Todo el tiempo tocamos otras vidas con nuestras acciones y emociones, y las de nuestros animales de compañía no son la excepción.
Los perros pueden percibir a la gente “mala” y conocer nuestros estados de ánimo, aún más, pueden sincronizarse con ellos para bien y para mal, así que piensa muy bien si quieres transmitirle todo el estrés que generas en el mundo Godín a ese lomito que te espera y recibe como si fueras la mejor persona del mundo.
Angustia perruna
Un nuevo estudio publicado por Scientific Reports indica que, efectivamente, cada perro se parece a su dueño, especialmente en cuestiones de estrés.
El reporte examinó los niveles de cortisol, la famosa hormona del estrés que nos desgasta y hace subir de peso. Esta fue medida en muestras de cabello tomadas de los dueños y sus canes: 25 border collies y 33 perros pastor de Shetland.
Los resultados mostraron una «correlación interespecífica significativa en el estrés a largo plazo», es decir si vives con el estrés a tope, tu perro también.
Todo perro se parece a su dueño
Lina Roth, la etóloga que dirigió el estudio en la Universidad de Linköping en Suecia, declaró que esta es la primera vez que se aprecia una sincronización a largo plazo en los niveles de estrés entre miembros de especies diferentes, esto debido al fuerte lazo establecido entre humanos y perritos.
Además influyen ciertos factores como: el tiempo que los animales pasan solos; si tienen espacio para correr y jugar, más el tiempo de actividad física. Otro dato interesante es que la personalidad del perro no impactaba los niveles de cortisol, pero la de quién lo posee sí.
Además de las muestras, los participantes respondieron a las preguntas del inventario de personalidad de Big 5 y aquí es donde viene lo bueno: los investigadores encontraron que los rasgos de personalidad como neuroticismo, conciencia y apertura estaban estrechamente correlacionados con los niveles de cortisol de los propietarios.
Un fuerte vínculo con beneficios
El reporte señala que todo lo anterior se debe a que los humanos con altos niveles de neurosis forman un vínculo intenso y estrecho con sus perros, por lo que –en mayor medida que otras personas– se apoyan en sus compañeros caninos y vicerversa.
Así que sé la persona que tu perro quiere que seas, aprende de su lealtad, amistad y alegría por las cosas simples. Paseen juntos, jueguen y hagan otras actividades que los liberen a ambos del estrés.
Es una verdad universalmente reconocida que, desde niñas, nos educan para tener expectativas altísimas sobre el día de nuestra boda.
Es algo que *tienes* que hacer: crecer, casarte, tener hijos, educarlos, morir; con quién, quién sabe, con el «Mejor Hombre Posible» quizás, pero es algo que nos instruyen, que parece ser imprescindible dentro de nuestra vida.
Película. Solteras
Por décadas se planteó que ese era uno de los dos mayores propósitos de ser mujer (siendo el otro ser madre); pero con los cambios alcanzados gracias a los movimientos feministas sabemos que casarse es opcional, no obligatorio.
Erradicar las costumbres
A pesar de todo, es difícil erradicar las costumbres y desaprender lo que la sociedad y su cultura taladran en nuestras mentes constantemente.
Por todos lados nos dicen que la felicidad y el propósito de nuestras vidas se encontrarán el día de nuestra boda: sí, qué padre tu carrera y tus logros profesionales pero, ante crisis y al enfrentar una vida diaria llena de presiones demandantes, es fácil refugiarse en la fantasía de que todo podrá arreglarse con un anillo y un vestido.
Película. Solteras
Después de todo, conforme pasan los años (re)sientes la presión social, comienzan a calar los comentarios («¿y tú pa’ cuándo?», «te estás haciendo vieja», «no vayas a ser una solterona loca con la casa llena de gatos»), tus amigas se van casando, y ves bodas por todos lados (no hay domingo o lunes que mi TL de Facebook o Instagram no tenga fotos relacionadas con bodas) que llegas a la incómoda pregunta: ¿y por qué yo no?
Solteras
Eso es justo lo que le ocurre a Ana (Cassandra Ciangherotti), la protagonista de ‘Solteras’.
Tras una ruptura amorosa –y con la meta fija en casarse– sigue el consejo de una prima y se inscribe a un curso específicamente para conseguir marido. Junto a sus compañeras pasará diferentes desventuras que le harán replantearse su vida.
Lo intrigante de la película es que Ana está lejos de ser la protagonista ideal de las comedias románticas, y su viaje para hallar marido la lleva a entenderse a sí misma y descubrir nuevas metas. Además, pasa de vivir aislada a hacer amigas que la apoyan y escuchan durante su viaje.
https://www.youtube.com/watch?v=Wt6LVEcyj-A
Con mucho humor, el guión de Luis Javier Henaine y Alejandra Olvera Ávila explora el lado oscuro de la obsesión por casarse, así como el descubrimiento paulatino de que esa es una opción, no una meta a cumplir para ser adulta.
Con todo y los avances sociales que hemos logrado, la nueva película de Luis Javier Henaine nos recuerda que lo más importante, más allá de estar soltera o no, es estar contenta y tranquila contigo misma.
Sales a la calle con tu atuendo favorito, vas caminando tranquilamente cuando empiezas a sentir ojos moviéndose por tu cuerpo y luego… el acoso. Quizá es un chiflido o un grito lejano; una frase dicha entre dientes, como si te hubieran mordido y no te quisieran soltar.
El acoso es un problema cotidiano y grave. El físico mexicano Adrián Santuario Hernández analizó los tuits de #MiPrimerAcoso, hashtag con el que más de 75 mil mujeres expresaron que la primera agresión la vivieron a los ocho años por parte de un desconocido (62%) y en la calle; el segundo lugar lo tiene el transporte público y en tercer lugar se encuentra la escuela.
En resumen, no estamos seguras en el espacio público.
http://gph.is/2ncJY7k
Contra el acoso callejero en la CDMX
La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, dio a conocer que las personas que cometan acoso callejero en la CDMX con chiflidos o “piropos” y expresiones de forma lasciva serán sancionadas con arresto o trabajo comunitario, lo cual quedó establecido en la Ley de Cultura Cívica que ya está en vigor.
De acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación, “proferir expresiones verbales de connotación sexual a una persona y realizar tocamientos en su propia persona con intención lasciva es considerado una infracción contra la dignidad de las personas”.
Gaceta Oficial publicó anoche 7 de junio: se expide nueva Ley de Cultura Cívica y se abroga la anterior; decretos de reformas a Ley Constitucional de Derechos Humanos y sus Garantías.https://t.co/PynKMioiw1pic.twitter.com/LQ9LgTCgvH
Por su parte, Sheinbaum afirma que las nuevas sanciones tienen la intención de que este tipo de acoso se elimine y se reconozca que es ofensivo en la mayoría de los casos.
Algunas de las sanciones estipuladas contra silbar o decir piropos que incomoden a una persona son hasta 24 horas de arresto o de 6 a 12 horas de trabajo comunitario.
Iniciativas en otros países
México no es el primer país en intentar frenar el acoso a través de una penalización directa. En el caso de Latinoamérica, Perú fue pionero en incluir el tema en una ley estatal que obliga a las ciudades a desarrollar estrategias al respecto.
