Inicio Blog Página 47

Sí, me gusta salir sola, pero no siempre es fácil

Ser mujer y salir sola no significa solo vencer los prejuicios y la pena, también se trata de vencer el miedo a la violencia.

Por: Libia Brenda

Hace mucho que no voy a un concierto, ni al Palacio de los Deportes ni a un auditorio. Creo que la última vez fui a una serie de funciones de jazz en el Cantoral y, por qué no, un cñoro insistió en hacerme plática.

No me refiero a la vecindad cordial que a veces se establece en asientos contiguos, me refiero a la necedad de un desconocido por que le pusiera atención. Globito en forma de nube encima de mi cabeza: «cñor, vine a ver al trompetista, no me esté jodiendo». Pero no dije mucho, solo puse cara hostil y el tipo ni así cejaba en el empeño.

Hace días, vi anunciado el concierto de una cantante que no conocía para nada y que ahora está en mis “recientemente reproducidos”. Venía a un lugar de la colonia Doctores (mi colonia) más o menos reciente que no conozco. Busqué descripciones y reseñas, y parecía un lugar-trendy-para-gente-de-treinta.

Dudé. Pensé en factores como: va a haber alcohol, va a haber gente en bolita, va a haber parejas, si voy sola, me voy a ver rara o me voy a sentir un poco fuera de lugar. Y me quedé pensando si “todavía” será raro ver a una mujer salir sola en la noche y, en todo caso, ¿por qué?

Para una, salir sin acompañante es un arte que requiere constancia y siempre hay un nivel superior, como en videojuego: no es lo mismo ir a ver una película que ir al teatro, ni es lo mismo ir a una cantina familiar en domingo que ir a un bar en la Roma el viernes en la noche.

GIF by Rebecca Hendin - Find & Share on GIPHY

Salir sola: mi historia

Dominé el arte de perderle el miedo al boleto único de cine desde que vivía en Pipopelandia (sí, es parte de mi oscuro pasado: nací y crecí en Puebla, esa mocha ciudad). Por ahí de 1998 sí me veían raro cuando pedía una sola entrada, y no se diga cuando me sentaba a comer en un restaurante, es decir, en un lugar que no fuera una fonda de comida corrida, «¿viene solaaa?»

Pero poco a poco me acostumbré y se convirtió en un desafío: «sí, vengo sola, ¿y?» Llegué a vivir a la CDMX en 2001 y entre las cosas que me costaron mucho trabajo estuvo revivir el proceso. Al menos fue rápido y poco a poco me dejaron de ver raro, o eso creo.

En esos años, si caminaba de regreso a casa sola, de noche, sí me daba miedo, pero me lo aguantaba. Si hoy tengo que regresar a mi casa sola, de noche, no camino y no me aguanto el miedo. No uso ninguna app de transporte privado, así que llamo un taxi por teléfono y espero hasta veinte minutos (como si viviera en la prehistoria).

Girl Love GIF by Verónica Salazar - Find & Share on GIPHY

Entre nosotras nos cuidamos

Estoy en un grupo de amigas y conocidas que funciona las 24 horas en el que nos monitoreamos los viajes y mandamos reportes de la travesía: «voy de tal colonia a tal otra», «voy a tal parte»,»voy a mi casa y estoy un poco borracha», «el chofer se puso ‘simpático'», «mejor no me tomo la botellita de agua porque se ve sospechosa», «me cambié de carro porque el conductor se venía haciendo menso por callecitas que ni al caso».

Todas conocemos historias de terror sobre conductores abusivos, chicas a las que les echan algo en la bebida (una frase que ya usaba mi abuela hace treinta años) y todas sabemos que no podemos andar libremente por la ciudad, para el caso, por ninguna ciudad (Puebla es, hoy en día, uno de los estados con más alto índice de feminicidios en el país). Así, pasé de temer los prejuicios de meseros (hombres, sí) y taquilleros de cine, a temer a la ciudad entera.

Este desplazamiento, en realidad, no quiere decir que alguna gente no se me quede viendo raro a veces, cuando voy sola a ciertos lugares o espectáculos (lo que cada vez me importa menos). Y no implica que yo me haya desenfadado del todo cuando pido una sola entrada, un solo boleto, mesa para una por favor, me quedo en la barra no hay problema.

Todavía, por ejemplo, no paso al siguiente nivel del videojuego: ir a cenar, muy arreglada, a un lugar de lujo en mesa para una. Anécdota: cuando todavía existía el restaurante Paxia y me encargaron una reseña, me dijeron que sí me pagaban una cena de más de mil pesos con maridaje incluido, solo una.

Yo me dije «a esto no puedo ir sola»; no por “pena” ni porque me vaya a ver como una triste solitaria de película mediocre (fondo musical de solterona), sino porque es la mesa, es el tipo de comida que se celebra y se comparte. Invité a una amiga que, gustosa, accedió a pagar su propio menú, fiú.

Y sin embargo, años antes, la primera vez que me puse borracha en un lugar público y no iba con nadie, fue en un toquín del Foro Alicia; me la pasé de maravilla y regresé a mi casa caminando.

Happy Dance GIF by Kobie - Find & Share on GIPHY

La seguridad es una ecuación en la que no tenemos todos los factores

Seguro que una parte del prejuicio sólo está en mi cabeza, pero me da la impresión de que sigue habiendo cierto sesgo “social” a la hora de ver a una mujer sin compañía, en un bar, por ejemplo, y más si es de noche, seguramente viene a ligar, busca acción, algo quiere.

Y no, eh, a veces solo queremos ir, tomar un buen trago, no pensar y dejar por ahí tirado el estrés, entre el bullicio de alrededor, para luego irnos tranquilas a nuestra casa. Pero, ¿qué pasa cuando irme tranquila a mi casa es resultado de una ecuación de la cual no tengo los factores?

Me gustaría concluir que qué bueno que ya no estamos en 1998, que ya no importa si en el cine me siguen preguntando «¿un solo asiento?», porque estoy muy cómoda yendo sola a todos lados; que sí, porque sí estoy cómoda, pero no puedo concluir eso porque ahora mis preocupaciones tienen que ver con no ponerme en peligro.

Todavía me molesta que me quieran ligar solo porque asumen que si voy sola por algo será, pero esa molestia se convierte en algo banal cuando me siento inquieta, en las calles de mi ciudad, porque no sé si me va a pasar algo. Y eso, esa incertidumbre, es mucho peor que lidiar con la insistente plática aburrida de un honvre. ¿No es una medida paupérrima? Ojalá ninguna de nosotras tuviera que lidiar con nada de esto. Nunca.

Probé un brasier minimizador y ahora no necesito ningún otro

0

Si quieres aparentar un busto menor al que tienes o buscas que la ropa te arme diferente, un brasier minimizador es una opción práctica y súper cómoda.

Tener tetas grandes es todo un tema, amigues. A veces las amas, a veces las odias, pero todo mejora considerablemente cuando encuentras brasieres que te hacen la carga –literalmente– menos pesada.

Como una mujer que fluctúa entre las copas D y DD (y que a veces quisiera ser copa A), uno de mis secretos favoritos es tener un brasier minimizador.

¡¿KHÁ, eso existe?!

Sí, y es hermoso.

Como su nombre lo dice, un brasier minimizador ayuda a que la apariencia de tu pecho/bubis/senos –o como quieras llamarle– sea menos contundente y que ciertas prendas se ajusten mejor a tu silueta (adiós a eso de ponerte un alfiler con las blusas de botones).

A diferencia de un brasier convencional que tiene copas rígidas para impulsar tus senos hacia arriba y al frente, uno minimizador está hecho con tela suave y varillas más amplias que permiten que tus bubis se expandan a sus anchas en vez de estar todas apretujadas como sandías en el mercado. ¡Libertaaaaaaad!

Los beneficios de un brasier minimizador

No todas las mujeres con senos grandes quieren disimularlos, pero para las que sí buscamos esta opción –por la razón que sea– es reconfortante saber que existe este tipo de ropa interior.

De acuerdo con la tienda especializada Linda’s, un brasier minimizador puede ayudarte a reducir visualmente hasta 5 centímetros de busto, que puede no parecer mucho, pero sí hace la diferencia.

Personalmente, prefiero ponerme un brasier minimizador cuando uso blusas con botones al frente o con cuello de tortuga, porque me ayuda a verme menos protuberante y sentirme más cómoda, especialmente en esos días en los que no quiero recibir miradas o sentirme como un costal de papas.

Cómo elegir tu bra minimizador

Hay muchos tipos de bra minimizador, con diseños que van de lo simple hasta lo más barroco (encaje, florecitas, animal print y toda la cosa). Se trata de encontrar el que vaya mejor con tu estilo en la talla que usas normalmente, ya que no es necesario irse un número arriba o abajo como en otros modelos.

El que yo tengo es el modelo Lilyette de la marca Bali (que se promociona como la marca número 1 de bras minimizadores de Estados Unidos) y me encanta porque la tela es súper suavecita, aunque al no tener copa a veces se pueden marcar los pezones. Si esto te incomoda puedes optar por uno con una tela más gruesa.

Ahora que ya tienes toda la info de primera mano anímate a probar un brasier minimizador y ver cómo te hace sentir. Para mí marcó un antes y un después, y mis bubis lo agradecen.

Sobre el activismo de Jane Fonda y cómo ser por siempre irreverente

0

Te contamos la larga historia de activismo de Jane Fonda y por qué ella es un ejemplo de cómo usar nuestro privilegio y poner el cuerpo por lo que creemos.

Tal vez ubicas a Jane Fonda por la serie de Netflix Grace & Frankie o por la foto que está circulando de ella sonriendo mientras es arrestada. La realidad es que tanto en la actuación como en el activismo, estas son solo las puntas del iceberg.

Recientemente, sus protestas se han centrado en el cambio climático, pero antes ya ha puesto su voz (y su cuerpo) para llamar la atención sobre temas como la guerra de Vietnam, el racismo sistemático en Estados Unidos y la importancia del liderazgo de las mujeres.

Arrestada con una sonrisa en la boca

Jane está en contra de la explotación del ártico para obtener petróleo y ha criticado tanto a la administración de Obama como a la de Trump y a la de Justin Trudeau en Canadá por falta de acciones ante la crisis climática.

