Inicio Blog Página 50

La palabra con v: 2 libros sobre la vulva que tienes que leer

0

«Vulva» es una palabra poco común en nuestro vocabulario y muchas ni sabemos qué significa. Estos dos libros sobre la vulva son indispensables .

Por: Macarena Jiménez Estefan

(*)

“Verga”, dice tu interlocutor. La palabra se engendra con violencia y penetra el aire hasta llegar a tu cabeza. La verga te parte las ideas, las interrumpe con una imagen tridimensional. Te incomoda.

¿Es agresivo decir “verga”? Quizá lo sea todavía más cuando es una mujer quien pronuncia la palabra. ¿Por qué? En nuestra sexualmente estreñida sociedad, una mujer que piensa en vergas de forma voluntaria es sucia. Una mujer que suelta la verga al aire es controversial. Tal vez porque se le percibe más libre para hacer con su lengua lo que quiera.

Hay, como suele suceder, un sesgo de género cuando decimos “la palabra con v”. Pensamos, en automático, en el falo. Es la imagen dominante, porque la escuchamos, la pensamos, la repensamos y la vomitamos seguido, pero hay otra palabra con v que resulta todavía más amenazante. Está enterrada bajo nuestras lenguas. Ni los más valientes se atreven a lanzarla a la mitad de una conversación política: “vulva”.

La vulva no es un hueco

Como nos recuerda la tallerista y experta Alicia Delicia, la vulva es la parte exterior del órgano sexual femenino, al que erróneamente llamamos vagina. La vagina es sólo el hueco que une la parte interna con la externa de nuestro órgano sexual. La vagina es aquel orificio por donde menstruamos, tenemos hijos y penetración.

En cambio, a la vulva la conforman nuestros labios interiores y exteriores, la uretra, las glándulas Anarcas, la próstata y, por supuesto, el clítoris: el órgano hedonista.

Cuando en la escuela nos enseñaron a decir vagina en lugar de vulva (si es que nos enseñaron a nombrarnos siquiera), nos obligaron a olvidar uno o varios detalles: que la vulva no es un hueco y que las mujeres también estamos hechas para sentir placer. 

Freud y luego sus compinches escribieron toda una teoría psico-mágico-sexo-cultural alrededor del falo, pero hablar sobre las vulvas sigue siendo escandaloso y motivo de represión.

¿Si la mitad del mundo trae una vulva colgando del cuerpo, por qué es tan difícil nombrarla? ¿Cuántas veces hemos leído sobre la influencia de las vulvas en el comportamiento humano? ¿En la creación de la cultura? ¿Cuántas veces hemos leído libros sobre la vulva?

Libros sobre la vulva

El fruto prohibido

Liv Strömquist escribió lo siguiente en su libro El fruto prohibido (Reservoir Books, 2018): “La diferencia entre la culpa y la vergüenza es que la culpa se siente por algo que se ha hecho, pero la vergüenza se siente por lo que uno es”.

Las personas con vulva no hablamos sobre ella como hacen los hombres sobre sus penes. A muchas nos ha dado vergüenza nombrarlas porque nos incomoda que existan.

El fruto prohibido es un cómic que nombra y renombra la vulva, que nos ayuda a sacudirnos las telarañas que nos crecieron en medio de los genitales, a apagar la vergüenza y a vivir nuestras vulvas con orgullo.

Señores que inventaron mitos

“Los hombres que estuvieron demasiado interesados en lo que suele denominarse el órgano sexual femenino” es el primer capítulo en el cómic de Strömquist. Resulta que todas esas ideas vergonzosas y repulsivas que sentimos sobre nuestras vulvas fueron mayoritariamente pensadas, masticadas y escupidas por un montón de hombres autoconsiderados expertos en cuerpos ajenos.

Pasando por Aristóteles, Galeno, Kellogg, Jean Paul Sartre y, por supuesto, Freud, la autora desmantela el origen de mitos que todavía nos tragamos. Por ejemplo, Kellogg, además de inventar las Zucaritas, escribió un libro donde explicaba que la locura, la epilepsia y el cáncer en las mujeres se originaba en la masturbación femenina. En el siglo XV, la caza de brujas incluyó la inspección de los genitales femeninos: si las mujeres presentaban “una extraña ubre” oculta, entonces eran brujas.

Y adivina quién dijo que la eyaculación femenina es pipí: ¡lotería! Un machirulo. Strömquist enlista una serie de hombres obsesionados con el chocho, que se encargaron de deformar nuestra autopercepción corporal y de hacernos sentir extrañas e incómodas en nuestro cuerpo.

En los capítulos posteriores, la autora encamina la lectura hacia la reconciliación con nuestras vulvas y la definición de la sexualidad femenina por derecho propio.

¿Quién dijo que las mujeres sentimos menos deseo sexual que los hombres? ¿Sabías que el tamaño del clítoris se descubrió en 1998? ¿O que la palabra “tabú” viene del polinesio tupua que significa menstruación? El fruto prohibido es un libro que te hace sentir acompañada y cómoda como ser vulvante.

Vulva. La revelación del sexo invisible

¿Por qué encontramos penes por todos lados pero si decimos vulva no sabemos qué imaginar? Mithu M. Sanyal deshila la historia de nuestras vulvas en su libro Vulva. La revelación del sexo invisible (Anagrama, 2018).

Leerlo fue un vulvazo, un golpe a mi identidad. La autora escribió este ensayo para visibilizar el órgano sexual femenino. La vulva ha estado presente en el arte, la religión, la política y la música, sin que nos permitamos verla.

Con esta obra, Sanyal da voz a nuestro genital y deja atrás esos tiempos donde solamente los hombres escribían sobre nuestras cuerpas. Las vulvas han sido parte de la historia universal y no precisamente como testigos.

Invisibilizar las vulvas, esconderlas del lenguaje, es también apartarlas del protagonismo que les corresponde en la historia. Sanyal recuerda que históricamente, las diosas vinieron antes que los dioses. La vulva de la diosa griega Baubo era sagrada y se representaba en diferentes esculturas en el S. III. Eva invitó a Adán a conocer su propio cuerpo. Salomé utilizó su desnudez para desarmar el sistema que la oprimía.

Visibilidad a la vulva

Gypsy Rose Lee acompañó sus espectáculos de burlesque con opiniones literarias y políticas, convirtiéndose en un símbolo femenino de desnudez voluntaria que buscaba dar visibilidad y poder a su vulva. Las riot girrrls, representes femeninas del punk, no comenzaban sus conciertos si las mujeres estaban detrás de los hombres entre el público. ¡Las vulvas por delante!

“El desnudo femenino ha sido siempre parte central del discurso contra el orden imperante”. Pensar, hablar, ser vulvas y serlo sin miedo es la revolución no solo sexual, sino cultural a la que el patriarcado tanto teme. ¿Será que por eso las esconde?

(*)

Las vulvas se revelan cuando las pensamos. Mientras me lees, mientras te escribo. Se dibujan en las calles y en las paredes como caracoles. Crecen y abrazan la realidad, que también nos pertenece.

Respiro y repito la palabra vulva para mí misma, intento pronunciarla sin miedo, acostumbrarme a su sonido, a su imagen en mí. A su textura. Agradezco a las autoras que han plantado en mi cabeza la semilla de mi vulva como un órgano que necesito mencionar para recordar que existe.

Vulva. Espero que pronto se vuelva parte de nuestras conversaciones cotidianas. Que sea la “palabra con v” de cabecera, para que la lancemos al aire con todo y clítoris. Para que se adhiera a nuestros interlocutores, como una estrella de mar. Como un mar de carne y hueso que está listo para existir en el aire. Porque ahí abajo no tenemos un hueco, tenemos un mundo y ya es tiempo de que empecemos a nombrarlo. 

Así es el método sintotérmico: una opción anticonceptiva 100% natural

0

Entre las variadas opciones que existen para evitar el embarazo, recientemente descubrí una que llamó mi atención: el método sintotérmico, un anticonceptivo natural que te permite conocer los días fértiles y no fértiles a partir de distintas variables de tu cuerpo.

Este método es una alternativa a los anticonceptivos a base de hormonas, que, a pesar de ser muy efectivos, también pueden tener efectos secundarios como cáncer de mama o depresión.

Dont Forget Planned Parenthood GIF by Gabriella Sanchez - Find & Share on GIPHY

La ciencia respalda el método sintotérmico

Aunque los métodos anticonceptivos naturales (como el Billings o el «ritmo») no tienen muy buena fama por su efectividad, la ciencia apoya el método sintotérmico.

Según informes de la Sociedad Europea de la Reproducción, este método natural para evitar embarazos no deseados es igual de efectivo que las pastillas anticonceptivas… si lo usas correctamente.

«Para que un anticonceptivo sea calificado como altamente eficiente, debe haber menos de un embarazo al año por cada 100 mujeres. Y la tasa de embarazo para las 900 mujeres que usaron adecuadamente el método sintotérmico en nuestro estudio fue del 0.4%”, explica la doctora Petra Frank-Herrmann, de la Universidad de Heidelberg, y autora principal del estudio.

Black And White Vintage GIF - Find & Share on GIPHY

El autoconocimiento es clave

La especialista lo describe como uno de los métodos de planificación natural más completos. Por ejemplo, el método de calendario, identifica el periodo fértil únicamente a partir del registro de los ciclos menstruales mes a mes y en el Billings solo haces observaciones del moco cervical.

A diferencia de los dos anteriores, el método sintotérmico se considera el más efectivo, pues se basa en síntomas y combina todos los métodos anticonceptivos naturales (calendario, Billings y temperatura basal).

¿Cómo funciona el método sintotérmico?

Quienes lo usan deben registrar constantemente los cambios de temperatura, moco cervical, manchas y dolor ovulatorio, además de la rigidez y grado de apertura del cuello uterino.

Animation Javascript GIF by Chris Gannon - Find & Share on GIPHY

Si usas el método sintotérmico debes evitar la penetración desde el primer signo de ovulación o a la primera sensación de flujo vaginal y hasta después de que la temperatura permanezca elevada durante tres días, o luego de cuatro días a partir del momento en el que ya no se observan secreciones cervicales.

Platicamos con una mujer que usa este método desde hace un tiempo y nos contó que para ella es una manera de hacerse responsable de su salud sexual y de conocer más su cuerpo.

Eso sí, es un compromiso muy grande: «requiere romper con la “comodidad” de las pastillas o del DIU, requiere paciencia, disciplina (un chingo), apertura y ganas de aprender sobre nuestro cuerpo porque hay que tomar temperatura diaria, medir nuestro flujo cervical y llevar registro.»

Para aplicarlo, hay apps que pueden ayudar a registrar, pero la medición es responsabilidad de cada una: «voy y vengo con el método. A veces me desanimo o me frustro y a veces me emociono cuando encuentro patrones, pero sé que voy por un buen camino. Creo que somos capaces de aprender sobre nosotras mismas más de lo que creemos.»

