Inicio Blog Página 93

¿En qué periódico podemos confiar? El New York Times expone la corrupción del periodismo en México

0
periodismo en méxico
Foto. New York Times

El ajetreo mediático de las elecciones presidenciales de 2018 en México ya comenzó y algunos medios de comunicación ya tienen en marcha una estrategia para lograr que su candidato de preferencia llegue a la silla. Al menos así lo ha dejado ver el New York Times en un artículo que pone en evidencia las corruptas maniobras entre el gobierno y los periódicos por manipular la información a su antojo.

«Estar al frente de un periódico, estación de radio o canal de televisión en México usualmente significa depender de un único y poderoso cliente que gasta exorbitantes sumas en publicidad con una simple advertencia: ‘No te pago para que me critiques’. El cliente es el gobierno de México», reza el párrafo que abre el reportaje escrito por Azam Ahmed.

El banquillo de los culpables

Basado en «docenas de entrevistas con ejecutivos, editores y reporteros», el reportaje del New York Times incluye experiencias de la ganadora del Premio Nacional de Periodismo 2015, Laura Castellanos; el director de Letras Libres, Enrique Krauze; el gobernador de Chihuahua, Javier Corral y el director de Animal Político, Daniel Moreno, entre otros que han sido testigos de cómo se hacen malabares con los presupuestos de publicidad del gobierno.

El New York Times expone cómo supuestamente el gobierno rescató a La Jornada de la bancarrota y, de paso, lo convirtió en su alcahuete mediático. Dentro de los medios señalados también aparece El Universal, por su cercanía con José Antonio Meade, la campaña de desprestigio que el periódico creó contra Ricardo Anaya y los «10 millones» que la rotativa recibió en publicidad por parte del gobierno el año pasado.

El Excelsior y el Milenio tampoco se salvan del escrutinio. El primero por su censura al cubrir temas controversiales que afectan al gobierno y el segundo porque «a petición de un oficial de alto nivel de la administración de Peña Nieto» bajó de su sitio web una historia para luego subirla “con un titular mucho menos condenatorio”. Finalmente la nota del Milenio regresó a su título original, aunque fue clara la influencia que el gobierno tiene en la forma en la que se muestra la actualidad nacional.

Una suma millonaria

Según el reportaje del New York Times, tan solo el año pasado, el gobierno de Enrique Peña Nieto tuvo un gasto de cerca de 500 millones en publicidad, prácticamente lo mismo que le cuesta su principal programa de becas para universidades públicas. Por si fuera poco, «sesenta y ocho por ciento de los periodistas en México dijeron que se censuraron a sí mismos, no solo para evitar ser asesinados, sino también por la presión de los anunciantes y el impacto en los resultados».

Es cierto que los numerosos casos de corrupción y censura en el medio noticioso no son nada nuevos. Están las 12 muertes de periodistas en nuestro país en 2017 y casos como el de Carmen Aristegui y su salida de MVS, además del hackeo a su sitio. Pero resulta hoy más importante que nunca hacernos de una cultura periodística y ser más críticas/os con los contenidos que consumimos.

Aunque quizá en lo individual no podamos parar esa maquinaria corrupta que manipula la información a su conveniencia, al menos sí podemos controlar que las noticias que compartimos a través de nuestras redes sociales vengan de fuentes fidedignas. Ejercicios sencillos como leer la misma noticia en periódicos distintos o poner atención a las fuentes citadas son cosas que pueden ayudarnos a cambiar la cultura de (des)información en México.

Este puede ser el mejor regalo de Navidad para una mujer… y dura toda la vida

0
mejor regalo mujer
Foto. Kira auf der Heide

El otro día, en una cena prenavideña con mis amigos, me vi reflejada en mi madre y en mis tías. En mi familia es usual que las mujeres preparen la comida, pongan una mesa impecable, sirvan la comida, se levanten si hizo falta sal, azúcar, pimienta, cubiertos, cada vez por cada cosa mientras su comida se enfría. De hecho, aún en cenas informales, mi madre siempre se coloca en el asiento más cercano a la cocina para hacer menos tiempo de esta a la mesa donde todos comemos.

Y así me vi con mis amigxs. Mi amiga con la que vivo y yo éramos quienes llevábamos la comida a la mesa, quienes preparaban la ensalada, las que servían el ponche… todo. Es verdad que parte fue por ser anfitrionas, pero mi madre y mis tías se vuelven anfitrionas donde sea. Siempre se les ve lavando platos, atendiendo invitados, limpiando cosas que cayeron al piso… Y en Navidad y Año Nuevo es exactamente lo mismo.

En un grupo de WhatsApp, donde solemos comentar este tipo de cosas, una de ellas compartió un video. A muchxs nos resultó muy divertido, pero al final coincidimos en que daban ganas de llorar.

Se trata de un supuesto comercial que vende un “sentador de madres”. Un servicio de tecnología al servicio de la igualdad. Es un invento que obliga a las mujeres a quedarse sentadas en la mesa mientras alguien más —un hombre, por ejemplo— va por lo que hace falta en la mesa, atiende a los invitados, recalienta la comida, va por el agua, las servilletas, más vasos y lo que sea necesario.

“La Navidad es la época ideal para disfrutar de toda la familia junta, en torno a la mesa. Pero hay alguien que siempre falta: nuestra madre. SENTADOR DE MADRES, llega para acabar con esta situación y conseguir que todos levantemos el culo de la silla. Pásalo sutilmente por el grupo de WhatsApp familiar. A ver si tu cuñado se da por aludido”, explican las creadoras de este video.

Un regalo para una mujer en Navidad… y toda la vida

Para esta cena de Navidad y Año Nuevo, pero también para todas las que están por venir, un gran regalo es cambiar un poco los roles y propiciar la igualdad de género. Tal vez por los años de educación de “mujeres al servicio de la comunidad”, el cambio no sea tan sencillo de lograr.

Pero, ¿qué tal si esta vez, cada que tu madre (o la mujer que sea) se levanta por algo que otra persona pidió, tú le pides —con toda educación— a tu primo que vaya él? ¿Qué pasaría si le dices a tu padre/tío/hermano que esta vez, cada que tu madre quiera pararse por algo de la cocina, él la detenga y vaya él? ¿Sería buena idea hablarlo en muy buen plan y decir que esta vez las mujeres mayores no serán quienes atiendan a todos? ¿Qué tal que de ahora en adelante no sea solo una persona la que tiene que comer en abonos o recalentar su comida fría por estar de pie al pendiente de los demás?

Se volvería un círculo vicioso si ahora el rol de la madre lo toma otra mujer más joven. Lo ideal es que no sea una sola persona quien lleve toda la carga, sino que esta se reparta.

Tal como funciona el feminismo, esta idea de colaboración en una comida familiar no es hacer menos a los hombres. Se trata de pedir igualdad. También, tal como sucede en las sociedades actuales (o la mayoría de ellas), las mujeres no debemos acostumbrarnos a perpetuar la desigualdad. Se vale pedir ayuda a los hombres que están conversando con la copa de vino en el sillón de la sala. Es válido decir que alguien vaya a la cocina por lo que hizo falta en vez de que la primera opción sea levantarse. Es posible disfrutar un momento juntos donde nadie se quede con su cena fría.

Agenda de diseño, arte y moda mexicana 2018 para anotar en el calendario

0
Agenda de diseño, arte y moda mexicana 2018
Texto: Diana Nájera

Estrena tu agenda y anota estos eventos de diseño y arte que están programados para el 2018. Estos son organizados con los objetivos de posicionar, exponer y crear cultura del diseño y arte en México, ya sea mediante eventos públicos, conferencias, instalaciones, exposiciones y diálogos entre el público, la academia y los profesionales.

Campamento Feria | GDL, febrero 1-4

Desde la ciudad tapatía, Campamento crea lazos entre diseñadores y consumidores para generar un sentimiento de comunidad en México. A principios de 2018 se llevará a cabo la primera edición en la colonia Americana, en la Casa Bosque, construida por el arquitecto Juan José Barragán en 1930. Bajo la plataforma “Linterna” se podrá conocer una muestra selecta de nuevos talentos y proyectos que por su propuesta y carácter experimental iluminan el rumbo a seguir del diseño nacional.

“Brújula” es el espacio para el reconocimiento, exposición y venta de propuestas consolidadas del diseño nacional. Podremos ver a diseñadores confirmados como: Esrawe Studio, La Metropolitana, Mumo, Tributo, entre otros.

Zona Maco | CDMX, febrero 7-11

Como cada año, Zona Maco nos presenta lo mejor del arte contemporáneo. En su edición 2018, estará celebrando su 15 aniversario. Habrá más de 150 expositores internacionales, conferencias y actividades paralelas. Se llevará a cabo en el Citibanamex. Para la sección de diseño en su octava edición, se presentará una muestra de más de 30 expositores con edición limitada de objetos producidos desde 1920 hasta las últimas tendencias.

Material Art Fair | CDMX, febrero 8-11

Material celebra su quinta edición en Frontón México, una arena deportiva Art Déco que albergará a la feria de arte independiente. Presentará 75 galerías de 18 países y 33 ciudades. Esta edición será la más grande hasta la fecha con expositores destacados internacionales y galerías de aquí y otros países. Como highlight de esta feria, regresa Michelangelo Miccolis como programador de performance. Llegará con dos obras aclamadas por la crítica jamás vistas en México.

Mercedes Benz Fashion Week México | CDMX, abril 22-27

Durante la última edición, el MBFWM tomó la ciudad de México. Acercó la moda en distintos puntos de la ciudad como el Tren suburbano, el Monumento a la Revolución y Paseo de la Reforma. Fuimos testigos de la presencia de las nuevas propuestas de moda nacional. Esperemos las dos ediciones de esta plataforma de la moda para presentar las colecciones otoño-invierno 2018 y primavera-verano 2019.

Besign México | Puebla, febrero 21 a marzo 19

Ser Diseño, son las dos palabras con las que se describe este festival. Su objetivo es generar una plataforma de creativos destacada en todas las vertientes del diseño y la capacitación de industrias creativas locales. Esto para elevar sus estándares de calidad y generar redes de colaboración.

Desde la ciudad de Puebla y durante 17 días, Besign México, expondrá a manera de talleres, exposiciones, charlas, dinámicas urbanas e instalaciones, el diseño en varias de sus áreas: diseño estratégico, animación, ilustración, gastronómico, editorial, arquitectura, industrial y hasta arte contemporáneo, mediante eventos en 10 sedes de la Ciudad de Puebla. Actualmente, Besign México se encuentra promoviendo y fortaleciendo la denominación de Puebla como Ciudad Creativa de la UNESCO, que desde 2016 se logró y se pretende potencializar.

Decode | MTY

Apoyar el talento joven emergente es uno de los principales objetivos de Decode. Desde la ciudad de Monterrey, esta plataforma selecciona a la “generación Decode” que mediante una convocatoria se invita al talento joven de un estado seleccionado. La convocatoria y el estado invitado serán revelados a finales del mes de marzo. Para este año Decode está preparando un libro que recopilará ensayos, escritos, crítica, etc., que tratarán el diseño en México en todas sus vertientes.

Mextrópoli | CDMX, marzo 17-20

Bajo el lema “Vive la ciudad extraordinaria”, Mextrópoli invita a imaginar, construir y vivir la ciudad por medio de la arquitectura. Con la presencia de funcionarios públicos, expertos en el tema y tomadores de decisiones, este festival vincula la arquitectura con la ciudadanía. Habrá mesas de diálogo sobre vivienda, comunidad y ciudad. La ocupación del espacio público estará a cargo de estudiantes y estudios de diseño de nivel internacional con más de 20 instalaciones. Además, se podrá disfrutar de talleres, conferencias y proyecciones de cine sobre arquitectura. Para este año, Mextrópoli invita a reflexionar cómo construir México a partir de los desastres ocurridos el pasado 19 de septiembre.

