Quien crea que el feminismo ya no es necesario –o que es algo que solamente afecta a los países de tercer mundo– necesita darle una leída urgente a la reciente publicación de The Times, Women in Tech Reveal Culture Of Harassment, que pone en evidencia el acoso sexual al que se enfrentan las mujeres en empresas de Silicon Valley.
Las denuncias de poco más de 26 mujeres salieron a la luz después de que en días recientes el sitio The Information diera a conocer cómo varias mujeres emprendedoras fueron víctimas de acoso por parte del inversionista de riesgo Justin Caldbeck, de Binary Capital, “al buscar “financiamiento o consejo para tratar de comenzar sus empresas”.
Lisa Curtis, de la startup de comida Kuli Kuli; Wendy Dent, 43, de la empresa Cinemmerse y Rachel Renock, de la plataforma de outsourcing Wethos son algunas de las mujeres que relataron a The Times las experiencias misóginas de las que fueron víctimas en el proceso de querer consolidar sus proyectos profesionales: toqueteos y propuestas inapropiadas, comentarios misóginos sobre su capacidad y apariencia y mensajes lascivos, como el que puso en evidencia la empresaria Sarah Kunst, quien durante un proceso de reclutamiento en la empresa 500 Startups recibió un mensaje de uno de los fundadores diciendo: “Me sentía muy confundido tratando de descifrar si quería contratarte o ligarte”.
Desafortunadamente muchas de las mujeres que viven esas experiencias se sienten obligadas a quedarse calladas por miedo a perder una oportunidad de empleo, inversión o inclusive ser tachadas dentro de una industria predominantemente masculina. “La mayoría de los capitalistas de riesgo y empresarios son hombres, con las empresarias mujeres habiendo recibido el año pasado $1.5 mil millones en financiamiento en comparación con los $58.2 mil millones de dólares para los hombres”, explica el artículo de The New York Times.
Dicha desigualdad no es una novedad. “La industria de la tecnología ha sufrido durante mucho tiempo un desequilibrio de género, con empresas como Google y Facebook reconociendo que muy pocas mujeres se encuentran dentro de sus filas”. Sin embargo, el hecho de que estos temas comiencen a salir a la luz ayuda a generar conciencia y crear un cambio en la cultura corporativa. «A menudo las cosas cambian cuando hay una revelación pública… En el caso del Sr. Caldbeck, y Binary, tanto el inversionista como la empresa han pedido una disculpa».
Aunque no cabe duda de que aún quedan muchos retos por superar en la búsqueda de una equidad laboral, es precisamente haciendo visibles los problemas que es posible encontrar una solución.
Siempre me han gustado las casas de los artistas. La mayoría de las que he tenido oportunidad de conocer, se rigen por un caos ordenado (mitad galería/mitad hogar) que me resulta fascinante, y la de la artista Elena Martínez Bolio no es la excepción.
Recién cruzo la puerta de entrada y Elena, que batalla para controlar a sus tres perros, me recibe con una sonrisa. Abro bien los ojos, miro a mi alrededor y de inmediato me encuentro con hilos, telas, bordados en proceso, lienzos y pinturas. Más allá, en un cristal junto a una puerta, “un autorretrato que retoco y cambio cada que me da la gana”, comenta Elena.
Tras pasar por el comedor y la cocina nos dirigimos a una pequeña sala, en donde un letrero con la leyenda “Prohibido decir te amo y no demostrarlo” enmarca el sofá color café sobre el que la artista bordadora originaria de Mérida, Yucatán, se deja caer para nuestra entrevista. “Esas manos las dibujé cuando se cumplió el décimo aniversario del fallecimiento de mi padre”, me cuenta Elena cuando ve que poso la mirada sobre un par de manos pintadas sobre la pared de la sala.
El arte como reflejo
Esas cuatro paredes, al igual que la mayoría del trabajo de Elena, encierran su historia personal, su relación con el mundo y la manera en la que ella lo interpreta.
“La aguja es un anzuelo para emociones”, me dice sobre su técnica artística de preferencia: el bordado, el cual ha plasmado en sábanas, pañuelos y lienzos, pero también en prendas tradicionales yucatecas como el huipil y las hamacas.
“Mi proceso está íntimamente vinculado a las emociones. Para mí son mi materia prima, como lo es la fibra, el hilo y aguja. Me puede inspirar casi todo si colisiona con alguna emoción, la despierta o la saca de su reposo”, relata Elena, quien se confiesa una hogareña extrema, capaz de permanecer días enteros sin salir de su casa a fin de tener ese tiempo y soledad que considera fundamentales para su proceso creativo.
Una infancia entre textiles
La relación de Elena con los textiles comenzó desde que era una niña, primero como un juego .“Mi mamá compraba y vendía verdaderos hallazgos de muebles antiguos y yo me fijaba en los bordados de su tapicería. Unos los salvaba, otros los copiaba, pero a todos los admiraba muchísimo”, relata. «También tenía una tía con una tienda de ropa infantil y me encantaba ir ahí y tomar los desperdicios de tela para hacerle ropa a mis muñecas».
Fue hasta muchos años después cuando Elena Martínez, proclamada una admiradora del surrealismo y del trabajo de mujeres como Louise Bourgeois y Leonora Carrington, se reencontró con la técnica del bordado y la descubrió como un proceso de catarsis personal.
«El primer dibujo que hice en bordado fue en un momento en el que estaba tremendamente cargada de miedo y de susto ante una realidad difícil. Me encontraba en una ciudad, en un hospital –por una situación compleja– y no se me ocurrió llevar lápices ni nada, pero por alguna razón tenía el blister con aguja e hilo que te dan en el hotel. Así que enhilé mi aguja y comencé a bordar sobre mi falda a ese ser que yo amaba profundamente, y lo que sentí en ese momento fue que quedé en paz, liberada y que pude soltar angustias. Empecé a confiar en que todo iba a estar bien».
El arte como activismo
Para Elena, el bordado es una técnica que le ha permitido acercarse y trabajar con grupos vulnerables, desde comunidades indígenas, en donde imparte talleres y aborda el punto de cruz como proceso meditativo, hasta prostitutas y ancianos con Alzheimer, a quienes retrató en las exposiciones “Las Mujeres decentes de la 58” (en colaboración con el antropólogo Christian H, Rasmussen y el artista plástico Gabriel Ramírez) y “Se me olvidó que te olvidé”.
«Las emociones que me gusta recrear son sobre los sueños, sobre la intimidad y privacidad, dos temas por demás interesantes, aunque hablo de temas incómodos como son la prostitución, la vejez, el abandono, el VIH, la enfermedad, la mirada y soledad, porque el arte es eso… El papel de nosotros los artistas es interpretar las crisis, establecer aproximaciones a otras realidades, escuchar a las comunidades marginadas y mostrar sus necesidades más urgentes ante su retraimiento e inaccesibilidad social», menciona Elena Martínez Bolio, quien disfruta bordar retratos de la vida cotidiana, los cuales realiza directamente sobre la tela, sin necesidad de realizar ningún tipo de trazo previo.
«Uno de los aspectos más fascinantes de los retratos es precisamente el que podamos contemplar a los personajes y mirarles largamente a los ojos, sin el sobresalto de vernos recíprocamente mirados. Es el privilegio del arte. Y sí, es difícil encontrar fuera de las obras de arte esa tenue reciprocidad de esos encuentros tan vivos».
«El arte puede hacernos empáticos y más humanos»
Antes de despedirme de Elena y de lo que ha sido una mañana de anécdotas y puntadas, la artista me invita a pasar a su galería, un espacio mágico situado en un anexo de su casa en el que conviven sus creaciones, tanto textiles como plásticas y pictóricas.
«Esos son los makeches feministas», me dice sobre un huipil repleto de escarabajos color rosa bordados en chaquira. «Esta tela la traje de Italia», me va contando sobre las piezas mientras recorremos su pequeña sala de exhibición y me platica de la importancia del arte en su vida. «El arte es reflexión, unión, salud. El arte evidencia mundos paralelos y desnuda mundos internos. Creo que es el arte el que puede hacernos empáticos y más humanos».
Por último, le pregunto si ha notado el creciente interés por el bordado entre las nuevas generaciones, a lo que me contesta emocionada «¡Sí! Me gusta ver a estas generaciones intentando bordar y vinculando este quehacer a expresiones artísticas. Ojalá y esto continúe, porque el desacelere de nuestra vida se atenúa con el simple proceso de enhebrar una aguja».
Las generaciones actuales no necesariamente tienen como prioridad casarse, antes eligen desarrollarse profesional y personalmente. Sin embargo, para todos aquellos que han decidido hacer una fiesta celebrando su unión existen muchos proyectos mexicanos que harán de ese día una experiencia inolvidable.
Aquí nuestras recomendaciones para una boda hecha en México:
Anillos– Libélula
Creada por Sofía Álvarez, esta firma de joyería se divide en 3 líneas: la primera son las colecciones, joyería con un tema o intención; la segunda es Atelier, es donde se crean piezas One-of-a-kind y por último los anillos de compromiso que son Custom Made, así que si buscas algo único, definitivamente Libélula es una buena opción.
Es la prenda estelar en tan especial día, así que debe ser una pieza perfectamente confeccionada y que sea única. Esta marca mexicana de vestidos de novia ofrece los mejores diseños, ya que va respaldada por nombres reconocidos como lo son Trista y Yakampot.
Si buscas una experiencia personalizada para conceptualizar y ambientar tu evento, Moabi se encargará de toda la parte visual, desde los centros de mesa, instalaciones florales, accesorios, muebles, antigüedades, objetos y todos los detalles.
En Novias Angelina Galofré, todo está hecho a mano, elaborado con telas y encajes de seda de la más alta calidad. La inspiración de Mercedes Castro, la diseñadora, viene de la naturaleza, de su delicadeza y frescura, buscando en ella piezas atemporales y elegantes para las novias de hoy.
