Amamos a los dad sneakers desde que llegaron directo de los 90 hasta nuestros clósets, pero admitimos que a veces es difícil pensar cómo combinarlos.
Para probar que es posible llevarlos a la oficina, a una cita o hasta a una boda o graduación, hicimos estos looks con los Reebok Aztrek Double.
¿Te animas a intentarlos?
Producción. Diana Caballero
Edición. Alejandro Atocha
Talento. Mariana Figueiredo
Maquillaje. Ana G de V
Fashion Styling. Natasha Peñuelas
MODA
Look 1: T-shirt Zángano y pantalones Alysta Look 2: Jeans Children of our town, cinturón NDA y joyería Tuza Look 3: Camisa y falda vintage Look 4: Traje Bershka, aretes y pulsera de Las hijas del jade Look 5: Top Zara, pantalones H&M y aretes de Las Hijas del jade Look 6: Aretes Las hijas del jade y vestido Nora Parada
El metal nos ha legado unas cabelleras envidiables, mucho head banging, clásicos absolutos… y toneladas de sexismo. Así lo demuestra la reacción a Babymetal, un trío de japonesas que fusiona el J-pop con metal y un look kawaii.
Esta mezcla poco común de elementos le ha traído mucho éxito a la banda, aunque también hay quienes piensan que no se trata de «el verdadero metal».
Esta situación abre las puertas a preguntas interesantes: ¿cómo es que un grupo menospreciado por los fans más duros logró ganar?, ¿no será que les encanta Babymetal y no se atreven a aceptarlo por temor a verse o sentirse ridículos?
Después de todo, el estereotipo metalero que se ha cultivado por años encarna una de las masculinidades más rancias, a la cual le está constando cada vez más trabajo encontrar un lugar.
Babymetal no es la única excepción: el metal es diverso
En el metal no solo las mujeres se han abierto camino desde hace un tiempo. El término LGBT Metal Heads se refiere a agrupaciones con integrantes que son miembros de dicha comunidad.
Rob Halford, el cantante de la mítica banda Judas Priest, y Doug Pinnick, de Kings X, abandonaron el clóset a finales de los 90. Otep Shamaya, de Otep, anunció que era lesbiana en el 2002 y hace ocho años, la cantante de Life of Agony, Mina Caputo, reveló que es una mujer trans.
Además, el queercore, también conocido como homocore, es un movimiento cultural y musical que data de 1980 dentro de la subcultura punk. Luego se trasladó a diversos géneros como el hardcore, el industrial y el metal. O sea que diversidad siempre ha habido.
A pesar de estas evidencias, el fan promedio del género sigue siendo un hombre blanco heterosexual que habla inglés y que considera «basura» todo lo que no es de su agrado.
Lo que olvidan esta clase de personas es que el mundo cambia, puede que Babymetal no se ajuste al canon en lo más mínimo, pero esa es la razón de éxito: su público siente tanta pasión por las japonesas como los fans de Megadeth por lo que queda de ellos.
Las barreras siguen derrumbándose
Las rutinas de belleza asiáticas no son lo único que ha aumentado su popularidad. La música también tiene cada vez más seguidores en México. Los fans del k-pop no son pocos, y la fanpage de Babymetal suma 26 mil 800 seguidores.
El grupo fue el primero de origen japonés que consiguió entrar en el Top 40 del Billboard en 53 años. También es número uno en la lista de los World Albums y en sus presentaciones en Londres reunieron a 12 mil personas que enloquecieron con su sonido.
Quizá este logro de Babymetal en en Metal Hammer sea parte de un éxito que no hemos reconocido en su totalidad: darle un nuevo rostro al género y llegar a todo tipo de audiencias.
Las chicas de Babymetal, con actitud kawaii y una presencia alejada del sobado estereotipo patán-melenudo-barbón-mamado-incapacitadoemocionalmente han sido refrescantes en un género bastante cuadrado y seguro que, entre los más rudos headbangers, hay más de un fan de estas babies.
Crecí en una familia donde mi mamá y mi papá trabajaban tiempo completo, pero era mi mamá quien administraba el dinero y tomaba la mayoría de las decisiones financieras de la casa. Para mí y para mi hermana siempre ha sido muy natural hablar de dinero ella y seguir algunos de sus consejos, como su famoso “no gastes más de lo que tienes”.
Sin embargo, en otros ambientes he notado que es raro que entre mujeres hablemos de nuestras finanzas. Incluso me han dicho que es de «mal gusto» hacerlo.
¿Es de mal gusto hablar de dinero?
En reuniones podemos platicar y debatir de cualquier tipo de intimidades, pero cuando se trata de dinero, casi siempre concluimos con: “nunca es suficiente” o “me gasté la quincena en tonterías que no necesitaba”. No ahondamos en estrategias o planes de inversión.
A la mayoría de nosotras se nos enseña a ser más conservadoras y ahorrar nuestro salario, a elegir siempre la opción segura, pero nunca se nos habla de invertir o de conceptos financieros más complejos.
No me parece raro, pues por años el mundo de las finanzas ha sido una especie de Club de Tobi, donde históricamente son los hombres quienes manejan inversiones y “arriesgan” su dinero.
Las mujeres no invertimos
Los números no mienten. De acuerdo con el experto Diego Paillés, director de La Tasa, en México el 51% de las personas que ahorran formalmente son mujeres, pero ellas solo representan a 3 de cada 10 inversionistas.
Esto sucede a pesar de que, también de acuerdo con Paillés, las mujeres quienes saben administrar mejor el dinero, son constantes con sus pagos y desarrollan proyectos a largo plazo, características que las volverían excelentes inversionistas.
Aunque es una inversión de bajo riesgo, la decisión me provocaba mucha ansiedad, pues sentía que de alguna forma estaba poniendo en peligro mi dinero. En realidad, tener estancado todo mi presupuesto en una cuenta de ahorros es mucho más dañino. a invertir
Por qué empezar a invertir
Sallie Krawcheck, cofundadora de Ellevest, una asesora financiera digital para mujeres en Estados Unidos, explica que lo ideal es ser disciplinada, automatizar tus inversiones mes a mes y destinar el 1% de tu salario a un fondo de inversión, que a larga te dará buenos rendimientos.
Para mí, la independencia económica es una de las herramientas más poderosas que tenemos las mujeres para tomar mejores decisiones y diseñar una vida más libre. Después de todo, más de 13.4 millones de mexicanas han padecido violencia económica en algún momento de su vida, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016.
Dejemos de pensar que es de «mal gusto» hablar de dinero y busquemos alternativas y opciones que nos ayuden a saber administrarnos mejor y crecer financieramente.
¿Qué hay en tu escritorio? O tal vez las preguntas deberían ser: ¿tienes un escritorio?, ¿trabajas en el comedor o en la cama? Hace 90 años, Virginia Woolf escribió un ensayo en el que argumentó que las mujeres necesitan una habitación propia para crear, pero ya en el siglo XXI, a veces esa habitación acaba siendo un baño a medianoche.
Esa fue la experiencia de Elma Correa, escritora que terminó su tesis por las noches, en el baño, para huir del calor de Mexicali y no despertar a su hijo ni a su novio. Ahora, ella está detrás de una de mis cuentas de Instagram favoritas: Habitaciones Propias, en la que recopila fotos de los lugares de trabajo de escritoras y creativas.
Todo empezó cuando una amiga invitó a Elma a participar en una exposición de arte visual: “En mi nula capacidad de producir piezas artísticas, le mandé un mail a varias morras”, me cuenta. En ese mail les pedía fotos de sus lugares de trabajo, para crear una obra colectiva. Después, para preservar el material y continuar el proyecto, surgió la idea de Instagram.
En tres o cuatro días, Habitaciones Propias ya tenía más de mil seguidores y más de cien fotos. Aunque cumplen con el requisito de mostrarnos la vida de otras personas, estas fotos no son como otras que encontramos en Insta. Acá hay desorden, hay bebés y mascotas que se cuelan en la imagen, hay pañuelos verdes, cajas de mudanza, libros en el piso.
No es una curaduría ni un registro de “el mejor momento” de una casa, cuando se acaba de limpiar y se esperan visitas. En su mayoría, son genuinamente fotos de lugares de trabajo, con todo lo que eso implica.
“Es muy padre encontrar las coincidencias, las neurosis. Yo me reconozco en los escritorios todos revolcados”. Elma y yo nos reímos porque las dos encontramos muy reconfortante que otras escritoras también creen en medio de un ligero desorden.
Aunque los pies de foto son solo una o dos líneas, las cuestiones de clase y de raza también en están presentes en Habitaciones Propias.
Las imágenes nos llevan a cuestionar quiénes sí tienen acceso a un espacio, quiénes no y por qué, así como a qué hora lo usan y si están realmente solas o compaginan su trabajo con las labores de cuidado.
