Inicio Blog Página 81

Consejos para mejorar tu cuenta de LinkedIn… ¡y que por fin te llegue chamba!

mejorar tu cuenta de linkedin

Existen varias plataformas digitales que pueden ser un muy buen punto de partida al momento de buscar un nuevo trabajo y una de las más populares es LinkedIn. Seguramente has escuchado sobre ella, aunque no te quede muy claro cómo se pronuncia (¿Linkedín? ¿Linkdín?). Es más, incluso es probable que ya tengas un perfil en esa red, pero jamás la uses.

Bueno, pues si estás buscando nuevas oportunidades laborales vale la pena que eches una revisada a la información que tienes ahí, ya que es una de las redes sociales de trabajo más utilizadas por los reclutadores de Recursos Humanos al momento de buscar personal.

Aquí te damos 5 consejos para mejorar tu cuenta de LinkedIn y que por fin llegue a ti el trabajo de tus sueños… o bueno, al menos uno que pague la renta y la comida de tus gatos.

1. Primero lo primero

Piensa que los reclutadores ven muchísimos perfiles en busca de candidatos, así que la primera impresión es sumamente importante.

Asegúrate de llenar bien todos los datos en tu perfil de LinkedIn: nombre, correo electrónico, universidad donde estudiaste, carrera, puesto actual etc. Pero en el apartado «Titular» no te conformes solo con poner tu título universitario o puesto, sino que puedes –y se recomienda– complementar con competencias laborales concretas.

Por ejemplo, si estudiaste comunicación y te dedicas al ámbito editorial podrías poner: Lic. Comunicación | Editora | Redactora | Correctora de estilo | Multilingüe. Separando las palabras con barras verticales. Esto ayuda a que desde un inicio la persona que recluta pueda ver un resumen de tus principales aptitudes laborales.

Otro detalle importante es incluir una foto de buena calidad en la que tu rostro ocupe el 60% de la imagen (no, la selfie que te tomaste en Acapulco no cuenta, aunque tu cara sea vea div). Procura que la imagen vaya acorde a tu profesión. Si estás en el ámbito financiero, obviamente será algo más serio que si eres una ilustradora que busca proyectar su creatividad. Lo que es clave es que sea una foto con la que te sientas cómoda y natural.

Por último, no olvides editar la URL de tu perfil para que incluya tu nombre. Esto permitirá que el enlace a tu página de LinkedIn sea mucho más ordenado y legible.

2. El resumen

En el espacio de tu perfil que dice «Extracto» haz un resumen breve sobre tus capacidades. Aquí es donde puedes ahondar en tus años de experiencia dentro de la industria y área de especialización, pero de forma concisa. Piénsalo como si solo tuvieras unos pocos segundos para convencer a la persona que te va a contratar.

Un ejemplo, considerando el perfil de alguien involucrada en el ámbito de la publicidad, sería:

«Licenciada en Mercadotecnia con más de 5 años en el ámbito de la publicidad. Me he desempeñado como gestora de campañas creativas, administradora de cartera de clientes y líder de equipos de trabajo bilingües para empresas como Fulanita y Sotanita».

Por supuesto puedes extenderlo más si tu experiencia profesional lo amerita, pero trata de concentrarte en tus éxitos más relevantes y no terminar contando que siempre supiste que serías publicista porque ganaste el concurso de carteles en la universidad…

Es importante utilizar palabras clave relacionadas a tu industria y el puesto que buscas. Por ejemplo, en el caso anterior se incluyen términos como «mercadotecnia», «publicidad», «campañas creativas», pero también otros que denotan responsabilidad y liderazgo: «gestora», «administradora», «líder».

Esto aumenta la visibilidad de tu perfil para puestos relacionados con esas palabras clave.

3. ¡Avísale al mundo que estás disponible!

Y no nos referimos a tu estado sentimental…

LinkedIn tiene una opción que para notificar a quienes reclutan, les avisan de tu interés en recibir nuevas ofertas laborales, pero muchas veces la gente no lo sabe y por default se mantiene desactivado. Para activarlo ve a la barra superior del home, haz clic en la pestaña con un maletín, Empleos, y posteriormente entra a Intereses de empleo.

mejorar tu cuenta de linkedin

Asegúrate de marcar la casilla como Activado, para que LinkedIn informe tu estatus a los técnicos de selección. Eso aumenta tus posibilidades de encontrar mejores propuestas.

mejorar tu cuenta de linkedin

Incluso puedes personalizar ese apartado con el tipo de puesto y trabajo que estás buscando (tiempo completo, medio tiempo, remoto, prácticas, etc), así como el sector y tamaño de empresa que te interesa.

4. Crea comunidad

Como en cualquier otra red social, LinkedIn no solo se trata de buscar trabajo, sino de crear comunidad. Así que dale «follow» a las empresas en las que te interesaría encontrar empleo, a colegas e incluso a personalidades que admiras. Esto, además de permitirte crecer tu red de contactos, te dará acceso a notificaciones y publicaciones relacionadas a puestos de trabajo que podrían interesarte.

5. No seas pasiva

Y no lo decimos con albur… bueno, sí un poco. Pero no se trata solo de crear tu perfil y esperar a que las ofertas lleguen como por arte de magia.

Entra a tu cuenta de manera cotidiana, participa en los diversos grupos, escribe recomendaciones, cambia tu foto de perfil, comparte algún enlace, acepta o manda una invitación… Todas esas son formas sencillas de mantenerte activa en la plataforma, algo que a LinkedIn le fascina y que puede lograr que tu perfil destaque más que otros que llevan meses sin actualizarse.

Si estás buscando activamente un empleo es recomendable que entres todas las semanas a ver qué novedades y puestos hay disponibles en tu industria.

¡Listo! Esperamos que esos sencillos consejos para mejorar tu cuenta de LinkedIn te ayuden a posicionar tu perfil en el inmenso mar de las ofertas laborales   😉

Marcas mexicanas de slow fashion, un movimiento de moda sustentable

Foto. Karla Fernández

Últimamente he escuchado cada vez más hablar del slow fashion. El mundo parece ir más rápido y la contaminación junto con él… pero la moda se está intentando sobreponer a este fenómeno.

El slow fashion es un movimiento creado en el 2007 por Kate Fletcher (profesora de Sostenibilidad, Diseño y Moda en Londres). La filosofía de este movimiento va en pro del medio ambiente y pretende crear el hábito el consumo responsable y ético de la indumentaria.

Como su nombre lo indica, va justo en dirección opuesta al fast fashion: ropa que se confeccione en masa y de forma apresurada, desechable y que pasa de moda fácilmente.

Para definir mucho mejor esta tendencia, hicimos una minuciosa recopilación de datos. He aquí los mandamientos que encontramos acerca del slow fashion:

1. Oponerse a la moda producida en cantidades supraindustriales

2. Inclinarse por consumir productos artesanales para apoyar a las empresas que tienen un comercio justo y prendas fabricadas localmente.

3. Fomentar el reciclado de prendas comprando ropa de segunda mano o vintage y donando las prendas que ya no se utilicen.

5. Incorporar a nuestros armarios prendas clásicas y que duren más tiempo.

4. Elegir ropa fabricada con materiales sostenibles y producidos éticamente.

6. Hacer nuestras propias prendas: reparar, personalizar, alterar… para así alargar sus años d vida. (Es la alargascencia, ¿recuerdas que ya hablamos de esto aquí?)

7. Disminuir el consumo de ropa: no comprar de forma compulsiva, sino elegir prendas especiales y de máxima calidad.

Ejemplos en México

La industria textil ocupa el segundo lugar en ser la más contaminante en el mundo (después de la petrolera). Si te asombra saberlo, piensa solamente en cuánta gente del planeta usa ropa, cuánta desecha todos los días y tendrás una perspectiva.

Esta contaminación masiva ha hecho repensar qué estamos haciendo para frenar tanto desperdicio: ¿reciclar?, ¿reutilizar? ¿reparar?, ¿fibras menos contaminantes? ¡Todas son ideas que ayudan y pueden convivir!

En este mismo camino, queremos compartir algunas marcas mexicanas que están poniendo su granito de arena para ayudar al medio ambiente en vez de perjudicarlo.

Carla Fernández

Es la marca homónima de esta la diseñadora mexicana. Con base en la CDMX, sus colecciones están inspiradas en la riqueza geométrica y textil de México.

En 2003 fue una de las 11 marcas galardonadas a nivel mundial por el Premio Prince Clause basado en Amsterdam, el cual reconoce a artistas cuyas acciones culturales tienen un impacto positivo en el desarrollo de las comunidades indígenas de su país.

La visión de la marca con respecto a los métodos manuales comprueba que la moda ética puede ser innovadora, avant-garde y progresista.

Carla Fernández trabaja cercanamente con artesanos en cada proyecto, donde técnicas como el tejido o el telar manual son una parte integral del diseño y producción de nuevas piezas y colecciones.

Lxs artesanxs son parte esencial del equipo creativo y se les compensa justamente por su trabajo.

La marca ha sido presentada en publicaciones como Elle, Vogue, i-D, T The New York Times Magazine, entre otras.

Alejandra Raw

Sus prendas hablan del pasado y el futuro más primitivos. Cortes simples y formas sueltas.

Esta firma se expresa por medio de texturas, puntadas y detalles hechos a mano. Decoran sus telas usando telares y transformando las materias primas al reutilizarlas.

Su color es principalmente crudo, tratando de tener un bajo impacto en el medio ambiente a causa de los colorantes sintéticos. Interactuando así, con lo esencial, con la madre naturaleza.

Usan viejos libros olvidados y revistas que estaban destinadas a la basura, convirtiéndolas en etiquetas. Hacen cada una a mano y cada etiqueta cuenta una historia.

Someone Somewhere

Es una marca de ropa y accesorios que busca conectar a clientes con los miles de artesanas y artesanos mexicanos que viven en condiciones vulnerables. El fin es impulsar su desarrollo y contribuir a su bienestar.

En Someone Somewhere creen fervientemente que por medio de la reproducción y el comercio justo con las comunidades indígenas en nuestro país, se puede contribuir al desarrollo y preservación de sus tradiciones.

La forma en la que lo hacen es creando productos que puedes llevar en tu día a día. Todo es hecho por manos indígenas que se suman a la propuesta y el diseño siempre basado en tendencias y experimentación textil.

https://www.instagram.com/p/Bq0nTyvhZaQ/

 Les Filles Du Nord

Es una marca fundada por Angélica Tovar y Daniela Garza en 2015. Ellas emplean materiales sustentables (en su mayoría linos y algodones) creando prendas frescas y cómodas, diseñadas y hechas 100% en México.

«Nuestra ropa es creada para tener uso en la playa y como loungewear después de un día de trabajo. Los materiales como algodón y lino dan frescura y comodidad dentro y fuera de la casa».

¿Conoces a otra marca mexicana que esté sumándose al slow fashion? Recomiéndanosla y la agregamos a esta lista.

¿Cuánto tiempo toma hacer amigos? Sí, la ciencia ya se metió a investigarlo

Foto. Mike Fox

¿Recuerdas el primer día de la prepa? Escuela nueva, ningún rostro conocido. Elegir dónde sentarse era primordial: ¿adelante (demasiado ñoño)?, ¿atrás (demasiado relajado)?, ¿en medio (está saturado porque quienes llegaron primero se sentaron al rededor de la chica que luce más cool)? Total que la mejor opción resultó ser justo junto a la puerta, el lugar solitario donde no había que hacer esfuerzo mas que esperar que alguien más tome la decisión y se siente a tu lado y te diga «hola, me llamo Fulano».

