Inicio Blog Página 66

¿Cómo conocer gente nueva? Una guía práctica para no estar ‘forever alone’

0

Ya sea que estés de viaje, te acabes de mudar a una ciudad o tengas ganas de cambiar tu círculo social, conocer gente nueva no es una tarea tan sencilla. Yo lo descubrí cuando pasé mes y medio en Nueva York.

Aunque las primeras semanas fue muy lindo recorrer la ciudad por mi cuenta, para el día 15 sentía que ya me hacía falta contacto con otros seres humanos. Así que me fui sola a un bar, a un parque, a un concierto y a un café y esperé (como en las películas) a que alguien se acercara y me preguntara sobre mi fabulosa vida… pero no, eso nunca pasó, entonces decidí que tenía que tomar cartas en el asunto y poner más de mi parte.

Aquí algunas opciones para conocer gente nueva.

Ir a eventos

Una forma de conocer a gente con intereses similares a los tuyos es ir a algún evento sobre un tema que te apasione. ¿Un debate sobre el medio ambiente? ¿Una lectura de poesía? ¿Un desfile de modas para perritos?

Sitios como Eventbrite o Facebook son una buena opción para enterarte de qué ocurrirá en tu ciudad próximamente, y lo mejor de todo es que muchas veces hay eventos gratuitos en los que solo necesitas registrarte para apartar tu lugar o hacer una donación voluntaria al llegar.

Eso sí, no huyas del evento apenas termine, si es posible quédate un rato y trata de entablar conversación con algunos de los asistentes. Pregúntales cómo se enteraron del evento y qué fue lo que más les gustó.

Yo lo hice un par de veces y, aunque no terminé forjando amistades para toda la vida, sí tuve muy buenas pláticas y conocí gente interesante.

Experiencias

Otra opción es buscar experiencias personalizadas. Aunque no suelen ser tan económicas, puedes encontrarte con personas súper amables que te harán sentir como en casa.

Un ejemplo son las experiencias de Airbnb con las que puedes hacer un tour de compras por tiendas vintage, tomar una clase de cerámica o hacer una cata de vinos, por nombrar algunas.

También en varias ciudades puedes encontrar Eatwith, una página que te permite cenar en casa de gente local que cocina delicioso. Los grupos suelen ser pequeños, lo cual da pie a que se arme una buena convivencia alrededor de la mesa.

Apps

Aunque en las Apps de citas habitan seres con diversas intenciones, te sorprenderá saber que sí hay gente que, como tú, tiene un interés genuino por conocer gente nueva. Quedar para ir por un café o simplemente dar una vuelta por el parque puede ser el primer paso hacia algo más.

Se vale ser muy clara en tus intenciones y escribir en tu biografía que solo te interesa hacer amigos/as y no un revolcón de una noche, si ese es el caso.

También hay Apps de citas que van más allá de un ligue. Bumble, por ejemplo, tiene «Bumble Bizz» que te permite crear networking laboral. O la App Hey! Vina, que es solo para mujeres buscando amigas.

Contactar a amigos de tus amigos

A menos de que te mudes a Corea del Norte, es muy probable que haya algún amigo de un amigo que viva en la misma ciudad que tú y pueda ser un primer punto de contacto.

Pídele a tu amigue en común que los presente y luego queden para tomar un café. Verás que muchas veces te dirán que sí y es una buena forma de pedirle recomendaciones a alguien que conoce bien el lugar.

Redes sociales

Hace poco un amigo me dijo que «Instagram es el nuevo Tinder», pero incluso si solo quieres conocer gente nueva, las redes sociales son una buena forma de contactar a personas que, aunque no conoces físicamente, sientes cercanas por lo mucho que sabes de sus vidas.

Quizá hay en la misma ciudad que tú alguien con quien te sigues mutuamente e incluso han intercambiado likes y comentarios, ¿por qué no mandarle un mensaje y proponerle conocerse?

Yo lo hice con una chica con la que siempre me fangirleaba en Instagram y sentía que ya éramos súper amigas, aunque nunca nos habíamos visto. Fue genial conocerla en persona y lo más chistoso es que ambas sentíamos que ya llevábamos tiempo de conocernos.

Unirte a una clase

Después de la universidad, conocer gente nueva se vuelve mucho más complicado. Sin embargo, una buena idea es inscribirte a algún hobbie, taller, deporte o voluntariado.

Asistir al mismo lugar varios días a la semana (o al mes) te dará oportunidad de ir creando nuevos vínculos y, quién sabe, en una de esas encuentras a tu nuevx BFF.

Sin importar cuál de las opciones anteriores intentes, lo más importante es atreverte a salir de tu zona de confort.

No es fácil romper con la rutina que muchas personas tienen en su vida diaria y pedirles un pedacito de atención, pero cada acierto (o error) es una experiencia de la que vale la pena aprender. Total, si todo sale mal, Netflix siempre te estará esperando en casa.

«¿Vas a salir así?» En defensa de usar el polémico ‘putidisfraz’

0

No había ni llegado septiembre cuando una invasión de pan de muerto y calaveras se apoderó de la ciudad. Hora de escoger el atuendo de Halloween y la opción más gustada, despreciada —y temida— es siempre la misma: el putidisfraz.

Pese a que se reconoce esta fecha como «el único día del año en el que una mujer puede vestirse como una puta total y nadie puede decir nada al respecto» (según la sabiduría de Mean Girls), sabemos que eso no es cierto. Siempre hay alguien juzgando y censurando, arruinando la diversión.

Ni santa ni puta

La clasificación que se le da a los disfraces y a sus portadoras es parte de la eterna –e innecesaria– división santa-puta.

Hay «mujeres de una noche» y «mujeres para siempre»; las que los hombres deben respetar y las que deberían violentar. Es decir, si eliges un disfraz ajustado, sensual o «descarado» eres un objeto de deseo (pero sólo por un rato), jamás de respeto.

Según el cliché, si usas un putidisfraz tampoco puedes tener decencia, ya no digamos cerebro; porque, según la norma, si eres inteligente no necesitas ser atractiva ni cultivar tu apariencia, no debe interesarte mostrar tu cuerpo 🙄

¿Eres Daria o Quinn?, ¿La hueca Penny o la inteligente (y cubierta en gabardina extra larga) Scully? Y así nos tienen, en los extremos, obligadas a escoger uno de ellos todo el tiempo.

Lo realmente importante

Las mujeres podemos disfrazarnos –y vestirnos– como nos dé la gana, sin importar lo que quieran los demás y los parámetros con los que nos educaron. Ya sea de diabla, conejita, alguna princesa de Disney o tu personaje favorito en versión sexual, eso no cambia lo que eres.

Por increíble que parezca, llevar un escote de infarto, ponerse un liguero, un leotardo y enseñar media o toda la nalga no quiere decir que merezcamos menos respeto, no es una invitación ni quiere decir que queremos ser tocadas, mucho menos sin consentimiento. ¡Ah! y tampoco tiene que ver con el coeficiente intelectual.

Tú eliges

El putidisfraz provoca incomodidad porque nos recuerda algo que todavía resulta muy incómodo para algunxs: la sexualidad puede estar presente en todo momento, en nuestra manera de vestir, de caminar, de comer y, en general, en todo lo que provoca disfrute. No es algo que mantenemos encerrado en una caja y sacamos únicamente cuando tenemos algún encuentro sexual.

Diversión para todxs

Una cosa más, el putidisfraz es para todo tipo de cuerpos: altos, bajos, con estrías, celulitis, pecas, poros, manchas, etcétera. Y no, no es una obligación ser sexy, pero tampoco es necesario meterse en una botarga para ser «real» o respetada.

La modestia empodera a algunas, la desnudez y la sexualidad abierta a otra. Ninguna es mejor o peor, de lo que se trata es de poder decidir lo más libremente posible.

Así que, si es lo tuyo, ¡usa tu putidisfraz con orgullo! Y si no, no hay por qué criticar a quienes deciden hacerlo. 

5 consejos para usar mascarillas coreanas como toda una profesional

Si hay días en los que te ves al espejo y sientes que tu cara necesita una ayudadita para recuperar su brillo, una buena opción es darle un shot de energía, y una de las maneras más fáciles de lograrlo es hidratándonos conscientemente. ¿Por qué? Pues porque la deshidratación es probablemente la culpable detrás de la mayor parte de nuestros males de belleza.

¿El maquillaje se te craquela? Falta de hidratación. ¿Tu zona T brilla como donita glaseada? Falta de hidratación. ¿Hay líneas de expresión que antes no estaban ahí y no tienes ni 18 años? Falta de hidratación.

¡Benditas mascarillas coreanas!

Una de las formas más fáciles y divertidas de darle hidratación a tu piel es utilizando esas mascarillas coreanas de algodón o hidrogel que todxs aman, y con justa razón, ya que ayudan a que todos los ingredientes que contienen se absorban muy bien, pues el hecho de ser una especie de máscara impide que el suero se evapore y así recibas todos sus beneficios.

Momiji Beauty decidió crear su propia línea de mascarillas coreanas hechas de cupro, una fibra que proviene del algodón de la más alta calidad, que además contienen centella asiática, ácido hialurónico y extractos de hoja de abedul, ¡todo un coctel de amor para tu carita!

Hay tres variedades: Pore celaine, hidrata y tonifica poros; Sweet Sixteen, reafirma y restaura; Wonder Glow, ilumina y calma.

mascarillas

Como todo, usar mascarillas coreanas tiene su chiste, por eso le pedimos a las fundadoras de Momiji, las regiomontanas Cecy y Ale Young, que nos compartan sus mejores tips para sacarles provecho al máximo.

