Inicio Blog Página 55

Feminasty: el festival de arte más cool e irreverente

0

Si te imaginas una exposición de arte como un lugar serio, frío y lleno de señores con monóculo, tienes que conocer Feminasty, una propuesta feminista con artistas emergentes que llega a romper con todo lo establecido.

El hartazgo y la necesidad obligan a crear

Feminasty es un festival itinerante de diseño y arte que expone el trabajo de mujeres y personas no binarias poco conocidas o cuyas creaciones aún no han encontrado espacios en grandes galerías o centros de arte.

Conversamos con una de sus organizadoras, Mariana Lorenzo, quien nos platicó sobre la importancia de eventos donde la gente puede expresarse y celebrar su identidad.

Si a Feminasty le encuentras parecido con la palabra feminazi o con el «nasty woman» de Trump, no andas tan equivocada. Mariana explica que se debe justo a una combinación y reapropiación de esas palabras, surge del cansancio de ver “siempre lo mismo” y de la necesidad de ser artífices, creadoras, no solo musas.

Su equipa está integrada por mujeres con diversos perfiles: Mariana es ilustradora, animadora y artista textil; también están la creativa Naville Obeso; la comunicóloga Xóchitl Rodríguez Quintero y las artistas visuales Jimena Medina y Thania Díaz.

Arte itinerante

Mariana describe Feminasty como un evento diverso, que se realiza en distintos espacios artísticos. Con poco más de un año de vida, ha pasado de reunir a 50 artistas a recibir hasta 350 propuestas, de las cuales 150 se exhibirán en su próxima edición.

Feminasty es un espacio que incluye en sus eventos arte textil, pintura, escultura, performance, fotografía, arte objeto, ilustración, música, y producción audiovisual. También hay conversatorios, talleres y fanzines.

Lo mejor es que ya no es centralizado, porque mujeres de Monterrey, Sinaloa, Chihuahua y Guadalajara han comenzado a mostrar su obra también.

Comunidad autogestiva e incluyente

Mariana nos cuenta que son bienvenidas todas las personas, sin distinciones, pues Feminasty es incluyente: “es un evento autogestivo que no se rige por instituciones, ni discursos gubernamentales, no hay compromisos, somos mujeres jóvenes, queremos generar comunidad y tejer redes a través del arte”.

​Aunque la colectiva es feminista, no es el único tema de sus ediciones, hay todo tipo de voces y seguro algo te va a gustar, es un espacio diverso y las obras que participan también lo son.

Feminasty quiere conocerte, interactuar y propiciar encuentros seguros y además divertidos. Cáele a la quinta edición que será del 26 al 28 de julio en La Nana, Laboratorio Urbano de Arte Comprometido (CDMX), la más grande que han hecho.

Habrá música en vivo, tattoo flash, venta de productos, fanzinoteca y La Cañita se va a encargar de la comida, mientras que Barra Mínima se une para vender café y así evitar que te agarre el mal del puerco,“¡va a ser una locura!”, concluye riendo, Mar.

De baile exótico a ¿deporte olímpico?: así ha evolucionado el pole dance

Una simple barra de metal ha logrado unir a deportistas, bailarinas y celebridades por igual. Antes de que FKA Twigs nos sorprendiera con «Cellophane», muchas mujeres ya habían dado suficientes giros y las más impresionantes piruetas para hacer de esta una disciplina que por fin está recibiendo el respeto que merece. Tanto así que el pole dance ya se convirtió en un deporte oficial y pronto podría estar en los Juegos Olímpicos.

Baile de diosas

Los sumerios nos legaron el primer manual de medicina del mundo, las bases de la aritmética y los primeros bailes de striptease. La leyenda cuenta que Inanna, la diosa del amor, bailó sensualmente y se quitó una prenda o joyas en cada una de las siete puertas que cruzó para encontrar a su amante, Dumuzi. La historia tiene parecido con la «danza de los siete velos»  incluida en la Biblia, por lo tanto podemos concluir que se trata de un baile de diosas.

El pole como lo conocemos es una mezcla del palo chino, que más que baile, era acrobacia, el palo indio “Mallakhamb” y toda clase de ritmos exóticos. De la divinidad pasó a un espectáculo de carpa, hasta convertirse en un oficio clandestino que no era respetado. Fue hasta 1994 que Fawnia Dietrich dio la primera clase abierta para todo público: había surgido la primera escuela formal de pole dance del mundo.

Mujeres al frente

Su aparición en medios también se ha transformado. En 1999 Dr. Dre, Snoop Dogg y otros raperos lanzaban rimas en el video de «The Next Episode«, en el cual aparecen strippers y bailarinas de pole solo como adorno.

Actualmente, esos bailes han pasado al frente y las mujeres tienen un papel protagonista: Rihanna hizo lo propio con «Pour it Up», Diplo con Lazerdisk Party Sex en «Set It Off», Britney Spears en Gimme More, Beyoncé en «Partition» y más recientemente Cardi B, quien en su video «Money» rinde homenaje a sus días de stripper, oficio que según la cantante la ayudó a escapar del abuso que sufría en su relación.

Tampoco olvidemos el ya mencionado video de «Cellophane» de FKA Twigs. La cantante además usa Instagram para presumir sus habilidades atléticas, incluyendo por supuesto el pole.

Próximamente el pole llegará nuevamente al cine, ya que será parte clave de la trama de Hustler, donde Lizzo, Jennifer López, Keke Palmer y Constance Wu serán pole dancers que se unen para estafar a hombres de Wall Street, empleando sus movimientos en tubo como una de sus armas para atraer a sus adineradas presas.

Rutina olímpica y ejercicio que empodera

El pole dance requiere equilibrio, fuerza y gracia es un verdadero reto para el cuerpo, convertirlo en deporte olímpico también lo fue.

Katie Coates, presidenta de la Federación Internacional de Deportes de Pole Dance fue quien creó una petición en línea para elevarlo a la cima del deporte. Por este atrevimiento recibió duras críticas y ataques, amenazas telefónicas, gente que le escupió en la cara por promover algo “asqueroso”.

Sin embargo, la petición recolectó 10 mil firmas regadas por distintas zonas del mundo, el primer campeonato mundial de pole se celebró en 2012 y que en 2017 inició el proceso para ser considerado un deporte olímpico, con lo que Coates se uniría a las mujeres que han hecho historia en los Juegos Olímpicos.

https://www.instagram.com/p/By-XXw4F6I6/

Por si fuera poco, este deporte es incluyente: lo practican personas de todas las tallas, géneros y tipos de cuerpo. Por ejemplo está la bailarina plus size Eda Marbury, así como Erin Clark y Deb Roach, mujeres con discapacidad que también dominan el tubo.

El pole dance siempre ha sido no solo un escaparate de sensualidad sino también una muestra de la capacidad atlética de quienes lo practican, ya sean bailarinas que lo hacen para ganarse la vida o deportistas que llegan a los Juegos Olímpicos. Y todo apunta a que seguirá seduciendo a todo tipo de cuerpos por largo tiempo.

Zara promete que será más buena onda con el medio ambiente: ¿le creemos?

Las empresas ya notaron que cada vez somos más las que estamos diciéndole no a la moda rápida y están esforzándose por volver a nuestro clóset. Por ejemplo, esta semana Inditex anunció sus planes para ser mucho más verde.

Las metas del plan de sustentabilidad de Inditex, cuyas marcas incluyen Zara, Pull & Bear y Oysho son ambiciosas. Promete usar solamente algodón, poliéster y lino sostenible, reciclado u orgánico para 2025 y eliminar por completo las bolsas de plástico para 2020. Tres años después, desaparecerán todos los plásticos de un solo uso. 

Otras promesas

Además del cambio en los materiales que usarán las marcas, el plan de sustentabilidad de Inditex también incluye a sus instalaciones, ya que todas sus oficinas tendrán certificados verdes este mismo 2019, las tiendas en todo el mundo serán ecoeficientes y el 80% de la energía usada será renovable.

En México ya existen tiendas de Zara participan en el programa de reciclaje y donación de ropa, en el que las personas pueden depositar su ropa usada. Desde que se lanzó, este programa ya le dio un nuevo uso a 34 mil toneladas de prendas en todo el mundo. Suena muy bien, pero hay que recordar que significa que estamos comprando mucha más ropa de la que podemos usar. 

Las grandes ausentes del plan de sustentabilidad de Inditex

Todo esto nos deja claro que Inditex está pensando en el ambiente, pero hay un gran vacío en su plan: el aspecto social de la sustentabilidad. Este concepto se refiere no solo a lo ecológico, sino también a las personas y a la economía. ¿Por qué la compañía no dice nada sobre las personas que hacen su ropa?

https://www.instagram.com/p/BkiUa4mhxXq/

Uno de los grandes retos de la industria textil es el de su responsabilidad para con quienes trabajan en las fábricas, que son en su gran mayoría mujeres. En el Ethical Fashion Report de 2019, Inditex tuvo sobre todo buenas calificaciones, pero en algunas áreas tenía oportunidad de crecimiento, en especial en el empoderamiento de sus trabajadores. Además, no ha publicado una lista completa de fábricas proveedoras. Estos problemas también aparecen en el Fashion Transparency Index de este año, publicado por Fashion Revolution.

