Inicio Blog Página 114

Más allá de la ficción: el complejo y poco explorado caso de la Atracción Sexual Genética

Recuerdo en algunas vacaciones de verano en la adolescencia haber tomado un libro de la colección de mi mamá, al principio no presté mucha atención al título ni la reseña, sólo me dispuse a leer. Por su parte, mi mamá no le dio mucha importancia hasta que terminé de leerlo y se lo regresé.

El título era Flores en el ático, un dramón de V.C. Andrews en el que cuatro hermanos son obligados por su madre a vivir en un ático aislados de todo, y en el que los dos hermanos mayores, por las condiciones bajo las que viven, terminan sosteniendo una relación incestuosa.

Recuerdo que al devolver el libro y tratar de comentarlo con mi madre (que, por supuesto, ya lo había leído) siempre cambiábamos de tema o alegaba haberlo leído hace muchos años y no recordar.

Entonces, ¿cómo es que toleramos ver y leer estas historias a través del cine y la televisión pero no hablar de ello?

El complejo caso de la Atracción Sexual Genética

“El incesto es el único tabú sexual que nos queda”, decía la actriz Oona Chaplin en una entrevista con Vanity Fair, a propósito del estreno de la serie Taboo, donde comparte créditos con Tom Hardy, quien interpreta a su hermano en la historia y con quien mantiene una relación incestuosa.

Cierto o no, la llamada Atracción Sexual Genética es un tema espinoso y al mismo tiempo muy socorrido en historias de ficción actuales.


Serie Taboo

Un tabú cultural

Comencemos por definir qué es el incesto. Según su etimología, proviene del latín incestus que significa incasto. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española lo define como: “una relación carnal entre parientes dentro de los grados en que está prohibido el matrimonio”.

Sabemos que en casos como en las monarquías egipcias se daba el matrimonio entre miembros de la misma familia, para mantener el linaje.

Sin embargo, es muy probable que esto trajera consecuencias genéticas en su descendencia y que sus hijos no hayan salido tan sanos como los de los Lannister de Game of Thrones.

Desde el punto de vista del psicoanálisis, existe una serie de prohibiciones culturales necesarias para vivir dentro de una sociedad, y el incesto es la primera de ellas.


Game of Thrones

La Atracción Sexual Genética y la importancia de pedir ayuda

Una vez establecidos los límites y prohibiciones culturales que lo rodean, sería bueno hablar del otro lado de la moneda, de quienes lo viven y han dejado testimonio de ello.

En 1979, Barbara Gonyo conoció al hijo que dio en adopción al nacer. Ambos comenzaron a pasar tiempo juntos tratando de estrechar lazos y “recuperar el tiempo perdido”, pero no todo marchó tan bien, pues con el paso de los días, Barbara se dio cuenta de que tenía más que sentimientos maternales hacia su hijo y que estos rayaban en lo sexual.

En su libro I’m his mother but he’s not my son cuenta el proceso para restablecer de forma natural la relación con su hijo.

A raíz de esa experiencia, Barbara decidió acuñar el término Atracción Sexual Genética (GSA por sus siglas en inglés) para describir la atracción que se siente entre miembros genéticamente cercanos –como padres e hijos, hermanos o primos– que no han tenido contacto previo.

Tras la publicación de su libro, la autora recibió muchas cartas de personas que habían pasado por experiencias similares a las suyas y, en algunos casos, culminado en encuentros sexuales.

La mayoría de estas relaciones no había terminado bien, por lo que decidió abrir un grupo de apoyo para personas que atraviesan por estos reencuentros.

El lado más polémico

Por otro, lado están los que han decidido sacar este tema a la luz y hacer de esto una causa, como Keith Pullman, activista por el matrimonio libre que defiende la decisión a unir tu vida sin restricciones de raza, color credo, parentesco, nacionalidad, sexo u orientación sexual.

Si bien, los activistas argumentan la libre decisión de estas personas a unir sus vidas, también existe el debate de la consecuencias en caso de decidir tener hijos, además de la delgada línea y confusiones que puede haber respecto al abuso sexual infantil.


The Dreamers

Y Freud, ¿qué opina?

Desde el psicoanálisis, el incesto se entiende como esa fantasía que buscamos repetir en nuestros padres y que el inconsciente busca trasgredir.

La fantasía es la prohibición que nos constituye como seres deseantes. Sin prohibición no hay deseo, mismo que se puede sublimar a través de la películas, series de televisión, libros y obras de teatro: podemos verlo, actuarlo y plasmarlo, pero sin llevarlo a cabo.

Una fantasía recurrente

A pesar de la evidencia de casos, los estudios al respecto son escasos y se siguen manteniendo en las sombras. Psicólogos y psicoanalistas, más que considerarlo una cuestión genética opinan que es una manifestación cultural de una fantasía recurrente en los seres humanos.

Game of Thrones, The Cement Garden, The Dreamers, Flowers in The Attic y Crimson Peak son sólo algunas de las historias que tocan este tema desde distintas vertientes, pero valdría la pena abrir el debate más allá de la ficción, siendo que hay personas en todo el mundo dejando registro de una situación que existe y para la que quizá quisieran una guía o ayuda.

Marcas mexicanas de lentes para hacer frente al solazo de verano

Ya llegó esa época del año en la que parece que alguien dejó abiertas las puertas del infierno o que ya no hay capa de ozono que nos proteja y entonces sentimos cómo nos derretimos lentamente. Las recomendaciones generales son proteger nuestra piel: usar bloqueador, sombrero y paraguas, pero de nuestro ojos rara vez nos acordamos.

Los ojos son una parte importante y sensible a los rayos del sol, por ello es importante protegerlos con unas gafas. Actualmente hay muchas marcas mexicanas que ofrecen una gran variedad de modelos y materiales. Te invitamos a checar algunas, seguro encuentras una que vaya con tu estilo:

Bamboo Life

Como su nombre lo indica, su materia prima principal es el bambú. Tienen ediciones especiales como una serie con decorados huichol y otra con recubrimiento de vinyl y están asociados con fundaciones a las que donan un porcentaje de sus ganancias. Otros productos que ofrecen son carteras, relojes y cases.

Ben & Frank

Esta marca se ha consolidado como la favorita de muchos en cuanto a armazones se refiere. Su oferta es amplia ya que ofrece lentes ópticos graduados, de sol con y sin graduación y clips-on. Si no sabes tu graduación cuentan con varios puntos en la Ciudad de México para hacer tu examen de la vista, sólo debes consultar el más cercano. Un plus es que envían a domicilio varios modelos a tu gusto para que elijas el que más te guste. O si lo prefieres acaban de abrir su primera sucursal en Polanco para que los adquieras en la forma tradicional.

Una publicación compartida de Ben & Frank (@benandfrank.mx) el

Cardinal Eyewear

Esta empresa ecofriendly fabrica sus armazones con madera. Por lo amable de sus material organizan workshops para que intervegas tus lentes si lo que quieres es agregarles un poco de color. Puedes adquirirlos en su página de Facebook o en los bazares y showrooms a los que asisten.

Una publicación compartida de Cardinal (@cardinaleyewear) el

Squids

Esta marca originaria de Guadalajara cuenta con 30 modelos solares y 17 armazones ópticos. Se dedican únicamente a la fabricación de productos para la vista y hacen envíos gratis a toda la República Mexicana. Si no te gustan, los regresas y te devuelven tu dinero.

Una publicación compartida de Squids (@squidsmx) el

Via Vainilla

Con diseños muy coloridos seguro encuentras uno de tu agrado ya que sus modelos son muy variados. Tienen algunos modelos ópticos pero en su mayoría son solares y sus precios son bastante atractivos también. Cuentan con una protección UV400 y por su variedad de estilos puedes armar tu colección para cualquier ocasión.

Sal y mar

Esta marca ofrece menos variedad aunque con diseños más exclusivos como los de esta temporada inspirada en la Riviera Italiana. Además de estas elegantes gafas en su página podrás encontrar una oferta de divertidos inflables, si lo que deseas es ir a presumir tus lentes nuevos a una piscina.

Una publicación compartida de Sal y Mar (@salymar_mx) el

También te puede interesar:
Marcas de lencería hecha en México que tienes que conocer
Marcas de cerámica hecha en México que tu señora interior necesita
Marcas de pines hechos en México que vas a querer en tu colección

Dilemas de pareja: muero por ser mamá, pero mi novio no sabe si quiere tener hijos

Por motivos personales, la autora de este texto ha pedido mantener su identidad anónima

¿Has estado con alguien que no quiere lo mismo que tú? ¿Cuándo decides que es momento para cortar? ¿Es válido esperar que alguien cambie? Y ¿qué pasa cuando ese alguien simplemente no sabe lo que quiere o no quiere?

Estos últimos meses han estado repletos de decisiones importantes y complejas: dejar mi departamento que tanto trabajo me costó reparar, pintar y decorar; dejar un trabajo increíble y a un par de colegas con los que hice una mancuerna envidiable; dejar mi cochecito que tanto orgullo me dio comprar; pero sobre todo, dejar a mi familia, a mis amigos, a mis perros y rutinas para irme a otro país a vivir con mi novio. (No, no dejé a mis perros abandonados en la calle, se quedaron con mi familia, están muy chiqueados y tienen jardín).

Los románticos dirán que cuando hay amor ningún sacrificio es grande. Aquí hay amor, mucho amor y del cursi, y nada me gustaría más que poder decir que dejé todo porque estoy con el amor de mi vida, con el que me voy a quedar para siempre. Pero no estoy segura de que sea así.

Hace apenas unos años me di cuenta de algo que tal vez ya sabía desde siempre: yo sí quiero tener hijos, quiero ser mamá algún día, y quiero serlo por razones buenas: quiero intentar reproducir la infancia que tuve (no es que vaya a eliminar la tecnología y comprarle a mis hijos un Atari, sino que tuve una infancia divertidísima), quiero ser un ejemplo para criar personas buenas, personas de bien, de buen corazón, personas que cuando tengan la oportunidad y sea su turno, hagan lo mejor que puedan.

Tal parece que hoy en día mi generación, mis contemporáneos, hombres y mujeres, no están del todo seguros de que la paternidad/maternidad sea algo para ellos. Sí, nos encanta ganar dinero, viajar, comer bien, tomar bien, vernos bien, medio ahorrar. A mí también me encanta saber que lo mío es mío y que yo me lo estoy ganando. Entiendo perfectamente por qué alguien dudaría en tener hijos, en dejar toda esta gozadera individual que además no permite mucha holgura para otros gastos que no seamos nosotros mismos. Entiendo por qué cada vez dejamos la decisión para más adelante. Lo entiendo, y a mí me da mucho gusto y orgullo tener ya esta certeza: yo sí quiero ser mamá.

Mi novio no tiene esta misma certeza, no está seguro. Jamás me ha dicho que no quiere tener hijos. Eso para mí sería el momento de respirar hondo y darme cuenta de que esta relación ya no es para mí. Pero simplemente no sabe, no tiene la certeza de querer ser papá algún día.

“Yo creo que cuando estás con la persona correcta, eso lo sientes”. Pues mi novio no lo siente, y sabe que está con la persona correcta.

“Yo creo que si no lo sabe es que no quiere… si no quiere ya qué haces con él”. Pues no es que no quiera, es que no sabe. Y quiere saber.

“Yo creo que tú ya ten un bebé y vas a ver que todo se va a acomodar y sí lo va a querer”. ¡Qué buena idea! Lástima que un bebé no es como un perrito súper bonito con el que, con suerte y un poquito de empeño, cualquiera se encariña.