Quizá por eso ya somos más de mil quienes entramos todos los días y otras mujeres se han interesado también en compartir e invitar a más creadoras, ya no solo escritoras y no solo mexicanas.
Elma me cuenta que Gabriela Conde, Patricia Rosas Lopátegui y Romina Cazón le han dado muchísima difusión al proyecto, y que fue Úrsula Fuentesberain la que le sugirió crear una cuenta de Twitter.
Esto es importante porque para Elma no se trata de un proyecto personal, sino de una actividad colectiva que ella solo coordina y facilita: “En Instagram hablo siempre en plural y me preguntan ‘¿quiénes son ustedes?’, creo que sueno un poco psicótica. Pero abrí la cuenta porque alguien tenía que hacerlo, yo no siento que sea mi proyecto.”
El catálogo, eso sí le queda claro, debe quedarse en línea mientras el internet lo permita, pero el futuro de las fotos está en ideas de otras creadoras, que pueden usar las fotos como ellas quieran.
“Hay tantas mujeres haciendo cosas en todo el mundo que yo creo que perfectamente de 150 puede pasar a 1,500 o 15 mil fotos”, dice Elma. Y sí, somos muchísimas y cada vez se nos suman más.
Aunque no hayamos logrado el ideal de Woolf (quien, hay que recordar, era una mujer privilegiada), en todas partes hay mujeres que se hacen de rinconcitos propios para producir y que tienen ganas de conectar con otras.
Las mexicanas le han dado un nuevo significado a la diamantina, la convirtieron en su estrategia política y ahora es un símbolo feminista en la lucha contra la opresión patriarcal.
Sucede que una vez más, la rabia y el dolor movieron a las mujeres a protestar y reclamar en busca de respuestas claras ante las tres acusaciones de violación a mujeres por policías de la CDMX. Justo cuando Jesús Orta, jefe de policía de la CDMX, salió a decir que: «garantiza la objetividad y está de su lado”, le llovió un puño de brillantina rosa en la cabeza que lo dejó callado.
La verdad es que es muy difícil creer que están de nuestro lado, cuando al exigir justicia nos llaman provocadoras, cuando nos piden dialogar con “buenos modales” y cuando según la ONU diariamente asesinan a 9 mujeres, pero las autoridades, en lugar de cuidarnos, nos violan.
La diamantina enardeció a muchos e intentó descalificar la gravedad de los feminicidios y las violaciones.
La abogada y activista Estefanía Vela explica muy bien este tipo de reacción en su columna “La fiscalización del tono”, donde señala, entre otras cosas, que este concepto privilegia la comodidad de una persona sobre la satisfacción legítima de otras.
La fiscalización del tono también apoya la creencia de que las cosas cambiarán si se utilizan sólo los medios institucionales y pacíficos, ¿pero qué lucha social ha sido linda?
Ante la desaprobación de algunos, parece que la diamantina llegó para quedarse, pues en redes sociales ya se están organizando nuevas marchas bajo la consigna #ExigirJusticiaNoEsProvocación. En CDMX, será este viernes 16 a las 18:30 horas en la Glorieta Insurgentes y se invita a llevar diamantina rosa.
Las luchas sociales siempre han hecho uso de los símbolos para destacar e identificarse. Por ejemplo, está la bandera LGBT, el famoso pañuelo verde por el aborto legal y el puño alzado para las protestas antiracistas en Estados Unidos.
En este caso, la diamantina simboliza un «brillan por su ausencia» hacia las autoridades, pero también es una manera poderosa de representar que algo que se veía como solo bello y decorativo, igual que las mujeres, puede usarse para exigir justicia.
Pero antes de correr a la papelería por tu bolsita de diamantina, te queremos compartir una opción más ecológica. Tal vez ya te enteraste, pero el glitter no es amable con el medio ambiente y el comestible es bastante caro.
Esta receta a base de azúcar publicada por una usuaria de redes sociales llamada Alice Wolff es perfecta y más sustentable.
1. Conseguir colorante en gel (disponible en cualquier tienda de materias primas). Otro tipo de presentación, como el polvo, arruinará la diamantina, advierte Alice.
2. En un recipiente con tapa, coloca el azúcar y poco a poco añade el colorante. Cierra el contenedor y agítalo hasta que todo el azúcar haya adquirido el tono deseado.
3. Cubre una charola para horno con papel encerado (o estrellado) y extiende sobre él una capa fina del azúcar coloreado.
4. Llévalo al horno precalentado a 180 grados centígrados y espera entre 8 y 10 minutos. Mueve el azúcar cada 2 o 3 minutos para que no se caramelice.
5. Pasado el tiempo indicado, sácalo del horno y deja reposar el azúcar durante toda la noche.
Alice asegura que el resultado tendrá un brillo lindo y es muy manipulable. Además, también comparte la opción de pintar arroz con colorante en gel (para que no se pegue) y dejarlo secar toda la noche.
Desde malas energías o «restos» de viejos amores hasta problemas graves de salud, nuestros órganos reproductivos parece estar guardando puras cosas malas. Por eso existen servicios que prometen hacer una limpia de útero con vapor, con huevos de jade, con bolsas de hierbas y demás métodos. Ajá, como si el canal vaginal fuera una casa embrujada.
Los rituales son de distintos tipos: unos son con temazcal, otros son en una carpa roja donde te reúnes con otras mujeres para meditar y crear una mejor conexión en tu cuerpo.
Decidí solicitar informes para un evento y me afirmaron que a través de la meditación y “un depósito energético” hecho por medio de reiki podría aliviar trastornos menstruales y problemas de fertilidad, regular las hormonas e incluso «sanar experiencias sin procesar» como aborto y abuso sexual.
También prometía una regeneración en “tu cuerpo físico, corazón y glándulas reguladoras de hormonas”. Todo por 550 pesos y al 2×1. Ah, y me dijeron que no era necesario saber nada, solo había que presentarse y recibir las bendiciones.
La limpia de útero es un efecto placebo
Le pregunté al respecto a Arriella Perrotin, médica especialista en ginecología y obstetricia. Ella me comentó que los males que pretenden sanar estas técnicas son de origen complejo, multifactorial y que dependen de un diagnóstico personalizado y tratamiento: “La infertilidad tiene diversos orígenes. En el caso de la endometriosis. la causa exacta sigue siendo desconocida aún”.
Si bien considera que prácticas como la meditación, el reiki u otras terapias alternativas pueden tener un efecto placebo benéfico para las asistentes, también asegura “me cuesta creer que padecimientos tan distintos que requieren diagnóstico y estudios puedan resolverse con un solo proceso.»
Las corrientes medicinales y la herbolaria pueden usarse como complemento a un tratamiento con un médico especialista, siempre y cuando no pongan en riesgo nuestro cuerpo.
Eso sí, Ariella agrega que: «hasta la fecha no me tocado atender a alguien que me diga fui a uno de estos eventos y resolvió mi condición, pues sanar toma tiempo y todos los cuerpos son diferentes».
“No usaría la palabra limpieza, pero sí renovación”
Sobre la limpieza para sacar a exparejas de nuestro cuerpo, comenta que la sexualidad es una cuestión individual y que cada una puede hacer lo que quiera. Hay diversos métodos para protegerte y en el caso de adquirir una infección de transmisión sexual (ITS), hay que atenderla.
Lo que sí sabe es que con el ciclo menstrual vivimos una transformación constante: “no usaría la palabra limpieza, pero sí renovación”, dice y detalla que “el menstruar es una limpieza en cierta forma». Al no haber embarazo, se pierde el tejido y se renueva.
El hecho de que un endometrio no se descame por completo no quiere decir que el útero se ensucie, «hasta donde yo sé no hay suciedad en él, además es un órgano estéril”, explica.
Si decides acudir, infórmate
Si tienes curiosidad, deseas tener otro acercamiento con tu cuerpo o con otras mujeres y complementar algún tratamiento, la doctora sugiere: “infórmense, pregunten, cuestionen hasta lo que digo yo”. También reitera que la información es básica, “siempre debes saber, es muy dudoso que alguien te diga que no debes saber nada sobre el tema.»
Para ella, los círculos de mujeres pueden ayudar mucho a entendernos. Todavía muchas desconocen su cuerpo y caen en la desinformación, “es ahí cuando algunas personas no tan profesionales se agarran para decir yo te curo todo”, comenta.
Para concluir hizo tres sugerencias: seguir a Fabiola Trejo para cuestiones de placer y sexualidad, a Paola Monter si deseas saber más sobre la menstruación consciente y, por último recalca: “siempre busquen buenas fuertes e información confiable”.
Si eres de quienes piensa que «Las feministas de antes sí sabían como protestar, no como las de ahora», te tengo noticias: las feministas de antes eran tan “conflictivas”, bravas y desafiantes como las de ahora.
