Inicio Blog Página 22

Poemas desde el cuerpo: imágenes y palabras para nutrir tu corazón

Nos unimos a la campaña Voz Hermana de Nike para crear un poemario con el trabajo de poetas e ilustradoras mexicanas. Aquí te decimos cómo leerlo.

¿Qué significa habitar en nuestro cuerpo? Es una pregunta muy personal. Nadie vive igual en su piel, aunque compartimos algunas experiencias. 

Por eso, como parte de la campaña Voz Hermana de Nike, le pedimos a 8 increíbles poetas mexicanas que nos compartan textos a partir de esta pregunta. El resultado nos encanta porque va desde reflexiones sobre cómo la sociedad nos impone cosas como tacones o maquillaje, hasta experiencias sobre lo que puede lograr nuestro cuerpo en la colectividad.

Y claro, como en Malvestida siempre tenemos el toque visual, armamos un poemario ilustrado por algunas de nuestras artistas favoritas, quienes tienen también diferentes estilos y acercamientos al cuerpo.

Lo que incluye nuestro poemario Malvestida x Nike Voz Hermana

Aunque no hayamos vivido exactamente lo mismo que nos presentan los poemas, seguro podemos identificarnos con versos como este de Lía García:

“Que sería de este mundo que se declaró a sí mismo incompetente 
frente al amor sin la intensidad de nosotras”.

O qué tal esto que cuenta Era Antiló:

“Me hice desierto
Un desierto esplendoroso
Vasto
Donde las tormentas danzaron
Reconociendo su fuerza”.

Y uff, solo con leer estas líneas de Zel Cabrera ya nos sentimos abrazadas:

“Alguien escribe: nosotras, ahí́ también
está nuestro cuerpo”.

OK, ya no te queremos spoilear todos los poemas, pero te adelantamos que, además de las ya mencionadas, participan: Rebeca Leal Singer, Brenda Lozano, Andrea Muriel, Jimena González y Yolanda Segura.

En las ilustraciones están: Cristal Sant, Emilia Schettino, Eréndira Derbez, Jimena Duval, Maf López, Vilo, Paulyna Ardilla y Vika Álvarez.

¿Cómo lo puedes leer?

Como todo en estos tiempos, el poemario es digital. Lo puedes conocer aquí y claro que te invitamos a compartirlo con quien tú quieras.

La poesía a veces puede ser intimidante, pero es un mundo hermoso que no vale la pena dejarle solo a los “señores que sí saben de literatura”. Si te animas, seguro ya nunca la vas a querer soltar.

Para saber más sobre esto, puedes checar el Live que hicimos en Malvestida, también como parte de Voz Hermana,  con la escritora, actriz y directora de teatro Martha Mega, quien nos contó un poco de la historia de la poesía y las mujeres, además de tips para escribir.  

Nos encanta empezar la primavera con este poemario y esperamos que a ti también te llene el corazón. 

En los movimientos sociales y en la vida, lo único seguro es el cambio

0

Abrirnos a diferentes ideas, a evolucionar y cambiar las cosas que antes nos parecían inamovibles es parte de trabajar hacia el cambio social, aunque a veces lo olvidemos.

Cuando revisamos fotografías nuestras del pasado, es común que nos preguntemos cómo podíamos vestir de esa forma. Pantalones de bota ancha y peinados de copete de Alf, que ayer eran el último grito de la moda, hoy podrían considerarse aberraciones estéticas.

¿No te ha pasado que cuando relees un texto que consultaste hace años, incluso meses, lo aprecias distinto? O con palabras que tú escribiste hace tiempo y que ahora no identificas contigo ni con tus valores. 

En efecto, muchas cosas cambian. Para mí, después de los 30 la vida se ve diferente. Todo cambia, todo se mueve, es el tiempo y el espacio… Nadie se baña en el mismo río dos veces, y como dice la canción, así como todo cambia, las personas también. 

Algunos cambios que he vivido

La Valeria del pasado era extremadamente feminista, de las radicales. La Valeria del presente ha dicho con seguridad que ya no lo es. No quisiera afirmar nada sobre el futuro porque no sé qué pasará, pero sigo abierta a no permanecer en el mismo sitio.

¿Cómo pude abandonar las certezas que defendía con uñas y dientes? Los cambios fueron progresivos y, lo más importante de todo, se dieron en compañía de otras personas que señalaron con cariño y paciencia la existencia de otros caminos. Nunca me dijeron que estaba equivocada, tampoco me humillaron, sólo estuvieron ahí, acompañando.

Sus invitaciones amorosas hicieron que me permitiera escuchar posturas distintas a las mías. Compartir con estas personas, a pesar de que no pensaban igual que yo, y conocer sus puntos de vista me llevó a caminos inesperados.

Fue un reto gigantesco porque ponían en cuestionamiento todas las ideas que defendía. En el proceso, traté de no enojarme y no sentirme personalmente confrontada. Fue difícil. Al comienzo me resistí, no entendía nada y me sentía molesta. Sin embargo, con el tiempo, el movimiento comenzó a darse.

Es importante ser flexibles

A propósito de esto, quiero aprovechar para externar mi preocupación sobre la inflexibilidad de algunos movimientos sociales, sobre la resistencia al cambio y la poca tolerancia que existe para hablar las diferencias, situación que dinamita la posibilidad de encontrarnos y de construir colectivamente.

Las diferencias dentro de los espacios feministas y/o antirracistas son extremadamente importantes porque, en palabras de Audre Lorde, son la chispa creativa que construye nuevas posibilidades de ser y estar en el mundo con un sentido de reciprocidad mas no de dominación:

“La supervivencia es aprender a asimilar nuestras diferencias y a convertirlas en potencialidades” .

Algunos espacios políticos convierten en tabúes los temas, prohíben el debate, la discusión y la divergencia, censuran, cancelan y escrachean. Esto se parece mucho más a los procesos dogmáticos de las iglesias que a espacios de pensamiento crítico y de construcción de transformaciones sociales.

¿Qué pasa con el feminismo que no se flexibiliza? ¿Por qué se asume que alguien que no opina como yo no ha leído la suficiente teoría? ¿Qué pasa con quienes se resisten a observar el mundo de otra manera? ¿Por qué es tan difícil moverse de postura?

Tenemos que procurar que los espacios que habitemos siempre estén abiertos al diálogo y a la escucha activa. Tenemos que trabajar mucho más en la construcción de espacios realmente seguros, en donde las personas se expresen con libertad y sin temor a ser juzgadas o expulsadas.

El cambio es constante

No basta con ser feministas o antirracistas para tener espacios seguros. Los espacios seguros no dependen del tipo de personas que lo compongan, la seguridad en los espacios es una ética que los grupos construyen y deciden asumir.

La escucha y la comprensión de opiniones que disienten de las nuestras es la entrada a drogas más fuertes como el cambio. Al final, creo que tenemos miedo de oír otras posturas porque nos aferramos a no cambiar de opinión.

Pero aceptar el cambio es vivir. El cambio hace parte de la vida, es natural e inevitable. Hoy puedo afirmar que no hay nada más placentero que entregarse al cambio, arrojarse de frente a sus abismales incertidumbres, y sin miedo, derrumbar certezas y construir unas nuevas para más adelante volverlas a tumbar si es necesario.

¿Quién fue Nawal El Saadawi? Te contamos de esta escritora egipcia que luchó por la igualdad

0

Este fin de semana falleció Nawal El Saadawi, una mujer que dedicó su vida a rebelarse ante la religión, el Estado y otras instituciones opresoras. Te contamos más de su vida y dónde puedes leer sus textos.

Hay mujeres que marcan la historia de las mujeres, Nawal El Saadawi es una de ellas.

Nacida en Egipto, Nawal El Saadawi escribió sobre sexualidad, machismo, prostitución, salud de la mujer y muchos otros temas súper relevantes. Además, sobrevivió a situaciones como ser presa política y vivir en carne propia la mutilación genital femenina.

Lamentablemente, Nawal El Saadawi falleció ayer 21 de marzo de 2021, a los 89 años. Es por eso que queremos recordar su vida y algunas de sus obras más importantes.

¿Quién fue Nawal El Saadawi ?

Cómo nos dice El País, esta autora nació en un pueblo de Egipto llamado Kafr Tahla en 1931. Empezó a escribir a los 13 años y desde ahí nunca lo dejó: publicó decenas de ensayos y trabajos de ficción durante su vida. 

Estudió medicina en La Universidad del Cairo, y su vida quedó marcada por las experiencias que vivió como doctora, al tratar con mujeres cuyos derechos humanos habían sido violados. 

Otros datos importantes son que fue directora de salud pública en su país y consejera de la ONU para el programa Mujeres en África.

Al vivir en un país tan conservador como Egipto, vivió mucha represión debido a su obra y activismo. Por ejemplo, al publicar su libro La mujer y el sexo, fue despedida de su cargo en el Ministerio de Salud; y debido a sus criticas hacia el gobierno, fue a prisión injustamente.

Gracias a que su mamá la apoyó cuando se negó a un matrimonio forzado a los 10 años, pudo elegir a sus parejas, pero se divorció 3 veces, de lo que estaba muy orgullosa.

La importancia de su obra

Si algo caracteriza el pensamiento de la autora es que es radical. Y por eso nos referimos a que cree que el problema se debe atacar de raíz y eso implica varias cosas, como el no creer en el gobierno, por ejemplo. 

Como dijo para El País “ Estoy en contra de todos los Gobiernos, porque solo apoyan a las mujeres que trabajan para ellos.” También está en contra de las religiones en general y criticó el uso del velo en el Islam, otro tema súper tabú en su país. 

Además, acerca del feminismo mencionó que: “El feminismo es liberar la mente del sistema patriarcal, de la religión y del capitalismo, que son las principales amenazas para la mujer”.

Pero tenía una relación complicada con el feminismo como lo entendemos en Occidente. Por ejemplo, le conflictuaba su actitud hacia África. Esto dijo sobre feministas norteamericanas: “noté que ellas eran oprimidas por sus esposos, ¡y después vinieron aquí a liberarme a mí!”. 

En las protestas de la Primavera Árabe, salió a las calles, ya entrada en sus ochenta años, y habló sobre la importancia de que su generación escuche a las personas más jóvenes. Después, criticó que el nuevo gobierno de Egipto no tomó en cuenta a las mujeres, aunque ellas fueron parte vital de la revolución.

Frases de Nawal El Saadawi

  • “Lo que hace el pensamiento revolucionario es su claridad, su dignidad y su clara comprensión de la libertad y la justicia: las palabras sencillas y claras que se entienden sin necesidad de ninguna ayuda de los escritores o pensadores de élite.”
  • “Las mujeres en la mayoría de los países no han logrado mucho, ya que no pueden ser liberados bajo el sistema patriarcal, capitalista, imperialista y militar que determina la forma en que vivimos ahora, y que se rige por el poder, no la justicia. La democracia falsa no es real la libertad”.
  • “Para se feminista no basta con ser mujer”.
  • «Me dijeron ‘Eres una mujer salvaje y peligrosa’. Estoy hablando con la verdad. Y la verdad es salvaje y peligrosa».
  • “La solidaridad entre mujeres puede ser una poderosa fuerza de cambio e influenciar el desarrollo futuro no solo para las mujeres, sino también para los hombres”

¿Dónde puedes leerla?

Por desgracia, no todos los libros de esta autora han sido traducidos al español, en la librería feminista U-Tópicas puedes pedir dos de ellos: su famosa novela Mujer en punto cero y La cara oculta de Eva, que reflexiona sobre el papel de las mujeres en el mundo islámico. 

También están disponibles en Amazon en formato Kindle y en la app Bookmate, que puedes descargar en tu celular o tableta.

Autoras como Nawal El Saadawi nos recuerdan la importancia de un feminismo interseccional. Leer sus obras nos pueden abrir los ojos ante las muchas realidades que vivimos las mujeres y la importancia de validar todas. 

Por qué hablar de masturbación con mis amigas fue tan liberador

0

Hablar sobre masturbación te hace sentir empoderada, acompañada y comprendida, y a pesar de que siempre nos han dicho lo contrario, es algo que todas deberíamos hacer.

¿Cada cuánto te masturbas?, ¿crees que caes dentro de «lo normal» o que «te pasas»? Según un estudio publicado en el libro Women on Sex, 4 de cada 5 mujeres se masturba frecuentemente. Este dato a mi me sorprende porque por muuucho tiempo pensé que era la única mujer que lo hacía. Es en serio. 