Sin duda una de las partes importantes de la boda son las personas que estarán compartiendo el momento, y para invitarlas a estar contigo una invitación elegante y original es un must. Dilo Bonito es un estudio de diseño y caligrafía iniciado por Miren Quintana, diseñadora y “apasionada del diseño caligrafía y de hacer cosas bonitas” quien seguramente preparará algo perfecto para ti.
Alexia Frangos, la creadora de este concepto lo define como “[son] productos hechos con amor para nutrir corazones”, sus pasteles son deliciosos y visualmente muy estéticos. Además de la pastelería, también podrás encontrar productos orgánicos como mermeladas artesanales, miel mantequilla de flores del bosque y vainilla en vaina para tus postres.
Esta mexicana hace las mejores fotografías de detalle de bodas. De hecho ella lo ha hecho desde hace mucho tiempo, por eso es tan reconocido su nombre dentro de este rubro. Si buscas inmortalizar tus memorias, una imagen de ella sería bellísima.
Evidentemente estas no son las únicas opciones. Existen muchos más proyectos y opciones perfectas para organizar una boda hecha en México llena de creatividad, estilo y calidad. Así que antes de pensar en productos extranjeros, piensa local.
La temporada de lluvias siempre trae consigo un caos incontrolable. Hay tráfico, el metro se atasca más de lo normal, los ciclistas llegan empapados a todos lados. Por si fuera poco, la ciudad se inunda, dan ganas de nos salir de la casa, se nos antoja comer puras porquerías y nuestro cabello vive en un estado de frizz permanente. #AYURAAAA
Muchas veces para afrontar todos esos exabruptos meteorológicos (y emocionales) nuestras opciones de vestimenta suelen delimitarse a lo más práctico: una buena gabardina y un par de botas de lluvia, el problema es que este tipo de calzado generalmente nos hace sentir como carnicero de supermercado y puede ser difícil de combinar con nuestro outfit.
Afortunadamente cada vez más marcas apuestan por crear modelos que funcionen no sólo para los días de lluvia, sino para llevarlos todo el año. ¿No nos crees? Aquí nuestra selección de botas de lluvia que sí están chidas.
Sade, Selena, Cher, Jlo… pensar en esas mujeres no es sólo evocar su talento, sino pensar en un elemento infalible de su estilo: las arracadas. Los clásicos aretes en forma de aro han estado entre nosotrxs prácticamente desde siempre. Culturas tan antiguas como la minóica, los egipcios, los persas o los ainu, ya los llevaban en materiales como oro, plata y bronce, y el estilo se ha mantenido hasta nuestros días.
La arracada es una pieza que no pierde vigencia, que no deja de reinventarse, por ello no es extraño que las marcas de joyería apuesten por ella e incorporen al menos una variación del modelo en sus colecciones. Eso sin contar que en meses recientes las arracadas, o hoop earrings, han resurgido con más fuerza que nunca. De las pasarelas internacionales a las tiendas de fast fashion, ¡están en todos lados! Así que ya sea que estés recién contagiada de la hoopmanía o que siempre hayan formado parte de tu estilo, te recomendamos algunos diseños creados por marcas con alma muy mexicana.
Ingrata Fortuna
Las arracadas tradicionales –en su formato XL– adquieren una nueva dimensión estética al combinarse con este arete en forma de clip, ambos de la firma de joyería creada por Roxana del Valle, quien a través de líneas limpias y sencillas da vida a piezas con mucha personalidad.
Deja que el universo entero gire alrededor de ti con estos aretes en plata creados por las hermanas regiomontanas Alejandra y Gabriela Morales, quienes se distinguen por sus piezas de estilo místico y enigmático. Nicolás Copérnico estaría muy orgulloso.
El modelo Open Egg Earring de la marca es ese tipo de arete que una vez que te pones difícilmente te vas a querer quitar. Está disponible en plata, oro y oro rosa y se vende de forma individual, ya que la idea es combinarlo con otras piezas para crear un auténtico collage de joyería.
Si el minimalismo no es lo tuyo, saca a tu Frida Kahlo interior con estas arracadas elaboradas de forma artesanal en plata 925 con técnicas de repujado y cincelado. Los aretes son creación de un taller colectivo de San Felipe, Estado de México.
Las arracadas “feministas” de Avocet son una edición especial que busca combatir la violencia doméstica y la misoginia donando el 100% de las ganancias a la organización Casa Gaviota, una fundación que ayuda a mujeres y niños que se ven obligados a dejar sus hogares debido a la violencia.
Dentro de la joyería mexicana, la de Georgina Treviño es quizá una de las más divertidas y experimentales. Detalles asimétricos y una original combinación de materiales (como plata, latón y cemento) forman parte de las piezas abstractas de esta marca inspirada en la arquitectura, el minimalismo y la geometría.
La filigrana siempre ha sido el sello inconfundible de esta marca yucateca, y sus arracadas no son la excepción. Con la opción de uno o tres aros, estos pendientes seguro serán tema de conversación cada vez que te los pongas.
Si tu estilo es más apegado a lo clásico y prefieres diseños pequeños, los aretes Mika de la firma creada por Georgina Prieto son la opción. Discreto, pero con mucha personalidad, este modelo combina con todo.
Si aún no has visto GLOW, la serie con más spray para el cabello y leotardos de todo Netflix, entonces tienes una nueva misión para el fin de semana: repasar los 10 capítulos que componen la primera temporada y dejarte contagiar por la energía, originalidad y estilazo ochentero de sus personajes. Ahora que si ya te la aventaste completa y quieres seguir empapándote de la cultura de las «hermosas mujeres de la lucha», aquí algunos datos curiosos sobre la serie:
Gorgeous Ladies of Wrestling (GLOW) fue un programa de televisión real. Y al igual que en la versión de Netflix sucedió en los ochenta, en 1986 para ser precisos, y duró cuatro temporadas.
2. Jenji Kohan, creadora de series como Weeds y Orange is The New Black, es una de las mentes maestras detrás del nuevo GLOW, de ahí que la serie tenga esa perfecta combinación entre drama y comedia, además de mucho girl power.
Foto. Netflix
3. Tal y como se muestra en la serie de Netflix, el GLOW original también fue creado a partir de un grupo de actrices, bailarinas y dobles de acción sin experiencia alguna en la lucha libre, por lo que tuvieron que aprender desde cero.
4. Las creadoras del nuevo GLOW tomaron como inspiración para la serie el documental GLOW: The Story of the Gorgeous Ladies of Wrestling (2012) que cuenta la historia del programa de televisión que rompió paradigmas, empoderó a las mujeres y, de alguna forma fue «una especie de reality show antes de que eso existiera».
5. En 2012, 26 años después del lanzamiento de la primera temporada de GLOW, varias de las luchadoras originales se reunieron para un show especial en Las Vegas.
6. El ring original de GLOW tenía cuerdas color rosa, tal y como se muestra en la versión de Netflix.
7. ¿Recuerdas esa escena en la que Britannica se sube al cuadrilátero y comienza a rapear y todas las luchadoras se le unen? Bueno, pues eso está basado en el GLOW de 1986, ya que una de las características del show era que las luchadoras se presentaban rapeando.
Todas las acrobacias de la serie de Netflix fueron grabadas por las propias actrices, quienes se sometieron a un intenso entrenamiento de varias semanas bajo la dirección del luchador Chavo Guerrero Jr. y la doble de acción y experta en acrobacias Shauna Duggins.
Foto. Netflix
9. La exluchadora de GLOW Ursula Hayden, conocida como Babe, The Farmer’s Daughter, es la actual dueña de la marca GLOW y trabajó como consultora para la creación de la serie de Netflix.
10. Aunque los personajes de GLOW son ficticios es inevitable encontrar similitudes entre las luchadoras de la versión ochentera y las de la serie de Netflix. En parte porque ambos reflejan estereotipos culturales que rayan en los políticamente incorrecto. ¿Quién es quién? Aquí la lista de las luchadoras originales que probablemente influenciaron a los nuevos personajes de GLOW.
Liberty Bell: inspirada en Americana (Cindy Maranne). Zoya the Destroya: inspirada en Colonel Ninotchka (Lori Weathers). Machu Pichu: inspirada en Mount Fiji (Emily Dole). Beirut: inspirada en Palestina (Janeen Jewitt). Britannica: inspirada en Zelda the Brain (Marie Moore) y Godiva (Dawn Maetas). Melanie «Melrose» Rosen: inspirada en Holllywood (Jeanne Basone) y Vine (Janet Bowers). Vicky the Viking: inspirada en Brunhilda (Deann Murray). Edna y Ethel Rosenblatt, a.k.a The Beatdown Biddies: inspiradas The Housewives (Sharon y Donna Wilinsky).
“Sorry, ese mensaje no era para ti”, “Perdón, andaba borrachx”, son algunos pretextos que probablemente habrás usado cuando te confundes o simplemente te arrepientes de haberle enviado un mensaje de Whatsapp a alguien que no debías. Afortunadamente, ahora la aplicación de mensajería comprende que errar es humano y que es válido cambiar de opinión después de haberle enviado esa nude a tu ex a las 4 de la mañana.
La función Recall, que se cree estará disponible con la nueva actualización de Whatsapp tanto para Android como para iOS, te permite borrar mensajes (texto, fotos o video) durante los primeros 5 minutos de haberlos enviado antes de que el receptor los lea, reportó el sitio especializado en Whatsapp, WABetaInfo, que ha sido de los primeros en probar esta función.
No significa que todo será tan sencillo como pretender que nada pasó, pues al momento de borrar el mensaje al receptor le aparecerá la leyenda “Este mensaje ha sido borrado”. Obviamente no sabrá de qué se trataba (¡fiuf!), pero sí que enviaste algo y lo borraste, así que toma tus precauciones y textea con responsabilidad.
De acuerdo con información publicada por el Huffington Post, para que la opción Recall funcione ambos (el receptor y el emisor) deben tener la más reciente actualización de la app instalada, así que en cuanto te aparezca la opción para actualizarla no dudes en darle clic en aceptar. Tu dignidad te lo va a agradecer.
