Los hilos de Twitter nos traen toda clase de chismes: información que cura, datos inútiles y también información confidencial. A veces son sobre la relación de dos celebridades y a veces son… secretos de comida rápida.
El usuario @dib97 confesó que había trabajado en Carl’s Junior y que, supuestamente, las papas medianas traen más que las grandes. De ahí, varias personas que habían trabajado en otras cadenas se soltaron dando secretos y hacks de tu comida rápida favorita.
Estos son algunos de los que más nos sorprendieron. Solo recuerda todo es basado en rumores y chistes, así que no tenemos pruebas y sí un poco de dudas.
Carl’s Junior
Dib explicó que el cartón de papas grandes no se “arma”, lo llenan directamente. El cartón mediano ya viene formado “por lo que le terminan cabiendo más papás al cartón mediano que al grande”, ya que los empleados suelen llenarlo a tope… ¿será?
Otra usuaria dijo que que la carne no tiene certificación 100% Angus y que es una combinación de pulmones, corazón, grasa ¡y hasta testículos! Fuente: su esposo, tú sabrás si creerle o no.
Las hacen de una combinación de pulmones, corazón, grasa y testículos de res. Fuente: mi esposo trabajó en una compañía que les surte la carne. Lo mismo McDonalds y BK
Respecto al famoso rumor de que hay cucarachas y toda clase de fauna en la freidora, alguien comentó que Carl’s Jr. Tiene estándares muy específicos para el cuidado de los alimentos “y no se arriesgaría a nada de lo que mencionas”, así que come tu hamburguesa sin temor.
Otro engaño de porciones sucede en Pizza Hut. Alguien en el hilo comentó que cuando trabajó ahí y los clientes pedían queso extra se llevaban la misma cantidad, solo que se servía al final de los otros ingredientes. ¡Fuimos timadas!
McDonald’s
La bandita de McDonald’s dio buenos secretos de la comida rápida. Por ejemplo, alguien sugirió pedir las papas “sin sal” para que te den una porción nueva de papas más frescas y crujientes. Lo mismo puede aplicar en la carne de la hamburguesa.
Otros usuarios confirmaron que si pides tu hamburguesa sin un ingrediente (sin cátsup, pepinillos o mayonesa), entonces te la preparan al momento. Eso sí, «no se pasen de delicaditos», agrega una exempleada.
Cuando vayan a McDonalds pidan las papas “sin sal” y les pondrán a freír una porción nueva, serán las más frescas y crujientes, ya ustedes le estampan el sobresito de sal cuando se las coman. Lo mismo puede aplicar en la carne de la hamburguesa 🤗
Las cadenas tienen diferentes estrategias para manejar la comida que sobra al final del día. En Krispy Creme, dice una exempleada, los restos se destrozan y se reenvían a la fábrica. Los empleados no se los pueden llevar ni comprarlos a menor precio. Al menos así sabes que compras un producto fresco.
Cinépolis
Los secretos de la comida rápida en el cine fueron variados. Por un lado, dos usuarios dijeron que los vasos mediano y grande llevan la misma cantidad de líquido, y además de sentirnos estafadas nos dieron ganas de hacer un experimento. Pero como no todo es malo, un exempleado dijo que si se te caen las palomitas, refrescos o nachos dentro de la sala, te las deberían rellenar sin cobrarte. ¿Ya te ha pasado?
Como ex empleado de Cinépolis les diré un secreto. Si se te caen tus palomitas, refresco o nachos dentro de la sala o en algún área del cine, se te rellenarán totalmente GRATIS, solo es cuestión de ir a decirlo. Si el empleado quiere cobrarles es porque se está chingando esa lana
Ah, pero otra persona aseguró que si dejas tu comida entera en la sala, simplemente se lava y se vuelve a vender. EWWWWW. Suena falso, pero mejor seguimos metiendo de contrabando nuestras tortas en una bolsa enorme.
“Es que casi no hay mujeres que hagan esto”, “las invitamos pero no respondieron a la convocatoria”, “las que conozco no son tan buenas como los hombres”. Estas y otras excusas son las que Scarlett Baily escuchó por años respecto a la falta de mujeres muralistas en eventos y proyectos. Y son las que muchas mujeres hemos escuchado también, sin importar la profesión que tengamos.
La buena noticia es que de este tipo de ignorancia y rechazos pueden surgir proyectos tan increíbles como el de Scarlett, quien decidió tomar el tema en sus manos a través de lo que mejor sabe hacer.
Al planear una nueva serie de retratos, la artista chicana, que vive en CDMX, decidió pintar a las muralistas mexicanas. “Como nadie me podía contestar, me tocaba a mí dar luz a tanto talento”.
Las mujeres siempre han estado presentes
La convocatoria es pública desde hace menos de un mes, pero Scarlett ya tiene muchísimo trabajo: la contactaron de más de cien artistas, incluyendo a Rina Lazo, guatemalteca-mexicana de 95 que tuvo a Diego Rivera como mentor.
Poner al centro los rostros y el trabajo de las mujeres que están detrás del arte urbano es uno de los motores de Scarlett con este proyecto. Nos cuenta que por lo general cuando vemos un mural en la calle no sabemos quién lo creó y que por eso ella tiene interés en no solo mostrar su trabajo sino también hacerles retratos.
Esta visibilidad es muy importante en un medio en el que, si todo va bien, hay una mujer por cada 10 hombres. Por ejemplo, en el proyecto de la Central de Abasto, uno de los más grandes en los que ha participado la artista, solo cinco de los 32 murales de la primera fase los hicieron mujeres.
El proyecto Mujeres Muralistas incluye una cuenta de Instagram, una serie de retratos, una base de datos y una expo, que podremos visitar del 5 al 7 de septiembre en la galería La Óptica, durante la Gallery Weekend. Puedes ver la convocatoria completa en la página web.
La convocatoria todavía está abierta, porque Scarlett quiere retratar a la mayor variedad de mujeres muralistas que pueda. Si vives en México o eres chicana y has hecho más de cinco murales, checa la convocatoria para participar.
No importa si no estás en CDMX, los retratos se pueden hacer también a través de la fotografía.
No soy muy fan de los musicales, pero le di una oportunidad a Crazy Ex-Girlfriend por varias razones. Una fue su título llamativo y otra mi interés por conocer el trabajo de mujeres jóvenes que buscan su propia voz y luchan por ganar espacios en industrias tan competidas como la del entretenimiento.
Rachel Bloom, quien cocreó, coescribió, produjo y protagonizó la serie, es un gran ejemplo. Me vuela la cabeza pensar que fue descubierta en YouTube por ahí del 2014 por Aline Brosh McKenna (guionista del El diablo viste a la moda) y dos años después ya tenía en sus manos un Golden Globe como mejor actriz de comedia.
El encanto de una “novia obsesionada”
Para quienes que no la han visto, la premisa es la siguiente: Rebecca Bunch renuncia a su trabajo como abogada de una exitosa firma neoyorquina para cambiar su vida por completo, con el único objetivo de reconquistar a su viejo amor de pubertad. En el transcurso de cuatro temporadas, muchísimas cosas cambian.
Cuando la serie llegó a su fin hace unos meses dejó muchos corazones rotos, incluido el mío, pues desde el capítulo uno lloramos, reímos, nos incomodamos y nos identificamos con el tono realista y honesto de las más de 120 canciones originales, que se presentan en la serie sin ninguna pretensión más que cantar la verdad y los clichés de las relaciones humanas.