La verdad es que hasta hace un año, nunca había hablado con mis amigas sobre este tema, aunque nos conocemos desde muy niñas y platicamos de todo. Cuando por fin lo hicimos, fue MUY LIBERADOR.

Puede sonar exagerado, pero sentí como si un peso se me quitara de encima y por fin pudiera disfrutar en paz algo tan mágico como lo es la masturbación.

Sentir que no eres la única pecadora

Desde pequeña me enseñaron que de la masturbación no se habla, o más bien, nunca me dijeron nada de ella y ya.

Se sabía que los hombres lo hacían y aunque fuera algo “malo”, nadie negaba que lo hicieran. En cambio, el pensar que una mujer lo hiciera era inconcebible.

Así que sí, crecí sabiendo NADA acerca de masturbación femenina y creyendo que era la única “pecadora”. Y a pesar de que entre mis amigas hablármos abiertamente de cualquier tema sexual, la masturbación seguía sin existir.

Fue hasta hace poco tiempo, que no se cómo ni cuándo, en un viaje les hablé de Lust Toys, una marca de juguetes sexuales preciosos. Empezamos a hablar del tema, y obvio dos copas de vino después, ya no hubo vuelta atrás. 

Fue súper bonito reírnos, chismear, y hablar abiertamente de un tema que siempre me hizo sentir tan incómoda. Me sentí acompañada y muy comprendida.

hablar de masturbación
Foto de Deon Black en LetsTalkSex

Descubrí nuevas formas de placer

Hablar con mis amiguis sobre este tema también fue empoderador. Al pensar que era un bicho raro, ni ganas de aprender sobre el tema tenía. 

Ahora, además de buscar por mi cuenta, puedo preguntarles de la forma más natural del mundo su opinión sobre un succionador de clítoris, y eso me hace muy feliz.

La información sobre el placer femenino siempre ha sido muy limitada porque patriarcado y es muy triste, por este tabú, ni siquiera nos atrevamos a investigar sobre nuestros propios cuerpos.

Gracias a diosita, cada vez es más común encontrar medios que hablen abiertamente de la masturbación femenina. También, es muy bonito que así como yo ya puedo platicar con mis amigas, también existen círculos de mujeres en donde se hable de este tema y no pase nada, más bien pase mucho y de lo bueno. 

El squirt, la eyaculación femenina y la existencia de diferentes técnicas de masturbación son cosas que cada vez hablamos más entre mujeres y que pueden encaminarnos a una vida llena de mucho más placer.

Apropiarte de tu cuerpo

Algo que me causa enojo, frustración, impotencia y toda clase de emociones, es el pensar que debido a que me sentía tan incómoda hablando de mastrubación, también estaba incómoda con mi cuerpo y mi placer. Hablarlo con mis amigas e incluso escribir este texto me ha ayudado a adueñarme de mí.

Estoy de acuerdo con que una gran parte de masturbarse es aprender lo que nos gusta para poder compartírselo a nuestra pareja sexual, pero también creo que la masturbación no tiene que tratarse de nadie más. Es un espacio para conocerte y apapacharte, sobre todo cuando vivimos en un mundo en el que todo el tiempo nos dicen que nos debemos de sentir mal con él.

Así que sí, recomiendo ampliamente hablar sobre masturbación con sus amigas. Tampoco se trata de forzar a nadie a hablarlo, porque también es cierto que cada quien vive sus procesos. Pero si se da el chance, les aseguro que va a ser algo súper lindo y empoderador.

Ser cuidadora en la pandemia también es necesitar cuidados

0

Si te cuido porque te quiero y un día ya no puedo cuidarte, ¿dónde está mi amor por ti? Este texto reflexiona sobre ser cuidadora en la pandemia y cómo los roles en las familias van cambiando.

Por: Laura Verónica Salgado Benítez

En casa siempre habíamos sido tres. 

Desde que mis papás se separaron, nos convertimos en M, V y L: mi abue, mi mamá y yo. El pequeño departamento se cultivaba entre esa tríada, la nuestra, lo que implicaba que la procuración del espacio, los vínculos y la construcción del hogar surgía de y para mujeres. 

Me tomó bastante comprender lo que esto significaba más allá de las paredes de nuestra casa. La mayor parte de mi vida, la dinámica era simplemente eso, la cotidianidad que teníamos y nos permitía continuar cada día. Mi mamá y mi abue se repartían mi cuidado (y el suyo), mientras yo podía dedicarme a ser niña, luego no-tan-niña y después casi adulta. 

Durante más de 20 años me llenaron de un inmenso amor que decidieron demostrarme –en parte por un auténtico deseo, pero también porque así aprendieron desde sus historias particulares– a través de acciones para procurar mi bienestar, estar al pendiente de mí, expresarme su cariño, cubrir mis necesidades y acompañarme cuando lo necesitaba. 

Nunca dudé de sus afectos porque los reiteraban en cada acción y más de una vez los hicieron explícitos: te cuido porque te quiero, y si te quiero, quiero que estés bien.

Así me convertí en cuidadora en la pandemia

Hace un par de años, por razones de mi edad y sus propios padecimientos, el esquema se modificó un poco entre mi mamá y yo.

Una noche adquirí el título de su “familiar responsable” ante el sistema de salud mexicano y a partir de entonces, las labores de cuidado se invirtieron ligeramente. 

El cambio no fue drástico, afortunadamente el episodio tuvo tratamiento, mamá continuó con su trabajo como profesionista y mi abue siguió como principal encargada del trabajo doméstico. 

Pero a partir de esa primera crisis, incursioné en una actividad que hasta antes no había sido tan consciente: poner la mirada constante en mamá, en lo que podría pasarle, lo que tal vez necesitaría y lo que me tocaría hacer por ella en los escenarios venideros de la enfermedad. Te cuido porque te quiero, y si te quiero, quiero que estés bien.

Ese sentimiento de sutil vigilia se extendió a mi abue, aunque con menor intensidad (afortunadamente su salud era estable) y mantuvo un nivel que consideraba normal. Así transcurrieron los días, hasta que el mundo dio un nuevo vuelco y a finales de marzo del 2020, el gobierno finalmente declaró que había que hacerle frente al Covid-19. Cuidarnos para enfrentarlo, porque no podíamos detenerlo. 

La pandemia y el miedo

Ahí comenzó la avalancha del miedo. Tanto mi mamá como mi abue son parte de las personas que son más vulnerables a Covid-19 y, aunque podíamos mantenernos en casa,  sentí que la enfermedad en cualquier momento se presentaría. Y no podía dejar que eso sucediera. No podía permitir que eso les sucediera.

La pandemia se volvió una situación extraordinaria que ha resaltado aún más claramente –de forma lamentable y urgente, con miles de muertes a cuestas– las condiciones que prevalecen todos los días.

La injusticia social y la opresión, no son un mero recurso de “retórica divisionista”, sino realidades materiales que condicionan cómo se vive el coronavirus, cómo se hace frente a la enfermedad y cómo se experimenta la muerte. Un hecho revelador es que 70% de las mujeres que han fallecido por coronavirus eran amas de casa. 

Y esta realidad fue la que me hizo saberlo: tenía que ser la cuidadora, quería serlo. Aunque ninguna de ellas me lo pidió, el pensamiento se incrustó en mi cabeza y también la obligación que se me revelaba como casi inherente. 

A ellas les tocó, a mí toca, a todas nos toca. No porque sea nuestra naturaleza ni porque para eso “estamos hechas”. Nos toca porque el mundo hace que nos toque, en algún u otro momento, queramos o no, podamos o no. 

La necesidad de controlar

En la vida, suelo aferrarme a creer que tengo la posibilidad de decidir y determinar rumbos, que así no hay lugar para el desconcierto. El problema es que en esta situación ese “todo” en control se convirtió en “nada”. 

Si no podía controlar lo que sucedía afuera (el peligro), tenía que poder resolver por completo lo que sucedía dentro de nuestro hogar. Aunque mi desempleo me desesperaba, también me permitía atenderlas, revisar lo que hiciera falta, encargarme de que se resolviera.

Además de mantener la limpieza y el orden, empecé a necesitar estar segura de que hacía todo lo que podía: administrar y supervisar el tratamiento médico de mi mamá, ir al hospital, recibir su medicina, buscar doctores, surtir la despensa, conseguir caretas, abastecernos de gel, mantener al día los servicios, intentar que los padecimientos preexistentes se mantuvieran estables ante el temor de ir a un hospital…

Por otro lado, necesitaba trabajo y las múltiples entrevistas sin resultado solo aumentaban mi frustración. Cada día me cansaba más, estaba enojada –¿por qué están en riesgo, por qué siento que su salud y su vida dependen de mí, por qué no quiero hacer nada, por qué tengo que hacerlo todo? –, me desesperaba vivir en la duda, me entristecía saber de las muertes diarias, del sistema de salud colapsando. Estaba rebasada.

El cuidado, aún si hay amor, cansa

No era que las labores fueran extenuantes físicamente, sino que el agotamiento siempre me llevaba a la misma conclusión fatal. Estamos solas, somos nosotras tres contra el mundo, y aunque contemos con personas que nos quieren y podrían ayudarnos, la tarea es mía, ellas dos son mi familia. 

¿Qué clase de hija y nieta sería si no lo hiciera, si no quisiera? Porque así nos han enseñado que deben ser las dinámicas en la familia y por mucho que una quiera combatirlas, a veces cuesta desaprenderlas.

Las nombra Alejandra Eme Vázquez (y las dice muy bien), apenitas comienza su gran ensayo sobre los cuidados y el trabajo doméstico: “Las dinámicas de las que no se habla porque nos han enseñado que lo que se hace en privado se hace por voluntad, por afecto y por costumbre”. 

Ahí la culpa aumentaba. Lo que sucedía en nuestro departamento era uno más entre miles de casos, muchos en peor situación: debía agradecer por al menos tener la posibilidad de cuidarlas). Y al ser algo privado, poco a poco se convirtió en un tipo de enclaustramiento que no limitaba solo la movilidad de la vida, sino mis sentires. 

Se vale estar cansada

¿Qué significaba mi cansancio y mi desgano en relación con mi amor por mi mamá y mi abue? Posiblemente algo terrible. Debía poder hacerlo, debía querer hacerlo. Por voluntad. Por afecto. 

Sentir que no podía me llevaba a pensar en una falta de compromiso, como si mi cariño por ellas se pusiera a prueba y yo estuviera fallando. Si ellas me habían cuidado, criado y amado desinteresadamente, era mi turno de probar que era recíproco al hacerme cargo de ellas, sin dudarlo ni resentirlo. 

También me cuestionaba al conocer escenarios distintos, donde las abuelas por ejemplo han tenido que hacerse cargo de sus familias en la emergencia, pues la dinámica familiar y las condiciones de vida lo determinan así. ¿Quería entonces intercambiar las labores como antes? No, esa no era la respuesta.

Repensar, no abandonar los cuidados

Creo firmemente que la solución no está en abandonar los cuidados. Para mí, toda relación que establecemos con voluntad requiere de un compromiso de cuidado mutuo, que no siempre significa dar 50/50. 

Pero su raíz es comprender que la responsabilidad con la otra persona no tiene por qué significar el sacrificio constante e inapelable. La decisión se transforma: ¿cómo desaprender el cuidado que deriva de una obligación impuesta para darle paso al cuidado que proviene y se comparte desde la responsabilidad, el cariño y los límites adecuados? 

En mi caso, tener a mi cuidado a mi mamá y a mi abue me hizo notar que no podía solo decidir borrar mi vulnerabilidad y fingir que no existía. Lo intenté por varios meses y lo único que conseguí fue estar al borde del precipicio, tan asfixiada que deseé no volver a sentir.

Cuando me di cuenta de que mi fortaleza autoexigida acabaría evitando que protegiera precisamente a quienes más quería, pedí ayuda. Afortunadamente, mi red de apoyo pudo brindármela, y eso es lo quisiera recordar.

Necesité aceptar y entender que ser susceptible y pasar por un período de debilidad no me hacía una “mala” protectora, solo representaba que yo también necesitaba cuidado; no del mismo tipo, sino uno propio.

Los cuidados no deben ser una tarea solitaria

Hablar de cuidados implica hablar de la estructura en la que nos encontramos y cómo las relaciones insertas en ella nos permiten o no cuidar, con cuánto apoyo, con qué recursos. 

