Inicio Blog Página 41

¿No monogamia?: te hicimos un glosario de maneras distintas de vivir el amor y el sexo

0

A veces es complicado entender toooodas las cosas que engloba la no monogamia. Por eso iremos agregando las diferentes maneras que existen de vivir una relación sexoafectiva: de anarquía relacional a poliamor.

Cuestionar la forma en la que establecemos vínculos es un proceso súper profundo e interesante, pero que también puede confundirnos un montón.

Aquí reunimos las definiciones de algunos tipos de no monogamia y más allá:

Glosario de tipos de relaciones sexoafectivas

Amor romántico

Primero quisiéramos presentarte al temido amor romántico. Este concepto hace referencia a la práctica heteronormada en que se basan las relaciones y se rigen bajo conductas patriarcales.

Esto quiere decir que los modelos se consolidan bajo relaciones desiguales, esquemas de poder y jerarquías entre hombres y mujeres. El amor romántico es la forma en que nos relacionamos desde pequeñas y que hemos normalizado por las películas de princesas, o porque así se relacionaron las personas en nuestro entorno familiar.

Mónica Saíz Martìnez realizó una investigación académica explicando más este concepto.

Ella nos explica que los esfuerzos por desmitificar el amor romántico vienen desde el siglo de la ilustración, por la feminista Mary Wollstonecraft,  filósofa inglesa que habla de amor y de las relaciones de pareja. Defiende sus ideas contrarias a lo que supone el matrimonio para las mujeres y será defensora del amor libre.

Esta idea del amor es la principal culpable de que nos sintamos prisioneras en nuestras relaciones, bajo conductas que nos dañan emocional y mentalmente, prácticas normalizadas de celos y de poder sobre el otro, por eso es momento de deconstruirlo.

Illustration Flowers GIF by fiorfior - Find & Share on GIPHY

Relación abierta

La relación abierta es una forma de relacionarse que no tiene como base la exclusividad sexual ni afectiva. Son abiertas porque requieren el conocimiento de todas las partes sobre la posibilidad de mantener relaciones con varias personas, pero todo debe ser consensuado.

Este tipo de relaciones salen de la monogamia, que es la vinculación y el acuerdo de pareja de solo estar con una persona. Y aunque las relaciones abiertas pudieran parecerte “más libres”, no siempre lo son.

Que te decidas por una una relación abierta no te exime de tener responsabilidad afectiva y acuerdos previos con las personas con las que te relacionas.

Esto te ayudará a evitar conflictos y que las personas salgan lastimadas, ya que, este tipo de relación también puede sostenerse bajo el amor romántico y todo puede salir mal.

Aquí puedes leer más sobre el tema.

Girl Pink Cool Girly Wave GIF - Find & Share on GIPHY

Poliamor

Para entender un poco sobre el tema, recurrimos a la académica Lorena Aldana, que nos explica que  el poliamor es un alternativa a los modelos hegemónicos de relacionarnos bajo una lógica de posesividad, exclusividad, heteronormatividad y otros supuestos de la monogamia

El poliamor es una filosofía y una práctica de amar a varias personas simultáneamente de forma “consensuada, ética, responsable, honesta y no-posesiva”

Lorena también profundiza que el poliamor es establecer y reconocer vínculos más allá del amor y la posibilidad de tener al mismo nivel jerárquico otras relaciones, bien sean de amistad, familiares, platónicas.

Esto bajo un ética del cuidado, ya que “también corre el peligro de ser funcional a las dinámicas neoliberales de la sociedad actual.”

GIF by Rafael - Find & Share on GIPHY

Otros acuerdos dentro del poliamor

Bueno, ya que empezamos a hablar un poquito sobre poliamor, también hay otro tipo de acuerdos que se enmarcan dentro de esta forma de relación:

Por ejemplo, existen el poliamor jerárquico, en el que una pareja que tiene prioridad sobre las otras relaciones que tengas. Por el contrario, en el poliamor no jerárquico, todas las relaciones tienen las misma importancia.

También nos enteramos de la polifidelidad. Este se refiere a que dentro de un grupo poliamoroso, el acuerdo de relacionarse es exclusivo de los integrantes de este mismo grupo.

También existen las relaciones poli-mono, que son aquellas en donde en una pareja solo uno el poliamorosa y la otra personas es monógama.

 - Find & Share on GIPHY

Anarquía relacional

La anarquía relacional parte en formar relaciones que no vayan encuadradas bajo un solo término. O sea, formar relaciones que no estén sometidas a un conjunto preexistente de categorías.

Quienes practican la anarquía relacional ven a cada pareja con la que se relaciona o con la que se han relacionado en el pasado como un vínculo único. Al partir del anarquismo, rechazan la jerarquización y las prácticas autoritarias. Además, cuestionan la idea de que el amor es limitado.

Andie Nordgren hizo un manifiesto en 2006 sobre anarquía relacional y nos presenta algunos guiños para entendernos mejor este concepto:

«El amor es abundante, y cada relación única. El amor y respeto deben suplir al derecho de pertenencia del otro, además debes de encontrar tu conjunto básico de valores en tu relación. Debes tener en cuenta que el heterosexismo está presente en la cotidianidad, por lo que no debemos dejarnos llevar por el miedo.»

Girl Pink GIF by Verónica Salazar - Find & Share on GIPHY

Para aprender más, te invitamos a nuestro #ConversatorioMx con CoolhunterMx, se va a poner bueno. Es en CDMX y lo vamos a transmitir por instagram.

¿El arte nos puede sanar? Este potente documental dice que sí

0

Platicamos con la argentina residente en Montreal Laura Bari, quien dirigió el documental Primas (2017) y lo presentará en México.

Primas es un documental acerca de sanar. También es sobre las diferentes formas en las que el mundo puede dañar a una niña. No solo con violencia sexual y física, sino también en sus sistemas de justicia, que hacen tan poco por subsanar daños.

La película de Laura Bari es un proyecto familiar, en el que la directora presenta a sus dos sobrinas (Aldana, hija de su hermano, y Rocío, hija de una prima), que sobrevivieron lo peor de la violencia machista en sus infancias.

En entrevista, Laura nos cuenta que tenía ya una relación cercana con Aldana pero no con Rocío, porque la directora vive en Montreal y cuando visita Argentina no va a la ciudad de Rocío.

El ser familia, nos dice, influyó de cierta manera en la historia, pero en realidad la metodología para el documental ya la había desarrollado con sus dos filmes anteriores (Antoine y Ariel).

Laura Bari
Aldana y Rocío. Cortesía de Primas

Laura Bari y las historias reales e imaginadas

En Primas, Laura  cuenta la historia de las chicas a través de diarios, conversaciones y recreaciones que mezclan la verdad y la ficción. Esto, me dice, es una manera de usar la imaginación como una forma de expresión indirecta.

Sin embargo, la escena que más me conmovió fue una en la que el fondo era blanco y la cámara, inmóvil, registró a las ahora adolescentes contándose lo que les pasó.

Vemos a las dos, a la que cuenta y a la que escucha. Y nosotras, las espectadoras, también escuchamos. Si hay un valor en hablar de lo que nos duele es ese: encontrar a quien lo sepa oír. Abrazar sin interrumpir a nuestras hermanas, a nuestras primas, a nuestras sobrinas.

En las diferentes proyecciones que ha tenido el documental desde su estreno en 2017 ha pasado justamente eso, según me cuenta Laura: hombres y mujeres llorando, personas que cuentan sus propias experiencias, pláticas de muchas horas acerca de los temas que toca la película.

Ha generado tal comunidad, que incluso en el festival True/False, que se realiza en Columbia, Missouri, Estados Unidos, se les otorgó un premio especial de más de 20 mil dólares. Con este dinero, Rocío y Aldana están cumpliendo sus metas artísticas y educativas.

laura bari
Aldana y Rocío. Cortesía de Primas

Mirar hacia adelante

Y ese es otro de los aspectos de Primas que no me puedo sacar de la cabeza: que Aldana y Rocío son mostradas con sus amigos, con sus novios, pensando en el futuro mientras sanan el pasado.

De la misma forma, Rocío muestra las cicatrices de su cuerpo y la cámara las recorre con un profundo respeto por su agencia y por la adolescente casi-adulta que es.

Y por supuesto, están esos momentos en los que las primas viajan a Montreal, donde vive Laura, para tomar diferentes talleres de movimiento y teatro. Ahí, sus cuerpos tienen otra finalidad: decir lo que sus palabras no podían.

***

Laura Bari fue invitada a México por el festival Quebecine MX 2020, que tendrá como sede la Cineteca Nacional del 20 de febrero al 1ero de marzo del 2020. Primas se va a proyectar, con presencia de la directora, el 21 y 22 de febrero. 

Autocuidado y colectividad. Así sobrellevamos la violencia machista

0

Acompañarnos, hablar y abrazar lo que sentimos puede ser de gran ayuda en momentos cuando sobrellevar la realidad de la violencia se pone difícil. Platicamos con expertas feministas sobre autocuidado y acciones colectivas.

Cuando me levanto imagino un mundo posible para nosotras, en donde los feminicidios no existan y nuestras hermanas regresen seguras a casa. Pero la realidad es que la violencia machista nos atraviesa todos los días y sobrellevarlo puede ser difícil.

El feminicidio de Ingrid Escamilla nos dolió, la mercantilización de su muerte a cargo de los medios de comunicación nos llenó de coraje y la insensibilidad y el morbo nos demostraron que para el Estado seguimos importando menos.

Pero sabemos que entre nosotras no estamos solas, por eso se nos hizo importante preguntarle a distintas mujeres sobre cómo lidiar con todos estos sentimientos y emociones.

Lo que nos dijeron van desde el autocuidado personal hasta acciones colectivas que nos acobijen en esta sociedad violenta para las mujeres.

Tómate tu tiempo y respira un poquito

Hablamos con Alejandra Martínez Galán, psicóloga feminista y activista. Ella considera importante desconectarse un poquito y tomarnos nuestro tiempo para asimilar lo que leímos en redes sociales o vimos en las noticias:

“Hacer cotidianas, poder desconectarnos. De pronto necesito estas cosas banales para poder repensar qué es lo que está ocurriendo y compartirlo con otras compañeras mucho más tranquila.”

 Alejandra nos recomienda, desde su experiencia, no dejar nuestra rutina: hacer ejercicio, ver alguna serie o buscar un lugar en donde nuevamente nos sintamos seguras. Para ella es estar en casa con su familia y con su hijo, también rodearse de compañeras feministas para no sentirse sola.

https://giphy.com/gifs/los-angeles-artist-SHWP2cEy8X0Q0

Forma de redes con tus amigas

Otra de las cosas que Alejandra Martínez nos contó es la importancia de formar redes de apoyo con nuestras amigas.

“Para mí es una posibilidad tener mis redes de amigas, que si bien no nos sentamos a platicar de esto, si nos llamamos o nos mandamos audios de cómo nos fuimos a dormir tristes o enojadas; de cómo lidiamos con nuestras relaciones de pareja. Ir a terapia también ha sido indispensable para resignificarme y resignificar  mis propias relaciones de violencia”

Estas redes entre amigas son una forma de sentirnos acompañadas ante la socialización de violencia. También nos ayudan a empatizar con las otras y la forma en que cada una asimila las cosas.

Black And White Art GIF by Threadless - Find & Share on GIPHY

Escucha a tu cuerpo

Valería Martínez, antropóloga feminista, nos compartió que para ella es importante reconocer el cuerpo como territorio político, que se ve afectado por las injusticias y la violencia, por lo que una forma de sobrellevarlo, es acuerpar a otras compañeras.