Se mudó a Washington para poder participar más activamente en las protestas contra las políticas ambientales de Trump y es parte del movimiento Fire Drill Fridays, que todos los viernes se manifiesta frente al Capitolio.

Ahí fue donde la arrestaron tres viernes consecutivos este octubre, a veces junto con compañeros actores. 

En la última ocasión, el viernes 25 de octubre, grabó durante su arresto su discurso de aceptación del premio Stanley Kubrick Britannia Award por excelencia en el cine que le otorgó la Academia Británica del Cine y la Televisión (BAFTA).

Algunas personas en redes sociales han criticado que Fonda parece muy divertida en las fotos de sus arrestos, pero es necesario recordar que es una persona que lleva casi 50 años defendiendo no solo los derechos de mujeres blancas privilegiadas como ella, sino de grupos que necesitan verdaderas aliadas que pongan todos sus recursos en apoyar su lucha.

Quién es Jane Fonda

Jane, de 81 años, es parte de esas familias icónicas de Hollywood. Su papá era el famoso actor Henry Fonda y su hermano, el actor y director Peter Fonda (tal vez ubiques su película Easy Rider, sobre la contracultura en los sesenta).

Empezó a actuar desde los cincuenta y recibió muchos elogios por su trabajo, pero uno de los papeles que hasta ahora la definen es Barbarella (1968), una peli de ciencia ficción en la que aparecía como una viajera del espacio con botas altas y ropa sexy.

En los años siguientes, ella creó una casa productora y quiso reflejar su feminismo en su trabajo. Por ejemplo, la película 9 to 5 (1980) nació de una idea suya. La protagonizó junto con Lily Tomlin y Dolly Parton, y es una crítica feminista llena de humor a los jefes misóginos y ambientes de trabajo tóxicos.

En los noventa, dejó de trabajar en el cine y se dedicó a producir videos de ejercicio, antes de regresar a la actuación con algunas películas y ya más de lleno con Grace & Frankie, en donde se reencontró con Tomlin.

Sus primeros años de activismo

En todo ese tiempo, Jane estuvo súper activa en las luchas sociales, a pesar de que eso la hizo perder oportunidades en el trabajo.

En los setenta, fue muy vocal en su oposición a la guerra de Vietnam. También apoyó a las Panteras Negras, visitó a la feminista negra Angela Davis en prisión y se solidarizó con grupos de nativos americanos que protestaban por sus derechos.

En 1970, la arrestaron por sospecha de tráfico de drogas cuando estaba regresando de un tour de conferencias antibélicas en Canadá. Las pastillas que tenía eran vitaminas, como se comprobó después, pero su foto de archivo para la policía se volvió muy famosa, porque sale con el puño al aire en señal de solidaridad.

Jane Fonda activismo
Imagen. janefonda.com

En el 72, visitó Hanoi, Vietnam, para conocer de primera mano la situación en ese país. En su último día, le tomaron una foto encima de un arma, que fue interpretada como un insulto a las tropas estadounidenses. Ella ha dicho que es de lo único que se arrepiente de ese viaje. 

Muchos años después, en 2013, se supo que ella era de las más de 1600 personas que fueron objeto de vigilancia por parte de la National Security Agency entre el 70 y el 73, en un programa que ahora se considera ilegal.

El feminismo desde el privilegio

En los años siguientes, Jane siguió apoyando causas pacifistas y feministas. Pidió al gobierno mexicano que investigue los casos de los feminicidios en Juárez, cofundó el Women’s Media Center para amplificar la voz de mujeres y ha hablado en contra de la violencia sexual, que tanto ella como su madre (quien se suicidó cuando Jane tenía 12 años) sufrieron en la infancia.

Durante toda su vida, ha recibido críticas, ha perdido empleos y ha aguantado comentarios misóginos, pero siempre ha estado muy consciente de su enorme privilegio y lo ha usado para impulsar las causas en las que cree.

De Euphoria a Billie Eilish: los mejores disfraces de celebridades de 2019

0

Este año, las fiestas de Halloween no han parado desde mediados de octubre. ¡Y no es queja! Por eso recopilamos los disfraces de celebridades más divertidos, creativos y populares. (Sí, 3 personas se vistieron de Billie Eilish).

Planear un disfraz de Halloween es de nuestras cosas favoritas, y hacerlo con un presupuesto ilimitado debe ser todavía mejor. Por eso nos encanta ver qué deciden usar las celebridades.

Algunas aprovechan para transformarse por completo con todo un equipo de personas especializadas en efectos especiales, mientras que otras son un pooooqui más sencillas.

Beyoncé, por ejemplo, ha sido desde Frida Kahlo hasta Toni Braxton, así que ya queremos saber de qué se disfrazará en 2019. Mientras tanto, estos han sido nuestros favoritos:

Disfraces de celebridades de Halloween 2019

Billie Eilish: Anne-Marie, Nina Dorev y Jamila Jamil

No por tener fama y estilistas evitan eso de llegar a la fiesta vestidas igual que alguien más: en 2019 el disfraz de Billie Eilish fue súper popular. Lo usaron las actrices Nina Dorev y Jamila Jamil y la cantante Anne-Marie, en diferentes versiones.

Checa el tip si tú también quieres estar cómoda pero representando el girl power en tus fiestas de este año.

https://www.instagram.com/p/B4DT2SNB7oX/
https://www.instagram.com/p/B4GrBQnABWJ/

La crasher de la pasarela de Chanel: Nina Dorev

Nina definitivamente ganó el Halloween 2019, porque además de vestirse de Billie, también se disfrazó de Marie, la comediante francesa que se coló en la pasarela de Chanel hace unas semanas. Una amiga suya fue de Gigi Hadid para completar la referencia.

Euphoria: Danna Paola y Georgina Amorós

Estos disfraces son la unión de muchas referencias del cine y la tele: las dos actrices de Élite, la serie de Netflix, se disfrazaron igual que dos personajes de Euphoria, quienes, en la ficción, imitaron a Marlene Dietrich y a Claire Danes (en su papel de Julieta). ¡Un inception de celebridades!

Que este sirva también como recordatorio de que podemos vestirnos de personajes que nos gustan sin caer en comportamientos racistas como el blackface (pintarte la cara para parecer una persona negra).

Danna Paola puso suficientes detalles para que sepamos que está disfrazada de Rue, personaje interpretado por Zendaya, sin tener que imitar su tono de piel.

Bring it On: Gabrielle Union y Angelica Ross

Brr, it’s cold in here! Gabrielle Union protagonizó el clásico Bring it On en el 2000 (no me arroben, es una obra maestra) y ahora, casi veinte años después, ella y su hija se disfrazaron de porristas Clovers. No podemos con tanta ternura.

Angelica Ross, actriz de la serie Pose, también se disfrazó del personaje de Union en la película. ¿No les digo que es una joya cinematográfica?

https://www.instagram.com/p/B4G-Py2hmLf/

Kylie Jenner: Stormi Webster

¿Dos ya son tendencia? Kylie Jenner también vistió a su hija como una versión de sí misma, pero mucho más glamorosa: Stormi usó un vestido réplica del que su mamá llevó a la gala del Met hace unos meses.

https://www.instagram.com/p/B4JHtIfHqQF/

La Sirenita: Kylie Jenner

La mamá de Stormi esperó unos días más para mostrar su disfraz: una versión sexy de Ariel, de La Sirenita.

https://www.instagram.com/p/B4RiuPknPtw/?utm_source=ig_embed

Test de ADN: Lizzo

Lizzo es 100% that bitch que ganó el Halloween. Con un disfraz que no es súper elaborado pero sí perfecto.

Alien terrorífico: Heidi Klum

Heidi nunca nos decepciona y esta vez no eligió un personaje ya existente, sino que diseñó un disfraz de una especie de alien/ monstruo de Frankenstein… sea lo que sea da mucho miedo.

Jack y Sally: Vanessa Hudgens y Austin Bulter

Un clásico que jamás pasa de moda: el atuendo de Jack y Sally de The Nightmare Before Christmas.

Beyoncé y Jay Z: Ciara y Russell Wilson

Definitivamente es el Halloween de celebridades vestidas de celebridades. La cantante Ciara y su esposo se vistieron como Bey y Jay en su video Apeshit.

Jessica Rabbit: Ashley Graham

Jessica Rabbit es un disfraz que no puede faltar en las fiestas de Halloween. Hace unos años fue Heidi Klum y este 2019, la modelo Ashley Graham le dio su toque personal: una Jessica embarazada.

Maléfica: Eiza González, Lele Pons y Vanessa Morgan

Otro disfraz muy popular ha sido el de Maléfica, en su versión sexy-Angelina Jolie. Lo usaron las actrices Eiza González y Vanessa Morgan y la youtuber Lele Pons.

TKM, NOM 035: ahora la salud mental ya es, por ley, un tema laboral

0

Te contamos qué es eso de la NOM 035 y qué debería estar haciendo tu empresa ya para cuidar tu salud mental y evitar el estrés laboral

En el trabajo pasamos gran parte de nuestra vida y por eso no es nada raro pensar que ahí también es donde somos vulnerables a desarrollar problemas con nuestra salud mental, desde ansiedad hasta burnout y los efectos del mobbing u otros conflictos laborales.

Por mucho tiempo, estas cosas no estaban reguladas por la ley mexicana, y dependía de cada persona estar pendiente de los riesgos a la salud mental. Desde el 23 de octubre de 2019, esto ya es también responsabilidad de las empresas, gracias a la NOM-035-STPS-2018, a la que le vamos a decir de cariño NOM 035.

El trabajo en México

Esto es súper importante si tomamos en cuenta que México es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) donde más horas trabajamos. De acuerdo con un estudio de 2018, el promedio de horas trabajadas por persona a la semana es de 43, mientras que en Alemania es de solo 26.

Además, también somos un país con pocas vacaciones y pocos días inhábiles oficiales, tanto en comparación de Europa como de otros países de América Latina.

Otro factor importante pueden ser las distancias que recorremos para llegar hasta nuestro lugar de trabajo y la manera en la que nos transportamos. Según la app Moovit, en CDMX, las personas pasan un promedio de 88 minutos diarios en el transporte público.

En el país, una de cada 10 personas hacen una hora o más en su trayecto desde y hacia sus oficinas. Y, como seguramente no tenemos que decirte, el tiempo que pasamos en el tráfico también genera estrés.