En Holanda, la prohibición del acoso verbal en espacios públicos fue lanzada en 2017. Las multas alcanzan los 4 mil 100 euros y hasta tres meses de cárcel.
http://gph.is/2cz2xMO
De igual forma, Francia aprobó en 2018 multas de entre 90 y 750 euros contra el «ultraje sexual», además tiene agravantes (como que vaya dirigido a una persona con discapacidad). Cabe mencionar que se han acumulado 447 multas desde que la ley entro en vigor.
Países como Bélgica, Nueva Zelanda y Portugal también cuentan con leyes en contra del acoso en las calles.
Aunque todavía hay interrogantes sobre qué tan efectiva será esta nueva ley –y qué tan viable será aplicarla en la práctica– al menos es un paso en la dirección correcta para que quieren suelen acosar lo piensen dos veces antes de hacerlo, así como ser conscientes de que ese tipo de actos llevan consecuencias.
Podría parecer algo meramente superficial, pero la forma en la que las personas llevamos el cabello dice mucho más de lo que imaginamos.
El corte, color, largo o textura es parte fundamental de nuestra apariencia y puede dar indicios de lo que está pasando a nivel emocional en nuestra vida. Como muestra de ello, el típico caso de quien termina una relación y sale corriendo a la peluquería por un cambio de look.
¿Por qué sentimos la necesidad de manifestar cambios internos a través de pelo? ¿Cortarte el pelo en verdad es terapéutico?
Hablamos con la psicóloga, comunicóloga y profesora de la UNAM, Magda Rendón García, para aclarar esas y otras dudas sobre la relación con nuestra melena.
Una forma de enfrentar la realidad
Magda explica que, aunque pueda parecer una decisión que se tomó de un día para otro, cortarte el pelo es todo un proceso y a veces no importa tanto el cabello ni el corte, sino el significado que se le da.
«Es una manera de expresar con el cuerpo lo que estás sintiendo, lo que estás viviendo y la manera en la que estás enfrentando la realidad».
También detalla que no es exclusivo del rompimiento con una pareja, puede tratarse de una crisis (de edad, de identidad), la pérdida de un trabajo, de una casa, de un embarazo, de un hijo o de un ser querido.
Despedida capilar
Para Magda, cortarte el pelo después de una ruptura también puede ser una pantalla para mostrarle a quienes nos rodean que ya aceptamos o cambiamos algo, demostrarle a un/a ex “lo bella que luzco y lo que se perdió”, así como una despedida de lo vivido.
La psicóloga menciona que hay quienes dicen que “cuando el cabello se corta y cae, se despide de la tristeza, de las lágrimas, de los malos ratos y de lo que haya sucedido”. Es una sensación poderosa, pero Magda sugiere trabajarlo más y analizar cómo estás despidiéndote de esa historia y cómo vas a entrar a una nueva etapa.
Una mujer que corta su cabello no siempre cambia su vida
Aunque la famosísima frase de Coco Chanel diga que un «una mujer que se corta el cabello está a punto de cambiar su vida», no es del todo cierto.
Rendón explica que aunque puedes sentirte liberada tras cortarte el pelo, no es un cambio automático, tampoco el antídoto a lo que estás sintiendo.
«No quiero descalificarlo, pero sí creo que antes de hacerlo hay que identificar si es por desquite: por ejemplo, a tu expareja le gustaba mucho tu cabello, entonces lo cortas. Puede ser que te a ti te guste, pero como te culpas o castigas por no poder retener a la persona, entonces viene el corte o intentas enmascarar tus emociones con un nuevo look”.
Asimismo, Magda indica que el cambio puede comenzar de afuera hacia adentro, pero debe ser profundo. Ese corte casi a rape con tinte rosa no hará –por sí mismo– que superes la ruptura, la pérdida o la crisis. “Sin cambio emocional no funciona mucho”, dice Magda.
Cortarte el pelo sirve…pero no basta
La psicóloga asegura que si cortarte el pelo te ayuda a levantar el ánimo, eso está increíble, pero si provoca que te castigues, entonces hay que trabajarlo.
Lo primero es admitir que algo te está molestando, que te duele o te hace sentir triste, puedes llevar tu proceso sola o con ayuda profesional.
Lo que sea que quieras hacer con tu cabello hazlo, pero recuerda las palabras de Magda: «lo importante es cómo me percibo y cómo me siento; que pueda lidiar con esta pérdida. Si los demás lo ven, está padre, pero quien debe fortalecerse y mirarse eres tú”, concluye.
Hay más de una forma de cerrar un ciclo, puede ser con un cambio radical o sin recortar tu cabello un centímetro. Tener un cambio duradero es algo independiente a tu cabellera, no es necesario que la gente vea tu transformación, necesitas vivirla y sentirla tú.
Llegó esa época del año en la que se vale tomarse dos horas de break en la oficina; salir temprano o ajustar nuestro horario para plantarnos frente a una pantalla y ver a los mejores equipos de futbol femenil competir por la Copa del mundo.
Si todavía no sabes muy bien cómo y cuándo se celebra este torneo, aquí te contamos lo que tienes que saber sobre la Copa Mundial Femenina de Futbol 2019.
1. El primer torneo femenil de futbol fue hace 28 años
La Copa Mundial de Futbol se creó en 1930, sin embargo su primera versión femenina se celebró en noviembre de 1991 en China. Desde entonces se ha repetido cada cuatro años.
En el primer encuentro de la Copa Femenil, el equipo norteamericano venció a Noruega en el partido final convirtiéndose en el campeón.
2. Participarán 24 países y 552 jugadoras
La edición 2019 del torneo se juega en Francia del 7 de junio al 7 de julio y contará con la participación de 24 países.
Serán 31 días de competición con 552 jugadoras, entre las que destaca la brasileña Marta Vieira como máxima goleadora, con 15 goles.
Tras años de escuchar que el futbol “no es para mujeres”, las selecciones femeniles ha ganado terreno.
De acuerdo con La Vanguardia, el Mundial de Francia llega en un gran momento de crecimiento, pues las audiencias están cada vez más interesadas en ver a las jugadoras.
En marzo de 2019, por ejemplo, el balompié femenino hizo historia en España: 60 mil 739 espectadores vieron el partido entre el Atlético de Madrid Femenino contra el FC Barcelona Femenino en la jornada 24 de la Liga Iberdrola, lo que batió el récord de asistencia a un partido femenil a nivel de clubes en toda la historia.
La futbolista noruega Ada Hegerberg hizo historia el año pasado: ganó el primer Balón de Oro femenino, una categoría nueva en los premios a los mejores futbolistas que entrega cada año la revista France Football.
Desafortunadamente, el evento acaparó los titulares por las razones equivocadas, ya que el anfitrión le preguntó a la jugadora si sabía hacer twerking, una pregunta que jamás se le habría hecho a un hombre.
De acuerdo con BBC Mundo, la negativa de Ada de asistir al evento mundialista se debe a que considera que las mujeres no son tratadas igual que los hombres.
A pesar de que el sindicato de futbolistas de Noruega firmó un acuerdo histórico para fomentar la igualdad de salario entre mujeres y hombres, Ada afirma que no solo es el dinero: «se trata de la preparación, de actuar, del profesionalismo, puntos muy claros que les presenté directamente a ellos cuando tomé mi decisión».
5. Estados Unidos, el favorito
Estados Unidos es el equipo que más veces ha levantado el trofeo en la Copa Mundial Femenina de Fútbol.