Mi novio no está seguro de que él quiera reproducir la misma infancia que él tuvo, no sabría cómo hacerlo bien, le aterra que el niño o niña no le caiga bien, no tener nada en común con él, no tener interés de pasar tiempo con él. Siendo honestos, todos conocemos a un niño insufrible que hasta para sus papás es una pena: niños groseros, niños aburridos, niños majaderos, niños chismosos, niños chillones. No es que yo sea el buenondismo andante, pero si siempre he estado rodeada de familia y amigos interesantes, listos y sobre todo buenos, en mi colectivo de “qué pasaría si…” no hay lugar para “…mi hijo fuera de hueva”.

«Mi novio no está seguro de que él quiera reproducir la misma infancia que él tuvo, no sabría cómo hacerlo bien»

Aquí es cuando entra el sacrificio que no era grande porque hay amor. ¿Qué demonios estoy haciendo con alguien que no está seguro de querer lo mismo que yo? ¿Habiendo tantos hombres con certezas, por qué no me busco a uno que ya sepa bien lo que quiere? Nuestra generación medio entiende estas dudas, las acepta como recelos genuinos, pero ni siquiera voy a entrar en detalles de cómo esta incertidumbre es incomprensible para la generación de mis tías y abuelos.

Por un lado, mi novio sabe que yo quiero esto y que eventualmente voy a obtenerlo, con o sin él. (No, no me voy a embarazar a escondidas). También sabe que mi relojito me está haciendo ruido: no sólo quiero ser mamá, también quiero ser mamá mientras todavía estoy joven para no fregarme la espalda cuando nos toque armar Legos. Quiero ser mamá por las buenas, no cuando mi única opción biológica implique gastar lo de las vacaciones de los próximos diez años en tratamientos de fertilidad (y aquí el dinero y las hormonas son lo de menos, a lo que le saco es a las angustias).

Al principio yo creía que no estar seguro de querer ser papá era algo que se le iba a pasar. Así es, como si la incertidumbre fuera igual a quemarte la lengua con café—primero ahí está la sensación horrible y no puedes ignorarla y después ni te das cuenta de a qué hora se te pasó. Pero después de unos meses las dudas y la incertidumbre siguen ahí. La gran diferencia es que ahora lo entiendo y el miedo es real: ¿qué tal que tengo un hijo y resulta ser alguien con quien no tengo ningún interés de convivir, un hijo que no me da alegría, un hijo al que le tengo ciertos resentimientos porque vino a cambiar mi forma de tomar decisiones, y no me gustó, porque ahora tengo que considerarlo en todo hasta el día que me muera, y que tal vez ni tengo ganas de estar con él? Son preguntas que yo nunca me había planteado, pero que eso ocurra es una posibilidad real.

Creo que antes la gente (las parejas que se casaban y entraban a la inercia de las decisiones/acciones que eran la norma social) nunca se planteaban esta posibilidad, simplemente se embarazaban y lo hacían lo mejor que podían. O no, y unos abandonaban a sus hijos, otros los ignoraban, otros ni los pelaban. Algunos niños crecían resentidos, otros ni se daban cuenta; algunos papás hacían un esfuerzo y otros simplemente apechugaban.

Ahora, con todo y la carga emocional que implica estar con alguien con quien tal vez no me quede, de no poderme sacar de la cabeza que tal vez estoy en una relación condenada al fracaso, sé que mi novio está haciendo todo lo posible por tomar una decisión bien pensada, averiguar de fondo de dónde vienen sus miedos, saber si puede superarlos. La razón por la que sigo aquí, con todas las ganas, con todo el entusiasmo y con todo el amor, es porque estoy segura de que si algún día tengo hijos con él, van a ser exactamente los hijos que yo quiero: deseados y queridos (y en el mejor de los casos hasta salen simpáticos). Y ahora más que nunca quiero esos hijos. Sin embargo, sí se me ha acabado la paciencia a ratos. ¿Para qué compro esa lámpara tan bonita? De todos modos voy a tener que empacarla cuando esto se termine y voy a tener que comprar papel burbuja, y cinta canela, y bolsas, y qué tal que se me rompe… ¿Para qué hago amistades nuevas? De todos modos las voy a dejar en unos meses cuando mi novio se de cuenta de que verdaderamente no quiere tener hijos, o cuando me entre una prisa ingobernable y yo tome la decisión de que no puedo invertir más tiempo.

Una gran amiga me ha aconsejado vivir en el presente, no en la forma de burbuja hippie que nadie entiende, sino de disfrutar con el corazón abierto lo que estoy viviendo ahora, apagando las preocupaciones que no me están obligando a tomar una decisión ya. Cada vez que me acuerdo de seguir su consejo respiro hondo y me acuerdo de que estoy con un hombre bueno que por poder tomar una decisión tan bonita conmigo ha movido mar y tierra, yendo a terapia, haciendo voluntariado con niños desconocidos, sacando muertitos de todos los clósets para entender por qué no tiene esta certeza, reviviendo a sus amigos con quienes ya no tiene casi nada en común (los casados que platican de colegiaturas y pediatras). Me queda claro que quiere estar conmigo, y que estas acciones requieren tiempo y dinero que no sobra.

Bien dicen que la gente no cambia, tal vez no del todo, pero las decisiones que tomamos sí cambian tanto nuestro propio carácter como la forma en la que nos perciben los que nos quieren: mi novio quiere estar conmigo, pero bien, con todo resuelto para poder darnos lo que yo ya sé que haríamos muy bien. Si su decisión hubiera sido no esforzarse ni tomar cartas en el asunto, tal vez yo no estaría contando esta historia de paciencia y voluntad, contaría sólo de un novio que tuve hace tiempo que no sabía si quería ser papá.

Lo que siempre quisiste saber sobre hacerte un tatuaje contestado por una experta del tattoo

Hacerse un tatuaje no siempre es cosa fácil, especialmente cuando hablamos de la primera vez. Están los prejuicios sociales, la presión de elegir el diseño adecuado, los nervios porque el resultado final sea bueno y la incertidumbre de no saber si en unos años te arrepentirás de haberte tatuado un piolín fumando un porro, porque en ese momento te parecía algo divertido, irónico e irreverente (créeme, te arrepentirás).

“Chale, hermana, pero ya hasta se pueden borrar los tatus” estarás pensando (sí, así es exactamente como imagino que hablas, querida lectora). Y sí, pero eso no significa que el proceso sea la cosa más sencilla o barata del mundo. Así que podemos afirmar que elegir un tattoo todavía requiere de reflexión y planeación.

Aunque ya muchas conocemos los básicos a la hora de tatuarnos: que el lugar no parezca un hoyo de mala muerte, que utilicen instrumentos nuevos y esterilizados, etc. También hay dilemas que tienen más que ver con la planeación del tatuaje en sí, así que le pregunté a Miss Leto, una tatuadora con varios años de experiencia, algunos consejos para tomar una decisión bien informada a la hora de querernos «rayar».

¿Cuáles crees que son los principales mitos sobre los tatuajes?

Que quienes tienen tatuajes son delincuentes, que no pueden donar sangre, que son gente sin oficio ni beneficio, entro otros mitos. Afortunadamente eso ya es cada vez menos, te sorprendería saber cuánta gente tiene aunque sea un tatuaje.

En tu experiencia, ¿qué es lo que motiva a la mayoría de las personas a hacerse un tatuaje por primera vez?

Cada quien tiene sus motivos. Para recordar un ser querido, una mascota, por amor, por amistad, por vanidad, por moda o porque sí. Todas son válidas, aunque es importante pensarlo bien porque es una decisión permanente.

¿Qué crees que es lo fundamental que debería saber alguien que quiere hacerse un tatuaje?

Estar segurx de la idea que se quiere tatuar y revisar muy bien el portafolio de varios tatuadores y checar sus estilos para ver con quién le conviene y lograr un trabajo de calidad. También leer muy bien las reglas y condiciones de cada estudio al momento de la cita para que todos estén cómodos. Es importante que sepan las reglas básicas de higiene que todo estudio debe tener, que los tubos y agujas los abran enfrente de ti para asegurarte que son nuevos y esterilizados, que todo lo tengan aislado con plástico para evitar contaminación cruzada y que sea un lugar limpio.

¿Cuál crees que es un error común que la gente hace a la hora de tatuarse?

¡Llevar a toda su familia! Por favor no lo hagan, sólo se admite una persona o a veces por el espacio disponible en el estudio es mejor ir solos. Se entiende que es un momento emocionante que quieres compartir, pero llevar a cinco personas o hasta niños es terriblemente incómodo y problemático para el tatuador.

En promedio, ¿más o menos qué rango de precios puede costar un tatuaje?

Cada quien tiene sus precios, pero generalmente las sesiones pueden ir de 1,500 a 4,000 pesos, dependiendo del artista.

¿Cuáles son los principales cuidados que hay que tener con un tatuaje después de hacérselo?

Es obligación de tu tatuador explicarte los cuidados después de hacer el trabajo, pero en general está no asolearlo, no meterte a mar ni albercas e hidratarlo con una crema especializada.

¿Qué pasa si el tatuador cometió un error o no me gusta el resultado final?

Hay que esperar de dos a tres semanas a que el tatuaje sane por completo para hacer cualquier reparación, así sea retoque, cover up o tratamiento láser. De lo contrario la piel saldrá lastimada y dejará cicatrices.

Como tatuadora, ¿qué es lo que más te desespera de un cliente?

Aunque no lo parezca soy muy paciente, pero me saca de quicio que vayan ebrios o que no respeten las reglas y lleven a toda su familia el día de la cita.

¿Por qué algunos tatuadores no hacen tattoos que no hayan diseñado ellos mismos?

Porque a pesar de que damos un servicio, a muchos nos interesa crecer como artistas y no hay nada como hacer un diseño con amor. Salen mejor y son únicos, por eso nos interesa que sea un servicio personalizado.

¿Qué consejos le darías a alguien para que pueda elegir un buen tatuador?

Que su estilo y tus gustos sean compatibles. Checa en qué se especializa y si sube fotos de sus trabajos ya cicatrizados mucho mejor, para que puedas comprobar que también tiene buena técnica. Sobre todo creo que es importante la relación artista/cliente, siempre es mucho mejor todo cuando se es amable con las personas y todo fluye con buena vibra

Tiny Houses: un estilo de vivienda ideal para los nómadas modernos

Si te has mudado más de una vez, seguro entenderás la sabiduría detrás de la frase “menos es más” y que “nadie sabe lo que tiene hasta que se muda”. Basta con comenzar la aparente sencilla tarea de meter tu vida en cajas para darte cuenta de lo que realmente es necesario y de lo que sólo conservamos por simple apego emocional.

Y es que ese modelo de sedentarismo que adoptó el hombre desde que hace siglos, nos vendió la idea de una estabilidad ligada a la posesión de una propiedad que entre más grande y ostentosa, mejor. Sin embargo, un movimiento está cuestionando estas ideas aspiracionales que han pasado de generación en generación y que no necesariamente encajan en nuestra actualidad, nos referimos al movimiento Tiny Houses.

Como su nombre lo dice son casas chiquitas y más amables con todo: el medio ambiente, tu bolsillo y hasta en cuestión de movilidad.

Tiny Houses

La idea de estas casitas surgió en 2005 después de los desastres que el huracán Katrina dejó a su paso. En la ciudad de Luisiana, Nueva Orleans, una de las más afectadas, se construyeron las Cabañas Catrina de sólo 30 metros cuadrados y que despertaron gran interés internacional por el nuevo concepto de vivienda. Luego este modelo tomó más fuerza en 2008 con la crisis financiera de EE.UU. por ser mucho más baratas en la compra y mantenimiento.

A pesar del reducido espacio, la creatividad no tiene límites cuando se trata de las Tiny Houses, las cuales suelen ser construidas dentro de camiones o caravanas, contenedores o incluso desde cero, con madera u otros materiales.

casas pequeñas
Foto. Instagram @nataliemarrs

Pero te preguntarás ¿qué otros beneficios podría tener vivir en una minicasa?… ¡pues más de los que te imaginas!

