Inicio Blog Página 36

Qué es una carta astral y otras cosas que debes saber sobre astrología

La astrología va más allá de solo saber cuál es tu signo zodiacal. Hoy te contamos qué es una carta astral, qué son un signo lunar y un ascendente y otros conceptos.

Seguro has escuchado hablar de las cartas astrales, de los ascendentes y de la importancia de nuestro signo lunar. ¿Qué no era suficiente saber nuestro signo solar para entender los memes? Pues nooo, hay mucho más.

Conocer la posición que tenían los astros cuando nacimos y cómo influyen los ciclos de la luna es un paso importante para entender más la astrología.

La interpretación de nuestra la carta astral o carta natal también nos ayuda a comprender más sobre nuestra personalidad y la forma en que podemos hacernos más conscientes de cada uno de nuestros procesos internos.

Para saber más sobre este tema, entrevistamos a Sofía Gamboa, mejor conocida como Sofía Astral, una experta en astrología, tarot y espiritualidad.

Cómo iniciarse en la astrología

Sofía estudia astrología desde hace cuatro años. Su interés nació en el último año de preparatoria, cuando comenzó a compartir con amigas libros y experiencias sobre los astros.

Desde entonces, ella siguió estudiando y practicando: compraba libros, seguía a astrológas y astrológos, leía sus blogs, sus canales de YouTube. Esto la llevó a crearse una cuenta de Twitter especializada en los astros.

«Lo que yo hago con mi cuenta de Twitter es introducir a la gente a lo que es realmente la astrología, porque hoy en día, con la popularización tan grande que tiene, la gente tiende a caer en prejuicios y estereotipos que asocian a los signos zodiacales».

Para ella esta cuenta es una manera de dar información y de compartir con la gente tanto sus conocimientos como su proceso personal de despertar espiritual.

Los astros no mandan castigos. Algunos mitos sobre la astrología

Durante este tiempo, Sofía ha identificado algunos mitos y prejuicios entorno a la astrología y para ella es importante comenzar a desmitificarlos.

Por ejemplo, las personas tienden a pensar que nuestra personalidad está vinculada completamente al signo solar, pero no es así.

«Esos tipos de estereotipos son inútiles, porque nadie es solo su signo solar. Cuando estudias tu carta natal te das cuenta que eres un juego de todos los planetas y de las posiciones entre ellos».

Otra de las cuestiones que nos explica es que existe la falsa creencia en que los planetas influyen totalmente en nuestra vida y que son los culpables de las cosas que nos suceden. Pero la realidad es que los astros no tienen la facultad de mandarnos castigos.

Anja Slibar GIF - Find & Share on GIPHY

«Si tenemos a Plutón transitando en Capricornio, no es que Plutón nos esté mandando una maldición, sino que Plutón está señalando que estamos en un periodo de transformación profunda, de derrumbar las estructuras sociales y políticas», nos dice.

Los astros señalan el tiempo del universo

Para Sofía es importante dar a conocer la forma en que funcionan los astros y por eso cita al astrólogo Astro Councel Vik para explicarnos que «los planetas son como las manecillas del reloj» y por eso estamos sujetos de lo que pasa en el universo y también en el interior de la Tierra.

«Si queremos hablar de influencias, la luna es el astro mas importante y al que más debemos prestarle atención, con el que más debemos conectarnos para ser conscientes de cómo sus ciclos y posiciones influyen en nosotras y así trabajar con esa energía».

La astróloga nos recalca que el mayor objetivo con el que debemos acercarnos a la astrología es para enfocarnos en nuestro propio crecimiento espiritual y personal, y no para buscar manipular las energías de otras personas.

The Sewn Seed GIF - Find & Share on GIPHY

Qué es una carta astral o carta natal

Algo que Sofía ha estudiado mucho es la carta natal. Ella hace la lectura con el fin de ayudar a la gente a conocerse mejor, a estar consciente de los procesos que está viviendo en esa etapa de su vida.

La carta natal nos ayuda conocer distintos aspectos de la personalidad y a hacernos conscientes para trabajarlos, mejorarlos y enfrentar nuestras dificultades.

Para sacar la carta natal necesitas saber la hora precisa de tu nacimiento, el lugar y la fecha.

Lo que hace la carta natal es generar un esquema de la posición de los planetas, de los asteroides y del sistema de casas en el momento en el que tu naciste y cómo influye eso en nuestra personalidad.

«Entonces, podemos decir que la carta natal es una proyección del momento en el que tu entras en contacto con el mundo material, que es el planeta Tierra. Hay que tener en cuenta que la astrología es egocéntrica. Es decir gira alrededor de la Tierra, es como si el ser humano y el planeta fueran el centro de este sistema».

El esquema de la carta natal es un círculo interceptado por dos líneas entrecruzadas y esto en la alquimia es el símbolo de la Tierra.

Reading Sign GIF by Sanctuary - Find & Share on GIPHY

¿Y el signo ascendente?

Otro punto clave para saber más sobre nuestra personalidad y nuestro estado interior es la influencia de nuestros signo ascendente y lunar.

Sofía nos cuenta que existen ejes astrológicos que definen el sistema de casas, lo cual se relacionan con ámbitos en particular de tu vida. Esto comienza en el ascendente.

El signo ascendente señala en qué punto del zodiaco comienza la energía con la que eres consciente. Es decir, en qué fase de la conciencia arranca tu carta natal.

«El ascendente es importante también porque señala el primer rayo de energía que se emana. Es la primera impresión que le das a la gente».

Animation Stars GIF by Andi - Find & Share on GIPHY

El signo lunar

Sofía Astral nos dice que los planetas también son muy importantes para señalar aspectos de la personalidad.

Cada planeta se relaciona con diferentes componentes: los planetas indican qué, los signos indican cómo y las cartas indican dónde.

Es decir, la luna habla de nuestros instintos, de nuestro lado resentido y de cómo asimilamos y proyectamos nuestras emociones; en dónde buscamos seguridad y cómo la generamos. Por eso el signo lunar va a definir nuestros procesos emocionales.

«Hay signos en donde la luna se siente más cómoda, como en Cáncer que es el signo que rige. Tener una luna natal en uno de estos signos que la luna favorece habla de una personalidad que tiene más facilidad para conectar con sus emociones.»

Por el contrario, si tienes una luna en el signo de Aries, pues tienes más dificultad para controlar, eres más impulsiva y tiendes a no ser una persona receptiva.

Moon Child Love GIF - Find & Share on GIPHY

Pero recuerda que todo esto va a estar sujeto al resto de las posiciones de los planetas, porque puede ser que tengas una luna en una posición poco favorecedora, pero el resto de tus planetas te den la oportunidad de tener una vida emocional más estable.

Para saber la carta natal, nuestros signo lunar y nuestro ascendente existen páginas en internet o aplicaciones. Sofía nos recomienda dos: astroseek y astro.

Eso sí, para entender lo que arroja es recomendable que una experta te haga la lectura e interpretación.

La cuarentena es un gran momento para entrarle a TikTok

0

¿Ooootra red social? Sí, TikTok es un gran distractor para estos días. Te contamos cómo encontrar contenido que te interese, porque no todo es lip sync.

Es normal sentirnos llenos de incertidumbre y angustia por la situación actual que el mundo atraviesa.

En mi caso, llegó un punto donde era común que ya no quería entrar a ninguna red social porque sentía que la información me abrumaba y todo estaba lleno de lo mismo.

Twitter, Instagram y Facebook ya no eran fuente diversión sino de ansiedad. Pero descargué TikTok y me ha ayudado a reírme y hasta a aprender.

Funny Face Reaction GIF by TikTok - Find & Share on GIPHY

Tipos de contenidos que hay en TikTok

Debo confesar que al principio tenía la idea de que TikTok era una plataforma en la que solamente los adolescentes subían coreografías y hacían lip sync y eso no me llamaba la atención para nada.

Así que decidí averiguar por mi propia cuenta todo los rincones más recónditos de esta app y terminé por volverme adicta. 

La realidad es que TikTok es como cualquier otra plataforma: el contenido que te interese será el contenido que verás. Gracias a sus algoritmos puedes encontrar cualquier cosa que esté entre en tus gustos.

Yo soy fan de los videos de perritos, tutoriales de maquillaje, moda, fotografía y sketches feministas y de la comunidad LGBT+ que me ponen de muy buen ánimo. 

Y como es una app globalizada, hay videos en todos los idiomas y de todas partes del mundo.

También puedes encontrar cosas bastante útiles para la cotidianidad como recetas de comida, rutinas de ejercicio, tutoriales DIY y hasta especialistas en sexualidad y psicología que comparten datos muy interesantes en 60 segundos. 

@cloudykitchen

A take on banoffee pie – forgot to film the chocolate sprinkling 😅 recipe is at cloudykitchen.com #pie #bakingvideo #fyp

♬ Kills You Slowly – The Chainsmokers

Cómo buscar temas que sean de tu interés

La plataforma es muy sencilla: los videos se clasifican por temas y existe un apartado para buscar cualquier tema que te guste. Puede ser comedia, animales, moda y maquillaje, comida, etc. Así es mucho más fácil encontrar solo lo que te interese.

La página principal es bastante sencilla, pues la aplicación tiene dos divisiones. “Siguiendo” y “Para ti”.

Básicamente todos los videos que suban las personas que sigas aparecerán en “Siguiendo” y los videos que te puedan interesar según el algoritmo de TikTok y tus intereses saldrán en “Para ti”, claro que de esto depende mucho a lo que le des like, comentes y los temas y hashtags que busques. 

Cómo grabar un TikTok y no morir en el intento

Conozco personas que solo bajan la aplicación para ser espectadores y no para grabar ningún video y eso está bien.

Sin embargo, te invito a que hagas el intento: sinceramente grabar TikToks es divertido pero mucho más difícil de lo que parece y eso también me ha ayudado mucho para mantener mi mente ocupada y relajarme. 

¿En qué ángulo pongo mi celular?, ¿cuál es la mejor iluminación?, ¿cuáles transiciones uso? Es una verdadera odisea, pero me permite dejar atrás mis pensamientos negativos y conectar con mi cuerpo desde otra perspectiva.

Estos días he aprendido pasos de baile después de 35 intentos y me he animado a compartir el resultado o a contar cuál es mi rutina de cuidado de la piel.

Está bien divertirse

Al principio de la cuarentena hacía todo por mantenerme haciendo cosas que a fueran productivas y que “compensarán” el tiempo que pasaba en mi casa, pero pronto me di cuenta que eso solo me hacía sentir frustrada y con más crisis emocionales de lo habitual. 

Reflexioné que encontrar cosas en las que entretenerte es importante, distraernos un poco del miedo colectivo, el trabajo, la escuela o cualquier ocupación.

@young_emperors

THE @givenchy CHALLENGE!!! Thank you for giving us the opportunity to act out 💕#GivenchyActingChallenge #acting #fashion

♬ Givenchy Acting Challenge – Givenchy

Entender que todos vivimos los procesos de manera diferente y en mi caso me reconforta acostarme en el sillón y ver TikToks, intentar algunas ideas nuevas y grabar mis videos propios.

No busco volverme viral o famosa, pero esto me ha ayudado a entender que a veces nuestros prejuicios llegan hasta una simple app que tiene muchas más cosas que valen la pena de las que creemos. 

La gala del Met 2020 fue virtual… y más divertida

Te contamos de cómo el hashtag #HFMetGala2020 revivió la gala del Met y por qué la manera de narrar de Virginia Woolf sigue presente en esta versión del evento.

En la lista de cosas que ya no sucedieron por la pandemia, quizá la gala del Met 2020 no es de las más importantes, pero no podemos negar que sí estábamos esperando con ansias ver qué iban a hacer las celebridades de la moda con este hermoso y literario tema.

Por si no te acordabas: la gala se iba a realizar el primer lunes de mayo, como cada año desde hace unas décadas.

El tema era “About Time: Fashion and Duration”, que se puede traducir como “Ya era hora: la moda y la duración” o como «Acerca del tiempo: la moda y la duración». Y lo mejor de todo es que se basaba en el trabajo de la escritora británica Virginia Woolf.

La buena noticia es que, gracias a fans con muuucho compromiso y al mismo Instituto del Vestido del Museo Metropolitano de Arte, podemos tener una versión digital y mucho más democrática de esa noche de excesos.

El museo nos dio un preview de la exposición, que abarca 150 años de historia del arte y tiene a la escritora como “curadora fantasma” y el hashtag #HFMetGala2020 permitió que muchas personas compartieran su perspectiva del tema.  

¿Por qué Virginia Woolf?