El equipo estadounidense cuenta con tres triunfos (1991, 1999 y 2015). Le siguen Alemania con dos (2003 y 2007), Noruega, que ganó en 1995, y Japón, en 2011.
En la Copa Mundial Femenina de Futbol 2019 se estrenará el sistema de árbitro asistente de video (VAR), el cual permitirá grabar las jugadas –como goles, penaltis o expulsiones– y poder revisarlas si fuera necesario para así corregir posibles errores de arbitraje.
7. México tendrá representación
Pese a que la selección mexicana no logró la calificación para el evento, México estará presente en la Copa Mundial Femenina de Futbol 2019 gracias a la árbitra Lucila Venegas, de 38 años, quien será una de las encargadas de llevar los partidos de la Copa del Mundo.
De acuerdo con la FIFA, Ettie es una pollita con gran pasión por la vida y el fútbol. Además, es hija de Footix, la mascota oficial de la Copa Mundial de la FIFA Francia 1998, quien, según la federación, aún goza de popularidad en Francia. Por ello fue seleccionada como la mascota oficial de la Copa Mundial Femenina del 2019.
De acuerdo con información de Marca, el trofeo de la Copa Mundial Femenina de Futbol 2019 está valorado en 30 mil euros. Mide 47 centímetros de alto y pesa 4.6 kilogramos.
Además de plata esterlina tiene 23 quilates de oro amarillo y blanco, el modelo que se conoce actualmente es un rediseño hecho en 1999.
“Me dicen Mar. Me llamo Mariana pero nadie me conoce por ese nombre. Nací y vivo en la Ciudad de México, lugar que odio y amo por igual. Me gusta dibujar y también sé bordar. No puedo estarme quieta y lloro mucho. Me encanta la moda y me gusta usar ropa vieja. Nací el 5 de septiembre, así que soy Virgo. Soy feminasty y encima de eso, queer. A veces tengo miedo y a veces ansiedad, pero aquí sigo. Mi mamá dice que me encanta provocar y que siempre estoy en contra de todo, y pues, tiene poquita razón. Hablo de todo esto y de lo que me pasa por la mente en mis dibujos, bordados y en todo lo que hago. Si tiene dudas, no tarde en preguntar”.
Puedes conocer más sobre el trabajo de Mar Lorenzo siguiéndola en su cuenta de Instagram.
Me diagnosticaron con el Virus del Papiloma Humano (VPH) el año pasado y, desde entonces, la relación que tengo con mi cuerpo se transformó por completo.
Tengo que aclarar que no soy experta en el tema. No soy doctora y solo hablaré de mi experiencia y de las cosas que he aprendido acerca de este virus gracias a mi ginecóloga.
Tener VPH no es cualquier cosa, es un virus de transmisión sexual que causa verrugas genitales y, en el peor de los casos, puede originar cáncer. Nunca se quita y solo existen algunos tratamientos para controlarlo.
Mas allá de los términos médicos; las citas al doctor; los exámenes y otras miles de preocupaciones que se originan –antes y después– de tener VPH, el proceso por el que pasó mi cuerpo trascendió cada aspecto de mi vida personal y hasta el día de hoy es algo que sigo trabajando.
Mi cuerpo está cambiando
Fotografías. Diana Caballero
Todo comenzó cuando noté una especie de granito color café en los labios externos de mi vulva, mismo que después de dos semanas se multiplicó y, sin darme cuenta, ya se encontraba por toda mi vulva.
En mi experiencia, tener esta clase de granitos, verrugas o «heridas», como las llamó mi ginecóloga, no me causó dolor físico, pero sí muchísima comezón y una incomodidad e inseguridad brutal con mi cuerpo.
Cuando comencé a notar la cantidad de heridas que tenía empecé a desconocerme. Sentía que aquellas verrugas no eran parte de mi cuerpo. Me sentía sucia, no quería mirar mis genitales ni sentir absolutamente nada en ellos.
Mi cuerpo comenzó a darme repulsión, así que lo abandoné. No quería relacionarme con él y buscaba esconderlo a toda costa. Incluso dejé de hacer yoga y correr, algo que practicaba con frecuencia y me hacía sentir feliz.
Un tratamiento invasivo
A los tipos de VPH que causan verrugas genitales se les conoce como “de bajo riesgo” y existen varios métodos para combatirlos, como el láser, las pomadas y la vacuna del VPH. Sin embargo, mis primeros médicos solo me plantearon una solución: el láser.
Nunca había experimentado tanto dolor en mi vida. El trauma por el que pasé después de ver mi vulva llena de quemaduras es algo que nunca voy a olvidar, y que estoy segura pudo haber sido una mejor experiencia si a mis doctores les hubiera importado genuinamente mi bienestar físico y psicológico, en vez de darme miradas de asco y su falta de tacto.
Es muy importante que durante este proceso te rodees de doctores que te apoyen, te hagan sentir cómoda y te ayuden a sanar, por ello eventualmente decidí cambiar de médico.
Un nuevo tratamiento
Sanar fue muy duro. Después de mi experiencia con el láser acudí a otra ginecóloga que me apoyó en todo momento y me hizo sentir tranquila.
Comencé con pomadas para eliminar las lesiones y también a ponerme las vacunas del VPH que, aunque no sirven para eliminar el virus, ayudan a tu cuerpo a combatirlo mejor. Lo más importante fue que comencé a ser mas paciente con mi cuerpo.
Después del dolor del láser me di cuenta que mi cuerpo es muy fuerte y que estaba agradecida con él por intentar sanarse a sí mismo todos los días.
Ponerme pomada en la zona, sentir mis heridas y verlas seguía siendo duro, pero una vez que me puse del lado de mi cuerpo y comencé apapacharlo la sanación fue más rápida. Me di cuenta de que las verrugas eran una parte de mí y que para curarme primero tenía que aceptarlas y reconocerlas.
Mi relación de pareja
El impacto del VPH en mi vida no fue solo a nivel personal. Mi novio y yo fuimos diagnosticados con el virus al mismo tiempo y pasamos por todo el proceso juntos.
El hecho de sentir las heridas del otro fue algo que tuvimos que trabajar durante mucho tiempo. Ambos sentíamos lo mismo y teníamos el mismo tipo de inseguridades, por lo que aceptarnos uno al otro, mirarnos de frente y apoyarnos fue clave para comenzar a sanar.
Eventualmente, mi ginecóloga nos autorizó tener relaciones sexuales siempre y cuando utilizáramos protección.
Un proceso tardado…
Curar las heridas del VPH es un proceso tardado y si lo experimentas en pareja habrá un momento en donde logren estabilizarse juntos y el virus deje de estar tan activo.
Es muy importante aclarar que el VPH se transmite a través de las heridas o verrugas. Si una persona entra en contacto con dichas heridas es muy probable contagiarse. Ni siquiera el condón asegura que evitemos un contagio, debido a todo el área genital que no protege.
Aprendiendo a no juzgarme
Creo que la mirada con la que me veía a mí misma al principio del diagnóstico de VPH no era mía, sino la que me habían enseñado: una mirada desinformada, llena prejuicio hacia este tipo de enfermedades.
Me di cuenta que realmente no existe una conversación activa y abierta sobre las enfermedades de transmisión sexual. Las personas que las padecen son rezagadas e ignoradas, percibidas con asco y pena, incluso dentro de la comunidad médica.