Low cost. Piensa en no tener que echarte encima una hipoteca que absorberá un tercio de tu salario durante 15 años de tu vida. Eso sin contar el mantenimiento, impuestos y servicios extra que hay que pagar.

Ecofriendly. Reducen la huella de carbono. En su mayoría están fabricadas de materiales reciclados, además de que consumen menos electricidad y combustibles.

Calidad del espacio. Reducir espacio no sacrifica comodidad, al contrario, muchas de estas casas están diseñadas verticalmente en un máximo de 50 m2, además de estar equipadas con muebles multifuncionales e implementos tecnológicos en pro de optimizar el espacio.

Comunidad. En la ciudad es común que estemos acostumbrados a vivir en “cajitas”. Salir del cubículo de la oficina a ir a encerrarnos a la “cajita” de nuestra casa. Rara vez nos decimos buenos días entre vecinos y ya no hablemos de saber si quiera su nombre. Este concepto promueve tomar los espacios públicos para fortalecer los lazos de la comunidad y la colaboración mutua.

Movilidad. Llega a pasar que quienes compran una propiedad, con el tiempo ya no les gusta el lugar que eligieron o de pronto hay factores externos que hacer que la zona se gentrifique y se vuelva insegura. Para esos casos están las tiny houses móviles y plegables que rescatan el concepto de casas rodantes en la que no es necesario anclarse de por vida a una ciudad y el espacio promueve la búsqueda de mejores oportunidades.

tiny houses movement
Foto. Instagram @themoderncaravan

México: un área de oportunidades

Mientras que este movimiento ha tomado fuerza principalmente en Europa y EE.UU. en Latinoamérica es muy joven. En ciudades como España tiene un 69.22% de aceptación en el mercado, en países como Argentina tiene apenas un 4.06%, Chile un 2.92% y en México un 5.27%  y en aumento. Los datos alentadores son que cada día hay más personas interesadas en este modo de vida y con ello una comunidad interesada en llevar un lifestyle más consciente.

Hasta el momento en nuestro país este tipo de lugares habitables son promovidos a nivel turístico y como centros de hospedaje principalmente, ya sea en Airbnb o como hoteles.

¿Te gustaría intentarlo? Existen blogs y empresas dedicadas a la optimización de espacios que te pueden ayudar a dar el primer paso y a contactar con otros entusiastas de este tipo de vida.

tiny house movement
Foto. Instagram @tinyhouse
tiny house movement
Foto. Instagram @tinyhouse
tiny houses
Foto. Instagram @tincanhomestead

Chamarras pa’ la banda: 4 marcas mexicanas que necesitas en tu armario

Texto. Marcos Romero

Cuando de cubrir nuestro cuerpo se trata, no hay nada como una cool jacket, una pieza que en definitiva se ha colocado como la preferida de muchos de nosotros a la hora de salir a la aventura. Esta prenda de vestir se ha visto tanto en festivales de música como en eventos más formales, adaptándose y re-inventándose de acuerdo a la necesidad de los clientes y a la personalidad de quien la porte.

En esta ocasión hemos seleccionado algunas de las propuestas mexicanas más cool que actualmente se encuentran disponibles en el mercado:

La primera de ellas es Nugget, una firma emergente que durante 2017 se ha posicionado dentro de los trendsetters de México. Una de nuestras jackets favoritas de esta marca, es el modelo oversized que presenta la firma, el cual es perfecto para quien busque una prenda versátil, cómoda y divertida, bajo una línea estética inspirada en la cultura del hip hop y los 80’s.

Una publicación compartida de nugget (@nugget.land) el

Continuamos con Paloma Lira, una propuesta joven que ha lanzado piezas inspiradas en la moda que se utilizó durante la década de los 70’s. Esta firma cuenta con varios diseños de chamarras, los cuales pueden ir desde piezas elaboradas en piel hasta bomber jackets en textiles satinados. Paloma Lira es un must have para los amantes de un estilo melancólico y divertido.


Por otra parte también encontramos llamativas las propuestas de No Name Studio, una firma creada por el diseñador Jonathan Morales, originario de Guadalajara. Esta propuesta incluye diseños llenos de color y un claro amor hacia los estampados, lo cual es un punto clave de esta marca, desde denim jackets hasta mini blazers desestructurados. Esta firma lo tiene –casi– todo.

Una publicación compartida de N O N A M E (@nonamestudiomx) el


Otra opción que cuenta con chamarras contemporáneas es CHABE, una firma con más de diez años dentro del mercado de la moda mexicana, siendo ésta una de las marcas más colocadas en el país. Además sus diseños son muy atemporales, lo cual nos asegura un largo tiempo de vida dentro y fuera de nuestro armario.


Estas son solo algunas de las propuestas que encontramos en México, elige una y dale ese plus a tu imagen.

Esta nota forma parte de nuestra alianza con Coolhuntermx.
Descubre más contenidos en su cuenta de Twitter   Facebook   Instagram

Analizamos los éxitos del verano de los últimos 15 años, y esto fue lo que encontramos…

0

Nace. La escuchas en una tienda o en el taxi y una parte del coro queda en tu memoria.

Crece. Ese fragmento del coro no sale de tu cabeza así que buscas la canción, la encuentras y la escuchas unas cinco veces seguidas porque “¡qué pegajosa está!”. Llega el fin de semana y en la fiesta con cinco tragos encima la cantas/bailas/perreas (según sea el caso) y así se repite el procedimiento por unas cinco semanas.

Muere. De pronto un día ya no aguantas las 20 repeticiones seguidas y le bajas a 10, 5, 3… hasta que llega un nuevo hit que ocupa y encanta a la ardillita de tu cerebro que enloquece cada que la escucha.

Más o menos este es el ciclo de las summer hits o canciones del verano que año con año ocupan las listas de Billboard, Spotify, las estaciones de radio, de nuestros iPods y de nuestros corazones. Pero este proceso no siempre ha sido tan inmediato, los primeros éxitos veraniegos datan de 1883, cuando ser la canción de moda consistía en un verdadero golpe de suerte. En esa época las canciones viajaban sólo en voz de los cantantes y sus partituras, conforme la industria musical creció con la llegada de la radio, el fonógrafo y la distribución de discos el proceso se aceleró.

¿Qué bailamos en verano?

Nos dimos a la tarea de analizar los summer hits de los últimos 15 años, esos que dominaban las listas cuando estabas en la secundaria o preparatoria y que bailabas con tus amigas en las fiestas sin importar si eras fresita o roquerilla.

Primero que nada hagamos memoria. Aquí las canciones número 1 de la lista Billboard en los últimos 15 años…
2016 – «One Dance» – Drake feat. WizKid & Kyla
2015 – «Cheerleader» – OMI
2014 – «Fancy» – Iggy Azalea feat. Charli XCX
2013 – «Blurred Lines» – Robin Thicke feat. T.I. + Pharrell
2012 – «Call Me Maybe» – Carly Rae Jepsen
2011 – «Party Rock Anthem» – LMFAO feat. Lauren Bennett & GoonRock
2010 – «California Gurls» – Katy Perry feat. Snoop Dogg
2009 – «I Gotta Feeling» – The Black Eyed Peas
2008 – «I Kissed A Girl» – Katy Perry
2007 – «Umbrella» – Rihanna feat. Jay-Z
2006 – «Promiscuous» – Nelly Furtado feat. Timbaland
2005 – «We Belong Together» – Mariah Carey
2004 – «Confessions Part II» – Usher
2003 – «Crazy In Love» – Beyonce feat. Jay-Z
2002 – «Hot In Herre» – Nelly

  1. Durante los últimos 15 años la reina ha sido Rihanna con 9 éxitos en el top 10, de los cuales tres han sido en colaboración. El primero, y el único que ha logrado llegar al no.1, fue “Umbrella” en 2007 con Jay Z. El segundo, tres años después, fue “Love The Way You Lie” en 2010 con Eminem. Y el tercero, apenas el año pasado, “This Is What You Came For” con Calvin Harris. You Go RiRi!!

2. El segundo lugar de las listas lo ocupa Katy Perry con 6 hits del verano. Aunque a diferencia de Rihanna ha logrado colocar dos no.1. El primero fue su debut internacional “I Kissed A Girl” en 2008 y dos años después «California Gurls» a dueto con Snoop Dog.

3. El rapero Jay-Z se ha logrado colar con dos éxitos en no.1 sin ser el interprete principal. La primera, “Crazy In Love”, con su ahora esposa Beyoncé en 2003, y el segundo “Umbrella” de Rihanna.

4. La época de oro de los Black Eyed Peas al lado de Fergie nos regaló muchas canciones pegajosas, de la cuales tres se colaron a las listas de la más escuchadas: En 2005 “Don´t Punk With My Heart” y en 2006 ocuparon el segundo lugar con “Boom Boom Pow” y el primero con “I Gotta Feeling”.

  1. Pero no todo es música para echar fiesta. Doña Mariah Carey ocupó el primer lugar de los hits del verano en 2005. ¿La canción? «We Belong Together». Ese mismo año hubo mucho Girl Power en la lista, ya que 7 de las canciones del top 10 eran cantadas por mujeres.

6. Curiosamente, la coleccionista de Grammys y vendedora de discos por mayoreo, Taylor Swift, sólo ha colocado 2 canciones en los top 10 del verano sin llegar ninguna no.1. En 2009 con “You Belong With Me” y en 2015 con “Bad Blood” al lado de Kendrick Lamar.

7. De 2011 al 2013 los primeros lugares fueron básicamente One Hit Wonders: “Party Rock Anthem” de LMFO, “Call Me Maybe” de Carly Rae Jepsen y “Blurred Lines” de Robin Thicke.

8. Fiesta, ligues y sexo son los temas de los que hablan la mayoría de las canciones que han ocupado el trono en las listas de éxitos veraniegos durante los últimos 15 años. «Hot In Herre» (de Nelly); «Promiscuous» (Nelly Furtado feat. Timbaland) y «Blurred Lines» (Robin Thicke feat. T.I. + Pharrell) son sólo algunas pruebas de ello.

Made in Puerto Rico

Y aunque estamos a un paso del verano se ve difícil que lleguen a desbancar a “Despacito”. Este hit que tiene el mérito de ser una canción en español en la listas internacionales y que a estas alturas ya se escucha en prácticamente todo el mundo.

Interpretado por Luis Fonsi y Daddy Yankee originalmente, rompió todos los récords de descargas y reproducciones. Además de contar con el remix de Justin Bieber, que fue el que lo catapultó a la fama, cuenta con otras mezclas de Diplo y Major Lazer y dos versiones: una salsa y otra pop. Dudamos que a estas alturas alguien pueda destronarla.

Dime cuánta comida desperdicias y te diré qué tanto contaminas el planeta

Texto. Issa Plancarte | Fotos: Gomitaslab

Actualmente la gente está obsesionada con su alimentación, con cómo cocinan y de dónde provienen los ingredientes, pero ¿cuántos se preguntan cómo y a dónde se desechan los alimentos que no se consumen? Ya quedaron olvidados los días en los que la economía de guerra dictaba la eficiencia en el uso de los bienes a nuestro alcance, cuando las abuelas no liberaban a los niños de la mesa familiar hasta que se hubiesen terminado hasta el último bocado.

Cuánta comida desperdicias…

La industria alimenticia es responsable de la mitad de la basura que se genera a nivel mundial y es causante, en gran medida, del calentamiento global. La FAO nos ubica en términos numéricos:

Cada año, un tercio de la producción de los alimentos destinados para el consumo humano se desperdicia, mientras que mil millones de personas pasan hambre en todo el mundo. Encima de todo, el costo de este desperdicio es de 750 mil millones de dólares –equivalente al producto interno bruto de Suiza o Turquía.

