Inicio Blog Página 45

Un violador en tu camino: el himno de LasTesis que resonó en el mundo entero

0

Te contamos cómo «Un violador en tu camino», la canción de la colectiva chilena LasTesis, puso a bailar y a protestar a todo el mundo con su poderoso mensaje.

Todas vimos el video. Ese en el que mujeres chilenas acudieron al llamado de LasTesis y gritaron que no era su culpa, que el violador está entre nosotras y el Estado es opresor.

Quizá es porque todas estamos hartas, quizá porque a pesar de las diferencias en el slang, sentimos cercana la lucha de estas chicas chilenas.

Quizá porque además de ser poderoso su mensaje es increíblemente pegajoso. Sea cual sea la razón, “Un violador en tu camino” resonó en nuestros corazones y gargantas.

Tal y como convocó la colectiva desde Chile, el viernes 29 de noviembre miles de mujeres en todo el mundo hicieron suya la canción y la gritaron en espacios públicos.

En París, en Madrid, en Londres y en Barcelona. En Medellín, en Bogotá, en Temuco. En CDMX, Mérida, Oaxaca, Puebla. En Ecatepec, donde la crisis de feminicidios parece no tener fin.

“El violador eres tú”, dijeron, dijimos. Una canción que es a la vez alegría de estar juntas y rabia por las que faltan. Que es organización comunitaria y denuncia. Un himno para nuestros tiempos, que no se guarda las realidades duras pero nos permite cantarlas. Nos permite acompañarnos.

Qué importa si en Chile son “los pacos” y en México son “la tira”. Las violaciones a derechos humanos con complicidad del Estado son, por desgracia, casi universales.

¿Quiénes son LasTesis?

La colectiva que lanzó este canto se llama así porque querían llevar el trabajo de mujeres, sus tesis, a presentaciones escénicas, para dar a conocer su trabajo.

Desde hace un año Daffne Valdés Vargas, Sibila Sotomayor Van Rysseghem, Paula Cometa Stange y Lea Cáceres Díaz trabajan en colectivo desde la ciudad chilena de Valparaíso, según le contaron al diario La Tercera.

Cuando estallaron las protestas en Chile estaban trabajando en un performance sobre violación, basado en el trabajo de la feminista Rita Segato.

Para el Día Internacional de Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, adaptaron su trabajo a una canción e hicieron una convocatoria a través de Instagram.

Un violador en tu camino

El nombre “Un violador en tu camino” es un giro al lema “un amigo en tu camino”, que usan los carabineros (la policía) en su país. También incluyeron, de manera irónica, una estrofa de la canción de estas fuerzas armadas:  

“Duerme tranquila, niña inocente,

sin preocuparte del bandolero,

que por tu sueño dulce y sonriente

vela tu amante carabinero.”

Y así fue como una canción tan particular como universal nos unió con nuestras hermanas de todo el mundo para gritar que el patriarcado es un juez que nos juzga por nacer. 

Sobre el mal sexo en la literatura… y si influye en la vida

0

Un premio británico al «mal sexo» en libros de autores famosos nos hace reflexionar por qué son tan comunes las malas escenas sexuales

Piensa en una película con una escena sexual que te haya prendido… ahora, ¿puedes pensar en un libro que haga lo mismo? La literatura nos ha dado muchos regalos, pero debemos admitir que las escenas sexuales suelen producir más risa que otra cosa.

Esto es, por supuesto, una exageración. Existen maravillosos libros eróticos y páginas y páginas de fanfiction que no deben ser dejadas de lado. Pero la Literatura, de esa con mayúscula que gana premios Nobel, suele cojear cuando se trata de coger (¡perdón!)

Sex And The City GIF - Find & Share on GIPHY

El Bad Sex Award

Tan es así, que existe un premio. El Bad Sex Award fue creado en 1993 por Auberon Waugh y Rhoda Koenig, de la publicación británica Literary Review. Tiene el objetivo de mostrar “la más extraordinariamente terrible escena de descripción sexual en una novela por lo demás buena”.

Seguro no te sorprenderá que te diga que la mayor parte de los ganadores han sido hombres blancos (como Tom Wolfe, James Frey y hasta el cantante Morrisey, por una novela), pero sí ha habido hombres de color y hasta una mujer en la no muy prestigiosa lista.

Para el premio de 2019, que se entrega la primera semana de diciembre, está nominada incluso la escritora feminista Elizabeth Gilbert (famosa por su memoria Comer, rezar y amar).

Sex And The City GIF - Find & Share on GIPHY

¿Tiene algo de malo escribir sobre sexo?

Cualquiera que haya ido a una lectura de poesía o presentación de libro ha leído a vatos menos famosos que Wolfe o Frey referirse a los “senos turgentes” de una mujer o a “su sexo cavernoso”.

Por eso vale la pena preguntarnos no solo qué es la mala literatura sobre sexo sino qué estereotipos negativos sobre el género, el romance y hasta la anatomía refuerzan. Siempre será importante cuestionarnos qué nos prende y por qué.

En el otro lado del debate está el escritor Julian Gough, nominado al premio en 2018. Por supuesto, él quiere defender ese pasaje en el que su personaje lame un pezón y piensa que nunca lo había hecho, pero después recuerda que fue la primera cosa que hizo (sexxxxy).

Pero más allá de eso, en un artículo para The Guardian, defiende que hay cada vez menos espacios para hablar de sexo, que las redes sociales lo censuran y que nunca es bueno juzgar a una persona por una parte de su obra, ya sea un párrafo de su novela o un solo tuit en su cuenta. 

Para mí, podemos hablar de la importancia de escribir, hablar, dibujar y aprender sobre sexo al mismo tiempo que nos burlamos de cñores que repiten estereotipos por páginas y páginas. No son mutuamente excluyentes.

Sex And The City GIF - Find & Share on GIPHY

Mal sexo: algunas citas de libros nominados en 2019

Estas citas fueron traducidas de forma libre por mí. No soy traductora literaria pero creo que dan una idea general:

“Se aferró a ella, llorando, y después le hizo el amor y fue muy adentro de ella y ella le rogó que vaya más profundo y, ya sin miedo de lastimarla, fue más profundo en la mente y el cuerpo, junto con cavidades de órganos abarrotadas, más allá de los contornos de sus pulmones y su hígado y, contonéandose más allá de su corazón, sintió su perfección.  The River Capture, de Mary Costello

“El sabor terrenal la sorprendió. Cuando él estuvo vivo, cuando se hinchó dentro de la boca de Miyuki, el pene de Katsuro sabía a pescado crudo, a brotes cálidos de bambú, a almendras frescas cuando ella finalmente liberó sus jugos». The Office of Gardens and Ponds, de Didier Decoin

“Después grité como si me estuviera atropellando un tren, y su brazo largo estaba otra vez levantándose para tapar mi boca, y mordí su mano como un soldado herido muerde una bala”. City of Girls, de Elizabeth Gilbert

«Ella dio un suspiro más profundo, gimiente. Como un respiro él vio la palabra que ella había dicho temblar y expandirse dentro de ella. Sus brazos se movían ahora, y se flexionaban: fuera de aquí, Venus de Milo». Pax, de John Harvey

6 cosas que debes saber sobre mujeres y VIH

0

Platicamos con una experta para saber datos sobre mujeres y VIH en México, con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Sida.

Tenemos que hablar de mujeres y VIH. A pesar de que cada vez hay más apertura en la sociedad a temas que antes eran tabú, todavía sabemos poco de la realidad de las mujeres mexicanas que viven con VIH.

Esto no es solo un tema social: también incluye la responsabilidad del sector salud y está íntimamente ligado a los estereotipos de género y a la desigualdad social.

Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que se conmemora el 1 de diciembre, platicamos con Tania Martínez H, consultora en derechos humanos y salud sexual y colaboradora de Inspira A.C., una organización dedicada a fomentar la equidad en el acceso a los recursos de salud y sociales.

Estas fueron algunas de las cosas que nos contó:

Datos sobre mujeres y VIH

Para motivos de esta nota, cuando hablamos de mujeres nos referimos a mujeres cisgénero que tienen sexo con hombres.

1- Hay dos factores que nos hacen vulnerables

Las mujeres son vulnerables a la infección por VIH por dos factores fundamentales. El primero es lo biológico, ya que la mucosa de la vagina hace mucho más probable que adquieras la infección.

El segundo engloba las condiciones estructurales relacionadas con el género: la subordinación en temas de salario, la negociación del uso del condón, violencia sexual, etc.

Animation Domination Fox Gif By gif - Find & Share on GIPHY

2- Ha aumentado la proporción de mujeres con VIH

En 1984, cuando empezaba la epidemia en México, por cada 15 hombres había una mujer con VIH en el país, pero en 2015 por cada 5 hombres había una mujer con VIH.

La práctica más riesgosa para las mujeres es el sexo sin protección con su pareja masculina estable.

Design Love GIF by GianniArone - Find & Share on GIPHY

3- Seguimos sin hablar de lo importante

En las parejas jóvenes hay mayor apertura para hablar de sexualidad, pero está enfocada hacia el placer. Sigue sin tocarse el tema de sexo con otras personas o infidelidad. Seguimos teniendo una idea romántica de que como hay amor no nos pasará nada.

Nos urge reconocer que cada persona es responsable de su salud, que no podemos responsabilizar de ella a nuestra pareja. Por eso recomendamos el uso del condón interno y el externo.

El interno, al que llamamos femenino, te lo puedes poner desde 8 horas antes de tener relaciones sexuales. Si se complica la parte de la negociación, esta es una opción.

Winter Olympics Lol GIF by Animation Domination High-Def - Find & Share on GIPHY

4- Hay que ser proactivas al pedir la prueba

A las mujeres no les suelen ofrecer la prueba de VIH a menos que estén embarazadas. Aunque esto sea una responsabilidad del sector salud, es necesario ser proactivas y pedir la prueba.

Incluso en el caso de las mujeres embarazadas, se suele hacer una sola vez, cuando la mejor práctica sería hacer la prueba cada trimestre.

Denyse® GIF - Find & Share on GIPHY

5- Puedes llevar a cabo tu proyecto de vida con VIH

Entre las mujeres con un diagnóstico es común el miedo a tener relaciones sexuales, pero las puedes seguir teniendo con condón o sin condón (si estás en tratamiento).

Además, también puedes planear un embarazo. Si tienes VIH, se hace tratamiento antirretroviral y al nacer se le da al bebé también, lo que aumenta al 98% las probabilidades de que no contraiga VIH.

washa GIF - Find & Share on GIPHY

6-  El apoyo entre mujeres es fundamental

Los hombres hablan del VIH, tienen amigos con VIH, forman grupos de apoyo. Eso no pasa entre las mujeres porque “se ve mal” ser seropositivo.