Siempre nos queda recordar que nuestras redes pueden salvarnos, aligerar el peso que se ciñe en cada una; pero al mismo tiempo, es posible reconocer que requerimos de un sistema de salud que priorice los cuidados. 

Uno que no responda solo a la reacción ante la enfermedad, sino que brinde el respaldo necesario para que procurarnos sea una constante, un trabajo reconocido y no una tarea en muchos casos solitaria que imposibilita la vida digna para quienes requieren cuidado y quienes cuidan.

Sobre el machismo en universidades, profesores misóginos y otras cosas que deben terminarse

Hemos aguantado durante décadas el machismo en las universidades y a los profesores que lo fomentan, pero vivir esta violencia en las aulas es inaceptable. ¡No más silencio!

Durante mi corta vida de estudiante me he enfrentado a una larga cantidad de maestros; algunos abusivos, otros simplemente indiferentes o insensibles hacia cuestiones de género y muchos de ellos bromistas. (Sí, de esos que hacen comentarios ofensivos para hacer enojar a la feminista del salón. O sea, a mí.)

Lo que tienen en común es que, intencionalmente o no, se dirigen a nosotras, sus alumnas, con un vocabulario machista o una postura que invisibiliza nuestra existencia al usar pronombres únicamente masculinos.

Las mujeres, las personas no binarias y otras disidencias ya no queremos más de esto. Queremos que las aulas también sean un lugar para nosotres y nos comprometemos a señalar estas acciones. 

La violencia machista, presente en todas partes

En la secundaria y bachillerato no recibimos suficiente información con perspectiva de género. Al contrario, recibimos una educación y tratos que replican roles y estereotipos nocivos. 

No acaba en estos niveles educativos, en la universidad se refuerza este sentir de “autoridad” y estas “autoridades” en muchas ocasiones abusan de su poder al emitir comentarios recurrentes sobre nuestro físico y cuestionando nuestro papel como mujeres.

Es importante destacar el hecho de que las agresiones físicas, según la ENDIREH (Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016), son menos comunes que la violencia sexual, como lo es la humillación y exclusión “por ser mujeres”. 

También, según la ENDIREH y ECOPRED, estas violencias no sólo ocurren dentro de las escuelas, sino a sus alrededores. En casos de acoso, aproximadamente un 46% ocurrió cerca de la escuela. Incluso con la llegada de las clases virtuales, el acoso sigue presente.

Testimonios de machismo en universidades

Le preguntamos a diferentes mujeres qué han vivido en sus universidades. Esto fue lo que nos contaron.

Pedagogía: “Sus intenciones siempre fueron el incomodarnos y hacernos sentir pequeñas”

Estudié pedagogía, una carrera en la que la mayoría éramos mujeres. Uno de los profesores de la carrera tenía una actitud muy encimosa hacia nosotras.

Cada vez que pasábamos a exponer se paraba, nos interrumpía y quería abrazarnos, específicamente en el área del cuello porque él es muy alto. Era obvio que su intención era incomodarnos y hacernos sentir pequeñas con su mansplaning

Una vez, mientras hablábamos la educación en los medios de comunicación nos interrumpió para decir que estaba bien que las mujeres salieran en los comerciales de comida casi desnudas porque para eso servíamos, para ser chupadas y mordidas. Algunas chicas comenzaron a reírse.

Mis amigas y yo intentamos meter un oficio en la secretaría de nuestra carrera y nunca procedió, nos pusieron muchos obstáculos y dijeron que probablemente él nos bajaría la calificación y tendríamos problemas. Lo evité a toda costa. Aún sigue dando clases y es uno de los profesores más reconocidos en la carrera.

Diseño: “Solo por regalarle un chocolate me empezó a acosar”

Yo tuve un profe que solo por regalarle un chocolate me empezó a acosar y abrazar. Me decía que le gustaba y que qué bonita. Yo le regalaba chocolates a todos. 

Gestión del Arte: “Decía que no hay mujeres artistas” 

Un maestro decía que no podíamos juzgar como misógina a personajes históricos porque en ese momento no se hablaba de misoginia. 

También decía que no hay mujeres artistas porque no son buenas, que supuestamente ya estamos en las mismas condiciones.

Comunicación: “Hizo la finta de que me daba dos puñetazos en la cara”

No fue un profe, pero nunca se me va a olvidar una vez que me pidieron conducir un evento y un señor que era amigo del organizador a fuerzas quería recitar. Yo me tenía que poner de acuerdo con él para acomodar su participación. 

El punto es que todos le decían «El biólogo», pero yo me referí a él como señor, usando sus apellidos. Se molestó e hizo la finta de que me daba dos puñetazos en la cara, según él de broma, pero se escuchó su molestia en todo momento. Dijo algo como «para que aprendas a hablar bien, muchachita». 

Artes Cinematográficas: “Un profe hizo una sesión de desnudes y eran puras chavas”

Teníamos un profe de foto que en una ocasión hizo una sesión de “desnudes” y eran puras chavas y un solo hombre de modelos. En varias ocasiones nos dijo que nunca podíamos tocar a quienes modelaban, pero él llegó y le tocaba todo el abdomen a las morras, mientras que al hombre lo mandó a tapar porque no quería ver sus genitales. Al final, revisando las fotos, empezó a hacer comentarios sobre la vulva y los senos de las chicas modelos.

Derecho: “Puso como ejemplo explicando la propiedad privada a las mujeres”

Una amiga me contó que su profesor puso como ejemplo explicando a la propiedad privada A LAS MUJERES. 

Un maestro dijo en el primer día que las mujeres mejor estudiamos alta cocina y repostería porque nunca íbamos a poder ser abogadas.

Ingeniería Civil: «Los mismos profesores se burlan de las acusaciones»

Me acuerdo de hace dos años por el 8M hicieron un tendedero de denuncias y los mismos profesores se burlaban de sus acusaciones, incluso en el grupo de Facebook Ingenieros UNAM se empezaron a organizar para hacer un ataque a las compañeras y según recuerdo decían que «iban a partirles su madre» a las feministas e incluso se repartieron folletos. La Facultad supuestamente investigó pero yo nunca vi que resultara una suspensión de alguien ni que llevaran el caso al Tribunal Universitario.

¿Cómo podemos evidenciar estos comportamientos?

Sabemos que el proceso de alzar la voz y denunciar puede ser muy intimidante. No es fácil admitir haber sido parte de este pacto patriarcal y mostrar esperanzas de que tal vez las cosas cambien. 

Como se menciona en la Investigación de Discriminación y Violencias en las Universidades de COPRED, cuando las mujeres le cuentan a las personas sobre la violencia que están viviendo, el 21.5% lo hacen a maestros o directores de las escuelas. Y, si bien la mayoría de la violencia no se denuncia, cuando las mujeres sí lo hacen, en la gran mayoría de los casos —el 90%— lo hacen ante las autoridades escolares. 

Por esta razón, las instituciones deberían de contar con mecanismos adecuados para responder a la violencia. Lamentablemente, no es así. 

Porque también es cierto, muchos de estos profesores son intocables o las autoridades nos tachan como exageradas. Pero no lo somos. 

La semana pasada, algunos de estos profesores se hicieron virales y otros por fin vieron consecuencias por sus palabras y sus actos. Pero con esto no basta, se necesitan acciones proactivas en los planteles educativos para asegurar que todas las personas sean respetadas.  

Habla con tus amigas y compañeras que sepas que puedan ayudarte a identificar estas actitudes y puedan ofrecerte alguna posible solución. A veces solo necesitamos una plática entre nosotras para sentirnos protegidas.

Y finalmente, advierte a las mujeres más jóvenes, crea lazos entre estudiantes para pasar información. 

No más silencio

Es inaceptable que a pesar de tener acceso a la educación, tenemos que reclamar por hacer de estos espacios seguros para nosotras. 

Necesitamos que se nos escuche, que se nos incluya en la toma de decisiones y que no continúen justificando su machismo. 

Su machismo nos violenta, pero ya no tendrán nuestro silencio. 

Voz Hermana: una fiesta virtual para celebrar el movimiento y la voz

Te contamos cómo vivimos el evento digital Voz Hermana de Nike, un espacio lleno de mujeres increíbles, que nos enseñaron desde feminismo hasta autodefensa.

No podemos creer que hace más de un año que no podemos vernos y abrazarnos debido a la pandemia. Pero, aunque las cosas sean distintas, nuestra voz importa más que nunca, y encontramos maneras de hacerla sonar. El arte que creamos nos impulsa y nuestros cuerpos nos sostienen.

Este 13 de marzo, Nike lanzó su plataforma Voz Hermana, la cual incluyó a muchísimas mujeres inspiradoras: las creadoras del podcast Se regalan dudas; la feminista y escritora Catalina Ruiz Navarro; la comediante Herly y la clavadista Paola Espinosa. También estuvieron poetas como Lía García y muchísimas cantantes: Ruzzi, Mon Laferte, Silvana Estrada y más.

Fue un evento virtual súper bonito, con cápsulas pregrabadas (que todavía puedes ver en el sitio web) y conversaciones en vivo para llenarnos el corazón de fuerza e inspiración

¡El line up de lujo de Voz Hermana!

Todas las entrevistas, presentaciones y clips giraron alrededor de la voz y las diferentes maneras en las que podemos usarla. Desde declamar hermosos poemas hasta para protegernos y también unirnos entre nosotras.

Por ejemplo, Catalina Ruiz Navarro contó que las jugadoras mexicanas de futbol se han unido para pedir garantías laborales y reconocimiento, pensando no solo en ellas mismas sino en las generaciones que vienen.

Por su parte, la creadora de contenido Herly habló sobre cómo las palabras pueden afectarnos y es importante elegirlas bien, tanto al hablar de otras personas como de nosotras mismas. También estuvo presente la increíble Pau Pulido, que nos animó a ponernos a bailar y dejar de pensar que es algo reservado para unas pocas. 

Y hablando sobre actividades que se cree son reservadas para pocas, la medallista olímpica Paola Espinosa explicó que ella siempre tuvo la meta de estar en unos Juegos Olímpicos y nunca pensó en los retos que implicaría para una mujer. Sin embargo, en los últimos años ha visto a más niñas y jóvenes que quieren ser clavadistas, lo que la llena de emoción.

También nos encantó ver cómo Voz Hermana incorporó la poesía, ya que muchas veces pensamos que los poemas son difíciles de entender o que no se relacionan con nuestra vidas, pero los videos creados por Iglú e Isadora Guerrero con las palabras de Jimena González son en verdad conmovedores. 

El movimiento sigue 

No sería Nike si no nos invitara a activarnos. Porque así como continúa el movimiento de las mujeres en busca de igualdad, también cada una tiene que cuidar el cuerpo en el que vive.

En Malvestida siempre seremos partidarias de echarnos un bailecito y unos brincos con nuestras cantantes favoritas (¿¿qué onda con la fuerza de Mare Advertencia Lirika??). En este evento hubo muchas oportunidades de mostrar nuestro ritmazo en nuestra propia casa… o de grabarlo para un reto de TikTok.

También aprendimos cómo podemos protegernos con principios de artes marciales, en una cápsula con las chicas de Comando Colibrí que de verdad está imperdible. 

Y así seguiremos, moviéndonos todo lo que podamos y en donde podamos, porque ya nadie nos para. ¡Recuerda que puedes visitar todos los contenidos a través de la página web de Voz Hermana!

«Que nosotras tomemos fotos en manifestaciones permite otro tipo de mirada»: platicamos con fotoperiodistas mexicanas

0

Si algo sabemos es lo mucho que se rifan las fotoperiodistas mexicanas para documentar momentos históricos como las marchas feministas. Por eso decidimos platicar con ellas para saber cómo viven esos momentos.

Desde vivir lo que implica una marcha en sí, hasta sufrir represión como lo hicieron algunas este año, cuando fueron agredidas por policías al intentar retratar las protestas que ocurrieron en el metro Hidalgo, las fotoperiodistas mexicanas se enfrentan a muchos retos.

Para conocer un poco más a fondo lo que implica esta profesión tan importante, decidimos platicar con tres fotoperiodistas súper chidas: Andrea Murcia, Sashenka Gutierrez y Lizbeth Hernández.

Antes de la marcha

Primero que nada, nos intrigaba lo que sucede antes de la marcha. ¿Cómo se preparan? ¿Tienen alguna rutina?