OK, pero empecemos con el principio, ¿qué relación tiene Virginia Woolf con la moda? Pues resulta que ya muchos diseñadores se han inspirado en ella, porque en sus escritos le gustaba jugar con el género de los personajes y también con los tiempos gramaticales.

Esto fue súper rompedor, como nos explica la escritora Aura García-Junco:

“Las novelas del siglo XIX, en su mayoría escritas por hombres, se caracterizaron por tener un narrador en tercera persona. Sin embargo, disruptiva como fue, Virginia Woolf decidió que las cosas no se ven desde afuera, desde la mirada de un narrador que explica qué es la vida y qué es vivir, ese que suelta máximas por aquí y por allá y se las sabe de todas a todas. Un narrador que es un dios”.

Una nueva forma de narrar y de exponer prendas

Si quieres entender un poco más esto, las obras clave son las novelas Al faro y Orlando, donde, nos cuenta Aura, “las palabras de Virginia se tejen los pensamientos de lxs personajxs y con los objetos.”

O sea que en vez de que exista una sola voz, como en las novelas tradicionales de esa época: 

“Tenemos sonidos, texturas, gritos y susurros, y entre ese entramado podemos ir descubriendo un mundo y sus subjetividades. Este cambio de perspectiva lo es todo.

Invita a que quien lee se  una a los personajes y viva un momento en su mente, para luego brincar al resplandor de un foco, a la suavidad del viento o a un sonido que retumba en otro cuarto, todo en el mismo respiro que posiciona por igual tanto a lxs personajes, como a quienes leen”. 

https://www.instagram.com/p/B_p6oEjDjq6/

Este espíritu está presente en la exposición, ya que no se comparan, digamos, una pieza de 1870 con una de 1872 sino que podemos ver a firmas como Mrs. Arnold, de 1875, al lado de un conjunto de Commes Des Garçons de 2004, dejando que las prendas dialoguen de una forma muy distinta.

#HFMetGala2020: la democratización y los mejores looks

Claro que extrañamos la mejor alfombra roja del año, pero lo que hicieron las personas fanáticas de la gala este 2020 está muy relacionado a la manera de entender la moda y su consumo que propone la exposición.

A través del hashtag #HFMetGala2020, todas las personas pudieron compartir su manera de interpretar el tema y nosotras pudimos disfrutar de este esfuerzo con solo tener acceso a internet.

Hubo quien se vistió, quien diseñó atuendos para muñecas, quien hizo ilustración de moda. Los medios fueron muchos y consiguieron convertirse en trending topic en Twitter y hacernos pensar en otra cosa durante estos tiempos complicados. 

Aquí te mostramos algunos de nuestros looks favoritos:

«Todo lo viejo es nuevo de nuevo» es el tema del atuendo de la escritora Marilyn R. Wilson.

Ella también creó un look con un collage de diferentes marcas:

El tuitero ShyChinito creó varios vestidos inspirados en la historia de Filipinas.

Una punk-Harajuku que nos enamoró:

https://twitter.com/BarskyOlivia/status/1257285255893078017

La autora de este look quiso evocar ruinas, «una estatua desmoronándose que regresa a la tierra»:

Y amamos este atuendo, inspirado en Dorian Gray y en los dandis de diferentes épocas:

También este, creado por el estilista Gerard Cortez:

Claro, no podía faltar un atuendo inspirado por Orlando, la película de la directora Sally Potter basada en la novela de Woolf:

Y aquí una interpretación del uso que Woolf le daba al tiempo y la estructura:

Y así podríamos seguir y seguir, te recomendamos que te pases el resto de la tarde en este hashtag porque hay creatividad sin fin. Incluso me atrevo a decir que es mucho más interesante que la alfombra roja que no pudo ser.

Todo lo que quieres saber sobre squirting: paso a pasito

Te damos algunos consejos puntuales para explorar el squirting, ya sea sola o acompañada, ilustrados por la increíble Paulyna Ardilla, quien se especializa en sexualidad positiva en su trabajo.

El squirting es para muchas mujeres el equivalente al ratón de los dientes en la vida adulta. ¿Realmente existe? ¿Llega con todas? ¿ALGUIEN LO HA VISTO?

La respuesta es sí, claro que es real y hay técnicas que pueden ayudarte a lograrlo, pero algo que debes saber antes de lanzarte a la aventura de la eyaculación femenina es que el squirting no es sinónimo de ser «mejor» en el sexo.

Así que si no sale a la primera, a la segunda o nunca no pasa nada, la verdadera meta es expandir nuestras sensaciones y seguir reconectando con nuestro cuerpo, no lanzar un chorro de fluidos por la vagina 🙂

Ahora sí, con eso aclarado vámonos paso por paso.

¿Qué es el squirting?

El squirting es una eyaculación femenina que se puede producir al estimular las glándulas parauretrales, que rodean a la uretra y pueden ser estimuladas por la vagina.

Existe la creencia de que el squirting es orina, pero no, lo que se libera es un líquido que sale de las glándulas parauretrales (o glándulas de Skene), que son unos orificios diminutos cerca de tu uretra.

¿Cómo lograr el squirting?

En un video sobre squirting (explícitamente educativo) la performer y educadora sexual queer, Kali Sudhra, explica que lo primero es explorar tu cuerpo y no preocuparte por eyacular.

Introduce un par de dedos en tu vagina y trata de sentir tu esponja uretral, esta recubre la próstata y se encuentra unos 5 a 8 centímetros en la pared anterior de la vagina (o sea, hacia tu ombligo) y tiene una textura rugosa. Kali la describe como una frambuesa que al ser estimulada comienza a hincharse.

Para que quede más claro, tus deditos (o los de tu pareja) deben entrar como se muestra en esta imagen.

¿Sola o acompañada?

Puedes lograr la eyaculación de diversas formas, ya sea mediante penetración, con presión manual o incluso con un juguete.

Si vas a intentarlo por ti misma, lo más cómodo es buscar una posición en cuclillas donde sea más fácil introducir los dedos para encontrar la esponja uretral.

Una vez que la sientas, comienza a ejercer presión sobre ella despacito, con amoooooor, no hay prisa. Kali Sudhra lo describe como hacer un movimiento de «ven aquí» con los dedos al masajear la esponja.

https://www.instagram.com/p/B6LqXm9BwC2/

Poco a poco, y a medida que te sientas cómoda, ve aumentando la presión. Es posible que tengas la sensación de querer orinar, pero que eso no te detenga, ya que una vez que desbloqueas ese sentimiento llega la eyaculación.

¿Cómo saber si hiciste squirting? Créenos, lo sabrás, ya que expulsarás un fluido muuuuy diferente a una lubricación. No siempre sale como «un chorro», pero sí está mucho más mojado que la lubricación y antes vas a tener una sensación de presión.

Algunas recomendaciones…

No vayas directo a las glándulas parauretrales. Comienza por despertar tus sentidos acariciando tu cuerpo, luego tu vulva, clítoris. Llévate a un estado de excitación. También recuerda que el lubricante es amor, así que no dudes en aplicarlo. Cuando te sientas lista, entonces pasa a la penetración con tus dedos.

Si lo prefieres, puedes usar un juguete sexual para estimularte, pero busca uno con la punta curveada para que al introducirlo ejerza presión exactamente sobre tu próstata.

¡Disfruta!

Lo más importante de todo es estar en un estado mental relajado, donde te sientas bien con tu proceso. Recuerda que no tienes nada que demostrarle a nadie, esto es contigo y para ti, así que disfrútalo.

El squirting será una sensación nueva y muy distinta a lo que conoces, así que no intentes retenerla, solo déjala fluir… literalmente.

Ritual de luna llena en Escorpio: para sanar y renovarte

Este ritual de luna llena en Escorpio es muy fácil y te ayudará a soltar todo lo que ya no necesitas.

Por: Señorita Lava

Escorpio es el signo más profundo, pasional y magnético del Zodiaco. Y si a eso le sumas la luna llena, ufff…

Las lunas llenas nos hablan de cierres, de soltar, perdonar, sanar y dejar ir para abrirnos un nuevo camino.

Esta luna llena de mayo va a ser especialmente fuerte. Esto se puede usar para sanar sexualmente y soltar patrones tóxicos, obsesiones, apegos, secretos, culpas y adicciones. Es tiempo de cortar con el pasado y conectar con nuestro interior.

Sé que suena muy trágico, pero Escorpio es un signo fascinante. Es el ave Fénix, la muerte, el renacimiento y la transformación.

Esta luna te invita a encontrar el poder que está dentro de ti y te recuerda que puedes elegir quién quieres ser. Así que inicia este mayo con la idea de que la luna puede trasformar cada parte de ti.

Ritual de luna llena en Escorpio

Este ritual es para hacerse el 7 y hasta el 8 de mayo.

Lo que necesitas

1 vela, de preferencia morada, pero puede ser blanca.

Tus cristales favoritos.

Incienso.

1 pluma

Hojas de papel.

1 recipiente para quemar el papel.

1 recipiente de madera o metal, con agua.

https://www.instagram.com/p/B_xg9vFjtBG/

Cómo hacer el ritual de luna llena en Escorpio

1. Toma un baño y comienza a relajarte. Deja que tus emociones empiecen a fluir y que el agua se lleve todo lo que no te sirva.

2. Crea un espacio de tranquilidad con velas, inciensos, cristales y los recipientes: todo lo que te dé paz. Si es posible que te instales donde puedas ver la luna, mejor.

3. Ahora concéntrate y escribe. Corta la hoja de papel en pedazos pequeños y anota en ellos, con el menor número de palabras, todo lo que quieres soltar. Puede ser una mentalidad, adicciones, actitudes, personas, relaciones, trabajos… TOOOODO.

4. Enciende la vela y mientras lo haces pide que te ayude a quemar y transformar el pasado para un mejor presente.

5. Toma cada papel y, mientras piensas en lo que conlleva soltar las cosas que escribiste, con mucho cuidado quema los papeles.

6. Libera las cenizas por una ventana o al exterior. Piensa en cómo sueltas todo lo que tenías que dejar ir.

https://www.instagram.com/p/B-YK7ctD5-9/

¿Alguien puede pensar en el pelito? Tips para cortar cabello en casa

Le pedimos a Jimena Eme, dramaturga y estilista, que nos dé sus mejores tips para cortar cabello en casa, porque después de un mes encerradas ya nos urge un poco de mantenimiento (o simplemente la adrenalina de hacer algo que puede o no salir muuuuy mal).

Por: Jimena Eme Vásquez

Podrán cancelar vuelos de avión, podrán aislarnos, podrán llenarnos de pies a cabeza de gel antibacterial, pero el cabello no dejará de crecer, su camino hacia el centro de la Tierra es imparable.

Los flecos y los estilos de cabello más corto son los primeros en sufrir. A continuación, te voy a dar algunos consejos si ese impostergable momento de tomar las tijeras ha llegado a tu vida.

Cortar el cabello en casa: tips antes de empezar

El primer punto importante es tener unas buenas tijeras

Sé que no todas tenemos tijeras de estilista en casa, pero si las que tienes doblan las hojas de papel porque ya casi no tienen filo, será mejor que las mantengas alejadas de tu cabello.

También te sugiero no hacerlo con navaja, ese arte es muy elevado y difícil de controlar, además de que puede abrirte las puntas. 

Cómo cortar tu fleco

Para empezar, corta el fleco cuando esté seco.

Empieza en el centro, haz el corte a la altura que necesites, y de ahí corta hacia un extremo; después vuelve al centro y haz lo mismo hacia el otro lado. 

cómo cortar fleco
Ilustraciones. Alejandro Atocha para Malvestida

¿Te quedó demasiado recto y se ve idéntico al fleco que traías en 1999? No te preocupes, solo tienes que agarrar mechones pequeños, colocar las tijeras de manera vertical, para que queden paralelas al cabello, y hacer pequeños cortes con la punta de las tijeras.

No las adentres mucho, con un centímetro bastará para darle textura.

Cómo cortar el cabello (corto) a alguien más

Te recomiendo que el cabello esté húmedo o mojado para que los cabellos no vuelen tan lejos y puedas dominarlos mejor.

Para cubrir a tu cliente usa una toalla a modo de capa, o una bolsa de plástico de las grandotas. También cúbrete tú, que luego los cabellos se quedan atrapados entre las fibras de la ropa y pican. 

Lo primero que tienes que saber es que esto de aquí se llama cuadro básico. Todo lo que no es cuadro básico es lo que va más cortito.

cortar cabello en casa

Con máquina

Si tienes máquina, ponle el peine que tu cliente suela usar en esa parte. Si tu cliente es de esas personas que no sabe cuál peine le pasan, usa el del 3: si es demasiado largo, usa uno más pequeño. Si es demasiado corto, el cabello crece. O me puedes echar la culpa a mí. 