Para algunas personas, hacer amigos es cuestión de minutos, pero para otras más introvertidas es totalmente un reto de, a veces, meses. Sin embargo, que alguien sociable logre rodearse de gente desde el primer minuto en que entabla conversación no es sinónimo de haber encontrado amistades profundas y duraderas.

Entonces, ¿cómo saber cuánto tiempo tarda alguien en conseguir una amistad? Un estudio publicado por el investigador Jeffrey A. Hall en el Journal of Social and Personal Relationships, nos resuelve esa duda.

La ciencia de hacer amigos

Hall, quien es profesor de Comunicación de la Universidad de Kansas, revisó el trabajo de Robin Dunbar, psicólogo evolutivo de la Universidad de Oxford, donde se expone que los seres humanos solemos clasificar a las amistades en distintas «capas» (o al menos así es como las procesa el cerebro).

La primera es para a quien llamamos «amigo», pero en realidad son solo conocidos. Le siguen las amistades casuales, los amigos (cercanos pero no taaaaaanto) y al final están los llamados «mejores amigos».

Sí, aunque Facebook diga que tienen 854 relaciones de amistad, de ese universo enorme, habrá una lista de unas 50 personas que vemos de vez en cuando y nos agradan, otras 15 que son nuestras favoritas y, dentro de ellas, solo cinco las más entrañables, asegura Hall. Esto porque  nuestro cerebro no logra procesar tener relaciones con más de 150 personas al mismo tiempo.

Así, quien pudiste considerar tu mejor amiga en la primera, es probable que un distanciamiento la baje de categoría y en esa escala suban otras personas con quien se convive más recientemente.

¿Conocido, amigo, mejor amigo?

Ese proceso de reconocer a alguien como parte del grupo de amistades fue lo que analizó Hall. Para esto, dividió su estudio en dos.

Primero pidió a 355 adultos —llegados a una nueva ciudad a menos de seis meses— que dijeran cuánto tiempo les tomó entablar una relación amistosa con alguien, en qué lugar se conocieron, cuánto tiempo pasaron juntos en una semana ordinaria y en la semana anterior a la encuesta, y también que la encasillaran como: conocida, amiga o mejor amiga.

Para la segunda parte del estudio, en un periodo de nueve semanas, encuestó a 112 estudiantes de primer año de universidad. Les pidió a los estudiantes que identificaran a dos personas nuevas que habían conocido en la escuela. De este modo, tendría los parámetros de un entorno más cerrado como es una escuela y otro más abierto, como es toda una localidad.

Y hacer amigos toma…

Aproximadamente 50 horas, señala Hall, o sea, poco más de dos días enteros de convivencia. Claro, esto para considerar a alguien una amistad casual.

Si se habla de amigos (digamos, ese grupo selecto de 15 personas), se llevan unas 90 horas. Y si se quiere saber cuánto se invierte en un amigo cercano, entonces, la cantidad aumenta a 200 horas.

Hay que aclarar algo en lo que también abunda la investigación: pasar 200 horas con una persona no asegura una amistad profunda y duradera.

En dicho proceso entran en juego otros factores como la simpatía, la empatía, las confesiones, convivencia regular, conversaciones significativas y momentos trascendentales en los que no solo se pasa el tiempo, sino que se invierte.

La sencilla afirmación «Lo que sea que esté sucediendo en tu vida quiero que sea parte de mi relación contigo», dice Hall, es lo que hace la diferencia entre una amistad más significativa que otra.

Las matemáticas de la amistad

Por medio de su investigación, Hall explora cómo los seres humanos sentimos una necesidad evolutiva intrínseca de pertenecer a los demás. De buscar aliados, de crear lazos con personas nuevas y similares a lo que somos en cuanto a ideas y costumbres.

Como si de una fórmula matemática se tratara, la teoría Comunicate Bond Belong, de Hall, deja ver que una amistad cercana se forma al juntar la cantidad de tiempo que invertimos en nuestras relaciones, más la calidad del tiempo compartido. Esto equivale a crear sentimientos mutuos de vinculación, pertenencia y amistad. El resultado: satisfacción y felicidad de una amistad profunda.

Así que si alguna vez alguien te dijo que las verdaderas amistades se cuentan con los dedos de una mano, no estaba mintiendo.

Cuando Jack McPhee llegó a mi vida y otros personajes LGBT+ importantes en la televisión

personajes LGBT+ importantes en la televisión
Jack McPhee bebé <3

El primer personaje gay que vi en la televisión fue Jack McPhee en Dawson’s Creek, eso fue en 1999. Yo tenía 12 años y en el Canal 5, que en provincia era el 8, vi a Jack salir del clóset y ser rechazado por su papá. Luego encuentra apoyo en su círculo de amigos, pero tarda muchos años en estar cómodo con su identidad sexual. Así pasa.

Lo que sí, es que al menos me hizo darme cuenta de que, contrario a mis experiencias y conocimiento en aquel momento, existían opciones en el mundo además de ser heterosexual.

Jack Dawson GIF - Find & Share on GIPHY

La representación en la pantalla importa. Particularmente, en el último par de años este tema ha tomado una especial relevancia: desde hashtags como #OscarsSoWhite hasta el discurso que este año dio Frances McDormand pidiendo a la industria el uso de riders inclusivos, la conversación alrededor de la representación se ha mantenido vigente.

Bury Your Gays

Hace un par de años, uno de los personajes secundarios más populares de The 100 – una serie creada por The CW y disponible en Netflix – fue asesinado. El personaje era Lexa, comandante de los 13 clanes que vivían en un mundo post apocalíptico en el que lo único que importaba era sobrevivir. Inmediatamente después de que la escena salió al aire, los fans de la serie tomaron las redes sociales para expresar no solo su descontento con el cambio en la trama, sino también lo que esto significaba en la cultura popular y para la comunidad LGBT+.

En los 30 días anteriores a la muerte de Lexa, otros 4 personajes LGBT+, mujeres, habían sido asesinados en sus respectivos programas. Esta tendencia a matar a los personajes LGBT+  en las series y películas se llama Bury Your Gays y existe desde que se puede hacer cine.

The 100 tenía ya un gran número de seguidores en línea de todas partes del mundo (gracias, Internet), y no dudaron en mostrar su desacuerdo con el desarrollo de la serie. Y claro, los creadores del programa hablaban sobre libertad creativa, pero cuando ese parece ser el único recurso usado para aquellos que están atrás de la cámara, es hora de empezar a hacer más preguntas.

Así, el descontento de lxs fans se convirtió en un movimiento llamado LGBT Fans Deserve Better, que inicialmente se dedicó a recaudar fondos para The Trevor Project, una línea de ayuda de 24 horas para jóvenes LGBT+. Después, el movimiento se convirtió en una convención anual a la que asisten actrices, productoras, escritoras y creadoras de series de TV para hablar específicamente sobre representación lésbica y bisexual.

Una historia que parecen compartir las invitadas, no es sólo que sus programas tienen al menos una historia LGBT+ con una mujer al centro de ella, sino que siempre llevan el mensaje de cómo algún fan les escribió para decirles cómo su personaje e historia les ayudó a entenderse mejor a sí mismos y así reconocer su identidad.

https://giphy.com/gifs/television-taylor-real-13cPfrvzDnNq5q

Personajes LGBT+ importantes en la televisión

El final de los ’90 fue bueno con los personajes LGBT+. Además de Jack McPhee, aparecieron Jessie y Katie en Once and Again, serie que vi gracias a la llegada de TV por cable a mi vida. Ellas son mejores amigas hasta que Katie se enamora de Jessie. Inicialmente Jessie tiene miedo de lo que sucede y eventualmente se da cuenta de que corresponde los sentimientos de su amiga, así que deciden iniciar un romance secreto.

Esta fue la primera relación lésbica entre dos adolescentes en mostrarse en televisión abierta en Estados Unidos. Aunque la serie fue cancelada abruptamente después de eso – no precisamente por haber mostrado la relación –, los productores le dieron un final feliz a la historia de la pareja, mostrando que seguirían juntas.

The Oc GIF - Find & Share on GIPHY

Otro ejemplo fue The O.C. que por alguna extraña razón fue muy popular en mi casa, al menos las primeras dos temporadas. En algún momento, Alex aparece en la vida de los protagonistas de la serie e inicia una relación – bastante dramática y complicada – con Marissa. Aunque la relación deja mucho que desear en términos de buena representación, tener esa referencia en pantalla en la televisión de mi casa, (¡enfrente de mis papás!), me ayudó a sentir que ellos estaban expuestos a aspectos, sentimientos e incluso identidades a los que yo aún no podía ponerles palabras.

¿Y en México?

En 2014 escribí una tesis sobre la representación de personajes LGBT+ en 3 películas de Estados Unidos producidas en la década de los ’90. Una de las personas con las que platiqué sobre mi proyecto – la profesora Donna Haraway, mueran de envidia – me cuestionó el porqué usaba como referencia películas de Estados Unidos y no de México. Mi única – y muy sincera explicación – fue que no había. No hay.

¿Cuáles personajes o películas o series se me vienen a la mente? Una referencia es el clásico de terror mexicano Hasta el viento tiene miedo, que sutilmente muestra un contexto lésbico, aunque se centra en el suspenso de la trama.

Si pensamos en referencias modernas, se supone que en México tuvimos series como Diseñador ambos sexos y la telenovela  La fea más bella que incluían personajes estereotípicos de hombres gay, no mujeres. Y a veces me pregunto si nada de representación, sería mejor que ese tipo de representación.

Hasta el viento tiene miedo

Buscar y fomentar representación

Cuando me preguntan si mi elección de series de TV y películas tiene que ver con que haya o no personajes LGBT+, mi respuesta es sí. Siento que ya cumplí mi cuota de tener que buscarme en personajes y relaciones heterosexuales, así que – ahora que encuentro más opciones – prefiero tomarlas activamente.

Aunque la industria en México no parece estar dando los pasos necesarios para abrir las posibilidades de representación e inclusión de sus historias – más allá de identidades LGBT+ -, ha sido internet nuevamente el que sale, de alguna forma, al rescate: los YouTubers han tomado esto en sus manos, por ejemplo, o jóvenes creadores con series web. También está la posibilidad de ver documentales al respecto y leer textos de medios que han decidido ampliar su panorama.

Este año, Una mujer fantástica hizo historia ganando cuanto premio estuvo a su disposición, además de que Daniela Vega, protagonista de la cinta, fue la primera actriz transexual en presentar un premio en la ceremonia de los Oscar.

Apoyar a quienes están creando contenido diverso y de calidad es una forma de ayudar a lograr mayor diversidad. Ya sean contenidos locales, vía Netflix o que lograron entrar al mundo comercial, hay pequeñas formas de empujar porque existan cambios en la representación. Y esos cambios, aunque parezcan mínimos, son los que han (y me han) ayudado a muchos a encontrar formas de dar pasos para estar bien con quienes son.

No, no es procrastinar; postergar lo que nos apasiona tiene otro nombre… y peores consecuencias

procrastinar
Foto. Keenan Constance

**Texto: Alexandra S.**

Cuando sientes la obligación de hacer cosas que no te gustan, es increíblemente fácil distraerse. De repente caes en la cuenta de que ya pasaron cinco horas, revisaste tus redes 346 veces, viste una temporada completa de tu serie favorita en Netflix y cepillaste a tu gatito un largo rato (true story). Mientras tu trabajo (tarea, proyecto, entrega) sigue ahí sobre la mesa del comedor, tal cual la habías dejado esa mañana.

