Inicio Blog Página 96

Aguacate y coco, gracias por participar. Estas son las tendencias para foodies en 2018

1
tendencias para foodies en 2018
Foto. Brooke Lark

Estamos a un mes de decir adiós al 2017 y como que el coco —agua de coco, aceite de coco, leche de coco, dulces de coco— y el aguacate en todas sus presentaciones ya están oliendo rancio. No dejaremos de quererlos, pero con el nuevo año vendrán otras tendencias de comida que, obvio, veremos en Instagram hasta decir basta justo a estas alturas, pero en el 2018.

A modo de Madame Sassú, la cadena de supermercados Whole Foods (Estados Unidos) anunció su predicción de las tendencias para foodies en 2018. Y es que en esta época millennial –diría mi madre– todo se vuelve moda, pero ¿cuándo íbamos a imaginar que hasta la comida entraría en esto? Los expertos confirman que sí hay alimentos que se verán más que otros el próximo año y estos son… (redoble, por favor).

Flores comestibles

Las flores ya no se llevan en el pelo, como aquella moda que varios utilizamos en el 2010; ahora los expertos en comida dicen que se comen. Las pequeñas flores que resultaban ser parte de la presentación en un plato o bebida ahora estarán diseñadas para comerse, incluso agregarán más flores en los platillos que proporcionarán un delicioso sabor a jardín de tu tía.

https://www.instagram.com/p/BFJt3DmRJFa/?tagged=flowersfood

Tacos todos los días

Para que el señor Trump se atragante un poquito (más), Whole Foods ha dicho que los deliciosos tacos serán la comida top del 2018. Esta comida rellena de amor se dejará ver en todas sus presentaciones. Incluso unas no tan mexicanas.

Así, los tacos se ajustarán para ser comidos hasta en el desayuno, por ejemplo: rellenos de tocino, huevo, salchicas. O como postre, en el que respetarán su forma natural, pero que se sustituirán con ingredientes dulces como wafles, chocolate y diversos rellenos. ¿Nos gusta o nos asusta?

Hongos por todos lados

Los hongos estarán en todo, con sus diferentes presentaciones se encontrarán en la comida, pero también en otras menos imaginadas. Sí, las verás en las bebidas como café, té y aguas embotelladas, todas estas tendrán su dosis de hongos. Caso aparte es que estarán presentes en productos para el cuidado del cuerpo como jabones, cremas y tónico para el cabello.

Alimentos veganos que no saben tan mal

Un mito que existe alrededor de los alimentos veganos es que algunos ingredientes simplemente no tiene un buen sabor. Es por eso que la «Alta tecnología en alimentos» estará lanzando este año —mediante el uso de la ciencia— ingredientes y proteínas de dietas veganas con alternativas que contengan un sabor más a comida y menos a corcho.

Por ejemplo, las hamburguesas veganas con Beyond Meat contienen carne hecha de plantas que sabe e incluso sangra como una hecha de animales. ¡Nadie notará la diferencia!

Snacks saludables

La tendencia en snacks que hacen bien a tu salud seguirá muy presente el próximo año. La reina aquí son las papas fritas, que ahora, para su elaboración, se combinarán y procesarán con alimentos saludables como arroz, algas, jícamas, zanahorias, col y muchas más. Para que esos ratos de antojo no sean un pecado.

Cáscara y tallos comestibles

La capa protectora de frutas y verduras así como los tallos ahora serán comestibles. Con las nuevas formas de vida que se están expandiendo como la zero waste, ahora se busca inspirar que la cocción de estos ingredientes sea completa. Lo que antes no se comía ahora proporcionará nuevos toques de sabor y textura.

Muchas burbujas

Las bebidas espumosas seguirán llenando el mercado este año, en varias presentaciones pero sin azúcar. Las burbujas embotelladas serán una de las opciones que se prevé se estarán consumiendo altamente y en las que más productos de este tipo se estarán vendiendo como alternativas para eliminar la sed.

¿Qué de todas estas opciones sí te atreverías a seguir? Cuéntanoslo y compártelo a quien más confianza le tengas.

Tal vez quieras leer…

Laboratorio Malvestida: Dejé de comer carne durante un mes, y esto fue lo que aprendí

10 historias de Navidad que no salieron como debían (contadas por nuestrxs lectorxs)

historias de Navidad

Oh, blanca Navidad. Todo es paz, amor, esperanza y ¡CAOS! Porque entre tantas reuniones familiares, posadas e intercambios de regalos, hay muchas cosas que pueden salir mal. Lo sabemos, porque nos ha pasado.

En Malvestida nos echamos un clavado hacia el pasado y le pedimos a nuestrxs lectorxs que nos contaran aquellas historias reales de Navidad en las que el drama y el desastre fueron las protagonistas.

Silvia Paulina

Además de que cumplo años el 23 de diciembre (y todos los cumpleaños me la paso en los supermercados por los preparativos de Nochebuena), una Navidad, cuando era niña, mi mamá me compró un vestido de esos que se usaban con crinolina debajo (tenía unas abejas preciosas que amé desde el primer instante) y mis calcetas de encaje a juego.

La fiesta fue en casa de mis abuelos, con mis primos y tíos, y siempre quemábamos pirotecnia, pero resultó que a la hora de la quemada, uno de «los cuetes», como diría mi abue, era un disco que se elevaba sin dirección, girando sin control y sacando chispas, y cuando uno de mis primos lo encendió, el disco terminó volando hacia mi vestido, lo quemó y le hizo unos agujeros catastróficos. Fue un desastre navideño, porque yo no podía parar de llorar. Mi familia creyó que era porque me había quemado, pero en realidad era porque habían arruinado mi vestido.

Ale

Todos los años, mi hermana y yo cocinábamos nuestras tradicionales galletas navideñas. Sin embargo, hubo una Navidad en la que nos atrasamos y tuvimos que prepararlas el mismo día de la cena. El problema fue que mi mamá ya había puesto el pavo en el horno para que se cocinara (tenía que estar ahí como 6 u 8 horas), pero a mi hermana y a mí «se nos hizo fácil» sacarlo un par de horas para hornear nuestras galletas.

Cuando mi mamá regresó a la casa y vio el pavo fuera del horno –a medio cocinar–, le salió fuego por los ojos, se convirtió en el Grinch y se le olvidó todo el espíritu navideño. Para hacer todo más caótico, la puerta del horno se rompió, así que tuvimos que llevar el pavo a casa de un tío para que terminara de cocinarse.

Esa fue la última Navidad que mi hermana y yo hicimos galletas.

Samanta

Una Navidad, mi hermana encerró a una prima que nos caía mal en un closet y pasó así toda la noche, sin que nadie se diera cuenta, hasta que llegó la hora de abrir los regalos y empezaron a preguntar «¿Y Jenny?». Todos guardamos silencio y solo se escuchaba a mi prima intentando abrir la puerta del closet.

Vi

Un día antes de la cena de Nochebuena se me ocurrió ponerme una mega borrachera (mi abuelita tenía 20 días de haber fallecido y creo que yo estaba deprimidísima) y al otro día no pude cenar. De hecho, ni comer nada, es más, ni tomar agua. Me la tuve que pasar en cama porque en la cruda todo lo vomitaba. TODO.  Le arruiné el día también a mi mamá que ya hasta me quería llevar al hospital. Tuve que comerme hasta el otro día lo que se suponía íbamos a cenar

.

Brithany

La cena era en casa de mi tía y cuando me dio mi regalo, por accidente tiré una lámpara y luego ésta tiró la pantalla de plasma que mi tía se acaba de regalar a sí misma, porque siempre se regalaba boletos para ir a ver a Arjona y, pues, no está chido. Según ella sí estaba chido, pero las rolas de Arjona no tienen sentido… ya me salí del tema. Pero, en resumen, ella me regaló algo súper mega chingón y yo… yo le regalé un chingadazo a su pantalla de plasma. Después de eso, los regalos de Navidad y/o cumpleaños que me daba mi tía no eran tan chidos. Quizá fue por la pantalla… o por hablar mal de Arjona.

Jair

Cuando era joven me gustaba jugar mucho con las luces de bengala en Navidad. En una ocasión se me ocurrió que era buena idea pasar las luces alrededor de las piñatas. ¡Oh mi dios! Gran error, terminé quemando las tres piñatas y a todos les repartieron dulces medio chamuscados. Qué perro oso.

Dnni

Estaba escuincla, pero no tanto, tenía como unos 10 años e, ilusa, aún creía en Santa Claus. Ese 24 de diciembre estaba jugando con una prima y tiramos ponche en la cama ¡y madres! Teníamos que limpiar súper rápido y no dejar huella del crimen que habíamos cometido. Yo, asustada, fui a buscar una toalla, estaban colgadas en una caminadora (casual en México), y cuando la quité… ¡ahí estaban escondidos los regalos! Y por el pinche ponche descubrí que Santa no era tan real como creía.

Majo

¡Mi mamá perdió el pavo! Ya era una Navidad medio deprimente, porque era la primera desde que se separaron mis papás. Como dos de mis hermanas son vegetarianas, mi mamá compró solo unas pechugas de pavo en Costco. Llegó a la casa y no estaban en el coche. Se perdieron entre que le cobraron y el estacionamiento.

¡Pero salvé la Navidad! Llamé al Costco a preguntar «¿han visto un pavo abandonado?» Y nos dejaron regresar por otro paquete.

Marisol

El 24 de diciembre de hace un año, mi familia y amigos nos reunimos a celebrar Nochebuena y lo típico de tronar los cohetes durante toda esa noche. Y pues resulta que se me ocurrió ponerle chispas a la piñata y llenarla de millones de cohetes para que diera vueltas como bola de disco. El resultado fue una piñata quemada con dulces derretidos y la mirada de odio de todos los niños.

Paty

Una Navidad cuando estaba chica y ya no creía en Santa (mis papás ya lo sabían), me desperté antes que todos y bajé a ver qué regalos había traído «Santa», pero no había nada. Subí y desperté a mi mamá, le pregunté que qué onda, porque mi hermanita todavía creía en Santa. Mi mamá se había quedado dormida y se olvidó de poner los regalos. Los terminé poniendo yo y quedé súper agotada por estar envolviendo a máxima velocidad y subiendo y bajando las escaleras (tengo pésima condición física).

Estos son los conciertos más taquilleros de 2017, ¿a cuál fuiste a sudar y gritar?

0
Foto. Noiseporn

Son aquellos por los que exprimiste tu tarjeta de crédito, por los que estuviste al borde de la locura al ver que no te respondían el teléfono o no podías comprarlos vía web, esos donde dejaste tu garganta y mucho, pero mucho sudor: son los conciertos más taquilleros de 2017.