Sin máquina

Si no tienes máquina, esto va a ser divertido. Como es un corte de mantenimiento, yo sugiero que uses la medida del dedo, es decir, que pegues tus dedos índice y anular al cráneo, que agarres el cabello entre ellos y que lo cortes. Si lo haces así con todo lo que no es el cuadro básico, es bastante probable que te quede parejo. 

Toma en cuenta que te vas a tardar mucho, no te desesperes. Yo con esos cortes a pura tijera me tardo fácil una hora.

Para la parte del cuadro básico, corta primero el largo del que se quieren despedir en un mechón pequeño: ésta es tu mecha guía. Lo que tienes que hacer ahora es usar esa mecha como referencia para cortar ese mismo largo en todo lo demás. 

(Hay muchísimos videos en youtube que pueden ayudarte a entenderlo, solo no dejes que te intimiden).

Cortar el cabello corto a una misma.

Los principios de cortarle el cabello a alguien más y de cortártelos a ti misma son idénticos, sí, pero debes saber que cortarte la parte de atrás es muy difícil, no te sientas mal si no te queda.

Por otro lado, hay personas que se han operado a sí mismas, ten valor. 

Cortar el cabello mediano o largo a una misma.

Yo sugiero que, si tienes cabello mediano o largo, hagas lo siguiente:

Toma una liga y amárrate el cabello cuando esté seco. 

Déjatelo en paz. 

No, ya en serio… creo que es un corte de alto riesgo y podrías ponerte muy triste si te sale mal.

Yo digo que resistas, o que le llames a esa amiga que todas tenemos, que se lo corta sola desde los 19 porque en un salón le arruinaron el cabello y se traumó. Ella sabrá ayudarte. 

Ahora que si te quieres rapar…

Digamos que raparse en cuarentena es tendencia y no un grito por ayuda. Aquí te van las instrucciones:

Si tienes el cabello de más de 5 cm, sugiero que primero le des unos tijeretazos para que esté más corto y sea más fácil pasar la máquina. Además, te vas a ver muy chistosa, no querrás perdértelo.

En caso de que lo quieras guardar para donarlo, haz una cola de caballo en la nuca, hasta abajo, luego hazte una trenza y corta la trenza completa. 

Luego pasa la máquina (sugiero peine del #3, pero le puedes ir calando) en el sentido contrario al crecimiento del cabello.

O sea, de abajo hacia arriba para todo lo que no es el cuadro básico. En el cuadro básico, para que quede mejor, debes pasarte la máquina de atrás hacia adelante.

¿Te animas a cortar cabello en casa? ¡Mándanos tus fotos!

Carga alostática o por qué estás cansada todo el tiempo últimamente

Te contamos qué diablos es la carga alostática y por qué es la culpable de que estés constantemente cansada.

Estos días cada conversación que tengo incluye un “¿cómo estás?”, “cansada, pero bien”. Mis amigas, mis compañeras de trabajo, mis hermanas: todas estamos cansadas y esto no parece tener ninguna relación con cuánto trabajamos o cuánto dormimos.

Y resulta que este agotamiento no es producto del esfuerzo físico que hemos hecho, sino de la carga alostática. O sea, el estrés mantenido al que nos estamos enfrentando en esta contingencia por Covid-19.

Alostasia significa “estado cambiante”, es la serie de reacciones que tiene nuestro cuerpo cuando se enfrenta a una amenaza o desafío del exterior. Por ejemplo, si sientes que vas a perder tu avión o que alguien podría atacarte.

En estas situaciones, puede subir nuestra presión arterial o se eleva la glucosa para que nuestros músculos puedan responder. Esto es totalmente normal e incluso deseado, porque necesitamos esa protección.

Confused Thinking GIF by Kobie - Find & Share on GIPHY

Carga alostática en una pandemia

Como explica este texto en National Geographic, la carga alostática sucede cuando la amenaza exterior no se va y el cuerpo no puede recuperarse, sino que se queda en un estado de alerta.

Con el tiempo, somos cada vez menos capaces de reaccionar con tranquilidad a la amenaza externa. Por eso conforme pasan más días de cuarentena estamos más cansadas, en lugar de sentirnos bien porque ahora podemos dormir siestas en la tarde.

Al no saber cuándo va a terminar esta situación y tratar de predecir todo el tiempo qué es lo que pasará después, nuestro cuerpo está funcionando en estado de alerta y eso nos agota, aunque parezca que “no estamos haciendo nada”.

Stressed Dance Video GIF by Alise Anderson - Find & Share on GIPHY

¿Qué puedo hacer?

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos reconoce que estos momentos es súper importante lidiar con el estrés. 

Sus recomendaciones son: 

  • Darnos descansos de las noticias 
  • Hacer ejercicios como meditación, respiraciones controladas o estiramientos
  • Conectar con otras personas
  • Hacer tiempo para actividades que disfrutemos
  • También recomienda reducir el consumo de alcohol, tabaco o drogas
Self Portrait Animation GIF by xavieralopez - Find & Share on GIPHY

Todo esto puede sonar súper básico, pero entre hacer home office, cocinar, mantener limpia la casa y demás ocupaciones, es fácil que se nos olvide que relajarnos es ahora más que nunca una prioridad.

Si te das chance de no hacer nada y no dejas que te hagan sentir mal quienes están haciendo 4 horas de ejercicio diario o leyendo 27 libros al día, estás cuidando a tu cuerpo y a tu mente, lo cual es súper importante.

Así que no te regañes a ti misma si te sientes cansada aunque “no hiciste nada”, porque estamos lidiando con algo sin precedentes y eso ya es suficiente. 

«Todos tenemos un don y lo debemos saber desarrollar» Platicamos con una tarotista

En Malvestida, mayo es el mes de la magia. Por eso quisimos platicar con una tarotista para saber qué significa leer el tarot y cómo podemos empezar.

La magia es otra manera de acceder a nosotras mismas y de conectar con el mundo que nos rodea.

El tarot, por ejemplo, no solo busca conocer el futuro, sino crear un equilibrio en nuestra vida interior .

Hablamos con Nina, un mujer que es experta en la lectura del tarot. Ella nos contó su historia y nos dio algunas recomendaciones para aquellas que están interesadas en iniciarse dentro de este conocimiento.

Fortune Teller Tarot GIF by Amenti Oracle: Feather Heart Deck and Guidebook - Find & Share on GIPHY

Nina y sus 25 años como tarotista

Desde muy pequeña, Nina veía duendes y hadas. Desde entonces sabía que tenía un don especial relacionado con la intuición y la magia.

A los once años, Nina recibió su primer mazo de tarot. Fue un regalo de su hermana, quién siempre estuvo interesada en la adivinación.

Habitualmente el tarot se compone de 78 de cartas, pero el mazo que le regaló su hermana sólo tenía a los 22 arcanos mayores.

Desde entonces, ella lleva 25 años leyendo las cartas como tarotista. Nos cuenta que no tuvo que estudiar el significado de cada una de ellas, sino fue un trabajo de interpretar y escuchar el significado que las cartas tienen para cada persona.

“A cada persona le pregunto su nombre y me pregunto si sí me corresponde ayudarlo o no me corresponde, porque yo leo el tarot para ayudar a las personas en lo que les está pasando internamente, para informarles cuál es su adeudo karmático, en qué deben de pedir perdón o cosas para que vayan equilibrando su vida espirutual”.

Hands Type GIF by ioana sopov - Find & Share on GIPHY

Algunos estigmas

Nina considera que leer las cartas, ser intuitiva y conocer el futuro, sí ha ocasionado ciertos estigmas tanto en su vida como en el trabajo de quien es tarotista.

Por una parte, está la idea de que son brujas y se dedican a la magia negra, cuando en realidad lo que ella hace no está enfocado para hacerle daño a las personas.

«En cuanto la gente sabe que manejas cierto tipo de energía, la gente te señala como bruja».

Otro de los estigmas los ha visto con las personas que la rodean, pues le tienen miedo sobre lo que Nina pueda decirles del futuro.

Sin embargo, Nina sabe que para leer las cartas se necesita una preparación previa.

Burn The Witch GIF by lisaohaha - Find & Share on GIPHY

Ser tarotista es saber escuchar y ser sensible

Una de las cosas en que Nina pone énfasis es en las cualidades que deben desarrollar y practicar quienes se adentren a practicar el tarot.

Ella nos explica que están las personas que tienen la intuición desarrollada desde pequeñas y las que pueden adquirirlo mediante trabajo y práctica.

«Todos tenemos un don y lo debemos saber desarrollar. Por ejemplo, empiezas mucho con la intuición, todos tenemos la intuición y con base en eso se va desarrollando ese don. Eso es lo que yo he aprendido».

Para ella, quienes lean las cartas deben ser sensibles y abiertos a escuchar, y tener la capacidad para interpretar y entender los símbolos.

Magical Sunshine GIF by miranda - Find & Share on GIPHY

Algunos consejos para principiantes

Aunque existen escuelas y talleres que enseñan a leer el tarot, Nina nos explica que en muchas no les enseñan la preparación esotérica que se necesita, sobre todo porque en el tarot se manejan muchas energías.

Así que ella nos comparte las siguientes recomendaciones:

  • Para elegir un mazo de tarot, ella aconseja elegir con el que mayor conexión sintamos. Existen muchísimos tarot como el de los sueños o el de las vidas pasadas. También está el tarot de Marsella, el de Osho, el Egipcio o el Tarot Rider, que es el que a ella más le gusta.
  • Una vez que tengamos el tarot, es importante saber consagrarlo. Para consagrarlo primero se le pone incienso, y su velita, lo dejas tres días. Con la luz del sol o de la luna y se debe de guardar en un lienzo rojo.
  • También se puede consagrar en eventos extraordinarios, como un eclipse de sol o luna, que son muy fuertes en su energía. Cuando ella no usa su mazo, lo guarda en un paño rojo o morado y lo guarda en una cajita, ya que los colores también tienen energía.
The Star Stars GIF by Stephanie Davidson - Find & Share on GIPHY
  • Al terminar cada tirada, es súper importante saber cerrar la sesión, ya que en cada sesión se abren portales energéticos. Si no lo cierran, las energías pueden afectarle a las tarotistas.
  • Tener un lugar asignado para llevar a cabo las lecturas, ella dice que no es recomendable que sea en nuestra casa, más bien buscar algún otro espacio o hacerlo al aire libre. «Cuando es una persona muy pesada a quien le voy a leer, lo veo en un parque. Los elementales como los árboles o las flores, ayudan a absorber la energía de esa persona, porque sino la absorbes tú o tu casa. Todo es energía y hay que cuidar mucho esa parte».
  • Si vas a realizarse alguna sesión a una personas externa, debes de limpiar el lugar en donde realizas la sesión. Ella nos recomienda prender incienso, ya que purifica y limpia los ambientes. En cada sesión hay que tener un vaso con agua y una vela. Tener presentes a todos los elemento ayuda a absorber las energías.
The Empress Queen GIF by Stephanie Davidson - Find & Share on GIPHY

Así que ya sabes, si te interesa conocer el mundo del tarot, ya sea como tarotista o pidiéndole a alguien que te haga una lectura, éntrale con apertura a estar en contacto con otras formas de conocimiento.

«Estar con tanta energía femenina saca cosas muy bonitas de ti»: Señorita Lava

La ilustradora de este mes en Malvestida es Señorita Lava, una mexicana cuyo trabajo combina mucho poder positivo con horóscopos y magia.

Este mes, quisimos ponernos brujiles. Hablar de tarot, de hechizos, de magia y de todas esas cosas que son parte de la historia de las mujeres pero que son recibidas con muchos prejuicios.

Para crear las ilustraciones de nuestras redes sociales, no podíamos tener a una mejor aliada que Señorita Lava, una ilustradora que nos encanta por cómo incorpora sus conocimientos de astrología en su trabajo.

Acá lo que platicamos con ella.

Entrevista con Señorita Lava

1. Cuéntanos un poco de ti: ¿de dónde eres, cómo empezaste a ilustrar?

Soy de la CDMX de corazón, empecé a dibujar cuando mi mamá me llevó a un curso de dibujo cuando tenía unos 8 años.

Veía muchísimas caricaturas. Bueno, aún soy una gran consumidora de animación y creo que ahí quedo mi amor por el dibujo.

Como profesión trabajé muchos años como diseñadora y ahora hago más dirección creativa y pues creo que justo todo eso facilitó y ayudó a poder hacer Señorita Lava más fácil.

2. ¿Qué te inspira, cómo es tu proceso de trabajo?

