Inicio Blog Página 27

Una mirada a lo colectivo: 5 mujeres nos comparten sus luchas

0

Como parte de nuestra alianza con Dove y Refinery29, cinco mujeres nos cuentan cómo compaginan sus profesiones como lingüista, chef, soprano, fotógrafa y estudiante, con el trabajo en su comunidad y la lucha constante por preservar sus lenguas y territorios.

Texto: Nadia Bernal
Ilustraciones. Paloma Mercado

En Malvestida, como parte de nuestra alianza con Dove y Refinery29, platicamos con Yásnaya Aguilar, Claudia Ruiz, María Reyna, Citlali Fabián y Rosa Cruz para conocer más sobre su trabajo, de cómo se relacionan con sus identidades, ayuujk, maya y yalálag y cómo construyen su autoestima.

Ellas trabajan desde la gastronomía, el activismo, las artes y las ciencias. Son parte de comunidades que luchan para no perder sus lenguas, para reconocer sus raíces en territorios que a veces les son negados y también para acabar con estereotipos.

Yásnaya Elena Aguilar: por la recuperación de las lenguas y de las personas

Yásnaya Elena Aguilar es originaria de Ayutla Mixe, en la sierra norte de Oaxaca. Ella es una escritora y lingüista ayuujk que se convirtió en activista cuando se dio cuenta de que hay una violencia sostenida que está erradicando las lenguas.

“Las lenguas se pierden porque hay una violación sistemática de los derechos humanos y lingüísticos de las personas que las hablan. Me di cuenta que no sólo debía verlo desde el punto de vista lingüístico, sino desde lo social y político”, nos cuenta Yásnaya.

Para ella, es muy importante tener libros en diversas lenguas, ya que todas las personas deberían tener el derecho de encontrar información en su propio idioma. Es una parte vital de la construcción de la autoestima y la pertenencia.

Trabajar desde adentro hacia afuera

Los textos de Yásnaya son publicados en medios nacionales y es muy querida en redes sociales. Nos cuenta que ha sido una sorpresa que sus ensayos aparezcan en medios en donde antes no se les daba espacio a voces como la suya, pues pensaba que esos temas le interesan a muy poca gente

“Agradezco esos espacios porque me dan oportunidad para interlocutar, aunque trato que una gran parte de mi trabajo sea más bien hacia adentro de mi comunidad”, nos explica.

Cuando le pedimos que mencione a mujeres que la han inspirado o han sido ejemplos, nos habla precisamente de su comunidad: de su abuela, su madre y quienes han trabajado para que las mujeres puedan participar activamente en sus asambleas y en sus sistemas de autogobierno.

¿Qué sigue?

El objetivo actual de Yásnaya es lograr combinar, más y mejor, el trabajo en el campo y el trabajo de la escritura. Y en cuanto al activismo, tener más herramientas para evitar que la lengua se pierda en las comunidades mixes.

Claudia Ruiz: resignificar la cocina tradicional

“Si quieres cocinar entonces quédate aquí en la casa y yo te pago, porque no vamos a gastar en una carrera que es muy fácil”. Eso le dijo a Claudia Ruiz su padre cuando ella le dijo que quería estudiar gastronomía.

La chef maya tsotsil, originaria de Saclamantón, en Chiapas, eventualmente pudo estudiar: su mamá le dijo que la única herencia que podía dejarle era el estudio, aunque Claudia comenta que, por lo general, en su comunidad las mujeres no tienen oportunidad de elegir.

Después de esa lucha vino otra, la de probar su capacidad como una chef que regresa a sus raíces con su cocina, a través de su restaurante, Kokono.

Crear comunidad

“Quiero enseñarle a estos cocineros machistas, que no aceptan que las mujeres tenemos las habilidades y las capacidades para llevar una cocina, que sí podemos hacerlo”, nos cuenta.

Entre sus inspiraciones para lograrlo están su madre, a quien describe como una guerrera, y también Abigail Mendoza, cocinera tradicional mexicana originaria de Teotitlán del Valle, Oaxaca, y cofundadora del restaurante Tlamanalli: “Ver cómo se aferra a su cultura es muy inspirador para mí”.

Por eso, Claudia tiene como objetivo que la gente descubra que la gastronomía de su comunidad tiene mucho sabor y que representa las tradiciones y creencias de los pueblos originarios.

Para ella, Kokono no sólo es un restaurante, sino una comunidad: “Habla de cultura, de tradiciones, de mujeres empoderadas. Habla de indígenas que empiezan a tener valor frente a una sociedad que nos hace menos”.

María Reyna: la guía de su voz interior

El consejo de María Reyna para las niñas que quieren ser cantantes de ópera es :“Haz lo que tengas que hacer, pero persigue tus sueños”.

María nació en Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, y es una cantante de ópera que interpreta obras en mixteco, zapoteco, náhuatl y otras lenguas rarámuris, además de su lengua originaria: el mixe, que en 2010 registraba a 136,736 hablantes distribuidos en seis variantes.

Para la soprano, permanecer en la industria musical y ser una de las voces de las mujeres indígenas a través del canto no ha sido nada fácil. Ella ha tenido que forjar poco a poco su autoestima, y lo que le ha ayudado es conocer sus raíces y su comunidad, estar orgullosa de hablar una lengua indígena:

“Al principio no aceptaban en el medio a mujeres indígenas: tenías que ser rubia, tenías que ser alta, y yo no cuento con ese físico. Soy una mujer que mide 1.44 y soy morena, siempre orgullosa de ser de Tlahuitoltepec”, nos cuenta.

Una definición personal de éxito

Desde hace unos meses, María Reyna regresó a Santa María Tlahuitoltepec. Ahí volvió a tener en claro que para ella el éxito significa trabajo cotidiano.

“Creo que aquí el secreto del éxito es nunca dejar de hacer, nunca dejar de aprender y también ser agradecida con las personas que han estado conmigo todos estos años, mi familia, mi madre que es motor de todo lo que he hecho”.

En su camino para dedicarse al canto, el primer obstáculo con el que María Reyna se enfrentó fue ella misma, pero también a personas cercanas que no creían que pudiera lograrlo: “es entonces cuando debes mantenerte firme con lo que quieres”, nos dice.

Citlali Fabián: Construir memorias de raíces profundas

Reforzar las identidades yalaltecas mediante la fotografía documental es una de las cosas más importantes para Citlali Fabián.

A los 15 años, al ver a los clientes que pasaban por la tienda de fotografía de su papá en la ciudad de Oaxaca, comprendió que las fotografías construyen memorias y comenzó a tomar las suyas.

Revitalizar su cultura mediante la fotografía

Yalálag es una localidad que se conoce oficialmente como Villa Hidalgo. Se ubica en el distrito de Villa Alta del estado de Oaxaca. Ahí viven 2,132 personas y aproximadamente la mitad de ellas hablan el zapoteco yalálag, una de las variantes norteñas del zapoteco.

Para ella, su trabajo documental “I’m from Yalálag” es un álbum familiar que explora sus raíces zapotecas, los lazos comunitarios y la migración. Su principal objetivo es compartirlo con toda su familia que ha migrado y así revitalizar su propia cultura.

“Es bonito conectarnos y que nos genere ese sentido de pertenencia; ese sentido que nos hace tener una red de respaldo, de afianzar nuestras raíces. A pesar de que migramos nuestras raíces son muy profundas y que a donde quiera que vayamos generamos nuestra comunidad otra vez.”

Las mujeres que la acompañan

“Detrás de una gran mujer, hay otras grandes mujeres”, nos dice Citlali. Su principal inspiración profesional es Graciela Iturbide, fotógrafa mexicana que a lo largo de cincuenta años ha retratado distintas realidades del país, principalmente en pueblos originarios.

“Pero mi red más cercana de mujeres que me ha apoyado son mis primas, que también en su andar se han nutrido y desde sus trincheras me complementan”, nos explica la fotógrafa.

También ha encontrado una comunidad importante en la red de mujeres fotógrafas Women Photograph, que la han apoyado en temas profesionales.

Para Citlali, la falta de representación de grupos minoritarios es sistemática, resultado de la colonización. “A partir de eso generamos todos esta falta de visibilidad, de oportunidades y de representación. En medida que veamos representadas voces y caras que corresponden a nuestra identidad y a nuestra realidad nacional, podemos generar una empatía y aludir a los medios a una representación más plural.”

Rosa Cruz Pech: la universidad como un territorio de lucha

“Tomamos la universidad como un territorio y como mujeres mayas defendemos nuestro territorio y nuestra naturaleza”, nos cuenta Rosa Cruz Pech, mujer maya, activista universitaria y fundadora del movimiento estudiantil UADY sin acoso.

Rosa llevó su lucha comunitaria a las aulas para denunciar el acoso sexual que se vive en su universidad.

Para ella, históricamente las universidades han sido un territorio negado para las mujeres. Las que logran acceder a esta educación, son expulsadas simbólicamente, ya que su experiencia se entorpece por acoso sexual, discriminación y otras violencias sistémicas.

Tras vivir esta violencia, Rosa decidió movilizarse. Junto con otra compañera maya quiso luchar por su presencia en la universidad y así surgió UADY sin acoso.

Nombrarse maya y aprender lo colectivo

Rosa Cruz Pech creció entre Tekanto y Seyé, en Yucatán. Salió de su comunidad por violencia familiar y para acceder a una educación superior.

Cuando se acercó a temas de género se empezó a preguntar sobre la historia de su abuela y su madre, pues su familia materna es maya hablante. Ahí comprendió que sus ancestras son mujeres que han luchado dentro de sus territorios y que han vivido discriminación y violencia de género. En ese momento ella también se reconoció como mujer maya.

Rosa se dio cuenta de que la discriminación y la violencia hacia las mujeres mayas se replica también en los recintos educativos, así que decidió acercarse a espacios de resistencias donde aprendió a colectivizar junto con otras compañeras y compañeros universitarios, quienes se han nombrado mayas para resistir.

Una lucha interseccional

Algo que a Rosa le gustaría lograr es que las luchas que poco a poco se están fortaleciendo dentro de la ciudad se lleven a otros territorios. Para ella es importante colectivizar con otros grupos y hacer una lucha interseccional. También le gustaría reforzar más redes de apoyo con mujeres de otras universidades.

Para Rosa existe una falta de representación intergeneracional en los medios de comunicación, ya que mujeres de la edad de su abuela no son representadas, menos si son mayas o morenas. Y piensa que los medios también reproducen estereotipos sobre las mujeres, lo que influye en su autoestima.

“Nos afectan estos estereotipos de la mujer blanca, alta, delgada, ojos claros. Sufrimos mucha violencia las mujeres que no encajamos porque somos morenas, chaparras, tenemos rasgos faciales distintos y hablamos maya”, nos explica.

Finalmente, ella le diría a las niñas y adolescentes que vale la pena iniciar una lucha para sanar y encontrarse con otras mujeres: “Las violencias cometidas hacia nuestros cuerpos no son nuestra culpa. No estamos solas, siempre van a existir otras mujeres que queramos hacerles compañía y luchar en conjunto”.

Precisamente luchar en conjunto es hacia donde debemos dirigir nuestros esfuerzos, pues la perspectiva comunitaria nos da nuevas pautas para encontrar puntos de unión y acompañarnos en nuestros caminos.

La ley garrote: por qué los estados están criminalizando la rabia feminista

0

Te contamos de la «ley garrote» en Querétaro y cómo en todo el país se está restringiendo el derecho de las mujeres a organizarse y a tomar el espacio público.

Seguir organizadas durante la pandemia ha sido cansado y doloroso, sobre todo cuando no podemos juntarnos de la misma manera con nuestras amigas o compañeras de lucha.

Y, mientras tanto, la violencia contra las mujeres, así como la represión policial, no han parado.

Hace unas semanas, en Querétaro se aprobó un paquete de reformas denominado coloquialmente como “la ley garrote”, que tipifica delitos como protestar en contra de la realización de obras públicas o la “apología a cometer un delito en las manifestaciones sociales”. 

Además, le da poder a las “autoridades competentes”  para intervenir antes de que se ejecute algún saqueo, daños o “actos violentos a los establecimientos”, y señala como responsables a las personas convocantes, sin importar  si lo realizaron o no. 

La ley garrote es una señal más de que la lucha necesita descentralizarse, porque este 2020 hemos visto violencia en manifestaciones feministas en Estado de México, Guanajuato, Guadalajara y Quintana Roo.

Washington Dc Life GIF by YouTube - Find & Share on GIPHY

La violencia policial en México

¿Por qué nuestro enojo, rabia o miedo tendría que llevarnos a la cárcel o ser titular en los medios de comunicación porque nos llaman vandálicas? 

Portar una capucha negra no debería ser motivo para criminalizarnos, tampoco poner en las paredes el nombre de nuestras hermanas, hijas, madres o compañeras asesinadas. 

Es hora de admitir que la violencia policial es sistémica y responde a un sistema carcelario, racista y misógino, porque es más probable que la policía te inculpe si eres una persona morena o negra. 

Angela Davis, desde el feminismo negro, decía que “reivindicar la reforma del sistema policial y penitenciario es mantener el racismo que estructuró la esclavitud.”

Según la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL), 7 de cada 10 personas detenidas en el país sufrió amenazas o agresiones por parte de la autoridad que lo detuvo

Además, las diferencias de tortura o maltrato por género son considerables: mientras que a la población penitenciaria masculina se le agrede más a través de golpes, patadas y se le cubre más frecuentemente la cabeza.

Mientras tanto, las mujeres son víctimas de mayor violencia sexual, de amenazas y agresiones que lastiman a sus familiares.  La violencia sexual es tres veces más alta en mujeres.

En 2019, el World Justice Project concluyó en su informe “Cuánta tortura” que la violencia perpetrada por actores estatales tiene lugar, principalmente, porque diversas autoridades creen que mediante la tortura pueden obtener evidencia válida para probar un delito. En segundo lugar, se usa con fines de control social o castigo dentro del sistema penitenciario.

Si esto ya es posible bajo el sistema de seguridad y de justicia, ¿qué significa aprobar reformas al código penal para legitimar la criminalización de la protesta? 

Color Pussyriot GIF - Find & Share on GIPHY

La importancia de tomar el espacio público

En Querétaro, la violencia hacia las feministas, que son criminalizadas con discursos religiosos, es legitimada desde las instituciones, los medios de comunicación y los servidores públicos. 