Pero es necesario hablar del tema: ver a otra persona plena, que se ve como nos han dicho que se ven las personas sanas, y saber que tiene VIH impulsa mucho a quienes descubrieron el diagnóstico a mantenerse en el tratamiento.

Ex Girlfriend Love GIF by Jacqueline Jing Lin - Find & Share on GIPHY

La wishlist oficial de Malvestida: 100% diseño mexicano

En Malvestida amamos la moda y el diseño mexicano, por eso esta Navidad queremos recibir regalos de algunas de nuestras marcas favoritas.

Ya sentimos el espíritu navideño cerca: no podemos esperar a que llegue el momento de las cenas, los intercambios y obvio, los regalos.

Por eso hicimos una pequeña wishlist con lo que nos gustaría que nos regalaran en Navidad. Spoiler: Es puro diseño mexicano.

Ale:

Macetas de Estudio Solana

Estoy obsesionada con las plantas y creo que nunca se puede tener suficientes, por eso cada vez que veo macetas me emociono un montón.

Las de Solana me parecen bellísimas, en especial unas con efecto terrazo que se verían HER-MO-SAS en mi sala.

https://www.instagram.com/p/B45G3LRjv-z/

Botas Ant.

También siempre he sido muy fan de las botas y son un elemento indispensable de mis looks, por eso ahora que están tan de moda las vaqueras llevo rato échandole ojo a los diseños de Ant.

Algo que me gusta es que puedes personalizarlas con flecos, figuras geométricas, colores neón o acabados metálicos.

Majo: 

Impermeable Manifesto

Llevo ya un tiempo buscando un impermeable que no sea de moda rápida, pero ninguno me convencía.

De la propuesta de Manifesto me encanta que sea tan versátil y que sus creadoras hayan pensado en muchísimos detalles para hacerlo cool además de útil y más responsable.

Joyería Amandina

Soy fan de todos los diseños de Amandina, pero este en especial me parece súper elegante, sexy y versátil. Siento que ya me puedo imaginar mil outfits para combinarlo.

Diana:

Collar de vulva

El collar de vulva de Tuza porque lo usaría hasta mi muerte, sería una representación visual diaria en mi ser de que soy feminista.

Bolsita coqueta

La bolsita baby spice de Santo Remedio porque está hermosaaaaaaa y es súper divertida, amo todo de ella.

Es un statement piece bello, las bolitas, el fur: T-O-D-O, además haría feliz a mi yo chiquita de 6 años.

Traje de baño

El traje de baño de Valera Anastasia porque siempre he querido uno de sus diseños y no sé por qué jamás he pedido uno.

Amo el tie dye, el fit del traje de baño y el color morado es mi color favorito.

Atocha:

Botas Blacornio

Siempre me han encantado las botas Blacornio, por tener diseños sin género y muy cool.

Confieso que este modelo me gustó desde antes de saber que era de la marca.

Pantalón Hermanos Koumori

Me encanta todo el acabado de sus prendas y es como un básico increíble que puedo tener en mi clóset. Sería un regalo perfecto.

Ximena: 

Botas Octagonomx

Uso mucho botas y botines y el color azul metálico es atrevido y divertido para poder combinarlo con mis outfits a diario.

Anillo Plátano de Plata

También amo los anillos y los hago una parte de mi estilo. Siento que la lotería es algo muy mexicano, y se me hace cool traerlo como anillo

Paola: 

Mascada Marfil Designs

Tengo mucho tiempo queriendo una mascada que combine muchos colores, creo que esta de Marfil Designs me encantaría.

Bolsa Renée Lastre

Me encanta crear looks divertidos y agregarle color a mi estilo. Soy fan de los diseños de Renée Lastra, esta bolsa definitivamente es mi regalo ideal.

Poderosas (capítulo 4): Mujeres Vinileras, resistencia desde la tornamesa

0

Para el cuarto capítulo de Poderosas, platicamos con integrantes de la colectiva Mujeres Vinileras. Nos contaron cómo con su música rompen fronteras y crean una comunidad de apoyo. 

“Estamos luchando por un espacio entre todas”. Eso es lo que repiten una y otra vez las integrantes de la colectiva, con la que buscan visibilizar el trabajo de mujeres que coleccionan y tocan música en vinilo.

Todo inició hace casi un año. En diciembre de 2018, Jennifer Rosado hizo una convocatoria en Facebook. Unos días después, llegaron a su casa en CDMX más de 30 chicas.

Actualmente, son unas veinte las que conforman Mujeres Vinileras, todas de diferentes profesiones, edades e intereses musicales. Gracias a su diversidad, se dividen tareas como el booking de eventos y el diseño de carteles.

mujeres vinileras

Mujeres Vinileras también es hacer comunidad

Originalmente, la idea era juntarse para conocer a otras chicas interesadas en la música en vinil, sin importar los géneros que les gustaran.

La colectiva llegó en un momento en el que los discos de vinil han dejado de ser algo “solo para viejitos”. Ahora es una escena cada vez más popular, tanto por la calidad de la música como por lo especial que es encontrar ciertas canciones o géneros.

Sin embargo, sí eran espacios todavía casi exclusivos para hombres. A unos días de su primer aniversario, las Mujeres Vinileras han logrado su meta de dar a conocer el trabajo de las mujeres tras las tornamesas. Pero, además se han convertido en una comunidad de apoyo.

En nuestra plática nos contaron que se sienten acompañadas no solo como profesionales sino también como personas.

El tocar con mujeres significa bailar, conocer nuevos géneros, lograr que la audiencia mueva los pies. Significa aprender unas de otras, involucrarse en sus vidas y crecer juntas.

Seguro que esto no será una sorpresa para quienes aman la música: además de hacernos sentir, también tiene la increíble capacidad para unirnos. 

De personal a lo legal: nos urge reconocer la identidad de las personas trans

0

La Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoció que las personas trans deben poder afirmar su identidad sin necesidad de un juicio. Con sus testimonios, algunas personas nos explican por qué seguir avanzando en este tema, tanto en lo legal como en lo social, es importante.

La identidad de las personas trans y cómo acceden a un reconocimiento legal de ella es un tema del que se ha hablado mucho en los últimos meses, desde diferentes ángulos.

El Congreso de CDMX tenía planeado discutir este mes de noviembre una ley a través de la cual personas menores de edad podían cambiar su identidad de género a través de un trámite, en lugar de necesitar un juicio.

Con esta ley se proponía limitar el tiempo y el dinero que las familias invierten en afirmar el género de sus hijes. Sin embargo, la propuesta fue muy polémica y por el momento la discusión de la ley está detenida.

Aún así, este mes sí trajo una victoria para las personas trans mayores de edad: la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucionales los juicios para el reconocimiento legal de su identidad.

Rainbow Gay GIF by Emo Díaz - Find & Share on GIPHY

¿Qué significa la resolución de la SCJN?

Esto es lo que explica un comunicado enviado en conjunto por varias organizaciones mexicanas de derechos humanos:

“A partir de esta jurisprudencia, las autoridades de todas las entidades federativas habrán de tomar las medidas necesarias para asegurar que las personas trans que deseen adecuar sus actas de nacimiento puedan hacerlo sin necesidad de ir a juicio, aportar pruebas ni contar con el consentimiento de terceras personas.”

Hasta ahora, solo 9 estados de México permitían hacer este cambio de manera fácil, con un procedimiento administrativo: Ciudad de México, Coahuila, Colima, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí y Tlaxcala.

En el resto del país, sí era necesario pasar por un juicio, lo que la Suprema Corte consideró que genera “afectaciones indebidas e innecesarias en la vida privada” de quienes pasan por ello.

Siobhan McManus, filósofa y transfeminista, nos dijo que esta decisión es una victoria incompleta: “es un logro importantísimo por ser de escala nacional, pero en sí mismo es insuficiente para combatir la transfobia, pues ya ha quedado claro en los 9 estados con leyes de identidad de género que estas no eliminan la marginación y el estigma”.

La importancia de afirmar las identidades de personas trans

En su comunicado, las organizaciones también hicieron énfasis en la necesidad de incluir a las infancias y adolescencias trans en estos cambios normativos.

En Malvestida, platicamos con personas trans que nos contaron por qué es importante que no solo en lo legal, sino también en lo social, se respeten sus identidades a la edad que sea:

Morado Cuevas: “Duele la ignorancia”

Ser trans no duele: duele la ignorancia en la que nos crían, el rechazo de la sociedad que no tolera aquello que se salga de su norma, que nos invisibiliza y busca borrarnos de la historia. Los derechos de las personas trans también son derechos humanos. 

Mateo V: “Hay que acercarse al tema con amor”

Mi falta de autodefinición en la infancia nacía del miedo. Quizás por esto nunca logré identificarme con mi nombre y mucho menos con el cuerpo que habitaba. Creo que el reconocimiento de las infancias trans puede ahorrarle a lxs niñxs muchísimos años de dolor y confusión.

Reconocerlas, legislarlas y validarlas no es imposición: es optar por acercarse a este tema con amor, comprensión y compasión. ¿Hay acaso algo más vital para el desarrollo de unx niñx que se sienta escuchadx, respetadx y sepa que es amadx?»

Trans Pride GIF by Kiernan Sjursen-Lien - Find & Share on GIPHY

Marcos Ibarra: “Lo que soy no cabe dentro de un hombre o una mujer”

La cuestión de mi identidad ha sido para mí como una masa amorfa que nunca ha podido encontrar molde que le provea de una forma definida.

El día de hoy entiendo que nada de lo que soy o puedo llegar a ser cabe dentro de un hombre ni dentro de una mujer.

Soy una persona no binaria que aún tiene miedo de vestir como se lo imagina en su cabeza, que a veces aún detesta su cuerpo y que para preservar un estatus socioeconómico se ve forzade a aparecer con una forma específica.

Pero me encanta saber que todo lo que soy no puede caber en una sola palabra. Me encanta saber que la gente cercana a mi se esfuerza por definirme en mis propios términos y que ello me permite respirar de no tener que fingir por unos instantes.

El riesgo detrás de tu cigarro electrónico: ¿Qué tan bueno es “vapear”?

0

Usar un cigarro electrónico por mucho tiempo fue considerado como una opción más saludable a fumar, pero la ciencia ya no está tan segura.

El cigarro puede convertirse en un vicio muy difícil de dejar, por eso muchas personas han optado por elegir otras alternativas que los sustituyan.

Desde hace algunos años, el cigarro electrónico o vaporizador ha tomado fuerza y al principio parecía ser una buena alternativa para quienes estaban intentando dejar el cigarro o quienes no querían entrar al mundo de la nicotina.

Sin embargo con el paso del tiempo, nos hemos enterado de que el vaping sí ocasiona daños a la salud.

