Inicio Blog Página 82

Sangre menstrual: más que polémica, una oportunidad de reconectar con nuestros cuerpos

Texto: Sandra Lucario

“Cuando la mujer tuviere flujo de sangre,
y su flujo fuere en su cuerpo, siete días estará apartada;
y cualquiera que la tocare será impuro hasta la noche”. Levítico, Antiguo Testamento

Ah, la sangre menstrual, esa pequeña incomprendida. Desde que éramos pequeñas nos enseñaron a ocultarla bajo llave, a despreciarla e –incluso– a avergonzarnos de ella. ¿Recuerdas el preciso momento en que te “bajó”? Las más “suertudas” se libraron del drama escolar de la falda manchada, y pudieron hablar del tema con su mamá, hermanas mayores o cualquier otra adulta de confianza.

Pero para la mayoría no fue así. Sí, nos sabíamos de memoria aquello de que el óvulo, la trompa de falopio y el endometrio. Nos había quedado claro que si menstruábamos podíamos respirar tranquilas: no estábamos embarazadas, también habíamos identificado que a toda menstruación correspondía su píldora contra los cólicos y su paliativo contra los cambios hormonales.

Es decir, enseñanzas patriarcales en las que en ningún momento alguien se asomó a platicarnos de todos los dones que podíamos encontrar en la menstruación.

En los últimos tiempos las mujeres han iniciado una campaña para desestigmatizar la sangre menstrual e invitar a otras a reconectarse con sus cuerpos. Aunque la mayoría reivindica el sangrado menstrual a través del arte, otras lo hacen de formas más “escandalosas” (escandalosas para el usuario de redes sociales promedio).

Las mascarillas de menstruación y la polémica

Hace algunos meses se viralizó la fotografía de una joven con el rostro impregnado de sangre menstrual. La imagen, como ha ocurrido con otras similares, generó controversia: unxs se burlaron de que ella sugiriera una reconexión con su naturaleza por medio de la sangre, otrxs la tacharon de ignorante, de loca, de posesa. La mayoría de los comentarios iban acompañados de muecas de asco.

La protagonista de la foto fue Esly Eunice Rodríguez, una veinteañera feminista que vive en Torreón, Coahuila, y estudia gastronomía. Para ella, “la sangre es una manera de renacer y una forma de reconocimiento”.

El peor mensaje que Esly recibió fue el de una mujer que le dijo que “era una vergüenza para el género femenino”, ataque que cerraba con una invitación a que se suicidara. En ese estado se encuentra la humanidad.

Sin embargo, hubo quienes aplaudieron su amor propio.

Expertas en el tema, colocan a la menstruación como una protectora del cuerpo femenino, como una fuerza que potencia a las mujeres desde el interior y las conecta con el mundo espiritual.

Redescubrimiento del ciclo natural a partir de la copa

En este discurso, la menstruación deja de ser un símbolo de femineidad que nos confina al destino manifiesto de convertirnos en madres y, en cambio, se traduce en un medio que nos ayuda a reconectarnos con nosotras mismas, reconociéndonos a través de los ciclos que nos habitan: energía, estados de ánimo, hormonas. Es decir, tomando conciencia de los mensajes con los que nuestro cuerpo se comunica.

“A todas las mujeres nos tienen con un crucifijo en la vagina”, dice Esly, mientras se enorgullece de haber entrado en contacto con su sangre gracias a la copa menstrual: “no hubiera podido tomarla si usara compresas y tampones desechables”.

La sangre menstrual no ha dejado de ser considerada como algo sucio, ofensivo e incluso pecaminoso.

Igual que como ocurría en otros tiempos, a estas alturas del partido, la mujer que menstrúa es igualmente impura –»y cuando fuere libre de su flujo, contará siete días, y después será limpia»–, quizá ya no se dice que arruina las cosechas, que marchita las plantas o que enloquece a los perros, pero los ciclos hormonales femeninos siguen generando crítica y descontento.

Sin hablar de la aversión que las mujeres mismas llegan a sentir por ella.

El día en que mandemos al diablo todos los eufemismos y tabúes que giran en torno a la menstruación (no, señoras, no es un castigo divino), y la asumamos como un proceso natural de nuestro ser-mujer, ese día la sociedad patriarcal habrá perdido a uno de sus grandes aliados: la culpa que se nos infunde desde pequeñas por haber nacido con una vagina.

¡Adiós al mate! El efecto glossy es el nuevo rey en el mundo de los labiales

¿Qué sería del mundo de la belleza sin las tendencias? De una temporada en la que los labios con acabado mate dominaban los feeds de Instagram, los labios de Kylie Jenner y las editoriales de moda, ahora llegó el momento del opuesto extremo: el efecto glossy.

Ya lo dijo la diosa suprema de Barbados, o sea, Rihanna: Shine bright like a diamond!

Piensa en brillo extremo, esa capa de gloss tan gruesa que parece que puedes patinar sobre ella. Algo así como un gelish para labios.

Todo regresa…

El gloss transparente que fuera tan popular en el 2000  –y que siempre estará en nuestro corazón (junto con el Angel Face, de Ponds) por ser de nuestros primeros productos de belleza– comenzó a hacer su regreso triunfal hace algunos años y ahora se presenta también en colores intensos como rojo, fucsia y naranja.

Los hay atascados de glitter, en tonos sólidos o con efecto tornasol, y la nueva colección de brillos labiales de larga duración Hi-Fi Shine, de Urban Decay, es una muestra de ello. No en vano la marca la considera «el Santo Grial de los glosses».

Textura y color

La textura de los glosses Hi-Fi Shine es cremosa, pero no se siente como una plasta incómoda sobre tus labios. Además huele a vainilla-menta y tiene un efecto súper hidratante (cortesía de su vitamina E y aceite de menta) que a la vez ayuda a que tus labios se vean más rellenos. PUM, PAM BABY! En la oficina Malvestida ya los probamos y la verdad es que anduvimos todo el día sintiéndonos Angelina Jolie.

Otro detalle que nos encanta de esta colección es su variedad de colores: 20 tonos, para ser exactas. O sea, 20 formas distintas hacer que tus labios brillen esta temporada con el efecto glossy.

Lugares en la CDMX para estar sólo con tu alma y encontrar la paz interior

La Ciudad de México parece ser un monstruo que nunca descansa. Ya no sorprende saber que sea la 1 de la madrugada y haya tráfico en ciertas avenidas, que sea día de asueto y el transporte público se sienta como en hora pico… Entre los 9 millones de personas que vivimos aquí y otros millones más que se mueven diariamente por las calles, a veces es necesario sentirse en paz y a solas.

Leer un libro, estudiar, meditar, relajarse, escuchar música, trabajar sin interrupciones son algunas actividades que nuestra paz mental necesita. A nosotrxs también nos ha pasado que parece complicado hallar esos oasis de calma en la CDMX, así que te compartimos los mejores que hemos encontrado.

Audiorama

«Relájate por unos minutos en este espacio natural y disfruta una buena lectura mientras escuchas música jazz, clásica o new age», es lo que dicen en el sitio de este lugar ubicado dentro del bosque de Chapultepec.

Se trata de uno de los secretos mejor guardados del bosque y está en la zona llamada la caverna de Cincalco, una especie de gruta de la época prehispánica utilizada como pasaje entre el mundo de los muertos y el de los vivos. Entrar en este lugar rodeado de vegetación y con banquitas para tumbarse inmediatamente te permitirá alejarte del ruido y experimentar una sensación de paz al escuchar su música armoniosa.

¿Dónde? Paseo de la Reforma s/n, San Miguel Chapultepec.

Martes a domingo 9:00 a 16:00 horas. Entrada libre.

Foto. cdmx.gob.m

Biblioteca Vasconcelos

Fue muy polémica en sus inicios, pero ahora ya forma parte de la oferta cultural de la ciudad. Y si existe, pues qué mejor que usarla. Entrar ahí es asegurar tranquilidad y silencio. Tanto en los pisos como en el jardín es posible encontrar paz para leer o trabajar al mismo tiempo de tener un panorama repleto de libros.

¿Dónde? Eje 1 Norte Mosqueta s/n, Buenavista. Justo afuera de la estación del Metro, Metrobús y Tren Suburbano Buenavista.

Todos los días de 8:30 a 19:30 horas. Entrada libre.

Foto vía El Souvenir

Blend Station

A diferencia de muchos cafés de la Condesa, este tiene un alma muy pacífica. Es por eso que se ha vuelto predilecto de quienes necesitan trabajar en soledad, concentrarse y tomar un delicioso café o té mientras tanto.

Posa tu laptop en una de las mesas compartidas o en las banquitas de madera y podrás estar en santa paz contigo y tu trabajo.

¿Dónde? Av. Tamaulipas 60, Hipódromo.

Lunes a sábado de 8:00 a 13:00 horas. Domingos de 9:00 a 22:00 horas.

https://www.instagram.com/p/BRDqiOtDvYE/?taken-by=blendstation_

Parque Bicentenario

Es de los parques más grandes y más nuevos en la ciudad, pero también es una gran opción para escapar de los lugares comunes y explorar el norte de la CDMX.

Este parque es una instalación ecológica en cuyo interior se recrean siete diferentes climas y tipos de vegetación representativos del país, así como una chinampa experimental, un lago artificial, un orquideario, un auditorio e instalaciones deportivas. Pero lo que más nos importa en este caso es que hay mucho espacio para relajarse.

¿Dónde? Av. 5 de mayo 290, San Lorenzo. Se llega muy fácil saliendo de la estación del Metro Camarones.

Martes a domingo de 7:00 a 18:00 horas. Entrada gratuita.

Foto vía México Ambiental

Fonoteca Nacional

Esta vieja casona de Coyoacán fue el hogar del escritor Octavio Paz. Además de poder entrar ahí y escuchar un gran archivo fonográfico, sus áreas verdes son un paraíso.

Hay un espacio llamado el jardín sonoro. Está al alcance de todo públicos de manera gratuita y atiende de lunes a sábado de 12:00 a 13:00 y de 17:00 a 18:00 horas. En la Fonoteca hay inspiración garantizada para ese trabajo pendiente que no se deja concluir.

