Inicio Blog Página 23

Qué hacer en este 8 de marzo. Ideas presenciales y digitales

En medio de la pandemia, muchas nos estamos preguntando qué hacer el 8 de marzo. Te traemos varias opciones y alternativas para que este día continúe siendo uno de lucha y encuentro entre nosotras. 

Amigas, ya llegó marzo otra vez (ya sabemos: ¿khé?) y con eso el 8M. Aunque claramente todos los años esta fecha es muy importante, este año es, de alguna manera, súper especial.

Llevamos un año sin ver a nuestra amigas, así que las ganas de salir, marchar y abrazarnos es más grande que nunca. Lo malo: lamentablemente, en muchas ciudades sigue siendo peligroso salir a la calle a manifestarnos. Lo bueno: somos morras y nuestra capacidad de organizarnos, apapacharnos a distancia y hacer comunidad es infinita.

Aunque físicamente no podremos movilizarnos, existen muchas otras formas de hacerlo, desde realizar alguna actividad en casa (como ver documentales con temática feminista o pasar tu día leyendo a autoras) hasta una protesta virtual en donde puedas compartir algún mensaje en relación a esta lucha.

Qué hacer el 8 de marzo

¿Qué cosas sucederán en México el Día de la Mujer?

La Red Mexicana de Colectivas Feministas está convocando a un cacerolazo nacional, y lo único que necesitas es un utensilio de cocina y hacer ruido (literal). Puedes hacerlo desde casa, tomar fotografías o videos de evidencia y compartirlo acompañado de #Cacerolazo8M.

El propósito de esto es generar ruido en las redes sociales y mostrar el descontento por el gran incremento de violencia hacia mujeres durante la pandemia. 

En Justicieras Radicales crearon una campaña para que diversas mujeres mandaran fotos de sus agresores para hacer el tendedero de denuncias más grande de México. Este se realizará en CDMX, pero si te encuentras en otro lugar, puedes participar desde casa mandando un mensaje a su Facebook con tu denuncia. 

Las womansonfire proponen diversas formas de protestar virtualmente e incluyen un itinerario de actividades por hacer durante todo el 8M.

La artista visual Monik Molinet nos invita a todas a tomar las redes sociales ya que no podemos tomar el espacio público. ¿Cómo? Subiendo una foto con el hashtag #8MarzoEnRedes, en la que salgamos con nuestro cartel y la ropa que llevaríamos a la marcha.

Mujeres Organizadas Cuajimalpa convoca a accionar desde casa haciendo un cartel o manta y colgándola afuera de nuestra casa o trabajo.

Puedes mandarles tu foto o agregar el hashtag #mujeresorganizadascuajimalpa #8M para que lo compartan en su página. 

Mariana Figueiredo, mejor conocida como Marfilu, nos propone compartir todos los días a través de nuestras redes sociales a una mujer que nos inspire. Qué bonito reconocer a todas las morras maravillosas que existen o han existido.

Jessica Aguilar invita a todas las mujeres con discapacidad a usar los hashtags #soymujercondiscapacidad #sororidadparatodas este 7 de marzo para dejar muuuy claro que existen y hacer tendencia.

Una colectuva feminista nos propone cambiar los nombres de las calles y usar el hashtag #TomaLasCallesNoTeCalles. La invitación es pegar en los señalamientos los nombres de mujeres latinoamericanas que admiremos y tomar una foto.

Participa en eventos o conferencias

Este mes, y sobre todo el 8M, pueden ser unos días de muchas emociones. Compartir cómo te sientes, escuchar a otras y platicar sobre lo que este mes significa para nosotras puede ser de mucha ayuda para sentirte acompañada.

Te recomendamos hacer una videollamada con tus amigas y amigues, buscar conferencias en donde se abra el diálogo o mandar mensajitos de apoyo a través de redes sociales. 

Aquí te dejamos el link de algunas conferencias que han llamado nuestra atención: 

Ayuda a otras morras

Si algo es cierto, es que existen tantos contextos como morras en el mundo. Si está en nuestras posibilidades, podemos proponernos a ayudar a otras mujeres a través de alguna organización o colectas que se está organizando este mes. Estas son algunas de las opciones que encontramos: 

Empápate del trabajo intelectual de mujeres

El feminismo se ve y se interpreta de muuuchas formas. Aprender acerca de estas distintas miradas puede ayudarnos a ser más sororas y comprender desde dónde viene esta lucha en la que ponemos tanto énfasis este mes. Qué mejor que hacerlo a través de la lectura y el cine.

Aunque no parezca, compartir libros, artículos, documentales, películas, series etc., es una gran opción para movilizarnos desde casa.

Si tú conoces de otras opciones o tienes alguna idea, ¡cuéntanos en los comentarios y en nuestras redes sociales!

Cuidar y educar durante la pandemia: las experiencias de 3 mujeres

0

Este marzo se cumple un año de que cambiaron nuestras vidas. Y también cambió lo que significa cuidar y educar. Tres mujeres con diferentes necesidades, trabajos y experiencias nos contaron lo difícil que ha sido vivir estos dos verbos.

Por: Guadalupe Gerónimo Salaya

A casi un año del paro nacional de #UnDíaSinMujeres y la constante recomendación de quedarse en casa por la pandemia, aquellas líneas que dividían lo público y lo privado, el adentro y el afuera, el tiempo de trabajo y el tiempo de ocio, la economía formal e informal se encuentran más borradas de lo que estaban antes.

No solo se debe a la feminización de espacios y actividades en la educación y la salud. También es por la falta de corresponsabilidad de la familia, así como el distanciamiento físico de algunas redes de apoyo y la suspensión temporal de servicios públicos ante el riesgo de contagio.

Por ejemplo, varios adultos mayores no pueden ayudar en la crianza de sus nietos o ser sujetos de cuidado por parte de profesionales a domicilio. Tampoco los menores de edad pueden asistir a las guarderías y escuelas, pues estas permanecen cerradas. De este modo es que la mayoría de las tareas de cuidado recaen injustamente en las mujeres.

Debido a que las personas dependientes están 24/7 en la casa y la pandemia sigue, es complicado que un grupo de madres pueda hacer comunidad y hablar de cómo se sienten, qué piensan y las maneras en las que están lidiando con el doble trabajo.

Por lo que me fui a buscar a algunas madres, educadoras y activistas para que me platicaran sobre cómo ha sido todo desde ese marzo de 2020. 

Mercy García, docente de educación básica y madre 

Conocí a Mercy en una escuela de creación literaria de Mérida, estaba matriculada como alumna. Le creí cuando me dijo que no se cansa de aprender y leer. Es verdad, las palabras siempre se le dan. 

Mercy pertenece al magisterio desde 2005. Tiene 40 años y es madre soltera con 3 hijos. Estudia una maestría en Español y trabaja doble jornada, debido a la falta de pagos y la reducción del presupuesto del programa Escuelas de Tiempo Completo de la Secretaría de Educación para el ciclo escolar 2020-2021. Así, tuvo que buscar una segunda escuela para poder solventar la economía familiar. Ahora trabaja en 2 primarias, una pública y una privada.

Me cuenta sobre las ausencias de algunos alumnos en sus clases en línea y no sé qué decir: “En segundo año tengo una niña que sus papás fallecieron de Covid. Su hermano de 18 años dejó de estudiar para trabajar. Ella se queda con una tía, solo a veces se conecta pero sí entrega las tareas… Los niños te necesitan y tú tienes que ver cómo reponerte”. 

Cuando inició la pandemia, las escuelas vieron de dónde y cómo resolver rápidamente el seguir dando clases. Nadie estaba preparado. Mercy dice que le faltó como maestra: 

“Al principio no supe controlar mis emociones y estábamos muy asustados. Algunos alumnos me hablaban y decían que sus papás se habían enfermado. No pude orientarlos, me golpeó emocionalmente ver que mis niños no se conectaban en Zoom. Pensaba que lo mejor sería que todo parara. Luego entendí que teníamos que adaptarnos”.

Mercy ha visto mucha deserción escolar, porque la escuela pública es de alta marginación y muchos padres perdieron sus empleos. Dice que más que resiliente, lo que ve es una infancia y juventud autodidacta ante las dificultades de educarse en internet. 

Esta independencia forzada la ve en sus hijos también, pues han tenido que resolver dificultades domésticas y escolares por su propia cuenta. A Mercy le gustaría dar más de sí y pienso: ¿cómo?

A mí me parece una madre pulpo: tiene un tentáculo en WhatsApp con los estudiantes que no se pueden conectar, unos más tecleando en la laptop para el resto de los grupos y otros reservados para sus hijos cuando, por fin, termina la cansada jornada. 

Xixili Fernández, activista social y madre

Xixi, como le dicen todos, formó parte de un grupo de madres que se reunió en un parque de Mérida durante el paro nacional de las mujeres en el 2020. Ellas no podían permitirse detener los cuidados y la crianza un solo día.

Asistió junto a su hija Eila, una niña que desarrolló una parálisis cerebral mixta debido a unas complicaciones durante su nacimiento.

No era la primera vez que Xixi se involucraba en una manifestación. Es española y me cuenta:  “Mi lado activista nació a raíz de la crisis de 2008. En España hubo un movimiento de los indignados, el 15-M”.

Incluso durante los primeros meses de la pandemia, Xixi y otras personas más tuvieron la inquietud de formar Apoyo Mutuo Mérida, un colectivo para ayudar a personas que se quedaron desempleadas y en situaciones desfavorables debido al cese de actividades no esenciales para controlar los contagios en Yucatán.

Por varios meses han cooperando y tejido redes para establecer centros de acopio y juntar insumos, además de ofrecer contención emocional con profesionales voluntarios y trabajado virtualmente la mayoría del tiempo para mantener medidas de cuidado y distancia. El colectivo ganó el Premio Cultura Ciudadana 2020, convocado por el Ayuntamiento de Mérida. 

Imagen. Apoyo Mutuo Mérida

Xixi llegó a México para trabajar para la Unicef. Más tarde se mudó a Mérida con su esposo y creó Cultura Savia, una asociación con visión holística, así como llevaron a cabo otros proyectos. Pero todo cambió radicalmente con la llegada de Eila. 

“Cuando tienes un hijo pequeño te aíslas del mundo, en la lactancia sobre todo. Nosotros tuvimos una muy larga, duró hasta los 3 años de la niña (…) Alejandro y yo pensamos que, si queríamos traer un ser humano al mundo, los primeros años tenían que convertirse en prioridad”. 

En esos años, la familia transitó entre dos islas: la de la vida en común, de los cuidados, que te alejan de tu comunidad. Y también la de una sociedad poco integrativa e incluyente con las personas con discapacidad.

Con la pandemia, las reuniones con otras familias se interrumpieron y también las terapias de Eila. 

“Por estas precauciones, sí estamos como solos. Tampoco tenemos algún familiar o abuelo que nos apoye ni antes o durante la pandemia”.

Cuando Eila tenía 11 meses, conocieron a Delfy, quien la cuida y solía acompañarla como sombra en un preescolar alternativo al que había empezado a ir. 

Ahora, las dos familias viven juntas: Delfy lleva a su hija a casa de Xixi durante la semana laboral. Esto ayuda a que Eila no viva con tanto estrés y aislamiento. 

Para que las dos niñas continúen con sus aprendizajes y tratamientos, se adaptaron espacios dentro de la casa: una mesa y sillas, así como unas pelotas y otros artículos para ejercitar los músculos. Tanto la hija de Delfy como la de Xixi tratan de comprender el lenguaje del mundo, una con la lectoescritura y la otra con la terapia del lenguaje. 

Pienso en el hecho de que tienen que aprehender y aprender unidades léxicas en pleno confinamiento, tal vez proyectando imágenes de objetos y personas que solo pueden apreciar a través de las pantallas, algunos utensilios domésticos y una memoria muy temprana. Me recuerdan a los estudiantes de WhatsApp de Mercy. ¿Cuál será la legibilidad de esta infancia?

Betsabé Castillo, asesora de familias homeschoolers y madre 

La ceiba es uno de los árboles más grandes de la península de Yucatán. No solo el tamaño es imponente, tiene una belleza que te hace querer contemplarla y estar horas bajo su sombra. 

No es difícil imaginar a los homeschoolers de Mérida bajo una ceiba, rodeados de naturaleza y sintiendo la libertad tras varios meses de encierro pandémico. 

Este árbol es precisamente el estandarte de Betsabé Castillo, madre homeschooler que dirige la página de Facebook “La Ceiba, frutos de aprendizaje libre”. Cada semana hay una publicación diferente, una actualización con fotografías que llenan de color y vivacidad la página, algo que tal vez no se asociaría con la educación en familia. 

“La mayoría cree que nos la vivimos encerrados en casa estudiando, pero los niños que estudian en casa no están limitados en su socialización. Antes de la pandemia, al tener esta libertad de tiempo y contenido, toda nuestra educación era muy activa. Íbamos a muchos lugares”.

En los años de la “vieja normalidad” se creó un club entre 4 familias que se reunían para aprender juntos. La idea era apropiarse de los espacios públicos como parques para el aprendizaje de los infantes. 

Betsabé tiene tres hijos, con quienes intentó una educación tradicional, pero ningún modelo le parecía adecuado. Eran deprimentes y aplastantes, el terreno propicio para matar la imaginación y el pensamiento crítico. 

“A las familias homeschoolers les toca investigar e informarse más. Fue de gran ayuda leer a Montessori, al igual que a Rebeca Wild, muchas de las cooperativas educativas están basadas en la propuesta de ella. Ahorita me atrae el modelo de las escuelas-bosque”.

Ella siempre compartía sus experiencias en su página de Facebook, pero poco a poco fue creciendo y por el interés y sugerencias de sus hijos surgió el nombre de La Ceiba. Con la Jornada Nacional de Sana Distancia, tutores y docentes la buscaron.

“Ahora tomo este camino de compartir con otras familias. Doy asesorías y los apoyo desde mi experiencia como maestra y madre homeschooler. Enseño lo que a mí me ha funcionado y lo que a otras familias les resultó mejor. Todo esto me ha regalado muchas amistades. En Mérida estamos logrando hacer una comunidad de familias educadoras en casa”.