México es un país que cada vez se distingue más por los festivales, eventos musicales y bandas que vienen a tocar aquí. Antes, era sorpresivo que llegaran grupos y solistas internacionales y ahora no solo vienen cada mes, sino que gente de otros países viaja a nuestro país para estar en determinado show.

De acuerdo a los datos analizados por StubHub, marketplace de boletos de eBay, los concierto que enloquecieron a lxs mexicanxs en 2017 fueron estos:

1. Justin Bieber
2. Metallica
3. Maluma
4. Paul Mccartney
5. Ed Sheeran
6. U2
7. Red Hot Chili Peppers

¿Estuviste en alguno de ellos?

La razón de este ranking es que Justin Bieber ofreció cuatro shows, tres en el Foro Sol en la Ciudad de México y uno en Monterrey. Mientras que los demás dieron uno o dos conciertos.

Y cuando hablamos de sudar, lo decimos literalmente, ya que la mayoría de estos conciertos fueron de rock y de esos donde para estar hasta adelante es necesario luchar cuerpo a cuerpo por tu lugar para verle hasta los mocos a tu musicx favoritx.

De acuerdo a las cifras de StubHub, el 50% de la venta de boletos pertenece a dicho género, mientras que el pop se coloca con un 40% y la música urbana obtuvo el 10% entre la preferencia de los usuarios. O sea, que lxs mexicanxs prefieren el rock.

El hecho de que extranjeros vengan a México para estar en conciertos es real. De ahí que hasta sea posible ver celebs como Kristen Stewart paseándose por el Corona Capital. Según los datos ofrecidos, de las ventas totales en StubHub, el 5% de los asistentes provienen de Estados Unidos y el 1% de Australia, Japón, Alemania, España, Reino Unido y Argentina.

Y entre los shows que más se esperan en 2018 —y que seguramente tendrás que pelear por los boletos porque ya no hay— están: Bruno Mars en enero, Depeche Mode en marzo, The Killers en abril, Katy Perry en mayo y Sam Smith en julio. ¿A cuál te vas a sumar? Dinos y nos pegamos al plan.

Tal vez quieras leer…

Libros para pequeñas feministas, una fórmula mágica para crecer

5 lugares para disfrutar un chocolate caliente en esta época de frío

0
Foto. Brigitte Tohm

Desde hace mucho tiempo, el chocolate caliente ha estado cerca de nuestros corazones. Esta mezcla con la que la abuelita nos consentía cuando íbamos a visitarla ha dejado de ser solo un ritual de familia para disfrutarse en cualquier momento y lugar.

La temporada de frío está ya encima, así que un chocolate caliente es perfecto para degustar desde la comodidad de tu casa en una tarde lluviosa viendo Netflix o en una chocolatería tradicional con una buena compañía y una larga conversación. Para animarte a que mejor salgas y tengas una experiencia distinta, reunimos los mejores lugares donde podrás disfrutar este famoso regalo de los dioses.

Dosis Café

Es el tradicional chocolate caliente, pero se sirve deconstruido, porque en un pocillo va la leche caliente y aparte la tableta para que tú lo hagas al momento. No solo sabe delicioso, sino que es una pequeña, pero hermosa experiencia.

Foto. Dosis café

 Álvaro Obregón 24, Roma, CDMX

Lunes a viernes de 8:00 a 22:00 horas; sábados de 10:00 a 22:00 horas; domingos de 11:00 a 21:00 horas.

Tout Chocolat

La famosa chocolatería ofrece la bebida gourmet en diferentes presentaciones y variedades, desde el clásico chocolate amargo hasta otros más dulces provenientes de varios lugares y que se combinan con diferentes porcentajes de cacao. Puedes acompañar con macarons, pasteles y pan de la casa.

Amsterdam 154, Hipódromo, CDMX

Lunes a sábado de 9:00 a 21:00 horas y domingo de 10:00 a 18:00 horas.

Que Bo!

La chocolatería mexicana evolutiva a cargo del chef José Ramón Castillo es el lugar perfecto para disfrutar de un delicioso y tradicional chocolate. Su receta combina elementos tradicionales con un toque único en el que no utilizan cremas o mantequillas para rellenar –como se hace tradicionalmente– sino que usa el sabor puro del cacao. El chocolate es servido en un guaje que nos lleva a la época prehispánica, a como nuestros ancestros lo disfrutaban.

Isabel la Catolica 30, local 15-16, Centro Histórico, CDMX

Lunes a sábado de 11:00 a 20:00 horas y domingos de 12:00 a 18:00 horas.

Maison Kayser

La panadería de Eric Kayser, que cuenta con varias sucursuales alrededor del mundo, presenta su versión francesa del chocolate con un toque mexicano. Pruébala con diferentes variedades de cacaco a elegir, te sirven el chocolate caliente al mismo tiempo que una tableta de chcocolate amargo que se derretirá en tu taza. También puedes acompañar tu bebida con una variedad de panes y otras delicias.

Diversas sucursales

Lunes a viernes de 7:00 a 22:30 horas, sábados y domingos de 8:00 a 22:30 horas.

Guzina Oaxaca

En este restaurante podrás disfrutar de un rico chocolate al estilo oaxaqueño –aquel preparado solo con agua– que le da un toque casero y delicioso. Está hecho de manera artesanal con todo y molinillo, es servido en tazas de barro que intensifican el sabor.

Av. Pdte. Masaryk 513, Polanco, CDMX

Lunes a sábado de 8:00 a 23:00 horas y domingo de 8:00 a 18:00 horas.

Crepes & Waffles

Una alternativa más divertida para disfrutar de un chocolate caliente se encuentra en Crepes & Waffles. En este lugar de origen colombiano, el chocolate se sirve acompañado de pequeños bombones en la parte superior. Es perfecto para esta época navideña. Si quieres agregar más dulce a tu vida, acompáñalo con crepas o waffles de diferentes rellenos.

Diversas sucursales, encuéntralas aquí.

Todos los días de 8:00 a 23:00 horas.

Tal vez quieras leer…

https://malvestida.com/2017/09/fui-una-cata-te-matcha-estas-fueron-10-cosas-aprendi/

Quédense con los vestidos de noche, ¡queremos los trajes típicos de Miss Universo 2017!

trajes típicos de Miss Universo 2017
El domingo 26 de noviembre se celebró el certamen Miss Universo 2017, en el que las concursantes deben pasar varias pruebas para que una de ellas se corone como reina de belleza. Una de las etapas —que creemos que fue inventada por un ser humano que odia a las mujeres— es la de traje típico. En esta, las modelos deben lucir un vestido que pretende representar al país del que es originaria. Hasta ahí todo bien por mostrar la multiculturalidad.

Sin embargo, todo cambia cuando esos trajes típicos se tornan carnavalescos y no pretenden mostrar una vestimenta típica en sí, sino un concepto propio del país del que proviene la miss que concursa: el hockey, los cuentos de hadas, la selva, un templo antiguo, ¿la ciencia?, ¿Salvador Dalí? ¿El ecosistema marino? Sí, y las chicas que concursan deben llevar casi casi que hasta el molcajete encima, caminar súper derechas y tratar de no romperse el cuello.

Aún con todo y nuestra inconformidad a que ellas deban vestir eso, creemos que es una etapa que le pone diversión al concurso. Cualquier premio que ganan es más que merecido solo por el hecho de ser tan fuertes y valientes al portar esos trajes típicos.

Los ¿mejores? trajes típicos de Miss Universo 2017

Y si a ti te daba vergüenza salir de árbol de Navidad en el festival de tu escuela, los trajes típicos de Miss Universo 2017 te harán pensarlo dos veces.

Miss Indonesia

Una prueba de que hay dioses ingratos es esta vida es que Bunga Jelitha haya tenido que vestir un bolero-orangután.

Miss Bahamas

Yasmine Cooke llevó puesto un miniescosistema marino. Con unos pretzels rosas con chochitos, pero que los creadores nos hicieron creer que en realidad son caracoles y corales con ostras de mar. Juzgue usted.

Yasmine Cooke, Miss Bahamas 2017 / Foto. The Miss Universe Organization

Miss España

La guapa Sofia del Prado vistió un traje que, según su diseñador, estaba inspirado en la obra de Salvador Dalí, pero este resultó ser más surrealista que el artista.

Sofia del Prado, Miss España 2017 / Foto. The Miss Universe Organization

Miss Estados Unidos

Haciendo honor a los nerds que han dado patria y libertad a Estados Unidos, la wonder woman Kára McCullough, vistió como una mujer átomo. Y su cuello sí resistió.

Kára McCullough, Miss USA 2017 / Foto. The Miss Universe Organization

Miss Costa Rica

Un aplauso de pie por llevar este traje y no llorar por el dolor de espalda. Le pusieron ocho penachos en el cuerpo, tacones de aguja y ¡ni un tropezón!

Elena Correa, Miss Costa Rica 2017 /Foto. The Miss Universe Organization

Miss Perú

A Prissila Howard le pusieron un traje que nos recordó mucho a Los Caballeros del Zodiaco, aunque seguramente querían representar algún tesoro valuado como oro.

Prissila Howard, Miss Peru 2017 / Foto. The Miss Universe Organization

Miss Canada

Lauren Howe se transformó en la Reina de Hielo. Esta vez no hubo un marcador de hockey sobre su cabeza, pero ella misma bromeó con su traje: «fanáticos de ‘Game of Thrones’ ¿esto les recuerda algún episodio en particular?».

Lauren Howe, Miss Canada 2017 / Foto. The Miss Universe Organization

Miss Tailandia

Maria Poonlertlarp no fue sola. Llevó un cómplice que ayudó a cargar el peso —moral— de este traje típico.

Maria Poonlertlarp, Miss Thailand 2017 / Foto. The Miss Universe Organization

Miss Islas Caimán

Otra chica más que llevó compañía fue Anika Conolly. «Mi nuevo amigo Coco Plum, el Loro Caimán», así fue como lo presentó. Queremos pensar que sus dientes son los más fuertes del mundo.

Anika Conolly, Miss Islas Caimán 2017 / Foto. The Miss Universe Organization

Miss Alemania

Ella podría ser coronada como la más valiente. Pocos, por más estrafalarios que sean, logran superar esta belleza que es, literalmente, un cuento de hadas de los hermanos Grimm.

