Inicio Blog Página 25

Sobre «hablar por quienes no tienen voz», mujeres indígenas y feminismos

0

La relación de las mujeres indígenas con los feminismos es mucho más compleja que la idea de «darles voz a quienes no la tienen».

Por: Aída Naxhielly

La importancia de “darle voz” a las otras, a nosotras, a las mujeres indígenas, es una práctica que he encontrado en discusiones de diferentes grupos feministas. Esta es una instrumentalización de nuestras experiencias y de nuestras vidas. 

Partamos de un primer hecho: las mujeres indígenas no somos un grupo homogéneo. Ni siquiera podemos asegurar que hay un pacto universal sobre «lo indígena»

Hay quienes utilizamos esa palabra en momentos concretos (como en este texto) porque permite articular a diversas comunidades. Pero también  están quienes prefieren otras formas de nombrarse, como pueblos o naciones originarias, entre otras alternativas.

Quizá la única constante que he notado compartida es que antes de ser indígena, se es hñahñu, ñuu savi, comca’ac, p’urhépecha, ayuujk, nahua…

Es por eso, tampoco podemos decir que todas-las-mujeres-indígenas pensamos lo mismo. Esa narrativa es un signo de alerta sobre un viejo estereotipo que se ha interiorizado y tiene resultados concretos: que somos todas iguales.

¿El patriarcado es originario? Pluralidad de opiniones

Siguiendo esta idea, el segundo hecho es: no todas las mujeres indígenas se nombran feministas. 

Tampoco es posible decir que todas conozcan qué es el feminismo. Entre otras cosas, por las dificultades de acceso a discusiones y conocimiento especializado. Pero quienes sí lo conocen pueden nombrarse así sin pedir permiso, y no todas piensan igual acerca del movimiento. 

Como ejemplo me gustaría hablar del feminismo comunitario y la idea del patriarcado ancestral originario. Esta propone que antes de la colonización ya había explotación de los cuerpos y territorios de las mujeres.

La postura de Lorena Cabnal

En palabras de Lorena Cabnal, sanadora maya xinca y una de las referentes más visibles en el feminismo comunitario:

“Antes de la colonización hay disputas territoriales en pueblos indígenas y los cuerpos de las mujeres indígenas iban a ser también botín de guerra, de los caciques, de los grandes señores, y por lo tanto había violencia sexual. Y si hay violencia sexual y si hay guerra hay poder, y el poder sobre otro cuerpo es patriarcal.”

https://www.instagram.com/p/CIYumHqKYB8/

El análisis de Aura Cumes

Pero también hay posturas que sostienen que el patriarcado es occidental y, por lo tanto, resultado del proceso colonial. Para la pensadora maya kaqchikel Aura Cumes, debemos hacer una revisión crítica y detenida de por lo menos cinco mil años hacia el pasado antes de concluir algo así. 

En su análisis sobre el escrito del Popol Wuj, y en conocimiento de la vida maya, Aura supone que el patriarcado no fue un sistema que rigiera la vida en la antigüedad.

Esto dice en su artículo «Colonialismo patriarcal y patriarcado colonial: violencia y despojos en las sociedades que nos dan forma”:

«…Los cambios y la dinámica de las mismas sociedades fueron posibilitando formas de subordinación de las mujeres que pudieron dar o no lugar a un patriarcado, pero este proceso es irrumpido por la violencia colonial que altera las dinámicas internas de la vida de los pueblos mayas. […] Es ahistórico pensar que el patriarcado colonial y el patriarcado indígena son dos sistemas que se encuentran y se combinan.»

Este debate, que sigue alimentándose, es una muestra de cómo, aunque la idea del patriarcado originario tiene sentido para muchas, otras lo siguen repensando y hasta rechazando por completo. 

Las mujeres de distintos pueblos y naciones generan conocimientos diversos, situados y no forzosamente homogéneos. Dialogan entre sí.

mujeres indígenas feminismos
Imagen. tujaal.org

Nuestras experiencias no son un ejemplo                        

La idea tan extendida y reproducida de que “no tenemos voz” debe ser permanentemente cuestionada si se plantea como un absoluto. 

Es cierto que hay muchas mujeres que no pueden participar políticamente de forma abierta, pero eso pasa también en comunidades no-originarias. No es una característica intrínseca y exclusiva de los pueblos o naciones indígenas. 

Cuando se esgrimen nuestras experiencias como “ejemplo”, poniéndonos en una situación de indefensión tajante, también están ignorando o minimizando los aportes que muchas compañeras han hecho a lo largo de los años, dentro y fuera de la academia y los feminismos.

¿Qué tal escuchar en lugar de “dar voz”?

Y así llego a un tercer hecho: no necesitamos que alguien más hable por nosotras, sino que se nos escuche. Pareciera una cosa bastante obvia y cansada de repetir, pero es necesario subrayarla. 

Todavía existe la práctica de querer “ser voz” de las demás y eso no es un ejercicio de escucha horizontal, sino más bien de hablar por encima de otras, silenciándolas a su paso. 

Además, es frecuente que se tome una experiencia como modelo de todas y se use para medir la supuesta congruencia a la que las demás deberíamos aspirar, lo cual es una forma de violencia simbólica.

Illustration Blink GIF by Kochstrasse™ - Find & Share on GIPHY

Que si podemos o no, según sus parámetros de pureza-ideal-sobre-el-ser-indígena, asumirnos feministas; si debemos o no hablar de un patriarcado ancestral originario o si es correcto o no construir espacios no mixtos… 

Todo eso lo he visto ser utilizado para juzgarnos, y juzgar a otras compañeras. Antes de hacerlo, deberían preguntarse si estos juicios no perpetúan la idea de “lo indígena” como una experiencia única, inamovible, uniforme e incapaz de articularse y posicionarse por cuenta propia.

Y todavía menos toman en cuenta los disensos internos: asumen que somos iguales y heterogéneas. Esto no reconoce las transformaciones que son producto del andar histórico, además de ser condescendiente y anular nuestro ser político.  

Es necesario seguir repensado aquello que creemos, los discursos que reproducimos y la forma en que nuestras acciones contribuyen a las luchas contra el colonialismo, capitalismo y patriarcado. 

La colectividad indígena que asumimos políticamente y nutrimos con tensiones y diálogos de por medio es mucho más que un simple recurso retórico a disposición de la siguiente persona externa que piensa tener La Razón sobre nuestras vidas. Acabemos con eso.

Menstruación en los medios: por qué queremos ver más rojo

0

A pesar de que la mitad de la población menstrúa, es raro que sea parte de las tramas en el cine y la tele. Estas son algunas razones por las cuales la representación de la menstruación en los medios es tan importante.

Aquí un dato curioso que encontré en el libro Period Power de Nadya Okamoto: en los 10 años que duró Friends, se hace mención del periodo menstrual solo una vez.

Sí, aunque tres de las protagonistas eran mujeres y podemos suponer que estuvieron menstruando al menos una vez al mes por una década.

Desde que terminó esa serie, son muy pocas las que se han atrevido a mostrar la menstruación, porque este sigue siendo un tema del que se habla poco en nuestra sociedad.

Hablar de Friends puede sonar cero relevante, pero el hecho de que no se hable de algo tan normal en el cine y la televisión contribuye a que el tabú alrededor de nuestros cuerpos permanezca. Y, si permanece la desinformación, también otros problemas, como la falta de higiene o incluso pobreza menstrual

Los comerciales y su afán por la sangre azul

Los comerciales han ayudado a consolidar este estigma a lo largo del tiempo, y no solo por la sangre azul. Como también menciona Period Power, a pesar de que el primer anuncio apareció en 1941, no fue hasta 1975 que salió al aire el primer comercial sobre productos de higiene menstrual.

Aunque me gustaría decirles que este asunto ya es cosa del pasado, en 2010 un anuncio de Kotex fue cancelado en la mayoría de las televisoras estadounidenses por mencionar la palabra “vagina” en un anuncio de tampones. ¿Alguien me explica en dónde creen que van? 

The Guardian hizo una nota sobre esto último, y destacó algo muy importante: las televisoras no parecen tan preocupadas porque se mencione la “disfunción eréctil” en los anuncios de Viagra.

Foto de Alina Blumberg en Pexels

El problema no solo es que no se hable

Encima de todo esto, cuando se llega a hablar de menstruación es para mencionar lo “desagradable” que es o lo “hormonales” que se ponen las mujeres.

En un episodio de Family Guy, por ejemplo, Stewie lee un libro sobre menstruación y dice que “es lo más desagradable que ha visto en su vida”. ¡Aja! Ahora imagínense que eso le llega a millones de personas, muchas de las cuales no recibieron educación sexual y por lo tanto  es lo único que escuchan acerca de la menstruación. 

Y claro, está esa famosa escena de Carrie, en la que la protagonista siente mucho miedo cuando menstrúa por primera vez y sus compañeras se burlan de ella.

Es por esto que no solo hace falta mostrar el tema en los medios, también hay que hacerlo de una forma positiva y real.

¡Cuántos años de vergüenza nos hubiera ahorrado que Lizzie Mcguire nos hablara de lo normal que es tener cólicos! O de cuando le bajó en la escuela y se le olvidaron los tampones.

Series que sí muestran sangre

Por suerte, son cada vez más las series, películas y anuncios que muestran la menstruación como es: algo natural que le pasa a la mitad de la población.

Y no solo eso, incluso algunas series como Orange is the New Black plantean problemas muy importantes como lo es la falta de productos de higiene menstrual en las cárceles. 

Otro gran paso que hemos visto estos últimos años es que la sangre de algunos comerciales ya no es azul (gracias, diosita).

Películas como A la mala o series como I May Destroy You, GLOW, I Love Dick, o Broad City  también son ejemplos de que se puede hablar sobre menstruación y no pasa nada. Ni siquiera tienen que dedicarle una hora al tema, el mencionarlo en una conversación común nos recuerda que existe y lo normal que es.

Eso sí, lo que tienen en común muchas de estas es que son series para adultos que se transmiten en streaming o televisión de paga. ¡Las queremos en todas partes! Y sobre todo en programación para toda la familia.

La urgencia de hablar sobre menstruación y todo lo que conlleva en los medios es evidente. Sí, podríamos pensar que no está en nuestras manos, pero contribuimos a la solución al hablar del tema con apertura, dejar de replicar estereotipos y generar nuestras propias conversaciones.

Año nuevo, propósitos antirracistas no tan nuevos

0

Si te has preguntado cómo puedes ser antirracista y contribuir aunque no seas una persona racializada, estas son 5 ideas para empezar.

Muchas personas se acercan a mí para preguntarme cómo participar en la lucha antirracista si no son personas racializadas: ¿qué pueden hacer?, ¿cómo les toca contribuir? 