En algunas publicaciones hay recursos para manualidades y otros materiales para trabajar en diversidad de temas. Anuncian que habrá novedades los lunes de cada semana, es decir, una rama nueva que crecerá de esta ceiba educativa en familia.

Después de escuchar a estas tres madres, pienso que si hay algo que pudiera paralizar al mundo aún más fuerte que un virus es que los trabajos de cuidado fueran totalmente detenidos.

Las médicas, enfermeras, docentes, madres, trabajadoras domésticas, cuidadoras de adultos mayores continúan hasta el día de hoy laborando. 

Parar los trabajos de cuidado compromete la vida. De hacerse el efecto mariposa sería catastrófico para muchos sectores de la sociedad, una opción poco viable. Sin embargo, repartir estas tareas de manera equitativa es una mejor alternativa y un asunto urgente.

Platicamos con dos mamás para por fin entender qué onda con los gender reveals

Seguro has notado la tendencia de los gender reveals o revelaciones de sexo de bebés. Te contamos los pros, los contras, las críticas y toooodo para entender mejor esta tradición súper reciente.

Las fiestas para revelar el género de los bebés o gender reveals, han llenado nuestras redes de fotos y videos en los que de muuuchas maneras diferentes, los futuros padres comparten si su hije será niño o niña. 

Con esto también han surgido muchas discusiones, memes y pláticas en cuanto a qué tan cool está el poner tanto énfasis a los genitales de las futuras bendiciones. Porque sí, ni siquiera deberían de llamarse gender reveals: lo que realmente se está revelando es su sexo y desde ahí ya tenemos mucho de que hablar.

En el equipo de Malvestida decidimos platicar con dos mujeres que son mamás para entenderle un poco más a este tema.. Una sí hizo un gender reveal y otra decidió no hacerlo.

Creemos que es importante escuchar las dos partes, además de que teníamos muchas dudas genuinas en torno a toda esta tendencia. 

¿Por qué hacer un gender reveal?

No hace mucho que las personas decidieron empezar a compartir de forma creativa si su bebé será niño o niña. Antes, los papás se enteraban incluso hasta el parto.

Jenna Karvunidis, una blogger estadounidense, dice ser quien inventó esta tendencia. En 2008, compartió la foto de un pastel con relleno rosa para anunciar que tendría una bebé; escribió sobre eso, se volvió viral y el resto es historia. 

Ana, psicóloga y mamá de dos niñas, nos contó que ella hizo un gender reveal porque le pareció una tendencia divertida: “se me hizo muy padre compartir este momento con familia y gente muy cercana”.

Por otra parte, Regina Carrillo, psicoterapeuta, feminista y también mamá de dos niñas, nos compartió que aunque concuerda en que como sociedad nos encanta hacer ritos para compartir sucesos importantes como lo es la llegada de un bebé, y eso le parece muy lindo, no le late tanto que esto sea alrededor de los genitales que aparecieron en la ecografía:

“En especial desde la reproducción de patrones tan rígidos y que incluso, ya se sentían hasta cierto punto superados (como por ejemplo, asignar el color azul si tiene pene o rosa si tiene vulva).”

¿Qué realmente se celebra en un gender reveal?

Como dice Regina, los gender reveal en realidad solo son la punta del iceberg: no son EL problema, sino una de las consecuencias de enmarcar la realidad a partir del género y concepciones tan rígidas.

La mayoría de las personas somos socializadas para identificarnos con uno u otro según nuestros genitales (obvio nos limitan a dos opciones), y nos enseñan a actuar según esta idea de género. Nuestros gestos, ropa, gustos, si debemos tener vello corporal, si debemos maquillarnos etc. 

“El gender reveal es solo la inauguración de una serie de expectativas y retroalimentaciones que el ser humano va a enfrentar a lo largo de su vida. De forma aislada me parece que es algo inofensivo y hasta divertido, pero no podemos ignorar que es parte de un sistema que impone reglas rígidas y violentas sobre las personas, sobre todo con aquellas que no cumplen sus estándares. Obviamente este sistema no es amable con las expresiones e identidades disidentes.” nos explicó Regina. 

De cualquier manera, si alguien decide hacer uno es porque algo significa para esa persona más allá de lo que acabamos de mencionar, pero ¿qué que realmente celebra alguien que ya hizo uno?

Lo que nos contó Ana es que ella celebró “La emoción literal de saber si es niña o niño y lo que viene para mí. De cualquier forma es una bendición, entonces siento que es una noticia muy muy importante porque estás hablando de alguien que se va a volver parte de tu familia.”

Foto de Moose Photos en Pexels

Cuándo quieres niña y sale niño

Ok, de algo de lo que no se habla es sobre qué pasa si de verdaaaad querías un niño y te enteras, enfrente de muchas personas, que es niña ( o al revés). Aunque a Ana no le pasó, le preguntamos si tenía eso contemplado.

“Sí he pensado que igual si sale lo que no esperabas puede ser un momento de emociones mezcladas. Por ejemplo, la segunda vez siento que mi esposo sí esperaba un poco más tener un niño, entonces puede ser algo complicado. Yo la verdad estaba súper feliz de tener otra niña. En mi experiencia era wooow tener cualquiera de los dos.”

Y sí, esto puede ser complicado. Incluso la “creadora” de la tendencia ha expresado que los gender reveals se han vuelto problemáticos porque terminaron mandando un mensaje equivocado. “¿A quién le importa el género del bebé?”, publicó en su Facebook junto con una foto de su su hija vestida con un traje y agregando que “ Plot twist: la bebé de la primera fiesta de gender reveal es niña y le gusta usar trajes”

Por otro lado, Regina nos contó que aunque es crítica con el sistema de género, no la hace inmune a él y que reconoce que de muchas maneras está/estamos inmersos dentro del mismo. “Tengo dos hijas, una de cuatro años y una de cuatro meses. De ambas supimos que tenían vulva en una ecografía en alguna de las citas de rutina con el ginecólogo. Nuestra mayor preocupación a partir de esta información, era y es criarlas en la libertad, la información, la seguridad para cuestionar y hacer preguntas, así como conocer y conocerse sin la culpa de por medio. Procurar y construir un entorno que les cuide y no les limite ni violente.”

Los gender reveals y el medio ambiente

Otro tema que hay que hablar cuanto hablamos de esta nueva tradición es su impacto ambiental. Hemos visto que en los últimos años, mientras más show hagas en esta celebración mejor. Globos, carteles, confeti e incluso fuegos artificiales. 

Creo que estamos de acuerdo en que te gusten o no las revelaciones de género, estas pueden empezar a hacer más ecológicas. ¿Por qué no hacer un pastel y no algo que provoque un incendio masivo? 

Sí, leíste bien. Una de las mayores consecuencias que ha habido por este tipo de eventos es un incendio que ocurrió en California en 2020. Los papás decidieron revelar el sexo de su bebé utilizando pirotecnia. Esto no salió muy bien que digamos y provocó el incendio de miles de hectáreas en Los Ángeles

Así que sí amigues, si están pensando hacer un gender reveal, lo mejor es que piensen en la forma menos contaminante y peligrosa para hacerlo.

Celebremos sin encasillar

Lo cierto es que como nos dimos cuenta con estas pláticas, cada cabeza es un mundo y mientras para una personas un gender reveal es genuinamente una celebración de lo emocionante que es tener un bebé, para otras puede ser una tendencia que replica y refuerza los estereotipos de género.

No podemos negar que la llegada de un bebé es algo súper emocionante, y cómo nos comentó Regina, hay formas de celebrarlo que no impliquen el género. “Creo que es un evento que se hace para compartir la alegría y la emoción de la llegada de una nueva persona a la familia con gente que amamos, para mí ese nacimiento ya es pretexto suficiente para celebrar, yo invitaría a preguntarnos si es necesario centrarlo en los genitales de bebé.”

 Cada vez más personas están conscientes de que la sexualidad y el género no son algo fijo, que son fluidos y que puede que aunque en el gender reveal digan que su bebé «es niño», en unos años se den cuenta que en realidad es una niña. 

Quién es la directora Chloe Zhao y cómo hizo historia estos Globos de Oro

0

La directora Chloe Zhao fue la protagonista de los Globos de Oro este domingo. Te contamos de su trabajo y dónde lo puedes ver.

¿Has escuchado el nombre de Chloe Zhao? Seguro hoy sí, porque se convirtió en la segunda mujer en la historia ganadora del Globo de Oro a Mejor Dirección. Antes de de la premiación de ayer, era la favorita de los cinéfilos de hueso colorado, pero su nombre no era tan reconocible.

Sin embargo, pronto eso va a cambiar, porque ya dirigió la película Eternals, basada en los cómics de Marvel, que llegará al cine este 2021. 

Quién es Chloe Zhao

Esta directora y guionista nació en China hace 38 años. Se fue a Reino Unido en la adolescencia y más tarde llegó a la Universidad de Nueva York, donde estudió 

En un perfil en la New York Magazine, cuenta que se fue de esa ciudad cuando se dio cuenta de que ahí era mucho más caro hacer su trabajo: filmes con muy bajo presupuesto, usando a actores y actrices no profesionales y contando historias de personas que normalmente no vemos en el cine. 

Después de varios años de buscar financiamiento, filmó Songs My Brother Taught Me (2015). Este largometraje está ambientado en una reservación de personas nativas americanas oglala lakota en Dakota del Sur. La película sigue a un joven que quiere irse a Los Ángeles pero siente culpa por dejar atrás a su hermana menor. Gran parte del talento que aparece son personas sin entrenamiento actoral, que le contaron sus vidas a Chole a lo largo de varios años.

Su segunda película, la única que se puede ver desde México actualmente, fue El jinete (2017), con un cast totalmente conformado por personas dakota siux. Se trata de un exjinete de rodeo que ya no puede volver a montar a caballo.

Y así llegamos a Nomadland. Es un proyecto diferente, ya que sí lo protagoniza una actriz famosa y ganadora del Óscar (Frances McDormand). Sin embargo, también participan personas que viven lo que muestra la película: moverse de un lado a otro de Estados Unidos para encontrar trabajos temporales. 

Los Globos de Oro 2021

Dado que Zhao no solo dirigió y escribió la película, sino que la editó y produjo, se convirtió en la realizadora más premiada en una sola temporada de premios.

En su discurso de aceptación como directora, Chloe Zhao le dedicó el premio a personas que estén en un proceso de duelo y sanación. También le dio las gracias a las personas nómadas por compartir sus historias y citó a Bob Wells, uno de ellos:

“La compasión es lo que pasa cuando se rompen las barreras entre nosotros, un lazo de corazón a corazón. Tu dolor es mi dolor, se mezcla y se comparte entre nosotros”. Agregó que por eso ella se enamoró de hacer películas. 

Es importante decir que las palabras de Zhao, así como el premio póstumo al actor Chadwick Boseman como mejor Actor por Ma Rainey’s Black Bottom, así como el de Mejor Actriz en un Musical para Andra Day, por su papel en The United States vs. Billie Holiday, vienen en un momento en el que los Globos han recibido muchas críticas por su falta de diversidad. 

Estos premios siempre han tomado sus decisiones extrañas (¿Se acuerdan cuando Get Out fue nominada en la categoría de comedia o musical?) y son famosos porque, aunque los otorga un pequeñísimo grupo de personas, aún así tienen peso dentro de la industria.

No es que los Oscars sean menos problemáticos, pero hay más de 9 mil votantes de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, mientras que la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood cuenta con solo 89 miembros y no acepta a más, a pesar de que actualmente ninguna persona negra es parte del grupo

Definitivamente, no solo urge que más personas diviersas puedan ejercer su arte con libertad, sino que los mecanismos que deciden quién es “suficientemente bueno”, otorgan premios generan status sean mucho más democráticos, abiertos y transparentes.

Esto sucedió cuando cambié mi idea del amor

0

Es muy fácil decir «cambié mi idea del amor», pero hacerlo es un proceso largo que significa repensar nuestra relación con nosotras mismas y con todos los seres que nos rodean.

Por: Andrea Cortés Islas

Soy fiel creyente de que es necesario sembrar otro tipo de amores para construir otros mundos, unos en los que se ponga la vida al centro y no al servicio del capital.

Antes de conocer al compañero con quien ahora comparto este momento de mi vida, viví relaciones sumamente destructivas, ancladas en el mito del amor romántico

Aguanté, soporté y herí a mis compañeros sexoafectivos y a muchas otras relaciones: amistades, familiares, la relación conmigo misma. Pensaba en que el “siempre juntos a pesar de todo” es obligatorio para ser feliz, aunque en ello se me fuera la vida.

En la infancia aprendí que el amor es algo idílico que se encuentra, no que se construye. Sí, algo, una mercancía o un objeto. Lo entendía como aquello que se posee y en él deposité mis mayores ilusiones y mis más altas expectativas.

Idealicé a mis parejas, a mis amistades e incluso a mi familia, me olvidé de mí y de lo que yo quería. En realidad, jamás me lo pregunté.

¿Qué relación quieres contigo?

Una vez una amiga me preguntó: “¿tú andarías contigo?, ¿serías tu amiga?, ¿quisieras ser tu propia familia?” La respuesta fue un rotundo no.

En ese tiempo estaba atravesando por varios duelos como consecuencia de una ruptura amorosa, varias rupturas con las amigas y la enfermedad de un ser amado, todo a la vez. La pregunta fue un punto de quiebre.

Ahí comencé a relacionarme con muchas personas de diferentes formas. Tuve parejas ocasionales, amistades pasajeras y otros amores imposibles. 

Pero también reforcé amistades que me enseñaron que el “a pesar de todo” no es soportar ni tolerar el dolor, sino que me mostraron qué es la verdadera responsabilidad afectiva, aquella en que se habla, se enoja, se llora pero siempre con la idea de seguir amasando el amor desde la escucha paciente, genuina y sincera.

El camino hacia el amor propio

Otra amiga me escribió: “mereces todo, nunca aceptes menos”. Y de ahí comencé a preguntarme lo que jamás nadie había hecho, entendiendo que no podía construir otros amores si antes no lograba amarme a mí misma.