Eso es procrastinar y es una cosa, pero, ¿por qué muchas veces esto me sucede cuando estoy haciendo algo que de verdad disfruto? ¿Por qué aunque me entusiasma lo que hago termino abandonando y dejando todo a medias? Inicio las cosas con una efusividad frenética y al poco tiempo, no sucede nada.

Viví esto hace apenas unos días (como por centésima vez) así que esta vez decidí hacer algo que normalmente trato de evitar a toda costa y que por el contrario cualquier persona emocionalmente sana suele hacer: Observarme a mí misma.

Y descubrí varias cosas en el proceso.

Por ejemplo, me di cuenta de que me siento terriblemente frustrada de encontrarme con que aún cuando he descubierto actividades que me apasionan, de todos modos me resulta difícil comprometerme con ellas y ser constante.

Una primera idea que se me vino a la mente es que puede ser un tema de, en mi caso, sentirme controlada. Tener que cumplir con tiempos, calendarios y dead lines puede ser bastante fastidioso (porque yo soy antisistema, mueraelcapitalismovivalaanarquíablablabla *teclea llorando por dentro al tener que preparar la declaración anual en los próximos días*), pero tampoco es para tanto.

Entonces noté que va más allá de esto. Después de analizarlo (y observarme), me encontré con una forma silenciosa y horrible de hacerme daño: AUTOSABOTAJE.

El hilo de la madeja

Identifiqué que no me sentía lo suficientemente buena en lo que estaba haciendo, que como siempre me enseñaron que si hacía algo, tenía que ser la mejor y en este caso no lo era, entonces no valía la pena seguirlo intentando. Y muy fácilmente, encontré un montón de pretextos para dejar eso que me hacía feliz.

Inventé un montón de justificaciones súper creativas: “De todos modos hay quien lo hace mejor que yo”, “ni siquiera tengo tiempo para dedicarme a eso”, “tengo cosas más importantes que hacer”… Ahora que las leo he reparado en que ni siquiera son un poco originales.

Pensé que, como mujeres, muchas veces tenemos que pasar tanto tiempo tratando de justificarnos con todo el mundo por cada cosa que hacemos, que a veces lo hacemos con nosotras mismas, de forma automática y sin darnos cuenta. Pareciera que no es suficiente con el montón de barreras a las que nos enfrentamos por el simple hecho de ser mujeres, sino que además, nosotras mismas nos ponemos unas cuantas más.

Recordé a algunas de mis amigas, brillantes y talentosísimas mujeres, que terminaron abandonando proyectos hermosos porque no se creyeron lo suficientemente buenas. Porque alguien les dijo que no eran las mejores, que mejor no hicieran nada. Porque llegó otrx que les enseñó a que no se pensaran más capaz que alguien más. Y así, crecieron (crecimos) con mensajes cruzados que no nos dejan liberar todo nuestro potencial. Que nos hacen autosabotearnos aun sin darnos cuenta.

Resultados nada alentadores

Poco a poco, vamos perdiendo confianza en nosotras mismas, en nuestras capacidades, en nuestros intereses y terminamos abandonando lo que nos gusta, nos inspira o nos hace felices. Muchas veces terminamos sintiéndonos inseguras e incapaces en los diferentes espacios en que participamos. Aunque sean aquellos en los que nos gusta y disfrutamos estar.

Y así, seguimos postergando y justificando. Con un montón de pretextos inventados. Sin darnos a nosotras mismas nuestra confianza. Sin creer que somos capaces. Uf… ¡Pero claro que lo somos!

Después de todo el ejercicio de autobservación que hice durante días (fue extenuante la confrontación, y más cuando es hacia una misma. No es fácil, pero es necesaria… y al final es reconfortante y liberadora, de veras) me di cuenta de que debe volverse una práctica permanente. Es muy fácil dejarse llevar de nuevo por las justificaciones e inseguridades y terminar abandonando cada nuevo proyecto que se aproxime.

Por lo pronto decidí descorchar una botella de vino, poner un buen jazz de fondo y sentarme a hacer eso que tenía pendiente. Digo, si voy a retomar lo que había abandonado, lo haré con estilo, pero también sin expectativas, sin juicios, sin miedos.

Estas elecciones 2018 voy a votar por primera vez… Y así es como me siento

votar por primera vez
Ilustración. PaliGraficas/ Augusto Ordonez

Hay un momento en nuestra vida en la que todo parece volverse serio. Tienes más libertades, pero también más responsabilidades. Ahora debes tomar decisiones importantes como cuál será tu nuevo tinte de cabello; si vas a comprar alcohol barato o estás listo para algo más decente; qué serie verás en Netflix… Y por quién vas a votar.

Libertades de adultos, responsabilidades de adultos

Desde hace tres años, convertirme en una ciudadana «oficial» al obtener mi credencial de elector nunca pareció tan importante como ahora.

«Los jóvenes son el futuro», «Tienen que tomar las riendas del país», «Depende de ustedes hacer un cambio». Todas estas eran frases que me repetía mi papá, pero a las que nunca presté demasiada importancia. Sin embargo, ahora que YO soy «esos jóvenes» y voy a votar por primera vez todo comienza a cobrar sentido.

Saturday Night Live Snl GIF by Seeso - Find & Share on GIPHY

Es difícil no darse cuenta de que hay muchas cosas mal en México: feminicidios, pobreza, corrupción, violencia, impunidad… es por eso que para mí, votar por primera vez se siente como una responsabilidad tan grande. Entre toda la impotencia y las cosas que no puedo cambiar, votar es algo que sí puedo y tengo que hacer.

Después de reflexionar sobre lo que realmente implica poder votar, viene un problema aún más grande: ¡¿Por quién?!

La gran decisión

Tengo la fortuna de haber crecido en una familia donde siempre he podido basar mis decisiones en un criterio propio. Mi mamá tiene sus ideas, que no necesariamente son las mismas que las de mi papá, y eso está bien.

Aunque generalmente nuestras opiniones coinciden, no siento la presión o el condicionamiento de mi familia para votar por ningún candidato. Tal vez si así fuera sería fácil elegir, sin embargo, para bien o para mal, la decisión es sólo mía.

Vote Now Election 2020 GIF by Bridgit Mendler - Find & Share on GIPHY

Entonces, ¿en qué rayos voy a basarme para saber por quien votar por primera vez? ¡Nadie nunca me enseñó cómo hacer esto! Si añadimos el pesimismo de todas las personas adultas que es realmente contagioso, sólo se pone peor.

«De todas formas ya sabemos quien va a ganar», «¿Para qué lees sus propuestas si ni las van a cumplir?», «El que estén más preparados no les quita lo corruptos». Las mismas personas que me dijeron lo importante que era votar cuando aún no tenía que hacerlo, ahora me dicen que no sirve de nada. Afortunadamente, aquí también aplica lo de decidir basada en mi propio criterio y sé que votar e informarme es importante.

 

«Las mismas personas que me dijeron lo importante que era votar cuando aún no tenía que hacerlo, ahora me dicen que no sirve de nada»

El voto millenial

Hasta ahora creo que investigar e informarme es la única forma de decidir por quién voy a votar. Quizá los candidatos no cumplan todas sus propuestas, quizá sí está arreglada la elección, quizá todo era verdad. Tal vez es otra de las cosas que no puedo cambiar, pero ¿cómo pretendemos como generación ser el futuro y mejorar el país si nos rendimos desde los 21 años?

Todo lo que dice mi papá y muchos más sobre nuestra generación no es verdad, como que somos completamente apáticos y no creemos en nada. Aunque tendríamos razones para serlo, creo que simplemente somos menos ingenuos y nos negamos a creer ciegamente en partidos políticos, en religiones y en construcciones sociales.

God Damn Boomer GIF by Unbreakable Kimmy Schmidt - Find & Share on GIPHY

Por eso, a pesar de que aún no tengo idea de por quién voy a votar y del mal panorama, me emociona saber que ya tengo voz y voto en el destino del país. No sólo implica ir a votar un día, implica que ahora puedo –y debo– exigir justicia, involucrarme y actuar contra la violencia y la injusticia que están matando al país que amo. Implica que ahora tengo una voz.

Votar por primera vez me ha hecho reflexionar en todo esto y creo que es una lección que recordaré por el resto de mi vida adulta.

Cangureras hechas en México, ¡regresa el clásico de los 80 y 90 que liberó las manos!

cangureras mexicanas
Foto. @blvd.amapola

Recordarás las cangureras como esas bolsas que se colgaban  tus padres en la cintura, muy útiles pero un poco fuera de onda y anticuadas –en mi caso, no era un accesorio que me encantara– pero en la década de los 80 y 90 tenían una gran popularidad. Además de que podías llevar lo necesario en ellas, como tu beeper, maquillaje, tus donas y cartera, sin tener que cargarlas en tu hombro o en tu mano.

Las cangureras están de regreso, cautivando nuestra atención con bonitos diseños que seguramente no querrás dejar escapar. Si antes no te parecían cool, seguro que ahora te harán cambiar de opinión.

Hoy te presentamos algunas marcas que se están dando un clavado en el diseño de este accesorio. Es una gran oportunidad para salir y lucir tus bolsas de una manera distinta, con estilo y seguridad.

Gag

Las piezas de esta marca mexicana son confeccionadas con pieles nacionales y ensambladas a mano en la Ciudad de México: toda una joya artesanal. Sus cortes son limpios y geométricos y sus colores lisos, ideales para lxs amantes del minimalismo.

Blvd Ama Pola

Esta marca mexicana te va a sorprender con diseños en colores claros, oscuros y neutros. La hay con texturas de piel de cocodrilo o cobra, pero créenos, ninguno fue lastimado en estas creaciones. ¿Te imaginas ir a cualquier lado sin la preocupación de cargar una bolsa más grande?

https://www.instagram.com/p/BT6t5ZPlviG/?taken-by=blvd.amapola

Ariana Castellanos

Esta diseñadora de joyería y bolsos busca crear  «productos sustentables, atemporales y de la mejor calidad» trabajando de la mano de artesanos mexicanos. Su material principal es el cuero, el cual le da a sus diseños acabados únicos y con diversas texturas.

Conoce más sobre su trabajo en su página web.

https://www.instagram.com/p/Bg7lbHnhNlK/?taken-by=arianacastellanos_

Shuviluna

De corte más elegante, de terciopelo y en colores como rosa pálido o vino. Esta marca 100% mexicana busca crear un accesorio que vaya acorde a tu estilo y que al mismo tiempo sea completamente útil.

Ximena Kavalekas

Con colores extravagantes y que cautivan en el primer instante, estas cangureras le dan un toque elegante al look que lleves. Son como pequeños bolsos pero que van en la cintura.

Los Objetos de mi Afecto

Además de ser bonita, la puedes usar como más te guste, en la cintura, sobre el hombro, ¡donde quieras! Hay modelos muy hermosos, como este de puntitos, pero hay otras de colores sólidos. Hecha totalmente en México. Si te encantaría tenerla da clic aquí.

Kitendi

De vez en cuando hace falta salir de aventura y si lo que quieres es sentirte en contacto con la naturaleza, esta opción te hará sentir que ya estás entre árboles y armonía. Con el espacio necesario para llevar tus cosas, esta cangurera estampada hará que te sientas libre. Para adquirirla, haz clic aquí.

Kokou Vah

Para lxs aficonadxs de la fotografía (o que añoran el antiguo logo de Instagram), no van a poder resistirse a estas bonitas opciones. Tienen diseños desde cámaras Polaroid hasta el concepto de Instagram, con el fin de que se sientan en sintonía con su esencia. Puedes adquirirla aquí.

