Inicio Blog Página 68

Cuando hay amor, pero también falta de sexo en una relación: ¿qué sigue?

0

Necesitamos hablar sobre sexo. O más bien sobre la falta de él y lo común que esto llega a ser en las relaciones.

La realidad es que no es un tema popular. Nadie quiere admitir que lleva meses –o incluso años– sin tener intimidad con su pareja, porque como sociedad consideramos que el sexo es un elemento indispensable de toda relación sana, aunque no siempre sea el caso.

Habrá personas para las que la falta o disminución significativa de sexo no sea un problema, pero existimos quienes necesitamos esa constante conexión corpórea y espiritual.

Confesando mi falta de sexo

La primera vez que hable sobre la falta de sexo con mi pareja, fue con mi mejor amiga. Le comenté que mi chico y yo –que llevamos varios años de relación y un par viviendo juntos– llevábamos meses sin tener ningún tipo de contacto sexual y que a pesar de que todos los otros aspectos de nuestra relación funcionaban de maravilla, no lográbamos generar de nuevo ese deseo.

Para mi sorpresa, mi amiga me reveló que a ella le había pasado exactamente lo mismo con un ex, al punto de pensar que quizá él era asexual, ya que no parecía tener interés alguno en el tema y ella era la que constantemente insistía en ponerle solución.

Tiempo después me encontré con un amigo muy querido y mientras neteábamos con vino en mano le confesé que mi relación estaba en un periodo de sequía sexual. Él me dijo que era “normal” y que él y su esposo, aunque se amaban locamente, se encontraban en la misma situación, por lo que habían decidido ir a terapia.

Otro par de amigas también confirmaron haber tenido esa experiencia en relaciones largas.

Que no se hable no quiere decir que no suceda

El simple hecho de comentar el tema de la falta de sexo con personas cercanas a mí y que mencionaran que también lo habían vivido, me hizo pensar que quizá es algo que sucede mucho más a menudo de lo que imaginamos. Y no solo eso, sino que también abre muchas aristas para pensar y replantear nuestras relaciones sexoafectivas.

¿Es la disminución o falta de sexo un proceso inevitable para las parejas a largo plazo? ¿Habría que aceptarlo como es o replantear nuestros esquemas de relaciones y la forma romántica en la que vemos el sexo?

Una vez una persona mucho mayor que yo me dijo que cuando llevas mucho tiempo con una persona el sexo pasa a segundo plano, pero que no importa tanto porque la relación ya tiene otras bases fuertes (llámese más confianza, hijos, compromisos, amistad, patrimonio, etc.) de las cuales sostenerse. Sin embargo, no creo que pueda ser mi caso.

Amo el sexo, lo disfruto total y plenamente, y el hecho de que no suceda con mi pareja es algo que resiento profundamente y afecta mi estado de ánimo, autoestima e incluso la percepción de mi sensualidad. La falta de sexo en una relación no es algo a lo que podría acostumbrarme.

Buscando una solución

Mi novio y yo comenzamos a ir a terapia para descubrir qué es lo que está originando este distanciamiento en la cama y saber si tiene solución. Ha sido un proceso complejo y agridulce, porque sabemos que está la opción de que ni todo el amor o terapia del mundo sean suficientes para sostener una relación sin intimidad, pero creo que en la medida en la que podamos ser más honestxs respecto a estas situaciones nos daremos cuenta de que no somos las únicas personas atravesando por la falta de sexo y que hablarlo nos ayuda a sentirnos menos solxs.

Otras formas de ver una relación

Las relaciones abiertas o poliamorosas son alternativas para vivir las relaciones y el sexo desde otra perspectiva, aunque al ser algo que va contra la “norma” social, para muchas personas resulta difícil imaginarse en una relación compartida. Supongo que sería cuestión de probar y ver cómo nos hace sentir.

Por lo pronto, procuro que esta experiencia sea una oportunidad de aprendizaje y crecimiento, ya sea en el noviazgo, si logramos solucionarlo, o de forma individual, si descubro que el valor que le doy al sexo está por encima de cualquier otra estabilidad que una relación de pareja pueda ofrecer, y que es algo que no estoy dispuesta a dejar ir.

Mexicanas por convicción | Gertrude Duby Blom, la suiza que refloreció en la Selva Lacandona

0

Activista, trabajadora social, escritora, y fotógrafa: estas son palabras que se pueden aplicar para describir la carrera de una pionera que tenía una inagotable curiosidad sobre el mundo: Gertrude Duby Blom.

Más allá de ser una intelectual suiza-mexicana importante, también es una mujer que vivió muchas vidas durante su tiempo en la tierra.

Comienzos en Suiza

Nació en Suiza en 1901, estudió la carrera de trabajo social y luego incursionó en causas socialistas y políticas en Europa poco después de graduarse. Se fue a Alemania durante los años 40 para trabajar como periodista, escribiendo sobre el crecimiento de fascismo en la política de Adolf Hitler y el partido Nazi.

Fue encarcelada por sus actividades y luego deportada a Suiza, y Trudy, como se le conocía entre amigos, decidió emigrar a la Ciudad de México junto con la gran ola de refugiados políticos europeos de la segunda guerra mundial.

Gertrude Duby Blom
Foto. Na Bolom

Llegada a México

Gertrude Duby Blom llegó en 1940, al país que luego llamaría su casa, para trabajar en un proyecto de documentación sobre mujeres trabajadoras dirigido por el gobierno de la ciudad. Con esta entrada, otro renacimiento comenzó y en México Trudy empezó su segundo florecimiento, a más de sus cuarenta años de vida.

Después de algunos años trabajando en la Ciudad de México, Trudy decidió que necesitaba aún otro cambio, y se fue con todo a unirse con un proyecto documental en la selva lacandona de Chiapas. Allí aprendió a ser fotógrafa y montar a caballo para poder navegar el terreno difícil que apasionadamente documentaba.

Gertrude Duby Blom
Foto. Na Bolom

El inicio de un dúo dinámico

En Chiapas conoció a su pareja, Frans Blom, un explorador y arqueólogo danés, y los dos construyeron su famosa casa, Na Bolom, en San Cristóbal de las Casas. En esta casa de más de 16 habitaciones, escribieron juntos varios libros sobre la cultura maya lacandona y se convirtieron en defensores incansables del pueblo lacandón y la protección de sus tierras.

Cuando murió Frans en 1963, Gertrude Duby Blom continuó los proyectos que empezaron juntos y decidió abrir las puertas de su casa a la comunidad, artistas, escritores, intelectuales, viajeros y quien quisiera ir a cenar y platicar con ella.

Gertrude Duby Blom
Foto. Na Bolom

Donna Guerra, una amiga mía que tuvo la suerte de cenar con Trudy en Na Bolom en 1985, compartió un recuerdo de la experiencia, escribiendo que “la comida fue preparada con la cosecha del huerto de la casa… fue sencilla y muy colorida. Pero Trudy fue el enfoque de la experiencia –me sentí encendida por su pasión intelectual y la fuerza de su presencia. Pero ella también estaba muy interesada en todos los que se reunieron en su mesa. Nos dijo: ‘platícame sobre ti.’ Yo respondí explicando que era estudiante de antropología y que tenía un enfoque en el festivo comunitario, y a cambio me platicó de sus pensamientos acerca de mi proyecto.”

Para Donna la convivencia con Trudy fue transformadora, tanto que Donna quería proclamar, pero nunca pudo, “¡cómo quisiera ser más como tú, Trudy!”

El legado de Gertrude Duby Blom

El espíritu de Gertrude Duby Blom se dedicó a México, la cultura maya lacandona, la protección del medio ambiente frágil de Chiapas, y cuando obtuvo la nacionalidad mexicana, fue una muestra del compromiso entre Trudy y la gente de su país adoptivo.

Tras fallecer en 1993, a los 92 años de edad, su legado dejó una obra fotográfica de miles de negativos que ya son un acervo único, el más grande que hay sobre la cultura lacandona, y que todavía da vida a la recuperación de la memoria y tradición para esta comunidad.

Sobre todo, Trudy nos enseña que podemos abrirnos y florecer a cualquier edad, y en cualquier momento de nuestras vidas. Nunca es demasiado tarde, nunca.

Gertrude Duby Blom
Foto. Na Bolom

Esta nota forma parte de nuestra serie «Mexicanas por convicción», la cual explora la vida de célebres mujeres extranjeras nacionalizadas mexicanas. Si te gusto este texto, conoce también a Mariana Yampolsky: la artista que plasmó su amor por México en sus fotografías.

El tie-dye se adueñó de las pasarelas… y muy pronto de tu armario

0

¿Deberíamos celebrar o poner cara de what? No sabemos, pero sí que nos trae nostalgia sobre nuestra infancia. Revísale bien, tal vez todavía tienes alguna prenda guardada con este estampado.

Todo regresa…

Este estampado tuvo su mayor momento en los años 70, aunque el uso de técnicas de teñido similares datan de muchos años atrás. Por ejemplo, el shibori japonés; el batik de Indonesia y Malasia; o los teñidos Peruanos y Africanos.

Y como dicen que en la moda todo regresa, no es casualidad que de pronto nuestro feed de Insta esté lleno de prendas con este colorido pintado.

Pasarelas psicodélicas

Desde las colecciones de primavera-verano hasta las de otoño, hemos visto el tie-dye florecer por todas partes.

Proenza Schouler lo llevó al siguiente nivel en diseños de manga larga que combinan el desenfado del tie-dye con la elegancia de un vestido.

https://www.instagram.com/p/BeSr2nxAtLJ/?taken-by=proenzaschouler
https://www.instagram.com/p/BmOBOfeg-3N/?taken-by=proenzaschouler

Prabal Gurung lo usó en colores intensos para su colección Resort 2019 con un desfile lleno de tie-dye en prendas como suéteres, chamarras y faldas. 