Aprendí que la forma de combatir este tipo de enfermedades no es con rechazo, sino con inclusión y entendimiento. Si hubiera existido más información sobre el tema –sin ningún tabú– estoy segura que no hubiera sido una experiencia tan traumática.
Ahora solo estoy agradecida con mi cuerpo, fuerte y persistente, que poco a poco comienza a sentirse mío otra vez y está consciente de que estas heridas pueden regresar en cualquier otro momento, pero que ahora tenemos las herramientas –tanto médicas como emocionales– para poder superarlas.
Nunca digas «de esa agua no he de beber» ni tampoco esos calzones jamás me los voy a poner, pues, en un giro inesperado, el mundo fashionista –ese al que le encanta que amemos lo que antes considerábamos espantoso– ha decidido que los calzones de abuelita están de moda.
Los también llamados calzones paracaídas –por brindar gran cobertura– han tenido un espectacular regreso avalado por algunas de las celebridades más famosas de la industria del entretenimiento.
Rihanna, Kim Kardashian y Chrissy Teigen han sido captadas “abueleando” en todo su esplendor… y ya sabemos cómo funciona la cosa: si las celebridades más populares usan algo, eventualmente llegará a los armarios de la mujer promedio, o, si ya estaban ahí, se cubrirán de aceptación social y coolness.
Diseño de Savage X Fenty
Hora de abuelear
El regreso de los calzones de abuelita ha sido lento, pero imparable. Según datos de la compañía de investigación NPD Group, las ventas de tangas disminuyeron 7% en el último año en Estados Unidos, mientras que las ventas de estilos completos crecieron 17%.
El cambio era evidente: las mujeres buscan comodidad y, al mismo tiempo, tomar distancia de la “obligación” de ser un objeto sexual para ponerse lo que les venga en gana, ya sea la talla más pequeña o un calzón más grande que el de Bridget Jones.
http://gph.is/2aAtxLX
De acuerdo con el sitio VOX, el interés por los calzones completos comenzó desde 2014, cuando las mujeres millennials empezaron a interesarse por esta prenda y la marca Acne Studios creó una colección que muchas abuelitas ya quisieran.
Ahora no es extraño ver en redes sociales fotos de mujeres ataviadas en calzones que antes jamás se hubieran atrevido a mostrar en público.
Los chones que antes se guardaban exclusivamente para cuando estabas «en tus días» han tomado la parte delantera del cajón de ropa interior… ¡y qué felicidad!
Gran parte del éxito de los calzones de abuelita ha sido el rediseño.
Los granny panties de la actualidad no lucen como los de antes. Marcas como SavageXFenty, Torrid, Aerie y Calvin Klein han apostado por un diseño sin costuras, telas más ligeras, encajes y bordados.
Así, aunque sea un diseño de mucha cobertura, ya no tiene esa apariencia de calzón de El Santo.
Marshal Cohen, analista en jefe de la industria en NPD Group, asegura que esta preferencia de ropa interior sorprendió a la industria, pero fue aceptada rápidamente, pues era obvio que las mujeres preferían la función sobre la forma y estaban reconociendo que “existen más allá de la mirada masculina”.
Quién lo diría, así de grande es el poder de un pequeño trozo de tela.
Cuando hablamos de hábitos de autocuidado, muchas veces nos imaginamos en un spa lujoso –con bata blanca y pepinos en los ojos– siendo atendidas de lo mejor. Y sí, es muy lindo imaginarlo, pero un poco costoso para hacerlo diario. Además, la realidad es que no necesitamos mucho para comenzar a cuidarnos y amarnos desde casa.
Los hábitos de autocuidado no solo incluyen nuestros rituales faciales y corporales, como a menudo pensamos, sino también nuestra salud mental, espiritual y personal. Es una practica que deberíamos adoptar en nuestro día a día.
Conecta contigo misma
Algunas practicas de self care son demasiado sencillas y no necesitas nada más que las ganas de hacerte cargo de ti misma. Si no sabes por dónde comenzar, aquí te damos algunas ideas.
Intenta hacer un par cada día y verás cómo comenzarás a sentirte más apapachada y feliz.
https://gph.is/2C81h4C
Cuerpo
El cuidado corporal es algo muy importante y comenzar a amar nuestro cuerpo tal y como es es el primer paso.
En vez de reprochar lo que no te gusta cada vez que te mires al espejo intenta decir cosas positivas. Es más, ¡anímate a hacerlo en voz alta!
Piensa en las muchas cosas que tu cuerpo hace por ti todos los días, incluso sin pensarlo. Desde contenerte, regenerarse cuando se lastima, protegerte, llevarte de un lado a otro…
Algunas cosas prácticas que puedes hacer para agradecerle son:
– Camina 30 minutos al día (plus: vuelve tu caminata más divertida y relajante en un espacio rodeado de naturaleza).
– Duerme al menos 8 horas al día. Parece consejo de tía, pero está científicamente comprobado que cumplir con nuestras horas adecuadas de sueño nos ayuda a ser más felices y productivas.
– Toma un baño relajante. Aprovecha el chorro del agua sobre tu cuerpo para disfrutar ese momento y hacer una pausa en tu día. Prende velas, pon musiquita rica y regálate ese momento íntimo.
– ¡Toma agua! La hidratación es fundamental para mantener tu cuerpo y mente ágiles. Así que a beber H20.
– Mastúrbate. Sin culpa ni penas, procurar el placer es una forma de conocer y conectar mejor con nuestro cuerpo y sexualidad. ¿No tienes idea de por dónde comenzar? Hay algunos talleres de auto erotismo que pueden ayudarte.
Mente
Así como nuestro cuerpo, nuestra mente y alma son igual de importantes y deben de ser incluidas en nuestra rutina de cuidado personal.
Estas pequeñas cositas que puedes agregar a tu rutina semanal ayudarán mucho a tu cuidado mental.
– Escríbete una carta de amor a ti misma.
– Haz una lista de cosas por las que estes agradecida.
– Consigue unas lindas flores o plantas para tu espacio personal.
– Medita y relájate al menos 15 minutos al día. Hay varias apps que pueden ayudarte con esto.
– Escribe afirmaciones positivas acerca de ti.
– Pinta y dibuja sin importar que tu técnica no sea como la de Frida Kahlo.
– Ve a terapia. Si crees que hay algo dentro de ti que no has logrado resolver se vale pedir ayuda profesional.
<3
El punto mas importante de toda esta rutina de cuidado personal es aprender a amarnos y darnos un espacio para reconectar con nosotras en medio del ruido de la vida diaria.
Date unas pequeñas vacaciones del estrés y regresa a ti misma, una y otra vez, con estos hábitos de autocuidado.
Amigues, buenas noticias. A pasos lentos, pero seguros, parece que nos acercamos a ser una sociedad en la que la ropa ya no será un tema de género, sino de elección personal desde la infancia.
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, presentó el programa de uniforme neutro, con el cual niñas y niños de educación primaria y secundaria de la CDMX podrán acudir a la escuela usando falda o pantalón sin importar su género:“ Eso ya quedó en la historia, los niños pueden traer falda y las niñas pantalón si quieren”, informó.
La medida se toma para generar una percepción de igualdad entre niños y niñas así como para evitar que se les “categorice” de acuerdo a la ropa que llevan.
