Inicio Blog Página 49

Cómo lidiar con discriminación y mobbing en el trabajo

0

Muchas personas hemos vivido discriminación o mobbing en el trabajo, aunque pocas veces sabemos qué hacer al respecto. Hablamos con un experto para saber cómo manejar estos casos.

Si has trabajado en una oficina, seguro lo has vivido. Estás felizmente comiendo en la cafetería, cuando escuchas alguna palabra homofóbica o el famoso “feminazi” dirigida a ti o a otra persona de la empresa. ¿Qué hacer en estos casos?

Y esto es lo más leve, también puedes ser tú discriminada por género o ser blanco de mobbing, que es un trato hostil sistemático con consecuencias psicológicas.

En el trabajo pasamos gran parte de nuestro día y tenemos derecho a que sea un espacio libre de discriminación y hostigamiento. Platicamos con Roberto Alva, quien ha trabajado en el departamento de Recursos Humanos (RR.HH) de empresas multinacionales, sobre cuáles son nuestros derechos y algunas maneras que podemos reaccionar. Estos son algunos de los tips que nos dio.

Conoce a tu empresa

Lo ideal es que desde que entres a tu empresa te informes sobre si tienen un departamento de Recursos Humanos y si existen códigos de conducta, protocolos antiacoso, etc.

Para las empresas donde no hay departamento RR.HH. o este no tiene la capacidad para apoyarte, Roberto dice: “Mi recomendación sería en primera instancia buscar el apoyo de supervisorx o jefx directx y si no lo encuentras, irte un nivel más arriba hasta donde se pueda (mientras más evidencia y registros tengas para soportar esto, mejor. Y siempre hacerlo por escrito o mail.”

https://giphy.com/gifs/to-kill-a-mockingbird-d57aYBNU76dMI

Analiza qué es lo mejor que puedes hacer en tu posición

Si el acoso o la discriminación no se dirigen a ti sino a una persona con la que trabajas, tienes varias opciones, que dependen de tu puesto en la empresa, tus privilegios en general y la gravedad del asunto.

Por ejemplo, un hombre puede intervenir de una manera no agresiva si otro hombre está haciendo comentarios machistas. O si escuchas un comentario gordofóbico contra alguna otra persona de la empresa, podrías intervenir para cortar las burlas. Si no es un hostigamiento sistemático sino un comentario al aire, esto podría ser suficiente para acabar con el comportamiento.

Pero si es algo más grave o no te sientes cómoda para intervenir directamente: «siempre te puedes acercar a la persona que está siendo discriminada para ofrecer tu apoyo como testigo, acercarte a una jefa o supervisora o denunciar anónimamente el hecho si tu empresa cuenta con canales para hacerlo”, dice Roberto.

Drone Solidarity GIF by Nico Roxe - Find & Share on GIPHY

Registra TODO

Esta es la mejor herramienta que tienes, tanto como testigo como si eres tú el blanco de la discriminación o mobbing. Desde que comiences a sentirte incómoda con una situación puedes empezar a registrarla, aunque después decidas no iniciar un proceso.

Lo ideal, nos dice Roberto, es tener grabaciones, mails o fotografías de los comportamientos discriminatorios. Pero si no, sé lo más exhaustiva que puedas: “comentarios específicos, fechas, horas y personas involucradas, incluyendo testigos.”

Esto te va a servir cuando presentes una queja, ya sea ante un jefe o jefa directa, ante RR.HH. o ante alguna otra instancia.

Animation Hacking GIF by vewn - Find & Share on GIPHY

Conoce lo que dice la ley

Roberto nos cuenta que la Ley Federal del Trabajo incluye desde 2013 una reforma en los artículos 3 bis y 51. Esto contempla que el acoso y mobbing laboral (que incluye actos y comentarios discriminatorios o fomentados por discriminación) son causales para terminar la relación laboral, aunque específicamente hablan de cuando quien discrimina es un jefe, no compañeros de trabajo.

Además, desde mayo de 2019 entró en vigor una reforma al artículo 132  que obliga a todas las empresas a tener protocolos para evitar la discriminación por razones de género y atención de casos de violencia y acoso u hostigamiento sexual.

Pero si ya intentaste recibir apoyo en tu empresa y no lo recibiste, Roberto recomienda acercarte a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet). Ahí te pueden ayudar a presentar una queja formal o a buscar un finiquito.

Conoce al equipo Malvestida: Atocha Crespo, genio del macramé digital

¡Cumplimos tres años! Para celebrar, nos tomamos unas fotos fabulosas y te las compartimos junto con todo lo que siempre quisiste saber (o no) de nuestro trabajo. Es el turno de Atocha Crespo, genio del macramé digital.

Conoce a Atocha Crespo

Cuéntanos qué es lo que haces en Malvestida

Dirección creativa  junto con todo el team Malvestida. Principalmente me encargo de los contenidos de video. Ahora ando explorando nuevos mundos en el 3D modeling.

¿Qué hacías antes de tener este puesto?

Era freelancer en foto y video comercial.

También producía obra personal, experimentaba con video, foto y animación. Esto aún lo sigo haciendo como una necesidad  para expresar todo lo que llevo dentro y crecer como artista visual.

¿Qué haces cuando no se te ocurre ninguna idea o nada te inspira?

Dejar de pensar en ello, relajarme, fumarme un porro y despejar mi mente en otras cosas, porque siento que si lo pienso demasiado sería un poco forzado y definitivamente nunca quiero eso.

Fotografía. Pepe Molina
Maquillaje. Mayela Sepúlveda para Urban Decay
Pantalón. Ply Showroom

¿Qué le dirías a alguien que quisiera tener un trabajo como el tuyo?

Que crear y producir trabajos personales es lo mejor, experimenten, suban sus materiales a las redes, ganen experiencia por ese lado, en la práctica.

No se limiten a esperar tener trabajos para crear cosas bellas. Podrían llamar la atención para futuras oportunidades de trabajo de esa forma y lo más importante, se sentirán llenos al nunca dejar de hacer lo que les gusta.

¿Cuáles son los videos que más disfrutas crear para Malvestida?

Todo, amo la libertad creativa que me dan en Malvestida, siento que cada proyecto que llega es un bebé armado con mucho cariño.

¿Cuál es tu receta favorita para preparar?

Qué atinada pregunta jeje, en general cocino muchísimo y es mi terapia favo.

Ahora justo ando traumatizado con los sabores thai y experimento mucho creando nuevas recetas. Una favorita en sí, no la hay, siempre va cambiando.

Ronda de preguntas rápidas

Signo: Libra.

Meme: todos los gatitos llorones.

Ciudad: Berlín.

Producto de belleza favo: todos los que tengan glitter.

El K-pop en México no es nuevo: así viví ser fan hace 10 años

0

Para muchas personas, el boom del K-pop en México y el mundo es una sorpresa, pero la realidad es que las fans llevaban casi una década organizándose y conociendo más sobre esta cultura.

Por: Indira García

La primera vez que vi un video del grupo coreano Super Junior, ahí por el lejano 2008, quedé impresionada con su talento vocal y sincronización de bailes. Encontré una playera de ellos en un lugar escondido de la friki plaza y la usé con mucho orgullo para ir a la prepa.

Un amigo me dijo que en su salón había un par de chicas que también eran fans e hicimos química instantánea: bailábamos en los pasillos e íbamos a reuniones de fandoms, donde encontré a varias de mis mejores amigas.

Recordar eso llena mi corazón de nostalgia. El ver ahora en cada esquina a alguien con mercancía de algún grupillo coreano me recuerda todo lo que hicimos para que eso pasara, me hace pensar en una de las amigas que murió mucho antes de que lográramos algo y siempre me imagino lo feliz que sería si supiera que ya somos millones de fans.

https://giphy.com/gifs/kpop-bts-fans-3pBqEQzkGirarDySND

Los inicios del K-pop en México

Ahora, el K-pop es uno de los subgéneros musicales más populares entre las adolescentes, es un boom que se ha dado a nivel internacional poco a poco pero que en el último par de años ha tenido su apogeo. La creación y el incremento de eventos especializados justamente a esto es una muestra del alcance que tienen los grupos.

Los eventos van desde cosas organizadas por los mismos fanáticos, convenciones con profesionales y hasta festivales realizados para transmitirse en la televisión coreana, siendo el K-show una de las convenciones que reúne más fans en la región centralizada de México.

Esto no surgió de la nada, fue dándose conforme pasaron los años y con el esfuerzo de muchas involucradas. En cuanto a convenciones, comenzó por ahí de 2009, cuando en los eventos de anime y cultura japonesa comenzabas a encontrar llaveros, pulseras y otros recuerditos alusivos a los grupos de moda.

Las reuniones y proyectos de fanclubs fueron otro gran pilar para construir este imperio, a través de foros web y chats se organizaban reuniones para celebrar cumpleaños, lanzamientos de discos o simplemente para charlar sobre lo que estaban haciendo y las expectativas que teníamos.

Y aunque ahora sea un tema que se relaciona con las mujeres jóvenes, el K-pop llegó a  nosotras gracias a las telenovelas coreanas que pasaban en la televisión.

Las mujeres que veían esos programas tenían entre 30 y 40 años y fueron quienes comenzaron a investigar estos nuevos ídolos producidos en Asia y que compartieron su amor por grupos como SS501 o SHINee en la red. Esto llegó fácilmente a la comunidad que ya seguía la cultura japonesa, así que los fans no tardaron en llegar.

Una comunidad al margen

En esos años, teníamos las fiestas y flashmobs a nivel local y nacional, además de que comenzaban a surgir grupos tributeaban a sus favoritos.

No éramos muchas, pero hacíamos mucho. Lo más común era juntar dinero y mandar coronas de arroz (tradición coreana) cuando debutaban algún sencillo nuevo, en aniversarios y cumpleaños. Al principio, el rango de edad era extenso, iba de niñas de 11-13 años a señoras de hasta más de 40 y todas aportaban con lo que podían.

Intensas peticiones a estaciones de radio, televisión y demás medios de comunicación eran en vano, resultaba más fácil llamar la atención y hacer eventos públicos donde la gente volteara a vernos y les surgiera la curiosidad.