Prácticamente todos los beneficios y derechos que las mujeres disfrutamos habitualmente se los debemos a la lucha feminista, desde usar pantalón hasta votar.
La protesta es descalificada porque nos confronta con todo lo que no queremos ver y nos saca abruptamente del confort de mirar a otro lado. Nos estampa en la cara la desigualdad, la violencia, la injusticia y, en el caso de las protestas feministas, nos recuerdan que muchas mujeres aún son tratadas como objetos intercambiables.
Las protestas y el vandalismo no son cómodas ni bonitas porque ningún cambio proviene de la comodidad y la belleza. Repasemos algunas de las protestas feministas más célebres, originales y potentes a través del tiempo
1. El basurero de la libertad
El Movimiento de Liberación de las Mujeres de 1970 lo expresó de forma contundente: «No somos bellas, no somos feas, estamos enojadas».
Dos años antes, la protesta contra el concurso de belleza de Miss América en Nueva Jersey, Estados Unidos, aportó el basurero de la libertad: las mujeres tiraron en él tacones, trapeadores, maquillaje y sostenes para desechar simbólicamente todo lo que oprimía a las mujeres.
La acción causó revuelo, desaprobación y fue noticia a nivel mundial. Una de las organizadoras Robin Morgan, señala este hecho “como el comienzo real de la ola actual de feminismo».
https://www.instagram.com/p/B0kFUatAoLE/
2. Los performances de Mónica Mayer
Mónica Mayer es una artista multidisciplinaria y crítica de arte mexicana y feminista. Se enfoca en el performance, la gráfica digital, el dibujo y la fotografía.
Performances como “El tendedero” de 1978 mostraban las situaciones de violencia y acoso que las mujeres de entonces enfrentaban en la ciudad y que nosotras seguimos enfrentando.
Su proyectó ¡MADRES! cuestionó las formas de ver y ejercer la maternidad. Así, sus proyectos no eran solo arte sino también protestas feministas.
También invirtió los roles poniendo a las hijas del colectivo feminista Gallina Negra a cargo de 10 hombres por un día.
En 2016, Ana Beatriz, Ana Karen y Betzabeth saltaron a la fama viral por responder a sus acosadores mediante un performance inesperado: disparos de confeti a los agresores, mientras cantaban “Sexista Punk”, canción de su autoría, que remataba los disparos con la frase “eso que tú hiciste hacia mí se llama acoso”.
Con esto, de alguna manera, devolvían la violencia al acosador, que no teme un ataque, pero sí es exhibido y ridiculizado.
Con ello proponían una “defensa lúdica”, apropiarse desde el humor de la inequidad y las problemáticas cotidianas de las mujeres.
4. “Concierto” de Pussy Riot en la Iglesia de Cristo Salvador
La fama y la represión llegaron a la par a este colectivo ruso de punk-rock, que puso sobre la mesa la represión por parte de Vladimir Putin y la importancia de hablar de los derechos LGTBQ, el feminismo y la libertad de expresión.
Las integrantes de Pussy Riot fueron condenadas a dos años de cárcel por vandalismo debido a un concierto improvisado y sin autorización en la Catedral de Cristo Salvador de Moscú, pero ya salieron libres para continuar dando shows y esparciendo su grrrl power.
Este grupo feminista realiza diversas actividades y performances, pero uno de los más recordados es cuando asaltaron el estreno de la película Suffragette y se acostaron en plena alfombra roja exhibiendo pancartas que decían «Las mujeres muertas no pueden votar», en referencia a los recortes del gobierno inglés a los servicios de prevención violencia doméstica.
También lanzaron bombas de confeti en una reunión del consejo de Portsmouth y tiñeron las fuentes de Trafalgar Square en rojo.
La marea verde surgió en el marco del debate por la despenalización del aborto en Argentina y se extendió rápidamente en consulados y embajadas de ese país, además de llegar a Francia, Brasil, Estados Unidos, Costa Rica, Chile, España, Colombia, y desde luego México.
Su lema “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”, ya es bien conocido y usado en las protestas feministas de Latinoamérica. Su éxito fue tal que la gente antiaborto lanzó su pañuelo azul después de ver su efecto.
A ese país también le debemos el movimiento Ni una menos y algunas de las marchas femeninas más multitudinarias.
https://www.instagram.com/p/BvQGoC8nggX/
7. #HometoVote por el aborto en Irlanda
Hasta hace muy poco, en Irlanda del Norte el aborto era ilegal y muchas mujeres tenían que viajar fuera de la isla o someterse a procedimientos clandestinos. En 2018, eso cambió gracias a un refréndum.
Miles de irlandesas que vivían en el extranjero se unieron a la campaña #HomeToVote, viajando desde cerca o lejos para ejercer su derecho a votar por el aborto legal y seguro. Con casi un millón y medio de votos, el sí ganó y en todo el mundo se celebró la solidaridad de las irlandesas.
La marcha fue a favor de la libertad reproductiva. En respuesta directa a los ataques del presidente, las calles se tiñeron de rosa debido a los pussy hats y las mujeres al grito de «Pussy grabs back», forjaron el arranque de la nueva ola, que poco después traería el #metoo, movimiento que hasta el día de hoy sigue evidenciando abusos en contra de las mujeres en diversos ámbitos
Soy la mayor de cuatro hermanas, me llamo María José y siempre quise ser escritora. Estaba escrito en las estrellas que sería fan de Mujercitas y que mi favorita sería Jo.
Y no soy la única, otras artistas como Ursula K. Le Guin o Pattie Smith han hablado del impacto que tuvo en ellas la novela de Luisa May Alcott y en especial la segunda hermana, la que prefería escribir que tener novio.
La historia se ha contado ya muchas veces en pantalla grande, pero las Jo más famosas son Katherine Hepburn, en la versión de 1933, y Winona Ryder, en 1994. A ellas se unirá ahora Saoirse Ronan, quien será una de las protagonistas de la esperadísima versión de Greta Gerwig.
La peli llega a los cines a finales de 2019, con guion de Gerwig y Sarah Polley. Además de Saoirse, también salen Emma Watson, Florence Pugh, Eliza Scanlen, Laura Dern, Meryl Streep y Timothée Chalamet. O sea, no se puede pedir mucho más. Excepto, no sé… ¿un guion original con ese mismo reparto?
No es precisamente que nos falten adaptaciones de Mujercitas y después de ver cómo Saoirse, Timothée y Greta Gerwig hicieron magia con Lady Bird, tenía muchísimas ganas de verlas en un proyecto nuevo. Por eso, aunque leo el libro más o menos cada cinco años con la misma emoción de la primera vez, me decepcionó un poco cuando se anunció su siguiente proyecto.
Claro que puedo ver que la historia tiene una mezcla de elementos que todavía se sienten modernos, con una nostalgia que parece ser la definición de nuestros tiempos.
Meg, Jo, Beth y Amy March vienen de una familia con problemas económicos, son “liberales” (su papá está peleando en el lado correcto en la Guerra Civil) y quieren saber cómo compaginar sus grandes sueños con la realidad práctica de que no tienen mucho dinero ni mucha educación.
En el libro no hay antagonistas, a menos que cuentes a la vanidad o a la tía March y no es spoiler decirles que aunque pasan cosas realmente tristes, todo empieza, continúa y acaba más o menos bien. Ah, y solo hay unos cuantos hombres en la trama. Eso siempre se agradece.
¿Una dosis de feminismo?
Eso sí, las hermanas no son feministas ni de lejos. La novela tiene capítulos enteros sobre la importancia de hacer feliz a tu esposo con bebés y mermelada y otros en los que se juzga baaaaastante a las mujeres que coquetean abiertamente o usan escotes.
No creo que necesitemos a otra versión de la novela, aunque sea una con una perspectiva actual, pero la reacción de las redes sociales a una historia que se contó por primera vez en 1868 hace obvio que sí queremos ver a cuatro mujeres que se aman ser el centro de una película.
Queremos volver a reírnos con ellas, a enamorarnos de Laurie y a llorar con Beth. Hay algo en las hermanas March que todavía sigue vigente y quizá sea simplemente que son mujeres jóvenes que no saben qué hacer con su futuro pero lo van descubriendo juntas.
El minimalismo es la tendencia a reducir cualquier concepto a lo esencial, a despojar los elementos sobrantes y quedarte sólo con lo necesario. Podemos encontrar moda minimalista, arte, arquitectura, diseño y también un estilo de vida libre de excesos materialistas.
A este movimiento que premia la simplicidad ante cualquier cosa, se suma también la industria de la moda, la revista Vogue describe la moda minimalista como una en la que dominan “patrones con el mínimo aderezo, siluetas que caen límpidas y, preferentemente, colores neutros”.