Como cualquier método anticonceptivo, solo funciona si se usa correctamente. Además, requiere de un período de abstinencia para conocer perfectamente a tu cuerpo y medir los cambios que presenta mes con mes.

Consulta con tu especialista

El método sintotérmico no es para todas, depende mucho de la edad, las condiciones de vida y no se recomienda para las mujeres con ciclos irregulares.

Definitivamente requiere más tiempo y esfuerzo que las pastillas, pero si te interesa, consulta a una especialista, pregúntale si eres candidata y cuáles son los pasos puntuales a seguir con este método anticonceptivo 100% natural. 

15 directores de cine LGBT+ que debes conocer

1

El cine es una herramienta que nos da la oportunidad de conocer historias que pudieran ser ajenas a nuestra visión y experiencia individual.

Además de entretener, las películas pueden funcionar como espacio de reflexión y acercamiento a otras realidades. Por eso ayudan a generar una mejor empatía y entendimiento con otras personas y son un medio en el cual ver reflejada tu identidad.

Las historias centradas en personajes o historias relacionadas con las comunidades LGBT+ son importantes precisamente por eso. Aunque haya películas que se centren en estas historias y experiencias, no necesariamente se presentan desde una perspectiva LGBT+, y se nota.

Muchos directores hetero tienden a victimizar y hacer sufrir a los personajes gay (como en Boy Erased), o bien centran estas historias en los personajes cishetero (como en 3 Generations). Por ello es valiosísimo conocer el trabajo de directores gays, lesbianas, bisexuales, y/o transgénero, ya que su perspectiva única nos presentan sus realidades de forma auténtica.

Te presentamos a 15 directores de cine LGBT+ para que busques y veas sus filmes.

Directores de cine LGBT+

Barbara Hammer

Películas: Dyketactics, Nitrate Kisses, Two Bad Daughters, Generations

Barbara Hammer dedicó sus casi 50 años de carrera a presentar temas relacionados con el feminismo, el envejecimiento, las relaciones familiares, relaciones entre mujeres y los roles de género.

Con sus filmes, Hammer buscaba promover independencia y libertad de las restricciones sociales, así como provocar conversaciones sobre quienes se encuentran marginalizados, en especial sobre las mujeres lesbianas.

Sus películas son consideradas polémicas por presentar la menstruación, orgasmos femeninos y lesbianismo.

Chantal Akerman

Películas: Jeanne Dielman, 23, Quai du Commerce, 1080 Bruxelles, All Night Long; A Couch in New York, Meetings with Anna, Je, Tu, Il, Elle

Las obras de la directora belga Chantal Ackerman tuvieron una fuerte influencia en el cine feminista y en el género avant-garde. Sus representaciones eran realistas, porque ella sostenía que hay tantos lenguajes cinematográficos como hay individuos.

Ackerman se resistió a cualquier tipo de clasificación, y al tener una relación muy cercana con su madre, la coloca al centro de su trabajo.

Desiree Akhavan

Películas: Appropriate Behavior, The Miseducation of Cameron Post, Nose Job
Serie: The Bisexual

Aunque lleva relativamente poco tiempo en el cine, la directora de origen iraní Desiree Akhavan ya tiene una trayectoria impresionante: su filme debut, Appropriate Behavior, le trajo reconocimiento al presentar a una joven lesbiana pasando por su primer rompimiento. Después, su película The Miseducation of Cameron Post la llevó por muchos festivales y ganó buen reconocimiento por su trabajo.

Gracias a esto, Channel 4 le comisionó la serie The Bisexual, la cual explora diferentes conceptos erróneos sobre esta orientación sexual. Actualmente está trabajando en una memoria, titulada Late Bloomer.

Dorothy Arzner

Películas: Merrily We Go To Hell, The Bride Wore Red, Working Girls, Honor Among Lovers

La única directora en trabajar durante la Era Dorada de Hollywood (años 20 a años 40), Arzner también fue una de las pocas directoras en establecer una longeva y exitosa carrera, y lanzó al estrellato a actrices como Katharine Hepburn, Rosalind Russell y Lucille Ball.

A pesar de la rampante homofobia en su época, Arzner nunca ocultó su orientación sexual ni su identidad, tuvo una relación de 40 años con Marion Morgan y frecuentemente usaba trajes de vestir.

Olvidado pasada la década de los 40, su trabajo fue redescubierto en los años 70 por feministas especializadas en teoría del cine.

George Cukor

Películas: My Fair Lady, A Star Is Born, The Philadelphia Story, Gaslight, Little Women, Adam’s Rib, The Women

Con una larga y próspera trayectoria, los filmes de Cukor solían centrarse en personajes femeninos y él podía lograr sacar interpretaciones brillantes de sus actrices.

La sexualidad de Cukor era un «secreto abierto» y, durante la década de los 30, era prácticamente el líder de la subcultura gay de Hollywood en una época donde era ilegal serlo.

Gus Van Sant

Películas: My Own Private Idaho, Drugstore Cowboy, Good Will Hunting, Elephant, Don’t Worry, He Won’t Get Far On Foot

Considerado como uno de los auteurs más prominentes en el movimiento de Nuevo Cine Queer (término creado por B. Ruby Rich), Gus Van Sant es uno de los directores gay más reconocidos en Estados Unidos. Sus películas presentan a personajes en subculturas marginalizadas y sus luchas por pertenecer.

Jean Cocteau

Películas: La Bella y la Bestia, Orpheus, Les Parents terribles

El poeta, escritor, director, guionista, y artista Jean Cocteau fue uno de los cineastas de avant-garde más influyentes del cine internacional.

Nunca ocultó su homosexualidad, y todo trabajo, desde el cinematográfico hasta el literario, tiene trasfondos, simbolismos e imaginarios homoeróticos. Su relación más larga fue con el actor Jean Marais, quien protagonizó muchos de sus filmes.

https://www.instagram.com/p/Bzjde8anKLa/

John Waters

Películas: Pink Flamingos, Hairspray, Crybaby, Female Trouble, Serial Mom

Desafiando cualquier expectativa, el Rey Del Mal Gusto y Papá de la Basura mantiene un estatus de culto gracias a su trayectoria espantando y provocando shock en las audiencias, con películas que llevaban el mal gusto más allá del límite mientras cuestionan y satirizan la all-American way of life.

Además de sus películas de bajo presupuesto, realizadas con un recurrente equipo de trabajo, ha publicado varios libros.

Lana y Lilly Wachowski

Películas: The Matrix, Bound, Cloud Atlas, Jupiter Ascending
Serie: Sense8

Las hermanas Wachowski utilizan la ciencia ficción para explorar la fluidez de género y la expresión individual a través de poderosas alegorías. Su clásico de ciencia ficción The Matrix revolucionó el género, y sigue teniendo una fuerte influencia actualmente.

Lisa Cholodenko

Películas: The Kids Are Alright, High Art, Laurel Canyon, Cavedweller.

Lisa Cholodenko realiza filmes enfocados en estudiar a sus personajes y se enfoca en la fluidez de la sexualidad humana y el deseo.

Aunque solo tiene cuatro películas, ha tenido trabajo constante dirigiendo episodios de televisión. Su próxima película es el remake estadounidense de Toni Erdmann.

Pedro Almodóvar

Películas: Todo sobre mi madre, Mujeres al borde de un ataque de nervios, Hable con ella, La mala educación, La piel que habito, Julieta.

El aclamado director español comenzó a hacer películas durante la Movida Madrileña, el renacimiento cultural tras el fin de la dictadura española, reflejando la libertad sexual y política de la época.

Sus películas se caracterizan por tener narrativas complejas, utilizar una estética colorida y humor irreverente, mientras se enfoca en temas como el deseo, la pasión, las relaciones familiares e identidad.

Rainer Werner Fassbinder

Películas: Un año con trece lunas, Las amargas lágrimas de Petra von Kant, Todos nos llamamos Alí, El matrimonio de Eva Braun
Series: Berlin Alexanderplatz, Eight Hours Don’t Make a Day

Considerados los catalizadores del movimiento del Nuevo Cine Alemán, los filmes de Fassbinder son considerados clave para entender a la Alemania contemporánea.

Entre los temas que trata en sus obras están la soledad, el miedo, desesperación, la angustia, y la búsqueda de identidad. Tuvo una vida personal muy complicada, llegando a ser violento con sus parejas (hombres y mujeres), quienes con frecuencia aparecían en sus obras.

Todd Haynes

Películas: Carol, Velvet Goldmine, Far from Heaven, I’m Not There, Poison
Series: Mildred Pierce.

Pionero del movimiento Nuevo Cine Queer, Todd Haynes se caracteriza por ser emotivo e intertextual en su obra y suele enfocarse en personajes que viven en los márgenes en épocas.

Sus historias se centran en mujeres explorando los límites de sus realidades, así como en artistas empujando los confines sociales.

Staring Cate Blanchett GIF - Find & Share on GIPHY
Carol

Tom Ford

Películas: A Single Man, Nocturnal Animals.

Si bien comenzó su carrera como diseñador de moda, su incursión al cine fue espectacular.

Con una imagen y diseño de producción distinguida, A Single Man exploró los días de un profesor gay universitario en Los Ángeles de 1962, mientras que Nocturnal Animals presenta la reconexión de la dueña de una galería de arte con su angustiado ex a través de un manuscrito.

Xavier Dolan

Películas: Los amores imaginarios, Mommy, Tom en la Granja, Laurence Anyways, Solo el fin del mundo, Yo maté a mi madre.

El enfant terrible canadiense comenzó su carrera de director a los 20 años y estableció un estilo característico que polariza a sus audiencias.

Dolan busca que su público reaccione a sus historias y les provoque emociones; sus filmes suelen enfocarse en historias de hijos con sus madres y cómo son percibidos por ellas.

VIDEO: 5 tips para iniciarte en el autoerotismo

0

En temas de sexualidad, es común que sepamos mucho más sobre lo que le gusta a nuestra pareja que a nosotras mismas. Le dedicamos horas a vestirnos para una cita, pero solo unos cuantos minutos a darnos amor.

Al rescate llega el autoerotismo, una forma de conocernos mejor sin barreras ni juicios.

Tips para iniciarte en el autoerotismo

Le pedimos a Sol Alanis, experta en educación sexual, que nos cuente qué ventajas tiene el autoerotismo y cómo podemos estar más cómodas con nuestro placer. Ella nos dio cinco consejos básicos.

Aquí puedes checar la primera parte de esta serie, donde Sol nos dijo los principales mitos alrededor del orgasmo femenino.

¡Viva el after office! La receta de dos cocteles inspirados en Malvestida

Ya sea terminando una larga semana o simplemente porque tenemos ganas, tomar un coctel es una gran manera de empezar la fiesta.