¿Cuál era la diferencia entre nosotras y los otros fandoms de pop angloamericano? La extensa dedicación y ganas para que los demás entendieran que el idioma no era una barrera, que eran talentosisimos y valía totalmente la pena dejarse de prejuicios y voltear a verlos.

“Todos son iguales”, “están súper operados”, “no cantan”, “ni les entiendes” eran comentarios que escuchábamos sin cesar. La xenofobia que se tiene hacia las personas asiáticas sigue siendo tema incluso hoy en día, cuando sin problemas puedes encontrar alguna cháchara con la marca del grupo BTS en el mercado de la colonia.

https://giphy.com/gifs/super-junior-haters-go-away-hCSJji9mrFpUA

Este conglomerado de acciones, del deseo colectivo, dio resultados benéficos para las fans y pudimos ver en vivo a varios de los más populares.

Incluso fuimos un país seleccionado para un Music Bank (festival coreano televisivo) en  2014, cuando todo esto no era tan popular. Y de ahí los eventos grandes hechos profesionalmente no han cesado a pesar de estar a tantísimos kilómetros de distancia.

El K-show y otros festivales

El K-show es uno de ellos, se desprende del J’fest (festival dedicado a la cultura japonesa) y cada edición trae a alguna celebridad, además de dar espacio a grupos dance cover para demostrar su talento y recompensarlo. El premio este septiembre fueron 10 mil pesos y el grupo ganador fue MADE.

Sobre todo, es un espacio para reunir a todos los que disfrutan este ambiente y que puedan convivir libres de prejuicios, gritar a gusto en honor a sus favoritos y pasar un rato agradable.

Esta edición tuvo un espacio dedicado a los fanclubs y el de SHINee tenía una mesita con dedicaciones y deseos para los chicos, algo que muy probablemente desató la nostalgia en las fans de antaño.

También hay polémica

Claro que no es un mundo libre de polémica. Hay escándalos y problemas graves dentro del K-pop, asuntos sobre los que no hay que cerrar los ojos, aunque sin demeritar el gran trabajo que hacen sus estrellas.

Recordemos que Seungri de BIGBANG se encuentra siendo investigado por compartir video sexuales de chicas sin su consentimiento y ofrecerlas a otros empresarios a cambio de favores para él.

Hace un par de años, dos integrantes de Ladies’ Code murieron en un accidente de tránsito provocado por la apretada agenda que tenían que cubrir y por el que se exponían a ir a altas velocidades en la carretera. A pesar de la tragedia, el grupo siguió adelante, pues en la industria los contratos son difíciles de cancelar incluso en situaciones tan extremas como estas.

Otro ejemplo claro es Kim Jonghyun de SHINee, quien se quitó la vida en 2007 por el estrés, problemas y depresión que tenía. “Dime que esto es suficiente, que lo hice bien” fue una frase de su nota suicida y “Lo hiciste bien Jonghyun” fue lo que se leyó en la pancarta que se dejó en el altar que puso el fandom en CDMX.

K-pop mexico
Foto. Indira García

El amor es mutuo

Y es que al final del día, el K-pop tiene una extraña magia de crear amistades, de ayudar a sanar. Somos muchas las que crecimos con ellos y tenemos el gusto de ver que cada vez la interacción entre México y Corea es más y más fuerte y que el interés no es unilateral.

Así como nosotras aprendemos frases o coreografía, ellos aprenden un poco del idioma y la cultura para realizar colaboraciones como la que hizo Super Junior con Reik, que nos hacen sentir más cerca.

https://giphy.com/gifs/super-junior-one-more-time-reik-QyPZTvyCigGSffJqmK

Incluso desde mucho antes que esto fuera un boom, U-Kiss ya demostraba su interés con Te amo. Así nos establecen que no son solo una cara bonita que busca aprovecharse de la apropiación cultural al decir palabras en español, sino que lo estudian y lo aprecian, que es sincero.

El K-Show y los demás eventos que nos acercan a esta cultura son la redención de tantos años de fanatismo y admiración, de un trabajo conjunto en el que ellos siempre han estado ahí para nosotras con su música y ellos para nosotros con su entrega en escenarios.

Conoce al equipo Malvestida: Majos Evia Herrero, editora y bruja Ravenclaw

¡Cumplimos tres años! Para celebrar, nos tomamos unas fotos fabulosas y te las compartimos junto con todo lo que siempre quisiste saber (o no) de nuestro trabajo. Es el turno de Majos Evia Herrero, editora y ñoña.

Conociendo a Majos Evia Herrero

¿Cuál es tu puesto en Malvestida y cómo llegaste a él?

Soy la editora del sitio desde julio de 2019, pero colaboro desde 2016. Ale me escribió para invitarme justo la semana en la que renuncié a un trabajo de oficina sin tener idea de qué iba a hacer.

Después de eso dejé de publicar de forma regular porque LA VIDA pero siempre estuve muy pendiente del proyecto. Cuando surgió esta vacante, mandé mi CV con mucha ilusión y aquí estamos.

Mi trabajo es hacer realidad las ideas editoriales, encontrar nuevas colaboradoras, generar ideas de contenido y en general hacer que todas las notas tengan un estándar de calidad y de estilo.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo y lo que menos?

Lo que más me gusta es recibir un texto con ideas brillantes, divertidas o innovadoras y saber que a nuestras lectoras les va a encantar. Amo la sensación que tengo un secreto que unos días después va romper el internet.

Otra cosa que disfruto es convivir con las mentes geniales del equipo Malvestida y aprender de sus talentos. Pasé casi 3 años trabajando solita en mi casa y ahora poder pelotear ideas o ver cómo surge un proyecto colaborativo es muy satisfactorio.

Lo que menos me gusta es tener que decir que no cuando hay ideas muy chidas pero que no encajan con la línea editorial. También me entristece nunca poder responder tan rápido como quisiera, aunque hago mi mayor esfuerzo. Me tengo que resignar a que siempre le debo un mail a alguien.

Majos Evia
Fotografías. Pepe Molina
Maquillaje Fabiana Estay
Vestido verde. Bonita

¿En qué querías trabajar cuando eras niña?

Creo que no tenía mucha idea de las profesiones posibles, pero sí sé que siempre quise hacer algo creativo. Muchos años fui parte de una compañía de teatro infantil y un tiempo ser actriz fue mi sueño. Ahora nada más soy una entusiasta espectadora.

Ya más grande sí sabía que quería escribir pero mi idea de «escritora» era alguien que escribe libros, así que me tomó oootro rato entender que hay muchas maneras de dedicarte a escribir.

¿Cuál es un libro o película que haya influido en cómo ves tu trabajo?

Todo lo que alguna vez escribió Nora Ephron sobre el periodismo me llega muchísimo. Su ensayo «Journalism, a love story» es de mis favoritos en la vida y lo leo de vez en cuando para acordarme que es muy bello estar enamorada de los medios pero también hay que estar muy consciente de sus limitaciones.

El tipo de cosas que Ephron escribía en los setenta, cuando era columnista de Esquire, son todavía las que quisiera publicar en los medios donde trabajo: exploraciones inteligentes sobre lo que significa ser mujer en un espacio y tiempo determinados.

¿Cuál es tu sección favorita de Malvestida?

La nueva sección Morras Malvestidas me encanta porque soy súper chismosa. Quiero saber cómo vive la gente, cómo decide qué ponerse todos los días, qué cremitas usan en sus caras.

Me emociona la idea de meternos al clóset de chicas súper cool y que nos cuenten la historia de sus prendas, es justo lo que a mí me hace hacer clic en una nota.

¿Tienes una app que te haya cambiado la vida?

Aparte de esas que son indispensables para la vida, como la app del banco y el despertador, me encanta Pocket. Por años me la recomendaron mucho y tardé en hacer caso, pero ahora no me imagino la vida sin ella.

Es una app y extensión para buscador estilo Google Reader (RIP), en la que puedo organizar mis lecturas, guardar textos “para luego” y leerlos aunque no tenga conexión a internet. Leo en mi celular bastante más que la persona promedio, creo, y esa es la solución para nunca quedarme sin opciones de lectura en la fila del súper o en salas de espera.

Ronda de preguntas rápidas

Signo: Capricornio.

Meme favorito: el pulpo que dice que no. Así me alejo yo de situaciones tóxicas.

Ciudad donde te gustaría vivir: todavía no la encuentro.

Producto de belleza indispensable: lápiz de cejas e iluminador.

Octopus Scariest Shit Ever GIF - Find & Share on GIPHY

Las cosas que no vieron los medios de comunicación en el 28S

0

El 28 de septiembre, en el marco del Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro, mujeres en Mérida se manifestaron en el Monumento a la Madre. Una reportera y feminista yucateca nos cuenta cómo lo vivió ella y cuál es la narrativa de los medios locales y el gobierno. Texto publicado originalmente en memoriasdenomada.com

Por Katia Rejón

Cuando vi la pinta, después de que la manifestación se esparciera y cada chica con pañuelo verde se fuera junto a otra chica con pañuelo verde, me dije: «Nos van a atacar». Lo dije con plena conciencia del «nos», porque desde el principio, desde que estábamos bailando y cantando, aunque yo no bailé ni canté, supe que fuimos todas.

Hubo mucha gente que se acercó al perímetro de la concentración, donde había cerca de treinta carteles con información sustancial, tomaron fotos e hicieron preguntas. Un señor con su hijo se me acercó a preguntar genuinamente ¿qué era eso? Y se fue sorprendido, mostrando empatía con la información que nosotras le proporcionamos.

Cuando llegaron los medios de comunicación, la mayoría varones, pidieron una entrevista. Se les negó porque desde el principio se convocó a reporteras. Comenzaron a decir que necesitaban cubrir la nota y muchas les dijimos que había información suficiente en los carteles. Ni siquiera se tomaron la molestia de averiguar previamente qué era el 28S a nivel mundial.

Demostraron no solo su ignorancia y desactualización ante hechos internacionales, sino su zanganería al llegar a un evento en ceros. Algunos le tomaron fotos a la información, resignados. Ninguno lo publicó.

Entre insultos y provocaciones

Al día siguiente, como siempre, hubo cientos de quejas por no permitir el acceso a los hombres quesque porque sin ellos no podemos hacer un cambio.