Animation Illustration GIF by ivyychen - Find & Share on GIPHY

La NOM 035 y los factores de riesgo psicosocial

La nueva norma dice que las empresas deben comprometerse a: prevenir factores de riesgo psicosocial, prevenir la violencia laboral y promover un entorno organizacional favorable.

Mientras tanto, a sus empleades les toca participar en las evaluaciones del entorno laboral, no cometer actos de violencia o que entorpezcan el ambiente de trabajo y participar en las medidas preventivas que genere la empresa.

OK, pero ¿qué es eso de factores de riesgo psicosocial? Se refiere a situaciones que puedan provocar ansiedad o estrés grave y que estén relacionadas con el puesto de trabajo o con las acciones de otras personas dentro de la empresa.

Por ejemplo, si siempre estás trabajando más de 8 horas o te tocan turnos que te impiden tener tiempo para ti, estos serían factores de riesgo. Otros podrían ser situaciones en las que tus compañeros de trabajo tengan actitudes discriminatorias o te hagan la vida imposible.

Por supuesto, también aplica si el liderazgo de la empresa (tu superior directo o sus superiores) está contribuyendo a un mal ambiente siendo prepotentes o groseros.

En general, si sientes que la mayor fuente de estrés de tu vida es tu trabajo, aún cuando ya estás en tu casa, es probable que estés viviendo alguna de las situaciones que contempla la Norma.

Bored Work Day GIF by juliaveldmanc - Find & Share on GIPHY

¿Qué va a cambiar en tu trabajo?

Todas las empresas que emplean a 15 personas o más tienen la obligación de cumplir con esta Norma. Lo más probable es que comiencen haciendo encuestas o entrevistas para diagnosticar cuáles son los factores de riesgo.

Después, tendrán que comunicar los resultados, crear una nueva política y darla a conocer. También tienen que explicar qué harán para prevenir y qué medidas se implementarán para cuando alguien viole las políticas.

Además, si existen personas dentro de la empresa que ya vivieron situaciones traumáticas severas, la empresa debe canalizarlas para que se les atienda.

Así que ya sabes, si trabajas para una empresa, estas acciones ya deben haber comenzado. Si no, se vale que le preguntes a tus superiores cómo van a implementar la Norma.

Reset Closing Time GIF by Kochstrasse™ - Find & Share on GIPHY

¿El algoritmo de Instagram tiene un sesgo contra mujeres y minorías?

1

Muchas personas sospechan que el algoritmo de Instagram no es imparcial. Esta es la lucha de la plataforma Salty por entender (y desafiar) el sesgo.

Los algoritmos funcionan de formas misteriosas, tanto en las apps de ligue como en las redes sociales. Desde que comenzamos a vivir nuestra vida en línea, dependemos de estos sistemas para encontrar las cosas que buscamos… y para que nos encuentren también.

En el caso específico de Instagram, su algoritmo ha cambiado ya varias veces, lo que genera confusión y rumores: que ya nadie ve las fotos del grid, que se prioriza a las imágenes que encajan en el estándar de belleza, que las personas con cuerpos no normados o en la comunidad LGBTTTI reciben “castigos” de forma desproporcionada, etc.

Además, claro, están las cosas que sí sabemos, como por ejemplo que los pezones masculinos pueden aparecer en fotos, pero los femeninos son motivo de sanciones.

Instagram GIF - Find & Share on GIPHY

Salty vs. el algoritmo de Instagram

Salty, una plataforma y newsletter dirigida a mujeres y personas trans y no binarias, lleva un tiempo luchando contra el algoritmo de Instagram.

En julio de 2019, Salty creó una sesión de fotos protagonizada por mujeres trans y plus-size, así como personas indígenas, negras y racializadas. Cuando trató de promocionarlas, los anuncios fueron rechazados por “promover el trabajo sexual.”

Según explica la misma plataforma en su página web, la publicidad que generó este caso llevó a que Facebook (la empresa a la que pertenece Instagram), se comprometiera a reunirse con representantes de Salty para discutir su caso, pero esa reunión no ha sucedido.

Una encuesta a personas usuarias de Instagram

Aún así, Salty creó una encuesta en la que las personas suscritas pudieron responder sus experiencias con Instagram. La plataforma misma advierte que no es un estudio con una metodología infalible, pero sus resultados confirman varias sospechas.

Respondieron 118 personas, de las cuales 80 se identifican como LGBTQIA+, 35 como plus-size, otras 35 como trabajadoras sexuales, más de 60 como mujeres cis, casi 40 como personas de color. También había una minoría de hombres cis, trans y queer.

Gráfica. Salty

De estas personas, a quienes les negaron promociones de fotos o les deshabilitaron sus cuentas, la gran mayoría (44 personas) no recibieron razones más allá de “violación de las normas de la comunidad”. Esta falta de retroalimentación significa que no saben qué cambiar o cómo mejorar sus cuentas para que esto no suceda de nuevo.

Pero casi la mitad (49%) de las cuentas que fueron deshabilitadas después se volvieron a habilitar, lo que significaría que fue un error suspenderlas en primer lugar.

Gráfica.Salty

5 testimonios de quienes respondieron la encuesta

Los testimonios que recogió Salty sugieren que algunas herramientas que se usan supuestamente para proteger a mujeres y minorías pueden ser usadas en su contra (como la denuncia de posts ofensivos).

Además, las normas poco definidas afectan especialmente a grupos o microempresas que dependen de Instagram para promocionarse, pero ofrecen contenido único o diferente.

“Mis posts ya no aparecen en las búsquedas de hashtags porque usé uno que se asocia con la pornografía, así que etiquetaron mi cuenta como una pornográfica. Uso etiquetas como body positive, body image y back girl magic.”

“Nuestra página feminista fue deshabilitada atomáticamente cuando un grupo de MRAs (Men’s Rights Activists o activistas por los derechos de los hombres) hizo un ataque selectivo.”

“Nunca me dijeron por qué borraron mi cuenta. Creo que fue porque pongo fotos en ropa interior. Soy una diseñadora de ropa interior intentando empezar mi negocio, así que casi siempre soy mi propia modelo. Trabajé mucho en mi arte para que lo borren sin explicación.”

Illustration Woman GIF by Kim Campbell - Find & Share on GIPHY

“No pueden promover desnudos en mi anuncio, pero son pinturas. Incluso traté de promover un flyer simple de una expo, sin desnudos, solo con texto, y fue rechazado.”

“Dijeron que violé las normas de desnudos cuando no mostré ninguna parte íntima. Soy un hombre gordo y moreno, así que a la gente no le gusta ver mi piel.”

Escualeno y escualano: todo sobre los ingredientes de moda para la piel

0

¿Sabes qué es el escualano? Tal vez has escuchado hablar de este ingrediente pero aquí te contaremos las diferencias que tiene con el escualeno y la importancia de ambos para la piel.

En el mundo del cuidado de la piel parece que siempre estamos en busca del ingrediente que nos va a dejar el cutis hermoso y va a ser perfecto para nuestra rutina. Últimamente, ese producto de moda es el escualano.

Admitimos que nosotras acabamos de descubrir que escualano y escualeno no son lo mismo, así que te compartimos nuestros hallazgos.

Fan Bingbing GIF - Find & Share on GIPHY

¿Qué es el escualeno y por qué ha generado tanta controversia?

El escualeno es un aceite que nuestro cuerpo produce naturalmente y es segregado por las glándulas sebáceas.

Nuestra alimentación juega un papel muy importante en la producción del escualeno, sobre todo los aceites que ingerimos en nuestra dieta. Pero, hagamos lo que hagamos, su producción empieza a reducirse a partir de entre los 20 y 30 años. 

Es por eso que se extrae de algunos vegetales como el germen de trigo, las aceitunas y la caña de azúcar. También se puede obtener del hígado de tiburones.

Y acá entra la controversia: por años han muerto tiburones en la búsqueda de un aceite para nuestra carita.

Sharks Lol GIF by Look Human - Find & Share on GIPHY

Este aceite los ayuda a flotar y forma parte de la mitad del peso del hígado, órgano que a su vez compone el 25% del peso total del cuerpo del tiburón. 

Debido a esto ha habido muchísima discusión ambiental y ecológica y por el bien de los tiburones se ha optado por caminos más amigables para conseguir escualeno.

Escualano

El escualano es casi lo mismo que el escualeno, pero la única diferencia no es una letra: el escualano está hidrogenado para que la grasa natural no se oxide y sea más transparente.

Este es un producto tiene muchos beneficios sobre nuestra piel. La hidrata, sellando la humectación natural del rostro y dejándola súper suave.

Y tiene otros usos: también se suele añadir a las vacunas para tener una mejor respuesta del sistema inmunológico.

Escualano Qué es
Foto. Casa Selva Botanicals

Para nuestra fortuna, las marcas han optado por alejarse de los tiburones y diseñar productos con escualano. Su única desventaja es que la producción depende mucho de las condiciones climáticas para su extracción de los vegetales, pero es una opción más amigable con el medio ambiente y los animales.

Es recomendado para pieles secas y grasas y no irrita a pieles sensibles. Existen varias marcas mexicanas que incluyen el escualano en sus productos, como Eco-Verde y Casa Selva Botanicals. También puedes conseguir sérums con este súper ingrediente en Amazon o Sephora.

Así que si quieres tener una piel lisa y muy hidratada, guuurl… está podría ser tu oportunidad.

Illustration Summer GIF by hayleypowers - Find & Share on GIPHY

Los disfraces de Halloween ideales de 7 ilustradoras

0

De la risa a lo serio, pasando por todo lo demás, estos disfraces de Halloween salieron de la imaginación de algunas de nuestras ilustradoras favoritas.

En busca eterna de inspiración para Halloween y para la vida, le pedimos a seis ilustradoras que nos dibujaran su disfraz ideal de terror.

Les dijimos que podía ser algo en verdad aterrador, pero también podían usar su sentido del humor o llevar el concepto tan lejos como quisieran. Cada una interpretó la pregunta a su manera.

Acá están los resultados:

Vals421: el terror a las arañas

«Para mi disfraz ideal, me inspiré en el terror que causan ciertas arañas, sobre todo la viuda negra que literal inyecta la muerte cuando muerde a sus presas (simbolizado en el collar).