¿Dónde? Av. Francisco Sosa 383, Santa Catarina.

Lunes a sábado de 9:00 a 19:00 horas. Entrada gratuita.

Foto vía Local.mx

Biblioteca Amalia González (parque México)

Es uno de los dos parque que guarda la colonia Condesa. En medio de tanto antro, restaurante y cafetería está está pequeña biblioteca que es un verdadero oasis. Ideal para irse a trabajar o para leer porque nadie te interrumpirá.

¿Dónde? Av. Sonora y Av. México, Condesa.

Lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas y fines de emana de 8:00 a 20:00 horas. Entrada libre.

Foto vía Library Coolhunting

Parque Masayoshi Ohira

Es un pequeño espacio donde podrás sentirte como en Japón. El parque está rodeado de ciruelos, sauces y pinos. Relajarse aquí es fácil, basta sentarse frente al lago y ver cómo pasa el viento entre los árboles.

Antes se llamaba Parque de la pagoda, pero a partir de que lo remodelaron en 2015 lleva este nombre del entonces primer ministro japonés.

¿Dónde? Corredores Country Club Churubusco. Abierto 24 horas. Acceso libre. A unas calles de la estación del Metro General Anaya.

Foto vía Time Out México

Áreas verdes del Centro Nacional de las Artes

Este compilado de escuelas de arte está unido por una serie de jardines a los que cualquiera puede ingresar. No hace falta que seas estudiante. Las cafeterías y las bancas son de uso público. Entre las horas de clase o salida de alumnos suele tornarse bullicioso, pero el resto del día es pura tranquilidad: árboles y pajaritos.

¿Dónde? Río Churubusco y Calzada de Tlalpan. Muy cerca del metro Ermita o General Anaya.

Foto vía Fonoteca Nacional

Jardines de la Biblioteca Central

Si tu propósito es concentrarte en una lectura o en un trabajo que llevas meses sin poder acabar, este lugar es ideal para apoyarte. Dentro o en los jardines de la Biblioteca Central es posible conectarse a internet y poner manos a la obra. Aunque haya mucha gente, te sentirás como en una burbuja, pues nadie habla aquí. De eso se aseguran quienes cuidan este recinto.

¿Dónde? Circuito Interior S/N, Ciudad Universitaria. Muy cerca del Metro Copilco.

Lunes a domingo, y días festivos, de 8:30 a 21:30 horas.

Foto vía cdmx.gob.mx

Maremoto, la viñeta ilustrada de Mar Lorenzo en Malvestida | #012 Sobre la codependencia

Maremoto es una serie semanal de viñetas ilustradas creadas por Mariana Lorenzo para Malvestida. Puedes conocer más sobre el trabajo de Mar siguiéndola en su cuenta de Instagram.

“Me dicen Mar. Me llamo Mariana pero nadie me conoce por ese nombre. Tengo 23 años y nací y vivo en la Ciudad de México, lugar que odio y amo por igual. Me gusta dibujar y también sé bordar. No puedo estarme quieta y lloro mucho. Me encanta la moda y me gusta usar ropa vieja. Nací el 5 de septiembre, así que soy Virgo. Soy feminasty y encima de eso, queer. A veces tengo miedo y a veces ansiedad, pero aquí sigo. Mi mamá dice que me encanta provocar y que siempre estoy en contra de todo, y pues, tiene poquita razón. Hablo de todo esto y de lo que me pasa por la mente en mis dibujos, bordados y en todo lo que hago. Si tiene dudas, no tarde en preguntar”.

maremoto codependencia maremoto codependencia codependencia codependencia codependencia codependencia maremoto

Marcas de ropa y accesorios que son sinónimo de vacaciones

La primavera nos gustó para salir al sol, estar en contacto con la naturaleza, tal vez ir a la playa a una casona con alberca o ya por lo menos a echarnos en la azotea. Esta época del año es especialmente hermosa porque todo parece más colorido y vivo ¡y queremos ser parte de eso!

Para que vayas preparando el outfit primaveral, ya sea en la ciudad o en algún destino cercano al mar, buscamos para ti a esas marcas con sabor mexicano que se pintan solas para hacer accesorios o prendas que nos remiten de inmediato a las vacaciones. Ahora sí, ¡saca el bronceador!

Bolsos de playa y sombreros

La marca Biuriful con base en Playa del Carmen tiene toda esa onda tropical vacacional que hasta nos llega el olor a coco con solo ver sus creaciones. Su línea de sombreros de playa es sencillamente encantadora.

Dentro de su filosofía como empresa explican: «Creemos en el diseño independiente y con pequeñas producciones por su propuesta, extraordinaria calidad y sensibilidad poética». De ahí que trabajen con diversos artesanos mexicanos y lleven lo mejor de sus creaciones a esta ciudad caribeña tan asediada por los turistas.

Además de los sombreros tienen bolsos de palma real, tejidos y entintados a mano por la familia Lucas Chavez de Taxco, Guerrero. ¡Hay con forma de piña y de fresa!

Trajes de baño

Tenemos la fortuna de que existan diversas marcas mexicanas de trajes de baño, pero esta nos ha encantado por promover los bordados de artesanas. Marea bonita trabaja con dos comunidades en el estado de Hidalgo, una comunidad otomí cerca de Tenango de Doria y otra ubicada en Chimalapa, muy cerca de Acaxochitlan.

Toallas

De esta marca llamada Alas Olas ya hemos hablado por sus estupendos trajes de baño, pero ahora compartimos sus diseños de toallas que son simplemente geniales. La firma de Playa del Carmen nos lleva directito y sin escalas al paraíso.

Su línea de toallas con estampados frutales, con palmeras, flores y hasta una lotería tropical es perfecta para unas buenas vacaciones.

 Fundas para celular e inflables

Además de tener trajes de baño y bolsos playeros, la marca 98 Coast Av. creó una línea de cases que te llevan a la playa. Pura buena vibra, palmeritas, flamingos, flores, todo grita a vacaciones aquí.

Es una empresa con base en la Ciudad de México que se creó en 2011, pero sigue renovándose cada año para acompañar a las familias en sus vacaciones por las playas del país.

Y si quieres recordar la época de los flotadores, aquí tienen varios modelos con figuras muy divertidas. Pueden ser para niños, pero están hechos para soportar el peso de un adulto con todo y su chela en mano.

Hamacas

Esta marca tiene base en Miami, pero su dueña está tan enamorada de nuestro país y del trabajo de las comunidades mayas que hizo su empresa con sabor a México. Así que con ayuda de las manos mexicanas, ha hecho una extensa línea de hamacas.

Para la casa, para la palapa, para estar entre palmera y palmera, Warimba tiene todo tipo de diseños relajantes.

Salidas de playa

Esa ropa delgada, vaporosa y ligera para andar entre el agua y la tierra es todo un arte. Para este fin, bien puede servir traer una toalla atada al cuerpo, pero Narcisa (Playa del Carmen) sabe hacer de las salidas de playa algo extraordinario.

https://www.instagram.com/p/Be1CRHUlzkK/?taken-by=narcisaplaya

Accesorios

Como a muchos extranjeros les ocurre, vienen a las playas y ciudades mexicanas y se enamoran del paisaje, de la gente, del clima y de la cultura. De ahí que la diseñadora argentina Daniela Bustos se estableciera en Yucatán. Ahora tiene una copiosa línea de brazaletes, collares, aretes, anillos y demás accesorios que son un verdadero lujo llevar en vacaciones.

Sandalias

De diseños coloridos, totalmente hechos a mano, la marca Anukia se ha especializado en hacer huaraches femeninos. Hay desde sandalias con plataforma para andar fresca en una cena o hasta algunas flats para estar en la arena.

https://www.instagram.com/p/BUPO8EahpDQ/?taken-by=anukia

Bolsos tejidos

Del pasaporte a la cámara –y el selfie stick (no juzgamos)– se necesita una buena bolsa para llevar todos nuestros tiliches en vacaciones, y estos diseños tejidos de la firma Binge Knitting (nacida en Nueva York, pero confeccionada en México) nos teletransportan a días de sol y piñas coladas incluso cuando estamos atoradas en el metro en hora pico.

Vestidos y sombreros

Libres como el viento y peligrosos como el mar. Así podríamos describir a las prendas y accesorios de Temple México. Esta marca se distingue por sus cinturones, joyería y sombreros con estilo charro. «Trapitos al sol» es su nueva línea de vestidos y túnicas hechas con tela tipo jerga… pero que distan mucho de verse como trapo viejo. Al contrario, le dan glamour a una tela poco apreciada para la confección de ropa.

Más que preguntas, tengo comentarios sobre las creencias populares de ser lesbiana

Durante los años he escuchado bromas, «bromas» y distintos comentarios sobre el ser gay y las ideas y estereotipos que existen alrededor de esta forma de ser. Algunos de estos, como todo buen estereotipo, son ciertos (o parcialmente ciertos): tenían que venir de algún lado. Otros son simplemente producto de intenciones buenas en la superficie, pero de las que hay que aprender a desapegarnos. O bien, de miedos un tanto irracionales que se quedaron grabados dentro de nosotros y nos hacen rechazar lo que vemos diferente a lo que consideramos bueno y deseable.

Culpo parcialmente a la falta de representación por esto.

Esta lista es el producto de años y años de ser gay, pláticas con amigxs heteronormadxs, darme cuenta de que no me gusta ‘Crazy ex-girlfriend’ porque no me identifico con lo que sucede ahí (gracias a la atenta observación de otra amiga que lo entendió antes que yo), y muchos videos que he visto sobre los mitos alrededor del ser gay.

Estas son mis sugerencias para aquellos que busquen emitir opiniones sobre temas LGB…

1. Es lesbiana porque odia a los hombres

Es una de las cosas más tristes (y ofensivas) que he escuchado. Pensé que nunca me pasaría a mí y apenas me contó mi mamá que alguien le preguntó que si yo era gay porque “odiaba a los hombres”. Así que en pleno 2018, sí, pasa.