Durante la manifestación se acercaron varios al perímetro, en silencio. Pero quienes intentaban pasarse de la raya solían ser hombres que nos insultaban en voz alta y se lo tomaban como una afrenta personal, como un acto de provocación.

Nosotras tuvimos que soportar al señor que llegó insultando en voz baja, leyendo los carteles informativos y diciendo: «Dejen de decir pendejadas», al dato de que existen 53 mujeres encarceladas por abortar en México. Otro se acercó enfrentando a una de las chicas con la frase telenovelera de «¿No sabes con quién estás hablando?».

Aún así nunca se me pasó por la cabeza la gravedad con la que se tomaría el escribir Aborto Legal en una estatua que fue fundada precisamente para oponerse a los derechos sexuales de la época.

Defender los derechos de una mujer de piedra

Los medios de comunicación, un parásito que todavía creemos al servicio de la opinión pública, montaron fotografías de la estatua aislada de contexto diciendo cosas como: opine usted mismo.

La provida, con acarreados y fanáticos, nos demostró que la mayoría de la gente está adoctrinada y que usa su imbecilidad para quitar derechos. Lo que nos quitó la esperanza fue el video de Renán Barrera Concha, alcalde de Mérida, y los cientos de malandrines que —dando el ejemplo de respeto y paz— amenazaron a las mujeres de las fotos con madrearlas, propiciar su despido, pintar sus casas e incluso matarlas.

Todo para defender la estatua de una mujer de piedra. Porque en este estado se defiende más la representación de una madre y un gameto fusionado de seis centímetros que a una mujer de carne y hueso.

La postura del alcalde

El alcalde panista, Renán Barrera Concha, poniéndose de lado de los cavernícolas, tuvo el descaro de hacer un video en el parque de la Madre comparando ambas marchas: provida y prodespenalización del aborto para decir cómo se debe protestar.

Si la persona que tiene el poder de cambiar las cosas por las que protestas te dice cómo hacerlas bien, es una prueba irrefutable de la falta de libertad de expresión y el cinismo con el que, ya vimos, se desenvuelve toda la política panista en el estado.

Barrera Concha nunca hizo un vídeo cuando encontraron el cuerpo asesinado de una mujer en el espacio público el año pasado. Tampoco cuando se supo que niños del Caimede (Centro De Atención Integral Al Menor En Desamparo) fueron violados. Menos cuando se supo que gobernaba la capital de un estado segundo lugar en abuso sexual infantil.

Porque en este estado se gobierna con apariencias, ignorancia, explotación infantil, despojo de tierras, violencia doméstica, suicidios y criminalización a las mujeres y nunca veremos un video de Renán lamentándose por eso.

Nadie nos va a parar

A todas las personas que han estado tristes y frustradas porque se redujo la marcha a una pinta que puede borrarse igual que se borró la sangre de un parque de Mérida, nosotras y nosotros vimos lo que sucedió en la marcha, leemos entre líneas los discursos de odio, incluso disfrazados de amor y fe.

Nadie nos va a parar. Las mujeres de la marcha, sépanlo, no son mujeres que se reúnen una vez cada tanto, sino personas que trabajan todos los días en muchísimas disciplinas, organizaciones, instituciones de derechos humanos. Y les ahorramos sus búsquedas, su acoso y movilización envidiable en contra de las manifestantes: Fuimos todas.

Maternidad y negocios: por qué es tan importante esta portada de Audrey Gelman

Audrey Gelman en la portada de Inc. demuestra que las mujeres embarazadas pueden también ser líderes de negocios.

Las mujeres embarazadas están en todas partes: en el transporte, en las tiendas y sí, en las oficinas. Tener una familia y un trabajo es la realidad de millones de trabajadoras en el mundo, pero una que no suele verse reflejada en revistas y medios. Por eso es impactante la nueva portada de Inc. con Audrey Gelman.

Es usual que las celebridades y famosos presuman sus embarazos en portadas de revistas y redes sociales. Un claro ejemplo es la sesión de fotos de Demi Moore, Beyoncé y Natalie Portman cuando estaban apunto de dar a luz.

Sin embargo estas fotos suelen mostrar la parte sensual de un embarazo y casi ninguno se centra en este proceso que es natural para las mujeres y que se puede vivir una vida ordinaria estando embarazada.

¿Quién es Audrey Gelman?

Audrey salió en algunos capítulos de Girls, la serie de su amiga Lena Dunham, pero desde entonces se ha vuelto una increíble mujer de negocios. Es la fundadora y CEO de The Wing, un espacio de coworking para mujeres que ya está presente en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.

Su aparición en la portada de Inc. la convierte en la primera mujer que posa visiblemente embarazada en la portada una revista de negocios, de acuerdo con Business Insider.

Y lo mejor es que, aunque su embarazo es obvio en la foto, el texto solo la presenta como una de las mujeres que «construyen los negocios más inspiradores de Estados Unidos».

Audrey Gelman

La decisión de salir embarazada en la foto

En una entrevista para el programa matutino TODAY le preguntaron a Audrey por qué decidió realizar esa sesión de fotos y ella contestó:

“No puedes ser lo que no puedes ver, así que creo que es muy importante para las mujeres ver que puedes llevar un negocio de crecimiento rápido y también empezar una familia”

Love It Reaction GIF by GIPHY Studios Originals - Find & Share on GIPHY

Para muchas mujeres, es un miedo muy grande embarazarse cuando están en el momento más alto de su carrera. Y es verdad que se enfrentan a estereotipos y a una doble jornada.

Audrey es una mujer privilegiada que no tiene que preocuparse de si la van a despedir de su propia empresa, así que es importante que use esa posición para demostrar que las mujeres no tendrían que retrasar la maternidad para tener éxito en lo laboral.

Conoce al equipo Malvestida: Ale Higareda, ninja fundadora

¡Cumplimos tres años! Para celebrar, nos tomamos unas fotos fabulosas y te las compartimos junto con todo lo que siempre quisiste saber (o no) de nuestro trabajo. Empezamos con Ale Higareda, la ninja fundadora de Malvestida.

Conociendo a Ale Higareda

¿Cómo describes tu rol actual en Malvestida?

Siempre digo que soy la ninja de Malvestida, porque me toca hacer de todo un poco. Desde la parte seria que es desarrollar las propuestas comerciales, contacto con clientes y proyecciones financieras, hasta lo más divertido y creativo que es inventar nuevos proyectos para la revista, ir a eventos, dirigir producciones o escribir textos.

Ale Higareda
Fotografías. Pepe Molina
Maquillaje. Mayela Sepúlveda para Urban Decay

¿Qué estudiaste?, ¿crees que te ayudó a lograr las metas que tenías?

Estudié comunicación. La verdad es que me cuesta identificar cosas concretas que haya aprendido en la universidad y que me funcionen ahora para lo que hago en el sitio, porque mucho lo aprendí googleando, practicando por mi cuenta o trabajando en otras revistas.

Sin embargo, sí creo que la etapa en la que estuve en la universidad fue súper importante porque me permitió descubrir a qué me quería dedicar y pude empezar a moverme en esa dirección.

¿Cuál es la parte más complicada de tu trabajo y cuál es la que más disfrutas?

Creo que la parte más complicada es todo lo relacionado a la estructura financiera del proyecto. Estar monitoreando pagos, cobros, impuestos, etc. Es tedioso, pero sumamente necesario para poder mantener un negocio.

Por el otro lado, lo que más disfruto es ver las conexiones reales que creamos a través de Malvestida. Conocer colaboradoras que aportan nuevos puntos de vista; convivir con nuestra comunidad y generar diálogos alrededor de temas importantes.

Se me llena de mucho amor el corazón cada vez que veo cómo Malvestida lucha por abrir brecha para accionar cambios en nuestra sociedad, así como el impacto positivo que puede llegar a tener en la vida de otras personas un texto, foto, ilustración o video que publicamos.

Ale Higareda

¿Qué es lo que te inspira?

Ufffff, puede ser todo. Soy sumamente hiperactiva y dispersa, por lo que puedo encontrar inspiración en los lugares o cosas más random que imagines. Me inspiran las mujeres que conozco, las cosas que veo en la calle y lo que va a contra corriente sin tener que forzarlo.

¿Cuál ha sido tu evento favorito organizado por Malvestida?

Ayñññ no puedo elegir solo uno. Me encantan todos los eventos de Malvestida, porque algunos son muy divertidos (como el Chingonas Fest o la Pijamada Malvestida), pero otros, como el Conversatorio, me llegan directo al cora porque generan conexiones profundas súper valiosas.

¿Qué canción cantas cuando vas al karaoke?

Cualquier persona que me conozca y me haya visto en un karaoke sabe que mi canción obligada es Zombie de The Cranberries. Me sale hermosa…mente desafinada, pero le echo muchas ganas.

Ale Higareda

Ronda de preguntas rápidas

Signo: Leo.

Meme favorito: Chloe, me representa el 90% del tiempo

Ciudad donde te gustaría vivir: Madrid.

Producto de belleza indispensable: labial rojo y cubre ojeras.

6 cuentas de Instagram para reírte del mundo de la moda

0

En la Fashion Week no todo es seriedad. Los memes, chismes y photoshops de estas cuentas de Instagram del mundo de la moda lo comprueban.

Sabemos que a veces las redes sociales abruman y necesitamos más contenido que nos haga reír y distraernos del mundo real. Si estás aburrida de scrollear en tu Instagram y encontrar lo mismo de siempre, te dejamos seis cuentas de memes inspirados en el mundo de la moda que seguro te sacarán una carcajada

1- Siduations

Esta cuenta se basa en imágenes que integran un poco de la realidad y fotos de algún modelo o momento icónico, haciéndolas una sola y creando memes out of context perfectos.

Así se crean sid-tuaciones como un par de modelos en un juego de Disney, Ariana Grande detrás de un mostrador de Starbucks o Alek Wek en la Oficina Oval.

2-Artlexa Chung

Este es un homenaje a Alexa Chung y no tanto una cuenta de memes. En ella podemos encontrar la comparación entre fotos de la diseñadora e it girl y obras de arte.