Bienal de Cartel En México | CDMX, octubre

La BICM ha funcionado como incubadora de proyectos gráficos desde 1990. Fundada por Javier Bermúdez, la BICM se realiza cada dos años. Se lanza una convocatoria y al elegir a los mejores, se realizan una premiación y exposición en el Museo Franz Mayer.

Bajo los objetivos de motivar proyectos e impulsar los ya nacidos, todos ellos en favor de la cultura gráfica y la difusión de los creadores nacionales, la BICM genera un evento de encuentro y diálogo para el diseño gráfico. En esta 15 edición hay por primera vez cinco categorías: cartel cultural, cartel social, cartel ecológico, cartel socioeconómico y cartel comercial. Se pueden inscribir estudiantes, diseñadores y productores gráficos en general. El registro y la convocatoria están abiertos hasta mayo de 2018.

https://www.instagram.com/p/BamnrPaAseR/?taken-by=bienalcartel

Esta nota forma parte de nuestra alianza con Coolhuntermx.
Descubre más contenidos en su cuenta de Twitter   Facebook   Instagram

Dudas existenciales presenta: ¿Qué hacer con tus mascotas cuando te vas de vacaciones?

malvestida-horizontal-800px-4

***artículo actualizado el 22 de diciembre de 2017***

Si eres dueño de una mascota o, más grave aún, de un perrhijo o gathijo, seguramente sufres cada vez que alguien propone una escapada a un lugar que no es pet friendly, porque ¿dónde vas a dejar a tu retoño?

Y aunque siempre cabe la posibilidad de que se quede en casa y tu vecina que escucha reggaeton te haga el favor de visitarlo y revisar sus signos vitales, existe la preocupación de «¿y si deja la puerta abierta?», «¿y si no le da de comer?» o «¿y si le pone Wisin y Yandel?». Es por eso que, antes de que canceles tus planes o pospongas el roadtrip que tenías con tus amigas, nos tomamos el tiempo de investigar las mejores opciones para dejar a tu mascota sana y salva cuando te vas de viaje.

Primera opción

Buscar a ese amigo que anhela con todo su corazón tener una mascota, pero por alguna razón no la tiene. Contáctalo y asegúrate de dejarle todo lo necesario para que no tengas 7 llamadas perdidas mientras estás en tu segunda sesión de masaje thai del día. Desde las croquetas, un contacto de emergencia, el número del veterinario y los juguetes de Fluffy (o como sea que se llame tu mascota). Especifica todo para que no exista lugar para las dudas. Eso sí, al regresar no olvides traerle un souvenir a tu amigo para agradecerle. 

Precio: Un imán para el refrigerador que también es abrelatas.

Segunda opción

Un hotel para perros o, como algunos prefieren llamarle, la guardería. Nuugi Hotel Boutique y hospital veterinario es una opción si estás buscando que traten a tu mascota como un miembro más de la familia. Está ubicado en Polanco y cuenta con una sucursal en Lomas Country Club, en la cual los gatos también son aceptados.

Por si te preocupaba la convivencia entre perros, el área de juegos cuenta con tres divisiones para diferentes tamaños y temperamentos (por si tu perro tiene complejo de bulldog, pero es un mini chihuahua) y cuidadores que jugarán con él todo el día.

Precio: Entre $285 y $495 pesos la noche las camitas normales para perros pequeños, medianos y grandes. Ya que si eres Rico McPato, pues hay una roya suit de $2,095 a $2,245 pesos.

Otras opciones en la Ciudad de México son:
1. SmartDogs
2.Dog Scouts
3.Petopia

Aunque no son los únicos, seguramente puedes encontrar alguno en tu ciudad.

mascotas vacaciones

Tercera opción

Sitios de colaboración donde alguien sensible con las mascotas cuida la tuya y te cobra mucho menos que la royal suite. Uno de ellos es el sitio Cuida Mi Mascota. Lo primero que tienes que hacer es elegir a un cuidador, estos cuentan con un perfil que puedes ver y calificar (estilo Airbnb), luego haces la reservación en linea y te dejas de preocupaciones. Si estas buscando la opción más económica, que no incluya el paro de tu amigo/a, aquí cuidaran a tu mascota ya sea pez, gato, perro, minipig o no tan mini. Cuentan con cobertura veterinaria y están disponibles a través de teléfono, Whatsapp o correo. Además, pueden mandarte fotos de tu bebé todos los días para que los mojitos en la playa te sepan aún mejor.

Precio: Entre $150 y $200 la noche.

Otro más de Host a pet. Basándose en la ubicación, el dueño y las mascotas que tiene el cuidador, se puede elegir el que más convenga. El pago se realiza hasta que se entrega la mascota sana y salva, para dar fe y legalidad (como el señor interventor). El sitio también permite que los cuidadores hagan dinero extra consintiendo a otras mascotas.

 

Lo aceptamos, las mascotas nos alegran la vida, aunque sea por el simple hecho de que al llegar a tu casa alguien esté esperándote (incluso si sólo es para que le des comida). El cariño crece y cada vez resulta más difícil pensar en ellas como simples animales, por eso estas opciones te darán la paz mental que necesitas cada vez que tengas que separarte de ellas.

Conoce La Primavera Rosa, un proyecto de cine documental con historias LGBT que va por el Goya

0
La primavera rosa
Foto. La Primavera Rosa

Su trabajo es hacer cine con denuncia social. Se quisieron llamar La Primavera Rosa porque cuando se formó el equipo sucedía la Primavera Árabe, pero este proyecto sí sería un verdadero renacer, con trabajo que diera visibilidad a las personas LGBT que sufren de discriminación, violencia social y política y hasta deben lidiar con los asesinatos por odio hacia miembros de la comunidad.

La Primavera Rosa es también un plataforma en línea. Al entrar a su sitio se puede ver un mapa del mundo donde van coloreando de rosa esos países donde ya han capturado historias. Comenzaron en Túnez, siguieron con Rusia, Brasil y después México. España está aún en proceso y la meta es pintar cada vez más ese mapa con sus metas color de rosa.

Uno de los grandes frutos de este proyecto es una nominación a Mejor cortometraje documental en los premios Goya (los Oscar españoles) por ‘La Primavera Rosa en México’, dirigido por Mario de la Torre. En este trabajo de 23 minutos —estrenado en 2016— se plasma la discriminación y violencia física que sufre la comunidad LGBTI aquí.

Desde España, donde surgió el proyecto, Rafael Linares, uno de los productores de La Primavera Rosa contó a Malvestida sobre su trabajo, tan necesario en estos días.

¿Qué los movió a comenzar su Primavera Rosa?

Empezó en 2013, era el momento en que todos hablaban de la Primavera Árabe, pero muy pocos estaban hablando del movimiento LGBT. Ese año decidimos ir a Túnez —que fue donde se originó la Primavera Árabe— para ver qué estaba pasando.

Nos dimos cuenta de que esa primavera era más bien un invierno, que el colectivo LGBT de ahí tenía peculiaridades en este país, que estaba muy encerrado. Y este fue el detonante, el primer documental que hicimos.

Al año siguiente fueron a los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi, Rusia. Ahí, aunque no está prohibido ser homosexual, como Túnez, había una ley que no permitía comunicar que alguien es gay. Fuimos a ver qué estaba pasando, estuvimos en contacto con activistas LGBT y conocimos cómo se vive ahí.

La Primavera Rosa
Imagen. La Primavera Rosa

Y luego dieron el salto para América…

Tuvimos la oportunidad de viajar a México, un país donde aparentemente todo está bien después de que aprobaron nacionalmente el matrimonio entre personas del mismo sexo. Sin embargo, es verdad que es uno de los países con más violencia hacia la comunidad LGBT, sobre todo a la transexual. Nos pareció muy interesante y quisimos contar esa realidad. Porque un país puede estar muy avanzado en derechos, pero no en lo social, no a todos tocan esos derechos.

Fuimos también a Brasil, no solo por los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, sino porque es el país con mayor índice de violencia hacia los transexuales. Nos interesaba saber qué pasaba con esta comunidad al recibir un evento así. Hay estudios que dicen que se dispara la prostitución, entre ella la transexual.

Ahora estamos contando un poco la realidad en España, que también tiene sus cosas. (Próximamente se podrá ver el documental de La Primavera Rosa en España).

De todas las historias que han conocido con La Primavera Rosa, ¿cuáles recuerdas con mayor emotividad?

Hemos conocido muchas historias, varias muy fuertes y otras más tristes. Una de ellas es la de Alberta Cánada, que es una chica activista, trans, que lucha por visibilizar a su comunidad. Ella es actriz de teatro, tiene un proyecto que va por diversas ciudades del país para llevar su mensaje. Otra historia es la de Gabriel y Gerardo, dos activistas que son fotógrafos que han creado una serie itinerante llamada ‘Seres de luz’. Con ella buscan mostrar al ser interno de cada persona y de cada grupo social y han ido a ciudades como Querétaro, Ciudad de México, Nueva Jersey y Nueva York.

En comparación con los otros países, ¿qué notaron diferente en México en la comunidad LGBT?

En México no había algo especial como un conflicto tipo Túnez ni un evento como los Juegos Olímpicos, pero el país llamó la atención de los españoles porque curiosamente, muchas de las visitas al sitio llegaban de ahí.

La discriminación en México tiene un sabor distinto. Uno de los protagonistas del documental habla de cómo hay grados: si eres pobre, si eres indígena, si eres gay, si eres trans… Y cada uno de ellos agrava la situación.

La Primavera Rosa en México
México es el segundo país del mundo, solo por debajo de Brasil, con mayor nivel de violencia sexual hacia la comunidad LGBT.

¿A qué meta les gustaría llegar con La Primavera Rosa?

Queremos ser un proyecto de esporas. Donde gente de la comunidad LGBT o activistas empiecen a contar lo que pasa en sus países. Para nosotros es imposible llegar a los 190 países que faltan, además, cada país tiene sus características, sus necesidades sociales-antropológicas y políticas. No es lo mismo el avance que pueda tener México al de un país africano. Es saber qué pasa para entendernos todos.

¿Qué sueño tienen muchas ganas cumplir con el proyecto?

Si tuviéramos la plata necesaria, nos encantaría ir un país de Asia o a África Negra. Nos encantaría, pero no es tan sencillo. A la hora de grabar existen muchas complicaciones, situaciones de peligro. En Rusia amenazaron de muerte al director y al equipo. Es peligroso tocar este tema en ciertos países.

La Primavera Rosa mapa

¿Qué nos falta como sociedad para avanzar en la no discriminación?

Lo que falta entender es que todo debería ser muy sencillo. Lo que nosotros hacemos no es videos sobre la comunidad LGBT, sino sobre derechos básicos, de que todos somos iguales. Hasta que no entendamos esto, nos vamos a complicar más: qué haces, en quién piensas, con quién te relacionas, a quién amas… todos somos iguales. Y eso es por lo que hay que luchar.

¿Qué es lo mejor que te ha dejado La Primavera Rosa?

Lo que más me gusta de este trabajo es que cuando decidimos hacer documentales más sociales, conoces mucha gente. La posibilidad de viajar y estar en contacto con otras personas es lo que te abre la mente, lo que te mueve el espíritu. Con esto hemos tenido la fortuna de hacer amigos por todo el mundo. Es curioso, pero en México ha interesado más este proyecto y la nominación a los Goya que aquí mismo en España.

