Inicio Blog Página 43

Mayes C. Rubeo, la diseñadora de vestuario mexicana nominada al Óscar 2020

0

Conoce el trabajo de la diseñadora de vestuario Mayes C. Rubeo, quien nació en México y está nominada al Oscar por Jojo Rabbit.

La mañana en la que se anuncian las nominaciones a los premios Óscar suele ser decepcionante. La Academia funciona de maneras misteriosas y es inevitable que películas que disfrutamos mucho no aparezcan entre las reconocidas como las mejores.

Para 2020, entre las cuatro categorías de actuación solo hay una persona de color nominada (Cyntihia Erivo, por Harriet). Además, a pesar de las increíbles películas dirigidas por mujeres que se estrenaron este año, ninguna consiguió estar en la terna.

Entre todo esto, sí nos encantó ver que el trabajo de una diseñadora de vestuario nacida en México fuera reconocido, por sus creaciones para la comedia Jojo Rabbit.

¿Quién es Mayes C. Rubeo?

La diseñadora nació en Ciudad de México en 1962 y estudió Moda y Vestuario en el Los Angeles Trade-Tech College.

Después de trabajar con varios diseñadores y en algunas películas independientes, su gran oportunidad vino con Apocalypto (2006), dirigida por Mel Gibson.

Desde entonces, se especializa en pelis de fantasía y acción, como Avatar (2009), Warcraft: The Beginning (2016), World War Z (2013), John Carter (2012) y Thor: Ragnarok (2017). Esta última fue dirigida por Taika Waititi, con quien volvió a hacer equipo en Jojo Rabbit.

Esta película es un poco diferente a las otras por las que Mayes es conocida, ya que no se trata de crear un mundo desconocido o de darle vida a los dibujos de Marvel, sino de ver la Alemania nazi a través de los ojos de Jojo, un niño de diez años que se imagina que habla con Hitler.

Según le explicó la diseñadora al sitio de la Motion Pictures Association, creó tres versiones de los uniformes nazis, para mostrar la evolución por la que pasa Jojo en sus creencias.

“La relación entre Jojo y Hitler se concibió como un descenso. Empiezan felices y después pasa por una espiral descendiente. Por eso Hitler al inicio tiene atuendos frescos y coloridos y él se ve más joven, hasta que llega un punto de inflexión en la historia”, explicó. 

Además de vestir a Hitler, también vistió a Scarlett Johansson, quien interpreta a Rosie, la mamá de Jojo. Para ella, se inspiró en Elsa Schiaparelli y Sonia Delaunay.

“Me la imagino como una clienta de la casa de moda de Delaunay en París. Tiene estampados atrevidos y es muy moderna, muy cubista (…) quería que todos sus vestuarios tuvieran una base en el arte de esa era”.

Ya morimos de ganas de ver la película, que se estrena el 24 de enero en México.

9 novelas feministas (o que me acercaron al feminismo)

0

Para quienes quieren acercarse a las luchas de las mujeres a través de la ficción, estas novelas feministas pueden ser una buena manera de empezar.

Hay muchas maneras de aprender sobre feminismo. A veces ni sabemos que así se llama eso que nos enseñaron nuestras mamás, tías, abuelas o profesoras. Nos lo encontramos en el abrazo de una desconocida que nos reconoce como compañera.

O un día, leyendo un libro, se nos presenta una semillita de una idea, que después florece y echa raíces en nuestra mente y nuestro corazón.

A mí desde niña me ha gustado buscar respuestas en libros. Por supuesto que amo el periodismo y el ensayo (la teoría, un poco menos: perdón), pero donde me siento más cómoda es en el interior de una buena novela.

Por eso, varias de mis búsquedas feministas han iniciado en mundos imaginarios, para después continuar en eso que decimos que es el mundo real.

9 novelas feministas para principiantes o avanzadas

Silencio, Laurie Halse Anderson 

Leí este libro por primera vez cuando recién empezaba a ser adolescente. Amaba ir a casa de mi amiga Mariana porque ella siempre tenía libros en inglés y yo los leía EN LUGAR DE CONVIVIR.

Silencio es una novela que explica cómo se puede aislar una chica después de sufrir un abuso sexual y cómo el arte puede ser una manera de expresarnos cuando nada más parece seguro. 

Fue de las primeras veces que leí o supe de las violaciones y me da gusto que haya sido con una novela tan hermosa.

El país de las mujeres, Gioconda Belli

Esta novela la leí cuando todavía me daba pena enunciarme feminista. Está escrita con un tono un poco de fábula y es una exploración imaginativa de cómo sería un país ficticio cuyo gobierno fuera 100% liderado por mujeres.

Lejos de ser feminismo liberal onda “más mujeres CEO”, este libro se permite pensar mundos distintos.

Tetralogía Napolitana, Elena Ferrante

La saga de las amigas Lila y Lenú es muchísimas cosas. Es amistad, es la eterna relación complicada con las madres, es caer en la trampa del amor romántico, es luchar por tu vocación cuando nadie cree en ti, ni siquiera tú.

Además, tiene unas escenas en las que unos machos progres revolucionarios machoprogreexplican la revolución y sentirme acompañada por Elena Ferrante fue como recibir un abrazo.

Casas vacías, Brenda Navarro 

Los feminicidios, las desapariciones y las relaciones violentas son ya parte de la vida diaria, pero a veces me parece que ni siquiera alcanzo a digerir bien la violencia que me rodea.

Esta novela me ayudó a ver estos temas desde lo más básico: las familias y a sentir todo lo que no me dejo sentir cuando leo las noticias.

Americanah, Chimamanda Ngozi Adichie

Por qué deberíamos ser feministas ya fue leído en todo el mundo pero ¿tienen un minuto para hablar de Americanah? Amé este libro que va sobre raza y género, además de las diferencias entre África y América y la vida de una mujer migrante.

Otro pilón: Medio sol amarillo, una historia de hermanas y guerra de la que aprendí muchísimo.

https://www.instagram.com/p/BjxXla1F0st/

Penélope y las doce criadas, Margaret Atwood

Atwood es mi escritora favorita y su libro más conocido es El cuento de la criada. Ese también me gusta, pero con Penélope y las doce criadas toma un mito eminentemente masculino (el de Ulises) y se pregunta qué onda con las mujeres que son meros pies de página.

Como feminista y como escritora, ese simple “truco” cambió mi manera de pensar en las historias clásicas.

novelas feministas
Imagen. Salamandra

El señor Fox, Helen Oyeyemi

Como ven, me gustan las historias acerca de historias. Mr. Fox es una nueva forma de contar el famoso mito de Barba Azul, además de que es un diálogo entre un personaje femenino y su creador.

Así, el libro se cuestiona el papel de los asesinatos de mujeres en la literatura y la cultura el general.

Manual de caza y pesca para chicas, Melissa Bank

Como ya les conté hace tiempo, me encantan las novelas románticas o los libros considerados “para chicas” porque creo que la manera en la que contamos el amor dice mucho de un momento y lugar en el mundo.

La novela de Melissa Bank es una crítica al amor romántico, a cómo las mujeres hetero crecemos pensando que tenemos que esconder a quienes somos realmente para “cazar” a alguien.

chick lit

The Miseducation of Cameron Post, Emily M. Danforth

Esta novela me encantó por cómo retrata al personaje de Cameron, una adolescente huérfana que se enamora de su mejor amiga (o más bien: se convierte en la mejor amiga de la chica que le gusta) y acaba en un campamento de “conversión”.

Además, hace muy buen trabajo al mostrar que a veces no hay villanos claros en nuestra historia, sino personas que actúan como si supieran qué es lo mejor cuando en realidad no tienen idea.

Esta lista de novelas feministas es personal y refleja mis sesgos, mis gustos y mis carencias. Pero creo que puede ser un buen punto de partida para alguien interesada en el feminismo pero también en la ficción.

No todas las autoras se identifican como feministas (o no que yo sepa), pero todas escriben sobre temas de género de una forma compleja. ¡Disfruta el viaje!

Por qué enero es el mes de la gordofobia y cómo combatirla

0

Inmediatamente después de las fiestas de diciembre, la gordofobia regresa en forma de dietas milagrosas, comentarios en persona y redes sociales y campañas de marketing. Rosy y Nelly, activistas de body positive y coconductoras del podcast Las Irreverentas nos cuentan a dos voces por qué enero es un mes difícil. 

Nelly: gordofobia y los propósitos de año nuevo

Con el año que se estrena viene el borrón simbólico, la cuenta nueva y en la tradicional lista de propósitos (muchas veces reciclados). BAJAR DE PESO casi siempre se encuentra en los primeros lugares del inventario.

Quienes hemos tenido una mala relación con nuestro cuerpo sabemos que se avecina una época donde el mensaje es muy claro: cambiar tu cuerpo es mejorarlo. 

En esta temporada empiezan las promociones en los gimnasios, los 12 meses sin intereses para el tratamiento reductivo en el spa, los anuncios en Facebook de “Si comes esto todas las mañanas bajarás 10 kilos asegura experto”, la vecina que recomienda unas pastillas que son ma ra vi llo sas, las fotos del antes y después en Instagram y las quejas de “he comido como cerda” en Twitter. En este contexto es muy difícil que no se manifieste alguna de nuestras disforias, retos o desafíos.

Aunque intento mantener un discurso de aceptación y amor, en esta época es muy complicado porque el discurso externo repite una y otra y otra vez que más flaca es igual a más bella o (aún más perversamente) más flaca es igual a más feliz. 

Desde que soy adolescente, sin importar cuánto pesara, bajar de peso estaba en mi top tres de propósitos anuales. Pero es ahora que ya no estoy inmersa en esa cultura de la dieta que la puedo ver con más claridad.

No es que esté en contra del cuidado de la salud o de la motivación personal. Claro que puede ser positivo decidir hacer cambios en nuestro cuerpo, pero, ahí está la clave: decidir. Y no sé, en mi caso, cuántas veces esa decisión fue mía o cuántas veces esa decisión vino de un lugar de odio y no de autocuidado.

https://giphy.com/gifs/self-love-13EBcwyX6XOrTy

Rosy: el premio y el castigo 

Yo siempre he sido una gran entusiasta de la Navidad, pero en cuestiones alimenticias los últimos años me he preguntado qué dice de nuestra relación con la comida que haya ciertos meses en los que tenemos permitido disfrutarla sin límites pero otros en los que no.

Quizás la pregunta correcta sería ¿qué dice de nuestra relación con la comida que los excesos de diciembre tienen que venir acompañados de una culpa desbordante en enero y un régimen especialmente estricto?

Todos estos discursos manejan la dinámica eterna de premio y castigo, pero no se relacionan con el valor nutricional, sino con el valor estético. El problema no es comer sin límites en diciembre, el problema es que en enero se note.

Como mujer gorda, a veces parecieran los memes de enero una interminable retahíla de recordatorios de que nadie quiere verse como tú, que quienes pesan lo mismo que tú no tienen autocontrol: no saben soltar la rosca después del seis de enero.

Y estos no son solo recordatorios de la publicidad o los medios. Si no es agradable ver a las celebridades en la tele hablar de cómo evitar subir de peso, definitivamente es peor cuando quien no deja de publicar esos mensajes es tu amada prima Chuchita en su Facebook. Situaciones así nos recuerdan que mucha gente nos ama pero no respeta cómo nos vemos.

Está comprobado que la motivación negativa no funciona. Hacer sentir culpable a alguien por cómo se ve logra exactamente eso: tristeza y decepción. Estos no son sentimientos que lleven a cambios positivos. 

Así que esta gordofobia de enero no solo causa dolor en mi corazón gordo, sino que ni siquiera es sano para ti, te lastima y crea una relación condicional con tu cuerpo.

Sexy Girl GIF by badassfemme - Find & Share on GIPHY

Nelly: aprender a escuchar al cuerpo

Sobrevivir a enero sin disparadores es complicado pero no imposible. Todas crecemos de distinta manera, todas nos nutrimos de distinta forma y todos los cuerpos son hermosos, porque son ese espacio que habitamos.

Cuidarnos es lo natural, pero siempre desde un lugar de amor, no de tortura, no de violencia, no de reclamo. Y el cuidado que requiere nuestro cuerpo no tiene que ser el que los medios o el contexto normalizan y socializan. Escuchar a mí cuerpo sin compararlo con otros ha sido crucial en este camino.

Para mí ha sido muy importante recordar no caer en la vieja trampa de postergar planes y deseos hasta llegar a un “peso ideal”, no dejar en pausa otros aspectos de nuestra vida porque “no merecemos” o “no podemos” con los kilos que tenemos ahora. 

Lo que más lamento de los años pasados es la ropa que no usé, las fiestas a las que no fui, el reggeatón que no perreé, las veces que no hice el amor, o las experiencias que no me dejé vivir, porque mi cuerpo no era el “adecuado” porque no podía permitirme esas cosas hasta que tachara de la lista de propósitos BAJAR DE PESO.

Rosy: cambiar lo que consumimos, en enero y todo el año

Fiscaliza no tu cuerpo, sino tu pensamiento: fíjate que cosas te dices, pregúntate si lastimarte es realmente efectivo.

Definitivamente mi mejor consejo es consumir medios diferentes. Aprende a seguir en tus redes sociales a personas con todos los tipos de cuerpo y a menos gente que sube maneras efectivas de perder 20 kilos en una semana. 