Las creadoras de Artlexa Chung son las hermanas españolas Beatriz y María Valdovín, amantes de la moda y de la historia, que encuentran parecidos realmente increíbles.

3-Fashion Week Frog

La Rana René es el protagonista de esta cuenta que nos muestra las dificultades de su vida. Su biografía lo dice todo: «Cuando trabajas en la moda pero también incursionas en Kermit Memes».

Se trata de situaciones comunes para quienes asisten a las Semanas de la Moda alrededor del mundo, pero también las podemos disfrutar aunque solo veamos las imágenes en redes sociales.

5-Freddie Made

Esta en realidad es la cuenta de Freddie Smithson, director de arte en la agencia creativa Cult LDN, que dedica su cuenta a hacer montajes de diseñadores, modelos y celebridades y darles contextos diferentes con nombres de marcas reconocidas.

Si morías de ganas de ver a la reina Isabel II vestida al estilo Ariana Grande o a Picassso protagonizando una campaña de Moschino, te va a encantar esta cuenta.

https://www.instagram.com/p/B13i3FNBdFd/

6-Diet Prada

Aquí vas a encontrar los memes más enfocados a pasarelas y colecciones. Además, se dedica a mostrar similitudes entre las colecciones y productos de diferentes marcas.

Diet Prada ha empezado ya varias polémicas y dramas, así que si la sigues saca las palomitas porque te enterarás de toooodos los chismes.

Así es ir al trabajo como mujer con discapacidad

0

Angélica Díaz nos cuenta cómo vive ser una mujer con discapacidad en México, la falta de oportunidades de trabajo y otros obstáculos de accesibilidad.

Por: Angélica Díaz

Mi nombre es Angélica Díaz, estudio periodismo y trabajo para un canal de televisión. Todas las mañanas me levanto con la mejor actitud, aunque no sé qué me vaya a traer el día.  Solo llegar a tiempo a mi trabajo puede ser una gran aventura. 

En el 2017 sufrí las consecuencias de una negligencia médica que provocó que en tres días perdiera la pierna derecha. Esto generó un gran cambio en mi vida. Tuve que recuperar la fortaleza y la esencia que me describe como una mujer que lucha.

Gracias a mi firmeza he logrado aceptar lo que sucedió de la mejor manera, como parte de un proceso que requirió de constancia y paciencia. No fue fácil, pero poco a poco logré seguridad y entrega a una vida que estoy orgullosa de vivir.

Tomé lo más positivo de esta prueba, que me enseñó a recuperar lo más importante que llevo dentro de mí. Como persona, como amiga, humana e hija de un ser superior. 

Así es como elijo enfrentarme a las barreras que todas las personas con discapacidad observamos todos los días, hasta para algo tan simple como llegar a la oficina. 

Imagen: Angélica Díaz

Un “simple” trayecto al trabajo

Al tomar mi ducha solo me recargo en un pie y debo mantener el equilibrio para no caerme. Después, ponerme mi prótesis me toma entre 5 y 8 minutos, porque tiene que quedar bien ajustada. Ya que queda, me pongo un pantalón en el que quepa bien y elijo un zapato en el que entre sin tener que forzar.

Camino unas 4 cuadras para tomar el metro. No es común, pero algunas veces me quedo paralizada porque me lastima una parte del muñón y no puedo caminar en lo absoluto. Entonces busco la manera de caminar un poco diferente, muy lento, o tomo un taxi para no atrasarme para llegar a mi trabajo.

Si llego el metro, también es complicado, porque no todas las estaciones tienen los servicios para personas con discapacidad. Si subo una gran cantidad de escaleras, además del cansancio tengo que lidiar con el aire en la prótesis, lo que causa que pierda un poco la firmeza al continuar caminando.

Pasar todo el día sentada en mi trabajo ayuda a que recupere las fuerzas. Todo es más ligero hasta que termina la jornada y es hora de hacer todo el proceso otra vez.

https://www.instagram.com/p/B2ESQAHgg-U/

Personas con discapacidad y trabajo

Solo el hecho de tener un trabajo al cual llegar me hace parte de una minoría. Aunque las personas con discapacidad somos el 15% de la población mundial (unas mil millones de personas) y el 80% tenemos edad de trabajar, este derecho es denegado con frecuencia, porque nos enfrentamos a barreras físicas y actitudinales (o sea, las ideas y actitudes que generan comportamientos excluyentes), además de la falta de información.

Es por eso que, a comparación de las personas sin discapacidad, tenemos mayores tasas de desempleo e inactividad económica, además de estar en más riesgo para una protección social insuficiente, lo cual es clave para reducir la pobreza extrema.

En el caso de México, el reconocimiento del estatuto legal de la discapacidad no ha favorecido la integración social porque el trabajo asalariado forma parte de la zona de la vulnerabilidad, sobre todo por su precariedad, que se manifiesta en los bajos salarios y la ausencia de seguridad social estatal.

En esa medida se ha constituido una nueva forma de exclusión social, que en realidad es una desafiliación, porque las actividades de los organismos de la sociedad civil no han logrado fortalecer redes sociales que puedan ayudar a estructurar  la protección social necesaria para impedir que la pobreza y la miseria provocan la vulnerabilidad de las personas con discapacidad.

A pesar de todo esto, mantengo firme mi fuerza y voluntad por avanzar y a pesar de las adversidades, trato siempre de dar lo mejor de mí, y que nada detenga para que mi caminar siempre me acerque a mis metas y sueños.

La importancia de la independencia

El ser independiente siempre ha sido lo que más me ha impulsado en la vida. Por diferentes situaciones que tuve que enfrentar en la adolescencia, soy independiente desde los 16 años.

Mi trabajo es lo que me mantiene útil y me motiva a continuar y a tener una vida lo más parecido a la que tenía antes de perder mi pierna. Es mi lucha constante por crecer, por tener una estabilidad económica suficiente para vivir y no depender de nadie.

Glowing Run The World GIF by Dyanapyehchek - Find & Share on GIPHY

Crecer profesionalmente me motiva a que poco a poco y con mucha constancia pueda construir mis metas a medio y largo plazo mis metas a medio y largo plazo. Por ejemplo, quiero comprar una casa para tener una tranquilidad que desde hace tiempo no tengo, por dificultades en los lugares que he vivido.

Amo lo que hago y sé que esta misión de vida que tengo ahora se une a lo que siempre quise: ayudar a las personas que sienten esa necesidad de cambiar pero no encuentran una  motivación necesaria que los impulse.

El programa «Un paso adelante» es mi mejor herramienta para acercarme a personas que siempre esperan ese nuevo amanecer, pero que no se dan cuenta que depende de nosotros cuando queremos despertar.

Cambiar de carrera (¡y de vida!) no es imposible: estas 4 mujeres lo hicieron

1

Cambiar de carrera a los a los treintaytantos o a los cuarenta suena imposible, pero sí se puede lograr. Estos son los casos de cuatro mujeres.

Por: Gabriela Cámara

Todos conocemos a esa persona. Por generaciones su familia ha estudiado Derecho y él muy chico supo que querría hacerlo también. O desde que vio El mago de Oz a los tres años supo que sería actriz y ahora ves sus posts sobre la próxima obra en la que estará. O era súper talentosa para las matemáticas y ahora es feliz haciendo proyecciones para una empresa. 

Y luego estamos otras personas. Las que a los 18 no estábamos listas para decidir qué carrera profesional queríamos y estudiamos lo que pensábamos que nos gustaría. Estudiamos buscando el engañoso “y vivieron felices para siempre” pero ahora que somos adultos oficiales (ejem) no lo hemos encontrado. De esas personas quiero hablarte.

De gerente comercial a atleta

Un día, un post de Instagram que pudo parecer irrelevante llamó mi atención.  Mi amiga Ana, gerente comercial exitosa y residente de CDMX, subió una foto a Instagram donde salía pegándole a una pelota con su raqueta de pádel tenis, en España. Su descripción era “¡Derrotamos a Francia! 🇲🇽 1 – 🇫🇷 0”.

Súper intrigada, dejé de “darle para abajo” a mi feed y le envié un mensaje para conocer el chisme completo: “Ana, necesito entender tu vida. ¿Qué haces en España, ganándole a Francia jugando pádel tenis?”

Resultó que Ana no era infeliz en su trabajo que le pagaba bien, pero quería pasar más tiempo en algo que realmente la apasionara. Se lo platicó a su pareja, quien le ofreció ayuda con los gastos de la casa en lo que lo definía. 

“Decidí que la vida es muy corta para no intentarlo”, me dijo. Ese algo era su deporte favorito, el cual jugaba amistosamente cada oportunidad que tenía, su ejercicio de rutina. Muchas personas cercanas le dijeron que estaba loca y que tiraría su vida por la borda.

 Lo primero que hizo Ana, además de armarse de valor, fue hacer un plan. Investigó cuánto dinero necesitaría, los trámites necesarios y se puso una meta de tiempo. Encontró un entrenador y entrenó seis meses de tiempo completo. Se mudó a España, donde estaba el circuito profesional, y consiguió patrocinadores. Su historia me resultó fascinante y me hizo buscar otras similares. 

cambiar de carrera
Imagen: Sanyam Bajaj

De godínez a modelo 

Gabi estudió Diseño de Información Visual. Se graduó y trabajó como diseñadora en un despacho de consultoría política y como maestra de inglés al mismo tiempo. Después de un tiempo, debido a agotamiento extremo e insatisfacción, renunció y se enlistó en una agencia de modelaje, pero no tuvo mucho éxito.

Se apoyó en sus padres para tomar un descanso en su ciudad natal en lo que se organizaba y fue entonces que un amigo fotógrafo le tomó las primeras fotos editoriales y la recomendó con una marca de tallas extras.

Con esas fotos empezó a alimentar su Instagram y finalmente llamó la atención de una agencia de modelos.  

Descubrió un amor por su trabajo que no había encontrado antes y desafió esa idea que le inculcaron en la universidad que éxito significa conseguir un trabajo en una “buena” empresa.

