Inicio Blog Página 44

Tendencias de moda a las que queremos decir adiós esta década

Un tiempo nos hicieron felices, pero ya estamos listas para dejar atrás estas tendencias de moda. Que 2020 nos traiga cosas nuevas.

Fueron diez años que nos han dejado cosas inolvidables en el mundo de la moda. Tendencias, diferentes estilos y hasta modelos y celebridades que rompieron esquemas y estereotipos de «cuerpos perfectos».

Pero no todo fue color rosa: hay algunas prendas y outfits que jamás nos gustaría que regresaran y que esperamos que, con esta década que termina, se entierren en el pasado.

Como recomienda Marie Kondo, hoy las examinamos, les damos las gracias por las fotos vergonzosas que nos tomamos con ellas y las dejamos ir… Ojalá que para siempre.

Tendencias de moda que dejaremos ir en 2020

Botas UGG

Estas botas tal vez eran de gran ayuda para sobrevivir al invierno, pero seamos realistas: caminar con ellas resultaba un desastre y después de unos días ya se veían mugrosas.

Ni hablar de mojarlas o caer en un charco porque se podían volver tu peor pesadilla.

Skinny jeans con bolsas falsas

Estos skinny jeans o jeggins empezaron a usarse en a principios de 2013 y son la muestra perfecta de que la ropa de mujer tiene un problema con los bolsillos.

Nosotras queremos tener dónde guardar el bálsamo para labios, las llaves, la tarjeta del metro y nuestros sueños y esperanzas, así que mejor les decimos adiós a los pantalones con bolsas falsas o en las que no cabe nada.

https://giphy.com/gifs/wantering-1GJ4X0ktOaKgU

Trucker hats

Estas gorras estuvieron de moda por ahí del 2011-2012. Fueron muy usadas por famosos… y por varias de nosotras en la pubertad.

Esperamos que, al igual que Metroflog, esta tendencia se quede en el pasado.

https://www.instagram.com/p/B3GGj9rF39b/

Tenis con plataforma

Los tenis son lo máximo y las plataformas también… pero la fusión de dos prendas indispensables no fue necesariamente la mejor idea.

La tendencia empezó en los 90 y la verdad es que nunca se ha ido por completo. En la nueva década, no hay que confundir libertad con libertinaje.

tendencias de moda
Foto. Farfetch

Los bigotes inexplicables

No tenemos nada contra los bigotes cuando son vello facial, pero sí cuando están en tazas, anillos, tatuajes, camisetas…

En algún momento de la década pasada, la tendencia de los hipsters cobró vida en forma de bigotes omnipresentes y todavía no entendemos bien por qué.

¿Envolver un regalo es más fácil de lo que parece? El truco de un video viral

0

Para muchas personas, envolver un regalo es una frustración sin fin, en la que nada nunca queda bien. Según este video, toda la vida lo hemos hecho mal.

De vez en cuando aparecen videos virales que supuestamente nos van a cambiar la vida: 300 formas de usar una mascada o una manera infalible para que no caiga cáscara a tu preparación de huevos revueltos.

Cosas así, que no parecen importantes pero que, de funcionar, harían una enorrrrme diferencia.

Por lo general, una vez analizados, estos hacks no so tan sencillos. Por ejemplo, volviendo a los mil trucos para el huevo, hay uno que dice que podemos separar la yema usando una botella de PET vacía, pero pocas veces tenemos una de esas a la mano (¡y menos si buscamos producir menos basura!)

https://giphy.com/gifs/home-video-P3WmrljnPDqy4

Envolver un regalo nunca ha sido tan fácil

Una de esas frustraciones comunes de la vida, que estos videos buscan resolver, es la de cortar un pedazo demasiado pequeño de papel para envolver.

Seguro te ha pasado que tu regalo, más que envuelto, parece tener un collage de pedacitos de Santa Claus, porque no supiste calcular el tamaño de la caja de chocolates para la abuelita o el peluche para la sobrina.

Pues estos días está circulando un video que propone que tooodo este tiempo envolver regalos con un pequeño papel era fácil: solo había que hacerlo en diagonal.

Como muchas cosas en internet, al principio no se sabía muy bien quién era el héroe sin capa que muestra esta sencilla solución, pero después se confirmó que es la cuenta Blossom Hacks (es el primer truco del video incluido en el este tuit):

¿Y funciona?

Como con muchos otros hacks, la respuesta es sí y también no. En Refinery29 probaron el truco y resulta que sí funciona, pero solo en circunstancias muy específicas:

Lo puedes usar si tu regalo es rectangular y si el papel es cuadrado, pero no mucho más pequeño que el regalo. En ese caso, funciona perfectamente y de hecho usa menos centímetros cuadrados de papel.

O sea que es posible que no te cambie la vida, pero sí te ahorre algunos dolores de cabeza de vez en cuando.

Eso sí: seguimos prefiriendo envolver un regalo con materiales más amigables con el ambiente. Además de ser más responsable, el estilo “rústico” no necesita de la perfección que normalmente esperamos de los presentes envueltos en papel.

Hagas lo que hagas, recuerda el verdadero significado de la Navidad y cualquier ocasión festiva: la comida.

The Oc GIF - Find & Share on GIPHY

¿Las mujeres eyaculan? Todo lo que tienes que saber

0

¿Existe la eyaculación femenina? Y si sí: ¿de dónde se supone que sale?, ¿cómo puedo provocarme una eyaculación? ¿Todas las mujeres eyaculan? ¿La eyaculación genera más placer? ¿Me estoy perdiendo de mucho si no he eyaculado?

Por: LUDA (Maryfer A. y Pau RV. )

Estas son algunas de las preguntas que ambas nos hacíamos antes de entrar al mundo de la sexología. También son frecuentes en las Tuppersex que organizamos en LUDA.

En estas charlas, nos encontramos con grupos de mujeres de todas las edades, todas curiosas y con deseos de conocer más sobre su sexualidad y el uso de juguetes sexuales.

El objetivo principal es crear espacios seguros y de confianza, donde puedan compartir experiencias entre amigas y obtener información confiable de todo aquello de lo que nunca nos hablaron: nuestro erotismo y el placer.

Experiencias y dudas

Desde que inició esta travesía y arrancamos con estas reuniones, hemos aprendido muchísimo de todas, y nos hemos topado con muchas dudas en común.  Una de las que más se repite es si las mujeres eyaculan y cómo lograrlo.

En alguna de nuestras reuniones, una chava nos platicó que su pareja le insistía mucho que cuando sintiera ganas de orinar se dejara llevar para eyacular, pues eso era lo “más chido” y se lo estaba perdiendo…

Yeeep, el dude diciéndole qué era lo más rico. (Amigo, no tienes clítoris, ¿por qué eres autoridad sobre lo que nos gusta más a quienes sí tenemos?)

En esa misma conversación, otra chica compartió que su pareja le había enseñado un video porno en el que una morra sacaba chorros por la vulva. Él le dijo que que “eso era realmente venirse” y no tener un orgasmo, como ella creía… ¿WHAAAAT?

Con la viralización que se genera en redes sociales, en los últimos años la eyaculación se ha puesto de moda. Con eso surge como una nueva presión para nosotras, pues se nos presenta como indicador de disfrute o liberación sexual.

Muchas nos preguntamos por qué no eyaculamos o si hay algo mal con nosotras. Otras, se sienten incómodas cuando les pasa esto pues es un tema del que hay muy poca información y llegan a creer que es orina.

Está cañón la manera en que la desinformación, y unos cuantos videos de la pornografía pueden alterar y cuestionar la forma en que vivimos y disfrutamos de nuestra sexualidad. Por eso es que nos urgía hablarles de este tema.

Las mujeres eyaculan: ¿desde cuándo lo sabemos?

La eyaculación femenina es un fenómeno que ha sido estudiado desde hace muchísimos años: Aristóteles mencionó esta «expulsión de fluidos» de la mujer en uno de sus textos.

También se tienen registros de investigaciones científicas del año 1672 (por Grafenberg) donde describe el “fluido femenino que sale con ímpetu a chorro”.

A pesar de tener esos registros desde hace años, la eyaculación femenina fue dejada en el olvido en el ámbito científico (como muchas otras funciones del cuerpo orientadas al placer de las mujeres, que por supuesto era estigmatizado y reprimido). Fue hasta los años 20 del siglo XX que se retoman estas investigaciones continuando con ello hasta la actualidad. 

A pesar de que se ha vuelto un tema muy popular y buscado en internet, aún se tienen muchísimas dudas sobre el objetivo y funcionamiento de la eyaculación femenina. Las investigaciones no han sido suficientes para generalizar los datos, pero se sigue trabajando en ello. 

The Little Mermaid Disney GIF - Find & Share on GIPHY

Lo que sabemos de la eyaculación de las mujeres

Las mujeres eyaculan. Este líquido se genera en la próstata. Así como lo escucharon: las mujeres tenemos próstata, aunque no se conoce todavía muy bien su función. 

Nuestra próstata se encuentra a nivel interno, alrededor de la uretral, sobre la vagina.

Podemos tocarla indirectamente a través del famosísimo “punto G” o “zona G”. ¿Cómo? Introduciendo nuestros dedos índice y medio dentro de la vagina, los primeros de 3 a 5 centímetros hacia arriba (depende de nuestra anatomía si lo tenemos más arriba o abajo), como queriendo tocar el hueso púbico desde adentro. Como dato orientador, vamos a sentir esa zona un poco más rugosa que el resto de nuestra vagina.

Gracias a la presencia de la próstata femenina, esta zona es más sensible y estimulante. En algunos casos, la estimulación simultánea del clítoris y la zona G puede facilitar la eyaculación.

