Te presentamos Situación sentimental, un podcast que creamos con Bumble para explorar el divertido mundo de las citascada martes.
Entrar a Bumble, hacer match, platicar, ir a una cita… y después contarle toooodo a tus amigues. Este suele ser el proceso más común en una relación actual, porque a veces lo más divertido de salir con alguien es chismear al día siguiente acerca de cómo pasó todo.
Situación sentimental es el podcast que Malvestida creó con Bumble para replicar esa sensación de estar entre amigas, aprendiendo de las relaciones propias y ajenas, deconstruyendo lo que significa “una buena cita”.
Porque la verdad es que ya muchas no buscamos un “feliz para siempre”, ni quiera un “feliz por unos meses”. Una cita cool puede ser una en la que aprendimos de la otra persona y después seguimos nuestro camino o una que nos hace sentir bien acerca de nuestra sexualidad.
El objetivo es sobre todo crear una conexión, sin importar cuánto dure esta.
Escucha Situación sentimental
Por eso, en los episodios platicamos con mujeres diferentes, que tienen en común sus historias de Bumble: la que acabó casadísima con un match, la que ama ir a citas cada semana y todo lo que hay en medio.
Con ella, nuestras invitadas nos cuentan cómo es poner límites, qué pasa cuando te enamoras, qué se hace cuando al minuto uno sabes que no va a pasar a más y todas esas dudas existenciales que nos surgen al momento de iniciar las citas por internet.
https://www.instagram.com/p/B9DYh4CHWoA/
A lo largo de estas conversaciones, nos damos cuenta de que Bumble no solo es una herramienta para conocer a personas interesantes sino para conocernos a nosotras mismas. El salir en citas nos ayuda a ser introspectivas para entender qué queremos y qué no en nuestras relaciones.
Ya puedes escuchar los primeros episodios, que están disponibles en Spotify, Google Podcasts y Pocket. Y no te pierdas los nuevos capítulos cada martes: duran entre 10 y 20 minutos, como un audio súper jugoso de una amiga.
Únete al contingente Malvestida con carteles para la marcha del Día de la Mujer. Los hicieron ilustradoras mexicanas y los puedes descargar aquí.
En Malvestida nos unimos a las miles de mujeres que van a tomar las calles en todo México (y el mundo) este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.
Como seguro sabes, no es una fecha de celebración, sino una conmemoración de lo que hemos hecho, lo que estamos haciendo y lo que viene. Es recordar a las mujeres que vinieron antes que nosotras y acuerpar a las que todavía están llegando.
Y por eso nos pone muy felices hacer, como cada año, un contingente Malvestida, para tomarnos de las manos con nuestra comunidad de lectoras, conocernos en persona y gritar juntas.
La marcha en CDMX
En Malvestida marcharemos en CDMX. Los contingentes caminarán a partir de las 2 de la tarde desde el Monumento a la Revolución a la antimonumenta feminista (está enfrente de Bellas Artes) y de ahí al Zócalo, donde termina la marcha.
¡No sé con quién ir!, ¿me puedo unir a ustedes?
¡Sí! Nos encantaría que te unas a nuestro contingente, que estará desde la 1:30 p.m. en la explanada del Monumento a la Revolución con una bandera rosa para que nos reconozcas.
¿Quiénes pueden ir?
Por lo general, los primeros contingentes de las marchas feministas son separatistas. Es decir, solo se aceptan mujeres. Es súper importante respetar esto.
En Malvestida, todas las mujeres cis, personas trans, personas no binarias, niños, niñas, niñes y mascotas son bienvenidas. Marchamos en los últimos contingentes.
¿Puedo llevar a mi pareja/papá/amigo?
Sí puedes. Sin embargo, te invitaríamos a que lo reconsideres. No llevar a tu pareja o amigos es una muestra de sororidad con tus compañeras, quienes pueden sentirse incómodas de marchar con hombres.
Además, si nunca has vivido la experiencia de marchar solo con mujeres, te la recomendamos muchísimo. Es un ambiente en el que te vas a sentir segura y acompañada.
¿Qué me pongo?
Cualquier cosa con la que te sientas cómoda y puedas caminar un largo rato. Los colores más usados suelen ser negro, morado y verde, pero no hay código de vestir en la marcha de CDMX.
Los pañuelos verdes los puedes conseguir en el contingente de la Marea Verde, hacerlos tú misma o comprar cualquier paliacate verde en tiendas de telas.
Aquí te dejamos más información sobre qué organizaciones convocan, el horario y el recorrido:
Carteles para la marcha: descárgalos aquí
Como ya es tradición, le pedimos a algunas de nuestras ilustradoras favoritas que nos compartan un cartel descargable. Están en tamaño tabloide y aquí los puedes obtener en alta definición.
Nos aliamos con Ben & Frank para crear un ejercicio súper secreto sobre la desigualdad de género e invitar a más personas a «ponerse los lentes violeta». Acá te decimos qué significa eso.
Dicen que cuando te pones los lentes violeta, ya no ves la vida igual: te cuestionas cosas que antes te parecían “lo normal” y, sobre todo, platicas con las personas a tu alrededor para tratar de que prueben ponerse tus lentes un ratito.
Estos no son unos lentes literales, no los puedes encontrar ni en las tiendas más fashion: más bien se trata de una manera crítica de analizar al mundo a través de las desigualdades de género. Y, como buen clásico de la moda, nunca nos los quitamos. Son parte de quien somos.
Este término lo usó por primera vez la escritora española Gemma Lienas en 2001 (bueno, ella dijo “gafas violeta” porque es española), en su libro El diario violeta de Carlota.
Y se popularizó justo porque es una metáfora perfecta para lo que pasa cuando te empiezas a interesar en estos temas.
Algo en ti cambia, la manera en la que te acercas a la realidad no puede ser la misma porque la desigualdad de género está en todas partes: en nuestras casas, en el trabajo, en las relaciones románticas y en las amistades.
Los lentes violeta de Malvestida y Ben & Frank
En colaboración con Ben & Frank, creamos una campaña para que otras personas también se pongan los lentes violeta. O sea, ponerles los lentes violeta metafóricos mientras se hacían un examen de la vista para unos lentes reales.
Para esto, cambiamos la parte final del examen, que examina la vista de cerca, y en lugar de una frase cualquiera, le dimos a diez personas una tarjeta con datos sobre desigualdad.
Con estos datos, lo que quisimos fue demostrar que la desigualdad entre hombres y mujeres está presente en muchos ámbitos. Reconocer la violencia es súper importante, pero para acabar con ella es necesario saber también que las mujeres están haciendo dos o más jornadas de trabajo (en sus oficinas y en sus casas) y que los salarios están lejos de ser paritarios, por ejemplo.
Todo esto lo hicimos cual agentes secretas: con cámaras y micrófonos escondidos, porque somos más cool que James Bond.
Además, como lo importante es hacer unos lentes violeta colectivos, se creó una conversación muy interesante con quienes participaron en el experimento. Ayúdanos compartiendo el video para que más personas se pongan los lentes violetas y conozcan estos datos:
Si quieres participar en el paro del 9 de marzo, te contamos cuál es el papel de las empresas, qué consecuencias puede tener una falta laboral y cómo te protege la ley.
Algo que se ha puesto en el ojo público con el próximo paro del 9 de marzo es el doble discurso de las empresas e instituciones: por un lado, apoyan esta protesta, pero al mismo tiempo no están haciendo todo lo que pueden para mejorar la calidad de vida de las mujeres.
Es importante que se empiecen a visibilizar estas circunstancias y crear una conversación con nuestros compañeros y empleadores sobre las condiciones laborales en las que estamos inmersas, para asegurar que se garanticen nuestros derechos laborales y de igualdad.
15 preguntas para hacerle a
las empresas
Una buena manera de empezar es checar este cuestionario creado por la organización feminista Intersecta, enfocada a la promoción de políticas públicas para la igualdad.
Esto nos sirve para replantearnos e identificar bajo qué condiciones trabajamos y cuáles son las cosas que queremos visibilizar en el paro del 9 de marzo.
Se nos ocurrieron 15 preguntas que le podemos hacer a las empresas que se están sumando al paro nacional #UnDíaSinNosotras.
¿El paro del 9 de marzo es un día de asueto? El marco legal
Ya que tienes un poco más de contexto sobre las obligaciones que tiene tu empleador, hablemos de cuál es el marco legal en el que funcionaría esta protesta y qué pasaría si faltas sin permiso.
Para empezar, debes saber que el paro que se convoca no es sinónimo de un día de asueto o feriado. Los asuetos son días no laborables que suelen establecer las autoridades ante alguna circunstancia especial.
Por otro lado, esta es una convocatoria de y para mujeres, en rechazo a la violencia machista y las brechas de género. Así que no es precisamente un día de descanso como lo sería el natalicio de Benito Juárez.
No te pueden despedir si faltas el 9 de marzo
Ya muchas empresas se han sumado a la protesta, lo que significa que no habrá sanciones para las mujeres que decidan unirse (Ojo: no debería ser un asueto «para todos», sino una manera de solidarizarse con las empleadas que quieran participar).
Sin embargo, si no realizas un aviso previo a tu jefe, empresa o institución donde trabajas diciendo que el 9M no asistirás, puede ser considerado una falta injustificada según la Ley Federal del Trabajo.
Por eso es importante que hables con tus jefes sobre este día. Exponles los motivos por los cuales te vas a unir al paro. Si son varias compañeras de trabajo las que quieren sumarse a esta causa, podrían dialogarlo en conjunto.
Eso sí, aunque tu empresa no lo apoye, si ese día se te pone falta injustificada, no es motivo de despido. La consecuencia es que se te descontará el día en la siguiente quincena.
Solo tendría una mayor consecuencia en el caso de que acumules más de tres faltas injustificadas en 30 días hábiles, porque ahí sí podría haber un despido justificado.
No te pueden hacer un descuento doble
El descuento que te pueden hacer es solo del día que no trabajaste, no te pueden poner una multa extra y descontarte dos o más días.
El artículo 107 de la Ley Federal del Trabajo dice: «Está prohibida la imposición de multas a los trabajadores, cualquiera que sea su causa o concepto».
Solo puede haber algún descuento en caso de que exista el pago de deudas contraídas con el patrón, como pensiones alimenticias, créditos de infonavit, cuotas sindicales y de cooperativas, etc.
Puedes informarte un poco más en este hilo de Twitter:
– Según el art. 110 no se pueden hacer descuentos al salario excepto en ciertos casos específicos (pago de deudas con el patrón, pensiones alimenticias, créditos de infonavit, cuotas sindicales y de cooperativas) que en ningún caso implican descuentos como medida disciplinaria.
Es importante que sepas que estás protegida por la ley si quieres protestar. Específicamente, por el artículo 51 de la Ley Federal del Trabajo.