Lo que vemos, lo que leemos, impacta directamente en la manera en cómo nos percibimos.

Proud Night Sky GIF by Emma Darvick - Find & Share on GIPHY

Nelly: proyectos, no propósitos

Con muchos años de reflexión y de feminismo (es fundamental decirlo) hoy pienso en mi cuerpo en términos de cómo se siente y no de cómo se ve. En cómo quiero que se sienta, qué cosas quiero que haga y no en el número que marcará la báscula o la talla de pantalón que usará.

Empezar a pensar en términos de proyectos que quiero realizar y no propósitos que quiero cumplir se vuelve liberador. Me permite entender este camino como un proceso y darme tiempo, darme chance. Darme espacio para frenar o cambiar de ritmo.

Yoga Body Positivity GIF - Find & Share on GIPHY

Y esta danza amorosa que hemos empezado a bailar mi cuerpo y yo ha hecho más por mi salud que todas las dietas y ejercicios extenuantes con los que me torturé por mucho tiempo.

Por eso hoy nos deseo, a ti y mí, que este año más que de propósitos sea de proyectos, de procesos, de caminos por andar y que la paciencia, la comprensión, el cuidado y el amor hacia nosotras encabece la lista.

Perdida: la campaña publicitaria vs. la realidad de las desaparecidas

0

La campaña de publicidad de la película Perdida usó la realidad de la violencia de género en México para generar polémica.

Un cartel que dice “¿La has visto?”, con la foto de una mujer, los datos del lugar donde fue vista por última vez y números de contacto. Por desgracia, algo común en las calles de muchas ciudades mexicanas.

Ah, pero si miras un poquito más: «10 de enero, solo en cines». El cartel es la publicidad de una película. La cara es de la actriz Paulina Dávila. Todo es parte de la campaña.

Así que el alivio porque esta mujer no necesita realmente ayuda se convierte en coraje porque una empresa decidió que esta era la manera de promocionar un largometraje de ficción.

La disculpa

Por supuesto, las críticas no faltaron y Jorge Michel Grau, el director de Perdida, ya se comprometió a retirar la campaña “lo antes posible”. Pero el daño está hecho, el día del estreno ya llegó y los materiales llevan semanas en las calles.

En su disculpa, como es común cuando personas famosas se ven obligadas a enfrentar un error, Grau no dice que la campaña nunca debió existir, sino que pide perdón “a quienes se han sentido ofendidos”.

Hace referencia a la situación de inseguridad, sin referirse específicamente a las mujeres que son víctimas de la violencia en México. Y también admite que “el objetivo ha sido en todo momento darle la mayor visibilidad posible a la película.”

Perdida: la realidad 

En México, según el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, hay más de 36 mil personas desaparecidas. De ellas, una cuarta parte son mujeres. Pero en lugares como el Estado de México, el porcentaje llega hasta 46%.

En América Latina, dos de cada tres feminicidios se dan en el contexto de parejas o exparejas.

Aunque no sepamos estas cifras, es una realidad que nos rodea. Si vemos las redes sociales nos encontramos con carteles de mujeres, adolescentes y niñas desaparecidas.

Si le preguntamos a nuestras amigas, la mayoría han vivido situaciones de violencia en relaciones.

ElDiaDespues GIF - Find & Share on GIPHY

Y no es que no queramos que exista arte que aborde estos temas. Es deseable e incluso necesario que las películas, la televisión, la música y la literatura reaccionen al momento que estamos viviendo.

Sin embargo, la publicidad no es un arte y, por lo que podemos ver, Perdida es una película de entretenimiento acerca de un posible asesino. Es un remake de La cara oculta (Andrés Baiz, 2011), una cinta colombiana que tuvo mucho éxito en taquilla, que se espera replicar en México.

Dicen que cualquier publicidad es buena publicidad y que hablar de esta campaña solo demuestra que “se logró” el objetivo de generar polémica.

Pero si desde hace algunos años se ha logrado disminuir el nivel de sexualización de las mujeres en los medios, quizás es hora de hablar de cómo se usan los problemas de violencia de género para vender, sin realmente aportar nada de valor a la discusión ni tomarse en serio el problema.

Las mujeres del 53: así fue nacer antes que el voto femenino

0

Para muchas de nosotras, votar es una obligación y derecho que damos por sentado. Pero todavía viven muchas mujeres que nacieron cuando el voto femenino aún no era legal en México. Estas son las historias de 3 mujeres que nacieron antes de 1953.

Por: Katia Rejón

Somos el resultado de una revolución lenta y del coraje mudo de otras mujeres. Cuando pensamos en aquellas cuya única oportunidad laboral era ser secretarias, o que dejaron de ir a la escuela porque comenzaron a menstruar, creemos que vivieron en un tiempo o espacio muy lejano.

Por ejemplo, antes de hacer este texto, pensaba en las sufragistas mexicanas que lucharon por el voto femenino como mujeres de otra era. La perspectiva es distinta cuando piensas: ¿quién fue la primera mujer de mi familia que votó?, ¿y el primer hombre?

En mi caso fue a partir de mi abuela materna que sigue viva; el primer hombre que votó de mi familia seguro coincide con las primeras elecciones libres en el siglo XIX.

Historias que todavía deben ser contadas

Es algo mucho más reciente de lo que imaginamos, y hemos olvidado que compartimos el mundo con una generación de mujeres que vivieron en un sistema mucho más represor que el nuestro. Que se han ido adaptando a los tiempos, que su historia —como la del feminismo— no ha concluido, y tienen mucho que decir.

Hablé con mujeres de entre 70 y 90 años de Yucatán, que eran adolescentes o jóvenes cuando se permitió el voto femenino en México en el año 1953. Aunque encontré que tenían cosas en común —un matrimonio distinto a lo que imaginaban, el deseo de una independencia económica, falta de oportunidades para la educación de calidad— en realidad eran seres distintos una de otra, que enfrentaron a sus contextos como podían y lo siguen haciendo.

De todas las entrevistas, hechas en esta tierra plana y cálida del sur, comparto tres que engloban muchas cosas que se repitieron a lo largo de las conversaciones.

voto femenino

Voto femenino: la última generación que nació sin este derecho

Aida, 1940. Tenía 13 años cuando se permitió el voto a la mujer

El día que dejó la casa donde vivió por más de treinta años, Aida lloró durante kilómetros. No lloraba por su esposo sino por esa mata de guayaba que tenía en su patio y que daba canastones de fruta en invierno.

Nació en 1940 en la ciudad de Mérida, Yucatán, un estado que es considerado la cuna del feminismo en América Latina. Sin embargo, ahora que Aida recuerda la primera parte de su vida, se describe como una mujer que fue sumisa.

—Yo solo estudié la primaria, en aquellas épocas cuando te bajaba tu menstruación, dejabas de ir a clase porque había lo del abuso de las niñas. Muchas salían embarazadas de sus maestros. Mi papá me dijo: hasta aquí, no vas a seguir haciendo clases.

«Todos los defectos tenía»

Se sentaba en una banqueta junto al comal a hacer tortillas, a costurar y desbaratar brasieres para aprender cómo hacerlos y vender. Se casó a los 20 años y tuvo hijos. Cuando le pregunto si siempre quiso tener hijos me contesta:

—Pues no es que quieras. Mi marido cuando se daba cuenta que estaba embarazada, se iba y no lo volvía a ver. Borracho, parrandero, mujeriego, jugador, todos los defectos tenía.

Aida me cuenta que si su esposo llegaba a comer antes de tiempo, sus hijos y ella regresaban su comida al horno porque no querían comer con él. Después ella lo mecía para que se durmiera, y entonces todos volvían a la mesa.

—A los treinta años [de casados] me dijo: Oye, negrita, ¿me das chance para que viva un año de mi vida? Después vuelvo y ya, me voy a aquietar. ¿Y qué le voy a decir? ¿No, no te vayas? Ah, le dije, como quieras. ¿Me preparas tres mudas de mi ropa? Ah, ta bien. Ahí está tu ropa. Pero al otro día, temprano viene y me dice: ¿No sobró nada de ayer? ¿Me regalas un poco para que desayune? ¿Con qué ganas lo voy a atender si ya vivía con otra mujer de la edad de mi hija?

Su esposo decía a otras mujeres que vivía con su hermana a quien habían dejado con todo e hijos y él solo ayudaba a la pobrecita.

Tratando de seguirle el paso a los enredos, espesa de ingenuidad, le pregunto si eso no era verdad:

—¡Era yo! Era yo, su esposa.

A unos metros de su hogar, ese que daba ciruelas, caimito, saramuyo y limones, él llevaba mujeres que después sacaba y ponía a dormir en su carro por si un día Aida iba a verlo a su cuarto. Pero ella nunca fue.

voto femenino

«Como si hubiera salido de una cárcel»

Cuando lo dejó, dice que se sintió libre.

—Como si hubiera salido de una cárcel. En ese tiempo, mis hijos y yo fuimos muy felices. Mis nietas ahora me adoran, cinco nada más tengo, muy poquito, poquito, pero me adoran todas.

Habla de sus momentos buenos y malos, siempre sonriendo, divertida, como si la historia que está contando le correspondiera a otra persona. Es guapa Aida. Y lo confirma recordando que en su juventud le decían “la italiana”. 

Del voto femenino no se acuerda y hasta se sorprende de saber que ella tenía 13 años cuando México permitió el voto femenino.

Nunca votó hasta que se cambió de casa, no tenía identificación y su marido no la dejaba ejercer este derecho. Las elecciones pasadas del 2018 fueron las primeras en las que puso su voto en una urna.

Aida con su hija

Ernilda, 1939. Tenía 14 años cuando se permitió el voto a la mujer

—Disculpe que le pregunte, señorita, ¿pero esto para qué es?

Se lo he dicho antes, pero se le olvida. Y me da la impresión de que vengo a molestarla y que seguro tendrá muchas otras cosas que hacer en vez de estar atendiendo a una mocosa.

Con las mismas manos con las que antes tocaba el piano, ahora Ernilda hace diez rosarios todos los días, uno por cada persona que fue importante para ella y murió.

Tiene 80 años y vive con una de sus hijas. Estudió teoría musical en una época cuando solo había secundarias y estudiar era más bien opcional.

—Nunca toqué un pie, solo los de mi madre.

Me cuenta que hacía manicure pero no pedicure, mientras estudiaba en una academia para ser secretaria.  Nunca supo cuánto dinero ganaba porque su mamá le pedía el sobre cerrado.

voto femenino

Nildita y Pedro Infante

Al principio se disculpa porque cree que no recordará nada, pero dice nombres y apellidos completos de personas que no fueron tan significativos en su vida. Lo que más le preocupa es que ahora las calles de su memoria no son las mismas y le pone triste no poder ir a la iglesia sin perderse.

—¿No le aburro a usted?, dice mientras me cuenta que vivía en una de las casas donde cayó la avioneta de Pedro Infante ese abril fatal de 1957.

De suerte que no había nadie en casa. Ella estaba en la escuela cuando el director entró a decir que las clases se suspendían porque Pedro había muerto en Mérida.

Nildita («me llamo Ernilda pero me decían Nildita») estaba segura que se trataba de propaganda, hasta que llegó a su casa y vio que en el destechado que su mamá había hecho para las fiestas, había trozos de metal y aceite hirviendo.

—A un pobre muchacho, por cierto muy guapo, se le cayó aceite hirviendo y murió. En esa época no teníamos baño y en el patio hacíamos un hoyo con palmas de hojas grandes y una puertecita. Ahí había una señorita y se le cayó encima el aceite, media cara…Así es mi vida ¿qué quiere usted que yo haga?

«Yo no necesito compañía»

Con todo, Nildita era feliz. Le encantaba ir a las tardeadas a bailar rock and roll y cuando un político local la acosó en la calle, lo enfrentó.

—¿Por qué me estás siguiendo? Y me dice: Para acompañarte. Yo no necesito compañía, tengo la compañía de Dios. Me caes remal.

Fue la única entrevistada que votó desde que pudo.

Cuando su esposo murió, Ernilda comenzó a hacer rosarios. Vivía sola y salía a la terraza a tomar el fresco de la tarde, a saludar a la gente que desde los camiones le daban la mano. No alcanzaba a ver quiénes eran pero a todos saludaba.

Ahora vive con su hija y tiene una cartulina donde están los nombres y teléfonos de sus amigas en letras grandes. Perder la vista le ha hecho perder otras cosas, pero hoy que toma Coca Cola con una desconocida, se siente esperanzada porque en enero le operarán los ojos.

—Me siento mal porque estoy acostumbrada a tener mi dinerito, salir, tengo unos cuadernos a rayas para escribir pero no veo. Mi hija es muy buena conmigo, no tengo ninguna necesidad, pero me gustaría tener mis cosas. Tengo a mis cosas muy abandonadas.

Ernilda me acerca su mano, la misma con la que antes tocaba el piano y con la que ahora reza diez rosarios al día, para preguntarme si su anillo, opaco con una piedra color aceituna, valdrá alguito.

Una de sus nietas baja las escaleras, acaba de bañarse y está por ir a la escuela. Le dice que la quiere mucho y se despide. Hablamos entonces de las jóvenes de hoy.

—En mi época, yo lo llegué a ver, tenía como seis o siete años y vivía por la calle cincuenta sur, una niña que se fue con el novio. Como la mamá era muy chismosa, ¿sabes qué le hicieron? Fueron a comprar lengua y se lo clavaron en la puerta de su casa.