La gente sigue diciendo esas cosas y por eso seguimos incluyéndolas en estas listas. Aquí también aplica el “pero cómo sabes si nunca has estado con un hombre”, “seguramente si no fueras lesbiana estarían juntos” y el horrible, muy horrible (por favor nunca dejen que alguien lo diga), “yo te puedo cambiar”. Basta.

2. Hay espacios sólo para mujeres, y eso está bien

Para mí la existencia de espacios como el centro cultural feminista la Gozadera en la Ciudad de México han sido un pequeño alivio. El hecho de que existan lugares dedicados sólo para mujeres –y, sobre todo, mujeres que no se identifican como heterosexuales– ha sido una de las cosas más divertidas. Me parece parte de la necesidad que hay para que las mujeres puedan ser libremente quienes son.

Ahí he visto momentos en los que se crea comunidad alrededor de una película o música en vivo, se pide que los hombres se pasen atrás y todxs la pasan muy bien. La amiga de una amiga (que no sabe que me acaba de invitar a su fiesta de cumpleaños en la Gozadera) lo pone muy bien en la invitación que envió: «El próximo viernes espero que guarden a sus onvres y heterosexualidades en un closet y vayan a festejar mi cumpleaños».

3. Contrario a la creencia popular, no todas las lesbianas se ven iguales

Es decir, existen estereotipos sobre cómo deberían verse las mujeres a las que les gustan las mujeres. Como todo, cae usualmente en lo binario: o te ves más “masculina” o más “femenina”. O tienes el cabello corto, usas camisas de cuadros y haces crossfit o eres tan femenina que “no puedo creer que eres lesbiana”. Y, aunque hay mujeres lesbianas que entran en estos espectros, hay mil formas de ser gay como las hay de ser heterosexual.

Mi recomendación es bajarle un poco a los chistes sobre las camisas de cuadros y pensar dos veces antes de volver a decirle a alguien “no parece que eres gay”, porque he estado del lado en el que te dicen que “no pareces” —lo mismo del lado en el que “sí pareces”— y pues, honestamente, no entiendo qué quieren que les responda.

También es útil saber que las mujeres que efectivamente se visten con camisas de cuadros y tienen cabello corto no quieren ser hombres. Aquí aplica también la incómoda pregunta heteronormada de que «quién es el hombre y quién la mujer en la relación». Algunxs lo verán como algo obvio que no se pregunta, pero sigue en estas listas porque ha pasado/pasa.

Surprised GIF - Find & Share on GIPHY

4. El típico de «mis amigos gays son lo mejor» 

A pesar de las mejores intenciones, también he caído en el «tener un amigo gay es lo mejor, porque cuando salimos de fiesta me cuida y me dice cuando me veo bien».

He leído y escuchado cosas como que con los amigos gays pueden hacer cosas que con sus novios no, como ir a ver una comedia romántica, y que pueden dormir juntos porque «saben que no pasará nada». Pero las mejores intenciones no son suficientes –mucho menos ahora– y aunque duele equivocarse y darse cuenta de que una misma replica estereotipos, es necesario reconocerlo para dejar de encasillar a las personas y reconocerlas por quienes son, más allá de su identidad sexual.

5. ¿Cómo tienen sexo dos mujeres?

La mayor parte de las veces que he escuchado esta pregunta –creo– ha sido por curiosidad y, bueno, si tienen que preguntarme, entonces a lo mejor hay cosas que deberían reconsiderar en sus vidas.

Lo único preocupante es cuando esta pregunta se hace con el afán de señalar que cuando dos mujeres tienen sexo no es tan válido como cuando es entre un hombre y una mujer. Dato curioso: en Tinder, a 3.5 de cada 4 lesbianas no les interesa tener un trío contigo y tu novio.

https://giphy.com/gifs/lesbian-michael-cera-scott-pilgrim-12vmDDq9b2uGu4

6. Como cuando tu ex es tu nueva mejor amiga

Este mito es 98% cierto cuando estás en la universidad, no tengo idea del porcentaje cuando ya se es adulto joven, porque no me ha pasado. Ayuda.

Lo que sí diría que es cierto es que tienes que terminar al menos cuatro veces con tu ex para entonces terminar de verdad. Eso creo que aplica no sólo en relaciones entre mujeres y me hace pensar que tenemos que ponerle más ganas cuando entendimos que una relación se terminó, pero nos encanta necear.

7. Si te identificas como lesbiana, sólo puedes salir con otras mujeres

Es desafortunado que todavía busquemos reducir las experiencias de otras personas a “si ya dijiste que eres así, así te quedas”. Mi experiencia es que cuando una amiga lesbiana ha tenido una relación emocional/sentimental/sexual con un hombre en algún momento de su vida, parece haber cometido una grave ofensa al ser lesbiana, y la realidad, es que así no funciona la vida.

Lo mismo cuando una mujer decide tener una relación después de haber salido únicamente con mujeres. Buscamos desesperadxs una etiqueta: ¿es bisexual?, ¿es queer?, ¿es lo que quiera ser?

The Voice Omg GIF by NBC - Find & Share on GIPHY

8. Una idea con la que estoy 100% de acuerdo

¿Hay un personaje LGBT+ en esa serie o película? Sí, voy a ir a verla. Es cierto ¡perdón por todo! La verdad es que creo que hay una gran necesidad de encontrarnos en la pantalla y de ver historias con las que nos podamos identificar al 100%, más allá de lo que pueda darnos el subtexto de una serie o película.

Celebro que en el último año hayan aparecido películas como «Call Me By Your Name» y «Love, Simon», pero quisiera ver historias más diversas que incluyan a mujeres gay, trans, que no sean blancas… justo como el mundo que nos rodea. Por ejemplo, ahora mismo festejo que Netflix haya renovado para una tercera temporada «One Day at a Time».

‘Hotel Florida’, una película que nos lleva al dolor por medio de mucha diversión

0

«¿Sabes por qué este es mi árbol favorito? Porque está tirado, y aún sigue creciendo».

Desde que vi el trailer de ‘Hotel Florida (The Florida Project)’ en el cine sabía que tenía que verla completa. La sola toma de una niña con el pelo desparpajado corriendo por los pasillos de un motel color chicle de uva parece una razón suficiente, pero nada comparado con lo que la trama nos tiene por contar.

La película de Sean Baker (el afamado director de cine independiente, creador de ‘Tangerine’, filmada enteramente con iPhones) fue poco nombrada en la temporada de premios. Solo el actor Willem Dafoe es conocido entre ese elenco amateur y hasta salido de las redes sociales. Su actuación fue tan buena que se hizo acreedor al Oscar por Mejor Actor de Reparto. Sin embargo, el personaje que hace que pasemos de la risa loca al corazón roto es Moonee (interpretada por Brooklynn Prince); una niña de seis años que vive con Halley, su madre, en un cuartito de este motel morado llamado Magic Castle.hotel florida

Es verano, la época donde el calor y los turistas están en efervescencia en Florida. Moonee y su mejor amigo Scooty pasan el día entero fuera de los cuartos donde viven. Juegan a quién escupe mejor los parabrisas de los coches; fingen tener asma para que les den dinero y así comprar helados; se conocen la vida privada de cada uno de los inquilinos del hotel; eructan o hacen ruidos flatulentos con la boca y las axilas, eso es lo que lo divierte mientras sus madres jóvenes se olvidan de ellos.

Con la llegada de una nueva familia conocen a Jancey, una niña pelirroja que vive con su abuela. Ella resulta ser el complemento perfecto para las travesuras de Moonee y Scooty. «Nadie usa el elevador porque huele a pipí. Aquí vive una que se cree que está casada con Jesús. A este hombre lo viene a buscar la policía a cada rato», así es el tour de iniciación que dan estos pequeños a la nueva integrante de su clan.

hotel florida

La pobreza paralela

En una realidad que parece muy alejada de lo que es la pobreza en México, Sean Baker da a conocer cómo viven los niños de escasos recursos en esta zona de Estados Unidos, irónicamente colocada frente a uno de los parques temáticos más costosos y populares del país: Disney World Orlando.

El título original ‘The Florida Project’ alude justo a ese tipo de vivienda popular a la que pueden acceder personas de pocos recursos.

Y sí, puede que vistan con camisetas limpias, con tenis Converse y coman hotcakes a diario, pero la realidad es que mes con mes tienen la preocupación de no saber si van a seguir viviendo en ese colorido motel o los van a echar a la calle.

La estética de la película recuerda mucho al trabajo de Wes Anderson y la gracia de la protagonista nos lleva a ‘Little Miss Sunshine’, pero es totalmente distinto. El arma de la que se vale Baker para conducir de la comedia al drama es la inocencia infantil. Lo cual resulta mucho más truculento y doloroso.

En la historia, todos son hijos de familias lideradas por madres solteras y poco comprometidas, pero que hacen lo que pueden por mantener aunque sea la vivienda mes con mes.

Halley es una mujer tatuada y muy delgada de 22 años, ama fumar y vende copias de perfumes a turistas incautos. Es maleducada y desfachatada, de lo que Mooneey ha aprendido a la perfección. Ashley es madre de Scooty, también es muy joven y trabaja como mesera en un merendero. Es la que provee de wafles y hot cakes a los niños que viven entre órdenes extra de jarabe de maple y comida rápida.

hotel florida

Una infancia común

Bobby es el personaje de Willem Dafoe, el gerente del motel. Es un hombre que vive para trabajar, pero se da tiempo de acceder a los juegos de Mooneey. Si bien las madres están casi ausentes, él es quien los cuida, los reprende y, aunque a cuentagotas, también se vuelve cómplice en sus travesuras.

Ver a estos niños correr descontroladamente y reír a carcajadas es regresar un poco a la infancia. A ese momento de descubrir qué pasaba al tocar el timbre de una casa desconocida y huir; entrar a una obra negra y rayar las paredes. Solo que ellos llevan sus juegos un poco más al extremo que toca lo ilegal, pero no por eso es menos divertido.

Durante ese verano donde en el cielo se ven fuegos artificiales o un arcoíris, abajo suceden golpizas, redadas de policías, prostitución. Y en medio de todo están los niños que se alegran la vida como pueden.

Tal vez lo que más encanta de ‘Hotel Florida’ es la irreverencia, la inocencia que divierte y a veces hace reír a carcajadas, pero que se sabe que es solo el camino hacia un dolor latente.