Yo creo que el antirracismo nos compete a todas las personas, ya que las prácticas políticas (como dice mi amiga Ciguapa) tienen que ver más con lo que una hace que con lo que una es o cómo se ve.

Si bien es cierto que para acabar con el racismo no existe un manual de pasos a seguir o un decálogo del buen activista antirracista, esta vez quiero compartir con ustedes algunos propósitos antirracistas para este año que comienza.

Propósitos que, más que todo, son pequeñas acciones que cualquier persona interesada  puede realizar de forma cotidiana, constante y sincera.

Cómo ser antirracista: 6 sugerencias

Infórmate de la mano de activistas en redes

Existen muchas personas racializadas que han hecho de las redes sociales un espacio de formación e información: constantemente comparten recomendaciones de lecturas, música, cine, teoría, etc.

Los discursos de odio predominantes en internet pueden combatirse si haces comunidad con estas personas, quienes publican acerca de sus procesos de lucha y resistencia. 

Dale follow en redes como Twitter o Instagram a los perfiles de colectivos/as de personas negras e indígenas, de trabajadoras sexuales o de grupos de disidencia sexual.

Si puedes, paga

Por lo general, este tipo de activistas organiza espacios de formación y debate gratuitos. Sin embargo, si está dentro de tus posibilidades, puedes reconocer con remuneración económica el tiempo y esfuerzo que lleva organizar, escribir, editar, exponer y presentar reseñas de libros, pensamientos propios, poemas, escritos, podcasts, videos, infografías e ilustraciones.

Si  no sabes cómo hacerlo, ¡pregunta! Pídele su número de cuenta, PayPal, Patreon o wishlist a quienes quieras remunerar. 

Pay Me Bitch Better Have My Money GIF - Find & Share on GIPHY

Lee y participa en grupos de estudio/círculos de lectura

La lectura de textos históricos y teóricos sobre racismo es imprescindible. Leer textos escritos por personas racializadas nos ayuda a entender que la historia no es única ni universal. 

Y el ejercicio enriquece aún más si se hace en conjunto. Trata de participar en grupos de estudio o círculos de lectura en donde puedas exponer tus dudas e inquietudes, sin juicios.

Pero, sobre todo, escucha y aprende de lo que los demás tienen que decir sobre el tema. Estoy segura que te vas a sorprender, porque nadie hace la misma lectura del mismo texto.

Education Teachers GIF by Varkey Foundation - Find & Share on GIPHY

No compartas contenido explícito

La indignación que despertó el asesinato de Geroge Floyd en gran medida se debió a que fue grabado en video y compartido en las redes sociales. Cada vida que es restada de forma violenta debería despertar la misma indignación, sin la necesidad de ser televisada. 

Evita compartir imágenes atroces para denunciar la violencia racista, pues revictimizan, alimentan el morbo y niegan la dignidad de las víctimas y sus familias.

Black Lives Matter Trump GIF by Salim_Adam - Find & Share on GIPHY

Señala los comportamientos violentos 

El racismo está tan interiorizado en la forma en la que hablamos, en los chistes, en los memes, en las películas y telenovelas que para hacer conciencia de la magnitud del problema a veces necesitamos de otras personas.

Muchas veces, gente que queremos puede hacer comentarios racistas sin intención de lastimar a nadie ni ofender. En esos casos, puedes señalarle a la persona con la que hablas que lo que está diciendo violenta a una comunidad en concreto y explicarle por qué.

Black Lives Matter Unity GIF by INTO ACTION - Find & Share on GIPHY

Reconoce tu comunidad

En la medida de tus posibilidades, trata de reunirte con otras personas y generar espacios de encuentro (ya sean virtuales o presenciales). 

Puedes empezar por identificar una problemática en tu colonia, tu calle o escuela y tratar de resolverla en comunidad. Recuerda que es un proceso de escucha y toma de decisiones en colectivo, por lo que habrá conflicto, tensiones y contradicciones, pero también una satisfacción muy grande. 

Washington Dc Life GIF by YouTube - Find & Share on GIPHY

El camino del antirracismo no es tan complicado como parece. Se trata de practicar y de generar soluciones conjuntas.

Lo que debes saber sobre la Interrupción Legal del Embarazo en México

¿Es seguro interrumpir un embarazo?, ¿me puedo embarazar después?, ¿me voy a deprimir? En colaboración con Fundación Marie Stopes, te contamos datos sobre la interrupción legal del embarazo en México que todas las personas debemos de saber. 

El aborto es todavía un tema rodeado de dudas. Como pocas veces hablamos de la interrupción legal del embarazo abiertamente, la información se suele pasar de boca en boca o entre susurros. Y ya es hora de terminar con eso.

En colaboración con Fundación Marie Stopes México, hicimos un video para aclarar 5 de las dudas más comunes, porque no queremos que este siga siendo un tema tabú.

Creemos firmemente que si contamos con datos verídicos que vienen de personas expertas, podemos tomar la mejor decisión para nuestra vida y nuestro cuerpo. Así que ahí te van.

Interrupción legal del embarazo en México

Es legal en dos estados hasta las 12 semanas

En Ciudad de México y Oaxaca, puedes acceder a la interrupción legal del embarazo hasta las 12 semanas, incluso si no eres residente. 

En otros estados, es legal por varias causales, así que revisa la ley del lugar en el que vives.

Además, el aborto es legal en todo el territorio mexicano por la causal de violación, gracias a la NOM-046, y sin necesidad de denuncia.

Existe el aborto seguro e inseguro

Un aborto en condiciones inseguras es peligroso, pero también puede ser un procedimiento muy seguro y sencillo. No hay que creer que se trata de una situación de riesgo en todas las ocasiones. 

La OMS recomienda dos métodos en su manual para un aborto seguro

El primero es el procedimiento con medicamentos, que dura unos dos días y puedes vivir en tu casa, con el apoyo de una persona experta y profesional.

El segundo es la Aspiración Manual Endouterina (AMEU), en el que unas cánulas de plástico aspiran suavemente tu útero. Este toma solo 15 minutos. 

Sí te puedes volver a embarazar después de un aborto

Cuando el embarazo se interrumpe de forma segura y profesional, no tiene consecuencias negativas en tu fertilidad: incluso, tu capacidad para embarazarte puede regresar solo 7 días después del aborto.

Así que ya sabes, puedes seguir con tu proyecto de vida sin temores. Solo recuerda elegir el mejor método anticonceptivo para ti.

El aborto no tiene que ser una experiencia difícil de superar

Otro mito es que las personas que pasan por este procedimiento médico sufren consecuencias psicológicas. Y sí es posible que se sienta un amplio rango de emociones, todas válidas.

El Instituto Guttmacher de Alemania recalca que el aborto en sí no es responsable por problemas de salud mental. Lo que sí es muy importante es contar con soporte y apoyo. 

El aborto es un evento más frecuente de lo que imaginas

Si empiezas a hablar con tus personas más cercanas, notarás que en realidad interrumpir un embarazo es algo que muchas han vivido.

El aborto es un evento médico frecuente, por lo que es básico que contemos con acceso a métodos seguros y con lo más altos estándares de calidad. Y también que rompamos el silencio y hablemos más de toda nuestra salud reproductiva. 

Fe de erratas: Nos disculpamos por un error en el video. El Instituto Guttmacher, una organización que promueve la salud reproductiva y el derecho al aborto, opera en Estados Unidos, no en Alemania.

Si quieres más información al respecto, Fundación Marie Stopes cuenta con los profesionales necesarios para orientarte, resolver tus dudas y acompañarte en tus decisiones.

Puedes contactar a la Fundación Marie Stopes a su Call Center (5555430000), por WhatsApp (5578702011) y en su página web. También están en YouTube, Facebook, Twitter e Instagram.

Algunas cosas que podrías estar haciendo mal al prender tus velas… y cómo cambiarlas

Estos son algunos unos tips de cuidados para tus velas que tal vez no conocías. Cuidarlas hará que duren más tiempo y que prenderlas sea más seguro.

Las velas nos dan paz, olores bonitos, nos ayudan a hacer rituales y son un excelente objeto de decoración. Nos encanta que cada vez haya más marcas mexicanas súper interesantes y hermosas.

Pero para de verdad disfrutar a todo su potencial nuestras velitas, es importante saber cómo cuidarlas y cómo usarlas con responsabilidad. Sí, sabemos que suena tonto: ¿qué no solo tenemos que prenderlas, apagarlas y yaaa? 

Pues sí, podrías solo hacer eso, la cosa es que con estos cuidados vas a desperdiciar menos cera y tus velas se seguirán viendo bellas aunque las hayas usado varias veces. 

Comedy Central Candles GIF by Broad City - Find & Share on GIPHY

Tipos de velas y ceras

Hay varios tipos de ceras, pero te hablaremos de los 3 más comunes: la parafina, la soya y la cera de abeja. 

La parafina es la típica, pero su principal problema es que viene de una fuente no renovable. La de soya es un poco más sostenible y más fácil de limpiar, aunque su olor no suele ser tan potente. Finalmente, la de abeja es más costosa, tiene una flama más blanca, pero es difícil de colorear y, por supuesto, no es vegana. 

Los consejos que te daremos aplican para estos tres tipos. 

Cuidados para tus velas 

Antes de prenderla por primera vez

La mayoría de las velas vienen con el pabilo o mecha un poco largos. Debes cortarlo antes de prenderla para que mida unos 6 milímetros. 

Esto se hace por varias razones: por una flama más limpia y bonita, para no quemar los bordes del recipiente donde está tu vela y también por seguridad, ya que una mecha más grande hace que el fuego se descontrole.

Si tu vela es de soya y cuando te llega sientes que no huele tanto como tú querrías, puedes cerrarla y dejarla unos días más a “curarse”, según recomienda la marca Flor de Venus. Pero también recuerda que este tipo de ceras no tiene un olor tan potente. 

Cuando esté prendida

Yo tampoco sabía, pero resulta que la cera tiene “memoria”, así que es súper importante que la primera vez que quemes tu velita, dejes que se consuma hasta la orilla, para que así no se cree ese efecto “túnel” que no solo no se ve muy bien sino que desperdicia la cera. 

Además, por supuesto hay que tener en cuenta que estamos hablando de una flama: nunca dejes una vela prendida y te vayas del cuarto, quémala en una superficie plana lejos de cualquier material inflamable y evita las ráfagas de viento. 

Si la flama está demasiado alta, saca humo o se prende y apaga, es hora de extinguir el fuego. 

Tampoco quemes una vela hasta acabarte la última gota de cera: deja al menos un centímetro, por seguridad. 