Cigarro electrónico: ¿cómo funciona?

El «vapeo» hace referencia al verbo vaping en inglés, que es inhalar sustancias generalmente saborizadas y que tienen distintos niveles de nicotina (hay algunos muy elevados, otros más limitados y algunos sin contenido de nicotina) .

Tal vez recuerdes la hookah, que hace algunos años en México y muchas otras partes del mundo se puso de moda.

La diferencia con los vaporizadores es que no necesitas hacer un proceso tan elaborado como el de preparar una hookah, pues tu cigarro electrónico puedes llevarlo a donde sea mientras esté cargado.

Es gracias a los distintos niveles de nicotina que es considerado una «buena alternativa para dejar de fumar».

Sarah Silverman Smoking GIF by HULU - Find & Share on GIPHY

Causas, daños y casos

Según un reportaje hecho por The New York Times el vapeo se ha convertido en una epidemia, pues los casos de enfermedades que se han ido desarrollando gracias a esta modalidad se han elevado considerablemente.

Los síntomas que predominan en estos casos son: mareos, dolores de cabeza, vómitos pero sobre todo personas con dificultad para respirar y jadeo constante.

Muchos de estos casos han tomado lugar en Estados Unidos, son sobre todo adolescentes de 15 a 25 años, quienes llegan al hospital con síntomas similares y una característica en común: todxs inhalan en vaporizador.

No todos los casos incluyen nicotina: en algunos la sustancia era marihuana o mezclas de diversas sustancias. Por eso no se sabe si el problema eran los cigarros electrónicos o lo que contenían.

Desafortunadamente, también en México ya hubo un primer caso en San Luis Potosí, cuando un joven murió de una neumonía atípica grave, causada por la inhalación en vaporizador combinada con marihuana.

¿Qué es lo que causa los daños?

Estos daños suceden porque el frecuente de estos dispositivo irrita a los pulmones e incluso los puede ir degenerando. Sí, el vaping no es tan peligroso como los cigarros tradicionales, pero eso no quiere decir que no hayan riesgos.

Las sustancias que se combinan (nicotina, glicerina y saborizantes) desarrollan un tipo de aerosol tóxico (más que tu ex) cuando se calientan.

Los solventes necesarios para inhalar nicotina y THC son aceites y si por un error en el funcionamiento del cigarro los inhalas, eso afecta a tus pulmones.

A pesar de que los gobiernos e institutos de salud alrededor del mundo han advertido sobre el peligro de usar vaporizadores, las personas lo siguen viendo como algo «inofensivo».

Incluso, aún existen restaurantes y cafeterías especializadas en Vapers y Hookah.

https://giphy.com/gifs/meangirlsedit-11pGd2l8r43bDq

¡Renuncio!

Definitivamente tener una adicción a cualquier cosa es difícil, lo importante es ser consciente de las causas y los efectos del consumo y de qué manera pueden afectar tu salud.

Muchas personas en internet incluso han comenzado con la iniciativa de renunciar a sus vaporizadores, subiendo vídeos y «liberándose» de estos.

Es bastante alarmante que tantos casos se hayan disipado en tan poco tiempo y que en general no se le ha dado la difusión suficiente para crear conciencia acerca de los vaporizadores.

Liberarse de cualquier cosa que te hace daño tampoco es sencillo, pero no vale la pena poner en riesgo tu vida.

I Give Up GIF - Find & Share on GIPHY

Regalos para Navidad económicos y hechos en casa para quedar bien sin gastar

0

Dar regalos a quienes amamos es una de las mejores partes de las fiestas, pero a veces la cartera se interpone. Por eso te damos opciones de regalos de Navidad económicos que puedes hacer en casa.

Sabemos que las fechas navideñas pueden ser una presión enorme entre cenas, eventos, intercambios y regalos.

Si eres de las personas a las que les encanta darle regalos a su familia, amigxs y hasta la señora de la tienda de la esquina y no quieres que tu economía se vea tan afectada, estas ideas de regalos para Navidad económicos y hechos en casa son perfectas para ti.

Tarjetas navideñas

En una época donde todo es tan digital, un detalle que se pueda dar en físico es una opción original y muy ingeniosa.

Puedes dar una tarjeta navideña diseñada y hecha por ti donde plasmes algunas palabras o dibujos para la gente que quieres. ¡Deja que fluya esa creatividad!

Ingredientes y recetas para hacer postres

Regalar comida de manera convencional puede ser un regalo muy común, si quieres lucirte y dar algo original, una mejor opción puede ser un kit que contenga todo lo necesario para preparar algún postre.

Lo único que tienes que hacer es incluir en un frasco los ingredientes para preparar galletas o algún pastel según el orden de preparación de la receta que quieras regalar y voilà!

También puedes convertirlo en una actividad grupal, y así pasar tiempo con las personas que quieres.

regalos de navidad
Foto. Everyday Un Rato

Macramé porta macetas

Si anteriormente has regalado plantas o crees que ya es un regalo muy frecuente, puedes irte por esa línea y mejor hacer un portamacetas que haga juego con el decorado de la casa de la persona a quien se lo vas a regalar.

Sólo necesitas una o varias cuerdas, tijeras y seguir los pasos para hacer un portamacetas de macramé. ¡Perfecto para tus amigues y familiares que aman Pinterest!

Bath bombs y exfoliantes

Si quieres darle un día de autocuidado a esas personas de tu vida que siempre están trabajando, una elección muy acertada y fácil de hacer son las bombas de baño y exfoliantes.

Solo necesitas: maicena, bicarbonato de sodio, aceite de cacao, ácido cítrico, aceite de coco, aceites aromáticos y colorantes vegetales. Aquí te dejamos un tutorial para que hagas cosméticos naturales fáciles pero muy apreciados.

https://www.instagram.com/p/BwOdiuuly_O/

Organizador de maquillaje/brochas

Tal vez suene difícil, pero hacer un organizador de maquillaje/brochas es más fácil de lo que parece. Solo necesitas cartón, madera y cajas o botellas que ya no uses y puedas reutilizar.

Ya con eso, piensa en un diseño y ve pegando los elementos para crear un organizador lindo. Recomendamos que lo cubras con papel u otra superficie que pueda limpiarse fácilmente y que le eches mucho amor a la decoración.

Kimono

Reciclar ropa vieja es amigable no solo con tu economía, sino también con el medio ambiente. Así que si tienes una bufanda o playera que ya no uses, puedes convertirla en un bello kimono y hacer el regalo perfecto.

Para esto necesitas las medidas de la persona a la que se lo vas a regalar, cortar y coser hasta que quede la forma correcta. Aquí te puedes guiar para hacer un kimono paso a paso.

Laboratorio Malvestida: probé desodorantes naturales

0

Como parte de la serie Laboratorio Malvestida, probé cuatro marcas de desodorantes naturales para descubrir qué tan diferentes son y cómo funcionan.

Sí, lo hice, dejé mi antitranspirante súper potente (de los que dicen “Clinical” en el empaque) para probar cuatro opciones de desodorantes naturales. Y nadie me dijo que apestaba.

Les voy a contar tooodo, pero antes hay que dejar claras algunas cosas: que los desodorantes, a diferencia de los antitranspirantes, no evitan que sudemos, solo evitan el mal olor.

Y que hay varias opciones naturales (o sea, sin ciertos ingredientes que se consideran nocivos), desde los desodorantes hechos en casa, hasta los comerciales, que vienen en diferentes presentaciones.

También hay que tomar en cuenta que se dice que hay un periodo de ajuste en el que vamos a oler un poco mal y a sudar más de lo normal, en lo que nuestro cuerpo se acostumbra a autorregularse en lugar de dejar de sudar por completo y en lo que eliminamos de nuestro cuerpo los ingredientes como el aluminio, los flatlatos y otros.

La verdad es que yo sudo incluso con mi antitranspirante, por eso este experimento me daba un poco de miedo.

Sobre todo, sudo cuando algo me causa nervios y ansiedad (y obviamente, en un bonito círculo vicioso, me da nervios y ansiedad pensar que alguien va a ver manchas húmedas en mis axilas).

Smells Good My Love GIF by GIPHY Studios Originals - Find & Share on GIPHY

Desodorantes naturales que probé

A pesar de mi miedo, nunca está de más probar algo nuevo, y varias amigas ya han hecho el cambio a desodorantes naturales con mucho éxito, así que me decidí a probar cuatro diferentes, con distintas formas de aplicación y aromas.

Los usé todos en días laborales (aplicación a las ocho de la mañana y prueba de olor a las ocho de la noche) en mis axilas sin depilar. Por suerte, fue una época de clima muy templado en CDMX.

Las marcas que elegí fueron HoMu, VitAlt, Ahal y Lush y ahora les diré cómo funcionó cada una,

Prueba uno

desodorantes naturales

El primer desodorante en la lista fue el de la marca HoMu, que está hecho a base de fécula de maíz y bicarbonato de sodio, además de varios aceites, entre ellos tea tree y lavanda, que le dan su aroma.

Viene en un empaque tradicional y me lo enviaron de la tienda en línea Ecobelleza.

Aplicarlo es exactamente igual que un desodorante tradicional. Sin embargo, sí deja un poco de residuos porque su textura es seca y casi polvosa.

Lo usé por aproximadamente 6 días y sí noté un ligero olor pues… a axila, al final del día, pero creo que no fue nada que otras personas pudieran notar.

Prueba dos

desodorantes naturales

El segundo que probé fue de la marca Ahal. Es otro con empaque tradicional de barra y los ingredientes son similares al anterior, pero tiene más cantidad de aceite de coco que de bicarbonato y el olor a tea tree no es tan fuerte.

Por esta diferencia en la cantidad de cada ingrediente, este desodorante es mucho menos sólido, se siente como aplicar más bien un bálsamo o un aceite.

Debo decir que no me gustó mucho esa sensación, porque me parecía haber sudado cuando en realidad solo percibía la textura más… húmeda.

Respecto al olor, lo usé unos 4 días y de nuevo al final de mis actividades sí sentí que ya no era el más agradable, pero no se percibía a través de mi ropa.

Prueba tres

El siguiente desodorante en la lista fue de la marca vitAlt, también enviado por Ecobelleza. Su base es de aceite de coco y manteca de karité, pero su olor es a lemongrass.

Viene en un botecito de plástico y para usarlo hay que humedecer las axilas, para después aplicarlo con los dedos.

Al principio me pareció un poco de flojera este proceso, pero debo admitir que no fue nada del otro mundo y que de hecho, una vez aplicada, esta fórmula fue mi favorita porque se “derretía” perfectamente en la piel y no dejaba residuo.

Como con los anteriores, la protección contra el olor es aceptable, aunque no dura todo el día.

La última prueba

Finalmente, probé el desodorante Aromaco de Lush, que es una mezcla de distintas infusiones y aceites, además de bicarbonato de sodio.