Ahí se establece que un empleador no puede reducir el salario del trabajador, no dar el salario correspondiente en la fecha o lugar convenidos o acostumbrados o sufrir perjuicios causados maliciosamente por el patrón en sus herramientas o útiles de trabajo.
La protesta social es un derecho constitucional y nadie debe criminalizarte por ello, mucho menos recibir sanciones o discriminación por ejercerlo.
A pesar de todo esto, hay empresas que podrían tratar de cometer acciones ilegales. En ese caso, hay instituciones y organizaciones que te protegen.
La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) brinda servicios de asesoría, conciliación y representación legal a trabajadores y/o sus beneficiarios de empresas del ámbito federal.
Finalmente, el Sindicato Nacional de Trabajadoras del Hogar es una organización sindical independiente, sin fines de lucro, integrada exclusivamente por personas trabajadores y trabajadoras del hogar. Aquí podría asesorarse una trabajadora del hogar si sus empleadores no respetan su derecho.
Así que ya sabes, tanto en caso de que tu empresa se una al paro del 9 de marzo como de que no, tienes herramientas para hacer válido tu derecho a protestar por la violencia de género. Y recuerda que todo esto también aplica si quieres participar en las marchas del día 8 y trabajas en domingo.
A muchas personas les da miedo el futuro, pero otras lo ven con la frente en alto, como una oportunidad de crecer. Hicimos los photoshoots más rápidos de la vida con 3 chicas con estilazo que probaron los nuevos Air Max Verona.
Todas conocemos a esas chicas con un estilo increíble, que nos inspiran a probar nuevas tendencias y jugar con nuestra imagen. En Malvestida decidimos retratarlas con los nuevos Air Max Verona, que además de bellísimos tienen la característica suela con aire que distingue a los modelos Air Max.
¡Estrenando los Air Max Verona!
Para hacerlo más emocionante, nos pusimos el reto de lograrlo en súper poquito tiempo: las visitamos en sus trabajos y organizamos photoshoots pop-up que duraron tan solo 15 minutos, porque #viviendolavidaallímite
Como cómplices para esta locura fotográfica exprés invitamos a la maquillista Mar Medina y la fashion stylistJennifer Vill. Tras la lente estuvo nuestra querida Diana Caballero y como asistente Nadia Bernal, ambas del equipo Malvestida.
Acá los resultados y lo que platicamos sobre el futuro con estas chicas:
Realmente no tenía una visualización clara según yo iba a ser una repostera muy TOP, pero nada que ver ahora jajajaja
¿Estás dónde te imaginabas?
Creo que se me han presentado oportunidades súper bonitas en la vida mis papás me han enseñado siempre a trabajar y a luchar por los sueños.
Creo que me encuentro en un lugar mucho mejor al que me imaginaba, amo mi vida, quién soy y hacia dónde voy.
¿Qué es lo que mas te emociona del futuro respecto a ti y a tus procesos?
Creo que no hay límite: cada vez me exijo más y más para lograr todo lo que quiero y sé que soy capaz de hacerlo real.
¿Cuáles crees que serán los cambios más grandes que veremos en el futuro como sociedad?
Creo que la lucha que se está viviendo en este momento, que es tan crítica, nos va a llevar a un futuro liderado por una bandera de amor y de consciencia.
Las mujeres somos poderosas y liderando este cambio no puede haber más que un mejor futuro.
Ro Murderette, especialista en color del salón Pussycuts
Top: Nike Sports Wear
¿Qué es lo que mas te emociona del futuro respecto a ti y a tus procesos?
Me emociona poder seguir haciendo lo que me gusta, lo que me inspira, lo que me motiva.
¿Cuáles crees que serán los cambios más grandes que veremos en el futuro como sociedad?
A las mujeres controlando y rifando. ¡Girl power a tope!
¿Cómo te imaginabas de pequeña que serías a la edad que tienes ahora?
Mi ejemplo a seguir siempre fue mi madre, ella se la pasaba viajando por el mundo por su trabajo. Siempre me visualizaba así como ella.
¿Estás dónde te imaginabas?
¡Totalmente! Feliz de cumplir uno de mis más grandes sueños y logros.
¿Cómo te imaginabas de pequeña que serías a la edad que tienes ahora?
Me imaginaba en la universidad, quizás estudiando algo como criminología o derecho, viviendo en mi ciudad natal con mis padres.
¿Estás dónde te imaginabas?
¡Para nada! Actualmente soy bailarina de tiempo completo y vivo en la Ciudad de México, sola, nada que ver, eh.
¿Qué es lo que mas te emociona del futuro respecto a ti y a tus procesos?
Me emociona ver hasta dónde puede llevarme el arte, desde visitar lugares que jamás imaginé hasta conocer el límite de mis capacidades.
¿Cuáles crees que serán los cambios más grandes que veremos en el futuro como sociedad?
Espero que una sociedad más inclusiva, humana y sensible. Capaz de funcionar como una cadena de bienestar social, cultural y económico. Una sociedad artísticamente más activa y mejor reconocida.
En su columna de febrero, Valeria Angola nos cuenta cómo han visto el amor Audre Lorde y bell hooks y lo que podemos aprenderde ellas al deconstruir lo romántico.
Por: Valeria Angola
Si nos preguntan qué es el amor, las primeras imágenes que se vienen a la mente son corazones rojos, chocolates o una cama decorada con pétalos de rosas.
Tal vez la imagen de la persona con la que anhelamos estar o el recuerdo del primer noviazgo. ¡Qué sé yo!
Es inevitable relacionar el amor con lo romántico y muy poco común verlo como como una práctica diaria o una apuesta política.
Y la verdad es que sí es súper difícil definir el amor. Para empezar, podríamos encontrar una respuesta científica y entenderlo desde lo físico y lo químico.
Pero también podríamos explicarlo desde una perspectiva feminista y afirmar que lo personal, como el amor, es político.
El feminismo puso en la mesa del debate el tema del amor, trajo a la luz de lo público los asuntos de la vida privada. Gracias a esto, por primera vez en la historia, las mujeres nos cuestionamos cómo amamos, a quiénes amamos y por qué amamos.
En los setenta, Kate Millet dijo que “el amor es el opio de las mujeres”. Se refería a que las relaciones políticas, económicas y sociales pueden estar imbricadas en las relaciones amorosas/afectivas y a cómo el amor ha servido para dominar y controlar a las mujeres.
Por eso dijo que “mientras nosotras amábamos, ellos gobernaban”.
bell hooks: el amor como comunidad
El paradigma del amor no es el mismo que hace cuarenta años, la idea del amor se transforma en el tiempo y varía según el espacio.
bell hooks, afrofeminista estadounidense, hace un análisis un poco más actual y sostiene que la dominación no puede coexistir en una situación en donde una ética del amor prevalezca.
En su libro Todo sobre el amor (2000), hooks expone su preocupación intelectual y metafísica sobre el tema. En su búsqueda por encontrar definiciones se da cuenta que, en la literatura del amor, los hombres son los que teorizan y las mujeres las que lo practican.
Para la autora es vital partir de una definición de amor que permita imaginar posibilidades y transformaciones sociales, porque “lo que no podemos imaginar no lo podemos llegar a ser”.
Para ella, el amor no es un sustantivo, el amor es un verbo, es una acción, una práctica. Esto implica, de inmediato, la responsabilidad de amar al otro. Amar es expresar abierta y honestamente confianza, cuidado, afecto, responsabilidad, respeto y compromiso.
hooks propone una transformación profunda de la cultura a partir del amor, el amor como una práctica comunitaria diaria que aprenda a sentar las bases del conocimiento en el corazón y no en la mente.
Audre Lorde y el autocuidado
Por su parte, en La hermana, la extranjera (2003), Audre Lorde dice: “Los padres blancos nos dicen: ‘pienso, luego existo’, la madre negra que todas llevamos dentro, la poeta, nos susurra en nuestros sueños: ‘siento, luego puedo ser libre’”.
Es un punto en el que ambas autoras afrofeministas se encuentran, al reconocer que el campo de lo sensible y lo corporal es un terreno del conocimiento desdeñado históricamente por los hombres, blancos y burgueses.
En una sociedad en la que nos enseñan diariamente a odiar nuestros cuerpos, amarnos a nosotras mismas no sólo necesario sino urgente.
hooks ofrece una visión esperanzadora y alegre sobre el poder transformador que tiene el amor. Una ética diaria del amor implica poner en práctica el acto de amar en todos los niveles de la vida: hacia nosotras mismas, hacia nuestros amigos, nuestra familia, nuestras parejas y nuestras comunidades.
Incluso, bell hooks plantea que si organizamos nuestras comunidades en torno a una cultura que abrace una ética del amor, automáticamente, nos opondríamos a las políticas públicas que los grupos conservadores apoyan.
Una ética del amor no sólo significa construir relaciones amorosas con los demás en todos los niveles de relacionamiento, sino que amar como acto es utilizar de manera consciente todas las dimensiones del amor en la cotidianidad: cuidado, compromiso, confianza, responsabilidad, respeto, conocimiento y conciencia.
La conciencia en la práctica de amar permite examinar de forma crítica nuestras acciones, ser responsables y tener la disposición para aprender y desaprender.
Por otro lado, el conocimiento como un elemento esencial del amor es vital, porque la televisión, el cine, la música, la literatura, la publicidad constantemente nos envían el mensaje de que amar es un misterio, una fantasía inaprensible.
Debemos discutir sobre el amor y observar cómo se manifiesta.
bell hooks dice que antes de abrir nuestros corazones al poder y la gracia del amor, debemos atrevernos a reconocer lo poco que sabemos de la práctica y la teoría de amar, y así, enfrentarnos con la confusión y la decepción de comprender que lo que nos enseñaron sobre el amor no tiene sentido cuando se aplica a la vida diaria.
Si nunca has ido a una marcha feminista y quieres participar el 8 de marzo, te contamos tooodo lo que tienes que saber para tu seguridad antes, durante y después.
Ya se vienen las protestas por el 8M y sabemos que para muchas será su primer encuentro con una marcha feminista. No hay necesidad de estar nerviosa, pero sí es importante conocer algunos tips.
Ten en cuenta que cada ciudad tiene un contexto distinto y el tipo de protesta también cambia. No es lo mismo una marcha organizada en la periferia que una que se lleve a cabo en un contexto más centralizado.
Estas recomendaciones las hemos aprendido al asistir a marchas pasadas, como feministas y como periodistas. Además, recopilamos los consejos que organizaciones civiles enfocadas en seguridad han puesto al alcance de todas y que puedes revisar aquí con más detenimiento.
Antes de empezar, te recordamos que cada organización convocante tiene códigos de seguridad y acción específicos, para crear un mismo lenguaje y que todas vayan en la misma sintonía.
En este hilo recopilamos algunas de las convocatorias que hay para 2020 y ahí puedes ver cosas como si se pide ir de cierto color, si son marchas separatistas (o sea, que no se admiten hombres), etc.