Las tres nos contestaron que una de las cosas más básicas es preparar su mochila con todo lo necesario. Cámaras, teléfono con batería, pila extra para la cámara, monedas para hacer llamadas por si no hay señal, memorias etc. Además, debido a la pandemia deben llevar protección extra como gel antibacterial, varios cubrebocas y sanitizante.

Una rutina relajante

Y aunque todas coinciden con esto, cada una tiene pequeñas rutinas y protocolos que han implementado a través de los años. Sashenka por ejemplo, ha empezado a llevar nuevamente una máscara antigases que compró hace años. Además, una de las cosas más importantes para ella es estar concentrada en la marcha: 

“Me levanto temprano y hago cosas que me relajen. Prendo unas velas o un palo santo para que huela rico y esté relajada, riego plantas y desayuno. Todo esto con el fin de ir muy en paz, muy tranquila, muy concentrada, y que yo de esta casa salga sin alguna preocupación y sólo tenga que ir pensando en hacer una buena cobertura.”

Y que no falte el protocolo de seguridad

Lizbeth por otra parte, tiene muy presente su protocolo de seguridad: “Implica desde saber la ruta de la manifestación o tener idea si es una fecha conmemorativa como el 8M, 25N o 28S. A veces hay manifestaciones muy espontáneas que responden a situaciones específicas, como puede ser ante un feminicidio. Dependiendo de eso yo tomo en cuenta desde la ruta que va a recorrer la manifestación y si es en CDMX o en otro estado.”

Otra cosa en la que coinciden las tres y es muy importante, es tener redes de apoyo entre amigas y colegas para ir más seguras.

“Hemos tejido redes de seguridad entre amigas fotógrafas y reporteras donde previamente nos organizamos. Desde kit de primeros auxilios individuales como la recolección de contactos de emergencia y equipos de al menos dos que estaremos juntas en las marchas. Esto ya es necesario antes las agresiones y encapsulamientos que se han vivido en las marchas.” Nos dijo Andrea.

Cortesía de Sashenka Gutierrez

La marcha del 8M

Si bien nos hemos manifestado por muchas razones en nuestro país, el 8M ha adquirido una gran importancia los últimos años. Sashenka, Andrea y Lizbeth ya llevan algunos años cubriendo la marcha del Día Internacional de la Mujer, y algo en lo que coinciden es en lo emocionante que es que cada vez salgan más y más mujeres a la calle. 

“Se refleja el hartazgo y el cansancio de las mujeres ante la inacción del gobierno. Hemos visto cómo cada vez hay una articulación más grande e inédita en otros puntos del país y eso me parece muy relevante.” Nos comentó Lizbeth, quien cubre esta manifestación desde hace 10 años. 

Sahenka coincide en que las marchas han evolucionado mucho: “Ahora son miles y miles de chicas que salen a las calles a gritar y a no callar su miedo. Cada vez son más jóvenes. Vemos niñas de trece, catorce años, o niñas que acompañan a sus mamás, y esto no se veía hace años.”

Cortesía de Lizbeth Hernández

La criminalización de este 8M

Si algo se notó en esta marcha fue lo mucho que la criminalizaron las autoridades federales y locales. Al parecer, ya no estuvo tan chido que las mujeres tuviéramos la capacidad de organizarnos.  

“Vimos desde días antes estas vallas que colocaron en Palacio Nacional, creando mucha indignación. Las chavas respondieron con amor al llenar este muro de flores y de los nombres de las víctimas. Yo cuando lo vi, sentí como un imán que me jalaba, fue súper fuerte, mega poderoso y bonito. Fue la mejor respuesta que ellas pudieron tener”, dice Sashenka. 

Ya que empezó la marcha, el ambiente fue mucho más tenso:  “Tres compañeras periodistas y yo fuimos detenidas, dos de ellas fueron esposadas. Lamentablemente no pude seguir la marcha desde el principio pero pues decidimos llegar al Zócalo, que era un caos. Fue una violencia innecesaria: gases lacrimógenos, bengalas, espuma, balas de goma (a mí me cayó una de esas), creo que esta vez fue una protesta muy violenta y castigada hacia las chicas.” 

Para Andrea, este año se hizo todavía más evidente el pacto patriarcal y la apatía del gobierno: “Desde la valla, la candidatura de Félix Salgado Macedonio, los citatorios criminalizando a las manifestantes, e incluso cateos sin fundamentos un día antes. Las chicas solo querían mostrar que no las separan ni las callaran.”

Por último, Lizbeth nos dijo que “La criminalización de la protesta ha sido muy grande, también la represión es algo inédito. Entre el 8M del 2020 y del 2021, vimos el desalojo violento de una protesta pacífica en Ecatepec, vimos un acto de represión muy fuerte en una manifestación en Ciudad Juárez, otro acto de represión en Quintana Roo. Incluso de esto da informe Amnistía Internacional en un reporte que salió hace algunos días.”

Este informe establece que las autoridades han recurrido al uso de violencia sexual para aleccionar a las mujeres por atreverse a manifestarse en vía pública, y eso amigues, da mucho miedo. 

Las emociones al cubrir la marcha

Al preguntarles que si alguna vez habían sentido este miedo, Lizbeth nos contestó que más que miedo sintió vulnerabilidad e incertidumbre: “Mientras documentaba en vivo el desalojo violento de la CODHEM de Ecatepec, me robaron mi teléfono y me trasladaron en un auto sin identificación a otro municipio del Estado de México. Fuimos violentamente replegadas, fue algo que me hizo pensar en la vulnerabilidad.”

Sashenka, quien fue detenida este 8M por las autoridades, nos contó que ella sintió enojo y tristeza: “En las protestas feministas me he sentido muy protegida y cuidada por todas las chicas que van a manifestarse. Este 8M, cuando nos detuvieron, no sentí miedo, estaba muy enojada. Pensaba en que lo que quería era que soltaran a mis compañeras; verlas esposadas, para mí, fue muy muy fuerte, me dio mucho coraje. Al otro día me sentí sumamente triste.”

La importancia de su trabajo

Además de darnos unas fotos preciosas, llenas de poder y sororidad, las fotos de estas mujeres han ayudado a evidenciar mucha de la violencia e injusticias que se vive en las marchas.

“Todas somos vulnerables en una protesta, pero el hecho de que haya alguien específicamente para documentar lo que está pasando es una herramienta. También muestra una cara más íntima para el mundo exterior, para las que no pudieron asistir. En la Marcha de Justicia para Jonathan pude fotografiar cuando un grupo de al menos 6 policías golpeaban a una chica de 16 años, gracias a esa fotografía las personas y autoridades no pudieron negar el abuso policial. Se logró la destitución de algunos policías y seguimiento al caso de la chica.” Nos contó Andrea. 

Sashenka nos respondió que: “es importante que las fotoperiodistas salgamos a las calles porque sabemos qué es lo que está pasando, en especial en estos movimientos donde las chicas han pedido que sean cubiertos por mujeres. Muchos periódicos no cuentan con mujeres y esto hace que tengan que buscarlas y se abran más espacios, que volteen a ver nuestro trabajo.”

Lizbeth concuerda con la importancia de que cada vez veamos más fotos tomadas por mujeres, ya que por mucho tiempo se invisibilizaron. “Tenemos pioneras en este país que han hecho este trabajo pero que no han tenido ni la visibilidad, ni el respaldo, ni el apoyo para tener otro lugar.”

Además, nos habló de la importancia de tener una mirada femenina en las marchas. “Que las mujeres tengamos otro papel cubriendo las manifestaciones permite otro tipo de miradas. Sabemos que desde el periodismo ha habido un sesgo en la interpretación de lo que ha sido la lucha de las mujeres, ha habido mucha estigmatización. El que vayamos hace que haya otros ángulos, otras sensibilidades y percepciones de lo que estamos observando.” 

Así que la próxima vez que compartamos una foto del 8M, intentemos que sea de una mujer. Su trabajo es sumamente importante para la visibilización del movimiento, y que chido que seamos las mujeres las que documentemos nuestra lucha.

¿Quieres aprender sobre inclusión? Sigue a estas 4 mujeres mexicanas con discapacidad

0

Las mujeres con discapacidad en México no la tienen fácil. Este marzo no debemos olvidar nuestra obligación de incluir a nuestras compañeras con discapacidad en nuestro feminismo y conocer más de cerca sus luchas.

Por: Ferny Ruiz

Marzo es un mes en el que todo el mundo entiende (o finge entender) la lucha que las mujeres peleamos para vivir en un mundo patriarcal. Pero esta es una realidad que se extiende más allá de 31 días: sobrevivir en una sociedad llena de machismo y misoginia es trabajo de 24/7, todo el año.

Ahora, si a ese machismo y esa misoginia le sumas la discriminación y el capacitismo todo se pone mááás complicado. En nuestra cultura, al mismo se sobreprotege y se devalúa a las mujeres con discapacidad, además de que nuestra lucha pocas veces es tomada en cuenta. 

Por eso hoy te comparto los perfiles de 4 mujeres chingonas con discapacidad que la están rompiendo en varios ámbitos. 

Mujeres mexicanas con discapacidad que debes seguir

Maryangel García-Ramos 

Esta regiomontana es la fundadora de la organización Mexicanas con Discapacidad y usa un scooter como apoyo funcional para moverse, ya que en la adolescencia adquirió una discapacidad motriz.

Actualmente trabaja en el laboratorio del departamento de Diversidad e Inclusión del del  Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, además de que participa en foros de discapacidad y feminismo, en diferentes eventos, incluyendo South by Southwest. 

Gracias a su tremenda labor como feminista con discapacidad es que la revista Instyle México la nombró una las “30 badass women to watch” este pasado mes de febrero 2021. También nos acompañó en un Live de Malvestida, hablando sobre violencia hacia las mujeres con discapacidad

Giovanna Argüelles 

Mejor conocida como “Gio”, usa una silla de ruedas y es la directora de Equidad y No Discriminación en la Comisión Estatal de Derechos Humanos en San Luis Potosí. 

Es economista y se dedica a hacer activismo por la inclusión de personas con discapacidad en México. Por este trabajo ha sido reconocida en diferentes foros. 

Dánibal 

Esta hermosillense es una talentosa podcaster. En cada edición de Cafeceando con Dánibal entrevista a una persona exitosa, para motivar a su público a perseguir sus sueños.

Dánibal, quien usa una silla de ruedas, también crea videos en YouTube para analizar las infraestructuras de su ciudad y calificar si son accesibles para personas con discapacidad. 

Además de crear contenido, imparte clases en línea y asesora a instituciones que desean tener infraestructura más incluyente. 

Edna Serrano 

De raíces mexicanas, Edna es parte del conocido grupo de baile The Rollettes, integrado por mujeres con discapacidad. Con ellas crea complicadas coreografías desde su silla de ruedas. 

Además, su amor por la moda, el maquillaje y la comedia la han convertido en una de las TikTokers con discapacidad favoritas del público. 

Ojalá después de conocer a estas mujeronas te hayas inspirado para nunca dejar que silencien tu voz y que nadie te diga que eres incapaz de ser libre. 

Estas mujeres maravillosas te doy, porque tu amiga Ferny soy.

¡La sensualidad es autoconocimiento! Algunos consejos para conectar contigo misma

La sensualidad es mucho más de lo que nos hacen creer y descubrirlo es un viaje con muchas recompensas. En alianza con la marca francesa ETAM, que encuentras en exclusiva en Liverpool, te contamos un poco más de cómo puedes usar la sensualidad como una herramienta de autoconocimiento. 

¿Qué te hace sentir sensual? Muchas veces pensamos que la sensualidad es algo que otra persona nos otorga, que depende de cómo nos vean desde afuera o incluso de si nos ajustamos a los ideales de la mirada masculina. 

Sin embargo, nuestra sensualidad puede ser para nosotras. Porque una vez que conocemos lo que nos parece sensual, lo que nos hace sentir bien, se abre un mundo entero y una nueva relación con nosotras mismas. 

En colaboración con ETAM, la marca de lencería, trajes de baño y loungewear que celebra el concepto de libertad francesa, te traemos algunos tips para explorar y conectar con lo que tú consideras sensual. 

3 ideas para explorar tu sensualidad como autoconocimiento

¡Experimenta con las selfies!

De nuevo, es fácil pensar que las selfies coquetonas y las seminudes solo son para mandarle a alguien más, pero te invitamos a que veas lo diosa empoderada mágica poderosa que te puedes sentir cuando las tomas para ti.