1. Asegúrate de que tu piel esté bien limpia antes de aplicarla

Es importante hacer una limpieza completa para que el suero que cubre la mascarilla se absorba muy bien. Ale y Cecy recomiendan utilizar un limpiador suave con pH bajo y exfoliar con un exfoliante mecánico o scrub. Esto último hazlo sólo dos veces por semana para no irritar tu piel.

2. Utilízala el tiempo correcto 

El tiempo ideal para traer puesta tu Momiji Mask es de un mínimo de 20 minutos para que los ingredientes penetren la piel correctamente. Ponte una bandita para que el pelo no te estorbe, colócala bien y, una vez que hayan transcurrido, retírala y no enjuagues.

La idea es que permitas que los residuos se sigan absorbiendo. Un buen tip es dar palmaditas suaves sobre la cara o un masaje.

3. Aprovecha el resto del suero

¡No tires el empaque inmediatamente! Utiliza los sobrantes para el cuello y manos, o guárdalo para usarlo en lugar de tu suero en otro momento.

Que las mascarillas coreanas sean desechables no significa que no puedas sacarles provecho más de una vez.

4. Domina el arte del multimasking

Aprovecha esos 20 minutos con las mascarilla puesta para consentir otras partes de tu cara. Primero, coloca unos parches para ojos de hidrogel sobre las ojeras y sobre ellos, aplica la mascarilla. ¡Combo perfecto!

Las nuevas Momiji Masks son ideales para esto, pues la fibra de cupro hace que se adhieran perfectamente a tu cara y no se desprendan. O sea que además de hacer multimasking, también puedes ser multitasker.

5. Mételas al refrigerador

Este tip es buenísimo para los días que despiertas con la cara súper hinchada después de la fiesta o cenar algo muy salado (sushi face).

Guarda tus mascarillas coreanas en el refri para que cuando esto suceda, puedas disfrutar de un apapacho súper refrescante y funcional.

El frío les da un beneficio extra a las mascarillas coreanas, pues no solo se siente delicioso, también te ayuda a reducir inflamación, así como calmar rojeces, tonificar poros y reafirmar.

Puedes encontrar las nuevas mascarillas en www.momijibeauty.com a partir del 7 de noviembre de 2018.

La extraña conexión entre Shakespeare y las ‘Weird Sisters’ de El Mundo Oculto de Sabrina

0

El Mundo Oculto de Sabrina es una serie llena de simbolismo y personajes que no solo están inspirados en el cómic original de Roberto Aguirre-Sacasa, sino también en la literatura clásica. Una prueba de ello son las rivales de Sabrina Spellman, las Weird Sisters.

Prudence, Dorcas y Agatha buscan hacerle la vida imposible a Sabrina por ser mitad bruja y mitad mortal. Sin embargo, la figura de estas tres brujas no es del todo nueva.

Weird Sisters
Foto. Netflix

El origen de las Weird Sisters

La obra Macbeth, de William Shakespeare, abre, precisamente, con una escena de las llamadas Weird Sisters (conocidas en español como las «Hermanas Fatídicas»), quienes son las encargadas de hacer predicciones sobre el futuro de Macbeth y llevarlo a la perdición.

Al igual que en El Mundo Oculto de Sabrina, las Weird Sisters de Shakespeare son tres, siempre aparecen juntas, a menudo en el bosque, y lanzan profecías y visiones que atormentan al protagonista.

¿Coincidencia?

Weird Sisters
Foto. Netflix

La influencia de Shakespeare

El concepto de las Weird Sisters de Macbeth ha estado presente en muchas películas y series sobre brujas, donde casi siempre aparecen en grupos de tres.

Charmed, Hocus Pocus, Las brujas de Eastwick o incluso Jóvenes Brujas son tan solo algunos de los muchos ejemplos en los que se repite la idea de que las brujas siempre están bien acompañadas.

Pero incluso Shakespeare tuvo algo de ayuda, pues se dice que él pudo haberse inspirado en la figura de las Moiras de la mitología griega (también llamadas Parcas en la mitología romana), que eran tres mujeres que podían ver el destino de los mortales e intervenir en el «hilo de la vida».

¿Recuerdas a las «arpías» en la película Hércules? Bueno, pues esas meras. 

El poder de tres

El número tres tiene diferentes connotaciones en religiones alrededor del mundo e incluso en algunas ramas del paganismo, donde existe la llamada «Ley de Tres Veces Tres», la cual indica que todo lo que hagas te será devuelto multiplicado por tres… una ley que bien podrían tomar en cuenta las Weird Sisters antes de hacerle la vida de cuadritos a Sabrina.

Por qué ese viaje que tanto anhelas no cambiará tu vida

Tal vez estés leyendo esto desde tu cubículo en la oficina, quizá en el café al que vas siempre y pides lo mismo cada día, acaso me lees en el transporte…o en el baño. Es otro día, igual al de ayer, comienzas a preguntarte por qué sigues en el mismo trabajo, en la misma rutina, cualquier cosa sería mejor que permanecer donde estás.

Empiezas a soñar con escapar, irte de viaje, ¿acaso hay algo más excitante que eso?

Hay tanto de cliché en los viajes que es difícil saber por dónde comenzar:  paradisíacas fotos cuidadosamente posadas en Instagram, cientos de frases cursis y memes al respecto en todas nuestras redes, sin olvidar las fantasías estilo Eat, Pray, Love: cada parte del viaje será trascendental, todos los hombres se derretirán por ti, habrá gente sabia y hermosa por todas partes, además, te encontrarás a ti misma y ¡por fin!, sabrás quién eres.

Pues no.

viajar sola
Foto. Priscilla Du Preez/Unsplash

Ni es una cura ni lo resuelve todo mágicamente

Viajar no es una terapia que resuelve mágicamente todos tus problemas, te consigue al amor de tu vida y cambia tu existencia para siempre. Tampoco es la única forma de aprender, ni de experimentar la intensidad de la vida.

No es lo que prometen todas esas frases con las que agencias de viajes y aerolíneas intentan venderle paquetes a tu tarjeta de crédito y a tu «alma viajera».

Es una experiencia compleja y sumamente demandante, física, emocional y mentalmente, llena de sorpresas, algunas agradables, otras no tanto. Lo anterior se dispara aún más cuando la travesía es sin más compañía que tú misma.

viaje
Foto. Ibrahim Rifath/Unsplash

Cuando estás sola, eres tu única fuente de bienestar, entusiasmo, amor y diversión, por lo tanto, aprenderás cuánto te conoces; cuánto sabes de tus habilidades, defectos, inseguridades y temores, tendrás que lidiar con ello —quieras o no— eso puede resultar terriblemente intimidante, especialmente si no estás acostumbrada a estar sola o si has pasado largo tiempo sin escucharte.

Criaturas de hábitos

Viajar es adentrarse en lo desconocido, y no hay nada que trastorne más a las criaturas de hábitos que somos como lo incierto.

No me refiero sólo a las alteraciones de sueño, de alimentación y eliminación de desechos, la facilidad con la que transitas por todas las emociones en un mismo día es abrumadora.

Hay momentos en que simplemente no puedes creer que estás donde tanto has soñado y al otro te preguntas qué chingados haces durmiendo en un hostal o en el sillón de un desconocido; por mucho que ames el viaje habrá momentos en los que lo cambiarías por estar tirada en tu casa, texteando, viendo series o haciendo cualquier pendejada.

Aprendizajes inesperados

Mientras que algunas pueden encontrar el amor o hacer nuevas amistades, la realidad es que no ocurre con frecuencia.

Los contactos son fugaces, superficiales y difícilmente se convierten en algo más, esto te ayuda a darte cuenta de la fragilidad de los vínculos. Hace un poco más fácil entender que la gente entra y sale de nuestras vidas sin avisar, que todos estamos de paso y cualquier lugar —aunque sea por un instante— puede ser un hogar.

Aunque será excitante ver rostros distintos cada día, terminarás por extrañar una cara familiar; alguien que te conoce y te acepta tal y como eres.

viajes
Foto. Anete Lūsiņa/Unsplash

Todo cambia cuando te detienes (y te escuchas)

Ir de un lugar a otro no es la panacea, ni —necesariamente— abre mentes, o derriba prejuicios, no es sinónimo de aprendizaje, mucho menos de relajación. Estar moviéndote todo el tiempo puede resultar tan estresante como aquello de lo que anhelabas escapar.

En el viaje todo cambia cuando te detienes, cuando dejas de obsesionarte por «lo que deberías estar haciendo» o comparando tu recorrido con el de otros. Lo mismo puede ocurrir sin siquiera salir de casa, escuchándote y poniendo más atención a lo que en verdad deseas y necesitas.

El furor por viajar nos ha estimulado a movernos, a conocer otros países, redescubrir nuestro sitio de origen y, con algo de suerte, a nosotros mismos. Sin embargo, la respuesta definitiva no está en la playa, ni al otro lado del mundo.

Ese viaje no te cambiará la vida, pero quizá te marcará de formas en las que no esperabas.

¿Qué significa el color rojo en los looks de Sabrina? Aquí nuestras hipótesis

0

Incluso en las contadas ocasiones en las que su outfit no tiene un acento de ese color, suele complementarlo con un labial escarlata, lo cual no es casualidad.

¿Qué significa el color rojo?

El color rojo está cargado de diferentes simbolismos y es una de las tonalidades más llamativas que existen. Aquí reunimos algunas teorías de lo que el rojo puede significar para el personaje protagonizado por Kiernan Shipka.

looks de Sabrina
Foto. Netflix

El color del mal

En la cultura popular, el rojo se asocia con el diablo y, si nos vamos a algunos versículos de la Biblia, es una tonalidad que en ocasiones representa el pecado, aunque también la redención.

El hecho de que la mayor parte los looks de Sabrina sea rojo, puede ser un recordatorio constante de esa dualidad que la divide entre el mundo mortal y su identidad como bruja adoradora de El Señor Oscuro.

looks de Sabrina
Foto. Netflix

El color del peligro

El rojo también es un color de alerta, por eso lo vemos en los signos de prohibición, en el alto del semáforo y hasta cuando repruebas el examen y te ponen un 5 gigante en la boleta.