Una de las cosas que debes saber antes de asistir a las marchas del 8M es qué colectiva organiza. Así te aseguras de que sea confiable (lo puedes revisar en las redes de las colectivas o preguntando a mujeres que sepas que suelen ir a marchas).
Después, infórmate sobre el recorrido que tendrá la marcha. (En donde se reúnen y en donde termina). Ubica las zonas por las que van a pasar y qué lugares pueden servirte como refugio en caso de que ocurra alguna emergencia.
También revisa si es una marcha separatista (o sea, que solo son bienvenidas mujeres). Si es el caso, no lleves a tu papá, amigo o pareja. Si no lo es, por lo general de todas maneras los contingentes que admiten hombres suelen estar hasta atrás.
Elige un contacto que no esté en la manifestación. Infórmale del recorrido para que pueda estar pendiente de ti.
Qué llevar a una marcha feminista
Elige usar ropa cómoda: no es necesario que vayas en pants, pero sí considera el clima de ese día, como si hará mucho sol o si hay alguna probabilidad de lluvia. Lo que sí es importante es que elijas un calzado cómodo porque vas a caminar mucho.
Evita llevar muchas cosas, las mochilas pesadas o las bolsas de mano. Lo que sugerimos es que encuentres una mochilita pequeña o una cangurera en donde te quepa lo indispensable: tu celular, una barrita que te dé energía, un pañuelo (o máscara antigas), dinero en efectivo e identificación. ¡Y usa bloqueador!
Es importante que la batería de tu celular esté súper bien cargada y que tengas memoria libre. Si llevas en tu dispositivo información sensible o privada, considera CIFRARLA. Aquí te pasamos una Guía de Seguridad Digital para Feministas Autogestivas por si quieres meterte más al tema y lo crees pertinente.
Algunas colectivas proponen pintar con plumón alguno de tus brazos con datos importantes: un número de teléfono de un contacto de emergencia al que pueden comunicarse, así como tu tipo de sangre.
Llega un poco antes de la hora convocada. Esto te ayudará a ubicar a las organizadoras y a las demás chicas que se vayan congregando. Si vas con tus amigas, es el momento de establecer un punto de reunión en caso de que se separen. Si vas sola, llegar antes te permitirá juntarte con otras chicas y unirte con ellas. ¡Tú tranquila! En las marchas nos cuidamos todas, solo no te separes de tu contigente.
Esto es importante: Si la marcha a la que asistes es separatista, no es posible que lleves acompañantes hombres. Al menos que haya contingentes mixtos, ¡ubícalos! Generalmente se encuentran hasta atrás. Considera que las marchas feministas son convocadas por y para mujeres, esto es para que todas nos sintamos seguras.
Ponte atenta a las indicaciones que den las organizadoras. Generalmente, las mujeres que convocan designan comisiones específicas de seguridad conformada por mujeres, ubícalas. También ponte al pendiente de la gente de protección civil que resguardará la marcha y los servicios de emergencia que ponen a su disposición.
Considera si es conveniente compartir tu ubicación en un momento dado con la persona con quien lo habías acordado.
Presta atención a tu alrededor: si te percatas de personas ajenas a la manifestación o te sientes insegura, comunícalo a tu red de seguridad (a las organizadoras o a tu contigente, etc). incluso notifica si haces alguna parada.
Si vas compartir imágenes o vídeo en vivo a través de internet, asegúrate de desactivar la geolocalización. No transmitas ningún material hasta que te encuentres en otro lugar o ángulo. Tampoco trasmitas material que expongas a tus compañeras. Y evita tomar fotos donde salgan niñas o niños.
Hidrátate en todo momento.
Después de la marcha
Es recomendable que una vez que termine la movilización guardes tus pañuelos verdes o morados, tus carteles y cualquier elemento que identifique fuiste parte del movimiento antes de subir al transporte público o a un taxi.
Trata de salirte del perímetro en que se llevó acabo la marcha. Busca rutas alternas.
Nunca regreses sola a casa. Ponte de acuerdo con tus amigas para hacer grupos pequeños y acompañarse por lo menos a tomar el transporte público.
¿Y si las cosas se ponen complicadas?
Por lo general, las marchas del 8M son las más pacíficas, incluso hay mujeres con sus hijos e hijas y el ambiente es muy festivo, con música, baile y canciones.
Pero es importante conocer el peor escenario para que no tengas miedo y sepas cómo actuar.
Si lanzan gas lacrimógeno, hay algunas cosas que te pueden ayudar, como el limón, el vinagre o el refresco de cola. Solo moja tu pañuelo o paliacate. No te frotes o eches agua en los lugares en donde tengas irritación o comezón.
Es recomendable que no uses aretes largos o arracadas, ni collares. Si ocurre alguna situación de emergencia o tienes que correr, usar estos accesorios pueden impedirte moverte bien o incluso, se te puede enganchar con algo.
También se recomienda que te tapes la cara e incluso los tatuajes que te identifican.
Así que ya sabes: con planeación y organización, ir a una marcha feminista es una experiencia increíble que nos permite gritar, crear lazos y ocupar un espacio que nos pertenece. ¡Anímate!
Entrevistamos a las protagonistas de la serie de Nefflix Desenfrenadas: Tessa Ia (Vera), Coty Camacho (Marcela), Lucía Uribe (Carlota) y Bárbara López (Rocío) y se puso buena la discusión.
“Es deshacer y volver a hacer esta idea de cómo las mujeres deberíamos ser y cómo realmente somos”, así define Bárbara López, quien interpreta a Rocío, la serieDesenfrenadas.
Según los primeros capítulos a los que tuvimos acceso, la nueva serie mexicana de Netflix confronta a cuatro personajes con sus creencias y decisiones, para que emerjan un poquito más libres.
Desenfrenadas llega el 28 de febrero a nuestras laptops, tablets y celulares (y a las teles, para las más tradicionales) y no es una serie que pretenda hablarle a todas las mujeres de nuestro país: como muchas historias antes, cuenta las vidas de tres chicas de clase alta, incluyendo también la perspectiva de una que viene de un mundo muy diferente.
Lo que puedo decir es que sí trata de dialogar con los temas actuales, desde las familias hasta los novios terribles, los trabajos y sí, también un poco el feminismo.
Este último es un tema que sus protagonistas: Tessa Ia (Vera), Coty Camacho (Marcela), Lucía Uribe (Carlota) y Bárbara están más que dispuestas a discutir en nuestra entrevista. Acá un poco de lo que me contaron.
Desenfrenadas: entrevista (o plática entre amigas)
Acerca de sus personajes
En la serie, Carlota, Vera y Rocío son amigas de toda la vida. La primera es la poeta feminista que cuestiona la sociedad, pero sin atreverse a mostrar su arte.
Vera trabaja en una revista de moda y tiene un casi-novio terrible y muchas «amigas que son enemigas». Y Rocío es la súper nerd doctora que está haciendo todo lo que su papá quiere que haga.
Por situaciones que de la vida, acaban conociendo a Marcela, que viene de una realidad por completo diferente pero acaba siendo también parte del grupo.
Lucía: Hay dos cosas fundamentales que me unen a Carlota. Este deseo suyo de expresarse, ella a través de la poesía y yo de la actuación. Y por otro lado una manera muy lúdico de vivir: para mí el sentido del humor es muy importante.
Lo que me distancia de ella es que la siento todavía muy infantil, le gana la desidia. Yo soy más asertiva
Coty: Lo que yo retomaría de Marcela es sus ganas de buscar algo diferente. Lo que no me gusta de ella es su violencia, porque yo llevo un tiempo tratando de quitar ese tipo de violencia que a veces una como mujer no se da cuenta que tiene, que es como un escudo.
La violencia con la que mira al mundo no me late de ella, pero creo que sí es importante que todas las mujeres en algún momento saquemos esa rabia.
Tessa: Yo conozco muy bien el mundo del que viene Vera, por eso también me emocionó hacer este personaje. Justo por lo mismo me funciona muy bien de espejo de lo que no quiero ser, pero que está tan a mi alcance, vivir con esta máscara de pretensiones.
El reto con ella es hacer un personaje que es tan aparentemente superficial, profundo.
Bárbara: Yo creo que con Rocío me identifico y nos parecemos en esta cosa de quererle agradar a tu padre y de querer hacer todo bien. Me siento con esa presión, pero creo que somos diferentes en el sentido de que yo ya encontré que eso no me funciona.
O sea, les dije, son como versiones de ustedes hace unos años, versiones que ya desecharon. Y todas respondieron que sí.
Los increíbles vestuarios de la serie
Una cosa que distingue a Desenfrenadas es cómo cada personaje tiene un estilo súper definido, aunque se presten ropa entre ellas. Por es les pregunté si las ayudaba a entrar en personaje:
Lucía: El vestuario a mí me mega metía en personaje. Justo lo platicaba ayer, cómo la ropa te hace relacionarte de una cierta manera.
Coty: Y no es tanto que lo pienses, cuando tu sales a la calle con tus amigas no es como que digas “hoy quiero verme tal”, sino que tienes en tu clóset lo que tu escogiste, con lo que te sientes cómoda.
El vestuario de mi personaje está dirigido hacia un mood y quieras o no esta parte holgada de los pantalones, los chonchísimos tenis que yo odiaba (todo lo amaba pero los tenis no) , me daba esta parte de sentirme como ella.
Tessa: Son creaciones de Mariana Guerrero Dingler, pero siempre con la apertura de preguntarnos si nos sentíamos cómodas, si los sentíamos relacionados con el personaje.
Otras historias de mujeres en las pantallas
El elefante en la habitación era el target de la serie y cómo muchas narrativas mainstream de las mujeres mexicanas actuales se centran todavía en lo aspiracional.
Por eso les pregunté qué hace falta para que veamos más historias de chicas como Marcela. Para ellas, sí existen, pero pocas veces llegan a un público más allá de los festivales.
Lucía: La industria del cine tendría que abrir el porcentaje de películas mexicanas que se exhiben. Porque hay cineastas mexicanos que hablan de cosas muy interesantes, pero no se exhiben o muy poco.
Tessa: Los personajes femeninos, en México sobre todo, son los olvidados, nadie les suele hacer caso, pero sí existe una nueva generación de mujeres que quiere hacer hincapié en nuestras historias.
Coty: Pienso en Ángeles Cruz, que dirigió el cortometraje Arcángel, que cuenta una realidad de la comunidad indígena.
(Entre todas nos recomendaron también La camaristay Los adioses.)
Por qué da miedo la palabra “feminismo”
Finalmente, les pregunté si en México todavía da miedo «la palabra con F» y todas gritaron «¡sí!» al mismo tiempo.