Collina Strada es otra de las marcas volcadas al estampado DIY, prueba de ello fue su colección primavera 2019 con tonos pastel.

También el fast fashion se tiñe de colores

Las tiendas de moda rápida no han dejado pasar la oportunidad de crear su propia interpretación del tie-dye en vestidos, playeras e incluso accesorios.

Más y más tie-dye

Este estampado lo podemos llevar en cualquier prenda o accesorios que queramos, por ejemplo estos tenis Vans, pero ¡cuidado! que puedes  hipnotizar a alguien.

https://www.instagram.com/p/BlEtqVNhHQ0/?taken-by=vansgirls

Bien dicen que los jumpsuits son los nuevos vestidos, puedes sentirte fresca y linda con uno de estos, como este de Topshop.

“topshop”

Una cosa es un traje completo y otra son unos jeans. ¿Cómo combinarlos? fácil, puede ser con un top o body de color neutro para que destaquen los pantalones como esta opción de Urban Outfitters.

“topshop”

Lo cool de toda esta locura tie-dye es que tú puedes personalizar cualquier prenda a tu gusto y con los colores que quieras. Así que libera tu espíritu DIY y pon, literalmente, manos a la obra.

Así fue encontrarme de frente con mi misoginia interiorizada

0

Texto. Alexia Toscano

Hace poco encontré un video que cambió totalmente mi percepción sobre mí misma y me hizo sentir extremadamente incómoda. Se llama “Je suis Misogyne” (soy misógina) y en él, la actriz y youtuber canadiense Ina Mihalache, mejor conocida como Solange Te Parle, evoca muchos prejuicios que tiene en contra del sexo femenino y que ha interiorizado a pesar de ser mujer.

“Cuando estamos inmersos en un ambiente que no valora lo que somos, se nos incita a despreciar nuestro propio ser, y por ende lo que se nos asemeja.
 Y yo soy culpable de eso”, menciona.

En una primera instancia, Solange habla de la importancia que tiene la validación por parte del sexo masculino con respecto a su trabajo y a su intelecto. Habla también de lo crítica que es del contenido de las youtubers consideradas “femeninas”, como lo son las beauty o fashion bloggers , y de lo orgullosa que está de presentarse ante al mundo como una mujer un tanto “masculina”, como lo ha expresado en varios videos.

Todo esto no sólo se lo atribuye al sistema político y económico actual, sino también a su entorno familiar, en el cual siempre consideró a su papá como un ser muy culto y exitoso y a su mamá como una persona sumisa y sin ambiciones.

De frente a mi propia misoginia interiorizada

En cuanto a mi historia personal, puedo presumir que crecí en una familia de mujeres fuertes, ambiciosas e inteligentes. Sin embargo, y para mi gran sorpresa, yo también he sido extremadamente crítica de lo “femenino”.

– Me chocan los colores atribuidos tradicionalmente a las mujeres, como los rosas y morados.

– Soy muy crítica de las mujeres que se preocupan demasiado por su imagen, cuando la belleza es en realidad una noción abstracta, natural y compleja explorada desde tiempos inmemorables por la humanidad (recomiendo leer A Beautiful Question del premio nobel de física Frank Wilczek).

– Me he sentido extremadamente insegura en mi ámbito profesional y académico por el simple hecho de ser mujer, porque ¿cómo es que una mujer como yo puede triunfar en el ámbito de la programación y de la animación?

– En el fondo (me cuesta mucho admitir este punto) estoy en contra de viajar sola (solo trips) porque ¿qué tal si me violan y asesinan? Ojo, no estoy exagerando con esa pregunta para minimizar los feminicidios, sino que, al contrario, es una realidad que me preocupa terriblemente y que, por lo mismo, me genera un miedo que me paraliza.

– A veces he sentido que he tenido que competir contra otras mujeres.

– Me he sorprendido criticando a mujeres que tienen un comportamiento que puede ser juzgado como “demasiado vulgar” o “provocador” (
slut-shaming) y a la vez me da pavor ser víctima de ello .

– Utilizo muy seguido expresiones coloquiales —groserías—que hacen referencia a trabajadoras sexuales y, a veces, uso estos términos para referirme a otras mujeres (palabras como «vieja» y «perra» también son parte de mi vocabulario cotidiano).

Me avergüenza mucho admitir que esta lista podría seguir. Sí, soy feminista, pero también tengo misoginia interiorizada… y no creo ser la única.

¿Qué es la misoginia interiorizada?

La misoginia interiorizada se refiere a aquellas construcciones culturales y sociales que pueden anclarse inconscientemente en las mentes de las personas. Es una consecuencia del sistema patriarcal actual y todxs pueden llegar a tener estas creencias.

A este fenómeno se le conoce también como «sexismo integrado» o «sexismo interiorizado». Es importante diferenciarlo del sexismo per se, porque no se trata de ser misógino por convicción propia —ni deberíamos flagelarnos por ser malas personas— , sino que lo somos por el hecho de haber crecido en una sociedad construida bajo mecanismos que responden a un sistema que valora, ante todo, lo masculino.

El impacto de la misoginia interiorizada en mi vida

Esta misoginia interiorizada no sólo ha tenido repercusiones importantes en cómo me relaciono con ambos géneros, sino que también ha impactado fuertemente mi salud física y mental, así como la relación con mis raíces.

Al criticar la energía femenina me doy cuenta de que he despreciado a mi propio cuerpo y que no he sido lo suficientemente cuidadosa con él, porque, aunque usted no lo crea, la energía femenina (o esencia, como quieras llamarlo, y esto no es un tema esotérico) es también la energía del cuidado y de la nutrición.

Mi ansiedad se ha desatado, la percepción que tienen los demás de mí ha gobernado la mayoría de mis acciones, mis dudas sobre mis propias habilidades físicas e intelectuales han explotado y mi miedo por mi futuro se exponenció.

El poder de la representación

Para combatir la misoginia interiorizada, Solange propone que más mujeres se encuentren en posiciones de liderazgo. Y, en efecto, necesitamos a más mujeres líderes. Urgen.

Necesitamos ejemplos a seguir que sean fuertes, inteligentes, justos y compasivos, pero para esto necesitamos empezar por aceptar nuestra feminidad y todo lo que viene con ello.

Hacer las paces con nosotras mismas y dejar de lincharnos por el simple hecho de haber nacido con un útero. No, no somos el sexo o, mejor dicho, el género más débil.

Empezar por una misma

Proponer soluciones para un problema del cual eres partícipe es todo un reto. Sin embargo, urge tomar conciencia de nuestro comportamiento para solucionarlo desde la raíz y generar un cambio a largo plazo.

Así que la próxima vez que te sorprendas criticando lo “femenino”, cuestiónate de dónde viene esa creencia y trata de identificar si es por razones basadas en prejuicios, códigos binarios o creencias tóxicas interiorizadas. Reconocerlo duele, pero es el primer paso para cambiarlo.

Uñas terrazzo, una nueva y colorida forma de llevar tu manicure

Dicen quienes saben, que cuando un mismo estilo atraviesa múltiples industrias podemos hablar de que ya es una tendencia, y eso es lo que parece estar pasando con el terrazzo, el cual ha migrado de la arquitectura a la decoración, la moda, el diseño gráfico y, más recientemente, el mundo de la belleza con las uñas terrazzo.

Uñas terrazzo

Este estilo de manicure puede ser tan diverso como imagines, ya que está inspirado en el efecto de los pisos terrazzo, creados a partir de varios tipos de piedra (generalmente mármol) unidos con cemento o resinas para crear un mosaico colorido y ecléctico.

Una obra de arte en tus uñas

La manicurista coreana Eun Kyung Park, conocida por sus propuestas innovadoras y diseños súper detallados, hizo su propia interpretación de las uñas terrazzo llevando a cabo una técnica súper elaborada en la que primero colocó pequeñas piedritas de colores, luego cubrió con esmalte y una vez seco lo pulió para sacar a relucir las piedras, creando un efecto súper cercano al verdadero terrazzo. Por si fuera poco, pintó cada uña de un color distinto.

Adáptalo a tu estilo

Hay muchas formas de interpretar las uñas terrazzo. Por ejemplo tomando un color como base y colocando pequeños brochazos de otros tonos por encima. Si eres más minimalista, puedes optar por un diseño con la uña desnuda y solo unos cuantos toques de color.

Así fue como entendí que estar gorda no significa que no merezca amor

0

Ilustración. Rawpixel

Yo era el patito feo de mi prepa. Si le preguntas a algunas de las personas con las que estudié, nunca llegué a cisne. Pero más que por cómo me veían las demás personas, fui el patito feo de mi autopercepción.

Veo las fotos de hace 10, 12 años y digo “en realidad no estaba tan gorda ni tan fea como me sentía”. Pero me sentía la más gorda, la más fea, la menos merecedora de cosas buenas. Sí, estuve deprimida durante la mayor parte de la prepa, pero era más que eso. El mito de la belleza es nocivo y es brutal contra las adolescentes.

La misma, pero diferente

Este verano fui a mi reunión de 10 años de la prepa y aunque me encantó ver a muchas personas y notar cómo algunas cosas nunca cambian, me dio gusto estar en un punto muy distinto de mi vida. Me dio gusto saberme cambiada. No sólo vivo en otra ciudad, sino que aunque en esencia soy la misma gordita nerd de siempre, ahora me veo a mí misma de una forma completamente distinta.

Cuando yo era adolescente todas mis amigas eran (son todavía) muy guapas. Mucho más guapas que yo, o así lo percibíamos yo y la mayoría de los hombres a mi alrededor. Me volví una tomboy que siempre vestía de negro y no le echaba muchas ganas a su apariencia, porque no había nada que se pudiera «arreglar».