En México existen marcas que han retomado esta tendencia sofisticada y pulcra como parte de su esencia. A continuación te presentamos algunas opciones de moda minimalista nacional:
Subtropicalia
Esta marca originaria de Guadalajara se caracteriza por crear piezas atemporales hechas a mano de algodón y lino. Sus prendas son ligeras y vaporosas, ideales para mujeres que aman sentirse cómodas, pero con estilo. Se describen como una marca para almas libres y viajeras, que fusiona la sencillez y la elegancia.
Sus piezas se distinguen por tener cierta pulcritud y transparencia, inspirada en la belleza y simplicidad de la naturaleza. El objetivo de esta marca es crear ropa versátil y única, que pueda usarse en cualquier ocasión.
La paleta de colores de Golondrina Collection va del blanco, el rosa palo, el amarillo suave y los lilas, sus prendas combinan perfecto con climas cálidos y mar.
https://www.instagram.com/p/Bx48gmynOzw/
Coeur
Coeur es una marca que prioriza la simplicidad y destaca en sus prendas siluetas clásicas y versátiles de textiles nacionales sustentables. Sus pantalones, vestidos y tops tienen un diseño minucioso y sofisticado, que además fomenta el comercio justo e impulsa la economía local.
Básicos nació para combatir el fast fashion. Su objetivo es educar al consumidor a comprar inteligentemente y con conciencia.
En su tienda en línea puedes encontrar los básicos indispensables que necesitas en tu clóset, pero con telas resistentes, colores lisos y diseños atemporales, que combinan con todo y que además son comodísimos.
Esta marca nació en el desierto de Baja California Sur y cada una de sus piezas está basada en los principios de longevidad, arte y equilibrio. Sus prendas se destacan por combinar siluetas minimalistas y modernas inspiradas en texturas suaves y paisajes serenos.
Aunque también tiene una colección para mujeres, Korimi diseña sobre todo piezas simples y geométricas para bebés y niños. Sus prendas están hechas a mano por artesanos mexicanos de distintas comunidades del país, algunas de ellas están pintadas también artesanalmente y tienen bordados muy finos hechos por tejedoras de Chiapas y del Estado de México.
El funcionamiento (y supervivencia) de los medios digitales en México parece siempre ser un misterio. Se sabe poco sobre cómo poner en marcha uno y mucho menos sobre lo que pasa después.
Para aclarar muchas preguntas sobre el tema, las directoras de tres medios digitales exitosos lanzan RAMPA, una serie de workshops sobre el proceso creativo. El primero, “Introducción al desarrollo de un medio digital”, se impartirá el 7 de septiembre.
Ale Higareda, directora de Malvestida; Ceci Palacios, de COOLHUNTERMXy Olivia Meza, de MEOW Magazinevan a compartir todo su conocimiento en un día de trabajo dividido en cuatro módulos.
¿Qué vas a aprender sobre medios digitales en el workshop?
Después de un módulo general de cuatro horas, Olivia Meza se encargará de la especialidad “Periodismo y escritura creativa”, Ale Higareda del “Periodismo móvil y dirección creativa” y Ceci Palacios de “Búsqueda y análisis de tendencias”, en workshops de dos horas cada uno.
Desde cómo hacer una parrilla de contenidos o un media kit hasta cómo crear contenidos creativos y cuáles son los mejores formatos para compartirlos, quienes asistan van a poder aprender de las expertas en un formato altamente participativo.
Otros temas que se van a abordar son las fake news y cómo reconocerlas, el uso de herramientas tecnológicas para gestionar y editar contenidos, el periodismo especializado en la actualidad y cómo identificar tendencias.
El workshop está dirigido a cualquier persona que tenga interés en conocer cómo se crean los medios digitales independientes, así como a quienes se relacionen con industrias creativas como la moda, el periodismo y los blogs.
Se va a impartir el 7 de septiembre de 9 a.m. a 6 p.m. en MIA Cogrowing, en el centro de CDMX. Para más información, puedes escribir a [email protected]
Desde que aprendí que las mujeres sangrábamos por la entrepierna cada mes noté que era un asunto de extremos: o te felicitaban y te daban regalos —como si de un logro se tratara— o te decían que menstruar es terrible, “el precio de ser mujer”. Además, había que vivir algo que nos acompaña aproximadamente 40 años con asco, con vergüenza y en secreto. La censura a la menstruación es un tema que sigue vigente.
Eso sí, a la par crecí viendo sangre por todos lados, amenazando con salpicarme en periódicos, películas, revistas, cómics o series, pregúntale a cualquier fan de Tarantino o al sitio Bloody Disgusting: entre más sangriento, mejor. ¿Por qué una sangre sí y otra no?
La sangre libre de violencia no es popular
Resumen: a la sociedad le fascina la sangre siempre y cuando no sea menstrual, prueba de ello es el más reciente video de Mon Laferte, en el que se muestra un abundante sangrado que resbala por las piernas hasta llegar al piso y a sus tacones.
También se ve a la cantante sumergida en una tina totalmente teñida en rojo menstruación y vestida en el mismo tono mientras canta: «Tú qué vas a saber, si tú no sangras una vez al mes».
Según BBC Mundo, la referencia hizo que YouTube le prohibiera usar una pauta publicitaria en su video. Es decir, a pesar de que el video ya tiene más de 1.8 millones de reproducciones, Laferte no podría monetizar esas visitas porque viola las normas «antiviolencia» de la red social.
«Realmente me parece insólito que en el 2019 la sangre menstrual sea vista como algo violento o tabú», escribió Mon Laferte al respecto.
Cierto, aún tenemos un problema con la sangre que no proviene de la violencia o que no se transforma en entretenimiento.
Algo tan natural como el sangrado sigue rodeado de ideas absurdas, como que una mujer menstruando puede arruinar alimentos, marchitar flores y una larga lista que nos recuerda que la estupidez humana es tan abundante como el periodo.
La censura a la menstruación no se queda en YouTube
Esto es lo que debe preocuparnos, no si la sangre menstrual aparece en un video, lo cual a estas alturas ya no debería ser tema de críticas o censura.
https://giphy.com/gifs/2aKBl2MZQN4nYjVH7n
Estoy menstruando y qué
Hace tiempo decidí avisar claramente que estaba
menstruando, no solo porque podría transformarme en Carrie White si me agarras
en mal momento, sino porque estaba cansada de ocultar algo habitual y frecuente,
además nunca se me ha dado la discreción.
Lo anunciaba a todo pulmón en las redacciones en las que trabajaba, sin más. Como aún usaba toallas, las llevaba a la vista de todos y anunciaba cada que iba a cambiarme.
Así descubrí que también es una forma estupenda para descartar hombres: si reaccionan con asco, ¿para qué molestarse?. Además, si va a relacionarse conmigo en algún momento voy a estar menstruando, si no puede con eso me parece una pérdida de tiempo seguir.
Cada quien vive su menstruación como puede o como mejor le parece, ya sea con enojo, frustración, con el orgullo de tu sangre menstrual sagrada, con discreción o alivio, todas son válidas. Solo hay una forma en la que ya no debemos vivir el ciclo: con vergüenza.
Hace unos cuatro años dejé de interesarme por el maquillaje y comencé a investigar e indagar mucho en temas del cuidado de la piel. Me lo tomaba muy en serio: veía vlogs, leía cada artículo en tendencia y claro, algunas veces caí en la mercadotecnia de las marcas y llegué a comprar productos innecesarios en la búsqueda de la rutina de belleza perfecta.
Era tanto el bombardeo de información sobre skin care que, según yo, el no tener tal o cual producto era la causa de que mi piel no se viera tan saludable y glowy.
Antes de comprar, ve a un especialista
Entre las muchas recomendaciones de internet, hubo una que en verdad me angustiaba de sólo leerla, pero que parecía muy efectiva: los 10 pasos de la belleza coreana, que incluyen desmaquillante, limpiador, exfoliante, tónico, esencia, sérum, mascarilla, contorno de ojos, crema hidratante y protector solar.
¿Quién tiene el tiempo y el dinero para hacer esa rutina de belleza todos los días? (además de las coreanas, obviamente).
Cansada de no ver resultados, fui con una dermatóloga, quien me detuvo en seco y me dio un tratamiento de tres productos que me han funcionado de maravilla. Aproveché también para desahogar mis dudas con ella y preguntarle qué pensaba de estos tratamientos.
En voz de la experta
“Si un tratamiento de este tipo funciona bien en Tokio, en Alemania, en Australia…son comunidades muy específicas. No se pueden estandarizar los mismos pasos de limpieza para una persona ni siquiera de una misma ciudad. La realidad es que no necesitas tantos pasos para tener una piel sana”, me explicó la doctora Sandra Ibeth Hernández, dermatóloga y especialista en cirugía y cáncer de piel.
