Inicio Blog Página 26

Así es como perder a una amiga me enseñó sobre amistad política

0

Perder a una amiga es una experiencia dolorosa, un rompimiento que puede doler más que uno romántico. Pero aprender sobre amistad política nos puede ayudar repensar estos quiebres.

Me gusta hablar de los amores de mi vida. Así, en plural. Mi amistad con “Ella” materializaba uno de ellos. Comenzó con una sonrisa no correspondida que nos reclamamos, a manera de broma, por muchos años. 

No podría reconocer el momento exacto en que nos volvimos amigas. Tampoco cuándo dejamos de serlo. Sí sé que nos conocimos hace más de 7 años y comenzamos a desconocernos hace uno. 

Encontraba tranquilidad en mirarla tomar fotografías. Tenía un estilo que al paso de los años aprendí a reconocer y que siempre admiraré. Le gustaba detener la vida a blanco y negro aunque ella era de muchos colores: calcetines rojos, camisas con diversos estampados, ojos que pasaban del verde al café y viceversa. 

Alguna vez yo me fui, pero me disculpé y, muy valientes, empezamos de nuevo. Ella se fue también sin motivo aparente y sin explicaciones, pero no espero que regrese. Casi nunca actuamos o pensamos de manera similar. 

Perder a una amiga me hizo reflexionar

Lidiar con su ausencia me ayudó a reflexionar en torno a los afectos y los ideales del amor fuera de las relaciones sexo-afectivas. Aprendí que la amistad, especialmente entre mujeres, es transgresora dentro de un sistema heteropatriarcal y capitalista donde la regla es que entre nosotras sólo se construyan rivalidades y competencia. 

Peor aún, se nos enseña a forjar afectos efímeros entre nosotras, a manera de paliativo mientras encontramos el amor monógamo del “hombre ideal”, con quien la felicidad y placer deben ser suficientes. 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Malvestida (@malvestida)

 

¿Qué es la amistad política?

Ya estaba pensando en eso cuando me encontré Apuntes sobre la amistad política entre mujeres, un libro de la guatemalteca Edda Gaviola que me ayudó a comprender  el sentido de mi relación aparentemente perdida y las expectativas que puse sobre ella. 

En este texto, Edda teoriza a partir de las remembranzas de más de 25 años de complicidad con Margarita Pisano, feminista radical chilena fallecida en el año 2015. Así, define la amistad política como “un proceso que arranca en el encuentro y en la necesidad urgente de cambiar de signos la vida y la historia, pasando por la construcción respetuosa de confianzas y querencias mutuas que se van perfilando en el camino del descubrimiento de la otra, de una misma y de una genealogía de mujeres”.

Un primer paso en la construcción de este tipo de amistad es romper con el mandato histórico de la enemistad entre mujeres y la misoginia internalizada. Solo así dejaremos de juzgarnos con base en los estereotipos de feminidad impuestos y aprenderemos a normalizar comportamientos fuera de los códigos patriarcales.

La amistad política se alimenta, se acuerpa, se critica, se discute y se comparte. 

La confianza y complicidad, ya sea en el amor o en la amistad, son un constructo que se debe trabajar desde la cotidianidad, buscando mayor horizontalidad que reemplace las relaciones de poder/dominio que rigen el mundo. No es algo que se consiga de la noche a la mañana.

Las complicidades políticas, en palabras de Gaviola, son las más complicadas de construir. Para hacerlo “es necesario tener proyectos comunes, pensar juntas y un profundo reconocimiento a la otra, a sus saberes y autorías, para poder lograr el aprendizaje recíproco”. 

Cómo construir colectivamente, según Edda Gaviola

La propuesta de Margarita y Edda sigue vigente y es muy oportuna en una época donde cada vez hay más mujeres con ganas de organizarse colectivamente en espacios políticos.

Para construir un feminismo cómplice, actuante y crítico es necesario que, así como en las amistades, existan ideas comunes para un actuar coherente pero también que cada individua sea comprometida con sus ideales y al mismo tiempo respete los de las otras. 

Estas son las bases del actuar colectivo que propone Edda en su libro:

  • Decidir sobre nuestro propio cuerpo. 
  • Libertad en la sexualidad.
  • Erradicación de la violencia.
  • Lucha contra el racismo y la explotación.
  • Desconstrucción de los ejercicios de poder y dominio en relación a nosotras, las otras y el entorno, a los animales, a la red de la vida que constituye este planeta.  
  • Confrontar todos los tipos de religiones y sus imposiciones. 
 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Malvestida (@malvestida)

 

Amistad política también es dejar ir

Los Apuntes sobre la amistad política entre mujeres chocaron de frente con la muerte de Pisano. Sin planearlo, las palabras de Edda fueron la despedida, la última carta que Margarita no alcanzó a leer. 

Conocer sobre su amistad me llevó a replantear lo que busco al relacionarme con otras mujeres. También me dio el deseo de dejar a “Ella” en paz, de inventarme un final (así como me recomendó un amigo) y cerrar esa puerta.

De dejarnos tranquilas e intactas, sin permitirle la entrada a reclamos, rencores o indiferencias. No merecemos ese final pero sí el que nos quiero dar, por medio de estas palabras que abrazan, lloran y ríen a carcajadas. 

Jamás juzgaré su decisión de marcharse, porque como lo expresó la periodista Gabriela Wiener en su artículo Es hora de repensar el amor: “creo que si no atravesamos nuestras experiencias de afecto y cuidado reales, si no las atravesamos de crítica feminista y anticapitalista, si no somos empáticos con las circunstancias y las experiencias que hacen vulnerable a la persona que decimos amar, ¿de qué amor hablamos?” 

Me alegra haber encontrado calma en las experiencias de mujeres feministas.

Hay algunos amores de la vida que se quedan detenidos en el tiempo, no caminan junto a nosotras por siempre. Ese amor de mi vida quedó atrapado en una fotografía.

Regalos esotéricos para tu amiga más brujil

0

Te traemos nuestra guía de regalos esotéricos de marcas mexicanas para esa amiga bruja que solo quiere conectar con el universo y aprender de magia.

Si para el intercambio navideño te tocó la amiga súper fan de todo lo místico y no sabes qué regalarle (o si tú eres esa amiga y te quieres consentir un poco), no te preocupes porque aquí tenemos muchas ideas de regalos esotéricos y lo mejor, son cosas de marcas mexicanas. 

Desde velas, cerámica, cartas de Tarot, hierbas y muchas ideas más para que puedas encontrar el regalo perfecto y sorprendas a tu amix.

Hocus Pocus Disney GIF - Find & Share on GIPHY

Regalos esotéricos de marcas mexicanas

Circe Brujería de Origen

Si te gusta todo lo relacionado con el cuidado de la piel de tu carita y tu cuerpo, esta marca es lo que estás buscando. 

Sus productos, hechos a mano con materiales orgánicos y naturales, dejarán tu piel súper sana y bonita.

Un plus de esta marca es que no utilizan ningún tipo de envase de plástico y si después de que se te acaba tu producto lo llevas de regreso para ser reciclado, te realizan un 10% de descuento en tu siguiente compra.

The Witchy Store

Como su nombre lo dice, The Witchy Store tiene todo los materiales que necesitas para poder hacer tus rituales y hechizos en cualquier temporada del año. 

Aquí puedes encontrar sales de baño, esencias naturales, velas, hierbas y muchas cosas más que te ayudarán a protegerte, atraer suerte o abundancia o lo que tú quieras. Además, todos los productos están hechos manualmente y procurando dañar lo menos posible a nuestro planeta.

Algo increíble de esta marca es que cuentan con The Witchy Box, que es un kit listo y preparado con tooodo lo necesario para iniciarte en rituales. Esto es un plus si se lo vas a regalar a alguien pero tu no tienes idea de qué se necesita para poder hacer magia. 

https://www.instagram.com/p/CHbsSwphK3u/?utm_source=ig_web_copy_link

Brujä

En esta marca puedes encontrar productos con intención para ayudarte a lograr la mejor versión de ti mismx. 

La filosofía de Brujä se basa en utilizar objetos como velas y jabones para poder lograr lo que te propongas. dentro de sus creencias, está el cuidar el medio ambiente, por lo que sus productos son libres de crueldad animal, veganos y low waste

Sus productos son para favorecer y manifestar cosas como soltar, llamar al amor propio, transmutar, soltar malas energías, aumentar el éxito y la abundancia y lo que te imagines.

Además, cuentan con kits preparados para ocasiones como cumpleaños, limpieza del hogar y para ejercicios de gratitud.

Moon: Herbal Cigarettes

Una excelente opción para quienes utilizan hierbas y  humo en algunos de sus rituales.

Esta marca tiene cigarros, pero no son los clásicos que conocemos. Están hechos de flores y hierbas naturales, de alta calidad y que huelen delicioso. Son 100% libres de tabaco, nicotina y cannabis, por lo que no son adictivos. 

Puedes encontrar mezclas con ingredientes como bugambilia, manzanilla, menta, gordolobo, limón, rosa y muchos más. Algo súper cool de esta marca es que también puedes utilizarlos como infusiones para tu té. 

https://www.instagram.com/p/CIBa1WdDKx5/?utm_source=ig_web_copy_link

Cerámica Libertad

En esta marca podrás encontrar la cerámica para decorar de la forma más mágica.

Cuentan con tazas, platos y bowls que hacen juego, para que armes tu pequeña vajilla. Algo súper cool es que todos los diseños son místicos con estrellas, ojos o lunas y usan una paleta de colores pasteles que hacen juego en cualquier habitación.

Además tienen también platos joyeros, incienceros y floreros para que pueda combinar toda tu casa. ¡Incluso puedes comprar un kit de cerámica en casa y armar tus propios diseños!

Alhumo Sacred Smokes

Limpiar los espacios y llenarnos de buena vibra es necesario si queremos estar súper cómodxs en ellos y esta marca tiene lo que necesitas para lograrlo. 

Aquí podrás encontrar sahumerios hechos con hierbas y elementos sagrados, que sirven para limpiar el espacio y purificarte de las bajas vibraciones que hay en el ambiente.

Puedes encontrarlos de Palo Santo y Salvia Blanca, con distintas opciones de cristales como cuarzo blanco, rosa y amatista.

También tienen la opción de comprar kits de intención que tienen lo que necesitas para atraer amor propio, abundancia o para elevar tu energía. 

Nos encanta que todas las hierbas son recolectadas de manera ética y los productos están hechos en México. 

Inaaa Gold

Inaaa Gold es una artista de Monterrey que ha logrado conectar con su magia y feminidad por medio de rituales, el arte y su comunidad y quiere que nosotros podamos lograr lo mismo.

En esta marca de la artista, podrás encontrar libretas para escribir lo que quieras y despertar tu magia interna con introspección o que funcionen como tu Book of Shadows, también oráculos con mensajes de sabiduría para elevar tu vibración, así como mercancía como tazas, tote bags y camisetas con su hermoso arte. 

Todos los diseños son súper coloridos y bonitos para que atraigas buena energía y conectes con tu magia interna. 

https://www.instagram.com/p/CHtRusZDjM_/?utm_source=ig_web_copy_link

Esperamos que con esta selección mística puedas elegir el regalo perfecto para tu bruja favorita – aunque seas tú. –

«Aceptar mi belleza tuvo que ver con aceptar mi condición de vida»: Karla Casillas

0

Platicamos con Karla Casillas, quien representará a Jalisco en Miss Wheelchair México, para que nos cuente qué significa para ella participar en este concurso.

Por: Mónica Ocampo

Para Karla Casillas, la silla de ruedas es una extensión de su cuerpo. No sólo le da movilidad, sino también libertad para bailar, hacer ejercicio, viajar.. y representar próximamente al estado de Jalisco en Miss Wheelchair México. Ahí, Karla quiere promover la belleza inclusiva. 

Aunque sabe que los concursos de belleza pueden perpetuar estereotipos y prejuicios sobre las mujeres, ella quiere usar esta plataforma para llamar la atención sobre las vidas de las mujeres con discapacidad, hacerle saber al mundo que “no es un angelito ni un ser especial”.

Estas son palabras que Karla en algún momento de su vida ha escuchado, ya sea por  miedo, pudor o desconocimiento de las personas con las que habla.

“Creo que muchos asocian discapacidad  a un término discriminatorio, pero en ese mismo acto de querer reemplazar la forma de nombrarla, existe de manera implícita un acto de exclusión”, nos explica.

Construir un concepto de belleza

Porque, aunque Karla vive de un modo distinto, ha tenido grandes satisfacciones como estudiar una licenciatura en psicología, especializarse en reclutamiento y selección de personal y convertirse en activista de los derechos humanos laborales de la gente con discapacidad motriz, visual, auditiva o intelectual.  

A sus 34 años, el concepto de belleza que ha construido nada tiene que ver con la apariencia física. Se trata de un proceso de aceptación y reconciliación con las particularidades de su cuerpo.

“Toda mi infancia y parte de mi adolescencia no podía verme ni en una fotografía porque no aceptaba mi cuerpo ni mi realidad. Hasta que decidí no quejarme más y enfocarme en lo que sí podía mejorar”, nos contó.

Su participación en Miss Wheelchair México es una apuesta para demostrar que en la belleza no hay límites y que cada mujer es libre de mostrarse tal cual y sin miedo. Para Karla, esto empieza con la autoaceptación: “solo así puedes hacerte aceptar por los demás”.

Esto no ha sido nada fácil: “a los 15 o 16 años veía a las niñas de mi edad salir con novios, ver cómo les regalaban flores o chocolates, y yo era la segregada del grupo. La fea, la que está en silla de ruedas, la que va al Teletón. Esa etapa fue muy difícil”, dice Karla.  

Vivir con osteogénesis imperfecta, mejor conocida como “huesos de cristal”, le ocasionó más de 80 fracturas, pero el apoyo de su familia fue fundamental: 

“Mi papá siempre me ha dicho que los límites están en uno mismo. Y eso lo entendí en la universidad, cuando empecé a ir a terapia. Aceptar mi belleza tuvo que ver con aceptar mi condición de vida y generar herramientas emocionales”.

Ahora practica cardio, natación y baile y lleva más de veinte años sin fracturarse.   

Miss Wheelchair México

Para Karla es importante transmitir el concepto de aceptación hacia el cuerpo y cuál ha sido su proceso. Participar en Miss Wheelchair México le permitiría esto, además de normalizar la discapacidad. 

