Inicio Blog Página 28

Lo que viene después de un diagnóstico de cáncer de mama, paso a paso

0

Recibir un diagnóstico de cáncer de mama puede ser muy traumático. Platicamos con una ginecóloga para saber qué viene después y algunos recursos que pueden ayudar.

Este octubre, ya hablamos de la importancia de conocer nuestro cuerpo y saber la forma correcta de hacer una autoexploración de mamas. Pero también es importante saber qué pasa después… ¿cuáles son los pasos que siguen si encuentras alguna anormalidad?

Platicamos con la ginecóloga Ariella Perrotin, del Consultorio Ixchel, para saber algunos de los mitos sobre el cáncer de mama y su tratamiento. Además, nos contó cuáles son los pasos a seguir para tener un buen diagnóstico.

¿Cómo se diagnostica el cáncer de mama?

Primero que nada, nos explicó que las mujeres de más de 40 años que se realizan screenings anuales (mastografías y/o ultrasonidos) pueden detectar anomalías y tener un diagnóstico muy temprano.

Lo importante es que estos estudios los revise una persona que sepa del tema: “Debes ir con un médico que sepa interpretar tus estudios y pueda referirte con una persona experta”, nos dice Ariella. 

En el caso de una mujer más joven, que note algún cambio en sus autoexploraciones, también debe ir con su ginecóloga y de ahí es posible que le pidan más estudios o la refieran con un especialista.

Principales mitos del cáncer de mama

Ariella nos explica que hay una variedad de tratamientos, desde una biopsia hasta una mastectomía o quimioterapia, pero no debemos adelantarnos y pensar que necesariamente un diagnóstico implica una sentencia de muerte.

“La gran mayoría del cáncer ginecológico se pueden prevenir y detectar a tiempo para tratarlos con éxito y tener calidad de vida o estar libres de cáncer. Por eso es importante la detección oportuna”, nos cuenta la ginecóloga. 

Es común que las mujeres estén paralizadas por el miedo a tener cáncer y por eso no buscan la opinión de médicas expertas o no se hacen los estudios, pero la realidad es que, si se detecta a tiempo, podemos ver muy buenos resultados.

Otro mito es que las mastografías provocan cáncer: “La obtención de imágenes necesita radiación, pero el nivel de exposición es seguro y el propio cuerpo puede eliminar los rastros”, nos aclaró Ariella.

via GIPHY

La importancia del acompañamiento

“Lo que más funciona en las pacientes es el acompañamiento”. Esto viene desde el equipo médico, que debe dar buena información, hasta la familia y personas cercanas y también la creación de grupos de apoyo entre pacientes.

Por ejemplo, si eres familiar o amiga de alguien que está pasando por un tratamiento contra el cáncer, puedes ayudar asistiendo a sus consultas y tratamientos (esperando afuera si por la pandemia no puedes entrar). Por lo general, las pacientes reciben mucha información y su estado psicológico no les permite recordar todo, así que tú puedes participar en las llamadas y tomar notas.

Hacer grupos entre mujeres que están llevando el mismo tratamiento también es muy útil, porque  “eso sube el ánimo, tener una comunidad que viva lo mismo que tú sí hace la diferencia”, nos dice Ariella.

El cáncer de mama sí es algo muy serio, pero se puede superar con un buen tratamiento y el apoyo constante de una comunidad.

¿Quieres reciclar y donar tu ropa? Esta es una opción en CDMX

Aunque hagamos lo posible por solo comprar lo que nos servirá, es inevitable que tengamos prendas que necesitan un nuevo hogar. Básicos de México creó el programa RE cupera para reciclar ropa o donarla.

OK, ¿qué pasa si ya somos responsables con las prendas que compramos y con su cuidado? A pesar de eso, siempre quedan telas que ya no pueden ser usadas por alguien más, por su mal estado.

Estos tejidos no necesariamente tienen que irse a vertederos de basura, hay otras formas de reciclarlos, aunque son un poco complicadas.

Por eso Básicos de México creó una iniciativa que nos facilita a nosotros como compradores el poder reciclar esos trapitos.

Platicamos con Valerie Benatar, una de las fundadoras de esta marca, para que nos contara más sobre ella y cómo podemos participar en esta gran iniciativa. 

La importancia de una marca sustentable

Básicos de México (BSCSMX) es una marca que empezó hace 3 años, a raíz de una preocupación por querer dejar de consumir fast fashion.

Su objetivo es ser una empresa sostenible, que cuide no solo sus materiales sino a sus colaboradores y que impuse el consumo local por medio de telas y producción 100% hecha en México.

Suena fácil, pero Valerie nos cuenta que ha sido un gran reto. Apenas este año se implementaron las telas sustentables que fueran 100% mexicanas:

“Todavía nos falta un largo camino por recorrer, pero conforme lo hemos hecho, hemos podido tomar mejores decisiones. Comenzamos enfocándonos en la maquila, trabajando con pequeños talleres familiares y creciendo de la mano», nos cuenta.

Como marca han logrado que la maquila justa sea una parte principal de su identidad. Porque ese es un tema que a veces queda de lado, cuando es súper importante cuestionarnos quién hace nuestra ropa y si la retribución es justa.

“Cuando te das cuenta de la magnitud que tiene la industria de la moda, empiezas a notar que el fast fashion es como una esclavitud moderna. […] Debe existir un balance, porque como marca, obviamente quieres vender, pero debes ser transparente y mostrar quiénes están detrás del proceso, y poco a poco el mundo comenzará a consumir distinto” nos explica Valerie.

Qué es RE cupera, la opción para reciclar ropa

RE cupera es una iniciativa de Básicos de México para poder reciclar o donar prendas para quien más lo necesita, disminuyendo el desperdicio textil y garantizando que tooodo se aproveche. Está formada por dos partes: RE cicla y RE usa

RE cicla está enfocado en las prendas y telas que ya no pueden tener una vida útil. Desde los pedacitos de tela que se desechan en el corte, hasta las prendas que ya no puedes vender, ni donar o reparar porque ya están muy destruidas. 

Valerie nos cuenta que fue difícil encontrar un lugar donde pudieran dar este desperdicio, porque normalmente las empresas que reciclan solo compran por toneladas y necesitaban encontrar un lugar que aceptara en menores cantidades. 

“Se recolectan, luego se clasifican y con ayuda de Lucio y su familia, quienes llevan más de 30 años con experiencia en el desperdicio textil, se llevan a plantas especializadas. Estos desperdicios se convertirán en jergas, relleno automotriz, trapos, hilos regenerados, etc.” explica Valerie. 

Para la parte de RE usa, BSCSMX se alió con El Día Después, una asociación civil que busca generar cambios a través de la acción ciudadana.

Ellos funcionan como un puente y distribuyen la ropa que todavía puede tener otra vida con otras organizaciones que trabajan con poblaciones vulnerables.

Cómo puedes donar y reciclar tu ropa

Si tú quieres formar parte de esta iniciativa, es muy sencillo. Tienes que ir directamente a la tienda de BSCSMX, ubicada en la calle Guanajuato No. 116, colonia Roma en CDMX, entre las 11 de la mañana y las seis de la tarde.

Puedes llevar máximo 10 prendas por visita y no importa cómo las dividas: pueden ser todas para reciclar o reutilizar o mitad y mitad.

Al llevar tus prendas, solo procura que estén 100% limpias. Si son para donar, lo mejor es que sean abrigos, suéteres, sudaderas, chamarras, etc. Si son para recicla, no hay restricción alguna.

Y listo, después de que las hayas depositado en el contenedor, recibirás un 10% de descuento para tus próximas compras. 

Esperemos que te animes a participar en esta gran iniciativa de reciclaje, que es súper fácil, y que esto te motive a seguir ayudando al medio ambiente. 

¡Extraño que me toquen! Sobre el contacto físico en la pandemia

0

El contacto físico en la pandemia es algo del pasado. Pero necesitamos esa conexión, ya sea a través de un masaje… o de un vibrador

Por: Sujaila Miranda

Teresa es una mujer morena con el cabello rizado y recogido, usa una playera rosa y pantalones de mezclilla. La miro descansar sentada sobre su cama de masaje, frente al mar pacífico, en la playa de Acapulco Diamante. 

Saca gel antibacterial, se lo unta en sus manos y coloca una toalla desechable sobre la almohada como si le estuviera poniendo el moño a un regalo. Un cubrebocas azul hace una barrera entre su nariz y la brisa del mar:

“Las personas quieren que yo traiga el cubrebocas, pero ellas luego no lo usan, se cuidan de mí pero no me cuidan”, me dice. 

Tener un sustento que dependa del contacto físico quizá sea la ironía más grande a partir de que Covid-19  sacudió la forma universal en que las personas se relacionan. Ahora todo es a la distancia. 

Ser masajista durante una pandemia

Teresa Guadalupe Juárez Álvarez tiene cincuenta años, vive en la Unidad habitacional Coloso, Acapulco. Para llegar a la playa donde trabaja, toma por 30 minutos un colectivo. 

Me contó que su jornada laboral empieza a las 10 de la mañana y termina a las siete de la noche. Sin embargo, un día antes la vi trenzando a una chica joven a las ocho de la noche: 

“A veces salen trabajos extras, entonces una debe aprovechar… No es seguro que al día siguiente haya trabajo. No importa que sea tarde, si sale un masaje o un peinado me quedo porque tengo la necesidad, y así me puedo llevar un poquito más”. 

Durante 13 años ha trabajado como masajista. Estrujando. Jalando. Apretando. Trece años tocando cuerpos de extrañas y extraños frente al mar.

Cuando llegué a Acapulco lo único que podía pensar era en los 700 metros que debía caminar de la entrada del hotel hacia el mar. 

Ahí conocí a Teresa y a sus compañeras. Ella nos ofreció un masaje a mi amiga y a mí, por 250 pesos. Le dije que yo tomaría uno el jueves en la mañana. 

¡Quiero que me toquen!

En la pandemia, el contacto quedó prohibido desde que se impulsó la campaña de Susana Distancia para aminorar el riesgo de contagio. La paranoia y el miedo al otre nos persigue. 

Fue normal escuchar a mi amiga Kari decir que le temía a Teresa y a sus manos de masajista. No quería que nadie la tocara. Ni siquiera entre nosotras había contacto.

Seis meses antes del viaje a Acapulco, cuando el gobierno anunció que había una pandemia por Covid 19, fui a casa de mi abuela y abuelo en Morelos. Les di muchos abrazos y besos, pero no fue suficiente para durar toda una pandemia. 

Yo quería que me tocaran. Que alguien me acariciara. Sin más remedio, durante el primer mes de encierro adquirí una de mis mejores compras: el Satisfyer Pro 2.

via GIPHY

¿Beso en la boca es cosa del pasado?

La necesidad de contacto se volvió mi obsesión. Por ejemplo, mi  opinión acerca de los encuentros sexuales en la pandemia ha cambiado mucho y creo que no puede haber conclusiones generales. 

Al principio, mis crushdistancing colapsaban cada vez que salía a discusión el tema de si hacer o no un encuentro. 

Pasaba lo siguiente: mi ligue de cuarentena sugería vernos, yo me estresaba ante la imposibilidad e imprudencia de la propuesta y decidía mejor dejar morir el romance. 

Hubo momentos en que consideré coger con un amigo a quien le tenía confianza de sanidad (esa es la confianza a la que se aspira en estos tiempos), pero cuando se lo comenté a mi amiga Natalia me preguntó: 

—¿Cuántas ganas tienes de coger?

—6

—¿Y cuántas ganas tienes de coger con él?

—3

—Pues da un promedio de 4.5, yo creo que no lo vale.

via GIPHY

Los masajes ayudan a sanar

 Desde niña tengo una gran afición por los masajes: cuando mis padres se divorciaron y yo tenía cuatro años, me llevaron con una terapeuta que me daba masajes. 

Cuando iba en la primaria, cada que íbamos a la playa tomaba uno o dos masajes durante el viaje; también he celebrado varios cumpleaños yendo a spas para que me den uno y así abandonen los músculos la carga de un año extra. 

Sentir las gotas del aceite tibias caer sobre mí. El estirar de mi piel desde los pies hasta la frente. Los dedos fornidos haciendo presión en mi cabeza mientras revuelven mi cabello. 

Mi espalda siendo frotada de arriba abajo, de un lado a otro con el brazo de la masajista. Las manos que aprietan mis nalgas sin erotismo y desencadenan el placer. Mi tranquilidad suspirando. 

El olor a menta, sudor y sal. Los masajes frente a la playa son un refugio en donde soy consciente de que vale la pena explorar cada centímetro de mi existencia. (El masaje no debe ser idealizado: todo puede arruinarse con unas inoportunas ganas de ir al baño).

via GIPHY

Un sistema que no cuida

Le pregunto a Teresa si hay envidias entre ella y sus compañeras y me dice que no, pero que sí tiene problemas con el hotel:  

“Estar parada durante 40 minutos, lavar pies y dar lo mejor de nosotras… Por $250, creo que es lo justo. Pero el hotel pierde clientela en su spa, donde les ponen música y aromaterapia, nosotras no hacemos eso. Nosotras tenemos la música del mar, lo más hermoso. La brisa y el arrullo del mar son únicos. Por eso el cliente nos prefiere.” 

Las autoridades del hotel las han querido mover de su lugar, pero ella y las demás masajistas forman parte de un sindicato de comerciantes, pagan mensualmente al gobierno para tener derecho de suelo, así que, legalmente, nadie las puede mover.