“Nos preguntábamos entre todas qué era lo que nos dolía, relacionado al ser mujeres en el contexto en el que nos encontrábamos. Entonces, compañeras como Aleida y Mayte hablaban de la importancia de ubicar lo que nos dolía y cómo nos pasaba por el cuerpo y las emociones.”

Valeria nos explicó que desde el punto de Lorena Cabnal el término acuerpar es la acción personal y colectiva de nuestros cuerpos indignados que se autoconvocan para proveerse de energía política para resistir y actuar contra las múltiples opresiones.

«Nos provee cercanía, indignación colectiva pero también revitalización y nuevas fuerzas, para recuperar la alegría sin perder la indignación”.

«Otras forma de hacer comunidad entorno a la sanación y la salud, es buscar otro tipo de terapias, por ejemplo los temazcales, las hierbitas, que aparte son métodos o búsquedas que te ponen en contacto contigo misma y con otras mujeres con quienes compartes preguntas.»

GIF by molehill - Find & Share on GIPHY

Proyectar energía colectiva

La feminista María José Sáenz considera que el feminicidio nos impacta de forma distinta  a todas, tanto individual como colectivamente, que va desde lo emocional hasta las dolencias físicas:

“Al principio le decía a una compañera que alejarnos de las noticias, pero de todos modos nos enteramos, porque sí es cierto que las noticias son muy importantes en este juego de la crueldad porque revictimizan y se la pasan recordándonos que eso nos puede pasar”

Para María José, ese autocuidado es saber que sí, que eso pasa en la realidad, pero sobrellevarlo colectivamente, si es que solas se nos hace muy difícil. Ella propone reunirnos y estar todas juntas para proyectar energía desde una motivación por las distintas luchas.

“Lo que nosotras hacemos como grupa, es prender una vela, mandar todas las intenciones con las compañeras asesinadas y es difícil, pero siempre recuerdo que a lo mejor las compañeras que estaban luchando por el derecho a la educación no se imaginaron que hoy en día habría rectoras o maestras, entonces ese sentimiento de saber que estamos en un momento histórico nos motiva.”

Abbey Lossing GIF - Find & Share on GIPHY

Salir a la calle

Siguiendo estas acciones colectivas, otra forma de lidiar con la violencia que nos atraviesa es asistir a las protestas y marchas que organizan distintas mujeres organizadas.

Para muchas de nosotras es una forma de liberar toda la rabia contenida que tenemos y sentirnos acompañadas de muchas mujeres que se enuncian desde distintos contextos y diferentes realidades.

Es una forma de libertad de expresión que a muchas de nosotras nos puede servir para focalizar toda los pesares que cargamos. Además, todo el proceso de preparación previa para una marcha o protesta puede ser un tanto desestresante: desde hacer carteles, crear consignas y estar acompañadas con nuestras amigas.

autocuidado

De programación a astrobiología: científicas mexicanas increíbles

0

Nosotras no somos 100tificas, pero sí conocemos el trabajo de tres científicas mexicanas que, en sus áreas, están haciendo un increíble trabajo que nos inspira.

Es común pensar que la ciencia es algo lejano que no se conecta con la «vida real», pero la verdad es que muchísimas cosas que hacemos son creadas por científicos y científicas.

Por eso es súper importante que cada vez sean más las mujeres las que se involucren en diferentes disciplinas científicas: para ser parte de cómo se configura el mundo.

Brecha de género en la ciencia

En México, por cada 100 investigadores sólo 32 son mujeres. Esto coloca al país en los últimos lugares de Latinoamérica sobre la igualdad de las mujeres en el campo de la ciencia, según el informe Gender and Science de la UNESCO.

¿Por qué el número es tan bajo? De acuerdo con un informe de la OCDE, las universitarias se enfrentan a los prejuicios y estereotipos alrededor de áreas como tecnología, ingeniería y matemáticas.

Ah, pero además las mujeres tienen menos oportunidad de ser usuarias a la tecnología, por razones tanto culturales como económicas y de roles de género.

Woman GIF by UN Development Programme - Find & Share on GIPHY

Tres científicas mexicanas que admiramos mucho

En 2016 la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Por eso queremos celebrar el trabajo de tres científicas mexicanas que están triunfando en sus áreas:

Los universos de Antígona Segura

Antígona Segura Peralta es una astrobióloga mexicana: sus pasiones e intereses por la astronomía y la biología se confabularon para enfocar sus investigaciones en encontrar evidencias científicas para conocer si la vida puede existir en algún otro lugar en el universo.

Desde 2006, es investigadora en el Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México y colaboradora del Instituto de Astrobiología de la NASA.

Antígona es una mujer que ha visto la ciencia no solo como una posibilidad de conocer nuevas formas de vida, sino para autoconocerse constantemente, desprenderse de los roles de género, quitarse el patriarcado de encima y enunciarse como feminista:

“Empecé a relacionarme con mujeres. Yo toda mi vida me reconocí como bisexual, pero me di cuenta que no era más que ponerle nombre a la heterosexualidad impuesta. Ser lesbiana para mí ha sido un proceso muy hermoso”, dijo en entrevista para Distintas Latitudes.

https://www.instagram.com/p/B3mfoMKDvtq/

Eva Ramón y su búsqueda por combatir el cáncer en las mujeres

Eva Ramón Gallegos hace un trabajo un poquito más cercano a la Tierra: se dedica a investigar la salud de las mujeres desde la biomédica y la nanobiotecnología.

Es docente e investigadora en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional.

El trabajo de Eva encabezó las principales notas periodísticas en 2019, tras haber eliminado el 100 por ciento del Virus del Papiloma Humano (VPH), focalizado en el cérvix uterino de 29 mujeres de la Ciudad de México.

Esta científica considera muy importante que las mujeres estén cada vez más emancipadas, ya que esto las ayuda a no sentir vergüenza sobre el VPH y que empiecen a buscar tratamientos sin sentirse avergonzadas:«ya pueden decir ‘estoy infectada’ sin sentir pena»

Eva fue galardonada con el Premio a la investigación 2017 en el área de ciencias biológicas y de la salud que otorga la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y agradecemos muchísimo el trabajo que hace.

Paola Villareal contra la discriminación

Paola Villareal Rodríguez es programadora autodidacta y desde muy pequeña se interesó por el mundo informático. A los 19 años ya era la administradora de sistemas en la Presidencia de México, encargada de la seguridad y los servidores del poder ejecutivo.

Su trabajo como programadora y analista de datos lo ha encaminado para la lucha social y es que su trabajo ha ayudado a revertir la discriminación de más de 20.000 condenas fraudulentas.

A través de Data For Justice, Paola ayudó a revertir condenas por drogas con prejuicios raciales. Esta herramienta muestra un mapa interactivo que compara la actividad policial en vecindarios blancos y minoritarios.

Para ella, el trabajo que hace en manejo y procesamiento de datos es para que las personas sin un dominio en el tema puedan tener acceso a ellos: «A mí me interesa mucho que la gente entienda. No quiero usar solo estadística y términos difíciles de entender. Quiero que sea muy digerible»

Actualmente Paola continúa con el diseño de herramientas que permitan acceder a la justicia:

En agosto de 2019 presentó el Ecosistema Nacional Informático en Pro de la Búsqueda de Personas Desaparecidas. Esta es una herramienta tecnológica que para que investigadoras recaben, produzcan y analicen información disponible sobre personas desaparecidas.

Cinco cosas gratis que hacer el 14 de febrero (o cualquier día)

0

Ya sabemos que el 14 de febrero es un día marcado por el consumismo, pero cualquier fecha es un buen pretexto para celebrar a las personas que queremos. Estas son algunas opciones que no cuestan dinero.

Para nosotras es muy importante que el amor y la amistad se celebre todos los días, pero sabemos que este 14 de febrero es una fecha que nos puede generar un poquito de presión social. Por eso te decimos cómo tener un día especial sin caer en las garras del capitalismo.

Lo mejor es que estas actividades no solo las puedes hacer con tu pareja, sino también con tus mejores amigas o con esa personita que consideras especial, lo importante es que se diviertan y se sientan libres y emocionadas por pasar esta fecha.  

Otra de las cosas que se nos hace indispensable es que consideres tus tiempos, tus actividades diarias y tu estilo de vida para que este día de San Valentín la pases sin presiones sociales: siempre puedes darte un momento y ponerle pausa a tus cuestiones laborales o de la escuela, pero si no tienes ganas de hacer nada, puedes decir que no.

Party Love GIF by Kochstrasse™ - Find & Share on GIPHY

14 de febrero romanticón (y sin gastar)

Plan relax: pijamada en casa

Una de las cosas más fáciles que se nos ocurren para hacer este San Valentín es no hacer nada y disfrutar de una pijamada con tu persona especial.

Pueden dedicar este tiempo para reforzar su comunicación y hablar de las cosas más bonitas que han pasado en su relación o platicar de las cosas que les atraviesan.

También recomendamos hacer una playlist con las canciones que les gusten o que sean especiales para ambxs. Y claro, aprovechar para ponerse mascarillas o hacerse unos masajes. (O probar alguna de estas cosas sensuales, si aplica)

En esta pijamada, pueden utilizar su creatividad para hacer un fuerte con cobijas, así el ambiente podrá ser más divertido e íntimo. El punto aquí es que sientan tranquilidad y se desapeguen de la rutina y del caos hasta quedarse dormiditxs.

Party Yes GIF by SkinnyPop - Find & Share on GIPHY

Plan verde: disfrutar el aire libre

En este intento por reivindicar esta fecha y hacerla más consciente, se nos hace muy lindo darse el tiempo para caminar y ver el cielo, las estrellas o las nubes. Hay muchas cosas que se pueden hacer al aire libre.

Si quieren ponerse más románticxs, ubiquen algún parque cerca, opten por incluir alguna botanita que preparen ustedes mismos con lo que encuentren en la cocina y solo le agregan una mantita y pueden tener un picnic improvisado.

También se nos ocurre que pueden simplemente salir a pasear a su mascota, o a trotar juntos: el chiste es salir un poco de la rutina y experimentar cosas que comúnmente no harían.

Y si tienen suerte o tienen más inspiración, ver el atardecer puede ser un plus.

https://giphy.com/gifs/jim-carrey-kate-winslet-eternal-sunshine-of-the-spotless-mind-tC3vVu0Iz1JQc

Plan tour: visita no-guiada

Seguramente en la ciudad en la que vives siempre hay cosas nuevas por explorar y que no te generan ningún costo. El punto aquí es encontrar los tesoros que alberga el lugar en donde vives y hacerlo con la persona que amas puede ser un plan perfecto para este día.

Nosotras creemos que las librerías antiguas o de libros usados pueden ser una opción muy emocionante. Pueden trazar una ruta en el GPS con los lugares a los que les gustaría visitar; incluso pueden tomarse fotos juntxs después de visitar cada librería, galería o museo y hacer una especie de postales que quedarán para la posteridad.

También pueden recorrer los lugares de sus primeras citas o simplemente, darse un momento en disfrutar la arquitectura de tu ciudad.

https://giphy.com/gifs/clementine-kruczynski-DNhlIBGXUu4A8

Plan artístico: aprovechar eventos culturales

Si les gusta lo artístico, chequen la cartelera cultural para encontrar presentaciones de libro, lecturas de poesía, conversatorios o hasta tocadas en esta fecha.