“Hace falta mucha empatía. Nos califican como un grupo vulnerable, pero no debe ser así, sólo tenemos una condición de vida diferente”, dice. 

Este concurso se celebrará del 27 al 29 de enero, en Playa del Carmen y asistir es un reto económico. Por el confinamiento y la suspensión de labores a causa de la pandemia, Karla ha tenido que buscar financiamiento independiente para poder asistir

Aunque ya tiene los boletos de avión, patrocinadores de maquillaje y vestuario, debe reunir 20 mil pesos para pagar el hospedaje y las comidas de ella y su acompañante, ya que uno de los requisitos del concurso es que ninguna participante viaje sola. 

Por eso lanzó una campaña de recaudación de fondos en redes sociales, que consiste en ofrecer cursos y asesorías en elaboración de currículos de alto impacto para quienes deseen donar.

¿No sabes qué regalar? Estas opciones son infalibles

0

Es típico que haya al menos una persona en nuestra vida súper complicada y a la que nunca sabemos qué regalar. ¡Pero Malvestida llega al rescate!

Ya entramos a la época de los intercambios y de las compras de último minuto, cuando no tenemos idea de qué regalar.

Esta pequeña guía es para esas ocasiones donde quieres regalar algo pero no sabes exactamente qué necesita la persona o te dice que no necesita ni quiere nada.

También para cuando quieres regalar algo pero no puede ser tan personal porque no conoces al 100% los gustos de quien recibirá el detalle o simplemente porque te cuesta trabajo escoger regalos.

Christmas GIF by Loly in the sky - Find & Share on GIPHY

Regalos para todos

Productos artesanales comestibles

Todo lo que sea comida siempre puede ser un gran regalo, porque la mayoría de las personas ama probar algo delicioso o compartirlo con sus familias.

Te recomendamos elegir la versión fancy y artesanal de algún alimento o bebida que sepas que le guste a quien recibirá el regalo. Desde mezcal o vino hasta miel dulces típicos, aceite de oliva, sal de mar con sabor, granola. Las opciones son infinitas.

Si lo entregas en un empaque reutilizable y vistoso, como una cajita de madera o una canasta, ganas puntos extras.

Papelería

¿Quién no ama una libreta nueva? Es el tipo de cosa que siempre encuentra un uso y puedes buscar también marcas mexicanas que tengan algún toque especial.

Si sabes que la persona no tiene agenda para el año próximo, aquí te recomendamos varias.

Y en ese mismo tema, también puedes regalar tarjetas vacías para que la persona siempre tenga a la mano, un bloc con sus iniciales, plumas o lápices.

Velas aromáticas

Son un regalo perfecto para quienes les gusta que su espacio huela delicioso y se vea súper bonito.

Este regalo también es súper sencillo de preparar. Sólo necesitas escoger 2 o 3 velas con aromas navideños o los que prefiera la persona. Algunos que no suelen fallar son vainilla, maderas, lavanda, jazmín, salvia, etc. 

Si prefieres, pueden ser inciensos en lugar de velas y puedes agregar un inciensero de cerámica o plato chiquito para que caiga la ceniza.

Decoración para el hogar

Ahora que pasamos tanto tiempo dentro de casa, podemos procurar que nuestro espacio nos inspire y nos haga sentir felices, y la decoración es una parte importante de ello. 

Te recomendaría que primero observes bien si a la persona le hace falta algo o llegó a comentar sobre algún producto en específico. Si no, aquí hay algunas opciones. 

  • Arte original: checa si alguna de tus ilustradoras favoritas hace diseños por encargo o vende prints de sus publicaciones más populares. Puedes pedirle que dibuje a la mascota de quien recibirá el regalo o que haga algo abstracto usando colores que sepa que están en su casa.
  • Plantas: Es una excelente opción para mejorar cualquier espacio, porque las plantitas dan vida y color. Pueden ser más fáciles de cuidar como suculentas, pata de elefante o cintas, o también alguna más compleja como las orquídeas. Si la persona ya tiene muchas plantas, puede ser una maceta con diseño único.
  • Nochebuenas: Casi igual que la anterior, sólo que las Nochebuenas son específicas de esta época. Será fácil encontrarlas porque están en todos lados y hay de muchos tamaños. 
  • Marco para fotos: Esta opción se explica sola. Compra un marco de algún color o diseño especial, y si tienes una foto con la persona, imprímela. Este es un regalo perfecto para familiares que sientes que «ya tienen todo».
Relaxing Happy Sunday GIF by chica espinaca - Find & Share on GIPHY

Más opciones

Si aún no te sientes convencida con los regalos, aquí tenemos otras ideas. Checa estas opciones que además son con puras marcas mexicanas.

Con todas estas opciones, esperamos que encuentres el regalo ideal y no tengas que realizar compras impulsivas y de último minuto. 

«Como mujer trans pensaba que no tenía espacios tan libres de encuentro»: Zemmoa y el ligue en Bumble

0

Muchas personas tienen miedos alrededor de las apps de citas. Platicamos con la cantante Zemmoa sobre su participación en la campaña Matchingones de la app Bumble y cómo ella rompió sus estigmas sobre lo que significa conocer a alguien por internet.

Cambiar la manera en la que vemos las relaciones puede realmente abrirnos un nuevo universo. No todo es para siempre y los sentimientos se transforman, pero eso no significa que quienes pasan por nuestra vida no puedan tener un impacto especial.

Platicamos de esto con Zemmoa, la cantante mexicana que es parte de la campaña Matchingones de Bumble, la aplicación que te permite conectar con personas para citas, amistades o networking profesional.

Porque hay de matches a matches y algunos son matchingones: esos que son inolvidables.

Platicando con Zemmoa

Si no la conoces, Zemmoa (se pronuncia como c’est moi o «soy yo», en francés) lleva muchos años siendo un ícono de la moda y la vida nocturna en Ciudad de México. Tiene 3 discos, es pianista y creó su propia disquera.

También ha salido en películas, modelado y participado en diferentes campañas. O sea, es una verdadera multitalento que además ha luchado por la representación y los derechos de las mujeres trans en nuestro país.

Zemmoa va a lanzar su cuarto disco a inicios de 2021, así que el final de año viene lleno de trabajo para ella, de proyectos, videos y emoción. Y para ella el trabajo a veces también trae amor. 

Nos contó, por ejemplo, que conoció a su novio gracias a un proyecto: 

“Bumble cayó a mi vida porque hice un concierto desde casa para Pride este año. Súper padre, muy bonito e íntimo. Usando la app para ver cómo funcionaba, promover el evento y mi concierto, pues hice match con un muchacho buena onda, guapo e increíble. Hasta ahora seguimos conociéndonos, aunque también sé que todo son ciclos y todo es efímero, pero bueno… en ese momento fue Matchingón”.

Foto. Cortesía Bumble

Adiós al estigma de las apps de citas

Zemmoa ahora piensa que las conexiones que se logran en Bumble pueden ser muy variadas, por eso nos dice que “Depende de lo que para cada persona sea éxito. Puede ser un amigo, una cena, un acostón, una primera y única cita, un romance, un buen amigo, etc.” Pero la verdad es que no siempre se sintió así.

Antes de usar la app era muy escéptica de esta manera de conocer a nuevas personas:

“Como mujer trans yo pensaba que no tenía esos espacios tan libres de encuentro, y si los tenía era algo como muy sexual. Sentía que me ponía en situaciones de riesgo y con puro pervertido, por eso nunca me interesó. También como música y persona pública, me daba miedo caer en una provocación impulsiva, mandar una cosa y que se me saliera de control”.

Foto. Cortesía Bumble

Escapar de las ideas del amor romántico

Además, está el problema de los estándares románticos que tenemos las personas. Por eso dice que “muchas mujeres como que estamos atrapadas en este cuento de Disney del romanticismo”, pero que realmente podemos explorar muchos tipos de relaciones. 

“Me cambió el estigma de lo que son las apps, ya no tengo pena de tenerlo en mi celular, ya no tengo pena de que me vean, ya soy 100% proud Bumble.”

Por eso ella considera que otras mujeres también deberían darle una oportunidad y pensar en todas las diferentes conexiones que se pueden hacer con Bumble: “Tiene varios discursos, no solamente el tema sexual,  puedes explorar la amistad, lo profesional. Es una especie de networking mucho más abierto”.

Y sí, el redefinir conocer gente por internet es súper importante, no se trata de algo vergonzoso sino solo otra manera de ampliar nuestro círculo social y encontrar a personas con las que nos sintamos bien. 

¡Descarga Bumble y comienza a vivir tus propios #Matchingones!

6 historias de Bumble sobre amor, amistad y sensualidad

Hay quienes encuentran al amor de su vida y quienes viven aventuras que jamás imaginaron. Checa estas historias de Bumble sobre «Matchingones», esos encuentros que son inolvidables.

A veces conocemos a alguien y sentimos la energía: esta persona nos complementa de alguna manera, nos hace mejores, nos ayuda a ser la mejor versión de quienes somos o simplemente logra que cada minuto sea placentero. Puede ser que la conexión dure una noche o toda la vida, pero siempre es poderosa y mágica. 

Bumble, la aplicación que te permite conectar con personas para citas, amistades o networking profesional, llama a este tipo de encuentros Matchingones, esos que logran una química increíble y que llegan cuando menos los esperamos. 

Platicamos con algunas personas que son parte de la comunidad Malvestida para conocer sus mejores historias de Bumble y esto fue lo que nos dijeron.

Historias de Bumble

Joaquina: una conexión musical

En plena pandemia time me preguntaba “¿qué es el ligue?, ¿alguna vez voy a ver gente?, ¿voy a volver a dar un beso?”. Decidí bajar Bumble y empecé a hablar con varios chavos, pero hubo uno que resaltaba: platicábamos súper chido sobre música y nos mandábamos un buen de videos musicales muy clavados.

De pronto un día me deja de contestar, así que le escribí “¿Qué onda? Me caes bien, estás guapo. Nos gusta la música…” Y él me responde “Tú a mí también, nada más que soy un frito, mejor mándame tu cel” y ¡pum! nos pasamos a Whatsapp.

Platicamos dese abril hasta junio por chat y mensajes de audio, hasta que un día sugirió vernos. Lo invité a mi depa (porque #pandemia, no podíamos ir a ningún otro lugar) y platicamos horas y horas.

Resultó que teníamos varios amigos en común y de hecho hubo momentos en los que íbamos a estar en los mismos lugares y no se daba, o habíamos ido a la misma boda y no nos conocíamos. Cosas muy raras.

De ahí nos empezamos a ver todos los fines de semana, hasta que en septiembre nos fuimos a Cuernavaca a casa de su hermano y le llegué. Ahora andamos muy enamorados.

María: amor de verano

Un verano me fui a pasar unas semanas a Colorado. Recientemente había terminado una relación (con un hombre) en la que había perdido mucho la confianza que tenía en mí misma y en el amor.

Seguía cargando la espinita de el romance que había terminado y justo cuando estaba decidiendo que quería estar sola para siempre bajé Bumble y empecé a hablar con una chica.

Fue la historia de romance de verano más bonita. Nuestra primera cita fue un picnic en un parque, lo mas cursi y bonito posible. Ella llevó su ukelele y toda la cosa.

Mi date era maestra en Aspen, entonces nos topamos a muchos de sus alumnitos y la saludaban, lo cual se me hizo muy tierno. Fue de esas citas que empiezan a las 12pm y se acaban a las 12am.

Después de eso solamente me quedaban 10 días de visita y estuvimos saliendo casi todos los días.

Me pareció muy chistoso que es hija de un sacerdote protestante y toda su familia es muy buena e inclusiva, pero no sabían que ella era bisexual. Me quede a dormir varias veces y nada más decíamos que éramos amigas y que nos habíamos conocido en un torneo de básquet en el parque.

Toda su familia fue increíblemente linda conmigo y cuando me quedaba a dormir me empacaban lonches para la carretera (yo vivía en otro pueblo como a 40 minutos).

Creo que fue muy bonito para mí porque había pasado mucho tiempo con la mentalidad de no confiar ni creer en que había formas sanas de querer. Me di cuenta de que merecía que me quisieran bonito, de que no por querer salir de las formas feas del amor romántico tenía que dejar de creer en él.

Hasta la fecha seguimos siendo amigas y apoyándonos de lejitos. Recuerdo todo con mucho cariño.

Luza: ¿compas o ligues?

Hice match en Bumble con un tipo que en su foto de perfil aparecía con un dedo dentro de la nariz. Me causó muchísima gracia y por eso le di swipe a la derecha.

El día que lo vi fui a sacar mi pasaporte, así que quedé de verlo en la calle Regina, en la CDMX, para tomar unas chelas. 

Desde el segundo uno nos empezamos a reír porque él era un tonto y yo una simple. Como me llamo Luza, para todo me decía “iluza peluza”. Eso sí, como me trataba como a una amiga por un momento pensé que ya éramos más compas que ligues.

Finalmente nos fuimos del bar, porque ya casi cerraban el metro. Llegamos a la estación donde tenía que bajarme y como estaba vacía empezamos a correr por los andenes como niños, subiendo y bajando las escaleras. Hasta que llegó un momento en el que nos atrapamos, nos vimos y nos besamos.

Cuando nos separamos, en vez de ser un momento cursi, nos empezamos a reír a carcajadas y los dos dijimos que pensábamos que íbamos a ser solo amigos. Salimos durante un tiempo y siempre fue muy divertido. Ahora es mi mejor amigo y ya quedamos que si a los 40 no nos hemos establecido ni nada, nos vamos a casar.

historias de Bumble

Lucía: sí se puede volver a querer

Más que una historia épicamágicamísticamusical es cómo me reencontré con el amor luego de muchísimos swipes.

Asumir que conocí a mi novio por internet fue muy chocante, porque siempre me resistí a las apps de citas, o sea, me espantaba la idea de que fuera un catálogo de humanos.

Durante la pandemia no tenemos muchas opciones para conocer personas, así que decidí darle una oportunidad a Bumble, que terminó desterrando la presunción de que jamás me volvería a enamorar.

Una parte de mí disfrutaba ver la diversidad de personas que existen en un radar de 10 km y de alguna forma me divertía un poco husmeando en la vida que proyectan.

También fue muy raro darme cuenta de que, contrario a lo que siempre había pensado, sí tenía un tipo: ¡¡¡todos mis matches se parecíaaaan!!!… Hasta que hice match con alguien que no, totalmente opuesto a todo lo que creía estar buscando.