Animation Burn GIF - Find & Share on GIPHY

Para apagarla 

OK, ya quemaste tu vela y disfrutaste un rato deli. Para apagarla, plis ¡no soples! Al soplar sale humo y puedes salpicar cera. Tampoco uses agua nunca. 

Además, al soplar puedes hacer que caigan pedacitos de ceniza a la cera y no queremos eso.

Lo mejor es extinguir la flama al quitarle el oxígeno. Puedes usar un apagador especial o poner encima un plato o tapa (siempre que sea resistente al calor) o ahogar la llama en la cera de la vela usando un palito de metal.

La próxima vez que la prendas, recuerda cortar el pabilo para que tenga 6 milímetros. Puedes hacerlo con tijeras, con un cortauñas o con tijeras especiales para velas.

Fire Birthday GIF by Pierre-Julien Fieux - Find & Share on GIPHY

Un hack extra

Si este texto llegó demasiado tarde a tu vida y tu vela ya creó ese túnel de cera, hace poquito vi un hack buenísimo en el Instagram de la directora creativa Kari Estrada.

Lo que tienes que hacer es envolver tu vela en papel aluminio, dejando solo un hueco pequeño para que salga el calor y dejarla así por unos 30 minutos (¡sin irte del cuarto!), dependiendo del tamaño de tu vela. Esto hará que toda la cera se suavice uniformemente y tengas una velita perfecta otra vez. 

Así que ya sabes, hay que darle mucho amor a nuestras velas favoritas para que duren más tiempo y siempre estén bonitas.

El algoritmo de Instagram y la presión por crear: 3 artistas comparten su experiencia

0

Instagram es vital para las creadoras, pero también genera una presión muy grande que puede interferir con la energía artística e incluso con la salud mental.

No es nada nuevo decir que la alegría que genera hacer arte y compartirlo está en constante tensión con lo complicado que es comercializar ese arte. 

Artistas de todo tipo han vivido esta preocupación a lo largo de la historia, pero nunca se ha hecho más fácil. Actualmente, las redes sociales permiten generar comunidades y dar a conocer el trabajo de millones de personas talentosas, pero con ello viene una presión intensa por producir y por destacar. 

Además, claro, está el problema de que el trabajo creativo, aunque es claramente valioso porque genera conexión instantánea con el público, es difícil de monetizar porque en línea es fácil copiar, reproducir sin crédito o encontrar a alguien que sí quiera hacer las cosas “por la exposición”.

Cada vez es más difícil conectar

En Malvestida amamos a nuestra comunidad. Sus mensajes, comentarios y hasta críticas son lo que nos motiva a sacar más y mejores contenidos. Pero desde finales de 2020 empezamos a notar que es cada vez más difícil llegar a ella.

Y sabemos que no somos las únicas. Platicando con la ilustradora Maremoto, ella nos contó que ha notado que con el cambio de algoritmo de Instagram, “tienes que subir cosas todos los días para que no te castigue”.

Otra ilustradora, Debbie Curiel, de Debcu Studio, nos habló de su frustración con estos cambios y reglas sobre cómo postear:  

“He leído mucho sobre cómo funciona Instagram: la mejor hora para postear, analíticas, tips, encontrar tu mercado, hashtags, diseñar tu feed. Y sigo sintiendo que NO TENGO IDEA de qué hacer o cómo hacer una mejor estrategia”.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Ana Harff (@anaharff)

 

Y hay una intensa presión por crear

Por otro lado, está la intensa presión por crear todo el tiempo y que esas creaciones tengan un buen desempeño en redes. Esto es lo que dice la fotógrafa Ana Harff, quien a su vez cita al artista Robert Saint Rich: 

“La influencia de las redes sociales en el trabajo artístico ha creado una idea de que es necesario producir obras maestras en enorme cantidad para compartir casi a diario”.

También platicamos con Ana y ella nos dijo que, para ella, el que las redes sean instantáneas crea una presión que no se puede sostener:

«Es necesario ser consciente de que la logística de las redes no debería imponerse en nuestro flujo creativo. Cada cual tiene su propio ritmo y hay que identificarlo, usarlo y respetarlo. Así no solo evitamos la frustración sino que creamos arte más sincero».

Maremoto nos cuenta que ella sintió esa presión cuando su número de seguidores aumentó: 

“Se hizo peor cuando gané más audiencia, porque sentí que les debía algo a esas personas. La obligación, el castigo y la culpa son los peores motivadores para el arte. Es muy difícil ser creativa desde ese espacio mental.”

Debbie nos dijo algo similar. Por un lado se siente muy agradecida porque Instagram le ha dado oportunidades laborales y por otro: “siento presión de mantenerme relevante y me comparo. Eso me quita energía para crear y me desmotiva”.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Ana Harff (@anaharff)

 

¿Y qué se puede hacer?

Según nuestro propio análisis y los de algunos sitios especializados, este 2021 Instagram le da prioridad a los reels y es complicado que los posts ilustrados le lleguen a más personas. Esto impacta directamente a fotógrafas, ilustradoras y otras artistas visuales.

Además, Instagram usa el shadow-banning, en el que los posteos de ciertas cuentas no le aparecen a usuarios que no las siguen, lo que hace más difícil que crezcan. Esta política existe para limitar comportamientos como el spam o el abuso, pero a veces le sucede a usuarios legítimos con información valiosa. 

Es importante conocer estos cambios, pero como bien nos dijo Maremoto, crear desde esta presión por los números no genera buenos resultados. Por eso ella se ha dado momentos para simplemente disfrutar del proceso:

“Intento hacer cosas que me gusten y no ponerlas en internet. Permitirme dibujar solo porque quiero y para mí”.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por mar • ella/elle (@marmarmaremoto)

 

Para Debbie, también es básico ser menos exigente consigo misma, platicar y hacer encuestas a su audiencia para saber lo que quiere e investigar otros canales para dar a conocer su trabajo. Además, trata de poner las cosas en perspectiva:

“Cuando empecé pensaba que ni 100 personas se iban a interesar en mi trabajo. Ahora, gente que no me conoce en persona me manda mensajes de apoyo y es súper lindo sentir esa comunidad, que me digan que lo que hago les genera felicidad. Es lo que siempre quise”.

Y sí, quienes amamos el arte siempre vamos a encontrar maneras de generar comunidad, compartir y recompensar a las personas creadoras. Es fácil dejarnos llevar por el número de likes, pero lo más valioso son las redes que tejemos. 

Arriésgate, cuida a tus abuelos y otros consejos para mi yo de 18 años

Crecer es un proceso difícil, que nunca se acaba. Recordar nuestros primeros años como adultas nos llena de ternura y amor por esa persona que estaba quizá confundida, quizá llena de miedo.

En su primera viñeta de 2021, Michelle Dersdepanian le escribe una carta a su yo de 18 años para darle consejos. ¿Tú qué te dirías a ti misma?

Animated GIF - Find & Share on GIPHY

El uso medicinal del cannabis ya es una realidad en México

0

Por fin se publicó el reglamento que regulará el uso medicinal del cannabis en México. Te contamos cómo funcionará su venta.

Por: Alejandra Anzures de Sativa México

Durante los últimos seis meses la situación legal del cannabis en nuestro país ha tenido muchos giros y su regulación se ha postergado una y otra vez.  

Pero hoy 12 de enero, el presidente dio una noticia súper importante: por fin, después de tres años, se emitió el reglamento sobre el uso medicinal del cannabis en México. 

Este reglamento establece la regulación, control, fomento y vigilancia sanitaria de materia prima, derivados farmacológicos y medicamentos de la cannabis, con fines de producción, investigación, fabricación y médicos. 

Weed Cannabis GIF by euronews - Find & Share on GIPHY

¿Qué dice el reglamento sobre el uso medicinal del cannabis?

Su publicación permite que la industria ponga en marcha los proyectos de investigación médica y científica del cannabis medicinal, lo que dará paso a su producción y venta en el país. 

Con esto también se establecen regulaciones sobre: 

  • Laboratorios de control de calidad.
  • Fines de uso (investigación) del cannabis.
  • Importación y exportación.
  • Establecimientos para la atención médica que suministren medicamentos de cannabis.
  • Publicidad y comercialización.

Las dependencias que vigilarán que se cumpla este reglamento son: el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (Senasica); la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS); el Servicio de Administración Tributaria (SAT); el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) y la Secretaría de Economía (SE).

¿Y cómo comenzarán a recetar cannabis? 

El proceso para poder prescribir medicamentos con cannabis comenzará con una solicitud a la COFEPRIS para tener acceso a los códigos de barras de los recetarios especiales de prescripción de medicamentos. 

Después, la COFEPRIS registrará al solicitante y le asignará una cantidad determinada de claves en un código de barras. Esto lo hará en un plazo de cinco días hábiles cuando se trate de la primera solicitud y de un día en las siguientes.

Todo medicamento que se prescriba deberá tener el sello, firma y cédula del doctor. Y solo las farmacias autorizadas podrán suministrarlos.

Estas  farmacias deberán contar con un registro de pacientes, con datos como nombre, edad, sexo, domicilio, diagnóstico y CURP, así como la fecha de prescripción y las dosis exactas para los días de tratamiento. 

Esta nueva reglamentación entrará en rigor el 13 de enero del 2021. 

¿Qué sigue ahora?

Con esto esperamos que más profesionales de la salud comiencen a usar el cannabis como una medicina alternativa para tratar padecimientos como endometriosis, cáncer, epilepsia, depresión, ansiedad y muchas otras enfermedades que en otros países han sido tratadas con cannabis.  

Además, este es un paso muy importante para desestigmatizar a esta sustancia y así aprobar la legalización de su consumo lúdico. 

La tendencia sobre Helen Keller en TikTok no es graciosa: es capacitista

0

En TikTok dicen que Helen Keller fue un fraude. Esta tendencia es parte de una cultura que no reconoce a las personas con discapacidad.

Ya sabemos que en TikTok se ponen de moda cosas raras: desde bailes hasta limar tus dientes con una lima de uñas (ouch!) Pero algunas no son solo extrañas sino peligrosas. Es el caso de la teoría de conspiración sobre Helen Keller.

Keller nació en 1880 en Alabama y murió en 1968. Cuando era niña, una enfermedad hizo que perdiera la vista y el oído. Ella aprendió a comunicarse con su familia mediante gestos y un tiempo más después su profesora Anne Sullivan le enseñó a leer y escribir.

Para entender a las personas, Helen usaba el método Tadoma, en el que la persona con discapacidad pone sus dedos en los labios, mejillas y mandíbula de quien habla. Con el tacto puede captar los movimientos de los labios y las vibraciones de las cuerdas vocales, lo que permite la comunicación.