Estas actividades suelen ser gratis y son una buena manera de aprender sobre un tema nuevo y alejarse de la rutina mientras conocen un poco más del arte o la literatura local.

Además, en estos eventos siempre ofrecen vinito y bocadillos gratis jijiji.

Heart Love GIF by walkyland - Find & Share on GIPHY

Plan activo: clase muestra

Esta última actividad la pensamos para las parejas que prefieren el movimiento y la actividad física. Busquen alguna actividad que les gustaría aprender: puede ser yoga, box, clases de twerk o clases de baile de algún otro género

Casi siempre la clase muestra es gratis, así que pueden aprovecharla para decidir si quieren hacerlo un hábito o ir solo una vez.

https://giphy.com/gifs/perfect-jamie-lee-curtis-80s-films-5ZDPuQcu6T5NC

“Tienes que correr tu propia carrera”, una entrevista con la legendaria Joan Benoit

0

Entrevistamos a la legendaria Joan Benoit, la primera campeona del maratón femenino en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984.

En la historia del deporte existe un lugar perenne para Joan Benoit. La atleta originaria de Maine, Estados Unidos, tiene 62 años y puede presumir que lleva la mayoría de ellos corriendo por la vida.

Sus zancadas sobre el pavimento son legendarias. Fue la primera campeona del maratón femenino en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, imponiendo un récord de 2h 24:52 que se mantuvo intacto hasta Sídney 2000. Además, fue medallista en los maratones de Boston y Chicago.

Tuvimos oportunidad de hablar con esta leyenda del deporte durante el Nike 2020 Forum, un evento que la firma deportiva organizó en Nueva York para presentar sus lanzamientos, así como al equipo de atletas internacionales que portará sus diseños durante los próximos Juegos Olímpicos.

Conociendo a Joan Benoit

Durante nuestro encuentro, Joan Benoit responde tranquila y con seguridad, como quien lleva una vida entera construyendo una fortaleza implacable.

Lleva puesto el uniforme Nike color blanco que portará el equipo estadounidense al subir al medallero olímpico en Tokio 2020: una chamarra Windrunner, rediseñada con poliéster 100% reciclado, y unos pants con acabado de nylon 100% reciclado.

Más tecnología y más representación

Para Joan, la innovación en la tecnología de los uniformes y calzado de los atletas es uno de los avances más significativos de los últimos años en el mundo del running, un fenómeno que debe ir de la mano con el tema de la sustentabilidad

“He sido sustentable con mi deporte y quiero que mis productos también lo sean… Me considero a mí misma un barómetro del cambio climático con todas las millas que he recorrido, y me encanta ver ese cambio en los productos. Estoy feliz de seguir presente en el deporte y ver que esto suceda».

Otro cambio indiscutible para Joan es el número de mujeres que se han sumado al deporte con el paso de los años. “Cuando comencé [a correr] definitivamente era minoría, aunque tenía el apoyo de mis compañeros hombres durante los entrenamientos y competencias”.

La pasión como motor de cambio

Ser pionera y romper el techo de cristal para otras mujeres en el deporte no fue sencillo para Joan Benoit: requirió de una enorme disciplina, fortaleza física y mental, y una pasión desbordante.

“Siempre me ha apasionado correr. Creo que la pasión me llevó muy lejos. Previo a los Juegos Olímpicos de 1984 tuve problemas en las rodillas y pasé por una cirugía dos semanas antes del maratón. Me repetía a mí misma
que la persona que tuviera más ganas de ganar esa carrera sería quien se llevaría la victoria y recordaba todo el entrenamiento que había realizado para prepararme para ese momento”, nos cuenta.

“Simplemente no me permití rendirme, porque sentí que había entrenado más duro que nadie. Y no lo pensé como un sacrificio, amo retarme a mí misma, desafiar los límites”.

Imagen. Cortesía de Nike

«Tienes que correr tu propia carrera» – Joan Benoit

Sin importar a qué te dediques, para la maratonista la clave es concentrarte en lo tuyo: “Tienes que correr tu propia carrera, no puedes correr la de nadie más”.

Lo dice desde la experiencia, pues durante su debut en los Juegos Olímpicos del 84 fue severamente criticada por colocarse a la delantera de la carrera desde el inicio, algo que muchos pensaban le cobraría factura en el último tramo del maratón.

“A la prensa le parecía que cometía un gran error… pero para mí no era eficiente quedarme junto a todo el grupo, así que me dije ‘¡tienes que salirte del montón y hacerlo a tu manera!’ y siempre lo he hecho así: al entrenar, al competir, ¿sabes?, incluso en la forma en la que llevo mi carrera. La pasión es la base de todo”.

Esa pasión arraigada es la que mantiene a Joan Benoit coleccionando kilómetros y conquistando nuevas metas personales. Por lo pronto, se prepara para correr el maratón de Londres 2020, además de seguir fomentando su conexión personal con la naturaleza a través del deporte.

«Mi enfoque es bastante holístico… Amo correr, estar al aire libre y notar los cambios. Es un momento de libertad, lejos de la tecnología y de las pantallas. Es un momento para procesar mis sentimientos y ser creativa», nos cuenta Joan Benoit con una sonrisa antes de despedirnos.

Superlunas y mercurio retrógrado: brujerías para inicio de año

0

En febrero y marzo tenemos superlunas y mercurio retrógrado, dos fenómenos que pueden ser muy poderosos. Le preguntamos a dos brujas cómo aprovechar (o prevenir) sus efectos.

Por: Doctora Molina y Lupí

Todas sabemos qué es la magia. No todo mundo cree en la magia. El propósito de este texto no es hacerte creer en la magia sino hacerte creer en ti: tú eres mágica. Tú eres el universo en pequeña escala.

La idea es ponerte a reflexionar sobre cómo dirigir tu energía, tu conciencia para concretar deseos u objetivos.

Es importante mencionar que todos los consejos que verás son de magia blanca, es decir, con intención de hacer el bien. Siempre para bien.

Full Moon Space GIF - Find & Share on GIPHY

Superlunas: qué son y cuándo

En los próximos días tendremos eventos astronómicos que han sido observados por mujeres que acumulan conocimientos ancestrales y los han usado para potenciar la energía para favorecer sus deseos.

O dicho de otro modo, hacer hechizos o rituales. Brujerías, pues…

Ya tuvimos la luna llena del 9 de febrero. Ese día empezó una “luniza llena” que termina el 7 de mayo. ¿A qué nos referimos? Habrá 4 superlunas seguidas: 9 de febrero, 9 de marzo, 7 de abril y 7 de mayo.

Son superlunas porque están más cerca de la Tierra que en otras épocas del año. Por la proximidad, su efecto es más potente. Perfecto para nuestros fines. Muaka, muaka.

Water Women GIF by Kim Campbell - Find & Share on GIPHY

También vienen días de estar conscientes de que no somos infalibles: Mercurio retrógrado. Del 16 de febrero al 9 de marzo veremos que muchas veces lo que decimos, no es lo que nos entienden. Que lo que mandamos no es recibido.

Que puede parecer que internet nos odia y que en general todos los aparatos fallan o se descomponen. Los nuestros y los de la NASA.

Preparémonos para esto y, ya que la luna estará de nuestro lado, hechicemos todo lo que podamos para ayudarnos el resto del año. 

Cómo aprovechar esta energía

Les proponemos preparar nuestras piedras y cristales para darnos servicio todo el año.

Dale amor a tus cristales

Si tienes cristales (cuarzos, amatistas, obsidianas, piedras) o amuletos, ponlos en un platito a la luz de la luna llena y déjalos allí para que se magneticen. Dedícales palabras dulces para armonizarlos.

Agradéceles que van a estar contigo para ayudarte en tus propósitos futuros. En la mañana siguiente puedes guardarlos y recurrir a ellos cuando vayas a tener un día pesado, inicio de algún proyecto, necesites apoyo o acompañamiento.

View Love GIF by Morena Daniela - Find & Share on GIPHY

Prepara agua de luna

También puedes preparar agua de luna. ¡Será el mejor momento del año para hacerlo!

El agua de luna te va a servir para rituales y recetas mágicas que te daremos más adelante.

Algunas personas consideran que lo mejor es conseguir agua “viva”, es decir, de alguna fuente natural como un río, un manantial o un nacimiento. Para una brujita citadina eso es casi imposible.

Nosotras te recomendamos conseguir agua de manantial embotellada. El agua debe estar en un recipiente de vidrio y tapado. Ponla en tu patio, azotea, ventana o lugar donde pueda recibir la luz de la luna llena sin obstrucciones.

Háblale a manera de rezo para imponer tus intenciones. Puedes pedirle que se purifique y se magnetice para ayudarte a convertirte en una mejor versión de ti misma mediante los rituales que vas a hacer a lo largo del año.

Water Glow GIF by xponentialdesign - Find & Share on GIPHY

Por último, estos días son propicios también para agradecer a tus ancestral por la energía femenina que te han legado. Después de todo, este linaje es lo que nos ha dado el poder de la sanación.

Todo esto puedes hacerlo desde que empiecen las superlunas. Para la de febrero, la energía será propicia hasta el miércoles 12, pero mientras antes lo hagas, mejor.

Y cómo sobrevivir a Mercurio retrógrado

Mercurio es el planeta de la comunicación. Cuando está retrógrado podemos ver cómo todo lo que tiene que ver con tecnología y comunicación presenta fallas.

El primero mercurio retrógrado del año será del 16 de febrero al 9 de marzo.

Cellphone GIF by Mr Tronch - Find & Share on GIPHY

Prepárate pero no te preocupes demasiado

Para librar medianamente bien esto, tenemos algunas recomendaciones:-Asegúrate que las personas con quien hablas te hayan entendido justo lo que querías decir.

Sobre todo en tu trabajo: pide que te repitan lo que les dijiste. Revisa bien tus mensajes de texto y correos antes de dar clic a “enviar”. Asegúrate de salir con suficiente tiempo a citas y confírmalas antes de ir.

Pon a salvo tu vida digital: asegúrate que tu teléfono hace respaldos en tu nube; también tu compu, tu correo…

Ten paciencia si falla el internet, la gente llega tarde, no te entienden, el microondas no calienta. Ten en mente siempre que son solo unos días y relááááájate.

YASS!: amamos los vestidos sustentables y con mensaje de los Oscars 2020

Varias actrices nos sorprendieron por usar vestidos sustentables estos Oscars 2020 y también por usar su voz para hablar de temas ecológicos y de equidad.

Obvio amamos la noche de los Oscar porque nos encaaanta ver qué se ponen las celebridades y cuáles nos sorprenden con atuendos increíbles, pero también es cierto que es una noche de muchos excesos.

Esos vestidos de alta costura con frecuencia son hechos sin tener en cuenta al medio ambiente y crean una cultura en la que ponernos algo nuevo en cada ocasión especial es una regla.

Por eso nos encantó ver que algunas actrices llevaron vestidos que tienen un mensaje social y ambiental más allá de la belleza.

Vestidos sustentables en los Oscars 2020

Kaitlyn Dever

La actriz de Booksmart (y de la serie de Netflix Unvelievable) fue a a los primeros Oscar de su carrera con un vestido Louis Vuitton “completamente sustentable”, como parte de la iniciativa Red Carpet Green Dress, que desde hace una década reta a diseñadores y celebridades a hacer más verdes los vestidos de la alfombra roja.

