Inicio Blog Página 31

«Nunca nos hemos visto pero nos amamos». Testimonios de amor en la pandemia

Para comenzar una relación y vivir el amor en la pandemia, se necesita mucha comunicación y confianza. Estas mujeres nos contaron qué pasa cuando comenzar con la conexión física no es opción.

Estos son tiempos de quedarnos en casa, pero NADA puede parar al amor (o al deseo, el acompañamiento, la conexión), por eso platicamos con mujeres que han vivido historias muy de esta época, en las que todo empieza con conversaciones en línea.

Estas son sus historias. No son una recomendación para salir de casa si no es necesario, sino un reconocimiento de que aún en los peores momentos pueden surgir conexiones hermosas.

Si tú decides ver en persona a alguien que conociste en línea, te recomendamos hacerlo en un lugar al aire libre y con sana distancia. Sí queremos historias de amor en la pandemia, pero sobre todo queremos verte feliz y con salud.

El amor en la pandemia es igual pero distinto

Sasha: “Ha sido un oasis en estos meses”

Me siento rara. Como culpable de sentirme feliz pero a la vez muy feliz. Tipo el meme de «Kim, there’s people that are dying».

Pero pienso que la principal diferencia es que la lejanía y la pulsión de muerte (lol) también me ayudaron a conectar mejor con esta otra persona. En otras relaciones o intentos o citas siempre estaba la sensación de que ya todo se tenía que hacer en chinga. Y estar en cuarentena requiere pensar dos veces las cosas. A veces es desesperante pero en mi caso particular, incrementa el deseo. 

Porque es inevitable establecer otras conexiones íntimas que a mí me interesan. Suena cursi pero me gusta platicar con alguien hasta dormirme sin estar con la ansiedad de si debe pasar algo. Pasamos junio, julio y mitad de agosto hablando todos los días desde que amanecía hasta dormir y pienso que sí era un oasis en todo este desmadre.

Ya cuando nos vimos por primera vez solo era cuestión de continuar una conversación que ya teníamos y no estar con la ansiedad de pensar «¿será que le gusto?»

Sleepy In Love GIF by Denyse® - Find & Share on GIPHY

María: «no nos hemos visto pero esto es muy serio»

Al inicio del encierro bajé Tinder y conocí a la que ahora es la chica de la que estoy perdidamente enamorada.

Empezamos a hablar un 1 de mayo, cada quien con ideas diferentes, vidas distintas y 80 km de distancia. Aún así, entre todas esas diferencias, nos fuimos encontrando y conociendo.

Al día de hoy todavía no podemos vernos en persona, pero estamos seguras que queremos que esto sea para siempre.

Camila: “le confesé a mi crush que es mi crush”

La conocí en persona a finales del año pasado y nos empezamos a seguir en redes. Ya de por sí se me hacía bien bonita y chida, pero creo que el crush sí se desarrolló 100% en la pandemia y más cuando supe que también le gustaban las morras. 

Me decidí a decirle un día que me mencionó en un hilo en Twitter y sentí que mi corazón saltó un poquito. Yo me conozco y sé que no voy a estar lista para ver a personas en mucho rato, entonces pensé que no había nada que perder. Tampoco lo hice con ninguna expectativa. 

Solamente fue como: esta morra me hace sentir cosas bonitas y quiero que lo sepa. También viene de un proceso mío en el que busco ser más clara con mis afectos y necesidades. 

Me gustó que las dos intentamos ser cuidadosas con la otra. Seguimos cotorreando como amigas y yo tengo, no voy a decir que cero porque sería mentir, pocas expectativas románticas, pero lo chido fue que pude ser sincera.

Spanish Love GIF by Denyse - Find & Share on GIPHY

Eugenia: “una conversación de 2 días sobre cuidados”

Hicimos match en Tinder antes del confinamiento pero solo hablamos un par de veces y descubrí que era amigo de mi roomie, pero no pasó nada. 

Él vende productos a domicilio y la primera semana de cuarentena mi roomie le hizo un encargo y “pasó a saludar”. Ahí fue que nos conocimos en persona por fin. 

Decidimos vernos algunas veces con sana distancia en la azotea del edificio donde vivo, hasta que un día me preguntó que si estaba saliendo con alguien más y de ahí tuvimos una conversación que duró dos días sobre cuidados y responsabilidades con respecto a la pandemia y empezar una relación para compartir, sobre todo porque yo estaba súper paranoica con eso del virus. 

El que conversáramos tanto antes de tocarnos siquiera ha provocado una muy buena comunicación entre nosotros.

Chio: “Me gusta tener mi espacio”

Yo estaba súper negada a salir con alguien durante la cuarentena, pero un chico me respondió una historia de Instagram y de ahí surgió una relación súper padre pero con cierta distancia.

Sí nos hemos visto pero por lo general hacemos planes de ver una peli al mismo tiempo cada quien en su casa. Eso me ayuda mucho, porque mi espacio personal es muy importante para mí.

I Love Me Heart GIF by doña batata - Find & Share on GIPHY

Mich: «Nos ayudó conocernos antes de vernos»

Conocí a San colaborando en un proyecto musical hace unos meses. Él tiene una banda y querían sacar una canción nueva, pero por Covid decidieron hacer colaboraciones remotas.

Yo de ofrecida fui a meterme porque ya tenía un crush. Pero cuando empezamos a hablar, me di cuenta de que realmente me gustaba y yo a él.

Creo que habernos conocido durante el confinamiento y hablar solo por mensaje o por llamada nos funcionó perfecto por las circunstancias por las que ambos estábamos pasando que, de otra manera, no hubieran permitido que estuviéramos juntos. Nos ayudó a conocernos muchísimo incluso antes de vernos por primera vez.

Creo que así, sin darnos cuenta, creamos una conexión sentimental más fuerte que cualquiera que yo haya tenido en los últimos años y siempre hablamos de lo extraño y mágico que fue.

Señorita Poof: “3 semanas de súper y cita”

Al iniciar la pandemia estaba en una relación desde hace 7 años y creí que como ambos haríamos home office, sería una buena oportunidad para explorar la onda de la convivencia diaria. Pero nada pasó como lo deseaba, sino todo lo contrario.

Desde hace dos años salí del clóset de la bisexualidad y aunque había tenido contacto erótico y sexual con mujeres nunca había experimentado una relación sexoafectiva. Después de terminar mi relación, conocí a una chica por Twitter

Descubrimos que vivíamos cerca e íbamos al mismo súper, así que la invité a hacer el súper juntas. Ambas llegamos con ramos de flores. Acabamos en mi depa en una date súper romántica, y así siguieron 2 semanas más de súper y cita. 

Obvio yo estaba voladísima, pero como diría Espinoza Paz «Lo intentamos pero no pudo funcionar, yo hice las cosas mal«. Así que como consejo: Cierren ciclos, no la caguen con personas que las quieren y sean responsables afectivamente. 

¿Puede un salón de belleza luchar contra la violencia? El caso de Estética Barrial

0

Estética Barrial busca generar redes de apoyo entre mujeres por medio de la creación de un espacio seguro. Te contamos más de este proyecto de la organización Parvada.

Por: Mónica Ocampo

Además de ser una experta en decoración de uñas, Tere tiene otro talento: hacer que sus clientas se sientan seguras. No es psicóloga o trabajadora social, pero logra que confíen en ella.

Desde su trabajo como manicurista en la Estética Barrial, ubicada en el Cerro del Colli, en Zapopan, Tere se ha transformado en una luchadora contra la violencia.

Ella, junto con otra manicurista y dos estilistas recibió entrenamiento para identificar signos de abuso doméstico y brindar información a las mujeres que acuden a la estética.

Esto es parte del proyecto «Estética Barrial: un lugar seguro contra la violencia de género», creado por la organización civil Parvada, que se especializa en el trabajo comunitario con mujeres en condición de pobreza.

frenchysbeauty GIF - Find & Share on GIPHY

El objetivo de la Estética Barrial

Con doce años de experiencia en el mundo del nail art, Tere nos cuenta que en un salón de belleza se crean vínculos muy íntimos porque las clientas “bajan la guardia y se entregan más”.

Desde que fue capacitada por integrantes de Parvada, aprendió que su principal herramienta de acompañamiento es el escucha y la empatía: lo importante es que no se sientan juzgadas.

Estética Barrial arrancó en noviembre de 2019 bajo la coordinación de Ana Farías, directora de Parvada y Samantha Santana, asistente de proyectos de esta organización.

Ellas se encargaron de que la estética fuera un espacio protegido del exterior de esta zona periférica de Zapopan y de los hombres que la habitan. 

Algo que hace diferente a este proyecto, creado con respaldo de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH) y de la Fundación Marisa, es que el acompañamiento se ofrece a partir de un servicio útil.

El equipo de Parvada decidió que la apariencia externa de la estética se enfocara únicamente en cuestiones de belleza, para no levantar sospecha entre los victimarios.

Ellos no se imaginan todo lo que ocurre a puerta cerrada. En este espacio se ofrecen talleres, clases, debates y asesorías psicológicas y jurídicas sobre los diferentes tipos de violencias hacia la mujer. 

Para Tere, el reto es descubrir entre sus clientas señales de malos tratos que vayan más allá de lo visible. “Hay que identificar lo que hay detrás del silencio, el mal humor o la tristeza”, nos cuenta, mientras acomoda los esmaltes que va a usar.  

Estética Barrial
Foto. Mónica Ocampo

Vivir con el agresor 

El acercamiento físico que implica decorar las uñas de una mujer ayuda a Tere a identificar desde un rasguño en los brazos hasta un ojo morado. Y establecer una conversación la hace detectar problemas de autoestima, ansiedad o estrés entre sus clientas. Es el caso de Lucía, quien pidió utilizar este seudónimo para proteger su nombre real.  

Lucía nos cuenta que a partir de la cuarentena, las uñas de acrílico le duran menos que antes. La convivencia con el padre de sus hijos le causa estrés, así que se las arranca a mordidas.

A principios del 2020, Lucía había decidido dejarlo. Le contó a Tere, quien a su vez, la puso en contacto con la psicóloga de Parvada.

Pidió ayuda para irse a casa de sus padres junto con sus dos hijos, pero no soportó ser juzgada por su madre, quien le decía “¿Qué vas hacer sola? ¡Piensa en tus hijos! ¡Así es la vida! ¡No seas exagerada! ¡Yo le soporté más a tu padre”. Sintió que no tenía más opción que regresar con su agresor. 

Crear un lugar seguro

Hace poco, su hermana le ofreció cuidar a sus hijos para que pueda trabajar, pero Lucía tiene miedo de que su pareja cumpla sus amenazas. “Siempre me dice que, si lo dejo, le hará un desmadre a mi familia”, así que la mujer de 22 años prefiere evitar problemas.  

Para Lucía, la estética es un espacio donde puede desahogarse mientras Tere le pinta cada uña del color del arcoíris. En esta ocasión promete no quitarse el esmalte con los dientes. 

Trata de no llevarse las manos a la boca cuando está nerviosa. Cuando se siente inquieta le manda un mensaje de Whatsapp a su manicurista y confidente.

Samantha Santana nos explica que es básico tener esta confianza y aprender a no juzgar las decisiones de las mujeres que acuden a este espacio, como es el caso de Lucía.

“No vivimos en sus cabezas, ni sabemos el miedo que enfrentan. Lo único que hacemos es seguirlas orientando, apoyando y escuchando. Juzgarlas sería revictimizarlas. Quitarles agencia”, me cuenta.  