La doctora también me contó que antes de recetar cualquier producto, lo principal es ubicar las características de la piel de cada persona, las actividades que hace, el tiempo que está dispuesta a dedicarle a un tratamiento de piel y por supuesto las cuestiones económicas.
“Las mejores cremas son las que más le funcionen a un paciente. Es muy importante no autodiagnosticarse o copiar la rutina de alguien más; a veces la gente piensa que eso es más barato, pero a la larga es dañino. Además, los productos de dermatología se adaptan a todos los bolsillos y una también se adapta a lo que pueda pagar el paciente”.
La mejor rutina de belleza es la que funciona
Para Sandra, existe una bomba de información del cuidado de la piel, pero mucha está enfocada en cuestiones estéticas y no en la salud.
Los tratamientos que realmente funcionan tienen tres elementos: un buen diagnóstico, productos personalizados y mucha constancia.
“Una persona puede tener muy buenos resultados sólo con un limpiador, una crema hidratante y un protector solar. Alguien que se siente bien consigo mismo lo refleja y el cuidado de la piel es bienestar y salud, no seguir tendencias”.
Definitivamente, escucharla me dio paz mental y me ayudó de dejar de presionarme y de querer consumir productos que por más lindos que se vean, no son para mí.
**Sandra Ibeth Hernández atiende en la clínica Siderma (Servicios Integrales en Dermatología) en CDMX (Tuxpan 39 , consultorio 205). [email protected]// 55644188 y 52645645
Pocas palabras tienen la fuerza de «feminismo»: no deja indiferente a nadie, incomoda, ya sea porque enoja o confronta o porque ofrece nuevas perspectivas, rompe límites y transforma vidas.
Su origen, su historia y sus numerosas transformaciones se han registrado en diversas imágenes, libros y, desde luego, en películas. Esta lista de documentales feministas hará que conozcas el movimiento desde distintos ángulos y como distintas protagonistas de diversos ámbitos han dejado su huella en él.
Además, son fáciles de ver en internet y te decimos dónde están disponibles.
Mucho antes de que fuera común que las cantantes de pop se declararan orgullosamente feministas, Kathleen Hannah creó una banda de culto que cambiaría el punk para siempre. Este documental cuenta la historia de la mujer a la que se atribuye la creación del movimiento Riot Grrrls, que combinaba ira, poder femenino y humor.
Hannah y su banda abrieron camino a bandas como Bratmobile, Sleater Keaney, The Breeders, PJ Harvey y más recientemente Pussy Riot. El film captura sus alucinantes presentaciones en vivo y la forma en que creció un movimiento que no ha perdido vigencia.
El Óscar a mejor corto documental que ganó en 2019 no es casual. Breve pero poderoso, habla sobre la lucha de las indias contra los estigmas menstruales y logró que los documentales feministas sean vistos como herramientas que pueden cambiar la perspectiva de muchas personas.
El corto sigue a un grupo de mujeres en Hapur, India, que fabrican toallas sanitarias biodegradables a bajo costo, las cuales venden a precios accesibles. Esto no solo ayuda al ambiente, le da a las mujeres acceso a productos básicos de higiene femenina a la par de luchar contra los tabúes que rodean la menstruación en ese país.
Está disponible en Netflix.
3. She’s Beautiful When She’s Angry
Pasión, ira, intensidad. Un clavado al corazón del feminismo de la segunda ola en Estados Unidos, el film sigue los pasos del movimiento desde 1966 hasta 1973, a través de archivos y entrevistas con mujeres diversas.
Realizado por Mary Dore, quien participó activamente en el Movimiento de Liberación de las Mujeres, se trata de una pieza basada directamente en sus vivencias. Quizá por eso es uno de los documentales feministas que más impacto han causado en la audiencia.
La película muestra la creatividad y audacia que las mujeres plasmaron en sus protestas: interrumpían audiencias en el Congreso sobre los efectos secundarios del control de la natalidad en paneles llenos de hombres o quemaban sus títulos universitarios y de posgrado para protestar por la falta de datos históricos sobre mujeres en la mayoría de los planes de estudios de educación superior. Imperdible.
Chécalo en Netflix.
5.Hot Girls Wanted
Este documental, producido por Rashida Jones, es incómodo y difícil de ver, un vistazo a lo más oscuro del porno amateur.
Las jóvenes aspirantes relatan las condiciones de abuso y explotación, exhibe la falta de regulación en la industria del sexo, que pone en riesgo a sus trabajadoras, las trata como objetos y en muchas ocasiones las obliga a actuar sin condón o con controles irregulares de enfermedades de transmisión.
¿Qué hace quedarse a las mujeres, muchas recién salidas de la adolescencia? Las protagonistas responden: el dinero. Brutal.
También está en Netflix.
6. Mutantes: Punk Porn Feminism
Suena como el título de una película de serie B pero se trata de un documental dirigido por Virginie Despentes sobre un tema que ha sido especialmente espinoso para el feminismo.
A través de entrevistas a actrices, trabajadoras sexuales y apasionadas del tema como B. Ruby Rich, Lydia Lunch, Annie Sprinkle, Catherine Breillat o Norma Jeane Almodóvar, las protagonistas aseguran que la pornografía puede ser un instrumento de liberación siempre y cuando se aleje del control patriarcal. Una mirada detallada al «post-porno» y a sus vertientes, entre las que figuran el porno gay, trans y queer.
La biografía de un icono, este documental hace un recorrido por la vida de Gloria Steinem, centrándose en los años sesenta y setenta, cuando esta periodista se volvió una de las figuras más prominentes del Movimiento de Liberación de las Mujeres, durante la segunda ola feminista.
Aunque Steinem es una figura controvertida dentro del feminismo, su importancia en él es innegable y este recorrido por su vida lo confirma.
Lo puedes ver en Amazon Prime o en HBO.
8. Feminists, What Were they Thinking?
Feminismo intergeneracional que reúne a las mujeres incluidas en Emergency, un libro de retratos de la fotógrafa Cynthia McAdams que capturó a personajes que abrazaban el feminismo sin reservas en 1977.
Jane Fonda, Lily Tomlin, Gloria Steinem y la artista Judy Chicago evocan esos días y hablan sobre identidad, aborto, raza, infancia y maternidad.
La película destaca entre otros documentales feministas porque incluye la importancia de las lesbianas en el movimiento y se observa que el feminismo de la época perdió la oportunidad de incluir a las mujeres trans, asimismo señala lo difícil que ha sido para las mujeres de color sentirse incluidas en el feminismo.
Velo en Netflix.
9. Miss Representation
Documental que registra las diversas batallas que
libran las mujeres día con día, a la par que explora la forma en que los
principales medios de comunicación contribuyen a una representación
estereotipada, reducida y despectiva, de las mujeres en posiciones de poder e
influencia.
La película es una dura crítica a los medios y hace énfasis en la necesidad de modelos fuertes y positivos para las más jóvenes, además de nuevas narrativas algo que muchos medios siguen sin ofrecer.
También está en Netflix.
10. Chega de Fiu Fiu
La experiencia latinoamericana es distinta a la anglosajona. Este documental brasileño aborda el acoso y los «piropos» en las calles y cómo afectan la participación de las mujeres en el espacio público.
Dirigida por Fernanda Frazão y Amanda Kamancheck, la película sigue a tres mujeres que, a su manera, buscan apropiarse de espacios que siempre han sido suyos, a pesar del constante acoso.
Está todavía circulando en festivales como Ambulante y el Femme Revolution Film Fest.
Hace unos días leí en un post de Instagram una explicación muy clara de la comediante y activista Franchesca Ramsey sobre la importancia de entender tu privilegio.
Ella aclara que esto no se relaciona con tener mucho dinero, que tu vida sea fácil o que nunca hayas tenido que luchar o trabajar duro para conseguir algo.
“El privilegio significa que hay ciertas cosas de la vida que nunca tendrás que experimentar simplemente por ser quien eres. Antes de buscar ser una aliada y luchar por los derechos de los demás, debes entender primero los derechos que tú tienes y que los demás no”, dice Franchesca.
Por eso es tan importante hablar de los beneficios que nos dan y de las cargas que nos imponen el color de piel, el género o la lengua que hablamos.
La discriminación actual se alimenta del racismo del pasado
Un buen paso para comprender la discriminación en México es conocer el informe “Por mi raza hablará la desigualdad”, publicado por Oxfam. Este documento estudia la desigualdad de oportunidades en nuestro país y cómo los rasgos físicos de las personas pueden ser un catalizador de prácticas discriminatorias.
Es decir: “la desigualdad de oportunidades de hoy todavía se alimenta de la discriminación y el racismo del pasado”.