“La manera en que hago frente a las cosas es hablando de ellas, porque cuando he estado en mis peores momentos de ansiedad o depresión, lo peor es sentirte sola con tus pensamientos, pero cuando ‘vomito’ al mundo cómo me siento es como desinflar un globo y sacarle todo el aire. Si vamos a tener estos pensamientos oscuros y extraños, ¿por qué no ser abiertos y darnos cuenta que no estamos solos”, contó Rachel a Bustle en 2017.
Mis canciones favoritas de Crazy Ex-Girlfriend
Aunque la serie ya acabó, nos quedan sus temporadas en Netflix y sus canciones:
1. «Sexo en el periodo»
Una de mis favoritas, esta canción rompe con el tabú de tener sexo durante el periodo. Porque, como dice Rebecca: “es un poco asqueroso, pero hay menos posibilidades de quedar embarazada…”
2. «Vamos a generalizar sobre los hombres«
¿Quién no se ha reunido con sus amigas a despotricar de la última patanería que le aplicó su crush? Pues esta canción es el himno de las mujeres que se unen para sanar el corazón y por un rato ser ilógicamente enfáticas afirmando que «todos son iguales».
3. «La canción sexy para arreglarte«
Esta canción describe la presión que sentimos en esas primeras citas con la persona que nos gusta, las horas que invertimos en arreglarnos y los procesos incluso ridículos y dolorosos a los que nos sometemos para quedar «perfectas».
https://www.youtube.com/watch?v=hkfSDSfxE4o
4. «El diagnóstico»
En varios capítulos, Crazy Ex-Girlfriend señala la importancia de la salud mental, de saber pedir ayuda, de hablar del tema, y de buscar un diagnóstico adecuado, que podría significar la posibilidad de sentirte mejor.
El autosabotaje es uno de los principales enemigos de Rebecca, quien constantemente se complica la vida con mentiras y se crea problemas imaginarios que la meten en un espiral infinito de drama y tristeza, donde cae en cuenta que no hay nadie, sino ella misma, su principal enemiga.
https://www.youtube.com/watch?v=mfHopQhWZk8
¿A ti qué canciones de Crazy Ex-Girlfriend te gustaron más? Y si no has visto la serie, corre a encerrarte a tu casa para ponerte al día con un bote de palomitas gigante.
Toni Morrison, escritora afroamericana, falleció a los 88 años. En sus libros queda un compromiso profundo con las historias de las mujeres negras de su país.
Publicó su primera novela, Ojos azules, a los 39 años, en 1970. En las siguientes décadas, recibió casi todos los premios literarios prestigiosos, desde el National Book Critics Circle Award en 1977, por Canción de Solomon, hasta el Pulitzer de 1988 por Beloved.
En 1993 se convirtió en la primera mujer negra en recibir un Premio Nobel en cualquier categoría y continúa siendo la única en recibirlo en la categoría de Literatura.
Además de su ficción, que se caracteriza por sus tramas no lineales al estilo del realismo mágico, Toni Morrison también escribió poesía, literatura infantil y libros de ensayos.
Esta es ella, en sus propias palabras:
Las palabras de Toni Morrison
«Si quieres volar, debes renunciar a la mierda que te pesa».
«La ira es una emoción paralizante… no se puede hacer nada. La gente piensa que es un sentimiento interesante, apasionado y provocador, no creo que sea nada de eso, es impotente… es la ausencia de control, y yo necesito todas mis habilidades, todo el control, todo mi poder… la ira no proporciona nada de eso, no tengo ningún uso para ella».
«El amor es o no es. El amor a medias no es amor en absoluto».
«En algún momento de la vida, la belleza del mundo se vuelve suficiente. No necesitas fotografiar, pintar o incluso recordarlo. Es suficiente».
«Las definiciones le pertenecen a los definidores, no a los definidos».
«Mi soledad es mía… tu soledad es de alguien más. Hecha por otra persona y entregada a ti. ¿No es eso interesante? Una soledad de segunda mano».
«El amor no es un regalo. Es un diploma. Un diploma que confiere ciertos privilegios: el privilegio de expresar el amor y el privilegio de recibirlo. ¿Cómo sabes que te has graduado? No lo sabes.»
«El arte nos invita a conocer la belleza y a solicitarla incluso en las circunstancias más trágicas. El arte nos recuerda que pertenecemos aquí. Y si servimos, duramos.»
«La función, la muy seria función del racismo, es la distracción. Evita que hagas tu trabajo. Te mantiene explicando, una y otra vez, tu razón de existir. Alguien dice que no tienes lenguaje, así que pasas 20 años demostrando que sí lo tienes. Alguien dice que tu cabeza no tiene la forma correcta, así que ahí tienes a los científicos demostrando que sí. Alguien dice que no tienes arte, así que lo excavas. Nada de eso es necesario. Siempre habrá una cosa mas.»
«Morimos. Ese puede ser el significado de la vida. Pero hacemos el lenguaje. Esa puede ser la medida de nuestras vidas.»
Llenarse la cara de glitter, sombras y blush es divertido, limpiar las brochas de maquillaje… no tanto, pero es un paso indiscutible que tienes que sumar a tu rutina de belleza si quieres mantener una piel saludable.
Y no es por asustar a nadie, pero existen historias de terror relacionadas con este tema. Una muy mediática sucedió en 2016 cuando la modelo Anthea Page contó a Yahoo Beauty que contrajo una infección muy fuerte en el ojo después de un shooting, donde el maquillista usó brochas sucias.
«Si te estás maquillando o estás probando algún producto verifica que todo se haya limpiado correctamente, no importa si a esa persona no le parece importante o se burla de tus preocupaciones, es fundamental para tu salud», compartió la modelo.
http://gph.is/2ug4GbV
Brocha por aquí y brocha por allá
En entrevista con Refinery29, la dermatóloga Fran E. Cook-Bolden señaló que cada vez que usamos brochas esparcimos suciedad, bacterias, e incluso partículas virales que van una y otra vez de la cara al maquillaje. Aghhhhh!
Las cerdas de las brochas de maquillaje –aunque son irresistiblemente suaves e inofensivas– anidan células muertas, polvo, aceite y partículas poco saludables para el rostro.
Aunque es normal que todos nuestros artículos de belleza tengan bacterias, igual que nuestro cuerpo y todo lo que está en contacto con el medio ambiente, cuando los niveles de suciedad son muy altos te arriesgas a contraer enfermedades en la piel, que van desde acné e irritación hasta infecciones graves que necesitas antibiótico.
http://gph.is/2lj2J8a
Si ya estás con los pelos de punta, aquí te va la solución: las brochas de maquillaje se deben lavar mínimo una vez por semana.
Sí, UNA vez a la SEMANA, además de seguir otras recomendaciones para tener la paz mental de estar simplemente maquillándote y no poniéndote un blush de bacterias.
Cómo limpiar nuestras brochas de maquillaje
1.- Mantenlas en un lugar limpio
Si eres de las que guarda las brochas sin cubierta y junto a los delineadores, polvos, labiales, bloqueador y demás artículos que habitan en la bolsa del maquillaje ¡ten cuidado!
Los lugares oscuros y húmedos son el lugar perfecto para las bacterias. Si tu bolsa está sucia, de nada sirve lavarlas y regresarlas al foco de infección, procura tener tus brochas en una cosmetiquera distinta y en un lugar fresco.
2.-Tan fácil como usar agua y jabón
Jamie Coombes, maquillista de Dior, recomienda usar champú para niños con agua tibia para limpiar las brochas, también puedes usar jabón neutro.