Ella toma todas las medidas de precaución y absorbe el costo de los insumos para que sus clientes se sientan seguros al recibir su servicio. Sin embargo, la gente no tiene las mismas consideraciones. La jerarquización social en este contexto implica poner en peligro la vida de Teresa. 

Cogidas que pudieron ser un mail

¿Cómo cuidar del otre? ¿Se pueden desarrollar medidas preventivas para poder tener contacto? Entre las relaciones afectivas, esto formula una discusión álgida. ¿Cómo podemos volver a tener encuentros sexuales sin morir/matar en el intento? No lo sé. 

Tampoco estoy segura si es posible. Me causa mucha ansiedad pensar que puedo poner a la otra persona en riesgo o me surge un sentimiento rencoroso y desconfiado de quien sugiere un encuentro sexual y tal parece que no atiende al hecho de que puedo poner en riesgo a las personas con quienes vivo. 

    Cualquier persona (que sea responsable con su vida y la de otras personas) ya se la piensa dos veces antes de tener un encuentro sexual con alguien nuevo. Mínimo habría que apalabrar con sus coronaloves si baja o no por los chescos. Arriesgar mi vida por una mala cogida es un dilema de humor negro. 

Por otro lado, creo que el contexto puede hacer que revaloremos este tipo de encuentros. Si lo que se tiene en mente es la seguridad, entonces quizá sea más fácil lograr que estos encuentros conlleven a la creación de un lugar seguro. Pensar en reacciones e inseguridades de la otra persona y así procurar su cuidado.

En pláticas con mi amiga Gabriela salen a flote los proyectos visionarios: “un Bumble con reseñas que digan si coge bien o no y el contacto de tres personas para confirmar”. El algoritmo te pondría en una situación de mayor ventaja si subieras el resultado reciente de una prueba que diera negativo a Covid 19”. 

Y aún así, ni con una aplicación sacada de un episodio de Black Mirror… La realidad es que nada te asegura que el riesgo de contagio sea inexistente.

Hace poco una amiga me contó que su novio se enojó por haberse comprado un vibrador como el mío. Le dijo “ya no vas a querer coger conmigo”. Me impresionó que alguien pudiera sentirse desplazado por un SatisfyerPro2. 

Por otro lado, la autoexploración y la masturbación ha incrementado en este periodo de encierro y creo que es una de las cosas bonitas que se pueden celebrar… Aún cuando haya novios frágiles por doquier.  

via GIPHY

El trato y una promesa

Mientras yo suspiro por besos y caricias y me debato si vale la pena o no poner en peligro mi vida por sexo, a Teresa no le queda de otra más que exponerse. Día a día sale, se arriesga y sobrevive. Su economía, y no su estabilidad afectiva/emocional, depende del tacto.

Termina mi masaje y le pago a Teresa con un billete de quinientos. “No tengo cambio, hoy no he ganado nada” me dice y me pregunta si no puedo conseguir el pago exacto. Le digo que no se preocupe, que le pago otro masaje para una mujer cansada después de una jornada de comerciante en la playa. Ella me promete que se lo dará. 

Una semana después recibo un mensaje suyo diciendo: “Acabo de saldar mi deuda con una mujer de unos sesenta años, vendedora de collares y pareos. Sus pies estaban calientes e hinchados. Era muy flaquita. Quedó contenta con el masaje. Gracias.”

Eunice Odio, una poeta que habló de deseo y sexualidad antes de que nacieras

0

¿Te ha pasado que te enamoras de una escritora o artistas y quisieras que fuera tu amiga? Eso le pasó a Nadia Escalante con Eunice Odio y sus poemas sobre la sexualidad femenina. Sin embargo, al seguirla leyendo, descubrió que todo es más complicado.

Por: Nadia Escalante

Hay un fenómeno curioso que sucede con algunas autoras y artistas que, después de haber sido ignoradas o ninguneadas en vida, son “descubiertas” o “recuperadas” después de muertas. Y es que si antes fueron invisibilizadas, los reflectores y los filtros de su mitificación posterior también contribuyen a mantenerlas ocultas, distorsionando su imagen. 

Por paradójico que resulte, hay veces que una autora antes olvidada sigue siendo un misterio aun después de haberse convertido en leyenda: la razón es que seguimos sin leerla. Aunque hablemos de ella, no conocemos su obra. 

Eunice Odio es una de estas autoras. 

Y no todo se debe a la falta de curiosidad de las personas lectoras. Es que sus libros han sido muy poco publicados y difundidos. 

Yo me encontré con su poesía el año pasado, en la FIL Guadalajara, gracias a la editorial española Torremozas. Compré el último (o único) ejemplar que tenían y, después de leerlo, Eunice Odio dejó de ser para mí un mito y se convirtió en una presencia, una colega y una amiga. 

via GIPHY

Platicando con Eunice Odio

Me animé a escribir sobre ti en tu aniversario 101. Eres Libra, ascendente Escorpio, como yo, según el acta de nacimiento que consultó la académica Alicia Miranda Hevia en San José, Costa Rica. Ella nos cuenta en su libro Las sílabas azules que naciste el 18 de octubre de 1919 a las siete de la mañana. 

¡Tu poesía me entusiasmó tanto que saqué tu carta astral! Me encontré, sin embargo, con que no compartíamos más que el signo solar y el ascendente. 

Quiero decirte que tu primer libro, Los elementos terrestres, me sorprendió y me llevó a buscar más de ti y de tus poemas.

Leí buena parte de tu correspondencia. No sé si hubiéramos podido llevarnos bien, pero me di cuenta de que fuiste una gran compañera para tus amigas, entre las que contabas a Elena Garro y Amparo Dávila. Me hubiera encantado ir a cenar alguna vez con ustedes.

La sexualidad alegre y mística del cuerpo

Aunque Tránsito de fuego es el libro considerado como la “obra maestra” y el trabajo más ambicioso de Eunice Odio, mi favorito es Los elementos terrestres. Como lectora, siento que puedo conectar más con él. 

Si ante el Tránsito de fuego siento la admiración impersonal que experimentaría frente a una gran catedral, con Los elementos terrestres puedo dialogar desde el cuerpo, sentir su deseo. Deseo de gozar mi cuerpo, otro cuerpo, la escritura. 

Casi toda la poesía erótica que conforma el canon de la “literatura universal” está escrita por hombres blancos heterosexuales. El cuerpo femenino es el objeto del deseo y a partir de esta premisa se construye todo el discurso amoroso.

Este cuerpo anhelado, además, casi siempre es joven y apegado a los cánones de belleza convencionales. Las imágenes y metáforas de caderas, pechos, labios, cabellos, ojos, sexo llenan los versos y las estrofas de estos poemas. 

“Me gustas cuando callas porque estás como ausente” dice Neruda, “Voy por tu cuerpo como por el mundo” dice Paz, “Mujer, el mundo está amueblado por tus ojos”, dice Huidobro.

Hay en estos autores, por ejemplo, una representación de La Mujer, que no de las mujeres, idealizada. Ella no habla, no expresa su deseo, sólo se mantiene justo en el lugar donde la mirada masculina la ha colocado. 

El cuerpo masculino como objeto del deseo ha sido, en cambio, muy poco representado. ¿Y cómo podría ser de otra forma? Durante siglos, el erotismo más visibilizado en la literatura, la pintura, la escultura parte de una mirada masculina. A partir del siglo pasado, el cine y la pornografía se han sumado a esta tendencia.

En Los elementos terrestres (1948), Eunice Odio no solo se atreve a hablar de su propio deseo, del objeto de su deseo −el Amado− y de su propio placer femenino, sino que lo hace desde un lugar de alegría y libertad, con desenfado y belleza, y así logra algunos de los mejores versos de la poesía latinoamericana.

via GIPHY

Posesión en el sueño (Fragmento) 

Ven

Amado

Te probaré con alegría.

Tú soñarás conmigo esta noche.

(…)

Tu cintura en que el día parpadea

llenando con su olor todas las cosas,

tu decisión de amar, de súbito,

desembocando inesperado a mi alma,

Tu sexo matinal

en que descansa el borde del mundo

y se dilata.

Ven

Te probaré con alegría.

La mujer que dice “yo” en estos poemas ya no se reduce a ser un cuerpo para el consumo de otro. Reclama su agencia y es ella quien llama y seduce, quien mira al otro y lo desea, lo canta y lo invita. Toma la iniciativa. 

También habla de su propio placer (!) No recuerdo haber leído algún poema en español sobre el orgasmo femenino escrito por una mujer antes de 1948. Seguro que lo hay. Después de leer este de Eunice, quiero leerlos todos.

Consumación (fragmento)

Mi sexo como el mundo

diluvia y tiene pájaros,

Y me estallan al pecho palomas y desnudos.

Y ya dentro de ti

yo no puedo encontrarme,

cayendo en el camino de mi cuerpo,

Con sumergida y tierna

vocación de espesura,

Con derrumbado aliento

y forma última

Tú me conduces a mi cuerpo,

y llego,

extiendo el vientre

y su humedad vastísima,

donde crecen benignos pesebres y azucenas

y un animal pequeño,

doliente y transitivo.

Sí, Eunice Odio ya hablaba del clítoris y del squirt antes de que naciéramos. Además, su poética logra integrar la vanguardia de la poesía latinoamericana con la sonoridad y riqueza de las imágenes de la poesía del Siglo de Oro, así como con una espiritualidad y misticismo paganos.

¿Me acompañaría Eunice Odio a una marcha feminista?

No diría, sin embargo, que Eunice Odio es uno de mis íconos feministas. Y no tiene por qué serlo. ¿No es ese también un modo de dejar de ver a una mujer? Volverla un ícono, un personaje, una leyenda.

A veces caemos en la trampa de convertir a quienes admiramos en personajes inspiradores pero planos, les damos nuestra admiración a cambio de quedarnos con una sola cara de su complejidad, aquella que aprobamos

La autora cuya poesía tanto admiro también escribió en una carta a un amigo suyo: “Nada más me queda por decir, con respecto al feminismo y las mujeres ‘liberadas’ que tienen hombres-doncellas. Tal vez contribuye a que yo vea las cosas reaccionariarnente, el hecho de que mi padre era, ya no digamos un hombre, sino la imagen viva de ‘el hombre’.” 

Así como admiro a Eunice Odio, también he discutido varias veces con sus ideas, con algunos de sus versos. Pero he sido injusta. Vivió otro tiempo. Incluso la que soy ahora discutiría con la que fui hace diez años, hace cinco.

¿Por qué pedirle a ella que hubiera pensado con los parámetros de ahora o condicionar mi admiración porque no lo hizo? Es verdad que fue contemporánea de Rosario Castellanos, sin embargo sus historias de vida no podrían ser más diferentes.

“Réquiem y letanía por Eunice Odio”

Además fue una buena amiga. Así lo podrían confirmar Elena Garro, cuyas llamadas por cobrar desde Francia aceptaba Eunice a pesar de estar quebrada, y Amparo Dávila, quien le escribió el poema “Réquiem y letanía por Eunice Odio” después de que se enterara de su muerte. Comparto las dos últimas estrofas.

Aquí guardamos tu poesía

tus ojos y tu risa

tus brazos siempre abiertos

al asilo y al consuelo

¡tan amiga y tan hermana!

Por todo eso que dejaste

descansa en paz, Eunice,

señora del verbo alado

descansa ya en paz.

Ser migrante es no ser de aquí ni de ahí

0

La experiencia de ser migrante no es universal, pero quizá lo que sí lo es es esa sensación de no pertenecer.

Por: Dyan P.

En más de una ocasión he pensando en la posibilidad de un mundo paralelo en la que mi yo del pasado nunca tomó aquel vuelo con destino a Madrid.  Un mundo en el que nunca fui llamada migrante. 

Pero justo cuando idealizo aquella situación aparecen frente a mí miles de imágenes de personas, lugares, y momentos que guardo en el fondo de mis recuerdos.

Todo lo que soy se lo debo a lo que no fui. 

Me lo repito una y otra vez para tranquilizar a esta yo que aún teme haber elegido mal.

La colonización sigue

Este es el año en el que cumplo 17 años viviendo en Madrid. Justo la mitad de mi vida.

Lo irónico es que mi llegada a este país desde Perú está marcada por una fecha celebrada en España, el 12 de octubre. Fecha que señala el inicio del proceso de colonización, así como el genocidio de los pueblos originarios

Es una gran fiesta en la que se hace gala del poder político y militar. España se regodea delante de miles de migrantes de su capacidad de seguir expropiando, matando y poniendo trabas a nuestra manera de vivir. 

Hace algunas semanas, la presidenta de la Comunidad de Madrid dijo que los contagios de covid que se estaban produciendo eran culpa de nuestro estilo de vida migrante.  Y yo me pregunto, ¿qué es el estilo de vida migrante?

¿Acaso dejar tu vida entera para que al llegar a este país se te culpe de todo lo malo que sucede? ¿O tal vez que usen una y otra vez contigo la palabra “adaptación” como comodín a su incomodidad ante nuestra presencia? ¿O puede que sea hacer colas enormes de madrugada para renovar los papeles? ¿O a lo mejor sea ser el titular de algún periódico cuando el gobierno no sabe gestionar una crisis como la que vivimos ahora mismo?

Night Eyes GIF - Find & Share on GIPHY

No pertenecer a ningún lugar

El cuestionamiento constante no es nuevo. Antes que yo ya había migrantes haciéndose estas y más preguntas. De hecho, cada día ahí fuera, hay una persona migrante pensando dónde está lo que fue, y dónde está lo que será. 