Sin duda los solo 2 kilómetros y el parque que nos separaba animaron el encuentro. Al principio no lo creía, era mi primera cita en años: con un extraño y en medio de una pandemia. Obvioooooooo estaba aterrada, pero resultó estar OK.

La segunda cita resultó estar más que OK. Y así, entre largas caminatas y desdoblar el tiempo, me enamoré de un extraño.

Con Bumble entendí dos cosas: que está bien nadar en mares inexplorados y que soy capaz de enamorarme las veces que sean necesarias.

Anabel: amor para tres

Era un domingo casual por la mañana cuando de repente vi que una de mis matches de Bumble había contestado con un “Holaaaaa” (SE SABE que en el código de las apps de citas el número de “a” que pones al saludar es directamente proporcional a las ganas que le traes al otra persona).

Pues aparece ella, bronceada, ojos miel, en bikini y sombrerito playero. Comenzamos el chat. Yo en ese entonces tenía un sex partner con el que me gustaba hacer tríos, y conforme la plática se fue calentando le propuse hacerlo con el susodicho.

Después de mucho “jiji-jaja” me dijo “a ver ¡enséñamelo!” Le mando la poderosísima foto. Silencio dramático. Después, la revelación: “NOOOOO, ¡¡¡es mi ex!!!” Y yo así de “Khá?!”

Nos reímos mucho y me dice “si tú crees que él lo hace bien tienes que conocer a mi novio”. Me mandó fotito y pues que me animo al trío. Fuera pijama, venga lencería coqueta.

Me recibieron en su casa (muy icónica por cierto) y conectamos increíble… me trataron como reina, echamos mezcalito y estuvimos toda la noche juntos.

Entre los tres hubo una química brutal, de esas veces que no tienes que usar palabras para entenderlo todo y fluir. Estuvimos en el jacuzzi y en la cama y de vuelta al jacuzzi, nos dormimos de cucharita.

Yo no había sentido una conexión así, a pesar de que no era mi primer trío. A la mañana siguiente le vi más colores al amanecer. Fuimos novios los tres durante casi medio año.

historias de Bumble

Caro: un amor a la antigüita

Abrí Bumble e hice match con una chava con la que alguna vez coincidí en otra app, pero esta vez sí «pegó el chicle». En mi bio de Bumble puse que ver «She-Ra y las princesas del poder» era lo que me mantenía sana en la pandemia, así que lo primero que ella hizo fue hablar sobre eso.

Nos agregamos a WhatsApp y empezamos a hablar todos los días todo el día, aunque según yo iba muy casual. Finalmente decidimos tener una cita en línea, pero fue un fracaso porque su internet fallaba y nos trabábamos. Me animé y mejor le hablé por teléfono y tuvimos 3 citas así, a la antigüita. Le dije que me sentía muy noventera, pero estaba padre, se siente más íntimo, no sé por qué.

Después de un mes por fin decidimos vernos. Sus amigos y los míos aconsejaron que nos viéramos en un lugar público la primera vez, y así lo hicimos, aunque después terminamos yendo a su depa y estuvo increíble. Al principio yo estaba SÚPER nerviosa, pero cuando nos vimos, nos abrazamos por varios minutos hasta que se nos pasaron los nervios tantito.

Cabe destacar que es la primera mujer con la que salgo, porque descubrí que soy bisexual muy recientemente. Nos besamos y me preguntó “¿entonces somos novias?” Y yo “… pues sí, ¿no?”. Y así seguimos.

Yo siempre había sido en mis relaciones la última en ligar, en decir te quiero, te amo y todo eso. Y aquí es lo contrario, yo le dije primero te quiero y te amo. A veces me siento medio intensa, pero también es muy padre que por primera vez estoy segura de que lo digo, porque lo siento.

¡Descarga Bumble y vive tu propia historia de Matchingones!

Aborto legal 2020: ¡todas con Argentina!

0

El aborto legal en Argentina podría ser una realidad este 2020. Te contamos qué está pasando esta semana y quiénes han impulsado el movimiento.

Amigues, este año ha sido complicado, pero la marea verde tal vez nos traiga el feliz regalo del derecho a decidir este diciembre. 

Argentina, el país que inició un movimiento por el aborto legal, seguro y gratuito en 2018, está otra vez muy cerca de obtener este derecho para sus ciudadanas. Y todas las latinoamericanas les mandamos fuerza y rabia feminista para que se logre. 

Aborto legal en Argentina

¿Qué pasó hace dos años?

OK, empecemos desde el principio: la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito es una alianza de distintas organizaciones, que se formó desde 2005. 

En estos 15 años, ha trabajado para informar a la sociedad y cambiar políticas públicas acerca del aborto en Argentina. Entre otras cosas, sus integrantes crearon el famoso símbolo del pañuelo verde. 

En ese país, el aborto solo es legal por dos causales: violación y riesgo para la salud o la vida de la persona embarazada. La lucha de la Campaña es que sea legal, seguro y gratuito en cualquier circunstancia y en todo el país hasta las 14 semanas. También contempla despenalizar por completo todas las interrupciones del embarazo.

En 2018, la Campaña presentó una propuesta de ley, que fue aprobada por diputadxs, pero rechazada cuando llegó a los senadores. 

¿Qué está pasando ahora?

Desde 2018, la Campaña (y miles de mujeres y feministas que se han unido a la causa) ha continuado presionando para lograr su objetivo. 

Este noviembre, el presidente Alberto Fernández presentó una nueva propuesta, que contempla el aborto lega, seguro y gratuito hasta las 14 semanas, además de un “plan de 1000 días” para atender la salud durante el embarazo y primeros años de vida de los bebés. 

Su principal diferencia con la propuesta de la Campaña es que continúa penalizando a quienes aborten después del periodo permitido, pero en este cuadro creado por LatFem puedes ver la comparación completa

El 10 de diciembre comenzó la discusión en el Congreso. Como también explica LatFem, durará 30 horas o más y habrá vigilia feminista durante todo ese tiempo.

Como reporta La Nación, el proyecto que se discutirá incluye estos puntos:

  • Que, después de solicitarse, la persona pueda acceder al aborto en los próximos 10 días naturales.
  • La cobertura es gratuita e integral en todo el sector público.
  • La persona que solicita el aborto debe firmar su consentimiento informado. Si tiene menos de 13 años, lo debe hacer su padre, madre o representante legal.
  • Se contempla la objeción de conciencia, pero los centros de salud, tanto privados como públicos, deben prever esta situación y tener una opción para referir a las pacientes a un lugar donde sí puedan recibir la atención que necesitan.
  • También contempla la educación sexual integral, capacitaciones a profesores, a servidores públicos y a quienes trabajan en el sector salud.

La propuesta se aprobó y se pasó al Senado, que debatirá en comisiones el 14, 15 y 16 de diciembre, para votar el 29, justo antes de que termine el año.

Para apoyar a nuestras compañeras argentinas, te recomendamos seguir en Twitter el hashag #abortolegal2020 y usar en Instagram el filtro de Marea Verde México.

¡Te regalamos un collage de Luna Rey Cano para celebrar a tus amigas!

0

Platicamos con Luna Rey Cano acerca de su trabajo y del collage que hizo en colaboración con Malvestida para que lo puedas descargar e intervenir.

Collages de Luna Rey Cano para Malvestida

¿Qué hubiera sido de 2020 sin las amigas? Desde lejos o cerca, nuestras amigas nos escucharon cuando ya estábamos hartas, organizaron videollamadas, nos hicieron reír en plena pandemia y en general, sin exagerar, nos mantuvieron con ganas de vivir en un año súper complicado.

Por eso este fin de año quisimos regalarte una pieza de arte que celebrara a las amigas y le pedimos a la artista Luna Rey Cano que nos ayudara a crearla. Puedes descargar aquí los elementos y hacer tu propio collage para tus BFF. 

Incluye algunos fondos e imágenes que puedes descargar e imprimir en tamaño carta. ¡Comparte tus creaciones con Malvestida y etiquétanos en redes sociales!

Luna es una fotógrafa y colagista argentina de 22 años que colabora en varios medios en su país y en el extranjero. Durante este año pandémico mayormente se dedicó a realizar tortas (pasteles) como una nueva forma de expresión y también compartió collage kits con el objetivo de incentivar a crear collages como método de entretenimiento. 

Luna Rey Cano: “las amigas son un abrazo constante”

Cuéntanos un poco de tu trabajo como artista, ¿cuándo te empezaste a reconocer a tí misma como artista visual, siempre te ha gustado crear?

Desde pequeña me interesó la fotografía. Amaba fotografiar todo, principalmente retratar a las personas que me rodeaban, sentía la necesidad de guardar la forma en la que me miraban o miraban, y eso cada vez se acentuó más y más.

En la adolescencia me regalaron mi primera cámara profesional (digital), pero no tuve una real conexión con ese tipo de fotografía ni con esa cámara, hasta que llegó a mis manos una Minolta XG-M (analógica) de mi papá. Desde ese momento no paré, casi todo mi archivo fotográfico es analógico, muy poco digital, es así que desde el 2014 mis registros son fílmicos.

Todo mi archivo es muy mixto, desordenado y no sé si sigue un estilo, lo más continuo en el tiempo es el registro que tengo de mis hermanas Bruna y Allegra (11 años), si pongo sus fotos de forma lineal es posible ver todas sus etapas de crecimiento y eso me parece hermoso. 

Otros temas que abordo son mis amigas, mis vínculos, la adolescencia, la menstruación, la calle como territorio de resistencia, mis viajes, el autorretrato entre otras.

Además de la fotografía siempre me interesó el collage, pero nunca lo tomé como algo muy formal porque nunca me sentí buena haciéndolo, lo sentí como un hobby. Pero eso cambió este año, debido a la pandemia tuve que buscar expresarme por otros medios.

Es así como aparecen las tortas y sus mensajes, sumado a los collages kits para que las personas hagan sus propios collages en este año tan atípico. Empecé a entenderme como una artista visual y no como una fotógrafa. 

Y cuéntanos un poquito más de ti cómo persona: ¿qué otros temas te interesan, qué estudias?

Actualmente estoy cursando la carrera de Antropología para ser arqueóloga… o eso creo jajaja. 

Desde siempre me sentí atraída por la naturaleza, principalmente por las montañas, así que disfruto mucho hacer trekking, intento todos los veranos hacer algún sendero que me lleve tiempo y esfuerzo, porque es muy gratificante después. 

Mi lugar favorito para hacer esta actividad es el Chalten, en Santa Cruz (Argentina), les invito a que vayan, porque literal ¡es el mejor lugar del mundo!

Mi otro gran interés es la cocina, adoro cocinarle a las personas que amo y me encantaría algún día tener un restaurante.

Esta colaboración con Malvestida se trata del poder de las amistades, ¿qué significan para ti las amigas?

Son una forma de amor, el cual está lleno de equilibrio, aventuras y complicidad, alejado de reproches y exigencia.

Es algo no forzado y muy natural, a veces siento que es una utopía. Con ellas todo se vuelve seguro: salir del clóset, fumar tu primer porro, resistir en la calle, gritar en un recital, viajar, llorar, son un abrazo constante lleno de poder.

Además de tus collages y fotos, nos encantan tus tortas [pasteles, en México] con mensajes, ¿cómo surgió esta idea y qué quieres comunicar con ellos?

Las tortas las empecé a hacer cuando era más piba, siguiendo una cultura Tumblr muy desprolija y adolescente. 

Cada cumpleaños o juntada hacía una para reírnos, con todo tipo de frases desde “lesbiana toda la vida” a “me encantan los tinchos”. Siempre representaban una idea cómplice con mis amigues, a veces eran medias futboleras, otras políticas y otras ni sentido tenían. 

Les tomaba fotos con el celu o a veces ni eso, porque eran parte de mis encuentros y de cierta forma las consideraba íntimas. Pero este año, a falta del encuentro social y del contacto, empecé a hacerlas y a mostrarlas, comunicando lo que anhelaba.

Antes de subirlas a las redes se las enviaba como dedicación a mis amigues o el chike que me gustaba. Y de alguna forma ahora las considero como algo más formal, para mí son un collage comestible, aunque no tenga la técnica de una pastelera profesional siento que eso no es necesario, sino lo que comunicas con ellas.

Este 2020 fue muy difícil para muchas personas, ¿qué esperas tú del año que viene?

Este año me enseñó que es de verdad imposible visualizar un futuro, ya que las bases son inestables constantemente. Mínimo deseo seguir encontrando el orden en el desorden.

5 ideas para sentirte cerca de tu familia esta Navidad, aunque no puedan verse

0

Sí, las fiestas navideñas y Covid son incompatibles. Pero eso no significa que no podamos sentirnos cerca de nuestras personas más queridas con algunas ideas que se pueden implementar a la distancia.

La Navidad es una época que estamos acostumbrados a pasar en familia, ya sea la biológica o la elegida. Muchas personas SOÑAMOS con la comida de ese día todo el año y también con la convivencia y los intercambios.

Pero sabemos que el 2020 tenía otros planes y que las fiestas navideñas con decenas de personas y Covid no son precisamente compatibles.

Si la pandemia te dificulta poder ver a tu familia en esta época, no te preocupes, porque tenemos algunas ideas con las que podrán convivir, aunque sea un poquito diferente. Tal vez hasta creen una nueva tradición.

Ugly Christmas Sweater GIF - Find & Share on GIPHY

Actividades Covid-eñas

Cocinar algo con la misma receta

Comer en Navidad es básico. Es una parte súper importante del festejo y por eso se nos ocurrió que, a distancia, se puede cocinar algo delicioso.

Pueden escoger alguna receta tradicional de su familia, comprar todo lo que necesiten y ponerse de acuerdo a una hora y día para conectarse en videollamada y comenzar a cocinar juntos. 

Seguro será muy divertido porque pueden ir platicando, contando anécdotas de Navidad y aprender técnicas nuevas.

No tiene que ser un plato súper elaborado: pueden cocinar sólo el plato fuerte, una ensalada o el postre. Se nos ocurre que decorar galletas estaría divertidísimo, sobre todo para los miembros más peques de la familia.

Sugar Cookie Food GIF by Rachael Ray Show - Find & Share on GIPHY

Fiesta de presentaciones

La clásica fiesta de presentaciones que conocemos, pero con temática Navideña. 