Como podrán imaginarse, estimular esta zona con la mano, ya sea una misma o la pareja, puede resultar cansado. Por ello, existen vibradores de zona G, especiales para estimular la zona sin morir de cansancio en el intento.

La próstata se conecta con las glándulas de Skene y a través de ellas sale la eyaculación. Estas glándulas normalmente tienen su salida abajo de la uretra; son una especie de orificios súper pequeños y esta medio difícil ubicarlas en el espejo.

Es su cercanía con la uretra, tanto de la próstata como de las glándulas de Skene, lo que hace que confundamos la eyaculación con orina, además de que antes de eyacular suelen sentirse una extraña sensación de querer orinar. 

mujeres eyaculan
Imagen. Wattpad.com

¿Cómo saber si he eyaculado? 

Nos ha pasado que eyaculamos y no nos damos cuenta o que eyaculamos y no sabemos qué fue lo que sucedió. Esto es completamente normal.

Como ya les contamos, la eyaculación sale por las glándulas de Skene, que están súper cerca de la uretra (por donde hacemos pipí) y de la entrada de la vagina (por donde menstruamos).

Imagínense que estamos en pleno cachondeo, nada concentradas en lo que expulsamos por nuestros genitales: está cañón identificar si lo que queda al final es lubricación o eyaculación, o incluso podemos llegar a creer que se trata de orina.

A mí (Pau) me pasó una vez que terminamos de tener sexo mi novio y yo y vi alrededor del condón un fluido medio blanquecino, tenía una consistencia que nunca en la vida había visto, no podía distinguir si era parte de mi lubricación o semen de mi novio.

Me asusté porque pensé que el condón se había roto, en friega revisamos y todo estaba bien. Además, no olía a semen.

Ahora sé que esta cosa blanca que salió era mía, era eyaculación y yo ni me había dado cuenta (ni siquiera sentí el momento en que salió).

La única manera de identificar si se trata de eyaculación o no, aparte de estarnos viendo con un espejo mientras nos estimulamos, es por la consistencia, color y la cantidad de lo que expulsamos.

Puede ser blanquecina y espesa o algo más transparente, con consistencia acuosa, pero sin olor.

La cantidad suele ser más notoria que la lubricación, aunque esto depende de muchos factores: lo estimuladas que estemos, lo ejercitada que esté nuestra próstata o simplemente la capacidad que tiene nuestro cuerpo para generarla.

Según algunos estudios, el líquido se expulsa por la uretra, tiene componentes comunes con la orina (pero no lo es) y sale con más presión.

Eyaculación femenina ¿da mayor placer?

¿Realmente es relevante? Como todo en el erotismo, la sensación de placer es diferente de una morra a otra y lo último que queremos es agregarnos una presión más por la necesidad de «lograr» eyacular.

Además, ni siquiera se sabe si todas las mujeres eyaculan. ¿Qué sentido tendría enfocarnos tanto en hacerlo si no disfrutamos el proceso? Ante la duda de algunas de si eyaculan o no, nosotras siempre les decimos: ¿disfrutaste la experiencia? Entonces ¿¡qué más da si eyaculas o no!?

La eyaculación de la mujer no es equivalente a orgasmo. Podemos tener un orgasmo sin eyaculación o eyaculación sin orgasmo.

Puede haber mujeres que sientan una explosión de sensaciones al eyacular, otras que les da muchísima pena expulsar tanto líquido y se incomodan, otras que ni se enteran pero al final ven un líquido extraño….

Art GIF by ADWEEK - Find & Share on GIPHY

¿Por qué tanto show con la eyaculación femenina?

Es lo mismo que nos preguntamos nosotras. Sí, está chingón saber qué capacidades tenemos y todas las monerías que hace nuestro cuerpo, explorar y descubrir nuevas sensaciones y zonas de placer, sobre todo en nuestro contexto como mujeres, que nuestro placer ha sido tan invisibilizado.

Está increíble enterarnos que existen partes de nuestro cuerpo que no conocíamos y que no tienen nada que ver con la reproducción.

Peeeero no dejemos que estos hallazgos nos agreguen presiones nuevas o exigencias como mujeres para “dar el ancho” o “ser más chingonas en la cama”.

Roundup Feels GIF - Find & Share on GIPHY

Enfoquémonos en disfrutar de nuestros cuerpos,  ya sea solas o acompañadas, dejémonos llevar, vivir las sensaciones, explorar y conocernos con un enfoque positivo de nuestra sexualidad.

Eyacules o no, quieras experimentarlo algún día o no, lo que es cierto es que tooodas las mujeres tenemos la capacidad de disfrutar muchísimo y tener muchos pero mucho placer, y para ello hay diferentes caminos.

Explorar y conocer nuestro cuerpo es la mejor forma de descubrir los caminos preferidos para cada una de nosotras. ¡No hay recetas infalibles!

***

Se habla del término “eyaculación femenina” por ser el más conocido y buscado en internet. Al hacerlo, nos referimos a la eyaculación de personas con vulva.

***

IG / FB: @ludaa.mx

Confesión: usar la copa menstrual no es para mí

Usar la copa menstrual le ha cambiado la vida a muchas mujeres. Para otras, no es una opción… y también se vale hablar de eso.

Texto: Anónima

Por mucho tiempo fue un secreto. Cuando mis amigas hablaban de la copa menstrual, yo sonreía y asentía, como si fuera parte de su club. Cuando veía el tema en redes sociales, simplemente seguía scrolleando. Y cuando me agregaron un grupo de Facebook, solo me salí en silencio.

Es normal que pensar que alguien como yo, que escribe sobre consumo responsable, que es una mujer de menos de 40 años, que usa muchísimo el internet y que es feminista, usa la amada copita.

No culpo a quienes simplemente asumieron que yo había revolucionado el manejo de mi menstruación como ellas.

Pero no, no uso la copa y dudo hacerlo en el futuro cercano.

Stop Motion Surf GIF by Headexplodie - Find & Share on GIPHY

Usar la copa menstrual SÍ es increíble

Antes que nada, quiero aclarar que estoy muy bien informada sobre las bondades de esta alternativa a las toallas y tampones: es segura, reduce muchísimo la cantidad de basura que generamos, se puede usar por varias horas seguidas e incluso es más económica que otras opciones.

No estoy aquí para decir nada malo de quienes están felices con su copita por la vida, porque claramente es una opción que tiene muchísimas ventajas y trae felicidad en quienes la usan.

Lo que ya no quiero es vivir mi vida-sin-copa con temor a que me descubran y me quiten el mítico (e inexistente) carnet feminista. Quiero poder decir en voz alta que no es para mí.

Animation Illustration GIF by Anna - Find & Share on GIPHY

Pero la copa NO es para todas

El otro día, por fin, una amiga puso en Twitter que está un poco cansada de que le vendan la copa como remedio a todos sus problemas. Ella ya lo ha intentado con varios modelos y simplemente no le funcionan.

Amigues, lo vi como una oportunidad de oro y lo dije: yo tampoco uso la copa. Y resulta que había decenas de mujeres cis que tampoco son fans o sí quisieran usarla pero no pueden.

Estas fueron algunas de sus razones:

* Todos los modelos que han usado les producen cólicos.

* Incomodidad de muchos otros tipos: manchados, sensación extraña, etc.

* La manera en la que se vacía y limpia no es compatible con sus lugares de trabajo o estilo de vida en general.

* Les provoca cistitis u otras molestias al orinar.

* Recomendación médica (podía exacerbar problemas de salud ya existentes).

* El costo prohibitivo.

* Y el último, del que quizá es más difícil hablar: miedo, incomodidad con el propio cuerpo.

Panda Period GIF by Pixel Bandits - Find & Share on GIPHY

Para todos estos obstáculos hay soluciones. Podrías intentarlo otro mes, probar copas de diferentes marcas y modelos, tener una botella de agua a la mano al entrar al baño, informar más a profesionales médicos, quererte más, superar tus traumas. Créanme, quienes no usamos la copa ya las escuchamos todas.

Es increíble el apoyo que se da en redes sociales y en persona entre mujeres que no se conocen. Para muchas, seguro exponer sus dudas ha resultado en respuestas que no encontraban en páginas de internet o con su ginecóloga.

Sin embargo, sí creo que hay que tener en cuenta que ni la solución más increíble es para todas. Nuestras razones son nuestras y no tenemos que justificarlas constantemente y el proceso de cada una con nuestros cuerpos es válido.

Blood Slime GIF by Headexplodie - Find & Share on GIPHY

Otras opciones

Como decía, el apoyo entre morras es una cosa hermosa, sobre todo cuando viene desde un lugar de genuino interés por entender qué necesita la otra.

En Twitter, también me recomendaron otras opciones: la ropa interior que absorbe la sangre menstrual (de la marca Thinxs y otras), las toallas de tela, los tampones orgánicos que no incluyen aplicador de plástico, el free bleeding.

Painting Underwear GIF by Headexplodie - Find & Share on GIPHY

Y también la opción de aceptar que todas estamos haciendo lo mejor que podemos y que, aunque sabemos que las toallas pueden ser contaminantes, estamos generando cambios en otras áreas de nuestra vida para reducir nuestra generación de residuos.

La relación con nuestro cuerpo es lo más íntimo que hay. Nos toca evolucionarla desde el amor y la paciencia, no desde la culpa. 

Mural Mexicanas Unidas: las artistas ponen de rodillas al sistema

0

Mural Mexicanas Unidas es un colectivo de artistas, ilustradoras y mujeres que unen fuerzas para hacer del arte una manifestación. Te contamos cómo y dónde lo puedes ver.

Cuando las mujeres se juntan, no hay quien las pare. Y cuando son artistas, pueden lograr cosas increíbles.