Yo llegué este tema por primera vez cuando escuché a una mujer de origen ecuatoriano decir que migrar es no pertenecer a ningún lugar. Que en Ecuador, ella es española y en España es ecuatoriana.

Esas palabras me impactaron y les di vueltas por varios días, pero nunca me atreví a platicarlo con mi familia, a preguntarles si sentían lo mismo o si el trabajo constante no les dejaba reflexionar sobre su identidad. 

Algún tiempo después, para tranquilizarme, me convencí de que eso no me pasaría a mí. 

Lonely Black And White GIF by rheabambulu - Find & Share on GIPHY

Volver y no encajar

Regresé a Lima una década después de mi partida, no sin antes ahorrar y hacer un trabajo emocional importante. A mis ojos, la ciudad había cambiado drásticamente, aunque conservaba ese color tan peculiar que acompaña al caos y al desorden, tan característico de una ciudad con más de ocho millones de habitantes. 

El primer encontronazo entre la chulería madrileña y la picardía limeña olvidada fue con mis primas. Ellas empezaron a imitar mis modismos, pensando que yo entendería que en Lima todos podemos ser objeto de burla. 

Mis tíos también hicieron comentarios: me dijeron que ya era española y que no era necesario que usara jergas peruanas para demostrar algo. 

Entonces comprendí que aquella declaración sobre la identidad migrante era cierta. Yo también pertenecería a ese ser y no ser. Y no sería nada fácil de llevar. 

Mi perspectiva con respecto a mi identidad ha ido pasando por muchas etapas, tantas que no cabrían en esta página. Si algo tengo que rescatar de todo ese trabajo de cuestionamiento y reconocimiento, es que mucho de lo que se espera de las personas migrantes es un arma de doble filo. Nuestra identidad se usa a conveniencia para decirnos qué somos o qué dejamos de ser. 

Incluso pasa en la academia, ¿cuán privilegiada puede ser una persona que estudia sobre las vivencias que no les cruzan?

Este sería el verdadero cuestionamiento para una persona que mira desde el otro lado de una vivencia y convierte los sentires que pesan y cruzan nuestros cuerpos todos los días en conceptos. 

Ser migrante nunca será fácil. Pero esa es nuestra identidad y nos pertenece.

En Chile se votó para una Constitución paritaria. Te decimos qué significa

0

Este domingo, ganó de forma aplastante la opción para redactar una nueva Constitución de Chile, y que esta sea paritaria. Te contamos por qué esto es muy importante.

Seguro ya viste fotografías de miles de personas chilenas en las calles, celebrando los resultados del referéndum que se votó el domingo 25 de octubre. ¿Por qué celebran? Porque el 78% de quienes votaron lo hicieron a favor de una nueva Constitución para el país.

Esta es la primera gran victoria que resulta de las manifestaciones que justo este mes cumplieron un año. Todo empezó con protestas estudiantiles por el aumento del precio del metro. Pero, como nos explicaron mujeres chilenas en ese momento, en realidad había mucho descontento social detrás.

Quienes viven en Chile pidieron no solo precios justos al transporte público sino seguridad social y mejor calidad de vida. También acabar con la enorme desigualdad y la violencia contra las mujeres, como bien demostró «Un violador en tu camino».

Las protestas cambiaron durante la pandemia pero no han parado, a pesar de que el gobierno del presidente Piñera las reprimió con violencia

Constitución paritaria en Chile

Una de las principales exigencias de quienes llevan ya 12 meses manifestándose fue la redacción de una nueva Constitución.

Esto porque la que rige actualmente al país fue promulgada en 1980, durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Ya fue modificada varias veces. Sin embargo, para muchas personas su origen no es legítimo y debe ser reemplazada por una totalmente nueva.

Además, con este reemplazo, Chile tendrá la primera Constitución paritaria del mundo. El domingo se votó también a favor de que el grupo encargado de redactarla sea una Convención Constitucional elegida por la ciudadanía.

La convención tendrá 155 miembros, con igualdad entre hombres y mujeres (o sea, podrá haber un máximo de 78 hombres o mujeres elegidos).

Esto es parte de la lucha de las feministas chilenas y de su participación en las protestas: desde las estudiantes que se saltaron los torniquetes en el metro hasta Las Tesis y también las mujeres mayores que el domingo hicieron el esfuerzo de ir a votar.

Así debe ser una Constitución con perspectiva de género

Este mes de octubre se reunieron 18 académicas expertas en Derecho Público para discutir y redactar un documento en el que plasman las ideas y derechos básicos que debería incluir una Constitución con perspectiva de género.

Su iniciativa es personal y no necesariamente será tomada en cuenta por las personas que sean elegidas para la Convención Constitucional, pero es interesante conocer sus conclusiones.

Entre otras cosas, piden que la nueva Constitución incluya un compromiso con la igualdad para todas las personas y con la no discriminación y que sea escrita con un lenguaje con perspectiva de género.

También piden que se incluyan el derecho a la salud sexual y reproductiva, a la equidad salarial y a la vida libre de violencia y que se tomen en cuenta las situaciones de desigualdad de grupos minoritarios como las personas LGBTI y los pueblos originarios.

Puedes conocer el documento completo aquí.

Morras que pintan: arte urbano y graffiti hecho por mujeres en la pandemia

0

El graffiti hecho por mujeres no paró durante la pandemia. Platicamos con artistas urbanas en CDMX para conocer más de su trabajo y cómo se adaptaron a esta época.

Por: Mercedes Martínez

A inicios de la pandemia, muchas cosas pararon. En especial muchas formas de arte parecieron desvanecerse en el aire, para luego renacer distintas, como los espectáculos escénicos, por ejemplo. 

¿Qué pasó con otras formas creativas? En Malvestida nos dimos a la tarea de platicar con cinco exponentes del arte urbano en la Ciudad de México para conocerlas un poco y saber cómo han vivido la pandemia.

Primero quedamos con Alina Kiliwa y Cristina Maya, aprovechando que participaron en el festival de graffiti Meeting of Styles (MOS) – Nezahualcóyotl, que este año se llevó a cabo a puerta cerrada por la pandemia. 

Apertura sin equilibrio

Alina Kiliwa estudió diseño y comunicación visual. Se dedica a hacer lettering, caligrafía y rótulos. También hace paste up de vez en cuando y forma parte de la colectiva Paste Up Morras

Prefiere trabajar sólo de forma legal porque se estresa cuando no hay permiso. Además de hacer rótulos, le gusta dar talleres. 

Estuvo en casa durante los primeros tres meses de la pandemia y tuvo tiempo de dedicarse a cosas personales, pero ahora ya está saliendo a trabajar: “Para trabajar y pintar, tienes que estar todo el día en la calle. Ahora que empiezo a salir un poco más, puedo volver a trabajar con amigas, como hoy”.

Alina y Cristina se conocieron aproximadamente hace cinco años en el Museo del Juguete; ahora son amigas y trabajan juntas: “como antes había menos morras que pintan, en todos los eventos a los que iba, me la encontraba. Así empezamos a hablar”.

graffiti hecho por mujeres
Imágenes. Mercedes Martínez

En cuanto a este tema de las mujeres que intervienen la calle, nos contó lo siguiente: “Sigue habiendo eventos como el de ahorita (MOS) en los que apenas hay cinco mujeres pintando al lado de un buen de vatos (89). Hay más apertura pero sigue sin haber equilibrio. Por otro lado está padre que han empezado a haber espacios para mujeres por mujeres, como en la colectiva en la que estoy. Que entre nosotras también nos apoyemos, eso está chido”.

En ese sentido Cristina Maya, quien hace murales sobre feminismo y contra la violencia, opina que en un futuro cercano habrá más equilibrio en eventos mixtos: “Los más jóvenes, de menos de 25, ya piensan distinto. Entonces creo que sí va a haber una igualdad o equidad más adelante. Traemos cargando cientos de años de tradición machista, pero va a pasar y lo vamos a ver”. 

arte urbano mujeres cdmx

Todo tiene un mensaje

Unos días después quedamos con Mujer de Tepexpan en la Roma para platicar con ella mientras pegaba unos carteles. Su acercamiento al arte urbano es reciente: nunca ha tomado una clase de arte. 

Todo lo que hace en la calle lo aprendió de manera autodidacta; de internet en un principio y después aprendizaje colectivo, dentro de Paste Up Morras, colectiva de la que forma parte igual que Alina. 

Practica tanto graffiti como paste up, pero para ella son disciplinas diferentes: “Cuando hago un tag o una bomba, no tiene significado alguno más que ‘yo estuve aquí’. Sin embargo, todos los carteles que hago tienen un mensaje que quiero transmitir: en contra del racismo, a favor de la despenalización del aborto, o algún mensaje por lo general feminista o de lucha social en diferentes ámbitos”. 

Su rutina no cambió mucho durante la cuarentena porque tuvo que seguir trabajando, aunque sí notó un cambio en el espacio público: «había más oportunidad de pegar, de pintar y de hacer prácticamente lo que una quisiera. El problema fue que la vigilancia por parte de la autoridad se intensificó mucho”. 

Cuando pega en la calle le han tocado reacciones tanto positivas como negativas de la gente: “Por lo general la reacción es positiva. Sin embargo, otras veces los mensajes que ponemos, incomodan a las personas. Dibujo mujeres desnudas, morenas, gordas. Con que una sola morra pase por el lugar, vea el cartel y se sienta acompañada y apoyada, vale la pena”.

Para ella es importante que en el arte urbano, las mujeres creen vínculos: “Trabajar juntas y no estar siempre en competencia; sino colaborar, tener procesos de aprendizaje colectivo, apoyarnos”.

Dibujar mujeres

La entrevista con Sanv nos llevó al Skatepark Cuitlahuac, donde además de platicar tuvimos la oportunidad de verla patinar un rato. Sanv tiene 23 años y estudia Artes Visuales en La Esmeralda. 

Su placa es una flor que ha ido llenando las calles de la ciudad poco a poco: “Lo que yo siempre dibujaba eran mujeres, tal vez porque es lo que más conozco. Había partes del cuerpo que no me salían, entonces se me hacía más fácil hacer sólo un círculo, y luego ya lo junté con las flores. Y así fue como nacieron las morritas que hago”.

A veces les pone unas pezuñitas en lugar de pies, apelando a lecturas de brujas y a una feminidad más liberada: “también por eso las hago desnudas. Porque realmente no debería existir morbo al ver chichis y nalgas”.

Sanv nos cuenta que vivió la pandemia de forma un poco más relajada y con más libertad para pintar: “un tiempo estuvo padre porque justo no había tantas personas en la calle, entonces podías pasar y zúmbale, hacer una florecita, un cuerpo, algo efímero”. 

Tiempo de experimentar

La última charla que tuvimos fue con Tierraytinta, quien nos invitó a su casa y nos mostró su lugar de trabajo. 

Ella empezó a realizar arte callejero por una cuestión de liberación; para sacar la frustración que tenía guardada de no haber estudiado Artes: “Siempre me gustó dibujar pero no me la creía. Me di cuenta que notaba mucho el arte callejero y un día tomé un cambio radical en mi vida: decidí hacerlo yo”.

Algunas personas acusan a Tierraytinta de apropiación y exotización por pintar mujeres negras, siendo que ella es morena: “Mi mensaje va hacia volver a tu raíz, a tu origen. Gracias a eso que me dijeron, me arriesgué: tenía ganas de pintar chicas de colores como rosa, morado, azul y llegó el momento de hacerlo”.

Para ella la pandemia ha sido de altibajos, de salir de zonas de confort y experimentar. Nos contó de una reacción que tuvo a los carteles que decían cosas como “a este cartel le importa más tu vida que a ti”, “quédate en casa”: “Cuando los vi esos letreros, dije “está horrible esto”, entonces decidí rayarlos y los estuve interviniendo en la Roma. Rallé los que pude para protestar. Fue la manera en la que pude desahogarme de la pandemia y del miedo que se estaba generando en la calle”.

El arte urbano ya es de las mujeres

Las charlas con Alina, Cristina, Mujer de Tepexpan, Sanv y Tierraytinta fueron muy enriquecedoras: pudimos conocerlas un poco más, ver la forma en que han vivido la pandemia y cómo se han adaptado; cada una a su manera y estilo, que se refleja en la manera en que intervienen la calle. 

Después de platicar con estas morras tan chidas, podemos concluir que el graffiti y el arte urbano han sido tomados por las mujeres. 

Así es como la calle, en la que todavía no podemos caminar seguras, se convierte en plataforma para reivindicarnos y hacernos presentes. 

Para visibilizar temas como el amor propio, la liberación, la despenalización del aborto, el feminismo en sus diversas facetas, el racismo, la violación. Pero también para expresarse, divertirse y poder decir “yo estuve aquí” con y sin Covid.

El racismo de género o por qué tenemos que repensar la definición de feminicidio

0

La violencia racista también se manifiesta en la forma de feminicidios. Te contamos qué es el racismo de género y cómo el feminismo predominente lo ignora.

Digna Ochoa, Bertha Cáceres, Marielle Franco, Lucrecia Pérez, Bety Cariño, Breonna Taylor.

¿Qué tienen en común estos nombres? Todas ellas fueron asesinadas y eran mujeres racializadas.

Marielle Franco recibió cuatro tiros en la cabeza el 14 de marzo de 2018 en Río de Janeiro. Era activista, concejala, feminista negra, hija de favela, radicalmente antirracista.