No es gratuita la (mala) fama que tienen las grandes cadenas de supermercados a nivel mundial, ya que son responsables de desperdiciar 1.6 millones de toneladas de comida al año sólo porque no se ve bonita. Es un hecho que las prácticas actuales de producción, venta y consumo de alimentos son la causa de que se tire 50% de los cuatro mil millones de toneladas de alimentos que se producen al año.

Y los países desarrollados –algunos europeos y Estados Unidos–, en vez de apoyar a la mejora de esta situación, la empeoran produciendo más del doble de alimentos de lo que requiere su población. «Tan sólo el desperdicio de alimentos generado exclusivamente en Estados Unidos alcanzaría perfectamente para alimentar a los mil millones de personas que pasan hambre en el mundo», asegura Tristram Stuart, autor de El escándalo del desperdicio mundial de comida.

desperdicio de comida
Foto. Gomitaslab

Mientras tanto, en México…

Uno de cada cuatro mexicanos tiene hambre, al mismo tiempo que un tercio de los alimentos que se producen en el país se va a la basura. La Ciudad de México genera 13% de los residuos orgánicos del territorio nacional, además de la octava parte de toda la basura del país. Aquí se mueven doce mil toneladas diarias de basura, cuyo 47% proviene enteramente de viviendas.

El Bordo Poniente –el tiradero de basura más grande de Latinoamérica– aloja setenta millones de toneladas de basura y libera 1.5 millones de toneladas de gas metano a la superficie, y al Lago de Texcoco. Para hacerse una idea de los efectos –nocivos– que esto tiene en la población: la contaminación que proviene de los gases del relleno sanitario equivale a la que se genera por un millón de automóviles.

Algunas de las problemáticas mexicanas más urgentes relacionadas con el desperdicio incluyen:

– El rápido crecimiento de las ciudades, una ciudadanía que no coopera, instituciones públicas débiles, la corrupción de personajes que se han enriquecido a partir del (mal) manejo de la basura.

Rafael Gutiérrez, el llamado “rey de la basura”, lideró por más de veinte años a la Unión Nacional de Pepenadores en la ciudad de México, un imperio valuado en once mil millones de pesos que heredó su hijo Cuauhtémoc Gutiérrez, quien ahora controla, no sólo a los pepenadores, sino también a los barrenderos, camiones de basura y líderes de tiraderos.

– Según la asociación Bancos de Alimentos de México, si se rescatara la mitad de la comida que se desperdicia todos los días en nuestro país, nos alcanzaría para alimentar a toda la población mexicana.

¿Entonces?

Más de 80% de los residuos que se generan a diario pueden reciclarse a través de acciones puntuales que deben comenzar en casa. Ahora sí, «tú casa es mi casa».

El desperdicio también causa pérdida de recursos tales como agua, tierra y energía. La producción de alimentos actual requiere que se utilice 70% de la tierra destinada a la agricultura para criar ganado, por lo que el reto se encuentra en diversificar la alimentación para dejar de enfocarla en la cría de ganado y encaminar esfuerzos para cultivos de mayor rendimiento per cápita.

Es urgente la creación de programas como Basura Cero (de Greenpeace); una solución global que planteé abordar el proceso de los productos de principio a fin. Es decir, crear un cambio en la industria para que no sólo se recicle y recupere la materia orgánica de productos, sino hacer diseños inteligentes y amigables con el ambiente, eliminar empaques, y alargar su vida útil. Esto es algo que ya se ha logrado con éxito mediante legislaciones en ciudades como Canberra o San Francisco.

Es imperativa la participación ciudadana y empresarial para maximizar el aprovechamiento de los recursos. Se requieren soluciones a largo plazo que involucren todos los niveles, pero sobre todo es urgente una política de prevención. Son necesarias una serie de medidas legislativas y el financiamiento de investigaciones que resulten en el manejo eficaz de residuos, además de una enorme inversión en la educación de cada individuo, buscando crear una cadena de acciones repetibles. También debe promoverse el desarrollo de asociaciones público-privadas que puedan aportar recursos técnicos y financieros, y soluciones innovadoras que se enfrenten a los desafíos del crecimiento de la población que desperdicia lo que produce.

Hoy, los consumidores deben conocer que cada acción personal tiene una consecuencia global.

Porcentajes de desperdicios por tipo de comida:

desperdicio de comida
Foto. Gomitaslab

A continuación, algunas iniciativas para contrarrestar el desperdicio de alimentos.

Banco de Alimentos de México
Esta asociación civil posee la segunda red de alimentos más grande del mundo, operando casi sesenta bancos de alimentos distribuidos en todo el país. Su operación permite el rescate de 2% del alimento que se desperdicia, lo que representa 120 mil toneladas al año que alimentan a más de un millón de personas. Los alimentos se distribuyen quincenalmente entre diversas poblaciones y se venden en una fracción del 10% de su valor comercial.
bancosdealimentos.org.mx

Freeganismo
Movimiento que propone un consumo mínimo de recursos como alternativa al consumismo desmedido. Una de sus estrategias es alimentarse a través de los deshechos que generan los restaurantes y supermercados. Se estima que en el mundo existen alrededor de tres millones de freegans.
freegan.info

Pare Up
Surge en Estados Unidos ante el escándalo de que 165 mil millones de dólares se desperdician porque supermercados, restaurantes y negocios desechan comida. Se trata de una aplicación que se desarrolló para Nueva York, donde se desechan a diario 6.5 millones de libras de comida. La premisa es muy simple: la aplicación envía alertas al celular cuando los negocios tienen un excedente de comida, la cual se ofrecerá con un descuento para promover su venta en lugar de ser desperdiciada.
pareup.com

Feeding the 5 thousand
Nació en Inglaterra y tiene como objetivo impulsar e inspirar a la comunidad mundial a adoptar soluciones positivas al problema global de los residuos de alimentos. Trabajan con gobiernos, empresas y la sociedad civil a nivel internacional, para catalizar el cambio en las actitudes sociales y las soluciones innovadoras necesarias para hacer frente a los residuos de alimentos a escala global.
feedbackglobal.org

The People’s Supermarket
El chef inglés Arthur Potts Dawson es reconocido en todo el mundo por sus iniciativas a favor del medio ambiente. Su última empresa es «el supermercado de la gente» (The People’s Supermarket); una alianza con granjas para aprovechar todos los desechos –por sobreproducción o que no cumplen con estándares estéticos– y vender comida preparada en The People’s Kitchen. Todo lo que sobra se utiliza en composta para escuelas. Cada semana en sus cocinas se procesan más de 100kg de desperdicio que son aptos para consumo humano.
thepeoplessupermarket.org

Intermarché
Es una cadena de supermercados franceses que decidió hacer algo por el desperdicio de alimentos a partir de que la Unión Europea declaró el 2014 como el año contra el desperdicio de alimentos; incluso se lanzó una campaña:

«Las frutas y legumbres feas». El objetivo de estas tiendas es incentivar la compra de alimentos perfectamente aptos para el consumo humano, pero que no son vendidos por no cumplir con características estéticas. Los alimentos se compran a los productores y se venden con 30% de descuento. El éxito fue inmediato y logró desplazar, en apenas un par de días, 1.2 toneladas de alimentos que hubieran sido desechados.
itm.marcelww.com/inglorious

Esta nota forma parte de nuestra alianza con la Revista Hoja Santa.
Descubre más de sus contenidos en su cuenta de Twitter | Facebook | Instagram

Cómo usar los mismos tenis toda la semana (sin que nadie se dé cuenta)

Cuando hablamos de zapatos no hay nada más cómodo que un buen par de tenis. No por nada muchas solemos cargar con un par de emergencia en nuestra bolsa o cajuela del auto. Porque aunque los tacones tienen su encanto, y los flats son convenientes, hay que decirlo: cuando de comodidad y estilo se trata, los tenis son el rey.

En Malvestida decidimos unirnos a la celebración del 45 aniversario del legendario modelo Nike Cortez, creado en 1972, para mostrarte cómo puedes andar en tenis TODOS LOS DÍAS y en todo momento sin que nadie te pregunte si se te perdió el gimnasio.

¿Estás llorando de la emoción? Nosotrxs también.

Para lograrlo elegimos 5 looks y los combinamos con los tenis Nike Cortez, una silueta casual de la línea life style de la marca que seguramente recuerdas de la icónica foto de Farrah Fawcett en patineta –que, por cierto, es de una escena de Los Ángeles de Charlie– o de la película Forrest Gump cuando el protagonista decide recorrer todo Estados Unidos corriendo. Run Forrest, run!!!!

1. Look para la oficina

Ya sea que te decidas por una falda larga, un pantalón de vestir o un traje sastre de mujer ejecutiva ochentera, unos tenis siempre pueden verse bien con un look de oficina.

Corre a la reunión con el cliente, baja por tu café de media mañana por las escaleras en vez del elevador, improvisa una sesión de aerobics en tu cubículo. Cuando estás cómoda eres imparable.

Nike Cortez

Nike Cortez
Camisa de 1/8Takamura y falda midi de Maison Manila, ambas en Stendhal Store. Bolso, Bimba y Lola. Aretes, H&M. Anillos, Stradivarius. Tenis, Nike.

2. Look after office

Después de un día de juntas y archivos de Excel lo mejor es relajarse con las amigas en tu bar de confianza. ¿Para llegar tomas un taxi? ¿Manejas tu auto? No, gracias, puedes ir caminando porque llevas tenis.

Nike Cortez

Nike Cortez
Vestido, Zara. Bolso y aretes, Bimba y Lola. Calcetines de red, Stradivarius. Tenis, Nike.

3. Look para el fin de semana

Los fines de semana suelen estar llenos de planes improvisados y unos tenis siempre te harán el paro, ya sea que recorras una nueva exposición, te lances al parque a hacer un picnic o saques a tu perro a pasear.

Nike Cortez

Nike Cortez
Top, Zara. Camisa larga, Bimba y Lola. Culottes de mezclilla, Forever 21. Tenis, Nike. Accesorios, de la estilista.

4. Look de noche

La elegancia no tiene por qué estar peleada con la comodidad y este look es una prueba de ello. El secreto está en añadir piezas clave que resalten tu look, como una chamarra de cuero o unos aretes llamativos. Además, los tenis resultan más que convenientes para salir corriendo como Julia Roberts en Runaway Bride en caso de que tu cita resulte ser un verdadero fiasco.

Nike Cortez

Nike Cortez
Vestido y bolso, Bimba y Lola. Chamarra y aretes, vintage. Anillos, Forever 21. Tenis, Nike.

5. Look athleisure

Dice una frase célebre que “Una nunca sabe qué ponerse hasta que descubre el athleisure”. Bueno, no, esa frase no existe, la acabamos de inventar, pero no por eso deja de ser cierta. Famosas como Gigi Hadid y Kendall Jenner son algunas de las mujeres que se han dejado seducir por esta tendencia que combina lo atlético (athletic) y el ocio (leisure) para crear un look que antepone la comodidad sin sacrificar el estilo. We are in!

Malvestida con Nike

Malvestida con Nike
Top y joggers, Nike. Bomber, Daniel Patrick en Stendhal Store. Tenis, Nike.

¿Te animas a replicar uno de estos looks? Consigue tus Nike Cortez haciendo clic aquí.

Créditos
Fotografía. Pepe Molina
Asistente de fotografía. Dennise Acevedo
Modelo. Andrea Jelwan
Fashion stylist. Midory Aguileta
Maquillaje y peinado. Guillermo Segovia
Asistente de maquillaje y peinado. Izmael Grajales
Producción. Alejandra Higareda
Asistente de producción. Mariana Figueiredo

Cosas maravillosas que la gente ha hecho por sus mejores amigxs

Dicen que los amigos son la familia que unx elije, personas completamente ajenas a nosotrxs que en algún punto se convierten en protagonistas de nuestras historias. Hay amistades que son fugaces, pero intensas; las hay incondicionales que duran toda la vida. O las dramáticas intermitentes que cada cierto tiempo resurgen como si nada hubiese pasado. Sea como sea, siempre es una buena idea recordar y agradecerle a aquellos amigxs que se han rifado salvándonos la vida, el estado de ánimo y hasta la dignidad.

