Inicio Blog Página 130

Instagram Stories: ¿lo amas o lo odias?

A estas alturas, ya todos conocemos Instagram (a menos de que vivas en una cueva prehistórica). La usamos para compartir nuestro trabajo, vida social, selfies e incluso nuestros sagrados alimentos… o cierta parte de ellos, porque si de algo se trata Instagram es de mostrar el lado más fotogénico de nuestra realidad. O al menos así fue hasta la semana pasada.

La más reciente actualización de la red social, Instagram Stories, nos permite publicar fotos y videos que permanecen durante 24 horas en nuestra «historia». Además puedes dibujar sobre el contenido y compartirlo con todos tus seguidores o enviarlo sólo a algunos pocos a través de Instagram Direct. O sea, literalmente es Snapchat.

¿Pero por qué Instagram quiere ser como alguien más si ya era el niño cool del salón? Pues porque no le basta sólo con conquistar el aula, sino que quiere toda la escuela.

Actualmente, la gran lucha entre las redes sociales es que todas quieren que sus usuarios vivan eternamente en ellas sin necesidad de acudir a otras. Por eso Snapchat añadió hace poco «memories», que te permite compartir cosas desde la galería de tu teléfono (como Instagram), y prácticamente todas (Facebook, Twitter, Snapchat, Instagram) han incluido la opción de chat y video en sus plataformas.

Muchos pensarán que esta nueva función en Instagram es muy interesante e incluso más amigable que Snapchat en términos de experiencia de usuario (aunque ésta última sigue teniendo los filtros de detección facial a su favor). Sin embargo, lo que distinguía a Instagram de las demás redes era que, más que una plataforma social, era una galería virtual en la que no necesariamente seguías a tus amigos, sino también a fotógrafos, ilustradores y artistas por sus propuestas visuales. Una red en la que no tenías que preocuparte por toparte con las interminables selfies de tu prima o los videos de los bebés de tus amigos rompiendo crayones.

Instagram era el museo de las redes sociales, y ahora pareciera que ese museo se ha llenado de turistas que caminan rápido de un lado al otro con cámara en mano disparando fotos de los cuadros sin siquiera detenerse a contemplarlos.

Por ahora, lo mejor que podemos hacer es conocer un poco más sobre esta nueva función y decidir si, después de todo, no está tan mal o si de plano comenzamos una petición de change.org para erradicarla (no que vaya a servir de algo).

¿Tú qué opinas de Instagram Stories?

5 cosas fundamentales que tienes que saber antes de teñirte el pelo de rubio platino

En algún momento de mi vida –durante una crisis de identidad y demasiado tiempo libre– decidí que quería pintarme el cabello en un ombré invertido, con las raíces en rubio platino (por platino entiéndase blanco) y las puntas en un tono más oscuro. La idea la tomé de una foto de Pinterest (obvio) y el resultado fue uno de esos casos de expectativa versus realidad en los que tu imagen no coincide en absoluto con la de la modelo (obvio).

Entonces te preguntas ¿qué hice mal? ¿qué pasó? ¿por qué nadie me advirtió que decolorar mi cabello sería tan complicado? ¿fue primero el huevo o la gallina? Y como no quiero que tú pases por esos momentos de desasosiego y desilusión, me he dado a la tarea de reunir todos los datos que creo que necesitas saber antes de tomar la decisión de hacer un cambio tan drástico –y agresivo– con tu pelo. Además, con la asesoría de una experta en el tema.

1. El rubio platino no es para todxs

Y con esto no me refiero a que no le vaya  a favorecer a tu tono de piel o tus ojos de búho campestre, sino a simple genética. “Así como hay personas que son morenas y aguantan más el sol y otras que son blancas y se ampollan la piel por pocas horas bajo sus rayos, también hay cabellos que aguantan más procesos que otros. No tiene nada que ver el color, la cantidad, ni el largo del pelo, sino la melanina, que son los pigmentos que le dan el color a tu pelo desde que naces”, explica Mariana Abraham, fundadora del salón de belleza Marte Estudio y gurú en coloración.

2. Tu cabello se maltratará tras la decoloración.

“A nivel químico, los ingredientes del tinte abren la cutícula de tu cabello para extraer los pigmentos naturales y depositar los pigmentos de otro color, y luego es difícil que esas escamas se vuelvan a cerrar como antes de este proceso. Imagina una blusa de seda blanca que lavas con cloro constantemente: pierde el brillo, los hilos se hacen más débiles y se rompen. Algo así es lo que sucede con el cabello tras someterlo a varios procesos de decoloración”.

3. Prepara una playlist en Spotify

Ycancela tus planes del día, porque vas a pasar muchas, muchísimas horas en el salón de belleza.

“El tiempo y la cantidad de veces que hay que decolorar para lograr un rubio platino depende de la carga genética de melanina de cada persona. Otro factor es el decolorante que use tu estilista. El tiempo promedio de una decoloración –entre la aplicación, tiempo de pose y enjuague– es como de 2 horas, si te va bien. Y para conseguir un rubio platinado a veces se necesitan de 3 a 4 decoloraciones”. Saca las cuentas.

Además, no siempre se puede hacer en una sola sesión “Entre cada decoloración hay que darle tiempo al pelo para reponerse y rehidratarse. Algunas personas pueden esperar una semana, otras necesitan un mes. De no hacerlo el cabello se puede romper”.

4. Una cosa es obtener el rubio platino y otra muy distinta es mantenerlo

Así que prepárate para convertir tus baños en rituales matizantes. “Factores ambientales como el sol, el oxigeno y la sal tienen el poder de oxidar el cabello, es por eso que el pelo queda naranja/amarillo y pierde parte de su pigmento, ya sea natural o artificial. No hay nada que puedas hacer para evitarlo, pero sí para retrasarlo. Esa es la razón el por que tienes que matizarlo regularmente con productos especiales”.

5. Olvídate de tu mascota y de Netflix

Tu pelo se convertirá en el nuevo dueño de tus quincenas, ya que necesitará cuidados extra y productos especiales para rehidratarse. “Después de un tinte o una decoloración JAMÁS debes volver a usar productos del súper, ya que éstos contienen ingredientes muy agresivos para un cabello que ha sobrevivido a esta batalla. Piensa que tu pelo tiene muchísima sed, así que necesita reestructurarse y posteriormente hidratarse. Esto se logra con shampoos, mascarillas, ampolletas, aceites o cremas que logren sellar las puntas para que la hidratación no se vaya. En cuanto a planchas y tenazas, siempre tienes que usar protector térmico, ya que si no el cabello decolorado se quema más rápido que un monte cualquier día de mayo”.

Después de estos consejos ya no puedes decir “a mí nadie me dijo”, pero que no cunda el pánico, si aún así decides llevar a cabo el proceso, simplemente asegúrate de que sea en las manos de un profesional y que lleves a cabo todos los cuidados necesarios.

“Si tu estilista te abandona más de 15 minutos mientras te está decolorando échale un grito y pídele que revise la elasticidad de tu cabello. El cabello se estira, es algo saludable, pero cuando se estira más de lo normal significa que se esta debilitando y te está diciendo ‘Quítame esta cosa, dame agua y llévame a dormir’”.

Lencería sexy para solteras exigentes

A punto de cumplir los 30 años, ni presumo ni dejo de presumir de no haber tenido un novio estable que me permitiese mantener conversaciones con mis amigas del tipo: “¡Ah! Me he comprado este conjuntito de lencería para celebrar nuestro aniversario… ¡Le va a encantar!”.

Quizás ese cliché, ese afán por estar guapas a los ojos de la pareja o del “amigo especial” de turno, es lo que convierte a estas pequeñas piezas de tela en algo especialmente morboso, casi prohibido. Al menos, es lo que hasta hace poco me decían desde el escaparate tanta seda y encaje: “Cova… O te echas novio o no nos podrás poner nunca. Cova… ni nos mires, ¿para qué nos vas a comprar si no hay nadie para lucirnos?”.

Así que me volví práctica. Y empecé a comprar bragas del Primark, de las de pack, ni siquiera las medianamente elegantes. Mi ropa interior se basaba en colores disparejos, corazones y estrellas, anclas y círculos de diferentes tamaños que lucían de lo más bonitos en mis partes nobles. Y es que, ¿para qué gastarse dinero en algo que sólo vas a ver tú?

Internet y algunas revistas de moda tampoco ayudan a destronar este arcaico pensamiento. Solamente el amo y señor Google nos muestra, en los primeros resultados de una búsqueda básica sobre estadísticas de lencería, perlas del estilo: “Ropa interior que los hombres aman” o “¿a los hombres les gusta que te pongas ropa interior sexy?”. No me quiero ni imaginar la indignación de las mujeres homosexuales, a las que probablemente les importe muy poco el gusto de los varones en estos menesteres.

Así que yo, la que va a comprar al súper en pijama sin ningún tipo de pudor, con calcetines de diferentes colores y un aspecto de traficante de drogas bastante amateur…

Yo, la que sonríe tímidamente al dependiente guapo de la tienda, que siempre me devuelve la mirada con una mezcla de terror y miedo, mientras luzco con brío mi pantalón con búhos de colores…

Yo, la defensora acérrima de las bragas de 2 libras (vivo en Inglaterra) y sujetadores básicos con, eso sí, bastante relleno… empecé a desear el tacto de algo que no fuese algodón puro en mi piel.

Así que, al más estilo Eddie Redmayne en «La Chica Danesa», me escapé al centro de Londres a probar, sólo por curiosidad, esas prendas que las mujeres con pareja se compran como excusa para deleitar a sus medias naranjas.

Y allí descubrí gratamente que las solteras no estamos destinadas a una vida de ositos y prendas desteñidas y que nuestros pechos se merecen más que un sostén que cumpla su trabajo de manera eficiente, como tantos ejecutivos de la City que caminan por la calle con cara de haberse comido dos limones agrios.

En la tienda de Ann Summers, conocida por su colección de ropa sexy y juguetes eróticos, Simran Judge, una dependienta muy jovencita y bastante feminista, me habló del perfil de clientes que acuden al local. “No necesitas una etiqueta para ser sexy. Todas las mujeres se dan un capricho porque se quieren sentir mejor con sus cuerpos. Da igual que sean solteras o tengan pareja. El perfil de nuestros clientes es muy variado.”

Y así lo parecía. Mujeres de mediana edad, alguno que otro hombre despistado entre cueros y encajes, jovencitas que se ponían coloradas y reían nerviosas ante determinados artículos subidos de tono y sofisticadas féminas con faldas lápiz y tacones de aguja, se entremezclaban en una atmósfera caracterizada por ruido de perchas y música sensual.

Volví a casa con la cuenta bancaria un poquito más pobre y una sonrisa de oreja a oreja en la cara. Puse a todo volumen la canción de “All that Jazz” de Chicago y, cual vedette en sus mejores tiempos, me probé el conjunto sexy de lencería negra que acababa de adquirir. Para no perder las viejas costumbres, lo acompañé con el pantalón de pijama de búhos y mi ya conocido look de yonqui venida a menos y fui al súper a comprar el pan.

El chico guapo estaba detrás de la caja. Como todos los días le miré, pero esta vez me sentía guapa y sexy. Acompañé mi sonrisa con un guiño de ojos y conseguí que se sonrojase y me devolviese una especie de mueca divertida.

Quizás algún día tenga la suerte de ver mi conjunto de encaje negro aunque, por ahora, soy yo y sólo yo la que sabe de su existencia. Y es que, este tipo de prendas vienen diferenciadas por el tallaje y el color, no por el estado civil o la condición sexual de cada uno.

En defensa de la Chick Lit

2

Leer es muchas cosas. Es una forma de pasar el tiempo, una forma de aprender, una forma de ver el mundo y también una forma de sentirnos superiores a otros por nuestros refinados gustos; cuando respondemos cuál es nuestro libro favorito declaramos también qué tipo de personas somos.

No soy perfecta y por supuesto que he juzgado a nuevos y viejos conocidos al conocer sus lecturas, pero sí soy observadora y (¡glup!) feminista, así que no puedo evitar notar que las lecturas “de prestigio” suelen ser escritas por hombres y tener sobre todo personajes masculinos. La ensayista Rebeca Solnit ya lo dijo mejor que yo: “un libro sin personajes femeninos es acerca de la humanidad, pero un libro que los pone en primer plano es un libro para mujeres.” Es así como cualquier libro con una mujer protagonista se convierte en chick lit, en una opción “rosa”, “fácil” y “poco profunda”.