Con el acompañamiento de Anne, Helen viajó,estudió (fue la primera persona ciega y sorda en graduarse de Harvard) y escribió ensayos sobre diferentes temas. 

¿Qué pasa con la teoría de conspiración?

No sabemos quién comenzó con esta teoría, pero existen cientos de videos en los que usuarios argumentan que es imposible que una persona con las discapacidades de Helen pudiera realmente escribir, dar conferencias y vivir una vida tan plena.

La mayoría de los videos no dicen que la mujer no haya existido, sino que proponen dos opciones: que sus logros fueron exagerados o que en realidad no tenía discapacidades. 

No te ponemos aquí videos de muestra, porque, aunque tratan de ser humorísticos, caen en estereotipos capacitistas que no hay que difundir.

Después de ver varios, estoy casi convencida de que muchos tiktokers continúan haciendo estos videos porque ven que enojan a “sus mayores”. Y sí, es una teoría tan absurda y ofensiva hacia las personas con discapacidad, que genera enojo.

Sea en serio o no, el poner en duda que alguien que no puede oír ni ver pueda aportar a la sociedad con sus conocimientos es súper peligroso. 

Incluso TikTok lo admite. La empresa le dijo a Newsweek: “somos una comunidad inclusiva que no tolera los comportamientos que vienen desde el odio. El contenido que deshumaniza a otras personas con base en la discapacidad es una violación de nuestras normas y lo eliminamos de la plataforma”.

Aún así, todavía existen cientos de videos usando como palabra clave “Helen Keller” y la gran mayoría son para continuar con esta teoría.

Más sobre la vida de Helen Keller y críticas válidas

Helen Keller no fue solo una activista por las personas con discapacidad. También era cercana a otras causas, como el socialismo y los derechos de las personas trabajadoras, el sufragismo y los derechos civiles.

Apoyó a la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP) y fue fundadora de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), una organización que continúa existiendo hasta hoy.

Sin embargo, también es cierto que las cartas de su amiga, profesora y acompañante Anne Sullivan incluían afirmaciones racistas y que la misma Helen fue cercana por un tiempo a teorías de eugenesia, que proponen “mejorar los rasgos hereditarios” de las personas.

Estas teorías fueron la base de mucha discriminación y violencia en contra de personas negras, indígenas y con discapacidad en los siglos XIX y XX, con alguna prácticas que continúan hasta hoy.  

Es decir, Helen Keller fue una mujer blanca y privilegiada, que tuvo la oportunidad de aprender, viajar y tener comunicación con algunas de las personas más famosas de su época. Fue una persona que logró mucho, pero también tenía fallos.

Por eso es importante aprender de ella y de muchas otras mujeres con discapacidades que han escrito desde su experiencia: para no cometer el fallo de imaginación de pensar que alguien que no puede ver o escuchar también es incapaz de aportar ideas al mundo.

Hablemos de los ingredientes del maquillaje y el consumo responsable

Amamos los cosméticos, pero es importante conocer su lado más serio: estos son dos ingredientes del maquillaje son un problema. Te contamos por qué y cómo contribuir al consumo más responsable.

Por: Por: Ximena Navarro E.

¿Has pensado en qué y quiénes están detrás de tu lipstick favorito o de tu sombra más usada? 

Afortunadamente cada día más personas conocen que la producción de fast fashion está acompañada no solo de contaminación al medio ambiente, sino también de abusos a los derechos humanos.

Pero todavía se ha dicho muy poco sobre situaciones similares que ocurren en la obtención de dos ingredientes indispensables para la gran mayoría de los cosméticos: el aceite de palma y la mica.

La mica y la mano de obra infantil

Si amas los iluminadores y las sombras brillantes, tal vez sepas que lo que les da ese aspecto lustroso es la mica. Lo triste es que este mineral es extraído en condiciones muy irresponsables. 

Según un reportaje de Reuters en 2016, la demanda de este mineral se ha incrementado considerablemente. La industria de la mica vale 500 millones de dólares anuales y su principal productor es la India.

A pesar de que claramente genera recursos económicos que podrían permitir un pago digno, Reuters calcula que al menos 20 mil menores de edad que no acuden a la escuela se dedican a la extracción de mica, por un sueldo menor a los 25 centavos de dólar. 

Así como con la ropa, la opacidad en las cadenas de sumistro es un factor importante en esta situación: como muestra un vídeo publicado por Refinery29, una vez extraída la mica, es transportada a otra mina diferente, en la que no hay rastro de labor infantil. De tal modo que los compradores de este mineral desconocen que fue extraído por niñas y niños.

Las mismas multinacionales de cosméticos admiten que no conocen exactamente quiénes son sus proveedores de un mineral básico para la creación de sus productos.

GIF by Luca Mainini - Find & Share on GIPHY

 El caso del aceite de palma

Por otro lado, en noviembre de 2020, la AP publicó un extenso reportaje acerca de las condiciones laborales de las trabajadoras de los plantíos de aceite de palma en Indonesia y Malasia. 

Varios años antes, Greenpeace había llamado la atención sobre este ingrediente, que se usa en muchas industrias, desde la alimenticia hasta la de cosméticos. En esta última, lo puedes identificar con alguno de los 200 nombres distintos con los que aparece en la etiqueta de incontables productos. Sirve, por ejemplo, para evitar que las barras de labios se derritan o para generar espuma en los shampoos. 

Además de los daños a ecosistema que causa el sembrar el aceite de palma, las mujeres que trabajan en los plantíos se enfrentan a desigualdad en forma de prácticas como falta de seguridad laboral y social, paga condicionada, abuso sexual por parte de sus compañeros y supervisores y esclavitud. Ah, y también hay casos de  trabajo infantil, según AP

Además del silencio absoluto de las autoridades malayas y a la inacción del gobierno de Indonesia, las trabajadoras también se encuentran con las evasivas de los grandes compradores de aceite de palma: los fabricantes de cosméticos. Muchos no respondieron ante los cuestionamientos de AP o usan, de nuevo, la excusa de no conocer su cadena de suministro.

¿Se ha hecho algo al respecto? 

La verdad, no se ha hecho suficiente, teniendo en cuenta la magnitud del problema, pero sí hay algunos avances. 

Como respuesta al reportaje de Reuters, compañías como L’Oréal, Chanel o Shiseido participan activamente en la Responsible Mica Initiative. 

Esta “coalición global por la acción” tiene por objetivo general erradicar el trabajo infantil en la obtención de mica. Entre las maneras en las que buscan lograrlo son: identificar a todas las minas de mica, otorgar recursos a las comunidades para que mejoren sus condiciones de vida e impulsar la creación de leyes y regulaciones en la obtención de este mineral. 

Respecto al tema del aceite de palma, el conglomerado Estée Lauder emitió un comunicado. Entre otras cosas, presentó un código de conducta al que deben apegarse todos sus proveedores, quienes también deben garantizar un entorno de trabajo libre de abuso físico, sexual, verbal o psicológico”. 

Finalmente, creó una coalición llamada Action for Sustainable Derivatives, que busca generar una producción más sostenible de aceite de palma y sus derivados. Forman parte de ella empresas como L’Oréal y The Body Shop.

¿Y qué hago como consumidora?

Es difícil solucionar un tema que compete directamente a los fabricantes de nuestros cosméticos favoritos. Pero, al igual que ocurre con el fast fashion, existen formas de atenuar esta situación. 

La más sencilla es reflexionar acerca de nuestro consumo de maquillaje: ¿realmente necesitas agregar un labial rojo a tu colección?, ¿segura que no puedes vivir sin esa paleta nueva?

Alejarse de esta mentalidad de consumo constante es básico. Te recomendamos, por ejemplo, checar los videos de anti hauls en YouTube. Este género busca analizar los lanzamientos cosméticos para hacer lo contrario a una lista de compras: una lista de cosas que no necesitas. 

Fashion Kiss GIF by Luca Mainini - Find & Share on GIPHY

También existen grupos de ayuda para las consumidoras compulsivas de cosméticos en Reddit. El subreddit Makeup Rehab tiene más de 90 mil miembros, quienes han formado comunidades electrónicas de apoyo ante la adicción a las compras de maquillaje. 

Otra opción es seguir en redes a cuentas que te inspiren a usar lo que ya tienes, no a comprar más. El maquillaje es acerca de expresión personal, diversión y creatividad, no de tener todo lo más nuevo. 

Por último, exigir que las marcas transparenten sus cadenas de producción es otra forma en la que los consumidores podemos incidir para que paren los abusos en la extracción de mica y en la obtención de aceite de palma.
No podemos acabar con el problema, pero sí podemos ser parte de la solución.    

Cómo te afectan las nuevas políticas de WhatsApp

0

Te contamos cuáles son las nuevas políticas de WhatsApp, por qué han recibido críticas y qué otras apps para chatear existen, en caso de que quieras cambiar.

Desde juntas de trabajo hasta grupos para intercambiar memes, pasando con chats con negocios o hasta nudes… la verdad es que usamos WhatsApp para tooodo. 

Esta app es súper práctica porque más de 2 billones de personas en el mundo la usamos (o sea que es muy probable que la persona con la que queremos hablar la use) y también porque, en México, los megas para utilizarla suelen estar incluidos en las modalidades de prepago.

Sin embargo, también recibe varias críticas. Por ejemplo, por las nuevas políticas que lanzó esta semana. Como WhatsApp es parte de la familia Facebook desde hace unos años, estos cambios tienen como objetivo integrar sus servicios con los de otras apps de la empresa.

GIF by Originals - Find & Share on GIPHY

¿Cuáles son las nuevas políticas de WhatsApp?

Si deseas continuar usando la aplicación, tienes que aceptar estas nuevas políticas antes del 8 de febrero de 2021 o de lo contrario eliminar tu cuenta (no basta con eliminar la app).

Como son muchísimas palabras escritas en un lenguaje complicado, es probable que la mayoría de los usuarios las acepten sin ver, pero aquí te contamos qué es lo que ha generado críticas.

Comparte tu info con otras apps de Facebook 

Básicamente, los datos que WhatsApp recopila no cambian, según explica The Next Web, sino qué hace con ellos. Ahora tu número de teléfono, nombre y foto de perfil, mensaje de estatus, patrones de uso, modelo de celular, etc. serán compartidos con otras marcas de la empresa, como Facebook e Instagram:

“Como parte de la familia Facebook, WhatsApp recibe y comparte información con otras empresas de la familia. Podemos usar los datos que recibimos de ellas y ellas pueden usar los datos que nosotros compartimos, para ayudar a operar, proveer, mejorar, entender, personalizar, apoyar y comercializar nuestros servicios y sus ofertas”, dice la política nueva

Esto significa que los datos que recabe la compañía pueden servir para que las otras aplicaciones te ofrezcan recomendaciones, anuncios, etc. 