Le preguntamos a varias personas qué es lo más lindo que una amiga/o ha hecho por ellxs, y sus anécdotas son perfectas para celebrar el Día de los Mejores Amigos. ¡No olvides dejar la tuya en los comentarios! ????

Angie | BFF: Varios
Darme posada cuando me quedé sin casa… esperarme hasta la madrugada afuera del hospital mientras me ponían el collarín luego de que choqué, me llevó una concha gourmet cuando se me ponchó por primera vez una llanta… Me lee cuando más lo necesito (y corrige mis textos y me da feedback), me ha aguantado mis peores desplantes y distancias.

Yara | BFF: Daniela
Soportar que durante un año le pusiera «Bombón asesino», de Ninel Conde, a todo volumen cada que ella llegaba de la escuela.

Ale | BFF: Lalo
Llegué a la Ciudad de México con intenciones de quedarme a vivir ahí pero no tenía trabajo, ahorros, ¡nada! Mi mejor amigo y su novia me dejaron “crashear” en su departamento durante TRES MESES sin pagar un peso de renta. Eventualmente encontré trabajo y un depa, pero de no haber sido por ellos probablemente no hubiese logrado quedarme a vivir en la CDMX.

Esteph | BFF: Lua
Organizó un viaje para que me encontrara con mi papá después de 12 años de no verlo. En el viaje llevamos por 4 días la misma ropa, pero cuando salíamos nos la intercambiábamos. Tipo ‘hoy me prestas tus zapatos’ o ‘hoy yo uso tu chamarra’.

Majo | BFF: Rous
Mi bestie me pregunta «¿qué necesitas?» Y lo dice en serio. Me regaló un mes de Netflix cuando lo tuve que cancelar por pobreza. Me ha dado una cantidad incontable de rides porque no sé manejar.

Maru | BFF: Marifer
A los 13 yo quería ser parte de un grupo de niñas (ya no, obvio) y mi mejor amiga fue a hablar bien de mí con la líder y defenderme de algo que había pasado para que yo pudiera ser aceptada, a sabiendas de que ella no lo sería.

Dariela | BFF: Alba Miranda
Ayudarme a pintar mi cuarto nuevo cuando me separé de mi novio y estaba en crisis emocional.

Shadia | BFF: Emilia
Con mi mejor amiga hago sesiones de fotos en diferentes lugares y situaciones; dormidas, desmaquilladas, en traje de baño, etc. Esas fotos las guardo para que cuando yo me vaya de viaje con mi novio le pueda mandar la foto de prueba a mi mamá y crea que sí me fui con mi amiga.

Mariana | BFF: Daniela
Un día en una fiesta me robaron mi chamarra llena de pines, me dio mucha tristeza porque neta ya llevaba 10 coleccionados. A los dos días me habló Dani, que le urgía verme, yo me asusté mucho, pensé que le había pasado algo. Salí corriendo a su casa y al llegar lo único que me dijo fue «¿Me harías el honor de poner tu primer pin en tu nueva chamarra?» Y me regaló un pin de Trolls increíble.

Emilio | BFF: Anna
Una vez hubo una reunión en su casa y se me ocurrió hacer popis, al jalarle no se iba el asunto, cuando le volví a jalar se desbordó todo. Salí y le pregunté a Anna si podía venir, al entrar se cagó de risa y me ayudo a trapear y recoger todo. Con ella me pasaba cada cosa… además de que fue la primera a quien le confesé mi homosexualidad.

Ale R| BFF: Valentina
En un concierto una chava me empezó a golpear sin razón alguna, me tenía prensada del pelo y me arañaba la cara.  Nadie podía hacer que me soltara, entonces mi amiga, mientras gritaba como vikinga furiosa, se aventó tipo hurracarrana, cuerpo completo, a los brazos de la vieja para poderlos doblar y que así perdiera fuerza y me soltara. Cabe mencionar que mi amiga mide como 1.55 y la golpeadora abusadora le sacaba como 10- 15 cm.

Lucía | BFF: Emily
Cuando pasé varios meses en el hospital con Daniel, mi novio, quien tuvo cáncer, mi mejor amiga (que vive en EUA) me mandó un kit para entretenerme que incluía dulces, plumones y un coloring book de mandalas, con una cartita que me hizo chillar y todo.

Daniela | BFF: Val
Mi amiga Val vivía a 15min de mi casa y siempre nos íbamos juntas después de la escuela. De vez en cuando me invitaba a comer a casa de su abuela, hasta que la invitación no fue necesaria, ya nadie de su familia se sorprendía que estuviera ahí todos los días, sólo llegaba a dormir a mi casa a excepción de los viernes que hacíamos pijamadas. Llegó un momento en que yo ya le decía abuela a su abuela, me convertí en parte de la familia y ellos de la mía, incluso asistía a las reuniones familiares.

Marycarmen | BFF: Pam
Estábamos en una fiesta… yo me puse bien peda y ella me ayudó a vomitar, yo ni me acordaba y me quedé dormida y me acostaron en una cama. Cuando me desperté como una hora después con un chongo hermoso, Pam me dijo que ella me lo había hecho mientras vomitaba.

Ricardo | BFF: Moni
Una vez fue hasta mi casa para prestarme su coche para que pudiera ir a una cita en la que me batearon. Cuando regresé me estaba esperando con vino y chocolates.

Todos los ojos en México: así es como las marcas internacionales se inspiran en nuestro país

México siempre es motivo de inspiración basta con voltear a ver los paisajes, sentir la texturas, disfrutar los aromas y los sabores, ya sé, ¡cliché! Lo malo es que siempre lo olvidamos y hasta que no viene alguien más vivo a robarse los diseños de artistas y artesanos mexicanos no lo recordamos (sí, te hablo a ti Isabel Marant).

Lo bueno es que también está el otro lado de la moneda, el que integra, el que colabora y se involucra y prueba de ello son las marcas que recientemente han mostrado un interés por integrar a nuestro país y hacerlo parte de sus marcas. Ya sea recorriendo sus calles, aprendiendo de sus artesanos o reinterpretando sus espectáculos de entretenimiento, siempre hay formas de mostrar al mundo la diversidad que tenemos. Aquí unos ejemplos.

I <3 México City

Así lo dice Allsaints la marca londinense de ropa y accesorios que a propósito de la apertura de su nueva tienda en Antara Fashion Hall lanzó una campaña que muestra las distintas caras de nuestra ciudad. Para ello se dio a la tarea de recorrer a pie y por aire las calles y rincones de la Ciudad de México y conocer todas sus facetas; pasiones, energía, atmósfera, sensaciones, aventuras, espacio, etc. El resultado es un fashion film bajo la dirección de Wil Beedle (director creativo de la firma) que busca mostrar el estilo de sus habitantes que brinda un sello único a la colección de la marca.

Una publicación compartida de ALLSAINTS (@allsaints) el

Mariachis a bordo

La inspiración también está en el color, aquí somos expertos en el tema y Deborah Lloyd (directora creativa y CEO de Kate Spade New York) lo sabe. Así es como su más reciente colección de verano 2017 tiene inspiración local. La principal fuente de inspiración: Frida Kahlo, pero también las piñatas, colibríes, las flores y los vestidos tradicionales. Acompaña a esta colección un video y set de fotos en el que la protagonista vistiendo las prendas y accesorios de la colección aborda el subterráneo de New York, de pronto, un grupo de mariachi de mujeres la rodea creando un momento único y divertido (que por supuesto no nos extrañaría nada que pasara un día a bordo de nuestro querido metro).

¡De dos a tres caídas!

La relación de Jean Paul Gaultier y Latinoamérica siempre ha sido estrecha y así lo dejó ver el año pasado en su gira #JPGLovesAmerica por algunas de sus principales ciudades, donde la Ciudad de México no pudo faltar. En el Hotel de la Ciudad el diseñador presentó prendas de su colección Alta Costura Primavera Verano 2010 por primera vez en nuestro país. Elementos típicos del traje de mariachi, el reboso y la lucha libre y sus máscaras estuvieron presentes en sus diseños, aunque también menciona otras fuentes de inspiración como el muralismo mexicano y Frida Kahlo.

Tejidos mayas

Apenas hace un mes Christian Louboutin estuvo en la península de Yucatán trabajando con artesanas de la zona. En conjunto con las mujeres del Taller Maya produjeron tejidos que combinaron colores y texturas características de las prendas tradicionales de nuestro país. El resultado fue una bolsa llena de color que además agrega la inspiración del Día de Muertos, celebración que tanto asombra y atrae las miradas del mundo a nuestra cultura. El diseñador dejó registro de su visita y el proceso de producción en sus redes sociales donde subió fotos con los artesanos y el resultado final del diseño.

¿México está de moda? Más bien México está en la moda y en la cultura. Por eso siempre los ojos del mundo voltean a nuestro a país a tratar de descifrar, entender y escarbar en nuestro pasado y presente qué es lo hace que mantengamos una personalidad fuerte y única con todo y la diversidad que nos caracteriza. Sin duda, una buena invitación también para valorarlo, considerarlo desde adentro, desde casa y reflexionar cómo integramos… o no estos elementos en nuestra vida diaria, más allá de la visión que los ojos extranjeros nos pueden regalar.

Esta colección de ropa inspirada en Hello Kitty es exactamente lo que tu niña interior necesita

No, no es un sueño. El personaje más emblemático de Sanrio, por el que todas nos volvimos locas en nuestra niñez, ¡está de regreso! ¿O es que alguna vez se fue?

Conocemos la famosa y minimalista cara de Hello Kitty –sus ojos, nariz amarilla, bigotes y, claro, su moño rojo– y la hemos visto en miles de productos, desde grabadoras hasta mini microondas, pero ahora también está presente en ropa… para mujeres… ADULTAS. Sabemos que tu niña interior está brincando de alegría en este momento.

A lo largo de sus 43 años de vida hemos visto a la gatita diseñada por Yuko Shimizu aparecer en colaboraciones con marcas y diseñadores como Yohji Yamamoto, A Bathing Ape, Vans, M.A.C y ColourPop, y ahora ha llegado el turno de la marca británica Lazy Oaf , la cuál anteriormente ha creado colecciones inspiradas en personajes de nuestra infancia como Batman, Bugs Bunny, Piolín, Mickey Mouse y Cenicienta, entre otros.

La nueva colección cápsula de Hello Kitty está conformada por 16 prendas, las cuales se presentaron en exclusiva a través del sitio web Refinery29, y hay variedad: chamarras, calcetines, bolsas, blusas, pantalones y, la gran favorita, una falda que queremos necesitamos pues geométricamente se asimila a la cara del personaje.

La propuesta de Lazy Oaf, creada por la diseñadora Gemma Shiel, definitivamente es más que una línea de ropa que toma un icono de la cultura pop para rendirle un homenaje, sino prendas de colección que invariablemente acapararán miradas.