Por años creí que si no podía ser bonita, tendría que ser la más inteligente. No me sentía merecedora de grandes historias de amor. A mí nunca se me declararon de forma cursi. No recibí flores en San Valentín. No era el crush de nadie. Y yo sentía que era porque yo no me lo merecía. Porque no importaba que tuviera una personalidad chistosa y fuera inteligente y escribiera “bien” para una morrita de prepa, no merecía ser amada por ningún chico porque no cumplía con los estándares de belleza.

http://gph.is/2mf0llk

Un concepto erróneo del amor

Hubo un chico que nunca anduvo conmigo –pero con quien tuve una relación secreta on and off por toda la prepa– que me recordaba esto constantemente. No me lo decía, pero sí me escondía de sus amigos.

Todos sabían que traíamos algo, pero no llegaba conmigo a las fiestas, sólo se iba conmigo. A veces no me saludaba y pretendía que no me conocía, luego me encontraba cuando estaba sola y pasábamos horas juntos.

Me friendzoneó mil veces y yo me conformé con lo mal que me trató, porque entre toda la mierda abusiva, era el único que me quería, a veces. Me convencí a mí misma de que estas migajas de amor abusivo eran lo mejor que podía aspirar. Por años pensé que así eran las relaciones, porque, de nuevo, yo no era merecedora de amor.

http://gph.is/2eLwPB6

Rompiendo el patrón

Eventualmente, tras mucho leer, tras un despertar feminista fuerte y la llegada del primer novio que no fue abusivo, logré romper el patrón (hubiera sido mucho más rápido si hubiera descubierto la psiquiatría antes, pero baby steps).

Poco a poco descubrí que todas tenemos mitos qué romper. Que hasta mis amigas las guapas tienen que lidiar con ansiedad, aunque no padezcan obesidad. Saber que todas tenemos problemas me hizo sentir como que no era yo la que estuviera mal, era el sistema y que no cabemos en él porque somos mujeres.

Gorda y merecedora de amor

Soy merecedora de amor por el hecho de que existo. No por los kilos que peso ni los likes que me den en Instagram. El gordiamor empieza por la aceptación.

https://gph.is/2pCnWw6

Si pudiera regresar a hace 10 años, metería en mi cápsula del tiempo una carta que dijera: equis la gordura, vas a tener muy buen sexo, vas a hacer lo que te gusta y te vas a enamorar de hombres amorosos a los que no les da pena estar contigo, sino que, al contrario, se sienten orgullosos de que seas quien eres. Pero sobre todo, vas a quererte un chingo, así como eres, completita. Con días buenos y días malos. Y serás tu propio precioso cisne.

Ni moda ni capricho. Esto es lo que realmente significa para mí ser una persona no binaria

0

La definición más básica sobre quién es una persona no binaria es decir que es aquella que no se identifica como mujer u hombre, con ninguna de las opciones que ofrece una dicotomía que –para algunas personas, como yo– es restrictiva y que a lo largo de nuestra vida nos ha impedido desarrollar nuestra personalidad de una manera saludable.

Veo mi cuerpo y no es nada. Estos senos no dicen nada de mí, tampoco mi vulva, ni mi sangre menstrual. Aunque vivo violencias machistas por tener esta corporalidad y por ser percibida como mujer, nada de esto me hace sentir, ni verme, ni representarme, ni enunciarme como tal.

Supongo que esto puede ser problemático para algunas personas, hasta representar una traición para otras, pero lo que interpreta la gente al verme no coincide para nada en cómo me muevo por la vida. Es un hecho que, por más que quiera, tampoco puedo huir del todo de esos parámetros, pero sí entender que no me definen.

Desde mi experiencia (ya que no hay una sola persona no binaria que sea igual a la otra), los pronombres que utilizo pueden ser tanto ella como elle. A veces es cansado explicar la carga que implica la E, sobre todo a gente que no es cercana, pero a mis amigues les he dicho que pueden usar ambos. De cualquier forma, siempre es recomendable preguntar a cada persona cómo quiere que se le identifique.

«Ser no binario es una moda»

Uno de los argumentos que más se repite al hablar de esto es que es una moda, que no es posible que alguien no entre dentro de alguna de las categorías binarias. A menudo considero que lo que más hace falta es tener empatía y escuchar a quienes viven dentro del espectro que es el género, en lugar de estar en las orillas de éste.

Tan no es una moda, que no existe un estilo “no binario” para vestir o expresar nuestro género. No todes nos pintamos el cabello (aunque a veces sí me dan ganas), no hay un uniforme que nos pueda clasificar.

En mi caso, me sigo vistiendo igual que antes de asumirme como persona no binaria. Si acaso, considero que el cambio en mi forma de presentarme vino de la mano de los feminismos, cuando empecé a aprender a aceptar mi cuerpo tal y como es.

«Ser no binario es un capricho»

Otra de las críticas radica en decir que quienes nos asumimos como personas no binarias solo somos unas cuantas queriendo cumplir el “capricho” de ser incluides y nombrades.

Te invito a observar a tu alrededor y guardar silencio un momento. Hay más gente no binaria de la que crees en tu trabajo, escuela y hasta en tu propia casa. Así como no todas las personas son heterosexuales, no todes somos cisgénero.

El género como construcción social

Hay algo que debe quedar muy claro. El género es una construcción social que impone una serie de reglas y estereotipos de los que es imposible deslindarse o escapar. Por ello, señalar que alguien no entra dentro de ese binario inventado es intentar romper esas reglas rígidas.

No quiere decir que automáticamente estamos libres de repetir conductas estereotipadas, pero sí significa que estamos encontrando nuestras propias herramientas para subvertir esa trampa tan bien estructurada y enraizada en nuestras vidas.

Una comunidad diversa

Si te interesa conocer a más personas no binarias en México, acá están las redes de El futuro no es binario y Resistencia No Binarix. La mayoría de la representación muestra personas blancas, delgadas, de clase media que viven en Estados Unidos y Reino Unido, pero la diversidad que existe dentro de nuestra comunidad merece su propio espacio y alejado de esos estereotipos de cómo debe ser una persona no binaria.

Recordamos a las mujeres de Chimalpopoca a un año del terremoto del 19S

0

El 19 de septiembre es una fecha que siempre será recordada, tanto por el terremoto de 1985 como el de 2017. Existen muchos sentimientos encontrados respecto a ese día, también existen muchas historias que contar, personas para las que no ha terminado esa pesadilla y siguen viviendo en las calles, lamentando la muerte de sus seres queridos.

Un año es muy poco tiempo para sanar heridas y sabemos que hay muchos testimonios por recordar, entre ellos el de las mujeres de Chimalpopoca, a quienes es importante nombrar para darles vida. 

¿Qué pasó en el edificio de Chimalpopoca?

El edificio número 168 de la calle Bolívar, esquina con Chimalpopoca, en la colonia Obrera, se desplomó en el terremoto del pasado 19 de septiembre de 2017. Ya existían indicios de que el edificio estaba en malas condiciones y que había riesgo de que se cayera desde la década de 1990. El inmueble decía ser de oficinas de la Procuraduría Agraria, pero desde los últimos dos años ya sólo era rentado por particulares.

No hay versión real sobre quién era propietario del edificio, nadie quiso dar nombres.  El silencio de las autoridades incrementó las dudas sobre los permisos de suelo y el estado en que se encontraba el inmueble. 

A pesar de que en 2004 una evaluación de seguridad del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) declaró que el edificio corría peligro por fallas en el diseño y daños sufridos a lo largo de su historia, el inmueble cargaba 42 toneladas de una estructura metálica que tenía antenas en su techo.

sismo 19s
Foto. Dian Esbrí

¿Quiénes trabajaban en el edificio?

Cuatro empresas compartían el edificio, tanto directivos y administrativos, así como las trabajadoras. Casi todos quedaron sepultados mientras intentaban bajar por las escaleras. 

Según el comunicado de la Secretaria de Trabajo, dentro del inmueble se encontraban las empresas Dashcam System México S.A. de C.V. especializada en cámaras de seguridad para vehículos; Línea Moda Joven, una fábrica de ropa para marcas como Foley’s, New Fashion y Shasa; SEO Young International, empresa dedicada a bisutería para vestidos, y la compañía ABC Toys. Hasta ahora, ni las empresas ni el gobierno de la ciudad han revelado la cifra de empleados que ocupaban el interior del inmueble. 

Dos de las trabajadoras de la fábrica fueron rescatadas con vida, pero no sabemos con certeza cuántas más se quedaron allí. Las personas que viven por ahí calculan que eran entre 50 y 100 mujeres cuyos nombres no se conocían, pues para los dueños de las empresas sólo eran un número más. En el terremoto del 85 también fueron las costureras las que murieron, se calcula que entre 600 y 1,500 perdieron la vida. Treinta y dos años después, volvió a ocurrir.

sismo 19s
Foto. Dian Esbrí

La Brigada Feminista.

Ante la falta de respuestas y de información por parte del gobierno, una brigada feminista acudió el 21 de septiembre para exigir un trato digno a los cuerpos de las mujeres muertas por el colapso, además de dedicarse a picar piedra y remover escombros.

Ante la insistencia de las autoridades de que ya entrara maquinaria pesada, la brigada feminista gritaba “nuestros cuerpos no son desecho”. Sin embargo, se pudo hacer muy poco.

Platicamos con Dian Esbrí, una de las mujeres presentes durante la Brigada Feminista y el memorial para las trabajadoras.

«Había mucha banda feminista y había tensión con la policía por los altercados de los días anteriores, hubo un enfrentamiento cuando querían meter maquinaria y la brigada feminista no lo permitió hasta que no se aseguraran de que no había más personas atrapadas», nos cuenta Dian. «En el piso había agujeros que se hicieron buscando los sótanos donde se rumoraba había mujeres trabajando. Dicen que no se encontró a nadie más, pero es eso, todo lo que se maneja alrededor de esto son rumores».

Las condiciones de vida de estas mujeres eran bajos sueldos, sin prestaciones de seguridad social y sin la certeza de ser indemnizados sus familiares. Todo esto salió de un informe sobre las condiciones laborales de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México. Los sueldos de las trabajadoras estaban entre los $85 y $300 pesos diarios.