En Malvestida creamos, junto con Ancho Reyes, dos cocteles que reflejen que somos fabulosas, fiesteras, únicas… y llenas de glitter. Así surgieron «Mercurio retrógrado», que lleva licor de chile ancho, canela y jamaica, y «Se va a caer», de chile verde con limón y un toque de glitter comestible.

Te pasamos la receta para que la hagas en tu próxima fiesta y la compartas con tus amigues o para que la disfrutes en tu empoderada soledad. 

Cocteles Malvestida

Mercurio retrógrado

2 oz Ancho Reyes Original

1 oz Jamaica tamarindo

1/2 oz jugo limón

1/2 oz jarabe canela

ancho reyes

Se va a caer

2 oz Ancho Reyes Verde

1 oz midori (Licor melón)

1 oz limón

1/2 oz jarabe

Glitter comestible (opcional)

cocteles malvestida

«Todas podemos ser dóminas»: entrevistamos a una experta en bondage

0

Cuando Krystal de Sade llegó a la redacción de Malvestida, no se veía como el cliché de lo que una piensa que es una dómina o dominatrix, pero el bondage es parte crucial de su vida.

En su maleta se escondían vestuario, juguetes y todo lo necesario para sus performances y sesiones de BDSM (bondage, disciplina, dominación, sumisión y sadomasoquismo) en las que, entre otras cosas, pasea con correa a quien se someta a sus deseos.

Platicamos con esta experimentada dómina sobre sus experiencias en el mundo del bondage. A su lado permaneció, atento y callado todo el tiempo, Leslie, su sumiso desde hace cuatro años.

El bondage es placer

El término BDSM está, sin duda, ligado a muchos prejuicios. Para Krystal es más sencillo, el bondage es placer: «más allá de lo genital, es una vivencia sensorial y de todo tipo; el placer de conocerme a mí misma y de convivir con otros como yo. Además, me ha impulsado a aprender”.

También nos cuenta que ella quiere demostrar que el BDSM también puede vivirse cuando te asumes como feminista, «porque sí se puede», enfatiza. Para ella se logra con una práctica que sea equitativa, donde todas las partes involucradas tengan placer. Que sea con consenso real, un espacio en el que se pueda pedir, negociar y parar.

Las dos identidades

Gabriela Merlos, (como también es conocida Krystal) lleva más de 15 años de práctica en el mundo bondage y es toda una profesional.

Cuando se enfunda en los atuendos fetish para la sesión de fotos y sostiene los látigos y juguetes que brotan de la maleta que abre Leslie, el cambio es evidente. Lo mismo en sesión o cuando da demostraciones: “al momento del performance debo asumir el papel, una actitud para poder comunicar lo que estoy sintiendo en ese momento”.

Quienes la hemos visto en acción sabemos que la transformación es impactante. Ella solo ríe al reconocerlo, pues admite que no es algo plenamente consciente, “va saliendo y lo transmito, pero, sigo siendo yo”, comenta.

El proceso para ser dómina

Es difícil creer que haya comenzado como sumisa, pero a los 16 años, quería darle rienda suelta a las fantasías que tenía desde los nueve y no había más opción que «la vieja escuela». La cual, por cierto, «es bastante machista, misógina y proclive al abuso».

Después se asumió como switch (puede intercambiar roles), para finalmente ser una dómina, término que ha ido ganando terreno en la escena, al igual que misstress.

Dominatrix, que quizá sea más conocido, se usa menos o se guarda para el máximo profesional, según nos explica Krystal.

¿Por qué se siente mejor en el papel dominante? Ella dice que porque le permite ser mandona sin culpas: “estaba tratando de quitarme eso, me decían que alejaba a la gente y que nadie me iba a querer”. Sin embargo, su primer sumiso no pensaba lo mismo y “hacía todo lo que le decía”.

Todas podemos dominar

En sus sesiones profesionales, que cuestan de entre mil a cuatro mil pesos por hora, Krystal no tiene contacto sexual con sus sumisos. Lo que sí es que propina una buena dosis de azote y humillaciones. Además, «todos quieren que les meta cosas por el ano».

No involucrarse sexualmente es común entre las dóminas, es una cuestión de preferencia personal y de poder: “en mi caso, prefiero conservar la fantasía, ser inalcanzable… y funciona”. Leslie lo confirma con un gesto.

Además de sus sesiones, Krystal da talleres de sexualidad para ayudar a mujeres a convertirse en mistress, pues para ella «todas podemos serlo» y una vez que asumes ese poder sacude todas las áreas de tu vida.

“Las chicas del curso han roto relaciones de violencia, la gente cercana nota su cambio”. El requisito más importante es creértelo y saber que el cambio no solo funciona en el BDSM, sino en tu vida fuera de él, “sirve para que [quienes lo practican] exijan que las traten bien y puedan evitar abusos”.

Cuando terminamos la entrevista, Krystal de Sade sale de la misma forma en la que entró a la redacción, en jeans y playera, pero un poco de su poderosa energía se queda en el ambiente.

Femhouse: o cómo formar un ejército de mujeres constructoras

0

Para muchas es un sueño contratar a mujeres constructoras que nos ayuden en la reparación del hogar. Femhouse además nos da herramientas para hacerlo solas.

Mi papá siempre intentó involucrarme en temas de reparación de la casa, pero no fue hasta que empecé a vivir sola que realmente entendí por qué era tan importante para él que yo conociera sobre herramientas y tuviera nociones básicas del cómo funcionaban las instalaciones de agua, luz y gas.

Por esa razón me emocioné al descubrir FemHouse, una cooperativa yucateca creada por mujeres para mujeres, que trabaja en varios rubros de la construcción, desde mantenimientos preventivos hasta reparación y mano de obra para proyectos domésticos y empresariales.

mujeres constructoras
Foto. Femhouse

Además, esta propuesta enseña a otras mujeres sobre plomería, electricidad, albañilería, jardinería, mecánica básica y carpintería. Su objetivo es intercambiar conocimiento e invitarlas a perder el miedo y a entender más sobre estos oficios considerados “de hombres”.

Para saber más sobre este colectivo, hablé con Arely Ramírez, Analúa Espinosa, Dana Lara y María Torija, parte del equipo FemHouse en Mérida. 

¿Cómo surgió esta cooperativa? 

Arely: empezamos como una propuesta de sororidad y autoempleo, pero hoy es una respuesta a las injusticias laborales que se viven en nuestra área de desarrollo profesional.

El mercado inmobiliario tiene uno de los niveles más altos de quejas, desigualdad, inequidad de género y transgresiones a la salud mental y física de las personas que laboramos en él. Nuestros esfuerzos se enfocan en transformar el trato para las mujeres generadoras y receptoras de servicios en este sector.

femhouse
Foto. Femhouse

¿Cuál ha sido la respuesta de las mujeres?

María: al principio nos abrieron el espacio por ser una alternativa más segura para ellas, pero actualmente nos están contratando por la calidad de los servicios y, sobre todo, por la calidez con la que atendemos a nuestras clientas, ya que las escuchamos y apoyamos en todo el proceso.

Analúa: la cantidad de solicitudes entre mujeres por este tipo de servicios es muy grande. La respuesta ha sido buena porque somos muy profesionales. Tenemos una gran responsabilidad de cambiar los estigmas y prejuicios sobre nuestro ámbito de trabajo.

¿Cómo funciona FemHouse? 

Arely: envías un inbox en Facebook solicitando un servicio, te pedimos todos tus datos, fotografías y descripción del problema.

Primero hacemos una visita de diagnóstico. Si se puede, realizamos la reparación en ese momento. Si no, se prepara un presupuesto y programamos otra visita. Preferimos que la clienta compre los materiales para garantizar la transparencia y ofrecer precios justos.

Analúa: cuando realizamos un servicio, les explicamos todo el proceso para que sepan por lo que están pagando. Si ellas sienten curiosidad o quieren involucrarse, les explicamos a detalle, pues así la próxima vez podrán resolverlo sin ayuda, o al menos intentarlo. 

femhouse
Foto. Femhouse

En su primer taller de electricidad básica recibieron la solicitud de más 600 mujeres interesadas, ¿cómo fue esa experiencia y cuáles son los próximos cursos?

Analúa: por cuestiones de espacio, sólo pudimos aceptar a 15 mujeres, pero tuvimos desde una niña de 13 años hasta una señora de casi 60. Aunque llegaron con mucho miedo a tocar un conector, fue muy bonito verlas salir con la confianza de decir: “yo puedo hacerlo”.

Arely: se le dio un tip muy sencillo para sentirse más seguras: puedes meter mano en cualquier parte de la instalación eléctrica, siempre y cuando la pastilla esté abajo.

Dana: a partir de septiembre de 2019 se impartirán talleres formativos de distintos temas cada fin de semana. Todas las convocatorias las pueden revisar directo en nuestro Facebook. Es importante recordar que son impartidos por mujeres y para mujeres. 

talleres de construcción para mujeres
Foto. Femhouse

¿Cuáles serían las herramientas que debemos tener en casa? 

Arely: Una caja de herramientas o de resguardo, guantes, gafas protectoras, martillo, llave perica, pinza de presión, desarmador de punta y plano, escalera de 4 o 5 peldaños, cinta de aislar y de teflón, un nivel, lubricante multiusos para piezas y protección de superficies metálicas, cutter, flexómetro, lámpara, tornillos, taquetes, clavos y taladro.

FemHouse tiene planes de expansión a otros estados de la república, e incluso propuestas de crecimiento en Latinoamérica, pero su meta ahora es consolidar el proyecto en Yucatán. 

También están trabajando en integrar a mujeres en cárceles para ofrecerles un trabajo digno y en comunidades de mujeres marginadas que buscan recuperar su autonomía.

Si te interesa colaborar con ellas, no dudes en escribirles a través de su página de Facebook, pues están en la búsqueda de chicas que quieran integrarse a lo que ellas llaman: “su ejército de constructoras”.

5 técnicas para calmar la ansiedad donde sea que estés

0

Hay días en los que la ansiedad hace de las suyas. En esos momentos parece imposible concentrarse o hacer algo que no sea ver las redes sociales sin parar, sintiendo que nuestro estrés crece a cada segundo.

De pronto ya somos nada más un compendio de síntomas: dolor de estómago, sudoración, el corazón a mil y una sensación de que nada está bien o algo terrible está a punto de suceder. ¿Te suena?

En Malvestida no somos inmunes a la ansiedarks, pero en terapia o por recomendación de otras personas hemos encontrado algunas técnicas para calmar la ansiedad que nos funcionan, y te las compartimos.

Técnicas para calmar la ansiedad

Respira con la técnica 4-7-8

Se dice fácil, pero cuando estamos presa del pánico es súper común olvidarnos de respirar y hay estudios que ligan los problemas respiratorios con la salud mental.

Una técnica que ayuda mucho a calmarnos es la 4-7-8, popularizada por el Dr. Weil y basada en la técnica yogui pranayama. También sirve súper bien si tienes problemas para dormir.