Y también con terceras partes…

Además, para que WhatsApp Business continúe creciendo, ahora es compatible con otros servicios (por ejemplo, apps de servicio a cliente), por lo que estas terceras partes podrán incluso leer tus conversaciones.

via GIPHY

¿Qué tiene de malo?

Los medios especializados en tecnología y seguridad digital que han cubierto la nota, como Ars Technica, critican la falta de transparencia y la longitud de la nueva política de Whatsapp, lo que hace difícil que las personas que usan la app realmente entiendan a qué están accediendo.

The Next Web también recalca que WhatsApp recaba más datos que otras aplicaciones y que, aunque el uso diario no cambiará mucho, es posible que veamos más cambios a largo plazo. 

Por su parte, la organización Social Tic explica que, aunque la política dice que no veremos publicidad dentro de nuestras conversaciones de WhatsApp, no explica cómo SÍ se usarán estos datos para anuncios. 

Alternativas a Whatsapp

Si quieres mudarte a otra app para chatear, ya sea para eliminar WhatsApp o solo para diversificar por dónde envías tus mensajes más confidenciales.

Telegram

Esta app cada vez tiene más usuarios y tiene muchísimos más usos que WhatsApp. Puedes enviar archivos súper pesados (de hasta 1.5 G) y permite crear grupos de hasta 100 mil personas (imagínate todas esas notificaciones).

Ah, y tiene la opción de hacer «chats secretos», en los que los mensajes no se pueden reenviar y se eliminan después de un tiempo, entre otras cosas.

Signal

Signal es la app de chateo favorita de las personas obsesionadas con la privacidad digital. Entre otras cosas, te avisa cuando alguien hace capturas de pantalla, no guarda tus mensajes en sus servidores y usa encriptado de ambos lados (o sea, nadie más que tú y la persona con la que hablas puede leer el mensaje).

Así que ya sabes, es importante leer las letras chiquitas y saber qué aceptamos cuando le decimos que sí a nuevas políticas.

Más allá de la cultura fitness: cómo conocer y conectar con el cuerpo

0

La cultura fitness invadió las redes sociales. Pero, en lugar de acercarnos a nuestro cuerpo y su fuerza, puede ser contraproducente.

Por: Andrea Cortés Islas

Estoy convencida de que la alimentación saludable y la actividad física son importantes en la vida de todas las personas. Pero también, gracias a esta pandemia, descubrí que me opongo a la cultura fitness

Claro que esto ya sucedía, pero con el confinamiento aumentaron los chistes, frases, consejos y rutinas para conseguir un “cuerpazo” a base de dietas y ejercicios. 

Yo siempre he sido deportista, pero aún así estos contenidos me creaban ansiedad. Y poco a poco noté que mis amigas, tanto deportistas como no, sentían lo mismo que yo. 

Para mí, el fitness es esa cultura en la que el ejercicio y la alimentación son razones para odiar a nuestro cuerpo, no para conocerlo y conectar con él. Ese enfoque es lo que me generó ansiedad, frustración y enojo.

El problema de la cultura fitness

Como explica Claus Pérez en el podcast ¿De qué tiene hambre tu vida?, la cultura del fitness da por sentado que todos los cuerpos son iguales, al igual que las necesidades y motivaciones para realizar ejercicio.

La mayoría de las rutinas promovidas por el fitness incluyen retos que prometen resultados en el corto plazo, ejercicios de alta intensidad, pérdida de peso, aumento de la fuerza y la resistencia, pero suelen dejar a un lado la historia personal de cada cuerpo. 

El problema es que son rutinas que se usan en el mundo del deporte competitivo y de alto rendimiento, así que muchas personas no las pueden realizar ¡y está bien!

Sin embargo, al no tener esta información, las repercusiones pueden ir desde lesiones hasta ansiedad o tristeza, incluso enojo hacia una misma, por no poder aguantar o realizar las rutinas, como advierte la investigadora Gabriela María Quirós Sánchez. 

También puede llevar a conductas desordenadas en la alimentación, por culpa o vergüenza de no obtener los resultados deseados. 

Porque sí, la cultura fitness se fundamenta en la relación con la comida a partir de dinámicas premio-castigo. Por ejemplo, si comes determinado alimento no saludable, tienes que aumentar la intensidad o las repeticiones, lo que refuerza el odio y temor por comer. 

Girl Woman GIF by carmelacaldart - Find & Share on GIPHY

No es necesario sufrir

Es sumamente importante recordar que no existen alimentos malos, comer no es un castigo o una recompensa. Ver las cosas de esta manera nos permite disfrutar tanto de la comida como de todas las relaciones socioculturales alrededor del derecho de comer. Además, nos permite habitar con amabilidad en este mundo.

De la misma manera, podemos (y debemos) desligar el ejercicio del sufrimiento. Seguro has escuchado frases como no pain, no gain, que se centran en cómo la actividad física debe doler. 

Aunque es cierto que conlleva un desgaste físico y emocional importante, ejercitarnos también es una práctica de escucha escucha paciente y consciente de nosotras mismas, para saber cuáles son nuestros límites, qué estamos dispuestas a realizar y sobre todo, por qué y para qué queremos realizar un deporte.

Existen muchas maneras de realizar una activación física que no cause sufrimiento (ni físico ni emocional) y al entenderlo podemos liberarnos de los arquetipos de fuerza y belleza  del sistema patriarcal, además de que solo así diferenciamos entre el dolor que incapacita y el que produce incomodidad pero se transforma a través de la constancia. 

Así comenzaremos a ver al ejercicio como una herramienta de autoconocimiento y reconocimiento, que permita habitarnos desde el amor y la ternura, pero también desde la fortaleza.

Normalize Body Type GIF by GIPHY Studios Originals - Find & Share on GIPHY

Movernos desde el amor

Los discursos más presentes en las redes sociales sobre fitness suelen reafirmar estereotipos racistas, clasistas, sexistas y gordofóbicos. No consideran las historias únicas y variadas de cada persona y cada cuerpo. 

El apoyo realmente profesional es uno que nos permite compartir con otras personas nuestros sentipensares y genera espacios seguros en los que ni el deporte ni la alimentación sean procesos de opresión, sino que nos permitan potenciar nuestra experiencia para movernos en este mundo. 

Tanto en medio del encierro, como después de él, es básico ser amables con nosotras, evitar comparaciones y escucharnos entre nosotras. Abrazarnos, acariciarnos, (re)descubrir nuestro cuerpo con sus afectos y dolencias.

En un mundo que nos ha negado habitarlo desde nuestras experiencias, movernos desde el amor y la escucha paciente de nosotras y con nosotras, también representa un acto de rebeldía.

La reina Charlotte de Bridgerton sí existió. Te contamos su historia

0

La reina Charlotte es un personaje de la serie Bridgerton, pero su historia real es casi igual de misteriosa e interesante.

Si no has visto Bridgerton, seguro ya notaste que mucha gente está hablando de esta serie en redes sociales. Porque hay muchos temas de los cuales hablar: ¡esos vestuarios!, ¡esa trama!, ¡que es la primera serie producida por Shonda Rhimes en Netflix!, ¡esas escenas sexuales! Y sí, también el tema del casting.

Los libros en los que se basa la serie, escritos por Julia Quinn, son protagonizados por personas blancas de la alta sociedad británica en la primera mitad del siglo XIX.

En Bridgerton, la época es la misma, pero varios de los personajes principales son de ascendencia africana, incluyendo a la reina Charlotte (Golda Rosheuvel) y a Simon Basset (Regé-Jean Page).

La forma en la que el show aborda la diversidad de tonos de piel ha sido criticada con inteligencia y es una conversación tanto interesante como necesaria: ¿cómo podemos contar historias realmente diversas en cualquier época histórica?, ¿se puede solo “ignorar” el tema de la raza?

Y parte de eso es reivindicar que la sociedad siempre ha sido más diversa de lo que pensamos. Prueba de eso son los recientes estudios sobre la vida y la ascendencia de la reina Charlotte, un personaje histórico real.

BRIDGERTON GOLDA ROSHEUVEL como la REINA CHARLOTTE, acompañada de sus damas, en el episodio 105 de BRIDGERTON Cr. LIAM DANIEL/NETFLIX © 2020

¿Quién fue la reina Charlotte?

En la serie, la reina Charlotte es claramente una persona de color y algunos diálogos dan a entender que su matrimonio con el rey George fue lo que “unió a dos sociedades separadas”. Esta segunda parte es ficción, pero lo primero podría no estar tan alejado de la verdad.

Charlotte of Mecklenburg-Strelitz (1744-1818), fue una aristócrata alemana que se casó con el rey George III a los 17 años, solo unas horas después de desembarcar en Gran Bretaña.  A él quizá lo ubiques como “el loco George”, ya que por muchos años sufrió de problemas de salud mental y al final de su vida estuvo incapacitado. A pesar de esto, la pareja tuvo 15 hijos.

Charlotte siempre se interesó en el arte, en especial en la música: Mozart le dedicó su Opus 3.  También es conocida por su amor a las plantas y la botánica (todavía se pueden ver los Jardines de Kew, que ella ayudó a expandir) y porque se interesó mucho en que sus hijas tuvieran una buena educación.

OK, pero ¿qué pasa con sus ancestros?

En los últimos años ha surgido la teoría de que Charlotte tenía ancestros africanos. 

El historiador Mario de Valdes y Cocom le dijo a The Washington Post que ella descendió de una rama de la familia real portuguesa que fue producto de la relación entre Alfonso III y su amante Madragana, una mujer musulmana del norte África.  

Otro de los argumentos de Valdes está en el arte: “los artistas de ese periodo solían minimizar, suavizar o incluso eliminar las facciones ‘no deseadas’ de quienes posaban. Pero Sir Allan Ramsay fue quien pintó la mayoría de los retratos de la reina y sus representaciones son definitivamente las más africanas”.

Finalmente, en su Twitter, el historiador dice que varios contemporáneos escribieron sobre las facciones distintas de la reina. Por ejemplo, el doctor de la corte dijo que tenía «una auténtica cara de mulata».

Sin embargo, la posible unión de Alfonso III y su amante sucedió en el siglo XIII, otros historiadores creen que la conexión es demasiado tenue.

La diversidad importa

Dado que las razas humanas no existen más que como una construcción cultural y social, es difícil decir que Charlotte era una “reina negra”, dado que ella no se identificaba como tal. 

Lo que sí es cierto es que la representación y la diversidad siempre han importado. En The Washington Post también se afirma que la reina fue honrada en las colonias británicas porque su retrato en las monedas recordaba a rasgos africanos. 