Foto. Dian Esbrí

En memoria de las mujeres de Chimalpopoca

El domingo 24 de septiembre de 2017, las labores de rescate terminaron, con un total 15 personas fallecidas: 12 mujeres y 3 hombres, una cifra «oficial» que sigue rodeada de contradicciones. Al principio se hablaba de 21 cuerpos encontrados, esto a tres días del terremoto, sin embargo, para principios de octubre ya se manejaban como cifras «oficiales» un total de 15 personas.

«No sé cuántas eran en realidad, parece que hay muchos datos raros, las cifras las cambiaban todo el tiempo», recuerda Dian. «Escuché rumores de que no las dejaron salir al simulacro, ni cuando sucede el terremoto, también escuché que no había nadie ahí, que era una bodega, pero en realidad todo eran especulaciones».

mujeres de Chimalpopoca
Foto. Dian Esbrí

Ante esto, colectivas feministas realizaron un memorial para recordar a las mujeres de Chimalpopoca fallecidas. Con flores, pintas, sonidos de tambores y prendas como homenaje a las trabajadoras que murieron en el sismo, como despedida, pero también como un acto de justicia y dignidad.

«Fue un momento bien raro, como que el día estaba muy claro y estaba lleno de polvo, se sentía un ambiente devastador. Las compañeras pusieron una cruz grande color rosa y muchas chicas alzaban el puño, se abrazaban y lloraban, como si en ese momento hubiéramos perdido la esperanza. Y era horrible porque estaban ahí todas, ¿sabes? las que siempre están defendiendo a la gente, esas feministas radicales que siempre están para las víctimas, a las que he visto en todas las marchas y en todos los actos, eran esas mismas las que defendían la posibilidad de encontrar vida».

mujeres de Chimalpopoca
Foto. Dian Esbrí

Para no olvidar…

Un momento de memoria para Irma Chávez; para Amy Huang; para Pei Ju Chin; para Wang Chia Yu; para Gina que también era Lai Ying Xia; para Helen Juang; para Silvia Migueles; para Ana Ramos; para Sonia Rico; para María Teresa Lira; para Maricruz Rosas; para María Elena Sánchez. Para todas ellas que fueron las mujeres registradas como fallecidas, pero también para todas las demás, sin nombres, sin saber exactamente quiénes eran, las nombramos y las recordamos a un año de su partida.

mujeres de Chimalpopoca
Foto. Dian Esbrí

Sabemos que este día es aún una herida abierta para muchas personas, incluida la ciudad en sí misma, sin embargo, nos parece importante hablar de ello como un acto de memoria hacia todas las personas fallecidas y, sobre todo, como un acto de exigir atención y justicia para quienes llevan estos procesos a las autoridades.

Mariana Yampolsky: la artista que plasmó su amor por México en sus fotografías

0

Ilustración. Michelle Dersdepanian para Malvestida

En 1944, con apenas 19 años, la artista originaria de Chicago, Illinois, Mariana Yampolsky llegó a la Ciudad de México llevando en su maleta una visión como activista social y artista a las puertas del Taller Gráfica Popular.

No sabía ni una palabra de español, pero tocó sin miedo el timbre del taller, que en aquel entonces se encontraba en la Calle Regina de la colonia Centro. Se presentó en la puerta, usando señas y ojos llenos de curiosidad que hablaban por sí mismos.

“Mariana
Mariana Yampolsky/ Gob.mx

Una desconocida en una gran ciudad

Nadie conocía a la joven rubia y de estatura diminuta, pero fue bienvenida con brazos abiertos por Pablo O’Higgins y Leopoldo Méndez, y desde este primer encuentro formó parte del Taller. La primera mujer en hacerse socia del reconocido grupo de artistas radicales y antifascistas.

Mariana llegó al Taller y luego a estudiar en La Esmeralda para desarrollar sus técnicas en la ilustración y grabado, pero terminó siendo una de las fotógrafas más grandes de México.

Descubriendo la fotografía

Un día, el arquitecto Hannes Meyer encargó a Mariana retratar a los miembros del Taller. Ella aceptó el cargo, con una cámara prestada y la voluntad de aprender algo nuevo. La experiencia cambió su vida y su rumbo artístico. Se enamoró de la fotografía y nunca volteó a ver hacia atrás.

Después de su despertar fotográfico, Mariana se puso a estudiar con una de las grandes maestras de la fotografía de su época, Lola Álvarez Bravo.

“Mariana
Mariana Yampolsky/ Gob.mx

Amor por México

La obra fotográfica de Mariana Yampolsky es un reflejo de su amor por México y la cultura mexicana a través de su lente. Se hizo ciudadana mexicana en 1958, sabiendo muy bien que México era su casa elegida, su casa para siempre.

Trabajó toda la vida como maestra de escuela y fotógrafa, y cuando falleció en 2002, su archivo fotográfico quedó con más de 60,000 negativos que ahora están albergados como patrimonio nacional en el archivo histórico de la Universidad Iberoamericana.

Su amiga y colaboradora frecuente, Elena Poniatowska, escribe sobre el legado de Mariana que “los 60 mil negativos cubren al país entero y lo capturan para no dejarlo ir… Mariana pone su trabajo cotidiano en nuestras manos y hace entrega… de miles de imágenes: los recuerdos de nuestro porvenir.”

Juntas, Elena y Mariana, publicaron al menos tres libros sobre costumbres y artes mexicanos. Mariana proporcionando sus fotos y Elena los textos.

“Mariana
Mariana Yampolsky/ Gob.mx

Descubriendo mi identidad migrante

Yo también soy migrante. Pisé tierra mexicana desde los Estados Unidos por primera vez en mi vida hace tres años. Afortunadamente, a diferencia de Mariana Yampolsky, yo ya hablaba bien el español, pero no sabía de la riqueza de la lengua española mexicana.

No me costó mucho trabajo aprenderla y con poco tiempo pude empezar a echar albures como cualquier chilango. Lo que sí me costó trabajo fue verme como migrante, y hace poco empecé a descubrir esta parte de mi identidad.

Además de ser migrante, soy historiadora, artista y escritora y siendo todas estas cosas, tenía más sentido para mí buscar la razón de mi situación mirando hacía mis antepasadas, mujeres migrantes que llegaron a México y pudieron hacer cosas increíblemente creativas en su país adoptivo.

Al principio no pensaba en quedarme en México más de nueve meses, el periodo de la beca que me trajo de una estancia académica. Sin embargo, como un embarazo, mi amor por México creció dentro de mí y, al final de cuentas, me encontré sin poder dejar mi nuevo hogar, igual que Mariana.

“Mariana
Mariana Yampolsky/ Gob.mx

El legado de Mariana Yampolsky

México dio mucho a Mariana Yampolsky, un espacio para sembrar y cosechar su creatividad, grandes amistades que la fortalecieron como persona y como artista, y una forma de vivir que era algo que le inspiraba todos los días.

A cambio, Mariana dio a México una obra fotográfica sin comparación que es testimonio inigualable de la belleza que es México y el pueblo mexicano. Mariana Yampolsky me ha enseñado lo bello que es ser migrante.

Kombucha, el té milenario que llegó para quedarse

0

Soy una víctima de las tendencias healthy, básicamente quiero probar cada superfood que existe en el mercado y visitar todos los restaurantes saludables de la Ciudad. Soy consciente de mi fanatismo, pero también me gusta investigar qué hay detrás de cada “alimento raro” –como dice mi mamá– que me gusta.

Desde hace dos años venía leyendo en blogs estadounidenses sobre la kombucha. Sí, suena a género musical, pero se trata de un fermentado de té verde con azúcar que, al combinarse con bacterias de levadura, también conocidas por sus siglas en inglés como SCOBY (Symbiosis of Cultures of Bacterias and Yeast), crea una especie de masa en forma de hongo que  crece y va nutriendo a esta bebida. En teoría no se lee muy atractiva, pero si quieres probar algo diferente y saludable, has encontrado una gran alternativa.

Y no es que quiera evangelizar a nadie, pero según la historia, esta bebida era llamada por la Dinastía China Tsin (allá por el año 221 a.C.) como el Té de la Inmortalidad, y si bien este elixir no garantiza la vida eterna, yo lo siento como un abrazo en mi estómago sensible.  

Después de probar varias kombuchas, conocí la marca Kombucha Simbiótica y me encantó su sabor; es por eso que decidí entrevistar a Tania Góngora y Fernanda Iturbide, creadoras de la marca, quienes me contaron más detalles sobre este milenario brebaje. 

¿Cuáles son los beneficios de la kombucha?

Mejora la digestión y disminuye enfermedades gastrointestinales debido a los microorganismos de fermentación que la componen, incluso puede reducir los efectos de ciertas alergias.

Su consumo también ayuda a mantener los niveles de glucosa estables, gracias al ácido acético, y a mejorar los procesos de desintoxicación de algunos órganos como el hígado, por el ácido glucurónico que contiene.

La kombucha aporta vitaminas del complejo B, minerales, coenzimas y antioxidantes que influyen de manera positiva en la salud.

¿Qué diferencia tiene la Kombucha Simbiótica?

Nuestra kombucha se elabora con insumos locales, orgánicos y agroecológicos, cuidamos mucho el proceso de fermentación para tener una bebida de alta calidad; respetamos el proceso natural de fermentación (somos un tanto puristas), no gasificamos con CO2, no filtramos ni pasteurizamos y manejamos infusiones para no alterar el contenido nutrimental de la bebida.

No nos gusta disfrazar nuestra kombucha como si fuese un refresco «natural», ya que someter la bebida a procesos industriales la transforma en eso, un refresco más, y pierde parte de sus propiedades benéficas, producto de la fermentación natural.

¿Puedes fabricar la kombucha en tu casa?