La autora de este texto ha pedido mantener su identidad anónima
Hace unos meses fui a una entrevista de trabajo; de esas que no te esperas, pero que te llegan. Mientras me contaban en qué consistía la chamba, me imaginaba perfectamente capaz de hacerlo y además, me emocionaba. Salí de la entrevista con esa sensación de que hiciste click y te van a llamar.
Semanas antes estaba intentando quedar embarazada. Pero esta opción laboral era muy prometedora, así que decidí dejar de buscar al bebé y esperar pacientemente a que me llamaran.
Entre el trabajo y el embarazo
Pasó una semana, dos semanas, un mes, y no me llamaron. Luego pasó mes y medio y pensé que no soy de las que se sientan a esperar que las cosas pasen en su vida así que retomé el proyecto bebé… sólo para arrepentirme al día siguiente. “Les daré un mes más” me dije.
Pasaron dos semanas y ¡me llamaron! Estaba contratada. Ufff, un reconocimiento laboral grande después de años de trabajo. Perfecto. Así, renuncié a mi trabajo actual, le conté a mis amigos, recibí muchas felicitaciones, y me sentía pavorreal. Uy, pero…¿no me tenía que bajar hace unos días? Ay, no. Se me debe haber retrasado por los nervios. Sí, debe ser eso.
Nop. No era eso. Estaba embarazada. Este es mi segundo embarazo, y en el primero todo era miel sobre hojuelas. Ahora todo me agarraba de bajada. Puros pensamientos que me llevaba a lugares comunes. Esta es una cruel broma del destino. Planea y Dios se reirá de tus planes.
«¿Por qué ahora?»
Mi sensación más recurrente fue cómo iba a decepcionar a la gente que me había contratado. Van a pensar que me aproveché de ellos, de la situación. Justo ahora. No puede ser. Es la peor de las suertes.
Pasé días de perro angustiadísima por lo qué iba a hacer, sintiéndome miserable por sentirme miserable. Finalmente es un bebé que sí quiero. Pero ¿ahora?
Ya pasaron semanas de esto. Esto lo escribo un poco a modo de terapia y otro poco a modo de reflexión, por si sirve a quien esté leyéndolo. Es increíble cómo nos han vendido la historia de la incompatibilidad de la vida laboral y la personal, y cómo nos la hemos creído.
Es increíble cómo nos importa menos lo que piensa nuestra gente más cercana, la que nos conoce de siempre y sabe (hasta mejor que nosotros) qué es lo verdaderamente importante en nuestro propio corazón; y en lugar de eso nos puede más la “opinión de desconocidos”. Y pongo opinión entre comillas, porque en este caso, esos desconocidos se portaron de lo más comprensivos.
Pensando en el qué dirán
Es sorprendente lo mucho que nos afecta el famoso “qué dirán” (pobre pavorreal). Aunque no seamos adolescentes; aunque tengamos 35 años y nuestras prioridades “claras”.
Supongo que momentos como estos llegan en la vida a manera de verdaderos tests: ¿qué es lo que en realidad te hace quien eres? Tomar una decisión u otra sólo te ayuda a reafirmar esa eterna búsqueda de quién eres y cómo eres. Así que el resultado siempre debería ser positivo.
En mi caso, decirlo de frente y pronto fue la mejor decisión. No sólo me dio tranquilidad sino que me reconcilié con la imagen que siempre he tenido de mi misma y además, pude conocer un preview de con qué clase de personas iba a trabajar.
Discriminar por embarazo es ilegal
A partir de eso he leído y oído todo tipo de historias. Mujeres que buscan trabajo ya con un embarazo adelantado; jefes que sí hacen jetas; jefes que se desviven en felicitaciones; mujeres que han corrido de sus empleos; mujeres discriminadas “sutilmente”; mujeres promovidas a medio embarazo; mujeres que optaron por renunciar; conflictos existenciales, legales, morales. Todos coinciden en que discriminar a una mujer embarazada es ilegal, pero todos aceptan que es algo que se piensa y que se padece.
Sabemos que una de las consecuencias más graves de la discriminación es cómo afecta la autoimagen. Lo que los demás te orillan a pensar de ti misma. Eso es lo que más duele. Creerte inadecuada, sentirte incapaz por razones que nada tienen que ver con serlo o no. Por ser mujer, por ser quien se embaraza. Por pensar que harías lo que fuera por que este embarazo le toque a tu pareja, y no a ti.
La palabra inadecuada es muy fuerte. Es no ser apropiado para alguien, es no cumplir con la norma, con lo que se espera de ti… con lo que tú misma esperas de ti. Sacudirte esa sensación requiere de mucha fuerza interior, de llorar un poco, secarte las lágrimas, diferenciar las tonterías de las que no lo son, entender qué es apropiado para ti misma y seguir.
Ya sea con un embarazo, o con la simple y muy compleja sensación de fallarle a los demás, abrazarte a ti misma y escucharte sigue siendo la más básica de las respuestas.
*Si no has llegado al capítulo 6 de la tercera temporada de Twin Peaks, te vas a encontrar con un spoiler.
Soy una obsesiva de los detalles cuando veo series o películas. La típica que se fija más en los extras que en los actores principales, la que encuentra los errores de continuidad y la que se puede obsesionar con un florero que salió durante dos segundos en una escena.
Recuerdo que cuando vi las uñas pintadas de blanco de Alice Wakefield (Patricia Arquette) en Lost Highway las llevé así durante un mes entero. Y ahora que estoy viendo la tercera temporada de Twin Peaks no pude evitar fijarme en el manicure de Diane. ¿Casualidad que ambos personajes sean creación de David Lynch? Sí, aunque se sabe que el cineasta se caracteriza por tener protagonistas con estilazo. Como ejemplo están Audrey Horne (Sherilyn Fenn) y Josie Packard (Joan Chen) de Twin Peaks, Dorothy Vallens (Isabella Rossellini) de Blue Velvet y Lula Pace (Laura Dern) en Wild at Heart. Pero volviendo al manicure de Diane, quizá habrás notado que el personaje combina varios colores que, después de una minuciosa investigación –y ponerle pausa a la serie unas 10 veces– logré descifrar (creo).
La secuencia es la siguiente: Dedo pulgar, negro; dedo índice, rojo vino; dedo medio, azul pastel; dedo anular, fucsia, y meñique, negro (o podría ser azul marino). Según alcancé a ver en una escena, el dedo pulgar lo lleva decorado con una piedrita.
No sé tú, pero yo ya estoy consiguiendo los colores que me faltan para llevar el manicure a la Diane próximamente.
Casa Ojal es un espacio creativo en Monterrey dedicado a enseñar la producción y creación de moda. El lugar ideal tanto para diseñadores que buscan ampliar sus habilidades como para gente que quiere despejarse, tener un hobby original o probar una actividad productiva que incluso puede servir para emprender un negocio propio de moda.
Casa Ojal nace en septiembre de 2014, a partir de que su fundadora, Vivian Strobl, buscara un espacio para iniciar su marca de diseño de modas y para dar clases a niños –y eventualmente a adultos– interesados en técnicas especializadas de las que ella tenía conocimiento.
Así comenzó a conformar cursos, paquetes de clases y clases personalizadas con base en lo que sus alumnos pedían.
Foto. Paola Félix
Actualmente Casa Ojal ofrece cursos de corte básico, intermedio y avanzado. Cada clase cuenta con un temario formal y se trabaja bajo proyectos que inician desde cero: como confeccionar una falda, una blusa o un vestido. Aunque seas principiante en Casa Ojal puedes aprender a confeccionar desde un bralette hasta una blusa off shoulder en aproximadamente 3 horas. Los alumnos van progresando conforme a los resultados de sus proyectos y el entendimiento de la técnica. Los módulos de las clases personalizadas dependen de los intereses y el presupuesto de cada alumno.
Casa Ojal busca ampliar el panorama de sus alumnos para demostrarles que hay muchas formas de trabajar en la industria de la moda sin necesariamente estar detrás de una máquina de coser. Esto lo logra mediante colaboraciones con expertos de moda especializados en diferentes áreas, así como con diseñadores, artistas e ilustradores que conocen técnicas distintas a las que su fundadora maneja.
Foto. Paola Félix
Los fines de semana se imparten talleres especiales de disciplinas como Lettering (por Diego Castañeda), Macramé (por Cristina Ayala), Trajes de baño (por Rebecca Garrido de Wild Heart), Estampados (por Valeria Anastasia) e incluso cursos de Fotografía (por Jessy Almaguer), Marketing de moda o Fashion styling impartidos por bloggers.
En tres años, Casa Ojal ya cuenta con dos sucursales en donde se imparten cursos continuamente. Durante el verano llegan a tener aproximadamente cien alumnos inscritos a la vez y, debido a la demanda que tienen ahora, se han dado a conocer en toda la república, Vivian Strobl visitó la Ciudad de México recientemente para impartir 5 talleres de moda que Casa Ojal ofreció por primera vez fuera de Monterrey.
Foto. Paola Félix
Desde su visión de la industria de la moda, la fundadora de Casa Ojal, considera que las escuelas de moda necesitan dar un mayor empuje a los alumnos para que estos amplíen su visión, ya que considera esencial que los estudiantes de moda tengan mayor conocimiento del mundo para darse cuenta de lo que pueden llegar a hacer. Asegura que más allá de lo que se aprende en el aula, lo importante es siempre buscar experiencias nuevas para explotar el talento.
Si buscas tips, conocer nuevas técnicas de costura, o de igual forma, si no cuentas con conocimiento previo en moda, te invitamos a consultar la oferta de cursos de Casa Ojal en su sucursal de Blvd. Acapulco #218 Col. Valle de las Brisas, Monterrey o en su sitio web casaojal.com.mx
Piensa en algo hermoso. ¿De qué color es? ¿Qué forma tiene? ¿Es algo que puedes tocar? Ahora piensa en algo que consideres poderoso. ¿Lo asocias con lo material? ¿Es algo sobrenatural? ¿Es una fuerza interna?