Me inspira la magia primero que nada y segundo que nada: todo, las pláticas con gente diferente, sus experiencias, todo lo que es bello, la música, el cine, caminar en la calle, andar en bici, hasta a veces hacer yoga.

Creo que todo tiene un bonito aporte a lo que haces, solo es cuestión de ver y escuchar.

https://www.instagram.com/p/B5DmKanjYvE/

3. ¿Cómo decidiste unir la ilustración y la magia, cuál de las ideas vino primero?

Definitivamente la ilustración fue primero. Empecé a estudiar conceptos mágicos y espirituales en un momento muy difícil de mi vida y justo eso fue lo que me ayudó a salir de esa etapa.

Mucho tiempo me daba pena compartir lo que hacía con la gente. Digo, ahora ya soy la loca de los astros y la magia pero fue un proceso ponerme en esa situación.

La verdad es que soy muy afortunada y la gente que me rodea me impulsó muchísimo a poder compartirlo y pues lo hice de la manera con la que llevo años trabajando.

Creo que expresar las ideas es más fácil cuando ya te dedicabas a eso, aunque a veces entra el bloqueo y cosas así.

https://www.instagram.com/p/B-LIcDyj31F/

4. La ilustración y la brujería son dos temas en los que las mujeres se están interesando mucho en los últimos años, ¿por qué crees que sucede esto, te sientes parte de una comunidad de brujas e ilustradoras?

Definitivamente me siento parte de una comunidad, todas mis amigas son muy brujas y la mayoría de ellas creativas.

Es muy hermoso tener la fortuna de rodearme de mujeres así, la vida me ha ido mostrando que estar con tanta energía femenina saca cosas muy bonitas de ti.

Creo que por años las mujeres creyeron que otras mujeres eran el enemigo, pero abrir los ojos y ver que la de a lado pasa por lo mismo que tú crea ese vínculo, ese saber que podemos apoyarnos y al final eso es magia.

Las brujas siempre estuvieron unidas y eso trae un gran poder, así que quieran a sus brujas.

5. ¿Cuál crees que es un prejuicio que tienen las personas sobre la magia o la astrología?

Creo que viene mucho del cambio en religiones, previo al cristianismo la magia era la religión, pero el cristianismo enterró todo, haciéndolo diabólico y maléfico, para tomar un nuevo control.

Después la ciencia catalogó todo lo paranormal como falso, cuando en realidad las culturas paganas tenían esa unión entre magia y ciencia.

La modernidad igual nos ha hecho desconectarnos de la espiritualidad, pero creo que la gente esta cansada de no encontrar respuestas en la realidad que conocemos y por ello más caminos se abren a la magia y astrología, que al final del día solo buscan conectar contigo y apoyar a que te entiendas mejor.

https://www.instagram.com/p/B3ru-RRDOww/

6. ¿En qué te inspiraste para las ilustraciones de mayo de Malvestida?

En el tarot y los rituales de Luna.

El tarot para mí es muy bello, a pesar que no es mi herramienta principal de uso en la magia.

La cantidad de significados que incluye son increíbles, engloba la alquimia, numerología, astrología, mitologías de diferentes culturas y pues los rituales tienen una cercanía a todo esto.

7. Y por último, ¿algún tip brujil que nos puedas dar para este mes que empieza

Ufff pues número uno quedarnos en casa para que esto pase rápido y dos tomar este tiempo para ir bien adentro.

Mayo justo tiene una de las lunas llenas más fuertes y los planetas están haciendo de todo para romper nuestras viejas creencias y estructuras.

Creo que es momento de darnos la oportunidad de abrirnos a ideales diferentes y a ser personas diferentes.

Sé que está de sobra decirlo pero nada más importante trabajar en ti y tu magia.

La novela Una casa con jardín me reconectó con la niña que fui

0

A partir de la novela Una casa con jardín, reflexionamos acerca de las familias y cómo el lenguaje puede ayudarnos a entender el mundo o complicarlo todavía más.

Después de la separación de mamá y papá, hubo palabras que se alojaron en mi acervo de una forma cotidiana, pero que tienen un peso distinto ahora que soy mayor. Por ejemplo, ¿qué significa sexo, qué significa infiel, qué significa abandono a los 8 años?

Yo tenía esa edad cuando papá decidió que podía desatenderse de su paternidad y mamá dijo que paternidad era igual a abandono, igual a precariedades, igual a un montón de adjetivos que señalaban a mamá como una mala mujer.

Jugar al avioncito fue una forma de construir mi propio retrato familiar. Un paliativo que 13 años después me es necesario quitar para sanar.

A partir de la lectura que hice de Una casa con jardín, de Itzel Guevara del Ángel, para mí es importante reflexionar sobre cómo las infancias (sobre)viven en medio de las despedidas, de los fantasmas o de los prejuicios que se reproducen en los roles familiares.

Y advertir cómo se construye una casa cuando casa no es un lugar seguro para niñes ni para mujeres. O cómo el lenguaje construye o legitima realidades violentas con las que crecemos y que reproducimos en la adultez.

Una casa con jardín es una historia que narra una niña, de edad y nombre desconocidos para quienes leemos. Es una voz literaria que dibuja cómo es su casa, quién es su hermano pequeño, quiénes son sus padres y cómo es su vida cuando la violencia de género, los estereotipos y la socialización del matrimonio la atraviesan.

Fairy Tales Snow GIF by David Pohl - Find & Share on GIPHY

Sobre el matrimonio y el contexto social mexicano

La novela se desarrolla en los años ochenta. Las películas del Santo, las canciones de Pimpinela, Lupita D’Alessio y Luis Miguel son elementos presentes durante la historia. También el clasismo y los privilegios de clase.

El padre es el jefe del sindicato de maestros; la madre es maestra de kínder. En el universo literario de la autora, los roles que cada uno tiene resultan de gran relevancia porque muestran los roles de género y las relaciones de poder que se gestan durante toda la historia.

Romance Book GIF by Lara Paulussen - Find & Share on GIPHY

Por ejemplo, el padre nunca está en casa, por lo que su paternidad solo se concibe como proveedor económico.

Por su parte, la madre carga con todo lo doméstico, el trabajo de cuidados y toda la crianza, algo que recae en lo que las madres deben de ser:

“Mi mamá nunca pregunta si quiero o no quiero hacer algo, solo lo decide porque ella es la mamá y sé lo que es mejor para ustedes, siempre dice”

Además, la niña hace énfasis en que la mamá siempre le reclama al padre cuando él toma decisiones sin consultarle a toda la familia.

Esto nos recuerda a el matrimonio como estructura jerárquica y patriarcal en la que sostienen las familias mexicanas:

“Cuando salimos a pasear en el Renolalians todos sentimos cosas diferentes. Mamá, tristeza o enojo. Dice que ese coche no es de nosotros, que no se siente de nosotros; eso lo dice porque mi papá no la deja manejar su coche y porque no le avisó que se lo iba a comprar y se enteró hasta el día que llegó a la casa con él”.

Un diccionario sobre amante, esa y loca

La relación entre mamá y papá se vuelve más violenta cuando ella descubre una infidelidad. A partir de esto, el lenguaje adquiere una parte relevante durante la novela, ya que la niña incluso hace una especie de diccionario propio, en apariencia inocente, pero que desde mi visión es muy doloroso.

Resaltar este elemento del libro es necesario, ya que nos cuestiona el peso del lenguaje, cómo se ha construido y aceptado culturalmente en nuestra cultura. Cómo el lenguaje puede ser una forma de violentar y de legitimar estereotipos de género.

Me resultó bastante familiar leer que en la historia, la palabra loca es el único argumento que sostiene el padre cuando madre le recrimina sobre su infidelidad, sobre esas llamadas que le hacen al teléfono de la casa pero que nadie responde cuando la madre contesta.

Cuando yo tenía 8 años y mis padres discutían no era muy distinto a lo que pasa en la novela: Tu mamá está loca.

Sad Break Up GIF by AlyssaSpatola - Find & Share on GIPHY

Otra de las palabras importantes son las que se refieren a la mujer con la que el padre fue infiel. Al principio sólo era la amante, después se convirtió en esa.

Una palabra que también adopta la niña para dirigirse a ella; una palabra que de pronto está llena de estigmas, prejuicios y misoginia entre todas las mujeres que son parte de la historia.

“Aquí vive esa, dice mi mamá. Se le queda viendo fijamente a la casa y agarra la manija de la puerta. Tengo miedo de que se baje y le grite. Como les grita a las cajeras del súper cuando le cobran de más”.

Incluso, hay una parte en donde el padre hace referencia a la palabra marica para decirle al hermanito menor que sólo los maricas lloran y me pregunto ¿cómo nos impacta el lenguaje de los adultos cuando somos niñas?

Sobre el mundo de la infancia y los adultos

Leer la obra de Itzel Guevara del Ángel me hizo pensar en las barreras que se anteponen entre los niños y adultos. Entre su mundo y el nuestro; su percepción y la nuestra, sus sueños y los nuestros.

El dolor, la nostalgia y el humor están presentes todo el tiempo en la historia y eso lo hace más duro de digerir, al reconocer las metáforas o analogías que los niños crean del mundo de los adultos.

Por ejemplo, esa analogía que hace la niña entre las cualidades de mamá y papá con las de los luchadores, los rudos y técnicos, los buenos y los malos:

«Mi papá siempre ha sido técnico porque sabe muchas cosas y, como el Santo, puede resolver todos los problemas (…) Mi mamá, no sé. Es ruda muchas veces, pero es por nuestro bien».

Girl Worrying GIF by Lara Paulussen - Find & Share on GIPHY

Además, la dificultad que hay para que sus padres comprendan lo que la niña sienten, piensa o imagina es algo muy fuerte, sobre todo en medio de esas rupturas y hechos terribles que viven los adultos y que la impactan dolorosamente.

Esto nos exige a replantearnos los espacios que construimos a partir de casa como territorio político. De lo que significa niñez en lo privado y cómo se manifiesta en lo público, los valores que construimos y la comprensión hacia los más pequeños, que muchas dejamos de lado.

Una casa con jardín es un libro de la editorial Kaja Negra y lo puedes descargar de forma gratuita aquí.

Space Hippie: los tenis del futuro están hechos con basura reciclada

La colección de tenis Space Hippie de Nike está hecha con basura de sus fábricas. Te contamos la inspiración detrás y por qué este tipo de diseño es crucial para el futuro.

Por lo general tenemos la idea de que cuando un producto está hecho con el propósito de ser más sostenible, tendremos que sacrificar algo.

Tal vez pensamos que el diseño no será tan novedoso o no funcionará igual que uno creado con materiales nuevos. Y quizá así fue durante un tiempo, pero hoy en día la tecnología y el diseño han avanzado mucho para reinterpretar los materiales.

También, por supuesto, la necesidad de crear objetos que estén pensados para un mundo en el que los recursos son cada vez más escasos ha forzado a las empresas a imaginar formas de crear con un enfoque sustentable.

Space Hippie

El diseño circular 

Una manera de lograr esto es mediante el diseño circular. Este concepto se refiere a que desde la primera etapa de un producto se piensa en su ciclo de vida, incluyendo cómo se va a desechar, para con ese material crear algo más.

Space Hippie de Nike

Un esfuerzo increíble –tanto a nivel de performance como de diseño– son los tenis Space Hippie de Nike, que nacen del deseo de crear con diseño circular y también de un concepto de los viajes al espacio: la utilización in-situ.

Esta frase es usada por la NASA y se refiere a construir con lo que haya en el destino, ya sea la Luna, Marte o cualquier otro lugar.

Tomando eso como inspiración, la colección Space Hippie fue creada con materiales de desecho de las fábricas que elaboran los productos de Nike. 

Imagina esas montañas de espuma, textiles, hilos y plástico dentro de una licuadora creativa y ¡pum! Surgen tenis increíbles.

¿De qué están hechos los Space Hippie?

El cuerpo de los Space Hippie está hecho con un textil que contiene al menos 85% de rPoly, un material compuesto por botellas de plástico y pedazos de tela.

La suela está compuesta totalmente por materiales de espuma reciclados, por eso son ultraligeros y pensados para largas caminatas en la ciudad. Además de que su diseño tiene una onda futurista que de inmediato atrapa la mirada.

Para Nike, este proyecto es un ejercicio que busca repensar todo el proceso de producción de sus diseños y encontrar nuevas formas de crear incorporando elementos que normalmente serían considerados basura.

Hoy más que nunca, este compromiso por parte de las grandes marcas resulta fundamental si queremos imaginar un futuro en el que la innovación en la moda no ponga en riesgo al planeta.