Sabrina se encuentra en una posición de peligro por no obedecer las leyes impuestas por su aquelarre, así que el rojo puede ser un simbolismo de esa tensión constante y de que, de alguna forma, ella es el objetivo a perseguir.

looks de Sabrina
Foto. Netflix

El color del romance

No todos los significados del rojo son negativos. La autoridad en color, Pantone, lo define como «el color del romance y el color de la emoción, el rojo provoca las emociones más fuertes en todas las culturas», y Sabrina justo se encuentra atravesando un momento de transformación profunda en el que todos esos elementos están en juego. 

Por un lado, siente un amor profundo por Harvey y sus amigas, por el otro, quiere rendir honor a su legado como bruja. Rush de sentimientos al 1000%.

looks de Sabrina rojos
Foto. Netflix

Un color de poder

A lo largo de la serie, Sabrina descubre el poder que lleva consigo, por lo que la elección del rojo resulta más que acertada, ya que es un color asociado a la fuerza, la energía y la valentía. Los looks de Sabrina en ese color pueden ser una forma de elevar su rol de heroína dentro de la historia y colocarla en el centro de atención en todo momento.

looks de Sabrina
Foto. Netflix

Un guiño a Caperucita Roja

En una entrevista con The Hollywood Reporter, el vestuarista de la serie, Angus Strathie, mencionó que el color rojo está prácticamente reservado para los looks de Sabrina, y que la capa carmín que utiliza en varios episodios es un guiño muy al estilo de la Caperucita Roja.

«Muchas de sus escenas son en el bosque y al aire libre y realmente queríamos que ella resaltara en el paisaje», mencionó.

looks de Sabrina
Foto. Netflix

Strathie, que ha trabajado en películas como Moulin Rouge y Una serie de eventos desafortunados, también explicó que los atuendos de El Mundo Oculto de Sabrina tienen cierto aire atemporal con guiños a décadas pasadas, que van de los 30, para los looks de Zelda (Miranda Otto) a los 70, para los outfits de Ambrose (Chance Perdomo).

Entrevista con Fer Casillas: «Disfruto enormemente el ser honesta con la música que hago»

0

Hay una voz y mil razones para adentrarnos en el mundo de Fer Casillas y su «pop alternativo con toques de R&B», tal y como ella lo describe. 

La originaria de Monterrey, Nuevo León, ha creado un estilo propio a raíz de diversos referentes musicales.  «Actualmente mis mayores influencias son D’ Angelo, Frank Ocean, Nick Hakim, Jordan Rakei, Solange, Bon Iver y todo lo que hace Justin Vernon», nos cuenta.

Esa mezcla ecléctica la ha llevado ha pisar grandes escenarios como el Auditorio Nacional, la Arena Monterrey y hace poco la Arena Ciudad de México, junto a 30 Seconds to Mars. Y es que escuchar en vivo a Fer Casillas es todo un deleite.

Fer Casillas

En entrevista con Malvestida, Fer Casillas nos cuenta los miedos que ha tenido que vencer, el proceso creativo detrás de sus rolas y su fuente de inspiración, así que “Quédate” a leer y conoce «Más» de la nueva voz del R&B.

¿Cuál es la inspiración para Fer Casillas como proyecto musical?


Creo que después de haber vivido un proceso de ser parte de una banda de pop folk, este nuevo proyecto como solista se basa y se inspira principalmente en la honestidad musical. Es un término que trato de usar como mantra.

Es muy fácil perderse en lo que el mercado pide y consume y entregarse a ciertas tendencias, pero después de lo que viví en mi banda anterior me ha tocado disfrutar enormemente el ser honesta con la música que hago. Me inspira trabajar con personas que admiro y que me ayudan a ir creando mi sonido poco a poco.

¿Qué miedos tuviste que vencer para animarte a hacer música?


El mayor miedo, que creo que todos vivimos independientemente de nuestra carrera, es el miedo al rechazo, especialmente cuando me mudé a la Ciudad de México. Yo venía de Monterrey, una ciudad en la que tenía un buen círculo de amigos músicos, donde mi trabajo ya tenía algo de reconocimiento, y al llegar a la CDMX me topé con no ser absolutamente nadie.

Esa falta de reconocimiento ha sido mi mayor miedo, ya que he puesto todo lo que tengo en este proyecto. Pero poco a poco las cosas han ido saliendo adelante, conociendo gente nueva que he tenido la fortuna de que apoye mi proyecto.

Fer Casillas

¿Cómo es el proceso de encontrar ‘tu voz’ en un medio tan competido?

Aún sigo buscándola. Es interesante ver como en este disco, Imágenes de Olga (Lado A y Lado B), se puede percibir cambios en mi sonido. Creo que se debe a trabajar con diferentes productores que me dejan un poquito de su talento para poder desarrollar mi propia voz

¿Qué parte del proceso creativo de hacer una rola disfrutas más?

Estar en el estudio siempre ha sido mi parte favorita, presenciar el desarrollo de una canción y cómo se va transformando es lo mejor del proceso.

Tus videos tienen una estética muy trabajada, ¿cuál consideras que es la función del videoclip en la era digital?


Creo que es la manera perfecta de consolidar a un artista y de dejar en una pieza visual un poquito de lo que pasa adentro de tu cabeza. A veces podemos sentirnos limitados con la música y necesitamos tener apoyo visual para complementar de la manera correcta nuestro arte.

Fer Casillas

¿En qué te inspiras para la estética de tus videoclips?

Trato de agarrarme de diferentes cosas, cada video y cada sesión de fotos tiene una idea detrás.

Creo que el video de Cuando Volvamos al Mar es el que ha llamado más la atención, y para ese me inspiré en Edward Hopper.

Todo el disco es un tributo o agradecimiento a mi abuela, quien me enseñó a cantar. Ella también fue la primera en mostrarme las obras de Edward Hopper y decidí llevar lo visual por ese camino.

De todas tus rolas, ¿cuál es tu favorita?


Es difícil escoger una sola, pero –sin contar las que aún no estreno– creo que «Quédate» es mi favorita, especialmente por cómo fue transformándose desde el día en el que la compuse hasta que terminamos la producción y colaboración con Juan Pablo Vega.

¿Qué proyectos tienes a futuro?

Para el 2019 ya voy a haber terminado este disco que llevo trabajando el último año y medio, y eso significa que voy a poder enfocarme en montar mi show y tocar lo más que pueda. Además de tocar en México espero poder salir del país a presentar mi música.

Fer Casillas

«Quiero abrir paso a un pop alternativo que no se encierre en las tendencias y que siga siendo fácil de escuchar y digerir».

 

«Volátil, sensible, ermitaña, leal y nostálgica», así se describe Fer Casillas en pocas palabras, y su música en un fiel espejo que habrá que seguir mirando de cerca en cada canción.

Así fue como logré dejar de sentirme mal por tener senos pequeños

Luché por años con el tamaño de mi busto. Yo era de las que, al momento de tener relaciones sexuales, no se sentía cómoda al echarse por completo en la cama, ante el terror de que la otra persona, al acariciarme, se encontrara con dos senos pequeños y sintiera lo mismo que yo cuando me tocaba: decepción.

De adolescente no pensaba demasiado en ello. “Van a crecer”, me decía. Eso no pasó. Entonces no me afectaba tanto, el problema llegó cuando inició mi vida sexual.

Expectativa Vs. Realidad

Según la pornografía que había consumido, los anuncios que había visto, las películas y las telenovelas con las que me había embobado, a los hombres les gustaban y excitaban las tetas grandes, redondas, paradas y del mismo tamaño.

Esos senos casi perfectos me hacían pensar, incluso, en femineidad, fertilidad y poder. Con tantas voces diciéndome cómo es el cuerpo ideal, sufrí al encontrarme distinta. No era sexy, ni sensual ni poderosa; vaya, creía que era menos mujer.

http://gph.is/2bdG48s

Frustrada con mis senos pequeños

De haber recibido 5 pesos por cada pensamiento triste u obsesivo respecto a mis senos pequeños, creo que hoy tendría para el enganche de un departamento.

Estaba tan frustrada de no llenar los escotes ni las copas de mis brasieres, que empecé a enojarme –en secreto, claro– con las mujeres que, a mi parecer, sí eran bellas y perfectas. Eso me ponía todavía más sensible.

Pensando en el quirófano…

Obstinada con ser otra, cumplidos los 24 –y porque ya podía pagar a meses sin intereses– fui a ver a un cirujano plástico para que me diera opciones. “Tienes cicatrización queloide, no eres candidata”, afirmó, y dio por terminada la consulta.

“Con ese dinero mejor te das un buen viaje”, me dijo mi padre entre risas, quien no entendía mi obsesión. La verdad es que yo tampoco comprendía por qué esos pensamientos negativos rondaban mi cabeza.

Tardé un poco en darme cuenta que llevaba años construyendo un ideal de belleza que sugería, vilmente, que las mujeres con senos grandes eran mejores, más bonitas. El mito de la perfección es tóxico, te puede romper.

http://gph.is/2bsEGke

¿Qué hice para sentirme mejor conmigo misma?

– Dejé de pelear con mi cuerpo y de mirar –a la mala– el cuerpo de las demás para compararme.

– Fui a terapia. La baja autoestima se trabaja mejor con un especialista.

– En lugar de juzgar a otras mujeres, empecé a buscar inspiración.

– Me alejé de aquellas personas (hombres y mujeres) que demandan una belleza única.

– Tiré los sostenes que no me quedaban, por ser una talla más grande, y que sólo me enfurecían, o lastimaban, cada que los usaba. En ese inter descubrí los bralettes y desde entonces creo que son lo máximo: son cómodos, lindos y algunos hasta más económicos que los brasieres.