Este término para describir un libro que se centra en la experiencia femenina se popularizó en los 90, pero por supuesto que desde hace cientos de años existen títulos que cabrían en la clasificación. La obra de Jane Austen, por ejemplo, es una clara “abuelita” del chick lit actual y tiene una influencia directa en un favorito del género: «El diario de Bridget Jones».

La tercera película basada en la saga se estrena en septiembre, así que no hay mejor momento para leer los libros, que cuentan la historia de una mujer que no es especialmente inteligente, guapa o exitosa. Es una persona que comete error tras error y que no sabe seguir una dieta, pero que también merece amor y aventuras.

Cuando mi novio (sí, ¡mi novio!) me recomendó «Bridget Jones», admito que le tomé la palabra sin mucho entusiasmo, para después ignorarlo todo el fin de semana porque no quería despegarme de las páginas. Más que la historia de amor entre Bridget y su Mr. Darcy (ajá, como el de «Orgullo y prejuicio»), lo que me atrapó fueron los pasajes que describen lo difícil que es aprender a ser adulto, lidiando con trabajos humillantes, padres que no entienden nada y recetas que parecen sencillas y acaban en sopa color azul.

Este enfoque en la vida diaria y en las tribulaciones de simplemente ser una mujer/ persona medianamente funcional en este mundo loco es lo que más me atrae de este género literario. Mis inseguridades, neurosis y ansiedades se ven reflejadas en heroínas que no están salvando al mundo ni sirviendo como decoración en la vida de un hombre, sino que intentan forjarse su propio camino.

Claro que este tipo de lecturas suelen terminar con una bonita escena de “la chica consigue al chico”, pero eso no significa que no reflejen la complicada realidad del romance o que no merezcan nuestro tiempo. Si los libros que leemos reflejan qué clase de personas somos, no tengo problema en ser una persona que, entre otras cosas, ama a Bridget Jones.

Sí, tengo dos mamás… Y así fue crecer con ellas

0

En septiembre de 2013, en un glorioso día de otoño, veinte personas se reunieron en el jardín de mi casa en Tillson, Nueva York, para celebrar una ocasión especial: el matrimonio legal de mis dos mamás.

La boda se hizo esperar por mucho tiempo. Fue un evento íntimo, muy ceremonioso, que mostró elementos de una variedad de culturas y religiones que reflejaban tanto a Judith, mi madre biológica, como a Estella, su pareja durante 17 años.

Todos los invitados vestimos de blanco con collares de cuentas de los Orixas (Dios y Diosas) de Candomble, una religión afro-brasileña del norte de Brasil.

Yo encabecé la procesión quemando Palo Santo, la corteza de un árbol místico de Colombia, país de origen de Estella. Mi hermano menor, Patrick, tocó el gyil, uno de los muchos instrumentos autóctonos de mi mamá.

Todos nos reunimos bajo un mandapa, un toldo de bodas usado en la India, en donde se oficiaría la boda. Mi hermano mayor, Phillip, leyó un poema mientras observábamos a mis mamás verter agua de un tazón tibetano a otro: una ceremonia personal en símbolo de su amor.

Los rituales multiculturales, creativos y no convencionales de esta ceremonia de bodas fueron un reflejo de lo que somos como familia.

Cada ceremonia fue cuidadosamente elegida por su significado para ilustrar de la mejor forma posible el amor entre ellas. La boda no estuvo confinada a ninguna cultura, religión o norma social. Y el amor entre mis madres tampoco conoció límites.

Sí, tengo dos mamás… pero no siempre fue así.

Los inicios de mi familia

Me considero una persona afortunada por tener unos padres amorosos. Sin embargo, el sexo y «género» de dichos padres ha variado durante mi crianza.

Mi mamá y mi papá –casados durante 10 años y con tres hijos– se divorciaron cuando yo tenía 7 años. Para ese entonces, mi mamá era principalmente quien cuidaba de mis dos hermanos y de mí. Trabajaba incansablemente para proveer todo lo necesario económicamente, pero todavía más importante fue el aspecto emocional, que nunca faltó.

Mi mamá mantenía una tradición de honestidad en nuestro hogar y se aseguraba de que cualquier asunto que tuviera que ver con la familia lo platicáramos abiertamente. Nada era ignorado. Fuera bueno o malo, siempre lidiábamos con nuestros problemas y sentimientos directamente y aprendimos a interpretar el mundo a nuestro alrededor de forma justa y cariñosa.

Entonces, cuando mi mamá nos dijo a mi hermano mayor y a mí que se había enamorado de una mujer, lo platicamos. En ese momento no me pareció algo particularmente significativo. Era algo que hacía feliz a mi mamá, así que yo no tenía problemas con eso. Yo me encontraba en la preadolescencia, época en la que estaba mucho más preocupada por mis propios problemas que por cualquier cosa que mi mamá estuviera haciendo.

Todo cambió en el verano, cuando yo tenía 11 años.

«Mi mamá tiene una novia»

Recuerdo que era un día soleado, mi mejor amiga y yo estábamos acostadas cerca de la alberca cuando mi hermano menor, de 6 años, le dijo a mi amiga: «Mi mamá tiene una novia».

Yo no le había dicho a nadie que mi mamá era lesbiana, así que mi amiga supuso que él sólo estaba inventando historias y le dijo que dejara de decir esas cosas. Pero mi hermano no se detuvo. Yo sólo estaba ahí, sentada y mortificada, tratado de hacerlo callar para que no «soltara la sopa» sobre el secreto de nuestra familia.

Mi amiga, curiosa e inquisitiva, decidió aclarar el asunto por si misma y sin ninguna vergüenza fue con mi mamá y le preguntó si era cierto que era lesbiana y estaba en una relación con una mujer.

Mi madre, en su compromiso con la honestidad, le dijo que era cierto. Ver la expresión de asombro de mi amiga, y notar cómo los engranes de su cabeza comenzaban a girar para procesar este hecho, me espantó, así que corrí al baño y lloré largo y tendido.

Entendiendo la relación de mi mamá

No sé si mi amiga le reveló esa información a alguien más, pero la siguiente vez que nos vimos no le dio mucha importancia. Más bien, lo que ella tenía era curiosidad y me hacía muchas preguntas. Estaba interesada en el qué, cómo y por qué.

Por un lado, contestar estas preguntas era fácil porque mi amiga también había vivido el divorcio de sus padres y fue testigo de cómo ellos buscaron otras parejas y posibles padrastros. Por otro lado fue difícil, porque ella esperaba que todo fuera muy diferente. Fue entonces cuando me di cuenta de que había implicaciones mucho más grandes acerca de la relación homosexual de mi mamá.

Esto es lo que puedo decirles acerca de tener mamás lesbianas siendo una adolescente en la década de 1990: la comunidad empezó a considerar a mi familia como «los otros». Esta situación creó muchas interrogantes y expuso fisuras sociales y tabúes.

Judith y Estella
Foto: Judith y Estella el día de su boda en 2013

Enfrentando los prejuicios

El vecindario en el que crecí era muy religioso, lo cual significa que mis vecinos asistían a la iglesia regularmente y consideraban lo que aprendían ahí como la verdad, especialmente lo relacionado con los «valores familiares».

Dichas nociones de «valores familiares» fomentaron animosidad en contra de mi familia, ya que no encajábamos en el modelo bíblico tradicional, el cual consiste en un hombre y una mujer.

En una ocasión un vecino se detuvo para decirle a mi mamá que ella era el diablo por haberse divorciado de mi papá. Mi amiga de la infancia, que vivía cruzando la calle, tenía prohibido ir a mi casa porque mi mamá tenía una relación con una mujer. Rumores acerca de la depravación de mi familia llegaban a mis oídos de todas partes de la comunidad.

Ley en defensa del matrimonio

Este contexto de intolerancia y miedo del «otro» se extendía mucho más allá de mi vecindario y era algo generalizado en Estados Unidos, lo cual se hizo evidente con una ley aprobada en 1996 llamada «La ley en defensa del matrimonio» (DOMA – Defense of Marriage Act).

La DOMA evitaba que el gobierno federal reconociera los matrimonios homosexuales para propósitos de las leyes y programas federales (como pensiones, herencias, seguridad social y seguro médico) aunque dichas parejas estuvieran legalmente casadas en sus lugares de origen.

Durante los debates del Congreso, previos a la aprobación de la ley, muchos defensores de la misma justificaban su discriminación hacia parejas del mismo sexo mediante la asociación de la homosexualidad con «promiscuidad, perversión, hedonismo, narcisismo, depravación y pecado», tal como lo afirmó Gerry Studds, un congresista en contra del matrimonio entre parejas del mismo sexo. Tristemente, la ley fue aprobada por una mayoría abrumadora.

Dichas nociones sobre los «valores familiares» y la homosexualidad desalentaron el hecho de que yo quisiera que mi comunidad supiera que mi mamá era lesbiana.

Revelando el secreto de mi mamá

Mantuve la sexualidad de mi mamá como un secreto personal cuando estuve en la secundaria y durante la mayor parte de la preparatoria, ni siquiera mis mejores amigas lo sabían. Pero eso cambió durante una pijamada cuando tenía 14 años.

Teresa, Mary y yo estábamos haciendo nuestras típicas travesuras de tomar alcohol del bar de casa de Teresa a escondidas y fumar furtivamente un par de cigarros que yo le robaba a mi mamá, evitando toda sospecha de la mamá de Teresa, la cual se encontraba en su casa en ese momento.

Ya estábamos mareadas, un poco alcoholizadas y juguetonas. Nos divertíamos en la habitación de Teresa con «verdad o reto», aquel juego en el que los participantes o responden una pregunta honestamente o realizan un reto que los otros jugadores establecen.

Durante el juego yo reté a mis amigas a besarse. Lo hicieron titubeantes, pero después pasó algo inesperado: lo estaban disfrutando y ¡continuaron besándose! Comencé a sentirme muy incómoda. Finalmente las interrumpí: «Oigan…¿chicas?» Hubo una pausa, y les dije – «me están asustando… porque mi mamá es lesbiana”.

Esto las sorprendió. Estuvieron en silencio un momento, y poco a poco se fueron dando cuenta de lo que estaban haciendo. Mary lloró y todas nos fuimos a dormir algo incómodas.

El dilema de Mary

Teresa no se tomó muy en serio lo que pasó aquella noche, pero Mary sí. A ella le costaba procesar el significado de lo ocurrido y necesitaba hablar con alguien al respecto. Quiso hablar con mi mamá, no tanto porque ya supiera que era lesbiana, sino porque se sentía muy cómoda con ella. Entendía que nosotros hablábamos honestamente sobre la vida sin juzgar ni condescender (a pesar de nuestra edad), y porque sabía que mi mamá tenía una gran variedad de experiencias.

Los tabúes en la comunidad dificultaban que ella hablara con sus propios padres, así que buscó la ayuda de mi mamá para procesar su experiencia.

La pregunta principal de Mary era: «¿Si besé a una niña significa que soy lesbiana?» Mi mamá le aseguró que este tipo de exploración de su cuerpo y de lo que se siente bien era algo muy natural.

Cuando ocurren cosas fuera del paradigma social convencional muchas personas se esconden y se sienten avergonzadas de lo que hicieron por temor a ser juzgadas sin piedad. Cuando hay más apertura social hacia lo que es diferente, las personas pueden ser ellas mismas y pueden verdaderamente descubrir cómo se sienten al respecto.

Lo que aprendí de crecer con dos mamás

Crecer con dos mamás me ayudó a entender que no hay un molde único para el género y sexualidad de una persona. El hecho de tener esta estructura familiar «alternativa» abrió la puerta para pláticas y reflexiones sobre lo que todo esto significaba para mí.

Nunca me forzaron a adoptar estereotipos rígidos de género, más bien me animaron a descubrir quién soy a través de la reflexión deliberada.

Cuando nuestros pensamientos no están confinados, entonces nos sentimos más seguros de nosotros mismos y nos acercamos al mundo con mucha más autoestima. De hecho, muchos estudios han revelado que los niños que crecieron con padres del mismo sexo se sienten más seguros de sí mismos y tienen un alto nivel de autoestima.