Porque, aunque nos traten de decir que el arte es «neutro», en realidad tiene una larga historia como herramienta en movimientos sociales, expresando rabia, inconformidad y deseos de cambio.

Proyectos como Mural Mexicanas Unidas surgen gracias a esas ganas de tomar acción y hacer que todo el mundo ponga los ojos sobre la situación de violencia que vivimos las mujeres a diario en México.

Foto. Mural Mexicanas Unidas

Los murales se borran pero la rabia sigue

El 25 de noviembre, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, un colectivo de mujeres artistas e ilustradoras se reunió en el Ángel de la Independencia para pintar el tapial de madera que rodeaba al monumento.

Pero el mural solo estuvo dos días: el Gobierno de la Ciudad de México lo tapó con pintura gris después de la marcha.

Al igual que en agosto, cuando fue la primera polémica sobre pintas feministas, las autoridades parecen estar muy interesadas en borrar las manifestaciones artísticas (y de hartazgo) de las mujeres.

Por ello, nuevamente se convocó a artistas, ilustradores y mujeres que quisieran apoyar esta manifestación pacífica. Tuvimos la fortuna de platicar con algunas de ellas y ver parte del proceso de este mural.

mural mexicanas unidas

¿Cómo se crea un mural feminista?

Llegamos a la Colonia Roma (Avenida Álvaro Obregón #175) el primer día de la convocatoria y pudimos platicar con las ilustradoras Sofia Weidner y Amanda Aguado y con la artista Romina Becker del colectivo Paste Up Morras. Esto fue lo que nos contaron:

«Buscamos principalmente replicar lo que hicimos en el Ángel de la Independencia pero en un espacio donde no se pueda censurar» nos cuenta Sofia.

«Yo creo que los artistas se tienen que poner de rodillas al sistema, es una de las principales tareas como artista», nos dice sobre la importancia de proyectos como este.

Romina nos platicó por qué para ella fue importante participar en este proyecto: «El arte es una forma de expresión súper efectiva que no solo sirve para enviar un mensaje, también es una forma de desahogarnos y poner todas nuestras quejas y sentimientos en una obra. Es expresarnos y soltar algo de lo que traemos dentro»

«Ponerlo en exhibición, como protesta, tiene mucha más fuerza y hacerlo juntas es una revolución.»

Mexicanas unidas, talentos unidos

Para lograr este mural se necesitó la unión de muchas mujeres diferentes, que se organizaron y aportaron según sus posibilidades.

«Unas pintan, otras consiguieron el mural, otras consiguieron la pintura, otras están difundiendo la información, otras pusimos dinero. En realidad es un trabajo en conjunto de todas las mujeres que queremos alzar la voz y tenemos esa meta en común» nos dice Romina con emoción.

El mural se va a exhibir aproximadamente un mes, pero eso no significa que la lucha acabe.

Sofia nos dijo: «Este tipo de protestas no van a cesar hasta que haya un verdadero cambio, hasta que de verdad nos empecemos a sentir más seguras y escuchadas por el gobierno y de la sociedad que está en una hegemonía total.»

«Es importante que se empiece a ver el feminicidio y todas las violencias que experimentamos. Desde el acoso, el miedo, la censura… y que no se normalice» dijo Amanda.

«Vamos a encontrar la manera, porque aunque lo estén censurando o pretendan que no estamos ahí, somos muchas. Siempre vamos a encontrar una manera para seguir protestando y siendo escuchadas».

Amanda nos hace una invitación a que todas las mujeres aportemos algo, aunque no seamos artistas. Nuestra presencia y voz cuentan, poder hacer comunidad y poner el tema sobre la mesa. Ayudarnos entre todas y sobre todo a nosotras mismas.

«Podrán borrarlo todo, pero lo que nosotras sentimos, eso nadie nos lo va a quitar. Esas son las semillas para otros eventos. Seamos semillas y sembremos todas juntas.»

mural mexicanas unidas

Greta Thunberg es la Persona del Año… y nos urge unirnos a ella

0

La activista sueca fue nombrada persona del año por Time. Reflexionamos cómo podemos ser parte del cambio que ella busca con tanta determinación.

Hace año y medio, Greta Thunberg dejó de ir a la escuela. En lugar de eso, se sentó afuera del parlamento sueco con un cartel. Así nació el movimiento que ahora conocemos con Climate Strike o huelga por el planeta.

Seguro sabes lo que pasó después: millones de estudiantes en muchas partes del mundo inspirados por Greta, un discurso viral en la ONU, viajes (en barco, por las emisiones de carbono) a las distintas sedes de las conferencias por el clima.

Y también, como cada vez que una mujer joven alza la voz, muchísimas críticas. Pero Greta, además de ser una mujer joven, es neurodivergente. La critican por sus expresiones faciales, por ser demasiado extrema, por estar enojada, por sus alianzas.

A todo tiene una respuesta, a veces con humor desde su Twitter, a veces con una línea en sus poderosos discursos y a veces simplemente a través de sus acciones.

Después de meses de ser una de las adolescentes más mediáticas del planeta, Greta sigue concentrada en lo que en realidad le importa, que es una solución real y profunda a la crisis climática.

How Dare You Greta GIF - Find & Share on GIPHY

Persona del año 2019

Aunque no ganó el Nobel de la Paz, que se rumoraba sería para ella, sí fue nombrada la Persona del Año según la revista Time y a sus 16 años es la más joven en recibir este título.

Esta es una mención que hace la publicación desde hace décadas y se nombra a quien haya marcado más un año, para bien o para mal.

Me llama la atención que los dos años anteriores, la “persona del año” fueron en realidad grupos de personas. En 2017, fueron las mujeres que señalaron abusos sexuales. En 2018, periodistas que han sido señalados o perseguidos por su trabajo.

persona del año 2019
Imagen. Time

En la lucha para detener (o mitigar) los efectos de la crisis climática, no tendríamos que dejar sola a Greta. Ella también es parte de un grupo cada vez más creciente de personas, que a veces tienen ideas distintas pero el mismo fin.

Personas que defienden sus tierras y comunidades desde mucho antes de que Greta naciera. Niñas y jóvenes que organizan sus propias huelgas por el clima en cada país o luchan por sus propias causas. Ecofeministas, científicas y científicos que nos dicen no solo los riesgos, sino qué podemos hacer.

Periodistas que reportan los cambios que ya podemos ver o denuncian a las empresas y gobiernos que no están haciendo nada.

Lo que nos toca

Este año, quizá fue la voz que resonó más fuerte fue la de Greta. Pero el destino del planeta y todas las especies que lo habitamos no puede estar solo en manos de una adolescente, por más que esa sea una gran historia.

Nos toca a todas las personas unirnos. Ya no “poner nuestro granito de arena” sino informarnos. Amplificar mensajes y exigir más a las corporaciones y a los gobiernos. Organizarnos a nivel comunitario para crear otras versiones de la huelga del clima, según nuestras posibilidades y necesidades.

Greta Thunberg es, sin duda, una mujer inspiradora. Pero la inspiración no significa mucho si no la llevamos a la acción. 

Barack Obama Everything GIF - Find & Share on GIPHY

Hablemos de vaginismo (y de cómo repensar el placer sexual)

0

Si la penetración es algo que sí o sí representa dolor para ti, podrías padecer de vaginismo. Te platicamos de qué se va y cómo puedes tratarlo. 

Por: Gabriela Martínez

A estas alturas, muchas de nosotras sabemos que el orgasmo durante el sexo no es alcanzado obligatoriamente mediante penetración. También nos queda claro que hay una amplio abanico de prácticas sexuales para satisfacernos, ya sea en pareja o en nuestra propia compañía.

Eso no quiere decir que la idea de que es normal sentir un grado de dolor durante el sexo con penetración se haya erradicado completamente.

¿Pero, qué pasa cuando la penetración es algo que realmente está fuera de las cartas? No solamente en lo sexual: hablamos de un genuino temor y dolor. Uno en el que ni siquiera un tampón puede ser introducido porque tus músculos vaginales no cooperan.

Si esto sucede, el diagnóstico puede ser vaginismo. Para conocer más, platicamos con el sexólgo César Galicia, del canal de YouTube Sexplaining, y con una persona que tiene el diagnóstico.

No toda experiencia dolorosa es vaginismo 

La Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos define al vaginismo como “un espasmo de los músculos que rodean la vagina, que ocurre en contra de su voluntad. Los espasmos cierran la vagina y pueden evitar la actividad sexual y los exámenes médicos”.

Platicando con César, amplió la información al explicar que “el vaginismo solo se refiere a la disfunción sexual caracterizada por la contracción de los músculos de la vagina de modo que no permitan la penetración de pene, dedos, dildos, tampones o cualquier otro objeto o parte del cuerpo”.

Cabe destacar la diferenciación entre vaginismo y dispaurenia: estas condiciones son distintas pues en la segunda sí es posible la penetración, aunque sea con muchas molestias, además de tener sus propios síntomas. 

Dirty Mind Sexo GIF by EyeBodega - Find & Share on GIPHY

En el 90% de las ocasiones las causas serán psicológicas

Sobre las causas comunes de esta disfunción, César nos contó que existen causas psicológicas, físicas e incluso una mezcla de ambas.

Algunas de las causas físicas más comunes son: endometriosis, inflamación de la pelvis y tumores.

De las causas psicológicas, César dice que pueden ser ansiedad, miedo al coito o al embarazo, experiencias sexuales previas negativas o traumáticas, depresión, problemas en la pareja, entre otras.

En el 90% de los casos, las causas son de este segundo tipo, lo cual es una buena noticia porque se pueden atender a través de psicoterapia.