Publiqué mis fotos desnuda en internet, pero nadie lo sabe (hasta ahora)

Texto. Anónimo

Todas las personas tenemos secretos. El mío es que publiqué mis fotos desnuda en internet.

Quien me conoce, probablemente jamás se imaginaría algo así. Suelo ser algo reservada, pero cuando poso sin ropa frente a mi cámara siento un poder y una conexión con mi sensualidad que no logro sentir de otra forma.

Llevo ya varios años documentando mi cuerpo. Hay momentos en los que me gusta y momentos en los que lo odio, pero eso no impide que me ponga lencería bonita –o ninguna– y me tumbe sobre la cama para retratarlo, admirarlo y de alguna forma manipularlo a mi antojo con la iluminación y diversas poses.

fotos desnuda en internet

Me fascina ver que puedo tener 10 cuerpos distintos en uno. Uno en el que mi abdomen luce plano o en el que la lonja salta a la vista. En el que la celulitis es inminente o en donde parece que estoy hecha de porcelana. Es una exploración constante de mis pliegues, texturas y superficies.

Fue hace menos de un año cuando decidí que esa colección de fotos desnuda merecía un lugar más accesible que un disco duro guardado debajo de mi cama, pero al mismo tiempo quería mantener mi privacidad, así que decidí crear una cuenta de Tumblr (que es una plataforma de blogs) y exponerlas ahí.

fotos desnuda
Foto. Rodolfo Clix

A manera de protección, mi rostro completo nunca aparece en las fotos, tampoco rasgos particulares ni mi nombre. Nadie cercano a mí sabe de la existencia de ese blog. Nadie más que yo conoce su nombre o dirección url, pero está ahí y los caminos del internet son tan misteriosos que se puede llegar a él.

Quizá alguna chica en Francia lo descubrió por accidente y ahora regresa cada mes. O algún señor brasileño se topó con él un día y solo lo uso para hacerse una paja. No lo sé y la verdad es que tampoco me importa, porque independientemente de los demás es algo que hago para mí, un ejercicio de amor propio y exploración sexual.

Es un sentimiento muy particular el de exponerse de esa forma desde el anonimato. Me gusta que la gente vea mi cuerpo, pero que no sepa que es mío, que no lo juzgue desde una opinión sobre mi persona y, sobre todo, que no me atribuya un valor moral por hacer lo que hago. Especialmente tras haber crecido en un entorno sumamente conservador en el que cualquier impulso o curiosidad sexual inmediatamente era catalogada como obscena o vulgar.

fotos desnuda en internet
Foto. John Rocha

Estoy consciente de que existen riesgos al llevar a cabo esta especie de performance. Y si por algún giro raro del destino se llegara a saber que yo soy quien aparece en esas fotos desnuda, al menos tengo la tranquilidad de que son fotos de las que me siento muy orgullosa por su valor estético y esencia libre, además de que me han ayudado en un proceso de aceptación y construcción de mi autoestima.

Pero honestamente espero que mi identidad no se sepa nunca. Espero poder seguir jugando este juego de la seducción desde las sombras, que es lo que lo mantiene tan excitante. Sobre todo espero seguir creciendo ese museo privado y a la vez público de mi cuerpo y en unos años más voltear hacia atrás y recordar esa fuerza sensual en mí, para así mantenerla latente.

¡Emojis para todxs! Una propuesta para representar a las personas con alguna discapacidad

0

Conocemos los famosos emojis de caritas felices, llorando de risa, los de changuitos y hasta el de popó. Los creadores están constantemente agregando emojis a la colección para ayudarnos a comunicarnos mejor en este mundo digital en el que vivimos, y un nuevo esfuerzo promete expandir todavía más esa inclusión.

Si tienes un smartphone, próximamente podrías encontrarte con una nueva serie de emojis. Se trata de 13 diseños que representan a diversas personas con alguna discapacidad. Entre ellos están diferentes tipos de sillas de ruedas, perritos guía, brazos biónicos y referencias al lenguaje de señas.

La propuesta de Apple

Para crear estos emojis, Apple se unió con las principales organizaciones que atienden los derechos de personas con discapacidad en Estados Unidos. Le empresa de la manzanita espera añadir los emojis porque a pesar de que los actuales «proveen una amplia variedad de opciones, podrían no representar las experiencias de aquellos con discapacidad», como explicó al Consorcio Unicode, este ente es el que debe aprobar los emojis antes de que puedan ser añadidos al iOS, Android, Windows y demás sistemas operativos.

https://twitter.com/NyleDiMarco/status/977262857594310657

Un esfuerzo colectivo

Entre las razones que Apple expuso para crear su propuesta de emojis fue que la tecnología debería ser accesible para todxs y atender las necesidades individuales. Es por esto que agregar emojis emblemáticos para lxs usuarixs fomenta una cultura incluyente ante la discapacidad.

Entre las organizaciones con las que trabajó Apple para el desarrollo de los nuevo emojis están la Fundación de Parálisis Cerebral, el Consejo Americano de Ciegos y La Asociación Nacional de Sordos.

Los emojis propuestos se centran en cuatro categorías principales: problemas de visión y ceguera; discapacidad auditiva y sordera; discapacidad motriz y discapacidades no visibles. Apple (y el equipo de Malvestida) esperamos que esta propuesta detone un diálogo global a favor de una mejor representación de las personas con una discapacidad.

Afortunadamente, no es el primer esfuerzo para diversificar sus emojis. La opción para elegir entre diversos tonos de piel, emojis representando parejas LGBT, familias con padres y madres solterxs y diversidad de género, han sido sus propuestas anteriores que han permitido añadir más experiencias diversas a lo que es hoy un lenguaje universal del mundo digital.

7 pecados capitales de la era millennial (peores que el pasito perrón)

0

Llegó la época de hablar de los pecados. Al menos en la cultura católica, se recurre mucho a juzgar al prójimo por acciones «prohibidas» como la envidia, la ira, la lujuria, el comer carne en vigilia o poner a una figura del niño Dios bailando el pasito perrón… pero ¿qué hay de los pecados modernos? Aquellos que sin importar la religión son una gran osadía para cualquier millennial.

Concordamos con que robar, matar y ser soberbios o avariciosos no está padre. Echar de vez en vez la pereza, ser levemente lujuriosos o abusar de la comida no está tan mal si el menú lo amerita, pero con estos nuevos pecados millennial, ahí sí que nos agarren confesadxs.

1. Spoilear

Aunque tengas muchas ganas de hablar sobre el final de un capítulo clave, de un final de temporada o de qué demonios había en el cofre ultrasecreto de la película… ABSTENTE. Hoy en día es de pésimo gusto, de malísima educación y desconsideración adelantar detalles valiosos sobre una cinta o serie. Hacerlo no solo te garantiza el escarnio social, sino que se te regrese tres veces con spoilers claves en tu vida.

Es en serio.

2. Stalkear… y que te cachen

Los nuevos mandamientos millennial dictan «no stalkearás a tu prójimo». Bueno, nomás tantito, pero con mucha precaución. Dicen que a quien abusa de este mal hábito o hasta crea cuentas fantasma para espiar sin ser descubierto, tarde o temprano lo cachan y qué oso todo.

El castigo a tal osadía es tener a tus stalkers de la secundaria en el presente y que los veas en cada una de tus stories de Instagram. Créenos, la sensación de sentirse vigilado es nada grata.

3. No compartiras nudes sin autorización

Uy, aquí sí apoyamos 100% que no lo hagas. La filosofía de las nudes (sí, eso existe) que data desde el año Conejo II explica que solo deberán ser vistas por aquellas personas con permiso explícito para hacerlo. O sea, consenso, amigui.

Cometer el pecado capital de mostrar nudes ajenas a tus amigues, enviarlas en chats y/o publicarlas en redes sociales te llevará al karma más pesado que puedas imaginar. Y nosotrxs vamos a echarle montón.

Si no sabes cómo ser políticamente correctx con esto de las nudes, aquí una guía muy útil. 

4. Decir que lo orgánico, sin gluten, vegano es fruto de la mercadotecnia

En el mundo donde lo natural-gluten free-vegano es la tendencia, está súper mal visto que alguien crea que no vale la pena pagar 20 veces el precio original de una manzana porque es «orgánica». Peor si alguien se atreve a decir que este precio elevado es solo producto de la mercadotecnia y acuse a marcas que se quieran aprovechar de quien consume.

Pero, a ver, también hay límites. A quien te diga que por qué no pagaste 200 pesos por una lechuga orgánica libre de gluten y te juzgue por comprarla en la verdulería de doña Lucy en vez del minisúper orgánico, solo recuérdale que hay alimentos que no tienen gluten, aunque no lo digan en una etiqueta de papel reciclado.

5. Aceptar que sí sigues las tendencias de la moda

¿Moda? ¿Tendencias? ¡¿Qué es eso?! Al día de hoy, la regla para vestir es que no hay regla y cada quien se pone lo que le venga en gana. Desde un pavo real en la cabeza tipo penacho de Moctezuma hasta la ropa de su tataratatara abuela o las recomendaciones del baúl de marchanta de La Lagunilla.

Seguir lo que dictan las tiendas de fast fashion es pecadísimo mortal. Porque somos seres libres que no dependemos del capitalismo o lo que marquen esos diseñadorxs de marcas sobrevaloradas. 

(Por cierto, ¿ya vieron la colección de Frida Kahlo de Stradivarius?) ¡¡¡PECADO!!!

6. No tener redes sociales

¿Tienes un iPhone X y no tienes Instagram? ¿Facebook? Ah, Twitter, sí, pero ¿solo lo usas para ver noticias y enviar hate a Donald Trump? Estas personas han caído en un pecado moderno tan profundo que no se sabe si podrán sobrevivir en sociedad. Es más, hay incluso quien desconfía de las personas sin redes sociales y no salen con ellas porque «seguro tienen algo que ocultar» (testimonio real de la prima de una amiga de una amiga).

Mientras no dejen de leernos en Malvestida, aquí seguiremos admirando esa capacidad de vivir en este mundo 2.0. Sí, aunque sean pecadores.