Mejorar en estos aspectos es algo que podría (y debería) estar incluido en un plan completo de sustentabilidad.

¿Qué nos toca a quienes compramos?

Conocer las políticas de las compañías en las que compramos es nuestro derecho y nuestra obligación. No es cuestión de sentirnos culpables cada vez que pisamos una tienda de moda rápida, pero sí de analizar bien lo que compramos y dónde.

https://www.instagram.com/p/BoHMAbqFv7l/

Como cualquier compañía, lo que Inditex quiere hacer es vender más y continuará sacando nuevos modelos varias veces al mes durante cada temporada. Aunque estas prendas sean menos dañinas, también serán desechadas como parte del proceso y no basta solo con reciclarlas. Es importante consumir menos y no caer en la trampa de comprar cosas para solo usarlas unas pocas veces. 

Recuerda que siempre está la opción de buscar ropa vintage o de segunda mano, además de conocer marcas locales y, en general, pensar un poquito más en que cada prenda que entre a nuestro clóset tenga un propósito por muchos años. 

5 mitos de la copa menstrual que debes dejar de creer

0

La copa menstrual llegó para quedarse, poco a poco ha ganado aceptación y es fácil ver por qué: es amigable con el medio ambiente, ahorras dinero y puedes usarla hasta por 12 horas. Ahora, que sus beneficios han sido probados científicamente en un nuevo estudio, es hora de desechar algunos de los mitos más comunes sobre su uso.

1. Provoca cólicos más fuertes

Photo de Josefin en Unsplash

El análisis señala que solo cinco mujeres reportaron dolor severo usando la copa menstrual y otras nueve dificultades para orinar. Aunque no se especifican las causas del aumento del dolor, se sabe que son ajenas a la copa en sí, pero pueden deberse a una mala colocación o una talla no adecuada (demasiado grande o larga).

2. Es una creación reciente

Uno de los mitos sobre la copa menstrual es que es una moda reciente. Sin embargo, aunque tomó tiempo colarse en el mainstream, su modelo data de 1932 y fue creado por la actriz y cantante estadounidense Leona W. Chalmers. Ella diseñó y patentó la primera copa menstrual, que es muy parecida al modelo actual. Su creación superó al saco catamenial, dispositivo creado en 1860 que era similar a un condón, requería el uso de un cinturón y era visible, por lo que resultaba poco práctico y estorboso.

3. Necesitas reemplazarla cada año

Foto de Kaitilyn Nicole [CC BY-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)]

Aunque es un rumor constante en internet, cualquier marca seria te señalará que su principal ventaja es que la copa menstrual requiere cambiarse cada 10 años (y aún eso es debatible). Cambiarla cada año derribaría uno de sus principales atributos: el silicón de grado médico la hace amigable con la ecología y supone un ahorro para quien la utiliza

4. Es difícil de usar

Este mito sobre la copa menstrual en realidad es una verdad a medias. La copa ha enfrentado resistencias y la publicación lo refleja: señala que “la ignorancia, los prejuicios, los costos impiden que niñas y mujeres prueben todos los productos disponibles, incluyendo la copa». El estudio también menciona que requiere tiempo familiarizarse con ella, asunto que puede percibirse como una dificultad. También hay mujeres a las que les da asco la inserción y la manipulación del sangrado.

Sin embargo, este aparente obstáculo representa una oportunidad para conocer mejor el ciclo, el sangrado y así relacionarse con la menstruación de forma distinta.

5. Es una opción peligrosa

Falso, el estudio ha comprobado que la copa menstrual es una opción segura. Las experiencia de las 3 mil 319 mujeres confirma que es una de las mejores opciones, reduce las probabilidades de fugas y presenta menos efectos adversos para la salud del microbiota vaginal (conjunto de microorganismos que viven de manera natural en la vagina), el tracto reproductivo y el urinario. Solo cinco mujeres presentaron síndrome de shock tóxico, el cual es raro y multifactorial.

Si ya decidiste a usarla y ya no crees los mitos sobre la copa menstrual, recuerda que tenemos una guía para ayudarte a seleccionar una copa, también te compartimos nuestra experiencia al usarla.

No lo pienses más, ¡únete al club!

¿Te subiste al tren de la vejez virtual? Descubre qué tan seguro es usar FaceApp

0

Envejecer es un fenómeno común pero también misterioso: ¿qué clase de viejitas vamos a ser?, ¿cómo nos vamos a ver? Como para todo, hay una aplicación que nos saca de dudas, aunque quizá usar FaceApp tenga un precio demasiado alto.

FaceApp se hizo viral en 2017 por sus herramientas para editar selfies y así como la popularidad llegó rápido, llegaron también las críticas de quienes cuestionaban el uso que la empresa rusa le daría a los datos de sus usuarios. Dos años después, la historia se está repitiendo.

El uso de tus fotos y la responsabilidad de Apple

https://www.instagram.com/p/B0AOULfJTlu/

Esta semana, las redes sociales de todo el mundo están llenas de fotos de personas ancianas, producto de un nuevo filtro de la app que permite hacer una aproximación de cómo nos veríamos si fuéramos más jóvenes o más viejos (aunque no sé para qué necesitaríamos lo primero, para eso están los #tbt). Claro que para saber esto tenemos que proporcionarle a FaceApp una foto actual y ahí empiezan los problemas. 

Algunos usuarios en Twitter comenzaron el rumor de que la aplicación tenía acceso a todo el rollo fotográfico del celular. Esto ha sido desmentido por varios expertos en tecnología. Sin embargo, sí es importante saber que una copia de tu foto quedará en la nube de la empresa por tiempo indeterminado.

Además, esta parece ser una falla del iOS11, que por defecto permite que las apps tengan acceso individual a fotografías. 

Lo que dicen las letras chiquitas

https://www.instagram.com/p/B0Ac-hSgc4p/

Cuando usas la aplicación, accedes a sus términos de servicio, y en esas letras chiquitas tal vez le estés vendiendo tu alma al diablo. OK, no, pero sí das permiso a cosas que tal vez no sabías, porque tenemos la mala costumbre de no leer estos avisos.

Lo que dice textualmente es:

“Le das a FaceApp permiso perpetuo, irrevocable, no exclusivo, libre de derechos, mundial, transferible, sublicenciable y totalmente pagado para reproducir, modificar, adaptar, publicar, traducir, crear trabajo derivado, distribuir, presentar y exhibir públicamente tu contenido de usuario y cualquier nombre, nombre de usuario o imagen suministrados en conexión con tu contenido de usuario, en todos los formatos y canales ahora conocidos o desarrollados en el futuro, sin compensación”.

FaceApp

Esto quiere decir que tu imagen podría usarse de forma comercial sin que tú tengas ningún control (y tampoco ningún pago). No hay pruebas de que esto realmente vaya a suceder, pero es una posiblidad. 

La empresa le dijo a TechCrunch que las fotos se borran de los servidores con regularidad y que, aunque por ahora están muy ocupados, puedes pedir que borren tus datos si entras a  Settings>Support>Report dentro de la aplicación y usas la palabra “privacy” en el asunto. 

No es un caso único

Este caso se ha hecho muy polémico gracias a la viralidad de las herramientas de FaceApp. Sin embargo, no se trata del único caso en el que al usar la aplicación o filtro más popular nos olvidamos de la protección de nuestros datos. Esto sucede con los juegos o apps de Facebook, así como con las famosas y útiles apps que nos ayudan a dar seguimiento al periodo menstrual.

Por lo general, estos datos se usan para darnos un mejor servicio o para ofrecer publicidad personalizada, aunque sí ha habido casos en los que esta información se vende a terceras partes o es manipulada para fines políticos. 

¿Vale la pena darle tu imagen a una empresa para poder ver cómo te verás en unas décadas? Esa es una pregunta que solo puede responder cada persona, pero lo mejor es hacerlo con toda la información en la mano. 

Palimpsesto: la expo que reescribe la historia de las personas trans en México

0

¿Cuál es la historia de las personas trans en México? Es un palimpsesto, una historia que se escribe una y otra vez.

Con ese concepto en mente surgió, en el Centro Cultural Border, una exposición del mismo nombre que busca ver esta historia desde la perspectiva del arte.

Visitamos la exposición en compañía de su curadora, Siobhan Guerrero, quien nos explicó a detalle cada una de las piezas.