No cabe duda de que cada cabeza es un mundo, y por ello la forma en la que interpretamos conceptos –incluso tan generales y mediáticamente sembrados como la belleza y el poder– tienen un significado distinto para cada persona. Para firmas como Nike, por ejemplo, hermosa + poderosa es la fórmula perfecta que define el arrojo y la maestría de las atletas femeninas, y por ello ha decidido crear la colección Nike Beautiful x Powerful, con la cual celebra el trabajo y victorias de las mujeres deportistas.
Este año la musa de la colección es la velocista Elaine Thompson, quien en la pasada edición de los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro se convirtió en la primera corredora femenina desde 1988 –y la primera jamaiquina de todos los tiempos– en ganar los sprints de 100 y 200 metros. La preparación, entrega, talento y destreza de Thompson en la pista de carreras logran que la atleta emane belleza y poder, pero también su positiva filosofía de vida. “Cuando las cosas parecen difíciles sonrío y pienso en el trabajo que he realizado para llegar hasta donde estoy, y eso me motiva a trabajar aún más duro”, explica Elaine.
Contagiadas por ese espíritu de celebración decidimos preguntarle a 25 mujeres de distintas edades y contextos qué es lo que a ellas las hace sentir hermosas y poderosas a la vez.
Esto nos contestaron…
Ilustración. Emilia Schettino
Jimena, 27 años
En lo personal todos los días por la mañana me veo al espejo y pienso ‘esta soy yo’ y no importa lo que ese día vea, me reconozco por ser quien soy. Tener una personalidad, conocerme y decidir libremente sobre mi vida y mi persona me hace sentir hermosa y poderosa.
Lucía, 29 años
Me siento más hermosa y poderosa desde que decidí que no tengo que depilarme las axilas para seguir una convención social. Eso sí, mis cejas siempre están ON POINT.
Pame, 25 años
Hacerlo con mi pareja con la luz encendida es uno de los momentos en los que más hermosa y poderosa me siento.
Natalia, 10 años
Me hace sentir poderosa y hermosa mi personalidad, mis hermanas y mis amigas.
Isabel, 33 años
Me siento hermosa y poderosa andando en bici con minifalda.
Ilustración. Emilia Schettino
Monse, 25 años
Creo que me siento más empoderada cuando tomo decisiones espontáneas, cuando supero retos. Ese look mañanero con pelo revuelto y cara de despertar es uno de los momentos del día en el que más hermosa me siento. Despeinada. Curiosa. Feliz.
Jimena, 29 años
Soy conservacionista marina y me hace sentir poderosa y hermosa sumergirme en el mar cada día y apreciar la belleza submarina.
Covadonga, 30 años (aunque aparento 22, ¿eh?)
Me hace sentir hermosa y poderosa poder reírme de mí misma delante de desconocidos.
Eva, 25 años
Lo que me hace sentir poderosa y hermosa al mismo tiempo es la libertad de dejar de preocuparme por lo que dicen, opinan y piensan las demás personas. Poder vestirme y arreglarme como yo quiera y sentirme segura de que así me veo guapísima, porque así es como yo quiero verme.
Lore, 21 años
Un corte de cabello siempre me hace sentir hermosa y poderosa. Creo que es como un ritual de renovación con una misma.
Vero, 34 años
Puede sonar raro, pero me siento fuerte y hermosa cuando sudo mi alma entera en el gimnasio y hasta la cara me queda roja. Es ese momento en el que sientes que ya no puedes más, pero de todas formas completas la rutina.
Ilustración. Emilia Schettino
Majo, 29 años
Me siento hermosa y poderosa cuando logro replicar un tutorial de maquillaje de YouTube, pero también cuando llego a mi casa después de un largo día de trabajo bien hecho, cuando termino un texto del que estoy orgullosa o simplemente cuando estoy entre amigas y soy la mejor versión de mí.
Silvia, 28 años
Me ayuda a sentirme hermosa y poderosa cuando mis alumnos me dicen que aprendieron algo nuevo.
Mariana, 2 años
Que hoy me peinó mi mamá.
Diana, 28 años
A veces caemos en el drama de compararnos con otras… otras personas, estereotipos o realidades; pero recordar que eres única, adueñarte de tus virtudes y reconciliarte con tus errores es el mejor boost para recuperar la confianza y, ante todo, sentirte hermosa y poderosa.
Cris, 33 años
Saber que no dependo de nadie más que de mí para sentirme exitosa y poderosa. Aunque un buen día de pelo hermoso y controlado ayuda bastante también.
Caietana, 30 años
Me siento hermosa y poderosa cuando me atrevo y me acerco a darle mi teléfono al que me gustó en una fiesta, aun sabiendo que no contesto teléfonos desconocidos.
Ilustración. Emilia Schettino
Martina, 33 años
Es una increíble combinación sentirse hermosa y poderosa al mismo tiempo. Y lo digo porque yo ya no puedo separar estos dos conceptos para expresar lo que siento y pienso siendo mujer y mamá, guía y ejemplo; viéndome al espejo en paz con lo que veo o tirada en el piso, despeinada embarrada de pintura de acuarela. Ya no puedo desligar esa belleza y poder que me da ser mujer y mamá.
Mónica, 19 años
Me hace sentir poderosa y hermosa cantar a todo volumen mientras manejo, aunque la gente se me quede viendo raro.
Rous, 29 años
Me siento hermosa y poderosa cuando me estoy riendo con una amiga. Hay algo sobre morirme de risa que me hace sentir que soy más yo que nunca y, cuando además me está conectando con alguien que quiero, me hace sentir poderosa, como que logré algo, una conexión.
Pau, 34 años
Seguir yendo a mis clases de karate a mis 30 y tantos y sentir mi cuerpo moverse. Saber que puedo defenderme por mí misma.
Ale, 28 años
Me siento poderosa cuando soy autosuficiente. Me he visto hacer mis compras del súper con mis audífonos puestos eligiendo qué cocinaré y ¡puf! Me siento chingona… Si me siento poderosa me siento bella, así que todo el tiempo trato de hacer cosas por mí.
Ceci, 36 años
Me siento hermosa cuando estoy de buen humor y cuando mi energía esta en equilibrio para sentirme segura de mi misma. Poderosa, cuando voy viendo que mis metas se van logrando, cuando proyectos se hacen realidad. Me encanta el sentimiento de triunfo de mis logros.
Claudia, 27 años
Mi hipótesis sobre la belleza y el poder propio cambia constantemente, la libertad que defino como la capacidad física y no física de desplazarme, de lugar a lugar y de pensamiento a pensamiento, me hace sentir contenida en mi misma y de disfrutar la lucha constante con la sensación de sentirme cómoda para evolucionar. Eso de forma individual y personal me hace sentir bella y poderosa. Valorar mi individualidad y la de la gente que me rodea, siempre estar en la constante búsqueda de evolución propia con y para el amor.
Gabilú , 26 años
Yo me siento hermosa y poderosa cuando digo y escribo lo que pienso, cuando me visto como quiero –sin importarme las reglas de nadie– y cuando me rodeo de mujeres inspiradoras.
Ilustración. Emilia Schettino
La colección Beautiful x Powerful de Nike incluye cinco modelos icónicos de la marca diseñados en blanco y dorado y decorados con la firma de Elaine Thompson, su mantra “one life, one chance” y sus tiempos ganadores 21:78 (200 metros) y 10:71 (100 metros).
Descubre toda la colección Beautiful x Powerful a detalle haciendo clic aquí y no olvides contarnos en las redes sociales qué es lo que te hace sentir hermosa y poderosa utilizando el hashtag #BeautifulXPowerful
Nike Beautiful X PowerfulNike Beautiful X Powerful
¿Qué tienen en común una estación de trenes en Singapur, un restaurante de Londres y una sala de conferencias en Corea del Norte?
Que todas podrían ser locaciones para la próxima película de Wes Anderson. O al menos eso es lo que piensan algunos usuarios del sitio Reddit, quienes a través del canal Accidental Wes Anderson han subido cientos de imágenes de locaciones que imitan el cuidadísimo estilo retro y la paleta de colores que el cineasta estadounidense adora proyectar en sus cintas.
Hoteles, restaurantes y oficinas alrededor del mundo en donde fácilmente podríamos visualizar a Margot Tenenbaum fumando un cigarro o a Monsieur Gustave corriendo de un lado para el otro.
Deleita tus ojos con esta inspiración WesAndersoniana… ????
Hotel en Petra, Jordania
Foto. Reddit
Salón de conferencias en Corea del Norte
Foto. Reddit
Cuarto del Hotel Ostel en el Este de Berlín
Foto. Reddit
Sala de conferencias en el antiguo Palacio de la República, en Berlín
Si alguna vez has estado a dieta y perdido peso, probablemente habrás escuchado algo como “¿Bajaste de peso? Qué bien te ves” o “¡Estás más delgada, te ves guapísima!”. Y sí, hay que admitir que para muchas personas eso puede sentirse de maravilla e incluso funcionar como una palmadita en la espalda para seguir esforzándose en su meta por llegar a su peso ideal, pero no es el caso para todas. Al menos no para la actriz Gabourey Sidibe, quien ha recibido comentarios sobre su cuerpo TODA su vida.
En una entrevista con el sitio Refinery29, la protagonista de Precious habló sobre lo molesto que es que la gente siempre tenga una opinión sobre su físico, incluso si es con la intención de hacerle un cumplido. “Lo que había estado pasando, desde que comencé a bajar de peso el año pasado, es que la gente me decía ‘¡Felicidades por tu pérdida de peso!’ Eso no me halaga, simplemente me molesta, porque pienso que no me deberían felicitar por algo así. Si me vas a felicitar por bajar de peso entonces también felicítame cada vez que haga pipi. Felicítame cada vez que eructo, porque mi cuerpo no tiene nada que ver contigo y realmente no necesita que lo apoyes”, explicó.