Para esto, quería recrear un vestuario que mezclara algunos detalles de su anatomía (como la falda), así como algunos elementos propios de las arañas, como las telarañas en sus tatuajes o algunos de sus alimentos, como los insectos. «

Ilustración. @Vals421

Cely Huus: la diversión del perreo

«Lo primero que hice fue pensar de que me gustaría disfrazarme y no hay cosa que me empodere más que la canción ‘Soy tu sicaria’.

️Me encanta cómo las mujeres están apropiándose de un género que era considerado solo de chicos. Que viva MS Nina, que viva el reguetón y que viva el feminismo.»

Ilustración. @Celyhuus

Chontadura: el espanto de los datos personales

«En este momento de mi vida cuando pienso en algo aterrador, pienso en la cantidad de datos e información que hay acerca de mí en la red y la idea de que cualquiera pueda acceder y usar a conveniencia de ellos me causa serios escalofríos.

Lo que me resulta más traumático es que voluntariamente alimentamos y damos nuestra información con una inocencia abrumadora. Es casi como si le mandaras religiosamente nudes a tu acusador de turno. Por eso quise dibujar una version resumida y MUY light de este asunto tan denso e inquietante.»

Ilustración. @Chontadura

Paulyna_ardilla: cosas de brujas

«Me gusta este disfraz porque a las brujas les gustan los gatos y a mí me encantan. Además, a los gatos les gusta lamerse y a las brujas también.»

Ilustración. @paulyna_ardilla

Chabaski: una chica flor

«Me encantan las flores y las plantas»

Ilustración: @_chabaski_

Malena.gb: el personaje terrorífico

«El taxista acosador es el personaje principal de mi secuencia de terror menos favorita.»

Ilustración: @malena.gb

Thalia Eme: «No soy una señora»

«ODIO que me digan señora porque yo no me siento señora, pero sí me da directo en la edad cuando eso pasa.

Y pues, qué mejor disfraz para Halloween que este para superar un miedo real. «

Ilustración. @thalia_eme

Bomthea Festival: un evento con mucho talento femenino que no te puedes perder

Bomthea es un festival lleno de talleres, conferencias, marcas y talento femenino nacional ¡No te lo puedes perder!

Constantemente buscamos eventos que sean protagonizados por y para mujeres, que nos ofrezcan un espacio de armonía en el cual encontrarnos a nosotras mismas.

El evento perfecto para esto es Bomthea, un festival que se llevará a cabo en el Foro Indie Rocks! los próximos 2 y 3 de noviembre y tendrá como principales temas la inspiración, educación y acción. 

Bomthea contará con charlas y talleres, además de un market con 40 marcas de productos de cuidado personal y belleza, veganas y amigables con el medio ambiente.

También estarán presentes algunas propuestas musicales independientes, 10 proyectos gastronómicos y una galería de ilustradoras ¡Que mágico!

La entrada es libre, puedes hacer el pre-registro aquí. Los horarios son a partir del mediodía hasta las ocho de la noche, te compartimos un poco de las mujeres que estarán impartiendo talleres y conferencias por si quieres lanzarte: 

Ilustración. Sofía Weidner para Bomthea

Programa de Bomthea

Sábado 2 de noviembre

2:00 pm. Rompiendo creencias limitantes: Inés Willis.

2:40 pm. Mujeres reales con reto doble: Marion Reimers, Isabel Sesma y Victoria Volkovak.

3:20 pm. Sexualidad: el placer no es frívolo, es necesario: Mary Pili Ojeda.

3:50 pm. El mensaje de la ansiedad: Olivia Bojórquez.

4:30pm. Tarot como herramienta de autoconocimiento: María José Borja.

5:00 pm.  Ho’oponopono: El arte de soltar y confiar: Priscila Castro Jara.

Música a partir de las 6:00pm por Andrea Franz.

Domingo 3 de noviembre

1:30 pm. ¿El CBD es para mi?: Janis White Macip.

2:00 pm. Abundancia: ¿cómo aprender a recibir del universo?: Haru Escárcega.

2:40 pm. La cara habla, ¿qué te dice la tuya?: Renata Roa.

3:20 pm. Bienestar integral: somos lo que comemos. Verónica Álvarez.

3:50 pm. Entender nuestras hormonas para entendernos a nosotras: Fernanda Borja.

4:30pm. El poder de la amistad y crear comunidad: Romina Sacre.

5:00pm. ¡Un aplauso para el miedo! Andrea Vaamonde.

Música a partir de las 6pm por Carla Rivarola

Bomthea festival

Bienvenido el femmetón: La Doña prioriza las historias de mujeres con su música

0

Entrevistamos a La Doña con motivo de su nuevo video «Le Lo Lai» y nos contó su perspectiva sobre la música, la industria y el femmetón, su versión del reggaetón.

Encontrar mujeres auténticas que hacen algo diferente en la industria musical siempre es interesante, es por eso que La Doña nos atrapó con su personalidad y la mezcla de distintos sonidos como el reggaetón, hip hop, ritmos caribeños y hasta corridos.

La entrevistamos con motivo al lanzamiento de su nuevo vídeo “Le Lo Lai” para conocer más sobre sus influencias y su propuesta.

La Doña, quien se identifica como una mujer chicana, creció en San Francisco en un contexto musical: su familia siempre ha estado inmersa en la música. Ella nos platica que desde pequeña canta, hasta que eventualmente aprendió también a tocar varios instrumentos musicales.

“He crecido cantando entre diferentes sonidos, aunque mi background siempre han sido los ritmos caribeños combinados con el hip hop y el reggaetón”. Ella denomina esta combinación muy “tropical”.

la doña musica
Imágenes. Cortesía de La Doña

¿Qué es el Femmetón?

La Doña nos contó también que su intención es crear música para mujeres, plasmando en sus letras sus experiencias para ampliar más la idea que se tiene del reggaetón. Por eso dice que sus canciones son parte de un nuevo género: el femmetón.

“El femmetón es para mí la presencia de las mujeres en un género donde siempre ha predominado la figura masculina”, dice con mucha seguridad.

Una industria que subestima a las mujeres

Desde que soy pequeña siempre tuve ese tipo de comentarios de ‘¿cómo tú vas a saber hacer eso si eres una niña?’ o ‘¿cómo te vas a saber una canción tan vieja?’, eran constantes los comentarios machistas porque siempre te subestiman» nos cuenta La Doña.

Afirma que nosotras como mujeres debemos trabajar el doble que los hombres, pues usualmente tenemos ese estigma de que debemos vernos “hot”, estereotipos de belleza que ponen la apariencia de las mujeres por encima de su talento.

«Creo que es importante diversificar las voces y no encasillarnos en un solo artista o estilo. Desde siempre habemos muchas mujeres haciendo reggaetón y enfocándonos en diferentes tipos de temas y contrastes» nos dice con mucha convicción cuando le preguntamos sobre su percepción ante el estigma de que el reggaetón suele ser misógino.

La Doña nos expresa su admiración por mujeres como Ivy Queen, Farina y Tomasa del Real que han estado presentes algunas desde los principios de este género y otras de manera un poco más contemporánea.

Cree que es importante darle otro enfoque y que la gente entienda que este género musical no es exclusivo de “los machos”, que denigran a las mujeres en sus letras. «También estamos nosotras cantando sobre diferentes experiencias»

«Le Lo Lai»

La Doña está estrenando nuevo vídeo lleno de girl power y vibras latinas que fue dirigido y escrito por ella, así que nos contó un poco sobre la historia de este.

«La verdad es que todas las personas que aparecen en el vídeo son mis amigxs de San Francisco y nos reunimos para darle un enfoque más divertido al vídeo pero trato de hacerlo siempre con personas de color porque es a donde yo pertenezco, es mi cultura».

La Doña tanto en su música como en sus vídeos siempre he tratado de que se quiten estos estigmas y se tenga conciencia de que existen diferentes tipos de cuerpos, colores y figuras.

«Los hombres que salen en mi vídeo también son mis amigos, son chicos que he conocido en producción y obvio no quise hacer un concepto metiendo a un hombre blanco porque la diversificación para mí es importante. Mejor intente hacer algo más realista con lo que sí convivo.»

Morras Malvestidas: Lenguas de Gato

Lenguas de gato nos cuenta las inspiraciones que hay en su closet y qúe intenta expresar con su estilo y forma de vestir.

En una nueva edición de nuestra sección Morras Malvestidas, que está dedicada a conocer no solo el clóset de diversas mujeres, sino las ideas e inspiraciones que hay detrás de sus formas de vestir, visitamos a Lenguas de Gato. Ella es una influencer y youtuber que genera contenido sobre estilo de vida, viajes y DIY.

Lo que nos contó Lenguas de Gato sobre su estilo

¿Cómo describirías tu relación con la moda?

Cambiante y cómoda. Nunca he estado muy metida en qué es lo que está en tendencia pero siempre estoy moviéndome a lo que me hace sentir cómoda y lo que me hace expresarme.

La verdad nunca he revisado revistas de moda para ver qué ponerme, siempre es intuitivo.

¿Cuándo empezaste a definir tu propio estilo?

Yo creo que cuando me mudé al DF, como a los 19, fue cuando empecé ya a salir de compras más seguido y a tener más opciones a tiendas que no fueran fast fashion.

¿Cómo defines tu estilo?

Irreverente, porque nunca estoy acomodada a un solo estilo pero paso por varios, y algunos de ellos incomodan a la gente.

Uso muchas prendas see through o a veces me pongo muy masculina, entonces siento que a la gente luego se exalta. 

¿Tienes alguna prenda o accesorio que siempre te haga sentir poderosa?

Sí, una chamarra que es estilo japonés que compré en un viaje a Inglaterra y unas Dr. Martens, esas dos prendas juntas creo que mezclan la cultura japonesa, ropa que tiene detalles que no mucha gente utilizaría, pero con la que yo me siento cómoda.

¿Tienes alguna prenda que tenga significado para ti?

Sí, tengo un suéter que era de mi mamá cuando estaba chava. Casi nunca logro usarlo porque siento que solo a ella se le veía bien, pero nunca me he deshecho de él porque tiene mucho valor sentimental.