En búsqueda de mayor visibilidad para las y los jóvenes trans

historia de las personas trans en México
Imagen de Centro Cultural Border

Las piezas se conjuntan en una sola habitación, sin embargo, la cantidad de información acumulada en el minúsculo recorrido es fascinante.

Siobahn comenta que la expo surgió debido a un ciclo de conferencias sobre activismos intergeneracionales trans, pues la voz cantante en el activismo transgénero “la llevan personas mayores de 40 años y hay poca visibilidad para la gente joven”, por ello realizó una serie de entrevistas con activistas trans de distintas edades. El resultado es un trabajo de historia, de memoria y de visibilidad.

La historia de las personas trans en México: variada y diversa

De acuerdo con la curadora, hay tres momentos definitivos en la vida de una persona trans: el nacimiento, la transición y su llegada al activismo. En este sentido ninguna persona transgénero ni su proceso son iguales. Por ello, en la exhibición podemos ver que confluyen distintas épocas y todas se mezclan entre sí.

Imagen Centro Cultural Border

Así, la ciudad aparece en el enorme mural de Thomas Ortiz, que salpicado de tonalidades rosas, azules y amarillas muestra a la Ciudad de México y su historia trans de forma inusual.

Esta pieza retrata momentos muy significativos y de cambio, así como símbolos significativos de la comunidad trans: por ejemplo, un hombre y una mujer trans con fuego en el vientre, lo que representa su renacimiento y el transfeminicidio de Agnes Torres, la psicóloga especialista en identidad de género y transactivista, cuyo cuerpo aparece entre flores.

En el mural también se observa la creación de la Clínica Condesa, especializada en el tratamiento de VIH, el Ángel de la Independencia en su versión trans y el registro civil, donde se libraron batallas para la obtención de derechos y reconocimiento legal. También está el grupo EON, Inteligencia Transgenérica, nacido en 1996 y pionero en nuestro país.

La obra demuestra que no hay una sola manera de ser trans o persona no binaria, es en palabras de Siobhan “una explosión de corporalidades, formas y luchas que recupera momentos claves”.

Memoria individual y colectiva

Al mural se suma un collage de gran tamaño con retratos de “vestidas”, travestis, fotos de de Alarma!, semanario que los ridiculizaba, además de imágenes del famoso antro LGBT Spartacus y del libro La casa de la Mema quien fue un activista promotor de la lucha contra el sida.

También nos miran desde esa pared el coronel Amelio Robles, hombre trans presente en la Revolución mexicana, y Marta, la primera mujer transexual de México y Latinoamérica, quien transitó en 1953, “una época en donde no se distinguía entre la homosexualidad y lo trans”. Siobhan también nos cuenta que su procedimiento quirúrgico se llevó a cabo en a clandestinidad e incluso con sesiones en su hogar.

Su caso se descubrió en Estados Unidos y las imágenes incluidas reflejan que la comunidad trans tiene que escribir su propia historia. “Aquí está la resistencia trans” se lee en un graffiti que marca los rostros en las fotografías.

Imagen de Centro Cultural Border

Siobhan señala “que es la irrupción del sujeto trans que viene a escribir su propia historia, que afirma: aquí estoy yo, voy reescribir todo”. Asimismo hay una parte donde se “deshilacha” la interseccionalidad, en ella los asistentes pueden revelar su edad, si han hecho su transición y su origen étnico.

La exhibición termina con una bandera trans intervenida por el artista Tona Hernández, la cual fue grafiteada el 8 de marzo de este año por feministas trans excluyentes. La intervención transforma la agresión en autoafirmación:  “mi identidad es mucho más que un sentimiento”, algo que Siobahn describe como «la forma en la que los discursos se entrelazan y se escriben unos sobre otros».

Palimpsesto nos ayuda a entender a una comunidad juzgada, atacada, a la que deberíamos escuchar y dejar escribir su propia narrativa. La exposición recupera la historia y la lucha de quienes han tenido que reivindicarse a cada paso.

Palimpsesto, Centro Cultural Border
Zacatecas 43, colonia Roma
De 9 a.m. a 8 p.m. Hasta diciembre 2019

De la guerra a tu clóset: conoce la historia del impermeable

En estos días de verano, con sus súbitos cambios de temperatura, días nublados, lluvia bíblica y la corredera de gente para guarecerse, aparece una prenda que a veces es poco valorada, pero muy útil: el impermeable, tan versátil que puede ir desde una contaminante capita plástica de 30 pesos comprada en medio de la tormenta hasta modelos de mil 500 dólares.

Protegerse de las inclemencias del tiempo ha sido una necesidad constante para la humanidad. A la hora de evitar empaparse todo vale: quizá por ello hemos usado desde intestinos de foca o de ballena y resina de árboles hasta el Gore-Tex, material respirable usado en la actualidad.

Esta es la historia del impermeable, una prenda que nos saca de apuros y que, cuando se combina con unas buenas botas, es realmente invencible.

Inuits, grandes pioneros

historia del impermeable
Antony Martens en Unsplash

De acuerdo con Gizmodo, los Inuit usaban las entrañas de las ballenas para protegerse en sus labores por mar abierto, lo que los convierte en pioneros de la historia del impermeable.

Los cetáceos necesitan que sus estómagos retengan líquidos mientras permiten que los nutrientes sean absorbidos por sus cuerpos y así funcionan los impermeables en la actualidad: te mantienen seco porque el material permite la salida del vapor del agua.

Los habitantes de las regiones árticas de América del Norte probaron ser muy innovadores e ingeniosos, ya que también elaboraron una especie de pegamento a partir de huesos procesados ​​que unían y sellaban las costuras de la prenda que era delgada, ligera y transparente.

Mientras tanto, lejos de ahí, en América del Sur, se conocían las bondades del árbol de caucho, pues al untar ropa y calzado con este material quedabas protegido de la lluvia. Cuando empezaron los periodos de conquista, estos trucos también fueron empleados por todos aquellos desembarcados en el Nuevo Mundo.

Prenda de guerra

Imagen de Loren Gu en Unsplash

En 1823, el químico Charles Macintosh revoluciona la industria al crear la tela impermeable.

Al combinar caucho con nafta de alquitrán, creó un líquido que fue cepillado en tela repelente al agua: el impermeable había nacido oficialmente. El invento se patentó y fue producido masivamente al siguiente año.

El primer cliente fue el ejército británico y la relación bélica continuó en 1851, cuando Bax & Company introdujo Aquascutum, un tejido de lana tratado químicamente para repeler el agua que se hizo popular en 1856, al final de la Guerra de Crimea

https://www.instagram.com/p/Bvet_SjgZO8/

Para la Primera Guerra Mundial, Thomas Burberry creó  una de sus variantes más usadas y conocidas: la gabardina, que era más fresca, pues estaba elaborada con tela tratada químicamente.

Aunque podríamos decir que nacieron como una prenda de caza y guerra, a partir de 1918 los impermeables ocuparon los armarios de todo tipo de personas, ya que a diferencia de otras prendas siempre ha sido unisex.

El amarillo es mítico en la historia el impermeable

Imagen de Markus Clemens para Unsplash

En la historia del impermeable, el amarillo ha sido uno de los colores más utilizados, aunque hay una gran variedad de colores y formas. Lo cierto es que no hay mucho misterio al respecto: Kandinsky decía que este es el color de la vida, eso cobra vital relevancia en medio del océano o en condiciones climáticas difíciles, como la neblina, pues al ser llamativo aumenta las probabilidades de ser visto y auxiliado.

Ese modelo se hizo famoso incluso en el cine. Aparece en el cartel de Singing in the Rain, filme que nos dio expectativas muy irreales de lo que es andar sobre la lluvia en la ciudad. El póster muestra a los protagonistas con un impermeable amarillo y aparece en una secuencia de la película.

Pero no todo es felicidad en la relación entre el cine y el impermeable: Georgie es atraído y devorado por It envuelto en uno y la pequeña Alice, del slasher de 1976 Alice, Sweet, Alice, hizo que esa prenda nos aterrorizara, pues era su favorita para cometer sus crímenes.

Ya sea en combate, en películas o de uso cotidiano, el impermeable ha demostrado ser útil en diversas situaciones, tanto en el océano como en medio del caos de la ciudad.

¿Bebedores pasivos? Cómo lo que tomas afecta a otras personas

0

El alcohol es una de las drogas más peligrosas y su alto grado de aceptación no modifica lo pernicioso que es. Las consecuencias van más allá de una cruda o de historias vergonzosas. Su alcance llega a diversas esferas de la vida, afectando patrones de salud, convivencia y seguridad pública, a tal grado que también existen bebedores pasivos.

El precopeo, copeo y malacopeo tienen efectos que han sido convenientemente ignorados. Aunque ya hablamos de que fumar tiene repercusiones en las personas cercanas a ti, sabemos poco del potencial del alcohol para afectar negativamente las vidas de terceros.