Además, sugiere no presionar hacia abajo la cabeza de la brocha, porque puede romper las fibras de las cerdas.
3.-Masajea, no talles
Los productos de belleza son caros, no queremos que destruyas tus brochas por miedo a las bacterias.
Masajea las cerdas con tus dedos y gira la brocha sobre la palma de tu mano o una superficie limpia y con textura; enjuágala hasta que el agua salga completamente limpia, será una sensación muy satisfactoria el deshacerte del cochambre.
4.-No las guardes mojadas
Las puedes secar suavemente con una toalla completamente limpia y dejarlas un rato oreándose para no guardar rastro de humedad.
Al secarlas fíjate que las cerdas apunten hacia abajo, y que la base de la brocha esté siempre seca, si no puede oxidarse, o bien, pudrir el pegamento y arruinar la brocha.
5.-El toque final
No es necesario aplicar este paso, pero la maquillista y blogger de belleza, Jeeshan Umar, recomienda usar un peine de dientes finos (obviamente limpio) como paso final de la limpieza de brochas, esto evitará que las cerdas se enreden o se desprendan en tu cara mientras te maquillas.
Abajo puedes ver el video completo donde aplica este truquito.
¿Cómo nos afecta el culto al trabajo, esa cultura en la que justificamos nuestra existencia conforme más producimos? Quisiera empezar este texto con algo ingenioso sobre la industria hotelera y el trabajo doméstico a gran escala, sobre la alienación provocada por la horas laboradas y las pequeñas decepciones y frustraciones que se acumulan con el paso del tiempo, sembrando el deseo autodestructivo de querer saltar al vacío desde lo más alto del edificio. Ah, pero La camarista, de la directora capitalina Lila Avilés, lo hace muchísimo mejor de lo que podría escribir.
Con un brillante uso del espacio, una cinematografía contrastante, una mirada ágil y una poderosa interpretación por parte de Gabriela Cartol, La camarista es el magnífico debut de Avilés.
Por fin llegó al cine La camarista
Estrenada originalmente en el Festival Internacional de Cine de Toronto de 2018, la película fue nominada a varios premios Ariel en 2019 y se llevó el reconocimiento a Mejor Ópera Prima. Pero hasta el pasado 2 de agosto, cuando se estrenó por fin en salas, pocas personas en México habían visto una de las mejores películas del año, a nivel nacional e internacional.
El filme presenta a Eve (Cartol), una joven mujer que trabajo como camarista en uno de los hoteles más lujosos de la Ciudad de México. Con la meta puesta en atender el piso 42 y quedarse con un vestido rojo, olvidado días atrás en una de las habitaciones, Eve se enfoca en ser la trabajadora más eficiente y capaz, mientras que una serie de eventos cotidianos la harán cuestionar su propósito.
Con potentes miradas, Cartol le da vida a un personaje huraño alienado gracias al exceso de trabajo, que encuentra pequeños destellos de felicidad al observar, curiosa, los objetos que dejan los huéspedes en las recámaras.
Las experiencias y decepciones que obtiene durante el camino para alcanzar sus metas la harán recuperar, poco a poco, su autonomía e identidad.
Una perspectiva poco común
El guion de Avilés y Juan Carlos Márquez se enfoca por completo en Eve y su perspectiva. Es a través de esa mirada que se exploran los temas de ética y alienación laboral, distinción de clases, maternidad ausente e individualidad.
La óptica y movimientos de la cámara, así como sus encuadres, funcionan para mostrarnos el contexto de Eve y sus emociones.
Además, la historia hace algo que muchas otras películas no se han atrevido a hacer: dejar al margen a los huéspedes del hotel y resaltar que pretenden que Eve y las demás personas que trabajan en el hotel no existen.
El enfoque completo en Eve y su asfixiante entorno, así como su desarrollo y proceso de recuperar su autonomía, es una breve ventana hacia un mundo ignorado por los medios masivos de comunicación y la sociedad en general, sin romantizar el (exceso de) trabajo ni explotar, visual ni narrativamente, la precariedad en la que vive.
Brillante, empática y desafiante, La camarista merece todo el reconocimiento que está recibiendo tras su estreno en distintas partes del mundo. No se pierdan la oportunidad de dejarse envolver en cines por este filme.
Si por alguna razón no has visto la serie del momento, te cuento: es una montaña rusa que aborda la adolescencia, el sexo, la identidad, la amistad, las drogas y todo lo que le importa a las jóvenes. O sea que claro, el maquillaje en Euphoria también es súper importante.
Estos looks increíbles que llevan las protagonistas son obra de la maquillista Doniella Davy, a quien ya amamos con locura.
El maquillaje de Euphoria es mucho más que belleza
Lo que esta artista quiere proyectar no es solo corrección o embellecimiento. Su regla es que no hay reglas; con Donielle el maquillaje es una herramienta de expresión, de comunicación, que revela todos los matices de las protagonistas.
La angustia adolescente se comunica con diamantes de imitación (look directamente inspirado en Nina Simone). La sexualidad, la adicción y hasta las lágrimas se cubren de glitter y se ven cool.
Por eso no sorprende que muchas fans ya hayan recreado el maquillaje de Euphoria en sus redes sociales, ni que Doniella reciba mensajes de mujeres que le cuentan que la serie las inspiró a comprar maquillaje en colores estridentes y mucho glitter.
“Eso ha sido lo más gratificante”, aseguró a Vogue, inspirar a las personas que no son maquillistas profesionales.
Lo que revelan los looks de los personajes
Esta makeup artist también contó en una entrevista que, si te fijas, puedes encontrar rasgos de personalidad y de evolución en los looks de Rue, Lexi, Maddy, Kat y Jules.
“El maquillaje te ayuda a entender a los personajes en un nivel más profundo”. Por eso el el neón y el impactante lápiz labial no son solo divertidos de lucir y mirar. Dan pistas sobre sus emociones y sobre el desarrollo de las protagonistas.
A diferencia de otras series, los looks cambian constantemente, algo que es común en la adolescencia, cuando no tienes un estilo fijo y estás explorando todo el tiempo para llegar a él.
Aunque imponente, la serie no se vería igual sin el trabajo de Doniella. La prueba es el doloroso instante en que Maddy aparece con la cara lavada, pues el dolor de ese momento y ese rostro desnudo se desbordan de la pantalla, lo que nos confirma el poder del maquillaje y de los looks creados por esta artista.
¿Te la pasas recordándole a tu pareja cuándo es la fiesta de su mamá?, ¿eres la persona a la que todo mundo le pregunta qué es lo que hace falta en el refri o a qué hora salía el avión?, ¿te agobia muchísimo tener ese papel? Estas preocupaciones constantes podrían ser algo que se llama trabajo emocional o carga mental.
Este concepto se aplica ahora casi siempre a mujeres que están en relaciones heterosexuales, pero se puede dar también en familias o con roomies y de hecho se originó para describir lo que pasa en ciertos puestos de trabajo.
Las definiciones varían, pero básicamente se refiere al tiempo y esfuerzo que muchas mujeres le dedican a esas pequeñas cosas de la vida que nadie quiere hacer pero tienen que hacerse, como saber a qué hora era la fiesta de la sobrina, cuándo le tocan las vacunas a los gatos y si quedan o no galletas en la alacena.
El origen del trabajo emocional
El concepto ha cambiado bastante desde que la socióloga Arlie Hochschild lo creó en 1983. En su libro The Managed Heart, definió el trabajo emocional como ese que hacen personas en ciertas profesiones para no mostrar sus verdaderos sentimientos. Por ejemplo, quienes trabajan en servicio a cliente o cuidando niños o ancianos.