Una publicación compartida de Lazy Oaf (@lazyoafs) el

La colección estará disponible a la venta en la página de Lazy Oaf a partir del 15 de junio y los precios están, hasta eso, decentes. Hay unos calcetines en £18 libras, una gorra en £25 y unas blusas en £38. Eso sí, quizá con el envío sea el típico caso en el que te sale más caro el caldo que las albóndigas… Menos mal que no cobran por mirar ❤️

Una publicación compartida de Lazy Oaf (@lazyoafs) el

Una publicación compartida de Lazy Oaf (@lazyoafs) el

Una publicación compartida de Lazy Oaf (@lazyoafs) el

Una publicación compartida de Lazy Oaf (@lazyoafs) el

El test Bechdel-Wallace o cómo saber si una película promueve la brecha de género

0

En años recientes hemos visto un resurgimiento de los roles femeninos en la pantalla grande y algunas series de televisión. De pronto comenzamos a ver más mujeres protagonistas en roles de poder y tomando la voz en temas y situaciones en los que antes ni por equivocación nos hubiésemos imaginado verlas. Daenerys Targaryen en busca del trono de hierro, Rey en el Despertar de la fuerza ayudando a recuperar los planos para encontrar a Luke Skywalker y ahora la Mujer Maravilla en su propia película (es la primer superheroína femenina en tener su propio filme) son quizá los ejemplos más mediáticos. Pero, ¿qué tan honesto es este nuevo interés por el rol de las mujeres en la sociedad? Al menos dentro de la industria de Hollywood y los grandes productores de entretenimiento.

En 1985, la historietista Alison Bechdel en la tira cómica titulada «The Rule» del cómic Dykes to Watch Out For (traducido al español como Unas lesbianas de cuidado) aparecen dos mujeres en la que una invita al cine a la otra y ésta le contesta que para ver una película tiene que reunir tres requisitos básicos:

  1. Tiene que haber por lo menos dos mujeres en ella.
  2. Que compartan escena y hablen entre sí.
  3. La conversación no puede ser sobre hombres.

La historia cierra con una broma en la que una de las protagonistas menciona Alien como la última película que vio que reunía los requerimientos, ya que había dos mujeres hablando de un monstruo. Desde entonces este test atribuido a Liz Wallace (amiga de la autora), y por tanto bautizado como “Test de de Bechdel-Wallace”, ha tomado fuerza y dividido opiniones. Por un lado están los que argumentan su carencia de valor científico al tratarse de un análisis muy superficial y cuantitativo, y por el otro están los que lo defienden y ponen de manifiesto la carencia de personajes femeninos auténticos en la pantalla. Esta prueba ha tomado tal relevancia que en países como Estocolmo y Suecia es un referente par a saber si un filme promueve desigualdades de género.

Lo cierto es que en toda la historia del cine hay muy pocos que lo pasan y al aplicarlo a la inversa, es decir a los hombres, no hay película que no lo pase. Pensemos en películas icónicas como La Guerra de la Galaxias, el Señor de los Anillos o Harry Potter ninguna pasa el test. Si llegamos a ver personajes femeninos suelen ser en un rol masculinizado o desarrollando su historia en consecuencia o alrededor de un hombre. En la pasada edición del festival de Cannes la actriz Jessica Chastain hizo declaraciones al respecto que hicieron mucho ruido. En ellas habló de la imagen estereotipada de la mujer que reacciona a las acciones de los hombres que hay a su alrededor sin un punto de vista propio, y de la importancia de tener más mujeres tras la cámaras que puedan retratar de un forma más fiel los personajes femeninos.

Tan sólo si analizamos la películas nominadas en la pasada edición del Oscar, la única que pasa la prueba es Figuras ocultas. Esta historia se centra en la vida de tres mujeres que trabajan para la NASA haciendo cálculos matemáticos para llevar al hombre a la luna en una división segregada a pesar de la importancia de su trabajo. La llegada apenas si la pasa sólo por algunos diálogos que se sostienen de madre a hija.

Da gusto ver en pantalla cada vez más personajes como Diana Prince o Hermione Granger. Sin embargo, aún falta mucho camino por recorrer en cuanto al modo en el que somos representadas y en cómo asumimos y cuestionamos esos roles.

No controles mis vestidos (ni los de nadie)

Hubo una época de mi vida en la que veía a mujeres que se vestían padrísimo y amaba contemplarlas. Y, porque como dice un amigo, “no tengo talento pero soy muy tercx” me puse a investigar, a leer sobre moda, a ir a exposiciones y a pasar horas entre las telas. En ese entonces estaba empezando un capítulo diferente de mi vida y la línea textil me pareció un buen camino para reinventarme.

Aprendí de geometrías, combinaciones y colores. Gasté un montón (#MeArrepiento) sobre todo en el pequeño periodo en el que pensé que tener un estilo significaba parecerme a alguno de los maniquíes de Inditex.

El punto al que quiero ir no son mis transiciones estilísticas, sino el descubrimiento que hice en esa época. Y es que socialmente es delgadísimo el espacio de improvisación permitido en cosas trascendentales como las relaciones o la forma de ganarse la vida, pero también lo es en algo aparentemente tan superfluo como la forma de vestir.

La ropa, estoy convencida,  sigue el axioma de la comunicación que reza que es imposible no comunicar nada. Alguien puede, por ejemplo, comunicarnos con su vestimenta: “la ropa me importa un pepino”, o bien “pretendo que parezca que la ropa me importa un pepino” y hasta ahí todo súper. Pero al igual que con los otros signos que dejan de relieve la otredad, la forma de vestir de alguien también nos causa, a veces, suspicacia, recelo, sospechas e incluso temor.

Recuerdo bien la tarde en la que llegué a una reunión decembrina con un abrigo de animal print que además tenía textura afelpada (#NoMeArrepiento). Era una época en la que ya había dejado Inditex atrás y casi todo en mi closet era de medio uso o mandado a hacer. Yo estaba contentísima porque al comprar la tela había cruzado los dedos para que ese año hubiera tantito frío en mi ciudad tropical. Al llegar a la reunión una amiga se burló de mí de forma tan insistente que castigué a mi abrigo dejándolo en una maleta el resto de la temporada y finalmente vendiéndolo. Recuerdo que muchas tardes intenté volver a usarlo, pero ya no pude y me enojé muchísmo conmigo por tener convicciones tan endebles y porque, según yo, esos arrebatos de inseguridad eran dignos de secundaria y yo acababa de graduarme de la universidad.

La cultura del clothes shaming sigue vigente incluso ahora cuando, al fin, se volvió permitido el verse “diferente”. Podemos ver su persistencia en todos los memes con intenciones educativas que muestran fotos de mujeres que no deberían utilizar, por ejemplo, unos leggins. Quien critica casi siempre se escuda en una supuesta intención de ayudar a la oveja descarriada que está usando una prenda que no va, que no “le queda”.

Lo que a mi juicio dejamos de observar es que estas bromas a costillas de las formas de verse de lxs otrxs al final se nos regresan como un boomerang. No por efecto del karma sino porque al burlarnos generamos, para nosotros y el resto del mundo, un ambiente hostil en el que la aceptación está condicionada a que te veas de cual o tal forma. Es así que después de hacer una bromita de aquellas es posible que te pases un buen rato frente al espejo encontrándote defectos que no existen y tratando de identificar si alguien podría decir de ti lo que tu dijiste de otra persona, si alguien te podría aplicar el chiste.

La ropa habla de las convenciones que hemos adoptado como sociedad y pasa que hay para quienes ver a alguien rompiendo tantito la convención es asunto de risa o merece la apertura del correspondiente expediente: este es hípster, este es mirrey, etc. Al final parece que la incomodidad ante la forma de lucir/ser de otro habla mucho de nuestra capacidad para asimilar las diferencias como algo que enriquece el paisaje.

Recuerdo la primera vez que visité una ciudad grande, una capital, pues. Vi toda clase de personas con estilos tan únicos que me pregunté por qué en ese sitio de la Tierra la gente gozaba del privilegio de poder ponerse creativo sin temor a los comentarios y a las risillas por lo bajo. Lo que descubrí es que esa es una batalla que tiene que ganarse de forma personal. Que así como los comentarios mala leche hablan mucho de la persona que los emite, los miramientos y temores hablan mucho de quien usa la prenda. Hay quien, por dar un ejemplo, se siente angustiado todo el día si descubre que se puso un calcetín diferente en cada pie, como si ese detalle encerrara la posibilidad de trasladarlx al bando de los locos, de los irreverentes, de los equivocados.

Hace algunas semanas mi amiga me dijo que vio un abrigo como el mío y que pensó en comprármelo. Tomé la intención como signo de nuestra disputa revindicada, tantos años después. Por mi parte, he dejado de buscar ese abrigo en los bazares y mercadillos. Yo tampoco soy la de antes, la que ponía tanto acento en un vestido. Pero mi paso por ahí me ayudó a entender mil cosas que poco tienen que ver con la ropa y que subsistirán más de lo que durará sobre la tierra el poliéster de mi querido abrigo.

5 puntos clave para entender el Acuerdo de París y la salida de Estados Unidos

Desde que se dio a conocer que Donald Trump sacará a Estados Unidos del Acuerdo de París muchas personas nos enteramos de que, en efecto, existe algo llamado Acuerdo de París que involucra a muchos países y tiene que ver con el cambio climático. Pero ¿realmente de qué se trata y qué significa que el segundo país con más emisiones de gas invernadero en el mundo decida no participar?

Aquí algunas claves para entender el panorama.

1. ¿Cuándo comenzó el Acuerdo de París?

Técnicamente no ha empezado, sino que está pactado para dar inicio en 2020. Sin embargo, fue en diciembre de 2015 cuando los mandatarios de diversos países del mundo se reunieron en París para la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático y lograron un pacto histórico para cuidar el planeta Tierra, cada uno desde su trinchera.

2. ¿Qué países forman parte del Acuerdo de París?

Básicamente todos los países del mundo, desde México hasta Corea del Norte. Las únicas excepciones fueron Siria y Nicaragua… Y bueno, ahora también Estados Unidos.

3. Ok, chido, ¿y de qué se trata el acuerdo?

Pues de salvar al planeta o al menos intentarlo. En el pacto se definieron tres ejes principales de acción a los que todos los países participantes se comprometen a partir de 2020 con el fin de “reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza”, según se informa en el documento oficial.

Dichos puntos son:

a) “Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 ºC con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático”.

b) “Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de un modo que no comprometa la producción de alimentos”.

c) “Situar los flujos financieros en un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero”.

4. Se escucha muy bien. ¿Por qué Don Trump no quiere entrarle?

Pues, porque Trump.

Primero que nada él es una persona que piensa que el calentamiento global es una mentira ¡y lo ha tuiteado! Diciendo “El concepto del cambio climático fue creado por y para los chinos a fin de lograr que la manufactura de Estados Unidos no sea competitiva” o “El cambio climático es una farsa muy cara”.


Crestomatía de la respuesta de Trump ante el calentamiento global

Segundo, porque tiene un especial interés en fortalecer las industrias del petróleo y el carbón en Estados Unidos para crear más empleos, ¿y cómo lo va a lograr si la ONU está vigilando sus emisiones de gas? #Posoye, así no se puede.

El tercer punto es que a Trump no le parece justo que Estados Unidos tenga que darle su dinero a países en desarrollo que no cuenten con el presupuesto ni la infraestructura necesaria para implementar medidas más sustentables. «Estados Unidos cesará toda implementación del Acuerdo de París y las pesadas cargas financieras y económicas impuestas a nuestro país», explicó Trump en una rueda de prensa en la Casa Blanca. «El acuerdo es una distribución masiva de la riqueza de Estados Unidos a otros países. Fui electo para representar a los ciudadanos de Pittsburgh, no de París».

5. Pues que se largue del Acuerdo, al fin que ni queríamos… ¿O sí?

Pues sí, porque Estados Unidos es el segundo país que más gases de efecto invernadero produce en el mundo (después de China), y según la Organización Meteorológica de las Naciones Unidas (OMM), si Estados Unidos se sale del Acuerdo de París la temperatura del planeta podría aumentar 0,3 grados centígrados para el 2100, en el peor de los escenarios. Y decimos «en el peor» porque aunque E.U.A no participe Acuerdo de París eso no significa que las empresas estadounidense que ya estén trabajando en políticas y procesos más sustentables vayan a dejar de hacerlo. De hecho, compañías como Facebook, Tesla, Salesforce y el exalcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, han reiterado su compromiso por detener el cambio climático independientemente de la decisión de Trump.