Basura

El nombre de esta marca hace referencia a que todos sus productos son hechos a partir de deshechos textiles, lo cual es una buena forma de ayudar a que la industria de la moda sea menos contaminante. Cada pieza es única y elaborada sin ningún tipo de crueldad animal.

Sus cangureras nos recuerdan a los diseños clásicos de los 80. Las encuentras aquí.

https://www.instagram.com/p/BhIgAaLDv9-/?taken-by=basura.mx

Secretos de una fisicoculturista: cómo moldear el cuerpo y la mente

Foto. Yael maya

Hasta hace unos años, la abogada Araceli Gómez trabajaba en una Universidad, pasaba el día frente a un escritorio y se movía lo necesario. Al entrarle la pasión por el fisicoculturismo y el mundo del fitness, ahora, no solo dejó su profesión, sino que se dedica a ir a competencias y a entrenar personas que desean cambiar su cuerpo y su mente.

“Inicié haciendo ejercicio como mucha gente. Con esa inquietud de probar algo nuevo, de ser más saludable. Yo no tenía conocimiento de nada. No sabía qué era una mancuerna, qué era hacer cardio. Nada. Yo llegué, pagué mi mensualidad y dije ‘a ver qué pasa’. Yo no sabía que esa actividad se convertiría en parte de mi vida”, explica Ara, quien vive con su hija en Puerto Escondido, Oaxaca.

Hay mucha gente que va al gimnasio para desestresarse, como parte de un plan para bajar de peso, como terapia, pero también hay otras personas que lo toman como un verdadero estilo de vida.

Muchas de estas últimas llevan el ejercicio hasta las competencias, sí, esas donde mujeres y hombres voluptuosos y aceitados con trajes de baño diminutos muestran cuerpos perfectamente moldeados. Para saber un poco cómo es el mundo de una chica entrada de lleno en ser fisicoculturista, hablamos con Ara, quien nos contó varios secretos.

¿Cómo te iniciaste en el fisicoculturismo?

Llevo tres años ya con este estilo de vida y hace un año decidí comenzar a competir. Me surgió de pronto y de aquí no me voy. Retomé una manera más limpia de alimentarme. Por un año me apliqué y adopté esa disciplina que incluye, además del ejercicio, una mejor alimentación y un mejor descanso.

Cuando solo haces ejercicio, comes balanceadamente y haces tu rutina de ejercicios, pues eso es todo. Pero cuando ya te enfocas a un objetivo fijo de competencia, debes hacer más esfuerzo: dejar salidas, desvelos, ciertos vicios, actividades que se interponen con lo que quieres lograr. El mundo del fitness no es fácil, pero apasiona.

fisicoculturista
Foto. Yael maya

En las competencias, ¿qué categorías hay en el caso de las mujeres?

Las más conocidas son tres.

Bikini fitness. Se caracteriza por un cuerpo fino, como si estuvieras viendo una Barbie: cinturita afinada, vientre plano, brazos finos, piernas largas y afinadas (sin muchas marcas musculares).

Wellness. Aquí no se requiere mucho marcaje en la parte superior del cuerpo. Tiene que haber hombros afinados y brazos marcados, pero no extremos, buena cintura y abdomen marcado. La parte inferior sí tiene que tener mucha densidad: pierna ancha, glúteo protuberante, caderas anchas, pantorrillas bien simétricas y saltadas.

Figura. Aquí es una musculación total: espalda bien ejercitada, brazos, pecho y abdomen súper marcados.

¿Cómo cambia tu dieta para una competencia?

Para empezar, necesitas tiempo. Yo me preparo con seis mese de antelación. La mitad de ese tiempo es una fase de volumen, esto incluye consumir más carbohidratos, proteínas, frutas, verduras, alimentarse sanamente, pero donde reinan más los carbohidratos. El beneficio de esta dieta es que da volumen muscular, más densidad, para que al cuerpo se le vean cambios en las protuberancias. Por ejemplo, en las mujeres, es más pierna, más pompa. Y a la parte superior solo se le da más matiz.

Es una dieta rigurosa en la que se come cada tres o cuatro horas. En total son como seis comidas diarias.

Los otros tres meses ya se recorta la cantidad de carbohidratos y se aumentan las proteínas y vegetales. El último mes, solo proteínas y verduras. Claro, todo depende de la complexión que se tenga. Si veo que tengo una complexión robusta, pues antes de esos últimos tres meses ya debo de ir quitando carbohidratos. Esto se mide al final de cada semana frente al espejo, es un examen muy estricto donde hay que ver qué partes del cuerpo ya están como quiero y a cuáles les falta moldear, trabajarlas. Enfocarse más a la cintura, al abdomen, a las pantorrillas. Tres semanas antes de la competencia ya todo debe estar en su lugar.

fisicoculturista
Foto. Yael maya

¿Cómo es la preparación en ejercicio para una competencia?

Yo hago 50 minutos de cardio diario en ayunas. Posteriormente desayuno y 20 minutos después practico mi rutina de pesas. Y así casi toda la semana (de lunes a sábados), el domingo descanso las pesas, pero sí hago ejercicio cardiovascular.

¿Qué secretos hay para mejorar el cuerpo a días de la competencia?

Hay una fase que se le llama depletación. Coloquialmente le llamamos “secado” y es una deshidratación. En mi caso, un mes antes, le quito sales a mis comidas y prácticamente las carnes o cereales (arroz) ya no las condimento, todo va al vapor. Yo tiendo a la retención de líquidos, es algo genético, así que debo cuidar mucho eso.

Al no comer sal, en una semana se ven los resultados. Como ya no tienes ese porcentaje de grasa y solo retención de líquidos, secarse hace que la piel se pegue al músculo que ya se ganó en esos seis meses. El cuerpo se ve más chupado.

Este proceso se hace más o menos extremo de acuerdo a la categoría en la que se vaya a participar.

Otra cosa que tal vez no sepan es que ensayamos mucho las poses. Pues es algo importante de cada categoría.

fisicoculturista
Foto. Yael maya

¿Y ha llegado a ser peligrosa esa etapa de depletación?

No para mí. Claro, todo depende de quién te entrene. Es muy importante estar asesoradas, tener a alguien profesional que cuide de tu salud, sepa tus capacidades y tus límites. No es solo ejercitarse, comer suplementos y hacer dieta. Esto requiere de un chequeo médico, de monitorear la presión, el peso. No todos los cuerpos son tan fuertes y saludables. En competencias se han dado caso de personas a las que se les baja la presión, sufren algún desmayo, pero todo depende de la preparación. A mí, afortunadamente, nunca me ha pasado.

¿Qué se gana en una de estas competencias?

Depende mucho cada una. En eventos locales solo son trofeos y reconocimientos. En los que son a nivel nacional hay premios en especie (kits de suplementos) y dinero.

fisicoculturista
Foto. Yael maya

Y cuando ya pasó la competencia, ¿qué haces?

Lo que una quiere cuando ya termina todo esto es comer. Es lo único que anhelo. Antes de una competencia no se puede comer mucho chocolate, hamburguesas, eso es lo que más deseo. Una semana después del evento se suele subir de peso. En el caso de las mujeres se sube un promedio de tres kilos. En los hombres hasta 10 en una semana. El cuerpo vuelve a la normalidad, se rehidrata, otra vez a retener grasa y líquidos, pero esa ya es la normalidad. Es válido y el cuerpo lo necesita. Eso sirve para descansar y retomar fuerzas para volver al ejercicio con más ganas.

¿Y cómo llevas esto a tu vida personal?

Soy mamá de una niña de 10 años. El deporte es algo que yo le he inculcado. Lo que ella quiera, pero que se ejercite. Si es el fitness, yo encantada, pero si es otra cosa, está perfecto. Hacer ejercicio tiene muchas beneficios, no solo verse bien. Previene enfermedades, ayuda a comer mejor. Hace vernos bien por dentro y por fuera. Y eso se nota a simple vista.

¿Cómo te cambió la vida ejercicio?

Hice nuevas amistades en el gimnasio. Cambié de trabajo. Pasé de estar todo el día en un escritorio a estar con gente que quería modificar su vida, dejar problemas de salud, que llegó con problemas emocionales y ahora están mejor. Para mí es una gran satisfacción se parte de ese cambio. Mi trabajo actual de instructora me da muchas satisfacciones.

Este estilo de vida y mi nuevo trabajo me han hecho pensar que a futuro puedo tener mi propio negocio fitness y dedicarme solo a apoyar personas que quieran cambiar su aspecto físico y su forma de vida.

fisicoculturista
Foto. Yael maya

¿Qué te han dado las competencias a nivel personal?

Es querer una mejor versión de ti. Aprender de los errores y pulir detalles. En el cuerpo, si en una competencia me faltó afinar las piernas, en la siguiente voy a llegar con unas piernas perfectas. Si me faltó abdomen, ya sé qué y cómo tengo que trabajar. Hay quien piensa que esta disciplina es solo física o que es un pasatiempo, pero no. A mí me gusta verme bien y que la gente sepa que cualquiera puede lograr cambiar su cuerpo. Todxs tenemos esa capacidad y empezamos desde abajo. La idea es tener una mentalidad enfocada en objetivos, motivarse para no tirar la toalla, quitarse la mediocridad y lograrlo. Una vez que adquieres disciplina, nadie te va a quitar de ahí.

10 libros sobre los nuevos comienzos; primavera nos gustó para volver a empezar

**Texto: Equipo de Bookmate**

La primavera nos gustó para empezar un nuevo proyecto. Desde este mes, Bookmate colaborará con Malvestida para crear un tipo de club de lectura que nos motive a descubrir historias extraordinarias. Aquí nos recomendarán libros que tengan que ver con un tema específico. Y por estar con ánimos de empezar algo, elegimos el tema de «nuevos comienzos». Sí, en el amor, la escuela, el trabajo, con nuestro cuerpo, con los recuerdos, la familia, la vida.

Para quien no conoce Bookmate, les contamos que es una aplicación que ofrece servicios de lectura en dispositivos móviles bajo un esquema de suscripción —un especie de Spotify para libros— pero también es una comunidad muy activa de lectorxs. Con más de 850,000 libros electrónicos en 12 idiomas y una presencia en 18 países, Bookmate cuenta hoy en día con más de 6 millones de lectores en el mundo y se está desarrollando actualmente en Latinoamérica.

Queremos incentivarte a leer y, por eso, si decides unirte a Bookmate, entra aquí, escribe la palabra MALVESTIDA (así en mayúsculas) y obtendrás un código de descuento.

Si decides hacerlo comprando los libros, pidiéndolos prestados o sacándolos de una librería, está perfecto también. Así que aquí te compartimos las recomendaciones del mes. ¿Te unes?

1. ‘¿Y ahora qué?’

¿Has sentido que tu trabajo no tiene sentido y que todavía no encuentras eso que te motive y te mueva? La protagonista de este libro, Claire, pasa por lo mismo y decide tomarse un año sabático para hallar su propósito en la vida. ¡Una tarea de alta presión pero que se puede superar con un gran sentido del humor y una dosis de amor! Conoce las aventuras de Claire, una imperfecta chica que busca comenzar de nuevo y que, quizás, lo logra.

2. ‘La vida de otra’

A veces recordar qué es lo que te llevó a donde estás puede ser una excelente forma de valorar tu presente. En esta novela conocerás a Marie, una mujer que olvidó casi 12 años de su vida y tiene que recuperar las piezas de un rompecabezas que incluyen a su esposo, a su familia y a su trabajo. ¡Anímate con Marie a recordar el por qué de tu vida!