“Idealmente (la terapia) con un o una sexóloga”, explicó César, “aunque incluso cuando la causa es física, suele tener consecuencias psicológicas, por lo que se recomienda tratamiento en conjunto con personal médico y psicológico”. 

Valentines Day Animation GIF by Polina Zinziver - Find & Share on GIPHY

¿Pero qué significa realmente vivir con vaginismo? 

Hablamos con @DaturaSanguinea, que hace poco escribió un hilo chidísimo sobre el tema, para que nos contara sobre su propia experiencia.

“No es que vivir con vaginismo modifique la vida sexual o los cuidados ginecológicos. Más bien es algo tan común, pero de lo que se habla tan poco, que la vida sexual de las mujeres y los cuidados ginecológicos no se han modificado para adaptarse a esas situaciones”, nos dijo ella.

El vaginismo le pide a las mujeres que se adapten, nos dijo: “toda la vida se les ha pedido a las mujeres que se adapten, que callen, que no hablen de lo que les pasa y eso ha hecho que seamos nosotras las que nos adaptemos a un sistema deficiente y desconsiderado hacia nuestra salud y bienestar”.

Hizo énfasis en lo común que es escuchar testimonios de mujeres respecto al inicio de la sexualidad, donde el común denominador es iniciar en ella carentes de información, lo que da pie a maneras bruscas y/o violentas. 

“Por eso hay que empezar a darle la importancia que se merece a este tema, y que se acompañe con apoyo psicológico emocional, así podremos empezar a exigirle tanto a los y las médicos, como a nuestras parejas, que tengan precaución y nos den los cuidados necesarios que requiere un cuerpo con vaginismo”.

Grapefruit Fingering GIF by bjorn - Find & Share on GIPHY

Una vida sexual satisfactoria SÍ es posible 

Lidiar con vaginismo ya no es una sentencia para tu vida sexual: a través del tratamiento adecuado, puedes tener una nueva percepción de tu sexualidad y tu placer.

Además de la terapia y los ejercicios físicos, algo que ayuda muchísmo es recordar que se pueden explorar otras prácticas sexuales que incluso tienen más posibilidades de terminar en un orgasmo.

Al tomar las riendas de tu sexualidad y crear tus parámetros de placer, el vaginismo ya no define para nada qué tanto disfrutas de tus relaciones sexuales, tanto sola como acompañada.

Por qué admiramos a Obtilia Eugenio Manuel, Premio Nacional de Derechos Humanos 2019

0

Obtilia Eugenio pidió en su discurso que se acabe la violencia hacia las mujeres en todos los espacios. Te contamos cómo ella ha defendido a las personas Me’ phaa desde niña.

“Ya no queremos un violador más en nuestro camino”, dijo Obtilia Eugenio Manuel al recibir el Premio Nacional de Derechos Humanos.

Con solo esa frase unió el grito latinoamericano (y global) que ha estado estas semanas en la garganta de tantas mujeres, con las luchas específicas de su comunidad, el pueblo Ayutla de los Libres, en Guerrero.

La activista dirige la organización Organización del Pueblo Indígena Me’ phaa (OPIM), que fundó en 2002 con el objetivo de defender los derechos de las personas Me’ phaa (también llamadas tlapanecas, aunque como Obtilia dijo en su discurso, esta palabra es ofensiva).

El activismo de Obtilia Eugenio

El premio, que se entrega cada año en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, se lo entregó el presidente Andrés Manuel López Obrador y le fue otorgado por la decisión de un Consejo de Premiación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

En una entrevista con la CNDH, Obtilia contó que la primera vez que fue testigo de la violencia contra las mujeres fue cuando tenía menos de diez años y vio a un hombre golpear a su esposa embarazada.

Unos años después, su papá la envió a aprender español y estudiar la secundaria en casa de una familia que no la trató bien. Él le dijo que tenía que regresar a su pueblo a ayudar y a formar parte del liderazgo comunitario, en el que había pocas mujeres.

Desde entonces, Obtilia ha participado en la búsqueda por justicia y acceso a derechos básicos para personas Me’ phaa. En especial, ha denunciado abusos por parte del ejército.

Por ejemplo, en 2002, soldados detuvieron (por separado) a Inés Fernández Ortega y a Valentina Rosendo Cantú. Ambas fueron víctimas de tortura sexual y otras violaciones a sus derechos humanos.

En parte gracias al trabajo de la OPIM, los casos llegaron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), que emitió dos sentencias contra el Estado Mexicano, exigiendo que se juzgara a los culpables.

Obtilia también ha defendido a personas víctimas de esterilización forzada, detención arbitraria y negligencia médica. Es intérprete la CorteIDH y trabaja en contra de la militarización de su comunidad.

Ha recibido amenazas a su vida y actualmente está bajo la protección del gobierno mexicano a periodistas y luchadores por los derechos humanos, después de que fue secuestrada en febrero de 2019.

Imagen. CNDH

Algunas frases de su discurso de aceptación

“Tlapaneca es un insulto, quiere decir ‘cara sucia’, ‘cara meca’”.

“Aprendí español a la fuerza en una casa que consiguió mi padre para que yo estudiara la secundaria”.

“Como ciudadana pido que se acabe la violencia contra las mujeres en los pueblos, montañas, sierras, ciudades, calles, transporte, fábricas.”

“Pido que la violencia contra las mujeres se acabe de una vez por todas: ya no queremos ningún violador más en el camino”.

“Este reconocimiento vale mucho para mí, pero es una gran responsabilidad de que por ser mujer e indígena mi conciencia dice que debo seguir luchando, por los derechos humanos no puedo callar, cuando hay muchas mujeres violadas y asesinadas, violencia que no entiendo, menos en centros de estudios donde se supone está la gente más civilizada”.

¡No todo son lentejuelas! Looks para fiestas de fin de año

0

Ya están aquí las posadas y no queremos recurrir a lo mismo de siempre. Checa nuestras propuestas de looks para fiestas de fin de año para pasarlas cómoda, guapísima y diosa.

Amigues, ya llegaron esas fechas en las que caaada semana hay que planear un outfit diferente, entre las salidas con amigas, familia y hasta con el grupito de la oficina.

Si estás en esa etapa de «no sé que ponerme», aquí te traemos varias opciones de outfits muy chulos y que vas a poder usar muuuchas veces.

Spoiler alert: no encontrarás nada con lentejuela, porque quisimos variarle un poco a lo típico.

Looks para fiestas de fin de año

Maxivestido de satín

El satín es perfecto porque se ve elegante pero también nos recuerda a las pijamas, que es lo único que EN REALIDAD queremos usar en diciembre.

Un vestido muy al estilo Florence Welch que te haga ver formal pero que al mismo tiempo sea fácil de usar es una gran opción.

looks para fiestas de fin de año
Foto. H&M

Plumas sintéticas

El efecto de plumas puede parecer algo muy extra, pero si este no es el momento para destacar, ¿cuál? Si te da frío, también quedan increíbles asomándose por debajo de un blazer.

Obvio, debes checar que sean plumas sintéticas para no dañar a ningún animalito.

looks para fiestas de fin de año
Foto. Bershka

Un traje que diga «sí mezclo los negocios con placer»

Hablando de blazers, hay que aprovechar que por todas partes vemos trajes. Son una opción para estar súper cómoda sin dejar de impactar.

Dependiendo de tu estilo, pueden ser muy femeninos, más andróginos o cualquier cosa a la mitad. Y lo mejor es que son súper combinables: puedes mezclar las piezas para diferentes fiestas.

El tercipelo no pasa de moda

El terciopelo es una tela muy cómoda y perfecta para quiénes no les gusta pasar frío.

Además, como estuvo muy de moda en los 90, seguro encuentras alguna prenda aterciopelada en bazares de segunda mano.

Bershka
Imagen. Bershka

Vestido-Blazer

Si lo tuyo son los looks más serios, una combinación entre vestido y blazer puede resultar perfecto.

Saca a tu boss bitch interna y combínalo con medias o botas con otra textura si le quieres dar un toque menos formal.

looks para fiestas de fin de año
Imagen. Stradivarius

Romantic Style

Los tops estilo románticos son una buena idea si buscas algo no tan elegante, por ejemplo para una comida o una posada relax.

Como el volumen de la blusa ya hace gran parte del trabajo, no necesitas romperte la cabeza para combinarla.

looks para fiestas de fin de año
H&M

Estampados

No, no planeamos superar nunca el animal print. Es más: lo consideramos un neutro que puede combinarse incluso con otros estampados.

No le tengas miedo a jugar con el leopardo, los cuadros, las rayas y demás.

looks para fiestas de fin de año
Foto. Stradivarius

Apropiación cultural: una guía para entenderla (y evitarla)

0

La apropiación cultural va más allá de la inspiración: se trata de algo mucho más profundo. Te contamos por qué es un tema que tiene que seguir sobre la mesa.

Por: Valeria Angola

En los Grammy Latinos, Rosalía despampanó por la extravagancia de su outfit (uñas postizas muy largas y una pieza dental brillante) y porque arrasó con los premios.

Pero también hay que recordar que la cantante ha sido acusada de apropiación cultural. No solo por parte de grupos gitanos en España, sino también por parte de personas negras.

¿Por qué? Porque se pone y se quita elementos identitarios de ambas culturas como si fueran desechables. Sin vivir las violentas repercusiones que implica para personas gitanas y negras utilizar elementos culturales propios.

La cantante menciona palabras significativas para las personas gitanas en sus canciones. Estas mismas palabras, históricamente, han sido causa de prisión, persecución y exterminio del pueblo romaní.

Por supuesto, ella no es la única. Entre los medios de comunicación, la música y el arte ha crecido el interés por enriquecer las estéticas de sus propuestas con elementos culturales de grupos humanos no occidentales.

¿Por qué es importante hablar de apropiación?