Journee De La Femme Love GIF by Gabriella Sanchez - Find & Share on GIPHY

La transformación de las violencias 

Cuando Tere recibió la capacitación para identificar signos de violencia de género, se dio cuenta de lo difícil que es para nosotras, las mujeres, nombrar y aceptar las violencias que enfrentamos en la cotidianidad.  

“Descubres que las violencias que vivimos van más allá de los golpes. Que hay violencias relacionadas con quitarte tus documentos oficiales, que te revisen el celular o te quiten todo tu dinero, para comprar drogas o alcohol”, me explica. 

Otro tema que la impactó fue saber que muchas de las adultas mayores fueron vendidas a sus parejas por sus propias familias:

“Antes pensaba que eso sólo se daba en los pueblos, pero llegar aquí, a esta zona urbana, y saber eso fue muy duro”.

La violencia económica

Para Ana Farías, directora de Parvada, algo que coincide entre mujeres de una generación y otra es la violencia económica. El control del dinero por parte de un proveedor único que se gasta todo en actividades no esenciales como el alcohol o las drogas. Y que si no lo tiene vende o empeña cualquier cosa. 

También nos cuenta que la violencia física era más normalizada porque no había información, pero ahora es más común la violencia psicológica: “esa es la primera alerta de cuidado porque pueden escalar a otras violencias como la física o la sexual”.

Y así como hay usuarias que solo van por motivos de arreglo personal a un costo simbólico, existen otras que aceptan este espacio como un lugar seguro para ser escuchadas y acompañadas sin importar que decidan quedarse o no con su victimario. Siempre serán bienvenidas y jamás juzgadas. 

Mi pela y el método Curly Girl: así fue mi experiencia

El método Curly Girl se ha vuelto súper popular en internet. Valeria Angola nos cuenta cómo fue su experiencia al probarlo y qué otras fuentes de información usa para darle tooodo el amor a su pela.

Mi pelo es uno de los elementos de mi cuerpo que más valoro. A los 15 años tomé la determinación de cuidarlo y quererlo tal como es. No me gustaba, me parecía (y eso me decía toda la cultura) que me veía desaliñada, fea, más prieta.

Cuando era niña y llegaba al colegio con el pelo alisado, mis compañeros de clase, incluso mis maestros, decían que me veía mejor, que estaba presentable. Con el pelo liso por fin me sentía bonita.

Desde que tengo memoria, siempre deseé tener el pelo liso. Detestaba que las raíces rizadas se notaran. Siempre llevaba el pelo recogido, cuando podía lo alisaba, pero por lo general trataba de recogerlo en un chongo alto.

A los 15 años, entendí que mi pelo era bello así como era. Dejé de lado las planchas, las secadoras y los químicos. Descubrí una melena espectacular, unos rizos que pedían salir a gritos, rizos que eran herencia de mi madre y mi padre, de mis abuelos y bisabuelos.

Aprendí a cuidarlo, a quererlo, a entenderlo en sus días buenos y malos, a llevarlo con orgullo y rebeldía. Comprendí que cada ricito es rasgo de mi ancestralidad, que tienen memoria.

Sentí mi pelo como parte de mi pasado, me sentí hermosa.

Girl Face GIF by AlyssaSpatola - Find & Share on GIPHY

Probé el Método Curly Girl (MCG)

Hace poco tiempo, un año exactamente, una amiga me recomendó un grupo de Facebook en donde se compartía un método para cuidar el pelo rizado (también conocido como Curly Girl Method). 

A pesar de no haber conocido el Método, yo ya tenía rutinas establecidas para consentir mis crespos: cada ocho días usaba una mascarilla de huevo, trataba de comprar productos en tiendas naturistas y lavarlo con agua fría.

Cuando entré al grupo de Facebook, me sorprendió mucho lo que las administradoras y creadoras del grupo conocían sobre los ingredientes de los productos, los cuidados, los tipos de pelo, entre otras cosas.

Poco a poco, me enteré que los tips de cuidado que este grupo de Facebook proponía seguía los pasos que desarrolló Lorrein Masey en 2001, autora del libro Curly Girl: The Handbook.

Este método es una guía para el cuidado del cabello rizado que provee un listado de ingredientes que deben evitarse a la hora de comprar productos para el pelo: los sulfatos, las siliconas, las parafinas y los aceites minerales. Estas sustancias están prohibidas, porque recubren la cutícula del cabello, imposibilitando que los nutrientes penetren las hebras del pelo.

Las reglas de método

El Método Curly Girl hace recomendaciones de cómo lavar e hidratar el pelo rizado paso a paso. Para comenzar, debes tener dos shampoos: uno con sulfatos (que se usa para lavar solo una vez al mes) y otro sin sulfatos (que se usa para lavar el resto de días).

Es básico también el acondicionador. Cada vez que pases por la ducha debes usarlo. De hecho, cuando encuentras tu acondicionador, el que es para ti, tu pelo se desenredará como por arte de magia. Nunca más volverás a usar peinilla o cepillo para desenredar.

Nunca lo desenredes en seco, preferiblemente hazlo dentro de la ducha o cuando esté mojado.

Además, una vez a la semana usarás una mascarilla que le brindará un plus de hidratación a tu cabellera.

Olvídate de la toalla para secar tus rizos. Ve a tu clóset y busca una camiseta de algodón que ya no te pongas. El algodón ayuda a retirar el exceso de agua sin que el cabello pierda la hidratación que se consiguió durante la ducha.

Las cremas y geles para estilizar son súper importantes. Aquí es donde el rizo se forma, hay muchas técnicas para estilizar, dependerá del patrón y la textura del rizo que tengas.

Yo prefiero secar al aire libre, aunque también se puede usar secadora y difusor con aire frío. Es muy importante que no toques el pelo mientras está húmedo, tocarlo constantemente puede ocasionar frizz.

Antes de elegir cualquier producto, debes realizar una prueba de porosidad. La porosidad es la capacidad que tiene el pelo para retener la hidratación, de esto dependerá el tipo de productos que se elegirán.

Self Help Pleasure GIF by Soul Train - Find & Share on GIPHY

Algunas críticas al Método Curly Girl

Cuando comencé con el Método me sorprendí bastante porque el huevo era mi mejor aliado a la hora de hacer las mascarillas semanales. También los aceites de ricino, coco y oliva. Tuve que dejarlos.

En el Método Curly Girl, al menos durante un tiempo, no se recomienda el uso de ingredientes naturales ni de aceites vegetales, ya que no tienen el mismo efecto que tendría un producto diseñado especialmente para el cabello.

Sin embargo, otras páginas de influencers negras, conocedoras del cuidado ancestral del pelo afro, como Pelo Bueno y Frizzy Desi sin problema alguno han recomendado el uso de ingredientes caseros para realizar mascarillas que hidratan y fomentan el crecimiento.

Por su parte, Proyecto Afro Rapunzel comenta en una publicación que los aceites eran comunes durante la época de la Colonia porque facilitaban la realización de peinados y sobre todo, ayudaban a repeler piojos. Los aceites no hidratan, pero por sus propiedades filmógenas ayudan a mantener la elasticidad y aumentar la resistencia al quiebre de las hebras.

Las verdades que establece el Método Curly Girl han sido debatidas por otras mujeres. Por ejemplo, Karem Candelario de Proyecto Afro Rapunzel ha dicho que tampoco es posible establecer una porosidad única del pelo, así como tampoco un tipo de rizo único. Es decir, una persona puede poseer en su cabellera varias porosidades, también varios tipos de rizo.

No existe el pelo perfecto

Con el paso del tiempo, me he permitido ser flexible con el Método y más que seguir el decálogo de la buena Curly Girl, he entendido que hay cosas que no aparecen en los videos ni en los libros.

Me ha resultado de mucha ayuda saber que existen shampoos con y sin sulfatos. Sin embargo, lo que definitivamente ha hecho que mis rizos tengan un aspecto saludable es conocerlos: ensayar técnicas de lavado, de estilizado, probar muchas cremas, muchos geles… la prueba y el error.

Stop Motion Animation GIF by AlyssaSpatola - Find & Share on GIPHY

Me he desapegado del deseo por tener un pelo perfecto. Soy consciente de que hay días de mucha indefinición, así como también días brillantes de rizos de comerciales de televisión.

Luchar contra la indefinición de mis rizos es una tiranía que no aceptaré nunca. La indefinición pertenece al universo de la belleza de las cabelleras rizadas.

También he comprendido que los productos ni los pasos propuestos por el Método por sí solos embellecerán mi melena.

Tener un cabello hidratado, saludable y brillante tiene que ver con la calidad del sueño, con la cantidad de agua que bebemos, con la alimentación, con el estrés que contenemos por el trabajo o el estudio; incluso, con el ciclo hormonal. El cabello es parte del cuerpo y, en esa medida, responderá ante las situaciones emocionales que atravesemos.

Onvre: el significado de esta polémica palabra

Seguro has visto la palabra onvre por el internet. Te contamos qué significa, quiénes la usan y por qué debes evitar ser uno de ellos.

Ay, los onvres. Ya sabes cómo son, ¿no?. ¡¿No?! 

La verdad es que los onvres son de ese tipo de cosas que no tienen una definición fácil, pero que podemos reconocer cuando los vemos. Como cuando estás súper tranquila en Twitter y de repente sale un comentario que te hace poner los ojos en blanco y pensar ¡onvre!

Pero como hemos visto que muuuchas personas tienen esa duda, intentaremos llegar a una definición o al menos a un acercamiento a este enigmático concepto. 

Características básicas de un onvre

Ojalá pudiéramos decirte quién usó por primera vez el término, pero más bien es una creación comunitaria de mujeres (en muchos casos, feministas) que se encontraron una y otra vez con personas que cumplen varias de estas características. 

Y como ya sabemos que “no todos los hombres”, pues se creó una palabra que define a los que sí hacen cosas como estas o similares:

  • Son machos, pero no lo saben o no lo quieren admitir. Afirman que tienen la “mente abierta” y “solo está empezando un diálogo”, pero también están seguros de que todas las mujeres les deben tiempo y atención.
  • Pasan mucho tiempo en internet, donde les encaaaanta responderle a mujeres y llevarles la contraria sobre lo que sea. Desde política hasta películas. Todo. 
  • Se ofenden cuando alguna de estas mujeres le responde de forma asertiva y también cuando los ignoran.
  • Tienen muchas dudas sobre el feminismo, pero se niegan a leer libros o artículos o a ver videos de YouTube sobre el tema: quieren clases particulares no pagadas.

Es decir, ser un onvre es un estado de la mente, es una férrea aversión al cambio, es un estilo de vida en el que importa más discutir que escuchar. La parodia de estas personas no debe basarse en estereotipos clasistas, porque hay onvres en todas las esferas. 

La pirámide del clóset ético o cómo ser más responsables al comprar ropa

0

Te contamos qué es la pirámide del clóset ético y cómo puedes usarla como una herramienta para comprar ropa de una forma más inteligente y más responsable con el planeta y la sociedad.

¿Cómo decides qué prendas nuevas comprar? Tal vez según qué tanto te gustan, el costo y las oportunidades que tendrás para usarlas. O quizá prefieres que sean de una marca local o que tengan alguna otra característica: cada quien tiene sus propias prioridades, que pueden ir variando a lo largo de la vida.

El problema es que, en las últimas décadas, la industria de la moda rápida ha crecido tanto que se ha convertido en una de las más contaminantes, además de que, en la búsqueda de mano de obra barata, también es cómplice de la explotación laboral y otras prácticas muy poco responsables. 

