Inicio Blog Página 51

6 libros sobre feminismo para principiantes

0

Texto: Alejándra Arévalo

Una vez, un amigo me llamó feminista por algo que dije o hice. Yo le contesté que no, que no me consideraba una porque aún no estaba suficientemente informada. Creía que para nombrarme así era necesario leer más libros sobre feminismo para saber cómo defender mis ideas.

Con el tiempo me di cuenta que esto no es del todo cierto. Ser feminista también va de meter el cuerpo, ayudar a otras mujeres, reconsiderar las formas en que nos movemos en el mundo.

Pero mientras tanto, leer sobre feminismo me ha ayudado a entablar conversaciones con personas que opinan diferente a mí y sobre todo a cuestionarme a mí misma quién soy.

https://gph.is/2FoUtfi

Libros sobre feminismo

Si tú también te has sentido así o si simplemente quieres informarte más sobre el tema, comparto una selección de libros sobre feminismo que a mi parecer dan una perspectiva amplia de dónde empezar.

Algunos de ellos son libros con los que ha sido difícil compaginar o que me hicieron darme de topes o diferir. Sin embargo, la selección los incluye porque creo que como mujeres y como lectoras podemos ir llegando a conclusiones por nuestra cuenta.

1. Tsunami, editado por Gabriela Jaúregui

Esta serie de textos es una excelente forma de empezar a leer libros sobre feminismo, sobre todo porque en el feminismo casi todo lo que leemos viene de afuera, de lo que hacen mujeres extranjeras en sus países.  No tiene nada de malo, sin embargo qué mejor que leer a aquellas que están más cerca. Las autoras incluidas en el libro, casi todas mexicanas, postulan preguntas que nos conciernen.

Hago un apunte muy directo al texto de Daniela Rea, que juega con las palabras y crea una semicrónica de ser madre y cómo se lucha criando a sus hijas.

2. Mujeres que ya no sufren por amor, de Coral Herrera Gómez

Hace tiempo, cuando terminé mi más larga relación, me topé en Facebook con una cita de esta autora. Parafraseándola, decía que lo más importante al terminar una relación era pensar cómo nos quería ver el patriarcado: con tristeza, cabeza baja, sin ganas de vivir. Y que darle eso era no cuidarnos y que también en terminar relaciones teníamos que tener la fuerza que usamos para luchar como feministas.

Me gustó mucho y me dispuse a ver qué podía encontrar de ella en internet y creo que este libro, que parece cursi de inicio, nos ayuda a cuestionarnos todo sobre el amor romántico, cómo nos han vendido el sistema una idea de entrega total y salvación.

Para mí, cuestionarnos el amor y cómo es nuestro opio es la mejor manera de formarnos en el feminismo.

3. Cómo acabar con la literatura de mujeres, de Joanna Russ:

Aunque no es un libro de teoría feminista, sí considero que es muy importante para lectoras y feministas saber cómo por siglos se ha buscado sistemáticamente eliminar lo que pensamos de toda escritura.

Este ensayo es un excelente inicio para seguir cuestionando por qué leer autoras y cómo podemos contribuir a que nuestras ideas sean leídas por más mujeres.

4. Los hombres me explican cosas, de Rebeca Solnit

Seguro has escuchado del término mansplaining, que apareció en este libro por primera vez. La palabra es una referencia a cuando un hombre te mira de forma paternalista e intenta explicarte algo que ya sabes o en lo que eres experta.

Además de contar la anécdota de donde nace este término, Solnit habla de los feminicidios y de cómo se ha violentado sistemáticamente a mujeres en este sistema.

Al principio pareciera que será una lectura ligera, pero es muy puntual en cómo los hombres han intervenido para hacernos la vida más difícil.

Decía una amiga que en realidad estos ensayos no se tratan de que «los hombres me explican cosas» sino de que «los hombres nos matan». Definitivamente un libro sobre feminismo para leer y comentar.

5. En el principio era el cuerpo, de Femen

Femen, este grupo radical que usa el cuerpo en sus protestas, siempre ha sido polémico. Tanto, que ni las feministas sabemos qué pensar de sus integrantes ni sus tácticas.

Particularmente este libro me ayudó a tratar de entender mejor qué las mueve y motiva, además de cómo han luchado contra la trata de mujeres en Ucrania, que a sus ojos se ha convertido en el burdel de Europa. Sin duda, parte de mis lecturas han sido aquellas que empiezan con mis prejuicios.

6. Sexual Politics, de Kate Millett

Es uno de los libros sobre feminismo que más me ha costado continuar, pero de Kate Millet he aprendido casi todo lo referente a la opresión de los sexos.

Inteligente, con argumentos directos, Sexual Politics es ya un clásico del feminismo y no podía irme sin recomendarlo. Te hace cuestionarte todo, te vibra y te tiembla. La revolución sexual, la cosificación, la forma en que los escritores nos han puesto como objetos de deseo.

Sus conclusiones nos llevan a afirmar que la relación entre sexos es política. Todo en este libro te lleva una reflexión concienzuda, a un debate interno fuerte y por eso lo recomiendo. 

Si quieres seguirle con más recomendaciones, hice una selección de libros para iniciarse en el feminismo en la app Bookmate. Si quieres un código para leerlos gratis me puedes escribir a mi cuenta de Twitter @soy_sputnik.

¡Felices lecturas! 

Elsa y Elmar: «Lo que me importa es hacer música… los reconocimientos no significan nada»

0

“Los papás siempre van a querer que una se case y tenga una vida estable”, dice Elsa Carvajal, mejor conocida como Elsa y Elmar, cuando le pregunto si alguna vez se ha sentido condicionada a seguir ciertos estándares de vida. 

A sus 26 años, la vocalista e instrumentista colombiana está muy consciente de las batallas que tiene que pelear para vivir de la música.

“No niego que el hecho de dedicarme al arte y no tener idea si voy a tener prestaciones laborales, de salud o una vejez digna es un peso muy grande; pero fue una decisión que tomé después de un proceso de liberación y de análisis muy profundo», explica.

«Y sí, a veces es duro lidiar con el rechazo de tu familia y de tus mismos amigos, pero eso ya lo dejé ir. Hay un sentimiento más grande que eso: el hacer realmente lo que quieres”, nos cuenta la intérprete.

Justo eso está haciendo Elsa y Elmar ahora: ensayar para una gira de conciertos que tendrá en Tijuana, Querétaro, Guadalajara, Puebla, Lima, Monterrey y Ciudad de México, lugar donde cierra este tour el 30 de noviembre en el Plaza Condesa. 

Dos almas en una

La artista también es parte de la campaña de lanzamiento de Buchanan’s Two Souls, el primer whisky terminado en barricas de tequila, que celebra la dualidad de personalidades y la fusión de influencias. 

“Cuando me contaron que se trataba de unir estos dos licores que no tenían nada que ver el uno con la otro y aún así alguien se atrevió a fusionarlos, me encantó. Así veo yo la vida y mi arte”, comparte la creadora de Elsa y Elmar. 

Y hablando de integrar distintas facetas, tú eres colombiana, pero estudiaste en Estados Unidos y radicas en México, ¿cómo esta mezcla de lugares y culturas ha influido en tu vida? 

Yo soy de Bucaramanga, una ciudad muy pequeña en Colombia; nunca había salido de ahí y jamás crecí con la idea de que eso me iba a pasar, pero me sucedió en mi último año de escuela. Terminé viviendo cuatro años en Boston y tres años y medio en San Francisco y Oakland, nunca me preparé para estos choques culturales que suceden cuando estás en un lugar donde no te entienden, ni sabes cómo hacer que te entiendan.

Hacer música fue mi manera de mantenerme conectada conmigo misma y con la gente que a distancia escuchaba mi música, de ahí fue creciendo mi proyecto y mi ilusión… de alguna manera, esa parte me salvó.

Estando lejos de casa te enfrentas con otras realidades del mundo y te das cuenta que no tienes que defender una identidad específica porque te toca o porque eres de tal lugar, sino que puedes construir tu identidad y lo que quieras ser.

Elsa y Elmar

En el 2014, “Me viene bien” ganó el premio John Lennon Songwriting Contest y dos años después abriste un concierto de Coldplay en Bogotá. ¿qué han significado para ti estos logros? 

La verdad no me importa tanto. Es increíble, pero yo ya sé que eso significa nada y a mí lo único que me importa es hacer música, que la gente vaya a mis conciertos y que pueda vivir de eso. Siempre agradezco los reconocimientos, pero no significan nada.

El amor es uno de los temas más frecuentes en tu música, en este tercer álbum “Eres Diamante”, ¿qué ángulo quisiste darle a este sentimiento?

Ufff, este último álbum es como ver una relación desmoronarse. Es como un castillito de arena que tratas de volver a armar, pero no queda igual y que invariablemente se va a caer.

En este disco no alcancé a expresar que se cayó, sino mis ganas de querer salvarlo y, en ese proceso, lo único que debes proteger es a ti misma. Es una relación que termina en amor propio, soy yo quien se tiene que salvar, y una vez que estás bien, puedes soltar y dejar que se vaya a la mierda todo.

A propósito de «Mierda», que es tu siguiente sencillo, vi que lo están promocionando a través de un grupo de Whatsapp, ¿cómo surgió esta idea? 

¡Son 10 grupos de Whatsapp! Fue una idea que surgió de preguntarnos cómo podríamos comunicarnos directamente con los verdaderos fans y Whatsapp nos pareció una buena opción.

Pensamos que serían uno o dos grupos, pero se salió un poquito de control, porque no es nada robotizado, soy yo mandando mensajes y enviando voice notes en los grupos. La respuesta ha sido hermosa y estamos muy agradecidos con el entusiasmo de la gente. 

Y ya por último, qué le dirías a tu yo de 18 años

Que se relaje un chingo, que va a estar bien y que practique más guitarra.

De dientes de oro a colmillos: platicamos con expertos en modificaciones dentales

Pasé casi toda mi adolescencia con brackets y aparatos dentales que me hicieron sufrir. Quizá por eso, ahora que soy “grande” me da miedo ir al dentista, pues de inmediato mi cerebro lo relaciona con dolor e incomodidad.

Aunque sé que hay gente que es muy juiciosa con todos los temas médicos, nunca pensé que existieran personas que se emocionaran genuinamente por ir al dentista. Eso cambió cuando conocí Oral Sumblime, un consultorio dental muy alternativo.

Dientes de oro como accesorio y statement

Aquí los pacientes no van a curarse ningún mal, sino a ponerse dientes de oro, incrustarse pequeñísimos diamantes y piedras preciosas en su sonrisa, colocarse grillz, pull-out fangs o incluso a transformar sus dientes en colmillos.

Este proyecto lo dirigen dos hermanos en la colonia Narvarte, en la Ciudad de México: María José, especialista en prótesis, y Joaquín Rodríguez, especialista en endodoncia y técnico dental. Luego de 10 años de ejercer como dentistas, decidieron darle un giro a la profesión y empezar a decorar dientes.