Coty: Lo que nos da miedo como sociedad cuando se habla de feminismo es esa parte de que “el feminismo es igual que el machismo»
Y confrontar que estamos nosotras como mujeres y como movimiento, no solo cambiando nuestros propios estigmas y paradigmas sino que también estamos cambiando las cosas para los hombres. Hay hombres que no son feministas pero que sí se están cuestionando.
Tessa: El feminismo simplemente busca la equidad en todos los sectores. Y si lo dejas en esa simple definición, ¿quién no se llamaría feminista?
Lucía: ¡Pero hay mucha gente que sí osa decirlo! Como es una posición de poder de tantos años, es muy difícil ceder tus privilegios.
Y así, terminamos la sesión de fotos con las cuatro actrices de Desenfrenadas platicando y discutiendo sobre feminismo en nuestro país.
Así que aunque la serie no sea una perfecta representación de las mujeres mexicanas, sí acierta en una cosa:
Cuando estamos juntas y confrontamos nuestras ideas, solo nos hacemos más fuertes.
Los cosméticos ecológicos sólidos y sin empaque han avanzado muchísimo y ya hay un sinfin de opciones. Aquí de contamos algunas de las que hay en México.
¿Cuánta basura produces al año con los cosméticos que usas? Es una pregunta súper incómoda porque entra shampú, cremitas y demás, los envases no son pocos.
En esta búsqueda por encontrar alternativas que no le hagan tanto daño a nuestro ecosistema, existen algunos artículos de belleza e higiene personal a los que queremos darles una oportunidad.
Los productos sólidos se crearon como una alternativa para reducir los envases de plástico. Además, por la técnica y los ingredientes que utilizan, generalmente son orgánicos y naturales.
Muchos de estos productos los podemos encontrar en bazares, en tiendas de productos orgánicos e incluso, los podemos hacer nosotras mismas. Todo depende de tus posibilidades y de lo que mejor se adapte a ti.
Los shampús son los más conocidos, pero buscando nos encontramos con que hay muuuchos otros productos cosméticos ecológicos que podemos incluir en nuestra rutina.
Desodorante sólido
Los desodorantes sólidos y sin empaque son una buena opción para cuidar de nuestras axilas de forma natural y sin los químicos que te pueden ofrecer las marcas comerciales.
Somos Tierra es una marca mexicana que desde la Luna creciente de julio del 2016, se enfoca en elaborar productos ecológicos y crear el mínimo impacto posible para el planeta.
En esta marca mexicana puedes encontrar un desodorante sólido a base de limón, menta, tomillo y árbol de té que nos ayuda con los olores y además cuida tu piel.
En la marca Maraicá también puedes encontrar un desodorante sólido base de fécula de Maíz, Cera de Abeja, Manteca de Cacao, Aceite Coco, Bicarbonato de Sodio, Kaolin, Aceite Esencial de Lavanda entre otros.
Ahora, si quieres encontrar tu propia alternativa ecológica, puedes utilizar la famosa piedra de alumbre. Este mineral era muy conocido en la antigüedad por sus cualidades cicatrizantes y bactericidas, así que puede ser una buena opción.
Somos
Tierra también tiene otras opciones bien interesantes sobre otros productos
sólidos. Uno de ellos es una barrita desmaquillante, que al contacto con el agua
genera un muse facial que ayuda a retirar el maquillaje de manera eficaz, incluso
quita el rímel.
Puede ser una buena alternativa para nuestra carita, tiene un rico macerado de vainilla de papantla, cascara de naranja, manzanilla y caléndula que además de ayudarte a desmaquillar, llenaran de nutrientes y antioxidantes tu piel.
De esta marca mexicana ya hemos hablado antes y es Indra Ecosmética. Nos gusta mucho porque tienen muchas opciones de cosmética sólida y también se ha preocupado por el cuidado bucal.
Aquí puedes encontrar una alternativa a la pasta habitual, con una opción sólida y sin empaque, hecha a base de carbón activado y menta.
Otra alternativa sobre cuidado bucal, es Raíces Co. Esta marca te ofrece una amplia gama de pastas sólidas desde algas y arcillas hasta de chocolate. Así que es otra opción que puedes checar.
https://www.instagram.com/p/BxAarlmljXk/
Perfume sólido
Algo que también nos tiene impactadas, es que en Raíces Co también puedes encontrar perfume sólido que dura hasta cinco horas.
Este perfume sólido tiene la apariencia de un jaboncito, pero su fórmula es muy distinta. Tiene cinco olores distintos como coco, ceras candelilla, carnauba y girasol y claro que estas fragancias son naturales sin ftalatos ni parabenos.
Estos sí tienen empaque pero son latitas reutilizables y reciclables.
https://www.instagram.com/p/B2Fr4rgjZF2/
Crema hidratante sólida
Sí, también podemos encontrar otra alternativa a la crema que le ponemos a nuestro cuerpo.
Duraznito es una marca que se enfoca utilizar ingredientes de producción artesanal mexicana, libres de parabenos, conservadores y sulfatos.
Esta crema sólida está hecha de karité, cacao y ceras vegetales. Además tiene cacao natural mexicano. Está crema sólida se derrite al frotarla entre nuestras manitas y dura entre uno y dos meses si la utilizas todos los días.
Además, esta marca es de las únicas que maneja champú sólido matificante, o sea para las que tenemos el pelo decolorado o teñido.
El exfoliante es básico para mantener nuestra piel suavecita y libre de células muertas. Y también es un producto que puedes encontrar sólido en varias de estas marcas.
Por ejemplo, Raíces Co. hace exfoliante corporal a base de açaí, arcilla roja y súper foods, que es ideal para todo el cuerpo.
Solo recuerda que no se debe usar todos los días sino una o dos veces a la semana.
https://www.instagram.com/p/BzvwYFUDuGR/
Y así como estas marcas seguro puedes encontrar más, que hacen cosméticos ecológicos y hasta lavatrastes con empaque mínimo e ingredientes que no contaminan el agua.
Como parte de la GAIA Sofa Week, nos metimos a los depas de Ale Higareda y Ceci Palacios, para ver el sofá que comparten y el hogar que han construido. #GAIASofaWeek
¿Tú qué compartes con tus amigas? Ale y Ceci comparten oficina, proyectos, amor por la ropa negra. Y también tienen el mismo sofá de GAIA.
A diferencia de esas épocas de primaria en la que era horrible haberle copiado a alguien, para ellas ese sofá rosa significa un momento en el que, buscando un espacio propio, se acercaron mucho como amigas.
Ale Higareda, directora de Malvestida, y Ceci Palacios, de Coolhuntermx, se conocían desde hace años.
Pero fue hace dos cuando, recién solteras, se pusieron a buscar lugares seguros en un mundo caótico. Y en ese proceso su amistad creció como crecen las decenas de plantas que tiene Ale en su depa.
Ella fue la primera en elegir el sofá rosa y lo decoró con un espejo (y claro, el verde de sus plantas). Ceci decidió tener el mismo: lo comparte con Cosme, el perro que no quiere ser influencer.
GAIA Sofa Week: ¿cómo quieres hacer tu hogar?
Para las dos, los hogares que han construido son una manifestación exterior de lo que han vivido desde dentro en estos años. Reflejan su personalidad, su evolución como personas, su capacidad para adaptarse a los cambios de la vida.
Porque hacer tu casa no es solo escoger una serie de muebles o pintar unas paredes. Es decidir cómo quieres vivir, de quién y qué te quieres rodear. Se dice fácil, pero el que realmente unos metros cuadrados se conviertan en tu refugio es un proceso que puede tomar tiempo.
Si quieres empezar a construir tu hogar, checa la #GAIASofaWeek y escoge el sofá en el que vas a leer, platicar con tus amigas hasta la madrugada, llenar de migajas en los días difíciles y a compartir con tu mascota (o con tus plantas bebés).
En la primera edición del año del ConversatorioMx quisimos hablar sobre la no monogamia. Tres ponentes nos aclararon qué es el poliamor y cómo es la vida tan lejos del amor romántico.
Las fuertes declaraciones empezaron desde el minuto uno del ConversatorioMx de Malvestida y Coolhuntermx. Y cómo no, si el tema era “No monogamia, poliamor y otras alternativas del AMOR”.
Así supimos que tener más de una pareja tiene muchos puntos a favor, pero no es una fantasía fácil de tener sexo todo el día todos los días con todas las personas y en todas partes. Más bien, se trata de una deconstrucción muy profunda de los esquemas que nos enseñaron desde siempre, para amar de otra manera. El sexo, claro, es importante, pero no es el objetivo.
Claro que de esto es difícil hablar, así que todos entramos en calor con mezcales y cocteles de Mezcal San Cosme.
También se unió a la fiesta la plataforma para citas Adoptaunchico.com.mx, en la que las mujeres dan el primer paso al elegir con quién quieren salir. Se inició en Francia hace 12 años y es la única app que tiene igual número de hombres y mujeres suscritos.
Después de esta intro, seguro tienes muuuchas preguntas sobre qué onda con la no monogamia y el poliamor. Aquí te contamos algunas que se hicieron ese día y cómo las respondieron las panelistas:
OK, pero ¿qué sí es el poliamor?
Todas las panelistas estuvieron de acuerdo en que no hay reglas fijas para el poliamor, justo el chiste es elegir con los vínculos (o sea, las parejas o posibles parejas) una nueva manera.
Lo más importante es que se basa en relaciones en las que todas las personas están enteradas y de acuerdo. A diferencia de una relación abierta, aquí la idea no es solo experimentar sexualmente con otras personas, sino tener conexiones emocionales.
Por ejemplo, Alayde tiene dos novios (ella dice que no se acostumbra al término “vínculo”), los tres están enamorados y su relación es cerrada: por el momento, solo entran ellos tres.
Sin embargo, también puedes tener vínculos con personas pero no necesariamente tener una relación con sus vínculos.
El camino para todas fue muy diferente, pero coincidieron con César, quien dijo que si ya tienes una relación y quieres resolver sus problemas con el poliamor, no lo vas a lograr: solo vas a crear más.
Alayde contó que ella siempre se imaginó una familia de muchas personas. Pero que no se inició en el poliamor hasta que llevaba más de 8 años con una pareja e hizo un proceso muy largo de autodescubrimiento y amor propio. De ahí, se preguntó ¿qué más puedo deconstruir? Y así empezó su camino.
“Yo cuando me enteré de la palabra dije ‘de aquí soy’”, cuenta Claudia, quien nunca había podido ser fiel a sus parejas pero no sabía que existían otras maneras de crear relaciones. Aún así, fue un proceso largo el llevar a la práctica el concepto.
Mariana contó “yo iba por los niños, la camioneta y los fines de semana en Acapulco”, cuando ella y su pareja se empezaron a cuestionar qué querían. Romper esas estructuras, dijo, fue súper difícil.
Esta es la pregunta obvia y la verdad es que sí puede ser difícil navegarlos: “el problema no son los celos, sino qué decidimos hacer con ellos”, explicó Mariana.