¿Cuáles son los ángulos que te encantan?, ¿cuál es el tipo de ropa interior que a ti te parece la más sensual?, ¿o lo tuyo más bien es la ropa deportiva? No es fácil, porque tenemos un montón de ideas preconcebidas de lo que “es sexy”, así que este es un proceso que puede tomar tiempo y reflexión.

Pero no te preocupes, ¡nadie te está viendo!, solo eres tú, tu celular y tus ganas de explorar la sensualidad. Atrévete a sacar tu versión más posona.

sensualidad autoconocimiento
Conjunto deportivo de ETAM

Involucra todos tus sentidos

La sensualidad no se trata solo de cómo te ves, se trata de ejercitar toooodos los sentidos. Entonces, en este camino del autoconocimiento hay que explorar qué te gusta SENTIR. ¿Qué sabores y texturas prefiere tu boca?, ¿qué tela (o ausencia de tela) le dan placer a tu piel?, ¿cuáles son los sonidos que te dan cosquillitas de felicidad?, ¿eres más de olores cítricos o dulces?

La exploración es un fin en sí mismo, el darte el tiempo de no solo existir sino experimentar plenamente todo lo que tu cuerpo te permite. Elige un sentido por día o por semana y prueba todas sus posibilidades. Puedes anotar en una libreta lo que vas sintiendo, los olores que llegan a ti a lo largo del día o la textura de lo que te rodea.

Piénsalo como un ejercicio de atención plena, un apapacho del mundo para ti misma.

La sensualidad es movimiento

El mundo de la sensualidad no es estático, es un viaje de descubrimiento constante. Cambia de hábitos y estímulos cada que puedas para continuar en este nuevo compromiso con tu placer. 

Pero también, literalmente, ¡muévete! Pocas cosas nos hacen sentir más sensuales que sentir las muchísimas formas en las que nuestro cuerpo puede moverse. Baila, brinca o gira sobre tu propio eje. Párate de puntillas y estira tus manos al cielo, siente todo el espacio que eres capaz de ocupar. O túmbate sobre la cama echa bolita y descubre qué tan compacta puedes ser. Tu cuerpo es tu casa y puedes habitar cada centímetro de ella.

Al final recuerda que la sensualidad es algo que se trabaja todos los días y que nos conecta con un lado más intuitivo de nosotras mismas. Hay muchísimas formas de experimentarla como un proceso de autoconocimiento y curiosidad, tú decides cuál es la que mejor te funciona.

Alerta que camina: cómo continúa la lucha feminista en Argentina

0

Ya es ley, pero ¿puede Argentina realmente garantizar el derecho al aborto legal? Algunas colectivas nos cuentan cuáles son los principales retos por delante.

Por: Flavia Fiorio

El 29 de diciembre de 2020 Julieta Bazán, integrante de la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir en Argentina, estaba emocionada. El aborto se acababa de aprobar en su país tras años de activismo

Ese día fue, para las feministas, una fiesta. Después de un año agotador de pandemia, violencia de género incrementada por el encierro y volver a luchar por un derecho negado hace años, el brindis de fin de año tuvo más sentido que nunca. “Lo hicimos, compañeras” se escuchaba en las calles. 

Sin embargo, entre pañuelos verdes agitándose, abrazos sororos -fueron días imposibles para la distancia social- y tapabocas aborteros, las colectivas que lucharon por el aborto legal durante tantos años sabían algo: la lucha feminista no terminaba acá.   

“Ese día lo viví con mucha emoción. Fue una alegría poder finalmente tener la ley y cuestionar el modelo hegemónico del sistema de salud que, durante tantos años, hacía que el profesional decida sobre las vidas de las personas”, dice Julieta.

Pero no se olvida de aclarar: “Lo que sí sabemos es que ahora hay un nuevo desafío: la implementación concreta de la ley. Hay que garantizar que se cumpla el derecho. La legalización fue la puerta de entrada a un desafío que, por supuesto, estamos dispuestas a afrontar”.

Ya es ley… ¿qué sigue?

La Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir ya está llevando a cabo algunas actividades. Por ejemplo, hacen capacitaciones para los efectores del aborto legal y les enseñan el abordaje integral de la salud.

Además, se articulan con organizaciones sociales y feministas como Socorristas en Red para trabajar en espacios (provincias, municipios) en donde no hay efectores de salud que garanticen el derecho. También se reúnen con secretarías estatales y con el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad.

Por su parte, las integrantes de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito se reunirán en plenaria para analizar cómo deben continuar, después de 15 años de lucha organizada. 

Yamila Picasso, integrante de la campaña, nos dice que “el objetivo principal por el que se había armado la campaña se ha cumplido con esta ley, así que es necesario cerrar una etapa pero también garantizar el triple lema que siempre tuvimos: educación sexual para decidir, anticoneptivos para no abortar, aborto legal para no morir”.

Con una nueva etapa por delante, la Campaña seguirá o se reinventará pero sin perder sus objetivos de vista: que se garantice el derecho conquistado. 

Eso sí, aclara Yamila, “quien debe hacerse cargo de difundir y garantizar esta ley y este derecho es el Estado: el nacional, provincial y el municipal. Nosotras trabajamos en la difusión y estamos en total alerta si hay trabas u obstáculos pero es el Estado el que debe dar promoción y difusión del derecho conquistado y quien debe, además, capacitar y formar profesionales de la salud que puedan hacer la práctica”.

¿Qué significa garantizar el aborto legal?

Uno de los puntos que más preocupa a las colectivas feministas para la correcta implementación de la ley 27.610 de IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo) son los artículos 10 y 11, donde se reglamenta la objeción de conciencia.

Estos artículos dicen que, cuando la persona profesional de la salud no quiera realizar un aborto, puede negarse  siempre y cuando la vida de la persona gestante no esté en peligro. A lo que no pueden negarse es a prestar atención postaborto y tienen la obligación de derivar a la persona gestante a un centro de salud donde sí le vayan a hacer la práctica.

Un derecho individual y una obligación institucional

En ese sentido, Julieta Bazán nos dice: “Si bien es un punto de la ley que nos preocupa, hay que resaltar que en la reglamentación misma se aclara que la objeción de conciencia es un derecho del profesional de manera individual. Yo creo que esto es lo que más hace falta trabajar. Son las personas quienes tienen esa potestad de objeción de conciencia pero no las instituciones, que sí o sí deben garantizar el derecho o, en todo caso, derivar”.

Argentina es un territorio extenso y la objeción de conciencia puede causar problemas: en el sur las distancias son muy largas y hay pocos profesionales dispuestos a realizar un aborto. Por tanto, quienes quieren acceder a la práctica tienen que viajar muchos kilómetros para encontrar un efector dispuesto.  En el norte, la situación es similar. 

En el área metropolitana de Buenos Aires también hay problemas porque, aunque hay más efectores, también más demanda, por la densidad poblacional.

Todo esto lo identifica Julieta mientras cuenta que, ante esto, las colectivas no se dejan de organizar: “La articulación entre organizaciones es fundamental y también, claro, con organismos estatales para que no falten los recursos, el misoprostol, las camas disponibles en el hospital”.

via GIPHY

El acceso a misoprostol

Pero la objeción de conciencia no es el único punto que las feministas identifican como un problema a tratar, como nos dice Magui Fernández Valdez, del Observatorio Nacional de Acceso al Misoprostol

“La preocupación que tenemos por delante, además de la real implementación a nivel federal, es el precio del misoprostol en farmacias, la producción pública de este medicamento y la inversión científica para alcanzar avances en relación al tema. El camino por delante es largo”.

El 29 de diciembre comenzó otro paso en la lucha y ahora las colectivas se organizan para que quede claro lo que se votó ese día: que el aborto, en Argentina, es legal. 

La lucha no acaba el 8 de marzo: una viñeta de Dersdepanian

0

Por: Michelle Dersdepanian

El Día Internacional de la Mujer es una gran oportunidad para encontrarnos, para exigir justicia ante los diferentes problemas que enfrentamos todos los días y para apoyarnos. Sin embargo, esta es una lucha de todos los días.

En su viñeta de esta quincena, Dersdepanian nos cuenta cómo los problemas de violencia por razones de género continúan en la pandemia, pero también continúa nuestra lucha feminista.

Sí nos representan: mujeres que se volvieron virales por su valentía este 8M

0

Estas mujeres que se hicieron virales el 8M nos representan por su valentía y su compromiso. Queremos darles un abrazo, ser sus mejores amigas… y acompañarlas a la siguiente marcha.

Este 8M empezó brutal. Nos pusieron un muro y lo convertimos en arte. Después, salimos a marchar, hicimos campañas digitales, cambiamos el nombre de las calles… 

A pesar de que este año la cosa no estuvo fácil (sí: coronavirus, represión y pacto patriarcal), las maneras que encontramos de manifestarnos demostraron una vez más que somos imparables.

Algunas mujeres en especial, nos enseñaron lo chidas que somos las mujeres y por eso se hicieron virales. Aquí te contamos sobre algunas de ellas.

Astrid Martinez: solas o juntas, no hay quien nos detenga

Con una pancarta que decía “¡Ya basta! Queremos vivir seguras y libres”, Astrid Martinez marchó sola por las calles de Oteapan, Veracruz. 

Así es, esta morra de 19 años es imparable. Aunque nadie llegó a su convocatoria, hizo escuchar su voz y dejó claro su mensaje: queremos vivir libres y sin miedo.

“Vengo marchando representando a las mujeres que ya no están y a mis hermanas que aún seguimos. Desde muy pequeñas sufrimos acoso, yo soy parte de ellas. Desde que una es niña y empieza a desarrollarse, hombres de 30 0 40 años nos empiezan a ver y a hacernos insinuaciones incómodas” Dijo en un video que se hizo viral.

Astrid nos da mucha esperanza. No importa si estamos juntas o solas, siempre encontraremos la manera de hacernos escuchar.

La reinota que les regresó una bomba de gas a los policías

Otra mujer que llena nuestro corazoncito es Lila Cizas. Ella se hizo viral por el video en donde sale corriendo hacia una bomba de gas lanzada por los policías, y la REINOTA se las regresa. 

OK, desde el hecho que en una marcha los policías deben de estar presentes para PROTEGERNOS y no para usar la violencia ante cualquier cosa ya tenemos mucho de qué hablar, pero que alguien sea tan valiente y chida como Lila, y les haga frente de esa manera nos vuela la cabeza. 

Y amigueees, las diosas del universo se alinearon e inesperadamente logramos platicar con ella en un live de Instagram, en donde nos contó un poco de cómo fue que pasó todo.

«Yo llegué tarde a la marcha, como a las 6:00, y vi que unas morras estaban en la primera línea dándolo todo, y dije, yo tengo que estar ahí. Llegué, vi los gases y dije ¿coooómo? Algunas personas se las estaban regresando, y quedó grabado en mí que si me tocaba una cerca yo haría lo mismo. Y pues pasó, ese video que todas han visto.»

Nos encanta el apoyo que ha recibido a través de las redes sociales. Comentarios, ilustraciones y hasta memes que nos dejan claro que el miedo ya nos lo quitaron. Ante esto, la reinota nos contó que ella sigue igual que siempre, nada más que ahora cuida maás lo que dice en redes sociales porque si algo quiere ser es congruente.

https://twitter.com/HatsumiNonaka/status/1369426036115595266

No importa la edad, nuestra vida siempre va a valer más que un monumento

Algo nos queda muy claro: pareciera que los monumentos y las paredes son más importantes que nuestra vida.

Este ha sido uno de los temas más polémicos desde que el año pasado El Ángel de la Independencia se volvió feminista. Una vez más, les hicimos saber que las paredes se pintan, pero la vida de las  mujeres no regresa.

En este video que grabó la bella de Ale Higadera, nos encantó ver que no importa la edad.

¿Qué tan increíble es esa señora?

Una niña nos recuerda por lo que luchamos

Hablemos de este video tan poderoso. A nosotras nos ayuda a recordar la razón por la que salimos a marchar cada año.

Ninguna niña debería de vivir con miedo por el hecho de ser mujer. Este es uno de esos videos con timing perfecto. Una niña jugando, con un mural de fondo que conmemora a todas nuestra hermanas que ya no están aquí. Nos causa todo tipo de emociones. La imagen de Andrea Murcia le dio la vuelta al país, y con toda razón.