Dientes con estilo

La idea surgió casi de forma accidental hace dos años, cuando el tatuador de Joaquín le pidió un diente de oro, se lo hizo y quedó tan contento que la voz se corrió rápido entre otrxs tatuadorxs, y empezaron a tener cada vez más demanda por este tipo de servicios.

Joaquín explica que esta moda no es algo nuevo. Por ejemplo, las incrustaciones de piedras de jade y semipreciosas eran utilizadas por los aztecas y los mayas.

Los grillz (piezas construidas sobre el molde de los dientes) se ven mucho en movimientos como el rap y el hip hop, y las extensiones de dientes o colmillos siempre han sido parte de una cultura gótica o vampiresca. 

En la historia, los dientes de oro simbolizan estatus y poder; eran esa característica única que tenían los piratas de los cuentos. Pero quitándole el romance, es un material que siempre han usado los dentistas y que han ido sustituyendo con el tiempo, pues hay opciones más baratas.

¿Qué tan seguras son las modificaciones dentales?

Joaquín señala que el oro es muy noble con los dientes, pues es un metal biocompatible que interactúa bien en un medio húmedo y no hay ningún riesgo. Esto es muy importante, pues todos los procedimientos que realizan en Oral Sublime son seguros y hechos por especialistas.

“Al ser dentistas, nunca haríamos nada que afecte la salud del diente, siempre hay una revisión y un diagnóstico previo para saber si el paciente es candidato al procedimiento que desea”, puntualiza Joaquín.

Hay decoraciones que se pueden quitar y poner, pero existen otras que son irreversibles como los permanentes de oro o las incrustaciones de gemas y diamantes.

Todos los diseños son personalizados y prefieren usar sus propios materiales para garantizar la calidad al cliente. Trabajan con oro puro y piedras como rubí, ópalo, zafiros, amatistas, turmalinas… deben tener cierta textura y medida para no dañar la integridad del diente.

Los cuidados son muy básicos: lavarse los dientes, usar enjuage bucal y pasarte el hilo dental poniendo énfasis en el diente que está decorado para que no se generen bacterias. 

Una sonrisa sin prejuicios

«Nos gusta mucho este trabajo porque nuestros clientes son súper diversos y nos sentimos muy bien al ayudarles a tener ese accesorio que se integra a su personalidad y los hace sentir auténticos», señala Joaquín.

Oral Sublime quiere mostrarle a la gente que los dientes también se pueden adornar, y que si bien no es una tendencia que le guste a todo el mundo, ellos ofrecen una opción segura y sin prejuicios para las personas que buscan decorar su sonrisa.

Feminazi: su origen y por qué es una palabra que limita el debate

0

Cuando una es feminista, es casi casi un rito de iniciación recibir tu primera acusación de ser “feminazi”. Con suerte será algún amigo o familiar que lo dice un poco en broma y un poco en serio, pero también podemos ver la palabra en alguna amenaza en internet o incluso puede venir de una autoridad de gobierno.

A mí al principio no me molestaba. Claro que sabía que venía de la ignorancia y de la incomodidad de estar frente a una mujer que no se queda callada, pero trataba de darle la vuelta y decir cosas como “ay, ya sabes, yo no estoy de acuerdo porque feminazi jijiji”.

Pero mientras más lo pienso, más me enoja. Es una palabra que tiene un origen de odio y discriminación que es muy difícil reapropiar.

Marching Womens March GIF by Laura Salaberry - Find & Share on GIPHY

De dónde viene “feminazi”

Obviamente, la palabra es una unión de “feminista” y “nazi”, lo que implica que un movimiento por la liberación de las mujeres puede equipararse con una ideología fascista, genocida y racista.

El término lo inventó un profesor universitario pero lo popularizó Rush Limbaugh, locutor de la radio estadounidense que es famoso por sus ideas de derecha. Por ejemplo, no cree en el consenso en las relaciones sexuales, niega la evidencia científica del cambio climático y apoya a Donald Trump.

Rush Limbaugh Shut Up GIF by Animation Domination High-Def - Find & Share on GIPHY

En un inicio, Limbaugh usaba la palabra para distinguir a las feministas “demasiado radicales”, “militantes”, “que solo quieren que haya cada vez más abortos” de aquellas que, según él, genuinamente luchan por cosas válidas. Después se lo aplicó a todas.

Y ahí está el problema. El “feminazi” es una manera de hacer una diferencia entre feministas “buenas” y “malas”. Eventualmente cualquier feminista va a decir algo que confronte o incomode a sus interlocutores, porque de eso se trata el movimiento, de cuestionar.

Así que no hay tal cosa como una feminista “buena” y una “demasiado exagerada” porque la línea siempre va a ir cambiando. Claro que hay feministas con las que estamos de acuerdo y con las que no, pero eso es diferente a deslegitimar la lucha bajo el pretexto de que van demasiado lejos. ¿Qué es demasiado y según quién?

¿Y lo nazi?

Así llegamos a otro punto importante. Por más que nos ofendan o molesten las opiniones feministas, compararlas con un régimen totalitario es no solo injusto e intelectualmente deshonesto, sino peligroso.

El feminismo comenzó en los márgenes y aunque es cada vez más aceptado, ahí sigue. Las mujeres que nos identificamos con la lucha lo hacemos muchas veces a costa de amistades, de nuestra seguridad y de nuestra comodidad.

Para nada tiene esto una relación con la limpieza racial, la homofobia y la expansión territorial que caracterizaron (y siguen caracterizando) al nazismo. Decir eso es poner en peligro a las feministas, hacerlas blanco de acoso.

https://giphy.com/gifs/feminazi-cumbia-renee-goust-j1yFCw4PrdRxvcCkpq

Supongo que la idea de quienes la usan es que las feministas queremos imponer nuestras ideas en el mundo, igual que los nazis (¿¿??) pero es un hilo tan lejano, con tantos matices y tan discutible, que está muy lejos de ser un argumento.

Como diría la cantautora Renee Goust, autora de la Cumbia feminazi : «Ni te agarro a cachazos diario/ Ni te huele a muerte el calendario».

La palabra «feminazi» nunca ha sido una forma de argumentar, solo un vehículo para desestimar y de insultar. Es un término que popularizó una persona violenta, por lo que su intención siempre ha sido desdibujar la lucha. Para debatir, tenemos que usar otras palabras.

Lo que aprendí sobre la vida viendo concursos de cocina

Tengo poco tiempo para ver televisión (o sea: ver programas en streaming) y justo ahora estoy en un punto donde no quiero estrés. La hora de Netflix se la solía dedicar a series tipo Breaking Bad, que me aceleraban el pulso y en muchas ocasiones me daban pesadillas. Por eso, hace unos meses decidí descansar de las historias con tramas complejas y comencé a ver concursos de cocina.

Tiene sus ventajas y desventajas, sobre todo si ceno algo ligero, porque claro que ver tanta comida me provoca abrir el refri y morder lo que sea que tenga a la mano. Lo bueno es que, además de generarme todos los antojos posibles, estos programas me han dejado un par de lecciones importantes que me gustaría compartir con ustedes. 

No dudes de ti

En concursos de cocina tipo The Chef ‘s Line o Todo el mundo a la mesa, los jueces no se limitan a evaluar, sino que les encanta pasar a las mesas y desconcertar a los participantes con preguntas como: ¿seguro que lo vas a hacer así?, ¿te va alcanzar el tiempo?, ¿no crees que este ingrediente no tiene nada que ver con el platillo?

Los concursantes que empiezan a dudar y confían más en la opinión del juez que en su propio instinto y habilidades son lo que casi siempre pierden. Aquellos que se mantienen fieles a sus recetas terminan sorprendiendo y convenciendo al jurado.

Lección uno: si estás emocionada con una idea y te convence, pruébala primero, no dejes que alguien que no conoce tu objetivo final te infunda miedo e inseguridades. Confía, y si no funciona, toma otro camino.

Netflix Wow GIF by The Final Table - Find & Share on GIPHY

Humildad ante todo

En Chef’s Line compiten restaurantes súper consolidados con gente aficionada a la cocina. Contra todos los pronósticos, a veces los segundos le ganan a los primeros.

Cuando eso pasa, algunos chefs (casi siempre son hombres) sueltan comentarios negativos hacia su equipo de trabajo y son incapaces de aceptar la derrota, mientras que otros incluso aconsejan a la competencia, son abiertos a la crítica y le extienden su admiración al equipo ganador.

Lección 2: no importa qué cargo tengas, siempre será mucho más valioso compartir el conocimiento y tener la humildad de reconocer el talento de los demás.

Los equipos más felices son los que tienen estructuras más horizontales y donde valoran el crecimiento colectivo sobre el ego. Conservar la calidad humana siempre será un triunfo. 

El que se enoja pierde

En programas como Sugar Rush concursan en parejas para crear postres espectaculares. Casi siempre, los que llegan a la final son los que nunca pierden el control de sus emociones.

Los que le recriminan los errores de sus compañeros de equipo o se desesperan porque las cosas no van como planean rara vez pueden recuperar el ánimo y salir de la nube negra. Lo mismo pasa en Family Cooking: los participantes que mantienen el humor y no se toman los malos momentos tan a pecho son los que fluyen mejor en la cocina.

Lección 3: sentir enojo es súper natural y hasta necesario, pero si de todas formas tienes que hacer las cosas, es mucho más fácil trabajarlas con una actitud relajada que estando a la defensiva o echando culpas sin proponer soluciones.

Disfruta el proceso 

Algo que amo de Nailed it! es que obligan a los concursantes a salir de su zona de confort y a enfrentarse incluso con artículos de cocina que no habían usado nunca.

En la mayoría de los casos los postres que preparan son un desastre, pero los participantes siempre terminan felices y sumamente orgullosos, pues dan el 200% para que la receta funcione. No importa si el resultado no es digno de Pinterest, disfrutan el proceso y lo más importante: concluyen el proyecto.

Lección 4: En este caso son pasteles de tres pisos con figuras ridículamente complejas, pero una nunca sabe de lo que es capaz hasta que se atreve a romper miedos y a enfrentar retos que una misma etiqueta como imposibles.

Si algo realmente te apasiona, nunca te quedes con las ganas de intentar, no importa cuál sea el resultado. Como dicen por ahí: lo bailado quién te lo quita. 

Quizá estas lecciones de los concursos de cocina no se pueden aplicar a todo en la vida (¿o sí?) pero es muy revelador ver cómo en estas competencias gastronómicas se reflejan tantas problemáticas humanas y surgen todo tipo de sentimientos.

Indirectamente estoy aprendiendo algunos trucos de cocina, mientras aprendo algunas reglas básicas para ser una «buena» competidora.