Creo que yo se lo robé cuando me ponía su ropa y nunca se lo devolví, siempre siento que se vería bien con algo pero nunca lo uso fuera de mi casa.

¿Qué intentas comunicar con tu forma de vestir?

Que no te dé miedo hacer lo que te gusta y te representa, siento que de todas las maneras que tenemos de expresarnos, la ropa es algo que es diario.

Entonces si te gusta vestirte cómoda o tienes un humor de vestirte cómoda pues vístete cómoda, si tienes un humor de vestirte como si fueras a salir de antro, vístete como si fueras a salir de antro.

La ropa también define mucho tu estado emocional y te puede hacer sentir mejor incluso cuando no estás bien. 

¿Qué marcas o diseñadores son tus favoritos?

Fíjate que no soy mucho de marcas, creo que tengo una sola cosa que sea de marca pero me gustan mucho Versace, Gucci y Prada.

Aunque eso no es lo que uso, yo trato mucho de buscar ropa independiente y ropa local. Hay una chava que hace bodys en México que se llama Marika Vera, me encanta su ropa.  

¿Dónde compras normalmente tu ropa?

En boutiques independientes normalmente. También me gusta mucho la ropa de Nike porque me hace sentir muy cómoda y siento que puedo llevarla sin importar el día o el momento.

Las botitas sí llego a comprarlas en Goodbye Folk, en boutiques vintage o de segunda mano. Antes compraba más en fast fashion pero dejé de hacerlo porque me chocaba que todos trajeran lo mismo y la gente generalmente lo usa 1 o 2 veces. Me gustan las prendas únicas.

¿Cuáles son tus fashion icons?

Dua Lipa, Tara Chandra, Simi & Haze

¿Qué te inspira del mundo en la forma en la que te vistes, más allá de las redes sociales?

Las artes visuales son top para mí. Me gustan mucho también los cambios de look en cabello o modificación corporal como perforaciones. Desde que soy chica me encanta perforarme.

También soy muy apasionada del cine y la fotografía.

¿Y tus tatuajes crees que son parte de tu estilo o es algo más bien personal?

Las dos. Son personales pues vienen desde una inspiración personal, los he planeado y los he pensado, cada vez que me voy a hacer un tatuaje digo “esto es súper yo” y es una manera de expresión durísima para mí. 

¿Qué es la objeción de conciencia y por qué es polémica?

0

Te contamos qué es la objeción de conciencia, por qué todo el mundo está hablando de ella y cómo podría afectar el derecho de acceso a la salud.

En días recientes, la objeción de conciencia se convirtió en un término en boca de todos. Hay quienes argumentan que protege las libertades religiosas, mientras que para otras personas puede restringir el derecho a la salud.

Pero empecemos por el principio: la objeción de conciencia es una figura legal que permite que las personas se nieguen a acatar órdenes o a cumplir con la ley por razones éticas o religiosas.

En México se ha discutido mucho el concepto en el campo de la medicina, pero también se usa para negarse a realizar el servicio militar o a pagar ciertos impuestos por estar en desacuerdo con el gobierno.

Su regulación depende de cada país y no hay una recomendación general sobre cómo se deben manejar los casos.

Sad British GIF by Rebecca Hendin - Find & Share on GIPHY

Objeción de conciencia médica en México

En marzo de 2018 se aprobó a nivel federal una reforma a la Ley General de Salud en México. En ella se agregó el concepto de objeción de conciencia, en el supuesto de que así protege al personal médico que no quiera realizar ciertos procedimientos por razones religiosas.

Eso sí, la reforma contempla que no se puede invocar la objeción cuando la vida de el o la paciente esté en peligro o se trate de una emergencia. Tampoco aplicaría para casos de aborto por violación, que siguen protegidos por la NOM 046.

A pesar de esto, en su momento varias organizaciones feministas o a favor del derecho a decidir dijeron que esta medida sí podría restringir aún más los derechos, no solo de mujeres, sino de minorías que ya luchan por recibir atención médica como personas migrantes, trans, con VIH, etc.

Además, la Comisión Nacional de Derechos Humanos presentó una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte, porque la reforma “abre la posibilidad a que se afecten derechos fundamentales como la salud, integridad personal, seguridad jurídica, a la vida, libertades sexuales y reproductivas, derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de los hijos, y derecho al libre desarrollo de la personalidad.”

El derecho a la objeción de conciencia ya se aprobó también en CDMX, en Yucatán y, más recientemente, en Nuevo León, también con la excepción de emergencias y situaciones donde peligre la vida.

Animation Art GIF by Rebecca Hendin - Find & Share on GIPHY

El problema con la objeción de conciencia

“La realidad en este país es que ya se le niegan servicios de salud a las personas”, nos cuenta Nicole Huete, analista de Políticas Públicas de la organización feminista Intersecta, “la preocupación es que, por la manera en la que están redactadas estas reformas, ahora se está dando una carta abierta para que sea legal”.

Nicole también explica que otro problema es que las reformas no dicen nada de lo que tiene que pasar cuando una persona objeta, mientras que la NOM 046 sí contempla que las instituciones de salud pública tienen que contar con personal no objetor de conciencia y que, de no encontrarse disponible, se tiene que canalizar a la paciente a un centro en el que sí la puedan atender.

Entonces, lo que faltaría es que las instituciones de salud expliquen cómo van a garantizar que, a pesar de existir objetores de conciencia, las personas siempre puedan acceder a cuidados.

Aborto Legal Mareanahope GIF - Find & Share on GIPHY

La opinión de una médica

Yoalli Aleida Palma, médico materno fetal, también nos dio su opinión acerca de la objeción de conciencia y coincide en que, dado el estado actual de la salud en México, estas reformas pueden afectar a muchos pacientes.

“Creo que es una tragedia para el sistema de salud. Si estuviéramos en un país donde hubiera una cobertura digna, podría decir que sería respetable. Pero hacer esta reforma va a restringir todavía más un sistema de salud decadente y quienes lo van a padecer son personas ya vulnerables.”

Yoalli explica que, por ejemplo, en el caso de los abortos, si un médico no quiere atender a una persona que llega con aborto en proceso podría poner en su historial que la paciente está estable, lo cual comprobaría que no se trata de una emergencia médica para cualquier tema legal, pero también atrasaría el acceso de la mujer al cuidado que se merece.

Para Yoalli, las y los médicos tienen que diferenciar entre sus creencias personales y sus obligaciones profesionales. 

O sea que lo que nos toca a las personas preocupadas por estas reformas es presionar para que el acceso a la salud sea mejor para cualquier paciente.

Dersdepanian #01: Como cuando tratas de innovar en tu corte de pelo

0

A todas nos ha pasado… y nos seguirá pasando. Esto es lo que sucede cuando tratas de innovar y vas con una estilista nueva, en la nueva sección de Michelle Dersdepanian.

En Malvestida nos apasionan las historias bien contadas, el humor y la ilustración. Por eso invitamos a Michelle Dersdepanian a que nos comparta sus reflexiones sobre lo chistoso, lo trágico y lo increíble de la vida a través de sus viñetas.

Para que la conozcas un poco más, esto es lo que ella nos contó sobre su trabajo, que vas a poder ver aquí cada dos miércoles:

«Me considero artista visual. Empecé a dibujar cuando era niña pero se volvió un hábito en tercer semestre de prepa, cuando me mudé y fui la niña nueva socialmente incómoda.

Dibujaba en mis horas libres porque era muy tímida y, sin querer, se convirtió en mi actividad favorita, como una especie de escape. Vivo en la CDMX desde hace casi dos años y trabajo freelance por ahora.

Además, soy mamá de Ivana, la gata que verán en mis viñetas, tatuadora desde hace poco, fan del postre y de dibujar dramas de la vida real. «

Dersdepanian y la historia de un corte de pelo

Los cortes de pelo son momentos delicados, en los que ponemos toda nuestra confianza y futura autoestima en una persona armada con tijeras.

En su primer cómic para Malvestida, Michelle Dersdepanian ilustra lo que pasa cuando nos damos cuenta demasiado tarde de que nuestro corte está arruinado.

Dersdepanian
Dersdepanian

¿Crees que la poesía es pura cursilería? Descubre a estas 5 poetas mexicanas

0

Amor, naturaleza, feminicidio: las poetas mexicanas están haciendo poesía para el siglo XXI. No le tengas miedo a este género y conócelas.

Por: Alejándra Arévalo.

La poesía es un género que, en el mejor de los casos, no se lee porque para algunos es aburrida. En el peor, porque no se conoce. 

Sabiendo que la poesía no es tan famosa como su hermana la narrativa, son pocos los nombres que nos saltan cuando hablamos de ella: casi siempre hombres, que con sus palabras nos han dicho cómo es el amor, la muerte, la tristeza e incluso el amor a la patria. 

Sin embargo, el panorama para las poetas poco a poco va cambiando y ahora también prestamos atención a las mujeres tienen algo que decir con su palabra y su experiencia.

Anja Slibar GIF - Find & Share on GIPHY

Poetas mexicanas para descubrir

Estas son algunas poetas mexicanas que recomiendo para quienes aún no saben qué leer y sobre todo, para quienes quieren acercarse a la poesía y no saben por dónde empezar.

Iveth Luna Flores

Ganó el Premio Nacional de Poesía Francisco Cervantes Vidal con su libro Comunidad terapéutica.

Me gusta la poesía de Iveth Luna porque en ella encontramos imágenes directas y una perspectiva del dolor diferente a lo de siempre.

El dolor de las otras mujeres, el dolor del cuerpo, el dolor de las amigas, el dolor de la familia, el dolor de las enfermedades mentales. Este libro quizás no te hará sonreír pero busca encontrar en las palabras una sanación a quienes han sufrido de estar en el mundo.

Aquí puedes leer el poema que le da nombre a su libro.

poetas mexicanas

Yolanda Segura

En la poesía de Yolanda Segura encuentras un concepto y a través de sus palabras te lo va desmenuzando.

Tanto O reguero de hormigas como Persona son libros de poemas que riegan con palabras un concepto mayor, uno que no te presenta en un principio pero que como lectora vas formando.

Me parece que así como si tirara migajas de pan, Yolanda te deja huellas para llegar a conclusiones y así entender qué sucede con nosotras y con nuestros contextos.

Aquí puedes leer uno de sus poemas.