Tomen algún tema relacionado con la Navidad y expongan sobre él con un Power Point, tomen turnos para exponer y háganse preguntas. El objetivo de esta actividad es que pasen un buen rato riendo o que aprendan algo nuevo.

Si no se les ocurre algún tema, aquí hay algunas ideas:

  • Debate: la mejor película de Navidad.
  • Teoría conspirativa de cómo logra Santa entregar todos los regalos.
  • Tradiciones navideñas en el mundo.
  • Tu familia como personajes del Grinch.
  • Nuevas letras para los clásicos Villancicos.
  • ¿De dónde viene la tradición del árbol de Navidad?

¡Hagan volar su imaginación!

You Are Ugly Its Always Sunny GIF by It's Always Sunny in Philadelphia - Find & Share on GIPHY

Decoración de esferas

Aunque podrían poner su arbolito juntos, normalmente para la cena de Navidad ya está todo listo y decorado. Por eso pensamos que decorar esferas puede ser divertido. 

Compren esferas de un color liso, pintura acrílica, pinceles, plumones, diamantina o lo que se les ocurra para decorar. Después pueden pensar en un tema o dejarlo completamente libre y hagan una videollamada para decorar.

El chiste de esto es que sean creativos y creen una bonita manualidad que tal vez puedan utilizar en la decoración del próximo año.

Intercambio a distancia

Esta actividad requiere un poco de planeación, pero puede hacerse. Hay apps buenísimas en las que solo necesitas poner los correos electrónicos de quienes participan y así no hay que preocuparse por cómo «sacar los papelitos».

Algunas personas escogen una temática de los regalos, como calcetines, chocolates, suéteres Navideños y demás, pero también pueden hacer una lista con cosas en específico que quieran pedir.

Después, sólo queda comprar (o hacer) el regalo y enviarlo por Rappi, Uber o pasar a dejarlo a la puerta. O, si tu familia está muy lejos, por correo. Pueden hacer una videollamada para abrir al mismo tiempo sus regalos.

Zooey Deschanel Fox GIF by New Girl - Find & Share on GIPHY

Ver una película Navideña

Escojan una película clásica Navideña que les encante a todos o tal vez una que nunca hayan visto. Pueden utilizar la app Tele Party para conectarse y verla al mismo tiempo.

Algunas ideas de películas:

  • El Grinch
  • Mi pobre angelito
  • Elf
  • El origen de los guardianes
  • Las crónicas de Narnia: el león, la bruja y el ropero
  • El expreso polar
  • Las crónicas de Navidad
  • Amor de calendario
  • Intercambio de princesas

Disfruta de estas fiestas navideñas a pesar de Covid, aunque no se vean físicamente, pueden pasar un rato súper divertido y memorable. 

La representación importa: 3 mujeres trans sobre cómo construyen representación para ellas y las demás

0

La autoconfianza es esa fuerza interior que nos lanza para adelante, aún cuando las cosas se pongan difíciles. Aunque se ve por fuera, construir autoconfianza es algo que construimos muy desde adentro de nuestra identidad.

Como parte de nuestra alianza con Dove y Refinery29 entrevistamos a tres mujeres que a través de su descubrimiento personal han abierto brecha para que otras chicas hagan lo mismo. Nos contaron cómo una comunidad fuerte puede ayudarnos a ser más resilientes y a tener una mejor autoestima.

construir autoconfianza
Fotografías. Alan Aldana

Si piensas en cómo has construido tu autoconfianza, seguro vienen a tu mente personas que te han inspirado, medios de comunicación que han sido influencias, amigas que te apoyaron cuando no podías sostenerte sola o historias que te contaste a ti misma hasta que se convirtieron en tu realidad.

Porque sí, aunque se llame autoestima, la verdad es que es un proyecto comunitario, algo que vamos creando conforme nos rodeamos de personas que nos aman y a las que amamos, en quienes vemos nuestro reflejo.

Este fue un tema común en la conversación que tuvimos con Lula, Leah y Zoe como parte de nuestra alianza con Dove y Refinery29. Ellas nos platicaron sobre el camino que han seguido para definirse a sí mismas en sus propios términos, a la vez que abren brecha y construyen con otras compañeras.

Leah Muñoz: “otras mujeres trans me ayudaron a ver posibilidades”

Leah tiene 26 años, es bióloga y está haciendo una maestría en Filosofía de la Ciencia, además de ser parte de la casa de vogue House of Drag.

Para Leah, mucha de su autoconfianza y autoestima se desarrolló en el mundo del voguing: hace unos años asistió a una función y desde ese entonces es parte activa de esta comunidad.

“Me impactó mucho la feminidad en cuerpos en los que no solemos verla”, nos cuenta. Al principio solo ahí se sentía empoderada, pero con el tiempo ha podido llevar su feminidad a todos los aspectos de su vida.

Para hacerlo, ha sido súper importante ver a otras mujeres trans y reflejarse en ellas: “En las clases de voguing hablábamos sobre cómo era ahí donde construíamos la seguridad para caminar afuera en las calles. Para resistir las miradas y la violencia en la calle necesitas construir una autoconfianza. Fue un proceso de acompañamiento y de charlas con amigas”.

Además de sus amigas, a Leah le ayudó seguir en redes sociales a mujeres trans fuertes y hermosas, además de tener a role models en la ciencia, pues es una inspiración para continuar con su carrera académica: “Me siento muy orgullosa de esta vida que ahora tengo”.

Zoe Joffre: “hace falta representación digna en los medios”

zoe joffre construir autoconfianza

Como actriz y conductora, para Zoe lo que se ve en los medios es súper importante: “Cuando era pequeña, no veía en la televisión a nadie con quien me identificara, hasta que vi a Alejandra Bogue. Ver su valentía me pareció muy fuerte”. Años después, Zoe tuvo la oportunidad de trabajar con Bogue, mujer trans que fue pionera en el mundo del espectáculo en México.

Por desgracia, todavía no hemos avanzado lo suficiente, y las representaciones en medios están llenas de estereotipos. Zoe es parte de la organización It Gets Better México y uno de sus objetivos es contar historias diversas de las personas trans en el país.

“Tienes que amarte a ti como eres, entender que eres parte de la perfección del universo. Necesitamos entendernos como personas que no necesitan adaptarse al mundo, el mundo se tiene que adaptar a nosotras”, nos dice.

Para Zoe, una autoestima fuerte es resultado de rodearnos de amor y de tener cada vez más diversidad en la representación. “Así podemos entender que para ser una mujer trans solo tienes que ser tú misma”.

Lula: “Mis amigas me hacen sentir más empoderada”

construir autoconfianza

“Se piensa que la moda es superficial, pero para mí puede ayudar a muchas personas a sentirse como realmente son ellas mismas, a dar este discurso político de decir ‘esta soy yo’ y sentirse seguras, poderosas, cómodas”, nos cuenta Lula, que es diseñadora de modas.

Desde niña, Lula creaba diseños con servilletas y pinturas, pero no se veía reflejada en los medios, más allá de personajes que solo existían para ser motivo de burla: “Yo hubiera decidido transicionar desde antes si hubiera visto representación positiva en medios”, explica.

construir autoconfianza

Por eso, su línea de ropa se trata de romper con lo establecido, de ya no catalogar a las personas según estereotipos y permitir que cada quien se exprese como prefiera.

Además de la moda, Lula construye su autoestima con ayuda de sus amigas: “En estos últimos años, la sororidad me fortalece mucho. La vida como chica es difícil, cualquier mujer mexicana lo sabe, pero juntas somos más fuertes. Mis amigas me hacen sentir más empoderada”.

Tamales, mole y la cocina afromexicana como espacio de resistencia

0

¿Los tamales y el mole tienen elementos afro? La experta Doris Careaga nos cuenta por qué, al estudiar la cocina afromexicana, ha concluido que muchos platillos usan técnicas provenientes de África.

Podría decirse que Doris Careaga siempre supo que era una mujer afrodescendiente. Estudió en Tuxpan y luego en Xalapa, donde constantemente era señalada como alguien que no pertenecía ahí. Incluso, pensaban que era extranjera.

Ella nació en Tamiahua, Veracruz, y ahora Albuquerque, Nuevo México, Estados Unidos. Por ya varias década ha estudiado la cocina afromexicana.

Después de conversar con Doris, reflexioné sobre varias cosas: que las identidades no son naturales o prefijadas, se producen a partir de la convivencia entre grupos; que la comida es un espacio identitario y que la cocina, un espacio feminizado, es un lugar de resistencia y de memoria colectiva.

Doris Careaga y la cocina afromexicana

¿Cómo te identificas siendo una mujer migrante en Estados Unidos?, ¿cómo te reconoces?

Siempre he tenido muy claro que soy afromexicana, sabía que era afromexicana pero no sabía cómo se entendía eso. Debo reconocer que la primera vez que lo verbalicé justamente fue en Estados Unidos en el 99, porque me tocó venir a dar unas charlas sobre la comida afrodescendiente en Veracruz.

En aquel tiempo, en el 95, publiqué el libro Culinaria afromestiza en Veracruz, en coautoría con la antropóloga Raquel Torres. El nombre implicaba esa parte de reconocerse con lo mestizo y lo afro, lo cual es cierto. Pero yo he cambiado un poco, no sé si Raquel siga pensando lo mismo. A mí me gusta más hablar de la esencia de lo afrodescendiente.

Me reconocí como afromexicana cuando alguien en el público me preguntó si entonces yo era de una comunidad afro en México. Fue la primera vez que lo dije.

Recuerdo que me conmocionó mucho porque fue como decir «¡eso es lo que soy, eso es lo que estaba buscando!» Ha habido muchas formas de entender esta identidad mía. 

cocina afroexicana
Doris Careaga, Fotografías de Susan Luna

¿Cómo se relaciona esta investigación con tu propia historia de vida? ¿Por qué elegiste la comida?

Resulta que desde niña yo he estado envuelta en la cocina: mis padres tienen un restaurante y desde chiquita a mí se me dio lo de la comida. 

Cuando me fui a vivir a Xalapa tuve este encuentro de sentirme observada, y eso que Xalapa es parte de Veracruz. Me extraña ahora pensar que la gente me viera como alguien muy particular, muy raro, porque hay muchos ejemplos de veracruzanos que son afroveracruzanos también.

La conexión con la comida fue porque precisamente sin saberlo, desde mi niñez y en el restaurante, yo estaba aprendiendo de mi comida, que tiene ese sello cultural que la hace única y especial. 

Cuando me fui a Xalapa a estudiar descubrí que la comida era muy diferente. Empecé a atar cabos y me di cuenta que la cotidianidad que uno vive en la comunidad te va dando los elementos culturales.

La comida es algo que tienes que hacer todos los días: vas a desayunar, comer y cenar, pase lo que pase en la vida. Eso que tienes en la mesa, ese plato de comida, genera la identidad. En ese momento, agarré mi mochila y me fui a hacer el trabajo etnográfico de la culinaria afroveracruzana.

¿Cómo empezaste a encontrar coincidencias con otras poblaciones negras del mundo?

Sobre la música ha habido mucha investigación. Por ejemplo, en el son jarocho, que está conectado con el Caribe. 

Yo dije, “si el maestro Antonio García de León lo ha hecho, yo quiero encontrar las coincidencias en la comida”. Ahí empecé a hacer este estudio comparativo, me di cuenta de que la comida es un sello que puede hablarnos mucho de la diáspora africana, que lo que se come en Tamiahua se come en Cuba, se come en Puerto Rico, en Colombia.

Por los días que conocí a Raquel [Torres], ella había viajado a Cuba y a Venezuela. Me decía “fíjate que yo sí he encontrado que la comida de Venezuela y Cuba se parece a la de Veracruz”. Hicimos una lista de lo que ella había encontrado allá y yo hice una lista de lo que comíamos en Tamiahua. Así comenzó la investigación.

En 1995 salió el libro, pero más allá del libro que tiene las recetas, lo significativo para una mujer afrodescendiente como yo, fue la experiencia.

Visité 14 comunidades de norte a sur de Veracruz y cada vez que llegaba a una comunidad y me presentaba, la gente me recibía con mucho cariño, porque yo pienso que veían en mí algo de ellos. No es lo mismo que si va otra persona a preguntar «¿qué comes?» y «¿cuál es tu vida íntima?», porque el espacio de la cocina es un espacio sumamente íntimo. 

Lo que yo sentía es que estaba hablando con mis tías, que las muchachas que se me acercaban eran como mis primas, entonces empecé a sentir este lazo, que a veces no se estudia. 

En Estados Unidos se habla ya de estudios de la corporalidad, de que el cuerpo también habla y de los lenguajes no verbales que se conectan. Sin saber cómo se llamaba eso, fue lo que sentí precisamente: ese lenguaje corporal más allá del recetario. Fue lo que le dio cohesión a mi identidad.

¿Qué coincidencias has encontrado en la culinaria?

Podríamos pensar que hubo cierta influencia por el tráfico de los barcos que iban y venían en el periodo colonial, pero yo también creo que es precisamente el bagaje cultural que tenían los africanos. Aunque eran de diferentes grupos, tuvieron que haber llegado algunos a Tamiahua, a Cuba y a otros lugares. 

Nosotros tenemos guisos como la machuca, que se come en Cuba, y en Puerto Rico es Mofongo, Mangú, Fufú: es lo mismo, esta especie de puré de plátano. 

También en Tamiahua tenemos un atole que llama mala rabia y en Cuba tienen un atole que se llama mala rabia y es exactamente lo mismo, ¿cómo explicarías eso? 

En este sello diaspórico, el elemento común aquí es el africano que trajo consigo su cultura y empezó a hacer recreaciones, que se repiten a veces en toda América.

cocina afromexicana
Machuca con camarones

¿Podrías nombrar algunos ingredientes o elementos presentes en la diáspora africana gastronómica?

La yuca, el plátano, la piña, el coco, el tamarindo y la jamaica son algunos de los ingredientes más constantes en la comida afroveracruzana. 

Debemos recordar que los africanos no traían ingredientes, así que usaron los que había en las Américas para recrear su comida. Algunos otros fueron traídos de África en algún momento de la diáspora.

El frijol negro, por ejemplo, es otra aportación de África a las Américas. En Veracruz es algo que no falta en las mesas, pero también es algo que hay en Tabasco y en Campeche, ese corredor colonial en común.

Algo más difícil de entender son las técnicas: la hoja de plátano que es usada para cocinar al vapor. El primer ejemplo que se me viene a la cabeza, y es controversial decirlo, es el tamal.