Una ciudad de derechos lleva la igualdad a todas las esferas. Con el secretario de la @SEP_mx@emoctezumab anunciamos el uniforme escolar neutro en la Cd. La falda no será exclusiva para las niñas y el pantalón para los niños. Acciones sencillas para promover igualdad de derechos pic.twitter.com/SlohIh5T5P
Por supuesto, esto ha escandalizado a más de una persona que piensa que la ropa puede definir tu identidad sexual (?) o cambiarla como por arte de magia.
Sobre todo, se señala esta medida como una herramienta de la –muy temida por los conservadores– ideología de género y en diversos tuits se pueden leer cosas como que el objetivo de esta iniciativa es «dañar la mente de los niños».
(Esta es la parte en la que hacemos un eye roll colectivo 🙄)
Fomentar q los niños vayan de falda a la escuela ni es neutralidad ni igualdad sino promoción de ideología de género, la escuela NO es para q los gobiernos confundan a los niños sino p su excelencia académica #ConMisHijosNoTeMetas
— Rodrigo Ivan Cortes (@rodrigoivanc) June 3, 2019
La ropa como una construcción social
A ver, vamos por partes.
La falda y los vestidos son consideradas prendas tradicionalmente femeninas en la mayoría de la sociedades occidentales, pero con frecuencia se olvida que los tacones, el maquillaje, túnicas y faldas fueron creadas originalmente para los hombres, además, eran sinónimo de hombría y poder militar.
En su ensayo The Surprising History of Men in Heels, Maude Bass-Krueger relata que durante el reinado de Luis XIV, “cuanto más altos y más rojos eran los tacones, más poderoso era quien los llevaba”. El rey solo permitía los tacones de este color a sus allegados.
La razón para dejar de usarlos no tiene nada que ver con la masculinidad, sino con el rechazo a la aristocracia.
Una prenda más allá del género
¿Más evidencia de que la ropa «femenina» o «masculina» es una construcción social?
En entrevista con Verne, el profesor de Historia de la Indumentaria en el Centro Superior de Diseño IED Madrid, Federico Antelo Granero, señala que hombres y mujeres hemos compartido prendas y complementos que hoy se consideran exclusivamente femeninos.
Basta ver imágenes de griegos y romanos: el atuendo masculino se componía de togas y faldas; los aztecas llevaban túnicas; el rey Enrique Octavo usaba faldas en su enorme figura, sin olvidar a los escoceses, quienes mantienen las piernas descubiertas en eventos tradicionales y formales. Así que, señoras y señores, no es necesario escandalizarse por ver hombres –de cualquier edad– en falda.
Poder de elección
Lo más importante del programa de uniforme neutro es que la niñez capitalina pueda elegir qué prenda llevar al colegio.
Si alguna niña se decanta por el pantalón o algún niño quiere llevar falda, ambos pueden probar algo distinto. Un ejercicio que –como adultas y adultos– también deberíamos de plantearnos replicar en busca de mayor diversidad y, por qué no, más opciones de outfits.
Actualización: Tras la polémica en redes sociales provocada por el uniforme neutro, Esteban Moctezuma Barragán, titular de la Secretaría de Educación Pública, aclaró que la medida anunciada es para que las niñas puedan usar pantalón, dejando fuera la posibilidad de que los niños usen falda.
El funcionario agregó que le «da tristeza la ‘falsa polémica’ generada» porque no era el propósito, «se borró a las niñas».
Asimismo, declaró que le llama la atención es que “en pleno siglo XXI el Estado mexicano, la SEP, haya tenido como norma prohibir que las niñas se pongan un pantalón”.
Las abigarradas uñas de las raperas tienen nueva competencia: el estilo imposible que aparece en el más reciente video de Rosalía, Aute Cuture.
Sin duda, las uñas han sido las protagonistas del clip dejando una obligada tanda de memes, pero también la interrogante de quién está detrás de la creación de ese nail art rocambolesco, dorado, escandaloso, que no solo cubría los dedos de la cantante, sino los de las bailarinas que la acompañan.
La estructura es tan compleja que parece más un accesorio que una decoración en las uñas.
El arte de Juan Alvear
Este estilo de infarto es resultado del trabajo de un neoyorquino de 25 años, Juan Alvear, quien comparte sus extremas creaciones en Instagram.
De hecho, según reporta S moda, fue así como atrajo la atención de Pilar Vila, hermana de «La Rosalía», quien se puso en contacto con él.
Juan Alvear tuvo bien claro desde niño que lo suyo eran las uñas. A los 13 años su actividad favorita era decorar las de su hermana, además, ya tenía una variada colección de esmaltes que usaba para hacer dibujos en sus autos de juguete.
Años después, ya instalado en el East Village, inició sus estudios de arte en Cooper Union y ahí se convirtió en el rey del manicure, pues la gente de la escuela le entregaba sus manos para que diera rienda suelta a sus diseños surrealistas.
Este artista de las uñas no deja de sorprender, no sólo en el video de Rosalía (en donde tuvo como asistentes a Bianca Boutiller y Bridget Marshall, según los créditos del video), sino en cada diseño que publica.
Sus creaciones –que pueden llevarle hasta 10 horas de trabajo– están muy alejadas del clásico manicure francés y de todo lo que represente sencillez.
Rompen todos los límites de estilo y practicidad: son larguísimas, en espiral, con espinas y extensiones.
Instruir no es fácil y, en cuestiones de placer, mucho menos, por ello la labor de la psicóloga e investigadora en sexualidad humana, Fabiola Trejo, es fundamental.
El sexo es una de las experiencias más intensas y trascendentales para la humanidad, pero pese a su importancia se le percibe como un asunto prohibido o sucio. La única forma de cambiar esta percepción es la información, y esa es la principal misión de Fabiola, quien se define como especialista en placer gracias a sus más de 12 años de trayectoria dando talleres y cursos de sexualidad, además de su activismo por el autoerotismo.
“Inevitablemente soy activista de la masturbación, porque acceder al goce sexual requiere el desarrollo de la autonomía sexual que inicia por la apropiación del cuerpo y del placer”, asegura.
https://www.instagram.com/p/Buuzhxglv1r/
Todo comienza con el propio cuerpo
Fabiola explica que la masturbación es más que una práctica que sirve para liberar tensiones o una actividad autoexploratoria:
“Hablar sobre masturbación –y practicarla– implica una completa revisión de la historia de quien lo hace, de sus experiencias y su relación con el placer sexual, lo cual tiene potencial para reconfigurar la identidad, descubrir deseos, necesidades o voluntades”, señala.
Además, detalla que una persona que experimenta con sus propias manos puede reconocer su propia capacidad de generar placer sin necesitar que alguien más se lo dé, lo que le ayudará a formar relaciones positivas consigo misma y con las personas que le rodean, sin depender ni renunciar a sí misma.
Eso es lo que Fabiola Trejo promueve decididamente en Placer y sexualidad positiva, proyecto enfocado en el placer sexual y en reivindicar la masturbación.
Fabiola explica que: “La masturbación es el fundamento de toda práctica sexual humana y si queremos vivir una sexualidad placentera deberá comenzar en el propio cuerpo”.
https://www.instagram.com/p/BEW_NopvPPH/
Aprende a masturbarte como las grandes
Nadie nos enseña a tocarnos, así que el taller de masturbación que da la especialista es una excelente oportunidad para aprender sobre el placer y cómo obtenerlo.