Yolanda segura

Maricela Guerrero

Aunque no he leído toda la obra completa de Maricela Guerrero, su libro El sueño de toda célula me dejó enamorada.

Guerrero es una maestra en el lenguaje y en presentar imágenes que van de lo bello al terror de vivir en un sistema que se va a acabar todo: la vida y las células. Además, el trabajo editorial de Antílope es impecable.

El sueño de toda célula es para quienes están buscando la unión entre la palabras y esa vida que están en los pequeños rincones: los árboles, que te tome de la mano tu pareja, que admiren a quienes siguen luchando por un mundo más limpio y para todas. 

Aquí puedes leer tres poemas de El sueño de toda célula.

Diana Garza Islas

Esta poeta ganó el Premio Nacional de Poesía Carmen Alardín con un libro llamado Catálogo razonado de alambremaderitas para hembra con monóculo y posible calavera.

Desde ese título supe que todo lo que me encontrara de Garza Islas iba a ser un experiemento del lenguaje y la poesía. Y eso encontrarán en sus textos: un experimento, juego y amor a la palabra y sus sensaciones.

Diría que a Diana hay que leerla con paciencia y total atención porque en sus poemas siempre hay algún secreto que te está diciendo y una debe descifrar.

Lee aquí cuatro poemas de Diana Garza Islas.

Sara Uribe

Sara Uribe cambió el panorama de lo que se entendía por poesía y del dolor que estábamos sintiendo con Antígona González. Este texto mezcla la poesía con la realidad más dura del país y es quizás el más conocido de su obra, pero también sus demás publicaciones poéticas son un golpe constante a quienes como diría ella son dichosos por sentirse parte de esta sociedad podrida. O algo así:

“dichosos los que no padecieron el síndrome de diógenes 

y bajo la cama, sobre el piso de sala, comedor y demás 

aposentos, juntaron toda la basura de su adolescencia, 

la deriva de sus duelos, el extravío y sus luxaciones”

Puedes descargar Antígona González aquí.

En realidad, hay mucho talento y cada vez más poetas mexicanas están tomando espacios en la literatura a través de muchas plataformas, esta es sólo un probadita del trabajo que están haciendo algunas y que recomiendo para que te animes a leer sus poemas y de esos vayas saltando a otros.

Aunque pareciera difícil, la poesía es un género que brinda experiencias sonoras, sensoriales y emocionales extraordinarias y que siempre habrá un texto que en pocas palabras logre que te identifiques.  

Lo que 5 mujeres quieren que sepas sobre las protestas en Chile

0

Cinco mujeres nos cuentan cómo han vivido las protestas en Chile y qué es lo que está detrás del descontento de las personas, más allá del aumento al precio del metro.

No dudamos que tus redes sociales están ya llenas de imágenes sobre lo que está pasando en Santiago y otras ciudades de Chile.

Desde el viernes 18 de octubre, lo que comenzó como protestas lideradas por estudiantes se ha convertido en una manifestación mucho más grande de la población en contra de la desigualdad social y también de los excesos de fuerza con los que ha respondido el gobierno.

protestas en Chile
Fotos. Andrea Medrano

Un resumen rápido de las protestas en Chile

De forma simplificada, todo empezó con el anuncio de que el precio del metro de Santiago pasaría de 800 a 830 pesos chilenos (de 21 a 22 pesos mexicanos, aproximadamente).

Este anuncio no le cayó nada bien a estudiantes y familias, porque según algunos estudios, Chile es de los lugares con un mayor precio del transporte público en relación a los ingresos. Según un estudio de la Universidad Diego Portales, de 56 países, Chile quedó como el noveno más caro. Además, la desigualdad es también muy grande: la salud, la educación e incluso el agua están privatizadas.

La noticia de los 30 pesos llevó a protestas y evasiones masivas en el metro, organizadas por estudiantes. Pero aunque el presidente Sebastián Piñera se echó para atrás en el aumento el sábado 19, también hizo declaraciones que continuaron enojando a las personas chilenas.

Se refirió al país como uno “en guerra contra un enemigo poderoso e implacable que no respeta a nada ni a nadie y que está dispuesto a usar la violencia sin ningún límite” y llenó las calles de militares.

Los enfrentamientos entre la sociedad civil y la fuerza pública han continuado, ya no solo en Santiago sino en otras ciudades. También se han extendido los toques de queda y la suspensión de clases. Para el miércoles 23 se espera una huelga general.

Para el martes por la tarde, las autoridades confirmaron al menos 15 muertos, mientras que algunos reportes elevan la cifra a 17.

Y ya no son solo los estudiantes quienes protestan, también se han unido grupos feministas y sectores económicos importantes como el minero y el portuario.

4 testimonios sobre la situación en Chile

Dado que la situación es confusa, le pedimos a mujeres que viven en el país sudamericano que nos cuenten su experiencia estos días y su postura.

Andrea:

Desde mi perspectiva, Chile lleva años de descontento por las pensiones, salud, educación, salarios e impunidad frente a delitos ocurridos por autoridades, que han sido perdonados y escondidos por los medios de comunicación.

Siempre se dice que Chile es un país de economía estable, limpio, ordenado. Pero todo eso al costo de que todos los chilenos estén estresados, cansados y tristes por su rutina.

El sábado 19 no se podía salir a la calle en la noche y eso se ha mantenido hasta hoy (lunes 21). Pero hay millones de chilenos manifestándose de todas las maneras posibles y buscando igualdad. Ojalá llegue a buen puerto pero va a costar porque los políticos no quieren escuchar.

Catalina:

Las manifestaciones pacíficas continuaron el sábado, domingo, lunes, con la consigna «sin violencia» y brazos en el aire, ya se han integrado todas las regiones del país y el Presidente (supermillonario) Sebastián Piñera decidió poner toque de queda por la noche, sacar a los militares a las calles y decir que estamos en guerra, tal como lo hizo el dictador Pinochet en el año 73.

Esto ha traído un ambiente de represión, de miedo. Cuando salen los militares a la calle comienza la vulneración de derechos humanos y gracias a las redes sociales hemos visto la verdad de lo que está ocurriendo:

Golpizas, torturas, muertes a manos de militares con armas defendiendo la propiedad privada, realizando montajes de incendio, saqueos, justificando su accionar violento contra el pueblo que solo está armado con cacerolas y cucharas de palo.

Como feminista, me duele el sufrimiento de mi pueblo, pues hay derechos humanos que se están violando en estos días y a todas horas. Sin embargo, tengo esperanza que esta fuerza que nos ha unido será la que derrote a los poderosos, ricos, ambiciosos y que por fin se devuelva al pueblo lo que es nuestro.

Estos días ha habido denuncias de abuso, acoso, violación a mujeres, embarazadas, menores de edad, golpizas a hombres, disparos a vecinos de la tercera edad en sus propias casas, por parte de la policía y militares quienes se encuentran impunes en el marco de Estado de Emergencia impuesto por Sebastián Piñera.

Un presidente que nos pide paz cuando tiene las calles sitiadas de fuerzas especiales armadas represoras dispuestos a matar.

Camila

La acumulación de injusticias y la acumulación de riquezas en este país hizo explotar años de ira contenida en cada unx de nosotrxs. Una explosión que es revolución, revolución que hace días iniciaron los estudiantes evadiendo el pago en el transporte subterráneo.

Hoy después de 5 días, han muerto 17 chilenxs y hay miles de detenidxs, porque el Gobierno de Sebastián Piñera ha respondido de forma nefasta, instalando a las fuerzas armadas en las calles que junto a carabineros han actuado de maneras horriblemente violentas en un delirio de una guerra ficticia.

protestas en Chile

Gabriela:

Durante estos días, he estado en silencio, absorbiendo información: de la tele, de redes sociales, de testimonios de amigos. Si tuviera que definir qué es lo que siento en estos momentos, es incertidumbre.

Pienso que el miedo es la maldad del bueno, porque con miedo la gente puede llegar a actuar de forma anormal, egoísta, pasiva.

Desde el viernes, he visto todo lo horrible y bello del caos: lo horrible son las muertes, las violaciones, los atropellos, los heridos por parte de militares, los destrozos hechos por delincuentes que se aprovechan de la situación para robar y destruir, los medios de comunicación que informan a medias, el oportunismo de los políticos.

Lo bello son las fiestas de las manifestaciones pacíficas, las multitudes que espontáneamente marchan en todo el país, la solidaridad entre vecinos. Hay un post que dice que no estamos en guerra, que estamos unidos. “Chile despertó” es la consigna.

Sin embargo, tengo miedo. Miedo de que esto se pueda convertir en una carnicería, de que un falso líder aparezca y se aproveche de los deseos de las personas. Y el miedo es la maldad del bueno.

Alexa (mexicana que lleva casi 6 años en Chile)

Esto que está pasando es súper fuerte, sobre todo para mi que vengo de un contexto de provincia tranquila y que un toque de queda es algo que nunca había pensado en vivir.

Las pensiones son una burla, personas de la tercera edad que están en la calle o que tienen que trabajar, recibiendo pensiones de $90.000 (2,377 MXN) de lo cual se gastan $35.000 (924 MXN) en transporte y ni hablar de los medicamentos

Es verdaderamente una lástima lo que está pasando, apoyo al 10000 por ciento lo que pide la gente. Hay muchas marchas pacíficas que se han desvirtuado porque siempre están los verdaderos delincuentes que solo están saqueando y robando a inocentes

Los militares salieron y removieron sentimientos de rabia y temor en un pueblo que salió de una dictadura militar hace 30 años, se ven personas de la tercera edad llorando de rabia y de que no pueden creer que esto está pasando otra vez.

Afortunadamente yo vivo en una zona privilegiada y sé que no me va a pasar nada, pero me da tristeza y angustia que los chilenos estén pasando por todo esto. Porque a pesar de los avances y beneficios que esto pueda traer, hay daños colaterales lamentables, como jubilados que perdieron todo por los saqueos e incluso muertos en protestas por «balas perdidas» .

Entiendo también que las fuerzas armadas tienen un trabajo que hacer y deben cuidar a los ciudadanos de los verdaderos vándalos, pero el abuso de poder siempre sale a relucir y Twitter está llena de estas pruebas.