La investigación señala que las personas hablantes de lenguas indígenas, las que se autoadscriben como indígenas, negras o mulatas, y quienes tienen tono de piel más oscuro, presentan menores probabilidades de alcanzar la educación superior, las posiciones de mayor jerarquía en las empresas, y el ingreso de riqueza más alto.
Las actitudes discriminatorias no afectan solo a los ingresos y la educación de las mujeres, también en su autoconcepto y en su manera de presentarse al mundo.
Por ejemplo, el reporte explica que debido a los prejuicios racistas, las mujeres que fueron entrevistadas se autoclasificaron en un tono de piel más claro para ajustarse a los estándares de belleza impuestos por la sociedad.
Los resultados también muestran que en relación a las mujeres mestizas y blancas, las mujeres indígenas tienen un riesgo estimado de no terminar la escuela primaria 54% mayor, y las mujeres negras o mulatas 128% mayor.
Además, la probabilidad de ingresar a los estudios superiores es 50 % menor para las mujeres de tonos de piel oscura.
43.2% de las personas hablantes de lenguas indígenas no completan la primaria. #OrigenDesigual
"Por mi raza hablará la desigualdad" es una investigación sobre esta y otras desigualdades en torno al origen étnico o la lengua en México. Consulta y comparte https://t.co/ql0Y1yeDoYpic.twitter.com/XzlJ0zCXpB
Con respecto a las mujeres de tonos de piel clara, las de tonos oscuros tienen una probabilidad 32% mayor de estar en las posiciones ocupacionales de menor jerarquía y 43% menor de alcanzar a las de mayor jerarquía.
El racismo y la discriminación en México tienen serias consecuencias para el desarrollo de las personas, pero con mucha facilidad las ignoramos cuando no son parte de nuestra vida diaria.
El primer paso es reconocer el privilegio que tenemos y exigir el desarrollo de políticas antidiscriminatorias y antirracistas más agresivas para lograr una mayor igualdad de oportunidades.
Burning Man es un festival surrealista que se celebra cada año en el desierto Black Rock en Nevada. Durante siete días (del 25 de agosto al 2 de septiembre), el paisaje deshabitado y desértico, se transforma en un mundo fantástico lleno de colores neón, luces led, instalaciones de arte, música en vivo y cientos de visitantes con estilos excéntricos y únicos, que se integran de manera orgánica a la estética del lugar.
Aquí cada persona crea su propia realidad y se viste como quiere sin sentirse juzgada. La libertad de expresión es una de las banderas del festival, y la ropa es parte importante del universo Burning Man.
Así que si estás pensando asistir a este catártico evento, que tiene como núcleo la quema de una escultura gigantesca en forma de hombre. Te recomendamos algunas marcas de moda mexicanas que podrían acompañarte en el viaje:
Bolsas de Aurelia
Necesitas un lugar seguro, pero con estilo, para guardar tu celular y dinero mientras danzas por el desierto. Las bolsas de Aurelia son perfectas.
Su diseño es rectangular y de madera, además sus correas están inspiradas en motivos de la charrería, y ese detalle le aporta un acento muy original, que combina con el eclecticismo del festival. Además, puedes ajustarlas a la cintura y sentirte más libre.
https://www.instagram.com/p/BwXt_b-Bh9m/
Botas de Velvet México
Sí, el desierto puede ser muy caliente de día, pero las noches son frías y qué mejor que cubrir tus pies con unas botas increíbles y cómodas como las de Velvet, una marca de calzado muy original, que utiliza piel o materiales sintéticos para su fabricación.
Puedes llevarlas al siguiente nivel pidiendo un diseño personalizado, sólo tienes que solicitarlas con tiempo, pues todos sus productos son hechos a mano.
Los lentes son un básico para proteger tus ojos del sol y el polvo, aprovecha la ocasión para experimentar con un par mucho más atrevido, quizá con cristales de colores y armazones gruesos de figuras asimétricas. Esta marca tiene muchas alternativas con modelos muy originales.
https://www.instagram.com/p/Br8t8yjHqID/
Cinturón de Toronero
Un buen cinto tiene el poder de transformar un look y darle una personalidad propia.
Los tonos terracota de los cinturones de Toronero, se funden naturalmente con el paisaje desértico, pero sus hebillas le aportan ese toque extravagante y único, que te convertirá en una especie de «vaquero galáctico».
https://www.instagram.com/p/BzW3U6AlPbR/
Ropa de Anthony Rivera
Si estás buscando prendas vibrantes que combinen con la extravagancia del festival, la ropa de Anthony es ideal para provocar chispas y destacar en medio del desierto.
Sus piezas son muy innovadoras, si quieres experimentar con un outfit distinto, es la marca para ti.
Los collares y aretes de esta marca tapatía son un gran accesorio para una celebración como Burning Man, donde la creatividad y la inspiración se viven en todo su esplendor.
Sus diseños son únicos –han creado más de 200 modelos distintos– y están elaborados de arcilla, son ligeros (a pesar de su tamaño) y además están hechos a manos.
https://www.instagram.com/p/BxNsrE1AeUx/
Ropa de Malena Foyo
Las ropa de Malena Foyo tiene una onda ecléctica con tintes noventeros, pero al mismo tiempo, son prendas futuristas, que cuentan una historia por sí mismas.
Échale un ojo a sus festivas colecciones y anímate a ponerte unos de sus modelitos.
https://www.instagram.com/p/B0CMoWvhhHs/
Botas de Blacornio
Las botas de Blacornio están hechas para atraer las miradas al suelo, seguro no pasan desapercibidas.
Sus modelos están inspirados en personajes icónicos de la música como Patty Smith, David Bowie y Cher. Si quieres caminar sobre esa energía vibrante y fogosa de Burning Man, estos zapatos son el perfecto match.
Si Burning Man no es un momento perfecto para usar un sombrero peludo de faux fur, no sabemos cuál es.
Los diseños de ALYSTA son juguetones, coloridos y perfectos para proteger tu carita del sol y el viento del desierto con todo el estilo que te mereces. Checa también sus pantalones de dos tonos y sus jumpsuits, igual y te animas a usar un total look.
Más que una minoría, los pueblos originarios representan la diversidad: de acuerdo con la ONU, constituyen 370 millones de personas aproximadamente (más del 5% de la población mundial) que son parte más de 5 mil grupos y hablan las aproximadamente 7 mil lenguas que hay en el mundo.
Eso sí, pese a su variedad, comparten rasgos en común, especialmente en cuestiones de vulnerabilidad, pobreza y violación de sus derechos. Estas son algunas mujeres indígenas que están dándole visibilidad a las luchas de sus pueblos y triunfando en sus diferentes áreas.
De origen nahua, Marichuy es médica tradicional y defensora de los derechos humanos. Fue la primera candidata indígena independiente a la presidencia de México.
Conoce muy de cerca la discriminación, pues vivió tiempos en los que a las personas de pueblos originarios se les prohibía usar su ropa tradicional y hablar su lengua.
Estas vivencias son las que hacen que afirme que por cada dolor se levanta una rebeldía. Aunque no contendió en la elección sentó un precedente para las mujeres indígenas.
Lorena Ramírez, corredora rarámuri
Su imagen y su equipo no es como el de otras atleta, pues desde que ganó el primer lugar en el ultramaratón de los Cañones en Guachochi, Chihuahua, corre con la vestimenta tradicional de su etnia y huaraches.
Fue la primera mujer tarahumara en participar en el Tenerife Bluetrail, en España, donde consiguió el tercer lugar en la categoría senior, superando a ultramaratonistas profesionales de distintas partes del mundo. Gracias a esto se ha convertido en un símbolo de que las mujeres indígenas pueden triunfar sin renunciar a sus tradiciones.
Esta educadora mixteca saltó a la fama al ser seleccionada por Alfonso Cuarón para protagonizar la película Roma. Su interpretación de Cleo la convirtió en la primera mujer indígena y la segunda mujer mexicana en ser nominada como mejor actriz al Óscar.
También obtuvo nominaciones de la Asociación de Críticos de Cine de Chicago y los Premios de Cine de Hollywood, entre otros. Fue reconocida por The New York Times como una de las mejores actrices del año y fue la primera mujer indígena incluida en la «Hollywood Issue» de la revista Vanity Fair. Sus triunfos no estuvieron exentos de ataques racistas y clasistas, pero nada ha logrado opacarlos.
Desde muy pequeña, la guatemalteca soñaba con ser actriz, su papel en Ixcanul la catapultó y la vimos reivindicar a la Malinche en la serie original de Canal Once.
El año pasado María Mercedes llegó a Hollywood y apareció con Julianne Moore en la película Bel Canto. Ha sido reconocida como mejor actriz internacional en el Festival du Nouveau Cinéma en Montreal. Además, fue modelo de textiles regionales de Guatemala para una colección presentada por el Colectivo Hilos de Historia.