–Salí de los básicos de mi armario y empecé a experimentar con prendas más versátiles y que destacan otras partes del cuerpo: brazos, espalda, piernas.

–Dejé de pensar en lo que podían pensar los demás porque, ¿de verdad a alguien le importa?

No se trata, tampoco, de decir si es mejor ser talla A en lugar de C. El tipo de cuerpo no define la clase de mujer que eres. Las personas también somos bellas por ser distintas, no iguales. La sensualidad, cabe destacar, se lleva en la personalidad y el amor propio, no en las tetas.

Breve historia sobre la caza de brujas

0

De pequeña solía disfrazarme de bruja, me gustaba esa esencia malévola y misteriosa que caracteriza a esos personajes.

En la cultura popular, las brujas generalmente son las villanas que le hacen la vida imposible a las princesas de los cuentos de hadas, son quienes buscan arrebatarles algo que, según, les falta (ya sea belleza o un príncipe).

Sin embargo, hay toda una historia detrás de esas representaciones de brujas y de lo que significan dentro de esa lógica de desear algo de una mujer “perfecta”.

La historia de las brujas en realidad no tiene tanto que ver con señoras con verrugas o nariz gigante, mucho menos con escobas y sombreros negros de punta. Para entenderlo basta regresar algunos años en la historia, específicamente a la caza de brujas, un proceso de persecución y asesinato del cual se habla poco.

caza de brujas
Foto. freestocks.org

¿Quiénes eran las brujas?

A diferencia de las ideas que tenemos sobre las brujas, las mujeres señaladas como tal, generalmente eran las que solían conocer muy bien sus cuerpos.

Las brujas eran parteras, curanderas, mujeres que evitaban la maternidad, mujeres que practicaban la sexualidad fuera de los vínculos del matrimonio y la procreación, así como prostitutas. Las brujas también eran mujeres rebeldes, que contestaban, que discutían, insultaban y luchaban.

Mujeres que decidían no casarse, que dedicaban su tiempo a otras cuestiones, incluidas las relacionadas con lo medicinal, científico y literario, todo a escondidas y por eso eran señaladas, porque no respondían al ideal de mujer de ese momento. Tenían “mala reputación”, lo cual sirvió para ser enjuiciadas públicamente.

caza de brujas
Foto. Rob Potter

¿Qué fue la caza de brujas?

La caza de brujas sucedió entre los siglos XV y XVIII en Europa, durante este proceso, cientos de miles de mujeres fueron masacradas y sometidas a torturas por el simple hecho de ser «diferentes».

Académicas feministas, como Silvia Federici, hablan de la caza de brujas como»una guerra contra las mujeres; fue intento coordinado de degradarlas, demonizarlas y destruir su poder social».

La Iglesia y el Estado desencadenaron persecuciones contra las mujeres señaladas como brujas, quienes –tras un juicio– solían ser quemadas, torturadas y colgadas.

En las Iglesias se colocaban urnas para que las personas se acercaran a señalar a las mujeres brujas de forma anónima, lo que generó una psicosis colectiva.

caza de brujas
Foto. Natalia Y

La caza de brujas llegó también a Estados Unidos a finales del siglo XVII, en específico a Salem, Massachusetts, donde más de 200 personas, sobre todo mujeres, fueron acusadas de brujería.

Se dice que la cacería de brujas en Salem comenzó después de que dos niñas sufrieran convulsiones y espasmos, lo cual hizo creer que podrían estar poseídas por algún espíritu maligno.

¿Por qué cazar brujas?

La caza de brujas fue fundamental para consolidar y reconstruir el patriarcado, un sistema en el que los cuerpos de las mujeres, su trabajo y su poder sexual y reproductivo son colocados bajo el control del Estado. 

Aumentó las divisiones entre sexos, porque inculcó a los hombres el miedo a que las mujeres tengan poder sobre ellas mismas y sus cuerpos. Pero no sólo eso, sino que a partir de la caza de brujas es que se forjaron muchos de los modelos de feminidad de la actualidad, por ello la insistencia en los cuentos de hadas de que las brujas siempre quieren algo de la princesa, principalmente su belleza, la cual es totalmente construida desde esos márgenes y representa un modelo de mujer sumisa. 

Vuelta al origen

En la actualidad, muchas mujeres jóvenes están retomando algunas prácticas de la brujería como la herbolaria, la astrología y otros conocimientos ancestrales, quizá en una búsqueda de conectar con su fuerza interior y, a la vez, redimir a esas mujeres rebeldes que pagaron el precio más caro por el simple hecho de querer vivir en libertad.

¡Habrá un remake de Clueless! Aquí lo que sabemos hasta el momento

0

Amigue, por favor toma asiento, respira hondo y trata de no hiperventilar, porque ¡habrá un remake de Clueless!

De acuerdo con información del sitio Variety, el squad fashionista de Cher Horowitz estará de regreso de la mano de Paramount Pictures, que ya sumó al equipo a Tracy Oliver, como productora, y a Marquita Robinson (GLOW) como guionista.

El remake de Clueless

Todavía no hay muchos detalles sobre cuándo saldrá el remake de Clueless ni de quiénes formarán parte del elenco, pero al menos la noticia es suficiente para desempolvar nuestras faldas de tartán y decir «As iiiif».

El remake de Clueless tiene todo el sentido del mundo en una era en la que la nostalgia noventera se ha convertido en una excelente estrategia de marketing.

remake de Clueless
Clueless

La Clueless-manía

La fiebre Clueless lleva años haciéndose notar en la cultura pop. En 2014, la cantante Iggy Azalea usó la película como inspiración para su video Fancy. Otro ejemplo es la inminente aparición de prendas en tartán amarillo en las tiendas de fast fashion.

Por si fuera poco, en noviembre de 2018 se estrena el musical de Clueless (off-Broadway), con un guión adaptado por la mismísima escritora y directora de la película de 1995, Amy Heckerling.

Así que sí, todo parece indicar que tendremos Clueless para rato.

Historia en desarrollo. Publicaremos más información a medida que se dé a conocer…

Maremoto #028 | Sobre la Caravana Migrante: ¿cuánto pesa una casa sobre los hombros?

Maremoto es una serie quincenal de viñetas ilustradas creadas por Mariana Lorenzo para Malvestida. Puedes conocer más sobre el trabajo de Mar siguiéndola en su cuenta de Instagram.

“Me dicen Mar. Me llamo Mariana pero nadie me conoce por ese nombre. Tengo 23 años y nací y vivo en la Ciudad de México, lugar que odio y amo por igual. Me gusta dibujar y también sé bordar. No puedo estarme quieta y lloro mucho. Me encanta la moda y me gusta usar ropa vieja. Nací el 5 de septiembre, así que soy Virgo. Soy feminasty y encima de eso, queer. A veces tengo miedo y a veces ansiedad, pero aquí sigo. Mi mamá dice que me encanta provocar y que siempre estoy en contra de todo, y pues, tiene poquita razón. Hablo de todo esto y de lo que me pasa por la mente en mis dibujos, bordados y en todo lo que hago. Si tiene dudas, no tarde en preguntar”.

En su nueva viñeta ilustrada, Mar Lorenzo hace un llamado a empatizar con los migrantes que avanzan desde Centroamérica hacia Estados Unidos movidos por la urgencia de encontrar un lugar en donde sus vidas no corran peligro.

Como explica el sitio Acerca de la Caravana Migrante, «esta caravana está conformada por familias, en su mayoría de origen hondureño, que huyen del ciclo de violencia generalizada que prevalece en su país desde hace años. La falta de oportunidades, la presencia del crimen organizado y la inestabilidad política han obligado a miles de personas a abandonar Honduras para poder, simplemente, sobrevivir».

caravana migrante caravana migrante caravana migrante

caravana migrante caravana migrante caravana migrante

Mexicanas por convicción: Ikram Antaki y la búsqueda de las verdades universales

0

Los vientos de cambio soplaron por ella, y a los 27 años, Ikram Antaki sacó una enciclopedia para calcular el punto más alejado de Damascus, Siria, su ciudad natal, y las coordenadas le indicaron México.

Decidida a irse lo más lejos que pudiera llegar, la filósofa y escritora se instaló en la Ciudad de México a finales de 1975. Jamás regresó a su país, sino que elaboró toda una vida en México y adoptó a ese país como propio al pedir la nacionalidad.

Hambre de conocimiento

Ikram tuvo una niñez privilegiada, en el sentido de que sus padres le enseñaron a sembrar un amor profundo por la búsqueda del conocimiento.

Creció entre montones de libros, en bibliotecas repletas de obras clásicas occidentales y orientales. Su pasión por las letras y la filosofía la llevó a estudiar ni menos de tres carreras en París, antes de su viaje transformador a México.

Cuando llegó a México, Ikram Antaki continuó persiguiendo su camino hacia las verdades universales y la exploración del humanismo.

Fotografía. Rogelio Cuéllar

La obra de Ikram Antaki

Ikram Antaki escribió más de 20 libros durante su tiempo en México y dirigió varios programas de radio, incluyendo El banquete de Platón, el cual trataba temas diversos de la filosofía universal, como la naturaleza humana, el origen de las lenguas, el azar y el caos, las paradojas, entre otros.

Su pensamiento crítico y decisivo atrajo un público amplio que quería escuchar y hablar de la realidad de nuestro mundo.