Como explicó Hochschild a The Atlantic, en esta definición es un trabajo que sí es pagado y en el que se espera que la persona (hombre o mujer, aunque sí suelen ser puestos feminizados) haga un esfuerzo por dominar sus propias emociones, no las de otras personas.
Para ella, en ese caso hacer la lista del súper o pedirle a otras personas que laven sus platos solo es trabajo emocional si a ti te está causando estrés o si decirlo de una forma específica (para que no se molesten, etc.) es un esfuerzo.
O sea que una posible solución sería encontrar la forma de disfrutar las cosas que hacemos por las personas que amamos (y también mejores maneras de distribuir las tareas.)
La carga mental, un libro de Emma Clit
Otro nombre que podríamos darle a aquello que ahora llamamos trabajo emocional es “carga mental”, así se llamó el cómic viral de Emma Clit que ahora es un libro, ya traducido al español.
En el famoso cómic, que puedes leer aquí, ella da varios ejemplos de situaciones en las que los amigos, esposos, novios o jefes “ayudan” a las mujeres, quienes tienen que dar instrucciones súper precisas para que las cosas se hagan como deberían. Por ejemplo, “lava la ropa” significa sepárala, lávala, tiéndela y, sí, ¡también dóblala!
En su libro, la ilustradora feminista ahonda más en el tema y no se queda solo en el problema de género. Esto es también un problema laboral, en el que todas las personas trabajamos cada vez más y nos queda poco tiempo para disfrutar la vida y para hacer labores de mantenimiento.
Esto lo comparte Hochschild en su entrevista con The Atlantic. Ella dice que las pequeñas cosas de la vida no tienen que ser una carga, que se pueden hacer con amor y compartirse, pero sí vale la pena pensar en las razones sociales por las que todos estamos cada vez más agobiados.
Se llame como se llame, es cierto que las mujeres hacemos mucho trabajo que no es pagado y que en muchas ocasiones no es compartido por los hombres. La cosa está en encontrar cómo hablarlo y dividirlo, tanto a nivel personal como social.
Repite conmigo: no existe la familia natural, no hay un solo tipo único. Las familias, como las personas, son diversas. Entre esa variedad de modelos están las familias homoparentales, que a pesar de lo que digan las críticas no representan ningún daño para los niños y niñas.
Recientemente se publicaron los resultados de un estudio que duró 32 años y analizó a familias con madres lesbianas. No es una sorpresa, pero sí es un buen antecedente científico, que se comprobó que sus hijos e hijas no presentan diferencias en salud mental al compararles con quienes fueron criados por parejas heterosexuales.
El Estudio Nacional Longitudinal Lésbico es el más largo que se ha hecho en familias de minorías sexuales en Estados Unidos. Cuando empezó, 1986, el debate público se centraba en los posibles daños a la salud mental, pero con esto se demostró que no hay una diferencia importante:
«Hemos seguido a estas familias desde que las madres estaban embarazadas o buscando inseminación y ahora encontramos que sus hijos e hijas de 25 años tienen tan buenas calificaciones de salud mental como otros adultos de su edad», dijo la doctora Nanette Gartrell.
Esto puede ser una referencia para que no se juzgue la orientación sexual para restringir la custodia o la colocación de menores, lo cual tendría un gran impacto en el bienestar de las familias.
Diferente país, misma conclusión
En México, la UNAM ya había realizado estudios respecto a este tema desde 2010. En 2016, publicó una serie de dictámenes elaborados por académicos y científicos en los que se decía básicamente lo mismo que en la investigación de Estados Unidos: que no se violan los derechos de las personas criadas por parejas homoparentales ni se afecta su desarrollo.
Como cualquier vínculo, la familia está en constante transformación, por lo que la UNAM también enfatizó que no se puede hablar de un modelo tradicional ni preestablecido, mucho menos único.
Según los dictámenes, el Estado mexicano está obligado a combatir esto, pues debe proteger a cualquier modelo de familia.
En el país viven 160 mil familias homoparentales, también de acuerdo con la UNAM. Para existir no necesitan de los juicios de otras personas, pero sí de un marco jurídico claro y respeto por parte de las demás familias.
La diversidad es un hecho, solo nos falta aprender a reconocerla y celebrarla.
Si alguien todavía dudaba que el fleco regresó para quedarse, favor de revisar de nuevo, porque este sigue evolucionando para regalarnos peinados que años atrás hubiésemos considerar el horrortttts.
Si antes el fleco de moda era el estilo Lord Farquaad (Shrek), ahora lo nuevo es algo que en Malvestida bautizamos como «fleco patillas».
El sitio de moda The Cut cayó en cuenta de que este fleco – con un corte a media mejilla– está comenzando a aparecer sobre la cabecita de personas cool, por lo que decidió preguntarles a ellas mismas cómo lo llamarían. Algunas de las opciones fueron: fleco lateral, fleco casco, fleco grueso.
Honestamente, preferimos quedarnos con fleco patillas, porque nos recuerda a esas líneas velluditas que crecen junto a las orejas.
https://www.instagram.com/p/BzRSXXNB-pY/
Lo llevan las chavas de avanzada
Este original fleco ya está rondando por Instagram, por lo que seguramente comenzarás a verlo en las calles o, en una de esas, hasta te animas a probarlo tú misma.
«Es una especie de fleco… Sin embargo, está completamente desconectado del corte de pelo. Es casi como dos cortes de cabello en uno», explicó la estilista Tara Bowen a The Cut sobre el nuevo fleco de moda.
«Estábamos pensando: ¿cómo puedes hacer que un peinado corto sea un poco más fresco, como si hubiera un poco más?», agregó.
Aunque este fleco comienza a hacerse notar en occidente, lleva muchísimos años relacionado a la cultura japonesa, en donde se le conoce como corte hime, que literalmente significa corte princesa, y se cree era popular entre las mujeres de la nobleza durante el periodo Heian (del año 794 a 1185).
Al día de hoy es sumamente común ver el estilo hime en personajes de animé y celebridades niponas que rockean este fleco como todas unas profesionales.
https://www.instagram.com/p/B0XfuvqBwiQ/
Un fleco sin reglas
No hay reglas para usar el fleco patillas, ya que se puede llevar con cabello corto o largo, lacio u ondulado, ahora sí que cada quien lo que le acomode.
De acuerdo con las entrevistadas por The Cut, el nuevo fleco de moda es muy fácil de mantener y peinar, además si te lo haces y llega el arrepentimiento (es muy probable) hay opciones como ponerte una bandanda, ocultarlo detrás de las orejas o de plano rezar para que crezca rápidamente.
En lo que vemos hasta dónde llega la moda del fleco patillas cuéntanos si planeas unirte a esta tendencia.
La salud mental es un tema súper importante al que le debemos dar tanta importancia como a la física. Por desgracia aprender a cuidar nuestra mente y emociones toma tiempo y, en muchas ocasiones, dinero. Es por eso que quisimos averiguar algunas opciones para recibir ayuda psicológica gratuita o de bajo costo.
La psicoterapeuta Jimena Álvarez Mercado explica que no es necesario estar en un periodo de crisis mental o sentimental para buscar este apoyo, pues “el acompañamiento psicológico es una herramienta de vida, no sólo un tratamiento”.
Una oportunidad de conocerte y mejorar
La terapeuta también nos cuenta que al asistir a terapia conoces cosas que no sabías de ti, mejoras tus relaciones personales, tomas el control de tu vida y creas hábitos que la mejoran.