Digna Ochoa también recibió un tiro en la cabeza, el 19 de octubre de 2001. Originaria de Veracruz, fue abogada y trabajó en la defensa de activistas ecologistas, campesinos y estudiantes

Bertha Cáceres era hondureña, líder lenca, activista ambiental, defensora de la tierra, el agua y el maíz. Ferviente opositora del saqueo sistemático de las hidroeléctricas en su territorio. El 3 de marzo de 2016, sicarios irrumpieron su vivienda para asesinarla.

Lucrecia Pérez era originaria de República Dominicana y vivía en España. La asesinó un grupo de supremacistas blancos de extrema derecha el 13 de noviembre de 1992.

Bety Cariño era oaxaqueña y se oponía a los megaproyectos mineros, a la construcción de presas. La asesinó un grupo de paramilitares el 27 de abril de 2010.

Breonna Taylor tenía 26 años cuando unos policías entraron a su casa el 13 de marzo de 2020 y dispararon en su contra. Breonna estaba en su cama, dormida.

Las mujeres prietas importan, aunque se hable muy poco de ellas. Hoy quiero decir sus nombres, porque su legado es imprescindible para nuestra lucha antirracista. Digna Ochoa, presente. Bertha Cáceres, presente. Marielle Franco, presente. Lucrecia Pérez, presente. Bety Cariño, presente. Breona Taylor, presente.

Las mujeres no blancas no tienen justicia

Cuando las mujeres no blancas mueren, los medios de comunicación se interesan muy poco. También predomina el silencio y la omisión de las autoridades.

De la misma forma, dentro del feminismo no se debate lo suficiente sobre los diversos contextos en los que las mujeres pierden sus vidas, los cuales cambian mucho si hablamos de mujeres migrantes, racializadas o pobres.

Bajo la premisa universal de que todas las mujeres somos iguales, de que todas somos vulnerables de vivir violencia de género sin importar nuestra condición de clase o raza, ya que compartimos ciertos rasgos biológicos, anatómicos, sexuales, se olvida la complejidad de nuestros contextos y realidades.

No es cierto que la vida de todas las mujeres importa. En el feminismo, pareciera que unas son más importantes que otras. ¿Acaso no todas somos mujeres? ¿Por qué Marielle, Breonna o Lucrecia no son referentes para el feminismo? ¿Por qué sus muertes no son consideradas feminicidios? ¿Cómo es que unas mujeres sí se convierten en símbolos de lucha feminista y otras no?

Si los medios y el activismo blanco las olvidan pronto, en sus comunidades no. Las comunidades migrantes en España recuerdan a Lucrecia cada 13 de noviembre, así como también el movimiento Black Lives Matter ha convocado a manifestaciones y a decir sus nombres #SayHerName cada vez que, lamentablemente, hay un caso de brutalidad policial como el de Breonna Taylor. 

La memoria de cada una de ellas vive en el compromiso que asumimos las personas racializadas cuando decidimos continuar con su legado de lucha.

¿Qué es feminicidio?

Diana Rusell acuñó el término feminicide en la década de los setenta. En México, se incluyó en la normativa jurídica en 2014.

El feminicidio se define como el asesinato hacia las mujeres en razón de su género. Un homicidio contra una mujer debe investigarse como feminicidio si existen antecedentes de acoso y hostigamiento, si el cuerpo de la víctima fue expuesto, si la víctima y el agresor mantenían algún vínculo, si hubo violencia sexual previa al asesinato, entre otras.

Los feminicidios casi siempre se caracterizan por la impunidad y por una gran invisibilización de la violencia estructural que padecen mujeres y niñas. Además, es la expresión más extrema de una cadena cotidiana de hechos violentos.

¿Por qué estos asesinatos no son feminicidios?

Los asesinatos hacia mujeres como Marielle, Bety o Lucrecia no son considerados feminicidios porque no cumplen de forma exacta con las tipificaciones anteriormente citadas:

Los agresores por lo general no tienen vínculos con las víctimas, los cuerpos no fueron expuestos y no siempre existe violencia sexual previa al asesinato.

Sin embargo, cabe mencionar que Digna Ochoa sí denunció que había sido víctima de violación cuando fue secuestrada. Además, en casi todas las ocasiones, las víctimas fueron previamente hostigadas, acosadas y amenazadas.

La invisibilización de este tipo de crímenes, no solo por parte del sistema penal y jurídico, sino también por las organizaciones que trabajan por la eliminación de la violencia hacia las mujeres, es otra característica compartida de los casos que menciono.

Se dice que los asesinatos de Bety, Lucrecia y Breona tienen que ver mucho más con su condición de raza que con su condición de género. ¿Es que acaso ellas no son mujeres, pese a que sufren racismo?

https://www.instagram.com/p/CGsjfDWlivK/

El racismo de género

Si bien no todos los crímenes perpetrados hacia las mujeres son feminicidios, no puede negarse que la construcción de la tipificación jurídica del feminicidio es limitada y sesgada. Esto porque la categoría de mujer se entiende como universal y se hacen homogéneas nuestras experiencias. 

Kimberly Crenshaw habló sobre el vacío existente en los marcos jurídicos para denunciar las multiplicidad de violencias que enfrentan las mujeres negras y de color en Estados Unidos. Las mujeres racializadas viven sexismo, pero también racismo. Crenshaw utilizó el término de interseccionalidad para visibilizar que los sistemas de opresión pueden operar simultáneamente. 

El racismo tiene formas muy puntuales de actuar frente a las mujeres prietas, formas que no experimentan las mujeres no racializadas. A esto le llamamos racismo de género, para hacer referencia a las violencias específicas estructurales que experimenta una mujer al pertenecer a un grupo dominado y explotado históricamente.

La oportunidad que tiene una mujer afromexicana, por ejemplo, de acceder a una vivienda digna, a una educación pública, gratuita y de calidad, a la justicia, la reparación, a una vida libre de violencia está condicionada por su condición de raza. La raza y la clase determinan las experiencias violentas que una mujer afro enfrentará a lo largo de su vida.

Las esterilizaciones forzadas y las quitas de custodia a las madres migrantes son otros ejemplos de la violencia racista de género que, en particular, no experimentan las mujeres que no son de color.

Los asesinatos perpetrados en contra de las mujeres que luchan políticamente contra la colonización, el racismo y el capitalismo también son formas en las que el racismo de género se expresa.

Las luchas de las mujeres racializadas

Para explicar las muertes de Breonna, Lucrecia, Marielle, Bertha, Digna y Bety habría que entender sus vidas. ¿Cómo fueron y por qué lucharon?

Las mujeres racializadas que se involucran en las luchas comunales por la defensa de los territorios, por el agua, por la soberanía alimentaria, por el medio ambiente, por la lengua, por la abolición de los cuerpos policiales y las cárceles, por la impunidad del sistema judicial, por los derechos humanos son severamente castigadas para ser calladas.

El racismo tiene género. El asesinato sistemático de mujeres prietas a manos de la policía, paramilitares, grupos armados, entre otros, lo demuestra. El racismo es violencia feminicida porque cobra la vida de miles de mujeres que, como Anacaona hace 500 años, Bety, Bertha y Marielle, resistieron con dignidad a un sistema de muerte que explota y extermina la naturaleza y la vida.

La definición de feminicidio debe responder a la contemporaneidad de los feminismos antirracistas, considerar en su tipificación penal las determinaciones de género de las mujeres racializadas y reconocer los amplios contextos en los que la violencia es ejercida hacia corporalidades feminizadas no hegemónicas.

Cosas que sí dan miedo #1: el ghosteo

0

Ahora que se acerca el Halloween, pensamos en cosas de la vida que sí que dan miedo, y una es el ghosteo. Te decimos cómo superarlo… y cómo no hacérselo a alguien más.

Los vampiros, monstruos o momias no se comparan con el miedo que te puede dar que te ghosteen. No es una película de Halloween, es la vida real. 

Esta práctica millennial (y ahora también zienniall) para evitar a toda costa una confrontación o plática incómoda deja secuelas a quienes se la aplican y realmente puede dar terror que te lo quieran hacer otra vez.

Hablemos de por qué no es cool hacer ghosting y qué podemos hacer en su lugar. 

Pa’ empezar, ¿qué es el ghosteo?

Tenemos tooodo un diccionario para comprender los términos del mundo de las citas actual, pero por si no lo has leído, yo te explico.

El ghosting o ghosteo es el acto de volverse un fantasma y desaparecer. No literalmente, pero sí al salir con alguien.

Imagina que estás platicando con tu crush, apenas están quedando o tuvieron una cita, se vieron, parece que todo iba bien y de la nada ¡PUF! No vuelves a saber de esa persona. 

La última vez que hablaron te dejó en visto, ya no ve tus historias en Instagram y no le da like a tus tweets. Puede ser que no haya llegado al extremo de bloquearte pero sí actúa como si ya no existieras y nunca te hubiera conocido. Se volvió un fantasma. 

Ghost Ghosting GIF by merriam-webster

¿Por qué alguien haría algo así? Parece solo de criminales de la responsabilidad afectiva, pero la verdad es que sí es muy común. Y hay que ser honestos, tal vez tú también hayas ghosteado a alguien y no te diste cuenta (o sí).

Y no hay que confundir. Se vale dejar de hablar con alguien de forma gradual porque se acaba la conversación. Esto se trata de pasar de lo caliente a lo frío sin avisar.

La vida después de la muerte… de la relación

Sí se siente feo, no hay que mentir. Cuando estás quedando con alguien,  parece que lograron formar un vínculo, y de un momento a otro actúa como si nada hubiera pasado, te quedas preguntándote qué fue lo que hiciste mal o por qué decidió alejarse tan repentinamente. 

Y si tiendes a sobrepensar las cosas, cuando te ghostean se siente mil veces peor porque lo piensas por horas y horas y tus “errores” dan vueltas infinitas en tu cabeza: ¿fue porque le dije que no me gusta el chocolate?, ¿se enteró de lo que dije en mi grupo de Whats de amigas?, ¿hice un retuit ofensivo?

Pero la vida sigue, amigue. Si ya te ghostearon, no te quedes como alma en pena. Lo más probable es que no haya sido tu culpa, sino simplemente la relación ya no se dio o no hubo un clic real entre ustedes.

Hay muchos dulces en esta calabacita llamada vida y siempre podemos recurrir a Bumble.

Pócima para no ghostear

Obviamente no podemos evitar que nos lo hagan, pero sí podemos evitar hacérselo a otras personas (alguien tiene que ser the better person).

Esta pócima no es muy difícil, pero sí requiere valor.

Necesitas una porción de honestidad, ¼ de responsabilidad afectiva y una pizca de decencia humana. Lo mezclas todo en un caldero a fuego bajo y lo bebes hasta que dejes de convertirte en fantasma.

Porque, fuera de broma, no ghostear es un ejercicio de honestidad. Obviamente nadie quiere ser la persona que rechaza y terminar lastimando al otro, pero se debe de hacer.

Es bueno que tengas honestidad contigo y con la otra persona y que compartas lo que estás sintiendo. Sea lo que sea.

Griffics GIF - Find & Share on GIPHY

Si sientes que ya no tienen de qué hablar o te aburres un poco en la plática, si estás siendo medio cortante o has pensado en echarle el cuento de que tienes muchas cosas qué hacer, se vale que le digas. “Oye, creo que estaremos mejor si dejamos de platicar a diario” o “probablemente nos llevemos mejor si sólo somos amigos” o «no siento una conexión y no quiero hacerte perder el tiempo».

Obviamente será incómodo (¿Quién querría comenzar una confrontación?), pero por lo menos así le ayudarás a la otra persona a entender qué pasó y no sentirá que lo atormentas en sus pesadillas. 

La astrología y el feminismo: un poco de historia

0

Puede parecer que la astrología y el feminismo son dos temas paralelos que no se tocan, pero la verdad es que desde hace milenios están más unidos de lo que crees.

Por: América Z. Cabiedes

Últimamente he notado que hay dos temas que aparecen una y otra vez en mis conversaciones en línea: el feminismo y la astrología.

Parecen ser más paralelos que relacionados, pero la verdad es que tienen la posibilidad de unirse de forma poderosa, y de hecho tienen una larga historia juntos. 

A ver, pensando en las primeras astrólogas, en Babilonia, lo primero que grita: “oye, esto me suena a feminismo”, es que en sus orígenes la astrología la practicaban mujeres, quienes eran parte de la estructura de poder político y social de este imperio.

Las mujeres babilónicas estudiaban y practicaban la astrología como una herramienta de conocimiento espiritual y político, mediante la cual se preveían sucesos y ambientes emocionales que, como hoy, afectan las decisiones que tomamos o los efectos que ciertas acciones que impulsamos causan. 

Ajá, desde sus inicios la astrología ha tenido tres aristas de interpretación: lo individual, lo colectivo y lo celestial. Y esta práctica ha sido históricamente un tema de curiosidad, de exploración de la relación del ser humano con su medio.

via GIPHY

Lo “femenino” y lo “masculino” 

Y entonces, ¿qué pasó? Bueno, Jean Shinoda Bolen nos cuenta en su libro Las diosas de cada mujer, que cuando la astrología llegó a Grecia, una sociedad patriarcal, las cosas cambiaron.

Los arquetipos (es decir los atributos y significados que se atribuyen a los cuerpos celestes en la astrología), se volvieron patriarcales. Todas las diosas, salvo Afrodita, Artemisa y Atenea, fueron confinadas a  las actividades que tienen que ver con lo doméstico. 

Y así siguió todo durante la Edad Media. Más tarde, en el siglo pasado, la corriente new age y el neopaganismo, retomaron casi al pie de la letra estas significaciones arquetípicas patriarcales. 