Todo mundo va a decir que el tamal es de las Américas. Y sí, pero cuando tú ves un tamal envuelto en hoja de plátano cocinado al vapor, es otra historia. Me atrevo a decir que los tamales de hoja de plátano que he visto son de comunidades donde hay afrodescendientes. Y no solamente en Veracruz, sino también en otros países.

En Puerto Rico, por ejemplo, los pasteles que no son de masa, sino de plátano, y algunos otros que se hacen también en República Dominicana.

¿Cómo puede verse el racismo dentro de la gastronomía nacional mexicana?

La comida afromexicana está en el centro de la comida mexicana. El Estado-Nación estableció que los mexicanos somos resultado del encuentro entre españoles e indígenas, así que no había posibilidad de decir que estos ingredientes son africanos o esta manera de cocinar es africana. Lo que no era español, era indígena.

Ahora podemos empezar a hacer una relectura y establecer, digamos, una historia que se entreteje con estas otras dos y tiene la misma importancia.

Tenemos que recordar que las mujeres que trabajaban en la cocina en el periodo colonial eran afrodescendientes. Yo creo que habría también muchas mujeres indígenas y pocas españolas, sinceramente. 

Estas mujeres reproducían la comida que los dueños de las haciendas querían que ellas hicieran, pero ellas le echaban su toquecito. Es así cuando empezamos a ver que la comida está más entrelazada de lo que podemos imaginar.

Yo he mencionado esto antes, pero ¿qué comida más icónica está en el centro de la comida mexicana? Pues sería el mole. ¡Siempre digo cosas controversiales! 

Estoy de acuerdo con la historia: el mole fue creado en Puebla, en una cocina de las monjas. Pero yo digo que también estaban las mujeres africanas en la cocina de las monjas.

Muchas de las cosas que se usan para hacerlo también son africanas: como los granos y las semillas que son una tendencia africana para espesar la comida, y el mole lleva varias semillas que son de América, como el pipián, pero también lleva cacahuate, que ese sí es africano.

 Además, se fríen los ingredientes desde los chiles, las semillas, el plátano, las tortillas, las manzanas, casi todos los ingredientes y el hecho de que lleve tantos condimentos… Bueno, es una cuestión de hacer una relectura.

cocina afromexicana
Ingredientes del mole

¿De qué manera crees que tu investigación contribuye a la eliminación del racismo?

Quisiera tener un discurso esperanzador y decirte que conocer nuestra historia ayudará a entender lo que somos en un entretejido social como el de México y dar el lugar que se merecen los afromexicanos, pero es muy difícil.

Si no sabemos de dónde venimos, no sabemos quiénes somos. Para mí, el hecho de hablar de esta comida ya visibiliza a las comunidades afromexicanas.

Las recetas son lo de menos, en este caso estamos hablando de un acto primario de una comunidad. Cuando hablamos de la comida no hablamos de la receta escrita en un libro, es la gente que la hace: las mujeres que han preservado en su memoria colectiva estas recetas.

Los grupos de mujeres representan esa fuerza, porque son ellas las que generan este conocimiento tan importante. Sin la aportación de las mujeres afrodescendientes no estaríamos hablando esto.

Ellas están dialogando con el discurso nacional imaginario de la identidad del mexicano, diciendo que no es verdad que México es el producto del encuentro de españoles e indígenas. 

En este sentido se contribuye a una discusión. Espero que continúe, que haya más personas que trabajen este tema y que puedan hablar desde diferentes ángulos. Eso sería importante.

5 cosas que no son (y nunca debieron ser) normales en el sexo

¿Tener pena de comprar condones?, ¿no decir lo que quieres durante el sexo? Bye. En colaboración con Sico® analizamos esas cosas que no queremos que vuelvan a la “normalidad” después de la pandemia.

Hay muchas cosas que esperamos hacer cuando acabe la pandemia: convivir con otras personas, viajar… En fin, regresar a la normalidad.

Pero hay algunas situaciones a las que no debemos regresar. Este es un gran momento para hacer introspección y darnos cuenta de que ciertos comportamientos que durante años normalizamos tienen que quedar en el pasado.

Junto con Sico ®, reflexionamos sobre cosas que ya no queremos en nuestra vida sexual. No volvamos a lo normal si eso significa una sexualidad con vergüenza y miedo a protegernos.

5 cosas que ya no deben ser normales

Tener relaciones sin protección

Ok, a cualquier persona le puede pasar: te dejas llevar, nadie tiene condón y piensas “bueno, por una vez no va a pasar nada” o el típico “es que no se siente igual”. Amigue, con mucho amor te decimos: ya es hora de que esto deje de ser normal.

Usar condón no solo sirve para prevenir embarazos no planeados, sino ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual). Cuando lo usas te estás cuidando a ti y estás cuidando a la otra persona. Así que nooo, no se siente igual: te prometemos que resulta en una relación sexual más tranquila, divertida y sin presiones.

Si no sientes que puedes tener esa conversación con confianza, ¡tal vez no es ahí!

Que te dé pena comprar condones

Amix, ¿qué onda?, ¿cómo que te da pena comprar condones? A muchas mujeres heterosexuales o bi les da nervio llevar preservativos porque creen que las pueden juzgar, pero ya es hora de quitarnos esos estereotipos.

Ir a comprar condones a una farmacia, al súper o a donde quieras, no es motivo para avergonzarse. Al contrario, siempre va a ser cool cuidarse y estar preparada para cuando se ofrezca. Además, así jamás te pasará lo que decíamos en el punto anterior.

Eso de que quien lleva condones a una cita está asumiendo que tendrá sexo no es verdad. Si se necesitan, se usan. Si no, se quedan guardaditos y no pasa naaaaada.

pena comprar condones
Foto. Deon Black

Quitarse el condón durante la penetración

En la relaciones sexuales, TODO debe hablarse. En caso de que la persona que usa el condón se lo quiera quitar, es básico que avise, pregunte y que todo se haga pensando en la seguridad.

Si ya estás en el momento y notas que la persona con la que estás teniendo sexo se quita el condón, no dudes en detenerte. No hay pretextos: quitarse el condón durante la penetración y sin consentimiento es abuso sexual. Así, con todas sus letras.

Incluso si es tu pareja, tienes todo el derecho de poner un alto. Si no te diste cuenta sino hasta el final, recuerda que no es tu culpa no haberlo notado y nadie debería traicionar así tu confianza y exponer tu seguridad.

Foto. Deon Black

Que tu placer sea secundario

Nos han enseñado que el punto final en el acto sexual es cuando hay una eyaculación, pero ¡no es cierto! Se trata de que sea un momento placentero para todas las personas involucradas.

Está chido dar placer pero también recibirlo y estar con alguien que se preocupa por ti y por lo que te hace sentir bien. Y va lo mismo de tu lado: checa con tu pareja para saber que sí se la está pasando bien.

No tengas miedo ni pena de explicar qué es lo que te excita. Todo debe basarse en el consenso, así que si la otra persona está de acuerdo, ya la armaste.

No decir nada cuando algo se siente mal o incómodo

Cuando no estás disfrutando algo durante el acto sexual dilo, no te esperes ni lo calles.

Si de plano sucedió algo que te hizo parar en seco o ya no quieres continuar, NO PASA NADA. Puedes decir “no” en cualquier momento y la otra persona debe detenerse. No le debes placer a nadie.

Cambiar de opinión es normal y nadie debe obligarte ni chantajearte para que termines diciendo que sí cuando realmente no quieres. Lo mismo si estás del otro lado y la otra persona te pide que te detengas.

Pregunta qué pasó, si se siente bien o si necesita algo, pídele que te explique qué está pasando y escucha atentamente. Entiende que no es un ataque a tu orgullo ni a tu persona, simplemente estas cosas pueden pasar.

Foto. Deon Black

Si ya estamos entrando a una nueva normalidad, es un buen momento para empezar a cambiar estas situaciones comunes que llegan a pasar antes o durante el sexo.

No debemos volver a lo que era “normal” cuando se trate de cosas que nos hacían daño o no nos permitían disfrutar nuestra sexualidad plenamente.

Marcas mexicanas de pijamas para un diciembre comodísimo

0

Esto es 2020, el año en el que dejamos atrás las galas. Así que te recomendamos marcas mexicanas de pijamas para el fin de año más cómodo y más seguro: un plan tranqui en casa

Yo también he sido de las que se entaconan, se maquillan, se peinan y se ponen un vestido divino para sentarse en la sala de la casa de su abuelita (no shame).

Si tú como yo no te sientes en con el humor de arreglarte demasiado este año, ya sea porque ni vas a salir de tu casa, o vas a estar sola o simplemente no se te antoja, aquí hay una lista de marcas de pijamas mexicanas o lounge wear súper cómodas y cool para que cenes y festejes la Navidad de la manera más “a gusto” posible. 

The Grinch GIF - Find & Share on GIPHY

Nuestras marcas mexicanas de pijamas favoritas

Satin Sleepwear

Una opción excelente si quieres verte arregladita pero estando súper cómoda.

Esta marca es especialista en las pijamas de satén, pero también cuentan con otras opciones de materiales como algodón y franela, igual de bonitos y coloridos.

Además de sus sets de pijamas, también cuentan con antifaces para dormir y scrunchies para combinar todo tu outfit.

Algo súper cool de Satin Sleepwear es que tienen pijamas para mujeres, hombres y niños, por lo que puedes hacer matching de pijamas en tu cena navideña. 

Rosé & Mimosas 

Estar súper cómoda no quiere decir que tengas que sacrificar tu estilo y Rosé & Mimosas nos lo demuestra.

Sus sets de pijamas de satén y algodón tienen el diseño clásico, pero cuentan con un twist: Tienen estampados divinos y coloridos para que te sientas súper fashion incluso al dormir. 

Desde tie-dye, animal print, florales y hasta en colores más discretos con detalles pequeños o grandes. El chiste es que encuentres la pijama perfecta para ti. 

Nonessential

Esta marca no es tanto de pijama, pero también funciona si buscas una Navidad súper cómoda. 

Aquí podrás encontrar hoodies, pants y tops con teñido en tie-dye, pero lo más cool es que todo está hecho a mano y es personalizado. 

Funciona así: seleccionas tu prenda y tu talla, después seleccionas entre 1 a 4 colores y el diseño del teñido. Lo siguiente es realizar tu pago, muestras tu comprobante y ellos comienzan a trabajar en tu pedido. Tardan en entregártelo aproximadamente 12 días hábiles. 

¡Y listo! Cuando te llegue estarás listx para una cena Navideña súper cute y cómoda. 

Atabata

Atabata tiene todo lo que buscas para estar súper cómoda, manteniendo el estilo. 

Aquí puedes encontrar sets de pijamas, pants, calcetines, antifaces para dormir, frazadas y bralettes. Todo en distintos tipos de materiales de la mejor calidad como algodón, satén, terciopelo y polar. 

Las prendas son de colores pasteles como rosa, azul y lavanda, pero también puedes encontrar otras opciones en tonos más fuertes, estampadas o hasta en negro. 

Además, algo súper cool de esta marca es que están hechas en un proceso de slow fashion y hecho a mano por mujeres mexicanas. 

Macrina Taller

¿Se puede estar súper cómoda y al mismo tiempo ser responsable con el medio ambiente? Sí, sí se puede y esta marca nos lo demuestra.

Aquí puedes encontrar sets de pijama con pantalón o short, bralette y kimono, o también los puedes comprar por separado. Están hechos de textiles mexicanos súper cómodos y de excelente calidad.

Tu producto solo se empieza a confeccionar una vez hayas realizado tu pedido, lo que evita que se gaste material de manera innecesaria y, por lo tanto, generan menor desperdicio.

María Bendita

En esta marca tabasqueña podrás encontrar tu pijama ideal y hecha perfectamente para ti.

Podrás encontrar sets de pijama clásicos con camisa y short, pero también tienen la opción de personalizarla y que sea con blusa de tirantes o con pantalón. También puedes elegir, obviamente, el color, el estampado y entre textiles como satén y algodón.

Algo súper cool de María Bendita es que las prendas están hecha a la medida y puedes pedir que lleve un bordado con tus iniciales, tu nombre, o lo que tú quieras.

Esperamos que con esta selección puedas pasar la Navidad más cómoda y cute, en pijamita y súper calientita. 

¿Cuántos tampones llevarías al espacio? La NASA le dio 100 a Sally Ride

0

Te contamos por qué nos encanta la tendencia #100Tampons en TikTok y quién fue Sally Ride, la maravillosa mujer detrás de una de las anécdotas más vergonzosas en la historia de la NASA.

Nos gusta pasar nuestros ratos libres como a todo el mundo: viendo videos de Tiktok. Esta red social es tan adictiva porque está llena de gente creativa que quiere pasar un buen rato y sobre todo, de historias y anécdotas, a veces extrañas, a veces graciosas, a veces… ambas.

En nuestro scroll infinito, nos topamos con videos dedicados a la increíble y primera astronauta de Estados Unidos: Sally Ride.

La sorpresa es que estos videos son para contar una de las historias más vergonzosas en la NASA.

Space Shuttle Rocket GIF - Find & Share on GIPHY

La tendencia #100Tampons y Sally Ride

La historia va así. Sally Ride fue la primera astronauta estadounidense en viajar al espacio, en 1983. Fue un gran logro para las científicas y, en general, para las mujeres del mundo, pero hablaremos más de ella un poquito más adelante. 

La cosa es que, cuando estaban preparando el transbordador espacial y acomodando todo para tener listo para su viaje al espacio, los científicos de la NASA creyeron que sería buena idea ayudarla a empacar sus tampones. 

No hubiera sido tan mala idea, si tan sólo no le hubieran ayudado empacando 100 tampones. Sí, CIEN TAMPONES para su viaje de una (1) semana.

Le preguntaron “¿Serán 100 tampones suficientes?”

sally ride
Foto. NASA

Lo más extraño de todo esto es que estos científicos, las mentes más brillantes del mundo, que pueden llevar naves con humanos al espacio, decidieron amarrar los tampones por el hilo. Todos juntos, como salchichas. Ya saben, por aquello de la gravedad.

Este momento memorable de la humanidad tiene su propia canción, creada por la comediante Marcia Belsky, y es la protagonista del trend #100tampons en Tiktok.