Cuando le pregunté sobre cómo el modelaje se había convertido en algo tan importante para ella me respondió: “Me di cuenta que si hubiera crecido viendo fotos de Ashley Graham o Tess Holiday, me hubiera ahorrado años de inseguridad”. 

https://www.instagram.com/p/BxtO158htr5/

Otras maneras de cambiar de carrera

Ana tuvo una pareja que la apoyó para que detuviera su vida y cambiara el rumbo. Gabi tenía el apoyo de sus padres para tomarse un tiempo en lo que se organizaba. Seguro piensas que así está fácil, los demás no tenemos la misma suerte, pero también tengo un ejemplo distinto.

Hace un año, Ángela, una compañera de la universidad (de una de esas carreras que pensé que me iban a gustar), me invitó a darle “like” a su página profesional como life coach

Ángela definitivamente no sabía que quería dedicarse a eso cuando era niña y si hay alguien que ha podido cambiar su vida de rumbo más de una vez, es ella. Ha hecho marketing para producción de eventos, también administró recursos en empresas y hasta diseñó bolsas con un giro social.

En un momento de crisis en su trabajo, con 34 años, recordó que desde niña le intrigaba la psicología. Investigó el tema de life coaching, consiguió una beca para estudiar la certificación e inició otro proyecto para poder aguantar los gastos del día a día. 

Ahora continúa estudiando psicología y ayuda a personas de las que hablábamos, las que no sabemos qué plan con nuestra vida, a crecer y a autoconocerse. Ella se define como acompañante en procesos de exploración y etapas de transición

Los sueños pueden llegar más tarde

Thelma hacía garabatos de niña, le gustaba hacer caras y flores en sus cuadernos y en cualquier superficie. Después creció y llegó el momento de elegir su carrera.

Ella quería dedicarse a Artes Plásticas, pero pensaba que no era una “carrera de verdad” y que no tendría suficiente dinero si se dedicara a eso. Así que estudió Diseño Industrial, se casó y formó una familia.

Siempre pensó que algún día cuando tuviera tiempo le dedicaría tiempo a dibujar, y ese momento llegó cuando tenía 43 años. 

Dos años después, Thelma vendió su primera pintura. Actualmente tiene 52 y su trabajo se vende en línea, en un par de galerías y en ferias de arte.

En el futuro quiere seguir pintando, ya que es un sueño hecho realidad para ella. También le gustaría dar clases como medio de aprendizaje propio. “Sí se puede vivir del arte, pero se necesita mucha dedicación”, me cuenta.

Después del “final feliz”

Qué bonitas historias de gente fregona que le sale todo fácil. ¿No? ¡No!

Todos estos cambios tuvieron sus complicaciones y no salieron bien a la primera. Ser persistente es parte del reto.

Cuando Ana me contó su historia, le pregunté “¿no estamos algo grandes para iniciar una carrera como atletas profesionales?” Resulta que los treintas son un edad óptima para el pádel tenis.

Ana trabajó dando clases de pádel en un club de España para mantenerse durante los tiempos de “vacas flacas”. Tres años después, sus prioridades han cambiado. Ahora está semiretirada e inicia una vida familiar con su esposa. 

Imagen: Sanyam Bajaj

No fue la Serena Williams del pádel, pero está increíble que se haya aventado. Hacerlo la llevó a un camino completamente distinto al que ella y todos a su alrededor imaginaban y le sienta bien. Su vida seguramente volverá a cambiar de rumbo y eso la emociona inmensamente. 

A lo mejor lo tuyo no es ser modelo, ni pintora, ni life coach, ni atleta. Pero si aún no te hace feliz lo que haces, anímate a dedicarle tiempo a algo que disfrutes.

Puedes empezar por una clase o leyendo sobre el tema y así tomar pequeños pasos para encontrar qué es lo tuyo, estudiarlo y perseguirlo para vivir –cada día un poco más feliz– para siempre.

Soy morena y así vivo la discriminación en México

0

A largo de mi vida, ser morena ha representado diferentes cosas. Es mi color de piel y lo amo, pero también vivo discriminación.

No voy a mentir y decir que siempre estuve orgullosa de mi color de piel, porque no fue así. Durante mucho tiempo ser morena me hacía sentir, sí, menos.

Hablar de un tema así nunca es fácil, y antes que nada tengo que reconocer mi privilegio. El nivel de discriminación que sufro por ser morena no se compara en lo absoluto con lo que otras personas con mi mismo color de piel sufren en este país.

Hay millones de personas que no son privilegiadas como yo, personas invisibilizadas, personas en las calles, mujeres sin recursos o sobre todo pertenecientes a comunidades indígenas.

El racismo en México es una pesadilla y aunque mi realidad es diferente a la de otras mexicanas, también puedo denunciar lo que yo he vivido por tener piel morena.

Todo empezó en el kínder

Mi mamá siempre me cuenta la historia de cuando le pregunté muy triste el por qué yo no era “rosita” como todos mis amigos en el kínder (sí, en el KÍNDER).

Siempre me sorprende pensar que desde pequeña eso ha estado en mi cabeza, lo que significa que de alguna forma u otra afectó mi autoestima y autoconcepto mientras crecía.

En mi infancia, mis papás tuvieron los recursos necesarios para inscribirme en escuelas privadas. En la mayoría de estos espacios, había pocas personas morenas.

Siempre me rodeé de amigas rubias y personas con piel blanca. Todas mis mejores amigas siempre fueron blancas y yo siempre me sentí menos.

Recuerdo escuchar que niñas no querían ser mis amigas o que no le gustaba a los niños que me gustaban en la primaria porque era morena. Me llamaban “naca” por tener mi color de piel.

No me amaba a mí misma

Recordar todo eso duele, no por los constantes insultos sino porque yo solo quería ser diferente y no me amaba a mí misma. Me encontraba en una sociedad que me decía una y otra vez que no debía hacerlo por ser morena.

En la adolescencia yo solo quería sentirme bonita como todas mis amigas blancas lo hacían. No quería tener mi piel porque eso representaba para los demás que yo no valía lo suficiente.

Siempre sentí que una persona blanca iba a ser más bonita, interesante e iba a tener más oportunidades que yo.

Sí vivo discriminación

Pero no estaba solo en mi cabeza, era una realidad. Las personas me ven diferente y tienen prejuicios sobre mí.

Recuerdo la vez que visité la tienda de una marca en un centro comercial y las señoritas me preguntaban una y otra vez si compraría algo, no paraban de checarme de arriba abajo y me decían que mejor me fuera si no iba a comprar nada, como si tuviera la intención de robarme algo de la tienda.

También recuerdo las veces que a mi papá (moreno también) y a mí nos dejaban al final de la fila en las aduanas para entrar a Estados Unidos por ser morenos. Al resto de mi familia, que no es morena, la dejaban pasar primero y sin mayores complicaciones.

Y no se diga de las múltiples veces que no me dejaron pasar a antros en zonas especificas de la ciudad por ser morena. Los cadeneros me decían que ya no intentara pasar porque en esos lugares no dejaban entrar a mujeres como yo que no daban con el “perfil del establecimiento”.

¿Parece broma no? parece broma que esto pase en nuestro país en donde el 64% de la población, según datos del Conapred, tiene la piel morena.

El racismo está normalizado

Al mismo tiempo, en la preparatoria tomé consciencia de muchas cosas. Entendí que yo era extremadamente privilegiada y que no entrar a un antro no se comparaba en lo más mínimo con la mierda por la que personas pobres o indígenas con mi color de piel estaban pasando.

Basta con notar cómo todos los días podemos escuchar palabras como nacos, delincuentes, indios, pobres o mierda, dirigidas a miles de personas con mi color de piel.

Lo que más me llena de rabia es que todos esos insultos están normalizados dentro de nuestra cultura: el racismo está normalizado en México.

https://www.instagram.com/p/BgNQ6qolNO4/

Mi color de piel es mi historia

Lo que veo ahora es que mi color de piel representa a mi papá, a la piel de mi abuelito que nació y vivió en los campos de Yucatán. Representa a mis antepasados y mi familia, mi historia.

Amo mi color de piel, me siento feliz por tenerlo, por brillar cada vez que me da el solecito. Pero desgraciadamente en este país ser morena es vivir discriminación todos los días y representa tener menos oportunidades y menos espacios que las personas blancas.

México es racista y tenemos que hablar de eso.

¿Qué es la marea verde por el aborto legal y cómo funciona en México?

0

La marea verde es un movimiento regional que tiene su origen en Argentina. Te contamos sus inicios y cómo funciona en México

Las marchas feministas solían ser acontecimientos violetas: las banderas, las camisetas y las caras pintadas tenían tonos de morado que, el 8 de marzo en la CDMX, combinaban perfectamente con la temporada de jacarandas. De unos años para acá, se ha unido el verde, un color igual de importante que simboliza una lucha en particular del feminismo.

La marea verde es un movimiento latinomericano que se origina en Argentina, un país con una larga historia de protestas civiles y movimientos activistas. La Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito es una coalición de más de 300 grupos que desde 2005 luchan por el acceso al aborto en ese país, pero que han tenido influencia en toda la región.

La elección del color y la simbología de los pañuelos

Miranda Gonzalez Martin, una activista que forma parte de la Campaña, le contó al diario La nación que el color verde se eligió por ser un tono que no estaba ligado ya a otra lucha social o política.

Esto sucedió en 2003, en el marco del XVIII Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario, Argentina, donde se buscó diferenciar a las mujeres que luchaban por el aborto legal de otros temas como anticoncepción.

¿Y por qué un pañuelo? Porque este accesorio, además de ser muy visible, fácil de usar y fácil de reproducir, tiene un significado especial en el país sudamericano: recuerda a las Madres de la Plaza de Mayo, activistas que desde 1977 buscan a sus hijos y nietos desaparecidos en la dictadura y que usan un pañuelo blanco en la cabeza.

https://www.instagram.com/p/BvzPVOHH9yO/

Aunque los pañuelos verdes tienen más de 10 años, alcanzaron su máxima visibilidad en 2018, cuando el poder legislativo en Argentina discutió una propuesta para despenalizar el aborto hasta las 14 semanas. La propuesta fue aprobada por los diputados pero rechazada por los senadores y la Campaña recibió apoyo de todo el mundo.

Originalmente, la Campaña mandaba a hacer miles de pañuelos con su lema (“aborto legal, seguro y gratuito”) con sus recursos, pero muchas más personas se unieron haciendo los suyos propios.