Las consecuencias de tomar de más

Sir Ian Gilmore, presidente de Alcohol Health Alliance y director del Liverpool Center for Alcohol Research, señala que reconocer los efectos del humo de segunda mano ayudó a crear la legislación que logró espacios públicos libres de humo.

Quizá haya llegado el momento de hacer lo mismo con las bebidas alcohólicas: “es probable que la variedad y la magnitud de los daños sean aún mayores debido al alcohol», asegura el experto.

Imagen de chuttersnap en Unsplash

¿Quién no se ha echado unos chupes? Ya sea para aniquilar el estrés del trabajo, como factor de socialización, si estás feliz o triste una “buena peda” siempre estará ahí. Nuestra cultura está empapada en alcohol y aunque sus efectos siempre han sido visibles, apenas estamos viéndolos bajo un nuevo enfoque.

La autora del estudio más reciente al respecto, Katherine Karriker-Jaffe, científica principal del Grupo de Investigación del Alcohol en Estados Unidos  trabajó con su equipo en 10 categorías de daños que sufren los bebedores pasivos o personas que recibían las consecuencias del consumo de alguien más.

Entre estas consecuencias figuraban el acoso y el abuso sexual, pero también agresiones como golpes y riñas, hasta muertes de personas por gente ebria al volante, además de presenciar y sufrir los efectos de la adicción al alcohol de algún familiar, incluyendo padres y madres.

Casi 20% de los adultos en Estados Unidos sufren de este daño y la probabilidad aumenta cuando las personas también beben, cuando viven con una persona que bebe mucho y cuando son jóvenes.

Cifras alarmantes en México

Fuera de Estados Unidos e Inglaterra el concepto de bebedores pasivos no se conoce ni se emplea con regularidad. Tampoco hay campañas para luchar contra sus efectos, debido a que sigue sin reconocerse plenamente al consumo de alcohol de segunda mano como un problema grave.

En México las cifras son alarmantes y convendría empezar a visibilizar el problema:  de acuerdo con la encargada de despacho de la Comisión Nacional contra las adicciones, Nora Leticia Frías Melgoza, el consumo nocivo y excesivo de alcohol creció de 2011 a 2016 en 93% y en mujeres alcanzó la alarmante cifra de 205%”, también declaró que el consumo comienza a los 10 años.

Imagen de Rawpixel.com

Aunque no se habla de “bebedores pasivos” o de “segunda mano”, las consecuencias de dicho problema son evidentes, pues el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes reporta que la primera causa de muerte en jóvenes en México son los accidentes automovilísticos y en el 52% de estos el responsable se encontraba bajo los efectos del alcohol u otra droga.

Junto con las riñas, los accidentes representan la segunda causa de discapacidad total y parcial en jóvenes, además de que que anualmente mueren 10 mil personas y otras 25 mil resultan heridas gravemente y con una discapacidad debido a ellos.

Nada hay de malo en echar unos tragos, pero el consumo responsable es fundamental, si quieres saber más del tema Lugo Potamio tiene una excelente guía para tomar con responsabilidad. No permitas que tus amigues conduzcan ebrios, tampoco lo hagas tú, nunca abordes un auto conducido por alguien que ha bebido en exceso, cuídate.

Si te sientes incapaz  de controlar tu forma de beber, pide ayuda, busca una clínica certificada, el gobierno ofrece un directorio de centros de apoyo, puedes conocerla aquí

Sexismo en el deporte: la lucha sigue

0

Las atletas tienen que enfrentarse no solo a partidos cerrados, lesiones, rivales y torneos. Su principal obstáculo es quizá el sexismo en los deportes, que prevalece por más que ellas demuestren una y otra vez su excelencia.

Una muestra de ello son los resultados del sondeo de YouGov, los cuales señalan que el 12% de los hombres británicos cree que sería capaz de ganar un punto en un partido con Serena Williams, mientras que solo un 3% de las mujeres piensa lo mismo.

La encuesta, realizada entre mil 732 adultos británicos, no deja de ser interesante: un conjunto de hombres promedio detrás de una pantalla, realmente piensan que pueden vencer a una mujer con 23 títulos individuales de torneos Grand Slam (cifra que supera el récord masculino, de 20, que posee Roger Federer), cuatro oros olímpicos y primer puesto como mejor jugadora en el ranking WTA durante 300 semanas.

Podríamos asumir que es el exceso de autoestima que algunos hombres suelen demostrar, quizá contestan la pregunta con una seguridad que solo la ignorancia puede dar, pero detrás de todo esto está el sexismo y la desigualdad que prevalecen en los deportes.

Una larga y vergonzosa lista

La mencionada encuesta es un incidente que llega el mismo mes en el que Megan Rapinoe, reconocida como la mejor jugadora del Mundial de futbol femenil, tuvo que soportar los desplantes de Trump hacia su desempeño, los insultos de Piers Morgan y el acoso tras el video en el que parecía ser indiferente a un fan.

También está el lamentable caso de la corredora Caster Semenya, obligada a medicarse después de cuestionamientos sobre su cuerpo.

La lista se vuelve interminable y México no es la excepción: Ana Gabriela Guevara soportó burlas y acosos toda su carrera; Alexa Moreno, ataques y cuestionamientos respecto a su peso.

Ah, y cómo olvidar que en 2018, cuando Ada Hegerberg hizo historia al ser la primera mujer en ganar el Balón de Oro, se enfrentó a una prensa que quería saber si sabía hacer twerking. ¿Le habrían preguntado algo tan absurdo a un hombre?

Para quién tenga dudas sobre si el cuerpo de las mujeres está sujeto siempre a juicios y agresiones ahí está su respuesta.

Brecha salarial de representación y oportunidades

El deporte femenino aún es visto como aburrido, menos espectacular, un desfile de carne, de menor valor, lo cual se ve reflejado en la brecha salarial y de oportunidades. De acuerdo con Women in Sport, el deporte de élite continúa diferenciando a hombres y mujeres.  El sitio añade que, “mientras los hombres juegan cinco sets en los Grand Slams de tenis, las mujeres solo pueden competir en tres”.

Sus reportes también muestran brechas respecto a la cantidad de mujeres que trabajan en el deporte en todos sus niveles. Ellas representan únicamente el 18% de los entrenadores calificados y un bajísimo 9% son entrenadoras senior.

En México ni siquiera hay análisis concretos desde hace años. El documento Mujer y deporte se realizó al comienzo de la década y refleja una situación no muy distinta a la actual: señala la falta de oportunidades, enfatiza que la existencia de circuitos profesionales en deportes, como el golf y el tenis, no garantizan premios equitativos para hombres y mujeres, pues “los primeros siempre ganan más que las segundas”.

Al igual que en el extranjero, señala que en cuestión de toma de decisiones, las mujeres mexicanas —y del mundo— “están subrepresentadas en las funciones de directora, entrenadora y jueza, especialmente en los niveles directivos más altos.

Es por eso que la lucha y los logros de estrellas como Megan Rapinoe, Serena Williams y otras menos conocidas cobran  tanta importancia: no son algo del pasado y van más allá de canchas y arenas.

Conocí a mi pareja y a mis amigas por internet ¡y no soy la única!

Yo era de esas niñas que se quejaban por ser “la única del salón que no tienen computadora”, pero cuando por fin llegó el internet a mi vida, por ahí de los 12 años, ya nunca lo solté. Trabajo en medios digitales, leo libros con una app y resuelvo todas mis dudas en Google. Pero eso no es todo, internet también cambió cómo se conocen las parejas y yo no soy la excepción. Conocí a mi esposo y a mis amigas conectada a la red.

Cómo se conocen las parejas en 2019

De acuerdo con un estudio de Stanford, realizado con encuestas a personas estadounidenses, la mayoría de las parejas se conocen ahora a través de internet. Hace 80 años, la gente se unía gracias a sus familias o a la iglesia. En los 80 y 90, los amigos en común eran el mejor método para ligar, pero desde el 2000 la curva de personas que se conocen en internet tiene un crecimiento exponencial. Actualmente, casi el 40% de las parejas se conocieron de esa manera. 

como se conocen las parejas gráficas
Imagen de web.stanford.edu

En México, el porcentaje no es tan alto, porque el internet todavía no está al alcance de toda la población. Sin embargo, la tendencia se repite:  el 35.5% de las personas que sí están conectadas han bajado apps para ligar y el número aumenta cada año. 

https://www.instagram.com/p/Bw7t6E7nehF/

Este no fue mi caso, porque conocí a mi ahora esposo hace más de una década, cuando considerábamos que un Blackberry era un smartphone y ni nos podíamos imaginar las maravillas de Tinder y Bumble para ligar. Nosotros, como buenos millennials viejos, nos conocimos por blog. Años después nos graduamos a Facebook y, los primeros meses de nuestra relación, cuando las redes sociales estaban prohibidas en su trabajo, nos mandábamos varios correos electrónicos al día. Ahora nos mandamos memes por WhatsApp y quién sabe qué nos depare la tecnología en el futuro.