Otro factor importante a considerar en la salida de Estados Unidos es la influencia que esa potencia mundial pueda generar en otros países. “Los partidarios del pacto climático están preocupados de que una salida de Estados Unidos podría llevar a otras naciones a debilitar sus compromisos o también a retirarse, suavizando un acuerdo que los científicos han dicho que es crítico para evitar los peores impactos del cambio climático”, explica al respecto el periódico The Independent.

Donald Trump podrá querer que «América sea grandiosa de nuevo», pero olvida que no puede existir América si primero no hay planeta.

ISLA: un proyecto inteligente y autosustentable de México para el mundo

0
Texto. María Nájera | Fotos:  Iván Linares

Las distintas crisis económicas, ecológicas o sociales dan lugar a buscar soluciones amigables para todos los miembros de la sociedad.

En México dos jóvenes emprendedores, Victoria Asch y Daniel Fernández, decidieron crear ISLA, un proyecto que les permitiera generar comunidades completamente autosustentables, modernas y replicables, y que posibilitaran que el ser humano dedicara libremente la mayor parte de su tiempo a proyectos personales cuyo fin no necesariamente tenga que ser el beneficio económico.

ISLA inicio hace más de tres años con la idea de usar la tecnología como el medio que nos ayude a cubrir de manera más eficiente nuestras necesidades básicas y tener tiempo para realizar las cosas que nos hacen felices. La primera fase del proyecto se dedicó a resolver cómo generar nuestro propio alimento, lo que los llevó o crear su huerto orgánico logrando alimentarse a ellos mismos. Un proceso lleno de investigación, aprendizaje, prueba y error. El día de hoy también producen sus propios consumibles (jabón, pasta de dientes, cerveza) y su tecnología (comunicación, transporte).

ISLA
Foto. Iván Linares

El siguiente paso fue trasmitir estos conocimientos.

ISLA brinda talleres en los que comparte estos aprendizajes con el público interesado. Hoy en día cuentan con un taller de huertos electrónicos, el cual enseña cómo controlar el riego y optimizar la producción a través de la tecnología –que abarca desde utilizar dos clavos para crear un sensor de humedad o calcular las frecuencias de color que la planta necesita por medio de la iluminación LED. Además de un taller de elaboración de cerveza y otro sobre cómo armar tu propio celular.

En un futuro ISLA busca crear un centro de investigación aplicada, invitando a profesionistas de todo el mundo a participar en proyectos específicos que ayuden a optimizar tiempo y a mejorar nuestra calidad de vida. En septiembre se llevará acabo la fase beta de esta iniciativa con talleres y pláticas con profesores del Politécnico Nacional, Stanford, ente otros.

Uno más de sus planes a futuro es expandir ISLA a Baja California Sur.

ISLA
Foto. Iván Linares

La clave del éxito de este proyecto es la buena relación, las ganas de generar un cambio  y querer seguir mejorando en lo que hacen todos los miembros del equipo. ISLA es un gran ejemplo de que la tecnología y la sustentabilidad son más cercanas de lo que pensamos.

Te invitamos a conocer más sobre este equipo visitando su página web.

ISLA
Foto. Iván Linares

Esta nota forma parte de nuestra alianza con Coolhuntermx.
Descubre más contenidos en su cuenta de Twitter   Facebook   Instagram

Entre acuarelas y gemas preciosas: entrevistamos a la artista Ana Victoria Calderón

Si una se asoma al trabajo de Ana Victoria Calderón encontrará un mundo místico en donde las acuarelas se combinan para formar universos de colores, selvas tropicales y gemas preciosas que parecen evocar poderes mágicos. No es casualidad que la originaria de Cancún utilice estos elementos en sus diseños, pues han formado parte de su vida desde pequeña, cuando su madre inculcó en ella la fascinación por las birthstones (o piedras de nacimiento), y de la experiencia de vivir su infancia en la fauna playera.

Con su trabajo, Ana Vicky ha logrado plasmar aquello que «sale de su alma» y transformarlo en todo tipo de objetos como telas, libretas, libros para colorear, tazas y tarjetas, así como licenciar para reconocidas firmas como Papyrus, Barnes and Noble y Amazon, entre otras.

Platicamos con Ana Victoria sobre cómo inició su carrera en el mundo artístico, cómo ha definido su estética en un mundo en el que cada vez es más fácil plagiar diseños y, por supuesto, su fascinación por las birthstones.

Ana Victoria Calderón
Foto. Ana Victoria Calderón

¿Cómo fue que descubriste tu pasión por la ilustración?
Creo que cualquier persona que se dedica al arte (dibujo, pintura, música, escritura) tiene una historia similar:  mi pasión empezó cuando era niña. En general cualquier actividad crafty era mi cosa favorita, ¡y hasta la fecha! El mejor regalo que me podían dar eran esos paquetotes de plumones, pasteles, lápices de color, pinturas, etc. (como estos súper noventeros) y creaba de todooo. Inventaba personajes, calcaba fotos de los Beatles, hacía las cartas más elaboradas de TQM, NC, del salón.

Cuando llegó la hora de escoger mi carrera, naturalmente me fui hacia diseño gráfico, y estando ahí descubrí que la mayoría de los «dibujos» eran en vectores y me hacía falta ese lado manual que siempre había amado tanto. Afortunadamente mi universidad (UDLA) tenía un programa donde podías tomar materias de otra carrera para realizar un diplomado complementario a la licenciatura, y entré a Artes Plásticas.

Ana Victoria Calderón
Foto. Ana Victoria Calderón

¿En qué momento decidiste que era algo a lo que querías dedicarte de lleno?
Cuando me gradué no se me ocurrió que podía vivir de mi arte, realmente no tenía un estilo definido en ese momento, y había llevado 6 años estudiando diseño. Sentía que tenía que aprovechar lo que había aprendido. Abrí un pequeño estudio de diseño con unos amigos en Cancún, pero después de un par de años me encontraba pintando todas las madrugadas de forma obsesiva. Pasaron una serie de eventos que me permitieron llegar a la Ciudad de México a empezar una vida nueva, donde tenía como meta dedicarme a mi pintura.

En 2011 empecé a vender en bazares, abrí tiendas en línea, creaba productos, los dejaba en tiendas y poco a poco encontré la formula perfecta para ganarme la vida de mi arte. Ahora licencio mi arte a marcas que usan mis ilustraciones para vender productos alrededor del mundo, doy clases en línea y tengo varios proyectos que me llenan mucho. Nunca pensé que podría crear un universo que me llenara tanto por pintar con acuarela.

¿Cómo definirías tu estilo de ilustración?
Mmm, siempre se me hace difícil esta pregunta. Creo que cuando te dedicas al arte, de cualquier tipo, sólo haces lo que sale directo de tu alma. Lo que pinto no es tanto basado en decisiones estratégicas de estilo, sino lo que sale de mi alma. Entonces siempre es raro decir adjetivos que definen tu estilo. Es como cuando te dicen «defínete en 3 palabras» jeje… siempre te quedas como «Mmhhhh, pues no sé, ¡dime tú a mi!» ¿Sabes cómo? Pero creooo que si tuviera que decir algo sería natural, a veces espiritual, femenino y a lo mejor delicado.

Ana Victoria Calderón
Foto. Ana Victoria Calderón

¿Qué es lo más complejo de definir una estética propia?
Creo que lo más importante es no inspirarte en el trabajo de otras personas, aunque creo que obviamente todos pasamos por fases de imitar a nuestros ídolos para practicar. Recuerdo que en la universidad me encantaba pintar cajas y veía patrones de William Morris, simplemente replicaba su arte en esas cajas de madera y así practiqué y practiqué y me di cuenta de que me encantaban las formas naturales. Ahora, nunca pensé que podría vender mi versión de William Morris como arte propio, pues ¿por qué alguien quisiera comprar eso si ya existe el original?

Eventualmente dejas de ver referencias y ves hacia adentro. Piensas, ¿qué es importante para mi? ¿qué me define como persona? ¿qué cosas me recuerdan a mi niñez? ¿cómo puedo proyectar mi interior en una hoja de papel? Creo que así empiezas a crear piezas únicas. ¡Porque TÚ eres único!

Y veo ese problemón más que nunca, cada vez veo más y más réplicas en Instagram, muchas cuentas muy parecidas. Todo está expuesto, tanto es inspired by, muchas cosas están hechas para tener likes y no para curar el alma.

Ana Victoria Calderón
Foto. Ana Victoria Calderón

Tus ilustraciones suelen tener elementos místicos como cristales, galaxias, constelaciones, fases lunares, etc. ¿Qué representan estos conceptos para ti?
Pues, creo que todo es por haber crecido en un lugar tan salvaje ????.  México en general es un país muy místico, y Cancún en los 80´s y 90´s era libre, natural, austero. Recuerdo ver insectos enormes y nuevos en mi escuelita hippie que estaba en medio de la selva. Ir de campamento con mis amigos de la prepa a Tulum, cuando Tulum no era nada, y ver lluvias de estrellas toda la noche. Ir al parque de las palapas y una señora canosa nos hacía trenzas en el pelo a mí y a mis amigas, con piedras preciosas y caracoles intercalados. Regreso a lo mismo, son interpretaciones de experiencias de vida. ¡Me encanta!

Ana Victoria Calderón
Foto. Ana Victoria Calderón

Hace poco hiciste una ilustración sobre birthstones. Platícanos un poco al respecto.
Me voy dando cuenta de que los birthstones no son tan populares en México, pero haber crecido en una casa bi-cultural, donde mi mamá americana me introducía estos conceptos me hizo aprender muchas cosas que empiezo a ver que no eran parte de la vida diaria en México. Mi mamá desde niñas, a mí y a mi hermana, nos decía que cada mes tiene una piedra. Yo, Ana Vicky, soy esmeralda, la piedra de Mayo, Maggie, mi hermana, peridoto, la piedra de Agosto, mi mamá Rubí, la piedra de Julio. Así como sabes que eres Géminis, siempre supe que mi piedra era esmeralda.

Ana Victoria Calderón
Foto. Ana Victoria Calderón

¿De dónde surge eso de asignarle una piedra a cada mes?
Se dice que el tema de los birthstones empezó en tiempos bíblicos. Aarón, por instrucciones de Moisés, usaba una placa con diversas piedras preciosas que representaban las 12 tribus de Israel. Este concepto se fue adoptando y adaptando con el tiempo y en diferentes culturas. En algún momento las 12 piedras fueron ligadas a los 12 signos zodiacales, y cuando el concepto llegó a Estados Unidos, se convirtió en una piedra para cada mes del año.

¿Cómo saber qué birthstone te corresponde y qué propiedades se les atribuyen?
Durante la historia se han creado diferentes mitos y leyendas acerca de este concepto. No todas las culturas atribuyen las mismas piedras a cada mes, sin embargo, la mayoría de los joyeros están de acuerdo en que:

Enero – Granate
Febrero – Amatista
Marzo – Aguamarina
Abril – Diamante
Mayo – Esmeralda
Junio – Perla
Julio – Rubí
Agosto – Peridoto
Septiembre – Zafiro
Octubre – Ópalo
Noviembre – Citrino
Diciembre – Topacio Azul

Cada piedra tiene propiedades especiales, reuní mis favoritas para hacer esta ilustración ????

Estas sandalias con tacón intercambiable son de lo que están hechos los sueños

Esperamos que mientras lees esto estés sentada, porque la noticia que estamos a punto de darte es muuuuuuy fuerte. Es como un sueño hecho realidad, una maravilla moderna, una de esas cosas que siempre pensaste «¡¿Por qué diablos nadie lo ha inventado?!»