Miss Venezuela

Y si alguien se la sabe en esto de los concursos de belleza, esos son los venezolanos. Keysi Sayago se llevó a todas porque portó una armadura con alas (tipo Halcones galácticos) y brilló como ninguna.

https://www.instagram.com/p/BcA2JwRl4lC/?tagged=missuniverse

México

Denisse Franco, Miss México, apeló un poco más a lo realmente típico. Ahora no hubo triple penacho de Moctezuma en su cabeza sino el tradicional tocado de las tehuanas.

https://www.instagram.com/p/BbqhfW6htYm/?taken-by=denissefrancop

 

Tal vez quieras leer…

Cuando los concursos de belleza dejaron de ser frívolos para hacer denuncia

Marcas de maquillaje inspiradas en Frida Kahlo (y dónde encontrarlas)

Si hablamos de mujeres mexicanas icónicas, Frida Kahlo tiene un lugar de honor. El legado de la artista no solo ha permeado en el mundo del arte, sino también en el de la moda y la belleza, donde cada cierto tiempo algún diseñador, revista o marca se inspira en sus colores, estilo y esencia para rendirle homenaje… y de paso hacer dinero, porque sabemos que a nivel de mercadotecnia Frida es garantía.

Aquí algunas marcas de maquillaje inspiradas en Frida Kahlo (y dónde puedes comprarlas):

Arte compacto

La marca de cosméticos coreanos Missha lanzó The Original Tension Pact, una colección limitada de maquillaje tipo crema con cuatro acabados diferentes, alta adherencia, mayor durabilidad y protección solar. El elemento Fridoso está en los empaques, que están decorados con algunos diseños que recuerdan a los cuadros de la artista.

¿Dónde comprarlos?

Los Tension Pact vienen en cuatro tonos y tienen un precio de $685 pesos cada uno. Si vives en la Ciudad de México puedes conseguirlos en alguna de las seis sucursales de Missha. Si no, también puedes comprarlos en línea a través de su página web, Mercado Libre o Amazon.

Brochazos a la Frida

La fundadora y CEO de la firma de herramientas para maquillaje Anisa, Anisa Telwar Kaicker, se enamoró de la personalidad de Frida tras ver la película de 2002 sobre la vida de la pintora, personificada por Salma Hayek, y decidió que era la inspiración perfecta para su marca, sobre todo en un momento en el que se atravesaba por una transformación importante.

Para rendirle homenaje, se reunió con el equipo encargado del legado de Frida Kahlo y decidieron crear un set de 6 brochas, un estuche y un limpia brochas decorados con motivos de sandías, calaveras y flores, emblemas del trabajo de la mexicana.

«Frida personificaba el arte en su día a día, a través de su trabajo, su moda y la forma en la que se comunicaba en la sociedad», explicó Anisa en un video sobre la colección. «Frida era una mujer independiente, sabía qué era lo que defendía y amaba expresar quién era ella. No se disculpaba por lo que era, y nos parece que eso es relevante hoy en día».

https://www.instagram.com/p/BbFJEY7BbYw/?taken-by=anisaintl

¿Dónde comprarlos?

La colección de brochas está a la venta a través de Amazon. Los precios van de los $26 dólares (por la brocha iluminadora y el cleaning pad) a los $45 (por el set completo de brochas).

https://www.instagram.com/p/BcASnfbBSGs/?hl=es&taken-by=anisaintl

https://www.instagram.com/p/BbkVxvPB0qQ/?tagged=anisaxfrida

¡Viva la Frida!

La marca mexicana Republic Cosmetics (la misma que lanzó la colección de maquillaje de Yuya, por si tenías pendiente) creó una colección de esmaltes y labiales alusivos a la pintora.

Con colores vibrantes y nombres como «rebozo», «latido», «arte», «alas» y «vida» esta línea de productos creada en colaboración con Frida Kahlo (bueno, con quienes manejan su nombre y marca) es una forma fácil y sencilla de llevar el Frida power contigo a donde vayas.

¿Dónde comprarlos?

Puedes conseguirlos a través de la página web de Republic Cosmetics. Los esmaltes tienen un precio de $85 pesos y los labiales $95.

https://www.instagram.com/p/BQq1B_9AiXS/?taken-by=halietalksbeauty

También te puede interesar…

10 datos curiosos para entender la trascendencia de Frida Kahlo

‘No soy un monstruo’: lo que una mujer con esquizofrenia quiere que sepas sobre su condición

0
esquizofrenia
Foto. Cecilia McGough

Si realmente quieres entender cómo es la vida de otra persona y ponerte en sus zapatos, tienes que aprender a escucharla.

Por ello es que la astrónoma y activista Cecilia McGough ha decidido alzar la voz y hablar abiertamente sobre su esquizofrenia, una condición que afecta a 1.1% de la población mundial de más de 18 años (aproximadamente 51 millones de personas) y que está rodeada de diversos prejuicios.

Vivir con alucinaciones 24/7

En una reciente entrevista con el proyecto Special Books by Special Kids, Cecilia, que cursa una especialización en el Penn State Schreyer Honors College, habló sobre cómo es vivir con alucinaciones 24/7.

«A menudo digo que soy alguien que no puede apagar sus pesadillas, incluso cuando está despierta».

Dichas pesadillas incluyen escuchar, ver e incluso sentir a un payaso (como el de la película It de Stephen King), arañas o una niña parecida a la de El Aro con un cuchillo en la mano, a quienes Cecilia –con el tratamiento adecuado– ha aprendido a distinguir de la realidad y, a veces, hasta ignorar.

«Al principio pensé que estaba poseída y déjame decirte que eso es mucho mas aterrador que darte cuenta de que tienes un desequilibrio químico en tu cabeza, así que por eso promuevo tanto la educación. Se dice que le tememos a lo que no entendemos, y el entender más sobre mi diagnóstico hace que sienta menos miedo».

Entendiendo la esquizofrenia

La esquizofrenia es una combinación de varios trastornos mentales como alucinaciones, psicosis, lenguaje desorganizado, comportamientos catatónicos, delirios o síntomas nocivos, y aunque cada persona que lo padece tiene características específicas, lo que a menudo tienen en común es que son percibidas por la sociedad como locos, desquiciados o peligrosos, cuando por dentro sufren por llevar a cabo tareas cotidianas e invierten gran porcentaje de su energía en parecer «normales» ante los demás.

En una plática TEDx que Cecilia dio en marzo de 2017, explica que 1 de cada 10 personas esquizofrénicas cometen suicidio, y 4 de cada 10 lo intentarán al menos una vez en al vida. Ella misma forma parte de esa estadística, pues en febrero de 2014, mientras estaba estudiando la universidad, intentó quitarse la vida.

«Sentía que no podía ser quien yo quería ser y que la gente no me iba a aceptar como una persona, que no aceptaría mi diagnóstico», explicó en la entrevista con Special Books by Special Kids.

«Realmente es más la preocupación por las voces reales. Escucho voces en mi cabeza, pero es más el miedo a las personas de verdad, lo que sus voces tienen que decir [sobre mí], sobre las que alucino en mi cabeza».

Una batalla constante

En el video –que ha reunido más de 5 millones de visitas– Cecilia aparece algo distante e incapaz de voltear a ver al entrevistador. Más tarde explicaría en su página de Facebook que fue porque estaba teniendo alucinaciones en ese momento.

«Las alucinaciones de audio eran tan fuertes que tuve dificultades incluso para escuchar las preguntas durante la entrevista. Mis pensamientos estaban dispersos y eran difíciles de controlar. No había dormido en más de 36 horas debido a la gran ansiedad. Mi tartamudeo y balbuceo regresaron. Esta es una gran diferencia con respecto a mi actitud despreocupada, confiada y más articulada del día a día».

Activista por la salud mental

A fin de ayudar a más personas en su condición, Cecilia se convirtió en activista por la salud mental y fundó una organización no gubernamental llamada Students With Schizophrenia, con la cual brinda apoyo a estudiantes universitarios esquizofrénicos, les da recursos para continuar con sus estudios y, al mismo tiempo, busca educar y sensibilizar a la sociedad.

«No me voy a revolcar en autocompasión por mi diagnóstico. En vez de eso voy a utilizarlo como un denominador común para ayudar a otras personas con esquizofrenia, y no voy a descansar hasta que cada persona con esquizofrenia alrededor del mundo no tenga miedo de decir las palabras: ‘Tengo esquizofrenia'».

Al final del día, lo que Cecilia quiere que la gente entienda sobre su condición es: «No soy un monstruo y soy mucho más que el giro en la trama de una película o la conversación que la gente tiene después de un tiroteo masivo… La gente con esquizofrenia tiende a ser la abusada, más que la abusadora».

Si tú o alguien que conoces padece esquizofrenia, busca ayuda profesional, ya que obtener un diagnóstico médico y recibir tratamiento te permitirá comprender por qué tu cerebro funciona de esa forma.

«Me tomó ocho meses, ochos meses después de mi intento de suicidio, finalmente conseguir el tratamiento que necesitaba», explica Cecilia.

«No permitas que nadie te convenza de no conseguir ayuda médica, no lo vale. Es tu decisión y también es tu derecho. Conseguir ayuda médica es la mejor decisión que pude haber tomado».

Artistas que están abriendo camino para hablar de la salud mental sin prejuicios

Regalos para Navidad por menos de 300 pesos, cuando la creatividad vale más que el dinero

Llegó el momento de preparar los regalos para Navidad y aquí tenemos una lista amplia con regalos para bolsillos no tan holgados, pero repletos de amor.

regalos baratos
Foto. Pixabay

Se acaba el año y comienza la temporada de compras y regalos. Sí, ese momento en el que siempre surge la idea de qué diablos regalarle a esa persona a quien deseas agradecerle algo o darle una muestra de afecto. Y como no somos precisamente Carlos Slim, nuestras posibilidades económicas tal vez puedan reducirse a un obsequio modesto de… ¿300 pesos máximo?

Para que quedes excelente con tus seres queridos —o a quien te toque en el intercambio—, en Malvestida hemos elaborado una lista de regalos con menos de ese presupuesto pero que garantizan 99% que quedarás excelente (no siempre se es perfectx).

Regalos de Navidad creativos y ajustados a presupuesto

Galletas

¿Quién no ama las galletas? Incluso si tu persona a obsequiar no come azúcar, es vegana o celiaca, existen galletas para ellas.

La idea es comprar o reutilizar un frasco muy lindo, conseguir algunas pastitas de esas hechas a mano en pastelerías o tiendas de repostería y colocarlas dentro del frasco.

Agrega un moño, un etiqueta y ahí tienes regalos para Navidad fáciles y deliciosos.

Libretas

Es uno de los regalos para Navidad con los que nunca quedarás mal. Aun con los smartphones y las tablets, es siempre útil tener papel a la mano para escribir o dibujar lo que desees.