Viendo cambios en la sociedad

A lo largo de mi vida, la aceptación de matrimonios homosexuales ha crecido drásticamente en Estados Unidos. Un estudio realizado por Pew en 2015 reveló que el 73% de los millenials y 57% de todos los adultos están a favor del reconocimiento legal de matrimonios del mismo sexo. Cuando yo era adolescente en 1998, sólo el 35% de los adultos estaba a favor.

Incluso a algunos de los miembros de la primera familia de mi madre les costó trabajo aceptar su orientación sexual. Mi mamá era una de 11 hijos en un hogar muy católico, así que tengo muchas tías, tíos políticos y primos. En una familia tan grande había representación de una gran variedad de creencias y religiones.

Homosexualidad y religión

El lesbianismo de mi mamá rara vez surgía como tema de conversación, excepto cuando las creencias religiosas de alguna de mis tías políticas la impulsaba a hablar con ella al respecto.

Una de mis tías creía que estar en una relación con otra mujer era un «pecado». Y en su preocupación por la «salvación» de mi madre, me dijo que Dios la perdonaría si ella aceptaba a Jesús en su corazón. También me preguntó: «¿No te gustaría estar con tu familia en el cielo?» Esta serie de cuestionamientos me sorprendían, especialmente porque no crecí en un entorno religioso, y era necesario que considerara estas preguntas y las contestara.

Yo no podía aceptar que mi mamá estuviera «pecando» debido al sexo de la persona que amaba. No podía aceptar esta idea, porque cuando Estella entró a nuestras vidas todo lo que podía ver era una relación saludable y amorosa que yo admiraba. Además, Estella se convirtió en una increíble fuerza estabilizadora para toda la familia, al darnos a cada uno de nosotros amor incondicional desde el momento en el que se convirtió en nuestra segunda mamá.

¿Cómo puede ser el amor un pecado?

¿Cómo puede ser el amor un pecado? ¿Cómo es que algo tan positivo puede ser considerado malo? Al ver los efectos positivos que Estella había tenido sobre nuestra familia, jamás podría creer en un Dios que condena a alguien por algo tan superficial como el sexo o género de una persona.

Para entonces, yo tenía 15 años y mi tía me hizo buscar y cuestionar los conceptos de moralidad, y me ayudó a encontrar mi propia verdad, un proceso que ahora llevo a cabo cada vez que las presiones sociales me empujan a aceptar algo como cierto a la primera.

Sarah y Estella
Foto: Sarah y Estella

La verdad es que tener dos mamás no es diferente a tener una mamá y un papá. ¡Y ser un padrastro o madrastra no es nada fácil en ninguna familia!

Con los padres biológicos, los hijos notan los sacrificios y compromisos que éstos realizan para alimentar, vestir, enseñar y consolarlos cuando lo necesitan. Tus papás pueden regañarte, disciplinarte y decirte qué hacer, porque sabes que están interesados de corazón en tu bienestar. A menudo, los hijos se muestran escépticos cuando alguien nuevo se integra a la familia, porque sus intenciones son desconocidas. La confianza no es algo inherente, sino que es algo que se gana.

Estella hizo justamente eso. Desde el principio nunca intentó ser el reemplazo de uno de mis padres, sino que simplemente estuvo ahí para nosotros.

El impacto de Estella en mi vida

Estella siempre tuvo una relación respetuosa, llena de apoyo y amor con mi mamá, y nunca intentó intervenir de forma obstructiva. Ella nos hacía saber que estaba ahí para apoyarnos, no sólo verbalmente sino a través de sus acciones generosas en el ámbito material y emocional: evidencia de una verdadera madre.

Estella es un ejemplo de una excelente madrastra, porque ella eligió amarnos a mis hermanos y a mí a pesar de todos los retos que presentábamos como adolescentes, y sus acciones hablaron claramente sobre cuánto le importábamos.

Cuando me gradué de la preparatoria me aceptaron en el Hunter College en Manhattan y, pese a mis limitados fondos, pude asistir en gran medida porque Estella me permitió vivir en un departamento suyo en Manhattan.

Trabajé muy duro para obtener buenas calificaciones, pero también encontré aprendizaje y aventura en la gran diversidad de Nueva York. Estella me vio trabajar arduamente, estudiar y encontrar una comunidad de amigos. Podía darme cuenta de que ella estaba orgullosa de mi crecimiento como persona y quería asegurarse de que nada obstaculizara mi camino.

Tras haber cursado mi primer año de universidad, una tarde Estella me dijo que estaba redactando su testamento de tal forma que si algo llegara a sucederle, yo heredaría el departamento. En ese momento comencé a llorar debido al profundo significado de ese gesto. Ella pensó en mi futuro mucho antes de que yo comenzara a considerarlo.

Esto me hizo entender que ella planeaba ser parte de mi futuro como una madre. Su consideración por mi bienestar como persona e hija iba más allá de su relación con mi mamá. Ésta es una acción de madre, y uno de los muchos gestos que solidificaron el amor entre nosotras.

El hecho de incluirme en su testamento fue todavía más conmovedor porque en ese momento ella y mi mamá no podían casarse legalmente, y por lo tanto no podían beneficiarse de los derechos hereditarios que se otorgan a las parejas heterosexuales legalmente casadas, entre muchos otros beneficios de un matrimonio legal.

Reconociendo el amor

Mis hermanos y yo reconocimos a nuestras madres como una pareja casada desde que éramos pequeños, aunque nuestros vecinos y nuestro país no lo hicieran. El valor de mi familia y otras familias como la nuestra, que se han puesto de pie para desmitificar las estructuras familiares «alternativas» ha ayudado a cambiar la opinión pública y ha modificado el tejido social de nuestro país.

En 2003, Massachusetts fue el primer estado en legalizar el matrimonio homosexual, y muchas parejas gay viajaron ahí para casarse, sin importar que no fuera reconocido en sus estados de residencia.

Mis madres no lo hicieron.

Ellas insistían en casarse en su propio estado y era nuestra responsabilidad, como la generación joven, cambiar las leyes en Nueva York para que sucediera. En 2011, el matrimonio de parejas del mismo sexo fue legalizado en Nueva York bajo la Ley de Igualdad del Matrimonio.

Pero mis mamás no estaban satisfechas aún.

No fue sino hasta el 26 de junio de 2013, el día en que la Ley en Defensa del Matrimonio (DOMA) fue invalidada y considerada inconstitucional por la Suprema Corte –la instancia más alta en los tribunales de Estados Unidos– que mis mamás llamaron para darme la alegre noticia: finalmente iban a casarse.

Unos cuantos meses después, en nuestro patio, amigos cercanos y familiares fueron testigos de su unión oficial, una que por fin sería reconocida por el estado y por el gobierno federal.

A mis 29 años de edad, ese día fue importante para mí, porque pude celebrar y demostrar mi aprecio por tener dos mamás increíbles que me entregaron su amor incondicional, lo cual me ha convertido en la persona que soy hoy.

Cómo viajar por el mundo (sin perder todo tu dinero en el intento)

Desde que tengo uso de razón me gustan los aeropuertos, empacar y el olor de los hoteles. No soy una persona mañanera y me cuesta trabajo despertar sin una taza de café en mano, pero si se trata de levantarse al amanecer para viajar, entonces soy la primera en saltar de la cama (y eso que casi no puedo dormir la noche anterior).

Hace poco, por alguna razón, se me ocurrió googlear el significado de la palabra “viajar” y encontré lo siguiente:

Viajar.
1. intr. Trasladarse de un lugar a otro, generalmente distante, por cualquier medio de locomoción.
2. intr. Dicho de un vehículo: desplazarse siguiendo una ruta o trayectoria. Los cohetes viajan a gran velocidad.
3. intr. Dicho de una mercancía: Ser transportada.
4. tr. p. us. Dicho de un viajante: Efectuar su ruta para vender o promocionar sus mercancías. Antes me dedicaba a viajar alpargatas.

Leí las definiciones varias veces hasta caer en cuenta que ninguna me dejaba tranquila, como que ninguna se acercaba a la definición de wanderlust (pasión por viajar) que tanto te venden en Tumblr o Pinterest.

Fue en ese momento cuando dejé mi laptop por un segundo y me puse a pensar qué pasaría si tuviera la oportunidad de viajar a cualquier lugar del mundo sin problema alguno. ¿Qué pasaría si le diera vueltas a un globo terráqueo y lo parara con un dedo? ¿Qué lugar caería? Algún lugar donde la gente hable un idioma totalmente desconocido y cocine con ingredientes que no pueda reconocer.

Luego pensé, ¿por qué no? ¡Quiero viajar! Pero mi burbuja de ensimismamiento se reventó por la aguja de la realidad: mi cuenta bancaria. Entonces fue cuando se me ocurrió hacer un master plan para lograrlo. Estuve investigando por aquí y por allá, recopilando información y preguntándole a amigos que habían viajado a lugares lejanos y exóticos recientemente, y llegué a una conclusión: quiero ahorrar para viajar pero sin sacrificar tanto. ¿Cómooooooo? Si, leíste bien, pero antes de empezar con la guía debemos precisar dos temas: dónde y cuánto.

Primero lo primero: define a dónde quieres ir
Escogerlo será más fácil si encuentras una razón por la que quieres ir. Determina si tu objetivo es relajarte o tener una aventura nueva. Si quieres frío o calor.

Si viajarás con alguien más planeen los posibles lugares, pasen un tiempo investigando y hablando de cada lugar que les guste y la razón por la que  sería un buen destino. Un viaje se disfruta antes, durante y después, así que reúnanse con una botella de vino y platiquen sobre las expectativas del viaje, creen en conjunto tableros de Pinterest, lean, lean y lean de todo un poco.

Money, money, money always sunny
Esto es como la canción de ABBA, trabajar todo el día y toda la noche para pagar las cuentas. Así que ya que definas el destino, lo siguiente es averiguar precios y presupuestar. Porque admitámoslo, no es lo mismo ir a París que a Dubai, ni a Tulum que a Bora Bora. Todo depende de la época del año. Europa es más cara en verano y las playas de México disparan sus precios en spring break. Cotiza vuelos y hospedajes en páginas como:

1. www.pricetravel.com
2. www.skycanner.com
3. www.trivago.com
4. www.kayak.com
5. www.despegar.com.mx

Puede tomar tiempo en encontrar ofertas de viaje, pero hacer una búsqueda rápida de los costos aproximados de cada destino puede ayudarte a limitar tus opciones con base a tu presupuesto.

Mantente alerta de las ofertas de vuelos y tours. Muchas veces las agencias lanzan descuentos únicos cuando menos te lo esperas. Recuerda contemplar los gastos de viaje, estadía, comida y entretenimiento cuando hagas la estimación. Compara precios de aerolíneas y considera alternar las opciones de transporte. Viajar en avión es la manera más rápida de viajar largas distancias, pero hay otras opciones menos costosas, como viajar en tren, bus, o rentar un coche. Además, un road trip siempre es divertido con una buena playlist.

No necesitas restringirte, sólo tienes que recortar gastos. Ahorrar sin dejar de hacer lo que haces siempre. Para lograrlo puedes llevar un diario para registrar tus gastos y crear una cuenta de ahorros en el banco que sea específicamente para el viaje.

Ahora sí, ya que definiste a dónde ir y cuánto te costará (aproximadamente) determina cuánto tiempo tienes para hacer ese viaje y prepárate para ahorrar el monto estimado con esta guía:

1.- Comida y vida social
Trata de no salir a comer con tus compañeros de oficina todos los días. Planea tus comidas diarias con anticipación para que no te aburras y te veas en la penosa tentación de pedir algo. Los tuppers son los mejores aliados. Sí, los tuppers que tu mamá tanto aprecia y marca con su nombre. En vez de salir a cenar a un restaurante, cocínales a tus amigos una divertida receta de Pinterest. Ya sea pasta, pollo estilo teriyaki, pizza al horno. Existe una variedad muy extensa de vinos que puedes encontrar en el súper y que no están tan caros.

Además podrás pasar más tiempo de calidad con tus amigos y verás como el presupuesto que tenías destinado para salir a comer te rendirá aún más. Ese sobrante deposítalo en tu cuenta.

2.- Dejar de fumar
Sé lo que estás pensando, no es tan fácil dejarlo de la noche a la mañana, pero vamos a verlo como una inversión a largo plazo. Si fumas una cajetilla y media por día, significa cerca de $16,000 pesos al año que podrías ahorrar si dejas el hábito. ¡Muy buenos para depositar en la cuenta! Además de que te ahorrarás años de vida.