Eyaculación femenina, marihuana y relaciones. Así es la serie de Ana de la Reguera

0

Platicamos con la actriz Ana de la Reguera sobre amor romántico, eyaculación femenina, marihuana y otros temas que toca en su nueva serie.

El domingo pasado, abrí Amazon Prime “para ver qué había”… cinco horas después emergí hablando sin parar de la serie Ana, escrita, producida y protagonizada por Ana de la Reguera, quien hace el papel de Ana de la Regadera, una actriz que vive entre CDMX y Los Ángeles.

No es tanto que la serie sea algo que nunca jamás hemos visto, sino que logra sintetizar varias cosas que muchas mujeres sentimos: la presión al cumplir años y no haber “logrado” ciertas cosas, lo hermoso que es experimentar con nuestra sexualidad, lo difícil que es sacarnos de la cabeza las ideas con las que crecimos y cómo toda nuestra ambición laboral a veces se queda en proyectos inconclusos.

Basada en una historia real

Además, incluye ciertos chismes o información sobre la vida de Ana, la real. Por ejemplo, aunque conocía a las dos, no tenía idea de que la actriz y la DJ Ali Gua Gua son hermanas y su relación súper solidaria y amorosa es de las mejores cosas de Ana.

También conocemos la relación ambivalente que tiene la protagonista con las telenovelas y con La Empresa televisiva mexicana, así como con las influencers y en general con la parte más comercial de ser una actriz. 

Pero lo que más me emocionó fue ver todo el talento de Ana de la Reguera (que también canta y baila en la serie) y sus ideas plasmadas en una serie de la que, se nota, tuvo mucho control.

En entrevista, me contó que esto fue gracias a que las plataformas digitales han abierto muchas posibilidades para ella y para muchos otros talentos mexicanos y latinoamericanos.

La serie está disponible en México y Latinoamérica en Amazon Prime y el canal Comedy Central. En Estados Unidos y Puerto Rico se puede ver en el servicio de streaming Pantaya. 

Ana de la Reguera

Aquí un poco más de lo que platicamos con Ana de la Reguera:

Entrevista con Ana de la Reguera

Al ver la serie, me pareció intuir que son historias e ideas que hace mucho que querías contar, ¿cuánto tiempo vivió en tu mente este proyecto?

El proceso lo empecé hace 7 años, cuando estaba viviendo dos cosas: una baja en mi carrera, porque como llevo veintitantos años en esto, sube y baja y además tenía un distanciamiento con mi mamá, cuando ella siempre había sido mi mejor amiga, la persona a la que más había escuchado.

Con este distanciamiento empiezo a encontrar mi propia voz, a encontrarme a mí misma. Y también estaba viendo lo que vivían mis amigas, lo que consumía en la tele.

Todo empezó a estallar con otra cosa, lo que pasa en el capítulo 1: una serie con la que yo pensé que me iba a quedar y en el último momento no me dieron. Le dieron el papel a una actriz de la India porque pensaron que se veía más latina y más morena. 

Eso me pudo mucho y fue el punto donde dije quiero escribir de esto, tampoco quiero depender de alguien más para que me dé oportunidades.

¿Y cómo fue escribir por primera vez? Nos encantó ver que tuviste tanto control sobre la historia y cómo se contaba.

Cuando empecé no sabía ni siquiera usar el programa para escribir. Fue bueno porque en las clases para aprender a usar ese programa, llevaba mis escenas escritas y eso me obligó a escribirlas. Porque ponerte a escribir está cañón…

Yo me puse muchas trampas, me metí a cursos, le pagué a gente para que me obligara a mandarle la tarea… porque no es una cuestión de flojera sino de miedo a enfrentarte a la página en blanco.

Leí también sobre cómo vender un show y también le pregunté a amigos. Me tomó tanto tiempo porque no sabía hacer nada.

Ana de la Reguera

¿Cómo fue la conversación con tu familia para decirles que ibas a escribir sobre tu historia e iban a salir tu papá y tu hermana en la serie?

¡No les dije! Porque me tomó 7 años, creo que ya les daba pena preguntarme porque pensaban que no iba a suceder. No les contaba mucho, yo decía para qué les cuento o los hago enojar, qué tal si nunca vendo la serie.

Mi hermana sí sabía, estudió en el CCC (Centro de Capacitación Cinematográfica) y es súper talentosa, confío mucho en ella. Fue la primera que me dijo ‘escribes increíble, ten confianza de que lo vas a hacer muy bien’.

A mi papá nada más le di sus escenas y las hizo, le dije que no le podía mandar lo demás porque no me dejaban por confidencialidad. Mi mamá la vio hasta que la vio todo mundo. Está muy orgullosa, afortunadamente. 

Yo los subestimé porque les encantó y siempre me han apoyado. Siempre hemos sido una familia muy bromista, lo tomaron con humor y sabiendo que algunas cosas son verdad y otras no. Cambiamos ciertas cositas para ayudar a la ficción.

Morí de risa con la LatinTuber, porque la mostraste como una persona con matices pero que también pues, puede ser un poco ridícula, ¿tú ves canales de YouTube?, ¿cuál es tu relación con el mundo de las influencers?

Tuve que hacer investigación para el personaje porque no conocía a muchas youtubers y ahí fue donde me inspiré. Cuando empecé a meterme dije ‘wow, ¿qué es este mundo?, está increíble’ Muchas hacen un gran trabajo, crear contenido diario es muy difícil.

A veces da coraje… me pasaba en campañas de publicidad, porque hice muchas en los años anteriores y eso me daba oportunidad de escoger mejores papeles. Pero el hecho de que ahora las influencers te quiten ese trabajo sí te desbalancea.

La sexualidad fluida de las mujeres es algo que tiene un papel súper importante en la serie, cuéntanos por qué querías mostrarla de esta manera.

Yo quería abordarlo también con el personaje de Papasito, no solo desde el punto de vista de las mujeres.

Es de las pocas cosas que creo que sí se nos permite, explorar y estar un día con una chica y otro día con un chico. Pero un hombre si un día está con un chico ya es homosexual y no pudo haber tenido esa curiosidad de probar.

De mi personaje a mí me gustaba mucho el hecho de que ella no estaba en conflicto, ella estaba disfrutando, conociendo, explorándose. Yo pensaba que si ella no se juzgaba, el público lo iba a recibir mejor. 

Ana de la Reguera

A pesar de esa búsqueda constante de placer, Ana también tiene que luchar contra la idea del amor que su mamá le inculcó desde niña y todos los personajes también están en una búsqueda de encontrar algo que les acomode. ¿Cómo fue tu proceso personal para ir deconstruyendo estas expectativas?

Es justamente por lo que escribí la serie.

Mi hermana tenía todo claro desde que nació. Entonces yo crecí entre estos dos extremos: mi mamá es el extremo de mi hermana.

También creo que fue bueno porque tengo el ejemplo de dos mujeres fuertes pero que ven la vida de una manera muy diferente y ninguna está mal.

Yo crecí en un mundo muy tradicional en Veracruz, en una escuela de monjas y aunque me fui muy joven a CDMX, lo traes. Mis amigas me dicen Maricruz por Quinceañera, porque soy súper romántica. Me molestan porque idealizo el amor.

Fui aprendiendo en el camino, hace 7 años dije ‘no puedo creer que llevo 15 años siendo independiente y no sabía que había eyaculación femenina o cosas así’. No había buscado esa información, no había sido curiosa.

En un par de años traté de aprender y atreverme a todo lo que no me atreví en todos los años anteriores. 

Otro elemento muy presente en la trama es la marihuana y la diferencia de cómo se vive su consumo en México y California, donde está legalizada. ¿Nos cuentas un poco más de esto?

Cuando empecé a escribir no era legal todavía tampoco en California, el tema ha ido evolucionando y yo también.

Quería tocar el tema de una manera ligera, porque siempre he creído que la marihuana es más benéfica que el alcohol o el tabaco, que son legales. No quiero incitar a que los jóvenes la consuman pero tampoco me gusta que haya sido tan satanizada.

Yo empecé a fumar socialmente hace pocos años, a los 35, porque nunca había tomado: nunca me he puesto una borrachera ni he fumado tabaco. Empecé a fumar un poquito antes de ir a fiestas, para llegar como los demás. 

No quiero que la gente se la viva marihuana todo el día, porque te vuelves un poco inútil, pero a veces un fin de semana dos hits te ponen delicioso y a gusto y no pasa nada. 

Terminamos la plática con el tip de que muy probablemente habrá una segunda temporada de la serie, que está pensada para tener solo tres, siguiendo un arco del personaje.

Mientras, podemos ver a Ana de la Reguera en una película de la fraquicia The Purge y en otros proyectos, que incluyen continuar ejercitándose como guionista.

Cómo el #SkinPositive me ayudó a vivir con acné

Ana Karina nos cuenta su proceso para aprender a vivir con acné gracias al movimiento #Skinpositive que ha surgido en redes sociales.

Por: Ana Karina Guzmán Bucio

Vivir con acné es difícil. Mirarse al espejo cada mañana es una lucha entre la aceptación y el rechazo-porque-estándares-de-belleza. 

En mis periodos de acné severo, evito salir de casa para esquivar las miradas y las recomendaciones de productos o remedios que les funcionan bien a las personas cuyo acné no es una condición dermatológica crónica. La mirada pesa tanto como un comentario o remedio no solicitado. 

El acné puede ser una condición prolongada, así como cualquier otro padecimiento de la piel. Tuve mi primera crisis a los 15; en ese entonces me dijeron que la edad curaría todo. A los 26 acepté que eso no ocurriría. 

Vivir con acné no significa suciedad o descuido

Una amiga que también padeció acné severo me dijo una vez que su ideal de belleza incluía la piel limpia como un básico.

Bajo esta lógica, tener acné significa tener una piel sucia. Y sí, el acné suele asociarse con la falta de higiene, aunque quienes lo padecemos sabemos que eso es un mito. 

Mis dos peores crisis de acné se desencadenaron, según mi última dermatóloga, debido a un mal uso de productos de limpieza facial. Por querer arrancarme la suciedad de la piel, me provoqué acné. 

Aunque lo sé, comparto de alguna forma la idea de mi amiga: también relaciono el acné con la suciedad. Distorsión cognitiva, dice mi terapeuta. 

Lo cierto es que resulta difícil deshacerse de los prejuicios contra los cuerpos incluso cuando una no tiene un cuerpo normativo. 

La idea de una piel “limpia” es parte del estándar de belleza. De lo contrario, ¿por qué no vemos en medios a personas con acné? ¿Por qué existe la necesidad de cubrir los brotes con maquillaje o Photoshop?

¿Por qué hay a la venta múltiples productos y rutinas para limpiar la piel de imperfecciones? Porque el acné es eso, una imperfección. Lo perfecto es una piel sin brillo y lisa. 

https://www.instagram.com/p/B_ft_ctIDLZ/

Así empezó todo

Tengo tendencia a acné severo desde los 15. En ese entonces trabajaba en un lugar donde había un espejo gigante frente al mostrador que me recordaba cada día cuántos brotes había en mi cara. Renuncié cuando mi rostro comenzó a hincharse, ya no soportaba mirarme. 

Dice el personaje de Liliana Blum en Pandora que en ella hay dos miradas, una benévola y otra que juzga su imagen según los estándares de la sociedad. Pues en mí estaban esas dos y pesó la segunda. 

Después vinieron otras dos crisis; en ambos casos acudí al dermatólogo porque el padecimiento estaba afectando mi salud mental. Comencé a deprimirme y mi distorsión cognitiva me hacía pensar que todos me juzgaban con base en mi cara. Me sentía fea. 

Aunque era candidata al tratamiento con isotretinoína debido a la gravedad de mi estado, ninguno de los dos médicos me la administró. El argumento de la dermatóloga que me atendió la última vez fue que ello ocasionaría daños al feto si decidía embarazarme en el lapso de los próximos dos años. Aunque negué esa posibilidad, la doctora me recetó otro tratamiento. 

¿Por qué eligió pensar en la vida de alguien inexistente en lugar de mi salud? Es algo que me pregunto a veces, y supongo que es parte de las misteriosas formas en que opera el patriarcado. 

De hecho, una de las dificultades más grandes de tener acné es acceder a un tratamiento adecuado. El costo del servicio y de los medicamentos suelen ser elevados, a pesar de que ya existen medicamentos genéricos o de precios más o menos accesibles. 

La importancia de la comunidad

En Un lugar seguro, dice Olivia Teroba que necesitamos construir espacios donde “nos sintamos a salvo”, eso para mí incluye no solo la dimensión afectiva sino también la corporal. En el lugar seguro que yo imagino, está prohibido hacer comentarios sobre los cuerpos de las otras personas.