Nosotros estamos de paso, filmamos y nos vamos, pero algo queda ahí, la gente que está luchando es la que sigue ahí. Para nosotros es importante saber que eso que hemos hecho está calando, que la gente allá sigue trabajando por esa meta.

Un plan integral

Si se hablara de que este proyecto es solo de cine documental, podríamos ser injustxs. Su plataforma pretende crear redes de ayuda para los activistas, proporcionar herramientas y materiales para estudiantes, profesores, que tengan a su disposición esa información que recopilan. Estas complementan lo que se ve en los documentales. “Es crear un punto de encuentro por medio de La Primavera Rosa”, explica Rafael.

Una de las frases más fuertes de este documental está dicha por Alberta Cánada y resume la esencia del trabajo filmado en México. «Yo soy gay, indio y pobre… y además soy travesti: cuatro factores de desventaja». Ve un adelanto de este corto documental tan necesario. ¡Y ve los todos completos aquí! El costo es significativo y ayuda a que siga creciendo La Primavera Rosa.

 

Entre la moda y la música: ¿quién viste a las cantantes más famosas en México?

cantantes más famosas en México
Foto. Julieta Venegas

Las hay de estilo vintage, contemporáneo, con toques folclóricos o pin-up… Además de su voz, si alguna vez te has sentido con curiosidad de saber quién viste a las cantantes más famosas en México, nos dimos a la tarea de buscar cuáles son sus diseños y marcas favoritas dentro y fuera del escenario.

Natalia Lafourcade

La cantante pasó de vestir con colores brillantes y plasticosos en los 90 (cuando pertenecía al grupo Twist) a un look que ha evolucionado a la par de su música. En su etapa actual luce un estilo sencillo, bohemio y elegante y a menudo la vemos con prendas de cortes orgánicos y textiles naturales que reflejan su amor por la cultura mexicana.

Una de las diseñadoras que más ha vestido a Natalia es Ale Quesada, pues además son amigas. La cantante hizo algunos de los dibujos que la diseñadora usó en sus primeras prendas y también participó en la colección Luna de sal, lágrimas de azúcar otoño–invierno 2013.

¿Recuerdas ese hermoso vestido azul marino con el que Natalia ganó tantos premios en los Grammy Latinos 2015? Es de la marca mexicana Yakampot, la cual también diseñó los vestuarios de su gira de teatros históricos de México en 2017.

En el ámbito internacional, la nueva era de Gucci, con el visionario Alessandro Michele al frente, ya atrapó a la intérprete de ‘Hasta la raíz’, por lo que podemos verla también en esta marca italiana.

Julieta Venegas

De la cantante norteña se ha dicho muchas veces que es musa de Yakampot. De hecho, cuando recibió su Grammy en 2016, ella fue vestida con esta marca.

En una entrevista con la revista Vogue México mencionó que le gusta vestir marcas mexicanas: “En todos los shootings pido que sea así. Durante mucho tiempo llevé Mancandy y Ale Quesada y ahora soy fan de Yakampot. Me identifico mucho con la marca, con la fusión de lo artesanal y lo moderno, siempre le digo a Fran (Cancino) que parece que me diseña literalmente a mí”.

Ximena Sariñana

Su estilo podría definirse como minimalista y suele optar por colores sólidos, aunque por momentos también se deja seducir por detalles bohemios. Marcas nacionales como Cihuah y Marika Vera han estado muy presentes en sus giras. Además, Ximena es amiga de la diseñadora Paola Hernández, por lo que ha portado ropa de ella.

De acuerdo con Vogue México, para su boda, la cantante eligió un diseño de la marca mexicana Tristán e Isolda, firma integrada por José Alfredo Silva y Francisco Cancino, quienes también son diseñadores de Trista y Yakampot, respectivamente.

Bueno… y si de low cost se trata, A Ximena también se le ha visto enfundada en H&M.

Tessa Ia

La cantante y actriz, que últimamente está en todos lados, tiene un estilo para vestir que nos fascina en Malvestida. Apenas la vimos en un traje totalmente plateado del diseñador tapatío Alfredo Martínez.

También usa ropa de diseñadrxs mexicanxs como Marika Vera, Abel López, Sandra Weil, Lorena Saravia o la firma española Bimba y Lola. No tiene reparo en arriesgarse con diseños que pueden ir de lo más clásico a lo experimental.

A juzgar por su Instagram, Tessa parece ser embajadora de Chanel, de ahí que la podamos ver con estos looks vintage y de aire parisino… Aunque también se decanta por Louis Vuitton.

Carla Morrison

A pesar de ser imagen de una campaña de Levi’s, cuando se trata de vestidos más formales, Carla es asesorada por Dani Reyes, su stylist de cabecera. Su estilo para el escenario es más formal que en un día ordinario. Incluye muchas lentejuelas y brillos, «las cosas que parecen estrellitas», dice ella.

El vestido rojo que lució en la ceremonia de los Grammy Latinos 2012, en la que fue premiada, es Naeem Khan. Los tacones para ella son un must: «Soy norteña y no podemos ir a la tienda de la esquina sin labial y sin peinar, no puedes verte mal. Nos gusta estar guapas», confesó a la agencia EFE.

Ella misma tiene una tienda en línea, donde fusiona prendas de moda con merch. En su marca puedes encontrar camisetas, sudaderas y parches para decorar prendas.

https://www.instagram.com/p/BYb4NqIgzyu/?taken-by=carlitamorrison

Denisse Guerrero

La líder de la banda Belanova destaca por tener un modo de vestir muy original. Siempre deja ver sus piernas y mantiene un aire glam y pin up.

Entre sus marcas mexicanas favoritas están Moloch (de Quetzal Ayala y Regina M. Luna), Dâ Wearhouse, Marika Vera y Pay’s. De low cost ella ha presumido prendas de Forever 21.

Mon Laferte

No es mexicana, pero la incluimos en la lista porque es súper querida aquí. Ella ama vestir con ropa típica de México, como un traje de tehuana que llevó a una gala en el Festival Viña del Mar, en Chile. Dalia Estrada es una de las diseñadoras independientes con las que ha trabajado, sobre todo para prendas que utiliza en concierto.

Por si querías comprar lo mismo que ella, será un poco difícil. «Me gusta lo vintage, mis vestidos antiguos y andar con el barrio vestida de esa manera. Compro ropa vintage que solo tengo yo, entonces no tiene nada que ver con lo que ofrecen en grandes tiendas, donde hay miles de vestidos iguales», dijo en una entrevista a Univisión.

Cuando no compra en tiendas vintage o con diseñadores independientes, sus prendas son confeccionadas por ella misma. Cuando era niña, soñaba con ser diseñadora de vestuario.

Lila Downs

Hablar de esta cantante es hablar de pura mexicanidad. Suele vestir muchas versiones de trajes tradicionales del istmo de Tehuantepec, pero su favorito es el de tehuana, con terciopelo negro y flores bordadas con hilos multicolores.

Mariana Grapain es una de las diseñadoras que hace sus trajes, especialista en textiles y artesanía oaxaqueña. Ha investigado mucho sobre la ropa que usaba Frida Kahlo y todo ese talento lo vierte en la ropa que usa Lila Downs.

Cuando fue nominada en los Oscar por el soundtrack de la película ‘Frida’, Roberto Cavalli ofreció vestirla con un traje exclusivo y ella se negó. Optó por un huipil hecho por oaxaqueñas.

Peinados recogidos, sueltos, alocados y sencillos para Navidad


¿Ya sabes cómo te vas a peinar para la cena de Navidad? Puede ser un día cualquiera, pero también puede ser la oportunidad para lucir distinta. Y para eso aquí nos pintamos solas.

Fuimos a Pinterest y elegimos esos peinados recogidos, de pelo suelto, para pelo rizado, lacio y hasta rebelde. Porque todas merecemos un look hermoso en estos días de fiesta… claro, pero que no perdamos la paciencia mientras lo ejecutamos.

Para lograr un peinado con el que te sientas más segura, vale la pena practicando cada noche. Verás que el mero día te queda perfecto. Y aquí algunas ideas.

Ondas en el pelo

Este look es fácil de lograr. Solo necesitas unas tenazas para hacer esas ondas. Recoge tu pelo con unas pinzas y trabaja las ondas desde la parte pegada al cuello y al final las de encima. Toma pequeñas secciones de pelo y ve poco a poco. Al final, despéinalas para dar el toque final.

Recogido curly

Si tu pelo es rizado, no lo escondas, al contrario, alborótalo y recógelo en un chongo como este. Deja algunos mechoncitos sueltos para que tenga esa onda fresca.

Con diadema

Para brillar en navidad, busca una diadema metálica. Dorada, plateada o cobriza, estas queda muy bien tanto con una media cola como con un chongo bajo. Son fáciles de encontrar en tiendas de ropa y accesorios low cost.

Fleco sorpresa

En invierno es una buena idea hacerse un fleco, porque llueve poco y no se esponja y porque cubrirá tu rostro del frío. ¿Qué tal cortarte un fleco para un nuevo aspecto en Navidad? Van bien arriba de las cejas y con una caída por los lados que tenga mechones más largos.

Con boina

Es verdad que dijimos que es una moda que ya debemos dejar ir, pero que sea después del invierno, porque son súper calientitas y fáciles de combinar. Además, son un accesorio que puede realzar todo un atuendo y darle un aire muy chic. Puedes traer pijama, pero si llevas boina, ¡oh là là!

Con turbante

¡¿Ya se va a terminar 2017 y aún no te atreves a usar uno?! Está la opción experta-arriesgada que es hacerlo tú con una mascada. La otra es comprar uno ya hecho y cuidar que no se mueva de su lugar con pasadores bien escondidos. Busca uno que contraste con lo que llevarás puesto para que sea EL toque de distinción.

Chongo messy

Para quien tiene pelo largo y un tanto lacio, este peinado recogido es de lo más fácil de hacer. El secreto es cepillar bien tu pelo, luego mover fuerte la cabellera para que se despeine; después, jalar todo hacia arriba para formar el chongo. Requiere práctica, pero queda muy cool.

Mascada en el pelo

Si quieres dar aún más personalidad a tu chongo messy, añade una pequeña mascada que lo cubra, como se ve en la foto. Si tienes miedo de que se caigan sostenla bien con horquillas o pasadores.

El buen listón

Es algo tan simple y da un aspecto tan distinto. Haz una cola baja un poco despeinada. Átala con una liga delgada y luego amarra un listón. El truco para que el peinado se vea cool y no bobo es despeinar un poco la coleta.

Media cola, medio chongo

El efecto de esta media cola radica en hacerla súper alta, dejar que no sea perfecta sino que se salgan unos mechoncitos por los lados. Haz un pequeño chongo con la parte superior y ¡listo!

Trenza lateral

Si sabes cómo hacer trenzas pegadas a la cabeza, ahora aplica tu sabiduría. Solo trenza una tercer parte de tu pelo para que el resto quede libre, pero con ese detalle tan bonito de un lado.


¡Convierte tu vida en una obra de arte! El efecto terrazo está de vuelta en la decoración

terrazo
Foto. Murals Wallpaper

Si antes fue el mármol, ahora el terrazo es la tendencia en decoración «de toda la vida» que regresa del pasado para posicionarse con fuerza. Tan solo en 2017 su búsqueda en sitios amados por los decoradores de interiores, como Pinterest, aumentó un 316% dando indicios de que algo importante estaba sucediendo.

«El olvidado suelo de los años 70 ha regresado iluminando techos, entradas y todo lo que se te ocurra», explica el reporte anual Las 100 ideas Pinterest para probar en el 2018. 