3.- ¡Muévete!
Si no tienes automóvil propio, probablemente te muevas en Uber, metro, camión o taxi. Si está en tus posibilidades, camina a los lugares que acudas con más frecuencia. Si están muy lejos, puedes hacerlo en bicicleta también. Igual y puedes matar dos pájaros de un tiro haciendo ejercicio.

4.- Ahorra a la antigua
¿Recuerdas cuando tenías un cochinito en el que metías las mesadas que te daban tus papás en la niñez? Bueno, pues algo similar funciona también. Si juntas monedas de $10 y las introduces en una botella de 2 litros de refresco (¡Ojo! Puede ser de cualquier refresco, lo único importante es que sea de 2 litros) puedes llegar a tener hasta $10,000 pesos. Hay que admitirlo, siempre nos sobran moneditas en la cartera que gastamos en tontería y media. ¡Mejor las invertimos en el viaje de nuestros sueños!

5.- Limita tu tarjeta de crédito
Esto se trata de ahorrar y conseguir promociones para tu viaje, no de vacacionar y quedar endeudados de por vida. A veces justificamos gastos hormiga por miles de razones. Que si tuvimos un día pesado en la oficina, que si te peleaste con el novio, que si blah blah blah. Si sientes angustia por algo, mejor sal a caminar, lee un libro, ve una serie, dibuja, medita, platica con amigos… ¡pero no gastes tu dinero en cosas innecesarias! Las tarjetas de crédito no representan dinero extra.

Y por último, recuerda que el dinero es un medio, no un fin. No te aferres a él y aprende a administrarlo e invertirlo en algo que dure más tiempo, como el viaje que tanto anhelas.

Estos son algunos de los métodos más peligrosos para bajar de peso

Las dietas, como el amor, son una de esas cosas que hacen que la gente pierda la cabeza y comience a actuar de forma irracional.

Como especialista en nutrición, entiendo que muchas veces puede resultar frustrante el no conseguir bajar de peso o ver resultados rápidamente, pero créeme, una vez que lo logras el sentimiento de haberlo hecho de forma saludable y con tu propio esfuerzo, es único.

La pérdida de peso debe ser de forma gradual. Para que me entiendas, la recomendación es de 500 gramos a un kilo a la semana, si haces la cuenta a lo mucho serían 4 al mes, por lo que si te topas con método milagroso que te ofrece bajar 10 kilos en dos semanas puedes deducir que no es saludable y que seguro solo perderás agua. Un gran problema de este tipo de métodos «milagro» es que los resultados no duran. ¿A qué me refiero? A que el rebote está casi asegurado y además al bajar de peso tan drásticamente tu músculo disminuye, lo que hace que tu metabolismo se vuelva más lento.

Son muchos los procesos atroces a los que la gente en medio de su desesperación recurre para lograr perder esos kilos extra, aquí te enlisto algunos:

La dieta de la toronja

Dentro del gremio de las monodietas (algo absurdo y peligroso) ésta es una de las más populares. Desde el primer momento en el que te la intentan ofrecer te avisan que sólo es para aquellos con una gran fuerza de voluntad (ya te imaginarás lo difícil que será llevarla a cabo).

¿De qué se trata?
De llevar una alimentación con muy pocas calorías a base de proteínas y grasas, y el único carbohidrato (azúcar) que se puede consumir es la toronja. Debes de saber que esta fruta es un diurético por lo que hará que vayas muchas veces al baño. Algunos incluso le atribuyen que estimula el intestino, algo que ayuda contra el estreñimiento.

¿Por qué no sirve?
Este tipo de dieta no está personalizada, por lo tanto no va de acuerdo a tus necesidades. Tu alimentación debe ser variada y no sólo estar basada en pocos alimentos, esto lo único que genera es que tengas varias deficiencias. Al ser tan baja en calorías no tendrás energía para hacer ejercicio y también tu metabolismo se volverá más lento (¿ves como es un círculo vicioso?).
Este régimen no se recomienda por más de 12 días. Después de eso regresa todo a la normalidad, incluyendo los supuestos kilos perdidos. ¿Al final que ganaste? Solamente una docena de días llenos de hambre, fatiga y mal humor. Por supuesto, si sufres de gastritis o colitis aléjate de esta dieta.

Dieta de la taenia

Realmente no sé ni por qué se le llama dieta, pues no lleva ningún régimen de alimentación. Más bien es un método peligroso que se suele dar clandestinamente.

¿De qué se trata?
En consumir huevos de taenia solium (también conocida como solitaria) en una pastilla para que este parásito crezca en el intestino y por lo tanto sea quien se “coma” lo que tu ingieres con la promesa de que puedes probar cuanto alimento quieras y aún así bajarás de peso. Los síntomas que seguramente presentarás son dolor de panza, diarrea, falta de apetito, problemas de ansiedad y para dormir.

¿Por qué no sirve?
A la larga tendrán que eliminar al parásito de tu cuerpo y puede que en vez de haber bajado de de peso de forma saludable, más bien hayas quedado en un estado grave de desnutrición. El apetito regresará y al no haber adquirido hábitos saludables los kilos perdidos también lo harán. Algunos de los síntomas reportados son epilepsia, meningitis y problemas visuales.

Dieta Detox Líquidos

Te sorprenderá ver esta dieta aquí y tal vez me gane varios enemigos. Pero debes de saberlo: un plan de alimentación a base de líquidos no es saludable y tampoco te desintoxicará. Si realmente estuvieras “intoxicada” estarías enferma. Tu cuerpo es muy sabio y ese proceso de “desintoxicarte” lo hace de forma automática. No por nada tienes un hígado, unos riñones y respiras.

¿De qué se trata?
Muchos opinamos que la mercadotecnia ha sido la creadora de este “plan de alimentación” en el que vives a base de jugos con “propiedades milagrosas” por un tiempo determinado. En el régimen se sigue dejando de lado todo tipo de alimentos sólidos. Ten en cuenta que el dolor de cabeza, la fatiga, insomnio, estreñimiento/diarrea, náuseas y hasta dolor muscular son posibles síntomas que presentarás y no es por que estés sacando toxinas de tu cuerpo.

¿Por qué no sirve?
Un programa detox te lo dice, no está creado para bajar de peso, así que si esa era tu meta es mejor que descartes este método (de hecho para mí es pura mercadotecnia). Probablemente perderás mucha agua y hasta músculo. Al final de tu programa te puedes pesar y verás unos cuantos kilos menos, sin embargo, en cuestión de días regresarán como por arte de magia. Si insistes en probar un plan “detox” busca uno que lo de alguna nutrióloga (con cédula profesional) y que sea a base de alimentos. O si quieres probar los famosos jugos, intégralos a una dieta equilibrada, nunca sustituyas tus comidas por ellos, no son equivalentes.

Malla en la lengua

Para mí éste es un método atroz para bajar de peso. Lo que me sorprende es que cada vez más gente opte por ello. Como nutrióloga disfruto comer, no me puedo imaginar el sentir dolor cada vez que probara un bocado.

¿De qué se trata?
En poner una malla que se cose en la parte superior de la lengua, lo que provoca que cuando una persona intenta comer un alimento sólido éste jala al músculo provocando un dolor que muchos describen como insoportable. Por esta razón lo único que se puede ingerir es una dieta líquida que muchas veces, sorpresivamente, ellos te dan (un negocio redondo). La duración depende de la cantidad de peso que se quiera perder y lo más grave de todo es que en la mayoría de los casos la descompensación en tu cuerpo está asegurada.

¿Por qué no sirve?
Primero que nada, en nuestro país se ha considerado algo ilegal y se define como un método peligroso. Una de las principales consecuencias de no poder masticar ni comer alimentos sólidos será la ansiedad y no es muy difícil que te explique qué es lo que pasará una vez que te quitan la malla. Lo primero que harás será comerte todo lo que te encuentres.

Una dieta líquida es casi imposible que cubra tus requerimientos, así que si la persona lo realiza por mucho tiempo la desnutrición se puede presentar. Desde mi punto de vista, con el dolor que genera tener la malla no sé cuántas ganas de hacer ejercicio pueda tener una persona, así que este es otro punto en contra. Además el sentido del gusto se puede ver comprometido; se tiene mal aliento por la dificultad de higiene de la malla y algunos especialista hablan sobre el riesgo de asfixia en caso de que ésta se desprenda durante la noche.

Dieta de comida de bebé

Así como lo escuchas: todas las comidas del día son sustituidas por estas famosas papillas. La gente empezó a hacerla porque varias celebridades la usaban como “método rápido para bajar de peso”. ( A las dos personas que conozco que la probaron no les sirvió de nada)

¿De qué se trata?
En comer 14 frascos de comida para bebé al día y una cena que esté compuesta por proteína y verduras. Al ser una dieta tan informal no hay un tiempo establecido para seguirla.

¿Por qué no sirve?
Para que una dieta sirva y realmente cuide tu salud debe ser equilibrada, y estas papillas están hechas para satisfacer los requerimientos de niños. Así que por supuesto que no cubrirán los de una persona adulta. Otro punto importante es que tu consumo de fibra se verá disminuido, así que el estreñimiento es uno de los principales padecimientos.

Al final del día recuerda que no sólo se trata de bajar de peso, sino de hacerlo de forma saludable y adquirir hábitos alimenticios. Aunque veas cambios poco a poco, el resultado estará asegurado, tu salud no estará en juego y el rebote no será una preocupación.

¿El único remedio «milagroso»? Comer bien y hacer ejercicio.

Hablemos de Ivanka Trump…

0

Conocido es el cliché de la relación entre un papá y su hija. Que si “la princesa de papi”, la “heredera universal”, la “dueña de sus quincenas” etc. No falta el papá que sueña con romperle la cara a cualquier varón que se le acerque a su «nena».

Dicen que una relación sana entre padre e hija resulta en una mujer segura de sí misma y capaz de sobrellevar cualquier obstáculo. Pero, ¿qué pasa cuando el papá de la niña es el villano favorito del planeta? ¿Cuando todas las palabras que salen de su boca son irrepetibles y vergonzosas?

Ivanka Trump pasó de ser sólo “Ivanka”, la modelo semi-profesional, a ser una mujer de negocios exitosa y estandarte de las mujeres que trabajan. Es la Vice Presidenta de Desarrollos y Adquisiciones de la compañía de su papá y CEO de su propia empresa de moda “Ivanka Trump”. Este año relanzó su página de internet con la idea de tener un portal de información para la mujer contemporánea profesional, en donde usa libremente el hashtag #womenwhowork. Además tiene un marido y tres hijos a quienes , dicen por ahí, les dedica tiempo y atención de calidad todos los días. O sea, Ivanka Trump es la mujer maravilla y su cuenta de Instagram la respalda.

Con una reputación infalible y un porte envidiable, Ivanka es la antítesis de su infame papá, Donald Trump. Se gradúo de la universidad de Wharton con honores y habla con una elocuencia envidiable. Ha basado su carrera de diseñadora en el empoderamiento de la mujer. Su línea de ropa y zapatos tiene como inspiración a la mujer millenial, que es moderna y elegante mientras ejerce una profesión que le apasiona.

Todo iba muy bien para Ivanka y su club de fans mientras ella se quedara tras bambalinas en lo que su papá despotricaba en contra de medio mundo. Después de todo, no nos pueden juzgar como personas por los errores de nuestros padres, ¿no? Pues sí, sí pueden. Pueden ya que Ivanka decidió ser una imagen constante en la campaña de su papá. Con la idea de aludir al voto femenino, la campaña de Trump ha puesto a Ivanka como un figura importante en la carrera presidencial, mucho más que a la propia Melania Trump, la actual esposa de Donald.

Ivanka no sólo figura en las fotos familiares durante la campaña, sino que es ella quien presenta a su papá como el “futuro presidente de Estados Unidos” una y otra vez, después de sendos discursos en los que llama al voto femenino. Con frases como “mi padre dice lo que piensa y piensa lo que dice” respalda abiertamente a su papá, quien alguna vez acusó a una periodista de atacarlo únicamente por que “le estaba saliendo sangre de ya saben dónde”. Ivanka califica a su papá como “franco” y no siempre políticamente correcto, más nunca ha desacreditado las palabras racistas o misóginas de su progenitor.