Empecé por procurar mis placeres físicos y afectivos, por descubrir las cosas que me gustaban y sobre todo, por primera vez señalé cuáles son mis límites. 

Esto me llevó a valorar mis prioridades, y con ello comencé por procurar a las amistades que mucho tiempo delegué. Me reencontré con mi familia escarbando en la memoria de mis ancestras, descubriendo las heridas que el amor romántico nos ha dejado y cómo poder comenzar a sanarlas, como sugiere el libro Intuiciones ecofeministas. Ensayo para repensar el conocimiento y la religión, de Ivone Gebara.

Empecé a darme cuenta de las actitudes destructivas por las que durante mucho tiempo responsabilicé a las demás personas. Dejé de huir y de buscar al amor de mi vida, porque comprendí que podemos tener muchos amores de nuestras vidas y que esos amores no son solo parejas sexoafectivas, sino que también son los seres no humanos que llenan nuestros hogares, nuestra familia, las amistades… y nosotras mismas.

Ser honesta conmigo

Llegaron propuestas amorosas de diferentes formas. En todas decidí ser honesta conmigo, aunque ello significara el rechazo de la otra parte. Porque sabía lo que quería, no necesitaba aguantar algo que no deseaba ni para mí ni para con quien compartiera mis afectos, sueños y placeres.

Desde ese momento comprendí que en construir y compartir se fincan otros amores posibles, que habrá desacuerdos y se deberá llegar a consensos, que merecemos a quienes nos vean con todo el amor que nosotras nos vemos y a responsabilizarnos de nuestra irresponsabilidad, a pedir disculpas, a felicitar y a agradecer. 

Hablar y escuchar, algunas de las claves de la construcción honesta, pero también soltar, porque ahí se encuentra la aceptación de que en esta vida ni lo mejor ni lo peor dura para siempre, y que tanto la felicidad como la tristeza se hacen necesarias para comprender(nos) con nosotras y con las otras personas. Entonces no es necesario un vivieron felices para siempre, sino un están viviendo la vida que construyen.

Soy mi hogar

Mi amiga me volvió a preguntar: “¿tú andarías contigo?, ¿serías tu amiga?, ¿quisieras ser tu propia familia?” La respuesta incluso me sorprendió: soy mi hogar y desde ahí puedo habitar con las otras personas.

Ahora comparto mi vida con muchas personas desde el amor más profundo, la ternura y la paciencia, aunque claro está que seguimos aprendiendo y sobre todo desaprendiendo, que hay días de enojos y tristezas, pero también de mucha conversa directa.

Estoy explotando de amor y sólo deseo que todes explotemos así, porque de esa manera sabremos que sí, otros mundos son posibles porque otros amores también lo son.

¿Qué está pasando en Quintana Roo y la lucha por la despenalización del aborto?

0

En Quintana Roo, el Congreso del Estado tenía un compromiso para discutir la despenalización del aborto. Te contamos por qué no lo cumplió y qué sigue en la lucha.

Por: Katia Rejón

El 27 de noviembre del 2020, feministas de Quintana Roo tomaron de forma pacífica el Congreso del Estado. Exigen el cese de la violencia de género y que el pleno discuta una de las iniciativas para despenalizar el aborto hasta las 12 semanas. 

A pesar de que les cortaran la luz y el agua, están ahí, en lo que han llamado La Congresa. No se irán hasta que se apruebe o rechace el dictamen que podría convertir esta entidad en el tercer estado del país donde el aborto es legal.

El pasado 10 de febrero, la Red Feminista Quintanarroense firmó un acuerdo con la legislatura en el cual se comprometían a analizar, discutir, dictaminar y votar las iniciativas del 16 al 24 de febrero. 

Las iniciativas sobre el aborto en Quintana Roo

En los últimos años, en Quintana Roo ha habido al menos cuatro iniciativas para despenalizar el aborto y ninguna se había discutido hasta ahora. 

La primera fue introducida por el exgobernador Carlos Joaquín González, como una recomendación por la Alerta a la Violencia de Género, y la segunda la presentó el colectivo Marea Verde Quintana Roo; pero ambas caducaron. Por eso la insistencia en que se discutan las dos que sí están vigentes. 

Una de ellas presentada por la diputada Ana Pamplona Ramírez que incluye la reforma en la Constitución local, ya que esta, como las de otros estados de la República, protege la vida desde la concepción. 

En una entrevista, Gracia Alzaga, abogada y activista feminista, me comentó que aunque era la iniciativa más completa, también involucraba muchas comisiones y que éstas lograran ponerse de acuerdo dificultaba su aprobación. 

La más esperanzadora era la del diputado José Luis Guillén. En ella, cita las cifras oficiales de incidencia delictiva en las cuales se ve claramente un aumento en la persecución del delito de aborto de hasta un 333% entre 2016 y 2019. Aunque también hay hombres acusados por el delito de aborto,  la mayoría de las denunciadas son mujeres. 

De hecho, esta iniciativa incluye la figura de “Aborto forzado” para diferenciar la interrupción voluntaria del aborto consecuencia de violencia u obligado. También menciona que en Quintana Roo el sector salud registró un total de 52 abortos de los cuales el 58% (30 abortos) fueron espontáneos y aun así, hubo 25 denuncias. Lo cual podría ser indicio de una persecución del delito de aborto en mujeres que abortaron de forma espontánea, como pasa en todo el país.

«Aun cuando el Código Penal diga que hay excepciones, cuando una mujer llega a un centro de salud va a ser tratada como criminal», apuntó Rebeca Loera, de GIRE, durante su participación en los foros.   

Lo que se dijo en los foros

Del 17 al 19 de febrero se realizaron seis foros con participantes y ejes complementarios: salud, derechos humanos (y antiderechos), justicia, ética, feminismo, con la opinión de especialistas, organizaciones civiles e instituciones respecto a las dos iniciativas presentadas.

A favor de la despenalización

En la mesa de la Red Feminista Quintanarroense (RFQ) participaron médicos, activistas,  abogadas y un fraile que habló de ética pública.  La doctora Rafaela Schiavon explicó con detalle por qué no es lo mismo decir «hay vida» a «hay una persona». 

Para explicarlo, dijo que solo el 30% de los cigotos implantados llegan al nacimiento de un ser humano y que este no es un proceso instantáneo: no hay concepción y automáticamente hay “un bebé». La viabilidad depende de su desarrollo y el producto no “siente” antes de las 23 semanas. 

Rebeca Lorea de GIRE explicó que el delito por aborto es discriminatorio: «Solo por nacer con el cuerpo con el que nacimos estamos en peligro de causar un delito. Equiparamos algo que pasa sólo en el cuerpo de las mujeres con conductas gravísimas como el secuestro o el fraude». 

Rebeca también enlistó acuerdos, tratados y pactos firmados por México en los cuales se establecen recomendaciones para despenalizar el aborto en los países, muchos de los cuales también están citados en la iniciativa del diputado José Luis Guillén.

También participó el Dr.Patricio Sanhueza Smith para aportar datos de la experiencia de la CDMX a 14 años de la despenalización. El perfil de las usuarias es: 94% adultas y 87% llega a interrumpir muy temprano, antes de las 10 semanas. Para él, después de aprobar las iniciativas viene el mayor reto: la implementación.

… y los argumentos en contra

Por otro lado, en la mesa promovida por el movimiento Provida los invitados hablaron del llamado “Síndrome Posaborto”. La psicóloga Laura Vidal y el Dr. José Manuel Madrazo argumentaron que las mujeres que abortan sufren depresión, aunque no explicaron cómo la persecución del delito y el proceso penal a las que son inducidas se relaciona o contribuye. 

La abogada Ingrid Tapia se centró en los candados técnicos que existen en la discusión, pero no habló del principio de progresividad del derecho. 

Uno de los argumentos que se repitió en ambas posturas fue la de las víctimas de trata de personas, un delito que también aporta cifras alarmantes de violencia en Quintana Roo. 

La abogada Cristina González, de la mesa Provida, mencionó que las víctimas de trata son obligas a abortar. Sobre esto, Silvia Chuc, de la Red, opinó:

“Obligar a una mujer a abortar es violencia. ¿Por qué es tan difícil entender, entonces, que obligar a una mujer a parir también lo es? Ambas podrían ser violencia obstétrica. Las mujeres que abortan merecen el mismo trato digno y atención médica que las mujeres que paren”.

Agregó que las víctimas de trata sufren violencia en muchos sentidos y despenalizar el aborto podría ser también una manera en la que reciban servicios de salud seguros y atención jurídica. Aunque se necesitarían, además, muchos otros mecanismos para atender a las víctimas

¿Y qué pasó?

Tras días de discusión y análisis, las Comisiones Unidas (salud, justicia, puntos constitucionales, derechos humanos e igualdad de género) debían discutir y votar el contenido de las iniciativas el 24 de febrero. 

Durante la sesión de la mañana, se aprobó que se emitiera un solo proyecto de dictamen para ambas iniciativas sobre la despenalización. Para ello anunciaron el primer receso. 

Durante el análisis del dictamen, diputadas y diputados solicitaron que se cambiara en la redacción la palabra “madre” por “mujer”, incluir asistencia psicológica antes y después de la interrupción, que se redujera la despenalización a 8 semanas de gestación, que la interrupción legal sea un servicio de salud básico y que se necesitara el consentimiento del padre para que la mujer interrumpa su embarazo de forma voluntaria. 

Sin embargo, este último punto se discutió en 2007 cuando se aprobó la despenalización en la Ciudad de México y la Suprema Corte de la Justicia de la Nación resolvió lo siguiente:

“La continuación del embarazo no deseado tiene consecuencias distintivamente permanentes y profundas para la mujer, con independencia de que cuente con el apoyo de otras personas en su continuación y después en el cuidado y la educación del niño, y es esa afectación asimétrica al plan de vida lo que establece la base para el trato distinto que el legislador consideró al otorgarle a ella la decisión final acerca de si el embarazo debe o no ser interrumpido”. 

Gracia Alzaga explicó en entrevista que estos puntos no son definitivos, puesto que no llegaron a votarse.

Múltiples recesos

La discusión se volvió pantanosa cuando diputados en contra de la iniciativa solicitaron copias del dictamen aunque ya se había leído tres veces en la pantalla y a detalle.

Además, algunos de los que participaron en la discusión ni siquiera formaban parte de las comisiones que emitirían el voto ni habían asistido a los foros ni a las sesiones de discusión en comisiones de los días previos.

Hubo un tercer receso y se propuso discutir primero la reforma a la Constitución del Estado de Quintana Roo y su protección a la vida desde la concepcióm. Para algunos diputados era imprescindible hacer las reformas, pero al someterlo a votación, la mayoría opinó que no es necesario hacerlo para aprobar la despenalización.

Cuando se rechazó discutir esto primero, los diputados Reyna Durán, Carlos Hernández Blanco y Kira Iris San abandonaron el recinto en medio de la discusión de Comisiones Unidas y, debido a la falta de quórum, no pudieron realizar la votación del dictamen. 

En total, realizaron cinco recesos durante toda la jornada y en el último, los diputados volvían solo al pase de lista y se volvían a ir para evitar la votación.

¿Ahora qué sigue?

Las manifestantes seguirán en el Congreso hasta que se dé una nueva fecha para la votación del dictamen. Gracia Alzaga comentó que es lamentable lo que hicieron los diputados del PAN y el PRI, pues por unos cuantos se rompió el acuerdo que tenían con la Red. 

Tanto ella como Silvia opinan que el empeño por pasar primero por la constitución es local es porque es prácticamente imposible modificar el artículo que protege la vida desde la concepción: tendría que aprobarse en los cabildos de todos los municipios del estado. 

En un comunicado, la RFQ escribió: “La RFQ se levanta de las mesas de trabajo con el ejecutivo estatal. Seguimos abiertas al diálogo para replantear un nuevo acuerdo que sea acorde al avance de la protección de los derechos humanos de las mujeres, pero requerimos una nueva interlocución que sea a nivel nacional”. 

Gracia Alzaga comentó que están al tanto de lo que decidan las compañeras para acompañarlas en lo que puedan “porque esta es una lucha de todas para todas”.

5 canciones en español para bailar… y entender el racismo en Latinoamérica

0

La música es una gran herramienta para dar a conocer el mensaje de la justicia social. Con motivo del Mes de la Historia Negra, Valeria Angola nos comparte 5 canciones que hablan sobre racismo en América Latina… y que además tienen un ritmazo para bailar.

La capacidad que tienen los ritmos y las melodías de conectar conmigo es impresionante, por mucho superior a la de los libros y las teorías.

La música siempre ha estado presente en mi vida. Mi padre es amante de la salsa y la champeta, mi madre se fascina por el merengue. Mi hermano es percusionista y, aunque yo nunca aprendí a tocar ningún instrumento, podría decir que la danza fue mi arte musical.

Para cada momento de mi historia ha habido un acompañamiento musical: sonidos muy específicos que me recuerdan mi primer amor y la primera vez que fui a una marcha. Hay sonidos que incluso traen olor a ajo y plátano y puedo viajar diez años atrás en el tiempo y aterrizar un domingo en casa.

A través de la música he conocido grandes historias de amor y desamor. Las mejores clases de historia negra las he tomado escuchando la música de John Coltrane, mis primeras lecciones sobre colonialidad no fueron en la escuela, fueron con Fela Kuti. Con los discos de Rubén Blades y Frankie Dante y su Orquesta Flamboyan aprendí de política y la necesidad de una revolución. 

Como en febrero se recuerda la historia negra, hoy quiero honrar el pasado y la lucha con cinco recomendaciones musicales, en español, de la diáspora africana. Canciones que me llenan de jolgorio y rebeldía.

El mes de la historia negra

El Mes de la Historia Negra es una fecha conmemorativa impulsada por el historiador afroestadounidense Carter G. Woodson, quien pretendía fomentar la enseñanza de la historia negra en las escuelas públicas de Estados Unidos.

Si bien el Black History Month surge en países de habla inglesa como Estados Unidos, esta celebración se ha extendido a otros países del sur global con la misma intención.

En la medida que conocemos el legado de figuras destacadas de la historia negra como Frederick Douglas, Malcolm X, entre otros, descubrimos que hoy, más que nunca, es supremamente necesario continuar con la lucha.