Aquí en Malevestida tenemos una lista grande con ideas. Da clic en la imagen para verlas.

regreso a clases
libretas hechas en México

Plantas

Tener una planta en casa o en el trabajo es algo que alegra muchxs. De ahí que pensemos que regalar una dentro de una maceta con mucha onda sea el regalo perfecto.

Ahora hay diseños buenísimos que no te dejan el aguinaldo en cada uno.

https://www.instagram.com/p/BbH1eX9glZ2/?taken-by=amor_vegetal

Camisetas con statement

Ahora que están tan de moda las camisetas con mensajes, te recomendamos que regales una que diga lo mucho que amas a México.

Aquí tenemos una lista con marcas 100% mexicanas. Da clic en la imagen para ver varios diseños.

regalos de navidad

Libros de cocina

Hay libros para cocinar que son incluso para quien no le gusta cocinar. Este en especial tiene recetas para gente con poco tiempo, porque muchas de ellas se hacen en microondas.

Lo mejor de Cocina Indie es que cada receta está inspirada en un músico o banda famosa. Trae desde entradas y platos fuertes hasta postres.

Tote bags

Promueve la lucha ecológica por eliminar las bolsas de plástico regalando una tote bag tan hermosa que quien la tenga querrá usarla siempre.

En Malvestida tenemos una selección de diseños mexicanos a tan buen precio que hasta podrás comprar dos. ¡Da clic en la imagen!

tote bags
Foto. Dibujando los días

Velas

No solo son un objeto de decoración, sino que huelen delicioso. Si a quien vas a regalarle es de esta onda, no errarás con unas velas aromáticas.

Ahora las venden hasta en tiendas de ropa low cost como H&M. Zara Home también tiene una buena oferta y si quieres algo más local, en Malvestida tenemos una selección de velas mexicanas: da clic en la imagen para verlas.

velas aromáticas

Bocina Bluetooth

Cantar en la regadera es una bonita tradición que no debe perderse. Por eso un buen regalo es una bocinita Bluetooth de las que pueden pegarse en la regadera sin problema.

Hay de precios accesibles y seguro que la persona cantante amateur de tu vida te lo va a agradecer.

Portavasos

Para esas reuniones donde hay vino, cervezas, café o té, tu mesa lucirá aún mejor con unos posa vasos con motivos originales.

Busca entre los que hay en Kichink, verás diseños novedosos y hechos por emprendedores independientes.

1 kilo de amor

Investiga si tu persona a regalar es fan del chocolate, del café, del té y regálale un kilo —o lo que alcance con tu presupuesto— de este. Lejos de parecer algo común, es muy original y quien lo reciba se acordará de ti cada que dé un sorbo a su bebida.

Kit para el baño

Jabones y sales para el baño hay muchos en el supermercado, pero de los artesanales con aromas naturales y con propiedades especiales, no. Arma una canasta con varios productos y tendrás el regalo perfecto para Navidad. La marca Lush tiene cosas en verdad preciosas.

Foto. Lush

Lente para celular

Este tipo de gadgest es de los que no sabes que necesitabas hasta que alguien te lo muestra. Tener un lentecito que dé un toque especial a tus fotos es genial. Hay una buena variedad en tiendas electrónicas y a precios muy asequibles.

Sesión de manicure

Obsequia una sesión de manicure con algunx nail artist. Latin Witch es genial y podrá poner una pequeña obra de arte en las manos de quien tú quieras. Si no es con ella, busca otra opción, Instagram se ofrece como catálogo para que veas el trabajo previo. A quien le des este regalo te amará de por vida.

Libros para colorear

Ya sea para un adulto o para un niño, colorear es terapéutico. Ahora ha regresado esta moda y hay libros con motivos diversos, desde los típicos de mandalas hasta otros de naturaleza o diseños mexicanos.

Kit de mascarillas coreanas

Son divertidas y son un gran regalo. Arma un kit con diversas mascarillas y tendrás un gran objeto de deseo. Para los puntos negros, para hidratar, para equilibrar la grasa, para limpiar el rostro. Esos productos coreanos tienen de todo.

Difusor

Saca tu lado zen con este difusor de aceites esenciales con el que tu ambiente se sentirá perfumado.

Ideal para relajarte llegando a casa o, por el contrario, justo en tu trabajo, para que la cosa ande relajada —claro, si esta acción no estresa a tus compañeros—.

Hay una variedad en línea y a precios que no duelen pagarlos.

Tal vez quieras leer…

Cifras que indignan en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

1

Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Foto. Oscar Keys

Desde 1999 se acostumbra conmemorar cada 25 de noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, pero nosotrxs no queremos acostumbrarnos a este día. Sería hermoso celebrar que las cifras de feminicidios han bajado, que cada vez hay menos acosos sexuales, que las chicas pueden vestirse como quieran, salir solas, caminar por las calles de noche sin sentir miedo, pero no es así.

Todo lo contrario. Solo en México, 2016 fue el año con más feminicidios registrados desde hace 27 años. Un total de 2 mil 813 mujeres fueron asesinadas, cifra 18% más alta a la registrada un año antes, según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

ONU-Mujeres reportó que los municipios con más homicidios en 2016 fueron: Acapulco, Tijuana, Ciudad Juárez, Victoria, Ecatepec, Chihuahua, Naucalpan, Iztapalapa, Culiacán y Gustavo A. Madero.

En el mundo, principalmente en Estados Unidos, 2017 será recordado como el año en que las mujeres se atrevieron a denunciar acosos, abusos y violaciones de índole sexual. México está comenzando a andar este camino, pero aún falta mucho.

Para recordar que aún falta mucho por qué luchar, recuperamos estos datos que, aún en estos días, resultan difíciles de creer.

La violencia contra la mujer en México

  • 70% de las mujeres han sufrido violencia física y/o sexual alguna vez en su vida a manos de una pareja.
  • En Sonora, Campeche y Baja California se exculpa al ofensor de abuso sexual si contrae matrimonio con su víctima.
  • 26 entidades federativas sancionan más el robo de una vaca que el abuso sexual a mujeres, según Lorena Cruz Sánchez, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES).
  • 14 Estados del país obligan a las mujeres divorciadas a esperar 300 días para volver a casarse. El hombre puede hacerlo al día siguiente.
  • 12 feminicidios diarios se cometen en América Latina, 7 de ellos en México.
  • 1,000 mujeres menores de 19 años dan a luz diariamente en nuestro país

25 de noviembre, un día en la historia

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer o Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer se celebra cada 25 de noviembre por un antecedente que es bueno recordar.

Fue en este día, pero del año de 1960, cuando las activistas políticas y hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa, llamadas también Mariposas), fueron asesinadas en República Dominicana por órdenes del dictador Rafael Leónidas Trujillo.

En 1981, los movimientos feministas en Latinoamérica decidieron, en Bogotá, marcar este día como una fecha para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.

Eliminación de la violencia contra la mujer

Años después, en 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas marcó este día como un hito para conmemorar mundialmente. Una fecha para invitar a los gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a organizar actividades dirigidas a sensibilizar al público respecto de la violencia que viven las mujeres.

«Romper el silencio es el primer paso para transformar la cultura de la violencia de género», dice la ONU Mujeres. En la medida de tus posibilidades, tú sabes qué puedes hacer para sumarte al movimiento.

Tal vez quieras seguir leyendo…

El catálogo sexual de Televisa, una historia que comienza a revelarse

Guía para salir de deudas sin un rasguño… es por tu bien

salir de deudas
Foto. William Iven

Cualquiera puede meterse en problemas económicos, pero no cualquiera sabe salir de deudas de forma exitosa y eficiente. Algo común es endeudarse por medio de las tarjetas de crédito, ya que con ellas podemos obtener muchos bienes sin tener el dinero necesario para comprarlos, es decir, abusar de las compras a meses y vender nuestra alma al diablo… o al banco.

“Muchos olvidan que uno es amo de lo que tiene y esclavo de lo que debe”, dicta una frase conocida en el mundo de las finanzas personales. Esta se refiere principalmente a las personas que viven pagando las tarjetas de crédito, una situación en donde todo lo que se gana es para pagar deudas, es decir, en esclavitud financiera.

Aunque la causa más común por la que perdemos el control de nuestras finanzas se debe a la diferencia entre lo que ingresamos y lo que gastamos, también podemos caer en este bache por desorden, por nunca haber aprendido a administrar nuestro dinero, no conocer nuestros hábitos de consumo ni revisar nuestras cuentas periódicamente.

Para resolver un problema de este tipo, lo primero es admitirlo, estar conscientes de que pagar el mínimo de las tarjetas de crédito solo aprieta la soga que ya tenemos en el cuello, que las “ofertas a meses sin intereses” no son tan desinteresadas cuando ya no caben en nuestro estado de cuenta o que los “beneficios” que nos dan varias tarjetas de crédito se quedan cortos al final de la quincena.

La pregunta es: ¿cómo hacemos para salir de deudas y volver a respirar libertad económica? Expertos en finanzas personales de sitios como MSN, El Financiero y CNN Expansión coinciden en estos puntos:

Ajustarse a un presupuesto

Es necesario hacer una planeación anual, mensual, semanal y hasta diaria. Saber que, si un día compramos de más, al otro debemos compensar gastando menos para no afectar el equilibrio de nuestras finanzas.

Hacer recortes

Una vez que has elaborado un presupuesto y sabes cuánto ganas y cuánto debes, es hora de sacar las tijeras. Empieza a recortar los lujos, luego los gustos ocasionales y, de ser necesario, hasta aquellos que crees que son indispensables como ir al trabajo en coche, comer en restaurantes o ir al cine, ¡buaaa!

Pagar deudas para no generar más intereses

No hay enemigo más infame de tus finanzas que ese dinero que pagamos de más por estar endeudados. ¿Sabías que, según la Condusef, solo tres de cada 10 mexicanos liquidan su saldo de tarjetas de crédito cada mes? Para salir de números rojos es necesario revisar lo que debemos al banco y enfocarnos en liquidar nuestras deudas: primero la tarjeta que tenga los intereses más altos y después las demás. Una vez que estemos en paz con el banco, podremos empezar a recuperar el control de nuestro dinero. Ahora que viene la época de aguinaldo, un buen propósito sería usarlo para pagar deudas, sí, aunque duela perderse unos cuantos regalos.

Evitar los “gastos pequeños”

Un cafecito, unas papas, un postre, unos chicles… No parece que estos gastos vayan a dejarnos en la quiebra, pero una vida de hacerlo, sí. Ningún gasto es pequeño, cada uno suma y se acumula a lo que pagamos de renta, comida, gas, luz, televisión, internet y demás pagos fijos que se acumulen.