3. ‘El insólito peregrinaje de Harold Fry’

El mejor viajero es el que sabe improvisar en el camino. Tal es el caso de Harold Fry, el protagonista de esta novela locochona. Tras recibir noticias de una amiga que se encuentra en su lecho de muerte, Fry decide en un capricho ir en busca de ella hasta el otro extremo del mundo sin zapatos y sin las maletas hechas. Caminando emprenderá un viaje donde se encontrará a sí mismo y a las respuestas que necesita para encontrar su propósito en el mundo.

4. ‘Cómo se hace una chica’

Si eres una adolescente con unos kilos de más, te masturbas con sigilo para no despertar a tu hermano pequeño, vives en Wolverhampton, formas parte de una familia numerosa con una economía precaria, tienes un padre con aspiraciones nunca cumplidas de triunfar en la música, que abusa de la botella, y una madre depresiva, la vida puede ser un asco. Si para colmo haces el ridículo en la televisión local leyendo un poema, probablemente ha llegado el momento de tomar una decisión drástica.

Este es un libro sobre una chica que comienza a escribir en una revista de música y vienen muchos cambios en su vida que incluyen el rock, el sexo y las drogas.

5. ‘Los huéspedes de pago’

Londres, 1922. La sociedad está en pleno proceso de cambio y las consecuencias de la Primera Guerra Mundial siguen muy presentes. A Frances Wray la contienda le arrebató a sus dos hermanos, y ahora vive con su madre viuda en una mansión de una zona residencial a las afueras de Londres. Madre e hija, de clase alta, pasan apuros económicos, y, para aliviarlos, deciden alquilar parte de su residencia a unos huéspedes de pago.

6. ‘Animales’

Laura y Tyler han vivido su década de los 20 a tope, en un torbellino de fiestas que nunca se terminaban, una querencia por las drogas que ha ido de las ganas de experimentar con cierta cautela a colocarse con entrega absoluta, resacas que no acababan hasta el lunes por la mañana… Sin embargo, las cosas están cambiando. Laura se ha comprometido con Jim, un pianista clásico a quien no le gustan los desfases de Tyler y la mala influencia que ésta tiene sobre su prometida. Jim intenta que Laura sea más adulta, que se decida por un comportamiento aceptado socialmente, pero Tyler no está dispuesta a dejarla ir tan fácilmente. Una novela cruda e hilarante para una generación atrapada entre una adolescencia tardía y la edad adulta, que se pregunta a qué tiene que renunciar para crecer.

7. ‘El Gran Hotel’

Es la historia de una chica cuyo mejor amigo se suicida su  y decide irse de la ciudad y comienza su vida desde cero.  Es la primera obra de la escritora chilena María Paz Rodríguez y se desarrolla en un imaginario que corresponde al de una novela pop: un hotel como los que se pueden encontrar al borde de las carreteras norteamericanas, donde una tradición literaria nos dice que podemos encontrar a gemelos como D y R, a una mujer llamada Polly; caminos interiores que evitan a la policía, un bar llamado El Olvido donde se puede trabajar sirviendo tragos y al mismo tiempo componer canciones y tocarlas en guitarra, y donde existe un detective que investiga la desaparición de una profesora con la que por las noches se acuesta.

8. ‘Ojos llenos de sombra’

Esta se puede convertir en una de tus novelas juveniles favoritas. Es sobre una chica que debe decidir sobre irse o quedarse, y en el paso debe confrontar a su familia y amigos. Llena de música y con un personaje femenino muy padre.

Atari estudia música y es tecladista en un grupo de dark, pero ahora debe elegir entre irse becada a Rusia o seguir con la vida de siempre. Mientras elige, pone en la balanza sus intereses, sus recuerdos, sus amores y sus andanzas en la escena gótica. Quizá el destino no la encuentre lista, pero la hallará de buen humor y oyendo una canción oscura.

9. ‘Funny Girl’

Es la historia de una chica que se va a vivir a Londres. Decide cambiar su nombre para salir en la televisión y se vuelve famosa.

Ocurre en Inglaterra, mediados de la década de 1960. Barbara Parker se presenta a un concurso de misses en Blackpool, una pequeña ciudad costera del condado de Lancashire. Pero, admiradora de Lucille Ball, sueña con dejar atrás su vida provinciana y convertirse en actriz. Se marcha a Londres, trabaja un tiempo en el departamento de cosméticos de unos grandes almacenes, consigue un representante que le sugiere cambiarse el nombre por el de Sophie Straw, se presenta a un casting de la BBC y acaba convertida en la protagonista de una teleserie humorística sobre una pareja: Barbara (y Jim).

10. ‘La chica de los colores’

Esta es una novela de Araceli Samudio fue ganadora dentro de la aplicación Wattpadd.

Celeste era una chica con una discapacidad a quien, a raíz de un accidente, le habían amputado ambas piernas a la edad de diez años. Gracias al apoyo de su familia —en especial al cariño y confianza que le brindó su abuelo—, fue capaz de superar los momentos difíciles causados por la adversidad. Encontró entonces en el arte, y específicamente en la pintura, una forma de liberar su alma, de volar a los rincones a los que físicamente no podría llegar. Así, entre cuentos infantiles y sirenas, fue capaz de crecer y convertirse en una mujer hermosa, talentosa y, sobre todo, independiente.

Pero, y ¿el amor? El amor la hacía sentir vulnerable. No lo esperaba, creía que las cosas para ella serían así: una vida solitaria y llena de cuadros por pintar. Entonces apareció Bruno, un chico de una ciudad distinta, de una clase social diferente, pero con muchas ganas de llenarse de los colores de Celeste.

 

Ser mamá de un niño con autismo y aprender lecciones todos los días

mamá de un niño con autismo 1
Foto. London Scout

**Texto: Carmen Nayeli Rueda**

Respetar las diferencias es algo que a los humanos nos cuesta trabajo. Ser tolerantes y aceptar lo que no es igual a mí son cosas que nos deberían enseñar desde la cuna. Así, ver a la gente deambular por la vida de manera diferente no tendría por qué ser objeto de estudio, ni ser visto con desdén.

En lo personal, vivir de cerca el autismo me da lecciones todos los días. Trato de ser más paciente y ser más creativa al educar. Intento respetar los tiempos de mi hijo y su peculiar manera de ser. Pero también esta condición de vida me ha enfrentado a situaciones en las que —deduzco—, prevalece la ignorancia.

¿A qué se enfrenta una mamá de un niño con autismo?

PARA EMPEZAR, A SER SEÑALADAS COMO LAS CULPABLES de que nuestros hijos sean poco sociables y callados.

“Es así porque está muy consentido”, “Es hijo único, ¿verdad?”, “Eres madre primeriza y, por consiguiente, sobreprotectora”, “Necesita ir a la guardería para que socialice con niños”, “Procura jugar más con tu bebé”. Estos fueron algunos de los señalamientos que me hicieron los especialistas a los que acudí para saber por qué mi hijo de un año no hablaba, lloraba sin motivo aparente y no volteaba cuando lo llamaba por su nombre. Ninguno habló de autismo. Nadie tuvo la sospecha.

Luego, a la presión social

“Ponle yema de huevo en las piernitas para que camine”, “Mi niño gateó a los 6 meses, caminó a los 9 meses y habló a los 10”, decían amigos y familiares. Y yo, ingenuamente, me preguntaba ¿Qué estoy haciendo mal? ¿Por qué mi hijo no camina si ya tiene un año?

Luego, “¿Y cómo vas con el control de esfínteres? Yo a mi hijo le quité el pañal cumplidos los dos años y jamás tuvo un accidente”. La realidad es que el desarrollo de tu hijo, tenga o no una discapacidad, será diferente. Hay parámetros que sirven de guía. Lo más sano —y eso lo entendí después—, es no entrar en esa competencia por ver quién es el primero. Ahora que, si tu hijo está dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA), ofrécele apoyos visuales y ten paciencia.

¿Qué sigue? Ser juzgadas a la ligera

“Ese niño lo que necesita es una buena nalgada y que sus papás le pongan límites. Yo a Marco Polo el día que se me tiró en el súper le di una buena, y jamás me volvió a hacer su teatro”, vociferaba una mujer cuando, en la fila del súper, mi hijo, con 5 años de edad, entró en crisis: comenzó a manotear, a querer morder, se tiró al piso e hizo un berrinche de miedo. En ese momento, cuando tu hijo ha perdido el control, tú debes mantener la calma… bueno, al menos intentarlo.

Me hubiera gustado decirle a esa mujer que no es bueno juzgar a la ligera cuando desconoces otras realidades diferentes a la tuya. Decirle que corregir a un niño neurotípico hubiera funcionado, pero con un niño con autismo lo único que hubiera logrado sería incrementar más su enojo. Enseñarle que las personas autistas son más sensibles a los olores, a los sonidos y poco tolerantes a la frustración. Desde ese día, evito llevar a mi hijo de compras en horas pico y permanecer mucho tiempo. Siempre voy con lista en mano.

Lo que me faltaba… discriminación

“No puede permanecer en esta área”, me dijo el policía cuando me coloqué cerca de la salida de emergencia de un teatro para que mi hijo siguiera disfrutando de una obra infantil, pero a su manera. Es decir: moviéndose, repitiendo alguna frase, hablando en voz alta. Traté de explicarle a la persona de seguridad que, desde el lugar donde me encontraba, no interrumpía la puesta en escena. “El niño es autista”, le dije. Me miró sin entender lo que había dicho y repitió: “No puede permanecer en esta área. Salga por favor. Los niños deben estar sentados”.

Explicar de qué va el autismo

“Por favor no use la secadora mientras le corta el cabello a mi hijo. El sonido lo altera”, “Profesor, negocie con mi hijo que una vez terminadas las sumas y las restas, le permitirá sacar su libro de banderas. De esta forma lograremos que trabaje en clase y se levante menos”, “Doctor, podría ir explicando a mi hijo en qué consistirá su revisión. No saber lo que está pasando lo angustia”.

Ser mamá de un hijo autista te obliga a prepararte en el campo y explicar de manera sencilla en qué consiste este trastorno. Te encuentras con personas interesadas, que quieren saber más, que quieren ayudar. También están otras que prefieren seguir en la ignorancia, asumiendo que el autismo es consecuencia de niños consentidos y berrinchudos o de vacunas.

La viñeta ilustrada de Maremoto en Malvestida | #013 Cuando el mundo te hace sentir diminuta

Maremoto es una serie semanal de viñetas ilustradas creadas por Mariana Lorenzo para Malvestida. Puedes conocer más sobre el trabajo de Mar siguiéndola en su cuenta de Instagram.

“Me dicen Mar. Me llamo Mariana pero nadie me conoce por ese nombre. Tengo 23 años y nací y vivo en la Ciudad de México, lugar que odio y amo por igual. Me gusta dibujar y también sé bordar. No puedo estarme quieta y lloro mucho. Me encanta la moda y me gusta usar ropa vieja. Nací el 5 de septiembre, así que soy Virgo. Soy feminasty y encima de eso, queer. A veces tengo miedo y a veces ansiedad, pero aquí sigo. Mi mamá dice que me encanta provocar y que siempre estoy en contra de todo, y pues, tiene poquita razón. Hablo de todo esto y de lo que me pasa por la mente en mis dibujos, bordados y en todo lo que hago. Si tiene dudas, no tarde en preguntar”.

