Inicio Blog Página 67

20 consejos de cuidado personal buenos, bonitos ¡y gratis!

Una de las reglas básicas para vivir bonito es el cuidado personal. Ya sea en momentos de estrés, tristeza o simplemente cuando queremos reconectar con nuestras emociones es importante tomarnos un momento para respirar y estar  tranquilxs.

Aunque existe toda una industria que busca ofrecernos soluciones de cuidado personal – desde velas aromáticas hasta fines de semana «zen» en medio de la naturaleza– la realidad es que darnos un apapacho no tiene por qué costarnos dinero.

https://gph.is/2Hf5fty

Le preguntamos a nuestra comunidad en Instagram de qué forma cuidan su mente y cuerpo con consejos buenos, bonitos… y ¡básicamente gratis!

«Dormir más de 10 horas, aunque sea una vez a la semana»
@merydeik

«Apagar el teléfono y estar offline un rato dibujando o leyendo»
@yetioc

«Sesión de recordar momentos felices con familia, amigos o pareja»
@amycelorio

«Leer poesía en grupo con amigues y hacer dibujitos después»
@colectivx

«Una noche de masajes entre amigas»
@neskalina

http://gph.is/2lKc208

«Anotar en un post it todo lo bueno que te ha pasado durante la semana y ponerlo en un lugar visible»
@soolgomez

«Llorar nada más porque sí»
@theantipretty

«Beber agua»
@sallyswonderwall

«Hacerse mascarillas con cualquier fruta que se tenga en el refri. Yo pongo a congelar 5 mins una uva y mientras hago cosas en casa me la unto por toda la cara y cuello»
@esmelimonn

«Llamar a tu mejor amiga y hablar de cómo va su día»
@lagrimadeglitter_

http://gph.is/2jfHZQ2

«Masturbarme»
@alicia_deliciaa

«Bañarte con música y agua calientita»
@greciagc16

«Ver el atardecer y escuchar música»
@anahy9138

«Ultimamente soy adicta a escuchar –con audífonos– sonidos de lluvia, de playa o de bosque. Cierro los ojos y me relajo un rato imaginando que estoy ahí»
@esmelimonn

«Poner mantras para desbloqueo de chakras estando acostada en mi cama con los ojos cerrados. En automático apaga mi cerebro y parece que dormí 25 horas»
@priscillacondoblel

GIF by Libby VanderPloeg - Find & Share on GIPHY

«Un paseo con nuestra mascota»
@hello.cest.moi

«Meditar con la app Stop, breath and think. Es gratuita y en serio tiene meditaciones muy lindas»
@matelde.ay

«Escuchar música mientras caminas en el parque o un lugar con muchos árboles»
@danny.broke_nebula

«Respirar con ojos cerrados 10 minutos relaja muchísimo»
@pollycoste

«Verme al espejo y decirme en voz alta ‘soy bonita tal cual me veo'»
@lauu_lara

5 parejas nos cuentan cómo es tener una relación multicultural

Me intriga mucho cómo se construyen las relaciones personales, cómo hacemos amigxs o nos unimos a una persona de acuerdo a nuestrxs similitudes o diferencias.

Las parejas multiculturales siempre han llamado mi atención, pues me parece un hecho muy afortunado que dos personas que vienen de entornos culturales y geográficos (muchas veces) totalmente opuestos, sobrepasen sus diferencias para llevar una vida juntxs.

Entrevisté a cinco parejas para conocer más sobre las relaciones multiculturales, y romper los mitos y estereotipos sobre los amores extranjeros.

Poli y Guus

relación multicultural

Poli tiene 32 años y es mexicana, Guus es Holandés y tiene 37; ambos radican en Amsterdam. Llevan 4 años, 7 meses de relación. Se conocieron mientras recorrían el Inca Trail en Perú. El primer día del recorrido, un compañero le cedió de último momento a Poli su lugar para ir de rafting en el río Urubamba, y cuando se subió a la camioneta, ¡boom! hubo chispas.

¿Qué es lo más complicado al tener una relación con alguien que creció en una cultura distinta?
P: Lo más difícil es que uno de los dos eventualmente tendrá que dejar su país atrás. No es sólo dejar tu tierra, familia, amigos y todo lo que conlleva; también es no saber cuándo podrás regresar; muchas veces tienes que sacrificar una visita a tu país por visitar otro lugar con tu pareja. Y al hacer esto, quizá no regreses a tu ciudad en meses, o incluso años, dependiendo tu situación económica. Este tema puede llegar a pesar bastante, hay parejas que desafortunadamente terminan por la presión y los problemas que esto genera.

¿Qué es lo mejor de formar una relación con una pareja extranjera?
P: Al ser de culturas diferentes, no sólo incorporas cosas de la otra, sino que redescubres tu propia cultura. Hay tanto por compartir y enseñar, que encuentras aquello que tal vez ya habías olvidado o realmente no sabías el por qué. Nos dimos cuenta de todo lo que damos por sentado de nuestras raíces, y eso realmente te da una nueva perspectiva.

En mi caso, a Guus le fascina la cultura mexicana y para mí es padrísimo compartirla con alguien que realmente quiere saber más y  aprecia genuinamente mis raíces. Es algo mutuo. Además, el ver qué tan diferentes o similares somos, según dónde crecimos, es realmente interesante e incluso divertido. 

¿Qué le aconsejarías a alguien que está empezando una relación multicultural?
P: Paciencia y mucha, mucha comunicación. Ya sé que suena obvio, pero a veces no es tan fácil reconocer cuando alguna diferencia entre ambos es cultural o es una cuestión de personalidad.

¿En algún momento tuvieron dudas de formalizar la relación debido a estas diferencias culturales?
P: La verdad no. En nuestro caso lo tuvimos bastante claro desde el principio.

¿Qué rasgo cultural es el que más y menos te gusta de tu pareja?
P: Algo que siempre le he dicho es que los holandeses son directos. De hecho bastante jaja. Al principio fue bastante confrontante, y era algo que relacionaba con frialdad. Pero luego de más de 3 años viviendo en Amsterdam, realmente he descubierto que no tiene nada que ver. A veces creamos juicios de primeras impresiones con poco conocimiento, cuando hay cosas que toman su tiempo; obviamente no se compara con nuestra calidez, pero ahora es una de las características que más aprecio. Realmente mi opinión ha cambiado en estos años, incluso el idioma ya me parece «bonito» jaja. Literal, mis respuestas habrían sido diferentes si me hubieras preguntado 3 años atrás.

Camille y José

Camille tiene 29 años y es francesa, José tiene 32 y es mexicano. Llevan juntxs 2 años y 5 meses y se conocieron por amigxs en común; ambos radican en la CDMX.

¿Qué es lo más complicado al tener una relación con alguien que creció en una cultura distinta?
C: Tenemos diferentes gustos; por ejemplo, yo no como chile y él sí, y muchas veces no nos ponemos de acuerdo a la hora de elegir qué comer. Los dos tenemos costumbres sociales y forma de ser muy distintas, esto por la educación que tuvimos y el carácter de cada uno, y aunque el machismo no es algo que afecte directamente nuestra relación, para mí ha sido complicado ver que en México aún hay muchas actitudes machistas, tanto de hombres como de mujeres.

¿Qué es lo mejor de formar una relación con una pareja extranjera?
C: Hablar otro idioma, tener la posibilidad de vivir juntxs en otro país, y debatir sobre nuestros distintos puntos de vista.

J: El multiculturalismo, el poder aprender del otro y compartir nuestras diferencias; me gusta la posibilidad de comparar y descubrir conocimientos distintos juntos.

¿Qué le aconsejarías a alguien que está empezando una relación multicultural?
C: Que sean pacientes y tolerantes. Hagan compromisos que beneficien a ambas partes y apoyense mucho. Traten de aprender de esta persona y también de enseñarle lo suyo: tus costumbres, tu país, tu idioma…Es importante aprender el idioma del otro para entenderlo y entender su cultura.

¿En algún momento tuvieron dudas de formalizar la relación debido a estas diferencias culturales?
C: No, no lo pensamos porque antes ya habíamos estado con parejas de otros países.

¿Qué rasgo cultural es el que más y menos te gusta de tu pareja?
C: Me gusta que está orgulloso de ser mexicano y de su país. Además es muy creativo y apasionado. Lo que menos me gusta es que así como ama su país, también se queja mucho de él, lo quiere y lo odia al mismo tiempo; y para mi gusto come demasiado picante jaja.

J: Es creativa, me motiva y me apoya en lo que hago, tiene mucha tolerancia a mi personalidad. La cultura francesa es muy interesante y tengo mucho que aprender de ella. Lo que menos me gusta es que compara a México con Francia y, a veces, su franqueza extrema.

Paula  y Sebe

relación multicultural

Paula es originaria de Barcelona y tiene 30 años; Sebe es mexicano y tiene 29. Llevan juntos 5 años y radican en la Ciudad de México. Se conocieron gracias a una amiga en común que los invitó a su casa en Comanjilla, Guanajuato. Paula recuerda que antes de pasar por Sebe para irse de viaje, su amiga le dijo: “vas a amarlo”, y así fue. Y aunque ese fin de semana sólo hubo vibra de amistad, al regresar a la CDMX, se dieron cuenta que eran vecinos y que seguro se encontrarían de nuevo. Fueron amigos un par de meses, pero era imposible evitar que la relación avanzara. Ahora viven juntos y comparten casa con sus respectivos gatitos.

¿Qué es lo más complicado al tener una relación con alguien que creció en una cultura distinta?
P: Creo que la cultura no ha sido realmente un problema. Los problemas que pueden existir entre parejas se relacionan más con la forma de ser que con la nacionalidad. Españoles y mexicanos no somos tan diferentes, compartimos muchos rasgos culturales. Al principio me molestaba mucho su impuntualidad, ¡y eso que yo soy impuntual! La primera vez que lo llevé a España se quedó afónico a los tres días, somos muy gritones. Pasamos por los típicos ajustes del idioma al principio, de no entendernos bien en lo que queríamos decir. O a veces, mi manera más directa de decir las cosas, que cuando nos estábamos conociendo podía resultar algo duro para el blando corazón del mexicano sensible.

¿Qué es lo mejor de formar una relación con una pareja extranjera?
P: Existe una especie de fascinación mutua por la cultura ajena, lo que nos lleva a sentir que lo rico es la mezcla. Poder enseñarle a alguien tu país y verlo con sus ojos es maravilloso. Asimismo él me dice que ha redescubierto a México gracias a cómo lo veo yo. Siempre es bonito ver desde los ojos del otro.

¿Qué le aconsejarías a alguien que está empezando una relación multicultural?
P: No sé cómo sería la cosa si hubiera una diferencia de idioma, o una barrera cultural más fuerte de la que tenemos. Pero cuando uno se enamora y construye una relación lo hace con una persona, no con su cultura. Les diría que lleguen a conocer aquello que va más allá de sus diferencias y exploren la naturaleza de la persona que tienen enfrente. Si se aman, podrán comprenderse y apoyarse más allá de las diferencias.