Eso sí, es importante buscar en el lugar adecuado: los tests de Facebook y los memes sobre trastornos de la salud mental pueden ser divertidos pero no son una fuente confiable.
La terapia no es lo único que ayuda a nuestra salud mental. La experta también le da importancia al apoyo de familiares y amistades o de espacios, actividades y mascotas, que “son fundamentales en nuestras redes de apoyo”.
Respecto a la ayuda psicológica profesional, puedes solicitarla dentro del servicio de salud pública. Además, la mayoría de las universidades cuentan con apoyo telefónico o presencial gratuito o a precios reducidos. Acércate a las facultades de psicología de tu ciudad para conocer sus opciones.
Jimena Álvarez agrega que también existen espacios terapéuticos privados de bajo costo o con un rango que se ajusta a tu ingreso. O sea que si te recomiendan a alguien pero su precio es muy alto para ti, no tengas miedo de preguntar si se puede ajustar.
Si necesitas ayuda, te dejamos una lista de servicios de forma gratuita o a bajo costo. Ten paciencia al llamar pues muchas veces las líneas están saturadas o no contestan de inmediato.
Lanzada en 2019, la iniciativa Diversidad Segura es un proyecto del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.
Cuenta con una línea de seguridad (5533 5533) y un chat de confianza por WhatsApp (555533 5533). Son exclusivos para la población lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti, intersexual, queer y asexual y ofrece apoyo jurídico y psicológico en línea y de forma presencial.
Dinámicamente
Brinda ayuda psicológica gratuita vía telefónica a personas con problemas de violencia y adicciones en Guanajuato. También ofrece asistencia en prevención del suicidio y contención emocional. Funciona de forma gratuita las 24 horas, todo el año.
Da atención psicológica por teléfono de lunes a viernes, de ocho a ocho. En caso de ser necesario, te canalizan a centros especializados de la Ciudad de México. Teléfono: 5025-0855 FB: @AtencionPsicologicaDistanciaUNAM
Sorece. Asociación de psicólogas feministas
Es una opción de bajo costo, su tarifa es desde 230 pesos por sesión. Trabajan de lunes a domingo y ofrecen psicoterapia individual, de pareja, familiar, infantil y online. Tiene presencia en la Ciudad de México (Santa María la Ribera, Centro, Coyoacán, Narvarte) además de Pachuca, Hidalgo y Córdoba, Veracruz. Puedes solicitar una cita aquí.
El Hospital de las Emociones tiene sedes en cinco delegaciones de Ciudad de México: Tlalpan, Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza, Milpa Alta, y Cuauhtémoc. Es necesario llevar la credencial de elector y copia para acceder a los servicios de atención psicológica. Atiende de forma gratuita a personas de los 12 a los 29 años.
Para mayor información y citas, comunícate al 55 2616 0958.
Sinceramente, las pocas veces que vi un desfile de Victoria’s Secret me dieron ganas de no comer en una semana y pausar mi vida por completo para mudarme a un gimnasio y no salir de ahí hasta que me ganara el derecho de usar su lencería.
Afortunadamente no tenía el dinero para tomar esas acciones obsesivas, pero era muy duro asimilar que nunca podría verme como una de de sus modelos. Ahora, parece que el estándar que por tantos años representó la marca por fin se está diluyendo.
¿Se cancela el desfile 2019 de Victoria’s Secret?
Gracias a su presencia mediática, Victoria’s Secret construyó por más de dos décadas un ideal de belleza que en 2019 está en un momento de crisis, con la posible cancelación de un desfile que fue icónico.
Desde mayo pasado se supo que no iban a retransmitir por televisión su show y ahora, a finales de julio, la modelo Shanina Shaik fue encargada de anunciar lo que las revistas de moda llaman “el fin de una era”, ya que desde 1995 el evento se realizó cada año.
https://www.instagram.com/p/B0S8p8dHA33/
El éxito de Victoria’s Secret y de sus desfiles no sólo se debía a la venta de sus prendas, sino a las mujeres que las usaban en la pasarela. La compañía lo tenía claro y siempre eligió como embajadoras a modelos de renombre como Tyra Banks, Gisele Bündchen, Heidi Klum, Alessandra Ambrosio, Gigi Hadid, Kendall Jenner o Cara Delevingne, quienes aparentemente se sentían identificadas con los valores de la marca.
Nuevos estándares de belleza
Sin embargo, el declive empezó a hacerse notar a cuando modelos como Karlie Kloss o Adriana Lima decidieron no renovar su contrato con la empresa, a fin de no seguir promoviendo estos estereotipos de belleza.
“Decidí dejar de trabajar con Victoria’s Secret porque no quería enviar este tipo de mensaje a las mujeres sobre lo que significa ser hermosa», compartió Karlie a la revista Vogue UK.
A los ejecutivos no les llegó el memo de que las cosas están cambiando. Recientemente, la marca estuvo involucrada en una crisis de relaciones públicas luego de que Ed Rezek, jefe de marketing, declarara que las modelos de tallas grandes y las transexuales no tenían cabida en su desfile.
Obviamente, a los pocos días se retractó en Twitter, pero meses después Victoria’s Secret volvió a meter la pata al presentar como “modelo curvy” a Barbara Palvin, una chica que está lejos de usar tallas extras.
Tanto escándalo mediático se reflejó en los números de la compañía: el año pasado el desfile tuvo poco más de 3 millones de espectadores, mientras que en el año 2013 alcanzaron casi 10 millones de televidentes. Además, desde 2015 la empresa ha disminuido sus ingresos en un 33%.
¿Qué viene para el futuro?
Les Wexner, CEO de la Compañía L Brands (la casa de Victoria’s Secret), señaló en un comunicado de prensa que la moda es una industria de cambio y necesitan evolucionar y cambiar para crecer.
“Hemos decidido repensar el tradicional desfile de Victoria’s Secret y de aquí en adelante nos enfocaremos en el desarrollo de contenido emocionante y dinámico, que se difundirá entre nuestros clientes en otras plataformas actuales”.
Es interesante que no se refiere a los valores de Victoria’s Secret, sino solo al formato del desfile. En un mundo en el que lxs consumidorxs han exigido marcas más diversas e incluyentes, no parece que esto vaya a ser suficiente.
El 31 de julio cumplen años Harry Potter, el personaje ficticio, y Joanne Rowling, la escritora que lo creó. También Daniel Radcliffe, el actor que representó a Harry en el cine. Es el tipo de datos que una sabe cuando dedicó muchos años de su vida a la Pottermanía.
No tengo experiencia con otros fandoms, pero me parece que gran parte de pertenecer a uno es saber trivia y conectar con otras personas a través de ella. En mi cerebro tengo almacenada mucha más información sobre el mundo mágico que sobre cosas importantes, como el número de celular de mi mamá.
Desde los trece años, cuando mi amiga Mayra me regaló el tercer libro de la saga, hasta los 19, cuando se publicó Harry Potter y las reliquias de la muerte, participé en foros en línea, leí una y otra vez mis ejemplares y creo que en gran parte aprendí a leer perfectamente en inglés para no tener que esperar a las traducciones. Por supuesto, también fui al estreno de todas las películas.
Harry Potter era una forma de conectar
Ser parte del fenómeno literario más importante para las personas de mi generación era emocionante. Hasta ahora, puedo no tener nada que conversar con alguien, pero si resulta que es fan de “el niño que vivió” me puedo enfrascar en un debate sobre qué tan bueno era Snape (la única respuesta correcta es “nada bueno”) o cuál es su Weasley favorito (la única respuesta correcta es Ginny.)