Sabemos que la mujer millenial es incluyente casi por definición. La conversación del empoderamiento femenino se basa en el respeto, trabajo duro y tolerancia. La mujer a la que Ivanka Trump quiere atraer es aquella que quiere ser considerada igual a su contraparte masculina y que quiere un mundo mejor y más justo. Un mundo en donde sus hijos e hijas sean respetados por sus decisiones y por lo que son, y en donde puedan ser exitosos sin temor al rechazo de sus compañeros.

Sobra enlistar las insolencias que han salido de la boca de Donald Trump (por si las moscas, aquí hay algunas). Pareciera que Ivanka esta ahí junto a su papá para suavizar la imagen del candidato; para que creamos que dentro de la locura también puede haber espacio para la sensatez. Para que aaaaaalguien en el equipo de Donald Trump tenga algo admirable o rasgos aspiracionales. Para que nosotros aquí sentados admiremos la tan bella relación entre este padre y su hija. Todos los que no podemos apartar la mirada cada vez que sale a la defensa de su papá, queremos que sea ella quien nos explique por qué. Estamos esperando que nos detalle cómo va a poder su papá, un aparente sexista desde cualquier ángulo, defender los derechos de las mujeres en el país mas poderoso del mundo.

Yo, mientras tanto, seguiré intentando descifrar la paradójica realidad de Ivanka mientras me imagino cómo se verían mis piececitos enfundados en una de las bellas sandalias de su colección primavera-verano…

«¡Bershka se robó mis diseños!»: Ivonna Buenrostro

0

Apenas horas después de que la marca Tuesday Bassen diera a conocer que Zara había plagiado varios de sus diseños y se rehusaba a admitirlo, en México otra diseñadora, Ivonna Buenrostro, denunció que Bershka también copió creaciones de su autoría y actualmente vende pines iguales a los que ella creó en 2014. “Tomó fuerza la noticia de Tuesday Bassen y una chica que había comprado anteriormente en mi tienda me dijo que había visto broches parecidos a los míos en Bershka. No me tomó más de 10 minutos encontrar varios de mis diseños robados (aún en venta) en la página de la marca”, nos cuenta la diseñadora originaria de Querétaro.

«No estoy impresionada, porque sé de la poca ética de tiendas como Bershka, sin embargo siento la necesidad de tomar acción e informar que no está padre seguir comprando en estas tiendas (Zara, Bershka entre otras)», explica Ivonna, cuyos pines cuestan entre 100 y 190 pesos, mientras que un set de Bershka con varios cuesta 100 pesos. «Es obvio que pueden obtener esos precios por las malas condiciones de trabajo y mal pago a sus empleados».

Ivonna Buenrostro
Diseños de Ivonna Buenrostro

Tristemente, esta no es la primera vez que los grandes corporativos abusan de la creatividad y el talento de los diseñadores independientes. Además de Bershka y Zara (ambas de Inditex), H&M, Urban Outfitters y Forever 21 también han sido señaladas como empresas que, gracias a sus consolidadas estructuras legales y soporte económico, plagian diseños sufriendo las mínimas consecuencias. Quizá reciban mala publicidad, se vean obligadas a publicar un comunicado o tengan que pagar una suma compensatoria, pero al final del día siempre salen ganando, pues la mayoría de las veces los clientes se olvidan del drama y regresan a sus tiendas la siguiente temporada.

“Desafortunadamente, y como se vio en el caso de Tuesday Bassen, hay que poner mucho dinero para hacer una demanda, y proteger cada diseño que tienes no sirve de mucho, además de que es costoso también”, menciona Ivonna, quien ha decidido contactar a otros diseñadores afectados para hacer un frente unido ante la situación.

Sin embargo, aunque la vía legal es burocrática y complicada, no todo está perdido. Las redes sociales y los medios digitales se han convertido en un arma poderosa para los creadores independientes, quienes a través de éstos pueden denunciar y viralizar sus casos para crear conciencia.

Así lo ha hecho el diseñador Adam J. Kurtz, quien tras ser una de las víctimas de plagio creó  Shop the stollen art, donde es posible comparar las réplicas con los pines y parches auténticos y comprar directamente de los creadores originales. De hecho, uno de los diseños robados de Ivonna –un corazón con la frase «I don’t like you»– figura en el sitio de J.Kurtz junto con los de otras 11 marcas que se encuentran en la misma situación desventajosa que ella.

Plagio Zara -Tuesday BassenImagen: Adam J. Kurtz

Si quieres ayudar a quienes realmente dictan las tendencias denuncia el plagio en tus redes sociales y dale voz y crédito a quienes realmente lo merecen, a aquellos artistas que han trabajado duro para consolidar una marca y crear algo novedoso, no con el afán de abarrotar un almacén con prendas baratas, sino de compartir su visión creativa. «Más allá de que las cadenas de ropa tomen acciones para terminar con este problema, me gustaría decir que veo más viable consumir local, dentro de lo que se pueda, estar seguros de que el diseño es de quien lo compramos. Darle nuestro dinero a lo que amamos», puntualiza Ivonna.

Clasificación de haters según sus usos y costumbres

2

Ah, los haters, esos curiosos especímenes de mecha corta y dudosa autoestima que se regocijan esparciendo comentarios negativos sobre gente a la que poco o nada conocen.

Han existido en el mundo desde tiempos inmemorables, pero las redes sociales se han convertido en su parque recreativo, en su carnaval de despotrique. Sin embargo, aunque todos pueden llegar a ser detestables, es erróneo pensar que todos los haters son iguales. Por ello, el Centro de Investigación de Estudios Sociales Malvestida (CIESM) se ha dedicado a analizar y clasificar a estos personajes, para que la próxima vez que te los encuentres puedas identificarlos y saber cómo afrontarlos.

Hater pride queen

La reina del carnaval de los haters. Es el tipo de persona que se siente orgullosa de que los demás la consideren hater. Dentro de su retorcida mente, mostrarse como una persona bitchy es sinónimo de autoridad y respeto.

Cómo afrontarlo

Ignóralo. No existe nada que odie más que pasar desapercibido. Si hablas sobre él –incluso si es para decir algo malo– sólo lograrás que cumpla su objetivo.

Hater retórico

Es el que cree que todo lo sabe y busca imponer su opinión como la única verdad absoluta. Se la pasa corrigiendo hasta lo que no hay que corregir y siempre cree que podría hacer las cosas mejor que cualquier otra persona.

Cómo afrontarlo

Recuérdale que también es humano y ha errado en alguna ocasión, como cuando escribió «hiba» en un tuit.

Hater pasivo-agresivo

Aunque por lo general no menciona al objeto de su ataque, es MUY fácil deducir de quién está hablando. Reconocerás sus mensajes porque suelen estar acompañados por el emoji de las manitas con esmalte 💅🏽

Cómo afrontarlo

Realmente no hay necesidad. Sobre todo, porque muchas veces ni te enterarás de que está hablando de ti.

Hater fuera de control

Es el típico que cayó de cabeza cuando era pequeño y sufrió consecuencias catastróficas e irreversibles en su personalidad. Este tipo de hater es el más agresivo e irracional. Simplemente despotrica ante la menor provocación –o incluso sin provocación–. Además, es el desvergonzado al que le encanta poner nombre, apellido, @, y tipo de sangre cuando escupe veneno sobre alguien. Por si fuera poco, suele ser machista, racista, clasista… lo que se te ocurra.

Cómo afrontarlo

Bloquéalo, repórtalo, pide una orden de restricción y cuéntaselo a quien más confianza le tengas.

Hater circunstancial

Por lo general es alivianado, siempre y cuando no te metas con alguno de los elementos que considera sagrados: llámese religión, política, futbol, Star Wars, RuPaul o Belinda… Es un fan absoluto y consagrado de sus clavadeces y no permite críticas al respecto.

Cómo afrontarlo

Irrítalo sólo por diversión y para poner a prueba su tolerancia, porque no importa cuántas veces escribas, te contestará una y otra vez defendiendo su punto.

Hater insatisfecho

Nunca va a estar de acuerdo con lo que hagas y se asegurará de que lo sepas, porque dentro de su negativa y predispuesta mente poco importa que hagas algo increíble o algo nefasto, igual es una porquería. La particularidad de este hater es que, por mucho que desprecie tu trabajo, jamás te dará unfollow. Saber qué estás haciendo en todo momento es tan indispensable para él como respirar, además es su tema de conversación favorito.

Cómo afrontarlo

No lo hagas, en el fondo este tipo de hater es tu más grande admirador.

Hater revolucionario

Es el que cree que cualquier comentario que no esté involucrado con salvar el planeta es una frivolidad. Olvídate de hablar de tus third world problems o compartir el video del conejito que se cae al tratar de saltar de la cama, pues lo que seguramente recibirás a cambio es un mensaje que diga: «Si la gente invirtiera el mismo tiempo que desperdicia viendo estos videos ridículos leyendo sobre el cambio climático, el mundo sería un lugar muy diferente».

Cómo afrontarlo

Comparte el video del conejito que se cae… en SU muro de Facebook.

Cabe mencionar que todas las categorías anteriores no son excluyentes, por lo que un mismo hater puede ser muchos tipos diferentes de hater al mismo tiempo.

¿Ubicas alguna otra variedad de estos seres?

Magia, dibujos y tatuajes que son amuletos

0

Siempre he pensado que un tatuaje es una especie de souvenir. Un recuerdo constante de algún mantra personal, una persona o quizá de una etapa específica de nuestra vida. Por ello, cuando me topé con la cuenta de Instagram de Christian Castañeda su trabajo me cautivó de inmediato.

Más allá de los lienzos en los que Christian se formó como licenciada en Artes Visuales en La Esmeralda, la artista ahora ha decidido transportar sus dibujos a la piel humana, creando tatuajes que a simple vista son hermosos, pero que entre sus líneas esconden significados mágicos que sólo quien los porta conoce al completo.

Entre likes, mensajes directos y mails contacté a Christian para una breve entrevista, y esto es algo de lo que platicamos:

Malvestida: Cuéntanos un poco sobre ti. ¿Qué estudiaste y a qué te dedicas?
Christian: Estudié la Lic. en Artes Visuales en la ENPEG La Esmeralda y fotografía en el Centro de la Imagen. Soy artista visual y a la par combino la producción artística con el tatuaje. También hago dibujos para bandas o diferentes proyectos a los que me inviten a colaborar.

M: ¿Cómo fue que comenzaste a ilustrar?
C: Prefiero decir que me dedico al dibujo en lugar de la ilustración. El dibujo implica más cosas, te lleva a más posibilidades, que van desde la reflexión hasta la acción y el proceso. Ahora, respondiendo a tu pregunta, siempre he dibujado. Los recuerdos más viejos que tengo son de estar dibujando porque la acción de llevar a papel todo lo que imaginaba me hacía sentir que era un juego. Creo que de ahí viene el disfrute de la correspondencia entre el lápiz y lo que tengo en la cabeza.

M: ¿Qué te inspira al momento de crear?
C: Me inspira el fracaso, porque aprendes mucho al momento de levantarte para intentarlo de nuevo. Me inspira el trabajo de varios colegas, ver muchas imágenes… No hay día en el que no descubra cosas maravillosas de artistas nuevos. Verlo todo, ver películas, ver mucho diseño textil, diseño industrial, diseño gráfico. Amo aprender, amo viajar, y amo someterme a situaciones a las que no estoy acostumbrada a estar. Amo los cómics, sobre todo los independientes, por eso cada que hay ferias de zines aprovecho para comprar lo que pueda. También disfruto mucho visitar los estudios de mis amigos, conocer sus procesos, entender cómo llegaron a ciertas piezas, conocer los errores y los aciertos. Los textos que de pronto llegan a mis manos, que van desde la poesía hasta la teoría. Reírme con los amigos, estar con mi familia…¡y la música! Soy una melómana, así que no puedo trabajar o tatuar si no tengo música.