7. Tener televisión

Hablemos con completa honestidad. ¿No sienten que alguien es demasiado «anticuado» o «manipulable» porque dice que aún ve televisión? La gente «cool» se informa en medios electrónicos y redes sociales, ¡con memes! Los noticiarios de Televisa y Tv Azteca qué.

A lxs millennials nadie les dice cómo pensar (o eso queremos pensar) y por eso vemos series (que bien podrían ser telenovelas) en Netflix, HBO Go, Amazon Prime Video, Fox Play o Apple TV.

Las televisiones hoy en día son para ver cintas retro en VHS o Beta, para usarlas como maceteros o burós, pero jamás para encenderla y sintonizar un canal.

¿Qué otro pecado mortal de la vida moderna se te ocurre? Cuéntanos en los comentarios y lo agregamos a esta divertida lista.

5 cosas que tienes que saber sobre el escándalo de Facebook y Cambridge Analytica

Si analizas a profundidad la cantidad de información que Facebook tiene sobre ti, es posible que te recorra un ligero escalofrío. No solo está tu correo electrónico y número de teléfono, sino también tu red de amigos, árbol genealógico, empresas y hasta la escuela en la que estudiaste. Están los eventos que te interesan, a los que fuiste y a los que le diste like. Mensajes privados, felicitaciones de cumpleaños, quejas y berrinches, fotos, canciones, desamores y recuerdos.

Facebook es básicamente la biografía de tus años recientes en un escaparate al que se le puede dar like y compartir.

Todo podría parecer muy inofensivo hasta que descubres que esa información puede ser recabada por gente que no conoces e incluso ser utilizada para manipular y generar cambios políticos y sociales.

Eso es algo de lo que ha salido a la luz a raíz del escándalo de Cambridge Analytica, la compañía que recabó la información de 50 millones de perfiles de Facebook para definir los distintos perfiles de los votantes estadounidenses y manipular la información que éstos recibían sobre los candidatos a través de las redes sociales.

1. ¿Qué es Cambridge Analytica?

Cambridge Analytica es una rama de la empresa SCL Group, la cual «proporciona datos, análisis y estrategias a gobiernos y organizaciones militares de todo el mundo». Fue fundada en 2013 por Alexander Nix con una inversión de 15 millones de dólares del multimillonario estadounidense Robert Mercer y la influencia de Steve Bannon, editor del sitio de noticias Breitbart News y exconsejero de Donald Trump.

La empresa no tiene relación con la universidad de Cambridge en Inglaterra, pero decidió añadir la palabra a su nombre para transmitir mayor legitimidad y profesionalismo ante sus clientes.

2. ¿Qué hizo Cambridge Analytica?

En marzo de 2018, los periódicos The New York Times y The Observer dieron a conocer que la empresa británica había obtenido la información privada de 50 millones de perfiles de Facebook de ciudadanos estadounidenses y que habían utilizado los datos para manipular la opinión de la gente respecto a las elecciones presidenciales estadounidenses.

Como explicó Christopher Wylie, extrabajador de Cambridge Analytica, en una entrevista con The Guardian, «Combinamos microtargeting, que es algo que ya existía en la política y que era en parte mi formación, pero añadiendo un nuevo constructo de la psicología, para que no sólo estuviésemos centrándonos en los votantes norteamericanos, sino en la personalidad de los norteamericanos, y para lograr escalar eso debíamos recolectar mucha data de personas para poder generar un perfil psicológico de cada votante en una región determinada, en este caso todo Estados Unidos».

3. ¿Cómo lo hizo?

¿Ubicas esos tests en Facebook que te dicen a qué celebridad te pareces o con qué personaje de ‘Game of Thrones’ te vas a casar? Pues quizá no son tan divertidos como imaginas.

La forma en la que Cambridge Analytica tuvo acceso a todos esos perfiles de Facebook fue a través de un test de personalidad llamado «This is your digital life» creado en 2013 por el investigador en psicología Aleksandr Kogan, en el cual al dar clic para hacer el test también daba acceso a todos los datos personales, actualizaciones de estado e incluso mensajes privados de las personas ¡y sus amigos!

A pesar de que las políticas de Facebook prohíben a los desarrolladores de apps lucrar con la información que recaben, Kogan se la vendió a Cambridge Analytica. Posteriormente, Cambridge Analytica usó esos datos para crear productos culturales afines a cada perfil psicológico.

Así que imagínate que gente que ya conoce cómo piensas y reaccionas a artículos, fotos y en general información en Facebook comienza a bombardearte con contenidos que te parecerán interesantes y que poco a poco comenzarán a cambiar tu percepción sobre ciertos temas y personajes.

«Sabíamos a qué tipo de mensajes sería más susceptible una persona –incluyendo la presentación, el tema, el contenido, el tono, si asusta o no, ese tipo de cosas– y dónde se iba a consumir esa información, así como cuántas veces teníamos que exponerla para cambiar la forma en la que una persona piensa respecto a un tema», explicó Christopher Wylie. «Creábamos sitios web, blogs, lo que sea que creyésemos que sería adecuado para que un perfil especifico fuera receptivo».

4. ¿Qué dice Facebook?

Tras unos días de silencio, el 21 de marzo Mark Zuckerberg publicó una actualización sobre el caso en su perfil de Facebook. También realizó una disculpa pública a través de varios periódicos importantes de Estados Unidos y Gran Bretaña.

En una entrevista con CNN, el fundador de Facebook aseguró que, en efecto, se hizo uso indebido de los datos de los usuarios y que las políticas de Facebook cambiaron en 2014 para que este tipo de situaciones no puedan replicarse. De igual forma explicó que Facebook notificará a la gente cuya información fue obtenida de manera ilegal por Cambridge Analytica.

Zuckerberg también se comprometió a realizar una extensa investigación a todas las apps que tienen acceso a grandes cantidades de información en Facebook y reafirmó su compromiso por proteger la información personal de los usuarios de Facebook.

A pesar de las disculpas, la compañía de Mark Zuckerberg ha perdido más de $75 mil millones de dólares de su valor en el mercado desde que se desató el escándalo de Cambridge Analytica.

5. ¿Y en México?

Aunque todavía no se sabe con certeza si Cambridge Analytica reunió información de perfiles mexicanos, se especula que la empresa sí tiene presencia en nuestro país. Según información de El Financiero, «Cambridge Analytica estuvo en México y ofreció sus servicios al menos a dos partidos, el PRI y el PAN, según confirmaron fuentes bajo condición de anonimato a El Financiero, quienes también dijeron que no se logró ningún acuerdo».

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) externó que ya está en contacto con autoridades de Estados Unidos e Inglaterra a fin de esclarecer el panorama. Además, informó que se acercará al sector privado y organizaciones de la sociedad civil para desarrollar buenas prácticas en relación a las técnicas de microtargeting en México.

Guía de supervivencia para el gimnasio (y no perder la fe en el ejercicio)

Lo sabemos, ir al gimnasio es una actividad en la que se deposita esfuerzo, sudor, parte de tu salario y sí, mucha, pero mucha fe. No cualquiera se inscribe a uno y logra el milagro de convertir la grasa en músculo o, bueno, al menos cumplir el propósito de ir aunque sea a correr un poco, desquitar la mensualidad y quemar las calorías del tamal de la mañana.

Si ya decidiste emprender una vida en el gym, más vale estar prevenida ante cualquier adversidad que te haga arrepentirte de tu sana decisión. Te acompañamos en tu dolor —de músculos— con esta guía de supervivencia para el gimnasio.

El outfit importa más de lo que crees

Desde aquí te alentamos a vestirte como más te acomode. Total, la ropa de gimnasio se suda, se desgasta, se rompe y, al final, lo más importante es moverse y destapar tus arterias. ¡Qué más da el vestuario! ¿Qué más da el vestuario? Pensándolo dos segundos más, los gimnasios hoy en día también son una especie de club social para personas que aman ejercitarse. Así que más vale estar al tiro con unos pants que no parezcan decorados por tu gato, y con una camiseta más digna que la que te trajo tu primo de Acapulco.

La constancia es clave

Los primeros días son los más duros y tu mente seguramente intentará boicotearte, pero no te desanimes. Dicen que si haces algo durante 21 días seguidos se convierte en un hábito, así que nada de tomarte los primeros fines de semana o viajes fuera de la ciudad como pretexto.

Actualmente existen cadenas como Smart Fit que lo mismo tienen gimnasios en Monterrey, Ciudad de México, Querétaro o Yucatán y a los que puedes acudir con tu membresía. ¡Así que a darle!

Defiende tu espacio vital

Si sientes que —literalmente—el ambiente se está poniendo pesado, no estás loca. Es un ser desesperado tras de ti que está ejerciendo presión para que le cedas el aparato que estás usando. Solo que muchas veces les da por no hablar y pedir que les dejes usar la máquina, sino solo bufar tras de ti. No cedas a la presión, tómate tu tiempo y termina tu rutina de 248 jalones a la barra. Tus brazos con el mal del salero lo merecen.

Si lo usas, lo limpias

Otra regla no escrita, pero muy importante es limpiar —con tu toalla— cada aparato en el que hayas dejado tu rastro sudoroso. De no hacerlo, solo recuerda que el karma existe… y es poderoso.

¡Disfrútalo!

El cuidar tu cuerpo y mantenerlo en forma es una manera de agradecerle por todo el esfuerzo que hace a diario por ti. Así que hidrátate bien, date unas palmaditas en la espalda y recuerda que los cambios que hagas hoy por tu bienestar rendirán frutos, no solo en el momento, sino durante muchos años por venir.

Chingonas Fest: el festival creativo para mujeres chingonas organizado por Malvestida & Urban Decay

En Malvestida creemos en el poder que se genera cuando las mujeres se unen y trabajan en conjunto. De ese anhelo de colaboración y sororidad nació el Chingonas Fest de Malvestida, un festival creativo para reunir a mujeres de diversos ámbitos que llevan a cabo acciones para cambiar su entorno. Mujeres que luchan, cuestionan y redefinen su femineidad en búsqueda de una vida más auténtica.

chingonas fest chingonas fest

El primer Chingonas Fest se llevó a cabo en una antigua y hermosa casa de la colonia Roma, en la Ciudad de México, y tuvimos como aliado a Urban Decay, una marca de cosméticos que a través de su iniciativa Ultraviolet Edge apoya y empodera a mujeres alrededor del mundo. Además es una firma que nos encanta por sus productos en colores y acabados intensos, además libres de crueldad animal.