5 escritoras mexicanas nos cuentan qué libros las inspiraron

0

¿Es verdad que hay libros que pueden cambiarte la vida? Hay buenos argumentos para los dos lados del debate. Lo que sí sabemos es que esa pregunta puede empezar muchas conversaciones y dejarnos con una lista de lectura súper interesante.

Por eso le preguntamos a cinco escritoras mexicanas su inspiración, el libro que las marcó o que las hizo querer escribir. Además, le pedimos a la ilustradora Melissa Zermeño que le diera su toque a las historias.

La inspiración de las escritoras

Libia Brenda: “Me fascinaba leer historias y luego quise inventarlas”

Kalpa imperial, por @mel.zermeno para Malvestida

Desde hace mucho que no creo en ese concepto de EL libro (favorito o turning point o mayor significado en la vida), pero quizá es porque tenía uno, y luego vino otro, y después otro. O sea, entre más años tengo, más han sido EL libro. Y no quise escribir por uno en particular, sino que empecé desde chavita, porque me fascinaba leer historias y luego quise inventarlas.

Luego, un libro muy fabuloso que estoy leyendo justo ahora está por salir al público en agosto, y es La noche en la Zona M, de Alberto Chimal. Me parece importante (aunque sea de un autor varón) porque es de ciencia ficción mexicana, habla de cambio climático desde una perspectiva mexafuturista y las protagonistas son todas mujeres. Voy como la cuarta parte y está súper bueno. Muy cañón.

Y el libro que leí justo antes de eso y me hizo flotar, desesperarme, llorar por estar muy conmovida, entristecerme, sentir esperanza y asombrarme, fue The Lathe of Heaven (En español le pusieron La rueda celeste), de Ursula K. Le Guin (no surprises there). Nunca había leído esa novela y me parece una obra fabulosa, aparentemente no tiene mucho que ver con libros más famosos y más leídos de ella, pero es una gloria, y por supuesto que tiene temas y aproximaciones muy propios de su obra. Lo recomiendo muchísimo.

Escribiendo esto me acordé de dos libros que son, para mí, súper importantes (y llevan más de 20 años en mi librero y releo a cachitos constantemente): uno es Kalpa imperial de Angélica Gorodischer, cuentos enlazados pertenecientes al mismo universo, literatura fantástica argentina que tiene mucho de ciencia ficción. El otro es Autopsias rápidas de Jorge Ibargüengoitia; a pesar de que ahora veo que ha envejecido un poco, me sigue admirando su inteligencia, su desparpajo y su sentido del humor.

Libia Brenda. Escritora y editora. Fue nominada a un premio Hugo por la antología bilingüe de cifi mexicana Una realidad más amplia, que puedes descargar gratis.

Alaíde Ventura: “Mis conversaciones con amigos podían convertirse en literatura”

inspiración escritoras mexicanas
Los detectives salvajes, por @mel.zermeno para Malvestida

Lo que me hizo querer escribir, Bolaño. Los detectives salvajes. Estaba chava y me sentí como que yo también podía ser parte de una tribu. Y como que mis caminatas por la ciudad y mis conversaciones con amigos podían convertirse en literatura.

Luego Gornick me lo confirmó con The Odd Woman and the City.

Alaíde Ventura. Escritora ganadora del premio SM Gran Angular por Como caracol y del Mauricio Achar por Entre los rotos.

Yolanda Segura: “Nombrar lo femenino desde el humor y la simpleza”

Los recuerdos del porvenir, por @mel.zermeno para Malvestida

Los recuerdos del porvenir, de Elena Garro es quizá uno de los libros que más me ha dejado una marca. El inicio «Estoy sentado sobre esta piedra aparente» me parece potentísimo.

La poesía de Castellanos es aguda y precisa. Acierta en una forma de nombrar lo femenino desde el humor y la simpleza, sin desgarramientos innecesarios. Creo que de esos dos te diría.  Muy el cliché, pero creo que amanecí en el pasado.

Yolanda Segura Poeta y profesora. Su libro más reciente es Persona, que se publicará en octubre de 2019. Ganó el Premio Nacional de Poesía Joven Francisco Cervantes Vidal en 2017.

Gabriela Damián: “Los libros que te impulsan a escribir surgen una y otra vez a lo largo de la vida”

Alguien camina sobre tu tumba. Mis viajes a cementerios por @mel.zermeno para Malvestida

(Hay muchos libros que me enmuinaron a tal grado que, después de aventarlos contra la pared del puro coraje, me provocaron el deseo de escribir furiosamente, a manera de respuesta, pero prefiero mencionar a aquellos que representaron un impulso más luminoso).

Descubrí La historia interminable de Michael Ende poco después de que murió. Identifico que ese fue mi primer duelo por un autor, por el vínculo que había establecido con lo que tenía que decirme: deseaba seguir platicando con él y lamenté que ya no viviera más. Pero me quedaban sus otros libros: leí su Carpeta de apuntes, que junto con el Cuaderno de notas de Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar me infundieron anhelo y curiosidad por el proceso de la escritura.

Pero el empujón fue El espejo en el espejo. La rareza de esos cuentos, como salidos de los sueños, me impulsó a intentar garabatear los míos. Lo bonito es que esos libros que te impulsan a escribir no desaparecen: surgen una y otra vez a lo largo de la vida.

Identifico El ángel de Nicolás, de Verónica Murguía, libro breve y bellísimo, como la señal o el permiso que yo estaba buscando para aventurarme a escribir ficción histórica.

Y apenas este año Alguien camina sobre tu tumba. Mis viajes a cementerios, de Mariana Enríquez me llenó de entusiasmo y urgencia por escribir mis historias con los cementerios. Desde niña estoy obsesionada con ellos, al punto de que una amiga y yo organizamos un viaje a Rumania para conocer el “cementerio feliz” de Săpânța.

He escrito algunas líneas pero leyendo el libro de Mariana me puse a gritar “¡EXACTAMENTE!”, “¡A mí me pasó esto otro!”, con ganas de compartir mis recuerdos. También me dan ganas de decirle que seamos amigas y de platicarle mis caminatas sobre otras tumbas, pero me da miedo que me mande a volar. Quizá esos libros que impulsan a escribir, sean, después de todo, una especie de amistad no declarada entre dos mentes con inquietudes compartidas.

Gabriela Damián Escritora y profesora. Ganó el premio James Tiptree Jr. 2019 por el cuento “Soñarán en el jardín.”

Laura Baeza: “Quiero escribir algo así, que quien lo tome no pueda soltarlo”

inspiración escritoras mexicanas
Momo, por @mel.zermeno para Malvestida

Siempre me gustó leer. Desde que aprendí, se convirtió en una de mis actividades favoritas, pero en casa de mis abuelos había muy pocos libros, así que esos los leía y releía. No me molestaba saber en qué terminaba la historia, o más bien estaba resignada a lo que tenía.

Comencé a escribir por gusto a los diez años, cosas que ahora me darían vergüenza, pero fueron mis pininos. A los 12, mi mamá me regaló Momo, de Michael Ende (por equivocación, no encontró Harry Potter y me compró ese). Fue el mejor regalo, el libro que leí en dos o tres días y me dije: quiero escribir algo así, que quien lo tome no quiera soltarlo.

Desde eso me puse a leer más, empecé a ir a las bibliotecas, a ser metódica. Escribir no solo por gusto, sino con la misma devoción que tenía al leer. Practicar y practicar la escritura. Veinte años después, sigo tratando de que algún lector sienta al leerme lo que yo sentí con Michael Ende.

Laura Baeza. Narradora y poeta. En 2017 ganó el Premio Nacional de Cuento Breve Julio Torri por Ensayo de orquesta y el Premio Nacional de Narrativa Gerardo Cornejo por Época de cerezos, que se publica en 2019.

Así te puedes preparar para la segunda luna nueva del mes

La luna nueva es un fenómeno que nos conecta con nuestro lado femenino y genera un diálogo más profundo con la propia sensibilidad y las emociones. Esta fase lunar es una gran oportunidad para evaluar no solo nuestros sentimientos, sino aspectos económicos e intelectuales de nuestra vida.

Este 30 de agosto viviremos un evento astronómico raro: una segunda luna nueva en el mismo mes del calendario. Algunos astrólogos definen este fenómeno como «luna púrpura» y es un momento muy especial para dirigir nuestra atención hacia adentro y equilibrarnos antes de iniciar septiembre.

Al ser un evento al que no estamos acostumbradas, le preguntamos a la astróloga humanística María Camila Bautista, también conocida como @camiplanet, qué significa esta luna nueva doble y cómo podemos aprovecharla mejor.

Un momento para hacer cambios e ir por tus sueños

“Este fenómeno nos está llevando a amar mucho más nuestro cuerpo, nuestros hábitos y nuestro sentido de enfoque hacia nuestros sueños. Además, en esta luna se concentra mucha energía en Virgo. Si perteneces a este signo, aprenderás que no existen sueños sin orden ni acciones concretas”, explica Cami, quien trabaja en línea desde CDMX con mujeres de varios países.

“Esta luna nueva es ideal para concretar eso que llevamos queriendo hacer desde hace tiempo, es perfecta para intencionar estilos de vida desde nuestra alimentación y cuidado personal”.

Cami también nos contó que lo que hace especial este momento es que hace más de 80 años no vivíamos alineaciones con Urano, que es el planeta de los cambios. Además, con la luna nueva en Virgo, se forma una combinación única.

Eso sí, no hay que dejarle todo el trabajo a los astros. Para que estos cambios se materialicen, nos cuenta, necesitamos esfuerzo, disciplina y constancia en todo momento: «Muévete hacia eso que deseas de forma ordenada y armonizada.»

Moon GIF - Find & Share on GIPHY

¿Qué acciones podemos aplicar para aprovechar la luna nueva? 

Estas son las acciones que Cami nos recomendó:

-Crea una lista de intenciones de mejores hábitos.

-Haz una depuración de las actividades que ya no quieres integrar en tu vida, aquellas que te roban tu paz o alegría. Mejor enfócate en aquellas que armonizan tu ser.

-Resérvate un día de spa, masajes o actividades que honren tu cuerpo.

-Desayuna rico y medita intencionando algo lindo para el planeta en función a un cambio de hábito en tu cuerpo.

-Practica  yoga, meditación o consiéntete con un baño de esencias, oyendo música clásica.

-Crea un tablero de sueños y pon fechas en el calendario. De aquí a 6 meses, que es cuando tenemos nuevamente luna llena y podremos ver los resultados de esos proyectos.

Much GIF - Find & Share on GIPHY

– Puedes intencionar amor por el planeta y cambios de estilo de vida en tu hogar.

-Escribe una lista de planes enfocados en la temática de esta luna nueva en virgo: alimentación, finanzas y nuevos proyectos.

-Puedes usar alguna esencia especial o una vela de color blanca para intencionar. Virgo siempre purifica el espacio y ayuda a planear de forma más minimalista los proyectos.