De acuerdo con el Instagram de la organización, el vestido rojo, muy al estilo Hollywood clásico, está hecho con satín de seda certificado como ecoresponsable.

Sus zapatos eran de la marca Aldo, que fue certificada como neutral en carbono recientemente.

En sus entrevistas antes de la ceremonia, Kaitlyn habló acerca de cómo todas las personas pueden pensar antes de comprar una prenda y también darle una oportunidad a la ropa vintage o de segunda mano.

Lea Seydoux

Otra actriz que participó en el reto Red Carpet Green Dress, también con un vestido de Louis Vuitton.

Está hecho de TENCEL, un tejido de rayón, y sus zapatos eran de seda orgánica. 

Saoirse Ronan 

Amamos a Saoirse por sus papeles en pelis como Mujercitas, Brooklyn, Lady Bird y Atonement, así que no sabíamos que era posible amarla más.

Su vestido Gucci estaba hecho en parte con la tela que sobró del atuendo que llevó a los premios BAFTA, mostrando otra manera de ser más sostenible: hacerle cambios a nuestra ropa para no “vernos como retrato” pero sin despreciar lo que ya tenemos.

Margot Robbie

Hablando de reutilizar, como decía Kaitlyn, usar vintage es una gran opción, sobre todo para actrices que tienen a su disposición los archivos de casas de moda como Chanel.

Durante toda esta temporada de premios, Margot se había puesto vestidos de esta marca francesa, pero para los Oscar llevó un modelo de 1994, con el que parecía una hermosa princesa medieval.

https://www.instagram.com/p/B8XwcnvJarg/

Lily Aldridge

La modelo estuvo haciendo entrevistas en la alfombra roja y se veía hermosa con un vestido de temporadas pasadas: un Ralph Lauren de 2013.

No cuenta como vintage porque no tiene más de 25 años, pero sí cuenta como un buen uso de los archivos de la moda.

Jane Fonda

Si Jane ya hasta fue arrestada varias veces por el medio ambiente, obvio no iba a llevar un vestido que no tomara en cuenta la sustentabilidad.

Ella tomó el escenario en un vestido rojo Elie Saab para anunciar el último premio de la noche (Mejor Película, para Parasite). Esta es la segunda vez que se lo pone: lo había usado en Cannes en 2014.

Además, sus joyas eran de Pomellato, una marca italiana que usa oro y diamantes obtenidos de forma ética.

Sandy Powell

La legendaria diseñadora de vestuario (ha trabajado en pelis como Shakespeare in Love, Carol y The Favourite) estaba nominada por The Irishman y repitió el traje que usó en los premios BAFTA.

En ambos eventos, le pidió a muchas celebridades que firmen la tela, porque va a subastar el traje a beneficio de Prospect Cotagge, una propiedad rodeada de un hermoso jardín.

Este lugar perteneció al cineasta y activista LGBT+ Derek Jarman, quien falleció ahí a causa del sida. Desde 1994, ha estado abierto al público, pero se necesitan 3.5 millones de libras antes del 31 de marzo para salvarlo.

Elizabeth Banks

La actriz y directora no estuvo en los premios, pero sí en la famosa after party de Vanity Fair, a la que llevó el mismo vestido Badgley Mischka que en 2004.

En su Instagram, explicó que quería «crear conciencia sobre la importancia de la sustentabilidad en la moda y sobre el consumismo, que se relaciona con el cambio climático, la producción y el consumo, la contaminación de los océanos, el trabajo y las mujeres.»

También dijo que es parte de Red Carpet Advocacy y el New Standards Institute, que ayuda a que las marcas reduzcan su huella de carbono y creen metas realistas.

Arianne Philips

Nominada por Once Upon a Time in Hollywood, esta diseñadora de vestuario trabajó con Jeremy Scott, de la marca Moschino, para reimaginar el vestido que usó en 2012.

Ella también fue parte de la iniciativa de Red Carpet Advocacy y el New Standards Institute.

Olivia Colman

La reina Olivia Colman llevó un vestido de terciopelo hecho de forma responsable por Stella McCartney, una de las marcas de lujo más preocupadas por la ecología.

Timothée Chalamet

No todo fueron vestidos sustentables en los Oscar 2020: también algunos trajes se unieron a la tendencia.

Timmy protagonizó muuuchos memes con este traje de Prada, pero poco se habló de que está hecho con nylon reciclado obtenido de desechos encontrados en el mar.

https://www.instagram.com/p/B8ZNNW0hxFP/

Joaquin Phoenix

El ganador del Oscar a Mejor Actor dio un discurso polémico en el que conectó el veganismo con el racismo y sexismo.

Además, durante toda esta temporada de premios ha usado el mismo traje, un Stella McCartney.

Natalie Portman

Y dejamos uno de los mejores vestidos para el final. Natalie no solo se veía diosa inalcanzable (y queremos correr a nuestra estilista con una foto de su corte de pelo), sino que en su capa Dior bordó los nombres de directoras de cine que hicieron un gran trabajo este año pero no fueron nominadas.

Por si se te antoja ver sus películas, los nombres eran: Lorene Scafaria (Hustlers), Lulu Wang (The Farewell), Greta Gerwig (Little Women), Marielle Heller (A Beautiful Day in the Neighborhood), Melina Matsoukas (Queen & Slim), Alma Har’el (Honey Boy), Céline Sciamma (Portrait of a Lady on Fire) y Mati Diop (Atlantics).

Waad al-Kateab

La documentalista siria estaba nominada por su película For Sama y en su vestido también llevó un mensaje: las frases «nos atrevemos a soñar» y «no nos arrepentimos de luchar por nuestra dignidad», escritas en arábico.

Por supuesto, estos vestidos sustentables de los Oscars 2020 están lejos de convertir a los premios en un evento 100% responsable o diverso, pero nos encanta que estas actrices hayan llevado temas importantes a la alfombra roja.

¿Qué son los binders? Te contamos de esta prenda y su importancia más allá de la estética

0

Los binders son prendas que van más allá de la moda y más bien son una cuestión de salud física y mental. Te contamos por qué algunas personas las usan y cómo hacerlo de forma segura.

Es verdad que los pechos son un problema para muchas personas: por tenerlos muy chicos o demasiado grandes, o caídos o lo que sea. Pero hay personas para las que cambiar su apariencia tiene una importancia que, más que con moda o estética, tiene que ver con salud.

Un binder (o chest binder) es una prenda interior que tiene como función comprimir el pecho para disimular la apariencia de los senos de los cuerpos con vulva, ya sea para buscar una apariencia masculina o una apariencia andrógina.

Esta prenda la puede utilizar cualquier cuerpo que desee disimular el tamaño de sus pechos. Está elaborada de distintos materiales, que van desde malla de faja, lycra de poliéster o nylon, pero también hay binders caseros que se hacen con camisetas o con tops deportivos.

Binders desde la experiencia de Tona

Tona Fernández, quien confecciona binders, nos cuenta que esta prenda se remonta a la década de los años 20 y a principios del siglo pasado:

“Existía como faja para disimular la gordura de los hombres o para buscar una silueta infantil. El actual binder es hijx de esos dispositivos.»

Tona creó la marca BNDXR por su experiencia personal con esta prenda:

“Imagínate que toda la vida te ha chocado tener pechos y cómo se ven y cuando tienes la edad adecuada buscas disimularlo. Hay mucha gente que no sabe lo que es un binder, no saben que hay esa opción, que es la más sana y menos nociva.”

https://giphy.com/gifs/binding-bind-binder-csraKjugP6maY

Un costo inaccesible

Otro de los puntos que llevó a Tona a crear su marca fue el elevado costo de los binders en el mercado: el promedio oscila entre los 500 hasta los 2000 pesos mexicanos, ya que la mayoría de las marcas son asiáticas:

“No vas a poder llegar a una tienda aquí en México, no hay como tal que te ofrezca un binder, no con facilidad, y si eres del interior de la república menos. Te metes al internet y encuentras varias marcas muy grandes, pero están carísimos, y las primeras opciones que te salen son binders chinos”.

El tema del precio es un tema aun más complejo cuando se habla del público que generalmente compra esta prenda, que es la comunidad trans:

“Somes les persones más precarizades económicamente, es difícil que nos den trabajo, es bien difícil que nos dejen hacer negocios y así porque este mundo está bien horrendo. Ya sabes, el sistema no nos quiere”

International Transgender Day Of Visibility Gender GIF by GIPHY Studios Originals - Find & Share on GIPHY

La estandarización de los cuerpos

Un tercer problema es la estandarización de los cuerpos de las marcas más comerciales:

“Solo te piden dos medidas: la espalda y el pecho. Está muy estandarizado. Lo pides, te cobran tu envío, tarda quince días o un mes en llegar tu binder y cuando te lo pones no te entra o te queda enorme y no sirve de nada”

Tona nos explicó que esto se debe a que las grandes marcas de la moda utilizan un fit en el que distintos cuerpos caben en una misma talla.

Pero los binders son más parecidos a la lencería que a cualquier top o a ropa interior.

“Es muy diferente diseñarte un corsé o hacerte la medida de tu sostén, esa es la lencería y no hay ya esa tradición de la confección.”

Además, estas prendas suelen ser muy masculinizadas y las personas trans o no binarias no necesariamente quieren verse como un estereotipo masculino.

“Yo soy una persone no binarie, y yo no estaba de acuerdo en el diseño porque está completamente masculinizado. Tú ves un binder estándar y es una prenda color azul marino, color carne, negro o blanco»

«Veámoslo desde la cuestión erótica: un horrible binder que además no te deja respirar. Sientes ese ataque de todos lados por el mismo sistema y que los cuerpos deben adaptarse a la prenda y no al revés.”

La importancia del binder como un asunto de salud

Como te decíamos, el asunto del binder no solo se liga con la apariencia, sino que es un tema de salud.

La desinformación, la mala técnica al comprimir o un binder de una talla incorrecta puede originar o hacer más graves problemas físicos ya existentes, nos explica Tona.

Estos problemas pueden ir desde moretones hasta costillas rotas, mareos y desmayos o daños al tejido del pecho.

“Empecé a leer Binding Health Project, que es uno de los pocos estudios que se hicieron sobre qué pasa con la salud de les personas trans. La mayoría simplemente se ponen una tela elástica y una tela rígida y es súper dañino. O poner una venda alrededor o una cita de ductos (cinta adhesiva industrial) y se jalan los pezones, son unas historias de terror bien horrendas”

GIF by Maremonstrum - Find & Share on GIPHY

Tona también nos recalcó la importancia de esta prenda con la identidad de género:

“Hay una disforia psicológica, un dolor de ver un cuerpo que no es el tuyo, que no es como tú te lo imaginas,  y hay esta desesperación y esta necesidad de modificarnos”

“Desgraciadamente hay muchas personas que consideran que su apariencia es lo más importante a la hora de plantearse su lugar en el mundo y eso pasa, muchas veces este dolor mental de ver tus pechos todos los días te ocasiona depresión”

Por eso, decidió crear una marcar hecha a la medida, sin materiales invasivos y más como una campaña de concientización al utilizar un binder.

Una marca hecha a la medida

«Mi marca viene de la necesidad de decir que todas las prendas que hago son hechas a medida y simplifiqué mis procesos; busqué la forma de compresión más factible y la forma de compresión para no lastimar la glándula mamaria y los tejidos. Todos los cuerpos son muy distintos”

Para Tona Fernández, un binder es una herramienta que busca garantizar que las personas no se lastimen en ese camino de encontrar cuál es la apariencia que más les gusta.