Sin irnos más lejos, recientemente Meghan Markle fue considerada “la primera persona de la realeza británica con ascendencia africana” y recibió críticas racistas por parte de los medios y la sociedad en Reino Unido. 

Esto a pesar de que, por razones de colonización, de comercio y demás, la sociedad en Reino Unido incluye desde hace siglos a personas provenientes de Asia, África y América. La diversidad no es solo una decisión creativa, como en Bridgerton, sino una realidad histórica.

¡Es ley! Entre memes y glitter verde, así se vivió el debate en Argentina

0

Ya es legal el aborto en Argentina. Te contamos cómo se vivió este debate histórico en las calles de Buenos Aires y en redes sociales.

Por: Flavia Fiorio

De tanto en tanto el silencio de la calle fuera de las cercanías del Congreso de la Nación se rompe con bocinazos de autos al pasar. Son las 5 de la mañana en Buenos Aires, Argentina, y esos son bocinazos verdes de alegría.

Pocas horas antes, el sol aún no había salido pero un nuevo derecho comenzaba a asomar: pasadas las 4 de la mañana se aprobó, en todo el país, el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo. El aborto legal.

La sesión de la Cámara de Senadores, que en 2018 había rechazado la iniciativa, comenzó la tarde del 29 de diciembre y duró poco más de 12 horas. Antes de empezar, la transmisión de YouTube tenía más de 4 mil vistas. Al cierre de esta nota las visualizaciones eran 11.710. Seguro subirán. 

La vieron desde todo el país personas que no pudieron acercarse a las vigilias o decidieron no hacerlo por la situación sanitaria. Con Covid-19 aún en las calles, los casos en alza y el festejo familiar de fin de año con posibles grupos de riesgo, muchas mujeres prefirieron seguirlo de manera virtual. Una lucha de corazones verdes y celestes colmaba el chat de YouTube. 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Joa (@dibujosfeministas)

 

Así se vivió en las calles

En las vigilias, por su parte, se vivía también la historia: desde temprano se empezaron a llenar las calles de manifestantes. Del lado verde de la plaza de los dos Congresos había pantallas para que nadie se quede sin ver o escuchar qué sucedía dentro del recinto.

Pantallas necesarias porque, según los cálculos “a ojo” de las manifestantes, la cantidad de gente en las cercanías superaba ampliamente a la de cualquier otra manifestación.

Llegar cerca del Congreso parecía misión posible, pero estar ahí ya era vivir la fiesta que no iba a terminar. Las calles estaban llenas de grupos cantando consignas feministas, de mujeres asegurando que esto sigue en toda América Latina, de fiestas electrónicas improvisadas, de glitter verde.

De agrupaciones, grupos de amigas, puestos que repartían agua de manera gratuita para aplacar el calor sofocante, personas que repartían alcohol en gel y sanitizante. Cerca de una pantalla se escuchaban, entre cantos, los discursos de los senadores: las pistas de lo que iba a pasar.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por La Cámpora Vicente López (@lacamporavl)

 

Los discursos más esperados

La expectativa estaba puesta, en principio, en los indecisos: se esperaba con ansias el momento en que hablaran y revelaran cómo iban a votar. Hasta el debate, nada estaba definido. Todos los poroteos (conteos de votos previos a la sesión) daban la situación como empatada.

Se podía perder por un voto, ganar por uno más. El voto de los indecisos Alberto Weretilneck, Lucila Crexell, Stella Maris Olalla, Oscar Castillo, Edgardo Kueider y Sergio Leavy era crucial.

Alberto Weretilneck pidió modificaciones al proyecto antes de votar: su pedido fue vetar la palabra “integral” vinculada a la salud, manteniendo las causales de la ILE (Interrupción Legal del Embarazo) vigentes desde 1921, “para que sigan como hasta hoy”. El gobierno se lo concedió y así aseguró su voto. Todavía faltaba un poco más.

A las 21.30 habló Stella Maris Olalla: “Se trata de una cuestión de derechos”, dijo anticipando su voto afirmativo y haciendo que, poco a poco, los votos comiencen a cerrar.

Dos oradores después fue el turno de Lucila Crexell: “El aborto clandestino produce muertes”. Con cautela (pero mucha emoción) los ojos verdes cubiertos de glitter en las calles, y en las casas, se empezaban a emocionar.

Indecisos y memes

Cuando habló Sergio Leavy, un indeciso que además es de una provincia del norte (que históricamente han estado en contra del aborto) y confirmó su voto positivo ya no hubo vuelta atrás. 

En su discurso destacó que la ley de los 1000 días, que acompaña el proyecto del aborto, lo hizo ver diferente la situación.

Luego de su discurso y tras el panorama favorable, algunos senadores que iban a hablar decidieron no hacerlo. El objetivo: no repetir discursos ya escuchados, apurar la votación, que la marea verde pudiera festejar.

Pero los indecisos no fueron lo único que destacó en la jornada: en el lado celeste de la plaza se hicieron ecografías en vivo, un manifestante celeste contó la historia de su mamá, «la petisa», y los memes la hicieron viral.

En el recinto el senador Mariano Recalde habló de coger en paz y una senadora cristiana, Gladys González, fue ovacionada por su discurso con autocrítica a la iglesia: dijo que sus creencias religiosas no pueden estar por encima de su función como senadora y que “no es cristiano condenar a las mujeres desesperadas”. 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Valen Iannelli (@valeniannelli)

 

¡Aborto legal en Argentina!

Con todo dicho, a las 4 de la mañana, todo se encaminaba para votar. Las redes se llenaron de imágenes de mujeres como Nelly Miyernsky, una mujer de 92 años histórica militante feminista, mirando al Congreso.

Cuando habló Mayans, el último orador, las manifestantes del lado verde se pararon, desplegaron sus pañuelos, miraron hacia las pantallas y se dispusieron a esperar. 

El secretario del senado leyó voto a voto. La tensión se vivía en el aire pero también se sabía, ya a esa hora, que todo terminaría con un gran grito final.
A las 4.12 de la mañana Cristina Fernández de Kirchner, presidenta del Senado, leyó el resultado: “Resulta aprobado con 38 votos afirmativos, 29 negativos y 1 abstención. Se convierte en ley y se gira al poder ejecutivo”.

Las banderas verdes se agitaron con fuerza dentro y fuera del recinto, los abrazos sin sana distancia se tiñeron con llantos de emoción, el lado verde del Congreso puso, en una de las pantallas preparadas para ver el debate, una frase que quedará para la historia: “Lo conquistamos. ¡ES LEY!”.

Y los cantos no pararon de sonar. Emocionadas, algunas manifestantes se quedaron en la plaza y otras comenzaron a desconcentrar. 

A las seis y media de la mañana, incluso lejos del Congreso, todavía el silencio de la calle se rompe con algunos bocinazos. Bocinazos verdes de alegría, festejos dentro de autos al pasar. Bocinazos que avisan que el aborto, en Argentina, ya es legal. 

De autocuidado a disciplina: propósitos 2021 del equipo Malvestida

0

Desde Malvestida te compartimos nuestros propósitos 2021 y te invitamos a prepararte para un año de autocuidado y amor propio.

Ya se siente cerca el final de uno de los años más extraños que nos ha tocado vivir: el loco y temido 2020. 

Gracias al universo, a las diosas, o a quien ustedes quieran, este año terminará y dará pie a un nuevo ciclo donde podremos cambiar algunas de las cosas que no nos encantaron este año.

Yo sé que el cambio entre 31 de diciembre y primero de enero no es un portal mágico hacia otro universo donde ya no existe el Covid-19, pero los cambios y, sobre todo, los comienzos, nos ayudan a llevar a cabo los planes que tienen rato dando vueltas en nuestra cabecita.

Aunque en 2021 todavía existirán cosas que no podamos controlar, siempre podemos utilizar este nuevo comienzo para mejorar y trabajar en cosas como amor propio, nuestro feminismo, nuestros hábitos sustentables, proyectos profesionales y demás temas que nos ayuden a crecer.

Por eso hicimos una pequeña lista de nuestros propósitos 2021 que tal vez te inspiren para hacer tu propia introspección.

Propósitos 2021: autocuidado, amor propio y crecimiento

Majo: pasito a pasito

Mi propósito de amor propio es seguir implementando y siguiendo las rutinas que ayudan a conservar mi salud mental: hacer yoga 3 o 4 veces a la semana, salir a que me den el sol y el aire, jugar con mis gatas, dormir temprano y evitar el celular justo antes de dormir. Y también darme chance los días en los que no lo logro.

Sobrevivir a la pandemia ya es difícil y más si nos ponemos estándares inalcanzables. Este año quiero tomármelo como un maratón, no como una carrera, y pasito a pasito lograr metas que quizá no sean tan impresionantes desde afuera, pero que hagan una diferencia en mi interior.

Ale: gozadera y aprendizaje

No soy tan metódica al momento de plantear mis propósitos para el año que viene, además 2020 dejó muy claro que muchísimas cosas están fuera de nuestro control, pero lo que sí me gustaría hacer es continuar estudiando el Tarot y retomar mis clases de canto, que son dos actividades que empecé durante la pandemia. 

Principalmente quiero (el próximo año y toda la vida) seguir cuestionándome las cosas, ampliar mi perspectiva, nutrirme de conversaciones que valgan la pena, amar sabroso y vivir en la gozadera.

Self Love GIF - Find & Share on GIPHY

Diani: disfrutar el ahora

Mis propósitos este año han cambiado por completo. Antes eran básicamente como los de todes: viajar más, encontrar el trabajo perfecto o la típica “hacer más ejercicio”. 

Pero la verdad es que ya nada de eso importa, lo que importa es estar aquí presentes (por más cliché que pueda sonar) y llenarnos de amor y ternura de las personas que queremos porque el mundo ya no se ve igual. 

Este 2021 quiero enfocarme en estar más pendiente de mis amigas y darles más amor, ser más paciente con mis papás y aprovecharlos al máximo, sacar a pasear a mis perritas y jugar con ellas todos los días, disfrutar al máximo las flores, los arbolitos, el cielo y el sol. Trabajar en mi ansiedad y tenerme paciencia, valorar más mi propio trabajo y no compararme tanto, trabajar más en aceptar mi cuerpa y sobre todo, aprovechar y disfrutar el presente.

Ato: concentrarme en mi carrera

Mi principal propósito sería trabajar la disciplina para poder realizar mis proyectos personales y concentrarme más en lo que realmente llena mi ser.

También quiero seguir estudiando animación y modelado 3D y armarme una súper computadora avión para lograr todo lo que me proponga.

Pau: autoconfianza para lograr tooodo

La verdad es que este año fue de mucha reflexión y crecimiento para mí. Espero el próximo año enfocarme en crear algo de lo que esté orgullosa, tal vez una marca, tal vez un blog, tal vez una microempresa. No lo sé, pero estoy segura de que quiero dedicar mi tiempo para ayudarme a crecer en el ámbito profesional.