Aquí, si una raya, es exhibida y amenazada por alguna funcionaria pública de pañuelo azul.

Así lo vivimos el 28 de septiembre, cuando en el histórico acueducto de la capital aparecieron históricas pintas a favor de la despenalización del aborto, en el estado con el marco legal más restrictivo  para acceder a una interrupción legal del embarazo.

Feminism Sticker for iOS & Android | GIPHY

El espacio público nunca ha sido nuestro: no porque no hayamos querido, sino porque sus violencias nos obligaron a ser domésticas. Pero en lo doméstico tampoco existimos porque nos matan. Por eso, congregarnos para protestar, adquiere un sentido sumamente político y emancipador. 

Las protestas significan democratizar lo invisible, lo olvidado, lo otro. Tomamos los espacios públicos para reencontrarnos con las otras o con nosotras mismas.

Ahí nos juntamos todas a cantar, a bailar, a compartirnos, a escucharnos. A organizarnos para exigir lo que nos han negado, para gritar lo que nos han quitado: la libertad de estar seguras. 

Con la ley garrote, se nos amedrenta para dejar las calles que tomamos cuando salimos a protestar; nos golpea la espalda para que nos quedemos calladas y desarticuladas porque así le gusta al Estado: en silencio y sin incomodar. 

¿Aprueban la marihuana en México? No es tan fácil, te contamos

0

Seguro ya leíste que los legisladores aprueban la marihuana en México para uso lúdico. Pero esto es parte de un proceso largo que todavía no termina. Te contamos todo lo que necesitas saber.

Por: Alejandra Anzures

La historia de la legalización del cannabis en México siempre ha sido un tema vulnerable: desde 1920 se prohibió la producción, la venta y el uso recreativo.

Por 90 años, las cosas no se movieron mucho, pero en la última década el tema ha estado por fin otra vez sobre la mesa. En noviembre de 2008, el Senador René Arce Islas presentó una iniciativa de ley (que fue desechada) para regular el mercado del cannabis.

Gracias a esa discusión, en 2009 se logró promulgar una ley que permitía la posesión de 5g. de cannabis para uso personal. 

Después, en 2015, una menor llamada Graciela Elizalde con el síndrome de Lennox (un tipo de epilepsia muy difícil de controlar) obtuvo el primer permiso en la historia de México para importar y utilizar aceite de CBD. Esta sustancia era la única que la ayudaba a tratar las más de 400 convulsiones que presentaba al día. 

La familia de Graciela creó una fundación dedicada a impartir educación sobre el cannabis medicinal y con esto lograr incentivar la legalización de dicha medicina. 

Entre 2016 y 2017 hubo muchos avances: se aprobaron la prescripción médica de algunos derivados, el uso medicinal de la cannabis y después la normativa que despenaliza el uso médico y científico de la marihuana.

via GIPHY

Lo que ha pasado desde entonces

En diciembre de 2018, se presentó una nueva iniciativa para el consumo y control de cannabis. Como resultado, la Suprema Corte declaró inconstitucional la criminalización del uso recreativo de la planta.

Esto fue importantísimo, pero el Congreso de la Unión se tardó en legislar sobre el tema (su nuevo límite es el 15 de diciembre de 2020) y el Senado también se atrasó para generar las leyes y reglamentos necesarios para la regularización.

Para junio del 2020 la comunidad cannábica ya estaba desesperada por no tener noticias sobre la legislación procannabis, así que el colectivo Movimiento Cannábico comenzó a meter presión creando un plantío de marihuana justo afuera del senado,

También comenzaron a dar pláticas y talleres sobre los beneficios medicinales y crearon un espacio de consumo libre. Esto con el fin de demostrar a los senadores que la marihuana es más que una droga, es una planta sanadora.  

Y fue hasta el pasado 18 de noviembre que la discusión se retomó, pero con un twist muy agridulce: el dictamen de marzo se desechó y el debate entre las comisiones comenzó con uno completamente distinto al que se había discutido antes, para dar un resultado a favor. Este fue el primer paso para regularizar el consumo de cannabis.  

Y el día de ayer, 19 de noviembre, con 82 votos a favor, 18 en contra y 7 abstenciones, el pleno del senado aprobó el dictamen. 

https://www.instagram.com/p/CHKH2AGMb1r/

¿Qué dice este dictamen?

Para empezar, se propone crear el Instituto Mexicano de Regulación y Control del Cannabis, el cual asegurará el cumplimiento de la legislación y otorgará 5 tipos de licencias (se puede obtener más de un tipo): 

  • Cultivo.
  • Transformación.
  • Comercialización.
  • Exportación / importación.
  • Investigación.

¿Y dónde podré comprar cannabis? 

Para acceder a la marihuana habrá tres opciones: cultivarla para uso personal sin fines de lucro, conseguirla a través de asociaciones de cannabis sin fines de lucro o comprarla en los establecimientos autorizados por el gobierno. 

¿Existirá un límite de compra? 

Aquí es donde todo se vuelve un poco abstracto, pues la posesión legal será máximo de 28 gramos.

Es decir, las personas que porten de 28 hasta 200 gramos sin autorización, serán remitidas las autoridades y tendrán que pagar una multa de entre $5,000 a $11,000.  Y si son más de 200 gramos, la sanción será cárcel. 

Y las restricciones siguen… 

También habrá sanciones para las personas que sean denunciadas por afectar a terceros con el humo de la marihuana, ya que la casa donde se consuma tendrá que impedir estrictamente que el humo sea inhalado por personas ajenas. 

Además, estará prohibido consumir cannabis y derivados en establecimientos comerciales. 

Y para rematar, habrá distintas multas para quien haga publicidad de marihuana o comercialice CBD, comestibles o weed sin licencia. Ah, y si regalas marihuana, también te multarán. 

via GIPHY

 

Un poco incongruente, ¿verdad?

Y eso no es todo, este dictamen también contempla la integración vertical de comunidades campesinas.  Eso quiere decir que el 40% de las licencias serán para comunidades indígenas y cultivadoras, y el 60% para empresas e industrias tanto extranjeras como nacionales. 

Este es uno de los puntos más discutidos, pues tanto los colectivos cannábicos como las asociaciones civiles, buscaban integrar en la economía a las localidades que viven en la ilegalidad del cultivo de marihuana bajo las reglas del crimen organizado. 

¿Qué falta para que aprueben la marihuana en México?

Esto es solo el dictamen del senado, es decir, que aún no es el que entraría en ley. 

Primero debe pasar a la Cámara de Diputados, donde será revisado y, en su caso, modificado, para después ser devuelto al Senado a que realice las correcciones correspondientes. Después iría de nuevo al Senado y finalmente al presidente, quien tendrá 10 días para firmar a favor o en contra.

De no hacerlo, se da por aceptado el dictamen y se publica en el Diario de la Federación. A partir de ahí, los diferentes estados tienen que empezar a hacer cambios para cumplir la nueva ley.

Esto debe pasar antes del 15 de diciembre, así que aún estamos a tiempo de pedir a la Cámara de Diputados que se modifique el dictamen. 

Por eso las asociaciones y colectivos cannábicos nos estamos uniendo para presionar para que se ejerza el derecho libre al desarrollo de la personalidad en materia de consumo y cultivo de cannabis. 

Recordemos que una gran parte del territorio mexicano se presta para cultivar cannabis y que mucho del cannabis que se vende en industrias extranjeras proviene de México. Entonces, ¿por qué no darle a un país productor la ley necesaria para una libre comercialización y consumo?  

Para México esto es un hecho histórico y un gran paso que nunca pensó darse, así que no nos desanimemos porque a pesar de todo, ha sido un gran comienzo. 

Si te interesa conocer todo el proceso de esta regulación te recomendamos que sigas a Instituto RIA, Sativa, Zara Snapp y Movimiento Cannábico Mexicano.

Marcas mexicanas de cuidado de la piel para consentirte (y a tus personas queridas)

0

Si no sabes qué pedir para esta Navidad (o quieres ideas para regalar), te recomendamos estas increíbles marcas mexicanas de cuidado de la piel.

El frío del invierno puede resecar nuestra piel, y aunque todavía no haya llegado tan fuerte, siempre es un buen momento para comenzar a cuidar la piel de nuestra cuerpa y de nuestras caritas. 

Por eso, te recomendamos algunas marcas mexicanas de cuidado de la piel con ingredientes naturales, libres de crueldad animal, ecológicos y muchas cosas más, para que puedas regalarlo – o regalártelo – esta Navidad. 

Recuerda que es súper importante apoyar a marcas pequeñas siempre que podamos, sobre todo si están preocupadas por ser más sostenibles y responsables.

Plants Bath GIF by Ash Sta. Teresa - Find & Share on GIPHY

Marcas mexicanas de cuidado de la piel que nos encantan

Skin Matters

Esta marca de Monterrey tiene todo lo que estás buscando para cuidar tu piel. Desde sueros, contorno de ojos y mascarillas de arcilla, hasta limpiadores faciales y mucho más. Incluso tienen una línea específica para el cuidado de la piel de las futuras mamás.

Lo más cool de esta marca es que los ingredientes son naturales, libres de crueldad animal, libres de químicos y fragancias y 100% producidos en México. 

Si quieres puedes comprar los productos por separado, pero también tienen algunos kits ya preparados. Y los empaques están taaan bonitos que te sugerimos evitar producir basura: ¡no necesitan envoltura!

Ahal Biocosmética

Una marca mexicana que está totalmente involucrada en cuidar la piel y el medio ambiente. Utilizan tecnología científica mezclada con la herbolaria nacional para crear todo tipo de productos de alta cosmética, súper naturales y muy buenos para tu piel.

Puedes encontrar de tooodo, sueros, jabones, exfoliantes y limpiadores faciales, bálsamos y sueros corporales ¡y hasta maquillaje! Tú pide. 

Lo mejor es que sus productos tienen un montón de beneficios y se los voy a enlistar: son orgánicos, libres de crueldad animal, veganos, sustentables, sin químicos e hipoalergénicos.

Esta marca es una excelente opción para quienes están buscando alternativas más ecológicas para sus productos de siempre. 

Zand Skin

El skincare perfecto no tiene que tener mil pasos y ser súper complicado. Por eso, esta marca cuenta con productos hechos con la más alta calidad y pensados para resolver, de manera sencilla, el cuidado de tu piel. 

Los ingredientes de los productos van desde aloe vera, agua de rosas, ácido hialurónico, colágeno, extractos de manzanilla y café, entre otras cosas, para que la piel de tu carita esté lo más sana posible. 

En esta marca encontrarás serúm, gel hidratante, contorno de ojos y un rodillo de jade, que favorece la circulación de la sangre en tu carita. 

Por si te lo preguntabas, estos productos también son libres de crueldad animal, libres de parabenos, con empaque eco-friendly y hechos en México. 

Savia

Savia ofrece cosméticos artesanales y súper naturales, y es una marca comprometida con generar lo mínimo de desperdicios.

Aquí podrás encontrar shampoo sólido, sueros para día y noche, cremas hidratantes y su especialidad: los jabones artesanales.

Algo que está muy cool en esta marca es que puedes retornar los envases de sueros y cremas para que puedan volver a ser utilizados, ya sea que te realicen un refill con el mismo producto o sea esterilizado y luego utilizado para alguien más.

Xamania Ecoskincare

Esta es una marca hecha por un grupo de mujeres que nos encanta por su filosofía amigable con el ambiente.

Los productos de esta marca son de clean beauty, lo que quiere decir que son de materias primas limpias: orgánicas, veganas, vegetarianas, libres de crueldad animal, sin tóxicos, conservantes cancerígenos, sulfatos o parabenos.

Aquí puedes encontrar tónicos, sueros, mascarillas, cremas, jabones para el cuidado facial, aceites y cremas para el cuidado del cuerpo, y algunos maquillajes como correctores, rubores y bronceadores.

Momiji

Tal vez ya sabes que esta página ofrece una excelente selección de lo mejor de la cosmética coreana, pero desde hace un tiempo también lanzaron productos propios, Momiji Life.

Juntos, ese suero para ojos, suero antiimperfecciones y tónico hacen una rutina completa y sencilla pero con los mejores ingredientes. Todos son libres de crueldad y sin parabenos, sulfatos ni aceite mineral.

Ah, y también tienen una vela que huele deli y que puede complementar tu ritual de autocuidado.

Lunaloe

El aloe es un ingrediente mágico, que hidrata, sana, controla la generación de aceite e incluso tiene propiedades exfoliantes. Lunaloe lo usa como base para sérums y sprays súper nutritivos.

Nos encanta que cada producto tiene poquitos ingredientes, todos muy poderosos, y que su empaque es de vidrio, limitando la generación de desperdicios.

Makeup Food

Esta marca solo tiene, hasta ahora, un producto, pero es tan innovador que no pasa desapercibido: un primer difumina poros, tiene protección solar y también funciona como suero por sus propiedades calmantes y de protección contra la contaminación.

Es transparente, se absorbe súper rápido y usa la mejor tecnología coreana. Ya varias expertas en skincare dijeron que The Primer es de los mejores lanzamientos de 2020. Ah, también es libre de crueldad animal y libre de parabenos.

Soul Detox Box

Si quieres probar más de una marca, esta cajita de suscripción es una buena alternativa para que tengas excelentes productos de skincare y belleza cada vez que quieras.  

Aquí puedes encontrar productos de varias marcas mexicanas (y algunas coreanas) por si te gusta probar de muchos lados distintos. Tienen limpiadores, sueros, mascarillas, contorno de ojos, etc. de marcas como Raw Apothecary, Naked Lab, Envera, Ennya Beauty y más. 

Obviamente puedes suscribirte y esperar a que te llegue tu cajita cada mes, pero también puedes pedir solamente una vez, si es que la darás como regalo, o elegir todos los productos que quieras.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Soul Detox Box (@souldetoxbox)

Esperamos que esta selección te haya servido y regales amor a tu pielecita (o la de alguien más) esta Navidad.

Platicamos con Victoria Volkova de sensualidad, amor propio y autenticidad

0

Victoria Volkova es la primera mujer trans en la portada de la Playboy México. La entrevistamos para conocer por qué siempre le ha interesado «infiltrarse» en instituciones tradicionales.

Victoria Volkova lleva años en un proceso de cuestionamiento, enfocada en reconstruirse para ser cada vez más fiel a sí misma. Me lo dijo en la entrevista, pero sería imposible no notarlo.