 

 

5 trucos de maquillaje para que tu cara no se vea derretida en época de calor

maquillaje calor
Foto. StockSnap

Hay meses del año en que el calor es insoportable y para quien usa maquillaje, sabe lo que este clima significa. Ya sea que camines y sudes, o que el transporte público te haga sentir como en sauna o que tu propio coche sea un horno, esa obra de arte que lograste hacer en la mañana en tu rostro suele quedar como pintura de Picasso… hecha por un niño de cuatro años.

Para que eso no ocurra —o suceda lo menos posible—, nos dedicamos a buscar esos consejos que pueden hacer que luzcamos frescas sin tener que retocar todo el arreglo del rostro cada media hora.

Menos es más

Si bien en invierno queda perfecto llevar bases líquidas de maquillaje que dejan el rostro como de muñeca de porcelana, no aplica la misma técnica para la época de calor.

La mejor idea aquí es usar menos cantidad de base, no usarla o cambiar la líquida a polvos más ligeros como el traslúcido. También se puede optar por un simple protector solar o cremas ligeras.

Si no tienes ni idea de cuáles, podemos recomendarte la Total Control de Nux, la Base Correctora Toleriane SPF 25 de La Roche Posay o la  Double Wear Light Stay-in-Place SPF 10 de Estée Lauder que es ligera y de larga duración.

Los «a prueba de agua»

A muchxs no les gustan los cosméticos de aceite o que son a prueba de agua, pero en verdad que son grandes aliados en época de calor, cuando el sudor invade los poros de la piel. Así, una mascara waterproof o un delineador líquido evitarán que te queden los ojos como panda al salir del trabajo.

Algunas marcas han desarrollado incluso maquillaje especial para el gimnasio. Si crees que el calor que hace amerita recurrir a esta tecnología, aquí te podemos ampliar más información sobre este tipo de productos.

Primer, tu gran amigo

Para quien requiere llevar el maquillaje impoluto all day long, entonces habrá que echar mano del famoso primer. De este tipo de fijadores existen para poner antes y después de tu obra de arte en el rostro.

Así, te recomendamos aplicar el primer en toda la cara o en la famosa zona T y los párpados. Colocar tu maquillaje como todos los días y, al final, poner otro primer en spray para que toda esa belleza cosmética se quede tal cual tú la pusiste en la mañana. Prefiere siempre los que tienen factor de protección solar. El Murad Invisiblur Perfecting Shield SPF 30 es una buena opción.

Solo recuerda desmaquillarte perfectamente y lavar tu cara antes de dormir, porque la piel pedirá un respiro. Si llevas tal ritmo, con una mascarilla semanal o dos veces por semana, será como premio para tu rostro que aguantó como campeón.

El truco de la doble mascara

De acuerdo con Sejal Shah especialista en maquillaje y cuidado de la piel consultada por el sitio Bustle, un truco fácil de ejecutar para que las pestañas luzcan perfectas en época de calor es el siguiente.

En vez de colocar más mascara sobre la que ya se trae puesta, desde la mañana es importante colocar primero «una máscara que no sea resistente al agua y luego poner encima otra impermeable». De modo que las capas actúan como un tapón y lograrán que las pestañas duren más tiempo.

Sombras cremosas

Cuando tus sombras perfectas acaban revueltas o manchadas por la humedad en los párpados, esto se vuelve un caos que no le deseamos a nadie.

En este caso, conviene recurrir a las sombras en crema. Estas tienden a apelmazarse menos cuando hace calor, además, brillan bajo el sol y ahora hay una variedad muy extensa en colores. Algunas buenas opciones son las Benefit Creaseless Cream Shadow / Liners que se quedan ahí por mucho más tiempo que las de polvo o Laura Mercier Satinée Crème Eye Color, que contiene silicona que fija el color en su lugar.

 

Alquimia, magia, tarot y cosmos: hablemos de Leonora Carrington

0
Leonora Carrington
Leonora Carrington

Una artista nacida en Inglaterra, cuya vida dio mil giros, terminó en México y años después sigue siendo relevante tanto para el arte como para la sociedad. Hablamos de Leonora Carrington, cuyo cumpleaños festejamos en el 6 de abril y todo el mes.

Para celebrarla, queremos recordar un poco de su vida y el legado que nos dejó plasmado en forma de fantasías celtas y feminismo. Además te dejamos el dato de dónde puedes estar más cerca que nunca de su obra.

El arte de Leonora Carrington eran tan surrealista como su propio mundo: libre de convenciones sociales, libertad creativa al infinito y una forma muy particular de percibir la vida.

Cuando era adolescente tuvo que enfrentarse al patriarcado que dominaba en su familia, siendo la única mujer de tres hermanos. Consiguió hacerse un lugar en el arte a pesar de la oposición de su padre. Gracias a su madre, su abuela y su nana (entonces las únicas figuras femeninas en su vida) se sumergió en un mundo fantástico cuyos protagonistas eran míticos personajes llenos de misterio y magia. Esto sentó las bases de lo que más tarde sería su obra.

https://www.instagram.com/p/BfJlBCYjKRn/?tagged=thegiantess

Todo comenzó cuando…

A los 15 años se separó de su familia para estudiar arte en Italia. Años más tarde, volvió a Inglaterra y continuó sus estudios en Londres. Durante este tiempo exploró diferentes expresiones, entre ellas el surrealismo que estaba en boga y se apegó a la influencia de otros artistas de la época. Si bien ya era considerada una mujer poco convencional para la época, lo fue aún más cuando se atrevió a declararse en contra del régimen de Vichy y contra el régimen nazi.

En esa época también surgió un amor loco y polémico, como sacado de cualquier telenovela que hayas visto. Su relación con el pintor Max Ernst (27 años mayor que ella y casado, por cierto) fue intensa y fugaz. Juntos se mudaron a París, se hicieron amigos de Picasso y André Breton, se unieron a un movimiento subterráneo de intelectuales antifascistas, y fueron felices por siemp… por un año.

Entonces, Ernst fue encarcelado por ser enemigo del régimen de Vichy. La separación le causó a Leonora una crisis nerviosa enorme que marcó su vida y su obra de por vida. Debido a eso, su familia la internó en un hospital psiquiátrico en España, después de lo cual huyó a Portugal. Ahí conoció a Renato Leduc, un escritor mexicano con quien a través de un matrimonio convenido (te dije, como de telenovela), se refugió en México.

En México pudo rodearse de personajes del movimiento surrealista que llegaron buscando alejarse de la guerra en Europa. Nada más y nada menos que Luis Buñuel, Remedios Varo, Sir Edward James y Alejandro Jodorowsky, fueron algunos (casual). Entonces tenía solo 25 años y un squad envidiable. Siempre se sintió atraída por la naturaleza y las criaturas míticas, por lo que además de amigos famosos y célebres, Leonora encontró en México una fuente de inspiración enorme.

Ícono feminista

Aunque aquí encontró la tranquilidad mental que necesitaba, su alma rebelde hizo que siguiera involucrada en movimientos sociales. Siempre mantuvo una postura contra la represión, incluso en el ’68.

Uno de los mayores intereses de Leonora fue plasmar la imagen del poder femenino. En los 70 se unió al movimiento feminista de México y pintó el cartel Mujeres Conciencia, el cual dejó más que clara su postura promujer.

Mujeres Conciencia está lleno de símbolos ligados al mito religioso de la expulsión del paraíso de Adán y Eva, pero no aparece ningún Adán. En su lugar, aparecen dos mujeres intercambiando los frutos del árbol del conocimiento.

En más de una oportunidad habló acerca de las dificultades y obstáculos que se presentan a las mujeres. Desde joven se enfrentó a la desigualdad con los hombres. Esto, lejos de detenerla, alimentó su corazón inconforme y subversivo. Se rebeló incluso ante el movimiento surrealista, el cual contenía actores con una perspectiva limitada hacia el poder de las mujeres.

Su obra y su magia

No es difícil darse cuenta de la constante que representan los sucesos mágicos y personajes místicos en su obra. Diosas, símbolos de muerte y nacimiento, las fases de la luna, criaturas mitológicas, mundos fantásticos, astrología, microcosmos y macrocosmos… Así de palpable es la influencia de la fascinante cultura maya, las mitologías paganas de Europa y las historias celtas que su madre le contaba.

De todo ese bagaje surgió ese mundo mágico y maravilloso que ahora podemos disfrutar en sus cuadros y esculturas.

Descubre el legado de Leonora Carrington en México

Para ella, México fue un lugar tan importante, como ahora lo es ella para México. Nos dejó un gran legado plasmado en lienzos, papel y bronce. Su arte lo podemos encontrar en diversas ciudades del país y en varios museos.

Además de pintura, estando en nuestro país exploró otras disciplinas artísticas como la escultura, la ilustración y la literatura. Escribió algunos libros, entre ellos uno infantil y obras de teatro. Gran parte de sus obras siguen en México, como su pintura del Diablo rojo en la vieja casa de Sir Edward James en Xilitla, San Luis Potosí.

También el mural El mundo mágico de los mayas, en el área dedicada a Chiapas en el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México.

Y no tienes que pagar para ver su obra, porque está incluso en la calle. En 2005, donó a los habitantes de la CDMX la escultura Cocodrilo, que ha tenido varias ubicaciones, pero ahora se encuentra en Paseo de la Reforma a la altura de la calle Havre.

Recientemente, en San Luis Potosí abrió el Museo Leonora Carrington. Cuenta con una colección de casi 100 piezas, además de una sala audiovisual y una biblioteca.

Si vives cerca del centro del país, puede que San Luis Potosí te quede un poco lejos. La buena noticia es que tienes del 21 de abril al 23 de septiembre para visitar la exposición Leonora Carrington, cuentos mágicos.

El Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México suele tener mucha obra suya, pero ahora, como parte del festejo por los 101 años de su natalicio, también montó algo especial. Aquí podrás tener frente a frente más de 200 obras de la artista. Pinturas, dibujos, máscaras, esculturas, fotografías, libros y hasta objetos personales de Leonora que vienen de distintos museos internacionales.

El costo general de la entrada será de 65 pesos, pero para estudiantes y profesores es gratuito (el domingo la entrada es libre). Después dicha exposición será llevada a Monterrey, donde estará de octubre a febrero de 2019 en Marco.

Ahora que ya sabes todo sobre su vida y su inspiración, aparta la fecha para lanzarte a ver su exposición.

Conoce FEM, la nueva moneda solo para mujeres que busca acabar con la brecha salarial

0

fem

La equidad de género es algo por lo que hemos estado luchando durante décadas y se han logrado cambios positivos, pero a pesar de esto sigue existiendo una brecha salarial muy amplia entre hombres y mujeres.

En México, los hombres ganan 34% más que las mujeres, según CONAPRED, sin importar que se esté haciendo el mismo trabajo. Y, de acuerdo con el Foro Económico Mundial, nos tomará más de 200 años terminar con la brecha salarial.

Pasa en muchos países, pero hoy, en Alemania se está dando un nuevo paso que tiene un mejor sabor de boca para las mujeres.

En este país europeo, la brecha salarial es de 21%, esto quiere decir que a las mujeres les pagan un 21% menos por hacer el mismo trabajo que los hombres. Pero hay buenas noticias, la marca de moda alemana Paisley decidió crear una nueva moneda llamada FEM exclusiva para público femenino. La divisa puede ser utilizada en sus tiendas en Hamburgo y fue lanzada junto con su primera colección de ropa para mujeres.