Las siguientes canciones tienen valiosos mensajes no sólo sobre la lucha histórica de los pueblos negros sino que también dan cuenta de la vigencia del racismo, de que la resistencia está viva y que se puede bailar y cantar luchando.

5 canciones de la resistencia de la diáspora africana en español

“Ibuprofeno” – Emilsen Pacheco 

Este fandango de San Juan de Urabá (Colombia) del maestro Emilsen Pacheco le reclama a los doctores que de forma indiscriminada recetan ibuprofeno y diclofenaco en las comunidades. 

Esta canción pone en evidencia el proceso por el cual los saberes ancestrales de las comunidades son reemplazados por la medicina occidental, criminalizando las prácticas y desatendiendo la salud de las personas. “Con ibuprofeno nos quieren curar… Oiga, doctores para qué estudiaron, ustedes estudiaron para engañar a los pueblos”.

“La abolición” – Pete “El Conde” Rodríguez 

Esta canción fue escrita por Alonso Curet, pero la interpreta uno de mis preferidos de la salsa, Pete “El Conde” Rodríguez. 

La abolición prometía transformar las condiciones de vida de las personas negras, pero no fue así. Las personas negras descendientes de esclavos aún padecen los vestigios de este horroroso sistema: pobreza, guerra, trabajo explotado, violaciones, etcétera. El Conde canta “el negro no gozó la abolición… su libertad nunca llegó… hace falta una revolución”.

“Bicarbonato” – Charles King 

Esta canción es la historia de un muchacho que compra unas papeletas de bicarbonato para el mal de estómago. Unos policías lo detienen, le encuentran el bicarbonato y de inmediato le propinan una paliza hasta que verifican que las papeletas no contenían cocaína. 

Charles King, el Palenquero Fino, expone con su champeta la realidad que enfrentan diariamente los jóvenes negros, víctimas del perfilamiento racial por parte de la policía.

https://www.youtube.com/watch?v=nXmNsf1451E

“Mike Towers” – Michael X 

El reggaetonero Mike Towers escribió esta canción que describe la indignación y el hartazgo que produce el racismo. 

En el video, Mike interpreta los versos de su canción como si Malcolm X hubiera reencarnado en él. También habla de Martin Luther King, de la esclavitud y del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. 

Hace referencia a la brutalidad policial (tema recurrente), al movimiento Black Lives Matter y a la muerte de George Floyd. 

Mike Towers dice “Yo soy parte del problema si este tema no lo saco”, frase que me parece valiosa de resaltar porque pocas veces los reggaetoneros contemporáneos toman postura frente al racismo y utilizan sus plataformas para denunciar.

“El Chuchumbé” 

“El Chuchumbé fue penado y por fin ha regresado”… este son de Veracruz fue prohibido en México durante la época de la Colonia, porque El tribunal de la Santa Inquisición señaló la inmoralidad de sus letras y de su forma de bailar, ya que la letra invita a los participantes a acercar sus ombligos. 

Además, se dice que la palabra chuchumbé hace referencia al acto sexual y al miembro reproductor masculino. Pese a la prohibición, el Chuchumbé resistió y en la actualidad es uno de los sones jarocho más escuchados e interpretados en México.

Espero que escuches estas cinco canciones y te hagan pensar… pero sobre todo, que las bailes con libertad.

Así trabajan realmente «las nenis» en CDMX

0

Mucho “¿donde entregarías si fueras neni?” y “vibrando alto como neni” pero ¿cómo es realmente el trabajo de «las nenis» en CDMX? Platicamos con ellas para conocer a qué retos se enfrentan.  

Esta semana se ha hablado mucho de las nenis. Porque, en lugar de decirles «emprendedoras», este el nombre con el que se le conoce a las mujeres que son parte de la compra-venta de artículos vía redes sociales y/o páginas de internet y que realizan entregas en el metro, sus alrededores u otros lugares públicos. Lo que comenzó como críticas y burlas puede convertirse en reflexionar acerca de las formas de autogestión, las redes de apoyo entre morras y la representación de este sector que subsiste de trabajos informales en México.

Los comentarios en contra de las “nenis” terminan evidenciando que lo que hay en contra de ellas no es una crítica a sus negocios informales, sino clasismo y misoginia. Olvidamos que parte de su chamba es salir a las calles a enfrentarse con distintas formas de acoso, inseguridad y miedo y que muchas veces puede provocar la vigilancia de los policías por la altísima criminalización de esta actividad.

Quiénes son «las nenis» y cómo es en realidad su trabajo

Platicamos con morras que venden en los metros y nos contaron acerca de sus experiencias con estas ventas, la presión por parte de los policías y qué opinan de que se les llame «nenis». Algunas dicen que no se sienten representadas, mientras que otras no tienen problemas con que se les llame así… el problema son las burlas.

“Entiendo que muchas mujeres que venden usan estos adjetivos para ponerse en contacto, lo cual me parece OK. Cuando ya se empezó a usar de manera despectiva por los vatos fue como otra vez cuestionarme la necesidad que tenemos como sociedad de etiquetarnos, y al etiquetar, invisibilizar lo que hay detrás” nos platicó Isamar, quien hace cerámica pintada a mano.

Montse, con su bazar de ropa de segunda mano Artemisa

Para Montse, el proceso de entregas en el metro comienza con el método de traer los audífonos puestos todo el tiempo e ignorar a los policías completamente:

“Cuando empezaron los problemas con las entregas en el metro tuve que implementar dos cosas, la primera es que ya no acepto pagos contra entrega para evitar que nos lleguen a decir algo, cualquier cosa podemos inventar la excusa de que somos amigues y simplemente le estoy regresando algo que olvidó en mi casa o lo que sea. También ahora soy más estricta con la puntualidad para evitar ser foco de atención al momento de tener que permanecer tanto tiempo sin hacer nada en la estación de metro.”

Montse también ha pasado por el papel de clienta, lo que la ha llevado a tener diferentes experiencias en diversas estaciones donde sí ha sido señalada e incluso ha tenido que dejar aquellos espacios por la presión. 

“Hasta una amiga muy cercana que tiene su bazar me contó que le han quitado mercancía por el simple motivo de las entregas y la verdad es horrible como te hacen sentir que estás haciendo algo malo, ilegal o digno de una sanción cuando claramente no es así. Originalmente, las entregas en el metro eran básicas tanto por la practicidad y la seguridad, pero ahora únicamente es seguro porque es un lugar concurrido, no precisamente por los policías”, nos explicó.

https://www.instagram.com/p/CLrEGtSs-Gy/

Isamar y su cerámica pintada a mano

Isa comenzó a autogestionar en el 2017. Desde entonces ha enfrentado los retos que exige la venta y entrega en los metros.

“Desde un principio lo vi de una forma segura, pues el metro es un área, un espacio en el que hay un montón de gente, es poco probable que me pueda pasar algo.” 

Aún consciente de sus riesgos e inseguridad, Isa se sentía en un espacio seguro, y al final solo estaba haciendo su trabajo: 

Los retos a los que me he enfrentado por hacer entregas en los metros son principalmente los policías. Sí he tenido un par de situaciones en las que me han intimidado, me han intentado chantajear, amenazar.”

Isa dice que también han intentado agarrarla con la excusa de que son actividades ilegales. SPOILER: no lo son.

“En tres ocasiones, la última bastante reciente, sí me quitaron mi dinero, me lo arrebataron. Esa fue la forma en la que me dejaron en paz, ya no me siguieron, pero igual cambié de ruta”, nos cuenta.

La informalidad no es sinónimo de ilegalidad

No, no es cierto que te pueden detener por hacer entregas en los metros, según aclaró el mismo Sistema de Transporte Colectivo Metro. De hecho, estos trabajos informales están en todos lados, existen y resisten en un país que no garantiza una estabilidad económica y predomina una falta de oportunidades laborales.

Recordemos que, según el INEGI, en México solo el 45% de mujeres cuenta con un empleo remunerado y de ellas, más de la mitad (57%) lo hace en la informalidad, lo cual no les garantiza algún tipo de prestaciones o un seguro social. 

Y de las mujeres en América Latina que trabajan en la formalidad, solo el 15% son emprendedoras, de acuerdo con el informe «Género y comercio», del Banco Interamericano de Desarrollo. Las empresas dirigidas por mujeres son más pequeñas y presentan un menor crecimiento del empleo e ingresos. 

Aún con estos datos, las morras con negocios pequeños, freelancers, nenis, microemprendedoras… han salvado las finanzas públicas de México. 

Recomendaciones para cuidarnos entre nosotras

Nunca olvidemos que la comunicación es clave, siempre que quedes de verte con alguna neni muestra flexibilidad y empatía en algún cambio de locación o de horario, no les compliques sus tiempos ni abuses de su disponibilidad. 

Si acordaron un horario, apégate a él y sé puntual. La cuidas al momento de que no se queda esperando.

Nenis, es importante aplicar estrategias que te ayuden a identificar las zonas vulnerables y si lo prefieres, puedes recurrir únicamente a espacios abiertos.

Hablemos de chichis: una viñeta de Dersdepanian

0

Por: Michelle Dersdepanian

Crecimos bajo un estándar de cómo debemos lucir para ser «atractivas» y para gustar. Muchos de los medios que consumimos distorsionan nuestras perspectivas, y al ver que nuestras chichis lucen diferentes nos preguntamos «¿entonces las mías están mal?, ¿SON RARAS?»

Lo cierto es que los senos vienen de diferentes formas, tonos y tamaños. Dersdepanian nos recuerda que cuidar nuestras chichis es un acto a aceptación y amor propio.

No olvidemos abrazarnos mientras nos pertenecemos.

El amor por las mascotas también es válido: así viví mi duelo

0

Mucha gente minimiza o de plano descarta el amor que podemos sentir por las mascotas. Pero la verdad es que nuestros compañeros peludos son parte de nuestra familia y se vale amarlos cuando están aquí… y llorarlos cuando se van.

No todas las personas pueden simpatizar con la idea de los vínculos con seres vivos no-humanos. Por eso todavía hay quien pone los ojos en blanco cuando alguien expresa que ama a sus mascotas o a sus plantas.

Al inicio del año murió mi perrita. Fue primera mascota que se integró a mi hogar y formó parte de mi familia durante 10 años. Su ausencia me golpeó duro y por más que traté de prepararme y ser consciente de que en algún momento pasaría, la realidad fue más dura que yo. No estaba lista en lo absoluto.

Dentro del duelo y la tristeza, no pude evitar pensar lo magnífico que resulta amar tanto a un ser vivo con el que no puedes hablar, pero igualmente se forma una conexión única, costumbres y una muy especial compañía. 

No es solo un animal: el amor por las mascotas es real

Se cree que las mascotas son solo animales, que puedes comprar o adoptar otro y seguir con tu vida. Pero para muchas personas, no son un “complemento” o un “extra”. En mi caso, por ejemplo, el vínculo era tan fuerte que su muerte fue, literalmente, perder a un miembro de mi familia. 

Debido a la pandemia, estar en casa y acostumbrarnos a su ausencia fue muy difícil. Aunque mucha gente creería que “exageramos”, en mi familia buscamos ayuda profesional con un tanatólogo.

Algo que aprendí en este proceso es que el duelo por una mascota es muy diferente a pasar un duelo por una persona humana. Puedes despedirte, decirles cuanto les amas y puedes saber que te corresponde con solo ver sus ojitos.

Las primeras semanas me sentía culpable de llorar pues mi cerebro decía que “había mucha gente allá fuera perdiendo a sus padres, parejas, hijos, hijas y lo que yo estaba viviendo no se comparaba” pero pronto entendí que yo también había perdido una parte muy importante de mi vida. 

Me sirvió mucho entender que mi duelo también es válido y que aunque siempre habrá gente que te juzgue, eso no le quita importancia. 

Tener un lugar en donde llorarle en soledad y sentirla cerquita me ha ayudado mucho en el proceso, así como ver fotos y videos de ella y recordar que mientras estuvo aquí nos hizo muy felices y le dimos la mejor vida que pudimos haberle dado.

Un amor como ningún otro

Para mí, el amor tenía 4 patitas, olía a Cheetos y se enojaba cuando te parabas de la cama. Para mí, el amor eran lengüetazos, siestas a cualquier hora del día y paseos largos. Tal vez encuentre el amor de nuevo algún día, en un gato, un árbol u otro perrito. 

Tener una mascota no solo implica darle amor, conlleva responsabilidad, atención y tener la capacidad de cuidarla. Yo con ella aprendí lo que es saber entender y cuidar a otro ser vivo, crecí con ella y conocí otro tipo de amor. Uno muy leal y sincero

Sé que tal vez no soy la única a la que le parece más importante este tipo de vínculos, que una relación basada en el amor romántico por ejemplo. También es válido y a veces necesario que las personas demos lo que tenemos a un animalito o una planta. 

Es válido aprender de otros seres y darles la mejor vida que esté en nuestras manos una vez que les dejamos entrar a nuestros hogares. 

Ningún prejuicio debe hacernos sentir culpables por tener la capacidad de amar y dar cariño, aunque esto implique no hacerlo con quienes la sociedad lo dictamina.  

Si pudiera darle un consejo a las personas que no quieren tener mascotas o que después de una pérdida se rehúsan a volver a encontrar un amigue (ya sea canino o felino o de otras especies) es que las conexiones que se tienen con los animales y las plantas, por muy sorprendente que parezca, pueden llegar a ser más fuertes que con los humanos. Ni todo el dolor de perderles se compara con cada día que pasas a su lado. 

Qué es el pacto patriarcal y por qué ya es hora de romperlo

0

Una campaña le pide al presidente de México que rompa el pacto patriarcal. Te contamos qué significa este concepto y cómo se puede romper.

En los últimos días, las redes se han llenado de fotos, notas y videos con el hashtag #PresidenteRompaElPacto.

Quienes lo usan se dirigen al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y por pacto, al pacto patriarcal que una vez más se está haciendo evidente. 

Todo esto surgió a partir de la candidatura de Félix Salgado Macedonio a gobernador para el estado Guerrero y las dos denuncias de violación y más de tres de acoso sexual que existen en su contra.