Como nos morimos de la risa con esta historia y los videos, les dejamos una pequeña selección de nuestros favoritos, para que podamos cantarla todas en coro. 

Con letra

Una presentación con el corazón

La escena ilustrada

¿Quién fue Sally Ride?

Lo que le ocurrió a Ride con los tampones es una historia cómica, pero también merece que la recordemos por sus grandes logros. 

Ella comenzó su carrera en la NASA trabajando como Comunicadora de Cápsula (CAPCOM) para dos expediciones, en 1981 y en 1982. Además, se convirtió en una experta en el uso del brazo robótico de los transbordadores, herramienta que le sirvió más tarde en sus viajes espaciales. 

De hecho ella logró acumular alrededor de 340 horas en el espacio, hasta su retiro en 1987. Después, en 1989, se convirtió en profesora de física en la Universidad de California y directora del Instituto Espacial de California. 

También fundó Sally Ride Science, una organización sin fines de lucro que desarrolla programas educacionales sobre ciencia para niños y niñas.

Falleció en julio del 2012, a la edad de 61 años, tras padecer cáncer de páncreas. En su obituario, el mundo se enteró de que compartió su vida por 27 años con Tam O’Shaughnessy, así que también fue la primera lesbiana astronauta.

Foto. NASA

Sally Ride nos enseñó que ser la primera mujer en una industria dominada por hombres tiene sus cargas. Tal vez hubiera sido bueno que le preguntaran a ella si iba a necesitar tampones, para empezar. 

Gracias, Sally, por ayudar a educar a los científicos en el “mayor misterio del universo”: la comunicación interpersonal.

5 proyectos que transforman su comunidad a través del deporte

0

Ejercitar no solo nos fortalece físicamente, sino que nos permite generar vínculos de sororidad. La nueva alianza de Nike con Fondo Semillas busca impulsar la igualdad de género apoyando a 5 proyectos que transforman sus comunidades a través del deporte.

Durante esta pandemia, muchas personas hemos descubierto lo que pasa cuando no podemos mover nuestro cuerpo. Cuando las cuatro paredes del espacio donde vivimos nos protegen, sí, pero también nos limitan. 

Si antes no lo sabíamos, ahora más que nunca somos conscientes del poder que tiene salir a bailar con nuestras amigas, a correr con las hermanas o a clases que nos retan física y mentalmente y nos ayudan a lograr cosas que nunca creímos posibles. 

Esa sensación de libertad y de fuerza interior es lo que merecen todas las niñas y mujeres de México y el mundo. De eso se trata la nueva alianza de Nike y la organización Fondo Semillas, que desde hace 30 años trabaja para lograr que las mujeres en México tengan acceso a educación, a la salud, al empleo digno, a tomar sus propias decisiones, a la justicia y a la felicidad.

Imágenes. Cortesía de Nike

El movimiento impulsa la igualdad

Por medio de esta alianza, cinco organizaciones mexicanas enfocadas en el deporte y el movimiento van a ofrecer actividades increíbles a niñas y mujeres. Y esto va a impulsar también conversaciones súper importantes. 

Por ejemplo, podemos hablar de cómo las mujeres tenemos derecho a ocupar espacio, tanto en nuestras casas como en lugares públicos, a ser parte de comunidades donde nos sintamos seguras y también a ser físicamente fuertes y a defendernos. 

Platicamos con Fondo Semillas acerca de este proyecto, y nos contaron cómo el deporte puede cambiar a toda una comunidad:

«Dentro de los grupos, las mujeres se vinculan unas con otras y crean redes de apoyo que traspasan las paredes del salón o espacio donde se imparten los talleres. Estas nuevas relaciones promueven una buena salud mental y disminuyen los riesgos comunes a los que están expuestas las mujeres, como permanecer en situaciones de violencia».

Además, toda una colonia o área se puede unir alrededor de un evento deportivo: «Más Sueños, en Ciudad de México, tiene torneos de futbol que incluyen a todos las niñas y niños de las colonias cercanas fomentando una sana convivencia entre personas vecinas, permitiéndoles conocerse mejor y crear tejido social».

Todas las personas, todos los deportes

Este proyecto también busca borrar esa idea de que hay ciertas actividades que son «para hombres», como el box, el futbol o incluso el ciclismo:

«Esas creencias limitan los espacios y la participación de niñas y mujeres. Sin embargo, hay muchísimas mujeres que no sólo tienen una gran habilidad para este tipo de disciplinas sino que las disfrutan enormemente, lo cual aporta placer y contribuye a su empoderamiento».

Estas organizaciones apoyadas por Nike y Fondo Semillas buscan promover la participación de mujeres y niñas en deportes como kickboxing, futbol o ciclismo urbano.

Si quieres apoyar a Fondo Semillas, puedes hacer un donativo en su página web.

Comunidad y deporte

Estas son las 5 organizaciones de diferentes partes del país que participan en la alianza y que tienes que conocer:

Comando Colibrí

Esta organización basada en CDMX se enfoca en fortalecer la autoestima y construir espacios libres de violencia a través de artes marciales y la autodefensa feminista.

El Taller Centro de Sensibilización y Educación Humana A.C.

Promueve el liderazgo de niñas, adolescentes y mujeres en ambientes deportivos y culturales en Puebla. Entre otras acciones, visibilizan los derechos de mujeres trans y lesbianas mediante equipos de deportes como ciclismo, fútbol y basquetbol. 

Reflexión y Acción Feminista

Buscan construir espacios seguros para las mujeres a través de rodadas grupales en Mérida, Yucatán. Para ellas, el ciclismo, además de visibilizar temas como el acoso, sirve como herramientas de sororidad y autonomía. 

Servicios de Inclusión Integral y Derechos Humanos 

SEIINAC trabaja con diferentes grupos vulnerables en Pachuca, Hidalgo, incluyendo niñas y mujeres. Entre otras cosas, organizan torneos de fútbol y campamentos para prevenir la violencia y enseñar a niños y niñas sobre sus derechos.

Más Sueños

Su objetivo es contribuir a relaciones familiares y comunidad libres de violencia y lo hacen a través de la “liga púrpura”, una liga de fútbol con entrenadoras expertas en percepción de género. 

comunidad y deporte

Nos encanta la variedad de maneras en las que estar organizaciones pueden incorporar el movimiento y el deporte para hacer cambios tanto a nivel personal como a nivel comunitario.

Crear en la pandemia: Platicamos con dos artistas que participarán en FAIN

0

Platicamos con Mariana Lagunas y Vera Primavera, artistas que se presentarán en FAIN este fin de semana, sobre cómo ha cambiado su arte en 2020.

El arte está en todos lados y nada lo detiene. Lo vemos, lo respiramos, lo sentimos, lo amamos y, en momentos como ahora con la pandemia, lo extrañamos. 

Lo bueno es que existen ferias como FAIN (Feria de Arte Independiente) donde podemos reconectar con el arte que nos ha hecho tanta falta últimamente y donde, a la vez, podemos encontrar grandes artistas con los que nos identificamos (porque, créanme, la están pasando igual que nosotras). 

Tuvimos la oportunidad de entrevistar a 2 mujeres y artistas que participarán en esta exposición entre el 27 y el 29 de noviembre en CDMX, para que nos contaran sobre su participación en ella y cómo su arte se ha adaptado a la normalidad distinta a la que nos hemos tenido que enfrentar este año. 

FAIN

Dos mujeres nos cuentan cómo cambió su arte en 2020

Vera Primavera: de la frustración surge un nuevo camino

Con todo el 2020 como ha estado… ¿Cómo ha cambiado la pandemia tu trabajo?

Yo estaba en un tren súper acelerado de pintar, pintar, pintar y, pues, el muralismo implica viajar: siempre estaba moviéndome de ciudad en ciudad. Ya estaba un poco cansada, pero seguía disfrutándolo mucho y cuando llegó la pandemia me pegó súper duro porque todo se canceló.

Tuve la suerte de que tengo un taller donde me pude encerrar. Como yo estaba tan triste no estaba logrando dibujar como lo hacía antes, dejaba todo incompleto o no me gustaban los colores… estaba súper frustrada.

Para mí el arte es como una medicina potente, me funciona como terapia porque me ayuda a entender cómo me siento.

Vera Primavera

Como no lo estaba logrando, decidí hacer como un diario con cómo me estaba sintiendo, pero con una paleta de colores limitada y con formas más simples. Este cambio hizo que pudiera comenzar a terminar mis obras y eso hizo que mi lenguaje gráfico tomara un nuevo rumbo.

Y después de este cambio en tu arte ¿crees volver a hacer murales como antes?

Sí, de hecho pintaré un mural en diciembre, en Monterrey. Quiero hacerlo con el nuevo camino gráfico que tomé, quisiera experimentar y ver como se ve en un mural.

Con respecto a las ferias de arte… ¿Cómo han cambiado con la pandemia?

La verdad es que yo no tengo muchas referencias de otras ferias de arte, pero lo que me gusta mucho de FAIN es esta posibilidad de entrar a los estudios de los artistas.

Me encanta conocer los espacios íntimos de las personas y siento que el estudio es un lugar súper íntimo, porque es el lugar donde creas. Los espacios influyen muchísimo en la obra.

Mural de Vera Primavera. Imagen cortesía de FAIN y de la artista.

¿Qué significa para ti poder presentarte en una feria como FAIN?

Pintar murales es como retroalimentación directa porque mientras lo estás pintando la gente lo ve y te hace comentarios o sabes si les gusta o no, todo pasa en vivo.

Pero en el estudio puedes estar días sola y no sabes qué opina el mundo allá afuera, entonces me da mucha emoción tener la posibilidad de conversar con otras personas y de que vean mi trabajo. Además también me encanta la idea de compartir estudio con otro artista.

¿Qué obras tuyas podremos encontrar en la feria de arte?

Mi obra es muy personal, es un diario de cómo me he sentido: desde que empezó todo, hasta ahora que ya estoy más relajada y aceptando la nueva normalidad. Cada obra es una anécdota, una historia o un momento de lo que estamos viviendo todos.

Son 5 pinturas en canvas en acrílico y son 2 ilustraciones digitales de las que hice prints en papel de algodón. Hay 20 copias de cada print firmadas y numeradas que van a estar a la venta.

FAIN Vera Primavera
Imagen. Cortesía de FAIN y la artista

Mariana Lagunas: dualidad y optimismo

¿Cómo ha cambiado la pandemia tu trabajo?

Tenía algunos eventos y ferias programados para este año que obviamente tuvieron que cancelarse o posponerse. También tuve que modificar un poco el área donde trabajo en mi casa.

Con tu experiencia en las ferias de arte, ¿Cómo son diferentes con la pandemia?

Normalmente las ferias de arte son en un espacio todo junto en el mismo lugar, es un espacio más grande y concurrido, con horas pico y como te digo, con el impulso de la gente por comprar.

Ahora, si se junta mucho la gente en un mismo estudio, van a tener que esperar afuera y hacer fila, y por lo tanto, el tiempo dentro del estudio pues será menor.

Sin embargo, creo que es una gran y diferente experiencia porque podrán ver los estudios donde trabajamos los artistas. De hecho, también para nosotros es una nueva experiencia, porque tenemos la oportunidad de conocer a la gente y estar más en confianza.

Imagen. Cortesía de FAIN y la artista.

¿Qué significa para ti presentarte en esta exposición?

Para mí es un gran logro. Mi carrera en el mundo del arte es corta, tengo pocos años en este medio y me estoy fortaleciendo, entonces estas ferias me han nutrido muchísimo y ha sido mucho aprendizaje.

Yo no estudié artes, esto para mí es como una escuela. Aprendo muchísimo de los otros artistas y de la gente que organiza estos eventos, siempre todo es un aprendizaje. Aún en estas condiciones, creo que le sacamos provecho.

¿Cómo ha cambiado tu obra con la pandemia?

Llevo más de dos años trabajando con el tema del optimismo. Mi obra se basa en la dualidad que vivimos día a día, independientemente de la pandemia, de que a veces las cosas no van como nosotros queremos pero sacamos nuestro lado optimista o «engañamos» a nuestra mente pensando que las cosas van a salir mejor.

Engañar entre comillas, porque más bien es una manera positiva de enfrentar la realidad.

«Creo que hoy en día, venimos siempre cargando con prisas, creemos que estaríamos mejor en otro lugar, o al ver las redes sociales pensamos que la vida del otro es mejor y no disfrutamos ni valoramos el presente.»

Mariana Lagunas

Con la pandemia siento como si hubiera hecho un inciso dentro de ese tema porque he trabajado específicamente con el tema del confinamiento, con mensajes en mi obra, palabras escritas, donde comunico directamente el deseo que traemos todos – en esta frustración de la cuarentena – de que nos vamos a volver a ver, de que las cosas van a estar bien, nos vamos a ver el día de mañana, te daré los abrazos que te debo.

Mariana Lagunas FAIN

La mayoría de mi obra también hace referencia a imágenes de paquetería y envíos. Ahorita pues todas las compras y ventas son online, a veces incluso el que no puede ver a sus familiares o amistades más cercanas, aunque vivan cerca se mandan las cosas por paquetería para evitar los encuentros.

También ha cambiado un poco la técnica, porque aparte de que he estado trabajando con formatos más pequeños, estos van encapsulados en cajas de acrílico, esto por dos razones.

La primera es por el lado estético, por esto que menciono de intentar verse mejor y aparentar que todo está bien y la otra razón es que la obra está encerrada, igual que nosotros.

Podrán encontrar estas obras en la exposición, es una muestra de lo que he trabajado en estos meses desde que empezó la cuarentena y pues, ojalá sea bien recibido y le guste a la gente.

Feria de Arte Independiente (FAIN): ¿Cómo, cuándo y dónde?

FAIN es un evento que promueve la accesibilidad y democratización en la escena del arte a través de la exposición de artistas emergentes. Esta feria forma parte de un concepto distinto hecho por y para los artistas, donde ellos son los protagonistas y no las galerías.

Este evento busca presentar el arte y a lxs artistas de una forma innovadora: en lugar de reunir al público en un mismo lugar, las personas podrán asistir a 11 distintos estudios en la CDMX, y podrán ver a los 29 artistas expositores.

La edición de este año de esta increíble feria será el fin de semana del 27, 28 y 29 de noviembre (aunque los estudios solo se pueden visitar el 28 y el 29).

Obviamente, estos estudios cuentan con toda la seguridad y medidas necesarias contra el Covid-19 y cada uno de ellos cuentan con un aforo máximo de entre 10 y 20 personas, por lo que no te tienes que preocupar. 