Para cambiar a un modelo más sostenible, son necesarias regulaciones a nivel global, pero las personas consumidoras también podemos contribuir al considerar nuestras compras de otra manera. 

La pirámide del clóset ético

La verdad es que el mundo del consumo responsable es súper complicado y no es tan sencillo deshacernos de los hábitos que hemos adquirido ni desentendernos de una cultura que quiere que cada semana haya una nueva tendencia.

Por eso, la blogger y autora Anuschka Rees creó en 2016 la “pirámide del clóset ético”, que nos puede ayudar a definir prioridades. Como en la famosa pirámide de Maslow, lo más básico está abajo. Esto es lo que debemos hacer más y en lo que se construye todo nuestro clóset. Hasta arriba, encontramos lo menos prioritario, que en este caso serían las compras que hacemos solo cuando las otras opciones de han agotado.

Hay varias versiones de pirámides similares, así que aquí te hacemos un pequeño resumen, basado tanto en la de Rees como en la de la tienda de segunda mano Silvestre. Puedes adaptarlo a tu estilo de vida, a tu presupuesto y a tus propios valores. 

Por ejemplo, hay quienes consideran que comprar ropa de seda o lana no es opción, ya que son fibras de origen animal. Para otras mí, vale la pena adquirirlas porque duran muchos años y en medio están quienes deciden incluirlas en su clóset solo si son de segunda mano. 

También es importante recordar que hay personas que no encuentran tantas opciones, ya que por desgracia las marcas locales suelen tener un rango muy limitado de tallas y se ha puesto de moda el reinventar las prendas de segunda mano de tallas grandes para convertirlas en otras más pequeñas. Esto impide que quienes tienen cuerpos más grandes accedan a la cultura de la segunda mano.

Si para ti sí es una posibilidad cambiar tu clóset y limitar tu consumo de moda rápida, este es un ejemplo de pirámide. 

pirámide del clóset ético

Nivel 1: cuidar y usar lo que ya tenemos

Sí, la prenda más sostenible, la más barata, la mejor es aquella que ya está en nuestro clóset. 

Antes de comprar algo, es importante que aprendamos a cuidar y reparar lo que ya tenemos, y así nos aseguramos de que dure mucho tiempo en buenas condiciones. 

En este nivel también podemos hablar del upcycling, que se refiere a darle un uso nuevo a las prendas que ya de plano no puedas seguir usando. Con creatividad, pueden convertirse en trapos de limpieza, macramé, relleno para cojines, camita para mascotas o mil cosas más.

Happy Shopping GIF by HannahWitton - Find & Share on GIPHY

Nivel 2: incluir en nuestro clóset prendas que vayan a durar

Aquí se refiere a que compremos (o intercambiemos) cosas que duren tanto por su lugar en nuestro corazón como por su calidad. O, como dice Anuschka: no incluyas en tu clóset cosas que no son ideales y sabes que vas a reemplazar muy pronto.

Para esto, es básico que te familiarices con los tipos de telas y sus cuidados y que aprendas a distinguir a una pieza bien hecha que aguantará contigo muchos años.

Nivel 3: ropa de segunda mano

Existen ya muchísimas tiendas de segunda mano en México y la mayoría hacen envíos a todo el país. Estas prendas ya están en el mundo y si no las circulamos, pueden acabar en la basura, así que son una excelente opción.

Aquí también puede entrar la idea de los intercambios de ropa o swap parties entre amigues, porque así nos aseguramos de que las cosas que ya no queramos, alguien más les va a dar una nueva vida. Este acercamiento es especialmente útil si tienes una talla que no suele encontrarse en bazares, porque puedes organizarte con otras personas con un tipo de cuerpo similar. 

Eso sí, recuerda que, aunque sean prendas más responsables, lo que importa aquí es que realmente las uses por mucho tiempo. Por eso cada nuevo nivel se apoya en el anterior. 

Lisa Kudrow Clothes GIF - Find & Share on GIPHY

Nivel 4: moda nacional

Aquí podríamos incluso dividir en otros dos niveles: la moda nacional y la moda hecha en México por marcas responsables. Porque sí, que una marca sea local no necesariamente quiere decir que tiene las mejores prácticas sociales y ambientales.

Al comprar este tipo de marcas, impulsamos a la economía, además de que son empresas con una producción menor, que necesariamente no tiene un impacto negativo tan grande como las globales.

Si tú quieres llevarlo un poco más lejos, puedes centrarte en comprarle a productores (por ejemplo, a mujeres que hagan ropa artesanalmente) para saber que tu dinero les apoya directamente o preguntar a tus marcas mexicanas favoritas de dónde viene su materia prima y quién elabora las prendas.

Video Art GIF by Zita Nagy - Find & Share on GIPHY

Nivel 5: moda rápida

Comprar responsablemente prendas como calcetines, ropa interior de algodón u otros básicos no es fácil, porque se limita muuucho la opción de segunda mano y hay pocas marcas artesanales mexicanas que las fabriquen. 

Si compras moda rápida, no te sientas culpable, solo intenta que sea la menos posible (por eso es el piquito de la pirámide) y recuerda cuidarla muy bien para que te dure mucho o pueda tener una segunda vida con otra persona.

Recuerda que la pirámide no es tanto una orden sino una nueva manera de pensar en tu consumo que incluso puede extenderse a cómo compras otras cosas, desde muebles hasta alimentos. 

¿Qué es Abya Yala y qué significa luchar desde este territorio?

0

Seguro has leído que muchas personas se posicionan desde Abya Yala, aquí te decimos qué significa este concepto y cómo se relaciona con las luchas descoloniales.

Por: Jennifer Rubio (Ciguapa)

Antes de la llegada de los colonizadores y de que llamaran América a nuestras tierras, estas tenían otro nombre. 

Muy al contrario de lo que suele creerse, durante la época precolonial las naciones originarias tenían consciencia de la tierra y de su vastedad. Por ejemplo, el pueblo kuna, de las actuales Colombia y Panamá, llamaba Abya Yala al continente.

¿Qué significa Abya Yala?

El escritor guatemaltecto Arturo Arias nos dice que este concepto “representa al continente Latinoamericano desde una perspectiva indígena”. 

Abya significa ‘sangre’, y la sangre significaba la vida entre los pueblos mesoamericanos. Yala significa ‘montaña’. En la lengua del pueblo kuna, Abya Yala significa “tierra madura”, “tierra viva” o “tierra en florecimiento” y es sinónimo de América. 

Este pueblo tiene su origen en el norte de Colombia, en la Sierra Nevada. Habitó el golfo de Urabá y las montañas de Darien y ahora vive en la costa de Panamá, en la comarca Kuna Yala, según el geógrafo Carlos Walter Porto-Gonçalves.

El mismo especialista cuenta que el uso del Abya Yala en contraposición a América se registró por primera vez en 1507, cuando lo usó el cosmólogo Martin Waldseemüller (1475-1522). Sin embargo, se consagró a finales del siglo XVIII y principios del XIX, cuando fue usado por élites criollas en los procesos de independencia. 

Lengua GIF by VICE En Español - Find & Share on GIPHY

Más que un nombre, una posición política

Más que un nombre, Abya Yala representa la posición política de reconocer la existencia de formas de vida y conocimientos antes de la Modernidad.  Es un faro epistemológico que no nació en la academia, “sino de las tripas de la tierra, del vientre de las comunidades maltratadas”.

Existen muchos debates en torno al término: que si los Kuna lo utilizaban para nombrar a su tierra o al continente. Pero en este instante, muchos pueblos indígenas y personas consagradas a la lucha contra la colonialidad lo utilizan para nombrar a Latinoamérica, que no es más que un nombre importado y colonial.

Todo Abya Yala es originalmente territorio indígena y es importante reconocerlo con honestidad en nuestra política. Las personas afrodescendientes en esta tierra son descendientes de generaciones con experiencias diaspóricas, quienes nos anteceden son personas indígenas de otras tierras que fueron extraídas, raptadas y explotadas en tierra robada. 

Por eso, para la liberación de Abya Yala y todos los pueblos de la tierra del yugo colonial, es necesaria la coalición entre las personas indígenas y las de la diáspora africana.

Hay que tener en cuenta que el eurocentrismo se hizo posible gracias a la colonización. Aníbal Quijano explica que el capitalismo se hizo global gracias al proceso colonial en Abya Yala.

Antes, el centro del comercio de esos lados se hallaba en Asia y Europa aún mantenía su estado “marginal y periférico” a comparación con estas potencias. 

Richie Velazquez Sticker by deladeso for iOS & Android | GIPHY

La lucha desde Abya Yala

Mientras unas personas luchan en Latinoamérica, otras lo hacemos en Abya Yala. Es un posicionamiento político en todos los sentidos de la palabra. Como dijo Yuderkys Espinosa, si detrás de la lucha antirracista no hay un motor anticolonial y anticapitalista, no nos sirve. 

El racismo no es una coincidencia, sino una relación de poder donde una parte (las personas blancas) se benefician de la explotación de la otra (las personas racializadas).

Para desmantelar este nefasto sistema, debemos “agarrarlo por la raíz” como bien dijo Angela Davis, y en este caso, la raíz del racismo son el colonialismo y el capitalismo.

Por eso, Latinoamérica y Abya Yala representan posturas políticas opuestas: una que celebra la modernidad/colonialidad y otra que lucha contra ella. La proposición de Abya Yala es “hacer propio un espacio a través de los nombres que se atribuyen a ríos, montañas, bosques, lagos, animales y plantas”. Es convertir un espacio en territorio. Es reapropiarse de sus mundos de vida y significación.

10 datos sobre el tarot que debes saber

En este video, Koan Tarot y Mariana la Ariana nos cuentan 10 datos sobre el tarot que debemos saber para olvidarnos de mitos y prejuicios.

Alrededor del tarot hay muchos mitos. Quienes nunca han participado en una lectura quizá lo imaginan como un proceso lleno de humo, uñas largas y palabras misteriosas. Sin embargo, más bien es un encuentro entre las personas y las cartas, una labor de lectura e interpretación que se relaciona con la intuición y con el autoconocimiento.

Es un instrumento para preguntarnos qué partes de nuestra vida necesitan cierta ayuda y para encontrar respuestas alejándonos de nuestra mente más racional. 

Para saber más sobre este proceso, platicamos con María, de Koan Tarot, y Mariana, conocida como Mariana la Ariana, quienes nos respondieron 10 dudas comunes sobre las cartas.

Checa al final el hermoso video que hicimos con ellas para conocer las respuestas completas.

10 datos sobre tarot: ¡no más mitos!

1- ¿Qué es el tarot?

Es un mazo de cartas y sirve para poder comprenderte mejor a través de arquetipos universales.

2- ¿Quién inventó el tarot?

No sabemos exactamente quién lo inventó, pero las primeras evidencias están a mediados del siglo XV.  Hay tres escuelas predominantes, que son más recientes: la Rider-Waite se creó en 1910, tarot moderno de Marsella se publicó en 1930 y el mazo Throth se creó en 1944.

3- ¿Cuántas cartas tiene el tarot?

Son 78 cartas en total: 22 arcanos menores y 56 arcanos menores.

4- ¿El tarot predice el futuro?

Más bien es una herramienta de autoconocimiento, que nos puede decir nuestras emociones presentes y cuál podría ser un camino para el futuro. Esto depende también del uso que le de al tarot la persona que lee. 

5- ¿Cómo se lee el tarot?

Hay diferentes maneras de hacerlo y también depende de quien consulta, pero básicamente depende de las cartas y su relación con otras. Eso sí, siempre desde la intuición.