 

Un clásico que se reinventa

Seguramente has visto terrazo en edificios antiguos o en casa de tu abuelita, ya que hace algunas décadas era sumamente popular por ser una forma práctica y económica de dar un acabado novedoso al piso. De hecho, su nombre viene de la palabra italiana terrazza, ya que en un principio fue mayormente utilizado en exteriores.

La forma en la que se elabora el terrazo es reuniendo trozos de piedras, generalmente mármol (aunque se puede hacer también con cristal pulido o conchas marinas), y cubriéndolas con un aglomerado de cemento, creando así un collage natural con un patrón único.

 

Nuevas dimensiones

El terrazo viene en diversos colores y tamaños (micrograno, grano medio y grano grueso), pero lo fascinante es que cada vez se sale más de los lugares que pisamos para extenderse a todas las paredes y objetos.

El revival del terrazo llega para replicarse en donde sea que nos atrevamos a mirar: muros, mesas, bancas, charolas y hasta como inspiración para papel tapiz, pinturas, joyería y textiles que imitan los patrones y colores de la técnica.

Te aseguramos que ahora que lo conoces y sabes cómo se llama no podrás dejar de encontrarlo en todas partes.

 

#SheKnew, ¿es justo juzgar a Meryl Streep por ‘callar’ los abusos sexuales de Weinstein?

0

#SheKnew

Las calles de Los Ángeles amanecieron con carteles donde se ve el rostro de Meryl Streep. Lo curioso de esta imagen es que ella está acompañada de Harvey Weinstein y los ojos de la actriz llevan una cinta roja con la leyenda #SheKnew (ella sabía).

Dado que estos fueron colocados en calles como la Highland Avenue, próxima al Hollywood Boulevard, en el rumbo del sindicato de actores SAG-AFTRA, del estudio de 20th Century Fox y cerca de la casa de Streep, en Pasadena, es fácil inferir que se trata de una protesta directa hacia ella.

Días antes, la actriz Rose McGowan criticó vía Twitter la iniciativa de varias actrices de acudir a los Globos de Oro vistiendo de negro en señal de protesta contra los diversos casos de acoso sexual que sacudieron Hollywood. Ella acusó que entre ellas estuvieran famosas (como Meryl) que fueron muy cercanas al fundador de Miramax… y “felizmente han trabajado para el monstruoso cerdo”, publicó en un tuit que luego borró.

Ante estas acusaciones, Meryl Streep escribió un texto que publicó en el Huffington Post. En él negó que supiera sobre los múltiples acosos sexuales de Weinstein. «Me dolió leer en grandes titulares el ataque de Rose McGowan este fin de semana, pero quiero que sepa que no conocía los crímenes de Weinstein. No los conocía en los 90 cuando él la atacó, ni en las siguientes décadas cuando atacó a otras.

«No estaba deliberadamente en silencio. No lo sabía. No apruebo tácitamente la violación. No lo sabía. No me gusta que las mujeres jóvenes sean agredidas. No sabía que esto estaba pasando», escribió Streep.

Agregó que en efecto ha trabajado en películas producidas por él, pero hechas por otras personas, pero «nunca en mi vida he sido invitado a su habitación de hotel», aclara.

¿Entonces debemos olvidarnos de los gifs feministas de Meryl Streep?

Si te sientes decepcionadx de ver a Meryl sonriente al lado de Harvey Weinstein, está bien. Si crees que McGowan tiene un punto al decir que Streep sabía de los actos antisociales de Weinstein, está bien. La actriz de ‘Devil wears Prada’ podría estar mintiendo al decir que no sabía lo que hacía el productor. Sin embargo, tampoco hay acusaciones de otras mujeres de que ella fuera cómplice. Independientemente, todas esto podría pasar a segundo término.

Gente tan querida y respetada como Quentin Tarantino, Pedro Almodóvar o Brad Pitt también trabajaron muy cerca de Weinstein. ¿Por qué a ellos no se les acusa de guardar silencio? ¿Por qué su imagen no es colocada en carteles que los señalan como cómplices? Las mismas víctimas, como Salma Hayek, lo sabían y no hablaron hasta que todo salió a la luz.

Harvey Weinstein era tan popular como querido. Feministas (asumidas con palabras o con acciones promujer) como Michelle Obama, Whoopi Goldberg, Jennifer Lawrence, Oprah Winfrey mantuvieron una relación cercana, de trabajo o amistad con él. Meryl Streep es una más, como muchos hombres famosos más. Como muchos acosadores famosos más.

En defensa de Meryl Streep

Si se trata de juzgar a Meryl Streep por tener una relación de amistad o trabajo con un acosador, hay que pensar también otras acciones.

Ella respaldó la campaña “Chime For Change” de Gucci, para difundir el empoderamiento femenino. También es de las máximas donadoras y vocera del Museo de Historia Nacional de la Mujer de Estados Unidos. Financia un laboratorio de mujeres guionistas mayores de 40 años. Se llama Writers Lab y es para darles mayor oportunidad en el cine y televisión.

Ha trabajado con la ONU para exigir a gobernantes como Angela Merkel que promuevan programas e inviertan en el desarrollo de las mujeres. Y esta señora es capaz de aplaudir, en plena ceremonia de los Oscar, discursos como el de Patricia Arquette defendiendo los derechos de las mujeres. ¡Y nos regaló uno de los mejores gifs!

Lo que comenzó, quizá, como una protesta contra el secretismo en Hollywood, terminó apuntando a una actriz que puede hablar más por sus acciones que por ser “amiga” de Weinstein. Estas acusaciones parecen solo desviar la atención de los verdaderos criminales.

Y a todo esto, ¿quién hizo esos carteles #SheKnew?

Toda esta crítica hacia Meryl surgió no solo por Rose McGowan, los carteles con su imagen avivaron esos comentarios de odio contra ella. En las redes sociales se puede ver a fanáticxs decepcionadxs de Streep por haber “callado” sobre los crímenes de Weinstein. En un inicio se pensó que estos posters eran obra de la artista estadunidense Barbara Kruger. Por el estilo y porque incluían un código QR que llevaba a su sitio a donar con bitcoins.

Sin embargo, el artista callejero Sabo en Unsavory Agents ya se atribuyó los carteles. Los vende en su sitio web por 25 dólares. El sitio Refinery29 recopiló el testimonio: «Fue un esfuerzo de colaboración, en el que jugué un rol […] Me enferma, nos enferma a todos, saber que gente como Streep permitió ser victimada a cambio de fama y fortuna. Hollywood ya no puede profesar ser el árbitro de la moralidad. #TheyAllKnew».

Ante toda esta polémica ¿tú qué piensas? Nos interesa tu opinión.

 

 

Diet Prada, la adictiva cuenta de Instagram que deja en evidencia los plagios de la moda

diet prada

En la industria de la moda, la línea entre inspiración, homenaje y plagio puede ser sumamente delgada… a veces invisible, pero nunca falta el ojo entrenado que nota las similitudes y las pone en evidencia.

Por ejemplo, desde 2009, el sitio Into The Fashion se ha posicionado como una página de culto para los seguidores de la moda ávidos por descubrir de dónde obtienen los diseñadores su inspiración… ya sea de obras de arte, su competencia o los propios archivos de la marca.

Sin embargo, ahora una cuenta de Instagram lo lleva a otro nivel exponiendo a las marcas y celebridades –entre ellas Victoria’s Secret o Kim Kardashian– que se han fusilado conceptos enteros para sus campañas y colecciones.

El proyecto se llama Diet Prada y se describe como una cuenta sobre «personas copiándose, lol«. Sus autores han preferido mantenerse en el anonimato a fin de poder moverse libremente por el mundo de la moda, pero su trabajo habla por sí solo y, hay que decirlo… causa adicción.

Un afortunado hobbie

El proyecto comenzó como algo personal entre colegas, para comparar las referencias o plagios que notaban en los desfiles y campañas de moda. «Parte de nuestro trabajo era peinar las pasarelas. Teníamos que ver cada look de cada desfile, así que comenzamos a darnos cuenta de cosas como ‘Eso es como un viejo Galliano’, ‘¿Estoy loco o eso es tan Prada?'», explican las mentes maestras detrás de Diet Prada en una entrevista con el sitio Man Repeller.

«Entonces las poníamos lado a lado y hacíamos collages. Comenzamos a subirlos a Instagram para mantener un registro. No teníamos ninguna expectativa. Simplemente era gracioso».

Una favorita de los fashion insiders

Hoy la cuenta tiene más de 174 mil seguidores, además de fans dentro de la industria de la moda, como la modelo Naomi Campbell, quien ha Instagrameado algunos de sus descubrimientos.

El éxito está, no sólo en sus múltiples referencias y cultura de la moda, sino en su tono cómico –y hasta regañón–, el cual los creadores aseguran es simplemente la forma en la que suelen expresarse. «No estamos siendo mala onda, solo queremos señalar cuando los diseñadores hacen mal las cosas. Creo que la gente tiene una sensación de que somos una especie de vigilantes. Existe esta idea de que se está haciendo justicia. Nada en nuestro tono es formulado, es solo la forma en la que hablamos naturalmente».

10 puntos para entender por qué demonios nunca alcanza el sueldo

“No gano lo suficiente”, “tengo muchos gastos”, “surgieron imprevistos”, “es un mes difícil”, ¿te has visto diciendo algunos de estos pretextos? No te sientas mal, estos pasan por la vida del 66% de los habitantes de México, que por estas razones u otras no tienen el hábito del ahorro, explica la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

Tan malos ahorradorxs somos que hasta hay una encuesta nacional sobre esto. Se llama “Conocimiento y percepción del sistema de ahorro para el retiro”, esta comisión obtuvo que en México, solo el 34% de las personas tienen la costumbre a ahorrar, pero ¿por qué es tan difícil guardar el dinero?

De acuerdo con una entrevista que hizo CNN a Carlos Ramírez, presidente de Consar, existen barreras culturales que impiden que lxs mexicanxs ahorremos, sobre todo con fines a largo plazo.

Entre esa larga lista, recuperamos estos diez que nos parecen los más comunes. ¿Te has visto ahí?

1. No llevar un control de gastos

Por lo regular sabemos a la perfección cuánto ganamos al mes, pero casi seguro que no tenemos una idea precisa de en lo que se nos va el dinero en ese periodo. Si plasmamos en papel todos los gastos fijos (la renta, luz, internet, gas, agua) y los variables (comidas, transporte, cine, gustitos), es posible detectar en dónde se va ese dinero que podríamos dedicar al ahorro.

2. Decidir ahorrar con lo que nos sobra del sueldo

Puede que la buena intención de ahorrar exista, pero se queda en una idea que no se concreta. Esto principalmente porque se pretende hacer con lo que “sobra” de los gastos del mes, cuando debería ser al contrario: tomar el ahorro en cuanto llegue el sueldo y administrar la vida con lo demás. De hacerlo así, ese dinero siempre estará a salvo de nuestras garras consumistas.

3. Tener a un millonario en la cabeza

Sucede que a veces pensamos que una cenita de lujo nos la merecemos por trabajar mucho, o que nos hace falta un perfume, o que ir a las salas VIP del cine es más cómodo que las normales. Este tipo de picos son gastos que hace con normalidad la gente adinerada y que si bien podemos costearlos (de vez en vez), a la larga —y cuando ya son muchos— terminan en deudas o en barreras de ahorro.

4. Compras compulsivas

Ir a los centros comerciales de paseo en la tarde o para pasar el fin de semana es un grave error. Es el lugar más peligroso porque hay mil y un tentaciones que seguro nos atraparán e impedirán que ese dinero que queríamos ahorrar se vaya con los tarjetazos. Mejor ir a sitios donde no podamos adquirir esos caprichos que, pensándolo dos veces, ni necesitamos.