«Déjala que se muera»

A Nilda su mamá la quería mucho. Y tuvo un padrastro que la crio con cariño. Sin embargo hay algo que no olvida de su padre: por accidente, Nildita se abrió la cabeza, cerca de la frente, y sangró tanto que su mamá salió en bata a buscar a su papá -que era comerciante- para llevarla al hospital.

—Él le dijo, nunca se me va a olvidar: déjala que se muera. Así le dijo. Y el que se murió después de unos años fue él. Bueno, no se murió, lo mataron. Todavía tengo la cicatriz.

Con la mano con la que tocaba el piano, hace rosarios y donde lleva un anillo cuyo valor no adivina, Ernilda se toca la cicatriz de su frente, atravesada por arrugas más delgadas. Hay cosas que no recuerda y otras que lleva consigo todavía.

—Así es mi vida, señorita, ¿qué quiere que yo haga? Cosas de la vida que nos pasó.

voto femenino
Nilda con su hija

Bertha, 1948. Tenía 5 años cuando se permitió el voto femenino

Bertha es una mujer fresca, ocupada y platicadora de 71 años con un acento americano. Está hablando por teléfono con el banco y le agradece mucho al operador.

—Es usted muy amable, joven. ¿Cuál es su nombre? Lo voy a recomendar mucho con los adultos mayores.

Como otras mujeres entrevistadas, me recuerda que las mujeres transgresoras y libres existieron en todas las épocas. Su abuela, una mujer indígena que se casó con un varón de clase media alta de Yucatán, fue quien le advirtió que un día comenzaría a menstruar.

Dice que esa mujer viajó por el mundo con su propio dinero cuando la dependencia económica hacia los maridos era muy fuerte. Bertha conoció a las amigas lesbianas de su abuela, a quienes trataba con el mismo cariño y respeto.

«¡Tengo que votar por el PRI y mostrar mi credencial!»

—Mi abuela sí votaba. Me llevó a mí una vez. Cuando llegaba a votar tiraba cosas y decía: ¡tengo que votar por el PRI y mostrar mi credencial! Ella estaba enojada porque trabajaba en el departamento de educación y les vigilaban el voto. Mi madre no sé, nunca vi que hiciera otra cosa más que estar con sus hijos.

Su mamá era una mujer callada, dedicada al hogar y que tenía terror de salir a trabajar. Cuando la familia de Bertha se mudó a Puebla, asistió a una escuela católica y la clase de educación sexual la impartió una monja.

—Nos pintó un cuerpo de hombre y mujer. Dijo que los hombres tenían unos ganglios en los costados, ahora pienso ‘cómo es posible’…pero dijo que los ganglios eran la razón por la cual los hombres necesitan más el sexo, como diciendo que la mujer tiene que ser la que recibe a dios, la puritana.

Después comenzó la carrera de secretaria, se embarazó y se casó con un hombre que ella recuerda como muy atractivo.

«Ese amor que es irreal»

—Yo era una niña toda enamorada de ese amor que es irreal. Él me quería también pero era una persona muy inestable. Siempre me preguntaba: si hago todo lo que me dijeron, ¿por qué no es como me habían dicho? No teníamos salida, las mujeres como yo.

Huyó de él viajando a Estados Unidos y dejando a dos de sus cuatro hijos en México. A pesar del chantaje emocional, no volvió con su esposo y en 1974 pudo llevar a sus otros dos hijos y para ella fue como haberlos parido otra vez.

Trabajar en organizaciones de ayuda para mujeres, migrantes y seropositivos le cambió la perspectiva. Después de vivir cuarenta años en Estados Unidos, Bertha volvió a Yucatán en el 2014 para conocer realmente a su mamá, con quien no había compartido mucho. 

Ahora va a Tai chi con un grupo de mujeres donde hay algunas de 90 años, y fundó Adultos en Plenitud, una asociación civil que proporciona información y talleres para los adultos mayores.

Bertha tiene la energía de la gente entusiasta que se indigna de las cosas que pasaron hace cincuenta años como si le acabara de suceder; pero también se emociona cuando recuerda sus proyectos y la gente que conoce, como si los acabara de conocer.

Una nueva vocación

—Cuando dije: yo ya hice, yo ya cumplí y vi la economía y la codependencia que tenemos con los hijos, aprendí que no había información suficiente para adultos mayores. No saben ni dónde están las oficinas del Inapam. Hay que involucrarse. Empecé a ir a conferencias y ahora hacemos pláticas de testamentos, dimos talleres de cómo usar el celular.

Días después de la entrevista, Bertha me manda un Whatsapp: Hola, se me olvidó decirte que solo he votado dos veces en mi vida. Una en los Estados Unidos después de lograr mi ciudadanía, y ahora que regresé a México.

Le contesto que sí lo mencionó durante la entrevista, en una escena que me pareció bellísima: Bertha tenía agarrado el papel donde escribió los datos que el joven del banco le había dado. Recordaba que antes no tenía historia cívica en México, tampoco una cuenta bancaria porque las mujeres no podían hacerlo sin la firma del marido. Entonces como si se le acabara de ocurrir una ironía divertida, dijo riendo:

—Sí, ahora tengo más cosas. Mi autoestima, nena, yo le digo ¿dónde andabas cuando te necesité?

Meghan Markle y otras «rebeldes» que ya no quieren ser princesas

0

Desde que se casó, a Meghan Markle la han criticado por cosas tan simples como usar jeans. Ahora, abandona a la familia real (al menos por una parte del año). Y no es la única que ha renegado de lo que la realeza pide de las «princesas».

Según dice la cultura, a lo que debemos aspirar es a ser princesas. Pero, con lo que podemos ver de la realidad, la vida de una princesa en el siglo XXI no suena tan increíble: hay muchísimas expectativas, los medios no te dejan en paz y no puedes usar minifaldas.

Tampoco es bien visto que las nuevas princesas, las «plebeyas» que se casan con príncipes, tengan un pasado en el que fueron modelos o actrices, tuvieron amigos o se divirtieron.

El chiste es haber vivido en una cueva antes de llegar al palacio. Eso, a pesar de que entre quienes sí son nobles hay caaaada fichita…

Ah, y ni qué decir cuando hay princesas, como Meghan Markle, que no son blancas y entran a una de las familias más caucásicas de la historia.

Desde que Meghan se casó con el príncipe Harry y se convirtieron en los duques de Sussex, ha recibido “críticas” que en realidad son racismo velado, por ser una mujer biracial.

No podemos saber las razones por las que la pareja anunció que va a dejar de vivir a tiempo completo en Inglaterra y dar un paso atrás en sus obligaciones reales.

Pero algo nos dice que sí tiene que ver con esas altas expectativas para la duquesa, que ni siquiera puede usar jeans en paz.

Meghan Markle no es la única “rebelde”

Parece que ese tiempo de las monarquías de cartón, en las que nadie podía hacer nada, está terminando. Hace unas pocas décadas, a Lady Di le cuestionaron incluso por su trabajo de caridad y todo el mundo tenía que enterarse de cualquier error que cometiera.

Incluso antes, a la princesa Margaret, hermana de la actual reina Isabel, también salía en el periódico por amar la fiesta, por divorciarse y por sus siguientes amores.

Quizá para evitar todo eso, ahora parece haber una tendencia por limitar el número de personas que forman parte oficial de las familias reales y por bajarle algunas rayitas a las expectativas.

Por ejemplo, en octubre de 2018, la princesa Ayako de Japón, una de las monarquías más serias y ceremoniales, dejó su título para casarse con un plebeyo.

Y en octubre de 2019, el rey de Suecia anunció que sus nietos, hijos de sus tres hijos menores, ya no tendrán status de príncipes y princesas, o sea que ya no serán parte de la familia real oficial. Estos títulos solo los tendrán los hijos de la princesa heredera.

Además, algunos miembros de esa familia ni siquiera viven en el país y algunos tienen hasta trabajos (más o menos) normales. Sí, como los que ahora tendrán que tener Meghan y Harry.

No sabemos bien qué significa todo esto. Si las casas reales dejan de ser tan estrictas y van limitando sus alcances y números ¿no sería mejor que desaparecieran?

Esa parece ser la respuesta más lógica, pero mientras eso sucede, es interesante ver cómo la idea de lo que es una princesa ha cambiado muchísimo no solo a través de los siglos, sino desde que éramos niñas.

Incluso las princesas ya pueden soñar en ser otras cosas.

Esto no es una provocación: una historia de violencia machista en universidades

0

Este reportaje fue creado de forma colaborativa en el Mediatón #VocesEnAlza de Chicas Poderosas, donde 100 mujeres que trabajan en medios provenientes de 17 estados se reunieron en noviembre en Ciudad de México para contar historias sobre el acoso contra las mujeres y niñas.

Este mediatón fue posible gracias al apoyo de Google News Initiative, la Embajada de Estados Unidos en México, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Centro Cultural de España en México. Para ver todos los proyectos creados en el Mediatón #VocesEnAlza, visita bit.ly/vocesenalza.

Por: Anayeli García, Amanali Cornejo, Celia Guerrero, Estefanía Camacho, Flora Isela Chacón, Mayela Sánchez y Patricia Ramírez

La violencia machista dentro de instituciones estudiantiles en México ha enfrentado a las mujeres de esa comunidad a la realidad de no poder vivir su espacio de una forma segura y libre, pero también con una cobertura mediática del tema sesgada, poco profunda y sin una perspectiva de género.

Aunque los feminicidios dentro de planteles escolares suelen ser noticia, como los de las estudiantes del CCH Oriente, Miranda Mendoza Flores, Aidée Mendoza y Jenifer Sánchez, la forma en que los medios tradicionales reportan los hechos y el seguimiento de las historias tiende a revictimizar, e incluso criminalizar a las mujeres estudiantes que deciden realizar manifestaciones o protestas en contra del acoso y violencia machista.

“Las notas periodísticas que se dieron a partir del feminicidio de Miranda, fueron muy amarillistas, comentaban poco de lo que había sucedido. Los títulos siempre eran chica secuestrada, encontrada muerta, cosas así, que revictimizaban a Miranda”, explica Rosa Díaz, cofundadora del colectivo Rosas Violetas Oriente después del feminicidio de su amiga Miranda Mendoza.

Del análisis de 50 notas sobre las manifestaciones feministas dentro de espacios escolares, como el CCH Oriente y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, se encontró que 20 no abordan la problemática del acoso escolar y se limitan a mencionar el paro, muchas veces criticando los destrozos y supuesta violencia de las mujeres.

Estudiantes como Rosa Díaz, reclaman, además de espacios seguros y respuestas por parte de las autoridades estatales y estudiantiles, una cobertura mediática con una mirada ética, responsable, y que las incluya a ellas como narradoras de sus propias historias. 

¿Por qué se está hablando de la inyección anticonceptiva masculina?

0

De vez en cuando resurgen rumores de que ¡por fin! habrá una opción para que sean los hombres los responsables de evitar bebés. La inyección anticonceptiva masculina que se desarrolló en India es la más reciente. 

Imagínate un anticonceptivo que se tenga que inyectar una sola vez cada 13 años, que no tenga efectos secundarios severos, que tenga un precio accesible y que además sea usado por hombres, no por mujeres. ¿Será que es demasiado bueno para ser verdad?

Sujoy Guha, un ingeniero biomédico en India lleva desarrollando una inyección anticonceptiva masculina que parece salida de un sueño desde los años setenta. Por fin, en noviembre de 2019, el Consejo de Investigación Médica de ese país anunció que concluyeron con éxito los ensayos clínicos.

Después de esto, las autoridades en India tendrían que aprobar este método, para que finalmente pase a la fase de comercialización, que podría suceder desde el primer semestre de 2020.

Denyse® GIF - Find & Share on GIPHY

Risug: la inyección anticonceptiva masculina

OK, ¿ya podemos hacer una fiesta? Espera un poquito: primero hablemos del inhibidor reversible de esperma bajo guía o risug, como se le llama a esta inyección.

Funciona inyectando un polímero en gel directamente en los tubos que llevan el esperma, dentro del escroto. Este gel daña a los espermatozoides, haciéndolos infértiles.

Este efecto continúa por trece años, y el creador dice que incluso podría revertirse con otra inyección. Pero esto todavía no se ha probado.

Dirty Mind Sexo GIF - Find & Share on GIPHY

Dado que no se ha probado que sea reversible y que sí tiene cierto margen de error, se habla de que no es tanto una alternativa a, por ejemplo, las pastillas anticonceptivas o las inyecciones para mujeres, sino a la vasectomía.

Las pruebas en humanos se han realizado en India desde los años noventa, con más de 500 voluntarios sometiéndose a las inyecciones, quienes no han reportado efectos secundarios significativos, de acuerdo con un artículo en la BBC.

La idea del doctor Guha es que sea una opción en países en desarrollo, donde hay mucha demanda no atendida de anticonceptivos a precios accesibles, pero también en otros países, donde las mujeres ya no quieren ser las únicas responsables de la anticoncepción.

¿Y cómo se comercializará?

El sueño de un anticonceptivo masculino no es nuevo. Hace unos años se habló de uno similar a risug, pero que se abandonó por los efectos secundarios.

En ese momento, se habló de que estos efectos eran muy similares a los de los anticonceptivos hormonales usados por décadas por las mujeres (acné, cambios de humor, dolores musculares), pero aún así los laboratorios no parecen pensar que los hombres se someterían a ellos.