6- ¿Por qué se percibe como algo peligroso?

¡Sobre todo por ignorancia! Pero siempre se debe usar con una consulta clara en mente.

7- ¿Cómo se interpretan las cartas “oscuras”?

Aprendiendo de las emociones y situaciones que la cultura ve como negativas y no dejándolas de lado.

8- ¿Es verdad que te deben regalar tu primer mazo?

No necesariamente, lo importante es que si tienes ganas de usarlo, elijas un tarot que te hable. 

9- ¿Cómo puedo aprender a leer el tarot?

Para aprender a leer el tarot, Mariana recomienda empezar con el Rider-Waite.

10- ¿Qué tipo de preguntas debo hacerle al tarot?

Preguntas que te ayudan a entender mejor, que sean amplias y no de una respuesta como “sí” o “no”. Y siempre con mucho respeto. 

30 cosas que todavía no aprendo a los 30 años

0

Cumplir 30 años viene con muchas expectativas y también miedos. ¿Qué cosas «debíamos» haber logrado para entonces?, ¿es el fin de la diversión?, ¿cómo debemos vivir a partir de los 30? Para quitarle un poco la seriedad, estas son algunas cosas que todavía quedan por aprender.

Por: Diana Ot

Cuando era adolescente, tenía la mórbida idea de que no iba a llegar a cumplir 30 años. No sé si fue producto de ver las películas de Destino final en televisión abierta o porque pensaba que todo se acababa ahí, que no había nada más por hacer o por vivir. 

Afortunadamente, mis predicciones y mis ideas resultaron incorrectas. Además de estar a un paso de llegar al tercer piso, me siento lo suficientemente joven como para querer seguir dando lata en este mundo por otro buen rato. 

Bien dicen que los días son largos y los años cortos, porque no tengo idea de en qué momento se me fueron tres décadas de vida. Sin duda me han pasado y he aprendido muchas cosas. 

Sin embargo, después de leer mil y un notas sobre lecciones, consejos y aprendizajes que figuras conocidas (¡hola, Taylor Swift!) y no tan conocidas han compartido en honor a este cumpleaños, voy darle la vuelta al asunto y compartirles 30 cosas que TODAVÍA no aprendo a los 30 años.

Happy Birthday Nicky Rojo GIF by GIPHY Studios Originals - Find & Share on GIPHY

30 años: lo que no he aprendido

1. Tener una relación estable y duradera.

Mis veintes estuvieron llenos de relaciones amorosas fugaces, con mucho sentimiento pero poco compromiso. Algunas me dejaron buenos recuerdos, otras…. Bueno, al menos me gradué con honores del programa “cómo identificar a un hombre sin responsabilidad emocional”.

2. Cambiar una llanta.

No tengo excusas para este punto más que mi desidia. Estoy a un bache de enfrentarme a esta desgracia. 

3. Cobrar bien por mi trabajo

La pesadilla de todo freelance: ponerle un precio a nuestro trabajo. Irte por un precio bajo podrá darte más chamba, pero a estas alturas la renta no se paga con experiencia.

4. Despertarme temprano.

Cada año le agrego un “snooze” más a mi alarma. Nada de levantarme a las 7:00 a.m. a hacer yoga y tomarme mi agua tibia con limón y miel. Si logro funcionar a las 9:00 ya es ganancia. 

Tired Happy Sunday GIF by Jackie Lay - Find & Share on GIPHY

5. Distinguir entre cilantro y perejil

Perdoname mamá, te he fallado. 

6. Llorar solo porque sí

A veces simplemente tienes ganas de soltar una buena lágrima sin razón alguna. Ya sea porque soy Virgo o por cómo crecí, todavía no aprendo a dejar salir el llanto de manera orgánica.

7. Preparar arroz

Pídeme todo menos arroz. Un pan francés, una sopa de tortilla, unos huevos dignos de Gordon Ramsey. Todo menos arroz. O se me bate, o se me pega.

8. Reconocer mi privilegio

Crecí con una enorme cantidad de privilegios que todavía estoy aprendiendo a reconocer, a trabajar y a emplear para bien. Espero seguir aprendiendo sobre esto la próxima década, y la que sigue y la que sigue.

9. Comprar la talla correcta de brasier.

Me declaro la vencedora de esta batalla, pues si bien nunca aprendí a elegir mi talla, le he declarado la guerra al brasier de varillas #teambralette.

Kinibe GIF - Find & Share on GIPHY

10. Dejar de ver “catástrofes” por doquier

Una de mis terapeutas definió mi manera de pensar como “apocalíptica.” A veces funciona como mecanismo de protección, otras solo es una pared para disfrutar de las sorpresas.

11. Caminar con tacones

Para nada es algo esencial en la vida, pero con mi 1.55 de estatura, a veces me dan ganas de ponerme unos taconazos y no parecer venado recién nacido o aventarlos a la media hora.

12. Cerrar heridas de mi adolescencia

Quiero sanar y dejar esta heridas donde pertenecen: en el pasado. Sin embargo, algunas están tan enraizadas que no sé todavía cómo vivir sin ellas.

13. Mantener viva una planta

Hay personas que tratan a sus plantas como a sus mascotas. Yo definitivamente no soy una de ellas.

Feelings Overwatering GIF by Jeannie Phan - Find & Share on GIPHY

14. Aceptar mi cuerpo y sus “imperfecciones”

La lucha en contra del espejo es una batalla que sigo librando. A veces me siento profundamente agradecida de tener un cuerpo que funcione, otras no puedo nombrar ni una sola cosa que me guste de lo que veo. 

15. Ver “solamente un capítulo”

¿Solo un capítulo? ¿Y eso con qué se come? 

16. Aceptar críticas

No quiero culpar por todo a mi naturaleza como Virgo, pero aceptar críticas es algo que todavía no se manejar, incluso cuando son para bien. Si eso no es típico de las/los Virgo, entonces no sé nada.

17. Dejar de morderme las uñas

Lo que empezó como un hábito durante mis exámenes de matemáticas se prolongó a un reflejo cada vez que estoy nerviosa. Terrible para mis uñas y para mis dientes también

18. Ponerme a mí primero

En un afán de ganarme el afecto de los demás he dejado mis necesidades en último lugar. El resultado nunca es bueno, créanme. 

19. Hacer un barquito de papel

Podrá ser insignificante, pero en clase de “artes plásticas” fui a la única del salón a la que no le salió, y todavía me causa pesadillas.

Rain Raining GIF by Nikolay Ivanov - Find & Share on GIPHY

20. Dejar de lado expectativas ajenas

Crecí siendo la típica “niña lista” de la que se esperaban grandes cosas. Defraudar a los demás todavía me aterra.

21. Andar en bicicleta

A ver, sí sé andar en bicicleta. Pero de ahí a recorrer cualquier camino que no sea exclusivo para eso es otra cosa. 

22. Saber pedir ayuda y hacerlo sin pena

A veces se me olvida que llamarle a alguien para pedir ayuda no me hace menos “mujer adulta, autosuficiente y empoderada.” Como diría Natalia Lafourcade: ¿para qué sufrir si no hace falta?

23. No depender de mi celular

Si en algo soy un cliché millennial es en mi dependencia al celular. Es lo primero que hago al despertar y lo último que veo antes de dormir. Mis ojos me están pasando ya la factura.

24. Deshacerme de los típicos estándares de belleza

Delgada, sin celulitis, sin vello corporal, sin imperfecciones… esa es la imagen a la que aspiré durante todos mis veintes y de la que no logro desprenderme por completo. Una parte de mí sigue deseando verse así.

Oh Dear Retouching GIF by Percolate Galactic - Find & Share on GIPHY

25. Matar a una cucaracha

¿Hay una cucaracha en el depa? Es tiempo de hacer las maletas, quemar todo y no mirar atrás.

26. Hablar de salud mental sin pena

A primera vista pareciera que asumo mis problemas de salud mental sin mayor problema. Sin embargo, la vergüenza sigue ahí, interiorizada, preocupada por el qué dirán. 

27. Prender un asador

¿De qué me sirvieron los 5 años que viví en Monterrey? Perdónenme, amistades regias, merezco que caiga en mí la mayor de las deshonras. 

28. Saber cuándo decir adiós

Sí, le volví a escribir a esa amiguísima de la preparatoria de la que no sé nada desde hace mucho. Sí, me dejó en visto por tercera vez, aunque sus fotos dicen que sigue caminando sobre esta tierra. ¿Voy a volver a escribirle? Probablemente. 

Valentines Day Love GIF by yippywhippy - Find & Share on GIPHY

29. Cancelar esa suscripción que ya no uso

¿Para qué cancelar esa suscripción hoy si puedes dejarla para el siguiente mes? A quién engañas, se te va a volver a olvidar y otra vez le vas a regalar dinero a esa multinacional a la que no le importas.

30. Dejarme sorprender

Durante mis veintes anduve con mucho cuidado, calculando todos y cada uno de mis pasos. Siempre lista, siempre anticipándome, siempre esperando lo peor para estar preparada. 

Pero… ¿y dónde queda el espacio para las sorpresas? 

Todavía no tengo esa respuesta. Sigo viviendo con cautela, pero espero entrar a esta nueva década con la intención de no planear todo con tanto rigor… Quién sabe, igual y lo mejor está a la vuelta de la esquina y la vida en verdad comienza a los 30 años.

La moda en el cine mexicano. 8 películas que no te puedes perder.

El cine nos ha dado increíbles momentos fashionistas y la industria en nuestro país no es la excepción. Aquí te contamos algunos de los personajes y escenas más icónicas de la moda en el cine mexicano.

Por: Amira Ortiz Azuara.

En el imaginario colectivo de nuestro cine existe especial añoranza por la época de oro: entre los años treinta y los sesenta del siglo XX.

En ese tiempo recibieron su título de divas estrellas como María Félix, Dolores del Río y Silvia Pinal. Conocidas por su extraordinaria belleza, definieron al cine mexicano como uno en el que el vestuario y el arreglo ostentoso era básico.

El Día Nacional del Cine Mexicano se celebra el 15 de agosto, para recordar la primera función para público general en nuestro país y con ese pretexto te recomiendo 8 películas que muestran la evolución de los estilos en el cine nacional y a sus muy fashionistas protagonistas.

Protagonistas que marcaron la moda en el cine mexicano

María y Magdalena en La otra (1946)

La mayor diferencia entre las gemelas María y Magdalena, encarnadas por Dolores del Río, está en su posición social. La primera sobrevive de su salario como manicurista y la segunda, viuda reciente, disfruta de los millones que dejó su marido.

Magdalena, que pronto reniega de los «trapos» del luto, disfruta del lujo y de lucir las mejores telas. La cinta incluso dedica una secuencia en la que la gemela glamurosa se viste ante el clóset repleto, y abierto de par en par, frente a la hermana con menos suerte. 

Un asesinato, un suicidio y el círculo sin fin de la mentira envuelven esta historia dirigida por Roberto Gavaldón, uno de sus directores más prolíficos de la época de oro.

Disponible en Filmoteca UNAM

Soledad en Una cita de amor (1958)

Antes de ser la rubia más famosa del cine mexicano, una castaña Silvia Pinal protagonizó una de las cintas más reconocidas del famoso Emilio «El Indio» Fernández.

Pinal fue Soledad, la hija de un terrateniente enamorada de un joven campesino. Un romance condenado, pues el padre de ella busca despojarlo de sus tierras.

La inocencia del primer amor se refleja en el rostro reluciente de la joven, en la cabellera suelta, en los vestidos ligeros de manga al hombro. Después, la desgracia la encontrará vestida de gala y con el cabello recogido.