5. Abusar de “las ofertas”

Este punto va ligado un poco con el anterior. Ir a un lugar de consumo no solo nos puede atrapar por lo que compremos al instante, es más, podría ser peor atarnos a objetos únicamente porque están en oferta o a 200 meses sin intereses. Una oferta de algo que sea necesario está buenísimo, pero echarse un año pagando la cuarta pantalla de tv de tu casa… No es buena idea. El experto recomienda buscar los mejores precios/ofertas e ir por ese artículo que esperábamos comprar desde hace tiempo, para que sea un ahorro verdadero.

6. No saber usar las tarjetas de crédito

¿Sí sabes que las tarjetas de crédito prestan el dinero por adelantado, pero hay que pagarlas antes de una fecha límite de cada mes, no? Bueno, pues gastar con ellas casi todo lo que ganas —o incluso más— es un peligro porque entonces nunca te alcanzará para sanar esas deudas y el ahorro no puede vivir ahí, ¡se asfixia, sálvalo! En el caso de que decidas pagar solo el mínimo, tu deuda podría crecer tanto que no habrá ahorros que te salven.

7. Ser miopes de las finanzas

El presidente de la Consar hace una metáfora con este punto porque una persona con miopía tiene dificultades para ver de lejos y “a los mexicanos les cuesta trabajo pensar en el futuro porque no se identifican con una imagen de ellos mismos en la vejez”. Si pensáramos que guardar dinero desde hoy y hasta el fin de nuestra vida productiva nos aseguraría una vejez tranquila. A lo mejor empezaríamos a ahorrar si nos fijáramos la meta de vernos arrugatitxs, en una mecedora, con nuestro gato, en nuestra propia casa y con dinero para pagar a alguien que nos cuide.

8. Considerar los ingresos extras para gastar más

Si has recibido un bono, llegó el aguinaldo, te pagaron un freelance, te dieron dinero en tu cumpleaños, todo esos bellos momentos son dinero “extra”. No dejes que ese ingreso sorpresa se vaya así como apareció o, peor aún, que sea para iniciar un gasto descomunal. Guárdalo como si nunca hubiera llegado y, al juntarlo con otro poco, puede valer más la pena.

9. Inercia y procrastinación

Según explica Carlos Ramírez, para lxs mexicanxs es fácil dejar para mañana lo que podemos hacer hoy. ¿Por qué no decidirnos a ahorrar hoy? Podrías ir ya a una empresa confiable que se dedique a retirar dinero de tu sueldo al inicio de mes y que desde tu próximo salario ya comiences a guardar un dinero que además te producirá intereses en unos meses o años.

10. No saber decir “NO”

Una palabra tan corta y tan costosa (en todo el sentido de la expresión) es de lo más difícil de conseguir de alguien nacido en México. Si te invitan a una cena en un lugar que es difícil costear, mejor recházala. Si te ofrecen aumentar los canales de televisión por solo 200 pesos, pero apenas la miras, mejor di que no. Así de fácil, batea todos esos gastos que no te convence hacer y reserva ese dinero para el ahorro.

Recuerda que el nivel de ingresos tiene poco o nada que ver con ahorrar, si logras tirar estas barreras y te decides a conservar mejor tu patrimonio, es muy probable que alcances esas metas que te has propuesto a mediano y largo plazo. ¿Ya te viste viejitx y feliz?

¿Por qué las bitcoins han dado mayor poder a las mujeres?

0
bitcoins mujeres
Foto. David McBee

Para quien piense que el negocio de las bitcoins y las mujeres es una combinación extraña, debe saber que este modelo de negocio tiene aire femenino. La famosa criptomoneda que existe en el ciberespacio, pero que da frutos millonarios en la realidad ha dado ganancias jugosas a mujeres.

Conforme pasan los días, más mujeres se integran exitosamente a dicho mercado, el cual no tiene preconceptos de roles de género o prejuicios. Una de las principales razones es porque el trato no es directo, sino mediante una aplicación.

De acuerdo con el sitio especializado The Cointelegraph, cuatro de las 30 ofertas de monedas iniciales más grandes de este año —hasta octubre— han tenido cofundadoras mujeres.

Ese mercado plural

Para quien no esté familiarizadx con el término, la bitcoin es una moneda digital. No está respaldada por ningún gobierno ni depende de la confianza en un emisor central. Es como el euro o el dólar y sirve para intercambiar bienes y servicios. Se diferencia por ser una divisa electrónica que presenta características novedosas y destaca por su eficiencia, seguridad y facilidad de intercambio.

Fueron creadas en 2009 pero hace un año comenzó a tomar fuerza y ahora se ha convertido en una moneda que puede cambiarse por la divisa de quien la usa y pasar al plano de la realidad. Estas monedas se obtienen al usar ciertos algoritmos. Para conseguirlas, así como para gestionar las transacciones, necesita poner una computadora a trabajar para crear nuevos bloques y aprobar transacciones, ese proceso se llama «minar Bitcoins».

Refugio de igualdad

El punto es que en una empresa ordinaria, las mujeres suelen ocupar pocos puestos directivos, reciben salarios menos copiosos que los hombres de su mismo rango. Esto no está sucediendo en el de las bitcoins.

No solo las ICO, Initial Coin Offering (trabajo de ofrecer a inversores iniciales las nuevas monedas a cambio de dinero), exitosas están dirigidas por mujeres. En las conferencias de este tema, ellas son las principales oradoras. De hecho, Coinbase (la empresa más importante de criptomonedas) dijo que el 46% de sus nuevas contrataciones este 2017 fueron mujeres y son étnica y culturalmente diversas. ¡Un sueño hecho realidad!

Este mercado digital está avanzando más rápido en cuestión de igualdad de género si se compara a la banca y las finanzas, donde aún permean los prejuicios hacia el trabajo y la capacidad de las mujeres, explica Coinbase.

Ejemplos de carne y hueso

Entre esos nombres que resuenan en el mercado de las bitcoins está Blythe Masters, exbanquera de JPMorgan Chase & Co. Ella renunció a su trabajo para administrar Digital Asset Holdings. Otras son Perianne Boring, fundadora y presidenta de la Cámara de Comercio Digital; y Elizabeth Stark, que enseñó en las universidades de Yale y Stanford antes de cofundar Lightning Labs, que está probando una tecnología para acelerar las transacciones de criptomonedas.

Una historia especial es la de la afgana Roya Mahboob, CEO y cofundadora de Digital Citizen Fund, una ONG creada en 2012, responsable por la alfabetización digital de más de 9 mil mujeres. Desde sus inicios, la empresa ha trabajado intensamente para ayudar a alcanzar el “empoderamiento financiero” y la independencia económica de mujeres, no solo en Afganistán, sino en otros países en desarrollo. Esto lo hace por medio de escuelas denominadas centros IT, los cuales están equipados con tecnologías de primera, como acceso a Internet de banda ancha, teléfonos inteligentes y tablets.

Entre los logros de Mahboob está que usó las bitcoins para pagar a las mujeres de una empresa, esto porque ellas no tenían cuentas bancarias. Es decir, que el hecho de que no les permitieran tener una cuenta de banco o una tarjeta ya no era impedimento para obtener ingresos.

Una historia de éxito que contó Mahboob es la de una mujer golpeada por su marido, quien le quitaba todo su dinero. «Después de unirse a Women’s Annex —iniciativa de Mahboob— y pasar a formar parte del ecosistema, la mujer fue capaz de ahorrar suficiente criptomoneda para pagar a un abogado mediante el cual conseguir su divorcio”.

En una entrevista con International Business Times, Mahboob afirma que el Digital Citizen Fund ha ayudado a más de 100 mujeres a iniciar sus propios negocios. Y esto apenas empieza.

8 cosas que necesitas saber antes de ir a una entrevista de trabajo

entrevista de trabajo

Si has ido a una entrevista de trabajo sabes perfectamente que puede llegar a ser un momento sumamente tenso en el que sentimos que el tiempo pasa lento y cualquier cosa que digamos puede ser utilizada en nuestra contra. Y es que es natural, especialmente cuando tenemos muchas ganas de trabajar en una empresa, que los nervios se asomen mientras intentamos mantener la compostura, defender lo buenazas que somos para el puesto y que nuestra transpiración no se note a través de la blusa.

A fin de saber qué sí y qué no hacer cuando llegamos a entrevistarnos para un puesto de trabajo, platicamos con Estefany Green, psicóloga con más de nueve años de experiencia en el área de recursos humanos en México y otros países, que ha visto desfilar frente a sus ojos a todo tipo de candidatxs.

¿Qué es lo primero que notas en alguien cuando llega a la entrevista?

Me fijo muchísimo en cómo va vestida, cómo camina y cómo me saluda, y esto es porque, dependiendo del perfil que busco, de alguna forma esos gestos me comunican algo. No que uno esté bien o mal, pero es algo en lo que me fijo mucho.

¿Qué debe llevar una persona a su entrevista de trabajo?

Lo fundamental es su currículum o book, ya sea impreso o digital, pero es super importante que lleve sus datos, porque no siempre se puede imprimir o a veces no obtuvimos información mas detallada. También que su CV no sea jamás de más de una hoja, porque entonces ya no lo leemos.

Si son diseñadores o ilustradores, también es importante que lleven en su computadora, iPad o celular un link donde podamos ver su trabajo.

¿Cuáles son los errores más comunes en una entrevista de trabajo?

Sin duda, que no sepan a qué empresa es a la que van. Que no sepan nada de ella, ni a qué se dedican, ni para qué puesto están siendo entrevistados, porque eso denota que aplicaron a muchísimas compañías y en realidad no están tan interesados en tu puesto y en tu empresa.

¿Cómo hay que vestirse para una entrevista de trabajo?

Depende mucho a qué empresa vas y para qué vas. Esto no define absolutamente nada, pero sí es algo muy importante y algo en lo que los de RRHH nos fijamos. Si te estoy entrevistando para un puesto de diseñadora en una agencia de publicidad, no espero que llegues de traje sastre, claramente, porque no va con el perfil y tampoco con el de la empresa. Pero si te estoy entrevistando para un puesto de abogada junior en una consultora, entonces tienes que ir vestida para ese papel.

Al mismo tiempo, también tiene que ser una vestimenta que te haga sentir cómoda y que represente quién eres, pero sin intentar deslumbrar a quien te está entrevistando.

¿Qué señales son alerta roja en una candidata?

Que no sepa qué quiere hacer de su vida y que no tenga claro su crecimiento profesional. Por ejemplo, preguntarles cuáles son sus expectativas o cuál es su trabajo ideal y que te digan que no saben. Eso un foco rojo porque te indica que esa persona no tiene un plan. Y no es que sea necesario tener la vida resuelta, porque muchas cosas pueden cambiar, pero al menos que sepan cosas como «todo el tiempo quiero diseñar y hacer creaciones o me gusta manejar equipos de personas»,  lo que sea que te de cierta idea de que la candidata tiene algunas cosas claras.

Otro foco rojo importante sería que solo vayan por la lana, que no muestren interés en el proyecto y que no estén dispuestas a dar más de lo que la descripción del puesto menciona. Necesitamos gente con pasión, proactiva, que tenga y quiera una cultura de colaboración y no de competencia con sus compañerxs.

Tener ideas, ganas de aprender, enseñar cuando sea necesario y ser capaces de resolver problemas son características que pueden hacer la diferencia para que seas seleccionada.

¿Se suele revisar las redes sociales de los candidatos?