Como leí por ahí, no me puedo imaginar la confusión que se pudo haber vivido en dictadura hace 30 años sin redes sociales.

Les aplaudo a los chilenos la valentía de siempre luchar y luchar hasta el cansancio por lo que creen… algo que en México es muy difícil de hacer sin que te desaparezcan o te maten.

Páginas web para comprar juguetes sexuales sin salir de tu casa

No tienes que ir a una tienda física si no quieres. Te decimos las mejores páginas web para comprar juguetes sexuales en México con mínimo esfuerzo y máximo placer. Viene calado, viene garantizado.

Comprar un juguete sexual es como comprar un carro. Tienes que analizar muchas cosas como el color, la potencia del motor, el tamaño y qué tanto complementa tu personalidad.

Si no disfrutas entrar a las tiendas eróticas y prefieres conseguir a tu próximo compañero de placer desde la comodidad de un clic –como buena millennial–, aquí te recomendamos algunos sitios en línea (con envío a México) en donde puedes comprar juguetes sexuales.

Y si no tienes experiencia, acá puedes checar nuestra guía para comprar tu primer juguete.

Yas GIF by Fergie - Find & Share on GIPHY

Linio

Probablemente piensas en esta página cuando necesitas comprar un mueble para tu cuarto o un nuevo set de sábanas, pero en el plano sexy también tienen mucho que ofrecer.

Dentro de su variedad de juguetes sexuales puedes encontrar vibradores, dildos, plugs anales, látigos, condones, mordazas y arneses a precios bastante accesibles.

Imagen. Linio

Amazon

Obviamente el rey de las ventas en línea no podía quedarse atrás. Si quieres un juguete que llegue rapidito y discreto a tu casa, entonces esta es una buena opción.

No olvides checar las reseñas, que además de ser a veces muy divertidas, también son últiles para saber cómo le ha funcionado a otras personas tu elección de juguete.

Imagen. Amazon

Platano Melón

Esta tienda erótica online es una gran opción para comprar cualquier tipo de producto sexual. Tienen desde succionadores de clítoris, hasta lubricantes de distintos sabores. Incluso cuentan con kits que traen varios productos incluidos ¡No podemos con tanta magia!

Imagen. Plátano Melón

Cherish

Una propuesta nacional perfecta si buscas algo elegante y divertido. Sus juguetes cuentan con 6 distintos niveles de intensidad, modo silencioso y son a prueba de agua. Las descripciones en su página te ayudan a conocer qué productos son mejores para niveles principiantes y avanzados

Paginas web para comprar juguetes sexuales
Imagen. Cherish

Lust

Sus diseños minimalistas y de distintos colores nos tienen completamente ena-mora-das. ¿Quieres comprar un sex toy sin que se entere el mundo? Lust asegura entregártelo en un empaque discreto hasta la comodidad de tu hogar.

Además, esta página es distribuidora autorizada de la famosa marca Dame Products, que te recomendamos mucho probar.

Paginas web para comprar juguetes sexuales
Imagen. Lust

Las mejores agendas 2020 para empezar el año con el pie derecho

Sí, el tiempo pasó volando y ya es hora de elegir agenda otra vez. Estas son nuestras recomendaciones de agendas 2020 para cumplir tu propósito de nunca más llegar tarde a una cita.

Entre fiestas, cenas y regalos, el tiempo se nos viene encima. Aunque la tecnología nos ayuda ponernos las pilas con nuestras tareas y pendientes, no hay nada mejor que anotar todos los deberes con pluma y papel para no olvidar nada importante. 

Por eso te traemos una lista de agendas 2020 con diseños increíbles para que inicies el año con toda la organización requerida en tu vida. 

Querida Agenda

Esta agenda es todo lo que necesitas para poner orden en el 2020 y llevar una planificación de las cosas que necesitas hacer. Fue creada por Pamela Romo y Marisa Chambonm en colaboración con la muralista mexicana Christian Castañeda.

Su diseño y uso facilita el acomodo de las tareas por colores, con stickers y frases motivacionales para inspirar a todas las mujeres a continuar con sus actividades. La puedes conseguir aquí.

Debcu Studio

Creada por la ilustradora Deborah Curiel, esta es una de las agendas 2020 que son una opción súper completa para el año entrante.

Su tamaño es de 14 x 22 cm, incluye separadores por mes con diferentes colores, espacios para notas en cada inicio de semana, planeador mensual y planillas de stickers. I

ncluye dos días de la semana por página, así que puedes explayarte con tus pendientes. Disponible desde el 23 de octubre en la tienda en la tienda en línea de Debcu.

agendas 2020
Foto. Deborah Curiel
agendas 2020
Foto. Deborah Curiel

Mexiliet

El diseño de la agenda para el año entrante de Mexiliet puede ser una elección perfecta si prefieres algo un poco más serio y profesional.

Tiene calendario anual y mensuales, herramientas para darle seguimiento a tus hábitos y finanzas y también un sobre (muy útil para guardar papelitos sueltos pero importantes). Puedes comprarla aquí.

Filomena

Si eres amante de los gatitos, esta agenda te va a encantar. Creada por Filomena, contiene carátulas de color, stickers para organizar tu año de una forma muy galáctica, herramientas para control de gastos y tres días de la semana por página.

Están super cute y puedes adquirir alguno de sus modelos aquí. La tienda es argentina pero tiene envíos a México y a casi todo el mundo.

Mi agenda

Esta agenda puede ser una buena elección si te gustan las frases motivacionales respecto al self care. Con ilustraciones super bellas y colores pastel, nos ha encantado esta opción.

Puedes pedirla aquí

Cherry

Una opción más rosa y monocromática es esta agenda de Cherry que incluye una bolsita de manta para guardarla y evitar que se maltrate, stickers y una presentación divina con engargolado y listón dorado. También incluye separadores por mes.

Puedes conseguirla aquí.

Corazón de una mexicana

Corazón de una mexicana tiene una opción perfecta para llevar una planificación organizada de tus ahorros, viajes y actividades semanales por hora, día y mes. También trae stickers y un listón super lindo de separador.

Violeta

Violeta es una agenda única. Incluye desde stickers, hasta calendario lunar y cada mes incluye una portada ilustrada que conmemora la historia de las mujeres. ¡Todo lo que queríamos para recibir el 2020 con puro girl power!

Aquí puedes comprarla

¿Cuánto cuesta menstruar en México?

0

¿Te has preguntado cuánto cuesta menstruar? Y más aún, ¿cuánto gastas a lo largo de toda tu vida menstruante?

A nosotras nos entró la curiosidad por saber cuánto de nuestros ingresos se va a la compra de toallas, tampones, copas u otros aditamentos que usamos en nuestros días, así que sacamos la calculadora y nos pusimos a sumar.

Aunque estas cifras son estimadas (cada caso depende del flujo y ciclo de cada mujer o de si usa anticonceptivos o no), pueden darte una idea de cuál es la opción más amigable para tu bolsillo.

Lo que ganamos y cómo lo gastamos

Primero lo primero. De acuerdo con Juliette Bonnafé, de ONU Mujeres México, las mexicanas son las que más trabajan en todo el continente americano. A la semana son 74.4 horas, de las cuales 50 son destinadas a trabajos del hogar no remunerados.

Además, ganamos 34.2 por ciento menos que los hombres y, para rematar, pagamos un impuesto rosa. Es decir, algunos productos son tres veces más caros solo por ser «para mujeres»… lo que muchas veces se traduce en: un producto color rosa.

Aquí falta agregar que, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, sólo el 43% de las mujeres forman parte del mercado laboral. Las demás o tienen empleos informales o trabajan en casa sin una remuneración económica.

Ahora sí: ¿cuánto cuesta menstruar en México?

Tomemos en consideración que, en promedio, una mujer empieza a menstruar a los 13 años y termina su ciclo a los 50. Eso significa que durante casi 40 años de tu hermosa vida vas a menstruar. Ansory.

cuánto cuesta menstruar

Las toallas cuestan alrededor de $50 pesos (la caja de 32) y los tampones $60 pesos (la caja de 18). Así que si una persona usa tres toallas al día durante cinco días al mes, en promedio habrá invertido a lo largo de su vida $10,360 pesos en toallas femeninas.

Ahora que si usas tampones (tres al día durante cinco días cada mes) la historia cambia un poco, pues estarías invirtiendo $22,163 pesos a lo largo de tu vida.

Una alternativa más amable con el medio ambiente –y nuestro bolsillo– es la copa menstrual, que cuesta alrededor de $650 pesos en Amazon. Si la cuidas bien, te puede durar hasta 10 años, lo que significa una inversión de $1,860 pesos (si solo compras 3 en 37 años) o $2,480 si no eres tan cuidadosa y quemaste una mientras la hervías (créenos, ha pasado).

A eso súmale el Ibuprofeno de 20 tabletas con un costo aprox de $38 pesos. Evitar los cólicos nos andaría costando $20,239 (si te tomas dos pastillitas cada que te baja).

¿Por qué importan estas cifras?

En un país donde 53.4 millones de personas viven en pobreza y el salario mínimo es de $102.68 pesos al día (menos en la zona fronteriza, donde es de $176.72), cada peso cuenta. Además las cifras se multiplican por cada mujer que está menstruando en casa.

“Para la mayoría es algo impresionante ponerse a hacer números sobre este hábito, pues en el imaginario de muchas mujeres estos productos para la menstruación no corresponden a un proceso de autocuidado y no lo consideran dentro de sus gastos importantes o de canasta básica”, explica Joy Valverde, fundadora del proyecto Menstruación Consciente.

“Se vuelve una especie de compra hormiga en donde no alcanzan a visualizar la implicación que tiene en sus vidas hasta que lo presupuestan”, señala.

Joy explica que uno de sus objetivos es informar a las mujeres interesadas en disminuir su consumo de desechables en la menstruación sobre la creación de estrategias puente como la técnica de sangrado libre o el reuso de telas.

Esto puede funcionar mientras las mujeres ahorran para una toalla de material certificado o una copa menstrual, que a la larga resulta más sustentable.

Opciones sustentables

Una toalla de material certificado te puede durar hasta 5 años si la cuidas correctamente. Joy recomienda las marcas mexicanas Toalla Sana y Lubella, que cuestan entre $145 y $250 pesos cada una.