Ella, por ejemplo, batalló mucho con la idea, pero ahora, cuando siente celos, se da tiempo de analizar qué es lo que la lleva a sentirse así, para después platicarlo con sus vínculos de forma más calmada.
Claudia contó que ella se asumía cero celosa: “con toda la luz de la ignorancia le dije ‘enamórate’. Y se enamoró. Y a mí se me cayó el mundo”. Por eso dice que el poliamor ha sido de los más grandes maestros de su vida.
Alaíde también dice que los celos “la consumían” y tomó un año de conversaciones consigo misma y con su pareja para dejar ir esta idea. La ayudó recordar que, muchos años antes de considerar abrir su relación, su pareja le dijo «tu amor no tiene que ser solo mío».
https://www.instagram.com/p/B1g2CooDylr/
¿Qué dicen la familia y los amigos?
Todas coincidieron en no pedir permiso sino simplemente informar a la familia es lo mejor. Y también en que es muy diferente cuando es una mujer la que lo anuncia a cuando es un hombre, porque (¡sorpresa!) todavía hay muuuchos prejuicios sobre la el deseo sexual, el amor y las mujeres.
“Salir del clóset” con la sociedad en general puede ser más difícil. En el público se habló de prejuicios para las personas poliamorosas que también son madres y Alayde contó que se ha sentido muy incómoda cuando le preguntan cosas como “¿y cuándo abren audiciones?”
Por eso se concluyó que es súper importante seguir hablando del tema, normalizarlo y no solo crear espacios sino tomar los que ya existen. Porque relacionarnos de formas diferentes es cien por ciento válido y solo hablando se van a acabar los estigmas.
La pregunta de qué hacer el 9 de marzo está muy presente. Reflexionamos sobre quién puede y no parar y te damos algunas ideas respecto a acciones simbólicas o comunitarias que podrías llevar a la prácticatanto si puedes (o decides) parar como si no.
A muchas parar nos puede parecer un privilegio, y sí, bajo nuestros contextos sí lo es. Reconocemos a las mujeres que buscan a sus hijas desaparecidas y no pueden parar o las mujeres bajo precariedades sociales que sin un día de trabajo implicaría, tal vez, una comida menos.
Por eso, cuando hablamos de un paro o una huelga, es imposible no pensar en nuestras ancestras trabajadoras que llamaron a parar: ellas tampoco podían detenerse y por eso lo hicieron.
Pensar en una huelga no significa un privilegio, sino un derecho que todas deberíamos tener como un modo de rebelión ante las injusticias del sistema capitalista.
(el paro no fue inventado por las clases privilegiadas, sino por obreros y obreras que entendieron finalmente que reunidas sus fuerzas en el no-hacer podían interrumpir, atrofiar, paralizar, la maquinaria que lxs exprimía hasta la extenuación…)
Llamar a una huelga es situarnos desde una forma colectiva ante los modos de producción y poner el riesgo este pesado sistema que nos oprime doblemente a las mujeres: es real la feminización de la pobreza, es real que a las mujeres nos pagan menos y es real que las mujeres hacemos trabajo no remunerado de cuidados por horas cada semana.
Un paro SÍ implica una movilización activa y una articulación comunitaria de todas. Parar no debería ser sinónimo de desaparecer de las calles, sino una forma de gritar que también estamos cansadas ante todas las formas de violencia que nos oprimen.
La #huelga es un acto de presencia en la militancia, de confianza colectiva. Si nos ponemos en riesgo tod@s, es más difícil que nos corran o nos castiguen, hay frente común. Implica dejar las necesidades individuales por la exigencia colectiva, que busca un cambio a largo plazo.
Entonces, es importante enunciar que si este #9M no todas las mujeres podemos parar, es porque nos falta esa articulación colectiva y comunitaria que mencionamos antes.
Porque sí, para hacer una huelga en donde la mayor parte de los diferentes grupos de mujeres participen, necesitamos muchos años de organización entre todas, sin el permiso de las instituciones que también nos violentan y que se han colgado de la idea. Pero queremos empezar con algo.
Ideas para hacer el 9 de marzo
Este #9M puede ser un ejercicio importante. Por eso pensamos en algunas cosas que podríamos hacer el 9 de marzo, tanto si puedes parar como si no.
Si sí paras: organízate y pasa un día con compañeras
Esta huelga es un llamado a alejarnos del consumismo y de todo lo que históricamente nos ha impuesto este capitalismo patriarcal, por lo que las actividades que propongan para este día pueden ir enfocadas en cosas que no abonen al sistema.
Así que si participarás en el paro, puedes aprovechar este tiempo para organizarte con tus amigas y crear espacios de reflexión y de escucha.
Moverse juntas
Para evitar usar el transporte público, pueden pensar en otras formas de movilidad.
Organicen una rodada en bicicleta o en patines, o una simple caminata.
Reflexionar en espacios públicos
Otra opción es organizar un picnic y leer, compartir lo que han pensado y sentido estos días y pensar en cómo quieren continuar construyendo a largo plazo.
Para estar juntas en casa
Pueden hacer las cosas que les apasionan, pero que han dejado de lado porque tienen deberes que cumplir, porque su situación no se los permite o porque simplemente no tienen tiempo.
Esto puede ir desde cocinar entre todas comida deliciosa, bordar o dibujar o hasta hacer rituales de brujas que nos pongan en conciencia sobre ese día.
Si no paras: acciones simbólicas
Si no puedes parar a tus actividades habituales, realiza un acto simbólico en tu entorno.
Platica con tus compañeras
Por ejemplo, si tienes que ir a trabajar, puedes organizarte con tus compañeras en pleno horario laboral y poner en conversación los motivos que las tienen ahí.
Esto las puede ayudar a empatizar con las distintas realidades que tiene cada una de tus compañeras, incluso con las que comúnmente no hablas. Sean incluyentes con todas, desmoten los mitos patriarcales sobre que las mujeres somos rivales.
Vayan a comer todas juntas y comiencen a pensar en cómo podrían exigir cambios. También podrían ponerse de acuerdo y parar todas al mismo tiempo por unos minutos.
Lleven colores feministas
Ese día pueden portar sus pañuelos morados o vestir del color de la lucha feminista, que es el morado.
Visibiliza en redes por qué no puedes parar
En este idea de encaminar este #9M a la protesta, se ha propuesto la iniciativa de usar el #SiNoParoEsPorque para visibilizar los distintos obstáculos del sistema que nos impiden parar.
La idea inicial que propuso el Círculo Feminista de Análisis Jurídico es para hacerlo visible en redes sociales. Sin embargo, también podría ser una buena herramienta que podemos sacar al mundo offline, sobre todo si ese día no pudiste parar.
Haz carteles, tus mantas o tus consignas bajo este hashtag y ponlo en la discusión pública. Promueve el significado y la importancia que representa ese día.
Esto podría generar más conciencia e impacto sociales ante las desigualdades y violencias que vivimos todos los días.
Cuando decidí tener un gato, no sabía muy bien en qué me estaba metiendo. Estas son las cosas que he aprendido sobre las peludas dueñas de mis quincenas.
Tuve gatos muchas veces en mi vida. La primera fue Gatiflor, una gatita blanca con negro que “desapareció” cuando mi mamá y yo hicimos un viaje.
Nunca he preguntado si realmente mis papás saben qué le pasó, pero asumo que no fue algo bueno.
Después estuvieron las que más bien fueron mascotas de mis hermanas menores: Chocomilk, quien fue atropellada pero sobrevivió, aunque perdió la mitad de la cola, y Cati Perri, que ya es una viejita cascarrabias pero alguna vez fue una gata cariñosa.
Eran gatos de toda la familia, que entraban y salían de la casa y con quienes yo no tenía ninguna responsabilidad más allá de darles de comer cuando ya estaban maullando demasiado.
Súper diferente situación a la que vivo ahora con Sunny Baudelaire y Bruja, las gatitas que adopté con mi esposo hace 4 y 3 años, respectivamente.
Para los dos fue una curva de aprendizaje el tener un gato que está todo el tiempo en el departamento y depende por completo de nosotros.
Hemos ido aprendiendo poco a poco sobre sus necesidades individuales, pero también sobre el comportamiento de los gatos en general.
A los gatos les gusta la compañía
Es muy común la idea de que los gatos son seres solitarios que no necesitan socializar, pero más o menos a los ocho meses de adoptar a Sunny llegó Bruja a nuestras vidas, porque notamos que la primera se aburría mucho y pasaba demasiado tiempo sola mientras nosotros íbamos al trabajo. Eso llevaba a destrucción del departamento y pos no estaba padre para nadie.
Presentarlas fue súper fácil (esto puede variar según la personalidad ¿o gatonalidad? de tus mascotas) y ahora son unas hermanitas muy felices. Juegan, duermen juntas y de vez en cuando se pelean, como buenas hermanas.
Claro que algunos gatos, sobre todo si los adoptas adultos, prefieren vivir solos. Esto te lo podrán decir las personas que te lo den en adopción.
Los gatos oooodian los cambios
Bruja no es fan de los cambios. Tanto, que si traemos un mueble nuevo lo ve con desconfianza por como 24 horas antes de acercarse.
Esto sí es un poco exagerado, pero en general a los gatitos no les gustan las mudanzas o los cambios drásticos de rutina.
Por eso preferimos dejarlas en casa cuando viajamos y pedirle a alguien de confianza que pase a darles de comer, limpiar su arena y jugar un poquito.
También tenemos en cuenta que épocas de muchos cambios pueden generarles estrés y tomamos medidas de precaución. Por ejemplo, usamos un spray carísimo de París de hormonas relajantes (ojalá existieran para humanos). Esto nos lleva a que…
Los gatos son susceptibles al estrés
Yo no tenía idea de qué tanto puede estresarse un gato. Sunny y Bruja tienen muchas oportunidades para acostarse a dormir, dos humanos que las consienten, comida, juguetes y demás, pero aún así se estresan.
Lo descubrimos cuando Sunny se enfermó y creímos que era una reacción a su vacuna, pero en realidad estaba reaccionando a una temporada de trastornos en su rutina: se sacó taaaanto de onda que su cuerpo nos lo mostró.
Ahora estamos mucho más pendientes de no introducir muchas emociones en un periodo corto de tiempo y también decidimos ajustar la frecuencia de sus vacunas, con permiso de sus veterinarios.
https://giphy.com/gifs/cat-scared-5m51oqpBtpYic
La mayoría de sus problemas de conducta son culpa de los humanos
Si un gato comienza a hacer cosas que antes no hacía, como evitar su caja de arena y llenar tu casa de “regalitos” o masticar cosas que no son comestibles, hay dos posibilidades: que sea una enfermedad o una reacción a su entorno.
Una vez que se descarta la enfermedad física, hay que revisar si tienen suficientes espacios para moverse, si estás jugando con ellos con regularidad o si algo se ha modificado en su amada rutina. En muchos casos, la mala conducta puede resolverse con más atención y juegos.