Este tema muchas veces se minimiza diciendo “nada es de nadie, todo es de todos”. También se dice que todas las culturas en la historia de la humanidad han tomado préstamos entre sí para sus expresiones y manifestaciones artísticas y/o culturales.

Pero aunque esto puede ser cierto, también es cierto que el intercambio no es neutral. Las relaciones entre los grupos humanos siempre están atravesadas por la historia y por el poder.

Así que, al hablar de apropiación cultural, es importante tener en cuenta bajo qué circunstancias se da el préstamo. Si el grupo dominante toma elementos prestados del oprimido, es común que estos sean motivo de exclusión y violencia.

Por ejemplo: si las personas negras llevamos algún peinado propio de la cultura afrodiaspórica, como trenzas, rastas o turbantes, solemos ser objeto de burlas, críticas, rechazo o exclusión.

Los comentarios que reciben las personas blancas cuando utilizan trenzas o turbantes son, al contrario, benevolentes y halagadores.

En este tweet puede verse cómo el mismo elemento, trenzas, es calificado de “ghetto” si lo porta una mujer negra. La reacción es la contraria cuando es una mujer blanca la que lo usa.

Relaciones de desigualdad

También hay que tomar en cuenta que el sometimiento no es solo cultural o simbólico, sino que incluye lo económico y político.

Cuando un grupo con poder toma elementos de una cultura minoritaria, por lo general, saca provecho económico de ello sin reconocer a la cultura de la que tomó prestado. No se pide permiso, no existe un reconocimiento y tampoco remuneración económica.

Las marcas de ropa que copian con exactitud diseños indígenas son un caso muy conocido de esto. Recientemente, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) preparó una demanda contra la diseñadora Carolina Herrera que, en una de sus colecciones, utilizó bordados y textiles muy similares a los de comunidades de Oaxaca e Hidalgo. 

El arte y el diseño de los pueblos indios de México son plagiados por diseñadores de alto renombre que no brindan ningún tipo de beneficio a los creadores originales.

Sí, la apropiación tiene consecuencias

Pueden reconocerse al menos dos consecuencias: la banalización y la extracción de valor.

La banalización tiene que ver con el desconocimiento del significado de aquellos elementos para reducirlos a productos de consumo efímero. A looks pasajeros de fin de semana y a vivir experiencias new age sin profundizar en los valores y sentidos que para la cultura implicada tienen.

Las trenzas para las mujeres negras en la diáspora, por ejemplo, significan resistencia y libertad. En los tiempos de la esclavitud fueron los mapas de escape del cautiverio de las haciendas hacia los palenques, los territorios libres, que fundaban rebeldes como Yanga en Veracruz, México o Benkos Biohó cerca de Cartagena, Colombia.

El amo esclavista nunca hubiera podido imaginar que en los trazos del cabello trenzado estuvieran dibujados los ríos y las montañas. Tampoco que estuvieran señalados los posibles sitios donde se encontraran tropas del ejército. El pueblo negro construyó el camino hacia la libertad a través de un expresión estética de resistencia.

Muchas mujeres negras con trenzas en la actualidad son rechazadas de importantes puestos de trabajo porque no cumplen con el código de presentación personal y vestimenta de muchas empresas. Los casos son tan frecuentes, que California sacó una ley que protege a las personas negras der ser discriminadas de trabajos por llevar rastas, afro o trenzas.

Art Illustration GIF by JWALKER - Find & Share on GIPHY

¿Cómo podemos ser mejores?

Seguramente, te preguntarás qué hacer frente a la apropiación cultural. Mi consejo es que antes de tomar una decisión al respecto, te detengas a pensar de dónde viene tal o cual cosa, que investigues sobre su contexto.

Y, lo más importante, que escuches las razones por las que las personas de esa cultura minoritaria señalan que no debes usarla, es decir, que te informes sobre los significados históricos, políticos e identitarios de las manifestaciones culturales de los grupos. 

Apreciar una cultura distinta, sobre todo, significa escucharla, respetando los límites que establece frente a personas ajenas a la comunidad.

Productos con aceite de árbol de té para darle amor a tu piel

El aceite de árbol de té es un ingrediente con muchísimos beneficios. Por eso lo queremos como parte de nuestra rutina de belleza y te recomendamos algunos productos.

El aceite de árbol de té es maravilloso. Tiene tantos beneficios y usos que parece magia: desde curar infecciones de garganta y ayudar con las picaduras de insectos hasta dejar nuestra piel divina.

Este ingrediente, que también puedes encontrar como tea tree oil o malaleuca, proviene de Australia y en Malvestida somos fans de integrarlo a nuestra rutina de belleza de diferentes maneras.

Estos son algunos productos que lo incluyen:

Aceite facial

El aceite facial ayuda a hidratar tu carita y a reconstruirla luego de haber aplicado productos muy agresivos como maquillaje y cremas.

Este, de la marca Biossance, además de aceite de árbol de té también contiene escualano en su fórmula y ayuda con el acné y las marcas que puede dejar en la piel.

Es para todo tipo de piel y puedes conseguirlo en Sephora.

árbol de té
Foto. Sephora

Limpiador facial

Este limpiador facial te ayuda a retirar todas las impurezas que puedas tener después de un día en la ciudad y mucha contaminación, así como el exceso de sebo en la piel. Aplicarlo después de desmaquillarte es lo ideal.

Lo puedes comprar en The Body Shop.

árbol de té
Foto. The Body Shop

Tónico facial

Este tónico de la marca mexicana Xamania es ideal para las pieles con cicatrices, pues ayuda a sanar mientras desinfecta tu carita.

Es libre de alcohol y elimina el brillo y los granitos y por lo mismo es recomendada para piel grasa, mixta y con acné y lo mejor es que se siente súper fresco.

árbol de té
Foto. Xamania

Sheet mask calmante

Las mascarillas faciales son muy útiles para calmar la piel irritada.

Esta, recomendada para pieles sensibles y grasas, puede ayudar a hidratar y refrescar. Recuerda que antes de aplicarla debes tener la cara bien lavada.

Encuéntrala en Momiji.

Imagen. Momiji

Desodorante sólido

El árbol de té ayuda a equilibrar el PH, por eso es una idea muy buena si buscas un desodorante 100% libre de parabenos y alcohol.

Este, disponible en Ecotienda México, no tiene empaque de plástico y puede ser una opción más amigable con el medio ambiente.

desodorante tea tree
Foto. Ecotienda México

Gel de ducha

Un gel de ducha con aceite de árbol de té es una gran opción si sufres de granitos en la espalda, cuello u otras áreas de tu cuerpo.

Aparte de limpiar a profundidad, produce esa sensación de relajación y frescura gracias a nuestro ingrediente favorito.

Imagen. Amazon

No me gusta la Navidad y eso está bien

0

Confieso que no me gusta la Navidad: las reuniones familiares, la inevitable nostalgia y el consumismo. Así es como lidio con estas fechas.

Advertencia: si eres fan de la Navidad, amas las lucecitas, el frío y las reuniones familiares, este no es un artículo para ti. Este es un artículo para quienes se ponen sad en estas fechas.

Porque diciembre, para la mayoría de la gente, significa Navidad y eso significa felicidad. Pero para mí no es una época alegre, sino una muy difícil.

Consumismo y nostalgia

En estas fechas hace frío, no hay sol y las horribles plazas comerciales están llenas de adornos navideños DESDE NOVIEMBRE.

Las personas consumen y consumen sin pensarlo y me malviaja la contaminación y la energía que se gastará en las millones de lucecitas que pondrán durante semanas.

Pero además es un tiempo de nostalgia. Ya sabemos que, como este mes es el último del año, toca reflexionar todo lo que pasó. Se organizan reuniones con amigues y se mandan mensajes para desear lo mejor en el año que viene.

Yo solo puedo pensar en las personas y espacios que ya no están, en quien ya no soy.

En esos mensajes que ya no voy a mandar este año en Nochebuena, en las personas que por un momentito voy a añorar. No me gusta la Navidad porque es recordar y reconocer los cambios, lo que ya no me hace bien y tengo que dejar ir aunque duela.

Es solo un recordatorio de las personas que dejé, de lo que no funcionó y no puedo forzar.

Christmas Tree Running GIF by Cartuna - Find & Share on GIPHY

No todas las personas encajamos con nuestra familia

Las cenas familiares, tan comunes en esta época, me ponen mal. Son esas en donde te reencuentras, muchas veces a la fuerza, con tu tío o tus primos machos y con tu abuela que reproduce conductas machistas una y otra vez.

Hombres sentados en la mesa esperando que las “mujeres le sirvan” la cena y debates sin sentido en donde toda tu familia critica el feminismo y las “formas” de la mujeres mientras tú solo piensas en cuántas familias pasarán Navidad sin su mamá, hermana, o hijas desaparecidas o asesinadas.

Cuando todos agradecen por la familia durante la cena, a veces yo pienso que no resueno con la mía.

https://giphy.com/gifs/grinch-who-stole-christmas-grince-tnkPqf1LQkA80

Las cosas acaban

Mis amigues y mi novio (que saben que no me gusta la Navidad) me llenan de cariño en estas fechas. Me recuerdan las cosas bonitas que he logrado durante el año o hemos logrado juntas y los espacios que me han hecho crecer. Como por ejemplo, estar en esta familia Malvestida.

Sí, me ponen triste los finales, pero sé que lo bueno es que después de ellos comienza algo nuevo y con eso otro año, otra forma de empezar otra vez y crecer, aunque a veces duela.

Season 4 Illustration GIF by Kim Campbell - Find & Share on GIPHY

Así que no pasa nada si en esta fecha te pones triste: para eso están los amigues, que por lo menos a mí me hacen olvidar a ratitos que hace frío, está nublado y las plazas horribles están llenas de feos adornos navideños.