¿En algún momento tuvieron dudas de formalizar la relación debido a estás diferencia culturales?
P: Sí. En un primer momento pensábamos que iba a ser una relación más difícil que las habituales. El simple hecho de conocer a la familia del otro supone cruzar un océano. También a la hora de enamorarse de una persona extranjera estás abriendo una puerta a una vida menos cómoda, en la que probablemente tengas que gastar mucho dinero en billetes de avión, y cualquier futuro en común supondrá encontrarse entre dos realidades. Por eso trabajamos duro para que eso no sea una desventaja, sino la oportunidad de una vida más dinámica y rica.

¿Qué rasgo cultural es el que más y menos te gusta de tu pareja?
P: Nuestra relación sería más difícil si no me gustara la comida mexicana. Sebe no podría soportar comer puro sushi  o baguettes, lo que según comemos todas las europeas. Por suerte para los dos, amo los tacos.

Ilse y Lionel

Ilse tiene 28 años y es mexicana, Lionel es originario de Bélgica y tiene 29 años. Están juntxs desde hace cuatro años y medio y radican en Bruselas. Ilse vive allá desde marzo de 2016. Se conocieron en una fiesta en la Colonia Santa Teresita en Guadalajara, México. Lionel estaba de viaje después de haber terminado su carrera universitaria. Se enamoraron casi instantáneamente y están próximos a cumplir su primer aniversario de casados.

¿Qué es lo más complicado al tener una relación con alguien que creció en una cultura distinta?
I: En realidad no ha sido muy complicado, no más allá de lo que sería tener una relación con alguien de la misma nacionalidad que la nuestra. Lo que ha sido un poco difícil desde mi punto de vista es acoplarme a la ciudad, a la gente y a sus costumbres, a un país tan diferente a México…a extrañar la gastronomía de mi país.

¿Qué es lo mejor de formar una relación con una pareja extranjera?
I: Que aprendemos todos los días el uno del otro. Nos atrevemos a probar cosas que nunca pensamos que probaríamos. Además, nuestras mentes se abren cada día más.

¿Qué aconsejarías a alguien que está empezando una relación multicultural?
I: Mucha paciencia y perseverancia. Sobre todo si se vive una relación “a distancia” por algún tiempo. Hay momentos difíciles, pero hay que saber mantenerse calmado y positivo.

¿En algún momento tuvieron dudas de formalizar la relación debido a estás diferencia culturales?
I: No, desde el inicio nos aceptamos el uno a el otro sabiendo que somos tan diferentes.

¿Qué rasgo cultural es el que más y menos te gusta de tu pareja?
I: Me gusta mucho que es muy bien educado. Lo que menos me gusta es la falta de folclor que hay en Bélgica.

Afra y Meaghan

relación multicultural

Afra es mexicana y Meaghan canadiense, ambas están en sus veintes y viven en Brooklyn. Una amiga en común las presentó por Instagram cuando supo que Afra se mudaría a Nueva York. La comunicación digital no las favoreció en un inicio, eran indiferentes y no coincidían en ningún plan; pasó mucho tiempo para que al fin salieran juntas de fiesta y se dieran cuenta de lo mucho que se gustaban.

¿Qué es lo más complicado al tener una relación con alguien que creció en una cultura distinta?
A: Para mí el idioma ha sido una barrera. Algo que he aprendido mucho y que yo no lo notaba (porque pues así nací, mexa de carne y hueso) es cómo nos expresamos los mexicanos; somos muy expresivos, muy directos, tenemos muchos términos que al traducirlos a otro idioma pueden llegar a sonar groseros u ofensivos, y además somos muy bromistas y jugamos mucho con las palabras, lo cual es algo que definitivamente es imposible traducir. Haciendo recuento de los daños, todos nuestros desacuerdos han sido por eso. Me cuesta mucho trabajo transmitirle lo que realmente quiero, y más cuando estoy bromeando (yo soy bien jodona), así que termino riéndome sola de mis chistes y a veces me mandan a dormir al sofá jajaja.

M: Creo que lo más difícil ha tenido poco que ver con la cultura, y más con el idioma, pues muchas veces es difícil entendernos entre nosotras. Las dos nos esforzamos por comunicar lo que queremos, aunque seguimos teniendo malentendidos por no comprender completamente el idioma de la otra. Me cuesta mucho trabajo transmitir mis pensamientos en inglés, y aún más expresar lo que siento, es todo un reto que Afra me entienda e impedir lastimarnos entre nosotras.

¿Qué es lo mejor de formar una relación con una pareja extranjera?
A: Extranjera o no extranjera, cualquier relación es un aprendizaje constante, y eso es la parte bonita de una relación, que te enseñe, que aprendas y que te permitas ver el otro lado de la moneda. Siempre digo que somos dos humanos, dos mundos, dos cabezas distintas, permítete expresarte, pero sobre todo, escucha. He abierto mi mente a diferentes formas de pensar y de relacionarse, he aprendido a confiar de nuevo y a ver otros aspectos de la vida, que yo ni enterada. Ella me ha hecho crecer mucho en estos seis meses, y me ha permitido romper muchas barreras de mi pasado.

M: Me encanta aprender sobre la cultura mexicana y escuchar historias sobre cómo y dónde creció Afra, y cuáles son sus tradiciones familiares. Formar una relación con alguien de una cultura distinta realmente te pone a prueba con paciencia y te vuelve más consciente acerca de los orígenes de los demás, tanto mentales como emocionales.

¿Qué le aconsejarías a alguien que está empezando una relación multicultural?
A: ¡Sin miedos chavxs! Si se quiere, se puede. Está bien aprender a soltar cuando sabes que la relación ya no está aportando nada bueno a tu vida, pero también hay que aprender a quedarse y a luchar cuando sabes que esa persona vale la pena. Mi mayor consejo es comunicación, saber cómo hablar con respeto y tolerancia, pero también escuchar y no tomar todo como un «reproche» o como si nada de la relación te pareciera. Escuchar tus verdades duele, pero es la única manera de entender esos dos mundos tan distintos.

M: Toma las cosas con calma, sé paciente, aprende a comprender y entrega todo tu corazón. Creo que he crecido mucho en estos 6 meses que hemos estado juntas. A veces se puede convertir en una prueba constante y es difícil, pero persevera y verás que valdrá la pena.

¿En algún momento tuvieron dudas de formalizar la relación debido a estás diferencia culturales?
A: Ni un poco la verdad. Yo tenía muchos miedos de comenzar una relación de nuevo, pero jamás por un tema como nuestros orígenes o nacionalidad… La conocí y dije: ínguesu, con tocho morocho.

M: Sí y no. El amor es el amor, y realmente no puedes evitar enamorarte de alguien a quien quieres. La única duda para mí fue que Winnipeg y Mérida están muy lejos el uno del otro y nosotras no queremos estar para siempre en Nueva York. Las dos extrañamos a nuestras familias y amigos, me preocupaba la distancia, pero el amor que Afra me ha dado hace que cualquier distancia valga la pena.

¿Qué rasgo cultural es el que más y menos te gusta de tu pareja?
A: Si ella es la representación de Canadá, entonces amo su país. Aunque no lo conozco mucho, en realidad; recientemente fui por primera vez y me llevó a conocer las Cascadas del Niágara y quedé fascinada; además, es la mejor guía turística del condado. Ella es muy apegada a su familia, y siempre serán su prioridad… eso es algo que me encanta. De la comida debo confesar que no me gustó el poutine, pero no le digan; y lo mejor fueron las donas de Tim Hortons.

M: Me encanta todo sobre la cultura mexicana. Me gusta la comida, las bebidas, la belleza de sus tradiciones; el Día de la Independencia comimos muchísimo, tomamos mezcal y jugamos lotería todo el día. Lo que menos me gusta es la barrera del idioma, pero Afra está mejorando su inglés y yo estoy aprendiendo español, así que estamos trabajando en ello.

«Yo no salí, ¡me sacaron!» y otras experiencias sobre ‘salir del closet’

Si hay algo que una persona heterosexual probablemente jamás tendrá que afrontar es el tener que explicarle a su círculo cercano cuál es su preferencia sexual. Sin embargo, es uno de los retos a los que todavía tienen que enfrentarse muchas personas de la comundad LGBTQ+.

5 personas nos cuentan cómo fue su experiencia al «salir del closet» y por qué consideran fue un parteaguas en su vida.

http://gph.is/2gKtVvm

Gina, 34 años

Yo no salí del clóset, ¡me sacaron! En realidad pienso que no fue gran problema. Un día quise besar a una chica y me encantó. Tuve mi primera novia y me gustó mucho más estar con una mujer que con un hombre.

Cuando llegué con mis amigos y les dije que tenía novia, a nadie le causo gran problema.

Nunca me ha gustado esconderme, así que iba muy orgullosa con mi noviecita por el mundo. Se siente bien que tu gente te apoye y no te haga sentir incómoda con tus sentimientos.

http://gph.is/2uLMSGM

Mis papás, fue un tema que bloquearon, pero como no vivo con ellos desde los 18 años, no era un problema. Ahora me caso en unos días con el amor de mi vida (Tere) y la gente que más quiero y me quiere va a estar ahí, celebrando el amor. Love wins.

Isra, 27

Salí del clóset a los 15 años y, aunque siempre tuve aceptación por parte de mi circulo cercano, fue algo muy difícil para mí. Fui criado en una familia Bautista conservadora. Desde joven escuchaba las condenas que se lanzaban desde el púlpito a esta “enfermedad”.

No puedo negar que hubo momentos en los que deseaba ser “normal”, e incluso llegué a pensar en terminar con todo. Con el tiempo me topé con gente que me demostró que la sociedad estaba cambiando, que una característica no me definía y que no tenía nada de malo ser quien realmente era.

https://giphy.com/gifs/l3UczSMyqJLUkozny

Para mí salir del clóset fue difícil, en su momento, pero fue lo mejor que me pudo pasar. Fue la manera en la que acepté quien realmente era, y siendo quien realmente soy ayudé a conocidos a vencer tabús que tenían en torno a la homosexualidad.

Anaid, 29

Para mí salir del closet fue una gran liberación. La parte más importante fue hacerlo con mi familia, pues desde muy chica decidí que no quería ocultarme o que alguien más les dijera por mi. Así que a los 17 años lo compartí con mi familia y amigos, realmente me sorprendió que todos reaccionaron bien, pues mi miedo más grande era ser rechazada por ellos.

Al final, el decirles fue un regalo de libertad hacia a mí, pues ya no cargaba más con ese peso de estar tratando de ocultar esa parte de mi vida, y hoy sé que fue la mejor decisión.

http://gph.is/2nFPB06

Sé que no en todos los casos es igual, pero cuando sientan que es el momento de decirlo a sus amigos, familiares, etc. ¡Háganlo! Pues todos tenemos derecho a vivir felices y plenos.

No hay motivo para condicionar nuestras vidas y no hay mejor sentimiento que el saber que te aceptas por completo, porque si tú no lo haces nadie más lo hará por ti.

Juan, 30

¿Qué significó para mí salir del clóset? Creo que no tuvo un significado tan importante, ya que sabía exactamente qué esperar tanto de amigos como familia.

Mis padres creen que tengo una condición que se puede cambiar y mis amigos, más que nada, solo me tratan por quién soy y no por quién me guste. Nadie hace un escándalo al respecto y creo que eso es lo mejor que pueden hacer por uno.

http://gph.is/21keg4r

Ari, 29

Para mí salir del clóset significó libertad. Libertad de decidir cómo y con quién quiero pasar mi vida.