En el momento climático de la cinta, en un intento por recuperar las añoranzas del pasado, la protagonista deja el negro para utilizar un hermoso vestido blanco. La escena de su arreglo es bellísima e igualmente trágica. 

Disponible en Filmin Latino

Olga Lang en La estrella vacía (1960)

El avión en el que viajaba la gran actriz Olga Lang (María Félix) está desaparecido. A la espera de la confirmación fatídica, la cinta hace un recorrido por el camino al estrellato de la figura.

En esta ficción, una de las películas más olvidadas de la Doña, el gran valor del vestuario recae en los paralelismos con la propia Félix: las prendas de Dior, Balenciaga y Patou pertenecían a su clóset personal, e incluso podemos ver a cuadro un que vestido utilizó en una de sus bodas.

Pero en la intimidad y en su soledad, la ropa de la protagonista presenta el estilo más discreto y hasta cómodo de esta diva del cine nacional, con pantalones cortos, camisas, pañoletas, zapatos bajos y cierta predilección por el blanco y el negro.

Berenice en La pasión según Berenice (1975)

Una quemadura marca el rostro y el destino de Berenice (Martha Navarro). Refugiada en la casa de su vieja madrina, esta joven viuda sigue las convenciones que exige el catolicismo arraigado.

Pero pequeños detalles revelan la persona que es. Por ejemplo, el atuendo negro que viste para recibir los santos óleos está adornado por una cadena dorada y pañoleta en azul eléctrico a la cintura.  

Morirás por tener en tu clóset sus vestidos blancos y las prendas en gamas de beige, siempre acompañadas por un conjunto de aretes y collar dorados, y botas a la rodilla.

Disponible en Retina Latina

Flavia y Verónica en Veneno para las hadas (1984)

El maestro del cine de terror, Carlos Enrique Taboada, entregó su última película en una década oscura del cine mexicano.

Se despidió a lo grande de un país e industria en crisis con una dupla de niñas de rostro angelical, en una historia donde la fantasía y la realidad se suplantan.

Verónica (Ana Patricia Rojo) envuelve a Flavia (Elsa María Guitérrez) en sus relatos y rituales de brujería. Los adultos sin rostro que las rodean alimentan o ignoran el juego que escala a la tragedia.

Sus vestidos llevan olanes, encajes, listones, moños y colores pasteles, siempre acompañados de calcetas blancas y zapatos negros. Un contraste con los ambientes oscuros donde Verónica busca reafirmar su identidad como “bruja”.

Adelaida en Serpientes y escaleras (1991)

Ambientada en el Guanajuato de los años cuarenta, la cinta de la directora Busi Cortés nos muestra la relación entre dos amigas de la infancia.

El vestuario en esta historia refleja estatus y poder, eso que Gregorio (Héctor Bonilla), el padre voluble, el esposo infiel y el aspirante a gobernador, tanto busca expandir. Adelaida (Diana Bracho), su esposa, tiene el papel de trofeo. Solapa engaños y humillaciones públicas por mantener las apariencias.

En un momento en el que Adelaida parece considerar otro escenario para su vida, el arreglo es lo que la impulsa. La mujer visita un lugar donde nadie la identifica como madre o esposa. Vestida de negro, con guantes, un tocado y un collar de perlas, la protagonista es ella. Ahora es ella la que la observa.     

Disponible en Retina Latina

Yéssica y Miriam en Perfume de violetas (2000)

Yéssica (Ximena Ayala) y Miriam (Nancy Gutiérrez) son opuestas. En esta relación extrovertida/introvertida el maquillaje no solo es una forma de expresión, sino un medio para la conexión entre dos jóvenes amenazadas y condenadas por su entorno.

Miriam brinda un lugar seguro y Yéssica responde a los cuidados al pintar el rostro de su amiga, hasta que ella misma sea la autora de su estilo. Un despliegue de brillantina, accesorios de color neón, peinados que marcan el límite entre la infancia y la adolescencia y uniformes de secundaria. 

No es casualidad que estas dos quinceañeras representen a un entorno socioeconómico distinto a la gran mayoría de esta lista. La cinta dirigida por Maryse Sistach llegó con el nuevo milenio y la consolidación, iniciada en los noventa, de lo que hoy conocemos como el “nuevo cine mexicano”.

Disponible en Filmin Latino

Sofía en Las niñas bien (2018)

La primera imagen que abre la cinta presenta a Sofía (Ilse Salas) contemplándose al espejo. Es una mujer adinerada que reafirma su lugar, algo de lo poco que puede controlar, en la imagen: la fiesta más elegante, la membresía del club, el auto de último modelo y el vestido nuevo comprado en el extranjero.

El trabajo de Annai Ramos en el diseño de vestuario recrea la moda de la burguesía de la época con claras influencias a la imagen de Lady Di con marcas como Chanel, Gucci y Cartier.

Un estilo opuesto al de Ana Paula (Paulina Gaitán), la nueva esposa adinerada que busca insertarse en el círculo de Sofía y sus “niñas bien”. La transformación de ambas, reflejadas en la evolución de sus atuendos, hablan del trabajo a detalle de Alejandra Márquez Abella, guionista y directora de la cinta-

Disponible en Cinépolis Klic

¿Cómo son los orgasmos de las mujeres hispanas? Este estudio nos cuenta

0

¿Cuál es la diferencia entre los orgasmos que tenemos en pareja estable o con un encuentro casual?, ¿los hombres tienen más orgasmos que las mujeres?, ¿tenemos más orgasmos en pareja o solas? Todas estas preguntas las responde la encuesta sobre los orgasmos de las mujeres hispanas que realizó la Dra. Fabiola Trejo.

El orgasmo no lo es todo, pero la verdad es que sí es mucho. Porque la falta de orgasmos en las mujeres no solo habla de sus situaciones personales, también nos puede dar una ventana a la existencia (o falta de) autonomía sexual, a la horizontalidad de las relaciones de pareja heterosexuales y demás temas súper importantes.

Cada año, la sexóloga Fabiola Trejo hace un estudio acerca de los orgasmos de las mujeres hispanas (mexicanas, latinoamericanas y españolas). Por medio de una encuesta, se entera de detalles 

Love Yourself Women GIF by Alice Socal - Find & Share on GIPHY

Los orgasmos de las mujeres hispanas en números

En su estudio de 2020 participaron 778 mujeres, de una edad promedio de 29 años, una gran mayoría (81%) heterosexual y un porcentaje similar son mexicanas.

Casi el 89% de ellas dijo que el orgasmo es importante para sentirse sexualmente satisfechas, pero si vemos los resultados, no es algo que se logre siempre. 

Con sus respuestas sabemos que la mejor manera de llegar al orgasmo es la masturbación: el 77% dijo que siempre llega con este método. Con una pareja estable, el 57% siempre llega y con una pareja casual, solo la mitad.

Los resultados son similares cuando se les pregunta qué tan fácil es llegar a al orgasmo: es más fácil con masturbación que con pareja, ya sea estable o casual.

¿Y qué tipos de prácticas facilitan el orgasmo? La autoestimulación manual, así a la antigüita, es la más confiable, con 81%. Después están la estimulación del clítoris sin penetración (68%),  el sexo oral (67%) y la autoestimulación del clítoris sin penetración (64%). De todas las opciones, la menos popular es el sexo anal, con 22%.

Y la brecha del orgasmo

Se le llama brecha del orgasmo a la diferencia de género entre quién se viene y quién no por encuentro sexual, La Dra. Fabiola menciona que más de una década de estudios han confirmado que los hombres tienen más orgasmos por encuentro sexual que las mujeres.

En esta parte de la encuesta de Fabiola participaron 633 mujeres y 412 hombres, de 30 años en promedio y todos heterosexuales. También poco más del 80% son de México.

Y sí, tanto si hablamos de pareja estable como de parejas casuales, los hombres reportan más orgasmos que las mujeres y también que les es fácil llegar al orgasmo.

En su texto de Instagram, Fabiola nos recuerda que la narrativa de que a las mujeres “nos cuesta más” llegar a un orgasmo no es cierta: “Tu cuerpo tiene la capacidad de tener orgasmos y no tendría que ser complicado. La narrativa dominante de la sexualidad ha normalizado que la experiencia del orgasmo de las mujeres sea complicada y problemática”, explica.

Es súper importante continuar haciendo estos estudios para encontrar las razones detrás de la brecha del orgasmo y para que la información acerca de nuestros cuerpos y su placer le llegue a todas las personas que lo necesitan. 

#AdiósTabúes: ¡hicimos un libro sobre menstruación para colorear!

Nos unimos a Saba® para crear un libro sobre menstruación que nos permite divertirnos mientras aprendemos cómo funciona nuestro ciclo. Descárgalo y compártelo en tus redes sociales usando #AdiosTabúes

¿Ubicas todas esas veces que fuiste al baño de la escuela con una toalla súper escondida en el suéter? ¿O la vez que alguien te preguntó si “estabas en tus días” y te quisiste morir? ¿O qué tal darte cuenta de que hace años que no dices la palabra “MENSTRUACIÓN” en voz alta?

Seguro te ha pasado, porque parece que la menstruación es algo que debemos evitar mencionar a toda costa, cuando la realidad es que no hay nada de malo en hablar sobre un proceso natural de nuestros cuerpos.

#AdiósTabúes es una campaña de Malvestida y Saba® para hablar abiertamente de algo que es parte de nosotras: nuestra sangre menstrual.

¡Un libro sobre la menstruación que puedes llenar de color!

En México, todos los días, miles de niñas de entre 10 y 15 años, viven la menstruación sin entender lo que ocurre en su cuerpo. En la búsqueda de información recurren a medios como internet o amigas que les ayuden a comprender lo que está pasando.

Por esta razón, Saba® decidió transformar este tabú en una experiencia divertida y memorable. Queremos que este libro digital llegue a todas las personas, para que puedan informarse acerca del increíble trabajo que hacen nuestros cuerpos al menstruar.

Te invitamos a descargarlo, leerlo y llenarlo con tus experiencias, para después compartirlo sin pena.

#AdiósTabúes

Además de ponernos a colorear, a lo largo de estos días vamos a usar el hashtag #AdiósTabúes para promover una conversación abierta en redes sociales y, sobre todo, con nosotras mismas. Queremos preguntarnos qué tabúes todavía son parte de nuestra vida y cómo podemos romperlos entre todas.

Queremos que Malvestida y todo el internet se tiña de rojo, porque nuestra sangre menstrual no es símbolo de vergüenza, sino de un cuerpo saludable.

Así que acompáñanos en esta aventura y cuéntanos ¿qué tabúes crees que te falta romper? ¿Qué tipo de información sobre la menstruación quieres leer?

Puedes descargar de forma gratuita nuestro libro para colorear. Imprímelo, ponle estampitas, compártelo: lo hicimos para ti, para todes.

¡No olvides usar el hashtag #AdiósTabúes en redes sociales para presumirnos tus dotes de artista!

La menstruación no es sucia: conoce qué hay en tu sangre

0

¿Sabes qué hay en tu sangre menstrual? Consultamos a la Dra. Alejandra Contreras, ginecóloga de Saba®, para saber exactamente qué expulsa nuestro cuerpo mes con mes.

¡Adiós tabúes!
Esta nota forma parte de nuestra alianza con Saba® para romper
con los tabúes sobre la menstruación.

No es nada raro encontrarnos con personas a las que les da asco su menstruación. Y sí, los fluidos de nuestro cuerpo pueden ser engorrosos de manejar y no ser nuestra parte favorita, pero la verdad es que la sangre menstrual es fascinante.

