de la albahaca, el romero y la canela

El romero es una planta protectora conocida en herbolaria mágica mexicana por sus propiedades curativas, medicinales y de sanación. Además, Emmanuel explica que está asociado con el amor, la abundancia y el dinero. Por otro lado, la albahaca es bien conocida por atraer la abundancia, además de que huele divinooooo. Y la canela se asocia a la manifestación, la atracción y la abundancia monetaria.

*Tip de bruja: “Se dice que si le regalas una rama de albahaca a unos recién casados estás augurando un feliz matrimonio”, nos cuenta Emmanuel.

Ya que tengas todas tus hierbitas, lo primero es empezar a hacer la guirnalda, así que es momento de la manualidad. Toma las ramas de romero y empieza a hacer un círculo atando un extremo con otro hasta formar el círculo. Se deben dejar los sobrantes del hilo porque es donde irá la albahaca, la canela y las campanitas.

“En nuestra práctica siempre pedimos permiso a los aliados, que es como le llamamos a las plantas. Entonces, por ejemplo, vas poniendo romero y le vas pidiendo que te permita acceder a sus propiedades mágicas de atracción, de felicidad, de belleza, de todo lo que deseas durante este nuevo año. y así con cada aliado”

Emmanuel

Si utilizas campanitas para decorar, Emmanuel explica que hay que ponerlas intensionándolas y pidiendo que alejen todas esas energías que ya no resuenan contigo.

“Cuenta mucho la energía y la intención con la que una persona hace un amuleto o un hechizo, eso será clave para que funcione”.

Emmanuel

Una vez que termines tu guirnalda coloca tu amuleto en la entrada de la casa o negocio, y se deja ahí aproximadamente hasta mediados de enero.

Finalmente se quema para que toda la energía que estuvo recibiendo durante el fin de año y el inicio del siguiente se transmute y que “lo que pedimos se empiece a atraer y se empiece a cumplir. Es un bonito ritual que se puede hacer todos los años, por eso se llama ritual porque es algo que se va haciendo constantemente”, explica Emmanuel.

Ahora sí, amistad. Con estos rituales para despedir el año esperamos que llegues al 2024 llena de abundancia, buena ondita y estabilidad.

Mi recuperación como sobreviviente de violencia: cómo pasé de lo individual a lo colectivo

0

Hace unos meses una de mis mejores amigas, periodista y con una amplia noción sobre violencia sexual me presentó el libro, publicado en 1992, “Trauma y Recuperación” de Judith Lewis Herman, una psiquiatra estadounidense, académica y pionera por su investigación sobre la violencia doméstica y el trauma complejo (o también llamado Transtorno de Estrés Postraumático Complejo).

Las investigaciones de Judith comenzaron a desarrollarse en los años 70, desde una perspectiva feminista. Ella refutó los paradigmas en cuanto al trauma psicológico de las sobrevivientes de violencia sexual y doméstica, que hasta entonces eran encasilladas bajo el concepto de “histeria”.

No sólo eso, la académica hizo una comparación del trauma psicológico que presentaban los veteranos de guerra con los estragos que manifestaban las sobrevivientes de violencia sexual y doméstica.

La obra de Herman llegó a mí porque mi amiga es parte de la red de apoyo más cercana que tengo desde que salí de una relación en la que, ahora puedo nombrar, sufrí abuso sexual y psicológico.

Mi recuperación como sobreviviente de violencia

A lo largo de este año, me hice las mismas preguntas que había escuchado de otras mujeres que me han compartido su historia todos estos años, al ejercer mi labor como reportera, cubriendo temas de violencia de género y movilizaciones feministas.

Las preguntas, que más bien eran cuestionamientos a mí misma, se sostenían bajo la incapacidad de creer que esto me había pasado a mí y sobre el por qué me sentía tan sola viviendo esta situación.

Tampoco podía entender cómo lidiar con el dolor físico y emocional que sentía mi cuerpo; y que, aun con un tratamiento psiquiátrico, las pesadillas se instalan en mi desde entonces.

No comprendía por qué, derivado de esto, algunas personas (entre ellas, mujeres feministas y aliadas de estos movimientos) a las que consideraba amistades cercanas, o personas con ética y sensibilidad en el tema, se habían alejado de mí o me habían dejado de hablar sin decir nada más.

No sólo eso, algunas habían tomado partida por el hombre cis que ejerció estas violencias. Estas personas simplemente no me creían y yo me sentía muy avergonzada y culpable por estar en esta posición.

“No comprendía”, entre comillas, porque sí tenía en claro la carga social, el estigma y la revictimización que rodea a las mujeres sobrevivientes de violencia, sólo que, en esta situación, todo me parecía confuso e inexplicable.

Entonces la investigación de Judith Lewis Herman, (y el acompañamiento de mis amigxs y mis terapeutas, por supuesto) me hizo mirar hacia dentro, pero fundamentalmente hacia afuera, hacia la comunidad que me rodea.

Más allá de saber o identificar si los estragos de la violencia que viví forman parte de las características que Herman describe como síntomas del trauma complejo (ni el libro, ni esto que escribo pretende ni busca el autodiagnóstico), su obra me hizo profundizar en los impactos psicológicos de la violencia sexual.

Y, principalmente, me dio una lucecita para pensar en mi propia recuperación y en preguntarme cuál es el deber social frente a las violencias perpetradas en lo privado.

Tengo un secreto impronunciable

En noviembre del 2021 la editorial independiente Palíndroma me invitó a conversar con la autora argentina Belén López Peiró sobre su novela “Por qué volvías cada verano”. Su libro narra el abuso sexual que la autora vivió por parte de un miembro de su familia, un tío que pertenecía al Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires.

A modo de relato polifónico (porque en el texto se integran las voces de su familia, de las instituciones de justicia, de los profesionales en psicología), ella describe, primero, que la denuncia ante tribunales, y hablar frente a su propia familia, llegó diez años después de las agresiones porque desnormalizar y reconocer la violencia es un proceso arduo.

sobreviviente de violencia

Pienso que el relato de Belén hace enfásis en el abuso sexual como un hecho colectivo en el que los silencios sostienen o replican la violencia.

Ella misma ha declarado en diversas entrevistas que tardó estos años porque “para poder hablar, lo primero que se necesita es lenguaje (…) jamás me habían dicho lo que era un abuso. Tampoco me habían hablado de consentimiento”.

Intuyo que el texto de López Peiró posiciona al lenguaje, mediante la palabra, como un paso para romper con esos círculos de violencia. Regresar años después a su texto me hizo pensar en lo que recientemente había leído de Herman en “Trauma y Recuperación” y, por supuesto, en la similitud que encontré con mi propia historia como sobreviviente de violencia.

Judith Lewis Herman menciona que recordar y contar la verdad son dos requisitos imprescindibles para el restablecimiento del orden social y para la curación de las víctimas. Ella dice que cuando estos tipos de violencia se reproducen se crea un “secreto impronunciable” que debe ser revelado.

“Cuando por fin se conoce la verdad, las sobrevivientes [de violencia] pueden iniciar su curación, pero con demasiada frecuencia el secreto es el que gana y la historia de ese acontecimiento traumático no sale a la superficie como una narración verbal, sino como un síntoma”, dice Herman.

Contarle a mis amistades, a mi familia y a algunas personas de mis círculos sociales ha sido una forma de decir lo impronunciable.

Hablar sobre las pesadillas que persisten hasta ahora y el miedo que comenzó a alojarse en mi cuerpo y en mi corazón es decir mi secreto.

Considero que nuestro secreto impronunciable como sobrevivientes de violencia no tiene que ser dicho, forzosamente, ante un foro lleno de personas o en una red social. Pronunciar lo impronunciable puede empezar con nosotras mismas o con la persona que más confianza nos inspire.

Belén López Peiró eligió la literatura como una herramienta para hablar y apropiarse de esos silencios de su familia. Judith Lewis Herman dice, por ejemplo, que cuando publicó un texto en 1976 sobre el incesto comenzó a recibir cartas de mujeres que nunca habían contado sus historias.

“Gracias a ellas nos dimos cuenta del poder que tenía decir lo indecible”.

En mi caso, para decir lo impronunciable elijo la poesía, pero también escribo este texto.

Detener la violencia es un deber colectivo

Decir lo impronunciable es un paso que implica paciencia y compasión hacia nosotras mismas porque es agotador y se necesita acompañamiento.

Aquí es donde la responsabilidad de quienes nos rodean y son espectadores de la violencia es fundamental: develar los secretos no es algo exclusivo de nosotras y no me parece justo que el peso de la violencia sistémica se nos siga imponiendo.

Belén López Peiró dice en un párrafo de su libro que la gente que no hace lo que puede, hace lo que quiere y para ella, su familia no hizo lo que pudo ante el abuso sexual que vivió por parte de su tío:

“Hacer como si nada pasara es respaldarlo (…) es aceptar y promover las brutalidades de un hombre que cree que puede tomar prestada la niñez de una mujer y destrozarla”

En mi caso, cuando quise contar cómo me sentía y las prácticas que aquel hombre había realizado sobre mi cuerpo, las personas a mi alrededor, del ámbito personal y laboral, círculos que ambos tenemos en común, ni siquiera quisieron escuchar lo que tenía que contar.

Algunas personas consideraron que lo que creían que había pasado era algo que sólo nos correspondía a él y a mí. Así, en lo privado.

Entonces, la voz de Judith Lewis Herman me recuerda que al testigo de los actos de violencia se le exige tomar posiciones: no ver, no oír, no decir nada.

Y si fracasa el silencio, dice, el perpetrador “erosiona la credibilidad de sus víctimas y se antepone una negación más absoluta, una negación más sofisticada. Y dirá que la víctima exagera y miente. El testigo va a mirar hacia otro lado”.

Cuando nuestros círculos sociales se enteraron que decidí interponer una denuncia formal en contra del individuo me señalaron de ocasionar problemas, en lugar de reflexionar que, en todo caso, lo que estaba sucediendo era resultado de las acciones de violencia que él había cometido.

En este proceso de recuperación han pasado muchas cosas: mi cuerpo cambió, mi salud mental empeoró y tuve que dejar espacios profesionales porque la violencia comenzó a replicarse en lo público, por parte de quienes eligieron estar del lado del agresor.

Pero también encontré amor y acompañamiento de nuevas personas; me he hecho responsable de mi salud física y emocional. Asimismo, he cuestionado mis posturas políticas y reflexionado en la responsabilidad que tengo frente al proceso de recuperación de otras sobrevivientes de violencia.

Probamos la yoga facial para contarte qué tal

0

Vamos a ponernos mamadísimas, pero de la cara. Resulta y acontece que hace unas semanas nos buscó Carolina Jarinova, fundadora y creadora del Face Healing Method, que es un proyecto en donde comparte su conocimiento y experiencia sobre los beneficios a la salud de la yoga facial, la cual comenzó a practicar después de vivir una parálisis facial.

Ali González, integrante de la equipa Malvestida, se animó a tomar unas clases para contarnos su experiencia. Y además nos pusimos a investigar sobre esta práctica y la ciencia que hay detrás de sus beneficios.

¿Qué es la yoga facial?

La yoga facial es una serie de ejercicios diseñados para tonificar y relajar los músculos faciales, con la intención de mantener la piel más fuerte.

A menudo hay quienes dicen que funciona para mantener una piel «joven», nosotras decimos que si nuestra edad es una y la piel lo refleja ¡a quién le importa! Ya basta de las imposiciones de belleza que nos dicen cómo deberíamos lucir, pero sí, está increíble poder tonificar la piel, además es combinado con ejercicios de respiración para conectar con nuestro cuerpo.

La yoga facial es una técnica que combina ejercicios faciales y de respiración para tonificar y fortalecer los músculos faciales.

¿Cómo funciona la yoga facial?

La yoga facial se basa en la premisa de que, al igual que cualquier otro músculo del cuerpo, los músculos faciales necesitan ejercicio para mantenerse fuertes y saludables. Cuando estos músculos se debilitan, debido a la edad o la falta de uso, podemos empezar a notar arrugas, flacidez y otros signos de envejecimiento en la piel.

Más allá de la belleza, beneficios para la salud de la yoga facial

La práctica regular de la yoga facial puede ofrecer varios beneficios para la salud. Aquí hay algunos: 

  1. Mejora la circulación: Al igual que cualquier otro ejercicio, la yoga facial puede aumentar el flujo de sangre a tu piel, lo que puede ayudar a aportar oxígeno y nutrientes esenciales para una piel saludable.
  2. Reducción de arrugas: El fortalecimiento y la tonificación de los músculos faciales pueden ayudar a suavizar las líneas finas y las arrugas.
  3. Relajación: Al igual que en la yoga convencional, la yoga facial puede ayudarte a relajarte, reducir el estrés y mejorar tu bienestar general.

El yoga es político y para todos los cuerpos: entrevista con Jessamyn Stanley

Ali nos contó que «desde la primera sesión sentí un cambio súper importante y no fue en la elasticidad de la piel o en mis facciones, fue en mi estado de ánimo. Hacer face healing, como le llama Carolina, se siente como una meditación» y es que el proceso definitivamente no es rápido, por lo que requiere que hagas un espacio en tu día para destinarlo únicamente a experimentar los movimientos y olores».

Si bien la yoga facial no puede reemplazar la consulta dermatológica para atender cualquier asunto relacionado con la piel, puede ser una adición valiosa a tus rutinas de cuidado.

Consejos para incorporarla en tu rutina diaria

Lo hermoso de la yoga facial es que se puede realizar en cualquier momento y lugar. No importa si te encuentras en tu casa, en el trabajo o incluso mientras viajas, puedes incorporar este método en tu rutina diaria sin ningún inconveniente. Aquí te proporcionamos consejos útiles que te ayudarán a lograrlo: 

1. Elige tu momento: El tiempo ideal para hacer yoga facial puede variar de una persona a otra. Algunas personas podrían preferir hacerlo por la mañana para empezar el día con una sensación de frescura, mientras que otras podrían elegir hacerlo por la noche como parte de su rutina de relajación antes de dormir. Prueba diferentes momentos del día y descubre cuál se adapta mejor a tu horario y estado de ánimo. 

2. Crea un ambiente tranquilo: Aunque la yoga facial se puede hacer en cualquier lugar, vale la pena tratar de encontrar un lugar tranquilo donde puedas concentrarte en tus ejercicios. Esto podría ser una habitación tranquila en tu hogar, un espacio al aire libre o incluso un rincón tranquilo en tu lugar de trabajo. La idea es eliminar distracciones para que puedas concentrarte completamente en tus ejercicios de yoga facial. 