También las amigas se conocen en línea

Por esa misma época yo era nueva en CDMX y estaba intentando hacer amigas, después de vivir toda la vida en la misma ciudad y tener básicamente el mismo grupito desde los diez años. Obvio recurrí también al internet, en la forma de Twitter. Tomó muchísimo más tiempo enamorar a mis nuevas amigas que a mi pareja, pero lo logré.

Quizás es que Twitter es la red social preferida de quienes estamos pegadas todo el día a las redes pero tenemos ansiedad social, el caso es que no fue tan fácil. En línea una puede ser su mejor versión: inteligente, divertida, siempre con algo para aportar a la plática, pero todas las personas somos más complejas que eso y llevar una relación de los DMs a la “vida real” (lo que sea que eso sea) necesita de interés de ambas partes y de deshacernos de nuestra fachada para compartirnos de otra manera. Sea como sea, ahora conozco a muchísimas mujeres chingonas, feministas y solidarias gracias a “la red de redes”. 

¿Es bueno o malo conocerse por internet?

Cuando se producen estos cambios drásticos en la forma en la que nos relacionamos es muy común que los medios y los analistas se pregunten qué le pasa a lxs chavxs de hoy y traten de entender si la tendencia es negativa o positiva para la sociedad, pero me parece que se trata solo de eso: un cambio. Cómo se conocen las parejas es diferente, nada más y nada menos.

Por un lado tenemos el catfishing, las dickpicks no solicitadas y los “hola” que no van a ninguna parte, pero por otro la posibilidad de conectarnos con personas afines, de tener relaciones a distancia que son tan valiosas como las que se dan en vivo y, lo más importante, la posibilidad de ligar o chismear sin salir de casa ni quitarnos la pijama. 

En mi caso, la relación con mi esposo pasó de ser una amistad ñoña en la que hablábamos de libros a un compromiso serio a largo plazo. Con algunas amigas, todavía no nos hemos abrazado pero ya compartimos muchísimas cosas, mientras que otras son parte indispensable de mi vida diaria.

Juguetes sexuales incluyentes (y mejores que cualquier fuckboy)

1

La sexualidad humana va más allá de formas específicas, abarca todo tipo de cuerpos e identidades. Todavía nos falta mucho en materia de inclusión, pero en cuestión de autoestimación hay avances y existen juguetes sexuales no binarios.

Recientemente fue lanzado Enby, llamado así debido al acrónimo común para las personas no binarias. Este juguete se aleja de las tradicionales formas fálica y vulvar que generalmente de dirigen a personas cisgénero y la compañía Wid Flower promete que su creación se adaptará a todos los genitales de las más distintas y placenteras formas.

Su forma es similar a la de una mantarraya, aunque también se parece a esas fundas de silicón para tomar objetos calientes en la cocina. Es “deslizable y enrollable” entre los cuerpos y puede sujetarse a un arnés, es flexible y se retuerce para lograr toda clase de formas, también está texturizado y tiene una pequeña curva en la parte superior, además promete silencio y discreción. En resumen, suena mejor que cualquier fuckboy.

Aunque fue anunciado como “el primer juguete sexual de género neutro en el mercado” no es el único, acá te enlistamos otros juguetes sexuales no binarios para que des a tu cuerpo alegría y cosa buena.

1. The Cone

Actualmente descontinuado, es necesario mencionarlo porque fue pionero en diseño en un tiempo en el que no se contemplaba que un juguete fuera unisex, cuando conceptos como queer o de género neutro no nos pasaban por la cabeza. Este cono estimulaba cuerpos sin importar qué hubiera entre sus piernas, su forma era atípica para la época y se encargaba de estimular ano, vulva, vagina y toda zona donde se te ocurriera pasarlo.

2. Pivot

Imagen: We Vibe

Parece el clásico anillo vibrador, pero no está hecho exclusivamente para el pene: se adapta a la vulva, al ano y puede usarse durante el contacto cuerpo a cuerpo, también con dildo o vibrador. Promete estimulación de clítoris vía manos libres y tiene 10 vibraciones.

Por si fuera poco, te avisa cuando ya se está acabando la batería para que no te quedes con ganas.

3. Mimic

Quienes crean juguetes sexuales tienen una extraña fijación con las mantarrayas: este dispositivo también tiene dicha forma, que también evoca una lengua o la palma de la mano. Su material suave y flexible ofrece deslizamientos y placer resbaladizo.

Es buena compañía para los viajes, pues su tamaño discreto y su novedoso diseño disimulan muy bien, solo evita llevarlo con energía para que no crean que llevas explosivos.

4. Crescendo

Parece el control de un videojuego, no solo su forma es innovadora, sino también su cuerpo, que es totalmente flexible por lo que puedes retorcerlo, darle forma de U, S o de lo que se te ocurra y acomodarlo para que llegue sin problemas al punto G, sus seis motores, pueden usarse a solas o en compañía y con un app que funciona como control remoto. Uf…

5.Club Vibe 3. Oh Hero

Vibra al ritmo de la música con este dispositivo, su forma no es muy atípica, pero  pasarse por distintas partes del cuerpo y usarse analmente en cualquier persona. Debido a que se adapta al ritmo de tu playlist favorita,  puede ser un ingrediente extra para los conciertos o para cuando berrees tus canciones favoritas en el karaoke, también tiene la versión panty vibe.

6. Fin

Parece un moderno pelador de frutas y verduras sacado de Ikea pero se trata de una máquina chiquita pero picosa, creada para estimular vulvas, la gente que lo ha usado reporta que es excelente para pene y testículos por igual. Es flexible, se acomoda entre los dedos y se adecúa a los diferentes tamaños de manos, viene en distintos colores y por lo que dicen las reseñas en su sitio, hay placer garantizado.

¿Tienes que dejar de lavar la ropa para ayudar al ambiente?

Lavar la ropa es una de las tareas domésticas menos agradables pero muy necesarias…o eso es lo que creíamos, porque han comenzado a surgir voces señalando que lo mejor es no hacerlo. Por ejemplo, la diseñadora Stella McCartney sugiere darle una cepillada a las manchas, orear las prendas o meterlas en el congelador. Sí, al lado de ese rico helado y el paquete de alitas que lleva meses ahí. ¿Qué tan viable es esta solución y cómo podemos lavar sin dañar al ambiente?

Las celebridades no lavan sus jeans

lavar ropa sin dañar al ambiente
Foto. Kelly McCrimmon/Unsplash

De hecho, Chip Bergh, CEO de Levi’s se le adelantó en 2015 cuando declaró en entrevista que nunca había lavado los jeans que llevaba puestos, lo cual no solo provocó cierta repugnancia, sino revelaciones de que Tommy Hilfiger, Robert Pattinson y Victoria Beckham tampoco lavan su ropa con frecuencia.

También hubo artículos que desmentían la efectividad del congelamiento, incluso el Instituto Smithsoniano aseguró que las bacterias “aman” vivir en nuestra piel y pueden sobrevivir sin problemas en temperaturas bajas, lo cual nos lleva a otro punto: ¿cuáles son las probabilidades de que estas personalidades suden copiosamente en sus empleos o se sienten en el transporte público? Muy pocas, claro está.

Solución poco probable

Lo que propone McCartney no es nuevo, se hacía durante la época victoriana con las prendas más delicadas y el resto se lavaba con agua de lluvia recolectada y si piensas que eso es antihigiénico, debes saber que los romanos usaban orina recolectada en baños públicos como jabón quitamanchas y desengrasante, lo cual nos recuerda que no todo pasado fue mejor.

La solución propuesta suena poco probable para quienes se enfrentan al uso de uniformes a trabajos físicos y al resto de las personas alejadas del privilegio, aunque ya existen marcas de prendas que necesitan ser lavadas con poca frecuencia aún no están disponibles a gran escala.

Tips para lavar sin dañar al ambiente

tips para lavar ropa sin dañar al ambiente
Foto. Bianca Jordan/Unsplash

De acuerdo con el sitio Etiqueta energética, una lavadora de clase energética gasta 188 Kwh y 12 mil 299 litros de agua anualmente: es un gasto energético y de recursos enorme. Entre las soluciones está la que da la diseñadora británica, reducir la frecuencia del lavado. Eso sí, cuando laves pon cargas completas y usa ciclos cortos.

El sitio también recomienda lavar con agua fría y darle mantenimiento a la lavadora para que funcione correctamente, así prolongarás su uso útil y no gastará energía en exceso.

Otra opción es lavar a mano solo las áreas que se hayan manchado, siempre que el resto de tu prenda siga limpia. Aquí encontrarás algunos tips para eliminar algunas de las manchas más comunes.