Lo único que tienes que hacer es respirar por la nariz 4 segundos, mantener el aire en los pulmones por 7 y expulsarlo poco a poco durante 8. Repite cuantas veces sea necesario.

Mueve el cuerpo

Otra cosa que se nos olvida cuando tenemos ansiedad es que podemos mover el cuerpo, porque estamos viviendo dentro de nuestra cabeza.

Desde darle una vuelta a la manzana, dejando nuestro cel en la bolsa, hasta echarnos un bailecito solitario (o en compañía) puede ayudarnos a sacar las preocupaciones y generar endorfinas, además de que nos obliga a tener en cuenta nuestra respiración.

La Anxiety and Depression Association of America nos recuerda que el impacto del estrés mental también lo siente el cuerpo y que si nuestro cuerpo se siente mejor, eso ayuda a la mente.

Beach Party Dancing GIF by Kobie - Find & Share on GIPHY

Cuéntale a alguien

Las cosas que nos imaginamos cuando estamos a medio ataque de ansiedad suelen ser exageraciones o escenarios catastróficos que están lejos de la realidad. Contárselas a alguien, avisándole que necesitamos ayuda para poner los pies en la tierra, es una buena manera de quitarles importancia.

Eso sí, a veces las personas de nuestro entorno no entienden nada de salud mental y no saben cómo responder. Por eso es importante ir con alguien que sí tenga experiencia en estos temas o con una persona profesional.

CURIOCITY ASIA GIF - Find & Share on GIPHY

Usa una meditación guiada

Si tienes una app de meditación, no hay mejor momento que este para sacarla y dedicarle unos 5 o 10 minutos a escucharla. También puedes encontrar muchísimas en YouTube.

Solo ponte tus audífonos, ve a un espacio más o menos tranquilo, y permítete desconectar. Esta es una de esas técnicas para calmar la ansiedad que generan mucho escepticismo pero sí está comprobado que meditar ayuda mucho a un cerebro ansioso.

Illustration Yoga GIF by Nicole Licht - Find & Share on GIPHY

Concéntrate en otra cosa

Este ejercicio es una técnica para centrar la atención en otra cosa y dejar de concentrarnos en las malas sensaciones y miedos. Se puede repetir las veces que quieras y combinarlo con ejercicios de respiración u otras técnicas.

Se trata de elegir objetos a tu alrededor. Primero busca un objeto útil y piensa todas las maneras en las que se puede usar (por ejemplo, un lápiz puede servir para escribir, pero también para rascarme la espalda).

Después elige un color y enumera cuántas cosas puedes encontrar en ese tono. Finalmente, elige el objeto «favorito» de tu alrededor, aquel que te resulte más bonito o agradable.

Lettering Denyse Mitterhofer GIF by Denyse® - Find & Share on GIPHY

Así que ya sabes, aunque no tengas mucho tiempo ni mucho espacio, sí puedes tomarte unos minutos para sentirte mejor. Y recuerda que si te sientes así de forma constante, no está de más hablar con una persona profesional para recibir tratamiento.

Así son los clubes feministas de avistamiento de aves

0

En un mundo en el que la calma y la contemplación se consideran un desperdicio de tiempo, la observación de la naturaleza puede incluso ser revolucionario, como demuestra el surgimiento de clubes de avistamiento de aves para mujeres.

Al igual que en otros ámbitos, muchos de estos clubes siguen dominados por hombres, pero con la misma dedicación y paciencia que las aves construyen sus nidos las mujeres han creado sus propios espacios.

Generar espacios

Los clubes de observación de aves tienen una larga tradición: iniciados en el siglo XVIII, se popularizaron en la era victoriana, esa época en la que el control total de la mujer por parte de su esposo y el silencio femenino eran lo habitual.

Ahora, las mujeres han irrumpido en estos grupos y los han vivificado: grupos como The Phoebes, Uganda Women Birders y el Feminist Bird Club de Molly Adams son parte de una tendencia. Ahora, ellas ya representan el 42% de esta comunidad.

Los clubes, sus alcances y sus objetivos son diferentes. Por ejemplo, el de Adams se distingue porque su enfoque no solo brinda una oportunidad segura a las mujeres para conectarse con la naturaleza, sino que recauda fondos para proteger los derechos de las mujeres, de personas afroamericanas y de la comunidad LGBTQ +, mediante la venta de parches en su sitio.

El ave-activismo en Argentina

avistamiento de aves
Foto: M. Paulina Cueto

Argentina nos ha dado grandes movimientos feministas como la marea verde o las marchas Ni una menos, por ello no sorprende que ahí surgiera el primer club de avistamiento feminista de Latinoamérica: la Colectiva Feminista de Observadoras de Aves, que también se conoce como Las Garzas Brujas.

De acuerdo con el sitio Latfem, el grupo es encabezado por Victoria Boano y surgió por influencia del grupo de Molly y de de otros movimientos feministas, además de malas experiencias en clubes de hombres y porque se sentían subestimadas en el ambiente naturalista y científico.

En el club participan mujeres e identidades disidentes (lesbianas o queer) y su lema es: “somos las nietas de todas las brujas que no pudieron enjaular”.

Las aves y las mujeres se parecen

Foto: Laura Borsellino

Además de reunirse para contemplar aves, Las Garzas Brujas han hecho visibles los sesgos de género que se viven en el ambientalismo de ese país.

También trabajan con comunidades de territorios amenazados por la especulación inmobiliaria o por el desarrollo industrial. A la par, desean cuestionar las formas y convenciones de estos clubes y del sistema patriarcal, esas que hasta hace poco parecían inamovibles.

Al respecto, Victoria, su creadora explicó en Latfem que, aunque surgió para compartir un espacio y “mirar pajaritos al estilo del grupo de Molly”, las garzas han atraído a tantas personas que se transformó en otra cosa “y es algo de todas ya”.

Es fácil ver por qué se han popularizado estos clubes, sirven como punto de reunión para las mujeres, las hace aprender sobre la naturaleza y nos recuerdan el parecido entre las aves y las mujeres: seres considerados frágiles, pero con habilidades inesperadas e importancia que no es reconocida como se debe.  Seres que nunca han pertenecido a las jaulas y no han dejado de buscar su libertad.

Morras Malvestidas: Covadonga Lara

La moda es un canal para expresarnos y crear nuestro estilo de vestir personal. Queramos o no, existen prendas, looks o incluso accesorios que representan un pedacito de lo que somos.

Detrás de los centímetros de tela hay historias y personas, formas de pensar e incluso revoluciones, porque la moda es para experimentar y brillar a nuestra manera.

Por eso en Malvestida creamos la nueva serie Morras Malvestidas, en donde exploraremos los espacios y clósets de mujeres diversas. A través de la moda, ellas nos dejarán dar un vistazo a lo que son, a sus ideas y sus conflictos internos.

Para esta primera entrega, entrevistamos a Covadonga Lara, una artista de 21 años de edad que no le tiene miedo al color, a las texturas, ni al brillo. Nos abrió las puertas de su cuarto para enseñarnos sus prendas favoritas y contarnos de su estilo.

¿Cómo describirías tu relación con la moda y cuándo empezaste a definir tu propio estilo?

Mi relación con la moda siempre ha sido íntima, expresiva y divertida. Desde chiquita tuve un estilo particular, fue cuestión de que conforme pasaran los años no olvidara a mi niña interior pero también aceptara y entendiera lo que a mis 16, o ahora a mis 21 años, quiero proyectar.

estilo de vestir
mujeres con estilo

¿Cómo defines tu estilo?

Ecléctico, varía mucho de un día a otro. Siempre combino las prendas entre ellas. Mi onda es no categorizar, creo que sí se puede fusionar todo, aunque una a simple vista no lo vea. El punto es darle un twist a la ropa y no usarla como “debe de ser”.

¿Tienes alguna prenda o accesorio que siempre te haga sentir poderosa?

Procuro siempre usar ropa que me haga sentir poderosa y segura de mí misma, pero si tuviera que señalar una pieza clave que me ayudó a conectar con ese feeling sin duda sería el primer abrigo de animal print que me compré a los 15 años.

estilo de vestir
accesorios con estilo

¿Hay alguna prenda que hayas heredado y tenga significado para ti?

La mayoría de mi ropa tiene significado e intención. Pero tengo una chamarra de lentejuelas ochentera que mi mamá me heredó, ¡la amo! Es vibrante, colorida, y versátil.

Mi mamá la compró pensando en su “futura hija” así que nunca la usó, la cuidó hasta que yo apareciera en su vida.

¿Qué intentas comunicar con tu forma de vestir?

¡Definitivamente inspirar a que la gente se divierta! Nada está peleado con nada, ni la elegancia con lo atrevido ni la edad con los colores o las épocas con las texturas.

¿Dónde compras normalmente tu ropa?

Mucha de mi ropa es vintage, de diseñadores independientes o ropa que fui customizando sobre la marcha, aunque la mayoría de mis accesorios son de Bimba y Lola.

¿Cuáles son tus fashion icons?

Curiosamente, muchos hombres. Mi amigo Tuker de Sofi Tukker, creo que compartimos el mismo espíritu, es como yo en hombre. Mick Jagger, Freddie Mercury, J Balvin y Lykke Li.

¿Qué cuentas de Instagram te inspiran?

La verdad, ni idea. En general mi Instagram tiene un feed lindísimo pero es un poco de aquí y un poco de allá…

Lo que más me inspira es la gente, las ciudades y la pintura contemporánea o cosas como este libro de sketches de una artista que me regalaron en la semana del arte. Me hace sentir que no debo de tomarme todo tan en serio.

¿Qué marcas o diseñadores son tus favoritos?

Realmente admiro a quienes me rodean o con quienes empatizo como emprendedores. Así que mi top 3 es No Name Mexico, Mukzin y Tomokoizumi.

Te urge consumir más alimentos orgánicos: así lo puedes lograr

0

En los últimos años me he vuelto mucho más consciente de mi alimentación: intento llevar una dieta balanceada (sin obsesionarme) y moderarme con el azúcar, pero me di cuenta de que no sé realmente qué significa comer productos saludables.

Para Alessandra Sonsini, fundadora de Talcual, un proyecto gastronómico que ofrece comida orgánica a domicilio, comer saludable no tiene nada que ver con ser vegetariano, consumir pura ensalada o incluso comer poco, pero sí se relaciona mucho con los alimentos orgánicos.

“Comer sano significa comer un buen producto, un producto orgánico que está cultivado sin pesticidas; y en el caso de la carne, sin hormonas, ni químicos. Está comprobado que las personas que comen orgánico tienen 25% menos de probabilidades de tener cáncer y hay un vínculo muy fuerte entre el cáncer y los pesticidas en los alimentos”, me explicó Alessandra.

Los alimentos orgánicos también benefician al mundo

Comer orgánico no sólo beneficia nuestra salud, también podría ayudar al planeta. Hace unas semanas, un grupo de 100 expertos sobre cambio climático de la ONU compartió que, para mantener a raya el calentamiento global, nos urge cambiar nuestra dieta.