Dejar los plásticos en casa

La tarjeta de crédito es una gran aliada solo cuando la sabemos usar, en muchos otros casos es peligrosa por esa sensación de poder que genera las compras compulsivas. En emergencias financieras no lleves tus tarjetas cuando salgas, carga solo el dinero en efectivo que necesites, esto evitará tentaciones y gastos innecesarios cuando tienes el agua hasta el cuello.

Hacer un fondo para imprevistos

Ahorrar es un hábito que todxs deberíamos practicar, pero muchas veces no vemos más allá del siguiente fin de semana. Intenta guardar un porcentaje de tu sueldo, al menos un 10%, imagina que no existe y de ser posible ponlo en una cuenta separada o en un fondo de ahorro. Nunca sabes cuándo podrías accidentarte o quedarte sin trabajo. Si ahorras, ganas de cualquier manera: ya sea que estés preparado para alguna emergencia y esta no te lleve a la ruina, que conviertas ese ahorro en un bien duradero o en una experiencia grata.

Pon en práctica estos consejos y sé consciente de que es difícil cambiar de hábitos de un día para otro. Así que poco a poco, ponte metas factibles y cúmplelas. Es probable que cuando por fin salgas de problemas te sientas liberadx y estés tentadx a recaer; si esto sucede, solo recuerda todo el dinero y la angustia que te costó recuperarte… y no se te va a pasar.

Tal vez quieras leer…

5 consejos para que tus finanzas personales lleguen vivas a final de mes

‘Y así fue como mis padres conocieron a mi pareja’, la comunidad LGBT cuenta sus historias

Foto. Rawpixel

Presentar por primera vez a tu pareja con tus padres suele ser un momento especial, a veces es conmovedor, otras incómodo, pero también puede ser difícil, todo depende del contexto y la vida de cada persona. Ahora imagina cómo sería presentar a tu pareja si esta es de tu mismo sexo, ¿el ritual sería parecido al de alguien heterosexual?

Aún en la época en la que vivimos, cuando se cree que hemos avanzado mucho como sociedad en cuanto a la diversidad sexual, que un integrante de la comunidad LGBT presente a su pareja no es precisamente la historia más común que los bugas puedan imaginar.

Para saber exactamente cómo han sido estos momentos clave en la vida amorosa de gays y lesbianas, buscamos sus testimonios. Sin ganas de arruinarte la lectura, anticipamos que quedamos sorprendidxs con lo que nos contaron.

Eufemia

Le dije a mi mamá que estaba saliendo con alguien y le pregunté si quería saber o no, porque es bastante cerrada y homofóbica. Me dijo que no. Dos años después, mi novia y yo tenemos un proyecto laboral juntas y fue necesario trabajar en «mi casa», que en realidad renta mi madre.

Ella estaba de visita y le avisé que mi novia llegaría. Básicamente, mi novia le dio los buenos días y ella le ladró de regreso con cara de mierda. Después entró a decirme algo a mi cuarto y, otra vez, con cara de encabronada. Yo estaba furiosa, sobre todo porque mi novia días atrás nos había hecho un favor para el negocio de mi mamá y ,un poco antes, me había cuidado porque había estado muy enferma.

No fue capaz ni de ser cordial. Eso derivó a que yo hablara con ella y le dijera que ese amor que tanto profesaba por mí estaba condicionado a mi «heterosexualidad», y que se nos acababa el tiempo, porque yo no iba a tolerar por mucho más actitudes tan ofensivas.

Ñoño Nogales

La primera vez que presenté a mi (ex) novio fue en el 2008 en Monterrey, tenía 25 años. Lo presenté con mi madre que vive en Sonora y fue a visitarme a Monterrey. Deseaba que dos de las personas que mas quería en ese momento se conocieran.

Tenía como dos años que había salido del closet con mi mamá y no lo tomó a mal, pero no le encantaba la idea de verme como gay.

Sabía que si le decía que le iba a presentar a mi novio no iba a querer, entonces elaboré un plan. La llevé a tomar un té y de «sorpresa» cayó mi novio, mi mamá se portó indiferente, seria e incómoda. No le encantó, no mostró empatía por mi novio en ese entonces hasta que me vio deprimido cuando cortamos al año siguiente.

Eva

Nunca he podido llevar a mi pareja a casa… Mi madre me dejó de hablar y me «prohibió» entrar a la casa cuando le dije que era lesbiana. Desde eso no hemos vuelto a hablar.

Glenn

Básicamente, el día en que mis papás conocieron a mi novio fue cuando se enteraron que era gay. Por mera suposición me preguntaron si el sujeto era mi pareja y les dije que sí, entonces solo preguntaron «¿se va a quedar a comer?». Y ya, todos fuimos felices y normales.

K

En mi caso, el evento fue muy desafortunado y nada planeado. Mi madre encontró una carta de amor escrita por mi entonces novia en la cual decía cuánto me amaba. Me confrontó pidiendo alguna explicación de mi supuesta «mejor amiga» a quien ella ya conocía, pero ya no pude mentir más y le confesé que a mí me gustaban las mujeres. Su reacción fue negativa y dijo que yo estaba enferma y que tenía que ir al sicólogo…

Fui a un par de sesiones solo por la presión que hizo sobre mí y me prohibió ver a mi entonces enamorada. La terapia fue una mierda y dejé de ir, yo estaba segura de lo que quería. Entonces tenía 20 años.

Sin embargo, la primera vez que mi mamá conoció a una novia fue a los 26 años, cuando me enamoré como idiota. Como la cosa ya iba más seria y yo estaba muy interesada en ella (quien salió del clóset con su madre por mí), decidí ahora yo confrontar a mi madre y decirle cómo estaba mi onda sentimental, ya que en esta ocasión no quería esconderme de nada ni nadie, fui clara y directa: “Mamá conocí a alguien que me gusta mucho, se llama X y estamos saliendo”. Mi madre se detuvo de lo que estaba haciendo, me miró a los ojos y me dijo “ok”.

Cierta vez ella fue en mi casa, la invité a una comida donde había más gente. Ese día la presenté, pero no dije que era mi novia sino hasta el día siguiente. La relación al principio era muy fría entre mi madre y ella y la conversación se tornaba muy impersonal. Con el paso del tiempo cambió completamente a algo muy positivo y cordial.

Paco

Fue algo nada planeado y sí muy accidentado. Yo llevo años viviendo en la Ciudad de México, bailé mucho tiempo para la compañía La Cebra Danza Gay, pero mi mamá no vivía aquí. Para uno de mis cumpleaños hice una fiesta en casa —me gusta invitar lo que yo pueda ofrecer, para que nadie lleve chupe o comida—; ella cayó de sorpresa, mi hermana también estaba ahí.

En la fiesta había muchos amigos gay, entre ellos mi novio, a quien mi mamá no conocía aún. También había un fotógrafo buga que, justo al momento de partir el pastel, dijo “por eso me encantan las fiestas gay, porque siempre hay de todo”, y se hizo como un minisilencio súper incómodo que para mí fue una eternidad. En ese instante, volteé a ver a mi mamá que, después de escuchar eso, salió llorando y se fue al hotel con mi hermana.

Así ella tuvo que conocer a mi novio actual. Ya había tenido otros novios antes, pero no los presentaba como tal. De ese momento tan difícil no tardó mucho en que ellos se llevaran bien, incluso ahora, mi novio ve a mis papás sin que esté yo y no hay ningún problema.

Ulises

Yo tenía 19 años y el chico con quien salía, 17. Él venía de una familia muy religiosa, así que cuando le propuse que nos fuéramos de fiesta toda la noche, su mamá llamó a mi casa para “acusarme” con mi madre de que había influido en su hijo para que faltara a dormir a su casa.

Mi mamá me llamó para que volviera a mi hogar con urgencia, así que no tuve más opción que llevarlo y ella nos puso el regaño de nuestras vidas. Lo llevó a su casa en la madrugada. Así fue que lo conoció.

Tal vez quieras leer…

Del otro lado del ‘closet’: 3 madres hablan sobre la homosexualidad de sus hijxs

Solo para fans: colecciones de maquillaje inspiradas en tus películas favoritas

0

maquillaje star wars
Foto. Cargo Cosmetics

Si alguna vez quisiste parecerte a tu personaje favorito de las películas, no estás solx. Últimamente han salido colecciones de maquillaje inspiradas en cintas famosas, y aunque no es nada nuevo, es una efectiva forma de promoción que sí que vende.

Cada vez más marcas se han sumado para crear colecciones de maquillaje temático, con paletas diseñadas especialmente con los colores que caracterizan a esos personajes de películas como ‘Star Wars’ o ‘La Bella y la Bestia’.

Lamentablemente, muchas de estas colecciones son de edición limitada y solo están disponibles cuando sale la película, pero algunas de ellas todavía se pueden encontrar para recrear los looks icónicos. Si amas el cine tanto como nosotrxs, aquí te presentamos algunos productos de maquillaje inspirados en películas, ¡te van a encantar!

‘Star Wars’, por Cargo Cosmetics

A unos días del estreno de la película ‘The Last Jedi’, la marca de cosméticos presenta su colección inspirada en esta entrega de la saga. Contiene dos paletas de maquillaje con colores oscuros de una galaxia muy muy lejana, máscaras para pestañas y espejos de bolsillo coleccionables con los personajes femeninos de la película.

Este kit de maquillaje de ‘Star Wars’, está a la venta por edición limitada en Kohl’s.

‘La Bella y la Bestia’, por Lorac Cosmetics

Con el lanzamiento de la película de Disney ‘La Bella y la Bestia’, Lorac colaboró para crear una colección basada en el cuento de Gabrielle-Suzanne Barbot de Villeneuve. Esta contiene cinco tonos de labiales que hacen juego con los delicados tonos de Bella, cinco lip gloss combinables y dos paletas de sombras con diseños que parecen salidos de un cuento de hadas. La colección está a la venta por edición limitada en su tienda online.

‘Mean Girls’, por StoryBook Cosmetics

En una colaboración oficial con Paramount Pictures, esta marca presentan la colección inspirada en el ‘Burn Book de Mean Girls’. Contiene una paleta de 12 colores con acabados brillosos y aperlados; “es tan fetch” que estamos segurxs de que Regina George la amaría. La puedes encontrar su tienda online.

‘Jem and The Holograms’, por Sephora

La colección de maquillaje y accesorios creada por Sephora se inspira en la película y el show de dibujos animados. Trae de vuelta toda la vibra de los 80, con colores eléctricos en mate y glitter dentro de su paleta de maquillaje; labiales en tonos que nos recuerdan al punk ochentero acompañados de un espejo compacto.

Puedes comprar la colección de ‘Jem and the Holograms’ aquí.