Sofía Fernanda Silva: «Canción sin miedo» para todas

¿Ustedes también lloran cada vez que escuchan «Canción sin miedo»? Sofía Fernanda Silva hizo la increíble tarea de interpretarla en lengua de señas mexicana y somos muy fans. Aquí puedes ver su video.

Esta canción se ha vuelto todo un himno y es que en 3 minutos y medio logra poner en palabras taaantas cosas. Porque sí, nos sembraron miedo y nos crecieron alas.

Amigues, la marcha de este año tuvo de todo, y nos alegra el corazón saber de todos estos casos que nos recuerdan de todo lo que somos capaces de hacer. ¿Conoces de alguna historia como estas? ¡Cuéntanos!

Fuimos todas y no estamos todas: violencia policiaca en Aguascalientes

Entre todo el movimiento, el ruido y la fuerza colectiva en este 8M,  también se desató violencia policiaca que atentó contra nuestros derechos humanos. Te contamos qué pasó en Aguascalientes y cómo puedes ayudar.

Hemos repetido hasta el cansancio: la policía no me cuida, me cuidan mis amigas y este 8 de marzo, esta frase tomó forma en la marcha de Aguascalientes. 

No solo se hizo visible la falta de sensibilidad por las autoridades, sino que se repitieron los patrones de violencia que nos orillan a manifestarnos de estas formas. 

Ninguna acción sometida por parte de las morras manifestantes justifica el abuso de poder de la policía, que cabe mencionar, no respondieron violentamente hasta que la mayoría liberaron las calles. 

¿Qué pasó este 8M en Aguascalientes?

Alrededor de todo el país se lanzó la iniciativa de salir a marchar, como los años previos, a manifestar nuestras inconformidades, a visibilizar la violencia hacia nuestros derechos humanos y hacer ruido por las que ya no están. 

La marcha comenzó de manera completamente pacífica, cada vez iba aumentando el número de mujeres manifestantes de todas las edades. Gritaban cosas como “mujer, escucha: ¡esta es tu lucha!” sin parar y se expresaba el enojo colectivo por el terrible manejo de los feminicidios que han sucedido en tan solo 2 meses del 2021 y por las iniciativas antiderechos que frenan nuestro progreso.

Se utilizaron todos los recursos y herramientas posibles para poder expresar este descontento, y con muchísima razón, pues es de las pocas oportunidades en las que podemos expresar como nos sentimos a diario.

Como en todas las manifestaciones, se optó por ampliar las medidas de “seguridad” y ampliar los elementos policiacos. A su vez, se agregó una política de represión. 

Abuso de poder y uso excesivo de fuerza

Para las 10:30 p.m. ya se estaban liberando las calles, pero eso también significó un incremento de vehículos policiales, más policías, más armas y más equipo.

Se reunieron por distintos puntos alrededor de la plaza para detener la manifestación y comenzaron a llevarse a las manifestantes, muchas de ellas menores de edad y hombres. Había alrededor de 20 personas detenidas. 

Inmediatamente se comenzó a hacer ruido en las redes sociales, en los grupos y las colectivas feministas lanzaron comunicados, pidiendo difusión y apoyo económico para que fuera posible la liberación de algunas morras.

Algunas de las detenidas nos comentaron: “mi único error fue pedir justicia, y a pesar de que a mí no me pasó más, a mis compañeras las ahorcaron, jalaron y arrastraron.” 

Se cuenta con evidencia de ello y se continúa haciendo difusión. 

¿En dónde estamos ahora? 

Sabemos que el proceso legal es más violento y lento, por lo que esto todavía no acaba. 

Todavía permanecen privadas de libertad 8 mujeres y 1 hombre. Seis de ellas son mujeres jóvenes que empiezan con su labor de defensa de derechos humanos y participan activamente en acciones dirigidas a la ocupación del espacio público en la protesta, la movilización y organización; las otras dos mujeres fueron detenidas por el simple motivo de encontrarse en el lugar y momento de las agresiones policiales.

Se está exigiendo su inmediata liberación, abogadas continúan metiendo presión y colectivas continúan actualizando la situación actual.

¿Cómo ayudo?

No dejemos de hacer ruido y recuerda siempre replicar el mensaje. Las colectivas Cultivando Género, Comunidad Feminista Ags y Morras Help Morras están actualizándose para mantenernos conectadas y hacernos parte de esta lucha. 

Comparte las publicaciones en IG, Twitter y FB. Utiliza los hashtags como #AguascalientesRepresor #FuimosTodas, #8MAgs, #LiberenALas9. Sigamos metiendo presión a las autoridades, hagámosle saber que estamos hartas.

Protestar no es un crimen. Visibilizar nuestra condición de género no es un delito. Exigir nuestros derechos no debería ser criminalizado. 

Actualización a las 17:30 horas: las mujeres y el hombre detenido han sido puestos en libertad. Se menciona que algunos casos continuarán en investigación pero no hay pruebas contundentes de que las personas detenidas hayan sido las que hayan generado los daños. Seguimos atentas y continuamos apoyando.

En las calles y en las casas. Así se vivió el 8M en diferentes ciudades

El 8 de marzo de 2021 las mujeres nos hicimos presentes tanto en lo digital como en las calles. Estas son las historias de cómo se vivió el Día Internacional de la Mujer en ciudades grandes y pequeñas.

Seguimos empapadas de toda la energía y poder que se manifestó en las calles, en los hogares y en las redes sociales este 8 de marzo de 2021.

En esta ocasión no solo marchamos, también nos apropiamos del espacio virtual. Nos recordamos la importancia de fortalecer la conexión entre nosotras y hacernos saber que esta lucha es de todas. 

Se vivió de diferentes formas, pero algo que todas compartimos fue la constante reflexión y el apoyo entre nosotras.

Reunimos testimonios de morras de diferentes ciudades y esto es lo que tienen por decir.

Así fue el 8 de marzo de 2021 en diferentes ciudades

Ana, Monterrey: “Compartimos testimonios”

Entre una amiga y yo organizamos una pequeña manifestación pacífica en mi colonia para las mujeres que quisieran asistir a hacer algo simbólico. Creamos un espacio seguro donde pudimos compartir testimonios y hablar de lo que nos dejó el feminismo.

Imagen. Cortesía de Ana.

Caro, Mérida: “Una recarga total de energía”

Fue más gente de la que pensamos que iría. Primero hubo una actividad infantil y después inició la marcha. Sentí mucho más apoyo externo que el año pasado, gente que pasaba e incluso coches aplaudía y externaba su apoyo. 

Al regresar al remate de Paseo Montejo, comenzaron a pintar la estatua de Montejo y después continuaron las actividades en el parque de Santa Ana. Yo fui con dos niñas (6 y 4 años) y en todo momento se sintieron seguras porque veían cómo las chicas detrás de nosotras sin conocerlas, las cuidaban. Gritaban las consignas y comprendieron la lucha. 

Siempre es una recarga total de energía asistir. Ver cuántas mujeres son capaces de gritar y pelear si algo te pasa. Saber que no estás sola.

Lilia Balam, Mérida: protesta estudiantil

Estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), tomaron simbólicamente el edificio central de la Casa de Estudios, para exigir al rector, José de Jesús Williams, romper el pacto patriarcal y dejar de encubrir a alumnos, profesores y trabajadores administrativos acusados de violentar a mujeres. 

Durante la protesta, nombraron a los agresores y leyeron un posicionamiento, al ritmo de una batucada.

Sara, Satélite, Estado de México: intervención de calles

Varias mujeres intervenimos los circuitos con nombres de mujeres profesionistas y un circuito lo dedicamos a víctimas de feminicidio.

Unas amigas comenzaron el domingo en la noche a cambiar las letras, y ayer nos reunimos todas: somos amigas y todas hemos vivido toda nuestra vida aquí. 

Hay 32 circuitos y sólo 4 calles con nombres de mujeres, mientras que cientos son de hombres. Estuvo bonito porque siempre hemos ido a marchar a CDMX, y desde el año pasado hablamos sobre la descentralización, sobre las marchas en la periferia. Como este año decidimos no unirnos a las marchas, optamos por hacer estas tomas simbólicas. 

En Satélite hay una falsa imagen de seguridad, pero seguimos siendo parte de Naucalpan y seguimos teniendo feminicidios constantemente, es importante nombrar a las víctimas y que no sean sólo un número

Azul, Acapulco, Guerrero: manifestación y autocuidado

En Acapulco vivimos el 8M con una intención particular: en nuestro estado, Guerrero, actualmente tenemos como candidato a la gubernatura a Félix Salgado Macedonio, acusado y señalado por ejercer violencia sexual.

Cargadas con pancartas, megáfonos, banderas moradas y vestidas de negro, salimos a exigir justicia. Nuestro camino se tiñó de morado, de consignas escritas por donde caminábamos y algunas lágrimas y alegría que salpicamos con cada consigna.
Caminamos del Zócalo al Asta Bandera. Ahí, concentradas todas, bailamos y mostramos quiénes fueron nuestros agresores. Quemamos las banderas de los partidos políticos que tanto han golpeado a nuestro estado con sus falsas promesas. Nos pronunciamos.

Posteriormente caminamos otro poco más, algunas acortamos camino en el transporte público para nuevamente reunirnos en el Malecón de Acapulco para el Plantón de autocuidado, coordinado por mí.  Ahí, frente al mar, nos dijimos todo lo que sentimos, las violencias que vivimos: esas que no se ven, que apenas en las marchas se pueden escuchar, nos hicimos familia y acompañamos.

Nos llegó la noche y lo innegable: teníamos que volver porque la realidad de nosotras es que existen horas donde las mujeres no deben estar en las calles, para poder volver seguras a sus casas, o intentar esquivar al agresor que nos silencie.

Foto. Plantón Autocuidado 8M Red Feminista de Acapulco

Vale, Morelia, Michoacán: “Fue hermoso”

Esta fue mi primera marcha y fue algo hermoso: lloramos, gritamos, cantamos, nos ayudamos entre todas. Realmente me sentí tan protegida entre todas las mujeres que estaban ahí, fue una experiencia inexplicable la verdad.

Mix, Aguascalientes: “Fue el abrazo que no había tenido en mucho tiempo”

Días previos ya estaba preparándome. Amigas ya estaban preparando actividades en donde pudimos compartir saberes, risas y acompañamiento. Estas actividades se traducen en bordados colectivos, en conversatorios y en hacer carteles. 

Estaba nerviosa, pero nunca faltó ese apoyo y ver caras familiares en la marcha fue un abrazo que no había tenido en mucho tiempo. 

Se complicaron las cosas un poco al final de la marcha, los puercos tomaron medidas muy violentas y compas terminaron siendo agredidas. Pero sabemos que no acaba aquí. Aún se está haciendo ruido y se está preparando una respuesta hacia toda la violación de nuestros derechos y la injusticia que vivimos a diario. 

Foto. Mixtzin Alejandra

Andrea, Toluca: “El 8M las calles sí nos pertenecen”

Mi amigas y yo fuimos a la marcha multimodal feminisma. Las alcanzamos después de trabajar y me llevé la cámara por cualquier cosa. En cuanto comencé a escuchar las consignas acercándose corrí super emocionada y feliz a ver a las compañeras. 

Vi a una mujer en bicicleta y documentando, a una amiga de la facultad, a mujeres con hijos, niñas pequeñas y comenzamos a avanzar con ellas a pie hacia los memoriales de Eugenia de 35 años y de Fátima de 12, algunas llevaban también velas, y comenzaron a cantar «Canción sin miedo». 

Me sentí triste, fue una reunión mucho más solemne que la del 2020 sin embargo, también me di cuenta que durante las marchas feministas me siento sumamente tranquila y protegida por todas las mujeres que me rodean. Es el único día en el que siento la seguridad de portar mi cámara en la calle y hacer fotografía a las 8pm porque sé que ese día las calles Sí nos pertenecen.

Foto. Andrea Chousal

Nadia Bernal, Querétaro: «Lo que se vivió fue una marcha histórica»

A mí me tocó ir a cubrir, ya que soy reportera de un medio local y lo que se vivió fue una marcha histórica, no solo por el contexto de pandemia sino porque en Querétaro cada vez hay más movilización por parte se las morras. Según protección civil fueron alrededor de 7 mil mujeres las que salieron ayer, fueron muchísimas. Además, la movilización inició con pintas de protestas a una maqueta monumental que desde hace dos años se instaló acá en la Alameda, y terminó en la Fiscalía de Feminicidios de Querétaro, las morras quemaron todo y llenaeon el inmueble de boletines de mujeres desaparecidas, nombres de mujeres que han sido víctimas de Feminicidios, vi el nombre de Pilar, una amiga de una de mis mejores amigas, que desde 2017 no se le ha dado justicia a su caso. Entonces ver todo esto que estaba haciendo las morras en ese momento fue muy fuerte y emotivo también.