3. Repite los ejercicios: La práctica constante es clave para obtener resultados con la yoga facial. Por ende, procura hacer tus ejercicios de yoga facial todos los días. Puedes comenzar con solo unos minutos al día e ir incrementando el tiempo a medida que te sientas más cómodo con los ejercicios. 

4. Mantén una buena postura: Aunque la yoga facial está principalmente enfocada en los músculos de tu rostro, mantener una buena postura te ayudará a obtener mejores resultados. Asegúrate de estar sentado derecho y cómodamente mientras haces tus ejercicios de yoga facial. 

Puedes hacerlo sola o acompañada, Ali lo hizo con su mamá y además de regalarse un momento de relajación lo hizo de manera compartida. «Me encantó la práctica como una herramienta más a agregar a mi día, la primera semana la hice junto a mi mamá y me encantó poder compartir ese momento con ella, al final nos sentíamos súper relajadas. Recomiendo muchísimo intentarlo si eres una persona estresada por naturaleza y tienes bruxismo, como yo, durante el reto hay algunos ejercicios especiales para la mandíbula que me hicieron relajarla muchísimo».

Recuerda, la yoga facial no solo trata de mejorar la apariencia de tu rostro, sino que también tiene numerosos beneficios para la salud, incluyendo la mejora de la circulación y la relajación de la mente. Así que tómate tu tiempo, encuentra tu ritmo y disfruta de los muchos beneficios que esta práctica puede aportar a tu vida.

¿Existen estudios científicos que respalden los beneficios de la yoga facial?

La ciencia ha comenzado a dar pasos adelante para estudiar los beneficios de la yoga facial. A pesar de que este es un campo de investigación que está en sus primeras etapas, ya hay indicios prometedores que demuestran que la yoga facial puede tener un impacto positivo en la salud y la apariencia de la piel. 

Violencia obstétrica y gordofobia: embarazarse en un cuerpo gordo

En un estudio realizado por la Universidad Northwestern, los investigadores encontraron que las personas que practicaban yoga facial regularmente durante un período de 20 semanas observaron mejoras en la plenitud de sus mejillas. Esto sugiere que la yoga facial puede desempeñar un papel en la prevención de una apariencia «descolgada» de la piel asociada con la pérdida de grasa en la cara. 

Además, otro estudio publicado en el Journal of Clinical and Diagnostic Research descubrió que las personas que participaron en un programa de yoga facial durante ocho semanas experimentaron una significativa reducción en los niveles de estrés y una mejora en la satisfacción con su aspecto

Si bien estos estudios son prometedores, se necesita más investigación para comprender completamente cómo funciona la yoga facial y cuáles son sus beneficios específicos para la salud. Esto no debería disuadirte de practicar yoga facial. Si la práctica te hace sentir bien y te ayuda a vivir de una manera más saludable y consciente, eso ya es un motivo suficiente para continuar. 

Mientras más investigaciones se realicen, más comprenderemos sobre los beneficios de la yoga facial. Mientras tanto, si te sientes bien practicándola, no hay razón para no seguir haciéndolo

¿Se recomienda para ciertas condiciones de salud?

Sí, varios profesionales de la salud y expertos en belleza recomiendan la yoga facial para ciertas condiciones. Las personas que sufren de condiciones como migrañas, sinusitis y bruxismo, pueden encontrar alivio a través de la práctica de yoga facial. Los ejercicios de yoga facial pueden ayudar a relajar los músculos faciales que a menudo están tensos y pueden contribuir a estas afecciones. 

La yoga facial es una práctica poderosa que puede brindar varios beneficios a la salud, tanto físicos como emocionales y además siempre es lindo cambiar nuestra rutina y cuidar nuestro cuerpo. Si la pruebas cuéntanos cómo te fue.

Recuerda siempre consultar a un profesional antes de comenzar cualquier nueva rutina de ejercicio, y disfruta esta antigua práctica que promueve la salud, el bienestar y la belleza.

12 regalos para amantes de los hongos

Si de pronto sientes que estás viendo hongos en todas partes, no estás alucinando… ¿o sí? En años recientes esta especie fascinante se ha puesto de moda gracias a documentales como Fantastic Fungi, que desafía nuestra percepción convencional de estos seres vivos, y a la creciente comprensión de los beneficios medicinales del reino de los hongos, especialmente el uso prometedor de la psilocibina para tratar trastornos de salud mental. 

Los hongos se han elevado a un estatus casi mítico en nuestra cultura contemporánea. Su encanto, misterio y habilidades inexploradas han despertado una fascinación que va más allá de la naturaleza, incursionando en el arte, la moda, los accesorios y los suplementos. 

Arte de ilustradoras para regalar en Navidad: prints, playeras y más

Así que, ¿por qué no explorar algunos regalos inspirados en los hongos? Desde libros que te cuentan sobre su papel vital en nuestro ecosistema, hasta accesorios y moda que celebran su forma y textura únicas, e incluso suplementos que aprovechan sus beneficios para la salud, aquí está nuestra guía de regalos basada en los hongos.

Libros imprescindibles para los amantes de los hongos

Si tienes un cariño especial por los hongos y quieres sumergirte más profundamente en su misterioso mundo, aquí tienes algunos libros que te podrían interesar. 

La red oculta de la vida, por Merlin Sheldrake.

Este libro nos abre los ojos acerca de cómo los hongos, a pesar de ser organismos tan pequeños y discretos, son fundamentales para nuestras vidas y la de otros seres en el planeta.

Haz clic aquí para comprar

Fungarium, de Katie Scott.

Esta joya te lleva a un viaje ilustrado a través del mundo de los hongos, pintando un cuadro detallado de sus diversas especies y usos. Es la guía perfecta para cualquier entusiasta de los hongos.

Haz clic acá para comprar

Regalos con hongos: moda

Las impresionantes variedades de formas y colores de los hongos se han convertido en motivo de diseño en accesorios de moda, ropa y zapatos. Aquí te presentamos algunas recomendaciones de piezas de moda únicas y súper cool con toques fúngicos. 

Camisetas con impresiones de hongos

Desde delicados dibujos hasta impresiones botánicas detalladas de diferentes especies de hongos, estas camisetas son una gran manera de mostrar tu amor por los hongos.

Joyería inspirada en hongos

Desde collares, pendientes hasta anillos, hay una variedad de joyas inspiradas en hongos para elegir. Cada pieza es única y será un gran tema de conversación.

Maxibolsa de hongo de Musmin 

Esta bolsa inspirada en el famoso hongo Amanita muscaria es tan amplia que podrías guardar todo lo que necesitas para un día fuera de casa. 

Suplementos con hongos

¿Estás buscando un regalo que combine bienestar y la fascinación por los hongos? Entonces, ¡los suplementos con hongos pueden ser el obsequio perfecto! Estos productos aprovechan las propiedades beneficiosas de varios tipos de hongos para fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la concentración y promover el bienestar general. 

¡Probamos adaptógenos! Les contamos qué son, para qué sirven y la ciencia detrás

Uno de los suplementos favoritos es el extracto de Reishi, un hongo conocido por sus beneficios inmunológicos. Otro gran protagonista es el Lion’s Mane o melena de león, que se utiliza en suplementos para la mejora de la memoria y la concentración. Por último, no olvidemos los suplementos de Cordyceps, hongos que mejoran la energía y el rendimiento deportivo. 

Estos productos vienen en diversas presentaciones, como cápsulas, polvos o tés, y se pueden encontrar en tiendas de alimentos saludables o en línea. Solo asegúrate de elegir suplementos de alta calidad de marcas de confianza. ¡Un verdadero tesoro para los amantes de los hongos y el bienestar natural!

Regalos para amantes de los hongos: Objetos de decoración

Los hongos son una gran fuente de inspiración no solo para literatura y moda, sino también para la decoración del hogar. Si eres un amante de los hongos, ¿por qué no incorporar su belleza caprichosa en tu espacio personal? Aquí te damos algunas ideas para hacerlo: 

Lámparas de hongos

Estas no son simplemente lámparas, son piezas de arte. Las lámparas de hongos proporcionan una luz suave y misteriosa que transformará cualquier habitación en un bosque encantado. Tienen una variedad de diseños, desde estilos más realistas hasta formas abstractas.

Arte con impresiones de hongos

Hay algunos artistas increíbles que crean impresiones detalladas de hongos que son una delicia para la vista. Colgar estas piezas en tu pared es una gran manera de demostrar tu aprecio por los hongos.

Tapices con hongos

Un tapiz puede transformar completamente la atmósfera de una habitación. Los tapices con temática de hongos son una forma excelente de traer la belleza del mundo natural a tu hogar.

The Mushroom Oracle 

Esta hermosa interpretación del misterioso reino de los hongos es el regalo ideal para las personas místicas que aman prender un incienso y sacarse una carta de tarot o un oráculo. Cada una de las 44 cartas presenta una ilustración única inspirada en los hongos, su ecosistema y sus múltiples conexiones.

Qué belleza es regalar cosas inspiradas en la pasión de las personas. Lo genial es que también puedes regalarlo a gente para inspirarla.

Por qué la clasificación binaria en el deporte está destinada a desaparecer

0

La vigilancia de género en el deporte no es algo nuevo. Existe desde los años sesenta, cuando las deportistas tenían que desnudarse ante un comité para “comprobar”, a través de la observación genital, que eran mujeres. Poco después se cambiaron a pruebas cromosómicas; y en 1992, el método pasó a la verificación hormonal. Pero históricamente ninguno de los requisitos establecidos para definir qué hace a una persona entrar en la casilla de “femenil” o la de “varonil” ha servido por completo.

En 2009, después de ganar una competencia, la atleta sudafricana Caster Semenya fue acusada –por primera vez– de ventaja competitiva por tener rasgos “masculinos” y tuvo que someterse a un tratamiento para reducir sus niveles de testosterona. Fue su aspecto y su desempeño el que levantó sospechas, el que haya sido “demasiado” buena no fue considerado un logro, sino una anomalía.

No es la única, otras atletas cis como la velocista hindú Dutee Chand o la boxeadora argelina Imane Khelif también han sido desprestigiadas por no tener características estereotípicas o normativamente “femeninas”.

Para Leah Muñoz, bióloga y doctorante en Filosofía de la Ciencia por la UNAM, hay un intento de inclusión en las directrices del deporte de élite, y los criterios hormonales fueron una puerta de entrada para deportistas trans, pero también existe mucha transfobia alrededor de estas discusiones.

En entrevista con Malvestida, cuenta que los «medios de comunicación y grupos conservadores ven en los deportes un campo de guerra discursivo para la exclusión de personas trans».

Día de la memoria trans: «Echamos raíces en la memoria y germinamos de nuevo»

En el feminismo transexcluyente es muy común escuchar el argumento de “tanto que nos costó a las mujeres ganar nuestro lugar en el deporte para que ahora nos lo quieran quitar”. Pero algunas de las fuentes citadas para este reportaje reviran: ¿Sí? ¿Tenemos las mujeres un lugar garantizado en el deporte? Porque desde el principio de la historia, los eventos deportivos han sido excluyentes o correctivos cuando las atletas tienen capacidades cercanas a las de los competidores hombres.

En su libro «Performance de género en el deporte de elite, Caster Semenya y la vigilancia sexo-política», Ludmila Fernández López dice: “el deporte ha sido concebido como masculino, nació varón, y para preservar esta condiciones necesita que el deporte de mujeres siga siendo pensado como la alteridad, como algo periférico y accesorio”.

Si las reglas basadas en la división binaria de género afectan a las mujeres cis y a las mujeres trans, ¿a quiénes benefician? Ludmila Fernández López dice que la premisa de la segregación de género en el deporte es la presunción de que las mujeres son inferiores en todos los planos de la práctica deportiva, pues cuando una mujer demuestra ser “demasiado buena atleta” suenan las alarmas: “Así, la necesidad de ‘proteger’ al deporte femenino se revela como una de las tácticas discursivas para hacer justamente lo contrario: proteger al deporte masculino, que es el deporte por excelencia”.

Pensemos en ese nadador olímpico de 1.93 m condecorado con 23 medallas de oro, la mayoría en eventos individuales, Michael Phelps, quien en 2008 fue nombrado deportista del año por la revista Sports Illustrated y es considerado el mejor nadador de la historia. Se habla de su fisonomía como «privilegiada»; de su anatomía como clave en su desempeño y de su cuerpo como una herramienta crucial, porque sus brazos miden 208 cm y tiene «pies grandes como aletas» y un «torso desproporcionadamente largo y piernas cortas que reducen la resistencia del agua y ayuda a la propulsión». Ha competido con otros nadadores que miden por lo menos 15 cm menos y su nombre no se relaciona con ese término tan controversial como es la “ventaja deportiva”.

Sin embargo, cuando Lia Thomas, una nadadora trans estadounidense de 22 años, ganó una competencia de la National Collegiate Athletic Association fue abucheada y se publicaron cientos de notas analizando su cuerpo. Lia llevaba tres años en terapia hormonal y había cumplido con las disposiciones de la Asociación Nacional de Atletas Colegiados (NCAA) incluida la supresión de la testosterona. A diferencia de Michael Phelps, su cuerpo no fue leído como el de una campeona, como un cuerpo destinado a ganar; sino como una trampa.

Hoy la Federación Internacional de Natación (FINA por sus siglas en inglés) restringe la participación de atletas trans y atletas intersex. Las mujeres trans solo pueden participar si iniciaron su transición antes de los 12 años y tienen niveles de 2.5 nanomoles por litro de testosterona desde esa edad.

Las mujeres trans, la diana de la transfobia en el deporte

En noviembre de 2022, el nombre de la atleta Angie Lara Gamboa aparecía en la prensa tras denunciar discriminación en un evento deportivo de La Paz, Baja California Sur.

Durante 18 años jugó en equipos varoniles. “Arreglada”, como ella dice, y la última década llevó tratamiento hormonal, pero no tenía el reconocimiento legal de su identidad hasta hace dos años. Sus amigas le decían que ya sacara sus documentos, porque era muy buena jugadora y querían tenerla en el equipo. Ese fue el principal problema de Angie: ser buena deportista.