Ahorita, Tona prepara talleres para que las personas puedan hacerse sus propios bndxrs y que sepan de compresión saludable:

“Los bndxrs buscan eso. Una de las miles soluciones que busca que puedas verte cómo te sientes y experimentar con tu cuerpo y eso es muy hermoso. Nos cuestiona y está bien bonito”

«Aunque el camino del amor propio es larguísimo, me siento más libre»: Ladancé

Platicamos con la ilustradora Daniela Ladancé, creadora del logo de nuestra campaña #MeTQM y nos contó cómo el feminismo influyó en su estilo.

No es que creamos en el destino, pero la verdad es que Daniela Ladancé apareció en el radar de Malvestida justo cuando necesitábamos su estilo y sus colores.

Ladancé es una ilustradora mexicana que vive en Guadalajara y con su trabajo nos ayudó a darle vida a la campaña #MeTQM, creando stickers para Whatsapp y para nuestros videos, llenándolos de la fuerza del autocuidado y el amor propio.

Si quieres usar los stickers, descarga la app Sticker Maker (en iOS) y después entra a este link.

Platicamos con esta increíble ilustradora para conocer más de su proceso y, claro, para que nos cuente por qué se quiere mucho.

Entrevista con Ladancé

1. ¿Cómo fue que comenzaste a ilustrar y qué consejos tendrías para quienes están empezando?

Siempre dibujé, nunca lo dejé, pero fue cuando era estudiante de diseño gráfico que descubrí una inquietud por la ilustración, me apasioné mucho y ya no lo solté.

A mí me ha costado bastante trabajo encontrar camino (y comprender que la búsqueda nunca se acaba), creo que puedo resumirlo en disciplina y paciencia.

Todo, todo, tiene un proceso y siempre es diferente para cada persona, no se frustren ni se comparen, con constancia, trabajo y harto amor fluye la cosa.

2. En tu ilustración vemos muy representadas a las mujeres y tienen cuerpos realistas, ¿qué tan importante es esto para ti?, ¿cómo fue tu camino para llegar a este estilo?

Ay, amigas, pues la vida; mi peso nunca ha sido el ideal (para la sociedad) y me he querido muy poco durante mucho tiempo.

Cuando me descubrí feminista quise cambiarme la jugada, comencé a representar dignamente lo que veía en el espejo, me di cuenta que la representación realmente importa y aunque el camino del amor propio es larguísimo, me siento más libre y segura de lograrlo. ¡Que viva la diversidad! ¡A derrocar la hegemonía!

https://www.instagram.com/p/B6wbaX9lZxy/

3. La ilustración, y sobre todo la ilustración feminista, ha tenido un boom en los últimos años: ¿a qué crees que se debe esto?

Creo que es el devenir, la cuarta ola llegó con todo y todes estamos tratando de abonar desde nuestras trincheras, juntas con el poder del internet, uff, un estallido hermoso que espero no se detenga hasta que todas, todes tengamos acceso a una vida digna libre de violencias.

4. ¿Es complicado que tu hobbie también sea tu trabajo?, ¿qué haces en tu tiempo libre?

Para mí, más que complicado es muy gratificante, soy muy afortunada de poder dedicarme a la ilustración y que todo abone.

Disfruto mucho la música, así que suelo ir a conciertos, presentaciones y festivales, me gusta explorar el mundo a través de la lectura y el cine.

También camino mucho, creo que es una acción ideal para soñar despierta (o meditar) y considero muy importante compartir tiempo con las personas que amo.  

5. ¿En qué te inspiraste para los stickers de la campaña #MeTQM?

Siento que el bombardeo mediático nos tiene muy frustrades, cada vez hay más cosas con qué cumplir, cuadritos en los que hay que caber, tanta presión hace que nos olvidemos de nosotres mismes.

Mi intención fue darle la vuelta a eso, hacerle propaganda a la paciencia, al respeto por nuestros procesos y ritmos, hacer énfasis en que no hay nada más importante que el tiempo que dedicamos a conocernos, a disfrutar la vida, al mantenimiento de nuestra cuerpa, mente y alma.

6. ¿Tú por qué te quieres mucho?

#MeTQM porque soy mi compañera de vida, me he visto crecer y cumplir sueños, sobrellevar lo que pensé imposible.

Aunque casi no pienso en eso porque me enseñaron que la «modestia» era negar mis cualidades, estoy muy orgullosa de las «Danielas» del pasado que trabajaron un montón para que ahora esté yo aquí, un poco más segura y feliz.

#MeTQM: este mes es para celebrarte

Te presentamos nuestra campaña de febrero: #MeTQM, con la que te invitamos a darte un apapacho y a reflexionar sobre amor propio en un mes que se suele dedicar al amor romántico. 

¿Hace cuánto que no te das crédito por lo increíble que eres?, ¿por las cosas que has logrado, por cómo sobreviviste cuando la vida se puso ruda? Este febrero, en Malvestida decidimos crear un espacio para hablar de amor propio.

Del amor que le tenemos a nuestro cuerpo por llevarnos a donde queremos ir y saber moverse hasta abajo. Queremos apreciar cómo hemos logrado éxitos en el trabajo, cómo queremos a nuestras amigas o esos momentos en los que nos alejamos de las cosas que no nos hacen bien.

Porque querernos mucho no es sinónimo de ser perfectas o arrogantes, es aprender a ser nuestras propias BFF, a tener una bonita relación con la persona que somos.

Presentando #MeTQM

Para ayudarnos a presentar esta campaña, invitamos a varias morras a que nos cuenten para ellas qué significa el amor propio y por qué se quieren mucho.

Ellas son Fernanda Sánchez, Nave Obeso, Esmeralda Soto, Carla Escareño , Tania Zavala y María José Evia, nuestra editora. Son mujeres diversas que tienen algo en común: les tomó un largo camino aprender a quererse.

También nos aliamos con la ilustradora Ladancé para crear stickers de amor propio. Puedes ver más sobre su trabajo aquí.

En nuestras pláticas nos dimos cuenta que de niñas no tuvimos información sobre el amor propio, sino que ya de adultas todas llegamos a él por la necesidad de apapacharnos, darnos chance y luchar contra una sociedad que nos quiere hacer pequeñas.

Aprendimos mucho de las historias de cada una de ellas y queremos seguir escuchando a todas las mujeres que son parte de la comunidad Malvestida, porque sabemos que son increíbles.

Esmeralda Soto

«Es difícil aceptar que estoy orgullosa de mí. Porque ¿será ego? No sé, no sé, ¡qué maldito ego! Pero creo es que sí es necesario. Un besito así: thank you, gracias a mí.»

Nave Obeso

«Me sorprende mucho como a veces lo valiente y out que puedo ser. Si hay una injusticia o algo así es como ‘¿Qué?’ Y brinco.»

Fer San

«Nunca me hubiera creído o no me hubiera imaginado a Fernanda sin alcohol, sin carne, sin… Y ahora lo estoy haciendo»

Majos Evia

«Mi reconstrucción del amor propio ha sido quererme en el momento en el que sea. Hasta cuando tengo ansiedad o hasta cuando me es difícil lograr las cosas que me propongo»

Si te quieres unir a este festival de amor propio, puedes usar el hashtag #MeTQM en Twitter e Instagram y contarnos por qué te quieres muchísimo.

Amistades feministas: 4 tips para construir con nuestras amigas

0

La amistad entre mujeres es maravillosa, pero también se puede ver complicada por estándares patriarcales que nos dividen. Estos son algunos tips para tener amistades feministas.

En 2018, tuve una ruptura con una de mis mejores amigas. Hasta la fecha es algo que todavía no logro asimilar muy bien, sobre todo porque hablar de las rupturas es algo que se le atribuye exclusivamente a relaciones de pareja.

Pero no es así: terminar con nuestras amistades es muy doloroso y es necesario empezar a hablar del tema.

Es obvio que los estándares del amor romántico también afecten nuestras amistades: relaciones verticales y de poder y pactos patriarcales que nos oprimen y nos hieren al momento de hacer amigas.

Cómo aprender de amistades feministas

Al tratar de procesar esto, me sirvió leer a escritoras que han abordado lo que significa tener amistades feministas y cómo cuidarlas.

La feminista mexicana Raquel Ramírez Salgado tiene un artículo llamado Amistad. Apuntes desde la ética feminista, que me ayudó a entender por qué nos sentimos tristes, incómodas o sometidas en nuestras amistades.

También me llevó a reflexionar sobre la sororidad, el pacto político y de hermandad entre mujeres, el cual se construye al desmarcarnos de prácticas patriarcales.

Otro texto que me ayudó fue Algunas lecciones de las amistades feministas, de Monserrat Pérez, quien dice que la amistad entre mujeres es política y que debemos priorizarnos las unas a las otras, acuerparnos en los momentos díficiles, tener corresponsabilidad y ponernos límites.

Estos son algunos puntos que aprendí en mi búsqueda para hacer amistades desde el feminismo:

Confianza entre nosotras

Algo que debes analizar sobre ti misma y la relación que tienes con tu mejor amiga es la confianza que permea entre ambas.

Nuestra intuición no falla, mucho menos la forma en que nos percibimos ante las personas que queremos. Si sientes que se ha creado un barrera (pequeña o amplia) en la forma en la que te relacionas con tu amiga, es porque algo está pasando.

Una señal para darte cuenta que tu relación se ha tornado tóxica o tiene alguna fisura es analizar si la confianza sigue ahí.

Pero antes de dar un paso precipitado, haz una radiografía del porqué pasa esto: ¿ambas estuvieron muy ocupadas esa semana?, ¿tienen algún distractor?

Flower Power Love GIF by juliaveldmanc - Find & Share on GIPHY

Comunícale lo que sientes

Muchas veces damos por hecho que nuestras amigas estarán ahí en todo momento y que nos conocen perfectamente, pero la verdad es que no es así.

Si estás pasando por un momento importante o difícil, es necesario que le expreses cómo te sientes y qué esperarías de ella, porque es probable que si ella no haya actuado como esperas es porque en realidad no sabe cómo hacerlo.

Lo mismo pasa si alguna acción de su parte te hizo sentir mal o te incomodó, ¡háblenlo!

Y si eres de las que les cuesta un poquito la comunicación verbal o no sabes por dónde empezar escribirle una carta podría ser un buen paso inicial.

Algo que me he dado cuenta es que la falta de comunicación es un arma del patriarcado, porque entonces le contamos nuestro sentir o nuestras incomodidades sobre nuestra amiga a personas incorrectas, que incluso pueden hacer más grandes las fisuras entre nosotras.

Por algo históricamente se ha instalado en el imaginario colectivo que existe una “rivalidad natural” entre mujeres, pero esto solo es parte del discurso machista.

Illustration Blink GIF by Kochstrasse™ - Find & Share on GIPHY

Corresponsabilidad

Una cosa súper importante para darnos cuenta cómo va nuestra amistad, (y que nos lo señala Montserrat Pérez) es la corresponsabilidad.

La corresponsabilidad puede ir un poco junto con esta idea de que las relaciones sean lo más horizontales que se pueda, sin que se cargue para ninguno de los dos lados, sino que haya un cuidado mutuo, una escucha e interés entre ambas partes.

Algo que también se relaciona con este punto es la responsabilidad afectiva de la que también hemos escrito aquí.