La neoyorquina se sometió a un proceso de bypass gástrico en 2016 después de años de intentar bajar de peso de forma natural, y lo hizo motivada por una cuestión de salud. Como escribió en su memoria This Is Just My Face: Try Not to Stare, publicada el pasado mayo,“No me hice esa cirugía para ser hermosa, lo hice para poder caminar cómodamente en tacones. Quiero hacer una voltereta. No quiero sentir dolor cada vez que tengo que subir un tramo de escaleras… La cirugía no fue la salida fácil, no hice trampa al hacérmela. No hubiese sido posible bajar tanto de peso sin ella”.
Para Gabourey Sidibe, la belleza no tiene nada que ver con la percepción que la gente tiene sobre ella, y es por eso que le parece molesto que conocidos y desconocidos emitan su opinión al respecto todo el tiempo. “Cuando digo que soy hermosa no lo digo para que alguien me aplauda y piense que soy valiente. No lo hago para que alguien comente sobre cuánta confianza tengo en mí misma. No lo digo con ego y no lo digo a la defensiva. No lo digo insinuando que la gente que se ve como yo es mejor que la gente que se ve como tú. Lo digo porque lo creo. Me he ganado cada centímetro de mi belleza”.
Durante muchos años, el cuerpo femenino ha sido medido, definido y calificado por la opinión masculina, es por eso que testimonios como el de Gabourey y movimientos como el body positive son tan importantes, ya que buscan que las mujeres tomen el control sobre sus cuerpos y la forma en la que éstos se proyectan no sólo en las redes sociales personales, sino también en los medios de comunicación. Al final del día la relación que cada persona lleva con su cuerpo es sumamente íntima y, como en todo, habrá a quienes les interese escuchar una opinión externa al respecto, pero definitivamente también habrá a quienes no.
Recuerdo que la primera vez que me mudé fue compartiendo departamento con mi hermano. Él ya llevaba camino recorrido de varias mudanzas atrás y la mía apenas era la primera. Su mudanza se hizo en un taxi, mientras que la mía requirió de una camioneta minivan en la que apenas si cupimos el chofer, mi hermano, yo y las cosas. No se trató de quien tenía más o menos ropa, zapatos o libros, más bien del camino recorrido y la experiencia. No existe una guía para la mudanza perfecta, en mi experiencia siempre moverse y cambiar tu lugar de residencia conlleva una carga emocional que, por mínima que sea, altera el resultado. Pero lo que sí puedes hacer es planificarla para que salga lo mejor posible y aquí te dejamos algunos consejos.
Antes
Viaja ligero El momento de empacar es perfecto para valorar lo que realmente es importante y necesario. Sin duda en un momento decisivo para esa famosa limpieza de closet y decidir si realmente quieres seguir guardando el vestido de los XV años o si algún día te vas a poner esas zapatillas de tacón inmenso. La purga no sólo aplica para la ropa, también para los libros, películas o revistas que guardaste durante muchos años. Lo importante de este paso no es sólo limpiar, es también hacer un espacio a nuevas cosas y experiencias en tu vida.
Prevé gastos Cuando busques departamento, fija un monto máximo mensual para ello. Ya sea que lo hagas sólo o con roomie siempre toma en cuenta si el precio del alquiler incluye servicios (agua, luz, gas, internet) y de no ser así pregunta cuánto es extra para que lo incluyas en el gasto total. Y no te olvides del mantenimiento, hay lugares donde no cobran el mantenimiento pero eso significa que ante cualquier avería del baño, luz o sistema eléctrico te toca pagarlo. Si el mantenimiento viene incluido, no te preocupes, pero por eso siempre lee muy bien el contrato y pregunta ante cualquier duda. Y lo más importante, hoy en día no hay casero que no te pida un deposito de, por lo menos, el equivalente a una renta (ve ahorrando para eso).
Las cajas son tus mejores amigas Consigue varias cajas de cartón según la cantidad de cosas que tengas y catalógalas de acuerdo a su contenido. Una puede ser para las cosas de la cocina, otra las de tu cuarto y una extra para libros y decoración. Eso te va a hacer un mega paro al momento de desempacar, sobre todo si eres de las que se tarda tooooooodo un mes en hacerlo (esas cosas pasan).
¿Dónde me siento? La parte de los muebles casi siempre es un tema. Hay lugares donde la renta ya incluye el uso compartido de la cocina, refrigerador, lavadora e inclusive hasta los muebles de tu cuarto. Pero cuando no es así entonces te toca cargar con tus propias cosas y es ahí cuando entra la mudanza. Están los que comenzamos de forma austera, con lo básico y más bien poco a poco nos vamos haciendo de electrodomésticos propios. Pero si en tu caso llevas, por ejemplo, tu cama, entonces entra otro gasto que es el camión o camioneta de mudanza. Ante esa situación, una alternativa es pedir ayuda a algún amigo o familiar con algún transporte de carga (lo que podría reducir costos y sumar manos a tu causa 😉 )
Durante
Actitud zen Ponte ropa cómoda y mantén la calma. Inhala, exhala. También es recomendable que planees bien el día y la hora en la que harás tu mudanza. Procura que sea una fecha en la que sepas que no habrá mucho tráfico ni cerrarán calles por algún evento especial (especialmente si tendrás que dar varias vueltas).
With a little help from my friends Pedir ayuda a lxs amigxs, pareja o familia nunca está de más. Mientras más manos más rápida la mudanza y además se vuelve entretenido. Eso sí, prepara unas cervecitas para brindar y agradecerles después de que terminen de ayudarte con todo el ajetreo.
Después
Esta etapa es un poco más relajada y quizá la que lleva más tiempo, ya que debes desempacar y adaptarte al nuevo espacio. Tal vez debas seguir despidiéndote de cosas y pronto te darás cuenta que con una olla, un sartén, un plato y tres cucharas no es suficiente para sobrevivir. .
Calidad Vs cantidad Si tienes que amoblar un departamento prepárate para desembolsar algo de dinero, pero no te desesperes por hacerlo todo de golpe. En vez de comprar esa sala y comedor que no te gustaron tanto, pero estaban baratos, ve haciendo las compras por partes. Primero lo básico: colchón, silla y mesa para comer. Lo demás puedes irlo consiguiendo poco a poco e invertir en piezas que realmente te gusten y vayan de acuerdo a tu estilo. Quizá te tardes meses, pero el resultado será mucho más gratificante que desesperarte y comprar lo primero que encuentres.
Improvisa Esto va de la mano del punto anterior. En lo que vas comprando cosas para que tu depa luzca como sacado de Pinterest, utiliza lo que tengas a la mano para amoblar. Los huacales que te regalaron en el mercado pueden convertirse en estantes o una mesa (hay tutoriales para dejarlos padrísimos). O alguna amiga puede heredarte un par de sillas que ya no vaya a utilizar. Conforme vayas haciendo tus compras puedes ir sustituyendo esas piezas.
Si has pasado por una varias mudanzas seguro varios de estos pasos te suenan conocidos, pero si eres nueva en esto, ojalá que te sirvan de guía y te hagan un poco más llevadero este nuevo viaje.
Pocas cosas se antojan tanto después de un día largo de trabajo como un par de drinks con las amigas o una sesión de relajación en un spa. En Malvestida lo sabemos y quisimos unir ambas experiencias durante nuestra reciente visita a la ciudad de Mérida, Yucatán, creando un #SpaAfterOffice para presentar la nueva línea de productos de Oleva, una marca de bioscosméticos artesanales que nos gusta muchísimo, ya que son hechos 100% con ingredientes naturales como aceite de olivo, coco, palma y canola, así como técnicas de herbolaria.
El evento fue en la tienda Ya’axtal, que es algo así como el Disneylandia de las personas fanáticas de los productos orgánicos, veganos y saludables. Desde que entras el aromaterapia del lugar te envuelve, te relaja y te hace sentir como una mejor persona por el simple hecho de estar rodeadx de productos tan deliciosos y buenos para la salud.
Al evento asistieron amigas de Oleva y de Malvestida: diseñadoras, maquillistas, gurús zen y bloggers, quienes tuvieron oportunidad de probar los nuevos productos a base de carbón activado de Oleva, mientras que una masajita profesional de The Tai Spa pasaba por cada uno de los lugares a dar un reconfortante masajito de hombros. ????????
Además de consentir nuestra piel y mente, también hubo apapacho para el estómago. La marca de postres veganos Alla Gis preparó unos deliciosos cupcakes de vainilla con toppings de calabaza y frutos del bosque y, hay que decirlo, más de una dobleteó. Los drinks estuvieron a cargo de Mexi Boutique, una barra móvil que promueve nuevas marcas de mezcales artesanales 100% mexicanos y que preparó cocteles deliciosos con pepino, hierbabuena y piña. Una mezcla tropical perfecta.
Descubre las imágenes de nuestro #SpaAfterOffice // Beauty & Drinks
Cuando supe que iba a entrevistar a Girl Ultra, la chica sensación del R&B made in México, me di a la tarea de inyectarme una sobredosis de su música la noche anterior. “Dame de tu fuego, tú eres lo que quiero” susurra con sensual autotune en una de sus letras. Una cosa llevó a la otra y tras tratar de encontrar infructuosamente mensajes subliminales en las canciones de su EP “Boys” (disponible en Soundcloud) y encarar la madrugada con Color Me Badd y Hall and Oates como música de fondo para seguir en la onda, ya me sentía entrenado para platicar con la babygirl de 21 años de edad que, con su voz e imagen, está conquistando los sueños cálidos de los amantes del R&B melancólico, sexy y amoroso.
La cita es en una esquina de la colonia Roma, justo al lado de Abarrotes Delirio, ese lugar que presiento sería la delicia de Moby o Morrissey (en el menú se asoman unos platos veganos bastante interesantes, y todo es orgánico) si vivieran en la colonia Roma de la CDMX y no en NY o L.A.