Conocer qué es lo que pasa con nuestro aparato reproductor cada mes ayuda a entender que es un proceso súper complejo que no tiene nada de asqueroso.

Por eso nos unimos a Saba® para explicarte qué es lo que expulsamos cada mes y cómo forma parte de nuestra salud ginecológica.

¿Por qué menstruamos?

Empecemos desde el principio: resulta que todos los meses alguno de tus ovarios (el izquierdo y el derecho se turnan) expulsa un óvulo que avanza felizmente por las trompas uterinas. Mientras tanto, tu útero se prepara y engrosa su capa funcional (que se llama endometrio) con nutrientes para ser un gran ambiente para un posible embarazo.

Pero si el óvulo llega hasta el útero sin haber sido fecundado por un espermatozoide, entonces ya no necesita el endometrio y este tiene que ser expulsado.

¿Qué hay en tu sangre menstrual?

La sangre menstrual, como seguro ya sospechabas, no es igual a la que vemos cuando nos lastimamos un dedo.

Lo que expulsamos es una mezcla de sangre, secreciones vaginales y las células de la pared uterina. El contenido exacto puede variar cada mes y también va cambiando con la edad.

Todo esto explica, además, la diferencia de colores que puedes notar en tu menstruación. El color más oscuro es el tejido endometrial; el rojo es de los vasos sanguíneos que irrigan al útero. Finalmente, el color rosa transparente tiene más agua y plasma sanguíneo.

¿Cómo tener una buena higiene menstrual?

Si tocas tu sangre y después te lavas las manos no estás en peligro de contraer ninguna enfermedad. Lo que sí es vital, nos dice la ginecóloga Alejandra Contreras, es evitar la humedad en la zona de nuestra vulva.

No porque tu sangre sea mala en sí, sino porque a más humedad, más riesgo de contraer una infección. Por ello se recomienda que cambies seguido tu tampón, toalla o lo que uses para sentirte más #CómodaContigo durante tu menstruación.

Así que ya sabes, se vale que tu menstruación no sea tu mejor amiga, pero se pueden tener un respeto mutuo, sabiendo que ella está trabajando para que tú estés saludable.

Descubre #AdiósTabúes, nuestro libro para colorear sobre la menstruación, en colaboración con Saba®

¿Regular o irregular? ¡Haz las paces con tu ciclo menstrual!

0

Conocer las fases del ciclo menstrual y saber si somos regulares es súper importante para ayudar a nuestra salud ginecológica.

¡Adiós tabúes!
Esta nota forma parte de nuestra alianza con Saba® para romper
con los tabúes sobre la menstruación.

Es muy común que los ciclos menstruales sean catalogados como “regulares” o “irregulares”, ¿qué significa exactamente ser irregular?

Empecemos por entender que la menstruación solo es una parte de nuestro ciclo, la etapa en la que el útero se deshace del endometrio y sangramos entre 3 y 7 días, pero antes y después de eso nuestra maquinita biológica ya está trabajando.

El ciclo se cuenta desde el primer día de la menstruación y termina hasta el primer día de la siguiente. En promedio dura 28 días, pero puede durar entre 21 y 35.

Las fases del ciclo menstrual

Parte de amar nuestros cuerpos es entender cómo funcionan. Por ejemplo, después de la menstruación sucede la preovulación, en la que los ovarios se preparan para liberar otro óvulo y secretan los estrógenos para ir recubriendo al útero.

La siguiente etapa es la ovulación, en la que se libera el óvulo, que viaja por las trompas uterinas hasta el útero. Este es el momento en el que somos más fértiles (entre los días 12 y 16 del ciclo, por lo general). También es el momento en el que muchas mujeres se sienten como unas diosas-guerreras-bellas-poderosas, quizá como herencia de un proceso evolutivo pensado en atraer a una pareja para procrear.

¡Pero ahí no acaba el ciclo! En la postovulación el endometrio se hace más espeso y, si no hubo fecundación, empieza a desintegrarse. Y así empezamos ooooooootra vez con la menstruación.

Para Saba® es súper importante darnos información sobre el ciclo menstrual, así que te recomendamos mucho checar su página para encontrar más datos y conocer más del mágico mundo de la menstruación.

Ciclos irregulares

Ahora bien, después de la primera vez que menstruamos, el cuerpo tarda unos dos años en agarrarle la onda a este proceso y regularizarse. Pero una vez que encontramos nuestro ritmo, lo normal es que menstruemos alrededor del día 28 del ciclo, aunque puede haber una diferencia de dos o tres días.

Si nuestra menstruación tarda más de 10 días de lo esperado o es impredecible, entonces ya se puede considerar que somos irregulares.

Las razones para ser irregular pueden ser diversas: desde una mala alimentación hasta mucho estrés, pero por lo general se trata de desórdenes hormonales. O sea, en algún momento del ciclo, nuestro cuerpo no produce las hormonas suficientes para que las etapas sucedan una después de otra.

¡Acude con tu ginecóloga/o!

Como nos explicó la doctora Alejandra Contreras, ginecóloga experta oficial de Saba®, si sentimos que nuestro ciclo ha cambiado muy drásticamente, que nos atrasamos más de 10 días o hay dolor que antes no teníamos, es muy importante acudir a consulta médica para conocer por qué está sucediendo.

Puede pasar que por estar muy ocupadas en nuestra vida tardemos en darnos cuenta si hay cambios o irregularidades. Por eso te recomendamos usar una app para monitorear el ciclo o simplemente una libreta para llevar la cuenta de qué días comienza tu menstruación cada mes.

Así es mucho más fácil responder a la pregunta “¿cuándo inició tu menstruación más reciente?”, que es la que hacen las y los ginecólogos al inicio de cada cita.

Conocer cuál es nuestro ciclo nos da muchísimo poder y conocimiento sobre nuestro cuerpo, lo que a su vez nos ayuda a romper tabúes y a estar más cómodas con todos nuestros procesos. Ya sabes, se trata de estar #CómodaContigo.

Descubre #AdiósTabúes, nuestro libro para colorear sobre la menstruación, en colaboración con Saba®

Menstruar en tiempos de Covid19: así es como el estrés afecta tu periodo

0

Insomnio, cansancio, retrasos: todos los factores que vivimos por la pandemia pueden verse reflejados en nuestro ciclo menstrual. ¡Nos unimos a Saba ® para contarte cómo el estrés afecta tu periodo y darte algunos consejos de autocuidado!

¡Adiós tabúes!
Esta nota forma parte de nuestra alianza con Saba® para romper
con los tabúes sobre la menstruación.

Sabes que ya vives en una adultez sin retorno cuando casi todo lo que te pasa puede ser explicado por estrés: tu insomnio; ese dolor raro que no sabes describir y sí, también los cambios en tu menstruación.

La pandemia global por el Coronavirus ha trastocado nuestras rutinas y nos ha infundido temor, que por supuesto tiene efectos en la manera en la que funciona nuestro cuerpo.

Para Saba® es importante darnos información sobre nuestro periodo menstrual y los cambios que puedes experimentar.

La doctora Alejandra Contreras, ginecóloga experta oficial de la marca, nos explicó que cuando estamos estresadas liberamos una hormona que se llama cortisol, la cual disminuye la función de las hormonas del ciclo menstrual.

Así es como el estrés afecta tu periodo

“En este momento que estamos pasando, que todo el mundo tiene incertidumbre y miedo, es muy normal que las mujeres tengan alteraciones en su periodo”, nos cuenta la doctora Contreras.

Estas alteraciones pueden ser retrasos de varios días o incluso hemorragias que sean más frecuentes o más fuertes. También puedes notar que tu menstruación viene con más dolor y síntomas como náuseas o malestar general.

¿Te suena?

Si tú has notado que tu ciclo es muy diferente con las condiciones actuales; tienes retrasos de varios días o síntomas que antes no tenías, como dolores de cabeza muy fuertes, vale la pena que platiques con tu ginecóloga para que descarte cualquier otra cosa y puedan encontrar maneras de manejar el estrés.

Sí se puede reducir el estrés

La buena noticia es que, aunque es súper normal sentir estrés en épocas difíciles, también hay maneras de reducirlo para que nuestro cuerpo no reciba un golpe tan grande.

Te recomendamos escuchar bien las señales e identificar qué cosas están agregando más angustia a tu día a día. Para esto puedes llevar un diario de emociones donde apuntes qué es lo que sientes.

Después de varios días empezarás a notar patrones. Puede ser que descubras que ver el celular antes de dormir está ocasionando que te duermas más tarde o que los días que tuviste videollamadas con tus amigas te sientas más animada y hayas dormido mejor.

¡Date un apapacho!

Aunque estemos practicando el distanciamiento social, trata de recibir aire y sol del exterior y realizar actividades que apapachen a tu cuerpo, como bailar, meditar o comer de forma equilibrada.

Definitivamente no podemos controlar lo que pasa en el mundo, pero sí encontrar una rutina que funcione para ti y que te haga sentir cierta calma en medio de una época complicada. Te mereces estar #CómodaContigo.

Descubre #AdiósTabúes, nuestro libro para colorear sobre la menstruación, en colaboración con Saba®

Menstruar y sanar: cómo vivir tu periodo desde la conexión y el amor

0

Menstruar suele ser visto como algo incómodo y vergonzoso, pero si aprendemos a analizarla desde el amor encontraremos que es parte de un ciclo natural fascinante. En colaboración con Saba® te contamos cómo puedes vivir tu ciclo de forma más empática.

¡Adiós tabúes!
Esta nota forma parte de nuestra alianza con Saba® para romper
con los tabúes sobre la menstruación.

Ser mujer es estar en constante conflicto. Entre lo que la sociedad dice que debemos ser y lo que nosotras queremos expresar. Entre nuestras ganas de soltarlo todo y el miedo que inevitablemente nos acompaña.

Romper tabúes es también preguntarnos cómo podemos reconciliarnos con la feminidad y crear a través de ella. No para ser “mujeres perfectas”, sino para darle un nuevo significado a lo que es para nosotras.

Un significado que puede ser único y que no le debe explicaciones a nadie, el objetivo es sentirte cómoda contigo.

En colaboración con Saba®, platicamos con María, taróloga y creadora de Koan Tarot, para hablar sobre cómo podemos romper esos tabúes que a veces ni notamos que tenemos tan adentro.

Ella lleva 9 años interpretando el tarot, enfocándose en el autoconocimiento y en una perspectiva conectada con la feminidad.

Hemos perdido nuestro ritmo natural

Ella nos cuenta que, con los años, las mujeres hemos perdido nuestro acceso a nuestros ritmos naturales y nos hemos tenido que adaptar a los de la sociedad. Esto hace que ya no estemos en contacto con nuestros cuerpos y, por supuesto, tampoco con nuestra menstruación.

“Nos apagan desde muy pequeñas la chispa de lo instintivo y la sabiduría que le precede. Es una combinación entre falta de sensibilidad y una conciencia colectiva que responde a las necesidades de un ideal femenino alejado de la realidad”, explica María.

Reconectando con nuestros ciclos

Para ella, toca que recuperemos poco a poco estos procesos de nuestro cuerpo y que nos liberemos de las creencias que nos han inculcado acerca de lo que significa la feminidad. ¿Cómo lo hizo?

“Primero desaprendiendo todas las ideas de culpa y asco que aprendí que significaba el periodo. Esto lo he hecho a través de nuevos libros y nuevas olas de pensamiento alrededor de la menstruación”.