Sí se revisan, principalmente LinkedIn, pero si tiene Facebook, Twitter o Instagram abierto también a veces stalkeamos. No es algo que tomemos como referencia y en ninguna entrevista le preguntamos al candidato al respecto, pero es algo que nos da un poco más de información de la que normalmente podemos sacar en la entrevista. Por ejemplo a qué personas sigue en Twitter, qué le interesa ver en Instagram, qué publica en Facebook, etc.

¿Cuáles son las preguntas que siempre se hacen en las entrevistas de trabajo?

Las más generales – y yo casi no pregunto nada de eso, porque mis entrevistas son completamente extrañas–pero casi siempre son sobre qué haces en tu último trabajo, cuánto ganas, cuánto esperas ganar, cuales consideras que son tus fortalezas y debilidades y, una que a mí me da mucha risa, es la de cómo te ves en cinco años, porque seguramente en cinco años el candidato no estará haciendo lo que en ese momento contestó.

¿Qué consejo le darías a alguien que irá a una entrevista de trabajo?

1. Averigua para qué vacante es para la que te están llamando y pregúntate si es algo que realmente te interesaría.

2. Lleva contigo información que pueda resultar interesante para la persona de RRHH que te va entrevistar (CV, portafolio y links con tu trabajo).

3. Ten claro qué es lo que buscas, no solo en ese trabajo, sino en general: el sueldo que te gustaría ganar, por qué quieres trabajar en ese lugar, etc.

4. Sobre todo, sé tú misma, no hay por qué ponerse nerviosa y no hay que impresionar a nadie. Mientras más honesta y genuina seas, las cosas fluyen mucho mejor. Al final es solo una plática para conocerte y ver qué buscas, pero también saber qué te ofrecen.

5. Confía en lo que sabes y puedes hacer. A veces vale mucho más la actitud que el conocimiento, porque el conocimiento lo puedes adquirir y la actitud es muy difícil de cambiar.

Coffee table books que tu mesita de centro quiere que tengas en ellas

0

coffee table books

Son esos típicos libros hermosos y de gran formato que se suelen ver en recepciones de restaurantes o en el lobby de un hotel boutique. Los coffee table books son más visuales que de lectura y se han convertido en un objeto de deseo para quien ama tener un momento de relajación casa.

Con imágenes llamativas o fotos muy bien cuidadas, estos libros son ideales para tenerlos en esa mesita de centro donde tus invitados se reúnen contigo. Estos se disfrutan fácilmente y es posible enterarse de qué van, con hojear unas páginas.

Para consentirte a ti o a alguien quien deseas regalarle algo que va a tener en mente a diario, reunimos diez coffee table books con mucho, pero mucho encanto.

She

Este libro nos llegó a las oficinas de Malvestida gracias a la marca Kate Spade. Después de hojearlo notarás que es un libro necesario hoy. Incluye 50 mujeres talentosas, brillantes, luchadores, visionarias y chingonas que han pisado y aún pisan este mundo. Déjate encantar con sus historias, sus frases y retratos.

El libro de la cerveza mexicana

Es el regalo perfecto para alguien que ama la cerveza. La revista Time Out México editó este libro que hace un recorrido desde los primeros productores de esta bebida en México hasta mostrar la consolidación de la industria aquí y en el mundo. Además, muestra un panorama de las cervecerías mexicanas, los diferentes estilos que hay y hasta con qué alimentos combinarlas para que su sabor se intensifique. ¡Ideal para gourmets!

 

Foto. Time Out

Annie Leibovitz Portraits: 2005-2016

La famosa fotógrafa Annie Leibovitz tiene ya una vida haciendo retratos y no deja de sorprender con lo que aún publica en revistas como Vanity Fair, Rolling Stone y Vogue. El libro incluye esos retratos icónicos acompañados de fotografías nunca antes publicadas.

Es el tercero de una serie. Tiene ya publicados ‘Annie Leibovitz: Photographs, 1970-1990’ y ‘A Photographer’s Life, 1990-2005’. En esta nueva colección, sus fotografías documentan la cultura contemporánea bajo su espectacular mirada.

The Atlas of Beauty

¿Cómo es la belleza femenina en el mundo? Esta pregunta puede ser tan subjetiva y amplia que este libro logró solo reunir 500 respuestas. La fotógrafa Mihaela Noroc se ha dedicado a viajar desde 2013. Va retratando lo que para ella es la belleza de las mujeres en 50 diferentes países. Disfruta de estos retratos y las historias personales de quienes se prestaron a salir en estas paginas.

El ‘Atlas de la belleza’ es una colección de fotografías que celebra a mujeres de todos los rincones del mundo. Revela que la belleza está en todas partes, en cualquier estrato social, y que viene en diferentes tamaños y colores.

The Year of Cozy

Adrianna Adarme logró un gran éxito con su blog A Cozy Kitchen y de ahí se despendió este libro. Será un delicioso bocado para quienes adoran el DIY. Incluye fotografías sumamente cuidadas y pastelosas a lo Wes Anderson. Contiene paso a paso de ideas para actividades, recetas y proyectos para emprender en casa. Velas, macetas, artesanías, objetos decorativos, cosas especiales (pero totalmente factibles) que podemos hacer por los demás y por nosotrxs mismxs. Es inspiración pura para decir con orgullo que eso tan hermoso que tienes en tus manos fue hecho por ti mismx.

Cats & Plants

Ok, no vamos a mentir y decir que este libro cambia vidas o que es una revelación o una lucha feminista. Es lo que es y por eso es adorable: gatitos y plantas. Doscientos montajes fotográficos de cactus, suculentas, helechos y gatos de todas las razas. No prometemos que tengas un momento de iluminación con estas fotos, pero sí de muchos “ahhyyññ” y lol. Aún quedan algunos ejemplares en el mundo, ve por uno de ellos aquí.

The Dress: 100 Iconic Moments in Fashion

Fans de la moda, esto es para ustedes. Se trata de un libro que cuenta brevemente historias anecdóticas de las marcas de alta costura y las ilustran con algún boceto. Aquí verás desde el sencillo vestido negro de Audrey Hepburn o el vestido de novia interminable de la princesa Di, hasta lo estrafalario, como el vestido cisne de Bjork o el vestido de seguridad de Liz Hurley.

La autora, Megan Hess ha dedicado su carrera a explorar e ilustrar la moda. De ahí que decidiera recopilar los vestidos más icónicos a lo largo de la historia de la moda, y explora por qué siguen teniendo un gran impacto entre el público y los espectadores en las próximas décadas.

Bad Girls Throughout History

En una era donde el feminismo a tomado un nuevo aire, es preciso conocer más sobre las mujeres que han cambiado al mundo. Este libro les hace un homenaje y las recuerda por medio de su historia y su imagen ilustrada. Entérate de quién fue Aphra Behn, la primera escritora profesional; Sojourner Truth, activista y abolicionista; Ada Lovelace, primera programadora de computadoras; Marie Curie, primera mujer en ganar el Premio Nobel o Joan Jett, madrina del punk.

Son 100 mujeres revolucionarias destacadas en este libro, unas verdaderas badass que desafiaron el status quo y cambiaron las reglas para quienes les siguieron.

Rarely Seen

Entre sus páginas podrás ver una y otra vez esas maravillosas fotos que captura la revista National Geographic. Hay obras de los mejores fotógrafos del mundo en el área de naturaleza.

Comparte por medio de imágenes esos lugares exóticos, eventos, fenómenos naturales y reliquias humanas los comunes y corrientes rara vez vemos. Todo está aquí: arte rupestre de 30,000 años de antigüedad, animales que se encuentran entre los últimos de su especie en la Tierra, un relámpago volcánico y otras realidades contadas en fotografía.

Face Paint: The Story of Makeup

El libro de Lisa Eldridge revela toda la historia del maquillaje. Lo aborda como una forma de arte y se remonta a los tiempos egipcio y clásico hasta la época victoriana y la época dorada de Hollywood. También explica sobre la ciencia del maquillaje. Nos da una razón de por qué nos maquillamos y qué tanto es lo que untamos en el rostro.

Si necesitas inspiración para decorar tu rostro, este libro también es útil. La autora muestra a esos íconos glamorosos que han formado parte de una historia social de las mujeres.

Piñatas de unicornio y otras tan hermosas que no vas a querer romper

Ya comenzaron las posadas, donde el elemento principal (además de los peregrinos, hay que decirlo o las abuelitas nos cuelgan) es la piñata. Ya sea rellena de dulces, de fruta o de regalitos, romper una es la parte más divertida de esta celebración.

Aunque la típica es la de estrella de siete picos —que simbolizan los 7 pecados capitales—, este año se han hecho famosas las piñatas de unicornio, aguacate y sirenas. Modelos de inspiración que llevaron su popularidad en internet a ser figuras de papel destinadas a romperse a palos.

Para que tengas una piñata tan hermosa que quedes excelente con tus invitados —pero tan linda que querrás irte a encerrar al baño para no ver cómo se destruye— buscamos ideas inspiradoras. Lugares donde puedes ir a comprarlas, pedirlas por internet o, simplemente, inspirarte en sus diseños y hacer la tuya.

«Piñatas que no rompemos»

Así reza esta leyenda en el sitio web de Yeka, una tienda mexicana que hace pines, parches, muñecos de estambre y piñatas. Y es que son tan cuidadosamente hechas, que muchxs no querrán donarlas a la posada, sino guardarlas como adorno en casa.

La más famosa es la línea de piñatas de unicornio, pero tienen otras de dinosaurios, gatitos, flamingos…

Y hasta un trompo de tacos al pastor.

Hasta el cono sur

Si pensabas que la fiebre de las piñatas está solo en México… no. En Instagram pudimos constatar que en Argentina hay una buena ola de piñaterxs que hacen diseños muy lindos. Como estos de Adelina.

La inspiración de lo mexicano está tan latente que hasta hay piñatas con la imagen de Frida Kahlo.

Territorios insospechados

Y desde Argentina, hasta ¡Malasia! La tienda en línea Piñata Party KL retoma la cultura de internet y las redes sociales para llevarlas al papel maché adornado.

Echa un ojo a sus diseños e inspírate a hacer la tuya. Tener una piñata hecha por ti mismx garantiza dos cosas: sentir un placer inmenso al ver que lxs demás la disfrutan o sentir que te dan un palazo cada que alguien golpea tu obra.

Piñatas bolita

Como el nombre de la marca lo indica, sus personajes de papel tienen formas redondeadas y encantadoras. Piñatas bolita pretende romper el corazón de quienes ya tienen el palo y se dirigen a al «dale, dale, dale, no pierdas el tino…». ¿Quién querría golpear a estos personajes tan perfectamente hechos?

¿Aún no mueres de ternura? Mira esta obra llamada «María bolita».

Piñata de María

Piñata time

La plataforma Etsy tiene diversas tiendas que venden piñatas. Muchas de ellas en Estados Unidos, donde la cultura mexicana está más que arraigada. De ahí que haya talleres dedicados a este arte en papel.

En Is Pinata Time (léase con acento gringo), hay desde emojis hechos piñata hasta los famosos unicornios y otros diseños que se volvieron lo más popular este 2017.

Look infantil

Esta tienda realiza diseños sobre pedido. Pueden hacer cualquier personaje en versión infantil y cabezona. Miden un metro de altura y, están tan bien elaborados, que querrás salir corriendo con ellos en brazos.

Foto. Fiestas Fanttasía

Sueños virales

¿Deseas una piñata de algún sticker de gatito Pusheen? o ¿qué tal una de Trump? A esa última, es probable que no duela pegarle. La tienda Pinatta Confetti hace este tipo de maravillas.

Ve su catálogo en Facebook o Instagram. Dice que envían pedidos a todo México.