Una chica con gran personalidad y lentes Ray-Ban, parecía buscar a alguien. «Hola”, la saludo. Maldita sea, olvidé su nombre. Creo que sus amigos le dicen Nan. “Hola Ultra Girl. Perdón, Girl Ultra quise decir”. La chica asiente con elegancia y sus dorados aretes de aro noventero brillan ante el resplandor solar que nos cubre. El lugar no parece muy apto para la plática, sobre la calle circulan escandalosos autos con personas enojadas tocando sus cláxones y en el local, tipos de lentes gruesos haciendo ademanes y vociferando. Quizás Wes Anderson acaba de anunciar una nueva película con Bill Murray o algo así y por eso están emocionados (y gritan).
Ante el escándalo, Girl Ultra me propone que vayamos a su estudio a media cuadra de distancia. Me parece buena idea y tras cruzar la calle y subir al menos cuatro pisos, llegamos a la terraza donde se encuentra el estudio de Finesse, su sello discográfico. «Perdón por tantas escaleras» me dice y ya instalados alrededor de una mesa, comenzamos a platicar.
Foto. Pepe Molina
«En México ya se había intentado hacer R&B pero nunca de este modo, todo era muy pop y la gente pensaba que así era la onda» me dice de inicio. Mientras habla, noto que en su antebrazo derecho tiene tatuado un Bart Simpson, y nada puede ser más noventero que eso. Bueno sí, que le gustara Seinfeld sería aún más clavado en esa década. «Soy súper fan de Seinfeld y también de Los Simpsons, los amo. Cuando la gente los ataca siempre los defiendo. De hecho, para alguna fiesta de disfraces quiero llevar el vestido rosa de Chanel que usa Marge en uno de esos episodios clásicos» me confiesa.
Minutos antes, mientras subíamos la escalera, había notado que Nan –aka Mariana de Miguel, aka Girl Ultra– portaba unos Nike blancos que le quedaban muy bien. La chica recientemente fue nombrada imagen de un gran lanzamiento de la marca: los legendarios Nike Cortez, colección creada por Bill Bowerman y Phil Knight hace 45 años, que en sus versiones clásicas y girl siguen siendo elemento clave en el streetstyle y la cultura pop de hoy: «Fue increíble que Nike me invitara, que les gustara mi imagen para unos tenis tan legendarios como éstos. Estoy muy emocionada con la campaña, en traer de vuelta ese modelo icónico, en su versión dirigida a las mujeres jóvenes” me comenta, y asegura que lo que le gusta de la marca es que “en vez de buscarse que las chicas se adapten a la personalidad de Nike, la marca se adapta a ellas y al presente”.
No hay que ser un genio para saber que la chica es fan de las décadas pasadas. Su estilo si bien totalmente en el mood R&B, se fusiona con elementos que le dan un gran toque glam, ese touch que podría alborotar lo mismo a las niñas que surten su guardarropa en Forever 21, como a las y los rebeldes de la moda que usan ropa de los diseñadores más novedosos de la orbe y claro, a todo aquel ente que tenga más de dos canciones de Sade en sus playlist (si sólo tienes “Smooth Operator”, no cuenta).
“Me gustan muchos diseñadores mexicanos y no mexicanos que figuran en nuestra escena, como Barragán, Omar Ruiz, Alessandro Michele en Gucci, y lo que está haciendo Dior. Aunque la verdad, lo mío es el sportwear, una wave más clean” , asegura.
Foto. Pepe Molina
Girl Ultra se ha presentado con éxito en festivales como NRMAL y fiestas como Boiler MX (entre muchos otros eventos y shows), con un disco bajo el brazo: el mencionado “Boys”, EP de seis canciones compuestas y producidas en colaboración con el productor y DJ regiomontano Teen Flirt. El material es una belleza musical con mucho sentimiento latino y letras cargadas de deseo, nostalgia, amor y desamor. Incluye su rendición en castellano a “Get You”, el hit de Daniel Caesar (Ft. Kali Uchi).
“Desde siempre me ha gustado el género, de niña escuchaba a Destiny´s Child, Beyoncé y Christina Aguilera y cantaba R&B en un karaoke. Comencé a cantar en este estilo de forma muy natural, nada premeditado” me comenta. “En la música las cosas se deben hacer sin pensarlo mucho, hay que aventarse y hacerlo, hay que atreverse. No quise irme lo obvio, no quise hacer pop electrónico como María Daniela, sino cantar en un estilo poco explorado en nuestro país”.
En “No”, otro de los tracks del disco, Girl Ultra canta a dueto con el guatemalteco Jesse Báez; el tema es toda una declaración de principios estilísticos y musicales y, sin duda, una de las canciones clave para entregarse y dejarse apabullar por esta ola de R&B latino e hispanoparlante de la que Girl Ultra forma parte junto con el mismo Báez, la venezolana Santa Bandida, Bad Bunny, Cruz Canufé, Indigo Jams, Broke Niños Make Pesos (con quien Girl Ultra ha realizado algunas colaboraciones, entre las que destaca la canción “Labios”) y tantos proyectos que fusionan el género con sonidos del future bass y el hip-hop y le agregan letras románticas e hipersensuales.
“Escribo simplemente sobre las cosas que podrían llegarle a cualquier mujer de 21 años” me asegura la chica del falsete sin mácula, que en “Mala” canta sensualmente las líneas: “Ya no soy tan inocente como era tiempo atrás”.
Foto. Pepe Molina
“Otra de mis influencias en la parte visual y no tanto musical, fue Bowie, con él fue mi primer acercamiento a la moda, su viaje de colores tan glitter fue algo que asimilé también”, asegura.
Mientras la imagino viendo videos de Ziggy Stardust y tomando notas, le pregunto: “¿Es que hemos llegado a un punto en que todo es retro y el conseguir ropa vintage y escuchar a Selena o a la música inspirada en el ayer o ver remakes de películas famosas es lo que hay?”. Girl Ultra se toma unos segundos para responder: «Si me preguntas qué es la modernidad para mí, te diría justamente que es eso, una mezcla de estilos de las décadas pasadas. Eso es ser moderno hoy, es volver al origen incorporando elementos nuevos. El punto más alto de la moda es voltear atrás y ver cómo hemos avanzado, para regresar al inicio” afirma mientras me confiesa que ella es una mezcla de muchas cosas, que su concierto favorito fue uno de New Order en la CDMX y que hasta hace muy poco, tenía colgados en su cuarto varios posters, uno de David Bowie y otro de Jim Morrison, ambos regalos de su padre.
«Ya los quité, ya era hora, pero sí los tuve pegados mucho tiempo en la pared. Ahora los posters, se llevan el corazón«. Gran frase, pienso. Y sobre Selena, otra de sus influencias (que fue asesinada el mismo año que Girl Ultra nació), la artista comenta: “La figura icónica de Selena implica el punto mas alto de la mujer latina en esa época, siento que representa la cultura pop latina y me identifico con ese empoderamiento femenino que ella tuvo y que ni siquiera buscó”.
Y sobre esa ola de mujeres empoderadas en la música y en todos los ámbitos de la sociedad, Nan aclara: «Pero para mí el feminismo no es hacer cosas con puras mujeres, se trata de ser incluyente, de trabajar con hombres para demostrarle a las chicas que podemos estar en igualdad, que es cosa de que se avienten a hacer las cosas, ése es mi concepto de feminismo. Ahora en Finesse, mi equipo son puros chicos talentosos y capaces, hay que ser inclusivos, aprender y ser perceptivos sin importar el género».
Nan también admira el trabajo de la artista visual Petra Collins: “Me encantan sus fotos de mujeres en contextos reales, maquillándose por ejemplo, esta artista refleja una parte muy sincera de la mujer y es una de esas wonder women que le dan poder a las mujeres”.
Foto. Pepe Molina
Un proyecto tan sui géneris como el de Girl Ultra, a veces puede ser malinterpretado, sobre todo en México, donde la tradición de R&B suele ser percibida por el gran publico tanto como música pop comercial americanizada, como en el otro extremo, un género de nicho. Si a eso le sumamos que algunos ritmos urbanos han sido tachados de misóginos, pues es normal que más de uno no capte bien el mensaje. Nan opina: “Piensan que me convierto en un objeto si salgo en traje de baño, pero creo que el empoderamiento femenino igual tiene que ver con hacer de tu cuerpo lo que quieras. y no porque te lo pidan. ¿Sabes? Yo por lo general soy muy tímida e introvertida, pero en el escenario soy otra, sacó toda esa parte emocional que hay en mí…”.
La plática termina entre más recomendaciones sobre cultura pop: “También soy muy fan de ‘Arrested Development’, a veces la gente no entiende mi humor y es por eso, porque no ven esas series” me dice mientras nos despedimos.
Su más reciente sencillo titulado “Fuego” ya cuenta con un epicúreo y húmedo video en el que aparece Nan cantando elegantemente vestida y sumergida en el agua; luce como una diva. Bajo las escaleras, pienso que definitivamente quiero verla cantando en vivo muy pronto. Mientras tanto, me pongo los audífonos para escuchar (una y otra vez) el disco de Girl Ultra.
«Las mujeres son suertudas, ellas tienen el único órgano en el cuerpo humano dedicado exclusivamente al placer: el clítoris». Con esa poderosa y sugestiva frase comienza Le Clitoris, un cortometraje creado por la animadora y cineasta Lori Malépart-Traversy, quien en poco más de tres minutos ha logrado no sólo recapitular la historia del clítoris, sino resolver algunos mitos urbanos sobre el polémico –y para muchos aún desconocido– órgano femenino.
Según explica Lori en el sitio oficial de su cortometraje, el propósito de Le Clitoris es «desmitificar la sexualidad femenina explorando la anatomía y funcionalidad de este órgano, su historia y ‘descubrimiento’ a cargo de doctores hombres, su rol en el orgasmo femenino y su función como herramienta de empoderamiento para las mujeres».