La nueva moneda FEM

Las mujeres ahora pueden cambiar sus euros por FEM, y lo mejor de esta noticia es que cada FEM vale 21% más que un euro, lo que quiere decir que se puede comprar más. Estos billetes han sido diseñados con figuras femeninas fuertes e históricas que han dejado un legado para las mujeres, que han luchado por causas importantes y rompen con los estereotipos impuestos por la sociedad.

En los diseños se encuentran ilustraciones de mujeres famosas como la matemática y escritora británica, Ada Lovelace; la teórica marxista de origen polaco-judío, Rosa Luxemburg; la escritora y precursora de la enfermería profesional moderna, Florence Nightingale; la famosa piloto Amelia Earhart; la novelista británica Jane Austen y la científica Marie Curie, ganadora de dos premios Nobel, uno en Física y otro en Química.

Ada Lovelace

Rosa Luxemburg

Florence Nightingale

Amelia Earhart

Marie Curie

Listxs para acabar con la brecha salarial

Paisley no solo está buscando generar un cambio como empresa, también está buscando socios interesados en unirse al nuevo movimiento FEM y así hacer crecer el proyecto. Lo mejor de todo es que FEM funcionaría en cualquier país y con cualquier tipo de moneda, solo se necesita interés y ganas de generar un cambio positivo por parte de las empresas.

El propósito de esta iniciativa es conseguir tantos socios como sea posible con el fin mantener el proyecto en marcha hasta que una moneda como esta no sea necesaria y que la brecha salarial ya no sea un tema que necesite abordarse. Si quieres obtener más información sobre cómo asociarte, entra a FEM Currency.

5 puntos para entender la alerta sobre la Ley de Biodiversidad

Foto. Rawpixel

En medio del drama electoral y de la Ley de Seguridad Interior, el pasado 15 de diciembre pasó un poco desapercibido que en el Senado también se aprobó la Ley General de Biodiversidad apoyada por el PRI y el Partido Verde Ecologista. Esta, advierten asociaciones ambientalistas, pone en riesgo de explotación de grandes áreas naturales protegidas en México, ecosistemas vírgenes del país donde habitan especies animales y vegetales en peligro de extinción y también territorios donde se asientan pueblos originarios.

Este 1 de abril, diversas organizaciones proambientales y activistas se pronunciaron con en el hashtag #AltoLeyBiodiversidad, ya que está ahora en manos de los diputados darle seguimiento para promulgarla.

De ahí surge la premura de los opositores para que se abra la discusión de dicha ley, se eche atrás o se modifique, pero con una consulta ciudadana, ya que implica voces que no han sido tomadas en cuenta.

Para hacer más sencillo entender el por qué de esta alerta sobre la Ley de Biodiversidad, lo resumimos en cinco puntos.

1. ¿Quién propuso esta la Ley de Biodiversidad y por qué?

La iniciativa de Ley General de Biodiversidad fue impulsada por la senadora Ninfa Salinas, militante del Partido Verde Ecologista. Esta, explica Change.org, elimina textualmente la prohibición del desarrollo de actividades industriales, como la minería en áreas naturales protegidas, generando un vacío legal que podría ser aprovechado por las empresas privadas para explotar las áreas naturales.

Caso aparte es que la Comisión de Medio Ambiente aprobó el dictamen sin quórum, con tan sólo 15 legisladores. Lo peor es que la mayoría desconocía el contenido de la propuesta. Así, se prevé llevar a votación el futuro de los recursos que han sido resguardados durante siglos por las comunidades indígenas.

Alejandro Olivera, representante en México del Centro para la Diversidad Biológica, denunció en entrevista con el sitio SinEmbargo, que existe un potencial conflicto de interés en esta ley. Asegura que la iniciativa hecha por la senadora «tiene un interés en proyectos de minería metalúrgica a cielo abierto en México».

El biólogo marino y maestro en Ciencias con especialidad en Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturales, apunta que, con base en los contenidos de la iniciativa, se puede dar un «debilitamiento de las áreas naturales protegidas para que se permitan este tipo de actividades que son las más destructivas».

2. ¿Por qué es alarmante que se apruebe?

De acuerdo con las organizaciones que la reprueban, dicha ley incorpora el protocolo de Nagoya, firmado por México en 2010, donde se promueve el aprovechamiento de los recursos genéticos del país. Sin embargo, por experiencias pasadas, se cree que estos serían aprovechados sin consentimiento de los pueblos indígenas, quienes serían los más afectados.

Un punto importante es que la nueva ley viola el 2° artículo constitucional donde se le da autonomía a los pueblos indígenas para decidir sobre sus territorios y reconoce la importancia y su riqueza cultural para México.

 

3. ¿Qué está en juego?

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, México es el país latinoamericano con más especies amenazadas. Las causas han sido la sobre explotación de recursos naturales, que no se han respetado áreas protegidas y que se ha puesto poco cuidado en ellas tanto por parte del gobierno como de la sociedad civil.

Otro dato importante es que México alberga más del 10% de la biodiversidad mundial, formando parte de los 17 países megadiversos del mundo. El país cuenta con 182 áreas naturales protegidas que se encuentran en su mayoría dentro de territorios de comunidades indígenas o campesinas. Al no tener muchas de ellas los papeles que comprueben que les pertenecen, sus viviendas también se verían amenazadas.

La aprobación de la ley pone en peligro recursos naturales y especies protegidas en beneficio de intereses particulares.

4. ¿Quién se opone a esta ley y por qué?

Hasta ahora son más de 70 organizaciones las que se han sumado para oponerse a esta iniciativa y han formado la Coalición Ciudadana ante la Ley General de Biodiversidad. Esta está compuesta por Greenpeace México, Defenders of Wildlife de México, Fundación Semillas de Vida, Teyeliz, Red Global de Jóvenes por la Biodiversidad Capítulo México, Eco Maxei Querétaro y el Centro para la Diversidad Biológica, entre otras.

También se han unido actrices y actores, músicxs, activistas y comunidades campesinas.

5. ¿Aún se puede hacer algo para frenarla?

Sí. Dado que aún no ha sido aprobada en la Cámara de diputados, es posible aún que se ejerza presión para que modifiquen los artículos que son poco claros o que podrían resultar dañinos para las áreas protegidas y para las comunidades indígenas que viven ahí.

«Los diputados aún pueden frenar esta iniciativa y modificarla para atender las demandas de la sociedad civil y así mejorarla a través de la consulta pública, previa e informada con todos los grupos interesados», dijo el biólogo marino Alejandro Olivera a SinEmbargo.

Por medio de la plataforma Change.org se ha hecho una colecta de firmas para ejercer presión en el poder legislativo. La intención es que antes de aprobarla se incluya en la discusión a expertxs que ayuden a que esta ley no afecte ni los recursos naturales ni a habitantes desprotegidos.

 

 

 

ADN de un ícono: analizamos el fabuloso estilo de Sade Adu

Sade
Foto. David Montgomery (1980)

Para algunas personas es Lady Di, para otras Madonna y para mí es Sade Adu: el icono de estilo ochentero por excelencia. Una celebridad cuyos looks puedo repasar una y otra vez para traerlos al presente con toda naturalidad.

Su esencia minimalista, elegante y a la vez nada pretenciosa sigue vigente y cada cierto tiempo es venerada por editoriales de moda, celebridades y personas que reconocen en Sade (pronunciado Shadé) ese look de mujer indomable que tanto resuena hoy en día.

La compositora británico-nigeriana, cuyo nombre real es Helen Folasade Adu, fue una de las cantantes icónicas de los 80 y continúa presente en la industria, pues recientemente lanzó el tema Flower of the Universe, que forma parte del soundtrack de la película a A Wrinkle in Time.

Su inconfundible voz aterciopelada y esencia fashionista la han inmortalizado como un icono atemporal con muchas lecciones que enseñarnos. Aquí deconstruímos el ADN de su estilo personal, elemento por elemento…

La ropa

Nadie le hace honor a esa idea de que «menos es más» como Sade. Sus atuendos tenían como protagonistas prendas minimalistas que bailaban casi siempre entre el color blanco y el negro. Camisas amplias de botones y blusas de cuello de tortuga contrastadas con pantalones y faldas ajustadas a su diminuta cintura.

Acorde a la estética ochentera, sus sacos y chamarras solían incluir hombreras bien estructuradas.

Sade

Sade

El maquillaje

El maquillaje que Sade utilizaba en la década de los 80 era de lo más natural. Una piel bien hidratada y con pecas que se dejaba adornar con apenas unos toques de blush y delineador negro.

Todo el drama estaba reservado para las cejas perfectamente delineadas y unos labios maquillados –generalmente en rojo– imposibles de pasar inadvertidos.

Sade

El peinado

Recogido hacia atrás, siempre.

La frente despejada y el cabello peinado en una coleta o trenza larga siguen siendo emblema del estilo de Sade.

Los accesorios

Lo suyo eran las arracadas grandes, como las que tanto se usan ahora. Ese era –y continúa siendo– uno de los pilares de la iconografía Sade.

Otro elemento clave para complementar sus looks eran los guantes de cuero, los cuales solía utilizar en sus presentaciones en vivo para agregarle un toque sensual y misterioso a su look.

 

VIDEO: ‘Tener una discapacidad es tener una forma distinta de ver el mundo’, Alexa Castillo

Tras sufrir un accidente que cambió por completo su forma de ver y desenvolverse en el mundo, Alexa Castillo Nájera Zaliv creó Fundación Mandala, una organización que apoya a grupos vulnerables hacia el camino de la resiliencia y con la que busca visibilizar.

Se cansó de ser criticona y se volvió crítica, lo que implica la responsabilidad de proponer algo. «¿Si no me gusta el entorno, qué estoy haciendo para cambiarlo?», se preguntó. El producto de esa reflexión llevada a la acción ahora contribuye en la creación de un universo de armonía donde la inclusión de la diversidad es natural, no obligada.

Alexa sufrió una lesión medular completa, pensó que jamás recuperaría la fuerza de su tronco y mucho menos sus piernas. Hoy camina en bastones canadienses, sube y baja escaleras sin problema. «Mi equilibrio, fuerza y sensibilidad, aumentan cada día», explica.

Ahora, se dedica a ser un apoyo para personas que, como ella, tuvieron que cambiar su estilo de vida para adecuarse a ver la realidad desde otra perspectiva. Nos lo cuenta en este video.

Ayuda necesaria

«Mandala A.C. no te compadece, ni te consiente, ni te ve para abajo. No te juzga por tus tropiezos, no te quiere ‘rehabilitar’ para una vida ‘funcional’. Lo que nosotros hacemos es darte opciones para que tú mismo recuperes tu vida, tu independencia, tu voz», exponen en su sitio web.

Si conoces a alguna persona con discapacidad que necesite apoyo para lograr una vida más independiente, no dudes en darle el contacto de Fundación Mandala.

Ideas para vestir a tus damas de honor (y que no te odien)

ideas para vestir damas de honor
Foto. Blavou

El tema de ser dama de honor suele producir un sentimiento agridulce. Por un lado, está la emoción de acompañar a una amiga de esa forma simbólica en un día muy importante en su vida. Por el otro, está el terror de no saber cómo será el diseño que la futura novia elegirá para sus mejores amigas.

¿El vestido será una tela en tono verde diarrea? ¿Tendrá una falda de tul que te hará ver como un cupcake? ¿Tendrá un escote en la espalda para el cual será imposible encontrar un brasier adecuado?

Tantas interrogantes y posibilidades de terminar en desastre… Por eso creamos una lista con ideas para vestir a tus damas de honor y que ellas se sientan unificadas, pero cada quien a su estilo.