Las prendas en colores oscuros son favorecedoras, tardan más en ensuciarse y lo camuflan mejor, así que incluir más prendas en estos tonos puede ser útil.

Usa una bolsa para atrapar las microfibras que la ropa suelta durante el lavado, hacerlo minimizará su llegada al ozono y a tu estómago, pues la fauna marina la ingiere.

Estas recomendaciones harán tu lavado más sustentable mientras esperamos a que sea aceptable llevar la ropa llena de manchas y olores como si de adornos se tratara.

Ya no podrás echarle la culpa a Mercurio retrógrado: es una ilusión óptica

0

Mercurio retrógrado llegó nuevamente y parece que está haciendo de las suyas, tirando redes, enloqueciendo (más de lo normal) a personas y computadoras, retrasando vuelos, además de traer más caos y malentendidos en nuestra ya de por sí deficiente comunicación, pero, ¿será que hay una ilusión óptica más allá de las explicaciones astrológicas y de esa oportunidad para cagarla en grande con la excusa de un movimiento planetario?

Como no es bueno quedarse con una sola explicación, es momento de conocer otra, menos impresionante y no tan dramática, pero igual de interesante.

El Dr. Mark Hammergren, astrónomo del Planetario Adler de Chicago, le dijo al sitio Mental Floss que no se conoce «ningún mecanismo físico que pueda causar cortes de energía o cambios de personalidad en la gente», ni siquiera Mercurio. También sostiene que todavía no hay evidencia de que sea algo de lo que debamos preocuparnos.

Por qué Mercurio retrógrado es una ilusión óptica

mercurio retrógrado
Conner Baker en Unsplash

Para comprender la fama de este planeta que, por cierto, luce muy bonito, como puedes ver aquí, hay que conocer el proceso que realiza cuando está en retrogradación.

Para empezar, Mercurio es el planeta más cercano al Sol, por ello tarda 88 días en orbitarlo, 277 días menos que la Tierra.

Rick Fienberg, portavoz de la Sociedad Astronómica de Estados Unidos, declaró al New York Times que, como siempre, todo depende del ángulo con que se mire: para empezar el planeta no es muy fácil de apreciar, (solamente es visible alrededor del amanecer y el atardecer), además, si los planetas son vistos desde el hemisferio norte, la mayoría de las veces parecen ir de izquierda a derecha durante varias semanas. Sin embargo, cada tanto ocurre una ilusión óptica.

Tal como lo leíste, una ilusión.

Cada quién

El experto explica: “parece que Mercurio está yendo al revés. Sucede cuando el planeta pasa entre la Tierra y el Sol para “rebasar” a nuestro planeta. Eso es Mercurio retrógrado y dura unas tres semanas cada vez”.  Hammergren, lo confirma: “es sólo un truco, una cuestión de perspectiva, todos los planetas parecen retroceder en diferentes puntos del tiempo. Los planetas más alejados del Sol que la Tierra tienen patrones retrógrados aún más notorios porque son visibles por la noche”. Ya no sabemos qué creer.

Esto no quiere decir que debas dejar de seguir a tus astrólogas o desinstalar tus aplicaciones favoritas, simplemente quiere decir que hay otras explicaciones y que a veces también es bueno saberlo: ¿influye Mercurio retrógrado en ti? Tú lo decides, aunque no estaría mal recordar la frase de Shakespeare: «el destino no está en las estrellas, sino en nosotros».

Instagram no quiere haters en su app y así planea detenerlos

0

El mundo virtual puede ser un lugar muy hermoso para el intercambio de ideas y opiniones, pero también es fácil encontrarse con haters publicando comentarios de odio a la menor provocación. Debido a ello, Instagram está probando dos nuevas funcionespara evitar el bullying.

Inteligencia artificial, tu nueva mejor amiga

Una de las nuevas herramientas de Instagram usa la inteligencia artificial para detectar comentarios ofensivos incluso antes de que sean publicados. Su rastreo se basa en el registro de comentarios previamente reportados.

Pero eso no es todo, porque Instagram también le dará una bofetada con guante blanco a los haters.

Supongamos que alguien tiene su comentario despectivo o denigrante y está a punto de publicarlo, ahí es cuando el sistema de Instagram le preguntará si de verdad quiere ser tan imbécil e insensible. Bueno, no así, pero sí cuestionará si de verdad quieres publicarlo.

De acuerdo con Instagram, las primeras pruebas de esta función llevaron a algunas personas a reflexionar y deshacer sus comentarios o al menos cambiarlos por otros un poquito menos agresivos.

Instagram haters

Instagram no quiere haters

Si de plano las personas no pueden evitar vomitar sus frustraciones en los comentarios, entonces lo más seguro es que les apliquen el shadow banning, una herramienta que castiga a quienes se divierten haciendo bullying en internet.

Adam Mosseri, director de Instagram, explicó que son los adolescentes quienes sufren con mayor frecuencia el acoso y también son más reacios a reportar, bloquear o dejar de seguir a sus agresores, especialmente si interactúan con ellos en la vida real.

Por ello, la nueva función Restrict, también en modo prueba, permitirá a los usuarios limitar los comentarios de quienes los acosan sin que estos puedan notarlo.

Al aplicar la restricción sobre un usuario sus comentarios dejan de ser visibles en tu cuenta y tampoco tendrán forma de saber si leíste sus mensajes directos o estás en línea.

Estas nuevas funciones pretenden mejorar la experiencia en Instagram y obligarnos a replantear cómo estamos conduciéndonos en las redes sociales, así como el impacto que nuestras palabras pueden tener, incluso detrás de una pantalla.

No me gusta menstruar: por favor no traten de convencerme de que es lo máximo

No me gusta menstruar. Sí, ya sé que es síntoma de buena salud y de que no hay embarazo, pero fuera de eso ningún artículo, frase o producto me ha hecho amarla.

La copa menstrual ha transformado mi forma de vivirla, pero no tanto como para que me encante, me emocione o la considere un milagro de la naturaleza.

En cuestión de ciclos menstruales vivimos en los extremos: primero se nos enseñaba una vergüenza abierta y un franco odio hacia esa serie de cambios hormonales, pero ahora parece que estamos en el otro extremo y hay que amarla incondicionalmente: no debe doler ni un poco, sino vivirse como algo gozoso que te hace sentir imparable.

Pues no, muchas la vivimos como algo molesto que llega en el peor momento y que, francamente, preferiríamos evitar… y eso tampoco está mal.

Painting Underwear GIF by Headexplodie - Find & Share on GIPHY

¿Menstruar empodera?

De un tiempo para acá, algunas mujeres creen saber más sobre “mi luna” que yo misma. Si tengo dolor es porque «hay algo malo, muy malo», pues de acuerdo con este novedoso enfoque el periodo es un gran orgasmo, asunto que no logro comprender, especialmente en mi segundo día, cuando más bien siento que estoy pariendo al anticristo o que un alien va a brotar de mi igualito que en la película.

Personalmente, me parece importante expresar dolor, algo que históricamente a las mujeres nos ha sido negado.

Crecemos con la idea de que si algo te molesta es mejor que no se note, todos tienen que verte bien siempre y cualquier signo de molestia es silenciado rápidamente ¡y de qué forma! Porque eres tachada de exagerada, quejosa, amargada e histérica.

Angry Stop Motion GIF by Headexplodie - Find & Share on GIPHY

Imperfecta y negativa

Creo que el periodo premenstrual y el sangrado son excelentes oportunidades para permitirnos la furia, que también nos ha sido arrebatada, porque va contra nuestra “naturaleza delicada y maternal”. Es más frecuente estallar esos días y decir con más claridad y firmeza todo.

Conocernos desde las emociones “negativas” y la imperfección también es saludable y eso se logra admitiendo que las hormonas te desquician y el periodo te caga.

La transformación no para y de fascinante no tiene nada. Montada en la montaña rusa hormonal ando con un tapiz de barros en los sitios más inoportunos: la punta de la nariz, la frente, para terminar regándose por el pecho y la espalda, ¿qué tiene eso de bello y placentero?

Gift Period GIF by Headexplodie - Find & Share on GIPHY

Finalmente, la menstruación me obliga a parar, a bajar el ritmo. Debo ser una decepción para todas esas camisetas vendidas con el lema “All you can do I can do bleeding”. Lo que yo necesito esos días es dormir y estar acostada, mi mayor estiramiento es para alcanzar el chocolate o las papas.

Estoy tan hinchada que me siento todo menos fuerte e imparable, vaya, hasta mi abuelita podría darme una paliza.

No me gusta menstruar

En resumen, sangrar me desagrada y lo mejor de cada menstruación es cuando termina, cuando no molesta, cuando no me duelen las tetas. Y aunque entiendo la búsqueda de reconciliación con ella y que cada quien la viva —o la soporte— como mejor le parezca, el “camino rubí” no es para mí, mejor pásenme el ibuprofeno y el helado.