También quiero mantener los hábitos que logré crear en este año: leer por lo menos 1 hora al día, tomar mucha agua, hacer ejercicio mínimo 4 veces por semana y no comprar cosas si no las necesito. 

Por último, me propongo recordar y aplicar todo lo que aprendí sobre mí misma este 2020, a ser paciente conmigo y sobre todo, a tener confianza y creer en mí. 

Girl Pink GIF - Find & Share on GIPHY

No olvides que lo que te propongas puedes cumplirlo, tómalo con calma y sé paciente. Desde aquí te echamos porras.

Womanism, feminismo negro o cómo nombrar las luchas de las mujeres no blancas

0

Hoy te contamos qué es el womanism, cuáles son sus principales críticas al feminsimo mainstream y qué otros términos han usado las mujeres de color para denominar sus luchas.

Quiero hablarles sobre el Womanism, un término que encontré a partir de la lectura de un texto de la feminista afroestadounidense Patricia Hill Collins. Según ella, la escritora Alicie Walker fue la primera en utilizarlo, en su cuento “Coming Apart”.

Hill Collins lo menciona en su ensayo “Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro”, junto con términos como como feminismo afrocéntrico, feminismo negro y feminismo africano.

Su intención no es discutir las denominaciones que las mujeres negras han utilizado para describir su lucha, sino describir los rasgos que distinguen al pensamiento de las mujeres afroamericanas.

Sin importar el nombre que decidan usar para reivindicarse, Hill Collins enlista una serie de rasgos que caracterizan la práctica política y el pensamiento de las mujeres negras en Estados Unidos.

Porque sí, el feminismo nace de la organización de mujeres occidentales y por lo general blancas, así que a lo largo de la historia otras mujeres han dado otros nombres a sus movimientos para liberarse.

¿Cómo denominar las luchas de las mujeres no blancas? ¿Feminismo negro o antirracista? ¿Interseccional? ¿Decolonial? ¿Womanism? ¿Feminismo comunitario? ¿Mujeres que luchan?

¿Por qué han surgido tantos apellidos para el feminismo y por qué algunas mujeres necesitan de un sufijo que declare que el feminismo que practican no es la corriente mainstream?

https://www.instagram.com/p/CI3w6GWBhk2/

Qué es el Womanism y por qué las denominaciones importan

En el caso de las mujeres negras estadounidenses, algunas han decidido denominar su práctica política como feminismo negro o africano, mientras que otras utilizan el término Womanism y rechazan a toda costa cualquier denominación que pueda relacionarlas con el feminismo.

Valethia Watkins (2016), una investigadora afroestadounidense, dialoga de manera directa con Patricia Hill Collins sobre la cuestión de las denominaciones y comenta que las formas en las que políticamente las mujeres negras deciden enunciarse son importantes.

Según Valethia Watkins, un solo término no puede aglutinar la heterogeneidad de experiencias de las mujeres negras. No hay una voz única que dé cuenta de la tradición intelectual y política de las mujeres negras, lo cual refleja la diversidad política e ideológica del grupo.

A diferencia de Hill Collins, Watkins considera que el debate sobre los nombres es de suma importancia. Aquellas mujeres que no abrazan la etiqueta de feminista o feminista negra hacen una declaración significativa sobre su identidad y autodeterminación política.

El Africana Womanism es una crítica a los discursos occidentales de género. Las womanists que, por lo general, son mujeres africanas y de la diáspora, han rechazado de forma intencional la etiqueta de feministas por varias razones.

Principales críticas al feminismo

Los términos feminismo negro o feminismo africano son insuficientes para describir la compleja realidad de las mujeres africanas y afrodescendientes en el mundo. Pareciera que la palabra feminismo siempre remitirá a la predominancia del género, olvidando la simultaneidad con la que actúan los demás sistemas de opresión.

Por otra parte, hay mujeres africanas que no ven como enemigos a los hombres de sus comunidades. Los hombres africanos no han tenido el mismo poder que los hombres blancos para subyugar a sus homólogas. Las mujeres africanas saben que su principal enemigo son las “fuerzas opresivas” que afectan de igual forma a niños y hombres (Hudson, 2019).

Muchas de ellas rechazan el feminismo porque les genera desconfianza la cercanía del movimiento con partidos políticos y organizaciones de cooperación que en su mayoría son lideradas, operadas y fundadas por personas blancas que nunca se han preocupado por la gente africana.

Basta con revisar la historia del sufragio femenino para darse cuenta cómo las mujeres blancas fueron opositoras fervientes de que los hombres negros consiguieran, antes que ellas, el estatus de ciudadanos.

Para el Africana Womanism es imposible ignorar este hecho histórico del feminismo, en el que las sufragistas se apoyaron en ideologías conservadoras y supremacistas blancas para impedir que los hombres negros votaran. 

El feminismo es un término creado y conceptualizado por mujeres en su mayoría blancas, un movimiento que atiende las necesidades y demandas de ese grupo en particular. Por eso, desde esta perspectiva, es incompatible con las mujeres negras.

Womanism y Africana Womanism

Vale la pena advertir que la autora Clenora Hudson (2019) aclara que la acepción de Womanism que desarrolla Alice Walker en su literatura no debe confundirse con Africana Womanism. Alice Walker afirma que “el Womanism es al feminismo como el púrpura a la lavanda”, sin embargo para Hudson la distinción sí va más allá. 

Africana Womanism, término acuñado por Hudson en 1987, es una posición significativamente distinta del feminismo, una denominación propia que toma en cuenta la procedencia étnica e identidad cultural de las mujeres negras africanas y afrodescendientes.

Me quedo con la reflexión de que no debe cuestionarse el compromiso político frente a la desigualdad de género de las mujeres cuando éstas rechazan de manera intencional y consciente la etiqueta de feministas.

Se debe abandonar la idea de que las mujeres que no abrazan la etiqueta de feminista son siempre incapaces de tomar acciones frente al sexismo o que políticamente no están despiertas.

La experiencia histórica de las Otras nos muestra que las racializadas, las migrantes, las empobrecidas, las trabajadoras, las del tercer mundo siempre hemos estado organizadas políticamente fuera del feminismo.

https://www.instagram.com/p/CEZheKXA4uf/

¿Cosas buenas en 2020? 6 mujeres nos cuentan qué agradecen

0

Puede parecer tonto buscarle cosas buenas a 2020, pero los años difíciles siempre traen lecciones y aprendizaje. Estos son algunos ejemplos.

Este año tan caótico inclutó muchas cosas que tal vez nunca pensamos que ocurrirían, empezando por una pandemia global que trajo crisis emocionales, psicológicas, económicas y de cuidados, además de que perdimos a miles de personas.

Sabemos que muchas de estas cosas son irreparables, pero quisimos pensar en cómo estos meses tan duros también nos han dejado aprendizajes.

Sí pasan cosas buenas, aún en el año más raro

Nathalia: ver nuevas oportunidades

Honestamente, me han pasado muchas cosas buenas este año. Para empezar, antes de la pandemia mi mamá siempre estaba trabajando y mis hermanos y yo no la veíamos mucho.

Pero en este año, aunque la despidieron, nos fue bien porque ahora siempre estamos juntos en la casa como familia. Mi hermano pequeño hasta se nota más contento y más activo. Mi hermana estudiaba en otro estado, pero obviamente, por la pandemia se regresó, y eso es increíble porque podemos estar todos juntos.

También mi relación con mi novio mejoró porque antes no teníamos tiempo para vernos: estábamos súper ocupados siempre y de malas. Pero ahora nos damos el espacio para vernos.

Por último, otra cosa buena que me dejó este año, es que pude crear 2 pequeños negocios con mi familia en los que nos va muy bien. Me convertí en una mujer activa, emprendedora y empoderada. Me encanta.

Women Empowerment Pink GIF by silviarossana - Find & Share on GIPHY

Joana: la gente que quiero está bien

Ha sido un año difícil para todos y para mí en particular, pero por suerte y dentro de todo, ni a mí ni a mi familia nos ha hecho falta nada, además de que hemos podido mantenernos sanos y bien. 

Dentro de todos los cambios locos que ha habido este año, pude ahorrar más dinero, encontré el camino que quiero seguir a nivel profesional y me titulé.

Además, estoy contenta de que mis amigos y yo hayamos podido mantenernos en contacto con videollamadas, con mensajitos, con juegos en línea, etc. Los siento cercanos como siempre, aunque no podamos vernos.

Diana: pasar tiempo en familia

Antes de la pandemia, mi familia y yo nunca teníamos tiempo para convivir juntos. Entre el trabajo, la escuela, el novio, el tráfico y demás, sólo veía a mi familia en las noches y cuando ya estaba súper cansada del día.

Al principio de la cuarentena, aunque estuviéramos juntos en la casa como que no sabíamos cómo convivir, cada quién estaba en su espacio. Ahora ya nos creamos actividades con las que podemos pasar tiempo juntos. Desde cosas tan simples como limpiar la casa hasta tener tardes de películas, comer palomitas, desayunar juntos, etc. 

He tenido mucha suerte porque incluso dentro de mi trabajo he podido mejorar y he tenido más tiempo para enfocarme en él y crecer a nivel profesional.

Camila: el empujón que tanto necesitaba

La verdad este encierro me cayó como anillo al dedo porque pude enfocarme en mí y prestarle atención a mis emociones y sentimientos.

Gracias a unos días de introspección profunda pude decidir firmemente una idea que vagaba por mi cabeza durante años y con esto comenzó mi transición a mujer.

Vivir la mitad de mis 24 como hombre y la otra mitad como mujer me ha hecho entenderme, amarme, crecer y fortalecerme emocionalmente. Ahora lo siento como el empujón que tanto necesitaba.

También con la pandemia mejoró mucho la practicidad de mi rutina. Adiós a las horas de transporte público diarias para ir a trabajar. Las juntas y terapias en línea también liberaron más tiempo: puedo dormir más, descansar y pasar más tiempo con mi familia a la hora de la comida.

Siento mi vida un poco más tranquila y ligera. 2020 fue el año de muchos procesos y cambios para todos y, en lo personal, el año de un nuevo nacimiento para mí.

Happy In Love GIF by Denyse® - Find & Share on GIPHY

Karla: todo se acomodó

Creo que he tenido un buen año. Para empezar, mi mamá hace home office, lo que le permitió ser más productiva y con eso logró que le aumentaran el sueldo. Eso funcionó excelente con mi familia, porque no nos ha hecho falta nada, estamos tranquilos. Aunque siempre hemos sido muy unidos, ahora más. 