M: Hablando de música, ¿qué canción debería poner de fondo la persona que lea esta entrevista?
C: Heart of Darkness, de L.A. Witch
M: En tu trabajo noto cierta influencia de elementos esotéricos, fantásticos… ¿de dónde viene tu fascinación por ese mundo?
C: He conocido a muchas personas que se han dedicado a la brujería y a la magia, pero en realidad me gusta pensar que hay mundos paralelos, mundos posibles e imposibles. Y creo que hay varios medios para llegar a ellos, como la alquimia, el ocultismo, la mente, las plantas, la imagen, la energía, la vibración, las frecuencias, el poder de las formas que tienen los símbolos, el arte, la magia…

M: ¿Existe la magia?
C: Claro que existe. Uno siente cuando hay magia. Va más allá de los hechizos, porque también tiene que ver con las experiencias y sensaciones, con lo háptico, con lo que uno vive y aprende, con las personas, con los objetos, con el arte… Uno de los ejemplos más claros es cuando ves una obra que te emociona, ahí te das cuenta en que hay magia dentro de esas emociones inefables.


M: ¿Qué significa tu username en Instagram, Xian of the death?

C: Xian es una manera más corta de escribir Christian. Y el sonido de Xian lo relacioné a una película que me gusta bastante (Shawn of the Death), además de que parte de la producción que hago tiene mucho que ver con la muerte.

M: He visto que te refieres a los tatuajes que haces cómo amuletos, cuéntame un poco sobre eso…
C: No es broma cuando digo que cada tatuaje llega cuando tiene que llegar. Hay personas que llevan meses esperando por un tatuaje o también hay aquellas que el mismo día que me contactan se llevan un dibujo en la piel. Depende de muchas cosas, pero nada es gratuito. Cada tatuaje lo pienso y lo deseo como un símbolo potenciador de cosas bonitas. Cada persona lleva un símbolo, y los símbolos llevan una carga poderosa muy fuerte. Creo en el tatuaje como un ritual, como un intercambio de energía entre el que esta siendo tatuado y yo. Así que también trabajo con la intención.

M: Aunque en los tatuajes que haces hay elementos que se repiten (manos, ojos, plantas), cada uno parece contar una historia muy diferente… ¿cómo es el proceso para crear cada diseño?
C: Todos y cada uno de los tatuajes, o mejor dicho, amuletos, son únicos. Algunos pueden ser muy similares entre sí, pero nunca repito ni uno y todos los diseño pensándolos siempre en lo que me platican o la vibra que me dan cuando conozco a las personas. Muchas veces me dan referencias o imágenes para entender un poco mejor lo que necesita cada uno, pero además de eso siempre me auxilio de diccionarios de símbolos o libros de arte. Es una investigación constante.

amuleto_xian_2

M: Saber que alguien lleva un diseño tuyo en la piel debe ser algo muy especial, ¿cuál es tu anécdota favorita como tatuadora?
C: Ufffffff, cada persona nueva que conozco es tremendamente mágica y especial. Lo maravilloso de mi trabajo es que tengo la posibilidad de encontrar gente que tal vez hubiera sido difícil conocer si mi vida hubiera tomado otro camino. Todos, sin excepción, tienen historias increíbles, no podría elegir una anécdota en particular. Lo que sí puedo decir es que tengo la fortuna de que varias de las personas a las que he tatuado se han convertido en grandes amigos, y a muchos de ellos los vuelvo a ver y los vuelvo a tatuar. Además es muy padre el nivel de intimidad que se llega a tener con las personas cuando las tatúas.

M: ¿Recuerdas cuál fue el primer tatuaje que hiciste? ¿Qué era?
C: Fue un ouroboros. Se lo hice a una amiga, Rebeca, a quien le estoy eternamente agradecida por haber confiado en mi.

M: ¿Qué es lo más pain in the ass qué has vivido dentro de tu profesión como artista visual?
C: La complacencia dentro del medio.

M: ¿Y, por el contrario, qué es lo que más te gusta?
C: Que para mi, cualquier experiencia puede ser motivo de realizar una pieza. Me fascina la idea de que mis manos son mi herramienta de trabajo, y que mi cuerpo y mente son mi oficina.

amuleto_xian_3

M: ¿Qué proyectos tienes en puerta?
C: Lo más próximo es una exposición en Nueva Orleans junto con mis amigos del colectivo al que pertenezco que se llama FERAL. También tendré una exposición individual en la galería Breve, y a la par estoy trabajando en dibujos para diferentes proyectos musicales. Por ahora, estoy muy enfocada en irme de nueva cuenta de residencia artística y estar fuera un par de meses para producir obra nueva y tatuar.

M: ¿A quién debería entrevistar para el blog y por qué?
C: A Ilián Castañeda, porque es mi hermana y una de las mujeres que más admiro. Es escenógrafa y hace styling, además de que es mi mejor amiga.

El Libro del Estilo

0

Hace un par de semanas tuve oportunidad de entrevistar a Antonio González de Cosío, con motivo del lanzamiento de su nuevo material editorial, «El Libro del Estilo», un libro dirigido a todo aquel interesado en combinar personalidad, creatividad y moda sin lucir como un «fashion victim» en el intento.

Fue una breve charla telefónica que el Director Artístico de México’s Next Top Model me concedió en lo que salía de un edificio, tomaba un taxi y se dirigía a otro de sus múltiples compromisos, porque él es un hombre que no para. Sin embargo, a pesar del ajetreo, tuvimos tiempo suficiente para platicar muy agusto sobre moda, estilo y los desastres por los que uno atraviesa en esa búsqueda de identidad personal.

Malvestida: ¿De dónde nació la idea de crear El Libro del estilo?
Antonio: Este es mi segundo libro, porque el primero (“El Poder de la Ropa”) lo escribí en conjunto con Lucy Lara. «El Libro del Estilo» nació de la necesidad de escribir algo con mi propia voz, un poco más intimo y más mío. Quise hablar de muchas cosas que me hubiese gustado decir en el primer libro. No es una continuación, pero si una consecuencia de “El Poder de la Ropa”.

¿Cuánto te tardaste en armarlo?
El libro nació en nueve meses, desde que empecé a escribirlo hasta que acabé. El previo fue diferente, porque tuve que hacer un poco de planeación, research, proponérselo a mi editorial y una vez que la editorial le dio el “sí” al esqueleto que mandé, me seguí para adelante.

¿Qué tan complicado es hacer un libro de moda en México?
Creo que nuestro país tiene un poco mas de dificultad que otros, porque tenemos poca cultura de lectura y, al mismo tiempo, México es un país en el que la moda no es un elemento de interés con un mercado muy amplio, a diferencia de Estados Unidos o Francia. Por un lado, siempre tienes las ganas de gustar y por el otro tienes que pensar cuánta gente va a leerte. Creo que es algo que pasa con cualquier libro, pero especialmente con los de moda y con un segmento en el que realmente somos bastante jóvenes y nuevos.

¿A quién está dirigido?
Es un libro que puede disfrutar cualquier persona: hombres, mujeres, de cualquier edad, intensión, profesión. Hay capítulos específicos para intereses mucho más puntuales como bodas, viajes, etc. Pero yo hablo más bien del interior, es un libro que invita a cada individuo a conocerse íntimamente y vestir a esa persona que descubra. Siempre he dicho que el estilo no se compra, ni se nace, sino que lo descubres dentro de ti.

Me sorprende conocer gente que no tiene ninguna relación con la moda y aún así se ve increíble, ¿crees que existe un sexto sentido del estilo?
Hay gente que tiene una noción nata para saber qué le queda bien. Hay genios del estilo, ahí estaba Yves Saint Laurent que de niño lloraba cuando veía una mujer mal vestida…

¿Y se puede decir que hay gente sin estilo?
Sí, pero porque no se ha preocupado en descubrirlo. Es gente que está sumida en la masa y no resalta.

¿Qué es lo que más le falla a las mexicanas?
El balance y la mesura. Saber que si llevas un maquillaje cargado no puedes llevar demasiada joyería. Hay que saber que si eres grandilocuente con un gesto de tu atuendo, tienes que balancearlo con prendas un poco más anónimas. Aunque me parece que en México nos estamos depurando, creo que cada vez estamos un poquito mejor en ese terreno.

¿Cuál es el error más frecuente al buscar un estilo propio?
En la búsqueda del estilo creo que la gente imita mucho. La gente tiende a imitar a las celebridades que ve en las revistas, a la gente que se viste bien, pero el estilo no puede ser copiado, porque entonces te ves disfrazado.

¿Recuerdas haber tenido alguna etapa desastrosa de estilo?
No una etapa, pero sí momentos desastrosos. Y claro, eso lo aprendes después cuando ya tienes un poco más de perspectiva. Por ejemplo, darte cuenta de que cuando tienes sobrepeso hay cierto tipo de ropa que no te puedes poner porque lo vas a resaltar. Yo creo que ese tipo de cosas me fallaban. Quería ponerme prendas demasiado holgadas y parecía casa de campaña, o de pronto quería ajustarme y utilizar la ropa como faja. Piensas que por ponerte unos skinny jeans (aunque te saquen la llanta) y luego un blusón encima te vas a ver más delgado… y no.

¿Cómo fuiste perfeccionando tu estilo personal?
Con la práctica, ha sido una maravilla. Diana Vreeland dice que lo que la gente con estilo tiene en común es la originalidad y creo que la creatividad y la imaginación son dos cosas que siempre te van a ayudar mucho. Me gusta investigar, probar y, sí, a veces el experimento te explota en la cara, pero vale la pena haberlo hecho porque igual y descubres una fórmula estupenda.

¿Qué inspira tu estilo?
A estas alturas, puedo decirte que sí me inspira mucha gente, pero más bien me inspiran las tendencias, ver cosas de moda. Sí han habido personajes que han sido muy inspiradores a lo largo de mi vida. Quizás en su momento Boy George, algunos diseñadores, Madonna, por ejemplo, algunos cantantes, pero realmente nunca imité el estilo de nadie.

Me gusta mucho Karl Lagerfeld y de pronto tengo guiños a vestirme como él, me gustan mucho los guantes, los mitones, pero nunca trato de copiar, sino encontrar elementos que me gustan y adaptarlos a mi personalidad y estilo. Y creo que esa es la gran conquista que he logrado a lo largo de mi vida.

En tu libro mencionas que los accesorios son los satélites de la moda, ¿cuáles son tus favoritos?
Lo mío son los broches, es mi porn. Tengo una colección gigantesca y me los pongo todo el tiempo, pero últimamente también los zapatos, creo que hoy por hoy los hombres nos hemos ganados el derecho a usar zapatos creativos y diferentes. A mí me seducen mucho los zapatos de ese estilo.

Has tenido oportunidad de entrevistar a un sin fin de personalidades de la moda, ¿qué frase o momento se te ha quedado grabado?
Hay una frase que recuerdo mucho, cuando le pregunté a Christian Lacroix qué era a lo que le tenia más miedo en la vida y él me contestó “Al desempleo”. Me tocó mucho porque justo fue en un momento en el que él estaba en proceso de cerrar su marca, de dejar de diseñar y me dolió que una persona tan importante en la industria, que no es que no tenga para vivir, porque sigue teniendo su línea, perfumes, etc. Pierda esa cuestión de explotar su parte creativa como lo hacía antes, y eso lo recuerdo mucho.

Por otro lado, creo que las frases mas lapidarias que me han dicho siempre han sido de Karl Lagerfeld. Algún día recuerdo que le pregunté algo y le dije, “pero no me des la respuesta políticamente correcta”, y él me contestó “Yo jamás soy políticamente correcto”. Así es Karl, muy contundente. Es un hombre tan sabio e inteligente que en cada entrevista que he tenido con él siempre me sorprende. Es un hombre que no dice las cosas si no las siente.

Por último, ¿cuales son tus consejos infalibles de estilo?
Para poder descubrir tu estilo necesitas saber quién eres a nivel exterior e interior. Y ya con base en eso desarrollar la vista, el gusto. A veces algo te puede gustar, pero no necesariamente te queda bien.

Otro consejo es tratar de encontrar el balance, porque ahí se encuentra el buen gusto, la clase, la elegancia. Una persona que se viste de manera balanceada siempre se va a ver estupenda. Por ejemplo, yo soy fanático de los estampados, pero siempre los combino con colores neutrales.

Flaminguettes: The coolest señoritas in the world of animation

0

Es un hecho que cada cabeza es un mundo y en la de las Flaminguettes habitan toda clase de objetos multicolor, patrones geométricos y elementos surrealistas que se combinan para crear videos e imágenes que parecen salir de un universo bizarramente perfecto.

Conocí el trabajo de las mexicanas Mara Soler y Daniela Villanueva (el dúo dinámico detrás de Flaminguettes) hace un par de meses y confieso que fue amor a primera vista. Su estética pop, la manera en la que combinan conceptos y el caos ordenado que caracteriza a sus producciones me pareció fascinante, así que decidí entrevistarlas para conocer que hay más allá de lo que se ve en la pantalla.