GIF by Arancha Mora - Find & Share on GIPHY

Que sea un lugar seguro

Otra cosa indispensable es el ambiente que se crea entorno a las relaciones que tenemos entre amigas: que sea un espacio en donde nos sintamos seguras y apapachadas. Y para que sea un lugar seguro, los puntos anteriores deben estar presentes.

Es un trabajo constante de construcción y de amor, en el que debemos analizar con periodicidad cómo nos llevamos, las acciones o las palabras que decimos.

Es básico conocer nuestros límites y los de nuestra amiga, porque tampoco tenemos que estar aguantando todo.

Los problemas de las personas que queremos también nos afectan y tenemos que identificar cuándo es tiempo de parar.

Women Feminism GIF by jessthechen - Find & Share on GIPHY

Sidejob, la marca de joyería mexicana que te hará sentir como niña otra vez

¿Quién dice que cuando creces ya no puedes usar joyería de colores? Sidejob es una marca para recordar las pijamadas con tus amigas.

Entre collares de BFF y pulseras con chaquiras de colores, la joyería que llevábamos en la infancia solía tener un significado más allá de su valor estético. Representaba promesas, creatividad o un amuleto que nos acompañaba todo el tiempo.

Sidejob es una marca mexicana que precisamente nos remite a esas joyas divertidas. Frutas y flores de cristal se mezclan con perlas nacaradas y cuentas transparentes en collares, pulseras y aretes que invitan a explorar nuestro lado más lúdico.

Para conocer más sobre este colorido proyecto hablamos con su creadora, Regina Vega.

La historia de Sidejob

Regina nos contó que empezó este proyecto justo por un regalo de una BFF: su hermana Gladys, que le dio un collar de caritas felices. Después se puso a buscar cuentitas y materiales para hacerle regalos a sus amigas.

La marca tiene ese nombre porque eventualmente se convirtió justo en su «side job», ese trabajo que haces aparte de tu principal ocupación, que en el caso de Regina es la concept store Stendhal.

En sus piezas podemos encontrar muchos objetos cotidianos y mezcla de materiales como cristal, perlas y porcelana, para contrastar con las tradicionales cuentas de plástico.

Esta combinación nos recuerda esa época en la que éramos más aventureras con nuestro estilo y compartíamos todo con nuestras mejores amigas.

Y esa es la sensación que Regina quiere crear, que quienes usan su joyería se sientan «libres de hacer y vestirse como quieran», con un poco de irreverencia.

Si lo tuyo lo tuyo es la joyería de metal, también puedes mezclar tus piezas más «adultas» con las cuentitas de tu infancia, para un look súper moderno que todavía quede con tu personalidad.

Puedes comprar la marca a través de Stendhal Store, con envíos a todo el mundo. Si estás en CDMX, también la puedes encontrar en la tienda de ropa y accesorios vintage y locales Morada Morada.

https://www.instagram.com/p/B6q5oKQDcgE/

Tenemos que hablar de responsabilidad afectiva: para querer y querernos mejor

0

Este febrero, en Malvestida queremos hablar de diferentes formas de querer y querernos. Hoy te contamos qué es la responsabilidad afectiva y cómo la puedes aplicar a todas tus relaciones, no solo a las románticas.

Deconstruir el amor romántico es una batalla diaria de autoconocimiento, aceptación de una misma y de sanación constante. Para formar relaciones libres de violencia, de miedo y cuidar nuestro corazoncito es necesario hablar de la ética en los vínculos que establecemos no solo con nuestros ligues, parejas sexuales o cualquier tipo de relación que tengamos (poliamorosos, monógamos, etc.), sino también con nuestras amistades y/o círculo social. 

Para nosotras es súper importante enunciar algunas cosas que hemos ido aprendiendo en esta búsqueda por sentirnos libres en nuestras relaciones, salirnos de la heteronorma y poder disfrutar mucho los vínculos que formamos con otras personas. Todas estas parten de la responsabilidad afectiva.

¿Qué es la responsabilidad afectiva?

Había escuchado sobre responsabilidad afectiva, pero la verdad es que la primera vez que me metí más al tema fue cuando escuché el podcast de El Deseo de Pandora, una sección de Revista Anfibia que desde 2018 aborda temas sobre feminismo, encontrar nuevas formas de amar y desnaturalización del amor romántico.

En esa emisión la pregunta central era ¿Qué pasa con el amor cuando nos decidimos feministas?.

La feminista argentina Luciana Peker explica que la responsabilidad afectiva es un concepto que surge porque “en algún momento, se pasó a la idea de que el amor libre implica que el otro no importa”.

Pero para Luciana, aunque las relaciones sean momentáneas, casuales o efímeras, se debe de respetar a la otra persona y ser responsable desde la afectividad y como seres deseantes que somos todes.

La escritoria cuenta que la primera vez que escuchó sobre este tema fue por el libro Ética promiscua de Dossie Easton y  Janet W.Hardy, que habla sobre la ética posible en las relaciones que van más allá de la monogamia y la heterosexualidad obligada.

Por lo que hay que cuestionar sobre los vínculos que nos inculcaron socialmente, respetar a las otras personas y cuidar todas nuestras emociones.

Aquí te decimos algunos puntos que aprendimos de Peker.

1. Acuerdos previos

Amigue, aunque sea una sola noche la que vas a compartir con una o varias personas, es importante que establezcas acuerdo previos sobre lo que te gusta a ti y las expectativas que tienes sobre ese momento que compartirás.

Escúchate y también escucha. Para Luciana Peker es necesario construirnos desde la otredad y entablar todos diálogos posibles: “cuando no hay un diálogo posible se produce el dolor, la frustración”

Esto te ayudará a conocer tus límites y saber el límite de lxs demás; podrás evitar que en las relaciones que formamos haya un abuso de poder y aunque Luciana considera que no hay una pareja equitativa, siempre hay una forma de que exista una reciprocidad horizontal.

xavieralopez GIF - Find & Share on GIPHY

2. Hazte cargo de tus emociones

Muchas veces cargamos con sentimientos y emociones que nos impactan por el contexto que vivimos a diario, pero es necesario asumirlas e interiorizar sobre ellas para no atribuirlas a la otra persona.

O sea, no echarle la culpa a las personas con las que nos relacionamos (pareja, amigos, compañerxs) sino hacer trabajo en nosotras mismas y, si es algo que nos afecta frecuentemente, ir a terapia.

Además, en esta búsqueda de entablar relaciones en donde cada vez nos sintamos mejor con nosotras mismas, tenemos que darnos cuenta del papel que cada persona tiene en ellas.

Y sí, sabemos que es difícil salir de esa alienación, por eso es importante acudir y formar nuestra propia red de apoyo.  

Art GIF by Tessi Eng - Find & Share on GIPHY

3.  Practica la empatía

Ponte en el lugar de las otras personas. Si dijiste o hiciste algo que pudo dañar a tu pareja, amiga o compañerx (o la persona con la que te relaciona te hizo sentir mal), es importante que se lo comuniques, y que en consecuencia te pongas en su lugar.

A lo mejor para ti no es grave o lo tienes normalizado, pero todas las personas somos diferentes y las cosas nos impactan de forma distinta.

Luciana Peker habla de la cooperación, pero no como una idea de cárcel y de clausura, sino en la idea de pensar en el otro; mirar a las otredades y practicar esta ética del cuidado. Cuidar al otre y a ti también. Ser libre, pero no individualista.

Girls Spin GIF by Amelia Giller - Find & Share on GIPHY

3 libros para entender a un país con desapariciones y feminicidios

0

Con sus libros, estas autoras nos hablan sobre la realidad de los feminicidios y la violencia en México. Leerlas es comprender el país en el que vivimos y acompañar a quienes todavía buscan justicia.

Cuando era niña, había situaciones que no comprendía y que me resultaban difíciles de asimilar.

Nací en Valle de Chalco y después viví en Ixtapaluca, ambos municipios pertenecientes al Estado de México.

Hasta finales del 2019, ese estado ocupaba el segundo lugar en feminicidios, solo después de Veracruz.

De pequeña, veía las hojas pegadas en las paradas del trasporte público, en las combis, en el metro  y me intrigaba saber por qué el rostro de una mujer estaba ahí.

Qué le había pasado, cuál era su historia, qué significaba esa seña particular que la distinguía de las demás. 

Me resultaba sorprendente que un día una mujer saliera a la escuela y no regresara. Que nadie supiera qué pasó con ella.

A los diez años me mudé a Puebla. Encontrarme con un ambiente distinto fue un poco liberador para mí mamá, para mi hermana pequeña y para mí. El estado de alerta en el que siempre vivíamos en el Estado de México se fue difumando un poco.

Un día, Diana, una de las vecinas de mi abuela, desapareció. Recuerdo que todos en el pueblo salieron a buscarla.

Lo único que supe de ella es que salió a correr y que justo acababa de cumplir 15 años; después supe que la “encontraron” a unos metros de su casa.

Libros sobre feminicidios y desapariciones

Esta es una realidad con la que vivimos en México. Pero, aunque lo sepamos, a veces es difícil realmente comprender por qué, qué nos llevó a este punto.

Estos son tres libros sobre feminicidios y violencia en el país que nos han ayudado a dimensionar la crisis.

La fosa de agua, de Lydiette Carrión

Nombrar el feminicidio, desarticular el morbo en el que los medios de comunicación lo han documentado y describirlo desde una panóptica alejada de la revictimización es algo que Lydiette Carrión hace en La fosa de agua: Desapariciones y feminicidios en el río de los Remedios (2018).

La autora hace una investigación sobre los feminicidios ocurridos entre 2011 y 2013 en el Estado de México y retrata un esbozo de las niñas que quedaron calcadas en el tiempo en los carteles de se busca:

“Niñas que dibujan estrellitas en sus cuadernos, muchachitas que postean sus selfies en Facebook, con sus uniformes de secundaria” inicia la autora, y empieza así a crear en nuestra memoria el verdadero rostro de cada una de ellas.

El Río de los Remedios es una gran canal que recorre una longitud de 15.7 kilómetros, y atraviesa los municipios de Naucalpan, Tlalnepantla, Ecatepec de Morelos y Nezahualcóyotl del Estado de México.

En 2014 se encontraron ahí sustancias nocivas como metales pesados, solventes y ácidos. Y también siete mil restos óseos.

Dignidad para las víctimas

La periodista se dedica a rastrear las historias de Bianca, Yenifer, Diana Angélica, Andrea, Mariana Elizabeth, Luz del Carmen, Luz María. Hace registro geográfico del lugar donde fueron vistas por última vez, de dónde ocurrieron sus feminicidios y dónde fueron encontradas.

A la par, va trazando una crónica de cómo las muertes de mujeres se quedan en flotando en una fosa de impunidad.

El lenguaje de la escritora expone los recuerdos de sus madres, de sus amigas con las que solían soñar y de las injusticias que rondan al feminicidio.

Este libro deja el sentimiento de ausencia por saber que muchas mujeres nos siguen haciendo falta.

Procesos de la noche, de Diana del Ángel

El año pasado me acerqué a los poemas de Diana del Ángel, una voz literaria que se sostiene en un recordatorio crucial sobre el cuerpo y los espacios que nos habitan.

En Procesos de la Noche (2017), un libro de investigación periodística, nos habla sobre el martirio judicial que atravesó la familia de Julio César Mondragón, uno de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa Raúl Isidro Burgos.

El título de este libro bien podría ser una advertencia sobre la oscuridad del sistema de justicia y del camino de impunidad que deben recorrer las familias mexicanas al pedir justicia.