Camila hace mucho énfasis en aprovechar esta etapa para ponerle fecha y hora en el calendario a aquellos planes que están en tu cabeza pero no has tenido el tiempo el tiempo o la energía de iniciar, sobre todo aquellos que tienen que ver con el bienestar físico. 

Wende Zomnir: «El maquillaje es para expresarse, no para encajar en un estándar»

0

Tal vez nunca has escuchado hablar de Wende Zomnir, pero seguro has visto los productos que ha ayudado a desarrollar o tal vez tienes alguno en tu bolsa ahora mismo. Antes de entrevistar a la socia fundadora y Chief Creative Officer de Urban Decay yo tampoco sabía qué esperar.

Eso sí, como toda buena fan del maquillaje, estaba súper emocionada por conocer a una persona que desde los noventa ha visto venir las tendencias mucho antes que otras marcas más establecidas. También estaba muy nerviosa, pero no había razón, Wende es una profesional que sabe hacerte sentir bienvenida y crear un ambiente de confianza.

Maquillaje para chicos y chicas

Wende Zomnir vino a México para presentar la campaña Pretty Different y la colección Stay Naked. La campaña es una reafirmación de los primeros valores de la marca, porque en ella participan personas tan diversas como Lizzo, Karol G y Ezra Miller. Le pregunté cómo ha cambiado en los últimos años esa visión de quiénes pueden usar maquillaje y cómo lo aplican:

“Cuando escribí la primera declaración de marca en 1994, la primera línea fue ‘Urban Decay es maquillaje para chicos y chicas que quieran mostrar quienes son y poner su propio sello.’ No era acerca de ser perfectos o encajar en un estándar de belleza, era acerca de expresarte. Y era para hombres y mujeres”, me cuenta.

La marca también usaba a personas de diferentes edades y tallas. Aunque no era la única en hacerlo, tampoco se trataba de una cosa común en la industria como es ahora. Por eso Wende dice que este es un gran momento en el que las personas ya están escuchando más estas ideas: “Creo que lo que siempre hemos creído es mucho más relevante ahora.”

https://www.instagram.com/p/B01yIUWASAb/

Una inspiración feminista

Cuando le pregunté a Wende quién es una persona, en la industria o no, que la inspira por su estilo, su respuesta me sorprendió. No fue una influencer ni una estrella de Hollywood, sino la feminista Gloria Steinem, fundadora de la revista Ms. y cofundadora del Women’s Media Center:

“Siempre que la veo me lleno de energía. Creo que era una figura increíble en el feminismo de hace unas décadas, porque es bella y también fuerte. Me inspira mucho que es una mujer que trabajó por las cosas que creía pero no tiene que intentar ser algo distinto a lo que es. Es una mujer hermosa y está orgullosa de eso.”

Lo mejor de su trabajo

Otra cosa que también ha sido parte de Urban Decay desde su inicio son los nombres de los productos, que incluso han sido a veces polémicos por ser tan arriesgados. No lo pude evitar y quise saber si tener el trabajo de ponerle nombre a lipsticks y colores de sombras es tan divertido como parece.

“Es muy divertido solo sentarnos y pensar en nombres. A veces nada más escucho algo y pienso que sería un muy buen nombre, así que le escribo a alguien del equipo.

También pasa que son muy muy malos y nunca los pondríamos en un producto, pero tienes que dejar que tu mente vaya ahí y regresar a algo que sí puedas usar”, me dijo. Y me hizo muy feliz porque puedo continuar con la fantasía de dedicarme a eso.

Wende Zomnir es una persona que ha vivido muchos cambios en la industria del maquillaje, vio llegar la tendencia de las celebridades con sus propias marcas y la aceptación de que los cosméticos no solo nos «perfeccionan» o «arreglan», sino muestran algo de nuestra personalidad a través de colores y texturas.

Por eso me quise preguntarle qué todavía le emociona, qué cosas ve en el futuro. Me dijo que por muchos años su objetivo era establecer a Urban Decay y que ahora que ya es un nombre conocido, es otra etapa: “siempre nos ha gustado sorprender a la gente, así que ojalá podamos seguir haciéndolo.”

Podcasts de sexualidad en español para encender oídos

Sí, ya sabemos que hay más podcasts que tiempo para escucharlos, pero te traemos una selección de opciones con temas informativos y al mismo tiempo kinkys. En estos cinco podcasts de sexualidad encontrarás historias, entrevistas, consejos, estudios y experiencias personales desde ángulos muy femeninos:

Pernocte

“Esto no es todo lo que siempre quisiste saber sobre sexo y no te animaste a preguntar. Es todo lo que quieres hacer con el sexo, y no te animas”. Así se describe el podcast Pernocte, un proyecto auditivo presentando por la periodista argentina Paula Giménez.

Este programa relata historias de sexualidad para romper tabúes y prejuicios con sentido del humor e invitados muy interesantes que abordan cuestiones como la pornografía, parejas swingers, mitos sobre los orgasmos, asexualidad, gordofobia. Todo con el objetivo de darte la información necesaria para que puedas vivir una sexualidad más libre. 

Mamá, no escuches esto

Con un tono mucho más joven, este podcast es conducido por dos chicas argentinas: Josefina y Agustina, quienes comparten experiencias súper sinceras y amenas, no solo sobre salud sexual y sexualidad, sino también sobre el amor, las citas, la amistad y la adultez.

Los temas aquí se tratan desde un ángulo muy personal. Su lema es «cómo (sobre)vivir en el mundo real y digital, un posteo de Instagram a la vez».

Mejor que el sexo…

Nacido en España, «Mejor que el sexo…» se estrenó apenas en marzo de este año pero ya es uno de nuestros podcasts de sexualidad favoritos.

Es conducido por Paula Busto, Marcos Gutiérrez y Eduardo Muñoz, quienes han presentado contenidos muy originales en sólo 9 capítulos de 30 minutos, donde discuten diversos cuestionamientos alrededor del amor, el sexo, la identidad y el género.

Romper con el amor romántico, incrementar la sensibilidad al placer, el sexo y la ciencia y amar en tiempos de inteligencia artificial son algunos de los temas que platican este trío de amigos y sus invitados, de manera abierta e informada.

Desnudas

Mónica, Sofía, Ana Karen y Valeria son las creadoras de este podcast grabado desde Guadalajara, donde discuten entre amigas sobre erotismo, sexualidad femenina, amor, celos y relaciones tóxicas.

Entre sus episodios tienen entrevistas muy interesantes como la de Alicia Delicia, donde cuenta su experiencia como experta en placer. También amamos la charla con Ana Mary Villalobos, una estudiante de filosofía que habla sobre la virginidad y la plática con Maquis Camargo sobre body positive

Este proyecto se define como una invitación a cotorrear sobre aquello que “no se deberían tocar” y que nos hace ser mujeres.

Con el verbo en la piel

Es el primer podcast boricua sobre sexualidad femenina, erotismo, empoderamiento y liberación de “la cuerpa”. Lo conduce Ana Castillo Muñoz, periodista y fundadora del blog erótico que lleva el mismo nombre.

Ana tiene un estilo súper relajado y honesto para hablar sobre ese contenido considerado tabú: sexo en la tercera edad, rituales para la sexualidad, sexo ocasional y vello púbico, son algunos de los temas que puedes escuchar en este podcast.

La revolución del placer

Este podcast explora toooodas las maneras en las que podemos tener placer en la vida. Lo conducen la ilustradora Irasema Dávila y la Dra. Fabiola Trejo, especializada en sexualidad.

Tienen capítulos sobre orgasmos, el cuerpo y su relación con la cultura y también sobre sororidad, creatividad y otros temas relacionados con pasárnosla bien con nosotras mismas y nuestro entorno.

Masturbatorium

Educación sexual, pero no como en la escuela. Este proyecto, que puedes escuchar o ver en YouTube, fue creado por Delia Ochoay toca con temas súper interesantes, como tríos, kinks y sexting.

Todo esto desde una perspectiva feminista, positiva, diversa e incluyente.

Tengo escoliosis: es una discapacidad y así aprendí a vivir con ella

0

Por: Dahlia de la Cerda

Fue duro reconocerme como persona con discapacidad porque me asumía y quería ser funcional en los términos capitalistas. Incluso, de adolescente gané una medalla de bronce en gimnasia en unas competencias locales que no eran paralímpicas. Aunque me costaba más trabajo realizar algunos ejercicios por cuestiones de mecánica corporal, siempre lo lograba.

Entonces yo decía, ¿cómo puedo ser una persona con discapacidad si hago ejercicios complejos, tengo buena movilidad y trabajo sin problemas? Tardé en entender que el punto no estaba en si podía o no hacer cosas sino el esfuerzo que implicaban y cómo hacerlas afectaba mi salud con respecto a personas sanas. 

Porque sí, puedo cargar el garrafón, pero después viene una arritmia cardiaca, crisis por falta de aire y dolor de espalda. A veces me falta el aire mientras trapeo el piso de mi casa o cuando saco a pasear a mi perra y tengo que detenerme a descansar.

Me duele la espalda si estoy más de media hora en la misma postura y me cuesta mucho trabajo encontrar una posición adecuada para dormir que me permita descansar y respirar adecuadamente. Así es vivir con la columna desviada por la escoliosis.

Qué es la escoliosis y por qué inflar globos es parte del tratamiento

La escoliosis es la curvatura de la espina dorsal. Los síntomas dependen del grado de la deformidad y de su ubicación, Mi deformidad es de 70 grados a nivel torácico, por eso se considera severa, y mis síntomas son sobre todo respiratorios: tengo restricción pulmonar leve y actividades sencillas me resultan dos veces más complicadas por la falta de oxígeno. Estoy cansada todo el tiempo, me mareo con facilidad, hiperventilo y tengo arritmias cardiacas por la falta de aire.

Mi escoliosis es causada por un trastorno genético llamado Neurofibromatosis tipo 1 (NF 1). La NF1 no tiene cura ni tratamiento y además de la deformidad, también viene con manchas cafés en todo el cuerpo, verrugas y tumores. Unos chiquitos, otros grandes, unos crecen otros no.

Lo que sí tiene tratamiento es la escoliosis y este depende de la gravedad de los síntomas. Como en mi caso son “leves”, en el IMSS me mandaron –literal– a inflar globos para mejorar mi capacidad pulmonar y a hacer ejercicio que fortalezca mi espalda. Si en invierno el dolor se pone perro me recetan opioides para controlarlo y cada año me hacen estudios para evaluar la función pulmonar y cardiaca. El jefe de traumatología dijo que la cirugía en mi caso es estética y no funcional. 

https://www.instagram.com/p/B1IaGK7gDLW/

Aceptar que sí tengo una discapacidad

Cuando era adolescente me gustaba ir a parques públicos a practicar gimnasia, la gente me veía y decía “qué admirable, mira esa espalda y mira esas marometas perfectas”. Lo que no sabían es que ese esfuerzo me provocaba dolores de espalda porque llevaba a mi columna más allá de los límites. Lo hice para demostrar que pertenecía a las categorías de normal, funcional y productiva.