Tú puedes encontrar tus propias maneras, pero se trata de conocer nuestros cuerpos de una forma profunda. ¿Cómo nos sentimos en las diferentes etapas de nuestro ciclo menstrual?, ¿cómo cambia nuestro cuerpo antes, durante y después de menstruar?, ¿nos sentimos cómodas o no con la manera en la que pensamos y hablamos de menstruación actualmente?

Sanar en colectividad

Es muy útil encontrar blogs, libros o documentales para informarnos acerca de cómo se ha entendido la menstruación en diferentes culturas y después comparar con cómo crecimos nosotras y qué nos gustaría cambiar.

Si no sabes por dónde empezar, te recomendamos la página de Saba®, en la que hay muchísimos recursos para entender no solo el ciclo menstrual sino toda nuestra salud ginecológica.

Es un proceso que empieza en lo individual, para entender las raíces más profundas de nuestra relación con la menstruación.

De ahí, ¡empieza a hablar con otras mujeres!

Menstruar y sanar

Toda nuestra experiencia es válida, pero el proceso de menstruar también es algo social. Platica con tu mamá, tus hermanas, tus amigas y pregúntales si ellas han roto tabúes personales y cómo se han sentido al respecto.

Recuerda escuchar con la mente muy abierta y no juzgar, sino compartir con libertad todas las experiencias. Desde este lugar de amor y comprensión es muy hermoso construir entre todas.

Si tú te sientes desconectada de los procesos de tu cuerpo, te recomendamos mucho prestarle más atención, escribir todos los días cómo te sientes y encontrar espacios donde sea seguro platicar y encontrarte con otras mujeres.

Descubre #AdiósTabúes, nuestro libro para colorear sobre la menstruación, en colaboración con Saba®

5 mitos sobre la menstruación desmentidos por una ginecóloga

0

¿Es normal que no te baje cada mes? ¿Debes consultar a tu ginecóloga si tienes un par de días de retraso? Consultamos con la Dra. Alejandra Contreras, especialista de Saba®, para aclarar tus dudas sobre la menstruación.

¡Adiós tabúes!
Esta nota forma parte de nuestra alianza con Saba® para romper
con los tabúes sobre la menstruación.

A pesar de que es algo que nos sucede a (casi) todas las mujeres cada 28 días –y durante gran parte de nuestras vidas– la menstruación todavía está rodeada de tabúes, mitos, malos entendidos y muuuchos, muchos secretos.

Eso genera que no tengamos verdadero conocimiento de nuestros cuerpos y de su funcionamiento, por lo que a veces sentimos pena o miedo por un proceso que es complejo y a veces incómodo, pero nunca vergonzoso.

La buena noticia es que ya hay muchas iniciativas para hablar abiertamente de nuestro periodo. Saba®, por ejemplo, se esfuerza por comunicar información sencilla y verídica para todas las mujeres.

Como esta es la semana #AdiósTabúes, platicamos con la Dra. Alejandra Contreras, ginecóloga experta oficial de Saba®, acerca de los principales mitos alrededor de la menstruación.

5 mitos sobre la menstruación

Mito 1: No debemos hablar de menstruación en la infancia

La Dra. Alejandra nos contó que los mitos alrededor de la menstruación surgen de la poca información y por eso es súper importante que hablemos sobre la menstruación desde la infancia, para que quienes menstruén sepan que este es un ciclo que van a vivir.

“Me parece un proceso súper bonito, que puedan tener la posibilidad de saber el funcionamiento de su cuerpo”, nos dijo Ale.

Además, esto normaliza la menstruación como un proceso biológico que lejos de ser aterrador, marca el inicio de una nueva fase en nuestros ciclos y cuerpos.

Mito 2: Ser regular es que te baje siempre el mismo día

Algunas mujeres pueden decir casi exactamente la hora a la que van a empezar a menstruar, pero no todas funcionamos como un reloj: no pasa nada por una variación de pocos días.

Ser irregular no significa tener cambios de 2, 3 o 4 días en la fecha en la que llega tu periodo. “Esa es una confusión muy grande, que si no les baja el mismo día sienten que son irregulares”, nos explica Alejandra.

Mito 3: Es normal no menstruar algunos meses

Aquí está el otro lado del mito anterior y es que lo regular es que ¡debes menstruar entre 3 y 7 días cada mes! Que te atrases por más de 10 días o pases más de un mes “saltándote” tu periodo no es motivo de alegría, sino de una visita a tu ginecóloga/o.

Si nuestro endometrio se sigue engrosando porque no estamos menstruando, esto puede causar algunos problemas en el futuro. Nuestro cuerpo está hecho para desechar este recubrimiento, así que si solo menstrúas algunas veces al año, toca que te hagas una revisión.

Mito 4: Es normal el sangrado en momentos en los que no estés menstruando

La Dra. Alejandra Contreras nos explica que el sangrado debe durar de 3 a 7 días una vez al mes.

Cuando “manchamos” en otros días que no son parte de nuestra menstruación, también es momento de hablar con nuestra ginecóloga y tal vez hacer algunos estudios, sobre todo si estamos en algún momento de mucho estrés en nuestra vida.

Mito 5: La menstruación no tiene relación con nuestra salud general

¡Una menstruación regular es síntoma de una buena salud! La Dra. Contreras nos pone como ejemplo el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), en el que los ovarios se llenan de pequeños quistes, lo que hace que se altere la secreción de las hormonas y todo el ciclo hormonal.

Quienes lo tienen pueden menstruar cada 6 u 8 meses, además de tener otros síntomas como exceso de vello en el cuerpo o dificultad en el control de peso.

Para detectar y tratar el SOP, es importante saber cómo es un ciclo menstrual saludable y detectar las anormalidades. Y este es solo un ejemplo, hay muchas irregularidades que podemos identificar a tiempo si le prestamos atención a nuestra menstruación.

Conocer los datos acerca de nuestra menstruación es súper importante para romper tabúes y entender mejor lo que sucede cada mes en nuestro cuerpo: tanto para no asustarnos con cosas que son totalmente normales, como para saber el momento en el que debemos buscar atención médica.

Descubre #AdiósTabúes, nuestro libro para colorear sobre la menstruación, en colaboración con Saba®

Rituales menstruantes: ¿por qué se relaciona el ciclo lunar con el periodo?

Nuestra menstruación puede ser una forma de reconectar con nuestro cuerpo, nuestros ciclos e incluso con la naturaleza. ¡En colaboración con Saba® te contamos por qué!

¡Adiós tabúes!
Esta nota forma parte de nuestra alianza con Saba® para romper
con los tabúes sobre la menstruación.

Es bien sabido que la naturaleza funciona con ciclos: a la primavera siempre le sigue el verano y va precedida por el otoño; existen el día y la noche; las mareas suben y bajan. Y, curiosamente, la menstruación también forma parte de un ciclo.

Los ciclos menstruales duran en promedio 28 días, por lo que son muy similares al ciclo de 29.5 días de la luna, en el que pasamos poco a poco de un cielo iluminado por la luna llena a uno totalmente oscuro.

Algunos animales, sobre todo los marinos, tienen procesos que se relacionan directamente con el de la luna. Incluso Charles Darwin creía que el ciclo menstrual de 28 días era prueba de que los primeros humanos tenían funciones muy conectadas a las mareas y, por lo tanto, a la luna.

Una forma de conectar con nosotras y el mundo

Aunque tu ciclo no coincida por completo con el de la luna, sí puedes usar estas similitudes para conectar mejor contigo misma y con el planeta, porque muchas veces olvidamos que nuestra menstruación es parte de un sistema en constante movimiento.

Por ejemplo, hay quienes se sienten súper creativas y llenas de energía cuando están ovulando, así que sin importar dónde esté la luna en ese momento, podrías estar pendiente de tu ciclo para ver qué cambios notas en ti misma.

Como parte de su campaña para romper tabúes, Saba® nos invita a conocer un poquito más de cómo nuestro ciclo menstrual nos une a los ciclos del universo.

Hablamos con María, taróloga y creadora de Koan Tarot, para conocer cómo podemos tener una visión más holística sobre nuestro periodo.

Un proceso de renovación y sabiduría

“Antiguamente, el ciclo menstrual era visto como un don que impulsaba la renovación femenina cada mes”, nos cuenta María. “Se creía que el ciclo daba la posibilidad de expresar mejor la inspiración y la sabiduría a las mujeres”.

Entonces, así como la luna transita por las energías de la luna creciente, luna llena, luna menguante y luna nueva, que también se conectan con el fluir natural de las estaciones de la Tierra; así nosotras pasamos por todas estas fases.

“El comprender cada fase desde la conciencia activa aumenta las posibilidades de vivirlas desde un lugar más mágico, más amoroso y esencial”.

Pequeños rituales

Una manera de tener esta conciencia activa de la forma en la que trabaja nuestro cuerpo es quitarle el tabú a nuestra sangre menstrual por medio de rituales. Y no, no necesariamente hablamos de velas y hechizos, sino de hábitos.

María nos cuenta que la manera en la que nos relacionamos con nuestra sangre es súper importante, porque es la manera en la que canalizamos nuestra fuerza y energía.

“Hay muchísimas formas, pero lo más importante es hacerlo desde la conciencia de la ciclicidad de nuestros estados. Recomiendo mucho escribir en una libreta especial o llevar una bitácora en alguna app, ya que tener esos datos puede ayudar mucho a entender y a reconectar desde el amor y la comprensión”.

Ahora que ya sabes un poco más sobre la luna y tus propios ciclos, te invitamos a encontrar una manera en la que tú te sientas cómoda para hacer una conexión con tu ciclo menstrual en todas sus fases, no solo en la de sangrado.

Descubre #AdiósTabúes, nuestro libro para colorear sobre la menstruación, en colaboración con Saba®

Estos cubrebocas de tela hechos en México son hermosos y con causa

0

Encontramos algunas marcas de cubrebocas de tela hechos en México con esquemas de maquila justa o donaciones, para que te cuides y cuides a las personas que te rodean.

Ya tuvimos tiempo de aceptarlo: los cubrebocas no se van a ir pronto de nuestras vidas. Es importante usarlos para proteger a las personas que nos rodean y en muchos espacios ya son obligatorios.

Para no generar más basura, los cubrebocas de tela hechos en México son una gran opción. Por eso buscamos a marcas que tienen modelos de muy buena calidad y que además tienen un compromiso con las condiciones de trabajo de quienes los crean o hacen donaciones por cada compra.

Recuerda que, aunque uses un cubrebocas, lo mejor es salir solo cuando sea necesario y seguir todas las otras recomendaciones: lavarte las manos por 40 segundos varias veces al día, evitar tocar tus ojos, nariz y boca y mantener la distancia entre tú y otras personas.

Cubrebocas de tela hechos en México

Someone Somewhere

Esta marca trabaja con personas artesanas de Puebla, Oaxaca, Chiapas, Hidalgo y Estado de México y está certificada como Empresa B, lo que significa que tiene un compromiso con la sociedad y el medio ambiente.

Sus cubrebocas están hechos con un tejido con fibras reflectivas que brillan en la oscuridad, por lo que son perfectas si sales a caminar o usas la bici por las noches. 

Imagen: Someone Somewhere

Cítrico 

Cítrico tiene una línea #ZeroWaste, que usa retazos de su taller. En esta línea entran sus cubrebocas. Si tu estilo es colorido y divertido, esta puede ser una gran opción y puedes ver modelos para adultos y niños con diferentes características. 

Bikiyá Sopory

Los cubrebocas de esta marca están hechos por mujeres rarámuri y tienen envíos a todo México. También son súper coloridos.