Su olor se lo da el aceite de pachuli y es un producto sólido que viene sin empaque y se aplica como cualquier desodorante en barra.

Por desgracia, no pude usar este desodorante más que un día, porque algunos olores me dan alergia y el pachuli resultó ser uno de ellos.

Fuera de eso, el producto funciona de manera similar a los anteriores y tiene el enorme plus de no generar basura.

Conclusiones

Amigues, creo que los desodorantes naturales son una excelente opción y no hay que tenerles tanto miedo.

Sin embargo, sí confieso que nunca me animé a usarlos un día que tuviera un evento después de la oficina o alguna junta importante, porque no me parecía que la protección fuera suficiente.

Creo que para usar siempre un desodorante de este tipo tendría que cambiar también un poco mi manera de vestir, evitando ciertos colores o tops muy ajustados y también llevarlos siempre en mi bolsa para reaplicar.

¿Se vale pasar Navidad sola? 9 mujeres nos cuentan sus experiencias

0

Pasar Navidad sola es un gran tabú, pero una vez que vives la experiencia, tal vez te guste. Esto es lo que nos contaron nueve mujeres que, por decisión o circunstancias, han pasado las fechas solas.

En México y gran parte de Latinoamérica, tradicionalmente la Navidad es un día de familia. Vayamos o no a misa, creamos o no en la parte religiosa de la fiesta, se espera que nos pongamos en modo festivo y pasemos la Nochebuena con parientes, comiendo e intercambiando regalos.

Pero la verdad es que no todo es como en los comerciales. Hay familias en las que más que “el tío incómodo” hay incomodidad constante. Hay años en los que el dinero o la salud emocional no dan para convivir. Hay personas que no pueden fingir que una fecha religiosa tiene un significado que ellas no comparten. Es decir, existen infinidad de situaciones individuales que no caben en el “deber ser” de la Navidad.

Hace dos años, yo viví la experiencia de pasar Navidad sola en mi departamento (bueno, con mis gatas Sunny y Bruja). Me preparé una comida deliciosa, aunque no navideña, en Nochebuena. Vi la adaptación de la BBC de Mujercitas, leí libros, dormí mucho. Y, aunque este no era mi plan ideal, me la pasé muy bien.

Esa experiencia hizo que me quitara el tabú: es posible pasar las fiestas sola, o con personas que sean de nuestra familia elegida, y hacerlo sin culpas. No es ser patética ni arruinar nada, es decidir año con año lo que queremos. Quizá a veces toque el bacalao con primos segundos que no sabíamos que existían y a veces toque Netflix and chill. No es obligación.

https://giphy.com/gifs/christmas-wine-mulled-zuknUc7KNAGL6

Esto es lo que nos contaron algunas mujeres que, por decisión o circunstancias, también saben lo que es pasar Navidad sola

Historias sobre pasar Navidad sola

Cuando no tienes ánimo de celebrar

Adriana

La Navidad con tu familia puede ser difícil y muchas veces no tenemos la fuerza mental como para dejar pasar comentarios intrusivos (como el por qué no tienes novio o si subiste de peso en mi caso) y el que sea tu familia tampoco implica que sea compatible con ellos y sus celebraciones.

Yo no me siento tan conectada con sus formas de diversión, para mi lo ideal sería convivir unas horas con ellos y terminar la noche y mi celebración con mi familia urbana pero eso sí que se lo tomarían mal.

Miriam

La primera vez me sentí muy rara, algo nostálgica y pues como es una fecha sumamente familiar como que había algo en mí que decía: ‘no, debo pasarla con mi familia o con alguien’. Pero al final me sentí reconfortada y cómoda, que fue lo que me hizo pasar las siguientes Navidades sola, por gusto.

London Animation GIF by Rebecca Hendin - Find & Share on GIPHY

Martha

Mi familia (especialmente mi familia paterna y mi padre, con quien solía pasar la Navidad desde los 15 años) lo resintió un montón. No entienden que prefiera estar sola a pasar las fiestas con un montón de personas. Yo no soy religiosa y esa fecha no significa gran cosa para mí. No me llevo mucho con esa parte de la familia, son un chingo, el ritual de los regalos es eteeeerno y se cena muy tarde (onda 2 o 3 de la mañana). Suelen hacer karaoke y los niños abren todos los juguetes

@Bal_istica

Lo disfruté muchísimo desde el principio. No soy mucho de reunirme con gente. Además, con el ambiente frío y tranquilo de esas fechas prefiero estar cómoda por mi cuenta….He cubierto todo el espectro, desde el menú completo de la cena que se suele preparar en mi familia hasta sacar algo que se haya quedado por ahí en el refri. Lo que sí no pueden faltar son las películas o series con las que se me antoje desvelarme ese día.

Cuando pasar Navidad sola significa consentirte

Adriana

La casa de mi mamá es al mismo tiempo hogar de, ahora, 20 perros rescatados de calle, con la compañía, cuidados y mantenimiento que ello implica. He pasado dos navidades sola en esa casa. En ambas la razón primordial fue cuidar y acompañar a los perros, debido a que mi mamá pasaba la fecha en otra ciudad.

Una de esas navidades me decidí pasarla con la conciencia abierta de que no compartía más el sentimiento construido alrededor de la festividad y que, ya que alguien tenía que quedarse, no había un pretexto mejor para aprovechar que el mundo se absorbía en sí mismo y tomarme una noche solo para mí, con la mayoría de las cosas que me dan placer: películas, comida, cervezas y abrazos de perrito.

Sparkling Christmas Tree GIF by Julian Glander - Find & Share on GIPHY

Libia Brenda

Han sido varios años de pasarla sola. Hace como diez años hice mudanza justo el 24 de diciembre (no recuerdo por qué exactamente ese día) y en la noche estaba yo cansadísima, sudada y llena de polvo.

Mi roomate se fue con sus papás y me invitó a su casa, dos o tres personas amigas me invitaron a la suya. Pero yo no quería saber nada de nada. Así que me senté en el sillón rodeada de cajas, abrí una lata de duraznos que era lo único que había y me la comí. Recuerdo haberme sentido feliz, entusiasmada y muy en paz.

Lo recomiendo mucho, en una sociedad en la que estar sola (sobre todo para una mujer) es un tabú, detenerse, aunque sea un año, a examinar las supuestas tradiciones y cuál es su importancia me parece muy benéfico y una buena práctica anticapitalista; además, pasar sola una celebración (esta o cualquier otra) es un ejercicio de autoestima, de exploración, de humanidad y una oportunidad para encontrar otras formas de hacer las cosas, incluso si solo es por algo tan simple como no seguir la corriente de las convenciones.

Swinging Miley Cyrus GIF by sofiahydman - Find & Share on GIPHY

Cuando te das permiso de cortar lazos

Virginia

Dejé de pasar navidades en ‘familia’ desde que empecé a trabajar y podía usar mi horario laboral para justificar mi ausencia. Las relaciones de mi familia nuclear y extendida solían ser muy tensas y yo, además de tensa, me sentía incómoda: como forzada a convivir en un espacio donde nunca pude ser yo del todo.

Hubo reclamos al principio, pero el dejar de convivir en las fiestas me dio pie para romper luego la comunicación y convivencia con casi toda mi familia. Mi incomodidad con ella se debía al clóset, en buena parte, así que poder irme de las fiestas familiares fue el primer paso de la emancipación emocional y luego física.

Al principio me sentí muy mal, como si estaba traicionando a la gente que me había criado, como si eso me ponía en deuda con ellxs. Pero entre vivir incómoda y vivir siendo yo, elegí lo segundo.

Art GIF by Miron - Find & Share on GIPHY

Anónima

Estoy acostumbrada a pasar tiempo a solas por lo que creo que no fue difícil tomar la decisión. Gracias a esa decisión me he evitado momentos de incomodidad o desagradables.

Yo sí recomiendo pasar la Navidad en solitario porque afianzas tu autonomía. En sociedades como la mexicana está muy estigmatizado que te alejes de tu familia, pero creo que es necesario sanar y cortar con lazos que no aportan a tu crecimiento como persona.

Cuando la Navidad es tu trabajo

Iris

Primero que nada, en el ambiente machista evangélico, de por sí ya es difícil ser pastora, joven y soltera (hasta hace unos meses que me casé y pedí un año de descanso) es aún más difícil aceptar la tradición itinerante.

Es decir, casi cada dos años tenía que mudarme de estado para atender diferentes iglesias. Por eso con el paso de los años, cada vez me iba alejando más de mi familia y menos conviviendo en esas fechas por mi trabajo.

El ritual en la iglesia Metodista a la que pertenezco para celebrar la Navidad en realidad es muy bello, es mi época favorita del año. Se viste el templo, se adornan todos los espacios, se escogen los villancicos y se busca que el sermón inspire unidad, paz, esperanza y amor.

También es la época en que más personas recibía en las iglesias en las que oficiaba y era muy demandante, porque era cuando más acompañada estaba y a veces ya me urgía que se acabará la celebración para estar sola.

Mi ritual después de terminar el trabajo, los primeros años, era despedir a todos los feligreses, prepararme un sándwich de jamón con queso, tomar un vaso de leche, y dormir con el arrullo de alguna de las películas de Mi pobre angelito jajaja… Era muy relajante.

Lo mejor de las fiestas, para mí, era poder descansar del ajetreo, satisfecha por preparar bellos rituales eclesiásticos de Navidad.

Feminismo en el norte de México: la apuesta al cambio en el desierto

0

Descubre cómo se vive el feminismo en el norte de México a través de la experiencia de cuatro colectivas de Tijuana, Culiacán, Chihuahua y Monterrey.

Por: Gabriela Martínez

En el norte de México, la voz del feminismo lleva años alzándose en medio de una sociedad que presenta riesgos añadidos y distintos a los que se viven en el sur y el centro del país.

La experiencia quienes somos del norte incluye normalizar la posibilidad de morir en un fuego cruzado en carretera, como lo que se vivió en la frontera entre Sonora y Chihuahua, o bien, estar sitiada en tu propia ciudad, como en hechos recientes en Culiacán.

A eso se añade el tener conciencia de quién se dedica a qué exactamente, para no hablar o molestar a la gente equivocada; toques de queda o que el desfile de un convoy por las calles de tu pueblo sea parte del panorama.

Dependiendo de la ciudad, hasta ir a la tienda de conveniencia o salir a comer mariscos, por un ejemplo, se convierten en actividades de alto riesgo debido a la posibilidad de un enfrentamiento: no es exageración, es la experiencia.

Para entender un poco mejor cómo es la lucha feminista en estas circunstancias, platiqué con integrantes de cuatro colectivas feministas del Norte de México. Ellas nos contaron cómo se vive el feminismo en sus ciudades, cuáles son los temas que les parecen más urgentes y las acciones que están tomando.