Sus respuestas son claras y no le pide perdón a nadie por la carrera que tiene, pero tampoco piensa que es la única manera de hacer las cosas. Solo es la manera que ella ha encontrado y con la que se siente cómoda.

Este noviembre, Victoria, quien es modelo e influencer de belleza y estilo de vida, se convirtió en la primera mujer trans en aparecer en la portada de la revista Playboy en su edición mexicana.

Platicamos con Vico acerca de lo que significa para ella este hecho histórico y cómo muchas veces su activismo la ha llevado a generar cambios dentro de espacios rígidos y conservadores.

Entrevista con Victoria Volkova

En Instagram comentaste que quisieras que esta portada generara más curiosidad sobre la vida de las personas trans en México, ¿qué es algo que te gustaría que la gente supiera o se preguntara?

Con series como La veneno y Pose, amigos y familiares cercanos me han dicho que se han tenido que replantear muchas cosas que creían saber sobre mí, porque estas series muestran temas que nunca se habían preguntado.

Cuando la gente suele hablar de las personas trans solo piensa en cirugías, hormonas y sexo. Tienen curiosidad por el cuerpo de la persona, no por la persona. La cultura pop ayuda a salir de lo físico.

También es importante saber que muchas personas trans en Latinoamérica no tienen acceso a servicios de salud en general o reconocer que vivimos rechazo constante porque es un tema desconocido… 

Todas estas cosas le pasan a las personas trans y pienso que la sociedad debería tener más interés en conocer todo lo que conlleva.

Entrando un poco a lo polémico, precisamente Playboy tiene una relación complicada con el feminismo y grupos progresistas por cómo retrata los cuerpos de las mujeres. ¿Por qué decidiste posar para la revista?

Yo sé que esta revista ha causado polémica, no solo con mi portada, sino a lo largo de su historia. Entiendo las críticas perfectamente, no niego que sean válidas. 

Pero si una publicación quiere cambiar, pues tiene que empezar en algún lado. Y en eso entramos nosotras: estamos educando a los medios masivos a enseñarles lo que no está bien. A mí me ha tocado esa tarea desde que comencé mi transición.

He ido a entrevistas en la tele, en la radio, a muchos programas y me toca ser esa persona que les dice “esas preguntas que has hecho y como has estado entrevistando, ha estado mal y a partir de ahora tienes que cambiar y hacerlo mejor”. 

Me toca ser esa persona con Playboy México, que les dice “esto que han hecho por tanto tiempo no es correcto, deberían ver el cuerpo de la mujer como algo que no es solo para el placer de los hombres, y que existen distintos tipos de bellezas y de cuerpos y ninguno es mejor que otro”.

El mensaje de mi portada justo es ese. Yo sé  que yo me parezco mucho al estereotipo de lo que los hombres y la sociedad consideran bello, pero lo uso para entrar “como una espía infiltrada”.

A mí también me frustra que llevamos años cosificando y decidiendo qué mujeres sí son bellas y quiénes no y qué es lo que tienen que cambiar para ser bellas y ser válidas en esta sociedad machista.

Pero siento que tengo que infiltrarme, porque tengo la oportunidad de poder hacerlo, porque no les asusto tanto.

En el contexto de esta portada también escribiste sobre tu proceso para encontrar el amor propio, ¿nos puedes contar un poco sobre esto?

Creo que todas las personas estamos en un camino de encontrarnos, y a veces nos sentimos súper perdidas y no sabemos a dónde vamos. Para mí, ha sido un viaje constante y de curiosidad por saber quién soy, por qué soy, siento, pienso y actúo como lo hago. 

Fue a partir de darme cuenta que quería transicionar que comencé a cuestionarme todo en mi vida: por qué tengo la relación que tengo con mi mamá, por qué espero la validación de otras personas, por qué si no tengo novio siento que estoy sola.

Tomé la decisión de ser mi yo más verdadero y auténtico, sin importar cómo me educaron o lo que mi mamá, la vecina, la sociedad o cualquier otra persona espere de mí. Nadar contracorriente me ha enseñado a cuestionarme el por qué de todo y también a atreverme a hacer lo que yo quiero. 

A las mujeres se nos ha impuesto una sensualidad, pero también tenemos el derecho de explorarla y disfrutarla como nosotras queramos. Para ti, ¿qué es la sensualidad? 

Mientras más crezco, más me voy quitando estas ideas que aprendí de lo que era sensual. Por ejemplo, cuando tenía 16 o 17 yo era de tacones altísimos, maquillaje hasta para ir a la tiendita y vestidos cortos y como de niña chiquita. Así es como yo había aprendido que era una mujer guapa, sexy, sensual y valiosa. 

Conforme fui madurando, empecé a sentirme bonita y sensual en todas las formas: con tenis, descalza, en pants o como sea. Porque ser sensual no tiene nada que ver con medias y tacones y maquillaje. Pero tuve que quitármelo de encima. 

Como yo me siento más sensual es ahorita porque puedo estar sin maquillaje, sin peinar, en pijama. Me siento sensual porque por primera vez yo estoy poniendo las reglas de mi vida. 

Obviamente hay muchas personas que me dicen “así no te ves bien”, pero no importa porque yo me siento cómoda. Si estoy cómoda, me veo bien y si yo me veo bien, yo me siento guapa. Todo tiene que ver con la seguridad y con el amor propio y sí me gustaría que más personas se sintieran libres.

victoria volkova

Regalos que son experiencias: 5 ideas

0

Este 2020, aprendimos que los objetos no lo son todo. Te tenemos ideas de regalos que son experiencias mágicas e inolvidables, ¿cuál te gustaría dar o recibir?

Ya está llegando la época favorita de muchas personas: la Navidad. Y con ella también llega el momento de dar y recibir.

Aunque este año definitivamente no lo vamos a olvidar, será mejor que lo recordemos por los buenos momentos. Por eso hoy les traemos una lista de experiencias que podrás regalarle a tus personas favoritas:

Ya sean tus papás, hermanos, pareja, tu bff o incluso para ti mismx. ¡Estás súper a tiempo para planear algo increíble!

Jim Carrey Christmas Movies GIF by filmeditor - Find & Share on GIPHY

Lectura de tarot

Esta es una gran experiencia para regalarle a una persona que esté interesada en la astrología y la magia o que simplemente quiera probar diferentes herramientas para el autoconocimiento.

Ya son muchas las tarotistas que están ofreciendo tiradas por zoom o WhatsApp, así que no es necesario salir de casa, solo abrir un poco la mente.

Investiga un poco sobre las diferentes maneras de hacer lecturas: algunas pueden ser grupales, otras son terapéuticas y otras más tradicionales. Elige la que te parezca mejor para tu persona querida.

Estas son algunas tarotistas en las que confiamos en el equipo Malvestida:

Cócteles en casita

Un regalo para tomar unos cócteles deliciosos mientras echas el chismecito con tu persona favorita. 

Para este regalo necesitarás unas copitas, una botella de tu preferencia o la de la persona a quién se la regalarás, una lista de ingredientes para preparar los cócteles, unos cacahuates o queso y carnes frías para acompañar las bebidas y una cajita donde puedas meter todo. 

El chiste de este regalo no es sólo beber, sino el momento de estar juntos, platicar, preparar juntos las bebidas o hacerla de bartender mientras la otra persona prepara la comida, tú eliges. 

Si no tienes mucho tiempo para preparar esta cajita, puedes pedirla de alguno de estos lugares:

Cursos en línea

¿Qué mejor que el regalo del conocimiento? Este puede ser una gran experiencia para alguien que le encanta aprender cosas nuevas o quiere obtener nuevas habilidades para mejorar su CV, o solo trabajar en su hobby.

Con los cursos en línea puedes aprender muchas cosas distintas, desde las más artísticas como pintar o tejer, usar Photoshop o cosas como idiomas, redes sociales y marketing y mucho más.

Hay muchas plataformas donde puedes comprar los cursos, incluso muchas veces les ponen descuentos o paquetes ¡para que te lleves más de uno!

Kit de autocuidado

A todxs nos gusta tomarnos un tiempo para consentirnos, cuidar de nuestra piel, comer algo rico y simplemente descansar de nuestras tareas diarias, por eso un kit de self care es un gran regalo de experiencia. 

Algo súper cool de este regalo es que es personalizable, solo necesitas una cajita y obvio todo lo que vaya a ir dentro. Puedes poner mascarillas , un exfoliante, algún serum o crema para hidratar, parchecitos para los ojos o un rodillo facial. Busca enfocarte en marcas locales o de productos sólidos.

También puedes incluir un libro, un diario, una notita con una recomendación para una serie o podcast o un link a un video de meditación o yoga. El chiste es hacer que la persona se sienta con «permiso» de relajarse.

Luego puedes agregar algo de beber como un vino (o algo más tranqui como un té) y por último algún postrecito como chocolates o un brownie. Obviamente todo depende de lo que le guste a la persona.

Si prefieres comprar el kit ya hecho puedes encontrarlo aquí:

Cine en casa

Este regalo es súper sencillo, divertido y lo mejor de todo es que puedes disfrutarlo junto con la persona a la que se lo regales. 

Necesitarás elegir una o dos películas de cualquier género que sea su favorito (aunque ya que es Navidad, yo les sugiero algún clásico o comedia romántica.) Después necesitarás poner en una cajita palomitas (puedes poner de varios sabores), bebidas y algún snack que se les antoje como chocolates o gomitas. 

Ya que tienes lo básico, puedes pasar a la parte creativa, que es crear unos boletos para el cine: no necesitas gran cosa, solo una impresora y haber escogido la película y el horario. También puedes decorar tu casa y la tele con una tela roja para que parezca un telón, ¡deja volar tu imaginación!

Si quieres ser todavía más extra, puedes contratar una pantalla y un espacio cómodo, como lo que ofrece Cineentucasa.

via GIPHY

Esperamos que estas ideas te hayan emocionado para regalar increíbles recuerdos esta Navidad y disfrutes en compañía de tus personas favoritas.

¿Cómo construir en colectividad? Algunas ideas para acompañarnos

0

En esta pandemia, ha surgido una mayor necesidad de construir en colectividad. Aquí hay algunas ideas para hacerlo, porque los problemas se enfrentan mejor cuando no estamos solas.

Por: Tere Santana

Desde que comencé a nombrarme feminista, la frase “las redes de mujeres salvan vidas” me ha resonado, porque es cierta. 

La resistencia colectiva ante un sistema lleno de opresiones nos permite sobrevivir o sentirnos un poco más seguras en un mundo violento.  Nos percibimos (y somos) fuertes cuando estamos juntas. Cuando nombramos las violencias que vivimos y abrazamos nuestros dolores mientras que somos propositivas al respecto. 

Para mí, el feminismo ha sido un gran acompañante en el proceso de entender la importancia de lo colectivo, de una lucha en contra de un sistema que nos prefiere solas. Pero hace años que no pensaba en la necesidad del acompañamiento y lucha fuera de mi militancia feminista. 

En la pandemia nos necesitamos

La pandemia ha sido lupa y catalizador de desigualdades que deberíamos llamar violencias. Estas violencias son perpetradas por sistemas, instituciones y/o personas, pero todas ellas se han hecho más visibles estos meses: más feminicidios, deserción estudiantil, desempleo, casos de violencia intrafamiliar, pobreza.

Cierto día en terapia, hablaba con mi terapeuta sobre lo desilusionada que estaba, sobre lo cansada que me sentía de encontrarme diariamente con una realidad que parece y se siente insoportable. Con un mundo violento, desigual, podrido. 

Mi terapeuta me dejó de tarea buscar organizaciones, grandes o pequeñas, de personas que realizaran algo, lo que fuera, para mitigar los estragos económicos y sociales que este contexto nos está dejando. 

Cuando lo hice, me encontré con pequeños restaurantes que ofrecían comida e internet a les niñes que, por diversas razones, no contaban con las facilidades necesarias para continuar sus estudios desde casa. Iniciativas similares por parte de particulares, quienes ponían sillas en sus patios y compartían su internet. 

Otras de industrias privadas más grandes que brindaban alimentos a gente que sufrió por los recortes laborales que ha habido los últimos meses. La campaña de donación de laptops a estudiantes que las necesitaran para continuar con sus estudios. Siguió e incrementó el acompañamiento para la interrupción del embarazo en casa, así como las redes de mujeres que previenen y actúan en casos de violencia dentro del hogar, refugios temporales, entre otros.

En general, la pandemia ha sido un largo momento de desesperanza sistémica e institucional.

Hold My Hand Holding Hands GIF by GIPHY Studios Originals - Find & Share on GIPHY

Qué es sanar en comunidad

En un mundo tan veloz y cambiante como el que actualmente habitamos, es difícil detenernos a escuchar, leer y mirar a otras personas. 

Pero entre tanto ruido y movimiento, es lindo encontrar espacios: de amigas, de familias y de desconocidos, que sin realmente saber la situación completa de alguien más, brindan apoyo y acompañamiento desde donde su trinchera lo permite. Escuchando, abrazando, brindando alimento o un techo, cubriendo necesidades que existen, tapando los baches que ha dejado el sistema. 

Se ha hablado mucho últimamente de la necesidad de acudir a terapia. Sin embargo, creo que nos hace un poco de falta poner énfasis en la importancia de la sanación colectiva, porque vivir un proceso sola no es lo mismo que vivirlo acompañada. 

El entorno sí importa al momento de existir y es una construcción que creamos todas las personas (esto sin el afán de quitar responsabilidades al Estado). Cada vez que decimos algo o que no lo decimos, cada que amamos y abrazamos a alguien viéndole como realmente es, creamos un espacio donde caminar y resistir se siente un poco más ligero.

Los procesos colectivos nacen de necesidades, de resistencias, de dolores que se viven de forma compartida. A veces, es un pequeño impulso el que necesitamos para crear estrategias que nos permitan sortear dificultades. 

Aunque me parece importante no romantizar las resistencias y sanaciones colectivas, pienso que es muy necesario mirarnos, aplaudirnos y continuar construyendo formas en las que el individualismo no nos gane, donde podamos tendernos la mano y brindarnos lo que podamos, ya sea un plato de comida, un abrazo, una hora de nuestro tiempo.

In Love Animation GIF by TraceLoops - Find & Share on GIPHY

¿Cómo puedes empezar a organizar y construir en colectividad?