También pude renunciar a mi trabajo que me quitaba el tiempo y no me gustaba para nada. Con eso, pude enfocarme en terminar mi carrera, mi servicio social y hacer mis prácticas profesionales en un lugar que me encanta. Gracias a todo esto, este año me podré titular.

Girl Love GIF by CarolienDrp - Find & Share on GIPHY

Majo: las amigas dan vida.

Sé que todas estamos hartas de tanto Zoom, pero algo bonito de este año fue reconectar con mis amigas de toda la vida.

Nuestro grupo de WhatsApp ya era solo simbólico, pero con 3 embarazos simultáneos y la incertidumbre de la pandemia, revivió, y también llegaron las videollamadas regulares.

Aunque estemos en Mérida, CDMX, Montreal (Canadá) y Esperance (Australia), nos sentimos más cercanas que nunca. Recuperar estos lazos me ha mantenido cuerda en estos meses complicados.

6 deseos para Navidad, una viñeta de Dersdepanian

0

Ilustraciones por: Michelle Dersdepanian

Esta Navidad será distinta. El mundo cambió en 2020 y nos cambió a nosotras.

En su última viñeta de este año, Dersdepanian nos cuenta cuáles son los 6 deseos que quiere como regalo: justicia, paz, amor… y que su gato por fin sirva para hacer mandados.

¡Desde Malvestida te mandamos todo nuestro amos y nuestros mejores deseos para estas fiestas!

deseos para Navidad
deseos para Navidad

Libros de autoras mexicanas para iniciar el año muy feminista

0

Amic, si entre tus propósitos de año nuevo está leer más libros de autoras mexicanas, aquí te tenemos 5 recomendaciones que tocan temas feministas desde el ensayo, la poesía y la ilustración.

Leer es una manera maravillosa de aprender, distraernos y sobre todo de imaginar nuevas maneras de vivir, algo que definitivamente vamos a necesitar en el nuevo año. 

Por eso hoy te contamos de libros recientes escritos por mujeres mexicanas que creemos que te van a encantar, porque todos de alguna manera reflexionan sobre el feminismo.

Si quieres construir junto con amigas, te recomendamos hacer un club de lectura o un grupo de Facebook o Whatsapp para compartir sus reseñas, reflexionar juntas o simplemente acompañarse.

5 libros de autoras mexicanas y feministas

Tsunami 2

¡La ola sigue! Este libro reúne ensayos de escritoras mexicanas muy diversas, quienes presentan sus ideas de cómo podemos seguir construyendo entre nosotras. También se hacen preguntas sobre temas como sororidad, disidencia e identidad.

A diferencia del Tsunami original, también editado por Gabriela Jaúregi, y publicado en 2018, aquí no se incluyen tantas voces ya establecidas, sino a autoras más jóvenes o con menos plataformas, así que leer ambos libros es un ejercicio interesante.

#TuBarrioTeRespalda

La segunda colaboración de Plaqueta y Antonella es, por supuesto, un libro lleno de humor y de las ilustraciones más khehermosas. Esta vez, se centraron en recordarnos que la lucha feminista no empezó ayer, sino que tiene una larga historia y que las personas que la han escrito eran súper complejas.

Para eso, resumieron 50 momentos históricos en los que las mujeres cambiaron la historia del mundo. Ideal si estás empezando a conocer de estos temas o si se lo quieres regalar a una niña para que sepa que tiene todo un barrio que la respalda.

Todavía tiemblo

Amics, cuando escuchamos a Jimena González declamar un poema a inicios de este año se nos puso la piel chinita.

Ella le entra a los slams de poesía desde hace varios años y aquí nos invita también a leer en voz alta y a sentir su trabajo con todo nuestro cuerpo. Su primera edición ya está sold out pero te recomendamos seguir las redes de libros x momo room para saber de nuevas impresiones. 

Pucha potents

Este libro es el resultado de una investigación de Diana Torres acerca de la eyaculación femenina. Es al mismo tiempo un manual, una experiencia, un manifiesto sobre los cuerpos con vulva. 

En él, Diana derriba muchos mitos acerca de la sexualidad y sobre todo nos invita a conocernos mejor. 

Ää: manifiestos sobre la diversidad lingüística

Yásnaya Aguilar es una lingüista y activista mixe que te va a volar la cabeza con todo lo que tiene que decir acerca de las lenguas, la literatura y la importancia de preservar idiomas que son más antigüos que la idea de México como nación.

En este libro encontrarás varios de sus artículos previamente publicados, además de comentarios extra. Lo puedes encontrar en versión digital en Bookmate o en impreso en librerías, editado por Almadía. 

Si los lees, ¡recuerda etiquetarnos en redes y contarnos qué te parecieron!

Rituales para comenzar el año con paz y fuerza

0

Termina un año más y para muchas personas es una oportunidad de hacer balance y comenzar el 2021 con las mejores intenciones. Así que te traemos rituales para comenzar el año con herbolaria, que limpian lo que ya no sirve y nos ayudan con autoconocimiento.

Por: Marina Hernández

Comencé a relacionarme con las plantas medicinales para parar la ansiedad. La rapidez de la vida, el exceso de pensamiento y una angustia siempre latente me provocaban una sensación de estar siempre desconectada de mí misma. 

Para devolverme a mí, a mi centro, me recomendaron el tilo, la pasiflora, la manzanilla, la hoja del naranjo. Poco a poco, las plantas pasaron de ser elementos del paisaje y de las clases de biología a ser grandes aliadas en mi propio camino de autoconocimiento.

Escritura y herbolaria

Desde niña había escrito diarios, cuadernos enteros de reflexiones y hechos cotidianos que, en esencia, solo servían para poner en orden mi mente. No les di valor hasta que mucho después fundé a su alrededor un proyecto para explorar las escrituras íntimas de las mujeres

En mis diarios registraba el mundo de afuera y también mi propio paisaje interior con el ánimo de comprender mejor qué me pasaba y, de este modo, vivir más en paz. 

Un día decidí abrir estos cuadernos al mundo —no solo mis propias reflexiones, sino las ideas sobre lo importante que es escribir como forma de conocerse mejor— y con el tiempo me atreví también a sostener círculos de mujeres a las que también les interesa la escritura y su propio bienestar. Hoy estos espacios son los más seguros que conozco. Verdaderos refugios donde pensarnos como mujeres y acompañarnos en nuestras vidas.

Con el inicio de la pandemia, sentí ganas de llevar un paso más allá lo que durante años he estado aprendiendo acerca de las plantas medicinales y su poder para llevarnos de la mano en procesos de autoconocimiento más profundos. 

De forma inevitable, la escritura se mostró, una vez más, como la herramienta más eficaz para compartir el conocimiento y para guiar a otras personas en la toma de medicinas. 

Hoy mi propuesta es integral: unir el poder de las plantas medicinales con los beneficios de la escritura íntima para estar más en paz conmigo y para conseguir lo que deseo. Estos rituales son algunos de los que utilizo para lograrlo.

Rituales para comenzar el año con herbolaria

Las plantas no solo son beneficiosas para nuestros cuerpos cuando las consumimos en forma de infusión o tintura, sino que tienen una amplia gama de aspectos sutiles con los que podemos conectar a través de rituales sencillos. 

Es importante recordar esta ley: antes de pedir hay que agradecer al espíritu de las plantas, los elementos y la misma Tierra por su abundancia y sus regalos.

Ahora sí, estos son dos rituales para comenzar el año que te recomiendo:

Baño para soltar

Uno de los rituales que podemos hacer para comenzar el año libres de energías densas es darnos un baño purificador. 

Vamos a usar plantas limpiadoras o protectoras como son la salvia, la ruda, la albahaca o el romero. 

Para preparar el baño:

– Pon a calentar agua en una olla grande.

– Cuando esté a punto de hervir, apaga el fuego y vierte las hierbas que hayas elegido. Puedes usar una de ellas o una combinación. También puedes añadir otras extra, como la canela, una gran aliada para protegernos y para conectar con el amor. (Si usas canela, puedes hervirla unos 15 minutos y después apagar el fuego e incorporar las otras hierbas).

– A mí me gusta dejar reposar la infusión toda la noche y a la mañana siguiente bañarme con ella, haciendo cuenco con mis manos y vertiéndola sobre mi cabeza, mi pecho mi vientre y mis pies, nombrando en voz alta o en susurros todas las emociones, situaciones o personas que quiero que el agua se lleve. 

Quema para intencionar

Otro ritual que me gusta hacer para comenzar el año con claridad es la quema de intenciones. 

El humo es un poderoso transmisor de mensajes entre el mundo visible y el invisible, por eso confío mucho en que a través de este ritual mis deseos para un nuevo año son escuchados y guiados.

¿Cómo hacerlo?

Para realizarlo usaremos hojas de laurel secas, una planta mensajera que ayuda a la clarividencia.

– Primero, tómate unos minutos para escribir en tu diario o en un papel qué cosas, emociones y situaciones deseas vivir en el año que entra. Este es un ejercicio de escritura salvaje, consiste en dejar que salga lo que pensamos y sentimos sin ponerle el filtro de la autocensura.

– Del texto anterior, extrae las 4 o 5 intenciones que quieres que guíen el próximo año y escríbelas sobre tus hojas de laurel. Deben ser frases bien aterrizadas, como por ejemplo «Quiero valorarme más a mí misma», o «Quiero soltar una relación tóxica». 

– En un cuenco de barro o en un sahumador, pon a quemar tus hojas de laurel. Mientras se queman puedes imaginar que el mensaje llega a los lugares invisibles y de tu conciencia donde deben llegar, y allí se asientan.

– Cuando hayan ardido por completo, vierte las cenizas sobre la tierra para sembrar la intención y que eche raíces.

Animated GIF - Find & Share on GIPHY

Un mes de autoconocimiento

Esta última propuesta no es un ritual, sino un viaje de ida hacia el autoconocimiento y la sanación acompañada de las plantas medicinales, la autoobservación y la escritura.

Esto es lo que exploramos en Vega Herbal, un nuevo proyecto donde aunamos las cosas que más nos importan. 

Para comenzar el año hemos preparado un kit de tinturas medicinales para limpiar el cuerpo y las emociones, potenciar la claridad y la energía vital y darnos un apapacho final como recompensa. 

El recorrido dura un mes (10 días por tintura, que se ingieren en medio vasito de agua) y se realiza en la intimidad, priorizando un espacio diario para conectar con las plantas y tus emociones a través de la escritura.

Ideal para comenzar el 1 de enero, después de los excesos, y hacer del primer mes del año una declaración de intenciones: este 2021 es el año en el que voy a cuidarme más.

Puedes conocer más información en nuestra web y nuestro Instagram.

¡Feliz año nuevo!