Fue aceptarme tal cual soy, sin tabús, sin autocríticas por ser alguien con preferencias diferentes a los demás. Defenderme la idea que una preferencia no te hace ni más ni menos, no te hace peor o mejor persona.

http://gph.is/2lAgDmi

Marian Ruzzi nos lleva en un viaje musical con su ‘Nave Especial’

0

Marian Ruzzi es una de esas artistas que crea por necesidad biológica. Se nota enseguida que la música le es tan natural, que no puede resistirse a ella.

El día que la conocí, lo primero que hizo después de saludar, fue fijar la mirada en un bonito piano amarillo que estaba en el café donde nos vimos. ¿Estará afinado?, me dijo. Obviamente no aguantó la curiosidad y fue a verificarlo, tocó algunas notas y regresó a la mesa satisfecha.

La contacté para saber más detalles del lanzamiento de su primer álbum, una compilación de 10 canciones que lleva escribiendo desde los 22 años (ahora tiene 30), y que saldrá a la luz el próximo 11 de noviembre.

“Fue un proceso lento, pero de mucho aprendizaje; sabía qué quería, pero dependía del tiempo de alguien más para hacerlo. Fue hasta que co-produje a Vanessa Zamora que aprendí a grabar y a editar. Mi segundo disco lo haré más rápido”, comparte.

https://www.instagram.com/p/Bm33P_lBnIG/?taken-by=marianruzzi

Decidiendo su camino…

Marian creció en Chihuahua rodeada de un ambiente muy musical; su papá es un contador melómano amante de Los Beatles y su mamá fue quien le contagió el amor por el piano, instrumento que toca desde los 10 años. 

“Mi mamá, en paz descanse, tocaba bien bonito; ella era mi maestra, no era profesional, pero le encantaba el piano”.

A los 18 años decidió que quería ser arquitecta, hasta que su papá la impulsó a considerar la música como una profesión. Ahí comenzó su travesía para estudiar en Berklee, una de las mejores universidades de música en Estados Unidos.

Luego de tres intentos, Marian consiguió una beca completa; era un todo incluido en la escuela de sus sueños, pero al mismo, tenía un gran trabajo tocando el acordeón en la gira de Julieta Venegas.

“Un semestre estaba de tour y otro estudiaba, así estuve tres años, y a un año de terminar en Berklee me deprimí por un tema de violencia que afectó directamente a alguien de mi familia. Justo en ese momento, Julieta me buscó para ir a dar conciertos a Cuba y Colombia, le dije que sí, pero ya no regresé a la escuela… fue la mejor decisión que tomé”.

https://www.instagram.com/p/BmqtwaXhsa-/?taken-by=marianruzzi

La colaboración como pieza clave

Marian lleva 10 años viviendo en la Ciudad de México, y en este tiempo ha trabajado también con Café Tacvba, Natalia Lafourcade y Leon Larregui.

Para la talentosa compositora y multiinstrumentista, colaborar con otros artistas siempre ha sido un eje en sus proyectos. En este primer disco pudo sumar las voces de Javiera Mena, Vanessa Zamora, Gepe, Álex Anwandter, Meme, y Natalia Lafourcade. “Quería que este disco fuera de duetos con gente que yo admiro, pero no coincidían los tiempos de todos”.

“Dime”, “Dártelo”, “Nada”, “Cuando” y “Nave Especial”, son la mitad de las canciones que forman parte del álbum, y ya se pueden escuchar en Spotify.

“De las cinco rolas que he sacado, ‘Dártelo’ es la más distinta: te empodera. Antes de esa canción había escrito letras muy nostálgicas, de ‘por favor, pélame’, de ser alguien débil, porque básicamente yo estaba en el closet, y las personas a las que pretendí me rechazaron, hasta que dije fuck it, ya no te voy a dar el poder sobre mí”.

https://www.instagram.com/p/Bnoab5JBvZI/?taken-by=marianruzzi

En construcción…

El siguiente sencillo será “En Construcción”, y aunque prefiere que cada persona le dé el significado que quiera a sus canciones, admite que “es una oda al amor gay”, y recita un pedacito de la letra que coescribió con Andrés Murillo:

No llega la felicidad//estando partidos por la mitad//no hablemos de desilusión//somos dos puentes en construcción.

Los siguientes tracks son “Mudanza”, “Ojos”, “Todo Fine, y “Divertir”.

“Todas las rolas son muy diferentes, todas contrastan y no se encierran en ningún género. He tratado de hacer cada canción con su identidad, con su cara; he dejado ser a cada rola y  no me he limitado con los instrumentos”.

Ruzzi reconoce que es más fácil componer cuando está triste, la felicidad siempre acapara su atención y le cuesta más concentrarse.

“Yo siento que hay más gente luchando por el amor no correspondido, aunque también es bonito cuando estás enamorado y escuchas una canción que hace que el sol salga, y justo eso quiero hacer con mi segundo disco, que la gente lo ponga y sienta ganas de levantarse”.

¿Qué sigue tras su primer lanzamiento?

No hay expectativa, a Marian sólo le interesa seguir haciendo música y tocar sus canciones; le encantaría componer para cine, producir para otros artistas, hacer música para orquestas y continuar colaborando con más gente, lo importante es no detenerse.

Por último me compartió un consejo muy millennial para aquellxs que quieren entrarle a la industria musical o a cualquier otro proyecto:

“En YouTube están las respuestas para todo lo que quieras aprender, yo estoy estudiando violonchelo desde YouTube; buscando en Internet encuentras todo y también es una gran plataforma para mostrar tu talento, ya no hay límite”, finaliza.

¡Libera ese par! Mis razones (y consejos) para ya no usar brasier

Foto. Matheus Ferrero
Foto. Matheus Ferrero

¿Hay algo mejor que quitarse el brasier al final del día? Sí, no usarlo.

Llega una hora del día en que los senos pugnan por salir de su encierro, la presión se hace insoportable y por más que nos juran que ahora los diseños de brasieres son inteligentes y se adaptan al cuerpo, algunas sólo sentimos alivio hasta que nos despojamos de él.

http://gph.is/2FDRxwz

Creo que hay dos grandes momentos en la vida de una mujer: el inicio de la menstruación y cuando usa su primer brasier, ese rito trascendental se transforma rápidamente en una tortura: talla equivocada, varillas que se encajan de repente, dolor y marcas en la piel al final del día se vuelven parte de la rutina.

No sé tú, pero a mí no me cayó nada bien la noticia de que debía usar sostén; no comprendía por qué de pronto tenía que llevarlo a diario, ni por qué a otras niñas les fascinaba la idea de envolver su pecho en tela y varillas. No me puse uno hasta la universidad, a veces usaba deportivos o corpiño, pero casi siempre los dejaba en casa.

Cediendo a la presión

Me sentía muy cómoda sin llevar nada, hasta que empecé a notar las miradas insistentes de los hombres y las de desaprobación de algunas mujeres.

Para evitarme problemas empecé a usar corpiños a diario, después mi mamá me regaló mi primer bra “real” y algunos con abundante relleno que jamás me molesté en usar.

http://gph.is/1Ulfk7B

A pesar de la incomodidad, me acostumbré y hallé cierto placer en ello: me gustaba probar distintas texturas, las transparencias y los encajes se volvieron mis favoritos, cuando usaba camisas las llevaba desabrochadas para que el sujetador se asomara.

Ahora iba más tranquila por la calle; los hombres no me molestaban tanto y las miradas femeninas se esfumaron. Lo cierto es que me lo quitaba en cuanto podía: al llegar a casa, en baños públicos, incluso cuando ya trabajaba en un periódico me lo quité en plena cobertura electoral, ante el beneplácito de mis compañeras.

Decidiendo no usar brasier

Olvidé mis intentos braless hasta 2015, cuando tomé un empleo formal. Noté que no sólo me molestaba estar sentada tantas horas, sino que la ropa interior me oprimía más que nunca, así que decidí volver a intentarlo y me fui a la redacción sin nada debajo.

La diferencia fue notoria, me sentí mucho mejor, nada me apretaba y creo que hasta el humor me cambió. Al principio fue muy extraño, pero el roce de la ropa era agradable y, pese a que no me arreglaba tanto, me sentía más sexy, atractiva y sobre todo cómoda. Me divertía pensar que no llevaba una prenda que se considera obligatoria para la mujer.

http://gph.is/1VUrciP

Hace tres años que sólo me pongo brasier cuando es absolutamente necesario, (prendas transparentes, ejercicio) así que, si estás lista para liberar algo más que el pezón, toma en cuenta esto:

Consejos para no usar brasier

1. Es verdad que la transición puede ser más fácil para las tallas chicas y medianas, sin embargo, el tamaño no es impedimento: puedes ponerte tops de licra, prendas que traigan copa o soporte incluido, también puedes usar foulards o pashminas, otra opción son los cubrepezones que, de paso, elevan el pecho.

2. ¿Te gustan tus pechos? Una manera de saberlo es conocerlos fuera del sujetador.

Encerrados y bajo la ropa todos lucen prácticamente iguales, pero sin bra observas detalladamente su forma, su elevación. No usar brasier nos hace darnos cuenta de que son tan únicos como su poseedora y debe ser ella la primera en descubrirlo.

3. Las miradas son inevitables, tus pezones van a ser más obvios y la gente va a notarlo, igual que el movimiento mientras caminas. No dejes que esto te detenga, es una gran posibilidad para tener mayor confianza y confrontar los prejuicios sobre nuestros cuerpos.

http://gph.is/1PLsgAO

4. Puede sonar exagerado, pero el brasier es un instrumento de control.

Al estar hipersexualizado, el pecho femenino debe cubrirse y lucir de cierta forma para ser aceptado. Quitarte el sujetador es un pequeño paso para las tetas y un gran paso para la mujer.

En una sociedad obsesionada por decirle a las mujeres qué hacer y cómo deben lucir, es una oportunidad para apoderarnos del cuerpo, pues nos han enseñado que no es nuestro, sino para que otros lo gocen, juzguen, toquen o malmiren, nunca para disfrutarlo, sentirlo y admirarlo nosotras.

http://gph.is/2cRgiZs

5. Para mí, plantarle las tetas al sistema es una pequeña lucha contra lo que nos han enseñado, es impedir que me valoren por algo tan trivial como llevar o no brasier; una patada en la espinilla del conservadurismo.

Las tetas saltan constantemente fuera del sostén porque no están hechas para estar en él y si bien es cierto que las feministas jamás quemaron brasieres, quizá nosotras deberíamos empezar a hacerlo.

Mexicanas por convicción | Alma Reed, la eterna peregrina

0

Si algo he aprendido de la vida en México, es que tengo que estar siempre abierta a las sorpresas que me llegan como si fueran enviadas por el destino.

Hace poco platicaba con una amiga, sobre cómo ella a los nueve años llegó a México de Estados Unidos con su madre. Mi amiga, que ahora tiene más de setenta años, ha vivido casi toda una vida en México, hija de una disidente socialista que fue exiliada por las cacerías de brujas del MaCartismo en los años cincuenta.