Al inicio de la pandemia, sin pensarlo mucho, armé un grupo para ver un stand up feminista.  Varias mujeres se unieron y, a partir de ahí, creamos una red de acompañamiento increíblemente fuerte.

Si alguna tiene una pregunta, un dolor, una tristeza o un problema, sabe que puede compartirla y siempre recibirá acompañamiento y hasta diplomas de reconocimiento a su crecimiento y superación ante las adversidades. 

Si tú quieres empezar a construir en tu cotidianidad, puedes empezar desde lo más pequeño, como armar un maratón con tus amigas, un cine debate, un conversatorio para hablar de sus dolores y miedos. 

También puedes unirte a tu familia o vecinos para preparar comida, ropa u otros artículos de necesidad básica y donarlos a personas en situación de calle o vulnerable.

Lo importante es construir con las y los demás, entendiendo que el tejido social en el que vivimos también se va llenando de las acciones que las personas en conjunto vamos creando. Y que si a veces es difícil transitar el mundo, acompañades creamos una realidad más disfrutable para todes. 

Lo único que necesitamos es vernos, vernos en serio. Nombrar nuestros dolores, enojos y tristezas, usándolos como motor, permitiéndonos encontrar estos mismos en otras personas. Después, compartirlo. Con tus amigas, con tu familia, con gente que no conozcas.

Y tú, ¿cómo colectivizas tus sentires?

¡No regreses nunca, 2020! Agendas 2021 para un año mejor

0

Sí, este año tan complicado ya acabó y es momento de elegir cómo te organizarás en el siguiente. Te traemos las mejores agendas 2021, ¿cuál es tu favorita?

Para mí, el 2020 no cuenta porque este año parece que cerré los ojos en marzo y de la nada ya era noviembre.

Siento que no he hecho nada y que llevo mil meses en mi casa, aunque realmente no es cierto, el tiempo sí ha pasado.

Prueba de esto es que ya podemos comprar agendas 2021 (aunque sí, la de este año ni la usamos tanto) y empezar a planear un año que, ojalá, sea un poquito mejor.

No sabemos qué nos deparará el 2021, pero estoy segura que una agenda puede ayudar a cumplir tus metas personales y profesionales y sobre todo a organizarte para que, pase lo que pase, la organización esté on point.

Nuestras agendas 2021 favoritas

Cascar Studio

Esta agenda, creada por Patty Cascar, tiene todo lo que necesitas para organizarte y tener un espacio de introspección escrita en un solo lugar. 

La edición del 2021 tiene una temática astrológica y súper mágica con una paleta de color de tonos cálidos. Cada mes esta separado por una portadita en distintos colores y con una quote inspiradora.

Por dentro encontrarás stickers, espacios para colocar tus metas de este año, reflexiones de tus recuerdos favoritos, cosas que agradeces y mucho más. 

Tengo Planes

La agenda creada por Ani Castro, que es una maestra en el arte de la productividad y la organización, te ayudará a ser tu versión más eficiente y Girl Boss.

En ella podrás encontrar división por trimestres, secciones de finanzas, para elevar la productividad, tableros de enfoque, espacios para poner tus tres prioridades del día y muchas cosas más.

Una de las cosas más cool de esta agenda es que tienes varias opciones para personalizarla un poco. Por ejemplo, hay dos opciones de portada para comprar la que más te guste y también puedes elegir el formato interno: puede ser de vista semanal o diaria.

https://www.instagram.com/p/CF2b1hWAEew/?utm_source=ig_web_copy_link

Querida Agenda

Tu Querida Agenda, diseñada por Pamela Romo, te ayudará a organizarte y llevar un balance entre tu vida personal y profesional como toda una experta.

Esta agenda está súper completa, tiene espacios para tus metas anuales, mensuales y semanales, también para gastos, hábitos, agradecimientos diarios, bucket list, viajes, tracklists y hasta tips por expertas invitadas.

Tiene un diseño súper bonito, separador de hojas, resorte para cerrar la agenda y, por si fuera poco, también tiene dos hojas de stickers. 

Mi Cosmo Agenda

Como suena en el nombre, esta es una agenda muy astrológica para que conectes con el universo. 

Por dentro, en cada mes podrás encontrar la temporada zodiacal, las lunas nuevas y lunas llenas, eclipses, inicio y fin del complicado y temido mercurio retrógrado, además de otros espacios para metas, finanzas, hábitos y días festivos. 

Además ,está separada por días y horas para maximizar tu productividad. El diseño es muy clásico en colores negro y dorado, pero lo más increíble es que, obviamente, puedes escoger la agenda de tu signo.

Corella

Esta agenda te ayudará a incrementar tu organización y mantener la inspiración. 

Por dentro está súper completa, hay espacio para tu vision board del año, bucket list, contraseñas, check list para viajes, control de finanzas, metas y objetivos, hábitos diarios y muchas cosas más. 

El diseño de la agenda es con separadores mensuales en una paleta de colores cálidos rosas y un toque de amarillo, también podrás encontrar los clásicos calendarios mensuales y contiene 2 días por cada página.

Al comprarla puedes escoger tu portada favorita entre las dos opciones coloridas que hay. 

Banana Miink

Esta agenda es la primer y única agenda de skincare, para que te organices y cuides tu pielecita todo el año.

Por dentro encontrarás separadores con tips mensuales de cuidado de la piel, alimentación consciente, pasos de k-beauty, etc. Además también cuenta con control de finanzas y hábitos, beauty tracker y stickers.

El diseño de la agenda es con pasta dura y hojas gruesas para que puedas personalizar con plumones y tu letra cada mes. También con hojitas tipo bullet journal por si necesitas más espacio para anotar.

Un gran plus de esta agenda es que al comprarla incluye una sheet mask y un separador plastificado.

Blanco Papel

Si este 2021 quieres iniciar nuevos hábitos (¡y darles continuidad!), esta agenda es una súper opción, porque cada mes puedes escribir tus metas y qué hábitos necesitas implementar para lograrlas.

Además, incluye ejercicios de meditación y minfulness, ilustraciones y stickers.

Mi pelo, mi revolución: 3 mujeres que aman su vello corporal

0

Parece absurdo pero es verdad, el vello corporal de las mujeres todavía genera asombro o hasta repulsión en algunas personas. Sin embargo, para algunas chicas dejarlo crecer es una manera de romper estereotipos y amar el cuerpo con todo lo que implica.

Como parte de nuestra alianza con Dove y Refinery29, platicamos con tres jóvenes mexicanas que se han enfrentado a sus propios prejuicios y a los de la sociedad para encontrar una definición personal de belleza e incrementar su autoestima.

vello corporal
Fotografías por Sofía LB
Collage por Giselle Dessavre

¿Recuerdas la primera vez que pasaste un rastrillo por tus piernas? ¿O el momento en el que alguien dijo que tenías que decirle adiós a los pelos en tus axilas… o tu bigote… o tus cejas… o tus patillas… porque no era considerado algo femenino?

Muchas mujeres empezamos a depilarnos o rasurarnos en la pubertad, en parte porque es lo que nuestras amigas y nuestras mamás hacen, pero también porque pareciera ser requisito indispensable en una sociedad que constantemente se esmera por decirnos qué es aceptable en una mujer.

Sin embargo, una de las mejores partes de crecer e ir descubriéndonos a nosotras mismas es cuestionarnos las reglas de lo que “debe hacer” una mujer, para encontrar lo que nos hace sentir cómodas y seguras.

Como parte de nuestra alianza con Dove y Refinery29 hablamos con Paola, Cecilia y Sofia, tres jóvenes mexicanas que, como muchas otras alrededor del mundo, han decidido dejar crecer su vello corporal en búsqueda de una representación más honesta de ellas mismas y sus procesos.

Cecilia: Repensando la belleza 

vello corporal

La historia de Cecilia es interesante porque muestra lo rápido que pueden cambiar los estándares de belleza. Ella se dejó crecer el vello de las axilas cuando se cansó de que su piel estuviera siempre irritada y lastimada, sin importar el método que usara para eliminarlos. 

Su mamá al principio reaccionó negativamente, pero al platicar se dieron cuenta de que, aunque ellas crecieron pensando que era indispensable remover el vello corporal, no ha sido así en todos los lugares ni en todas las generaciones: 

“Para mi mamá fue difícil, pero ahora ella misma se lo cuestiona. Su mamá, mi abuela, nunca se rasuró, ¡tiene un bigote larguísimo! Y hasta dice ‘una mujer con bozo tiene buen gozo’. En Tierra Caliente, de donde es ella, una mujer con mucho vello es considerada saludable, es hermosa”. 

Cecilia trabaja en galerías y otros proyectos artísticos. Sin embargo, hace poco estuvo en un ambiente más formal, en el que sintió nervios de que se “descubrieran” sus vellos, pero se dio cuenta de que si ella se mostraba segura y con autoestima, nadie la cuestionaba:

“La mayoría de la gente no se da cuenta. Y también creo que si tú estás orgullosa y te aceptas, la gente no tiene valor para decirte algo, eso me ha sorprendido mucho”.

Para Cecilia dejar crecer sus vellos también la ha hecho repensar en las ideas que tenemos sobre la belleza y en cómo las mujeres podemos sentirnos hermosas en nuestros propios términos.

“Yo empecé a depilarme porque me quería ver bonita y lo dejé de hacer porque no me sentía cómoda, pero pasé por todo un proceso de pensar si ya no sería guapa, si estaba perdiendo mi feminidad… me preguntaba si seguía siendo atractiva. Ahora me siento muy contenta y orgullosa”.

Paola: “Esto es lo que soy”

Paola acaba de terminar la carrera de Comunicación. Hace unas semanas, se animó a subir un collage a Instagram en el que habló de su relación con su cuerpo y mostró sus axilas sin depilar. 

Aunque lleva ya varios años dejando que los vellitos de sus piernas sientan el sol y la brisa y unos dos probando lo mismo en sus axilas, esta decisión se sintió importante:

“No sabía si subirla, ¿qué tal si me decían algo o me bloqueaban? Subir esa foto fue un paso más allá, decir ‘esto es lo que soy’”. 

Esto es parte de la evolución en su autoestima: “creo que ha sido un conjunto de muchas cosas. Aceptar a tu cuerpo como es se da paso a paso. Verme como soy y dejarme los vellos ha sido gratificante y básico para tener una mejor relación con mi cuerpo. Aunque claro que hay días en los que todo eso que creo que ya superé, regresa”. 

Junto con sanar la relación sus sus vellos, ha cambiado también su relación ambivalente con el tamaño de sus senos o con su cabello rizado. Ahora intenta abrazar todo eso que ella es con rituales de autocuidado y escuchando lo que necesita: “hay que derribar esas reglas que nos dicen que siempre tenemos que estar activas, que todo el tiempo nos tenemos que ver bellas”. 

Sofía: “lo importante es tener opciones”

“Me parece muy extraño pensar en una niña de 11 o 12 años pensando ‘ya estoy lista para hacer el compromiso de que me depilen con cera»’, me cuenta Sofía, quien está trabajando en su propia línea de lencería.

Y así, desde esa edad, ella siguió eliminando su vello corporal todos los días. En la universidad, una amiga suya dejó de depilarse y después tanto su primer novio como su pareja actual le dijeron que se veía bien cuando su vello estaba creciendo.  

Otra gran influencia fue el cine. Recuerda ver una película en la que la actriz Katherine Keener: “el personaje está tirado en su cama, como que se acaba de levantar y tiene el brazo un poco levantado, así que vi sus vellitos. Pensé que se veía súper hermosa y que yo quisiera ser así, súper natural, etérea”.

También el trabajo de la cineasta feminista Agnes Varda: “a veces se le veía un poquito el bigote, se me hace bellísima y me parece que está súper cool estar tan a gusto con una misma”. 

Sofía cuenta que la mayoría de las personas tienen una reacción positiva o neutra a su cambio, aunque no siempre es el caso. En el trabajo sí se ha encontrado con algo de resistencia y también recuerda cuando su perfil de una app de citas, donde describía que le gustaba ser velluda, acabó en una página de memes:

“Había mujeres en los comentarios diciendo que ‘qué asco’ y no entiendo: probablemente su novio no se rasura, ¿cuál es la diferencia?”. 

Para Sofía, construir su autoestima va de la mano del autocuidado, lo cual vive en pequeños rituales como la exfoliación, oler rico y encontrar otras maneras de estar en contacto con su piel que no sean la depilación: “aún a veces me rasuro, pero me gusta sentir que es porque yo lo decido, porque yo quiero. No me gusta sentir que es una obligación, sino tener una variedad de opciones”.

Ley Olimpia. En qué consiste y por qué genera debate entre feministas

0

Te contamos todo lo que sabemos sobre la Ley Olimpia: en qué consiste, sus pros y contras, por qué ha sido criticada por feministas y qué falta para que sea nacional.

Por: Mariana Rangel

Seguro ya escuchaste hablar de la Ley Olimpia. Si no, te contamos rápido: es una iniciativa que castigará con cárcel la difusión de videos, audios o imágenes de contenido íntimo sexual que sean compartidos sin consentimiento. 

También es importante saber que no es precisamente una ley, sino que busca modificar los códigos penales y leyes ya existentes para incluir el castigo con cárcel. Esto ya se logró en 16 estados de México y ahora se busca que se implemente a nivel nacional.

¿Qué impacto tendrá esto? ¿Realmente resolverá el problema de violencia digital? Olimpia Coral Melo, impulsora de este movimiento, y expertas en derechos digitales y en políticas públicas nos muestran los dos lados de la moneda en esta ley. 

Los aciertos de la Ley Olimpia

A sus 18 años, Olimpia Coral fue a denunciar a su exnovio por publicar videos íntimos sin su consentimiento, pero las autoridades la ignoraron porque ante la ley eso no era un delito. 

La Ley Olimpia logra que te tomen en serio en caso de pasar por esto. Al estar en papel, cualquier víctima tiene las armas para exigir un proceso y un castigo. 

Olimpia sabe que la ley por sí sola no es garantía de justicia porque, lamentablemente, seguimos viviendo en un sistema patriarcal. “Pero sí garantiza el comienzo de la visibilización de una violencia que por ser virtual no tenía efectos jurídicos”, dice a través de Twitter

De acuerdo con la activista, también es un logro simbólico. Es un mensaje para todas las que lo han vivido: no están “locas” por denunciar estos hechos. Son un delito real, y el único culpable es el agresor y no la persona que se tomó o accedió a tomarse el material. 