El evento fue un día de muchas sonrisas y abrazos, pero también de poner sobre la mesa algunos temas que a veces nos duelen como mujeres.

chingonas fest

chingonas fest

chingonas festchingonas fest

¿Cómo romper con el mito de la rivalidad femenina?

En una mesa panel moderada por Mónica Saldaña, directora del festival de música Nrmal, Alejandra Moreno (Ruido Rosa), Paulina Sotomayor (Sotomayor) y Erika Elizabeth Nogues (Elis Paprika) conversaron sobre cómo al unirnos las mujeres podemos lograr mayor representación en industrias predominantemente masculinas. Sobre todo, mencionaron que la clave para salir adelante es la colaboración entre mujeres, el compartir conocimiento y romper con esta idea de que solo existe un lugar para una mujer destacada en cada ámbito.

Victoria García, directora de Urban Decay México, presentó la iniciativa Ultraviolet Edge, la cual este año donará el 100% de lo recaudado en la venta del lipstick Outspoken a organizaciones que apoyen a las mujeres.

Redefinir la belleza desde el amor propio

En la segunda mesa panel del Chingonas Fest, Ale Higareda, fundadora y directora de Malvestida.com abrió la conversación con Cathia Rivera (maquillista profesional), Luisa Almaguer (cantante de pop) y Gabilú Mireles (bloguera curvy y activista del amor propio) sobre los retos de redefinir el concepto de belleza. ¿Por qué nos cuesta tanto amar nuestro cuerpo? ¿De qué forma podemos fomentar una mayor representación de la diversidad en nuestra sociedad? Fueron algunas de las preguntas que se se respondieron entre las panelistas y la audiencia.

chingonas fest

chingonas fest

El futuro es femenino

Por último, el escenario del Chingonas Fest contó con la presencia de Saskia Niño de Rivera, activista y fundadora de la organización Reinserta, la cual trabaja para mejorar las condiciones del sistema penitenciario en México.

Saskia nos recordó la importancia de llevar la ayuda más allá de nuestro círculo cercano, así como lo fundamental que es ser empáticas y sentir compasión por otras personas que pueden estar pasando por momentos sumamente difíciles o haber crecido en un sistema roto.

A lo largo del evento, las asistentes participaron en los diversos talleres interviniendo tote bags o playeras del Chingonas Fest; probando diferentes looks de maquillaje con glitter y tonos metálicos de Urban Decay o dejando un mensaje anónimo de apoyo en el Muro Sororo. Sin duda alguna fue un día lleno de Woman Power, de nuevas amistades y de esa magia tan mística que se produce cuando las mujeres se reúnen.

Desde Malvestida esperamos que con cada nueva edición del #ChingonasFest, el cual llevaremos a cabo de forma anual, podamos incorporar a más mujeres y crear redes de apoyo que se expandan más allá de las paredes de un evento para tocar y transformar la vida de muchas otras personas en México y el mundo.

chingonas fest chingonas fest

chingonas fest

chingonas fest chingonas festchingonas festchingonas festchingonas fest chingonas fest

Esta es la razón por la que algunas personas están tomando LSD para ir al trabajo…

Llega un momento en la oficina en el que sufres un bloqueo, no tienes nuevas ideas –y las que sí se te ocurren son malísimas, vamos a aceptarlo–, te sientes cansadx y cero productivx. Hemos pasado por ahí, no hay de qué preocuparse. Pero, en Silicon Valley y en el Reino Unido existe una tendencia que no solo está revolucionando el ambiente laboral, sino que se está expandiendo a otros lugares de trabajo.

Estamos hablando de la «microdosificación» y seguro ya te estás imaginando todas las escenas de «Trainspotting» que existen. Detengámonos ahí y demos un salto de fe a esta nueva tendencia. Claro, que sea nueva no quiere decir que esta práctica sea legal.

¿Qué es la microdosificación?

El LSD es una de las drogas sicodélicas más famosas desde los años 60 y Silicon Valley tiene una larga historia usando esta droga como una forma de aumentar la creatividad, tanto que grandes mentes como Steve Jobs y Bill Gates experimentaron con LSD.

Se sabe que, en grandes cantidades, el LSD puede alterar el proceso cognitivo, el estado de ánimo y la percepción, pero se ha convertido en una potente droga para ser usada en microdosis, ya que —dicen— ayuda a incrementar la creatividad y energía.

Esa pequeña ingesta de LSD consiste en consumir de 10 a 20 microgramos de la misma. Es mucho menos que la de una dosis recreativa (50-100 microgramos), esto quiere decir que no es lo suficientemente potente para causar alucinaciones.

Muchas personas al utilizar esa droga se sienten más productivas, felices e incluso han experimentado una sensación de espiritualidad que las ha llevado a la meditación y mejora de su bienestar.

El doctor James Fadiman, sicólogo y autor de ‘The Psychedelic Explorer’s Guide’, recomienda consumir la microdosis una vez cada tres días para así evitar darte un viajecito. Ya que al segundo día de haber consumido la droga, se siguen presentando efectos. Así le das tiempo a tu cuerpo de estabilizarse y al cuarto día volver a usarla, si así lo deseas. Fadiman, asegura que la mayoría de las personas que la consumen, después de un mes la siguen usando, pero no con tanta frecuencia.

Los hongos alucinógenos (psilocybe) en una cantidad de 0.2-0.5 gramos, o mescalina (que proviene del cactus del peyote) son otro tipo de drogas que se usan con este mismo fin.

Uso poco estudiado

Desde los años 60, el LSD se dejó de estudiar y se hicieron algunas investigaciones para ver su potencial en el tratamiento de las adicciones, sobre todo en el caso del alcoholismo. Se dejó de analizar porque se incluyó dentro de las drogas con potencial de abuso en Estados Unidos y otros países.

Por lo mismo, las microdosis de LSD tampoco se han estudiado recientemente y no existe una recomendación médica para su uso, explica el siquiatra Marco Solís.

Se han hecho estudios cualitativos, pero con muestran tan pequeñas que no se puede generalizar y mucho menos recomendarlo de forma médica, añade el especialista. Claro, esto tampoco quiere decir que no pueda tener efectos positivos, solo que no se puede recomendar por la falta de evidencia científica.

Los posibles beneficios

Todo en exceso es malo, pero con precaución podemos rescatar muchas cosas que nos pueden beneficiar en la vida diaria.

El estudio «Powerful substance in tiny amounts: An interview study of psychedelic microdosing», explica que se observaron diversos beneficios en hombres de alrededor de 30 años que usaron estas microdosis de LSD.

  • Mejora en el estado de ánimo, habilidades cognitivas y creatividad.
  • Su uso alivia el deseo de consumir cigarros o Adderall (droga conocida por alargar la duración de los trabajadores en el ambiente laboral).
  • Mejora las relaciones interpersonales y atención.
  • Reduce la ansiedad y el estrés.
  • Ayuda al tratamiento de la depresión y la ansiedad.
  • También a tratar el insomnio, la narcolepsia, el trastorno obsesivo-compulsivo, el desorden de estrés postrauático y la migraña.

Riesgos

No todo es color de rosas, existen muchos riesgos de los que debes estar atentx si decides adentrar a este mundo de sicodelia.

El psiquiatra James Rucker ha investigado las potenciales aplicaciones médicas de las drogas sicodélicas. En una entrevista dada a la BBC, explica que los peligros que la gente corre automedicándose de esta manera son desconocidos y que eso es un gran problema. Entre ellos se enlistan estos:

  • Para empezar, es ilegal, así que cuidado con eso.
  • Otro peligro de esta práctica es el riesgo de tomar una dosis demasiado grande, ya que las drogas psicodélicas son muy potentes.
  • Si tienes una dosis incorrecta puedes caer en un viaje –que puede no ser de tu agrado.
  • Existen casos de personas que experimentan síntomas similares a la sicosis después de usar una microdosis.

Si tienes problemas de concentración en el trabajo o en el estudio, desde aquí te invitamos a probar formas más naturales para ese focus necesario. Un buen café o un té negro ayudan a estar despiertxs y alerta. También sirve mucho apagar las redes sociales y el celular y sí, dormir mejor.

Maremoto, la viñeta ilustrada de Mar Lorenzo en Malvestida | #011

Maremoto es una serie semanal de viñetas ilustradas creadas por Mariana Lorenzo para Malvestida. Puedes conocer más sobre el trabajo de Mar siguiéndola en su cuenta de Instagram.

“Me dicen Mar. Me llamo Mariana pero nadie me conoce por ese nombre. Tengo 23 años y nací y vivo en la Ciudad de México, lugar que odio y amo por igual. Me gusta dibujar y también sé bordar. No puedo estarme quieta y lloro mucho. Me encanta la moda y me gusta usar ropa vieja. Nací el 5 de septiembre, así que soy Virgo. Soy feminasty y encima de eso, queer. A veces tengo miedo y a veces ansiedad, pero aquí sigo. Mi mamá dice que me encanta provocar y que siempre estoy en contra de todo, y pues, tiene poquita razón. Hablo de todo esto y de lo que me pasa por la mente en mis dibujos, bordados y en todo lo que hago. Si tiene dudas, no tarde en preguntar”.

La moda como catalizador de recuerdos; sí, esa máquina del tiempo existe

Texto: Carla Sofía Gayosso

“Cuando pisé por primera vez Europa…”, “el día que conocí́ a mi primer amor…”, “cuando fui a la entrevista del trabajo de mis sueños…”, “cuando me cortó mi primer novio…”, “cuando recibí el correo de aceptación de la universidad…”.

Todos estos recuerdos tienen en común un mismo detalle, que a las mujeres que les ocurrieron estos eventos se acuerdan qué traían puesto. Un vestido de flores, un disfraz de mariposa, una diadema con moño, unos tenis Nike, unos jeans acampanados, una falda verde. Un elemento o varios de su look, prendas que no necesariamente tenían algo en especial, ni eran las favoritas de su clóset ni las más glamorosas, pero simplemente quedaron grabadas por esas historias de vida.