Nienmore

La marca fue creada como un proyecto social para mejorar las condiciones de mujeres vulnerables en Ciudad Juárez y el nombre significa “ni una más”, en los idiomas español, noruego e inglés.

Sus cubrebocas están hechos de algodón y teñidos con plantas y flores.

Imagen: nienmore

Básicos de México

Si lo tuyo lo tuyo no son los estampados locos, checa los cubrebocas de Básicos de México, son hechos en Estado de México con un modelo de maquila justa.

FOGO: ¿Será que ya nunca vamos a querer salir?

0

Del FOMO pasamos al FOGO o miedo a salir… esta pandemia cambió la forma en la que vivimos y nuestras prioridades, pero no está cool tenerle miedo al mundo exterior.

Cuando nos encerramos, a mediados de marzo, jamás pensé que solo iba a salir de mi casa un máximo de una vez al mes. Me imaginé yendo a caminar al parque cercano a mi casa cuando pudiera o saliendo a tomar aire fresco a diario.

La verdad es que no ha pasado. Las calles parecen llenas de gente con los cubrebocas mal puestos. Cada posible salida la veo en una balanza y al final acabo decidiendo quedarme en casa. 

Y sí, tenemos que evitar las salidas para así no ponernos en riesgo ni arriesgamos a las personas más vulnerables. Pero no sé si los semáforos de colores me convencerán de que en algún momento ya se podrá salir.

Home Sweet Home GIF by swerk - Find & Share on GIPHY

FOGO es el nuevo FOMO

Así es como surge el FOGO o Fear of Going Out, para sustituir a los viejos tiempos de FOMO (Fear of Missing Out). O sea: antes nos daba nervio perdernos alguna experiencia increíble, ahora ninguna experiencia parece valer la pena si sucede fuera de nuestras casas.

En un artículo de Forbes, la columnista Jodie Cooks sugiere que este tiempo de encierro le ha servido a muchas personas para descansar del ritmo frenético de la vida y que nos puede servir para replantear nuestras prioridades.

Y sí, yo por ejemplo no extrañaré nada la idea de tener que saludar de beso a cada persona que llega a una fiesta. También que es súper válido si decido no hacer nada en lugar de socializar.

Sin embargo, hay que tener cuidado de no caer en una ansiedad que sí puede ser debilitante y afectarnos.  

Home Alone Animation GIF by nehahalol - Find & Share on GIPHY

Cuándo sí puede ser un problema el quedarse en casa

La psicóloga Rosann Capanna-Hodge le dijo a un medio local neoyorkino que este miedo  puede suceder incluso en personas que nunca han sentido ansiedad y que, en países donde ya ha comenzado la desescalada, continúan aisladas porque solo pensar salir les provoca síntomas físicos y psicológicos.

Ella sugiere encontrar una actividad sencilla y empezar con eso, aunque sea solo una vuelta a la cuadra.

En España, los especialistas en la salud mental también han identificado a pacientes con Síndrome de la Cabaña, que puede venir con taquicardia, sudoración y otros síntomas de miedo. No es una enfermedad, sino un conjunto de síntomas que pueden manejarse y superarse poco a poco.

Quizá en México todavía falta para que toda la población tenga el problema de tener que reincorporarnos a la vida, pero sí hay personas que tienen que salir por trabajo u otras razones importantes. 

Así que hay que recordar que una cosa es sentirnos súper felices y cómodas con nuestra nuevo ritmo de vida en el que jamás se nos juntan 3 fiestas el mismo fin de semana (aunque quizá sí algunas citas de Zoom) pero si sentimos que la ansiedad nos domina, se vale buscar ayuda profesional.

Así es como la pandemia sanó mi relación con mi mamá

0

Darnos cuenta de que nuestra madre es una persona independiente de nosotras es una parte importe de crecer como feministas. Con este testimonio Andrea Chuc nos confiesa: la cuarentena cambió mi relación con mi mamá.

Por: Andrea F. Chuc Huitz

Como les ocurre a muchas mujeres, la relación con mi madre siempre ha sido complicada. A veces siento que es porque nos parecemos tanto y chocamos. Otras, porque somos tan distintas que no somos compatibles.

Sea cual sea la razón, me ha tomado años buscar la manera de llevarnos sin que nos lastimemos (más). Creo que mucho del peso caía en que no tenía idea de cómo llevarme con ella sin pensarla como nada más eso: mi madre, mamá, mami, progenitora. 

La pandemia nos obligó a convivir

Durante la contingencia, mi madre trabaja una semana y descansa otra, mientras yo me quedo intentando hacer home office.

Cuando me di cuenta de que estaríamos pasando mucho tiempo juntas sin la mediadora oficial, mi hermana, entré en pánico y supuse, dramáticamente, que sería el fin de la poca estabilidad que habíamos alcanzado en nuestra relación. 

No resultó así. 

Tampoco diré que desde el primer día congeniamos y ya todo había cambiado entre nosotras. Al principio fue difícil porque ambas nos dimos cuenta de que teníamos que acomodar nuestras rutinas y nuestras presencias. Pero, con el paso de los días, me adapté a la idea de pasar tiempo con ella, y lo más importante, a disfrutar de ese tiempo.

Empezamos por lo práctico, compartiendo los desayunos y los almuerzos, discutiendo ideas sobre lo que habríamos de comer toda la semana (esto fue particularmente complicado ya que las tres personas que vivimos en mi casa no pasamos tiempo juntxs entre semana).

También reorganizamos las tareas de limpieza y otras responsabilidades; me motivé a cumplir con mi parte y un poco más, un tanto por necesidad y otro tanto para mantenerme distraída del tedio y tristeza que me produce la cuarentena.

La cocina como espacio para encontrarnos

Después de los ajustes de las primeras semanas encontramos nuestro espacio: la cocina. Este lugar siempre me ha parecido simbólico por aquello de las transformaciones y procesos.

No me extrañó que a través de infinidad de recetas de galletas, scones, pizzas y panes en general, nosotras también pasáramos por un proceso de redefinición de nuestra relación.

Los días pasaban y entre claras y yemas separadas, entre mimosas al medio día, Daddy Yankee para cocinar y Duffy para almorzar, la íbamos pasando mejor de lo que esperaba.

Ansiaba al día siguiente para saber qué complicado pan cocinaríamos o cuál de mis recetas de galletas perfeccionaríamos. La sola idea de platicar de cualquier cosa y bailar en la cocina me parecía genial.

A este ritmo Teresita y yo empezamos a hablar, y no solamente cosas triviales a las que estábamos acostumbradas: hablamos de nuestra familia, de las cosas que yo quería hacer en la vida, incluso de viejos amores (¡de ambas!).

Las semanas que iba a trabajar la esperaba para almorzar juntas y contarnos lo que hicimos en el día, lo que comimos y casi siempre horneábamos algo después de comer.

Claro, no todos los días eran buenos y a veces nos irritábamos mutuamente; pero eran más los días felices, los días de contarnos las cosas que nos gustaban y que, sorprendentemente, no sabíamos la una de la otra.

Food Cookie GIF by Juulieffe - Find & Share on GIPHY

Las mamás también son personas

Con los meses caí en cuenta de lo obvio: esta mujer es mil cosas más y yo llevaba toda una vida centrándome en su papel de madre. Tenía frente a mí a alguien que fui conociendo mejor a través de las pequeñas cosas diarias y que percibía que ya no tenía miedo de dejar caer esa barrera que, por muchos años, impidió que conectáramos. 

El momento clave de la nueva confianza fue la tarde en que decidí decirle que soy bisexual. De todas las personas que conozco, mi mamá era a la que tenía más miedo de decirle mi orientación, pero también la que más me interesaba que supiera sobre esto.

Con los días más relajados y la significante mejora de nuestra relación ya no tenía miedo de decirle.

O eso creí.

Sucedió obviamente en la cocina, y después de soltarle un poco-premeditado “¿sabías o te imaginabas que me gustan las mujeres también?”, Teresita procedió a hacerme algunas de las preguntas más bifóbicas que había escuchado, pero sin mala intención.

No me lo esperaba, pero ella estaba tratando de entender la situación a través de su curiosidad: “¿cómo lo supiste? ¿has tenido novia? ¿tus novios lo sabían? ¿entonces tú sabes cuando otra mujer también es así?”. Y lo mejor es que fui honesta en todo lo que respondí, que si hubiera sido hace 6 meses, otro cuento sería. 

Este momento de curiosidad y aceptación elevó la confianza y el cariño que le tengo a esta mujer. Ya no fue solamente decirle a mi madre, fue decirle a mi amiga, a mi compañera de días de encierro. Claro que tenía miedo de que nuestra relación retrocediera, pero no, a los 3 días ya estaba haciendo bromas sobre salir del clóset.

La relación con mi mamá es conocernos y reconocernos

No creo que esto hubiera sido posible sino me hubiera abierto a la posibilidad de estar más tiempo con ella y sobre todo de disfrutarlo.

Disfrutar de sus historias de cuando era joven y todos los hombres que la querían enamorar, de su obsesión con las cafeteras y teteras, de su manía de limpiar todo lo que estuviera a su paso, incluso disfrutar de sus inesperadas y a veces desagradables instrucciones: “cuando yo ya no esté, no se te olvide pagar la tarjeta de crédito y cancelar la de Costco”.

Aún hay días malos, días en los que no sé cómo vivir con su falta de filtro al hablar o mis reacciones bruscas. Tengo mal carácter, dice ella; tenemos le digo yo.

Pero, incluso en los días en los que sus actitudes me resultan absurdas y sus regaños intolerables, he tenido más paciencia y sé que ella también la tiene conmigo; siento que ya no nos damos la espalda y por el contrario, afrontamos lo que no nos gusta de la otra.

Hace unos años, en un círculo de reflexiones feministas, una amiga comentó que sí le interesaba la sororidad y tejer redes pero que su prioridad era sanar la relación su mamá.

En ese momento me sentí identificada y pensé que era algo que quería poner en práctica… solo que nunca creí que tendría que existir una pandemia (4 meses y contando) para que me tomara el tiempo de llevarlo a cabo.

En este punto me cuesta creer que no me haya tomado la molestia de conocerla a fondo, de comprenderla y escuchar todo lo que tiene que decir. Supongo que eso nos pasa a todxs en algún momento, creemos que la maternidad es lo único que atraviesa a una mujer y escogemos ignorar.

A veces por comodidad, a veces por miedo, que puede ser solo una parte -muy chica, muy grande, dolorosa, amorosa, difícil, tediosa, dulce o muchos adjetivos más porque ni siquiera el amor maternal es estático- de lo inmenso que son las mujeres a quienes llamamos mamás.

Amiga y mamá

En cuanto a lo nuestro, en otro momento hablaría por ella y diría que también ha percibido este cambio, pero ahora, prefiero preguntarle. Lo que estoy casi segura de que diría es que no le gusta que el internet sepa de ella y tal vez haría unas cuantas críticas a mi forma de expresarme. Y tendría razón, porque la mujer es casi un experta en eso de la redacción.

Esto es solo un poco de lo que han sido los días que he pasado con Teresita, mi nueva amiga, mi madre. Me alegra decir que estas facetas ya no están peleadas.

No sé cuánto tiempo más estemos así, pero ya no me molestarían otras semanas juntas hablando de trivialidades, quejas o más confesiones. Por el contrario, cada día siento, como diría Bill Whiters en una de las muchas canciones que son el soundtrack de nuestra cuarentena, just one look at you and I know it’s gonna be a lovely day…