“En Veracruz había una chica trans que jugaba con mujeres, pero no sobresalía. El problema es que no soy mala. Hay hombres aquí que miden 1.90 y como no juegan tan bien por eso no dicen nada. Fíjate que entrevistaron a uno de los entrenadores y le preguntaron si su equipo había jugado con chicos más altos y dijo que sí y que sentía que la altura no tenía nada que ver. Y él fue uno de los que me dijo que como estoy muy alta, puedo lastimar a una chica. ¿Te das cuenta? Ni ellos mismos saben lo que dicen”, explica Angie.

En 2022 quiso buscar trabajo en un evento deportivo de La Paz. Desde el principio les explicó que era una mujer trans y ahí empezó el problema. No la dejaron jugar por meses. Se inscribió a un torneo mixto y la dejaron inscribirse como mujer pero siguiendo las reglas del varonil. Ella no estuvo de acuerdo y se salió.

“Demoré en mi transición porque necesitaba estar segura de que eso era lo que quería. Si de por sí como hombre te cuesta encontrar trabajo, imagínate de mujer. Vi el bullying hacia las chicas trans, las burlas que iba a soportar y aguantar. Yo tenía que trabajar y ver por mí”.

Un campo de juego disparejo

Hay desventajas que no se ven en el campo de juego porque las personas que encarnan esas desventajas no logran llegar hasta las competencias profesionales. Angie cuenta que cuando tenía entre 19 y 25 años era “una pesadilla” jugando voleibol. Tenía un remate tremendo y el primer bajón de nivel no fueron las hormonas, sino que tuvo que dejar de entrenar porque trabajaba todo el día.

“El nivel de fuerza es diferente y lo sentí bajar primero porque dejé de entrenar y luego porque inicié la transición. Ya no remato como antes, te remato un 40% de lo que remataba antes. Y eso la gente no lo ve. Solo dicen: naciste hombre. No ven más”.

Hace poco llegó a un torneo en La Paz y quienes le temían a Angie vieron cómo juegan las mujeres cis seleccionadas en partidos contra Canadá y Estados Unidos. “Si solo por nacer varón tuviera ese nivel, yo no estaría aquí, pues”.

Leah Muñoz explica que las mujeres trans que transicionaron después de su pubertad no tienen una ventaja definitiva. Sí, las mujeres trans conservan un 12% más de velocidad que las mujeres cis, pero para ser una deportista olímpica, el cuerpo de una atleta cis tiene 59% más velocidad que el de una mujer promedio.

La testosterona: ¿trampa o privilegio?

Katrina Karkazis y Rebecca M. Jordan-Young, autoras del libro «Testosterona. Una biografía no autorizada», explican que el imaginario social ve a la testosterona como una “molécula milagrosa del atletismo” aunque su relación con los cuerpos y los deportes es compleja: Puede ser positiva en ciertos deportes, e irrelevante o incluso negativa en otros.

Janet Ávila, especialista en Medicina del Deporte, explica en entrevista que la testosterona tiene un efecto importante en los deportes que requieren alta fuerza muscular como la halterofilia o el atletismo. En otros deportes como la gimnasia artística, al contrario, reduce algunas habilidades. Y en otros deportes como el tiro con arco, es irrelevante.

Los hombres, las mujeres y las personas no binarias producen y necesitan de la testosterona como parte del funcionamiento de sus cuerpos, pero los únicos cuerpos que no se ven restringidos ni vigilados por producir testosterona son los cuerpos de los hombres cis.

El filósofo Paul Preciado, autor del libro «Testo Yonqui», dice al respecto que “si la testosterona representa el poder en nuestras sociedades, ¿por qué seguir permitiéndola sólo a los varones?”. Porque el reclamo de la ventaja deportiva no es la testosterona en sí misma, sino la testosterona como una hormona que le pertenece a los cuerpos masculinos y que se defiende a través de la vigilancia, reducción y supresión en cuerpos que no sean de hombres.

Nuevas regulaciones hacia atletas trans

Recientemente, el Comité Olímpico Internacional (COI) eliminó la testosterona y la intervención médica en sus principios rectores. Le devuelve la responsabilidad a las federaciones internacionales y órganos rectores nacionales para que, con sus propias reglas, creen entornos inclusivos.

La Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) anunció las mismas medidas que la FINA: si las atletas trans no hicieron su transición antes de los 12 años, no pueden participar en categorías femeninas. En la IAAF, las atletas intersex tienen que reducir sus niveles de testosterona a 2.5 nanomoles por litro por lo menos dos años antes de competir internacionalmente en categorías femeninas pero los atletas varones trans sí pueden competir sin restricciones.

Ludmila Fernández López dice en su libro: «El sexismo provoca que no se planteen los mismos debates en el ámbito masculino, que no se vigilen las ventajas competitivas en los deportistas varones (incluidas las diferencias en niveles de testosterona que para el caso de las mujeres parecen ser tan determinantes)».

La respuesta sencilla es que no consideran que los hombres trans sean una amenaza para los competidores cis en términos de ventaja deportiva. Leah Muñoz explica que hay estudios que muestran que cuando a los hombres trans se les administra la testosterona suelen tener desempeños parecidos, igual y, en algunos ejercicios como en las abdominales, mejor que el de los hombres cis. Y nadie está diciendo que los hombres trans van a borrar a los hombres cis de los deportes.

«El deporte está lleno de diferencias y muchas de estas diferencias podrían traducirse en ventajas para los cuerpos. En esgrima hay una sobrerepresentación de personas zurdas cuando la mayoría de la gente es diestra. No hay una igualdad absoluta en el deporte, hay una falsa idea binaria que regula los cuerpos que son en realidad bastante diversos», explica Leah.

Cuando se habla de habilidad o ventaja deportiva, la testosterona no es el único criterio para tomar en cuenta. La doctora Janet Ávila menciona que también entran en juego la velocidad de reacción, la estructura ósea, fuerzas de extensiones, capacidad pulmonar, volumen sistólico, y muchas otras cosas más.

“Por ejemplo, en el básquetbol una persona más alta a lo mejor va a tener cierta ventaja para jugar de poste, pero desventaja para jugar de central. Lo mismo en voleibol, hay posiciones que tienen diferentes estaturas precisamente porque se ven beneficiadas por eso”.

La ventaja deportiva está en la blanquitud

¿Cómo es un cuerpo promedio de varón? ¿Cómo es un cuerpo promedio de mujer? ¿Cuánto mide, cuánta capacidad pulmonar tiene, qué niveles hormonales registra? En su ensayo La intersexualidad en la construcción de la diferencia racial del libro de Materialidades Semióticas, Dau García Dauder, dice que el canon de cómo debe ser una mujer y un hombre se ha determinado históricamente con las variaciones de los cuerpos blancos. Una de las consecuencias fue la lectura racista de ver los cuerpos de las personas negras como cuerpos intersexuales.

Sobre esto, Leah Muñoz dice: “Parecía que las hormonas nos habían dado una especie de certeza, pero estamos viendo que no, que se tiene que considerar una revisión de los estándares que están basados en mujeres blancas y está llevando a mujeres no blancas a modificar y alterar sus niveles hormonales. ¿Qué tanta justicia hay para esos cuerpos que producen hormonas en niveles que no entran en el estándar?”.

A pesar de que eventos mundiales deportivos se narran como encuentros de diversidad cultural en el que todos los deportistas son iguales, la realidad es que cada país tiene un lugar en el mundo que es más o menos ventajoso respecto a lo que se mide, califica y premia en esos juegos.

En México, Miranda Salman fue la primera jugadora trans en una categoría femenina de un equipo de futbol profesional. Logró obtener un dictamen positivo en el que el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) le pide a la Federación Mexicana de Futbol que avale su participación en la Súper Liga Mexicana de Futbol Femenil (Limeffe).

Fue un caso muy difícil, fue una discriminación total. Incluso le dijeron a mi equipo que si yo jugaba, iban a perder todos los partidos. Cuando me presentaba en un estadio, cuatro mil personas abucheaban, me decían de lo que no te puedes imaginar. Actualmente, muchas mujeres trans utilizan ese dictámen porque tiene argumentos y protocolos para las mujeres trans en el futbol”.

Antes de su transición, Salman jugó en primera división con Pumas, pero a los 22 años tuvo una fractura y tuvo que retirarse por un tiempo del futbol. Cuando dejó de jugar, inició su transición y tiempo después se unió a un equipo de fútbol gay para el que también era entrenadora.

“Yo he jugado en Europa muchos años, específicamente en Dinamarca y Suecia, y te aseguro que las compañeras contra las que jugaba eran mucho más grandes, fuertes y rápidas que yo. Y yo no iba a hacer una lucha de derechos humanos contra ellas para no permitirles jugar porque tenían ventajas físicas”, dice en entrevista.

¿Es posible la ventaja de la disidencia en un ámbito machista?

La primera desventaja deportiva para las personas trans (y todas las personas de la diversidad) es iniciar la práctica de una disciplina. Las personas LGBT entrevistadas coinciden en una cosa: El deporte es un lugar machista por excelencia, por eso existen espacios LGBT que se desmarcan del deporte convencional.

Uno de esos espacios es la Asociación Nacional de Deporte LGBT+ (Anade LGBT) que surgió en 2019. La Anade también incluye a personas heterocis que pertenecen a grupos que suelen ser excluidos de espacios deportivos como las personas con discapacidad u hombres cishetero que no están cómodos con el machismo deportivo.

Santiago Corona es un nadador que forma parte de Anade. En entrevista dice que el deporte (practicó varias disciplinas) le salvó la vida desde pequeño. Estar en un equipo LGBT le permite sentirse más seguro, pues a chicos trans como él nadie les pregunta acerca de sus cicatrices pectorales. En enero de 2023 inició su propio proyecto enfocado a la natación de forma inclusiva, tienen dos albercas y más de 120 integrantes dentro del equipo.

“Un deportista no es deportista por ser alto, sino por su constancia, disciplina, buena alimentación, preparación, hábitos de sueño. Incluso depende de los gastos. Hay atletas mexicanos que han tenido que resolver la manera para obtener sus viáticos e irse a las competiciones”.

La clasificación binaria en el deporte está destinada a desaparecer

La inclusión en el DEPORTE, en mayúsculas, es imposible cuando “ese espacio masculino se presenta como neutral y universal”, como dice Fernández López. Esto es insostenible en el futuro porque está restringiendo y sospechando de las marcas de personas con otras identidades que ponen en riesgo la veracidad de la idea de que los hombres cishetero son mejores deportistas por naturaleza. Aunque hasta entre hombres cis haya diferencias.

Iván Lara, presidente de Anadis, recuerda ese partido de futbol México vs. Estados Unidos en 2018 cuando Matt Miazga, un jugador estadounidense, se burló de la estatura de Diego Lainez, seleccionado mexicano. “¿La altura en el fútbol es o no es una desventaja? Podría ser, pero el deporte se practica. Las ventajas del deporte no deberían medirse por el género, sino por entrenamiento o habilidades específicas”.

Ante la pregunta de ¿cómo deberían ser las clasificaciones deportivas?, las respuestas son variadas y no necesariamente excluyentes. Para la futbolista Miranda Salman debería haber solo una categoría mixta. Cuando en una entrevista con la televisión rusa le preguntaron qué esperaría de la comunidad LGBT, ella respondió: “Que no existiera. Que no hubiera esta separación, que pudiéramos vivir con naturalidad”.

Especialistas han sugerido que las personas de la diversidad tengan su propia categoría. Algo imposible en la práctica, como explica la voleibolista Angie Lara: Hay muchas mujeres trans y puede ser que muchas jueguen deportes, pero deportistas trans del mismo deporte viviendo en el mismo lugar y armando un equipo es pedir demasiado.

“Yo jugué con hombres aunque ya había transicionado, porque no tenía papeles. Yo jugué según sus reglas, ¿por qué ahora no se alinean ellos a las reglas si es mi derecho?”.

Para la doctora Janet Ávila, la conclusión sobre el binarismo en el deporte es algo que va a tardar en llegar, pero es inevitable. El último comunicado de los Juegos Olímpicos sobre la inclusión en 2024 es que las reglas van a depender de las subcategorías de los deportes.

“No es lo mismo natación, que waterpolo, nado sincronizado o clavados. Entonces es más fácil que cada Federación vaya haciendo subclasificaciones a que el Comité Olímpico ponga una postura general”.

Janet Ávila apuesta a la manera de organizar las competencias como lo hace el Comité Paraolímpico, donde hay categorías elegibles que contemplan estatura, fuerza muscular, longitud en las piernas. Tiene criterios mínimos, clases deportivas y evaluaciones al atleta contemplando que las condiciones médicas van cambiando. Puede que la respuesta siempre haya estado ahí: En unos juegos que están pensados precisamente para la inclusión de una diversidad de cuerpos y capacidades.

“Estamos empezando una nueva era en las clasificaciones de los Juegos Olímpicos y del deporte en general. Desde mi punto de vista, clasificar el deporte en dos categorías es totalmente erróneo. A lo mejor en 10 o 15 años ya estaremos hablando de nuevas categorías. El cambio es seguro”, puntualiza Janet.

Arte de ilustradoras para regalar en Navidad: prints, playeras y más

0

¡Llévele, llévele! Regalitos de Navidad originales, bonitos y hechos por artistas en México. Si estás en búsqueda de un uno original y que le dará un toque de color a cualquier rincón te presentamos esta selección de prints para regalar.

Nosotras amamos regalar prints porque no solo estás dando un objeto físico, sino que también compartes un pedacito de belleza, una chispa de inspiración que la persona que quieres puede tener en su casita o en su espacio favorito como un recuerdo del cariño le tienes.  

Prints para regalar: frases para el corazón

Si la persona a la que estás pensando regalar es de esas que adora las palabras tanto como las imágenes, los prints con palabras inspiradoras puede ser la opción perfecta. Puedes encontrar desde frases de motivación, hasta fragmentos de canciones o alguna cita. El mensaje correcto puede tener un gran impacto y ser mucho más que solo una pieza de decoración. 

1. Fer Oms en Malvestida

Este hermoso print, creado por la ilustradora Fer Oms para Malvestida, nos recuerda que soltar es necesario para crecer. Es una excelente opción para regalar a esa persona que soltó mucho y terminó el año siendo una nueva versión de sí misma. Forma parte de una serie de tres prints disponibles en la tienda Nube de Malvestida.

prints para regalar
Foto: Diana Caballero

2. Museo de Sam

Vika Álvarez, aka Museo de Sam, es una ilustradora mexicana que nos presenta una propuesta pre-cio-sa para esas vaqueritas que ya nos cansamos de este rodeo llamado vida. Puedes encontrar sus prints en Incendiarias, una tienda en CDMX con arte original. Pero también puedes escribirle directo a su página de Instagram donde cualquier print está a la venta.