 

También te puede interesar:

Muy pronto podrás tener maquillaje de Lisa Frank (con unicornios y colores estridentes incluidos)

 

 

Craftivismo, la lucha social que se hace por medio de artesanías

0

craftivismo
Foto. Magda Sayeg

En vez de manifestarse contra la violencia sexual, ellxs hacen bordados con mensajes antimachistas. En lugar de pararse afuera de una oficina de gobierno para pedir el trato igualitario a las personas LGBT, tejen una cobija con los seis colores de la bandera y la ponen sobre un obelisco. Este movimiento se llama craftivism o craftivismo e intenta visibilizar problemas sociales por medio de artesanías como el bordado o el tejido.

Es un arte que se ha creado sin reglas, pero con un fin único: alzar la voz ante injusticias, buscar una conversación sobre problemas incómodos. Cada quién decide cómo ocupa su talento para lograr un mundo mejor. “El craftivismo es lo que tú haces de él, ya que nació de las raíces del punk DIY”, explica el colectivo craftivism.com, añade que “es una herramienta para crear un mundo más cálido, más amistoso y más colorido que queremos ver en el futuro”.

“A menudo, el oficio manual ha sido visto como pasivo y benigno, al subvertir estos estereotipos, los craftivistas convierten el oficio manual en una herramienta de protesta”, dice el manifiesto de craftivism. Ejemplos de este movimiento se pueden ver en todo el mundo, tal vez hasta te has topado con él y no te has dado cuenta.

El término craftivism es atribuido a la artista y activista Betsy Greer, de Carolina del Norte. Su interés por el arte hecho a mano por causas benéficas surgió por su abuela, quien tejía gorritos para bebés de un hospital de su localidad. Después de ampliar su educación en el arte activista —estudiando a las mujeres que tejieron ropa para las fuerzas aliadas en la Segunda Guerra Mundial—, Betsy decidió hacer su propia lucha.

A la fecha, ella ha creado diseños en punto de cruz antiguerra y actualmente está trabajando en «You Are So Very Beautiful», una serie de frases bordadas para aumentar la autoestima de las mujeres y las niñas. En diversos talleres que imparte, hace ver que las manualidades no son solo un hobby, sino que combina un objeto hecho con sus propias manos con el comunicar alguna inquietud.

https://www.instagram.com/p/Baj8l0WBAZL/?taken-by=oleknyc

Punto de cruz contra la violencia sexual

Una de las craftivistas con más popularidad en los últimos días es Shannon Downey, conocida en Instagram como @badasscrossstitch, donde uno de sus bordados se volvió viral en esta red social. Con el lema “Boys will be boys (con este último tachado), held accountable for their fucking actions” (“los hombres son responsables de sus jodidas acciones”), ella quiso llamar la atención acerca de los abusos sexuales en Hollywood, en específico el caso Harvey Weinstein.

Famosas como Willow Smith, Adriana Lima, Emily Ratajkowski o Martha Hunt compartieron este bordado que resumía en pocas palabras —y de una forma «linda»— lo que pasaba con el productor de Miramax.

La cuenta de Downey está repleta de bordados activistas. Ella cuelga consignas feministas, antiarmas, pro diversidad sexual, antirracismo, entre otros temas que apasionan a esta bordadora que ha usado sus telas e hilos para enviar mensajes de paz y justicia.

Tejedorxs de consignas

Se parece al graffiti, pero este está hecho con estambres. Este movimiento conocido como yarn bombing arropa —literalmente— un problema social para luego tejer, tejer y tejer y colocar el resultado en algún punto clave que visibilice dicha problemática.

La creadora del yarn bombing (“bombardeo de hilos”, “graffiti de lana”, “asalto de lana”, “urban knitting” y “guerrilla knitting”) es la estadounidense Magda Sayeg quien comenzó a hacerlo dese 2005 con su colectivo Knitta Please, creando grafitis de estambre como intervención pacífica.

Sin embargo, el movimiento pasó a ser masivo con Lauren O’Farrell con arte de tejido callejero en Londres, donde fundó el colectivo Knit the City en 2009. Ya en la segunda década de los dosmiles, este se había extendido por otros países de Europa, América y hasta en países más lejanos como Australia.

De ser solo una expresión artística a modo de instalación o intervención, el movimiento tomó forma de protesta. Magda Sayeg lo mismo monta tejidos en museos y galerías que en monumentos, puentes, parques u objetos cotidianos. Por ejemplo, en la Ciudad de México puso un tejido de crochet a todo un camión instalado en la Colonia Condesa

Foto. Magda Sayeg

El significado del yarn bombing va hacia tomar una forma artística tradicional (propia de mujeres, aunque no exclusiva) y llevarla de lo privado a lo público, del hogar a la calle con el objetivo de recuperar un espacio significativo.

Basta entrar a las redes sociales y colocar el hashtag #yarnbombing para ver que este movimiento es algo mundial. Mujeres y hombres tejen suéteres a los árboles para recordarnos que ahí están y son importantes. Pueden cubrir un hospicio con metros y metros de tejidos para hacer notar que existen niños sin hogar o colocar fundas de tejidos coloridos sobre esculturas que presentan armas de fuego.

https://www.instagram.com/p/BT7Dcj4A6WV/?taken-by=oleknyc

Tejido mexicano

Una de las representantes del  yarn bombing en México es Victoria Villasana, (Guadalajara, 1982). Ella es una artista textil interesada en las culturas y el espíritu humano, analiza cómo las personas se relacionan entre sí en un mundo fragmentado y su arte urbano va encaminado también a mostrar una feminidad rebelde.

El dinamismo de su trabajo se deriva de la forma en que el hilo se deja sin cortar, muy por debajo del marco, dando una estética surrealista que refleja en la aceptación de la transitoriedad y la imperfección. Actualmente residente en México, su trabajo se exhibe en exposiciones e instalaciones públicas en todo el mundo.

Por medio del tejido o el bordado, quienes integran el movimiento del crafstivismo han encontrado una forma de expresar de forma bella una inconformidad. A la par, resulta una terapia porque, al hacer estas manualidades, se conoce gente con intereses afines y en conjunto lograr un proyecto en común y construir: conciencia, arte, protesta, pero construir.

Tal vez te interesará leer…

Favor de no molestar: ¡mujeres jóvenes bordando!

 

 

Lugares para comer lo tradicional del Thanksgiving Day en México, ¡y sacar a tu gringx interior!

thanksgiving
Foto. Gabriel Garcia Marengo

Algo de lo mucho que nos ha dado culturalmente nuestro país vecino del norte es la gastronomía. Muchxs dirán que la comida mexicana no tiene igual, y sí (hay mucho amor propio), pero ¿quién le dice que no a esos suculentos pavos que se hacen en el Thanksgivins o Día de acción de gracias?

Porque en este mundo la comida es de quien la consume, te recomendamos algunos lugares en la Ciudad de México donde podrás disfrutar la comida original de un Thanksgiving Day, como nuestros amigos gringos querían que la probásemos.

American Legion Thanksgiving

Uno de los restaurantes más estadounidenses de México, implementa no sólo en su estilo sino también en su menú la cultura americana, este Día de Acción de Gracias el restaurante ofrece su menú especial que contiene la típica ensalada waldorf, pavo con relleno y salsa, puré, patatas dulces, salsa de arándanos, pastel de calabaza, vino y café a un precio muy accesible en un ambiente muy americano.

Calle Celaya 25, Hipódromo Condesa, CDMX
Horarios: 14:00 pm a 22:00 pm

Pinche Gringo BBQ

Para el restaurante, su festival más importante es el Pinche Thanksgiving Fest que se celebra anualmente en sus sucursales, en el encontraras el menú tradicional con pavo, salsa de arándanos, puré de patas y demás platillos que puedes degustar acompañado de tus familiares y amigos en este lugar bien pinche gringo en donde también puedes ordenar tu cena para llevar.

Sucursal Patio
Cumbres de Maltrata 360, Narvarte Oriente, CDMX
Horarios: 19:00 pm a 23:00 pm

Sucursal Warehouse
Lago Iseo 296, Colonia Anáhuac, CDMX
Horarios: 19:00 pm a 23:00 pm

Fonda Garufa

Como cada año, el restaurante ofrece su menú de Acción de Gracias, con el pavo relleno con salsa de hongos y arándano, sopa de calabaza y parmesano, y otros deliciosos platillos a elegir que puedes acompañar con una copa de vino tinto. El menú también está disponible para llevar.

Michoacán 93, Colonia Condesa, CDMX
Horarios: 7:30 am a 1:00 pm

Porco Rosso

Este jardín de BBQ que normalmente sirve costillas deliciosas y garrafas de cerveza, prepara en estas fechas su Turkey Porky, un delicioso pavo ahumado que puedes pedir para llevar y armar la cena de Thanksgiving en tu casa. El paquete incluye puré de camote o de papa, papas cambray o ejotes a la vinagreta, tal cual para que llegues a tu casa, pases todo a tus refractarios y presumas que cocinaste un pavo delicioso.

Consulta todas sus sucursales haciendo clic aquí.

Cicatriz Café

¡Que no falte un detalle dulce! El restaurante fundado por la norteamericana Scarlett Lindeman tiene a la venta un pay de calabaza perfecto para servir como postre en tu cena de Acción de Gracias. Puedes comprarlo por rebanada ($80 pesos) o completo ($500) y servirlo con crema batida. ¡Se vale chuparse los dedos!

Dinamarca 44, Juarez, CDMX
Horario: 9:00am a 11:00pm

 

También te puede interesar…

Breve historia de la comida libanesa en México y dónde encontrarla

8 rituales para recibir al solsticio de invierno y cargarte de energía

solsticio de invierno
Foto. Jakob Owens

Texto por Ximena Pernas*

El solsticio de invierno fue, durante muchos siglos, la mayor celebración socio-religiosa de la edad antigua y el hemisferio norte. Es por esta razón que se da tanta importancia a Navidad y Año Nuevo; pues fiestas muy relevantes se superpusieron a la antigua para poder convertir a los pueblos que la celebraban.

En el solsticio de invierno ocurre una transformación: nos encontramos ante la noche más larga del año, con el día más corto. Los días van volviéndose cada vez más fríos y oscuros hasta que, ese día, el sol deja de bajar para comenzar, poco a poco, a regresar. La luz nace, la esperanza vuelve al mundo: la tierra reverdecerá.

Los antiguos encendían velas y fogatas para llamar al amanecer, a la luz y a la transformación, tanto del mundo como de los individuos. Esto mismo hacemos hoy de muchas maneras simbólicas, pero todas parten de lo mismo: la luz en medio de la oscuridad y el triunfo de la vida sobre la muerte.