Pero en estos tiempos de conectar y de cuestionarnos, la astrología está cambiando de nuevo y dejando atrás la dicotomía entre lo femenino y lo masculino.

Por eso podemos reivindicar los atributos designados como “femeninos”para reconectarnos de manera sana con nuestros cuerpos, ciclos, espíritus y capacidades cognitivas. 

via GIPHY

Una herramienta poderosa

Hoy en día, la astrología como sistema de valores rescata aspectos que están presentes en la vida de todos los sujetos como campos en los que podemos desarrollar nuestro potencial para vivir de una vida más plena. 

Además, la astrología humanista reconoce a los individuos como agentes de cambio, dueñas y dueños de su destino y potenciales, catalizadores para grandes transformaciones en los sistemas sociales humanos. 

Es parte de una revisión exhaustiva para adaptarse a las nuevas necesidades de la sociedad, como promover la igualdad de género y aprender a hacernos responsables de nuestras emociones con miras a llevar una vida más ética, libre del ejercicio de violencia. Ajá, hasta prevención del delito podemos atribuirle a la astrología. 

via GIPHY

Hay que resaltar que todo esto es posible porque la astrología humanista no intenta darte predicciones sobre tu vida de acuerdo con un libreto escrito en forma de destino.

Es una herramienta para prever climas emocionales, individuales, colectivos y celestiales, en los que cada persona tiene una responsabilidad y un poder. 

Así que la historia y el desarrollo actual de la astrología nos dicen que puede ser una herramienta útil para muchas áreas, entre ellas el feminismo.

¿Emprender en pandemia? 3 proyectos que lo intentaron… ¡y triunfaron!

En colaboración con Cuenca, platicamos con personas que se lanzaron a emprender en pandemia. Nos contaron cómo fue que decidieron moverse en un momento en el que el mundo paró y algunos consejos para ver lo positivo en una crisis.

A inicios de 2020 no nos hubiéramos podido imaginar lo que nos esperaba este año. Una pandemia global y con ella retos no solo de salud sino sociales y económicos. 

Pero como siempre pasa, en este contexto surgieron también muy buenas ideas. Ideas de espacios para aprender, para generar comunidad y para consentirnos con alimentos deliciosos. 

Junto con Cuenca, una Fintech que creó una cuenta súper fácil de usar gracias a la tecnología, platicamos con personas que se decidieron a emprender en pandemia, un momento de mucha incertidumbre. 

Cuenca justo surgió para ayudar a las personas a tener un acceso más amplio a servicios financieros. Puedes abrir tu cuenta descargando la app (en Google Play o la App Store) con solo tu INE, pasaporte mexicano o matrícula consular.

Al darte de alta tendrás una tarjeta virtual y también puedes solicitar una tarjeta física, las dos de Visa. La tarjeta edición especial creada por la artista Carla Escareño está bellísima.

Lo fácil que es obtener esta cuenta es importante porque históricamente, las mujeres hemos tenido menos acceso a servicios financieros. Eso, entre otras cosas, nos impide emprender y tener control de nuestras finanzas, así que opciones como estas son muy importantes para cerrar esa brecha. 

Proyecto: Mujeres Incendiarias

emprender en pandemia

Regina Gómez Iturribarria inició la cuenta de Instagram Mujeres Incendiarias porque le interesaba compartir sus ideas, reflexiones y conocimientos acerca del feminismo en Latinoamérica. 

La cuenta creció muy rápido y ella comenzó a dar talleres sobre algunos de los temas que causaban más interés. Su amiga Irene Pedrós Bretos, española viviendo en México, tomó uno de estos cursos y le vio muchísimo potencial al proyecto. Juntas, pensaron en cómo tener un lugar físico para seguir compartiendo conocimientos.

“Al principio sólo teníamos la idea de los talleres, pero empezando a platicar se nos ocurrió buscar otros proyectos de mujeres para tenerlos a la venta en la tienda. Podríamos vender ilustraciones, ropa, cosmética natural, libros escritos por mujeres y demás”, dice Regina.

Aunque la pandemia les presentó muchos retos, también fue un momento en el que muchas chicas tuvieron el tiempo y el interés de aprender sobre feminismos y encontrarse para platicar sus ideas. Por eso, cuando abrieron la tienda, a finales de septiembre, su comunidad de Instagram estaba lista para apoyarlas.

mujeres incendiarias tienda

“Siento que dentro de las crisis también se crean oportunidades, porque de hecho, cuando estábamos buscando el local, pude ver que había muchos que les bajaron la renta».

«Cuando encontré el espacio fue muy mágico. Llevaba mucho tiempo en renta, pero cuando lo vi en persona dije ‘es este’», nos explicó Regina.

Para ella, en tiempos de incertidumbre lo mejor es fijarnos en las oportunidades que tenemos enfrente y apoyarnos en una red de personas que crean en nosotras. 

Irene está de acuerdo: “No te dejes llevar por la gente que solo da comentarios negativos, tú concéntrate en seguir tu proyecto”. 

Proyecto: Cuarentena Baking

emprender en pandemia

A inicios de la pandemia, era casi un cliché ponerse a hornear. Pero eso fue lo que hicieron Andrea Ferrero, peruana, y David Ayala-Alfonso, colombiano, en su departamento en CDMX.

Su trabajo como artistas estaba en pausa, así que ellos sacaron toda su creatividad en la cocina. De las hermosas fotos que subían a redes sociales surgió un negocio llamado Cuarentena Baking.

“Al inicio no nos dieron nervios porque no teníamos intención de emprender (…) Ahora es cuando nos da nervio porque ya es más real. Lo tomamos más en serio y queremos seguir creciendo, ser más formales”, nos cuentan.

cuarentena baking emprendimiento

También dicen que lo más cool de animarse a emprender en pandemia con Cuarentena Baking es que han desarrollado relaciones cercanas con sus clientes.

“Si alguno tiene un mal día o alguna cosa que nos quiere contar lo hace y nosotros le mandamos algo, o si les pasa algo bueno también nos lo cuentan. No se siente como una empresa súper seria donde tenga que ser todo muy frío, sino que ellos entienden que hacemos algo muy casero y con amor”, explican.

Tanto así, que algunas personas de su comunidad se convirtieron en repartidores o empleados al quedarse sin empleo. 

Andrea y David creen que esa comunicación transparente es clave de su éxito y lo que recomiendan a personas que quieran emprender es dedicarle el 100% al proyecto. 

Proyecto: Súper Cope

supercope

De la pandemia también han salido numerosos proyectos que se centran en la comunidad, en el apoyo mutuo, en dejar atrás modelos económicos y sociales que ya no estaban funcionando. 

Eso es lo que pasó con Súper Cope, una cooperativa en la que puedes encontrar vegetales frescos, productos envasados, vino natural y muchísimos más productos alimenticios. Del productor al local en la colonia Juárez (CDMX), sin intermediarios. Y todas las personas que participan son dueñas a partes iguales del proyecto. 

Norma Listman, quien tuvo la idea de crear este espacio, es emprendedora y cocinera del restaurante Masala y Maíz. Cuando se dio cuenta de que muchos proveedores se estaban quedando sin espacios para sus productos, surgió Súper Cope.

“Lo que más me ha sorprendido de emprender en pandemia es cómo hemos podido trabajar como equipo de una manera diferente. Mis restaurantes funcionan en un modelo tradicional, que es un modelo capitalista. Súper Cope es justo nuestra respuesta a esta crisis que hizo evidentes las inequidades del capitalismo, específicamente en la industria gastronómica”, nos dice Norma. 

Para ella, la clave del emprendimiento en tiempo de crisis es hacer preguntas a personas expertas y pensar en maneras distintas de crear: “Creo que los nervios son muy sanos, pues nos hacen ser más críticos de nuestros proyectos”.

El trabajo de estas mujeres para generar espacios que se necesitan en su comunidad nos inspira muchísimo (y también nos da un poco de hambre).

Si te animas a poner en el mundo ese proyecto con el que sueñas (o si solo quieres tener mayor control sobre tus finanzas) recuerda que abrir una cuenta en Cuenca es súper fácil.
 
Cuenca no se parece a ningún banco serio y frío con el que hayas tratado, pues las personas que conforman el proyecto viven y entienden tus necesidades, además de que siempre andan contagiando buena vibra. Prueba de ello es que recientemente lanzaron un video muy divertido en el que pusieron a su equipo a bailar con todo y coreografía.


 ¡Síguele los moves a Cuenca!

Por qué no deberíamos pagar IVA por productos menstruales

0

La Cámara de Diputados rechazó una propuesta para eliminar el IVA de los productos menstruales. Te decimos por qué esto contribuye a la desigualdad.

Si menstrúas, sabes que además de ser un tema personal y de salud, es un tema de economía: a lo largo de nuestra vida, las mujeres y personas que menstrúan gastamos miles de pesos en toallas, tampones, copas, etc. Y por todos estos productos pagamos un 16% de IVA. 

#MenstruaciónDigna es un grupo de organizaciones y colectivas fundado por Anahí Rodríguez y Melissa Guerra. Uno de sus mayores objetivos es modificar la Ley del Impuesto al Valor Agregado para que los productos que usamos para gestionar la menstruación ya no incluyan IVA.

El 21 de octubre en la madrugada, la Cámara de Diputados rechazó este cambio. 

Las consecuencias del IVA a productos menstruales

¿Qué harías con ese 16% que dejarías de pagar? La respuesta varía mucho para las mujeres en México. Algunas seguro no notarían algunas monedas más en su cartera, pero en algunas familias haría una enorme diferencia, que afecta incluso el acceso a otros derechos, como a la educación. Y a esto le llamamos pobreza menstrual.

Por ejemplo, si pensamos en una familia con ingreso promedio por hogar de aproximadamente 3,610 pesos al mes, su gasto en gestión menstrual (madre e hija) podría representar el 8% de su ingreso mensual. Y también tenemos que pensar en personas migrantes o en situación de calle. 

El cobrar IVA por un grupo de productos que no es opcional, y más a un grupo de la población que gana menos dinero y vive varios niveles de discriminación, es aumentar la diferencia entre hombres y mujeres.

Como menciona #MenstruaciónDigna en un comunicado: “Los hombres y las mujeres enfrentan realidades socioeconómicas diferentes… esto nos obliga a repensar nuestra política tributaria e incluir la perspectiva de género y derechos humanos”.

Tatiana Clouthier, diputada por Morena, tuiteó que votó en contra porque la medida solo beneficiaría a las empresas y aplicarla generaría “un hueco a las finanzas públicas” en medio de la crisis de Covid.

Pero, ¿por qué sería responsabilidad de las mujeres más necesitadas el contribuir con sus impuestos?, ¿por qué no encontrar maneras de que quienes más tienen tengan esa carga tributarias.

via GIPHY

¿Productos menstruales gratuitos?

Pero aquí no se acaba la lucha de #MenstruaciónDigna. También proponen, a través de la diputada Martha Tagle, un cambio a la Ley General de Educación, para que todas las niñas puedan tener estos productos de gestión menstrual de manera gratuita desde primaria hasta la educación media superior.

En CDMX, Alessandra Rojo de la Vega, diputada del Partido Verde, presentó una iniciativa para que la Secretaría de Salud entregue productos de gestión menstrual a las personas que los necesitan.

Menstruación Digna también ha hecho llamados para que las mujeres privadas de la libertad tampoco tengan que pagar por sus toallas, tampones, etc., y para que Profeco investigue los precios en el mercado y cómo han evolucionado con los años. 

Y finalmente, este grupo también pide que recabemos más información sobre menstruación en México, porque sin ella no se pueden generar políticas públicas que de verdad beneficien a quienes lo necesitan. Por ejemplo, urge que sepamos cuántas niñas faltan a la escuela en su periodo, qué productos se utilizan más y por qué, dónde los obtenemos, etc.

Lograr que la menstruación no sea una marca más de desigualdad es un proyecto que incluye muchas consideraciones y aristas, pero definitivamente podemos empezar por la parte económica. 

Si tú quieres ser parte de este cambio, #MenstruaciónDigna nos cuenta que lo básico es comenzar a hablar de este tema en nuestros círculos y en redes sociales. Además, si quieres preparar una iniciativa para tu estado, les puedes escribir a [email protected].

Elige tu disfraz de Halloween según tu signo zodiacal

0

Si no sabes todavía qué personaje quieres ser, te decimos tu disfraz de Halloween ideal según tu signo zodiacal, ¿le atinamos a tu personalidad?

Estamos a nada de que llegue Halloween y Día de muertos, y el hecho de que estemos en pandemia no nos tiene que detener para disfrazarnos, aunque sólo estemos sentados en nuestra sala viendo películas de miedo.

No necesitamos una reunión ni un motivo especial para poder disfrutar de esta época. Disfrazarnos puede ser solo una actividad divertida para sacar nuestra creatividad y tomarnos fotitos para Instagram.

Incluso puedes organizar una videollamada para arreglarte en grupo y comer dulces con las personas que más extrañas.

Si no se te ocurre de que puedes disfrazarte, no temas. Te digo cuál es tu disfraz para Halloween perfecto según tu signo zodiacal.

El mejor disfraz de Halloween para su signo zodiacal… ¡Insta-worthy!

Signos de fuego

Aries: el payaso Eso

Una persona Aries furiosa puede dar el mismo miedo que ver un payaso saliendo de una alcantarilla, y sin la necesidad de dientes tenebrosos.