Desde que empecé a luchar contra el acné, me sentí sola en ese proceso. Parecía que todos a mi alrededor tenían la piel perfecta, excepto yo.

No tuve acompañamiento psicológico sino hasta mucho después. Me daba pena acercarme a otras personas con acné para compartir experiencias, sentires. Me hacía falta mi lugar seguro. 

Eso cambió un poco cuando descubrí que hay una comunidad de personas con acné en las redes sociales bajo el hashtag #skinpositive. 

Por qué me ayudó el #SkinPositive

Llegué a ella gracias a unas stories de Majo, en las que contaba un poco de su experiencia. Le escribí y al final de los mensajes que compartimos me dijo que por fortuna no estábamos solas en esto.

Y sí, lo cierto es que cuando tienes un problema así es reconfortante saber que hay alguien más que está pasando por lo mismo.  

El hashtag y el movimiento denominado skin positive surgió gracias a la serie fotográfica Epidermis, realizada por Sophie Harris-Taylor (quien también padeció acné), cuya finalidad era visibilizar las enfermedades de la piel.

De acuerdo con Sophie, el body positive no incluye representaciones de este tipo, así que eso la motivó a llevar a cabo esa labor. 

Actualmente, existen muchas cuentas en Instagram de personas que documentan su experiencia y su proceso de recuperación; además, buscan normalizar el acné publicando con regularidad selfies sin maquillaje, mostrando brotes, brillo y cicatrices. 

Esas cuentas cambiaron mi percepción; gracias a ellas vi fotos que jamás creí ver en redes sociales porque yo misma siempre he ocultado mis brotes y cicatrices con filtros o luz natural. Me confronté con mis propios prejuicios sobre el tema.

Me hizo plantearme preguntas: ¿Cómo veía yo a otras personas con acné? ¿Cómo veo ahora a quienes no esconden su acné, sino que lo muestran abiertamente? ¿Asociaba yo el acné con la fealdad?

Reconocer a través de ese espacio mis prejuicios sobre el tema ha sido un proceso largo y complicado. 

El camino sigue

Sin embargo, a diferencia de lo que promueven algunas de esas cuentas de skinpositive, no quiero reivindicar el acné dentro de los estándares de belleza.

Actualmente mi piel está estable, pero tengo muchísimas marcas en la cara. En cada crisis de acné severo esas marcas se han multiplicado y con la edad es más difícil que mi piel se regenere. 

Intento pensar en mi piel como en el kintsugi, ese arte chino que consiste en reparar los objetos rotos insertando resina con polvo de oro en las grietas. Dice Andrés Neuman en Fractura que en el kintsugi las marcas se convierten en una parte importante de la historia del objeto. Una especie de memoria. 

Pero no ocultar las cicatrices sino hacerlas parte de la historia personal resulta un desafío; para mí sigue siendo una lucha diaria que todavía no sé si terminará algún día. Al menos ya sé que no estoy sola en esto. A veces, saber eso me ayuda a mirar con ternura mi propia imagen. 

¿Moda y Covid-19? Tal vez lo que nos ponemos importa más de lo que parece

Puede parecer frívolo hablar de moda y Covid-19, pero vestirnos en estos días es una manera de conectar, con nosotras mismas y con otras personas.

A inicios de esta cuarentena yo pensaba que lo mejor era pasármela en mi “pijama de dia”. O sea, en ropa súper cómoda, sin bra y lo más parecido a una pijama posible, pero que fuera socialmente aceptable usar en una llamada de Zoom o en una salida rápida al súper.

Todavía lo creo, pero ahora le agregué a mi vida un poco de glam.

Pasar semanas y semana en ropa que no refleja mi estilo sino solo mi necesidad de estar cómoda empezó a afectarme. Extrañaba mi identidad más allá de estar o no adentro de mi casa, experimentar con mi estilo o nada más distinguir un día del otro.

La semana pasada tuve dos llamadas importantes por Zoom y decidí no solo maquillarme un poco sino también ponerme la ropa nueva (nueva para mí, porque es vintage) que llegó por correo justo a media pandemia. También usar algunos collares y en general dedicarle más de cinco minutos al proceso de vestirme en la mañana.

No me puse nada del otro mundo, pero me sentí súper bien. Y no soy la única que ha notado que tener un día a la semana de total producción es divertido. En Twitter e Instagram han surgido personas que se ponen su ropa más especial y animan a otras a hacerlo.

Moda y Covid-19 es vestirnos para nosotras

Por ejemplo, la ilustradora Mariana Lorenzo decidió un día ponerse el vestido que usó en su graduación y usar el hashtag #MeVestíParaIrANingúnLado los viernes. Varias personas le tomaron la palabra y se han tomado fotos súper cool con sus atuendos favoritos, solo para celebrar que es viernes.

Mar me dijo que con esta pequeña iniciativa ha descubierto muchas cosas, desde cómo las personas adultas hemos perdido lo lúdico que vestirnos y disfrazarnos hasta lo importante que es ponernos lo que nos gusta:

“Me parece muy interesante que haya tenido que pasar esto para animarnos a vestirnos como siempre hemos querido. Tenemos mucha ropa que nunca usamos porque la compramos para cuando bajemos de peso o cualquier otra cosa. Y todo esto nos recuerda que no hay un después, solamente existe intentar navegar este presente”, me contó.

También dice que es un excelente momento para reflexionar por qué nos presentamos al mundo de la manera en la que lo hacemos y quizá elegir ropa que nos representa mejor: “Aunque digamos que usamos la ropa para sentirnos bien con nosotres mismes, ciertas prendas las usamos porque otras personas nos están viendo. Entonces es repensar un poco para quién me visto”.

La historia de lo que vestimos

En los pasados domingos, cientos de personas se han vestido para compartir con la reportera Rachel Syme, quien pidió que le manden fotos de sus atuendos favoritos usando el hashtag #distancebutmakeitfashion.

Hay camisetas y sudaderas, pero también increíbles botas de animal print, labios rojos y sobre todo un esfuerzo por tomar una foto espectacular en días en los que nos sentimos confundidas o solas.

También pensé en lo que me dijo Mar de las ocasiones especiales al ver el hilo de Laura Lippman, una escritora que está mostrando lo mejor de su clóset (y las historias detrás) en Twitter.

La semana pasada se probó vestidos que usó para ir a bodas y esta semana va a mostrar lo que usó en las galas de los premios Edgar a libros de misterio.

Porque claro que esto no es solo acerca de qué nos ponemos sino de cómo lo elegimos y qué recuerdos tiene: a momentos en los que estábamos con amigues, a momentos en los que nos sentíamos bien, competentes, felices. 

La razón por la que me gusta la ropa es que esté tan llena de historia. Espero un día ponerme una “pijama de día” y contarle a alguien «esto fue lo que me puse cuando estuve en mi casa por una pandemia. Estas fueron las prendas que me abrazaron en su suavidad y así fue como me permití estar triste, pero también imaginar fiestas y ocasiones especiales.»

¿Me pueden despedir por la contingencia por Covid-19?

Te contamos cuáles son tus derechos laborales y si te pueden despedir por la contingencia por Covid-19.

Por: Aura Ramírez Cornejo de Querido Dinero

En estos días de introspección y dudas, me parece pertinente hablar sobre la probabilidad de perder nuestro trabajo a causa de la crisis económica por Covid-19.

Hice una investigación exhaustiva en la Ley Federal del Trabajo y encontré varios datos que seguro te van a servir, porque en estos tiempos de contingencia, una se siente perdida por el mundo. 

Spoiler: no todas son malas noticias.

Lo que tienes que saber de la Ley Federal del Trabajo

El Artículo 427, justo en el capítulo VII titulado: “Suspensión de los Efectos de las Relaciones de Trabajo”, se indica que la suspensión de actividades laborales será justificada en caso de que las autoridades declaren una contingencia sanitaria.

Recordemos que, hace unas semanas, el Consejo de Salubridad General declaró emergencia sanitaria nacional por Covid-19, entonces, es totalmente legal que tu jefe/a suspenda las actividades en la empresa donde trabajas.

Peeero es importante tomar en cuenta que el Artículo 429 dice que el patrón estará obligado a pagar a sus trabajadores una indemnización equivalente a la de un día de salario mínimo general vigente por cada día que dure la suspensión de actividades (teniendo como tope un mes).

Entonces, si tu jefe te dice que la empresa deja de producir o que ya no van a requerir de tus servicios hasta nuevo aviso, tendrás que avisarles amablemente que por ley te corresponde recibir esa indemnización por un mes completito.

Acá te dejo la Tabla de Salarios Mínimos 2020 por si la necesitas.

Fox Artists On Tumblr Gif By gif - Find & Share on GIPHY

¿Te pueden despedir por causa del Coronavirus?

La Ley del Trabajo dice que si pasa un mes y nada ha vuelto a la normalidad, la empresa en donde estás contratada te dejará de dar esa “indemnización” de la que ya te conté aquí arribita.

Pero no te me preocupes, esto no quiere decir que estés des-pe-di-da. Lo que significa es que la empresa está prescindiendo de tus servicios hasta que las operaciones se reanuden.

Si te sientes poquito desconfiada, recuerda que la Ley 432 de la Ley Federal del Trabajo dice que todos los trabajadores estarán obligados a reanudar sus labores tan pronto concluya la contingencia. Respiiiira.

Home Reaction GIF by Caroline Attia Studio - Find & Share on GIPHY

¿Y si suspendieron actividades pero no te están pagando?

Debes saber que las empresas también pueden suspender actividades y no pagarle a sus empleados.

Solo asegúrate de que este sea un trato aprobado por la Junta de Conciliación y Arbitraje. Si no, siéntete con la libertad de exigir tu pago porque es tu derecho como empleada.

Atención aquí: si en tu trabajo no llegaron a ningún acuerdo con Conciliación y Arbitraje y además te mandaron a tu casa, tu jefe debe seguir pagando tus cuotas del IMSS (y la de todos sus empleados).

Por lo tanto, tus prestaciones del Seguro Social siguen vigentes como si estuvieras trabajando.

*Toco madera* pero, si te enfermas de Coronavirus y las actividades en tu trabajo siguen detenidas, tendrás cobertura médica por parte del IMSS durante las próximas ocho semanas, contando desde el día que te dieron de baja temporalmente.

Esto solo aplica para empleadas que están cotizando al IMSS.

Animation Work GIF by Rafael - Find & Share on GIPHY

¿Qué pasa si no te han mandado a casa?

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell, pidió sentido común a las empresas para proteger la vida de los trabajadores.

Si no obedecen, se les va a levantar un acta de inspección en materia de seguridad y salud en el trabajo para proceder con la clausura del lugar.

Se pide que SOLO sigan operando con normalidad las “actividades esenciales”. Checa si perteneces a alguno de estos cincos grupos:

1- Doctoras, enfermeras, tecnología de la salud, farmacéutica, equipo médico y limpieza.

2- Policías o seguridad pública.

3- Actividades legislativas y programas sociales del gobierno.

4- Sectores fundamentales de la economía: gasolineras, bancos, tiendas de autoservicio, mercados, servicios funerarios, medios de información, servicios de telecomunicación, etc.

5- Servicios básicos: agua potable, gas, energía eléctrica. 

Dato importante: el IMSS anunció que toda persona que esté laborando en “trabajos esenciales” se le cubrirá el pago de incapacidad a 100% si llegan a enfermarse de Covid-19.

En cambio si estás en tu casa haciendo home office y te da Coronavirus, te pagarán el 60% de tu salario.

Health Care Corona GIF by INTO ACTION - Find & Share on GIPHY

¿Y si ya te despidieron?

Nadie imaginó que una pandemia estaba por llegar, lo sabemos, pero está súper chafa y es completamente ilegal que las empresas justifiquen sus despidos por causa del Coronavirus.

Si perdiste tu trabajo por esta razón, puedes platicar tu caso a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo. Ahorita ellos andan súper atentos resolviendo este tipo de casos. 

Regla de oro: No olvides tus derechos como trabajadora

1- Ante cualquier situación, duda o malentendido laboral que tengas; la Secretaría del Trabajo te respalda.

2- Ahora más que nunca, la comunicación con tu jefe/a debe ser efectiva, así que de vez en cuando deben llamarse para preguntar cómo se sienten o cómo van los pendientes.

3- Si interrumpieron las actividades en tu empleo, no te sientas culpable por “no estar trabajando”. Date un respiro, concreta esos proyectos que traes en el radar o inaugura un maratón de series con tu familia. Relax.

3- Si tu trabajo es “no esencial” estás en todo tu derecho de irte a casa y hacer home office.