Este año, el solsticio se dará el 21 de diciembre. La entrada del invierno abre la parte pasiva del año, donde retomamos fuerzas y nos purificamos para empezar con fuerza la primavera. Por eso te invito a tomar alguno de los siguientes consejos para celebrarlo y usar su poderosa energía.

Recibir al solsticio de invierno

Recuerda que los rituales se hacen también con el día a día, e integrarlos verdaderamente a tu vida le dice claramente al Universo quién eres y qué quieres para lo que viene:

1. Purfricar el cuerpo desde adentro

Esta temporada es ideal para hacer dietas de desintoxicación y darle a tu cuerpo cualquier tratamiento que ayude a purificarlo y a consentirlo.

2. Un calendario de planes

Puedes tomarte ese día para encender muchas velas, pensando en el concepto de esperanza y de renacimiento cada vez que enciendas una (colores recomendados: blanco y amarillo), acompaña esto con una meditación consciente para hacer un calendario de planes coherentes para todo tu año con base en cada mes. Escribe en una hoja:

  • ¿Qué quieres del próximo año?
  • ¿Cuánta fuerza necesitas para llevar a cabo eso que deseas?
  • ¿Qué preparación o conocimientos necesitas para ello?

Cuando termines, pondrás tus manos sobre la hoja y le transmitirás con las manos la energía de voluntad y deseo que se encuentra en tu interior, tejida con la que el solsticio da.

Es una energía de magia, de pensar que todo es posible… (esas cosas que se dicen en Navidad…) Deja las velas encendidas toda la noche hasta que se terminen y pon tu hoja en un lugar especial, donde la tengas siempre en cuenta.

3. Conjuro natural

Puedes unir el ejercicio anterior con lo siguiente: trae a casa un árbol de pino o una rama de pino o roble, estos árboles significan la vida y la fuerza. Ata tu lista con un listón rojo a la rama para darle vida. Cuando se seque, regresa la rama a la tierra; la hoja puedes mantenerla a la vista u ofrecerla también a la tierra con la rama, para darle materia y estructura.

4. Un altar simbólico

Pon un pequeño altar con piñas de pino, hojas secas, velas, muérdago… donde siempre haya luz, simbolizando la luz que nacerá y que nos guiará.

5. Solsticio con energía

Diseña, dibuja, construye un sol de la manera que más te guste y llénalo con la energía de este momento. Ponlo en el lugar donde sientas que te da más fuerza.

6. Infusión mágica

Toma una infusión de jengibre toda esta temporada, es depuradora, calienta tu cuerpo y te ayuda a tomar fuerza. Es muy fácil de hacer, solo hierve agua, coloca dentro unos trocitos de jengibre y deja que perfume el líquido unos 10 minutos. Retira la raíz y estará lista para beber.

7. Un tiempo para ti

Tómate el tiempo para desarrollar o perfeccionar habilidades pasivas como el tejido, la lectura, la cocina… El frío es ideal para este tipo de actividades.

8. Detox de hogar

Sobre todo, ordena tu casa. Saca lo que ya no quieras, pero que pueda servir a otros. Depura, haz espacio para lo nuevo, deja ir lo que ya no necesites… Decreta, con tu casa como ejemplo, lo que quieres en tu vida.

*Ximena Pernas es historiadora y especialista en el manejo de técnicas y artes del mundo antiguo. Reiki-Master. Maestra en Astrología. Certificada en Constelaciones Familiares. Sacerdotiza Wicca y Suma-Sacerdotiza Asatrú.

5 cosas por las que podemos echarle la culpa a Mercurio retrógrado

¿Existe una diferencia entre el cerebro de alguien monógamo y de quien no lo es?

cerebro monogamo
Foto. @urosjovicic96

¿Los monógamos tienen un cerebro distinto a los que no lo son? Esa es una pregunta que se han hecho centíficxs —y muchxs de nosotrxs también, cuando nos ponen el cuerno—. Para responder a esta duda existencial, un grupo de neurocientíficos estadounidenses hizo uno de esos famosos estudios que nos encanta leer.

De acuerdo a la publicación del estudio, se sugiere que las orientaciones monógamas y no monógamas podrían estar «conectadas» a nuestros cerebros y no ser solo obra de la calentura.

Para comprobarlo, reunieron a 10 hombres que se sabía que eran “altamente monógamos” (que nunca habían tenido una relación abierta, que no habían engañado a su pareja ni tenían intenciones de hacerlo, tampoco fantaseaban con alguien que no fuera su pareja y no solían tener un historial amplio en parejas sexuales, menos de 11) y otros 10 “no tan monógamos” (todo lo contrario a lo anterior y más de 30 parejas sexuales).

Cuando la mente los delata

A todos ellos los sometieron a ver imágenes diversas mientras su activación cerebral era monitoreada. Algunas eran de escenas con de desnudos y sexo explícito, otras con parejas en su cotidianidad —esta vez con ropa—, dándose abrazos o tomados de la mano, algunas más de gente sola en su rutina y las últimas de temas de naturaleza, sin humanos.

Al comparar los patrones de activación cerebral, los científicos observaron que ambos grupos mostraron una activación significativa en el cerebro al ver imágenes sexuales. Y hasta ahí nada sorprendente. Lo interesante pasó al comparar las imágenes románticas (las de parejas con ropita).

Ahí, los monógamos demostraron una activación significativamente mayor del sistema de recompensa del cerebro y los no monógamos se vieron poco emocionados con esto. Caso aparte es que las áreas del cerebro que se activaron al ver las imágenes románticas fueron casi las mismas que las que se activaron cuando vieron imágenes sexuales. Es decir, para ellos era igual de agradable ver relaciones sexuales que una pareja caminando de la mano.

Y ya podrán imaginar qué sucedió con los no monógamos: mostraron diferentes patrones de activación cerebral. Algunas de las áreas que se activaron fueron distintas a las que se encendieron al ver las relaciones sexuales. Los investigadores explican que es curioso que esas nuevas áreas activas al ver las fotos románticas estaban destinadas a meditar lo que ocurría, no solo a disfrutarlas de forma automática.

Lo que queremos saber

Lo que se concluye de este estudio es que la monogamia puede estar arraigada a nuestra propia biología y genética. Ya antes, aquí en Malvestida, habíamos habla de que la predisposición al divorcio también está relacionada con los genes.

De acuerdo con Justin Lehmiller, doctor en Educación Sexual y articulista de Playboy y el Kinsey Institute, este estudio resulta muy interesante y esclarecedor sobre el tema de la monogamia y el cerebro. Sin embargo, “también necesitamos un trabajo que aborde las limitaciones de este estudio, incluido el hecho de que solo se enfocó en hombres heterosexuales, lo que significa que no podemos decir si los resultados serían los mismos para las mujeres y las personas con atracción por personas del mismo sexo o los poliamorosos”, explica.

Tal vez quieras leer…

‘La verdad es que soy bisexual’, testimonio abierto de una de nuestras lectoras

Mismatched shoes, la moda de hoy es llevar zapatos desiguales

0

mismatched shoes
Foto. Zara

Volvamos a esos viejos tiempos de la niñez en el que usar zapatos desiguales fue motivo de una tierna foto que tu mamá presumía orgullosa porque estabas aprendiendo a vestirte solx. Cuando creciste y aprendiste a vestirte correctamente, tal vez hubo algún momento en el que por las prisas saliste corriendo de tu casa con calcetines o zapatos diferentes.

Los tiempos cambian y lo que que antes parecía ser un error o un juego de niños, ahora gracias a las colecciones de marcas como Céline y Calvin Klein, el usar zapatos desiguales es una moda que se está popularizando.

Un error intencional

En su show de primavera 2017, Céline, la marca de alta costura francesa presentó a sus modelos con zapatos diferentes en cada pie, estos jugaban con el color, la textura o pequeños detalles que simulaban que se habían vestido en la oscuridad. Sin embargo, la marca se convirtió en la pionera de esta tendencia a la que se le denominó mismatched shoes, que continuó creciendo y en donde más diseñadores siguieron su ejemplo.

https://www.instagram.com/p/BbxnE_KjzeZ/?tagged=mismatchedshoes

El detalle favorito de Hollywood

Posteriormente, Calvin Klein presentó la tendencia en zapatos abiertos, donde lo que sí combinaba era los detalles de cristales en cada zapato. La actriz Nicole Kidman portó las sandalias missmatched del diseñador en los Emmy 2017. Estas dieron mucho de qué hablar, al pensar que se había equivocado al ponerse los zapatos.

Otra actriz quien se sumo a la tendencia fue Naomie Harris. Lo hizo durante la alfombra roja de los Oscar 2017, usó las sandalias missmatched en color amarillo con plateado.

Ambas hicieron que las sandalias desiguales se popularizaran entre las actrices de Hollywood y las alfombras rojas.

Mismatched shoes para los indecisos

La clave de la tendencia es combinar los colores o las texturas de los zapatos. No se trata de ponerte un zapato de tacón en un pie y un tenis en el otro, sino combinar el mismo estilo.

Si deseas unirte a la tendencia, los expertos en moda recomiendan comenzar a usar distintos colores en cada zapato. Luego puedes jugar con las texturas o, si tienes el presupuesto de Carrie Bradshaw, puedes comprarte los zapatos de diseñador que ya vienen combinados.

Y como cualquier moda de las grandes firmas, al llegar al mercado low cost se comprueba que han triunfado. Y así fue con la de los zapatos disparejos. Marcas como Zara ya la han adoptado y podemos verla en sus colecciones otoño-invierno.

Oportunidad para combinar colores

Una de las ventajas de esta tendencia es que no tendrás que decidirte por comprar cualquier zapato en un color o en otro, puedes comprar ambos y combinarlos. Por ejemplo, la mezcla entre blanco y negro es la más común y te permite jugar con el resto de tu outfit de una forma sencilla.

Otro consejo al usar esta moda es buscar zapatos que tengan el mismo alto de tacón. No queremos que al rato tengas problemas de rodillas o columna por usar un largo disparejo.

Los mismatched shoes pueden ser una forma divertida de combinar colores en tu vestimenta, sin embargo, aún siguen siendo una tendencia desafiante de incorporar en la vida cotidiana. Y tú, ¿te atreverías a usarlos?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Regalos para lectores empedernidos, lo que no sabían que necesitaban… hasta ahora

2

regalos para lectores
Foto. Anthony Tran

Recibir de regalo un libro es increíble, sin embargo, algunas personas pueden dudar en obsequiarlo, incluso si el destinatario los ama. La tarea de elegir uno se complica por la variedad de estilos y autores o ¿qué pasa si no le gusta? ¿Qué tal si ya lo leyó?