La candidatura de este político y la respuesta de AMLO (básicamente lavarse las manos) son claros ejemplos del pacto patriarcal, pero ¿A que se refiere exactamente este término? Hablamos con Renata Villarreal, vocera de Marea Verde México para que nos aclarara varias preguntas sobre el tema.

Qué es el pacto patriarcal

Renata nos explicó que el pacto patriarcal es: “el acuerdo (no dicho ni escrito) de encubrimiento y silencio que existe entre los hombres. Se construye a lo largo de sus vidas y les permite perpetuar su dominio y falta de consecuencias por las violencias ejercidas en contra de las mujeres.”

Sí, cuando un hombre se queda callado ante una situación de abuso ejercida por otro hombre; cuando defienden a un amigo aunque tenga muchas denuncias de acoso en su contra; el no decir nada cuando un hombre difunde fotos íntimas sin el consentimiento de la persona; y en este caso, que el presidente se desentienda de una situación tan importante. Todo eso es parte del pacto.

Como nos dijo Renata, es importante que este pacto se rompa, porque si cada vez más hombres dejan de callar las violencias que ejercen sus allegados, ya ninguno va a asumir que sus amigos o compañeros van a encubrirlos. O sea que romper el silencio ayuda a a que los agresores se enfrenten a las consecuencias de sus actos.

¿Y el presidente qué?

Como escribe Almudena Barragán para El País, Paulina y Brenda son dos de las mujeres que denunciaron al candidato. Paulina por violación y Brenda por abuso sexual. Aunque fueron en diferentes tiempos y situaciones, las dos tienen en común la impunidad del candidato.

Paulina por ejemplo, ya había intentado denunciar muchos años atrás en el Ministerio Público de su pueblo, pero la respuesta de las autoridades fue “Es alguien muy importante, mejor vete a tu casa”. Ajá, ahí entra el pacto patriarcal.

Cuando le preguntaron al presidente al respecto, dijo que él no tenía por qué meterse: “Son tiempos de elecciones y hay acusaciones de todo tipo”. Otra vez el pacto.

A causa de esto surgió la campaña #PresidenteRompaElPacto. Y también las mujeres de Guerrero se organizaron para manifestarse en su estado.

Cómo seguirlo rompiendo

A veces, las mujeres podemos estar tan metidas en la cultura patriarcal que también caemos en estas actitudes. Esta es una buena ocasión para pensar a quién apoyamos y por qué y cómo todas las personas podemos ser cómplices de la misoginia. También podemos tener conversaciones con los hombres de nuestra vida y marcar límites si ellos encubren a agresores o callan las violencias de las que son testigos.

Por su parte, los hombres sí pueden hacer mucho. Como nos dijo Renata, pueden ayudar a eliminar este pacto dejando de ejercer, aplaudir y callar cada tipo de violencia que existe, desde el silencio y los chistes. “Los hombres creen que si no son violadores o feminicidas ya no son agresores,  pero ejercen otro tipo de violencias igual de dañinas.”

Que un hombre pueda llegar a ser candidato a pesar de tener denuncias de violación a abuso sexual, trae muchas consecuencias. Para empezar, le está dejando claro a los hombres que no importa las violencias o abusos que ejerzan, pueden escalar y acceder a posiciones de poder sin ningún problema, y que en general no existe castigo para el delito que cometan.

 Por otro lado, a las mujeres nos envía un mensaje muy preocupante. Como nos dijo Renata:  “no importa si un hombre te violó, él podrá llegar a ser gobernador. Y si tu denuncia no había sido escuchada antes, ahora menos. No tendrás justicia y ese hombre seguirá violentando mujeres pero ahora desde una posición de más poder. O sea, se vuelve más peligroso ya que la violencia SIEMPRE escala.”

El pacto patriarcal no es un chiste o algo que se inventó ayer. Es todo un sistema que perpetúa la violencia hacia las mujeres y la impunidad de los hombres. Reconocerlo, evidenciarlo y exigir que se elimine es clave para que situaciones como las de Félix Salgado no sigan siendo la norma.

Tenemos que hablar del desabasto de tampones en CDMX

0

Los tampones son un nuevo tema polémico en CDMX. Te contamos por qué hay escasez en las tiendas y cómo hay leyes que pueden tener buenas intenciones, pero no toman en cuenta a una parte de la población.

No se a ustedes amigues, pero el solo pensar que la ONU dijo que para 2050 va a haber más plástico que peces en el mar a mi me causa mucha ansiedad.

Con lo clara que es la urgencia de que hagamos algo por cambiar esta situación,  la prohibición de plásticos de un solo uso que se implementó en la Ciudad de México se sintió como un rayito de esperanza. Tristemente, después de dos meses desde que esto sucedió, nos hemos dado cuenta que no todo es risa y diversión. 

Primero que nada se siguen utilizando estos plásticas, y en segunda, los que sí se están dejando de vender son los de los tampones y eso representa un gran problema para muchas personas.

Sobre la prohibición de plásticos de un solo uso

Ok, empecemos por lo más básico, ¿De qué va la prohibición de plásticos de un solo uso? 

Esta fue una reforma a la Ley de Residuos Sólidos, en la que desde diciembre de 2020 se prohibió la distribución, comercialización y entrega de bolsas de plástico en CDMX, y a partir de enero de 2021, de popotes, globos, charolas, vasos, tapas y APLICADORES DE TAMPONES. Gracias a diosita, esto ha obligado a las empresas y comerciantes en general a buscar alternativas más amigables con el planeta.

Según la ONU, Latinoamérica produce el 10% de la basura a nivel global, además de tener varios problemas como que 40 millones de personas carecen de un servicio básico de recolección. 

Entonces sí, que existan y se implementen este tipo de leyes es súper importante para que caminemos hacia una sociedad más verde. Chile, por ejemplo, fue el primer país de Latinoamérica en aplicar una ley de este estilo. Desde 2018, quedó prohibido el uso de bolsas de plástico y según su gobierno, seis meses después de que se publicara oficialmente la legislación, los comercios dejaron de entregar bolsas de plástico y el 66% de la población ya hacía sus compras con bolsas de tela.

Algunos otros países como Irlanda, Kenia, Reino Unido y Ruanda, también tienen leyes que regulan o prohíben plásticos de un solo uso.

La prohibición y los tampones

Creo que podemos estar de acuerdo en que esta reforma a la ley fue un gran paso para México. Sin embargo, no todas las personas están, ni estarán conscientes de lo que significa que se prohíban los aplicadores de plástico de los tampones (porque claro, “tema de mujeres”).

Han pasado dos meses desde que entró en vigor esta ley y ya hay desabasto de tampones en Ciudad de México. Como escribe Elena Reina para El País, seguimos viendo bolsas, charolas desechables y popotes en muchos comercios de la ciudad, mientras que este producto básico de higiene menstrual ya no se encuentra, o se vende hasta agotar existencias.

Sí, pareciera que las personas que menstruamos somos las únicas que tenemos que asumir la responsabilidad de salvar al planeta.

La pobreza menstrual en México

En un mundo ideal, todas estaríamos muy contentas de que se prohibieran los tampones con aplicador, porque sí, su impacto ambiental es muy grande. Se calcula que los tampones o compresas con sus envoltorios, cajas y aplicadores, representan el 0.5 de la basura global que llega a los vertederos desde nuestra casa.

Tristemente, la realidad es muy diferente. Aunque nos encantaría que todas las personas usaran algún producto menstrual sustentable, la pobreza menstrual que existe en nuestro país hace que eso sea bastante complicado. Por un lado queremos ayudar al planeta y por otro que todo mundo tenga una menstruación digna.

Y sí, existen los tampones sin aplicador, pero hay que recordar que la pobreza menstrual no solo se trata de dinero, sino de acceso a productos, a agua potable para lavarse las manos y a educación acerca de sus cuerpos. Para muchas mujeres y otras personas que menstrúan, usar estos productos viene con estigma o desconocimiento.

¿Qué podemos hacer?

Menstruación Digna México, un grupo que busca generar datos sobre menstruación en el país, además de la gratuidad de prodctos de gestión menstrual para quienes lo necesitan y que se elimine el IVA que generan, lanzó un comunicado este viernes 19 en el que anuncia que interpuso una queja ante el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), denunciando la discriminación institucionalizada.

El grupo pide que se legisle con perspectiva de género y que la industria abandone los productos tóxicos o dañinos y genere opciones asequibles para todas las personas.

Si está en tus posibilidades, puede ser el momento ideal para probar algún producto menstrual sustentable, poner tu granito de arena para no producir tanta basura y dejar los tampones a personas que realmente no pueden acceder a otra opción.

Empezar a hablar sobre el desabasto y la pobreza menstrual también es de gran ayuda para visibilizar el problema y exigir al gobierno que genere soluciones en las que nadie se tenga que preocupar en cómo va a lidiar con su menstruación.

Si bien esta es una reforma con buenas intenciones, tenemos que voltear a ver todo lo que implica. Que los tampones sean de los únicos productos de plástico de un solo uso en desabasto, nos deja muy claro que la menstruación sigue siendo invisibilizada aunque la mitad de la población la viva. 

Cómo el amor puede ser un paso hacia otro tipo de justicia

0

Más allá del amor romántico, el amor es una práctica constante que puede ayudarnos a construir otro tipo de justicia… y un mundo en el que no tengan cabida el colonialismo, el punitivismo, la misoginia ni el racismo.

Disfruto mucho reflexionar sobre el amor y todas sus posibilidades. Para mí, el día de San Valentín es una oportunidad para hacer una especie de autoretrospectiva del amor, para detenerme y evaluar qué tan amorosa he sido hasta el momento. 

Amar no es fácil y mucho menos cuando nos han hecho daño. ¿Cómo amar a un racista? ¿Cómo amar al hombre que tanto me lastimó? ¿No se suponía que debía dejar de amarlo para poder desengancharme de aquel dolor? Son preguntas que me hago todo el tiempo. Cuando las repito en voz alta, me siento contradictoria, absurda, cursi y hasta tonta.

Y si amar a quienes nos han dañado parece imposible, tampoco es fácil amar a quienes queremos.

El amor romántico impregna absolutamente todas las relaciones que establecemos con las personas, no solo con la pareja. Idealizamos tanto a la otra persona que, cuando su imagen no corresponde a la expectativa que hacemos de él o ella, todo se quiebra.

La frustración que genera el primer desencuentro es insoportable, la idea perfeccionada en nuestra mente se desvanece, sentimos una gran decepción y en muchas ocasiones, nos resistimos a cortar por lo sano, tomar distancia y despedirnos.

Mis referentes en el amor

Los debates que el feminismo trajo sobre el amor son importantísimos, porque descubrimos que necesitamos lecciones urgentes sobre cómo establecer límites, sobre consentimiento, independencia emocional, autocuidado y amor propio.

Cada vez que me siento perdida sobre una relación, que me enredo tratando de definir lo que el amor es, intento tocar el piso regresando a algunas lecturas fundamentales para comprender el significado verdadero del amor.

Ya he hablado antes de cómo bell hooks teoriza que el amor es un verbo, una acción, no un sustantivo. También muchos líderes políticos hablaron de la potencia revolucionaria del amor. Por ejemplo, Martin Luther King en Ser un buen prójimo hace una grandiosa exposición sobre la inminente necesidad de una revolución espiritual que contemple acciones amorosas.

Igualmente, la filosofía del amor eficaz del sacerdote y guerrillero colombiano Camilo Torres es una propuesta radicalmente amorosa y transformadora.

Cómo amar en nuestra vida diaria

Pero como dice la canción, el papel lo aguanta todo… ¿Cómo amar? ¿Qué acciones concretas para el amor podemos realizar?

Para empezar, tendríamos que partir de una base compartida en la que todas las personas entendamos que el amor. Mucho más allá de lo romántico, es una ética y una política diaria que puede organizar nuestras sociedades de maneras muy distintas a las que conocemos ahora.

Desde una ética del amor, propongo que rediseñemos estrategias de justicia que sean menos violentas y punitivas hacia las personas que nos han lastimado.

Yo me pregunto cosas como ¿Y si comenzamos a hablar de reparación más que de castigo? ¿Y si nos empezamos a preguntar sobre las maneras en las que exigimos que se castiguen a los machistas y a los racistas? ¿El escrache construye, sana, repara?

Desde mi completa subjetividad y con temor a no ser entendida, considero que el punitivismo, en todas sus expresiones (desde los escraches en redes sociales hasta las prisiones), hace parte de los mecanismos violentos por los cuales el sistema patriarcal, colonial y blanco se reproduce. Por lo que, entonces, sería contrario al amor.

¿Y si inventamos mecanismos amorosos para pedagogizar, sanar, generar conciencia y garantizar la no repetición de los hechos?

Me sigo sintiendo un poco ridícula cuando le llamo amor a esta propuesta no punitivista de justicia. Ustedes pueden llamarlo por el nombre que más les parezca, lo importante es que revisemos en cuáles circunstancias actuamos desde el enojo, la rabia y el dolor, sentimientos legítimos que indican que tenemos un profundo sentido de justicia, pero que por sí solos, sin la compañía de una ética y política amorosa, pueden alimentar al gran monstruo de la colonialidad y el racismo. 

Apostar por el amor no es todo

Vale la pena aclarar que para que existan sociedades donde el amor prevalezca necesitan cambiar muchas cosas. Amar es imposible cuando aún existen el hambre, las desapariciones, los desplazamientos forzados, los feminicidios, los conflictos armados, el extractivismo y el despojo territorial.

El amor tiene que acompañarse de acciones restaurativa. Por ejemplo, en el caso de las poblaciones afrodescendientes en América Latina y el Caribe, debemos reparar el daño que sigue causando el racismo derivado de la trata esclavista.

Pero también el amor dentro de las comunidades ha sido clave para resistir a años de ocupación y dominación. Las comunidades han resistido con amor a la violencia.

Amar ética y políticamente es una tarea pendiente, urgente y difícil, pero posible.