Féminas 

Tijuana, Baja California

Andrea Valenzuela, una de las fundadoras de esta colectiva en Tijuana, cuenta que tras ver la película Las Elegidas, la cual narra el tráfico de personas en esa ciudad, descubrieron y se replantearon problemas tan importantes como la explotación sexual que ocurre y de la que nadie estaba hablando.

“Féminas nació de una necesidad, al sentirnos frustradas y querer crear soluciones nosotras mismas. La idea era tener de punto de partida una película o documental, pero poco a poco empezamos a hacer más cosas, como recaudación de fondos para albergues, talleres de ginecología, DJ sets, screenings de películas y cortos, charlas…”, me explicó Andrea. 

Feminismo en el norte de México
Imagen. Féminas

“Ser feminista en Tijuana es saber que hay una calle en el Centro en donde decenas de mujeres y niñas son víctimas de trata de personas y es una zona protegida por el crimen organizado, es resistir a la hegemonía conservadora en una ciudad abstracta y diversa, es luchar por tener un discurso al unísono y no repetir todo lo que se dice en el centro: es luchar por tener una identidad propia”, añadió”, añadió.

Entre las actividades que lleva a cabo esta colectiva se encuentran el Festival Niñas Salvajes y la Escuelita Feminista para Niñxs, ya que les da oportunidad de darles a conocer a las más pequeñas otro tipo de perspectivas.

Hacer comunidad es uno de los mayores intereses de la colectiva: “Hacer festivales o reuniones o pijamadas de día y conversatorios es algo que nos ha ayudado a encontrar y apoyar una comunidad feminista a nuestro alrededor. No estamos solas y tenemos muchxs aliadxs con quienes buscar el cambio”.

Imagen. Féminas

Feministas Alteradas Sinaloenses 

Culiacán, Sinaloa

“Decidimos crear Feministas Alteradas Sinaloenses como un grupo multidisciplinario en el que, desde diferentes trincheras, procuramos disminuir la violencia contra las mujeres”, me cuenta Mariel Yee, miembra de esta colectiva.

“Lo que nos une es que somos morras enojadas y hartas de que la perpetuación de violencia sea tan frecuente, tan visible, tan a la luz del día y que nadie haga nada, que somos un estado en alerta de género y que al final no están realizándose las acciones de acuerdo a la agenda”, me explica.

Las actividades que esta colectiva lleva a cabo van desde las manifestaciones, sobre todo en eventos protocolarios o de gobierno, hasta el ejercicio de la toma del espacio público, charlas y exposiciones de arte.

Imagen. Feministas Alteradas Sinaloenses

Sobre su nombre, Mariel me dijo: “Somos feministas ‘alteradas’ porque el contexto en el que estamos nos invita a tener una actitud subversiva y contestataria, porque todavía en el norte ha sido más complicado organizarnos como colectiva y como agrupaciones”.

“Ser feministas en Sinaloa es saber que acá no solo actúa la estructura de violencia machista y heteropatriarcal, sino cómo incide el narcotráfico: que no sabes a qué te estás enfrentando a veces. Que (algunos) feminicidios son perpetrados por estos narcos y al momento de andar averiguando y andar visibilizando esas cosas, no sabes con quién te estás metiendo”, dice Mariel sobre sus retos locales.

Entre los avances que la colectiva ha ganado está el que ya se esté hablando en congresos de Sinaloa sobre la despenalización del aborto, lograr el pronunciamiento de la alerta de género, la oportunidad de impartir charlas o ponencias en coloquios y eventos. Pero, sobre todo, ser inspiración para la creación y unión de más colectivas dentro del estado.

Imagen. Feministas Alteradas Sinaloenses

Movimiento Malinche 

Chihuahua, Chihuahua

Esta colectiva nació en el 2017 bajo el contexto histórico de los feminicidios en el estado, el repunte de la inseguridad para las mujeres así como la necesidad de un espacio creado por y para mujeres.

“Movimiento Malinche es una colectiva que trabaja principalmente el autocuidado individual y colectivo, además de concretar rutas de acción en torno a actividades feministas: con ellas tomamos espacios públicos y nos hacemos escuchar”, me explicó Daniela Morales, miembra de la colectiva.

“Ser feminista en un estado como el nuestro, donde la impunidad es parte del día a día, nos crea la necesidad de tener (estos) espacios; no solo trabajamos por cambiar la situación actual, sino para protegernos y proteger a nuestras hermanas, generar redes que nos hagan sentir ligeramente seguras en las calles”,  agregó Brenda Soto, otra de sus integrantes.

Movimiento Malinche actualmente forma parte de la mesa de trabajo ‘Retos y fortalezas en la provisión de servicios esenciales de atención de violencia’ de la Iniciativa Spotlight, un proyecto contra la violencia hacia las mujeres de la ONU y la Unión Europea, que se va a aplicar en la capital de ese estado.

La colectiva también organiza asambleas públicas que son punto de encuentro para mujeres que habitan diferentes contextos de la ciudad. 

Además, convocan a rodadas, publican un femzine bimensual y hace poco solicitaron al congreso de Chihuahua una audiencia pública en torno al tema del aborto.

Hablemos de Aborto 

Monterrey, Nuevo Léon

“La creación de Hablemos de Aborto surge de la necesidad de socializar el conocimiento integral en torno al aborto en Nuevo León. De abordarlo con enfoque científico, salud pública, justicia social y reproductiva, derechos humanos de las niñas y mujeres, violencia de género, entre otros”,  me explicó Stefanía Bárcenas, enlace en ese estado de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México.

Entre las actividades que llevan a cabo están talleres, pláticas, presentaciones de libros, mesas de discusión, conversatorios y encuentros. También dan capacitaciones a mujeres sobre acompañamiento y  de mejores prácticas a personal de salud.

Además, en marzo de 2019 arrancó la primera generación de la Escuela Comunitaria Hablemos de Aborto, con sesiones mensuales por un año.

Esta escuela tiene como objetivo formar integralmente a mujeres en el tema, a través de herramientas e información científica que les ayuden a ejercer el libre derecho sobre sus cuerpos y a su vez, replicar el conocimiento dentro de sus redes y espacios, quitando el estigma hacia el aborto.

“El movimiento social feminista joven en nuestro estado es parcialmente reciente, inició organizadamente en 2011 bajo el contexto de la guerra contra el narco y diversas violencias que vivimos las mujeres”, me contó Stefanía.

También me explicó que es un estado con poca movilización ciudadana: “La población en nuestro estado es en su gran mayoría apática y no está muy politizada, por lo que a veces es complicado que los mensajes lleguen”

Pero las cosas están cambiando: “de 2011 a la fecha, el movimiento feminista se ha agrandado exponencialmente en comparación con otros movimientos sociales: cada vez somos más mujeres organizadas para darnos voz y exigir nuestros derechos”, concluyó Stefanía

Este es solo un ejemplo del trabajo que las colectivas y organizaciones feministas están haciendo en el Norte del país: son cada vez más las mujeres norteñas que se organizan, buscando soluciones y llevando a cabo acciones que respondan al contexto particular de sus estados. 

Estas son las celebridades que más influyeron en las tendencias de moda 2019

0

Desde Meghan Markle hasta Harry Styles, te contamos quiénes fueron las personas más influyentes en las tendencias de moda 2019 y cómo algunas han roto con estereotipos.

Ya sabemos que, en lo que se trata de moda, 2019 fue un año de nostalgia por los noventa y dosmiles. Pero también fue una época de nuevos iconos de la moda.

Desde la realeza hasta el mundo de la música, el cine y la tele, estas personas hacen que corramos a comprarnos una prenda fosfo o un traje floreado.

Lyst, un sito británico que permite buscar dónde comprar productos de moda, hizo un análisis de las búsquedas de sus más de 104 millones de usuarios para saber quiénes fueron las personas que más influyeron en las tendencias de la moda 2019.

El resultado es muy interesante, porque incluye a hombres y mujeres de diferentes razas, orígenes y estilo.

En algunos casos, se trata de personas que realmente usan la moda para mandar un mensaje, mientras que otras son más tradicionales y se apegan a lo convencionalmente «sexy» o atractivo.

Si algo nos dice esta lista, es que las tendencias ya no son universales y cada quién puede adaptarlas como prefiera.

Tendencias de moda 2019 y las celebridades que las llevaron

Meghan Markle

El estilo de Meghan Markle fue uno de los más destacados en 2019. Los famosos blazers y vestidos que la duquesa de Sussex usó durante el año fueron muy buscados por quienes usan Lyst.

Incluso existen varias cuentas de fans en Instagram dedicadas a Meghan, que tienen información sobre tiendas y páginas donde puedes conseguir ropa similar o igual a la de ella.

https://www.instagram.com/p/B3j2LGJHU2S/

Timothée Chalamet

Timothée Chalamet nos sorprendió con sus outfits en eventos y galas este año, porque se atrevió a alejarse, aunque sea un poquito, de los trajes aburridos que suelen llevar los hombres hetero.

El arnés Louis Vuitton que usó para los Golden Globes y la sudadera de lentejuelas que llevaba puesta en la alfombra roja de The King fueron muy buscados.

Zendaya

Después de varios proyectos exitosos este año, como Euphoria y Spiderman Far Away From Home, los ojos del mundo se pusieron en Zendaya, no solo por su indudable talento, sino porque también ha sido una mujer influyente con sus atuendos.

El vestido que usó en la alfombra roja de los Golden Globes hizo que la gente buscara más a Vera Wang y el inspirado en Cenicienta que llevó a la Met Gala hizo lo mismo por Tommy Hilfiger.

Billie Eilish

Alguien que definitivamente hizo de los colores neón una tendencia importante fue Billie Eilish.

La cantante de 17 años, que se ha caracterizado por usar ropa oversize para evitar la sexualización de su cuerpo, también juega con colores fosforescentes, que se han vuelto parte de su esencia e hicieron que mucha gente quisiera una prenda verde chingapupila.

Cardi B

Cardi B también ha unido su personalidad musical a su sentido de la moda. En ella es frecuente observar prendas con animal print, por lo que ha influido en el regreso de este estampado.

Además, sus apariciones en la Semana de la Moda de París generaron muchísima conversación en línea.

Lisa

Quizás no conoces a Lisa, miembro del grupo de K-pop Blackpink, pero tiene 27 millones de seguidores en Instagram, quienes están súper pendientes de las marcas que usa.

https://www.instagram.com/p/B4gUx9yp4hb/

Kylie Jenner

La única del klan Kardashian-Jenner que aparece en la lista. Kylie tiene un estilo quizá menos rompedor o innovador que las otras celebridades, pero su visión de la sensualidad sigue teniendo muchos seguidores.

https://www.instagram.com/p/B3FzI8jJNNt/

Lizzo

Con sus leotardos, uso del color y varios cambios de outfit durante los premios MTV, Lizzo tuvo un gran año de influencia en la moda.