Los expertos saben que no nos haremos veganos de la noche a la mañana, pero sí recomiendan comer menos carne, eliminar los productos químicos de la agricultura y cambiar el uso forestal y agrícola del suelo. De ahí la importancia de que sepamos de dónde viene nuestra comida y de consumir más alimentos orgánicos.

“Los pequeños productores locales, además de ser muy apasionados, cultivan con métodos menos industrializados y están atentos a muchos temas socioambientales: cuidan el agua, respetan las temporadas de lluvia para cosechar y sembrar alimentos y además no usan pesticidas ni plásticos para entregar la comida”, nos cuenta Alessandra.

En el caso de Talcual, además de comprarle a los productores locales, su menú se decide en función de la temporada y entregan los alimentos en empaques de cartón o fécula de maíz, que tardan menos en biodegradarse.

¿Y el precio? Sí es verdad que los productos orgánicos o de comercio justo pueden ser más caros, pero vale la pena informarte sobre opciones, tal vez te sorprenda que sí puedes incluirlo en tu presupuesto.

Estas son algunas alternativas en México para consumir más productos de comercio justo y orgánicos.

Alternativas para cambiar tu dieta

CDMX

Yolcán:

Este proyecto ofrece canastas agroecológicas a domicilio con productos locales y de temporada, además de revitalizar la zona chinampera de Xochimilco a través de la agricultura familiar regenerativa.

https://www.instagram.com/p/ByLI5QLDhAX/

Canasta Verde:  

Es una empresa dedicada a la venta de alimentos orgánicos y saludables que  contribuyen al desarrollo de las comunidades indígenas.

Mercado El 100:

Se autonombra como el primer mercado de comercio justo para productores orgánicos, locales y ecológicos. Visítalo los domingos en la Plaza del Lanzador en la Roma Sur.

https://www.instagram.com/p/Bzi1J40j0CG/

Mercado Bosques de Agua:

Iniciaron impartiendo cursos de agricultura urbana en 2006 y ahora también promueven el comercio justo y ético en su tianguis. Sus sedes son: la Colonia del Valle, Coyoacán, Metepec, Querétaro y Juriquilla.

Mercado Benito:

Es un espacio en la Colonia Nápoles que incentiva el comercio de pequeños productores locales y orgánicos. Se ubican los domingos en el Parque Esparza Oteo en la calle Georgia.

El Bonito Tianguis:

Es un mercado ambulante que visita varias Colonias de la CDMX y la República con productos locales y artesanales. Además organizan distintos eventos para promover el comercio justo, el próximo será el Festival del Maíz del 19 al 22 de septiembre en el Huerto Roma Verde. 

Mercado Alternativo de Tlalpan:

Una opción sabatina al sur de la Ciudad para fomentar el consumo local y agroecológico justo.

Tianguis Orgánico Chapingo:

Este espacio de encuentro entre productores y consumidores surgió hace 15 años. Su objetivo no es solo vender productos orgánicos, sino educar a las personas para conocer cómo y quién produjo lo que están comprando. Se instala los sábados en la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos

El Buen Campo:

Es un grupo de productores que ofrecen canastas de productos de temporada, además de frutas, verduras y alimentos de origen animal como huevos, quesos y carne. Se entregan en varios puntos de CDMX y del Estado de México.

Algunas opciones fuera de CDMX: 

Guadalajara:

La Feria de Productores se pone todos los domingos en el Club de Leones.

Culiacán:

Mi Tierra, Mercadito Verde Orgánico Artesanal es una tienda ubicada en Plaza Botánico, en la colonia Chapultepec.

Yucatán:

El mercado Slow Food se pone todos los sábados de 9 a.m. a 2 p.m. en el Centro Comercial Colón.

Colima:

El Mercado Verde es una iniciativa de Verde Colima A.C. Lo encuentras el segundo sábado del mes en Piedra Lisa y el tercer sábado del mes en el Jardín Principal de la Villa.

Puebla:

El Tianguis Alternativo de Puebla existe desde hace 12 años. Se pone los sábados de 10 de la mañana a 3 de la tarde en Dalias 6103, Col. Bugambilias.

León:

El Mercado de Granjeros de León se instala los domingos de 9:30 a.m. a tres de la tarde en Malecón del Rio 760.

En cada estado existen distintos espacios, organizaciones o negocios que apoyan el comercio local y la producción de alimentos orgánicos. Investiga cuál está más cerca de ti y cómo ayudan a los productores pequeños.

Forbes nombra a una sola mujer innovadora entre 99 hombres… y Twitter los corrige

0

La revista Forbes es reconocida por publicar cada año la lista de las personalidades más pudientes del mundo, pero recientemente causó revuelo al difundir el ranking sobre los 100 líderes más innovadores… y solo incluir a una mujer innovadora.

Este listado lo encabezan nombres que se repiten constantemente en la industria de la tecnología, como Elon Musk, director ejecutivo de Tesla; Jeff Bezos, creador de Amazon y Mark Zuckerberg, fundador de Facebook. 

Este conteo, además de ser predecible, incluyó el nombre de una sola mujer innovadora: Barbara Rentler, directora de la cadena de almacenes Ross Stores, quien ocupa el lugar 75 de la lista y cuya foto, a diferencia de otros nominados, ni siquiera aparece en el artículo.

Los encargados de hacer esta clasificación fueron Jeff Dyer y Nathan Furr, ambos profesores en escuelas de negocios, quienes junto al consultor Curtis Lefrandt, midieron las cualidades de los principales directores y fundadores estadounidenses con criterios ambiguos como: reputación en medios, conexiones en redes sociales, propuesta de valor y opiniones de otros inversionistas.

¿Realmente solo hay una mujer innovadora?

Obviamente, la noticia llegó rápidamente a las redes sociales y Twitter se llenó de comentarios cuestionando la decisión de la revista: 

La consultora Cindy Gallop comentó: “Deberían estar avergonzados ¿Es 2019 y los líderes más innovadores de Estados Unidos son 99 hombres y una mujer? No lo puedo creer. ¿Nadie en Forbes se preguntó esto? ¿Dónde estaba Forbes Women

Sarah Friar, directora ejecutiva de la app Nextdoor, tuiteó: «Al principio pensé que tal vez había una lista de hombres y mujeres», y cerró el Tweet con el emoji que se golpea la cabeza. 

El autor Anand Giridharadas incluso señaló que había más hombres llamados Stanley que mujeres innovadoras en la lista.

Valerie Jarret, asesora de Barack Obama, también expresó su inconformidad y dijo que la revista debió cambiar sus criterios o simplemente no publicar la lista.

mujer innovadora

La inversionista Katie Jacobs Stanton fue de las primeras en proponerle a Forbes una lista con el nombre de 100 mujeres innovadoras, aseguró que “sólo le tomó cinco minutos escribirla». Ouch!

Lo mismo hizo la periodista Diana Kapp, autora del libro Girls Who Run The World, quien presentó su propio ranking con el nombre de 46 mujeres líderes en la innovación

“Forbes, ¿qué tal una lista que celebre a las verdaderas creadoras de cambio? ¿Qué tal un enfoque de medición que contemple el impacto? ¿Por qué no romper con viejos estereotipos y dejar de perpetuar normas obsoletas?», escribió Diana en la descripción de su propio ranking. 

«Imagina a una adolescente que toma el celular de su mamá y en su feed encuentra esta lista, ¿qué te gustaría que ella viera?”, remató.

Una llamada de atención

Ante la polémica, el editor de Forbes, Randall Lane, publicó una respuesta, donde admitió que su metodología era defectuosa y tomarían este suceso como un aprendizaje para futuras ocasiones.  

«Es un poco impactante que esto realmente haya pasado. Me encantaría ver su política editorial de diversidad cuando empiecen a planear las siguientes listas, pues hay una gran cantidad de mujeres que son líderes fenomenales”, compartió Anne Wojcicki, directora y cofundadora de la empresa de diagnóstico genético 23andMe.

¿Dónde están las mujeres?

Sin embargo, esta no es la primera vez que existe una disparidad de género en los conteos mediáticos. El año pasado, Forbes sólo incluyó a 5 mujeres en el ranking de las 75 personas más poderosas del mundo, y en mayo, Fortune 500 mencionó en su lista a 33 mujeres CEO, de una lista de 500 nombres.

Más allá de la indignación, el error de Forbes es una oportunidad para cuestionarnos por qué las mujeres no están llegando a los puestos directivos tanto como los hombres, el número de mujeres CEO en las 500 mayores empresas del mundo representa solo el 3 por ciento.

Aspirar a puestos de alta jerarquía representa para las mujeres una lucha constante por cambiar las reglas creadas por y para los hombres.

Mientras las políticas laborales y de género no cambien, las listas seguirán siendo lideradas por hombres y las mujeres continuarán batallando por generar espacios de trabajo dignos que fomenten el crecimiento.

Fui a un evento BDSM y aprendí 5 importantes lecciones

0

Desde que supe que las ataduras eróticas –o shibari– no eran solo un método de sometimiento, sino una práctica que brinda placer sensual y estético comencé a ir a cursos y eventos para conocer sobre BDSM.

El BDSM (Bondage, Disciplina, Dominación, Sumisión, Sadismo y Masoquismo) se ha introducido poco a poco en las vidas y camas de todo tipo de gente. Hasta no hace mucho, sus adeptos permanecían en las sombras, pues sus prácticas y deseos podían resultar intimidantes.

Además, el retrato que le han hecho algunos libros y películas a las prácticas sadomasoquistas únicamente ha servido para alimentar ideas equivocadas sobre quienes disfrutan mezclar placer, dolor y castigo corporal.

Recientemente asistí a una gala de la organización de BDSM, Calabozo México, y me quedo con estas lecciones.

1. En el BDSM hay diversidad e inclusión

No importa tu orientación sexual, todas las personas tienen cabida en el BDSM. Además, no necesitas tener una silueta que encaje en el estereotipo de belleza.

El día del evento se presentaron nueve performances y todos mostraron diversas tonalidades de piel, cuerpos y edades.

Lo kinky y el placer no discriminan.

Natalia Rocafuerte GIF - Find & Share on GIPHY

2. Respeto, tolerancia y consenso

He ido sola a todos los cursos y eventos sobre BDSM y lo que más me ha sorprendido es que he encontrado más respeto que en las calles.

Nadie te acosa, no hay miradas invasivas o insinuaciones. Si alguien se acerca a conversar y percibe que no estás interesada se aleja; no insiste, no hace berrinches.

También puedes limitarte solo a ver, nadie te va a forzar a participar ni a hacer nada que no quieras.

Definitivamente podríamos aprender mucho de la comunidad BDSM en cuestiones de respeto y consenso.

3. Es importante investigar

Si ya perdiste el miedo y la pena, entonces asegúrate de saber a qué tipo de evento te gustaría ir. Calabozo México organiza y promueve distintas pláticas, cursos, talleres, pero también galas con performances, venta de productos y sex parties.