Por lo mismo pasé mucho tiempo sentada sin quejarme para no ser nombrada lisiada, caminé largas distancias sin descansar, cargué cosas pesadas y realicé ejercicios que me provocaban dolor, crisis respiratorias, cardiacas y de ansiedad. Sí, fue para protegerme de las burlas, de la discriminación y de la lástima, pero sobre todo para encajar en el estereotipo de la enferma heroica que tanto aplaudimos.  

Y así seguí hasta que encontré el body positivity desde la diversidad funcional. Entonces entendí que no se trata de hacer todo sino de reconocer que hay cosas que no puedo hacer sin ponerme en riesgo y que esa dificultad me convertía en persona con discapacidad.

Body Type Woman GIF - Find & Share on GIPHY

Body positivity, discapacidad y feminismo

Aprendí a vivirme y respetar mi cuerpo desde lo que soy y desde una perspectiva feminista porque de nada sirve cuestionar el sistema sexo/género si no cuestionamos también las normas corporales. 

Este proceso de vivir desde lo abyecto y el cuerpo enfermo no es sencillo, menos un mundo que exige perfección y te mide con base en tu productividad y apego al fascismo corporal. Por eso posicionarse desde la deformidad y lo no-sano no es anecdótico, es político. 

Tengo limitaciones físicas que no se ven a simple vista, vivo con dolor, latidos irregulares y falta de aire que se agravan si hago cosas que me ponen en riesgo, la diferencia es que ahora voy a clases de twerk pero me tomo mis espacios para respirar y descansar, no quiero impresionar a nadie, solo quiero perrear bonito.

Con estilo y nostalgia noventera: así se disfrutan los últimos días del verano

Ya estamos en la recta final del verano y toca disfrutarlo en la ciudad con las amigas. Para esta editorial de moda, nos lanzamos a algunos de nuestros lugares favoritos de la Ciudad de México con los tenis Reebok Aztrek 96, los cuales retoman la herencia retro de un zapato deportivo, pero en una pieza muy cool y divertida para combinar con todo tipo de prendas.

Nos inspiramos en los detalles noventeros azules, rosas y morados de los Reebok Aztrek 96 para hacer un maquillaje muy gráfico lleno de glitter. Y claro, looks con toda la nostalgia noventera que ameritan los llamados dad sneakers.

Reebok Aztrek 96
Camila lleva: top H&M, vestido Raúl Orozco, collar Aguamarina.
Clara lleva: lentes Moschino, vestido Alejandra Quesada y aretes Aguamarina.
Blusa Bimba y Lola, body Guzav, falda Tacky Terror, arete Tuza.
Reebok Aztrek 96
Abrigo Strdivarius, vestido Alejandra Quesada, arete Aguamarina// Top y Falda Alejandra Quesada, abrigo Stradivarius. 
Blusa Bimba y Lola, body Guzav, falda Tacky Terror, arete Tuza//
 Vestido Bonita en Línea, body Judge Off, aretes Aguamarina. 
Reebok Aztrek 96
Tenis Reebok Aztrek 96
Reebok Aztrek 96
Top H&M, vestido Raúl Orozco, collar Aguamarina//
Top Akami, mono Raul Orozco, arete Anndra  Neen.

✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨

Fotografía. Diana Caballero
Asistente de producción. Alejandro Atocha
Modelos. Clara y Camila (de Nativo Management)
Maquillaje. Sara Trujano
Peinado. Rodrigo Castillo
Styling. Pol Moreno

Agradecimientos especiales: Motín y Tamarindo Guayaba.

Por qué las marcas de maquillaje creadas por celebridades están en todas partes

¿Tienes un lipstick de Kylie o una base de Fenty? Nuestras cosmetiqueras están cada vez más llenas de productos creados por alguna celebridad. No es casualidad, pues se espera que la industria global de la belleza alcance un valor en el mercado de 805.61 billones de dólares para 2023.

Las famosas han sabido capitalizar su visibilidad y muchas han convertido su nombre en una marca súper lucrativa. El mejor ejemplo es Kylie Jenner, quien es consideraba por la revista Forbes como una de las multimillonarias más jóvenes, incluso por encima de Mark Zuckerberg.

Pero Rihanna no se queda atrás, pues Fenty Beauty no solo llegó al mercado con un packaging minimalista y hermoso, sino que también innovó al ofrecer cuarenta tonos distintos de base.

La Pro Filt’r Soft Matte Longwear rápidamente se convirtió en una favorita, con ganancias de 500 millones de euros en su primer año.  Hace unas semanas, Fenty lanzó otra fórmula, ahora para pieles secas, y aunque no «rompió el internet» como la anterior, también fue muy bien recibida.

De perfumes a marcas de maquillaje

Ver celebridades convertidas en empresarias no es nada raro. Quizá esta tendencia la inició Elizabeth Taylor, quien a principios de los 90 lanzó su perfume White Diamonds, que muy probablemente vivía en el tocador de tu mamá o de tus tías. En los dos miles le siguieron todas las famosas, desde Britney hasta Paris Hilton.

Ahora, todo se trata de maquillaje, y entre marcas propias y colaboraciones parece que ya todas tienen al menos un lipstick a su nombre. Las más nuevas en el club son Selena Gómez y Millie Bobby Brown, pero detrás de ella hay una larga fila de nombres como Jennifer Lopez, Victoria Beckham, Jessica Alba, Kim Kardashian, Miranda Kerr, Mary Kate y Ashley Olsen, Lady Gaga, Katy Perry y Drew Barrymore.

Vender productos es una estrategia muy rentable para ellas, porque su fama casi les garantiza el éxito. Además, la mayoría de estas marcas van dirigidas a públicos jóvenes que se sienten identificados con el hype de los cosméticos y están dispuestos a gastar su dinero en el producto de moda.

https://www.instagram.com/p/B1SqiAVHyM2/

Las redes sociales son clave

La mayoría de las marcas de maquillaje de famosas se posicionan como objetos de deseo muy aspiracionales, que te provocan una sensación de cercanía o un punto en común con tu celebridad favorita.

Las redes sociales han sido una plataforma de marketing gratuita, que les ha funcionado como un estrategia de venta en las que las celebridades pueden lograr un vínculo con sus seguidores y crear un una comunidad muy fuerte.

Eso sí, los fans son personas cada vez más informadas, que saben distinguir entre productos que son especiales y los que solo llevan el nombre de una celebridad.

Por ejemplo, aunque los little monsters de Lady Gaga suelen ser muy entusiastas, la marca Haus of Gaga no tuvo un lanzamiento muy exitoso, en parte porque la cantante eligió Amazon como único punto de venta.

Por otro lado, Flower Beauty, la marca de Drew Barrymore, ha logrado posicionarse por su calidad y no depende tanto del nombre de la actriz para sus ventas.

No parece que esta tendencia se vaya a ir a ninguna parte, así que si tu celebridad favorita no ha sacado su propia marca, puede que sea solo cuestión de tiempo.


¿Cómo es es vivir la experiencia Burning Man? 3 chicas nos cuentan

0

La primera vez que escuché sobre Burning Man fue hace siete años. En ese entonces estaba obsesionada con los conciertos, iba a todos los que podía y coleccionaba los boletos como si fueran medallas.

Pero a diferencia de otros festivales, aquí la música en vivo era una mínima parte del show, todo era un espectáculo, incluso los mismos asistentes.

Por eso lo que más llamó mi atención cuando descubrí Burning Man no fue su line-up, sino las fotografías de los paisajes desérticos y futuristas. No se parecía a nada que hubiera visto antes: yo estaba fascinada investigando sobre esta ciudad que aparecía en medio del desierto y que desaparecía sin dejar rastro el día 9 de su existencia.

Burning Man me persigue

Como era muy poco probable que pudiera pagar un viaje de ese tipo, me conformé con las fotografías y me olvidé del ‘Hombre en Llamas’. Pero tal vez olvidarlo es imposible.

Hace unas semanas, leyendo el libro Disrupt-her, de la empresaria Miki Agrawal, me volví a interesar por el festival. Quizá es la forma en que ella lo describe, pero pareciera una experiencia que todxs deberíamos vivir (si tuviéramos la posibilidad económica de hacerlo):

“Imagina un mundo donde no nos juzguemos tan duramente como lo hacemos siempre, porque nos aferramos al cómo ‘deben de ser’ las cosas. Quizá entonces dejaríamos de juzgarnos a nosotros mismos y nos daríamos permiso para ser exactamente quiénes queremos ser y mostrarnos como nos queremos mostrar al mundo.

Todos somos seres libres, pero la sociedad muchas veces limita todo aquello que queremos ser en diferentes contextos. Estas pautas sociales son espejismos, no existen, son simplemente construcciones que nosotrxs elegimos creer”, explica Miki sobre su experiencia en Burning Man.

Para muchos, esa experiencia ha cambiado en los últimos años. Por eso, Burning Man anunció que en 2019 tendrá nuevas reglas para regresar al espíritu original del evento, que se basa en 10 principios básicos como inclusión, esfuerzo comunitario, responsabilidad cívica y el famoso «no dejar huella» del paso del festival por el desierto.

Justamente este domingo 25 de agosto se celebra Burning Man y para no quedarme con las ganas de conocer de cerca la experiencia de otras mujeres en el festival, decidí preguntarle a tres chicas cómo vivieron este evento surrealista. Esto fue lo que me contaron:

Las experiencias en voz de tres mujeres

Laís: “Aquí nadie es juzgado y todos se olvidan de los compromisos de la vida cotidiana”

“Yo fui a Burning Man en 2016. Ya había escuchado del festival y mucha gente que conocía hablaba mucho sobre él. Como soy súper curiosa y me gusta buscar nuevas experiencias, decidí comprar mi boleto.

Lo que más me gustó del festival es la libertad de la gente, nadie es juzgado y  todos se olvidan de los compromisos de la vida cotidiana para dejarse llevar y disfrutar el momento. Se desconectan del mundo y esa energía se siente.

Lo que menos me gustó es que de pronto las bloggers se apoderan del festival y entre el desfile de modelos y los campamentos de lujo se diluyen algunas experiencias esenciales para vivir por completo la experiencia. 

Después del festival te cuestionas si puedes incorporar esta libertad de mentalidad en tu día a día con todos tus compromisos y actividades. Mi vida cambió mucho luego de Burning Man: en medio de tanta gente conocí a mi novio y cambié de país.

Aconsejo a la gente que quiera ir tener menos expectativas, menos estrés en relación a lo que tienes que llevar. Todo va a estar bien, incluso si te faltó llevar algo. Lo importante es estar abierta a nuevas experiencias, explotar lo más que se pueda y perderse solo en medio del desierto. Personalmente, me encantaría volver”

Malena: “Nunca había estado rodeada de tanto arte en un mismo lugar”

“Yo fui a Burning Man en 2018, después de muchos años de tenerlo en mi bucket list. Me interesaba tener una experiencia diferente a la de cualquier otro festival y este evento prometía una conexión más profunda con la gente. Además, su filosofía me llamaba mucho la atención.