Muchos conocieron el poder y la belleza de su voz en 2012, cuando María Reyna subió un video a Youtube donde cantaba «Madrecita», una canción mixe de Palemón Vargas.
Pero su carrera es aún más larga: sus primeras actuaciones fueron a la edad de 8 años, en el coro de su escuela en Santa María Tlahuitoltepec, municipio localizado en la Sierra Mixe de Oaxaca.
A los 12 años se incorporó a un grupo musical que se presentaba en restaurantes, sin imaginar que se convertiría en la primer soprano mixe o que sería aplaudida en el palacio de Bellas artes. En junio presentó su primer disco, Orgullosa soy raíz.
Es la primera nativa americana abiertamente lesbiana electa en el Congreso de los Estados Unidos y una de las dos primeras mujeres nativas americanas elegidas, junto con Deb Haaland.
Es abogada y también compitió en artes marciales mixtas de forma profesional. Al no conseguir entrar a The Ultimate Fighter, se trasladó a las reservas de los nativos americanos para trabajar con las comunidades en diversos programas.
A partir de ahí su carrera política despegó, dirigió el desarrollo comunitario y económico para la reserva india de Pine Ridge y abrió su propio negocio, Hoka Coffee.
Esta nativa canadiense es política y activista nativa. Fue presidenta de la Quebec Native Women y de la Native Women’s Association of Canada. De 2004 a 2008 estuvo a cargo de la Secretaría de la Mujer.
Dalí nació en San Juan Jaltepec, municipio marcado por conflictos agrícolas y muertes. Debido a ello fundó el colectivo Viento de la verdad y más tarde, junto con su madre, Mujeres Indígenas por Ciarena, organización que da charlas a niños y jóvenes, sobre política y de género, derechos sexuales, reproductivos e identidad.
Fue reconocida con el Premio Nacional de la Juventud 2012 en la categoría de Derechos Humanos.
La exvelocista australiana especializada en el evento de 400 metros fue la primera aborigen australiana en convertirse en medallista de oro de los Juegos de Commonwealth con tan solo 16 años
También fue la primera mujer de dicho origen en encender la llama olímpica en el 2000. Tras su retiro del atletismo en 2003, creó la Fundación Cathy Freemann en 2007, que ayuda a menores de comunidades aborígenes a continuar con sus estudios.
Quizá estás aburrida en la oficina o tal vez estás atrapada en el transporte que va atascado, la cosa es que para distraerte abres tu red social favorita.
Te encuentras discusiones interminables, mames, memes y decides cambiar de red: un abanico de paisajes idílicos, de gente que siempre está viajando/comiendo/viviendo en lugares increíbles aparece, mientras tú estás luchando en el camión para que una señora no te siga clavando el codo y vigilando que nadie te abra la mochila.
Es inevitable que lleguen una pregunta y una comparación: ¿por qué no tengo eso?, ¿por qué no soy yo? En situaciones así, las redes sociales afectan la salud mental.
Ni comunicados ni sociales
Las redes nos han vuelto muchas cosas, excepto más comunicados o sociales. Nos enfrascamos continuamente en discusiones que no llegan a ningún lado, comparamos nuestras vidas y nos ataca el FOMO si no estamos conectados. Lejos de ser un sitio para comunicarnos o distraernos, estamos convirtiendo a las redes en fuentes de ira, tristeza y ansiedad.
Platicamos con Jimena Álvarez Mercado, psicoterapeuta integrante del Centro de Salud Mental y Género de México, y nos explicó que las redes sociales pueden generar estrés: “aunque hayas tenido un día agotador, sientes que necesitas revisar y estar al corriente».
Entonces tu cerebro no tiene tiempo para relajarse después de las actividades del día, lo que puede afectar a tu concentración, sueño y autoestima.
Aislamiento, ansiedad y adicción
La terapeuta también nos cuenta que al dar mayor atención a lo que ocurre o compartes en redes sociales para generar conexiones virtuales, terminas descuidando las que ya tienes en tu núcleo inmediato.
Además, las comparaciones constantes con conocidos, desconocidos o celebridades “irremediablemente te harán sentir que nunca serán suficientes la música que escuchas, los lugares en los que has estado, la gente que conoces, los platillos que has probado, etcétera”.
Otro problema que podría darse es el de la adicción a las redes. Jimena explica que la gratificación instantánea suele ser una de las cosas que enganchan a las personas a ciertas drogas.
De la misma manera, las redes sociales ofrecen aprobación y esta sensación puede volverse adictiva para algunas personas. “Esto afecta su forma de disfrutar la vida. Por ejemplo, hay quienes consideran que si no postean el viaje, el concierto o la comida, la experiencia queda incompleta”. ¿Te ha pasado?
¿Qué hago si las redes sí afectan mi salud mental?
Si tú o quienes te rodean notan que las redes sociales ya afectan su salud mental, la ayuda psicoterapéutica podría ser muy útil.
Es probable que alguna de las sensaciones que te causa el uso de redes sociales se relacionen con procesos en tu vida que no has tratado adecuadamente.
Jimena nos dice algunos indicadores en los que te puedes fijar: la cantidad de horas que pasas en las redes sociales, si sueles dejar de interactuar con las personas que están físicamente cerca de ti por estar en ellas. Y sobre todo si lo que sucede o no en redes sociales afecta tu estado de ánimo.
https://gph.is/g/ZdPdbDZ
No todo es malo
No creas que todo es malo, solo debemos aprender a darles un mejor uso a las redes sociales y a gestionar nuestro tiempo en ellas.
En sus mejores momentos, nos dice Jimena, las redes nos permiten conectarnos a otras personas, a fuentes de información lo que nos hace sentir parte de una comunidad.
También recalca que “las redes sociales no son malas ni peligrosas, es el uso que hacemos de ellas lo que ocasiona estos efectos negativos”. Y concluye que “un buen uso es el que te genera conexiones más allá de la pantalla y te suma, información, amigos, experiencias, ofertas laborales y culturales”.
Todavía existen muchos prejuicios alrededor de las lesbianas. Para muchas personas, sobre todo hombres heterosexuales, esta no es una orientación sexual que tienen mujeres de carne y hueso, sino simplemente una categoría de pornografía. Hasta hace poco, las búsquedas de Google lo confirmaban.
Al escribir «lesbiana» en el buscador, los principales resultados llevaban a sitios de pornografía, contribuyendo a la cosificación y sexualización de las mujeres. Gracias a la campaña francesa SEOlesbienne y a otras voces, esto parece estar cambiando.
— #SEOlesbienne #Gouine #Dyke (@SEO_lesbienne) August 8, 2019
Como reporta Dazed, Google ya había aceptado que esta palabra y otra arrojaban contenidos porno, aunque no es su significado principal. Ahora hicieron un cambio en su algoritmo para que lo primero que veas al buscar «lesbiana» sea una página de Wikipedia y noticias. Aunque parece que no ha aplicado a todos los idiomas ni todos los países.
Por qué las lesbianas aplauden el cambio
La sexualización innecesaria de las lesbianas no es un problema menor. Es la causa de acoso en las calles e incluso de ataques, como el reciente en el que una pareja de mujeres fue golpeada en Londres.
Además, es importante que niñas, jóvenes y adultas lesbianas tengan acceso a información sobre salud sexual y sobre recursos, grupos o apoyo cuando hacen búsquedas, sin tener que conformarse con la mirada masculina.
Búsquedas preocupantes
Por si fuera poco, esta no es la única palabra con resultados problemáticos. Por ejemplo, hasta el año pasado, si ponías en el buscador «escritoras mexicanas» únicamente aparecían escritores.
Actualmente, aparecen de inmediato los nombres y biografías de personajes como Amparo Dávila, Rosario Castellanos y Fernanda Melchor.
Y en el tema de la pornografía, si buscabas palabras como «latina», «sexo», o «mexicana», los resultados inmediatos eran pornográficos. Eso no ha cambiado con palabras como «desnuda».
Eso sí, es importante mencionar que los cambios han sido a medias, pues al usar dichas palabras y navegar más allá de seis u ocho páginas, el contenido sexual aparece.
Las palabras importan
Otro de los ejemplos más fuertes de algoritmos de búsqueda irresponsables se dio en Facebook el año pasado, pues la palabra niña, resultaba en “niñas desnudas en el baño”, “niñas calientes” o “niñas sexis y atrevidas”. Eso fue especialmente preocupante en un país con el mayor número de menores embarazadas y donde más se consume pornografía infantil.
Aunque pareciera que es un paso insignificante, o solo un cambio de palabra, ofrecer resultados pornográficos o denigrantes refuerza las connotaciones dañinas en sectores que ya sufren discriminación y acoso.
Las palabras nos definen y hacer estos cambios
permite transformar la percepción que la sociedad tiene de las mujeres y la
comunidad LGBTTTIQ.