Los talleres conocidos como «Bodysex» se realizan entre puras mujeres, quienes durante un fin de semana se reúnen completamente desnudas para hablar de sus orgasmos y sus cuerpos, además observan sus vulvas y se masturban.
Fabiola explica que este tipo de talleres fueron creados en los 70 por Betty Dodson, una auténtica leyenda en estas cuestiones, y con quien Fabiola se formó hace seis años en Nueva York.
“[Los talleres] están enfocados en facilitar que las mujeres fortalezcan la relación que tienen con sus cuerpos, sanen la culpa y vergüenza y se conecten con su potencial orgásmico a través del placer».
«Son talleres donde, básicamente, celebramos el placer a través de la masturbación. Además de que reflexionamos sobre los motivos y las formas en que la cultura ha limitado nuestra posibilidad de experimentar placer”.
El taller de masturbación que imparte Fabiola se realiza varias veces al año e incluye información teórica y práctica.
Las asistentes ponen manos a la obra –literalmente– mientras Fabiola les explica a fondo sobre los orgasmos y la anatomía del placer; incluso guía a quienes tienen dificultades para masturbarse exitosamente.
Aunque a mucha gente lo anterior le resulte intimidante, la esencia del taller es la conexión: “una verdadera declaración de amor y sororidad a ti misma y a las demás”, explica Fabiola.
La información que Fabiola ofrece en su proyecto –y especialmente en los talleres– es muy explícita y práctica ¿de qué otra forma podía ser?
Si el contenido de sus redes sociales te hace pensar que te está invitando a tocarte y a disfrutarlo, estás en lo correcto.
Si quieres conocer más sobre los talleres y eventos que realiza la doctora Fabiola Trejo síguela en sus redes sociales. ¡Tu cuerpo y tu placer lo agradecerán!
Desde que en 2018 Selma Blair anunció –vía Instagram– que padecía esclerosis múltiple, su vida hizo las paces con una larga transformación que comenzó 15 años atrás con “extraños” síntomas.
De acuerdo con su propio testimonio, ella nunca tomó seriamente las señales, hasta que se cayó frente al médico tratando de explicar lo que creía era un “nervio comprimido».
Después de eso llegaron todas las emociones que aparecen con una revelación como saber que tienes esclerosis múltiple: por una parte alivio, porque al menos ya sabía qué padecía; pero también angustia, confusión e ira hacía un cuerpo que jamás volvería a reaccionar como lo había hecho.
Sin embargo, una vez que llegó la aceptación, Selma Blair no sólo reapareció públicamente, sino que ha decidido hablar abiertamente sobre el padecimiento.
Según la Fundación Esclerosis Múltiple: GAEM (Grupo de Afectados de esclerosis múltiple), la esclerosis múltiple «es una enfermedad degenerativa, crónica y autoinmune del sistema nervioso que afecta al cerebro y la médula espinal».
No se sabe con precisión cuál es la causa, pero su incidencia es mayor en mujeres que en hombres y los síntomas más frecuentes son:
Pérdida parcial o total de cualquier función del cerebro o la médula espinal.
Problemas de visión, de sensibilidad, de fuerza muscular, del sentido del equilibrio y cognitivos.
Ante la enfermedad, Selma Blair ha reaccionado de forma admirable y, pese a que su salud ha seguido deteriorándose, ha dejado en evidencia su fortaleza a través de la vulnerabilidad.
Ha mostrado abiertamente los cambios en su voz y admite que vestirse es un auténtico triunfo. No puede peinarse por sí misma y ha tenido que volver a conocer su cuerpo para ocuparlo, además de usar un bastón para caminar.
Selma Blair asegura que la enfermedad ha traído consigo grandes aprendizajes, como que no puede hacer todo sola y que está bien sentirse terrible a veces. También le ha enseñado a ser más optimista y agradecida.
Su doctor, Saud Sadiq, jefe de investigación del Tisch MS Research Center de Nueva York, opina que la visibilidad que ha dado Selma a la esclerosis múltiple es muy importante, pues muchos pacientes tienden a ocultarlo debido al estigma o que podría afectar sus carreras.
Para Selma Blair es importante compartir su experiencia, pues no quiere que otras personas con esclerosis múltiple cometan los mismos errores que ella: fingir que estaba bien; sentirse avergonzada e incapaz de comunicar todo al doctor porque “no quería preocuparlo” o que le dijera que estaba exagerando.
En la espera de ser una “persona diferente pronto”, debido a su tratamiento, lejos de entristecerse o lamentarse (lo cual es también válido) Selma tiene un proyecto pendiente con Netflix.
Será vocera sobre la esclerosis múltiple en distintas organizaciones y continuará luchando contra la enfermedad, la cual la ha llenado de nuevos procesos complicados, pero que no dejará de compartir.
“No hay tragedia para mí, si puedo ayudar que la gente se sienta más cómoda con su condición, mejor. Es más de lo que he hecho antes”.
A unos días de iniciar el mes del orgullo LGBTQ+ es un buen momento para reflexionar sobre los espacios que la comunidad todavía debe conquistar por una representación cultural más justa.
Más representación, pero menos diversidad LGBTQ+ en el cine
Para medir la representación en las películas producidas por los principales estudios cinematográficos, GLAAD utilizó un test llamado The Vito Russo Test, el cual califica que:
La película contiene un personaje que se identifique como lesbiana, gay, bisexual, transgénero y/o queer.
Ese personaje no debe ser definido única o predominantemente por su orientación sexual o identidad de género.
Ese personaje debe estar vinculado a la trama de tal manera que su eliminación tenga un efecto significativo.
En el documento se informa que, pese a que la representación LGBTQ+ se ha transformado, todavía queda mucho por hacer.
Personas trans, las más ausentes
De acuerdo con el documento, la representación de la comunidad LGBTQ en la industria cinematográfica permanece centrada en personajes homosexuales masculinos.
«Los hombres homosexuales siguen siendo los más representados en el cine, con un 64% de personajes de hombres homosexuales en las películas inclusivas, mientras que la representación lesbiana se ha mantenido estable y la representación bisexual aumentó ligeramente. No hubo películas transgénero inclusivas de los estudios principales en 2017».
Asimismo, el reporte señala que en las películas se sigue asesinando a los personajes LGBTQ+ con el objetivo de impactar o para dar protagonismo a la trama del personaje heterosexual, un fenómeno conocido como Bury Your Gays.
Progreso, después de todo
Pese a lo anterior, el informe señala que hay progreso, principalmente en filmes como Love, Simon y Annihilation, que ponen en el centro de sus historias a personajes queer, los cuales son activos y toman decisiones importantes para el desarrollo de la trama, en vez de servir como mero accesorio para el desarrollo de otros personajes.
Lo cierto es que la inclusión no es parte de una moda ni un asunto de temporada, por lo tanto, GLAAD reclama que lo realmente necesario es un aumento “sostenido y real” en personajes de distinta orientación sexual; una revolución que construya protagonistas LGBTQ+ basados en investigación y análisis previos y que no refuercen estereotipos negativos o caducos.
Para ver un cambio real en la industria, GLAAD ha convocado a los siete principales estudios de cine proponiéndoles que para 2021 el 20% de sus principales lanzamientos anuales incluyan personajes LGBTQ, y que para 2024 esa cifra aumente al 50%.