La autora acompaña a la familia Mondragón y a la licenciada Sayuri Herrera en ese andar jurídico para exhumar el cuerpo del normalista y realizar una nueva necropsia, con el fin de encontrar nuevas respuestas y darle descanso a Julio.

Además, Diana del Ángel retoma los testimonios de familiares, compañeros y amigos y mediante apartados que llevan el nombre de Rostro, hace un esfuerzo por reconstruirlo:

“Rostro. Cerca del bordo hay un río. Juntábamos piedras de colores o sacábamos a los peces…”

Las esclavas del poder, de Lydia Cacho

En esta búsqueda por entender los distintos tipos de opresión que viven las mujeres en el mundo, reconocerlos y poder habitar sobre la empatía, Las esclavas del poder (2010), de Lydia Cacho, demuestra la red de las mafias tratantes de mujeres en México y en el mundo.

Lydia Cacho es una periodista que se ha dedicado a desentrañar las redes de pederastia y pornografía infantil y a exponer quiénes son los servidores públicos que usan su poder para violentar a niñas y mujeres. En este libro, retrata quiénes son las esclavas de la trata sexual en el mundo.

El lenguaje de la autora parte en primera persona con un relato sobre su madre y su hermana Sonia.

Nos permite adentrarnos en los imaginarios que conformaron la infancia de Lydia, y a partir de ahí, hilar los intereses personales que la llevaron a investigar sobre la violencia sexual hacia la mujer.

El libro incluye historias de mujeres jóvenes raptadas en Tlaxcala, considerada desde hace años la cuna de la trata de personas; un diálogo sobre niñas de venta en Camboya; de Arley de 19 años, sobreviviente de un estrangulamiento y de las 200,000 mujeres y niñas que fueron traficadas entre 2005 y 2010 a Turquía.

La narrativa de la autora nos hace parte de una especie de diario de viaje. Se refuerza con elementos estadísticos y de la voz de las mujeres sobrevivientes que lograron salir del negocio sexual.

Leer el trabajo de estas autoras no es fácil, pero es una manera de comprender nuestra realidad y de luchar para cambiarla.

¡Salud! Mujeres cerverceras le dan saborrr a la industria

0

Chelear entre amigas es de lo mejor. Por eso investigamos la historia de las mujeres cerveceras y las marcas mexicanas que están abriendo camino y haciendo cervezas.

Un ritual muy habitual entre mis amigas es reunirnos en alguna de nuestras casas, poner musiquita de Silvana Estrada o de Nathy Peluso y chelear mientras platicamos sobre cómo derrotar al patriarcado.

Chelear es una actividad que sin duda nos congrega después de las marchas feministas, al enfrentar alguna ruptura o simplemente para querernos entre hermanas.

En estos aquelarres, muchas veces nuestro tema gira alrededor de la cerveza que tomamos. En este intento por consumir y visibilizar el trabajo de las mujeres, también nos ponemos a pensar sobre quiénes producen nuestras chelas y de los estereotipos que rondan alrededor de esta deliciosa bebida.  

Porque claro, todas hemos estado en fiestas donde los hombres hacen los típicos comentarios sobre el tipo de cerveza que las mujeres “deberíamos” tomar, o ese comentario de que tomar cerveza light es para “nenas”.

La cerveza, un brebaje creado por las brujas

En la Edad Media, las mujeres eran las únicas que preparaban la cerveza, una bebida con muchos años de antigüedad.

Cocinando la cebada en su caldero, esta brujas preparaban el brebaje y toda la familia bebía. La cerveza era para ellas una fuente nutricional importante de carbohidratos, proteínas, vitaminas, minerales y aminoácidos.

Así fue como nuestras ancestras se convirtieron en las primeras mujeres cerveceras. Así lo sustentan las investigaciones realizadas por la historiadora inglesa Jane Peyton, quien se ha dedicado a documentar la historia de la cerveza.

Hocus Pocus Witch GIF - Find & Share on GIPHY

Adelitas, Mujeres con Templete

Deja te platico que laindustria cervecera sigue siendo un espacio dominado por varones. De acuerdo un reporte de la Asociación de Cerveceros Artesanales de México (ACERMEX) para 2017 solo el 23% de la participación en el movimiento cervecero es de mujeres.

Pero en medio de esto hay mujeres que quieren visibilizar su trabajo. Adelas, Cerveceras Con Templete, es una red de 52 mujeres cerveceras mexicanas que decidieron organizarse para visibilizar a las mujeres en el sector cervecero.

Keep It Classy Drink Beer GIF - Find & Share on GIPHY

Comenzaron su historia apenas el 11 de abril de 2019, pero la colectiva ya reúne a más de 90 mujeres mexicanas involucradas en la industria cervecera.

Entre sus proyectos está Adela, una American Pale Ale con chile habanero chocolate, picosita; con un color dorado, espuma blancapersistente. Tiene aromas frutales como mango, piña y durazno con toques de cáscara de toronja y hoja de mandarina.

A largo plazo, estas mujeres cerveceras intentan promover de manera integral la participación femenina en la industria, con una red de apoyo y de hermandad entre todas.

El colectivo se propone impactar en el crecimiento y profesionalización del movimiento a nivel internacional.

Mujeres cerveceras que puedes apoyar

Estos son algunos proyectos que conforman la red, muchos con técnicas artesanales súper interesantes, además de que generan productos deliciosos.

Cervecería Diosas

Cervecería Diosas fue creada por Alexia Sandoval, una ingeniera en sistemas energéticos que desde hace casi diez años está dentro del sector cervecero.

La marca crea cervezas artesanales inspiradas en la fuerza, la inteligencia, el misterio y la belleza que, para Alexia Sandoval, caracteriza a las mujeres.

Además, el nombre de sus cervezas corresponden a las Diosas Venus, Atenea, Isis y a la valkiria Mist, una guerrera amazona.

Cervecería Brugga

Yolanda Jiménez  cocina cerveza, conquista paladares, hace hechizo corazones y además es socia fundadora de Cervecería Brugga.

Esta cervecería lleva cuatro años de su creación y su estilo se basa en ofrecer pociones  con aromas a bosque y sabores llenos de dulzor o amargor.

Cervecería Cuatro Palos

Gabriela Fiscal es una de las fundadoras de Cervecería Cuatro Palos. Desde enero de 2019 ofrece cervezas artesanales inspiradas en la frescura del Mirador Cuatro Palos de la sierra queretarana.

Madrina

La madrina de las cervezas es Antonieta Carrión, quien sostiene que tomar cerveza es “rendirle un tributo al origen de la civilización”.

Ella creó Madrina, una cervecería que comenzó a operar en 2015 y que es parte de Slow Beer, un movimiento dedicado a la preservación de ingredientes étnicos.

Antonieta empezó en 2013 como cervecera casera y ahora es docente en la Academia Mexicana de Enogastronomía.

Ya tengo muchas ideas para el siguiente aquelarre entre amigas.

Sex Education y la información que nos hizo falta en la prepa

0

La segunda temporada de Sex Education nos recordó nuestras clases de educación sexual… no para bien.

Por: Macarena Jiménez Estefan

Apagaron las luces del auditorio. El ambiente estaba tenso, el aire pesaba. En el proyector apareció un bosque de verrugas que sobrepoblaba los genitales de un hombre. Parecía que saltarían de la pantalla para atacarnos a nosotros. De pronto quitaron la imagen.

Ahora veíamos en pantalla a una adolescente, bastante parecida a nosotras, mientras nos contaban cómo ella contrajo VIH por tener relaciones sexuales una sola ocasión.

Después de eso salí del auditorio, posiblemente directo a agarrarme con mi entonces novio sin tener la menor idea de mi anatomía o de la suya pero eso sí: sin poder deshacerme de la imagen con 500 verrugas. Este es el único recuerdo que tengo de la educación sexual que me dieron en preparatoria.

Sex Ed GIF - Find & Share on GIPHY

La triste realidad de la educación sexual en México

Generación tras generación hemos fallado para educar sexualmente a las y los adolescentes. Es cierto, mientras más se alejan las religiones patriarcales de las escuelas, más terreno gana la educación sexual de calidad. Pero no ha sido suficiente.

En México, el 55% de los embarazos anuales no son planeados. Somos el país con más embarazos adolescentes en la OCDE y también el número uno en abuso sexual.

La educación sexual en las escuelas es humillante: muchas veces es inexistente y otras, contraproducente. La información que se le da a los jóvenes se ha centrado durante muchos años en la prevención tanto de las ITS como de los embarazos, sin abordar el placer sexual, principalmente cuando se habla con las mujeres. 

Sex Ed No GIF by NETFLIX - Find & Share on GIPHY

La sexualidad positiva propone poner el placer en el centro de la educación, dejar de prohibirlo y de esconderlo para normalizarlo y acceder a él con responsabilidad.

Implica aceptar de una vez por todas que la sexualidad adolescente existe y avanza desinformada, porno-centrada y peligrosa, no porque en sí misma lo sea, sino porque se desarrolla entre adultos sexualmente ignorantes o ausentes.

Los adultos tenemos que admitir una cosa y tragárnosla: no podemos dar una buena educación sexual si no la tenemos nosotros primero. 

Clapping Yes GIF by NETFLIX - Find & Share on GIPHY

Sex Education, lo que en realidad se debe enseñar

La serie Sex Education, cuya segunda temporada se estrenó en enero de 2020, aborda precisamente esta problemática: los adolescentes necesitan una mentoría sexual pero no hay adultos capacitados y empáticos en la escuela para realizar esta tarea.

Otis y Maeve intentan cubrir esta necesidad entre sus pares con las consultas privadas de Sex Kid.

La serie es un gran acierto al tocar temas como el aborto, la virginidad, los fetiches, la homosexualidad y el sexting a través de personajes que representan diversidad y que muestran sus vulnerabilidades al adentrarse en el mundo de la sexualidad.

High School Otis GIF by NETFLIX - Find & Share on GIPHY

La eyaculación de Otis es una de las primeras escenas que vemos en esta temporada. En los siguientes capítulos, la serie inglesa presenta otros temas actuales como el vaginismo, la sexualidad adulta y la pastilla del día siguiente.

Sex Education es el ejemplo perfecto de cómo debería ser la educación sexual: divertida, honesta y con perspectiva de género.

Una de las escenas con más girl power en esta segunda temporada es cuando las chicas descubren que lo único que tienen en común ha sido vivir acoso sexual así que deciden ir a expresar su enojo. Es una escena de sororidad que muestra el hartazgo femenino y valida nuestra ira.

El reinado del oscurantismo sexual está en decadencia. Ver esta serie, tanto para adolescentes como para adultos, supone ampliar no solamente nuestro conocimiento sobre la diversidad sexual sino también sobre nuestra propia historia sexual.

Ya sea que nos identifiquemos con Erik, con Adam o con Ola, la pluralidad permite normalizar las expresiones sexuales que devienen en identidades. Es esto mismo lo que deberíamos buscar en las escuelas.

Ya no más verrugas

Además de las historias de cada personaje, la segunda temporada está llena de frases que podríamos convertir en trending topic, de las cuales comparto la siguiente: “El sexo no siempre es perfecto y debería tratarse sobre sentirse bien”.

Ya es tiempo de que los adolescentes dejen de vivir la sexualidad desde la vergüenza y la culpa. Ya es tiempo de que las adolescentes aprendan a priorizar su placer sobre el de los hombres. Pero ese tiempo no vendrá solo.