Yo pude vivir al 100% la experiencia, a pesar de que el evento ha ido cambiando con el tiempo porque justo se ha puesto de moda y van muchas más celebridades.

https://www.instagram.com/p/BzZi1Dhg70u/

Nunca había estado rodeada de tanto arte en un mismo lugar. Además, compartes ese momento al lado de gente muy inspiradora. Todo mundo está abierto a conocerse y compartir algo.

Es muy lindo unirse con extraños para hacer una comunidad que solo permanece una semana y donde todo es puro amor y generosidad, ¡eso es increíble!

A pesar de que ya había visto fotos, el lugar superó mis expectativas, es un mundo surrealista y paralelo donde hay magia, arte, instalaciones y art cars muy impresionantes. Y las actividades recreativas son únicas.

Definitivamente volvería a ir. Este año no pude conseguir boleto, pero les aconsejo a las personas que van por primera vez que tengan una mente abierta, disfruten al máximo cada momento y bailen mucho”.

https://www.instagram.com/p/BnZCwEVg-WX/

Ana: «Definitivamente te hace un crack en la cabeza»

“Decidí ir porque un amigo muy cercano me contó que para él había un antes y un después de Burning Man muy marcado en su vida. No paró de hablar del evento por un año, me contagió su entusiasmo y fuimos.

Me gustó que es un viajesote: desde que decides ir, comprar el boleto, buscar qué ponerte, investigar cómo llegar, dónde te vas a quedar…tienes que planear súper bien todo y ese trip te saca de tu rutina normal.

Imagen: cortesía de Ana

Nosotros hicimos 24 horas para llegar, fueron 10 horas de camino y otras 10 horas para entrar porque había una tormenta de arena. Ya que estás ahí parado dices: ¡wow, al fin lo logré!

De pronto empieza la fiesta, todo es novedoso y poco a poco te vas adaptando al ambiente, que además es uno de día y otro muy distinto de noche. Cuando oscurece es como estar en otro planeta, todo cambia, las instalaciones y el arte se ven súper distintos, cada día es un descubrimiento.

Mucha gente dice que Burning Man te hace más humilde, pero no sé si concuerdo con eso: al festival va la gente más rica del mundo, hay mucho dinero invertido ahí. Pero lo que sí está loco es que no existe el dinero, todos tenemos el mismo poder adquisitivo y se vuelve una comunidad muy compartida.

Sí volvería y hasta llevaría a mis hijos, hay una parte muy padre para niños y si desde pequeño puedes quitarte esos prejuicios está increíble. Definitivamente sí ves las cosas diferentes luego de una experiencia así, te hace un crack en la cabeza”.

Imagen: cortesía de Ana

La razón por la que un grupo de restauradoras exige que no se limpien las pintas del Ángel de la Independencia

0

Las protestas feministas de las últimas semanas nos han llevado a hacernos muchas preguntas sobre justicia social, memoria y uso de los espacios y monumentos públicos. Entre todas esas voces está la de las Restauradoras con Glitter, que no quieren ver limpio (todavía) el Ángel de la Independencia.

Estas mujeres, que se de dedican a la conservación y restauración cultural o a otras ramas de la antropología, escribieron en una carta sus razones para no borrar del Ángel las pintas que se hicieron en las manifestaciones. O, más bien, para no hacerlo prioridad.

¿Documentar pintas?

Para las Restauradoras con Glitter, las pintas no son solo un “berrinche” o violencia sin sentido. Son un síntoma de la violencia en México que tiene incluso una importancia cultural que urge reconocer, entender y documentar. Por eso, su existencia es un recordatorio para toda la sociedad.

No quiere decir que deban permanecer ahí para siempre, sino que el proceso de limpiarlas se debe dejar a personas expertas que puedan documentarlas para mantener viva la memoria colectiva:

“Si fueran borradas sin un registro sistemático que pueda dar origen a la reflexión, se estarían silenciando una vez más las voces de las mujeres que exigimos que se garantice nuestra integridad y que se haga justicia a las víctimas de violencia”, dice su pronunciamiento.

Audrey Sanroman e Ishtar Laguna, restauradoras conservadoras que son parte del colectivo, me contaron que documentar lo sucedido ayudaría a comprenderlo mejor:

«Con la documentación de las pintas buscamos comprender tanto los significados que le da la sociedad mexicana actual a este monumento, así como resguardar la memoria de su historia de vida.

Es decir, entender la forma en la que los citadinos y los foráneos se apropian de este simbólico lugar desde diferentes perspectivas, pero haciendo énfasis a su importancia como escenario para la exposición de la necesidad de justicia tanto para nuestro género como para el la sociedad en general.»

Una parte más de la vida de la Columna de Independencia

En sus respuestas, Ishtar y Audrey me dejan claro que aunque el colectivo no promueve las pintas y los actos vandálicos, sí los ven como una respuesta a la violencia de género del país y también como una adición a la historia de un monumento emblemático:

«El hecho de que haya sido sujeto de pintas forma ya parte de su historia de vida; así como también [lo son] las reuniones masivas por la victoria de la selección nacional de fútbol»

Y sí, las luchas de las mujeres por un alto a la violencia también son parte de lo que sucede en nuestro país. Claro que a estas profesionales no se les escapa el nivel simbólico: «es significativo que haya sucedido en el ‘Ángel’, que representa la victoria alada y la independencia y la libertad que nosotras como mujeres vemos diariamente vulneradas.»

La respuesta de la sociedad y las autoridades

Además de pedir la documentación, las Restauradoras con Glitter también se dirigieron a sus compañeros de gremio para que no acepten restaurar antes de que el gobierno federal “realice las acciones necesarias para garantizar la seguridad de las mujeres en el territorio mexicano”.

Audrey e Ishtar afirman que la respuesta del gremio ha sido masiva, pues el colectivo comenzó con un par de decenas de mujeres y ahora su carta ya tiene varios cientos de firmas.

Gracias a este gran empuje, ya tienen cita para reunirse con la Jefa de Gobierno de CDMX para discutir sus propuestas.

¿Qué pasa con el Amazonas y cómo nos afecta su constante destrucción?

0

No dudamos que tus redes, como las nuestras, están inundadas de fotos y videos aterradores que muestran los incendios en el Amazonas. Este ecocidio lleva ya buena parte de agosto, pero apenas está empezando a captar la atención internacional

La verdad es que el pánico no es para menos. En comparación al 2018, los incendios han aumentado en un 83% en el Amazonas, según datos actualizados del Instituto Nacional de Investigación Espacial (Inpe).

Y la cosa se pone más complicada porque se cree que la razón principal de este aumento es la quema provocada. Desde enero de 2018, Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, prometió desarrollar la región amazónica para la agricultura y la minería y los incendios son parte de esto.

Las acciones del presidente definitivamente no ayudan, pero son parte de una tendencia muy preocupante: desde hace 50 años, el Amazonas ha perdido un 20% de su extensión total. Claro que eso no es nada buena noticia, sobre todo si tomamos en cuenta que ahí se genera el 20% del oxígeno que consumimos.

Cómo nos afecta la destrucción del Amazonas

Los números son muy impactantes: la Amazonia ocupa el 40% de América del Sur y resguarda casi la mitad de la biodiversidad del planeta, además del 15% del agua dulce del mundo.

A consecuencia del fuego, muchas especies están migrando hacia el oeste y se han perdido microorganismos importantes que ayudan a mantener el ecosistema en equilibrio.

Aunque vivamos lejos, esto nos afecta: los incendios generan anhídrido carbónico (un gas que atrapa energía) que inmediatamente pasa a la atmósfera y contribuye al calentamiento global. Esto se traduce en menos lluvias y más calor para el planeta.

Por desgracia, no hay una solución rápida. Se necesitarán mínimo 20 años para recuperar una zona en deforestación, que es aproximadamente el tiempo que tarda en crecer un árbol adulto.

Por si fuera poco, el fuego no es el único enemigo del Amazonas. Sus ríos también están contaminados por mercurio y eso perjudica directamente en la alimentación de las más de 400 etnias que viven allí, lo que podría generar hambruna a mediano plazo.

Un problema de todos

La mayoría de los posts se centran en Brasil, pero vale la pena recordar que la región se extiende a lo largo de 7.4 millones de kilómetros cuadrados que alcanzan a Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Guyana y Surinam.

Por eso, organizaciones de pueblos indígenas propusieron a distintos organismos internacionales instaurar el Corredor Andes, Amazonas y Atlántico para proteger la selva y restaurar los ecosistemas perdidos, mientras conservan sus tradiciones y territorios sagrados.

La Amazonia es irremplazable, no sólo se encarga de regular el clima en el mundo, sino que sus ecosistemas nos proveen de agua, alimentos y energía.

Es responsabilidad de todas las personas exigir cambios económicos y políticos que preserven la naturaleza, pero también generar conciencia propia, consumir de manera responsable, comer menos carne (la ganadería es la principal causa de deforestación del Amazonas) y modificar nuestros hábitos para ayudar al medio ambiente. 

Si quieres ayudar, puedes donar a organizaciones como WWF,  Greenpeace, Amazon Watch, y Rainforest Action Network, quienes apoyan activamente a las comunidades y cuidan la selva.

Vestir como una “chica de la pradera” está de moda

Heidi (la niña animada de los Alpes) estaría orgullosa.

El trailer de la nueva versión de Mujercitas, ahora dirigida por Greta Gerwing, no sólo trajo de vuelta la icónica novela de Luisa May Alcott, también puso los reflectores en el famoso ‘vestido de la pradera’, ese con estampados florales o a cuadros, cuello alto, falda larga, volantes y aspecto vintage. Definitivamente, estamos viendo una tendencia que vuelve.

El vestido de la pradera no viene de un solo periodo histórico, sino que es un «regreso» a varias épocas. Se usó en la América rural del siglo XIX, pero también tiene una mezcla de tintes victorianos, de la posguerra y hasta del viejo oeste con reminiscencias de los años 40 y 70… Sin embargo, en las últimas décadas se había dejado de lado y se asociaba con un estilo más de abuelita o para disfraz de Halloween.

De la pradera a la ciudad

La diseñadora galesa Laura Ashley fue la primera en construir un imperio comercial en 1970 con estos vestidos de telas románticas y femeninas, pero fue Batsheva Hay quien regresó este vestido a las pasarelas con un giro muy subversivo y original.

Batsheva era una abogada neoyorquina que decidió renunciar a las leyes para seguir su sueño en la industria de la moda, su inspiración son “las abuelitas de su barrio” en Manhattan, pero también tiene una influencia muy fuerte de la vestimenta judía ortodoxa, religión que practica.