Claro, pero es importante que se haga con los cuidados necesarios para que el cultivo esté sano y no corra el riesgo de contaminarse y morir, porque si no logramos identificar a tiempo que está contaminado, más allá de ser una opción saludable, podría convertirse en un riesgo para la salud.

¿Cómo describirían el sabor de la kombucha a alguien que nunca la ha tomado?

Mucha gente que la prueba por primera vez asocia el sabor con bebidas como el tepache, el pulque o la sidra. Pero es una bebida agridulce; en varios casos se siente gaseosa.

De hecho, si la tomamos natural, que sería lo ideal para conocer tal cual su sabor, resulta muy refrescante; también podemos probarla con infusiones o frutas y adquiere un sabor diferente.

¿Es apta para cualquier persona? (niños, diabéticos, deportistas)

A diferencia de los refrescos, el nivel de azúcar de la kombucha es muchísimo más bajo y contiene microorganismos vivos que promueven el balance de la flora intestinal.

También es una buena opción rehidratante para las personas que hacen ejercicio. Los niños también pueden tomarla sin problema, es una forma de asegurar que su flora intestinal se mantenga en las mejores condiciones . En el caso de las mujeres embarazadas, por ejemplo, es mejor tomarla pasteurizada.

¿Existen otros productos derivados de esta bebida?

El producto más conocido es el vinagre de kombucha, que además es muy saludable, ya que tiene los beneficios del té y se puede usar para cocinar o hasta como tónico facial si lo diluimos en agua.

Nosotras usamos el cultivo vivo para espesar naturalmente mermeladas sin usar azúcar y pectinas artificiales. También existen varias recetas para hacer gomitas, sustitutos de carne y dulces confitados, incluso conocemos un proyecto mexicano que usa el SCOBY para generar biotextiles.

¿La kombucha tiene alcohol? ¿te puedes emborrachar con esta bebida?

La kombucha está catalogada como una bebida sin alcohol, su contenido alcohólico es menor a 1% de alcohol; realmente si alguien quisiera emborracharse con kombucha tendría que consumir muchísima, quizás más de 10 litros.

Lo más que se ha encontrado de alcohol en una kombucha ha sido hasta 4% AVG porque al momento de adicionar más azúcares como fruta o miel, se pudo haber generado alcohol.

¿Dónde podemos probar la Kombucha Simbiótica?

Para quienes viven en la CDMX pueden encontrarnos todos los domingos en “Mercado el 100” ubicado en la colonia Roma Sur en la explanada del lanzador entre Orizaba y Antonia M. Anza de 9:30 am a 2:30 pm. Pero también damos cursos, talleres y asesorías sobre fermentados.

Únete al Squad Malvestida con estos 7 retos para hacer ejercicio todos los días

0

Sabemos que hacer ejercicio todos los días es bueno para la salud, pero aun así hay quienes no encontramos la energía, el tiempo o la motivación suficiente para lograrlo. De acuerdo con un estudio reciente, en México el 55% de las mujeres jóvenes no están activas, pero ¡que no cunda el pánico! porque en Malvestida vamos a ayudarnos a meterle más movimiento a nuestra vida.

Decidimos unirnos al reto #JuntasImparables de Nike, el cual busca que cada vez más mujeres en México se ejerciten, y para lograrlo creamos 7 retos muy sencillos (uno por cada día de la semana) ¡y queremos que los hagas junto con nosotrxs!

¡Únete al #SquadMalvestida!

Todos los días publicaremos un reto en nuestra cuenta de Instagram, pero también te los compartimos en esta nota para que te vayas preparando mentalmente. Algunos son más intensos que otros, pero con el apoyo grupal lo lograremos.

Forma parte del #SquadMalvestida compartiendo en Instagram Stories tus fotos o videos cada vez que cumplas uno de los retos. No olvides etiquetarnos, ya que podrías aparecer en nuestra cuenta.

Lunes | Reto #01

En vez de usar el elevador en tu departamento, oficina o el centro comercial, elige las escaleras (no, las eléctricas no cuentan, darling), así trabajarás piernas y mejorarás tu condición física.

Intenta repetirlo al día siguiente… y al siguiente… y al siguiente.

Empecemos con cambios sencillos, pero que a la larga pueden hacer la diferencia.

Martes | Reto #02

¿Te has puesto a pensar en cuánto caminas al día? Entre el tiempo que pasas sentada en el auto o el transporte público y la oficina, quizás no tanto como deberías. Una solución es proponerte una distancia diaria para caminar. Puedes hacerlo durante tu break de comida, estacionándote unas cuadras más lejos de tu destino final o bajándote una estación antes en el metro o camión.

Empieza con algo que sepas que puedes realizar, como 2 o 3 kilómetros, y puedes ir añadiendo mayor distancia cada vez. Es importante que uses una app para documentar tus recorridos y así poder medir tu progreso.

Caminar todos los días fortalece los músculos, regula la presión sanguínea, mejora la circulación y le da un boost a tu humor.

Miércoles | Reto #03

Después de pararte de la cama, que lo primero que hagas sean 50 abdominales. Esto le dará un rush de energía a tu cuerpo para comenzar el día.

Si sientes que 50 abdominales de jalón son mucho para ti, puedes dividirlos en series o comenzar haciendo menos. Recuerda que no se trata de probar que eres Iron Woman, sino de mover y fortalecer tu cuerpo.

¿Quieres puntos extra? Repite otros 50 abdominales en la noche, antes de acostarte.

Jueves | Reto #04

squad malvestida

Ni membresía de gimnasio ni entrenador personal, puedes ejercitarte desde tu casa y usando tu propio cuerpo.

El reto de hoy es que elijas uno de los entrenamientos en la App NTC (Nike Training Club). La App es gratuita e incluye ejercicios para fortalecer músculos, quemar grasa o mejorar tu flexibilidad y duran desde 6 minutos hasta media hora.

¡Tú puedes!

Viernes | Reto #05

Bailar es uno de los ejercicios más divertidos y lo puedes hacer sola o en grupo. Párate frente al espejo más grande que encuentres, pon tu música favorita y déjate llevar por el movimiento. O, aprovechando que ya es fin de semana, lánzate a algún lugar en donde puedas pulir la pista de baile durante al menos unos 45 minutos.

Sábado | Reto #06

Para sacarle algo de provecho a la adicción por las redes sociales, haz una sentadilla cada vez que abras Twitter, Facebook, Snapchat o Instagram.

¿Ya sentiste el ardor en las piernas? Nosotrxs también.

No olvides contar cuántas sentadillas hiciste a lo largo del día y compartirlo en Instagram Stories.

Domingo | Reto #07

Cambia la reunión casera del domingo por una actividad al aire libre. Puede ser un paseo en bicicleta, una caminata por el bosque, una reta de futbol, salir a pasear a tu perro o lanzar un freesbee en el parque.

Ahora sí, date un apapacho porque lograste hacer ejercicio todos los días y sin pretextos.

La fuerza irreverente de los zines, publicaciones llenas de rebeldía

0

La mayoría ubicamos alguna revista que nos guste. Sabemos que suelen ser de gran tiraje y que algunas llevan décadas en circulación. Muchas están respaldadas por grandes empresas de información y responden a temas de actualidad como pueden ser moda, belleza, arquitectura, cultura o chismes. Pero ¿en dónde se publican otros temas que no necesariamente pertenecen al mainstream?

Una alternativa son los zines o fanzines: publicaciones independientes hechas por personas que no necesitan una formación profesional en el mundo editorial, sino simplemente un mensaje que compartir, ya sea a través de textos, dibujos, collages, etc.

La palabra zine es una versión abreviada de magazine (revista en inglés). Y hay quienes también le llaman fanzine.

Los zines como acto de rebeldía

Los zines no son solo revistas más pequeñas. Generalmente están hechos a mano, con los utensilios más básicos, pues en realidad no se hacen por dinero, sino con la intención de visibilizar temas que son poco abordados o incluso silenciados.

Por ello hay quienes dicen que el zine es un acto de rebeldía, de apropiarse de las publicaciones para reflejar la realidad de nuestras vidas.

El zine en México

Para saber más sobre la escena de los zines en México, le hice algunas preguntas a Aranzazú Pérez, quien tiene una tienda de fanzines en Guadalajara llamada Ricos Jugos.

¿Cuál es el origen de los zines y cómo se interesaron en ellos?

Parte de la historia de los fanzines comienza con los movimientos contraculturales de la segunda mitad del siglo XX, entonces de alguna manera tienen todavía una atmósfera autogestiva, rebelde y de resistencia. De un intercambio de información libre e independiente.

Nuestro interés comienza con las publicaciones de ilustradores autoeditadas, que el único filtro que tenían que pasar era el del autor. Ahora hay editoriales de zines y formas de impresión más “sofisticadas” y costosas que las fotocopias, pero en realidad las fotocopias huelen rico y son baratas.

¿Cómo percibes la cultura del fanzine en México?

Yo noto que la movida del zine de ilustración y foto cada vez es más popular. Quizá sea mi percepción, porque es lo que a mí me interesa, pero siento que está creciendo.

También, lamentablemente, sólo se mueve en un sector y en determinadas edades y áreas profesionales (ilustradorxs, diseñadorxs, artistas…). Me encantaría ver zines de enfermeras, señoras, carpinteros, etc. Lo más chido del fanzine no es que esté impreso en ruso, sino que se distribuya información de manera horizontal y libre.

¿Qué es lo que más te gusta de trabajar en esto?

Que conoces diferentes formas de comunicación. Llegan publicaciones de distintos lugares y de muy diversos estilos, y hay como una hermandad padre.

Es impresionante el valor que puede llegar a tener un objeto impreso. Sin embargo, hay poco interés por los fanzines, entonces resulta algo complicado generar un ingreso para nosotrxs, aunque ahora ya hay más gente que se está interesando por ellos.

¿Nos puedes recomendar algunos fanzines que te gusten? 