La marea verde en México 

En México, no existe una coalición como la Campaña argentina, pero sí muchas organizaciones civiles, instituciones y grupos que se han unido de manera informal bajo el nombre de “marea verde”.

En entrevista, Pascale Brennan, del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir y parte de la marea verde, me comentó que no se trata de un colectivo ni existen líderes en este movimiento, sino que se van sumando personas y grupos para organizar acciones concretas.

Por ejemplo para el 28 de septiembre, que es el Día de Acción Global por el acceso al Aborto Legal y Seguro, en todo el país se realizan pañuelazos, marchas, eventos, proyecciones de películas, conversatorios y otras actividades, que son organizadas por diferentes personas (aquí puedes ver algunas de 2019).

Eso sí, todas ellas “se suman a llamar a la despenalización del aborto a nivel local y nacional”, me contó Pascale al final de nuestra conversación.

En México, aunque el aborto es legal en todos los estados por la causal de violación, solo en CDMX y Oaxaca se ha despenalizado hasta las doce semanas. La lucha actual es para garantizar el acceso, cambiar la situación en otros estados y también para conseguir justicia para mujeres que están encarceladas por abortar.

En todos los eventos que se organizan con motivo del 28 de septiembre, es común que se regalen también pañuelos verdes, aunque no hay unos “oficiales”. Algunos fueron hechos a mano por una sola persona, otros son pañoletas verdes que se compran en cualquier tienda de telas y otros los reparten organizaciones feministas que los fabrican con sus recursos.

Vengan de donde vengan sus integrantes, la marea verde no hace más que crecer y convertirse en un tsunami que ya nadie puede parar. 

Así fue el regreso del collar de conchas, el accesorio clave de los dosmiles

0

El collar de conchas era un accesorio que todos amábamos en los 2000 y desde hace un tiempo está de regreso. Te contamos su historia.

La nostalgia dosmilera es algo que ha invadido con frecuencia las pasarelas, haciendo que las tendencias vayan súper enfocadas a lo que pudimos ver a principios de este siglo.

Pantalones de cargo, maxifaldas de mezclilla y chokers son algunas de las tendencias que hemos visto regresar últimamente. Y no podemos hablar de este regreso sin mencionar también el puka shell necklace o collar de conchas?  

No hace falta explicar mucho, en definitiva un accesorio que todxs conocemos, sobre todo si vivimos la adolescencia y pubertad en los años dos mil.

Era un must en los looks de celebridades como Justin Timberlake, Kirsten Dunst y hasta Britney Spears, además de ser prácticamente un personaje más de la serie The O.C. Ahora lo vemos en las celebridades modernas: las influencers.

The Oc GIF by HULU - Find & Share on GIPHY

El origen de los collares de conchas:

Te contamos: la tendencia de los collares de conchas, hechas con hilo, cordón o con metales cuando son fancy, no tiene reglas. Las conchitas pueden ser lisas o circulares y tener cualquier tamaño.

Sin embargo, el collar de puka shell sí es un término específico para los collares hechos de pequeñas conchitas encontradas en playas de Hawaii.

Se les conoce con ese nombre porque puka es la palabra hawaiana para «agujero» y se refiere al agujero natural en el medio de los fragmentos de concha redondeados y desgastados. Se tiene la creencia de que es un amuleto de la buena suerte.

Los collares de conchas para el nuevo milenio

La tendencia lleva ya un tiempo merodeando por ahí, lista para regresar. Incluso pudimos verla en la colección menswear de primavera 2018 de Prada y Louis Vuitton. 

Lo más interesante es que recientemente hemos visto las conchitas no sólo en collares, sino también como un accesorio para cabello, uniendo así dos tendencias: los broches y las puka shells. 

https://www.instagram.com/p/B2uMTlkg2TB/

Además, el collar o brazalete de conchas es una de las características principales del fenómeno VSCO girl que ha estado rondando en internet.

Definitivamente puede ser una muy buena opción para complementar tu outfit y darle un “look playero”, incluso cuando ya estamos cerca de otoño.

Poderosas (capítulo 3): Mujeres en Patineta, abriendo espacios en el skate

PODEROSAS es la serie de Malvestida que explora tribus urbanas que a través de la sororidad, la unión y la fuerza transforman su realidad y la de otras mujeres a su alrededor.

Para este capítulo de PODEROSAS, nos lanzamos al Skate Park Constituyentes en CDMX para que nos contaran cómo han acercado a otras morras al mundo de la patineta.

Mujeres en patineta: impulsando el skate femenil

Hasta hace poco, incursionar en el skate todavía era complicado para mujeres apasionadas por la patineta. Así surgió este grupo, que ha creado toda una comunidad y ha logrado abrir nuevos espacios en concursos y otros eventos competitivos y de exhibición.

El proyecto empezó en 2011 con el nombre She is Skate, fundado por Mariana Muñoz, Sol Diaz y Maribel Ramirez. Desde 2014 tiene el nuevo nombre y actualmente es solo Mariana la que está a la cabeza, junto con un equipo que documenta con fotos y lleva las redes sociales.

En este tiempo, 40 chicas se han participado en eventos a través de Mujeres en Patineta.

Las puedes seguir en Instagram y en Facebook.

Aprueban despenalización del aborto en Oaxaca. ¡Sigue la Marea Verde!

0

El Congreso votó por el aborto legal en Oaxaca hasta las 12 semanas de gestación y disminuyó las penas para quienes aborten después del plazo.

Las mujeres han tenido que luchar incansablemente para decidir sobre sus propios cuerpos y defender su derecho a ejercer una maternidad libre. Sin embargo, esta batalla no es “aborto sí o aborto no”: es aborto legal o aborto clandestino.

En México se realizan entre 750 mil y un millón de abortos clandestinos anuales. Esto es súper preocupante si tomamos en cuenta que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, una de cada tres mujeres que tiene un aborto en la clandestinidad muere y más de 800 mil son hospitalizadas al año por esta causa. 

El aborto es legal en la Ciudad de México desde el 2007 hasta las 12 semanas de embarazo y Oaxaca se convirtió en el segundo estado en legalizarlo, también hasta las 12 semanas. En los otros estados, el aborto es legal en caso de violación y en ciertas causales, que cambian según la entidad. En Sinaloa, en 2018 pasado se modificó la ley para prohibir el aborto bajo cualquier circunstancia.

El caso del aborto legal en Oaxaca

El 25 de septiembre de 2019, a solo unos días del Día de Acción Global por el acceso al Aborto Legal y Seguro, que se conmemora el 28, el Congreso oaxaqueño votó por una reforma que modifica el Código Penal del estado. Después de un día muy tenso, se aprobó en lo general con 24 votos a favor y 10 en contra.

Bajo esta reforma se despenaliza el aborto hasta las 12 semanas de gestación bajo cualquier circunstancia.

Actualmente, la pena por abortar en Oaxaca es de seis meses a dos años en prisión, mientras que con la reforma serán 3 a 6 meses o de 100 a 300 días de trabajo a la comunidad, explica Cimac Noticias.

La reforma también contempla la eliminación de los 3 meses de límite en el caso de violación, de inseminación artificial, de peligro de muerte de la mujer y de alteraciones genéticas o congénitas del producto. Tampoco se necesita denuncia cuando es violación.

Por supuesto que el movimiento feminista lucha por eliminar por completo la criminalización a mujeres que abortan en el país, pero esta reforma sí es un momento importante en el camino por un aborto legal y seguro.

“Las mujeres sin recursos son las que requieren que el Estado intervenga para que puedan hacerlo de la mejor manera. A las que estamos dejando afuera son las mujeres más pobres; el resto de nosotras no necesitamos al Estado para muchísimas cosas, incluido abortar”, señaló Oriana López, directora del Fondo María en entrevista con el portal Mexico.com

El reggaetón es político: estas afrolatinas son la prueba

0

Sí, hay reggaetoneras afrolatinas y su música, además de ser excelente para el perreo, es una lección en educación sexual, colonialismo y más.

Por años fue común escuchar que el reggaetón es intrínsecamente machista. Sin embargo, con la reciente incursión de mujeres como Karol G, Natti Natasha, Becky G o Rosalía se popularizó la opinión de que el reggaetón ahora sí es feminista. Ahora sí.

En ese contexto, hace algunos meses se hizo viral un tweet de una playlist que intentaba visibilizar a las mujeres en el reggaetón. Al revisarla, me pregunté: “¿y las afrolatinas dónde están? ¿Dónde están Glory Glow, Amara La Negra y Farina?”. Noté que los referentes femeninos actuales del reggaetón no eran las pioneras del género, sino artistas como Ximena Sariñana o Beatriz Luengo, más cercanas al pop que al reggaetón.

A raíz de mi interés por las afrolatinas en el reggaetón, hice un hilo en Twitter sobre el tema. Así pude darme cuenta que ¡desde los noventa! las mujeres negras en sus canciones ya hablaban sobre placer sexual femenino, trabajo doméstico no remunerado, trabajo sexual, sobre los mitos del amor romántico y del príncipe azul, el consentimiento, el acoso callejero, el antirracismo y otros ejes de debate en los feminismos contemporáneos.

Desde el inicio, las mujeres negras han sido partícipes en la historia del reggaetón, no sólo como “musas” sino también como coristas, vocalistas, bailarinas, productoras y compositoras. Escuchar a estas mujeres seguro hará que se replantee el argumento trillado de que el reggaetón, de por sí, es machista.

Love And Hip Hop GIF by VH1 - Find & Share on GIPHY

Un poco de historia, ¿de dónde viene el reggaetón?

El ritmo del reggaetón viene del dancehall que, a su vez, está emparentado con el reggae tradicional jamaiquino. El género está compuesto por una cantidad inimaginable de toques rítmicos, entre ellos el dembow, la base rítmica del reggaetón. El dancehall se popularizó a tal punto que llegó a Estados Unidos, Europa y Asia.

El Chombo (famoso cantante y productor panameño) dice que el dancehall es el mayor precursor de la música urbana, lo escuchamos todos los días en las canciones que están de moda.