“Sus colecciones se parecen a esos vestidos de fiesta que deseabas ponerte cuando tenías seis años o a la ropa que usan los personajes de tu libro favorito», compartió la actriz y escritora Lena Dunham sobre Batsheva.

La diseñadora rescata la nostalgia del vestido, pero le imprime un tinte muy moderno y hasta kitsch. Además de Lena, actrices como Natalie Portman, Amandla Stenberg, Elle Fanning  y Naomi Watts, son seguidoras de la marca.

Cuestión de gustos

Revistas de moda como Harper’s Bazaar y Teen Vogue definen esta prenda como una de las tendencias fashionistas más grandes del año.

Si bien el estilo ha tenido muchas actualizaciones modernas, aún conserva el mismo tono romántico y bohemio que ha tenido cada vez que resurge.

“Los vestidos de la pradera arman un look completo con una sola pieza. Una vez que te pones uno, habla por sí mismo. Usarlos me recuerda a tiempos más simples, cuando todo lo que quería era usar algo bonito”, explicó Linday Peoples, editora de Teen Vogue, en un artículo para The Cut

Un vestido de la pradera a tu medida

La ventaja de este vestido es que lo puedes transformar y usarlo según tu estilo, pues va bien con sandalias formales, pero también con zapatillas cerradas, botas tipo grunge, botines y hasta con tenis.

Seguramente encuentras uno ideal para ti en alguna boutique vintage de tu ciudad o en tiendas más comerciales como Zara o Mango.

Qué opinas del vestido de la pradera, ¿te animarías a agregar uno a tu clóset?

Resistencia feminista ilustrada: cuando la rabia se transforma en arte

No hay duda: las mujeres mexicanas estamos enojadas. Pero de ese enojo han surgido propuestas, nuevos símbolos y también ilustración feminista.

Para nuestra sorpresa, las redes sociales se han llenado no de opiniones ignorantes sobre las marchas, sino del increíble trabajo de decenas de ilustradoras mexicanas.

Quizá porque articular nuestros sentimientos y opiniones es difícil cuando se trata de temas tan complejos, pero el hecho es que no podemos dejar de compartir el trabajo de estas creativas, que nos hace sentir acompañadas y poderosas.

Ilustración feminista que amamos

Estas son algunas de nuestras favoritas, pero te recomendamos mucho revisar los hashtags #NoNosCuidanNosViolan, #NoMeCuidanMeViolan y #ExigirJusticiaNoEsProvocacion para encontrar más y más inspiración en forma de resistencia feminista ilustrada.

Maremoto

Maremoto siempre nos llega al cora y esta ilustración también nos hizo encendernos. Mucho se dijo sobre si protestar es una provocación. Con este trabajo, ella le da la vuelta a la palabra darle un significado de lucha y resistencia.

https://www.instagram.com/p/B1XAOluDJEL/

Continental1988

Desde que adoptamos el glitter como un nuevo símbolo feminista, brillar y luchar ya no son cosas opuestas. La ilustradora Jimena Duval refleja perfectamente esta dualidad en su trabajo.

Michelle Dersdepanian

Otra ilustración feminista que juega con el concepto del glitter y de la provocación, con lo tradicionalmente femenino pero revestido de rabia y lucha.

Museedessam

En el debate sobre las marchas y protestas un tema candente es el uso del espacio público y las pintas a monumentos emblemáticos de las ciudades. Con este trabajo, Vika Álvarez nos recuerda la belleza de las pintas.

Gabryllilustra

Una imagen que muchas recordaremos por siempre es la de José Luis Castillo, quien desde hace diez años busca a su hija Esmeralda Castillo Rincón, desaparecida en Ciudad Juárez cuando tenía 14 años. Tampoco olvidaremos esta ilustración de Gabryllilustra.

Alexaandrave

La tristeza se está convirtiendo en rabia y nos vemos reflejadas en el trabajo de Alexaandrave, quien no tiene miedo de mostrar el hartazgo que es una realidad para millones de mexicanas.

Andonella

Ver a miles de mujeres juntas, cuidándose y pidiendo justicia fue un punto de inflexión para muchas. Aquí, Andonella recrea esa sensación de estar acompañadas, con una de nuestras consignas favoritas.

Denarmen

Por algo es cliché eso de que una imagen dice más que mil palabras. La ilustradora Rocío Denarmen muestra en una pieza la tristeza, el enojo y la fuerza que muchas manifestantes sintieron.

Betsyamparan

Si algo nos gusta más que el glitter rosa, son las ilustraciones que se apropian de este símbolo. Como muestra Besty Amparán, estamos cubriendo con él a todo el país.

Probé los famosos Halls negros en el sexo oral y AMIGUE, TENEMOS QUE HABLAR

Sabemos que el internet es un mundo lleno de misterios y recomendaciones de dudosa procedencia, por eso cuando escuché que desde hace años existe el truco de usar los Halls negros en el sexo oral para crear sensaciones intensas decidí probarlo, por el bien de la humanidad…. y de mi curiosidad sexual.

Después de todo, ¿que podía salir mal? Ya había experimentado con otros estimulantes como lubricante con cannabis y jengibre, así que procedí sin criterio ni precaución alguna. (Amigue, de preferencia no seas como yo).

Probando los Halls negros en el sexo oral

Todo sucedió una noche de extrema calentura en donde mi crush (hombre cis) y yo (mujer cis) decidimos ver qué tan cierto era lo que se contaba en internet sobre los Halls negros en el sexo oral. 

No quiere decir que nuestra experiencia sea la verdad absoluta, pero al menos podemos decir que ha sido probado tanto en vulva como en pene. ¡Investigación de calidad!

Animation Love GIF by Trippyogi - Find & Share on GIPHY

Ok, ve directo al grano…

El procedimiento es más que obvio. Te metes un Halls negro a la boca, le das vueltas un rato para que todo se llene de mentol y luego procedes a bajar hasta los genitales de tu pareja para darle sexo oral. No tiene ciencia.

Puedes optar por dejar la pastilla antes de hacer el sexo oral o llevarla a pasear contigo. Yo hice lo segundo, pero sugiero lo primero, porque después resulta que la Halls se escapa de tu boca y te encuentras buscándola en la cama a media luz o, en un caso más extremo, podrías atragantarte (y eso no es lo más sexy del mundo).

Animation Love GIF by Trippyogi - Find & Share on GIPHY

La experiencia del crush

En cuanto a lo que sintió mi crush, para no poner palabras en su boca, le pedí que lo describa: 

«La verdad es que he probado pocas cosas que generen sensaciones en mi pene. Siempre he tenido curiosidad de usar esos condones que generan frío o calor y me imagino que el Halls negro genera un feeling que va por allí. 

Al inicio pensé que había caído en una tendencia de redes y era algo que la gente estaba exagerando, porque realmente no sentía mucho. Pero mientras iba pasando el tiempo comenzó un frío que no había experimentado antes en mi miembro, sobre todo en la parte con mayor sensibilidad.

Es como si mi glande por momentos lo estuvieran colocando en agua muy fría, algo que suena mal, pero en el momento del juego sexual se siente bastante bien, y si te soplan suavemente sentirás algo muy diferente a lo que estás acostumbrado a sentir en tu pene. 

Luego vino el momento de dar sexo oral. Es complicado jugar con tu lengua en una vulva mientras tienes un caramelo en la boca, porque van a pasar dos cosas, una es que el caramelo se puede caer y el otro es que sin querer se te vaya por algún orificio y después para sacarlo tengas que trabajar con tu lengua o dedos, pero con el tiempo le vas agarrar el truco. 

Una de las cosas que descubrí que podían darle placer a ella es soltar suspiros suaves encima de la vulva, esto hacía que aumentara su sensación de frío o calor, así que si vas hacer sexo oral juega también con tu respiración sobre ella».

Mi experiencia

Ahora hablemos de lo que yo experimenté. 

Cuando yo di sexo oral no sentí gran diferencia a cuando lo haces sin el Halls, nada más es el sabor a mentol y que tienes que maniobrar para mantener la pastilla en tu boca. Pero cuando me tocó recibirlo sentí DEMASIADAS cosas.

De entrada, una sensación de calor/ardor que es abrumadora. Personalmente me gustó, pero hay que decirlo ES INTENSO, así que podría no ser para todas.

Third Eye Love GIF by Trippyogi - Find & Share on GIPHY

Después de pasar ese shock inicial todo se siente sumamente caliente, pero el momento revelador sucede cuando tu pareja sopla y el aire produce el efecto contrario: FRÍO DE LA ANTÁRTIDA recorriendo tu vulva. 

El juego del frío/calor es sumamente divertido y definitivamente le añade algo especial al sexo oral. Si has usado algún lubricante de cambio de temperatura ya sabes de qué estoy hablando.

Advertencia

Si eres una persona sumamente sensible en la zona de la vulva o apenas estás empezando a explorar con diversas sensaciones o temperaturas, no te recomiendo probarlo, porque la sensación es muy intensa y en vez de prenderte podría terminar por estresarte. 

Ahora que sí ya estás “maleada” como yo y no tienes tema con probar sensaciones fuera de tu zona de confort, dale vuelo a la hilacha, la experiencia es súper divertida. 

Animation Love GIF by Trippyogi - Find & Share on GIPHY

¿Qué opina mi ginecóloga?

Obviamente no le pregunté antes de hacerlo, porque #yolo, pero para pasarles bien el dato y que no comentan la misma salvajada que yo sin supervisión médica, les cuento lo que me dijo la Dra. Ariella Perrotin cuando le pregunté si usar los Halls negros en el sexo oral podía ser peligroso:

«Realmente no hay riesgo de infección. Si acaso quemaduras leves en pieles muy sensibles o ya irritadas», menciona, y recalca que es muy importante «valorar tus genitales, en el sentido de ver que no tengan mayor sensibilidad, algún tipo de infección o irritación, etc… Si no tienes infecciones vaginales o vulvares, ni alergias, atopias o piel sensible, entonces es una práctica que se puede realizar y no debe generar ninguna infección bacteriana por hongos o por virus».

Otro punto que Ariella menciona es que se han oído casos de personas que se ahogan al broncoaspirar la pastilla, «entonces lo que puedes hacer es poner la pastilla en tu boca y después retirarla al momento de hacer sexo oral».

Ahora que ya tienes toda la información de primera mano sobre los Halls negros en el sexo oral tú decides. 

‘Booksmart’: la película que te hará llamar a tu bff de la prepa

La adolescencia es un caos. Entre que estás descubriendo quién eres y qué quieres hacer con tu vida y buscas sobrevivir a las dinámicas sociales, es un periodo demencial que dura un instante (que se siente una eternidad) y que se lleva mejor con tus mejores amigas. Eso es lo que refleja Booksmart, que se estrenó el 16 de agosto.

Aunque los medios de entretenimiento reflejan y pretenden retratar la adolescencia de la mejor forma posible, son pocas las series y películas que se enfocan en las dinámicas y desarrollo de amistades femeninas sin caer en estereotipos gastados.