4- En esta cuarentena debes ser flexible porque posiblemente se restablezcan tus horarios de trabajo o se reorganicen las actividades del equipo. Solo recuerda que debes cumplir con las horas que establece tu contrato de trabajo, no más.

Fun Teamwork GIF by ELMØ - Find & Share on GIPHY

5- Tus tareas a realizar deben ser las mismas, nada de que te carguen la mano. Si ves que está pasando esto, habla con tu jefe/a y lleguen a acuerdos. Ayudémonos entre todas.

6- Si sigues trabajando porque tu empleo es de los “esenciales”, tienes todo el derecho de faltar para ir al doctor en caso de presentar síntomas de Covid-19.

Después de leer esto estarás listo para informar a tus amigas y para darle la vuelta a tu tía con las fake news.
Te quiero mucho y obvio, te quiero ver triunfar.

¿Cómo revolucionamos nuestro clóset? Claves para el consumo responsable de moda

El consumo responsable de moda se trata no solo de factores ambientales, sino también económicos y sociales. Te contamos cómo puedes contribuir a que esta sea una industria más ética y sustentable.

Las prendas, los accesorios y el estilo que cada una porta no sólo se instaura dentro del glamour por vernos bien, sino también es parte de expresarnos políticamente.

Expresamos nuestras ideas y la libertad de nuestro cuerpo; expresamos el rechazo a la heteronorma y a los estereotipos de género.

Por eso es necesario preguntarnos qué hay detrás de las prendas que usamos, quiénes las elaboran, bajo qué condiciones y qué impacto tiene al medio ambiente.

A partir de esto, también es pertinente decir que si la moda es política, ¿cómo revolucionamos lo que vestimos?, ¿cómo sería un consumo responsable de moda?

Fashion Design GIF by PEEKASSO - Find & Share on GIPHY

Consumo responsable de moda: ética, sostenibilidad y transparencia

El 24 de abril de 2013 un edificio conocido como Rana Plaza en Daca, capital de Bangladesh, colapsó. Se trataba de una construcción de ocho pisos, con algunos bancos y departamentos, pero estaba mayormente ocupado por fábricas de ropa.

Según el diario estadounidense The New York Times, en el sitio del derrumbe se habían descubierto etiquetas y documentos de grandes marcas europeas y estadounidenses como Children’s Place, Benetton, Cato Fashions, Mango, Inditex, Primark y otras.

Es bien sabido que las fábricas textiles que operaban en el Rana Plaza y que hasta la fecha siguen operando en otros puntos de Bangladesh, maquilan para las grandes industrias de ropa. Esto es por el bajo costo de operación y la mano de obra barata.

A raíz de este acontecimiento, el 24 de abril se decretó el Día de la Revolución de la Moda para resaltar la emergencia climática actual por toda la contaminación de la industria textil y ayudar a las personas a elegir un consumo más responsable de moda.

Uno de los objetivos del movimiento es buscar la ética, la sostenibilidad y la transparencia de la industria de la moda a través de campañas como «¿Quién hace tu ropa?», que le pone un nombre y una cara a las y los trabajadores textiles.

https://www.instagram.com/p/B_YBA6yjkpJ/

El negocio de la moda

Para buscar un consumo ético y más consciente, es muy importante dimensionar lo que la industria de la moda representa dentro de la economía global y destacar que las mujeres trabajadoras representan una mayoría en la industria textil.

Lo que sucedió en Bangladesh no es nuevo y también se reproduce en países pobres en donde se pueden pagar salarios muy bajos. En nuestro país, nos toca recordar que los sismos del 19 de septiembre del 1985 y de 2017 revelaron la forma en que miles de costureras eran explotadas en talleres clandestinos del Centro Histórico de la Ciudad de México.

De acuerdo con Fashion Revolution Mexico, se estima que la industria  de la moda global tiene un valor de $3 billones de dólares (2017), lo cual representa el 2% del PIB mundial.

En México, la industria de la moda contribuye con el 2.4% del PIB nacional, y tiene un impacto directo en cerca del 67% del total de las actividades económicas.

En 2018 empleó a 509 mil personas, de la cuales, 6 de cada 10 son mujeres, de acuerdo a INEGI y CANAINTEX.

Además, Fashion Revolution México, destaca que nuestro país es de los principales productores a nivel global y cada vez se está incrementando la cantidad de ropa, zapatos y accesorios que se produce.

Esto se debe a que «en países asiáticos, las regulaciones legales son cada vez más estrictas para las grandes marcas y deciden producir en países donde, a pesar de que los costos pueden ser más elevados, no hay normas ni leyes duras que les perjudique su producción».

https://www.instagram.com/p/B_WUBoQjsmj/

¿De qué está hecha mi ropa?

Otro punto súper importante a destacar es sobre el fast fashion o moda rápida. Esta tendencia consumista que hace confeccionar en masa a bajos costos y con materiales contaminantes derivados del petróleo, como el poliéster, el nylon, el rayón o el acrílico.

Antes, las prendas eran más duraderas y se heredaban, además de que las tendencias no cambiaban tan rápido. Pero con el fast fashion nos obligamos a comprar y renovar nuestra ropa con mucha frecuencia.

A finales del 2019, la Procuraduría Federal del Consumidor advirtió que la ropa que usamos es tan contaminante como los popotes, las botellas de refresco y los cubiertos de plástico. Además, hizo una lista de cadenas de moda que elaboran la ropa con materiales de mala calidad.

Entre estas grandes marcas de fast fashion, Profeco enumera a Bershka, Bestseller, Boohoo, C&A, Charlotte Russe, Cotton On, Esprit, Fashion Nova, FIVE FOXes, Forever , Gap Inc., Giordano, Guess?, H&M, Mango y Massimo Dutti.

Señalar esto es importantísimo, ya que la ropa que compramos es ropa basura que ni siquiera puede ser reciclada o reutilizada, pues su ciclo de uso es efímero. Y en caso de que ese vestido sea «biodegradable», tardaría más de cien años.

Outfit GIF by Marcie LaCerte - Find & Share on GIPHY

Alternativas para un consumo consciente

Si la ropa que usamos tiene un gran impacto ambiental y la forma en que se produce no es ética, es hora de ponernos más conscientes.

Lee las etiquetas

La Profeco nos da algunos consejos que podemos seguir cuando compremos nuestra ropita:

  1. El etiquetado es crucial: a la hora de adquirir una prenda, es importante leer la etiqueta y entender lo que se detalla ahí. El lugar en donde se hizo, saber de qué está hecha y la composición de la prenda (tipo instrucciones y cuidado de lavado).
  2. La calidad cuesta: ten presente que las fibras sintéticas van a ponerle a las prendas costos baratos. Así que siempre es mejor optar por fibras naturales, aunque el costo obviamente sea más elevado.
https://www.instagram.com/p/B5JWmP4DC3o/

6 tips para hacer compras inteligentes

Además, las chicas de la marca de ropa Petunia, quienes son parte del movimiento eco-fashion, nos comparten a través de su Instagram otras recomendaciones para huir de la moda rápida:

* Haz compras menos impulsivas. Piensa con exactitud el uso que les darás a esas prendas.

* No caigas en publicidad engañosa como las rebajas. «Si la empresa es capaz de amortiguar una rebaja de 950 pesos a 150 pesos, seguro algo turbio está haciendo».

* Personaliza tu ropa. Si sientes la necesidad de estar a la moda y sientes que tus prendas no están en tendencia, ¡Ponte creativa!

Petunia nos sugiere: «Las puedes pintar, bordar o tejer. Pero recuerda que el estilo propio nunca será parte de una tendencia».

Blue Jeans 90S GIF - Find & Share on GIPHY

* Moda ética y proyectos de segundo uso. Busca tiendas de ropa de segunda mano o ropa vintage, siempre es una forma de darle una segunda oportunidad a las prendas. Además apoyas a otras morras con proyectos autogestivos.

También puedes buscar tiendas locales que sigan normas éticas para la elaboración de la ropa, como producciones pequeñas que usen fibras naturales.

* Intercambia y presta. Si le viste a tu amiga una prenda que te gustó mucho, en lugar de ir a comprarla, pídesela prestada.

Incluso pueden organizar un día de trueque y aprender otras formas de construir colectivamente

* Cuida tu clóset. Esto es importantes, ya que el cuidado que le damos a nuestras prendas será indispensable para darles más tiempo de uso. Cada tela tiene su propio proceso de lavado y secado, no las ignores.

Bored Cat GIF by Cheezburger - Find & Share on GIPHY

Tener menos ropa y de más calidad es una gran ayuda para el planeta y también para tu estilo personal, porque ya no vas a tener un clóset lleno de cosas que no te gustan, no te quedan o estarán de moda solo 3 meses. Te invitamos a intentarlo.

Somos creadoras, no creaciones: 2 librerías feministas en México

0

Platicamos con las fundadoras de U-Tópicas y La Meiga, dos librerías feministas mexicanas, acerca de su trabajo y la importancia de impulsar los libros escritos por mujeres.

Eliminar las brechas de género y crear espacios seguros para todas, también es una de las libreras en México: mujeres que nos recuerdan la importancia de esos espacios revolucionarios en donde las feministas de las generaciones anteriores se reunían a leer, compartir y organizarse.

Hablar de librerías feministas es hablar también sobre la historia de los movimientos feministas y de aquellos espacios que excluían a nuestras ancestras y les negaban el acceso a la literatura y a la creación.

Por eso entrevistamos a Martha y Andrea acerca de su trabajo en librerías feministas en México que impulsan la literatura y el trabajo hecho por mujeres.

Ú-Topicas: tejer redes y nuevas formas de solidaridad entre mujeres

Martha Hernández es fundadora U-Tópicas: Librería De Mujeres, un espacio en CDMX que desde hace dos años visibiliza el trabajo de escritoras y artistas. Un foro que ha consolidado a una comunidad de mujeres atravesadas por el feminismo, la literatura y las artes.

Su fundadora nos cuenta que, al principio, la idea era fundar un centro cultural feminista. Sin embargo, tras vivir quince años en Madrid, tuvo la oportunidad de conocer Librería Mujeres, una librería feminista fundada en 1978.

«Más allá de una librería, Librería Mujeres es una comunidad muy solidaria. La generación anterior ya está retirada, pero las que tomaron ahorita son unas chicas muy combativas, empáticas y muy sororas. Hicimos buena amistad».

Al regresar a México, inspirada en ese trabajo, decidió retomar el proyecto e iniciar un pequeño espacio en la colonia Del Carmen en Coyoacán. Un espacio enfocado en dirigir todo el esfuerzo en visibilizar, tanto en los libros como en las artes, la difusión del conocimiento hecho por mujeres.

«A dos años de distancia, ha sido un trabajo enorme»

U-Tópicas actualmente tiene alrededor de cinco mil títulos, 95% de los cuales fueron escritos por mujeres. La tarea de lograr este catálogo no ha sido fácil.

Una de las principales dificultades fue buscar editoriales y distribuidoras que las tomen en cuentan como clientas.

Por eso tuvieron que ir comprando de a poquito, para que las distribuidoras les tuvieran confianza.

«Empezamos a rascarle a las editoriales y a las distribuidoras, porque es un espacio muy difícil conseguir que te pelen. Hasta la fecha las grandes distribuidoras no nos distribuyen directamente porque no somos significativas como clientas, entonces tenemos que buscar a otros distribuidores para contar con títulos muy importantes».

También fue un reto encontrar autoras y directoras, ya que los catálogos de libros y películas son en su mayoría de artistas hombres y es necesario analizarlos bien para encontrar a las creadoras.

¿Entran hombres a las librerías feministas?

En la entrada de Ú-Tópicas tienen un letrero que dice «men friendly«. Martha nos explica que esto es porque la librería, aunque es un entorno que va enfocado a las mujeres, también pueden entrar los hombres.

Además, tienen una sección sobre disidencias de género, con autores gays, trans o queer, lo cual la convierte en un espacio muy inclusivo.

La librería también ha podido consolidarse para ser una galería en donde exponen artistas mujeres. Además ofrecen talleres, la mayoría enfocados para mujeres cis y trans.

Martha describe a la Ú-Tópicas como «las locas del manicomio», ya que a dos años de su creación, en la librería han podido tejerse redes.

«Es una belleza entrar y ver un despliegue como de fuegos artificiales de esa creatividad de las mujeres, que van y nos llevan sus obras y nos la dejan a consignación. No hay que tener vergüenza de decir ‘yo soy la artista y este es mi trabajo y quiero vivir del arte’. Somos creadoras, no creaciones», nos dice.

La librería es ahora un proyecto familiar y comunitario. Ahí trabajan Martha, su padre y su madre, además de las libreras Daniela y Laura y un librero especializado en género y un ayudante.