Es por eso mismo que tal vez la inyección creada en India tarde en llegar a otros países. Actualmente, existe una organización sin fines de lucro en Estados Unidos que está trabajando en probar ahí risug. Sin embargo, tendría que pasar por todos los procesos de aprobación en ese país, según el mismo artículo de la BBC.

Sea como sea, no hay que cantar victoria y pensar que este mismo año ya podremos olvidarnos de la pastillita. A los anticonceptivos masculinos todavía les falta recorrer un largo camino.

Dont Forget Planned Parenthood GIF by Gabriella Sanchez - Find & Share on GIPHY

Crisis climática, inclusión y libertad de elegir: las frases de los Globos de Oro 2020

Varias actrices y actores decidieron usar su momento al micrófono en los Globos de Oro 2020 para hablar de temas sociales y políticos, mientras que otros nos hicieron reír. 

Con la entrega de los Globos de Oro 2020 el domingo 5 de enero comenzó oficialmente la temporada de premios en Hollywood. 

Desde hace ya varios años, estos eventos no son (solo) para mostrar increíbles vestidos ni para hablar de cine. También sirven como plataforma para que las estrellas hablen de los temas sociales que les interesan.

Además, son un buen momento para hacer una evaluación, aunque limitada, de qué tanto hemos avanzado en la diversidad de las historias que consumimos. 

Globos de Oro 2020 en frases

Estas son algunas frases memorables (por serias e importantes o por divertidas) de los premios: 

Sobre inclusión LGBT

Kate McKinnon, comediante de Saturday Night Live y protagonista de películas como Cazafantasmas, presentó a Ellen DeGeneres con el Premio Carol Burnett, que se otorga a “contribuciones extraordinarias a la televisión”. 

En su discurso, recordó que le cambió la vida ver a Ellen mostrar su orientación sexual en la televisión, a finales de los noventa.

globos de oro 2020

Sobre el poder de ver otras historias

El coreano Bong Joon-ho se llevó el premio a Película Extranjera por Parásitos, una película que ha impactado en todo el mundo.

En su discurso, que dio en inglés y coreano, recordó que a veces hay que buscar un poquito más allá para encontrar arte que nos conmueva de maneras distintas y nos muestre otros mundos.

Sobre el derecho a decidir

Michelle Williams, ganadora del premio a Mejor Actriz en Miniserie por Fosse/Vernon, y quien actualmente está embarazada, usó su tiempo en la cámara para hablar de la importancia del derecho a decidir cuándo formar una familia. También le pidió a las mujeres que voten por este derecho.

Sobre la precariedad laboral… y una actriz que hizo historia

La actriz de ascendencia china Awkwafina ganó un premio por su actuación en la hermosa película The Farewell. Con esto, hizo historia por ser la primera mujer de origen asiático en llevarse el premio en la categoría de Mejor Actriz de Comedia o Musical.

En su discurso, le agredeció a la directora Lulu Wang y a la actriz Zhao Shuzhen, quien interpreta a su abuela. Pero lo mejor fue cuando le dedicó el premio a su papá.

Nos llegó a nuestro corazoncito de personas creativas con trabajos impredecibles.

Globos de Oro 2020

Sobre la crisis climática

El actor Russell Crowe fue de los primeros en ser anunciados ganadores. Sin embargo, no estaba en la sala porque está con su familia en su país, Australia.

Jennifer Aniston leyó su mensaje de agradecimiento, en el que le pidió al mundo atención a los incendios forestales.

La también australiana Cate Blanchett aprovechó su momento como presentadora para subrayar las palabras de Crowe.

Contra la guerra

Patricia Arquette ya ha hablado en entregas de premios sobre temas importantes. Por ejemplo, ya se manifestó contra la brecha salarial de género y pidió más inclusión para las personas transgénero.

Esta vez, se manifestó en contra de la guerra.

Sobre el sex appeal de Obama

La multitalentosa Phoebe Waller-Bridge ganó dos premios por su serie Fleabag.

Fue de las pocas mujeres que fueron nominadas por su trabajo como creadoras de entretenimiento (no hubo, por ejemplo, mujeres nominadas por dirección).

Pero, fiel a su estilo de humor, lo que hizo fue agradecer a Barack Obama. El expresidente nombró la segunda temporada de su serie como una de sus favoritas de 2019. Como saben quienes vieron la primera temporada, a Phoebe y a su personaje les gusta MUCHO Obama… 

Como siempre, estos premios fueron polémicos y un poco caóticos, pero nos dejaron unas buenas ideas en las cuales pensar… ¿Cuál fue tu frase favorita?

Tatuajes de constelaciones y planetas para quienes aman el universo

Si eres amante de los signos zodiacales o las estrellas, estas son algunas ideas de de tatuajes de constelaciones que te pueden servir de inspiración

Este 2020 tenemos nuevos propósitos: comienza una nueva década y un nuevo año donde seguro encontraremos tendencias increíbles.

De acuerdo con un reporte de Pinterest, una de ellas será la de llevar tatuajes del espacio o las estrellas en la piel.

Y la verdad es que nos encantan los tatuajes de constelaciones porque pueden ser súper personales y diferentes, además de ser buena opción para quienes prefieren tatuarse líneas sencillas pero con mucho impacto.

Estrellas y constelaciones

Si lo tuyo son las estrellas, tal vez la idea de tatuarte tu constelación favorita sería perfecto. Puede ser en el brazo, las muñecas o hasta en las clavículas. Lucen bellísimos.

Signos zodiacales

Los tatuajes de constelaciones de tu signo zodiacal también puede ser una idea muy divertida y sobre todo personalizada.

https://www.instagram.com/p/B58CvcYBkLQ/

Tu planeta favorito

¿Eres fan del sistema solar? ¿Tienes algún planeta favorito? Pues todo eso puedes plasmarlo en tu piel y hacer un tatuaje súper original y bonito que te conecte con el universo.

Sol y luna

Si eres amante de la luna y el sol (o ambas) existen muchísimas ideas para tatuajes que quedarían muy bien en cualquier parte del cuerpo.

https://www.instagram.com/p/B5yZzZhn1AZ/

Paisajes

Si pensabas más en algo que llevará un paisaje pero sin olvidar los tatuajes de constelaciones, podrías pedir que te diseñen algo más específico.

Esta idea es muy bonita porque así podrías llevar siempre en tu piel tus lugares favoritos.

https://www.instagram.com/p/B530AlWJEw6/
https://www.instagram.com/p/B5vTJgSl-I7/

Naves espaciales

Otra idea enfocada en el tema del universo pueden ser las naves espaciales, si lo planeas pueden quedar algunos tatuajes muy lindos.

Propósitos para crear hábitos ecológicos en 2020

Este año queremos comprometernos a ser un poquito más buenaondita con nuestro ambiente y te proponemos que nos acompañes a crear hábitos ecológicos.

No queremos dejarlo solo en los popotes. Esta nueva década es importante que todas las personas cambiemos nuestra forma de vivir para asegurarnos de que nuestros recursos duren muuucho tiempo más.

Por eso, te traemos algunos tips para tener un estilo de vida más ecológico, por tu bien y el del planeta.

Hábitos ecológicos que queremos adoptar

Conviértete en la señora de los tuppers

Sabemos que a veces es un poco complicado decir no al plástico y al unicel, sobre todo si quieres tu comida para llevar.

Pero es cuestión de hacernos a la idea de ser la señora de los tuppers y llevar siempre a la mano elementos reutilizables.

Puedes conseguir un kit de cubiertos de bambú (o simplemente robarte unos de metal de tu casa), un termo lindo y personalizado y llevar tuppers a donde sea que vayas a comer

Foto. Amazon

Bájale a tu desperdicio de comida

El desperdicio de alimentos es uno de los enemigos a vencer para mitigar la crisis climática.

Ya que siempre lleves tus tuppers contigo, llévate la comida que no te termines en restaurantes o fondas (y consúmela después, nada de dejarla morir en el refri).

También es importante comprar solo los alimentos que podemos comer y buscar productores locales de frutas y verduras.

Si ya te quieres poner súper responsable, éntrale a cultivar tus propias hierbas y a convertir tus residuos orgánicos en composta.

GIF by Kaho Yoshida - Find & Share on GIPHY

Dale un mejor uso al carro

Anular el uso del automóvil es súper importante para vivir en un mundo menos contaminado.

Si de plano el transporte público y la bici no son una opción para ti, puedes crear un grupo de ride para tus vecinos o la gente que conozcas que sigan tu misma ruta e irse todos juntos.

Además de que ahorran tiempo y dinero, es más seguro.

Dog Ride GIF - Find & Share on GIPHY

La basura electrónica va aparte

Si eres de esas personas que acumulan celulares o laptops viejas porque no tienes idea de qué hacer con ellos, recuerda que lo mejor es que no los tires a la basura convencional, sino en centros especializados en electrónicos.

Aquí te dejamos algunas direcciones donde puedes entregar tu basura electrónica en CDMX:

Centro de reciclaje Nokia – Centro Comercial Antara Polanco.

EcoAzteca – Trigo 93, colonia Granjas Iztapalapa, Iztapalapa, CDMX.

Amigos del Medio Ambiente – Prolongación San Antonio 390, col. Minas de Cristo, Álvaro Obregón, CDMX.

Cellphone GIF by Mr Tronch - Find & Share on GIPHY

Consume menos y repara

En general, un gran propósito para 2020 es pensar mejor toooodo lo que consumimos y compramos.

Asegúrate de que cada nuevo objeto que entre a tu casa te encante, tenga una vida útil larga y, de preferencia, esté hecho de materiales fácilmente reciclables.

Repara tu ropa en lugar de tirarla o donarla y no caigas en la tentación de siempre tener el celular más nuevo.

https://giphy.com/gifs/clothes-8IYZ3iNNNDNu0

Organízate

Las acciones individuales son importantes por varias razones, como que nos muestran que sí se pueden cambiar hábitos y pueden inspirar a quienes nos rodean.

Sin embargo, no son suficientes por sí mismas. El siguiente paso es platicar con nuestras comunidades (las personas con las que trabajamos, las que viven en nuestro barrio, con quienes salimos a comer, etc.), pensar en soluciones conjuntas e intentar incidir en políticas públicas para generar soluciones más grandes.

Suena complicado, pero todo empieza compartiendo lecturas, haciendo acuerdos y creando espacios como huertos comunitarios, compostas vecinales o intercambios de ropa. O sea, todo lo que habíamos propuesto antes, pero ahora en equipo.

https://giphy.com/gifs/bloom-magenta-pencilsrotoscope-PrmlcXoauOIfu

Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan: el mundo posible de las zapatistas

Mujeres de diferentes partes del mundo, con distintas prioridades y conocimientos, cerraron el 2019 aceptando la invitación de las zapatistas para el segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan. Así se vivieron esos días.

Por: Katia Rejón

Las mujeres que luchan tienen una canción de guerra y es una cumbia. Somos 3 mil 259 mujeres de 49 países reunidas en una montaña de Chiapas, de territorio zapatista, en el Semillero Huellas del caminar de la Comandanta Ramona en el Caracol Torbellino de Nuestra Palabra.

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional conmemora su aniversario cada 1 de enero, como el augurio de una lucha que renace el primer día de cada año.

Unos días antes, desde el 26 al 29 de diciembre del 2019, las mujeres zapatistas son las anfitrionas y organizadoras del segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan. Reciben mujeres lo mismo de Sri Lanka, Kurdistán y Macedonia que de Latinoamérica, Suiza y Estados Unidos.

Ellas son las choferas que nos llevan del Caracol al Semillero, las milicianas que nos cuidan, las cocineras, las que piden por favor que se respeten las reglas de su casa, las que lavan su ropa desde las cinco de la mañana y reparan los desperfectos de la luz eléctrica.

mujeres que luchan

Mujeres que luchan: la bienvenida

El 27 de diciembre, primer día oficial del encuentro, la comandanta Amada da la bienvenida desde una tarima mientras el resto de nosotras escuchamos:

“Todas, sin importar el calendario que carguemos o la geografía en la que vivimos, estamos en lo mismo: la lucha por nuestros derechos como mujeres que somos.

Por ejemplo, nuestro derecho a la vida. Y aquí es donde estamos tristes y con pena porque, a más de un año del primer encuentro, no podemos dar buenas cuentas. En todo el mundo siguen asesinando mujeres, las siguen desapareciendo, violentando, despreciando”, dice.

Las zapatistas, en cambio, cerraron el año con cero compañeras asesinadas y desaparecidas. Después del mensaje rotundo, las milicianas e insurgentas zapatistas se forman en el perímetro de la cancha.

Oímos una detonación a nuestras espaldas, alzan sus bastones y sus arcos apuntando hacia arriba y entonces, para alegría y sorpresa de todas, la tensión militar se rompe con una cumbia.

En el centro de la explanada hay una niña, las milicianas e insurgentas hacen un caracol alrededor de ella, hasta que la pequeña queda protegida por filas onduladas y organizadas de otras mujeres.

Bajo el sol de esa pequeña Babel, mujeres lloran conmovidas por el mensaje, pues no importa la lengua en la que hablan, la metáfora de un mundo posible frente a nosotras es universal.   

Madres que luchan

Las montañas amurallan la señal de teléfono, así que nos comunicamos a través de un micrófono puesto en un templete.