¿Sabías que si una mujer queda embarazada por una violación, tiene derecho a abortar? No es necesario que denuncie, solo que exprese su decisión por escrito. Así lo dice la NOM 046.
Este derecho lo tenemos las mexicanas desde 2016, cuando se publicó la Norma Oficial Mexicana 046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención. Como su nombre está larguísimo, se le dice NOM 046 de cariño.
En especial, la Norma surge de un caso de 2000, en el que a una niña de 13 años se le obligó a continuar con su embarazo producto de una violación. Ese caso llegó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2002 y desde 2006 el país se comprometió a ajustar la NOM que estaba vigente en ese momento para evitar que la situación se repitiera.
La Norma sostiene que cualquier centro de salud pública debe atender a las mujeres víctimas de violencia sexual, hacer una batería de estudios para descartar o tratar ITS y facilitar un aborto en caso de que la mujer lo pida por escrito.
Las menores de 12 necesitan que la petición la haga su madre, padre o tutor, pero las mayores de esa edad pueden hacerlo por sí mismas.
En la carta por escrito, quien solicita el aborto lo hace bajo protesta de decir la verdad y no es necesario que haga una denuncia en el Ministerio Público.
Los médicos de los centros de salud sí tienen el derecho a ser objetores de conciencia, negándose a practicar el aborto, pero al Estado le corresponde que haya otros profesionales que sí puedan atender a quienes deseen interrumpir su embarazo. La objeción es para las personas, no para los hospitales.
Cómo acceder a tu derecho a abortar por violación
Sí hay que admitir que las cosas no son fáciles. Diversas organizaciones a favor del derecho a decidir han documentado la falta de información del personal médico y otras trabas a las que se enfrentan las mujeres que quieren hacer valer su derecho.
Por eso, es muy importante que las mujeres estemos informadas sobre nuestro derecho y no caer en la desinformación. Dado que la NOM nace de la Ley General de Víctimas, que es federal, está por encima de las constituciones estatales, así que es válida en todo el país.
Si tú o alguien que conoces necesitan acceder a este derecho, puedes acercarte a organizaciones feministas en tu ciudad. Ten en cuenta que hay muchas que están trabajando en garantizar los derechos.
¿Por qué se está hablando ahora de la Norma?
Como comentamos antes, la Norma se publicó desde 2016, pero en la primera semana de agosto de 2019 la Suprema Corte de Justicia de México la discutió porque el poder Ejecutivo de Baja California y el Legislativo de Aguascalientes argumentaron que no se siguieron los procesos establecidos al crearla.
En la discusión, 8 ministros votaron por desechar los proyectos que invalidarían la NOM-046. Como la mayoría están de acuerdo con que las mujeres y niñas mexicanas accedan al aborto en caso de violación, se va a redactar otro proyecto en el que esto quede claro.
El asunto todavía no queda cerrado, porque faltan algunos procesos. Sin embargo, mientras la Suprema Corte todavía tenga una mayoría de jueces a favor del contenido de la NOM, no hay peligro de que se revoque.
A pesar de que esta es una gran victoria, todavía nos falta mucho camino por recorrer para lograr un aborto seguro para todas las mujeres que así lo decidan, sin importar sus circunstancias.
¿Lactar o no lactar? Y si sí, ¿cómo? Esta es una decisión a la que todas las mamás se enfrentan y la experiencia con la lactancia cambia tanto como son variadas las familias.
La OMS recomienda la lactancia materna como modo exclusivo de alimentación durante los primeros 6 meses de vida del recién nacido, pues su nivel nutricional le proporciona todos los anticuerpos que necesita para estar saludable.
«Un bebé amamantado se enferma mucho menos en los primeros meses y también es un factor de protección contra la leucemia infantil y la diabetes tipo 1. También hay beneficios para la mamá: desde las primeras horas le ayuda a que el útero regrese a su sitio y disminuye el riesgo de cáncer de mama y de ovario», explica Miriam del Toral, especialista en lactancia materna en Fuente de Vida y creadora del blog Maternidad Sustentable.
Sin embargo, las primeras causas de abandono de la lactancia materna en el mundo son la percepción de insuficiencia de leche y la segunda, el dolor al amamantar. Además, hay que tomar en cuenta que en el país no todas las madres trabajadoras cuentan con los recursos para amamantar.
Miriam recomienda acercarse a grupos de apoyo antes y después del embarazo. Además, sugiere buscar una consultora de lactancia o un asesor que las acompañe en este proceso, así evitarán muchas dificultades.
“Lo más importante es no sentir culpa y si por algún motivo no consigues una lactancia exclusiva, siempre se puede buscar ayuda. Toda lactancia en sí misma ya es exitosa, porque lo están haciendo con el mayor amor para sus hijos”, comparte.
Con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, le preguntamos a seis mujeres cómo vivieron este proceso. Para algunas, fue un proceso sencillo y perfecto e incluso usaron ese tiempo como anticonceptivo (aunque es un método que no todos los médicos recomiendan). Para otras, el camino fue más complicado.
Recuerda que cada caso es diferente y que tu experiencia con la lactancia es única. Pregúntale a una persona experta cualquier duda que tengas.
“Yo les di a mis tres hijos casi hasta los tres años. Para mí fue lo más hermoso de la tierra, me dolió sólo al principio en lo que se acostumbraba el pezón, pero me ponía una crema especial y listo.
Además, lo usé como método anticonceptivo y me funcionó. Fue mucho mejor de lo que esperaba, recuerdo que con mi hija más pequeña lloré mucho el último día que le di. La verdad, me ayudó a conectar con mis bebés, jamás herví biberones, ni compré leche en polvo y casi nunca se enfermaban. Mi abuela me contaba que ella les dejaba de dar pecho al siguiente día de cumplir un año, aunque lloraran”.
Metzin: una decisión complicada pero feliz
“Yo quería amamantar, pero no me salía leche; fue muy frustrante porque tenía un recién nacido que lloraba porque tenía hambre y una bebé de 11 meses que lloraba porque quería que la abrazara.
Fueron casi tres meses intentando, me esforcé mucho, leía e investigaba que a mayor succión, mayor producción, tomaba agua y tés, hice lo que puede…pero no lo logré.
Finalmente, el pediatra me dijo que le estaba transmitiendo toda la ansiedad al recién nacido porque mi hija más pequeña también me demandaba mucha atención, así que decidimos darle leche en polvo, la verdad me sentí mucho más feliz”.
“A pesar de que las primeras dos semanas fueron extremadamente dolorosas y hubo mucha angustia y frustración, después nos acomodamos y fue muy fácil.
Yo amamanté a mi hija hasta el año 7 meses y para mí la lactancia fue un proceso muy hermoso y lleno de aprendizajes como mamá primeriza. Recuerdo que lo mejor de mi día era el momento de lactar”.
Huitzilin: ¡sí me dolió!
“Los primero días me dolió muchísimo, me sangraban los pezones y sientes que un ‘duendecillo’, te roba la vida en cada sorbo. Al mes me sentí mucho mejor, pero yo sólo le di a mi hijo 6 meses, ahora me arrepiento de haberle dado biberón tan pronto, pero mi carácter estresado me orilló a dejarlo antes del año.
Me hubiera gustado tener más información y que como ahora se hablara tanto de las bondades de la lactancia materna”.
“Tuve cuates en mi primer embarazo, y el estrés que me producía cuidarlos y que estuvieran bien los dos al mismo tiempo provocó que no me saliera tanta leche y sólo pude amamantarlos 3 meses.
En cambio, con mi tercer hijo pude prepararme más, fui a clases para saber cómo sentarme, abrazarlo y ponérmelo en el pecho para que pudiera succionar correctamente y no fuera tan doloroso. Le di pecho hasta los tres años y me costó mucho dejar de amamantarlo, fue pesado para ambos, pero es parte del crecimiento”.
“La lactancia para mí fue muy difícil al principio porque como estaba tan acostumbrada a ver a mamás amamantando y se ve tan fácil, nunca me puse a investigar sobre el tema, y cuando nació mi hija, la bebé no hacía la succión de manera adecuada y eso es muy doloroso.
Fue ahí que investigué más y encontré videos donde explicaban cómo acomodarla correctamente y se acabó mi sufrimiento. Mi hija tiene dos años tres meses y aún le doy pecho.
A pesar de que tuve un comienzo complicado, disfruté mucho la lactancia, hay una conexión muy bonita con el bebé y además tiene muchos beneficios. Ahorita quiero empezar a hacer un ‘destete respetuoso’, que significa: no ofrecer, pero no negar. Es curioso que al principio toda la gente te felicita por amamantar, pero ven a tus bebés un poco más grandes y te critican porque lo sigues haciendo”.