Afortunadamente, existen regalos relacionados con la lectura que tu amigx que siempre te cancela los planes para quedarse a devorar un libro, amará que le regales. Aquí algunas opciones:

Fundas para libros

La marca Bookbeau creó la solución para proteger tus libros. Hizo fundas de varios diseños que te permiten llevarlos a donde quiera sin que estos se maltraten.

Velas para leer

¿Qué lector no disfruta de ese peculiar olor que desprenden los libros? Frosbeard Studio se inspiró en este para crear velas aromáticas con esencias que todo amante de la lectura disfrutará.

También la marca Paddywax se basó en la literatura clásica para hacer velas aromáticas coleccionables con olores y diseños personalizados para evocar autores clásicos. Puedes elegir la vela de Jane Austen con olor a gardenia, tuberosa y jazmín para leer ‘Orgullo y prejuicio’, o la de Edgar Allan Poe, que huele a cardamomo, absenta y sándalo, tal vez un aroma que se podía percibir en las habitaciones de ‘La máscara de la muerte roja’.

Porta libros para bañera

Poder relajarse con un buen libro durante un baño tibio es una gran manera de terminar el día, además, si bebes tu vino favorito mientras disfrutas de la lectura, la experiencia se eleva a otro nivel.

La marca CouchMate creó un soporte para bañera donde además de poder colocar tus libros, hay espacio para copas de vino, un plato con quesitos y demás amenities que necesites para disfrutar de un día de spa en tu hogar.

https://www.instagram.com/p/BaD-eiyBp3r/?taken-by=couchmate

Para leer en el agua

Estar en una alberca, en un cenote, en una laguna, en el mar, debajo de un chubasco, de una cascada o dentro de una pileta con tiburones no tiene por qué ser impedimento para que leas.

Para esos momentos, la marca You-bumi, que significa literalmente «literatura de baño» en japonés, creó esta funda para libros. Es a prueba de agua y tiene una bolsa impermeable con espacio para los dedos y así no sea difícil pasar la página.

Detente ahí

Para esas páginas huidizas se hizo esta cubierta de acrílico que te permite leer hasta en el día de campo con más viento. Nunca más una asoleada de playa donde las hojas de tu novela favorita se vuelen por las corrientes de aire.

Bolsa para cargar libros

Todo bibliófilo busca llevar sus libros a cualquier lado, es por eso que la tienda online Out of pint diseñó tote bags especiales para ellos. Las hay con diseños divertidos que te encantarán.

Funda para Kindle

Para el lector práctico que utiliza Kindle o tableta para leer de manera electrónica, estas fundas de Klever Case son una práctica opción. Sus estampados recuerdan a tiempos pasados y otros más simulan la portada de un libro.

Marcador de libros

¿Prestaste un libro y nunca te lo regresaron? Ladd Desings hizo un marcador especial que personaliza los libros con tu nombre y así, a quien se lo prestaste, tendrá presente que es tuyo (o eso esperamos). Esto es algo que tu nerd interior —alias Ted Mosby— necesita para marcar todo lo que te pertenece y no deseas que nadie tome “por error”.

Tal vez quieras leer…

Libros para pequeñas feministas, una fórmula mágica para crecer

#YaEstuvo: así es como las standuperas mexicanas se unen para denunciar el acoso sexual

3

#yaestuvo

Dicen que en todos lados se cuecen habas, y en el tema del acoso sexual, tristemente, esto no podría ser más cierto. En Malvestida hemos hablado sobre el caso Harvey Weinstein, el supuesto catálogo sexual de Televisa y el reclamo #NoNosSorprende de las mujeres en el mundo del arte. Sin embargo, a esta caja de Pandora que parece no tener final, ahora se une una nueva denuncia contra la misoginia, esta vez por parte del gremio del stand up comedy mexicano.

Con un comunicado oficial y el hashtag #YaEstuvo, 76 mujeres relacionadas al medio del stand up dieron a conocer el hostigamiento al que son expuestas de manera regular, en una escena conocida por ser predominantemente masculina y en donde la línea del respeto parece difuminarse a carcajadas.

#YaEstuvo

“Es impactante descubrir y aceptar que junto a nosotras, entre amigos, colegas de comedia y personas que admiramos: existe el hostigamiento, el acoso y la violencia de género como parte de la convivencia. NO estamos de acuerdo”, se lee en el comunicado, en el que también se menciona el nombre de Fredy «El Regio», a quien la comediante Myr Ramírez señaló por acoso sexual en una entrevista con El Universal.

Con el hashtag #YaEstuvo, el grupo de comediantes busca alzar la voz contra el acoso hacia las mujeres y proponer estrategias para detenerlo, por lo que han convocado a una rueda de prensa el próximo 28 de noviembre a fin de dar más detalles sobre las acciones concretas que llevarán a cabo. “Tenemos ya en marcha una consultoría con una serie de abogadas expertas en el tema, además de talleres que pueden informar tanto a hombres como a mujeres, y adicionalmente contamos con la participación de terapeutas”, explican en el comunicado.

5 cosas que cambian en tu vida cuando te asumes como feminista

0

asumes feminista
Foto. Corey Motta

No recuerdo exactamente cuándo fue que me asumí como feminista por primer vez, pero lo que sí me queda claro es que es algo que ha moldeado cómo veo y me relaciono con el mundo actualmente.

Ante los ojos de mucha gente, ser feminista es algo que puede resultar complejo. Por una parte, están quienes no entienden el movimiento y piensan que se trata de un grupo de mujeres odia hombres que siempre están a la defensiva. Por el otro, tal y como escribió Lolbé González en este texto para Malvestida, pareciera implicar “una invitación para que cualquiera se acerque a inspeccionar tramo por tramo de tu vida, a ponerte el examen” y ver si cumples con los requisitos de una buena feminista.

Sin embargo, a pesar de los clichés o prejuicios, lo que es innegable es que el feminismo es algo que cambia tu percepción de las cosas y te obliga a replantear tus dinámicas, o al menos así ha sido para mí.

1. Comienzas a cuestionarte todo… todo el tiempo

Desde cosas aparentemente triviales como “¿por qué me depilo?” hasta otras más trascendentales como “¿por qué tantas mujeres que conozco han sufrido abuso sexual”, el ser feminista me ha dado una llave mágica para cuestionarlo todo e identificar de dónde vienen ciertas creencias o costumbres que han permeado en la sociedad a lo largo de los años. (Spoiler alert: casi siempre vienen de una estructura patriarcal, ya sea religiosa, cultural o social).

El hacerme todo tipo de preguntas me ha permitido dejar de asumir que las cosas “son como son” sólo porque alguien así lo decidió, o creer que esas estructuras son inamovibles, para así tomar decisiones basadas en lo que realmente quiero para mí.

2. Buscas representación en todos lados

Cuando te asumes como feminista, jamás vuelves a ver las cosas de la misma forma. Situaciones tan sencillas como echarle un ojo al cartel de un festival de música, de inmediato te brincan cuando ves que no hay equidad. ¿Un concierto con 20 bandas lideradas por hombres y sólo dos por mujeres? ¿Pooooooor?

Lo mismo pasa con los congresos, series, películas, instituciones de gobierno y hasta con los anuncios de la tele. El feminismo es como ponerse unos lentes de rayos X que evidencian las fracturas machistas de nuestra sociedad, incluso donde jamás pensamos encontrarlas.

3. Eliminas amigxs de Facebook… y de tu vida

Cuando te asumes como feminista descubres que los chistes misóginos que antes pasabas por alto (con tal de no ser señalada como amargada), hoy ya no parecen tan inofensivos. Y aunque te puede dar por profesar la «evangelización feminista» para tratar de explicar tu postura, muchas veces resulta cansado y simplemente es mejor dejarlo ir.

Así que comienzas a eliminar a gente de tus redes sociales… como ese amigo que publicó “Mujer, una vestimenta decente que no revele mucho tu cuerpo nos lleva a amarte y respetarte, nos dice que eres una mujer virtuosa que se puede llevar a casa para ser esposa y madre” (texto basado en una historia real que terminó en un unfriend).

Al final del día, para qué mantener una amistad con alguien que tiene una postura tan dispar a la tuya en un tema tan importante como la equidad de género?

4. Reconoces tus privilegios

Aunque puede haber similitudes, la experiencia de cada mujer es distinta alrededor del mundo, y el asumirte como feminista significa volverte más sensible ante esas vivencias, tanto propias como ajenas, y darte cuenta de los privilegios que posees por pertenecer a ciertos grupos dominantes.

Como explica Maisha Z. Johnson en un artículo para Everyday Feminism, “Cada uno de nosotros (sí, incluso los más desaventajados) tiene una identidad que se beneficia de la explotación de otro grupo, por lo que negarte a enfrentar tu propio privilegio ayuda a mantener la opresión en su lugar”.

Por ejemplo, ser heterosexual en una sociedad que discrimina a la comunidad LGBTQ; tener tez blanca en una cultura racista o ser delgada en una construcción de la belleza que menosprecia los cuerpos gordos, son solo algunos ejemplos de privilegios que podemos experimentar en el día a día, los hayamos pedido o no.

Reconocer dichos privilegios no significa sentirse mal por poseerlos, sino ser consciente de esas diferencias y abogar por una sociedad en la que todxs puedan tener las mismas oportunidades. No se trata de accionar desde una actitud paternalista o condescendiente, sino una colaborativa en la que te preguntes: ¿Estoy llevando a cabo actitudes para reforzar esa inequidad sin darme cuenta? ¿Cómo puedo ser un/a mejor aliada en la lucha de grupos más vulnerables?

La propia Maisha Z. Johnson da algunos consejos concretos: “Apoya políticas que le den a todos el acceso a los recursos que necesitan y merecen. Centraliza las voces de aquellas personas que son marginadas de diferentes formas, para que puedan liderar nuestros movimientos a las raíces de la opresión estructural que nos perjudica a todos”.

5. Descubres nuevos círculos de amistad

Tengo la teoría de que por cada persona que te llame «feminazi», cinco nuevas te dirán «hermana», porque asumirse como feminista también es redescubrir la sororidad y el poder de la colaboración femenina. Festivales, colectivos, revistas, proyectos artísticos o comunidades empresariales, el feminismo une a mujeres diversas alrededor del mundo.

A medida que investigas y entiendes por qué existe el feminismo, vas encontrando voces que resuenan con tu mensaje, personas con una actitud colaborativa que buscan sumar y apoyarte, aunque también habrá otras que buscarán cuestionarte. No siempre es fácil, ni podemos estar todas de acuerdo, pero al final del día encuentras que en el centro de todo está la búsqueda de una sociedad más equitativa para todxs.