La búsqueda de una mejor sociedad

A pesar de ver las contradicciones y la violencia, Ikram Antaki escribió con esperanza sobre una posible futura realidad en su libro El manual del ciudadano contemporáneo:

“Un día nos volvimos por fin un país ideal; instalamos la razón en lugar del delirio y el derecho en lugar del abuso. Entendimos el papel unificador, dignificador, del Estado; protegimos la República, que es la madre, para poder amar la democracia, que es la hija; domamos las pasiones políticas y definimos y vivimos los valores comunes…»

«Dimos lugar y respeto al trabajo y entendimos que el conformismo puede disfrazarse de revolución. Despreciamos el recurso de la violencia. Los medios de comunicación prefirieron ser antipoder, a ser un nuevo poder abusivo. Un día nos pusimos a construir una civilización original y tolerante, y dejamos de utilizar como bandera desecha, aquella que otros, en el pasado, hicieron”.

El legado de Ikram Antaki

Ikram Antaki murió en 2000, dejando un legado inmenso de producción intelectual, toda una vida de exploración filosófica. México siempre figuró en sus libros sobre el pensamiento y democracia.

Ojalá Ikram estuviera con nosotrxs hoy en día, porque sus sueños para una sociedad más racional, más humana fueron el impulso de muchos de sus escritos. Ahora necesitamos aún más las voces de las mujeres filósofas y sus visiones para una sociedad más humana.

Esta nota forma parte de nuestra serie “Mexicanas por convicción”, la cual explora la vida de célebres mujeres extranjeras nacionalizadas mexicanas. Si te gusto este texto, conoce también a Kati Horna y la enseñanza del insólito cotidiano.

#MiPrimeraDieta: un reflejo de la compleja relación con nuestros cuerpos

Que tire la primera piedra quien nunca haya hecho una dieta.

Ya sea por presión social, motivos de salud o fuerzas insospechadas de la naturaleza, muchas mujeres hemos seguido un régimen de alimentación alguna vez en la vida.

No es extraño escuchar que Fulanita se puso a dieta para su boda o que Sotanita está tomando jugos detox para bajar lo que subió en sus vacaciones. Las dietas forman parte de la vida de las mujeres desde pequeñas, muchas veces sin siquiera necesitarlas.

¿A qué edad comienzan las mujeres su primera dieta?

A raíz de un texto publicado por María del Mar Ramón en la Revista Volcánica, miles de mujeres comenzaron a usar el hashtag #MiPrimeraDieta en Twitter para compartir cuándo, cómo y por qué decidieron ponerse a régimen por primera vez.

Para que los testimonios no se quedaran simplemente en una anécdota viral de las redes sociales, el Colectivo Dátil, dedicado al periodismo de datos, elaboró y nos hizo llegar un reporte que deja en evidencia la edad promedio a la que las mujeres que contaron sus historias comenzaron su primera dieta, entre otros datos.

“Si bien hay mujeres que fueron sometidas a un régimen alimenticio desde los 3 años y mujeres que no tuvieron preocupaciones serias con su cuerpo hasta los 38, el promedio de edad en el que las mujeres comenzaron a restringir su alimentación para cubrir expectativas de belleza es de 12 años”, explica Colectivo Dátil en su reporte, para el cual recolectó alrededor de 1,500 testimonios de Twitter.

¿Qué detona la necesidad de hacer una dieta?

Sin duda hay muchos factores que pueden explicar la presión por cumplir ciertos estereotipos, y uno de ellos es la opinión que los demás tengan sobre nosotrxs.

El 24% de las usuarias del hashtag #MiPrimeraDieta mencionó que fue otra persona la que les detonó la necesidad de ponerse a dieta, generalmente sus propias madres.

El 45% de las personas señalaron a su mamá como detonador de su dieta, mientras que el otro 55% se divide en:
6% doctor/a
8% maestra
10% abuela o tías
9% novio o pareja
10% papá
2% persona desconocida
10% otros familiares (tíos, hermanos).

Gráfica. Colectivo Dátil

Las consecuencias de #MiPrimeraDieta

Más allá de un trago amargo o un esfuerzo por recortar calorías, el impacto de las dietas fue mucho más profundo para algunas de las usuarias de Twitter.

El 10% de los tuits de #MiPrimeraDieta registrados por Colectivo Dátil menciona algún trastorno alimenticio. Dentro de ese porcentaje «el 43% dijo que desarrolló anorexia, el 38% bulimia. El resto no mencionó qué desorden o solo especificó que tenía frecuentes atracones de comida”.

Foto. Elena Koycheva

Síntomas de un mal mayor

Aunque la información que se recolectó como producto del hashtag #MiPrimeraDieta “no es ni pretende ser representativa de la experiencia de las mujeres con la comida en general… sí es reflejo de patrones entre quienes voluntariamente decidieron compartir sus experiencias por medio de Twitter”, explica Colectivo Dátil sobre la interpretación que realizó de los datos.

Y no es que las dietas sean malas per se, sino que se sigan utilizando como un mecanismo de control y violencia que exige a las mujeres apegarse a estándares de belleza. Uno más de esos dictámenes al estilo «cierra las piernas» o «calladita te ves más bonita» que buscan encasillar a las mujeres en un solo molde.

Por eso resulta tan importante compartir y conocer estas experiencias, dejar de pensar que somos las únicas que han pasado por ellas y entenderlas como un problema estructural del que podemos deslindarnos, no solo individualmente, sino en colectividad.

Consejos para lograr el maravilloso (y necesario) arte de organizar el desorden

1

Ya sabemos que no eres desordenada, solamente pasabas por aquí porque lo tuyo es comprobar todas las teorías que dicen que las personas desordenadas en realidad son genios en potencia, creativos para la vida y promesas del mundo. Pero mientras te dedicas a realizar tu aportación al mundo, sé sincera y dinos ¿De verdad te encanta no encontrar tus llaves cuándo llevas prisa?

El desorden puede ser una conducta aprendida y también un reflejo de cómo estamos en nuestra vida. Abarca desde tener poco orden en tus pertenencias, hasta la mala distribución del tiempo, dinero o inclusive puede afectar tanto tú salud como tus relaciones interpersonales.

Consejos para organizar el desorden

No te mentiré, nuestra intención no es que te conviertas en el Sheldon Cooper de tú casa, lo único que queremos es sugerirte algunos puntos que puedan ayudar a organizar tu vida y disfrutar un poco de practicidad y paz.

1. Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.

Empecemos con lo más básico, lo que se nota a primera vista: Ordenar tu espacio. Tómate un tiempo para ir acomodando TODO poco a poco, puede ser un fin de semana o un mes (por favor no te tardes un año).

La idea es que cada cosa tenga un sitio, de manera que cuando necesites algo o debas regresar cosas a su lugar sepas exactamente a dónde dirigirte. Créeme, esto es mejor que dejar tus pertenencias en donde el desorden dicte y además te ahorraras tensión y tiempo.

Ahora, seamos realistas, si llegaste a éste artículo es posible que este sea tu décimo intento por ser ordenada, por lo que ya cuentas con maestría en el primer paso que es arreglar todo con obsesión nivel ninja y, a pesar de eso, aún no logras tu objetivo.

La razón por la que tenemos recaídas es porque ordenamos nuestra vida pero no mantenemos este orden los siguientes días. El  único método eficaz para lograr esto es vivir bajo la consigna «todo lo que ya utilicé, de inmediato lo pongo en su lugar». Es decir, que parezca que nadie vive en tu casa, porque en esto de volvernos ordenados no aplica el «luego me encargo».

giphy-73

2. Confía en los agentes externos

Cada vez son más las cosas de las que tenemos que estar pendientes, por eso te recomendamos utilizar agentes externos como las listas. No es que desconfiemos de tu memoria, pero digamos que sería como tener un respaldo de tu vida.

Una lista de pendientes en tu celular que puedas actualizar en cualquier momento será de gran utilidad, la idea es que puedas escribir absolutamente TODO lo que tienes que recordar (lista de súper, presupuestos, materiales para la escuela, tareas pendientes, trabajos, arreglos de casa). La aplicación Google Keep seguro te funcionará.

También para el tema de la organización de tiempos, el uso de una agenda nos puede servir. La agenda de iOS o el Calendario de Google son muy buenas herramientas que puedes sincronizar con todos tus dispositivos. Tiene recordatorios, te ayudará a llevar el orden de tus actividades diarias y, sobre todo, tendrás la oportunidad de despertarte sabiendo qué es lo que tienes programado para el día.

3. Empieza la semana con un pie adelante

Los domingos por la noche, por alguna extraña razón, entramos en un trance que nos hace sentir que llegaremos a la cima del mundo, por lo que este momento debemos aprovecharlo para organizar toda la semana. ¿Qué puedes organizar? Aquí algunas ideas:

– Si te toca cocinar o encargarte de tus alimentos, puedes organizar un menú semanal y hacer la lista de los ingredientes que necesitas. Designar el espacio en tu agenda para ir al supermercado y cocinar dos días a la semana también será de gran utilidad (te prometo que nada te sucederá si repites comida).

– Organízate geográficamente, pues seguramente en ocasiones tienes que hacer cosas en diferentes partes de la ciudad –o el mundo–. Tómate un momento para planear esto y evitar perder tiempo en traslados. La agenda será de mucha utilidad.

– Si quieres iniciar carrera en el ámbito de la obsesión, organizar tus outfits de la semana y tenerlos listos será algo que te quitará estrés y te ahorrará tiempo.

– Prepara una noche antes todas las cosas que necesitas para el día siguiente. Es decir, si vas a tener esa la clase de viaje espacial que tanto te encanta, que tu traje de astronauta duerma en la cajuela.

giphy-74

4. Cuida tu salud

Existen maneras en las que podemos evitar momentos de estrés, mantener todo más ordenado y optimizar nuestro tiempo. Domiciliar los pagos a nuestra cuenta bancaria es una manera de tener control y ya no padecer las largas y estresantes colas del banco. También puedes intentar con las maravillosas Bancas en línea, que son un regalo de la vida.