Suena complicado y la verdad a veces E y yo nos reímos de nosotros mismos porque nuestras gatitas son súper burguesas y consentidas.
Pero hay que entender que todo su universo es nuestro depa y sus habitantes, así que es nuestra responsabilidad que dentro de ese espacio tengan todo lo que necesitan.
Eso sí, intentamos tener un equilibrio y no obsesionarnos demasiado con el bienestar de las peludas, porque al fin y al cabo lo más importante es que humanos y gatitas vivamos en un espacio acogedor y alegre.
Desde 2017, además de las tradicionales marchas y eventos, colectivas de mujeres y organizaciones feministas han llamado a parar ese día para hacer visible la brecha de género y también el trabajo de cuidados.
La historia del paro de mujeres
Convocar a un paro internacional de mujeres no es una ocurrencia. Se sostiene en la memoria histórica de aquellas mujeres obreras de la textilera Cotton en Nueva York, que en 1857 convocaron a huelga para lograr una reivindicación salarial y mejores condiciones de trabajo.
Otro antecedente directo es el incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist. El 25 de marzo de 1911 causó la muerte de 146 trabajadoras, la mayoría de ellas jóvenes inmigrantes.
En México, nos toca recordar que los sismos del 19 de septiembre del 1985 y de 2017 revelaron la forma en que miles de costureras eran explotadas en talleres clandestinos del Centro Histórico de la Ciudad de México.
Este 2020 se está llamando a parar el 9 de marzo (porque el 8 cae en domingo), como parte de esta historia y también como forma de hacer notar la frustración y la rabia por feminicidios recientes, así como por la respuesta de las autoridades y los medios.
Se convoca y nos autoconvocamos a parar por 24 horas como rechazo a la violencia sistemática y estructural que vivimos todos los días las mujeres.
Esto tiene que ver con que somos funcionales para el sistema capitalista porque nuestra fuerza de trabajo “no se remunera o se remunera mal y encima no tenemos tierra, patrimonio ni derechos.”
Esta sobreexplotación de nuestro trabajo va acompañada de una feminización de la pobreza: el creciente empobrecimiento material de las mujeres, el empeoramiento de nuestras condiciones de vida y la vulneración de derechos fundamentales.
Es una realidad que todavía exista una desigualdad económica, un despojo patrimonial, precarización del trabajo de las mujeres y trabajo de cuidado no remunerado. Mercantilización de nuestros cuerpos y un rezago al acceso a las oportunidades económicas y educacionales.
Desempeñamos un papel súper importante e indispensable en la economía global y en la domestica pero obviamente nuestra posición económica es todavía muy desfavorecida.
Sí, pero no todas las mujeres podemos parar
Hay algo que es cierto y que también es importante enunciar: aunque los paros de mujeres tienen su origen en las clases trabajadoras, en este paro no todas tienen las mismas posibilidades de participar.
Todas las mujeres somos atravesadas por distintos contextos como desigualdades y precariedades específicas.
Estamos situadas en distintos lugares frente al trabajo asalariado, los cuidados, el consumo y el ejercicio de nuestros derechos.
En esto influye la clase, la raza, la situación migratoria, la edad, la orientación sexual o la identidad de género.
Así que si tú estás en una posición privilegiada, piensa cómo puedes apoyar a las que no lo están. Por ejemplo, si eres dueña de tu propia empresa o empleas a una mujer trabajadora del hogar, podrías darle el día y pagárselo.
También si tienes amigas, hermanas o compañeras que tienen que cuidar a sus hijes o a cualquier otro familiar: ofrécete a ayudar y a crear soluciones comunitarias.
Y si de plano no puedes faltar a tu trabajo, puedes hacer un paro simbólico con tus compañeras y pararse unos diez o cinco minutos todas al mismo tiempo.
¿Un día sin mujeres? El paro en México
El Paro Nacional en México se está convocando para este lunes 9 de marzo desde distintas organizaciones.
Se propone un día sin mujeres en los trabajos, en las escuelas, en las universidades. Ni una mujer comprando o ni una mujer en la calle.
Sabemos que el propósito sigue siendo esa visibilización de las desigualdades y el rechazo hacia la violencia machista. También es una forma simbólica en la que todas podemos articularnos en actividades que normalmente no podemos hacer, ya sea por la violencia o por la explotación.
🟣 Ni una mujer en las calles. 🟣 Ni una mujer en los trabajos. 🟣 Ni una niña en las escuelas. 🟣 Ni una joven en las universidades. 🟣 Ni una mujer comprando. pic.twitter.com/giP7rlSdON
Aunque se proponga no salir a las calles, desde aquí nos parece que es una oportunidad para organizarnos y pasar un día juntas.
📣📣¿Qué hacer en caso de no poder participar en el Paro Nacional?⁉️ 🤷♀️ Aquí algunas ideas 💡¿Se te ocurren otras? pic.twitter.com/C3HeJBi2O7
— Círculo Feminista de Análisis Jurídico (@CirculoAnalisis) February 20, 2020
Ya sea para el autocuidado o para ocupar los espacios públicos con actividades lejanas al consumo: leyendo, jugando con las hijas/os, organizando talleres o simplemente escuchándonos.
Si podemos, es una gran oportunidad de darnos un respiro, tomarnos de las manos y pensar en un mundo donde podamos, todas, vivir mejor.
Nota actualizada el 20 de febrero de 2019: hay mucha confusión acerca de quién convoca a la marcha. Varias empresas y organizaciones han usado la imagen y la actriz Vanessa Bauche también se adjudicó la idea.
Platicamos con ellas a través de Twitter y nos dijeron que no conocen a Bauche y que decidieron tomar la iniciativa de hacer un cartel para comenzar a pasar la voz:
«Decidimos no ponerle nuestro logo para que más mujeres se sumaran. Al firmarlo sentimos que podríamos limitarlo por diferencias ideológicas y no va de eso.
Funcionó bien y mal, porque se roló muchísimo, pero a la vez vemos que entre algunas feministas generó desconfianza y hasta hablan de que es un rollo de un partido político y pues no, somos una colectiva feminista del puerto de Veracruz que tuvo mucha suerte de que pelaran la imagen que hicieron».
Estas artistas nos llenan el corazón con su increíble poesía visual a través del collage.
La poesía nos confiere todas las posibilidades y definirla puede ser un intento fallido: podemos hablar de un poema como materialización física de la poesía e incluso del universo mismo.
Pero hoy queremos ahondar un poco en la poesía visual y la forma en que se puede experimentar con ella mediante el collage. Platicamos con algunas poetas y collagistas para explorar más en el tema.
Romina Cazón y su collage
digital
Romina Cazón es una poeta argentina que lleva muchos años en México. Ella experimenta con el lenguaje mediante el poema en verso libre, el collage digital y otras posibilidades de hacer poesía visual.
Para ella la poesía visual es “una expresión que se sale de los parámetros textuales y la lectura típica de la poesía.” Su interpretación no acabada se relaciona con los cambios que tiene una sociedad:
“Por ejemplo, en los años 50, era inimaginable hablar de poesía binaria o poemojis. Y pasaron por nuestros ojos no sólo con poesía binaria, sino con lenguajes de programación y con diferentes elementos de programación. El poema visual sufrió el mismo cambio que la sociedad”.
Para Romina, el poema tiene muchas posibilidades y puede estar en cualquier parte, por eso ella no solo se enfoca en el collage con técnica digital, sino en cualquier poema digital: “Selecciono imágenes, las corto y pego. Estas formas varían de acuerdo al concepto que pretendo mostrar”
Para la poeta su estilo parte de desarticular la realidad existente y pensar en conceptos: «Una realidad en riesgo, que sufrió un cambio para generar nuevas ideas. Realidad distorsionada, convulsionada, caótica, etc.»
Triana ha experimentado mediante el collage un camino a la deconstrucción. Para ella, la poesía visual es la experimentación de nuevos universos y discursos propios y ajenos dentro de una imagen.
Eligió el collage análogo como expresión artística pues la considera una ventana al pasado, «ya que los elementos se desprenden de su significado al ser recortados y se liberan, dando paso a otro tipo de creación. Esto me resulta maravilloso»
El tema que Triana pretende amplificar mediante su voz poética, es la deconstrucción de los estereotipos sobre la belleza: «El falso concepto de belleza que el patriarcado ha construido para nosotras y universos alternos con poesía visual»
Además, desde 2017 Triana Zepeda recorta y pega en Menjurje.Tv, un colectivo collagero fundado por ella y Elisa Rodríguez:
«Surgió del análisis de revistas antiguas en donde la mujer es esclava de un concepto de belleza erróneo y presa de la mercadotecnia machista. Todas estas revistas nos hicieron cuestionarnos y experimentar con el recorte, tocando lo irónico y creando un nuevo mensaje.»
A pesar de que el trabajo de Gabriela camina entre la prosa y el verso libre, desde hace algún tiempo también ha incursionado en la poesía visual, específicamente mediante el collage.
En la búsqueda por amplificar su voz poética, decidió converger su trabajo a la poesía visual a través del collage análogo (cortando y pegando), ya que ella considera que lo visual y el verso convergen en la imagen.
“Toda palabra que usas
para construir un verso tiene, en el poema, un mostrar algo distinto de cierto
código, del lenguaje en sí mismo. Pasa lo mismo con lo visual, cómo disocias,
fragmentas, críticas o resignificas algo que ya está visto. Me interesan mucho
esas nuevas relaciones o posibilidades.”
Gabriela hace sus collages a partir de los mensajes que están ahí como un recinto de lo colectivo. A partir de ello, va trabajando con el material que encuentra en las revistas, que le guarda su hermana, su mamá o sus amigxs: “Ese repaso me da nuevas formas o ideas de representar una u otra cosa”
Para ella, materializar una idea mediante el collage es trabajar en la contingencia e ir enunciando otros significados:
«A veces inicio con cierta idea, porque trabajo de forma análoga (cortando y pegando), y de pronto la línea del papel, su material, el mismo borde o la imagen que trabajaba alteran lo que estaba construyendo»
https://www.instagram.com/p/B6rN2RHBWyL/
Collagistas que admiramos mucho
Miranda Guerrero Verdugo, escritora, artista mexicana y feminista.
Investigamos sobre la campaña para preservar la neutralidad en la red y te decimos cómo podría cambiar la forma en la que usas internet.
Seguro ya viste a mucha gente hablando de la neutralidad en la red o que cambiaron su foto de perfil para que parezca que todavía está cargando.
Bueno, pues todo esto se relaciona con un anteproyecto del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), esto podría poner en riesgo todo lo que nos gusta de internet: la privacidad, la libertad y la apertura.