3. Ana Sofía Toral

Aunque no siempre podamos ver las flores, podemos disfrutar de arte hermoso mientras trabajamos. Ana Sofía Toral, ilustradora y diseñadora mexicana, ofrece diseños preciosos donde las mujeres son protagonistas. Una variedad pura para que elijas lo mejor. Escríbele directo por Instagram.

4. Flor de agosto

En estas fechas melancólicas, ¿han pensado en cómo será su versión de 2020 y 2023? La ilustradora emocional Flor de Agosto tiene un mensaje que, en mi interpretación, retrata exactamente eso.

Me encantan sus ilustraciones porque son provocadoras y puketas, el punk no ha muerto son las morras. Aquí te dejamos más para que se te antoje. Para comprarle es directamente con ella a través de su página de instagram.

¿Y quién dijo que el arte no puede estar en la ropa? Arte para regalar

Esta playera divina como un amuleto para esos días en donde necesitas recordarte que «el fuego vive dentro de ti«.

5. Fer Oms

Y si quisieras un arte más discreto pero que no por eso deja de ser una prenda hermosa y llena de vida ¿qué tal te caerían estas mascadas de la ilustradora acapulqueña Fer Oms? Le quedan sólo seis piezas. ¡Córrele! Trato directo. Además tiene otros artículos de merch, pasa a preguntar.

Prints para regalar: calendario

6. Reacia Ediciones

¿Se imaginan tener un calendario completo con mensajes bonitos que nos recuerden cosas como «sé tu calma» y «defiende tu verdad»? La artista de reacia ediciones ya tiene disponible un calendario 2024 para regalar y no olvidar nuestros pendientes.

En esta temporada de regalos y celebraciones, una gran manera de expresar amor es con arte auténtico y significativo. Cada pieza seleccionada cuenta una historia única y ofrece un vistazo a la creatividad excepcional de artistas mexicanas que han plasmado sus emociones y perspectivas en cada trazo. Además qué bonito que alguien vea mensajes como estos y piense en ti.

Qué vivan las artistas mexicanas que nos enseñan a llevar flores a donde vayamos, defender nuestras verdades y, sobre todo, celebrar la creatividad que nos une. ¡Felices fiestas llenas de arte y significado!

Ese cansancio de ser la morra que resuelve tiene nombre: carga mental

La carga mental se refiere a la cantidad de esfuerzo cognitivo y emocional necesario para gestionar las tareas y responsabilidades diarias. Y las mujeres experimentan estrés y cansancio en mayor medida debido a eso.

Un ejemplo común de carga mental en las mujeres es la planificación y organización de las tareas domésticas. A menudo, se espera seamos nosotras las encargadas de recordar y realizar las tareas del hogar, como la limpieza, la compra de alimentos y la preparación de comidas.

Además de su trabajo remunerado, muchas mujeres tienen la mayor responsabilidad en el cuidado de las infancias o las personas mayores. Incluso también la gestión emocional y la salud mental de la familia.

Y todo eso en gran medida gracias a los roles de género y las expectativas sociales que han asignado a las morras la responsabilidad principal de la gestión del hogar y la crianza.

La carga mental no es un problema exclusivamente de las mujeres, y hay hombres que también la experimentan. Sin embargo, a menudo recae desproporcionadamente en las mujeres, relacionado con los roles de género y expectativas sociales.

La toma de decisiones: la carga mental «invisible» de las mujeres

La toma de decisiones diaria pone a prueba la capacidad cognitiva de las mujeres. Desde elegir la ropa que las infancias llevarán a la escuela, organizar la casa, preparar las comidas, hasta planificar las compras del hogar.

Estrés financiero: ¿cómo proteger tu salud mental de la inflación, los salarios bajos…?

Y a todo eso hay que sumarle su empleo, que muchas veces resulta ser a tiempo completo, y la atención a su propio bienestar físico y mental. Y es que la carga mental no es simplemente hacer varias cosas a la vez, es recordar tener que hacerlas, planificarlas y asegurarse de que se realicen con éxito.

Las mujeres dedican en promedio 2,6 veces más tiempo a las tareas domésticas no remuneradas que los hombres.

Observatorio de Igualdad de Género
de América Latina y el Caribe

Estudios indican que esta es una cuestión profundamente ligada a la socialización y expectativas de género. Desde pequeñas, las niñas son más fomentadas para el cuidado del prójimo, mientras que los niños se centran más en tareas más individualistas o de grupo. Esta enseñanza temprana condiciona a las mujeres a asumir una responsabilidad mayor en el cuidado de la familia y el hogar, lo que trae consigo una carga mental adicional.

Efectos en la salud mental de ser la morra que resuelve

La carga mental puede llevar al agotamiento emocional y físico, lo que provoca estrés, ansiedad, insomnio, entre otros problemas de salud. No solo eso, sino que al llevar la mayor parte de la carga mental, las mujeres a menudo tienen menos tiempo y energía para concentrarse en su carrera profesional o en su propio desarrollo personal.

El 75% de las mujeres afirman que son las principales responsables de las tareas domésticas.

Cómo minimizar la carga mental

Hay formas de minimizar los efectos que causa ser la morra que resuelve todo. Una estrategia efectiva es compartir equitativamente las tareas del hogar y las responsabilidades familiares entre todos los miembros de la familia. Además, la planificación y la organización pueden contribuir a una mejor distribución de la carga mental.

Cómo acompañar a un amigue con depresión o alguna condición mental

La falta de reconocimiento de la carga mental es un obstáculo importante a superar. Como este peso suele ser invisible, puede ser difícil de comunicar a los demás. Aun así, hacerlo es crucial. Hablar abiertamente y compartir la responsabilidad de las tareas del hogar y de planificación puede reducir la carga mental.

El 60% de las mujeres sienten que tienen que estar disponibles para resolver problemas y tomar decisiones en todo momento.

  • Organízate eficientemente: Asigna responsabilidades. Para evitar la sobrecarga mental, es esencial que las tareas y responsabilidades se repartan de manera equitativa entre todos los miembros del hogar. Esto no solo alivia la carga mental, sino que también promueve un ambiente de respeto y cooperación.
  • Usa herramientas tecnológicas: Existen numerosas apps y herramientas digitales que pueden ayudarte a organizar tu tiempo y tareas de manera efectiva. Estas herramientas te permitirán tener un registro visual de tus tareas pendientes y asignadas, facilitando así la gestión de tu carga mental.
  • Realiza actividades que te relajen: Mantener un equilibrio entre el trabajo y la vida personal es esencial para reducir la carga mental. Prueba dedicar unos minutos al día para hacer algo que te guste: ya sea leer, hacer ejercicio, practicar mindfulness o simplemente descansar. Esta «terapia de autocuidado» puede hacer maravillas para tu bienestar psicológico y emocional.
  • Pide ayuda cuando la necesites: Es normal sentirse abrumado de vez en cuando, y no hay nada de malo en pedir ayuda. Ya sea buscando el apoyo de amigos y familiares, o recurriendo a un profesional de la salud mental, recuerda que no tienes que lidiar con la carga mental por tu cuenta. Hay muchas personas dispuestas a ayudarte.

En resumen, aliviar la carga mental implica un cambio de mentalidad y la adopción de técnicas y herramientas de gestión del tiempo y del estrés. Recuerda, no estás sola en este viaje y siempre es posible buscar ayuda cuando lo necesites.

¡Probamos adaptógenos! Les contamos qué son, para qué sirven y la ciencia detrás 

0

Los adaptógenos son sustancias naturales, presentes en algunas plantas y hierbas, que han ganado popularidad en los últimos años por su capacidad de ayudar al cuerpo en su respuesta al estrés, principalmente.

Hay de varios tipos y con diferentes beneficios, que en este texto exploramos, además de responder a las preguntas del millóóón, ¿qué son?, ¿para qué sirven? y ¿la ciencia les respalda? ¡Veamos!

¿Qué son los adaptógenos?

Los adaptógenos son algo así como un sistema de apoyo interno que ayuda a tu organismo a adaptarse a situaciones demandantes, resistiendo y minimizando el daño físico y mental causado por el estrés de la vida cotidiana y la adultez. Eso de trabajar, estudiar, cuidar plantitas, al gatitx, lavar trastes y luchar contra el patriarcado no está fácil.

¿Para qué sirven los adaptógenos?

En una entrevista para la revista Time, la doctora Brenda Powell, dijo que al tomar adaptógenos «estás entrenando tu cuerpo para manejar el estrés». La especialista explicó que éstos pueden ayudar al organismo a ajustar la producción de hormonas y las respuestas fisiológicas al estrés para asegurar el cuerpo funcione adecuadamente.

Algunos beneficios de los adaptógenos son los siguientes: 

Estrés y cansancio: La propiedad más reconocida de los adaptógenos es su capacidad para ayudar a tu cuerpo a manejar el estrés, como dijimos anteriormente. Algunos estudios indican que pueden reducir los síntomas cansancio y mejorar la energía y resistencia.

Función inmunológica: Adaptógenos como Rhodiola Rosea y Ashwagandha pueden fortalecer tu sistema inmunológico. Muchos de estos, como la Schisandra y el ginseng siberiano, están cargados de antioxidantes que protegen contra el daño celular y fortalecen la inmunidad.

Función cognitiva: Algunos adaptógenos pueden ayudar a potenciar tus capacidades mentales, mejorando la concentración y la memoria. Un ejemplo es el Bacopa monnieri, que ha demostrado ser eficaz en la mejora de la función cognitiva.

qué son los adaptógenos ginseng siberiano
Ginseng siberiano. Foto: NoonBrew/ Unsplash

La evidencia científica detrás del uso de los adaptógenos

Aunque se trata de una rama emergente de la investigación, varios estudios científicos han dilucidado ya ciertos mecanismos de acción de estos compuestos naturales. Un estudio publicado en Pharmacognosy Reviews descubrió que varios adaptógenos comunes —incluyendo el ginseng, el ashwagandha y la rodiola—  tienen propiedades anticansancio y antiestrés.

Sin embargo, aunque hay cierta evidencia alentadora, es importante tener en cuenta que se necesita más investigación para entender completamente los efectos de los adaptógenos y su mecanismo de acción en el cuerpo humano. 

Mecanismo de acción de los adaptógenos 

Los adaptógenos actúan en el cuerpo a través de una variedad de vías bioquímicas. A nivel molecular, se cree que interactúan con las moléculas de señalización del estrés en el cerebro y otros tejidos, como las hormonas y las proteínas. Esta interacción ayuda a moderar la respuesta del cuerpo al estrés, equilibrando la producción de ciertas hormonas y proteínas, lo que evita la sobre-respuesta o la sub-respuesta a situaciones estresantes. 

Además, algunos adaptógenos pueden influir en la actividad del sistema inmunológico y el sistema nervioso, ofreciendo beneficios adicionales para la salud y el bienestar.

Lista de adaptógenos más comunes 

Schisandra
Schisandra. Foto: Noonbrew/Unsplash

Ahora que hemos adentrado en la ciencia detrás de los adaptógenos, es tiempo de que eches un vistazo a algunos de los más comunes. Aunque hay cientos de plantas que se consideran adaptógenas, aquí te mencionamos algunas que son especialmente populares por sus beneficios saludables. 

Ashwagandha: Esta hierba de la medicina ayurvédica se ha utilizado durante siglos para tratar una variedad de condiciones, incluyendo el estrés y la ansiedad.

Ginseng: Probablemente uno de los adaptógenos más conocidos, el ginseng se ha estudiado ampliamente por sus efectos en la resistencia física y mental.

Rodiola: Esta planta de las regiones árticas se usa para combatir la fatiga, mejorar la resistencia y mejorar la función cognitiva.

Reishi: Este hongo medicinal es conocido por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.

Holy Basil (Tulsi): Utilizado en la medicina ayurvédica, el tulsi ayuda a combatir el estrés y tiene propiedades antiinflamatorias.

Sin embargo, es importante destacar que cada cuerpo es diferente y reacciona de manera diferente a estas plantas adaptógenas. Algunas personas pueden experimentar beneficios inmediatos, mientras que otras pueden necesitar más tiempo para notar cualquier cambio.  Sin duda, es necesario hablar con un profesional de la salud antes de iniciar una nueva rutina de suplementos.

¿Cómo incorporar los adaptógenos en tu rutina diaria? ¡Los probamos!   

hongo reishi adaptógeno
Hongo Reishi. Foto: Noonbrew/Unsplash

Puede que te preguntes cómo incorporar estos adaptógenos en tu vida diaria. La buena noticia es que hay muchas maneras de hacerlo, desde tés y tinturas hasta polvos y cápsulas. Incluso, puedes añadirlos a tus licuados o usarlos en recetas de cocina. 
 
Como a nosotras nos encanta experimentar cosas nuevas, decidimos probar los adaptógenos. La marca que elegimos fue de Cora Blends, un polvo para smoothies hecho a base de cacao, lúcuma, extracto de Rhodiola rosea, canela y extracto de stevia. 

Foto: Cortesía de Cora Blends

“Me gustó agregar estos ingredientes a mi día a día, sobre todo la Rhodiola Rosea, que fue recomendada por mi doctora. También se lo llevé a mi doctora estrella en tema de hormonas y me dijo que lo siguiera tomando en acompañamiento de mis otros suplementos (omega 3, myo inositol, vitamina D y probioticos). Me dijo que este podría ayudarme con el tema del estrés”, dice Alicia González, del equipo Malvestida. 

Para Ali no se trata solo de consumir adaptógenos, sino para “complementar, y no reemplazar, una dieta equilibrada, ejercicio regular y suficiente descanso”. 

Recuerda que, al igual que con cualquier suplemento, deberías consultar a un profesional de la salud antes de comenzar a tomar adaptógenos. 

Hablemos de la idealización de encontrar el amor en el extranjero

0

Viajar es mi pasión. La aventura de vivir otra cultura me hace sentir libre. Sin embargo, cuando comento que soy brasileña, sufro una mezcla de xenofobia y machismo debido a los estereotipos que aún existen en el mundo sobre las “mujeres latinas”.

Por eso me parece problemático encontrarme con estos dicho en redes sociales: “en mi país no tuve éxito en el amor, pero en Europa sí”, el “estatus social que te da el tener un novio güerito y del norte global nadie te lo quita” y otros relatos que romantizan ser una mujer latina que tiene una relación con alguien en el extranjero.