Así ha sido mi camino en el amor como mujer trans

Irene Valdivia nos cuenta cómo desde su transición ha estado en un camino para explorar el amor como mujer trans y cómo ese proceso ha influido en su autopercepción

Por: Irene Valdivia

Alrededor de cinco años en transición, y una afición por usar Tinder (…y Facebook  Parejas, Bumble, OK Cupid y hasta Grindr), me dieron una experiencia  amplia teniendo todo tipo de citas y todo tipo de hombres. 

A veces miro atrás y pienso en mi vida romántica como un videojuego. El  primer avatar que usé, que era masculino, me hizo jugar en modo fácil. La vida romántica de un adolescente que se identificaba como gay tenía sus propias complicaciones, pero cambiar mi avatar por uno femenino fue como pasar a modo survival

Conforme avanzaba en el  juego iba desbloqueando las relaciones, tenía que evadir a rivales y recoger monedas de oro en el camino. Antes de subir de nivel, me enfrenté al antagonista, al que no quería que pasara al siguiente peldaño. 

Jugando en modo ¿fácil? 

Para explicar cómo ha sido tener citas con hombres siendo una mujer trans, necesito regresar 10 años, a cuando tenía 15. 

Mi avatar era el de un chico alto y flaco, con manerismos femeninos y metalero, que se nombraba gay. A veces todo se sentía  contradictorio, empezando con mi relación con la palabra gay.  

Sabía que me  gustaban los hombres. También que, para todas las personas, yo era hombre, así que eso significaba ser gay. Había un problema: a los hombres que me gustaban no les gustaban los hombres. Y a los que yo les gustaba, a mí no me interesaban.

Esto no significaba que solo me gustaran los hombres. Al mismo tiempo que la  etiqueta gay daba vueltas por mi cabeza, sabía que las mujeres también me atraían. Intenté tener novias y actuar como lo que veía que era la idea de un novio y simulando masculinidad (cualquiera que me hablara por cinco minutos conmigo notaba que era fingida). 

Estas relaciones con mujeres que terminaron tan pronto como empezaron me hicieron entender que mi problema era que no quería ser leída como el hombre de la relación. Por eso omití esa atracción y recurrí a un estereotipo homofóbico: ser la mujer de la relación. 

Mientras los hombres gay a mi alrededor ya reflexionaban la falsedad de tal  categoría en sus relaciones y su carga ofensiva, a mí me daba un confort ser reconocida desde la feminidad, por ser “menos masculina” que mis parejas. Mi refugio eran los estereotipos. 

Mi primer amor

Brinquemos dos años a la última relación que tuve siendo un chico, con las palabras  que tenía en ese momento para mí. 

Yo estaba completamente enamorada de A, mi primer amor, quien al inicio no tenía conflicto con mi feminidad. Sin embargo, fue él quien me dio el empujón diciendo: “a veces no siento que esté con un hombre cuando estoy contigo”. Y yo me di cuenta de que no era cosa mía, las otras personas lo notaban. 

Palabras más, palabras menos, y anécdotas para otra historia, él me acompañó al  transicionar, pero eso me alejó del cuerpo que a él le gustaba, además de que no quería tener novia, siendo un hombre gay. 

Terminamos y así concluyó el nivel en el que estaba y pasé a otro: los hombres heterosexuales. 

Cambiando al modo survival 

Inicié la universidad con un nuevo nombre y una apariencia distinta, en un lugar donde no me conocían. ¿Por qué no conocer personas totalmente nuevas? Nada podría salir  mal. 

ERROR  

Las pocas (quizá, nulas) referencias de relaciones sanas entre mujeres trans y hombres cis que tenía, el poco tiempo que tenía en transición, y por tanto la pobre  autoestima que tenía entonces, me hicieron tener límites muy bajos, y me metieron en dinámicas de pareja en las que habría querido no estar. Entre ellas, volver al  clóset. 

Lo peor de esto era que no estaba regresando a MI clóset, sino entrando al de alguien más. Los primeros hombres que conocí por apps de ligue eran los que nunca habían estado con una mujer trans, pero sentían curiosidad por ello, y los que específicamente buscaban mujeres trans.  

Dos tipos de parejas

El primer grupo llegó antes. Hombres que casualmente habían sentido atracción por mí, que no se habían planteado sentir atracción por una mujer trans, y que no tenían las herramientas que yo había generado para mí durante años viviéndome desde la  homosexualidad. 

Ellos preferían encontrarnos en secreto (digo, en privado), en lugares lejos de la ciudad o directamente en casas u hoteles. Cuando  eran hombres con quienes compartía círculo social, regresaba a la conocida  dinámica de escape gay: “somos amigos”. Es más: “ni tan amigos. Más bien conocidos que coinciden en el mismo café.” 

Me acostumbré a sentir  que mi pareja tenía vergüenza de estar conmigo, y que era normal. En  ocasiones la dinámica evolucionaba a “sí quiero estar contigo, pero si no tengo novia  van a sospechar, entonces tendré una novia públicamente y a ti te veré en secreto,  para disimular». ¡Y claro que aceptaba! 

En mi cabeza tenía suerte de que un hombre quisiera estar conmigo, aunque fuera a medias, porque creía que era indeseable  por ser trans. Ver que la tranquilidad con que podían salir con mujeres cis yo no podía ofrecerla me generó un sentimiento de culpa, con la que concluí que merecía  sólo ese formato de relación. 

El siguiente paso fue conocer hombres que después supe que en la comunidad llaman chasers: los que buscan mujeres trans… desde un fetiche. En la mitad  de mi transición, siendo mucho más segura de mi apariencia, y de lo tóxicas que  eran las relaciones que había formado anteriormente, me encontré con ellos. 

Estos hombres no tenían conflicto en ser vistos conmigo en un bar, no temían conocer  a mis amigos, no temían darme la mano en la calle, pero me deseaban en un cuerpo con un formato que tenía tiempo de caducidad. 

Aquí quien lea podrá pensar “A esta mujer ningún chile le embona y para todo tiene un ‘pero’”. Sin embargo, eran ellos los que dejaban de tener interés en mí cuando hablábamos de límites sexuales, cuando llegaba el momento de plantear que mi genitalidad no iba a estar involuvrada en la relación sexual o mis planes para modificarla. 

Sean Solomon Love GIF by GIPHY Studios Originals - Find & Share on GIPHY

¿Entonces qué sigue? 

Sigue la serendipia. Lo que llega cuando no buscas nada. Las oportunidades que llegaron  cuando menos las esperaba. 

Siento como si apenas empezara a salir realmente siendo plena, porque finalmente  entendí la combinación de comandos con los que debía jugar. 

Siguiendo con la metáfora de los videojuegos: se siente como cuando terminas un juego y puedes volverlo a empezar, pero ahora con todas las herramientas que obtuviste al  completarlo.

Desde el chico bisexual que me conocía pretransición y decidió invitarme a salir cuando nos reencontramos y yo ya era yo, hasta el  chico hetero que me dijo “olvidé que eras trans” y que yo le gustaba por ser yo y no  por ser trans o por no parecerlo.

Pasando por el chico que me dijo “Si a mis padres no les parece,  ese es su problema, tú a mí me gustas” y por descubrir y asumir que estoy enamorada  de otra persona trans, permitirme vivirlo, hacerme preguntas de mi deseo y de mí misma desde otra posición, y vivir el autodescubrimiento. 

Estar conmigo por mí

La vara ha ido subiendo. Aún sigo aprendiendo qué preguntas hacer para ubicar los  focos rojos, pero ya no me siento en ceros.  Aprendí a distinguir cuando alguien está conmigo por mí, de cuando están por una característica mía. 

Estoy aprendiendo a aceptar la forma en que aman otras personas, pero que eso no significa conformarme con migajas. También a evitar que la disforia sabotee mi placer, y a vivir mi cuerpo desde su presente, y no desde el deseo de su futuro. 

Lo más importante es que aprendí que quien me amará, me amará trans, porque yo me amo  trans.

Qué son, cómo se usan y por qué amamos los discos menstruales

0

Te contamos de los discos menstruales, una opción sostenible y cómoda para el manejo del periodo que puede funcionarle incluso a quienes no son fans de la copa.

Las copas menstruales son cada vez más populares para el manejo del periodo . Y lo merecen, porque son una maravilla.

Sin embargo, no nos debemos de olvidar de que existen muuuchos otros productos menstruales que pueden que se acomoden mejor a nuestras necesidades y cuerpas (y que también son sustentables). Tengo amigas, por ejemplo, que simplemente no les acomodó la copa y optaron por calzones menstruales y son muy felices con ellos.  

Otra opción de la que no se habla tanto (y deberíamos porque, spoiler: también son increíbles) son los discos menstruales. 

Como nos compartió Victoria Michel, activista de Copa Menstrual México, los discos menstruales tienen muchas ventajas. Por ejemplo, se adaptan a todo tipo de vaginas, por lo cual tu única preocupación va a ser cuál marca te gusta más. 

¿Qué son los discos menstruales?

Aunque se parecen a las copas, no son lo mismo. Los discos menstruales son más anchos y tienen un diseño plano, lo que los hace que sean ideales para todas las personas.

Como nos dijo Victoria, incluso los recomienda en casos en los que la copa no es la mejor opción. Por ejemplo, cuando una persona acaba de tener un parto y tiene el suelo pélvico debilitado, o para alguien con sangrado muuuy abundante por motivos de salud (endometriosis, problemas hormonales, etc.) 

“Los moldes de disco tienen hasta 75 mililitros de capacidad, muy por encima del resto de los moldes en forma V, campana o U que tienen capacidad para entre 30 a 50 mililitros (esta última medida solo muy pocas marcas)”, nos contó Victoria.

Otra de sus ventajas es que la mayoría tienen una textura hexagonal y doble borde para que no haya ninguna fuga y puedas tenerlo dentro de tu cuerpo hasta por 12 horas. Además, son libres de químicos y lo puedes ocupar por varios añitos: ganando como siempre.

Hablemos de sexo y discos menstruales

Una de las GRANDES ventajas que te ofrecen los discos menstruales es que puedes tener relaciones sexuales con penetración mientras los usas. 

El disco menstrual se coloca justo debajo del cérvix, en la zona más profunda del canal vaginal, por lo que se vuelve “indetectable”. Como nos cuenta Victoria: “El aro está coronando el cérvix y el resto del cuerpo es una delgada capa de silicona médica que no afecta en nada el contacto con el pene.”

Gracias a esto, el pene no tiene que compartir espacio con nada, lo que hace que no se desacomode el condón, el cérvix no se presione demasiado con el aro de la copa y el pene no se lastime: “Con el molde de disco es como si no tuvieras nada.”

¿Cómo colocarse un disco menstrual?

Como nos explicó Victoria, “Acomodarse el disco menstrual es mucho más fácil de aprender que con el resto de las copas convencionales, porque no requieres mucha maniobra”. En pocas palabras, estos son los pasos para colocarlo:

  1. Aplasta el aro del centro haciendo la forma de un ocho. 
  2. Introduce uno de los extremos a la vagina dirigiendo al recto, pues esa parte tiene que acomodarse por debajo del cérvix.
  3. Introduce el otro extremo empujándolo con un dedo hasta ubicarlo frente al huesito pélvico. Esta parte podría considerarse la que ‘requiere de técnica’ y solo consiste en saber con exactitud qué tanto debemos empujar la copa para atorarla en el hueso pélvico y eso solo se aprende con la práctica.

Sí aún no te quedó muy claro, existen varios videos que te explican gráficamente cómo hacerlo.

¿Qué marca compro?

Ya que los discos menstruales se acomodan a cualquier cuerpo, la verdad no importa mucho qué marca sea, siempre que sepas que es de buena calidad.

“No es tan necesario que una asesora menstrual promueva una marca en específico, sino que la consumidora decida que es lo que más le gusta del aspecto y esencia de la marca, por ejemplo, su color favorito, la personalidad de la empresa y el producto, entre otros aspectos (que para muchas suele ser la parte más difícil  de decidir). “

Algunas de las marcas que se encuentran en el directorio de Copa Menstrual México son Inciclo Disco y  Lumma unique.

Denme 3 para llevar yaaaa. La verdad es que con tantos beneficios que nos ofrecen los discos menstruales es imposible no verse tentada a probarlos. 

Recuerda que todas nuestras cuerpas son diferentes y el producto menstrual perfecto para ti probablemente está ahí esperando a que lo pruebes.

Radio Savia, más que un podcast, un espacio de acompañamiento y sanación

0

Platicamos con Maytik y Dani, cocreadoras de Radio Savia, el podcast que habla del cuidado de la vida en América Latina.  

Maytik Avirama y Daniela Fontaine se encontraron en el momento adecuado de sus vidas para compartir saberes, reflexiones, inquietudes. En esta búsqueda de respuestas a las interminables preguntas, formaron un espacio de sanación, acompañamiento y de vida. Una conjunción de todos los elementos que las unieron.

Este espacio fue nombrado como Radio Savia y tomó forma de podcast. Ahí se cuentan historias de parteras, sanadoras, activistas y comunidades alrededor de Latinoamérica. 

Es importante que estas historias lleguen a más oídos

Maytik define Radio Savia como una construcción de puentes entre mundos:

“Al ser puente ponemos este servicio de poder visibilizar y que más gente pueda escuchar el regalo que son estas voces, relatos y testimonios.” 

Las conductoras establecen un vínculo recíproco con cada una de las personas entrevistadas y asumen la responsabilidad de otorgarles un espacio para hablar de sus luchas y saberes.

Más que rescatar sus conocimientos, se trata de honrar todas aquellas herramientas que se comparten e impulsar al público a ponerlas en práctica.

Como menciona Daniela: “creemos que sus historias también pueden estar más protegidas. También es de visibilizar mujeres que están haciendo una gran labor de sostén, no solo por su comunidad, sino también del resguardo de la tierra y los conocimientos que tienen un valor colectivo.” 

Un podcast que ofrece respuestas colectivas a problemas colectivos

Con la llegada de Covid y la crisis de los cuidados, Radio Savia tomó un camino diferente. Es así como surge la temporada 0: Resonancias en tiempos de pandemia. En ella, adoptan un formato colaborativo a través de audios de Whatsapp de personas desde distintos lugares, quienes comparten sus estrategias autogestivas. 