Con ustedes, «The coolest señoritas in the world of animation».

¿Cómo surgió Flaminguettes?
Flaminguettes surgió cuando quisimos explorar juntas otros estilos de trabajo. Ambas teníamos estudios de animación distintos y cada una estaba rodeada de muchos chicos, así que los colores pastel, los gatos y las pláticas de calzones estaban muy fuera del radar. Por las ganas de estar juntas y hacer actividades divertidas, nos obsesionamos con el hula hula y al poco tiempo se nos ocurrió hacer un cortometraje con él. Así fue como empezamos a colaborar formalmente.

¿De dónde viene el nombre?
El nombre de Flaminguettes no tiene un origen muy claro. Estuvimos buscando opciones, nombres de animales, colores bonitos, combinaciones padres que pudieran ser el nombre de un helado o un de barniz de uñas. No sabemos exactamente cómo llegamos a los flamingos, pero de repente teníamos «Flaminguettes» y nos encantó.

Utilizando únicamente cinco palabras, ¿cómo describirían su trabajo?
Bizarro, femenino, colectivo, colorido y experimental.

Platíquenos un poco sobre el proceso de pre-producción de sus videos.
Normalmente hacemos té y nos sentamos a platicar desde un punto vista personal sobre un tema o material que nos interesa explorar. Hablamos de todo, de las sensaciones que nos despiertan, anécdotas locas, imágenes, objetos, etc. Hablamos hasta que todo pierde sentido y/o hasta que nos distraemos con algo súper banal jaja. Mientras tanto, Mara hace diagramas en un cuaderno y Daniela habla sin parar. Cuando llegamos a una idea la desmenuzamos hasta encontrar el concepto base, la técnica que mejor le queda, el arte que queremos hacer y demás.

¿Ustedes construyen todos los props/sets de sus videos?
¡¡¡Si!!! Siempre construimos los sets y los props con los que trabajamos. Es una de las partes que más nos emociona. Vamos al mercado, a la papelería, al súper, al carpintero y al cerrajero como un par de locas. A veces hasta esculcamos los closets de nuestras abuelitas buscando el objeto ideal. Cada vez que salimos recolectamos telas, cosas y chunches súper lindas para cuando se ofrezcan. Tenemos un closet explotando de plásticos tornasol, rafia, fruta de plástico, dinosaurios miniatura, paquetes de pelotas y flores tropicales!!!

¿Cómo definirían la estética de Flaminguettes?
Es este universo donde te podrías encontrar con un hipopótamo tornasol bailando reggaetón en tacones de Jeremy Scott acompañado de Carmen Miranda en crop-top. Todo esto en un escenario de patrones geométricos y frutas voladoras, colores pastel y explosiones de confeti. je, je

¿Creen que su trabajo está relacionado con la moda? ¿De qué forma?
¡Sí! Nuestro trabajo se relaciona con la moda por varias razones. La más clara es que somos amantes de la forma, la textura y el color. Siempre estamos pensando ideas en base a esos principios. Nos gusta mantener un estilo propio y siempre estamos en busca de inspiración por los lugares más inesperados. La exploración de la figura femenina es un tema recurrente en nuestro trabajo, también le rendimos culto al objeto y encontramos en el fashion film una salida creativa súper interesante.

¿Qué o quienes son sus mayores influencias?
Lo tropical, Michael Jackson, Fred Moore, Barbarella, Wes Anderson, Philippe Decouflé, los blogs de foto, los de moda, los libros japoneses y el pop de los noventas. Lo padre es que siempre llegan nuevas influencias que adoptamos con mucha intensidad!

La parte más divertida de su trabajo es…
Enloquecer haciendo un set y luego inventar un universo paralelo con nuevas reglas a la hora de animar 🙂 También es súper padre hacer reuniones para tomar decisiones absurdas sobre que conviene más, si usar diamantina o lentejuela, gelatina o betún!

Y la menos divertida…
Organizar el tiradero después de una filmación!

Son fanáticas del hula-hula ¿qué papel juega esa afición en su proceso creativo?
Muchas veces, cuando no estamos muy inspiradas nos ponemos a hacer hula hula para pasar el rato. A veces, mientras lo hacemos, se nos ocurre alguna idea chida que lo resuelve todo. Si no pasa eso, por lo menos bajamos el postre jeje

BABY JESÚS oráculo místico from Flaminguettes on Vimeo.

Si pudieran elegir a cualquier persona para protagonizar uno de sus videos, ¿a quién elegirían y por qué?
A Bill Murray o a Tin Tan usando camisas estampadas bien abotonadas porque se verán increíbles en un set rosa tropical con hamburguesas de tocino voladoras.

Identifico algunas similitudes entre su trabajo y proyectos como el de ToiletPaper para la colección AW14 de Kenzo o January Red de Ely Kim para Kate Spade, ¿hay algún nombre para esta corriente pop/lúdica/surrealista?
¡Muchas gracias! Qué padre que veas similitudes de este estilo en nuestro trabajo. No estamos muy seguras si existe una clasificación para esta corriente. Igual tendremos que esperar a ver que se dice con el tiempo. La verdad, para nosotros es eso, pasarla bien y hacer experimentos pop surrealistas, que visualmente expresen las cosas que hay en nuestra cabeza.

¿Creen que está en tendencia?
Definitivamente la época y el contexto cultural marcan las rutas visuales de los artistas. El internet, el momento en el que crecimos, los juguetes que usamos, la comida que comimos, la música que escuchamos, los libros que leímos y hasta la educación que recibimos como generación tiene muchas similitudes y puntos de unión aunque estemos todos desperdigados por el mundo.

Air France Campaign / Palace Life from Flaminguettes on Vimeo.

¿Qué proyectos hay a futuro para las Flaminguettes?
Estamos haciendo videoclips y mucho contenido web como gifs y videos editoriales. Pronto pensamos estrenar un nuevo corto «Múltiples» también inspirado en el hula hula, pero desde un punto de vista más corporal y menos espacial, más surreal y tropical. También nos gustaría pasar una temporada en Japón haciendo research de gatitos, neones, frutas sonrientes y materiales de papelería.

Manual de etiqueta para Fashion Week

5

Fashion Week es un evento en el que convergen todo tipo de personas. Gente que va por trabajo, mirreyes after-office, socialités pavorreal, fashion lovers, cougars, vampiros y los que se ganaron la entrada dando RT. Sin embargo, existen reglas universales (también conocidas como sentido común) que aplican para absolutamente todos los asistentes sin importar su motivación o estatus fashionweekero.

Durante mi asistencia a MBFWMx SS.15 (Mercedes Benz Fashion Week México) me topé con comportamientos que superaron todas las leyes de la lógica-cuántica-física-matemática de los buenos modales. Por ello, decidí pimpear el Manual de Carreño y crear una versión de reglas de etiqueta para asistir a una semana de la moda. Todos los puntos fueron creados con base en historias de la vida real (triste, pero cierto).

1. Durante la pasarela, la cámara de tu celular debe estar tomando fotos hacia el frente, no hacia ti.
Sé que estar en el front row puede ser emocionante y no tengo nada en contra de que te tomes la foto del recuerdo, pero si la pasarela ya comenzó, por favor dedícate a mirar al frente durante los próximos 15 minutos y ver la colección, que al fin y al cabo es para lo que supuestamente estás ahí. Durante el desfile de Alejandra Quesada me tocó ver a una pareja en la primera fila a la que claramente le valía un cacahuate la ropa, así que se dedicó a tomarse selfies mientras las modelos caminaban por la pasarela, porque #YOGTFWO (You only go to fashion week once).

mbfw-dont-1

2. Si tu dispositivo para tomar fotos es más grande que tu mano, por favor dirígete a la sección de fotógrafos
De acuerdo con un estudio científico realizado en los cuarteles de investigación de Malvestida, existe un fenómeno alarmante en el cual ciertas personas creen firmemente que sus Ipads son invisibles y que tienen todo el derecho de sacarlos en plena pasarela, alzar los brazos y tomar fotografías sin importar a quién le tapen la visibilidad. Lo peor es que este tipo de personas son las clásicas que comienzan a tomar fotos de manera compulsiva desde antes de que empiece la pasarela y no paran hasta que ya todos salieron del salón y se fueron a dormir a sus casas.

3. Siéntate en el lugar que indica tu boleto
Lamento ser yo quien te lo diga, pero no, en Fashion week no se puede jugar a las sillas musicales ni tampoco es «gana lugar». Existe una razón por la cual los asientos están asignados (todos tienen un número y letra de fila específico), así que por el bien del orden común evita sentarte en donde sabes que no te corresponde, porque lo más probable es que a los cinco minutos llegue la persona que sí va en ese lugar a pedirte que te muevas (¿qué pena, no?).  Además, tomando en cuenta que el espacio entre fila y fila es de 0000.03 centímetros, es muy incómodo ver a una persona atravesando toda la hilera de sillas para salirse y después buscar un lugar dónde sentarse segundos antes de que empiece la pasarela.

4. No codiciarás las goodie bags ajenas
Al parecer, algunas de las goodie bags que dan en los desfiles tienen dentro el boleto dorado de Willy Wonka, porque de otra manera no entiendo el afán de ciertas personas por agandallarse cuanta cosa gratis puedan. Durante la pasarela de Sandra Weil, en la que obsequiaron una bolsa (por bolsa entiéndase uno de esos morralitos de plástico para el mandado) vi cómo una chava se apoderaba de, no uno, ni dos, sino tres bolsas que, por cierto, adentro tenían dos micro botellas de Tequila del patrocinador y el brief de la colección.

goodiebag

5. Tacones: domínalos o déjalos
Por último, quizás uno de los comportamiento más extraños de esta temporada fue ver a una chava en la primera fila que apenas llegó a sentarse abrió su maxi bolsa, sacó un par de flats y se los puso en vez de los tacones que traía. Sí, tal cual. No es broma. Además, apenas terminó el desfile hizo lo mismo y volvió a ponerse los tacones.

Mujeres, si no pueden dominar sus tacones no los usen. Si saben que van a estar muchas horas paradas o en movimiento elijan zapatos cómodos, o cuando menos si se van a cambiar de zapatos hagan el favor ser más discretas e ir al baño a hacerlo en vez de ventilar su pedicure en plena pasarela.

Por su atención, gracias.

Carta abierta a los creadores de emoji

Queridos creadores de emoji,

Antes que nada quisiera agradecerles por existir. Definitivamente el texteo es mucho más divertido desde que crearon sus simpáticos dibujitos. Bien dicen que una imagen vale más que mil palabras… pero un emoji de una caquita feliz vale más que un millón.   ????

Sin embargo, hay algunos aspectos que siento que se podrían mejorar para el beneficio de todos los usuarios, porque, seamos realistas, hay iconos que jamás han sido utilizados por ningún ser humano. En esta categoría podemos clasificar el emoji del borrego cimarrón. No sé la diferencia científica, pero lo que me queda claro es que hay dos borregos con cuernitos, así que mi propuesta es mantener sólo uno. El mismo caso aplica para la situación del camello versión una joroba y dos jorobas… con uno tenemos suficiente.

También quisiera hacer hincapié en el guardarropas emoji, el cual Joan Rivers ya hubiese mandado a la hoguera con todo y patada ninja. Necesitamos ir de compras en calidad de URGENCIA. Un little black dress nunca está de más, así como una corbata de moño y unos tenis decentes para correr. Les pediría que remuevan la chancla, pero la verdad es que, para bien o para mal, la hemos aprendido a querer.

ropa_emoji

Otro tema serio es el de las casitas-escuelas-iglesias-hoteles que son todos iguales y en realidad nadie los usa. Propongo que se quede sólo la casita normal, una iglesia y un hospital. Lo demás por favor remuévanlo, no queremos que luego nos caiga la hipoteca. El mismo caso aplica para el exceso de vagones-tranvías-trenes-metro- etc. Y ni siquiera voy a hablar de los 4 tipos diferentes de buzón… Así que gracias, pero todos esos no los queremos, se los regresamos para que los manden a la carpeta de emojis que nunca triunfaron.