Checa sus redes y revisa a qué evento asistirás, sobre todo si eres principiante. Ahora que si lo tuyo es la sorpresa, cáele con mente abierta y ganas de pasarla bien.

4. Las sorpresas no se acaban

En los performances suele haber de todo: ataduras, nalgadas, juegos de poder, placer solitario y hasta denuncias contra la homofobia. Siempre habrá algo que te sorprenda.

En la edición a la que fui me tocó ver por primera vez a una dominiatrix en acción, con todo y sissy maid (hombre que disfruta vestirse como mujer para servir a una mujer), lo cual me tomó por sorpresa.

Vi con gran detalle cómo la dómina Krystal de Sade desplegó su talento usando aparatos de BDSM como pinzas para los pezones, un látigo, además de juegos con cuchillos que incluyeron cortes leves en el cuerpo del sumiso, además de un singular –y agresivo– corte de cabello hasta llegar al rape, para finalizar con la colocación de una máscara y correa.

Sin duda los cortes fue lo que más me costó trabajo ver, lo cual nos lleva al siguiente punto…

Shining Black Metal GIF - Find & Share on GIPHY

5. Aprendes sobre ti y sobre los demás

Al ver el espectacular número que cerró esa noche, recordé que no porque alguna práctica sea desconocida o desagradable para mí eso la invalida.

Ese performance implicó niveles altos de apertura, confianza y comunicación no verbal. Fue un acto consensuado y previamente pactado por las personas involucradas.

Eventos como este reiteran que el deseo no siempre es cortés ni políticamente correcto y que mientras quienes participen estén de acuerdo las posibilidades de placer son innumerables.

Estar con gente que no tiene miedo a mostrar lo que le gusta, por más extravagante e inusual que nos resulte, puede ayudarnos a experimentar cosas que jamás habríamos pensado .

6 apps para ahorrar y decirle adiós al estrés de fin de quincena

0

Si ya usamos el celular hasta para encontrar el amor, ¿por qué no convertirlo en nuestro aliado financiero? Las apps para ahorrar pueden ser la diferencia entre llegar sin nada a la quincena y tener un «colchoncito».

La tecnología puede ser el Pepe Grillo que necesitamos en esta búsqueda por ser más responsables con nuestro dinero, incluso si tus finanzas son bastante sólidas. Nunca está de más saber exactamente en qué gastas tu salario y cómo puedes administrarlo mejor.

Lo primero que tienes que hacer es perderle el miedo a tu estado de cuenta y empezar a buscar herramientas para armar presupuestos sanos, que te ayuden a dividir tus ingresos sabiamente. Porque si ahorrar es difícil, no saber en qué se fue la quincena, es aún más complicado y estresante.

Acá te dejamos 6 apps para ahorrar, empezar a ordenar tu economía y ganar un poco de paz de mental:

1.- Mis metas PCC

Si te interesa convertirte en una máster de las finanzas personales, tienes que seguir a la gurú del tema: Sofía Macías, escritora y creadora del blog Pequeño Cerdo Capitalista.

En 2018, el portal lanzó una WebApp que promete convertir “tus sueños guajiros, en metas efectivas”. Para lograrlo sólo tienes que seguir tres pasos: tener un objetivo claro, saber cuánto necesitas y cuándo lo quieres lograr.

Es importante que actives las notificaciones que te llegarán a tu correo electrónico para medir tu progresos e identificar las áreas de oportunidad que te impiden ahorrar lo que necesitas.

Al ser una WebApp, la puedes usar desde el navegador de cualquier dispositivo de forma gratuita.

2.– Finerio 

Es la primera app de finanzas personales automatizada y gratuita en México. Su objetivo es organizar todas tus cuentas bancarias en una sola app, donde registras tus gastos en efectivo para crear y dar seguimiento a tus presupuestos personales.

La aplicación clasifica tus gastos automáticamente y te muestra en gráficas cómo estás gastando tu dinero. Su catálogo es amplio, puedes elegir distintas categorías como: gastos, cuentas bancarias, préstamos y seguros.

Además, fue reconocida con el premio de Google a la Innovación Móvil en Finanzas. Está disponible en Android e iOS.

3.- You Need a Budget (YNAB) 

Esta aplicación te enseña a manejar tu dinero con cuatro reglas básicas:
1) todo el dinero que ingrese a tu cuenta bancaria debe tener un propósito.
2) Guarda dinero para las emergencias.
3) No te atormentes, pero intenta ser disciplinada y balancear esos meses donde te saliste del presupuesto por algún motivo.
4) Intenta ahorrar el equivalente a un mes de tu sueldo para que vayas un salario adelante, eso te dará mayor tranquilidad a la hora de administrarte.

La diferencia con otras apps para ahorrar es que YNAB pretende darte un panorama mucho más completo sobre tus hábitos financieros y ayudarte de manera muy estructurada a presupuestar correctamente.

Su contenido es en inglés y tiene un costo aproximado de $140 pesos al mes.

4.- Toshl Finanzas

Ideal si te interesa monitorear todas tus tarjetas y tu dinero en un mismo lugar para tener más control y conocimiento de tus gastos e ingresos.

El objetivo es conectar tus cuentas de banco a Toshl para manejar y revisar tu presupuesto constantemente; la app te avisará cuánto dinero te queda para gastar, en función de tu presupuesto y metas de ahorro.

 Esta app es divertida y fácil de usar, además es gratuita y muy segura. Disponible para iOS y Android.

5.- Speende

Es una alternativa a Toshl, con esta aplicación puedes conectar tus cuentas bancarias para dividir tus gastos e ingresos mensuales.

Spendee es muy fácil de usar, pues usa gráficos muy simples para mostrarte en dónde te saliste del presupuesto y qué tienes que hacer para ajustar tu cartera y volver al camino del bien.  

También la puedes usar para monitorear tu dinero en efectivo: a veces son esos gastos hormiga los que frenan tus ahorros. Speende está disponible de manera gratuita para Android e iOS.

6.- Piggo 

Es una opción más avanzada, pero puede ser el siguiente paso en tus objetivos financieros.

Con Piggo puedes ahorrar e invertir, ya que de manera automática retira quincenalmente dinero de tu tarjeta y lo envía a una especie de caja chica, que funciona como reserva para emergencias, mientras otra parte la destina a los fondos de inversión del Grupo Bursátil Mexicano.

Piggo no tiene montos mínimos ni comisiones y puedes retirar tu dinero en cualquier momento. Además, puedes establecer metas individuales o grupales. Disponible en iOS y Android. 

Si estás interesada en mejorar tus hábitos financieros, no queda de otra más que investigar y estudiar cuáles son las mejores herramienta de ahorro de acuerdo con tu perfil.

Entrevistamos a las creadoras de Eteria: una red de mujeres para viajar más seguras

0

Hay personas que están destinadas a conocerse para cumplir propósitos muy específicos, o al menos eso les gusta creer a Regina Cervantes e Irene Trejo, dos amigas originarias del Estado de México que se conocieron en primero de primaria y tuvieron un “clic instantáneo” desde el día uno.

Irene es periodista y Regina fotógrafa, ambas tienen 28 años y una necesidad biológica por explorar y viajar libremente.

El año pasado decidieron unir talentos y fundar Eteria Women Travel, un proyecto que busca generar conciencia y crear una red para mujeres inquietas y valientes que, como ellas, quieren conocer el mundo sin miedo.

viajar seguras
Imagen: cortesía de Irene y Regina

“Nos gustaría incentivar a otras mujeres a viajar de esta manera desprendida y aventurera, pero sin que tengan que preocuparse todo el tiempo por su seguridad”, explica Irene. 

El turismo femenino ha crecido un 230% en la última década. Sin embargo, 80% de las mujeres que han viajado solas se han sentido inseguras al menos una vez. 

 “No queremos meterles más miedo a las mujeres o aventarles datos de lo peligroso que es el mundo, sino crear comunidad y darles las herramientas para sentirse más seguras”, dice Regina. 

https://www.instagram.com/p/Btgl3ruBHGz/

Una comunidad de mujeres viajeras

¿Cuál es su propuesta para que las mujeres viajen más seguras?

Irene: Eteria tiene dos proyectos: el primero es un Certificado para las diversas organizaciones del sector turismo. Aquí buscamos sensibilizar, concientizar y hablar a detalle no sólo sobre la violencia de género, sino sobre temas de calidad, responsabilidad social, salud, seguridad y medio ambiente.

Será un distintivo que le indicará a las mujeres que al lugar que viajan, donde se hospedan y el transporte que usan, ha pasado por un filtro que ve por su confort, y su seguridad.

Regina: Nuestro certificado está respaldado por el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación y por el Foro Internacional de Acreditación, y aunque ahorita estamos en etapa piloto, hemos tenido muy buena respuesta.

Actualmente nos estamos enfocando en crear comunidad y en darnos a conocer con otras mujeres, pues nuestro segundo proyecto es una plataforma, que está en proceso de creación, donde las viajeras puedan conocerse, compartir y reseñar los lugares que han visitado y cómo fue su experiencia. 

Es una manera muy circular de cuidar a las viajeras, pues al mismo tiempo se crea una cultura laboral mucho más sana para las mujeres que trabajan dentro de la industria turística, ¿cierto?

Regina: Totalmente, muchas veces la gente no es consciente de que está ejerciendo algún tipo de violencia, y a través de este entrenamiento no sólo buscamos cuidar a las viajeras, sino educar a hombres y mujeres que trabajan dentro de esas empresas para que conozcan más sobre temas de género y puedan aplicar y compartir esa información con sus familias y su comunidad.

¿Qué es lo que más les preocupa a las mujeres cuando viajan solas?

Regina: A la mayoría le preocupa la transportación, el tomar taxis o Uber, en países donde muchas veces no saben ni a dónde van. Pero también el tema del hospedaje, como casi todas las reservas se hacen por internet, a veces no investigamos si la ubicación de la casa es segura, si se puede caminar por ahí con tranquilidad, si hay transporte cerca…

Irene: Mucho también es el sentirse sola, el pensar que si pasa algo nadie te va a ayudar porque no tienes ningún conocido ahí. Sin embargo, platicando con otras viajeras te das cuenta que siempre buscan crear comunidad y muchas veces construyen relaciones mucho más fuertes que en sus propios hogares.

Los hombres y las mujeres tienen motivos para viajar muy similares, pero es muy distinta la forma en que viajan y planean ¿cierto?

Regina: Claro, como mujer siempre tienes que estarte cuidado la espalda, no puedes solo disfrutar e improvisar. Tienes que pensar qué te vas a poner, avisarle a la gente dónde vas a estar, con quién vas a estar, asegurarte que hay internet, no podemos darnos sólo el lujo de salir y viajar.