Me encanta uno llamado «nihilistas de internet» de Pachiclón. Es un cómic no lineal muy chiflado y divertido, lleva dos ediciones. Hay un cómic independiente que tiene diez años haciéndose, yo no lo conocía hasta que abrí Ricos Jugos, se llama TIM COMIX, lo hace un chico de la Ciudad de México, es hermoso.
Más que Zines, les podría recomendar artistas, porque no siempre las publicaciones tienen varios números y continúan. Inés Estrada es una ilustradora y fanzinester muy chida, mexicana que hasta hace poco vivía en el otro lado, bien talentosa y divertida. También me encanta el trabajo de María Magaña, Rodrigo Simancas, Lumbre Fanzines, Paulina Conjuntivitis y Urbano Mata.

Peinados de NYFW que estamos pensando adoptar en el mundo real

0

La relación con nuestro pelo puede ser compleja. A veces queremos un cambio, pero no sabemos si alaciarlo, rizarlo, trenzarlo, cortarlo o dejarlo largo, por suerte cada año New York Fashion Week (NYFW) nos da algunas ideas para salir de la rutina y probar esos peinados que vimos en las pasarelas.

https://gph.is/2NwdUuC

Aunque no tiene nada de malo estar greñuda –como dice Mafalda «no ando despeinada sino que mis cabellos tienen libertad de expresión»– nunca está de más salir de nuestra zona de confort.

Aquí los peinados de NYFW de los que nos enamoramos…

Mil y una latas de spray

Ya teníamos en el radar estos peinados que llegan hasta el cielo, pero no sabíamos si iban a llegar a ser «algo». Al parecer es cosa seria y tal vez muy pronto veamos estos peinados en la calle.

Marc Jacobs usó la máquina del tiempo para traer de vuelta esta tendencia de los 70 y llevarla al siguiente nivel con tonos pastel.

La modelo Mariana Zaragoza, originara de Guadalajara, México, fue una de las que portó estos peinados sacados de un sueño pastel. 

Los artistas de Redken detrás de esta maravilla fueron Guido Palau, quien fue el encargado de darle esa forma y textura de estilo retro, y Josh Wood, que le dio color a 37 modelos que tuvieron que teñir su melena para lograr un efecto anti-unicorn, como él lo describe, con tonos pasteles metálicos.

Cuando hay prisa o demasiada flojera

Hay días en que de plano no queremos ni ver nuestro cabello, y Tom Ford nos dio una idea genial: cubrirlo parcialmente.

En la pasarela todas las modelos traían una mascada larga en la cabeza amarrada a la altura del cuello y con un hoyo donde se asomaba un chongo algo alborotado.

Orlando Pita fue la mente maestra detrás del peinado.

Ya puedes sacar esas mascadas que no usabas y darles otra vida.

https://www.instagram.com/p/BnZGDU3AqyZ/?taken-by=orlandopita

Largo y totalmente liso

Hemos visto que el lacio extremo está de vuelta. Kim Kardashian lo aprueba y Beyoncé también. No te alarmes, no necesitas tener el pelo suuuuper largo, para eso están las extensiones.

¿Cómo puedes lograr que tu peinado se vea así de perfecto como este de Area? Tal vez se tiene que tomar un curso intensivo de geometría para lograr esa curva perfecta en la parte de arriba.

La firma The Blonds también optó por un liso total en su pasarela inspirada en las villanas de Disney.

Como recién bañadita

Olvida la secadora de cabello, porque el wet look sigue presente.

El estilo mojado conquistó varios peinados de NYFW, como la pasarela de Prabal Gurung bajo la dirección del estilista Anthony Turner.

También la presentación de Sally LaPointe tuvo peinados húmedos diseñados por Bob Recine. Se ve fácil, pero tendrá su chiste.

En el desfile de Calvin Klein, Guido Palau otra vez hizo de las suyas, tal vez no sea mucho, digo ¿qué tan difícil puede ser mojar las puntas?

Un jardín en tu cabeza

Si lo tuyo es verte como ninfa de bosque, estos peinados de NYFW con flores en la cabeza te van a encantar.

Estas pequeñas flores a cargo de Laurent Philippon le dieron el toque perfecto a la colección de Mansur Gavriel. Pídele a tu abuelita algunas de su jardín y póntelas por todo el pelo.

Los peinados de NYFW más amados esta temporada fueron los del show de Rodarte. Las modelos caminaron por la pasarela con cierta vibra de Marie Antonieta y Rapunzel.

Joseph Free eligió las preciosas flores, mientras que Odile Gilbert usó estas maravillas de la naturaleza para adornar los peinados.

¿Cuál de estos peinados de NYFW te atreverías a intentar? Cuéntanos en los comentarios.

8 atletas mexicanas que la están armando en grande

0

Ser atleta profesional no es un asunto fácil. Las condiciones que enfrentan las mujeres para dedicarse a su deporte, la falta de facilidades e instalaciones profesionales, así como los salarios que perciben son dispares, por decir lo menos. Sin embargo, hay muchas atletas mexicanas que persisten.

Ellas son solo 8 de las muchas que luchan por cumplir sus sueños:

Charlyn Corral (futbol)

En 2018 se convirtió en la primera mexicana en ganar el Pichichi, el reconocimiento que otorga la Liga Femenil Española a la mayor goleadora de la temporada. La última vez que un mexicano ganó ese reconocimiento fue en 1990, cuando Hugo Sánchez jugaba en el Real Madrid.

Charlyn ha sido parte (fundamental) de la Selección Mexicana desde que tenía 13 años, ha ganado Juegos Panamericanos, Centroamericanos y ha ayudado a que la Selección llegue a dos Mundiales – con grandes participaciones en la Copa de Oro Femenina de la Concacaf (Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol).

Este octubre jugará con el equipo mexicano la Copa de Oro, y ahí buscará que nuestro país asegure su lugar para el Mundial 2019 en Francia.

Stephany Mayor (futbol)

Actualmente juega en el Thór/KA Akureyri de la Úrvalsdeild Karla (la Liga Premier de Islandia) y debutó con la Selección Mayor en 2010. En 2016 Stephany y Bianca Sierra (su pareja y compañera de equipo, tanto nacional como en Islandia) dejaron de ser convocadas al equipo nacional.

El entonces Director Técnico, Leonardo Cuellar, explicó que eran razones exclusivamente deportivas, pero coincidía con que las jugadoras habían hecho pública su relación.

En 2017, una vez que Cuellar renunció y Roberto Medina se convirtió en el nuevo DT de la Selección, regresaron a jugar en la Selección y han sido convocadas a cada juego desde entonces.

El año pasado, Stephany ganó con su equipo el Campeonato Nacional y fue nombrada la mejor jugadora de la liga islandesa, además, este año se coronó campeona de los Juegos Centroamericanos con Charlyn Corral.

Jackie Ovalle (futbol)

Uno de los goles que anotó Jackie en contra de Brasil durante el Mundial Sub 20, celebrado este año en Francia, fue reconocido como el mejor del torneo.

Jackie Ovalle tiene 18 años y este año ya fue convocada a jugar con la Selección Mayor. En septiembre de 2018 regresó a Francia con este equipo para disputar un par de partidos de preparación rumbo al inicio de la Concacaf en octubre.

Actualmente juega en la Liga MX con los Tigres de Nuevo León y es reconocida como una de las brillantes promesas del futbol mexicano actual.

Liliana Ibañez (natación)

Es la nadadora más rápida de México. Este año ganó 9 medallas en los Juegos Centroamericanos de las 9 posibles por las que competía en dichos juegos. Ha participado en 2 Olimpiadas (Londres 2012 y Río 2016), además de que tiene 11 récords nacionales.

Alejandra Valencia (tiro con arco)

Hizo su debut en este deporte en los Juegos Panamericanos de Guadalajara en 2011, en donde se llevó dos medallas de oro. También ha participado en Copas del Mundo y dos Juegos Olímpicos: Londres 2012, en donde quedó en el lugar 17 y Río 2016, competencia en la que quedó en 4º lugar después de eliminar a la campeona del mundo y favorita para llevarse la medalla de oro.

En los Juegos Centroamericanos de 2018, quedó en primer lugar en la competencia individual y por grupos.

Nuria Diosdado (nado sincronizado)

Ganó medalla de oro por su rutina de solo libre en los Juegos Centroamericanos, además del primer lugar en la competencia de parejas.

Hasta el momento, la nadadora de 28 años tiene previsto que estos serán sus últimos juegos Centroamericanos y se prepara para los Panamericanos de Lima 2019, rumbo a Tokio 2020, con lo que espera retirarse. Nuria también participó en Londres y Río 2016.

Rut Castillo (gimnasia rítmica)

En 2010 tuvo una brillante participación en los Juegos Centroamericanos que se realizaron en Puerto Rico, competencia en la que obtuvo 6 medallas.

Durante los Juegos Centroamericanos de este año, se llevó la medalla de oro número 100 para México. En los juegos Panamericanos de Toronto en 2015, aunque no logró subir al podio, se colocó en el cuarto lugar en los ejercicios con clavas y en sexto en listón. Ahora está concentrada en el proceso que, espera, la lleve a ganarse un lugar en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Daniela Campuzano (ciclismo de montaña)

En los Juegos Olímpicos de Río 2016, ella fue la abanderada del equipo representativo mexicano y fue la primera mujer en representar a México en ciclismo de montaña. Ha ganado medallas de Oro en los Juegos Panamericanos de Ciclismo de montaña en 2014 y en los Juegos Centroamericanos de Colombia de este año, así como en los de México de 2014. En los Juegos Panamericanos de Toronto de 2015 quedó en 4o lugar. 

Estas 8 atletas mexicanas siguen demostrando lo importante que es invertir en el deporte y, sobre todo, en el deporte femenil.

Una forma sencilla en la que nosotrxs podemos apoyarlas es hablando sobre ellas y siguiéndolas en sus competencias.