Paleta de colores

Define una paleta de colores con unas tres opciones, para que cada invitada pueda elegir el que más le guste o el que vaya mejor con su personalidad. La paleta puede ir a juego con los tonos que hayas seleccionado para la decoración de la recepción o para tu ramo de novia.

Tú decides si se vale usar estampados o prefieres que todas mantengan colores sólidos.

Vía 100 Layer Cake

Mismo color, pero distinto modelo

Cada persona puede encontrar el estilo que mejor le acomode, pero bajo una misma tonalidad. No te traumes si el color no es exactamente igual en todos los vestidos, obviamente cambia dependiendo de la tela y los acabados.

Otra opción es elegir un sólo color y utilizarlo en distintas tonalidades, de los más pastel hasta los más vibrantes.

vestidos de dama
Vía Ruffled

Bari Jay

Estampados

Ya sean flores, bolitas o motivos tropicales, los estampados son una forma divertida de añadirle color a tus damas de honor y crear un ambiente ecléctico en tu boda.

Y para que no parezca que fue mera coincidencia, todas pueden distinguirse como damas con un tocado o peinado igual.

Vía Evan Photography
Vía Hello May
vestidos para damas
Vía Bespoke Bride

Bohemio

Bienvenidos los detalles artesanales como tejidos, crochet y bordados. Para entrar más en el estilo bohemio, puedes pedirle a tus amigas que dejen los tacones en casa y los cambien por plataformas, botas o sandalias bajas. También el peinado puede ser muy libre, ya sea suelto o semi recogido, pero todo relax.

Créenos, te lo van a agradecer…

Vía Ruffled
Vía Southbound Bride

Bueno, bonito y barato

Si de plano quieres que todas tus damas usen exactamente el mismo vestido, una buena opción es optar por un diseño versátil y minimalista al que cada invitada pueda imprimirle su estilo ¡y que además pueda reutilizar en futuras ocasiones!

¿Un vestido sencillo, bonito y barato? Ese es el sueño de toda dama de honor y afortunadamente las cadenas de fast fashion tienen muy buenas opciones disponibles. ¿No nos crees? Estas imágenes son la prueba

¡Saca la tarjeta! Te recomendamos estas tiendas en línea para comprar moda mexicana

comprar moda mexicana
Foto. Bruce Mars

Comprar moda mexicana es algo cada vez más fácil y accesible, no solo por las muchísimas propuestas –y para todo tipo de presupuestos– que existen, sino porque ya hay tiendas en línea que permiten que el proceso sea mucho más sencillo.

Con solo un clic, es posible descubrir marcas, estilos y tendencias creadas en nuestro país por una nueva generación de diseñadores que busca poner el nombre de México muy en alto en lo que a estilo se refiere.

¿Te animas a irte de shopping? Aquí algunas tiendas en línea para comprar moda mexicana desde donde quieras.

Stendhal Store

Su estética es minimalista, unisex y sumamente urbana. La boutique de Polanco creada por las hermanas Gladys y Regina Vega también tiene un hogar en línea, donde venden productos de firmas internacionales a la par de las mexicanas Mancandy, Salo Shayo, 1/8 Takamura y Varón.

El nombre y el concepto de la tienda está inspirado en el Síndrome de Stendhal, un padecimiento psicosomático que algunas personas presentan al estar frente a obras de arte, objetos sumamente hermosos o monumento históricos y que puede causar aumento en el ritmo cardiaco, alucinaciones o vértigo. Algo así como hiperventilar de la emoción.

Mexicouture

Fundada por María José Hernández y Sara Galindo, Mexicouture –que toma su nombre de la unión de las palabras México y Couture– es una plataforma digital con el compromiso de demostrar que lo hecho en México está bien hecho. Para ello concentra a algunos de los y las diseñadoras mexicanas más reconocidas y pone a la venta –con todo y envío internacional– prendas y accesorios para todos los estilos.

Ellas mismas lo describen como «El mejor destino de moda Mexicana de lujo en línea, en donde nuestros expertos junto con una editora invitada cada temporada realizan una curaduría de las mejores piezas de los mejores diseñadores Mexicanos».

Algunas de las marcas y diseñadores que encontrarás en la plataforma son Alejandro Carlin, Alexia Ulibarri, José Sánchez, Julia y Renata, Lorena Saravia, Marika Vera, Vero Díaz, Sandra Weil y Pink Magnolia, entre otros.

Cooperativa Shop

Costa Rica, Colombia, Argentina, Venezuela y, por supuesto, México, ondean bandera fashionista en Cooperativa Shop, una boutique que reúne lo mejor de la moda de lujo creada en América Latina.

«Desde el bordado hasta el tapiz, la herrería artesanal y la artesanía del cuero, Cooperativa Shop ofrece un acceso excepcional a diseñadores latinoamericanos cuidadosamente seleccionados para compradores interesados en la moda de todo el mundo», explican en su sitio web.

Yakampot, Simona, Amandina, Pantera, Kris Goyri, Carla Fernández y Olga Prieto son algunas de las firmas mexicanas de prendas, accesorios y joyería que podrás encontrar en este mundo virtual que transpira una esencia libre y artesanal.

https://www.instagram.com/p/Be_-M8_HSEX/?taken-by=cooperativashop

Disenia

Esta tienda tiene mucho que ofrecer: decoración, mobiliario, libros y arte, pero si hablamos de moda, Disenia es la casa virtual de marcas independientes como Paloma Lira, Pays, la joyería de Minimal por Osiris García y los bolsos de Lordag & Sondag, por mencionar tan solo algunas firmas que conquistan con sus propuestas novedosas y una justa relación entre calidad y precio.

El proyecto de diseño emergente, originario de Venezuela, también tiene un showroom en la colonia Condesa, Ciudad de México, que puedes visitar bajo agenda para así conocer y probarte los productos.

Kichink

Como diríamos en México, aquí «hay de chile, mole y pozole». La tienda virtual alberga un sinfín de marcas que lo mismo venden una chambrita tejida que un collar bañado en oro de 24 quilates o bikinis personalizados.

Basta ingresar una palabra en su buscador para sumergirse en un mar de opciones que puedes ver por producto o por tienda, así que prepárate una buena taza de té y ponte a scrollear.

Además de su vasta oferta, Kichink es una excelente forma de conocer marcas independientes de todo México.

Algunas razones por las que creemos que las mujeres son menos sexuales que los hombres

las mujeres son menos sexuales que los hombres
Foto. Alex Holyoake

Hemos hablado ya de la inequidad de género donde los hombres suelen tener ventajas sobre las mujeres. Esto se da en los derechos, los salarios, las oportunidades laborales, pero ¿y qué hay de la sexualidad?

Existen diversos estudios, encuestas o simples costumbres culturales que nos llevan a afirmar que en las relaciones sexuales, y la vida sexual en sí, suele haber menos placer para las mujeres en comparación con los hombres.

30% menos orgasmos

Recientemente, la Academia de Investigación Sexual de Estados Unidos publicó un estudio sobre los orgasmos en distintas relaciones sexuales: mujer-mujer, mujer-hombre, hombre-hombre y bisexuales con homosexuales o heterosexuales. Los resultados comprueban que las mujeres suelen tener menos orgasmos que los hombres.

Los hombres heterosexuales eran más propensos a decir que usualmente siempre tenían orgasmos cuando eran sexualmente íntimos (95%), seguidos por hombres homosexuales (89%), hombres bisexuales (88%), mujeres lesbianas (86%), mujeres bisexuales (66%), y mujeres heterosexuales (65%). Si no hubo una gran cantidad de hombres hetero que mintieron o alardearon, entonces esta brecha es importante para preguntarnos ¿por qué hay menos orgasmos femeninos?

Entre las respuestas que encontraron está que las mujeres que dijeron tener orgasmos lo lograron gracias al sexo oral, a una relación sexual de mayor duración, por recrear fantasías, por decir lo que les gusta y lo que no, por estimulación anal, entre otras prácticas menos exploradas por las menos orgásmicas más allá de una penetración.

La ciencia no ayuda

Un dato bochornoso es saber lo poco que se ha estudiado la sexualidad femenina en comparación con la masculina. Para demostrar cuán profunda es esta desigualdad sexual, el sitio Bustle explica que fue hasta la década de 1990 que los investigadores realizaron el primer estudio de resonancia magnética interna para examinar el clítoris (un órgano dedicado exclusivamente al placer sexual). Y hasta 2009 se utilizó una ecografía para mostrar cómo responde el clítoris durante las actividades sexuales. Mientras que los estudios del pene se han hecho mucho antes.

¿Y el viagra femenino?

Fue en marzo de 1998 cuando el mundo conoció la famosa pastillita azul. Entonces, la FDA aprobó el Viagra para ayudar a los hombres con la disfunción eréctil. Pero no fue hasta el año 2015  que apareció Addyi, un medicamento equivalente al Viagra, solo que este no actúa con el tejido eréctil de la mujer, sino que se centra en aumentar el deseo sexual.

Antes de llegar a la menopausia, muchas mujeres sufren un trastorno del deseo sexual hipoactivo y reportan estrés emocional debido a esta falta de líbido. Bien, pues esta pastilla actúa como antidepresivo y les sube el deseo sexual. Tenían que pasar 16 años para que se atendiera a esta necesidad femenina.

Menor oferta porno

En una encuesta hecha por el sitio Pornhub se asegura que un cuarto de sus usuarixs son mujeres. Contra esto, la cineasta Erika Lust explica que en su canal de porno feminista la cifra asciende hasta el 40% o más. Es decir, que las mujeres sí quieren ver pornografía, solo que la oferta que no está dirigida casi exclusivamente al público heterosexual masculino es muy pobre y de mala calidad.

Si quieres saber dónde ver buen porno feminista hecho de manera ética, aquí tenemos esta nota. 

Adriana Grande Gif By gif - Find & Share on GIPHY

Falsos mitos sobre las diferencias en la sexualidad

Por muchos años nos han hecho creer que los hombres son seres más sexuales que las mujeres. Y que por ello merecen más placer. Por solo mencionar algunos datos dados en un estudio de sexualidad hecho por la New York University…

  • Los hombres, supuestamente, tienen impulsos sexuales más fuertes, se excitan más fácilmente y les resulta más difícil controlarlo cuando se despiertan.
  • Disfrutan más del sexo (porque tienen más orgasmos).
  • Enfocan su impulso sexual más estrechamente en las relaciones sexuales y se sienten más posesivos sexualmente.
  • Se involucran en más relaciones sexuales extramatrimoniales y tienen más sexo sin amor.

En cambio, para las mujeres:

  • Supuestamente, tienen menos deseo sexual y más control sobre él.
  • Tienen más dificultad para alcanzar el placer y por ello necesitan más cercanía emocional para encontrar relaciones sexuales satisfactorias.
  • Tienen menos relaciones sexuales.

La realidad es que mujeres y hombres comparten deseos sexuales y experiencias sexuales. Y si nos han hecho creer lo contrario es parte del problema de que estos mitos se sigan perpetuando. Así las pruebas:

  • Los sexos comparten bases biológicas notablemente similares.
  • Mujeres y los hombres tienen experiencias subjetivas similares de excitación sexual y sentimientos similares durante el orgasmo.
  • Se excitan sexualmente con la misma frecuencia.
  • Tienen fantasías sexuales con la misma frecuencia y con contenido similar.

En resumen, las mujeres y los hombres experimentan el deseo sexual y la excitación en gran parte de la misma manera y en el mismo grado, a pesar de la sexualidad distintiva atribuida a ellos. Aún así, la sexualidad de mujeres y hombres difiere en aspectos importantes relacionados a la desigualdad.