Mientras tomábamos un café me dijo “Espera, te voy a enseñar algo” y fue a buscar un álbum de fotos de los años sesenta, donde mi amiga aparecía muy joven, rubia y sonriente.

Empezó a platicarme sobre las escenas de fiestas en jardines, encuentros entre amigos, y pláticas, tertulias y batallas intelectuales, así como todos los personajes inolvidables que pasaron por casa de su mamá en Cuernavaca hace más de cincuenta años..

Mi encuentro con Alma Reed

Cuando llegamos a las últimas páginas del álbum vi las fotos de una mujer de una edad avanzada, muy elegante, sentada frente a su pastel de cumpleañera.

Mi amiga me dijo: “éstas fotos son del último cumpleaños de la periodista Alma Reed, ¿la conoces?” Señalé en negativo, y fue ese día que conocí a la gran periodista estadounidense-mexicana, Alma Reed.

La historia de Alma Reed y su relación con México empezó cuando escribía una columna sobre consejos legales para un periódico en San Francisco, California. Conoció el caso de un joven mexicano de 17 años que fue condenado a muerte en una corte estadounidense.

Armada con su pluma y sus palabras, Alma luchó por la vida del joven y al final logró conmutar la sentencia. El caso no solo benefició al chico mexicano, sino a muchos más.

Después de la cobertura del caso, se aprobó una nueva ley en California que prohibió la pena de muerte a menores de edad, y se mejoraron los mecanismos para la defensa de extranjeros en cortes estadounidenses.

Llegada a México

Dado a su compromiso a la justicia y al joven mexicano, el presidente de México en aquel entonces, Álvaro Obregón, la invitó a la Ciudad de México, y en ese mismo viaje visitó Yucatán, donde escribió una serie de artículos sobre el robo de artefactos mayas por arqueólogos extranjeros.

Fue en esta estancia que conoció al gobernador del Yucatán, Felipe Carrillo Puerto. Se enamoraron a primera vista.

Felipe inmortalizó a Alma cuando comisionó la canción “La Peregrina” como muestra de su pasión y dedicación a la joven de “ojos claros y divinos”. Sin embargo, la historia de amor entre Alma y Felipe no tuvo un final feliz.

Un amor marcado por la tragedia

Cuando Alma viajaba a San Francisco para preparar su boda inminente, Felipe fue asesinado en Mérida durante un levantamiento político.

Con el corazón roto, Alma decidió seguir su carrera periodística entre los Estados Unidos y México, y en 1954 se instaló de manera permanente en la Ciudad de México hasta su muerte en 1966.

Recordando a Alma Reed

Alma siempre fue una defensora de la riqueza cultural mexicana desde la primera vez que tocó suelo mexicano. Por esta razón, decidió quedarse y elegir la nacionalidad mexicana en sus últimos años.

Cuando la vi en la foto que fue tomada en uno de sus últimos cumpleaños, en ese jardín verde de Cuernavaca, me llené de una sensación de nostalgia por no haberla conocido en persona.

Para mí, Alma Reed es un ejemplo a seguir, ejemplo de que es posible crecer y florecer dónde uno se encuentre, que es posible lograr y luego perder el amor y seguir viviendo y prosperando en el mundo.

Esta nota forma parte de nuestra serie “Mexicanas por convicción”, la cual explora la vida de célebres mujeres extranjeras nacionalizadas mexicanas. Si te gusto este texto, conoce también a Gertrude Duby Blom, la suiza que refloreció en la Selva Lacandona.

5 recetas de hotcakes saludables y deliciosos para intentar en casa

¿A quién no le encantan los desayunos bonitos? Y si además son saludables y saben rico, pues ¡kemosion!

Para comenzar nuestras mañanas cargadas de energía, le pedimos a las hermanas Leslie y Lottie Ugalde –creadoras de la marca de granola artesanal Roses & Oats– que nos compartieran algunas recetas de hotcakes saludables llenas de sabor y color.

Método de preparación

Lo de siempre, nada complicado. Coloca todos los ingredientes en una licuadora y licúa por 5 min.

En un sartén caliente, coloca un poco de aceite de coco y vierte la mezcla, espera a que salgan puntitos en la superficie del hotcake y voltea para cocinar por el otro lado.

http://gph.is/2cwEMF9

Hotcakes saludables

Hotcakes de calabaza

Ingredientes:
• 3 claras
• 1 huevo
• 1⁄4 – 1/3 taza de avena
• 1/3 taza de puré de calabaza
• 1 cda de linaza molida
• chorrito de leche de almendras o coco
• canela

Hotcakes de betabel

Ingredientes:
• 3 claras
• 1 huevo
• 1⁄4 taza de avena
• 1 cda de chia
• 1⁄4 de betabel
• canela

Hotcakes de espinaca

Ingredientes:

Ingredientes:
• 4 claras
• 1/4 taza avena
• 1 taza de espinaca cruda
• 1⁄4 taza de harina de coco
• canela
• leche de almendras

Hotcakes de manzana y yogurth griego

Ingredientes:
• 1 huevo
• 1⁄4 taza de yogurt griego
• 1/3 taza de avena
• 1⁄4 de manzana
• canela

Hotcakes low carb

Ingredientes:
• 4 claras
• 1/3 taza de harina de almendras (si no tienes la harina, licúa las almendras antes de agregar el resto
de los ingredientes)
• canela
• leche de almendras
• 1 cda de linaza

¿Y los toppings?

La magia de los hotcakes está en sus toppings, ya que son una forma de personalizarlos y agregarles todavía más sabor.

Aquí algunas recomendaciones de Roses & Oats para que tus hotcakes saludables sepan –y se vean– como sacados de un tablero gourmet de Pinterest.

  • Yogurth griego
  • Caramelo bajo en grasa
  • Miel (de maple, abeja o agave)
  • Crema de cacahuate
  • Crema de almendras
  • Granola Roses & Oats de temporada
  • Jarabe de chocolate sin azúcar
  • Frutas naturales

¡Ahora sí ya no hay pretextos! Si te animas a hacer una de estas recetas no olvides etiquetarnos en tus fotos (y de paso mandarnos algunos hotcakes a la oficina Malvestida 🤤)

10 datos que tienes que saber sobre Nadia Murad: ganadora del Premio Nobel de la Paz 2018

Algunas personas son capaces de encontrar una fortaleza inquebrantable en las peores situaciones, y una de ellas es, sin duda, Nadia Murad, una mujer iraquí que tras haber sido raptada por el grupo yihadista Estado Islámico en 2014, logró escapar y volcar su vida al activismo para acabar con el uso de la violencia sexual como arma de guerra.

A sus 25 años de edad, Nadia Murad acaba de ser acreedora del Premio Nobel de la Paz 2018. 

10 datos sobre Nadia Murad que tienes que conocer

Origen

Nadia Murad nació en 1993 en Kojo, Sinjar (al norte de Irak) y pertenece a la minoría étnica religiosa yazidí.

El evento que la marcó

En agosto de 2014, cuando Nadia tenía 21 años, la villa en la que vivía sufrió un violento ataque por parte del Estado Islámico y ella fue secuestrada.

El grupo yihadista mató a cientos de personas –entre ellos la madre y seis hermanos de Nadia– y secuestró a las mujeres y niñas para convertirlas en esclavas sexuales.

Captura y escape

Nadia Murad permaneció tres meses secuestrada y sometida a diferentes formas de tortura como golpes, violaciones colectivas y el abandono de su fe.

Logró escapar cuando su captor olvidó poner seguro a la puerta y tuvo la fortuna de ser acogida por una familia que le ayudó a llegar a un campamento de refugiados en Duhok, Irak.

Narrando su experiencia

En dicembre de 2015, Nadia Murad habló por primer vez frente al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la trata y tortura de las personas yazidís a manos del Estado Islámico.

Embajadora de Buena Voluntad

A los 23 años fue nombrada la primera Embajadora de Buena Voluntad de las Naciones Unidas para la Dignidad de los Sobrevivientes de la Trata de Personas.

Una mirada cercana

Nadia Murad es autora del libro «Yo seré la última: Historia de mi cautiverio y mi lucha contra el Estado islámico» en el que narra su experiencia de lucha y supervivencia.

La revista especializada en reseñas Kirkus Reviews, describe el libro de Nadia Murad como «Una narración cruda y aterradora del genocidio religioso y la vida en cautiverio bajo el Estado Islámico de una joven superviviente yazidí. Con vívidos detalles y auténtica y desgarradora emoción, la autora relata no solo su inimaginable tragedia, sino también la de todo un pueblo, el suyo, que el resto del mundo ignora. Una autobiografía devastadora, pero al mismo tiempo inspiradora, que actúa en el lector como una llamada urgente a la acción».

Una importante aliada y amiga

Nadia Murad es cercana a Amal Clooney, la abogada defensora de los derechos humanos, quien además de escribir el prólogo para su libro, ha sido su representante legal.

Cambiando la historia

De acuerdo con el sitio Vanity Fair España, en septiembre de 2017, Nadia Murad y Amal Clooney «lograron que el Consejo de Seguridad adoptara una resolución para investigar los crímenes cometidos por el ISIS en suelo iraquí y así poder emplear esa información en los juicios contra el terrorismo».

Premio Nobel de la Paz 2018

Junto al doctor congoleño Denis Mukwege, Nadia Murad fue homenajeada este 2018 con el Premio Nobel de la Paz.

La organización explicó que eligió a ambos personajes por «sus esfuerzos para poner fin al uso de la violencia sexual como arma de guerra y conflicto armado».

«Ambos galardonados han hecho una contribución crucial para centrar la atención y combatir estos crímenes de guerra. Denis Mukwege es el ayudante que ha dedicado su vida a defender a estas víctimas. Nadia Murad es la testigo que habla de los abusos perpetrados contra ella y otros. Cada uno de ellos a su manera ha ayudado a dar mayor visibilidad a la violencia sexual en tiempos de guerra, para que los perpetradores puedan ser responsabilizados por sus acciones», explicó la organización del Nobel de la Paz.

Una nueva vida

Tras escapar, Nadia Murad se mudó a Alemania como parte del programa de refugiados del Gobierno de Baden-Württemberg.

En agosto de 2018 se comprometió con su pareja, Abid Shamdeen, quien es un exintérprete para la armada estadounidense y activista por los derechos humanos.

Cómo RuPaul’s Drag Race me hizo reconciliarme con mi propia ‘femineidad’

0
“rupauls

Por razones antifeministas y de repulsión al mito de la belleza, yo solía ser una tomboy que odiaba el rosa. Escribiré una columna sobre esto, pero quiero hablar sobre cómo un programa de reality como RuPaul’s Drag Race me hizo enamorarme de las cosas consideradas hiperfemeninas.

La mayor parte de mi guardarropa siempre ha sido negro. En parte porque sí tuve mi época darks en los early 00’s (como todas, no se hagan) pero también porque me creí el cuento de que “el negro adelgaza”.

El “On Wednesdays we wear pink” de Mean Girls me llegaba muchísimo, porque, justo como Cady, yo no tenía una sola playera de ese color, ya que cuando tenía 7 años, decidí que el rosa era “de niñas” y lo saqué de mi vida.

Es por esto que encontrar un amor por ciertos labiales rojo mate de Sephora, después de ver varias temporadas de RuPaul’s Drag Race con hombres en tacones compitiendo por ser la siguiente estrella draga americana, llegó como una sorpresa para mí.