Por qué vivo en la eterna búsqueda del brasier perfecto

0
“brasier
Foto. Billie

Un anhelo que conservo desde la pubertad es encontrar el brasier perfecto.

A finales de los 90s, cuando dejé de usar corpiño, el reto era hallar un modelo en el que la copa se adaptara al pequeño contorno de la espalda, así inició mi desfile de letras y números: con la 38-A, la banda posterior se ajustaba muy bien, pero una parte del tejido mamario (el gordito) se desbordaba por la parte lateral del sostén; después pasé a la 34-B y el efecto era todo lo contrario.

Cuando llegué a la talla 38-B ya tenía veinte años y un poco de experiencia para adaptarlos a mi complexión con hilo y aguja, sin embargo, la sensación de inseguridad ante cualquier movimiento de brazos hizo que durante mucho tiempo usara playeras, blusas y vestidos holgados.

http://gph.is/2brF80d

¿Cómo medir un brasier?

Nunca he comprendido cómo funciona la estadística entre la medida de la espalda y el busto, que si son pulgadas y si se le suma o se le resta para después ingresar el número a una calculadora. Una metodología muy arcaica para la era digital que vivimos. Debería de existir una aplicación  que arroje la letra y el número al que perteneces con sólo un clic. 

No entiendo por qué la clasificación depende de una letra y un número y cómo se relacionan entre sí. Una clasificación que, a veces, ni las mismas vendedoras de lencería entienden. Y aunque existen miles de artículos en revistas de moda e internet,  ninguno aportar información valiosa. 

Una desinformación que ocasiona que el 80 por ciento de las mexicanas -entre ellas yo- no utilicemos la talla de brasier correcta, así lo reveló un estudio de la marca Warner,s Bra.  

http://gph.is/1MgRZNH

80% de las mexicanas no utilizamos la talla correcta de brasier

Usar la talla incorrecta de bra no sólo genera incomodidad e inseguridad, sino también perjudica la salud con dolores de espalda, cuello y hombros, además de rozaduras y moretones. 

Hagan el siguiente ejercicio: Al salir de bañar, pónganse ante el espejo y observen cómo se ve la parte de los hombros donde cruza el tirante del brasier. En mi caso, se ve un pequeño borde, como si se tratara de una liga que jala esa parte de mi cuerpo.

En la espalda, conservo unas marcas, que curiosamente coinciden con la costura trasera que sujeta al tirante. Me asusté tanto, que desde hace un año decidí utilizar únicamente bralettes o tops deportivos. 

Ninguna mujer debería de sacrificar la forma por la comodidad, ni tampoco utilizar la talla incorrecta, si se toma en cuenta que desde hace más de una década hay un “boom íntimo” que ha convertido a la lencería en una herramienta más del vestir femenino.

Un par de pasos en cualquier centro comercial son suficientes para encontrar sostenes estilo underwire, halter, demi cup, soft cup, minimizer, push up, plunging, strapless, tops deportivos estilo T-shirt o bralettes transparentes, pero en medio de ese festín de marcas, diseños y precios económicos, las mexicanas seguimos sin encontrar un brasier que cubra nuestras necesidades.

https://gph.is/2KNm4KX

Expectativa Vs Realidad

La primera vez que viajé a Nueva York -en 2008- lo primero que hice fue ir a esa tienda que alcanzó la fama gracias a su desfile de Top Models de piernas kilométricas y cabelleras rizadas, pero la fantasía y el glamour no cumplieron con las particularidades de mi cuerpo: el ajuste en la espalda bien, pero ese “gordito” ahí seguía.

Evadí mi realidad. Compré dos piezas para tener un poquito de esa seducción, confianza y protección que Gisele Bündchen transmitía en los espectaculares de la Quinta Avenida.

Conclusión: fueron los peores 50 dólares invertidos  de mi vida, porque nunca los usé. A veces, los saco del cajón para mirarlos y pensar que sólo son un souvenir de la Gran Manzana, pero no más.

Ocurre lo mismo con las marcas de origen español o italiano que lanzan el mensaje de que la ropa íntima es fundamental para el autoestima. Armas eróticas para fines estéticos y estratégicos, pero sin cobertura y suavidad. Al menos, no para las que estamos clasificadas en la cuarta letra del alfabeto y con el último número par de la serie.

http://gph.is/28MmHpz

Y la búsqueda continúa…

Mientras continúa la búsqueda del brasier perfecto, una experta me aconsejó para evitar malas inversiones:  el soporte debe encontrarse en la banda inferior y no en los tirantes. Tiene que adaptarse a la circunferencia de la espalda, así que si se sube ¡No sirve!

Los tirantes no deben estar apretados. Una forma de ajustarlos es asegurarse que exista un espacio para pasar dos dedos entre éstos y tu piel. Si debes colocarlos hasta los hombros para sentir soporte ¡No sirve! 

Durante 33 años he aprendido que existen brasieres para cada momento de la vida. Hay que evita usar el push-up para un viaje a la playa o un vuelo de 19 horas, pero tampoco ponerse un top deportivo con un vestido escotado para una fiesta.

Bien dice el dicho: «de la moda, lo que te acomoda», y eso se puede aplicar al momento de invertir en un sujetador que deje de complicarnos la vida.

Esta colección de moda inspirada en las villanas de Disney es tan EXTRA como imaginas

¡Es Fashion Week! La temporada de moda, estilo y ¿villanas de Disney?

Para su más reciente colección presentada en Nueva York, la firma The Blonds se inspiró en las antagonistas más célebres de las películas animadas que, hay que decirlo, tienen tremendo estilo.

¿Cruella De Vil? ¿Reina de corazones? ¿Maléfica? Todas perversas, pero fa-shio-nis-tas.

villanas de Disney
Foto. FB Disney Villains
villanas
Foto. FB Disney Villains
Foto. FB Disney Villains

Homenaje a las villanas de Disney

La colección fue modelada por algunos rostros conocidos, entre ellos Paris Hilton, Patrick MUA, el modelo Shaun Ross y Desmond is Amazing, quienes personificaron la versión más extravagante de las villanas de Disney sobre la pasarela.

villanas de Disney
Foto. FB Disney Villains
Foto. FB Disney Villains
Foto. FB Disney Villains

Más es más

The Blonds, la firma creada en 2007 por Phillipe y David Blond, no traicionó su estética híper atascada y teatral.

Pedrería, brillos, corsets, plumas y telas metálicas fueron el “más es más” de esta colección dominada por el color negro.

Foto. FB Disney Villains
Foto. FB Disney Villains

«El diablo está en los detalles»

Cada detalle fue cuidado a la perfección, desde las uñas y el maquillaje, hasta los accesorios, entre los que destacaron los minaudieres en forma de manzana y calavera, y los lentes híper skinny con cristales de colores y glitter.

villanas de Disney
Foto. FB Disney Villains
Foto. FB Disney Villains
Foto. FB Disney Villains

Cambios de peso y ciclos irregulares: así es vivir con ovario poliquístico

0

Jamás en mi vida había escuchado sobre el ovario poliquístico, de hecho, la razón por la que me enteré que lo tengo fue más bien porque soy casi hipocondríaca y decidí ir a la ginecóloga a checarme.

Nunca tuve grandes problemas con mi menstruación, siempre me bajaba como tres días, casi sin cólicos y sin mayores cambios de humor. Lo que sí me era muy difícil era el bajar de peso, me costaba mucho trabajo perder tan solo 2 kilos, incluso haciendo dietas, por eso me cansaba y dejaba de hacerlas a las dos semanas. 

A partir de los 20 años decidí utilizar el anillo anticonceptivo, por recomendación de mi ginecóloga, y al mes de que empecé a usarlo comencé a bajar de peso. De hecho, sin darme cuenta, al cabo de un año había bajado más de 8 kilos. Todo esto se lo atribuía a que hacía ejercicio y vivía con estrés de la escuela, pero en realidad tampoco era para tanto, así que no le di importancia.

Los síntomas del ovario poliquístico

Hace justamente un año decidí dejar el anillo anticonceptivo y nunca imaginé lo que vendría después. Comencé a subir de peso, al grado de pesar 10 kilos más. Me salió muchísimo acné en la cara y mi menstruación era cada 15 días, o incluso en ocasiones tuve la menstruación por más de 20 días, ¡era una locura!

Cuando vi que eso no era normal fui con mi ginecóloga, le comenté todo y me hizo un ultrasonido. Fue ahí cuando me dijo: «Regina, tienes ovario poliquístico».

En mi vida había escuchado eso, me asusté un montón, pero ella hizo todo por calmarme y comenzó a explicarme lo que era.

¿Qué es el ovario poliquístico?

Lo primero que hay que diferenciar es entre tener ovario poliquístico y tener el Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) que, aunque suenen parecido, no son lo mismo.

Los ovarios poliquísticos son micro-quistes en los ovarios que pueden estar acompañados –o no– de una serie de síntomas, pero no representan un desajuste hormonal, mientras que el Síndrome de los Ovarios Poliquísticos (SOP) «se caracteriza por la presencia de ovarios poliquísticos y además niveles hormonales alterados, los cuales pueden causar los siguientes síntomas como oligomenorrea: ciclos menstruales irregulares, ovulaciones irregulares o ausencia de éstas, dificultad para quedar embarazada, hirsutismo (vello en la cara o el cuerpo), acné y piel grasa, y también obesidad», explica la clínica de fertilidad, Eva.

¿Y qué tiene que ver el peso en todo esto?

Una cuestión sumamente importante es que tanto en los ovarios poliquísticos como en el SOP existe una resistencia a la insulina, como en la diabetes. Lo que significa que si yo –con ovario poliquístico– me como una rebanada de pastel, mi cuerpo lo absorberá como si una persona sin este problema comiese tres rebanadas. Esta es la principal razón por la que el aumento de peso se da de forma exponencial.