Mientras tanto, agregaré a la playlist de mi cena familiar navideña canciones de grupos feminista como Tribade y la de “Un violador en tu camino” para que todo arda, también en Navidad.

5 consejos de morras inspiradoras para hacerle frente a los haters

Es temporada de haters… te contamos algunos consejos para lidiar con ellos y seguir brillando.

Que levante la mano quien se haya sentido poderosa con un outfit, solo para que alguien le diga que “ese color no va con tu tono de piel”.

Que levante la mano también quien haya presentado un proyecto en el que trabajó muchísimo y a cambio recibió comentarios mala onda. O quien luchó por una causa en la que cree y constantemente recibió insultos.

¿Te ha pasado?

Es triste, pero los haters son parte de la vida, sobre todo si eres una persona decidida a brillar con luz propia y hacer las cosas a tu manera. Es inevitable que aparezca gente grosera o ignorante decidida a apagar esta luz. Eso no significa que tengas que soportarlo.

Es temporada de haters… mantente fresca

Los mensajes de los haters, tanto en persona como en línea, pueden afectar tu salud mental y tu autopercepción, por eso es básico contar con apoyo y estrategias para mantenerlos a raya y así concentrarte en tus increíbles proyectos sin dedicarle espacio físico y mental a comentarios que no te aportan nada.

En México existe una ley que protege y cuida nuestra salud emocional en el trabajo. Además, se han creado campañas como “Es temporada de haters, mantente fresco”, con la que Sprite busca crear conciencia sobre el bullying digital.

Le preguntamos a tres morras increíbles que admiramos, algunos consejos para afrontar los comentarios negativos en sus redes sociales y en la vida.

Esto fue lo que nos contaron Esmeralda Soto (creadora de contenido y actriz), Ana Baquedano (activista feminista) y Priscila Arias (maquillista y blogger de moda plus size). 

Palesa GIF - Find & Share on GIPHY

1. Da amor

Muchas veces, los mensajes de haters no vienen en realidad de un lugar de violencia, sino de ignorancia o de falta de empatía y comprensión. Como bien dice Selena Gómez, “kill them with kindness” y responde con el amor que quisieras ver en el mundo.

Para Ana Baquedano, quien lucha contra la difusión no consensual de imágenes y videos íntimos, los mensajes de los haters pueden ser una oportunidad para llegar a más personas y cambiar mentes:

“Sonará cursi, pero un día me di cuenta de que si me enojo, pierdo de vista lo que para mí es importante, que es sensibilizar a otras personas. Cuando me llegan comentarios que dan pie a una conversación respetuosa (así sean inicialmente negativos), prefiero contestar y explicar mi postura”.

Priscilla, quien tiene una cuenta de Instagram dedicada a moda plus size, también nos contó que le parece importante responder con amabilidad para dar un ejemplo a sus seguidoras, quienes por lo general reciben comentarios negativos en la vida real y no saben cómo responder:

“Si son comentarios debatibles y respetuosos, los respondo. Lo hago con el fin de que las personas que se meten a mi blog y a mis redes se den cuenta de que hay maneras de responder sin violencia, explicando y teniendo paciencia. Cuando hago públicas las respuestas lo hago para dar un ejemplo de cómo tomarse las cosas.”

Miss You Love GIF - Find & Share on GIPHY

2. … Pero se vale bloquear

No le tengas miedo a los botones de silenciar, bloquear y reportar. Tus redes sociales no son una democracia, son un espacio en el que tú tienes el control.

Esmeralda, por ejemplo, decide ni siquiera leer los comentarios: “Llegué al punto donde ni me interesa leerlos, porque hasta les doy poder, entonces no dejo que me afecten porque ni los veo”, explica.

“Cuando suelen ser muy agresivos pues los elimino y luego bloqueo a esas personas para que no me contagien su mala vibra”.

Ana está de acuerdo con que esa mala vibra tampoco tiene lugar en su vida: 

“Procuro también cuidarme bloqueando a los usuarios que hacen comentarios hirientes, porque pienso que lo que nos rodea se vuelve parte de quienes somos y de cómo pensamos, y las redes sociales nos dan la capacidad de elegir de qué queremos nutrirnos”.

Scrolling Social Media GIF - Find & Share on GIPHY

3. Trabaja en tu seguridad

Muchas veces los haters logran de verdad hacernos daño, porque las cosas que nos dicen reflejan nuestras inseguridades, así que trabajar en nuestra autoestima y en dominar los temas que nos apasionan hace que las críticas no nos afecten.

“Creo que si nos expresamos de manera sensible y pensamos muy bien en el mensaje que estamos comunicando, no importan los comentarios negativos que recibas, porque vas a estar segura de ti y de lo que estás haciendo”, nos dijo Ana.

https://giphy.com/gifs/art-illustration-5LuBSWBVzYwW4

4. Rodéate de personas que te hagan sentir bien

Otra cosa súper importante para no clavarnos con lo malo es rodearnos de personas positivas a las que admiremos.

Como bien dice Priscilla: “Si tienes una buena relación con tu familia y con tu núcleo cercano, de comunicación, transparencia y asertividad, es más fácil que salgas al mundo y enfrentes lo que te digan”.

Y también aplica para decidir a quién seguir en redes sociales “Pienso que la forma más bonita de conectarnos con los demás es a través de nuestra vulnerabilidad, y eso implica que sí, cada tanto vas a recibir comentarios negativos, pero los comentarios positivos siempre van a ser más importantes”, dice Ana.

Journee De La Femme Flirting GIF by Dai Ruiz - Find & Share on GIPHY

5. Pon límites

Una parte de ser vulnerables es aceptar que los comentarios negativos son inevitables y otra es aprender a explicarle a los demás cómo queremos que nos traten, sobre todo cuando son personas, como nuestros papás, que nos quieren pero no saben tocar temas difíciles como el feminismo, la salud o la sexualidad. 

Esto es lo que aconseja Priscilla: “No les des cuerda, pon límites sanos: una necesita ser valiente para ponerle límites a los haters que te rodean todos los días y no engancharse”.

Así que ya sabes, es posible vivir y ser feliz a pesar de los haters. El secreto está en encontrar estrategias que te funcionen y en recordar que vale la pena alzar la voz por las cosas que nos apasionan.

Es temporada de haters, mantente fresca.

Llegó el color de 2020 de Pantone y promete darnos paz y tranquilidad

0

Pantone por fin anunció cuál será el color de 2020: «Classic Blue», un azul que quiere tomarnos de la mano y decirnos que todo estará bien.

No son tiempos precisamente tranquilos. Si no es el medio ambiente, es la desigualdad social, la migración o la violencia de género. El caso es que siempre hay algo por lo cuál preocuparnos… ¿Será que un color pueda ayudarnos a bajarle 3 rayitas?

Según Pantone, el color de 2020 será el “Classic Blue”, un azul confiable para un futuro incierto.

Desde hace dos décadas, la empresa, famosa por su sistema de clasificación de colores, elige un tono que va a definir el año siguiente.

Esto lo hace basándose en un análisis de tendencias que incluye industrias como la moda, la belleza y la decoración, pero también el entretenimiento, los viajes y hasta las condiciones socioeconómicas.

Por qué el azul clásico es el color de 2020

En este caso, el azul clásico o PANTONE 19-4052 “destaca nuestro deseo por una base sólida y estable en la cual construir mientras cruzamos la puerta de una nueva era”.

El Instituto del Color de Pantone propone que estos son tiempos en los que buscamos “la promesa de protección” a través de un color que nos trae paz y tranquilidad, además de ayudar a nuestra concentración.

Y sí parece que nos refugiamos en el azul cuando vienen tiempos inciertos. En 1999, la primera vez que la empresa anunció el color del año, el tono que eligió para el nuevo milenio fue el cerúleo.

Ajá, el azul que inspiró el famoso discurso de Miranda Priestly en The Devil Wears Prada (2006).

Meryl Streep Andrea Sachs GIF - Find & Share on GIPHY

Cosas que son azul clásico

Una vajilla fancy de persona adulta que tiene todo bajo control:

Un vestido de dama que, dice la novia, podrás usar en muchos otros eventos:

Este amor azul como el mar azul:

El pelo de todas las chicas cool:

El logotipo de empresas que buscan transmitir confianza:

Blue Man Group:

Los colores del año según otros estudios

Tal vez por la popularidad del estudio anual de Pantone, esta ya no es la única empresa que designa un color del año: varias marcas de pintura también quieren ser las primeras en mostrar una tendencia.

Para 2020, Behr propone un verde suave, que hace referencia a la fragilidad de la naturaleza y al creciente interés por la sustentabilidad.

Benjamin Moore también prevé un interés por los tonos casi pastel, suaves y apagados, pero en este caso es un tono rosa llamado First Light (no confundir con el Millennial Pink), que al parecer sus expertos en tendencias han visto mucho en sus viajes.

Y también hay otro azul: Sherwin Williams nombró a su tono Naval, un azul marino, como el color de 2020, porque “lleva la tendencia del wellness a la nueva década”.

Aunque estos tonos no se parecen tanto entre sí, la explicación detrás de su elección si tiene varios puntos en común: en medio de tantas crisis, en la década que comienza buscaremos tranquilidad, bienestar y un centro equilibrado.

Leer mujeres: lo que he aprendido en seis años

0

Hace 6 años, decidí solo leer mujeres. En este tiempo, he aprendido mucho sobre la variedad del trabajo literario hecho por autoras y sobre mis gustos personales.