Descubriendo lo femenino en RuPaul’s Drag Race

Nunca tuve una afición por el maquillaje, hasta que vi cómo hombres muy hombres, con cuerpos de hombres y voces de hombres, podían convertirse en femeninas mujeres con la magia del maquillaje, corsettes y un poco de caderas y tacones. Empecé a ver lo drag como artístico, como un performance.

Entonces empecé a reflexionar sobre qué es lo femenino y a cuestionar cómo yo podría ser femenina. Cada vez que salía de casa experimentaba con un poquito más de maquillaje. Comencé a pintar mis cejas, mis labios de colores fuertes y a mejorar mi delineado. A explorar el contouring (y a descubrir que no le sé, a pesar de los 100 tutoriales en Youtube que he visto).

Nunca me pensé como masculina. Tampoco me asumía tomboy, en realidad, sólo me pensaba como “no girly”, que en mi cabeza no era hombre. Sólo tenía el repele a lo femenino porque tenía una idea muy cerrada de lo que es ser mujer.

http://gph.is/2b0s7e3

¿Qué es ser mujer?

¿Qué es ser mujer? ¿Es vestirse de rosa? ¿Aprender a cruzar las piernas? ¿Usar pantalones ajustados y tacones? ¿Usar escote? ¿Maquillarse? ¿Tener cabello largo? ¿Acaso ser mujer es ser estereotípicamente femenina? ¿Cómo es que somos mujeres? ¿Ser parte de la estadística de acoso? ¿De violación? ¿De feminicidios? ¿Es ser parte de un sistema que nos oprime?

Ver a hombres transformarse en el cliché de lo femenino en RuPaul’s Drag Race me ha hecho cuestionarme todo esto y me ha hecho renconciliarme con mi propia percepción de la femineidad. En hacer las paces con mi cuerpo y con el maquillaje.

Puedo no tocar una gota de producto durante semanas y luego puedo montarme una súper producción. No estoy atada a una idea de ser mujer. Somos muchas y somos muy distintas, ¿por qué aferrarnos a una sola idea?

http://gph.is/2bsu5nx

Para mí el género es performativo, es cómo nos leemos y una parte cómo nos leen las otras personas, basadxs en nuestro sexo y cómo nos perciben. Es cómo nos sentimos y cómo nos alimentamos de esas otras percepciones.

Como nos leen es cómo nos tratan. Y sí, he aprendido a dejar de temerle al maquillaje y a los escotes y a ser sexy en parte porque, irónicamente, hombres drags me han enseñado a amar lo flashy de ser femenina.

No todo es glitter y diversión

Tengo muchos problemas con RuPaul’s Drag Race en sí. RuPaul ha hecho comentarios transfóbicos en múltiples ocasiones. Hiperbolizan la femineidad al punto de a veces ridiculizar a las mujeres y considero que muchas drags, incluso RuPaul, son misóginos. Pero al mismo tiempo han traído un despertar de colores y diversidad que nunca se había visto en el mainstream.

Acaban de ganar su primer Emmy, después de estar 10 años al aire, y esto sólo me hace pensar en todas las personas que han sido influenciadas por el programa, algunas en formas fuertes.

Sigo pensando si seguiré viendo el programa después de esta última temporada, porque cada vez me causa más problemas Ru, pero sí me gustan muchas de las personas drags que pasan por ahí. Se vale estar en esta contradicción.

Nuevos referentes de lo femenino

Desde que me di cuenta que parte de mi despertar hacia la vanidad había sido a raíz de ver a las drags, empecé a seguir a drag kings, a modelos plus size y vloggers de maquillaje que fueran diversas. De diferentes colores y tamaños y nacionalidades. Aprendí que gustar de la moda y el maquillaje no estaba peleado con ser feminista.

Aprendí que sí me pueden gustar los labiales rojos, por más que haya quien me quiera convencer de que gustar de lo estereotípicamente femenino esté mal. Descubrir los estereotipos femeninos no me hace que piense que sólo se puede ser un sólo tipo de mujer, sino que se puede ser muchos tipos de mujeres. Y eso es bello.

https://gph.is/2JMVLUi

If you can’t love yourself, how the hell are gonna love somebody else?- RuPaul Charles

Fanzines mexicanos que tienes que añadir a tu biblioteca personal

0

Los fanzines o zines son publicaciones personales e independientes que buscan compartir un mensaje, esto puede ser desde textos hasta dibujos o imágenes. Suelen tener un carácter informal, por ello no precisan de grandes editoriales y más bien nacen como pequeños proyectos colectivos.

En los últimos años se ha recuperado la cultura de los fanzines en México, por lo que decidí buscar fanzines mexicanos para compartirlos y contar un poco de sus historias.

Estos son algunos de los fanzines mexicanos más chidos que encontré:

Cosas que pasan

El fanzine se creó hace dos años como un diario personal de Emi Villalba. Después, Maremoto y Emi se juntaron para crear un espacio en el cual autopublicarse. Tras varias charlas y propuestas decidieron que lo mejor era fomentar el trabajo de lxs jóvenes y darles un espacio como a ellxs les hubiera gustado.

Se publica un número cada seis meses. El volumen cero que trata sobre sexo salió en febrero de 2018. Sin embargo, por motivos de trabajo y falta de tiempo se ha pausado el próximo número. Pero esperan que para principios de 2019 se lance la siguiente edición.

¿Qué temáticas aborda?
Sobre lo cotidiano en general. El primer número fue sobre sexo porque es un tema que se relaciona con la gente y a veces pasa totalmente desapercibido. Los temas que van a tocar son sobre moda, música y cine.

Puchita

Antes de ser un fanzine, Puchita comenzó como un proyecto de Paulina Méndez para pintar «puchas» en la calle, sobre todo por el centro y colonias aledañas de la Ciudad de México. Después de un viaje que la transformó, la autora comenzó a dibujar a las mujeres en su máxima comodidad y naturalidad en ambientes imaginarios.

En junio de 2018 se imprimió el primer volumen de Puchita para colorear. La primera edición fueron 50 fanzines a dos tintas (negro y fluo pink), impresos en riso (técnica de duplicación digital por capas y con tinta de soya). El segundo volumen salió en julio y también es para colorear, pero este es tamaño carta y tiene mucho más detalle. Para los dibujos, Paulina se inspiró en los mercados de la CDMX.

¿Qué temáticas abordan?
Por medio de la representación, Puchita hace homenaje a la femineidad en todas sus formas, colores y especificidades. Para su creadora, dibujar la vulva es una manera de desmitificarla y darle su merecido lugar en la imaginería popular. En sus fanzines para colorear se pueden ver a las mujeres en pleno goce de su cuerpo en distintos escenarios.

Lumbre Fanzines

Lumbre Fanzines surgió en junio de 2015, cuando un grupo de 3 amigos decidieron hacer una publicación a manera de crítica al gobernador de Sinaloa en ese entonces, Mario López Valdez. Ellos no tenían idea de cómo diseñar o imprimir, pero investigaron e hicieron la maqueta del fanzine y al final lo regalaron, incluso enviándoselo al gobernador. Se trataba de un fanzine de fotos. A partir de ahí decidieron seguir publicando sobre distintos temas y ya cuentan con 10 fanzines publicados.

No hay una periodicidad específica para sus publicaciones, pero siempre andan buscando nuevos temas que sean relevantes socialmente y a partir de ahí se publican. También publican junto con otrxs autorxs que van en sincronía con sus temas. Incluso a veces dan talleres para hacer fanzines en distintos lugares donde son invitados.

¿Qué temáticas abordan?
Se sigue una línea de crítica y protesta social, en general sobre cualquier problemática, ya sea más local o nacional. Se ha hablado sobre política, narcotráfico, desplazamientos forzados de pueblos, migrantes, explotación, etc. 

Pinche Chica Chic

En junio de 2016, Diana Gutiérrez, Liliana Martínez y Angélica Olavarría tomaron la decisión de crear un fanzine de moda y humor. Hay dos versiones sobre el origen de Pinche Chica Chic, pero la segunda es la más entretenida, fantástica y, de hecho, ya es la oficial (lo cual es lo más importante). Las creadoras se conocieron en una subasta de trajes donde, curiosamente, ellas eran las únicas peleando por un conocido uniforme de Jorge Campos. A partir de ahí se dieron cuenta de la conexión que había entre ellas y sobre todo, con la moda.

Cada dos meses se imprimen 100 ejemplares únicos y numerados de Pinche Chica Chic, los cuales se venden a través de sus ‘lanzamientos mundiales’ o en bazares de diseño. Su éxito es tal, que ha sucedido que las publicaciones se acaban el mismo día del lanzamiento.

¿Qué temáticas abordan?
Moda y humor, pero la moda de la que se habla no es sólo de ropa carísima que sólo puedes ver en los aparadores. Para ellas, la moda y el estilo están en todas partes, en lo más cotidiano que podamos imaginar. Por ello, no tienes que ser expertx en moda para leer el fanzine y para encontrarse en sus páginas.

Colectivo Nopalitos

Se creó en septiembre de 2017 porque se quejaban mucho de la presencia de la imagen de Frida Kahlo en toda clase de lugares, desde souvenires, muñecas y hasta en toallas sanitarias, muchas veces sólo reproduciendo alguno de los retratos más convencionales de la artista o, peor, sólo su firma y su uniceja, en una rampante demostración de marketing. Decidieron hacer algo por todas las artistas mexicanas contemporáneas que no se conocen ni se valora su trabajo, intentando difundir su vida y obras. Así se armó el fanzine, por ser un medio de fácil reproducción y acceso.

Tienen una serie de fanzines llamada “Yo no me llamo Frida” y a partir de ahí han ido publicando el bloque de pintoras, de escritoras y próximamente estarán trabajando el de fotógrafas. Hacen tirajes de 50 fanzines y se publican en físico, sin fechas establecidas, porque muchas veces la investigación sobre las artistas llega a ser muy larga.

¿Qué temáticas abordan?
Vida y obra de las mujeres artistas del siglo XX.

Estos son algunos fanzines mexicanos que seguramente disfrutarás, pero hay muchos más, así que no dudes en recomendarnos tus favoritos.

El sentido de estas publicaciones es que se den a conocer, que apreciemos estos trabajos porque en su mayoría buscan darle voz a temas silenciados por la sociedad. Así que ya lo sabes, dales una leída y anímate incluso a hacer tu propio fanzine.

fanzines mexicanos

Consejos para organizar una fiesta eco-friendly

0

Texto. Diana Pérez Jaumá

Si eres de las personas honestamente preocupadas por el cambio climático y el impacto ambiental de sus acciones en el planeta… ¡Hola! Eres de las mías.

Reconozco que no es una tarea fácil, implica un esfuerzo inagotable por hacer las cosas diferente y ser la ‘rara’ por declararle la guerra al mundo del plástico y la obsolescencia programada.

Aquí te comparto algunas ideas para hacer una reunión o fiesta eco-friendly y no sentirte incoherente al ver las bolsas de plástico de basura y tener pesadillas al respecto.

¿Cómo hacer una fiesta eco-friendly?

Lo más fácil es pensar en la planeación por rubro.