El poder del entretenimiento
El poder el entretenimiento tiene un alcance mayor al que imaginamos, por ello ver reflejadas las diversas historias de la comunidad LGBT+ en el cine no solo ayuda a darles mayor visibilidad y representación, sino a forjar una sociedad más inclusiva y empática.
Los estudios sobre soltería se han vuelto tan comunes como aquellas incómodas preguntas hechas por familiares y amistades metiches que quieren verte en relaciones que ellos no van procurar y con crías que no van a mantener, porque así estarás “realizada, completa y feliz”.
Sin embargo, el más reciente informe, hecho por el psicólogo experto en felicidad Paul Dolan, asegura que el grupo de población más feliz y saludable en la actualidad es el conformado por mujeres solteras y sin descendencia a su cargo. Conclusión que no nos sorprende a quienes llevamos dicho estilo de vida.
No sólo eso, Dolan también augura una vida más larga para las mujeres solteras y afirma enfáticamente, “Si eres hombre, probablemente deberías casarte. Si eres mujer, ni te molestes”.
El matrimonio es benéfico… para los hombres
Las conclusiones a las que llegó el profesor de Ciencias del comportamiento en la London School of Economics recalcan que a los hombres les beneficia casarse porque «se esfuerzan por ganar más dinero, además, dejan de correr riesgos y viven un poco más».
En contraste, los beneficios observados en mujeres suelen ser menores y ellas adquieren más responsabilidades y deben realizar más tareas, por lo que su salud física y mental puede verse afectada.
Otro dato citado por Paul Dolan es el de la American Time Use Survey, que asegura que las personas casadas reportaban mayores niveles de felicidad, pero solo en apariencia.
«Las personas casadas son más felices que otros subgrupos de población, pero solo si su cónyuge está en la habitación cuando se les pregunta qué tan felices están. Cuando el cónyuge no está presente: jodidamente miserables»
Cada quien tiene su idea de felicidad
Las conclusiones de Dolan no son para entrar en la absurda disputa por ver qué grupo es más feliz. Habrá quienes encuentren la felicidad en el matrimonio y la vida familiar, mientras que alguna gente preferirá permanecer sola —o se adaptará a ello—.
Lo más importante de estos datos es que abren la posibilidad de que empecemos a comprender que no existe una manera única de relacionarse, ni de encontrar la felicidad (lo que sea que eso signifique).
Con este resultado, publicado en su libro más reciente, Happy Ever After: Escaping The Myth of The Perfect Life, el autor recalca que, pese a los beneficios de la soltería, el peso del matrimonio y los hijos son vistos como un gran logro o un paso natural en la vida y aún hacen que muchas mujeres se sientan infelices, pero Dolan no tiene contemplaciones para destacar los beneficios de no tener pareja.
“Vemos a una mujer de 40 años y sin hijos, qué tristeza, ¿no? Le decimos, tal vez encuentres al hombre adecuado y eso cambie. No, tal vez conozca al tipo equivocado que la hará infeliz, menos saludable y morirá antes”.
Así que ya lo sabes, si eres del 32% de personas solteras en México, ya tienes un detallado reporte que te respalda ante la gente preocupada y bienintencionada que no comprende cómo es posible alcanzar la felicidad lejos de las formas tradicionales.
Hay quien tiene bien definida su vocación y Nicole Pérez fue tras de ella como se va por un balón. Comenzó a practicar futbol a los siete años con su papá —de quien le viene la afición— y posteriormente con chicos, pues no había equipo femenil en su escuela.
Después participó en varios torneos como la Copa Bimbo y la Copa Coca-Cola, y al llegar a la secundaria ya había decidido dedicarse al futbol definitivamente.
Es difícil creer que una chica cuyos rasgos la hacen parecer aún más joven de lo que es tenga ese currículum, al que se suma su participación en el Espanyol de Barcelona y su increíble desempeño en el Mundial Femenil Sub 17, por el cual recibió el balón de plata como segunda mejor jugadora del torneo. Además, la Selección Femenina sub-17 se coronó subcampeona en Uruguay 2018 con ella como capitana.
Conversamos con Nicole Pérez para conocer sus inicios, los retos que enfrenta el futbol femenino y su participación en la campaña “Dream Crazier” de Nike.
“El futbol no es para mujeres”
Aunque ahora es común encontrar a más mujeres en México que practican este deporte, sus aspiraciones no han estado exentas de críticas. Después de todo, abrir camino no es fácil: “A los 10 u 11 años la gente me cuestionaba por qué jugaba futbol si era un deporte masculino, “de niños”, nos decían que actuábamos como hombres. Sí me agüitaba”, comenta.
Sin embargo, el apoyo de su familia, su tenacidad y formar un grupo de niñas con la misma pasión que ella la hizo sentir a gusto y le dio confianza. Asimismo, asegura que imaginarse en la cancha haciendo lo que le gustaba la hacía olvidar las críticas e ignorar esos prejuicios.
La importancia de la representación
Así como Nicole Pérez es ahora una referencia para otras niñas que desean incursionar en el futbol, ella encontró su inspiración en Marta Vieira da Silva, jugadora brasileña. “Supe que quería estar en la selección cuando la vi. Hay modelos que te inspiran a cumplir tus sueños”.
La tenacidad de Nicole en la cancha le valió un lugar en la campaña de Nike “Dream Crazier”, la cual honra a las mujeres deportistas y visibiliza su lucha, pues lo que los hombres han tenido como natural resulta toda una victoria para las atletas que conquistan espacios pese a las barreras que aún les colocan.
Por ello, su participación en la campaña le emociona: “Es muy padre, algo nuevo para mí. Transmite que el deporte femenino está creciendo y debemos apoyarlo, se me puso la piel chinita cuando lo vi, estoy súper emocionada”, declara alegre.
Nicole espera que esta campaña traiga más apoyo al futbol femenil: “Sí lo hay, pero es importante que los clubes sigan dándolo para que las niñas se motiven y podamos ser una potencia mundial”, afirma.
Confía en ti
Como capitana, Nicole Pérez se siente más resuelta para cumplir sus sueños, pero admite que siente presión por hacer y lograr más, “pero es una motivación”, explica confiada.
Uno de sus sueños es jugar en el Barcelona, pues, según su experiencia, hay mayor interés en los equipos femeninos. “Hay un gran nivel y allá el futbol femenino ya está más que consolidado”.
Nicole está consciente de que su deseo requiere disciplina, constancia y confiar en sí misma, algo que recomienda a las niñas que quieran integrarse a este deporte: “Confíen en ustedes mismas, porque hay mucha gente que no va a hacerlo, habrá gente que dirá que no puedes, que estás muy chica, pero lo principal es creer en ti, eso te impulsará a cumplir tus sueños”, asegura.
Concluye, sin ningún rastro de duda, que para ella el futbol lo es todo, pues le ha dado amistades y aprendizajes como deportista y como persona.
¿Se ven bien las canas? Los mitos de la belleza dicen que «depende». En los hombres nunca han sido motivo de crítica, al contrario, se les relacionan con la experiencia y son percibidas como muy atractivas. El término «silver fox» (zorro plateado) se usa como sinónimo de hombre maduro y guapo, y si la imagen se corona con una joven mujer al lado, entonces tenemos el retrato mismo de la masculinidad y el éxito.
En contraste, en las mujeres las canas se perciben como vejez, no hay lugar para la experiencia. La cabellera gris se relaciona con el descuido, algo propio de mujeres que no saben “conservarse” y carentes de todo poder de atracción.