Se espera que con esta iniciativa, los agresores enfrenten hasta seis años de cárcel, y hasta nueve años si eran parejas, exparejas, familiares o amigos de las víctimas. 

https://www.instagram.com/p/CHOcPwuDdLR/

Cuestionamientos a la Ley Olimpia 

OK, todo suena muy bien, ¿por qué hay debate entre grupos feministas? Aunque apoyan totalmente su intención, algunas expertas advierten detalles de la Ley Olimpia que incluso podrían revictimizar a las personas. 

Grecia Macías, abogada en la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), explica que la víctima estará obligada a presentar una y otra vez durante sus fotos o videos íntimos durante el juicio para demostrar su caso. 

Imagina que quieres denunciar a tu exnovio por publicar un video tuyo bailando en ropa interior y de manera sensual.  Al tener que demostrar lo que pasó, jueces, personal del Ministerio Público, abogados… todos tendrán acceso a tu video. 

E incluso después de que lo hayan visto todos, existe la posibilidad de que no se castigue su publicación. “La ley es tan ambigua que algunos jueces podrían decirte que tu video no entra dentro de lo que se entiende como ‘contenido íntimo sexual’, y por tanto, no hay delito”, dice Grecia. 

Otro peligro es que al quedar en posesión de las autoridades, no sabes si estará protegido. Ya ha habido casos en el Estado de México donde son los mismos del Ministerio Público los que difunden las fotos o videos de las denunciantes, de acuerdo con R3D.

Por otro lado, Bianca Bolaños, abogada y analista de Impunidad Cero, explica que la ley está redactada para que por default se inicie un proceso penal: «Hay muchas mujeres que no quieren iniciar un juicio por miedo a las consecuencias. Por ejemplo, porque son sus exnovios, que saben dónde viven y quién es su familia. Muchas víctimas sólo quieren denunciar para que se baje el contenido y ya”. 

Es decir, la víctima no puede elegir si iniciar un juicio penal o simplemente quitar el material de internet. A fuerza tiene que elegir lo penal o no procede.

Hay que pensar que la cárcel no es en sí una reparación de daño. Y además, las cárceles son espacios que atentan contra los derechos humanos, especialmente de hombres de color. Por eso el feminismo interseccional nos pide que pensemos más allá de este sistema racista.

Otras opciones para buscar justicia y reparación

La Ley Olimpia logró visibilizar este problema en todo el país. Para conseguir aún más, las expertas Bianca Bolaños y Grecia Macías proponen: 

  • Instalar en los estados instituciones similares a la policía cibernética de CDMX, que bajen el contenido a las víctimas que solo quieren eliminar sus fotos o videos.
  • Tener a una persona experta en atención a víctimas que sea la única encargado de analizar el material, para así evitar que tenga que ser visto por todo el Ministerio Público. 
  • Permitir elegir a la víctima qué hacer con su denuncia: si quiere un proceso penal, bajar el material, que se repare el daño o un medio alternativo de solución de controversia.  
  • Tener representantes de INMUJERES para acompañar y asesorar a las víctimas. 
  • Capacitar a Ministerios Públicos y a jueces en perspectiva de género. 
  • Empezar a identificar patrones de violencia, porque actualmente se legisla sin evidencia. ¿Sabemos quiénes son los que más difunden? ¿Qué relación tienen con la víctima en la mayoría de los casos? ¿Por dónde lo comparten? ¿Por qué lo hacen?
  • Entender que el simple hecho de tenerlo en ley no es suficiente. Se necesitan políticas públicas que ataquen las raíces estructurales del problema. 

¿Y ahora qué sigue? 

La lucha actual es modificar el Código Penal Federal (CPF) y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) para reconocer la violencia digital. 

Ya logró un paso para eso: ser aprobado por el Senado de la República. Ahora tendrá que aprobarse en comisiones de Cámara de Diputados. Aún no se tiene fecha para su votación, pero a través del hashtag #LeyOlimpiaNacional podrás mantenerte al tanto.

La enfermedad invisible o la experiencia femenina de la migraña

0

La migraña es una enfermedad invisible y también es un tema feminista. Te contamos por qué urge que hablemos del dolor que no se ve.

Por: Sandra D. Gómez

Cuando decimos que tenemos un dolor de cabeza, es imposible para las demás personas saber qué es exactamente lo que estamos sintiendo. La experiencia del dolor es sumamente personal e íntima:

Hay algunas personas que sienten un pequeño martilleo en las sienes, otras que sienten que su cabeza aumenta de tamaño y quienes sienten un ardor extremo en los ojos o en los oídos. 

Algunos dolores se pueden controlar con un paracetamol, varios con un ketorolaco y las luces apagadas. Y otros simplemente se tienen que enfrentar tirada en la cama junto a un pastillero con docenas de medicinas, con compresas de agua fría y con una cubeta en caso de vómitos.

Al menos el 60% de las mujeres mexicanas hemos tenido dolores de cabeza, pero lo que varía de mujer a mujer es la intensidad . Quizá por eso tendemos a minimizar el dolor: como creemos que nosotras mismas lo hemos experimentado, no solemos ver la gravedad en la migraña con auras o sin auras, la migraña en racimos, la migraña abdominal o la migraña complicada.

Sad Oh No GIF by juliaveldmanc - Find & Share on GIPHY

El dolor invisible

Además, este es un dolor que no se puede ver. Como describe la escritora y periodista Joan Didion en su ensayo “En cama”, “las migrañas [son], como sabe todo aquel que no las sufre, imaginarias”. 

La migraña, entonces, ha sido percibida como una dolencia común, cuyos “eventos suceden en el interior del cuerpo de una persona, perteneciendo a una geografía invisible para las demás, la cual no es real porque no se ha manifestado en la superficie visible de la tierra”, según Elaine Scarry en su libro The Body in Pain: The Making and Unmaking of the World.

Se podría argumentar que todos los dolores son invisibles.  Y sí:  no podemos ver un dolor de estómago, de garganta o de cualquier otra parte del cuerpo a menos de que conlleve síntomas físicos. 

Tenemos la certeza de que el dolor es real cuando éste se materializa en el cuerpo: cuando vemos una pierna rota, una cortadura ensangrentada o inclusive un episodio epiléptico convulsivo. Pero la invisibilidad de la migraña radica, principalmente, en el hecho de que ni siquiera es totalmente comprobable. 

Según el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, la única forma de diagnosticar la migraña es por medio de la prueba ID Migraine, la cual sólo requiere contestar las siguientes tres preguntas: 

Cuando padeció este dolor ¿la luz le molestaba?, ¿se sintió nauseosa?, ¿las cefaleas limitaban su habilidad para trabajar, estudiar, o hacer lo que necesitaba? 

Ninguna resonancia magnética, tomografía o electroencefalograma logrará mostrar lo que está sucediendo dentro de su cabeza. La migraña es una enfermedad fantasma, invisible ante los ojos de quienes no la padecen.

Woman Screaming GIF by Kathiuska - Find & Share on GIPHY

¿Migraña y feminismo?

Por tratarse de una enfermedad invisibililizada, la migraña se ha relacionado con los estudios feministas desde hace ya varios años. Esto está estrechamente conectado con el hecho de que esta enfermedad afecta a un grupo mayor de mujeres que de hombres. 

Además de que, según Caitlin Flynn, “el dolor de las mujeres es descartado por los doctores, quienes dicen que este es simplemente un efecto secundario desagradable de los periodos [menstruales] o de horarios de trabajo agitados. Es parte de un patrón preocupante que deja a las mujeres sin diagnosticar y sin tratamiento”. 

Por lo tanto, la experiencia femenina del dolor ha sido históricamente ignorada, causando que miles de mujeres que experimentan diversas enfermedades nunca sean diagnosticadas y mucho menos curadas. 

Además, gracias a la práctica normalizada de ignorar el estado de salud de las mujeres en la esfera médica, las mujeres ante una enfermedad invisible tienden a enfrentarse habitualmente a una pregunta cruel: ¿qué tanto de la patología es real y qué tanto está en sus cabezas? 

Padecer migraña es una lucha constante no solo contra la enfermedad, sino contra un sistema preestablecido que invisibiliza los dolores de las mujeres y las cataloga como mentirosas o exageradas. 

Power Brain GIF - Find & Share on GIPHY

Hacerlo visible

Pero entonces, ¿cómo podemos combatir el silenciamiento, la invisibilización y la estigmatización de la migraña? Primeramente reconociendo que, aunque no podamos verlos, los dolores de las otras son reales. 

Además de buscar crear espacios seguros en donde las mujeres pacientes de migrañas y otras enfermedades “invisibles” puedan alzar la voz para hablar de estos temas.

Y a nosotras (las que no padecemos migrañas) nos toca escuchar y leer cuidadosamente para poder empatizar con las experiencias y dolencias de las demás.

Es nuestro deber acabar con la noción popular de que las migrañas son, como diría Didion, “el capricho de una imaginación neurótica”.

A través de la creación de estos espacios podremos resaltar la gravedad de la migraña y otras enfermedades en un mundo que parece ignorar las aflicciones de las mujeres.

¡Bajan las temperaturas! Marcas mexicanas para el frío

0

Ya que estamos cerca del invierno, te presentamos algunas marcas mexicanas para el frío que nos encantan por responsables y hermosas.

Amigue, ya sabes cómo somos: Baja un grado y ya traemos bufanda, guantes y 3 suéteres. (Tal vez esto es gracias a nuestras mamás, siempre pendientes de que estemos bien abrigaditas.)

Por eso, hoy les traemos una selección de marcas mexicanas que hacen prendas externas para el frío (sudaderas, suéteres, chamarras…) Lo mejor es que todas tienen un componente sostenible, así que puedes hacer súper feliz a tu mamá y a nuestro ambiente.

Freezing Sweater Weather GIF by Libby VanderPloeg - Find & Share on GIPHY

5 marcas mexicanas para el frío

Camomilla

Esta es una marca de tejido de punto. O sea, tienen suéteres, ponchos, cuellos, capas, bufandas, etc. toooodo tejido.

De hecho, algo muy cool que tiene esta marca, es que tiene una herencia familiar de mujeres emprendedoras. Inició en 1951 y desde entonces ha evolucionado, pero sigue manteniendo su tradición y esencia con el tejido mexicano. Tienen opciones para mujeres y para niños y niñas. 

Tazia

Esta marca de supra reciclaje de origen poblano tiene todas las vibras ochenteras que has estado buscando. Además, crean sus prendas bajo un esquema de moda consciente, o sea, sostenibilidad, pago justo y diseño mexicano. ¿Qué más puedes pedir?

Esto significa que sus prendas utilizan un alto porcentaje de merma textil y por lo tanto, son edición limitada.

Lo mejor de todo es que las piezas son unisex y para comprar puedes utilizar la Guía de tallas que es interactiva, pones tus medidas de estatura, pecho, etc. y te sugiere una talla.

Flamingo Waves

Esta es una boutique que vende prendas vintage y retro de segunda mano, con una curaduría divina.

Aunque venden camisas, overoles  y otras cosas, lo que más vas a poder encontrar aquí son chamarras de todo tipo: desde suéteres y sudaderas hasta rompevientos, y chamarras de mezclilla. Todo es vintage o de segunda mano.

Lo más común es encontrar marcas como Nike y Adidas, pero a veces te puedes topar con algunas joyas de marcas como Burberry y Versace. 

Para comprar aquí si tienes que estar un poquito a las vivas (no te voy a mentir), pero totalmente vale la pena, y si no logras comprar la prenda que estabas buscando, no te preocupes porque hacen actualizaciones cada semana. 

https://www.instagram.com/p/CHJ1A3YBwB0/?utm_source=ig_web_copy_link

Manifesto

Esta marca de mujeres que nació el año pasado te dará lo que necesitas si estás buscando algo de alta calidad, con textiles tecnológicos, comercio justo y que además funciona bajo un esquema de economía circular.

Su primer producto es una línea de impermeables, que no solo tienen resistencia al agua y a la suciedad, también tiene factor de protección solar de 30+ y son anti manchas de sudor.

Aunque tu prenda va a durarte mucho tiempo, cuando ya no la quieras, se las puedes regresar y ellas la reciclarán, porque otro de sus objetivos es generar la menor cantidad de residuos.

Someone Somewhere

Aquí también puedes encontrar sudaderas y chamarras para hombre y mujer, pero lo increíble es que están hechas bajo el esquema de comercio justo y por manos artesanas mexicanas

En esta marca, el 98% de las artesanas que trabajan son mujeres que provienen de los estados Puebla, Oaxaca, Chiapas, Hidalgo y Estado de México. Ellas utilizan cuatro técnicas que provienen de sus distintas culturas: telar de cintura, telar de chicotillo, bordado a mano y Popenado. 

Así, Someone Somewhere genera empleo, contribuye a la economía local y preserva técnicas tradicionales.

Espero que te animes a comprar a alguna de las marcas súper creativas de esta selección, para andar siempre calientite y apoyar a empresas que no son de moda rápida.

¿Qué tipo de feminista soy? Mi experiencia en la periferia

0

Cuando empezamos a conocer sobre feminismo, es común que nos preguntemos ¿qué tipo de feminista soy? La respuesta puede ser complicada.

Por: Andrea F. Chuc Huitz

Si pienso en el momento en el que me asumí feminista, no me viene una fecha específica a la mente. No fue de golpe ni de la noche a la mañana: por el contrario, ha sido lento, difícil y en muchas ocasiones doloroso.

También hay otras partes reconfortantes. El feminismo que he vivido me ha dejado amigas increíbles, redes de apoyo maravillosas y una empatía que me sensibiliza ante lo distinto. 

La eterna pregunta: ¿qué tipo de feminista soy?

Hoy reflexiono sobre dos situaciones con las que me topé mientras (des)aprendía: la constante búsqueda de etiquetarme con alguna vertiente del feminismo y la de relacionarme con alguna colectiva “importante” o “significativa” que le diera peso al activismo que buscaba hacer. 

Mientras escribo esto, me parece superficial haber pensado de esa manera, pero no creo haber sido ni ser la única que ha experimentado estas complicaciones. Por eso creo que es importante empezar a desmontarlas.

Aunque ahora ya no me dejo llevar por la idea de aprender teniendo como único referente la teoría, durante mucho tiempo estuve ligando este conocimiento y la pertenencia a alguna etiqueta con la validación de mi propia identidad feminista. 