Para ponerte este disfraz no necesitas gran cosa porque el punto principal está en el maquillaje. En YouTube puedes encontrar tutoriales para guiarte, pero en realidad no es tan complicado, sólo necesitas delineadores en rojo y negro y un labial rojo.

Creas dos líneas que vayan desde las comisuras de tus labios en curva hacia tu frente y pasando por tus ojos, te pones labial rojo y un poquito en la nariz, y listo.

Para darle el toque más realista puedes ponerte una peluca pelirroja, una falda y blusa blanca y el toque final: un globo rojo.

disfraz de halloween signo zodiacal

Leo: el cisne negro

Un disfraz dramático y hermoso, perfecto para las personas Leo. 

Hacer este disfraz requiere un poco de trabajo manual pero nada que no se pueda hacer en casa. Necesitarás un vestido negro con vuelo, plumas negras y medias. Para el accesorio del cabello también necesitarás plumas y una diadema o corona.

El maquillaje es lo que le dará el toque final a este disfraz: vas a necesitar una base más clara del color de tu piel, delineador negro y plateado y un labial rosa oscuro, tirándole a rojo.

Si se te complica hacer la forma de alas en el maquillaje de ojos puedes hacerte un smokey eye, recuerda que el punto es que te diviertas.

Sagitario: Harley Quinn

Harley Quinn es una reina de la comedia y de la vida despreocupada, por eso estoy segurísima de que es Sagitario.

Yo te recomiendo que si quieres hacer este disfraz escojas a Harley de Birds of Prey, porque sus outfits son mucho más cool. 

Para conseguir este look necesitarás unos shorts de mezclilla, un crop top rosa de tirantes y unas botas o botines.

La estrella de este outfit es su chamarra de flecos, que no es tan difícil de hacer: solo necesitas un sueter o chamarra que ya no ocupes y plásticos o papeles metálicos reciclados, los cortas de manera vertical y los pegas sobre la chamarra. 

Si te quieres ver más extra, puedes ocupar pintura lavable de colores rosa y azul. No olvides pintar un corazón negro en tu mejilla y un mazo o bate. 

disfraz de halloween signo zodiacal

Signos de Tierra

Tauro: Carrie White

Hay que aceptarlo, Carrie es una joven bonita pero un poco rencorosa, por eso me da todas las vibras de ser de Tauro. 

Este disfraz es perfecto si quieres verte cute pero dar miedo. Necesitarás un vestido rosa clarito o blanco (ten en cuenta que a lo mejor queda destruido) y tacones.

El toque final viene con la pintura roja o sangre falsa (que seguro la encuentras en cualquier tienda de disfraces). Simplemente tienes que escurrirla desde tu frente y por todo tu cuerpo. Entre más sangriento, mejor. ¡No olvides tu ramo de rosas!

Virgo: Merlina Addams

La queen de lo serio y tenebroso, súper inteligente y un poco reservada, toda una Virgo.

Para este clásico disfraz necesitas un vestido negro de mangas largas y con cuello blanco. Si no lo tienes puedes ponerte una camisa blanca abajo. También necesitarás botines negros y calcetas largas.

Para terminar el look, pinta tus uñas, tus labios y delinea tus ojos, obvio tooodo en negro. Lo más importante son las trenzas, procura que quede la división de tu cabello de raya en medio. Para las fotos puedes agregar un cuchillo o un frasco que diga «veneno» y ceero sonrisas.

disfraz de halloween signo zodiacal

Capricornio: Winifred Sanderson (Hocus Pocus)

Estoy segura de que esta bruja es Capricornio, porque es clásica y muy poderosa, y sobre todo sabe cómo divertirse.

Para este disfraz necesitas un vestido morado y un abrigo o capa verde. Entre más dramático, mejor. Usa collares con cadenas, una gargantilla y las uñas negras y súper largas. 

Para el maquillaje, sombras cafés, muy natural en los ojos. Para los labios necesitas un labial vino, procura que la forma quede como un corazón.

Péinate con chinos y con pasadores, acomódalo para que quede hacia arriba, también haciendo una forma de corazón. ¡No olvides tu libro de hechizos!

Signos de aire

Géminis: La otra madre (Coraline)

Si hay alguien que sabe lo que es tener una segunda versión de ti misme, es Géminis.

El centro de este disfraz está en el maquillaje. Necesitas una base clara pero un poco gris. Con pintura o sombras negras, marca tus pómulos, tu nariz y quijada. Con delineador marca tus cejas y labios para que también se vean delgados, pero picudos.

Por último ponte uñas súper largas y negras, y coloca los dos botones grandes y negros sobre tus ojos. 

Para el resto del look plancha tu cabello (si lo tienes corto será mejor), y viste un vestido negro con puntos blancos. 

disfraz de halloween signo zodiacal

Libra: Sabrina Spellman

Sabrina es una joven que tiene que elegir entre dos partes de sí misma, y aunque le cuesta un poco, siempre logra equilibrarlo. Por eso me parece una perfecta Libra.

Para disfrazarte como ella, necesitarás una camisa vino, una falda en A negra, medias y botines. Si puedes conseguir una peluca rubia casi platinada y de cabello cortito será mejor, si no, con tu cabello normal. Eso sí, la diadema negra es clave.

Para complementar el look, utiliza labial negro o vino, también puedes agregar un libro y (si lo tienes) un gatito negro, y ¡listo!

Acuario: Lydia Deetz (Beetlejuice)

Lydia sabe que sentirse extraña o inusual no es una debilidad, sino una fortaleza, y por eso estoy segura de que es Acuario.

Este disfraz es de los más sencillos. Necesitas una blusa y falda o vestido negro, procura que sea extra largo. Utiliza botines y accesorios como gargantilla de encaje, sombrero negro y si quieres hasta un velo de encaje.

Para el maquillaje, utiliza una base que te haga ver más pálido y con sombras negras delíneate para resaltar tus ojos. Recoge tu cabello en “media colita” y plánchalo. Si tienes fleco, acomódalo para que quede en piquitos. Como toque final, agrega una cámara a tu look. 

disfraz de halloween signo zodiacal

Signos de agua

Cáncer: Dani Ardor (Midsommar)

La reina de la primavera, llena de emociones que esperan el momento perfecto para salir, sólo puede ser Cáncer.

Este disfraz es de los más divertidos de hacer. Necesitarás un vestido blanco en corte A y bastantes flores. Procura que sean de todos los colores, pero sobre todo rojas, azules y amarillas, pégalas alrededor del cuello.

Para la corona puedes utilizar de base un sombrero o diadema, de igual forma pega poco a poco las flores procurando que queden hacia arriba y que parezca una corona. 

Para el maquillaje no necesitas mucho, solo procura que se vea muy natural y no olvides el blush. 

Escorpion: Jack Skellington (Nightmare Before Christmass)

Este es el disfraz perfecto para los reyes de Halloween y de todo lo spooky (¡no por nada es su temporada!)

Para lograr este disfraz necesitarás un traje negro, preferentemente con rayas blancas, pero si no, puedes pintarlas. Como accesorio, haz un moño grande con forma de muerciélago, puedes pegarlo sobre una gargantilla.

Completa el look con pintura blanca y sombras y delineador negro. Hay muchos tutoriales en Youtube pero en realidad no es tan difícil.

Primero, pinta toda tu cara y cuello de blanco, después enmarca de negro las cuencas de tus ojos y los orificios de tu nariz, todo súper bien rellenado. Después enmarca tus pómulos y llévalo con una línea hacia los labios. Por último, marca líneas verticales para que parezcan dientes. 

Piscis: Emily, el cadáver de la novia

Un disfraz para quienes son como Emily, artísticos, creativos y un poquito emocionales.

Este disfraz es perfecto si quieres verte súper cute pero también dar un poco de miedo. Necesitas un vestido blanco, una corona y un ramo, ambos de flores azules. También puedes comprar una peluca de cabello azul, solo procura que esté ondulado. 

Para el maquillaje, usa una base o pintura de un color gris azulado, define tus pómulos y quijada con sombras también azules, resalta tus ojos con sombras y delineador negro y por último pinta tus labios de un color muy pálido.

disfraz de halloween signo zodiacal

Esperamos que te identifiques con tu personaje. Si eliges tu disfraz de Halloween según tu signo zodiacal, ¡etiquétanos en una foto en Instagram!

4 claves para crear productos más sostenibles

Nos urge cambiar el sistema de consumo y crear productos sostenibles cuya vida útil sea más larga. Estas son 4 claves que aprendimos en una plática con Nike.

La verdad es que nos encanta comprar. ¿Pa’ qué hacerle al cuento? ¿Quién no ama ir a una tienda y salir con una bolsa y un boost de serotonina? ¿O simplemente entrar a una página web, meter cosas al carrito y que cuando lleguen se sienta como Navidad?

Y el problema no es como tal el “comprar” (aunque un poco sí…), sino que compramos mucho y lo que compramos tiene un ciclo de vida muy corto, con materiales que se quedan en el ambiente… para siempre.

Cambiar este sistema significa cambiar nuestros hábitos, pero también que las marcas evolucionen en sus procesos y generen productos sostenibles.

Tal es el caso de Nike, una de las marcas que están haciendo un cambio profundo en su manera de hacer las cosas. A esta evolución le llaman Move to Zero, una estrategia que tiene por objetivo, entre otras cosas, generar cero emisiones de carbono y cero residuos.

Aprendimos sobre esta iniciativa en una plática en línea en la que participaron cuatro panelistas y líderes de Nike: Noel Kinder (director de Sostenibilidad), Virginia Rustique-Petteni (directora Senior), Michelle Warvel (vicepresidenta de Servicio y Experiencia) y Golnaz Armin (directora de Diseño de Materiales).

Productos sostenibles, ¿qué cambios hay que hacer?

Hay muchas maneras de ser sostenible y cuidar los recursos del planeta. Estas son cuatro de los elementos que Nike tienen en cuenta, pero que te pueden ayudar a evaluar casi cualquier producto:

Materiales

Significa saber de qué están hechos los productos, de dónde provienen las fibras y si estas podrán volver a utilizarse en algún momento.

En Nike, llevan ya un rato preocupándose en este tema, como lo pudimos ver con los Space Hippie, que están hechos de basura o desechos de otros tenis.

También podemos encontrar la sostenibilidad en sus Air Force 1 Crater, con un empeine hecho de espuma reciclada, y los Waffle Racer Crater, hechos de poliéster también reciclado.

El chiste aquí es utilizar materiales buenos, duraderos, ligeros para el deporte, pero que a la vez no sigan contribuyendo a los montones de basura. 

Producción circular

Como ya lo mencioné, el objetivo de Move to Zero es, entre otras cosas, dejar cero residuos, y es por eso que es indispensable la producción o economía circular.

Si no sabes lo que significa esto, a grandes rasgos, es que la producción tenga un ciclo de vida renovable. Es decir, que al final no se va a tirar a la basura, sino que va a reciclarse de alguna forma para dar vida a un producto nuevo.

Entonces por ejemplo, si tenemos nuestros tenis Nike, cuando ya no nos sirvan o ya no los queramos, la suela, las agujetas o el material en general, van a servir para dar vida a un nuevo par de tenis y, de hecho, la idea es que las etiquetas informen brevemente sobre qué tantos materiales reciclados se encuentran en tu producto.

Fashion Upcycling Sticker by ZERRIN for iOS & Android | GIPHY

Patronaje sin residuos

El patronaje es como un rompecabezas. Un patrón es la figura en plano con la que se hacen las prendas o los zapatos, de ellos es de donde después se cortan las piezas y se crean los productos.

Los patrones pueden tener formas extrañas, a veces hay picos, o curvas que no cuadran perfectamente entre sí, y esto dificulta el momento del corte, porque estas formas que no encajan perfectamente terminan siendo basura.

Nike busca implementar el sistema de patronaje sin residuos, que aunque no es nuevo, es poco usado por las industrias y realmente tiene un alto beneficio.

Empaques y logística

¿Cuántas veces no has recibido un paquete envuelto en miles de bolsas de plástico que terminas tirando a la basura?

El objetivo de Nike es eliminar todos esos plásticos innecesarios de un solo uso, desde cuando compras en la tienda y te llevas tus productos en bolsita, hasta cuando te llegan a tu casa.

Además también planean implementar combustibles alternativos para el momento del envío, ya que al ser una marca que se vende en tantos países, necesitan mucho transporte y eso puede contribuir a la huella de carbono.

El camino a la sostenibilidad puede ser difícil para las empresas, porque muchas no están dispuestas a hacer los cambios necesarios, prefieren quedarse en los sistemas de producción que ya conocen. 

Esperemos que observando a Nike poner el ejemplo, las empresas entiendan que nosotros como consumidores queremos observar cambios y queremos cuidar al planeta, ponemos de nuestra parte, pero necesitamos que más empresas se unan y lo hagan también. 

No somos frutas, somos personas o cómo hacer una autoexploración de mamas sin censura

0

Las redes sociales censuran los senos y pezones de las mujeres, pero ver claramente cómo hacer una autoexploración de mamas es básico para cuidar de nuestra salud. En este video te mostramos cómo.

Seguro has visto múltiples fotos y videos que explican cómo autoexplorarte, pero siempre con dibujos muy vagos, mujeres con ropa o frutas que sustituyen a los senos. 

Pero no somos frutas, somos personas. Nuestra anatomía no debe ser causa de censura, mucho menos cuando se trata de prevenir el cáncer de mama, que es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres mexicanas.

La autoexploración de mamas es un método que nos ayuda a conocer nuestro cuerpo y, por lo tanto, a identificar los cambios que son señal de que algo anda mal. Por eso es súper importante que tengamos ejemplos gráficos de cómo realizar una de la forma correcta.