Afortunadamente, cada vez más mujeres ayudan a romper con esa absurda noción.
Las actrices Meryl Streep, Jamie Lee Curtis, o Helen Mirren lo demuestran, al igual que la Ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, que ha hecho de sus canas parte fundamental de su look.
Pero el cabello encanecido no es solo para celebridades, y la cuenta de Instagram Grombre (combinación de Grow y ombré) es muestra de ello: mujeres de diversas nacionalidades, edades y apariencia muestran el cabello salpicado o cubierto totalmente de canas.
La fundadora de la cuenta, Martha Truslow Smith, decidió crearla debido a su propia experiencia. Descubrió su primera cana a los 14 años y decidió dejar de teñirse a los 24.
La cuenta surgió debido al terror que le causaba dejar el tinte, además de la falta de apoyo o consejos para aceptar una cabellera llena de canas a tan corta edad.
Grombre pretende apoyar a todas aquellas que estén pasando por un momento complicado debido al color de su cabellera o para las mujeres que aún están indecisas. En poco tiempo ha logrado tener más de 121 mil seguidoras que comparten comentarios de apoyo e invitan a otras a dejar de teñir su cabello si así lo desean.
Grombre también tiene su propio sitio de internet y se precia de ser una comunidad para mujeres de todas las edades que quieren compartir su experiencia al dejar los tintes y aceptar plenamente sus canas.
Las fotos muestran cabelleras larguísimas, cortas, lacias o rizadas y de las más distintas texturas, todas acompañadas de descripciones escritas por las participantes, quienes aseguran sentirse liberadas; con mayor confianza; auténticas y fabulosas desde que han dejado su cabello al natural.
En la cuenta hay todo tipo de canas y de vidas: desde sobrevivientes de cáncer; quienes han librado batallas contra las adicciones y quienes han luchado para no ceder a presiones y así poder aceptarse tal y como son.
La cuenta es una celebración a la diversidad, algo que resulta refrescante en una red social como Instagram que puede llegar a ser muy estresante por su aparente universo de «perfección» física, belleza y felicidad.
Las canas son el futuro de todo cabello y Grombre te anima a aceptarlas con
alegría y orgullo.
Probablemente hayas visto la palabra caléndula en una infinidad de productos o la hayas escuchado en algún comercial. Y no es para menos, ya que es una flor altamente popular debido a sus múltiples usos y beneficios para la piel.
El origen de la caléndula
La caléndula es originaria de la región mediterránea y también es posible hallarla en algunas zonas de Asia.
Un dato curioso es que su nombre proviene de la palabra «calenda» (que es como se nombraba al primer día de cada mes en el antiguo calendario romano), ya que en esas fechas se observaba el inicio de su floración, la cual puede durar todo el año.
Valorada desde la antigüedad
Los egipcios consideraban a la caléndula una planta milagrosa, no solo por sus cualidades terapéuticas, sino también como tinte para telas, gracias a sus intensos pétalos en color naranja y amarillo.
Por su parte los griegos y romanos la utilizaban para mitigar todo tipo de dolores y molestias, entre ellas las picaduras de insectos, a las que aplicaban directamente la flor frotándola contra la piel.
La caléndula como estrella de la belleza
La caléndula, también llamada marigold, no es solo una flor bonita por fuera, sino que está llena de propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias, además de que es antibacteriana y fungicida, por lo que se ha convertido en un ingrediente popular en diversas cremas de belleza.
La marca Kiehl’s, por ejemplo, tiene toda una línea dedicada a esta flor, la cual incluye un tónico facial; gel limpiador; una mascarilla y una crema súper hidratante que al aplicarla se siente como darle agüita fresca a tu piel.
Además de sus propiedades súper hidratantes, las cremas con extracto de caléndula ayudan a unificar el tono de la piel, eliminar el enrojecimiento y mejorar la textura.
Así que si lo tuyo es una hidratación profunda y un rostro uniforme, la caléndula es tu nueva mejor amiga.
“Me dicen Mar. Me llamo Mariana pero nadie me conoce por ese nombre. Nací y vivo en la Ciudad de México, lugar que odio y amo por igual. Me gusta dibujar y también sé bordar. No puedo estarme quieta y lloro mucho. Me encanta la moda y me gusta usar ropa vieja. Nací el 5 de septiembre, así que soy Virgo. Soy feminasty y encima de eso, queer. A veces tengo miedo y a veces ansiedad, pero aquí sigo. Mi mamá dice que me encanta provocar y que siempre estoy en contra de todo, y pues, tiene poquita razón. Hablo de todo esto y de lo que me pasa por la mente en mis dibujos, bordados y en todo lo que hago. Si tiene dudas, no tarde en preguntar”.
Puedes conocer más sobre el trabajo de Mar Lorenzo siguiéndola en su cuenta de Instagram.
Pensar en los diseños de Giambattista Valli es visualizar capas interminables de tul y organza; flores; pliegues y colores pastel… tristemente a precios exhorbitantes.
La buena noticia es que ahora los vestidos de ensueño y toda la inspiración haute couture del diseñador italiano podrán llegar hasta tu armario, pues se ha confirmado una colaboración entre H&M y Giambattista Valli.
Lo que sabemos sobre la colaboración entre H&M y Giambattista Valli
La colaboración entre H&M y Giambattista Valli se dio a conocer a través de las redes sociales de H&M, que describe la colección como «creativa, fresca y de alta costura».
Al respecto, el diseñador declaró: “H&M me da la oportunidad de llevar mi visión del estilo y mi celebración de la belleza a un público más amplio. Estoy emocionado por ver qué pasará con esta colección, por poder ser parte de ‘momentos felices’ y ayudar a crear historias de amor en todo el mundo».
Para quienes ya están impacientes por saber qué tipo de piezas esperar, el 25 de mayo estará disponible una pre-colección edición limitada con nueve looks y algunos accesorios, la cual se podrá comprar en la tienda y página web.
Tul, tul y más tul…
Algunas de las prendas que ya se pueden apreciar en la página web de H&M incluyen vestidos vaporosos, faldas asimétricas, camisas de organza, tacones y ropa interior con precios que van de los $999 a los $7,499 pesos.
Sin embargo, habrá que esperar hasta el 7 de noviembre de 2019, para conocer la colección completa entre H&M y Giambattista Valli.
Una tradición fashionista
H&M ha tenido colaboraciones con diseñadores renombrados desde 2004. El fallecido Karl Lagerfeld fue quien inauguró esta tradición en la firma, posteriormente le siguieron figuras y marcas como Roberto Cavalli, Jimmy Choo, Maison Martin Margiela, Isabel Marant, además de Moschino, Comme des Garcons y Stella McCartney.
Sobre Giambattista Valli
El diseñador nacido en Roma comenzó trabajando para el sello Fendi y como director creativo de Emanuel Ungaro.
Fue en el 2011 cuando presentó su primera colección en solitario y, desde entonces, su éxito ha sido imparable.
Kendall Jenner, Emma Roberts, Lily Collins y Priyanka Chopra son tan solo algunas de las muchas famosas que han llevado sus vaporosos diseños en alfombras rojas.
Aunque la de H&M no es la primera colaboración de Giambattista Valli con marcas de consumo masivo –diseñó jeans con 7 for All Mankind, además de cosméticos con MAC y Orveda– ya promete ser una de las más famosas y esperadas.