Además de estar cargado de datos sumamente entretenidos (como que «Freud fue el enemigo número uno del clítoris»), el gran acierto de la cineasta canadiense fue utilizar el humor como recurso para hablar sobre un tema que muchas personas aún consideran tabú o incómodo. «El humor pone menos presión sobre el espectador… en lo que debes pensar o lo que debes decir», explicó en el sitio Cartoon Brew la autora, quien también reveló que necesitó «ocho meses de estar consigo misma» para poder terminar el cortometraje, el cual fue realizado con una técnica de animación de gouache sobre papel.
Al final, el mensaje es claro: «Tu querido clítoris sólo pide ser amado y, ya que sólo existe para tu placer, ¿por qué no usarlo?»
La apnea o buceo libre es la disciplina deportiva que mide la capacidad de una persona de estar bajo el agua o la profundidad a la que se puede bajar a pulmón libre, justo como las sirenas, y Camila Jaber es una de ellas. Con tan sólo 21 años, la pasión por la vida marina ha llevado a esta originaria de Ciudad del Carmen, Campeche, a representar a nuestro país en el Mundial de Apnea 2017 en la Isla de Roatán, Honduras, del 22 de agosto al 3 de septiembre.
Platicamos de con ella sobre sus inicios, sus experiencias bajo el agua, su interés por el activismo ecológico y el largo camino que ha recorrido para encontrar apoyos y patrocinios.
– – –
¿Cuál fue el momento en el que decidiste dedicarte a esta disciplina? Nací en una isla, entonces pasaba mucho tiempo en el agua, incluso buscaba otros proyectos en los que estuviera siempre en contacto con el agua. Fue así que hice un curso de buceo con tanque y me gustó mucho. Sin embargo, sentía que me hacía falta algo, como que no había encontrado mi pasión y en el camino encontré a una persona que daba cursos de apnea, me inscribí y en mi primer día bajé 25 metros en una línea, sin haberlo hecho antes. De ahí en adelante me enamoré del deporte, es algo que siempre es muy significativo porque fue el momento que me di cuenta que se me dio con mucha facilidad, que no me asusté y que lo disfruté muchísimo.
Foto. @camilajaber
¿Qué emociones o sensaciones te invaden cuando estás sumergida?
Son muy variadas, claro que depende del buceo y si es un buen buceo. Casi siempre procuro mentalizarme que todos van a ser buenos pero la realidad es que hay muchas cosas chiquitas que te pueden ir fallando y te pueden abrumar. Pero principalmente un buen buceo de subida te da una sensación de satisfacción y de realización y de bajada es un sentimiento de paz, de tranquilidad. Es un poco como medio poético pero es muy reconfortante porque mientras bajas estás pensando que todo lo que vas dejando en la superficie allá se queda, nada más eres tú sólo con el mar. Además tengo unos mantras para mantenerme concentrada, el principal es: “Pies para que los quiero si tengo alas para volar” y en mi caso es volar bajo el agua. Antes de un buceo, pienso en las causas, en lo que busco con ese buceo, me gusta fijar mis pensamientos en algo para que no me ganen los nervios a gran escala, por ejemplo pienso, “este buceo no es el decisivo, sin embargo, es un paso más cerca de los siguiente objetivos”.
¿Cuáles son tus principales motivaciones?
Una de las más grandes es crear consciencia de los daños que le hacemos a los mares. Claro que ser una mejor atleta y hacer buceos más profundos también lo es, pero me interesa crear consciencia y alianzas para impulsar proyectos dedicados al cuidado del medio ambiente. Pero, de manera personal, claro que me gusta mejorar cada día, porque amo el deporte y las sensaciones que me deja.
Foto. @camilajaber / @ainhoaphoto
¿Qué es lo más bello o increíble que has visto bajo el agua?
Siempre lo más padre o lo más lindo son las interacciones con la vida marina. He estado con leones marinos que son lo más divertido, son como perritos abajo del agua. He estado con delfines y puedes ver cómo son seres conscientes y saben que estás ahí y se preguntan qué tienes, qué haces, que sientes, hasta lo que traes puesto. También con tiburones ballena que me encantan, pero en general creo que la vida marina siempre es lo más bonito porque puedes crear esa conexión. Eso de manera recreativa, porque durante los buceos veo fijamente la línea y me concentro mucho, la verdad no hay mucho que ver alrededor porque no traigo máscara.
Sobre tu entrenamiento, ¿qué prefieres?, ¿con aletas o sin aletas?, ¿en piscina o en el mar?
Mar 100%, sin embargo la alberca es algo muy necesario que te ayuda a mejorar. Para mí es como comparar correr en el bosque y correr en una caminadora. La verdad a la alberca voy un poco a fuerza y al mar con gusto. Pero pues bueno, se va complementando todo.
Sin aletas el año pasado dediqué un poco de tiempo por primera vez. Es una disciplina completamente diferente con una técnica distinta, la disfruté muchísimo y me quedé enganchada. Y en sensaciones, a pesar de que vas menos profundo de lo que la aleta te permite, la sensación es más completa porque estás moviéndote en el agua por ti misma. Con la aleta claro que también estás nadando, pero tienes menos contacto con el agua porque nada más estás moviendo las piernas y sin aleta puedes mover los brazos y explayarte más.
Foto. @camilajaber / @willgrahamphoto
Por tu historia en Inixar vi que te ha costado trabajo encontrar apoyos, ¿qué equipo necesitas para tu entrenamiento normalmente?
De equipo, una parte llega gracias a las redes sociales donde procuro mantenerme muy activa. Pero en temas de apoyo, por ejemplo, en mi universidad ha sido muy difícil usar la alberca porque no formo parte del equipo de natación y no puedo entrenar en ese horario, además la alberca no tiene un salvavidas de tiempo completo y no te permiten usar la alberca si no hay un salvavidas.
Mi entrenamiento, a pesar que no es de alto riesgo, sí tengo que hacerlo siempre abajo del agua y en distancias cortas. No tiene ningún riesgo, sin embargo, no puedo hacer la misma rutina que los de natación entonces encontrar un espacio en la alberca ha sido muy difícil. Entiendo perfectamente las razones, pero sí creo que debería haber más opciones para los alumnos. Esta situación claramente limita mi entrenamiento porque durante el semestre tengo muy poco acceso a la alberca y como estoy entrenando tan fuerte, dos veces al día, dos horas, y también atiendo los estudios, aunque haya otro lugar que me preste la diferencia de distancias no se compara. Yo estudio en Monterrey, Nuevo León, y ahorita estoy en contacto con la Secretaría de Deportes de mi estado, Quintana Roo, con quienes he tenido muy buen recibimiento y todavía estoy dialogando para ver en qué me podrían apoyar en esta competencia. Es un poco difícil pero lo estoy manejando.
Foto. @camilajaber/ @willgrahamphoto
¿Cómo te gustaría vincular en un futuro lo que estudias con la apnea?
Estudio Ingeniería en Innovación y Desarrollo con enfoque en Sostenibilidad que es una carrera que me permite dedicarme al área que me interesa: el tratamiento de aguas residuales y superficiales. Estoy muy interesada en ese tema porque creo que en el país hay una deficiencia en esta rama. Las tecnologías siguen siendo muy básicas y no hemos progresado mucho en el tratamiento de aguas residuales y es un tema muy importante, ahora lo es y en el futuro no me imagino.
Hasta ahora la apnea me ha abierto muchas puertas porque he conocido a muchas personas que están involucradas en temas de conservación y están haciendo proyectos para la conservación de nuestros mantos acuíferos y que los residuos de las zonas urbanas no acaben ahí. Crecí en una zona donde todo el suelo está lleno de ríos subterráneos y he visto cómo la falta de tecnologías y tratamiento de aguas ha tenido un efecto en esos ecosistemas. Quiero encontrar la manera de que mi carrera como atleta y la profesional se vinculen y creo que es muy posible, ya están en áreas relacionadas. Tengo ideas de en un futuro tener mi propia ONG que se dedique a traer tecnologías de tratamiento de aguas a zonas que lo necesiten o a mejorar las ya existentes.
Tú puedes ayudar a Camila a cumplir su meta, a través de la plataforma Inixar donde puedes aportar desde $50 pesos a la causa. Donando también ayudas a otros niños y niñas, ya que 10% de lo recaudado es para la organización Escalando Fronteras —donde Camila es voluntaria— que se dedica a desarrollar habilidades a través de la educación y el deporte en niños y jóvenes de zonas de riesgo.
¡Ayudemos a que esta sirena mexicana siga recorriendo los mares del mundo!
Junio es por excelencia el mes del orgullo LGBTQI+,y estamos felices de poder llenar de colores y arcoíris nuestra vida pidiendo de manera pública inclusión y respeto para todxs.
En Malvestida quisimos abrirle el espacio al «otro lado» (uno no tan sonado o conocido) de la historia. Quisimos conocer las experiencias de algunas madres y padres de familia que han pasado por el proceso de conocer que sus hijxs son LGBTQI+. Cuáles fueron sus miedos, sus vivencias, qué ideas cambiaron respecto a la comunidad y qué perspectiva tienen ahora.
Margarita
A mí no me tomó por sorpresa la noticia. Yo empecé a ver un cambio muy grande en la manera de pensar de mi hija, un cambio muy bueno. Se volvió feminista, su círculo de amistades empezó a ser de casi puras mujeres y empezó a decir que podría amar a alguien sin importar su género.
A partir de eso la veo muy feliz y cada vez es más madura, tiene más conocimiento de lo que quiere, la veo realizada en lo que ha querido ser. Como madre lo presentía y cuando me dijo que salía con una chica no me sorprendió, pero tampoco fue fácil porque implicaba un cambio. Sólo sentí que quería acompañarla y comprenderla.
«Como madre lo presentía y cuando me dijo que salía con una chica no me sorprendió, pero tampoco fue fácil»
Nunca he sido cerrada con el tema de la homosexualidad, he tenido amigas y amigos con preferencias así y lo veo muy normal. Pero desde lo de mi hija me ha interesado conocer mucho más del tema e informarme bien, porque hay muchas cosas que yo no sé o que sé de manera equivocada.