El boleto de entrada a los 11 estudios cuesta $500, aunque también puedes comprar para solo asistir a un estudio, con un costo de $100. (Puedes comprarlos aquí)

Qué es la conciencia negra y por qué la conmemoramos en noviembre

0

Valeria Angola nos cuenta la historia del Mes de la Conciencia Negra y nos recuerda todas las deudas que tiene México con la cultura africana y su población afrodescendiente.

Cada año, el 8 de marzo, el 28 de septiembre y el 25 de noviembre son días en los que, como feministas, es imperativo manifestarnos. Sin embargo, otras fechas, relevantes para las luchas de las mujeres racializadas no figuran en los calendarios de la hegemonía feminista.

Como feminista antirracista, como mujer afro, migrante del sur global, considero primordial destacar y conmemorar las fechas que recuerdan nuestra historia. Anhelo el momento en que estas fechas sean tan significativas para otrxs como lo son para mí.

Por esta razón, hoy quiero hablarles sobre el Día de la Conciencia Negra, fecha de suma importancia para las personas afrodescendientes.

La historia del Día de la Conciencia Negra 

Noviembre es el mes de la conciencia Negra porque Zumbi dos Palmares fue asesinado por colonos portugueses el 20 de noviembre de 1695, en Brasil 

Zumbi dos Palmares era cimarrón, capoeirista y luchador. Líder del quilombo Palmares ubicado en la región del Nordeste de Brasil, de los territorios palenqueros más grandes de América.

Se dice que Zumbi nació en el palenque, pero que a los 6 años fue capturado por los portugueses y entregado a un cura, quien lo bautizó con el nombre de Francisco. Años después, escapó y regresó al quilombo Palmares, en donde se convirtió en líder.

Zumbi fue traicionado y decapitado. Su cabeza se expuso ante todos, como símbolo de la derrota de los rebeldes.

Por eso ahora se conmemora ese día (y todo todo el mes), en honor a este líder palenquero que se sublevó por la libertad de los pueblos negros esclavizados.

¿Qué es la conciencia Negra?

La conciencia Negra significa el reconocimiento de la existencia de la cultura africana y su descendencia en el planeta.

El reconocimiento de la negritud en las diferentes regiones del mundo debe ir acompañado de una reflexión sobre las problemáticas que atraviesan a las poblaciones afrodescendientes en la actualidad: la marginalidad y la exclusión siguen siendo realidades derivadas de la historia de esclavización y colonización.

En este mes se reconocen las contribuciones de la cultura africana en la música, la danza, el deporte, la gastronomía, la arquitectura, la filosofía, la literatura, etc. 

Pero, más allá de pensar en estos elementos, se trata de dar cuenta que las condiciones políticas, económicas y sociales de desigualdad y marginación persisten en las poblaciones negras.

¿Cómo celebrar la conciencia negra en México?

Los países colonizados como México celebran el 12 de octubre, día de la mal llamada raza, mientras que el 20 de noviembre, Día de la Conciencia Negra, brilla por su ausencia.

¿Cuántas escritoras y artistas afromexicanas conocemos? ¿Sabemos de pensadores negros o feministas afromexicanas? Sabemos muy poco de Yanga, de las mujeres afro de la Revolución Mexicana, de deportistas y cantantes. Tenemos una gran deuda con la historia negra de México.

Este es un país que sistemáticamente ha borrado a los pueblos negros: apenas en el censo de este año incorporó una pregunta en torno a la identificación de las personas afrodescendientes. También es muy reciente la inclusión de las personas negras mexicanas en la Constitución Política:

“Se reconoce como parte de la composición pluricultural de la Nación a los pueblos afromexicanos, a sus comunidades y reagrupamientos sociales y culturales, cualquiera que sea su autodenominación.

Por equiparación a los indígenas, se les reconocen los mismos derechos a fin de garantizar su libre determinación, autonomía, desarrollo e inclusión social”.

Black Lives Matter Rainbow GIF by INTO ACTION - Find & Share on GIPHY

La cultura africana en México

Así que tener este mes de conmemoración en México no solo es necesario sino urgente. 

La conciencia Negra es necesaria para reconocer los aportes concretos de las culturas africanas en la cultura mexicana. Por ejemplo, en el son jarocho o en el fandango, o en la gastronomía y en la culinaria.

Estar O No Estar Mexico GIF - Find & Share on GIPHY

También para denunciar la invisibilización histórica, el rezago educativo y laboral, la discriminación, el conflicto armado interno, el desplazamiento forzado, la migración, entre otras manifestaciones del racismo estructural en México.

Noviembre  es para pensar en las prácticas que como sujetos racializados podemos ejercer para hacerle frente al racismo. Para pensar en las resistencias cotidianas, en cómo podemos crear relaciones palenqueras diarias que logren escaparse de la lógica dominante de la blanquitud.

El 20 de noviembre es un día para recordar que la lucha antirracista cimarrona de Zumbi en Brasil o Yanga en México, quienes lucharon hasta el último día de sus vidas por la libertad y la dignidad de las personas de la diáspora africana, no terminó.

Zumbi, Yanga y Benkos no murieron. Viven en nosotrxs, en nuestras luchas.

¡Feliz Resistencia!

No fue mal sexo, fue violación: una viñeta de Dersdepanian

0

Por: Michelle Dersdepanian

Por desgracia, muchas cosas a las que llamamos «malas experiencias» en realidad son agresiones sexuales graves. Con todas sus letras: son violación.

En su viñeta por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Dersdepanian nos recuerda que el que sean muy comunes no hace que estas situaciones estén bien.

Quienes las viven no tienen que denunciar ni señalar públicamente a la persona responsable, si no quieren, pero desde Malvestida les recordamos que crear redes entre nosotras o hablar con expertas puede ser muy importante en el proceso para sanar.

¿Qué es la violencia de género contra las mujeres? Datos e historia en México

0

Como parte de nuestra campaña #NosotrasNosCuidamos, en colaboración con Intersecta, hablamos de la historia legal de la violencia de género contra las mujeres, así como lo que nos dicen los datos más recientes.

Por: Estefanía Vela Barba. Estefanía es parte de Intersecta, una organización feminista que se dedica a la promoción de políticas públicas para la igualdad.

Esta semana es súper común escuchar afirmaciones como “la violencia no tiene género”, “los hombres son igual o más violentados que las mujeres” y “las mujeres también ejercen violencia”.

Y sí, en un país tan violento como México, ¿por qué el 25 de noviembre nos concentramos específicamente en la eliminación de la violencia contra la mujer?

De eso queremos hablar hoy, de cómo tanto la historia jurídica como los datos que existen en nuestro país pueden responder a esta pregunta.

Las violencias son complejas, y seguro de nuestra respuesta se generarán otras preguntas, pero con estos argumentos esperamos dejar claro el por qué de este día (y otros esfuerzos similares). 

I. ¿Violencia de género contra las mujeres?

El nombre oficial de la fecha conmemorativa es Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, pero en realidad el día está dedicado a la violencia “basada en el género”. Aquí te contamos un poco de la historia del día y por qué recuerda a las hermanas Mirabal, activistas contra el régimen de Trujillo en República Dominicana.

De acuerdo con el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, esta es la “violencia dirigida contra la mujer porque es mujer o que la afecta en forma desproporcionada”.

O sea que es una violencia que no puede desvincularse de la discriminación: es a la vez su manifestación y un mecanismo a través del cual se perpetúa.

Un paseo por la historia del derecho en México

Para entender mejor la relación entre violencia y discriminación ayuda analizar la historia del derecho. En México, como en otros países, el sexo con el que nacían las personas era considerado un elemento indispensable de clasificación social, que fijaba el lugar que las personas ocupaban en sus familias y en la sociedad. 

Este régimen se sustentaba en la idea de que “los hombres” y “las mujeres” tenían “dotes sexuales” que determinaban sus capacidades y, por lo tanto, sus funciones, sus derechos y sus obligaciones. El papel del derecho era reconocer y, a su vez, prescribir este orden.

El matrimonio

La manera en la que estaba regulado el matrimonio es el ejemplo más claro de esta lógica. Dadas las diferencias “naturales” entre hombres y mujeres, según la ley, les correspondían roles distintos. 

El Código Civil de 1870, decía que el “marido [debía] dar alimentos á la mujer” y debía protegerla también. Además, era el “administrador legítimo de todos los bienes del matrimonio” y el “representante legítimo de su mujer”. 

La esposa, por su lado, estaba, “obligada á seguir á su marido” y a “obedecer a aquel, así en lo doméstico, como en la educación de los hijos y en la administración de los bienes”. Ella no podía “sin licencia ó poder de su marido, adquirir por título oneroso ó lucrativo; enajenar sus bienes, ni obligarse”. 

Hay que recordar que para esta época no se reconocían plenamente los derechos políticos de las mujeres (no tuvimos el derecho a votar hasta 1953), así que dependían del matrimonio en lo económico, pero también en lo jurídico y lo político. Todavía hoy, la desigualdad económica y la distribución dispareja de las labores del hogar son factores de riesgo para la violencia en pareja. 

Y hablando de eso, ¿qué decía el derecho sobre esta violencia? Las reglas eran, digamos… problemáticas. 

violencia de género contra las mujeres

Violencia sexual en el matrimonio

Por ejemplo: se consideraba que, jurídicamente, no podía existir la violación “entre cónyuges”. ¿Por qué? Porque si el matrimonio era para la reproducción, al casarse las parejas adquirían el derecho y la obligación de procrear. Esto era conocido como el “débito carnal”.

Desde esta lógica, la violación al interior del matrimonio —y esto lo afirmó explícitamente la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 1994— era, más bien, el “ejercicio de un derecho”. 

Claro que esto tiene terribles consecuencias. Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2016), el número de mujeres que reportaron alguna vez en su vida haber sufrido una violación o un intento de violación en sus relaciones de pareja (2.3 millones, aproximadamente) sobrepasan a las que reportaron haber sufrido una violación en el “ámbito comunitario” (693 mil aproximadamente). 

Hasta 2005, (sí, leíste bien, 2005) cuando la Corte por fin abandonó esta postura, toda esta violencia que vivieron 2.3 millones de mujeres, ni siquiera existiría en lo jurídico. 

violencia de género contra las mujeres en México

Derecho de corrección y maltrato

Siguiendo con los ejemplos, hablemos de otro tipo de maltratos. Según las normas civiles, las parejas no debían cometer actos de “sevicia” (de “crueldad excesiva”) el uno contra la otra, y viceversa. Cometer estos actos era una causal para el divorcio. 

Suena bien, pero era difícil denunciar esta violencia por varias razones, como que el marido tenía el “derecho de corrección” sobre «su» mujer. Como dice la historiadora Ana Lidia García Peña, durante el siglo XIX nunca estuvo muy claro dónde terminaba la “corrección” y empezaba el maltrato

Además, ¿qué es la crueldad excesiva? García Peña dice que se dividía entre “actos atroces” (maltratos no muy frecuentes, pero sí muy violentos) y “odio cotidiano” (mucha frecuencia pero menor violencia en el maltrato). En cualquier escenario, para considerar que el deber de respeto se rompía tenía que llegarse a extremos. 

Por último: en este contexto se asumía que a las esposas les tocaba, de cualquier manera, tratar a los esposos “con la delicadeza de quien no quiere exasperar la parte brusca, irritable y dura de sí mismo” (como rezaba la Epístola de Melchor Ocampo).

La responsabilidad de no “alterar” la armonía del hogar recaía en las mujeres. Los casos en los que se culpa a ellas de ser quienes provocan a los hombres —“bruscos” que son, “irritables” que son, “duros” que son— persisten hasta el día de hoy.

Y el feminicidio…

Y si hablamos de asesinatos de mujeres en el contexto del matrimonio, las cosas no mejoran. Por ejemplo, el adulterio era tanto causa de divorcio como delito en sí mismo. García Peña también cuenta que, para las mujeres, cualquier infidelidad (o incluso la posibilidad de una), era causa de encierro. Por supuesto, no era el caso para los hombres.

Además, conforme a los códigos penales, si los maridos lesionaban o incluso mataban a sus esposas con el pretexto de su infidelidad, la pena de cárcel se les reducía, bajo la lógica de que se trataba de una reacción “entendible”. 

La idea de que hay asesinatos que ameritan nuestra compasión continúa hoy, bajo el argumento de que fueron cometidos en un estado de “emoción violenta”.

Fue apenas hasta el año pasado que la Suprema Corte tuvo que acotar el significado de este concepto para afirmar que no: no justifica el asesinato de ninguna mujer.

violencia de género contra las mujeres en México

Los datos actuales

Más allá de la historia jurídica, los datos muestran que el género es sistemáticamente un factor que distribuye riesgos.

Analicemos los homicidios. Es cierto, como se señala una y otra vez, que 9 de cada 10 víctimas en México son hombres. Pero el trabajo de las feministas nunca ha consistido en negar esta realidad, sino en señalar que esta forma específica de violencia se manifiesta, a veces, de maneras distintas y tiene explicaciones distintas para hombres y mujeres. 

Los datos muestran que tienen, en parte, razón.

Quiénes mueren por homicidio y en dónde

Si tomamos los homicidios ocurridos en México entre 1998 y 2019, con base en los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), podemos ver que, es mucho más común para las mujeres ser asesinadas en casa, que para los hombres.

Con este periodo como referencia, podemos ver que mientras que 1 de cada 3 mujeres asesinadas fue privada de su vida en la casa, en hombres solo 1 de cada 10 murió en estas circunstancias. Matan más hombres. Sí. Matan, en total, a más hombres en las casas. Sí. Pero cuando matan a las mujeres, es más común que las maten en la casa. En proporción, para las mujeres hay mayor riesgo de ser asesinadas en casa que para los hombres.

La poca información que se recoge en el país muestra que también es más común para las mujeres ser asesinadas en un contexto de violencia familiar, que para los hombres. Y que, cuando esto ocurre, es más frecuente que la pareja o expareja sea la responsable, en el caso de las mujeres. 

Para los hombres, cuando se registra la presunta participación de un familiar en su homicidio, aparecen, más bien, los padres, tíos, sobrinos y hermanos.

Cómo nos matan 

Las diferencias no acaban ahí: es mucho más común para las mujeres ser asesinadas por asfixia. Mientras que el 17% de las mujeres asesinadas murió de esta forma, solo el 6.2% de los homicidios de hombres cae en este supuesto. 