Si te es posible, vale la pena invertir en asuntos domésticos, como pagarle a alguna persona para que haga la limpieza. Si esto no es posible, considera estas actividades en tu agenda y esfuérzate en hacerlas más llevaderas con nuestro lema «ya lo usaste, regrésalo a su lugar de inmediato».

Otra manera de sanarte y organizarte es practicar feng shui, o sea, hacer limpieza y espacio, porque estoy segura de que ese galán de las cartas de pubertad –que todavía guardas– ya se casó y tú necesitas una vida más despejada.

Por último, recuerda que siempre puedes acudir a un profesional de la organización para ayudarte a dar el primer paso. Por ejemplo, Patricia Leal, de SOS Space & Organizing Strategies, ayuda a sus clientes a deshacerse de lo que no necesitan, administrar su espacio de acuerdo a sus actividades diarias y también a optimizar sus tiempos, todo a través de sesiones individuales que son bastante accesibles en cuestión de tiempo y dinero.

El tiempo es oro, y el orden es paz. Ya es tiempo de dejar de sentir que vives en Narnia.

Así se siente terminar una relación cuando vives con tu pareja

0

Cuando tomé la decisión de vivir con mi pareja recuerdo haber escuchado mucho la frase “es muy diferente ser novios que vivir juntos o casarse” y sí, es real, pero algo que también es muy diferente es a lo que te enfrentas si la relación termina.

En mi experiencia, parecía que todo había cambiado de un momento a otro. Un día estaba haciendo mi vida “normal” y al siguiente mi pareja y yo hablábamos de quién se quedaría en el departamento, con los perros, de cómo dividiríamos las cosas que compramos juntos, etc. Lo más doloroso es que jamás hablamos de sentimientos, como si estos desde hace tiempo hubieran pasado a un segundo plano.

http://gph.is/2sBMLMt

Recuerdo que me sentía paralizada emocionalmente, pero también quería intentar hasta el último recurso para ver si podíamos remediarlo y no llegar a eso que tanto temía.

Tomando la decisión final

Cuando me di cuenta que no había vuelta atrás, lo primero que hice fue hablar con mi hermano, sí, me daba mucha pena, porque no quería que pensaran que había fracasado, no quería escuchar el famoso “te lo dije”, pero tenía que ser madura y buscar la solución que me pareciera conveniente sin importar el qué dirán.

Así que tomé mis cosas y mi familia fue mi refugio. El apoyo de las personas que nos aman es indispensable. Con ellos me desahogué, lloré, y me di cuenta que era válido sentirme totalmente perdida, y que hacer frente a mis emociones era muy doloroso, pero necesario.

El apoyo de las personas que nos aman es indispensable. Con ellos me desahogué, lloré, y me di cuenta que era válido sentirme totalmente perdida.

Me di cuenta que no podía quedarme llorando por días en mi habitación, tenía que resolver todo lo que terminar una relación cuando vives con tu pareja conlleva, así que aún con la mente y sentimientos revueltos, coticé mudanzas, arreglé el contrato de arrendamiento, traté de llegar a acuerdos materiales y muchos otros trámites que hicieron todo más desgastante.

La mudanza…

Ir por mis cosas al lugar donde creía estaba formando una familia implicaba dejar atrás y despedirme de muchos sueños, y tratar de imaginar un mejor futuro.

Debo confesar que al principio evadía comenzar a restaurar mi parte emocional, poniendo toda mi atención en los trámites que aún quedaban pendientes con mi pareja, porque esto me hacía sentir que aún existía algo que nos conectaba. Pero cuando estos terminaron comenzó el verdadero trabajo que solo dependía de mí. Fue entonces cuando me di cuenta de todo a lo que me estaba enfrentando.

http://gph.is/22NsA5j

Por un lado, me enfrentaba a una nueva yo que, de repente, no conocía. Por el otro, a un mundo de sentimientos mezclados, llena de dudas y escuchando miles de consejos.

Me enfrentaba también a esos prejuicios o creencias que creía no me representaban, pero que ahora tenían un gran peso sobre mí.

Sobre todo, me encontré tratando de resolver misterios sobre mi relación que me habían llevado hasta ahí. A una versión de mi pareja que también desconocía, que no me hacía match con la persona que creía estaba compartiendo mi vida.

Encontrando un balance

Con tanta información sobre mantenerte positiva, ver las cosas buenas dentro de las malas y demás, también me encontraba tratando de mantener un balance para no “parecer” inmadura.

Pero todo forma parte de un proceso individual que debemos crear nosotras mismas siendo sinceras, dejando fluir las emociones y  sentimientos, simplemente viviéndolos

Una relación fallida no nos define, y sí es importante analizar y tomar responsabilidad por aquello que no hicimos bien, pero sin perder el foco de que una relación se compone de dos, así que tampoco se trata solo de ti y tus errores.

Terminar una relación cuando vives con tu pareja

Cuando vives en pareja compartes una vida, no una parte de ella, y esto lo cambia todo. Lo que puedo decir con base en mi experiencia es que hay que seguir nuestros instintos.

Terminar no será sencillo, y todos los consejos son siempre bienvenidos, pero nadie mejor que tú conoce lo que sientes, así que toma las decisiones con base en tu intuición, a lo que estés dispuesta vivir, porque eres tú quién le está haciendo frente a todo lo que sucede.

Recuerda que es válido pedir ayuda profesional. Encargarnos de nosotras mismas después de situaciones complejas es nuestra responsabilidad para crear relaciones sanas.

8 datos + ilustraciones sobre el cáncer de mama, para crear conciencia

0

Cada 19 de octubre es una oportunidad para crear conciencia sobre el cáncer de mama. Y aunque año con año nos bombardean con listones rosas y productos que donan parte de sus ganancias a la causa, lo más importante es comenzar por una misma: informarnos, explorarnos y rolarle la info a nuestras amiguis y familiares para que también estén al tanto.

Aquí algunos datos importantes sobre el cáncer de mama (acompañados de ilustraciones hermosas).

Datos importantes en México

1. El cáncer de mama es cosa seria. De hecho, desde 2006 esta enfermedad es la primera causa de muerte entre las mujeres mexicanas, con un promedio de 10 decesos diarios.

2. El 80% de los diagnósticos se da en fases ya avanzadas, de ahí la importancia de promover una cultura de la autoexploración y la detección temprana.

3. El grupo más propenso a padecer cáncer de mama son las mujeres de entre 40 y 59 años de edad (según información de la Secretaría de Salud), pero no hay que olvidar que siempre hay excepciones a la regla y esta enfermedad también puede presentarse en mujeres más jóvenes o mayores.

4. ¿El cáncer de mama se hereda? Según la Sociedad Americana contra el Cáncer, aproximadamente del 5% al 10% de los casos son hereditarios.

Mes rosa

5. El origen del moño rosa como emblema de la lucha contra el cáncer de mama surgió en 1992.

La editora de la revista Self, Alexandra Penney, y Evelyn Lauder (a quien diagnosticaron con cáncer mamario) usaron los famosos lazos rosas como distintivos para recaudar fondos destinados a mujeres que padecían lo mismo. Hoy en día es todo un símbolo a nivel mundial

https://www.instagram.com/p/BpGu_nAFD_3/?taken-by=pmadesignn

Detección oportuna

6. Se recomienda que a partir de los 25 años todas las mujeres empiecen a tocar sus senos cada mes (después de menstruar) y, en caso de encontrar algún bulto o sentir que algo no anda bien, acudir al médico lo más pronto posible. 

Aquí hay un guía para la autoexploración mamaria.

7. Sabemos que a veces da flojera o pensamos que no es tan relevante, pero las y los médicos insisten en lo importante que es hacerse una mamografía al menos una vez cada dos años, para así detectar a tiempo cualquier posible tumor cancerígeno.

8. Una muy buena noticia es que las científicas mexicanas Edda Lydia Sciutto Conde y Gladis del Carmen Fragoso Gonzáles, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, se encuentran desarrollando la molécula GK-1, la cual se cree podría servir como prevención para el cáncer de mama.

«El objetivo de este proyecto es aumentar la eficacia de la inmunoterapia, un tipo de tratamiento biológico que estimula las defensas del sistema inmune para combatir el cáncer», explica el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

https://www.instagram.com/p/BpHjQLrAoQB/?tagged=cancerdemama

Tengo una hermana con síndrome de Asperger y así fue crecer con ella

Fuera de abril, mes de concientización del autismo, poco se habla de este espectro neurológico y de cómo se desarrolla y se presenta en las diferentes etapas de crecimiento.

Personalmente, no suelo hablar (ni escribir) sobre autismo y el síndrome de Asperger porque considero que no es mi lugar; por lo menos en ciertos círculos es muy mal visto que alguien que no pertenece a cierta comunidad marginalizada hable por ella.

Empero, en ánimos de dar difusión y visibilizar el tema, contaré un poco sobre mi relación con Lucy, mi hermana aspie de 25 años.

Algunos datos sobre el autismo

Primero, algunos datos: el autismo como tal es una configuración neurológica diferente con un espectro muy amplio, que puede abarcar desde alguien que pudiera pasar por neurotípico hasta personas que no tienen forma de comunicarse efectivamente con otres.

Se puede diagnosticar desde los 2 años, y se caracteriza por problemas de interacción social y comunicación.

Entre las señales de alerta para papás de que su niñe pudiera estar en el espectro autista está que no atienden a su nombre cuando le llaman, hacen poco o nulo contacto visual, son extremadamente tranquiles, tienen un lento desarrollo del lenguaje, hacen movimientos repetitivos y repentinos, y sienten miedo y/o ansiedad cuando se enfrentan a situaciones inesperadas.

Entre más temprano sea el diagnóstico – sobre todo en casos más severos –, mejor puede ser su tratamiento a largo plazo.

Los tratamientos y terapias están enfocadas para que se pueda adaptar mejor a su entorno y pueda convivir mejor con otres.