Tuve una etapa en la que estaba ansiosa por aprender todo: quería leer a Monique Wittig y a Kate Millet en una sentada y comprender TODO el feminismo. Sentía mucha presión (inventada por mí) por academizar mis conocimientos y estaba segura de que solo si leía toda la teoría “básica e importante” podría llamarme a mí misma una “verdadera feminista”. 

Leía todo lo relacionado a feminismo radical, feminismo comunitario, anarcofeminismo, ecofeminismo… Llegó un punto en el que me pregunté: ¿a cuál pertenezco? ¿Tengo que pertenecer a alguno, primero que nada? 

Feminism Girl Power GIF by Sarah Wintner - Find & Share on GIPHY

No todo son las etiquetas

Deslindarme de esta necesidad de etiquetas fue difícil, porque no terminaba de conectar con ninguno de los feminismos anteriores y temía no cumplir con las expectativas o ideas que veía en cada una. 

Vivir un feminismo descentralizado también dificulta un poco las cosas. Campeche es una ciudad pequeña y mocha, aferrada a explotar y vender la idea de lugar colonial y tranquilo. Como en todos lados, cada que hay una marcha o evento salen los comentarios “esas no son las formas”.  

Pero dentro del movimiento tampoco es tan fácil. Conozco al menos 5 colectivas/grupos/redes y también a la mayoría de las mujeres que las integran (no es tan difícil, casi siempre son las mismas en todos); he participado en sus talleres, cursos o actividades y tuve experiencias increíbles.

Sin embargo, cuando no perteneces a alguna colectiva, no tienes un grupo de feminismo, no tienes antigüedad ni peso político, puede resultar difícil encajar individualmente. 

Angry Feminism GIF by Tuttotonno - Find & Share on GIPHY

Econtrar mi lugar

¿Por qué seguimos perpetuando esta idea? ¿No creen que tenemos suficiente con la superioridad que se inventan otres fuera del movimiento? 

Que encima de las dificultades que tenemos que afrontar al asumirnos feministas, (rechazo familiar, cortar relaciones, vivir en un perpetuo cuestionamiento, por mencionar ALGUNAS de las que son muy personales), también tengamos que preocuparnos por la aceptación o rechazo de las figuras y colectivas sagradas del movimiento le quita todo el sentido a lo que implica este desaprender. 

Abrir los espacios y hacerse a un lado para que otras niñas, adolescentes y mujeres sean escuchadas es algo que no debe quedarse solamente en una idea. Es necesario entender que no podemos opacar, y en el peor de los casos silenciar o minimizar, las voces de las que vienen o las de quienes no tienen trayectoria. 

Hace un tiempo decidí sacudirme esto. Y aunque me siento comprometida con la lucha colectiva y lo que nos compete a todas/todes, decidí mantenerme al lado de las que no me hacen sentir que les debo respuestas, pero sí me invitan a cuestionar lo que muchas veces creo único y certero. 

Encontré el feminismo al que quiero pertenecer: el mío, junto a las mujeres que quiero y amo. Esa es mi revolución.

Existimos las feministas que no siempre vamos a marchar, las que no sabemos ninguna consigna, las que cambiamos la teoría fría por las vivencias cálidas, las que fuimos señaladas de tibias o antipáticas, las que no participamos en todos los eventos/paneles/talleres. 

No es que crea que estas situaciones son motivo de orgullo por sí solas, sino que estas formas de existir son igual de válidas porque son nuestras, porque las vivimos y porque no podemos seguir minimizando lo maravilloso de lo cotidiano. Vamos a sacudirnos el feministómetro.

Beneficios, presentaciones y marcas. Todo sobre el CBD en México

0

Ya está aprobado el consumo y distribución de CBD en México. Te contamos sus diferentes beneficios, las presentaciones en las que se puede consumir y cómo comprar productos de calidad comprobada.

Por: Alejandra Anzures

Desde 2018, consumir CBD en México ya es legal. Esta sustancia es muy popular por sus poderes curativos. Sin embargo, su consumo sigue siendo un tabú para muchas personas. 

Por eso hoy te contamos todo acerca de esta gran medicina natural.

¿Qué es el CBD? 

El cannabidiol o CBD es el segundo compuesto más importante del Cannabis. A diferencia del THC (el compuesto que logra ponerte high), no tiene efectos psicoactivos, es decir que en ningún momento te hace sentir drogadx. 

Gracias a la ciencia moderna, se ha logrado separar ambos activos y aprovechar las propiedades que ofrecen cada uno, ya que el CBD y el THC actúan distinto en diferentes receptores del cerebro, y el cuerpo. 

Para entender esto es necesario saber que en nuestro cuerpo existe un sistema llamado endocannabinoide. Es el encargado de regular las funciones esenciales, como la presión sanguínea, la sensación de dolor, el estrés, el apetito y el sueño.  

Este sistema tiene dos receptores principales, llamados CB1 y el CB2, los cuales interactúan de forma directa con el THC. Con el CBD, lo hacen de forma indirecta, y es una de las razones por las que no es psicoactivo. 

Además, se ha comprobado que el CBD disminuye la sensación de ansiedad que causa el THC y tiene propiedades antipsicóticas que equilibran los efectos de una buena dosis de porros. En pocas palabras,  ambos compuestos tienen roles importantes y se complementan aunque son opuestos.

¿Para qué sirve el CBD?

Diversos estudios encontraron que el CBD actúa principalmente en los receptores de opioides y de dopamina del cerebro, que son muy sensibles al estado de ánimo, el comportamiento y la cognición. Es por esto que actualmente se usa como una alternativa a los medicamentos opioides.

Además, existen pruebas de distintos investigadores que han descubierto que el CBD es eficaz para tratar la ansiedad, depresión y epilepsia, así como para reducir el dolor y la inflamación. Y lo mejor de todo es que no tiene ningún efecto adverso al ser consumido junto con otros medicamentos.

Cada vez se reafirma más que sus propiedades pueden ayudar a curar muchas otras enfermedades. Por esto los ensayos clínicos siguen aumentando. 

CBD México

¿Cómo se puede consumir el CBD? 

Puedes encontrar el CBD en México en distintas presentaciones: desde paletas, gomitas, pastillas, cosméticos y hasta tampones para reducir los síntomas del PMS, pero la presentación más popular es en aceite o tintura. Recuerda que es recomendable elegir la presentación del producto según el padecimiento. 

Yo, por ejemplo, probé primero las gomitas de 35 mg. para disminuir los cólicos menstruales, pues tenía miedo de que consumirlo en gotas me hiciera relajarme tanto que me mandara a dormir.  Fui aumentando la dosis poco a poco, hasta que decidí probar la tintura y la verdad es que ahora soy la más feliz, pues también la uso para controlar mis problemas de insomnio y ansiedad. 

Eso sí, aunque la dosificación varía según el concentrado de CBD, la recomendación es no exceder los 160 mg al día. Si estás pensando en comenzar a consumirlo en tintura, aquí te dejamos una calculadora para que conozcas cuál es la dosis ideal para empezar. 

¿Puedo comprar CBD de forma legal en México?

La lucha para legalizar el cannabis sigue progresando. Desde 2018,  la COFEPRIS aprobó el consumo y distribución de productos que contienen CBD en México. Ya existen muchas marcas en el mercado que lo están comercializando.

Comprarlo es muy sencillo, solo elige tu presentación favorita y no olvides comenzar con una dosis baja.  Recuerda que siempre es importante escuchar a tu cuerpo y darle lo que le hace sentir mejor. 

Tips para saber si el CBD es de buena calidad

Es importante que sepas identificar si estás comprando productos de la mejor calidad para que recibas todos los beneficios. Aquí algunos tips que he aprendido, complementados con las recomendaciones de la página CBD Safely.

Lo primero y más importante es que NO lo compres en Amazon. 

dónde comprar CBD México

Amazon prohíbe la venta de CBD en su sitio. Si encuentras productos en su página, lo más seguro es que sean piratas o estén mal etiquetados.

Investiga los métodos de producción.

Existen distintos métodos de extracción, pero las marcas de CBD de calidad usan comúnmente etanol o extracción de CO2 supercrítico. Esto garantiza que tienes un extracto seguro, sin aditivos ni productos químicos adicionales. 

Te recomendamos que investigues esto directo con el proveedor o en su sitio web, pues lo ideal es que esta información esté ahí. 

Elige los productos “full spectrum” 

CBD México

Hay dos tipos de CBD: los elaborados a partir de aislados o cristales de CBD casi puros, y los aceites full spectrum o de espectro completo. 

Estos últimos contienen una dosis muy baja de THC (que no llega a ponerte high) y otros compuestos activos, lo que hace que el efecto terapéutico del CBD sea mayor. 

Puedes revisar las etiquetas del producto o su sitio web para saber si el fabricante utiliza toda la planta en sus productos. Busca los términos: “Planta entera”, “Full Spectrum” o “Broad Spectrum.”

Verifica que tengan un certificado de análisis. 

El CDA o certificado de análisis es un documento que demuestra cómo le fue al producto en las pruebas de laboratorio que verifican los niveles de CBD, THC y si hay otros químicos dentro del producto. 

Como consumidor, es importante saber qué hay en lo que compras y sobre todo qué estás tomando. Por eso te recomendamos pedir este certificado a tu proveedor o buscarlo en el sitio web de la marca. 

Marcas que de CBD han sido aprobadas por la COFEPRIS

  • CBD Life: Esta empresa está enfocada principalmente en la comercialización de bálsamos, pero también venden bebidas y un afrodisíaco femenino.
  • Aceites Orgánicos de América: mejor conocido como HempMeds, su mayor producto es el aceite de CBD, como también bálsamos para la piel.
  • CBD Science: comercializan aceite de cáñamo con diferentes concentraciones del CBD, cápsulas de CBD y un bálsamo tópico.
  • Med Mex: Ellos se encargan de vender cápsulas de CBD.
  • Endo Natura Labs: Tienen 14 productos de distinta naturaleza, todos provenientes de República Checa.
  • Farmacias Magistrales: Especialistas en productos médicos con contenido de CBD. 

Y estos otros que están en proceso de aprobación de la COFEPRIS, pero que venden productos de muy alta calidad. 

Espero que esta información te haya servido y si tienes dudas o quieres aprender más sobre cultura cannábica, te dejo mi página de Instagram: @sativamx_.

Somos una comunidad que pretende acabar con el estigma que existe alrededor del cannabis, proporcionando la información y herramientas necesarias para tener un consumo responsable. 

Días en los que solo puedes llorar: una viñeta de Dersdepanian

0

Por: Michelle Dersdepanian

En esta viñeta, Dersdepanian nos recuerda que se vale sentirlo todo y que algunos días solo sean para llorar.

Porque sí, estamos viviendo momentos difíciles, tanto hacia afuera como hacia adentro, y aferrarnos a la felicidad tóxica solo nos encierra con nuestras emociones negativas.

Cuando necesites dejarlo ir y llorar por días enteros o enojarte y gritar o las dos cosas: hazlo. Pero eso sí, recuerda que nada es para siempre y que del otro lado pueden venir cosas mejores.

Feminismo, territorio y colectividad. Platicamos con Mare Advertencia Lirika

0

Platicamos con la rapera zapoteca Mare Advertencia Lirika para saber más sobre el relanzamiento de su álbum Siempre Viva.

Hablar con Mare Advertencia Lirika es toda una experiencia. Aunque solo pudimos conocernos por videollamada, tuvimos una conversación profunda en la que nos habló de sus raíces, de su feminismo  y sobre todo de cómo reivindica su identidad zapoteca. 

Mare empezó contándonos su experiencia en el confinamiento: en un ir y venir entre CDMX y Oaxaca, ha tenido muchos proyectos en puerta. Entre ellos, el relanzamiento de su álbum Siempre viva, un trabajo que marcó un momento histórico para ella y que, nos cuenta, surgió a partir del duelo que sufrió en 2013 por la pérdida de su hermano menor.

“Encontré en la música ese proceso para poder sanar, fue una metáfora de la situación: poder seguir viva a pesar de la muerte, y por eso siento que este álbum es tan honesto y mi disco más personal, ese momento en el que logré abrirme y decir: esta soy yo”. Ahora puedes escuchar el álbum completo en Bandcamp

Mare también nos cuenta el impacto que tuvo el disco en la gente, pues eran épocas de mucha violencia sistemática y represión. 

“Todos estábamos en el mismo sentir, diario veíamos noticias desagradables y esos momentos de respirar y reconocernos se dan muy poco y creo que por eso a la gente le gustó tanto, porque necesitábamos ese espacio de encuentro, de gritar juntxs y de vernos. Es justo ese proceso personal que termina siendo colectivo”.

Mare Advertencia Lirika
Fotos. Cortesía de Caro Campobello

Entrevista con Mare Advertencia Lirika

Tus letras van desde experiencias personales hasta temas sociales que aún son incómodos para muchas personas. ¿Cómo crees que la música nos ayuda a empatizar con otras realidades y qué es lo más importante para ti al plasmar esas luchas en tu música?

La música es un reforzador cultural. Vivimos en una cultura hegemónica en la que se nos habla del amor romántico, de que no podemos desarrollarnos completamente a menos de que estemos con una pareja o tengamos una familia. De que debemos trabajar toda nuestra vida para merecernos el respeto o dignidad de la sociedad.. todo el tiempo nos están reforzando esas ideas.

Lo vemos en las telenovelas, lo leemos en los libros, lo escuchamos en las canciones y está ahí constantemente y lo que hace esta música disidente que no encaja con esa realidades es generar otros imaginarios y darnos cuenta que hay otras formas posibles de existir, de relacionarnos, de ganarnos la vida y eso es lo importante: generar posibilidades.

¿Cómo ha cambiado tu música y tu vida desde que te nombraste feminista?

Fue un proceso muy importante, porque era necesario reconocer la violencia feminicida y el sistema machista heteropatriarcal en el que vivimos, además de saber cómo se conecta eso con el racismo, el colorismo y el territorio donde habitamos.

Son ese tipo de cosas que a veces una quiere negar y pensar que no existen. Pero llegó un momento donde yo ya no podía esconderlo: era obvio que la lucha que tenía que hacer era desde reconocerme mujer periférica, mujer zapoteca y que al final eso va determinando mi lugar en el mundo.