A mí siempre me ha gustado la moda; tal vez de ahí esto de asociar la ropa con los recuerdos es algo que me ha rondado mucho la mente. Y antes de decidir escribir este artículo me di a la tarea de investigar con las mujeres que me rodean si ellas también recordaban que traían puesto en momentos especiales y/o críticos de su vida.

Hice el experimento y me llevé una grata sorpresa al enterarme de que no era la única que daba la suficiente importancia a esta relación.

Moda y memoria

Por ejemplo, recuerdo muy bien los baggy jeans que estaba usando cuando di mi primer beso (hasta los puedo describir con detalle). La playera polo color azul marino que llevaba puesta en mi primer día de clases de la preparatoria. El suéter de punto rojo que usé al ingresar a mi primer trabajo.

Puede parecer algo extraño o hasta un poco superficial, sin embargo, estos acontecimientos quedaron marcados en mi memoria por lo que emocional, e inconscientemente también quedaron unidos a lo que llevaba puesto.

Y sí, todo tiene sentido

Tratando de encontrar la explicación científica detrás de esta interesante forma en cómo funciona nuestra memoria y en general nuestro cerebro, encontré algo muy interesante. Resulta que investigadores y sicólogos como Frederick Bartlett propusieron que los seres humanos recuerdan momentos mediante una impresión general con algunos detalles; a veces recordamos olores, otras veces sensaciones o sabores, en este caso es un elemento visual.

Los sicólogos también se dieron a la tarea de clasificar la memoria en distintos tipos, de acuerdo con como recopilamos la información que vivimos día a día. El recordar la ropa que usamos en determinada circunstancia está ligado al tipo de memoria emocional. La forma en como nos hizo sentir lo ocurrido ayuda a fijar el recuerdo y sus detalles. Así que las emociones son las que juegan un rol crucial en estas situaciones.

Al final de una plática larga con mis amigas, recordando y hablando de este tema, obtuvimos una reflexión acerca de cómo la vida misma se conforma por un sinfín de recuerdos. Agradables o desagradables, cada experiencia que pasamos nos va marcando como seres humanos y nos hace únicxs. Y, a la par, lo que vamos viviendo, nos marca y nos hace dejar un poquito de nosotros en las prendas.

Tal vez de ahí que te niegues a dejar ese suéter con el que conociste a tu mejor amiga…

Frases racistas que usamos en México (y definitivamente no deberíamos)

0

No es un secreto que los mexicanos somos una sociedad racista. Aunque tratemos de ocultarlo viéndolo como normal y aunque esté tan arraigado que lo pasamos por alto, está ahí. He escuchado mil veces a mi abuelo (que es moreno) decir frases racistas, y es que así ha sido siempre. Desde siempre se ha visto que tener la piel clara es de una u otra forma «mejor», «superior» a que sea morena.

Como (buenxs) mexicanxs…

Dentro de todo este rollo de la discriminación racial que sucede en México, tenemos un compendio de frases típicas que usamos cotidianamente. Ya en pleno 2018 deberíamos tener bien claro que no, ser blanco no es mejor y el color de piel de una persona no es motivo para hacerla menos. Tu raza no te hace más o menos capaz. Tu posición social tampoco define tu calidad moral ni determina tus capacidades. Mucho menos debería definir el trato que recibes ni las oportunidades que se te dan.

Como mexicanas y mexicanos, lxs únicos capaces de terminar con el racismo somos nosotrxs. Podemos empezar por identificar las frases que deberíamos eliminar por siempre de nuestro vocabulario. Esto para evitar normalizar y perpetuar el racismo. Seguramente hay muchas más de las que podemos poner en esta lista, pero aquí recordamos algunas para que sepas a qué se refieren de una vez por todas y te asegures de nunca más usarlas en tus conversaciones futuras.

«Indio bajado del cerro a tamborazos»

Ésta frase hace alusión a los indígenas creyentes que vivían en las partes altas de los cerros y bajaban al escuchar el sonido de la tambora para ir a alguna iglesia. De entrada, usar la palabra ‘indio’ de forma despectiva está mal, ya que su usa como sinónimo de ignorancia y pobreza. Así que… adiós frase.

«No tiene la culpa el indio, sino el que lo hace compadre»

Surgió a partir en los tiempos de la Colonia, cuando los indígenas eran sumamente discriminados por los españoles y criollos. Entonces se creó el estereotipo de que eran personas tramposas o perezosas. Así se justificó la precariedad en la que vivían diciendo que eran pobres por ser una raza inferior, salvaje e ignorante.

«Tener el nopal en la cara»

Algunos sinónimos son ‘cara de Olmeca’, ‘indio pata rajada’ y otras variables (porque también somos bien creativos). Se refiere de forma peyorativa a tener rasgos considerados «autóctonos».

«Casarse con un extranjero/blanco para mejorar la raza»

La frase se remonta de nuevo a la Colonia, cuando las personas blancas eran de un estrato social y económico más alto. De ahí la creencia (hasta ahora) de quienes son morenos pertenecen a un estrato social más bajo. También tiene que ver con la preferencia por los rasgos europeos.

«Pinche naco»

Esta es una de las más usadas. Ha ganado muchos significados a través del tiempo y hay diversas versiones de su origen. En general la palabra ‘naco’ se refiere a una persona con mal gusto, sin educación y generalmente de una clase social baja. Aunque estas características son frecuentemente mal atribuidas a la población indígena o morena, hace referencia a la clase social más que a la raza. Por ello ‘naco’ es considerada una palabra clasista más que racista.

«Se fue como las chachas»

La palabra «chacha» (de muchacha) se usa para referirse despectivamente a las empleadas domésticas y ha inspirado este tipo de frases. Al no recibir un pago justo por su trabajo de planta, al no vivir en condiciones adecuadas y carecer de seguridad social u otras prestaciones propias de un trabajo de tiempo completo, muchas empleadas domésticas abandonan —a veces sin avisar— las casas donde viven y trabajan. A veces ocurre por evitar la confrontación o por simple indignación.

«Prietito en el arroz»

El origen de la frase hace alusión a que en un grupo de personas, desentona ‘un prieto’, o sea, alguien de piel morena. En general, la frase se refiere a que aún en circunstancias aparentemente buenas, algo sale mal.

«Pásele güerita, pásele»

Comúnmente escuchada en establecimientos comerciales y tianguis, dicha por los comerciantes a los clientes sin importar si son blancos o morenos. Es una forma, quizá inconsciente, de halagar a clientes y supuestamente darles un mejor trato.

«Pareces judío»

Se usa como sinónimo de tacaño. Es una forma sutil de antisemitismo que señala a los judíos como avaros y usureros, estereotipo común desde la Edad Media. En México, la frase se usa también con los ‘regios’, refiriéndose a los originarios de Monterrey.

Seguramente muchas de estas frases te son familiares. Ahora que sabes su significado y origen, evítalas. ¿Cuáles otras conoces? Cuéntanos y las agregamos a la lista que queremos eliminar, pero ya.

Aretes XXL de marcas de joyería independientes que vas a amar

Del cajón en el que mi mamá guardaba su joyería cuando yo era pequeña recuerdo, sobre todo, sus aretes. Había unos rojos enormes y circulares con un hueco al centro; unos azules en forma de botón con las figuras de unas anclas, y unos rosas y verdes de acrílico. Y es que en los 80, los aretes se llevaban GRANDES y en formas geométricas diversas. Los había de plástico en tonos chillones como amarillo o verde neón, pero también majestuosos de oro, perlas y plata, como los que se veían en los anuncios de Chanel o Versace.

Los aretes grandes han hecho diversos come backs a lo largo de los años y todo parece indicar que ahora estamos, inminentemente, frente a uno de sus muchos retornos en popularidad. Las tiendas de moda se animan con propuestas más arriesgadas y los diseñadores independientes exploran nuevos materiales y formas para decorar nuestras orejas.

Una de las grandes ventajas de llevar este tipo de aretes es que de inmediato elevan cualquier look. Puedes ponerte unos jeans y t-shirt de lo más normal, pero los aretes XXL hacen que tenga ese toque llamativo y con más propuesta.

Si te animas, aquí hicimos una selección de algunas propuestas muy cool hechas por marcas y diseñadorxs independientes de joyería.

Aretes Carlota, de Georgina Treviño (México)

Precio. $145 USD

Aretes de Sibilia (Argentina)

Precio. $98 USD

Aretes Samba, de Lele Sadoughi (Estados Unidos)

Precio. $280 USD

Arete Flamingo, de Pipirisnais (México)

Precio. $750 MXN

Aretes Miu, de Tsunja (Indonesia)

Precio. $900 MXN

Aretes Totem, de Bianca Maverick (Australia)

Precio. $289 AUD

Aretes Zora, de Rachel Comey (Estados Unidos)

Precio. $150 USD

Aretes de vulva, de Vvulvva (México)

Precio. Pedir por encargo.

Cara Larga (México)

Precio. $1,150 MXN. 

Aretes Carmen, de Anndra Neen (Estados Unidos)

Precio. $250 UDS.

Aretes FEMME, de Tictail (Estados Unidos)

Precio. $1,688 MXN.

Pompones de limón, de Titina (México)

Precio. $330 MXN

Aretes Musa, de Mina-Ro-Mina

Precio. $1,790 MXN

Conoce la alargascencia y cómo nos ayudará a reducir nuestra huella ecológica

0

Foto. Kris Atomic¿Recuerdas a tu mamá quejándose de por qué «ya no hacen las lavadoras como antes» o cuando tu celular se descompuso y preferiste comprar uno nuevo porque te salía más cara la reparación? ¿A poco no has reutilizado tu ropa vieja convirtiéndola en trapos? Todo esto tiene que ver con la llamada obsolescencia programada. Probablemente el nombre no te suene, pero te aseguro que te ha afectado en más de una ocasión y la alargascencia está aquí para enfrentarla.