Aunque la lista es bastante variada en género, edad y raza, Lizzo es la única que tiene una talla plus size, así que es claro que a muchas personas les ha atraído su mensaje de autoamor y confianza.

Harry Styles

Los trajes sastre con diferentes texturas y colores se han vuelto un código de vestimenta para Harry Styles.

Sus looks son una mezcla de los clásicos elementos de rockstar, pero con un énfasis en lo no binario que lo traen al nuevo milenio y lo han convertido en una referencia: la gente buscó aretes «para hombres» después de que usó uno para la Met Gala.

Billy Porter

Cada vez que Billy Porter sale a la alfombra roja, nos obliga a prestar atención y desafía estereotipos.

El actor de Pose usó diversos vestidos, trajes (y mezclas de ambos) tanto en su Instagram como en apariciones públicas y esto sin duda influyó en cómo pensamos en el género y la moda.

Tenemos que hablar de las discapacidades invisibles

0

Nuestra columnista Ferny Ruiz nos cuenta qué es una discapacidad invisible y los retos para la inclusión de las personas que viven con una.

Por: Ferny Ruiz

Les voy a contar una lección que aprendí cuando estuve estudiando en la Universidad de Texas en El Paso. Esta escuela cuenta con el sueño de cualquier estudiante con discapacidad en México: un departamento especializado en brindarles apoyo.

Entonces, ahí tienen un día normal a “Student Ferny” en las oficinas que ofrecían este servicio, esperando a que llegara la persona que me iba a ayudar a escribir en un examen.

De repente, veo entrar caminando, con su patineta en mano, a un chico rubio, de 1.80 de estatura. Entró y pidió sin titubeos su apoyo para presentar su examen. Claro que mi primera reacción fue el pensar “¡¿Cómo se atreve este güey a utilizar servicios que evidentemente no necesita?!”

He de confesar que iba a armarla de pedo, pero antes de hacerlo un angelito adentro de mí me motivó a primero informarme. Disimuladamente, le pregunté a la secretaria “¿Y él por qué está aquí?”.

A lo que ella rápidamente y sin dudar respondió “Es que por ser albino, su vista está muy dañada. Debido a su discapacidad visual le tenemos que ampliar el tamaño de los exámenes para que alcance a ver las preguntas”.

Y así fue como un compañero afroamericano albino me calló el hocico. Me enseñó, a mis más de veinte años, a no juzgar a un libro por su portada.

https://www.instagram.com/p/B5A5ahMDQUg/

No tenemos referencias

Lo que a mí me pasó no es nada raro. Es simplemente el resultado de crecer en un país que ha tenido pocos referentes que toquen el tema de discapacidad e inclusión.

La población en general está desinformada y eso ha creado un marco de referencia erróneo respecto a lo que significa en realidad vivir con una discapacidad en México.

Es por eso que se trata de manera preferencial a aquellas personas que viven con una discapacidad visualmente evidente o que encaja dentro del concepto de “discapacidad” que los medios han fomentado por décadas, dejando en desventaja aun mayor a las personas que viven con una discapacidad invisible.

https://www.instagram.com/p/B5DpqZPjf0y/

¿Qué es una discapacidad invisible?

Ustedes dirán: “¿de qué discapacidades invisibles hablas, querida Ferny?” O quizá “¿por qué dices que están en desventaja en comparación con las personas con discapacidades visibles?”

Para comenzar, podríamos catalogar como “discapacidades invisibles” a todas aquellas que no se puedan percibir a simple vista.

Por ejemplo: personas con discapacidad auditiva o discapacidad psicosocial, autismo, fatiga o dolor crónico, etc. Estas son tan solo algunas de las discapacidades con las cuales muchas personas viven, aunque no necesariamente utilizan un aparato funcional para ser físicamente independientes, como podrían ser una silla de ruedas, bastón o andador.

Como sociedad, no aceptamos el hecho de que tratamos mejor a las personas cuya discapacidad tenemos identificada que a las personas cuya discapacidad ignoramos, lo que hace más difícil la inclusión de este segundo grupo. 

Quienes tienen una discapacidad invisible viven no solo una discriminación activa, que violenta sus derechos, sino que se topan con actitudes negativas que, aunque no siempre culminan en discriminación, sí hacen muy incómodo el salir al mundo como cualquier otra persona.

Situaciones que viven personas con una discapacidad invisible

Existen un sinnúmero de situaciones cotidianas que son percibidas de diferente forma según quién las cuente.

Por ejemplo, una persona sin discapacidad puede tener una interacción y pensar que le enseñó una lección alguien más, pero quien recibe el «regaño» puede ser en realidad una persona con discapacidad invisible que, una vez más, fue objeto de un prejuicio.

Veámoslo así: ¿cuántas veces no hemos juzgado a algún niño o a su madre por ser “malcriados”, sin antes considerar que tal vez ese pequeño tenga autismo? o ¿cuántas veces se la hemos hecho de pedo a personas con placa de discapacidad que se estacionaron en cajón azul y bajaron caminando del automóvil, sin primero considerar que tal vez su discapacidad no es motriz?

Estos son escenarios reales que tal vez para quienes no tienen una discapacidad no sean de importancia, pero se han vuelto parte del día a día de las personas que viven con discapacidades invisibles.

Hemos creado un ambiente hostil en torno a estas personas, lo que las orilla a recluirse en sus hogares o a salir mentalmente preparadas para los prejuicios con los que se van a encontrar en las calles.

Es como si tuvieran que vivir dándole explicaciones al mundo entero acerca de su diagnóstico médico, para que así la sociedad las “avale” como personas con discapacidad y les brinde el respeto al que tienen derecho por el simple hecho de existir.

“¡Ay, Ferny! ¿Cómo vamos a adivinar si una persona tiene o no discapacidad?” No trates de adivinar y trata con respeto a todo aquel que esté en tu alrededor. Si existe una situación que te haga dudar, pregunta antes de dejar salir tu “fuaaa”.

Fomentemos el pensar antes de actuar y así viviremos en un mundo mejor para las personas en general.

Este consejito te doy, porque tu amiga Ferny soy.

¿Qué significa vivir con alerta de género?

0

El 56% del país está bajo alerta de género. Te contamos qué es esta herramienta y el caso de CDMX.

*Esta nota se publicó el 18 de septiembre de 2019 y fue actualizada el 21 de noviembre del mismo año

Las mujeres en México vivimos con miedo y con noticias que lo justifican: más de 1,199 feminicidios en el primer cuatrimestre de 2019, acoso en espacios públicos y privados, historias de terror que circulan en redes sociales. La lista no tiene fin.

Una de las herramientas que tenemos para exigir respuestas a las autoridades es la declaración de alerta de género, aunque pocas sabemos exactamente cómo esta figura pretende mejorar nuestro día a día.

Este mecanismo existe en el país desde hace 12 años y pretende proteger los derechos de las mujeres cuando existe peligro inminente para ellas en un territorio de la república.

Cuando se activa, el gobierno estatal está obligado a cinco cosas: a establecer un grupo interinstitucional y multidisciplinario con perspectiva de género; implementar acciones preventivas, de seguridad y justicia; elaborar reportes sobre la zona y los indicadores de la violencia; a asignar los recursos necesarios y a informar los motivos y la zona territorial que abarca la violencia de género.

¿Quién decide si se declara la alerta de género?

La alerta es parte de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Para implementarla, la solicitud la deben hacer organizaciones de sociedad civil u organismos de derechos humanos locales, nacionales o internacionales.

Después, la revisan grupos conformados por servidores públicos, representantes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y académicos. Estas personas también tiene que ir al lugar donde se pretende implementar la alerta antes de tomar una decisión.

En noviembre de 2019, CDMX se unió a los estados en los que se ha declarado la alerta de género: Edomex, Morelos, Michoacán, Chiapas, Nuevo León, Veracruz, Sinaloa, Colima, Guerrero,  San Luis Potosí, Quintana Roo, Nayarit, Zacatecas, Oaxaca, Durango, Campeche, Jalisco y Puebla.

Pero, ¿sí funciona?

Claudia Sheinbaum, la Jefa de Gobierno de CDMX, argumentó que la alerta no ha logrado resultados en otras entidades y que lo que ella pretende es implementar medidas a largo plazo, no de emergencia.

Es verdad que si el 56% del país está en alerta y los estados continúan sumándose, en lugar de disminuir, eso quiere decir que no está funcionando este mecanismo del gobierno para proteger a las mujeres y niñas.

Ciudad de México no es el único estado que se ha resistido a declarar la alerta. También en Puebla, tanto el gobierno como grupos de empresarios e incluso la Comisión de Derechos Humanos argumentaron que su implementación solo perjudica al turismo, sin lograr resultados.

Sin embargo, los varios grupos feministas continúan presionando para que se declare en nuevos territorios, porque es una manera de exigir cuentas y ejercer presión política.

La decisión de implementar la alerta en CDMX

Después de varios meses de negarse, la Jefa de Gobierno de CDMX decidió sí implementar la Alerta de Género. En un comunicado del 21 de noviembre, explicó que con esto «enfrenta la realidad» y propuso cinco acciones concretas, además de dos campañas.

Las acciones son: una iniciativa de ley para crear un registro público de agresores sexuales con sentencia firme y la exhortación para que el Congreso también apruebe la Ley Olimpia contra la violencia digital y la ley para crear un banco de ADN de agresores sexuales.

También propone crear más Senderos Camina Libre Segura, dar más presupuesto a los Centros de Atención Integral a las Mujeres a partir de 2020 y profesionalizar los Ministerios Públicos.

Como se puede ver, la mayoría de estas acciones se basan en la legislación y en castigos más y carcelarios a los agresores, lo que deja lugar a la duda de dónde queda la reinserción social.

La realidad es que la alerta de género no es un mecanismo perfecto. Es la propuesta del gobierno para abordar el enorme problema de la violencia de género y es por eso que es importante usarla para visibilizar el tema.

Lo que hace falta son mejores mecanismos para evaluar su funcionamiento y una manera de adaptar las acciones para que sean más efectivas. 

Dersdepanian #03: El poder sanador de hacer amigas

0

En su nueva viñeta, Dersdepanian reflexiona sobre la maravilla que es descubrir la sororidad y hacer amigas, de esas que le dan sentido a la vida

Por: Michelle Dersdepanian

La amistad entre mujeres es uno de esos regalos enormes de la vida: aunque a veces tardemos en llegar a ella o nos sea difícil encontrar a nuestra manada, una vez que lo hacemos, todo se acomoda.