Lo que yo trato de hacer es, desde esta reivindicación, buscar mi propio lugar, mi propia voz, mi propia fuerza. Afortunadamente, se va haciendo en colectividad. Estoy segura de que no hubiera podido llegar a esa conclusión de nombrarme feminista si no hubiera visto a otras mujeres en mi entorno con esa energía, esa lucha y esa crítica. Ahora me corresponde también ser parte de esta manada que puede impulsar a otras compañeras. 

Yo tengo 33 y no me he casado, no quiero maternar y ha sido una negociación constante con mi familia pero justo cuando estás en el medio es muy dificil. De verdad yo quisiera que fuera más sencillo y que a la gente le importara solo mi música pero lamentablemente si me tengo que enfrentar a eso de “¿y no piensas ser madre algún día?” o “me enteré que estabas con tal persona” y pues yo tengo derecho a poner límites.

Mirando a otras exponentes internacionales y nacionales del rap, pareciera que las mujeres tienen que seguir cierto estándar como usar ropa sensual y letras hipersexualizadas, ¿cómo ha sido tu experiencia aportando tu propia esencia a un género que históricamente ha objetivizado a las mujeres por mucho tiempo?

Creo que hay una parte muy marcada en la exotización, pero también otra muy grande en la negación de la feminidad. Hubo un momento en la escena (y hablo más de lo underground, en donde yo me desarrollé), tenías que verte muy ruda, mientras más hombre parecieras, tenías un mejor lugar. 

Toda esa diversidad de identidades se invisibilizaba. No nos sentíamos cómodas de existir porque tratábamos de encajar en un lado o en otro. 

El venir de un ambiente en Oaxaca, donde hay mucha conciencia y crítica social, me ha ayudado a tener seguridad.  Sé que me puedo vestir como yo quiera y de eso no va a determinar el respeto que yo merezca por mi trabajo o socialmente.

Sé y soy consciente de que yo no encajo en un estereotipo de belleza, soy una persona de cuerpo más grande, racializada, una persona que no tiene esa voluptuosidad dentro de lo que es “ser latina” o “ser de color”.

Cuéntanos más de cómo ha cambiado tu relación con los estereotipos de belleza

Cuando era más joven, sí  sufría por no cumplir con esos estereotipos de belleza. Pero tuve que reivindicarme y decir “esta soy yo”,  reconocer que mis rasgos físicos tienen que ver con el hecho de ser zapoteca.

Y que mi corporalidad también tiene que ver con una justicia alimentaria, que para muchas comunidades no ha llegado. La demanda del mismo sistema y el estrés van haciendo que una no se vea “tan perfecta” como nos venden que debemos vernos.

Tuve que hacer las paces conmigo misma, perdonarme por tener todo este peso sobre mí, por querer ser otra persona y perdonar a las demás mujeres alrededor mío por haberme influenciado. 

Tal vez para mi linaje soy esa generación que sana, que trata de reconciliar, que trata de aceptar y perdonar porque vivimos en un sistema racista, en un sistema gordofóbico y vivimos en un sistema donde desplazan a las mujeres de la periferia. Donde los pueblos originarios no existimos. 

Mare Advertencia Lirika

¿Cuáles son otros obstáculos que has vivido desde la periferia?

La marginación y el hecho de que yo sea una mujer zapoteca viviendo en una periferia no es una coincidencia. Hay todo un sistema que condiciona a qué lugares podemos acceder y a qué lugares no. Creo que eso fue lo primero que tuve que romper. 

El sistema está diseñado para que nosotras no sobrevivamos y nosotras no podamos salir de aquí. Justo debemos reconocer que el lugar donde habitamos no nos define, no nos limita y tratar, en la medida de lo posible, de mejorar nuestro entorno.

¿Cómo relacionas la cultura zapoteca con tu arte y cuál es tu manera propia de honrar tus orígenes?

Yo soy zapoteca siempre. O sea, no solo cuando hago ciertas cosas o cuando dejo de hacerlas.

Cuando yo me descubrí zapoteca fue cuando me di cuenta de que las cosas que me gusta comer, la forma en la que me relaciono con mi familia, las tradiciones que tenemos, son muy particulares.

Aunque yo haya nacido en la ciudad, aunque yo ya no hable la lengua y ya no viva en el territorio, yo me rectifico como zapoteca de la sierra norte y yo no me he desconectado de allá, yo sigo con mis prácticas culturales.

Por ejemplo, en día de muertos ponemos nuestro altar y recibimos a quienes nos visitan. Nos quedamos aquí, comemos, estamos en familia. Hay gente que me dice “oye, vamos a Oaxaca a una comparsa”. Pero no, yo me tengo que quedar a recibir a mi hermano, a mi papá, a mi abuela. 

¿Qué mujeres te han inspirado a ser quien eres hoy en día? tanto musicalmente como en tu entorno

Yo creo que todas las mujeres a mi alrededor me inspiran de alguna manera, pero todo comienza desde mi linaje. Mi abuela fue obligada a casarse cuando tenía 14 años, pero decidió un destino diferente para mi mamá y para mi. 

Para mí, reconocer esa lucha que ellas han hecho es la mejor inspiración que pueda tener. Todo lo bueno, lo malo y lo que se quiera cambiar yo lo agradezco porque por ellas yo soy lo que soy.

Musicalmente me han inspirado muchas compañeras latinoamericanas, como Actitud María Marta, que empiezan a hacer rap político después de procesos como dictaduras. De alguna manera me hicieron sentir que lo que yo estaba haciendo no era “por loca”,  que habíamos muchas queriendo hablar de esos temas. 

En realidad hay muchas mujeres, incluso algunas que ya no rapean en la actualidad. Han sido redes de sororidad tan grande que todas me inspiran de cierta manera.

«La masturbación es una forma de amor propio»: adiós a Betty Dodson

0

Te platicamos sobre el legado de la artista y sexóloga Betty Dodson, quien murió a los 91 años y nos enseñó tanto sobre el poder los orgasmos como autoconocimiento.

Los talleres de eyaculación femenina, la idea de que podemos aprender de nosotras mismas a través del placer. La masturbación y los orgasmos no como “pobre sustituto” del sexo con una pareja sino como una herramienta invaluable. Todo eso se lo debemos a Betty Dodson.

Esta sexóloga y artista comenzó su carrera como autora y facilitadora de talleres en los 70 y falleció el pasado 31 de octubre, a los 91 años. Fue una pionera del feminismo prosexo y nunca dejó de ser relevante. Por ejemplo, la puedes ver en la serie The Goop Lab, en Netflix, enseñándole a Gwyneth Paltrow a hacer ejercicios que pueden desencadenar un orgasmo. 

Carlin Ross, su socia, explicó en un video que habrá una exposición de su arte en el Museo del Sexo y que se podrá visitar por dos años, para que todas las personas que quieran verla puedan asistir.

También dijo “cuando alguien así se va, deja un espacio. El mundo es un mejor lugar porque Betty Dodson estuvo en él, así que continuaré el trabajo (…) Fue una de las mejores personas que he conocido”.

Los talleres Bodysex

Entre las muchas contribuciones de Betty al conocimiento de la sexualidad y la vulva están los talleres Bodysex. De acuerdo con su página, se enfocan en “superar la imagen corporal negativa y la ansiedad alrededor del placer”.

Antes de Covid, estos talleres se hacían en persona (ahora son virtuales) y sin ropa, pero el objetivo no es sexual: “Betty los desarrolló usando el modelo de toma de conciencia de la segunda ola del feminismo, en el que las mujeres se reúnen para compartir sus experiencias en primera persona”.

En Bodysex, grupos de alrededor de 10 mujeres hablan de sus vivencias y se masturban juntas, con los dedos y con vibradores. 

Platicamos con la Dra. Fabiola Trejo, quien fue alumna de Betty y ahora es facilitadora de Bodysex, para que nos cuente cómo fue su experiencia:

«Yo asistí a Bodysex como una mujer más, curiosa por encontrarme y descubrir el potencial sanador de mi placer y mis orgasmos. Después de esa experiencia, supe que quería hacer eso toda mi vida.  

Fue el acto más revolucionario de amor a mí misma que he emprendido. Lo que aprendí de Betty Dodson me impulsó para enfocar mi trabajo y mis investigaciones en el placer. Pero, más importante aún, sus enseñanzas salvaron mi vida (como se lo dije muchas veces), al descubrirme a mí y el potencial que el placer tiene para amarme y sanarme de las violencias estructurales a las que todas las mujeres hemos sido expuestas».

Betty Dodson y la revolución de la masturbación

Betty Dodson estuvo casada por seis años. Al divorciarse en 1965, buscó el autoconocimiento sexual: participó en orgías con hombres y mujeres y creó arte erótico. Después decidió dedicarse a la educación sexual, enfocada en la masturbación.

Su primer libro, publicado en 1974, fue Liberating Masturbation, pero el segundo, Sex for One: The Joy of Selfloving (1987) fue el que la hizo famosa. Después publicó un libro sobre los orgasmos en pareja (Orgasms for Two: the Joy of Partnersex, 2002) y varios en colaboración con Carlin Ross. 

Fabiola nos comparte esto sobre su legado:

«Puedo asegurarte que la mayoría de la información sobre sexualidad femenina con un enfoque en equidad, placer y liberación de la época moderna está basada en su trabajo, aunque muchas veces no es nombrada.

Por eso es importante que con nuestro actuar continuemos abrazando el placer y demandando equidad de orgasmos, para así dignificar su labor de vida. Me cuesta escribir esto sin llorar, pero continuar su legado con ética, llevando su mensaje de placer a toda mujer que esté dispuesta a escuchar, es lo mejor que podemos hacer para mantenerla viva. Celebremos su vida con orgasmos autónomos».

Frases de Betty Dodson

Sobre los orgasmos:

“Los sonidos son más guturales, más profundos y animales. Las piernas tiemblan, todo el cuerpo tiembla. Nunca he visto eso en la pornografía (…) Los hombres quieren el orgasmo del porno. Es su ego, quieren ver el efecto que tienen en una mujer (…) Un orgasmo real es algo que, sin importar de dónde viene, una mujer toma para ella misma”.  (en entrevista con el NYT)

“Aunque venga de un amante, una bañera, un osito de peluche, un dedo, una lengua o un vibrador, un orgasmo es un orgasmo.”

«Tener un orgasmo con una nueva fantasía es tan bueno como tener sexo con una persona nueva. A veces es más candente. Las personas pueden ser impredecibles, pero siempre puedo contar conmigo misma».

Sobre la masturbación

«La masturbación es una meditación en amor propio. Muchas personas vivimos afligidas por el autodesprecio, la imagen corporal negativa y vergüenza y confusión sobre cómo funcionan nuestro cuerpo y nuestro placer. Recomiendo una intensa aventura amorosa contigo misma».

«Estamos aquí para el placer, no para el sufrimiento».

«La masturbación es nuestra primera y más natural actividad sexual y, si la inhibimos o dañamos, sufrimos toda nuestra vida».

“Antes estaba convencida de que la masturbación llevaba al sexo, pero ahora sé que la masturbación es sexo. La próxima vez que alguien te pregunte ‘¿Cuándo tuvo su primera experiencia sexual?’, debería responder que su primer contacto con el sexo fue la masturbación.”

«La energía sexual y la creativa son parte de la misma fuerza vital que nos atrae, como el calor de un verano o la luz de una luna llena. Todas las personas con las que he hablado de forma íntima me han dicho que la masturbación es importante para su proceso creativo. Tomarte un break de orgasmo puede ayudar en diferentes maneras: aumenta mi energía cuando está baja, me relaja cuando estoy muy tensa o limpia las telarañas mentales para que pueda resolver un problema. Sobre todo, uso los breaks de orgasmos para iniciar una ronda de trabajo creativo con energía renovada».

Cosas que sí dan miedo #2: La falta de responsabilidad afectiva

La falta de responsabilidad afectiva es algo muy serio y que de verdad da miedo. Te decimos qué es y cómo evitarla en tus relaciones.

Además del ghosteo, esta una de las cosas que más dan miedo pero que no te la vas a encontrar en una casa del terror.

Mensajes cortantes, señales confusas y cambios repentinos en la forma de ser son sólo algunos de los síntomas de este mal del mundo de las citas: la falta de responsabilidad afectiva.

Ser responsables de cómo tratamos a los demás no debería de ser tan terrorífico… hablemos de por qué no está cool ser así y cómo lo podemos evitar.

¿Qué es la falta de responsabilidad afectiva?

Entiéndase responsabilidad afectiva como el acto de ser consciente de los sentimientos de la otra persona y cómo nosotros podemos afectarlos. Es hacernos cargo de los afectos en todas nuestras relaciones.

Dejen me explico. Digamos que conoces a alguien con quien empiezas a salir, tienen onditas, se hablan diario, pero nunca te dice realmente si le gustas o si está buscando una relación. Tú das por hecho que hay algo mutuo porque tiene ciertas atenciones, te manda por Rappi tu desayuno favorito en la mañana, ven películas juntos en Netflix Party, y se cuentan sus secretos. 

Pasan los meses y nunca hablaron sobre el tema prohibido: la r-e-l-a-c-i-ó-n.  Y cuando por fin preguntas, la otra persona responde “¿Cómo que qué somos? Si yo te dejé en claro que somos amigos.”

Un minuto de silencio para tu corazón.

La responsabilidad afectiva es el opuesto al amor romántico, así que no es que esperemos que todas las personas con las que salimos nos declaren amor eterno, pero sí más claridad.

Como dice Magdalena López en este texto: «Ni el único acuerdo válido es el del matrimonio, ni las relaciones sexoafectivas deben ser eximidas de un conjunto básico de prácticas respetuosas y cuidadas».

Journee De La Femme Flirting GIF by Dai Ruiz - Find & Share on GIPHY

¿Qué hago si estoy en el tercer círculo del infierno?

La falta de responsabilidad afectiva es una pesadilla salida de una versión millennial de la Divina Comedia, pero te puedo decir cómo identificarla.

No es tan difícil darse cuenta cuando alguien no tiene responsabilidad afectiva, lo notarás en cuanto evite temas que puedan ser un poco más serios. 

Por ejemplo, no quiere hablar de amor ni de relaciones, si nunca platica sobre sus experiencias pasadas (o las platica demasiado y sus ex están “locas”). Tampoco le gusta discutir o saber qué cosas te molestan o incomodan, ni te dice las suyas. Puede ser que a veces actúe con mucha efusividad y a veces muy distante o que en general todo sea muy confuso.