“Buscamos nutrir este mosaico de historias diversas, porque hay heridas que tenemos que sanar, en especial en estos momentos de distancia”, nos cuenta Daniela. 

Para la temporada 1: Voces guardianas y sanadoras, incorporaron entrevistas con las mujeres defensoras, y abordaron historias de cuidado colectivo, feminismo comunitario, identidades indígenas, prácticas sobre sanación en casa, rituales de día de muertos y luna llena. 

Nombrando feminismos y activismos de los cuales no se habla

Radio Savia tiene mucho por decir, y nombrar movimientos sociales (que a la fecha son poco valorados) invita a repensar nuestros contextos actuales y reflexionar en colectivo. 

He conocido a muchas mujeres que están en territorio haciendo muchas cosas muy potentes, son mujeres muy admirables y que están liderando estrategias de cuidado de la tierra, cuidado comunitario y tienen todo un entendimiento del territorio, que es muy necesario en estos momentos. Pero muchas están aisladas y no se sabe mucho de su saber-conocimiento.” Nos dice Maytik.

Por ejemplo, en el episodio tres, María Quiñelen habla de cómo muchas mujeres indígenas no se nombran feministas pero sí lo son en la práctica. En el podcast también se menciona que el usar esta plataforma para hablar sobre estos temas es una herramienta necesaria para incluir a los activismos actuales.

Invitación a fortalecer nuestros vínculos

Parte de la labor que realiza Radio Savia es lanzar una invitación a seguir en este proceso colectivo de buscar raíces, de buscar referentes y conectar con la tierra. No tenemos que irnos tan lejos, podemos empezar desde una plática con la abuela o con la vecina. 

El proyecto te brinda las herramientas y el acompañamiento para hacer este viaje personal tan importante.

Puedes seguir apoyando este proyecto de vida compartiendo su actual temporada, dándoles follow en sus redes sociales, o suscribiéndote a su newsletter en su página web.

El discurso transfóbico, el verdadero caballo de Troya del feminismo

0

Este texto, fue eliminado del portal del medio de comunicación donde se publicó originalmente durante el fin de semana del 13 y 14 de febrero. Lo reproducimos íntegro como una muestra de solidaridad con su autora y como un compromiso por seguir construyendo un feminismo que luche contra la transfobia.

Los derechos del texto son de Láurel Miranda, y puede encontrarse también en su blog personal, así como en otros medios que lo han reproducido con autorización.

Por: Láurel Miranda

Si eres feminista y no plantas cara a quienes en nombre de este movimiento político violentan a personas trans y no binarias, temo decirte que se llama complicidad. Del mismo modo en que hablamos del pacto patriarcal para denunciar la complicidad entre hombres, así como su silencio o pasividad ante los actos misóginos de sus congéneres, podemos y debemos hablar también de aquellas mujeres cisgénero feministas que deciden pasar de largo los actos transfóbicos de sus presuntas compañeras de lucha.

Qué tan lejos hemos dejado avanzar la transfobia en México que ahora se convoca a “marchas feministas” ya no para luchar a favor de los derechos de las mujeres, sino para impedir que las poblaciones trans accedan a ellos. Esto es precisamente lo que está ocurriendo en lugares como Puebla, donde un colectivo de feministas radicales ha tomado como su principal objetivo impedir que se apruebe la Ley Agnes, una iniciativa con la que las personas trans podrían ver reconocida su identidad sexogenérica mediante un trámite administrativo. En el Estado de México ocurre algo similar, pues otro colectivo ha hecho un llamado para que la marcha del 8 de marzo sea “contra el borrado de las mujeres”.

¿A cuáles mujeres se borra?

¿A qué se refiere este presunto borrado de mujeres?, ¿cuáles mujeres?, ¿blancas, racializadas, pobres, trabajadoras sexuales, trans…?, ¿cómo podría borrarse a más de la mitad de la población mundial? Bien, pues del mismo modo en que construcciones discursivas como “ideología de género” o “lobby gay” llegaron con fuerza desde los sectores más conservadores de la sociedad para reprimir a la diversidad sexogenérica, ahora nos enfrentamos al presunto “borrado de mujeres”, una idea que (aparentemente) no es impulsada ni por la iglesia ni por la ultraderecha, sino por voces feministas de periodistas, escritoras e intelectuales, tales como la ex diputada del partido español PSOE Ángeles Álvarez, la antropóloga y académica mexicana Marcela Lagarde o la creadora de Harry Potter, J.K. Rowling.

La lucha contra el “borrado de mujeres” se ha erigido para impedir que en países como España, Reino Unido (y ahora México) entren en vigor leyes que permitan el reconocimiento de las identidades sexogenéricas de las personas trans y no binarias mediante trámites administrativos y ya no a través de juicios o certificaciones de género, para las que se necesitan acompañamientos psicológicos o psiquiátricos, así como tratamientos hormonales, los cuales han contribuido históricamente con la patologización de las personas trans.

En España, por ejemplo, Ángeles Álvarez y el sector transexcluyente del feminismo español, consideran que de aprobarse la Ley Trans, ésta pondría en peligro la representación de las mujeres –de nuevo: ¿qué mujeres?– en los distintos ámbitos de la vida pública como la política, deportes, espectáculos, etcétera.

El argumento de Álvarez se desbarata cuando constatamos en las estadísticas que las poblaciones trans somos minoría en el mundo, y sin embargo con un alto índice de crímenes de odio en nuestra contra, una alta tasa de suicidios y una esperanza de vida reducida. En contraste, son contados los casos de personas trans en las esferas antes descritas, y aún así se emplean de forma sensacionalista, particularmente en el mundo de los deportes, para acusar que su presencia pone en peligro la posibilidad de victoria de las “mujeres biológicas” (sic).

Un feminismo que luche contra la transfobia

Me parece increíble que en pleno 2021, luego de décadas y décadas de feminismos y estudios de género, frases como “mujeres biológicas” y “hombres biológicos” (sic) sigan siendo empleadas como argumentos para descartar la legitimidad de las identidades trans y para enarbolar abiertamente una lucha en contra de nuestros derechos más básicos: identidad, libre desarrollo de la personalidad, a la no discriminación, acceso a la educación y a un trabajo digno.

Y es que más que estar en contra del “borrado de las mujeres”, las voces transexcluyentes están en contra de la categoría género y a favor de la reivindicación de la realidad material del sexo como factor único y decisivo para determinar quién sí y quién no es mujer; se trata, pues, de una postura esencialista contra la que, de hecho, el feminismo lleva años luchando. Consideran, además, que de su realidad sexuada deriva una “opresión primaria”, con lo que universalizan las experiencias de todas las mujeres y dejan de lado aspectos de la identidad como raza, clase u orientación sexual, que en el caso de algunas mujeres se trata del factor principal de la opresión en que viven.

“Hay mujeres que son negras, mujeres que son lesbianas, mujeres que son trans y mujeres pobres. No sólo sufren discriminación por ser mujeres, sino por su raza, su género o su situación socioeconómica (…) El feminismo está en contra de la opresión de género y la explotación, si hay mujeres afectadas por el racismo o por la homofobia o por la transfobia, luchar contra eso es parte de la liberación”, señala Reni Eddo-Lodge, feminista y periodista británica.

Es debido a la particularidad de nuestras realidades y las distintas violencias que nos atraviesan, que me parece necesario ser sincera y señalar que en esta ocasión hablo de lo peligroso que es el discurso transexcluyente para las mujeres trans; sin embargo, me gustaría subrayar que éste atenta también contra otras posibilidades de vida: hombres trans, por ejemplo, a quienes llaman “hermanas” si deciden detransicionar, o traidorAs y “lesbofóbicas” si deciden mantenerse firmes en su transición de género. Basta con ver la violencia con que se lanzan contra hombres trans que, en tanto tienen también la capacidad de gestar, han acudido a marchas a favor de la despenalización del aborto. 

Como señalan Gracia Trujillo y Moira Pérez, “con frecuencia se resalta del feminismo TERF su oposición a incorporar a las mujeres trans dentro del movimiento de mujeres (o del colectivo mismo). Sin embargo, se trata en realidad de un feminismo excluyente en términos amplios, que se opone, desde el privilegio, a distintas formas de autonomía decisional, autonomía corporal, al derecho a la identidad, al derecho a una vida libre de violencia… El movimiento feminista excluyente es contrario a muchas formas de existencia: no solo de todo el espectro de personas trans y no binarias, sino también de las trabajadoras y trabajadores sexuales o de cualquier persona que recurra a la gestación por sustitución, entre otros. En el caso de estos dos últimos, el trabajo sexual y la gestación por sustitución se entienden en todos los casos como violencias contra las mujeres. Este análisis no se ajusta a la realidad, obtura el avance de derechos para las personas directamente involucradas en estas prácticas y las sitúa en posiciones de víctimas pasivas sin, por otra parte, escucharlas”.

El peligro de este discurso no radica únicamente en su lucha por restringir derechos, sino también en su función como caldo de cultivo para reforzar estigmas y prejuicios en contra de nuestra comunidad. Ahí tenemos, por ejemplo, el caso reciente de las pintas que manifestantes transfóbicas realizaron para posicionarse en contra de la Ley de Identidad de Género y que, sin embargo, fueron atribuidas por medios locales a personas trans. Al final del día la construcción discursiva y mediática que se hace de nuestras identidades, que nos asocia con lo anormal, lo fuera de lugar, lo iracundo, alimenta también los crímenes de odio en nuestra contra, particularmente los transfeminicidios.

No en nuestro nombre

En el contexto actual, no suscribir el discurso transfóbico o desmarcarse de él no es suficiente: también hay que posicionarse en su contra. Por ello aplaudo a la colectiva Dignas Hijas, que desde agosto del año pasado y luego de visualizar la forma en que el feminismo está siendo instrumentalizado con fines transfóbicos lanzaron la iniciativa #NoEnNuestroNombre para subrayar que “los derechos de las personas trans son derechos humanos, no una amenaza”.

Queridas aliadas, queridas feministas cisgénero, si desean identificar cuál es el caballo de Troya en su movimiento, les invito a analizar qué discurso se aproxima más al de la ultraderecha. ¿Es acaso el que lucha por los derechos y digna existencia de las personas trans o el de sus «hermanas» abolicionistas, que ven un peligro en la otredad? No nos equivoquemos, que se frenen las leyes que permiten el reconocimiento de las identidades sexogenéricas no va a lograr que haya menos personas trans, sólo repercute en que nuestras vidas sean más difíciles y tengamos un acceso limitado a nuestros derechos.

En este momento la avanzada va contra personas trans y trabajadoras sexuales, pero de continuar con la tibieza, la factura también les alcanzará a ustedes. No al pacto (cis)patriarcal.

*****

**Un abrazo y mi solidaridad con Siobhan Guerrero y Ophelia Pastrana, cuyo nombre e imagen se ha empleado para denostar a la comunidad transgénero cuando figuras como ellas ponen en alto nuestras identidades a la vez que dedican su vida por la defensa y conquistar de nuestros derechos.

  • Twitter, Facebook, Instagram y TikTok: @laurelyeye
  • YouTube: Láurel Miranda
  • Este texto, que forma parte de mi blog #SerEsResistir, se publicó originalmente en otro medio.

Por qué mi mejor amiga es mi alma gemela

0

Aunque la sociedad diga que no se puede, para Ferny Ruiz su mejor amiga es su alma gemela. Aquí nos cuenta un poco más de su hermosa amistad.

Por: Ferny Ruiz

Febrero, nos volvemos a encontrar. 

Mes deseado y esperado por aquellos que cuentan con una pareja sentimental con quien pasar este Día de San Valentín, lleno de planes que seguramente incluirán fresas con chocolate, champagne y la recreación casera de 50 Shades of Grey. Un febrero más. 

Pero, si bien el mundo alrededor de nosotros y la mercadotecnia nos han hecho catalogar este mes como uno solo digno de celebrarse por quienes tienen con quien cucharear por las noches, aquí estoy yo para recordarles de que trata de celebrar el Día del Amor y la Amistad. Sí, bebesines, como lo leyeron, la A-MIS-TAD.

Vivimos en una sociedad que por siglos nos ha metido en la cabeza la idea de que para ser “seres completos” debemos de tener un alma gemela. Pero, ¿qué pasa si todo eso que la gente nos ha vendido como “AMOR DE PAREJA” lo encontramos en otro tipo de amor? ¿Qué pasa si la persona que hace mejores nuestros días es una amiga, amigo o amigue? 

En mi experiencia, lo que pasa es que comienzas a vivir una historia mucho mejor que la de Romeo y Julieta, porque tu relación está llena de complicidad, camaradería, confianza, risas, hermandad, abrazos. Así es mi amistad con Saraí Kuri.

Una historia de amistad

La historia de amor fraternal entre Sara y yo comenzó en 1999, cuando ella entró a cursar primero de secundaria en el colegio en el que yo llevaba tanto tiempo que ya prácticamente me había transformado en parte del inventario. 

Aún recuerdo nuestras primeras interacciones, su rostro lleno de dulzura tratando de descifrar a este pequeño unicornio frente a ella. Para Saraí, yo era su primer contacto real con la discapacidad. Como mucha gente, ella tenía perspectiva que los medios habían impuesto, llena de estereotipos que aún ahora en pleno 2021 existen. 

Pero, a diferencia de otras personas, ella sí tomó desde un comienzo la iniciativa de conocerme como a una persona más, no como a una niña con discapacidad. A sus doce años y sin darse cuenta, comenzó un viaje de deconstrucción que muchos adultos envidiarían. Y por eso yo la reconocí como mi alma gemela, mi hermana del alma, mi próxima mejor amiga. 

Fue ahí cuando descubrí de que trata la verdadera amistad: de hacer caso omiso a lo que la sociedad te dice y crear tu propio mundo en donde solo existan tú y esa persona especial. 

Después fuimos creciendo pero la conexión no disminuyó. La convivencia en aulas de escuela se transformó en días de shopping o tardes de cine viendo películas de Disney o de terror (sí, así son nuestros gustos). Juntas nos confesamos crushes y traumas, de la mano nos motivamos a soñar y nos abrazamos mutuamente en momentos tristes.