Existen estructuras de poder sexistas y coloniales en la cultura que estigmatizan las latinas como “exóticas y más dispuestas a relaciones sexuales”. Latinas en el sentido de que representen el fenotipo de latinidad que ven en las películas y más específicamente en el porno.

No es por nada que “latinas” están en el top 11 de búsquedas en sitios de pornografía mundialmente en la plataforma Pornhub.

Cuando viajé a Rusia para cubrir el Mundial de 2018 para una televisión brasileña, sufrí acoso por mi género y etnia. Un colega de trabajo ruso me encerró en una habitación cuando buscaba a otra persona, y empezó a cuestionarme si podía tener “cosas fáciles conmigo, ya que era brasileña”, lo recuerdo bien diciendo, mientras él tenía las llaves de la habitación: «Pensé que las mujeres brasileñas eran así…”

Idealización del extranjero

La diseñadora mexicana Laura Vásquez ha tenido la oportunidad de vivir en Canadá y en España. Ella también ha sufrido estereotipos y acoso en el extranjero como latina migrante.

Ningún hombre es una isla, ninguno de nosotros está exento de participar de dinámicas y estructuras de poder porque vivimos en una sociedad construida en ellas, y que esa isla esté en Europa no la hace automáticamente un paraíso sin violencias.

Laura Vásquez

La violencia de género está presente en nuestros países de América Latina, pero también en el extranjero, por lo que no se puede idealizar el norte global.

Según el Índice de Género de los ODS de Equal Measures 2030, ninguno de los 144 países del informe ha logrado la igualdad de género. Además, según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, de enero de 2019 a noviembre de 2020, se registraron 213 episodios de violencia doméstica y trata de personas con víctimas brasileñas en el exterior. El número real puede ser mayor, ya que los casos de esta naturaleza no se denuncian.

También, la red diplomática y consular del gobierno mexicano ha brindado entre enero de 2011 y diciembre de 2021 asistencia y protección a 388 mujeres víctimas de violencia doméstica en el extranjero. Esto significa que, en promedio, cada mes, tres mexicanas requieren protección consular por este motivo dentro de los países que integran la Unión Europea además del Reino Unido y Suiza. Ya en España, 33 % de las víctimas mortales entre 2003 y 2019 fueron mujeres extranjeras, según informes de ONG alternas.

Migrando por “amor”

Estar enamorada no exime a nadie de las estructuras de dominación y poder. Es importante reconocerlas e identificarlas, para saber amar y ser amada en libertad y no desde el miedo. Hay peligro de ‘migrar por amor’ cuando existe una idealización de la persona y/o del extranjero, pues se torna una problemática invisibilizada gracias a su carácter sensible y el estado migratorio de las involucradas que se ven atrapadas en una relación de poder, muchas veces violenta.

Me preocupa que pensemos que ser ‘exotizadas’ es lo mismo que ser amadas, y que perpetuemos ese sentir. Me preocupa que estemos dispuestas a obviar posibles situaciones de violencia por mantener un estatus quo que solo es bueno ante los ojos de quien no lo vive. Porque podrá verse muy bonito en Instagram, pero vivir sola en un país donde no hablas el idioma con una persona que te violenta es una situación devastadora para muchísimas mujeres.

Laura Vásquez

Siendo una mujer morena, de cabello rizado y facciones racializadas, Laura comparte que en el entorno de clase media tapatío en el que se había movido hasta entonces no era precisamente el ideal de belleza. “Y de repente estaba ahí, en España, donde como yo me veo no es sólo raro, sino deseable, exótico. Recibía comentarios como ‘seguro eres súper caliente’, ‘es que a las mexicanas les gusta el sexo’”, etc.

No se puede generalizar que todas las aproximaciones amorosas de extranjeros a latinas sean posiblemente violencia y claro que existe amor internacional. Pero, es un hecho que en los vínculos sexoafectivos permean estructuras de poder, más aún cuando una de las partes está en mayor vulnerabilidad.

“Puede haber violencia económica, psicológica, entre otras. Súmale el tema de sur/norte global. Son cosas que tenemos que reconocer como reales para manejarlas”, dijo Laura, que empezó a abocar a respecto del tema en las redes sociales, al notar que mujeres latinas le buscaban por apoyo, como en TikTok. La mayoría por cuenta de violencia, después que ‘mágicamente’ conocían a un europeo que creían que es el amor de su vida y luego migraban.

Valeria Villapando es mexicana y fue Au Pair en Francia. En un viaje a Holanda, Valeria conoció a un chico del cual se enamoró. Él le insistía que se mudara definitivamente para allá. Ella cambió todos sus planes y buscó una familia Au Pair en Holanda. “He movido cielo, mar y tierra para irme a vivir con él , ya estaba lista, encontré nueva familia de Au Pair y todo. Y un día de la nada me ‘ghosteó’, me paró de contestar en todas las redes sociales y no me volvió a contestar.”

Valeria realizó el viaje, pero cuenta que le afectó mucho emocionalmente porque ya no supo nada de él.

Qué tener en cuenta antes de migrar

  • Estén principalmente atentas a que su situación migratoria no dependa únicamente de su pareja, mejor si pueden irse con una visa de estudios o un trabajo.
  • Que aprendan el idioma y estén al tanto de las situaciones que necesitan en caso de cualquier emergencia: médica, legal, hasta casos de repatriación.
  • Que garanticen su independencia financiera.
  • Que busquen hacer comunidad propia y no solamente con los amigos/familiares de la pareja.
  • Que estén en grupos de apoyo con otras mujeres en situaciones similares (pueden encontrarlas en Facebook).

Somos Resistencia

Como escribió Simone Beauvoir, existe en el mundo una falsa creencia de que existe una esencia universal de lo que es ser mujer: “sensualidad, pasividad y belleza”. Para nosotras, mujeres de América Latina, esta creencia es exacerbada por la cadena de la colonización, que se arrastra sobre nuestros cuerpos. Desde hace casi un siglo, vivimos la hipersexualización como una “normatividad”, incluso en nuestros propios países de origen. En la mirada de personas de distintos géneros, “los cuerpos de las mujeres son considerados objetos para satisfacer a las necesidades y deseos masculinos”.

Toda la sociedad, incluso las mujeres, ha sufrido una especie de “colonización interior”, como explica Kate Millett en su libro Política Sexual. Es decir, el patriarcado es tan naturalizado que influye también en las mujeres, a pesar de que son las mayores víctimas de este sistema. Ellas tuvieron sus subjetividades colonizadas (explotadas y dominadas en varias esferas) y, por lo tanto, capaces de reproducir ideales machistas.

Por otro lado, son las mujeres negras e indígenas, desde la perspectiva ofrecida por la escritora feminista decolonial Lélia González, que intervienen activamente en la gestión de sus destinos y dejan como legado, para quienes vienen después, la experiencia de enfrentar el racismo y el sexismo. La categoría «amefricanidad», acuñada por ella, más que indicar la experiencia común con la esclavitud, la dominación y la explotación de la colonialidad, tiene su centralidad en la resistencia.

Seguiremos abocando por el derecho a una identidad de mujer latina libre: queremos poder movernos en seguridad dentro y fuera de nuestros países. No queda más que apropiarnos de la fuerza que somos, como en las palabras de Frida Kahlo: “el cuerpo femenino es, ha sido y será un topo de desafíos, luchas, retos, rebeldías, (no) aceptaciones, y sobre todo colonizaciones, que generan una lucha constante.”

Ester Pinheiro, periodista brasileña con especialización en género, fundadora del podcast decolonial Feminismos del Sur y gerente de periodismo en la revista feminista AZMina.

Ariel Venadito: «como morra trans tengo derecho a querer»

0

La música sana, y Ariel Venadito lo sabe muy bien. Fue cantando que salió de una depresión a sus 16 años. Desde ese entonces se convirtió en su terapia y profesión. Inspirada en Lila Downs, Amparo Ochoa y Mercedes Sosa, comenzó a tejer su camino en una industria musical compleja, especialmente para las mujeres trans. Inició con covers de música tradicional mexicana, cantos en lenguas originarias y este noviembre por fin estrenó su primer sencillo: Los que no se olvidan (2023).

Apostó por la música tradicional “porque en la escena LGBT quizás estamos muy acostumbrados a escuchar otro tipo de música, como el pop. Pensé que dentro de lo LGBT no había tantos exponentes de música folclórica”, dice en entrevista con Malvestida.

Con el apoyo del productor musical Manu Jalil, de la compositora y cantante Vivir Quintana, Miguel Huerta y otras personas, cumplió el sueño de lanzar su primera canción, la cual fusiona su cariño por la música tradicional con ritmos y sonidos “más nuevos”. El resultado fue un mix entre reguetón y cumbia para hablar del desamor.

Como morra trans tengo derecho a querer, ¿no? Y enamorarme. Con esto dejo de confiar y de ceer en la gente. Me siento mal.

Ariel Venadito, Los que no se olvidan.

Ariel Venadito canta na historia de desamor

Ariel se inspiró en su propia historia. Si bien las rupturas son parte de amar, en su caso, como mujer trans, era algo cotidiano que personas con quienes tenía una relación amorosa no querían hacer público ese vínculo con su entorno familiar y de amistades debido a los estigmas y prejuicios sociales.

“Pasas de ser el todo de alguien a algo clandestino o prohibido”, un amor que solo ocurre en privado, cuenta Ariel.

“Yo soy tormenta, tu eres lloviznita que se viene y se va.
Soy el deseo que más te provoca y quieres ocultar.
Si nos queremos como clandestinos, yo no quiero andar”.

Con esta canción, Ariel busca conectar con las experiencias de otras mujeres trans que viven lo mismo. Luisa Almaguer, en su canción, Wey, canta algo similar: “Que quererme no es de valientes. Si lo sientes, se disfruta y ya está. ¿Por qué siempre por la sombra?”

Encontrar inspiración en otras mujeres trans

Una persona que le hizo sentir a Ariel que era posible abrirse camino en la industria musical como mujer trans fue justamente Luisa Almaguer. “La conozco desde 2015. Me acuerdo que ella también comenzaba con sus pininos, a presentarse públicamente y a estar en festivales y yo decía: ‘¡wow!, es que ella es una chica trans y está cantando’”.

También la DJ La Bruja de Texcoco, la Bruja prieta…”Son muchas, ahorita creo que estamos en una un momento donde las morras trans estamos en eventos importantes y haciendo cosas importantes”, agrega.

Día de la memoria trans: «Echamos raíces en la memoria y germinamos de nuevo»

0

Hace tiempo que vengo pensando en la memoria, no como un acto político sino como una forma de entender mi propia historia.

La memoria está muy presente en la vida de las travestis*. La bordamos a través de fotografías, del bufe callejero que regala complicidades, con nuestra primera dosis de hormonas o sencillamente cuando nos presentamos con nuestro verdadero nombre, el que elegimos.

Esta semana se conmemoró nuevamente el Día Internacional de la Memoria Trans* (20 de noviembre), una fecha importante porque nos lleva a recordar y honrar a aquellas personas trans que han fallecido en el mundo de forma injusta y violenta. La mayoría mujeres trans que taloneaban en calles, cantinas u hoteles.

Día Internacional de la Memoria Trans en mi historia

Aún recuerdo la primera vez que fui convocada para rememorar esta fecha. Era 2015 y la reunión fue en el Centro Cultural José Martí, cerca del Palacio de Bellas Artes, en Ciudad de México, donde hablamos de memoria, amor y justicia.

Nunca olvidaré esa tarde lluviosa porque aún estaba con nosotras Alessa Flores, compañera de lucha y trabajadora sexual, quien un año más tarde sería asesinada en un hotel de Calzada de Tlalpan, al sur de CDMX. Siete años después yo también sobreviviría a un intento de feminicidio en un hotel de la zona.

Con el dolor palpable de lo que implica ser una sobreviviente, me he dado cuenta lo difícil que me resulta hablar de muerte. Y, sin embargo, esa conversación es cotidiana entre las personas trans. El odio de este mundo nos ha obligado a vivir a través de las muertes.

No conozco a una sola compañera travesti callejera que no tenga cicatrices en la cuerpa o la cara. No conozco a una sola hermana trans que no haya sido atravesada por una historia de muerte: amigas, madres de transición, hermanas de calle, conocidas y compañeras de la taloniada. Todas llevamos a cuestas heridas, físicas y emocionales.

A veces me siento abrumada de evocar tanta violencia y desigualdad. Los activismos y medios de comunicación hablan sobre crímenes de odio, transfeminicidios y muertes de personas trans. Pero no puedo dejar de preguntarme: ¿qué tanto les significan esas muertes?, ¿las vidas de qué personas les interpelan?

«Las vidas trans* importan«. Lo hemos repetido hasta el cansancio dentro del mundo de los derechos humanos. En cada espacio, los temas frecuentes son la expectativa de vida de 35 años de las personas trans, la precariedad laboral o el trabajo sexual como condena. Muchas veces estas discusiones abren paso a la revictimización, pero no a nuestras emancipaciones.

La resistencia de las personas trans desde el acompañamiento y la comunidad

Para quienes estuvimos de forma literal al borde de la muerte, hablar de ella es agotador. En las últimas décadas se ha formado dentro de los activismos la necropolítica de lo trans. ¿Acaso hemos encontrado comodidad y legitimidad en hablar mayormente de las violencias?

Creo que pocas veces nos preguntamos: ¿cómo podemos crear proyectos en vida con las personas trans*?

Fuga de las narrativas de violencia

Hace tiempo una amiga me dijo: «los activismos nos tiene que dejar de doler». Esa frase describiría en gran medida mis últimos años de militancia y la de muchxs compañerxs travestis-trans en América Latina.

Hay un ambiente de rabia colectiva y conmoción, pero también de mucho cansancio entre compañerxs y amigxs activistas. Estamos cansadxs de defender la alegría y organizar la rabia, como dice aquella consigna feminista. Estamos exhaustxs de defender en cada esfera que podemos nuestros pronombres e identidades. O en el peor de los casos, defender nuestrxs cuerpxs de la muerte.

Pero las cifras dan cuenta de una realidad que no podemos ignorar. En los últimos 5 años se han registrado 453 asesinatos violentos a personas LGBT+, según los datos de la organización Letra S y el Centro de Apoyo a las Identidades Trans A.C. Más de la mitad han sido a mujeres trans racializadas, empobrecidas y en el ambiente de la taloniada.

Estas cifras son apenas un bosquejo porque sólo 1 de cada 3 crímenes son registrados e investigados con una perspectiva de derechos humanos y clasificados con agravantes de crimen de odio.