Imágenes. Diana Caballero para Malvestida

Así es una autoexploración de mamas

En este video, te mostramos cómo se ve una autoexploración hecha por mujeres diversas. Lo hicimos con mucho amor, en colaboración con Consultorio Ixchel: ginecología y obstetricia, La Eroteca y la directora Paula Jiménez.

1. Desde los 25 años, elige un día para explorarte. Si menstrúas, debe ser durante tu periodo.

2. Observa tus pechos y la piel a su alrededor, buscando cambios en la coloración de ellos y tu pezón o areola, así como lunares, pecas o marcas que no estuvieran antes. 

3. Coloca una mano atrás de tu nuca y con la contraria palpa tu seno en forma circular, con presión media. Toca su seno, pezones y areola. Toma tu areola entre tu pulgar e índice, para asegurarte de que no haya una secreción. 

4. Acuésta bocarriba y toca el área que rodea tu seno, así como en tu axila, haciendo énfasis en la parte hueca. 

5. Repite con tu otro seno. 

¿De qué me debo fijar?

Además de cualquier cambio en la coloración de la piel de tus senos, pezones y areolas, estas son algunas señales de que debes consultar con tu ginecóloga o ginecólogo.

1. Un nódulo o bulto en la mama o axila.

2. Enrojecimiento de la piel.

3. Hundimiento del pezón.

4. Secreción que contenga sangre o pus o sea de un color oscuro. 

Imágenes. Diana Caballero para Malvestida
Imágenes. Diana Caballero para Malvestida
Imágenes. Diana Caballero para Malvestida

No entres en pánico, recuerda que un cambio no necesariamente significa cáncer y que, si lo es, lo mejor es detectarlo a tiempo y comenzar un tratamiento. 

Nuestra salud no debe ser censurada. 

Esta colección de brasieres fue creada por y para mujeres que pasaron por una mastectomía

Te contamos sobre la colección YES!, de la marca francesa ETAM, la cual fue co-creada por un grupo de 20 mujeres diversas con una experiencia en común: pasar por una mastectomía debido a cáncer de seno. La puedes encontrar en exclusiva en Liverpool. 

Cualquiera que haya usado un bra incómodo sabe que puede arruinar un día: la sensación de picor o presión en la piel es muy difícil de ignorar. Por otro lado, esas mañanas en las que toca usar nuestra ropa interior favorita, sabemos que ya tenemos media batalla ganada.
 
Muchas veces damos por sentado que vamos a encontrar una opción de lencería que nos haga sentir cómodas o sensuales, dependiendo de cuál sea nuestro mood del día. Pero, para mujeres que han pasado por una mastectomía, es mucho más complicado.
 
Los problemas son muchos: quizá una prótesis que no se acomoda con facilidad, varillas que se encajan en las cicatrices, tela que no respira o un diseño aburrido, totalmente clínico, que no emociona. 

mastectomía
Collage: Nathalia García

La colección de brasieres YES!, de ETAM

El cáncer de seno es el más frecuente entre las mujeres: una de cada ocho recibe este diagnóstico. Si se detecta a tiempo, es muy tratable, pero el cuerpo de cada mujer tiene consecuencias diferentes.
 
Sabiendo que más del 50% de las mujeres que pasan por una mastectomía decide no hacerse una reconstrucción de seno en el primer año, la marca francesa de lencería ETAM decidió crear una línea para ellas… ¡y con ellas! Pues 20 mujeres que atravesaron por una mastectomía ayudaron a diseñarla. 
 
La colección se llama YES! e incluye diferentes modelos de bras hechos con las necesidades de las mujeres con prótesis internas y externas. Por ejemplo, copas con mayor cobertura; espacios entre las copas para mantener la prótesis en su lugar; tirantes más amplios; costuras que no se sienten, etc.
 
Lo mejor de todo es que los diseños son súper lindos y sensuales, además de estar al mismo precio que las otras colecciones de la marca.
 
Esto es parte del compromiso de ETAM con siempre crear ropa que haga sentir sexys a las mujeres, cualquiera que sea su talla, tipo de cuerpo o edad. Esto lo hace a través de diseños de lencería, pijamas, bodys, batas y trajes de baño con opciones para todas. 

Collage: Nathalia García

¿Cómo es un brassiere hecho para mujeres con mastectomía?

Para diseñar la colección, Etam se dio a la tarea de recopilar testimonios de mujeres con mastectomías y conocer sus principales preocupaciones al momento de comprar lencería. Uno de ellos es que una mujer no puede ser todavía sensual o sentirse empoderada por su ropa interior después de pasar por esta operación.
 
“Los estereotipos dicen que las mujeres a las que les amputan un seno son viejas y no tienen sexualidad, sensualidad ni deseo”, dijo una de las mujeres en los testimonios. 
 
Por eso YES! incluye tanto bras para todos los días como opciones de encaje y bralettes hermosos, de esos que te hacen sentir súper sexy, aunque nadie los vea. 

Y obviamente se venden en conjunto con calzones y tangas a juego, porque, como dice otro de los testimonios: “las marcas especializadas no parecen entender que no tuve cáncer en las nalgas”.

brasieres mastectomía
Diseño de la colección YES! de Etam // Collage: Nathalia García

Lo más lindo de esta colección es que busca que las mujeres de todas las edades y tallas sigan explorando su sensualidad sin importar las muchas batallas por las que hayan atravesado en la vida.

En México puedes encontrar las piezas de la colección Yes! de Etam en Liverpool.
 
 

Marisela Escobedo y las limitaciones de los documentales

Las tres muertes de Marisela Escobedo es un nuevo documental que se ha calificado como «imperdible» o «necesario», ¿será que pueda hacer cambiar de opinión a quienes creen que las feministas exageramos?

¿Cuánto tiempo llevamos que nuestra realidad es una película de horror apenas soportable?

La mal-llamada “guerra contra el narco” (porque no fue un enfrentamiento entre dos Estados sino una frase para justificar el uso de la fuerza militar contra la población en general) dejó fuertes secuelas dentro de nuestra cotidianidad que nos negamos a procesar. 

Nos decimos “ya pasó”, seguimos adelante. No miramos atrás, pretendemos olvidar las infinitas historias de horror que ocurrieron en ese periodo (2006 a 2018, pero todavía persisten algunas estrategias). Tampoco hablamos mucho de cómo esta violencia aumentó la misoginia y los asesinatos de mujeres. 

A la fecha, 10 mujeres son asesinadas al día, y el 97% de estos asesinatos quedan impunes. Hace ya dos décadas, en Ciudad Juárez, mataron a tantas mujeres que se empezó a popularizar el término “las muertas de Juárez” para referirse a esos eventos. De ellos surgió la necesidad del término jurídico de “feminicidio”.

La lucha de las mujeres es pedirle a la sociedad que se indigne

Todo esto ya lo sabemos. Quienes somos feministas y llevamos años (o meses, no shame) siguiendo los casos, los hashtags con los nombres de mujeres y niñas desaparecidas o asesinadas. Sabemos por qué es necesario el término de feminicidio, que la justicia en México es un circo. Y que, por mera suerte, cualquiera podría ser la siguiente.

Salimos a marchar y exigir justicia, a exigir cambios estructurales y a demandar que se nos respete y nos dejen vivir tranquilas. Buscamos, de todas las formas posibles, convencer a otras personas de que nuestra lucha es válida y necesaria, apelamos a la empatía de los demás para convencerles. 

“Podría ser tu mamá, tu hermana, tu novia, tu amiga”.  Apelar a la empatía es una estrategia riesgosa. Pedirle empatía a quienes rara vez se preocupan por alguien más es pedirle que salga de su zona de confort y se preocupe por algo mucho más grande que sí, que se indigne con problemas sistémicos que tomarán décadas y generaciones resolver. 

Las tres muertes de Marisela Escobedo

Entra aquí el cine documental. Este género está teniendo un gran auge en México, con películas que exponen las limitaciones del Estado y del sistema jurídico con distintos casos de investigación, generalmente inconclusos. Y, con eso, le piden a la audiencia que se preocupe por estos temas.

Las tres muertes de Marisela Escobedo es un documental que busca apelar a la empatía de las personas ante la crisis de feminicidios y la grave situación de impunidad. Producida y distribuida por Netflix, es la primera película de Carlos Pérez-Osorio, y presenta la lucha de Marisela Escobedo, enfermera y empresaria que se convirtió en activista social tras la desaparición y muerte de su hija, Rubí, en 2008. 

Además de salir a marchar y protestar en Chihuahua y en CDMX, Escobedo siguió todas las instancias legales para buscar justicia para su hija. Su activismo la convirtió en una inspiración dentro de Chihuahua y en todo el país. 

Sus palabras (“yo quisiera que el feminicidio de mi hija fuera el último de esta ciudad”) retumban en todo el país y la mantienen con vida, más allá de su asesinato en 2010. 

Con entrevistas a sus familiares, colaboradores y figuras judiciales que participaron en su caso, el documental reconstruye la vida de Marisela y de Rubí y su significado para las luchas feministas. 

marisela escobedo

¿Es un documental “imperdible”?

El problema, para mí, es que cansa mucho estar saturada de información y sentimientos de rabia e impotencia. Y cansa mucho tener que depender de un documental (o serie o película) para ver si así le brota una semilla de empatía a quienes se han burlado o no toman en serio las protestas por justicia.

Sí, es importante este trabajo de documentación y rescate del olvido, en especial cuando todo alrededor nos demanda que nos enfoquemos en otros temas o distracciones. Es importante apoyar el cine nacional, más en tiempos tan inciertos, más si la película en sí está enfocada en historias sobre mujeres. 

Pero, ¿qué tan adecuado es depender de mostrar el dolor ajeno para convencer a la sociedad de que las luchas valen la pena? ¿Cuánta crudeza tenemos que mostrar en pantalla para ver si así se les mueve el corazón?

Si alguien piensa, sinceramente, que las marchas y protestas contra feminicidios son una pérdida de tiempo y franca exageración, ¿qué tanto puede cambiar su perspectiva con un documental? 

Con la ficción y realidad llena de mujeres asesinadas, es muy cansado que nos digan que es “necesario” ver algo más sobre feminicidios. 

Quizás tener Las tres muertes de Marisela Escobedo disponible en la plataforma de streaming más popular del país puede servirle a quienes no estén muy enterados de la crisis de feminicidios en México (¿bajo qué piedra se habían escondido?), pero si la violencia es tu día a día, no es imperdible ni necesario que sufras viendo una película tan difícil. 

Espero que el arte logre encontrar otras maneras de rescatar las historias  de terror que nos hemos guardado. Pero sobre todo espero que logremos reconstruir y reinventar para que, algún día, otras personas vivan sin miedo. 

Emily in Paris, la serie básica de la que no dejamos de hablar

0

¿Es buena?, ¿es mala?, ¿por qué no podemos dejar de hablar de ella? Analizamos Emily in Paris, la serie de Netflix que funciona como perfecta medicina para desconectar del mundo real.

Por: Estefanía Camacho

Nadie me obligó a ver Emily in Paris un sábado por la noche de jalón y sin pausas. Me pasó a mí y le pasó a muchas personas más. 

Durante la pandemia revisté completa Sex and the City (1998) y sus películas, así que me sentí intrigada por ver la nueva serie que produce su creador, Darren Star.

Un  nombre que, cada que aparecía en los créditos de SATC, me hacía preguntarme “¿por qué un hombre creó o produjo y en su mayoría escribió la serie de cuatro mujeres y sus vidas sexuales?”

Honestamente, aún la formulo cuando se trata de Emily, aunque esta serie nueva fue escrita por tres mujeres.

Como en su predecesora de finales de los noventa, aquí tenemos inconsistencias monetarias (si ya trabajaste en marketing sabes que ese guardarropa es imposible), falsas polémicas sobre lenguaje incluyente y muuuucho ser sexy para la mirada masculina.

Emily y sus amigos

Emily es una especie de Carrie para el siglo XXI: es una millennial (o generación z, no queda muy claro) experta en diseñar estrategias de marketing y enamorada del amor. 

Esta mujer lo tiene todo, bueno, casi todo, y su justificación en el mundo es que es sumamente exitosa en su carrera. 

¿Por qué las series de hoy no pueden tener más protagonistas cuyo éxito se base menos en las ciencias capitalistas y más en las ciencias exactas (las diosas saben que nos urge resolver el cambio climático)? También estaría cool que no basaran tanto en su productividad sino en su personalidad. 

Además, claro, la historia gira en torno de una it girl, modelo, blanca y con privilegios. Ya sé que ese es el punto, pero no puedo evitar preguntarme ¿correría con la misma suerte una latina en París? ¿A alguien le parecería interesante la vida de una mujer morena o negra en esa ciudad? ¡Sí! Y más con una plataforma global como Netflix detrás. 

Francia no censa con información de etnias o razas, pero con solo darle un vistazo a París podemos saber que es una ciudad en la que residen muchos extranjeros e hijos de migrantes, quienes no tienen mucha representación en la serie, más allá de estereotipos: el frienemy gay (en una serie en la que se asume la heterosexualidad de todos los demás personajes) y la amiga china millonaria. 

De nuevo son los amigos extranjeros o con diferente tono de piel los papeles secundarios, los llaveros de la historia. Fuera de ellos, los involucrados son rubios, guapos, franceses, altos y delgados. 