Compras

  • Realiza una lista de compras y evita dar muchas vueltas. Organiza tus rutas, así además de ahorrar gasolina ahorras tiempo.
  • Lleva contigo bolsas reutilizables, las cajas también son buena opción y luego pueden servir para depositar los residuos/basura.
  • Procura los tamaños familiares para tener menos basuras individuales.
  • Para una fiesta eco-friendly, las opciones a granel son mucho más amigables con el ambiente que tener bolsitas, cajitas y empaques al montón.
  • Prefiere las opciones retornables, probablemente serán más económicas y, como dirían nuestras abuelas, “nadie está peleado con su dinero”.
  • Intenta comprarle a proveedores con certificados de responsabilidad ambiental o social que sean inclusivos con personas con discapacidad, programas medioambientales, etc..

Impresos

  • ¡Evítalos por completo! Haz las invitaciones de manera digital y procura no personalizar los cacahuates, papitas, recuerdos, etc. Si va a ir directo a la basura, mejor di NO.

Desechables

  • Evita desechables de plástico que no sean biodegradables: vasos, platos, cubiertos, servilletas, entre otros.
  • Opta por opciones como los popotes de semilla de aguacate o vajilla reutilizable/lavable…
  • NO UNICEL, ¡por favor! Toma en cuenta que los residuos se quedan 1,000 años en el planeta… piénsalo.

Comida

  • Procura alimentos e insumos que sean locales, de esa manera disminuyes su huella de carbono al evitar desplazamientos, y así apoyas a pequeños productores.
  • Opta por tener platillos u opciones veganas. Está comprobado que la carne de procedencia animal tiene un mayor impacto ambiental, además son cada vez más las personas que son vegetarianas o veganas, así que ser inclusivo también es contemplarlos en el menú.

Decoración

  • Para un buen momento no se necesita más que buena compañía, entonces para qué gastar de más por la decoración o personalización.
  • Puedes reusar cosas de tu casa o decorar con periódico, cartón, papel estraza, telas, entre otros. También puedes utilizar ramas, hojas, plantas naturales o suculentas, ¡echa a volar tu creatividad!

Recicla y dona

  • Ya sea con cajas o contenedores, designa un espacio en tu fiesta eco-friendly para la separación de residuos. Promueve la iniciativa entre tus invitados para que después de la fiesta puedas mandarlo a reciclar a través de centros de acopio.
  • Si utilizaste arreglos con plantas y/o flores, puedes destinarlos a compostaje para que se haga abono con ellos.

Por último, ¡comparte y contagia! Cada vez somos más las personas interesadas en el cuidado del medio ambiente. De este modo podemos influir en el mercado y la legislación para que ya no sea opcional ser eco-friendly, sino un estilo de vida para todxs.

El planeta te lo va agradecer.

¡Ya sabemos cuáles serán los disfraces de Halloween más populares este año!

Según ambas plataformas, estas son las ideas más populares de disfraces de Halloween que verás en 2018, en orden de popularidad.

1. Tonya Harding

Aún eran comienzos del año e Instagram ya se llenaba de gente disfrazada de Tonya Harding. La película se volvió una obsesión para varixs y tuvo un éxito rotundo. Aunque Margot Robbie no se llevó el Óscar a mejor actriz, sí fue la favorita de muchxs y ahora su personaje se ha convertido en un ícono y una de las opciones favoritas para disfrazarse.

De acuerdo con el análisis de datos de Pinterest, hubo «un aumento del 720% en las búsquedas del ícono del patinaje sobre hielo, y los datos de Lyst muestran que las faldas skater y los leotardos con joyas han estado en tendencia alrededor del mundo este año».

Es de los disfraces de Halloween que no requieren de mucha producción, basta con un bodysuit con pedrería, una falda y medias. No hace falta que consigas los patines para hielo, pero, eso sí, mucho crepé y mucho blush.

2. Un personaje de Riverdale

Riverdale es uno de esos shows que faltaban en el catálogo de Netflix y, como siempre, nos complacieron. Sea para Halloween o no, las chicas del show sirven de inspiración para un outfit on point. 

Los números hablan y Pinterest este año encontró un aumento del 316% en las búsquedas de disfraces de Riverdale, con Betty y Jughead como los personajes más aclamados. 

Por otro lado, «las búsquedas de moda para tops con cuello estilo Peter-pan, las sudaderas color rosa pastel, los gorros inspirados en Jughead y las chaquetas de mezclilla forradas de piel han aumentado constantemente en Lyst desde agosto».

3. Un ícono de los 90

La nostalgia en estos días está imparable. Hemos visto mil y un cosas que regresaron de los 90, que ya hasta nos sentimos en esa época y no en pleno 2018. ¿No nos crees? Entonces créele a los números, este año hubo un crecimiento del 110% en pins sobre maquillaje noventero e ideas para disfraces. 

«En Lyst las búsquedas de marcas icónicas de los 90 como Buffalo, Sketchers, Tommy Hilfiger y Fila aumentaron un 920% en los últimos 6 meses. Cuellos halter, logos clásicos, crop tops y chokers se encuentran entre los artículos más comprados este verano». 

Queremos sacar nuestra Britney interior ¿y tú? 

https://www.instagram.com/p/BjXVQzgABX_/?taken-by=britneyspears_._

4. Guerrera de Wakanda

¿Una guerrera badass? ¡Sí parfavaaaaaar! Black Panther fue todo un fenómeno, rompió récord tras récord y se convirtió en la peli de superhéroes con más ganancias en la vida. Y así como se adueñó de la pantalla grande, también lo hizo de Pinterest.

El análisis de Pinterest y Lyst dice que las búsquedas de inspiración para disfraz de Wakanda crecieron un 504%.

https://www.instagram.com/p/BhJ_9qIjAyL/?taken-by=letitiawright

«Pins de la Princesa Shuri se encuentran entre los más populares, con sus trenzas de media luna y marcas tribales en la cara. Los datos de Lyst muestran que las ventas de brazaletes de oro macizo aumentaron un 14% desde junio». 

¿Cuántas personas disfrazadas de guerrerxs Wakanda habrá este año? *hace la Wakanda señal*

https://www.instagram.com/p/BWdRwOuD8ip/?taken-by=lupitanyongo

5. Un flamingo

Esto ya es algo diferente a lo que casi siempre vemos, que son conejitos, gatos, venados y así. Este disfraz es una genialidad, significa rosa por todos lados y no hay nada mejor que eso. 

Según los datos, los flamingos son el disfraz de animal más buscado de 2018. No sabemos bien la razón, pero qué importa, estas criaturas son preciosas. Las búsquedas de moda sobre el flamingo han crecido un 105% este año en Lyst y un 77% en pins guardados en Pinterest.

¡Un Halloween rosado por favor!

6. Edna Moda

¡Cariño! Deberíamos hacer una nota con las mejores frases de Edna Moda, porque son oro puro y tienen tanta razón. Edna te necesitamos como coach de vida y asesora de moda.

Desde 2004, Edna Moda se convirtió en unos de los personajes más queridos, y tras el lanzamiento de Los Increíbles 2 se volvió un boom en Internet.

«Los datos de Pinterest muestran un aumento del 669% en las búsquedas, mientras que en Lyst, la demanda de gafas redondas negras es de 38% anual. Los vestidos negros de corte  línea A han sido vistos más de 4,000 veces desde julio».

Y recuerda: capas ¡no!

7. Dancing Queen de Abba

El estudio de Pnterest y Lyst dice que desde que se desató el rumor de un posible tour de Abba con hologramas virtuales y el lanzamiento de Mamma Mia 2, se ha visto un aumento en las búsquedas de coloridos trajes, además, los pantalones acampanados han crecido un 210% desde junio.

«Los datos de Pinterest muestran que las búsquedas de disfraces inspirados en Mamma Mia han subido un 1636%».

Es hora de asaltar el closet de tu tía hippie y sacar las botas de plataforma. Halloween, here I go again.

8. Hada cósmica

Todo lo que tenga que ver con magia y cosmos nos late y, según Pinterest, «estamos buscando cristales, signos zodiacales, cuerpos celestes y otras influencias planetarias como fuente importante de inspiración de estilo», por eso el hada cósmica es una opción mega popular para Halloween. 

«Las búsquedas de Pinterest para todas las cosas de astros han subido un 33% año con año, mientras que los datos de Lyst muestran que la joyería zodiacal y de constelaciones son una tendencia mundial… con más de 10,000 búsquedas al mes en todo el mundo para vestidos y tops con estampado de estrellas«.

Llena tu cara de prisma con un maquillaje inspirado en el espacio, estrellas, Vía Láctea y demás elementos cósmicos, y complementa el look con accesorios resplandecientes. 

https://www.instagram.com/p/BlvMRmaAp67/?tagged=cosmicmakeup

9. Frida Kahlo

Frida siempre es de las favoritas cuando de disfrazarse se trata. Lo chido es que puedes personificarla tanto en la noche de Halloween como en Día de Muertos. Hasta Beyoncé se ha inspirado en la famosa pintora para disfrazarse.

De acuerdo con el estudio, «los compradores que quieren abrazar el espíritu colorido de Kahlo este Halloween están buscando blusas bordadas con hombros descubiertos y, por supuesto, la corona de flores. Pinterest ha visto un aumento del 55% en las búsquedas de trajes relacionados con Frida».

Ya es hora de ir haciendo la corona de flores de papel y sacar el reboso colorido. 

10. Una vaca

Ya nos vimos en la pista bailando La Vaca, de Mala Fe, y Milkshake, de Kelis, mientras nuestras ubres ficticias se mueven por el aire. Pasamos de un flamingo a una vaca, okkkkk, no entendemos.

¿Ser una vaca normal o una vaca sexy? Eso te lo dejamos a ti. El estudio dice que el éxito viral de la cantante Doja Cat, Mooo!, puede ser responsable del aumento en la demanda de productos de moda inspirados en una vaquita. 

«Los bodies, playeras, pantalones y chamarras con estampado de vaca aumentaron un 138% en el último mes… Los pins de maquillaje e inspiración para disfraces de vaca han aumentado casi un 680%».

Puedes convencer a tus amigos de que sea un disfraz grupal, el rebaño de vacas conquistando Halloween.

https://www.instagram.com/p/BmNaWGdn0Wr/?taken-by=dojacat

¿Cuál de todos estos disfraces de Halloween te pondrías?

Malvestida Hacks: Trucos para tomar selfies increíbles

¿Te pasa que entras a tu cuenta de Instagram y ves todo igual, monótono, sin sentido y te da crisis Instaemocional?

¡Aiuuuura!

Trucos para tomar selfies increíbles

Si no quieres la misma foto aburrida, sino algo con diversión, alegría, locura y originalidad, aquí reunimos algunos trucos para tomar selfies que son una chulada, y para los que nos tienes que ser fotógrafx profesional.

Lo único que vas a necesitar es una cartulina o cartón, un cúter, una lámpara (puede ser de un celular), algunas texturas divertidas y la ayuda de un/a amigue. Busca un rincón con poca luz y refleja la lámpara sobre la cartulina o las texturas para que la luz pase y cree un efecto de claroscuro sobre tu rostro.

¿El resultado? ¡Estas selfies no las tiene ni Kim Kardashian!