Artistas como Big Boy de Puerto Rico, Latin Fresh de Panamá y Shabba Ranks de Jamaica son recordados como los precursores del reggaetón. Sin embargo, el Chombo en este video menciona que si de música urbana en español vamos a hablar, debe recordarse a La Atrevida, a Lisa M y a Francesca, las mujeres afrolatinas que también sentaron las bases musicales para el desarrollo del reggaetón como género musical.

Happy Black Girl GIF by SHAVONE. - Find & Share on GIPHY

¿Por qué las reggaetoneras afrolatinas son invisibles?

Pareciera que la tendencia de la cultura machista es esconder las contribuciones de las mujeres para no reconocerlas en la historia, en la música, en el arte y en la política. La poca visibilidad que tienen las mujeres negras en la música urbana en español frente a los hombres y actualmente, con la aparición de otras mujeres en la escena musical, evidencia las desigualdades estructurales de un sistema heteropatriarcal y racista.

Esto ha ocurrido en otras ocasiones en la historia de la música. Alice Coltrane (fabulosa pianista de jazz, esposa de John Coltrane) y Betty Davis (una de las voces más influyentes del funk, compañera de Miles Davis) son mujeres que, a pesar de su talento extraordinario, no tuvieron la misma visibilidad que sus compañeros hombres.

No quiero culpar directamente a John Coltrane o a Miles Davis por esto, tampoco quiero señalar a los géneros musicales en sí. El reggaetón por sí mismo no es culpable –así como tampoco el jazz o el funk– de que las mujeres tengan menor visibilidad en la escena musical. El problema, creo yo, es de una cultura que sistemáticamente privilegia a los hombres sobre las mujeres.

Afrolatinas: mujeres con agencia

Creer que el reggaetón es machista porque coloca a las mujeres en una posición de subordinación y completa sumisión es negar que ellas también participan, resisten y luchan.

Así mismo, considerar que el reggaetón ahora sí es feminista porque Paloma Mami y Rosalía, mujeres blancas, recientemente han aparecido, es reproducir la ideología colonial del feminismo hegemónico que piensa a las mujeres de la “periferia” como objetos y no como sujetos de su propia historia (Mohanty en Curiel, 2009).

El papel de las mujeres en el reggaetón no se restringe al de objeto sexual. Las afrolatinas son un gran ejemplo de cómo las mujeres son sujetos con agencia, dueñas de sus decisiones y sus autorepresentaciones.

Sin tapujos ni tabués, las afrolatinas abiertamente hablan de sexo: la pista de baile es una alegoría de la cama, las rimas que lanzan en cada canción tratan sobre el goce de sus cuerpos, de su movimiento.

Al mismo tiempo, expresan de manera explícita que ellas, al enunciarse como sujetos sexuales, no son incapaces de discernir, es decir, de establecer los límites de lo que quieren hacer o no.

Sexualidad, colonización y racismo

Descubrí que el reggaetón hecho por afrolatinas es una gran lección en educación sexual. Demphra y Anyuri, ambas panameñas, hablan de la importancia de anteponer el placer femenino en las relaciones sexuales.

Si tú eres un mal polvo te chifeo” o “el que no baja me aburre” son consignas que deberíamos tatuarnos en el cuerpo para dejar de centrarnos tanto en el placer de ellos y complacernos más a nosotras.

https://www.instagram.com/p/B1qM5-KgJAq/

Y si el sexo y el cachondeo son temas recurrentes, también lo son el racismo y la colonialidad. Por ejemplo, La Sista es una artista completamente anticolonial: Yemayá, orishá de aguas saladas, y Anacaona, mujer taína que al ser acusada de rebeldía fue asesinada por los colonizadores españoles, son protagonistas de sus canciones.

Por su parte, La Hill, reggaetonera de Puerto Rico, en Paso a paso denuncia las repercusiones de la condición colonial de la isla: blanqueamiento, violencia sexual, violencia policial, misogynoir (misoginia hacia las mujeres negras), entre otras.

Iza, Amara la Negra, Nicole Franco, Maluca, entre otras muchas más… Las mujeres reggaetoneras afrolatinas son herederas de la sabrosura ancestral. Son mujeres que, con excepcional talento y creatividad, despampanan con su voz y su movimiento.

Su reggaetón es político porque luchan constantemente por ser vistas y escuchadas. Denuncian bailando, denuncian cantando, denuncian twerkeando.

Antes de repetir la incansable frase de que el reggaetón es misógino, valdría la pena escuchar con atención las propuestas musicales de estas mujeres y reflexionar sobre las letras, también sobre sus videos; sobre qué tipo de realidades retratan, cómo se expresan y se organizan, cómo responden y resisten a las distintas violencias que viven como mujeres negras en Latinoamérica, cómo es que esas vivencias se vuelven música.

Escucha a algunas de las reggaetoneras afrolatinas mencionadas en el texto en esta playlist.

De Barbie a juguetes no binarios: un cambio necesario

0

La línea Creatable World de Mattel de juguetes no binarios se compone de muñecxs de género neutro, con el objetivo de incluir a más identidades.

Abrir el espectro de identidades posibles para incluir diferentes identidades de género, razas, religiones y creencias es un cambio social muy importante, que ya está llegando a las grandes empresas, incluyendo a las de juguetes.

Una muestra es la línea Creatable World de Mattel, que tiene como objetivo no limitarse a juguetes de “niño o niña”, sino tener en cuenta a personas trans, no binarias y género fluido. Sí, la misma empresa que nos dio a Barbie y Ken, los máximos ejemplos de roles de género tradicionales, ahora está yendo por otro camino.

juguetes no binarios

Cómo son lxs muñecxs de género neutro

Lxs muñecxs tienen características que no los identifican con un género específico. Sus labios, pestañas y mandíbulas no son exagerados y no llevan maquillaje. Así, son versiones realmente distintas a Barbie y Ken, según le explicó la marca a la revista TIME.

Además, cada muñecx viene con una peluca para que quien los juegue decida si quiere el cabello largo o corto y el clóset se conforma de sudaderas tenis, camisetas con distintos estampados y diseños, tutús y pantalones con detalles neutrales. Definitivamente, el juguete que hubiéramos deseado en nuestra infancia. 

La campaña de marketing también se aleja de lo binario. El slogan es «Una línea de muñecxs diseñada para mantener fuera las etiquetas e invitar a todxs a entrar» y el primer spot promocional presenta a una serie de niñxs que usan diferentes pronombres.

https://www.instagram.com/p/B20d5mGH-4Q/

Un mundo inclusivo

A pesar de que los millennials y la generación z están más abiertos a la inclusión y visibilización de géneros e identidades diversas, existe también un gran número de personas que no terminan de aceptar que el mundo ha cambiado y necesitamos renovar ideas y pensamientos que no discriminen a nadie.

Una de las principales preocupaciones de Mattel ante este nuevo lanzamiento eran las reacciones de los padres quienes al final del día son los que realizan la compra. Según TIME, en algunos grupos de prueba varios padres sintieron que la marca de este juguete neutral los ha llevado a una “tendencia política” y algunos adultos se opusieron a la idea de que sus hijos alguna vez jueguen con muñecas.

Pero así como estos juguetes pueden servir para que personas no binarias se sientan indentificadas, también son útiles para evitar roles o estereotipos de género nocivos. Jugar con muñecos, muñecas y muñecxs es una manera de estimular la imaginación y aprender a cuidar a otrxs.

La línea de muñecxs sale a la venta el 25 de septiembre y se vende en la página de Mattel y en Amazon Estados Unidos.

6 frases de Greta Thunberg que explican la urgencia de actuar por el planeta

0

Esta chica ha cambiado el activismo ambiental, aquí te dejamos 6 frases de Greta Thunberg que nos han inspirado a hacer un cambio:

“Cuando escuché por primera vez sobre el cambio climático recuerdo que me pareció muy extraño que los humanos pudieran ser capaces de cambiar el clima de la tierra, porque si así fuera y si realmente estuviera ocurriendo no hablaríamos de otra cosa. Con tan solo prender nuestros televisores todos hablarían de eso. Titulares, radio, periódicos…” 

Greta Thunberg es una activista ambiental sueca que con tan solo 16 años ha logrado visibilizar la importancia de manifestarnos en contra de las medidas insuficientes que los gobiernos han tomado para cambiar el calentamiento global y la rápida forma en la que hemos destruido al planeta 

El inicio de un movimiento

Todo comenzó cuando, a los 15 años, Greta tomó la iniciativa de manifestarse afuera de su escuela sosteniendo un cartel que pedía acciones climáticas y medidas más fuertes. Desde entonces, muchísimos estudiantes comenzaron a protestar desde sus comunidades, sumándose a la causa.

Poco tiempo después de que Greta manifestó su preocupación en la conferencia de la ONU sobre el cambio climático en 2018, se realizaron huelgas estudiantiles cada semana en diferentes partes del mundo y así comenzó el movimiento #FridaysForFuture. 

Greta fue diagnosticada con Síndrome de Asperger, TOC y  mutismo selectivo, sin embargo eso no la ha detenido para ser una de las activistas jóvenes más importantes actualmente, que ha participado en manifestaciones y conferencias en diferentes ciudades.  

En su viaje a Estados Unidos, que hizo en velero para limitar sus emisiones de carbono, Greta Thunberg está demostrando que no le importa “caer bien” o ni siquiera “ser inspiradora”, sino generar verdaderos cambios.

Frases de Greta Thunberg que no te pueden dejar indiferente

Greta GIF - Find & Share on GIPHY

Estas son algunas de las ideas de Greta que más nos han impactado. Te las compartimos. 

“Me han robado mis sueños y mi infancia con sus palabras vacías y aún así soy una de las afortunadas. La gente está sufriendo y muriendo, ecosistemas enteros se están destruyendo, estamos al principio de una extinción masiva y solo hablan de dinero y de cuentos de hadas sobre un desarrollo económico eterno.”

“Si las emisiones de CO2 tienen que parar, entonces debemos parar las emisiones, Para mí eso es blanco o negro. No hay áreas grises cuando se trata de supervivencia. O seguimos como civilización o no.”

“Estamos enfrentando un desastre de sufrimiento para muchas personas del que no se habla y este no es el momento para hablar con cortesía.”