En un contexto donde se demanda mayor representación de historias en cine y televisión, en los últimos 3 años el cine estadounidense nos ha dado dos grandes filmes sobre la adolescencia femenina, que coinciden en ser óperas primas de directoras prometedoras que comenzaron su carrera como actrices y guionistas.

Las predecesoras de Booksmart

Lady Bird (2017), de Greta Gerwig, fue la que abrió la conversación sobre el reconocimiento cultural y crítico de las historias centradas en mujeres adolescentes (blancas, porque ya existen filmes con una historia y estructura similar con personajes latinas o negras y no obtuvieron ni la mitad del prestigio de Lady Bird). Al año siguiente, Blockers (2018), de Kay Cannon, probó que se podía hacer una comedia inteligente sobre mujeres adolescentes (y sus papás) sex positive.

Booksmart sigue esta tendencia: es una comedia estadounidense centrada en mujeres adolescentes, escrita y dirigida por mujeres, y la directora, Olivia Wilde, es una conocida actriz y activista feminista. Aunque podría parecer otra «historia blanca», es la primera de esta ola protagonizada por una mujer judía y la primera en tener a una mujer abiertamente lesbiana como personaje principal.

Parte del hype es que su guion original, realizado en 2009 por Emily Halpern y Sarah Haskins, fue considerado por The Black List como uno de los mejores guiones sin producción. Con el paso del tiempo y con el trabajo adicional de Susanna Fogel y Katie Silberman, se fue perfeccionando y mejorando para incluir una secuencia animada y tintes feministas más fuertes.

Además, la película incluye muchas referencias a otras comedias clásicas, como The Breakfast Club, Fast Times at Ridgemont High y The Big Lebowski. La historia y su desarrollo hicieron click con las audiencias estadounidenses, tanto adolescentes como adultas, obteniendo adoración crítica y una muy buena recepción en taquilla.

La historia y por qué la amamos

Titulada al español como La noche de las nerds (¿¿¿???), la película presenta a Amy y Molly (Kaitlyn Dever y Beanie Feldstein), dos mejores amigas que dedicaron toda la preparatoria a ser las mejores estudiantes, académicamente, para acceder a un mejor futuro.

La noche antes de la graduación, se dan cuenta que debieron haber disfrutado más de esa etapa, por lo que deciden sacarle todo el provecho posible a su última noche.

El guion desarrolla y le da profundidad tanto a la relación de Amy y Molly como a la gran mayoría de los personajes secundarios, como la caótica Gigi (Billie Lourd), la “cool girl” Triple A (Molly Gordon), el tipo rico (Skyler Gisondo), y el popular Nick (Mason Gooding).

Booksmart toma los arquetipos clásicos de personajes adolescentes y revela que son mucho más complejos de lo que aparentan.

Aunque todos los personajes son inolvidables, la película se vendría abajo sin Dever y Feldstein, quienes tienen una gran química entre ellas, esencial para hacernos creer que sí son las mejores amigas protagonistas, y aportan realismo, sinceridad y gran humor a la ejecución de sus personajes.

En ellas vi reflejada a la yo de hace 10 años: vi el dinamismo, cariño y lealtad que tenía con mi mejor amiga de la prepa, así como mis propias inseguridades y el enfoque feminista feroz que tenía.

La música, las modas y los temas sociales evolucionan con el paso del tiempo, pero la esencia es la misma: nos apoyamos en una (o más) mejor(es) amiga(s) para sobrevivir, mientras descubrimos distintas facetas de nosotras mismas y de las demás.

7 mujeres nos cuentan por qué marchar y protestar es importante

0

Salir a las calles es una larga tradición feminista que tiene muchos propósitos, desde visibilizar injusticias hasta encontrarnos entre mujeres para crear comunidad. Sin embargo, para algunas personas no es claro por qué marchar es importante.

La primera protesta es para muchas un momento de abrir los ojos y reconocer que no estamos solas. En México, varias circunstancias lograron una convocatoria masiva en al menos 16 ciudades para el 16 de agosto. Sabemos que para muchas asistentes esta movilización fue su primera experiencia con las protestas públicas, mientras que otras tal vez se animarán la próxima vez.

Porque sí, seguro habrá una próxima vez. De acuerdo con datos de la agencia noticiosa feminista Cimac, que citó Marta Lamas en entrevista con Carmen Aristegui, en CDMX hubo 124 movilizaciones feministas entre 2007 y 2017.

Desde 2015, estas marchas han aumentado y también la participación de mujeres más jóvenes y vulnerables. Pero fue a partir de que hubo acciones consideradas violentas que los medios masivos comenzaron a cubrirlas, dice Lamas. Las marchas más lúdicas y pacíficas no recibieron esta atención.

La criminalización de estas protestas olvida que hemos alzado la voz ya de muchas maneras. Por eso, le preguntamos a siete mujeres por qué marchar y participar en concentraciones ha sido importante para ellas. Esto fue lo que nos compartieron:

Ana Carregha: “Es momento de reclamar nuestros propios cuerpos de la violencia”

“Participar en la desobediencia civil más que un derecho, es una responsabilidad para cualquiera que esté consciente de las consecuencias de la sociedad violentamente patriarcal en la que vivimos, sea y se identifique en el género que sea.

Es momento de reclamar nuestros propios cuerpos de la violencia que los tiene secuestrados. Entiendo que hay mujeres que decidan no manifestarse y que incluso tengan miedo de alzar la voz porque así es como nos han educado a la mayoría.

Finalmente hay muchas formas de manifestarse y cada una puede tener distintas maneras de alzar la voz. De lo que sí estoy segura es que no debemos conformarnos con la forma de vida que nuestras abuelas inculcaron a nuestras madres y con la que esperan que inculquemos a nuestras hijas, una forma de vida que normaliza la violencia y el miedo”.

Mariana: “No se pueden permitir hecho tan injustos, violentos e inhumanos”.

“Manifestaciones como la de hoy responden a un momento específico en el que la sociedad civil llega a un punto de hartazgo individual y comienza a buscar una reacción colectiva, pues la realidad ya alcanzó un punto insondable, en el que no se pueden permitir hecho tan injustos, violentos e inhumanos.

Salir a manifestarse sirve para generar lazos o redes de comunicación y nuevas acciones menos ‘reactivas’. Es ahí donde entran la academia, las organizaciones civiles y los actores políticos”.

Euge: “Ir a marchar significa decirle a las víctimas que no están solas”

“Es muy importante ir a marchar porque es demostrarle a las mujeres que han sido víctimas de esta violencia machista que les creemos, que no están solas y que no está mal denunciar. Al contrario, que hay muchísimas mujeres apoyándolas y dispuestas a pararnos frente a este sistema machista y corrupto que revictimiza a las víctimas.

Si nunca han ido a una marcha esta es una gran oportunidad para acercarse y sentirse relacionadas con otras mujeres en lo más esencial. Todas buscamos sentirnos seguras y libres para hacer de nuestras vidas lo que nos propongamos y el verte parada junto a otras mujeres que buscan lo mismo para ellas y también para todas, te hace ver que existe una sororidad importante entre nosotras”. 

Verónica Zapata: “Manifestemos que tenemos miedo y que justo ese miedo no nos va a inmovilizar”

“Esta marcha es importante porque condensa el descontento de las mujeres que vivímos en la CDMX y en el país. Las mujeres estamos preocupadas cotidianamente al salir a la calle, no nos sentimos seguras, salimos con miedo, salimos pensando que la persona que va caminando a nuestro lado, nos va a hacer algo; y esto no es paranoia, es el resultado de los cientos de casos de mujeres desaparecidas, violadas y asesinadas en México.

Es necesario que manifestemos que tenemos miedo y que justo ese miedo no nos va a inmovilizar, sino que hace que nos unamos y que salgamos a exigir seguridad para todas. El gobierno se tiene que sensibilizar ante estas situaciones, no sólo retóricamente, sino con acciones. 

Si nunca has ido a una marcha, este es un buen momento, porque te vas a sentir respaldada e identificada, seguramente las inquietudes o anhelos de las otras mujeres son los mismos que los tuyos. Siempre van a existir imágenes que traten de desvirtuar las marchas, como sucedió en la manifestación pasada, pero no es el sentir general de toda la marcha, también hay descontento y peticiones y reflexión colectiva”. 

Adriana López-Acosta: «Tenemos que recordarle a las autoridades la enorme deuda que tienen con nosotrxs»

“Es importante salir a la calle por dos motivos: por un lado, mostramos a los escépticos que somos muchas. Que estamos hartas y estamos unidas. Y por otro, nos vemos las caras entre nosotras y nos sentimos menos solas. Y vemos a nuestrxs aliadxs. Nos vemos entre un montón de mujeres y gente que empatiza profundamente con nosotras y eso ayuda a sanar.

Tenemos que recordarle a las autoridades competentes (sobre todo siendo mujeres, grupos vulnerables o LGBTTIQA) la enorme deuda que tienen con nosotrxs. Sí, deuda. ¿O repetimos el número de mujeres asesinadas en México?

Es nuestro derecho constitucional tomar el espacio público y hacernos escuchar. Porque no nos escucharon en las procuradurías, ni en las instancias administrativas, ni en las marchas pacíficas.

No somos violentas. Pero estamos enojadas.  Y hubo vidrios rotos con las sufragistas. En Stonewall, en la primavera árabe y en los derechos civiles afroamericanos. Dirán los escépticos, ‘¿y acaso ahora todo está mejor?’ Pues todavía no: ahora imagínense si no los hubiéramos roto, dónde estaríamos.

Mariana González: «Es una incertidumbre constante el no saber si el día de mañana vamos a llegar a casa»

“Marchar y expresar inconformidad y hartazgo es un derecho como ciudadanos. Las minorías de cualquier tipo seguimos siendo vulneradas, rezagadas y calladas con la muerte. Las manifestaciones y marchas son una expresión además de enojo, de miedo, miedo por pensar que cualquiera de nosotras tiene una alta posibilidad de ser la siguiente.

El odio y repudio hacia las mujeres es algo irracional que debe ser castigado y penado. No es posible que tengamos un gobierno que siga siendo cómplice de las injusticias sociales, ¡el colmo! la policía matándonos.

Creo que todas hemos vivido acoso por parte de policías y es realmente horrible, es una incertidumbre constante el no saber si el día de mañana vamos a llegar a casa”.

https://www.instagram.com/p/B1FiVLyjGKi/

Michelle Dersdepanian: «Es muy importante la participación colectiva»

“Es importante salir a marchar porque de por sí el gobierno no está haciendo nada para evitar que más mujeres sigan siendo asesinadas y no sólo eso, son las mismas autoridades quienes nos violentan. Es muy importante la participación colectiva de muchas mujeres para generar el mayor impacto posible.

La violencia machista nos ataca a todas y responsabilidad conjunta velar por la seguridad de todas”.