Memoria travesti: el trauma feminicida

Pienso mucho en la memoria travesti. Lo que ha significado la memoria para las personas trans a lo largo de los años.

Ya perdí la cuenta de las veces que otras hermanas defensoras han publicado en redes sociales fichas de búsqueda con la fotografía de alguna compañera desaparecida.

También pienso en cómo el cuerpo de las travestis en calle puede reaccionar a situaciones aplastantes, devastadoras y seguir en pie. El trauma para nosotras no sólo es ese momento entre el surgimiento de las heridas y la cicatrización.

El trauma feminicida en las travestis deja consecuencias en nuestras vidas, se vuelve un verbo conjugable en todos los tiempos, presente, pasado y futuro.

Hace unos meses andaba taloniando en Nueva York con las hermanas trans migrantes del barrio de Queens. Una mañana me desperté con la noticia de que Natalia González, una joven trans de 28 años fue acuchillada en un hotel de la Ciudad de México.

Mi tocaya no lo logró. Era trabajadora sexual y le truncaron la vida con la misma facilidad que se hiere y arranca una flor de raíz. Lloré, lloré mucho porque yo logré escapar de esa habitación del hotel, lloré porque pude marcar al 911, lloré porque pude dar una patada a mi agresor, abrir la puerta y gritar. Llore porque ella no tuvo la misma suerte. Lloré porque volvió a pasar y el mundo sigue igual.

Como Natalia también recuerdo a Alessa, a Paola, Agnes, Roxana, Alaska, Tifany, Victoria, La Brochis y muchísimas más. Sus nombres se han olvidado con el tiempo para el resto del mundo, pero no para las travestis de la calle que las seguimos recordando.

Por eso hacer memoria me parece tan bello, porque no sólo es político, sino un acto amoroso frente a un mundo que nos quiere ver tristes y separadas. Un mundo que preferiría que no existieramos.

A veces pienso que la mejor forma de hacerle justicia a mis hermanas travestis y también a mí no es ir a romper todo y exigirle a un Estado indolente, sino viviendo la vida que ellas no alcanzaron a habitar. Tomándome ese café, caminar en el atardecer de Chapultepec, comiendo mi pastel favorito, enamorándome y desenamorándome del chacal en turno.

Pensar en una forma de justicia penal me asusta en un país donde los niveles de impunidad son terriblemente altos. Desde enero de 2022 y hasta la fecha de publicación de este texto, el juicio contra mi agresor no ha podido avanzar. Pareciera que el sistema de justicia en México está diseñado para que las sobrevivientes de feminicidio nos cansemos y desertemos.

¿Qué otras formas de justicia hay además de la cárcel?

Que si hoy no trabajan en el Tribunal Superior, que si nuevamente se reagendó la audiencia porque la defensa no llegó, que si el juez está enfermo, que si hay huelga en los juzgados del reclusorio sur. Todo es una receta para la revictimización. Una formula perfecta para apagar el fuego de que algún día obtendré justicia.

Mi abogada me ha comentado que, si bien nos va, podremos llegar a la etapa del juicio oral y la sentencia en el año 2025. Siempre digo que los tiempos del Estado no son los tiempos de las putas, mucho menos de las travestis. Cómo imaginar una forma de justicia que sane todo lo que mi agresor se llevó de mi. Por eso las travestis hemos encontrado otras maneras de sanar y justiciar nuestras heridas.

Porque las sobrevivientes no le debemos nada a nadie, ni congruencia, ni llanto, ni ser la voz de «las que no tienen voz». No les debemos pañuelos verdes y sentarnos con jueces o funcionarixs indolentes. Tampoco les debemos marchar o romper todo. El único compromiso que tenemos es con nuestra propia historia. Ya hicimos todo con estar respirando aún, con el solo hecho de haber sobrevivido hemos defendido a todas.

Poco a poco fui olvidando que ser travesti es una fiesta aunque siempre están mis colegas de la calle para recordármelo. Por eso el día de la remembranza trans ha significado tanto para mi, ha sido una forma de sanar colectivamente para las personas trans* en América Latina. Este día sepultamos el miedo y sembramos los recuerdos de vida de nuestrxs hermanxs.

Cada 20 de noviembre las travestis nos narramos desde las certezas rabiosas y no desde el odio de quienes intentan aniquilarnos. La memoria ha sido la mejor cómplice para ajusticiar la vida y enfrentar nuestras muertes.

A las travestis que lean estas líneas puedo decirles que tampoco le deben dolor colectivo a nadie. Porque nuestra venganza comenzó hace muchos años, cuando salimos a las calles con estos cuerpxs desobedientes. Vivan, vivan con intensidad y sin remordimientos. Vivan y expriman todo el amor que toda la vida nos han negado.

“Las travestis somos un atardecer sin lentes de sol. Nuestro fulgor enceguese y ofusca a quienes nos mira y los asusta”, dice el personaje de la tía Encarna en la novela de la escritora argentina Camila Sosa Villada. Este mundo arranca de raíz a las travestis esperando que no volvamos a crecer. Pero nosotras siempre echamos raíces a través de la memoria y germinamos de nuevo.

Las travestis nunca vamos a desaparecer de este mundo porque nuestra arma infalible es el recuerdo. La memoria que sembramos florece en otras travestis. Así que siempre floreceremos a pesar del odio, siempre seremos primavera. Primavera trans*

* Travesti es un termino recuperado por la activista Lohana Berkins, madre del movimiento trans en América Latina y que cuestina la ficcionalidad de las leyes que nos categorizan en un sistema binario de género. La travesti interpela todos los márgenes posibles: la pobreza, la racialidad, el trabajo sexual, la putez y las violencias que nos atraviesan como cuerpxs desobedientes. Ser travesti es no ser hombre o mujer, sino una identidad que todo el tiempo está disputando la vida.

Las mejores canciones de reggaetón para sanar el corazón

0

Nada sana mejor las heridas del corazón que una buena canción. Y si es de reggaetón, MEJOR. Al ritmo de la música podemos sentir cada palabra, bailar y liberar el dolor. Así que si quieres vivir tu próxima catarsis prepara tus mejores pasos de baile y vámonos al Coca Cola Flow Fest, el festival de reggaetón más grande del mundo, que se llevará a cabo los próximos 25 y 26 de noviembre en el Autódromo de los Hermanos Rodríguez, Ciudad de México. 

Canciones de reggaetón para sanar el corazón 

Artistas como Ivy Queen, Young Miko, Wisin & Yandel, Tego Calderón, Farina y Bellakath, entre muchos más, estarán en el Coca Cola Flow Fest. O sea que hay para todos los gustos, tanto amantes del reggaetón nuevo como el viejito. 

Sus letras, incluso en medio del desamor, resuenan con un sentido de fortaleza que harán que te olvides de tu ex más rápido de lo que imaginas. Así que sin más preámbulo, acá las mejores canciones de reggaetón para sanar el corazón en el Coca Cola Flow Fest.

Danny Ocean: «Me rehúso»

¡Ayyy, cómo duelen esos amores que no podemos dejar atrás! En esta canción, que seguramente has bailado más de una vez, Danny canta «Me rehúso a darte un último beso, así que guárdalo». 

Y pues la verdad sí se nos apachurra el corazón al pensar en esos momentos en los que nos hace falta la persona que más queremos a nuestro lado. 

Young Miko: “Mañana»

Young Miko, una promesa del reggaetón, será una de las artistas que actuarán en el Coca Cola Flow Fest de este año. Esta talentosa joven ha sido capaz de fusionar ritmos urbanos con letras sinceras y emocionales, creando un sonido único que logra que incluso los corazones más rotos deseen moverse al ritmo de su música. 

Farina: “Olvídame” 

La colombiana Farina te va a poner a bailar con esta canción que sirve como una venganza dulce para quienes han sufrido por amor, pero deciden decirle adiós al pasado. Farina demuestra que el desamor puede ser una fuente de poder y nos regala este himno para olvidarnos de la tristeza.

«Tengo hecho hielo el corazón
Mirando tu retrato ya no siento nada»

Quevedo: «Quédate»

Estamos seguras de que el Coca Cola Flow Fest va a estallar de energía cuando suene esta “Quédate” a todo volumen. Desde que salió en la sesión con Bzrp no hemos podido parar de bailar esta canción que habla de las aventuras de una noche que queremos repetir una y otra vez. Ya nos vimos coreando:

«Quédateeee, que la noche sin ti duele eh eh eh»

Ivy Queen: “Te He Querido, Te He Llorado” 

Una pionera del reggaetón, la reina indiscutible de este género musical. La dolorosa balada de Ivy “La vida es así” nos ofrece el consuelo de saber que incluso las reinas tienen corazones rotos, pero con cada lágrima derramada, se vuelven más fuertes. 

Maluma – “Hawai”

¡Maluma baby sabe cómo cantarle al dolor! En Hawai habla de ese momento en el que tu ex ya anda con una nueva persona, pero te aferras a creer que sigue sintiendo algo por ti. 

“Muy lindo en Instagram lo que posteas
Pa’ que yo vea como te va de bien, pero te haces mal
Porque el amor no se compra na’”

Moviendo el cuerpo, sanando el corazón 

Mientras esperas la llegada del Coca Cola Flow Fest recuerda que cada vez que estés perreando hasta abajo también estarás curándote a través de la música, bb. Baila y canta a gritos esas letras y deja que la música te libere del dolor. 

canciones de reggaetón para sanar

¿Quién sabe? Quizás este fin de semana bailes tanto que no solo olvides tus penas, sino que también te enamores de alguien moviendo las caderas al ritmo mágico del reggaetón. ¡Nos vemos en el festival!

Comprar boletos para el Coca Cola Flow Fest

Estafas en apps de citas: cuando un match te cuesta dinero y un corazón roto

0

En febrero de 2022 el documental El Estafador de Tinder (Netflix) vio la luz. La historia de cómo Simon Leviev estafó sistemáticamente a varias mujeres por miles de dólares le dio la vuelta al mundo, nos impactó y dejó muchas preguntas: ¿cómo pudo engañarlas?, ¿por qué las autoridades no tomaban en serio las denuncias de las víctimas? En este texto, hablamos de qué son las estafas románticas a través del testimonio de una mujer estafada después de hacer match.

Tras cancelar su boda por una infidelidad, Gina, una joven que vive en Mérida (Yucatán, México), decidió abrir un perfil en distintas aplicaciones de citas. Optó por Bumble, una app donde son las mujeres quienes dan el primer paso. Por tres meses salió con varias personas, pero se cansó emocionalmente. Cuando estaba a punto de eliminar su perfil, le apareció la foto de un chico “guapo, piloto, extranjero”. Y se dijo que esa sería la “última oportunidad” que le daría a la app. Dio swipe y fue un match instantáneo.

“Pásame tu teléfono”, fue lo primero que James le escribió. A Gina esto le pareció extraño, pero él le explicó que prefería hablar fuera de la app porque casi no se conectaba ahí. Ella aceptó, le compartió su número de WhatsApp y una hora después ya estaban hablando en ese servicio de mensajería. Esto ocurrió el 23 de enero de 2023.

Cuatro meses después Gina sería estafada por más de $3,000 dólares (alrededor de $52,000 pesos mexicanos).

¿Qué son las estafas de romance o estafas románticas?

Lo que le pasó a las víctimas del estafador de Tinder y a Gina se conoce como estafas de romance. La Policía Cibernética de la Ciudad de México las llama “soldado del amor” porque generalmente los perpetradores se hacen pasar por militares.

Se hacen pasar por personas que viven en el extranjero o por figuras públicas y enganchan a sus víctimas a través de redes sociales o apps de citas.

Marisol Sánchez, integrante de la Policía Cibernética

Agrega que generalmente eligen a personas que “acaban de terminar una relación. Posterior a esto, las víctimas empiezan a compartir su información personal, como nombre, domicilio, etcétera. Las convencen y empiezan a pedirles dinero prestado para ‘invertir’ o con la promesa de que les llegará un paquete que nunca reciben”.

De acuerdo con la Comisión Federal de Comercio en Estados Unidos (FTC, por sus siglas en inglés), el modus operandi de los estafadores de romance es el siguiente:

  • Crean perfiles falsos en sitios y aplicaciones de citas, o se comunican a través de redes sociales, como Instagram o Facebook.
  • Entablan una relación para ganarse la confianza, y a veces, para lograrlo, hablan o chatean varias veces al día (esto puede extenderse durante meses).
  • Una vez que la víctima confía en ellos inventan una historia de urgencia y piden dinero para después desaparecer.

Según la comisión, en EU, tan solo en 2021, la gente reportó pérdidas por un monto de 547 millones de dólares con este tipo de estafas, siendo los pagos con criptomonedas los más costosos. Mientras que en 2022 alrededor de 70,000 personas reportaron una estafa de romance ante la FTC.

En México, en 2023 el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública de la Ciudad de México alertó sobre este tipo de estafas románticas. Tan solo en el primer mes del año se registraron 126 intentos de estafa con este modus operandi.

«Si te pide dinero, ¡huye!»

Las primeras conversaciones que Gina tuvo con James le parecían extrañas. “A los 15 días él ya quería que me casara con él”, recuerda. Además, le daba la sensación de que James le hacía demasiadas preguntas sobre su historia amorosa y le mandaba mensajes súper extensos, “letanías” excesivamente cursis, pero ella asumió que quizá por ser extranjero estaba habituado a ese tipo de interacciones.

Él le contó que tenía nacionalidad turca, vivía en San Francisco, Estados Unidos, pero en el momento en el que conversaban se encontraba supuestamente en una misión en Noruega, como piloto de la Fuerza Aérea.

Esa es la razón por la que James se negaba a tener videollamadas con ella, porque en la base donde se encontraba no estaba permitido. Solo se comunicaban por mensajes y llamadas de audio a través de WhatsApp. Y solo una vez tuvieron una videollamada a través de Telegram. En esa ocasión Gina pudo ver su rostro pero no del todo por cómo se dio la videollamada. Sin embargo, eso le dio un poco más de confianza en que se trataba de una persona real.

Conforme fue avanzando la relación, más o menos a los tres meses de que comenzaron a platicar, James le propuso enseñarle a invertir en criptomonedas. El objetivo era que con el dinero que ganaran pudieran irse de viaje por el mundo, después de que él viviera con ella algunos meses en México.

Estafa romántica con criptomonedas

En los últimos años, las estafas con criptomonedas han ido en aumento, específicamente del tipo que le ocurrió a Gina.