Tiempo limitado

En el pueblo de Acolman, Estado de México, se realiza la Feria de la piñata (este año del 15 al 19 de diciembre). Ahí hay una gran variedad de diseños, como este de la típica muñequita de trapo. Este lugar se encuentra muy cerca de las pirámides de Teotihuacán y promete hacerte pasar un buen tiempo no solo por las piñatas, sino por la oferta cultural que tiene en esta celebración navideña.

Si conoces algún otrx artista del diseño de piñatas, ¡denúncialx con nosotrxs!

¡Ya son 20 años del estreno! Y tenemos los finales alternativos de Titanic

0

Permiso para sentirse como antiguedad si estás leyendo esto. Han pasado ya 20 años desde que se estrenó ‘Titanic’; de cantar a grito pelado la canción de ‘My heart will go on’; tener sueños románticos con Leo DiCaprio; de reconocer que qué bonito cuerpo tiene Kate Winslet y de llorar descontroladamente porque Rose no le hizo espacio a Jack en esa tabla que pudo haberle salvado la vida y… ¿vivir felices por siempre? ¡No en 2017!

Como 20 años no pasan en vano, muchxs ya podemos ver fríamente esas escenas románticas y melcochosas en exceso y pensar cosas como: ¿Y si se hubiera salvado Jack, habrían sido felices? ¿Se habrían casado y divorciado? ¿Con quién se habrían quedado sus hijos? ¿Jack habría encontrado la muerte años después por el ataque de un oso? ¿Rose acabaría saliendo con un chavito 20 años menor que ella porque le leía cuentos bonitos? Todo eso lo podemos saber —como decía tía Cositas— si usas tu imaginación.

Entre largas jornadas de trabajo, en Malvestida se nos ocurrieron algunos finales alternativos de Titanic. Y aquí van.

Jack se salva

El Titanic se está hundiendo y ya no hay lanchas, porque mujeres, niños y gandallas no dejaron que subieran más personas. Rose y Jack encuentran una tabla que flota en el agua helada, pero al parecer solo uno cabe encima. Intentan subir muchas veces los dos, pero la tabla se hunde, entonces, por caballerosidad y por amor, Jack deja que Rose se quede encima.

Cuando Leo, perdón, Jack, siente que el agua lo congela de verdad, se arrepiente y le dice a Rose “sabes que, siempre sí hazme un campito”. Rose está tan entumida que ni le contesta. Jack se sube y Rose se va hundiendo lentamente sin que él pueda hacer algo al respecto.

Jack es rescatado horas después y a su llegada a Nueva York, se convierte en un hombre medio amargado hasta que encuentra el amor en ser corredor de bolsa, hacer mucho dinero, consumir drogas duras y tiene episodios de soberbia tan divertidos como aventar billetes desde lo alto de un barco. Spoiler alert, no ganó un Oscar.

Los dos sobreviven

Por un milagro de las leyes de la física –combinado con un fenómeno ovni tipo Jaime Maussán– Rose y Jack logran el equilibrio perfecto y se salvan de morir congelados en el mar. Cuando llegan a tierra firme, el malvadísimo y ardido Cal Hockley intenta matarlos de puro coraje, pero Rose le entrega el “Corazón del océano” y entonces él se va feliz por haber hecho un buen trato.

Por fin, Jack y Rose son libres de amarse y vivir juntos. Apenas llegan al hotel para pasar su primera noche y en plena acción, Rose se da cuenta que a él le huelen bien feo los pies. A él no le gusta que ella es demasiado fresa y no soporta estar en un hotel barato. Con diferencias irreconciliables, todo acaba ahí. Terminan por aceptar que no iba a funcionar porque lo suyo fue solo un amor de barco. En la realidad, ya no luce tan atractivo eso de querer morir por otro y vivir juntos pasa siempre.

Sí hubo boda

Sí, es como el ‘Titanic 2, el regreso’. En este escenario, Jack y Rose viven ya en una casa en Wisconsin, pero no logran tener familia. Al parecer, el frío del día en que se hundió el barco dejó un poco dañado el aparato reproductor masculino de Jack. Entonces se tiran al puro placer, pero eso tampoco funciona.

Se dan cuenta de que el sexo es terrible si no es en un lugar prohibido. Tratan de avivar su pasión en el auto dentro un estacionamiento, intentan revivir su historia de amor en la bañera de un hotel de paso (con un barquito de plástico incluido), prueban varios escenarios non santos y nada. La llama se ha apagado. Entonces, Jack retoma su vida de trotamundos y Rose se dedica a correr caballos, con un pie de cada lado del corcel. 

Cuento de hadas millennial

Justo cuando Jack está a punto de perderse en el océano para siempre, un barquito llega de sorpresa a salvarlos a él y a Rose.

Ya en tierra firme después de esa experiencia tan intensa, Rose –pese a la oposición y la amenaza de su familia de desheredarla– decide quedarse con Jack. No se casan, pero viven en unión libre muy felices durante algunos años, hasta que se dan cuenta de que tienen todo un mundo por explorar y gente nueva que conocer, así que muy cordialmente se dicen adiós.

Rose le pide perdón a su familia y regresa a tener sus riquezas, las cuales invierte para convertirse en una mujer de negocios. Jack, por su parte, se dedica de lleno al arte y se vuelve bastante popular en el medio.

Muchos años después se topan. Rose va de la mano con su novia (porque sí, descubrió que realmente es bisexual). Ambos sonríen y deciden irse a tomar un traguito –de cuates– por los viejos tiempos. Se ponen pedos y terminan besuqueándose hasta que cierra el bar. No se vuelven a ver jamás.

Final afortunado

La vieja Rose DeWitt Bukater termina de contar su historia en el Titanic. Como ve que Brock Lovett no es más que un cazador de tesoros que busca el «Corazón del océano» a cualquier costa, ella decide dárselo, pero a cambio de mucho, pero muuuuuuuucho billullo.

Con esa fortuna, Rose busca a James Cameron y le dice que vuelva a hacer una buena película, que le paga, pero que esta vez no mate a su Jack.

***

¿Con cuál te quedas? ¿Se te ocurre una historia para sumar a los finales alternativos de Titanic? Cuéntanosla y la agregamos.

Rodillos faciales: ¿qué son y para qué sirven? Una guía para principiantes

rodillos faciales

A la belleza y cosmética coreana hay que estarle agradecida por muchas cosas, y una de ellas son los famosos rodillos faciales, también conocidos como face rollers o dermarollers.

Seguramente los has visto rondando por las redes sociales. Los hay de muchos materiales y para distintas funciones, pero lo que todos los rodillos faciales tienen en común es que son un pequeño ritual de autocuidado y apapachamiento para el rostro que promete beneficios que van desde una piel más iluminada o uniforme, hasta un incremento de cólageno.

Los rodillos faciales comenzaron a popularizarse en las clínicas dermatológicas y centros de cuidado de la piel. Sin embargo, ahora se han democratizado en una versión menos agresiva e ideal para usar en casa de forma cotidiana, y cada vez más marcas se animan a lanzar los suyos.

Aquí te contamos sobre algunos en el mercado, pero antes de intentar cualquiera de estos rodillos faciales asegúrate de consultar con tu dermatóloga/o de confianza, para saber si es un tratamiento adecuado para tu tipo de piel.

Rodillo de jade

¡El clásico! Es un rodillo pequeño que generalmente tiene dos piedras de jade en cada extremo, una de mayor tamaño que la otra, a fin de que puedas abarcar distintas superficies del rostro.

Algunos de los beneficios que aporta su uso regular son «remover el exceso de fluido debajo de los ojos, mientras que la piedra de jade fría constriñe los vasos sanguíneos para minimizar aún más la hinchazón «, explica Joshua Zeichner, director de investigación cosmética y clínica en dermatología en el Hospital Mount Sinai de Nueva York, al sitio Allure.

También pueden ayudar a liberar la tensión de la mandíbula y a que los productos cosméticos que utilizamos (cremas, serums, etc) penetren mejor la piel si hacemos un masaje posterior con el rodillo.

Rodillo con agujas

Menos inofensivo que el de jade, pero también con múltiples beneficios, este tipo de rodillos faciales –conocidos como microneedling– tienen una cabeza giratoria con muchas mini agujas, no apto para personas con belonefobia (fobia a las agujas).

Lo que hace es crear pequeñísimas heridas en el rostro a medida que lo usas, a fin de estimular el proceso de sanación natural de la piel, fomentar la producción de colágeno y minimizar las manchas y líneas de expresión. Es importante que encuentres uno especial para tu tipo de piel, para que el proceso no resulte doloroso.

Rodillo UpLift

Jessica Alba, Lea Michele y Brad Goreski avalan este rodillo creado por la especialista en cosmética Jamie Sherrill, y que promete mejorar la apariencia del tono de la piel.

Según la página oficial, el UpLift, «es una innovadora herramienta de belleza para la cara y el cuerpo con una forma hexagonal única que contiene 24 piedras de masaje para energizar, mejorar, revivir y elevar tu piel temporalmente».

Rodillo de platino

Podría parecer un juguete sexual, pero en teoría lo único que recibirá placer gracias a este aparato es tu piel. El rodillo viene con  dos cabezas circulares cubiertas de platino, que puedes pasar por todo tu rostro, cuello y hombros. Además tiene tecnología de microcorriente que dice activar la estimulación a niveles celulares, mejorar la producción de colágeno natural y elastina y dar al rostro un efecto de lifting.

Rodillo para masaje

Usar este tipo de rodillos a menudo es comparado con ejercitar tu cara en un gimnasio. Hay quienes aseguran que su uso regular ayuda a fomentar la circulación de la sangre, liberar tensión, reafirmar la piel, adelgazar el rostro e incluso reducir la papada… pero no nos consta.

Es muy común encontrarlos en tiendas de artículos coreanos y no suelen ser muy caros. Así que al menos por la diversión de tener un objeto tan peculiar en tu casa, quizá valga la pena darles una oportunidad.

¿Qué otros rodillos faciales conoces? ¿Has probado alguno? Cuéntanos en los comentarios.

¿Es ético consumir el material creado por acosadores sexuales?

0

** Texto escrito por Jessy Fragoso & Redacción Malvestida **

Luego de años de que parecía estar dormida, la lucha feminista despertó en 2017, muchas pesadillas salieron y entonces pudimos conocer a esos monstruos. Este año sacó a la superficie el problema de acoso sexual que colmaba a la industria del cine y la televisión estadounidense. Todo comenzó con las denuncias reveladas tanto en la revista The New Yorker como en el diario The New York Times, donde varias mujeres declararon ser víctimas de acoso por parte del productor, Harvey Weinstein.

Sendos trabajos de investigación trajeron consigo una lista de actrices y actores con fama internacional que, ya sin miedo, desvelaron más casos y se atrevieron a alzar la voz. Enseguida apareció la acusación pública de Anthony Rapp denunciando al actor Kevin Spacey por acoso sexual. En un espacio de dos meses, el protagonista de House of Cards sumó al menos 20 acusaciones más. Le siguió el cómico Louis C. K. y el director creativo de Pixar, John Lasseter.

Irónicamente, uno de los periodistas que dio a conocer esta cruda trama de acosos sexuales fue Ronan Farrow, hijo de Woody Allen. El cineasta —que dejó a Mia Farrow, madre de Ronan, por casarse con Soon-Yi Previn, su hija adoptiva— ha estado durante años en esa controversia por acosos sexuales. Weinstein es el responsable de que la carrera de Allen volviera a tomar un nuevo aire. El motivo de Ronan para investigar este tema se explica solo.