Sinaloa modificó su ley en el tema del aborto y ahora lo prohíbe bajo cualquier circunstancia

0

Cada 28 de septiembre se conmemora el Día Internacional por el Derecho al Aborto Seguro, y este año miles de mujeres salieron a las calles en distintas ciudades de México y del mundo para exigir abortos libres, seguros y gratuitos. Mujeres de todas las edades, diferentes en todos los sentidos, pero que caminaron juntas, con pañuelos verdes, y por una misma causa.

Sin embargo, mientras las mujeres exigían la despenalizacón del aborto en todo México, el Congreso del Estado de Sinaloa aprobó –con 32 votos a favor, 2 en contra y 1 abstención– una reforma al Artículo 4-Bis-A de la Constitución local del Estado que defiende el derecho a la vida desde su concepción. Lo que quiere decir que el aborto está prohibido incluso en casos de violación o malformación del feto, como actualmente se permite en algunos estados del país.

aborto Sinaloa
Foto. Diana Caballero

A partir de ahora, el Artículo 4-Bis-A establece: “Toda persona tiene derecho a que se le respete la vida desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la Ley Correspondiente, hasta su muerte, respetando en todo momento la dignidad de las personas”.

De acuerdo con información del sitio Plumas Atómicas, «las sanciones para las mujeres que aborten pueden ir de los seis meses hasta los tres años de prisión, conforme al actual código penal del estado de Sinaloa».

Reforma a la ley

Esta iniciativa fue planteada desde finales de julio por el senador Juan Pablo Yamuni Robles del PAN y fue apoyada por los partidos del PRI y Partido Sinaloense. Durante la sesión estuvieron presentes colectivos contra el aborto, así como activistas a favor del derecho a decidir.

Foto. Diana Caballero

En México, el aborto libre hasta la semana 12 de gestación está permitido únicamente en la Ciudad de México. En el resto de los estados varía de acuerdo a cada constitución y en algunos sólo es legal en ciertos casos como malformación del feto, riesgo de muerte de la madre y casos de violación, esto porque dichas situaciones no están tipificadas como delito en el Código Penal Federal. 

La marea verde

El aborto es un tema que ha estado en debate recientemente. A partir del proceso que se llevó a cabo en Argentina, la marea verde tomó mayor visibilidad y fuerza en toda América Latina, impulsando un movimiento a favor de la despenalización del aborto.

aborto Sinaloa
Foto. Diana Caballero

aborto México
Foto. Diana Caballero

Aborto legal, seguro y gratuito para no morir

Los abortos siempre han existido y siempre existirán, per hoy en día un aborto seguro sigue siendo un privilegio al cual la mayoría de las mujeres no tiene acceso, orillándolas a arriesgar la vida con abortos clandestinos, cuando se podría ofrecer un servicio seguro, legal y gratuito, además de una mejor educación sexual y acceso a anticonceptivos.

El cambio en la Constitución de Sinaloa es un ejemplo latente de cómo el gobierno sigue legislando sobre los cuerpos y la sexualidad de las mujeres, así como el largo camino que falta recorrer para garantizar que ninguna mujer ponga en peligro su vida o vaya a la cárcel si decide no convertirse en madre.

Por qué tienes que ver The Marvelous Mrs Maisel, la serie que reivindica el stand-up femenino

0

The Marvelous Mrs Maisel arrasó en los pasados premios Emmy, aquí te damos algunas razones por las que esta serie debe ser la próxima en tu lista.

Nueva York. Años 50. ¿Qué es lo que se espera de las mujeres? Matrimonio, numerosos hijos y no mucho más. En este panorama vive Midge Maisel (Rachel Brosnahan), casada con un hombre de negocios con quien tiene dos hijos y una vida bastante cómoda, que incluye un lujoso departamento en Manhattan e invitaciones a todos los eventos sociales importantes en la Gran Manzana.

Un día, Midge se da cuenta que su esposo la engaña con su secretaria. Después de llorar un poco (y varias copas de vino) acaba en un bar en donde hace una especie de show de stand up burlándose de ella misma y lo que le acaba de suceder.

The Marvelous Mrs Maisel
The Marvelous Mrs Maisel

Asimilando la tragedia con humor

En ese lugar conoce a Susie (Alex Borstein), quien inmediatamente se da cuenta que Midge tiene talento –y mucho– para la comedia. Después de convencerla de esto, ambas mujeres empiezan una carrera cuesta arriba para demostrarle a la sociedad neoyorquina que las mujeres también pueden hacer reír.

La responsable de esta producción, que funge como guionista y directora, es Amy Sherman Palladino, quien antes trabajó en series como Gilmore Girls.

The Marvelous Mrs Maisel
The Marvelous Mrs Maisel

Desafiando estereotipos

A través de 8 capítulos, Midge descubre que la vida real es mucho más que la jaula de oro en la que estaba confinada cuando seguía casada, a la vez que lucha con el estigma que representaba un divorcio en esa época y prepara sus monólogos con ayuda de Susie.

Rachel Brosnahan y Alex Borstein tienen una química natural en pantalla que hace que formen el equipo perfecto dentro y fuera de ella.

The Marvelous Mrs Maisel es en sí un stand up con un tono que lleva al espectador entre bromas ágiles y simples, pero que también dejan ver una parte de la manera de sentir y pensar estadounidense en los años 50, particularmente de la comunidad judía.

The Marvelous Mrs Maisel
The Marvelous Mrs Maisel

Una mujer en evolución

Midge es una mujer que evoluciona junto con el mundo a su alrededor, y la evolución del personaje empieza desde el primer episodio, cocinándose a fuego lento mientras descubre un talento que nunca pensó tener, y se aventura a cosas que suponían un escándalo para la discreta sociedad de la época, como conseguir un trabajo o el simple hecho de subir a un escenario y hacer chistes, actividad que, como muchas otras, estaba reservada exclusivamente a los hombres.

The Marvelous Mrs Maisel
The Marvelous Mrs Maisel

¿Qué hace a The Marvelous Mrs Maisel relevante y distinta?

Midge es un personaje furiosamente feminista, aunque ella misma no se dé cuenta al principio.

El stand up –incluso en estos días– sigue siendo un territorio casi por completo masculino. La mayoría de los comediantes famosos son y han sido, por muchos años, hombres. Por supuesto que hay excepciones y la participación de las mujeres es cada vez mayor, tomando el escenario para denunciar el sexismo u otras problemáticas, como por ejemplo Hannah Gadsby en Nanette o Malena Pichot en Estupidez Compleja (ambos disponibles en Netflix).

La joya principal de The Marvelous Mrs Maisel es, definitivamente, el ingenioso guion ideado por Sherman Palladino, quien logra que nos enamoremos de Midge desde el primer capítulo y que Susie sea la mejor amiga que todas deseamos tener.

The Marvelous Mrs Maisel
The Marvelous Mrs Maisel

¡Segunda temporada a la vista!

La segunda temporada de The Marvelous Mrs Maisel se estrenará por Amazon este 2018, aunque aún no hay una fecha programada, pero por lo pronto se llevó los Emmy a Mejor serie de comedia, Mejor guion, Mejor dirección, Mejor actriz y Mejor actriz de soporte en una serie de comedia.

Si aún no la has visto ¿qué esperas? Te aseguramos que serás fan del stand up y de Midge después del primer episodio.

¡Ojo! Estas son las señales de alerta para detectar una infección vaginal

0

Muchas mujeres hemos tenido alguna infección vaginal al menos vez en la vida. Es algo que resulta muy incómodo porque da mucha comezón y duele al ir al baño, incluso algunas veces salen irritaciones en la piel.

Generalmente una infección vaginal surge cuando la vagina y/o la vulva se infectan con algún tipo de microorganismo, pueden ser desde hongos, bacterias, virus o amibas. Y a pesar de que no es algo de lo que debamos avergonzarnos, sí es importante identificarla y tratarla a tiempo, y de preferencia siempre consultando con tu ginecólogx.

¿Qué tan común es tener una infección vaginal?

De acuerdo con información de la Secretaría de Salud, en México «aproximadamente 30% de las consultas ginecológicas que se brindan se deben a infecciones vaginales». La edad más común para padecerlas es entre los 20 y 45 años de edad.

El doctor Norberto Reyes Paredes, subdirector de Ginecología y Obstetricia del Instituto Nacional de Perinatología, señala que las mujeres más propensas a padecer una infección vaginal son aquellas que tienen las defensas bajas o presentan muchos cambios hormonales, por ejemplo las mujeres embarazadas, adolescentes, diabéticas o quienes atraviesan por un tratamiento de quimioterapia, aunque la realidad es que nadie está exenta.

Para saber más sobre las principales causas de una infección vaginal, platicamos con el director médico de Marie Stopes México, el ginecólogo Alfonso Carrera Riva Palacio.

¿Cuáles son las infecciones vaginales más comunes en México?

Se dividen en tres tipos:

Virales
– Virus del Papiloma Humano (VPH)
– Herpes
– Hepatitis C
– Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Bacterianas
–Gonorrea
–Clamidia
–Micoplasma
–Sífilis

Hongos
–Candidiasis

¿Cuál es la forma más recomendada para asear la zona genital?

Sólo agua y jabón, de lo que escurre mientras te bañas. Hay que evitar utilizar cualquier otro tipo de producto –ni jabones íntimos ni nada– lo mejor es limpiar con agua y sólo en la vulva, es decir, en el área exterior del área genital, nada dentro de la vagina.

La vagina tiene su propio sistema de limpieza, que es mediante la regulación de su acidez.

¿Cómo se puede prevenir una infección vaginal?

Las distintas formas son usar condón  y sábanas de látex (dental dam) al momento de tener relaciones sexuales; usar ropa de algodón no muy ajustada; aseo diario y cambiarse la toalla o el tampón cada 4 horas cuando estés menstruando.

¿Existen remedios naturales para curar una infección?

Sí, los baños de asiento ácidos. Se realizan con un litro de agua y una cucharada sopera de vinagre por cada litro de agua. Sentarse ahí por 20 minutos unas 3 o 4 veces al día. Si eso no funciona, ir al médico.

¿Cuáles son las señales de alerta en una infección vaginal?

Que la infección no se quite, que de comezón, que haya sangrado, que arda, que duela y que huela mal.

infección vaginal
Fuente: Infografía Marie Stopes México

Ahora ya sabes un poco más sobre las infecciones vaginales. Si tienes alguno de los síntomas es importante que acudas con un/a especialista que pueda tratarte adecuadamente y que te indique los cuidados pertinentes.

Recuerda que el autocuidado comienza con estar atentas a nuestro cuerpo, las señales que nos manda y, sobre todo, prevenir cualquier tipo de contagio.

Este proyecto busca que la palabra «sororidad» sea reconocida por la RAE

0

Sororidad. Últimamente escuchamos un montón esta palabra, desde del movimiento feminista se comparte y se vive entre las relaciones de mujeres para contrarrestar la idea que nos vendieron de que siempre tenemos que estar compitiendo entre nosotras, que no podemos ser amigas, es más, que somos conflictivas y por eso no hay nadie que nos comprenda.

La famosa frase de lo personal es político de la feminista Kate Millet tiene relación con esto, en el sentido de que todo lo que nos pasa a cada una lo vivimos todas a nivel estructural por un sistema patriarcal que nos divide y nos enemista. Por eso qué mejor que reconstruir nuestros afectos y relaciones con las otras. 