Consejos para viajar seguras

Me podrían compartir algunos consejos prácticos para mujeres que viajan solas

Irene: Leer reseñas, checar TripAdvisor, revisar muy bien los comentarios de gente que cuenta su experiencia, hablar con quien será tu anfitrión, preguntar cómo es la zona y cómo se llega. Tener la mayor cantidad de información sobre el lugar que visitas.

Regina: Planear bien a dónde vas a llegar y cuidar a qué horas puedes llegar según la zona que visitas. Yo recomiendo viajar de día y tener números de emergencia por cualquier inconveniente, compartir tus viajes, relacionarte con otras viajeras y hablar con locales.

Por ejemplo, las europeas muchas veces están en mucho riesgo porque están acostumbradas a que ciertas cosas son seguras en su país, pero las culturas cambian y tienes que ser muy consciente de esa parte y qué es lo apropiado en cada país al que viajas.

La mayoría de los consejos que comparten tristemente son prácticas que las mujeres adoptan en su vida diaria.

Regina: Nosotras creemos que de alguna forma todas somos viajeras, no necesariamente te tienes que ir del país, en la misma ciudad estás viajando todo el tiempo. Este proyecto no es para las mujeres viajeras solamente, finalmente tú estás moviéndote en tu propia ciudad todo el tiempo.

Las fundadoras de Eteria coinciden en que lo más importante es viajar sin dejar de ser tú, viajar libres, pero siempre tener ciertas precauciones, pues no se puede ignorar la realidad. Si deseas conocer más información del proyecto síguelas en @eteriawomentravel.

Así he logrado un balance entre el trabajo y mi vida personal

Mantener un balance en el trabajo y la vida personal puede convertirse en una misión abrumadora y difícil de lograr. Sinceramente, a mí me ha costado mucho.

En casi 8 años, siempre ha sido el trabajo el asunto de mayor prioridad en mis días y el balance brilla por su ausencia.

En ese periodo he tenido incontables fines de semana pegada a la computadora trabajando “horas extras”, respondiendo correos en vacaciones o recibiendo whatsapps de madrugada. Esto sucedía al mismo tiempo que faltaba a eventos familiares importantes como el baby shower de mi hermana, una operación delicada de mi padre o el funeral de mi abuela.

Working Never Ending GIF by amelietour - Find & Share on GIPHY

No se trata de victimizarse, el punto acá es que no siempre existen las condiciones para equilibrar la vida, y entre el miedo a perder “algo” que parece vital y la incapacidad de poner límites, una termina desmoronándose en el intento de cumplir con todo: los jefes, la pareja, los amigos, el cuidado personal o los hijos (en el caso de las madres).

No hay tiempo para el balance

Vivimos en una cultura laboral que deja poco tiempo para el autocuidado. En México, según la OCDE, trabajamos 2 mil 246 horas al año y además somos el país con menos vacaciones. Por eso no es nada raro que el 75% de los mexicanos padezca fatiga y estrés por exceso de trabajo.

A pesar de las cifras (y las circunstancias), he aprendido que es mejor abrazar el desequilibrio y dejar de preocuparme por atenderlo todo al mismo tiempo.

Quizá haya días en que deba enfocarme sólo en el trabajo y otros en los que pueda dedicar mi energía a los amigos o a mí misma sin sentir culpa. ¿Será que ese es el verdadero balance?

Animation Waiting GIF by amelietour - Find & Share on GIPHY

Consejos para acercarse al equilibrio

Les comparto a continuación algunos consejos que he aplicado cuando la rutina se vuelve complicada:

Identifica en qué usas tu tiempo libre

Creemos que los días deberían durar más de 24 horas para realmente hacer lo que deseamos, pero a veces no identificamos el tiempo perdido en distracciones, un ejemplo son las redes sociales.

Pasamos dos horas diarias haciendo scroll, cuando bien podríamos usar ese tiempo en hacer ejercicio, tomarnos un café con una amiga o realizar cualquier actividad que nos provoque felicidad.

Cada minuto cuenta. No queda de otra más que ser más conscientes de nuestros horarios y establecer límites claros a la hora de revisar correos electrónicos o Insta stories.

So Long Hello GIF by amelietour - Find & Share on GIPHY

Tómalo paso a paso

En el libro «Bird by Bird» de Anne Lamott, la escritora cuenta una anécdota que se aplica muy bien a la hora de enfrentar situaciones abrumadoras.

Ella cuenta que, cuando su hermano era pequeño, debía hacer una tarea muy extensa sobre varias especies de aves, su papá lo vio tan perdido y con ganas de renunciar, que sólo le dijo: «tranquilo, ve pájaro por pájaro».

Hay momentos en que sólo se trata de ir tomando la vida un día a la vez y de resolver las cosas una a una sin desesperarnos, es difícil, pero de otra forma resulta muy angustiante.

Turn Around Waiting GIF by amelietour - Find & Share on GIPHY

Establece límites

Cuando eres pequeña, decir que «no» es muy natural, pero conforme creces, se vuelve más difícil y muchas veces acabas aceptando, por puro compromiso, cosas que no querías.

Lo más saludable, y la única forma de malabarear el trabajo con lo que amas hacer en tu tiempo libre, es diciendo «NO» con honestidad a todo aquello que no te convence o no es tu prioridad.

El balance entre el trabajo y la vida personal significan cosas distintas para cada persona y es algo que solo se puede decidir individualmente según tu estilo de vida. Pero como dice el novelista Jack Kerouac: “descansa y sé amable, no tienes que demostrar nada”.

Es hora de admitirlo: los bolsillos en los pantalones de mujeres son ridículamente pequeños

0

Siempre he dicho que prefiero comprar chamarras en la sección de hombres, porque suelen tener varios bolsillos enormes nivel: te cabe una botella de vino, mientras que en las de mujeres apenas y alcanza tu celular.

Lo mismo pasa con los bolsillos de los pantalones, la diferencia de tamaño es tal, que termino sintiendo algo de envidia por esos jeans en donde puedes meter las llaves, cartera y hasta un sandwich para el camino.

Bolsillos ridículamente pequeños

Quizá mucha gente pasa esto por alto, pero recientemente el sitio The Pudding hizo una investigación en donde analizó 80 pares de jeans (40 de mujeres y 40 de hombres) de diferentes marcas para evidenciar esta desigualdad.

Los resultados confirman lo que ya sabíamos: los bolsillos de los pantalones de mujeres son ridículamente pequeños… y por ende poco prácticos.

The Pudding

Las diferencias en los bolsillos de los pantalones

En promedio, los bolsillos frontales de los jeans de las mujeres son 48% más cortos y 6.5% más reducidos que los bolsillos de los hombres. Si hablamos de la parte trasera, la diferencia es menor, pero sigue siendo notoria.

Las marcas de ropa con los bolsillos más grandes fueron Abercrombie (para los frontales) y Express (para los bolsillos traseros).

Además, el estudio –que incluyó marcas como Calvin Klein, Old Navy, Levi’s, H&M, Guess y Gap, entre otras– también puso a prueba cómo es guardar objetos cotidianos en los bolsillos, como un celular, cartera, pluma y una mano.

Obviamente todos cupieron sin problema en los jeans masculinos, pero no así en los de mujeres.

bolsillos de los pantalones
The Pudding

La razón más lógica para sustentar estas diferencias es, quizás, que se cree que las mujeres siempre llevan consigo una bolsa externa donde guardan sus cosas, mientas que los hombres usan su propia ropa como bolsa.

Esto nos obliga a cuestionarnos cómo se interpretan ciertos roles y expectativas de género.

Un análisis más profundo

De acuerdo con el artículo de The Pudding, algo tan sencillo como la diferencia de tamaño en los bolsillos de los pantalones de hombres y mujeres puede tener una lectura mucho más profunda que nos recuerda que la moda es política.

«Los bolsillos, a diferencia de las bolsas, son espacios ocultos y privados. Al restringir el espacio en el que las mujeres pueden mantener las cosas seguras y la movilidad de ambas manos, también estamos restringiendo su capacidad de ‘navegar en espacios públicos, de llevar consigo escritos sediciosos (o simplemente amorosos) o de viajar sin un acompañante'».

Te recomendamos echarle un ojo al estudio completo de The Pudding. Verás que la próxima vez que compres unos pantalones tendrás otra perspectiva de la situación.

¿Qué es una VSCO Girl? Desmenuzamos el nuevo cliché favorito del internet

0

En el internet, cada cierto tiempo aparecen nuevas modas, memes y terminologías que pueden hacer sentir a más de uno perdido o como que se estás quedando fuera de la conversación. A mí me pasó cuando escuché sobre la VSCO Girl.

La primera vez que me topé con el término fue en un video de TikTok en el que un chico le preguntaba a varias adolescentes si ellas se identificaban con esa etiqueta. Todas, horrorizadas, contestaban que no.

¿Qué es una VSCO Girl?

Aunque estoy familiarizada con VSCO (la app para editar fotos que usa la banda hipster), no sabía que había dado nombre a todo un estereotipo de chica que se rige por ciertas actividades, marcas y prendas.

El término surgió para identificar a una mujer joven que, según Urban Dictionary, «usa playeras extra grandes o sudaderas con shorts Nike. Usa Vans, Crocs, Birks y lleva un collar de conchas. También usa tops sin mangas y shorts de mezclilla. Siempre lleva con ella un hydroflask y no puede salir de casa sin una scrunchie. Su coche favorito es un Jeep».

Un fenómeno viral

El hashtag #VSCOGirl ha sido visto más de 806 millones de veces en redes sociales como TikTok y también se ha popularizado en Instagram y YouTube.

Es común encontrar videos que enlistan los «básicos» de una chica VSCO o las actitudes de quienes se identifican con este estereotipo, tales como preocuparse por el medio ambiente (por eso siempre llevan consigo un popote de metal); pasarla bien y tener una actitud relajada ante la vida.

https://www.instagram.com/p/BwQVdQoHhmg/

La nueva Marissa Cooper

De acuerdo con la periodista Lauren Strapagiel, de BuzzFeed News, la VSCO Girl es «básicamente, una repetición de una chica playera de los años 2000, a juego con los filtros bañados por el sol de la aplicación VSCO. Es como una Marissa Cooper actualizada y algo menos elegante, excepto que las chicas que llevan el look son demasiado jóvenes para haber oído hablar de The O.C.».

Más allá del look, el estereotipo de la VSCO Girl también parece implicar ser adolescente, blanca y delgada, además de tener cierto nivel adquisitivo que permita comprar productos como las mochilas Fjällräven, cámaras Fujifilm o iPhones.

Aunque el término suele usarse como una burla a un estereotipo de «niña rica», también hay quienes lo usan como un sentido de identidad y pertenencia.

Al final, las tendencias son un reflejo de fenómenos sociales que vivimos y si algo podemos aprender de las VSCO Girls es su aparente forma liviana de disfrutar la vida.