El síndrome de Asperger, nombrado así por el pediatra austriaco Hans Asperger, forma parte del espectro autista y presenta características menos severas que otros espectros.

Entendiendo cómo Lucy es diferente

En casa somos cuatro hermanas; soy la mayor, y Lucy es mi primera hermana. Conforme fuimos creciendo, noté que a ella no le gustaba mucho jugar conmigo como lo hacían nuestros primos, por ejemplo, pero nunca cuestioné por qué. Así era y así la acepté.

Le gustaban las cosas brillantes, los videocassettes con cortos musicales animados, y las películas de Disney. Íbamos al mismo kinder, y ahí fue que noté que algo no era “normal”.

Lucy con frecuencia mordía a otros niños (yo la justificaba diciendo que si los mordió fue porque la andaban molestando), y se la pasaba en la sala de dirección.

En esa época mis papás comenzaron a llevarla con especialistas y psicólogos para averiguar qué estaba pasando y por qué; aunque no me contaban nada –yo estaba bien chiquita–, empecé a escuchar la palabra “autismo” con frecuencia. Fue así que supe de qué forma Lucy es diferente.

La llegada de Carla, y dos años después la de Sofy, ayudó a que todas aprendiéramos a convivir mejor con otres.

Una nueva escuela

Mis papás cambiaron a Lucy a un kinder que tomaba en cuenta a los “niños especiales” (adjetivo que se podría referir a cualquier niñe con capacidades físicas y motoras distintas y/o niñes con capacidades mentales diferentes), y después encontraron una primaria (con continuidad a secundaria) que la aceptara.

Hubo una escuela en particular en la que le dijeron que ella nunca podría leer ni escribir, que nunca podría hacer nada. Recuerdo el enojo contenido de mis papás, y que me cambiaran de escuela tan pronto acabó el ciclo.

Cuando Lucy terminó la secundaria, logró entrar a una preparatoria privada, y después de pensar bien qué quería estudiar –porque para ella es muy importante estudiar una carrera– pudo ingresar a la universidad. Este diciembre se gradúa.

Mi relación con Lucy

Con todo y las fallas de comunicación, malentendidos, y discusiones propias de ser hermanas, Lucy y yo nos llevamos muy bien. Le encanta jugar videojuegos, ver ciertos animes y todas las películas animadas que se encuentre.

No entiende bromas ni juegos de palabras y con frecuencia se molesta cuando bromeamos las demás; es brutalmente honesta –aunque se reserva a decir qué es lo que de verdad piensa, por miedo a ofender o lastimar a la otra persona– y, ante situaciones inciertas o hubieras, se angustia mucho.

Tampoco soporta el ruido ni sonidos fuertes, pero ama la música new age y algunas bandas sonoras de películas. Si tiene duda sobre alguna situación futura pregunta hasta quedar satisfecha, y aún así necesita que se lo reafirmemos varias veces.

Viviendo con síndrome de Asperger

Lucy tiene un grupo de amistades –todas con autismo y síndrome de Asperger– con el que sale cada viernes. 

Está hiper-consciente que es diferente, que tiene el síndrome de Asperger y que por eso batalla tanto para integrarse; le causa ansiedad no llevar una vida estructurada, con guías y pasos claros respecto a qué sigue. En el presente, eso es hasta cierto punto sencillo de resolver –ama la rutina y el orden–, pero a largo plazo es una gran incógnita.

Lucy me cuenta y pregunta sobre lo que le preocupa y, como hermana mayor, trato de darle perspectiva y aclarar sus dudas para que quede tranquila.

Claro, el futuro es aterrador, pero no podemos dejarnos paralizar por eso, de alguna manera lo enfrentaremos. La paciencia, el entendimiento de que todes somos diferentes y tenemos necesidades específicas, y que debemos aprender a comunicarnos mejor son algunas habilidades que hemos desarrollado con el paso del tiempo.

Por lo pronto, Lucy escribió e ilustró un libro de ficción y maravilla a quien la conoce. Aunque ese futuro incierto es difícil de afrontar, puede estar tranquila porque tiene un círculo familiar fuerte y hermanas que estaremos ahí, por ella.

Si tú o alguien que conoces requiere información sobre el autismo y el síndrome de Asperger, pueden contactar a la Asociación ARENA, quienes dan atención integral.

¿Por qué es importante la psicoterapia feminista? Hablamos con 3 especialistas

0

Desde los 14 años he ido a terapia psicológica y no puedo negar que con cada terapeuta aprendí y crecí bastante.

Sé que el autoconocimiento de mi ser es, en buena parte, un trabajo que he realizado a través de las sesiones. Sin embargo, fue hace menos de un año que decidí comenzar con psicoterapia feminista y en verdad ha cambiado por completo mi vida.

Dejé ir un montón de culpas que me atormentaban sobre situaciones que no puedo cambiar y que se explican de forma estructural. También aprendí que tengo la opción de vivir diferente y, sobre todo, de aceptarme como soy. Ha sido un trabajo muy duro, pero también sanador y de reencontrarme conmigo misma.

Para ahondar más en qué es lo que hace que la psicoterapia feminista sea distinta a otras corrientes, entrevisté a las psicólogas Bianca Pérez, Diana Triviño y Teresa Aguilar, quienes forman parte de Sorece, una Asociación de Psicólogas Feministas que además de impartir algunos talleres dan terapia con este enfoque.

¿Qué significa una psicoterapia con perspectiva feminista?

La psicoterapia con perspectiva feminista es un modelo de atención horizontal que comprende que las experiencias personales están influenciadas por procesos estructurales y relaciones más amplias de poder.

En esta perspectiva es fundamental incorporar al análisis los procesos sociales, culturales, históricos y políticos implicados en las condiciones y formas subjetivas, emocionales e identitarias de las personas. Por lo tanto, también aborda en su reflexión categorías como la clase, la etnia y la raza, además del género.

¿En qué cambia con otro tipo de terapia?

En que parte de la premisa “lo personal es político”, por lo tanto se analiza la importancia del rol de género y las relaciones de poder en las experiencias que llevan a las personas a terapia.

El trabajo es distinto porque se reconoce la no neutralidad de lxs terapeutas, por lo tanto se construye una relación horizontal en la que se valora el saber y las experiencias de las personas. Se reconoce a las consultantes como protagonistas y expertas de su propia vida. Así, este modelo evita la patologización y comprende el malestar como una experiencia colectiva.

Es muy importante cuestionar al “deber ser”, se promueve la deconstrucción y se visibilizan las violencias. Es un modelo que evita la revictimización y busca que las personas se construyan como agentes o sujetas/os políticxs. Se recuperan conceptos y análisis de las teorías y metodologías feministas para comprender las experiencias.

¿Quiénes acuden a la psicoterapia feminista?

La mayoría de las personas que acuden a la asociación (Sorece) son mujeres, porque el género nos ha identificado como receptoras de muchas violencias.

Es importante mencionar que algunas personas no acuden con nosotras – u otras terapeutas feministas – por prejuicios hacia los feminismos.

Nosotras no negamos el servicio a ningún grupo identitario o de edad, al contrario, creemos que este análisis les vendría muy bien a todxs.

¿Qué temas son los que se tocan en la psicoterapia feminista?

Se tocan bastante los temas que tienen relación con las violencias. Violencia en la pareja, familia, violencias sexuales, políticas, económicas o de género, pero también trabajamos con todas las emociones, tomamos en cuenta su construcción sociocultural y las consideramos aliadas.

Se promueven procesos de empoderamiento, de sororidad, se busca repensar lo femenino y las relaciones entre mujeres. Asimismo hablamos de identidad y sexualidad, de disidencias, diversidad y la riqueza de la diferencia.

Acompañamos procesos en los que hay diagnósticos psicológicos y psiquiátricos, pero lejos de medicar o continuar la patologización de las experiencias, buscamos su comprensión y una deconstrucción del diagnóstico.

Los trastornos como la bulimia, ansiedad, anorexia, etc. ¿se leen distinto desde la psicoterapia feminista?

Sí, este modelo también comprende la importancia del cuerpo. Por eso no hablamos sólo de salud mental, basta de una dicotomía mente/cuerpo. El cuerpo no está separado de estas experiencias. El cuerpo tiene memoria y nos narra las violencias.

El cuerpo a veces es un territorio de lucha en el que se inscriben metáforas, en este caso la bulimia y anorexia son un claro ejemplo de cómo lo sociocultural se encarna en la forma de relacionarnos con nosotrxs.

Por otro lado, la psicoterapia feminista ha estudiado bastante a la depresión y ha hecho un análisis en el que se revisa cómo los criterios de diagnóstico para trastornos depresivos en manuales con tanto prestigio como el DSM-V (creado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría ), son muy parecidos a los que dicta el estereotipo tradicional femenino. Es decir, el estereotipo femenino dice que las mujeres debemos ser coquetas, románticas, sensibles, sumisas, dóciles, sentimentales, complacientes y dependientes.

Los criterios de diagnóstico para depresión describen a personas dependientes, pasivas, con falta de asertividad o una gran necesidad de apoyo afectivo. Entonces si una mujer sigue muy bien el estereotipo está condenada a ser diagnosticada con depresión, y una vez que recibe este diagnóstico se va a silenciar más su voz. Su opinión puede ser minimizada porque “está enferma/loca/medicada/intensa”, entonces esta patologización revictimiza.

Además consideremos la parte capitalista de esto, nos vuelven consumidoras de antidepresivos, ansiolíticos y hormonas, además de todos los productos de belleza (que pueden promover la gordofobia, racismo, clasismo) y de la actual sobreexigencia de éxito… La estructura dicta qué cuerpos importan y cuáles deben despreciarse y, en consecuencia, ser aplastados por la violencia.

¿Qué personas deberían ir con un/a terapeuta?