Para una persona como yo, que amo la literatura y actúo como si conociera personalmente a mis personajes favoritos, esa comunidad fue y continúa siendo súper importante. Aunque Rowling haya acabado defendiendo a gente problemática como Johnny Depp, crear ese mundo es algo que siempre le agradeceré.
Además, aunque Harry era el personaje principal, este universo me dejó muchísimos personajes femeninos con los cuales sentirme representada. Mi favorita es la profesora McGonagall, pero están, por supuesto, Hermione, la señora Weasley, Luna Lovegood y hasta Fleur, quien acaba siendo mucho más profunda de lo que la gente la da crédito.
Todo lo bueno tiene un fin
En 2016, después de mucho tiempo, volví a leer los siete libros originales e incluso hice un blog en el que escribí pequeñas reseñas. Creo que lo hice para ordenar mis ideas pero también para justificar el dedicarle tanto tiempo de lectura a una saga que ya había ocupado muchas de mis horas.
Esta vez tuve muchas más críticas que en la adolescencia, aunque me sorprendió que a pesar de los fallos siguen siendo libros súper entretenidos.
A pesar de este reencuentro, no leí la obra de teatro que continúa las aventuras de Harry, ni mucho menos compré un boleto para verla en el West End. Tampoco he visto las pelis de Animales fantásticos y creo que no entro a Pottermore desde que hice el test para saber mi casa (para sorpresa de absolutamente nadie, soy Ravenclaw).
A casi veinte años de la primera vez que leí las aventuras de Harry, me parece que, a diferencia de Rowling, cada vez me alejo más de ese mundo de fantasía. Eso sí, cada cumpleaños espero mi carta perdida de Hogwarts y cada 31 de julio le deseo una feliz vida ficticia a El Elegido.
¿Por qué nunca me puedo venir vaginalmente?, ¿cómo le hago para saber qué me gusta?, ¿soy una rara si no siempre llego a orgasmos? Estas son preguntas súper comunes que todas las mujeres y personas con vulva nos hemos hecho alguna vez.
Y no es nada raro, porque los orgasmos están rodeados de mitos, malos entendidos, desinformación e incluso miedo. Para nosotras no es un camino fácil conocer nuestro cuerpo y aprender de nuestro deseo.
Rompiendo con los mitos del orgasmo
Platicamos con Sol Alanis, tallerista de educación sexual y respiración consciente y nos contó los mitos del orgasmo más comunes, además de explicarnos por qué es padrísimo el autoerotismo.
Checa el video para aprender sobre tus orgasmos y no te sorprendas si después de verlo te dan ganas de experimentar.
Amigue, no es por aguarte la fiesta, pero si amas compartir fotos de tu perro en redes sociales (o de tu gatito, si es el caso) sería buena idea que lo reconsideres, ya que sin querer podrías estarle dando valiosa información a quienes son expertos en robo de identidades .
«¡¿KHÁ?!» Te estarás, preguntando, y la razón es que usar el nombre de nuestras mascotas como contraseña es algo sumamente común.
Chris Ainsley, jefe de Estrategia de Fraude en Santander Reino Unido, explica que en un intento por estar siempre en contacto con amigos y familiares podemos convertirnos en blanco fácil para el robo de identidad.
Por ello recomienda comprobar que tu configuración de privacidad esté siempre activada y añade que al usar estas redes debemos considerar la información que estamos proporcionando.
Decir el nombre de nuestra mascota puede parecer muy inocente, pero no lo es cuando lo usamos también para proteger nuestros datos.
Ok, comparte fotos de tu perro… pero plz cambia tu contraseña
No estamos diciendo que dejes de compartir fotos de tu perro en redes sociales (eso sería una tragedia), pero sí que es un buen momento para verificar qué tanta información personal está a la vista y cambiar tu contraseña.
Para hacerla más segura elimina cualquier dato que pueda identificarse fácilmente, como tu fecha de nacimiento, nombres y básicamente cualquier información que postees con frecuencia en redes sociales.
El sitio especializado en tecnología iMore recomienda usar caracteres especiales como arroba, comillas y números. Cuanto más larga sea la contraseña, más difícil será adivinar.
Apps al rescate para contraseñas seguras
El sitio también recomienda usar palabras no relacionadas entre sí y combinarlas con caracteres especiales, para así formar una combinación de seguridad atípica, algo así como: plat0-pero@jueg0-vajil1a%&/.
Una vez que tengas una contraseña fuerte será momento de pensar en otra para cambiarla en unos meses. Sabemos que es un fastidio, pero te ahorrarás fraudes y robos de todo tipo.
Otro paso es recurrir a un par de apps que gestionen tus contraseñas, las hagan seguras y te permitan seguir compartiendo todo en redes sociales. Entre ellas están 1Password y Dashlane.
Decidas lo que decidas, considera tan importante tener contraseñas seguras como compartir las fotos más bellas de tus lomitos.
El verano es el momento perfecto para viajar con amigas, con la pareja o con la familia. ¿Por qué no elegir una experiencia que además nos conecte con la naturaleza de forma responsable?
En busca de actividades originales para vivir un fin de semana distinto, me encontré con tres agencias de viajes que promueven el turismo restaurativo: se trata de vivir experiencias que fomenten acciones ecológicas y sociales en el lugar que visitas.
Estas propuestas, además de ofrecer opciones amables con el medio ambiente, son una forma distinta de conocer, disfrutar México y tener un diálogo más profundo con nosotras mismas:
Además de contabilizar su impacto ambiental y crear iniciativas de reforestación y prácticas ecológicas, promueve el comercio justo y el desarrollo social de las comunidades que visita.
Su filosofía se enfoca en generar conciencia y dejar un impacto positivo en cada una de sus experiencias. Además, los guías comparten con sus viajeros hábitos muy prácticos y sencillos para cuidar el medio ambiente en su vida diaria.
https://www.instagram.com/p/BzW4A3yD8iY/
Entre sus opciones de turismo responsable están: -Tomar clases de surf en la reserva natural de Chacahua, Oaxaca, de la mano de instructores locales, o simplemente disfrutar del ambiente costero, los manglares, y con un poco de suerte, admirar la bioluminiscencia de la isla.
-Practicar senderismo en Rancho Santa Helena, Hidalgo; hacer kayak en la presa del bosque y terminar el día con una fogata y cielos estrellados.
No te preocupes si no eres un profesional, pues según tu condición física, te asignan un grupo y un guía para que te sientas cómoda y segura mientras disfrutas la naturaleza.
Sus viajes combinan también cultura y gastronomía para conectar a las personas con las costumbres y tradiciones del lugar. Su motivación es hacer que tengamos un diálogo interior, con la naturaleza y las personas que nos rodean a partir de la espiritualidad, el senderismo y el running.
Algunas de sus opciones de viaje: -Correr, hacer yoga y meditar a través del diverso ecosistema de Baja California Sur, visitando sus playas, montañas, dunas y bosques. Además de disfrutar de la cocina tradicional de la ciudad.
-Vivir una experiencia gastronómica en Xochimilco con alimentos preparados por agricultores locales.
Turismo responsable para reconectar con los elementos
La agencia tiene un lema muy claro y poderoso: “desconexión urbana, conexión humana”. Su objetivo no es otro más que alejarte del caos y llevarte a un acercamiento único con tus sentidos.
Sus excursiones generan relaciones humanas y experiencias únicas de consciencia a través del silencio, la naturaleza y la aventura. Las actividades incluyen caminatas de mediana y larga distancia, meditación, yoga y expresión. Todo esto para transformar y crear cambios de mentalidad reales.