Dudas frecuentes

Al enterarme de que tengo ovario poliquístico, lo primero que hice fue buscar en el doctor internet sobre eso. Hay mil páginas con síntomas y diagnósticos. Muchas cosas comenzaron a rondar mi cabeza, ¿tiene cura?, ¿cómo bajaré de peso?, ¿me podré embarazar? Esto fue lo que me explicó mi ginecóloga…

¿Tiene cura?

Mi ginecóloga lo definió como algo subjetivo. A lo que se refiere es a que el tratamiento para desaparecer el ovario poliquístico es algo diferente para cada mujer. Así como hay mujeres con sobrepeso que bajan 30 kilos y desaparece el problema, estamos otras que necesitamos de medicamentos para lograrlo. Y sí, en realidad entendí que el anillo anticonceptivo era lo que me había controlado los ovarios poliquísticos durante los últimos años, así que volví a utilizarlo y a la par comencé tomando una dosis de metformina diaria, que es un medicamento que se toma para la resistencia a la insulina. La combinación de la metformina y los anticonceptivos hormonales suelen ser el tratamiento, pero en realidad la dosis y todo dependen de ti y de tu cuerpo.

¿Cómo bajaré de peso?

Esta pregunta me ha destruido la cabeza durante meses produciéndome una ansiedad enorme, pero la respuesta es que tienes que cambiar tus hábitos alimenticios, sobre todo pensando que con la cuestión de la resistencia a la insulina todo te hace subir de peso mucho más. Entonces se trata de comer sano y hacer deporte, ya sabes, lo clásico, y cuesta un montón de trabajo al principio.

En el mes y medio que llevo en tratamiento he bajado 4 kilos y aunque ha sido difícil, no es imposible.  

¿Me podré embarazar?

Lo que me explicó mi ginecóloga es que sí hay posibilidades de embarazarte. Todo depende del momento en el que estés, cómo sea tu situación y qué tratamiento estés llevando.

https://www.instagram.com/p/BdY3Stsg5Dj/?taken-by=merakilabbe

¡Escucha tu cuerpo!

Si después de leer todo esto sientes que podrías estar viviendo algo así, consulta con tu ginecólogx para que pueda informarte mejor. Creo que también es una tarea de autocuidado muy importante el checarnos cuando creemos que algo anda mal, sobre todo por lo mucho que podemos evitar tratando ciertas cuestiones a tiempo. Es bien esencial el escuchar a nuestro cuerpo y todas sus señales.

El acoso de profesores en las prepas de México: una realidad que no debe pasarse por alto

0

Ya sea porque lo experimentamos o porque a alguien cercano le pasó, es común que conozcamos historias de acoso de profesores. Maestros/as que se pasan de cariñosos, coquetos o descarados en la relación con sus alumnxs, en ocasiones poniendo de por medio sus calificaciones.

El acoso de profesores es la realidad de muchas preparatorias de México, donde todos los días alumnas y alumnos de entre 15 y 18 años conviven con sus acosadores dentro de las mismas aulas de clase.

El acoso de profesores en las prepas de México

Una investigación llevada a cabo por el sitio méxico.com, basada en 66 testimonios de estudiantes en diversos planteles de la Ciudad de México  –Huayamilpas, Ciudad Universitaria, Lomas de Vista Hermosa y Atizapán (Edomex)– deja en evidencia lo común que son estos casos de abuso de autoridad y lo poco que se denuncian.

acoso de profesores
mexico.com

Calificaciones a cambio de favores sexuales

Una de las alumnas entrevistadas en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur, en la Ciudad de México, confesó haber mostrado su cuerpo a un maestro a cambio de una calificación aprobatoria.

“Un día me dijo que fuéramos a su coche y lo arreglábamos… Ahí él me pidió que le enseñara las chichis y lo hice. Después me llevó a Perisur y me dejó en la parada del Metrobús. Me puso un 8”.

Otro estudiante narró el caso de una amiga suya que fue reprobada por no ceder ante los deseos del maestro de biología. “Le dijo a una compañera que si no le mandaba fotos sexys o atrevidas no la iba a pasar, ella le contó a sus amigos y no lo hizo. Luego cuando salieron las listas ella era la única reprobada”.

También está la misoginia

El acoso no es lo único a lo que las estudiantes se enfrentan, también está la corrupción y los comentarios misóginos.

Una de las chicas entrevistadas en el reportaje de méxico.com dijo tener un maestro que “Todo el tiempo hace comentarios como ‘la política no es para viejas’. Un día soltó en clase ‘no puedo creer que haya niñas de 15 o 16 años que con sus faldas se ven bien putas’”.

acoso de profesores
mexico.com

¿Qué pasa con esos casos?

Tristemente, la mayoría de las veces, nada. Ya sea porque lxs estudiantes deciden no denunciar o porque las autoridades escolares no cuentan con protocolos adecuados para atender las denuncias del alumnado.

De cualquier forma, es importante que si tú o alguien que conoces se encuentra en una situación de hostigamiento por parte de algún profesor, lo denuncien a las autoridades del colegio e incluso la policía si es necesario. 

¡Pide ayuda!

Un par de organizaciones que pueden orientarte en estos casos son:
Asesoría legal: REDIM (Red por los Derechos de la Infancia en México) – 5601 6278
Asesoría psicológica: ADIVAC (Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas) – 5682 7969

Hablemos de la «reina de Roma»: Yalitza Aparicio, la actriz que tienes que conocer

0

Aunque Alfonso Cuarón es un nombre que suena fuerte en el mundo del cine –su película, Roma, se llevó el León de Oro en la 75 Edición del Festival Internacional del Cine de Venecia– hay otro que comienza a colarse en los titulares de la prensa y los labios de quienes pertenecen a la industria: Yalitza Aparicio.

“yalitzia
Foto. Netflix

La mujer del momento

La trama de Roma, la cinta biográfica de Cuarón se desarrolla en la Ciudad de México durante la época de los 70 y narra la vida de dos empleadas domésticas que trabajan para una familia de clase media, llamadas Cleo (interpretada por Aparicio) y Adela (interpretada por Nancy García).

Aunque todavía no hay mucha información sobre Yalitza, te presentamos algunos datos que tienes que saber sobre ella, porque promete convertirse en una de las actrices mexicanas más sonadas y aplaudidas de la temporada.

https://www.instagram.com/p/BqOnKXIAIul/

– Yalitza Aparicio es una mujer mixteca originara de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco Oaxaca.

– En Roma, Yalitza interpreta a la empleada doméstica, Cleo, la encargada de cuidar a los cuatro hijos de Sofía (interpretada por Marina de Tavira).

La actriz aseguró que vivían la película como si fuera su propia vida, de ahí la calidad de actuación que nos promete.

“yalitza
Foto. Netflix

– Antes de Roma, Yalitza no conocía el trabajo de Alfonso Cuarón, pero aseguró que la película ha sido una gran oportunidad para dar a conocer una de las lenguas que se hablan en Oaxaca y que las caracteriza como mixtecas.

“Para nosotros representa una oportunidad para que se valore nuestro lenguaje, nuestra identidad, nuestra cultura», mencionó la actriz durante el 75 Festival de Venecia.

– Roma es la primera película protagonizada por Yalitza Aparicio, quien se encontraba estudiando educación cuando fue seleccionada para el papel.

Foto: Netflix

Talento nato

Alfonso Cuarón ha dicho que Aparicio es una de las mejores actrices con las que ha trabajado: «Cuando conocí a Yalitza fue una cosa inmediata. Yo te puedo decir que Yalitza es quizá de los mejores actores con los que he trabajado en mi vida, en el sentido de cómo entiende emocionalmente cada momento».

Al parecer todos los caminos llevan a Roma. Yalitza ya conquistó Venecia y los Hollywood Film Awards, pues fue la única latina en ganar  una estatuilla esa noche.

¿Cuándo podemos ver el talento de Yalitza Aparicio en pantalla grande? El 14 de diciembre se estrena tanto en salas como en la plataforma de Netflix.

¡Kiehl’s tiene una colección inspirada en México! (con todo y aguacate)

No hay mes más mexicano que septiembre. La celebración de Independencia es el pretexto perfecto para atascarnos de chiles en nogada, beber tequila y colgarnos la banderita tricolor en la frente.

Pero no solo los mexicanos gozamos el llamado «mes patrio». Para marcas como Kiehl’s, septiembre también es una oportunidad de rendirle homenaje a su amor por México.

“kiehls

Kiehl’s Loves Mexico

Este año, la firma originaria de Nueva York creó una edición limitada de los productos Ultra Facial Cream, Creamy Eye Treatment with Avocado y Lip Balms en sus diferentes aromas.

“kiehls

Para la intervención de los productos fusionaron el talento de la artista neoyorquina, Ali Mac, con elementos característicos de la cultura mexicana como piñatas, muñecas de trapo, la Diana cazadora, alebrijes y artesanías. 

Además, inspirados en el tradicional telar mexicano, Kiehl’s sumó esfuerzos con la marca mexicana de textiles PAYS para dar vida a un poncho festivo con el ADN de México.

“kiehls

¿Dónde puedo conseguirlos?

El poncho llegará a todos los rincones del país bajo una dinámica especial en www.kiehls.com.mx, mientras que los productos intervenidos con las ilustraciones de Ali Mac ya se encuentran disponibles en todas las boutiques de la república.

“kiehls

Lo más bonito es que cada compra tendrá un impacto positivo en nuestro país, ya que como parte de la labor filantrópica de Kiehl’s, la marca se une a la ONG Asociación Amigos del Museo de Arte Popular con el fin de realizar un donativo para la creación de talleres de impulso para los artesanos mexicanos, por lo que un porcentaje de las ventas de la edición limitada Kiehl’s Loves Mexico se destinará a esta causa.

Ahora sí, a gritar «¡Viva México!» con la carita bien humectada y el corazoncito contento.