Poderosas (capítulo 2): Cheetahs, un equipo de futbol americano que lo deja todo en la cancha

PODEROSAS es la serie de Malvestida que explora tribus urbanas que a través de la sororidad, la unión y la fuerza transforman su realidad y la de otras mujeres a su alrededor.

Cheetahs: futbol americano femenil

En el segundo capítulo visitamos a las chicas del equipo de futbol americano, Cheetahs (en Mérida, Yucatán), para conocer cómo este deporte les ha cambiado la vida y las ha convertido en familia.

Esta comunidad de Oaxaca lleva 2 años sin agua. Ante la crisis, sus mujeres lideran la lucha.

0

Vivir sin agua suena como una experiencia difícil de imaginar — y de empatizar— cuando normalmente solo tenemos que abrir el grifo para obtenerla.

Cuando escuchamos sobre la “guerra del agua” imaginamos batallas apocalípticas lejanas y futuras. Sin embargo, los conflictos por agua son una realidad violenta en San Pedro y San Pablo Ayutla en Oaxaca.

En 2017, los disparos y la violencia transformaron para siempre la vida de los habitantes de la zona cuando un grupo de la comunidad vecina de Tamazulápam del Espíritu Santo les despojó su principal recurso de agua: el Manantial Jënanyëëj. Hubo secuestros de mujeres, un muerto y seis heridos por arma de fuego.

Desde entonces, la comunidad de San Pedro y San Pablo Ayutla lleva más de dos años viviendo sin agua, pese a que la Organización de las Naciones Unidas estipula que “El derecho humano al agua es indispensable para una vida digna».

Para conocer más sobre la situación hablamos con la comunera Yásnaya Elena Aguilar Gil (lingüista, escritora, traductora y activista) quien ha estado activamente involucrada en la lucha de su comunidad por recuperar el agua.

“Queremos agua sin condicionamiento”

Aunque en algunos medios de comunicación se informa que el gobierno oaxaqueño ya dio por resuelto el conflicto, Yásnaya Elena asegura que lo que se acordó es distinto a lo que exigen.

«Estamos pidiendo el agua sin ningún tipo de condicionamiento. [El gobierno] quiere meter, sin nuestro permiso, tubería para llevar la mitad del agua de nuestro manantial a la comunidad aliada con nuestros agresores (Tamazulapam). Se trata de solo darnos la mitad y despojarnos de más territorio”, señala.

La activista también asegura que a las mujeres de Ayutla les preocupa que se les despoje de más territorio, pues fueron principalmente ellas las que perdieron sus tierras.

Una lucha liderada por mujeres

Yásnaya Elena explica que enfrentar la violencia constante ha sido muy difícil, pero ha logrado unir a las mujeres de su comunidad que “ya no están dispuestas a tolerar más abusos y buscan justicia”.

El Colectivo de Mujeres Mixes se reúne para decidir qué acciones tomarán en conjunto y están dispuestas a “poner el cuerpo para defender la tierra”.

La comunera comenta que ha sido víctima de acoso y amenazas, y no solo ella, sino los miembros de su familia. Asimismo ha sufrido agresiones por medio de notas periodísticas y trolls en redes sociales.

“Vamos a estar ahí»

Recolectar agua de lluvia (que es como suelen conseguir el agua actualmente en la comunidad) se ha vuelto muy complicado por la sequía. Además Yásnaya asegura que “hay pequeños afluentes y gente que se arriesga, sube al manantial para intentar captar un poco de agua”.

En San Pedro y San Pablo Ayutla el riesgo por conseguir algo tan elemental como el agua es latente, pero la activista añade sin titubear: “si van a usar a la fuerza pública, vamos a estar ahí y vamos a poner el cuerpo”.

#AguaParaAyutla

Personalidades como Denisse Dresser, Julieta Venegas, Lydia Cacho, Gael García y Diego Luna han sumado sus voces para exigir #AguaParaAyutla y tú también puedes hacerlo.

Yásnaya Elena recomienda “presionar en las cuentas del gobierno de Oaxaca” y tuitear con el hashtag #AguaParaAyutla, pues la presión mediática puede ayudar a darle prioridad a este problema.

«No vamos a retroceder»

“El sistema judicial mexicano es un infierno si no tienes dinero, lo sabemos», dice Yásnaya. «El mensaje más importante es que vamos a seguir luchando, vamos a estar ahí, no vamos a retroceder. Ese es el mensaje que queremos dar a los medios de comunicación y al gobierno».

En Ayutla el agua dejó de fluir hace más de dos años, pero no así la vida y la lucha de su gente por obtener justicia.

Entrevistamos a la creadora de Cinema Queer: un festival de cine sin etiquetas

0

La distancia entre Suecia y México es grande, pero gracias a festivales como Cinema Queer, ambos países unen fuerzas para realizar un evento que va más allá de las fechas oficiales del Pride y celebra –sin etiquetas– la lucha, el amor y la identidad a través de historias sin clichés ni generalizaciones.

Platicamos con Lulú Gil, organizadora del festival, quien nos habló sobre la programación y de lo que significa ser queer.

Lulú explica que queer es una palabra que solía ser una expresión despectiva hacia la gente homosexual, pero la comunidad LBGTTTIQ decidió apropiársela y resignificarla.

La filósofa Judith Butler ha ayudado a expandir el uso de la palabra, pues explica que “no es necesario ponerle etiquetas a todo ni definirnos de una sola forma, entonces la gente queer es la que se vive más allá de lo binario”.

Cortometraje. Juck

Más allá del antro

La creadora de Cinema Queer asegura que el evento se repite este año gracias a que en su primera edición contó con la asistencia de más de 400 personas, lo que demuestra interés por el tema, además de la necesidad de tener actividades LGBTTTIQ «más allá del antro», en donde haya espacio para platicar, compartir ideas y experiencias en un entorno seguro y agradable.

Lulú también cree que este tipo de espacios son importantes porque la representación de la comunidad LGBTTTIQ en el cine sigue siendo poca o de forma despectiva.

También señala que aunque los hombres homosexuales tienen más representación, mucha sigue siendo como personajes de relleno o de chiste.

En Cinema Queer México la comunidad es protagonista y al centro de la discusión están sus historias.

festival de cine

El poder de las historias

Lulú Gil comenta que la cooperación entre dos países tan lejanos y distintos surgió como un esfuerzo por mostrar que el cine y las historias trascienden fronteras, nos hacen ver que hay luchas, sentimientos e ideas en común, sin importar el lugar donde nacimos.

“Quizá el cine no tiene el poder de cambiar al mundo, pero sí percepciones. He podido viajar, organizar festivales y lo he visto”, explica Lulú.

Cortometraje. La promesa

Cinema Queer: dónde, cómo, cuánto

En Cinema Queer podrás ver cortometrajes que mezclan documental, ficción y cine experimental, también estará el documental Un ejército de amor, de Ingrid Ryberg, en el que podrás conocer la representación queer de Suecia.

Se trata de un recorrido por las vidas de distintos activistas que, con cámara en mano, desafiaron prejuicios y convenciones en 1970 para contar su vida, sus ideales y su lucha contra los prejuicios. 

El festival Cinema Queer arranca el 10 de julio y las sedes en la Ciudad de México serán: Cine Tonalá, La Casa del Cine, Cineteca Nacional y La Gozadera; en Querétaro estará en el Museo de la Ciudad, la Cineteca Rosalío Solano y Cine Tonalá Hércules; además de una fecha en el Cine Tonalá Tijuana el 21 de julio.

programa cinema queer

Lulú agrega que todas las proyecciones serán gratuitas, de igual forma, habrá charlas con activistas y organizaciones.

Cinema Queer es para todas las personas y es una oportunidad para comprender, desaprender y reaprender sobre las diferencias y cómo estas pueden enriquecernos, ¡no te lo pierdas!

6 respuestas a «¿para cuándo los hijos?» y demás preguntas incómodas 🙄

A cierta edad empezamos a enfrentarnos –con cada vez más frecuencia– a preguntas incómodas sobre nuestro estatus civil y si pronto formaremos una familia.

Mucha gente es buenísima para opinar, sobre todo cuando se trata de la vida de otras personas, por ello hemos preparado algunas respuestas para esquivar las típicas, entrometidas e incómodas preguntas: ¿y los hijos para cuándo?, ¿y el novio para cuándo? Ash.

No no le debes explicaciones a nadie

Establezcamos un par de reglas antes: resiste la urgencia de explicar, justificar o describir tu situación a detalle, recuerda que, para empezar, la gente no debería estar cuestionándote sobre esos temas.