High School Eric GIF by NETFLIX - Find & Share on GIPHY

Así como la doctora Jean realiza una profunda intervención en la educación sexual de la escuela, los millennials tenemos la tarea titánica de sacudirnos las ideas que nos sembraron nuestros ancestros.

Solamente con una sexualidad positiva que nos atraviese podremos dejar de utilizar verrugas en 3D para empezar a hablar sobre el placer y crear una sexualidad positiva e incluyente. 

Toon Me, el reto que te permite conocer la «otra cara» de las ilustradoras

Te contamos sobre el reto Toon Me, el cual te permite conocer quién está detrás de algunas de tus ilustraciones favoritas.

Las ilustradoras son las nuevas rockstars. Ya está, alguien tenía que decirlo. A través de sus imágenes nos hacen reír, llorar o reflexionar respecto a temas controversiales, por eso estamos OB-SE-SIO-NA-DAS con el surgimiento del reto Toon Me en las redes sociales.

¿Qué es el reto Toon Me?

Si no tienes ni idea de qué te estamos hablando, el #ToonMeChallenge es un reto creativo que consiste en que cada ilustrador/a intervenga una fotografía suya: mitad foto/mitad ilustración.

Además de ofrecernos ilustraciones bellísimas, este reto nos permite conocer las caritas de nuestras ilustradoras favoritas y ver cómo se interpretan ellas mismas través del arte.

El origen del reto Toon Me

De acuerdo con Inked Magazine, el reto fue creado a principios de enero por el ilustrador mexicano René Córdova, originario de Guadalajara, que trabaja para Marvel Comics.

Oooooobviamente, la idea causó furor entre la gente creativa y ahora hashtags como #toonme y #toonmechallenge suman más de 200 mil resultados en Instagram… ¡y contando!

Ilustraciones bonitas para tus ojos

Sin más preámbulos, aquí te dejamos una dosis de inspiración con el trabajo de estas increíbles ilustradoras que se han sumado al reto ToonMe.

https://www.instagram.com/p/B7s6ul9pAXy/

Si te quedaste con ganas de más inspiración, te compartimos esta nota sobre ilustradoras con mensajes llenos de sororidad y amor propio.

En defensa de que Shakira se vista como le dé la gana

0

En Malvestida defendemos apasionadamente el derecho de Shakira a ponerse lo que quiera, en la conferencia de prensa del Super Bowl y cualquier otro día.

Todas tenemos (o somos) esa amiga que llega arregladísima a cualquier situación, ya sea ver una película en el sofá o ir a una boda. Y también la que no deja los jeans por (casi) ninguna razón. Las dos son goals.

Y también Shakira, que se presentó a la conferencia de prensa previa al Super Bowl con una camiseta, jeans y botas de tacón, es goals. Con su pelo largo y un poco más oscuro me regresó a la adolescencia, cuando cantaba “Pies descalzos” sin parar con mi prima.

Pero obvio el internet tiene que encontrar algo que criticar, así que ya hay miles de memes comprando el look de mi Shaki con el de J.Lo, quien fue súper producida, como es su costumbre: siempre diva nunca indiva.

6 razones por las que defiendo a Shakira

Va por puntos por qué esta falsa polémica me da muchísima flojera:

1.  Ya estoy harrrta de las comparaciones entre mujeres para decidir cuál es la mejor. De ahí a “tú eres chida porque no eres como las otras” o “eres feminista pero de las razonables”, solo hay un paso.

The Voice Pout GIF - Find & Share on GIPHY

2. ¡Shakira súper está arreglada! Está usando bastante maquillaje, solo que con la magia del no-makeup makeup se ve muy natural. Vean algunos tutoriales y noten que es súper difícil lograr el estilo “me levanté así”.

También tiene tacones, que desde mi punto de vista es la prueba irrefutable de que le echó ganitas.

The Voice Shakira GIF - Find & Share on GIPHY

3. Si es súper normal que en la alfombra roja haya mujeres con vestido largo y taconazo y maquillaje y peinado junto con vatos en jeans y camiseta… ¿por qué no puede Shakira ponerse algo similar?

https://giphy.com/gifs/shakira-3RvMgIs4xddM4

4. Jennifer López vino a este mundo para destacar, así que todo bien con dejarla ser el centro de atención en una conferencia de prensa.

Jennifer Lopez GIF - Find & Share on GIPHY

5. Lo importante es el show que van a dar el fin de semana y a naaaadie le queda duda que Shakira puede hacer un performance de lo tradicionalmente sexy con los ojos cerrados, cualquier día de la semana.

Shakira Dancing GIF - Find & Share on GIPHY

6. Shakira escribió «Inevitable», una de las mejores canciones de la historia de la música, así que puede hacer lo que quiera.

Pick Me The Voice GIF - Find & Share on GIPHY

#ShakiraSomosTodas

Mi camino a la autoaceptación: 4 tips para ser tu mejor amigue

Nuestra columnista Ferny Ruiz nos cuenta cómo la autoaceptación fue una parte importante de convertirse en activista por la inclusión.

Por: Ferny Ruiz

En los primeros meses del año siempre estamos con todo, comprometiéndonos con metas como comer más sano, dejar el cigarro o hacer más ejercicio.

Por lo general, estos objetivos se relacionan con nuestro cuerpo y pocas veces nos preocupamos por nuestro espíritu. O por lo menos ese fue mi caso.

Si bien la salud física en mi condición de persona con discapacidad siempre fue, es y será prioridad, esta preocupación por estar sana físicamente hizo que nunca me percatara que también debía cuidar mi salud mental y emocional.

Así me perdí…

Por mucho tiempo lidié con problemas de seguridad y autoestima. Cuando nací, a finales de los ochenta, el concepto de discapacidad era muy diferente al que tenemos ahora. 

En mi día a día se colaban frases como: “no le hables porque está enfermita”, susurradas por padres a sus hijos cuando intentaban acercarse a mí. Después esas frases fueron sustituidas por el clásico “¿por qué estás así?” de los niños “valientes” que se atrevieron a acercarse a la niña rara.

Pareciera que todos a mi alrededor querían hacerme saber que yo era diferente a ellos y que eso era malo.

Todo eso contribuyó a que en mi adolescencia desarrollara una necesidad inmensa de ser aceptada por los demás. Dejé de ser yo para convertirme en un camaleón que cambiaba de piel de acuerdo al entorno en el que me encontrara en el momento. La Ferny risueña, alegre, bromista, coqueta y rara que soy se escondió por mucho tiempo.

Illustration Flowers GIF by fiorfior - Find & Share on GIPHY

Pero no se necesita tener discapacidad para pasar por momentos en los que nos sintamos diferentes y busquemos aceptación de los demás. La mayoría de los seres humanos hemos pasado algún tiempo de nuestra vida buscando la tan hermosa y necesitada validación externa.

Ya sea que tratemos de ser la persona perfecta de la cual se enamore nuestro crush, o deseemos pertenecer a un grupo social en específico: gastamos tanta energía en ser lo que otros esperan y poniéndonos tantas máscaras para encajar en sociedad que a veces se nos olvida cuál es nuestra verdadera esencia.

Y así me encontré…

La aceptación que en realidad importa y que marcará una diferencia en el rumbo de nuestra vida es aquella que se brinda de adentro hacia afuera: la autoaceptación.

Debido a que genuinamente pienso que la autoaceptación es una de las piezas claves para la salud mental y el bienestar emocional de toda persona, les doy algunos tips que me han servido a mí para aceptarme como persona con discapacidad, y que pueden ser de ayuda para varios sin importar su condición o situación de vida.

Tip 1: Ver la realidad

Para comenzar este viaje de introspección hacia el destino de la autoaceptación, a mí me funcionó el ser 100% sincera conmigo misma, y tener bien en claro mi situación de vida y las limitantes que pueden llegar a representar mi condición física.

En pocas palabras, gran parte de la autoaceptación se basa en ser realista. Imagínense que yo estando en silla de ruedas hubiera querido a fuerzas ser patinadora sobre hielo… ¡estaría cañón!

Igual a veces nos aferramos a metas o sueños que están totalmente fuera de la realidad, como ser cantante cuando ni en la regadera cantas… Si a Jolette no le funcionó, a ti menos.

Solo aceptando nuestras realidades, fortalezas y limitaciones podremos saber con qué trabajamos para construir nuestro futuro, y comenzaremos a estar conscientes de nuestra situación actual para a partir de ahí poder potenciar nuestras cualidades y trabajar en lo que consideramos defectos.

https://giphy.com/gifs/thokamaer-gyMnnXhDc4MMw

Tip 2. No culpar a nuestras diferencias

Para mí, el siguiente paso fue enlistar las cosas negativas que forman parte de mi vida y tratarlas de ver de una manera objetiva.

Fue así como me pude percatar de que durante una etapa de mi vida culpé a mi discapacidad de todos mis fracasos. Si no tenia amigos: fue mi discapacidad. Reprobaba un examen: fue mi discapacidad. Mi perro no me hace caso: fue mi discapacidad.

La usaba como excusa fácil y recurrente para no ser quien deseaba ser. Ver las cosas de manera objetiva me hizo entender que mi discapacidad no es culpable de que no logre las cosas, era yo, que no me arriesgaba a ser feliz.

Self Love GIF by Laura Salaberry - Find & Share on GIPHY

Tip 3. Apreciar lo diferente

En este proceso de conocerme a mí misma descubrí que muchas veces quienes nos salimos de la norma podemos llegar a desarrollar un complejo de inferioridad, en el que catalogamos a aquello que nos vuelve diferentes como un “defecto”.

La sociedad ha creado un miedo a ser diferentes. No sentimos orgullo de las cosas que nos hacen resaltar, sino que nos avergonzamos.

Ya sea que como yo tienes una discapacidad y sientes que al no ser independiente físicamente nunca podrás lograr tus sueños, o tal vez no te sientes bien porque no pareces una Kardashian-Jenner salida de una revista.

O quizá como muchas personas sientes que no eres exitoso porque ya tienes 30 años y aún no te has casado ni tienes negocio propio. La sociedad nos ha hecho querer comprar falsas felicidades que muchas veces simplemente no son la descripción de nuestra verdadera realización.

Spanish Animation GIF by Rebecca Hendin - Find & Share on GIPHY

Tip 4. Encontrar la propia felicidad

Una vez que ya nos “amiga dimos cuenta”, toca encontrar el gozo y la belleza en lo que nos hace diferentes, para volverlo elemento activo de nuestra definición de felicidad.

Yo hice una lista mental de los beneficios que podía encontrar en mi condición.

La resiliencia, el liderazgo y la persistencia son algunas de las cualidades que muchas veces desarrollamos las personas con discapacidad para salir adelante en un mundo no preparado para nosotros.

Así podemos practicar el encontrar la belleza en lo que siempre pensamos era negativo: aceptando nuestro color de piel, nuestras raíces, nuestra sexualidad, nuestro cuerpo, nuestros sueños o cualquier parte de nosotros de la cual hemos renegado.

Best Friends Love GIF by xavieralopez - Find & Share on GIPHY

Estos pasos y tips yo los seguí cuando estaba tratando de encontrar mi lugar en el mundo, alrededor de los dieciocho años.

Me sirvieron para darme cuenta de que cada persona escribe su propia definición de felicidad y que la aceptación más importante era la que me brindaba yo a mí misma. Mi discapacidad me vuelve quien soy hoy en día y soy muy feliz con quien soy.

Estos tips para aceptarse les doy, porque su amiga Ferny soy.