Desde 2010, llevo una cuenta de los libros que leo cada año (no cuento los repetidos ni los que no termino). Lo hago porque soy ñoña y me gusta, en diciembre, saber qué fue lo que leí: qué géneros, cuáles temas, de qué nacionalidades eran las personas que los escribieron, etc

Por ejemplo, en 2013 leí 26 libros completos. Once fueron escritos por hombres y 15 por mujeres. Es un buen balance, me parece. Pero en 2014 se declaró en el mundo anglosajón el “año de leer mujeres”, después de que salieron a relucir cifras de la organización VIDA sobre la cantidad de libros escritos por mujeres que se reseñaban en los grandes medios literarios (Spoiler: eran pocos).

En ese momento yo tenía una columna quincenal de recomendaciones literarias, así que decidí unirme a la causa y leer solo autoras. Lo logré: terminé 22 libros y solo uno fue escrito por un hombre. Fue el año en el que descubrí a Empar Moliner, a Marjane Satrapi, a Chimamanda Ngozi Adichie y a Donna Tartt, que ahora son algunas de mis escritoras favoritas.

Cuando decidí unirme al reto, no me puse ninguna otra restricción. No tenía ningún objetivo y no sabía qué iba a pasar. Pero fue una experiencia tan maravillosa que desde entonces llevo no un año sino una “vida de leer mujeres”. No creo regresar nunca a las épocas de leer más o menos a los mismos autores que autoras.

Journee De La Femme Reaction GIF by US National Archives - Find & Share on GIPHY

¿Por qué leer mujeres?

Como decía, en esos viejos tiempos de 2014 empecé esto como un experimento, como quien decide experimentar con un clóset cápsula o hacer un detox de redes sociales. Sabía, claro, que había un elemento político en mi decisión, pero no lo apunté en ninguna parte, ni siquiera lo articulé en mi cabeza.

Ahora que se acaba mi sexto año de vivir entre autoras, lo tengo mucho más claro. Las cosas que leemos no se dan en el vacío y la literatura no es solo un arte, también es una industria. Lo que aparece en las mesas de novedades, lo que se convierte en un “fenómeno literario”, lo que es considerado buena literatura. Nada de eso es casualidad ni se basa solo en el talento, ese concepto tan ambiguo.

Las mujeres que escriben lo hacen en condiciones muy distintas a los hombres que escriben, aun las que tienen recursos económicos y el famoso “cuarto propio” de Virginia Woolf. Su trabajo es juzgado también en diferentes condiciones.

Y yo creo que, como escritora y como amante de la literatura, me toca cuestionarme qué leo y por qué. Ya no solo autoras, sino sus nacionalidades, sus temas, sus idiomas maternos. ¿Por qué me siento más cómoda con la tradición anglosajona?, ¿por qué tengo ciertos prejuicios acerca de la literatura latinoamericana?, ¿por qué algunos géneros no me interesan?

Esto no quiere decir leer cosas que no me gustan ni sentirme culpable por lo que al fin y al cabo es mi preferencia estética. Sí significa cuestionarme, disfrutar la búsqueda. Un reto personal que tiene sus bases en mis convicciones feministas.

Disfrutar la exploración

Al fin y al cabo, para mí leer siempre ha sido una exploración. Hay pocas cosas tan bellas como amar un libro del que no esperabas nada, como conocer a una autora que hace unas horas no significaba nada para ti y ahora parece ser tu hermana del alma, la que escribió lo que tú necesitabas leer.

Así que, como he dicho muchas veces, leer mujeres no ha sido jamás una limitación. Cuando quiero leer a un autor, lo hago, simplemente cada vez quiero hacerlo menos. Lo que sí es: una intención. Un ejercicio deliberado por honrar el trabajo intelectual de las autoras.

Otros proyectos enfocados en leer a mujeres

En estos seis años han surgido muchos más proyectos para impulsar la literatura hecha por mujeres desde diferentes perspectivas. Existe el hashtag #Leamoslas en Twitter e Instagram, además de iniciativas editoriales como Vindictas, una colección con la cual UNAM reeditó a escritoras que fueron invisibilizadas en su tiempo.

Mi favorito es Libros b4 Tipos, una colectiva de booktubers que cada mes proponen una lectura y, en diciembre, nos retan a todas a hacer el Guadalupe-Reinas, un maratón de 10 lecturas con diferentes consignas.

Dado que mi descubrimiento en estos años es que leer mujeres en sí mismo no promete diversidad, me encanta ver cuáles son las consignas que proponen cada año.

Desde libros escritos bajo seudónimos hasta manga y hasta la muy mal vista “superación personal”, la búsqueda comunitaria de opciones es lo que, para mí, llega al corazón de mi reto personal: conocer qué tan variado es el mundo de las escritoras. 

Dersdepanian #04: Cómo aprendí a amar mis estrías

0

Las estrías: esa eterna lucha contra nuestro cuerpo que crece y se expande. En su viñeta de esta quincena, Dersdepanian nos cuenta su proceso personal.

Por: Michelle Dersdepanian

Desde que nacemos, las expectativas sobre nuestros cuerpos están presentes. A veces parece que todo lo que hacemos el resto de nuestras vidas es deconstruir esos estándares.

La piel, por ejemplo, debe ser lisa, libre de marcas, cicatrices y por supuesto, nada de estrías ni celulitis. O sea, queremos borrar nuestra historia.

Estrías: una historia de reconciliación

Esa constante preocupación por encajar en estándares imposibles a veces nos impide hacer cosas divertidas como ir a la playa en bikini o simplemente amar el cuerpo que tenemos.

En su viñeta de esta quincena, Michelle Dersdepanian cuenta su proceso personal para aprender a querer sus estrías por todo lo que significan: crecimiento, expansión e historia.

estrías
estrías

Gemma Correll: internet, salud mental y pugs

0

La artista Gemma Correll estuvo en CDMX y platicamos con ella acerca de ser introvertida, los peligros de las redes sociales y si es una persona de gatos o de perros.

Tal vez no conozcas el nombre de Gemma Correll, pero seguro has visto sus cómics, en los que cuenta cómo es la vida de una persona con ansiedad y dos pugs hermosos llamados Mr. Norman Pickles y Bella.

Gemma es de esas personas que al contarnos de su vida logran que sintamos cierto alivio. Alivio por no estar solas, por no ser las únicas que sobreanalizamos todo, que tenemos cambios emocionales cada vez que llega la menstruación y tampoco las únicas que amamos a nuestras mascotas con la fuerza de mil huracanes.

Ella fue la segunda invitada del proyecto Internet Walls, una colaboración de Samsung y Pictoline que trae a las paredes de CDMX el trabajo de artistas súper populares en internet.

Platicamos con Gemma un día después de que terminó su mural, que le llevó 16 horas a lo largo de 4 días y en el que, por supuesto, los perritos son los protagonistas.

Platicando con Gemma Correll

En tu trabajo abordas temas polémicos, como el feminismo y la salud mental. ¿Cómo decidiste trabajar con estos temas?

Fue algo que yo estaba haciendo por mí misma, trabajo personal que al inicio no estaba compartiendo con nadie. Fue una manera casi terapéutica de sacar mis pensamientos.

Compartí algunas cosas, tal vez en Instagram, sin esperar nada ni saber qué iba a pensar la gente. Me tomó por sorpresa la reacción de las personas que me decían que se sentían igual y agregaban su perspectiva.

Así me di cuenta de que había muchas personas que tenían las mismas ideas y sentimientos que yo y empecé a compartir todo. Ahora no tengo filtro, solo comparto todo.

¿Cuál es el papel que juega el humor en tu trabajo?

Creo que es importante encontrar humor en todo, especialmente en temas difíciles. Es fácil encontrar en internet datos sobre feminismo o salud mental.

No quería solo repetir cosas que la gente ya sabe, sino usar la manera en la que yo lidio con esas cosas. El humor es casi una terapia y yo quería compartirla.

Si no te ríes de las cosas a veces solo te queda llorar.

El internet es donde ha crecido tu trabajo, pero también puede ser un espacio súper tóxico, sobre todo para creadoras mujeres. ¿Cómo lidias con eso?

Tengo una relación amor/odio con el internet. Sin él, no creo que hubiera tenido una carrera en la ilustración, porque es una gran herramienta para personas introvertidas que no son buenas haciendo networking.

Pero también puede ser un lugar horrible, hay muchas personas ahí que… no son las más agradables.

Intento no usar mucho el internet porque es una distracción, especialmente las redes sociales, creo que pueden ser un poco malas para la salud mental.

¿Cómo ha sido la diferencia de trabajar en las calles de CDMX, a diferencia de tu rutina normal?

En casa estoy en mi estudio, en el sofá, con mis perros. Es… acogedor. Pero además mis dibujos suelen ser muy pequeños.

Dibujar un mural me intimidaba, pero tuve ayuda para adaptar el dibujo al tamaño de la pared. Es muy cool ver mi trabajo de ese tamaño, no estoy acostumbrada.

En la calle ves las reacciones de la gente. Normalmente no las veo, excepto en redes sociales. Se siente bien que la gente pase caminando y se ría.

Y siguiendo con el internet, ¿cómo se siente que muchas personas que no te conocen amen tu trabajo, a ti y hasta a tus perros?

Creo que hay una desconexión entre mi persona y mi presencia en redes sociales.

Sí, soy yo y todo es completamente honesto, pero cuando las personas le dan like o comentan a algo, no se siente real. Por eso es cool venir a México y escuchar a las personas, ver que son reales y no solo avatars.

Tu mural tiene perros, pero también un gato. ¿Cómo nació tu amor por los pugs?

Tenía un gato de niña y los amo, pero me fui a Estados Unidos como a los 20 años y estaba con mi novio, que ahora es mi esposo, en un parque.

Había unas criaturas corriendo por todas partes, yo nunca las había visto. Pregunté “¿qué son estas criaturas magníficas?”