Así como la Real Academia Española (RAE) reconoce fraternidad, el sentimiento de hermandad entre hombres, ahora existe una propuesta de un grupo de chicas argentinas que trabajan juntas y decidieron comenzar con esto, se titula #SororidadEnLaRAE, la cual busca que la palabra sororidad sea reconocida por dicha institución.

Platicamos con ellas vía correo electrónico para ahondar más en el tema. 

¿De dónde surge el término sororidad y qué significa?

Definida como “La relación de hermandad y solidaridad entre las mujeres para crear redes de apoyo que empujen cambios sociales, para lograr la igualdad”, sororidad es un término que se popularizó en los años 70 en Estados Unidos como “sisterhood” y años después la antropóloga mexicana Marcela Lagarde la tradujo al castellano como sororidad, formada según el mismo patrón lingüístico que fraternidad, pero a partir de la voz latina soror (hermana), en lugar de frater (hermano).

Según la propia Lagarde, la sororidad es, sobre todo, un pacto político entre mujeres para reivindicar la igualdad de todas sin importar la clase social, nacionalidad, minoría o religión.

“Es una dimensión ética, política y práctica del feminismo contemporáneo», escribe. «Es una experiencia de las mujeres que conduce a la búsqueda de relaciones positivas y la alianza existencial y política (…) con otras mujeres para contribuir con acciones específicas a la eliminación social de todas formas de opresión y al apoyo mutuo para lograr el poderío genérico de todas y el empoderamiento vital de cada mujer”.

¿Cuál consideran que es su importancia en la lucha feminista?

Implica derribar la construcción machista que sostiene que las mujeres somos enemigas por naturaleza y que las demás son una competencia.

El concepto de sororidad posee un fuerte significado ético, social, político y reivindicativo, el cual plantea una implícita modificación de las relaciones entre mujeres a través del empoderamiento de cada una de ellas y de forma colectiva. Supone una unión y un apoyo en la lucha por la igualdad, algo que se ve reflejado en cada aspecto de nuestras vidas.

¿Por qué creen que es importante que la RAE la reconozca?

Por un lado, porque la RAE es la máxima institución de nuestra lengua, es la que determina qué palabras “existen” y cuáles no. Al no reconocer esta palabra se le está quitando el peso social, cultural y político que tiene.

Las palabras determinan y dan poder, le dan una entidad y materializan de alguna forma un concepto. Al no aparecer en el diccionario, es como si este concepto no existiera.

Por otro lado, sabemos lo machista que es la RAE y es momento de que empiece a cambiar hacia un lenguaje más inclusivo, desde sus términos y definiciones hasta sus normativas lingüísticas. Es un cambio que nos acerca a tener una lengua menos sexista y más inclusiva.

¿Cómo surgió la iniciativa de recaudar firmas?

Fue una forma de materializar el pedido, demostrar que las mujeres queremos que la palabra sea reconocida e incluida en el diccionario. 

¿Buscar que una institución patriarcal reconozca la palabra podría quitarle su carácter subversivo?

De ninguna manera, mientras siga en pie una sociedad patriarcal que nos dice que las otras mujeres son nuestra competencia, la sororidad seguirá teniendo un carácter subversivo.

Que se empiecen a reconocer estos términos puede que haga que la institución empiece a perder su carácter patriarcal bajo el cual fue concebido. 

¿Cuál es el proceso para que la RAE acepte un nuevo término en su diccionario?

El diccionario, en teoría, debe ser un reflejo de la realidad, debe recoger y calificar lo que dicen los hablantes. En el caso de sororidad esto no se estaría cumpliendo, ya que es un término que en los últimos años no sólo se ha expandido sino que ha cobrado fuerza.

Gracias al activismo de muchos y diferentes grupos feministas se ha filtrado en el lenguaje popular y ha comenzado a verse en redes sociales, manifestaciones y en las noticias políticas y sociales de los medios de comunicación.

Como la RAE estaba haciendo oídos sordos a un término que ya estaba presente en las calles y en el habla, decidimos iniciar esta campaña y le mandamos una propuesta formal a través de su página web solicitando la inclusión de la palabra, adjuntando y mostrando documentación que prueba su uso.

sororidad en la rae

Sororidad crítica

La sororidad no implica que todas las mujeres vayamos a ser amigas o que no existan diferencias irreconciliables entre algunas, lo que significa la sororidad es ese pacto político que hacemos con las otras. Porque yo sé que si voy caminando en la calle y una mujer está siendo agredida no voy a ser indiferente, que si sé que un amigo es violento con su pareja voy a defenderla, voy a luchar por ella y por todas las demás, eso es la sororidad.

Puedes firmar la petición de Change.org para que la RAE incluya sororidad en su dicconario haciendo clic en este enlace.

Marcas que reinterpretan la joyería fuera de lo convencional

0

El ser humano ha adornado su cuerpo desde tiempos inmemoriales, por lo que resulta interesante pensar ¿qué tanto se puede innovar en una joya?

A veces pareciera que la creatividad está limitada a repensar lo que ya existe, pero también hay quienes ven más allá de lo evidente y le dan a los objetos un nuevo uso y significado. Ese es el caso de estas marcas que reinterpretan la joyería fuera de lo convencional.

Seguro estás pensando que necesitarás perforarte para poder usar está joyería experimental, pero la respuesta es nel pastel, así que relájate y asómbrate con estos accesorios.

Manitas deslumbrantes

Es hora de hacer manos de jazz y presumirle al mundo unas uñitas que ni Niurka tiene. Aquí no importa si traes esmalte o no, basta con que uses cualquiera de estás piezas de joyería diseñadas por la firma coreana Unistella.

https://www.instagram.com/p/BnjdifMh9ra/?taken-by=unistella_jewelry

Eunkyung Park es una de las nail artists más famosa de Corea y la gran artista detrás de esta propuesta de joyería, la cual coloca gemas sobre las uñas y ofrece anillos que abrazan la punta del dedo.

https://www.instagram.com/p/BjZSnB9jwrE/?taken-by=unistella_jewelry

Nariz glam

Si nos dijeran que no es necesario perforarse para llevar joyería en la nariz, seguramente pensaríamos ¿KHÁÁÁÁÁ? ¿De qué demonios hablan?

Pero el mundo no deja de sorprendernos y encontramos los accesorios más fuera de lo normal, pero preciosos, para embellecer nuestra naricita.

La diseñadora Joanne T.  busca romper con los estándares de belleza y la moderna obsesión con la cirugía plástica creando piezas para la nariz y clips que  enmarcan el rostro y resaltan los rasgos naturales.

Cabeza brillante

Nunca imaginamos que una gorra podía verse tan cool. Aunque no te tapa para nada del sol, tus pensamientos pueden ser libres.

Farah Mohidin creó una colección muy personal para ella, pues desde pequeña ha tenido alopecia y quiere transmitir confianza a través de la joyería.

El tema del cabello –y la falta del mismo– forman parte esencial de su trabajo, el cual busca alentar a las personas a celebrar sus diferencias en vez de esconderlas.

Diademas EXTRA

Ya es tiempo de que te coronen como Reina de los taquitos al pastor, y para eso qué tal una de estas diademas que parecen verdaderas tiaras dignas de la realeza… pero de la que no es aburrida.

De Nueva York para el mundo, las piezas de Lelet son diseñadas y fabricadas a mano por Sara Bieler.

Lo que comenzó como un hobbie para resaltar los peinados de su hija, ahora es una marca adorada por celebridades, que incluso ha llegado a la Met Gala.

Labios de Diosa

Esta joyería para los labios definitivamente acaparará miradas… aunque, hay que decirlo, no creemos que sea tan práctica a la hora de los besos y arrumacos.

https://www.instagram.com/p/BB4LnR8IbPA/?taken-by=sarahandsebastianjewellery

Sarah & Sebastian es una firma australiana fundada 2011. La marca usa siluetas contemporáneas y detalles únicos. Además es diseñada y hecha a mano desde su estudio con la ayuda de artesanos de la zona.

https://www.instagram.com/p/BCWNx8EIbHF/?taken-by=sarahandsebastianjewellery

¿Te pondrías alguna de estas piezas de joyería fuera de lo convencional? Cuéntanos en los comentarios.

10 datos que tienes que conocer sobre la despenalización del aborto en México

0

A lo largo de este año, el tema de la despenalización del aborto se ha colado en las agendas políticas y sociales del mundo entero.

En Irlanda, por ejemplo, con una mayoría del 66,4%, ganó el voto a favor de legalizar el aborto en las primeras 12 semanas de gestación y sin que la mujer tenga que justificar su decisión. Un hecho histórico, considerando que la octava enmienda de su Constitución solo permitía abortar cuando la vida de la madre estaba en riesgo.

Argentina fue otro claro ejemplo del empuje de la llamada «marea verde», pues se logró que la iniciativa de ley por un aborto libre, gratuito y seguro fuera aprobada en la Cámara de Diputados. Y aunque días más tarde fue frenada en la Cámara de Senadores, significó una movilización importante a favor de los derechos reproductivos de las mujeres.

http://gph.is/2gDhSi0

La situación en México

Con motivo del Día de la Despenalización del aborto en América Latina, que se conmemora el 28 de septiembre, la Fundación Marie Stopes México (organización no gubernamental líder en salud sexual y reproductiva, y especialistas en Interrupción Legal del Embarazo) recoge algunos datos importantes sobre el acceso al aborto en México que hay que conocer.

  • Más del 97% de las mujeres en edad reproductiva en América Latina y el Caribe viven en países con leyes de aborto restrictivas.
  • En 2014, al menos 10% del total de muertes maternas en América Latina y el Caribe se debieron a abortos inseguros.
  • Las mujeres que viven en condiciones de pobreza y en áreas rurales tienen mayor probabilidad de experimentar abortos inseguros y graves complicaciones derivadas de ellos.
  • En México, entre enero de 2015 y abril de 2018 se registraron un total de mil 666 averiguaciones previas por el delito de aborto.
  • Las entidades federativas que registran la mayor tasa de averiguaciones previas o investigaciones abiertas por el delito de aborto son Baja California, CDMX, Baja California Sur, Tampico. Nuevo León y Morelia.
  • De los 32 estados que conforman la República Mexicana, solo en la Ciudad de México es legal el aborto por voluntad de la mujer (hasta las 12 semanas de gestación).
  • La causal de aborto por violación aplica para todo México, sin embargo, las autoridades muchas veces ignoran cómo proceder.
  • Debido a las recientes modificaciones a la NOM 046 de salud, si el embarazo es producto de una violación, no es necesario que la mujer denuncie ante el Ministerio Público. Con su palabra basta para que el sector salud de cualquier Estado le proporcione una interrupción del embarazo segura.
  • De acuerdo a la NOM 046 de salud, no es necesario que las menores de edad (a partir de los 12 años) acudan con su madre, padre o tutor a solicitar el servicio de Interrupción del embarazo.
  • La despenalización del aborto en todo México ayudaría a eliminar los procedimientos clandestinos y la criminalización que viven las mujeres actualmente.

“Educación sexual para decidir. Anticonceptivos para no abortar. Aborto legal, seguro y gratuito para no morir”