Los libros favoritos de quienes van a U-Tópicas

¿Qué buscan quienes entran a una librería feminista? Los libros que más se venden son sobre teoría, principalemente los de autoras como bell hooks, Chimamanda Ngozi Adichie, Silvia Federici y Nuria Varela.

Los tres libros favoritos de Martha son Americanah, de Chimamanda; Mujeres, raza y clase, de Angela Davis y Los hombres me explican cosas, de Rebeca Solnit.

Otro de sus proyectos es trabajar con una editorial para impulsar la teoría feminista hecha por mexicanas, porque sí existen los conocimientos pero pocos libros publicados.

Chimamanda Ngozi Adichie World GIF - Find & Share on GIPHY

La Meiga: Un centro cultural para reconocerse

Platicamos también con Andrea, quien es parte del equipo de La Meiga, un espacio cultural en Mérida, Yucatán donde hay una librería y una biblioteca especializada en feminismo, estudios de género, LGBTIQ+ y literatura escrita por mujeres.

Esta librería fue fundada en 2016 por la psicóloga y maestra en derechos humanos Anne Stahn como un lugar que no solo compra y vende títulos especializados, sino que es un vínculo con editoriales o proyectos independientes en México y Latinoamérica.

Andrea nos cuenta que, como en U-Tópicas, hacen eventos culturales como talleres y conversatorios porque quieren visibilizar el trabajo de las mujeres y el respeto a la diversidad.

Sobre los libros que más venden, es similar a lo que nos contó Martha: hay un gran interés por la teoría y los ensayos feministas, aunque también se puede comprar narrativa de autoras de todo el mundo.

¿Por qué pensar en una librería feminista?

Para Andrea, la importancia de una librería feminista se sostiene en la responsabilidad y necesidad de construir los espacios y medios para hacer visibles a las mujeres.

«También creemos que es importante generar espacios seguros para las mujeres y personas LGBTIQ+, donde puedan encontrar lecturas y actividades en las que puedan reconocerse, o incluso un lugar al cual acudir en caso de necesitar apoyo psicológico, orientación, un café y un abrazo».

Ella considera que las librerías feministas en nuestra época son de gran importancia para particularizar las discusiones que se gestan desde los distintos feminismos. Y, sobre todo, para abonar a la reflexión sobre las distintas realidades de las mujeres.

«Ya no podemos basarnos en los grandes discursos universales, incluso del feminismo, porque la realidad concreta de muchas mujeres y personas, sobre todo en Latinoamérica, nos está pidiendo otra cosa», nos cuenta.

Además, las librerías feministas se están gestando desde una estructura comunitaria, independiente y cooperativa que suele ser muy difícil de mantener o de promover en una cultura que siempre ha imitado lo occidental y en un sistema capitalista: «Aún así, resistimos y poco a poco somos más».

Dersdepanian #12: Perder la virginidad

0

En su viñeta de esta quincena, Dersdepanian los cuenta todo lo que no sabía antes de perder la virginidad.

Por: Michelle Dersdepanian

Desde que nos enteramos que existe, las mujeres solemos cargar nuestra virginidad como una responsabilidad: no hay que perderla o, si sí, hay que hacerlo de una manera inolvidable, con un gran amor.

Aunque tengamos la suerte de contar con personas (o libros, o páginas de internet) que nos aseguren que es solo un constructo social, que la virginidad no existe, pero el placer sí, todavía nos preguntamos unas a otras «¿cómo fue tu primera vez?!

Perder la virginidad: lo que no te dicen

En su viñeta de esta quincena, Dersdepanian nos cuenta lo que no sabía antes de comenzar su vida sexual.

Porque lo bueno de ya no ser adolescente es que nos caen muchísimos veintes y que los podemos compartir para que otras mujeres no pasen por lo mismo que nosotras.

8 cosas que debes saber sobre la crisis climática

Trabajamos con la bióloga y artista Sofia Probert para conocer más sobre la crisis climática y lo que podemos hacer para frenarla.

En estos tiempos, todos los días son Día de la Tierra. Todos los días tenemos que enfocarnos en combatir los efectos de la crisis climática y en cambiar nuestros hábitos.

A veces, el problema parece tan enorme que nos damos por vencidas antes de empezar, pero es súper importante estar informadas y unirnos, porque quienes verán primero los efectos son quienes ya están en los márgenes: mujeres, migrantes, niños y niñas, personas con discapacidad, etc.

En nuestra colaboración de abril con la bióloga y artista Sofía Probert, le preguntamos cuáles son los temas que ella cree son los más importantes de conocer y esto nos respondió:

La crisis climática en 8 puntos:

1. Para no llegar a un punto de no retorno, se tienen que tomar medidas drásticas.

Antonio Guterres, Secretario General de la ONU, afirma que los últimos 5 años son los más calurosos que se han registrado en la historia.

Para impedir que la temperatura siga aumentando, debemos reducir los gases de efecto invernadero y la ONU reporta que esto debe pasar antes de 2030, por lo que urgen cambios a nivel estructural que reduzcan dramáticamente la inversión en combustibles fósiles.

2. La crisis climática aumenta la probabilidad de enfermedades

La contaminación global afecta el agua, el aire, la tierra, la salubridad de los alimentos y la vivienda. Esto significa que estamos en constante contacto con elementos contaminados.

Además, los efectos de la crisis climática, como las altas temperaturas, son perfectos para que las plagas nos visiten más y se generen más enfermedades.

crisis climática

3. Las tormentas con las que ya convivimos van a ser cada vez mas frecuentes

Los huracanes, las lluvias, los terremotos y otras tormentas ya son un claro ejemplo de cómo la crisis climática nos afecta todos los años.

Gracias al aumento de la temperatura, estas tormentas cada vez se vuelven mas agresivas y duraderas. 

Esto daña miles de asentamientos humanos al año y genera pérdidas económicas, biológicas y de vidas humanas, nos advierte la OMS.

4. La pérdida de biodiversidad es cada vez más grave

Seguro sabes que los incendios en el Amazonas y en Australia han causado que especies estén en grave peligro, pero estos son solo los casos más conocidos.

La pérdida de biodiversidad es constante a causa de factores como la desertificación, el aumento de temperatura y la deforestación, que a su vez causan pérdidas de ecosistemas.

crisis climática

5. El aumento del nivel del mar tiene muchas consecuencias

Los polos se están derritiendo, ya existe mucha evidencia para afirmarlo. Además de que esto destruye el ecosistema de muchas especias, también cambia los patrones climáticos del mundo. Esto se relaciona con un punto anterior: hay más tormentas y son más intensas.

Además, los patógenos que vivían atrapados en el hielo llegan a los humanos y a otros seres vivos.

6. La salud mental también se afecta

La crisis climática genera ansiedad, depresión, estrés, trastornos de sueño, empeora el ánimo y genera crisis emocionales en muchos niveles. ¿Lo has notado en ti o en quienes te rodean?

Incluso, de acuerdo con estudios, por cada grado que sube la temperatura, los problemas de salud mental aumentan en un 2%.

8. La responsabilidad de actuar no solo es individual, también es política y económica

OK, ¿entonces qué hacemos? Las acciones individuales nos comprometen, pero hay que tener en cuenta que las grandes empresas son las responsables de la contaminación mundial de todo tipo.

Por eso, los gobiernos deben regularlas y como ciudadanas nos toca presionar, informar y votar para que esto suceda.

9. Necesitamos replantear y mejorar nuestra relación con la naturaleza

Estamos en este punto porque el mundo gira alrededor de los humanos y sus necesidades. Para repensar nuestra relación con el planeta es necesaria educación ambiental y conciencia biológica.

Es decir, no menospreciar a los seres vivos que no son humanos aumenta la protección social a la biodiversidad.

La información es la mejor arma con la que contamos para hacer los cambios que el planeta y la humanidad necesitan.

Te invitamos a compartir estos y otros datos para ser un frente unido que luche para conservar el mundo en el que vivimos.

El discurso de Fabiana Zepeda o por qué tenemos que hablar de cuidados

La enfermera Fabiana Zepeda dio un discurso sobre los cuidados que debería abrir un nuevo debate en el discurso sobre la pandemia por Covid-19.

“Para poder cuidar es necesario que te cuiden”. Eso dijo Fabiana Zepeda Arias, jefa de la división de Programas de Enfermería del IMSS, en la conferencia vespertina en Palacio Nacional.

Los encabezados de los medios de comunicación adjetivaron su discurso con frases como: “emotivo discurso”, “conmovedor mensaje” o “entre lágrimas hizo un llamado…”

¿Fue eso lo que nos dijo Fabiana?, ¿o más bien hizo un discurso que también era político?

La pandemia nos ha hecho ver problemas estructurales que ya estaban ahí, pero que la crisis ha subrayado. Por ejemplo, cómo se ha invisibilizado y violentado a diversos sectores.

Hay algo importante que el Estado no ha visto durante décadas y que la jefa Fabiana recordó el 20 de abril: ¿quién cuida a quién nos cuida?

Trabajo de cuidados y cuidadoras

Como dijo la escritora Brenda Navarro en una entrevista para Pie de Página, debemos redefinir al Estado para que existan políticas públicas que cuiden la vida y en especial a las mujeres que hacen este trabajo de cuidados.

Ella señala que las cuidadoras son mujeres pobres, sin atención médica y sin seguridad social que sacrifican sus vidas. Mujeres descuidadas por el Estado.

Todas conocemos a estas mujeres: mi madre, que tras largas jornadas de trabajo, tiene que cuidar a mis hermanas. Mi prima, que tiene dividirse entre obtener recursos para sobrevivir y comer y maternar bajo un sistema que excluye a las madres solteras.

Mi tía, que es trabajadora del hogar pero que no tiene seguridad social que la cuide. Mis amigas, que tienen que cuidar a sus amigas y reforzar sus protocolos de seguridad ante la incapacidad de un sistema de justicia por protegernos de la violencia machista.  

La feminización de los cuidados existe y es importante visibilizarla, porque al hacerlo queda claro cómo hemos dejado solas a quienes están en la primera línea de cuidados, no solo en esta pandemia, sino siempre.

Según la OMS, siete de cada 10 profesionales del sector social y de salud son mujeres y en promedio perciben 28% menos de ingresos que sus pares hombres.  

Asa Regner, subsecretaria de la ONU, nos dice que, además, estas trabajadoras sanitarias, cuidadoras y líderes comunitarias están “operando en condiciones precarias y, en muchos casos, sin los insumos básicos para garantizar la mínima protección contra el virus”.

Corona Stay Home GIF by Originals - Find & Share on GIPHY

Sobre cuidados invisibles

El estudio «Cuidados invisibles: ¿Son suficientemente reconocidos?» habla del proceso de profesionalización de la enfermería en los pasados 150 años y cómo, a pesar de eso, el trabajo de las y los profesionales es poco reconocido.

Los cuidados invisibles se entienden como «acciones intencionadas de los profesionales que en un principio no serían ‘registrables’ (dar una tila, acomodar una almohada, cuidar la intimidad y el confort, tacto, proximidad, etc.) como las acciones que serían susceptibles de registrar».

Estas acciones «registrables» son consideradas más importantes que las no registrables, ya que sí se pueden medir.

Para las personas autoras del estudio, los cuidados invisibles constituyen una extensión del rol asignado a las mujeres sobre el cuidado del hogar y también de ahí viene su escaso reconocimiento social y económico.

Mask Doctor GIF by Nick - Find & Share on GIPHY

Cuidar es un trabajo

La jefa Fabiana Zepeda Arias tiene a cargo a 131 mil enfermeras y enfermeros. Lleva 27 años siendo cuidadora del sistema de salud y ahora no solo enfrenta una pandemia, sino la discriminación y las agresiones que ha sufrido personal de salud.

Que se rompa frente a una conferencia de prensa no solo desarma el formalismo estático que los servidores públicos nos demuestran en sus discursos (un formalismo que habla sobre las masculinidades tóxicas y las jerarquías entre el poder y los ciudadanxs), sino también nos lleva a pensar sobre las resistencias.

Ya autoras como Cristina Morini y Alejandra Eme Vázquez han hablado de cómo los cuidados no son sinónimo de amor, y no deberían serlo necesariamente.

Es decir, «los cuidados son procedimientos que se activan para poder solventar una necesidad. Ya sea específica o más general. El cuidado puede tener o no afecto.» explica Alejandra en Pie de Página.

Por eso, es importante poner en la mesa el trabajo de cuidados como una base indispensable en el engranaje social, no sólo desde ese romanticismo que se da por hecho en las cuidadoras, sino como un trabajo que se sostiene bajo la precarización.