El mismo micrófono que se utiliza por lo menos durante 15 horas para dar testimonios de violencia de género durante los tres días del encuentro: Tocamientos en el transporte público, violaciones sexuales por parte de familiares y conocidos, desapariciones, pérdidas, batallas sanadas, mujeres suicidadas por el Estado.

La madre de Lesvy Berlín, estudiante de la UNAM que en 2017 fue asesinada por su exnovio en Ciudad Universitaria, dice que su hija estuvo en tierra zapatista.

Aracely Osorio recuerda que desde pequeña conoció la solidaridad de las compañeras y los compañeros zapatistas: “Lo que vemos hoy, lo vieron sus ojos. Yo digo que Lesvy tejió sus redes desde antes de nacer”, comparte.

mujeres que luchan

Hay otras madres. Madres que buscan, madres que tapizan una ciudad con la cara de sus hijas. Madres que acompañan a otras madres. Madres que recuerdan una noticia, una llamada.  Madres que cuentan los días. Madres que tejen redes desde abajo.

Las mamás de Diana Velázquez Florencio y de Norma Dianey García García comparten dos cortos documentales que hablan de sus hijas, asesinada y desaparecida respectivamente. Tienen en común haber vivido en Chimalhuacán, Estado de México.

Cruces rosas

Orbitamos en su dolor como personas que ven sufrir a otras personas sin poder hacer nada al respecto. Una joven del público alza la voz:

“Es bien triste caminar por las calles de Chimalhuacán y ver que hay cruces rosas por todos lados. En una ocasión, en la Avenida de las Torres, observamos a una mujer que estaba tirada entre la séptima y la octava torre con los pechos cercenados, los intestinos por fuera. Seguía viva, pero estaba agonizando. Jamás se difundió ese caso”, dice.

El Encuentro de Mujeres que Luchan permite a mujeres, por ejemplo, del Estado de México, reunirse para enfrentar la corrupción y la inseguridad que sufren en sus colonias, hacer redes para sobrevivir.

O a medios de comunicación independientes, o a mamás feministas que hablan sobre crianza, o a europeas que desde el privilegio asumen la urgencia de plantear soluciones a la discriminación hacia los migrantes. Hacer, en fin, pequeños núcleos de acciones concretas.

Sonidos diurnos y nocturnos

Tras un día ácido, quebrado en voces y testimonios, alguien decide felizmente tomar el micrófono para abrir el karaoke.

Después de un rato, oímos: Amor, tranquilo, no te voy a molestar…. Es una voz familiar, no solo bien entonada. Las mujeres del templete gritan: Otra, otra. La cantante chilena Mon Laferte canta tres canciones antes de que alguien le pida interpretar «Pla ta ta», su más reciente sencillo.

Cuatrocientas mujeres latinoamericanas coreamos a capela esos versos que nos resuenan muy adentro: Nos sacamos los sostenes, levantamos los pañuelos…Con todo si no pa’ qué, con todo si no pa’ qué.

“Soy una persona más. Mi lucha quiero que sea no personal sino en colectivo. Como un cuadro muy hermoso que vi hoy por aquí que decía: un mundo donde quepan muchos mundos. Estoy aquí educándome, aprendiendo, como todas. No quiero llamar la atención ni ser un distractor. Hoy estamos hablando de feminismo con las compañeras zapatistas”, nos cuenta Mon Laferte a algunas mujeres en entrevista.

La madrugada del 28 hubo tanto frío que algunas casas de campaña amanecieron goteando. Mujeres con guitarra, flauta y tambores se reunieron temprano en el centro del campamento para cantar canciones anticapitalistas y antipatriarcales, para bailar y gritar consignas.

Las zapatistas omnipresentes

Las zapatistas, en cambio, son silenciosas y ecuánimes. Miran a las invitadas alborotarse e intercambian comentarios, que parecen divertidos, en tzotzil; se mantienen pendientes de sus radios.

Guardadas en su propio mundo, donde no hay feminicidios, organizan a cinco mil mujeres de todo el planeta sin siquiera interactuar con ellas. Solo observan.

Todo el encuentro es así: distante a las anfitrionas pero enmarcado en la entraña del zapatismo. A algunas invitadas, una pequeñísima parte, se les olvida que las mujeres indígenas son las convidantes, que en toda su generosidad disponen de comedores, tienditas, dormitorios, luz eléctrica, baños, letrinas y agua para todas.

Pero hay quienes tratan ligeramente a las zapatistas como meseras, que tiran la basura inorgánica en la orgánica. No se permite beber ni fumar mariguana y a pesar de eso algunas llevan su porrito indiscretamente.

Al mismo tiempo, somos parte de una lucha que se hace en el cotidiano: en usar una letrina en lugar de un baño, en lavar los trastes después de desayunar en un comedor o mejor aún, llevar los propios; transitar en un espacio limpio, prácticamente sin desechables, donde puedes comer bien con menos de cincuenta pesos.

Un impulso para organizarnos

En el aire flota la pregunta de ¿qué quieren las zapatistas de nosotras? Una de las organizadoras responde a un grupo de reporteras que la clave está en la organización.

Pero al mismo tiempo es algo que ellas ya han logrado tras 26 años de lucha, y esto más bien es un impulso para que las no-zapatistas hagamos lo que nos corresponde.

De repente -como diría la comandanta Amada- las zapatistas nos lo han dicho de mil formas pero no hemos escuchado. En su discurso inaugural la comandanta nos advirtió:

“Tenemos que luchar también contra el sistema capitalista. Va junto con pegado. Sabemos que hay otros pensamientos y otros modos de lucha como mujeres que somos. De repente algo entendemos. De repente algo aprendemos. Por eso invitamos a todas las mujeres que luchan. No importa cuál es su pensamiento o su modo. Lo que importa es que luchemos por nuestra vida, que ahora más que nunca es la que corre peligro en todos los lugares y en todos los tiempos”.

El pensamiento y la lucha zapatista, sobre todo en contextos urbanos puede parecernos una insurrección del pasado.

Sin embargo, los caminos y experiencias inenarrables que se abrieron en esa montaña chiapaneca cerca de Altamirano, nos presentan un mundo que aún no existe, pero que ya vemos, es posible.

Dersdepanian #06: lo que se deja atrás en el 2020

0

Un año nuevo es una excelente oportunidad para dejar atrás lo que nos frenaba y crecer.

Por: Michelle Dersdepanian

Sí, puede ser solo una fecha arbitraria e incluso hay quienes argumentan que en realidad ni siquiera está empezando una década.

Pero el 1 de enero siempre es un buen momento para reconectar con nosotras mismas y preguntarnos qué queremos en un nuevo ciclo.

Llegar al 2020 sin lastres

En su primera viñeta del año, Dersdepanian nos cuenta qué quiere dejar atrás y cómo quiere vivir. Quizá te traiga un poco de inspiración para deshacerte de inseguridades o rutinas que no te permiten crecer.

¡Te deseamos un hermoso 2020!

2020
2020
2020

Nuestro (muy subjetivo) top 30 de álbumes de la década hechos por mujeres

0

Fiona Apple, Rosalía, Ariana Grande, Natalia Lafourcade y muchas otras morras talentosas. Estos son nuestros álbumes de la década favoritos hechos por mujeres. Spoiler: es una lista cero 100tifica y MUY subjetiva.

Esta década estuvo llena de música increíble hecha por mujeres. Álbumes poderosos y canciones que nos hicieron llorar y bailar más de una vez.

Con géneros como Pop, Hip-Hop, Rock y Experimental, estos discos acompañaron al equipo Malvestida en una década llena de cambios e incertidumbre pero también recuerdos increíbles.

Después de un animado debate en la oficina, elegimos estos 30 como los álbumes de la década que nos deja. Algunos son decisiones comunitarias y otros, elecciones personales.

Álbumes de la década hechos por morras chidas

Lorde – Melodrama (2017)

Ella O’Connor, mejor conocida como Lorde, tenía solo 17 años cuando la conocimos con «Royals«.

Ha demostrado NO ser una interpreté de un one hit wonder, pues ha ido más allá de su propio sonido y creó canciones que son perfectas para dedicarle a tu crush (o hasta tu ex)

Su segundo material «Melodrama» es definitivamente una obra de arte de principio a fin, en el cual Lorde aborda diversos temas: la soledad y el miedo de ser insuficiente para encontrar el amor en «Liability», el dolor de las rupturas amorosas en «Green Light» y «Supercut» y la euforia en «Sober» y «Perfect Places». (Equipo Malvestida)

Fionna Apple – The Idler Wheel Is Wiser Than the Driver of the Screw and Whipping Cords Will Serve You More Than Ropes Will Ever Do (2012)

Fiona saca un disco más o menos cada 7 años, que también es como a nosotras nos encantaría trabajar.

The Idler Wheel es, como sus materiales anteriores, acerca de relaciones fallidas, pero sobre todo es acerca de la responsabilidad emocional que cada persona tiene. Tanto así, que una canción lleva el nombre de un ex y el video de otra fue drigido por otro antiguo amor.

Amo absolutamente todas las canciones, pero recomendaría empezar por “Every Single Night” y “Werewolf”. (Majos)

Solange – A Seat At The Table (2016)

Solange tiene el poder de envolverte con su rythm and blues desde la primera vez que la escuchas.

Aunque se habló (con razón) mucho de su hermana esta década, la verdad es que el trabajo de Solange también merece ser comentado y disfrutado. (Ale)

Rosalía – El mal querer (2018)

Mezclar sonidos tan opuestos como lo son el flamenco y el hip-hop/trap es algo a lo que quizás no le habíamos prestado tanta atención antes de que llegara La Rosalía.

El mal querer cuenta una historia basada en una antigua novela española llamada Flamenca, en la que un hombre y una mujer que contraen matrimonio y pronto su relación se va convirtiendo en algo tóxico y enfermizo.

Este material al principio tenía un solo objetivo: darle su título universitario a Rosalía, pero la verdad es que más allá de eso, todxs terminamos bailando y adoptando sus canciones a nuestras playlists. (Equipo Malvestida)

Kali Uchis – Isolation (2018)

Kali Uchis me hizo sentir poderosa. Desde la primera vez que la escuché sentí ese orgullo de ser latina que desborda en toda su música. Me dio la motivación de que puedo ser cualquier cosa que yo quiera ser y estar orgullosa de eso.

Sus canciones son sensuales pero también tienen un toque de sentimentalismo y esa combinación tan elegante es complicada de lograr pero ella lo hace a la perfección.

Incluso con todas las colaboraciones que tiene este álbum, puedes sentir que es ella la que destaca todo el tiempo. (Diana)

Lady Gaga – Born This Way (2011)

Lady Gaga ha sido una de las artistas más importantes de nuestro tiempo y su música ha marcado varios momentos en la música contemporánea.

Born This Way es un disco que habla sobre amor propio, saber quién eres y lo que te ha pasado en la vida. La importancia de aceptarte a ti misme sin importar tu color de piel, preferencia sexual y religión.

Sus sonidos están llenos de electropop, techno y hasta funk que a muches nos ayudó en nuestro propio autodescubrimiento y aligerar el sufrimiento de la crítica social en la adolescencia. (Paola)

Natalia Lafourcade – Hasta la raíz (2015)

Hasta la raíz es el álbum perfecto para llorar y reír sola en tu habitación un sábado por la noche. Es ese punto de encuentro entre la herida y la sanación.

Puedes estar berreando con «Lo que construimos» y después desbordar felicidad mientras bailas con «Mi lugar favorito», romperte en pedacitos con «Nunca es suficiente» y después sentir que todo lo has superado en «Ya no te puedo querer».

Un álbum lleno de contrastes pero tan honesto que podemos casi sentir que nosotres lo escribimos. Tqm Natalia. (Equipo Malvestida)

Beyoncé – Lemonade (2016)

Obviamente en esta lista no podía faltar Queen B. Más allá de ser considerada una de las artistas más emblemáticas del mundo, en su trabajo su crítica ante temas como el racismo es evidente.

Además, nos regaló un enorme momento cultural al lidiar con la infidelidad de su esposo con imágenes impactantes y frases como la ya icónca «You better call Becky with the good hair»

En realidad más allá de la polémica, este álbum se consolidó como uno de los mejores de su carrera y ¿cómo no? si nos dejó temazos como «Sorry» y «Formation». (Equipo Malvestida)

Femina – Traspasa (2014)

Con tres voces que atrapan, escuchar a Femina es casi como un ritual. Tu mente puede concentrarse en la música pero tus sentidos pueden estar experimentando toda clase de cosas.

Sus letras son muy importantes para mí, es un álbum que definitivamente marcó mi vida y le tengo mucho cariño. (Ale)

Florence + The Machine – How Big, How Blue, How Beautiful (2015)

¡Oh, Florence! Siempre tan transparente y espiritual. Después una larga época sin tener nueva de su música debido a problemas con el alcohol, nos regaló un disco sincero y en sus propias palabras «lo más personal que ha hecho en su carrera».

Además de que Florence va más allá de la música e integra la literatura y poesía en sus letras, su amor por la naturaleza (en específico el agua) está presente en muchas de sus canciones.

Dato curioso: Florence se inspiró en Yucatán para la realización de este álbum, visitó algunos cenotes y hasta lo mencionó en su concierto más reciente en nuestro país. Florence nos ama y nosotres la amamos a ella. (Equipo Malvestida)

Rihanna- Loud (2010)

Este álbum fue el comeback de Rihanna después de un suceso violento que marcó su vida y su carrera. Ver que pudo plasmarlo en sus canciones y seguir siendo poderosa, hablando de relaciones toxicas y temas que inspiraron piezas muy individuales, es inspirador.