Resulta que el 19 de diciembre el IFT presentó este anteproyecto que propone modificar ciertos lineamientos “para la gestión de tráfico y administración de red a que deberán sujetarse los concesionarios y autorizados que presten el servicio de acceso a Internet”.
Sin embargo, el derecho de acceso a internet es un derecho constitucional enmarcado en el artículo sexto y nadie puede obligarnos a privarnos de este o condicionarnos en cómo hacerlo valer.
Resulta que este principio es la razón por la cual todas podemos navegar en internet con libertad, entrar a los blogs que más nos gustan, escuchar música en la plataforma de nuestra preferencia o mandar memes sin que nadie nos lo impida o sin importar qué proveedor de acceso a internet tengamos (PAI, para simplificar): Telmex, Izzi o AT&T.
Además, la neutralidad de la red es el principio que obliga a los PAI a transportar el tráfico de datos sin bloquear, favorecer o perjudicar a ciertas aplicaciones, contenidos o servicios.
O sea, en internet todas las aplicaciones o plataformas son iguales y no se debe condicionar ni discriminar a ninguna. Tipo, puedes entrar igual de fácil a una página de chismes de la farándula que a una de noticias.
Este principio evita que los PAI sean ‘cadeneros’ en Internet y abusen de su posición para condicionar el ejercicio de derechos, la participación pública y en la economía digital.
Al eliminar este principio estos cadeneros podrían decidir quién entra y quién no a esta fiesta llamada internet.
Esto es súper importante para grupos feministas o que hacen cualquier tipo de activismo en línea, porque podría hacer más difícil que el público encuentre sus contenidos.
Defender la neutralidad de la red también es justicia social⚖️
Si Internet NO es neutra y libre, sólo acentuará la desigualdad social. Habrá Internet para gente que lo pueda pagar y otro más limitado, para quienes no lo puedan pagar💸
Distintas organizaciones en defensa de los derechos digitalesse han dado a la tarea de traducirnos lo que el IFT propone con este anteproyecto y son gravísimas, acá resumimos un poco:
Censura
En la propuesta se contempla el bloqueo gubernamental de aplicaciones, contenidos y servicios por “situaciones de emergencia y seguridad nacional” o “a petición expresa de autoridad competente”.
Muy parecido a lo que pasa en Turquía u otros países en donde se vulnera la libertad de expresión a voluntad del gobierno en turno.
Priorización pagada
Esto permite a los PAI a establecer a acuerdos comerciales para darle un trato preferencial al tráfico de quienes contratan.
Es como darle prioridad a sus cuates, solo por pagar más o por pertenecer a tal o cual proveedor de internet.
Para entender mejor esto, Irene Soria de Creative Commons, explica que: «cuando nosotras nos estamos mandando fotos, videos o mensajes, esta información se divide en paquetes que viajan por la carretera de internet. Y la neutralidad hace que no se discrimen a ninguno de estos ni por ser mensaje o vídeo o por pagar más.»
Esta priorización aumentará costos para los usuarios y generarán barreras de entrada para nuevas aplicaciones, contenidos y servicios, lo que implica una menor diversidad y pluralidad en Internet.
Invasión a la privacidad
Para lograr todo lo anterior, los PAI necesitan monitorear el tráfico mediante la inspección profunda de paquetes y esto obviamente amenaza la privacidad de todos los usuarios.
Insuficiente transparencia y monitoreo de cumplimiento
Los artículos 10 a 16 del anteproyecto no contemplan medidas suficientes de transparencia y monitoreo que puedan detectar, evitar o remediar efectivamente prácticas de gestión de tráfico violatorias de derechos humanos o la ley.
Pero tenemos que aclarar algo, este anteproyecto que presenta el IFT se puso a consulta pública y tenemos hasta el 6 de marzo para salvar internet.
Por eso es importante que te enteres todo lo que significan estos nuevos lineamientos propuestos.
¡Salvemos Internet! es una es una coalición formada por organizaciones, empresas, colectivos y personas interesadas en la defensa de la neutralidad de la red.
Gracias a ella elegimos libremente qué apps 📲, contenidos y servicios queremos utilizar u ofrecer, SIN interferencia de los proveedores de acceso a Internet.
El fin de semana le tomamos fotos a las morras con los mejores looks del Bahidorá 2020 y acá te los mostramos.
El festival Bahidorá tiene fama de ser uno de los más relajados y tropicales de México: por su misión sostenible, el clima y el río cercano, es un espacio con pocas inhibiciones y mucho estilo.
Estuvimos en su edición 2020 para ver algunos a leyendas como Erykah Badu y Sister Nancy y aprovechamos para documentar los mejores looks.
Ya es un cliché y hasta casi una crítica hablar de la «moda de festivales», pero la verdad es que nos encanta ver a personas vestidas exactamente como desean y sacando sus trapos más extravagantes para disfrutar del campo y la música.
Nuestros looks favoritos del Bahidorá
Este año vimos muuuchos brillos, muchos crop tops y un muy bienvenido regreso de los lentes de sol de colores, para ver la vida un poco más rosa… o morada o amarilla.
Sí, hacer un contrato relacional puede servir MUCHO para que establezcas acuerdos sanos con posibles parejas. No te preocupes: no necesitas un abogado.
Por: Gabriela Martínez
El amor romántico nos enseñó que, si luchamos lo suficiente, haremos que una relación funcione a pesar de las adversidades y al final, tendremos la recompensa de un afecto lineal, libre de obstáculos y para toda la vida.
El asunto es que los problemas que se presentan son más bien señales o focos rojos, que nos advierten que la persona con la que estamos o queremos estar, quizás no es la que necesitamos para tener una relación sana.
Haciendo caso del clásico “a ver qué sucede”, damos espacio a la ambigüedad y salimos con personas que resultan no ser las adecuadas, así vemos cómo da comienzo a nuestra muy real chick-flick en búsqueda del final feliz.
Pero la realidad es distinta que en las películas y ya no tenemos tiempo para dramas gratuitos en la vida real: la forma de evitarlos es estableciendo acuerdos afectivos sanos desde un principio.
Platicamos sobre este tema con la psicóloga Maynné Cortés, especializada en pedagogía socio-emocional, que nos explicó de qué va un contrato relacional, por qué es necesario y qué se necesita para establecerlo.
Lo primero: desaprender la educación emocional recibida
Nuestras maneras de aprendizaje no son conscientes: desde pequeñas absorbemos la información sobre cómo hacer tal o cual cosa, a través del ejemplo, y en eso está incluida la educación emocional.
“La mayoría aprendimos viendo a los adultos a nuestro alrededor lidiar con sus propias emociones, problemas y relaciones”, explica Maynné, introyectamos este aprendizaje y lo reproducimos”.
Maynné explicó que si nuestros referentes cercanos de relaciones amorosas o de amistad son personas que frecuentemente están en conflicto, normalizamos esa forma de vinculación. Lo cual da como resultado que se nos complique establecer relaciones sanas.
“Desaprender (esa forma de vinculación) suele ser doloroso y difícil porque toda nuestra vida está construida sobre esas creencias y aprendizajes que nos dieron como ciertos”, agregó Maynné.
Qué debemos tener claro sobre nosotras para lograrlo
Para lograr otras formas de vincularnos es necesario romper con el mito del amor romántico, y la única forma de hacerlo de acuerdo a Maynné, es reflexionando sobre lo que nos exige y si podemos o queremos darlo.
Y la respuesta es simple: no es posible alcanzar todas las expectativas que ese mito nos ha cargado sobre los hombros.
“En el amor debe haber responsabilidad afectiva, lo que implica que hay que estar al pendiente de cómo sentimos, cómo nos comunicamos y si esto contribuye al bienestar de la(s) otra(s) persona(s)”, explicó Cortés.
Para lograr lo anterior, es clave que ubiquemos nuestros límites, de manera que tengamos una base sólida y claridad en lo que deseas.
“La única manera de llegar a un lugar de verdadera responsabilidad afectiva con nosotras mismas y con otros es haciéndonos preguntas respecto a nuestra historia, deseo, necesidades y posibilidades reales”, dice Maynné.
Puedes hacerlo preguntándote lo siguiente:
¿Cuánto tiempo tengo para dedicarle a una relación?
¿Cuánta energía emocional puedo invertirle?
¿Qué me importa más en una relación en este momento: la conexión emocional, la física o la intelectual?
¿Qué tipo de relación prefiero o me siento cómoda teniendo/intentando (monógama, abierta, poliamorosa…)?
Sobre qué es energía emocional, Cortés la define como el monto de recursos que tenemos disponibles para socializar, amar y construir, tanto en lo personal como en lo profesional.
“Es renovable y cambiante: si está baja, reflexiona qué está pasando y qué espacios de tu vida se ven afectados; es importante contar con herramientas para recuperarla: hacer ejercicio, salir con amigxs, ir a terapia…”, indicó.
Identifica los traumas de relaciones previas
Parte de crear una base sólida sobre lo que deseamos es tener identificados los traumas que arrastramos de relaciones previas, lo cual se logra a través de terapia, talleres o espacios de aprendizaje y sobre todo, trabajo emocional.
Maynné nos dice que también ayudan los ejercicios de introspección individuales, un ejemplo de ello es hacerte las siguientes preguntas:
¿Qué fue lo que más te dolió de tus relaciones pasadas?
¿Hay algo que te cueste mucho trabajo volver a hacer aún después de un tiempo considerable del término de la relación?
¿Cuáles de nuestras necesidades no estaban satisfechas y cómo te hizo sentir eso?
¿Qué de lo que pasó en tus relaciones pasadas hoy te parece inaceptable para una nueva relación y qué tanto te sigue doliendo?
“También tiene que ver qué tanto hemos trabajado o hablado las cosas que nos pasaron que fueron difíciles de procesar o que nos afectaron”, explicó, “quizás sí hayamos tenido una relación o circunstancia muy difícil, pero que sea algo que tenemos bien trabajado”.
Cómo crear un contrato relacional
El contrato relacional es una herramienta necesaria que nos permite empezar a entender y comunicar nuestras necesidades, deseos y posibilidades dentro de una relación potencial.
Consiste en cuatro rubros donde pactas qué es:
Aceptable: todo lo que puedes aceptar que ocurra dentro de tu relación.
Inaceptable: lo que no puedes tolerar ni aceptar en una relación y si ocurriera, la terminarías.
Negociable: lo que está sujeto a negociación dentro de la relación, el punto medio que puedes ceder.
Necesario: lo que necesitas para estar satisfecha en una relación.
“Al hacerlo individualmente es más fácil obtener claridad respecto a lo que quieres, necesitas y puedes dar en una relación”, nos contó la experta.
“Es una herramienta que, como a cualquier otra, hay que darle seguimiento: las personas y las relaciones cambian y, por lo tanto, el contrato debe ir evolucionando a la par”.
No es algo estático
También nos dice que al darle seguimiento, se cumple la función más importante del contrato: incorporarlo como un modelo de establecer relaciones.