Sí hay algo que me preocupa mucho y es el tema de la discriminación… me duele. Me preocupa mucho que la vean feo en la calle, que se alejen, que le digan cosas. Aunque hay más respeto y tolerancia, eso me duele y preocupa todos los días.
Me gustaría que muchos papás y mamás intentaran comprender un poco más. Hay muchas personas que sufren todo el rechazo de la sociedad y además el de su casa… A mí me gustaría que pudieran encontrar en sus casas mucho mucho cariño y amor.
Fátima
No es fácil hablar del tema. Soy católica, toda mi familia lo es y siempre inculqué en mis hijos los valores que consideré correctos. Amo a mi hijo, eso no se pone en duda, pero honestamente aún estoy en el proceso de no juzgarlo y respetar su forma de vivir y de pensar.
Nos dijo de su preferencia sexual hace un par de años. Su papá no lo tomó bien, de hecho en casa casi no se habla del tema. Yo le dije que esta siempre será su casa y que le amamos incondicionalmente, pero no ha sido fácil aceptarlo, por lo mismo de los valores.
«Su papá no lo tomó bien, de hecho en casa casi no se habla del tema»
Aquí en la casa sabe que lo amamos, pero nunca se ha dado la situación en la que traiga a algún compañero a las reuniones familiares. El resto de la familia no lo sabe, o si lo sabe no se habla… creo que así nos evitamos momentos incómodos.
Lo que más me preocupa es que termine solo. Conozco la historia de muchos homosexuales que terminan solos, sin trabajo, abandonados, enfermos y sin una persona que les ame. Eso y las enfermedades, es lo que más miedo me da.
Mi idea sobre las personas con esta condición siempre ha sido una, la que me enseñaron… que está mal, que es pecado, que vivieron alguna experiencia difícil o trauma que necesitan sacar de ese modo. Pero es diferente cuando se trata de tu hijo, porque por un lado tú estás convencida de lo que está bien, pero también no puedes ver de ese modo ni juzgar así a tus hijos. Es difícil.
María Elena
Antes de que mi hija platicara conmigo acerca de su preferencia, yo tenía otra manera de ver a las personas homosexuales. Cuando se sabía que la hija o hijo de alguna amiga tenía esta preferencia, siempre se comentaba como un chisme, como algo malo porque lo ves desde fuera; nunca piensas que es algo que puede suceder en tu casa. Ahora lo veo desde otra perspectiva, con mucho respeto y sé que no afecta ni cambia en nada lo que esa persona es.
Tardó un poco en decirnos, ella no lo quería comentar. Supongo que no es sencillo, porque venimos de una familia tradicional con ciertas costumbres y parámetros. Pero cuando se animó yo la vi tan segura, tan valiente. Lo único que le pedí es que fuera consciente de lo que se iba enfrentar, porque es algo que cambia la vida. Que fuera consiente del rechazo de la sociedad , que ella estuviera segura de que eso era lo que ella quería ser y lo que quería hacer.
«Lo que más me asusta o preocupa es que la lastimen, que sufra discriminación»
Lo que más me asusta o preocupa es que la lastimen, que sufra discriminación. Hay personas que son asesinadas por su preferencia y eso me asusta. Pero si ella está completamente segura de que esto es lo que quiere ser, lo importante es que se acepte primero a sí misma y que se enfrente a lo que venga.
Su preferencia, su identidad, no la hace diferente a nadie. Sólo le va a tocar enfrentar situaciones difíciles y tiene que luchar por sus ideales. Yo quiero que no se detenga, que luche por lo que quiere. A veces no se lo cree, pero ella es muy capaz y muy valiente, guerrera. Y aquí estamos nosotros –su papá y yo– para acompañarla, nosotros luchamos a su lado.
Sabemos que no todas las personas LGTBQI+ han tenido la oportunidad de sentirse aceptadas, reconocidas y amadas por sus familias. A pesar de que como comunidad somos una gran familia, nada puede suplir ni cambiar la aceptación de nuestra familia sanguínea. Sin embargo, no podemos olvidar que para ellxs, como padres y madres, también es un proceso.
Implica dejar viejas ideas, maneras de pensar y estereotipos respecto al tema y también hay que comprender y ser pacientes con ellxs, acompañarles en el momento de aceptación que también están viviendo.
Me uno al deseo de Margarita: que cada vez más padres y madres puedan aceptarlo, que cada vez más hijxs se sientan en la confianza de hablar del tema con su familia; que cada vez este sea un mundo más amable y lleno de amor para todas las personas sin importar su preferencia, identidad, expresión o género.
La palabra manspreading significa hombre-extendiéndose y se refiere a las ocasiones en las que, habiendo tanto mujeres como hombres disponiendo de espacio limitado en un sitio público, son los varones quienes ejercen su posibilidad de ocupar un área mayor con sus extremidades, en detrimento del espacio del que disponen los demás usuarios.
Manspreading en el diccionario
Hace dos años, en 2015, el Oxford English Dictionaryacuñó el término y desde entonces se ha ido implementando en los señalamientos del transporte público, primero de Nueva York y recientemente de Madrid. Con el hashtag #MadridSinManspreading se abrió el debate, ahora en español, que hasta cierto punto ha empezado a recorrer los medios de comunicación y conversaciones de nuestro país y otros puntos de América Latina.
La distribución y las restricciones en el espacio no están exentas de ser manifestaciones de cómo se reparte el poder. En las iglesias y las escuelas, por ejemplo, se realizan adecuaciones en los espacios en donde ha de instalarse la autoridad (maestro o sacerdote), como una altura diferente del piso. Esto, nos demos cuenta o no, da cuenta de que el resto de los participantes no ejerceremos el mismo papel que la autoridad con sus derechos y obligaciones.
«La distribución y las restricciones en el espacio no están exentas de ser manifestaciones de cómo se reparte el poder»
El término manspreading ha despertado muchísimo revuelo y controversia, ya que puede parecer un asunto extraño, exagerado o inexistente, sobre todo, si no te desplazas en transporte colectivo (camión, combi, metro).
El problema al que el manspreading hace alusión no es el sentarse con las piernas abiertas ni instalarse cómodamente estirando el cuerpo, sino ocupar espacio de más a costa de que las otras personas tengan espacio de menos. Esto quiere decir que nadie juzga si en la sala de tu casa deseas sentarte con las rodillas en ángulo de noventa o ciento ochenta grados, eso es cosa tuya y técnicamente, al menos de acuerdo con las definiciones empleadas con más frecuencia, no sería manspreading.
Con la controversia alrededor del término han surgido algunos argumentos en contra de la señalización que censura el manspreading en el transporte público de varias ciudades, entre ellos podemos encontrar los siguientes:
No es un asunto de género, es un asunto de educación
En esta afirmación estoy parcialmente de acuerdo, porque la manera en la que hemos sido educadxs influye en qué tan cómodxs o no nos sentimos apropiándonos del espacio. A las mujeres, desde muy pequeñas, suelen saturarnos con la cantaleta de “cierra las piernas”, “siéntate bien” y esta educación abona a la forma en la que nos comportamos en los lugares públicos.
Un argumento que se ha planteado en esta línea es que las mujeres ocupan asientos con sus grandes bolsas (también llamado shebagging) cosa que muchas veces es cierta y que quizá merecería considerar una señalización al respecto. En esta línea, lo prudente sería que todxs nos enfocáramos en ser un poco más conscientes de la presencia del otro y de que nuestras acciones pueden llegar a incomodar. Esto aplica para quienes hablan en el cine, dejan el celular en ruido en las conferencias, escuchan música sin audífonos o juegan Candy Crush a todo volumen.
No es un asunto de discriminación, es cosa de la anatomía masculina
A raíz de este argumento se hizo viral la explicación de un biólogo acerca de por qué el tan recurrido argumento de la anatomía masculina no aplicaría del todo. La explicación, que incluye dibujo, señala que el pene y los testículos están más al frente que debajo del cuerpo, por lo que, si es posible caminar con las piernas prácticamente cerradas, también es posible sentarse de esta forma.
Lo cierto es que todxs podríamos vivir una existencia más cómoda si tuviéramos la posibilidad de disponer del espacio a nuestras anchas, si se trata de escoger, preferimos poder desparramarnos que no hacerlo. Desafortunadamente los servicios de transporte colectivo y demás sitios públicos no pueden ser estos lugares porque la demanda supera por mucho a la oferta.
No tienen que hacer campañas, basta con decirle al tipo que se mueva
Esto es, hasta cierto punto, verdad. Desde la esperanza de que todas y cada una de las mujeres usuarias del transporte público se sientan cómodas de ejercer el derecho de reclamar el espacio que les corresponde y todos los usuarios sean lo bastante sensatos como para hacer caso, de buen modo, a dicha solicitud.
La cosa es que algunas personas no se lo toman a bien cuando les dices que se están pasando de la raya, ni siquiera cuando se los dices “en buena onda”, con sonrisita y todo. Por otra parte, parece que resulta más sencillo preguntarle a alguien “¿puedes mover tu bolso?” que solicitar “¿podrías cerrar tus piernas?” porque nos metemos con un asunto del cuerpo y eso es bastante íntimo como para dialogarlo con un completo extraño.
En esta línea es que se piensa que las campañas ayudarán a que cada quien reflexione sobre la conveniencia de ser consideradx con los demás usuarios, lo que nos lleva al siguiente punto:
De nada sirve poner un letrerito, es una pérdida de tiempo
Nombrar las cosas sienta un precedente y ayuda a que reconozcamos por qué determinada conducta nos incomoda o por qué puede resultar ofensiva para lxs demás. En tanto ciertas prácticas no sean desarraigadas de nuestro contexto quizá ayude mucho el establecer los límites de la conducta en los lugares públicos, como cuando se solicita no fumar, no introducir alimentos o no pisar el césped.
Por otra parte, un letrero de este tipo jamás ha perjudicado y sí ayuda bastante a orientar las normas de convivencia que se esperan de nosotros en cada lugar, ya sea por seguridad o para hacer del espacio público un sitio más amigable para todxs.