De toda la música que Rihanna pudo haber sacado esta década, este álbum es una compilación de duelo y superación que al mismo tiempo te invita a pasarla bien. (Diana)

HAIM – Days Are Gone (2013)

El primer álbum de estas tres hermanas es una mezcla de pop rock y puro girl power.

Con Alana en la guitarra y teclado, Este en el bajo y Danielle en vocales y guitarra principal crearon melodías que nos imponen su gran antecedente musical.

Es un material lleno de fortaleza, capacidad y voluntad, sus letras expresan el poder que tienen de tomar las riendas. Debo confesar que pasé más de un año escuchándolo todos los días y hasta me inspiraron para empezar a tomar clases de guitarra. (Paola)

Lorena Alvarez – Anónimo (2012)

Un indie-folk muy bien logrado y que más allá de su sonido, me inspiró en mis momentos de creatividad y concentración.

Podría decir que este álbum fue de gran ayuda para una autoexploración en ciertas etapas de mi vida, pero también fue un punto de encuentro con mis experiencias y mi personalidad. Un álbum que no se compara a ningún otro. (Ale)

Carly Rae Jepsen – Dedicated (2019)

Lo mío lo mío son las canciones tristes de desamor, pero admito que en esta vida también hay que bailar. Después de “Call Me Maybe”, Carly Rae sacó dos discos de música pop casi perfectos esta década: Emotion y Dedicated.

Del más reciente, cualquier mujer a la que le hayan dicho “intensa” apreciará “Too Much”, el himno a ser demasiado. (Majos)

Lykke Li – I Never Learn (2014)

I Never Learn es un álbum que Lykke Li escribió tras mudarse de Suecia a Los Ángeles gracias a una ruptura amorosa que la hizo dejar todo atrás.

Este álbum retrata el desamor en su totalidad y cada canción tiene un toque melancólico que va perfecto si tienes el corazón roto y quieres llorar un ratito.

«Never Gonna Love Again» y «No Rest For The Wicked» son sinónimo de la falta de esperanza después del amor. Por favor, saca los pañuelos antes de escucharlo. (Paola)

Lana del Rey – Born To Die (2012)

El primer álbum de Lana Del Rey es probablemente el que mejor describe su estilo que parece sacado de los años 50.

Las canciones de este disco recorren una montaña rusa de emociones y metáforas. Es un balance entre apego y dolor.

«Blue Jeans», «Video Games» y «National Anthem» podrían ser canciones para dedicar en el momento cumbre del enamoramiento, mientras que «Born To Die», «Diet Mountain Diew» y «Dark Paradise» son perfectas para cuando te rompes por dentro. (Equipo Malvestida)

Robyn- Honey (2018)

Honey fue un álbum que me llenó de felicidad. Con mucha calidez y fiesta pero que también deja ver una parte de muy íntima de la cantautora, incluso me atrevería a decir que aún más íntima que esa Robyn que nos dio «Dancing on my Own».

Podría emborracharme en mi cuarto escuchando este álbum todas las veces que fueran necesarias, lo disfruto mucho. (Atocha)

Dua Lipa – Dua Lipa (2017)

Debemos admitir que las cosas no fueron las mismas desde que escuchamos las nuevas reglas de Dua Lipa: 1-No contestes el teléfono. 2-No lo dejes entrar. 3-No seas su amiga. Porque si estás debajo de él, jamás lo vas a superar.

Además de que el álbum hómonimo de Dua nos trajó un pop puro y letras que hablan por sobre todo, de un empoderamiento. Prueba de ello son «IDGAF», «Blow Your Mind» y «Hotter Than Hell», podría escuchar este disco 300 veces sin aburrirme. (Paola)

Charli XCX –  Charli (2019)

Voy a describir este álbum en pocas palabras: Autotune de calidad, futurismo y un pop impecable.

Charli nos demuestra que está en la cumbre de su carrera y que ha alcanzado una madurez musical muy divertida, porque nunca deja su toque característico.

Aparte de tener colaboraciones con más mujeres increíblemente talentosas, el concepto de «Charli» es todo lo que esperábamos de ella y no nos decepcionó. (Atocha)

Cardi B – Invasion Of Privacy (2018)

Cuando hablamos específicamente de las mujeres que han marcado la historia del hip hop, el nombre de Cardi es uno de los que destaca.

Me atrevería a decir que Invasion of Privacy es una carta a la Cardi B del pasado. De su difícil paso por las pandillas y su violenta vida en el Bronx, de su carrera como stripper, hasta llegar a la actualidad y consolidarse como «la reina del hip hop».

Además con este álbum debut, Cardi se convirtió en la primera mujer en ganar «Mejor álbum de rap» en la edición número 61 de los Grammy. Okurrr! (Equipo Malvestida).

Grimes – Visions (2012)

Claire Boucher, mejor conocida como Grimes, revolucionó el synthpop con sus combinaciones vocales y un sonido muuuuy característico.

Al principio debo confesar que su proyecto me parecía algo muy loco y fuera de lo común y conforme la fui escuchando más, eso fue lo que me enamoró de su música. Su autenticidad y sobre todo, la magia que hace con los sintetizadores.

Visions es un álbum rebelde, genuino y que me acompañó en varios de esos viajes en la preparatoria. Por mucho, el mejor trabajo de Grimes. (Paola)

Lizzo – Cuz I Love You (2019)

¿Ya podemos aceptar con muchísima felicidad que ha terminado esa época donde las artistas más importantes del pop sólo eran las mujeres güeras y extremadamente flacas? Yasss, ¡Viva la diversidad y viva la música!

Lizzo creó uno de los álbumes más llenos de energía que hayamos escuchado. Además, es evidente el papel que juegan la seguridad y el orgullo en cada una de sus letras.

Perfecto para motivarte mientras haces cualquier cosa: trabajando en la oficina, haciendo ejercicio o preparándote para salir. Lizzo te va a hacer sentir que eres a 100% that bitch. (Equipo Malvestida).

Sia – 1000 Forms Of Fear (2014)

Party girls don’t get hurt, can’t feel anything, when will I learn? canta Sia en «Chandelier», una de las canciones más emblemáticas de la década y que dieron inicio a una era donde nos mostró un lado más personal en sus composiciones.

En 1000 forms of fear, nos cuenta específicamente su rechazo por la fama en la vida artística. Misma razón por la que en sus presentaciones opta por utilizar a una persona que sincroniza el movimiento de sus labios mientras canta.

Además de darnos su música, Sia nos presentó a Madie Ziegler, quien se convirtió en un ícono con sus impresionanes coreografías en los videos de este disco. (Equipo Malvestida)

Nicki Minaj – Pink Friday (2010)

Hablando de mujeres emblemáticas en el hip hop, no puede faltar Nicki Minaj. Y es que su música ha sido parte de momentos importantes en la historia de este género en donde la presencia de mujeres afortunadamente ha ido creciendo.

En colaboración o sola, Nicki tiene una presencia increíble y música divertida pero sin dejar atrás su lado serio en donde hace críticas directas al racismo y nos habla de su crecimiento personal.

En este álbum, su discurso recurrente para dejarle claro a sus haters el lugar tan importante que tiene en el hip hop acutualmente puede resultar motivante y divertido.

Gracias Nicki por inspirarnos a aprender a rapear «Super Bass» de principio a fin y algunas otras de tus canciones en la pubertad. (Paola)

Ariana Grande – Sweetener (2018)

La carrera de Ariana Grande ha pasado por muchas etapas, pero con Sweetener me atrapó por completo.

Aquí exploró géneros como el trap y líricamente nos habla de recuperación, relaciones tóxicas y una que otra referencia sexual mediante el doble sentido. YAAAS, GOD IS A WOMAN!

Es un álbum que atrapa desde que empieza y que sinceramente, dan ganas de tenerlo en loop cuando ya te cansaste de llorar y quieres salir de esa tristeza que te tuvo en cama por días. (Paola)

SOPHIE – Oil Of Every Pearl’s Un-Inside (2012)

La música de SOPHIE era el tipo de música intensa que necesitaba en mi vida. Cuando descubrí éste álbum supe que había encontrado casi casi una joya.

Además de hacer música tan única e intensa, SOPHIE es una chica trans talentosísima y que tiene un ritmo excepcional. 100% recomendado escuchar éste álbum mientras vas de fiesta. (Atocha)

Katy Perry – Teenage Dream (2010)

Teenage Dream es un disco súper divertido pero a la vez sentimental que habla del primer amor y la identidad propia.

Esta fue la etapa en que Katy empezó a crear una identidad visual, ¿Cómo olvidar ese vídeo lleno de caramelos de «California Gurls» y llorar con el impactante final en «The One That Got Away»?

Definitivamente es el álbum perfecto para un teen de 16 años y que al menos a mí, me acompaño en una época adolescente de mi vida. (Diana)

Billie Eilish – WHEN WE ALL FALL ASLEEP, WHERE DO WE GO? (2019)

De pronto el internet empezó a hablar de la música de una chica de 17 años, entre tanta especulación decidí escucharla y terminó volándome la cabeza.

Me di cuenta que era un concepto muy oscuro pero que sinceramente, no había escuchado algo parecido antes. La voz de Billie es preciosa y este, su primer álbum es increíble.

Además de que ha logrado ser escuchada por su música y no sólo por su apariencia.

Billie tomó la decisión de tener un estilo muy peculiar que se caracteriza sobre todo por usar prendas enormes y colores neón para que las personas no sexualicen su cuerpo. (Paola)

FKA Twigs –  LP1 (2014)

La música de Tahliah Debrett Barnett es como poder ver hacía el futuro. Por alguna extraña razón cuando la escucho me siento como un robot, en el mejor de los sentidos.

Sus canciones son un lugar de paz, una revolución musical. A veces escucho este álbum solo para relajarme y pensar en la nada.

Además de que FKA Twigs tiene la capacidad de hipnotizarte, en este disco hay un claro mensaje sobre la autoexploración mediante los sonidos. (Ale/Paola/Atocha).

Adele – 21 (2011)

Adele escribió «Rolling In The Deep» después de romper con su exnovio y después de eso, su vida no fue la misma.

21 nos hizo prestar atención a su inigualable voz, pero sobre todo identificarnos con muchas de sus letras. Esta británica sencillamente es una de las intérpretes más importantes de la década.

En su repertorio musical hay de todo, canciones para sufrir mientras lloras en la regadera y algunas otras melosas que escuchar mientras piensas en la persona que te tiene enamorade. (Equipo Malvestida)

7 cuentas de Instagram de arte feminista llenas de inspiración y poder

0

Bordado, repostería y escultura. Estas son algunas de nuestras cuentas de Instagram favoritas de arte feminista

Existen muchas maneras hacer llegar el feminismo a distintos rincones del mundo. Una de las más poderosas es el arte.

La expresión artística en todas sus formas puede lograr que las personas reciban un mensaje que tiene una carga de lo que deseamos expresar.

Por eso, recopilamos algunas de nuestras cuentas de Instagram favoritas que tienen mucho arte y feminismo.

Arte feminista en Instagram

Bordado: @kingsophiesworld

El arte bordado de Sophie es un trabajo que exhibe mensajes feministas desde muchas perspectivas: desde sus banderas rojas que son una advertencia de conductas machistas a las que podemos estar expuestas, hasta flores que tienen bordadas algunas frases sobre amor propio.

https://www.instagram.com/p/BuJxbuLh7o6/

Fotografía: @catherinejkim

Catherine J Kim es una fotógrafa que principalmente crea material audiovisual con mensajes escondidos (o no).

Nos encanta en especial la serie en la que, señala, por medio de dulces, problemas como racismo y misoginia.

Repostería: @thesweetfeminist

¿Pasteles feministas? ¡Existen! Gracias a Becca Rea-Holloway, quien «hornea con rabia», pues hace pasteles con mensajes sobre el aborto, la salud sexual y en contra de la violencia hacia las mujeres.

Collages – @la.amarillista

Gordita amarillista hace collages feministas que no solo son para Instagram: también los pega en las calles.

Amamos su trabajo porque es muy original y los mensajes que hay en cada collage que hace.

Escultura: @sally_hewett

¡Pezones y vulvas por doquier! Sally Hewett es una arista que se especializa en crear esculturas de diferentes materiales como tela y seda con mensajes sobre los distintos tipos de cuerpos existentes, como los senos que fueron afectados por el cáncer de mama.

Literatura: @empowerpuffgurl

Si lo tuyo es leer, esta cuenta de Instagram hace reseñas y recomendaciones de libros feministas que podrían interesarte. La variedad de autoras y temas es increíble.

Pintura: @vero_corrales

Vero Corrales es muralista y pintora, ella plasma en paredes, rejas y cortinas los mensajes que intenta transmitir.

Muchos con frases específicas y otros solo con distintas pinturas de mujeres y arte feminista.

https://www.instagram.com/p/B5ArLolpHAQ/

Una década en tutoriales de belleza: lo que cambió y lo que debe cambiar

0

Los tutoriales de belleza en YouTube revolucionaron la industria cosmética esta década, pero ahora cada vez más personas nos alejamos del consumismo. ¿Qué nos espera para la siguiente?