Vivi Escobar, Puebla: «Nos tenemos las unas a las otras»

Mi experiencia en la marcha fue algo super emotivo y especial. Todo estaba muy incierto por lo del Covid19, pero ni el virus nos pudo parar. Recuerdo una pancarta que me gustó mucho que decía «¿miedo? solo al silencio». Esta vez iba solo con una amiga y mi perrita, pero definitivamente no nos sentimos solas. Estábamos rodeadas y protegidas, me sentí tranquila porque entre todas nos íbamos cuidando.

Como en todas las marchas pasadas, realmente vi y sentí el hartazgo y enojo de todas. Ni un muro, ni un cristal, ni un monumento vale más que una vida, por lo que entre todas nos apoyamos y gritamos con mucha fuerza “fuimos todas”.

Me llenó de esperanza ver que ningún virus, pared o gobierno nos para. Que a pesar de las circunstancias en las que estábamos marchando nada había cambiado, seguíamos gritando con la misma fuerza que otros años. Definitivamente nada puede parar al movimiento feminista, nos tenemos unas a las otras.

Ale Pardo, Mazatlán: «Grité por aquellas que no pudieron acompañarnos»

La fortuna de tener a tantas hermanas y recorrer el largo del malecón más bonito de México, fue parte de mi lucha. Entre tantos rostros, dolor y pérdidas caminé y grité por aquellas que no pudieron acompañarnos, no solamente porque ya no están aquí, sino por todas aquellas que no tienen la libertad de expresarse ni exigir justicia. Nunca voy a sentir la valentía que siento cuando marcho un 8 de marzo, al ser mi tercera vez puedo decir que espero este acto todo un año, pero la lucha la llevo conmigo todos los días desde que me levanto de mi cama y ruego por volver a estar en ella por la noche.

A un año de la marcha que lo cambió todo: ¿cómo vivimos nuestro feminismo este 8M?

0

En 2020, las mujeres mexicanas salimos a marchar en números sin precedentes. Quisimos platicar con algunas feministas que participaron en las manifestaciones del año pasado para saber qué ha cambiado y qué sigue igual en su lucha.

El año pasado miles y miles de mujeres salimos a marchar. En CDMX, en donde un mar morado y verde inundó las calles, pero también en lugares como Durango o Villahermosa en donde por primera vez las mujeres salieron a la calle un 8 de marzo.

En lo personal, me acuerdo y se me pone la piel chinita. El encontrar tantas caras conocidas, el que mi mamá me acompañara, el sentir tanta euforia, enojo, amor y hartazgo a mi alrededor. Fue un día muy poderoso.

Significó algo diferente para cada una, pero en algo podemos estar de acuerdo: algo cambió ese día que hace que no haya vuelta atrás.

Es por eso que decidimos platicar con algunas mujeres para que nos contaran cómo han vivido su feminismo este año, y sobre todo después de la marcha.

«Ha sido entender que los procesos de lucha de todas son diferentes, y que está bien»: Angie

La marcha del año pasado fue un golpe y un shock emocional desde lo positivo.Yo me acuerdo que estaba en la Plaza Exedra aquí en Aguascalientes, hacía un solesazo y estaba atascado de mujeres. Éramos tantas, y vi tantas compañeras que nunca había visto ahí. Fue de esoooo, así podemos organizarnos. Y luego nos mandan literalmente a encerrar. 

Una de las cosas que a mí me pasó es que me volví a sentir sola. Aunque seguíamos dando la lucha desde la virtualidad, y en lo que podíamos presencialmente, era como de ¿dónde están todas?. Ha sido entender que los procesos de lucha de todas son diferentes, y que está bien esa diversidad, en realidad no estamos solas. Tal vez que no pongan el cuerpo no quiere decir que no estén presentes, porque están pendientes de lo que se publica y si se ocupa apoyo en algo, ahí están.

Este año me hizo replantearme mi feminismo y enfocar mi lucha. Ya no podía estar hablando de tantos temas, seguir cargando tantas banderas. Fue de a ver, ¿cuál es la lucha que yo tengo?, ¿dónde estoy?, ¿cómo puedo apoyar?, ¿desde donde? 

Ese distanciamiento físico me hizo preguntarme cuáles son esas violencias que yo sigo ejerciendo con otras mujeres, si estoy sumando, y me hizo replantearme muchas cosas respecto a mi feminismo porque en verdad me interesa dejar de ser machista. Angie Contreras 

«Me fui más por el feminismo de autocuidado»: Majo

Me veo el año pasado y siento que estaba muy en la lucha. Quería ir y gritar, y sentía mucho enojo y mucho coraje. La sangre me hervía por todo el furor que estaba en las calles.

Creo que después de la pandemia, al recluirme en mi casa y al estar en aislamiento, sentí un poco como si me desarmaran. Fue una desarticulación de todo el movimiento y al mismo tiempo yo me desarticulé. Sentía que me alejaba, pero al mismo tiempo tenía que tener muy presente al feminismo para mi autocuidado. Era muy consciente de que no podía estar al cien, no podía estar involucrada en todo, y no podía leer todas las noticias porque sabía que eso me hacía mal. 

Entonces creo que en cierto sentido me alejé un poco de este feminismo más duro, que sale a las calles y lucha. Me fui más por este feminismo de autocuidado. El entender que no puedo estar siempre, y chance por la circunstancia fue lo mejor.  Majo Carvajal

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Malvestida (@malvestida)

 

«Mi visión se transforma constantemente»: Ana

El año pasado fue muy poderoso. Me recuerdo caminando en las calles acompañada de mujeres de todas las edades levantando nuestros pañuelos morados y verdes. Apoyándose y cuidándose la una a la otra, compartiendo transportes, haciendo sonar las consignas potentemente y compartiendo unas ganas inmensas por cambiar nuestras realidades de forma tangible y radical.

 Los movimientos feministas llevan años de trabajo detrás del fenómeno que vivimos en el 2020. Sin embargo, el año pasado fue la consumación de todos sus esfuerzos donde pudieron llenar sus ojos por la inmensa emoción de ver unidas a tantas mujeres diversas por una lucha común: la igualdad. Igualdad de oportunidades, de ser tratadas como personas con derechos plenos, de una vida libre de violencia, de decidir sobre nuestros cuerpos, de poder vivir sin miedo, de entender que como mujeres lo podemos todo y lo vamos a cambiar todo.

 Mi visión sobre el feminismo ha estado en constante transformación, experimentando desde muchos lados el como se vive ser feminista: académico, profesional, personal, social, familiar etc.

 Yo veo el feminismo en mi vida como una forma de comunicarme diferente, como un centro de transformación personal que impacta en las personas cercanas a mi para que esas personas impacten en otras, una oportunidad de quitar y cuestionar lo “natural”, lo de “toda la vida”, para que mi vida y la de muchas otras mujeres sea vivida en libertad plena algún día. Ana Pro 

«Decidí ya no utilizar la etiqueta de feminista»

En cuanto al año pasado tengo sentimientos encontrados. Fue el segundo año en el que pudimos reunir un contingente de personas negras, afromexicanas, racializadas. Vivimos una situación en la cual una chica quería tocar el pelo de una amiga, y al ella decirle que no se puso muy pesada. 

No es que mi feminismo haya cambiado mucho a partir de la marcha, pero justo por esta situación se reafirmaron muchas reflexiones que venía teniendo en cuanto grupos de mujeres que no han convivido con otros grupos de personas que son racializadas. Reafirme lo que por un tiempo ya me empezaba a dar cuenta: el racismo en los espacios feministas. 

Este último año ha sido un año muy movido porque empecé a reflexionar desde otros lugares. Ya me había acercado a otras teorías, como el feminismo negro o descolonial, pero al final del año aventé el feminismo a la basura. Me parece que no es una opción para mí.

Lo realmente revolucionario está en construir colectivos, colectividades y espacios en donde realmente cuestionen el orden colonial, el orden en el que estamos. Que apunten a unas críticas más profundas y no a lecturas súper simplistas de la universalidad y el patriarcado.

Yo ando en contacto con otras lecturas y otras personas que también son muy críticas del feminismo y decidí no utilizar la etiqueta. Eso no quiere decir que tenga una apatía por los asuntos que tienen que ver con las mujeres. Simplemente creo que fuera del feminismo es posible otras organizaciones políticas, y por eso decido este año no marchar. Valeria Angola

Que este 8M nos sirva para reflexionar sobre nuestros feminismos y cómo los vivimos, porque eso también es un acto revolucionario

Ritual para darle la bienvenida a la primavera: una promesa de nueva energía

Este 21 de marzo comienza un nuevo ciclo, por eso te traemos un ritual para dar la bienvenida a la primavera y cargarte de energía positiva

Venimos de una estación (y un laaaargo año) que ha implicado resguardarse, cuidarse y recuperarse.  Por eso, al hablar de la primavera estamos hablando de un despertar, de un momento de equilibrio y una estación que se dispone a crecer.

A pocos días de cumplir un año en confinamiento debido al Covid-19, hemos perdido el sentido del tiempo, pero sobre todo hemos aprendido a lidiar con todas las complicaciones y hemos crecido, cada quien a su manera y ritmo. 

Además, el inicio de la primavera es el empujoncito que necesitábamos para florecer,  para reinventarnos y seguirnos nutriendo de esta luz y calor.

¿Qué significa la primavera como momento de cambio?

Para empaparnos de esta bella energía tuvimos la oportunidad de platicar con Alquimila de Venus, también conocida como Elvia, una tarotista de CDMX. 

Elvia nos comenta que justamente los rituales son un pretexto para ser más conscientes de nuestro alrededor y de nuestro propio ser. Tienen mucho que ver con nuestras motivaciones, con nuestros deseos y preguntas que nos hacemos constantemente. 

Para ella, la primavera representa un “despertar del letargo del invierno que permite que la vida se de sobre todo en equilibrio, por eso todo se dispone a crecer, gestar, reproducirse y a manifestarse”. 

Con la situación actual, viviendo a la par de una pandemia, la llegada de esta nueva estación promete renovar nuestro entorno y nuestro interior.

Ritual para iniciar la primavera

Algunas recomendaciones para tener en cuenta

  • Este ritual se tiene pensado para hacer el 21 de marzo, que es cuando inicia la primavera.
  • Lo ideal es hacerlo a mediodía, pero si no puedes, ¡no te preocupes! tienes el resto del día, mientras haya luz.
  • Antes de empezar es súper importante que realices una limpieza general de tu espacio, esto abre posibilidades a que entre algo nuevo.

¿Qué necesito?

Primeramente, contar con un espacio que tenga una mesa. De hecho, el espacio en donde comes es el ideal ya que hace alusión a la abundancia y a la vida.

Elvia nos platica que el carácter ritual siempre implica hacer alusión a los cuatro elementos, por ello ten a la mano estos objetos: vaso de agua, veladora o vela, incienso (si no es posible puede ser un humidificador hasta una pluma o una figura de ave, el chiste es que represente al aire) y cuarzos, (si no tienes, puedes utilizar plantas), lo cual representa a la tierra.

Además de tus referentes de los 4 elementos… 

  • Un plato.
  • Tres monedas.
  • Mezcla de 3 semillas o cereales (Elvia recomienda que lleve maíz, pero puede ser cualquiera como chia, girasol, lentejas o frijoles).
  • Fruta y/o verduras.
  • Una hoja para escribir nuestras intenciones (ten presente estas preguntas: ¿qué quieres? ¿qué esperas?).
  • Flores (opcional).
  • Y… el que no puede faltar: HUEVO.

Ahora sí, paso a paso para realizar tu ritual de primavera

Ya armaste una limpieza de tu espacio y ya tienes tus elementos a la mano, ahora: 

  1. Coloca en tu plato la hoja con las letras hacia arriba.
  2. Encima de tu hoja vas a acomodar tus monedas.
  3. Ahora las semillas, de forma que tape lo que se pueda de la hoja.
  4. Encima de todos tus elementos, irán la fruta/verdura y tu huevo.
  5. De manera opcional, puedes utilizar las flores para adornar o acomodarlas en algún florero cerca de tu plato.