Obsolescencia programada o «es que ya no los hacen como antes»

Vivimos en medio de las toneladas de basura que producimos todos los días, el aire contaminado que respiramos a diario en un planeta cada vez más deteriorado. Encima, las enormes marcas de electrodomésticos, aparatos electrónicos y otros bienes, diseñan sus productos a fin de que duren poco. Tiene mucho sentido si consideramos que un periodo corto de utilidad nos obliga a adquirir productos nuevos constantemente. Esto se traduce no solo en un mayor gasto a largo plazo, sino también en el incremento de desechos producidos.

Paris Hilton Earth GIF - Find & Share on GIPHY

Por ejemplo, los productos de Apple tienen un periodo de vida estimada de dos años. La reparación de iPhones y iPads serían muy sencillas si no fuera imposible abrir la carcaza con destornilladores comunes. Ni siquiera hablemos de las actualizaciones que para las versiones anteriores dejan de ser compatibles después de un tiempo.

Los electrodomésticos que idealmente podrían durar unos buenos años como batidoras, lavadoras y refrigeradores, se descomponen en poco tiempo debido a la baja calidad de los materiales con que son fabricados.

A esto, súmale los altos costos de las reparaciones o el «no vale la pena repararlo» que te llevan a comprar uno nuevo. Sucede lo mismo con la ropa, que fabrican con tela más y más delgada que se desgasta en menos tiempo y también obliga a comprar más prendas, más seguido. Adivinaste, más desperdicio gracias a que las cosas ya las hacen con fecha de caducidad más reducida para generar más compras. Esto es a lo que se denomina «obsolescencia programada» y aunque tal vez suene como algo relacionado a aparatos electrónicos, no lo es exclusivamente.

¿Qué haremos al respecto?

No es nada nuevo, pero a los jóvenes (y no tan jóvenes) de nuestra generación ha comenzado a preocuparnos. Han surgido nuevas propuestas para tratar de hacerle frente a esta cultura en la que vivimos  donde se usa y desecha cada vez más aceleradamente.

La alargascencia propone darle a las cosas una segunda o tercera oportunidad reutilizándolas, reparándolas o rediseñándolas. Unirse a esta tendencia es moderar el consumo de nuevos productos, evitar que se agoten los recursos naturales y se genere más basura.

En algunos países de Europa existen talleres de bricolaje asistido (trabajos de carpintería, electricidad, etc., para aprender a arreglar, amueblar o decorar la casa). Ahí se ofrece asistencia y herramientas a las personas que quieren arreglar cosas, pero les faltan conocimientos y equipo.

Aquí en México existen este tipo de talleres, muchos de ellos los dan de forma gratuita o a bajo costo en lugares como las Fábricas de Artes y Oficios (aquí puedes ver algunos) donde se puede aprendr de carpintería, electricidad y hojalatería. La Fundación del Centro Histórico y la Fundación Carlos Slim tiene uno de rediseño de muebles.

Y claro, también hay personas a las que podemos acudir que se dedican a estos oficios muy DIY o de reparación. También existen canales de YouTube como alternativa que pueden ayudarte como Black & Decker projects, Bosch DIY, ManoMano, Bricocrack, etc. En Pinterest hay mil ideas para convertir tus cosas en algo nuevo y darles un nuevo uso.

¡Hazlo en tus posibilidades!

Tu abuelita, sin saberlo, nos ha dado pie a esta tendencia. Al convertir las toallas de baño viejas en jergas, las ollas de peltre despostilladas en macetas, los frascos en recipientes para la cocina o las latas de galletas en una cajitas para los hilos y agujas.

¡Puedes sumarte tú también! Comprando cosas de segunda mano, reparando lo que sea posible, prestando y pidiendo prestados artículos que solo se usarán un par de veces, haciendo un esfuerzo por comprar artículos de mejor calidad que duren más tiempo… Hay muchas formas de sumarse a esta iniciativa que nos beneficia a todxs.

¿Qué otras ideas se te ocurren? Compártenoslas en los comentarios.

El estilo pin-up está más vivo que nunca y te decimos cómo puedes llevarlo

Probablemente ubicas las ilustraciones de chicas con atuendos súper femeninos y un maquillaje de impacto en poses muy sugerentes. Fue una tendencia muy exitosa durante varias décadas. Tuvo su auge en los años 40 y hasta los 60, cuando la moda y la representación de la feminidad cambió. Entonces el estilo pin-up perdió visibilidad por varias décadas… hasta ahora.

Desde hace algunos años, el estilo pin-up ha resurgido y ganado popularidad. Por supuesto, ha evolucionado desde los días en que las imágenes de estas chicas eran principalmente dirigidas a soldados estadounidenses. Ahora, dicha estética tiene un propósito más enfocado al estilo personal y menos al entretenimiento masculino. Hoy en día las chicas pin-up están al alcance de un smartphone y no en las cajetillas de cigarros. En pleno 2018, el pin-up está más vivo que nunca y tenemos la prueba.

El secreto del glamour

El estilo pin-up se caracteriza por maquillaje y ropa muy particulares. El primero parte de un intenso delineador negro que termina en cat-eye, sombras color vainilla o champán y labios que resaltan generalmente en tonos rojos u oscuros. El atuendo es muy colorido y hasta provocativo; usualmente incluye escotes en forma de corazón y los hombros descubiertos. Se busca principalmente crear una silueta que resalte las curvas y acentúe la cintura. Para ello se usan prendas como faldas con pliegues, crinolinas, pantalones y shorts de talle alto, zapatos de tacón y, en ocasiones, medias con liguero.

Como es de imaginarse, no es un trabajo fácil conseguir el look pin-up. Desde el maquillaje y el vestuario hasta los rizos llevan su tiempo (y mucha paciencia). Todo vale la pena cuando ves el resultado final: un look retro súper femenino y sexy.

Puedes aprender a armar tu outfit, lograr el maquillaje y algunos peinados en tutoriales de youtubers como Katyps (miembro del equipo de Rock & Dolls y modelo pin-up) o Miss Lady Lace.

El punto de encuentro

La escena del pin-up en México se mezcla con otros estilos que comparten parte de su estética como el rockabilly. Esta subcultura se reúne en la CDMX en eventos de entretenimiento. Un ejemplo son las fiestas organizadas por BlackCharros como la Pin-up party o Rockalavera, que ya es tradición cada año. También hay otros puntos de encuentro fijos donde se puede bailar swing y rock&roll y comer hamburguesas y malteadas como la cadena de merenderos Be Bops, Papa Guapa, Barracuda Dinner o Lucy’s Dinner. Ahí te sentirás como en aquellos años.

Pin-ups mexicanas

Llegar a Rock & Dolls es como haber tomado un Cadillac para viajar a los años 50, a un mundo vintage lleno de color. Se trata de un salón de belleza con una estética retro ubicado en la CDMX. Las creadoras son Dany Pocket, Katy Menocal, Coco, Nash, Koofi, Soff y Jenny Cherry. El concepto es «siéntete como una muñeca atendida por muñecas».

Dany y Katy son maquillistas profesionales y modelos. Ellas, que viven a diario este estilo, nos contaron todo sobre el pin-up y lo que representa.

¿Qué es el pin-up para ti?

Dany. El pin-up son estas chicas de calendario que estaban retratadas en una forma muy coqueta y en ocasiones en situaciones «pícaras» en los años 40 y 50. Actualmente se ha vuelto una cultura muy grande en todo el mundo. Hay pin-ups muy reconocidas como Dita Von Tesse, artistas que retoman este estilo como Katy Perry o Christina Aguilera. También, claro, hay otras más underground como Sabina Kelley, Diablo Rose, que son algunas de las pin-ups que yo admiro. En México igual, tenemos muchas chicas que representan el pin-up increíble como Katy Menocal, Andy Velázquez, Barbie Caroline… tenemos muchas que de verdad se esfuerzan por hacer una escena muy bonita del pin-up.

estilo pin up
Dany Pocket y Katy Menocal |  Foto. Alejandro Atocha

¿Cómo se relaciona con la belleza y la moda en pleno 2018?

Katy. A mí lo que me encanta es que tiene un toque muy femenino y es muy versátil. Lo puedes usar hasta en tu boda. Tal vez no todo el look pero lo puedes incorporar en detalles pequeños como el cabello o el cat-eye. Son detalles que te pueden hacer ver femenina y también muy elegante.

estilo pin up
Katy Menocal | Foto. Alejandro Atocha

Más allá de la apariencia, ¿qué representa el pin-up?

Creo que las mujeres que pueden ponerse un labial rojo y salir así a la calle, me demuestran demasiada seguridad. No lo veo tanto como del lado sexual, sino más como relacionado a la seguridad en una misma, a ser una mujer empoderada, trabajadora y que luce sexy.

estilo pin up
Dany Pocket | Foto. Alejandro Atocha

¿Cómo entraste al mundo pin-up?

Dany. En realidad fue porque me empezó a gustar la música rockabilly. De ahí te vas adentrando más y descubriendo todo lo que abarca esta subcultura. En el estilo entran más cosas como los tatuajes, la música como rock&roll, el punk y el psychobilly. Todo esto me fue encaminando a descubrir que era mi pasión y finalmente una cosa llevó a la otra.

estilo pin up
Katy Menocal | Foto. Alejandro Atocha

¿Qué tanto de éste estilo está presente fuera de tu trabajo, en tu vida diaria?

Para mí es algo de todos los días. Honestamente no todos los días me siento con las ganas de levantarme y hacerme el peinado y el look completo, pero en realidad la mayoría de mi ropa, de mis accesorios, mi cabello llaman la atención y tienen que ver con la cultura pin-up. No podría hacerlo de otra manera.

estilo pin up
Dany Pocket | Foto. Alejandro Atocha

¿Qué le dirías a las chicas que quieren intentar el estilo pin-up y les intimida hacerlo?

Que se animen a probarlo, cualquier chica con la confianza puede hacerlo. Pueden empezar con algo ligero y de ahí continuar experimentando hasta encontrar lo que las haga sentir mejor.

Rock & Dolls está ubicado en Plaza Melchor Ocampo 4, Cuauhtémoc en la CDMX.

¿Qué opinas del estilo pin-up? ¿Te atreverías a probarlo?