En belleza, esta fue definitivamente la década de los youtubers. Ya no puedo ni recordar esos años en los que, para saber cómo hacer un smokey eye, veía una gráfica confusa en el mismo empaque de mis sombras o, con suerte, una serie de fotografías en una revista.

Aunque hay influencers que empezaron desde por ahí de 2006, el boom de YouTube sin duda se dio entre 2010 y ahora.

Las marcas ajustaron sus presupuestos para incluir a esta nueva forma de publicidad y quienes usamos maquillaje comenzamos a ver todas sus posibilidades.

https://giphy.com/gifs/rihanna-makeup-2A7voKxZt5kCxmC05l

Una idea de belleza más incluyente

Los tutoriales cambiaron las reglas del maquillaje y también cambiaron el concepto de makeup artist. Quienes son artistas del maquillaje son quienes crean los looks más creativos, ya no necesariamente quienes fueron a la escuela. Y sí, eso incluye hombres, personas de color, mujeres trans.

Esta década vimos a James Charles convertirse en el primer hombre en protagonizar una campaña de maquillaje de Covergirl y  Yuya transformarse en una de las empresarias más exitosas de México.

También vimos que la presión por incluir a más tonos de piel en las bases sí tenía un impacto en la oferta de las marcas. Todo gracias a los canales de YouTube.

James Charles Makeup GIF by Super Deluxe - Find & Share on GIPHY

Tutoriales de belleza: ¿consumismo o consumo responsable?

Hace unos cinco o seis años, cuando yo por fin me volví consumidora de beauty YouTube, ver videos me gustaba por tres razones: me relajaba, me daba ideas creativas y me ayudaba a comprar de forma más inteligente.

Me sentía una consumidora más informada porque ya sabía qué le había funcionado a ciertas youtubers y compraba marcas o productos que tenían cierto “sello de calidad”.

Pero después eso se convirtió en querer más y más. Otro iluminador, porque es mejor que el anterior. Una nueva paleta, porque no tenía una con los tonos cálidos que estaban de moda. Aunque no comprara estos productos, tenía una lista mental de todo lo que “necesitaba.”

No era la única: ahora lo que está “de moda” entre los influencers (al menos, los que yo consumo) es tener menos. Editar sus colecciones a solo lo necesario, pedirle a las marcas que envíen paquetes que no generen tanta basura. O, incluso, pedirle a las marcas que les dejen de enviar cosas.

Wide Eyed Girl GIF - Find & Share on GIPHY

¿Qué viene ahora?

Para mí, el maquillaje es una herramienta de expresión que no quisiera perder. Y no creo que se vaya a ningún lado, dado que ha sido parte de la comunicación humana por milenios.

Sin embargo, sí es inevitable aceptar que algo tiene que cambiar: el glitter tradicional es contaminante, los empaques suelen ser de plástico y los envíos generan dióxido de carbono. El modelo actual de consumo (de cosméticos y de cualquier otra cosa) no es sostenible.

La creatividad, eso sí, es para siempre. Es una parte de lo que nos hace ser humanos. No sé qué venga la próxima década, pero espero que nos traiga muchos menos objetos y mucha más expresión de nuestro ser.

https://giphy.com/gifs/glitch-retro-1980s-dqqpKMsnioSzK

«Me dieron un suéter usado» y otras historias de intercambios navideños desastrosos

0

¿Odias los intercambios navideños porque siempre te tocan cosas chafas? Tal vez puedas identificarte con una de estas historias

Navidad… blanca Navidad. Es una época que en la infancia amábamos y que ahora nos llena de ambivalencia.

Por ejemplo, si no te cuidas, de repente ya eres parte de 5 o 6 intercambios de regalos y te rebanas la cabeza pensando en ideas creativas para obsequios (y gastando todo tu aguinaldo).)

¿Has sido esa persona que se esmera tanto hasta en la envoltura del regalo y a ti solo te han dado una tutsibota? bueno, tal vez estas desastrosas historias de intercambios navideños te hagan decir sister, I feel you!

Intercambios navideños decepcionantes

Calzones de última hora

En un intercambio entre amigas, decidimos que nos daríamos calzones. Pusimos info sobre nuestras preferencias (yo, por ejemplo, sí dije que me gustan los que son de algodón) y nuestras tallas. La verdad me esforcé mucho por encontrar uno súper cute para la amiga que me tocó.

Cuando llegó el día, una de las participantes confesó que había ido de compras hacía solo unas horas. Y resultó que me daba a mí y… que me compró un paquete económico de 3 calzones en el súper (AMICS: ¡NI SIQUIERA ERAN DE ALGODÓN!)

Todavía somos amigas pero ya no participo en intercambios.

Panties GIF - Find & Share on GIPHY

Venganza navideña

Esto lo viví solo como una espectadora, fue muy emocionante. En un intercambio oficinil, a una chica le tocó su némesis, esa con la que tenía pleitos cada semana por cosas cero importantes y todas las demás personas en la empresa nos enterábamos.

El caso es que la némesis pidió algo muy difícil de conseguir y también que se pasaba del presupuesto acordado. En un chat anónimo se le pidió que ponga otras opciones y escribió «¡Sorpréndeme!»

Les juro que sí estaba sorprendida cuando abrió una cajota de chocolates de Sanborns, los más baratos. Ojalá tuviera una foto de su cara en ese momento y de la expresión de satisfacción de su «enemiga secreta».

Lucy Liu Reaction GIF - Find & Share on GIPHY

Sin envoltura

En uno de los intercambios navideños de la escuela decidimos hacer uno de dulces extranjeros. El presupuesto que acordamos no era tan alto pero el objetivo era sacar nuestro lado creativo y ser originales.

Yo compré una canasta en forma de muñeco de nieve y le metí muchos chocolates. No es que haya gastado tanto dinero, pero pase horas adornándola para que quedara linda, digna de ser un regalo.

La decepción me la llevé a la hora del intercambio cuando me di cuenta que le toqué al compañero que llevo unos Pocky sin envolver. Salí muy triste y enfadada.

Pocky GIF by Awkwafina - Find & Share on GIPHY

Merry XXXmas

Mis compañeras de trabajo hicieron una propuesta de intercambio navideño poco convencional. Cada quién iba a comprar su regalo en una sex shop y le iba a regalar a la persona que la había tocado lo que más sintiera que disfrutaría (esto podía incluir vibradores, dildos, arneses, esposas o disfraces). La cosa era ponernos creativas y divertidas.

Invertí mucho tiempo (y dinero) en buscar el regalo perfecto. Armé un kit que incluía un vibrador chulísimo que era del color favorito de mi compañera, un juego de lencería y hasta dulces en forma de pene.

En la oficina todas decíamos que le estábamos echando ganas al intercambio y moríamos de ganas por saber quién y qué nos darían.

El día llegó y todas estábamos dando regalos increíbles, nos estábamos divirtiendo mucho. La última en recibir fui yo: sólo me dieron una caja de condones y un lubricante. El silencio incómodo fue notorio y muy decepcionante.

GIF by RCA Records UK - Find & Share on GIPHY

La intención NO es siempre lo que cuenta

Todos los años hacemos intercambios navideños entre mis 5 amigos y yo. Sin embargo, a veces tenemos mala suerte y nos toca darle a la misma persona.

Normalmente todos damos regalos muy acertados excepto una de mis amigas que siempre da cosas que nos dejan un poco confundidos (y decepcionados).

El intercambio del año pasado, yo fui su secret santa y cuando abrí su regalo eran 2 aretes de listones de colores pegados a mano con silicón mal puesto.

Por la notoria terrible calidad y elaboración de mi regalo le pregunté si ella lo había hecho (por eso de que la intención es siempre lo que cuenta). Ella me contestó que no, que se lo había comprado a una señora saliendo del metro.

Christmas Snow GIF by Northumbria Students' Union - Find & Share on GIPHY

Suéter de dudosa procedencia

Yo soy fan de los suéteres y también de la Navidad pero jamás voy a olvidar ese horrible regalo que me dieron en la prepa.

Había pedido un suéter de color rojo o gris, pues son mis colores favoritos. El presupuesto del intercambio era de $400, así que de alguna manera teníamos que ser precisos y no tan exigentes con nuestras peticiones.

El día del intercambio todo estaba saliendo muy bien, hasta que le toqué a una compañera que efectivamente me dio un suéter pero que estaba descosido de la manga y olía entre a humedad y cigarro.

Tenía algunos adornos navideños pero se veía deslavado y además me lo entregó en una bolsa de plástico.

Definitivamente ha sido el peor regalo que me han dado en la vida.

Mad Secret Santa GIF by Signaturee Entertainment - Find & Share on GIPHY

Terrible confusión

Cuando estaba en sexto de primaria, la maestra organizó un intercambio de regalos para el salón.

Cada quién tenía que escribir en un papel su nombre y lo que quería. Ahí me ves escribiendo diligentemente «Rosi» y pidiendo algo muy del dos mil como varias plumas de gel de colores.

Llegó el emocionante último día de clases antes de vacaciones de invierno, cuando vas muy emocionada porque te dejan ir sin uniforme y te sientes muy cool.

Perooooo ¡sorpresa! Yo di mi regalo en el intercambio y no había nada para mí: resulta que uno de mis compañeros se llamaba “Robi” y la persona que vio «Rosi» leyó mal… así que Robi tuvo dos regalos.

Nada como que después de todo el malentendido Robi se acerca y me dice: «este regalo no me gustó, te lo puedes llevar». Que bárbaro, Robi ya salvaste la Navidad dándome tus restos…

Además, lo que me dio era un libro de la serie Goosebumps, que yo tenía prohibido leer porque era muy miedosa y me traumaba con cualquier cosa de terror.

https://giphy.com/gifs/sad-community-8mN9UGwjKaR44

Ritual para año nuevo 2020: ¡atrae todos tus deseos!

Le pedimos a dos brujas que nos diseñen un ritual para año nuevo 2020 en el que podamos cumplir todos nuestros deseos en este nuevo ciclo.

Queremos empezar esta década listas para comernos al mundo. Sin ataduras de temas no resueltos y convencidas de que nuestros deseos merecen cumplirse.

Por eso le pedimos a dos brujas que nos recomienden un ritual para año nuevo 2020, que nos ayude a conectar con nuestros deseos y a atraer todas las cosas que queremos en las diferentes áreas de nuestras vidas.

Ellas son Lupí y Doctora Molina, madre e hija respectivamente. Lupí es numeróloga, mujer medicina y kabbalista, que maneja energía en varios planos y sabiduría ancestral.

Doctora Molina está dedicada a generar bienestar y un mundo donde todos vivan más felices. Ha estudiado medicina tradicional maya (Kambaxal), tarot con la técnica de Jodorowsky, farmacopea y trabajo de energía.

Ambas unieron sus conocimientos para traernos un ritual en el que solo se necesita tiempo, intención y algunos pocos insumos.

Ritual para año nuevo 2020: para generar riquezas de anhelos cumplidos

Se recomienda hacer todo esto el 25 de diciembre por la noche (23:15 horario de CDMX), ya que es luna nueva propicia para los inicios, la planeación y la unión de fuerzas. Puede hacerse hasta el 6 de enero, pero entre antes lo hagas, tendrá más fuerza.

Hacerlo completo requiere de tres pasos, pero te prometemos que en realidad son muy sencillos.

Paso 1: escribe tus intenciones

Haz una lista de anhelos, intenciones y propósitos. Escribe 12 (uno por cada mes del año) de una forma concisa y clara. O sea, no “sentirme bien” sino cómo quisieras sentirte bien y en qué ámbitos de tu vida.

Recorta tu lista para que cada anhelo quede en un papelito que puedas doblar.

Paso 2: Haz un altar

Lee este texto y ponle intención en cada momento de poner tu altar:

Este altar es para que mis sueños se concreten. Estos elementos ayudarán a que mi fuerza se llene de convicción para lograrlo. La gente que me rodea estará receptiva de la magia que emito.

Mis pasos me guiarán al destino que yo escojo. Caminaré firmemente, con seguridad, llena de bienestar y acompañada de personas sabias y generosas.

Elementos necesarios:

ritual para año nuevo 2020
  • 1 plato blanco y liso con 3 velas blancas, ubicadas formando un triángulo. Estas simbolizan la luz que ilumina tus anhelos.
  • 12 varitas de romero, una planta con el poder de limpiar.
  • 12 hojas de laurel, que simbolizan el triunfo.
  • 12 rajas de canela, que atraen buena suerte y amor, además de protegerte.
  • 1 llave, para abrir puertas (dinero, amistad, amor, conexión).
  • 12 monedas de 10 pesos, para atraer dinero.
  • Semillas como trigo, arroz, lentejas o garbanzo, que simbolizan la abundancia en diferentes áreas (en el hogar, vestido, sustento).
  • Un poco de azúcar, para la dulzura

¿Qué hacer?

Animated GIF - Find & Share on GIPHY

Vas a ir «dibujando» una especie de pastel, en el que la canela delinea cada rebanada y adentro van los otros elementos.

Conforme vayas dibujando las rebanadas, agregas también cada intención del mes.

Recuerda que todo esto lo harás con intención, pensando en tus anhelos.

ritual para fin de año 2020

Paso 3: un baño 

La misma noche que hagas el altar, hierve dos litros de agua con uno de leche, 1 puño de flores blancas y una cucharada de miel. 