Habiendo establecido qué es lo que NO funciona, ahora permítanme ofrecerles mis humildes sugerencias de lo que se podría convertir en la más épica versión de emoji. Comencemos por el temas de las manitas. Sí, ya sé que próximamente van a incluir la Britney señal, excelente aportación, pero me parece inaceptable que no existan unos deditos cruzados de la buena suerte y una manita de rock. Otro asunto indignante es que no haya un iconito de mariachi. A ver, hay un asiático, un ruso (o guardia del Palacio de Buckingham, dependiendo el contexto), un indio y un policía, ¿y mi mariachi apá? Ahí se los encargo.

En el departamento de animales necesitamos expandir el panorama, el zoológico, la biodiversidad, así que me hacen favor de incluír una llama, una medusa, un tiranosaurio rex y un unicornio. Gracias.

Por último, me encantaría que también incluyan un ovni, una espada medieval y un maní… sólo porque sí. ¡Ah! y un aguacate, porque todos sabemos que el aguacate, al igual que Rigo, es amor.

En fin, creo que estos iconos son indispensables para la buena y sana comunicación de la raza humana y harán de el universo emoji uno lleno de paz y amor.

Atentamente

                                                                          Malvestida

 

PD. ¿Qué es esa fruta enigmática amarilla y café? Se ha debatido entre un camote, yuca, la mitad de un plátano cubierto con chocolate, who knows

Foto vía i-D

The Cornershop

 

¿Qué haríamos sin las tienditas de la esquina? Amigas incondicionales en momentos de antojos, emergencias o simplemente cuando adentrarse a los pasillos del supermercado por una latita de atún para tu gato da demasiada flojera. Con eso en mente, la artista Lucy Sparrow, conocida por sus originales creaciones en fieltro y lana, decidió llevar a cabo su proyecto más ambicioso hasta ahora.

Tras siete meses de trabajo, la británica inauguró The Corner Shop, una tienda de autoservicio con más de 4 mil productos de marcas populares hechos totalmente con fieltro. Refrescos, pasta de dientes, dulces, cerveza, comida congelada, periódicos y cigarros son tan solo algunos de los objetos disponibles en su tienda, la cual abrió sus puertas el pasado 1ro de agosto.

La exhibición, instalada en una antigua tienda en Bethnal Green, Londres, estará abierta al publico hasta finales de mes, y lo mejor es que todas las piezas están a la venta a precios accesibles para que las personas puedan llevarse un poco del arte de Lucy. Un paquete de chicles Airwaves cuesta cinco libras o, si prefieres algo más llenador, puedes comprar una caja de pizza congelada por 35 libras. Realmente depende del «hambre» que tengas.

cornershop-4

cornershop-1

cornershop-3

cornershop-5

cornershop-6

cornershop-8

cornershop-7

The Cornershop
 | 19 Wellington Row,
 Londres
 | Abierto todos los días de 10am – 7pm

Fotos vía

 

Uñas: Mito vs Realidad

Con el frenesí por el manicure que se desató desde hace algunos años, hoy es muy común cambiar de esmalte tres veces por semana, ponernos gelish, craquelados, glitter, terciopelo, ¿bolitas de ‘caviar’? y toda clase de inventos en las uñas, pero ¿cómo las cuidamos?

Seguramente has escuchado que hay que dejar respirar las uñas o que mientras más rígidas las tengamos es mejor, pero estas leyendas urbanas pueden no ser del todo ciertas. Por eso, el equipo de Jessica Nails nos aclara algunos de los mitos y realidades más comunes en torno a las uñas.

¿Hay que descansar el esmalte en las uñas por un tiempo?
MITO. No es necesario siempre y cuando apliques como base un tratamiento de acuerdo a tu tipo de uña que, además de nutrir, proteja del color de esmalte. REALIDAD. Sí es necesario si usas esmaltes de baja calidad, es decir aquellos que contienen tóxicos como el formaldehído, tolueno y ftalato de dibutilo.

¿Una uña dura es sana?
MITO. La uña por naturaleza debe ser flexible. Tenemos la idea errónea de que una uña dura es saludable y no, pues al contacto con cualquier superficie se pude romper. A este tipo de uña se le conoce como quebradiza, pues es tan dura que incluso puede reventarse por los lados.

¿Las uñas respiran?
MITO. Las uñas no respiran como tal, pero si es necesario que se ventilen, sobre todo si se aplica acrílico.

¿Las uñas de acrílico dañan la uña?
REALIDAD. Sí dañan la uña, pues la técnica para retirarlas es muy agresiva, usan acetona pura y  limas con granulado excesivo para poder retirar el producto.

¿Una dieta balanceada influye en la salud de la uña?
REALIDAD. Por supuesto, así como se nota en la piel y en el cabello, también se refleja en el brillo y flexibilidad de las uñas,  pues éstas también necesitan queratina.

Spring Festival by Rapsodia

Si alguien sabe hacer una fiesta hippie chic, esa es Rapsodia. La marca de ropa argentina organizó el pasado sábado un pequeño festival para darle la bienvenida a la primavera y presentar las prendas de su nueva colección, Spring 2014.

Al entrar al evento, parecía que habías llegado al paraíso bohemio de los setenta. Sombrillas enormes cubrían un jardín repleto de mantas, puffs y cojines, para sentarse a platicar con las amigas y tomar algo refrescante, como una bebida de frutos rojos o un gin & tonic con pepino. Además, para hacer las cosas un poco más divertidas, podías participar en varias actividades como decorar tu propia tote bag, hacerte un tatuaje de henna, probar suerte en una tómbola con regalos sorpresa o hacer una corona de flores.

Por donde lo vieras todo era hermoso, como una especie de tablero de Pinterest viviente. Los mason jars, banderines con diferentes texturas,  popotes con rayitas de colores y ¡hasta la comida! Podías elegir una ensalada o sándwich de pavo para después atascarte de brownies, manguitos enchilados o gomitas en forma de gusano, todo presentado de una forma tan linda que daban ganas de no tocarlo.

¡Aquí las fotos del recuerdo!

rapsodia-01

rapsodia-07

rapsodia-04

rapsodia-06

rapsodia-08

rapsodia-10

rapsodia-11

rapsodia-03

rapsodia-05

Guía del Fashionista Pretencioso

Llegó Mercedes Benz Fashion Week México, la semana en la que varios diseñadores nacionales presentan sus nuevas propuestas y la banda ‘cool’ aprovecha para pavonearse.

Siempre me han llamado la atención los personajes que se esfuerzan demasiado por demostrar que pertenecen al mundo de la moda. Los puedes identificar de inmediato porque emanan cierto aire de prepotencia y sabelotoduría y son especialistas en vestirse de la manera más llamativa ridícula posible. Aclaro, no tengo nada en contra de los extravagantes, de hecho me encantan, pero se nota cuando alguien genuinamente tiene un estilo estrafalario y cuando se esfuerza para aparentar ser alguien que no es, y en este segundo grupo se encuentran nuestros queridos amigos: los fashionistas pretenciosos.

Convertirse en uno de ellos es más fácil de lo que parece, simplemente hay que aprenderse el guión y asumir el rol. Aquí la guía rápida:

Dress to impress 
Fashion Week es una especie de festival de freaks en donde todos tienen permiso de sacar su lado más arriesgado sin ser juzgados. Así que si quieres resaltar entre la multitud tienes que llevar las cosas a otro nivel, al fin y al cabo es el único lugar en el que puedes vestirte lo más raro que quieras y justificarlo con que es ‘moda’.

El look que buscas es una combinación entre Drag Queen, niño explorador y Björk región cuatro, porque Björk es cool, pero sólo Björk puede ser Björk.

PD. No olvides utilizar lentes de sol en interiores, el elemento obligado que denota mamonería chic.

dresstoimpress-2
vía

Haz que piensen que eres más importante de lo que realmente eres
Todo el tiempo tienes que parecer ocupado. Finge hablar por teléfono, revisa tu celular 50 veces, camina rápidamente de un lado al otro, apunta cosas en una libretita, etc.

Si no sabes cómo hacerlo aprende de la gente que de verdad está ocupada durante fashion week, como Susie Lau.

No demuestres emoción
Sonreír es un signo de debilidad y demuestra lo novatamente emocionado que estás por ver una colección en vivo y en directo, así que debes mantener una expresión neutra que refleje lo cotidiano que es para ti asistir a ese tipo de eventos. Un desfile más, un desfile menos, ¡meh!

fashionistas-1

Sé una diva
Indígnate cuando te pidan hacer cosas de mortales como enseñar tu gafete, hacer fila o sentarte en algún lugar que no sea el front row.

Si es necesario di que eres amigo/patrocinador/novio del diseñador y finge una llamada telefónica amenazante, no hay nada más entretenido que un round fashionista pretencioso contra RP estresado.

cel-final
vía

Ten la primicia
En estos tiempos modernos la velocidad en la información lo es todo, así que no importa si realmente no ves el desfile, siempre y cuando a través de la pantalla de tu smartphone la foto se vea DI-VI-NA.

Instagram, Facebook, Twitter, Pinterest, tienes cinco segundos para compartirlo. Recuerda que debes ser el primero en captar y compartir lo que pasa dentro.

primicia-final-devices


Aplica la ley del bluff
Al describir una colección utiliza frases bilingües y vacías que realmente no signifiquen nada, como: «Me parece que el concepto detrás de la colección no fue propositivo enough», «Su yuxtaposición de texturas fue tan last season» y «El concepto es bastante trendy, pero sin ser avant-garde».

Recuerda: Nunca admitas no saber algo que no sabes, más bien pretende responder un whatsapp importante mientras buscas la respuesta en Yahoo Answers.

Cinco lipsticks cinco situaciones

Lo confieso, podría pasar un mes entero sin ponerme base de maquillaje y no me sentiría como un engendro. Es más, los suministros de rimmel del mundo se podrían terminar mañana y ni siquiera me inmutaría, pero eso sí, si paso un día sin pintarme los labios siento que ese día no existí.

Cuando entré a la universidad comencé con la costumbre de pintarme los labios todos los días, y hoy, varios años después, es algo que forma parte fundamental de mi estilo. Sin embargo, me di cuenta de que casi siempre uso tonos rojos (de verdad es grosera la cantidad de pinturas de labios rojas que tengo) y con la primavera en puerta me parece que es tiempo de experimentar con colores un poco más divertidos.

Le pedí a mi amiga y maquillista de cabecera Ayra Hevia que me recomendara nuevos tonos, pero para hacerlo más divertido le dije que tenían que ser cinco lipsticks para cinco situaciones totalmente diversas como:

  • Un día de picnic en el campo
  • Una convención de Star Wars
  • Una clase de aerobics ochenteros
  • Un tour por una fábrica de dulces
  • Una reunión en la que va a estar tu ex con su nueva novia

Aquí sus recomendaciones…

lady-final

Si una tarde cálida de marzo te invitan a un picnic en el campo, centra toda la atención en tus labios luciendo un color rojo anaranjado que haga que tu acompañante se olvide por completo de los emparedados (es genial decir emparedados en vez de sandwich) y no te quite los ojos de encima.  Recomendación: Lady Danger de MAC.

 

airborne-final

Bueno, quizá los picnics no son tu hit, pero ir a una convención de STAR WARS sí. En ese caso, un tono lila brillante podría ser tu mejor aliado para que la fuerza esté contigo. Recomendación: Airborne Unicorn de Lime Crime.

 

flamingo
vía Killer Colours

¿Qué tal un tour por una fábrica de dulces? Un lipstick rosa anaranjado podría ser el sustituto perfecto de los deliciosos NERDS. Recomendación: Flamingo Pose de Milani.

 

final-aerob

Después del atasque de azúcar durante el tour tal vez quieras unirte a una clase de aerobics ochenteros guiados por la versión mexicana de Jane Fonda. En ese caso un tono café rojizo podría ser el match. Recomendación: Viva Glam VI de MAC.

 

final-rosa

El clásico, tu ex y su nueva novia están invitados a la misma fiesta que tú, ¡guacala! Pero en lugar de llevar a cabo el plan ‘A’ (fingir demencia y salir corriendo despavorida)  afronta la situación con unos labios color ‘tútelopierdes’. Recomendacion: All Fired Up de MAC.

La recomendación general es atreverte a guardar los tonos de siempre y arriesgar con colores llamativos y un maquillaje muy ligero y natural.

 

¡No olvides darle like y seguir a Ayra a través de Instagram, Facebook y Twitter!