¿Fingir un orgasmo? 14 mujeres confiesan si lo han hecho y por qué

0

En una sociedad machista que nos dice cómo debemos ser y comportarnos en todos los ámbitos de nuestra vida, fingir un orgasmo es otro reflejo de la presión que existe –principalmente entre las mujeres– por cumplir expectativas irreales sobre el cuerpo y la sexualidad.

Decidimos preguntarle a chicas de nuestra comunidad en Instagram si alguna vez habían fingido un orgasmo y por qué lo hicieron. Aquí sus respuestas.

«No podía tener un orgasmo tan fácil como las chicas en las pelis porno»

Cuando yo (mujer cis) empecé mi vida sexual y me di cuenta que no podía tener un orgasmo tan fácil como las chicas en las pelis porno (que eran mi única referencia) fingir fue lo más natural.

Seguramente a aquel novio juvenil sí le interesaba mi bienestar, pero jamás nos pudimos comunicar efectivamente. Pasaron al menos cinco años (y dos parejas más) entre fingir y sentirme culpable, hasta que encontré a una pareja sexual que le interesaba que yo tuviera un orgasmo y se preocupaba porque la experiencia fuera más placentera para mí.

Desde entonces no he vuelto a fingir. Ser honesta sobre lo que necesito y estar dispuesta a demostrarle a mi pareja cómo dármelo ha mejorado mis relaciones sexoafectivas y conmigo misma.

Creo que tuve suerte de encontrar un compañero que se preocupara por mí, pero me hubiera gustado tener las herramientas para llegar a ese punto con cualquier pareja sexual por mi misma.

Dirty Mind Pleasure Gif By Refinery 29 GIF - Find & Share on GIPHY

«No solo le pasa a las mujeres hetero»

Fingir un orgasmo no es algo que solo le pasa a las mujeres heterosexuales. Soy gay y he fingido muchos y es frustrante, porque el sexo entre mujeres tiene fama de ser «mejor o más satisfactorio» y pues para mí no.

Pareciera que los orgasmos son una forma de tomar en cuenta y recibir las muestras de afecto. Yo siento la presión de fingirlos porque no me gusta que mis parejas sientan que no las aprecio o que no veo su esfuerzo, más cuando es una relación estable.

Hablando sobre sexo entre mujeres, los mitos sobre que es algo multiorgásmico y que puede durar mucho tiempo también causan presión.

«Mis orgasmos no dependen del otro»

Nunca he fingido un orgasmo porque me enseñaron que no debo vivir para otros y esto incluye mis emociones. ¿Por qué fingir algo solo para que el otro esté contento? Sobre todo en una experiencia que es tan deliciosa como el sexo.

He aprendido que mis orgasmos no dependen de nadie, sino que son mi responsabilidad. Soy yo quien debo tomar cartas en el asunto, buscar la posición que me dé placer, tocarme en el momento que considero adecuado y guiar a mi pareja. Esperar a que el otro adivine lo que a uno le gusta o por dónde le gusta es ridículo, irreal.

Aunque he aprendido mucho sobre mi cuerpo y cada día disfruto con más libertad el sexo, sí he tenido que lidiar con la culpa de no tener un orgasmo.

He peleado con mi cuerpo y sentido frustración, pero cuando lo escuchamos nos damos cuenta que él tiene sus tiempos y por más que lo queramos o lo busquemos, si él lo quiere tener un orgasmo pues no lo tendrá, así que ya trato de tener mas paciencia.

Trato de no sentirme mal por no tener un orgasmo y disfruto de todo lo demás.

Sexo Gif By Refinery 29 GIF - Find & Share on GIPHY

«Lo he hecho para quitármelos de encima»

Casi el 80% de las veces que tenía relaciones sexuales con dos vatos fingí mis orgasmos. Lo hacía porque ellos creían que si duraban más harían que llegara al orgasmo y, la verdad, es complicado, incluso terminaba adolorida e inflamada.

He fingido orgasmos como una forma de quitármelos de encima. El orgasmo no es tan fácil para ellos como para nosotras.

«Hay que aprender a conocer lo que nos gusta, cómo nos gusta y con quién»

Una vez estaba teniendo relaciones sexuales con un chico con el que salía y no me vine, entonces él me preguntó qué por qué no sentía, que era la primera vez que le pasaba eso con alguien y que yo debería ir con una sexóloga.

La verdad es que quedé traumada de pensar que la del problema a la hora de tener relaciones sexuales era yo, así que en mis siguientes relaciones fingía tener un orgasmo para no sentir que era “mala”, hasta que me di cuenta que no tenía por qué fingir.

No es que no disfrute, es qué hay que aprender a conocer lo que nos gusta, cómo nos gusta y con quién.

A veces siento que estamos tan inmersas en que el hombre lo disfrute que nos olvidamos de nosotras mismas.

Women Pleasure Gif By Refinery 29 GIF - Find & Share on GIPHY

«He fingido la mayor parte del tiempo»

Yo siento que a la mujer la hacen sentir que tiene la obligación de cumplir con todos los fetiches de los hombres, aunque nosotras no estemos pasando un momento placentero.

Yo he fingido la mayor parte del tiempo que llevo con mi pareja y es horrible no poder sentir y quedarte con las ganas y ver cómo él finaliza.

«La clave es ser sincera»

Nunca he fingido un orgasmo. Siempre he sido muy abierta en decirle al otro lo que me gusta y lo que no me gusta.

La clave es ser sincera, hacer y saber lo que necesitas.

«Debería ser real y mutuo»

Lo hice por un tiempo, para que mi pareja no se sintiera mal. Él siempre terminaba antes que yo, así que fingía para que pensara que yo también llegaba al orgasmo,

Después me di cuenta que eso era perjudicial para nuestra relación, porque debería ser real y mutuo, así que hablé con él al respecto y la verdad mejoró mucho.

«Fingir un orgasmo es mi salida fácil»

La mayoría de las veces que he fingido un orgasmo es para que ya se termine el acto, porque sé que no podré acabar y estoy cansada.

Las otras veces solo para que el vato con el que estoy no se sienta mal. Yo sé que está súper mal hacerlo, pero a veces fingir un orgasmo es mi salida fácil.

Women Pleasure Gif By Refinery 29 GIF - Find & Share on GIPHY

«Lo sentía como una ‘obligación'»

Al principio de mi relación lo hacía casi siempre. Eran mis primeras veces y entre que no sabía bien qué me gustaba y le agarraba la onda, yo sentía que era mi “obligación” para demostrarle a él que lo había hecho bien.

No quería que él pensara que yo “no sabía cómo”, y mi forma de demostrarle que sí era fingiendo una filarmónica de sonidos falsos cuando yo sabía (gracias a la masturbación) lo que realmente se siente un orgasmo.

Años después dejé de hacerlo.

«Sabemos lo que le gusta al otro»

Con mis anteriores parejas sí lo había hecho, y es que llegaba un momento en que quería que ya terminara. Creo que algunas veces no me sentía tan conectada o no sabía decir lo que quería, por pena.

En la actualidad, mi pareja y yo tenemos muchísima comunicación y me considero muy afortunada de jamás tener que fingir.

Al principio lo hablábamos mucho y ahora sabemos lo que le gusta al otro. Aún así, siempre nuestra conversación después del sexo es sobre qué fue lo que más disfrutamos y nos preguntamos si hay algo que no nos gustó tanto.

Sentimos la confianza de decirnos y retroalimentarnos con mucho cariño y respeto.

«¿Por qué no gritas?»

Nunca he fingido un orgasmo, pero sí me pasa mucho que me dicen «¿por qué no gritas?» o «¿por qué no gimes?».

Son incómodas para mí esas preguntas, porque no es no me guste, sino que a veces de verdad no saben llegar hasta mi punto débil por más que los trato de acercar. Es terrible eso.

«Prefería dejarlo por la paz sin hacer sentir mal a la otra persona»

No he fingido un orgasmo, sin embargo sí he llegado a decir que ya estaba satisfecha cuando me preguntaban, incluso aunque no lo estuviera. Más que nada porque ya no la estaba pasando bien y prefería dejarlo por la paz sin hacer sentir mal a la otra persona.

Hoy en día creo que ni eso haría, si no somos sinceros y comunicativos en nuestras relaciones sexuales no lograremos saber hasta dónde ponemos llegar y disfrutar al máximo.

«El orgasmo es de quien lo trabaja»

Fingir un orgasmo es, principalmente, un problema de comunicación y autoconocimiento. Si el coito es con una persona que quieres y te importa, por supuesto te preocupas porque ambos lleguen al orgasmo. Si solo es sexo de una noche, puede suceder que solo busques tu orgasmo sin importar que la otra persona lo consiga.

Hay sexólogos que consideran que el orgasmo es de quien lo trabaja y eso podría considerarse como empoderamiento sobre nuestro cuerpo. Hay que pedir a la pareja lo que nos gusta… Solamente así dejaremos de fingir orgasmos y podremos empezar a buscarlos.

Amamos Hyperflora: una colección inspirada en los colores y su energía

Azules, verdes, rosas, naranjas. Los colores son pura energía y tienen la capacidad de cambiar nuestro estado de ánimo, así que no nos sorprende nada que Nike se haya inspirado en ellos para crear Hyperflora, una colección que reimagina la energía y el color de nuestro país con un filtro moderno.

Y eso fue lo que hicimos en esta editorial de moda. Nos llevamos las piezas a algunos espacios coloridos y súper distintivos de la Ciudad de México para contrastar los colores de la colección con las escenas cotidianas de la calle.

Hyperflora al estilo Malvestida

En Malvestida amamos lo ecléctico, así que para explorar más a fondo el universo Hyperflora creamos looks súper cómodos y versátiles que combinan la esencia deportiva, y a la vez relajada, de la colección.

Por si fuera poco, acompañamos las prendas con mucho neón en el maquillaje (color al 1000%), accesorios brillantes y un peinado increíble que complementa los estampados en forma de flores y el clásico swoosh de Nike.

Hyperflora incluye piezas perfectas para training, running y sportswear, pero como en la moda no hay reglas, puedes usarlas como tú quieras.

Top: Nike. Aretes: Chiri & Miri.
Top y pants: Nike. Aretes: Chiri & Miri. Chamarra: Biography
Tenis: Nike.
Tenis, leggins y top: Nike. Collar: Bimba y Lola.

Los Pro Tights cuentan con paneles de malla en la parte inferior de las piernas para mayor transpirabilidad y la tela ofrece un ajuste firme y de frescura.
Top y leggins: Nike. Aretes: Chiri & Miri. Chaleco: Bimba & Lola
El Swoosh Bra está diseñado para actividades de medio impacto, como ciclismo, danza y clases de cardio.
Tenis: Nike
Pants: Nike. Mangas y top: Superstición. Botas: Bershka

Fotografía. Diana Caballero
Asistente de fotografía. Alejandro Atocha
Styling. Kathya Marlo
Peinado. Mariana Palacios (Interdimensional Life)
Maquillaje. Sara Trujano
Modelo. Lizeth (New Icon Models)