Déjala enfriar y cuando esté tibia, date un duchazo. Vierte la poción para que te bañe de la cabeza a los pies.

Después, deja que se seque o sécala con apapachos a tu piel. 

Finalmente, ¡duerme!, de preferencia vestida de blanco.

Algunos extras

Si estás menstruando la noche que decides hacer el ritual, prepara también un té de hojas o frutos rojos, enciende una vela naranja y visualiza tu chacra sacral. 

La idea es hacer una meditación para que la energía femenina creadora sea generosa para el próximo año (que haya mucha creatividad y abundancia).

¡Te mandamos mucho amor para que se cumplan todos tus anhelos!

Los momentos feministas que nos inspiraron esta década

0

#MeToo, Malala Yousafzai, la lucha por el aborto legal y Yalitza Aparicio. Estos son nuestros momentos feministas favoritos de una década en la que las mujeres tuvieron muchas razones para luchar.

Esta década fue muy importante para el movimiento feminista. Temas como la inclusión de mujeres trans, el aborto seguro y el acoso sexual tomaron especial relevancia.

Ahora que empieza un nuevo ciclo, elegimos algunos momentos feministas que, para nosotras, marcaron a década que acaba.

Algunos son hechos para celebrar, otros para seguir luchando, pero todos nos conmovieron y nos convencieron de que este movimiento todavía tiene mucho para dar.

Momentos feministas 2010-2019

Movimiento #MeToo (2006 y 2017)

Este movimiento revolucionó la manera de señalar abusos sexuales, psicológicos y físicos. Fue creado por la activista Tarana Burke en 2006, como parte de su trabajo con víctimas de abuso, para demostrarles que no están solas.

Una década después de su fundación, el movimiento #MeToo tomó fuerza gracias a un reportaje publicado por The New York Times en donde se exponía el acoso sexual ejercido por Harvey Weinstein hacia actrices, modelos y productoras.

Las denuncias fueron extendiéndose a muchos otros hombres de distintas industrias y no sólo en Hollywood. El Movimiento #MeToo se expandió alrededor del mundo y muchas mujeres compartieron sus experiencias.

En México incluso se hicieron cuentas de Twitter donde se exponían denuncias sobre muchos ámbitos como #MeTooEscritores #MeTooPeriodistas y #MeTooMúsicos.

Time’s Up (2018)

Derivado al movimiento #MeToo, surgió uno más llamado Time’s Up, que fue creado por varias celebridades de Hollywood para combatir el acoso sexual en la industria cinematográfica y también en la vida cotidiana.

Este movimiento dio la vuelta al mundo pues inició con muchas mujeres, actrices y directoras vistiendo de negro en los premios Oscar 2018 como forma de protesta ante esta situación.

Ahora es una fundación que ha recaudado mucho dinero para hacer crecer su fondo legal y apoyar a mujeres que viven bajo situaciones de violencia sexual.

Esto es importante porque, aunque surgió como idea de mujeres poderosas y privilegiadas, se ha dedicado a ayudar a aquellas que antes no tenían acceso a una red de apoyo.

La lucha por el aborto legal: Irlanda y Argentina (2018)

La lucha por despenalizar el aborto estuvo muy vigente esta década. Millones de mujeres alrededor del mundo siguen exigiendo el derecho de decidir sobre la maternidad, pero esta década hubo dos momentos llenos de conmoción.

Por ejemplo, en Irlanda la mayoría de las personas que decidían abortar viajaban a otros países europeos para poder hacerlo, pues en el suyo no estaba permitido.

En 2018, muchas mujeres que vivían en el extranjero volaron solo para manifestarse y votar un refréndum organizado por el gobierno.

El resultado arrojó que el 66.4% de las personas que votaron estaban a favor de permitir el aborto hasta las 12 semanas de gestación y en embarazos más adelantados en caso de problemas de salud de la mujer o el feto.

https://www.instagram.com/p/BjPrCCuANr3/

«Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir» fue el lema que más estuvo presente en las manifestaciones en Argentina para conseguir la despenalización del aborto, también en 2018.

Esta manifestación tuvo como nombre «el pañuelazo» y miles de mujeres salieron a las calles a exigir una ley que asegurará el derecho de decidir.

Después de una larga jornada de expectativas y los ojos del mundo puestos en Argentina, el senado rechazó la ley. Pero la marea verde no se rinde y seguirán presentando la ley hasta que se logre.

En realidad, ponemos este momento puesto que a pesar de no haber sido aceptado, hizo que muchísimas mujeres se unieran y tomaran las calles. Fue impresionante.

En México, también nos alcanzó la marea verde y Oaxaca se convirtió en el segundo estado en despenalizar el aborto hasta las 12 semanas.

https://www.instagram.com/p/ByLrCGclAi5/

#MiPrimerAcoso y #SiMeMatan en Twitter (2017)

Han surgido muchos hashtags en Twitter que han servido para que las mujeres hablemos de nuestras experiencias sufriendo violencia y se visibilice un problema que ocurre en todo el mundo.

Dos de ellos y de los más destacados en México fueron #MiPrimerAcoso y #SiMeMatan. El primero fue usado para denunciar lo común que es el acoso y, el segundo, para exigir que se acabe la revictimización de mujeres víctimas de feminicidio.

Estos hashtags se convirtieron en tendencia en Twitter y fueron muy útiles para darnos cuenta que no estamos solas y formar de manera cibernética una red de empatía.

Además, #SiMeMatan logró una disculpa por parte de las autoridades de CDMX respecto a su tratamiento del feminicidio de Lesvy Berlín Rivera Osorio, mientras que #MiPrimerAcoso demostró que la mayoría de las mujeres viven acoso antes de llegar a la pubertad.

Un nuevo modelo para lxs niñxs: Mujer Maravilla y Capitana Marvel (2017 y 2019)

¿A cuántas no nos pasó que de chiquitas los únicos modelos a seguir que teníamos eran las princesas? Crecimos con la idea de que los superhéroes eran cosa de niños y no teníamos muchos role models en la cultura popular.

Por eso, la aparición de personajes femeninos en este ámbito es tan importante. Va más allá de que se siga la historia original o no y que es importante no sólo verlas en los cómics, sino también en la pantalla grande

Tener historias como las de La Mujer Maravilla y Capitana Marvel y que lxs niñxs se sientan familiarizados con eso, es un gran avance.

Licencia para conducir y pasaporte para las mujeres en Arabia Saudita (2018)

Por décadas, las mujeres en Arabia Saudita tenían prohibidísimo conducir, era una ley única en el mundo y que afortunadamente terminó.

Lo mismo sucedía si querían viajar a otro país; unicamente era permitido si viajaban con un «guardián» masculino.

Ambas leyes fueron abatidas en 2018. No hace falta decir mucho al respecto, sencillamente es un paso hacia la libertad y la independencia.

Travelling Blue Sky GIF by scenes - Find & Share on GIPHY

Malala Yousafzai y el Premio Nobel de la Paz (2014)

Malala es la mujer más joven en ser ganadora del Premio Nobel de la Paz, gracias a su activismo por los derechos y la educación de las mujeres.

Ella comenzó su trabajo cuando tenía 11 años y vivía en Paquistán, bajo el régimen talibán. Poco después, en 2012, sobrevivió a un intento de asesinato.

La historia de esta niña que arriesgó su vida para estudiar le dio la vuelta al mundo. Ahora, ella es una universitaria con su propia fundación y sigue luchando por la inclusión.

Aunque desearíamos que Malala no hubiera tenido que pasar por tanta violencia, su lucha fue una llamada de atención sobre la situación de muchas niñas en el mundo.

Además, ella es parte de una nueva generación de jóvenes activistas que han demostrado que las adolescentes tienen mucho para enseñarnos.

“Hasta que la dignidad se haga costumbre”: discurso de Estela Hernández (2017)

11 años después de haber sido acusadas por un supuesto secuestro que ellas no cometieron, el gobierno mexicano se disculpó con Jacinta, Alberta y Teresa, aceptando que sus derechos humanos fueron vulnerados durante su detención.

Ante esto, Estela Hernández (hija de Jacinta) dio un discurso que nos conmovió y se nos quedó grabado como uno de los momentos más poderosos en esta década en nuestro país.

La deuda que tenemos con las mujeres indígenas es muy grande y no dejaremos de repetir las palabras de Estela: hasta que la dignidad sea haga costumbre.

Derechos laborales para trabajadoras del hogar y Yalitza Aparicio (2019)

Tras el estreno de Roma, película protagonizada por Yalitza Aparicio, la discusión sobre los derechos de las trabajadoras del hogar tomó, por fin, la relevancia que merece.

Yalitza no solo es la primer mujer indígena nominada al Oscar por mejor actriz, también es una de las mujeres que más ha inspirado un cambio para los derechos laborales, junto con muchas organizaciones que llevaban años buscando ser escuchadas.

El pasado mayo se aprobó una ley que asegura derechos para trabajadoras del hogar como un horario de trabajo digno, espacios higiénicos para poder establecerse y por supuesto, una remuneración digna.

«Un violador en tu camino» por LasTesis (2019)

El pasado 25 de noviembre de 2019, miles de mujeres salieron a las calles para manifestarse en contra de la violencia de género.

Un colectivo chileno llamado LasTesis presentó el performance «Un violador en tu camino» y pronto llegó a muchas partes del mundo, convirtiéndose en un himno feminista.

La coreografía y la letra son referencias a la historia chilena, así como a la teoría feminista. Por ejemplo, las sentadillas se refieren a las denuncias por parte de las mujeres chilenas que fueron obligadas a hacer sentadillas mientras eran torturadas por la policía.

Las vendas en los ojos representan la exposición de las mujeres chilenas a recibir disparos en los ojos. En el performance original, las mujeres visten de shorts y faldas para hacer referencia a que la culpa nunca es nuestra.

Cada país que replicó este performance lo adaptó a su manera y definitivamente «Un violador en tu camino» se convirtió en un mensaje de unión entre mujeres.

Movimiento Say Her Name (2015)

La brutalidad policíaca y el racismo no son nada nuevo. Visibilizar este problema es el objetivo de Say Her Name.

Este movimiento busca que los casos de violencia policíaca hacia las mujeres negras sean vistos como muchos otros casos de hombres negros que han recibido más atención mediática.

Si bien este problema viene desde hace siglos, pero casos como el de Sandra Bland fueron la razón para alzar la voz.

Sandra era una mujer de 28 años, fue arrestada por el policía Brian Encina porque «le parecía sospechosa». Estuvo en la cárcel por tres días y después encontraron su cuerpo colgado en una celda.

Dijeron que fue un suicidio, pero muchas anomalías en el caso hacen ver lo contrario. HBO realizó una serie de este caso, que sigue estando impune.

Muchos de los asesinatos a mujeres negras también incluyen violencia sexual, tortura y no son solo una cuestión de racismo, sino también de género.

Free the nipple (2012)

Al inicio de la década, las redes sociales estaban creciendo como nunca, y con ellas la censura al cuerpo de las mujeres, que se extiende, por supuesto, a la «vida real».

La campaña #FreeTheNipple fue creada en 2012 por la cineasta Lina Esco como una manera de mostrar el doble estándar respecto a los pezones femeninos y masculinos.

Desde entonces, se ha convertido en un símbolo no solo de cómo sexualizamos el cuerpo de las mujeres sino también de otras desigualdades basadas en el género.

https://www.instagram.com/p/ByeMMkzBY4P/

«Todas las personas deberíamos ser feministas»: Chimamanda Ngozi Adichie (2013)

Esta TED Talk de la escritora nigeriana se hizo viral, después se convirtió en un libro e incluso algunas citas salieron en una canción de Beyoncé.

Definitivamente, pocas ideas de pensadoras feministas se han integrado tanto a la cultura general tan rápido como las palabras de Chimamanda, quien propone que identificarnos como feministas debería ser un motivo de orgullo.

Visibilización de historias trans en los medios

Esta década nos trajo mucha visibilización a las mujeres trans, en series como Orange is the New Black, Transparent y Pose.

También surgieron influencers, modelos, artistas y demás mujeres que, además de tener éxito en sus respectivas profesiones, ayudaron a dar a conocer las luchas de las personas trans.

Aunque la visibilización no es todo, sí es un primer paso para que tengan acceso a todos sus derechos.

Dersdepanian #05: cómo sobrevivir a la Navidad en familia

0

La Navidad en familia puede ser un festival de comentarios negativos, debates innecesarios y preguntas impertinentes. Esta guía es para navegar esos momentos incómodos con mucho humor.

Por: Michelle Dersdepanian

La época navideña puede ser súper bonita, pero también tiene potencial para ser muy desagradable si en nuestra familia no entienden nuestros valores y decisiones.

El tío incómodo, la pregunta cisherteropatriarcal más temida de todas las feministas («¿y el novio?»), las críticas a la cantidad de comida que ponemos en el plato… a veces pasar las fiestas en familia es como un videojuego muy complicado en el que nos toca evadir y neutralizar todo tipo de ataques.

Quizá lo mejor es estar preparadas y tener listas algunas respuestas cómicas para esos comentarios que inevitablemente llegarán.

Navidad en familia al estilo Dersdepanian

Si tú también te enfrentas a infinidad de ocasiones incómodas durante las reuniones familiares de estas fechas, Dersdepanian te trae algunos consejos para sobrevivir y hacerlo con mucho humor.

Animated GIF - Find & Share on GIPHY
Navidad en familia
Navidad en familia