Por desgracia, a la sociedad le encanta decirnos que las morras «somos conflictivas» o que «mujeres juntas, ni difuntas», cuando en realidad las cosas más bellas pasan cuando nos juntamos.

Hacer amigas te cambia la vida

En su tercera viñeta, Dersdepanian nos cuenta su camino para encontrar una red de apoyo entre mujeres y lo que eso ha significado para ella.

hacer amigas
hacer amigas
hacer amigas

¡Diosa, reina chula, bella! Esta canción de Xenia Rubinos es nuestro nuevo himno

0

Si buscabas un nuevo himno para salir de fiesta con tus amigas, la canción «Diosa», de la cantante neoyorquina Xenia Rubinos, es justo lo que necesitas.

Hay canciones que te llenan de energía y te hacen sentir como la fuckin’ ama del universo. El tema «Diosa», de la cantante neoyorquina Xenia Rubinos, es justamente así.

Con un beat electrónico y una letra sencilla que no necesita decir más, Xenia nos regala un himno que lo mismo sirve para bailar, que para ejercitarse o gritar como loca con nuestras amigas.

https://www.instagram.com/p/B0qltRgFaVH/

¡Diosa, reina chula, bella!

“‘Diosa’ es una canción que tenía en mente ya hace mucho tiempo,” explica Xenia, quien en 2016 lanzó el disco Black Terry Cat.

“El estribillo es lo que imaginé cantando a una amiga o una mujer que admiraba, para alentarla a seguir adelante y sentir su poder. Diosa, Reina, Chula, Bella— imaginaba mujeres vistiéndose, mirándose en el espejo, bailando solas en sus cuartos— es un himno para animarse y empezar algo”.

En el video vemos a Xenia luciendo FA-BU-LO-SA y haciendo un baile coreografiado por Kate Watson Wallace, mientras canta y nos recuerda «tú eres la que manda aquí».

A la par de «Diosa», Xenia lanzó el tema «Bugeisha», inspirado en las Onna Bugeisha, que en la cultura japonesa son las mujeres samurái que defendían sus hogares o tomaban el lugar de los hombres en épocas de guerra.

“Este track se inspiró en la historia de la Onna Bugeisha Nayako Takeko” explica la cantante. “Me afectó mucho su historia y un retrato de ella que encontré. Se sintió súper real y potente».

Una nueva aventura para Xenia Rubinos

Para Xenia, estas canciones representan un nuevo reto musical, ya que se alejan de lo que había hecho con anterioridad —más apegada al R&B, Hip-Hop e influencias Jazz— y se aventura en un mundo más electrónico.

“Son himnos de la ferocidad y el poder femenino. Pensé que era la energía perfecta para llevarnos hasta 2020″. Y sí, hermana, estamos contigo.

Probé el famoso succionador de clítoris y la experiencia fue INTENSA

0

¡Al fin probé un succionador de clítoris! El juguete sexual con el que el 83% de las mujeres y personas con vagina aseguran llegar al orgasmo en menos de 2 minutos.*

*Usando el modelo Satisfyer Pro. Información de Plátano Melón.

Amigue, prepárate un té y acomódate, porque tenemos que platicar sobre el juguete sexual más intenso que he usado en mi vida: el succionador de clítoris.

Aunque existen varias opciones en el mercado, el que probé fue el Satisfyer Pro 2 Nex Generation, a la venta en Plátano Melón.

La marca creadora del Satisfyer Pro 2 lo llama «la próxima revolución sexual» y puedo decir que el juguete está a la altura de las expectativas. Es más, creo que todavía sigo procesando la experiencia y las piernas me tiemblan con solo acordarme.

Primero lo primero: ¿qué es un succionador de clítoris?

Escuchar la palabra «succionador», la neta, intimida un poquito. ¿Se siente como un alienígena absorbiendo tu cerebro? ¿Es una mini aspiradora que devora tu clítoris?

Ninguna de las anteriores. No temas, porque este aparato en realidad no va a succionarte nada, sino a estimular tu clítoris a través de ondas de aire.

¿Cómo funciona un succionador de clítoris?

El juguete –que se puede sumergir en agua– incluye una cabeza de silicón que se coloca sobre la parte visible del clítoris (aunque también recomiendo usarlo sobre toda tu vulva) y botones en el mango que permiten regular 11 niveles de intensidad.

A diferencia de un estimulador que vibra, el succionador funciona con ondas de presión, así que no toca directamente tu clítoris, pero lo estimula por completo.

¿Ubicas cuando tiras una piedra en un lago y las olas se expanden alrededor? Pues el succionador de clítoris es así, mandando vibraciones buena onda por todo tu clit.

succionador de clítoris

Orgasmos rápidos e intensos asegurados

Este aparato hace lo suyo y lo hace rapidito. La primera vez que lo usé, sentí como si un huracán pasara entre mis piernas. No supe cómo ni cuándo, pero en un abrir y cerrar de ojos ya andaba bien orgasmeada.

La segunda vez me fui con más precaución y la experiencia se alargó un poco más, pero también llegué al orgasmo en tiempo récord.

succionador de clítoris

Ve paso a pasito…

Una recomendación que puedo darte es usar un lubricante base agua para que la experiencia sea súper placentera. También te diría que te tomes tu tiempo. Descúbrelo sin prisa.

Personalmente, con otros juguetes logro dominar el arte del edging para tener orgasmos más potentes, pero con el succionador de clítoris fue difícil, porque cuando quería parar ya era demasiado tarde: el orgasmo ya estaba sucediendo.

Quizá la clave está en no dejarse llevar por la emoción y usarlo de manera intermitente con una intensidad baja, para finalmente llegar al clímax después de un rato.

succionador Satifyer

¡Lo quiero ya!

Recomiendo este juguete como un B-Á-S-I-C-O de la vida. Si te cuesta llegar al orgasmo, es para ti. Si disfrutas muchísimo la estimulación de clítoris, es para ti. Si quieres probar tu capacidad de tener múltiples orgasmos, es para ti.

Puedes comprar el succionador de clítoris en Amazon o tiendas eróticas, tanto en línea como físicas.

Te lo mereces, bb.

Por qué quiero ver más películas sobre mujeres de más de 30

¿Qué pasa en la vida de las mujeres cuando pasan de los 30? Según Hollywood, no mucho. Pero te tenemos buenas recomendaciones de películas sobre mujeres no tan jóvenes… ¡y no son románticas!

Por alguna razón, estoy pensando mucho en mi propia mortalidad y proceso de envejecimiento. Estoy en ese limbo después de los 25 pero antes de los 40 en el que soy dueña de mi destino pero cualquier cosa podría ocurrir.

Tal vez por eso noto claramente en las películas que veo que son pocas las protagonistas que están en mi rango de edad y enfrentando cuestiones más… pues… realistas.

Esto me llamó aún más la atención el otro día que vi este tuit, cuestionando por qué hay tan pocas historias de mujeres después de los 30 años.

La variedad de respuestas fue bastante nutrida: algunas señalaban que las historias sobre mujeres son relegadas a comedias románticas, otras que es el dominio de la narrativa masculina en el cine y la obsesión por las mujeres jóvenes.

Otras más solo mencionan películas protagonizadas por mujeres, pero sin tomar en cuenta que sus personajes no pasaban de los 23, o bien desechaban la pregunta por completo diciendo que “no buscamos lo suficiente”.

Thriving 13 Going On 30 GIF - Find & Share on GIPHY

¿De novia a mamá?

En muchísimas películas, las mujeres pasan de ser el interés amoroso (o protagonista en busca del amor) al papel de madre/esposa, siempre apoyando la historia central del protagonista.

Estas historias, las más frecuentes en pantalla, nos relegan a ser interés amoroso o insisten en que nuestra relación personal con un hombre sea lo único y lo más importante de nuestras vidas, negando la complejidad de cada una, nuestras metas y objetivos a largo plazo.

Esto contribuye a una cultura que insiste en valorarnos de esa forma y promueve un círculo vicioso en el que abunda la falta de creatividad al momento de escribir personajes femeninos.

Es crucial que veamos y apreciemos películas protagonizadas por mujeres mayores de 30 que no estén enfocadas en hallar pareja, porque la vida es mucho más compleja y rica como para reducirla a eso. 

Jennifer Garner Film GIF - Find & Share on GIPHY

10 películas sobre mujeres de más de 30

Estas 10 películas protagonizadas por mujeres mayores a 30 años que me encantan:

Annihilation (2019, dir. Alex Garland)

Un grupo de científicas se adentra a una zona en cuarentena que está llena de animales y plantas mutantes.

Además de que el reparto principal son puras mujeres, su rango de edades va de los 30 a 58, y cada personaje explora distintas cuestiones de salud mental.

Disponible en Netflix.

Natalie Portman Movie GIF by Annihilation - Find & Share on GIPHY

Aquarius (2016, dir. Kleber Mendonça Filho)

Una crítica de música, de 65 años, es la última residente en un edificio de apartamentos y se niega a venderlo.

Tengo un lugar especial para las películas brasileñas en meu coração, y me fascina la resiliencia y fortaleza de la protagonista a la par con la crítica a la voracidad inmobiliaria.

Disponible en Cinépolis KLIC, FilminLatino y Netflix. 

One Piece Sea GIF by Arrow Academy - Find & Share on GIPHY

Can You ever Forgive Me? (2018, dir. Marianne Heller)

Lee Israel, una escritora de biografías, busca revivir su carrera al falsificar cartas de artistas muertos.

Heller es una de las directoras estadounidenses jóvenes más prometedoras y la historia de Israel es fascinante.

Disponible en Cinépolis KLIC, YouTube y Google Play.

Nervous Melissa Mccarthy GIF by Can You Ever Forgive Me? - Find & Share on GIPHY

Destroyer (2018, dir. Karyn Kusama)

Una policía encubierta busca vengarse de una banda de criminales que arruinaron un caso en el que trabajó años atrás.

El género de cine noir es genial para examinar a personajes complejos en una realidad sórdida y solo Kusama podría hacer que esta historia en particular, con una antiheroína, tuviera tanta fuerza.

Disponible en Prime Video y YouTube. 

Movie GIF - Find & Share on GIPHY

Equity (2016, dir. Meera Menon)

Una agente de inversiones en un banco se ve amenazada por un escándalo financiero ligado a una red de corrupción impresionante.

Las historias de escándalos financieros cobraron vida después de la Gran Recesión del 2008, pero son pocas las que se cuentan desde el punto de vista femenino, más si es de un personaje que trabaja en Wall Street.

Disponible en Netflix y YouTube.

Animated GIF - Find & Share on GIPHY

The Favourite (2018, dir. Yorgos Lanthimos)

Ambientada en el siglo XVIII, explora la relación entre dos primas que buscan, a toda costa, ser la favorita de la Reina Anne, primera soberana de Gran Bretaña.