Su primera “inversión” fue de 500 dólares. Lo que le dio seguridad para hacerlo fue que James le dijo que la iba a apoyar económicamente ante cualquier imprevisto. La primera indicación fue descargar Binance, una plataforma de intercambio de criptomonedas. Y registrarse en la página Experianfx donde hizo las transacciones de Ethereum (un tipo de moneda digita) y donde ocurrió la estafa.

Durante este proceso, James le explicó el paso a paso a Gina por teléfono, mientras ella le mandaba capturas de pantalla de lo que veía. “Me explicó, pero realmente jamás lo entendí. Él me decía ‘pícale a esto’, y yo: ‘¿pero es seguro’? Y él: ‘sí, es seguro’”, cuenta Gina.

Después de su primera inversión, al otro día Gina recibió una notificación por correo electrónico de que había recibido una ganancia de aproximadamente 350 pesos mexicanos. En cuanto recibió el dinero, James le enseñó a retirarlo. Eso le dio aún más confianza a Gina: ver la posibilidad de sacar su dinero en cualquier momento. Posteriormente, él le dijo que tenía que invertir más para que le dieran el 15% de la ganancia, incluso supuestamente le depositó dinero en la plataforma para animarla a invertir más.

Ella aceptó e invirtió $2,000 pesos mexicanos más. Hasta que un día, le llegó una notificación por correo electrónico de parte de Experianfx en el que le dijeron que había ganado un bono de casi $70,000 dólares (aproximadamente 1 millón 200 mil pesos mexicanos). “Baby, acabas de hacer 70 mil dólares. Wow. ¡Felicidades!”, le respondió James cuando Gina le contó. En ese momento de alegría comenzó la pesadilla.

Cuando Gina intentó retirar el dinero siguiendo los pasos que James le había enseñado, no logró hacerlo. James le sugirió enviar un correo a soporte ([email protected]). De inmediato recibió una respuesta en la que le explicaron que tendría que comprar una “llave” para poder sacar el dinero que supuestamente se encontraba en su cuenta. En ese momento James involucró a una persona más: Ross, el «dueño» de la plataforma donde estaba haciendo la inversión.

James le sugirió a Gina escribirle directamente a Ross por WhatsApp. A ella se le hizo rarísimo contactar de forma tan directa al dueño de una compañía de criptos. Pero, sorprendemente, Ross le respondió. Y, en efecto, confirmó que tenía que pagar, después de supuestamente verificar su cuenta.

La “llave privada” para retirar su dinero tenía un costo, pero además Ross le dijo que tenía solo 15 días para hacer el pago y obtener sus supuestas ganancias. Con esa presión encima y la promesa de James de ayudarla a pagar la dichosa llave, Gina pagó 2,000 dólares (casi 35,000 MXN). Le escribió a Ross y este le dijo que tenía que pagar otra llave con un costo de 1,200 dólares, que ella volvió a depositar.

Nunca pudo sacar ese dinero y tanto James como Ross desaparecieron y dejaron de responder los mensajes por WhatsApp. Intentó reportar el fraude a la Policía Cibernética pero se desesperó porque no le entendían.

Algunas de las principales advertencias que el Consejo de Seguridad Ciudadana tiene son las siguientes:

  • Si un sitio virtual de inversión o comercio promociona ganancias increíbles, lo más probable es que no sea verdadero.
  • Tener cuidado con las personas que afirman oportunidades exclusivas de inversión y exigen que se actúe con rapidez.

Estafas de romance: un fraude que debe ser reparado

Gina pasó días sintiendo vergüenza por haberle creído a James, además del golpe económico que implicó. Y hasta hoy no ha recibido justicia.

Aunque comúnmente se le llama estafa, ese tipo de actividades son un FRAUDE. Normalmente creemos que “el fraude es un tema bancario, pero la realidad es que cualquier persona que se aproveche de ti para que caigas en el error o para que, basándose en una serie de situaciones y artificios, conseguir dinero y lucrar es fraude”, dice en entrevista la abogada penal feminista Leslie Urzua. Y si existiera una relación de noviazgo de por medio incluso se podría tratar como un tema de violencia familiar, específicamente de violencia económica, agrega la especialista.

La búsqueda de justicia para las personas que son víctimas de este tipo de fraudes es compleja por varias razones. Si regresamos al ejemplo inicial del estafador de Tinder, las mujeres estafadas no eran escuchadas por las autoridades. Pues puede permear la idea de que ellas fueron las que aceptaron “dar” el dinero, pero, como dice Leslie, hay detrás una “afectación en la voluntad” por toda la situación que se creó para que se diera la estafa.

Las víctimas tienen derecho a la reparación del daño, no solo monetario, sino emocional. Que se les pague el dinero, pero también los costos, por ejemplo, si requirieron terapia psicológica o incluso el servicio legal. La autoridad tiene la obligación de atender la denuncia. Para ello, Leslie sugiere tener a la mano todas las capturas de pantalla como prueba, estados de cuenta y una narración lo más detallada posible de cómo ocurrió el fraude. Si estás en Ciudad de México, una posibilidad es poner tu denuncia a través de internet y asistir al MP solo para ratificarla y así evitar la revictimización.

Para el caso de estafa con criptomonedas, Leslie dice que “cuando se trata de temas tecnológicos se nota muchísimo esta brecha en los Ministerios Públicos”. “Cuando les hablas de criptomonedas, su reacción es ‘¿de qué me estás hablando?’ (…) Es un tema que venimos señalando precisamente porque dificulta mucho la integración de las carpetas de investigación”, explica.

Consejos de seguridad para disfrutar de las apps de citas y evitar las estafas románticas

Angie Contreras, consultora en Cultivando Género y experta en temas digitales, explica que es importante “tener herramientas para disfrutar y gozar internet, así como necesitamos hablar abiertamente de sexualidad, también desde lo digital”.

No se trata de decir que las apps de citas no son seguras o que conocer personas nuevas en internet es sinónimo de fraude, pero sí tener herramientas y conocimiento que nos permitan estar alerta para evitar las estafas de romance.

Algunos puntos para tener en mente, según Angie, son los siguientes:

  • ¡Cuidar nuestra información sensible! Puede ser tu número de teléfono, nombre completo, dirección, datos bancarios, incluso tu correo electrónico.
  • Si estás platicando en una app de citas trata de seguir la conversación ahí. De hecho, eso es lo que recomiendan las mismas aplicaciones.
  • Si te pide dinero, piensa: “¿por qué no se lo pediría a alguien de mayor confianza?”
  • Sigue tu intuición.
  • Cerciórate que la app de citas que elijas exija una forma de corroborar la identidad de las personas.
  • Ten claras las reglas comunitarias de la app y qué se hace en casos de intento de fraude.

Angie está de acuerdo con Leslie en que “al Estado le hace falta creatividad” y velocidad para adaptarse a las nuevas realidades y tecnologías para proteger a las personas. Y en este sentido muchas veces son las organizaciones civiles especializadas las que terminan brindando información y acompañamiento a las personas.

Algunas organizaciones para informarse sobre temas de derechos digitales:

Pero sobre todo apostar por “hablar” acerca de estas violencias. “Platiquemos con nuestra amigas, compañeras, porque podemos encontrar ahí un apoyo (…) Aportar a mi seguridad individual, luego colectiva y comunitaria”.

Juguetes sexuales para regalar a tus amistades

0

Si piensas convertirte en la persona favorita del intercambio acabas de llegar al lugar indicado, porque creamos una guía de juguetes sexuales para regalar que harán que quien los reciba pase horas de muuuuucho placer. 

Existe una gama enoooorme de opciones, así que reunimos algunas para todos los gustos y con distintas opciones de precios.

Antes de regalar un juguete sexual es importante saber qué tan cómoda se siente tu amix con estos temas. Si es la primera vez que va a usar un juguete sexual, entonces un vibrador sencillo y discreto puede ser una opción segura. Para las más experimentadas, podrías optar por juguetes más avanzados como los estimuladores de clítoris o los anillos vibradores. 

¡Adelante con las imágenes!

Nivel principante

juguetes sexuales para regalar

Vibrador de bala

El de cajón. LITERALMENTE, para que lo tenga en su mesa de noche. Pequeño y fácil de usar, es una excelente opción para principiantes en el mundo de los juguetes sexuales. Una vez que tu amiga se sienta cómoda con estos juguetes y empiece a entender lo que verdaderamente le excita, puede comenzar a explorar opciones más elaboradas.

Accesorios de Bondage para Principiantes

Si tu amiga está interesada en explorar su lado más kinky, puedes regalarle algunos accesorios de bondage para principiantes. Estos usualmente incluyen esposas de felpa, que son más suaves para la piel que las tradicionales, y un antifaz, para aumentar la anticipación durante los juegos eróticos. 

Nivel intermedio

Dildos de Silicona

Otro regalo perfecto son los dildos de silicona. Su textura suave y flexible asemeja la piel humana, lo que los convierte en juguetes eróticos ideales para iniciar. Además, hay variedades de tamaños y formas para que cada quien elija el que mejor se ajusta a su cuerpo y a sus preferencias.

Anillo vibrador 

El anillo vibrador es otro regalo increíble que raramente decepciona. Diseñado para el placer mutuo, la pieza se coloca en la base del pene y vibrará contra el clítoris durante la penetración. Pero eso no es todo, también ayuda a mantener erecciones más duraderas. 

Nivel experto

Plugs Anales

Para quienes disfrutan de la estimulación anal, un plug anal puede ser la opción perfecta. Estos juguetes están diseñados para hacer las cosas muy, muy lentamente (y con mucha lubricación, por favor). Son una gran manera de explorar este tipo de placer. Hay muchos tamaños y formas diferentes para ir poco a poquito.

Estimulador de Clítoris de Succión

Indudablemente una de las estrellas mayores en la galaxia de los juguetes sexuales, el estimulador de clítoris de succión se ha ganado un lugar destacado en las listas de los mejores regalos.

En contraste con los vibradores clásicos, este juguete utiliza pequeñas ondas de succión para provocar sensaciones increíblemente placenteras, semejantes a las de un oral. El diseño compacto y discreto, la amplia gama de intensidades y modos de succión, y su habilidad para proporcionar orgasmos potentes, son factores que hacen de este producto un regalo perfecto para tu amiga. 

Y como todo se siente mejor cuando resbala fácilmente, también puede ser una buena idea incluir un lubricante a base de agua como parte del regalo

Otros productos que podrían gustarle…

También hay ciertos productos diseñados para mejorar el placer sin necesidad de un juguete. Un ejemplo es el aceite para masajes, que puede ayudar a crear un ambiente íntimo y sensual. Otra opción son las velas de masaje, que derriten a una temperatura más baja que las velas normales para que puedas verter la cera derretida directamente sobre la piel.

juguetes sexuales para regalar
Aceite corporal para masaje B Life.

Los juguetes sexuales son una maravillosa forma de exploración y autodescubrimiento. Esperamos que esta guía de juguetes sexuales para regalar te haya ayudado a elegir el regalo perfecto para tu amiga.

Cómo cultivar la originalidad en tu vida, de acuerdo con 3 personas creativas

¿Alguna vez te has preguntado qué es lo que hace que una persona que cultiva su originalidad? Imagina, por ejemplo, que encuentras a alguien que te deslumbra con su autenticidad, ya sea porque se viste increíble, tiene un talento único o simplemente transmite una energía increíble que te dan ganas de conocerla más.

Eso fue exactamente lo que nos pasó al conocer a Zemmoa, Paline y Marthy Bum, tres personas tremendamente creativas que nunca dejan de evolucionar y transformarse.
En colaboración con adidas Originals, en el marco de la celebración de sus tres siluetas: Samba, Gazelle y Superstar, les hicimos una entrevista para conocer más sobre cómo han encontrado su esencia en un mundo repleto de referencias.

¡Con ustedes, Zemmoa, Paline y Marthy Bum!

Zemmoa: la originalidad está en su nombre

Zemmoa es una reconocida artista mexicana que ha demostrado que la osadía y la autenticidad no tienen límites. Desde su música innovadora hasta la decisión sobre su nombre (Zemmoa surge de la expresión en francés “c’est moi, que en español significa “soy yo”) la originalidad parece ser su guía.

Pero, ¿qué piensa ella sobre la originalidad y cómo la cultiva en su vida?

Ser yo es lo que me hace ser original

Zemmoa
originalidad

Si alguien sabe cómo unir el arte a su filosofía de vida, esa es Zemmoa, quien cree que la originalidad surge cuando te haces presente sin máscaras ni pretensiones y conectas con lo que más te gusta hacer. “Yo creo que mi música es un reflejo de mi originalidad, porque son mis pensamientos, mi universo. Es cómo vivo la vida como mujer trans, mis experiencias, mis relaciones… “, y agrega que para ella la música es sanadora, una forma de arteterapia para expresar lo que siente y piensa. No intenta encajar en ningún molde; en su arte se refleja a sí misma.

Afrontar lo desconocido

Zemmoa usa el modelo Samba, de adidas

Para Zemmoa, ser original significa también pisar nuevos territorios. “Cuando empecé, el mundo no era lo que es ahora. Había más represión, era más binario, no había lenguaje incluyente, no había opciones de diversidad. Era todo muy cuadrado y pues yo he tratado de sobrevivir como todas las mujeres trans en esta sociedad“, comparte Zemmoa.

Paline: la intuición es una brújula

Quizá una de las experiencias más universales que hay es sentir, en algún momento, que no estamos siendo fieles a nuestra esencia. O que por ser como somos no parecemos tan interesantes, en comparación con alguien más.

Para Paline, creadorx de contenido y standuperx, “cuando no estamos siendo auténticxs o sentimos eso es porque no nos estamos haciendo caso. Creo que siempre tenemos una intuición y un sentir muy profundo que nos dice hacia dónde caminar. Es nuestra brújula”.

No siempre es sencillo hacerle caso a esa vocecita interior, pero, ¿qué pasaría si intentas escuchar sin juzgar? Desde ahí es donde Paline ha conectado con su originalidad.

Siempre me cuestiono si lo que estoy haciendo es lo que yo soy o lo que me dijeron que tendría que ser. Constantemente me estoy haciendo esa pregunta… Eso me ayuda mucho a encontrar mi yo más original

Paline

Esa originalidad no se entendería sin su búsqueda constante por reinventarse y encontrar nuevas partes de sí mismx en las diferentes actividades que realiza, como punch needle (una actividad de tejido que está de moda, de novedad).