Todas las personas que estén experimentando malestar o que hayan reflexionado o tomado conciencia de la importancia de hacer un cambio. Ya sea a nivel personal o social.

Recordemos siempre que lo personal es político, por ello los procesos psicoterapéuticos son tan poderosos, tienen la fuerza para promover cambios estructurales, para repensar esos “deberes” que nos oprimen o limitan en relación a nuestra identidad sexo-genérica, raza, clase o etnia.

Sobre Sorece…

Buscamos que sea más fácil tener acceso a un proceso psicoterapéutico de este tipo, por lo que el precio [que ofrecemos en la asociación] es por socioeconómico y también tenemos servicio en línea.

Creemos que es muy importante que las personas se atiendan, se escuchen y se den un tiempo para pensar fuera de la dinámica de producir. Es elemental hacer conciencia de cómo nos explota y categoriza la estructura social.

También invitamos a más terapeutas a formarse en esta perspectiva, para que las mujeres y todos los grupos identitarios oprimidos ya no salgan perdiendo de un consultorio psicológico. Basta de prejuicios y patologización, ya es tiempo de sacar esos discursos del espacio psicoterapéutico.

Consejos para elegir tu primer juguete sexual y vibrar de placer en el intento

1

Mi primer juguete sexual llegó por accidente. Era un masajeador similar al célebre Hitachi, el Panabrator de Panasonic. Apareció en mi casa gracias a uno de los tantos viajes a Estados Unidos para visitar a mi hermana.

No recuerdo cómo cayó en mis manos, pero sí que cuando lo hizo ya no lo solté. Empecé paseándolo por mi cuello, por el pecho, la panza y una cosa llevó a la otra: antes de que me diera cuenta ya estaba entre mis piernas.

No tuve novio en la secundaria y nadie me agarró ni por error la mano en esa época, sin embargo, ya había tenido potentes orgasmos con los que las parejitas de la escuela ni siquiera habían soñado.

http://gph.is/XH2cNT

El placer es un derecho

El placer a solas suele considerarse como algo triste, para gente que nadie pela o no le queda de otra. Afortunadamente, siempre han existido especialistas dispuestos a recordarnos que el cuerpo está hecho para el placer y no hay nada malo en obtenerlo, sola o acompañada.

La feminista y sexóloga, Betty Dodson, es pionera en la defensa del autoerotismo y desde 1970 proclama que el placer es un derecho y una responsabilidad personal.

La masturbación es una actividad saludable, lúdica con beneficios demostrados ampliamente. De acuerdo con Planned Parenthood es útil para conocer lo que nos excita, facilita los orgasmos y nos ayuda a aprender cómo tenerlos. Genera bienestar, eleva la autoestima, mejora la calidad del sueño, ayuda a reducir el estrés; puede aliviar dolores menstruales y reducir la tensión de los músculos. En resumen, es mejor que cualquier medicamento y es más barato que una tarde de compras.

Mi relación con ese armatoste se prolongó hasta el año pasado, cuando finalmente dejó de funcionar. Tuve que comprar otro, que ya venía con todo y rabbit para estimular el clítoris. Atrás quedaron las dos velocidades de mi Panabrator, pues los diseños actuales alcanzan hasta diez, tienen tres tipos de vibración y son sumergibles.

http://gph.is/1g1ryB2

Consejos para elegir tu primer juguete sexual

Si nunca has tenido un juguete sexual y no sabes por dónde empezar, estos consejos te servirán:

1. Piensa en qué tipo de estimulación deseas

¿Vaginal, clitoridiana o anal? Hay multifuncionales o que por lo menos incluyen las dos primeras. Puedes comenzar con tus manos y dedos para preparar el terreno, prueba la estimulación externa a través de la ropa, luego sin ella y siente las distintas velocidades poco a poco para que encuentres la que más te guste.

http://gph.is/11u2LeL

2. Puedes pedirlo en línea

Ya sea en un portal extranjero o nacional, hay juguetes sexuales para todos los gustos y presupuestos, desde 300 pesos (de baterías) hasta equipos de siete a diez mil pesos.

Muchos ya incluyen control remoto, para que sólo programes y disfrutes, nada mal, ¿eh? También hay juguetes sexuales para parejas que incluso pueden ser usados cuando uno esté al otro lado del mundo.

http://gph.is/1N4W5c5

3. Si te incomoda la forma fálica, hay distintos modelos

Conejo, flor, gato; personajes de Alicia en el país de las maravillas y otras que son menos obvias y permiten dejarlo a la vista. Una vez que escojas el que te gusta,  revisa que sea de silicón grado médico, apto para introducirse en el cuerpo.

4. Busca tu talla

Hay pequeñas balas de cuatro o cinco centímetros, los vibradores van de los 12 hasta 18 centímetros o más, los más grandes están diseñados para personas con amplia experiencia, tómalo en cuenta.

http://gph.is/10fC5jp

5. Invierte en un buen producto

Por aquello del cuidado al medio ambiente, te aconsejo que le inviertas un poco más y compres un juguete sexual que se cargue con corriente eléctrica, además, no hay nada peor que un vibrador sin baterías cuándo más lo necesitas, con uno de cargador USB jamás tendrás ese problema.

6. No olvides el lubricante

Si necesitas algún lubricante, aprovecha para adquirirlo al momento de comprar tu primer juguete sexual.

Los especialistas insisten en que uses condón si decides penetrarte, yo lo considero innecesario, sólo procura mantenerlo limpio e insertarlo con cuidado.

Pro Tip: El vibrador es garantía de satisfacción. Te da nuevas sensaciones, te salva de pésimos matches de Tinder y te da orgasmos en tiempo récord, quizá por ello algunos hombres se sienten intimidados por él.

http://gph.is/1L9WV4P

¡Disfruta!

Le tengo especial cariño a ese aparato incómodo y enorme que debía permanecer conectado en todo momento. Durante todos estos años no hubo amante más fiel, entusiasta y siempre dispuesto a complacerme.

Cierto, no es comparable con una relación sexual, ni con la intimidad que esta genera, pero estás conociéndote, viviendo una experiencia profundamente personal e intimando contigo misma.

Y eso es increíble también.

Mexicanas por convicción: Kati Horna y la enseñanza del insólito cotidiano

0

La vida de la fotógrafa Kati Horna no fue nada de lo cotidiano que tanto le obsesionó como tema en su fotografía.

De hecho, se puede decir que la vida de esta gran mujer artista y migrante fue algo extraordinario, pues a pesar de documentar la violencia durante la Guerra Civil Española en los treintas y luego huir de la persecución por ser judía durante la II Guerra Mundial, Kati podía seguir creando arte lleno de una belleza surrealista que también fue ensayo para su forma de ver el mundo.

Kati Horna
© 2005 Ana María Norah Horna y Fernández.

Una mujer con muchas vidas

Kati Horna vivió muchas vidas. Nació en Budapest en 1912 y a los 20 años decidió dedicarse a la fotografía con su maestro húngaro József Pecsi.

Desde muy joven, Kati se identificó con las causas socialistas y antifascistas, y en 1937 se fue a fotografiar la Guerra civil española junto a otros grandes fotógrafos como Robert Capa y Gerda Taro.

Refugio en México

En 1939, con el movimiento nazi creciente en Europa, Kati decidió buscar refugio en México, y fue en en ese país donde conoció al círculo intelectual y artístico en el cual se desenvolvería durante años.

La obra de Kati Horna está llena de las influencias y huellas de sus amigos en México, que fueron en muchos casos sus mismos colaboradores: la gran Leonora Carrington, el surrealista inglés Edward James, la pintora española Remedios Varo, y también su esposo, el español exiliado José Horna.

Kati Horna
© 2005 Ana María Norah Horna y Fernández.

Las series que Kati hizo de retratos a artistas e intelectuales mexicanos –y los que se encontraban en exilio– evocan una sensación de orgullo por el talento que siempre ha residido en México.

Una mirada empática

Mujer única, dinámica, profunda y marcada por todas sus vivencias, a Kati Horna no le gustaban las etiquetas. Sus proyectos fotográficos siempre fueron muy variados, pero lo que podemos ver desde su mirada es su capacidad para la empatía.

En ningún lugar es más claro que en la serie que hizo durante los años 40 sobre los internados en el hospital psiquiátrico La Castañeda. Allí, Kati pudo capturar la esencia humana de un lugar cuyo propósito fue encerrar y esconder de la visibilidad de la sociedad a personas con trastornos mentales.

También trabajaba como fotógrafa para revistas y publicidad, y en proyectos personales de fotografía surrealista, y en todo hay la huella distinta de una fotógrafa con una mirada hacía el “insólito cotidiano” de la vida y la experiencia humana.

Kati Horna fotos
© 2005 Ana María Norah Horna y Fernández.

Un legado creativo

Después de vivir en tantos lugares y tantas vidas distintas, Kati decidió quedarse en México, donde vivió el resto de sus días en su casa en la colonia Roma, que finalmente se convirtió en un punto de encuentro para la creatividad mexicana.

Kati Horna
© 2005 Ana María Norah Horna y Fernández.

Gran parte de la obra de Kati Horna proviene de su tiempo viviendo en México, su casa elegida con mucho cariño, pero esa misma obra se marca con la añoranza por todo lo que tuvo que dejar atrás en Europa.

Las fotografías de Kati nos brindan un poderoso mensaje que nos recuerda que ser migrante no es dejar todo atrás en tierras abandonadas. Nos enseñan que somos la suma de nuestras vivencias, que aunque adoptemos otra patria, llevamos dentro de nosotrxs nuestra esencia donde sea que nos encontremos.

Esta nota forma parte de nuestra serie “Mexicanas por convicción”, la cual explora la vida de célebres mujeres extranjeras nacionalizadas mexicanas. Si te gusto este texto, conoce también a Alma Reed, la eterna peregrina.