Esas dolorosas consecuencias

Y si algo mágico ha pasado en 2017 es que, al menos en estos casos, se ha visto que la justicia social comienza a hacerse realidad. La respuesta de las casas productoras fue el despido inmediato en el caso de Kevin Spacey y de Louis C. K. Ambos perdieron contratos importantes y hasta han sido vetados en cintas y series futuras.

En esos momentos, se mostró que los valores de las empresas eran contrarios a los de los acosadores. Fue claro para ellas que no era suficiente con disculpas públicas de sus empleados, sino una postura firme frente al acoso sexual.

Con Harvey Weinstein fue distinto: su propia empresa lo expulsó. Con Jonh Lasseter también: él dio solo los pasos para atrás y se retiró por medio año. Nosotrxs aplaudimos la firmeza de las empresas y agradecimos la claridad de los valores.

 

«No era suficiente con disculpas públicas de sus empleados, sino una postura firme frente al acoso sexual»

 

¿Quien consume, también castiga?

La situación se complica con nosotrxs lxs consumidorxs. ¿Qué pasa con todas esas películas que tienen un valor cinematográfico o emocional? ¿Está mal recomendar una serie o un stand-up donde actúa alguien acusado de acoso sexual? ¿Qué sucede con todas esas grandes películas producidas o dirigidas por un acosador? ¿Qué postura debemos tomar?

La historia del cine animado de Pixar ha marcado a una generación completa; Annie Hall es una película de culto; algunas intervenciones del comediante C.K. son críticas certeras sobre el capitalismo o la vida moderna. ¿Cómo enfrentamos ahora ese material?

Hay al menos dos caminos para hacer la evaluación: pensar sobre el valor de la obra y su liga con el autor y meditar sobre la responsabilidad que asumimos cuando fondeamos con nuestro consumo el trabajo de estos autores.

Resolvamos el primero:

El siglo pasado, algunos filósofos declaraban la muerte del autor, es decir, que cualquier obra creada era independiente de la mente creadora o de las manos que la elaboraban. No importaba, pues, el autor, lo relevante es la obra en sí misma. Bien, porque la obra es un producto de la cultura, es un fino entretejido de creencias, ideas, costumbres y modos de ser de cada tiempo y espacio. Dicho en otras palabras: el autor y la obra no son lo mismo.

El valor de la obra no está dado necesariamente por la individualidad del creador, sino por la universalidad del contenido. Es decir, lo que la obra aporte será por la obra misma.

Replanteando la pregunta: ¿Está mal consumir obra de acosadores sexuales? Por supuesto que es debatible, pero, en teoría, no, porque no son idénticos (la obra difiere del autor).

Tenemos que pensar en la obra como un producto de la cultura. Por otro lado, sí debemos ser más atentos al material que consumimos. Si encontramos ideas clasistas, racistas o denigrantes con cualquier minoría, entonces cabe la reflexión sobre qué implica la reproducción y consumo de ese producto.

Nuestro deber es ser críticxs con cada producto que llegue a nosotrxs, debemos llevarlo al centro de la mesa y preguntarnos por el contenido. Debemos platicarlo con nuestrxs amigxs y nuestros círculos cercanos. Luego de esta reflexión, solo queda invitar a que seamos más responsables de nuestros consumos.

Detecta las manzanas podridas

Tras esta ola de acusaciones en Hollywood, habrá muchxs que aún se pregunten si desean o no ver cine hecho por acosadores sexuales. Para reconocer si una cinta está “libre” de delito en su manufactura, se hizo Rotten Apples (manzanas podridas).

Es como el Google de los acosadores sexuales, este sitio tiene una base de datos donde los usuarios pueden buscar una película o una serie y así saber si alguno de los actores, directores o productores de la obra están acusados de algún delito sexual.

La plataforma es clara: si la película o serie está libre de ‘manzanas podridas’ aparece la expresión ‘fresh apple’ en verde. Si no, aparece una alerta en rojo que dice ‘rotten apple’. Ahí mismo se indican los nombres de los implicados, su cargo en la producción y una liga a esa noticia que da razón de dicha clasificación.

Foto. Rotten Apples

Dentro del mismo sitio se explica: “El objetivo de esta web es aumentar aún más la conciencia de lo generalizada que está la conducta sexual inapropiada en el cine y en la televisión y ayudar a que el consumo de medios éticos sea más fácil. En ningún caso pretendemos condenar la obra completa”.

Por la rapidez con que ha sido hecha esta plataforma, aún falta perfeccionarla, además, son tantas las noticias que no dejan de surgir, que seguramente necesitará actualizaciones cada tanto.

Si eres de lxs que sí desea vetar a una obra por su autor, entonces ya tienes una opción.

5 recetas de cocteles navideños para lucirte en las fiestas

recetas de cocteles navideños

Las fiestas decembrinas son esa época en la que la agenda social siempre está atascada de cenas, posadas y eventos. Nuestra ingesta calórica aumenta (las crudas también) y hasta la reunión más informal adquiere un sentido de celebración.

Así que si tienes planeada alguna fiestecita en tu casa este año, aquí te presentamos un compilado de recetas de cocteles navideños con los que puedes sorprender a tus amigues y demostrarles que hay todo un mundo de bebidas de Navidad más allá del ponche, el champán y las cervezas Nochebuena.

Saca el juego de coctelería que te regaló tu ex en 2014 (y nunca abriste) y prepárate para estrenarlo.

Paloma de jengibre y granada

Ingredientes

– Hielo triturado
– 1/2 taza de jugo de granada
– 1/3 taza de jugo de toronja
– Jugo de 1/2 limón
– 2-4 cucharadas de jarabe de jengibre*
– 2-3 oz de tequila
– Cerveza de jengibre o agua mineral

Preparación

Llena tu vaso con hielo hasta la mitad. Añade el jugo de granada, el jugo de toronja, el jugo del limón, jarabe de jengibre y tequila. Mezcla todo y después termina de rellenar el vaso con la cerveza de jengibre. ¡Adorna con menta y disfruta!

* Para hacer el jarabe de jengibre hierve 1/2 taza de agua + 1/2 taza de miel + 1 jengibre fresco cortado en trozos pequeños. Cuando llegue al punto de ebullición baja a fuego lento por 1-2 minutos y luego retíralo del fuego. Agrega 8 hojas de menta, cúbrelo y déjalo reposar de 10 a 15 minutos. Cuela el jengibre y la menta. Almacena en un frasco de vidrio en el refrigerador por hasta 2 semanas.

Receta de Half Baked Harvest

recetas de cocteles navideños
Foto. Half Baked Harvest

Lobo de seda

Ingredientes

– 1 oz mezcal Montelobos Espadín
– 3/4 oz Ancho Reyes Original
– 1/2 oz jarabe de vainilla*
– 4 oz chocolate oaxaqueño
– Ralladura de nuez moscada

Preparación

Combinar todos los ingredientes en un vaso latte. Servir caliente, con una flor blanca al lado y rayadura de nuez moscada encima.

*Para hacer el jarabe de vainilla mezcla 1 taza de azúcar + 1 taza agua hervida + 1 vaina de vainilla. Deja que haga infusión por 15- 20 minutos. Colar la vainilla y embotellar.

recetas de cocteles navideños
Foto. Mezcal Montelobos

Baileys Hot Chocolate

Ingredientes

– 50 ml de Baileys Original Irish Cream o Baileys Chocolat Luxe
– 150 ml de chocolate (el que sea de tu preferencia, jarabe o en polvo)
– Crema batida
– Chispas de chocolate y/o mini malvaviscos

Preparación

Vierte los 50 ml de Baileys (cualquier sabor que hayas elegido) en una taza. Prepara el chocolate siguiendo las instrucciones del fabricante y luego viértelo en la taza con el Baileys. Decora con crema batida, chispas de chocolate y/o mini malvaviscos.

recetas de cocteles navideños
Foto. Baileys

Mezcal y espuma

Ingredientes

– 1 1/2 oz Montelobos Espadín
– 3/4 oz jarabe de frambuesa y jengibre*
– 3/4 oz jugo de limón amarillo natural
– 2 oz vino espumoso

Preparación

Combinar Montelobos Espadín, jarabe y jugo de limón amarillo y agitar bien en una coctelera. Servir en un vaso coupé y agregar vino espumoso. Servir con una flor capuchina para decorar.

*Para el jarabe de frambuesa y jengibre mezcla 1 taza de azúcar +1 taza agua hervida + 5 frambuesas + 3 piezas jengibre. Dejar reposar en infusión por 25 minutos. Usar.

recetas de cocteles navideños
Foto. Mezcal Montelobos

White Christmas Mojito

Ingredientes

– Jugo de 1 limón
– 8 hojas de menta
– 1 cucharada sopera de azúcar
– 2 cucharadas soperas de ron blanco
– 1 cucharada sopera de ron de coco
– 1/4 taza de crema de coco
– Granada

Preparación

En un vaso, tritura las hojas de menta con el jugo de limón y el azúcar. Llena el vaso con hielo hasta la mitad. En una licuadora, combina el ron blanco, el ron de coco y la crema de coco, mezcla hasta lograr una consistencia suave. Sirve la mezcla sobre el vaso con hielo y revuelve todo. Decora con menta y granada.

recetas de cocteles
Foto. Half Baked Harvest

Esta es la importante razón por la que actrices vestirán de negro en los Globos de Oro

3
Foto. IMDB

El próximo 7 de enero, la edición de los Globos de Oro tendrá un toque especial. Hasta ahora, más de 30 actrices han aceptado el compromiso de vestir de negro como protesta ante los casos de acoso y abuso sexual ocurridos en Hollywood.

De acuerdo con la revista People, las actrices nominadas y las que entregarán premios se han sumado a este reproche contra personajes como Harvey Wenstein, Kevin Spacey, Louis C.K. o Jeffrey Tambor. Entre las que han dicho que sí apoyarán están Emma Stone, Meryl Streep, Jessica Chastain y Michelle Williams.

Después de todo lo que ha movido #MeToo, y que actrices famosas como Salma Hayek, Gwyneth Paltrow o Angelina Jolie hayan compartido su historia, en la temporada de premios 2018 no podía pasar desapercibido.

Apoyo general

A diferencia de #OscarsSoWhite, en el que un grupo de integrantes de la industria del cine reclamaron que no hubiese personas de raza negra entre los nominados a los Oscar 2016, ahora parece haber mayor acuerdo.

El Sindicato de Actores (SAG), que año con año entrega reconocimientos a las mejores actuaciones, recién anunció que sus premios serán presentados solo por mujeres. Esto en apoyo a quienes han sufrido y siguen padeciendo esa ola de acosos sexuales.

¿Qué llevas puesto?

Para quien estaba preocupadx por los vestidos de colores, como es sabido, las actrices buscan su ajuar de red carpet con mucho tiempo de antelación. Sin embargo, esta vez optarán por un diseño en negro. Si el que tenían planeado llevar a los Globos de Oro no es negro, entonces podrán guardarlo para otra entrega como los SAG Awards, los Emmy, los Oscar o cualquier otra gala.

Hollywood también trabaja para lograr la igualdad de género en la industria. Además de buscar dar pagos igualitarios a actrices y actores, la iniciativa #AskHerMore propone que, en las entrevistas de alfombra roja ya no solo se les pregunte «¿qué llevas puesto?» a las actrices. La idea es que sus atuendos pasen a segundo plano y la atención se centre en su trabajo.

La cineasta de documentales Jennifer Siebel Newsom dijo a Hollywood Reporter que AskHerMore se basa fundamentalmente en «tratar a las mujeres como seres humanos completos en lugar de como objetos. Y creo que #MeToo es más o menos lo mismo». Agrega que no es que no se deba preguntar qué visten —porque mucha gente sí quiere saberlo—, sino que las entrevistas no solo se centren en un vestido.