Claro, el programa se llama “Emily” y la ciudad, no Emily y amigos, pero me parece muy unidimensional que sólo veamos a sus dos amigas de París cuando ella necesita algo de ellas. Vamos, hasta en las telenovelas los personajes secundarios tienen sus momentos. 

emily in paris
Imagen. STEPHANIE BRANCHU/NETFLIX © 2020

¿Básica o aspiracional?

La serie se trata de una mujer americana “básica” (o ringarde, como la llama el diseñador Pierre Cadault en la serie) que cumple su sueño de ir a Europa y sacar lo máximo de esa experiencia. 

Sus referencias de la ciudad son de películas de Hollywood, como Moulin Rouge. Son las nuestras también, las de niñas que tomamos un avión a otro país hasta que pudimos pagarlo de adultas (o… nunca).

Pero ahí se acaba lo de la identificación. A las veinteañeras promedio no nos pasa lo de ir a la casa de champagne de nuestra amiga, que cada hombre poderoso que nos vea se enamore de nosotras o que nos demos el lujo de comer en los restaurantes de moda y tomar taxis porque el metro huele mal. (¡Nosotras ya estamos inmunizadas por el constante olor a orín de todas las estaciones del de CDMX!)

Eso sí, la serie está muy plantada en contra de los snobs: Emily se enorgullece de ser una “básica”, lo contrario a una snob que presuma conocer “Bolero” porque «El cisne negro” es corriente.

La cultura pop te va a salvar, porque sin la cultura de masas, lo “exclusivo” ni lo lujoso se cotizaría. 

Imagen. STEPHANIE BRANCHU/NETFLIX © 2020

Me cae bien la jefa

Ya, lo dije. Es el clásico dilema entre “el enemigo” y “el verdadero enemigo”. En este caso, nos hacen creer que el verdadero enemigo Sylvie, una mujer temeraria francesa cuyo único propósito es hacerle la vida difícil a nuestra protagonista para que se harte y deje la oficina.

Es una mujer refrescante por sí sola: tiene un puesto de liderazgo, es sumamente inteligente y sensual sin estar por debajo de sus 40 y pone a quien lo requiera en su lugar… muchas veces quien lo requiere es la protagonista.

Y aceptemos que Emily comete infinidad de errores laborales y de criterio, con estrategias simplonas y que, aunque no deja de hablar de “traer la perspectiva (norte)americana”, jamás se preocupa por entender la perspectiva francesa. Ah, y al parecer ella inventó el lenguaje incluyente.

No todas las historias deben contener una lección o una reflexión profunda, pero me decepcionó que al parecer la serie nos quiere decir: “puedes tener una cuenta de Instagram y llamarte influencer, pero no eres nadie sin un máster en comunicación”. 

Podrá no ser snob, pero Emily se jacta de sus grados académicos y logros profesionales y jamás le cae el 20 de que no son garantía de nada. 

Imagen. STEPHANIE BRANCHU/NETFLIX © 2020

Solo queremos evadirnos

Eso sí, admiro a la protagonista porque jamás deja su buen humor y su espíritu propositivo…. aunque supongo que todas las millennials lo seríamos si viviéramos en ese mundo donde las oportunidades de todo tipo pululan y nuestro único problema es una jefa grosera y a con cuál de todos los guapos nos quedamos.

Para mí, Emily in Paris se resume muy bien en el capítulo 9, en el que se muestra que pueden coexistir la tradición y la perspectiva transgresora. La alta cultura y lo aspiracional.

Entiendo el por qué la serie es tan exitosa en estos momentos de pandemia y por qué todos la vimos sin muchas pausas desde su estreno: una solo puede soñar con viajar a París por trabajo, besar a extraños, con conocer gente nueva, en ver un ballet o asistir a la Semana de la Moda en París. 

Las brujas con el estilo más icónico del cine y la TV

Ya pasó el tiempo de las It Girls, ahora quienes nos inspiran son las brujas con estilo icónico de las películas y las series. ¿Cuáles son tus favoritas?

Todas tenemos a esa persona o personaje que nos inspira al vestirnos y que nos hace querer ser así de cool.

Hace unos años, quizá lo más común era que nuestra inspiración fuera una modelo, cantante o figura pública. Pero últimamente amamos todas las vibes brujescas, tanto las más retro como las más actuales.

¿Por qué? Porque son poderosas, misteriosas y decididas. Ya sabes, botas de punta y sombrero, but make it fashion. 

Brujas con estilo que queremos copiar

Lydia Deetz (Beetlejuice)

Amo Beetlejuice por muchas razones y Lydia Deetz es una de ellas.

No es una bruja como tal, pero debe tener cierto grado de magia si es capaz de comunicarse fácilmente con los muertos.

Aunque en la película casi no hay tomas donde podamos ver sus looks completos, sabemos que usa vestidos y faldas largas, y como buena hija perdida de Edgar Allan Poe, ama los chokers, los accesorios con encaje y los sombreros, obvio todo en color negro.

Y en la escena de la casi-boda, su vestido rojo con transparencias y vuelo me da VIDA. We stan a goth queen!

Imagen. Beetlejuice

Elaine Parks (The Love Witch)

Por si no la han visto, The Love Witch trata de una bruja enamorada y obsesionada con el amor y con los hombres. Suele hacer hechizos para enamorarlos, pero siempre le resultan de manera trágica. 

Como la película está ambientada en los 60, ella se viste con medias, mangas acampanadas, siluetas en A, minifaldas y todas las cosas buenas de la moda. Suele ponerse looks monocromáticos y sabe cómo utilizar accesorios como sombreros, collares y anillos muy vistosos.

Además, Elaine utiliza su cabello extra largo y su maquillaje con sombra azul y delineador para expresar su sensualidad y sus ojos son lo que más atrae a sus presas, digo, hombres. 

Imagen. Oscilloscope Laboratories

Las brujas de Coven (American Horror Story)

Si tú como yo ves esta serie, probablemente hayas querido ser la Supreme y formar parte de este increíble aquelarre y vivir acompañada de Cordelia, Fiona, Madison, Zoe, Queenie, Myrtle y Misty.

Como este lugar es básicamente una escuela, casi todas tienen un estilo preppy, aunque lo mezclan un poco con otros estilos dependiendo de su personalidad.

En general, llevan faldas o vestidos en corte A, calcetas o medias, botines o tacones y algún accesorio que haga juego como sombreros o lentes de sol, obviamente todo en negro. También en sus looks podemos ver piezas statement como moños al cuello, collares largos o vestidos con transparencias.

En cuanto al maquillaje, sólo un poco de delineador, sombras oscuras en negro y café y casi nada de blush.

brujas con estilo
Imagen. Michele K. Short/FX

Prudence Blackwood (Chilling Adventures of Sabrina)

Si hablamos de brujas con estilo icónico, tenemos que incluirla. Prudence es segura de sí misma, decidida y muy buena en lo que hace, además de que se viste increíble.

Su estilo clásico y ligeramente romántico (me refiero a tipo Edgar Allan Poe, no a corazones) y suele mantenerse en la paleta de color de rojos, negros y un poco de blanco.

Es fan de utilizar transparencias, encajes y cuellos, pero también es atrevida y utiliza vestidos pegados, lencería como ropa casual y chamarras de cuero.

Un súper complemento para todos sus looks es su cabello corto y platinado, y que le encanta utilizar un maquillaje muy oscuro en los ojos y los labios. Eso más sus uñas largas, anillos y collares. Diosa. 

Imagen. Diyah Pera/Netflix

Sarah Bailey (The Craft)

Este personaje de los 90 tiene en su look influencias del grunge, pero traído hacía las brujas. La verdad es que las cuatro protagonistas de esta película se visten increíble, pero tuve que elegir a Sarah. 

Al inicio de la historia se viste con playeras con estampados, faldas a cuadros y chamarras ligeramente oversized. Conforme va encontrando su camino como bruja, su estilo va evolucionando un poco hacia faldas largas, suéteres aguaditos y playeras encima de vestidos (un sueño noventero).

Y ya cuando ya está en bruja poderosa invencible, su personaje tiene total confianza en sí misma, lo que se nota en sus aretes, boinas y múltiples collares. Su empoderamiento nos dio el regalo de su increíble estilo. 

The Craft Witch GIF - Find & Share on GIPHY

Gillian Owens (Practical Magic)

Sí, otra película de los 90. No voy a pedir perdón.

Gillian viste increíble porque es un estilo natural y mágico, digamos que es como Dark Cottagecore.

Obvio es un estilo noventero con blusas de tirantes y pantalones o faldas a la cadera, pero suelen ser con estampados de flores, o en una paleta de color de cafes, negros y verdes oscuros. 

Ella tiene una personalidad sensual y lo expresa muchísimo con sus outfits, además su estilo se complementa con su cabello pelirrojo y su maquillaje enfocado en los ojos con tonos cafés. 

Esperamos que estas brujas con estilo te inspiren para sentirte hermosa, perrita y empoderada, o mínimo como disfraz de Halloween. 

Qué es la endometriosis y cómo me enfrentó con mi cuerpo

0

Aunque millones de mujeres en México la padecen, pocas saben qué es la endometriosis, sus síntomas y cómo se diagnostica. Esta es una historia personal sobre vivir con esta enfermedad y encontrar formas de reconciliarse con la menstruación cuando es dolorosa.

Por: Irlanda Mainou

No soportaba mi vida mientras menstruaba. Y, después de un tiempo, me di cuenta de que las mujeres en mi vida no tenían los mismos síntomas que yo y por lo tanto tampoco la misma relación con la menstruación.

Sí, a ellas también les dolía y les fastidiaba, pero yo me sentía catatónica, a punto de desfallecer, a perder la presión y la cordura.

¿Endo… qué?

La endometriosis es una enfermedad en la que el tejido del endometrio, que recubre el útero, se forma afuera del útero. 

Hay múltiples teorías sobre por qué se genera la endometriosis, pero básicamente sabemos que hay residuos que no se van con la menstruación y que se van adhiriendo a otras zonas de nuestro interior. 

Aproximadamente 7 millones de mexicanas tenemos endometriosis. A pesar de ser médicamente incapacitante, aún al día de hoy es una patología silenciada sistémica y laboralmente, porque muchas veces no se reconoce o acepta tal como es. 

Nos creen exageradas, mentirosas o débiles, porque no estamos acostumbrades socialmente a enfrentarnos con enfermedades relacionadas con la menstruación. En México, primero tenemos que aceptar a la menstruación como es, sin tapujos, para poder abarcar los trastornos a su alrededor. 

washa GIF - Find & Share on GIPHY

Síntomas de la endometriosis

Estos son algunos factores sintomáticos de esta enfermedad. Sin embargo, hay que tener en cuenta que pueden variar dependiendo de la persona y su trastorno.

Te recomiendo que al finalizar la lectura si sospechas que tienes endometriosis, antes de entrar en pánico te comuniques con un profesional.

  1. Dolor muy intenso de cólico (dismenorrea). ¿Qué diferencia un cólico doloroso normal a un dolor de cólico por endometriosis? La incapacidad de hacer nuestra vida normal. 
  2. Dolor al orinar o defecar. Cuando se tiene endometriosis, ir al baño parece más bien una batalla campal. Esto se debe a que el tejido que está fuera del útero puede incluso llegar hasta el recto o cerca de éste y por ende, inflamarlo.
  3. Diarrea y/o náusea. Es normal sentir un poco de náusea cuando tenemos nuestro periodo. En la endometriosis, se produce un malestar gastrointestinal general, que puede incluir diarrea, gastritis y (en casos de dolor abdominal intenso) vómito.
  4. Dolor al tener relaciones sexuales. Esto se genera cuando el pene llega a acercarse a estas zonas que están recubiertas por este tejido endometrial
  5. Fatiga. Malestar general, sensación de cuerpo cortado y cansancio.
  6. Infertilidad. Aunque este factor no es obligatorio, en algunas mujeres puede causar infertilidad por múltiples razones. 

Tranquila, quiero decirte que no estás sola, que este proceso puede ser difícil pero que, a pesar de ser un trastorno crónico y sin cura, la endometriosis tiene un tratamiento específico.

xavieralopez GIF - Find & Share on GIPHY

Cómo me diagnosticaron endometriosis

A pesar de que ya lo sospechaba, fue complicado enfrentarme a mi realidad y escuchar este diagnóstico de mi ginecólogo. 

Después del chequeo con ultrasonido, me detectó un quiste ovárico del lado izquierdo, que posiblemente se haya creado por este tipo de tejido que se forma fuera del útero.

Con el diagnóstico vino también la pregunta: ¿cómo voy a empoderarme a través de mi sangre como hacen otras mujeres? ¡Yo no quiero menstruar, no quiero dolor! 

El mío no es cualquier dolor, es una guillotina interna que despedaza mi endometrio.

washa GIF - Find & Share on GIPHY

Pero en este recorrido he aprendido que la endometriosis no define mi menstruación por completo, es una parte de mi ciclo. 

Encontré que dentro de lo malo pueden existir cosas buenas, como la conexión con mi cuerpo. Comencé a escucharme más y atender esas necesidades de mi cuerpo.

Puedo tirarme a llorar todo el día si me era necesario, hasta que la última gota saliera de mis ojos a mi mejilla. Puedo acicalarme, leer, escribir, escuchar música, dibujar, ver películas. O cualquier otra actividad que se pueda realizar desde la cama y que me permita crear y aprender.

Y me di cuenta de que algunas mujeres encontramos el empoderamiento en las causas más simples. No necesito realizar rituales extravagantes para relacionarme bien con mi menstruar, solo escuchar a mi cuerpo.