Esta es una de las comedias de humor negro más brillantes del siglo, ambientada en la corte inglesa y con mucho drama político de fondo. Además, tiene las mejores actuaciones de Rachel Weisz y Emma Stone en años y la premiada interpretación de Olivia Coleman.

Disponible en Cinépolis KLIC, YouTube y Google Play.

The Favourite Film GIF by Fox Searchlight - Find & Share on GIPHY

Gloria/Gloria Bell (2013 y 2019, dir. Sebastián Lelio).

Una mujer divorciada decide que no quiere pasar sus días sola. Esta es una maravillosa exploración de las decisiones de una mujer ferozmente independiente que decide darse otra oportunidad en el amor.

La perspectiva de mediana edad y el ritmo de la historia le dan un giro incomparable.

Disponibles en Cinépolis KLIC, Youtube y Google Play.

Happy Julianne Moore GIF by A24 - Find & Share on GIPHY

Grandma (2015, dir. Paul Weitz)

Una poeta lesbiana, viuda reciente, recibe la visita de su nieta, quien le pide le ayude a juntar dinero para abortar.

Aquí tenemos una comedia generacional sobre aborto con una protagonista lesbiana que tiene una relación delicada con su hija. Es una historia sobre cómo nos apoyamos mutuamente, independientemente de la edad.

Disponible en Cinépolis KLIC y Youtube. 

https://giphy.com/gifs/film-grandma-abortion-14kLqV0Ku4MHsc

Halloween (2018, dir. David Gordon Green)

Laurie Strode se enfrenta, por última vez, al asesino que la ha atormentado desde adolescente.

Si la cinta original habla sobre la ausencia de padres en la sociedad gringa de los años 70, la secuela retoma ese tema y agrega cómo se «hereda» el trauma por generaciones.

Disponible en Cinépolis KLIC y Prime Video. 

Halloween GIF by Entertainment Weekly - Find & Share on GIPHY

Las niñas bien (2018, dir. Alejandra Marquez Abella)

La vida de una socialité mexicana se derrumba junto al peso mexicano en los años 80.

Además de ser una fabulosa recreación de la alta sociedad en la década de los 80, es una genial análisis de un personaje que ve en peligro su estatus social.

Disponible en Cinépolis KLIC y YouTube. 

Toronto International Film Festival Femalefilmmakers GIF by TIFF - Find & Share on GIPHY

Velas aromáticas mexicanas para darle buena vibra (y mejor olor) a tu vida

Te contamos sobre los tipos de velas aromáticas, sus beneficios y dónde puedes comprar a marcas mexicanas y 100% naturales

Tener un ambiente lleno de energía y buena vibra requiere de varios factores, pero estamos seguras de que el aroma es esencial.

En Malvestida creemos que el sentido del olfato juega un papel muy importante a la hora de sentirnos cómodxs en algún lugar y nos encanta prender velas para atraer buenas vibras e inspirarnos.

Por eso te traemos una selección de nuestras velas aromáticas mexicanas favoritas. Seguro encuentras una perfecta para complementar el diseño de tu casa, tu oficina o cualquier espacio.

¿Por qué comprar velas de soya?

Primero empecemos con la diferencia entre las velas de soya y las de parafina, dos de los ingredientes más comunes.

Velas de parafina

La parafina es una sustancia derivada del petróleo. Es muy común y está aprobada para su uso, pero a la larga podría afectarnos.

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos ha ligado su uso con enfermedades como el asma, mala higiene ambiental, dolores de cabeza y migraña, problemas respiratorios y cáncer. Claro que esto sucede con un uso muy frecuente de velas que contienen parafina.

Además, la parafina alcanza temperaturas muy altas (entre 70 y 80ºC) , lo cual puede resultar peligroso si la cera se llega a derramar, aparte de que gracias a esto las velas se terminan con mucha rapidez.

Las velas de parafina suelen ser las que venden en los supermercados y tiendas departamentales.

Velas de soya

Las velas de soya son una opción amigable con el medio ambiente y con la salud, pues son 100% naturales y no emiten tóxicos al aire. Como su origen es vegetal, pueden ser un recurso renovable y duran más tiempo: de 2 a 3 veces más que las de parafina.

Gracias a su producción natural, las velas de soya no alcanzan temperaturas tan altas como la de parafina, lo cual puede reducir las probabilidades de quemarte o tener un accidente.

Además, este tipo de cera no mancha ni ensucia y es muy fácil de limpiar, a diferencia de la de parafina. Eso sí, sus aromas suelen no ser tan potentes.

Nuestras velas aromáticas mexicanas favoritas

Estas son algunas de las marcas que más nos gustan, todas ofrecen velas a base de soya:

Midnight Magick

Estas velas 100% naturales y llenas de magia son lo que necesitas si tienes algún objetivo en específico.

Ofrecen velas para alejar a los malos espíritus, atraer la abundancia económica y hasta el amor… ¡Queremos 1000, por favor!

Grim Wick Candle

Con solo echar un vistazo a su feed de instagram, sentimos que podemos olerlas. Sus velas tienen olores inspirados en la naturaleza, además de algunos lanzamientos especiales según la época del año.

Flor de Venus

¡Magia, magia y más magia! Amamos el concepto de las velas de flor de venus, pues mezclan los aromas con la magia y hasta los signos zodiacales. Además, algunas incluyen cuarzos u otras piedras.

Light & Love Candles

Estas velas pueden ser una excelente elección si te gusta lo colorido. Junto con una serie de afirmaciones y meditaciones, tienen tienen la función de crear ambientes positivos.

Cada una de ellas tiene una categoría y objetivo, como paz, claridad o protección.

Aromaria

Aparte de velas, Aromaria también cuenta con esencias relajantes que ayudan a tu olfato a entrar en un estado de calma.

Su variedad en olores va desde el té verde, bergamota y acordes cítricos hasta té blanco y flores blancas.

Las protestas feministas topless no son nuevas: ¿todavía las necesitamos?

0

Más allá de Mon Laferte, te contamos la historia de las protestas feministas topless, las críticas que han recibido y cuál es su lugar en el activismo ahora

El cuerpo de las mujeres siempre ha pertenecido no solo a nosotras mismas sino a toda la sociedad. No es casualidad que sepamos tan poco sobre nuestros órganos sexuales y que los senos, que no lo son, sean sexualizados desde que somos muy jóvenes.  

Quizá justo por eso es que los senos desnudos unidos a una causa justa son desde hace mucho (sí, no se inventó en los dosmiles) una forma de hacer que nos vean, y que nos vean de otra manera.

El debate acerca de este método para crear conciencia se abrió una vez más cuando la cantante chilena Mon Laferte se presentó a los Grammy Latinos de 2019 con un mensaje entre los pechos: “En Chile torturan, violan y matan”.

En su país, que lleva casi un mes de protestas, ya murieron más de 20 personas y hay decenas de heridos. Mon usó su plataforma para recordar esta situación no solo en la alfombra roja, también recitó una parte de una canción de la poeta popular chilena La Chinganera cuando recibió el premio a Mejor Álbum de Música Alternativa.

Como explicación, Mon escribió en su Instagram “Mi cuerpo libre para una patria libre”. Aunque no mostró sus pezones, como dicen las reglas de la red social, el hashtag de su nombre fue silenciado por infringir las normas de uso.

Femen y las protestas feministas topless

Quizá el antecedente más inmediato al gesto de Mon sea el grupo ucraniano Femen. Desde 2008, sus integrantes usan sus cuerpos como parte de sus protestas contra el tráfico de personas, el turismo sexual y la intervención de la religión en políticas públicas.

En 2013, Lara Alacázar, quien forma parte de Femen en España, declaró después de una protesta a favor del derecho al aborto: «Nuestro cuerpo no es un objeto erótico, es un objeto de protesta, es un contexto político. Están liberados de cualquier sentido patriarcal, son usados para nosotras, para nuestras reivindicaciones».

La idea de este grupo es que, si ya nos van a mirar los senos, van a tener que mirar también nuestras luchas e incomodarse. Además, hacen aún más literal esa frase que dice que en el activismo hay que “poner el cuerpo”.

Claro que eso no quiere decir que Femen no tenga rasgos criticables: hay ciertos cuestionamientos serios a si son condescendientes o colonialistas en algunos de sus proyectos, así como de malas prácticas de reclutamiento.

También es cierto que, en la mayoría de sus apariciones, las mujeres que se quedan topless son blancas y delgadas, no muy lejanas al ideal femenino.

Pero las activistas de Femen no son las únicas mujeres ni las únicas feministas que han usado estas tácticas para llamar la atención de los medios, las autoridades y la ciudadanía, también lo han hecho mujeres racializadas y del sur global.

Casi 100 años de historia en África

Hace unos años, la escritora Maryam Kazeem recalcó la larga historia que tienen las protestas topless en África, poniendo como primer referente a la Guerra de las Mujeres, que sucedió en 1929 en Nigeria.

En este incidente, miles de mujeres de la etnia igbo se unieron para protestar contra las autoridades por varios temas económicos, sociales y políticos, incluyendo la poca participación de las mujeres en el gobierno.

Ellas usaron también su cuerpo desnudo como un comentario contra la colonización y el imperialismo.

De forma más reciente, mujeres en África han continuado usando sus cuerpos para protestar, como también lo hicieron afroamericanas que, en 2015, se manifestaron contra la brutalidad policiaca en San Francisco quitándose la blusa y el bra.

Las organizadoras de esta última acción dijeron a Buzzfeed que era una referencia a los antecedentes en África y también una crítica a la hipersexualización de sus cuerpos desde pequeñas.

“Cuando es en nombre de la cultura pop, cuando es lo que se espera en la sociedad, las personas lo aplauden, pero cuando es en nombre de la justicia y la liberación, lo ignoran”, dijo la activista Rose Berry, del grupo  Black Youth Project 100.

Y, efectivamente, las fotos que las activistas tomaron ese día fueron borradas de Facebook por no cumplir con las reglas.

¿Hay ‘mejores formas’?

Sin duda protestas como las de Femen y Mon Laferte pueden criticarse. Es válido preguntar qué pasa si los medios solo nos dan atención cuando mostramos el cuerpo e incluso a cuáles cuerpos sí se les da la atención y por qué.

La larga historia del uso del cuerpo femenino para protestar, específicamente el uso de los senos, y la manera en la que aún hoy reaccionan tanto las redes sociales como la sociedad en general, nos hace pensar que todavía hay necesidad de luchar contra las reglas que dicen cuándo sí y cuándo no podemos mostrarnos.

Claro que esta no es la única manera de luchar. Es una de las muchas que las mujeres hemos encontrado a lo largo de la historia para lograr que se nos escuche.