¿Estás lista? Aquí va…

YA-EXISTEN-ZAPATOS-CON-TACONES-INTERCAMBIABLES
¡que además son hermosos!

La firma Mime et Moi está detrás de estos zapatos que se adaptan perfectamente a nuestras diversas actividades, pues manejan cinco modelos de tacones que se pueden intercambiar en cuatro sencillos pasos. Sí, puedes ir de stilettos a sandalias bajas en cuestión de segundos, así que se acabó eso de llevar tus flats en la bolsa de la oficina o tener que contrabandear tus chanclas de plástico a la boda de tu mejor amiga.

Aunque la marca originaria de Munich no es la única que ha experimentado con este concepto, hay que decir que sí es la que mejor ha dominado el arte de crear zapatos alterables que, lejos de parecer un Transformer, combinan perfecto con nuestro guardarropa.

Una publicación compartida de Mime et moi (@mimeetmoi) el

Los zapatos de Mime et Moi, que comenzaron como un proyecto de Kickstarter, son producidos de manera artesanal en Alicante, España, y el secreto detrás de su versatilidad está en la forma en la que moldean la suela interior llamada flexheel, la cual obviamente ya está patentada. “El zapato se ajusta sin problemas a cada altura sin restringir al usuario. Gracias a esta característica única, los zapatos Mime et Moi se pueden usar con todas las alturas del talón”, explican en su sitio.

Cada par viene con dos sets de tacones: el tacón bajo, que es de cajón, y uno alto de tu elección, que puede ser stiletto, bloque, redondo, etc. Pero si lo deseas también puedes comprar los tacones por separado. ¿Así o más cool? ¿Así o más práctico? ¿Así o más queremos besar estos zapatos?

Aunque por el momento los modelos que maneja la marca son de sandalias (eso sí, en distintos acabados como gamuza, metálicos o piel), planean lanzar diseños cerrados en otoño de 2017, así que habrá que mantener el radar prendido para descubrir las novedades de esta marca que muy pronto comenzará a hacer envíos a nivel mundial.

Una publicación compartida de Mime et moi (@mimeetmoi) el

Una publicación compartida de Mime et moi (@mimeetmoi) el

Oda a la paleta helada mexicana, ese manjar perfectamente rectangular y listo-para-comerse

Texto y fotos. Sally Wilson

Antes que nada, una confesión: yo era el tipo de niña que respondía «arcoíris» cuando me preguntaban mi color favorito. Cuando se trata de paletas, esa misma generosidad me ha seguido hasta la adultez. En los días calurosos me encontrarás hipnotizada frente al refrigerador de la paletería local, intentando elegir entre maravillas congeladas como sandía, jamaica y mango con chile. Sin embargo, lo que me falta en poder de decisión lo compenso con entusiasmo, porque en un día de calor en México no hay nada que se me antoje más que una paleta helada: una de cada una dentro del espectro de colores, por favor.

Para mí la comida mexicana se trata tanto de simplicidad como de complejidad. Complejidad que existe en las capas de especias cocinadas lentamente entre la carne; en las diferencias regionales que van desde chiles rellenos hasta dulces, y en las formas y tamaños del pan dulce que se exhibe en las repisas de las panaderías a través del país. Simplicidad que aparece en la forma de alimentos naturales como aguacates, una mazorca de maíz, y en un vaso lleno de mango rebanado; en el confort de unas tortillas calientes, de quesadillas con flor de calabaza deshidratada, o de una paleta perfectamente rectangular y lista-para-comerse.

La primera mordida a una buena paleta helada destapa un secreto: llamémosle verano o nuestra memoria colectiva de todos los veranos –los que han pasado y los que están por venir–. Intenta comer una paleta sin sonreír o sin al menos bajar el ritmo y relajarte un poco. Cuando lo piensas, una paleta es un elemento bastante poderoso para ser esencialmente agua o leche congelada, azúcar y saborizante, todo junto y concentrado en un palito. Comer una, evoca la simplicidad de las profundidades en un mundo complejo, y nos permite, pues, chuparla por un rato.

paletas heladas
Foto. Sally Wilson

Desarrollé mi gusto por las paletas en el centro de Querétaro, donde viví a principios de este año. Me levantaba, me asomaba por la ventana y me preguntaba si era un-día-de-paleta. Invariablemente era justo eso: un-día-de- paleta. Incluso en el invierno, el clima en Querétaro se calienta lo suficiente para derretir hasta los dulces más congelados, algunas veces más rápido de lo que puedes comerlos. Entonces, por la tarde caminaba a la Paletería y Nevería Colonial y ponía a prueba la paciencia de todos mientras yo debatía los pros y contras de fresa versus coco versus limón.

Rápidamente me convertí en un cliente frecuente. Otros clientes frecuentes eran más rápidos a la hora de elegir. Yo observaba cómo los adolescentes llegaban después de la escuela y salían mordiendo, chupando y sorbiendo sabores como arroz con leche, piña y nuez rallada. Una persona de la edad de mi abuelo iba dos veces a la semana por una paleta de cajeta, que saboreaba casi filosóficamente mientras veía la telenovela en la esquina del local. Luego estaban los que iban a La Colonial por la especialidad de la casa: mantecado –vainilla, canela, pasa y pequeños cubos de acitrón y calabaza, todo combinado en proporciones secretas–.

Ese sabor –mantecado– es hecho a mano por Alicia Sánchez, y para mí sabe particularmente a Querétaro. El acitrón aparece como un símbolo del semi-desierto y se sumerge junto con la calabaza en una esfera más clásica de dulzura, leche con especias y pasas. Quizá existe un sabor para relacionar el carácter local de cada uno de los lugares en México; digamos que la piña (colada) es de Cancún, mango y chamoy de la Ciudad de México, y el clásico fresas con crema de la casa espiritual de la paleta: Tocumbo.

paletas heladas
Foto. Sally Wilson

Si me preguntaran de dónde viene la paleta, yo diría que fue inventada en un día caluroso de forma espontánea por la necesidad y el deseo, y que después marchó hacia la notoriedad con la aparición de la electricidad y los congeladores. Pero la sabiduría convencional dice que vienen de Tocumbo, Michoacán, en donde hay una Gran Paleta erguida en la calle principal del pueblo para demostrarlo. Yo vengo de Australia, donde tenemos la Gran Piña, el Gran Plátano, la Gran Langosta, y la Gran Lata de Cerveza, por lo que me considero fiel creyente de reclamar lo ganado y celebrar la cultura de la comida en gran escala.

El regalo de Tocumbo a la nación es, en esta época, distribuido a través de las miles –si no es que decenas de miles– de tiendas La Michoacana en todo el país. La cara inocente de una niña sosteniendo una paleta está tan generalizada como Pemex. Y ya sea La Michoacana, Flor de Michoacán u otro establecimiento independiente, las paleterías cubren México como un barómetro de auténticos deseos. Dame una paleta de agua de 14 pesos y diez minutos de tiempo libre y soy una mujer satisfecha. Y la satisfacción es la llave de todo; se derrama sobre las caras de los comedores de paleta en todos lados… En una calle en alguna parte en Yucatán, hay una pareja tomada de las manos usando cualquier mano libre para navegar hacia sus paletas coordinadas en sabor mamey. Hay familias, amigos y gente en primeras citas que caminan por los malecones de la Península de Baja California y que pasean en círculos por los zócalos de Oaxaca y Guadalajara, hablando, riendo y sorbiendo paletas mientras éstas amenazan con derretirse. El amor es un sabor que se encuentra en cada buena paleta y, por lo general, se queda hasta la última mordida.

El hecho de ser selectivo al momento de elegir a tu paletero trae recompensas. Yo quiero experiencia, popularidad y amabilidad en un paletero: una persona con un grupo de fans, estilo culto, de varias generaciones y una tienda con elevado tráfico de peatones. Alguien que hace sus paletas diario, de acuerdo a las secretas y muy codiciadas recetas, y a quien, en verano, se le agotan al menos dos sabores antes de caer la tarde. Un buen paletero nunca jamás tendrá una cara triste. Y nunca te venderá una paleta vieja ni sobre-congelada.

Es por eso que naturalmente me incliné por La Colonial, donde las puertas están abiertas los 365 días del año y la tradición de hacer paletas ha cruzado tres generaciones. Originalmente el negocio familiar consistía en un carrito de paletas, hasta los setentas, cuando se mudaron a un espacio permanente en donde han vendido paletas y helados hechos a mano desde entonces. Como consumidor es fácil asociar las paletas puramente con la brevedad, el calor y un alivio instantáneo. Pero brinca al otro lado del mostrador y verás que es un negocio rotundamente frío.

paletas heladas
Foto. Sally Wilson

Un par de congeladores gemelos llenos de agua con sal ocupan la mayor parte del espacio en el cuarto de máquinas de La Colonial. Resoplan juntos, emitiendo una capa de niebla glacial que apenas se distingue a lo largo de las mesas donde las jarras con mezclas caseras se preparan para ser vertidas en moldes, colocadas en el océano frígido del congelador, y finalmente apuñaladas con un palito. Después de 40 minutos, cuando las paletas emergen, son amontonadas sobre charolas en pilas de entre 10 y 20 paletas de altura –como resbaladizas Torres de Pisa–, antes de ser deslizadas dentro de bolsas de plástico individuales y re-ubicadas para su venta en los congeladores al frente de la tienda.

Tú puedes convertir algo simple en algo realmente complejo. Puedes agregar licor a una paleta, rellenarla con caramelo, o bañarla en chocolate y cubrirla con trozos de galleta y coco. Sin embargo, algunas veces, los sabores frescos y naturales son todo lo que necesitas, y esa es la consagrada filosofía en La Colonial. Para sus mezclas para paletas de agua usan frutas de temporada, y para sus paletas de leche, leche bronca que se calienta en cacerolas de cobre con un clásico rango de ingredientes: quizá mermelada de fresa un día y chocolate al día siguiente. México es una nación-de-la-paleta tanto como es la-nación-del-taco, pero hay algo más extravagante, algo inherentemente innecesario acerca de una paleta que simplemente hace que se me antoje más. En todo el país –desde Sinaloa, Guerrero, Nuevo León hasta Chiapas– gente come paletas, alegre y libremente. Y eso, pienso yo, es algo a lo que hay que aferrarse.

Esta nota forma parte de nuestra alianza con la Revista Hoja Santa.
Descubre más de sus contenidos en su cuenta de Twitter | Facebook | Instagram

¡Súbele al volumen! Esta canción en maya es nuestro nuevo himno del verano

0

Cada verano hay una canción que se filtra en nuestro subsconsciente y que, incluso sin haberla puesto en nuestro iPod, terminamos por aprendernos de principio a fin. Bueno, pues ¿qué tal si este año tu himno de verano no sólo es mexicano, sino que además es en un idioma como el maya?

El rapero Pat Boy, uno de los precursores del movimiento de rap en maya, acaba de unir su talento al de la cantante Yazmín Novelo en una canción llamada «Xíimbal Kaaj» y que, hay que decirlo, es bastante pegajosa.

La canción, producida por 4 Mayan Seasons en colaboración con Jabu Studio, tiene esa vibra tropical electrónica que buscas en una buena canción pop, además de un coro bastante pegajoso. Pero lo mejor es que tiene un mensaje súper importante que los mexicanos, y el mundo entero, necesitamos hoy más que nunca. «Somos caminantes de esta tierra. Sal a ver, tenemos mucho por hacer. Tenemos fuerza, se volverá realidad», dice la letra 100% en maya (no te preocupes, viene con subtítulos).

La canción ya está disponible en iTunes y Spotify y puedes ver el video en YouTube, así que súbele el volumen a tus bocinas, afloja las caderas y de paso apoya el talento nacional y la preservación de una lengua tan mágica como lo es el maya.