Puedes elegir entre actividades como: -Hacer 17 kilómetros de aquatrekking dentro de Zacapoaxtla, en la Sierra de Puebla, pasando por ríos y cascadas que te llevan al borde de un cañón, donde podrás relajarte con una meditación guiada.
-Visitar los Pueblos Mancomunados de la Sierra Norte de Oaxaca, explorando la naturaleza, las tradiciones zapotecas y el misticismo local.
El maquillaje es mucho más que una imposición social. También es una manera de expresarnos y de conectar con nosotras mismas o con nuestras ancestras. Todas tenemos una historia personal con el lipstick, ya sea negativa, positiva o neutra.
Esto es lo que nos contaron ocho mujeres sobre su relación personal con los labiales:
Una forma de conectar con el pasado
Para estas mujeres, el labial rojo no solo es un gusto, es una manera de recordar a sus madres y tenerlas cerca.
“Lipstick para mí es una armadura. La neta puedo a veces salir sin nada y sólo con la boca roja y ya me siento bien. Me gusta traer lipstick rojo porque es como mi signature pero también me recuerda a la boca roja de mi mamá en los años noventa y es un bonito recordatorio de que una parte de ella vive en mí. Siempre digo que tengo más labiales rojos que sueños en la vida porque he comprado, muchas veces, el mismo labial. Un lipstick rojo sí te alcanza a cambiar cómo te ves a ti misma y es como decir, ‘aquí estoy’”. Ana Gé
https://www.instagram.com/p/B0dhhpwng0-/
“A mí me gusta mucho el lipstick rojo porque es uno de mis colores favoritos. Especialmente ese tono brillante con un pequeño toque naranja me recuerda las uñas de mi mamá, quien siempre las traía pintadas de ese color. Eran largas y arregladas y recuerdo que cuando íbamos a cruzar la calle, siempre, aunque yo ya estuviera súper grande, me daba la mano para que no me pasara nada. Entonces es un color que yo relaciono con lo atractivo porque mi mamá era una mujer muy atractiva. También con la pulcritud, con estar arreglada y con verte muy bien”. Valentina H
Lipstick para sanar heridas
“Nunca he sido de maquillarme mucho y crecí un poco con la educación de que era de mujeres superficiales o que solo te tenias que arreglar para un graaaan evento. Cuando lo hacía solo me permitía usar colores como muy neutros, me censuraba. Mis amigas me intentaban enseñar pero como que yo no le ponía atención porque creía que debía ocupar ese tiempo en cosas más productivas.
Total, pasó el tiempo y empezó una etapa de mi vida súper difícil, estuve en el limbo un rato, como si me hubiera perdido a mí misma. No solo no sabía cómo regresar a ser la persona que fui: ya no quería hacerlo.
Lo que antes criticaba internamente ahora lo quería explorar (lipstick de colores raros, verdes, rojos, morados, etc.) Al principio me daba nervios pero fue súper empoderador porque era como usar un color para cuando tenia cierto mood: un negro porque darks, un morado porque under, un rojo porque sexy. En fin, encontré que podía reinventarme y cambiar cómo me sentía conmigo misma solo por el tono que usaba. A veces incluso los uso para estar en mi casa viendo la tele, solo para mí, porque me gusta mucho cómo se ve.” Anónima
https://www.instagram.com/p/B0bfVRGidCf/
“Todo comenzó cuando yo iba en la prepa, me encantaba usar lipstick y me sentía muy poderosa. Fue como mi transición al maquillaje más ‘adulto’ según yo, porque estaba acostumbrada antes a usar lipgloss.
Después entré a la facultad y lo seguía usando, pero en menor medida, al igual que el maquillaje en general (estudié teatro y, por la naturaleza de la mayoría de mis clases, no me maquillaba). En mi segundo semestre comencé con una relación muy tóxica y violenta que duró 2 años.
A mi pareja no le gustaba. Es más, le molestaba muchísimo que yo usara lipstick, así que lo dejé de hacer. Cuando al fin terminamos la relación, uno de los pasos más grandes que di a volver a sentirme yo fue utilizar lipstick, y me volvió a dar ese sentimiento de poder sobre mí que había perdido en esos años.” @LaBrenyy
“Descubrí el poder del lipstick rojo cuando estaba en la universidad. Recuerdo que llegó a mi vida el Ruby Woo de MAC y fue como encontrar un superpoder que acentuaba mi personalidad a la perfección. Un color contundente e incendiario como las ideas en mi cabeza.
Durante los 4 años de la carrera (e incluso un poco después) la gente a mi alrededor me ubicaba como la chava de los labios rojos y, aunque puede sonar ridículo, esa identidad me daba seguridad en un momento en el que no sabía qué hacer con mi vida ni hacia dónde ir.
Conforme pasaron los años pude desprenderme de esa muleta emocional, hasta que llegó el momento en el que sentí que ya no necesitaba un labial para corroborar mi fuerza interior, pero eso no significa que lo haya olvidado, todavía lo uso de vez en cuando y confieso que es como recibir una dosis inmediata de fuerza y autoestima.” Alejandra Higareda
«Desde hace unos 5 o 6 años cuando estoy en una situación estresante me pongo labial. No sé si porque me obliga a parar un momento y atender una cosa concreta con exactitud o porque me hace sentir más ‘preparada’. Es como: ‘OK, ya está la boca roja, ¿cómo van a estar los chingadazos?'» @SritaLejarazu
Y mostramos creatividad
“Yo soy la persona que manda pedir un lipstick que cuesta muchas libras esterlinas porque lo creó mi maquillista favorita, Lisa Eldridge. Mi colección es sobre todo de rojos y rosas (no soy fan de los nudes) y experimentar con ella me da un momento de creatividad y conexión con mi cuerpo que no siento muy seguido.
No soy buena dibujando o diseñando, pero sí puedo crear un look inolvidable con mis lipsticks, es la manera que tengo de expresarme más allá de las palabras.” Majos Evia
https://www.instagram.com/p/B0RuMsTAd8n/
“Para mí significa ponerle color a mi día. Suena ñoñísimo pero a veces aunque no me maquille, si me pinto los labios me pone de buenas.
Me gustan los colores fuertes y que se notan, si ando vestida de negro (que lo hago mucho) deben ser rojos. Si no ando de negro uso colores muy oscuros como cafés, marrones, violetas quemados, fiushas. Incluso he usado verdes y grises cuando ando con colores neutrales. El labial es siempre el detalle final.” Alejandra Arévalo
En los últimos años, el tema del manspreading (acción de expandir las piernas en espacios públicos, generalmente asociada a los hombres) ha estado en todos lados: lo has visto en los noticieros, pero también en el metro, las salas de espera o incluso en el trabajo.
Pareciera que a algunos hombres les cuesta mantener las piernas juntas y eso ha dado pie a conversaciones sobre cómo la forma en la que hombres y mujeres ocupan los espacios públicos puede evidenciar desigualdades de género.
La silla anti manspreading
Una de las personas que ha decidido explorar más a fondo este fenómeno es Laila Laurel, estudiante de diseño de la Universidad de Brighton, quien con su proyecto «A solution for manspreading» (Una solución para el manspreading) diseñó una silla con topes a los lados que obliga a los hombres a sentarse con las piernas cerradas.
También creó una silla con el efecto opuesto para mujeres, la cual les impide juntar las rodillas y así ocupar un mayor espacio.