Después de esto, viene la meditación

Lo más importante de este proceso es la intención, visualizar lo que deseas, sentirte como si ya lo tuvieras.

  1. Agradecer por este nuevo ciclo de renovación y energía.
  2. Visualizar tus intenciones.
  3. Realizar un decreto: este puedes escribirlo como una frase para que puedas repetirla en voz alta. Este es un ejemplo, pero tú puedes crear tu decreto:

«Recolecto los frutos de mis intenciones, atraigo abundancia, bienestar y equilibrio. Que así sea, así es. Gracias, gracias, gracias.»

https://www.tiktok.com/@alquimila/video/6935946612904692998?sender_device=pc&sender_web_id=6863173946176636421&is_from_webapp=v1&is_copy_url=0

Amic, date un tiempo a solas y aprovecha toda la energía, la creatividad y motivación que nos brinda este cambio de estación. Siempre es bonito conectar con nuestro interior y sacarle provecho a lo nos rodea.

Únete a nuestro Apapacho Sororo, un espacio virtual para encontrarnos

Este marzo queremos abrazar a nuestra audiencia por medio del Apapacho Sororo, una serie de eventos en línea en los cuales podamos seguir aprendiendo unas de las otras.

Por lo general, marzo está lleno de encuentros: talleres, conversatorios, marchas, debates y eventos alrededor del Día Internacional de la Mujer.

Son momentos difíciles, en los que recordamos a las víctimas de feminicidios u otros tipos de violencia por causa de género, en los que escuchamos a las activistas que trabajan todos los días con realidades que nos llenan de frustración o leemos las cifras que nos dicen que México no es un lugar seguro para nosotras.

Aunque es cansado, también es un mes que nos llena de la energía y el conocimiento que necesitamos para seguir luchando por un mundo con mayor igualdad de género.

Marzo nos brinda espacios en los que podemos ver que no estamos solas. Momentos en los que se vale gritar y cantar hasta que se nos vaya la voz, porque el espacio público es nuestro y tenemos todo el derecho de manifestarnos.

Este año, en muchas ciudades de México no es seguro marchar, porque la pandemia por Covid-19 no está bajo control. Sin embargo, no queremos perder ese espíritu de unión y por eso creamos la versión digital de Apapacho Sororo.

¿En qué consiste Apapacho Sororo?

El objetivo de esta serie de eventos no es impartir sabiduría, sino seguir construyendo y aprendiendo juntas. Todos los jueves de marzo tendremos Lives en Instagram en diferentes horarios, en los que invitamos a mujeres que admiramos a platicar con nosotras o a enseñarnos su arte.

Arrancamos este martes 4 con la presentación de Karina Galicia y Alaíde, quienes nos van a cantar «Fuega», su colaboración más reciente. Ellas también crearon para nosotras una excelente playlist llena de canciones para sentirnos increíble.

Los siguientes jueves tendremos poesía, escritura sanadora, rituales… Y también conversatorios con número limitado de asistentes, en los que tocaremos temas como la denuncia de violencias, el duelo que hemos vivido en la pandemia y herramientas para generar redes de apoyo. Aquí puedes ver el cartel completo.

Los conversatorios son de cupo limitado para 30 personas, así que tienes que estar muy pendiente de nuestro Instagram, para apuntarte al que te interese. y los Lives, como siempre, se quedarán guardados en nuestra cuenta, así que puedes verlos después en caso de que no estés conectada a esa hora.

Estés donde estés, te mandamos un apapacho sororo.

Carteles para este 8 de marzo: ¡haz ruido desde casa!

Como ya es tradición en Malvestida, le pedimos a algunas ilustradoras a las que admiramos que nos manden carteles para este 8 de marzo. ¡Descarga tu favorito… o todos!

En Malvestida creemos en el poder del arte y la ilustración hecho por morras. Por eso, como los años anteriores le pedimos a algunas ilustradoras que nos compartan carteles en relación al Día Internacional de la Mujer. 

Sabemos que en esta ocasión no vamos a poder reunirnos todas, pero eso no nos impide hacer ruido desde casa. 

Cómo puedes usar estos carteles para el 8 de marzo

Te dejamos por aquí estos carteles que puedes descargar gratuitamente para imprimir o usar en tus redes sociales. Eso sí, siempre dando crédito a las creadoras.

Lo mejor es que no los tomes directo de este post. En esta carpeta los encuentras todos en formato tabloide y la calidad perfecta para que queden bellos ya impresos.

Sabemos que no hay nada como salir a las calles a marchar con miles de nuestras compañeras, pero si por la pandemia no sientes que esto sea seguro, puedes tomarte una foto con tu cartel para compartir en redes, pegarlos en espacios públicos, ponerlos como fondo de pantalla en tu celular o lo que tú quieras.

Otra opción es analizar con las mujeres que vivan en tu casa todos los mensajes y platicar acerca de qué frases les llegan más, por qué son poderosas las imágenes o cualquier otra conversación que salga de estas ilustraciones.

cartel feminista
Cartel. @desdemona1
cartel 8 de marzo
Cartel. @museodesam
cartel día internacional de la mujer
Cartel. @cristalsant
cartel para marcha feminista
Cartel. @thalia_eme
Cartel. @feroms

La artista PJ Romer nos cuenta por qué centra su trabajo en vulvas, religión y sexualidad

0

La historia del arte no está precisamente llena de vulvas, pero la artista PJ Romer quiere cambiar esto, haciéndonos pensar sobre el cuerpo de una forma positiva y rebelde.

¿Cuándo empezaste a decir “vulva”? En una platiquita que tuve con PJ Romer esta fue una de las primeras preguntas que nos hicimos mutuamente. Y es que para esta artista ,nacida en Ciudad Juárez, las palabras importan y mucho.

Paula Jessica Romero, mejor conocida como PJ Romer es la creadora  de Vulvart, Porno-religioso y el Puchis Queen. Si no sabes de qué hablamos, prepárate para que tu cabeza explote un poquito con todo su arte, que tiene como objetivo común el “joder al patriarcado”.

 ¿Cómo? poniendo sobre la mesa algunos de los temas más ignorados y estigmatizados. 

La sexualidad femenina y la religión

“Empecé a estudiar sobre la vulva, y en el tiempo de investigación me di cuenta de que estaba siendo un momento muy importante para ella, se estaba recuperando la consciencia de la parte anatómica femenina superficial. Primero estaba trabajando con los textiles y luego la vulva, buscando la anatomía y haciendo composiciones por allí. Tiempo después fue que decidí fusionar estas dos”, me contó.

Y así es como nació Vulvart, una serie de vulvas hechas con tela que abrazan la diversidad e importancia de esta parte de nuestra cuerpa.

Otra de las grandes pasiones de PJ Romer es el collage. Esto, junto con sus reflexiones acerca de la necesidad de reinterpretar la sexualidad femenina en la religión, dio paso a algo tan mágico como el Porno-religioso. 

“Siempre me volaba la cabeza pensar en que todos los temas sexuales alrededor de las mujeres están muy limitados por todas estas normas religiosas. Entonces me quedaba pensando en que había que reinterpretar. No me hacía mucho sentido toda esta historia medieval sobre la sexualidad, la virginidad y todos estos temas.”

La forma en la que lo logró fue descontextualizando las imágenes de Dios, Jesús y María, poniéndolas en situaciones nada convencionales. 

“Ahora se volvió más una obsesión esto de estar trabajando con las imágenes pornográficas y ver cómo pueden jugar con las imágenes religiosas. Esto ya es un deleite muy personal. Era algo que hacía y que hago mucho por diversión. Ver si las imágenes en el collage compaginaban bien, si se llevaban entre ellas. El resultado era muy interesante porque era, de nuevo, descontextualizarlo y romper un poco con este estatuto y ese miedo que siempre hay en torno a la religión y a la sexualidad”.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por PJ Romer (@pj.romer)

 

El papel del feminismo en el arte de PJ Romer

Cuando PJ Romer empezó a reflexionar en torno a lo limitadas que podemos llegar a estar las mujeres debido a la sociedad tan religiosa y patriarcal en la que vivimos en México, se dio cuenta de que se necesitaba hacer algo al respecto. 

“Pensaba que se tenía que hacer algo, crear algo más duro y radical. Sí quería joder al patriarcado de alguna manera con mis imágenes. He pasado por muchas etapas en mi sexualidad y en mis feminismos. Han ido evolucionando y madurando.

 Tengo muchas ganas de que esta balanza entre la religión y los temas impuestos tan pesados bajen un poco, o mucho, y la voz, creatividad, y mente del feminismo predominen más en la sociedad para una evolución humana. Hay que romper a veces con cadenitas para ver de qué otras formas se pueden unir.”

PJ tiene claro que para que esto suceda se necesita estrategia y mucha creatividad. Por su parte, ella lo está haciendo con humor. “Eso sí es necesario decirlo, sí estoy buscando hacerlo en un contexto más humorístico, de crítica pero con humor. Ya también de una forma más adulta, ya no desde la concepción que tiene la sociedad de la “inocencia” de las mujeres. Ya somos adultas, podemos hablar con más seriedad de muchos temas. Por lo menos para no huir de ellos.”

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por PJ Romer (@pj.romer)

 

Todo tipo de reacciones a su arte

Algo que me daba mucha curiosidad preguntar, era cómo reacciona la gente con su arte. Nuestra sociedad sigue siendo bastante conservadora en muchos aspectos y ver a una virgen María masturbándose puede ser un shock para muchas personas. 

“Cuando voy a una exposición y llevo stickers del porno-religioso, veo cómo las personas tienen poco interés en discutir, comentarlo y tienen más ganas de huir. Y está bien, lo comprendo… Cuando quienes se quedan saben que yo lo hice, su mentalidad cambia. Como de ‘ahhh quiere decir algo y si me enfoco más puedo encontrar más significados´. Hay personas que se quedan reflexionando, a otras les da muchísima risa y muchas otras me dicen de “yo quisiera comprar esta pieza, pero es que mi mamá’”, me cuenta.

PJ Romer también quiso dejar claro que no es que odie las imágenes religiosas o a los amuletos:  “Entiendo estas necesidades humanas de agarrarte de una idea para encontrar la fe o experimentar el amor. Por eso también lo hago, porque veo una necesidad ahí de experimentar mi espiritualidad”

Pero también están las reacciones al Vulvart que son de conexión y amor. Por ejemplo, en la marcha del pasado 8 de marzo, PJ hizo una vulva súper grande con elementos muy religiosos en colaboración con el colectivo Galácticas

“Un día después del evento yo abrí mi Instagram y había cientos de personas nuevas interesadas en estas interpretaciones artísticas creadas por mí, y me sorprendí. Me escribían y me decían lo interesante que había sido la propuesta del Vulvart en ese evento, haberlo visto y haber estado porque tenían un sentimiento igual al mío»

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Galáctica (@galacticapodcast)

 

La importancia de ver y hablar de vulvas

Esto va muy de la mano con la pregunta que nos hicimos en un principio, ¿Cuando empezaste a decir vulva? En lo personal, fue hace como 3 años. Para PJ, el cambio fue hace 5. 

“Bueno hasta hace unos años para mí la vagina era la vagina, y era como un todo. Porque en esa otra cosa que quedó renegada, quedó sepultada la necesidad de reconocer nuestro placer, nuestra sexualidad, nuestra independencia (…) Es bien raro porque tenemos unos cuerpos capaces de hacer tantas cosas y tan chidas, como una eyaculación femenina y las dejamos tan limitadas. No es que todas lo queramos, pero que chingón saber que es una posibilidad.”

¿Qué viene para PJ Romer?

Por último, la artista me compartió un poco de los proyectos que tiene a futuro. 

Primero que nada está la Puchis Queen, que por cierto, ya hizo su aparición en Malvestida con la serie Querida vulva. “Es una cortina que la hice pensando en Vulvart, pero que pudiera crear más imágenes y movimiento, con la anatomía y el humor. Entonces estuve imaginándola y creándola en mi mente, luego me puse a hacerla”

Y la Puchis Queen no se queda ahí, pronto podremos verla en un escenario ya que PJ Romer está escribiendo una obra de teatro en donde será la estrella. “Suceden cosas y se pone divertido. Así que espérenlo.”

Nos queda claro que PJ Romer no hace las cosas a medias y eso nos encanta. Como dice, a veces hay que ser tajante para realmente hacer un cambio