Resultó que era un meetup de pugs y nos quedamos viéndolos horas. Desde eso nos obsesionamos.

¿Cómo compaginas tu ser introvertida con tener proyectos como este, que requieren contacto con la gente?

Dibujar se siente un poco como un hobbie. Mucho de lo que hago es personal, es algo que haría de cualquier manera, aunque no fuera mi trabajo.

Me siento muy afortunada de que puedo dibujar cualquier cosa tonta y personal y que a la gente le guste. Es un trabajo bastante bueno para una persona introvertida.

Estar aquí ha sido increíble, pero voy a estar cansadísima cuando llegue a mi casa.

https://www.instagram.com/p/B5lgjAujz9_/

¿Cómo te inspiras, sigues a otras personas creadoras de webcómics?

Prefiero leer libros: si ves redes sociales, todos están viendo lo mismo, se crea un mismo estilo y todos tienen las mismas ideas.

Por eso leo libros y el trabajo más antiguo de ilustradores. Mi favorita es Lynda Barry. 

***

El mural de Gemma está a un costado de la Casa de Cultura Profr. Jesús Romero Flores, en la Condesa. Al lado del metrobús Nuevo León, línea morada.

4 cuentas para seguir este Día Internacional de las Personas con Discapacidad

0

Con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, nuestra columnista Ferny Ruiz nos recomienda seguir a cuatro personas chingonas de la moda, los deportes y los espectáculos.

Por: Ferny Ruiz

La sociedad en general ha desarrollado una imagen muy particular de lo que significa ser una persona con discapacidad.

Por lo general, está relacionada con palabras como “vulnerables”, “incapaces”, “sumisas” y todo aquel adjetivo que pudiera describir al personaje de la “Maldita Lisiada” de María la del Barrio.

Sin embargo, como orgullosa persona con discapacidad que soy, no podría estar mas en desacuerdo con esto: quienes vivimos con alguna discapacidad contamos con habilidades que no mucha gente posee. Para poder abrirnos paso en un mundo poco amigable, desarrollamos nuestra perseverancia, resiliencia y creatividad.

Así que con el afán de celebrar junto a ustedes el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, les traigo esta pequeña lista de personas chingonas que da la casualidad que, además de ser cracks en lo que hacen, tienen una discapacidad.  

Jillian Mercado

Esta orgullosa modelo de raíces dominicanas, nació y creció en Nueva York y fue diagnosticada con atrofia muscular.

Se desplaza en una silla de ruedas eléctrica con la que deja su huella en los corazones de todos sus seguidores.

Jillian sin duda alguna ha marcado un antes y un después en el mundo de la moda: después de su gran aparición en la campaña de la marca Diesel en 2014, la industria decidió abrirse cada vez más a la inclusión.

Desde entonces y hasta la fecha ha representado a nuestra comunidad con su belleza en prestigiosas revistas como Teen Vogue y Paper Magazine

https://www.instagram.com/p/B5DvpzxFLld/

Arly Velásquez 

¿Quién imaginaría que las cálidas tierras de Cancún nos darían a un talentosísimo esquiador alpino?.

Así es el caso de Arly, quien además de tener una sonrisa de comercial de pasta de dientes, tiene toda la actitud ganadora que lo ha llevado a representar a México en numerosas competencias como esquiador paralímpico.

Arly vive con una discapacidad motriz desde los 13 años de edad como resultado de un accidente y por eso este Hércules mexicano de la vida real usa su silla de ruedas para trasladarse de un lugar a otro.

Tanta es la pasión y determinación de este atleta invernal que ha podido participar en tres Juegos Paralímpicos de Invierno representando con orgullo a nuestro país.  

Francisco Aguilar 

Los diseños vanguardistas que Francisco crea hacen que los que visten su ropa estén seguros de que llevan puestas prendas que transmiten originalidad y elegancia.

Este regiomontano, que ha vestido a numerosas socialités de nuestro país, nació con el síndrome de Treacher Collins, por lo cual vive con una discapacidad auditiva.

Tal vez lo hayas visto en competencias de moda como Project Runway Latinoamérica y México Diseña by ELLE

Tamara Mena 

Sin duda alguna, las redes sociales han sido una bendición para muchas personas, ya que gracias a ellas han sido descubiertas y podido explotar su gran talento.

Este fue el caso de la hermosa Tamara. Esta actriz y modelo de raíces mexicanas tuvo un accidente automovilístico hace 14 años, por lo que vive con una discapacidad motriz.

Hoy, desde su silla de ruedas, abre camino para todas aquellas personas con discapacidad que desean trabajar en el medio del entretenimiento.

Ya sea a través de su contenido en Instagram o en sus participaciones en TV, el carisma y la entrega de Tamara no para de sorprender a quienes la sigue: ella nos enseña a bailar a través de los obstáculos que nos presenta la vida. 

Espero que después de haber conocido a estos cuatro chingones con discapacidad cambie tu visión de cómo vivimos.

Estos modelos a seguir te doy porque tu amiga Ferny soy. 

Transmutar para sanar: un fanzine Malvestida por y para nuestras lectoras

0

Con motivo de nuestro tercer aniversario, invitamos a nuestras lectoras a compartirnos sus ideas sobre sanar el cuerpo, la mente y el espíritu. El resultado es un fanzine Malvestida lleno de mensajes sobre cambio y resiliencia.

¿Qué es sanar?, ¿cómo transmutamos para encontrar paz y fuerza? Con motivo del tercer aniversario de Malvestida, quisimos hacerle estas preguntas a las mujeres que forman parte de nuestra comunidad.

Así surgió Transmutar para sanar, un fanizne hecho por y para quienes han hecho crecer esta plataforma.

Al fanzine lo componen textos e imágenes que de alguna manera abordan el tema de sanar o renacer desde el arte, el autocuidado y la reconciliación con nuestro cuerpo.

fanzine malvestida
Ilustración. Chiara Díaz

Con su trabajo nos transmiten que sanar no se trata de nuestra relación con otras personas ni de lo que proyectamos hacia el mundo. Surge de los más hondo de nosotras mismas, de la esencia que ni la violencia ni la misoginia ni el dolor pueden quebrar.

Decidimos crear un fanzine digital alrededor de esta idea porque por su naturaleza los zines son publicaciones accesibles, que se pueden compartir con facilidad y que le dan prioridad a la colaboración y la creatividad.

Además, nos dio la oportunidad de conocer más de cerca lo que piensa las increíble comunidad que nos sigue. Como siempre, nos emociona conocer sus talentos y su perspectiva.

fanzine malvestida
Foto. Film Ganesh

¿Quiénes participan en el fanzine Malvestida?

A nuestro llamado para participar, lanzado en redes sociales, respondieron mujeres que querían compartir sus historias a través de collage, fotografía, ilustración y ensayos creativos.

Agradecemos mucho a todas las que depositaron su confianza en el equipo de Malvestida y nos permitieron conocer sus historias.

fanzine Malvestida
Collage. Chica Lunar

En el fanzine final aparecen trabajos de Hani Bani, Chica Lunar, Sofía Tello, Ale Pérez, Poly Castanedo, Berenice Viveros, Ana Paula Castro, Chiaria Díaz y Sofía LB.

Puedes ver el producto final, diseñado por Diana Caballero, aquí:

Por cierto, si quieres vivir toda la experiencia de un fanzine físico te recomendamos darle la vuelta a tu teléfono para que puedas hojearlo.

fanzine

Ideas para Navidad: 6 regalos ecológicos para festejar sin dañar al planeta

0

¿Cuidar al medio ambiente es una de tus prioridades? Te traemos 6 ideas para Navidad de regalos ecológicos.

El tema del cuidado ambiental no es una moda, es una necesidad que debemos tomar en cuenta incluso en estas fechas de dar y recibir regalos.

Por eso te traemos una lista de regalos ecológicos que pueden ser sostenibles, amigables con el medio ambiente y además son originales y útiles.

Kit de cultivo

Un regalo perfecto para los amantes de la naturaleza es un kit de cultivo. Puede contener una maceta, palas y regaderas y lo más importante: semillas para cultivar.

Algunos kits en internet también traen un instructivo para que aprendas a regar y cuidar de tus semillas y plantas.

También puedes buscar talleres para hacer huertos urbanos en tu ciudad y regalarle a alguien una hermosa experiencia.

ideas para navidad
Imagen. Kitit

Maquillaje y skin care vegano

Una idea perfecta para quienes son fans del maquillaje y cuidado de la piel son los productos veganos, libres de crueldad animal e ingredientes tóxicos.

Existen muchas marcas mexicanas y locales que producen incluso cosméticos sólidos con empaque mínimo que son una gran opción para cuidar nuestra carita y al medio ambiente.

Sets de cubiertos reutilizables

Ya muchas personas hemos logrado hacer un hábito de llevar siempre una botella reciclable e incluso un famoso popote de metal, pero un set de cubiertos de bambú también es súper útil y menos común. Por ser de ese material, también se pueden llevar de viaje.

https://www.instagram.com/p/B1o42DmDZy7/

Playeras de PET Reciclado

Si buscas regalar una prenda linda pero que también sea amigable con el planeta, puedes buscar ropa que esté hecha con material reciclado. Estas son de la marca MásMex.

Fundas para el celular

Hechas de popotes, composta y algunos otros materiales reciclables, estas fundas para celular son una opción perfecta si buscas un regalo ecológico. Las puedes comprar en Amazon.

Bolsas reutilizables

Dejar fuera al plástico estos días es casi una obligación, por ello puedes darle a alguien alguna bolsita para el súper, la tienda o uso diario con algún diseño cool.

https://www.instagram.com/p/Byf6GWighid/