También es un poco más común para las mujeres ser asesinadas con armas blancas que para los hombres (17.6% vs. 14.6%). Y lo mismo puede verse para los homicidios por envenenamiento (0.7% vs.0.2%) y los que son resultado del abuso de la fuerza corporal (0.9% vs. 0.7%). 

De los poquísimos casos de homicidios que son resultado de una agresión sexual —una violación tan terrible que causa la muerte de la persona—, el 84% de las víctimas fueron mujeres.

Que nos puedan, en abstracto, matar igual, no significa que en los hechos ello ocurra. El género es, constantemente, un factor que afecta a quién, cómo, dónde y por qué matan a las personas.

Lo mismo puede decirse respecto de otras formas de violencia. Por ejemplo: año tras año, la (ENVIPE) muestra que, de cada 10 víctimas de violación, 8 son mujeres y que, de cada 10 víctimas de “otros delitos sexuales” —hostigamiento, exhibicionismo, tocamientos indeseados e intentos de violación— 9 son mujeres. 

La violencia en la familia

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública (ENSU), también gestionada por el INEGI, muestra, por otra parte, disparidades importantes respecto de la violencia “en el entorno familiar”. Según los datos publicados recientemente, durante enero y septiembre de 2020, de las personas mayores de 18 años que vivieron esta violencia, el 64.2% de las víctimas fueron mujeres y el 35.8% fueron hombres. 

De las seis manifestaciones de esta violencia que registra el INEGI: las mujeres fueron el 66.3% de las personas que recibieron ofensas y humillaciones; el 61.8% de quienes fueron amenazadas con ser expulsadas o fueron expulsadas de sus casas; el 60.8% de quienes fueron golpeadas o agredidas físicamente (con pellizcos, empujones, jaloneos, bofetadas, golpeadas, etc.); el 84.3% de quienes fueron abusadas sexualmente. Finalmente, fueron el 86.4% de quienes sufrieron una violación o un intento de violación. 

La única violencia en el entorno familiar, según la ENSU, en la que los hombres fueron la mayoría de las víctimas (representando al 52.7%) es la relacionada con ataques de cuchillo o armas de fuego, si bien hay que reconocer que incluso aquí la diferencia es mínima (apenas de 5.4 puntos).

Las políticas públicas que necesitamos

Como puede verse, los datos muestran que sistemáticamente hay violencias que afectan más a las mujeres que a los hombres (y viceversa). Ellas están expuestas, desproporcionadamente, a la violencia sexual y a la violencia familiar. Estas diferencias, de nuevo, se manifiestan incluso en los homicidios (el concepto de feminicidio, por cierto, pretende reflejar esta realidad).

Considerando la historia (incluida la que mencionamos previamente), esto no es fortuito y revela precisamente por qué las feministas insisten tanto en vincular a estas violencias con el machismo. 

Si los espacios, las formas y las causas de las violencias que desproporcionadamente afectan a las mujeres difieren a las de los hombres, de ello se deriva que requieren intervenciones —políticas e instituciones— distintas para reducirlas.

Parte del trabajo que han hecho las feministas en las últimas décadas es revelar cómo muchas de las políticas e instituciones diseñadas para supuestamente combatir las violencias que viven las personas no estaban pensadas para lidiar con las que afectan desproporcionadamente a las mujeres. 

Incluso algo tan pretendidamente universal como los derechos humanos, han estado pensados para lidiar con ciertas amenazas (las que afectan más a hombres), más que otras (las que afectan más a las mujeres), según juristas como Catharine MacKinnon. 

De ahí también el enorme esfuerzo de años recientes enfocados ya sea en corregir la manera en la que operan las políticas e instituciones o en diseñar nuevas formas de intervención para efectivamente lidiar con el problema de la “violencia de género” que afecta desproporcionadamente a las mujeres. 

De este esfuerzo nacen, por ejemplo, tratados internacionales —como la Convención de Belém do Pará—, leyes —como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia— e instituciones —como los Centros de Justicia para las Mujeresespecíficamente diseñadas para reconocer y reducir la violencia de género contra las mujeres.

II. Sí, el género no lo es todo

Señalar las diferencias de género que existen en relación con la violencia es fundamental. Pero por supuesto que es insuficiente si queremos entender la violencia plenamente e incluso si queremos entender las violencias que viven las mismas mujeres.

El racismo

La activista Valeria Angola, por ejemplo, señala cómo es ignorada o negada la intersección entre la violencia de género y la violencia racista en las discusiones sobre la violencia que afecta a las mujeres. 

En el caso de México, hay que decir que el racismo es tan invisible que, con contadas excepciones, no ha habido un esfuerzo sistemático por dar cuenta de la realidad de las mujeres indígenas, mujeres afro y mujeres morenas, ni las diversas manifestaciones de las violencias que viven.

Gracias a esta exclusión estadística, si quisiéramos responder la pregunta de cuántas mujeres indígenas han sido asesinadas en el país, la respuesta más honesta es: no lo sabemos porque no se registra adecuadamente.

La discapacidad

Lo mismo ocurre con mujeres que viven con una discapacidad. En la ENDIREH se excluye de la entrevista a las mujeres que no pueden “oír y/o hablar” o que son “enfermas mentales” (¡!). 

Los registros de homicidios en el país, por otra parte, simplemente no exigen que se investigue si las víctimas tenían o no una discapacidad.

La identidad de género y orientación sexual

También se pueden contar con los dedos los instrumentos que el Estado ha diseñado y aplicado para dar cuenta de las vidas y de los obstáculos que enfrentan las mujeres lesbianas, bisexuales y trans.

Como ocurre en muchos casos, de no ser por el esfuerzo de colectivas, organizaciones e instituciones académicas las violencias que vivimos serían, también, invisibles.

Algunos ejemplos de estos esfuerzos son: la investigación Los asesinatos de personas LGBTTT en México: los saldos del sexenio (2013-2018), el Informe sobre Violencia contra las Lesbianas, los Gays, y las Personas Trans, Bisexuales e Intersex en México y el Reporte sobre las Condiciones de Derechos Humanos de las Mujeres Trans en México.

La geografía y la clase

Aunque es mucho lo que nos falta por saber sobre las diferencias en el impacto de las violencias en México, lo que sí sabemos es que, además del género, la geografía y la clase son clave. 

La crisis de los asesinatos, después de todo, no ha afectado a todas las entidades federativas por igual. Vaya: ni siquiera dentro de los estados es pareja. 

También sabemos que desproporcionadamente ha afectado a hombres y mujeres sin acceso a seguridad social y sin acceso pleno a la educación, que son dos indicadores de desigualdad económica. 

violencia de género contra las mujeres

Por ejemplo: en el 2015, el 15% de las mujeres no tenían derechohabiencia, algo que contrasta con el hecho de que, de las mujeres que fueron asesinadas, el 26.4% no tenían este derecho garantizado. 

No todas enfrentamos el mismo riesgo de ser privadas de la vida. Esto es cierto y es fundamental reconocerlo especialmente en el marco del 25 de noviembre.

III. Las luchas en común entre hombres y mujeres

Decir que el género es un factor clave para entender las violencias no significa que la violencia que viven los hombres, toda, es de Marte y la violencia que viven las mujeres, toda, es de Venus. Existen similitudes en algunas violencias que experimentan en el país.

Hay delitos que tienen un impacto muy similar entre hombres y mujeres, como es el caso del robo o de la extorsión. Según la ENVIPE, son también los más comunes, o sea que afectan a más hombres y a más mujeres. 

El papel de la “guerra contra las drogas”

También es cierto que, desde que se intensificó la llamada “Guerra contra las drogas”, en la presidencia de Felipe Calderón, los hombres y las mujeres han padecido riesgos cada vez más similares frente a la violencia armada, como bien señala el informe Claves para entender y prevenir los asesinatos de mujeres en México

La brecha de género en homicidios perpetrados con armas de fuego se ha ido cerrando. Hoy, 7 de cada 10 asesinatos de hombres se realizan con arma de fuego y también 6 de cada 10 asesinatos de mujeres. Esto significa que, si queremos reducir los homicidios,  una lucha en común es la exigencia por el control de armas. 

Como muestra el informe Las dos guerras, lo mismo puede decirse de la militarización de la seguridad: esta ha implicado un riesgo no solo para los hombres, sino para las mujeres también. Esto se traduce en que ambos podrían unirse en la lucha por un modelo de seguridad distinto, que efectivamente garantice la paz.

El género sí importa… hasta para los hombres

Más allá de que existen violencias que afectan de forma similar a hombres y mujeres, quizá el punto en común más obvio es que el género es relevante tanto para hombres como para mujeres. Si los hombres representan casi 9 de cada 10 víctimas de homicidio, por supuesto que la masculinidad es algo a interrogar. 

La masculinidad, más aún, importa no solo porque hay violencias que afectan más a hombres que a mujeres sino porque quienes sistemáticamente más agreden son los hombres. 

Para dimensionarlo: año tras año la ENVIPE muestra que, cuando las víctimas de un delito pudieron ver quiénes las agredieron, en 9 de cada 10 casos, los agresores fueron exclusivamente hombres. Esto es cierto cuando las víctimas son mujeres y también es cierto cuando las víctimas son hombres. 

Incluso, de los hombres que reportaron ser víctimas de violencia sexual, según la ENVIPE, la mayoría de sus agresores fueron… otros hombres.

El papel central que juega la masculinidad en la violencia es un punto sobre el que muchas feministas han insistido durante décadas. La cosa es tomarse en serio las implicaciones de esta realidad y no solo usarla para descalificar la violencia de género que viven las mujeres. Esta existe —persiste, a pesar de todo— y se tiene que afrontar.

«Querida Vulva»: la serie donde platicamos sin pena sobre masturbación

0

En colaboración con YOTELCO+, una app de conectividad y contenido, creamos la serie web «Querida Vulva», en la que tenemos conversaciones profundas, informativas y con cero pena sobre el poder de la masturbación.

Hay pocas cosas que nos emocionen más que hablar de nuestros cuerpos y entenderlos cada vez más. Nos parece que es un deber ético, un compromiso colectivo y sobre todo una herramienta para el autoconocimiento y el placer.

O sea, en resumen: amamos hablar sobre nuestras vulvas y conocer a personas que están trabajando para que ya no sean un tema tabú, sino un símbolo de todo lo bello (y lo vello) de la vida. 

Por eso nos unimos a YOTELCO+, una compañía telefónica súper innovadora que también es una plataforma de contenido, y creamos “Querida Vulva”, una serie web de seis capítulos en la que abordamos temas relacionados al autoerotismo, los juguetes sexuales, formas de estimulación y cómo reivindicar nuestro placer.

Ya sabes, todos esos temas que nos apasionan, explicados por personas increíbles y expertas. ¡Woooooooooooooooohhhhooo! 🔥

querida vulva
Don Anahí en «Querida vulva» |Top: Superstición. Camisa: Daniela G. Sendra. Traje: Alin Jotar. Botas: Ant. | Pieza de PJ Romer | Foto. Diana Caballero

¿De qué vamos a hablar en «Querida Vulva»?

Les invitades de la primera temporada son personas maravillosas que a través de su experiencia personal y profesional exploran el placer y reivindican sus cuerpos. Además de que conocerás algunas piezas de la artista PJ Romer creadora del «Vulvart».

querida vulva
Iraís Bermejo en «Querida vulva» | Mangas: Guzav. Top: Ojo Sagrado. Pantalón: Daniela G. Sendra. Cinturón verde: Minena | Foto. Diana Caballero

Te va a encantar el capítulo de Iraís Bermejo, quien nos cuenta algunas maneras de combinar el autoconocimiento y la sexualidad usando el CBD y la marihuana.

También nuestra admirada sexóloga Fabiola Trejo nos hablará sobre su experiencia como asistente y facilitadora de los talleres Bodysex, creados por la pionera Betty Dodson.

Alicia Malicia en «Querida vulva» | Saco: Alin Jotar. Botas: Bimba y Lola |Foto. Diana Caballero

Por otro lado, Alicia Malicia nos va a contar TO-DO sobre los juguetes sexuales. Sí, porque este mundo es mucho más variado de lo que te imaginas en formas, tamaños y texturas. Con toda esta info, seguro encontrarás uno para probar.

Para contiunar nuestro placentero recorrido, la sexóloga y periodista Alexa Castillo nos hablará sobre algunos prejuicios sociales que nos impiden conectar con nuestro placer y qué podemos hacer para reapropiarnos de nuestras vulvas y orgasmos.

querida vulva
Alexa Castillo en «Querida vulva» |Súeter: Bimba y Lola. Blusa: H&M. Saco: Alin Jotar. Botas: Ant. | Foto. Diana Caballero

Y el quinto jueves seguimos la exploración con Don Anahí, con el siempre interesante y misterioso tema de la eyaculación. 

No solo las mujeres tenemos vulva. De eso se trata el sexto capítulo, con Gorga, quien nos comparte cómo él ha encontrado una nueva relación con su sexualidad y su vulva después de comenzar su transición.

Gorga en «Querida vulva» |Súeter: H&M. Chaleco y pantalón: R cano. Botas: Ant. |
Foto. Diana Caballero

¿Dónde puedes ver “Querida Vulva”?

Puedes encontrar “Querida Vulva” cada jueves en la app de YOTELCO+ (aquí la puedes descargar para iOS y Google Play).

Además de nuestra serie, puedes encontrar música, juegos y películas. Ah, y también es una empresa de telefonía móvil que funciona con prepago y tiene muy buenas tarifas.

Esperamos que nos acompañes a través de la app de YOTELCO+ a platicar con nuestras queridísimas vulvas y con todas estas talentosas personas que nos compartieron sus experiencias y conocimientos. 

¡Gracias totales a todo el crew tan chido que hizo posible esta primera temporada de «Querida vulva»!

Fabiola Trejo en «Querida vulva» | Collar: Naz | Foto. Diana Caballero

CRÉDITOS:

Dirección @ale.higareda
Dirección de video: @paulajimenez.mx
Asistente de dirección de video: @at0cha
Iluminación: @entrenosotros
Fotos: @dianacbo
Maquillaje: @adrianglezc
Hair styling: @herrerias_olvido__
Styling: @prisscano
Asistente de styling: @lalo_cortez
Dirección de Arte: @aliagg
Audio: @sebearroyo