No importa si se trata de tu mamá o tu papá que lo hacen “con la mejor de las intenciones”; de tu tía la que te envía Piolines; tu vecina/amiga/conocida, que no para de decir que la maternidad es lo mejor que le ha pasado, o gente de la oficina, no le debes ninguna explicación a nadie sobre tu planificación familiar ni sobre si vas a fertilizar o no alguno de tus óvulos pronto.

¿Qué hacer frente a preguntas incómodas?

Mantén la calma. Aunque hay gente que lo hace extremadamente difícil, es mejor intentarlo. Para ser firme no son necesarias las groserías y aunque sería más fácil contestar: “si, mira, ahorita no estés chingando”, no siempre es la mejor opción.

GIF by Maria Tran - Find & Share on GIPHY

Lo mejor es ser honesta y clara. Si de plano la persona no cede, entonces despídete y aléjate… tu decidirás si solo en ese momento o para siempre.

Ahora sí, aquí algunas respuestas súper efectivas para preguntas incómodas.

1. “Mi vida no está a discusión”

Estás deglutiendo tu comida muy a gusto o mirando tu celular para aguantar la sobremesa familiar/ de oficina/ reunión y ¡pum! llega el interrogatorio: ¿por qué no tienes pareja, por qué no te has entregado a la –muy discutible– belleza del embarazo, bla, bla, bla?

Ve al punto: dependiendo de cómo te caiga o quién sea la persona, puedes agradecerle su interés, pero deja bien claro desde el principio que tu vida no está a discusión y menos mientras te estás pasando un pozolito, pos oye.

2. “Me estás incomodando”

Obviamente, la primera frase no va a evitar que más de una persona lo siga intentando, así que hay ser aún más clara.

Si notas insistencia o que ignoran la primera respuesta dilo fuerte y firme: «me incomodas, me invades, no deseo discutir esos aspectos de mi vida contigo» y cambia el tema. Deja que ellos te cuenten sobre su “fabulosa” existencia y huye en cuanto puedas.

GIF by Maria Tran - Find & Share on GIPHY

3. «Es un tema del cual prefiero no hablar«

Esta corta la cosa rápido.

Supongamos que estás con tu familiar cuyas hijas ya están “bien casadas” o con un tu grupo de amigas que ya son madres, las preguntas pueden llegar de un momento a otro y por todos los frentes, pero antes de que te invada el pánico y empiecen con las interrogantes suelta un: “prefiero no hablar de eso”.

Simple, directa. Les cae como cubetazo de agua fría y quitará ese mood de juez que tienen las personas que gustan de hacer estas preguntas.

4. “Mi perro/planta/celular/vibrador es mi familia«

Por si no lo sabías, no estás completa sin pareja, marido o hijos a los cuales Instagrammear. No importa si tienes un montón de gatos gordos y felices o una brillante carrera, estás sola, ¿verdad?

Pues no.

Lo más importante es que cada quién sea feliz a su manera, si tú sientes que tu familia es un animal de compañía, tus amigas, tu celular; esa planta a la que cuidas con devoción y que sin pedir nada a cambio te da oxígeno en este mundo contaminado y moribundo, pues diles eso.

No importa si es un objeto inanimado o uno que se pasa de animado, como ese potente vibrador que sabemos que tienes. Diles que su compañía te satisface, te llena y que a diferencia de los humanos no andan de metiches (y tienen mejor desempeño).

GIF by Maria Tran - Find & Share on GIPHY

5. «Por favor, no me compares«

Hay gente que si no se mide con otras personas no está satisfecha.

Si tus padres, familiares o amigues (frenemies, date cuenta) empiezan a restregarte logros o el estatus civil de hermanas, primas o la chava de la secundaria que jamás has vuelto a ver, contesta que vas a un ritmo distinto, tienes otros logros o intereses.

La forma abreviada y que asusta a más de uno es: “no me compares”. Suele ser muy efectiva, pues les haces notar que estar contrastando vidas ajenas es inapropiado y molesto.

GIF by Maria Tran - Find & Share on GIPHY

6. «No tengo idea«

A veces no tienes ni ganas de contestar preguntas incómodas, pero hay que hacerlo, así que esta respuesta corta todo intento de seguir chismoseando. Lo más bonito es que puedes usarla hasta el infinito o decirla para iniciar la graciosa huida.

Además es muy cierto, a veces simplemente no tenemos idea, ni mucho menos deseos de inventar una respuesta sobre algo que es incierto o confuso y que en realidad no requiere explicaciones.

5 cosas que las mujeres mexicanas tenían prohibido hace poco más de 100 años

0

El 3 de julio de 1955 fue crucial para las mujeres mexicanas: fue la primera vez que pudieron votar. Un ejercicio que ahora es totalmente común, pero que, al igual que otros derechos que los hombres siempre han dado por sentado, para las mujeres representó una batalla.

Seas adepta o no, debes saber que la lucha feminista ha sido la que nos ha dado derecho a decidir sobre aspectos que hace poco más de 100 años eran impensables, aquí algunos de ellos.

1. Derecho al voto

Votar es una de los actos cívicos y políticos que algunas personas desdeñan, sin embargo, las mujeres tuvieron que luchar para alcanzarlo. Hace 100 años las mujeres no podían hacerlo en muchos países.

En México, Laureana Wright González, fundadora y directora de la revista femenina Violetas del Anáhuac, fue de las primeras en alzar la voz al respecto, cerca de 1884.

Años más tarde, en 1910, el club femenil antirreeleccionista «Las Hijas de Cuauhtémoc» protestó por el fraude en las elecciones y demandó la participación política de las mujeres mexicanas. Esa misma década, Elvia Carrillo Puerto empujó la causa en las Cámaras legislativas sin mucho éxito, pero sentando un precedente y convirtiéndose, en 1923, en una de las primeras mujeres mexicanas electas diputadas.

Fue hasta 1953 cuando Alfonso Ruiz Cortines, ya presidente, promulgó las reformas constitucionales que dieron el voto a las mujeres.

Election 2020 Wtf GIF by Trolli - Find & Share on GIPHY

2. Vestir como quisieran

Hace no tantos años, los pantalones y el pelo corto eran exclusivos para los hombres, tanto así, que en 1915 la feminista puertorriqueña Luisa Capetillo fue detenida por usar pantalones públicamente.

En México, se dice que fue Adela Velarde Pérez, la famosa Adelita, una de las pioneras en vestir pantalones y botas, pero fue la excepción, no la regla, junto con otras mujeres mexicanas como Frida Kahlo y María Félix, quienes aunque no fueron detenidas como Capetillo, sí fueron severamente criticadas por usar pantalones y traje “masculino”, algo impensable –e indeseable– para las mujeres que se ajustaban al rígido estilo de la época.

Happy Dance GIF by Analí Jaramillo - Find & Share on GIPHY

3. Divorciarse

Los hombres siempre han podido abandonar hijos, no reconocerlos o formar más de una familia, mientras que las mujeres no tenían siquiera oportunidad de divorciarse.

Stephanie Coontz, autora del libro Marriage: A History, describe la situación así: “No puedo pensar en ningún país en el que hace 100 años una mujer pudiera divorciarse por las mismas razones y con la misma facilidad que un hombre». También explica que no podían negarse a tener relaciones sexuales con sus maridos, pues era algo extraño, escandaloso y que traía enorme condena social.

En México, hasta 1870 el primer Código Civil sólo permitía la separación como lo estipulaba la Iglesia católica, es decir, con la muerte de uno de los los cónyuges.

Illustration Blink GIF by Kochstrasse™ - Find & Share on GIPHY

4. Administrar sus propios bienes

Heredar, demandar o ser partícipe de un contrato fue algo impensable para las mujeres mexicanas durante muchísimos años.

No fue hasta 1917 que la Ley de Relaciones Familiares dio a las mexicanas “plena capacidad para administrar sus bienes propios, disponer de ellos sin la autorización del esposo”.

En el documento también se lee claramente que “el marido dejó de tener la representación legal de la esposa”.

Flying Easy Money GIF by Kochstrasse™ - Find & Share on GIPHY

5. Controlar su fertilidad

Aunque es verdad que los preservativos se inventaron muchísimos años atrás, la pastilla anticonceptiva –que llegó a México en 1960– dio a las mujeres mayor autonomía sobre su fertilidad y su futuro profesional, aunque no sin peligrosos efectos secundarios, hay que decirlo.

Actualmente 7 de cada 10 mujeres en edad fértil ha usado alguna vez y conoce por lo menos un método anticonceptivo.

Aunque hoy en día todas estas cosas puedan parecer algo más que ganado para las mujeres en México, recordarlas y conocer su historia nos invita a reflexionar sobre aquellos derechos que todavía tenemos pendientes para vivir en una sociedad que sea realmente equitativa, además de cómo lograr que incluso estas batallas ganadas se explayen a todas las mujeres por igual.