Fíjate también cómo te sientes tú: es posible que tengas celos o inseguridades o que solo pensar en la relación te cause tristeza. O sea, si no entiendes qué pasa el 90% del tiempo: ahí no es.

Girl Illustration GIF by Zachary - Find & Share on GIPHY

¿Cómo evitar el purgatorio de las relaciones?

Si identificas alguna de las cosas que ya te dije en tu crush actual, no te preocupes, puedes salir de ese círculo infinito y vicioso. Lo más importante es que entiendas que el hecho de que esa persona sea así contigo no es por ti, sino por ella.

Haz un intento por hablar y llegar a acuerdos. No temas verte «intensa» o «exagerada»: explica con calma cómo te has sentido y cómo te gustaría que siguieran las cosas. Pregúntale su opinión. Si no ves voluntad para un cambio, no te castigues. Hiciste lo que podías.

Si tú eres quien se lo está haciendo a alguien más no digo que seas el mismísimo Satanás, pero definitivamente podrías ser un poco mejor. ¿No crees?

Al igual que con el ghosteo, la honestidad que requiere la responsabilidad afectiva requiere de cierto valor. La buena noticia es que de ahí crecen relaciones más sanas… e incluso los rompimientos pueden suceder sin drama.  

No hay nada mejor para una relación interpersonal que la comunicación y la honestidad, y si quieres ser una persona con responsabilidad afectiva debes aprender a tomar este tipo de decisiones.

Como esto se trata de claridad, piensa bien qué es lo que quieres y cómo te sientes, qué escenario podrías aceptar (por ejemplo, seguir viéndose pero sin ser pareja) y cuál no (ser una pareja «formal»). Y dale tiempo a la otra persona para que procese y decida.

Antes de que decidas dejarle de hablar para siempre, puedes resolver todo con la verdad. Basta decir “Oye, sé que llevamos un tiempo hablando pero quiero dejarte claro que ahorita no estoy buscando una relación. Si te parece seguir así como vamos, me encantaría. Y si no, entiendo si prefieres dejar de verme un tiempo».

Será un poco incómodo, sí, la relación que tienen seguro cambiará, porque ahora sólo se tratarán como amigos, pero valdrá la pena porque la honestidad vino primero.

5 mujeres nos cuentan sus experiencias paranormales

0

Para esta spooky season, 5 mujeres nos cuentan sus experiencias paranormales más aterradoras. Spoiler: ¡sí dan miedo!

Hay mujeres que han vivido situaciones espeluznantes que casi parecen sacadas de películas de terror, no hay explicación lógica que pueda ayudarnos a entenderlas. En Malvestida te contamos 5 experiencias reales que tuvieron algunas de nuestras lectoras:

Scared Horror GIF - Find & Share on GIPHY

Frida: una casa embrujada

En casa de mi novio pasan cosas súper raras. Empezó a prenderse la televisión en la madrugada, siempre a diferentes horas pero de madrugada. Después, también se prendía en el día, al principio nos morimos de miedo pero poco a poco nos acostumbramos.

También nos han tocado la ventana y no hay nadie. En una ocasión me quedé sola y sentí cómo alguien se sentó en la cama, pensé que era la mamá de mi novio que a veces entraba al cuarto pero cuando me enderecé para saludarla no había nadie.

La casa es helada: sea tiempo de frío o calor siempre hay que estar con la chamarra puesta. Mi perrito en dos ocasiones se metió bajo la cama y se puso a llorar como a las 4am y no lo podíamos sacar. Es todo muy raro pero creo que ya nos hemos acostumbrado.

Karla: el armario maldito

Tengo un armario en mi habitación, se suelen escuchar ruidos adentro y constantemente me despertaba y veía las puertas abiertas (cabe mencionar que yo no puedo dormir con ninguna puerta abierta porque me da miedo) pero siempre trataba de encontrarle una explicación lógica.

Sin embargo, un día estaba dormida de espaldas al armario y me desperté como si se me estuviera haciendo muy tarde. Vi mi celular y me di cuenta que faltaban como 40 minutos para que sonara mi alarma, entonces me volví a acostar y empecé a escuchar que una voz de una mujer que me susurraba en el oído, yo no entendía que decía pero la escuchaba hablarme.

Me asuste muchísimo y me quería levantar a prender la luz pero no podía moverme, estaba paralizada del miedo y me quede llorando 20 minutos seguidos. En cuanto sonó la alarma me paré corriendo y no había nadie, las puertas del armario seguían abiertas.

Jeff Goldblum Nightmare GIF - Find & Share on GIPHY

Im_boadicea: la cortada misteriosa

Esto es súper real, mucha gente no me cree pero la verdad yo lo recuerdo con mucho miedo.

Tenía 14 años y estaba recostada en mi cama, tenía la tele prendida pero ni la estaba pelando por que me quedé pensando en unos exámenes que tenía. Total, que de repente empiezo a sentir frío y a sudar.

A la hora de quererme mover sentí la sensación «se te subió el muerto» pero estaba totalmente despierta: me empezaron a doler horrible las muñecas y tobillos y no podía moverme y me costaba respirar.

Del pánico no podía gritar y me empezó a arder la espalda, como por la cintura. Como pude grité y llegó mi mamá corriendo y me movió, dice que termino de ver cómo se me cortaba la espalda.

No me quedó cicatriz, fue algo muy pequeño, estuvimos buscando si había alguna aguja o algo que me pudiese haber cortado pero no había nada, me quedaron marcas de dedos en los brazos y piernas.

Mi mamá hizo lo típico de «mentar 3 veces la madre y gritar groserías» y no me volvió a pasar nada, pero hasta la fecha no entendemos qué pasó.

Living Single Shiver GIF by HULU - Find & Share on GIPHY

Kathia: el niño que odiaba a Britney

Cuando iba en la secundaria llegaba a mi casa sola y esperaba a que mi abuela llegara a darme de comer. Siempre ponía música muy fuerte y bailaba las de Britney a todo volumen.

Un día estaba normal, escuchando música, pero de repente se paró. Le puse play, seguí en lo mío y de nuevo se pausó.

En mi miedo y por tratar de bromear sobre el asunto dije «Ay, pues ya, apágame el estéreo entonces». Entonces se apagó por completo y se botaron las pastillas de los fusibles. Entré en pánico y le llamé a mi abuela a su casa. Me contestó y se escuchaba la voz de alguien en otra línea, era la voz de un niño.

Pensé que había interferencia y solo escuchaba a mi abuela decir «¿Bueno? ¿Bueno?». El Niño me pregunto quién era, y yo pregunté lo mismo, y me dijo «Ya sabes quién soy» y colgó.

Así que volví a llamar al número de mi abuela y cuando me contestó me dijo «¿Por qué cuelgas? ¿Quién era ese niño?» y le dije «¿Lo escuchaste?» y me contestó que sí, que solo lo escuchaba reírse. Me morí de miedo y le dije que la esperaría afuera de mi casa.

Scared Season 2 GIF by AwesomenessTV - Find & Share on GIPHY

Ferny: ¿amigo o enemigo?

Mi hermano cuando era adolescente, jugó a la ouija con sus amigos. Días después, mi terapista (que iba a darme rehabilitación física a la casa) le dijo que, cuando pasó por su habitación para llegar a la mía, había visto a un hombre atrás de mi hermano.

Pasaron los años y mi hermano entró a la uni y se fue a vivir a un depa que era una casa grande victoriana de 1900 que dividieron en 4 departamentos. (Imagínate la carga de energía y cuánta cosa no han de haber vivido esas paredes).

En la casa se escuchaban voces en la noche, yo me llegué a dormir ahí y se escuchaban como si caminaran enseguida de ti, etc.

¿Recuerdas al hombre que vio mi terapista? Pues viviendo mi bro en este depa, cuando se peleaba con su pareja, su pareja de repente sentía que alguien le empujaba. O una vez se peleó con un amigo y el amigo se quedó a dormir en el departamento y amaneció rasguñado. Es como si el ente lo defendiera.

Board Ouija GIF - Find & Share on GIPHY

El feminismo no es solo para mujeres: por qué los hombres pueden ser feministas

0

Un eterno debate, ¿los hombres pueden ser feministas? Esta es una respuesta desde el feminismo Negro y de mujeres racializadas

“El feminismo es para, por y de mujeres” es un enunciado que escuchamos con frecuencia. Y puede parecer lógico, pero si lo miramos con más profundidad, no es tan sencillo. 

A mi parecer, considerar que el feminismo es un movimiento únicamente de mujeres es inadecuado y un tanto peligroso por dos razones: una, por por la imbricación o superposición de opresiones y dos, porque los argumentos que se utilizan para demarcar los límites del feminismo coquetean muy de cerca con la transfobia e inclusive, con el racismo.

¿Qué es la imbricación de opresiones?

El feminismo es una propuesta de transformación social que en principio fue impulsada por mujeres con el fin de liberar a las mujeres. Pero, ¿qué se necesita para que las mujeres sean verdaderamente libres?

Podríamos decir que acabar con el patriarcado, el sistema que genera relaciones de jerarquía entre hombres y mujeres. Sin embargo, liberar a las mujeres, a todas, implicaría comprender que el patriarcado no es el único sistema de opresión que las perjudica.

El racismo, como expresión contemporánea del colonialismo, y el sistema de clases capitalista, también son estructuras de dominación y explotación que afectan en gran medida a las mujeres. En especial, a aquellas que son empobrecidas, migrantes, racializadas, del sur global, etcétera.

Corrientes feministas contemporáneas de América Latina y el Caribe han hablado de la imbricación de opresiones (o también interseccionalidad). Es decir, de cómo los sistemas de opresión y dominación no son autónomos e independientes. El género por sí solo no existe, así como tampoco la clase o la raza.

No todas las mujeres somos iguales

Cuando se pone el debate del racismo, por ejemplo, el feminismo tradicional argumenta que es un movimiento que se encarga exclusivamente de tratar las problemáticas que afectan a las mujeres en razón de su género.

También se argumenta que el feminismo sólo es para las mujeres que hayan nacido así. Se apela a una biologicidad de las mujeres (como si algo así existiera), contradiciendo los postulados de feministas emblemáticas, como Simone de Beauvoir que afirmó en los años sesenta que la mujer no nace sino que se hace.

El innatismo, término que explica la filósofa Siobhan Guerrero en este video, apela a un tipo de corporalidad única y suele olvidar que las mujeres son un grupo muy heterogéneo, con experiencias distintas que no son homologables por el hecho de compartir una biología.

Simplificar la posibilidad de hacer política a partir de tener un útero o de menstruar (es decir, a características biológicas), es esencialista. Además, deja por fuera las determinaciones de género no hegemónicas como las de las mujeres racializadas, las mujeres y los hombres trans, e inclusive, de las personas no binarias con cuerpos gestantes.

¿Entonces los hombres pueden ser feministas?

Para entender por qué los hombres sí pueden ser feministas, debemos partir de la pregunta ¿qué entendemos por feminismo?

El feminismo es una postura política, ética, social, mas no biológica. El feminismo es teoría, pero fundamentalmente es práctica.

Es la posibilidad de imaginar otro mundo en donde las jerarquías entre hombres y mujeres, blancos y negros, nortes y sures no existan. En resumen, es el proyecto político de transformar el orden que rige esta realidad.

Si partimos de esta definición de feminismo, entonces cualquier corporalidad puede circunscribirse al proyecto político de transformación y justicia que beneficiará no sólo a las mujeres sino también a los hombres. A todos.

¿Y los privilegios de los hombres?

El sexismo es una es una estructura que existe mucho más allá de los hombres. En El feminismo es para todo el mundo, la activista y profesora bell hooks dice que es errónea la noción de que el feminismo es un movimiento antihombres.

Esto porque los valores patriarcales y el pensamiento sexista también pueden ser encarnados por mujeres, incluso en los espacios exclusivos para ellas. 

“La amenaza, el enemigo, es el pensamiento y el comportamiento sexista. Si las mujeres enarbolan la bandera de la política feminista sin abordar y transformar su propio sexismo, el movimiento acabará debilitándose”.

Además, hooks agrega que una transformación social verdadera solo puede darse con los hombres, quienes deben tener una conciencia feminista, cuestionar los valores de la masculinidad y considerarse políticamente antipatriarcales.

Distintas visiones del separatismo

bell hooks no es la única que ha cuestionado al feminismo separatista. En los años setenta, las feministas negras de la Colectiva Río Combahee, rechazan el separatismo en su manifiesto:

“Aunque somos feministas y lesbianas, sentimos solidaridad con los hombres Negros progresistas y no defendemos el proceso de fraccionamiento que exigen las mujeres blancas separatistas.

Nuestra situación como gente Negra requiere que tengamos una solidaridad por el hecho de ser de la misma raza, la cual las mujeres blancas por supuesto no necesitan tener con los hombres blancos, a menos que sea su solidaridad negativa como opresores raciales.

Luchamos juntas con los hombres Negros contra el racismo, mientras también luchamos con hombres Negros sobre el sexismo”.

Las feministas Negras estadounidenses hablan de que el separatismo no es una estrategia política viable porque “deja mucha gente afuera”. Y las luchas imbricadas de las mujeres negras y racializadas no pueden ser separatistas, porque afectan en la misma medida a los hombres y a todas las personas que hacen parte de la comunidad.

Sin embargo, como bien lo señalan las feministas del Río Combahee, compartir espacios políticos con hombres no implica que no se combata el sexismo. Así como, por ejemplo, compartir con personas blancas tampoco significaría el abandono del antirracismo. 

Construir en comunidad

Tenemos la capacidad de señalarle al otre que se está comportando de forma violenta. Y es responsabilidad del otre revisarse de manera constante para no reproducir violencias patriarcales o racistas.

Angela Davis dijo que no basta con no ser racista, se debe ser antirracista. Yo me atrevería a afirmar lo mismo con la cuestión del feminismo: no basta con no ser machista, se necesita ser feminista.

Por último, no deja de ser preocupante la manera en que los discursos supuestamente científicos de los determinismos biológicos han adquirido cierta importancia dentro de los movimientos sociales para legitimar a los “verdaderos” sujetos de la revolución.

Aquí me permito citar a mi amiga Jennifer Rubio, más conocida como Ciguapa, que dice que no importa quién seas sino lo que hagas.

¡Basta de biologicismos! Si el feminismo es la lucha radical por la vida, no puede estar fragmentado.