Según le dijo Laurel a la revista SModa, creó la silla anti manspreading “como gesto simbólico para incitar a recuperar espacio y presencia en el ámbito público”.
https://www.instagram.com/p/B0JDpw6glgr/
Diseño premiado
Su diseño de la silla anti manspreading ganó el premio Belmond de Nuevos Diseñadores en Londres, que consiste en una beca de mil libras y un proyecto para diseñar un producto con la cadena hotelera.
Sin embargo, no todo ha sido celebración para la estudiante de 23 años, porque el frágil ego masculino volvió a romperse con la noticia y ella recibió amenazas de violación y fotos no solicitadas de penes. Eso a pesar de que las sillas no serán usadas en el transporte público ni en ningún otro espacio abierto, sino que serán exhibidas en uno de los hoteles Belmond.
Su creadora afirma que no pretende segregar ni decirle a las personas dónde pueden o no sentarse, pues no cree que sea útil para lograr la igualdad, lo que quiere es usar el humor y el diseño para cuestionar, provocar e incomodar.
Otras iniciativas para evitar el manspreading
La silla anti manspreading de Laurel no es la única iniciativa que ha surgido para hablar de este tema. Ya existieron campañas en los metros de Nueva York, Filadelfia y Madrid buscando hacer conciencia al respecto.
Algo interesante del proyecto de Laurel es que no solo está dirigido a los hombres, sino que también invita a las mujeres a reclamar el espacio público y su derecho a ocuparlo.
Y si, quizá una silla no vaya a cambiar el mundo, pero al menos nos invita a pensarlo dos veces antes de desparramarnos en público.
Después de toda una vida amando cazar tesoros en el clóset de mi mamá, mi abuela y mis tías, desde hace unos años compro lo menos posible moda rápida, optando por alternativas como los mercados o bazares de segunda mano. Es una aventura que me encanta, además de que coincide con mis valores.
Muchas personas me dicen que les encantaría hacer lo mismo, pero que no saben por dónde empezar o cómo saber si están haciendo una buena compra o más bien las están estafando. Aquí van mis mejores tips para comprar ropa vintage o de segunda mano a precios justos.
La diferencia entre vintage y segunda mano
Esto me lo enseñó mi amiga Alana de Mercadillo Vintage: no todo lo “viejo” es vintage. Para que tenga esta denominación, la prenda debe tener 25 años o más y no necesariamente haber sido usada antes: puede tener todavía sus etiquetas. Tampoco es siempre es más barata que la ropa nueva, porque puede ser un artículo de colección.
La ropa de segunda mano es la que ya fue usada por alguien más, sin importar cuándo fue eso. Es una gran opción no solo para obtener precios más económicos sino también para romper el ciclo de la moda rápida. Pero ojo, también puede ser de menor calidad o durar menos.
Si vas a una tienda, estás pagando por esa conveniencia, además de que la ropa estará lavada y planchada. En otros casos, el costo de la prenda es menor pero tal vez tengas que pagar un envío. También considera que, como no te puedes probar la ropa de las tiendas virtuales, es posible que tengas que alterarlas.
Revisa la calidad
En el mundo de la ropa de segunda mano, aprender sobre telas es fundamental. Yo prefiero comprar materiales naturales como algodón, lino y seda. Si son sintéticas, le doy prioridad al modal sobre el poliéster. Ah, y comprar piel de segunda mano es más responsable, además de que se ve muy cool cuando ya tiene historia. Todo esto puede ser un poco más caro, pero sé que me va a durar muchos años.
https://www.instagram.com/p/B0XIGcCAMAb/
Dentro de la calidad también entran las marcas. Si es una prenda de diseñador, estará bien construida, aunque puede ser que tengas que pagar por ese nombre. Analiza si vale la pena, porque también hay ropa increíble hecha por marcas desconocidas.
Crea tus reglas
Tú sabes lo que le funciona a tu clóset y a tu cartera, así que con la práctica te irás haciendo de tus propias reglas y podrás dar tus propios tips para comprar vintage. Yo por ejemplo no pago más de cien pesos por prendas de segunda mano de marcas de moda rápida.
Yo prefiero ir personalmente a de compras porque no sé coser y me conozco: me toma como 6 meses organizarme para ir al sastre o la modista.
Recuerda que comprar ropa usada o de segunda mano no es solo una oportunidad para ahorrar dinero, también es una manera de cuestionar tu consumo en general y de experimentar con tu estilo.
Seguro a estas alturas ya sabes de las protestas en Puerto Rico que lograron la renuncia del gobernador Ricardo Rosselló. En ellas incluso participaron varios artistas de reggaetón.
En redes circulan memes que afirman cosas como “El reggaetón ya volcó a un gobierno, ¿qué ha hecho el rock?” y “Bad Bunny, prócer latinomericano”. Son una exageración, pero se refieren a cómo las celebridades lograron que el mundo le preste atención a una pequeña isla que lleva varios años en crisis. Pero no lo hicieron solas. Acá te contamos qué pasó.
OK, pero cómo empezaron las protestas en Puerto Rico
Para entender todo tienes que saber que Rosselló es de esos “políticos de toda la vida”, que se crió en La Fortaleza, la casa de gobierno puertorriqueña, cuando su papá fue gobernador. Llegó al poder en 2016 con una apuesta joven y se rodeó de todos sus amigos, lo cual parece haber sido un grave error.
En 2017, el huracán María causó estragos en la isla, que es un territorio no incorporado a Estados Unidos. La recuperación ha sido súper lenta y además el FBI arrestó con cargos de corrupción a dos personas cercanas a Ricky, como le dicen a quien será el exgobernador el 2 de agosto.
Esto es solo lo más reciente de una crisis económica que ya lleva varios años y que ha hecho que miles de personas salgan de Puerto Rico en busca de más oportunidades.
Los mensajes de Telegram
Entonces las cosas ya estaban tensas, cuando el 13 de julio, el Centro de Periodismo Investigativo publicó las conversaciones de Telegram de Rosselló con varios de sus allegados.
Los mensajes tenían un tono despectivo y no dejaron nada bien al gobierno. Usaban lenguaje misógino, homofóbico, gordofóbico, capacitista y clasista para burlarse tanto de celebridades como Ricky Martin como de las personas afectadas por el huracán. Además, hay algunos indicios de corrupción. O sea: todo mal.
Esto fue la gota que derramó el vaso para los puertorriqueños, que empezaron a pedir la renuncia del gobernador desde los arrestos del FBI. El 17 de julio, medio millón de personas se manifestaron afuera de La Fortaleza y para el 24, Rosselló ya había renunciado.
¿Y qué tiene que ver esto con Bad Bunny?
Muchos de los artistas más famosos del momento provienen de Puerto Rico y se manifestaron a favor de la renuncia. Entre ellos, el ya mencionado Ricky Martin, Bad Bunny, Residente, Lin-Manuel Miranda, Princess Nokia y Kany García. Algunos incluso fueron a marchar junto con los cientos de miles de ciudadanos.
Bad Bunny fue uno de los más vocales. En un video de nueve minutos, el cantante explicó que tendría que pausar algunas fechas de su tour e invitó a todos los puertorriqueños a salir a las calles y a no tener miedo de manifestarse.
https://www.instagram.com/p/B0WMsfpB-eS/
Definitivamente, la participación tan activa de personas con muy alto perfil fue importante para lograr protestas tan exitosas y para recibir una atención mediática que ni siquiera se logró después del huracán.
Aunque es demasiado largo y complejo para un meme, quizá lo que deberían decir las redes sociales es que una combinación de periodismo, activismo, organización civil y reggaetón fue la que logró el cambio.