Así lo interiorizamos, de manera que cuando establezcamos nuevos vínculos, estos son pensados en términos de qué tanto aportan a nuestras vidas, desarrollo y qué tanto podemos aportarles nosotras a los mismos.
Y cuando haces el contrato en pareja, se abre la oportunidad para que evalúen puntualmente cuáles son las necesidades de cada uno, de modo que dialoguen para establecer acuerdos que les sean útiles.
Así se dan cuenta si el vínculo es viable o bien es mejor separarse.
Sí, al presentar un contrato relacional, es posible que te des cuenta que la relación no se puede dar y tienes que dejarla ir.
La buena noticia es que mientras más trabajes tus emociones y las formas de vincularte con las personas, te será más fácil comprender que es mejor no estar en una relación que no cumple con lo que necesitas a tener una que a la larga te cause dolor.
Respetando tus necesidades y las de la otra persona, es como comienzas a deshacerte del mito del amor romántico y abres espacio a formas sanas y respetuosas de vincularte.
Las comedias románticas suelen ser consideradas LO PEOR del cine por quienes se dicen «conocedores». Una experta nos cuenta su historia y por qué se vale ser fan.
Al hablar de cine y por qué está en Tan Pésimas Condiciones, es bien fácil culpar al género de comedia romántica.
Estas películas son señaladas como el lugar a donde llegan los sueños a morir y lo “más bajo” que podría hacer cualquiera en esa industria.
No exagero: he oído comentarios así de tanto directores y productores de cine como de fans casuales.
Ante el estreno de Cindy la regia, que coincidió con la temporada de premios, noté que muchísima gente tenía la necesidad de afirmar que era, en el mejor de los casos, una Mala Película, y en el peor, Basura Radioactiva que activamente impide que la gente vea Cine de Arte.
Ante tanto comentario absurdo para quedar «bien», va esta pequeña defensa del género.
Primero lo primero: por comedia romántica me refiero a una película centrada en dos personajes -un hombre y una mujer- que enfrentan diversos obstáculos antes de reunirse de nuevo y jurarse amor eterno.
En la década de los 30, comedias como Bringing Up Baby, It Happened One Night (la primera comedia romántica en ganar el Oscar a Mejor Película, por cierto) y His Girl Friday tenían personajes femeninos complejos, con deseos propios que presentaban una interesante dinámica con su contraparte masculino, el cual debía “mejorar” para poder tener una relación con la protagonista.
Las películas fueron evolucionando con su tiempo: a fines de los años 80 e inicios de los 90 hubo otro “boom” de comedias románticas donde, influenciadas por la segunda ola feminista, las protagonistas femeninas no se adaptaban a los “modelos convencionales” de ser mujer y exploran temáticas más “realistas” (When Harry Met Sally, Moonstruck, While You Were Sleeping y Pretty Woman).
Cómo todo se fue para abajo
A mediados de la primera década de los 2000 nos sabotéo una ola de películas en las que se reforzaban estereotipos y tenían narrativas sumamente sexistas (Something Borrowed, Knocked Up, The Ugly Truth).
Vaya, no es como que películas así no hubiera existido antes. Estaba por ejemplo, la subtrama de Geek en Sixteen Candles. Pero conforme pasa el tiempo nos olvidamos de las que sí fueron terribles y resaltamos las mejores.
Para desgracia del género, justo en esa época se estaba popularizando el internet. Nuestra nueva memoria colectiva nos hizo imposible olvidar la existencia de esas cintas y sus fallas.
Además, por esa época los estudios fueron cambiando su enfoque hacia películas de acción. Ya sabes, basadas en personajes populares y sin una pizca de romance en su narrativa.
(Dejemos para otro día analizar que el género de acción y sus variantes también refuerzan estereotipos y tienen narrativas sexistas).
Así se “comprobó” que las romcoms, hechas con un presupuesto mediano, ya no eran rentables y que las audiencias preferían otro tipo de historias.
Conforme más mujeres fueron (re)incursionando a las salas de escritura y vendiendo sus guiones, el género comenzó a experimentar con ciertos temas y estructuras en esta última década.
Esto se vio reflejado especialmente en la televisión, con series como Crazy Ex-Girlfriend, The Mindy Project y Please Like Me. En ellas se tocaban temas como la salud mental, la búsqueda de identidad propia y la misma desconstrucción de las expectativas amorosas.
Con las plataformas de streaming, tuvimos la oportunidad de redescubrir algunas de los 80 y 90 y “revivió” el género con producciones originales como Set It Up, To All The Boys I’ve Loved Before o Always Be My Maybe.
Además, estrenos en cines como The Big Sick, Crazy Rich Asians o la polémica Cindy la Regia probaron que quizás lo que queríamos eran historias un poco más diversas: ya sea con protagonistas de color o de orígenes distintos a las capitales, por ejemplo, y con diferentes enfoques narrativos.
Se vale amar las comedias románticas
Como todo arte, es subjetivo y tiene muchas áreas para mejorar y reinventarse. Si bien las historias que llegan a las pantallas siguen siendo bastante hetero, poco a poco se van expandiendo para incluir historias de amor con personajes LGBTTTI+.
Ante todo, las comedias románticas presentan historias sobre la complejidad de cómo son las relaciones personales.
Aunque están enfocadas en relaciones románticas, también suelen explorar las amistades y las relaciones con familiares.
Sus narrativas, más centradas en la cotidianidad, son de «bajo riesgo». O sea, OK, si no se quedan juntxs al final no se acabará el mundo ni ocurrirá una pandemia, pero queremos ese final feliz.
Para bien y para mal, estas películas ayudan a que formemos expectativas y nuestras propias fantasías románticas.
Se habla mucho últimamente sobre deconstruir el amor romántico. Pero no tiene nada de malo disfrutar de comedias románticas, en especial una noche de febrero por la noche. Sola o acompañada ¡disfuta!
Hay muchos mitos sobre discapacidad y amor. Nuestra columnista Ferny Ruiz nos cuenta la romántica historia de una pareja como de cuento de hadas… excepto que una persona está sobre ruedas, no en una carroza.
Como cualquiera en pleno siglo XXI, las mujeres con discapacidad también sentimos esa obligación de tener una “media naranja” que nos caliente en las noches de frío y con quien podamos pelearnos por el control de la TV para ver Netflix.
Para ser sincera, el juego del amor no es sencillo para las personas que vivimos con una discapacidad, especialmente para aquellas que no somos físicamente independientes o que contamos con un cuerpo diverso.
Maryangel y Peter: la historia de un meet cute
El amor de una persona con discapacidad es algo que no todos están preparados para recibir, pero que aquellos que se aventuran a hacerlo están por entrar a un viaje lleno de nuevas experiencias.
Así de intrépido es el amor que comparten mi amiga Maryangel García-Ramos Guadiana y su novio Peter Armstrong.
Ella, orgullosa regia con discapacidad comprometida con la lucha de los derechos de las mexicanas con discapacidad. Él, Canadiense amante del basketball y fiel seguidor de los Toronto Raptors.
Su historia de amor podría ser el manual de lo que en las películas se llama un meet cute: como bien lo explicarían en la película The Holiday, las mejores historias empiezan con un encuentro tierno e inverosímil.
“Peter y yo nos conocimos en Austin, Texas, en el festival SXSW. Yo iba a ser ponente y él trabajaba Accesible Media, una organización canadiense que se enfocaba mucho en temas de accesibilidad”, me contó Maryangel.
En ese marzo del 2017, poco se iba a imaginar Peter que aquella linda activista con discapacidad que acababa de conocer terminaría meses después siendo su novia.
“Recuerdo haber pensado que era lindo, pero nada fuera de lo normal. Al día siguiente, me escribió de nuevo diciéndome que estaba muy apenado pero que me tenía que volver a entrevistar porque había habido un problema con el audio de la grabación. Hasta la fecha bromeó con él y le digo que es muuuucha casualidad».
Maryangel nos cuenta cómo siguió la historia, muy millennial: «Estuvo raro, porque el día que nos dejamos de ver yo subí una Insta story agradeciendo a Peter y a Accesible Media por entrevistarme en el festival y lo etiqueté. Y a partir de ahí hasta la fecha, no hemos dejado de hablar todos los días.”
El amor llegó de manera inesperada para nuestra regia y nuestro canadiense favorito, así que ambos tenían que quedarse en sus ciudades de origen.
Claro que dicha decisión no fue tomada a la ligera y, como regla principal en este Monopoly del amor, se comprometieron a no pasar mas de tres meses sin verse físicamente.
Lo que busca una heroína sobre ruedas
Ya sé, a estas alturas seguro mueres por mandarte a hacer gorras que digan #MaryPete o #IBelieveInLove.
Así que le pregunté a mi amiga a ella qué la enamoró:
“Fueron muchas cosas, pero yo creo que desde el principio su apertura y entendimiento; que no juzgara los temas de diversidad (específicamente en mi caso de discapacidad) me enloqueció. Además, me encantó que fuera sumamente talentoso en lo que hace. A mí cuando una persona ama lo que hace se me hace totalmente sexy. Y sus ojitos azules muy hermosos”.
Pero obviamente un buen amor va mucho más allá de momentos felices y perfección; también incluye el tener conversaciones difíciles o incómodas, y cuando tienes una discapacidad, ese tema se puede volver en el gran elefante en la habitación.
“Una de las cosas que más me llamo la atención de Peter es que jamás me pregunto qué me había pasado o por qué tenía una discapacidad motriz. Fue hasta dos meses después. Estábamos en Ciudad de México y le pregunté si quería saber. Me contesto que sí le interesaba pero que primero quería saber de mí como persona. Se me hizo una forma muy madura de ver la vida y de querer conocer a una persona que vive con una discapacidad visible”.
Peter, un verdadero caballero del nuevo milenio: ayuda a su pareja no cuando él quiere, sino cuando ella lo solicita.
¿Hay final feliz?
Este próximo mayo de 2020, Peter y Maryangel cumplirán tres años de noviazgo y tienen planes de eventualmente mudarse a vivir juntos; aceptando que vienen muchos retos, pero siempre dispuestos a enfrentarlos con amor.
Para Maryangel esta relación ha sido como ninguna otra: “Al día de hoy amo la manera en como Peter me ama. Yo creo que uno de los sentimientos más increíbles del mundo es amar y saberse o sentirse amado.»
Así es, bebesines, las historias de amor existen más allá de los libros y telenovelas: están en las calles y en las redes sociales.
No importa si el mundo entero te dice que por pertenecer a cierta minoría o por lucir de cierta forma no encontrarás el amor; déjame decirte que el amor está en todo lo que nos rodea.
Si bien tal vez nuestra media naranja tarde en llegar o simplemente no llega, recordemos que ¡nosotrxs somos una sandía entera!
Esta historia de amor te doy porque tu amiga Ferny soy.