Repensar la idea de «alma gemela»

Esa amistad de dos adolescentes evolucionó a ser una hermandad de dos jóvenes adultas. Saraí se convirtió en la primer persona a quien correría (en sentido figurado) a contarle no solo las buenas noticias, como el ganar un Premio Nacional por mi labor altruista o salir en alguna revista de moda, sino que también es la persona que no me deja pasar mis momentos más oscuros sola. 

Saraí se ganó a pulso el lugar en mi cabeza y corazón que hace que sea ella quien me dé paz en momentos de tormenta, como las numerosas hospitalizaciones que he tenido por problemas pulmonares o de riñón, el duelo por la pérdida de mi perrita Coco después de 16 años de compañía. Y está ahí cuando alguien me intenta discriminar o hacer de menos por el hecho de vivir con una discapacidad. 

Hemos pasado tantas situaciones juntas que la voz de mi mejor amiga se convirtió  en un eco que vuelve más fuertes mis risas en días felices y en un aliciente para mi corazón roto cuando lo único que podía sentir es dolor. 

Gracias a Saraí descubrí que el verdadero significado de una “alma gemela” no está en buscar quien te “complete”, sino en contar con un amor en tu vida que te recuerde que tú eres un ser completo y lleno de virtudes. 

En un mundo lleno de personas buscando a su media naranja, motívate a ser aquella que busque su racimo de uvas con cual vivir en conjunto y por igual. 

Les deseo no solo un hermoso mes del amor y la amistad, sino una vida de amistades llenas de amor. 

Este consejo les doy, porque su amiga Ferny soy. 

¿Se puede tener sexo seguro durante la pandemia por Covid? Te damos unos tips

0

Sabemos que no porque haya una pandemia se acaba la calentura. Nuestras amigas de La Eroteca nos dan algunos tips para tener sexo seguro en estos tiempos de Covid. ¡Y también nos dan un código de 5% descuento! Usa el código #MALVESTIDA en su tienda en línea.

sexo seguro covid

Texto por: Iraís Bermejo

Ilustración: Anabel Venegas

Llevas meses en encierro porque COVID, has dejado de ver a tus personas más cercanas por casi un año, obvio no te has parado en un bar y de tener citas con alguien “nuevo”, mejor ni hablamos.

Si, además, has pasado casi un año sin encuentros sexuales con otra persona, ¡estamos en el mismo barco!.

Primero, te felicito por ser responsable. Segundo, te comparto algunos consejos que me han funcionado a mí, la exreina del Tinder, quien decidió cerrar sus apps de ligue durante la pandemia.

Uno: sí hay que cuidarse de Covid

Es importante ser conscientes de que estamos atravesando una crisis sanitaria global y que ha cambiado de forma radical nuestra manera de relacionarnos. Evidentemente, esto incluye nuestra vida sexoafectiva.

Nadie se quiere contagiar, pero ¿cómo disfrutar del sexo en medio de esta pandemia?. No tengo una respuesta concreta, pero sí algunos consejos de exploración erótica, sexual y afectiva que te ayudarán a gozar.

Dos: el sexo seguro en la pandemia por Covid incluye cubrebocas

La higiene y el consenso son primero, sea un encuentro casual o un vínculo estable. 

Covid-19 puede transmitirse a través de saliva, fluidos y heces. Lavarse las manos y bocas entre juegos siempre es importante, pero ahora más que nunca. 

Y siento decirte que entre menos es mejor por ahora…Puedes tener encuentros con tu pareja mientras compartan el mismo espacio durante el aislamiento. Además, es básico evitar tener cualquier tipo de encuentro sexual SIEMPRE que tu compañerx presente algún síntoma relacionado con Covid o se sienta mal.

Si decides conocer a alguien nuevo es completamente válido preguntar cuáles son sus hábitos de cuidado y si ha estado en riesgo de contagio. Ah, y en caso de una primera cita, lo mejor es usar cubrebocas

Tres: prioriza la conexión 

Después de tener encuentros con más de 100 personas a lo largo de mi vida sexual activa, algunos muuuy casuales, otros más intensos, muchos fails y pocos idílicos, puedo decir que lo más importante para mí en un encuentro sexual siempre es la conexión. 

No importa si conoces a tu date en una app para citas, en Instagram o en la fila del café: para lograr un encuentro sexual placentero hay que hacerle caso a nuestros sentidos, la química no miente y el olor es fundamental.

Escucha a tu intuición. Si algo no te vibra desde el primer momento, es por algo. Y si ya están en pleno cuchareo, también puedes comunicar y expresar lo que estás sintiendo: “prefiero esto o aquello…”.

Practiquemos todos los días nuestra asertividad sexual y expresemos nuestros deseos de forma clara y empática.

Cuatro: practica la ternura radical

En estos momentos todas las personas vivimos con una cantidad enorme de estrés y somos vulnerables al contagio. Por ello más que nunca es importante que en nuestras relaciones existan la apertura, el cuidado y la ternura.

Rompamos con esos prejuicios y hábitos mala onda del pasado que nunca nos han funcionado y tratemos de ponernos en los zapatos de la otra persona. 

Practicar la ternura radical es cuidar de nosotros mismes para poder cuidar de la otra persona:

“Ternura radical es saber acompañarnos entre amigos y amantes, a distintas distancias y velocidades

es no ser siempre las mismas, los mismos, les mismes

es encarnar In Lak’ech…

porque tú eres mi otro yo

y viceversa.

es ponerte el coño de tu amante como bigote

es arriesgarse a amar a contra pelo

ternura radical es creer en la arquitectura de los afectos

es romper con patrones afectivos, sin expectativas claras

es activar la memoria sensorial

es reconocer al otro por su olor

ternura radical es gemir de placer sin temor a ser escuchadxs

es llorar y reír al mismo tiempo después de vivir un orgasmo que te pertenece

es tocarnos y ser tocados con afecto y deseo.

(Ternura radical es un Manifiesto vivo escrito por Dani d’Emilia y Daniel B.Chávez).

Cinco: piérdele el miedo al sexting

El sexting es una alternativa para mantenerte activa y creativa. Puedes disfrutar de encuentros vía chat o por webcam con un nuevo ligue y/o con tu relación de 10 años. 

En lo personal, soy entusiasta de usar la tecnología en el sexo, pero estoy consciente de que no es para todes. Antes de la pandemia, conocí a un chico canadiénse muy hot con el que tuve varios encuentros sexo afectivos de forma física e intentamos un par de veces mantener sexo a distancia por Zoom.

A él le estresó mucho, mientras que para mí era sumamente excitante poder vernos en la pantalla. Lo lindo fue que pudo expresarlo, lo platicamos y aunque al principio me sentí rechazada, lidié con ello y seguimos teniendo una amistad. Creo que este tipo de intercambios funcionan solo si hay un deseo y consenso mutuo y pueden llegar a ser sumamente placenteros.

En la segunda parte les contaré sobre qué objetos de placer/sex toys pueden usar, en soledad y en pareja, para incentivar su vínculo sexual, así como rituales sensuales y eróticos para sentirnos mejor y darle un boost a nuestra autoestima.

Gracias por ser Activistas del Placer.

Con cariño,

La Eroteca

Entrevista con Mar y Fer: de amor, diversidad y redes sociales

0

Mar y Fer son dos chicas mexicanas que han decidido compartir su su historia en redes sociales para romper estereotipos sobre las mujeres trans y las relaciones LGBTTI+. Esto fue lo que platicamos con ellas.

Hace dos años, las mexicanas Mariana y Fer se asumían como una pareja heterosexual cisgénero. Ahora, su relación se compone de dos mujeres muy chidas y felices que comparten su camino en redes sociales.

Algo que nos encanta es que decidieron compartir su historia desde que Mar comenzó con su transición y en la mayoría de sus videos no solo resuelven dudas acerca de su relación, también nos comparten datos acerca de temas LGBTTT+ que más de una persona necesita escuchar.

En esta platiquita que tuvimos con ellas, decidimos aprovechar todo esto del mes del amor para conocer más sobre una relación que rompe todos los estereotipos y nos demuestra que hay nuevas y más bonitas formas de amar.

Homosensuales y fabulosas

Mariana, ¿Crees que tu proceso de transición hubiera sido muy diferente si no hubieras estado con Fer?

Sí y no. Hubiera sido diferente porque hubiera buscado cómo aprender muchas cosas por otros lados. Por ejemplo Fer me enseñó muchas cosas basic, que yo en su momento si no hubiera tenido a Fer, hubiera buscado a alguna amiga. Fer me facilitó eso.

¿Cuáles creen que fueron los mayores cambios en su relación de pasar de considerarse una pareja hetero y cis a la que son ahora?

Mar: Creo que fue el cambio de switch de todo lo que conoces y cómo se mueve el mundo, a algo completamente nuevo. Quieras o no, existe el machismo en todos nosotros.

Creo que a mi no me costó tanto como a Fer. Por ejemplo, hablamos de matrimonio y me dijo que ella siempre imaginó que a ella le dieran anillo. Ahorita ya está súper arriba del tren con la idea y hasta me dijo que ella es la que me lo va a dar a mí, pero sí es el cambio de todo lo que la sociedad te enseña a “somos iguales”.

Fer: Yo creo que las cosas más estereotípicas. Nunca fuimos una pareja muy de “tú pagas” o “ábreme la puerta”, pero cosas como que el toque de queda cambió porque ahora “somos dos niñas”. Más que nada eso, el cómo ven desde afuera nuestra relación. Ya no hay un hombre que nos “proteja”. Son cosas sutiles pero se notan.

¿Algunas ideas o conceptos del amor romántico han sido un obstáculo para su relación?

Mar:  Es que la verdad como que nunca seguimos estos esquemas del amor romántico. Siento que desde el principio mi relación con Fer ha sido muy woke. No siento que hayamos tenido algún obstáculo.

Fer: Creo que es más como los demás ven nuestra relación. En el tema del matrimonio por ejemplo, antes era de pues son hombre y mujer. Él le va a dar anillo, se van a casar, el papá, la mamá. O sea como que muy tradicional.

Mar: Sí creo que es más la demás gente que pregunta «¿Cómo le van a hacer? ¿De qué van a vivir?», y todo eso.

Fer: Sí, es muy extraño pero para nosotros siempre fue diferente. Como le digo a Mar, desde un principio siempre la sentí muy diferente. Siempre fuimos así.

Mar y Fer

Sobrevivir a una sociedad machista, homofóbica y transfóbica

¿Cómo han superado los retos de vivir en una sociedad machista, homofóbica y transfóbica?

Mar: Justo estaba platicando de esto con Fer. Decidimos subir videos a YouTube compartiendo nuestra historia y de repente explotó y tenemos bastante audiencia. Nos ha ayudado tenernos la una a la otra. Si fuera cada quien por su lado hubiera sido más difícil recibir todos los comentarios y rechazos. 

Como que al final de cuentas tengo a Fer y es lo que me importa, entonces los comentarios se me resbalan. Ella me ha ayudado a aterrizar cuando alguien me está haciendo sentir mal. La otra vez en Twitter me atacaron muchísimo por algo que dije en algún video y me empecé a sentir muy mal. Fer me calmó y me dijo “son espejos”, “no pasa nada” . Siento que si hubiera sido cada quién por su lado hubiera sido mucho más difícil.

Fer: Si algún día tenemos un problema, ya sea online o con gente exterior, siempre regresamos a platicarlo ella y yo. Nos decimos «no, a ver, las cosas como son», y ya se nos pasan. Como dice Mar, igual si no nos tuviéramos la una a la otra, habría cosas que si me afectarían un chingo más de lo que me afectan.

¿Por qué decidieron compartir su historia? ¿Qué retos y ventajas les ha traído?

Fer: Es una historia un poco larga. Ya teníamos como que la espinita de empezar a compartir nuestra historia. Mar quería hacer videos de su transición. 

Como nosotras estábamos pasando por eso, veíamos muchos videos en YouTube sobre personas que la compartían, pero nunca nos animábamos a hacerlo. Un día hicimos un Tweet que se hizo súper viral y la gente nos empezó a decir de “cuenten su historia”, y pues nos dimos cuenta de que sí había personas a las que les interesaba por lo que estábamos pasando. A partir de ahí empezamos a compartir.

Mar:  Cuando empecé a sentir todo esto y quería aprender sobre las personas trans, veía muchos videos de gente transicionando, que me ayudaron MUCHÍSIMO a saber que existe y saber que se puede. 

Le pedí a Fer que me ayudara y pasó todo lo que dijo de Twitter. Las personas nos empezaron a pedir videos. No sé si dio morbo o algo así, pero fue por eso que tomamos la decisión. Por la necesidad de la gente de saber sobre el tema.

Fer: Hay muchísima gente, ya sean personas de la comunidad LGBT+ o personas hetero y cis, que nos mandan mensajes diciendo de “no manches cambiaron mi perspectiva”,“neta lo que están haciendo es padrísimo”, “qué padre que están transmitiendo este mensaje, es algo que la sociedad necesita”. 

Lo más bonito es que estamos llegando a partes que no pensamos llegar. Hay personas que hasta nos escriben de “yo era feminista transfóbica y no respetaba las identidades trans, pero las conocí a ustedes y cambiaron mi mentalidad completamente”. Es muy loco y bonito que nos lleguen esos mensajes, te llenan el corazón de una manera que no te la puede llenar ninguna otra cosa.

Construir una comunidad desde el amor

Por último, les pedimos que nos dieran un mensajito bonito para acabar esta bella plática.

Mar: Siempre hay que amar sin importar lo que sea. Creo que lo mejor que puedes hacer es vivir a través del amor.

Fer: Mientras Mar y yo tengamos una plataforma, siempre vamos a poner como prioridad educar y transmitir este mensaje de amor y apoyo. Si alguien necesita un espacio de relajación, o si se siente muy abrumado o necesita ayuda, los mensajes de Mar y míos están abiertos

Queda claro que nos urgeeee tener una double date con ellas. Encontrar personas que viven el amor de una forma tan libre nos llena el corazoncito.

Si quieren conocer un poco más de la historia de Mariana y Fer, pásenle a curiosear sus redes (@mardelvolcan y @unafuentesita)  y su canal de Youtube.