“Casi nadie habla del hecho que estamos a mitad de la sexta extinción masiva con hasta 200 especies extinguiéndose cada día. Casi nadie habla de la equidad y la justicia climática que es absolutamente necesaria para que funcionemos bien”

“Dicen que nos escuchan y que entienden el nivel de emergencia pero no importa cuán triste o enojada esté no quiero creerles, porque si realmente comprendieran la situación y siguieran sin actuar entonces serían malvados y no quiero creer eso.”

“Nuestra casa está en llamas, no nos quedemos solamente acostados mirando.”

Puedes ver la TED Talk de Greta Thunberg y el discurso que dio en la COP 2019 aquí

Las pestañas de muñeca están en todas partes. Así puedes lograr el look

0

Las pestañas de muñeca, al estilo Twiggy, regresaron. Te damos cinco pasos para lograrlas en casa y con un toque moderno.

Para mí estar maquillada significa usar rímel y que mis pestañas se vean intensamente negras y largas. De hecho, si no fuera porque me la paso tallándome los ojos, viviría eternamente con máscara de pestañas.

Obviamente no soy la única obsesionada con tener unos ojos de muñeca, la industria de la moda siempre ha coqueteado con esta tendencia, que ya oficialmente está de regreso.

Desde el año pasado la vimos en campañas y pasarelas de marcas que se inspiraron en la mirada celestial de Twiggy, un ícono fashionista de los 60 con ojos enormes y siempre enmarcados con rímel.

Aristas como Jo Baker, Pat McGrath y Tom Pecheux han creado looks que juegan con lo retro y lo moderno a través de las pestañas de muñeca. Y es que mientras las cejas parecen estar alejándose de los reflectores, las miradas que emulan los tiernos ojos de Bambi no se irán a ningún lado esta temporada.

Pero como menciona la revista S Moda, las mega pestañas no sólo están arrasando en las pasarelas, en Instagram existen más de 21 mil fotos con la etiqueta #bambieyes.

Para muchos de estos looks es necesario usar pestañas postizas, pero también puedes lograr un efecto similar sin sacar el pegamento.

Pestañas de muñeca en 4 pasos

1.- No subestimes el rizador de pestañas

A menos que seas una de esas personas bendecidas que tienen las pestañas naturalmente rizadas, el enchinador es un indispensable para lograr miradas de impacto.

Pati Dubroff, maquillista de artistas como Kate Bosworth, Margot Robbie y Priyanka Chopra, explica que rizar las pestañas es como abrir las cortinas en una habitación oscura: inmediatamente se ilumina y enfatiza la mirada.

Dubroff señala en entrevista con Yahoo que es importante usar el rizador antes de maquillarse los ojos. Así que busca un enchinador o cuchara que te acomode y usa esta herramienta como el primer paso para lograr tus Bambi eyes. Algunas publicaciones sugieren calentar un poco el enchinador con la secadora y sostenerlo por lo menos 10 segundos en tus pestañas para mantenerlas rizadas por más tiempo.

https://giphy.com/gifs/eyelashes-nikkie-tutorials-eyelash-curler-XaAhU8X42IA4QQkIgt

2.-Elige una buena máscara de pestañas

El rímel a prueba de agua definitivamente es un aliado para tener las pestañas curvas y en su lugar. Personalmente a mí me encanta la línea Hypnôse de Lancôme y el clásico de Mamey de la marca Apple.

Pero aquí sí depende mucho de los gusto y del producto que mejor te acomode. Para un efecto más profundo, puedes aplicar primero una capa de rímel normal y después repasarlas con una máscara a prueba de agua o comprar un primer especial para preparar y levantar las pestañas como una profesional.

La idea es lograr un look que no se caiga ni se corra a lo largo de las horas, para que el impacto permanezca todo el día.

Mascara GIF - Find & Share on GIPHY

3.- La técnica sí importa 

Para las maquillistas Grace Lee y Anastasia Durasova es muy importante aplicar el rímel desde la raíz hasta la punta. Hazlo suavemente y esparce el producto en zig-zag en las pestañas superiores e inferiores. Espera a que seque la primera capa y poco a poco agrega volumen para evitar que se formen grumos.

“Otro truco es utilizar un rímel marrón en la parte inferior y optar por un negro para las pestañas superiores, eso hará que tus ojos se vean más grandes y abiertos”, aconseja Lee en la revista Cosmopolitan.

También recomiendan usar un rímel que tenga la varita ondulada, pues es mucho más fácil de manejar, y sugieren enfatizar las pestañas de las orillas exteriores para crear una especie “de alas”, que crean un efecto de extensión en las pestañas.  

https://giphy.com/gifs/bang-video-god-this-is-pretty-SXBf08Vcb2I80

4.- Sé extra

Si quieres llevar la tendencia al siguiente nivel, se vale usar un delineador para pintar debajo de tus pestañas inferiores, como hacía Twiggy en su época.

Otro truco es usar una pinza para unir las pestañas en grupos y crear un efecto de «grumos», pero con glamour.

Para algo más actual, checa los «ojos de fuegos artificiales» que hace la MUA Jo Baker en la actriz Lucy Boynton. Al agregar trazos de glitter en los párpados, el efecto de las larguísimas pestañas se acentúa.

9 famosas que han hablado abiertamente de su bisexualidad

0

Estas famosas no le tienen miedo a los tabús y han hablado sobre su bisexualidad, dándole más visiblidad a una orientación sexual que suele ser ignorada.

Definitivamente nadie tiene porqué dar explicaciones acerca de su orientación sexual. Sin embargo, escuchar a otras mujeres expresarse al respecto ayuda a romper tabúes y visibilizar ciertos temas que aún en estos tiempos están plagados de prejuicios.

En los últimos años, muchas famosas han decidido romper el silencio y hablar sobre su bisexualidad, no solo para callar los rumores de la prensa, sino para dejar de lado los estigmas y compartir sus propias historias.

Según la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, una organización española, la bisexualidad es definida como la atracción romántica o sexual dirigida hacia personas de cualquier sexo, aunque no es necesariamente al mismo tiempo, ni de la misma manera o intensidad.

La bisexualidad ocupa el lugar 23 de una lista de 41 grupos con mayor discriminación, según datos de la Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México (EDIS 2017), por eso es tan importante hacer conciencia y seguir luchando contra la discriminación que sufren estos grupos vulnerables.

Famosas definen su bisexualidad

A propósito del Día de la Visibilización de la Bisexualidad, recopilamos las voces de 9 famosas en la industria del entretenimiento que han hablado sobre lo que la bisexualidad significa para ellas y su identidad,

Miley Cyrus: “Da igual que sea chico o chica”

“Recuerdo contarle a mi madre que admiraba a las mujeres de una forma distinta. Ella me preguntó que qué quería decir, y le dije: ‘Me gustan. Me gustan como los chicos’. Le resultó muy difícil entenderlo. No quería que me juzgaran y tampoco que fuera al infierno. Pero mi madre cree más en mí que en cualquier dios. Le pedí que me aceptara y lo hizo»

Drew Barrymore: “Estar con una mujer es como explorar tu propio cuerpo”

“¿Que sí me atraen sexualmente las mujeres? Sí, me gustan. Por supuesto. Siempre me he considerado bisexual…Amo el cuerpo de una mujer. Creo que dos mujeres juntas son hermosas, así como un hombre y una mujer juntos son hermosos. Estar con una mujer es como explorar tu propio cuerpo, pero a través de otra persona».

Michelle Rodriguez: “Los hombres son intrigantes. Pero las chicas también lo son»

«Le he entrado a los dos caminos. Hago lo que quiero. Soy jodidamente curiosa para sentarme aquí y no intentar cuando puedo. Los hombres son intrigantes. Pero las chicas también lo son».

Aubrey Plaza: “Me enamoro de chicas y chicos. No puedo evitarlo»

«Sé que tengo una onda andrógina y que tengo cierta energía masculina. Hay chicas que están enamoradas de mí, no es ningún secreto. Yo también estoy interesada en ellas. Me enamoro de chicas y chicos. No puedo evitarlo».

Kristen Stewart: ”Me liberé y estoy mucho más feliz”.

«Cuando estaba saliendo con un chico, siempre le ocultaba lo que hacía porque todo lo íntimo se sentía trivial y no me gustó. Pero eso cambió cuando empecé a salir con una chica. Y entonces pensé: ‘En realidad, ocultar esto implica que estoy decepcionada o que me avergüenza’, así que tuve que cambiar la forma en que me manejaba en público. Me liberé y estoy mucho más feliz… No estás confundida si eres bisexual. No es confuso. para mí, es lo opuesto.»

Kristen Stewart Snl GIF by Saturday Night Live - Find & Share on GIPHY

Janelle Monáe: “Me considero una cabrona libre”

“Inicialmente me identificaba como bisexual, pero cuando me enteré de la pansexualidad, pensé ‘Oh, también me identifico con eso’… Me considero una cabrona libre”.

Pynk GIF by Janelle Monáe - Find & Share on GIPHY

Megan Fox: “Pienso que nacemos bisexuales”

“Pienso que nacemos bisexuales y es hasta después que tomamos decisiones inconscientes basadas en las presiones de la sociedad. No tengo la menor duda de que soy bisexual”

https://www.instagram.com/p/BroYIYCFqFw/

Alia Shawkat: “ha contribuido a mi crecimiento como actriz”

“De niña, yo era muy poco femenina y mi mamá me llegó a preguntar si me gustaban los niños o las niñas. Contesté que no sabía. Actualmente me considero bisexual y creo que balancear mis energías femeninas y masculinas ha contribuido a mi crecimiento como actriz.»

https://giphy.com/gifs/arrested-development-behind-the-scenes-alia-shawkat-5JTtO432UNzZS

Cara Delevingne: “Mi sexualidad no es una fase, yo soy quien soy”

“Mi sexualidad no es una fase, yo soy quien soy. Me tomó mucho tiempo aceptarlo, hasta que a los 20 me enamoré de una chica y supe que tenía que reconocerlo. Las mujeres son quienes me inspiran, aunque también han sido mi perdición… Tengo sueños eróticos con hombres y sé que si me enamoro de un hombre me querría casar y tener hijos y eso me atemoriza.»

https://www.instagram.com/p/BzBjNsoFfnp/