Pero también en la resistencia contra la binariedad del mundo, es decir, la creencia de que en el mundo solo hay hombres y mujeres y que deben comportarse de acuerdo a ciertos estereotipos. “Creo que mantenerme fuera de ello me ha permitido sentir la libertad, porque nos encasillan en en cajas que no le quedan a nadie, porque la realidad es que somos diversos y pues mantenerme fiel a mí mismx es la única manera que yo consigo de encontrar la libertad”.

originalidad
Modelo Gazelle, de adidas

Marthy Bum: el valor de atreverse

La imagen y estilo de Marthy Bum refleja una de sus más grandes pasiones: la moda. Le encanta jugar con prendas, colores y accesorios para explorar su creatividad.

“Siento que la moda, o cómo te ven las personas, es el primer impacto”, dice. Y agrega que al ver la elección de colores, formas y referencias que ella utiliza, siente que las personas “pueden imaginar lo que hay en mi mente y eso para mí es espectacular”.

Además de la creatividad, algo que la define es la espontaneidad. En su vida, ella prefiere arriesgarse a hacer las cosas, en vez de pensarlo demasiado, porque

Mientras más piensas las cosas es cuando puedes perderte de lo genuino y original que surge de ti

Marthy Bum

Ser alguien que no pasa mucho tiempo dándole vueltas a las cosas, no le impide notar los pequeños detalles que la rodean y que le hacen sentir en paz. Por eso, busca lugares que le transmitan serenidad e inspiración. “Cuando llegas a ellos sientes que estás en otro mundo y te puedes olvidar de todo lo que pasa afuera, entonces eso me gusta muchísimo”.

originalidad
Modelo Superstar, de adidas.

Como ves, no existe un solo camino para explorar tu originalidad, amistad. Sino que cada quien va nutriendo su experiencia conforme a las cosas que le emocionan, le retan o echan a volar su creatividad, pero eso sí, siempre respetando la esencia.

Kim Kardashian creó un brassiere con pezones marcados… hablemos al respecto

Kim Kardashian quiere vendernos algo que viene integrado en nuestros cuerpos: pezones. A finales de octubre 2023, Kim anunció el lanzamiento de The Ultimate Nipple Bra, un brassiere de su marca Skims con una particularidad: pezones marcados.

¿Cómo poooooor? Te preguntarás.

Pues, básicamente, para que al ponerte la ropa se vea como si tus pezones estuvieran parados. O como explicó Kim en el video promocional, para que sin importar qué tan caliente se ponga el planeta por el cambio climático, «tú siempre te veas fría». Okeeeeeeeiiiiii.

Muchas personas (nos incluimos, la neta) se preguntaron si todo era una broma ¿o un disfraz de Halloween? Pero no, no lo era. Y entre quienes amaron la idea y quienes la odiaron, se abrió una oportunidad para poner sobre la mesa un tema que a lo largo de los años no ha dejado de causar controversia: los pezones de las mujeres. 

Otros brassieres con pezones marcados  

La idea de incorporar «pezones» en un sujetador no es del todo nueva. En los años 70, durante la época del auge del look natural/hippie/bohemio, muchas mujeres abandonaron sus brassieres. (¡A la hogueraaaaaa!) Y la marca VIVA Lingerie aprovechó esta tendencia para crear un sujetador que simulaba la apariencia de no llevar nada puesto. O sea incluyendo la marcación “natural” de los pezones, pero manteniendo el soporte de un sujetador.  Ya sabes, para quienes lo quieren todo en la vida.

brassiere con pezones marcados

Años después, la marca Victoria’s Secret también apostó por crear un modelo similar, pero con efecto push up: el Bombshell Bra, que al igual que el de Skims incluye el efecto «pezones fríos».

El poder y la sexualización de los pezones marcados

La obsesión con los pezones marcados es una paradoja interesante. Por un lado, en el ámbito de la publicidad y el entretenimiento para adultos, los pezones erectos se asocian con la sensualidad, la excitación sexual y se han utilizado para vender fantasías. Sin embargo, en el contexto cotidiano, esta apariencia a menudo es mal vista y ha contribuido a la cosificación del cuerpo de las mujeres. Algo que debería ser natural, se vuelve un foco para el acoso.

De hecho, la idea de usar sujetadores durante la pubertad es, en parte, con el objetivo minimizar la visibilidad de los senos en desarrollo, incluyendo los pezones. Esta práctica refleja una realidad compleja en la que la misma característica que se utiliza para atraer y excitar puede ser estigmatizada cuando se presenta de manera natural o el físico de las personas no se apega a ciertos estereotipos de belleza.

Nipple Push-up Bra de Skims

La historia de la censura de los pezones femeninos

El hecho de que los pezones de las mujeres sean un tabú en nuestra sociedad se remonta a tiempos antiguos y perdura hasta el día de hoy. A nadie le sorprende que un hombre lleve el pecho descubierto en la playa, pero si es una mujer la que muestra los senos entonces es un ESCÁNDALO. 

En muchos lugares del mundo, durante años las mujeres podían –y en algunas culturas aún pueden– mostrar libremente los pezones sin que esto genere controversia. Sin embargo, conforme se fueron dando procesos de colonización y evangelización los pezones femeninos se llenaron de connotaciones eróticas, derivando en su censura en varios países del mundo. 

Consecuencia de esta censura, a lo largo de los años han surgido movimientos como ‘Free The Nipple’, que defienden una idea muy simple: si los hombres pueden mostrar sus pezones libremente, las mujeres también deberían poder hacerlo. Pero estamos lejos de que la realidad sea así.

¿Liberación o cosificación?

Toda esta historia nos lleva de regreso a la última novedad de la línea de ropa de Kim Kardashian. ¿El brassiere con pezones marcados de Skims representa una forma de capitalizar algo que es naturalmente parte del cuerpo?

Para algunas personas, esto puede ser interpretado como una manera de burlarse de la censura al trasladar el tabú desde la anatomía real a un objeto portable y comercial. También hay quienes mencionan que el brassiere puede ser un apoyo para quienes han atravesado una mastectomía y no se sienten cómodas con sus senos.

Sin embargo, también hay quienes lo ven como una forma de ganar dinero con las inseguridades que la misma industria que Kim Kardashian representa ejerce sobre las mujeres y sus cuerpos.

Tú qué dices, ¿te pondrías un brassiere con pezones marcados?

#LaboratorioMalvestida: me pinté el vello púbico de rosa

0

¿Alguna vez te has preguntado si te puedes teñir los pelos de tu vulva? Yo sí. Y si te estás preguntando “¿por qué alguien en su sano juicio lo haría?” Seré breve: por ociosa. Resulta y acontece que estaba pintando mi cabellito de rosa cuando pensé “¿por qué no?”.

Como estoy casi segura de que hay más personas curiosas que se han preguntado “¿cómo podemos pintarnos la vulva de rosa?”, me di a la tarea de investigar minuciosamente, como la periodista que soy, y le pregunté a una dermatóloga para darles consejitos calados y garantizados.

Importante: Recuerda que cada piel y cuerpo puede reaccionar distinto. Lo que funcionó para mí, no garantiza que tú no sufras reacciones adversas. Por eso es importante seguir cuidadosamente las instrucciones, elegir productos de calidad y, de preferencia, consultarlo con alguien especialista en dermatología. Esto te ayudará a prevenir riesgos y disfrutar de ponerle colorcito a tu cuerpo.

La pregunta del millón: “¿no te ardió un chingo?”

Mi pubis no, pero las axilas sí. Por cierto, no pinté toda la zona de mi vulva, sino el monte de venus. Los pelitos más interiores los dejé en paz porque tampoco quería terminar en el hospital con el clítoris irritado.

¿Cómo decolorar el vello púbico de forma segura?

La dermatóloga especialista en oncología, Lorena Estrada Aguilar, dice que en realidad no hay una manera de decolorar el vello que no implique riesgos. Todos los procedimientos de este tipo —también la decoloración del cabello— pueden alterar o irritar la piel, causar dermatitis, quemaduras y lastimar el vello de la zona. Ojo: esto no quiere decir que a fuerzas te pasará algo.

Así decidí dejar crecer mi vello corporal: una viñeta de Dersdepanian

Con esto claro, si ya decidiste ponerle color a tu zona íntima, estos son algunos pasos que te recomiendo seguir:

  • Utiliza un producto decolorante específico para vellos, si es posible diseñado para el área del bikini, brazos y bigote. De preferencia no seas yo y evita utilizar productos decolorantes para el cabello en la cabeza, ya que pueden ser demasiado fuertes.
  • Revisa que el producto esté avalado por alguna agencia de salud. En México, la COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios). La FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) en Estados Unidos y la EMA (Agencia Europea de Medicamentos) en Europa.
  • ¡Sigue el instructivo! Ya sé, Gen Z , qué flojera leer unas instrucciones en letras chiquititas cuando puedes verlo en TikTok, pero te juro que el instructivo está ahí por algo. Síguelo al pie de la letra.
  • Antes de aplicar el producto realiza una prueba de alergia. Esta debe de hacerse en el antebrazo, esperar unos 20 minutos y después ya puedes aplicarlo en el área que desees. Esto es importante para asegurarte que tu piel no tendrá una reacción adversa.
  • ¡No quieras hacerlo todo de jalón! Probablemente quieras decolorar toooda tu vulva, pero Lorena recomienda ir poco a poco: una vez realizada la prueba de alergia en el brazo, comienza por los vellos púbicos del monte de venus. No lo hagas más abajo porque puedes dañar la mucosa que protege tu vagina.
  • Usa ropa que puedas manchar. Yo de plano me puse una falda que estaba dispuesta a manchar y sin calzón.

“Nuestra piel es diferente según la zona donde la tengamos, no se comporta igual. En la zona púbica y genital ya tenemos mucosas, por eso es importante que utilicemos productos para esa zona de la piel”

Lorena Estrada, dermatóloga

Opciones de kits para decolorar vellos

La marca de Artic Fox no contiene ninguno de los productos químicos agresivos que se encuentran a menudo en otros tintes, como peróxido, amoníaco, alcohol etílico o PPD. Es por eso que es una buena opción para aplñicar color en zonas sensibles.

Ahora, en cuanto a los kits de decoloración, en Amazon hay algunos disponibles. Recuerda revisar que estén aprobados.

  1. Estuche aclarador de vello Cerapil hair bleach.
  2. Sally Hansen Extra Strength Creme Bleach.
  3. Sally Hansen Crema blanqueador para el cabello para la cara.

Ya que seguiste los pasos anteriores, aquí te va el proceso para decolorar el vello (según mi experiencia y los consejos de Lorena).

  1. Antes de aplicar la crema decolorante, hay que limpiar la zona con agua, jabón y secar muy bien.
  2. Revisa que no tengas heridas expuestas o irritaciones.
  3. Protege con vaselina las zonas alrededor de donde aplicarás el decolorante.
  4. Prepara la mezcla y asegúrate de que queda bien homogénea y sin grumos. Eso facilitará la aplicación.
  5. Aplica el producto con una brocha. Lorena recomienda un algodón y pequeños toquecitos.
  6. No uses producto de más porque aumenta el riesgo de irritación o incluso puede causar una quemadura.
  7. Enjuaga con abundante agua tibia y aplica una crema hidratante para darle amorcito a tu monte de venus y prevenir irritaciones.
  8. Posterior a la decoloración puedes dejar pasar un día, o lavar, dejar secar tus vellos y agregar el color de tú preferencia. ¡Importante! No olvides volver a realizar la prueba de alergia ahora con el color.
  9. Último pero no menos importante prepárate para hacer un cagadero tus axilas. A menos que estés dispuestx a pasar 20 minutos con los brazos arriba, la piel de tus axilas terminará muy manchada. Anexo pruebas:
decolorar vello púbico y de las axilas

Sí, esta soy yo. ¿Me arrepiento? ¡Por supuesto que no! Tengo las axilas más cool del condado. Peeeeeero mi sugerencia es que lo hagas en tus vacaciones, en tu cuarentena, o en una semana que vayas a usar manga larga porque la tinta en la piel se quita en cuatro días aproximadamente. Ahora que si eso no te importa, pues date.

Regresa arriba y sigue las instrucciones de decoloración porque son las mismas.

La manera menos riesgosa para decolorar según expertos

Lorena comparte que una forma de reducir los riesgos puede ser utilizando agua oxigenada de 20 volúmenes. Eso disminuirá el riesgo de dañar tu pielecita.

Lorena es enfática: los dermatólogos no recomendamos decolorar, pero si ya van hacerlo mejor de una manera segura.

Perdón Lorena, te fallé :(. Aunque, pensándolo bien, lxs dermatólogxs no recomiendan tampoco hacerse tatuajes, ni perforaciones. Y eso la neta es que no nos detiene para explorar y jugar con nuestro cuerpecito como un lienzo.

Pasos para decolorar vellos con agua oxigenada

  • Toma un trozo de algodón y humedécelo muy bien con agua oxigenada.
  • Esparce el algodoncito por el área de vello que desees decolorar. Déjalo actuar de 10-15 minutos
  • El agua oxigenada debe aplicarse sólo en piel sana, sin heridas, erupciones u otras alteraciones.
  • Al aplicar el agua oxigenada en la piel puedes sentir un poco de ardor. Si ese síntoma persiste, lava inmediatamente la zona con abundante agua para que la piel no se queme.

Red flags durante el proceso: ¿Cómo saber si estoy en riesgo a la hora de decolorarme?

  • Si te irrita de una manera insoportable, hermana, ¡por favor lava la zona de inmediato!!
  • Si se comienza a poner roja la zona: ¡lava!
  • Si te salen ampollas es necesario acudir a consulta médica porque podría tratarse de una reacción alérgica. Las pruebas de alergia reducen la posibilidad de que esto ocurra.

Amamos decidir plenamente sobre nuestro cuerpo: la manera en la que nos vestimos, nos pintamos, hacemos o deshacemos, es otra forma de reflejar nuestra personalidad. Ahora cada vez que hago pipí no puedo con la risa. Y los memes en el grupo de Whatsapp con mis amigas no faltaron: vulva elote, vulva Xolo.

Qué divertido poder regalarnos momentos de felicidad con cosas tan sencillas como pintarte la cola. Próximamente se viene el ano…. ¡ah, verdad! Mamá, espero que no leas esto.

Si tú lo haces y te pintas cuéntame tu experiencia en los comentarios en redes, y si no te gusta válido hermana, cada una que haga con su vello lo que quiere: el respeto al vello ajeno es la paz.

Y recuerda: Es sin miedo al éxito, pero con precaución bb.