Pero si lo que estás buscando es una copa menstrual más accesible, pronto llegará al mercado la copa mexicana Wey Cup, un producto del programa de salud menstrual para comunidades indígenas: Ixchel Aradia, creado por Steph Ferrera y Laia Cerqueda.

“Nosotras conocimos la copa menstrual hace siete años y nos encantó. Yo quería que todas mis amigas la tuvieran, pero me decían que estaba muy cara. Si para ellas era complicado comprarla, para una persona que vive en una comunidad indígena era aún más difícil”, comenta Steph.

Así fue cómo iniciaron un proceso para fabricar su propia copa certificada por COFEPRIS; la cual tendrá un costo de $350 pesos, casi 50% más barata que otras marcas en el mercado. Además, también están trabajando en la creación de una minicopa para las primeras menstruaciones de niñas y adolescentes.

“Será una copa menstrual social, pues al adquirirla se apoyará directamente a llevar copas gratuitas con el programa de salud menstrual a comunidades, cárceles y albergues», expresa Laia.

Sabemos que la menstruación no es opcional, pero lo que algunas sí podemos controlar es qué alternativa nos funciona mejor para los días en los que estamos menstruando. Esperamos que estas cifras te ayuden a generar un mejor panorama y tomar la decisión más conveniente para tu salud, el planeta… ¡y tu bolsillo!

Precios consultados en agosto de 2019

Toallas femeninas Naturella con Manzanilla caja de 32 toallas, precio 49.90 pesos en Walmart
Tampones Playtex Sport Absorbencia Regular con 18 piezas, precio de 59.00 pesos en Walmart.
The DivaCup Copa Menstrual Reusable, Modelo 2, precio de 620 pesos en Amazon.
Ibuprofeno 400 mg. Oral de 20 tabletas, precio 38 pesos en Farmacias del Ahorro.

Productos de maquillaje 2 en 1 para la vida ocupada

0

Amamos el maquillaje 2 en 1 porque cualquier cosa que nos ahorre tiempo y dinero es un plus. Te damos nuestras recomendaciones.

Comprar maquillaje y productos para cuidar la cara puede ser complicado. Hay que tener en cuenta muchísimas cosas: tu tono y tipo de piel, las marcas, los precios…

De hecho, creemos que una de las cosas más eficientes que las marcas pueden hacer es juntar varios productos y hacer 2 en 1, pues te ahorras tiempo, dinero y hasta pueden salvarte en alguna emergencia.

Tik Tok Hello GIF by Kathryn Dean - Find & Share on GIPHY

Maquillaje 2 en 1 que recomendamos

CC Cream con protector solar

Proteger la piel de los rayos solares es algo fundamental (incluso si no hay sol). Los productos hidratantes con SPF y maquillaje son la solución perfecta para cuando tienes el tiempo encima y vas tardísimo al trabajo.

Sabemos que los protectores solares suelen ser muy pesados y en ocasiones espesos, por eso tener presentaciones que te simplifican el uso de estos dos productos es maravilloso. Hay en spray, en polvo y líquidos.

Elige el más adecuado y funcional para tu tipo de piel que no te deje la cara muy acartonada y sobre todo, te hidrate y proteja. Y recuerda usar la cantidad correcta.

maquillaje 2 en 1
Imagen. Bioderma

Bioderma Photoderm Nude Touch es una opción perfecta para uso diario, pero también una elección más accesible puede ser la base de maquillaje FPS50 Dream Urban Cover de Maybeline

Tinta para labios y mejillas 

¿Quién no ha aplicado la técnica de usar su labial también como blush o sombra de ojos? Pues ahora ya hay marcas que han fusionado ambas: tintas que se pueden aplicar en los labios, mejillas y hasta en los ojos.

Estos productos son súper útiles para cuando no tienes tiempo de hacerte un full makeup y quieres darle vida a zonas específicas de tu cara.

The Multiple Portofino de Nars que viene en varias tonalidades, puede ser una buena elección que cumpla con estos requisitos. La opción económica que te encontramos es Photoready Cheek Flushing Tint de Revlon.

maquillaje 2 en 1
Imagen. Revlon

Toallitas limpiadoras y exfoliantes

Si bien es indispensable mantener nuestra cara limpia e hidratada. Por eso es importante buscar una opción que pueda, además de quitar maquillaje, ayudarnos a eliminar las células muertas y residuos que se queden después de un día de exposición al aire y contaminación.

Las Cleasing & Exfolation Wipes de Sephora tienen distintos tipos de presentaciones entre ellas coco, carbón activado y rosas. Una opción más barata son las toallitas exfoliantes de Pond’s 

maquillaje 2 en 1
Imagen. Sephora

Paletas de iluminador, contouring y sombras

Hay veces que traer tantas cosas en nuestra bolsa/mochila resulta inconveniente e incluso pone en riesgo a nuestros productos de romperse o maltratarse.

Al rescate llegan las paletas que incluyen iluminador, bronceador o contouring y sombras, rubor u otros productos.

Shapeshifter Naked Skin de Urban Decay tiene tonos súper lindos. La versión económica que te recomendamos es Floral Bloom Highlight & Contour de Beauty Creations 


Imagen. Beauty Creations

Gel para cejas y máscara de pestañas

Aunque existen ciertos productos parecidos, no todos tienen la misma función. Eso suele pasar mucho con el gel para cejas y máscara de pestañas por ser tan similares en su presentación.

Un gel para cejas puede contener o no color para darles volumen, estilizarlas y mantenerlas todo el día en su lugar, por lo que si en algún momento te quedaste sin máscara de pestañas, puedes recurrir a tu gel para cejas en una emergencia.

Gimmie Brow de Benefit es una gran opción y además es waterproof, pero si tu presupuesto no es tan elevado el gel para cejas Tinted Brow Mascara de Nyx también puede ser una buena elección

Imagen. Benefit



El espejo sí miente: cómo superar el trastorno dismórfico corporal

0

En la era de las fotos perfectas y los ángulos adecuados, el trastorno dismórfico corporal ha ido tomando terreno: te decimos cómo ganarle la batalla.

Texto: Gabriela Martínez

Todas conocemos bien el canon de belleza occidental, el cual nos ha dictado desde pequeñas que, para ser percibidas como mujeres atractivas, debemos contar con ciertas características. Por ejemplo, ser delgada, o alta, o blanca.

Al vernos al espejo, a algunas nos es imposible no pensar en todo lo que “carecemos” o “está mal” en nuestro cuerpo, porque no se alinea a lo que la sociedad, los medios y las redes sociales nos han dicho que es bello.

Esto puede convertirse en un problema a gran escala cuando pasa de ser una preocupación más a impedir que vivas con normalidad tu vida porque tus pensamientos y acciones están enfocados en tus “defectos” percibidos.

Platicamos con la psicóloga Mayela Díaz Fernández, parte de Sorece, Asociación de Psicólogas Feministas, para saber un poco más sobre el trastorno dismórfico corporal y qué pasos tomar para superarlo. 

Cuando pensar en tu físico te impide disfrutar tu vida 

Primero que nada, debes saber que padecer el trastorno dismórfico corporal y tener una imagen negativa de tu cuerpo no es lo mismo.

Esto último se trata de una visión no realista de tu aspecto, la cual si bien te puede afectar anímicamente en ciertos momentos, no te impide tener una vida funcional, como hacer las tareas de tu trabajo y tener vida social.

Cuando una persona sufre del trastorno dismórfico corporal, simplemente no puede dejar de pensar obsesivamente en sus “defectos” físicos, los cuales solo ella puede ver. Todo esto genera sentimientos de vergüenza y angustia.

Estos sentimientos, a su vez, se traducen en comportamientos repetitivos que afectan su día a día, por ejemplo: mirarse varias veces al día en el espejo, enfocándose en el defecto percibido, dejar ciertas actividades por miedo a mostrarse en público, evitar algún tipo de vestimenta, no tomarse fotos…

“Algunas personas llegan a hacerse muchos procedimientos estéticos para corregir dicho defecto. Esto puede generar paz y satisfacción pero será solo momentánea, ya que la ansiedad tiende a regresar”, indicó Díaz.

Presta atención a estas señales 

De acuerdo a la información de Mayo Clinic, así como del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, entre los síntomas que exhibe una persona que presenta el trastorno dismórfico corporal se incluyen:

  • Preocupación excesiva por el defecto percibido, el cual con frecuencia, las demás personas no lo ven o bien, lo ven como algo no importante. 
  • Estas completamente segura que dicho defecto te convierte en una persona deforme o en otras palabras, fea. 
  • Crees que las personas se burlan de ti por dicho defecto. 
  • Intentas esconderlo a través de la ropa, peinado y/o maquillaje. 
  • Te comparas físicamente de manera constante con otras personas. 
  • Necesitas reafirmación externa sobre tu aspecto físico. 
  • Evitas ciertas situaciones sociales debido a tu defecto. 
  • La preocupación por tu defecto llega a tal punto que acudes a procedimientos estéticos o bien, te impide ser funcional en tu trabajo y vida social en general. 

No le debes belleza a nadie 

Decirlo es fácil, pero interiorizarlo y llevarlo a la práctica en una sociedad que sigue dando importancia a ser estéticamente agradable de algún modo u otro, hace que se convierta en una tarea titánica, sobre todo cuando vives con este trastorno.

Mayela explicó que para tratar con éxito este padecimiento, es recomendable seguir una terapia cognitivo-conductual.

A través de ella, se aprende a modificar las conductas que se han llevado a cabo, de manera que disminuyan los sentimientos de preocupación y angustia que interfieren en su día a día.

“También se trata de estudiar las creencias de la paciente, observando la cultura que ha sido planteada desde el patriarcado, para así desmitificar lo que ‘está bien’, referente al cuerpo”, indicó Díaz, desde el punto de vista de la psicoterapia feminista.

“Se habla desde la crítica al capitalismo, rompiendo con lo hegemónico planteado como un absoluto de forma de vida correcta: la idea es romper esos supuestos, regresando al amor propio también desde la imagen”, añadió.

Sentirse bien con una misma en tanto al físico, en este caso, es una acción que requiere constancia, paciencia y afecto de nuestra parte, al recordarnos que somos más que nuestro aspecto y, que a pesar de lo que digan afuera, éste no nos define: nosotras con nuestras acciones lo hacemos.